empresa y trabajo.coop 19

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

empresa y trabajo.coop EEL L PPERIÓDICO ERIÓDICO DDE E LLAS AS CCOOPERATIVAS OOPERATIVAS DEDE TRATRABAJO BAJO · MA·YEDICIÓN O Y JUNIOBIMESTRAL· DE 2010 · NÚNÚMERO MERO 191

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Especial de cuatro páginas extraíbles

Dossier #10 Foto: Guu (flickr.com).

Andalucía / PÁG 8

Cinco cooperativas con premios

La Unión Europea apuesta por impulsar la economía social En un documento conjunto, organizaciones de la economía social, representantes de gobiernos e instituciones europeas, abogaron por impulsar el sector. Se trata de las conclusiones de la Conferencia Europea de Economía Social, que se realizó en Toledo y a la que asistieron más de 500 personas de 20 países distintos. España es un modelo a seguir en la Ley de Economía Social, que se prevé entre en el Parlamento antes del verano. / Pág 3

Aragón / PÁG 9

Aragón quiere mejorar el apoyo al emprendedor Asturias / PÁG 10

Nuevo software para ayuda a domicilio Canarias / PÁG 11

La Comunidad celebra el Día del Emprendedor Castilla-La Mancha / PÁG 12

Dextra, una cooperativa para enfrentar la crisis Castilla y León / PÁG 13

Avascal, al servicio de la ganadería regional Catalunya / PÁG 14

El bar Démodé se cooperativiza

Una niña intenta mantenerse de pie mientras prueba la burbuja de Bubblewalks.

C. Valenciana / PÁG 15

Ser cooperativa, un valor en los contratos

Una cooperativa balear ofrece paseos en burbuja

Euskadi / PÁG 16

Burdinola instala los laboratorios de la UPV Extremadura / PÁG 17

Sacan partido al castaño Galicia / PÁG 18

Función Gerencial, ayuda a la gerencia cooperativa Illes Balears / PÁG 19

Las cooperativas piden educación infantil gratis

Cooperativas y desarrollo local

El cooperativismo se afirma en el territorio Ante la crisis global, economía local. En medio de una crisis generada desde afuera, las comunidades locales (pueblos, barrios e incluso ciudades) tejen

estrategias que tienen en cuenta las fortalezas y dificultades del entorno para salir adelante. En esos tejidos de emprendimientos, las cooperativas jue-

gan un papel trascendental. Las organizaciones del cooperativismo trabajan para difundir la fórmula cooperativa en el desarrollo local. / Pág. centrales

La nueva cooperativa Bubblewalks se estrena con una propuesta muy original y divertida, Float’n’ Run. Son paseos en una burbuja, que pueden hacerse en el mar o en una piscina, y tanto si hace frío o calor, o si llueve o hace sol. Las personas pasan un minuto y medio dentro de una bola inflable de plástico blando, de dos metros de diámetro. Los socios de la cooperativa llevarán la bola por balnearios y hoteles de todo el país. / Pág 19

La Rioja / PÁG 20

Madrid / PÁG 21

Unidos por los derechos sociales Murcia / PÁG 22

Aumentan los centros de educación infantil Navarra / PÁG 23

25 primeros años en Cuatro Vientos

De la explotación a la dignidad en dos puntas del mundo Trabajaban explotados en talleres clandestinos del textil de Argentina y en grandes fábricas en Tailandia. Ahora han formado cooperativas y están a punto de lanzar su marca conjunta: No chains (Sin Cadenas). Es el resul-

tado de un acuerdo sin precedentes firmado en Bangkok por las dos empresas implicadas en el proyecto, a partir de un encuentro entre organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos del sudeste asiático. / Pág 2

Foto: gentileza Celeste Quiroga (Argentina).

Esmaltaciones La Estrella celebra sus 25 años


2 INTERNACIONAL Noticias

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2010

Internacional EN BREVE Últimos días para inscribirse en el Ica Expocoop 2010 Quienes estén interesados en asistir al Ica Expocoop 2010 que se va a celebrar en Bangalore (India) del 8 al 10 de diciembre, tienen hasta el próximo 30 de junio para formalizar la inscripción. El objetivo del acto es ampliar las oportunidades de negocio mediante expositores y a través de la selección de compradores procedentes de distintas partes del mundo interesados en el mundo cooperativo que tendrán la oportunidad de hacer negocios en función de sus características y necesidades.

Entrada a la sede de la ONU en Ginebra.

La ONU presenta una nueva resolución sobre economía social REDACCIÓN /

La Asamblea General de la ONU ha presentado una nueva resolución referente a la utilidad de las cooperativas en el desarrollo de las naciones teniendo en cuenta resoluciones tomadas entre 1992 y 2007. En ella reconoce el papel del cooperativismo en la promoción y participación de todas las personas, incluidas las que se encuentran en riesgo de exclusión social, en el desarrollo social y económico y en la erradicación de la pobreza. Por todo ello insta a los gobiernos, organizaciones implicadas y a las propias Naciones Unidas a promover en este, el Año Internacional de las Cooperativas, el desarrollo y asentamiento de esta fórmula empresarial, así como a aumentar la conciencia sobre su contribución al desarrollo económico y social de los países. En este sentido subraya aspectos tales como la promoción de actividades, disposiciones jurídicas y administrativas que favorezcan el crecimiento y sostenibilidad de las cooperativas en condiciones equiparables a las de otras empresas comerciales y sociales, o el reconocimiento de su contribución en diferentes cumbres internacionales de índole social y económica, entre otros. El presente documento refuerza en definitiva la idea de crear un entorno propicio al desarrollo de cooperativas, proporcionando asistencia para el desarrollo de recursos humanos, ofreciendo asesoramiento técnico y promoviendo un intercambio de experiencias a través de conferencias, cursos prácticos y seminarios en el ámbito nacional e internacional.

No Chains, dos puntas del mundo se juntan por un trabajo digno REDACCIÓN / MADRID

Las cooperativas Dignity Returns y 20 de diciembre (La Alameda) lanzan el 4 de junio su propia marca de ropa: No chains (sin cadenas). Con ella buscan promover un trabajo digno, libre de la explotación laboral que afecta a hombres, mujeres y niños de todo el mundo. En Tailandia, la cooperativa Dignity Returns (la Dignidad Regresa) es el resultado de la unión de sus trabajadores en 2003 contra el desmantelamiento de la fábrica textil en la que trabajaban en condiciones extremas para grandes y conocidas marcas internacionales. A su vez en Argentina, la cooperativa de trabajo 20 de diciembre (La Alameda) tomó cuerpo a partir de la lucha de sus miembros contra la explotación y el trabajo esclavo en talleres clandestinos que se encargaban de abastecer a grandes marcas de ropa, enmarcada dentro de la crisis que asoló al país en diciembre de 2001. Ahora, juntas y de forma simultánea, lanzan su propia línea de ropa, No Chains (Sin cadenas), como alegato contra el trabajo indigno y la explotación laboral. La presentación oficial de la marca No Chains tendrá lugar el próximo 4 de junio y se realizará de forma simultánea en Buenos Aires y en Bangkok con comunicación entre ambos actos a través de videoconferencia. Los modelos de la nueva marca responden a los diseños creados por los ganadores del concurso organizado para la ocasión que proceden de Argentina, Corea del Sur, Indonesia, EE UU y Hong Kong. Todos ellos se van a distri-

Una mujer de la cooperativa La Alameda, con su hijo en una manifestación. Estaba siendo explotada en talleres clandestinos donde se trataba a los trabajadores y trabajadoras directamente como esclavos. Foto: gentileza Celeste Quiroga (Argentina). buir entre tiendas de comercio justo de todo el mundo. También se podrá acceder a su distribución a través de su web www.nochains.org.

Historia de una lucha No Chains es el resultado del acuerdo, sin precedentes en este ámbito, firmado en Bagkok en marzo de 2009 por las dos empresas implicadas en el proyecto a partir de un encuentro entre organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos del sudeste de Asia y al que asistieron en calidad de invitados miembros de la cooperativa argen-

tina 20 de diciembre. Su objetivo era precisamente el que ahora han conseguido: lanzar una marca de ropa que se venderá en todo el mundo como símbolo contra la explotación laboral. No Chains es pues, el resultado de un encuentro entre los trabajadores implicados que, lejos de ser una mera marca más de ropa en el mercado, pretende por encima de todo hacer un llamado a costureros y consumidores de todo el mundo para conseguir que la producción textil se realice respetando la dignidad de los trabajadores y alejada absolutamente de cualquier forma de explotación

El Congreso Internacional del Ciriec se celebra en Berlín vo, y de la economía social y a personas interesadas en tales campos.

REDACCIÓN /

La XXVIII edición del Congreso Internacional del Ciriec va a tener lugar en Berlín (Alemania) del 16 al 19 de mayo. Bajo el lema La economía social y cooperativa: una alternativa para salir de la crisis económica y un pilar del desarrollo sostenible, el evento va a constar de varios debates sobre economía pública social y cooperativa enmarcados en la actual crisis financiera y considerando a la vez otros factores como perspectivas en materia de empleo o los valores y la ética para un desarrollo sostenible. Paralelamente tendrán lugar talleres específicos sobre economía pública, social y cooperativa que tendrán en cuenta aspectos como su financiación, su relevancia en estabilización del mercado de trabajo y como pilar del desarrollo sostenible, y sus responsabilidades en materia de

Organización consolidada

Vista de la sede en la que se va a celebrar el Congreso internacional de Ciriec. formación y educación. Ciriec es una organización científica internacional no gubernamental que reúne a empresas y organizaciones del sector público, cooperati-

Ciriec se dedica a la investigación científica y al intercambio internacional entre el mundo científico y el mundo de los profesionales de dichos sectores económicos. Este congreso es parte de los actos que la entidad organiza cada dos años con el fin de favorecer el intercambio de ideas entre los actores implicados: directivos de empresas y organizaciones de sectores dependientes de actividades del Ciriec, científicos, representantes de sindicatos, otros interlocutores económicos y sociales, y personalidades del mundo político y la administración pública. MÁS INFO EN: Dwww.ciriec-congress.org/es/inicio

o esclavitud. A partir de su consolidación pretenden ahora la incorporación al proyecto de un número creciente de cooperativas así como de grupos de consumidores conscientes y responsables ante la realidad socio laboral que pretenden erradicar. En definitiva, No Chains considera las cadenas de producción global, como un símbolo de trabajo esclavo, desigualdad y poder. Frente a esta forma de producción proponen proyectos de trabajo democráticos con los que demuestran que la producción sin patrones ni explotación es posible.

EN BREVE América se une para preservar el planeta en cooperativa La sección de la Agencia Cooperativa Internacional (ACI) en América Latina ha organizado para el próximo noviembre, del 21 al 26, la XVII Conferencia Regional Compromiso cooperativo para la preservación del planeta. Pero los esfuerzos no se basan en una sola reunión. Recientemente los países miembro han firmado el Pacto Verde Cooperativo en el marco del simposio de mercado de carbono promovido por la Organización de Cooperativas Brasileñas (Ocb) en colaboración con la Organización de las Cooperativas del Estado de Paraná (Ocepar). La organización está trabajando en una propuesta para incorporar un nuevo principio cooperativo que incluya el tema de la conservación del ambiente.


empresa y trabajo.coop

INTERNACIONAL Europa 3

Mayo y junio de 2010

La UniĂłn Europea apuesta por la economĂ­a social Los Gobiernos y el sector hicieron proyecciones conjuntas

La economĂ­a social presenta su propuesta sobre la Estrategia 2020 REDACCIĂ“N / MADRID

La ConfederaciĂłn Empresarial EspaĂąola de la EconomĂ­a Social (Cepes) acaba de presentar un documento de propuestas sobre la futura Estrategia UE 2020, en una consulta abierta por la ComisiĂłn Europea. Dicha consulta comparte el planteamiento estratĂŠgico de fomentar el liderazgo, la competitividad y la prosperidad de una economĂ­a europea que deberĂĄ basarse en la innovaciĂłn, en el respeto al medio ambiente y en su capacidad para ser inclusiva. Cepes considera que en materia de innovaciĂłn deberĂ­an tenerse en cuenta tambiĂŠn los aspectos sociales y organizativos. Aparte, en temas de medioambiente apuntan la necesidad de incentivos fiscales o clĂĄusulas sociales que promuevan comportamientos socialmente responsables. Y por Ăşltimo, en materia de inclusiĂłn insisten en el reconocimiento de fĂłrmulas de autoempleo colectivo a travĂŠs de empresas de economĂ­a social como elementos generadores de empleo de calidad y de cohesiĂłn social. Por su parte, la organizaciĂłn hace cinco propuestas para una mejor inclusiĂłn de la economĂ­a social: el reconocimiento del sector como actor necesario para la consecuciĂłn de objetivos; la promociĂłn de polĂ­ticas empresariales que consideren la economĂ­a social; la generaciĂłn de mecanismos de participaciĂłn y consulta de los agentes sociales y demĂĄs actores de la sociedad civil; y el establecimiento de mecanismos de seguimiento adecuados de los objetivos de la Estrategia UE 2020.

Los representantes de gobiernos de la UniĂłn Europea y las organizaciones de la economĂ­a social han abogado por el impulso del sector durante la Conferencia Europea de EconomĂ­a Social, realizada en Toledo en el marco de la Presidencia espaĂąola de la UE. En las conclusiones, consensuadas en conjunto por organizaciones y Estados, seĂąalan la importancia de la contribuciĂłn de la economĂ­a social, “como un actor que ofrece soluciones y alternativas a los grandes retos econĂłmicos y sociales actuales, que van a marcar el futuro de la UEâ€?. Coinciden en seĂąalar la “necesidad de generar desde la UE y los Estados miembro medidas que generen un entorno favorable al desarrollo de las empresas de economĂ­a social, en sus mĂşltiples expresionesâ€?, y apuntan que se debe tener en cuenta al sector en los programas europeos destinados a la investigaciĂłn, la innovaciĂłn, el desarrollo regional y la cooperaciĂłn al desarrollo, entre otras, poniendo en marcha medidas concretas de fomento de la economĂ­a social. Las organizaciones de la economĂ­a social solicitan que la Estrategia UE2020 incluya expresamente a las empresas de economĂ­a social, y que las directrices para el empleo reconozcan a las empresas de economĂ­a social como fuente importante de creaciĂłn de empleo. TambiĂŠn piden que, dentro de la iniciativa relativa a crear una Plataforma Europea contra la Pobreza, el sector se incluya como un actor que genera oportunidades para las comunidades desasistidas. Por su parte, los Estados y las instituciones europeas apuntaron su determinaciĂłn a seguir manteniendo el desarrollo de la economĂ­a social en futuras presidencias europeas, y consideraron importante “coordinar estas actividades entre la ComisiĂłn Europea, el Intergrupo de la EconomĂ­a Social en el Parlamento Europeo y la CategorĂ­a de la EconomĂ­a Social del ComitĂŠ EconĂłmico y Social Europeoâ€?. Asimismo,

La asamblea general de Cooperativas Europa serĂĄ en Bruselas el 31 de mayo La Asamblea Regional de la organizaciĂłn Cooperativas Europa, que aglutina a todas las instituciones cooperativas de la UE, ha cambiado su fecha y lugar de encuentro. Se realizarĂĄ en Bruselas el 31 de mayo prĂłximo. Una sesiĂłn plenaria clave serĂĄ la destinada a discutir los planes para las actividades que se llevarĂĄn a cabo en virtud del AĂąo Internacional de las Cooperativas de la ONU, en 2012. Las extremas dificultades de viaje que han causado las erupciones volcĂĄnicas de Islandia en toda Europa, han ocasionado que se cancele la reuniĂłn inicial, que iba a efectuarse los pasados 22 y 23 de abril en MoscĂş. Cooperativas Europa, junto con la Agencia Cooperativa Internacional (ACI) han tomado la decisiĂłn por las obvias razones de seguridad y para que pudieran estar presentes todos los delegados de los paĂ­ses miembros.

REDACCIĂ“N / TOLEDO

Fachada de la ComisiĂłn Europea en Bruselas.

EN BREVE

MĂ S INFO EN: Dwww.coopseurope.coop

LAS CIFRAS En Europa las empresas de economĂ­a social engloban a dos millones de empresas . El 6% del empleo europeo estĂĄ integrado en la economĂ­a social.

De esas empresas, 250.000son cooperativas. Esas empresas cooperativas juntan a 160 millones de miembros . Hay 5,4 millones

seĂąalaron la necesidad de reforzar los mecanismos estadĂ­sticos y “establecer un marco jurĂ­dico europeo que reconozca los componentes de la economĂ­a socialâ€?. La futura Ley de EconomĂ­a Social en EspaĂąa, cuyo borrador ya estĂĄ redactado, quedĂł como un referente para la generaciĂłn de otras legislaciones de la UniĂłn Europea.

de empleos creados en cooperativas .

En EspaĂąa, el sector de la econo mĂ­a social represen ta al 10% del PIB y las cooperativas forman el grueso de esas empresas.

Durante la reuniĂłn, que fue una de las conferencias oficiales mĂĄs concurridas de economĂ­a social en Europa, se debatieron ademĂĄs diversos temas como las dificultades que existen entre los Estados miembro para definir “economĂ­a socialâ€? y la necesidad de dar una mayor visibilidad a un sector que en EspaĂąa representa el 16% del PIB.

La Conferencia Europea de Rsc pide que los informes de las empresas sean obligatorios MĂĄs de 300 representantes de la UniĂłn Europea (UE) junto a varios expertos internacionales, participaron en la Conferencia Europea de Responsabilidad Social en Palma de Mallorca. El encuentro se enmarcĂł dentro de las actividades de la presidencia de turno de la UE. Durante la presentaciĂłn de las jornadas la secretaria general de empleo, Maravillas Rojo destacĂł que “la falta de transparencia y el cortoplacismo, son algunas de las causas de la crisis econĂłmica internacionalâ€?. Rojo concluyĂł que “frente al cortoplacismo que nos ha llevado a esta crisis, se pone la visiĂłn del negocio a largo plazoâ€?. En las jornadas, los expertos coincidieron en reclamar “obligatoriedadâ€? y “regulaciĂłnâ€? en los informes de responsabilidad social que elaboran las empresas.

Un tren cooperativo conectarĂĄ a los pequeĂąos pueblos ingleses REDACCIĂ“N /

El tren cooperativo llegarĂĄ a lugares que hasta la fecha se han mantenido apartados, y traerĂĄ mĂĄs oportunidades econĂłmicas y de empleo. Foto: Wili_hybrid (flickr.com).

Los ingleses ya tienen un tren cooperativo. Se trata de una cooperativa de trabajo que tambiĂŠn cuenta con socios usuarios (los pasajeros) e inversores externos. La idea es proporcionar a los pasajeros un transporte pĂşblico de alta calidad, dar a los trabajadores empleos seguros y flexibles, con posibilidad de desarrollar su carrera profesional, y dar a los inversores una oportunidad de negocio sostenible que beneficia a las comunidades locales. Cada miembro tendrĂĄ un voto en la asamblea, pero la proporciĂłn mayor de los votos serĂĄ siempre de los pasajeros. La primera ruta se ha trazado pa-

ra recorrer Yeovil Junction hasta Midlands vĂ­a Yeovil Pen Mill, Frome, Westbury, Trowbridge, Melksham, Chippenham, Swindon y Oxford. Esperan comenzar a dar servicio en 2011. La cooperativa encargada, Go! Coop, darĂĄ servicios que conectarĂĄn las vĂ­as principales de los trenes ingleses con pueblos pequeĂąos. TambiĂŠn incluirĂĄ en su servicio coches colectivos o buses para las comunidades que no puedan acceder a los servicios principales. El tren cooperativo traerĂĄ la reducciĂłn de emisiones de gas, la reducciĂłn del trĂĄfico, la mejora del acceso a las lĂ­neas principales de tren, la mejora de la sostenibilidad y el acercamiento de las co-

munidades mĂĄs apartadas con su consecuente desarrollo de oportunidades econĂłmicas, ademĂĄs de muchas posibilidades para quienes no tienen coche. En Gran BretaĂąa, segĂşn la SecretarĂ­a de Transporte, los trenes realizan mil millones de viajes. El transporte pĂşblico es a menudo el Ăşnico camino posible para muchos grupos de personas como las personas mayores o las que tienen bajos ingresos. La construcciĂłn de vĂ­as en zonas rurales y pequeĂąos pueblos no solo disminuirĂĄ la exclusiĂłn social sino que generarĂĄ empleo en las economĂ­as locales. Los operadores de tren consideran que los viajes crecerĂĄn en un 66% en los prĂłximos 20 aĂąos.


4 COOPERACIÖN Noticias

empresa y trabajo.coop

Cooperación

Mayo y junio de 2010

al desarrollo

La Pau forma una Fundación y comenzará rehaciendo el hospital de un pueblo en Gambia Antes donaban ambulancias en otros países. Ahora comenzarán a hacer proyectos a largo plazo REDACCION / MADRID

El grupo cooperativo La Pau está a punto de inaugurar la Fundació La Pau Solidaria, donde terminarán de construir un hospital en el pueblo de Garawoll, en Gambia, y harán muchas otras cosas. Es apenas el principio de una historia que comenzó hace tres años donando ambulancias. “Por normativa, aquí sólo se pueden utilizar ocho años las ambulancias, estén como estén”, explica Federic Torrent, presidente de La Pau. “Antes las vendíamos para transporte, pero hace tres años vimos que por lo poco que sacábamos podíamos destinarlas a países pobres, así que empezamos donándolas”. Hace un año y medio una compañera de la cooperativa les preguntó si podían dar algo a la Asociación de Trabajadores Inmigrantes de Garawoll, en Gambia. Les quedaba una ambulancia con 60.000 kilómetros. “Al principio no se lo creían”, cuenta Torrent. “Les mostramos la ambulancia, algo de material, ropa de trabajo y lo que lleva una ambulancia dentro, y mientras, nos contaban que en el pueblo rezaban cada día porque no se creían que realmente les llegaría el coche”. Luego les mandaron más: una UCI con 1.000 kilos de material sanitario, además de ropa, juguetes y material escolar. “En el acto de entrega les hicimos un poco de tentempié y no comieron casi nada. Se lo llevaron todo en unas bolsas de plástico”, aña-

El hospital de Garawoll medio vacío, antes de que llegue la ayuda de la cooperativa La Pau. de Torrent. “No paraban de invitarnos a ir allí y al final decidimos ir. Fue una experiencia muy fuerte. Luego de aterrizar, tardamos en llegar al pueblo unas 14 horas porque no hay carreteras y casi cada 50 kilómetros hay un control de la policía donde piden un

La economía social se une a la universidad para cooperar

peaje de 3,7 euros”. En el pueblo había un hospital que lo único que tenía era las paredes. La gente tenía que hacer tres días de camino y se moría, sobre todo las embarazadas. Pensábamos que cumplíamos con el hecho de enviar, pero al llegar vimos que no nos

podíamos quedar con los brazos cruzados. La gente se está muriendo por cosas que no debería morir. En el colegio no tienen ni papel para escribir. Escriben en cartones y en sacos de patatas. En el hospital no tienen ni tijeras ni nada. Cuando una persona se pone

enferma tiene que llevarse de casa hasta el colchón. La gente sólo come una vez, cuando tiene para comer, no tienen ropa, les han olvidado”. Al volver a Barcelona, los socios informaron a la junta rectora de lo que habían visto, y comenzaron a plantearse montar un hospital medianamente bueno. Fue aceptado y decidieron comenzar con la fundación. En junio partirá hacia Garawoll un bus que servirá para llevar a los niños que tardan dos horas en llegar al colegio, más un camión de 20 toneladas y material médico como un ecógrafo, un quirófano, una mesa de partos, un desfibrilador, un eco cardiógrafo, un aspirador de secreciones, material quirúrgico, y medicamentos que han conseguido a través de farmacias amigas. Pero además los médicos no estarán solos. La fundación mandará personal técnico cada dos meses e irán enfermeros de apoyo. Paralelamente ayudarán a cercar los colegios, para que no entren animales, y mandarán material didáctico, papel, lápiz, gomas, y otras cosas. En un futuro esperan hacer mucho más. “Hasta ahora sólo viven del cacahuete”, cuenta Torrent, “pero tienen el clima ideal para que salgan cooperativas agrarias que puedan vender su producto fuera. Tienen, además, muy buenas manos para ropa y para trabajar la madera y de allí pueden salir productos que den cooperativas”.

