empresa y trabajo.coop 13

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

empresa y trabajo.coop ELEL PEPERIÓDICO RIÓDICO DE DE LASLAS COOCOOPERATIVAS PERATIVAS DE TDE RABTRABAJO AJO · MARZ· OEDICIÓN Y ABRILBIMESTRAL· DE 2009 · NÚNÚMERO MERO 131

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Grandes temas del cooperativismo Dossier #4

Andalucía / PÁG 8

Premios Arco Iris del cooperativismo Aragón / PÁG 9

Programa del Gobierno de fomento del empleo Asturias / PÁG 10

Los príncipes reciben a la economía social Canarias / PÁG 11

El cooperativismo entra en la universidad Castilla-La Mancha / PÁG 12

Renovada la Cátedra de Estudios Cooperativos Castilla y León / PÁG 13

1 A Consultores, mejor iniciativa del 2008 Catalunya / PÁG 14

El Taller Àuria entra en la alimentación C. Valenciana / PÁG 15

El cooperativismo gana adeptos Euskadi / PÁG 16

Cedyc cierra dos acuerdos importantes Extremadura / PÁG 17

Una empresa creada por mujeres pioneras Galicia / PÁG 18

Intercooperación: las cooperativas se unen para ser más fuertes Desde hace mucho que las cooperativas intentan unir sus fuerzas para avanzar, pero nunca con un crecimiento tan espectacular como en el último tiempo. A lo largo y ancho del territorio español cada vez son más comunes

las uniones de empresas en grupos cooperativos que juntos logran más visibilidad y más presencia, además de abaratar costes. Se reproducen también cada vez más los mercados intercooperativos y las redes que consiguen

mejoras no sólo para sus miembros sino para todo el sector cooperativo. En la foto, un juego planteado por la cooperativa Arjiduc, en el que quienes juegan sólo ganan si trabajan en equipo. / Pág 2 y 3

Seragro, la cooperativa que nació tras un ERE Illes Balears / PÁG 19

Entrevista con María Durán Febrer La Rioja / PÁG 20

El empleo en servicios sociales es femenino Madrid / PÁG 21

Títulos de educación y tiempo libre Murcia / PÁG 22

Cuatro nuevos centros de asesoramiento Navarra / PÁG 23

Nuevas instalaciones de la empresa Kamira

El Parlamento Europeo aprueba el informe sobre economía social Marca un antes y un después en el reconocimiento del sector REDACCIÓN /

El Parlamento Europeo aprobó a finales del pasado febrero el informe sobre economía social presentado por la europarlamentaria Patrizia Toia. Con 580 votos a favor, 27 en contra y 40 abstenciones, el Parlamento reconoce a la economía social como “un enfoque diferente de la empresa”cuyo motor principal no es la rentabilidad sino los beneficios para toda la sociedad. Así, el Parlamento insta a los gobiernos a tomar en cuenta a la economía social en la elaboración de los marcos jurídicos. / Pág 6

Sede del Parlamento Europeo en la ciudad de Estrasburgo.

Catalunya trabaja para convertir empresas sanas en cooperativas ¿Qué puede hacer un empresario sin sucesión y sin ganas de vender la compañía a desconocidos? Una opción puede ser la conversión de la sociedad mercantil en una cooperativa. En Catalunya, la Generalitat ha previsto por primera vez ayudas públicas para estas transformaciones. La Federación de Cooperativas está trabajando en ello y la cooperativa de asesoría Ara_Coop ha editado una guía para los propietarios que quieran transformar su empresa en cooperativa. / Pág 14


2-3 DOSSIER

Grandes temas del

cooperativismo

INTERCOOPERACIÓN

La unión hace la fuerza La crisis ha intensificado la cooperación entre cooperativas, realizada con la unión de empresas en nuevas compañías más grandes, mercados y redes. Foto: Tristam Sparks (flickr.com).

REDACCIÓN /

“Si no intercooperamos corremos el riego de convertirnos en meros chiringuitos que están condenados a no sobrevivir. Tenemos que desarrollar nuestras propias líneas de intercooperación”. Esta frase, extraída del Estudio de diagnóstico sobre intercooperación para el proyecto Avanza EIntercoopera de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cooperativas (Amecoop), en colaboración con la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta), resume el sentido de la cooperación entre cooperativas. La intercooperación significa unirse a otros para conseguir lo que no se tiene. Pueden obtenerse grandes beneficios: reducir costes, asumir nuevos proyectos, mercados, clientela, defender y promocionar los intereses comunes fundamentalmente ante las administraciones públicas, el uso compartido de instalaciones y equipamiento, la realización conjunta de planes de formación continua, de I+D+i, la puesta en marcha de canales de distribución comunes y un largo etcétera. Enriquece fundamentalmente a las cooperativas pequeñas, evitando la sensación de desamparo y soledad en el día a día. Siempre se ha pretendido que las cooperativas se ayuden entre ellas, pero en los últimos tiempos, sobre todo con las dificultades económicas, para algunas se ha vuelto más que imprescindible. A lo largo del territorio español cada vez se ven más casos, no sólo de intercooperación de una manera informal sino de fórmulas empresariales concretas y formales, con instrumentos jurídicos que las avalan.

Mercados sociales Uno de los modelos para intercooperar, del que existen varios ejemplos en España, son los “mercados sociales” que se forman, la mayor parte de las veces, gracias a organizaciones, ya antiguas, que reúnen a un determinado tipo de empresas. Por ejemplo, en Murcia, hace poco firmaron un convenio entre la Unión de Cooperativas de Trabajo (Ucomur) y la Federación de Cooperativas Agrarias (Fecoam).

La intercooperación abierta a la Unión Europea Una cooperativa, constituida en un estado miembro de la Unión Europea, que quiera ampliar su ámbito de operaciones hacia otros estados miembros, sola o junto a otras, ahora puede hacerlo bajo una única persona jurídica cooperativa y sin necesidad de establecer oficinas y multiplicar sus

recursos en otros territorios. Esta nueva opción es la Sociedad Cooperativa Europea. La SCE, regulada por un Reglamento Comunitario, ofrece seguridad jurídica a los emprendedores que quieren extender su ámbito de operaciones, ya que ha creado una normativa común de carácter europeo,

Este mercado reúne a 1.700 cooperativas y a 70.000 personas, entre socios y empleados. El primer caso de intercambio se produjo poco después de la firma del acuerdo: la cooperativa Envases Calasparra subsanó la pérdida de clientes a raíz de la crisis con la multiplicación de pedidos de palés por parte de las entidades de Fecoam. Las posibilidades de este mercado intercooperativo son amplias. Por ejemplo, cooperativas agrarias podrían proveer de alimentos a los come-

que será la que rija el funcionamiento de la sociedad, independientemente de dónde actúe y facilita, asimismo, la creación de redes europeas entre cooperativas, ya que éstas se podrán integrar en una única cooperativa y desarrollar su proyecto de expansión utilizando la intercooperación.

dores de las cooperativas de enseñanza, a cooperativas de distribución comercial y a economatos. Algo parecido sucedió en Andalucía, después de que firmaran un convenio las cooperativas de enseñanza junto a las de cultura, medioambiente, ocio y turismo reunidas en distintos sectores de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (Faecta). A través del mismo ahora tienen el perfil de cada cooperativa, de modo que cooperativas

relacionadas con el ocio pueden ofertar a las de enseñanza servicios extraescolares, como las granjas–escuelas, la visita guiada a espacios naturales, las actividades de concienciación de medio ambiente, los viajes culturales, las escuelas de verano, la celebración de fiestas infantiles o juveniles u otras ofertas relacionadas con el mundo del espectáculo y la animación. Aragón también está preparando su mercado social, donde formalmente este año comenzará a funcionar una organización de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, constituida tanto por empresas y entidades de la Economía Social como por consumidores individuales y colectivos. Allí, el Grupo La Veloz, que realiza entre otras actividades la de ecomensajería, ya está apostando en la línea del mercado social, con un 80% de sus proveedores provenientes de la economía social. Propuestas similares están llevándose a cabo en lugares como Galicia, donde la web www.intercooperar.coop, perteneciente al Consello Galego de Cooperativas, fomenta el conocimiento mutuo y facilita actuaciones de colaboración. La web incluye una base de datos y es, a su vez, un escaparate y una intranet de cooperativas gallegas. En Madrid, lo está preparando Amecoop en lo que será la web de Eintercoopera, para favorecer las relaciones comerciales de mujeres cooperativistas. A nivel internacional, existe un proyecto interesante desde la Fundación vasca Mundukide, entre las cooperativas vascas y pequeñas cooperativas de economías populares que surgen desde la pobreza, orientadas a satisfacer necesidades básicas. Las cooperativas de Euskadi son receptoras de los productos y, a su vez, ayudan en el desarrollo empresarial y social de las cooperativas de países pobres. En este mismo sentido, la Red de redes de Economía Alternativa y Solidaria (Reas) quiere crear un mercado social mundial: una red de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que funciona con criterios democráticos, ecológicos y solidarios en un territorio determinado, y

que está constituida tanto por empresas sociales como por consumidores individuales y colectivos como son ayuntamientos, escuelas, etc. Todas tienen acceso a una Web, parte pública y parte privada, y cada organización tiene su ficha.

Empresas que se juntan para… Otro de los modelos de intercooperación cada vez más frecuente en España es el de las empresas que se unen con un objetivo determinado. Esto tiene diferentes denominaciones: Intercooperación horizontal, que es la unión de entidades dedicadas a la misma actividad y al mismo sector para, por ejemplo, contratar de forma conjunta unos servicios determinados o realizar inversiones; Intercooperación vertical, que se produce cuando empresas que realizan distintas actividades para el mismo sector unen sus líneas de trabajo de modo que hacen producción, transformación, distribución, etc; y por último está el tipo de cooperación intersectorial: cuando se unen diferentes sectores para, por ejemplo, el uso compartido de almacenes. El objetivo principal de la unión de empresas es crecer, convertirse en

COOPERATIVAS QUE YA SE HAN UNIDO AKOE EDUCACIÓ: Nueve cooperativas valencianas de enseñanza para desarrollar proyectos educativos y empresariales de manera conjunta. www.akoe.org Tel: 96 122 03 80 COMUPA-HIPARÍA: De segundo grado (servicios integrales de limpieza y jardinería). Se unieron para llevar a cabo un proyecto común en el parque natural de las Lagunas.

COOP57: Compuesto principalmente por entidades de diversos sectores económicos, sus socios participan aportando una cuantía económica que posteriormente se destina a la financiación de iniciativas. www.coop57.coop Tel: 93 268 29 49

GRUPO AVANZA: Está integrado por 25 cooperativas mayoritariamente de Villena. http://proyectoavanza.com

GRUPO ASCES: Con sede en Valencia aunque de ámbito estatal, las cooperativas integrantes se dedican a diferentes acti-

GRUP CLADE: Es el primer grupo empresarial cooperativo de Cataluña. Constituido a finales del 2004, está formado por las

vidades aunque predomina la alimentaria. www.grupoasces.com. Tel: 96 122 53 06

cooperativas Abacus, Suara (a su vez formada por otras cooperativas), Escola Sant Gervasi, Grup Qualitat, Grup Cultura 03, La Fageda y Plana de Vic; por las sociedades laborales La Vola y Telecsal, y por la Fundación Blanquerna. www.grupclade.com Tel: 93 33 20 79 GRUP CONSOP: Creado en 1998 y compuesto actualmente por siete empresas de servicios de

atención a la infancia, jóvenes, personas mayores y familia. www.consop.org. Tel. 93 224 71 GRUPO EL YATE: Además de gestionar recursos sociosanitarios, trabaja en la puesta en marcha de proyectos de innovación tecnológicos en este ámbito y funciona como central de compras para las cooperativas del grupo. www.grupoelyate.com

Reunión del Mercado Social en la sede La Veloz.


empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2008

LOS TRES PASOS BÁSICOS DE LA INTERCOOPERACIÓN Mcc

Una de las fórmulas para

La unión entre empresas para

La tercera opción que utilizan

Es el ejemplo más antiguo de Intercooperación, con 70 empresas unidas.

intercooperar es a través de los mercados entre cooperativas, algo que se da en varias CCAA.

crear una más grande es la segunda opción, con o sin marcos jurídicos.

las cooperativas para unir sus fuerdas es a través de redes u organizaciones.

COOPERATIVA DE SEGUNDO GRADO. Tipo especial de cooperativas cuyo rasgo característico es que están formadas por cooperativas de primer grado, aunque también pueden ser asociadas las entidades no cooperativas públicas o privadas.

FRANQUICIA. Fórmula extenA la izquierda, Nieves Fernández (directora del grupo El Yate, en el centro) junto a una trabajadora y un usuario. Arriba, firma del acuerdo de colaboración entre las sectoriales de Faecta. Abajo, un momento en el IV encuentro de la red La Madeja.

Foto: LaMadeja

grandes empresas con capacidad de decir “somos la referencia en el mercado” y así no sólo obtener más clientes sino más acceso a financiación, a concursos públicos, a diversificar su actuación y más. El ejemplo más antiguo, grande y conocido es la Corporación Mondragón (Mcc), de Euskadi, que reúne a 70 empresas cooperativas. Desde hace algún tiempo va alcanzando notoriedad el Grup Clade catalán, que reúne a diez empresas. La lista es más larga. Por ejemplo, en Valencia, nueve cooperativas de enseñanza se unieron para generar proyectos educativos conjuntos y llegaron a presentarse como una sola empresa, Akoe, con 450 socios y cerca de 300 trabajadores indefinidos, y permite dar servicio educativo a más de 9.000 alumnos. Y aún hay muchos más, sobre todo en Valencia, Andalucía y Catalunya. La lista es larga: Suara, Vitrall, Gruo Asces, Grupo Ninos, Grupo Avanza, Site, Trassa, etc. Con estas uniones, estas empresas no sólo realizan actuaciones conjuntas y reducen costes sino que representativamente son más fuertes. Muchas de las que se han nombrado han creado centrales de compras para comprar

GRUPO LA VELOZ: Ecomensajería, asesoría para la economía social y venta y promoción de la bicicleta. www.grupolaveloz.com GRUPO NINOS: Dedicada a la gestión educativa de escuelas infantiles. Está integrada por otras dos cooperativas de enseñanza: Florida y Grupo Sorolla, ambas con más de 25 años de experiencia en el sector.

más barato y dar el mismo servicio a varias cooperativas. Un ejemplo claro de cooperación vertical es el grupo Asces, de ámbito estatal, creado por empresas cuyas actividades son complementarias (Intercoop produce, Consum distribuye, Anecoop realiza la comercialización, Florida se encarga de la formación, etc.). Muchas de estas empresas están jurídicamente constituidas bajo la

La creación de redes y ayuda mutua entre cooperativas es una buena forma de enfrentar la competencia fórmula de “cooperativa de segundo grado” (una cooperativa formada por varias empresas) e incluso ya hay cooperativas de tercer grado, es decir, una cooperativa formada por dos o más grupos de cooperativas. Es el caso de Novocare, empresa andaluza creada por los grupos cooperativos Andaluza de Informática y Nuvitel.

LA MADEJA: Espacio de conexión entre entidades, equipos y profesionales relacionados con la intervención social. Se comparte incluso el espacio físico. www.lamadeja.net LA TRAVIESA: Formada por ocho cooperativas que intercambian ideas y experiencias y facilitan la creación de nuevas empresas mediante créditos y asesoramiento. www.latraviesa.coop

Con esta unión lograron ofrecer un conjunto de servicios más amplios, contando con una gama más amplia de profesionales. Otras cooperativas se unen para conseguir financiación. El caso más claro y que funciona con mucho éxito es el de Coop57, formada por 28 entidades. Sus socios participan aportando una cuantía económica que posteriormente se destina a la financiación de iniciativas sociales y empresariales. Con ello, logran financiar proyectos sociales y éticos que quedan al margen de las vías de financiación normales.

Las redes cooperativas Fuera de la formalidad jurídica también hay fórmulas muy importantes de uniones: son las redes de cooperativas que trabajan compartiendo conocimientos o espacios. Esta fórmula es mucho más flexible en cuanto a la individualidad de cada cooperativa y crecer internamente no es el objetivo principal, sino compartir. Este tipo de redes se da en Madrid, con casos como la red de La Traviesa, formada por ocho cooperativas, o La Madeja, compuesta

MCC: Fruto del movimiento cooperativo iniciado en 1956 en Mondragón (Guipúzcoa), hoy en día es el primer grupo empresarial del País Vasco y el séptimo de España, con presencia en los sectores financiero, industrial y de distribución. www.mcc.es Tel: 94 377 9300 NOVOCARE: Es la primera cooperativa de tercer grado de

por cooperativas de pequeño tamaño asumiendo decisiones desde lo más concreto y cotidiano. El caso de la red La Madeja es muy llamativo. Lo más interesante es la cercanía física de los propios equipos, de los cuales más de una docena conviven en dos edificios muy cercanos e incluso comparten los locales (equipamiento, salas, almacén, etc). Este hecho refuerza la confianza, pieza clave para la intercooperación, y profundiza en la creación de un discurso común y cohesionado. En La Traviesa, por su parte, intercambian servicios y realizan acciones conjuntas. Además participan en Coop 57 y mantienen relaciones con La Madeja. Fuera de las redes, también son un ejemplo de cooperación entre cooperativas las organizaciones mismas del cooperativismo, que no sólo sirven como representantes para lobby político o como puentes de comunicación. En Castilla y León, por ejemplo, la Federación de Cooperativas de Trabajo dedica un técnico en exclusiva para que las cooperativas de sectores en situaciones difíciles como las del mueble y las del textil, puedan realizar esfuerzos conjuntos, encontrar soluciones y seguir funcionando. Así, han conseguido, sobre todo en León, la compra en conjunto de materiales y utillajes. En Andalucía, la Federación de Cooperativas Faecta ha conseguido, gracias a su sectorial sociosanitaria, la creación de proyectos cooperativos de segundo grado.

Andalucía, en un principio se dirigirá a la puesta en marcha y a la gestión de distintas residencias por toda Andalucía. Tel. 953257777 NTIC: Cooperativa de segundo grado formada por dos cooperativas de Málaga: Andaluza de Informática y Nuvitel, ambas dedicadas a ofrecer servicios informáticos y con más de diez años de experiencia en el sector.

www.ntic.coop Tel: 952 345 209 SITE SERVICIOS COMUNITARIOS: Dedicada a educación infantil, gestión de comedores y de actividades deportivas. Tel.: 963 702 371 SUARA COOPERATIVA: Nació hace unos meses y se ha convertido en un “gigante” de la atención a las personas con presencia en prácticamente todo el

dida en los últimos años que consiste en que la empresa franquiciadora cede a otras los derechos a fabricar y/o comercializar bienes o servicios.

AGRUPACIONES DE INTERÉS ECONÓMICO (AIE). Tienen personalidad jurídica propia. Se constituyen para la realización de actividades auxiliares a las actividades de los socios, no existiendo ningún límite temporal.

UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS (UTE). No tienen personalidad jurídica propia y se constituyen por cierto tiempo a fin de realizar una obra, servicio o suministro concreto y definido. SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. Entidades financieras de carácter mutualista cuyas funciones básicas son conceder avales a las pymes, facilitar el acceso de éstas a las líneas de información privilegiadas, etc.

EMPRESA CONJUNTA (JOINTVENTURE). Muy difundida. Dos o más empresas constituyen una sociedad independiente a la que aportan capital.

SPIN-OFF. Una empresa –que suele ser grande– fomenta y promueve la creación de otra empresa, por ejemplo una cooperativa. La finalidad es que la nueva empresa desarrolle la actividad antes encomendada a la sección o departamento bajo la fórmula de la subcontratación.

territorio catalán. www.suara.coop Tel. 932 547 690 TRASSA: Aglutina a tres cooperativas y sus principales servicios son la gestión sociosanitaria, la construcción y desarrollo urbanístico, la limpieza en general, la formación, la consultoría sociosanitaria y la elaboración de proyectos de inserción social. www.trassa.es Tel: 958 49 08 30

FUENTE: Estudio de Diagnóstico sobre Intercooperación para el proyecto Avanza E-Intercoopera (Amecoop)

Fórmulas técnicas para intercooperar


empresa y trabajo.coop

NACIONAL Noticias 4

Marzo y abril de 2009

Nacional Las cooperativas de trabajo piden a Zapatero medidas para el sector REDACCIÓN / MADRID

La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta) dirigió una carta al presidente Zapatero en la que explica la situación del cooperativismo e incluye una serie de demandas. “En estos momentos de dificultades económicas, y a juicio de algunos teóricos de recesión económica, las empresas, entre ellas las cooperativas de trabajo, han de afrontar una serie de retos que no tienen equiparación con los hasta ahora conocidos”, explica J. A. Pedreño, presidente de Coceta. “Muchas de estas cooperativas, por ser de antigüedad inferior a 15 años,

El documento incluye una radiografía del cooperativismo y ofrece colaboración para avanzar en las medidas ignoran lo que implica esta situación. Mientras, aquéllas que precisamente provienen de otras épocas y nacidas de una fuerte crisis económica -principios de las décadas de 1970 y 1980enfrentan la situación desde la realidad y el conocimiento de que sólo mediante esfuerzo, trabajo y confianza se podrá salir adelante”, añade. Mientras el trabajo y el esfuerzo se realiza, las cooperativas de trabajo

ven cómo día a día resulta más complicado permanecer abiertos y manteniendo los empleos. Las diferentes medidas que desde hace cuatro meses el Gobierno estatal y los autonómicos han venido poniendo en funcionamiento no han surtido, para las cooperativas, el efecto deseado. Incluso en algunos casos, más allá de permitir que las cooperativas de trabajo, en su mayor parte pymes y micropymes, pudieran tener acceso a las disposiciones, se han visto marginadas, precisamente por mantener el empleo. “Ante esta situación, desde Coceta, en el ámbito estatal así como en las diferentes organizaciones autonómicas, se ha procedido a elaborar un documento de compromisos del cooperativismo con el entorno socio político en el que actúa”, indica Pedreño. “También se han agregado los retos a los que se enfrenta, y las medidas y demandas para que el Gobierno conozca qué ofrece y reivindica el sector, al tiempo que se le brinda una radiografía de la situación por la que atraviesa el cooperativismo de trabajo, y se ofrece colaboración para avanzar en el encuentro de la vía de salida a esta situación”, agrega.

Las 12 medidas principales En resumen, las cooperativas de trabajo solicitan al Gobierno socialista las siguientes 12 medidas concretas:

1ª. Que se propicie un

dificultades económicas coyunturales.

seguridad social para las cooperativas.

en el de las guarderías “de 0 a 3 años”.

4ª. Que se fomente y

8ª. Que se posibilite la

12ª. Que se reconozcan

potencie el sector cooperativo y de la economía social.

pacto firmado entre todos los agentes que contribuyen al desarrollo económico y social del territorio español.

5ª. Que se eliminen las

2ª. Que se faciliten una

6ª. Que se amplíe hasta

serie de líneas que generen liquidez y crédito a las empresas de economía social, priorizando los flujos de liquidez.

cinco años el plazo de permanencia como trabajadores por cuenta ajena en una cooperativa para generar el derecho a la capitalización del desempleo.

3ª. Que se impulsen ayudas para empresas viables que están pasando en estos momentos por

restricciones que introducen elementos distorsionadores en el acceso a las ayudas a las cooperativas de trabajo.

7ª. Que se trabaje por la bonificación temporal en las cotizaciones de

En la carta enviada a Zapatero se expone la situación actual del cooperativismo de trabajo, su evolución durante los dos últimos años, el compromiso de las cooperativas por cre-

introducción de la cláusula social a favor de las cooperativas de trabajo.

9ª. Que se realicen reformas fiscales y contables para las sociedades cooperativas.

10ª. Que se potencie la iniciativa emprendedora.

11ª. Que se fortalezca el papel de las cooperativas de trabajo asociado en el sector de la dependencia y

ar empleo indefinido y con estabilidad. Pedreño insiste en que las cooperativas ponen el acento en las personas, introduciendo valores de responsabilidad social, de cohesión, de

Listo el borrador de la Ley de Economía Social REDACCIÓN /

La Confederación Empresarial Española de Economía Social (Cepes) presentó en febrero el primer borrador de Ley de Economía Social en el Consejo de Fomento de Economía Social, presidido por la secretaria general de Empleo y Economía Social Maravillas Rojo. Durante el mismo se establecieron los principales retos de la economía social para el 2009 y se crearon diferentes grupos de trabajo. El borrador de la ley será estudiado por un grupo de expertos, presidido por el presidente del centro internacional de investigación de economía social Ciriec, José Luis Monzón. El objeti-

Juan Antonio Pedreño (detrás, Maravillas Rojo) en una foto de archivo. vo inmediato es preparar el anteproyecto de ley para que pueda ser aprobado por el Parlamento antes de finales de año.

