empresa y trabajo.coop 18

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

empresa y trabajo.coop ELELPEPERIÓDICO RIÓDICO DEDE LALAS S COCOOPERATIVAS OPERATIVAS DE TDE RABTRABAJO AJO · MAR·ZEDICIÓN O Y ABRILBIMESTRAL· DE 2010 · NÚNÚMERO MERO 181

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Andalucía / PÁG 8

Nueva revista digital de economía social Aragón / PÁG 9

Compromiso con la inserción laboral Asturias / PÁG 10

El cooperativismo ve reconocida su labor Canarias / PÁG 11

Subvenciones para que las Pymes innoven Castilla-La Mancha / PÁG 12

En marcha la nueva Ley de Cooperativas Castilla y León / PÁG 13

La resina, un recurso con mucho futuro Catalunya / PÁG 14

Eduvic gestionará los Xics del Barça C. Valenciana / PÁG 15

Autónomos interesados en cooperativas Euskadi / PÁG 16

Zapatero se reúne con la economía social

Las organizaciones cooperativistas del mundo ya se están preparando para sacar adelante un sinfín de actividades. Lo hacen tras el anuncio de la ONU de declarar 2012 como Año Internacional de las Cooperativas. Esto ha sido conseguido después de años de explicar y demostrar que las cooperativas son una fórmula ideal para la erradicación de la pobreza y el desarrollo social. La Alianza Cooperativa Internacional (Aci) ha anunciado que va a llevar a cabo una campaña para desarrollar eventos alrededor del mundo, con la complicidad de la ONU y los gobiernos. / Pág 2

REDACCIÓN /

Por primera vez en la historia de la economía social, un presidente del país se ha reunido con el sector. Sucedió el pasado 18 de febrero y dicha reunión marcó un antes y un después en la visibilización del sector. Zapatero, al referirse en su discurso a las cooperativas, destacó que “son una fórmula pionera llena de posibilidades”. Se comprometió a apoyar a la economía social, entre otras cosas a través de su mandato en la Unión Europea, con la Conferencia Europea de Economía Social, que se celebrará en mayo en Toledo. Además, dijo que espera que la Ley de Economía Social, con medidas muy solicitadas por las cooperativas de trabajo, entre en el Congreso antes del verano. En representación de la economía social hablaron el pre-

Juan Antonio Pedreño, presidente de Cepes y Coceta, rodeado de políticos del PSOE. sidente de la confederación de cooperativas Coceta y de la economía social Cepes, Juan Antonio

Pedreño, y el presidente de la Corporación Mondragón, José María Aldecoa. / Pág 5

Una cooperativa de inclusión social reflota un histórico restaurante quebrado El histórico restaurante de Logroño Metropol, que había cerrado sus puertas tras 15 años de funcionamiento, volvió a abrir de la mano de la cooperativa Laluma. Se trata de una empresa de inser-

La ONU declara 2012 como Año Internacional de las Cooperativas

ción social. El restaurante funciona como escuela de formación. Los socios creadores esperan que en el futuro un 50% de las personas trabajadoras provengan de itinerarios de inserción. Además, es-

peran poder servir menús baratos para personas con necesidades alimenticias. Ofrecen actualmente una oferta variada y un espacio para celebración de todo tipo de eventos. / Pág 20

Dormir sobre el coche Tres cooperativistas franceses, especializados en ingeniería, han ideado el Naitup, una tienda de campaña que se monta sobre el coche. / Pág 3

Fagor desarrollará una nueva lavadora

Especial de cuatro páginas extraíbles

Dossier #9

Extremadura / PÁG 17

La vida de Emilio Simón Amado Galicia / PÁG 18

O coto de Taibo trabaja en energías renovables Illes Balears / PÁG 19

Consell de Economía Social para Baleares La Rioja / PÁG 20

Premios Rioja Excelencia Empresarial 2009

Fundación Fundación Peñascal-Bizkaia: Peñascal-Bizkaia: proyecto proyecto de de formación formación en en elel ámbito ámbito de de lala inserción inserción social social yy laboral, laboral, financiado financiado por por Fiare. Fiare.

Madrid / PÁG 21

Financiación alternativa

Tosande amplía sus prestaciones Murcia / PÁG 22

La educación de 0 a 3 años se reúne en Murcia Navarra / PÁG 23

Nueva cooperativa de iniciativa social

Cómo financiar las cooperativas En el Dossier número nueve este periódico ofrece un suplemento especial sobre financiación alternativa. Proyectos como Coop57 o Fiare brindan la posibilidad de que las cooperativas de trabajo puedan obtener una financiación que no lograrían mediante la banca tradicional. También es posible dicha financiación acudien-

do a bancas diferenciadas como Triodos Bank o Caja Laboral. Estas entidades comparten con el cooperativismo de trabajo sus valores esenciales, y ponen esos valores en relieve a la hora de otorgar crédito. Por lo general este tipo de entidades no se encargan sólo de ofrecer cash sino que auxilian para que el proyecto

tenga éxito. A su vez, algunas entidades autonómicas de cooperativas de trabajo han construido programas especiales para ayudar a las empresas asociadas a conseguir dinero y a llevar adelante un proyecto empresarial. / Páginas centrales


2 INTERNACIONAL Noticias

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2010

Internacional La ONU declara 2012 como Año Internacional del Cooperativismo REDACCIÓN / MADRID

Las cooperativas ya pueden irse preparando porque el próximo 2012 será el año internacional de las cooperativas. Lo declaró la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado 18 de diciembre en la 64ª reunión general en una resolución sobre “las Cooperativas y el Desarrollo Social”. Esta es la primera vez en la historia que el año será dedicado al sector cooperativo, lo cual ha sido recibido con gran aceptación por parte del movimiento cooperativo mundial. La resolución de la ONU reconoce que el modelo cooperativo es un importante factor de desarrollo social y económico que promueve la más alta participación posible en el desarrollo económico y social de las personas, en los países desarrollados y en vías de desarrollo y que, en particular, las cooperativas contribuyen a la erradicación de la pobreza. La resolución también invita a todos los gobiernos a crear más ayudas para el desarrollo del cooperativismo, particularmente, las que llevan a asegurar la financiación necesaria para dinamizar la construcción de empresas. “El Año Internacional del Cooperativismo, es un acontecimiento que llega en un buen momento y que pone de manifiesto un profundo conocimiento del movimiento cooperativo”, dijo Pauline Green, la primera mujer presidenta de la ACI. “El modelo cooperativo es la mejor opción y ofrece las bases para conseguir una forma más sostenible de hacer negocios en relación con el modelo capitalista tradicional que ahora está en entredicho. Lo que diferencia este modelo de otros es que todas las cooperativas, ya sean de pequeños agricultores o una gran cooperativa de consumo, comparten los valores de democracia, solidaridad, equidad, autoayuda y autorresponsabilidad, creando negocios que ofrecen más bienestar en oposición a la maximización de beneficios en provecho de unos pocos”. Para Iain Macdonald, director general de la ACI “es muy oportuno recordar al mundo que existe más de

Una mujer en una cooperativa de artesanías de Panamá.

Las mujeres centroamericanas se encuentran para emprender REDACCIÓN /

Mujeres cooperativistas de Marruecos. Las Naciones Unidas consideran que el cooperativismo es un importante factor de desarrollo social tanto en los países pobres como en los países ricos. Además, es un excelente modelo de democracia. una forma de hacer negocios y que en una economía globalizada todos tenemos que trabajar juntos”.

Supercooperativas A través de un comunicado la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo relacionado con el cooperativismo en Ginebra, indicó que la proclamación es un reconocimiento a la labor de este tipo de organizaciones en la lucha contra la pobreza, el desarrollo sostenible y la creación de empleos, y agregó que actualmente las cooperativas dan trabajo a más de cien millones de personas. El jefe del Servicio de Cooperativas de la OIT, Hagen Henry, declaró en una entrevista de la publicación Enlínea, de la OIT, que su organización “considera que las cooperativas son importantes para mejorar las condiciones de vida y trabajo de mujeres y hombres a nivel mundial, y que contribuyen al suministro de infraestructuras y servicios esenciales, incluso en zonas ignoradas por go-

biernos y empresas inversionistas. Además, los valores de las cooperativas son fundamentales para la creación de trabajo decente. Las cooperativas favorecen una economía democrática, centrada en las personas, que cuida del medio ambiente, y al mismo tiempo promueven crecimiento económico, justicia social y

La resolución de Naciones Unidas es uno de los mayores reconocimientos al movimiento cooperativo una globalización justa. Las cooperativas desempeñan un papel cada vez más importante en equilibrar las preocupaciones económicas, sociales y ambientales, así como en la prevención y reducción de la pobreza”. En el Informe Global 300 de 2008, que realiza cada año la ACI, apuntó que las 300 mejores cooperativas son

responsables de un volumen de negocio de 1,1 trillones de dólares, que equivalen a la décima economía en el mundo (equivalente al puesto que ocupa la economía española). El año internacional ofrecerá una oportunidad para mostrar el impacto de las grandes y también de las pequeñas y medianas cooperativas que mejoran significativamente la vida de las personas en el mundo. Con esta nueva resolución aprobada, la ACI va a movilizar a toda la comunidad cooperativa internacional para llevar a cabo una campaña global que desarrolle una serie de eventos alrededor del mundo y que lance mensajes que todas las cooperativas podrán utilizar para promover el negocio cooperativo. Trabajará mano a mano con la ONU, con sus agencias y con otros agentes sociales para poner el modelo empresarial cooperativo en todas las agendas internacionales. MÁS INFO EN: Dwww.un.org/News/Press/docs/ 2009/ga10905.doc.htm

EN BREVE Disponible la información sobre el Congreso del Ciriec

Según la revista ‘Time’, Estados Unidos busca inspiración en Mondragón

Ya se encuentra disponible toda la información del 28° Congreso Internacional del instituto de investigación Ciriec, que se celebrará entre el 16 y el 19 de mayo de 2010 en Berlín, Alemania. El tema central versará sobre La economía pública, social y cooperativa: una alternativa para salir de la crisis económica y un pilar del desarrollo sostenible. Cada dos años el Ciriec organiza grandes congresos internacio-

Un artículo publicado en la revista Time, explica cómo en diferentes partes de EE UU se mira a la corporación cooperativista vasca MCC. La revista dedica un extenso reportaje a analizar los orígenes de la empresa. El artículo menciona varias empresas del Estado de Ohio que han vuelto sus miradas hacia el modelo económico vasco para involucrar a los trabajadores en el capital y en la gestión de la empresa, y buscar mo-

nales. Éstos constituyen un foro de intercambio de información e ideas entre los actores, directivos de empresas y organizaciones de los sectores que dependen de los ámbitos de actividades del Ciriec, los científicos más prestigiosos, los representantes de los sindicatos y de otros interlocutores económicos y sociales, así como de grandes personalidades del mundo político y de la Administración pública.

delos de desarrollo más equilibrados en el reparto salarial y con una filosofía de reinvertir los beneficios. El modelo mondragonés no se ha limitado al Estado de Ohio. El artículo de Time menciona una cooperativa de panaderías asentada en la zona de la bahía de San Francisco, California. Sus cuatro empresas asociadas –pronto serán seis– han elegido un nombre particular para su grupo: The Arizmendi Association of Cooperatives.

70 mujeres provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua se reunieron en Costa Rica con el fin de compartir sus experiencias personales en emprendimientos durante el Encuentro Centroamericano de Emprendimientos por y para Mujeres: Marcando la diferencia. Esta actividad, organizada por la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (ACI-Américas) en conjunto con el Banco Popular y Desarrollo Comunal, y con el apoyo del Centro Cooperativo Sueco (SCC), reunió también a mujeres costarricenses de Bijagua, del Pacífico, de San José, así como de diferentes zonas rurales. Durante la jornada, los y las participantes tuvieron la oportunidad de compartir tanto las dificultades como los aciertos en sus experiencias de convertir ideas y sueños en negocios productivos. En el panel internacional Centroamérica: Emprendimientos por y para mujeres: oportunidades, limitaciones, retos, aportes y logros, mujeres pescadoras, campesinas, agricultoras, artesanas y profesionales expusieron su experiencia tanto personal como colectiva y los resultados exitosos de sus emprendimientos.

Buenas pagadoras Uno de los temas de los que se habló fue de la financiación. Una de las principales dificultades comentadas por la mayoría de las panelistas y participantes fue la dificultad de las mujeres en acceder a financiamientos. Según María Eugenia Pérez, presidenta del Comité de Equidad de Género de la ACIAméricas, este es un factor común en la realidad centroamericana. “A pesar de que las mujeres siempre somos mejores pagadoras que los hombres, se dificulta el acceso a financiamiento porque apenas inician su negocio y la mayoría no tienen las propiedades a su nombre para soportar las deudas que quieren contraer, lo que las obliga a recurrir a medios alternativos para poder financiar los emprendimientos”. Pérez aseguró que una de las razones principales es que “las mujeres cumplimos con las obligaciones financieras porque el crédito es importante, porque hay que conservar las fuentes de financiamiento que tenemos”.


empresa y trabajo.coop

INTERNACIONAL Europa 3

Marzo y abril de 2010

Europa planea actos y cursos para reducir la pobreza interna

EN BREVE

Unos 80 millones de europeos viven en el límite. Su situación ha empeorado REDACCIÓN /

Casi 80 millones de europeos corren el riesgo de caer en la pobreza, es decir, viven en la inseguridad y se ven privados de lo que la mayoría de las personas dan por sentado. Inspirándose en el principio fundacional de solidaridad, la Unión Europea ha aunado esfuerzos con los Estados miembros para convertir 2010 en el Año Europeo de

Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Los objetivos principales son sensibilizar a los ciudadanos sobre esta cuestión y renovar el compromiso político de la UE y los Estados miembros con la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Para ello ha ideado una serie de actividades que tendrán lugar en cada uno de los Estados miembros de la UE, No-

ruega e Islandia. Entre las actividades se cuentan campañas de sensibilización, talleres y seminarios informativos en colegios. Se producirán películas, revistas y otros materiales informativos para ayudar a los ciudadanos a comprender las repercusiones de la pobreza y la exclusión social en sus comunidades y para que los que la sufren conozcan mejor sus derechos.

En España el encargado de organizar las actividades es el Ministerio de Sanidad y Política Social /Dirección General de la Política Social, de las Familias y de la Infancia. MÁS INFO EN: D www.2010againstpoverty.eu/ opencms/?langid=en Dwww.2010contralapobreza.msps.es

Próximamente, entre el 19 y el 21 de abril de 2010, las cooperativas europeas se reunirán en la Asamblea Regional y Convención Europea de Cooperativas. Los temas a tratar versarán sobre nuevos sectores de negocio para las cooperativas, modelos de crecimiento cooperativo, creación de marca e imagen, y sobre lo que se hará en 2012, año internacional de las cooperativas. La convención la realizan, en colaboración, Cooperatives Europe, la Agencia Cooperativa Internacional y Cooperatives Rusia.

Actividades que se realizarán en España MARZO

I Congreso Internacional sobre Justicia Restaurativa y Mediación Penal: Dimensiones teóricas y repercusiones prácticas La Justicia Restaurativa se aplica a faltas o delitos menores cuando el infractor asume su responsabilidad y, con el beneplácito del perjudicado, realiza alguna acción para resarcir del mal causado, sin que se llegue a juicio con sentencia condenatoria. Fecha: 4 y 5 de marzo. Lugar: Aula Magna de la Facultad de Derecho de Burgos. Organiza: Universidad de Burgos y Servicio de Mediación penal de Castilla y León.

y Ministerio de Sanidad y Política Social. DPresidencia española de la UE (www.eu2010.es)

Conferencia Ciencia contra la Pobreza La Conferencia se centrará en el papel que pueden jugar las tecnologías de información y la comunicación en la lucha contra la pobreza en el mundo. Se prestará especial atención al diseño de las políticas de innovación a fin de que los programas científicos reflejen un compromiso responsable con la lucha contra la pobreza y la exclusión. Fecha: 8 y 9 de abril. Lugar: La Granja, Segovia. Organiza: Ministerio de Ciencia e Innovación.

D amepax@terra.es

D www.scienceagainstpoverty.com

ABRIL

Jornada Ante todo son niños

II Cumbre Europea sobre Población Roma

Todavía bastantes países miembros de la Unión Europea tienen pendiente garantizar los derechos efectivos de acceso a la atención sanitaria y educativa de los menores extranjeros, con independencia de su origen y situación administrativa. Fecha: 27 de abril. Lugar: CaixaForum Madrid. Organiza: Asociación Salud y Familia y Asociación para las Naciones Unidas en España.

Los debates se centrarán en los últimos avances conseguidos a nivel europeo y, en particular, en los resultados de los Encuentros de la Plataforma Europea para la Inclusión de los Roma y en los 10 principios comunes básicos para la inclusión de los Roma. Fecha: 8 y 9 de abril. Lugar: Palacio de Exposiciones de Córdoba. Organiza: Comisión Europea

D CaixaForum Madrid (obrasocial.lacaixa.es)

MÁS INFO EN: Dwww.coopseurope.coop Foto: Masked (www.flickr.com).

JUNIO

Desafíos y Oportunidades para los Servicios Sociales en Europa: Promoviendo los cuidados y la inclusión social en una situación de dificultad económica; XVIII Conferencia Europea de Servicios Sociales La Conferencia centrará su atención en cómo las tendencias y desafíos de la Europa actual afectan a la gestión pública de los servicios sociales. Fecha: Del 20 al 23 de junio. Lugar: Barcelona. Organiza: European Social Network. D esn-eu.org

IX Encuentro de Personas que Experimentan la Pobreza y la Exclusión Social El objetivo básico de estos encuentros de personas que viven en pobreza es escu-

charles y poder establecer un diálogo con las instituciones y entidades que trabajan en este campo a nivel europeo y nacional. Fecha: 25 y 26 de junio. Lugar: Parlamento Europeo, Bruselas. Organiza: European AntiPoverty Network. D www.eapn.org

JULIO

Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social: El reto de las administraciones locales europeas El objetivo básico del encuentro es ofrecer a los profesionales que trabajan en las administraciones locales ejemplos prácticos del trabajo desarrollado en otros territorios, así como destacar las propuestas más creativas e innovadoras dirigidas a fomentar la inte-

gración y del desarrollo social ofreciendo espacios para intercambiar experiencias y puntos de vista. Fecha: 13 de julio. Lugar: Pamplona. Organiza: AGP group. D info@agpgroup.org

NOVIEMBRE

Seminario Europa contra la Violencia de Género En este seminario se reunirán expertos europeos para recopilar e intercambiar las mejores experiencias en la lucha contra la violencia de género y promover la colaboración entre los sectores implicados, no sólo a nivel regional y local, sino también a escala europea. Fecha: 25 de noviembre. Lugar: Edificio Fundación Bancaja, Valencia. D Fundación Comunidad Valenciana (www.uegva.info)

Dormir encima del coche REDACCIÓN /

Una cooperativa francesa ha sacado a la venta una tienda de campaña muy particular: se arma sobre el techo del coche. Ha sido diseñada y desarrollada desde un instituto de ingenieros. Realizaron unos 15 prototipos y después de hacer un estudio de mercado se lanzaron a la venta a través de un sitio de Internet (por ahora sólo lo han llevado a cabo dentro de Francia). El proyecto se realiza entre tres cooperativas de la región francesa de Rhone-Alpes y una pequeña em-

Asamblea de Cooperativas Europa en Moscú

presa, y pretenden llegar a venderlo en todo el mundo.

¿Cómo es la tienda? La tienda de campaña está metida en una caja que se coloca y se lleva en el capó del coche. Luego es muy fácil de armar, porque simplemente hay que abrir la caja y subir la tapa, que es a su vez parte del techo de la tienda. En su interior hay dos colchones donde pueden dormir cómodamente dos personas, y además tiene lugares independientes para

guardar cosas. La tienda, que es resistente a la lluvia y obviamente no tiene los problemas de humedad que una tienda que se coloca sobre la tierra, tiene a los laterales, y también en una parte del techo, tres ventanas. De uno de los costados, hacia abajo, se extiende una escalera que es por donde suben los usuarios, y está diseñada de tal manera que puede utilizarse sobre cualquier tipo de coche. MÁS INFO EN: Dwww.naitup.com

Ejemplo de uno de los prototipos de Naït Up.

El nuevo comisario europeo de Mercado Interior quiere centrar su atención en el modelo cooperativo Michel Barnier, comisario designado para Mercado Interior y Servicios Financieros, compareció ante los Comités de Mercado Interior y Protección de los Consumidores, y de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo. Durante su audiencia, declaró que una de sus prioridades será acercar a los ciudadanos, hombres y mujeres, al corazón del mercado europeo, y en este sentido, declaró que tiene la intención de centrar su atención en las cooperativas y el modelo mutual. También subrayó la posibilidad de aprobar una social business act para brindar un apoyo más eficiente a las empresas que compatibilizan la obtención de rentabilidad con la lucha contra la exclusión.


4 COOPERACIÖN Noticias

empresa y trabajo.coop

Cooperación Madrid impulsa una red de emprendimientos entre Ecuador y España REDACCIÓN / MADRID

A partir del 1 de abril comenzará a prestarse asistencia técnica y a realizarse en Ecuador un estudio de diagnóstico de situación y necesidades de familiares de migrantes y un estudio de viabilidad para la creación de una red comercializadora de productos agrarios en el cantón ecuatoriano de Cotacachi, en distintas comunidades indígenas donde hay familiares de migrantes. La asistencia y los estudios forman parte del proyecto Redes-Cap, coordinado por la Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado (Ucmta), y en el que participa, entre otros, la Asociación Rumiñahui, formada por inmigrantes ecuatorianos en Madrid. El proyecto es uno de los 44 elegidos dentro de la Iniciativa Conjunta Unión Europea/Naciones Unidas para las Migraciones y el Desarrollo. Redes-Cap es la continuación de tres años de trabajo en el que personal técnico de la Ucmta asesoró al colectivo ecuatoriano en Madrid para la creación de cooperativas que funcionen tanto en España como en el país de origen, dentro del proyecto piloto Redes. Así, se han atendido a 180 usuarios, identificado 23 perfiles emprendedores, se han realizado nueve planes de negocio y se han puesto en marcha tres microempresas. Además se han realizado varias actividades extra que fortalecen el tejido asociativo para el desarrollo. Entre ellas se encuentran un catálogo de productos financieros, un manual de asistencia técnica y la puesta en marcha de iniciativas solidarias. En Redes-Cap participan como socias la asociación de inmigrantes ecuatorianos Rumiñahui, la Fundación Eugenio Espejo y la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Ecuador).

EN BREVE Cooperación Internacional, la nueva apuesta de la cooperativa Ardora La cooperativa gallega Ardora Formación y Servicios desarrollará actividades de formación para entidades de Cooperación Internacional en Vietnam, Argentina y Uruguay. En el primer caso, la acción se realizará en febrero y marzo, en el marco del proyecto de apoyo al desarrollo de la acuicultura a través de cooperativas de pequeños propietarios como instrumento de alivio a la pobreza, que desarrolla la ONG Aida. Además, Ardora impartirá en abril dos cursos de técnicas de participación y resolución de conflictos para el Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar, en cooperación con Recopades, para comunidades pesqueras de Puerto Madryn (Argentina) y Rocha (Uruguay).

Marzo y abril de 2010

al desarrollo

El cooperativismo español y del mundo se unen para ayudar a Haití REDACCIÓN /

Las cooperativas del mundo, reunidas en la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), se han unido para ayudar a Haití, y en particular para reconstruir el tejido empresarial en forma de cooperativa. Iain Macdonald, director general de la ACI, explicó en un comunicado que la intención de la organización internacional era ayudar a coordinar las respuestas para la reconstrucción cooperativa entre las asociaciones de desarrollo cooperativo y “ayudar a garantizar una respuesta óptima y un enfoque coordinado de las muchas iniciativas”. En la página web para la reconstrucción de Haití de la Alianza, (www.ica.coop/activities/haiti/in-

DCUENTA DE LA CONTRAPARTE DE ASATA: (Transferencias en euros para cuentas en pesos). Banco corresponsal: Banco Sabadell, S.A. (Sabadell, España). Swift: BSABESBB. A favor de: Banco BHD, S.A. BCBHDOSDXXX. Cta. No. 090101161224. Para crédito a: Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, Inc. (IDDI). Cuenta No. 0000826-005-2 (el IDDI ha propuesto crear un comité de vigilancia del uso y monitoreo de estos fondos por lo que si alguien quiere participar, pueden contactar con el numero (809) 710-5325.

DINTERNATIONAL CO-OPERATIVE ALLIANCE (ICA) : Dirección: 15 Route des Morillons, CH-1218 Grand Saconnex / Geneva, Switzerland. Referencia: Haiti Co-op Reconstruction. Nombre del banco: Bank Coop . Dirección: 6-8, Place Longemalle, CH-1211 Ginebra, Suiza. SWIFT: COOPCHBB12A. IBAN/Account Number: CH73 0844 0284 0434 5009 0. Nombre del banco: Migrosbank. Dirección: Rue des Terreaux 23, CH-1002 Ginebra, Suiza. SWIFT: MIGRCHZZ80A. IBAN/Account Number: CH05 0840 1016 1881 8210 8.

dex.html#woccu), cada semana aparecen nuevos países o regiones que han decidido aportar dinero o servicios de una u otra manera para la reconstrucción del país caribeño. Además de España (ver cuadro aparte), la sección de ACIAméricas ha solicitado a todo el colectivo latinoamericano que done fondos para la reconstrucción. Por su parte, el asociado de desarrollo cooperativo de la organización, el Instituto para Estrategias de Paz y Desarrollo de Israel ha proporcionado a Isra-aid (el foro internacional de ayuda humanitaria de Israel) información para contactar a la confederación de cooperativas de Haití para enviar a un equipo de búsqueda y rescate en Puerto Príncipe. Además, el Consejo Mundial de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (Woccu), que ya había puesto en marcha en 2009 un programa para otorgar servicios financieros a los haitianos pobres en áreas rurales, está solicitando apoyar a las cooperativas de ahorro y crédito haitianas y a sus miembros mediante el Fondo de Alivio de Desastres de las cooperativas de ahorro y crédito. Desde EE UU también se han movilizado. El Fondo de Desarrollo Cooperativo del movimiento cooperativista de Estados Unidos (CDF) está solicitando el apoyo a través del Fondo de Emergencia Cooperativo, que recauda dinero para la ayuda cooperativa y los esfuerzos de reconstrucción. Al mismo tiempo, la Asociación Nacional de Cooperativas de Electricidad Rural (Nreca) Internacional está evaluando la situación de la energía eléctrica en Haití y trabajando con cooperativas locales. Nreca Internacional había fundado una cooperativa en Pignon, en la parte norte del país, que daba servicio a cerca de 500 miembros en 2005 y no sufrió daños con el terremoto. Ahora están enviando a dos miembros a Haití para ayudar con la valoración de las necesidades más imperantes y canalizar los esfuerzos de socorro internacionales. Trabajarán en la evaluación de la situación de la energía eléctrica tanto

La ayuda desde España En España varias organizaciones han ayudado a difundir el mensaje de la ACI, pero en particular la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (Asata) está canalizando la ayuda a través del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (Iddi), socio de Asata en proyectos de cooperación al desarrollo que ya venían realizando. Después del terremoto se trasladó a Puerto Príncipe una delegación del Iddi en compañía del José Serulle

Ramia, embajador dominicano, para determinar cómo apoyar los esfuerzos a la población, en coordinación con el Instituto Haitiano de Desarrollo Integral (Ihdi) –entidad hermana del Iddi que tiene su base en Puerto Príncipe–. Asata solicita apoyo financiero para llevar a cabo una serie de actividades como la puesta en marcha de una cocina industrial a 30 minutos de la frontera capaz de proveer 500 raciones diarias; un almacén para materia-

para proporcionar servicio a hospitales, refugios, etc., como para estudiar qué necesidades pueden cubrirse a corto plazo con la red de distribución. Una vez hecho el análisis Nreca solicitará las donaciones de equipos (transformadores y otros materiales). Al cierre de esta edición se habían movilizado las organizaciones cooperativas francesas, inglesas y japonesas.

Directamente desde Haití En nombre de los cooperativistas de Haití, la Dirección General del Consejo Nacional de Cooperativas

les diversos a 30 minutos de la frontera; transporte con camiones pesados para llevar dichos materiales a Puerto Príncipe; ambulancias que sirven al Hospital de Paraíso que el Iddi administra; una Unidad de Gestión de Riesgos con personal capacitado en la gestión de emergencias y una red de más de 500 voluntarios; y una organización en Puerto Príncipe capaz de recibir, alojar y apoyar cualquier acción en la capital haitiana.

