Estructura del ensayo

Page 1

Soc. Giovanna D´Cools

EL ENSAYO: una aproximación

El Ensayo

más abierto que el medieval tractatus o que la suma y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivoargumentativa y un tipo de razonamientos blandos que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.

Algunas Consideraciones Ortega y Gasset lo definió como “la ciencia sin la prueba explícita”. Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que “el ensayo es la literatura en su función ancilar” (es decir, como esclava o subalterna de algo superior), y también lo definió como “el Centauro de los géneros”. El crítico Eduardo Gómez de Baquero (conocido como Andrenio) afirmó en 1917 que “el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro”. Eugenio D'Ors lo definió como la “poetización del saber”. Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de “charla”, expuso algunas de sus características en sus discursos sobre el género epidíctico:

A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una “voluntad de estilo”, una impresión subjetiva que es también de orden formal. Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son: El discurso (en el sentido de “discurrir” sobre un tema concreto) La disertación El artículo de prensa, los géneros renacentistas y humanísticos del diálogo, en sus variantes: platónica, ciceroniana y lucianesca. La epístola.

Tema libre (elogio, vituperio, exhortación). Estilo sencillo, natural, amistoso. Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo). Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales). Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático. Brevedad. Va dirigido a un público amplio.

Clasificación: Atendiendo al punto de vista del autor, a la estructura, al contenido y a su intención comunicativa, los ensayos pueden clasificarse en los siguientes grupos: Ensayo digresivo o de exposición de ideas: Su objetivo es el de exponer idas sobre un tema determinado; hacer una divagación interesante sobre el tema abordado. Su estructura es enunciativa pero muy libre, puesto que no posee partes fijas. Para su elaboración se exige un tema básico, se realiza una

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género

1

Soc. Giovanna D´Cools Universidad Santa María Opinión Pública y su Investigación @giovannadcools

 Antes de imprimir, piense en su responsabilidad y compromiso con el medio ambiente. Imprima sólo lo necesario! Before printing, think about your responsibility and commitment to the environment. Print only what you need! Antes de imprimir pense em sua responsabilidade e compromisso com o MEIO AMBIENTE. Imprima apenas o necessário!


Soc. Giovanna D´Cools

EL ENSAYO: una aproximación

asociación libre de idas relacionadas con el tema; se hace un plan esquemático y luego se redacta en un estilo muy personal.

A continuación se presenta en el cuadro Nº1 la estructura de un ensayo para que te orientes respecto al contenido de cada apartado sugerido de.

Ensayo Crítico: En el se analiza cualquier idea, obra o actividad humana. Tiene mucha variedad temática (medicina, historia, ciencias exactas, literatura, etc.).

Cuadro Nª 1

Estructura del Ensayo

Introducción y/o Resumen

Ensayo Poético: Es un poema en prosa; en el lo poético predomina sobre lo conceptual. Se caracteriza porque expresa, en grado máximo, la sensibilidad del autor, por la belleza de las idas que expone y por el lenguaje literario que usa para expresarlas.

Cuerpo Argumentativo

Ensayo Argumentativo: Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes. Para obtener su objetivo, debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas, preguntas que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas retóricas) y citas textuales, de autoridades en el tema, que respalden la opinión del autor del ensayo.

Conclusiones

Referencias Bibliografía

Expone el problema sobre el cual se va argumentar y entrega los principales datos de contextualización; es decir, ubica el problema dentro de un ámbito temático determinado. Debe además señalar con precisión los límites temáticos a los que se refiere, de modo tal que efectivamente se trate de un tema específico. En el primer párrafo del trabajo, se debe expresar claramente el tema y objetivo del ensayo. Contiene los argumentos que servirán para fundamentar las conclusiones finales. Los argumentos se exponen en forma breve, pero de tal modo que puedan entenderse en forma autónoma, sin necesidad de recurrir a otras fuentes. Los argumentos deben ser coherentes entre sí y no deben prestarse a más de una interpretación. Deben conducir a las conclusiones de modo unívoco. Las conclusiones se ofrecen basándose en los argumentos ya ofrecidos en el cuerpo argumentativo. Por lo mismo, en esta parte final del ensayo no se ofrecen nuevos argumentos, sino que se recapitula en torno a los ya expuestos y se les relaciona entre sí, explicando de qué modo conducen a la conclusión que se ha sacado. Se presenta la lista de los libros, web, revistas, consultadas o citadas en el cuerpo argumentativo del ensayo.

Pasos 1. Infórmese sobre el tema. Investigue sobre diferentes escritos relacionados al mismo tema o temas relativos.

2. Revisar la ortografía. Procure que la ortografía sea correcta y bien empleada. 3. Tómese un recreo y despeje su mente de ideas antes de volver a releer el trabajo terminado y corregirlo. 4. Inspírese ya que para algunos, el ensayo es como una charla entre el lector y el autor. No lo aburra. Interéselo. Puede valerse de preguntas que responderá al final. Eso hará que el lector espere una "recompensa".

2. Antes de empezar a escribir el ensayo, haga una lista de ideas sueltas o conceptos que desee incluir y ordénelos de manera lógica. 3. Estructura: La estructura típica de un ensayo incluye una introducción y/o resumen, un cuerpo argumentativo, algunas conclusiones y las referencias bibliográficas.

2

Soc. Giovanna D´Cools Universidad Santa María Opinión Pública y su Investigación @giovannadcools

 Antes de imprimir, piense en su responsabilidad y compromiso con el medio ambiente. Imprima sólo lo necesario! Before printing, think about your responsibility and commitment to the environment. Print only what you need! Antes de imprimir pense em sua responsabilidade e compromisso com o MEIO AMBIENTE. Imprima apenas o necessário!


Soc. Giovanna D´Cools

EL ENSAYO: una aproximación

Recomendaciones:

3

Referencias Bibliográficas

Si tienes tiempo para corregir y volver a redactar. Siempre puedes mejorar tu presentación.

Alvarado E. & Borges, B. (2004). Guía práctica para el desarrollo de onografías, ensayos, bibliografías y extractos. Puerto Rico

El título déjalo para el final, este debe resumir, en pocas palabras el contenido e invitar a leer, debe ser atractivo.

Real Academia de la Lengua Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. España. Rotapapel S.L.

Escribe un borrador primero a mano o si lo prefiere en un procesador de texto. Muestra todo lo que sea posible al hacer tu ensayo.

Universidad Panamericana, portal de Educación Virtual. El Ensayo: Disponible en: http://virtual.unipanamericana.edu.co/p ublicaciones/HERRAMIENTASANALISIS.pdf

Desarrolla preguntas retóricas a lo largo de su ensayo. Las preguntas retoricas son preguntas que no requieren de respuestas, ya que lo dicho anteriormente te las responde; esto hará más interesante la lectura.

Sigue la estructura presentada en el cuadro Nº 1

¿Cómo hacer un ensayo? Disponible en: http://www.misrespuestas.com/comohacer-un-ensayo.html

Soc. Giovanna D´Cools Universidad Santa María Opinión Pública y su Investigación @giovannadcools

 Antes de imprimir, piense en su responsabilidad y compromiso con el medio ambiente. Imprima sólo lo necesario! Before printing, think about your responsibility and commitment to the environment. Print only what you need! Antes de imprimir pense em sua responsabilidade e compromisso com o MEIO AMBIENTE. Imprima apenas o necessário!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.