Durante la presentación del borrador, Cepes reiteró la importancia de las empresas de economía social y de su reconocimiento por parte de la administración pública y de la sociedad en general. Por ello, la promulgación de una Ley de Economía Social dotará de visibilidad a este sector, al tiempo que regulará las diferentes figuras societarias que se enmarcan en el término “economía social”. Este borrador de ley marca un precedente legislativo no sólo en España sino en toda Europa. A partir de su promulgación, España se convertirá en el único país europeo que tiene una legislación espe-

cífica de economía social. Para Juan Antonio Pedreño, presidente de Cepes y de Coceta (entidad que edita este periódico), “ante la actual situación económica, se está reconociendo el papel de las empresas de economía social en el mantenimiento y en la creación de empleo. La persona como centro neurológico de la empresa, la participación de los empleados en la empresa y la introducción de valores como la democracia, la responsabilidad social, el respeto medioambiental, etc. son los principios por lo que se rigen las empresas de economía social, por ello es importante su promulgación”.

Cursos gratuitos Destinados a cooperativas y entidades de economía social en activo en el ámbito nacional y a desempleados, financiados por el Servicio Público de Empleo y cofinanciados por el Fondo Social Europeo

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES EN WWW.COCETA.COOP 91 593 01 61 - 91 446 97 50 (Dpto. Formación) FAX: 91 593 87 60 / pedro@coceta.coop

las organizaciones de economía social como agentes sociales con derecho a la presencia sistemática en el diálogo institucional en el que participan los sindicatos, la patronal y la Administración.

sostenibilidad, de equidad de género, “huyendo de la maximización del beneficio a corto plazo e integrando a las personas y al entorno en el modelo de gestión de sus empresas”.

EN BREVE Eventos del 8 de marzo, día de la mujer trabajadora Con motivo del día de la mujer trabajadora, la Asociación de Mujeres Cooperativistas (Amecoop) junto con el Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid participarán en una jornada sobre empleo en la Ceoe. Por Amecoop intervendrá Pilar Domínguez, de la cooperativa Asermut. Dicha asociación participará asimismo en un acto organizado por la Asociación de Trabajadoras Autónomas de Madrid. En todo el territorio el 48% de las personas que forman las cooperativas de trabajo son mujeres, y en los puestos de dirección llegan a un 35%, cifra notablemente superior a la que alcanzan en otras fórmulas empresariales. Las mujeres cooperativistas españolas tienen en marcha desde el pasado diciembre la plataforma EEmprendedoras (www.e-emprendedoras.es), que sirve para contactar y aglutinar los trabajos y esfuerzos comunes. A nivel mundial, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) emitirá, como viene siendo habitual, un comunicado a traves de su página web (www.ica.coop) el mismo 8 de marzo.


empresa y trabajo.coop

NACIONAL Servicios 5

Marzo y abril de 2009

¿Cómo enfrentar una crisis en cooperativa? EN BREVE

REDACCIÓN /

Las crisis afectan en general al conjunto de la economía, y como parte de ese conjunto es lógico que las cooperativas tengan que hacer esfuerzos para salir adelante. Por eso, en este número de Empresa y Trabajo.coop se ha decidido incluir un resumen de un texto de Vicente Pérez Quintana, publicado hace apenas tres años, sobre cómo afrontar estas situaciones en empresas de economía social. Quintana reflexiona sobre la necesidad de saber adaptarse a los cambios del entorno y aconseja crear un plan de gestión de la crisis. Aunque aquí se enumeran los principales aspectos que se incluyen en dicho plan, es necesario el trabajo en conjunto con expertos en la materia. Cada organización miembro de Coceta (cuyos números de contacto aparecen en cada página autonómica de este periódico), en cada Comunidad Autónoma, cuenta con un equipo que, de forma gratuita para los socios, asesora a las empresas para elaborar el plan y ponerlo en práctica. El plan incluye tres fases concretas: el diagnóstico de causas y perspectivas, la formulación del plan en sí con sus respectivos objetivos concretos, y la determinación de acciones con un sistema de evaluación y control. En la primera etapa es importante observar el comportamiento de la demanda, la competencia, el catálogo de productos, los proveedores y la fuerza de trabajo. En la segunda, uno de los objetivos principales tiene

Priorizar el trabajo al capital Una encuesta recientemente realizada en Andalucía a más de 600 cooperativas de trabajo asociado en relación a cómo valoran su posición en estos momentos de crisis en función de ser cooperativas refleja que las personas que trabajan en este tipo de empresas sociales son más entusiastas y se enfrentan mejor a las crisis y que, a su vez, priorizan la conservación del empleo más que cualquier otra cosa. En la encuesta, prácticamente un 70% de las personas que fueron entrevistadas indica que entre sus previsiones no entra la

Miembros de la cooperativa andaluza Sierra Nevada. de efectuar despidos ni ceses de ningún tipo. A su vez, casi un 72% de las personas entrevistadas considera que la

que ser el asegurar la liquidez, reducir costes (aunque no de cualquier manera, sin deteriorar la calidad de los productos sino, al contrario, con mejores sistemas mejorando la calidad), ajustar las estrategias de competitividad (acercarse a los clientes, por ejemplo) y, al llevarlas a la prác-

cooperativa no desaparecerá como consecuencia de la crisis. Por último, ese 72% valora que la empresa

tica, aprovechar y reforzar las ventajas de las empresas de economía social como la gestión participada, la flexibilidad y la implicación de la fuera del trabajo. Es importante que toda la gente que trabaja esté implicada y contenta y que, en el caso de que se tengan que

está en las mismas condiciones que cualquier otra compañía para competir y para enfrentarse a las dificultades del mercado. El hecho de que una persona siendo socia también trabaje hace que se tenga como eje de actuación el trabajo y su mantenimiento por encima del capital. Además, permite conocer de cerca la realidad en la que se actúa, modificando los ítems de la estrategia empresarial en función de las circunstancias, adaptando la producción y realizando una auténtica flexibilidad laboral.

reducir salarios, esté bien comprendido que es un asunto absolutamente temporal e igual para todo el mundo. TEXTO COMPLETO EN: www.empresaytrabajo.coop/ web/descargas.asp

QUIÉN es QUIÉN en el cooperativismo de trabajo

Antoni Vicens Massot

PROFESIÓN: maestro CARGO: Presidente UCTAIB VIVE EN: Felanitx (Mallorca) ‘HOBBIES’: leer, viajar y coleccionismo.

PREGUNTA: ¿Desde hace cuánto que está en el mundo del cooperativismo y por qué? RESPUESTA: Desde 1995, cuando el titular del colegio donde trabajaba decidió cerrarlo y los 18 trabajadores negociamos la continuidad constituyéndonos en cooperativa. Actualmente somos 57 cooperativistas. P.: ¿Qué evolución cree que ha hecho y está haciendo el cooperativismo de trabajo en su comunidad y en España? R.: En algunas comunidades autónomas hay federaciones u organizaciones de cooperativas muy grandes con cooperativas bien consolidadas. Durante los diez últimos años, las cooperativas de trabajo han mantenido un ritmo creciente, a pesar de que a partir del año 2005 se inicia una tendencia ligeramente decreciente. En las Illes Balears, en cambio, somos una organización muy pequeña. Tenemos 54 cooperativas afiliadas, pero poco a poco se van creando otras. De esta forma se

constata que las cooperativas de trabajo, en periodos de recesión económica, siguen creando empleo, estable y de calidad. Si realmente se quiere apoyar el modelo cooperativo es necesario implantar políticas públicas de promoción reales y potentes, que actualmente en nuestra comunidad no existen. También es importante la sensibilización de la gente para que contraten los servicios que ofrecen las cooperativas

El ‘yin y el yan’ del cooperativismo P.: ¿Cuáles son los fallos del mundo cooperativo? R.: La sociedad no conoce el modelo cooperativo; es muy importante darnos a conocer. Hay cooperativas que funcionan muy bien y la sociedad no las identifica como tales. P.: ¿Cuáles son los aciertos del mundo cooperativo? R.: Es un modelo empresarial que tiene objetivos más allá de los estrictamente económicos.

P.: ¿Cuáles deberían ser las prioridades de futuro del cooperativismo de trabajo? R.: Conseguir que se creen políticas públicas que fomenten, desarrollen y apoyen esta forma de hacer empresa. Y sobre todo, que se modifique la ley de cooperativas de ámbito estatal y las leyes de cooperativas de las comunidades autónomas que lo precisen, para adecuarlas a los tiempos actuales. La autopromoción debería ser un objetivo prioritario para dar a conocer el modelo cooperativo. Por último, hay que intentar que las entidades o personas que asesoran y promueven proyectos de creación de empresas piensen en el modelo cooperativo. P.: ¿Por qué una persona debería hacerse cooperativista? R.: Las cooperativas son una fórmula empresarial atractiva para aquellas personas que buscan la estabilidad en el empleo, en la que prima la persona por encima del capital. Si solamente se quiere producir dinero a través del dinero no recomiendo montar una cooperativa.

PUBLICACIÓNES ‘COMPARTIR’, LA REVISTA DE COOPERATIVISMO SANITARIO (FUNDACIÓN ESPRIU) Ya salió el número 73 (enero, frebrero y marzo de 2009) de la revista que reúne la información nacional e internacional de cooperativismo sanitario, Compartir. Esta revista incluye temas de salud, temas específicos de cooperativismo sanitario, monográficos entre los que hay entrevistas a expertos mundiales de sanidad y varias notas de cultura. En este número destaca la entrevista a Joseph Kutzin, jefe de la Oficina Regional de la OMS en Europa, en Barcelona, para la consolidación del sistema sanitario.

APLICACIÓN DE LA LEY DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL DE GIJÓN El Ayuntamiento de Gijón, con la Asociación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado y Gijón Innova, ha editado esta guía que se dirige a la ciudad de Gijón, si bien muestra ejemplos y casos concretos que pueden aplicarse a otros lugares. Además hace un recorrido histórico y actual sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral español y brinda una serie de recomendaciones interesantes.

Nuevo software de contabilidad Las cooperativas ya cuentan con un programa informático de gestión contable especialmente diseñado para las necesidades de la empresa cooperativa. El desarrollo de las especificidades contables para cooperativas en las soluciones Sage Profesional Class y Sage Logic Class ha sido posible gracias a al asesoramiento de Ester Oliveras y Carol Romay, profesoras del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Ara Coop, sociedad para la creación de nuevas cooperativas, ha coordinado y financiado el asesoramiento de la UPF.

Un millón de euros para el turismo social La Unión Europea ha aprobado el pasado diciembre un nuevo plan de desarrollo para el turismo social europeo, con un presupuesto de un millón de euros para 2009. El plan tiene como objetivo ayudar a que más gente pueda hacer turismo y para que haya más acceso a las iniciativas pequeñas e independientes, normalmente rurales e asoladas. MÁS INFO EN: www.bits-int.org

Convocatoria de propuestas de cooperación en educación superior entre la UE y EE UU La Unión Europea ha convocado a la presentación de propuestas de intercambio en educación con EE UU. Los solicitantes pueden ser tanto organizaciones de enseñanza como empresas privadas. El plazo de presentación vence el 23 de marzo de 2009. MÁS INFO EN: http://ec.europa.eu/education/ programmes/eu-usa/index_en.html

Programa Juventud en Acción La Unión Europea tiene abierto el plazo para la presentación de propuestas del programa “La Juventud en acción”, para promover la ciudadanía activa de los jóvenes de la UE (financia intercambios, iniciativas de jóvenes, proyectos de democracia de jóvenes, servicio voluntario, redes, encuentros, etc). Los próximos plazos de entregas de solicitudes son en abril, junio, septiembre y noviembre. MÁS INFO EN: http://ec.europa.eu/youth


empresa y trabajo.coop

6 INTERNACIONAL Noticias

Marzo y abril de 2009

Internacional El Parlamento Europeo reconoce la economía social REDACCIÓN / MADRID

La francesa Groupama, octavo puesto de la lista. Foto: Ambrosiana Pictures.

Tres años del “Global 300”

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado el informe sobre economía social, en el que reconoce al sector como un “enfoque diferente de la empresa” cuyo motor principal no es la rentabilidad financiera sino los beneficios para toda la sociedad.

MÁS INFO EN: www.global300.coop

EN BREVE

Así, el Parlamento insta a que las particularidades de la economía social se tomen debidamente en cuenta en la elaboración de los marcos jurídicos. La aprobación, que tuvo lugar el pasado 19 de febrero por mayoría absoluta - 580 votos a favor, 27 en contra y 40 abstenciones-, ha marcado un antes y un después en el reconocimiento de la economía social. El informe había sido presentado como iniciativa propia sobre la economía social por la europarlamentaria Patrizia Toia. En la emisión de este informe se ha considerado que la economía social “se basa en un paradigma social acorde con los principios fundamentales del modelo social y de bienestar europeo, y que la economía social desempeña hoy un papel clave en la preservación y el fortalecimiento de dicho modelo, al regular la producción y la oferta de numerosos servicios sociales de interés general”. Ante esta realidad, el Parlamento reconoce los valores de los modelos de empresa que integra la economía social, para poder alcanzar los objetivos de crecimiento económico, empleo y servicios a las personas que son inherentes al conjunto de las políticas europeas. El Parlamento manifiesta que la economía social conjuga rentabilidad y solidaridad, al tiempo que viene desempeñando un papel “esencial” en la economía europea. Por un lado está generando empleo, que el documento llega a calificar “de calidad”, al tiempo que permite que se refuerce y construya la cohesión social, económica y territorial. En el mismo informe se establece como precedente el reconocimiento jurídico de la economía social, reivindicación ampliamente solicitada desde los diferentes

Barroso envía una carta a las cooperativas El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, envió una carta a las cooperativas europeas en la que resalta la importancia de su papel en momentos de crisis económica y el compromiso de la Comisión. Explica que en 2009 realizará un informe en el que se mida la implementación de las políticas realizadas hasta la fecha. La carta responde a un comunicado de la organización Cooperativas Europa.

Las cooperativas europeas se centran en el diálogo social

REDACCIÓN /

Este es el tercer año consecutivo que la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) publica la lista Global300, en la que se resaltan las 300 empresas cooperativas más importantes del mundo. El Global 300 intenta dar una mayor visibilidad a un grupo económico que continúa invisible. Proporciona información financiera y otros datos que prueban que las cooperativas son negocios exitosos, importantes generadoras de empleo y que contribuyen en términos reales a la estabilidad económica y al desarrollo sostenible. La última lista, que refleja los resultados del estudio realizado en 2008, muestra que las 300 cooperativas más importantes del mundo son responsables de 1,1 trillones de dólares americanos, es decir, el tamaño de la décima economía del mundo, algo parecido al tamaño de la economía española. La lista también muestra que las cooperativas están creciendo en ganancias, con un 14% de crecimiento de las 300 cooperativas publicadas en 2007 (y las de 2007 reportaron un crecimiento del 10% en comparación con la primera lista realizada en 2006). Este año las cooperativas más importantes están en Francia, Estados Unidos, Japón, Alemania y Holanda (tomando en cuenta las cooperativas agrarias, de consumo, de trabajo, etc). El 30% de las cooperativas más importantes son agrarias, el 23% son de consumo, el 22 son de seguros y el 19% están en el sector de la banca. Respecto a España, Mondragón sigue siendo la cooperativa que destaca, y ocupa el lugar número 10.

EN BREVE

La asamblea de “Cooperativas Europa”, en la que se reúnen representantes de todas las cooperativas de la Europa de los 25, se reunirá del 18 al 20 de junio próximo en la ciudad de Sofía (Bulgaria). En esta ocasión la asamblea dedicará espacios especialmente diseñados para tratar el tema del diálogo social.

Puntos clave que se incluyen en el informe aprobado por el Parlamento La economía social desempeña una función como actor económico y social.

les. Por ello, en el informe se reconoce:

El concepto de la economía social.

Sus empresas se caracterizan por una forma de emprender distinta a la de las empresas de capita-

Estatutos europeos para las asociaciones, las fundaciones y las mutualidades.

agentes de la economía social en Europa. Además, señala la necesidad de realizar evaluaciones de impacto para asegurar que las políticas europeas respetan los intereses de la economía social. Así mismo, el informe reconoce otra de las reivindicaciones demandadas tanto por cooperativas como asociaciones, fundaciones, mutualidades y sociedades laborales integrantes de la economía social, como es la de ser un interlocutor social. A partir de esta declaración, se ha de tener en cuenta a la economía social, tanto en la interlocución precisa para promulgación de nuevas

Necesidad de estadísticas.

La economía

social como interlocutor social.

Agente clave para el logro de los objetivos de Lisboa.

legislaciones como a la hora de proceder al diseño de nuevas políticas. El Parlamento llega incluso a lanzar una sugerencia tanto a la Comisión como a los Estados miembros para que impulsen “enérgicamente” el proceso de los agentes de la economía social en la concertación social y el diálogo civil. Éstas son sólo algunas de las recomendaciones que el Parlamento realiza a la Comisión. Queda pendiente que tanto la propia Comisión Europea como los diferentes gobiernos hagan realidad lo aprobado por los representantes de la ciudadanía europea.

Próximo congreso del Ciriec, en Suecia El Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (Ciriec) invita a participar en el 2º Congreso Mundial de Investigadores en Economía Social, que se realizará en Östersund (Suecia) el 1 y 2 de octubre de 2009. El Congreso tiene como lema central “La Economía Social en un mundo confrontado a una crisis global”. MÁS INFO EN: www.ciriec.es

La economía social se reunirá en Praga Del 16 al 18 de abril de 2009 la Unión de Cooperativas Checas de Trabajo Asociado invita a su Conferencia de Economía Social en Praga. Lo hace junto con la Asociación de Cooperativas y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales checos. MÁS INFO EN: www.seconference.cz

Nueva directiva de energías renovables La Unión Europea ha aprobado una nueva directiva de energías renovables, de carácter vinculante, que establece planes de acción para una serie de tecnologías, entre las que incluye la bioenergía (biocombustibles y biomasa) y las energías solar térmica, fotovoltaica, minihidráulica, oceánica y eólica. Así mismo, expresa la necesidad de apoyar determinadas investigaciones científicas que permitan el desarrollo de estos sistemas. MÁS INFO EN: http://europa.eu/scadplus/ leg/es/s14001.htm

25 años reciclando en Inglaterra REDACCIÓN /

La cooperativa Paperback es la principal impulsora del desarrollo del mercado del papel reciclado en el Reino Unido. Y acaba de celebrar 25 años de trabajo con éxito. La empresa se inició en 1983 para llenar el “hueco del reciclaje” (muchas de las organizaciones comunitarias inglesas colectaban la basura de papel, pero no había un mercado estable para los productos que se hicie-

ran con esa basura). Paperback persuadió a mucha gente para transformar esa basura en productos de papel de uso, y logró establecer un mercado para ellos. Con el tiempo, la cooperativa fue creciendo y más gente se unió al trabajo. Jan Kuiper, fundado y actual miembro de la cooperativa, explica que mucha de su motivación vino del hecho de ser un trabajador de una cooperativa. “Tener una participación

real en la compañía hizo que mi compromiso fuera mayor, junto con el de la otra gente”, dice Jan.

El primer cartón El rango y calidad del papel reciclado a inicios de 1980 era limitado. Paperback trabajó con la asociación industrial de papel reciclado para desarrollar el primer papel de cartón reciclado. Ésta fue la primera de las

colaboraciones que ayudaron a transformar el mercado del papel reciclado en el Reino Unido y la imagen del papel reciclado en sí. “Desde la venta directa hasta las organizaciones medioambientales como Amigos de la Tierra y Greenpeace nos encontramos proporcionando papeles al Departamento de Aeropuertos Ingleses, al NatWest Bank, a British Airways, al Body Shop, Tesco y a la BBC”, agrega Jan.


empresa y trabajo.coop

OPINIÓN 7

Marzo y abril de 2009

Opinión CARTAS

EDITORIAL

Comercio justo ¡ya!

Ver la realidad de las empresas

a la directora

Creo que ante las graves situaciones de injusticia que vivimos en este planeta una de las soluciones debe pasar por cambiar, poco a poco, las reglas del comercio internacional. En mi opinión, las pequeñas iniciativas de comercio justo que se están dando en los últimos tiempos son un gran paso en ese sentido. PABLO DEL AMO / VIGO

Economía social anti-crisis Quiero aplaudir a todas las personas ‘echás p’alante’ que están formando actualmente nuevas cooperativas. Cuando todos los días nos desayunamos con noticias de cientos o miles de despidos (y la cosa parece que va a peor), me parece una estupenda noticia que haya ciudadanos y ciudadanas que decidan tomar al toro por los cuernos y ayudar a resolver el problema del desempleo de una manera positiva. YOLANDA FERNÁNDEZ / HUELVA

Si desea escribir cartas a la directora remítalo a prensa@coceta.coop. Las cartas que se publiquen no tendrán más de 500 caracteres de extensión (la casa se reserva el derecho de cortar).

REVISTA

En los tiempos que vivimos no resulta fácil escribir sobre la realidad que nos acontece sin tener que referirnos a la situación económica que parece envolver cada una de nuestras actuaciones. Según la última encuesta del CIS del mes de enero de 2009, las cuestiones que más preocupan a la ciudadanía española son la situación económica, todos los asuntos referidos a temas económicos y el paro. La vivienda, según sea la pregunta formulada, pasa a una cuarta posición e incluso el terrorismo o la inseguridad ciudadana descienden puestos en este pulsómetro de la realidad social. Por ello, todos y cada uno de los actos que parecen dirigir nuestras vidas tienen connotaciones con esta situación económica que parece avanzar como “la nada”, dejando todo en “nada” como en la célebre obra de La historia interminable. Sin embargo, no es esa “nada” la que nos engulle, sino la que poco a poco se va generando con la inseguridad con que algunos líderes políticos presentan datos y cifras, con la insidia que otros parecen recibirlos generando con sus comentarios aún más inseguridad, con las opiniones que personajes destacados se permiten pronunciar so-

bre la oportunidad de un abaratamiento del despido o sobre la flexibilidad que debería de regular las relaciones laborales -entendiendo flexibilidad por enviar a la gente al paro con un menor coste para la empresa- , con la promulgación de unas medidas que no parecen terminar de cuajar, con la postura adoptada por las entidades financieras, que han cerrado la puerta a la concesión de “dinero” y han tirado la llave cuando menos al mar, y todo ello

No ven a empresas como las cooperativas, cuyas personas hacen malabares para seguir manteniendo el empleo cuando en estos días se están haciendo públicos los resultados del ejercicio 2008 y no sólo no se han producido pérdidas sino que además han tenido beneficios (¡sí! Es cierto, no todos los que esperaban, pero beneficios al fin y al cabo, sin que por ello hayan ido al fondo del mar a

buscar la llave). Esta es la “nada” que nos envuelve y que, poco a poco, nos asfixia. Por eso hay que abrir ventanas. Hay que reconocer que el modelo social y económico no es válido, porque se siguen adoptando decisiones basándose en ese modelo, se sigue escuchando a los directores de las entidades financieras, a los agentes sociales tradicionales, pero ¿cuándo se va a escuchar al pueblo? Si una gran parte de los representantes políticos no estuvieran tan cegados por la lucha diaria por alcanzar una cuota de poder, se darían cuenta de la auténtica realidad: de la existencia de empresas en las que el empresario o el consejo de administración prefieren convertir la empresa en euros, sin buscar alternativas, de perseguir a aquellas entidades que han dejado fuertes impagos pero sus responsables tienen, a pesar de la suspensión de pagos, sueldos escandalosos y, sobre todo, de mirar y escuchar a otras realidades empresariales. No ven a empresas como las cooperativas de trabajo, cuyas personas están haciendo auténticos malabares para poder continuar con el cartel de “abierto”, por mantener los puestos de trabajo, por buscar nue-

vas ideas de negocio, siendo en muchos casos las perjudicadas de impagos de las grandes constructoras, o de las administraciones públicas en todos sus órdenes. Aun así, las cooperativas siguen prestando los servicios, siguen produciendo y siguen manteniendo la ilusión. Es a estas realidades empresariales a las que hay que escuchar para poder decidir qué medidas realmente implantar y aún más importantes, que se cumplan y que lleguen. ¿Cómo va a dinamizarse la economía cuando desde los diferentes departamentos ministeriales del Gobierno estatal, hasta las consejerías de cualquiera de nuestras comunidades autónomas o los ayuntamientos se están recortando las partidas presupuestarias directamente relacionadas con la creación de empleo? Es tiempo de mudanzas y hay que priorizar, comenzando por el gasto social, gasto educativo, gastos sanitario, gasto que genere empleo e inversión. Hay que ganar el espacio a la “nada” llenándolo de respeto a la ciudadanía, generando confianza en los tres poderes públicos -ejecutivo, legislativo y judicial-, sentando a la mesa del diálogo social a otros agentes sociales y, en definitiva, construyendo el futuro.

de prensa

–Por Philippe Frémeaux– Alternatives Economiques

¡Acción!