(CNC) del país caribeño envió un comunicado en el que explica que el “movimiento cooperativo haitiano ha sufrido pérdidas enormes, poniendo en peligro directo el futuro del movimiento”. Más allá de que, al momento del comunicado no sabían con exactitud las dimensiones de las pérdidas, relataban que varias de las cooperativas más importantes de Haití habían quedado destruidas. CONTACTO EN HAITÍ:

D Frantz Prinvil, director. CNC Tel.: (509) 3468 99 57

En 2010 Asturias apoyará el fortalecimiento cooperativo en República Dominicana La Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (Asata) continuará trabajando en 2010 en proyectos de cooperación al desarrollo en República Dominicana, como lo viene haciendo desde hace dos años. La organización apoyará en esta oportunidad el fortalecimiento de una cooperativa de Barahona creada hace un año gracias al apoyo de Asata e integrada por mujeres provenientes de diferentes

Miembros del proyecto de cooperación en República Dominicana.

asociaciones y que ya venían trabajando en diversos sectores productivos. Esta nueva etapa se centra en la mejora de los procesos productivos, el acceso a mercados, la financiación y el incremento de los ingresos de las personas asociadas a la cooperativa. El objetivo de la cooperación es mejorar las condiciones socioeconómicas de las asociaciones de mujeres productoras de la Región

Enriquillo, y se realiza junto a su socio local, el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral. El proyecto, que está radicado en los bateyes (poblados de trabajadores) de dos de las regiones más pobres de República Dominicana, Barahona e Independencia, espera mejorar así la autonomía de las mujeres de la zona y, por ende, de sus familias a través de la creación y gestión de cooperativas.


empresa y trabajo.coop

NACIONAL Noticias 5

Marzo y abril de 2010

Nacional Rodríguez Zapatero: “Las cooperativas son una fórmula pionera llena de posibilidades” REDACCIÓN / MADRID

Por primera vez en la historia del cooperativismo español, un presidente se reúne con el sector, junto con toda la economía social. Lo hizo José Luis Rodríguez Zapatero en Madrid a mediados del pasado febrero. El encuentro marca un antes y un después en el reconocimiento de la economía social en general, y del cooperativismo en particular. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que las cooperativas son una “fórmula pionera y destacada de la economía social, de largo recorrido y hoy también, llena de posibilidades”. Lo hizo durante el acto Economía social: empresas comprometidas con el empleo, competitivas y sostenibles, organizado por la Confederación Española de Empresas de Economía Social (Cepes), a finales de febrero en Madrid. Zapatero, que fue el primer presidente español en reunirse con la economía social, afirmó también que las necesidades del sector están presentes en el proyecto de la Ley de Economía Sostenible, que se discutirá en el Congreso, y que lo estarán aún más en la Ley de Economía Social, que espera que entre en el Congreso antes del verano.

“La economía social ha sido muy importante en su fase de expansión y lo será en la fase de superación de la crisis” “Queremos que sea una Ley de Economía Social pionera en el ámbito europeo y de la que quiero destacar estos cuatro elementos”, explicó Zapatero. “Definirá un marco legal para la economía social, atendiendo a sus rasgos más característicos y acogiendo su diversidad; reconocerá su importante contribución al desarrollo socioeconómico, a la creación del empleo y al empleo estable, que caracteriza a la economía social, y establecerá el compromiso y las medidas para fomentarla por parte de todos los poderes públicos; tercero, definirá los canales de interlocución entre las organizaciones representativas de la economía social y

las administraciones públicas; y cuarto, avanzará en la reducción de trabas burocráticas, de obstáculos administrativos, que dificultan el desarrollo de la actividad de sus empresas”. Para el presidente del Gobierno “la economía social ha sido muy importante en la fase de expansión económica y será muy importante en la fase de superación de la crisis. Sus empresas engloban el espíritu emprendedor, el riesgo, la imaginación, pero también la responsabilidad y el compromiso. Aquí reside su fortaleza”.

La economía social Representando a la economía social hablaron Juan Antonio Pedreño, presidente de Cepes y de Coceta (organización cooperativa que edita este periódico), y José María Aldecoa, presidente de Corporación Mondragón. En su intervención, Pedreño indicó que “la economía social es una forma de hacer empresa que aporta un valor añadido adicional al proceso de generación de riqueza y empleo. Las características específicas de estas empresas, su compromiso con el empleo, su mayor flexibilidad y capacidad de resistencia, su mayor implicación con el proyecto empresarial y personal, han provocado que la reducción de empleo y empresas sea sensiblemente menor, en dos puntos porcentuales, que la de otras modalidades empresariales”. Según Pedreño, “este acto es la constatación de la importancia y visibilidad que la economía social tiene en estos momentos, de cómo sus modelos de hacer empresa resisten mejor la crisis y de cómo sus valores son cada día más fundamentales en la sociedad actual”. Por su parte, José María Aldecoa se refirió a la realidad empresarial del Grupo Mondragón y su estrategia de futuro, y explicó qué tipo de medidas

La Presidencia española y la economía social en Europa En su discurso, el presidente subrayó su compromiso para el fomento de la economía social en Europa, “vamos a aprovechar nuestra Presidencia para promover y poner en valor la economía social”, afirmó, y añadió que “tenemos una excelente oportunidad para

ello: la Conferencia Europea de la economía social, que vamos a celebrar en mayo, en Toledo. Queremos que sea una gran reunión entre representantes de la economía social y del tercer sector con representantes de los gobiernos europeos e iberoamerica-

se están adoptando orientadas al mantenimiento del empleo y la búsqueda de competitividad de las empresas que conforman el Grupo. Entre las 650 personas que se encontraban entre el público, destacó la presencia de Celestino Corbacho, ministro de Trabajo; Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad; Leire Pajín, secretaria de Organización del PSOE; Magdalena Álvarez, ex ministra de

nos, de las Comunidades Autónomas, con miembros del Consejo para el Fomento de la economía social, con expertos y con agentes sociales. La economía social representa en Europa el 10% de las empresas y el 6% del empleo total; dos millones de empresas

Fomento y hoy europarlamentaria; y Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales del PSOE.

Cooperativas En los últimos 18 meses la economía social ha creado 3.757 empresas y 23.856 empleos. En total, el sector suma más de 48.000 empresas en toda España, y proporciona más de dos

PILAR VILLAVERDE / ZARAGOZA

do, la crisis también será punto de partida del evento que ya se anuncia con el lema La economía social: Un modelo de desarrollo sostenible y una alternativa para la salida de la crisis.

Después de Murcia Estas jornadas se celebran en un lugar diferente en cada edición. Las últimas fueron en Murcia. En esta ocasión la organización cuenta con la co-

laboración del Grupo de Estudios Sociales y Económicos del Tercer Sector (Geses), de la Universidad de Zaragoza. Carmen Marcuello Servós, coordinadora de este grupo, considera que “es un buen momento para reunir a todas las familias de la economía social y lanzar un mensaje común de confianza en este modelo económico, en sus cualidades y principios para hacer frente a la crisis”. Ciriec ya ha invitado a los investigadores a que

millones de puestos de trabajo, es decir, el 16% del total de la fuerza laboral española, y un 10% del PIB. Las cooperativas son el colectivo más importante dentro de la economía social, con 23.219 empresas, de las que 17.414 son de trabajo. Desde el inicio de la crisis, estas empresas son las que han experimentado una menor caída en el conjunto de la economía social.

envíen sus trabajos teóricos y empíricos. Cada investigador podrá enviar un máximo de dos originales en solitario o en colaboración. A primeros de marzo habrá una reunión de trabajo en la que se plantearán propuestas en relación con el programa de las Jornadas. Como señala Ciriec-España en su página web, estas Jornadas se han convertido en un foro de encuentro esencial para todos aquellos que investigan, estudian y trabajan en el sector de la economía social. La última convocatoria, celebrada en junio del año pasado en Murcia, reunió a más 150 participantes.

Zaragoza acogerá las XIII Jornadas del Ciriec-España La capital aragonesa acogerá entre el 21 y 22 de octubre las XIII Jornadas de Investigadores en Economía Social y Cooperativa, organizadas por Ciriec-España. Expertos académicos en economía social, representantes del sector y de las administraciones públicas, se reúnen periódicamente en este encuentro con el propósito de debatir aquellas cuestiones clave que les afectan. Como no podía ser de otro mo-

y casi 20 millones de trabajadores. Y en la reunión de Toledo ha de ponerse de manifiesto su capacidad para contribuir al desarrollo de un modelo de crecimiento sostenible, más sano y más productivo en el conjunto de la Unión Europea”.

Jornadas nacionales del Ciriec, en una foto de archivo.

Dwww.ciriec.es


6 NACIONAL Servicios

Viajes en cooperativa REDACCIĂ“N /

Aunque la crisis estĂĄ afectando al sector turĂ­stico, hay datos que revelan que hay ya una leve tendencia al alza. Durante el pasado aĂąo hubo una caĂ­da del turismo en EspaĂąa. No obstante, la caĂ­da fue de un 8,7%, inferior al 10% previsto por el Gobierno. En particular, el turismo japonĂŠs sigue teniendo gran peso y su descenso en 2009 (3,8%) es significativamente menor que el registrado en 2008 (31%). En esta situaciĂłn, la apuesta por el turismo social gana fuerza. En AndalucĂ­a, comunidad con mĂĄs cooperativas de turismo, ĂŠstas han aumentado un 20% en un aĂąo, orientadas principalmente a actividades en la naturaleza, centros de educaciĂłn ambiental y acogidas a la carta de turismo sostenible. Dos iniciativas reseĂąables vieron la luz en 2009. Son Turincal, en Castilla y LeĂłn, orientada a abrir mercados nacionales e internacionales para sectores que aĂşnen turismo, artesanĂ­a y productos locales de calidad; y el CĂ­rculo de Artesanos de SanlĂşcar de Barrameda (CĂĄdiz), que desde la Cooperativa CĂ­rculo de Profesionales busca el desarrollo integral y sostenible de la costa noroeste de la provincia. Desde AndalucĂ­a se ha abierto tambiĂŠn una lĂ­nea de cooperaciĂłn de turismo con Marruecos, que forma parte de la red de cooperaciĂłn Al Andalus-MediterrĂĄneo, con entidades pĂşblicas y privadas. En el V Foro Europeo de Turismo Social, donde se incluyen las cooperativas de turismo suscritas a la Agencia Cooperativa Internacional, se debatiĂł largamente sobre las aportaciones que esta forma de entender el turismo puede hacer para salvaguardar su futuro. Desde este foro, celebrado recientemente en MĂĄlaga, se pretende renovar el concepto del turismo social como una forma de asegurar el derecho de vacaciones a todos los ciudadanos. Los participantes del foro creen que ante el incremento de las desigualdades sociales, el turismo social puede ser un Ăştil instrumento contra la exclusiĂłn. Por eso apuesta por la sostenibilidad unida a la calidad y la certificaciĂłn

de los hospedajes vacacionales, y tiene muy en cuenta las necesidades de grupos de poblaciĂłn determinados: jĂłvenes entre 18 y 30 aĂąos, familias, personas con discapacidad o mayores de 55 aĂąos (turismo senior). TambiĂŠn se tiene en cuenta el desarrollo de un turismo responsable en paĂ­ses en vĂ­as de desarrollo. Partiendo de estas premisas se estĂĄn desarrollando en la UniĂłn Europea varios proyectos de turismo social, sostenible y solidario (Proyecto Calypso, Cast, Earth o Accesi Tourisme) con los que se pretende fomentar esta forma de entender el turismo y lograr el apoyo de la sociedad en general y de entidades pĂşblicas y privadas en particular.

empresa y trabajo.coop

- L’estela de pou de beca. Vall d’Alba. Castellón. DTel. 964 320 459. Dpoudebeca@gmail.com

Dhttp://extranet.faecta.es:80/

cmat/directorioverde

- Finca del Rebollo. Ayora. Valencia.

ARAGĂ“N - Escuela EspaĂąola de EsquĂ­ de Cerler. Cursos de esquĂ­ y snowboard. Parking del molino s/n. 22449 Cerler (Huesca).

DTel. 962 121 035. Delrebolloso@hotmail.com

DTel. y Fax: 974 551 553 Dwww.escuelaesquicerler.com Dinfo@escuelaesquicerler.com

CANARIAS - Grantural. Propietarios de casas rurales se pusieron de acuerdo y formaron una cooperativa para gestionar los alquileres. C/ Perojo, 36 bajo. Las Palmas de Gran Canaria. DTel: 928 390 169.

MĂ S INFO EN: D www.bits-int.org/es/index.php? menu=73&submenu=149 &showdetail=1256116499&new=1 Dwww.ica.coop/tica DPlan FuturE: www.mityc.es

Daugusto@jullianturismorural.es Dwww.jullianturismorural.es

ANDALUCĂ?A Tienen una pĂĄgina web dedicada al turismo y las cooperativas. Todas las opciones en:

Ayudas al turismo en 2009-10 El Gobierno de EspaĂąa, consciente del peso que el turismo tiene en la economĂ­a del paĂ­s, potencia ayudas que contribuyan a dinamizar el sector. Ha aprobado un proyecto para atraer al turismo senior europeo en temporada baja, con un presupuesto de 11 millones de euros. Cofinancia con AndalucĂ­a y Baleares, el programa de vacaciones para mayores del Imserso con una inversiĂłn de 20 millones de euros. AdemĂĄs, ha abierto nuevas oficinas de turismo en Asia, y reforzado embajadas y consulados en Ucrania, Rusia, China o India. TambiĂŠn destaca el Plan FuturE para 2010 que financia al 100% los proyectos de inversiĂłn en turismo (alojamiento, restauraciĂłn, agencias de viajes, etc.) dotado con 400 millones de euros; las lĂ­neas de crĂŠdito ICO para la renovaciĂłn, reforma y mejora de infraestructuras turĂ­sticas, y la firma de convenios con AndalucĂ­a, Baleares, Canarias y Valencia para la promociĂłn internacional de estos destinos con un importe de 72 millones de euros hasta 2012.

Marzo y abril de 2010

CASTILLA Y LEĂ“N - Gredalia. Dedicada a la gestiĂłn y e interpretaciĂłn de la Sierra de Gredos. Organizan rutas y visitas. DTel. 615 154 951 y 649 625

686 D infogredalia@gmail.com

- Laciana 2004. Albergue rural en LeĂłn. Con cuatro habitaciones de 12 personas cada una, restaurante, bar y actividades deportivas. - Albergue Rural CantĂĄbrico Sur. C/Real s/n 24111 Caboalles de Arroiba Villablino (LeĂłn). D Tel. 649 840 774, 646 937 466 y 987 492 027 D info@laciana-turismo-activo.es D www.laciana-turismo-activo.es

- Restaurante el Bardo. Gestionado por la cooperativa Lira y situado en la continuaciĂłn de la fachada de la famosa Casa de las Conchas (Salamanca). Platos vegetarianos y variados. D Tel. 923 259 265 D www.restauranteslbardo.com

- CafĂŠ Bar Alcaravan. Tiene sala de tertulias y exposicio-

Actividad en el Aula de Naturaleza que gestiona la cooperativa andaluza Granja-escuela Buena Vista. nes. Ăšltimamente se desarrollan tertulias sobre ecologĂ­a y otros asuntos; lugar oficioso de reuniĂłn de los twiteros salmantinos. C/ Compaùía 12. DTel. 923 265 739

- Acture de Coca. Cooperativa dedicada a enseĂąar el Castillo de Coca en Segovia, del siglo XV. DTel. 617 573 554 Dwww.coca-ciudaddecauca.org /castillo.htm

- Puerta del Campo. Granjaescuela en pleno parque de RiofrĂ­o (Segovia). Ofrecen servicios de restaurante y los propios de la Granjaescuela.

que les han hecho famosos. Mas Els Casals, s/n 17811 Santa Pau. DTel. 972 680 342 DFax 972 681 008 Dwww.fageda.com

- Can Pere. Granja-escuela y casa de colonias. Ofrece talleres de granja, huerto, apicultura, queserĂ­a e itinerarios por El Garraf. Pablo Picasso, 1 - 08810 Sant Pere de Ribes. DTel 938 960 827 DFax 938 960 827 Dwww.accac.cat/public/index.

php?seccio=cases&id=21#

DTel. 921 471 861

C. VALENCIANA - Granja lapeira. BenifaiĂł Valencia.

y 921 471 862 Dwww.elautismo.com/granjaescuela/index.html

D961 794 256 Dlapeira@lapeira.org Dwww.lapeira.org

- Cooperativa de EnseĂąanza del RĂ­o. EnseĂąanza, actividades y talleres turĂ­stico-formativos relacionados con el mundo rural y su puesta en valor. EstĂĄn en Soria y cuentan con servicios de alojamiento y organizaciĂłn de rutas.

- Las Masadas (dos casas). Villahermosa del RĂ­o, CastellĂłn. DTel. 964 760 928

D975 183 260 y

669 426 950 Dwww.escuela-abioncillo.com

CATALUNYA - La Fageda. Ubicada en el corazón de la Garrotxa, en la Fageda d’en Jordà , permite visitas para ver el proceso de producción de yogures y postres låcteos

Dmardelacarrasca@gmail.com Dinfo@laposadadelriocarbo.org Dwww.mardelacarrasca.org Dwww.laposadadelriocarbo.org

- Naturanea. Bufali, Valencia.

DTel. 988 264 310 Dinfo@centroequal.com. Dwww.centroequal.com

ILIES BALEARS - GuĂ­as turĂ­sticos Tomir. Interpretan el patrimonio natural y cultural de las islas. AcompaĂąan a grupos y a individuos. Rutas o itinerarios al interior o a bordo de autobuses (en grupos numerosos). DTels. 610 21 61 26 (Lola), 659 95 03 46 (Hugo Valencia) y 646 965 919 (Jordi Calvo). Djorcalvo1@hotmail.com

- Arxiduc. Servicio de guĂ­a turĂ­stica, senderismo, visitas culturales, etc. DTels. 971 51 64 73 y 646 965 914. Dmallorcaguiada@gmail.com

MADRID - HostelerĂ­a del Arco. C/El Arco, 6 - 28739. Villavieja del Lozoya. Dscreno@wanadoo.es Dwww.sierranorte.com/url/?tit=

HospederĂ­a%20El%20Arco&url= www.sierranorte.com/elarco

D650 578 565. Dnuncypons@yahoo.es Dwww.naturanea.es

- Simona. Quatretonda, Valencia. DTel. 962 132 269 Dsimona@heretat.com Dwww.heretat.com

GALICIA - Equal. Ofrece actividades de educaciĂłn medioambiental y alojamiento para grupos. Adaptado para atender a personas discapacitadas. Lg. de Barra, 2A. Coles (a 10 Km de Ourense).

MURCIA - Hotel Galerica. En la localidad de Puerto de MazarrĂłn, es un pequeĂąo hotel-cooperativa muy cerca del mar. C/Trafalgar nÂş 33, 30860.

- Jullian Turismo Rural. Ontinyent, Valencia.

DTel. 968 332 226 Dwww.lagalerica.com Dwww.mazarron.es/

DTel. 962 380 162

hotellagalerica

PUBLICACIONES

CONVOCATORIA

HOW THE BUM-

BUENAS PRĂ CTICAS

BLEBEE FLIES, COOPERATION, ETHICS AND DEVELOPMENT (CĂ“MO EL ABEJORRO VUELA, COOPERACIĂ“N, ÉTICA Y EL DESARROLLO) Ivano Barberini. BCDe editores (Italia) Se trata de un libroentrevista donde la periodista Miriam Accardo conversa con el lĂ­der cooperativista Ivano Barberini (ahora fallecido). Barberini veĂ­a al cooperativismo como un “abejorroâ€? con su larga historia en la que ha mostrado que sabe cĂłmo volar, a pesar de quĂŠ los cientĂ­ficos todavĂ­a no pueden explicar porquĂŠ. Para mantener su vuelo y alcanzar sus objetivos que, como todo objetivo social, estĂĄ siempre en el horizonte, el cooperativismo debe continuar afrontando los desafĂ­os impuestos por la realidad. La entrevista se centra en el ĂĄmbito mundial, y en especĂ­fico en Italia, lugar de nacimiento de Ivano Barberini.

EN DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. à FRICA Y AMÉRICA LATINA Estefanía Molina y Nava San Miguel (Coords). Ediciones UAM En la cuarta colección Cuadernos Solidarios. Universidad, GÊnero y Desarrollo. La Universidad Autónoma de Madrid agrupa una serie de ensayos y artículos que versan sobre los derechos humanos de las mujeres. Las coordinadoras pretenden visibilizar los avances logrados a travÊs de buenas pråcticas en derechos humanos de las mujeres en países tanto de AmÊrica Latina y el Caribe como de à frica. Los textos se presentan por bloques temåticos como derechos económicos, sociales, sexuales y reproductivos, civiles, políticos y una vida libre de violencia. Escriben personas investigadoras de instituciones acadÊmicas, centros de investigación, etc., en Espaùa, pero fundamentalmente en países latinoamericanos y africanos.

EstĂĄ abierta la llamada de presentaciĂłn de comunicaciones al Congreso de Lyon del 2 al 4 de septiembre EstĂĄ disponible la llamada a la presentaciĂłn de comunicaciones al Congreso CientĂ­fico que la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) celebrarĂĄ los dĂ­as 2, 3 y 4 de septiembre en Lyon (Francia), con la colaboraciĂłn de la CĂĄmara Regional de EconomĂ­a Social y Solidaria (Cress) de RhĂ´neAlpes y bajo el lema La contribuciĂłn de las cooperativas a una economĂ­a plural. SegĂşn los organizadores del Congreso, la existencia de las cooperativas pone de manifiesto la idea de una economĂ­a articulada por una pluralidad de formas de organizaciĂłn de la producciĂłn. Los investigadores interesados en participar en el Congreso de Lyon pueden enviar sus propuestas de comunicaciones a la direcciĂłn icalyon2010@cress-rhone-alpes.org hasta el primero de abril.


empresa y trabajo.coop

OPINIÓN 7

Marzo y abril de 2010

Opinión EDITORIAL

CARTAS

¡Hacer visible a la economía social!

Sobre energías renovables

a la directora

Afrontamos este primer número del año en un momento de dilema social y económico. Durante las últimas semanas asistimos a declaraciones gubernamentales dirigidas a poner freno a la crisis económica, declaraciones que en mayor o menor medida, a veces, se ven matizadas en función del revuelo social que se haya podido producir. Se anuncian grandes cambios, nuevas leyes, incluso se trata de cambiar el modelo productivo. Y dentro de estos nuevos vientos que soplan, desde Empresaytrabajo.coop no queremos permanecer estáticos. También hemos comenzado a introducir cambios, nuevas secciones, como la de Cooperación al desarrollo. Ganando espacios para secciones habituales, intentamos adecuarnos a la realidad y ofrecer un mayor y mejor servicio de lo que acontece alrededor y en el cooperativismo de trabajo. Los cambios introducidos en este número son los primeros de una serie que esperamos culminar a lo largo del año, para lo que desde aquí solicitamos su colaboración, no sólo para leernos, sino también para sugerir-

nos. Hemos recuperado una doble página en Nacional, donde agregamos Cooperación al desarrollo, y presentamos un reportaje sobre la que, sin lugar a dudas, constituye para nuestro sector la noticia con mayúsculas: por vez primera en la historia de nuestra democracia, un presidente del Gobierno ha participado en un acto promovido, organizado y protagonizado por la economía social. En dicho encuentro las autoridades asistentes han podido conocer lo que hay detrás de la economía social. Se ha visibilizado a las empresas y entidades que la conforman, y aún más, ha servido para que la sociedad sepa que existen fórmulas empresariales, más allá de las tradicionales, que ponen la esencia en la persona. Esto, lo que contamos en cada número de este periódico, es lo que se le ha contado al presidente del Gobierno y a la sociedad. Y ello reviste una mayor importancia, pues en estos momentos es cuando más se necesita de instrumentos y de herramientas o fórmulas que sean exponente y baluarte de que no todo está perdi-

do, que se puede organizar la producción y gestionarla empresarialmente de manera diferente a lo tradicional y, con ello, generar expectativas de futuro. En definitiva, que se puede y se debe recobrar la ilusión y la confianza perdida.

Durante el encuentro con Zapatero, el Gobierno pudo conocer qué hay detrás de la economía social Estamos ante empresas que son realidades, no ficciones; empresas que existen y subsisten, pese a que no haya habido una gran batería de medidas destinadas a ellas. Pese a no haber tenido acceso a créditos blandos, ni a rentabilidades altas, su ritmo de creación se ha visto disminuido en menor medida que otras fórmulas jurídicas empresariales. Además se han

destruido menos comparativamente a otras fórmulas empresariales. Pero, ¿durante cuánto tiempo más podrá seguir ocurriendo? A medida que la crisis económica siga instalada en nuestra sociedad, para nuestras empresas –para las que no caben, en opinión de algunas autoridades, la aplicación de las medidas promulgadas para las Pymes, a pesar de que una gran mayorías de ellas lo son–, mantener el empleo se convierte en toda una heroicidad. Para ellas, que no pueden renovar equipos y materiales por no tener acceso a financiación, que su cota de riesgo se ha visto aumentada… Para todas ellas se precisan cambios legislativos, propiciar su inclusión en las medidas que con carácter general se promulguen para las Pymes, favorecer su acceso a financiación con tipos de interés reducido, mantener las políticas sociales actuales y dotarlas de la financiación precisa, pues es precisamente, a través del desarrollo de más y mejores políticas sociales y medioambientales, dónde se pueden generar nuevos empleos y garantizar los existentes.

Sobre la jubilación a los 67

MANUEL ORTEGA / CIUDAD REAL

Futuro esperanzador Ante el bombardeo mediático diario a propósito de la crisis, resulta muy grato leer en estas páginas sobre la iniciativa e ilusiones de tantas personas que cada día se animan a formar su propia empresa. Con su valentía ante esta difícil situación económica y laboral que nos afecta a todos, nos dan ejemplo y ánimos para seguir adelante. BLANCA ÁLVAREZ/ VALENCIA

Si desea escribir cartas a la directora remítalo a prensa@coceta.coop. Las cartas que se publiquen no tendrán más de 500 caracteres de extensión (la casa se reserva el derecho de cortar).

REVISTA

Es posible no ampliar la edad de jubilación y a su vez dar trabajo a más jóvenes, como lo han demostrado las cooperativas

de prensa

Por Patrick Lenancker para ‘PARTICIPER’

Aniversario cooperativo y participativo en Francia

JUAN ANTONIO PEDREÑO*

En las últimas semanas se han producido declaraciones por parte de responsables del Ministerio de Trabajo e Inmigración que han causado la perturbación social más amplia de los últimos 10 años. La noticia de una posible ampliación en la edad de la jubilación ha conseguido lo que no han logrado los más de cuatro millones de parados. Que sin ser negada desde instancias gubernamentales sino matizada, se produzca unidad de acción entre fuerzas políticas y sindicales nunca antes pensadas. Desde mi punto de vista, entiendo que pronunciarse sobre esta posible medida no es fácil. Son numerosos los eslabones que nos faltan para que la cadena esté completa. Y uno, desde su posición de cooperativista de trabajo de toda la vida, en la que se suman las experiencias de otras muchas personas, comprende que es un tema, cuando menos, delicado. Cualquier medida que afecte a derechos sociales, asentados después de una dura lucha, provoca como mínimo preocupación. Y aún más cuando se comprueba un crecimiento continuo del número de personas paradas, gran parte de ellas jóvenes, cuyo acceso a la vida laboral se ve cada vez más retrasado. Cabe preguntarnos: ¿Si no acceden a un empleo digno hasta casi los 30 años, qué futuro les espera? ¿Cuántos años de cotización serán precisos para que puedan jubilarse? Al mismo tiempo se pretende que aquellos que ya llevan decenios trabajando y cotizando, que desean descansar y disfrutar de su vida, sigan haciéndolo. ¿No hay otras op-

He leído con interés el artículo del número17 dedicado a las energías renovables. Considero que es un campo con amplias expectativas no sólo por su contribución a la conservación medioambiental, sino como una alternativa empresarial y laboral efectiva y útil. Por eso me han resultado de gran utilidad las páginas web proporcionadas, pues me han permitido aclarar dudas importantes sobre el tema en sí y sobre todo lo relacionado con ayudas a este tipo de empresas. Gracias.