Mundukide apoya el impulso de microempresas en Mozambique

REDACCIÓN / MADRID

La Asociación de Empresas de Economía Social de Canarias (Asescan) como miembro fundador del Centro de Iniciativas Sociales Emprendedoras (Cies) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se va a integrar en los ámbitos de la innovación y cooperación junto a la entidad académica. Así, va a formar parte del grupo de cooperación internacional de esta universidad. La cooperación universitaria al desarrollo es una línea de acción de emergencia que se enmarca dentro del área de compromiso o responsabilidad social universitaria, y que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria viene desarrollando. El plan director de la cooperación española, reconoce a las universidades como actores de la política de cooperación internacional para el desarrollo y señala que éstas son “un espacio fundamental para la investigación, el conocimiento y la sensibilización de la amplia problemática que condiciona el desarrollo de los seres humanos”. Por otro lado, el mismo plan director, recién publicado, se refiere en exclusiva a la economía social como actor de la cooperación. La conjunción de las dos instituciones hace más factible el

REDACCIÓN / MADRID

Universidad de Las Palmas. apoyo gubernamental para la financiación de proyectos. En esta primera etapa del proyecto, la organización de economía social canaria Asescan va a aportar su experiencia en la potenciación de la economía social en proyectos que realizó, como el I Encuentro Internacional de Economía Social Canarias-África y el Proyecto Africano GuaguÁfrica en Mauritania. Por otro lado, el grupo de investigación Trabajo y negociación colectiva, del que Asescan es también miembro colaborador, ha sido reconocido como grupo de innovación por sus aportaciones e iniciativas emprendedoras.

Tras más de un año de trabajo la Fundación Mundukide, que está formada por cooperativistas y que cuenta con el apoyo del cooperativismo de trabajo de Euskadi, está a punto de arrancar las actividades del Programa Montepuez (Mozambique), con el que pretende apoyar a los microagentes económicos del distrito (campesinos, vendedores ambulantes, pequeños comerciantes, carpinteros, albañiles, molineros, etc.). El principal objetivo es mejorar sus técnicas de producción, gestión y organización, para lo que se introducirán nuevos métodos de horticultura, oficios, contabilidad y comercialización. Paralelamente se promocionará la cooperación, el apoyo mutuo y el asociacionismo. Todo el proceso está diseñado para promover la iniciativa, la autonomía y la responsabilidad local. A la par se pretende aplicar técnicas bien adaptadas al entorno minimizar el impacto en el medio ambiente y promover la participación de las mujeres, siempre respetando y apoyando las culturas y tradiciones locales. La Fundación Mundukide nació en 1999 de la mano de personas per-

Beneficiaros del programa en Mozambique. tenecientes a varias Ong del valle de Debagoiena que a su vez habían sido cooperativistas durante gran parte de sus vidas. Presentaron su idea a la dirección de Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) y lograron su apoyo institucional. Su idea partía de buscar un elemento diferenciador en comparación con otros agentes que también trabajan en el ámbito de la cooperación y se dieron cuenta de que la

respuesta era su experiencia cooperativa. Mundukide pretende compartir esa experiencia con los pueblos empobrecidos del sur para ayudarles en su desarrollo. En esta labor cuentan con el apoyo de la organización de cooperativas de trabajo de Euskadi, Erkide, que dona el 0,7% de sus ingresos anuales a estos programas de cooperación al desarrollo. La fundación focaliza su acción en dos campos de actuación. Por un lado, lidera los programas de desarrollo socioeconómico comarcal mozambiqueños señalados, apoyando la creación de empresas sociales, el desarrollo de la agricultura y las infraestructuras básicas, siempre promoviendo la organización y el modelo cooperativo como referente. Por otro, organiza programas de formación, asistencia técnica y fortalecimiento institucional, dirigidos a grupos o colectivos consolidados, con afinidad ideológica con el cooperativismo y que han solicitado el apoyo de la fundación, ya que ven que la experiencia cooperativa de Mondragón es un modelo con características con las que se sienten identificados y puede ser útil para ellos.


empresa y trabajo.coop

NACIONAL Noticias 5

Mayo y junio de 2010

Nacional En el último año se crearon un 15% más cooperativas de trabajo En 2008 su creación había disminuido un 60% respecto a 2007. De todas las cooperativas creadas en 2009, las de trabajo asociado representan el 64% REDACCIÓN / MADRID

Se han creado prácticamente un 15% más cooperativas de trabajo en 2009 que en 2008. Esta cifra es especialmente importante, puesto que en 2008 habían disminuido un 60% respecto del 2007. Además, de todas las cooperativas creadas en 2009 (de vivienda, de consumo, agrarias, etc.) las de trabajo representan un 64%. Este mayor número de empresas cooperativas ha generado un incremento en el número de puestos de trabajo iniciales, lo que en los momentos actuales, debe de ser destacado; así un 7% más de personas, que en 2008 creyeron en la cooperativa de trabajo, en el momento de su constitución, para crear su propio puesto de empleo. “Estas cifras, a veces frías, esconden historias de personas que han apostado por una fórmula em-

En años anteriores se venía dando una paulatina disminución de las cooperativas de trabajo creadas presarial, en la que aún existen valores”, comentan desde la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta). “Son empresas en las que, como personas que la trabajan y la gestionan, lo hacen, precisamente, con el objetivo de erigirse, como personas, en el centro de la actividad empresarial. Aún más, estas cifras nos llevan a poder proclamar que existen vías, caminos y soluciones, en

Miembros de Coceta alzan su mano para votar en la Asamblea General de 2009.

definitiva, que permiten generar empleo, crear riqueza y cohesión social”.

El balance de Valladolid Las organizaciones confederadas representativas de las cooperativas de trabajo asociado se habían reunido hace exactamente un año en Valladolid para analizar, reflexionar y buscar soluciones a la situación que se venía generando de una reiterada y paulatina disminución de las cooperativas de trabajo creadas. Durante dos días, se habían llevado a cabo análisis de las expe-

riencias recabadas en las Comunidades Autónomas en las que se había producido un mayor índice de creación de cooperativas de trabajo en 2008, como Andalucía, Valencia y Murcia. Igualmente, se analizaron experiencias como la creación de entidades específicas para la generación de cooperativas, en algunos casos, bajo fórmula cooperativa, como las existentes en País Vasco y Cataluña, Elkar-lan y Ara.coop, respectivamente. Y finalmente, se propusieron una serie de medidas que llevar a las diferentes Comunidades Autónomas y con las que desde las entidades con-

federadas así como la propia confederación se implicaron para su realización. “Como se comentó, resulta muy positivo reflexionar globalmente para después cada uno actuar localmente en su territorio”, según fuentes de Coceta. “Las medidas lanzadas desde Valladolid nos lo confirman. Fueron importantes el trabajo continuo y cercano con las personas que quieren tener un empleo, que quieren apostar por su futuro, el análisis de la realidad empresarial existente. Es importante la formación adecuada al puesto de trabajo y a la fórmula empresarial, las modificaciones legislativas, en algunos casos, las herramientas generadas, la visibilidad de un modelo de hacer empresa. Todo ello ha generado sus frutos”. Para la confederación de copeerativas Coceta, aún queda camino por recorrer, “se precisa que el mercado financiero se abra, se concedan préstamos y líneas de crédito para las empresas, porque tan importante como nacer es mantenerse y crecer, y en estos momentos las empresas cooperativas están demandando liquidez para afrontar nuevas inversiones que generen nuevos empleos. También están pendientes reformas en el campo de la fiscalidad, en el régimen económico de las cooperativas que les posibiliten el mantenimiento en los mercados, en igualdad con otras fórmulas empresariales”. Según la confederación de cooperativas Coceta, además, es necesario que la Ley de la Dependencia sea una realidad. “Se precisa un marco de contratación pública acorde con las directivas europeas, sin interpretaciones restrictivas como las existentes en la normativa vigente. Todo ello, obliga a seguir trabajando, tanto desde las organizaciones representativas de las cooperativas de trabajo como desde los diferentes gobiernos, en escalas central y autonómicas y en niveles de administración provincial y local”.

Las cooperativas de trabajo reivindican medidas de apoyo REDACCION / MADRID

Con ocasión de la celebración de la Asamblea General de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta), celebrada recientemente en Bilbao, las cooperativas de trabajo han solicitado, tanto al ejecutivo central como a los gobiernos autonómicos, la puesta en marcha de una serie de medidas específicas para el sector. Según Coceta, el esfuerzo que están realizando las cooperativas de trabajo para mantener las empre-

sas y los empleos, precisa que se actúe, de manera urgente, para posibilitar la financiación a través de avales, préstamos o créditos, dado que la falta de tesorería en las cooperativas está ocasionando obstrucción empresarial. Las cooperativas, como otras empresas insertas en el mercado productivo, sufren las dificultades ocasionadas por los impagos de sus clientes y los efectos de la crisis. Además de la financiación, el cooperativismo de trabajo reclamó también ayudas específicas para las

inversiones. Tratándose de empresas que, según las estadísticas oficiales, crean y mantienen el empleo, el sector solicita también una batería de ayudas para el desarrollo de iniciativas locales de empleo, destinadas a la creación de empresas que desde su creación generen empleo indefinido para personas desempleadas del ámbito local en el que se actúe. Para ello, las cooperativas de trabajo solicitan también contar con el apoyo de la corporación local o Comunidad Autónoma. El cooperativismo de trabajo so-

Juan A. Pedreño y J. J. Barrera en Bilbao. licitó, a su vez, modificaciones legislativas en materia fiscal, sobre todo para que la carga que soportan por la dotación a fondos obligatorios, de carácter irrepartible, se adecúe a otras figuras similares como lo son las pymes y micropymes.

El Congreso se llevará a cabo en Zaragoza. Foto: Juanedc (flickr.com).

I Congreso Nacional de Rse los próximos 27 y 28 de mayo OEES / VALENCIA

Zaragoza acogerá los próximos días 27 y 28 de mayo el primer Congreso Nacional de Responsabilidad Social en la Empresa, un evento que pretende ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a desarrollar herramientas de gestión de Responsabilidad Social Corporativa (Rse). El Congreso, que llevará por lema La RSE como puente entre la ética en los negocios y la competitividad empresarial, cuenta con una serie de aspectos que lo hacen hasta ahora único dentro del campo de la RSE. Entre ellos está que surge de la iniciativa privada, siendo sus impulsores tres entidades privadas de la Comunidad Autónoma de Aragón: Ordesa Activa, L’Astragal y Orienta.

Enfoque práctico El comité científico y el comité organizador han querido dar a este congreso un enfoque eminentemente práctico, orientado a pymes, a las que se quiere ofrecer una amplia y al mismo tiempo práctica visión de cómo desarrollar herramientas de gestión de Rse, así como presentar los beneficios tangibles e intangibles para la empresa de una buena implantación de estrategias de Rse. Para ello, se ha diseñado un completo programa en el que se alternan talleres de trabajo con conferencias, dirigidos ambos por reconocidos profesionales tanto del mundo académico como del empresarial. El europarlamentario Ramón Jáuregui, la asesora del Banco Mundial Blanca Moreno o el director general de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Rse, Juan José Barrera, son algunos de los ponentes que intervendrán en el Congreso. El Congreso cuenta con el patrocinio del Gobierno de Aragón, Mapfre, Telefónica y Cajalón, en cuya sede se desarrollarán las sesiones. Además, colaboran en el Congreso la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), Fundación Carolina y Forética, entre otros.


6 NACIONAL Servicios

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2010

AsesorĂ­as cooperativas para cooperativas REDACCIĂ“N /

Para las cooperativas, nada mejor que mĂĄs cooperativas. Por eso, para este nĂşmero del periĂłdico, y en virtud de la llegada de la declaraciĂłn de la renta, Empresa y trabajo.coop presenta un especial sobre asesorĂ­as cooperativas de contabilidad y jurĂ­dicas. A pesar de que existen infinidad de empresas que ofrecen los servicios contables, en particular las cooperativas que brindan este tipo de servicios estĂĄn mejor informadas y saben mĂĄs en lo que se refiere al sistema cooperativo. Por empezar, al trabajarlo para ellos mismas, son mĂĄs conocedoras del RĂŠgimen EconĂłmico y Fiscal de las cooperativas, asĂ­ como del recientemente actualizado Plan General Contable adaptado a las cooperativas.

Conocimiento local Por otro lado, en el åmbito jurídico las cooperativas que brindan este servicio, allí donde trabajan conocen la diversidad de leyes que afectan a las cooperativas. Mås allå del derecho mercantil, conocen –según el caso– las leyes autonómicas cooperativas (casi cada comunidad autónoma tiene la suya propia). Desde el punto de vista laboral, y por todo lo anterior, las cooperativas que brindan servicios contables y jurídicos saben todos los aspectos necesarios y pueden fåcilmente consolidar los balances de empresas cooperativas, en cualquier caso, incluso cuando estån relacionadas con empresas mercantiles. Estos son algunos aspectos que hacen mås beneficioso contratar a una cooperativa para llevar los temas contables y jurídicos de una cooperativa, ademås de la intercooperación, la cooperación entre cooperativas.

Para consultar todas ir a:

ANDALUCĂ?A

Dhttp://www.erkide.coop/ (una vez allĂ­ buscar "RelaciĂłn de Cooperativas asociadas en sector servicios") en: Dhttp://www.erkide.coop/ erkide/cooperativas/cooperativas.php?id=es&Nsector=14

ALMERĂ?A - Aser-4. D950 260 404 D609 833 630 Daser4@aser4.com

- JM GestiĂłn y Servicios.

MADRID

D950 513 511 Dmcarmen.rodriguez@ jmgestion.es

- Adeia. DTel. 91 310 35 85

- Aserco.

CĂ“RDOBA

DTel 91 842 75 12

- Asemcor.

- Curia Abogados.

D957 405 961 Dinfo@asemcor.com

D Tel. 91 563 61 10

- Cambio Integral Consultores.

DTel. 91 517 66 45

D957 761 093 Dcic@cambiointegral.com

GRANADA - Asesores Granada. D958 292 625 Dgestion@asesoresgranada.es

JAÉN - Peraber.

- ACM Abogados. Las asesorĂ­as cooperativas comprenden mejor que nadie la situaciĂłn contable y legal de las cooperativas. D954 560 382 Dadmon@ advocareabogados.com

DFax: 976 23 92 39 De.mail: asecop@asecop.es Dwww.asecop.es

- Proserco.

- C&L Asesores. C/ Tenor Fleta, 53, 6Âş, 1ÂŞ. 50008 Zaragoza

D954 359 001 Dproserco@proserco.com

- Sierpes Asesores.

D953 082 600 Dperaber@faecta.com

D954 373 789 Dsofiakalas@ sierpesasesores.com

MĂ LAGA

- Mariscal Caro.

- AsesorĂ­a Hevilla.

D955 833 500 Dmariscalcaro@yahoo.es

D952 337 595 Dinfo@asesoriahevilla.es

- Gatema. D952.219.844 Dgatema@telefonica.net

SEVILLA -Advocare Abogados.

ARAGON - Asecop, Centro de GestiĂłn. C/ Coso, 46, 1Âş. CP. 50004. Zaragoza. DTel: 976 23 67 17

DTel: 976 487 175 DFax: 976 590 358 Dwww.cl-asesores.com

- Navata AsesorĂ­a. C/ Mayoral, 9, local 2. 50003 Zaragoza. DTel: 976 469 245 DFax: 976 405 458 Dwww.grupolaveloz.com

_pagina=10&idPare= Dwww.cooperativestreball.coop (allĂ­ ir a “Les cooperatives de Treballâ€?, “Cercador de cooperativesâ€? Sector: Serveis a empreses i particulars: Assessories - gestories).

COMUNIDAD VALENCIANA Existen 59 cooperativas que ofrecen este servicio en la Comunidad. Para consultar todas ir a:

Dwww.cooperativestreball.coop /v2/inici/directori/mostra.php?id

- AsesorĂ­a Maika. Cartagena. DTlf: 968 50 99 58

- Ă scar Caravaca. Caravaca de la cruz. DTlf: 968 70 56 80

- AsesorĂ­a Ovalo. Lorca. DTlf: 968 46 20 03

- Asur Soluciones Legales. Beniajan. DTlf: 968 87 44 04

- Salma Asesores. Lorca.

Dhttp://fevecta.coop/pag_sect /catalogo.html (una vez allĂ­, buscar “Asesoramiento empresarialâ€?).

DTlf: 968 47 87 68

- C&m Asesores. MazarrĂłn.

CATALUNYA Existen 33 cooperativas, cuyas direcciones estĂĄn en:

MURCIA

EUSKADI

DTlf: 968 59 14 02

Existen 30 Cooperativas que ofrecen este servicio de la Comunidad del PaĂ­s Vasco.

- Dea Asesores. Murcia. DTlf: 968 27 01 00

EN BREVE

QUIÉN es QUIÉN en el cooperativismo de trabajo

Carlos Sierra

EDAD: 56 PROFESIĂ“N: Profesor ESO CARGO: Director y presidente del Colegio Echeyde S.Coop; presidente la uniĂłn de cooperativas de enseĂąanza Uecoe; vicepresidente primero de la asociaciĂłn de empresas de economĂ­a social, Asescan; consejero de Coceta y de Cepes (miembro de su comisiĂłn ejecutiva y presidente de la ComisiĂłn de Empleo y FormaciĂłn); consejero del Consejo de Fomento de la EconomĂ­a Social del Ministerio de Trabajo y consejero del Consejo Escolar del Estado CIUDAD DONDE VIVE: Santa Cruz de Tenerife ESTADO CIVIL: casado HIJOS: dos ‘HOBBIES’: la cocina

PREGUNTA: ÂżDesde hace cuĂĄnto que estĂĄ en el mundo del cooperativismo y porquĂŠ? RESPUESTA: Desde hace 30 aĂąos. Inicialmente hubo un doble motivo: el conseguir tu propio puesto de trabajo, autogestionando tu propia empresa y el tener nuestro centro educativo, con un proyecto educativo propio. P.: ÂżQuĂŠ evoluciĂłn cree que ha hecho y estĂĄ haciendo el cooperativismo de trabajo en su Comunidad y en EspaĂąa? R.: En EspaĂąa ha tenido un comportamiento irregular, dependiente en muchos casos de la situaciĂłn econĂłmica general y un mucho de desconocimiento. No hay un conocimiento de este modelo de empresa y en bastantes casos se llega a ella buscando supuestas ayudas y posibles ventajas fiscales. Poco crecimiento o estancamiento. En mi comunidad autĂłnoma, Canarias, la situaciĂłn es aĂşn peor, ya que no hay apoyo alguno de la AdministraciĂłn, con lo que la apariciĂłn de nuevas cooperativas es a cuenta gota, incluyendo la desapariciĂłn de alguna. P.: ÂżCuĂĄles son los fallos del mundo cooperativo? R.: La falta de formaciĂłn empresarial y, en muchos casos, la mezcla de las cuestiones societarias con las estrictamente laborales, anteponiendo a veces los dere-

chos societarios a las obligaciones laborales. P.: ÂżCuĂĄles son los aciertos del mundo cooperativo? R.: El entusiasmo de sus trabajadores. La reinversiĂłn de los beneficios en la empresa. Uno de los aciertos mĂĄs destacables, especialmente en ĂŠpocas de crisis como la actual, es la adaptabilidad a las circunstancias adversas, repartiendo el trabajo para evitar la reducciĂłn de puestos. P.: ÂżCuĂĄles deberĂ­an ser las prioridades de futuro del cooperativismo de trabajo? R.: La difusiĂłn de nuestros valores, que la juventud los conozca, para que puedan elegir este tipo de empresa, no sĂłlo o, simplemente aspirar a trabajar por cuenta ajena. TambiĂŠn entre los colectivos de desempleados, sobre todo entre aquellos que provienen de sectores productivos donde es muy difĂ­cil volver a recolocarse, acompaĂąado de formaciĂłn especĂ­fica para nuevas funciones laborales. P.: ÂżPor quĂŠ una persona deberĂ­a hacerse cooperativista? R.: Por los valores democrĂĄticos y de solidaridad del cooperativismo, por poder crear tu propio puesto de trabajo, por autogestionar la empresa de forma colectiva y por saber que son mĂĄs resistentes ante las situaciones de crisis.

Elena SigĂźenza, presidenta de Amecoop.

El proyecto Adacoop apoya a las mujeres del sector de las nuevas tecnologĂ­as La organizaciĂłn de mujeres cooperativistas Amecoop dio inicio a su proyecto Adacoop, por el que apoyan a la sostenibilidad y crecimiento del empleo en las cooperativas impulsadas por mujeres, mejorando su competitividad. Les ayudan mediante planes de mejora que incorporen el diseĂąo e implantaciĂłn de planes tecnolĂłgicos adecuados a sus necesidades. AdemĂĄs, identifican iniciativas innovadoras empresariales en microempresas de base tecnolĂłgica impulsadas por mujeres, que con el apoyo de las universidades y otros centros de enseĂąanza puedan generar iniciativas propias como nuevas empresas cooperativas de base tecnolĂłgica.


empresa y trabajo.coop

OPINIÓN 7

Mayo y junio de 2010

Opinión CARTAS

EDITORIAL

¿Cómo se sabe si una empresa puede seguir bien en cooperativa?

Sobre la Ley de Economía Social

a la directora

Sé de una empresa grande, de unos 170 trabajadores, que cerrará sus puertas. También me consta que el dueño pierde muchísimo dinero al mes y que realmente es dinero perdido. ¿Es aun así posible recuperar la fábrica en cooperativa? A veces tengo la sensación de que no siempre es fácil, y que si hay pérdidas a veces, simplemente es imposible seguir. MARCOS VILLAREAL / MADRID

Educar en cooperativismo Quizá es un sueño, pero me parece que sería muy bueno que se enseñe cooperativismo como materia común a cualquier universitario, en cualquier carrera. Un conocimiento básico nos daría ideas a los universitarios de que al salir no necesariamente tenemos que mendigar trabajo. Es una idea. J. JUAN CAAMAÑO / BARCELONA

Escribe a prensa@coceta.coop. Las cartas que se publiquen no tendrán más de 500 caracteres de extensión (la casa se reserva el derecho de cortar).