PALOMA ARROYO*

Una de las lecturas que debería ser obligatoria para toda aquella persona que piense en dedicarse a la política sería El Contrato Social de Jean Jacques Rousseau. Desde mis primeros balbuceos filosóficos, esta obra me cautivó. Rousseau parte de la idea de que el hombre (1762), ahora podríamos decir la persona, nace libre e igual, por naturaleza. Es a partir de la relación de unas personas con otras cuando tienen que ir surgiendo unas reglas de actuación. Son reglas que se enmarcan en la “convención”, es decir, en los pactos; incluso cuando alude a la fuerza escribe: “Convengamos, pues, en que la fuerza no constituye derecho, y que únicamente se está obligado a obedecer a los poderes legítimos. Para a continuación razonar que el fundamento único de toda autoridad legítima serán las convenciones”. Así las personas irán celebrando más convenciones en para obtener un mayor desarrollo. Rousseau preconiza que a medida que la sociedad va creciendo se ha de ir dotando de más instrumentos, trasladados a un gobierno, en base al ejercicio de la voluntad que hace el pueblo. Este ejercicio de voluntad Rousseau lo llama “soberanía”. Si el pueblo cede esta soberanía a un gobierno es en virtud de un pacto. El poder legislativo también pertenece al pueblo y sólo a él, cediéndolo también a los legisladores en virtud de un pacto. Llega a decir que “cuanto más crece el Estado, más disminuye la libertad”, aun cuando esta cesión también es aceptada por la búsqueda y obtención de un bien mayor, la paz y la es-

Foto: Vodoo (flickr.com)

La crisis está ahí. ¿Cuáles serán sus efectos durante los próximos meses? ¿Cuándo va a terminar? Muchos economistas, como los antiguos adivinos, siguen examinando las entrañas de la coyuntura... Uno que nos anunciaba el verano pasado que lo más duro había pasado nos explica ahora que eso durará hasta diciembre; otro que ayer nos prometía lo peor nos anuncia ahora una recuperación para julio. A decir verdad, ninguno sabe nada (...). La incertidumbre sobre el futuro no nos exime de tomar la medida a la realidad y de actuar en consecuencia (...). El paro explota, golpeando sobre todo a jóvenes, mujeres, asalariados precarios, obreros industriales y, mañana sin duda, de la construcción. Después de haber salvado a los bancos, el Gobierno se esfuerza en relanzar la máquina y en evitar el cierre de la válvula de crédito. Pero las medidas tomadas (...) no producirán efectos hasta dentro de muchos meses. Mientras esperamos, aquellos que están en la primera línea frente a la subida del paro y de la precariedad no han recibido mucho apoyo (...). Nicolas Sarkozy se esfuerza en desviar la cólera popular denunciando, con justicia, las primas a los banqueros o el reparto de dividendos a los accionistas de empresas que han solicitado la ayuda del Estado. Pero no hace nada concreto para limitar los efectos de la crisis para los más desprotegidos. Refundar el capitalismo, dice. ¿Y si comenzara por limitar inmediatamente la dinámica desigual revirtiendo las medidas fiscales que han favorecido a los más ricos desde hace una década? Ése sería un buen comienzo.

Necesitamos un pacto social tieron que una situación de crisis económica aún más grave que la actual (inflación del 20% a mediados de 1976 al 44% en 1977, casi un millón de parados, etc.) se pudiera afrontar. Allí se marcaron las bases para que la famosa “transición española” a la democracia fuera una realidad. Aquellos pactos reprodujeron en su base el Contrato Social; cada una de las personas, en representación de los recién

Hay que dejar aparte temas partidistas y buscar el núcleo ideario para obtener la estabilidad y la paz

En momentos como el actual es necesario pactar. tabilidad. Es precisamente esta idea la que lleva a las personas a buscar los medios para pactar y avanzar. Esto es lo que se precisa hoy: dejar aparte temas partidistas y buscar el

núcleo ideario para obtener la estabilidad y la paz. Siglos después de la publicación de esta obra, en España, en concreto en 1977, se produjeron los Pactos de la Moncloa, que permi-

nacidos partidos políticos, firmó, dejando de lado sus propias reivindicaciones, por el fin de lograr un bien mayor: la implantación de la democracia. Cuán lejos parecen estar los políticos actuales de aquéllos y, aún más, parecen haber olvidado todo lo que se puede construir desde la voluntad de pactar, más que desde la voluntad de la oposición. Es momento de recordar una frase de Enrique Fuentes Quintana, entonces ministro de Economía, quien rememorando a su vez una frase de un político republicano de la España de 1932, decía: “O los demócratas acaban con la crisis económica española o la crisis acaba con la democracia”. * Paloma Arroyo es directora de Coceta.


8

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2009

Andalucía FEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: faecta@faecta.es • Web: www.faecta.coop

Sevilla destina 145.000 euros para zonas vulnerables REDACCIÓN / SEVILLA

25 asociaciones y entidades de la provincia firmaron un acuerdo con el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, para ejecutar distintos proyectos en diferentes zonas de la provincia de Sevilla, inscritas en el Plan de Desarrollo Local en Zonas Vulnerables. Este plan es un programa integral para la rehabilitación y transformación social de zonas y barriadas periféricas y especialmente desfavorecidas de la provincia de Sevilla. La firma de este acuerdo cuenta con un incentivo público de un total de 145.000 euros para el desarrollo de los proyectos que asociaciones y entidades de esas zonas. A través de este acuerdo, la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (Faecta) aportará toda su experiencia en cooperativismo y formación empresarial, fomentando la creación de cooperativas en prácticamente todas las zonas y potenciando los recursos humanos con mayor dificultad de acceso al mercado laboral. El proyecto de Faecta incluye la realización de hasta cuatro sesiones de formación y promoción del cooperativismo y unas jornadas finales. Las zonas de actuación del plan son distintos barrios de Marchena, San Juan de Aznalfarache, Puebla del Río, El Priorato (Lora del Río), Las Cabezas de San Juan, El Trobal (Los Palacios), Camas, Villaverde del Río, Olivares, Écija, Castilleja de la Cuesta, Pedanía de Guadajoz (Carmona), Almensilla y Cerro Perea, en Sevilla.

Premios Arco Iris del cooperativismo REDACCIÓN / SEVILLA

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha concedido los premios Arco Iris del Cooperativismo. En la ceremonia participaron representantes del ámbito de la economía social y la política junto al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. La cooperativa sevillana Emaplicada recibió el premio en la modalidad de “Mejor cooperativa innovadora”, por su labor de traducir los avances científicos y tecnológicos en nuevos procesos, servicios o productos, así como por incorporar la innovación a la cultura de la empresa. Esta cooperativa se encarga de dar respuesta a las demandas de empresas con problemas medioambientales, mediante estudios especializados. Emaplicada dispone de una oferta técnica para la planificación, ejecución e interpretación de cualquier investigación geológica, química y geoambiental. Además, actúa como nexo de unión entre el mundo empresarial y el ámbito del conocimiento. El Premio Arco Iris a la “Mejor cooperativa” recayó en la malagueña Enseñanza de Profesores Nuestra Señora de Lourdes, del municipio de Coín. En esta cooperativa se imparten los ciclos de Educación Infantil y Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, cuenta con

tres unidades de formación profesional ocupacional, dispone de guardería infantil y está constituida como escuela ecuestre. La cooperativa gaditana Andariegos recibió el galardón en la modalidad de “Mejor experiencia de cooperativa juvenil”. Se trata de una cooperativa del sector sociocultural promovida por un grupo de jóvenes emprendedores que hicieron de sus inquietudes sociales, de su formación y de su vocación, su trabajo diario. Andariegos ofrece servicios de gestión integral de proyectos, entre los que se encuentran el diseño de programas sociocomunitarios, servicios educativos y formativos, campañas promocionales, servicios de diseño y creatividad gráfica y audiovisual, entre otros. Palacio Arboleas, una cooperativa almeriense promovida por seis mujeres desempleadas mayores de 35 años, ha sido la galardonada como la “Mejor iniciativa cooperativa” de esta edición. Esta empresa nació en 1997 en Huércal de

El consejero de Innovación entrega el premio a la representante de Andariegos. Almería, con el fin de prestar servicios sociales a las personas mayores, tras la detección y el estudio de las necesidades de este colectivo en su localidad. Su actividad se centra en la atención domiciliaria a discapacitados y ancianos, realizando ta-

EN BREVE Nuevo modelo de cuentas anuales del Plan Contable Pymes

EN BREVE Activa Sistemas inaugura un blog sobre software libre Activa Sistemas anunció recientemente la puesta en marcha de un blog dedicado al software libre, Linux y otras TIC, en el cual se publicarán artículos relacionados con los sistemas informáticos, los sistemas ERP, los escritorios corporativos, los distintos posicionamientos de la formación on line, etc.

www.activasistemas.com/blog

Las integrantes de la cooperativa Envasados Lola delante de una de las máquinas de trabajo.

El salmorejo traspasa las fronteras Envasados Lola invirtió 120.000 euros para exportar REDACCIÓN / SEVILLA

Séneca entra en la energía eólica La corporación empresarial Séneca apoyará la propuesta conjunta de Eufer y Cajasur en un concurso eólico convocado por la Junta de Andalucía. CajaSur y Séneca participarán con hasta un 20% de los activos que resulten adjudicatarios en dicho concurso y se comprometen a desarrollar los proyectos incluidos en el plan industrial.

reas de limpieza, aseo personal, control médico y alimentario y apoyo psicológico. Estas cuatro cooperativas están asociadas a la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (Faecta).

En Villarrubia, cerca de la capital cordobesa, se encuentra una cooperativa formada por cinco mujeres y cuya actividad se centra en la preparación de platos cocinados caseros presentados en tarros de cristal y elaborados con ingredientes naturales: platos típicos como el salmorejo cordobés, el gazpacho andaluz o el gazpacho blanco de ajo, entre otra variedad de productos como son sus famosos patés de aceitunas, de los que tienen hasta seis tipos diferentes. Aunque el principal mercado de esta empresa se encuentra en Ma-

drid, y algo en Andalucía, estas cooperativistas también exportan alrededor del 20% de su producción a países como Inglaterra, Austria, Alemania, Bélgica, Suiza y están abriendo nuevos clientes en México y Portugal. “Sin olvidar los clientes para los que fabricamos productos con marca blanca o propia de la empresa, quienes a su vez los comercializan a distintos lugares del mundo”, matiza María Dolores León, presidenta de la cooperativa. Para aumentar su facturación internacional, la empresa ha acudido a ferias comerciales como el certamen bianual de Alimentaria en

Barcelona o el Salón de Alimentación de Madrid, entre otras actuaciones dirigidas a dar a conocer su producto.

Colaboración externa La cooperativa ha invertido este año más de 120.000 euros en maquinaria para la internacionalización y exportación de sus productos. León explica que están muy agradecidas con la colaboración que han tenido por parte de entidades como Extenda o la Asociación Landaluz, que las han ayudado a levantarse.

El sector de Servicios Empresariales Avanzados y Desarrollo Tecnológico (Seadet) de la federación andaluza de cooperativas Faecta ha presentado un modelo de cuentas anuales del Plan General Contable para Pymes adaptado a las cooperativas.. La iniciativa de desarrollar un modelo de cuentas anuales del Plan General Contable tiene como objetivo recoger las particularidades de las cooperativas.

www.faecta.coop

La cooperativa Nexo colabora con Intermón Oxfam La cooperativa Nexo, en colaboración con la Universidad Carlos de Olavide y la Universidad de Cádiz, han colaborado con 4.000 euros para la ONG Intermón Oxfam. El dinero ha sido conseguido durante la realizado una investigación sobre la “Gestión de los canales de exportación en Andalucía”, en el que se prometía donar dinero por cada encuesta contestada. Nexo ha recibido recientemente el premio de la Asociación de Empresarios del Aljarafe como Empresa Joven.


empresa y trabajo.coop

9

Marzo y abril de 2009

Aragón FEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29 Fax: 976 29 07 56.• E-mail: facta@facta.es • Web: www.facta.es

El componente humano, rasgo diferencial de las cooperativas REDACCIÓN / ZARAGOZA

Conocerse por y desde dentro es un ejercicio que toda entidad debería realizar con cierta periodicidad si su deseo es mejorar y crecer. Éste ha sido uno de los objetivos que han impulsado un estudio reciente que ha desarrollado Facta en colaboración con el Instituto Aragonés de Empleo, con el propósito de contar con una “radiografía” actualizada de las cooperativas de trabajo aragonesas. Sólo así, desde el conocimiento en profundidad de la realidad, se pueden articular medidas que favorezcan la consolidación y crecimiento de este sector. Dentro de la metodología desarrollada para elaborar el estudio, se realizaron una serie de cuestionarios y entrevistas en profundidad a socios, trabajadores y gerentes de las cooperativas de trabajo. Entre las principales conclusiones que han arrojado estos cuestionarios, extraemos las siguientes. En primer lugar, los cooperativistas consideran que el componente humano es el motor que los diferencia con respecto a otras organizaciones. Es decir, las ventajas competitivas se enmarcarían en las cooperativas dentro del marco de los recursos humanos. La gestión democrática del sistema es el valor más preciado y, en momentos de crisis, se consolida como baluarte de las entidades. Por el lado contrario, el principio de educación así como el compromiso con la comunidad se relegan a poco favorables dado el contexto. También hay una sentida necesidad de mejora en las relaciones intercooperativas.

Medidas para reactivar la economía aragonesa en los próximos meses El Gobierno sacará nuevos programas de apoyo para las cooperativas de trabajo Aragonés de Empleo (Inaem) y la sociedad de garantía Avalia, con 12 entidades bancarias para desarrollar una línea de asistencia fi-

REDACCIÓN / ZARAGOZA

La Federación Aragonesa de Cooperativas de Trabajo Asociado (Facta) ha colaborado directamente con el Instituto Aragonés de Empleo con el objetivo de poner en marcha nuevas medidas de apoyo al Sector. Desde el Inaem se ha consultado a la entidad que representa a las cooperativas de trabajo en Aragón para conocer las necesidades más significativas de estas empresas, así como la repercusión de aquellas medidas que ya están funcionando desde hace años. Se ha trabajado con el objetivo de corregir los defectos que pudieran tener estas medidas existentes, mejorar las líneas de apoyo y diseñar otras nuevas que se ajusten más a las necesidades actuales de las cooperativas.

Facta ha participado en la consulta que el Inaem realiza a los agentes sociales para sacar nuevas ayudas

Ajustados a las necesidades El Sector confía en que los nuevos programas de fomento de empleo en cooperativas y sociedades laborales, que se publicarán previsiblemente en marzo, se ajusten más a sus necesidades y, por supuesto, a la difícil situación actual por la que están pasando las pymes en general, independientemente de su forma jurídica. Hasta la fecha, este programa potenciaba la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo a través de cinco tipos de subvenciones: Incorporación de socios; asistencia técnica; creación de cooperativas integradas por mujeres; financiación de proyectos de inversión y subvención de intereses.

Momento de la firma del acuerdo entre el Gobierno de Aragón y las entidades financieras aragonesas para ampliar la capacidad de conceder avales. Según datos del propio Instituto Aragonés de Empleo, recogidos en un reciente estudio, la mayoría del presupuesto de este programa se ha destinado en los últimos años, principalmente, a la incorporación de desempleados como socios trabajadores y a la financiación de proyectos de inversión. Las subvenciones dirigidas a la creación de cooperativas con mayoría de mujeres estarían en tercer lugar. Estos tres

tipos de subvenciones concentrarían más del 80% de las subvenciones concedidas el último año. Los nuevos programas de apoyo se unirán, en cuanto salga el Decreto que los regule y la convocatoria para este año, a otras medidas que está desarrollando el Gobierno de Aragón desde finales del pasado año. Por una parte, se ha suscrito un convenio de colaboración, a través del Instituto

Una apuesta por el empleo difícil Tinser cumple sus objetivos iniciales en su primer año de andadura REDACCIÓN /ZARAGOZA

Tinser (Tiebel Servicios de Inserción S. L. U.) es una iniciativa empresarial promovida y fundada por Tiebel Sociedad Cooperativa. Se trata de una Empresa de Inserción Social, que basa su actividad en la prestación de servicios de limpieza profesional y la realización de itinerarios de inserción laboral. El objetivo prioritario es constituirse como un mecanismo de inserción social a través del trabajo de aquellas personas que están en situa-

ción de exclusión social, especialmente mujeres, comprometiéndose a dotarlas de los requisitos básicos que exige el mercado normalizado de trabajo. La experiencia de la empresa promotora y su valoración y buena imagen, avalada por 14 años de trabajo profesional, ha sido de especial importancia para que Tiebel Servicios de Inserción sea una iniciativa viable desde el punto de vista tanto social como económico. De hecho, la cooperativa que ha impulsado esta nue-

va empresa es ya una institución dentro de las empresas de iniciativa social de Zaragoza. Entre sus clientes se encuentran empresas como Pastores Grupo Cooperativo, el Ayuntamiento de Zaragoza, pequeñas empresas y despachos profesionales, 190 comunidades de vecinos, 25 centros y despachos pertenecientes a entidades sociales. En su primer año de andadura, pues inició su actividad en septiembre de 2007, Tinser ha cumplido con su primer objetivo al haber incorporado

Tinser ha incorporado recientemente a su plantilla a tres trabajadoras de la limpieza. a su plantilla a tres trabajadoras de la limpieza en riesgo de exclusión social.

Tránsito hacia la normalidad No se tiene que olvidar que las empresas de inserción son estructuras produc-

nanciera. Con este plan se quiere impulsar el empleo en cooperativas y sociedades laborales, promover el empleo autónomo, impulsar proyectos y empresas calificadas por el Inaem como Iniciativas+Empleo y conseguir la integración laboral de personas con alguna discapacidad en centros especiales de empleo y de personas en riesgo de exclusión social en Empresas de Inserción Laboral. Esta medida se ha sumado a otras iniciativas como el acuerdo entre Avalia y entidades financieras aragonesas para ampliar la capacidad de conceder avales, por valor de 120 millones de euros. Casi de forma simultánea se ha convocado el Programa de Colaboración entre el Inaem y las corporaciones locales aragonesas para contratar trabajadores desempleados en la realización de obras y servicios de interés general y social.

tivas con el principal objetivo de la integración laboral, pero siempre como empresas de tránsito, donde personas con dificultades de inserción sociolaboral desarrollan las capacidades necesarias para que, tras su paso por la empresa de inserción, puedan incorporarse al denominado mercado normalizado. La estructura actual de Tinser está formada por un administrador, que es la cooperativa Tiebel, y cinco puestos de trabajo: una administrativa, una responsable de equipo y las tres trabajadoras de la limpieza en proceso de inserción. Por otra parte, Tinser es una de las dos sociedades cooperativas, junto con Celtadia, que forman parte de la Asociación Aragonesa de Empresas de Inserción. La mayoría de sus integrantes son sociedades limitadas.

EN BREVE Borrador contra el cambio climático

Guía de servicios a la internacionalización

Plan de formación y empleo para Aragón

Si eres socio o trabajador de una cooperativa tienes cursos a la medida de tus necesidades en Facta

La “hoja de ruta” que marcará la acción pública en la lucha contra el cambio climático podría estar lista y consensuada antes del verano. El documento de trabajo, elaborado por el Gobierno de Aragón, ha sido debatido ya por numerosos colectivos y entidades sociales de las tres provincias.

Esta guía, de la Cámara de Comercio, presenta las líneas de apoyo a las empresas, que van desde la asesoría y la formación a la promoción en los mercados exteriores. Un amplio abanico de servicios para que las empresas encaren sus procesos de internacionalización con bases sólidas.

El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, se ha comprometido a estudiar la elaboración de un plan de formación y empleo para Aragón, como consecuencia del desarrollo de la Expo este verano pasado. Estos planes ya se hicieron con Andalucía y Cataluña tras la finalización de los eventos de 1992.

Un año más, la Federación Aragonesa de Cooperativas de Trabajo Asociado pone a disposición de los socios y trabajadores de estas empresas el catálogo de cursos del Plan de Formación Continua. Aunque estos cursos van dirigidos prioritariamente a los socios y trabajadores de las cooperativas, también hay plazas pa-

ra personas que están en situación de desempleo. Los cursos son gratuitos, la mayoría son presenciales pero también los hay en la modalidad de teleformación, para facilitar lo máximo posible el acceso. MÁS INFO EN: www.facta.es


10

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2009

Asturias AGRUPACION DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239• E-mail: asata@asata.• Web: www.asata.es

Aprobada la ley que regulará a las cooperativas asturianas REDACCIÓN / GIJÓN

El Consejo de Gobierno del Principado de Asturias ha aprobado el pasado mes de diciembre el proyecto de Ley de Cooperativas que regulará el funcionamiento de estas sociedades, para las que Asturias no disponía hasta ahora de una normativa específica. El proyecto de ley ha sido debatido con organizaciones como la Agrupación de Sociedades Asturiana de Trabajo Asociado (Asata), la Unión de Cooperativas Agrarias del Principado de Asturias (Ucapa), UGT y CCOO. El documento incluye, a lo largo de sus 208 artículos, cuestiones como el reconocimiento de las cooperativas como sociedades de interés social. Este aspecto obligará al Principado a establecer programas de ayuda y a constituir el Consejo Asturiano de Economía Social. La futura ley contempla además que el capital social desembolsado a la hora de constituir las sociedades, para el que se establece un mínimo de 3.000 euros, tenga carácter de fondos propios y no de fondos ajenos como hasta ahora, lo que evitará riesgos para las cooperativas si algunos de sus socios optaran por abandonarlas. Las sociedades cooperativas que se constituyan a partir de la entrada en vigor de la ley estarán autorizadas para prestar servicios a terceros y no únicamente a sus socios como hasta ahora. Además, facilitará el proceso de puesta en marcha de las sociedades ya que será suficiente con el acta de la asamblea constituyente y no requerirá la presencia ante el notario de todos los socios de la entidad.

El presidente de Cepes y de Coceta, Juan Antonio Pedreño, hace entrega del libro conmemorativo del 25º aniversario de Asata.

Los príncipes reciben a las cooperativas asturianas Intercambiaron palabras sobre la importancia de la economía social en Asturias y en el resto del territorio REDACCIÓN / GIJÓN

Una delegación de la agrupación de la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (Asata) fue recibida recientemente

por los príncipes de Asturias en su visita a la Comunidad. La representación de la agrupación estuvo compuesta por la junta directiva de Asata. También estu-

vieron la plantilla técnica de la agrupación y las empresas premiadas por Asata. Fuera de la agrupación, también se hicieron presentes el presidente de la Confederación

Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, el consejero de Industria y Empleo de la Comunidad, Graciano Torre, y el director general de Economía Social del Principado de Asturias, Julio González Zapico. Durante la audiencia los representantes de Asata intercambiaron unas palabras con sus altezas. El presidente de Asata, Agustín González, aprovechó esos momentos para realizar un repaso de los 25 años de historia de la agrupación, “cuando se fueron sumando libertades, autonomías, confianzas y la fuerzas de conjunto que dio como resultado Asata y, cómo no, añadimos algo en lo que los asturianos y asturianas siempre hemos sido generosos: el trabajo y el tesón”. El presidente de Asata explicó también el modelo de empresa que representa Asata y tocó temas de la realidad asturiana actual. Por su parte, el presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, expuso los datos que representa Cepes, con más de 51.700 empresas españolas que facturan 101.555 millones de Euros (10% PIB) y donde bajo el paraguas de Cepes están asociadas más de 11.350.000 personas, estando relacionados económicamente con el sector casi 2.500.000 empleos. Durante la jornada fue el propio presidente de Cepes quien hizo entrega a los príncipes de Asturias del primer ejemplar de la publicación conmemorativa del vigésimo quinto aniversario de Asata y solicitó que el príncipe prologase dicha publicación dada la importancia que tiene para la economía social asturiana. Para finalizar el acto la delegación de Asata recibió palabras de ánimo por parte de los príncipes de Asturias para continuar con la labor desarrollada hasta el momento y para que las empresas de economía social asturianas continúen imprimiendo a la sociedad valores como la democracia o la participación de las personas en el tejido económico.