Manifestación en Barcelona contra la jubilación a los 67. Foto: Thumdersdhead (www.flickr.com).

ciones? Personalmente considero que sí, que trabajando conjuntamente las fuerzas sociales, las empresas, las cooperativas de trabajo, los sindicatos... sí se puede conseguir. Por ejemplo, mediante los contratos de relevo, que permitirían que fuera accediendo al empleo gente joven, sin experiencia pero con conocimientos, a cambio de aprender el trabajo de aquellos que más saben. Así incluso se podrían sumar dos personas, en relevo con una. Se lograría que los jóvenes vayan cotizando y los mayores disfruten de su jubilación. Es sa-

bido que la formación genera conocimiento pero no experiencia y esto es lo que debería de aprovechar el Gobierno, el saber hacer de las personas que llevan años haciéndolo y formar a las que, incluso con más de 30 años, nunca han tenido una responsabilidad laboral. Sólo es un ejemplo. Hay más. En las cooperativas de trabajo estamos habituados a hacerlo, sobre todo en el sector de enseñanza, donde nuestra experiencia nos lleva a educar, formar y enseñar a niños y jóvenes. Por eso, estimo que se ha de ser cauto al lanzar

opiniones, pero también, desprendido desde los poderes públicos para saber escuchar a aquellos que queremos expresarnos y a veces nuestra voz no llega. Estamos dispuestos, como siempre, a poner nuestro grano de arena para que la estructura social no se derrumbe y cada vez tenga unos cimientos más fuertes. *Juan Antonio Pedreño es presidente de COCETA y CEPES. Las opiniones que aparecen en esta sección son exclusivas de sus autores.

En el año 2007 se cumplen a la vez los 60 años de la ley de 1947 sobre las cooperativas y los 40 años de la ordenanza que instauró en Francia la participación en los beneficios (...). Este doble aniversario de la participación y de la ley sobre las cooperativas revela también como el proyecto de cooperación de producción se inscribe cada vez más en la modernidad (...). Los responsables políticos están a la espera de soluciones concretas para hacer frente a los efectos negativos de la mundialización, como la desindustrialización o las deslocalizaciones, sin olvidar el efecto demográfico que necesita encontrar una solución para transmitir a las empresas y favorecer el desarrollo local y el arraigo de los empleos en los territorios. A nivel más global se extiende un consenso para crear una organización económica que sirva al desarrollo sostenible para las generaciones venideras. La economía participativa, que es nuestro modo de organización, debe poder tener un papel de primer orden (...). Ahora queda que nuestro movimiento sea consciente de su potencial y sea propositivo en este entorno del siglo XXI en cuestionamiento. Es el desafío que os propongo, llamándoos a movilizaros en vuestros congresos regionales y en los debates que tendrán lugar hasta nuestro próximo congreso nacional el 29 y 30 de mayo de 2008. El futuro está abierto ante nosotros, sepamos construir juntos un “futuro de las sociedades cooperativas”.


8

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2010

Andalucía FEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: faecta@faecta.es • Web: www.faecta.coop

Algeciras renueva su compromiso cooperativo

Lunera Tropical, educación infantil en Motril Está en la Red de Escuelas Infantiles de Economía Social

REDACCIÓN / SEVILLA

La organización cooperativista Faecta-Cádiz y el Ayuntamiento de Algeciras estrechan su colaboración tras el convenio firmado por ambas entidades, por el que el consistorio algecireño cede a Faecta nuevas y mejores instalaciones para la sede comarcal de la federación en el Campo de Gibraltar, ubicadas en el Vivero de Empresas de la localidad. El documento, además, recoge las líneas de colaboración conjunta en materia de formación, fomento empresarial y colaboración en talleres de empleo. Durante 2009 el responsable técnico de Faecta en Algeciras, Alejandro Castro, ha impartido formación en cooperativismo en todas las escuelas y talleres de empleo, propiciando la creación de varias cooperativas, entre las que destaca una nueva empresa de animación sociocultural en el sector de la atención sociosanitaria. Faecta-Cádiz mantuvo con la concejala de Fomento de Empresas del Ayuntamiento de Algeciras, Rocío Melgar, una reunión de trabajo en la que coincidieron en el éxito obtenido.

Un internauta visita la revista digital.

Disponible la revista digital de economía social REDACCIÓN / SEVILLA

Ya está en marcha la revista digital Economía Social Andaluza (www.economiasocialandaluza.es), un espacio dirigido al empresariado del cooperativismo de trabajo asociado y de la economía social con el que estar al día de las noticias más destacadas del sector. La revista que edita la federación de cooperativas andaluzas Faecta recoge la actualidad del mundo cooperativista. Su objetivo es dar a conocer las acciones, la realidad y las reivindicaciones del sector. Esta iniciativa da continuidad a la revista Economía Social Andaluza que la federación distribuía en formato impreso desde 1992, y ahora se presenta en formato digital para aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías en el terreno de la comunicación. Economía Social Andaluza en formato digital mantiene la misma cabecera que su predecesora para reforzar la imagen de marca y facilitar su identificación. Esta propuesta enlaza con la línea de trabajo del nuevo Plan Estratégico de Faecta.

REDACCIÓN / SEVILLA

Las seis socias de la cooperativa Lunera Tropical ya están a pie de obra. El día 11 de enero se celebró la colocación de la primera piedra del centro de educación infantil que la cooperativa Lunera Tropical construirá en Motril, sobre un solar de 1.772 metros cuadrados cedido por el ayuntamiento de esta localidad. En el acto se presentó el proyecto arquitectónico del centro que contará con unas modernas instalaciones y dispondrá de 82 plazas para el primer ciclo de educación infantil, seis aulas, un aula matinal, cocina, comedor y ludoteca, así como patios y espacios de recreo e incluso huerto. Este nuevo centro de educación infantil será construido y gestionado por la cooperativa que han formado seis mujeres jóvenes con formación específica para la atención y educación de los pequeños. Esta iniciativa se enmarca dentro del Proyecto Red de Escuelas Infantiles de Economía Social desarrollado por Cepes-A y coordinado por la Fundación Innoves para el que también se ha contado con el asesoramiento de Faecta-Granada. El acto de colocación de la primera piedra estuvo protagonizado por las seis socias de la cooperativa, con su presidenta, Ascensión Maldonado a la cabeza, el alcalde de Motril, Carlos Rojas, así como por representantes de la economía social que han colaborado en la puesta en marcha y desarrollo del proyecto, entre ellos, Enrique RuizCabello, presidente de FaectaGranada, Antonio Romero, presidente de Cepes-A, Rafael Moreno, director de Aces-A y Mª Ángeles Nadal, presidenta del sector Faecta-Enseñanza. Las promoto-

Abla apuesta por el cooperativismo de trabajo asociado Representantes de Faecta y del Ayuntamiento de Abla abordaron en una reunión las ventajas del modelo cooperativo y su potencial como elemento vertebrador de la economía en las zonas rurales. Entre las medidas que ambas partes quieren poner en marcha en el municipio almeriense para fomentar el cooperativismo están la impartición de formación en cooperativismo en todas las escuelas y talleres de empleo, y la realización de jornadas para difundir y dar a conocer el modelo cooperativo.

“La economía social da respuesta a los problemas del entorno”

Socias de la cooperativa y representantes de Faecta en el acto de colocación de la primera piedra. ras quieren agilizar al máximo las obras y su objetivo es que el centro pudiera abrirse el próximo curso.

Autoempleo en cooperativa Todos los presentes coincidieron en destacar el crecimiento de la economía social y su potencial como sector generador de empleo, sobre todo en Andalucía. Al mismo tiempo, también valoraron la iniciativa empresarial presentada en la localidad granadina en la que seis mujeres jóvenes han apostado por el autoempleo, constituyendo su propia empresa. Por otro lado, la coopera-

tiva, que cuenta con el apoyo de varias entidades y organizaciones, contribuye a paliar el déficit de plazas de educación infantil en Motril y generará la creación de puestos de trabajo directos e indirectos. La apuesta por la cooperativa como fórmula empresarial es un paso en firme por el empleo estable y de calidad. Lunera Tropical recoge los valores propios de la economía social como son la participación de las trabajadoras en todos los niveles de decisión de la cooperativa, la gestión democrática y la preocupación por el entorno en el que desarrollan su actividad.

Actividades para el colectivo emprendedor en 2010 REDACCIÓN / SEVILLA

Almería cuenta con un Plan Provincial de Actuaciones para el año 2010 que recoge acciones dirigidas al colectivo emprendedor y que tiene por objetivo fomentar la cultura emprendedora e innovadora y potenciar la incorporación de factores de competitividad en el tejido empresarial. El Plan también contempla diversas medidas para difundir los servicios de apoyo a emprendedores, favorecer el desarrollo local y colaborar con los agentes territoriales para impulsar la creación de empresas y el empleo en la provincia. Esta iniciativa, presentada por las delegaciones de Innovación y Empleo, ha sido consensuada con los agentes sociales almerienses, UGT, CC OO, Asempal y la organización cooperativa Faecta.

EN BREVE

Encuentro de las organizaciones parte del Plan en una de las reuniones. Juan Fco. Ibáñez, presidente de la federación cooperativista Faecta-Almería, asistió al acto de presentación del Plan para expo-

ner las propuestas de actuación de la misma, que tienen por objetivo facilitar información sobre el panorama general del cooperativismo, ofrecer conocimiento de experiencias y buenas prácticas, incentivos y ayudas existentes y dar a conocer las ventajas de esta forma jurídica. Entre las acciones previstas también está la promoción de encuentros entre cooperativistas y emprendedores/as de distintos colectivos. A lo largo de 2010 se van a desarrollar más de 40 actuaciones puntuales para fomentar la creación de empresas y empleo en la provincia. Las actuaciones se han definido atendiendo a las características de cada una de las zonas de la provincia, dando cobertura a todo el territorio y adaptándose a las características del mismo.

La comisión técnica del II Pacto de la Economía Social en Córdoba se reunió el pasado febrero para analizar las conclusiones del I Congreso Provincial de Economía Social. Entre las conclusiones destaca que las empresas de economía social dan respuesta a los problemas del entorno lo que muestra que no se ubican en el territorio de una manera coyuntural sino más bien que están comprometidas con el desarrollo local de forma estructural, vinculadas a las múltiples preocupaciones y necesidades del lugar donde desarrollan su actividad.

La construcción apuesta por las energías renovables Debido a la situación que atraviesa actualmente el sector de la construcción, Faecta ha decidido ofrecer a sus cooperativas formación en energías renovables. Esta opción supone un aporte de conocimientos teóricos y prácticos orientados a garantizar la continuidad de las empresas. Los módulos se desarrollarán para un alumnado sin conocimientos previos. La formación tendrá un carácter práctico, para favorecer la incorporación inmediata a un mercado que demanda profesionales cualificados y con experiencia.

Argentinos cercanos al grupo Sancor visitan Andalucía Un grupo de jóvenes estudiantes argentinos procedentes de la localidad de Sunchales (capital del cooperativismo argentino y sede del Grupo Sancor Seguros) visitó el 21 de enero Faecta, sede del cooperativismo andaluz, con el fin de conocer de primera mano las experiencias y el desarrollo del modelo cooperativo de trabajo asociado como fórmula de autoempleo. Esta actividad se desarrolla en el marco del convenio de colaboración entre la Fundación Eaes y la Fundación Grupo Sancor Seguros.


empresa y trabajo.coop

9

Marzo y abril de 2010

Aragón FEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29/Fax: 976 29 07 56.• E-mail: facta@facta.es • Web: www.facta.es

Apuestan por un cambio de modelo económico

Compromiso con la inserción laboral REDACCIÓN / ZARAGOZA

La cooperativa de iniciativa social Tiebel ha ganado recientemente el concurso público convocado por el Ayuntamiento de Zaragoza para gestionar su servicio de orientación, tutorización e intermediación laboral y empresarial para mujeres con dificultades de género. Una vez más, la cooperativa de iniciativa social Tiebel ha demostrado que es una empresa consolidada y que su modelo de gestión, comprometido con las personas y el entorno, funciona. Así, el Ayuntamiento de Zaragoza ha adjudicado a esta empresa el contrato del servicio de orientación, tutorización e intermediación laboral y empresarial para mujeres con dificultades de género. Este servicio se gestiona desde la Casa de la Mujer y el equipo coordinado por María José Marco está formado por cinco personas, de las cuales cuatro son mujeres. La puesta en marcha de este servicio supone un paso más en el desarrollo de la cooperativa que, una vez más, amplía su campo de acción entrando en un nuevo ámbito de actuación que hasta ahora no contemplaba. Tiebel es una empresa consolidada que lleva 17 años trabajando por el empleo desde distintos ámbitos: mediante la creación de puestos de trabajo; interviniendo en actividades de formación ocupacional para desempleados o creando una empresa de inserción. Con este nuevo proyecto incide también en el ámbito de la orientación y tutorización de mujeres que están en situación de desempleo.

REDACCIÓN / ZARAGOZA

El programa plantea la intervención mediante el desarrollo de dos líneas paralelas que convergen en determinados momentos del proceso, puesto que ambas responden al mismo fin. Como línea común está el mantenimiento y actualización del espacio informativo que se actualizará con las aportaciones de todos los técnicos en un lugar accesible para las usuarias.

Orientar y acompañar La primera línea de actuación consiste en orientar, tutorizar y acompañar a las mujeres en su proceso de inserción social y laboral, incorporando la perspectiva de género. En un primer momento se les informará a las usuarias, en una segunda fase se establecerá un seguimiento mediante entrevistas, también se establecerá una atención social personalizada para cada usuaria y, por otra parte, se desarrollarán intervenciones grupales. En una segunda línea, el proyecto de Tiebel tratará de sensibilizar a las empresas sobre las medidas de igualdad y, al mismo tiempo, intermediará en la colocación de las usuarias realizando la adecuada prospección laboral y estableciendo acuerdos de colaboración con

En este servicio de orientación, gestionado por Tiebel, están trabajando cinco personas. empresas susceptibles de contratación. Así, las gestiones pasarán de la captación de empresas a la gestión de las ofertas de trabajo y la selección de personal, pasando por un seguimiento posterior de los resultados de las colocaciones que se produzcan.

De momento, el servicio ha echado a andar con buenas perspectivas, puesto que la adjudicación definitiva del concurso fue a mediados de diciembre del pasado año. MÁS INFO: Dwww.tiebelcooperativa.com

Alternativas a la crisis. Reflexiones para un tiempo de cambio. Este ha sido el lema de un coloquio, celebrado en la sede de la Diputación Provincial de Zaragoza, en el que se han abordado las distintas perspectivas de la actual crisis y en el que ha participado el exministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera. El exministro ha achacado la actual situación a “los excesos del sector financiero, la falta de regulación y la exaltación del individualismo agresivo y egoísta”. Por ello, para salir del atolladero hay que “cambiar el modelo y proteger a los ciudadanos”, apuntó. El también vicepresidente de la Fundación Ideas recalcó su apuesta por políticas sociales dinámicas que generan empleo y puso como ejemplo la Ley de Dependencia. Gracias a estas políticas sociales estamos “mejor preparados para la crisis”, según Caldera. El exministro ha pedido reformas del modelo productivo basadas en “las energías renovables y en una mejor formación y en una extensión de derechos”. Caldera ha remarcado que la “innovación y la igualdad” son los ejes fundamentales de la creación de empleo en el futuro. Además, el exministro se ha mostrado favorable a la medida del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de retrasar la jubilación hasta los 67 años. La conferencia estuvo organizada por las fundaciones Bernardo Aladrén y María Domínguez.

Las personas emprendedoras celebran su Día en mayo REDACCIÓN / ZARAGOZA

Emprende. Pon tus sueños a trabajar, ha sido el lema elegido para la celebración del Día de la Persona Emprendedora, que este año se celebra entre el 24 de mayo y el 1 de junio, coincidiendo con la II Semana Europea de la Pyme, impulsada por la Comisión Europea. En Aragón, esta celebración que en realidad no sólo se ciñe a un día en concreto, se está organizando desde el Instituto Aragonés de Fomento en colaboración con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y

todas las entidades y organizaciones, entre ellas Facta, vinculadas de una u otra forma con el mundo del emprendedor.

Descentralizar actos

El paraninfo de la Universidad de Zaragoza fue uno de los escenarios de la última edición.

Al igual que el pasado año, en esta edición también se buscará la descentralización de algunas de las actividades, con el propósito de llevar la cultura del emprendedor a otros lugares de la Comunidad aragonesa e impedir de esta manera que la celebración se ciña exclusivamente a Zaragoza.

Los organizadores y colaboradores llevan varias semanas trabajando en el contenido de estas jornadas dirigidas a personas emprendedoras y empresarias ya consolidadas. Además de traer a ponentes de primer orden, tanto nacionales como internacionales, se organizarán talleres y actividades que motiven a quienes vayan a crear una empresa o a aquellos que ya la tienen y buscan un lugar de encuentro. MÁS INFO: Dwww.emprender-en-aragon.es

EN BREVE Un manual enseña cómo atender a las personas dependientes que residen en instituciones

Facta participa en un taller de la Universidad de Zaragoza para promover la empresa cooperativa

La cooperativa Celtadia, empresa especializada en servicios de atención a personas, presenta el libro Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones, publicado en la editorial Ideaspropias. La

Facta ha participado en uno de los talleres organizados por la Universidad de Zaragoza en el seno del Diploma de Especialización en Dirección de Organizaciones de Economía Social (Does). Se trata de un postgrado heredero de la

finalidad de este manual consiste en que el profesional que presta atención en la institución sociosanitaria aprenda a intervenir en el residente para mantener y entrenar sus facultades psicológicas, fomentar las rela-

ciones sociales y apoyar y estimular la comunicación. Su autora, Judith Andrés Sendra, es socia de esta cooperativa de iniciativa social desde hace 10 años y ya está trabajando en un nuevo proyecto.

Escuela Aragonesa de Directores de Economía Social. Con el taller Aprender a cooperar para trabajar juntos en nuevos sectores y actividades, se ha intentado impulsar la capacidad emprendedora en el autoempleo colectivo. Además de

aprender los pasos que se deben seguir para crear una cooperativa, los alumnos han podido saber cómo se organiza una cooperativa por dentro y han conocido de primera mano tres experiencias cooperativas de éxito.


10

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril 2010

Asturias AGRUPACIÓN DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) • C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239 • E-mail: asata@asata.es • Web: www.asata.es

EN BREVE El Orrio participa en una conferencia sobre economía social en Cantabria La cooperativa de servicios de ayuda a domicilio El Orrio, en Tapia de Casariego ha participado en la mesa redonda La economía social y los nuevos yacimientos de empleo, celebrada en Cantabria. En ella se abordaban las posibilidades de fomento al empleo en la localidad de Liébana, destacándose principalmente la ayuda a domicilio. La gerente de El Orrio explicó la experiencia de la cooperativa en sus 20 años de trayectoria a fin de potenciar una cooperativa de similares características en Liébana. La mesa redonda estuvo organizada por la Asociación Idem, entidad sin ánimo de lucro de Cantabria que promueve la igualdad de oportunidades entre las personas, facilita la participación de la juventud en la cultura, la formación y el empleo, y potencia el desarrollo cultural, formativo, económico y social de la comunidad.

Covemyn y Edes, premiadas por su labor social y empresarial REDACCIÓN / GIJÓN

El Gobierno del Principado de Asturias ha concedido los XVII premios a las empresas de economía social de Asturias. El premio Economía social en el medio rural recayó en Edes, cooperativa que desde la localidad de Tapia de Casariego gestiona el colegio Edes de educación especial para personas con discapacidad, contribuye al mantenimiento de los núcleos familiares en su entorno rural y evita que dichas familias tengan que confiar la educación de estos jóvenes a centros o residencias alejados de su entorno. El presidente de la cooperativa, Antonio García, recibió el premio de manos del consejero de Medio Rural y Pesca, Aurelio Martín, quien subrayó la importancia de contar con servicios de este tipo en el entorno rural para evitar el desarraigo y potenciar la mejora del bienestar y desarrollo rural. También se vio reconocida la labor de Covemyn con el premio Empresa asturiana de economía social. Se trata de una cooperativa industrial dedicada a trabajos de mecanización y calderería ligera que destaca por su mejora constante gracias a las inversiones realizadas y a la implantación de sistemas de calidad que le permite mantener el grado de competitividad necesario en su sector. El premio fue entregado por el consejero de Industria y Empleo, Graciano Torre, al representante de la cooperativa Luis Fernando Alonso. Por último, el accésit al premio Empresa asturiana de economía social recayó en Principado Prevención S.L.L, una empresa joven que trabaja en prevención de riesgos laborales y seguridad en el trabajo.

El cooperativismo asturiano ve oficialmente reconocida su labor Ha sido galardonado con la medalla de plata de la villa de Gijón REDACCIÓN / GIJÓN

El pleno del Ayuntamiento de Gijón acordó en sesión extraordinaria conceder la medalla de la villa en su categoría de plata a la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado y Economía Social, Asata. La medalla de oro recayó en el Colegio de abogados de Gijón por “su labor de asesoramiento a los ciudadanos y su implicación con los intereses de la ciudad en actividades ajenas a su función colegial”, según apuntó la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández durante su intervención. El resto de medallas fue concedido a seis instituciones con proyección en la ciudad y a personas físicas involucradas en el desarrollo de Gijón: el gerente del grupo Asturwagen, Balbino Méndez, a titulo póstumo, la Compañía Asturiana de Comedias, la Hermana Covadonga Donate, la Fundación Cespa-Proyecto Hombre y Zenayda Álvarez.

27 años de trayectoria Los portavoces municipales de los diferentes grupos del Ayuntamiento de Gijón fueron los encargados de destacar las figuras de los vecinos y entidades premiados por su trayectoria y su compromiso con Gijón y sus ciudadanos. Así, el concejal de Urbanismo, Pedro Sanjurjo, destacó de Asata la puesta en marcha de un proyecto de apoyo comercial y un plan de calidad para la gestión de las Pymes, la creación de Serenos Gijón S.L.L, o la promoción de proyectos de coope-

Los representantes de las entidades galardonadas con las medallas de la villa de Gijón. ración interempresarial. Según el concejal, estas realidades “han convertido a la agrupación en una referencia ejemplar para los emprendedores y para el conjunto de la sociedad gijonesa. (…) Asata es un modelo empresarial alternativo que defiende, sobre todo, los puestos de trabajo”. Así lo avala la puesta en marcha de la sociedad Serenos Gijón, con más de 40.000 servicios en su primer año y que cuenta en la actualidad con toda una red de franquicias. Asata está formada hoy por más de 800 empresas, más de 6.000 trabajadores y

13.000 alumnos en acciones formativas. Por todos estos proyectos constatables “Asata es merecedora de una de las medallas por su labor concienzuda para lograr la visibilidad de las empresas asociadas y por ser un referente empresarial de la sociedad asturiana, reforzando su influencia como interlocutor en el sector de la economía social”, añadió. Por su parte, el presidente de Asata, Agustín González, destacó de la asociación su búsqueda de “empresas con alma, con valores, en las que las personas están por

Jornada sobre comercio exterior responsable celebrada en Gijón REDACCIÓN / GIJÓN

Difundir y consolidar la responsabilidad social empresarial y la cooperación al desarrollo. Este ha sido el asunto principal tratado en la jornada de trabajo sobre comercio exterior responsable y cooperación al desarrollo que ha organizado la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado, Asata. El acto, celebrado en el centro de Talaso-Poniente de Gijón, contó con la participación de expertos y entidades representativas de ONG y economía social. En las mesas de trabajo se debatió sobre diferentes aspectos. Así, Miguel Porrua, coordinador de e-Government de la Organización de Estados Americanos, habló sobre las posibilidades que ofrecen los países latinoamericanos para el desarrollo de acciones de comercio exterior. José Luis Quintela, director de la zona norte de Intermón Oxfam, aportó la visión de las ONG en comercio justo e incidió en los problemas que se estaban derivando

Momento de las jornadas en que se habla de los proyectos de cooperación al desarrollo. de las desigualdades entre el norte y el sur. En un segundo bloque de conferencias, se profundizó en los proyectos de cooperación al desarrollo que actualmente se están desarrollando desde la economía social asturiana. Para ello se contó con la presencia del director del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, Iddi, David Luther,

y con la participación realizada por videoconferencia de Carolina Cornielle, directora del Iddi-Barahona, región en la que se está desarrollando el proyecto común de Asata e Iddi. Entre los dos hicieron una amplia exposición del proyecto y resaltaron los resultados obtenidos en el primer año de vida del convenio.

encima del capital, que emprendieron en 1983 una aventura para responder con el arma de la cooperación y la solidaridad a la crisis económica que vivía la región”. En el mismo orden de cosas, recordó también los duros inicios de la agrupación y de sus empresas: “La crisis de los ‘80, como la actual, se cebó en el sector industrial gijonés y sus principales víctimas recurrieron al asociacionismo de sus trabajadores, conformando empresas de economía social. Ya entonces el Ayuntamiento de Gijón nos ayudó”, concluyó, entre recuerdos.

EN BREVE Caja Rural de Asturias prepara su alianza con otras cuatro cajas rurales Las principales cajas rurales, –Caja, Rural de Asturias, Rural Sur, Rural Granada, Rural Caja y Rural de Navarra–, ultiman su Sistema Integrado de Protección, SIP. Su intención es poder hacer una oferta de unión al otro SIP, formado por otras 40 cajas rurales de menor tamaño, que están siendo asesoradas por Analistas Financieros Internacionales (Afi). Este SIP espera alcanzar los 50.000 millones de euros en volumen de negocio y aglutinar entre el 70 y el 80% de negocio del total de cajas rurales. Todas están inmersas en el proceso de constitución y consolidación del SIP, también conocido como fusión virtual. El SIP es la fórmula ideada por los grupos cooperativos europeos para reforzarse entre sí. Su origen está en una directiva aprobada en 2006, que figura en la legislación española desde 2007, por la que los miembros acceden en mejores condiciones a los mercados internacionales.


empresa y trabajo.coop

11

Marzo y abril de 2010

Canarias ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) • C/ Vieira y Clavijo, 35, 1º • 35002 Las Palmas • Tel./Fax: 92 836 48 23 • E-mail: asescan@asescan.com • Web: www-asescan.com

EN BREVE Canarias y Costa Rica se unen para reforzar la innovación en temas turísticos Paulino Rivero, presidente del Gobierno de Canarias, y Laura Chinchilla, presidenta electa de Costa Rica, reforzaron los proyectos conjuntos de desarrollo científico e innovación. Ambos presidentes, que se reunieron a inicios de año en la sede del Partido Liberación Nacional, en la capital costarricense, San José, pusieron de relieve la importancia de los acuerdos alcanzados y del impulso a las relaciones entre ambas comunidades. Chinchilla expresó al mandatario canario su complacencia por el importante paso que ambos gobiernos han dado con la firma de los planes de colaboración, reiterando su deseo de “hacer valer en mucho” la letra de esos acuerdos en la próxima Administración, que ella dirigirá como presidenta de la República a partir del próximo 8 de mayo.

Jornadas sobre la importancia del diseño en el mundo empresarial La Asociación de Profesionales y Empresas de Diseño de Canarias (DI-CA) ha articulado un conjunto de acciones (www.programacomunica.org) apoyadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Sociedad Estatal DDI. El objetivo es sensibilizar a las empresas sobre la importancia de la utilización del diseño como factor de innovación y de competitividad. La cita será los días 2 y 3 de marzo a las 17 h. en el Tenerife Espacio de las Artes. Serán dos jornadas sobre la rentabilidad del diseño y su impulso en las empresas por parte de la Administración. Estas Jornadas están especialmente enfocadas para empresas del sector agroalimentario transformado, vinos y bebidas, industria cosmética, turismo e industria cultural.

Dwww.di-ca.es/inscripcion

El Gobierno da subvenciones para que las Pymes innoven Lo hace mediante bonos tecnológicos

Encuentro de mujeres profesionales y empresarias de Canarias

REDACCIÓN / LAS PALMAS

REDACCIÓN / LAS PALMAS

Hasta el próximo septiembre las Pymes y emprendedores canarios tienen tiempo para presentarse a las subvenciones para la innovación tecnológica. El Gobierno dará bonos tecnológicos para el desarrollo dentro de cada emprendimiento. Las entidades que pretendan beneficiarse de la subvención deberán aportar los datos, tanto en los impresos normalizados como en la memoria que acompaña a la solicitud, en los que se deduzca que el proyecto está adecuadamente definido y que permita ser evaluado conforme a los criterios establecidos. Además, el beneficiario deberá autofinanciar el proyecto o servicio en, al menos, un 25% del coste aprobado del proyecto, salvo para las acciones TIC-1 y TEC-1 que será del 20%. Por otro lado, en ningún caso podrá concertarse por el beneficiario la ejecución total o parcial de las actividades subvencionadas con personas o entidades vinculadas con aquél, salvo que esto esté aprobado previamente por el Gobierno.