REVISTA

de prensa

Revista ‘Persona y Sociedad’ Luis Razeto (Santiago de Chile)

La Economía Solidaria: Concepto, Realidad y Proyecto Economía de solidaridad es un concepto que si bien apareció hace pocos años está ya formando parte de la cultura latinoamericana. Cuando empezamos a usar esta expresión y en 1984 publiqué el libro Economía de solidaridad y mercado democrático, pude observar la sorpresa que provocaba asociar en una sola expresión los dos términos. Las palabras “economía” y “solidaridad” (...) formaban parte de “discursos” separados. “Economía”, inserta en un lenguaje fáctico y en un discurso científico; “solidaridad”, en un lenguaje valórico y un discurso ético. Rara vez aparecían los dos términos en un mismo texto, menos aún en un solo juicio o razonamiento (...) Se dirá que (...) en la economía de solidaridad hay una gran dosis de idealismo y utopismo; que la realidad de esas diferentes experiencias no es tan solidaria como se dice o se quiere creer; que son todas experiencias pequeñas y casi siempre marginales. Pero no estamos hablando de metas logradas ni de realidades perfectas, sino de caminos, de iniciativas, de experiencias, de proyectos. (...). Lo que puedo afirmar con certeza es que la economía de solidaridad no es utópica. Utópico es lo que no está en ningún lugar, y la economía de solidaridad está un poco en todas partes, y desde allí donde está nos invita a desarrollarla, al menos por 10 importantes razones. Cuando Juan Pablo II dijo que “la economía de la solidaridad es la gran esperanza para América Latina”, no hizo una afirmación vanamente retórica.

Las cooperativas, como asociación de personas unidas voluntariamente, bien para lograr un empleo, o una vivienda, o unas mercancías más económicas, o vender mejor las producciones agrícolas y ganaderas, en definitiva, para encontrar una solución que solvente sus necesidades y aspiraciones, nacieron hace más de cien años –existen formalmente desde el año 1895– y aún en la actualidad, se crean, mantienen y crecen. Su código de conducta y actuación se fijó en los denominados Principios Cooperativos, que a lo largo de estos años se han convertido en seña de identidad de un modelo de gestión empresarial democrático, participativo, equitativo, solidario con el entorno en el que actúan, de tal manera que otras fórmulas empresariales, nacidas con posterioridad o reinventadas empresarialmente, se han nutrido, a lo largo de estos años, de estos principios. Así, se ha dado forma y entidad a la denominada “economía social”, que ha reunido y reúne bajo

su concepto a las cooperativas en sus diversas formas, –esto es, cooperativas de trabajo asociado, de viviendas, de transporte, de enseñanza, agroalimentarias, de consu-

Se prevé que la Ley de Economía Social entre en el Parlamento, para su aprobación, antes de la llegada del verano mo y de servicios–, con las mutualidades de previsión social, las empresas de inserción, los centros especiales de empleo y las sociedades laborales. A partir de aquí, durante años se ha dado carta de identidad a una denominación que no tiene una definición legal. En los últimos 25 años se ha generado una corriente que ha permitido delimitar el concepto de economía social como aquella parte de la economía que

existe entre la economía pública y la economía privada capitalista, sin marco jurídico que la ampare. Esta situación ha cambiado. Ya existe un proyecto de ley, la Ley de la Economía Social, que antes del verano tendrá entrada en el Parlamento español, para su tramitación y aprobación. Estamos seguros de que será aprobada porque su puesta en marcha es el resultado de una demanda del sector, conformado por las organizaciones representativas de las entidades citadas, y que ha sido recogida tanto por el Gobierno en su programa electoral, como por otras fuerzas parlamentarias, que en el transcurso de la presente legislatura han visto la conveniencia de la regulación jurídica para este tipo de empresas.

Un proyecto acorde Desde la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta) hemos trabajado durante todo este tiempo por la existencia de una regulación real y

acorde con la propia realidad jurídica que se configura bajo el paraguas de la economía social. Se ha trabajado para que el proyecto legislativo no inunde campos de actuación que ya están recogidos en otras normativas, son las que dan la naturaleza jurídica a las diversas entidades que componen la economía social en el territorio español. Por eso, es importante, que en este momento, ante la posible interrogante de la célebre frase popular de si es preferible ser cola de león o cabeza de ratón, como ya se ha enunciado en algún foro público, se dé respuesta, como ya se ha hecho, y se sea acorde con lo trabajado. Este dicho popular a nosotros nos trae a la mente otra frase más contundente y que nos convence más: “la unión hace la fuerza”. Sólo queremos agregarle un ligero matiz a la frase: es necesario tener muy en cuenta que el todo no anule las partes. Esta es la auténtica fuerza y fortaleza de la democracia participativa.

¿Qué es la Estrategia 2020? PALOMA ARROYO*

Los dos años de crisis en los que Europa está inmersa, junto con un descenso de cuatro puntos en el PIB europeo y más de siete millones de empleos perdidos, revelan la necesidad de afrontar cambios en la Unión Europea, que tengan su repercusión

“La nueva estrategia contiene lo que tenemos que hacer desde ahora, no dentro de 10 años” en los diferentes países miembro. A este respecto se ha elaborado el documento de la Estrategia Europa 2020, que sustituye a la de 2005, que a su vez fue una revisión de la Estrategia de Lisboa 2000. Como han puesto de manifiesto diversas autoridades tanto europeas como españolas, se pueden evaluar los motivos por los que la Estrategia 2000, y su posterior revisión, no han funcionado, pero sí utilizar esa experiencia para abordar los retos que se avecinan. La Estrategia Europa 2020 pretende ser un revulsivo a la crisis y preparar a Europa para el futuro. Se basa en tres pilares interconectados para lograr un reforzamiento: crecimiento inteligente, como el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación; crecimiento sostenible, como promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y competitiva; y crecimiento integrador, como fomento de una economía

La Estrategia 2020 pretende ser un revulsivo a la crisis y preparar a Europa para el futuro. con alto nivel de empleo, con cohesión social y territorial. Estas prioridades tienen a su vez objetivos principales en cinco áreas temáticas, que son “guía” para la UE en su conjunto: la tasa de empleo en la población de edades comprendidas entre los 20 y los 64 años deberá aumentar del 69% actual hasta al menos el 75%; los niveles de inversión en I+D deberán crecer del 1,9% del PIB comunitario hasta el 3%; las emisiones de CO2 deberán reducirse un 20% respecto a los niveles de 1990; la proporción de energías renovables en el consumo final de energía habrá de subir al 20%; y el consumo energético tendrá que re-

ducirse en un 20%, al final del período 2010-2020. Por otro lado, el porcentaje de abandono escolar debería ser inferior al 10% y al menos el 40% de la generación más joven debería tener estudios superiores completos (31% actualmente). Y la población en riesgo de pobreza deberá descender en 20 millones de personas (actualmente están en esa situación 80 millones). Asimismo, la Unión Europea adoptará directrices integradas y hará recomendaciones específicas a cada Estado y podrá emitir “advertencias políticas”, en caso de respuesta inadecuada. A este respecto, el Consejo Europeo, que reúne a los 27 líderes,

tendrá “plena potestad” sobre el desarrollo y supervisión de las reformas y constituirá “la pieza central del dispositivo”, según consta en el texto de la CE, como ha expresado su presidente, Durão Barroso. El próximo junio, si el Consejo de Ministros así lo considera, se aprobará la Estrategia 2020, pero como ya ha enfatizado Barroso, la “nueva estrategia contiene lo que tenemos que hacer desde ahora, no dentro de 10 años”. * Paloma Arroyo es directora de Coceta. Las opiniones que aparecen en esta sección son exclusivas de sus autores.


8

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2010

Andalucía FEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: faecta@faecta.es • Web: www.faecta.coop

REDACCIÓN / SEVILLA

La economía social andaluza, contra la pobreza

El cooperativismo de trabajo asociado andaluz está de enhorabuena. Cinco cooperativas asociadas a la federación de cooperativas Faecta fueron galardonadas en la XXI edición de los Premios Arco Iris. La cooperativa Gener, recibió el premio como mejor experiencia cooperativa juvenil, destacando en sus cinco años de historia por su experiencia en el sector de las energías renovables. Ntic, cooperativa de segundo grado, recibió el reconocimiento en la modalidad de mejor experiencia de integración cooperativa, ya que agrupa a dos cooperativas de reconocida solvencia en el sector de los servicios de ingeniería industrial y las telecomunicaciones. En la modalidad de mejor iniciativa cooperativa, la Junta de Andalucía ha reconocido la labor de la cooperativa onubense Coperaula, creada en 2002 y dedicada a las actividades extraescolares y a la prestación de servicios socioeducativos. En el apartado dedicado a la mejor investigación cooperativa, el premio fue para la cooperativa Nexo por su trabajo “central de balance de empresas de economía social” con el que se ha conseguido visibilizar a las empresas de economía social. Como mejor cooperativa innovadora, ha destacado la cooperativa sevillana Kronia, por sus soluciones tecnológicas en software y en

Con motivo del Año de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social declarado por la Unión Europea, todas las organizaciones de la economía social, agrupadas en Cepes Andalucía, van a desarrollar un programa de acciones solidarias dentro del proyecto Economía Social Comprometida. El objetivo del proyecto es apoyar la inserción e integración de los colectivos más desfavorecidos y destacar la vertiente social de este sector económico poniendo de manifiesto su compromiso en la consecución de una sociedad más justa y equilibrada. El proyecto se realizará en colaboración con la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (Eapn-A) y contempla una serie de acciones para la inserción e integración de colectivos desfavorecidos. Entre las medidas que contempla esta iniciativa está la cesión de espacios publicitarios para la difusión de contenidos de la Red y sus 27 entidades sociales miembro. En representación del cooperativismo de trabajo andaluz, la organización Faecta ofrecerá espacios en sus medios digitales y también participará, al igual que todas las entidades de Cepes-A adheridas a la iniciativa, en el programa de voluntariado.

Cinco cooperativas con premio

Las cooperativas andaluzas celebran su asamblea general REDACCIÓN / SEVILLA

Ante la crisis: cooperativas + empleos. Este es el lema de la asamblea general que la Federación Andaluza de Cooperativas de Trabajo Asociado (Faecta) celebrará el próximo 15 de mayo en la Escuela Andaluza de Economía Social de Osuna, un evento en el que se darán cita cooperativistas de todos los sectores productivos y de todo el territorio andaluz. Entre los temas que se tratarán en este encuentro empresarial están el balance de actividades de la organización para el año 2009 así como los proyectos e iniciativas que se van a desarrollar a lo largo de 2010, dando cuenta de las acciones previstas en cada provincia y sector empresarial vertebrado en el seno de la federación. Para 2010 Faecta va a continuar impulsando la cultura de la intercooperación y promoviendo el cooperativismo como fórmula necesaria para salir de la crisis económica actual. Según los últimos datos, el crecimiento económico de las cooperativas en la crisis no sólo no ha decaído, sino que ha aumentado. En Andalucía hay cerca de 9.000 empresas cooperativas. El cooperativismo de trabajo asociado representa el 74% de este tejido empresarial, con más de 6.500 empresas dedicadas eminentemente al sector servicios.

REDACCIÓN / SEVILLA

Los ganadores de los Premios Arco Iris, junto al presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán. ingeniería industrial. José Luis Suárez Muyor y la cooperativa El Grupo también recibieron el galardón en la modalidad de mejor labor de fomento del cooperativismo y mejor cooperativa respectivamente. En su intervención, Manuel Mariscal, presidente de Faecta, destacó los valores de las empresas de economía social y su fortaleza ante la crisis, poniendo de manifiesto que

“en situaciones económicas como la actual se empieza a recuperar el valor del trabajo y el valor de la productividad social como pilares para conseguir la estabilidad económica, política y social”. Para Mariscal, “las cooperativas somos desde hace 40 años expertas en estabilidad laboral, reparto equitativo y sostenible de la riqueza”. En el acto, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán,

destacó la importante apuesta de los gobiernos nacional y autonómico por los valores de la economía social, que durante este año se traducirá en una nueva Ley de Cooperativas –de ámbito autonómico– y una Ley de Economía Social, con carácter estatal, sin olvidar la firma del III Pacto por la Economía Social en Andalucía ni el Plan de Innovación para empresas de economía social que también verá la luz en los próximos meses.

Las mujeres crean redes empresariales Organizan varios encuentros como empresarias de economía social REDACCIÓN / SEVILLA

Las mujeres cooperativistas de Andalucía han participado en diversos encuentros empresariales organizados por la Federación de Mujeres Empresarias para la Economía Social (Fempes), donde la asociación Amecoop-Andalucía representa a las mujeres cooperativistas. Lola Sanjuán, presidenta de Amecoop-Andalucía ha señalado que “valora muy positivamente estas iniciativas, porque se está creando la primera red andaluza de empresarias de la economía social”. Sanjuán añadió que “estas y otras medidas hacen posible que haya más mujeres empresarias en el territorio”.

Representantes de las organizaciones de mujeres junto a Soledad Pérez, directora del Instituto Andaluz de la Mujer (en el centro).

está en torno a los 30.000 empleos. El empleo femenino en la economía social, durante el último trimestre de 2009, creció un 26,1% respecto del trimestre anterior y el 48% de los puestos ocupados por mujeres dentro de la economía social andaluza tiene carácter indefinido. Para Lola Sanjuán “estos datos demuestran que el cooperativismo es un sector en crecimiento que no ha decaído con la crisis económica”. A través de estas iniciativas, impulsadas por Fempes, se está ampliando la visibilidad de la mujer de la economía social y se está consiguiendo que la participación de la mujer empresaria sea cada vez más elevada en la toma de decisiones.

Las mujeres cooperativistas son mayoría dentro de la economía social, con implantación en casi el

80% de las poblaciones andaluzas. El trabajo generado por las mujeres cooperativistas en Andalucía

Alea Technology crea una dispositivo para móviles de invidentes

Cooperativas nuevas se encontraron con las más consolidadas

Las cooperativas de construcción planean exportar a Marruecos

Los universitarios participaron de unas jornadas cooperativas

La cooperativa malagueña Alea Technology ha presentado recientemente la herramienta Blind, una aplicación que permite a las personas invidentes o con deficiencias visuales poder utilizar el teléfono móvil que lleve el sistema operativo Android. Utilizando las librerías TTS (Text To Speech) de Google, la cooperativa andaluza Alea Technology ha conseguido que el móvil guíe al usuario.

Se celebró en Sevilla el I Encuentro Empresarial de Cooperativas, organizado por la Escuela de Empresas Estrategias y Faecta-Sevilla. En el acto se dieron lugar una veintena de cooperativas, en su mayoría constituidas por la Escuela de Empresas y Estrategias, a lo largo del pasado año 2009, así como cooperativas ya consolidadas que sirvieron como ejemplo e impulso para las nuevas empresas.

Las cooperativas de construcción, madera y metal de Andalucía están organizando encuentros para exportar sus productos y servicios al país vecino. Por ello, las cooperativas andaluzas se reunieron con una comisión de la administración marroquí relacionados con la economía social, y con presidentes de organizaciones cooperativistas y de economía social de Marruecos.

El colectivo universitario de Cádiz participó a finales de marzo en las jornadas Tu proyecto empresarial de libre configuración convocadas por la organización de economía social Cepes-A. El alumnado también pudo conocer de primera mano la experiencia empresarial de varias cooperativas procedentes del ámbito universitario y dedicadas a la prestación de servicios.

EN BREVE


empresa y trabajo.coop

9

Mayo y junio de 2010

Aragón FEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2ª planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29/Fax: 976 29 07 56 • E-mail: facta@facta.es • Web: www.facta.es

Aragón quiere mejorar el apoyo al emprendedor REDACCIÓN / ZARAGOZA

Las instituciones y organizaciones empresariales de Aragón han suscrito el Marco Estratégico del Capital Emprendedor, con el objetivo de homogeneizar las actividades de apoyo al emprendedor. Y es que existen 21 organizaciones, entre ellas Facta, que asesoran, con una inversión en 2009 de cuatro millones de euros y 90 técnicos. Esta situación, provoca, como ha explicado el responsable de la unidad de emprendedores del Instituto Aragonés de Fomento, Pedro Pardo, “un uso de diferentes metodologías de creación de empresas, diversidad de criterios formativos, heterogeneidad de asesores, imagen no homogénea, desequilibrio territorial y diferentes estándares de calidad”. Por este motivo y porque Aragón ocupa el segundo puesto detrás de Madrid en creación empresarial, según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), ahora se daban las condiciones óptimas para unir la actividad emprendedora. “Se ha trabajado focalizando aspectos cuantitativos y cualitativos con la finalidad de establecer un marco estratégico para potenciar la generación, fluidez y rendimiento del capital emprendedor”, explica Pedro Pardo. Con este protocolo “se pretende

incrementar la eficacia y eficiencia con seis principios: el compromiso, coordinación, alineación, aproximación, homologación y consolidación”, lo que hace necesario un equipo integrado por todos los firmantes y que será el encargado de vigilar que ese trabajo común cumple sus frutos. El marco estratégico describe, en un proceso de cinco etapas, la cadena de transformación en valor del capital emprendedor. En cada una de estas etapas, las organizaciones aragonesas que prestan servicios de apoyo deberán proporcionar las herramientas más adecuadas para que el proceso resulte eficaz en su operativa y que se desarrolle de manera eficiente. Las cinco etapas son las siguientes: generación de capital emprendedor; evaluación y validación de iniciativas; creación e implantación del proyecto; lanzamiento de la iniciativa y maduración; y por último, consolidación del proyecto.

Son muchos los futuros emprendedores que cada año pasan por las oficinas de la organización cooperativa de Aragón, Facta, algunos con las ideas muy claras para crear su propia empresa y otros necesitan de un apoyo extra para hacer realidad sus sueños.

El reto de este marco es “conseguir que Aragón se convierta este año en un referente del Estado, por las excelentes cualidades de sus políticas, enfoques e infraestructura para estimular la generación de capital emprendedor y para favorecer su transformación en valor económico y social para la Comunidad”.

Día de celebración Por otra parte, dentro de unos días se va a celebrar en Aragón el Día de la

Persona Emprendedora. Aunque la denominación de este encuentro habla de un día, en realidad son varias jornadas, concretamente del 4 al 31 de mayo, en las que habrá actividades destinadas a empresas y, fundamentalmente, a emprendedores de toda la Comunidad. Tarazona, Graus, Andorra, Teruel, Huesca y Zaragoza son las localidades en las que se desarrollarán desde ponencias de especialistas hasta talleres prácticos, bajo el lema Emprende. Pon tus sueños a trabajar.

Las voces de la cooperativa ‘b vocal’ conquistan Nueva York REDACCIÓN / ZARAGOZA

La cooperativa zaragozana b vocal ha ganado la primera fase del concurso Harmony Sweepstakes de EE UU. El pasado 20 de marzo, b vocal participó en este prestigioso concurso en su sede neoyorkina y ganó. El grupo conquistó al jurado y al público norteamericano, uno de los más sensibles, receptivos y con más tradición en música a cappella del mundo. El Miller Theatre aplaudió puesto en pie la actuación de b vocal. El siguiente paso en esta aventura americana será la final absoluta del concurso que tendrá lugar el 15 de ma-

yo en San Rafael, California. El grupo zaragozano fue “la única formación europea seleccionada para participar en el festival, y hacen historia consiguiendo el premio del jurado y del público”, ha explicado en un comunicado uno de sus componentes, Augusto González. La XXVI edición del Harmony Sweepstakes –considerado el más significativo de armonía vocal musical– reunió a 80 de los grupos a capella más importantes del mundo. b vocal, creado en 1995, prosigue así su trayectoria internacional, pues en 2006 ganó en Graz (Austria) el pri-

La cooperativa Teyser celebra este año su 30 aniversario

Aragofar invierte ocho millones de euros en modernizarse

Reflexión sobre la locura y su estigma a través del cine

Compromiso para luchar contra el cambio climático

Se constituyó en 1980 y ha ido evolucionando día tras día para adaptarse a las más actuales tecnologías del frío, participando en cursillos, seminarios o ferias sectoriales. Grandes cadenas de alimentación, industrias del plástico, automoción, hospitales, etc. se encuentran entres sus clientes habituales.

Aragofar, la cooperativa farmacéutica aragonesa, ha invertido ocho millones de euros durante el último año en la modernización y nueva robotización de sus instalaciones. La cooperativa distribuye diariamente unas 90.000 unidades de medicamentos a 640 farmacias y tiene 97 trabajadores entre Zaragoza y Calatayud.

Los próximos días 17, 18 y 19 de mayo se celebrará el II Ciclo de Cine y Locura, organizado por la cooperativa 2 A Vía. La cita será en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Se trata de un proyecto que trata de promover un espacio de encuentro y reflexión sobre la locura a través de un medio como es el cine.

Todas las entidades sensibilizadas en la lucha frente al cambio climático que quieran comprometerse a poner en marcha acciones concretas pueden suscribirse al Sistema de Adhesión de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias, aprobado recientemente por el Gobierno de Aragón.

El grupo ganó la primera fase del prestigioso concurso Harmony Sweepstakes de EE UU.

mer premio del festival internacional de música a cappella. b vocal es una cooperativa. ¿Por qué se decantaron sus componentes por esta forma jurídica? La respuesta “está en el viento”, comenta Alejandro Dumall, manager del grupo. Fueron dos los factores que propiciaron este hecho. En primer lugar, por “cierta economía asequible” y, sobre todo, por “el sentido de igualdad de todos, ya que en otras sociedades hay muchas diferencias”. MÁS INFO EN:

Dwww.bvocal.org

EN BREVE

Nueva convocatoria de ayudas para crear empleo en cooperativas REDACCIÓN / ZARAGOZA

Ha entrado en vigor la nueva convocatoria de subvenciones para la promoción de empleo en cooperativas. Este programa de ayudas, convocado anualmente, cuenta con 1,5 millones de euros. La línea de subvenciones que menos recibe en comparación con las ayudas para el fomento del empleo autónomo (con 3,3 millones de euros), o las destinadas a la contratación estable y de calidad de los trabajadores (a la que se han asignado tres millones de euros). El programa de apoyo a las cooperativas contempla seis tipos de ayudas: incorporación de desempleados como socios trabajadores; incorporación de desempleados procedentes de sectores en crisis como socios trabajadores; subvenciones de intereses de préstamos; ayuda directa para la adquisición de inmovilizado que contribuya a la creación, consolidación o mejora de empleo y de la competitividad de las cooperativas; asistencia técnica y generación de empleo mediante la creación de nuevas cooperativas, integradas principalmente por colectivos específicos o radicadas en pequeños municipios. El procedimiento de concesión de las subvenciones se tramitará en régimen de concurrencia competitiva y se realizará mediante la comparación de solicitudes presentadas conforme a la legislación vigente. Por otra parte, quienes soliciten estas ayudas deberán estar atentos a los plazos de solicitud, ya que se han establecido dos procedimientos de selección. Para el primer procedimiento, el plazo ha comenzado el 8 de abril y finaliza el 31 de mayo. El segundo procedimiento comenzará el 1 de agosto y concluirá el 30 de septiembre. MÁS INFO EN: Dwww.aragon.es


10

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio 2010

Asturias AGRUPACIÓN DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) • C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239 • E-mail: asata@asata.es • Web: www.asata.es

E-Asiste, nuevo software para las cooperativas de ayuda a domicilio REDACCIÓN / GIJÓN

Juan Partearroyo, presidente de la asociación Área Tic.