Nuevo servicio de cuidadores de barrio REDACCIÓN / GIJÓN

El equipo de cuidadores de barrio.

Como impulso a la apuesta por la recuperación integral del Casco Viejo de Vigo, el servicio de cuidadores de barrio entró en funcionamiento en diciembre. El servicio fue presentado por los la consejera de Vivienda de Galicia, Teresa Táboas, y el teniente de alcalde y presidente del Consorcio del Casco Viejo, Santiago Domínguez. Además contó con la presencia de colectivos del barrio vigués, de la agrupación de

trabajo asociado Asata, entidad gestora del proyecto, y de la Asociación de Vecinos del Casco Vello de Vigo. El servicio esta integrado por 14 personas, el equipo que prestará el servicio trabajará inicialmente en dos turnos con el objetivo de prestar apoyo a los vecinos, comerciantes y turistas que se acerquen al barrio histórico. El servicio, que toma como referencia el proyecto de serenos desarrollado por Asata en Gijón, esta enmarcado en un

proceso de recuperación integral del Casco Viejo y nace para dar respuesta a las demandas del barrio, integrando una vertiente dirigida fundamentalmente a la rehabilitación de edificios y otra, no menos importante, que es la dinamización social del barrio. Según Santiago Domínguez, el servicio de cuidadores de barrio va dirigido a actuar sobre este segundo aspecto, “que es fundamental para que el Casco Viejo sea de nuevo un lugar de encuen-

tro”. El servicio incorpora de pleno las tecnologías de la información para relacionarse con el Ayuntamiento y el Consorcio del Casco Viejo. Harán informes en tiempo real de desperfectos en edificios y calles, con soportes PDA. Desde Asata se ha implementado un sistema de fotografía y envío vía e-mail en tiempo real que facilitará la rápida intervención de los servicios, evitando desplazamientos innecesarios.

EN BREVE La agrupación de sociedades de trabajo asociado Asata recibe la distinción EFQM 200+

La economía social asturiana se alía con las nuevas tecnologías de la información

La Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (Asata) ha recibido la distinción EFQM 200+ . Este distintivo de calidad es “fruto de una larga trayectoria que Asata ha desarrollado en la implantación de sistemas

Asata y la Fundación Ctic han establecido un convenio de colaboración para construir estrategias conjuntas de desarrollo de proyectos sociales en el ámbito de la sociedad de la información. La Fundación Ctic tiene como objetivo promover y estimular actividades relacio-

de gestión de calidad”, afirma el director gerente de la organización, Miguel González Lastra. Asata tiene como prioridad alcanzar una excelente satisfacción de las empresas asociadas así como de los alumnos que reciben

formación en la escuela de la agrupación. La entrega de este sello se convierte en un aliciente para continuar trabajando para incrementar la competitividad de las empresas de economía social de Asturias.

nadas con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (Tic) en todas las facetas de la vida económica y social que puedan contribuir al desarrollo de Asturias. El convenio fue firmado por Pablo Priesca, director de Ctic, y Miguel González

Lastra, director de Asata. La organización quiere apoyarse en la Fundación Ctic para la experimentación de programas piloto y proyectos Tic enmarcados en el ámbito social. Asturias será un banco de pruebas y una exportadora de conocimiento.


empresa y trabajo.coop

11

Marzo y abril de 2009

Canarias ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) C/ Vieira y Clavijo, 35 1ro • 35002 Las Palmas • Tel/Fax. 92 836 48 23 • E-mail: asescan@asescan.com • Web: www-asescan.com

El cooperativismo entra en los estudios universitarios Se crea en Las Palmas la Cátedra de Economía Social REDACCIÓN / LAS PALMAS

La economía social canaria ha recibido un nuevo impulso al ponerse a disposición del mundo universitario isleño. A imagen y semejanza de otras comunidades autónomas españolas, recientemente la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas, Asescan y la Caja Rural de Canarias han firmado un convenio marco de colaboración para la creación de la “Cátedra Caja Rural de Economía Social”. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dotará a la cátedra de todas aquellas acciones formativas presenciales o de teleformación, jornadas, foros, seminarios, campañas de sensibilización y estudios que complementen las acciones de asesoramiento a nuevos emprendedores que permitan la promoción y consolidación de la economía social en Canarias. Las acciones formativas comienzan en el primer trimestre de 2009, con la puesta en marcha de las jornadas “Las empresas de economía social como alternativa a la crisis económica”, que se celebran en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en marzo de 2009. Para contribuir al objetivo estratégico de difundir el cooperativismo y la economía social entre la comunidad académica universitaria, se incidirá de forma especial en las características que las hacen apropiadas para hacer frente al desafío de la actual crisis económica. La cátedra universitaria tiene por objeto general el desarrollo de acti-

EN BREVE El Servicio Canario de Empleo editará el Libro Blanco de la Economía Social 2009 La Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), editará el Libro Blanco de la Economía Social 2009. Con este libro, el SCE pretende conocer las características de las cooperativas y sociedades laborales inscritas y constituidas en el marco de los servicios de apoyo a la economía social del Gobierno de Canarias a través de los registros de Las Palmas, Tenerife y Canarias. En el estudio, encargado a la empresa Sincro, se buscará a su vez conocer las necesidades del sector y su proyección futura, así como sus propuestas, de forma que sea posible articular políticas de apoyo al sector desde las administraciones públicas. La investigación contará con la participación de las dos universidades canarias y Asescan.

Firma del convenio entre el Fondo Social Europeo, el Servicio Canario de Empleo y Asescan.

Nuevo plan de formación para trabajadores del sector REDACCIÓN / LAS PALMAS

La cátedra contará con múltiples acciones formativas presenciales. vidades formativas y de sensibilización tendentes a difundir las características de la economía social como alternativa sólida a la hora de crear proyectos empresariales. Para Juan Antonio Martel, gerente de Asescan, “desde nuestra asociación seguimos creyendo que el cooperativismo es la mejor alternativa posible para todos aquellos desempleados que, con formación, quieren encontrar un empleo en situaciones como la actual, y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Caja Rural han apostado por esa idea”.

Menor desarrollo “Pese a los esfuerzos que se realizan desde Asescan, desde las propias cooperativas o desde las instituciones públicas, el cooperativismo y la economía social en el archipiélago ca-

nario aún no han alcanzado el nivel de desarrollo del resto del territorio español. Por tal motivo, uno de sus objetivos prioritarios deberá seguir siendo apoyar el desarrollo de programas de promoción y fomento de este sector”, incide Martel, quien continúa: “Para ello, en los últimos años se han proyectados acciones dirigidas a los alumnos de enseñanzas secundarias y formación profesional reglada, como el Programa Canarias Joven, y a los preceptores en la creación de empresas, colaborando con distintas instituciones a tal fin. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tiene la capacidad operativa de permitirnos trabajar con uno de los sectores más importantes, como es el de los nuevos profesionales y emprendedores cualificados formados de la Comunidad Autónoma”, incidió Martel.

Los profesionales de la economía social de Canarias podrán ver incrementado su conocimiento durante este año, pues son los destinatarios del primer plan de formación empresarial organizado por Asescan. El programa está pensado especialmente para los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado integradas en la asociación y contará con la financiación del Servicio Canario de Empleo y del Fondo Social Europeo. El plan de formación nace como respuesta a las numerosas demandas planteadas a la organización por el sector que, ante la previsible situación de crisis prolongada, se ha visto ante la necesidad de buscar nuevas fórmulas de mejora de la competitividad. Estas mejoras desde el primer momento estarán basadas en la adquisición de contenidos formativos eficientes para la búsqueda de la rentabilidad de los recursos productivos. De este modo se pretende poner en marcha di-

Financiación de hasta cuatro puntos de interés para los emprendedores REDACCIÓN / LAS PALMAS

El Gobierno canario ha aprobado recientemente una medida entre cuyos beneficiarios estarán todas aquellas personas que decidan tomar la senda del autoempleo o el cooperativismo. El Servicio Canario de Empleo, organismo dependiente de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio, financiará hasta cuatro puntos de interés a aquellas personas emprendedoras que decidan solicitar un préstamo que tenga como finalidad promover la creación y mantenimiento de puestos de trabajo, según expuso el consejero del área, Jorge Rodríguez, durante la presentación de un convenio con CajaCanarias, Caja de Canarias, Caja Rural, Caja Siete, La Caixa, Banco Popular, Banesto y BBVA, entidades que participarán en la iniciativa. Esta iniciativa se ha enmarcado en los programas que viene desarrollando el SCE con la finalidad

de ayudar a financiar aquellos proyectos que faciliten la constitución en trabajadores autónomos o por cuenta propia a personas desempleadas, que propicien la creación o conservación de puestos de trabajo mediante la constitución o ampliación del número de socios de cooperativas y

sociedades laborales, y que faciliten la creación de proyectos empresariales o empresas calificadas como I+E. El tipo de interés se señalará por la entidad financiera prestamista de acuerdo con los que tenga establecidos de características similares.

versas acciones formativas para cubrir las necesidades del sector en material de gestión empresarial, competitividad, desarrollo de ideas, responsabilidad social, eficiencia productiva, etc., todas ellas orientadas hacia las necesidades y especificidades características de las cooperativas y empresas de economía social. Las acciones formativas serán tanto presenciales con charlas especializadas o seminarios como en el formato de teleformación. La inscripción será gratuita para las empresas. La asociación contará con la colaboración del Centro de Formación Empresarial Aura y Élogos Conocimiento y de la Universidad de Verano de La Laguna. Precisamente en este lugar tendrá lugar una de las primeras acciones del programa. Se trata del curso formativo “Crisis y desempleo: una respuesta desde la economía social”, que se impartirá el próximo julio.

EN BREVE Curso de responsabilidad social corporativa para profesionales La Fundación Universitaria de Las Palmas, en colaboración con Campus Global Formación, pondrá en marcha el primer “Curso de Experto de Responsablidad Social de las Empresas” en Las Palmas de Gran Canaria. El curso de experto será dirigido por José Boza Chirino y tendrá una duración de 300 horas semipresenciales y una valoración de 20 créditos de acuerdo a la nueva homologación universitaria. El curso está dirigido a 24 profesionales integrados en empresas canarias que quieran conocer y en su caso llegar a implantar sistemas de producción acordes con la responsabilidad social corporativa, en la línea exigida por la Unión Europea en el marco del Consejo. El curso cuenta con patrocinio de Global, BBVA y Binter Canarias.


12

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2009

Castilla - La Mancha UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE CASTILLA - LA MANCHA (UCTACAM) C/ Barriada Virgen de la Cabeza, bajos 3 y 4. • 12200 Valdepeñas • Tel.: 926 32 49 38 • E-mail: uctacam@coceta.com • Web: www.coceta.coop/uctacam

Convocatoria de subvenciones destinadas especialmente a pymes REDACCIÓN / MADRID

La Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla-La Mancha ha publicado recientemente las bases de una convocatoria de subvenciones a la competitividad e incentivos a la inversión empresarial en la comunidad autónoma. Esta convocatoria tiene como objeto ofrecer a las empresas y emprendedores un conjunto de incentivos necesarios para consolidar el tejido empresarial de la región, y son ayudas que tratan de apoyar especialmente a las pymes y a la empresa familiar. Con esta nueva orden, se pretende establecer una regulación unitaria de las distintas líneas de ayudas convocadas por el Gobierno regional. La intención de esta convocatoria es fomentar la innovación y la calidad empresarial a través de la creación de nuevos proyectos subvencionables y especial apoyo a las empresas de base tecnológicas, y en estos casos se subvenciona toda la inversión necesaria para la puesta en marcha de la empresa (incluida la obra).

Hasta 2013 El fomento del diseño empresarial es otra de las líneas nuevas, pues se subvencionarán los proyectos promovidos por jóvenes diseñadores de la región. Además hay una línea de cooperación interempresarial a través del apoyo a los cluster, agrupación de empresas y cooperación en red. Las empresas manchegas podrán optar a estas ayudas durante cinco años, hasta finales del año 2013. Las subvenciones están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

REDACCIÓN / MADRID

Caja Rural de Toledo y la Universidad de Castilla-La Mancha han renovado el convenio en el que se enmarca la Cátedra de Estudios Cooperativos, un intento de acercar el mundo académico a la práctica del cooperativismo. Quienes estén interesados en profundizar en temas de cooperativas en Castilla-La Mancha pueden seguir haciéndolo por cuarto año consecutivo. La Cátedra de Estudios Cooperativos de la Universidad de Castilla-La Mancha (Uclm) seguirá siendo “una herramienta eficaz en la planificación de actividades conjuntas entre la universidad y el sector de la economía social para la presentación de los productos de la región, el desarrollo de iniciativas cooperativas de nuestro territorio y el sistema económico sobre el que se asientan los valores”. Así definida en palabras de la Uclm, la cátedra seguirá en pie después de que se produjera a principios de febrero la renovación del convenio suscrito con la Caja Rural de Toledo a este respecto. La cátedra tiene cuatro áreas de actuación. La primera es la formación, que se puede encuadrar en la realización de cursos (con título propio de la Universidad de Castilla-La Mancha), seminarios, jornadas, etc. relacionados con la economía social. El segundo ámbito es la investigación y el desarrollo, y en tercer lugar se encuentra la labor de divulgación. En este sentido, la cátedra utiliza diversas formas para hacer difusión de su conocimiento y experiencia, como asistencia a congresos, foros de opinión, participación en revistas, etc. La última área de actuación, a la cual se presta especial atención, es su proyección al exterior. La cátedra pertenece a diferentes redes académicas internacionales y nacionales, como son los casos, por ejemplo, de la Alianza Coope-

Foto: David Mateos-Gobierno de Castilla-La Mancha.

MÁS INFO EN: www.jccm.es

Se renueva la cátedra que une la universidad con la economía social rativa Internacional, el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa o la Red Española Interuniversitaria de Institutos y Centros de Investigación en Economía Social. Esta cátedra ha tenido repercusión también en el plano internacional. Por ejemplo, en agosto de 2008 diversos representantes de la cátedra participaron en la I Reunión Especializada sobre Multiactividad Cooperativa, que se celebró en Bogotá (Colombia). El encuentro reunió a más de 230 gerentes, directivos, académicos y profesores universitarios vinculados a la economía social en el país latinoamericano.

“Elemento dinamizador” La cátedra trata de ser un “elemento dinamizador de un sector ajeno a la Universidad durante muchos años, el cooperativismo, y a través del trabajo en red con otras universidades, otros departamentos, y fruto del trabajo propio y de sus colaboradores para la realización de actividades, alcanza una interdisciplinariedad necesaria para crear un valor añadido tanto a la universidad como al que lo sustenta, la Caja Rural de Toledo”, informó en nota de prensa la Universidad de Castilla-La Mancha. La Cátedra de Estudios Cooperativos desarrolla desde su creación una labor de puesta en valor de aquellos factores más determinantes de la economía social en el ámbito universitario, y busca mostrar desde su posición los beneficios que para su entorno conlleva

Firma del acuerdo entre Caja Rural de Toledo y la Universidad de Castilla-La Mancha. este sistema económico y cómo trata de competir en los mercados con las grandes empresas. La finalidad

no es otra que la de acercar el mundo cooperativista a la universidad y viceversa.

12 millones para la economía social La consejera de Trabajo y Empleo de Castilla-La Mancha subrayó la importancia del cooperativismo en la región REDACCIÓN / MADRID

María Luz Rodríguez (la segunda por la izquierda) durante una reunión de su Consejería.

A mediados de febrero, la consejera de Trabajo y Empleo de Castilla-La Mancha, María Luz Rodríguez, hizo público que el dinero presupuestado para 2009 como apoyo a la economía social de la región asciende a 12 millones de euros. La responsable del gobierno autonómico subrayó el peso específico de las empresas de economía social en el desarrollo económico de Castilla-La Mancha. Así, recordó que son más de 3.000 empresas de este tipo las existentes en la región, lo que supone un total de 23.000 puestos de trabajo. Rodríguez hizo este anuncio durante su visita a la empresa MG Color Soluciones Gráficas, cooperativa de la localidad de Tarancón

(Cuenca). La consejera destacó que se trata de una empresa dedicada a las artes gráficas que apuesta por la innovación y que ha contado con la colaboración de la Consejería de Trabajo y Empleo a través de diferentes ayudas por un importe que ronda los 105.000 euros. Recientemente, Rodríguez también visitó el Centro de Iniciativas Empresariales y Economía Social (Cies) de Fontanar (Guadalajara) y suscribió un protocolo de colaboración con el Ayuntamiento de Quer para la construcción de un proyecto similar. La consejera se refirió a las 130 empresas de economía social que recibieron apoyo por parte de la Consejería en la provincia de Guadalajara en 2008 con una inversión superior a 1,7 millones de euros.

En esta ocasión, la titular de Trabajo y Empleo manifestó que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se apuesta “decididamente por la generación de empresas de economía social” en la comunidad autónoma. En el Cies de Fontanar se han invertido más de 500.000 euros por parte de la Consejería y el Ayuntamiento para su construcción, mientras que para el inicio de actividad Trabajo y Empleo destina una cantidad superior a los 60.000 euros. María Luz Rodríguez resaltó la colaboración institucional como “arma eficaz para dar cauce a las demandas de los ciudadanos” e indicó que “en estos tiempos difíciles, estas iniciativas suponen una propuesta para generar tejido empresarial y crecimiento económico”.


empresa y trabajo.coop

13

Marzo y abril de 2009

Castilla y León FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEÓN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º 47002 - Valladolid Tel. 983 30 86 74/ Fax. 983 30 90 07 E-mail: cooperativasdetrabajo@fctacyl.coop web: www.fctacyl.coop

1 A Consultores, premio a la Mejor Iniciativa Cooperativa 2008 El proyecto fue impulsado por jóvenes profesionales de Castilla y León Ramón (izda.) y Abella firman el convenio. REDACCIÓN / VALLADOLID

Convenio para el fomento del cooperativismo en El Bierzo REDACCIÓN / VALLADOLID

A partir de ahora, todos los vecinos de la comarca de El Bierzo que estén planteándose la posibilidad de formar una cooperativa en cualquier ámbito profesional, u otra empresa de trabajo asociado, tendrán a su disposición un mejor asesoramiento. En primer lugar, los interesados podrán dirigirse al Consejo Comarcal para solicitar una cita con el técnico de la Unión Leonesa de Cooperativas (Ulecoop) encargado de supervisar el proyecto, quien acudirá a El Bierzo un día por semana. Tras la fase de información, la Unión de Cooperativas muestra su disponibilidad a supervisar los proyectos en el propio ámbito donde se desarrollen. Este proceso es posible a raíz de un convenio recientemente firmado entre José Luis Ramón, presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, y Francisco Abella, presidente de Ulecoop. El acuerdo concreta la puesta en marcha de los instrumentos de asesoramiento que pretenden dinamizar los recursos económicos, pero sobre todo humanos, que posee El Bierzo, única comarca con entidad propia reconocida por la Junta de Castilla y León. El objetivo principal del programa se centra en promover el empleo en la zona rural, pero esta forma de generar trabajo desde las cooperativas persigue también otras dos vertientes: el desarrollo económico local y el fomento del espíritu empresarial. Para Ulecoop se trata de una salida más en esta época de crisis. Por otro lado, se otorga un valor especial al hecho de que “en una cooperativa no prima el capital sino los recursos humanos, porque está gestionada por los propios trabajadores”. En El Bierzo actualmente existen 22 cooperativas registradas y Ulecoop destaca el grado de implantación y solvencia de aquellas dedicadas a servicios demandados por los ayuntamientos, como las de jardinería, limpieza o mantenimiento eléctrico.

La cooperativa vallisoletana 1 A Consultores fue galardonada el pasado diciembre con el premio a la Mejor Iniciativa Cooperativa en la tercera edición de los Premios al Cooperativismo y la Economía Social de Castilla y León. La cooperativa de trabajo vallisoletana 1 A Consultores fue una de las premiadas en el acto de entrega de los premios, celebrado el pasado 10 de diciembre en el centro cultural Miguel Delibes de Valladolid. 1 A Consultores se alzó con el premio a la Mejor Iniciativa Cooperativa. La cooperativa es el resultado de una innovadora experiencia en materia de empleo en Castilla y León. “Hace una década un grupo de jóvenes, recién titulados en las universidades castellano y leonesas en las áreas de ingenierías, arquitectura y diversas ramas relacionadas con la gestión de empresas y los recursos humanos, crearon una empresa con el objeto de ofrecer servicios de calidad dirigidos a las empresas de la región”. El resultado dio sus frutos y en pocos años cerca de un centenar de profesionales trabajaban en este proyecto completamente autóctono dentro de un grupo de empresas con diferentes perfiles jurídicos pero con una vocación clara de trabajo en equipo, compartir responsabilidades y capacidades de gestión, participación en la gestión y solidaridad mutua. Era cuestión de tiempo que el modelo empresarial que estaban desarrollando en el Grupo 1 A se fuese adaptando de lleno al modelo cooperativo. Desde hace un par de años el grupo está inmerso en un proceso de reorganización interna y fruto de ese debate han ido identificando de una forma más clara las diferentes áreas de negocio: consultoría, ingeniería, formación, urbanismo y arquitectura, etc.

Otro premio en 2007 1 A Consultores ha recogido toda la actividad de consultoría en materia de calidad, recursos humanos y de gestión que desarrollaba el Grupo 1 A. En la actualidad la cooperativa está formada por ocho socios, cuyo modelo empresarial apuesta por la

Tomás Villanueva (primero por la izquierda), vicepresidente de la Junta de Castilla y León, junto a los premiados en Valladolid. sostenibilidad, la responsabilidad social, la calidad, la innovación en la gestión y, por encima de todo, el desarrollo socioprofesional de sus miembros. Todo ello a partir del desarrollo del modelo EFQM. En 2007 1 A Consultores ya recibió un importante reconocimiento: el premio a la excelencia en la gestión (modalidad de pyme) otorgado por la Junta de Castilla y León. Ésta es la segunda iniciativa cooperativa del grupo y, en la actualidad, está surgiendo la tercera, que especializará su actuación en la formación. Más de 200 personas acudieron al acto de entrega de los III premios al Cooperativismo y la Economía Social de Castilla y León. El presidente de la Junta de la comunidad autónoma finalmente no pudo asistir al acto por problemas de agenda, y su ausencia la cubrió Tomás Villanueva, vicepresidente de la Junta y consejero de Economía y Empleo. Entre los premiados también estuvieron la cooperativa zamorana Cobadu, el Centro Especial de Empleo Aspanias, de Burgos, y Antonio Cancelo, ex presidente de MCC, como Persona Relevante.

EN BREVE Se mantiene el empleo en cooperativas a pesar de reducirse su constitución en 2008 La economía y el empleo se han resentido durante 2008 y el cooperativismo castellano y leonés no ha sido ajeno a esta situación. No obstante, el impacto de la situación económica sobre las cooperativas de la región ha sido menor que en otras formas societa-

rias, lo cual se refleja en los datos y el empleo generado por estas empresas, que siguen manteniendo unos 11.000 empleos. Sin embargo, el número de nuevas constituciones, en cuanto a cooperativas de trabajo se refiere, ha descendido en torno al 50%.

Aumentan los recursos de formación para cooperativistas y desempleados La formación continua para socios y trabajadores de cooperativas contará con más recursos para 2009. Además, este año se incrementará la participación de desempleados. La Federación de Cooperativas de Trabajo tiene prevista una ofer-

ta de más de 50 cursos dirigidos a estos colectivos, en sus diferentes modalidades: formación presencial, a distancia y sistemas de e-learning. MÁS INFO EN: www.fctacyl.coop

Nuevo recurso informático para el cooperativismo textil REDACCIÓN / VALLADOLID

Acaba de nacer Novitex, una aplicación informática impulsada por las cooperativas de la región que pretende mejorar, a través del volcado de datos en una página web, las perspectivas de negocio de las cooperativas textiles e incrementar su volumen de trabajo. El proyecto se comienza a gestar en 2007, cuando, viendo las experiencias en otros lugares, se intenta poner en marcha mecanismos de intercooperación

Taller de la cooperativa textil Confelsa.

entre varias cooperativas del sector textil que les permitan tener mejores alternativas de trabajo y ampliar su cartera de clientes. Para ello se diseña un proyecto basado en nuevas tecnologías, por el que un total de 17 cooperativas ponen en común sus capacidades y perfiles productivos, con el fin de ofertarlos a través de un nodo virtual que aglutine todas sus potencialidades y permita que obtengan mayores cargas de trabajo con el fin último de con-

solidar el empleo de estos talleres, en su totalidad ubicados en el ámbito rural e integrados por mujeres. Así, se efectuará un diagnóstico de cada taller participante para determinar qué es lo que mejor sabe hacer. La información agregada obtenida se volcará en una aplicación informática específica, alojada en una página web, con dos objetivos: por un lado determinar la carga de trabajo que el conjunto de cooperativas participantes

puede asumir y, por otro, servir como una vía para ampliar mercado. Así, todos los talleres estarán presentes en internet. Además, el nodo servirá como referencia para la asignación de las cargas de trabajo que se puedan generar. Con ello se pretende abrir nuevas opciones de mercado, sin que ello suponga renunciar a sus actuales clientes, pues el sistema recogerá la disponibilidad de horas que cada taller puede dedicar al sistema.