Las mujeres profesionales y empresarias ya pueden irse preparando para el Congreso Nacional de Mujeres Empresarias y Profesionales Uniendo esfuerzos ante el cambio, que se llevará a cabo en Santa Cruz de Tenerife, del 20 al 23 de mayo de 2010. Se trata del octavo congreso de este tipo que se realiza en las islas una vez por año. El programa provisional incluye una reunión de las asociaciones de mujeres empresarias con la presidencia del gobierno local; una mesa redonda de mujeres y hombres empresarios canarios; un taller de creatividad; una entrevista a dos mujeres empresarias consolidadas; y la entrega del premio a la Mujer empresaria del año 2010. El Congreso está organizado por la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales de Tenerife (Amep), “motivadas por los continuos cambios existentes en el campo empresarial y, como consecuencia de ello, por la necesaria actualización de la información y de conocimientos que debe adquirir la mujer para su desarrollo profesional”. La Amep surgió, sin ánimo de lucro, en 1998, con la intención de apoyar y promover el desarrollo pleno de la mujer en su faceta empresarial. Desde entonces potencian iniciativas empresariales de sus asociadas, además de apoyar a las emprendedoras, promocionando y defendiendo sus intereses.

Beneficiarios Podrán presentarse a los subsidios las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y los profesionales autónomos que desarrollen su actividad en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias; y los emprendedores que pretendan poner en marcha una empresa de base tecnológica con personalidad jurídica propia, siempre y cuando dichos emprendedores tengan constituida su empresa con menos de un año de antigüedad o estén dados de alta como trabajadores autónomos en el momento de presentar la solicitud de ayuda. Las solicitudes deben presentarse por duplicado y deberán ir acompañadas del original y una copia de los impresos normalizados; una memoria explicativa y presupuesto del proyecto; una oferta del proveedor del servicio

El director de la agencia tecnológica canaria ACIISI, Juan Ruiz Alzola. (factura pro forma u oferta comercial); un poder del representante; el CIF o NIF del solicitante; y certificados de estar al corriente del pago de las obligaciones tributarias y de Seguridad Social, declaración jurada con la relación mensual de trabajadores dados de alta en el último año natural y copia del TC1 y TC2 del mes anterior al de la solicitud; último recibo de abono del modelo de autoliquidación de los trabajadores por cuenta propia que presten servicios en la entidad solicitante, en caso de que ésta no tuviese trabajadores por cuenta ajena; un plan de financiación y previsión de ingresos y gastos; y, en su caso, presentación de escritura

de constitución o documento equivalente. En el caso de que se agoten los recursos, tendrán prioridad las empresas que no hayan sido beneficiarias durante los tres últimos años por subvenciones del Gobierno de Canarias, las que tengan menor tamaño, en función del número de trabajadores y del volumen de facturación, por este orden, y la ubicación de la empresa en islas no capitalinas. Toda la tramitación de las subvenciones es electrónica, y debe realizarse a través de la siguiente dirección web:

Dwww.congresoamep.com

Dwww.gobiernodecanarias.org/a ciisi/bonos

Mujeres profesionales. Foto: archivo.

La Caja de Canarias ofrece préstamos para estudios de máster o doctorado REDACCIÓN / LAS PALMAS

Una trabajadora de Caja Canarias atiende a un cliente en una oficina de las islas.

La Caja de Canarias, en colaboración con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ofrece a la comunidad universitaria una línea de financiación destinada a financiar el coste inicial de los estudios de máster o de doctorado universitario en España, Europa, e incluso en Estados Unidos y en Canadá. Así lo comunicó recientemente Caja de Canarias en una nota en la que explicaba que la línea podrá financiar un máximo de dos cursos académicos destinados a la obtención del

título de máster. Es decir, o bien el máster y el doctorado del que el primero constituya su parte formativa, o bien, en el caso de los estudios de doctorado, cuando se trate del periodo de investigación. El plazo de presentación de solicitudes de los préstamos ICO Renta Universidad ya ha comenzado, y finaliza el 30 de mayo de 2010 o cuando se produzca el agotamiento de los fondos. El importe máximo a solicitar es de 6.000 euros, aunque en el caso de másteres o doctorados de una dura-

ción superior a un año académico, podrá financiarse un segundo pago con un límite de otros 6.000 euros. Adicionalmente, puede concederse una renta mensual de hasta 800 euros al mes, que tendrá efectividad desde el mes de formalización de la matrícula y que cubrirá el periodo máximo de un curso académico en los casos de duración de 60 créditos, con el límite de 21 mensualidades para los másteres con una duración de 120 créditos y doctorados. Dwww.lacajadecanarias.es


12

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2010

Castilla - La Mancha UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO AUTONOMAS MANCHEGAS (UCTACAM) - C/ Veracruz, nº 26. Local 2. • 13300 Valdepeñas (Ciudad Real) • Tfno.-Fax: 926 32 40 38 • E-mail: uctacam01@orange.es

EN BREVE En la región hay menos paro que en el resto de España Según la última Epa, en Castilla-La Mancha en 2009 la cifra de parados creció en 44.200 personas, un 30,70%, unos cuatro puntos menos que en el resto de comunidades autónomas en las que el aumento fue del 34,87%. El 64% de estos 44.200 parados son personas que buscan su primer empleo o que perdieron su puesto de trabajo hace más de un año. La consejera de Trabajo y Empleo valoró de forma negativa los datos de la Epa, ya que la tasa de paro se situó en Castilla-La Mancha en un 19,23% y el número de parados es de 188.100 personas. Por otro lado, los datos del cuarto trimestre reflejan que la tasa de temporalidad se redujo durante el último año en Castilla-La Mancha.

En marcha la nueva Ley de Cooperativas En ella destaca la figura de “microempresa cooperativa” REDACCIÓN / VALDEPEÑAS

En los últimos días del pasado año, dentro de la última reunión del Consejo Regional de Economía Social, se aprobó por unanimidad el anteproyecto de la nueva Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha. Todas las organizaciones representativas de la economía social, y en nombre de las cooperativas de trabajo, la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de CastillaLa Mancha (Uctacam) dieron su aprobación al texto, que dentro del grupo constituido en el interior del Consejo se ha consensuado para su presentación. Como objetivos básicos de esta nueva norma, tal como declaró la consejera de Trabajo y Empleo, María Luz Rodríguez Fernández, está intentar impulsar aún más la figura de la cooperativa, muy arraigada en la región, como forma de empresa. En la actualidad existen casi 1.500 cooperativas que emplean a más de 13.000 trabajadores en Castilla-La Mancha.

Alumnos del máster en el exterior de la Facultad de Derecho de Ciudad Real.

Cooperativas para la igualdad de género en la universidad

La siniestralidad laboral y la economía irregular son prioridad La lucha contra la siniestralidad laboral y la economía irregular serán los objetivos que centrarán la actividad de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Castilla-La Mancha. Estas dos materias copan el 72% del total de las actividades de este organismo para 2010, superando las 18.500 actuaciones de las 26.573 que se desarrollarán en la región. Del total de 12.000 actuaciones inspectoras previstas en materias de competencia autonómica, casi 10.000 se dedicarán a la prevención de riesgos laborales. La consejera de Trabajo expuso que “no vamos a bajar la guardia en la lucha contra la siniestralidad laboral y por eso el mayor número de actuaciones de la Inspección de Trabajo se van a centrar en la lucha contra la siniestralidad laboral y en afianzar la prevención de riesgos laborales”.

Última reunión del Consejo Regional de Economía Social. la nueva Ley de un mínimo de tres socios, podrán estar formadas por un número de entre dos y diez socios. El objetivo de esta nueva modalidad es el impulso a la constitución de nuevas cooperativas, como una salida a la situación de desem-

Autorregulación Para conseguir ese objetivo, la Ley apuesta por una mayor autorregulación a través de sus estatutos, señalando que “da su libertad para regular su funcionamiento interno y de actuación en el diseño de su actividad cooperativa, algo muy demandado por el mundo cooperativo, y fortalece a la cooperativa como empresa en el andar económico frente a actitudes que pueden poner en peligro la sostenibilidad, la viabilidad y la eficacia económica de la cooperativa”. Junto a lo anterior, se incorpora a la nueva Ley la figura de la microempresa cooperativa, que como excepción al mantenimiento en

EN BREVE

La nueva normativa crea la figura de microempresa cooperativa, con entre dos y diez socios pleo de muchos trabajadores, que podrán capitalizar su prestación de desempleo para poner en marcha como emprendedores sus ideas y proyectos. En ese acto, que contó con la presencia del presidente de Uctacam, junto con una representación de la organización, agrade-

ció ante los medios de comunicación al Gobierno de Castilla-La Mancha que se haya contado con el sector cooperativo para la elaboración de esta norma “y que pueda ser una Ley de todos”. La sesión del Consejo también sirvió para que las organizaciones de la economía social tuvieran contacto con los titulares de la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral, de Formación del Sepecam y representantes de este organismo para que pudieran presentar dentro de su ámbito de actuación, las prioridades y proyectos de sus departamentos, así como líneas de ayudas para que desde las organizaciones se facilite el acceso y la solicitud de aquellas desde el sector cooperativo de la región. Objetivo que para Uctacam será prioritario en este nuevo año 2010, como elemento de mejora de la eficiencia y competitividad de las cooperativas de trabajo.

Difusión del cooperativismo en la UCLM En la línea emprendida durante los tres últimos años, el Seminario Permanente programa diferentes actividades dirigidas a estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en Ciudad Real, de las titulaciones de Derecho, Administración y Dirección de Empresas y Relaciones Laborales y Desarrollo de Recursos Humanos. En concreto, en colaboración con la unión de cooperativas Uctacam se tiene previsto durante los meses de marzo y abril realizar visita a las cooperativas de trabajo asociado Cencibel (Valdepeñas) y Muebles Ébano (Miguelturra). Del mismo modo, se contará con la presencia de los responsables de Uctacam en la programación formativa en materia de cooperativismo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

REDACCIÓN / VALDEPEÑAS

En el marco del I Master en Igualdad de Género (formación de agentes para la igualdad) organizado por el Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de CastillaLa Mancha, que se viene desarrollando en el campus de Ciudad Real desde 2009, se ha incorporado un módulo sobre Las políticas para la igualdad en el ámbito rural, en el que se presta especial atención a la contribución del cooperativismo de trabajo asociado en la creación y mantenimiento de empleo de la mujer en dicho ámbito. A tal efecto, la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de Castilla-La Mancha (Uctacam) y el Seminario Permanente de Cooperativismo y Autogestión de la Universidad de Castilla-La Mancha han estrechado su colaboración para desarrollar los contenidos del Master. Los profesores del seminario han desarrollado los aspectos teóricos del cooperativismo de trabajo asociado en las sesiones de octubre y Uctacam ha proporcionado la dimensión práctica a través de sus responsables y técnicos. Entre otras actividades, las participantes visitaron la cooperativa Gemamer.

Cointra, una cooperativa del sector textil con futuro en los Estados Unidos REDACCIÓN / VALDEPEÑAS

La cooperativa textil Cointra ha conseguido una serie de ofertas para vender al mercado estadounidense, pero no logra ponerlo en marcha por problemas con la financiación. Sus productos, con una gran aceptación en el mercado nacional, son suministrados a las empresas de los departamentos de carreteras tanto de la Península como en las Islas Canarias y Baleares, con una facturación anual que oscila desde los 250.000 hasta los 300.000 euros. Desde 2001 se iniciaron contactos con empresas de los Estados Unidos, para lanzar una campaña de promoción y de ventas en el estado de Nueva York. La infraestructura y capacidad productiva de las instalaciones de

Socias de Cointra trabajando en las instalaciones de la cooperativa.

Cointra permiten absorber los volúmenes de reproducción necesarios, sin perjuicio de inversiones en maquinaria y en contratación de personal, pero distintos problemas impidieron que el proyecto se consolidara. En los pasados años 2008 y 2009 se han reproducido las ofertas con planes de expansión en colaboración con otras empresas norteamericanas, pero hasta la fecha no ha sido posible su puesta en marcha. En este año se prevé un nuevo impulso a este proyecto a través del Decreto de Ayudas de la consejería de Trabajo, recientemente aprobado. La empresa se fundó en abril de 1988 en Miguelturra, Ciudad Real, compuesta por un total de siete mujeres de entre 17 y 21 años.

La idea de constituir la cooperativa surgió de quien en la actualidad ocupa la presidencia, Adoración Rojas, que tras haber permanecido trabajando como asalariada en un taller de confección, al encontrarse sin empleo, decidió ponerse en contacto con otras mujeres de la localidad, dedicadas a la sastrería, modistas o con conocimientos de confección, para poder conseguir una estabilidad en el puesto de trabajo y un futuro real como empresa, bajo su propia dirección y gestión. En 2010 la cooperativa cuenta con cinco socios, de los cuales dos, incluida la presidenta, formaron parte en su constitución. La actividad fundamental de la cooperativa es el corte, fabricación y comercialización de uniformes de seguridad laboral.


empresa y trabajo.coop

DOSSIER

Marzo y abril de 2010

I

Grandes temas del

cooperativismo

Suplemento coleccionable

Coop57, Fiare y Triodos observan, ademås de la rentabilidad, los valores Êticos de las empresas que financian. En la foto, un miembro de la cooperativa L’Olivera, que fue financiada con títulos participativos a travÊs de Coop57.

La financiaciĂłn alternativa Las cooperativas de trabajo asociado tienen serias dificultades para encontrar financiaciĂłn en la banca tradicional. En este Dossier se ofrecen apuntes para encontrarla, por vĂ­as alternativas MARIANA VILNITZKY / MADRID

“A veces los bancos no nos entienden. Creen que una cooperativa es una ONG y ya te escuchan con receloâ€?. Esta frase, dicha por un cooperativista cuya empresa sufre actualmente problemas de financiaciĂłn, podrĂ­an repetirla muchos otros. Una de las dificultades mĂĄs serias que estĂĄn teniendo las cooperativas, sobre todo en estos momentos de crisis, es la falta de financiaciĂłn. No se trata sĂłlo del conocimiento del modelo cooperativo. Las dificultades son aun mĂĄs graves porque no es fĂĄcil conseguir los avales necesarios. MĂĄs allĂĄ de que la empresa sea rentable, la simple morosidad en los pagos de los clientes puede terminar por destruir el proyecto cooperativo. Sin embargo, hay entidades que no sĂłlo conocen las cooperativas de cerca sino que ayudan para que los planes de negocio funcionen, apoyan la intercooperaciĂłn y hacen posible la obtenciĂłn de avales. Casi todas estas entidades comparten valores y estĂĄn en algĂşn punto, conectadas entre sĂ­.

COOP57 Una de las organizaciones mĂĄs cercanas al cooperativismo, y que cada vez tiene mĂĄs presencia en el territorio espaĂąol (Catalunya, Galicia, AndalucĂ­a, AragĂłn y Madrid) es la cooperativa de servicios Coop57, que cuenta entre sus asociados a entidades como las mismas organizaciones que reĂşnen a las cooperativas de trabajo como la

AsociaciĂłn Laboral 2002- Navarra, empresa de inserciĂłn social financiada por Fiare. UniĂłn de Cooperativas MadrileĂąas de Trabajo Asociado, la FederaciĂł de Cooperatives de Treball de Catalunya y la UniĂłn de Cooperativas de Trabajo Asociado de Galicia. El funcionamiento de Coop57 es como el de cualquier cooperativa. Tiene un consejo rector, comisiones tĂŠcnica y social, y coordinaciĂłn. Todos los cargos son elegidos por la asamblea (aunque uno de los criterios clave de su funcionamiento es la proximidad, y por tanto cada comunidad autĂłnoma tiene su propia asamblea). Se trata de una entidad sin ĂĄnimo de lucro, creada desde la economĂ­a social y desarrollada con criterios de autogestiĂłn para autofinanciarse. Dentro de Coop57 cada socio pone una cantidad de dinero (el mĂ­nimo es de 900 euros) y nadie que no sea socio puede conseguir financiaciĂłn. Esta es-

tructura, aparentemente simple, ha logrado reunir millones. SĂłlo en Barcelona, donde comenzĂł en 1995, se consiguieron mĂĄs de un millĂłn de euros en un solo aĂąo. No cualquier empresa puede ser socio de Coop57. Una comisiĂłn tĂŠcnica evalĂşa si se trata de economĂ­a social, es decir, si cumple una serie de principios bĂĄsicos como la democracia y la solidaridad. Si lo es y se asocia, entonces los tĂŠcnicos evalĂşan la viabilidad econĂłmica para dar el prĂŠstamo. “No hacen falta avales bancarios, aunque sĂ­ se piden avales individuales mancomunados de las personas que forman la cooperativa o de personas del entornoâ€?, explica Javier Blanco, representante de Coop57 Madrid. “SĂłlo ha habido una vez en la historia de Coop57 en la que no funcionĂł un proyecto, por diversas circunstancias, pero por lo general se paga a tiempo. La gente que solicita la financiaciĂłn se lo cree y por eso se compromete a su devoluciĂłn. En los supuestos en que haya dificultades para devolver los prĂŠstamos, Coop57 busca, con la cooperativa afectada, las formas de renegociaciĂłn que permitan la devoluciĂłn final del prĂŠstamo con sus interesesâ€?. Para que los proyectos funcionen, Coop57 no sĂłlo da el dinero y ayuda desde el punto de vista tĂŠcnico, sino que intenta conectar a las empresas con posibles clientes o socios. “Como quieren que funcione, las mismas cooperativas que invierten en Coop57 intentan ayudarâ€?, agrega Blanco. El interĂŠs que cobra Coop57 por un

prĂŠstamo depende de la decisiĂłn que tome la asamblea anualmente y del tipo de crĂŠdito. Se calcula sobre el interĂŠs que se paga a los ahorradores, el coste de la estructura y la previsiĂłn de prĂŠstamos. En promedio, puede alcanzar un 6,7%, que le sirve a Coop57 para auto-sostenerse y para una reserva por posibles impagos. El tope de cada prĂŠstamo es de 180.000 euros. Otra de las posibilidades para financiar a las cooperativas es la emisiĂłn de tĂ­tulos participativos de la empresa, bajo el respaldo de la entidad. AsĂ­ se han financiado proyectos cooperativos como L'Olivera, en Catalunya, cuyos tĂ­tulos de mil euros se agotaron en 10 dĂ­as y fueron devueltos en 24 meses con un interĂŠs del 4,25% anual, el de Ecosecha en Madrid, o el mĂĄs reciente de la FundaciĂłn Futur (300.000 euros captados en 15 dĂ­as). En estos casos, Coop57 funciona como garante para los prestamistas y apoya la difusiĂłn de los tĂ­tulos. Cada entidad decide a cuĂĄnto los vende y el tipo de interĂŠs. “Suele tener muchĂ­simo ĂŠxitoâ€?, comenta Blanco, “porque permite obtener financiaciĂłn de personas o entidades sensibilizadas con la economĂ­a social y, simultĂĄneamente, es una herramienta de difusiĂłn de tu experienciaâ€?. Las secciones territoriales de Coop57 no se encuentran en todas las comunidades autĂłnomas y prĂĄcticamente todo se gestiona por internet. “Para constituir una secciĂłn en un territorio, lo primero que deben hacer es ponerse de acuerdo las entidades y empresas de la economĂ­a social que quieran for-

mar parteâ€?, explica Blanco. “No tenemos una polĂ­tica de expansiĂłn. MĂĄs bien la expansiĂłn sucede porque son las mismas personas de las localidades las que lo solicitan. Entonces Coop57 se involucraâ€?.

FIARE En la lĂ­nea de Coop57 pero cuatro veces mĂĄs grande, estĂĄ lo que se conoce como el proyecto Fiare, una sociedad que funciona como agente financiero en EspaĂąa de la banca ĂŠtica italiana (Banca Popolare Etica). Fiare reĂşne a 300 organizaciones y a unas mil indirectamente a travĂŠs de federaciones y otras redes sectoriales. El proyecto naciĂł del tercer sector y estĂĄ muy ligado a las ONG. “Somos mĂĄs que un simple agente financieroâ€?, explica Juan Garibi, uno de los principales impulsores del proyecto. “Somos un movimiento polĂ­tico, social y financieroâ€?. Funcionan como una cooperativa de crĂŠdito, donde cada persona tiene un voto en la asamblea, y donde nadie puede tener mĂĄs del 0,5% del capital. Al igual que en Coop57, Fiare no tiene ĂĄnimo de lucro y no genera dividendos. SĂłlo financian proyectos que sigan las lĂ­neas de la Red de EconomĂ­a Social y Solidaria, y los empleados con salario de Fiare tambiĂŠn trabajan bajo las mismas normas. Son hasta la fecha, siete personas en oficinas en Bilbao y Catalunya, y una delegada en Madrid. Si se quiere pedir un prĂŠstamo des-


II - III

DOSSIER

de cualquier comunidad autónoma, una de estas personas se traslada donde sea necesario. Para hacerlo no hace falta ser socio, sino ser social y ambientalmente responsable, y tener un proyecto rentable. Existe un comité ético que verifica en las empresas que financia cuestiones como las diferencias salariales, las estructuras medioambientales y el trabajo en red. Normalmente se financian proyectos de cooperación internacional y comercio justo, inserción social y colectiva, agroecología –no vale un certificado, sino que ellos mismos evalúan a la empresa– y valores sociales como las formas de igualdad, la comunicación y la educación. Además, se presta dinero en países del Sur, a través de las ONG. Y, por supuesto, se realiza un análisis de riesgo. Si es rentable, los préstamos (no hay un máximo, salvo el que la normativa imponga a la Banca Popolare Etica italiana) pueden ser de varios tipos. Los intereses, que se calculan de acuerdo al Euribor, tienen un tipo variable según el producto, y rondan un promedio del 4% anual. Se financian desde créditos hipotecarios hasta anticipo de subvenciones. “No queremos ser una banca sino impulsar otra economía”, explica Garibi. “Y por lo tanto, no funcionamos bajo los criterios bancarios”. Es por este motivo que Fiare tiene una política de avales distinta que la de los bancos tradicionales. Pide avales sólo si hace falta y, en función del proyecto, pueden utilizar una fórmula de aval mancomunado o colectivo, donde todos son responsables. Este método para conseguir un respaldo consiste en que la empresa que pide el préstamo consiga que 40 personas respondan por ella. “Es una manera de verificar el tejido social que hay detrás de un proyecto”, explica Garibi. Hasta ahora este método no los ha defraudado. No han tenido impagos y, por el contrario, en dos años han crecido un 40%. De hecho tienen más dinero en ahorros que en préstamos. Lo que no prestan lo localizan en deuda pública, en fondos éticos de la Banca Popolare Italiana y en cajas rurales cooperativas. “De hecho, estamos buscando proyectos para prestar dinero”, agrega Garibi. “Y nos interesaría mucho

Empresa de repostería y panadería ecológica referente en la zona de Granollers financiada por Triodos Bank. En la foto, Jordi Clapés, promotor de la empresa, junto a su mujer. Foto: Triodos.

Una banca tradicional pero bien distinta TRIODOS BANK Triodos Bank es la única banca ética oficialmente instalada en España, con registro en el Banco de España. Tiene varias oficinas comerciales, atención telefónica y hasta una tarjeta de crédito que permite sacar dinero de débito en los cajeros de la red 4B. Triodos Bank surge del impulso de personas especializadas en banca tradicional y economía que un día decidieron salirse del sistema y fundar una banca distinta. “Yo trabajaba en la banca comercial tradicional pero un día dije basta. Quería cambiar el mundo. Y comencé a armar este proyecto desde la nada. Había personas que me decían que no era compatible, que era una misión imposible. Y aquí estamos. Hemos demostrado, y estamos demostrando, que otro modo de hacer banca es posible”. Son las palabras del fundador y hoy director de Triodos Bank en España, Esteban Barroso, en una entrevista para este periódico. Barroso comenzó hace años tratando de impulsar este modelo, y logró consolidarlo uniéndose a Triodos Bank, que ya había sido creado por un grupo de profesionales en los Países Bajos. El funcionamiento interno de Triodos Bank es bastante distinto del modelo cooperativo. La estructura es un tanto compleja y “tiene como objetivo que con el crecimiento del banco no puedan cambiar los valores por los que fue creado”, explica Barroso. La Fundación para la Administración de las Acciones de Triodos Bank gestiona las acciones como único accionista. Esta

Las cajas y los bancos alternativos buscan otras opciones para las empresas que no puedan conseguir avales llegar a acuerdos con las organizaciones del cooperativismo de trabajo, para dar préstamos con ventajas exclusivas a las cooperativas miembro. Estamos dispuestos a renunciar a más interés, para poder prestar más”. Con los beneficios generados por los préstamos y el ahorro, Fiare sólo llega a pagar la estructura de funcionamiento. Fiare está apostando por la creación de una banca ética cooperativa europea, en conjunto con la Banca Popolare Italiana y la banca ética francesa Nef, que esperan fusionarse definitivamente en 2011-2012. Iniciaron la campaña en 2009 y por ahora han conseguido 1.200.000 euros. Coop57 es uno de los socios que está dentro de Fiare para la creación de esta banca europea.

Fundación emite certificados de depósito para acciones, representativos de las acciones originales, a los interesados en invertir en el capital social. Estas personas tienen derechos económicos pero no políticos de sus acciones. Pueden ejercer su derecho al voto en la Junta General de Titulares de Certificados hasta un máximo de mil votos. Esta Junta nombra a los consejeros de la Fundación a propuesta de la dirección de la Fundación. Esta propuesta requiere la aprobación del consejo de dirección de Triodos Bank. Un titular de certificados puede tener como máximo un 10% de los certificados en circulación. Por debajo de la Fundación está Triodos Bank, en donde se encuentra el equipo directivo, y desde donde se gestionan las sucursales, los fondos de inversión y la banca privada. A diferencia de una cooperativa, la gente que trabaja en Triodos Bank no es dueña del banco. La empresa comenzó haciendo un tipo de banca social, denominado también banca ética, banca sostenible o banca verde. El banco únicamente financia iniciativas y empresas de carácter social, cultural y medioambiental. En este último ámbito, han financiado importantes proyectos de energía eólica y solar en España. “Aquí tenemos mucho capital para financiar. No tenemos ningún problema con las solicitudes de sumas importantes”, explica Barroso. Financian desde instalaciones de parques solares hasta pequeñas iniciativas de comida bio, siempre que la comisión técnica verifique que realmente trabajan con conciencia. “A diferencia de otros bancos”, agrega Barroso, “aquí no sólo prestamos dinero sino

que acompañamos todo el proyecto. Lo conectamos con otros clientes, le decimos qué camino tomar o no, y le ofrecemos toda nuestra experiencia. Eso tiene un valor que muchas veces no se toma en cuenta, sino que se mira simplemente el valor en moneda”. La relación de Triodos con el cooperativismo está en la misión: la construcción de una economía más justa. “Nos interesan los principios. Aun así, no por el hecho de ser cooperativas se van a financiar”, dice Barroso. “Tienen que demostrar que realmente comparten los valores”. Triodos Bank estudia cada solicitud de financiación como un caso único. Puede utilizar otros mecanismos de asegurarse la devolución, dependiendo del proyecto. Los intereses también dependen del producto.

CAJA LABORAL A diferencia de otras cajas, cuyas cúpulas responden a criterios políticos, normalmente ligados a una localidad, Caja Laboral es, además de una cooperativa de crédito, una cooperativa de trabajo asociado. A su vez, es una cooperativa de segundo grado, parte del grupo cooperativo Mondragón, con 120 cooperativas. Caja Laboral tiene dos tipos de socios. Por un lado, los 2.000 socios tra-

bajadores. Además, cuentan con un volumen de trabajadores eventuales en torno al 15% (suelen ser personas que están cubriendo bajas o en un proceso de prueba para convertirse en socios). Dentro de todas esas personas, socios y eventuales, hay un abanico salarial aproximado de uno a seis. Por otro lado están las empresas parte del Grupo Mondragón. A diferencia de las otras entidades que aparecen en este Dossier, Caja Laboral no funciona como banca ética. Sin embargo, no son exactamente como una caja tradicional. Además de financiar las necesidades de particulares y empresas, como un banco comercial, están muy ligados al cooperativismo. “No somos una banca ética, sino una banca comercial con valores”, explica Jon Emaldi, director de calidad y modelo de gestión de la Caja. “Algunos excedentes están en Bolsa, pero son inversiones que en ningún caso tienen un carácter especulativo. Normalmente son excedentes de tesorería a los que tenemos que buscarles una rentabilidad adicional”. Al gerente de Caja Laboral lo nombra el consejo rector. Y el consejo rector lo deciden los trabajadores de Caja Laboral (un trabajador, un voto) y el resto de las cooperativas del grupo: cada empresa tiene un número de votos, básicamente de acuerdo con su número de trabajadores. “Lo que se consigue es un equilibrio entre los criterios de dirección y de la cohesión de las personas propietarias”, agrega Emaldi. La cooperativa nació inicialmente para financiar al Grupo Mondragón, y lo hace en toda España y en otros países donde la corporación tiene

CRITERIOS ÉTICOS Y COOPERATIVAS COOP57 No tiene ánimo de lucro. Funciona internamente como cooperativa. Sólo financia economía social. Tiene su dinero en la Banca Popolare Italiana (banca ética) y en Caja Laboral. No invierte en bolsa.