Área Tic se presenta públicamente con más de 30 asociados REDACCIÓN / GIJÓN

Área Tic es una asociación asturiana que tiene por objeto potenciar el conocimiento y la experiencia de los asociados en base a la aplicación tecnológica y establecer parámetros de nuevos mercados. La asociación agrupa a profesionales, autónomos y empresas relacionadas con las nuevas tecnologías y la innovación tecnológica. Desde su constitución hasta la actualidad forman parte de ella más de 30 asociados repartidos por Cataluña, Madrid, Baleares, Andalucía y Asturias. La asociación, presidida por la cooperativa Sercomp, realizó el pasado febrero en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo unas jornadas tecnológicas en las que diferentes entidades y expertos mostraron su punto de vista sobre la actualidad y el futuro de las Tic. Entre ellos se encontraban Jesús Vega, responsable de informática de Agencia Tributaria en el Principado de Asturias; Rafael Román, responsable de la zona norte de Camerfirma; Miguel González Lastra, gerente de la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (Asata); y Aquilino Juan Fuente, en representación del vicerrectorado de Informática y Comunicaciones de la Universidad de Oviedo. En estas jornadas también se presentó el sistema operativo Asturix, proyecto de software libre con proyección internacional liderado por el joven de 14 años Luis Iván Cuende.

Las cooperativas de ayuda a domicilio podrán incorporar un nuevo software denominado E-Asiste. Esta aplicación está constituida por un escritorio en entorno web que permite definir y gestionar los servicios y tareas que se deben realizar en cada domicilio, y asignarlos a un horario y auxiliar concretos. Cada auxiliar dispone de una PDA en la que se instala un programa específico que se comunica con la aplicación anterior, y así puede recibir y gestionar sus tareas diarias, los horarios de visita a cada domicilio, etc. La PDA recoge la hora en la que se llega a cada domicilio y se inicia el trabajo, las tareas realizadas, si ha habido algún problema o incidencia, etc. Cuando se termina el trabajo en un domicilio concreto, se finaliza la tarea recogiendo las firmas de la persona asistida y de la auxiliar responsable en la misma PDA, y enviando la información directamente a la oficina en ese mismo momento. La posibilidad de que la comunicación entre auxiliares y oficina se realice de manera inmediata a través de este sistema permite, en caso de que sea necesario, notificar a alguien una incidencia, un cambio en el horario de un domicilio o cualquier otra cosa relacionada con el día a día. Esto puede hacerse desde la propia aplicación, enviando las notas directamente a la PDA y ahorrando así el tiempo necesario y el coste de las llamadas telefónicas. E-Asiste es una experiencia pionera, tanto por lo que se refiere a la

Un momento de la formacion impartida a las cooperativas de servicios a las personas sobre el software E-Asiste. aplicación de las herramientas de movilidad al sector asistencial como por lo relativo al modo en que se ha desarrollado. En él se han involucrado las propias empresas que se beneficiarán de ella: una asociación empresarial que representa a empresas del sector y una entidad especializada en tecnologías de la información y la comunicación, que han contado con el apoyo financiero del Gobierno del Principado de Asturias.

El desarrollo de E-Asiste ha sido promovido por la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (Asata) y por la empresa AC Servicios, que se implicaron activamente en el análisis funcional, desarrollo y pruebas de la aplicación. Ha sido desarrollado por el equipo de personas expertas en movilidad del departamento de I+D+i de centro tecnológico Ctic. El Sistema de Gestión de Servicios Asistenciales E-Asiste se distribuye

gratuitamente a las cooperativas asturianas de ayuda a domicilio, que también pueden recibir formación y asesoramiento sobre su utilización gratuitamente en el marco del Programa Estic. Se trata de una iniciativa del Gobierno del Principado de Asturias para estimular la modernización de las empresas de economía social asturianas mediante la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación en su actividad diaria.

La cooperativa de bicimensajería La Luna Shipping coorganiza el II Campeonato Ibérico de Bicimensajeros REDACCIÓN / GIJÓN

La bicimensajería La Luna Shipping, cooperativa gijonesa que cuenta desde 2007 con un punto de gestión de envíos en Barcelona, es una de las entidades que organiza el II Campeonato Ibérico de Mensajeros en Bicicleta. El evento reunirá el próximo abril en la capital catalana a participantes procedentes de la veintena de empresas de mensajería en bicicleta que actualmente operan en ciudades de España y Portugal.

Un bicimensajero de la cooperativa La Luna en un punto de control.

La Luna Shipping ha participado de forma regular desde su fundación en 1995 de estos eventos que reúnen a mensajeros en bicicleta con la finalidad de dar a conocer la realidad de este trabajo que se realiza de forma totalmente ecológica. En 1999 La Luna Shipping organizó en Gijón el Campeonato Europeo, con la asistencia de más de 300 participantes procedentes de toda Europa. El campeonato es un evento ciclista y deportivo, pero también festivo y

cultural, que promociona el uso de la bicicleta como forma de transporte en medios urbanos. Durante la jornada del campeonato, los participantes simularán, dentro de un circuito cerrado, el trabajo cotidiano del bicimensajero, haciendo repartos de paquetes entre diferentes puntos de control. El participante que realice más entregas de forma correcta durante un plazo de tiempo determinado resultará campeón.

EN BREVE La Cooperativa Intgraf, Premio Gijón Ciudad Abierta El centro especial de empleo Intgraf recibió el premio Gijón ciudad abierta de la Cadena SER por su trabajo para la integración de personas con discapacidad psíquica. El galardón reconoce el “coraje, lucha, ilusión y esperanza” que transmite Intgraf. Al recoger el premio el representante de la cooperati-

va expresó que “creemos que, de todos los factores que intervienen limitando la integración de una persona con discapacidad en la sociedad, el mayor y más importante es la marginación dentro del mundo del trabajo. Para que exista una verdadera integración social, tiene que darse previamente

una integración laboral”. Intgraf considera que una discapacidad refleja, en principio, una falta de armonía entre una persona y su entorno y que dicha minusvalía será mayor o menor en función de las compensaciones que el entorno sea capaz de proporcionar a esas personas.

Cofas ocupa el séptimo puesto entre las cooperativas farmacéuticas españolas La Cooperativa Farmacéutica Asturiana (Cofas), décima compañía asturiana por facturación, incrementó su volumen de negocio el 6,8% durante 2009 hasta llegar a un total de 248,6 millones de euros, 4,2 puntos porcentuales por encima de lo que aumentó el gasto sanitario. Este hecho la ha si-

tuado como la séptima cooperativa nacional del sector farmacéutico. Cofas, que tiene 450 socios en Asturias, una treintena en León y 11 en otras comunidades, alcanzó así una cuota de mercado del 71,73% en Asturias. En Cantabria, donde también distribuye medicamentos a las farmacias,

acrecentó sus ventas el 13%, incrementó el número de socios hasta 111 y ya domina el 14% del mercado de la comunidad. En noviembre de 2008, fundó el grupo cooperativo farmacéutico Unne, en alianza con la cooperativa navarra Nafarco y la Unión Farmacéutica Guipuzcoana.


empresa y trabajo.coop

11

Mayo y junio de 2010

Canarias ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) • C/ Vieira y Clavijo, 35, 1º • 35002 Las Palmas • Tel./Fax: 92 836 48 23 • E-mail: asescan@asescan.com • Web: www-asescan.com

La administración canaria apuesta por el trabajo asociado

Canarias celebra el Día del Emprendedor Del 14 al 21 de mayo las actividades rotarán por las islas

REDACCIÓN / LAS PALMAS

REDACCIÓN / LAS PALMAS

El gobierno autonómico de las islas va a destinar este año 1,3 millones de euros al fomento del empleo a través de la creación de empresas calificadas de I+E (ligadas a la innovación) y a la incorporación de socios a cooperativas y sociedades laborales. A su vez, el Servicio Canario de Empleo de Lanzarote en colaboración con la Consejería de Empleo y Asuntos Europeos de esta isla, elabora el primer programa de empleo, formación y creación de microempresas o cooperativas de Canarias. Con él se espera generar empleo estable en la isla. Desde este programa se van a potenciar actividades formativas y de empleo vinculadas a atención domiciliaria y gestión de servicios turísticos. También se les asesorará sobre creación de microempresas o cooperativas que faciliten a los asistentes la posibilidad de seguir ejerciendo la actividad en que se formen cuando terminen el programa laboral y formativo. Desde la Asociación de Empresas de Economía Social en Canarias (Asescan) valoran muy positivamente estas iniciativas: “Es una buena noticia saber que desde la administración pública se interesan por esta vía alternativa de creación de empleo. Esperamos que el programa sea un éxito y desde aquí ofrecemos nuestro apoyo en materia de asesoramiento y formación a los potenciales cooperativistas que se decanten por esta forma laboral”, declara el presidente de Asescan, Gabriel Novarro.

Durante la tercera semana de mayo se celebra el Día del Emprendedor 2010 en Canarias. El evento, del 14 al 21 de mayo, va a contar con diferentes actividades en todas las islas (talleres prácticos, actividades lúdicas, espacios de cooperación, encuentros empresariales, seminarios de oportunidades de negocio, servicios de asesoramiento, etc.). Concluirá el 21 en Gran Canaria. Con este día se busca dar un impulso a las iniciativas emprendedoras, aportando información útil y actividades prácticas sobre esta realidad empresarial, creando espacios de encuentro entre emprendedores e instituciones y ofreciendo servicios de apoyo para crear y consolidar empresas. No obstante la actual edición presenta como novedades respecto a años anteriores un especial interés por las micropymes, Pymes, autónomos y profesionales interesados en introducir actividades dirigidas a sectores relacionados con la agricultura, artesanía, gastronomía, biodiversidad y nuevas tecnologías. Insiste además en la creación de empresas como garantía de creación de empleo y como alternativa al paro y en transmitir la imagen de que todos los agentes relacionados con el emprendimiento están trabajando juntos. La economía social participa con labores de asesoramiento informando tanto al emprendedor como al empresario ya constituido, y haciendo hincapié en las ventajas que tiene instaurar una empresa de esta índole en la que prima la persona y el trabajo sobre el capital, donde los procesos de decisión en la empresa son totalmente democráticos, y la educación y la formación de los socios son factores relevantes. Además se van a presentar dos de las cooperativas fundadas en 2009, que han contado con el apoyo de la Asociación de Empresas de Economía Social en Canarias (Asescan), para que compartan su experiencia y ani-

El cooperativismo se asienta en las islas. Foto: Clodio Pulcher (flickr.com).

EN BREVE El SCE colabora en las Guías de Responsabilidad Social Corporativa El Servicio Canario de Empleo (Sce), la Fundación Adecco y el Club de Excelencia en Sostenibilidad han presentado en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria, las seis Guías de Responsabilidad Social Corporativa que han elaborado durante estos últimos años. Todas ellas se han convertido en referencia para la elaboración de políticas de responsabilidad social corporativa en las empresas que se extienden a las diferentes iniciativas europeas. Estas guías de responsabilidad social y accesibilidad exponen una serie de orientaciones para que las empresas apliquen conceptos de accesibilidad universal y adaptación a las personas que tienen algún tipo de discapacidad, así como la manera en que estas posibilidades se intercalan con otras políticas hacia grupos de interés.

Nace el proyecto Fiare, una banca ética para el año 2010 en Canarias En el Día del Emprendedor se celebran talleres y seminarios para dar a conocer las posibilidades económicas, sociales y laborales que ofrece la economía social. men a los emprendedores a asociarse en cooperativas.

Instituciones implicadas El Día del Emprendedor es una iniciativa de la Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias para el fomento de la cultura emprendedora y para poner de manifiesto la importante contribución de los pequeños y medianos empresarios al desarrollo económico y social de la región. También para transmitir a los jóvenes la idea de que llevar a término una iniciativa propia, a través de una nueva empresa, es un reto personal estimulante

y una oportunidad de empleo. El acto se organiza pensando en las personas que luchan para que sus proyectos empresariales se conviertan en realidad apoyados por las instituciones canarias que representan el emprendimiento, como la Confederación Canaria de Empresarios (CCce), la Fundación Universitaria de Las Palmas (Fulp), la Cámara de Las Palmas, la Asociación de Empresas de Economía Social en Canarias (Asescan), el Instituto Tecnológico de Canarias (Itc), Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), La Escuela de Negocios Escoex, Proexca y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información.

Desde la Red de Economía Alternativa y Solidaria Canaria (Reas) y la Red Canaria de Entidades de Promoción e Inserción Socio-laboral (Red Anagos), así como a través de diferentes colectivos sociales, asociaciones y particulares, se ha conseguido impulsar la delegación autonómica de Fiare Canarias. El proyecto Fiare pretende materializarse en una cooperativa de crédito soportada por las redes sociales. Su actividad se basa en la premisa de que toda decisión económica es una decisión ética, asumida desde un marco determinado de convicciones y cuyas consecuencias no favorezcan a unos y perjudiquen a otros. La Banca Ética Fiare cuenta con implantación y desarrollo en otras comunidades autónomas del país, especialmente en Euskadi, Madrid y Cataluña.

Jornadas de emprendimiento en la economía social en Gran Canaria REDACCIÓN / LAS PALMAS

El Servicio Canario de Empleo está organizando las jornadas Emprendimiento en la Economía Social. Su celebración está prevista para el próximo mes de octubre en Telde (Gran Canaria). Su objetivo es facilitar a la ciudadanía canaria y a los nuevos emprendedores, un conocimiento más profundo de iniciativas emprendedoras que generan capital social, riqueza y empleo tomando como base los cimientos del emprendimiento.

Las jornadas van a constar de tres ponencias fundamentales. En la primera, a cargo del Servicio Canario de Empleo (Sce), se expondrán las ayudas o subvenciones a las que pueden acogerse los emprendedores para sufragar gastos. La segunda vendrá de la mano de un representante del gabinete de emprendimiento del Ayuntamiento de Telde y se centrará en el abanico de posibilidades que la economía social aporta al tejido empresarial. Por último participará el presidente de la

Asociación de Empresas de Economía Social de Canarias (Asestan) para hablar de las diversas formas de emprendimiento en economía social. En la organización de las jornadas participan también de manera destacada la Cámara de Comercio de Las Palmas, la Dirección de Gobierno de Desarrollo Local, Pymes, Comercio e Industria del Ayuntamiento de Telde y la Asociación de Empresas de Economía Social en Canarias (Asescan).

Las jornadas sobre emprendimiento pretenden acercar esta opción empresarial al ciudadano.


12

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2010

Castilla - La Mancha UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO AUTONOMAS MANCHEGAS (UCTACAM) - C/ Veracruz, nº 26. Local 2. • 13300 Valdepeñas (Ciudad Real) • Tfno.-Fax: 926 32 40 38 • E-mail: uctacam01@orange.es

Dextra, una cooperativa al servicio de la Dependencia Tres mujeres especialistas en residencias de mayores decidieron formar su propia cooperativa de iniciativa social para atender a la población regional Nemesio de Lara (centro) junto a miembros de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de Castilla-La Mancha (Uctacam).

Las cooperativas de trabajo se reúnen con Nemesio de Lara REDACCIÓN / VALDEPEÑAS

En la línea que la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de Castilla-La Mancha (Uctacam) mantiene de contacto habitual con todas las administraciones públicas como organización representativa de las cooperativas de trabajo de la región, celebró el pasado abril un encuentro con Nemesio de Lara, presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real. El objetivo de la reunión era darle a conocer la situación del cooperativismo en Castilla-La Mancha y en particular en la provincia.

Junto a las cooperativas La larga trayectoria de De Lara en el fomento del cooperativismo en la localidad de La Solana, durante su gestión como alcalde, en los que promovió personalmente la creación de diversas cooperativas de trabajo, se tradujo en su compromiso de apoyo con Uctacam para la realización de programas de formación, jornadas de fomento y difusión del cooperativismo u otras líneas de colaboración con la institución, destacando la aportación del cooperativismo a la riqueza y el empleo en la provincia y la ubicación en la misma de la sede asociativa. Finalmente, el presidente de la Unión, acompañado del vicepresidente y del gerente, le hizo partícipe a De Lara la invitación de la organización a los actos del IX Día Mundial del Cooperativismo que se celebrarán en la ciudad de Talavera de la Reina el próximo noviembre, y al tiempo, anunciarle el proyecto de celebrar la décima edición del Día Mundial en la provincia en 2011.

REDACCIÓN / VALDEPEÑAS

Ante la crisis, cooperativismo. Tres mujeres: Mercedes, Mariavi e Inmaculada, con una larga experiencia laboral en residencias de mayores, han decidido recientemente orientar sus proyectos e ilusiones en una cooperativa. Todas ellas procedentes de la localidad de Herencia, en la provincia de Ciudad Real, constituyeron Dextra Servicios, una cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro, en la que se abarca como área de negocio toda la comunidad autónoma. Dextra Servicios ofrece desde su inicio una extensa gama de prestaciones relacionadas tanto con los mayores como con enfermos, personas con discapacidad o niños: atención general (movilización, autonomía e independencia personal), atención doméstica en el propio domicilio o en su relación con el entorno (acompañamiento a consultas médicas o asistencia e ingresos hospitalarios). En Castilla-La Mancha este tipo de cooperativas es necesario. Es la tercera comunidad autónoma en extensión a nivel nacional y tiene un porcentaje de habitantes mayores de 65 años que supera el 17% del conjunto. Castilla La Mancha es la novena comunidad en densidad de población, con un 4,45% de la población nacional y con el

Las socias de la cooperativa de servicios Dextra.

Las mujeres aprovecharon la demanda de este tipo de empresa en la comunidad autónoma 11,3% de todos los municipios de España y en el que más de la mitad de los mismos tiene menos de 500 habitantes. Según la presidenta de Dextra, Mercedes Molina, la elección de la fórmula cooperativa ha sido una

apuesta por el autoempleo. “Es un punto al que se llega en plena madurez profesional cuando se reúne experiencia, una vez que se ha aprendido de errores y aciertos de los gestores para los que se ha trabajado”, dice Molina. La nueva cooperativa ha elegido como lema empresarial Tu ayuda de confianza con un compromiso definido por “la profesionalidad, el respeto hacia las necesidades y situaciones individuales y la vocación de servicio”. En su constitución han contando con la orientación y apoyo por parte del área de servicios sociales

Las mujeres salen adelante en cooperativa REDACCIÓN / VALDEPEÑAS

Muchas mujeres de Castilla-La Mancha pasan por una serie de dificultades a la hora de encarar un nuevo emprendimiento. Tienen carencias de conocimientos en gestión de personal o contabilidad, los primeros ingresos personales tras la inversión inicial, y dificultades económicas durante el inicio del emprendimiento. Sobre esto, y sobre las oportunidades de cambiar

esta situación en cooperativa, se ha hablado en el Seminario Permanente de Cooperativismo de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, realizado en colaboración con la unión de cooperativas castellanomanchegas Uctacam. En las cooperativas de trabajo asociado, a diferencia de otras empresas, la igualdad de la mujer es una realidad diaria, con mujeres que forman el 48% de los empleos.

Un momento en el Seminario Permanente de Cooperativismo de Castilla-La Mancha. Durante el encuentro, María Concepción Carpio Martínez, presidenta del Centro de Atención a la

de la localidad de Herencia y el área de desarrollo local municipal. La Unión de Cooperativas de Castilla La Mancha (Uctacam) aportó el asesoramiento técnico y jurídico necesario, tanto en la elaboración de sus estatutos como en el resto de trámites ante la Consejería de Trabajo y Empleo, que ha apostado por la iniciativa. Los proyectos más inmediatos de la nueva empresa se han fijado en prestar los servicios tanto en su localidad de origen, Herencia, como en los pueblos en su esfera de influencia, que por su escasa población no puedan por si mismos facilitar estos servicios, ni encontrar empresas interesadas en la prestación de esa asistencia a mayores o dependientes. La presidenta de Dextra considera que el cooperativismo implica que “se ha hecho acopio de energía suficiente para demostrar lo que eres capaz de hacer por ti misma”. La modalidad de “iniciativa social” es una figura recogida en la vigente Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha que hasta la fecha no ha tenido la difusión y desarrollo de nuevos proyectos que se hubiera esperado, en su objeto específico establecido legalmente en materia de servicios sociales públicos o privados que se les reserva, en particular “para la realización de actividades sanitarias, educativa, culturales u otras de naturaleza social”.

Infancia El Tobogán de Alcázar de San Juan, acompañada del gerente de Uctacam, habló de los inicios de su cooperativa, y del acuerdo de colaboración con el ayuntamiento, como una manera de aportar ingresos complementarios a sus familias. Esta idea surgió tras detectar la necesidad que existía en su localidad de una guardería para aquellas mujeres que precisaban conciliar su vida laboral y familiar. En la actualidad en El Tobogán trabajan cuatro socias y siete trabajadores. Entre sus próximos proyectos, pretenden la apertura de nuevos centros ante el éxito de su negocio y la demanda creciente de sus servicios.

EN BREVE Castilla-La Mancha tuvo en el último año la tasa de siniestralidad laboral más baja de toda su historia

Las empresas dentro del Plan Reduce registraron casi 4.000 accidentes menos en 2009

Según la Consejería de Trabajo y Empleo de Castilla-La Mancha el número de accidentes de trabajo se redujo en el último año en la comunidad autónoma en más de un 28%. Esta información la sitúa en la tasa de siniestralidad

El Plan Reduce del Gobierno regional, en el que participaron 1.025 empresas con un nivel de accidentalidad superior a la media regional, ha reducido en casi 4.000 accidentes laborales durante 2009, es decir, un 35,7% respecto al año anterior.

laboral más baja de la historia, y ha descendido en todos los sectores de actividad productiva y también en los accidentes leves, graves y mortales. Se observa una evolución de dos años consecutivos de rebaja de los accidentes de

trabajo en la región. En 2009 se produjeron unos 11.400 accidentes menos que en 2008. Se ha producido una rebaja superior al 6% de los accidentes mortales y han sido tres accidentes mortales menos que en 2008.

Las empresas afectadas –fundamentalmente del sector industrial y de servicios dado que la construcción tiene su propio Plan–, suponen un volumen de 75.720 trabajadores. El funcionamiento del Plan Reduce ejecutado a través de los técnicos de prevención de

la Consejería de Trabajo, se desarrolla en una primera fase con presencia en los centros de trabajo realizando un diagnóstico y proponen, en su caso, medidas correctoras. En una segunda visita comprueban el cumplimiento de las medidas planteadas.


empresa y trabajo.coop

DOSSIER

Mayo y junio de 2010

I

Grandes temas del

cooperativismo

Suplemento coleccionable

Ante la crisis global, cooperativas y desarrollo local REDACCIĂ“N* /

Ante una crisis econĂłmica que ha venido de otros paĂ­ses existen grandes iniciativas de desarrollo endĂłgeno, un desarrollo pensado desde el territorio para que sus habi-

tantes puedan tener un futuro sin necesidad de emigrar. En ese proyecto de vida tienen un papel relevante las cooperativas de trabajo, empresas que no se deslocalizan, porque en lo local construyen su realidad con aliento de

futuro. Desde las organizaciones representativas del cooperativismo de trabajo se estĂĄ impulsando la creaciĂłn de cooperativas, bien en rĂŠgimen de iniciativa privada o en colaboraciĂłn con los poderes pĂşblicos locales.