14

empresa y trabajo.coop

Març i abril de 2009

Catalunya FEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: federacio@cooperativestreball.coop • Web: www.cooperativestreball.coop

Transformar-se en cooperativa La Generalitat dóna suport a les transformacions amb una nova línia d’ajuts

Èxit de convocatòria als esmorzars de la Federació

REDACCIÓ / BARCELONA

Un cas típic és el del propietari d’una petita empresa, proper a la jubilació i amb ganes de retirar-se però sense successors a prop i conscient que, si vol quedar bé amb els seus treballadors, consumirà el seu patrimoni. A Catalunya més de 8.000 empreses constituïdes entre 1965 i 1985 podrien enfrontar-se a un escenari similar que, globalment, implicaria la pèrdua de 213.000 llocs de treball.

Guia editada per Ara_Coop La guia de transformació en empreses cooperatives, elaborada per Ara_Coop, és el full de ruta per a propietaris que volen transformar la seva empresa en cooperativa. L’empresa continua aporta eines concretes als assessors i consultors que participen en aquests processos i detalla pas a pas el procés de transformació d’una mercantil en cooperativa, ofereix recomanacions concretes i explica els requisits de la fórmula jurídica en el marc normatiu català.

Les transformacions responen a necessitat de successió, crisi de desenvolupament, reorientació o convicció Pels propietaris, transmetre l’empresa als treballadors en forma de cooperativa és una alternativa de futur que permet garantir la continuïtat dels llocs de treball, la marca i el producte o servei ofert. Més que qualsevol altre agent extern, els treballadors coneixen el negoci i estan compromesos amb la supervivència de l’empresa, de la qual depenen els seus llocs de treball.

Ajuts econòmics directes Per donar suport a les transformacions d’empreses mercantils en cooperativa, aquest any Catalunya disposa d’un paquet d’ajuts econòmics directes. La propera ordre de subvencions del Departament de Treball preveu aportacions de fins a 108.000 euros per projecte de transformació.

EN BREU Nova escola bressol equipada per Albera La nova escola bressol pública de Montcada i Reixac ja està equipada amb els mobles i estructures de psicomotricitat construïdes a mà per Albera. Al igual que a Font Freda, set escoles bressol han comprat el 2008 les estructures de fusta massissa de la cooperativa. Les seves banquetes, mòduls amb rampes, escales i forats tenen cantos rodons i formes bàsiques que afavoreixen la descoberta i l’autonomia dels nens i nenes fins a 3 anys.

Atenció domiciliària de qualitat amb Suara Suara Cooperativa va obtenir la millor puntuació tècnica al concurs per l’adjudicació dels serveis d’atenció domiciliària a Barcelona. Suara es manté a dos districtes de la ciutat on crearà 90 llocs de treball addicionals als 460 que ja gestiona en aquest àmbit a Sants-Montjuïch i Ciutat Vella.

info@aracoop.coop 93 318 8162 Quan una empresa es transforma en cooperativa els membres tenen dret a votar sobre les decisions que es consulten a l’assemblea. En paral.lel, la Federació de Cooperatives de Treball i Ara_Coop han fet de les transformacions de mercantils un dels seus principals eixos de treball: “volem arribar a les empreses constituïdes abans dels 80 i contribuir a que puguin mantenir la seva activitat econòmica sense pèrdua de llocs de treball”, afirma Ana Alvarez, gerent d’Ara_Coop, la cooperativa que promou la creació de cooperatives. Carlos Pulido, soci del Grup Integral i co-autor de L’empresa continua (veure requadre), explica que “existeix una necesitat latent de transformació per part del 70%

de les pimes catalanes. Molts propietaris desconeixen el fet que, a més de la clàssica liquidació, existeix l’opció de transformar l’empresa en cooperativa”. L’empresa continua explica que les raons per passar-se a la fórmula empresarial cooperativa inclouen la successió, la crisi de desenvolupament, la reorientació de l’activitat o la convicció ideològica.

Transformar-se o morir Els exemples de transformacions proposades pels propietaris són comuns a Catalunya. Fa anys que

l’amo del restaurant El Barkito de Barcelona es va jubilar. Abans de fer-ho, però, va proposar als seus treballadors que es quedessin amb el seu negoci de pescaíto frito. Ara són tots socis i el restaurant segueix obert. El cas dels tapissers artesans de Cusó és similar. El propietari volia tancar l’empresa i van ser els treballadors qui van proposar-li crear una cooperativa que els agrupés a tots. Avui, l’antic amo és un soci més i quan es retiri, l’empresa que porta el seu nom seguirá sent un negoci en marxa en mans de persones compromeses amb el seu futur.

Primers passos del Taller Àuria al sector alimentari micilis particulars i cuiden especialment la presentació dels aliments, disposats en dos tipus de safates individuals, reciclables i convenientment etiquetades per facilitar-ne el consum.

REDACCIÓ / BARCELONA

En menys d’un any el Taller Àuria ha construït una cuina industrial de 1000m2, equipada amb tecnologia per elaborar, envasar i distribuir menús saludables adaptats als gustos de les persones grans. El nou projecte empresarial del Taller es diu Gustàuria i és fruit d’una aliança amb una empresa de càterings, té una inversió de 2 milions d’euros i una plantilla inicial de 40 persones amb dificultats d’aprenentatge, “una xifra que esperem doblar en els propers dos anys” - explica Miquel Canet, el gerent del Taller Àuria. A les modernes instal.lacions de Gustàuria a Igualada, equipades amb tecnologia de línia freda i sistemes d’envasat al buit, l’equip de la cuina és el responsable de la preparació de menús pensats especialment per a persones grans (baixos en sodi, triturats, per a diabètics, vegetarians, dieta

Crisi i diversificació

Instal.lacions de la cuina de Gustàuria hipocalòrica, per a celiacs, etc.). Els dinars i sopars de Gustàuria es reparteixen a residències de la tercera edat, centres de dia o do-

Avalada per l’experiència del Taller Àuria, un centre especial de treball amb 375 empleats, Gustàuria és un exemple de l’esforç per diversificar activitats més enllà de les tradicionals manufactures tèxtils que pateixen històricament una caiguda a la qual s’afegeix la crisi financera. Front a la cojuntura actual, els socis d’Àuria han apostat per créixer i crear llocs de treball mitjançant aliances amb empresaris reconeguts i altres cooperatives com és el cas de la cadena d’outlet Moltacte o els dos nous projectes en cartera previstos per a 2009.

REDACCIÓ / BARCELONA La Federació de Cooperatives de Treball ha iniciat un cicle itinerant de sessions de treball amb representants de cooperatives federades i no federades per debatre sobre les “solucions cooperatives a la crisi financera”. Amb un format d’esmorzar de treball amb experts convidats, les trobades de reflexió han estat organitzades en col.laboració amb Aposta, i ja se’n han fet les primeres edicions a Barcelona i Mataró. Durant les properes setmanes els esmorzars de la Federació arribaran a Sabadell, Granollers, Tarragona i Girona. A cada sessió Miquel Miró dóna a conèixer la bateria de mesures de què disposa la Federació en matèria d’operacions de tresoreria, enfortiment empresarial o visibilitat d’un moviment cooperatiu que, a Catalunya, dóna feina a casi 42.000 persones. Alhora, David Martínez, d’AddVANTE repassa els origens de la crisi financera i apunta previsions de futur.

“Sense vareta màgica” A la sessió inaugural, que va tenir lloc el passat 5 de febrer a Barcelona, el soci-gerent de Gestió Integral Marià Moreno va reconèixer que no tenia “vareta màgica” per resistir a la crisi. Amb tot, va insistir que una de les claus és “disposar d’una estratègia personal y posicionar-se per viure la crisi, més que no pas sobreviure-la”. Amb un entusiasta “front a l’acomiadament, admissió”, Perfecto Alonso, soci de Se7C, va enumerar els recursos inherents a les cooperatives com ara “la inclusió de socis”, algo que genera il.lusió i capacitat de treball i situa les cooperatives en posició avantatjosa front a altres fórmules empresarials.

EN BREU Incod distribueix software d’etiquetatge La cooperativa de nova creació Incod ha creat un software específic per gestionar l’etiquetatge de productes a les empreses. Amb clients a tot l’Estat Espanyol, com ara algunes bodegues a La Rioja o la marca Panrico, els quatre socis d’Incod, situats a Mataró, volen ampliar la seva acció comercial a Catalunya aportant solucions innovadores a un mercat tradicional.

Nova imatge per a la marca Teixidors La cooperativa d’artesans tèxtils Teixidors renova la seva imatge amb l’objectiu d’adaptar-la al seu producte d’alta qualitat, sobri i elegant, teixit a mà per 70 artesans amb dificultats d’aprenentatge de Terrassa. El projecte, que conjuga inclusió social i eficiència empresarial, aposta el 2009 per la internacionalització.


14

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2009

Catalunya FEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: federacio@cooperativestreball.coop • Web: www.cooperativestreball.coop

Transformarse en cooperativa La administración catalana prevé ayudas para el cambio de fórmula jurídica

Lleno total en los desayunos de trabajo de la Federació

REDACCIÓN / BARCELONA

Un caso típico es el del propietario de una pequeña empresa, cercano a la jubilación y con ganas de retirarse pero sin sucesores cerca y consciente de que, si quiere quedar bien con sus trabajadores, consumirá todo su patrimonio. En Catalunya más de 8.000 empresas constituidas entre 1965 y 1985 podrían enfrentarse a un escenario parecido que conllevaría la pérdida de 213.000 puestos de trabajo.

Guía editada por Ara_Coop La guía de transformación en empresas cooperativas, elaborada por Ara_Coop, es el manual de cabecera para los propietarios que quieran transformar su empresa en cooperativa. La empresa continúa aporta herramientas concretas a los asesores y consultores que participan en estos procesos y detalla paso a paso el proceso de transformación de una mercantil en cooperativa, ofrece recomendaciones concretas y explica los requisitos de la fórmula jurídica en el marco normativo catalán.

Las razones de las transformaciones incluyen el crecimiento de la actividad o la ausencia de sucesores Para los propietarios, transformar la empresa en cooperativa es una alternativa de futuro. Más que cualquier otro agente externo los trabajadores conocen el negocio y están comprometidos con la supervivencia de la empresa, de la cual dependen sus puestos de trabajo. Cuando un propietario decide transmitir su negocio a los trabajadores apuesta por la estabilidad del empleo y permite el mantenimiento de la actividad económica.

Ayuda económica directa Para apoyar las transformaciones este año Catalunya cuenta por primera vez con un paquete de ayudas directas públicas. La próxima orden de subvenciones del Departament de Treball incluye aportaciones de hasta 108.000 euros por proyecto de transformación en cooperativa. En paralelo, la Federació de Coope-

EN BREVE Nueva guardería equipada por Albera La nueva guardería pública de Montcada i Reixac ya está equipada con los muebles y estructuras de psicomotricidad construidas a mano por L’Albera. Al igual que en Font Freda, otras siete escuelitas de 0-3 años optaron en 2008 por los módulos de la cooperativa. Sus banquetas, estructuras de rampas, escaleras y huecos, son de pino, tienen cantos redondos y formas que favorecen el descubrimiento y la autonomía por parte de los bebés.

Atención domiciliaria de calidad con Suara La cooperativa Suara obtuvo la mejor puntuación técnica en el concurso para la adjudicación de los servicios de atención domiciliaria en Barcelona. Suara mantiene dos distritos de la ciudad y creará 90 puestos de trabajo adicionales a los 460 que ya gestiona en este ámbito en la ciudad.

info@aracoop.coop 93 318 8162 Cuando una empresa se transforma en cooperativa los miembros tienen derecho a votar sobre las decisiones que se consultan en la asamblea. ratives de Treball y Ara_Coop han hecho de esta cuestión uno de sus principales ejes de trabajo: “Queremos llegar a estas empresas y ayudarlas a que se transformen en cooperativa para que mantengan su actividad económica sin pérdida de puestos de trabajo”, afirma Ana Álvarez, gerente de Ara_Coop, la cooperativa que promueve la creación de cooperativas. Carlos Pulido, socio del Grup Integral y co-autor de La empresa continúa (ver recuadro), “existe una necesidad latente de transformación por parte del 70% de las pymes que se enfrentan a problemas de sucesión.

Muchos desconocen que la cooperativa es una solución más allá de la clásica liquidación”.

Transformarse o morir Los ejemplos de transformaciones propuestas por los propietarios no son nuevas. Hace años que el dueño del restaurante El Barkito decidió jubilarse y propuso a sus trabajadores que se quedaran con el negocio de pescaíto frito. Ahora son todos socios. El caso de los tapiceros artesanos de Cusó es parecido. Su propietario quería cerrar la empresa y en este caso fueron los trabajadores quienes le

propusieron crear una cooperativa que les agrupara a todos. Hoy el antiguo propietario, cercano a la jubilación, es un socio más. Cuando se retire la empresa seguirá siendo un negocio que funciona en manos de personas comprometidas. Los orígenes de las transformaciones son diversos. Por ejemplo, existen casos de asociaciones que al crecer en volumen de negocio optan por pasarse a una fórmula empresarial como la cooperativa. Es el caso de La Copa, una empresa cooperativa medioambiental que tiene su origen en la Asociación de Naturalistas de Girona.

Primeros pasos del Taller Àuria en la alimentación res. Conscientes de la importancia del momento de la comida, Gustauria cuida especialmente la presentación de los alimentos, en dos tipos de bandejas reciclables convenientemente etiquetadas.

REDACCIÓN / BARCELONA

En menos de un año el Taller Àuria ha construido una cocina industrial en una nave de mil m2, equipada con tecnología moderna para elaborar, envasar y distribuir menús saludables y de calidad adaptados a los gustos de las personas mayores. El nuevo proyecto empresarial del taller se llama Gustauria, cuenta con la colaboración de una empresa mercantil de cáterings, una inversión de dos millones de euros y una plantilla inicial de unas 40 personas con dificultades de aprendizaje, “una cifra que debería duplicarse en dos años”, según su gerente, Miquel Canet. En unas modernas instalaciones con tecnología de línia fría y sistemas de envasado al vacío, el equipo de Gustauria es el responsable de la preparación de menús pensados especialmente para personas mayores (sin sal, triturada,

Crisis y diversificación

Cocina de Gustauria vegetariana, hipocalórica, para celíacos, etc.) que se reparten en residencias de la tercera edad, centros de día o domicilios particula-

Avalada por la experiencia del Taller Àuria, un centro especial de trabajo con 375 empleados en Igualada (Barcelona), la nueva empresa es un ejemplo del esfuerzo por diversificar actividades y huir de las tradicionales manufacturas textiles que sufren históricamente una caída a la que se suma la crisis financiera actual. Los socios de Àuria han apostado por crecer y crear empleo mediante alianzas con empresarios reconocidos y otras cooperativas, como fue el caso de la cadena de outlet Moltacte o los dos nuevos proyectos en cartera para 2009.

REDACCIÓN / BARCELONA

La Federació de Cooperatives de Treball ha lanzado un ciclo itinerante de desayunos de trabajo con expertos y representantes de las cooperativas federadas y no federadas para debatir sobre las “soluciones cooperativas a la crisis financiera”. Las sesión inaugural, en Barcelona, fue presentada por el director de la Federació, Miquel Miró, quien enumeró las líneas de apoyo a las cooperativas en materia de operaciones de tesorería, fortalecimiento empresarial o visibilidad de un movimento cooperativo que, en Catalunya, da trabajo a casi 42.000 personas. Los expertos invitados al primer encuentro-desayuno de trabajo repasaron los orígenes de la crisis financiera y apuntaron previsiones de futuro (David Martínez, director de AddVANTE). Por su parte, Marià Moreno, socio gerente de Gestió Integral, dejó claro que “no existen varitas mágicas” pero insistió en que una de las claves para superar la crisis actual pasa por desarrollar una estrategia personal y “crear ilusión buscando fórmulas para vivir la crisis y no tanto sobrevivirla". Perfecto Alonso, socio de Se7C, arrancó con un entusiasta “frente a despido, admisión” y recordó los recursos inherentes a la fórmula cooperativa empezando por la “incorporación de socios”, algo que de forma natural genera ilusión y ganas de trabajar, a la vez que sitúa a las empresas cooperativas en posición ventajosa frente a otras fórmulas. Los desayunos de trabajo en torno a la crisis financiera y su impacto en las cooperativas tienen un formato itinerante y después de Barcelona y Mataró recorrerán en diversas ciudades catalanas.

EN BREVE Incod crea un software de etiquetado La cooperativa de nueva creación Incod ofrece software específico para gestionar el etiquetado de producto. Con clientes en toda España que incluyen bodegas de La Rioja o Panrico, Incod sólo tiene el 10% de su actividad en Catalunya. Sus cuatro socios quieren centrar su acción comercial en la comunidad aportando soluciones innovadoras a un mercado tradicional.

Teixidors empieza el año con nueva imagen La cooperativa de artesanos textiles Teixidors sale al mercado este año con imagen renovada. Además de los premios obtenidos en 2008, la empresa refuerza el posicionamiento de un producto de alta calidad, sobrio y elegante, tejido a mano por 70 artesanos con dificultades de aprendizaje de Terrassa.


empresa y trabajo.coop

15

Marzo y abril de 2009

Comunidad

Valenciana FEDERACION VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 / Fax: 963 51 12 68 • E-mail: fevecta@fevecta.coop • Web: www.fevecta.coop

El emprendedor busca estabilidad Los grupos de emprendedores que quieren crear una cooperativa crecen un 5% REDACCIÓN / VALENCIA

La federación valenciana de cooperativas Fevecta atendió durante 2008 a 145 grupos de emprendedores que buscaban asesoramiento para crear una cooperativa, un 5% más que el año anterior. Un 44% de estos emprendedores declaraba querer crear una empresa para regularizar una situación laboral inestable o por cierre de su empresa. Durante 2008, el servicio de atención a emprendedores de Fevecta atendió a 578 personas en toda la Comunidad Valenciana interesadas en crear nuevas cooperativas. Del total de personas atendidas, los hombres representan un 64% frente a un 36% de mujeres. Esto supone un aumento de diez puntos porcentuales en el número de emprendedores hombres que pasaron por el servicio, en relación con 2007. Con respecto al nivel de estudios, en 2008 el porcentaje de personas con estudios de nivel medio (Bachillerato, FP I y FP II) que pasaron por el servicio de asesoramiento de Fevecta fue del 36,6%, seguidas de los emprendedores con estudios superiores con el 32,9% y de aquellos que poseían estudios de nivel básico con un 29,2%. Por último, el porcentaje de personas sin estudios se mantuvo estable en un 1,3%. En cuanto a la situación laboral de las personas interesadas en crear una cooperativa en 2008, un 46% estaban trabajando por cuenta ajena, un 40% eran personas en situación de desempleo, otro 10% eran trabajadores autónomos, un 1% reconocían estar en

Varios emprendedores durante una charla de asesoramiento. una situación laboral irregular, otro 1% acababa de finalizar sus estudios y el 2% restante no contestó. En relación con las edades de los emprendedores que han pasado durante el último año por el servicio de asesoramiento de Fevecta, el tramo de edad entre los 31 y los 45 años sigue siendo el más numeroso entre los

emprendedores cooperativos, aunque pasa del 58% en 2007 al 47,8% en 2008, pasan a la segunda posición los jóvenes entre 25 y 30 años con un 25,9%, lo que supone un aumento de diez puntos porcentuales con respecto al año anterior. Por primera vez, los menores de 25 años alcanzan un porcentaje del 13,3% pasando por

EN BREVE

Asces y Sercoval, con la dependencia La Asociación para la Cooperación de la Economía Social (Asces) ha firmado un acuerdo de ámbito nacional con el grupo cooperativo Sercoval para desarrollar nuevos proyectos y actividades formativas en el ámbito de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) en el sector de los servicios sociales. El presidente del Grupo Asces, Emili Villaescusa, y el director de Sercoval, Josep Pérez, han firmado este convenio “para potenciar la economía social, realizando acciones de formación y nuevos proyectos dirigidos a personas dependientes, además de ampliar las infraestructuras sociales existentes según la Ley de la Dependencia”. Asces aportará su experiencia nacional e internacional en RSE y Sercoval, por ser una cooperativa con una larga trayectoria en la gestión de centros y servicios sociales para personas mayores y dependientes, gestionará las infraestructuras necesarias, tales como residencias, centros de día, ser-

El sector cooperativo valenciano estudia la oportunidad de modificar la ley Archivo

REDACCIÓN / VALENCIA

Emili Villaescusa (izqda.) y Josep Pérez, durante la firma del acuerdo. vicios de ayuda a domicilio o ampliación de centros ocupacionales, entre otras opciones de mejora continua. Asces está formado por destacadas cooperativas valencianas como Anecoop, Coarval, Consum, Florida, Intercoop y Grupo Sorolla, y agrupa la capacidad inversora de todas ellas para crear nuevos proyectos empresariales y económicos de nivel, dentro de la economía social, como las generadas en breve en el ámbito de la dependencia gracias a este convenio.

delante de los mayores de 45 años que en 2008 supusieron un 13% (un 6,6% menos que el ejercicio anterior). A la pregunta de por qué han decidido crear una empresa, los emprendedores responden en un 26,2% que desean regularizar una situación laboral inestable, en el 25,7% de los casos se debe a la finalización del contrato actual, otro 20,6% declara que lo hace por espíritu emprendedor, el 18,3% por el cierre de la empresa en la que trabaja y el 9,2% restante declara otros motivos. Desde el servicio de atención a emprendedores de Fevecta, se pone de manifiesto que “el objetivo principal de esta forma de empresa es crear puestos de trabajo estables para los socios y trabajadores en las mejores condiciones posibles” y se recuerda que el empleo generado por las cooperativas es estable en casi un 90%. Por último, entre las actividades más demandadas durante el último año por los emprendedores cooperativos de la Comunidad Valenciana destacan, por orden de preferencia, las actividades relacionadas con los servicios a empresas, el comercio al por menor, las actividades de transporte y distribución, la hostelería, las de educación, los servicios sociales y de atención a las personas, las iniciativas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y las del sector primario. Las iniciativas relacionadas con el sector de la construcción siguen siendo demandadas, aunque han descendido bastantes posiciones en relación con ejercicios anteriores en los que, junto con la hostelería, ocupaban una de las primeras posiciones.

La Confederación de Cooperativas de la Comunidad Valenciana ha convocado a directivos de cooperativas, asesores, responsables técnicos de las federaciones cooperativas y profesores e investigadores especializados a tres seminarios de reflexión y debate donde se pretende dilucidar la oportunidad y conveniencia de modificar en algunos aspectos la Ley

de Cooperativas de la Comunidad Valenciana. Las cuestiones puestas sobre la mesa son, principalmente, las relacionadas con el régimen económico de las cooperativas y su necesaria armonización con el nuevo Plan General Contable, así como los métodos para conciliar la irrepartibilidad del patrimonio cooperativo con los intereses de los socios.

El Centre Ocupacional Tola defiende la inclusión social en la feria comercial de Silla El Centre Ocupacional Tola es una de las cooperativas más antiguas dedicadas a la atención de personas con discapacidad intelectual. Con motivo de la fiesta local de Silla, ha participado en la feria comercial que el Ayunamiento organiza en la localidad. Este año el objetivo era conmemorar los 60 años de la

Declaración de los Derechos Humanos. En este marco, Tola ha incidido en los derechos sociales de las personas con discapacidad intelectual, por lo que su participación en la feria ha tenido una vertiente informativa para favorecer la concienciación comunitaria respecto a esta problemática.

Los cinco socios de jardineros de Benicàssim, en la parcela donde trabajan.