La banca funciona mayoritariamente por internet. No está avalado por el Banco Central.

Foto: Setem.

Los sistemas de finanzas éticos como Coop57, Fiare o Triodos, comparten valores con el cooperativismo de trabajo. Por eso, si en la cooperativa que busca un crédito se cumplen sus valores, tiene un importante paso ganado para la concesión del préstamo.

FIARE Jornada de Banca Etica, donde está también Fiare, organizada por Setem.

No tiene ánimo de lucro. Funciona internamente como cooperativa de crédito.

Sólo financia economía social. Tiene su dinero en la Banca Popolare Italiana (banca ética), a través de una cuenta en Caja Laboral (hasta que se oficialice en España la cooperativa Banca Ética Europea que están impulsando).

No invierte en bolsa. La banca es mayoritariamente por internet. Está avalado por el Banco Central Italiano.

CAJA LABORAL No se considera banca ética. A diferencia de otras cajas,

Miembros de Caja reunión de trabajo


Laboral en una o.

empresa y trabajo.coop

presencia. Los beneficios no se distribuyen sino que se capitalizan. La mayor parte de esos resultados capitalizados se dirigen a fondos que dentro de Mondragón generan nuevas actividades, a investigación o a educación en la Universidad de Mondragón, las dos escuelas profesionales del grupo o alguno de los 12 centros de investigación aplicada a la industria. Además, cuentan con varias líneas de financiación. Una es la Línea de Financiación Transitoria, para empresas con dificultades transitorias en época de crisis. Lo malo para el resto

Caja Laboral ayuda a las cooperativas vascas, y especialmente a las que forman parte del Grupo Mondragón de España es que funciona sólo en Euskadi gracias a un acuerdo con el gobierno vasco (que da las garantías). Otra es la Línea de Emprendedores Gaztempresa, dirigida a nuevos emprendedores de País Vasco y Navarra. “El año pasado contribuimos a la creación de 320 nuevas microempresas con un tamaño medio de 1,6 empleos por empresa”, explica Emaldi. Para lograrlo, además de la financiación les ofrecen formación, acompañamiento, un estudio de viabilidad y una colaboración en los procesos de consolidación de esas pequeñas actividades. Dentro del Grupo Mondragón no financian, sino que directamente ponen nuevas empresas en marcha, aportando los fondos. “Construimos las empresas que forman parte de Mondragón”, explica Emaldi. “Si una cooperativa quisiera formar parte del Grupo Mondragón, puede contar con estos beneficios. Pero tiene que formar parte y para ello debe, en primer lugar, compartir valores”.

Formar parte de Mondragón Para formar parte del Grupo Mondragón, éste solicita que la nueva empresa también realice una aportación al Grupo, para que se produzcan beneficios mutuos. “Normalmente las cooperativas que lo hacen obtienen acceso a unos niveles de inversión y desarrollo que ellas solas nos serían capaces”, dice Emaldi. “Por otro lado, entran en una disciplina y política industrial que es la del conjunto del Grupo. Tiene que ser un efecto de beneficios mutuos”. Para más información, las cooperativas que deseen formar parte del Grupo deben dirigirse directamente al centro Corporativo de Mondragón, en Mondragón mismo o visitar la web www.mondragon-corporation.com. Si la empresa no forma parte del Grupo, Caja Laboral le ofrece la operativa de cobros y pagos, financiación y otros servicios, como cualquier otra banca. Sin embargo, “tenemos un nivel de asesoramiento hacia las cooperativas mayor que el que puede tener cualquier banco. Al ser cooperativa podemos entender su problema porque estamos en la misma sintonía. Esa cercanía, más los posibles acuerdos de ayudas públicas, nos permite colaborar más que cualquier otro tipo de banco convencional”, concluye Emaldi.

funciona internamente como cooperativa de trabajo. Financia todo tipo de proyectos siempre que sean rentables. Apoya especialmente proyectos del País Vasco, por un convenio con el Gobierno. Impulsa empresas cooperativas dentro del Grupo Mon-

Marzo y abril de 2010

Las ventajas de ser cooperativa asociada REDACCIÓN /

convenio no pueden superar los 600.000 euros.

Varias organizaciones cooperativas tienen acuerdos con las empresas financieras para facilitar la financiación de sus socios.

EN CATALUNYA OLGA RUIZ / BARCELONA

EN EUSKADI SARA SANTANA / VITORIA

En Euskadi, la organización de cooperativas de trabajo Erkide brinda a sus socios la posibilidad de contar con lo que se denomina Sociedad de Garantía Reciproca, llamada Oinarri. Esta entidad, especializada en las empresas de la economía social y en las Pymes vascas, es una organización financiera constituida y gestionada por las propias empresas, lo que le permite dar la respuesta adecuada a sus problemáticas financieras. Su actividad se centra en dos áreas de actuación. Por un lado, facilita financiación a las empresas y por otro mejora su gestión financiera. Además, otorga los avales que pueden precisar las empresas: tanto los avales financieros como los técnicos. Oinarri nació por las necesidades financieras de las empresas asociadas a una parte de las federaciones de cooperativas de Euskadi y la Asociación de Sociedades Laborales de Euskadi. Tras la autorización del Banco de España, la sociedad comenzó a funcionar en febrero de 1997. Erkide, forma parte del consejo de administración, y su director, Agustín Mendiola, es consejero. En Oinarri hay dos tipos de socios: los socios participes (todas las Pymes vascas) y los socios protectores (los que participan en la sociedad para promover y potenciar su actividad. Erkide es socio protector, junto con Ipar Kutxa, Caja Laboral y el Consejo Superior de Cooperativas.

EN VALENCIA ANA REAL / VALENCIA

Desenvolupament Cooperatiu, Descoop, es una cooperativa de segundo grado creada para apoyar la puesta en marcha y consolidación de nuevos proyectos empresariales cooperativos de la Comunidad Valenciana, así como el lanzamiento de nuevas líneas de negocio. El consejo rector de Descoop está integrado por la organización de cooperativas de trabajo valenciana Fevecta, Caixa Popular, Caixa Rural La Vall San Isidro de Vall d'Uixò y Caixa Rural San José D'Almassora. Descoop comenzó su andadura en 2007 con un capital inicial de 600.000 euros, y ya ha financiado varios proyectos cooperativos. Desde su creación está abierta a la incorporación de nuevos socios que deseen adquirir el compromiso de apoyar la puesta en marcha de nuevos proyectos cooperativos valencianos. Las inversiones en cada cooperativa se sitúan en torno a los 30.000 y 60.000 euros, dependiendo de las necesidades de financiación de cada proyecto (pero no se descartan inversiones mayores o menores en función de la envergadura de cada iniciativa). La recuperación del ca-

dragón (no las financia, sino que se hace socia). Invierte en bolsa. La banca funciona como cualquier otra.

TRIODOS BANK No es una empresa sin ánimo de lucro aunque se define como una banca

De derecha a izquierda, Emilio Sampedro, presidente de Descoop, Paloma Tarazona, directora de Fevecta, y Luis Mª Calavia, presidente de Jardineros de Benicàssim y beneficiario. pital se realiza entre el tercer y el quinto año después de la inversión. Presidida por Emilio Sampedro, miembro de la ejecutiva de Fevecta, Descoop se incorpora a las cooperativas que financia bajo la figura social de asociada (socio de capital). La financiación tiene la consideración legal de aportación voluntaria al capital de la cooperativa. La aportación voluntaria da derecho a recibir una remuneración en forma de interés sobre el capital invertido que se negociará en cada caso. A diferencia de otros tipos de instrumentos de financiación, Descoop no da créditos ni pide avales. Lo que hace es comprometerse con los proyectos que respalda, y como prueba de ello, se incorpora al consejo rector. Además, Fevecta y Caixa Popular tienen un convenio de colaboración a través del cual se pretende favorecer el acceso de las cooperativas asociadas a Fevecta a la financiación necesaria para poder superar las dificultades de liquidez pasajeras. Las cooperativas asociadas a Fevecta –un total de 565 en toda la Comunidad Valenciana–, pueden beneficiarse de un acceso al crédito en condiciones más ventajosas gracias a las garantías pignoraticias que Fevecta mantiene a favor de la entidad financiera mientras existan riesgos pendientes de pago o vencimiento por parte de alguna cooperativa. Todas las operaciones deben ser

“con valores”. Funciona internamente con un sistema de votos que garantiza la esencia de valores de sostenibilidad de sus creadores. El banco sólo financia empresas bajo criterios de sostenibilidad. El banco no invierte en bolsa,

aprobadas por una comisión técnica de valoración, integrada por tres miembros: un representante de Fevecta, un representante de Caixa Popular y un técnico independiente, encargado de estudiar las solicitudes. Una vez aprobada la operación se trasladan a la Caixa Popular.

Lo que obtienen las cooperativas es acceso al crédito en condiciones más ventajosas Por su parte, Caixa Popular se comprometió a financiar las operaciones propuestas por la comisión técnica de valoración y ofertar en las operaciones que se acojan al acuerdo de colaboración condiciones preferentes. Además, en caso de que la cooperativa sea también socia de Caixa Popular, la entidad podría mejorar aún más las condiciones de la operación. Las operaciones financieras, pólizas y líneas de descuento, acordadas están entre un principal mínimo de 6.000 y un máximo de 30.000 euros. Excepcionalmente, se pueden considerar operaciones de hasta 50.000 euros. Los recursos financieros globales vinculados a este

Empresas de inserción en Andalucía, financiada por Triodos.

pero la empresa Triodos Bank (que está por encima del banco) tiene una unidad de negocio externa al balance del banco, Triodos Investment Management, que gestiona fondos de inversión que invierten, entre otros, en empresas que cotizan en Bolsa y que ofrecen produc-

Las cooperativas que forman parte de la Federació de Cooperativas de Treball de Catalunya (Fctc) pueden contar con Sicoop, la sociedad de capital riesgo (Scr) nacida el pasado año para invertir en cooperativas. El objetivo de Sicoop es invertir “en proyectos cooperativos de crecimiento”, con un alcance económico de las operaciones que oscilará entre los 300.000 y los 1.500.000 euros, con una participación máxima por proyecto, que no superará el 50% del capital. Sicoop está participada por la Generalitat, que controla un 25,8% a través del Institut Català de Finances y un 12,9% por medio del Departament de Treball. Los demás socios son las entidades francesas Crédit Coopératif y Esfin, y tres cajas catalanas: Caixa Catalunya, Caixa Sabadell y Caixa Manresa. Sicoop ya ha aprobado sus primeras inversiones: 1,5 millones de euros en la cadena de librerías y papelerías Abacus, y en Suara, firma especializada en servicios de atención a las personas. En los dos casos, la aportación de la Scr se realizará mediante préstamos participativos. Con los nuevos recursos, Abacus y Suara apuntarán sus planes de crecimiento y reforzarán sus vías de financiación. Además, está Avalis. Mediante un convenio entre la Confederación de Cooperativas de Cataluña, el Departament de Treball y Avalis se avalan préstamos de cualquier garantía destinados a proyectos de inversión en activo fijo, con el período de carencia que se pacte. Puede cubrir hasta la totalidad del préstamo con un límite de 1.200.00 euros. Cualquier cooperativa federada a cualquier federación no vinculada al cooperativismo agrario, cuenta con una cuantía de préstamo sin límite, y un límite de aval para operaciones inferiores a 1.200.000 euros. Las cooperativas deben aportar 200 euros para convertirse en socias de la Sgr Avalis, que se queda con una comisión anual de riesgo de un 1%, un 0,25% de comisión apertura y un 0,25% comisión de estudio. Además, la Fctc y la Fundació Seira han impulsado la creación de Impulsa.coop, una sociedad de participación que se aprobó durante la pasada asamblea extraordinaria, hace un mes. El desarrollo de esta iniciativa surge como resultado del proceso de reflexión llevado a cabo por parte de la Fctc y la Fundación Seira en relación a la dificultad que existe en una gran parte de las cooperativas para hacer frente al crecimiento por falta de fuentes de financiación externas, tanto desde el ámbito de la financiación ajena, como desde la financiación de capitales propios. La inversión media debería situarse en el rango de los 100.000 a los 150.000 euros. Sin descartar inversiones en el rango inferior (30.000 euros) ni tampoco en el superior (300.000 euros) de forma que se pueda así complementar a Sicoop.

tos y servicios sostenibles. Está avalado por el Banco de España. Más info en: www.coop57.coop www.fiare.com www.triodos.es www.cajalaboral.coop www.setem.org www.finanzaseticas.org


empresa y trabajo.coop

DOSSIER

Marzo y abril de 2010

Cualquiera puede poner su dinero en banca ética “Mucha gente toma la decisión de comprar en comercio justo y de vivir con unos principios de justicia. ¿Por qué esos criterios no se plantean en su cotidianidad financiera?”. Esta pregunta se la hacía Esteban Barroso, director de Triodos Bank. Por lo general el ahorro en este tipo de entidades financieras deja un interés más bajo que el de un banco tradicional, pues es la única manera de que las entidades puedan funcionar. Pero invertir en banca ética es una forma de asegurarse de que el dinero propio no se utilizará para financiar injusticias. La relación entre la banca tradicional y las injusticias no es un secreto. Puede verse claramente desde los accionistas de empresas en Bolsa –que piden máxima rentabilidad a menor precio, a costa muchas veces de los derechos laborales–, hasta en la financiación de proyectos que dañan el medioambiente o el crédito para sufragar conflictos armados (puede encontrarse más información en www.finanzaseticas.org, de Setem).

ronda el 2%. Los socios colaboradores participan en la asamblea y tienen un representante en el consejo rector. Deben poner un importe mínimo de 300 euros. Además Coop57, cada tanto, publica las ofertas de títulos participativos de empresas de economía social, que suelen tener una rentabilidad más alta, dependiendo de la decisión de la empresa.

El dinero en banca ética se dirige a proyectos como esta bebería, de clientes de Triodos Bank. “La actividad económica no es neutral”, agregan desde Fiare. “No se desarrolla mediante mecanismos automáticos, involuntarios o no intencionados. Toda decisión económica es, en último término, una decisión ética, asumida desde un marco determinado de convicciones y cuyas consecuen-

cias favorecen a unos y perjudican a otros”. COOP57 Además de los socios de Coop57, la entidad cuenta con dos posibilidades de inversión de dinero. Las organizaciones o empresas pueden formar parte inscribiéndose como Entidad

Adherida, que son entidades de economía social que comparten los principios y apoyan el proyecto. Cualquier persona puede también realizar un aporte personal, como socio colaborador. Estas inversiones son retribuidas mediante intereses fijados anualmente por la asamblea, y

FIARE Hasta que puedan abrir las oficinas de la Banca Popular Europea, actualmente en fase de proyecto, Fiare distribuye productos de la cooperativa Banca Popolare Etica. Acuerdos de colaboración con cajas mayoritariamente cooperativas para la recaudación del capital social. De todas maneras, casi todas las transacciones se hacen por internet. El 40% de los ahorradores que tienen su dinero en Fiare simplemente renuncia a los intereses. Lo hacen como una forma total de solidaridad con el proyecto.

Cursos gratuitos Destinados a cooperativas y entidades de economía social en activo en el ámbito nacional y a desempleados, financiados por el Servicio Público de Empleo y cofinanciados por el Fondo Social Europeo

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES EN COCETA 91 593 01 61 - 91 446 97 50 (Dpto. Formación) FAX: 91 593 87 60 / pedro@coceta.coop

El resto lo hace en varios tipos de libretas de ahorro, en su mayoría depósitos a plazo. Los intereses varían según el plazo en que se deja el dinero, y suele ser un poco menor que el interés de la banca normalizada. Además, en Fiare dan la posibilidad de ser en parte dueño del proyecto colaborando con el capital social de la empresa. Las personas individuales pueden poner un mínimo de 300 euros y las entidades 1.980 euros. Esto no genera dividendos porque Fiare no tiene ánimo de lucro. TRIODOS BANK Triodos Bank cuenta con diversos productos bancarios tanto para clientes particulares como para empresas y entidades. Desde una cuenta corriente a cuentas de ahorro y depósitos a plazo fijo, hasta una tarjeta de crédito y una cuenta vivienda. Los inversores pueden participar en el capital social del banco comprando certificados de depósito para acciones, con un interés promedio de 4,2% (a tres años).

IV


empresa y trabajo.coop

13

Marzo y abril de 2010

Castilla y León FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEÓN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º • 47002 Valladolid • Tel.: 983 30 86 74/Fax: 983 30 90 07 • E-mail: cooperativasdetrabajo@fctacyl.coop • Web: www.fctacyl.coop

Taliz, una alternativa a la crisis en el sector maderero

La resina, un recurso con futuro Municipios de Ávila y Segovia aúnan esfuerzos para revitalizar el sector REDACCIÓN / VALLADOLID

La explotación del pino resinero no es algo novedoso en Castilla y León, pero sí una actividad que había caído en desuso. Varias zonas de la Península están recuperando esta práctica y ven en ella un proyecto de futuro bastante rentable dentro del ámbito cooperativo. En el mes de enero, alcaldes de diversos municipios de las provincias de Ávila y Segovia, junto a representantes del movimiento cooperativo, se reunieron para sopesar las posibilidades de explotación del pino resinero como alternativa de futuro para numerosos pueblos castellano y leoneses. Como conclusiones acordaron proponer a la administración autonómica una forma de trabajo conjunta para poner en marcha un proyecto experimental, y formar y profesionalizar a más personas a través de la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales Varias zonas de la Península están recuperando esta práctica hace tiempo abandonada. Y es que la Unión Resinera Española empieza a pagar de nuevo precios competitivos por la resina, con proyección previsiblemente al alza. En el municipio de Coca (Segovia), concretamente se lleva retomando esta actividad desde 1998, principalmente motivada por la crisis del sector: España venía importando resina desde China e India pero ahora esos países se han convertido en importadores. Lo mismo ocurre en el norte de Europa. Hacia finales de los años ‘70 y principios de los ‘80 se produjo un declive en la extracción. Durante los ‘80 se cerraron varias fábricas de resina ya que no eran competentes con respecto a China y Brasil, sobre todo por la falta de modernización en su refinado.

REDACCIÓN / VALLADOLID

En 1998 se organizó un simposio que agrupó a todos los agentes nacionales e internacionales implicados en el sector. De ahí nació la idea de conseguir un acuerdo entre la Unión Resinera Española y la cooperativa de antiguos resineros. De todas estas negociaciones nació la firma de un primer convenio. En él se fijo un precio real y estable para la resina, así como un precio estable por el alquiler del pino. Se trataba de cambios importantes ya que eran precios fijados para toda España lo que ha permitido que el sector se estabilice.

Un recurso natural ventajoso La resina que consume Europa asciende a unas 300.000 Tm y España aporta a este mercado un tercio de ese consumo. El resto se tiene que importar. Aunque tiene en el petróleo un gran competidor, el mercado resinero presenta múltiples ventajas. Desde crear empleo temporal estable, a beneficios ambientales y económicos. Y es que la resina tiene más ventajas que otras materias primas porque no impacta en el medio ambiente. Frente a los 18 millones de pino que se llegaron a explotar en España en los años ‘60, en la actualidad apenas se llega a los dos millones. Pero diversos factores –la subida del petróleo, el alto número de desempleados, las mejo-

Un momento de la reunión sostenida para dinamizar el sector resinero en Ávila y Segovia. ras tecnológicas y la puesta en valor de recursos de la zona–, hacen que se empiece a contemplar como una salida muy importante en el entorno rural de Castilla y León, así como en otras zonas de España con una creación potencial de 18.000

Burgos y León dinamizan las ayudas a la dependencia

EN BREVE Potencian iniciativas para difundir la economía social regional Para fomentar el interés y el conocimiento del cooperativismo y la economía social, desde Castilla y León se van a potenciar y ampliar líneas de actuación específicas. Tomando como punto de referencia las actuaciones realizadas en años precedentes, se pretende potenciar la

REDACCIÓN / VALLADOLID

Una de las ayudas a la dependencia mejor dotada presupuestariamente es la que perciben las familias por contratar a un profesional que preste servicios de cuidado de una persona dependiente. En localidades de León y Burgos, sobre todo, existen numerosos casos susceptibles de percibir estos servicios. Además la administración local de dichas comarcas está muy sensibilizada con la prestación de este tipo de ayuda por parte de personas de la zona vinculadas al terreno en el que habitan. La iniciativa cooperativa se muestra en este ámbito como la mejor opción. En la provincia de Burgos ya se ha constituido alguna cooperativa de estas características con el apoyo de los servicios sociales y los ayuntamientos de la zona, y en León se están estableciendo importantes convenios de colaboración entre el movimiento cooperativo y las distintas administraciones locales mediante la firma de diversos pactos por el empleo. En este sentido la Unión Leo-

empleos. A título orientativo, hay que tener en cuenta que la UE necesita en torno a 200.000 Tm y la Península podría producir 93.000 Tm según datos proporcionados por el Inventario Forestal Nacional (IFN 1995-2002).

La localidad de Iscar (Valladolid) y el eje que forma con Pedrajas de San Esteban ha sido un referente nacional en la fabricación de puertas, ventanas, barandillas y elementos auxiliares de la construcción en general, dentro del sector de la madera. Como ha ocurrido en el resto del país, ambas localidades se han visto visiblemente afectadas por la crisis que sufre el sector de la construcción, lo que se ha traducido en el cierre de empresas y en una pérdida significativa de empleo. Ante esta situación están empezando a surgir nuevas iniciativas empresariales en la zona como la cooperativa Taliz. Dedicada a la fabricación de puertas, ventanas y barandillas, está integrada por nueve personas entre socios y trabajadores con amplia experiencia en el sector procedentes de una empresa auxiliar de la construcción que se vio abocada al cierre dada la difícil situación, y dejó, en consecuencia, a muchas personas de la comarca sin empleo. A la vista de estas circunstancias surge Taliz, una iniciativa que en su puesta en marcha ha tenido el apoyo incondicional de la Unión de Cooperativas de Valladolid, que cuenta con un significativo número de cooperativas dedicadas al sector maderero, por lo que tiene amplia experiencia en este tipo de iniciativas. Taliz se convierte así en un nuevo proyecto cooperativo en una zona con fuerte actividad maderera en la que las cooperativas siguen mostrando su capacidad de generación de empleo.

realización de talleres para estudiantes de secundaria y ciclos formativos, y llegar con ellos a más centros de formación. Ya en 2009 se realizaron más de 90 talleres en esta línea. Por otro lado, se esperan realizar 8 o 10 talleres específicos para universitarios frente a los tres

puestos en práctica el año pasado y en los que participaron un centenar de estudiantes. Por último está previsto realizar acciones en Burgos y Soria orientadas a personas con vocación emprendedora, para promover así la creación de nuevas cooperativas en la región.

La Federación de Cooperativas busca aumentar la competitividad Inauguración de un curso de servicios de dependencia dirigido a inmigrantes. nesa de Cooperativas realiza una labor específica de atención a grupos de emprendedores interesados en las salidas laborales que ofrece el sector de servicios sociales desarrollado desde la misma localidad de residencia. Es reseñable el inte-

rés que alcaldes de poblaciones rurales están mostrando por esta posibilidad y que vean necesaria la inversión en servicios a la comunidad –principalmente centros de día y ayuda a domicilio– en sus respectivos municipios.

La Federación de Cooperativas va a realizar en 2010 proyectos para mejorar la competitividad de las cooperativas castellano y leonesas. Así, está previsto que un grupo de cooperativas trabaje en el área de diagnóstico sobre el

empleo que se está haciendo de las nuevas tecnologías y en cómo introducir mejoras en este sentido. Otro grupo se encargará de la mejora de la intercooperación a través de las compras y de las ventas, aprovechando la

elaboración de una plataforma virtual a través de la web. Un tercer grupo trabajará en un proceso de diagnóstico de los procesos productivos de las empresas y en las diversas áreas de mejora que puedan surgir.


14

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2010

Catalunya FEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15, 1ª planta • 08014 Barcelona • Tel.: 93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: federacio@cooperativestreball.coop • Web: www.cooperativestreball.coop

Eduvic gestionará los Xics del Barça REDACCIÓN / BARCELONA

ba la participación, hemos observado avances significativos respecto a la regularidad de la asistencia, la cohesión del grupo y de ciertas dinámicas que estaban muy estancadas”, explica Tània Plaza, educadora social y coordinadora del centro Xics, además de socia de Eduvic desde hace 10 años.

Hace dos años la Fundación F.C. Barcelona confió la gestión del único centro Xics d’Europa, ubicado en Santa Coloma de Gramenet, a la cooperativa Eduvic, especializada en atención a la infancia en riesgo. La colaboración ha sido tan fructífera que la Fundación ha decidido que sea Eduvic quien se ocupe de los futuros Xics de Catalunya. El siguiente será en 2010 en El Carmel (Barcelona). Los Xics –Red Internacional de Centros Solidarios– son centros impulsados por la Fundación F.C. Barcelona para ofrecer educación, asistencia sanitaria, apoyo psicosocial y acceso al deporte a los niños más vulnerables. Con presencia en 12 países de África, Asia y América, los Xics benefician directamente a 10.000 personas. El único Xics de Europa se encuentra en Santa Coloma de Gramenet y está gestionado por la cooperativa Eduvic. La colaboración ha sido tan provechosa para las dos partes que la Fundación del Barça ha decidido confiar la gestión de los próximos Xics de Catalunya a la cooperativa. “Este año 2010 abriremos un Xics en El Carmel y luego nos instalaremos en Girona”, anuncia la directora general de la Fundación F.C. Barcelona, Marta Segú. La elección de las contrapartes puede alargarse más de seis meses. La directora general de la Fundación del Barça recuerda la búsqueda para el Xics de Santa

EN BREVE El Teb crea 71 puestos de trabajo el peor año de la crisis El Grupo Cooperativo Teb, que agrupa 700 familias de personas con discapacidad, celebró su “40+1 aniversario” con el lema Empuje y valores ante la crisis. Francesc Martínez de Foix, su director general, destacó tanto el enorme esfuerzo de autorregulación, como la capacidad demostrada para innovar y reinventarse. En el peor año de la crisis se crearon 71 puestos de trabajo. Dwww.teb.org

Delta inaugura en Viladecans un centro de atención precoz La inauguración en Viladecans (Barcelona) de un nuevo centro de cien metros cuadrados propiedad de la cooperativa Delta, permitirá ampliar los servicios de detección y atención precoz de trastornos de desarrollo en los niños menores de seis años. Con el nuevo espacio, Delta dispone de tres locales (dos en Viladecans y uno en Castelldefels) desde los que espera llegar hasta 800 niños atendidos. Dwww.delta.com

Terapeuta familiar

Niños y niñas participan en una actividad deportiva en el Xics de Santa Coloma Coloma: “Desde el principio, con Eduvic fue un flechazo. Entendieron perfectamente nuestro enfoque, centrado en el deporte como vehículo para la transformación. Su valor añadido es su gran experiencia en el trabajo orientado a las familias”. Ubicado en el barrio de Santa Rosa, una zona de Santa Coloma

con gran diversidad social, ausencia de servicios públicos y problemas de cohesión, el Xics desarrolla un trabajo único de prevención con las familias de los chicos y chicas más vulnerables, buscando implicarlos desde el momento de la inscripción de los menores. “A pesar de que al principio costa-

Desde su inauguración, la figura del terapeuta familiar está integrada en el equipo de trabajo de Santa Coloma y se ofrece a los padres y madres una atención personalizada para trabajar la autoestima, los límites, el refuerzo positivo y los valores transmitidos en el marco de la dinámica del hogar. Cada tarde después de la escuela unos 60 chicos y jóvenes de ESO y secundaria van al Xics a hacer talleres, actividades de refuerzo escolar y deporte. A pesar de que llegan de la mano de los servicios sociales, la atracción que genera la práctica deportiva unida a la imagen del F.C. Barcelona es un aliciente adicional para los menores. “Esto no es una escuela de fútbol. Enfocamos el juego como un proceso en el que aparecen muchas propuestas: juegos cooperativos, de equipo, etc. Queremos que Xics sea un espacio de comunicación diferente de la escuela o el espacio familiar y que los niños se sientan escuchados”, explica Tània Plaza. Fiel a su trayectoria cooperativa, Eduvic promueve las redes de ayuda mutua: “Con las madres tenemos una mañana semanal de coffee-office donde las mujeres encuentran un momento para conocerse y sentirse menos aisladas”.