El barrio de la Trinitat Nova, en Barcelona, tenĂ­a un problema, entre otros: un tercio de su poblaciĂłn era gente muy mayor, muchas veces incapaz de salir a la calle sin acompaĂąamiento. TambiĂŠn tenĂ­a un alto grado de personas sin empleo o fuera del sistema por falta de papeles de residencia en regla o simplemente porque no encontraban trabajo. De eso fueron conscientes ya en 1996, vecinos y vecinas organizados desde el Plan Comunitario del barrio, con soporte institucional y de un equipo de profesionales comunitarios y de otros ĂĄmbitos. Al hacer el diagnĂłstico del barrio, se dieron cuenta de que era posible ayudar a la gente mayor, generando empleo. E impulsaron, en 2001, la creaciĂłn de Aprop (Cerca, en catalĂĄn) una cooperativa formada por mujeres espaĂąolas y extranjeras, que trabaja desde entonces y hasta hoy ayudando a la gente mayor en su vida cotidiana, y a su vez, apoyando la inserciĂłn sociolaboral. Parte de aquellos profesionales, constituyeron en 2004 la cooperativa Etcs, especializada en “desarrollo local comunitarioâ€?. de la cooperativa Etc, especializada en “desarrollo comunitarioâ€? (1). De eso trata lo que se conoce como desarrollo local, “un proceso de transformaciĂłn de la economĂ­a y de la sociedad local que busca mejorar las

El 7º principio de la Alianza Cooperativa Internacional alude al compromiso con la comunidad condiciones de vida de su población mediante acciones concertadas entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento sustentable de los recursos propios, mediante el fomento de las capacidades de emprendedoras locales y la creación de un entorno favorable�, según Andy Pike y AndrÊs Rodríguez-Pose, autores del libro Desarrollo Local y Regional.

EconomĂ­a productiva Eso es justamente lo que estĂĄn haciendo diferentes organizaciones del cooperativismo de trabajo en todo el territorio espaĂąol, y lo que hacen tambiĂŠn cooperativas de trabajo de todo el mundo. Para algunos, la mezcla de desarrollo local y economĂ­a social es la soluciĂłn, la alternativa, en unos momentos, como los actuales, en que existe una crisis econĂłmica sin precedentes, cuyo origen radica en movimientos financieros que nada tienen que ver con la economĂ­a real y productiva. “La globalizaciĂłn genera

La historia de desarrollo endĂłgeno de MondragĂłn Lo que ahora se ve como una gran corporaciĂłn empresarial cooperativa internacional, MCC, no es mĂĄs que un ejemplo de desarrollo local. Los fundadores de la hoy CorporaciĂłn MondragĂłn, la dĂŠcima mĂĄs grande del mundo, comenzaron en 1940 intentando sacar de la pobreza de postguerra a un valle de 7.000 habitantes en el que convivĂ­an el hambre y los conflictos internos. En aquel momento un sacerdote, JosĂŠ MarĂ­a Arizmendiarrieta, entendiĂł que para generar empleo local habĂ­a primero que formar a la gente. AsĂ­ creĂł una escuela profesional abierta a todos que se convertirĂ­a con el paso del tiempo en un semi-

llero de directivos, tĂŠcnicos y mano de obra cualificada para las empresas del entor-

distancias sociales y medioambientales. Ante el incremento del número de personas que compran y producen para los mercados globales, las relaciones económicas, que son fuente de cohesión en las comunidades locales, se debilitan�, explica RubÊn Cuùat GimÊnez, de Florida Univer-

no y sobre todo para las cooperativas, y que hoy es la Universidad de Mondra-

sitaria, en el resumen de su artĂ­culo El desarrollo local de las cooperativas de trabajo asociado en un entorno global. “El desarrollo econĂłmico local puede mantener las redes econĂłmicas locales y la cohesiĂłn social. La defensa de la economĂ­a local en plena era de la globalizaciĂłn puede pa-

gĂłn. Con bases solidarias de raĂ­z cristiana, el sacerdote impulsĂł la creaciĂłn, entre

recer anacrĂłnica. Sin embargo, el rescate de la identidad local actĂşa como mecanismo social de defensa de las regiones. La creaciĂłn de pequeĂąas empresas cooperativas cuenta con un importante potencial para el desarrollo local y constituye un modelo especĂ­fico de empresa que trata de

cinco estudiantes, de la primera cooperativa: Talleres Ulgor, hoy Fagor ElectrodomĂŠsticos. Y de allĂ­ en adelante, con el despertar de la economĂ­a espaĂąola, no hizo mĂĄs que reproducirse en otras empresas. Dos entidades fueron claves en aquella reproducciĂłn: Caja Laboral y la Entidad de PrevisiĂłn Social Lagun Aro, embriĂłn del asociacionismo cooperativo industrial. Aunque en esta etapa ya aquella historia poco se parece al gran grupo industrial creado, los miembros de MondragĂłn siguen mirando al desarrollo endĂłgeno como elemento imprescindible para la generaciĂłn de riqueza.

combinar la eficiencia económica con la racionalidad social�, aùade. Cada vez mås políticos entienden la importancia de crear empresas de economía social para el desarrollo local, y aunque los avances son lentos, poco a poco se van generando documentos e informes que lo confirman, como el


II - III

DOSSIER

de la eurodiputada, Patrizia Toia, conocido como Informe Toia, en el que recuerda al Parlamento Europeo que “gracias a su fuerte radicaciĂłn local, las empresas de la economĂ­a social permiten crear vĂ­nculos entre los ciudadanos y sus Ăłrganos de representaciĂłn regionales, nacionales y europeos y, por lo tanto, pueden contribuir a una gobernanza europea eficaz y a la cohesiĂłn socialâ€?.

Un bien para todos Los hechos lo demuestran. La cooperativa Aprop es un proyecto de la asociaciĂłn de vecinos y el Plan Comunitario de La Trinitat Nova, que en un inicio se formĂł gracias a una subvenciĂłn, por cinco personas de diferentes nacionalidades. “Una parte de nuestro salario lo dejĂĄbamos como una bolsa econĂłmica que nos sirviĂł cuando se terminĂł la subvenciĂłnâ€?, cuenta Genoveva Reyes, gerente de la cooperativa. “Cobramos segĂşn lo que pudieran pagar, y nunca dejamos de atender a alguien que no pudiera pagar. Es muy impresionante y positivo nuestro trabajo. Cuando comenzamos nos dimos cuenta de que habĂ­a gente que no salĂ­a a la calle hacĂ­a aĂąos. Es bueno saber que una estĂĄ haciendo algo por esas personas mientras puede vivir con su propio salarioâ€?. Cada aĂąo, desde 2003, las miembro de Aprop organizan una jornada que se llama QuĂŠ gran es ser gran que es la fiesta de la gente mayor. “Por un dĂ­a se olvidan de la vida diaria y tienen un espacio de esparcimientoâ€?, cuenta Genoveva Reyes. “Les mostramos la cooperativa, les hacemos un acto cĂłmico, organizamos mesas redondas con temas para gente mayor, y se trabaja para que se creen mĂĄs puestos de empleoâ€?. Existen, tal vez, cientos de historias como la de Aprop en EspaĂąa. Personas de una comunidad, que lograron salir adelante en cooperativa, y ademĂĄs, cubrir alguna necesidad de la comunidad. En AragĂłn puede nombrarse Tiebel, que gestiona el servicio municipal para mujeres con problemas de gĂŠnero, o VĂ­a AcompaĂąamiento TerapĂŠutico, de inserciĂłn social para personas con patologĂ­as o discapacidades psĂ­quicas. En Madrid, estĂĄ la cooperativa de jardinerĂ­a Helechos, que realizĂł un convenio con la ConsejerĂ­a de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid para contratar a 20 mujeres desempleadas. En AndalucĂ­a se crearon varias cooperativas e incluso grupos cooperativos de educaciĂłn infantil y de atenciĂłn a mayores (ver recuadro abajo). Muchas de estas cooperativas han

surgido como consecuencia de la puesta en marcha de lo previsto en la denominada Ley de la Dependencia, y, en, otros muchos casos se han implantado y desarrollado por haber tenido la capacitaciĂłn precisa para ganar un concurso pĂşblico. Sin embargo, no siempre cuentan con la promociĂłn y el apoyo de los poderes pĂşblicos, y viven, como en cualquier otra empresa, los aletazos de un mercado cada vez mĂĄs competitivo. Aun asĂ­, consiguen que su proyecto empresarial siga adelante y, como personas trabajadoras en mejores condiciones que en otro modelo de empresa. Las mujeres de Aprop han pasado y pasan por momentos duros.

Muchas cooperativas se han especializado en la atenciĂłn a domicilio, la educaciĂłn infantil u otros servicios La cooperativa sobrevive, sobre todo porque para algunas como la misma Genoveva, resulta mucho mejor que tener que trabajar para otros. “Puedo conciliar vida laboral y familiar, y sĂŠ que mucha gente no puedeâ€?, explica. “Gracias a mi trabajo como socia de Aprop pude estar con mis niĂąos durante su primera infancia, y eso es un lujo actualmente. No los querĂ­a dejar solos, y hubiera tenido que dejarlos, en otra situaciĂłn. Yo estoy en el barrio, voy a mi casa a comer, estoy a un pasoâ€?.

Una contribuciĂłn cooperativa Las organizaciones del cooperativismo de trabajo intentan, por diferentes medios, que ese desarrollo local pueda producirse en cooperativa. Cada aĂąo son mĂşltiples los ejemplos de cooperativas de trabajo creadas en las diferentes comunidades autĂłnomas que contribuyen al desarrollo de la localidad en la que se ubican. Lo hacen por varias vĂ­as. Por un lado, a travĂŠs de una negociaciĂłn polĂ­tica que posibilita acuerdos y por otro, a travĂŠs de una intensa tarea de difusiĂłn del modelo de empresa con los valores que representa la cooperativa de trabajo. Algunas de las actividades son cursos destinados principalmente para los llamados “agentes de desarrollo localâ€?, para que conozcan de cerca el modelo cooperativo a la hora de asesorar. Juana Ferrer, miembro de la cooperativa Etcs (Estrategias para la TransformaciĂłn Comunitaria Sostenible), que formĂł parte del equipo impulsor

AndalucĂ­a, convenios especĂ­ficos con los gobiernos FAECTA La Comunidad AutĂłnoma andaluza, en particular, trabaja en el tema del desarrollo local dĂ­a a dĂ­a, sobre todo en el ĂĄmbito del desarrollo rural, que es el 90% del territorio andaluz. “Nos hayamos inmersos en un proceso de diversificaciĂłn econĂłmica, en el que la economĂ­a social y, sobre todo, nuestras cooperativas de trabajo asociado, estĂĄn llamadas a jugar un papel importanteâ€?, dicen desde la FederaciĂłn Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (Faecta). La organizaciĂłn cooperativista trabaja con el Plan de ActuaciĂłn Global Lidera, que reĂşne el conjunto de intervenciones del Programa de Desarrollo Rural de AndalucĂ­a 2007-2013. Y de ese conjunto

de intervenciones, donde hay 52 grupos de desarrollo rural, Faecta forma parte de 43. AdemĂĄs, Faecta trabaja en una red de 50 escuelas infantiles de economĂ­a social, creadas en virtud de un convenio entre la FederaciĂłn de

Municipios de AndalucĂ­a, la ConsejerĂ­a de EducaciĂłn y la organizaciĂłn de economĂ­a social Cepes-A. Este acuerdo generĂł mĂĄs de 4.000 plazas infantiles y 350 puestos directos de trabajo. A partir de esa experiencia tambiĂŠn se

creĂł una red de cinco cooperativas de arquitectura, que fueron las encargadas de realizar la propuesta arquitectĂłnica que serĂĄ aplicada en la red de centros. “Desde Faecta se apuesta por el desarrollo local, puesto que las cooperativas constituyen un agente econĂłmico con personalidad propia, que destaca por la responsabilidad social, la solidaridad y la democracia, valores que tambiĂŠn se integran en el sistema educativo de una guarderĂ­a y en la gestiĂłn de centros de mayoresâ€?, explican desde la organizaciĂłn. “La presencia de cooperativas en el entorno local garantiza la cohesiĂłn de la zona, aprovechando los recursos endĂłgenos existentes, fijando la poblaciĂłn y reinvirtiendo riqueza en territorioâ€?.

Castilla y LeĂłn, una gran sinergia para el turismo En Castilla y LeĂłn existe una experiencia similar a la que cuenta Juana Ferrer, de la cooperativa Etcs (ver arriba), donde varios agentes se unieron para complementar las respuestas a sus necesidades. Diversas entidades, entre las que se encuentra la FederaciĂłn de Cooperativas de Trabajo Asociado de Castilla y LeĂłn y otras 17, se agruparon en Turincal, una organizaciĂłn que pretende fomentar una mayor calidad en el sector turĂ­stico de Castilla y LeĂłn, con sostenibilidad y profesionalidad. Dichas entidades promueven ini-

Casa del Parque d

Patrimonio Natural C


empresa y trabajo.coop

de Aprop, insiste en el desarrollo pensado desde la comunidad y no desde afuera. “Es elemental entender qué significa desarrollo local'”, dice Ferrer. “Muchas personas piensan en hacer polígonos industriales. Llegan las industrias a los pueblos, porque les dan facilidades, pero luego piden unos perfiles que el pueblo no tiene, no genera empleo y se queda el edificio allí. O hacen 3.000 viviendas para pueblos de 700 habitantes. Hay muchos tipos de desarrollo local. Puede hacerse con apoyo gubernamental o no, con sinergias de un solo municipio o de varios, en pueblos o en

Las cooperativas están, vinculadas directamente a las personas que la integran y éstas lo están al terrritorio

Arriba, miembros de la cooperativa La Lunera, en Andalucía, celebran su apertura. Al costado, socias y usuarios de la cooperativa Aprop, en Cataluña. Abajo, de izquierda a derecha, un trabajador de la cooperativa Umbela, en Aragón; Boca de Huergano (Picos de Europa), parte del paisaje que promociona la red de Turincal y vista aérea de la cooperativa Fagor (Mondragón).

barrios de grandes ciudades: lo importante es analizar cuál es la situación del lugar y cómo se puede mejorar desde los recursos y las necesidades existentes. “Aquí en Cataluña había una zona de pueblos pequeñitos que estaban hartos de las instituciones públicas”, cuenta Ferrer. “Se pusieron de acuerdo y dijeron ‘yo me encargo del transporte, tú del bosque, etc.’, y así se organizaron. Lo que ancla a la gente al territorio es la idea de contar con ellos”. Uniones como ésta se pueden encontrar no sólo en España sino también en Europa y en todo el mundo. La economía social juega un papel tan importante en la consecución de los objetivos de esos grupos, que por ejemplo, en América Latina, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), de gran importancia en la generación de expertos en políticas públicas, ideó un máster específico en Desarrollo Local y Economía Social. La misma Unión Europea está tomando en cuenta cada vez más a las cooperativas para la generación de desarrollo local. Ahora, más que nunca, esas redes creadas en cooperativa, son primordiales para construir modelos de economía alternativa y productiva. * Por Mariana Vilnitzky, Laura Castro, Pilar Villaverde, Olga Ruiz, Sara Santana. (1) En la versión impresa del periódico hay un error, pues se dice que la cooperativa Etcs fue la responsable del estudio.

Foto: gentileza Fundación Patrimonio Natural CyL.

del Lago de Sanabria (Zamora). Foto: gentileza Fundación

CyL.

Mayo y junio de 2010

ciativas innovadoras como la promoción y comercialización de productos y servicios combinados, integrados en una oferta conjunta. Sin el apoyo de la Comunidad de Castilla y León, ellos mismos han unido sus sinergias para hacer una mayor difusión del turismo en la región, poniendo en puesta el valor del patrimonio. Pero además, funciona como un canal de comunicación e intercooperación, donde juntos aprenden, pueden posicionarse, desarrollarse y crear nuevos productos y servicios. La oferta conjunta de Turincal incluye desde alojamientos hasta restauración, artesanía o transporte de viajeros, entre otros. Han realizado un plan estratégico, que durará hasta 2012, en el que pretenden crear un cluster turístico, que consiga ubicar a Castilla y León como destino turístico referente a nivel nacional e internacional.

Cooperativas para el desarrollo local en Aragón PILAR VILLAVERDE En Aragón cuatro cooperativas tienen acuerdos con las instituciones locales para llevar a cabo servicios municipales. El Ayuntamiento de Zaragoza ha adjudicado a la cooperativa Tiebel el contrato del servicio de orientación, autorización e intermediación laboral y empresarial para mujeres con dificultades de género. Este servicio se gestiona desde la Casa de la Mujer y el equipo está formado por cinco personas, de las cuales cuatro son mujeres. Además, la cooperativa Umbela, que es un centro especial de empleo que funciona desde el año 1985, se encarga del mantenimiento y conservación de los parques y jardines de varios barrios de Zaragoza, a través de una contrata con el Ayuntamiento. También está Coopsportbel, una

de las cooperativas que inició su andadura a finales del pasado año en la comarca de Belchite, y que está muy ligada a ella, puesto que los tres socios impulsores del proyecto ya estaban vinculados a la zona organizando toda la actividad deportiva de la misma, a través de la comarca Campo de Belchite. Desde la cooperativa van a poder profesionalizar toda esta actividad dando formación a los monitores, entre otras cuestiones. Por último, está la cooperativa Vía

Acompañamiento Terapéutico, que tiene por objeto la detección, asistencia y acompañamiento terapéutico e inserción de personas con patologías físicas, psíquicas o mentales, que lleven asociado un problema psicológico y/o social. Además, y unido a ello, entre sus fines están la formación, supervisión, divulgación científica del acompañamiento y de otras disciplinas que fomenten la atención sociocomunitaria. Trabajan para el Programa de Acompañamiento a Menores, con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón. Su desarrollo se coordina con el Servicio de Protección a la Infancia, institutos de enseñanza secundaria, unidades de salud mental infantojuvenil, pediatras, y otros centros y entidades de atención a la infancia y familia de la comunidad.


empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2010

DOSSIER

IV


empresa y trabajo.coop

13

Mayo y junio de 2010

Castilla y León FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEÓN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º • 47002 Valladolid • Tel.: 983 30 86 74/Fax: 983 30 90 07 • E-mail: cooperativasdetrabajo@fctacyl.coop • Web: www.fctacyl.coop

Mujeres inmigrantes se forman en servicios de dependencia

cumplimiento de los requisitos legales, a la vez que proporciona un trabajo digno y estable a sus trabajadores. Además busca innovar y desarrollar nuevas técnicas y servicios relacionados con la sanidad

Avescal actúa sobre más de 1.324.000 cabezas de ganado bovino y 4.722.000 de ganado ovino cada año

REDACCIÓN / VALLADOLID

Por primera vez la Federación de Cooperativas ha puesto en marcha un programa para formar y asesorar a inmigrantes en los sectores de ayuda a dependientes y domicilio. El programa, financiado por la Junta de Castilla y León a través del Servicio Público de Empleo, tiene como objetivo desarrollar una estrategia para un grupo de mujeres inmigrantes desempleadas y formarlas en asuntos relacionados con atención higiénicosanitaria a personas dependientes. El programa incluye una fase de orientación sociolaboral dirigida individualmente a las mujeres inmigrantes, una fase de formación y una tercera fase de prácticas laborales en empresas y residencias del sector de la dependencia. En el programa han participado 30 mujeres inmigrantes y se han impartido dos acciones formativas pertenecientes al módulo de formación profesional del sistema nacional de cualificaciones que permitirán a las alumnas iniciar su preparación para obtener una certificación de competencias en ayuda a domicilio. En concreto se han impartido los módulos de higiene y atención sanitaria a domicilio –con 130 horas de formación presencial y 55 horas de prácticas–, y el de apoyo domiciliario y alimentación familiar –con 70 horas de formación presencial y 40 de prácticas–. La parte práctica se ha desarrollado en residencias y empresas del sector de la provincia de Valladolid. El programa ha contado, asimismo, con formación y orientación en materia cooperativa para promover el autoempleo en este sector y entre este colectivo.

Los Los socios socios de de Avescal Avescal se se centran centran en en servicios servicios relacionados relacionados con con elel campo campo Foto: Carlos Carlos Octavio Octavio Uranga. Uranga. veterinario. veterinario. Foto:

Avescal se pone al servicio de la ganadería regional La cooperativa castellano leonesa vela por la salud del ganado ovino, bovino y caprino de varias comunidades REDACCIÓN / VALLADOLID

Avescal es una cooperativa castellano leonesa dedicada a servicios de higiene animal que surge en 2002 como cooperativa de servicios con 170 profesionales dedicados al campo veterinario y de sanidad animal. Desde entonces la cooperativa ha crecido hasta convertirse en un equipo multidisciplinar integrado no sólo por veterinarios sino también por informáticos, auxiliares veterina-

rios, abogados, economistas, ingenieros agrícolas y administrativos. Los servicios de Avescal pasan por actuaciones en programas de control y erradicación de enfermedades, campañas de saneamiento ganadero, principalmente de rumiantes (ovino, bovino, caprino), actuaciones en mataderos dentro del marco de los programas de erradicación con un equipo de inspectores propio, identificación de gana-

do, inspecciones sanitarias, vacunaciones, etc. Además ofrecen servicios de consultoría relacionados con el ámbito medioambiental, la implantación de sistemas informáticos relacionados con investigación y desarrollo. Su principal objetivo empresarial es ofrecer servicios técnicos y veterinarios de calidad para mejorar la sanidad y bienestar animal, la seguridad alimentaria, la calidad de vida en la sociedad y el

animal, con metodologías propias y con unos criterios de calidad para los que cuentan con la certificación pertinente. Desde su puesta en marcha múltiples entidades y administraciones confían en esta cooperativa que no sólo presta sus servicios en Castilla y León, sino también en otras comunidades autónomas. Por ejemplo ha llevado a cabo actuaciones sanitarias especiales en Extremadura en 2004 y 2005. La última adjudicación que han obtenido es la campaña para la vigilancia, prevención, control y erradicación de enfermedades de animales en Castilla y León, a través de programas sanitarios oficiales en la cabaña de Castilla y León, durante los años 2010 y 2011. Su trabajo en este ámbito abarca un amplio campo de acción; desde recogida de muestras en el campo, a mataderos, industrias de transformación de cadáveres, acondicionamiento de las muestras y su remisión a los laboratorios oficiales de sanidad animal de Castilla y León, comprobación de la identificación de los animales como medida sanitaria, captura y descarga en equipos informáticos de los datos exigidos en los programas informáticos de la Consejería de Agricultura y Ganadería, sacrificio de los animales de las especies objeto de los distintos programas y la tinción de sus cabezas o cualquier otro método de marcado, etc.