Benicàssim apuesta por la fórmula cooperativa REDACCIÓN / CASTELLÓN

Cinco alumnos de un taller de jardinería, organizado por el Ayuntamiento de Benicàssim, acaban de poner en marcha una cooperativa de mantenimiento y diseño de jardines y zonas verdes. Eran conscientes de que no lo tenían nada fácil, porque todos ellos tienen alguna discapacidad y como reconoce Andreu, de 54 años, “con nuestra edad, si además tienes alguna discapacidad, ¿dónde vas a trabajar?”. Andreu tenía mucha experiencia en la jardinería y Luis es muy emprendedor, así es que lo hablaron y se dirigieron a la Agencia de Empleo y Desarrollo Local. “Desde la Agencia pensamos en alguna fórmula de autoempleo para algunas de las personas que habían asistido al taller”, explica Joaquín Muñoz, de la AEDL de Benicàssim, así es que la iniciativa fue muy bien recibida. “Desde el primer momento pensé en la cooperativa”, asegura Muñoz, porque en su opinión “es un sistema de organización empresarial con una vertiente social que va muy bien con la salida de cualquier taller o curso de formación en el que se pone en común a diversas personas”. Adrían, Vicente y José Manuel fueron los siguientes en sumarse a la iniciativa. Con el asesoramiento de Fevecta, el proyecto fue tomando forma hasta la constitución final de la sociedad.

Apoyo municipal Existen otros Ayuntamientos que apuestan por un modelo de gestión de servicios públicos municipales a través de cooperativas, pero el de Benicàssim tiene unas connotaciones de carácter social importantes. Según Joaquín Muñoz, está del todo justificado desde el punto de vista de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que un servicio público debe tener en cuenta. “Si desde la corporación se impulsa un taller para personas con discapacidad, si el empleo posterior que surge sigue teniendo ese mismo carácter social, se cumple con esa idea de RSC”. Como reconoce el responsable de la AEDL, “es un proyecto muy especial porque se trata de una cooperativa sin ánimo de lucro, lo que refuerza el carácter social del proyecto”.


16

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2009

Euskadi Euskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: erkide@erkide.coop Web: www.erkide.coop

EN BREVE Danobat y Talgo firman con Rusia Railways La cooperativa Danobat y Talgo han firmado un acuerdo de cooperación con Rusia Railways, líder mundial de empresas del sector. La alianza del grupo guipuzcoano se extenderá también al fabricante ruso de maquinaria Transmashholding. Los objetivos del pacto son, entre otros, colaborar en la fabricación de tecnología para construir maquinaria ferroviaria.

Biurrarena multiplica por cuatro sus instalaciones El grupo cooperativo Biurrarena ha inaugurado nuevas instalaciones en el Polígono Bidebitarte de Astigarraga. La firma, perteneciente a la Corporación Mondragón, ha multiplicado por cuatro su superficie, llegando a 24.200 metros cuadrados. Cuenta con dos unidades de negocio: maquinaria y medio ambiente.

Propuestas cooperativas a los políticos

Cedyc logra dos grandes contratos REDACCIÓN / VITORIA

La cooperativa Cedyc -especializada en consultoría Tic, seguridad en sistemas de información, implantación de soluciones tecnológicas e integración e instalación de soluciones biométricas basadas en la huella dactilar- ha conseguido recientemente dos importantes contratos. El primero de ellos es para la instalación y puesta en funcionamiento de controles de acceso en las dependencias de seguridad de la policía municipal de Bilbao y el segundo es con el operador telefónico Euskaltel. En la policía municipal de Bilbao se controla el acceso a ciertas zonas de seguridad (galería de tiro, armamento y almacenamientos especiales) mediante lectores de huella dactilar, garantizando el acceso a las instalaciones a las personas autorizadas, y denegando cualquier intrusión de personal ajeno a los servicios. En el caso de Euskaltel, se han realizado acciones en fase experimental, comenzado por el blindaje del acceso al centro de control de seguridad en sus dependencias de Zamudio. En este caso, el control de acceso digital se ha integrado a otras tecnologías, como son la Imagen Ip y el control de voz. En fases posteriores está previsto utilizar estas tecnologías para dar una mayor seguridad en el control de acceso, tanto en sus oficinas centrales como en sus centros de distribución y subestaciones de comunicaciones, utilizando la tecnología de Cedyc en sistemas de autenticación y acceso biométricos. Dentro de la línea de seguridad in-

En la foto se observa un lector biométrico de control de presencia de exterior, uno de los productos estrella realizados por Cedyc y con los que espera incrementar su presencia tanto en el mercado local como en el cooperativo. formática, los sistemas biométricos permiten identificar al usuario y, según su perfil, darle acceso al sistema informático de la empresa, permitiéndole sólo la gestión en las aplicaciones autorizadas al mismo. También permite el rastreo documental, dejando constancia de quién y cuándo se ha accedido a un documento, y si se ha modificado o no. En este sentido, se esta trabajando con Ipar Kutxa en un proyecto conjunto. Los sistemas biométricos, a dife-

rencia de los tradicionales basados en contraseñas, tarjetas e incluso sistemas Rfi, garantizan la identificación real del usuario en base a su huella, evitando la posibilidad de cesión voluntaria o robo que existe en los sistemas tradicionales.

La trayectoria de Cedyc La cooperativa, que prevé un fuerte crecimiento de su área de la biometría tanto en el mercado local como

en el cooperativo, fue creada en 2003 y se ubica en Sondika (Bizkaia). En el entorno cooperativo es un proveedor homologado por Ategi, central de compras del grupo Mondragón, para implementar soluciones de seguridad con Panda Security, para la financiación de inversiones tecnológicas con Ecs, líder europeo en renting tecnológico y para la realización de consultoría en materia de organización y seguridad informática.

REDACCIÓN / VITORIA

La Confederación de Cooperativas de Euskadi (Konfekoop) ha elaborado un documento en el que recoge sus reivindicaciones para la próxima legislatura del Parlamento Vasco. El documento ha sido presentado a los partidos que concurren a las elecciones y ha sido bien recibido. Para el período que abarca la próxima legislatura se plantean los siguientes bloques de propuestas: el primero toma como eje la potenciación de la representatividad, capacidad de diálogo y la participación institucional del movimiento cooperativo vasco y de sus distintas instancias representativas. El segundo, el fomento del cooperativismo y de las empresas cooperativas. El tercero, la mejora y actualización del marco normativo, es decir, una nueva Ley de Cooperativas que recoja en un “corpus único” el conjunto de referencias legislativas dispersas en la legislación vasca. El cuarto, la definición de un marco fiscal adaptado a las necesidades de las cooperativas. El quinto, la promoción del cooperativismo en la educación y de los valores del emprendizaje en todos los ámbitos de la enseñanza, incluida la universidad, y la formación permanente. Y el sexto, y último, posibilitar condiciones favorables para la participación de las cooperativas en el desarrollo de la Ley de Dependencia. Otro de los objetivos es recoger un conjunto de propuestas que alivien el impacto de la crisis. Se propone incrementar las ayudas a la incorporación de socios y trabajadores, facilitar el acceso a la financiación y apoyar la actividad de las sociedades de promoción y creación de cooperativas.

Nueva guía legal para cooperativas de trabajo asociado en Euskadi REDACCIÓN / VITORIA

La organización de cooperativas de Euskadi, Erkide, ha presentado recientemente la Guía Legal para Cooperativas. Mediante un número importante de preguntas que se deben analizar y responder, la cooperativa conocerá, al leer esta guía, aspectos empresariales y sociales que puede mejorar y temas legales que cumple o no satisfactoriamente. La guía está dividida en distintos apartados. Por un lado se recogen todos los aspectos más significativos de las leyes y normativas aplicables a las cooperativas y, por otro lado, se realizan una serie de preguntas que servirán para conocer su grado de cumplimiento. El documento tiene seis grandes capítulos: el primero se refiere al área societaria, en la que se incluyen todos los temas relacionados con los aspectos societarios de la cooperativa; el segundo habla del área fiscal y analiza la protección fiscal así como cada uno de los impuestos que afectan a la cooperativa. El tercer capítulo se refiere al área laboral, en la que se recogen todos los aspectos re-

EN BREVE Ipartek Servicios Informáticos consigue contratos con el grupo Vedior y con Agintzari La empresa bilbaína Ipartek ha logrado contratos informáticos con el grupo Vedior y con la cooperativa Agintzari. En el caso de Vedior, la firma informativa instalará una solución de acceso al correo corporativo a través de internet, habilitando

el Servicio Outlook Web Access (Owa). Por su parte, el contrato con Agintzari, cooperativa especializada en el desarrollo de programas socieducativos, supone migrar el sistema de red a Microsoft Windows Server 2003.

Más servicios para información comercial previa a decisiones empresariales de riesgo

Portada de la Guía Legal para Cooperativas. lacionados con los contratos laborales y la cesión ilegal de trabajadores. El cuarto hace hincapié en el área de prevención de riesgos laborales y se desarrolla la legislación existente. En el quinto se ahonda en el área ambiental, resaltando datos sobre la legislación ambiental que afecta a las cooperativas. Y por último, el sexto capítulo se refiere al área mercantil, y se desarrollan temas como los contratos mercantiles o la propiedad intelectual.

Debido a la situación de crisis económica que hace incrementar la tasa de morosidad interempresarial, la organización de cooperativas de Euskadi Erkide está potenciando su servicio de información comercial previa a decisiones empresariales de

riesgo para todas las empresas federadas que deseen conocer la realidad jurídico-empresarial de otra entidad, al efecto de disminuir los riesgos de una determinada operación económica. MÁS INFO EN: www.erkide.coop

La cooperativa Batz acuerda con General Motors suministrar productos para sus modelos de coches La cooperativa Batz acaba de cerrar un plan de inversión de 35 millones de euros que ha culminado con la inauguración de la planta que su filial Batz Mexicana ha puesto en marcha en San Luis de Potosí

(México). La construcción de esta planta forma parte de un doble acuerdo firmado entra la cooperativa vasca y General Motors por el que la primera suministrará varios productos para modelos de coches.


empresa y trabajo.coop

17

Marzo y abril de 2009

Extremadura UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo. • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: uceta@arrakis.es • Web: www.uceta.org

Pioneras de la ayuda a domicilio Serviscoop es una cooperativa de Badajoz en crecimiento desde 1992

Cooperativas como solución para tiempos de crisis

REDACCIÓN / MÉRIDA REDACCIÓN / MÉRIDA

La cooperativa de servicios de ayuda a domicilio Serviscoop, creada por un grupo de mujeres conscientes de sus pocas oportunidades en el mercado laboral, se mantiene desde hace 17 años y prevé incluso aumentar su plantilla debido al crecimiento de la demanda. Corría el año 1992 cuando Agustina Alonso, conocedora de la realidad laboral de muchas mujeres y de las pocas oportunidades que se les brindaban para encontrar un puesto de trabajo, decidió “unirlas para llevar a cabo una experiencia en común, pues algunas teníamos ya algo de experiencia en echar una mano a personas y familias que padecían algún tipo de dificultad, ya por enfermedad o por su situación económica”. De la mano de este grupo formado sobre todo por mujeres nació en Badajoz una cooperativa de trabajo asociado denominada Servicios Sociosanitarios y de Asistencia S. Coop., “Serviscoop”. Hoy la cooperativa, presidida por Alonso, presta todo tipo de servicios de ayuda a domicilio a personas mayores con minusvalías, grupos marginados y “a cualquier persona que, por su estado, tanto psíquico como físico, demande nuestra ayuda”, indica su presidenta.

“Falta de preparación” “Con las primeras dificultades con las que nos encontramos fue la falta de preparación de estas mujeres pues ganas de trabajar era lo que les sobraba, así que decidimos, partiendo de nuestros conocimientos y experiencias, formarnos todos, unos más que otros, en lo que hoy se llama atención a la dependencia y ayuda a domicilio”, comenta César Valdés, socio de la empresa y ‘extremeño de Colombia’. La tesorera de la cooperativa, Brígida López, recuerda que “por

EN BREVE Proponen depósitos para aceite en la calle La cooperativa Rograsa, de Mérida, ha propuesto instalar contenedores en las calles para facilitar el depósito del aceite usado. “Se facilitaría mucho al ciudadano el depósito de este residuo; nosotros luego nos encargaríamos de clasificarlo y separarlo”, explican.

Sistemas de calidad para 15 cooperativas Uceta tiene en marcha un proyecto para la implantación y certificación de las normas ISO 9001 e ISO 14001 para desarrollar en 15 empresas, por lo que las cooperativas extremeñas con estos certificados de calidad sumarán ya 75.

“Hoy día las cooperativas son más necesarias que nunca al ser capaces de mantener el empleo por encima de los esquemas tradicionales”. Fue el reconocimiento oficial que, en palabras de la consejera de Igualdad y Empleo, Pilar Lucio, tuvo la economía social en el II Encuentro para fomentar el cooperativismo, organizado por Proface y celebrado en Mérida recientemente.

Dos ejemplos

Serviscoop presta todo tipo de servicios de ayuda a domicilio a personas mayores con minusvalías y grupos marginados. entonces ésta era una actividad que no tenía cabida en el mundo empresarial y que -salvo algunas iniciativas con un cierto matiz caritativo e incluso religioso- no estaba regulada de ninguna manera y, además, las familias se las arreglaban como podían cuando alguno de sus miembros necesitaba ayuda”. En este contexto, no dudaron en crear una cooperativa “pues pensábamos que por su forma jurídica, como empresa de economía social, encajaba a la perfección con nuestras pretensiones”, señala Marcelo Mateos, actual interventor de Serviscoop. Para Alonso, “si por algo se distingue nuestra empresa y nos conocen en Badajoz, es porque los servicios

que prestamos se basan en la calidad humana y nuestros clientes saben que somos buenos profesionales y que nuestro personal está bien formado y

“Ésta era una actividad que no tenía cabida en el mundo empresarial y que no estaba regulada de ninguna manera” con experiencia contrastada”, así como que “la política de la empresa está enfocada a cubrir todas las necesidades de cada uno de nuestros clien-

tes, de una manera eficiente y buscando siempre la mejora continua”.

Sin problemas pese a la crisis Hoy en día Serviscoop da trabajo a más de 40 personas, en su mayoría mujeres, y tiene previsto aumentar la plantilla ante el creciente aumento de la demanda de servicios asistenciales a domicilio. La crisis no parece afectarles demasiado, como indica Valdés, quien augura buenos tiempos para aquellas empresas que presten servicios asistenciales de ayuda a domicilio y asegura convencido que “la cooperativa, a pesar de la fuerte crisis que vive el país, no tiene problemas”.

El encuentro contó con dos cooperativas de trabajo asociado que expusieron sendas experiencias de éxito. José Carlos Chamorro, secretario de la cooperativa Unión de los Berrocales, compuesta por un grupo de jóvenes que trabajan como matarifes en un matadero de Trujillo, no dudó en manifestar que su empresa “no sólo no estaba en crisis sino que estaban aumentando la entrada de nuevos socios en la cooperativa”. En esta misma jornada intervino, igualmente, María Gema Alonso, secretaria de Seylcova, empresa recién constituida en Gargáligas, localidad cercana a Don Benito, en la provincia de Badajoz; junto con Julia González, ambas auxiliares de ayuda a domicilio, vio que en el pueblo la gente mayor estaba desasistida, así que se lo plantearon al alcalde y, de inmediato, montaron la cooperativa y empezaron a prestar servicios a domicilio a familias necesitadas del pueblo.

Alonso y Chamorro durante el encuentro.

Una cooperativa para el desarrollo sostenible Mérida Teforex busca “mantener la población rural” pesar de su juventud, llevaban ya muchos años trabajando en diversas empresas de la región dedicadas a ofrecer servicios relacionados con la agricultura y ganadería.

REDACCIÓN / MÉRIDA

Hace un año se constituyó en Mérida como cooperativa especial Teforex, una cooperativa que ofrece servicios integrales de formación en el medio rural. La empresa “pretende estar presente en todo aquello que esté relacionado con el sector agroalimentario y agroindustrial y, como principal objetivo, colaborar con el desarrollo sostenible de nuestra región”, comenta Fátima Espino, presidenta y administradora de Teforex. La cooperativa forma parte de las empresas acogidas a la reciente Ley de Sociedades Cooperativas Especiales de Extremadura y nace como iniciativa de un grupo de ingenieros técnicos agrícolas que, a

Ideas a desarrollar

Oficina en Mérida de la cooperativa especial Teforex.

“Como experiencia teníamos en estas cosas, decidimos montar nuestra propia empresa y poner en práctica todas las ideas y proyectos que no pudimos desarrollar como trabajadores en otras empresas”, dice Luis Antonio Cebrián, secretario de la cooperativa. “Las metas que pretendemos conseguir” -apunta Juan José Rivera, otro de los socios promotores de este proyecto- “van encaminadas a mantener la población

rural y, por lo tanto, todos nuestros proyectos se encaminan, bajo la figura de la calidad, a aplicar técnicas innovadoras que conlleven prevención de contaminación y que contribuyan a la mejora del sector productivo básico”. Por su parte, el asesor en formación Miguel Sánchez resalta que “a pesar de ser una empresa con una corta trayectoria, ya hemos llevado a cabo más de 40 acciones formativas y jornadas por toda la geografía extremeña y, además, estamos homologados para impartir cursos a agricultores y ganaderos sobre bienestar animal, cómo aplicar plaguicidas para uso agrícola y ganadero así como en industrias alimentarias”.


18

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2009

Galicia UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel. y Fax: 981 57 55 78 • E-mail: ugacota@ugacota.org • Web: www.ugacota.org

Seragro, un ejemplo de éxito Al quedarse sin empleo, 27 profesionales deciden crear una cooperativa REDACCIÓN / SANTIAGO

Ante la perspectiva de quedarse sin empleo, 27 personas que trabajaban para una asociación gallega de ganaderos que realizó un expediente de regulación de empleo decidieron continuar la misma actividad y apostaron por continuar ofreciendo servicios agropecuarios, esta vez a través de una cooperativa de trabajo asociado. Así nació, en enero de 2000, Seragro, y nueve años después arroja un balance muy positivo para sus 26 socios actuales. La empresa ofrece diferentes servicios a alrededor de 1.300 explotaciones ganaderas -de producción de leche- en toda Galicia. “En aquel momento había 12 veterinarios, podólogos, gente de administración, de gestión… es decir, éramos todos de profesiones distintas pero que en la asociación estábamos trabajando todos para ganaderos. Así que en vez de separarnos e ir cada uno por su lado decidimos constituir una cooperativa y seguir trabajando en lo que estábamos haciendo”, explica Zoilo Formoso, jefe de administración de Seragro. Tras superar las dificultades propias de cualquier comienzo, sobre todo en materia de organización y distribución de los diferentes profesionales, Seragro empezó a funcionar en el mismo punto en el que lo había dejado la asociación para la que habían trabajado sus socios. Y es que su experiencia en el sector les permitía mantener a la gran mayoría de aquellos clientes. La cooperativa ofrece a las explotaciones ganaderas servicios de reproducción, de alimentación,

VI Jornadas técnicas de vacuno de leche realizadas en Lugo durante 2008. podología y de calidad de la leche. En un sector en permanente crisis, la empresa busca “abaratar costes, producir a menor coste, hacer las cosas bien e intentar estar ahí porque el precio de la leche no va con la crisis, bajó antes, las materias primas subieron y la

EN BREVE Exeria, la herramienta informática contra el lenguaje sexista laboración de la Vicepresidencia de la Xunta y la Consellería de Innovación, y se complementa con un buscador de equivalencias y soluciones en la red, facilitando así un discurso más inclusivo. Ofrece alternativas para aquellos términos que podrían implicar un uso discriminatorio en lo que refiere al lenguaje. DESCARGAS: www.exeria.net

La escuela cooperativa móvil amplía el plazo de su programa La Escuela Cooperativa Móvil amplía su programación formativa de 2008 hasta el 31 de mayo. Así las cooperativas o grupos precooperativos tienen una nueva oportunidad para solicitar los cursos de esta escuela, que se desplaza hasta la localidad de domicilio de la entidad que requiere sus servicios. La oferta incluye cursos de formación cooperativa básica de 30 horas y conoci-

mientos informáticos de 30 horas, que se complementan con un curso de acceso a la teleformación, de cinco horas, que informará a los asistentes sobre la plataforma de teleformación del Consello Galego de Cooperativas. MÁS INFO EN: cooperativasdegalicia.coop patane@ugacota.org

REDACCIÓN / SANTIAGO

En dibujos, pinturas, fotografías, vídeos e incluso en actividades cooperativizadas. Así podrán mostrar los alumnos de Educación Infantil, Primaria y ESO de Galicia la percepción que tienen del cooperativismo. Podrán hacerlo a través del certamen Cooperativismo no ensino, pensado por el Consello Galego de Cooperativas. Además de presentar los trabajos de los alumnos, antes del 31 de mayo, los centros educativos han de llevar a cabo actividades que fomenten el cooperativismo, tales como jornadas sobre esta materia, juegos y visitas a este tipo de empresas, entre otras. Así, tendrán que potenciar y promocionar valores clásicos del cooperativismo, como la solidaridad, el espíritu democrático, la participación, la actuación colectiva y la solución de conflictos de forma pactada. El alumnado desde segundo ciclo de Educación Infantil hasta sexto de Primaria podrá participar en el concurso en las modalidades de dibujo, pintura, fotografía y vídeo, quedando reservadas las actividades cooperativizadas para los dos ciclos de la ESO. Estos últimos podrán desarrollar trabajos cooperativamente, que podrán ser desde un viaje de ampliación de estudios hasta un festival de fin de curso, pasando por una página web o un programa de radio. Los autores de los trabajos premiados en la primera modalidad recibirán materiales de dibujo y pintura, audiovisual o informático por valor de 2.700 euros, habiendo un accésit por categoría con material valorado en 1.700 euros. En la modalidad de la ESO, los ganadores también recibirán material por 2.700 euros. www.cooperativasdegalicia.coop

Solicitudes al nuevo Gobierno Los cooperativistas piden más apoyo y reconocimiento REDACCIÓN / SANTIAGO

Galicia acaba de estrenar legislatura y mientras el nuevo Gobierno de la Xunta se pone en marcha los cooperativistas tienen ya muy claro lo que le piden a los próximos cuatro años. Para empezar, “que arreglen las cosas y no como hasta ahora. Tienen que volcarse más con las cooperativas, no apoyar tanto a las grandes empresas y fijarse más en las pequeñas”, explica la presidenta de una cooperativa de confección textil. “Sería muy importante que en las licitaciones a concursos públicos se tuvieran en cuenta los valores cooperativos y de responsabilidad. En algunos casos se valoran demasiado criterios técnicos relacionados con aspectos como la facturación que son difíciles de alcanzar para las cooperativas, por lo que creo que deberían de valorar también la estabilidad de empleo que ofrecen éstas”, agrega. Los cooperativistas gallegos también reclaman que se incida más en la promoción de esta fórmula empresarial, dado que “muchas veces se asocia únicamente a modelos de cooperativas

Foto: Soyignatius/flickr.com

La igualdad comienza en el lenguaje y eso lo sabe muy bien el Programa Exeria. Esta herramienta informática, integrable en el paquete ofimático libre OpenOffice, tiene como finalidad el uso de un lenguaje no sexista en la edición de textos a través de una ayuda interactiva que refleja un tratamiento igualitario. Exeria nació de la mano de la cooperativa Tagen Ata e Imaxin, fruto de la co-

época es muy difícil para la ganadería”, añade Formoso. Las dificultades no impiden que la cooperativa tenga en mente un nuevo proyecto para ofrecer un servicio más a sus clientes. "Estamos desarrollando un programa informático propio

para englobar todos los servicios que damos y darle una información completa al ganadero, siempre pensando en la gestión técnico-económica. Para nosotros, lo económico es muy importante pero siempre ligado a un aspecto técnico porque es la forma de ver si la explotación está funcionando y si puede seguir funcionando en el futuro”, afirma Formoso. De esta forma, explica, “pretendemos anticiparnos a los problemas con el conocimiento completo de nuestros clientes, con una única base de datos de todos los servicios para que cada técnico que va a esa explotación sepa lo que hacen los demás técnicos. Haremos una aplicación para que los ganaderos que lo deseen puedan acceder a sus datos, procesados por nosotros”, asegura. El carácter innovador de Seragro va más allá de su interés por las nuevas tecnologías. Y es que uno de los aspectos en los que hace especial hincapié esta cooperativa es la “formación de nuestros técnicos para estar al día en todo el tema de producción de leche y ser los punteros no sólo en Galicia sino en el conjunto del Estado”. El esfuerzo formativo va más allá. La cooperativa organiza unas jornadas técnicas en las que llega a reunir a más de 700 ganaderos con el propósito de ofrecerles las experiencias de expertos en el sector y conocer los últimos avances relacionados con la producción de leche. El programa de estas jornadas, que este año celebrarán su séptima edición en noviembre, acostumbra a incluir la presencia de importantes ponentes que informen a los clientes de Seragro de aspectos de actualidad y de su interés, como pueden ser los vinculados con la reproducción, la recría o alimentación en las explotaciones.