Energía renovable emergente Las cooperativas de nueva creación Azimut 360, Tefosol y Arkenova aprovechan la expansión de la energía solar REDACCIÓN / BARCELONA

En el último trimestre de 2009 han aparecido tres nuevas empresas cooperativas que trabajan en cuestiones relacionadas con las energías renovables. Tefosol, Azimut 360 y Arkenova se han creado con el apoyo de Ara_Coop. Sus socios están convencidos de que la energía solar tiene muchas posibilidades y quieren participar en la construcción de una nueva realidad para el aprovechamiento de la energía, a partir de la utilización de fuentes renovables. Mireia Gil, socia de Azimut 360, es consciente de que están en un sector emergente, “sólo hay que ver la certificación energética que se pide a los edificios”.

Recorridos distintos Las tres empresas recorrieron caminos distintos para llegar a la cooperativa. Los socios de Azimut 360 ya habían trabajado juntos previamente y la sintonía entre ellos les llevó a pensar que podían iniciar un proyecto propio gestionado de forma participativa y democrática.

EN BREVE Ara_Coop crea el 33% de las cooperativas catalanas en 2009 Mediante su acción de asesoramiento directo a emprendedores y entidades públicas y privadas, Ara_Coop impulsó la creación de 38 cooperativas en Catalunya, una cifra que representa un tercio de todas las cooperativas creadas en 2009. A pesar de la crisis, la cifra de creación de empresas comprometidas con los principios cooperativos aumentó un 15% respecto a 2008, rompiendo la dinámica a la baja de años anteriores.

La Confederación se suma al Pacto para la Innovación En representación del movimiento cooperativo, la Confederación de Cooperativas de Catalunya se adhirió al Pacto Nacional para la Investigación y la Innovación (PNRI), impulsado por la Generalitat. Según el PNRI, las características que configuran el modelo cooperativo de empresa representan una fórmula con proyección de futuro en el desarrollo de nuevas formas de trabajo en las organizaciones.

Aprobado el Plan Estratégico de la Federació e Impulsa.coop REDACCIÓN / BARCELONA

La Asamblea Extraordinaria de la Federació de Cooperatives de Treball del pasado 28 de enero fue el escenario en el que una mayoría de personas socias de cooperativas afiliadas apoyaron el nuevo Plan Estratégico para el periodo 2010-2012. Con un resultado de 94 votos a favor y 10 abstenciones, los representantes de las cooperativas aprobaron la propuesta de líneas de trabajo de la Federació para los próximos dos años. Desde el día siguiente a la aprobación del Plan Estratégico, la Federació de Cooperatives centra sus actividades en torno a tres ejes: fortalecer las cooperativas, crear empresas y ocupación; vertebrar una gran federación e incrementar la capacidad de influencia.

Impulsa.coop sigue adelante

Aparcamiento con techo de placas solares diseñado por la cooperativa Aiguasol. Los creadores de Tefosol se lanzaron a la piscina alentados por las ayudas. “Creemos que el cooperativismo puede ser una salida perfecta para la reinserción laboral de muchas personas que se quedan en el paro”, explica Josep Ruiz, de Tefosol, ubicada en Sant Andreu de Llavaneres (Maresme). Los cuatro de Arkenova apos-

taron por la cooperativa, después de perder su trabajo en Ibersolar a causa de un ERE. Mantienen muchos antiguos clientes. La diferencia es que sólo ellos son responsables del futuro de la empresa. “Nos hemos asignado todos el mismo sueldo, nos gusta ser iguales y decidir juntos”, afirma el socio Angelo Zinni, italiano de 32 años.

Durante la Asamblea Extraordinaria, el Consejo Rector de la Federació de Cooperatives de Treball presentó su proyecto de sociedad de participación en cooperativas, impulsada por la Federación y por la Fundación Seira. El objetivo de la nueva estructura, conocida como Impulsa.coop, será financiar operaciones de hasta 300.000 euros y complementar así el trabajo que ya realizan Sicoop y Coop57. Los representantes de las cooperativas votaron mayoritariamente a favor de la propuesta, que quedó, de esta manera, aprobada.


empresa y trabajo.coop

15

Marzo y abril de 2010

Comunidad

Valenciana FEDERACIÓN VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 /Fax: 963 51 12 68 • E-mail: fevecta@fevecta.coop • Web: www.fevecta.coop

El nĂşmero de autĂłnomos interesados en crear cooperativas crece un 13% REDACCIĂ“N / VALENCIA

desempleo se mantienen mĂĄs o menos estables con un 43,9% frente al 40% de 2008, asĂ­ como los que reconocen estar en una situaciĂłn laboral irregular del 1% al 2% y los que acababa de finalizar sus estudios del 1% al 0,3%, y el 1,2% restante ns/nc. A la pregunta de Âżpor quĂŠ han decidido crear una empresa?, los emprendedores atendidos responden en un 47% que lo hace por espĂ­ritu emprendedor, un 18% por el cierre de la empresa en la que trabaja, un 15,1% desea regularizar una situaciĂłn laboral irregular, en el 5,6% de los casos se debe a la finalizaciĂłn del contrato actual y el 14,3% restante declara otros motivos. En relaciĂłn con las edades de los emprendedores que han pasado durante el Ăşltimo aĂąo por el servicio de asesoramiento de la FederaciĂłn de Cooperativas, el tramo de edad entre los 31 y los 45 aĂąos sigue siendo el mĂĄs numeroso entre los emprendedores que crean cooperativas, con el 45,2% de los casos. Recuperan la segunda posiciĂłn los mayores de 45 aĂąos al pasar del 13% en 2008 al 25,5% directamente achacable a la crisis, le siguen de cerca los jĂłvenes entre 25 y 30 aĂąos con un 23,5% y, por Ăşltimo, los menores de 25 aĂąos que registraron un 5,8%.

Un total de 186 grupos de emprendedores pasĂł en 2009 por las oficinas de la organizaciĂłn de cooperativas Fevecta buscando asesoramiento para crear cooperativas. Es un 28,3% mĂĄs que el aĂąo anterior. El servicio de atenciĂłn gratuito a emprendedores de Fevecta atendiĂł a 832 personas en toda la Comunidad Valenciana interesadas en crear nuevas cooperativas, lo cual ha supuesto un incremento del 43,9% respecto al ejercicio anterior, un crecimiento “achacable a la crisisâ€?, segĂşn Paloma Tarazona, directora de Fevecta. Del total de personas atendidas, los hombres representan un 64% frente a un 36% de mujeres. Este porcentaje se mantiene en niveles similares desde 2007. Fue dos aĂąos antes, en 2005, cuando por primera vez, mĂĄs mujeres que hombres fueron asesoradas en este servicio con un 51,4% del total de personas atendidas.

La crisis hace crecer un 28,3% el nĂşmero de emprendedores que quieren crear una cooperativa Con respecto al nivel de estudios, en 2009 creciĂł bastante el porcentaje de emprendedores con estudios de nivel medio (Bachillerato, FP I y II) al pasar del 36,6% en 2008 al 50,9% en 2009, seguidos de los emprendedores con estudios superiores con un 31,7% y de aquellos que poseĂ­an estudios de nivel bĂĄsico, que se reducen en 13 puntos hasta llegar al 16,7%. Por Ăşltimo, el porcentaje de personas sin estudios se situĂł en un marginal 0,7%. Aumenta, por tanto,

Actividades demandadas

PERFIL DEL EMPRENDEDOR EDAD: Entre 31 y 45 aùos SEXO: Hombre ESTUDIOS: Nivel medio (Bachillerato, FPI o FPII ¿POR QUÉ DECIDEN CREAR UNA EMPRESA?: Por espíritu emprendedor ACTIVIDADES Mà S DEMANDADAS: (por orden de prioridad) Servicios a empresas, hostelería, enseùanza, ocio y tiempo libre...

de manera significativa el nivel de estudios de los emprendedores.

MayorĂ­a desempleados En cuanto a la situaciĂłn laboral de las personas interesadas en crear una

cooperativa en 2009, lo que mĂĄs llama la atenciĂłn es el fuerte crecimiento de autĂłnomos, que pasa del 10% de 2008 al 23,2% de 2009, mientras que bajan los que estaban trabajando por cuenta ajena del 46% al 29,4%. Las personas en situaciĂłn de

Por Ăşltimo, cabe decir que entre los proyectos empresariales de los emprendedores que querĂ­an crear una cooperativa, las actividades mĂĄs frecuentes durante el Ăşltimo aĂąo fueron, por orden de preferencia, las actividades relacionadas con los servicios a empresas, la hostelerĂ­a, las actividades relacionadas con la educaciĂłn, las actividades recreativas, de ocio y tiempo libre, el transporte, los servicios de informĂĄtica, las actividades relacionadas con la construcciĂłn, aunque mucho menos que en aĂąos anteriores, o las de comercio al por menor.

EN BREVE Collage-no diseĂąa la guĂ­a de jardines y parques de la ciudad de Valencia

El Drac gana el premio de innovaciĂłn pedagĂłgica de Caixa Popular

Con un cuidadoso y esmerado diseĂąo, a cargo de la cooperativa Collage-no, y un prolijo repertorio de servicios y formas de acceso, el Ayuntamiento de Valencia acaba de

El proyecto “Aules Obertesâ€?, de la Escuela El Drac S.C.V. de Torrent ha resultado ganador de la 17ÂŞ ediciĂłn de los Premios de InnovaciĂłn PedagĂłgica, que anual-

presentar una guĂ­a con la que pretende dar a conocer a ciudadanos y visitantes los jardines histĂłricos y los parques urbanos mĂĄs recientes que salpican de verde la ciudad.

mente convoca Caixa Popular, ex aequo con el proyecto El gran Circ VĂ­ctor Oroval, presentado por C.P. VĂ­ctor Oroval i TomĂĄs, de Carcaixent.

Ejemplo de contenedor PuntCD.

Ecocd gestiona la recogida de plĂĄsticos tĂŠcnicos REDACCIĂ“N / ALICANTE

TĂŠrminos como policloruro de vinilo, polietileno, polipropileno o policarbonato no forman parte de nuestro lenguaje cotidiano, sin embargo, son los materiales de los que estĂĄn hechos los CD, los mp3 y mp4 o las memorias USB, a los que estamos tan acostumbrados como consecuencia del arrollador avance de la llamada “sociedad de la informaciĂłnâ€?. La producciĂłn anual de estos objetos, que se cuenta por millones de unidades en todo el mundo, comienza a plantear un serio problema al que cabe dar respuesta. Se trata de material plĂĄstico de gran calidad y altas prestaciones tĂŠcnicas para el desarrollo de numerosas aplicaciones que, si no se recupera, representa un foco importante de contaminaciĂłn. De ahĂ­ la importancia de una gestiĂłn eficiente para reciclar estos objetos, labor que realiza Ecocd Coop. V., dedicada a la recogida selectiva y la gestiĂłn de este tipo de residuos sĂłlidos no peligrosos de material plĂĄstico. Esta cooperativa, ubicada en Sant Joan de Alicante, realiza la instalaciĂłn y mantenimiento de contenedores PuntCD y miniPuntCD, asĂ­ como la recuperaciĂłn de los materiales que se depositen en ellos para su posterior clasificaciĂłn, gestiĂłn y devoluciĂłn a la industria de la materia prima obtenida. Este servicio se ofrece tanto en interior de oficinas e instituciones como en la vĂ­a pĂşblica, como servicio al ciudadano. AdemĂĄs estos contenedores ofrecen a empresas e instituciones la posibilidad de anunciarse mediante espacios publicitarios, ademĂĄs de poder personalizar el contenedor PuntCD mediante el color corporativo.

Un estudio analiza cĂłmo afrontar el relevo generacional en cooperativas REDACCIĂ“N / VALENCIA

Para las cooperativas creadas hace mĂĄs de dos dĂŠcadas “es el momento de reflexionar sobre el relevo generacional. QuizĂĄ no con urgencia pero sĂ­ con seriedadâ€?. AsĂ­ lo asegura Alfredo Oller, gerente de Hepta Consultores, especializada en Recursos Humanos, que estĂĄ colabo-

rando con Fevecta y la UniĂł de Cooperatives d'ensenyament Valencianes (Ucev) en la realizaciĂłn de un estudio preliminar sobre la materia, denominado RG Coop. La preocupaciĂłn surge de las diferentes problemĂĄticas planteadas a menudo a consecuencia de la salida de uno o mĂĄs socios al llegar la edad

de jubilaciĂłn, asĂ­ como de las dificultades o los obstĂĄculos existentes a la entrada de nuevos socios que compensen la pĂŠrdida de capital y de conocimiento que se produce en la cooperativa. “En la mayorĂ­a de los casos falta un modelo o protocolo que ayude a abordar este tipo de situaciones mucho antes de que pueda llegar a su-

poner un serio problema para la organización. Desde Fevecta se quiere plantear las diferentes alternativas disponibles para que cada cooperativa elija la que mejor se adapte a sus circunstancias�, explicaba JosÊ Albors, responsable de Proyectos de Fevecta durante la presentación de los resultados preliminares del estu-

dio, realizado en colaboraciĂłn con las cooperativas de enseĂąanza que integran el grupo cooperativo Akoe. Una vez finalizada esta primera fase, se continuarĂĄ profundizando en el tema, de acuerdo con las directrices de la ponencia La renovaciĂłn del cooperativismo en el umbral del siglo XXI, aprobada en su 6Âş Congreso.


16

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2010

Euskadi Euskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: fctae@euskoop.org • Web: www.euskoop.org

Fagor desarrollará una nueva lavadora en los próximos cuatro años REDACCIÓN /VITORIA

Fagor Electrodomésticos liderará durante los próximos cuatro años el proyecto Cenit Seila, impulsado para investigar nuevas tecnologías que posibiliten el desarrollo de sistemas más eficientes, ecológicos e inteligentes de lavado e higienización de los textiles domésticos e industriales, un cometido para el que se destinará un presupuesto de 25 millones de euros. Con esta inversión, la cooperativa miembro del grupo Mondragón tratará de dar un salto relevante en lo que a los niveles de eficacia, eficiencia y mejora medioambiental se refiere, a partir del desarrollo de tecnologías relacionadas con el tratamiento y limpieza de las prendas. Seila, que corresponde al acrónimo de Nuevas tecnologías para un sistema eficiente, ecológico e inteligente de lavado e higienización de los textiles del futuro, pretende además dar respuesta a las futuras demandas del mercado en torno al tratamiento de los tejidos multifuncionales de nueva generación. Para ello, se ha planteado abordar el proyecto desde los di-

Entrada de Fagor Electrodomésticos en Mondragón. ferentes agentes del proceso de lavado: máquina, detergentes, agua y textil. En función de dicho planteamiento, se han definido diversas líneas de investigación, articuladas todas ellas en torno a seis actividades principales, es decir, especificaciones técni-

cas, máquinas de lavado, detergencia, textiles, agua e interacción.

Empresas y universidades Aparte de Fagor Electrodomésticos, el proyecto cuenta para su ejecución

con un consorcio formado por 16 empresas, entre las que figuran Fagor Industrial –dada su condición de líder en los procesos de lavado industrial–, Cepsa Química, Unitex, los centros de investigación IkerlanIk4 y Gaiker-Ik4, además de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Politécnica de Valencia y la Universidad de Zaragoza. Fagor Electrodomésticos aportará un 20% de la inversión total. El Grupo Fagor Electrodomésticos figura como el quinto fabricante europeo de electrodomésticos con una cuota de mercado en España del 19,3% y una facturación de 1.603 millones de euros en 2008, un Ebitda de 92 millones y unas inversiones de 80 millones. Según las previsiones de la empresa, las ventas crecerán un 2% en 2009, año en el que realizarán unas inversiones de 59 millones de euros para el lanzamiento de nuevos productos. La cooperativa está presente en 130 países a través de 12 marcas comerciales, siendo la innovación, uno de los ejes del plan estratégico.

Personas mayores ensayan nuevos desarrollos para mejorar la calidad de vida en el hogar REDACCIÓN / VITORIA

Un grupo de personas mayores del Centro de Jubilados de Mondragón Abaroa, bajo la coordinación del Instituto de Investigación de Matia, Fundación Ingema, ha ensayado, en las instalaciones de Ikerlan-Ik4, los últimos avances tecnológicos diseñados para mejorar su calidad de vida en el hogar. Estos sistemas persiguen dar una respuesta sencilla a las necesidades que surgen en edades avanzadas y prolongar de este modo la estancia de los mayores en su domicilio. Estas pruebas forman parte del proyecto Amie, perteneciente al programa europeo Itea-Eureka, en el que participan diversas entidades vascas, estatales e internacionales. En concreto, los prototipos utilizados en el ensayo han sido desarrollados por Fagor, Inabensa e Ikerlan-Ik4. La finalidad de este proyecto consiste en construir un sistema de teleasistencia que dote de mayor autonomía a las personas mayores en su domicilio a través de opciones tecnológicas que les garanticen un apoyo en

Pantalla de mando en el hogar. su dinámica diaria y les proporcionen seguridad. Los resultados obtenidos en el experimento han sido muy positivos, puesto que los participantes han coincidido en destacar la facilidad del uso de estos dispositivos y su aportación a la mejora de su calidad de vida. Los mayores han sido invitados a adentrarse en un laboratorio que se asemeja a un hogar. Allí se encuentran distribuidos diferentes dispositi-

vos y pantallas táctiles ubicados en los diferentes espacios de la casa y en electrodomésticos tan comunes como la lavadora, la nevera o el televisor. El objetivo de la prueba ha sido comprobar si las personas de estas edades comprendían con facilidad el mecanismo de estos servicios y dispositivos, y si estos avances tecnológicos los consideraban de utilidad para mejorar su calidad de vida. Entre todos los dispositivos, los participantes han tenido la ocasión de probar una lavadora que elige el programa de lavado, en función de las características de las prendas introducidas. Además, avisa cuando se produce una incompatibilidad de prendas, y cuando ha finalizado el programa. Otro de los adelantos tecnológicos utilizados en esta fase experimental ha sido una agenda personal que facilita la introducción y consulta intuitiva de datos, además de permitir que otra persona cercana como un familiar o el médico incorpore diversas citas de forma remota.

El sistema ofrece una aplicación tecnológica con capacidad para elaborar un menú semanal que tenga en cuenta las dietas, alergias o rechazos del usuario. Igualmente, permite elaborar la lista de la compra para poder cocinar los platos propuestos.

Avisos por la TV Por último, gracias a un sistema de localización y al sistema de notificaciones, se envían avisos a través de aparatos cotidianos como la televisión, si la persona se encuentra viendo la tele; a los altavoces, en el caso de una estancia en la que no hay pantallas o al móvil, si la persona se encuentra fuera de casa. Como conclusión de las pruebas realizadas, el grupo de participantes ha valorado positivamente las funcionalidades experimentadas, y ha coincidido en señalar que todos estos dispositivos proporcionan mayor grado de autonomía y les facilitan la realización de tareas habituales en sus actividades cotidianas.

Portada de la publicación.

Erkide edita un Vademécum de formularios y escritos para cooperativas REDACCIÓN / VITORIA

La Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, Enseñanza y Crédito de Euskadi (Erkide) ha editado un Vademécum de formularios y escritos para la gestión de las Cooperativas, que pretende dar a conocer y facilitar la gestión de los trámites jurídicos, administrativos y económicos, generales y específicos, de obligado cumplimiento para las cooperativas en el transcurso de su vida. Para ello, se han tenido en cuenta las distintas etapas en la existencia de cualquier empresa con independencia de cuál sea su tipo jurídico. Todo ello dejando a un lado las tramitaciones jurídico-administrativas propias del periodo constitutivo y entendiendo que dicha labor ya la viene desarrollando con carácter público (Sociedad de Utilidad Pública) la sociedad para la promoción de cooperativas Elkar-Lan. El Vademécum explica, por una parte, los aspectos más significativos de cada uno de los temas tratados, y por otra, los modelos de documentos que van a servir para simplificar y garantizar el buen fin de la gestión de los trámites a realizar. Las temáticas recogidas en el Vademécum son muchas. Destacan las relaciones con los socios, las asambleas generales, los órganos de administración, la modificación de estatutos, los trámites ante el registro de cooperativas, el comité de recursos, el consejo social, el régimen disciplinario y otros. Los modelos incluidos en el Vademécum están debidamente homologados. Además, aquellos documentos que son susceptibles de calificación han sido revisados por los responsables del Registro de Cooperativas. El Vademécum va a servir para que las cooperativas ahorren tiempo en los trámites y puedan cumplir, sin errores y con garantías jurídicas, un gran número de documentos totalmente necesarios.

EN BREVE Matrici y Batz participarán en el futuro 4x4 de Jaguar-Land Rover

Irizar adquiere la mayoría de la empresa Jema

Ikerlan impulsará su apuesta por las nanotecnologías

Las troquelerías vizcaínas Matrici y Batz encuadradas en el grupo Mondragón, y Troquenor participarán en el lanzamiento de un nuevo vehículo del Grupo JaguarLand Rover que se pondrá

Irizar culmina su 120 aniversario convirtiéndose en socio de referencia de la empresa Jema. Lo hizo mediante la adquisición de una participación mayoritaria en la misma.

Ikerlan ha creado un nuevo laboratorio de micro-nanotecnologías de Ikerlan-Ik4, que orientará su actividad hacia una de las seis líneas de investigación del plan de especialización del centro

en el mercado en el ejercicio 2011. El importe de estos trabajos superará los 27 millones de euros y el plazo de entrega de las piezas está fijado en finales del ejercicio 2010.

Jema, una sociedad de la localidad de Lasarte, Guipúzcoa, es líder en electrónica de potencia, con una fuerte presencia internacional, y desarrolla su actividad en distintos sectores.

tecnológico para el periodo 2010-2013: microtecnologías para el diagnóstico in vitro, campo en el que se va a desarrollar una intensa colaboración con Cic Microgune e Ik4.


empresa y trabajo.coop

17

Marzo y abril de 2010

Extremadura UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) • C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: uceta@arrakis.es • Web: www.uceta.org

La vida de Emilio Simón Amado El presidente de Uceta fallece en Mérida a los 58 años de edad REDACCIÓN / MÉRIDA

El hasta ahora presidente de la organización cooperativa extremeña Uceta, había dedicado gran parte de su vida al desarrollo y consolidación del cooperativismo en la Comunidad. Dada su condición de maestro, desarrolló una amplia labor en la enseñanza y en los servicios. La Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de Extremadura, (Uceta) está de luto. El pasado 5 de enero de 2010 falleció Emilio Simón Amado, a los 58 años, en Mérida, tras luchar durante dos meses contra una grave enfermedad. Simón dedicó muchos años de su vida a allanar el camino, de forma desinteresada, a quienes como él creyeron en la fórmula cooperativa como alternativa laboral. Les proporcionó la información y los recursos necesarios para que lograran gestionar con éxito sus propias empresas, y siempre se preocupó de que socios y directivos tuvieran la formación adecuada. Como reconocimiento a su labor en el ámbito del cooperativismo y del trabajo asociado, la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de Extremadura, Uceta, acordó dar a su sede social el nombre de Emilio Daniel Simón Amado, presidente desde su constitución, y así reconocer y distinguir públicamente los servicios prestados a la organización. En su memoria, el 9 de febrero se descubría una placa conmemorativa en su honor. En el acto participó el presidente de Coceta, Juan Antonio Pedreño junto a miembros del consejo rector de la confederación y el consejo rec-

EN BREVE 108,5 millones destinados a la creación de empleo Extremadura recibirá en 2010 un total de 108,5 millones de euros en fondos del Estado para políticas activas de fomento del empleo. Si bien es cierto que esta cifra supone un 3,81% más que en 2009, Extremadura es la tercera comunidad con menor incremento en estas ayudas del total de comunidades españolas. Según el acuerdo de la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, celebrada el 19 de enero, de estos fondos 55,6 millones se destinarán a políticas de empleo, 39,2 millones a formación, y los 13,7 millones de euros restantes para otro tipo de políticas. Las comunidades en las que menos crecerá esta aportación del Estado serán Asturias, con un aumento del 2,54%, Galicia con un 3,48%, y Extremadura con un 3,81 %. De la cifra total que distribuirá el Gobierno entre las autonomías, 1.577,4 millones corresponderán a acciones de empleo y 1.097,8 millones serán para formación.

EN BREVE La economía extremeña tiende a crecer durante el 2010 Extremadura y Galicia serán las únicas comunidades que invertirán la tendencia negativa del PIB del 2009. Las previsiones nacionales siguen siendo negativas con una tasa de -0,6%, frente al 0,2% de Extremadura. Así lo señala el último estudio de Caja España que estima que para el resto de comunidades autónomas las previsiones seguirán siendo negativas, aunque mejores que en el 2009. De una caída del PIB de la economía española de un 3,5%, se pasará a una caída del 0,6% durante este año, casi tres puntos menos que el pasado año. Estos datos evidencian una mejora en el comportamiento económico del país. Pese a ello, la mayoría de las comunidades mantiene tasas negativas. Por sectores, la mayor contribución al crecimiento de la economía regional ha sido la de servicios con un 2,3%.

Emilio Simón fue uno de los principales impulsores del cooperativismo de trabajo extremeño. tor de Uceta, así como personal de la organización. Pedreño reconoció su “lucha incansable para que el camino de las cooperativas fuera menos arduo, menos difícil”, así como su tarea permanente para lograr mejorar las condiciones de las cooperativas. Su viuda destacó “la vocación de Emilio para hacer de ésta una sociedad más justa y respetuosa, y trabajar para que Extremadura sea sinónimo de solidaridad”.

Una larga trayectoria Nacido en Aguilar de Campos (Valladolid) en 1951 y maestro de

profesión, comenzó su labor profesional en la cooperativa docente San Juan Bosco de Mérida, donde se ocuparía de la dirección y la presidencia. Además creó otro centro en Mérida, El Atenea, con el mismo régimen societario de cooperativa. Su espíritu emprendedor le llevó a dar otro salto en el mundo empresarial y fundar la residencia de mayores Los Olivos, impulsando, en el año 2002, la creación de la Asociación de Residencias Privadas de Extremadura (Arpex), para promover actuaciones de mejora de la competitividad de las mismas. Simón fue miembro de la comisión gestora que en 1986, celebró la

asamblea que llevó a la constitución de Uceta, en 1990. Nombrado presidente de la misma desempeñó este cargo hasta su fallecimiento. En Extremadura lideró la creación de la Unión de Cooperativas de Enseñanza de Trabajo Asociado de Extremadura (Ucetaex), para defender los intereses de las cooperativas de enseñanza de la región. A nivel estatal contribuyó a la creación de la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (Uecoe), y formó parte de la primera comisión gestora del sector cooperativo docente en el colegio mayor San Juan Evangelista de Madrid.

Una apuesta audiovisual Jammin ofrece servicios en video y multimedia REDACCIÓN / MÉRIDA

Con el ánimo de cubrir las necesidades de la región en materia audiovisual se funda Jammin en 1995. Esta cooperativa nace de la iniciativa de cuatro socios trabajadores con más de 15 años de experiencia en el sector. Para ellos, los pilares para que una empresa resulte competitiva son la calidad, la experiencia y el espíritu emprendedor del equipo humano. Por eso consideran que el éxito no sólo está en especializarse en determinados campos “sino en formar al mejor equipo humano posible”. Jammin pone al servicio de la empresa extremeña diversas posibilidades en video y multimedia. Así, la compañía acoge la demanda de empresas que confían sus presupuestos a este medio para promocionar y publicitar sus productos y organizaciones. También están posicionados en la televisión regional: “Estamos dando respuesta a la demanda de las instituciones públicas que apuestan por una televisión educativa, plural, participa-

Stand de Jammin en Barcelona durante una campaña de promoción de Extremadura. tiva, próxima, de futuro y con el carácter lúdico y de entretenimiento que caracteriza al medio televisivo”, aseguran. A día de hoy, Jammin ha puesto en marcha varios proyectos relacionados con la formación audiovisual de cara a la promoción cinematográfica, el descubrimiento de

nuevas promesas y “el acercamiento de las obras audiovisuales autóctonas a nuestra gente”. Sus grandes retos pasan por hacer televisión de calidad, 100% producción extremeña –apoyándose en la especialización de las empresas y creando productos de calidad a menor coste–, y lograr competir a nivel nacional.