Valladolid apoya el comercio rural REDACCIÓN / VALLDOLID

Momento de la clausura de los cursos.

En la provincia de Valladolid existen numerosos núcleos rurales afectados por la despoblación. Uno de los grandes problemas en estas zonas es conseguir abastecerse de productos de primera necesidad a costes razonables que permitan mantener la población y mejorar la calidad de vida de estos municipios. Para buscar medidas que palíen esta situación la

Diputación Provincial de Valladolid y el movimiento cooperativo están en contacto desde hace seis meses. Como referencia han tomado la actuación de la cooperativa de servicios Ada situada en el Bierzo (León) que abastece desde hace años a sus socios permitiendo que los núcleos rurales de la zona puedan ofrecer bienes y servicios a precios competitivos. Una experiencia parecida es la que

la diputación de Valladolid quiere poner en marcha a través de la potenciación de la innovación en el sector comercial rural y la minimización de los costes de la cadena de suministro, para así mejorar el nivel de servicio de la oferta comercial. Por eso han organizado reuniones entre los representantes de la cooperativa leonesa, el movimiento cooperativo, y la sociedad dependiente de la Diputación

de Valladolid, para conocer de forma directa la experiencia leonesa. Este contacto continuo ha desembocado en la concreción de un proyecto por el que Ada ampliará su campo de acción a los municipios vallisoletanos cercanos, para conseguir finalmente instalar una pequeña plataforma de distribución en la provincia de Valladolid que permita llegar a más municipios.

EN BREVE Castilla y León prepara un plan a 10 años para mejorar la evolución demográfica

Alumnos salmantinos visitan proyectos de desarrollo local en Santa Cruz del Valle (Ávila)

La Comunidad de Castilla y León prepara una agenda para la población 20102020. Con ella pretende corregir los desequilibrios poblacionales y el estancamiento en el que la región está sumida desde hace décadas. El enfoque de la

Las cooperativas salmantinas han realizado un curso de agente dinamizador del medio rural, dentro de su programa de formación e integración de desempleados. El curso ha incluido visitas a empresas y municipios. En la salida los asistentes conocieron las

agenda será multidisciplinar, en positivo y logrando el mayor consenso político y social posible. Así, han elaborado un documento de trabajo que sitúa el problema y marca los objetivos. Para su elaboración se han seleccionado tres colectivos

sobre los que trabajar: jóvenes, familias e inmigrantes. En el desarrollo del trabajo se ha pedido la colaboración de colectivos y entidades implicadas, entre ellas las representativas de cooperativas y economía social de la región.

instalaciones del ayuntamiento de Santa Cruz del Valle (Ávila) y visitaron distintos proyectos de desarrollo local del municipio, como el Museo del Aceite de Oliva, el albergue La cierva o la cooperativa agraria La muralla. El objetivo de esta actividad es que los

participantes obtengan aprendizaje, información, puntos de referencia lo más prácticos posibles y lo más cercanos a la realidad empresarial, y el conocimiento de uno de los tipos de cooperativas existentes dentro de la realidad cooperativa general.


14

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2010

Catalunya FEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15, 1ª planta • 08014 Barcelona • Tel.: 93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: federacio@cooperativestreball.coop • Web: www.cooperativestreball.coop

EN BREVE Futurcoop da cita a la economía cooperativa Futurcoop será el punto de encuentro para las personas y empresas interesadas en impulsar iniciativas empresariales de base colectiva, responsabilidad compartida, reparto de beneficios y de talento entre sus miembros. Con el título El futuro es cooperativo los representantes de la economía cooperativa se dan cita el 16 y 17 de junio en el Día del Emprendedor, en Barcelona, como una continuación natural de la Semana de la Economía de 2009.

Eduvic crea la escuela de terapia familiar La cooperativa Eduvic se dota de un instrumento de reflexión con la creación de la Escola Itínere, una propuesta formativa de terapia familiar socioeducativa ofrecida a través de la formación, la consultoría y la supervisión. Eduvic quiere contribuir a la transformación de las realidades sociofamiliares que llevan a la exclusión social y a la mejora del bienestar de jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad. Dhttp://www.itinere.coop/

Perfecto Alonso preside el nuevo consejo rector de la Federació

Démodé cooperativiza su actividad REDACCIÓN / BARCELONA

Hasta hace unos meses, Démodé era solo un bar de moda en la noche del barrio de Gràcia de Barcelona, pero un día sus cinco integrantes decidieron cooCinco chicos tenían un bar en Gràcia pero, para ganarse el pan, a todos les tocaba trabajar por su cuenta, cada uno en algo distinto. Un día decidieron “escapar del círculo de la precariedad laboral del trabajo asalariado dependiente”, dejar de ir por libre y juntar sus actividades e intereses profesionales en una única cooperativa. Nació Démodé Producciones. Los mismos chicos, el mismo bar y, además, una productora musical, una sociocultural y la perspectiva en breve de abrir un nuevo bar y ampliar con un nuevo socio. “Decidimos cooperativizar nuestras actividades y nuestro tiempo. Ahora una hora de trabajo en la barra del bar cuenta igual que una hora de trabajo produciendo un documental”, explica Fernando Paniagua, uno de los socios de Démodé. El bar (que ellos llaman mini-bar por sus reducidas dimensiones) abre por las noches, programa eventos, invita Dj y recibe a grupos en directo. El público y el humo lo llenan hasta la madrugada pero cada mañana se transforma en la oficina de los cinco cooperativistas (dos de Tarragona, uno de Zamara y otros dos, italianos), se apartan las mesitas, se pone un tablón con caballetes y, encima, los portátiles para una jornada laboral en la que cada uno se dedica a algo distinto: Fernando a los documentales, Pablo a produ-

perativizar sus intereses y actividades profesionales y hoy Démodé se ha convertido en una productora musical y cultural que está a punto de abrir un nuevo local. cir grupos musicales, Lorenzo a la gestión cotidiana del bar, Pepe a la programación de eventos y Giuliano a la logística global. Los socios de Démodé se movían en el ámbito del trabajo cooperativo, el software libre y el trabajo en red y “para nosotros transformarnos en cooperativa fue legalizar una situación que ya vivíamos desde hacia unos meses. Siempre habíamos funcionado en base a principios que la cooperativa legaliza: la horizontalidad, el reparto de trabajo de forma igualitario o la toma de decisiones por consenso”, explica Fernando.

Doble productora La productora se estructura en dos áreas. En el ámbito musical acompaña a las bandas en el proceso de grabación, mastering, edición, booking, etc. Entre los grupos producidos actualmente se encuentra Astradyne, Asimo, Kussa y Italic Dj. La productora sociocultural se dedica a los servicios audiovisuales y editoriales. Además cuentan con una área de historia que ha asesorado la búsqueda documental del proyecto 72 horas que reescribe una parte de la transición española a partir de documentación inédita y actualmente en fase de producción. Este mes de mayo tiene previsto abrir un nuevo bar, también en Gràcia y ampliar con un nuevo so-

Démodé Producciones. cio. Démodé es una de las 113 cooperativas creadas en 2009 en Catalunya. En el proceso de transformación de SL a cooperativa intervino Ara_Coop. Sin embargo Fernando opina que

su proyecto no es fruto del contexto actual de crisis. “Para nosotros la cooperativa es una solución de estabilidad, una forma de crear sociedad cooperativa, no tan individualizada ni basada en el éxito personal”.

REDACCIÓN / BARCELONA

El abogado Perfecto Alonso es el nuevo presidente del consejo rector de la Federación de Cooperativas de Catalunya, un cargo en el que substituye a Pepa Muñoz que lo ocupó durante los últimos siete años. El nuevo equipo de representación y gobierno de la Federació destaca por el espíritu de renovación, compromiso e ilusión de las personas que lo componen. Con la incorporación de 11 nuevas cooperativas, la renovación de la estructura es casi total, así como la diversidad de sectores representados: desde la atención a personas, la consultoría empresarial, los transportes, la comunicación o las TIC. Las cooperativas presentes en la nueva estructura agrupan el 22% de los puestos de trabajo de las empresas federadas.

Aplicación del Plan Estratégico En nombre del nuevo equipo Alonso (Set-C, SCCL) expresó la “ilusión” de la nueva estructura que “se concentrará en la aplicación del Plan Estratégico aprobado y que trabajará a partir del talento de las personas y las cooperativas”. El consejo rector es el responsable de la aplicación del Plan Estratégico 2010-2012, aprobado el pasado mes de enero. Al final de su mandato, Muñoz expresó su apoyo al nuevo equipo y declaró su deseo de continuar trabajando por el cooperativismo y para la construcción de una sociedad con unas relaciones económicas más democráticas.

Helados La Fageda en verano La cooperativa producirá 60.000 tarrinas de helado de leche de alta gama en una fábrica de Badalona

EN BREVE Formación societaria de Aposta para Coceta

REDACCIÓN / BARCELONA

Con el buen tiempo, llegan los helados y, este verano, el mercado contará con cinco nuevas variedades elaboradas a partir de la leche de las vacas de La Garrotxa, producida en la granja de la cooperativa La Fageda en Santa Pau. Conocido proyecto de integración social y laboral de personas discapacitadas que permite la elaboración de yogures y postres lácteos, La Fageda se lanza a por los helados de alta gama. La marca La Fageda, helado de leche, espera producir 60.000 tarrinas comercializadas exclusivamente en supermercados Caprabo-Eroski de Catalunya.

La escuela de cooperativismo Aposta preparó el contenido de tres cursos en temática societaria para el programa de formación de Coceta. Un curso de “ser socio”, uno sobre “gestión societaria” y otro de Rse. Los tres se realizarán a distancia, gracias a los servicios de digitalización que ofrece la cooperativa Avanzza, de Madrid, especializada en E-Learning.

Mayoría de cooperativas de trabajo en Esade

La Fageda, empresa social

Asistentes a la inauguración de la fábrica de helados La Fageda en Badalona.

Durante la inauguración de la fábrica en Badalona, el director general de la cooperativa Josep María Corbinos destacó la fuerza de la marca La Fageda y “el modelo de empresa social que se ha demostrado que puede reproducirse en otros lugares”. Los helados se fabricarán en la antigua sede de la fábrica Bodn, SL,

de 350 metros cuadrados de planta con dos niveles. La nueva maquinaria adquirida, así como las instalaciones suponen una inversión de 305.500 euros que el Departament de Treball apoya con 64.000 euros. La elaboración de los helados estará a cargo de personas con discapacidad que contarán con el apoyo

de un equipo asistencial y técnico coordinado con la sede central de la cooperativa en Santa Pau. Las variedades de yogur de granja, chocolate con trocitos de chocolate, vainilla con nueces de macadamia, yogur con frutas del bosque y nata con fresas competirán con las mejores marcas.

El programa de dirección de empresas cooperativas que organiza Esade por sexto año consecutivo cuenta con la participación de una mayoría amplia de cooperativas de trabajo. De los 22 asistentes, 16 son afiliados a la Fctc. El programa de dirección de empresas cooperativas aborda cuestiones como la función directiva, el liderazgo, la gestión estratégica o la dirección de procesos.


empresa y trabajo.coop

15

Mayo y junio de 2010

Comunidad

Valenciana FEDERACIÓN VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 /Fax: 963 51 12 68 • E-mail: fevecta@fevecta.coop • Web: www.fevecta.coop

Ser cooperativa se valorará en los contratos públicos de Bienestar Social REDACCIÓN / VALENCIA

La Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat tendrá en cuenta entre las cláusulas sociales de los contratos públicos el hecho de ser cooperativa, en caso de que exista empate entre dos o más proyectos. Las cooperativas de servicios sociales y atención a las personas tienen en la Comunidad una implantación en el sector que cuenta con una larga trayectoria. En la última licitación para la gestión de residencias de la tercera edad, realizada por la Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana se han incorporado varias novedades en los pliegos de condiciones que tienen que ver con las llamadas cláusulas sociales. Entre las novedades introducidas destaca el hecho de que en caso de empatar en puntos, tras la valoración del proyecto y el precio, una serie de cuestiones y criterios pueden incrementar la puntuación a la hora de desempatar. Una de dichas cuestiones será el hecho de que la empresa sea cooperativa. Así pues, se hace constar en el apartado ‘d’ de la cláusula 15 sobre el criterio de adjudicación de las ofertas del modelo tipo de pliegos de cláusulas administrativas particulares de la Conselleria de Bienestar Social que rige en los contratos administrativos de servicio que se adjudican por procedimiento abierto: De conformidad con lo establecido en el artículo 111.3 de la Ley 8/2003, de 24 de marzo, de Cooperativas de la Generalitat Valenciana, las cooperativas también gozarán de preferencia

Representantes de Florida, en el momento de recoger el galardón.

Vicent Comes (a la izqda.), presidente de Fevecta, junto a la directora general de Familia, Carolina Martínez (centro) y la presidenta de Emafi, Rosa Molero. en la adjudicación de los contratos, acreditándose dicha circunstancia mediante certificado de inscripción en el Registro de Cooperativas de la Comunidad Valenciana. Esta es una antigua petición del sector que volvió a retomar el presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado (Fevecta), Vicent Comes, en la reunión mantenida recientemente con la directora general de Familia, Carolina Martínez. Continuando con la ronda de contactos institucionales emprendida por la sectorial de Servicios Sociales de Fevecta, Vicent Comes y representantes de la sectorial para el tema de menores y fami-

Las cooperativas piden estar en el Consell Escolar REDACCIÓN / VALENCIA

“Pensamos que la entrada de las cooperativas de enseñanza en el Consell Escolar Valenciá encaja con la inclusión de nuevos colectivos a los que el Conseller de Educación desea dar entrada para que haya mayor pluralidad de voces”, afirma Laura Albelda, presidenta de Unión de Cooperativas de Enseñanza Valenciana (Ucev). Albelda recuerda que las cooperativas de enseñanza ya estuvieron representadas en este órgano consultivo hasta 1998 y que su presencia se justifica por el carácter diferencial de estos centros de enseñanza que se traduce en una especial manera de organizar sus centros y de dar participación a la comunidad educativa. “No hay que olvidar que las cooperativas de enseñanza tienen ya representación en el Consejo Escolar Estatal y en los de comunidades autónomas como la de Murcia, Castilla-La Mancha, Andalucía o Extremadura”, apunta Laura Albelda. “En todos estos foros las cooperativas aportan al debate educativo una gran experiencia, un enfoque integrador de la educación y un compromiso firme con la

Última asamblea de Ucev. consecución de una enseñanza de calidad, entendida como servicio público y principal instrumento de desarrollo y progreso”. En la actualidad existen dos modelos de cooperativas de enseñanza en la Comunidad Valenciana: las de trabajo asociado, cuyos socios son los profesores y el personal no docente del centro, o las mixtas, integradas también por los padres y madres de los alumnos. El modelo empresarial y educativo de las cooperativas propicia la participación activa de la comunidad escolar en la toma de decisiones y en el diseño y desarrollo de las actividades del centro.

lia, se reunieron con Martínez con el objetivo de dar a conocer a la directora general el colectivo de cooperativas que trabajan en este ámbito específico de la atención a las personas.

Profesionalización En la reunión estuvo presente también la presidenta de la cooperativa Emafi Equipo Multidisciplinar de Atención, Rosa Molero, quien expuso a la directora general la forma de trabajar de las cooperativas con especial hincapié en lo que las diferencia de otro tipo de entidades como las asociaciones. A este respecto, Vicent Comes vol-

vió a plantear la posibilidad de que se “discriminase positivamente a las cooperativas en los contratos públicos”, dado que su forma de trabajar “es más profesional, generan trabajo estable, tiene valores sociales y trabajan en la investigación y el estudio”. Por último, acerca de la inquietud mostrada por la sectorial acerca de la posibilidad de que se abran las contrataciones a cualquier entidad que no sea sin ánimo de lucro, Carolina Martínez les aseguró que no estaba en sus planes hacerlo, ya que en su opinión no tiene ningún sentido que este tipo de prestaciones sean ofrecidas por empresas con ánimo de lucro.

EN BREVE Una cooperativa diseña la imagen de Formaempleo 2010 El estudio de diseño de la cooperativa Pablo Mestre & Asociados de Valencia ha sido elegido para diseñar la imagen de la XI edición de Formaempleo Salón de la Formación y el Empleo, que tiene lugar en Feria Valencia todos los años. Pablo Mestre & Asociados ha sido el encargado de realizar el diseño y las aplica-

ciones de la imagen a los diferentes soportes: autobuses, web y otros materiales. El certamen, celebrado entre el 15 y el 17 de abril con una superficie de 10.000 metros cuadrados, ha concentrado la oferta formativa y de empleo disponible en la Comunidad Valenciana.

Llei Verda gestiona la iniciativa del Ayuntamiento ‘Un riu de Festa’ La cooperativa valenciana Llei Verda, dedicada a las actividades de sensibilización y gestión medioambiental, gestiona la iniciativa Un riu de Festa de la Concejalia de Juventud del Ayuntamiento de Valencia. Se trata de un espacio infantil de juego, ubicado en el cauce del río Turia, donde disfrutar de un

montón de actividades lúdicas y de aire libre: talleres educativos, cuentacuentos, piscina de bolas, maquillajes, castillo hinchable, mercadillo de intercambio de juguetes, etc. Siempre con la supervisión de monitores cualificados. Las actividades son todos los domingos hasta el 18 de julio.

La Escola María Moliner recibe el premio ‘Dones Progressistes’ REDACCIÓN / VALENCIA

La Escola de Ciutadania en Femení Maria Moliner, iniciativa de Florida Centre de Formació, ha recibido el Premio Dones Progressites 2010, que convoca la Federació de Dones Progressistes de la Comunidad Valenciana y que ya va por su edición número 18. El premio se ha entregado en un emotivo acto celebrado en el Ateneo de Valencia. Con este galardón, la Escola Maria Moliner ha sido reconocida “por su trabajo, desde el campo de la formación, en el cambio de las mentalidades y de los valores con el objetivo de conseguir la auténtica igualdad de género en la sociedad actual”. Desde que se pusiera en marcha la Escola de Ciutadania en Femení, Maria Moliner, en octubre de 2007, han pasado por ésta, más de 150 personas. El proyecto, que comenzó a iniciativa de l'Associació de Dones de la Comarca de l'Horta Sud, se ha consolidado ya como un espacio de formación, debate, asesoramiento a personas emprendedoras y apoyo al aprendizaje social, de fomento de la investigación en materias relevantes para la mujer y de gestión de la información y documentación en materia de género.

Escuela de ciudadanía Dentro de la Escuela se imparte el Curso de Formación Ciudadana que tiene una duración de dos años. Con este curso se pretende que los y las participantes adquieran, compartan y desarrollen conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios para ejercer una ciudadanía de pleno derecho. La Escola es una experiencia pionera en la Comunidad Valenciana que cuenta con el apoyo del Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad y del Fondo Social Europeo, así como de entidades de la comarca, como Florida Universitària, la Mancomunitat de l'Horta Sud, la Caixa Rural de Torrent y la Fundació Horta Sud.


16

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2010

Euskadi Euskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 94 500 8006 • E-mail: erkide@erkide.coop / www.erkide.coop

Burdinola instala los laboratorios del centro de investigación Lucio Lascaray de la UPV REDACCIÓN /VITORIA

La cooperativa Burdinola ha equipado e instalado los laboratorios del nuevo Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Ciea Lucio Lascaray, que recientemente ha sido inaugurado en el campus de Álava de la Universidad del País Vasco. El trabajo desarrollado por Burdinola en calidad de empresa homologada por la UPV/EHU, permitirá que casi una veintena de grupos lleven a cabo su actividad investigadora en temas relacionados, principalmente, con ciencias experimentales y de la salud. El Ciea Lucio Lascaray es un centro innovador tanto por los trabajos científicos a los que está dedicado como por el concepto del propio edificio que alberga sus instalaciones. En el diseño del inmueble de tres plantas y más de 7.400 metros cuadrados se han aplicado unos criterios de aprovechamiento energético que van a permitir ahorrar entre un 40% y un 70% del consumo habitual de energía. Burdinola es un referente en el campo de las instalaciones de laboratorio y líder a nivel nacional. Ha realizado más de 2.500 trabajos en cerca de 40 países y dentro de los más diversos sectores, desde el farmacéutico, la alimentación, la sanidad, la biotecnología o la investigación, hasta el químico, petroquímico y otras industrias.

A petición de la universidad, Burdinola ha abordado las instalaciones del centro creando espacios que permiten ser reconfigurados en el futuro para adaptarse a las distintas situaciones que vayan a requerir los usuarios de los laboratorios. Esto ha sido reforzado por la utilización del sistema modular de mobiliario que permite un diseño flexible y escalable a medida que evoluciona el uso y las necesidades del laboratorio. En el Ciea convivirán diferentes tipos de investigaciones y de investigadores. Por un lado estarán los servicios generales de investigación científica tecnológica como el Servicio Central de Análisis, Cartografía y Sistemas de Información Geográfica, el de Análisis Sensorial, el de Resonancia Magnética Nuclear y el Banco de ADN. Asimismo, se ubicarán otros grupos de investigación reconocidos por el Gobierno Vasco que centrarán sus trabajos en aspectos relacionados con la nutrición y la obesidad, la seguridad de los alimentos, la evaluación de medicamentos, la parasitología e inmunoalergia, o la neurofarmacología celular y molecular, entre otros. Además, también abrirán sus puertas a otros grupos de investigación que cumplan con los requisitos de calidad de investigación del Ciea.

Miembros de Burdinola instalan un laboratorio científico.

Elkar-Lan participó en la constitución de setenta cooperativas en el año 2009 REDACCIÓN / VITORIA

La cooperativa Elkar-Lan ha promovido la creación de 70 cooperativas en 2009, lo que supone casi duplicar el número de empresas cooperativas que ha constituido en los últimos años, con una media cercana a las 40 cooperativas por año. Así lo indica en la última memoria publicada recientemente. Según miembros de la empresa, las dos principales razones que explican este incremento son la crisis económica, que está generando la necesidad de crear la propia empresa en colectivos de profesionales que provienen de empresas afectadas por la crisis; y la Ley 6/2008, de 25 de junio, de la Sociedad Cooperativa

Portada de la memoria.

Pequeña de Euskadi, que ha reducido de tres a dos el número mínimo de personas para constituir una cooperativa. La mayoría de las nuevas cooperativas (68 en concreto) son cooperativas de trabajo asociado, una es una cooperativa de consumo y la última, de vivienda. En cuanto a los sectores de actividad, algo más de las dos terceras partes, 47 en concreto, se han constituido en el sector servicios. 10 pertenecen al sector de la construcción, cuatro al transporte, tres al comercio, tres al sector de la madera y una a los sectores del metal, automoción y sector eléctrico. Las actividades en las que se han

creado las cooperativas dentro del sector servicios son muy variadas. Hay 14 de ocio/cultura, seis asesorías cooperativas, tres de audiovisuales, tres de ingeniería y tres de medio ambiente. Por territorios históricos se han creado 11 en Araba, 29 en Bizkaia y 30 en Gipuzkoa. En conjunto las 70 cooperativas suman 234 empleos cooperativos. El tamaño medio es de 3,5 empleos por cada nueva cooperativa en el momento de la constitución. MÁS INFO EN:

DMemoria de Elkar-Lan (se puede solicitar en 94 470 37 60 y en elkarlan@elkarlan.coop).