Un concurso promueve el cooperativismo en los colegios

Las cooperativas esperan más apoyo tras las elecciones. agrarias y se desconoce más como fuente de empleo que es y como oportunidad para los emprendedores”, explica otra cooperativista. Además, reclaman medidas más concretas, como la creación de programas específicos para cooperativas, como los relaciona-

dos con la prevención de riesgos laborales. Los responsables de este tipo de empresas miran al futuro con relativo optimismo y siempre demandando una única cuestión: más apoyo de sus gobernantes en sus iniciativas de creación de empleo.


empresa y trabajo.coop

19

Marzo y abril de 2009

Illes Balears UNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: unio@cooperativesdetreball.coop • www.cooperativesdetreball.coop

ENTREVISTA con María Durán Febrer

directora general de Responsabilidad Social Corporativa

Es un buen momento para que personas en paro creen cooperativas Ante la situación económica actual, María Durán Febrer explica que es un buen momento para que se incrementen las cooperativas en Baleares con el apoyo de la Administración Pública. Desde su Dirección, fomenta el desarrollo de un sistema de responsabilidad social corporativa de empresas y políticas de igualdad en el ámbito laboral.

“Un proyecto bueno sería que el 5% de las personas paradas encontrara una salida en la economía social”

P: ¿Cuál es la situación actual de las cooperativas en Baleares? R: Hay una situación que es una contradicción. Por una parte hay una gran voluntad y una gran inquietud tanto para consolidar las cooperativas que ya están creadas, que en cierto modo están afectadas indirectamente por la situación de crisis, y por otra parte hay un estancamiento en la creación de nuevas cooperativas. P: ¿A qué se debe este estancamiento, hay algún punto débil o fuerte para la constitución de cooperativas? R: Las cooperativas bien gestionadas, es decir tanto con el conocimiento técnico con el conocimiento de gestión, o con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, son un gran sistema para las personas emprendedoras que individualmente no pueden afrontar una gestión de trabajo. Por otra parte es un cauce importante para personas que en estos momentos carecen de trabajo, que coinciden en los intereses para salir de lo que sería el colectivo de parados y convertirse en emprendedores. P: ¿Es éste un buen momento para montar una cooperativa teniendo en cuenta la situación económica actual y los numerosos despidos que hay en muchas empresas?

EN BREVE Francesc Antich se reúne con el cooperativismo El presidente del Gobierno de las Islas Baleares, Francesc Antich, recibió a los miembros del Consejo Rector de Coceta, al presidente Juan Antonio Pedreño y a los representantes de la Unió de Cooperatives de Treball. Durante la reunión se plantearon las inquietudes del movimiento cooperativista en Baleares y las necesidades para promoción y asesoramiento en la creación de empresas con dicho modelo. Los miembros de Coceta también estuvieron reunidos con el director del Instituto Balear de Primera Infancia Vicenç Arnaiz y dialogaron sobre el Plan de Educación Infantil en las escuelas de 0 a 3 años.

que están paradas adquieran la formación necesaria para constituirse en cooperativas tanto en el ámbito de la atención de las personas dependientes como en las personas menores de 0 a 3 años. De hecho, estamos apoyando una cooperativa de mujeres inmigrantes y pensamos constituir otras en un plazo no superior a tres meses. También en el

REDACCIÓN / PALMA

campo de las nuevas tecnologías y la actividades derivadas de la ciencia, medioambientales, hay un gran potencial para constituir cooperativas. Un objetivo ambicioso sería que el 5% de las personas paradas encontrara en la economía social una salida y esto con independencia que sean españolas o inmigrantes.

María Durán Febrer en su despacho de la Dirección de Responsabilidad Social Corporativa del Gobierno balear. R: Yo creo que ahora es un buen momento para que las personas en paro, contando con los recursos y el apoyo de la Administración Pública, se constituyan en cooperativas o sociedades laborales. Por otra parte, el desarrollo de la Ley de Autonomía Personal y el compromiso del Gobierno Balear de fo-

mentar las escuelas de 0 a 3 años son también espacios my propicios para ser gestionados a través de la economía social. P: ¿Qué tipo de políticas se tienen pensadas desde la Dirección para dar impulso a estas cooperativas? R: Vamos a impulsar que personas

P: Usted fue co-redactora de la primera proposición de la Ley Integral de Violencia de Género en el año 2000, ¿Qué espacios de trabajo cree que hay para las mujeres que son víctimas de la violencia? R: El buen desarrollo de la ley depende que todos los poderes públicos se impliquen. Tenemos la obligación de hacer, desde las Administraciones y desde mi Dirección General, el fomento de la igualdad. Intentar que todas las mujeres víctimas de violencia que tienen una capacidad y potencialidad para desarrollar actividades laborales cualificadas, puedan acceder a estos puestos de trabajo u organizarse como trabajadoras autónomas o en la economía social.

Centros educativos inician el camino para la accesibilidad arquitectónica REDACCIÓN / PALMA

Las cooperativas de enseñanza de Mallorca participan en un nuevo plan para eliminación de barreras arquitectónicas en los centros de trabajo que dificultan el ingreso y traslado de personas con dificultades de movilidad. En este sentido, Enric Pozo, presidente de la Sectorial d'Ensenyament de la Unió de Cooperatives de Treball, ha manifestado que “queremos ser un poco pioneros, avanzar en ese tema y que las cooperativas que siempre tienen un objetivo social podamos cumplir con la adaptación, que cualquier persona, padres con dificultades, niños o personas mayores puedan acceder a los cen-

tros si eliminamos esas barreras arquitectónicas”. La primera fase del estudio técnico para el plan de accesibilidad está siendo realizada por una asociación conjuntamente con una comisión del Consell de Mallorca en todos los centros cooperativos de enseñanza. También se tiene previsto trasladarlo a todas las cooperativas que necesiten la adaptación. “Los técnicos del Consell de Mallorca realizarán un plan estratégico, como por ejemplo la colocación de ascensores, rampas, baños, y luego las cooperativas intentaríamos diseñar un plan conjunto para adecuarnos a la legalidad ya que este año vence el plazo para que los centros públicos y educativos se adapten a las personas con

dificultades. Hay muchas cooperativas que están adaptadas pero otras todavía no”, comenta Pozo. Respecto a la financiación del plan, el presidente de la Sectorial de Enseñanza sostuvo que “una vez finalizado el estudio, miraremos de qué forma el Gobierno de Baleares podría crear partidas de ayudas a los centros que quieran adaptarse a este plan o préstamos a intereses más bajos. Esto puede servir como fondo de creación de empleo en la construcción, como línea de trabajo o la implicación de las cooperativas de construcción”. La adaptación de los centros garantizará que las personas con discapacidad accedan en igualdad de condiciones, cumpliendo con el Plan Nacional de Accesibilidad.

Se forma la Sectorial de Iniciativa Social REDACCIÓN / PALMA

Los miembros de las seis cooperativas de Iniciativa Social que trabajan en Mallorca han formado una Sectorial dentro de la Unió de Cooperatives de Treball con el fin de constituirse en referentes de los servicios sociales para la atención de personas dependientes. Ferran Bellver, socio cooperativista y colaborador en la formación de la Sectorial, ha explicado que “la idea es unirnos los que estamos trabajando en un mismo campo para ser un punto de referencia de cara a la Administración. Queremos que las cooperativas sean un referente y tengan protagonismo en la aplicación de la Ley de Dependencia. Diseñamos proyectos innovadores, para que las personas dependientes tengan la mejor atención”. Los socios de las cooperativas de Iniciativa Social trabajan para dar servicios a domicilio tanto a personas dependientes como teleasistencia, servicios familiares los fines de semana o en centros de día. De momento la atención es a un número determinado de clientes, pero éste podría ampliarse si recibieran el respaldo de las instituciones públicas para incrementar los servicios y las personas a las que atender. “Este tipo de cooperativas, si tienen el apoyo de la Administración que les encargue servicios, podrán crecer y dar trabajo a personas que están en paro. La ley de Dependencia es un campo, porque aunque haya crisis económica no se deja de atender” , comenta Bellver. Los cooperativistas ya están trabajando para presentar proyectos de calidad que sean tenidos en cuenta por la Conselleria d'Afers Socials de Baleares.

EN BREVE Nuevos proyectos cooperativos en Ibiza Desde finales de 2008 se han iniciado contactos con la Unió de Cooperatives de Treball en Ibiza para formar tres nuevas cooperativas. Uno de los proyectos que podría ponerse en marcha este año es el de vehículos con propulsión eléctrica para promocionar la isla de Formentera, mientras que otros dos podrían tratarse de una cooperativa agrícola y un bar cultural. Según Jordi Herrera, técnico orientador de la Unió en Ibiza, “éste es un buen momento para hacerlo”.

Cursos gratuitos y a distancia para 2009 Trabajadores cooperativistas, de economía social y de asociaciones podrán acceder en los próximos meses a los 21 cursos de formación en la Unió de Cooperatives de Treball gracias a la aprobación del presupuesto de la Consejería de Trabajo y Formación. La mayoría de los cursos serán gratuitos y presenciales a excepción de los de inglés y ofimática, que podrán ser dados a distancia. Los planes de formación fueron otorgados a la Unió desde la Caib.


20

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2009

La Rioja UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: ucotar@ucotar.com • Web: www.ucotar.com

La mujer asume la dependencia El porcentaje de empleo femenino en este sector asciende al 92,6% dantes de empleo y potenciado con acciones formativas adecuadas en las que, además, el apoyo de la administración está asegurado”.

REDACCIÓN / LOGROÑO

Las empresas de servicios sociales, que tienen intención de aumentar los puestos de trabajo a corto o medio plazo, resienten la escasez de personal cualificado.

Herramienta ‘online’

Mujer mayor de 45 años. Es el perfil de los trabajadores del sector de la dependencia en La Rioja, según se desprende del diagnóstico sobre la “Cualificación y competencias necesarias de los cuidadores profesionales e informales en aplicación de la Ley de Dependencia” presentado recientemente por la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja (Ucotar). Uno de los datos más interesantes de este estudio es el alto porcentaje de empleo femenino en este sector, un 92,6%, así como que el 58% de los trabajadores son mayores de 45 años.

Falta de personal cualificado El diagnóstico, financiado por el Gobierno de La Rioja con dotación del Fondo Social Europeo, señala así mismo que el 43,2% de los responsables de las empresas y entidades entrevistadas tienen intención de contratar personal a corto o medio plazo para, en su mayoría (66,7%), cubrir puestos derivados del crecimiento de sus empresas. Los nuevos puestos a cubrir son principalmente de auxiliar de ayuda a domicilio (21,4%), pero también destaca la necesidad de personal gerocultor (14,3%), de enfermería (10,7%) y auxiliares de geriatría (10,7%). Un 73% de los entrevistados manifestaron que tienen problemas a la hora de contratar personal cualificado, y la

Los nuevos puestos a cubrir son principalmente de auxiliar de ayuda a domicilio, personal geroculor, de enfermería y auxiliar de geriatría. mayoría de ellos afirmaron llevar a cabo programas de formación con los trabajadores contratados. En opinión de la directora de Ucotar, Gemma Soria, “estos datos corroboran que el sector abre en la actualidad vía de incorporación laboral en un sector que busca

Dos nuevas ayudas para desempleados

EN BREVE Convocada la primera edición de los premios Rioja Región Responsable El Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Industria, Innovación y Empleo, ha convocado la 1ª edición de los premios Rioja Región Responsable con el objetivo de reconocer públicamente las buenas prácticas en el ámbito de la responsabilidad social llevadas a cabo por las empresas, organizaciones no lucrativas y administraciones públicas que

REDACCIÓN / LOGROÑO

El Gobierno de La Rioja, a través del Servicio Riojano de Empleo, concederá dos nuevas subvenciones, una durante el proceso de búsqueda de empleo y otra para facilitar la movilidad geográfica de los trabajadores objeto del Plan extraordinario de orientación, formación e inserción laboral en el ámbito de la comunidad autónoma. Las ayudas referidas al proceso de búsqueda de empleo tienen por objeto facilitar el esfuerzo de reciclaje profesional para lograr la reinserción de los beneficiarios en el mercado de trabajo. Se podrán beneficiar de estas subvenciones los trabajadores desempleados con graves problemas de acceso al empleo y consistirán en una subvención de 350 euros por mes, o parte proporcional por períodos inferiores, durante un período máximo de tres meses. Por otra parte, las subvenciones para facilitar la movilidad geográfica tienen por objeto fomentar la contratación estable de los trabajadores desempleados cuando esta contratación implique desplazamientos y traslado

la profesionalización de su personal”. En esta misma línea, el presidente de Ucotar, Juan Antonio Chans, afirmó “que la formación continua de los trabajadores del sector y la oportunidad de empleo que se plantea en este momento debe ser aprovechado por los deman-

Por su parte, Javier Zuazo, responsable de la empresa QMK, que ha participado en la realización del estudio, presentó la herramienta derivada de la realización del diagnóstico. A través de la página web del Gobierno de La Rioja se habilitará un enlace que permitirá el acceso de cualquier interesado a un cuestionario con el que podrá completar un currículum ajustado al perfil profesional necesario según las matrices profesionales de la Ley de Dependencia y conocer qué formación necesita para poder trabajar en el sector. Este currículum completará los datos del demandante de empleo manejados por el Servicio Riojano de Empleo (SRE). Precisamente, en la jornada de presentación estuvo también presente el gerente del SRE, Carlos Gonzalo, quien fue el responsable de su clausura. Gonzalo manifestó “su satisfacción por los resultados y los datos obtenidos con el diagnóstico y su deseo de que no queden sólo ahí, sino que sirvan para que el Servicio Riojano de Empleo y los demandantes de empleo en perfiles profesionales relacionados con la Ley de Dependencia utilicen con fluidez la herramienta y datos presentados en la jornada”. A la jornada de presentación asistieron cooperativistas de trabajo asociado, miembros de diversas empresas y entidades del sector de servicios sociales.

desarrollan su actividad en La Rioja. Podrán optar a estos premios todas las organizaciones que destaquen en los distintos ámbitos de la responsabilidad social corporativa en el ámbito social, económico y medioambiental. La solicitud de participación estará disponible en la dirección de internet www.larioja.org/responsabilidadsocial

Las nuevas subvenciones se centran en la búsqueda de empleo y la movilidad. de residencia dentro del territorio español. Se podrán beneficiar de estas subvenciones los trabajadores desempleados cuya contratación implique movilidad geográfica, es decir, un traslado de la residencia habitual del trabajador como consecuencia de la contratación o que la localidad de destino del puesto de trabajo se encuentre a más de cien kilómetros de distancia de la localidad de origen. La ayuda consistirá en la financiación de los gastos derivados del traslado de residencia por movilidad geográfica.

La Ader edita dos publicaciones y crea una web relativa al diseño profesional La Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (Ader) ha editado dos publicaciones sobre la gestión del diseño. Una está enfocada a las empresas (Éxito Empresarial y Diseño) y otra a los organismos públicos e instituciones (Cómo Gestionar Servicios de Diseño de Identidad Visual. Guía Básica para Administraciones Públicas) para pro-

mover esta materia herramienta de competitividad entre las empresas riojanas. Además, la Ader pondrá en marcha el proyecto web LabCEdiR, un espacio web de encuentro para la innovación en materia de diseño que pretende abrir un cauce para la comunicación entre los diseñadores de La Rioja.

La Rioja recicló durante 2008 un 5,6% más de envases de papel-cartón, vidrio y envases ligeros que en 2007.

Aumenta tres kilos el reciclaje por habitante REDACCIÓN / LOGROÑO

En 2008 cada riojano recicló tres kilos más de basura que en 2007. Además, la producción de residuos sólidos urbanos se ha reducido un 1,2% en la región, lo que significa que cada riojano produjo cinco kilos menos en 2008 que en 2007. Pese a que en el cómputo global, que incluye todos los residuos sólidos urbanos, la producción se incrementó un 1,5%, el aumento de la población del 2,8% registrado el año pasado explica que en relación al número de habitantes haya disminuido realmente la producción. La Rioja recicló durante 2008 un 5,6% más de envases de papel-cartón, vidrio y envases ligeros que en 2007, con un total de 20.077 toneladas recogidas gracias al sistema de recogida selectiva de residuos urbanos, frente a las 19.007 toneladas del ejercicio precedente. La recogida selectiva experimentó en 2008 el mayor aumento en los envases ligeros, con un 12,9% más que el año anterior, seguido por el incremento del 7,9% de los envases de papel-cartón, mientras que en vidrio hubo un descenso del 1,5% a causa de la caída de consumo. En 2008 se reciclaron en La Rioja 9.127 toneladas de envases de papelcartón, 6.501 toneladas de vidrio y 4.449 toneladas de envases ligeros, con una media de 29,6, 21 y 14,5 kilogramos por habitante y año respectivamente, que supone que cada habitante recicló tres kilos más de este tipo de residuos. A estos datos hay que sumar los 26.001 kilos de pilas usadas recogidas en toda la región y los 63.768 kilos de aceites vegetales usados. El servicio de recogida selectiva de papel-cartón se lleva a cabo en 151 municipios de La Rioja mayores de 80 habitantes mediante 1.116 contenedores y abarca al 99,8% de la población. En cuanto a la recogida selectiva de envases ligeros, se presta en las localidades de más de 200 habitantes. Actualmente beneficia a 128 municipios, que reúnen al 99% de la población, y se efectúa a través 2.347 contenedores amarillos. La recogida selectiva de vidrio se realiza en todos los municipios de La Rioja.


empresa y trabajo.coop

21

Marzo y abril de 2009

Madrid UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ta planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail:comunicacion@ucmta.org • Web: www.ucmta.org

Herramienta para iniciativas emprendedoras en jóvenes REDACCIÓN / MADRID Acaba de salir una nueva herramienta para detectar iniciativas emprendedoras en jóvenes que pretende ser un primer instrumento para comprender las posibilidades que ofrece la economía social a grupos de jóvenes que deseen desarrollar un proyecto empresarial propio, en un modelo de gestión democrática y participativa, y comprometido con su entorno. La herramienta se dirige principalmente a agentes sociales que trabajan con jóvenes promoviendo su inserción sociolaboral: formadores/as, tutores/as, orientadores/as interesados en ampliar sus conocimientos sobre la economía social. Así, con la elaboración de la herramienta de detección de iniciativas emprendedoras, se ha diseñado un cuestionario tipo, basado en situaciones de la vida cotidiana, que permite valorar las capacidades emprendedoras de jóvenes, así como sus potenciales recursos personales para el autoempleo y una guía orientadora que desarrolla, entre otros temas, una serie de ideas de iniciativas de autoempleo inspiradas en los nuevos yacimientos de empleo. Se trata, ante todo, de un instrumento útil como punto de partida para el abordaje del autoempleo en los procesos de orientación juveniles. Esta acción es uno de los resultados del proyecto “El valor de formar” de la Ucmta está desarrollando, en colaboración con la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo. La herramienta se puede descargar en: www.ucmta.org

El empleo en las cooperativas resiste Las cooperativas madrileñas no sólo no pierden empleo sino que aumentan REDACCIÓN / MADRID

Si bien en Madrid, la evolución del empleo ha sido negativa, la excepción la marcan las cooperativas de trabajo, que no sólo mantienen el empleo sino que lo aumentan. Las cifras revelan que la ocupación en las cooperativas resiste más que en el resto de figuras empresariales. El desempleo vuelve a ser el problema número uno de la economía española. Las cifras de paro aumentan tanto porque el mercado de trabajo no absorbe el crecimiento de la población activa como porque disminuye el volumen de personas ocupadas. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el cuarto trimestre de 2008, comparado con el mismo de 2007, la población ocupada había descendido en el total nacional en un 3%. En la Comunidad de Madrid la evolución fue también negativa, aunque con una intensidad bastante

cooperativas resiste mejor que en el resto de la economía. Esta apreciación es tanto más certera cuanto que en igual período el número de cooperativas se redujo en casi un 4%. Pero el signo más revelador lo arroja la comparación entre el tercer y el cuarto trimestre de 2008, que muestra un aumento de la ocupación del 6,7%, casi 20.000 personas en cifras absolutas. En conclusión, mientras la economía nacional sigue una senda negativa sin paliativos, las cooperativas pierden relativamente menos empleo o incluso lo ganan. Es sintomático, por otra parte, que en los dos períodos en que se viene comparando el comportamiento de las sociedades laborales, ofrece un saldo bastante peor que el del resto de las empresas, pues a lo largo de 2008 ha sufrido un retroceso del 18,8% en el empleo. En el caso de la Comunidad de Madrid, aunque se parte de unas cifras de empleo en las cooperativas bastante modestas, dado el peso demográfico de la región, la evolución de la ocupación está siendo muy positiva. En diciembre de 2008 (último dato oficial) se ha alcanzado la cifra récord de personas empleadas: 15.881, que suponen un incremento del 6,2% sobre diciembre de 2007 y del 4,2% sobre el trimestre anterior. Tales aumentos se deben tanto al saldo positivo del número de cooperativas (se han constituido más que

En 2008 las cooperativas madrileñas han alcanzado cifras récord de personas empleadas más atenuada (descenso del 0,5%). De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, de diciembre a diciembre, el empleo en las cooperativas españolas descendió en unos 5.000 efectivos, en torno a un 1,8%, es decir, algo más de un punto porcentual por debajo de la reducción experimentada por el total de la economía. Dentro de lo malo, el dato apunta que la ocupación en las

En la foto, miembros de la cooperativa Codenta, en buena forma a pesar de la crisis. las que han desaparecido) como a que las cooperativas existentes también han contratado más personas. La de Madrid es esta vez una de las comunidades autónomas que presenta mejores registros en este asunto. La nota discordante es que, en los mismos períodos, el empleo en las sociedades laborales se ha reducido. Los números, una vez más, vienen a dar la razón al mundo cooperativo

Helechos contratará a 20 mujeres

PERSONAS INTERESADAS

Las mujeres serán seleccionadas después de realizar dos cursos de formación REDACCIÓN / MADRID

A través del Programa Experimental en Materia de Empleo que cofinancia la Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid, y que gestiona la Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado (Ucmta), se ha realizado un convenio con la cooperativa Helechos para la incorporación laboral de una veintena de mujeres desempleadas en su plantilla. El proceso se desarrolla en los siguientes términos: Helechos suele au-

Miembros de la cooperativa Helechos en pleno trabajo.

mentar sistemáticamente su plantilla en el periodo estival y como cualquier empresa es más productiva con personal cualificado. Si quiere conseguir los mejores candidatos/as, Helechos tendría que invertir tiempo, esfuerzo y capital en seleccionarles y formarles posteriormente; siendo inevitable que a pesar de todo en el primer mes de contrato se produzcan bajas laborales entre los trabajadores/as y por lo tanto nuevas incorporaciones. Para facilitar el proceso la Ucmta ofrece a Helechos el servicio de selec-

y de la economía social. No es sólo una frase, sino que es una realidad: las empresas cooperativas representan una fórmula eficaz de creación de empleo, al tiempo que significan otra forma de abordar la actividad económica, centrada antes en las personas que en el capital. Es esto lo que avala al cooperativismo a la hora de demandar de los poderes públicos políticas de fomento y promoción adecuadas.

ción de 30 candidaturas con el perfil deseado por Helechos entre las mujeres desempleadas e inscritas en la oficina de Empleo. Pero además cumplirá con otras tareas como la financiación de dos cursos de formación ocupacional para las personas candidatas o la confección de un currículo formativo a la carta (para asegurar que el alumnado recibe las nociones básicas requeridas en Helechos). Al finalizar cada curso Helechos podrá seleccionar a la veintena de alumnas que considere apta.

Las mujeres que se encuentren desempleadas y que quieran optar por el curso y el proceso de selección pueden llamar al teléfono 91 532 24 88 o al mail: union@ucmta.es.