La adicción aumenta entre las mujeres

Un estudio analiza adicción y trabajo REDACCIÓN / MÉRIDA

Conductas adictivas de la mujer autónoma y trabajadora de la empresa de la economía social en Extremadura. Alcohol, tabaco y psicofármacos. Éste es el título de un estudio reciente desarrollado por la Confederación de Entidades para la Economía Social y Autónomos de Extremadura, Cepes. Algunas de las conclusiones apuntan que una mujer joven que ocupa un cargo profesional de responsabilidad, con una jornada laboral prolongada y poca ayuda doméstica, es el perfil de trabajadora con conductas adictivas a sustancias como alcohol y tabaco. Igualmente, el perfil de empleada adicta a psicofármacos se sitúa en una mujer empresaria, mayor de 30 años, divorciada y que suele realizar las tareas domésticas en solitario. El estudio se enmarca dentro del Programa de sensibilización y prevención de drogodependencias en el ámbito laboral que desarrolla el Servicio Extremeño de Salud, Ses, y que se presentó en Mérida el 27 de enero. El secretario técnico de drogodependencias del Ses, Quintín Montero, junto al presidente de Cepes Extremadura coincidieron en afirmar la relevancia de este tipo de estudios: “Es muy importante que se rompa esa barrera discriminatoria que existe en el tratamiento de las adicciones en las mujeres”, explicaron.


18

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2010

Galicia UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel./Fax: 981 57 55 78 • E-mail: ugacota@ugacota.org • Web: www.ugacota.org

O coto de Taibo defiende la sostenibilidad La empresa sin ánimo de lucro trabaja en energías renovables REDACCIÓN / SANTIAGO

La cooperativa O Coto do Taibo comenzó cuando la crisis ya había dejado tocados a muchos sectores económicos. Sin embargo, casi un año después de que entrara en funcionamiento, la cooperativa está ya asentada en el mercado. Una granja escuela vinculada a las energías renovables era el proyecto para el que O Coto do Taibo se constituyó en cooperativa sin ánimo de lucro. Aunque a día de hoy la escuela todavía no ha abierto sus puertas –la empresa espera que esté operativa no más tarde del próximo verano–, la iniciativa acumula ya numerosas peticiones, ya que se perfila como unas instalaciones respetuosas con el entorno y con una previsión de actividad que ha suscitado el interés de un gran número de familias: la organización de cumpleaños al aire libre. Tino Gago está sorprendido de que “tengamos tantas solicitudes antes de que abran las instalaciones, pero supongo que el hecho de que los niños no estén encerrados en un local y que estemos a 15 minutos de A Coruña provoca este interés", afirma.

Energía para todos El proyecto inicial era que la granja escuela fuese autosuficiente y las energías solar, eólica y de biomasa lo harán posible. Pero la idea no se quedó ahí. O Coto do Taibo quiere que todas las personas tengan acceso a una energía barata y limpia y, sobre todo, asequible. Por eso, ofrece también calderas de biomasa y sistemas de energía solar térmica, entre otros combustibles respetuosos con el medio ambiente. Precisamente es en esta área donde la cooperativa se ha encontrado con la sorpresa mayor. “Estamos viendo un gran potencial en este mercado, que está en expansión. Nosotros queremos difundir las

Tres de las cuatro personas que forman la cooperativa. O Coto do Taibo defiende que es posible tener una vivienda sostenible por importes no demasiado elevados.

Carcopa forma a conductores profesionales ma fecha de 2008. Los conductores que hubieran obtenido su permiso con anterioridad tendrán que realizar una formación de 35 horas. La autoescuela, con centros en Carballo y Arteixo, trabaja en la formación para obtener todo tipo de permiso de conducción. Más información en el 981701012.

Actividades sobre cooperativas en Verín Ya están en marcha las actividades programadas para mejorar el conocimiento del cooperativismo y dinamizar la creación de cooperativas en las comarcas de Verín y Viana, al sureste de la provincia de Ourense. Las propuestas de talleres, cursos y encuentros, entre otras, se realizarán en el pri-

REDACCIÓN / SANTIAGO

“La actualización de la formación profesional es fundamental para adaptarse a las continuas exigencias del mercado laboral”. Esta es la premisa por lo que la Unión de Cooperativas de Traballo Asociado (Ugacota) programa anualmente diversas actividades de carácter formativo para facilitar este reciclaje. Los cursos están dirigidos a trabajadores en activo y socios de cooperativas, sociedades laborales y otras empresas y entidades de economía social de Galicia, si bien un 40% de las plazas se reservan a personas desempleadas. Simplemente disponiendo de un ordenador con lector de CD-Rom y una dirección de correo electrónico, los alumnos pueden beneficiarse de cursos muy diversos, que van desde técnicas de negociación y mejora de la productividad hasta un acerca-

miento a la contabilidad, pasando por el desarrollo de habilidades directivas y personales, así como por el manejo del así como por el manejo de los programas de la suite Office. La oferta formativa no desatiende sectores en expansión, con cursos sobre la atención sociosanitaria a personas dependientes en su domicilio y la planificación del nacimiento de una microempresa. La duración de las actividades varía entre las 53 horas de los conceptos de contabilidad a las 270 horas de cursos como la gestión del talento y los recursos humanos. Además de los cursos formativos que ofrece Ugacota, la Unión de Cooperativas de Enseñanza de Trabajo Asociado (Ucetag) ofrece también actividades formativas como inglés principiante, intermedio y avanzado, y un curso de prevención de riesgos laborales básico.

DATOS ÚTILES energías limpias y estamos vendiendo muchos equipos”, señala Gago. La principal característica de O Coto do Taibo es que no tiene ánimo de lucro, lo que permite que los productos que comercializa lleguen al mercado en unas excelentes condiciones económicas. “Nosotros tenemos márgenes muy pequeños que normalmente no interesan a los intermediarios”, explica Tino Gago. Para él, es posible romper el mito de que las energías sostenibles son sinónimo de precios prohibitivos. “Hay que romper esa tendencia, lo que está pasando es que el cliente llega a pagar más del 100% de lo que cuesta el producto y eso es lo que lo encarece”, afirma Gago, que no duda en asegurar que es posible tener “una vivienda sostenible por importes no demasiado elevados. Además, hay ayudas importantes y nosotros las tramitamos gratuitamente”. El más que buen ritmo en la venta de equipos permitirá que la coo-

EN BREVE La cooperativa Carcopa imparte cursos para obtener el certificado de aptitud profesional para conductores profesionales (140 horas), requisito exigido para quienes trabajen en este sector y hayan obtenido el permiso de clase C después del 11 de septiembre de 2009 o el de clase D después de la mis-

Los cooperativistas reciclan sus conocimientos con Ugacota

mer semestre, como una primera programación-piloto, y van dirigidas tanto a dinamizadores y asesores de empresas como a personas desempleadas y cooperativas de la zona. Se realizarán en el Centro de Desarrollo Cooperativo de Verín. Más información en asociaciones de cooperativas.

perativa, formada por tres socios más un colaborador, pueda ofrecer la posibilidad de que colectivos “que no tienen fácil acceso a la granja escuela, como las personas en riesgo de exclusión social”, puedan hacerlo sin coste ninguno para ellos. Y es que el propósito de esta empresa es “poder tener un sueldo digno pero en ningún caso se trata de hacernos ricos”, asegura Gago. Sin duda alguna, una filosofía que convierte a O Coto do Taibo en una cooperativa especial que, además, ha conseguido situarse en una muy buena posición en el mercado. Dentro de su expansión, la sociedad confía en llegar a colaborar con otras cooperativas de la zona que están relacionadas con la educación medioambiental y con cualquier otra que comparta su filosofía de respeto al medio humano y material y al consumo saludable. Según explica Tino Gago, “queremos un espacio para la intercooperación”.

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN SU DOMICILIO: (270 h.) nos permite mejorar nuestros conocimientos en el cuidado de personas dependientes.

FACTURAPLUS: (63 h.) permitirá conocer la herramienta de gestión de la facturación. ITINERARIO DE OFIMÁTICA: (228 h.) para manejar el paquete ofimático Office. EXCELENCIA PERSONAL: (270 h.) para el desarrollo de habilidades directivas y personales. TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN Y MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD: (78 h.) nos daría a conocer procesos para mejorar la gestión.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CONTABILIDAD: (53 h.) nos acerca al conocimiento básico de la contabilidad. GESTIÓN DE TALENTO: (270 h.) para mejorar la gestión de los recursos humanos de la empresa.

CREACIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESAS: (270 h.) destinado a conocer la planificación de la actividad, el control de la ejecución y el marco legal y fiscal, de la microempresa. GESTIÓN DE COOPERATIVAS: (270 h.) aportará herramientas a la gestión cooperativa.

Programas de mejora ambiental para empresas de economía social REDACCIÓN / SANTIAGO

La cooperativa Teixugo quiere apoyar al resto de cooperativas en el desarrollo de programas de asesoría ambiental, auditoría ambiental y responsabilidad social, y para ello ofrece sus servicios con el convencimiento de que es necesario que estos temas sean prioritarios dentro del sector. “Para frenar el deterioro ambiental es necesario un cambio de actitud en todos los sectores de la sociedad, del que ya se hacen eco algunas instituciones, municipios e incluso muchas multinacionales”, opina Susana Soto, socia trabajadora de la empresa. “Las cooperativas, como agentes sociales relevantes, teniendo presentes sus principios como la responsabilidad so-

El reciclaje de equipos informáticos forma parte del programa. cial, deberían liderar esta transformación que nos conduzca hacia la equidad y la sustentabilidad”. Soto considera que además de ser una empresa responsable, cuidar el medio ambiente, desde el punto de vista de la gestión económica “ge-

nera beneficios que pueden ser directos, al mejorar la eficiencia con el consiguiente ahorro en las diferentes facturas, e indirectos, por el valor añadido que aporta a la imagen que proyecta la cooperativa”. Teixugo comenzó a ofrecer estos servicios con un proyecto conjunto con la cooperativa Xedega desarrollado en cooperativas de enseñanza y promovido por su Unión. En este caso se llevó a cabo un Plan de Mejora para la dirección empresarial, optimización de recursos y reducción del impacto ambiental en las cooperativas. MÁS INFO: Dteixugo@teixugo.com DTel./Fax: 986264193


empresa y trabajo.coop

19

Marzo y abril de 2010

Illes Balears UNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca • 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: unio@cooperativesdetreball.coop • www.cooperativesdetreball.coop

Nueva cooperativa de trabajo gestiona una escoleta municipal

Consell de Economía Social para Baleares

REDACCIÓN / PALMA

Seis técnicas en educación infantil y una maestra formaron la cooperativa Els dos Pous y desde septiembre de 2009 gestionan la escoleta pública del Ayuntamiento de Sencelles (Mallorca). “Ahora mismo tenemos un contrato menor con el ayuntamiento porque no había nadie, de momento, que quisiese llevarla y nosotros nos constituimos como cooperativa y el ayuntamiento nos tiene en un contrato menor. Luego se hará un concurso oficial en donde se puede presentar cualquier cooperativa o empresa para llevarla y nosotros también nos presentaremos”, ha explicado Olga Gómez Costa, socia de la cooperativa.

REDACCIÓN / PALMA

La Comunidad Autónoma de Baleares ya cuenta con un Consejo de Economía Social y Cooperativismo para atender a las 204 cooperativas de trabajo. Este órgano de carácter consultivo, tiene como finalidad plantear y debatir cuestiones que afecten a la economía social. El Consejo está formado por el Gobierno Balear, los Consells Insulars de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, la Federación de Entidades Locales de Islas Baleares, la Universidad, y las organizaciones de economía solidaria Xarxa d'Economia Alternativa i Solidària (Reas Balears), Unió de Cooperatives de Treball de les Illes Balears (Uctaib), Associació d'Empreses Laborals (Aelib) y las cooperativas AgroAlimentàries Illes Balears. Antoni Vicens, presidente de la Unió de Cooperatives y miembro de la Comisión de Cooperativismo del Consell d’Economia Social, ha manifestado que “es muy necesario para Baleares. Así lo contempla la Ley de Cooperativas del año 2003 y se ha constituido recién ahora. Tendremos un peso dentro de la economía social para la difusión, para la formación de cooperativas y reparto de subvenciones”. Durante la primera reunión del Consell d’Economia Social, se determinó que la Comisión de Cooperativismo estará representada por dos miembros de la Unió, un miembro de las cooperativas agrarias y un representante de la Associació d’Empreses

Laborals de les Illes Balears. Esta comisión también designará un representante que participará en la próxima conferencia europea de Responsabilidad Social de las Empresas, donde se planteará la RSE en el marco de la economía sostenible y su contribución al desarrollo de la UE 2020.

El crecimiento cooperativo Durante el año 2009 se han creado en las Islas Baleares 20 cooperativas y 18 sociedades laborales. Según datos de la Conselleria de Trabajo y Formación, no se ha presentado ninguna baja de cooperativas en el Registro de este departamento, de forma que, a pesar de la crisis económica, 2009 ha sido el año en el que más cooperativas se han creado y se han mantenido desde 1996 en la Comunidad Autónoma. Una tendencia creciente que contrasta con la caída en la creación de nuevas sociedades mercantiles. Sobre este tema Antoni Vicens sostuvo que “el desempleo está subiendo, pero afecta en menor proporción a los cooperativistas que de momento están demostrando tener más

Ayuntamiento pionero

El presidente Francesc Antich presidió la constitución del Consejo de Economía Social. fortaleza que otras empresas. Es un buen momento para crear cooperativas”. La mayoría de sociedades constituidas en las islas realizan actividades como la educación infantil, la atención social, el sector agrario y la temática medioambiental. En relación a la inversión prevista para la formación de cooperativas la conse-

llera de Trabajo, Joana Barceló aseveró que en 2010 la administración incrementará las partidas destinadas a este sector, tanto los recursos procedentes del Estado como de la Comunidad. Ya en 2009 hubo un incremento presupuestario en las cuantías destinadas a la economía social y de las cooperativas.

Hasta el momento, Sencelles es el ayuntamiento pionero en realizar un contrato a una cooperativa de educación infantil. La Ley de Contratación Pública y el Decreto de Mínimos permiten que se valore positivamente que las cooperativas sean las entidades promotoras que lleven las gestiones de las escoletas, además de entidades sin fines de lucro y empresas del tercer sector. “Las cooperativas somos un sistema que refuerza el desarrollo local de los pueblos, el cooperativismo se ha puesto de moda. Queremos ser un referente y animar a las otras cooperativas”, explicó Olga Gómez.

UIB forma a expertos para empresas de economía social Una veintena de personas de todas las islas asisten mediante videoconferencia REDACCIÓN / PALMA

Francina Orfila, directora del curso de Gestión de Empresas de Economía Social que se imparte en la Universidad de Baleares, ha manifestado que la idea de realizar esta formación “ha venido a demanda de las entidades de economía social y de la conciencia que existe en la Conselleria de Trabajo y en la Direc-

ción de Responsabilidad Social Corporativa ante la creación de empleo estable y de riqueza sostenible que está creando el sector”. Hasta el momento la capacitación se está desarrollando en las instalaciones de la Fundació Universitat Empresa en Palma. Los alumnos de Ibiza y Menorca reciben la misma formación mediante videoconferencia. “La res-

Trabajadoras de cooperativa de “Llevant” realizan servicios de atención a domicilio.

puesta ha sido bastante buena teniendo en cuenta que nos hemos encontrado con problemas de medios. A veces se requieren infraestructuras y esto ha repercutido en que se hayan matriculado 20 personas en las tres islas, aunque mayoritariamente son personas con carrera universitaria, otros sin carrera pero por la experiencia laboral, necesitan la formación de este curso”, ha manifestado Francina Orfila. Los estudiantes que finalicen la capacitación podrían estar al frente de la gestión de empresas de econo-

mía social, cooperativas y ONG. “Con un gerente se puede liberar tiempo y recursos para la realización de actividades diarias en una empresa. Un ejemplo es la creación de escoletas de 0 a 3 años, asistencia sanitaria a domicilio, o actividades de jardinería. Sabemos que hay empresas que para ser competitivas, necesitan ser muy grandes, pero este hecho no se puede extender a cualquier actividad, como por ejemplo los geriátricos o las residencias para personas de la tercera edad”, sostuvo la directora del curso.

EN BREVE Inaugurado en Inca el primer supermercado de compra social de las Islas Baleares

Un acuerdo entre Unió de Cooperatives y Federación Balear favorecerá la integración social de discapacitados

Los socios de la cooperativa de iniciativa social Es Perpal inauguraron el primer punto de compra social en Inca (Mallorca) con apoyo de las autoridades del ayuntamiento. El almacén, es el primero en Baleares y el segundo en toda

Un convenio de actuaciones conjuntas entre Unió de Cooperatives y Coordinadora Federació Balear de Persones amb Discapacitat, favorecerá la integración de personas discapacitadas para que puedan mejorar su desarrollo personal y social. El acuerdo firma-

España. Se venden productos de primera necesidad como huevos, leche, pan, arroz, pasta, aceite, frutas y carnes. Los requisitos para poder efectuar las compras en este nuevo centro son: estar en situación de desempleo sin prestaciones,

disponer de una pensión no contributiva o ser una persona con algún tipo de discapacidad. “La finalidad del proyecto es ofrecer un producto económico”, sostuvo Francisco Martorell, socio de la cooperativa Es Perpal.

do entre Antoni Vicens, presidente de Unió de Cooperatives y Ramón Salas, presidente de la Coordinadora, establece protocolos de líneas de actuación conjunta en educación, formación, inserción laboral, accesibilidad y ayudas técnicas para conseguir

mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Las dos entidades colaborarán en diversas estrategias como eliminar barreras arquitectónicas de los centros de enseñanza o promover acciones de asesoramiento del modelo cooperativo.


20

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2010

La Rioja UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: ucotar@ucotar.com • Web: www.ucotar.com

Programa Incorpora para personas en riesgo de exclusión

Una cooperativa reestructura el Metropol

REDACCIÓN / LOGROÑO

REDACCIÓN / LOGROÑO

El restaurante Metropol ha apostado por la reconversión. Ha optado por un modelo innovador de restaurante y cooperativa que conjuga formación, fomento del empleo y explotación de la gastronomía tradicional riojana. El restaurante Metropol reabrió sus puertas a principios de este año en la misma calle de Logroño, Jorge Vigón 31, que le vio nacer hace 15 años. En su reiniciada andadura, el Metropol pretende convertirse en un restaurante innovador tanto en su estrategia de capacitación para el empleo de la restauración como en la explotación del restaurante, sin olvidar la tradición riojana y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Ante este nuevo planteamiento, los tres socios de la cooperativa Laluma, promotores de la idea, acudieron a la asociación Labor que se dedica desde hace 12 años a la inserción social y laboral de personas amenazadas por la exclusión social. Labor se encargó de articular la gestión del restaurante de forma que funcionase como escuela de formación, restaurante de menús tradicionales y espacio para reuniones o eventos.

Un espacio abierto a todos Como escuela de formación, Laluma gestiona el Metropol que pretende ser un instrumento que facilite a

la administración pública la aplicación de políticas de empleo innovadoras. “Impartimos formación en un restaurante con prácticas de trabajo real, con la alta experiencia que poseemos en el sector porque tenemos bien definidos los perfiles de los puestos –cocinero, ayudante de cocina, camarero–, y aprovechamos las sinergias de Labor con el programa Incorpora de la Obra Social La Caixa”, comenta Luis Alberto Burón, socio de Laluma. En el futuro, esperan que el 50% de los trabajadores provendrán de itinerarios de inserción social y laboral. Con la explotación del restaurante se pretende ofrecer menús tanto a los trabajadores y familias del entorno como a grupos y organizaciones públicas y privadas, que necesiten un espacio cálido que garantice una tradicional comida riojana y un servicio complementario de trabajo: televisión con pantalla gigante, retroproyector, equipo informático, etc. Metropol está preparado para reuniones de trabajo, eventos, ruedas de prensa, iniciativas en torno a servicios de restauración, ciclos de cine temático, catas de vinos o formación en coci-

El restaurante Metropol ofrece su espacio para la celebración de todo tipo de eventos: reuniones de trabajo, ruedas de prensa, catas de vinos, etc. na creativa. Se trata en definitiva de innovar y crear un restaurante del futuro. Además, en su nuevo plan estratégico el Metropol apuesta por atender las necesidades básicas de las personas que necesitan atención alimentaria. Por eso están diseñando menús a precios reducidos con sistemas de co-

pago por parte del usuario y por parte de las administraciones públicas, aparte del menú económico para mayores o jubilados. La constitución del Metropol en cooperativa les permitirá acceder a ayudas del gobierno de la Rioja y del Fondo Social Europeo orientadas al fomento de la economía social.

Premios Rioja Excelencia Empresarial 2009 REDACCIÓN / LOGROÑO

10 empresas han sido reconocidas por la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, en el marco de la II edición de los Reconocimientos y Premios Rioja Excelencia Empresarial. La Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja (Ucotar) y Adlar, una de sus cooperativas asociadas de iniciativa social, recibieron el premio al Reconocimiento Rioja Prácticas Excelentes en Gestión. La excelencia está reconocida universalmente como una fórmula

Momento de la entrega de los Premios Rioja Excelencia en su edición de 2009.

eficaz para la mejora de la competitividad. Consciente de ello, el presidente de Ucotar, Juan Antonio Chans, quiso aprovechar la ocasión para “invitar a otras cooperativas riojanas a seguir avanzando en su crecimiento y desarrollo”, animándoles a iniciarse en estos procesos, con el convencimiento de que “en estos momentos, la fórmula cooperativa y su equipo humano tienen el privilegio de ser el marco idóneo para apostar con firmeza por la excelencia y hacer realidad una serie de buenas prácticas que le

son innatas”, afirmó Chans. Por su parte, la gerente de la cooperativa de iniciativa social Adlar, María Ángeles Martínez, destacó en su intervención “la importancia que para el desarrollo de las empresas tiene la implantación de sistemas de gestión acordes con los principios de la excelencia y el valor añadido derivado de la realización de progresos que sigan el modelo europeo de excelencia (EFQM)”. El acto de entrega estuvo presidido por el presidente de La Rioja, Pedro Sanz.

La Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja (Ucotar) y ocho empresas riojanas firmaron el 10 de febrero su adhesión al programa Incorpora que La Caixa implantó hace tres años en La Rioja. El objetivo de este programa es potenciar iniciativas de integración sociolaboral de personas con especiales dificultades para acceder al empleo (inmigrantes, mayores de 45 años sin experiencia laboral, parados de larga duración, personas discapacitadas y jóvenes con dificultades para acceder a su primer trabajo). Para ello, es necesario que los empresarios tomen conciencia de su importante papel para el desarrollo de la sociedad e introduzcan criterios de responsabilidad social. Con este programa se establece un puente entre las empresas y las entidades sociales. Las empresas que incorporen personas en situación o riesgo de exclusión social pueden beneficiarse de ayudas como bonificaciones en la cuota empresarial de la Seguridad Social, subvenciones para el fomento del empleo estable y de calidad en contrataciones indefinidas y/o subvenciones en las adaptaciones o readaptaciones que las empresas efectúen para asegurar el puesto de trabajo, entre otros.

Expectativas de Incorpora para 2010 A lo largo de los últimos tres años, 71 personas han conseguido empleo en La Rioja gracias a la red formada por Asprodema, Asociación Labor, Ynca y Cocemfe dentro del plan Incorpora. Aunque la crisis dificulta la inserción, en los primeros meses de 2010 ya se han incorporado a un puesto de trabajo otras 18 personas. MÁS INFO EN: Dwww.laCaixaes/Obrasocial D902 223 040

EN BREVE Clínica Baviera ofrece descuentos especiales a Ucotar

Ayudas del Ayuntamiento de Logroño en 2010

Presupuestos del plan EmprendeRioja en 2010

Convocadas 55 becas a investigadores en proyectos de I+D+i

Entrega de los primeros certificados de profesionalidad

Mediante la firma de un acuerdo, Clínica Baviera Instituto Oftalmológico Europeo ofrece a los socios de Ucotar y familiares directos descuentos en corrección visual por láser, consultas y tratamientos.

Durante el 2009 el Ayuntamiento de Logroño, para fomentar la creación de nuevas empresas en época de crisis, concedió 100.000 euros en ayudas destinadas a sufragar el alquiler de locales para uso comercial y empresarial. En 2010 va a procurar incrementar esta partida presupuestaria para atender a todas las solicitudes.

EmprendeRioja 2010 tiene como objetivo impulsar nuevas iniciativas emprendedoras para garantizar el desarrollo económico de la región, contribuir a asegurar un terreno productivo amplio y sostenible y mantener el nivel de empleo. En 2010, el plan EmprendeRioja contará con un presupuesto de 4,7 millones de euros.

La Agencia de Desarrollo de La Rioja (Ader) junto a entidades universitarias regionales ha firmado un convenio para que 55 universitarios puedan hacer prácticas en proyectos de I+D+i en empresas y centros tecnológicos. Cuentan con un presupuesto de 888.000 euros.

Más de de 700 personas han recibido los primeros certificados de profesionalidad expedidos por el gobierno regional. Dichos certificados acreditan las competencias profesionales que adquirieron estas personas a través de la formación para el empleo, y su reconocimiento en el mercado laboral para mejorar sus expectativas profesionales.

MÁS INFO EN: D ucotar@ucotar.com DClínica Baviera Tel. 941502898

Dotri@adm.unirioja.es


empresa y trabajo.coop

21

Marzo y abril de 2010

Madrid UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ª planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail:comunicacion@ucmta.org • Web: www.ucmta.org

En busca de la certificación Ego, marca de calidad de género

Tosande amplía sus prestaciones La cooperativa obtiene un préstamo de Sepides por dos millones de euros REDACCIÓN / MADRID

REDACCIÓN / MADRID

En el marco del programa Leonardo, a finales de 2009 comenzó el proyecto Ego (Enterprise Gender Oriented) en el que participan entidades socias de cinco países (Italia, República Checa, Bulgaria, Portugal y España). La unión de cooperativas Ucmta y la asociación de mujeres cooperativistas Amecoop forman parte de esta red europea. Ego busca contribuir al reconocimiento oficial de “marca de calidad de género” a través de la transferencia de un estándar de calidad basado en un análisis de las diferencias de género en las empresas. La finalidad es la consecución de los objetivos de la Cumbre de Lisboa en temas de empleo y mujer, a través de la adaptación, transferencia y concienciación mediante una norma para la certificación en género. Se espera conseguir que cuatro empresas de los países socios (Italia, Bulgaria y Portugal) obtengan la certificación de género Ego y que otras cinco organizaciones de Italia, España y República Checa, reciban formación en temas relacionados con la calidad de género en sus lugares de trabajo. Entre las funciones que desarrollará la Ucmta está el asesoramiento en dinámicas de género, la puesta en marcha de programas para la promoción de los resultados del proyecto entre las cooperativas, apoyo a las actividades con mujeres, y difusión del modelo Ego España.

La cooperativa Tosande, que gestiona la residencia de mayores Los Balcones en Leganés y pertenece al Grupo Cooperativo GSD, ha obtenido un préstamo de dos millones de euros del fondo para la Ayuda a la Dependencia de la empresa Sepides. El Sepides es una empresa filial de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), y este préstamo ha sido un elemento básico de financiación y confianza en el plan de expansión de la cooperativa Tosande, que cuenta también con el respaldo financiero de Cajamar. Tosande aprobó el ejercicio pasado un plan de expansión a cinco años en el que se contemplaba la adquisición de la residencia Los Balcones y su adaptación para la puesta en marcha de un centro de día de 45 plazas, un servicio de ayuda a domicilio a las familias y varios centros de día cercanos a los colegios Gredos San Diego (GSD). Este ambicioso programa tiene un doble objetivo: promover la salud y la atención integral de la persona, valorando la importancia que tiene para los mayores el entorno al que pertenecen; y, al mismo tiempo, potenciar las relaciones abuelos-nietos, a través de la colaboración con los centros educativos GSD y facilitar la conciliación familiar. Tosande es una cooperativa de trabajo asociado que se constituye en abril de 2006 para gestionar la residencia de mayores Los Balcones en Leganés. Esta iniciativa fue auspicia-

Personas mayores en la residencia de mayores Los Balcones, gestionada por la cooperativa de trabajo Tosande. da por la también cooperativa de trabajo y enseñanza, Gredos San Diego, empresa dedicada desde hace más de veinte años a la enseñanza desde Infantil a Bachillerato, que de esta manera emprende la creación de un grupo cooperativo con vocación de servicio social. En los casi cuatro años que lleva en funcionamiento, la residencia de mayores Los Balcones ha alcanzado el 100% de ocupación de sus 126 plazas, de las cuales el 60% están concertadas con la Comunidad de Madrid. En el último ejercicio tuvo un volumen de negocio de 2.500.000 euros, con una plantilla de 85 trabajadores, entre socios y personal contratado. El primer centro de día abrirá sus

puertas próximamente, con una capacidad de 30 plazas privadas, y se ubicará en la zona de Madrid-Sur, en el distrito de Puente de Vallecas, frente al colegio Gredos San Diego Vallecas. El Servicio de Ayuda a Domicilio está orientado en dos líneas de actuación: como una ayuda personalizada a las familias que necesitan apoyo para la atención a personas dependientes en el hogar, y la concertación con las administraciones públicas de Servicios de Ayuda a Domicilio orientados a la atención a mayores. Los miembros de la cooperativa Tosande esperan “mantener a las personas en sus hogares o en el de

sus familiares, durante el mayor tiempo posible”. Los préstamos participativos del Fondo de Dependencia son una oportunidad para las pequeñas empresas que trabajan en este ámbito y una apuesta por parte del sector público para permitir abordar proyectos de inversión de difícil financiación en el mercado. En su convocatoria de 2009 ha adjudicado la totalidad del Fondo para la promoción de Infraestructuras y Servicios del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia con la aprobación de ocho préstamos para otras tantas empresas entre las que se encuentra Tosande, como única cooperativa de trabajo asociado.