Fachada de la sede de Ipar Kutcha en Bilbao.

Ipar Kutxa, con la solvencia más elevada entre las cajas REDACCIÓN / VITORIA

En un marco general de crisis financiera, la cooperativa de crédito Ipar Kutxa, cuenta, según el cierre del pasado ejercicio, con una liquidez neta de 287 millones de euros, cantidad que representa un coeficiente del 14,5%, uno de los más elevados entre las cooperativas de crédito. Se trata de un dato especialmente relevante en el contexto de los problemas de liquidez que vienen afectando al sistema financiero en su conjunto desde el inicio de la crisis. La financiación mayorista en la entidad apenas constituye un 17,1% del balance, cifra que representa la mitad de lo que supone este tipo de financiación en el conjunto de bancos y cajas del Estado. Los datos del balance de la entidad vizcaína indican que se mantiene a raya la morosidad. De esta manera, Ipar Kutxa mantiene su apuesta por el crédito a familias y empresas, epígrafe que aumento en un 4,25%, alcanzando un saldo de casi 2.400 millones de euros. Es muy significativo el salto registrado en la financiación de empresas, con un aumento anual del 30%, manteniendo bajo control la morosidad en un ratio del 2,32%, menos de la mitad del sistema. En cuanto a recursos gestionados del sector privado, el incremento alcanza el 8,7%; también muy por encima de la media del sector, con casi 2.200 millones de euros. En este apartado, destacan el crecimiento de Izarpensión Epsv (+ 18,2%), el de los fondos de inversión (+16,3%) y el del ahorro a la vista (+16,3%). En conjunto la actividad bancaria alcanza los 4.694 millones de euros.

EN BREVE La cooperativa Lotura desarrolla una nueva versión de la página web arreglaMicalle.com

Erkide apoya a las cooperativas en el diseño de un ‘Modelo de Organización Flexible’

La empresa guipuzcoana de desarrollo en Internet Lotura ha puesto en marcha una nueva versión de arreglamicalle.com para convertirla en un canal de comunicación abierto entre los ayuntamientos y los ciudadanos. La nueva versión permite la gestión de las denuncias por parte de

La organización de cooperativas de trabajo asociado de Euskadi, Erkide, está implantando un nuevo Modelo de Organización Flexible en un grupo de 13 cooperativas. El modelo se basa en una concepción amplia de la flexibilidad y la seguridad y sus repercusiones sobre otras variables como

los ayuntamientos, que pueden además establecer comunicación con los usuarios. Asimismo, incorpora la gestión de incidencias publicadas por los usuarios, mensajería privada, foros de opinión y gestión del callejero de la ciudad. El uso de la página es gratuito para los ayunta-

mientos hasta julio. Después, tendrá un coste anual en función del número de habitantes del municipio. Los usuarios disponen de mensajería privada, gestión de incidencias y, en breve, de la versión móvil que permitirá enviar denuncias desde cualquier dispositivo.

el nivel de compromiso en las organizaciones, eficacia, innovación, etc., factores necesarios para salir reforzados del escenario de crisis actual. El enfoque metodológico que ofrece este programa analiza la flexibilidad desde tres puntos de vista: laboral, organizativa y de personas.

Al finalizar el análisis Erkide elaborará para las cooperativas un Plan de Acción que integre actividades y plazos para la implantación del Modelo de Flexibilidad. La organización espera ampliar el programa a otro grupo adicional de cooperativas el próximo año.


empresa y trabajo.coop

17

Mayo y junio de 2010

Extremadura UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) • C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: uceta@arrakis.es • Web: www.uceta.org

EN BREVE Sexpe crea un observatorio de igualdad de oportunidades El Observatorio de Igualdad de Oportunidades y Empleabilidad de Extremadura creado por el Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe) es un instrumento de medición y análisis periódico sobre la igualdad de oportunidades y empleabilidad de ciudadanos extremeños. Desde la Unión de Cooperativas Extremeñas de Trabajo Asociado (Uceta), en opinión de su director, José Antonio López, se valora positivamente la iniciativa de la Junta de Extremadura, siendo una necesidad reclamada desde el sector, dada la invisibilidad de la mujer en las empresas extremeñas. En el caso de las cooperativas de trabajo asociado, estos datos se conocen a través de los estudios y observatorios de Coceta, en los que colabora Uceta.

La web puede contribuir a agilizar el empleo.

Nace una nueva web de empleo para la región REDACCIÓN / MÉRIDA

www.extremaduratrabaja.es es el nombre de un nuevo portal para facilitar a los ciudadanos extremeños el acceso al mercado de trabajo a través de herramientas on line. La web ha sido desarrollada por el Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe) en colaboración con las empresas Google e Infojobs, lo que la convierte en la primera web de empleo del mundo desarrollada entre una administración pública y dos entidades privadas. La nueva plataforma comienza a funcionar con 40.000 ofertas de empleo de la región, así como de otras comunidades autónomas limítrofes y Madrid, y permitirá a los usuarios tener una página personal en la que recibirán las ofertas de trabajo y cursos de formación adaptados a su perfil. También conocerán otras acciones relacionadas con políticas activas de empleo, como orientación profesional o ayudas en momentos de desempleo o subvenciones, y tendrán acceso a agendas de trabajo privadas y compartidas, lo que les facilitará la relación con otros usuarios de la plataforma. El objetivo, según la Junta de Extremadura, es crear un espacio de trabajo conjunto en favor del empleo, generar una comunicación bidireccional y fomentar la colaboración entre el gobierno autonómico y los ciudadanos, y entre éstos y las empresas.

Sacan partido al castaño Una cooperativa cacereña lo utiliza como materia prima REDACCIÓN / MÉRIDA

El uso de la madera de castaño, abundante en la región de Cáceres, en la elaboración de muebles forma parte de la tradición de la zona. La cooperativa Ambroz Artesana del Mueble hace, todavía hoy, buen uso de ella para realizar muebles de comedor y dormitorio. Ambroz Artesana del Mueble es una cooperativa situada en la localidad de Hervás, al norte de Cáceres. Se dedica desde hace casi 30 años a la fabricación de muebles de madera de castaño: “En 1981, éramos un grupo de jóvenes de entre 20 y 30 años que trabajábamos en distintos talleres de la comarca. Conocíamos el oficio y en esos años estaba en auge la creación de cooperativas. Así que pensamos que trabajar para nosotros mismos podía ser una buena opción”, recuerda Martín Durán, presidente de la cooperativa y uno de los 18 socios fundadores. Los inicios fueron complicados y no exentos de dificultades añadidas, como el hecho de que en diciembre de 1992 ardiera la nave en la que estaba ubicado el negocio y perdieran material y maquinaria. En esa ocasión estuvieron a punto de tirar la toalla pero con el dinero del seguro y la ayuda del ayuntamiento de la localidad consiguieron recomponerse en apenas seis meses y seguir adelante. A fecha de hoy mantienen igual número de socios trabajadores amén de una trabajadora contratada y aseguran que mantienen igualmente la ilusión y las mismas ganas de trabajar que en su momento animaron esta

Los socios de Ambroz Artesana del mueble siguen apostando por el carácter artesanal en sus trabajos de ebanistería. iniciativa empresarial. Reconocen que hoy las cosas han cambiado en muchos aspectos, por ejemplo la maquinaria moderna ha facilitado el trabajo en muchos aspectos: “Hoy se hacen estas cosas con maquinaria moderna por lo que ya no es tan complicado como hace 30 años en que lo hacíamos todo a mano”, explica. Se consideran ante todo ebanistas: “Hacer muebles en Hervás es algo de toda la vida que se transmite de padres a hijos. Es lo que empezamos a hacer desde que dejamos la escuela con 15 años. Así que trabajar la madera, sobre todo la de castaño, no tiene secretos para nosotros”, afirma

Marino Flores otro de los socios. La parte artesanal del trabajo se caracteriza por los diseños personalizados de sus muebles que hacen que cada pieza sea única y diferente a las demás. Centrados en la elaboración de dormitorios y comedores consideran que el uso de la madera de castaño, autóctona de la zona, como materia prima es ya de por sí una garantía de calidad.

Mantener la calidad Este grupo de cooperativistas destaca la calidad como principal característica de su trabajo diario lo que

Ellerina continúa en auge Mantiene el volumen de trabajo pese a la crisis del sector REDACCIÓN / MÉRIDA

La empresa de construcción Ellerina es una cooperativa de trabajo asociado situada en la localidad de Llerena, al sureste de Badajoz, que se dedica desde hace 10 años a la construcción de todo tipo de viviendas. Sus seis socios, los mismos desde que se fundó la cooperativa, son conscientes de la crisis que asola al sector. Sin embargo, luchan contra ella cada día basándose en unas premisas muy claras: hacer las cosas lo mejor que saben y respetar siempre los presupuestos y los plazos dados. Los socios recuerdan la ayuda que les prestó en el proceso de creación de la empresa el presidente de la organización cooperativa de Extremadura Uceta, Emilio Simón recientemente fallecido, y la confianza que generó en todos ellos su apoyo a la hora de optar por esta forma de organización laboral. Su trabajo se centra principalmente en las viviendas individuales pero aceptan todo tipo de encargos relacionados con reforma y rehabi-

Ellerina rescata la influencia árabe y la mantiene en sus trabajos de construcción. litación de edificios. Su labor destaca principalmente en la rehabilitación de casas antiguas. En todo el municipio se deja ver la influencia árabe. De hecho el primer asentamiento árabe se llamó Ellerina y de ahí tomó su nombre la cooperativa. Esta herencia se deja ver en la arquitectura lugareña: la presencia

del ladrillo, los pilares octogonales, el alfiz (moldura que rodea al arco) o el arco de medio punto. En el futuro no descartan entrar en el ámbito de la promoción basándose, dicen, en el personal cualificado de que disponen, el conocimiento del negocio y en su forma de gestionarlo.

les permite cuidar otro aspecto importante para ellos: la fidelización de clientes. En la región se publicitan principalmente a través del boca a boca. Pero además su mobiliario se vende en todo el norte de la Península (Castilla y León, Galicia, Asturias y Santander). Ahora intentan abrir mercado en La Rioja y Navarra. Reconocen estar notando los reveses de la crisis pero “seguimos manteniendo nuestros puestos de trabajo e intentamos adaptarnos a los tiempos actuales y estar preparados para los vaivenes y reveses que aún nos depare el mercado en el futuro”, concluyen.

EN BREVE El desempleo baja por primera vez en tres meses Extremadura es actualmente la segunda Comunidad en la que más ha bajado el paro. 213 personas abandonaron el desempleo al desempeñar trabajos en el sector servicios y en la construcción, únicos sectores en los que el paro descendió en marzo. Son datos positivos que hacen pensar al gobierno regional que la recuperación está cada vez más cerca aunque consideran que no hay que confiarse. Esta caída del desempleo supone un -0,18% respecto al mes anterior. A nivel nacional supone un 0,9%. En enero del 2009 se superaron en Extremadura por primera vez los 100.000 desempleados y desde entonces se han registrado seis meses de descensos intermitentes, incluido el registrado este mes de marzo, frente a los nueve meses previos de constante subida. Si se produce una tendencia similar a la de 2009 en los próximos meses cabría esperar nuevos descensos del desempleo hasta los meses centrales de verano.


empresa y trabajo.coop

18

Mayo y junio de 2010

Galicia UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel./Fax: 981 57 55 78 • E-mail: ugacota@ugacota.org • Web: www.ugacota.org

Función Gerencial, un programa que brinda apoyo a la gerencia en las cooperativas Impulsar la función gerencial, una debilidad de las pequeñas empresas REDACCIÓN / SANTIAGO

El programa nació para impulsar la función gerencial, mejorar o reforzar la dirección, las habilidades y la estrategia empresarial, dar soluciones a las debilidades que impiden crecer o consolidarse a muchas cooperativas. Con una trayectoria de cuatro años, el programa tiene dos líneas de actuación: la formación de personas becarias y los encuentros gerenciales. Los encuentros son para personas con responsabilidades de dirección en las cooperativas, socias o personal gerente, buscan cubrir necesidades y mejorar su perfil en el desempeño de funciones. Son espacios de trabajo que, en formato de media jornada, abordan temas de índole e interés gerencial dinamizados por personas expertas en el tema que se trata en cada jornada. Prima la reflexión y el intercambio sobre la experiencia en gestión gerencial. Responsabilidad social, gestión contable o estrategias de acceso a la contratación pública, son algunos de los temas tratados. Con un nivel de participación alto, por esta “escuela de gerentes” han pasado más de 138 personas de

Encuentro gerencial Interpretación de Estados Financieros en Cooperativas. 45 cooperativas y de asociaciones de cooperativas. La valoración que hacen las personas asistentes los considera útiles, una buena herramienta de apoyo y una excelente red relacional con otras cooperativas y expertos.

Las becas de formación van dirigidas a fomentar la contratación de personas gerentes en cooperativas que carecen de esta figura. Personas tituladas realizan prácticas gerenciales en la cooperativa beneficiaria, con la particularidad de que están tutori-

zadas por expertos en cooperativismo. Las becas duran un año como máximo y están remuneradas por la Fundación Caixanova. Hasta hoy un total de 13 cooperativas aplicaron este recurso que fue considerado como muy positivo, por el aprendizaje mutuo que se establece, por el valor que aporta y porque se alcanza una visión más precisa de la función gerencial abriendo nuevas posibilidades. Materializar la contratación, una vez finaliza la bolsa, depende de múltiples factores y es un objetivo difícil de cumplir, aún así cinco becarias quedaron vinculadas laboralmente al sector cooperativo. Este año se ponen en marcha cinco becas más, y las personas seleccionadas harán sus prácticas en las cooperativas Disergal, Milhulloa, Árbore, Faíscas y el Colegio Santo Tomás. El programa de “función gerencial” se puso en marcha desde la Unión de Cooperativas de Traballo Asociado Eixo, apoyado por la Fundación Caixanova y la Consejería de Trabajo. Hoy se desarrolla desde la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado-Ugacota, como resultado de la fusión entre ambas uniones.

La música tiene un papel protagonista REDACCIÓN / SANTIAGO

La cooperativa Sonaxe está formada por cuatro personas que proceden del mundo de la música y a eso se dedica la cooperativa, constituida hace dos años. Están en Boiro pero su ámbito de actuación está abierto. “Antes de asociarnos ya trabajábamos en este campo, teníamos nuestros propios grupos y éramos profesores en la Escuela Municipal de Música. Nos animó a crear Sonaxe la posibilidad de autogestionar los discos de nuestras agrupaciones porque no había donde ir, por la zona”. Tocan en bandas de música tradicional, de jazz o dirigen la Banda Municipal. Gestionar sus iniciativas musicales es un potencial que se abrió con la creación de la cooperativa.

“Sacamos tres discos, Enrique Paisal, Tevra y Supersanwich, la verdad, en el tiempo que llevamos no está nada mal”. Editan, producen y promocionan sus trabajos musicales o los de otros, crearon sello discográfico y apoyan y asesoran a otras personas que se inician en la música. Organizan eventos musicales y “somos gestores de la Escuela Municipal de Música”, actividad que les mantiene muy ocupados, e “impartimos cursos de verano como Iniciación al Jazz o Informática Musical”. A ser cooperativa, fueron animados por otra, Fungo, “nos dijeron que este modelo era un buen sistema de trabajo, la verdad es que nos gustaron sus principios de igualdad y nos va bien”. Con Fungo, también en Boiro, coope-

Integrantes de Sonaxe. ran porque les presta el servicio de diseño gráfico o publicidad de los productos que sacan.

MÁS INFO EN: DTeléfono: 655 700 533

Socios de la cooperativa Troitas.

15 años prestando servicios técnicos de arquitectura REDACCIÓN / SANTIAGO

Tres profesionales del sector de la arquitectura desempeñan su actividad, en Ourense, con una larga trayectoria detrás, iniciados y formados en estudios de arquitectos consolidados, “tuvimos maestros muy buenos, el cierre del estudio donde trabajábamos antes nos condicionó y nos impulsó a crear la cooperativa, así que surgimos del paro” nos cuenta Dionisio Carid, socio trabajador y presidente de la cooperativa Troitas. “Elegimos el modelo cooperativo porque era el que más se ajustaba, es un buen soporte para organizarse, tiene muchas ventajas, es lo que siempre recomendamos a otros”. Formada por delineantes, desarrollan proyectos tanto para estudios de arquitectura como para particulares, para estos casos cuentan con la colaboración de un arquitecto. Dionisio comenta que “trabajamos en obra nueva y en reforma-restauración”, muchos de sus trabajos se realizan en Ourense, pero trabajan por toda Galicia, incluso fuera, como en Madrid. Dibujan planos, desarrollan el código técnico, elaboran memorias completas de proyectos acorde a la normativa, hacen cálculos de estructuras “y disponemos de un servicio de cesión de despachos para reuniones o jornadas de trabajo”. La recesión económica de su sector de actividad no les es indiferente, “nos vamos manteniendo”, apunta Dionisio, “realizamos proyectos por un importe menor, sobre un 25%, de la base de las tarifas del Colegio de Arquitectos”. MÁS INFO EN: DTeléfono: 988 229 010

EN BREVE Las cooperativas presentes en el Fórum Gastronómico

Mejorar la gestión en las cooperativas de la comarca

Se celebró, en Santiago de Compostela, una nueva edición del Fórum Gastronómico, encuentro internacional en el que los profesionales pueden compartir nuevas tendencias. Se consolida un modelo de sesiones de cocina en directo y degustación

Este es uno de los objetivos de las actividades que se están realizando en el Centro de Desarrollo Cooperativo Transfronterizo de Verín. Hasta el cierre de la programación del primer semestre la cooperativa Xedega realizará sesiones de tutorización

de las creaciones realizadas, en cada uno de los talleres. Las cooperativas estuvieron presentes en la feria en un stand colectivo del Consejo Gallego de Cooperativas y se organizó una degustación de productos cooperativos preparada por el restaurante La

Estación de Cambre, reconocido con una estrella Michelín. Como novedad, en esta ocasión el fórum se trasladó a la ciudad con distintas actividades abiertas al público: concurso de pulpeiras, cena a ciegas y talleres para los más pequeños.

de grupos de emprendedores cooperativos, con los que se trabajará la viabilidad del proyecto. También realiza sesiones de asesoramiento para mejorar la gestión empresarial y societaria de las cooperativas que lo demandaron. La cooperativa Ar-

dora, por su parte, realizará un curso de prevención de riesgos laborales y tres seminarios: uno sobre obligaciones y responsabilidades, otro dirigido a actividades agropecuarias y otro a prevenir los riesgos laborales en las tareas de oficina.


empresa y trabajo.coop

19

Mayo y junio de 2010

Illes Balears UNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: unio@cooperativesdetreball.coop • www.cooperativesdetreball.coop

Paseos en burbuja para el verano La nueva cooperativa Bubblewalks se estrena con la actividad ‘Float’n’ Run’ REDACCIÓN / PALMA

Mujeres cooperativistas y autoridades de UCTAIB en antiguas oficinas. Foto: Archivo.

La Unió de Cooperatives de Treball inaugura nuevo local en el centro de Palma REDACCIÓN / PALMA

La Unió de Cooperatives de Treball atenderá a sus socios y público en general en el nuevo local ubicado en la calle Sant Joaquim número 9 de Palma. Las nuevas oficinas ofrecen también una mejora en la accesibilidad para personas con discapacidad tanto en los espacios comunes como en los servicios y sala para cursos de formación orientados a los socios cooperativistas. Este cambio cualitativo del local garantizará que las personas con alguna minusvalía accedan en igualdad de condiciones, cumpliendo así con el Plan Nacional de Accesibilidad para los espacios de la Administración Pública y empresas privadas. En el nuevo local seguirán funcionando los servicios de los departamentos de gerencia, administración, orientación y de la Sectorial d'Ensenyament. La Unió de Cooperatives de Treball de les Illes Balears surgió en el año 1986 ante la necesidad de las cooperativas isleñas de crear un marco de referencia común para defender los intereses del colectivo y mejorar la gestión socio empresarial. En esta entidad existen 54 cooperativas afiliadas de diversos sectores, muchas de ellas con aproximadamente 40 años de funcionamiento. Durante el año 2009 se constituyeron siete cooperativas de trabajo sin presentarse ninguna baja. La Uctaib ofrece servicios gratuitos de difusión, promoción, orientación y constitución de cooperativas para emprendedores, grupos promotores y población en general. Por otra parte, asesora, forma y tramita subvenciones para las cooperativas afiliadas.

El auge del sector Pese a la crisis económica y el desempleo creciente, el sector cooperativista ha ido aumentando en Baleares como alternativa en la creación de puestos de trabajo y autoocupación colectiva según los últimos datos de la Conselleria de Trabajo y Formación del Gobierno Balear.

Centenares de turistas y residentes que se encuentren alojados en diversos hoteles de Mallorca podrán disfrutar de un paseo en burbuja. Dentro de una piscina o en el mar, con sol, días nublados o lluvia las próximas vacaciones de verano tendrán la diversión garantizada. La cooperativa integrada por Antonio José Palou (presidente), Jeannette Traeber (secretaria) y Daniel Gómez Gaete (interventor), ha comenzado a difundir la nueva animación acuática que permitirá a grandes y pequeños descubrir todo lo que se puede hacer dentro de una bola inflable de 2 metros de diámetro. “Lo divertido es ver en un minuto y medio cómo se las ingenia una persona para estar dentro. El material de la bola es plástico blando, para que cuando uno caiga al agua no se haga daño”, comentó Antonio Palou, presidente de la cooperativa. Los socios de Bubblewalks llevarán el entretenimiento a las piscinas de varias cadenas de hoteles, municipales y clubes de natación. Podrán organizar todo tipo de juegos de resistencia, carreras y competiciones. “Hemos tenido una respuesta muy positiva y esperamos exportar la actividad al resto de las islas”, sostuvo el socio Antonio Palou, quien además precisó que también son distribuidores de estas pelotas gigantes para el resto de la Península. La cooperativa comenzó a funcionar en Mallorca pero poco a poco se irá extendiendo por todas las Islas Baleares. Según explica su presidente, la idea de constituirse en co-

Dentro de las bolas se puede caminar y flotar sobre el agua sin mojarse. Es la diversión apropiada para días nublados, de sol o lluvia. operativa fue porque “era lo que nos iba mejor, además nos pedían un capital inicial que nosotros podíamos afrontar y necesariamente debíamos comenzar siendo tres socios. Esperamos que si nos va bien podamos contratar a otras personas dentro de la cooperativa. El nombre lo elegimos porque tiene que ver con la actividad que queremos realizar y fuimos asesorados muy bien por los técnicos de la Unió de Cooperatives de Baleares”. Float’n’run ya es un gran éxito en Estados Unidos y Gran Bretaña. La experiencia se inicia cuando el usua-

Las cooperativas analizan el Pacto por la Educación

rio ingresa al interior de la bola por una gigantesca cremallera, luego se infla por completo dejando sitio para su cierre total. Según el presidente de Bubblewalks “en todo momento estamos supervisando a los clientes, las bolas dentro del agua son fáciles de controlar”

Temporada turística Si bien muchos son los pronósticos de diversos organismos públicos y privados para la próxima temporada estival, los socios de Bubblewalks esperan que sea “muy positiva”. “El

año pasado se juntó todo entre la gripe A, las bombas de ETA en Palmanova y la recesión. Pero esperamos que este 2010 sea mejor porque los británicos se han recuperado y la libra no está tan por los suelos”, precisó Antonio Palou. Para todos los interesados en contratar estos paseos en burbuja, la cooperativa promociona el servicio y también ofrece el alquiler de las bolas. La página web floatnrun.com está en inglés, alemán, castellano y catalán. Sus fotos son tan divertidas que invitan a probar los paseos hasta con la imaginación.