Las cooperativas que deseen realizar con la Ucmta convenios similares a los de la cooperativa Helechos deben también comunicarse con la organización. Toda la información pueden encontrarla en la página web:

www.ucmta.org

EN BREVE Con “Madrid Emprende” las cooperativas madrileñas están más cerca

La cooperativa Educando ayuda a interpretar El Retiro y otros espacios públicos

La memoria de actividades 2008 del convenio que la organización de cooperativas madrileñaas Ucmta mantiene con la Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende ha obtenido una buena valoración. El servicio de orien-

La cooperativa Educando diseña exposiciones y programas de interpretación ambiental o del patrimonio para instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, para el que gestionan el Servicio de información, educación e interpretación

tación e información general ha realizado 297 horas; se han atendido a unas 117 personas de las que un 40% eran desempleadas provenientes de empresas en crisis. En cuanto a los servicios de información, se dedicaron unas 400 horas a

grupos promotores y cooperativas de reciente creación. Además se ha publicado el manual “Las cooperativas de trabajo más cerca”. MÁS INFO EN:

www.ucmta.org

ambiental de El Retiro, o La Casa Encendida (Obra social de Caja Madrid), donde desarrollan un programa de salidas a espacios naturales. Educando es una empresa especializada en desarrollar programas divulgativos y edu-

cativos con el objetivo de contribuir a la toma de conciencia y al desarrollo de nuevos modos de relacionarse con el medio. MÁS INFO EN:

www.educando.coop


22

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2009

Murcia

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo. • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: ucomur@ucomur.org • Web: www.ucomur.org

El centro médico Gil Vera ofrece descuentos a las empresas

Nuevos centros de asesoramiento cooperativo Los técnicos ayudarán a emprendedores y cooperativistas

REDACCIÓN / MURCIA

La cooperativa Gil Vera de Mula busca nuevos clientes entre las empresas de la zona como una opción de la que salgan todos beneficiados, los trabajadores de las empresas con el descuento que les ofrece el centro médico y ellos con un nuevo grupo de clientes que acudan su centro médico. Aunque con la salud no se juega y no se suelen escatimar gastos para mejorarla, en la cooperativa, como en todas, se están notando los efectos de la crisis económica. Hoy las revisiones se hacen en períodos más largos de tiempo y la gente se lo piensa dos veces a la hora de ponerse una prótesis dental. Por eso el centro Gil Vera ha puesto en marcha una iniciativa con la que intenta captar nuevos clientes entre las empresas de la zona. “Estamos llegando a acuerdos con los empresarios para que ellos y sus empleados se puedan beneficiar de unos descuentos con los que todos salimos ganando”, asegura la presidenta del centro médico. La cooperativa está haciendo un carné especial a las plantillas de algunas empresas, con el que se pueden beneficiar de una rebaja del 10% en los servicios médicos tanto para el trabajador como para el resto de los componentes de su familia. Ya ha llegado a acuerdos con las empresas Cofrusa, Colchón Comodón y el supermercado Mercadona de Mula. Gil Vera lleva ya tres años trabajando y ofreciendo salud a Mula y a los municipios cercanos.

Una socia de la cooperativa con un paciente.

Mas líneas de financiación para las cooperativas murcianas Los socios, trabajadores y empresas cooperativas asociadas a las organizaciones cooperativistas Ucomur y Ucoerm tienen a sus disposición una multitud de productos financieros a condiciones preferentes, gracias a un convenio de colaboración que han firmado las organizaciones con Cajamurcia. Uno de los puntos más importantes que se desgranan del convenio es que los créditos que soliciten se pueden utilizar para las aportaciones al capital social de la cooperativa. Además, durante el primer año, los socios cooperativistas no pagarán intereses. Según afirmó Carlos Egea, presidente de Cajamurcia, “los intereses corren a cargo de la propia entidad y pueden solicitarse préstamos de hasta diez años”. En principio se podrán beneficiar de estos préstamos más de 25.000 personas vinculadas a las cooperativas.

REDACCIÓN / MURCIA

La Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur) ha abierto cuatro centros de asesoramiento con los que ya está presente en seis municipios de la región. Las nuevas sedes están destinadas a promocionar a los emprendedores de esas zonas. La organización ha puesto en marcha cuatro centros de asesoramiento, concretamente en las localidades de Cieza, Mula, Totana y Caravaca. Junto a la ya existente en Mazarrón y a la central de Murcia, son ya seis los centros que dispone para dinamizar la economía regional y difundir a los emprendedores murcianos el modelo cooperativo. Próximamente, además, la organización prevé abrir también sedes nuevas en Lorca y Cartagena. Con la red de centros ampliada, Ucomur pretende combatir el desempleo a través del asesoramiento y de la formación. Según el presidente de Ucomur, Juan Antonio Pedreño, la organización tiene la ambición de que todos los ciudadanos de la región “tengan la máxima formación y la máxima información posibles sobre los proyectos empresariales” que pueden acometer. Pedreño añadió que “la información va a llegar a todos los interesados. No vamos a hacer ningún tipo de distinción, sea el tipo de empresa que sea, para asesorar e informar de cuáles son las opciones que tienen para continuar adelante con su proyecto, haciendo énfasis en la empresa cooperativa”. Por su parte, el consejero de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, Constantino Sotoca, ha recordado que las nuevas aperturas nacen en el marco del Plan de Dinamización de la Región, que ha aportado fondos para la puesta en marcha de los nuevos centros de asesoramiento.

EN BREVE

La alcalde de Pliego, el presidente de Ucomur, el consej. de Educación y el alcalde de Mula. Según los últimos datos que maneja Ucomur, el modelo cooperativo continúa generando empleo en la región, a pesar de la crisis. Lo demuestra el crecimiento del 0,4% que han generado por trimestre las cooperativas del sector servicios. Una pequeña subida que, en tiempos de recesión, es muy positiva. En este sentido, Pedreño afirmó que el empleo está resistiendo en el ámbito cooperativo mejor que en otros ámbitos: “Quizás sea por esa complicidad de los socios para autogestionarse y, por tanto, tener capacidad para flexibilizar los acuerdos salariales”.

Yacimientos de trabajo Una de las tareas del personal de esta nueva sede será la de identificar los nuevos nichos de mercado en los que poder crear nuevas empresas de economía social.

“Los sectores del medio ambiente, energías renovables, tercera edad, educación y servicios crean empleo. Y nosotros vamos a asesorar a los nuevos emprendedores en ese sentido”, indicó Pedreño, quien concluyó que con la apertura de estos centros la organización “lanza un mensaje de ilusión y de confianza a las personas que en este momento pretenden crear una empresa ante esta difícil situación económica”. En este sentido el presidente de la entidad anunció la organización de jornadas y seminarios en cada uno de los municipios, para presentar los convenios que se están cerrando con las entidades financieras para la puesta en marcha de nuevos proyectos, así como para difundir la orden de economía social que está a punto de ser aprobada por el Gobierno de la región.

Ucomur muestra a los alumnos del IES los Albares de Cieza el modelo cooperativo La Unión de Cooperativas Ucomur ha informado a los alumnos de los últimos ciclos del IES los Albares de Cieza de las opciones que pueden tener de cara a su incorporación en el mercado laboral. A través de charlas informativas se difunde el modelo cooperativista como otra más de las formas de encontrar empleo. Se trata de una de las acciones de difusión que Ucomur lleva años realizando por los centros de enseñanza de la región, por la que en el caso de Cieza pasarán unos cien jóvenes. Una de las encargadas de trasladarles esta información ha sido Celia Sánchez, la coordinadora de Ucomur Cieza, quien señalaba que por medio de estas charlas se intentaba que los jóvenes conozcan la opción del autoempleo bajo la fórmula cooperativa como un más de las opciones que tienen a la hora de salir al mercado laboral.

Alumnos del colegio San Agustín crean una cooperativa REDACCIÓN / MURCIA

Una veintena de alumnos de 4º de Secundaria del colegio San Agustín de Fuente Álamo, que gestiona la cooperativa de enseñanza Astur, ha creado una “cooperativa escolar” con la que recaudar fondos para su viaje de estudios, mientras difunden los valores cooperativos. Venden camisetas, papeletas y polvorones como en cualquier otro instituto, pero con los principios y la gestión de una empresa cooperativa. Se trata de transmitir los mismos valores que imperan en la gestión de Astur a los alumnos de una forma directa. La nueva sociedad se llama Asturín y es una cooperativa en toda

regla, con unos estatutos firmados por todos los socios y donde las decisiones sobre cualquier iniciativa de recaudación se toman siempre en asamblea. De momento han vendido un poco de todo y están colaborando en el cineforum que están haciendo en el colegio San Agustín. Además de lo económico, se está consiguiendo implicar mucho más a estos adolescentes con el centro. “Estamos logrando que ellos se involucren más en las actividades del centro. Por ejemplo, hasta ahora los niños de este curso nunca han querido participar en la fiesta de carnaval y este año, como van a vender refrescos para recaudar fondos, participa-

rán todos”, afirma Laura Munuera, coordinadora del proyecto. Pero en la cooperativa participan tanto los estudiantes que van de viaje como los que se quedan y que han querido participar en el proyecto que está consiguiendo unirles. La presidenta de la cooperativa escolar Asturín, María José León, asegura que se trata de una idea novedosa pero con la que están aprendiendo. Añade que, en este momento, están todos cooperando para alcanzar su objetivo: “Están realizando un duro trabajo que pasa no sólo por el trabajo sino por el control de los gastos”.

Alumnos de la cooperativa Astur con Laura Munuera, su profesora.


empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2009

23

Navarra Asociación Navarra de Empresas de Economía Social (ANEL) • C/Rio Alzania, 29- 1º -31006- Pamplona• Tel. 948 24 04 00 Fax: 948 23 91 77 • E-mail: general@anel.es • Web: www.anel.es

EN BREVE

Integrantes de la cooperativa Kamira en sus instalaciones.

Un proyecto de banca cívica para las empresas de economía social

La cooperativa Kamira de iniciativa social inaugura nuevas instalaciones REDACCIÓN / PAMPLONA

La primera cooperativa de iniciativa social de Navarra ha inaugurado recientemente nuevas instalaciones de 425 metros cuadrados en la localidad de Berriozar. La cooperativa Kamira trabaja desde hace dos años en la protección a la infancia y la juventud, en la asistencia a la tercera edad, en la educación especial y en la asistencia a personas dependientes. La idea de esta inversión en estos momentos es mejorar las condiciones del lugar en el que ofrece sus

EN BREVE Fórmulas de adaptación de la plantilla a las necesidades actuales En tiempos de crisis puede ser necesario adaptar las plantillas a las nuevas necesidades con el objetivo de reducir costes. Las empresas de economía social pueden optar a diferentes medidas jurídicas tanto si es un Ere con suspensión o extinción, como bajas incentivadas o jubilaciones o la creación de una bolsa de trabajo, entre otras. Desde la organización de economía social Navarra Anel se está trabajando por acercar a las empresas de economía social las diferentes soluciones a las que pueden acogerse a través de la organización de un Grupo de Cooperación, con la participación de Juan Feliz Istúriz, abogado laboralista, y de Maite Berasain, técnica de Anel, en el que los/as asociados/as pueden aprender y compartir experiencias y herramientas jurídicas útiles en la gestión de personas.

servicios y las condiciones de trabajo para los 46 profesionales que componen el equipo (de los cuales 37 son mujeres). Kamira trabaja con unos valores que son el espíritu emprendedor, el trabajo en equipo, la responsabilidad social, la igualdad de oportunidades, el arraigo al territorio y el desarrollo sostenible. El número de niños y niñas atendidos, así como el de familias, ha ido en aumento desde el año 2006, prácticamente duplicando las cifras en estos dos años.

Kamira trabaja en temas como la infancia, la familia, la educación, el tiempo libre y la inmigración. En temas de infancia y familia, las acciones de la cooperativa van orientadas al apoyo a mujeres con hijos/as que tienen que enfrentarse solas a esta situación; la intervención con menores en situaciones de desprotección; la ayuda a mujeres gestantes que no cuentan con recursos económicos y de vivienda propios, y un programa de intervención socioeducativa con familias gitanas.

En el ámbito del tiempo libre desarrollan desde campamentos urbanos a gestión de ludotecas. En los temas educativos, trabajan en programas de incorporación con alumnado des-escolarizado y en el apoyo a la escolarización de minorías étnicas y la gestión de centros educativos. Finalmente, en el ámbito de la inmigración, promueven un programa de prevención de exclusión social y otro de acogida e integración de jóvenes inmigrantes en varias localidades navarras.

Encuentros sobre la flexibilidad en tiempos de crisis económica REDACCIÓN / PAMPLONA

“Vamos a vivir en entornos más hostiles de los que estamos acostumbrados y eso no debe aterrarnos, porque el miedo paraliza, reduce la visión y en tiempos de cambio e incertidumbre se necesita todo lo contrario”. Estas son algunas de las palabras pronunciadas por José María Gasalla, consultor internacional en gerencia empresarial, en una de las conferencias del programa de encuentros organizado por la Escuela de Gerentes. El objetivo de los encuentros, que están abiertos para gerentes, es aprender a romper los paradigmas y ser flexibles, sin que ello signifique despidos generalizados y prejubilar a aquellos que han cumplido los 50 años. “Se trata de detectar quién ocupa en las empresas el puesto que no debería. Y es que en ocasiones se cumple el famoso Principio de Peter, por el cual en una jerarquía cada empleado tiende a ascender hasta

El consultor José María Gasalla en una de sus conferencias. su nivel de incompetencia”, agrega Gasalla. “Las organizaciones no deben obsesionarse con motivar a sus trabajadores; bastaría con no desmotivarlos. No gastes dinero intentando motivar y analiza,

precisamente, esas injusticias”, afirma, y añade que uno de los grandes problemas en muchas empresas es que están “llenas de gente que siempre se están quejando hasta formar una fuerza destructiva denominada ‘quejido organizacional”. Para Gasalla “somos personas, no recursos humanos. Si eres automáticamente sustituible te has convertido precisamente en un recurso humano. Sin embargo, hay que tener presente que nadie es imprescindible. Precisamente por ello tenemos que buscar nuestro diferencial, lo que nos hace singulares; lo que podemos aportar”. Uno de los ejercicios que propone Gasalla para avanzar en este sentido es pensar y contarle a otra persona, en el contexto adecuado, qué elemento define a la persona y que se considera una ventaja, y qué elementos son desventajosos. MÁS INFO EN: www.anel.es

El programa de banca cívica da Caja Navarra “Tú eliges, tú decides” incluye en su convocatoria 2009 un proyecto de “Asesoramiento a empresas de Economía Social afectadas por la crisis”. Los clientes de esta entidad podrán apoyar este programa presentado por Anel que apoya, asesora y forma a los profesionales de estas empresas para minimizar el efecto de la crisis actual y en consecuencia conseguir el mantenimiento de su empleo. Entre otras cuestiones, se analizará la situación económico-financiera de la empresa, se plantearán medidas de mejora de la eficiencia, se analizarán diferentes fórmulas de adaptación de la plantilla a las necesidades actuales, se apoyará la refinanciación de deudas, se realizarán cursos de formación para la mejorar de las competencias profesionales y se identificarán formas de innovar. MÁS INFO EN: www.anel.es

En busca del buen Consejo Rector REDACCIÓN / PAMPLONA

“Entre los aspectos que es necesario definir para el correcto funcionamiento de un Consejo de Administración y un Consejo Rector, se encuentra el de la formación necesaria para los Consejeros/as y los requisitos legales que debe cumplimentar el Consejo como son los libros, actas, cuentas anuales, etc.”. Ésta es una de las conclusiones realizadas durante uno de los encuentros de Buenas Prácticas que lleva a cabo la Asociación Navarra de Empresas Laborales (Anel), en el que se ha tratado de definir lo que debería ser un correcto Consejo de Administración y Consejo Rector en una empresa de economía social. Organizado por la propia Anel y financiado por el Servicio Navarro de Empleo, el encuentro realizó mesas redondas en las que se puso de manifiesto la necesidad de definir la relación de los consejos con la gerencia y cómo diferenciar sus funciones respecto a las del comité de dirección, comité de empresa o consejo social.

Un buen órgano de dirección Además de la formación, según se concluyó en el encuentro, es necesario prestar atención a cuestiones de forma como son el determinar el número de miembros, su elección y su posible retribución. Por otro lado se hace imprescindible evaluar aspectos como la confidencialidad y la comunicación de las decisiones al resto de socios, así como si es necesaria o no la utilización de profesionales externos. El grupo de Buenas Prácticas que ha trabajado en la definición profundizará en futuros encuentros en las funciones de estos Consejos y su interrelación con gerencia, comité de empresa o consejo social.


empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2009 EDITADO POR LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA) C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. 91 446 97 50 / prensa@coceta.coop DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina Verdú COORDINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN Y CORRECCIÓN: Freepress S. Coop. Mad. AYUDANTE DE EDICIÓN: Eduardo Pérez Cortés RESPONSABLE ECONÓMICO: Pedro Blázquez ADMINISTRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DE SECCIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS: Laura Castro/ Sandra Jimenez

(Andalucía); Pilar Villaverde (Aragón); Fco. Javier Barro (Asturias); Juan Antonio Martel (Canarias); redacción Madrid (Castilla-La Mancha); Juan Luis Córdoba (Castilla y León); Olga Ruiz (Catalunya); Ana Real (Comunidad Valenciana); Sara Santana (Euskadi); Luis Redondo (Extremadura); Carmen Crespo, Mar Pernas (Galicia); Verónica Rosselló (Illes Balears); Gema Soria (La Rioja); Virginia del

PATROCINA

Peso (Madrid); Mº Carmen Nicolás (Murcia); Antonio Martinez de Bujanda (Navarra) CONSEJO RECTOR: Alberto Boronat; Alejandro Sieira; Antonio Gracia; Antonio Rivas: Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo; Juan Antonio Pedreño; Lorenzo Pañeda; Manuel Mariscal; Juan Mari Concha; Pepa Muñoz; Vicent Comes; Carlos Sierra. FOTOS: Elaboración propia , MEC y dominio público de flickr.com.

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

Puedes pedir este periódico gratis en casa o consultar todas las ediciones y más información en la web: www.empresaytrabajo.coop

ENTREVISTA con José Vidal Beneyto

Las cooperativas deberían ser uno de los instrumentos más eficaces para que se organicen ‘los mandados’ MARIANA VILNITZKY/ PARÍS

José Vidal Beneyto es sociólogo, filósofo y politólogo. Además de ser un reconocido catedrático e intelectual, fue uno de los forjadores de la transición hacia la dePREGUNTA: ¿Por qué han creado ustedes una cooperativa para su proyecto educativo? RESPUESTA: Capital y trabajo son una pareja maléfica imposible y necesaria. Pero hay siempre una confusión, y es la que deriva de la realidad económica, sobre todo en la perspectiva ideológica actual. Es que quien domina en esta pareja es el capital, cuando la realidad sustantiva es exactamente la contraria. Es decir, sin trabajo no puede haber capital, pero sin capital puede haber y hay trabajo. Nuestra consideración era la de poner de relieve que el soporte creador, la verdadera matriz de la acción social, es la del trabajo. P.: ¿Formalmente será una cooperativa, con Consejo Rector y todos los trámites necesarios? R.: Para nosotros decir “cooperativa” era hacer del trabajo la piedra angular de nuestro proyecto. Evidentemente así es y así hemos querido que fuera, pero nos hemos encontrado con que por lo menos en España el marco jurídico de las cooperativas es extraordinariamente restrictivo. Queríamos dar un mensaje de ‘pedagogía ideológica’, y al decir que somos una cooperativa estamos queriendo decir muchas cosas. Pero bueno, al mismo tiempo hemos de poder trabajar, y en España el marco jurídico-institucional del cooperativismo, por lo menos ahora y, según dicen los juristas expertos, es muy complejo. La fórmula que hay que utilizar es conservar la designación de cooperativa y buscar un molde jurídico más practicable. Hemos pensado que quizá eso se pueda hacer creando una sociedad civil, que tiene la gran ventaja frente a la anónima de que está muy abierta, y luego esa sociedad civil alberga nuestra cooperativa. P.: ¿Es una cooperativa de trabajo con trabajadores voluntarios? R.: Exacto. Es una cooperativa de trabajo donde no hay retribución dineraria al trabajo sino aportación al bien común cooperativo o bien a aquellos destinos que la cooperativa se ha fijado como prioritarios. Es una cooperativa de servicios educativos y culturales. Vamos, por una parte, a trabajar en la búsqueda de unos fundamentos de las comunidades humanas, especialmente de la española. Eso se llama hoy en España, de una manera un poco abusiva y confusionaria, memoria histórica. Por otra parte, trabajaremos directamente en el marco teórico de análisis y reflexión sobre las grandes categorías del pensar social actual. P.: ¿Cómo funcionará en la práctica la cooperativa? ¿Harán asambleas y decidirán entre todos el trabajo que se va a hacer? R.: Nosotros no vamos a imponer

mocracia en España. Fundador del diario El País y muy vinculado a Le Monde Diplomatique, hoy dirige, entre otras cosas, el Colegio de Altos Estudios Europeos Miguel Servet de París y está formando,

ningún contenido de trabajo concreto. Cada cual va a seguir haciendo lo que hace en su ámbito. Nuestra tarea, dentro de la cooperativa, va a ser construir una estructura acumulativa de los logros de cada cual. P.: ¿Por qué cree que a la hora de organizar el trabajo en España la gente no ha podido organizarlo de una manera más justa para las personas, como sería el cooperativismo? R.: Por dos razones. La más esencial es que la clase dominante, aquellos que mandan en un país, no tiene ningún interés en que los mandados puedan organizarse eficazmente. Y las cooperativas son uno de los instrumentos más eficaces de los que ahora disponemos o deberíamos disponer para que se organicen los mandados, cuya única fuerza es el trabajo. Porque, simplificando hasta el extremo, la cooperativa no es más que el instrumento jurídico-social del que se

“Al crear una cooperativa decimos que nuestra verdadera matriz de acción social es la del trabajo” pueden servir los que trabajan para garantizarse el disfrute del producto de su trabajo. Siendo así, evidentemente la clase dominante no tiene ningún interés en dar facilidades. No las ha dado nunca; no sólo en España, sino en ningún sitio. En definitiva, todos aquellos que pensamos que la realización del individuo no se puede realizar más que en un ámbito colectivo, necesitamos una forma de organización que reconoz-

ca este a priori y lo haga posible. Y yo creo que éste es uno de los fundamentos teóricos últimos del cooperativismo. El cooperativismo, en definitiva, dice: aportemos cada cual lo que podamos sabiendo que lo aportamos a un conjunto que es de todos, al ser de cada uno de nosotros. P.: ¿Por qué cree que con el correr de los años cada vez hay menos derechos y la gente ha permitido que esa clase dominante de la que usted habla reine de una forma cada vez más voraz? R.: Quizá las dos grandes dominantes sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX son, por una parte, el economismo o la “economización” de la vida social y, por otra parte, la radicalización del individualismo, lo que llamo el egotismo. Entonces, si lo único que cuenta es nuestro yo, si ese pequeñito ego es lo más importante, y además sólo podemos declinar desde la perspectiva económica, no cabe nadie en ese reducto de mi individualidad económico-egotista: los demás sólo son obstáculos e impedimentos y, por tanto, hay que expulsarlos. Con este a priori, hay que renunciar a cualquier posibilidad de que nos pensemos conjuntamente. La categoría de los bienes comunes, que es una categoría tan fundamental que los laicos compartimos con muchos religiosos, es inconcebible en la sociedad actual. Hoy de lo que se trata es de que cada individuo se aproveche al máximo de los bienes públicos. Si usted sale hoy a la calle verá cómo una cosa tan pública como la acera ha desaparecido: todos los bares inundan las aceras con las mesas y con las sillas, muchos bares han creado párkings de hecho, no de derecho, para sus clientes. Es decir,

junto con otros intelectuales españoles la Cooperativa Walter Benjamin para trabajar en temas educativos y culturales, y desde una opción de resistencia crítica.

una sociedad en la que sólo existe el individuo en lo económico no tiene posibilidad ni siquiera de entender lo que es lo común ni lo que es colectivo. P.: Entonces ¿no hay esperanza en el futuro? R.: La esperanza está en nuestra capacidad de resistencia y en la fuerza de nuestra lucha. Sólo en nuestra lucha encontramos los recursos suficientes pa-

ra seguir creyendo. Creo que después de tantos años de haber perdido casi todas las batallas seguimos en la lucha porque no hemos renunciado ni a nuestros ideales ni a nuestras esperanzas.

Vidal Beneyto acaba de crear la cooperativa Walter Benjamin.

Éste es el momento,

cooperativas de trabajo Infórmate en www.coceta.coop o llamando al 91 446 97 50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.