El Vivero de Carabanchel acoge la II Tertulia Cooperativa REDACCIÓN / MADRID

El 11 de febrero se celebró en el Vivero de la Economía Social de Carabanchel la II Tertulia Cooperativa, del ciclo que ha iniciado la unión de cooperativas madrileñas Ucmta recientemente, y que se pretende, tenga lugar cada tres meses. En esta ocasión el tema fue la “intercooperación” o “cooperación entre cooperativas” como lo definió José Luis Madinagoitia, que actuó como ponente. Madinagoitia es un cooperativista con una experiencia de más de

40 años. Fue miembro del consejo rector de MCC y presidente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mondragón. Su ponencia versó sobre la evolución histórica de la intercooperación y de los mecanismos de solidaridad en la experiencia cooperativa de Mondragón, su importancia en el desarrollo de nuevas cooperativas, así como la garantía que la misma da a los proyectos cooperativos principalmente en momentos de crisis sectoriales o internas. Terminada la ponencia se abrió un turno de palabra en el que las

cooperativas presentes tuvieron la oportunidad de aclarar dudas y exponer sus opiniones. El acto, al que asistieron, además de cooperativistas, diversas entidades sociales, se celebró en el salón de actos del Vivero de Empresas de la Economía Social y Autónomos de Carabanchel, centro de empresas que forma parte de la red de viveros que promueve el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende y que gestiona, entre otros, la Ucmta.

TERTULIA 15 cooperativas compartieron el espacio y el debate en la II Tertulia cooperativa realizada en el Vivero de Carabanchel. Estas fueron: Tosande, la

cooperativa de trabajo y también de enseñanza Gredos San Diego, Circe, García Lorca de Jardinería, Audos Reprografía, la cooperativa de abogados

Adeia, Agresta, Andaira, Helechos, Mediatr3s, Catep, Curia Abogados, Porigual y la cooperativa de servicios odontológicos Codenta.

EN BREVE Modificada la Ley de Cooperativas de la Comunidad de Madrid

Se publica el estudio ‘Diagnóstico de la crisis: conocer para actuar’

La conocida como Ley de Acompañamiento de los Presupuestos, de Madrid, recoge la modificación de la Ley regional de cooperativas en la regulación del reembolso de las aportaciones al capital social en los supuestos de baja

“Antes de indagar cuál será el papel de las cooperativas en el nuevo modelo económico, es preciso conocer el terreno sobre el que se está librando el partido”. Ese es el objetivo fundamental del estudio Diagnóstico de la crisis:

de los socios y socias. El texto de la modificación recoge literalmente el cambio ya realizado en la Ley estatal y da respuesta obligada a las nuevas normas contables. Según la nueva normativa ya no será obligatoria la de-

volución en los supuestos de baja, sino que el consejo rector o la asamblea podrán rehusar el reintegro, demorándolo. La fórmula defiende la liquidez y/o la solvencia de la cooperativa, especialmente en momentos de dificultades.

conocer para actuar, que ha elaborado la Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado (Ucmta) en el marco del convenio que mantiene con la Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende del Ayun-

tamiento de Madrid. En el mismo se habla de la necesidad de comprender las causas y efectos de la primera crisis de la globalización, para diseñar nuevas estrategias de promoción del cooperativismo y nuevas guías de acción.


22

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2010

Murcia

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: ucomur@ucomur.org • Web: www.ucomur.org

Los príncipes de Asturias se acercan al cooperativismo regional

EN BREVE Ucomur y Caja Mediterráneo firman un nuevo acuerdo Las cooperativas asociadas a la Unión de Cooperativas Murcianas (Ucomur) podrán acceder a préstamos y servicios financieros ofrecidos por Caja Mediterráneo (Cam) con mejores condiciones merced a un acuerdo firmado en febrero entre ambas entidades. Este convenio pone a disposición de las cooperativas asociadas líneas de financiación preferente, préstamos ICO, créditos personales, anticipos de subvenciones, así como avales técnicos y comerciales en inversiones en activos fijos.

REDACCIÓN / MURCIA

Agentes sociales de Murcia se han reunido con los príncipes de Asturias para mostrarles el funcionamiento y expansión del cooperativismo en la Comunidad. Se trata de una forma empresarial que, a día de hoy, se compone de 1.500 empresas y cerca de 19.000 socios trabajadores que facturan unos 3.000 millones de euros. Supone un 6% del empleo y el 9% del PIB. Se erige así en la de mayor crecimiento de España durante los últimos 10 años. El presidente de la Unión de Cooperativas Murcianas (Ucomur) explicó que “nuestras empresas cooperativas, en su línea de modernización, apuestan por la innovación, por la racionalización entre lo económico y lo social, es decir por un modelo empresarial equilibrado que busca el tamaño óptimo de empresa para abordar con garantías este difícil presente”. Además, señaló a Murcia como tierra de emprendedores y de creadores de empresas que desde el cooperativismo contribuyen a dar una solución laboral a muchos desempleados, creando empresas, generando nuevos sectores productivos, potenciando, innovando y renovando los tradicionales y autóctonos, y cualificando a jóvenes y desempleados.

Los príncipes de Asturias durante el acto.

Al encuentro acudieron socios trabajadores de 40 cooperativas del sector de educación infantil ubicados en diferentes localidades murcianas.

La educación de 0 a 3 años se reúne en Murcia Lo hacen en un encuentro de cooperativas de enseñanza REDACCIÓN / MURCIA

Buscar soluciones conjuntas y reforzar la cohesión del sector. Son los principales motivos que han alentado el I Encuentro de Atención a la Infancia celebrado en Murcia a iniciativa de la Unión de Cooperativas de Enseñanza (Ucoerm). En ella se analizaron muchas de las realidades a las que se están enfrentando los centros de atención a la infancia, los puntos de atención a la infancia y las escuelas infantiles que están gestionadas por cooperativas de trabajo. Hoy se están gestionando más de 40 centros de 0-3 años, como cooperativas de trabajo, a los que acuden cerca de 2.800 escolares de estas edades. Dichas cooperati-

vas dan empleo a más de 300 profesionales de este sector. Con este encuentro, Ucoerm pretende que todos los implicados se conozcan entre sí para mantener objetivos comunes en la formación del alumnado y en las demandas ante la Administración. Una de estas demandas es el crecimiento ordenado de los centros y que todos tengan condiciones similares bajo la fórmula empresarial en la que se decida trabajar. Ahora, el futuro de estas cooperativas pasa porque sean proyectos viables de principio a fin, en los que los cooperativistas perciban un salario digno. El director general de trabajo, Fernando Vélez, presente en el ac-

to, destacó la preponderancia que tiene la fórmula cooperativa sobre la enseñanza: “La sociedad ha percibido la idoneidad de esta combinación para afrontar la educación de sus hijos”. Las escuelas infantiles gestionadas por cooperativas apuestan por la diferenciación. Desde éstas apuntan que las necesidades de la sociedad son diferentes y los padres demandan algo más. Además consideran que la educación de 0 a 3 años es determinante para la evolución del niño y las cooperativas han incorporado servicios que hacen que estas escuelas infantiles sean valoradas en la zona en la que se instalan.

Los socios de la cooperativa Akamituna luchan por hacerse un sitio en el mercado del pescado REDACCIÓN / MURCIA

Desde abril de 2009, los socios de Akamituna trabajan para sacar adelante su labor en materia de manipulación y comercialización de pescado. Estos emprendedores eligieron el trabajo asociado como opción de empleo estable. Antes eran trabajadores de la empresa que había operado en la misma nave que tienen ahora. Decidieron continuar con la actividad que hasta entonces desempeñaban y tomaron las riendas del negocio, –los mismos propietarios propusieron a los trabajadores la posibilidad de seguir con la empresa en forma de cooperativa–, con un proyecto a largo plazo, en el que trabajarán más de cien personas. Aunque el mercado es muy cerrado, estos cooperativistas han conseguido en sus primeros seis meses de actividad lle-

gar a mover 30.000 kilos netos de pescado al mes, si bien su objetivo es alcanzar los 60.000 kilos al mes, una cifra que les permitiría estar en términos de rentabilidad. La principal dificultad a la que se han tenido que enfrentar es el pago al contado de la materia prima pues los proveedores, en principio, no dan crédito. “Aunque ya hemos conseguido que algunos nos den facilidades de pago, después de varios meses de solvencia, y eso nos permite seguir hacia delante”, indica Daniel Martínez, portavoz de la cooperativa. Y es que, aunque presenten proyectos viables y tengan claros sus planes de futuro, Akamituna, como otras cooperativas, encuentra grandes dificultades para acceder al crédito que necesita para tener una capacidad de dinero cir-

Trabajadores de Akamituna en plena faena. culante importante con el que expandir su negocio. La mayor parte de su facturación procede de la venta de pescado al

por mayor, pero ya está abriendo otras líneas de mercado como la venta de pulpo, calamar, sepia, o cigala, que por el momento venden a nivel local con intención de ir ampliando la distribución e ir cogiendo más cuota de mercado. Otra de sus líneas de negocio es la prestación de servicios a empresas del sector que no cuentan con instalaciones apropiadas de almacenaje y ultra congelación. Akamituna les ofrece la posibilidad de llevar pescado a sus cámaras frigoríficas. Los socios lo preparan como quiere cada empresa y lo mantienen almacenado hasta que ésta lo necesita. Pese a las dificultades, Akamituna ya está vendiendo pescado en las lonjas más importantes del país y ha comenzado a expedir remesas a Italia, Francia y otros países de Europa.

Gémina premiado por su periódico digital El grupo Gémina de la cooperativa de enseñanza Cruz de Piedra, en Jumilla, compuesto por alumnos de la ESO, ha obtenido el premio a la mejor edición de Mi periódico digital, que organiza el diario La Verdad. Se trata de un reconocimiento al periódico digital que han elaborado con noticias de educación vial, alimentación o trabajo en cooperativas. Han recibido un portátil para poder seguir con sus inquietudes periodísticas.

138 nuevas cooperativas en la comunidad murciana durante 2009 El Registro de Sociedades Cooperativas ha presentado sus datos de creación de empleo y cooperativas en Murcia, cerrados en diciembre de 2009. Se constituyeron e inscribieron 138 sociedades, lo que supone un incremento del 14% en número de empresas creadas respecto al año anterior, y en empleo un 38% más que en 2008. Por sectores, trabajo asociado representa el 87% del total, seguido de viviendas (9%) y agrarias (2%).

1.490 usuarios atendidos en acciones de orientación para el empleo La Unión de Cooperativas Murcianas (Ucomur) ha atendido en los últimos nueve meses a 1.490 usuarios en situación de desempleo en acciones de orientación profesional individualizada y asistencia al autoempleo. Se pretende así mejorar su ocupabilidad e incrementar sus posibilidades de incorporación al mercado laboral, prestando una especial atención a los colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión social. Las acciones se han desarrollado en nueve municipios de la región y se han dedicado 5.780 horas a la atención personal e individualizada de estos beneficiarios.


empresa y trabajo.coop

23

Marzo y abril de 2010

Navarra ASOCIACIÓN NAVARRA DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL (ANEL) • C/Rio Alzania, 29- 1º • 31006 Pamplona • Tel.: 948 24 04 00/Fax: 948 23 91 77 • E-mail: general@anel.es • Web: www.anel.es

bajadores, hasta 25 en la época estival, han querido darle un giro por completo a su andadura empresarial y hacerles partícipes por completo de este proyecto y así dar un paso más en la mejora de sus condiciones laborales. Para ello han creado una cooperativa de iniciativa social, la segunda en Navarra, con la ayuda de Anel. “Este es un paso importante en nuestro camino empresarial y lo damos porque entendemos que el servicio que ofrecemos con nuestra actividad debe ayudar a conseguir un sistema económico alternativo, en pro de muchos y no de unos pocos”, argumenta Raúl Pilar. La cooperativa quiere participar activamente en la red de economía solidaria Reas, tanto a nivel de funcionamiento como de cooperación con la red de empresas de economía solidaria.

Programa para la profesionalización del cuidado de personas REDACCIÓN / PAMPLONA

La segunda edición del proyecto de inserción y formación Prepárate, vas a cuidar personas dará inicio el 5 de marzo tras la excelente acogida que tuvo en el sector de la atención a personas dependientes el primer programa. Organizado por la organización de economía social Anel, en su sección de formación, pretende dar acceso a mujeres al empleo de cuidadora o trabajadora familiar, con el objetivo de dignificar una profesión en plena expansión y que demanda personal cualificado. Está dirigida a mujeres con una previa disposición y motivación hacia la dedicación a personas dependientes, preferentemente desempleadas. Entre las características de esta formación está el diseño de un plan personalizado para cada participante, a través del que se dotará de las competencias técnicas y socio-personales necesarias. También se favorecerá su inserción laboral posterior. Además, se forman en cambios posturales, control de medicación, prevención de riesgos y primeros auxilios, conocimientos en nutrición, informática y utilización de Internet, entre otros. Un aspecto que destaca, y que fue especialmente valorado por las participantes en la primera edición es la formación en salud mental. Además se incluyen unos módulos sobre habilidades sociales, carga mental y gestión del estrés. Así como el análisis de los estereotipos femeninos en el mercado laboral. El programa está cofinanciado por el Servicio Navarro de Empleo, el Fondo Social Europeo y la Confederación de Empresarios de Navarra.

Nuestras Raíces Los tres socios de Gure Suistriak en el espacio donde han montado su cooperativa.

Nueva cooperativa de iniciativa social Gure Sustraiak existía desde 2002. Ahora se ha reconvertido REDACCIÓN / PAMPLONA

“Después de ocho años trabajando en el campo de la educación ambiental, con unos programas ya consolidados y en constante mejora gracias a la evaluación continua, vemos que este es el momento para elevar el vuelo y dar un giro a nuestra andadura. Vemos la necesidad y tenemos el compromiso personal de dar un sentido social a nuestro trabajo”. Así explican su trabajo los tres socios del proyecto, ya convertido en cooperativa de iniciativa social, Raúl Pilar, Pedro Azpiroz y Gorka Cubelos. El albergue Gure Sustraiak comenzó a funcionar en febrero de 2002. En

ese momento se logró llevar a la práctica una idea de un grupo de estudiantes de biología de la Universidad de

Antes de formarse en cooperativa, el albergue era un sueño de tres estudiantes de biología de la universidad Navarra, en unión con la aventura que estaban haciendo realidad en el Concejo de Ollo y la ayuda de la

Una red para apoyar la creación de empresas REDACCIÓN / PAMPLONA

La organización de economía social navarra Anel ha asumido el asesoramiento a las cooperativas dentro de la Red de Apoyo a la Creación y Consolidación de Empresas de Navarra, de la que forman parte entidades que fomentan el emprendimiento. La Asociación de Empresas Laborales ha participado en la creación de esta red que permite aunar esfuerzos para facilitar que las personas emprendedoras vean como sus proyectos se hacen realidad. Hasta su puesta en marcha, los servicios de apoyo, asesoramiento y acompañamiento a quienes tenían una idea de negocio se prestaban de forma individual desde cada entidad. Esto podía causar cierta confusión, ya que se transmitía una imagen de duplicidad de servicios. Con la Red, una vez que alguien entra en contacto con cualquier entidad perteneciente a la misma, se le informará sobre las actividades y

Asociación para el Desarrollo Rural, Cederna Garalur. De esta forma los promotores, representados por los actuales gestores, decidieron empezar la andadura del albergue Gure Sustraiak y su proyecto de educación ambiental con la Granja Escuela. “Han sido ocho años de trabajo en equipo, y aunque los comienzos fueron duros para los dos promotores, hemos conseguido un equipo de trabajo muy bueno. En nuestra filosofía de trabajo teníamos claro la importancia de invertir en personas”, explica Raúl Pilar, promotor junto a Pedro Azpiroz. Si bien siempre han tenido este compromiso con sus tra-

Las cooperativas ya suponen el 46,2% del empleo en Anel REDACCIÓN / PAMPLONA

Anel se ha convertido en la especialista en economía social para esta nueva red. servicios de su interés ofertadas por cada una de ellas. Así cada proyecto será atendido por quienes puedan ajustarse mejor a sus necesidades. En el caso de Anel se ha convertido en la especialista en economía social de la Red, a donde se derivan aquellas iniciati-

vas que por sus características y filosofía pueden convertirse en nuevas cooperativas. Y que ofrece apoyo a aquellas cooperativas que lo precisen a lo largo de su proceso de consolidación. En la Red de Apoyo participan nueve entidades.

El nombre del albergue, Gure Sustraiak, que en euskera significa Nuestras Raíces, dice mucho de la filosofía de estos emprendedores. “Vemos la vida de nuestros antepasados no muy lejanos como una forma de vida sostenible con el medio y tenemos muy en cuenta en su quehacer cotidiano el sentido de suficiencia en el uso de los recursos y respeto de los mismos”, explica Pilar, y añade que son varios los motivos que les han llevado a la puesta en marcha de este proyecto como parte de ese “compromiso personal para hacer un mundo globalizado más justo”. Especialmente preocupante les parece la situación de las nuevas generaciones, que “mayoritariamente se ven privadas de tener un acceso directo al medio ambiente. Esto acarrea un peligro, puesto que se llega a un punto en el que se pierde la conciencia de la necesidad de la naturaleza para el desarrollo del ser humano. Al no conocer una cosa no se puede apreciar su valor. Y el respeto hacia esta disminuye o incluso desaparece”. Hasta la fecha, más de 2.700 alumnos pasaron por alguno de los programas que ofrecieron en 2009.

El ejercicio 2009 finaliza en cifras globales para la organización que reúne a la economía social navarra, Anel, como un año positivo en el que se ha conseguido mantener el empleo de las empresas asociadas y en el que el cómputo global arroja un aumento de trabajadores de las empresas de economía social, gracias a la incorporación de cinco nuevas sociedades cooperativas. Es precisamente esta forma jurídica la que marca en gran medida el aumento de trabajadores en términos globales que se observa en 2009, llegando a 3.117 (suma de sociedades anónimas laborales, cooperativas y sociedades limitadas) frente a los 2.170 de 2008. Un 43,64% más. El incremento de trabajadores de las cooperativas, que han pasado de ser 13 a 18, es además mucho más acusado en el caso de las mujeres,

que de 202 en 2008 han pasado a ser 728, un incremento del 360%. Mientras las cooperativas únicamente son el 9,84% del número total de empresas asociadas a Anel (6,84% en 2008) emplean al 46,22% de los trabajadores en 2009, frente al 29,57% que suponían el año anterior. Este repunte también se ha vivido fuera de la asociación, con un incremento del 40% en Navarra respecto a 2008, de las que un 50% corresponderían a las de trabajo asociado. Desde Anel consideran que la consolidación de esta forma jurídica se debe a que la cooperativa de trabajo asociado comienza a percibirse como “una fórmula de éxito, con ejemplos de buena gestión” y una alternativa eficaz a las situaciones de crisis. Entre las motivaciones de quienes se acercan a Anel destaca el deseo de estar en un proyecto en el que todos sean iguales.


empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2010 EDITADO POR LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA) C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. 91 446 97 50 / prensa@coceta.coop DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

PATROCINA DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina Verdú COORDINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN Y CORRECCIÓN: Freepress S. Coop. Mad. AYUDANTE DE EDICIÓN: Susana Pardo RESPONSABLE ECONÓMICO: Pedro Blázquez ADMINISTRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DE SECCIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS: Laura Castro (Andalucía); Pilar Villaverde

(Aragón); Fco. Javier Barro (Asturias); Juan Antonio Martel (Canarias); Justo Pliego (Castilla-La Mancha); Juan Luis Córdoba (Castilla y León); Olga Ruiz (Catalunya); Ana Real (Comunidad Valenciana); Sara Santana (Euskadi); Luis Redondo (Extremadura); Carmen Crespo, Mar Pernas (Galicia); Verónica Rosselló (Illes Balears); Gema Soria (La Rioja); Virginia del Peso (Madrid); Mº Carmen Nicolás

(Murcia); Antonio Martinez de Bujanda (Navarra) CONSEJO RECTOR: Alberto Boronat; Alejandro Sieira; Antonio Gracia; Antonio Rivas; Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo; Juan Antonio Pedreño; Lorenzo Pañeda; Manuel Mariscal; Juan Mari Concha; Pepa Muñoz; Vicent Comes; Carlos Sierra. FOTOS: Elaboración propia, MEC y dominio público de flickr.com.

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

Puedes pedir este periódico gratis en casa o consultar todas las ediciones y más información en la web: www.empresaytrabajo.coop

ENTREVISTA con Joaquín Lorente

El inmenso potencial de las cooperativas es la coparticipación del talento y la energía REDACCIÓN / BARCELONA

Joaquín Lorente (Barcelona, 1943) está considerado como uno de los mejores publicistas del mundo y el más influyente en España durante tres décadas. Creador de la

imagen de grandes marcas mundiales y asesor personal de los presidentes Felipe González y Jordi Pujol, ha colaborado en la creación de imagen de Fagor y la marca Central Lechera Asturiana. Conferenciante y escritor su-

PREGUNTA: Usted dijo que “con la nueva generación va a renacer el cooperativismo”. ¿Qué elementos le dan ese convencimiento? RESPUESTA: Sólo uno: la maravillosa capacidad de supervivencia del ser humano. En la historia de la humanidad jamás existió tal stock de conocimiento entre los jóvenes, tantos pasaportes en los bolsillos con su carga de libertad para conocer y absorber y, paradójicamente, tantas dificultades para abrirse un camino profesional. Pero esa generación, entre tanto paro no va a quedarse parada. Y por eso, puesto que los establecidos no les ofrecen salidas, se las organizarán ellos mismos a través de la posibilidad más lógica y pragmática: la unión y suma de sus conocimientos a través del cooperativismo liberal y competitivo.

cuando desde una posición de izquierda dura se vilipendia el consumo, lo que se hace es negar la posibilidad de la creación de una clase media en libertad (para ejemplo Cuba, Corea del Norte y otras inmensas desgracias colectivas humanas). En cuanto a la segunda cuestión, no conozco cooperativas de publicistas. Hace muchos años hubo un intento en lo que fue el inicio de una

P.: Desde su punto de vista, ¿por qué alguien que puede tener beneficios en una sociedad capitalista querría compartirlos en una cooperativa de trabajo? ¿Qué se gana a cambio? R.: Estamos viviendo algo más profundo que una gran crisis: estamos asistiendo a un cambio de la piel social. Los ahora mayores pertenecemos a las generaciones del “tener”. La juventud que nos sucederá está cambiando esta óptica: su cultura se inscribe en el “ser”, entendida con parámetros del siglo XXI. No es enfrentamiento con el capitalismo; es tratar de vivir en plenitud personal sin más dogmas que la suma de eficacias para vivir dignamente. Porque ya nadie busca salvadores; con sus conocimientos, prefiere salvarse por sí mismo.

gran agencia de publicidad, Contrapunto. Pero después evolucionó: no se puede ir regalando zanahorias a los conejos vagos.

P.: ¿Por qué si los jóvenes universitarios luchan por trabajos dignos, como usted ha comentado en alguna entrevista, se ha llegado a los niveles actuales de precariedad laboral? R.: En las sociedades maduras, al factor trabajo hay que añadirle, imprescindiblemente, el factor competitividad. Cada vez hay más países creando

“El cooperativismo es el punto de equilibrio entre el capitalismo despiadado y el socialismo aplastante”

El publicista Joaquín Lorente piensa que la nueva generación educada eligirá el cooperativismo. sus propias clases medias. Y eso, en un mundo profundamente interconectado, significa presión y selección sobre los ya establecidos. Cada vez somos y seremos más en la carrera. Y es ahí donde radica, en un país como el nuestro, el inmenso potencial de las cooperativas: en la coparticipación del talento y la energía. P.: En un futuro, ¿por qué esos jóvenes se dirigirían hacia el mundo cooperativo, en vez de estallar, en algo más parecido a lo que en alguna otra época fueron revoluciones? R.: Todo pasa por el frigorífico. Cuando hay algo para comer, la gente hace manifestaciones; sólo cuando

no hay nada para comer se larvan las revoluciones. En mi opinión, las cooperativas son el atajo más pragmático, solvente y constructivo para colectivos inquietos, preparados y competitivos, porque significan lo único que aguantará el futuro: el capitalismo socializado. P.: Usted ha sido toda la vida publicista, ¿en qué se relaciona la publicidad con el cooperativismo y con la economía social? ¿Conoce cooperativas de publicistas? R.: La publicidad es impulsora del consumo, esa concepción socio-económica que, nos guste o no, es lo que realmente crea las clases medias. Y

mamente interesado en las cooperativas, su último libro Piensa, es gratis (Planeta, 2009) es uno de los bestseller del momento y está siendo traducido a 11 idiomas: chino, japonés, coreano, portugués, francés, y otros.

P.: Del mundo de las cooperativas, que usted conoce, ¿en qué cree que deberían mejorar? ¿Qué pueden hacer para venderse mejor? R.: La mejora debe ser no cerrarse ni fanatizarse: hay que aprovechar lo mejor de otras concepciones empresariales para adoptarlo a lo que en mi criterio debería ser: “zanahoria para todos, pero directamente proporcional al rendimiento aportado”. En cuanto al cómo venderse mejor, no debe existir el menor problema: es otra opción, tan potente, digna y válida como otras que fomentan riqueza. El cooperativismo no debe ser un dogma; es pragmatismo empresarial y humano. P.: Aunque la publicidad, como usted dijo, crea consumo –necesario para la economía–, ante la oferta tan abundante de publicidad de cientos de miles de productos, en todos y cada uno de los sitios por los que uno pasa, ¿no se termina por contribuir a un mundo que consume

y tira cosas que no necesita y que finalmente dañan el medio ambiente? R.: El medio ambiente se defiende con mentalización en los cerebros y multas en los bolsillos. Como en tantas cosas. P.: Como publicista que Ud. es, ¿dónde ubica los valores del cooperativismo? ¿Entiende que sean compatibles con una sociedad como la actual? R.: Por supuesto. El cooperativismo es el punto medio de equilibrio solvente y pragmático entre el capitalismo más despiadado y el socialismo más aplastante. Pero ello no significa que ahora todos debamos pensar que el cooperativismo es la única solución. No hay nada más necio que, en nombre de cualquier dogma, cercenar la libertad ética y la utopía constructiva. P.: ¿Tanta publicidad con mujeres esbeltísimas e irreales no es ciertamente responsable de un grado de frustración, y en algunos casos enfermedad, de mujeres reales? R.: Afortunadamente, esta corriente va en recesión. Pero el culto al cuerpo existe desde el principio de la humanidad: aunque no sea excesivamente lógico, nos guste o no es antropológico. Aunque no hay nada más enriquecedor que el culto al cerebro. P.: ¿Ve factible que los publicistas lleguen a ser socialmente más conscientes de lo que dicen, además de la venta de un producto, y que, a partir de allí sean más responsables en los mensajes? R.: En este momento domina cierta insolvente frivolidad, responsabilidad de los publicistas y también y por supuesto de los anunciantes que compran ese estilo-bazofia de publicidad. Desde muy joven expuse y me comprometí con la responsabilidad social de la publicidad, pero hay que aceptar que todo colectivo humano contiene un porcentaje de insolventes que, cuanto más poder alcanzan, más joden a todos los solventes. Y eso, como en el vino, va por cosechas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.