EN BREVE Un DVD educativo permitirá conocer los bienes Patrimonio de la Humanidad de Ibiza

REDACCIÓN / PALMA

Representantes de una veintena de cooperativas de enseñanza de Baleares, que agrupa a cerca de 7.500 alumnos de las islas, analizaron la propuesta del Pacto por la Educación del Gobierno estatal.Destacaron que se “olvide” del conocimiento del catalán al no abordar la “diversidad lingüística” del país entre sus diferentes puntos. Enric Pozo, presidente de la Sectorial d'Ensenyament, explicó en rueda de prensa que el Pacto por la Educación “debería contemplar la participación de la familia en el contexto educativo, el cómo debe convivir la escuela pública con la concertada, y que la educación a partir de cero años sea gratuita”. Pozo también lamentó que dentro del borrador del Pacto por la Educación exista “poca claridad” en cuanto a la propuesta existente para el curso de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), al entender que el hecho de que se convierta en un curso “orientador” que ayude a los alumnos a decidirse entre cursar Bachillerato o inclinarse por la Formación Profesional (FP), puede “crear desigualdades” entre los estudiantes.

Cooperativistas piden educación infantil gratuita y una FP adecuada a Baleares. El presidente de la Sectorial d'Enseyament también resaltó que la oferta de FP debería estar “adecuada al tejido empresarial” de cada Comunidad Autónoma de manera que los estudiantes no se formen en materias que la economía de la región “no necesita”. Por último, Enric Pozo señaló que este pacto debe tener una “definición clara” y no cambiar conforme lo haga el color político del gobierno. Abogó también por dotar una financiación que sitúe a España al nivel de otros países europeos mediante, al menos, una aportación de un 6% del Producto Interior Bruto.

Los técnicos de la cooperativa Serveis Educatius de les Pitiuses presentaron junto a la alcaldesa de Ibiza, Lurdes Costa, un DVD educativo que bajo el título Ibiza, un viaje en el tiempo, permitirá a los estudiantes de secundaria conocer los bienes de la isla declarados Patrimonio de la Humanidad. Los estudiantes también podrán realizar actividades pedagógicas con juegos de entretenimiento y un

viaje virtual por la catedral. El DVD se complementa con cuadernos que los jóvenes podrán trabajar en clase además de visitas guiadas por Dalt Vila que los colegios realizarán a partir de abril. El ayuntamiento ha editado 4.000 unidades del DVD que se repartirán en los centros de secundaria de la isla. Ha tenido un coste de 24.000 euros, de los que la mitad han sido aportados por La Caixa.

Las cooperativas d'Ensenyament manifiestan su desacuerdo en aspectos del plan Xarxipièlag 2.0 Los socios de las cooperativas d'Ensenyament de Baleares manifestaron su desacuerdo con el plan de modernización educativa Xarxipièlag 2.0 para el cual el gobierno de Baleares destinará 13,5 millones de euros en la ejecución de la primera fase. Mediante un comunicado de prensa, las cooperativistas explicaron que este plan “es un paso adelante en el uso de las nuevas tecnologías”, pero que

debería ser puesto en igualdad de condiciones para todos los educativos. “Los centros concertados solamente recibiremos ordenadores para 5º y 6º curso. No nos dotan, como a los centros públicos, de pizarras digitales, ordenador de aula para los profesores, videoproyector, wi-fi, servidor y servicio técnico”. Para las cooperativas es importante la formación del profesorado en las nuevas tecnologías.


20

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2010

La Rioja UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: ucotar@ucotar.com • Web: www.ucotar.com

Esmaltaciones La Estrella celebra su 25 aniversario Ha conseguido mantenerse en el mercado y empleos estables y de calidad

Varias empresas hacen descuentos a socios de Ucotar

REDACCIÓN / LOGROÑO

REDACCIÓN / LOGROÑO

La cooperativa Esmaltaciones La Estrella lleva 25 años de andadura. Para celebrar su fecha, los miembros han organizado diversas jornadas y actos conmemorativos a desarrollar a lo largo del año. Una de ellas ha sido la reunión mantenida el pasado 20 de abril con el presidente de La Rioja, Pedro Sanz, que recibió al consejo rector y gerente de la cooperativa. Durante el encuentro se comentaron los nuevos proyectos que, de cara al futuro, contempla esta empresa que en la actualidad cuenta con 29 socios. Esmaltaciones La Estrella centra su actividad en la producción y comercialización de artículos de menaje de cocina de acero esmaltado. Desde su constitución, la cooperativa ha procurado actualizar sus técnicas de fabricación para, junto con su experiencia, poder ofrecer una amplia gama de productos de diseño y calidad contrastados. Además, durante este cuarto de siglo ha tenido muy presentes los fines sociales que se plantearon en sus comienzos: creación de puestos de trabajo estables y comprometidos con el cooperativismo. Esmaltaciones La Estrella es miembro de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja (Ucotar), su presidente es miembro del consejo rector de dicha asociación y participa en órga-

En la asamblea general 2010 de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja (Ucotar), se hará entrega a los asistentes de los carnés de socios. Junto a este documento, que servirá de acreditación de la condición de miembro de la asociación, se entregará un listado con las cooperativas y empresas que ofrecen ventajas y/o descuentos a los asociados. En este sentido, el actual consejo rector ha considerado como objetivo prioritario la intercooperación que permita a las actuales empresas asociadas la colaboración entre sí, intercambiando productos y servicios, y ofreciendo descuentos a los socios en las cooperativas de todo el grupo. Además, se ha trabajado en la negociación y firma de acuerdos con otras empresas que, aun no siendo cooperativa, van a ofrecer a los socios de Ucotar interesantes descuentos. En ambos supuestos los descuentos se ofrecen no sólo a los socios, sino también a sus familiares directos. Respecto a las ventajas, éstas alcanzan descuentos de entre un 5% y un 30%. En campañas concretas encontraran ofertas diseñadas en exclusiva para Ucotar. El listado de empresas se verá incrementado en los próximos meses con la incorporación de otras nuevas, cuyos convenios se están negociando en la actualidad.

Con motivo del 25 aniversario de Esmaltaciones La Estrella, su consejo rector se ha reunido con el presidente de la región, Pedro Sanz. nos de representación nacional (Coceta, Cepes, etc.).

Una larga trayectoria Esmaltaciones La Estrella nació en 1985 en la calle Piqueras, del barrio logroñés del mismo nombre. Ubicada en una antigua fábrica de menaje de cocina en acero esmaltado que pasaba por serias dificultades, 12 trabajadores se hicieron cargo de ella decididos a asumir un nuevo proyecto en forma de coo-

perativa de trabajo asociado. Paulatinamente, gracias a la participación de nuevos socios y a la ayuda del gobierno autónomo, fueron adquiriendo nuevos terrenos, edificios y maquinaria. Y así, con el esfuerzo de los primeros 12 cooperativistas, consiguen salvar con éxito las dificultades de los primeros años. El proyecto crece y se desarrolla poco a poco, llega a contar con un equipo de 29 socios y su posición en el mercado se va consolidando. Es a finales de la década de los ‘90

cuando, aprovechando un periodo de expansión, deciden trasladarse al polígono de La Portalada. Durante los ejercicios 2001 y 2002 acometen un nuevo esfuerzo inversor y adecuan las instalaciones y el equipamiento a las necesidades crecientes de la empresa (espacio de trabajo más amplio, distribución operativa, etc.). Actualmente Esmaltaciones La Estrella está presente tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional.

Expertos del Proyecto Ida se reúnen en Logroño REDACCIÓN / LOGROÑO

La escuela alemana Werk-stattSchule (Hannover) está desarrollando programas para posibilitar a los jóvenes de 18 a 25 años la movilidad necesaria para el desarrollo de prácticas en España y Dinamarca ampliando y mejorando el crecimiento de sus capacidades y competencias laborales. Se trata en definitiva de prepararles de forma adecuada para un futuro común económico, político y social y transmitirles impresiones de las prácticas de trabajo, las culturas y las lenguas de otros

El Proyecto Ida prepara a jóvenes europeos para un fututo común entre países.

países de la Unión Europea. Entre éstos destaca el proyecto Laboratorio Europeo (JumoKoH Ida). En primavera, una docena de jóvenes realizaron estas prácticas en Logroño, Madrid y Barcelona. En Logroño concretamente realizaron prácticas en la Fundación, Formación y Empleo CC OO (Forem) y en varias cooperativas de trabajo asociado. Por ello, será también Logroño la ciudad elegida para realizar los próximos días 16 y 17 de junio, las jornadas Encuentro de Técnicos y Expertos en torno al

Proyecto Ida. En ellas, los participantes alemanes y daneses del proyecto, se reunirán con autoridades riojanas y representantes y técnicos de Forem y la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado (Ucotar) para valorar las prácticas realizadas, identificar los puntos débiles, establecer instrumentos que mejoren dichos aspectos, exponer ejemplos de buenas prácticas laborales en La Rioja y poner en común las políticas de empleo y formación en la Baja Sajonia alemana, Dinamarca y España.

Más empresas se sumarán a la iniciativa Los socios de la Unión obtendrán descuentos en todas las cooperativas miembro, así como en las empresas Clínica Baviera (Oftalmología), General Óptica (Óptica y Audiometría) y Centro Ginecológico Riojano (Ginecología, Obstetricia y Fecundación). Además se están negociando nuevos acuerdos para servicios de podología, reparación del automóvil, etc. MÁS INFO EN: Ducotar@ucotar.com D9941519015

EN BREVE Un proyecto para obtener fondos de la CAN

Ayudas del Ayuntamiento de Logroño en 2010

El turismo podría ser una buena opción de futuro empresarial

La Rioja celebra el Día del Emprendedor 2010

El Ayuntamiento de Logroño desarrolla un plan estratégico

La Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Rioja (Ucotar) ha presentado el proyecto Jornadas y actividades de visibilidad, intercooperación, información y difusión, a la Fundación Caja Navarra para obtener fondos de su obra social. Esta entidad permite al cliente elegir el destino de los fondos de su obra social.

El Instituto de Estadística de La Rioja publica Indicadores Básicos de La Rioja 2010 que acerca al ciudadano la realidad de la región: gentes, economía, paisaje, etc. En su elaboración, han reunido resultados estadísticos acompañados de comentarios que guían al lector. Se publica en formato digital. Dwww.larioja.org

El turismo se abre camino en la comunidad riojana. Se presenta como una opción de negocio con buenas perspectivas, a tenor de las ultimas cifras de visitas y ocupación hotelera registradas durante la Semana Santa. Logroño, en concreto, recibió 3.757 visitas registradas y los hoteles estuvieron ocupados al 100%.

El 18 de mayo se celebra el Día del Emprendedor de La Rioja. La jornada es un encuentro de emprendedores y empresarios en la que comparten conocimientos y experiencias, participan en actividades para potenciar la creación y competitividad de empresas y estimulan el desarrollo de redes de trabajo conjuntas.

El Ayuntamiento de Logroño desarrolla el Plan Estratégico Logroño 2020 sobre cinco ejes principales: desarrollo urbano sostenible; desarrollo económico y empleo; cohesión social; servicios de calidad; e innovación y conocimiento. El trabajo se focalizará en cuatro líneas específicas de trabajo.


empresa y trabajo.coop

21

Mayo y junio de 2010

Madrid UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ª planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail:comunicacion@ucmta.org • Web: www.ucmta.org

Unidos por los derechos sociales Los movimientos sociales firman un manifiesto por mejores servicios públicos REDACCIÓN / MADRID

Recientemente tuvo lugar en el instituto madrileño San Isidro la III Convención de Movimientos Sociales de Madrid bajo el lema Frente a la crisis de derechos, propuestas desde la ciudadanía. La reunión significó una ocasión para el encuentro e intercambio entre algunas de las múltiples expresiones que conforman los movimientos sociales y ciudadanos de la región de Madrid. Participaron la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (Fravm), la Ongd Acsur Las Segovias, la Comisión de Ayuda al Refugiado (Cear), la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (Adspm), el Centro de Defensa de Estudio de los Derechos Humanos (Cedehu), Ecologistas en Acción, la Fapa Giner de los Ríos, Médicos del Mundo, la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (Urcm), el Observatorio Metropolitano, la Asociación A Pie, Cáritas, Comisiones Obreras Madrid y la Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado (Ucmta). La convención ha tratado de dar respuestas al deterioro social y medioambiental que se está produciendo en la Comunidad Autónoma de Madrid y ha finalizado con la publicación de un manifiesto que recoge las conclusiones del trabajo realizado durante el fin de semana. Algunas de ellas son el oponerse al recorte de los derechos y libertades ciudadanas y la defensa de la existencia y mejora de unos servicios públicos de gestión pública. Además, el manifiesto denuncia la vulneración de los derechos humanos de

San Sebastián de los Reyes abre la primera Feria Virtual del Emprendedor REDACCIÓN / MADRID

Un momento durante la Convención de Movimientos Sociales de Madrid. las personas, independientemente de su origen, procedencia o situación administrativa; reivindica el acceso a la salud, educación, empleo, vivienda, cultura, medio ambiente y participación; y promueve el desarrollo de presupuestos participativos “desde abajo”.

Inmigrantes El documento insta a la población migrante a organizarse en asociaciones e incorporarse al movimiento asociativo para coordinar un mejor uso de los espacios públicos, empoderarse y facilitar su interlocución con la administración.

Por otro lado, el texto invita a la población en general a sumarse a todas las acciones en defensa de la educación pública (especialmente

La convención ha tratado de dar respuestas al deterioro social y medioambiental en la Comunidad de Madrid en el tramo de niños de cero a tres años); a vigilar la aplicación y el cumplimiento de la Ley de Depen-

dencia a través de iniciativas como el Observatorio de la Dependencia; a sumarse a las movilizaciones contra la Ley Sinde (Les) por la cultura libre; a ejercitar el derecho de la ciudadanía de acceder a los medios públicos de comunicación; y a apoyar iniciativas en favor de la exigencia de derechos sociales (como el derecho a la vivienda, a la educación, a la sanidad, etc.). Por último, insta a la ciudadanía a generar espacios de reflexión sobre crisis, empleo y decrecimiento; a abrir asesorías sobre economía social y solidaria y a apoyar iniciativas dirigidas a acabar con las desigualdades de género.

Como respuesta a la situación económica, el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, a través de la Concejalía de Desarrollo Local y Empleo, ha puesto en marcha la primera Feria Virtual del Emprendedor, que tiene como fin el fomentar y apoyar el espíritu empresarial. De la misma forma que se visita una feria tradicional, en esta feria virtual existen pabellones, con sus correspondientes stands, que se han distribuido en función de los distintos ámbitos relacionados con la puesta en marcha de un negocio: financiación, tramitación, ubicación, formación y asesoramiento, y uno especial dedicado a los medios de información especializados. La Unión de Cooperativas Madrileñas, Ucmta, está situada en el pabellón institucional junto con corporaciones locales, autonómicas y asociaciones empresariales. Durante la visita pueden encontrarse, además de ofertas de trabajo, el mayor conjunto de recursos orientados a la búsqueda activa de empleo: bolsas de empleo online, formación, entidades de apoyo al desempleado, etc. Como complemento a la ferial se ha creado una revista digital dedicada a esta temática. En ella han colaborado un gran número de participantes de la feria, como el Ico, Dgpyme, Fundación Tripartita, y la Ucmta con un artículo de su presidente, Gabriel Lozano. MÁS INFO EN: Dwww.sansempresa.es

Abonavida, mucho más que una cafetería en pleno centro de Madrid REDACCIÓN / MADRID

Inquietudes similares llevaron a tres mujeres, que se conocieron en un curso del Inem sobre medio ambiente, a asociarse bajo el paraguas de una cooperativa de trabajo y montar la tienda/cafetería ecológica y de comercio justo Abonavida. La tienda está situada en plena Gran Vía madrileña, en la calle Navas de Tolosa, al pie de la Plaza de Callao. Según Asunción García, una de las socias, la mayor parte de su clientela está formada por personas concienciadas.

“Son consumidores que conocen los beneficios de los productos ecológicos y comercio justo. Predominan personas de mediana edad, padres que se acercan a nuestro espacio con sus hijos, disfrutando de las ventajas de un espacio sin humo; pero también jóvenes que buscan un lugar acogedor y fresco”, explica. Además de la actividad comercial, en la cooperativa realizan talleres de compostaje y de cualquier tema útil que sirva para fomentar la preservación de la Tierra. Los productos más

exitosos son el té y el café, durante la mañana, y los bizcochos caseros para la merienda, además de cervezas, vinos y zumos, todos ecológicos. En la tienda es posible adquirir productos de bollería de harinas ecológicas y productos de espelta, leche de soya y derivados, chocolates, azúcar de caña, cafés, mieles y cereales. Otro apartado lo han adecuado para cosmética ecológica, productos de limpieza doméstica, infantiles y de higiene femenina, como la mooncup, producida por una empresa ética dirigida por mujeres.

INTERCOOPERACIÓN La cooperativa Abonavida hace uso del intercooperativismo, apoyando a otras cooperativas a crecer y conocerse. Desde que comenzó con su activi-

dad tiene como empresas proveedoras a las cooperativas Ideas y Sabor Ético (cooperativa de origen francés que oferta productos de comercio justo).

Abonavida también se ha visto beneficiada de la intercooperación, ya que fue apoyada por la cooperativa Kinema, quien le asesoró en sus inicios.

EN BREVE El Curro DT estrena ‘Pues entonces,…no’ en la Sala de la calle Reina de Madrid

La cooperativa Canela Enrama ofrece trufas por encargo desde la Sierra Norte de Madrid

Pues entonces, … no es el título de la obra que se va a representar en la Sala de la calle Reina de Madrid desde el 20 al 22 de mayo a cargo de El Curro DT, cooperativa de danza y teatro, que está presente desde hace años en las

Sin conservas, ni aditivos, ni colorantes. Así es como elaboran las trufas de chocolate, naranja y menta, pequeños dados recubiertos de cacao , las cooperativistas de Canela Enrama, en el municipio de Torremocha del Jarama, en la

salas alternativas de Madrid. En la obra se experimenta sobre lo absurdo, donde tres hidalgos fuera de contexto se ponen a perseguir deseos caducados. A dónde les lleve su camino, ellos mismos no lo saben. Lo importante es cum-

plir los deseos que alguna vez les obsesionaron y ver si el resultado aguanta el escrutinio de la madurez. MÁS INFO Y RESERVAS EN:

D91 521 71 55 Ddt@dtespacioescenico.com

zona norte de Madrid, que distribuyen bajo pedido compras superiores a 40 euros. También ofrecen bombones rellenos de crema de nata y chocolate con un toque de Kahlúa o Cointreau, bizcochos densos rellenos de frambuesa o albarico-

que y bañados en chocolate negro o blanco, bizcochos de naranja, limón, chocolate y especias y otros productos. MÁS INFO EN: D91 843 12 60 Dconfienrama@hotmail.es


22

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2010

Murcia UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: ucomur@ucomur.org • Web: www.ucomur.org

El número de centros de educación infantil aumenta en la Comunidad REDACCIÓN /MURCIA

La construcción podría paliar el paro.

La reforma de viviendas se baraja como alternativa al desempleo REDACCIÓN / MURCIA

La rehabilitación de edificios puede ser una buena opción para generar trabajo asociado a la vista de las circunstancias. Y es que el gobierno central se propone que, para el año 2020, la rehabilitación suponga el 35% de la inversión dentro de la actividad inmobiliaria y que el 20% de las familias opten por el alquiler de los pisos y las casas restauradas en vez de por la compra de viviendas nuevas. Las líneas de ayudas a la rehabilitación 2009-2012 han sido dotadas con 1.780 millones de euros y generarían unas 100.000 contrataciones. La aplicación del IVA reducido para esta clase de obras entra en vigor a primeros de mayo. Esta medida será un acicate para la constitución de cooperativas especializadas en reformas o mantenimiento de viviendas entre los desempleados de construcción adscritos a las listas del paro. Hay que tener en cuenta que Murcia tiene 29.951 desempleados procedentes de la construcción. Según el Colegio Oficial de Arquitectos, la reforma de viviendas y edificios podría generar unas 20.000 obras si contara con la suficiente financiación. La Unión de Cooperativas de Murcia (Ucomur) ve en ello un enorme nicho de empleo cooperativo que permitiría rescatar del desempleo a albañiles, yesadores, pintores, alicatadores, fontaneros, electricistas, etc. Hay que tener en cuenta que el campo de la construcción en Murcia aglutina a 148 cooperativas que dan empleo a más de 2.000 personas entre socios y trabajadores. Casi todas ellas permanecen en activo pese a la crisis que se desencadenó en este sector hace dos años. Además, desde Ucomur consideran que el sector de servicios vinculado a la construcción (cooperativas dedicadas a muebles y decoración, por ejemplo) también podría verse beneficiado con esta apertura de posibilidades.

El cuidado a bebés y las primeras enseñanzas a niños de hasta tres años de edad se han convertido en un importante motor de trabajo asociado en la región de Murcia. La Unión de Cooperativas de Enseñanza de Murcia (Ucoerm) ha incorporado 22 nuevas sociedades gestoras de guarderías en menos de dos años. Un ritmo que se mantendrá en los próximos meses: tres nuevas cooperativas crearán nueve escuelas infantiles en Caravaca, Cehegín y Cieza. Todas ellas se suman a las 18 que ya funcionan dentro de otros tantos colegios fundados por cooperativas de enseñanza. En total, las cooperativas de Ucoerm suman 170 aulas para más de 3.000 bebés y niños pequeños, que son atendidos por 300 socias trabajadoras.

Dificultades añadidas Uno de los problemas que más preocupa a Ucoerm es la dispersión de competencias en materia de educa-

Las cooperativas de educación infantil aumentan pese al vacío administrativo vigente. Foto: Nando Quintana (flickr.com).

ción infantil entre los ayuntamientos y las consejerías de Política Social y Educación. Tal circunstancia dificulta el orden de este ámbito educativo. Ante la situación de crisis actual, se corre el riesgo de que se produz-

ca un exceso de plazas en un momento en que la crisis está reduciendo la demanda de conciliación laboral-familiar, porque la madre se ha quedado en paro o porque no puede sufragar la matrícula y decide dejar al niño al cuidado de los

abuelos. El problema reside en que en Murcia la enseñanza de 0 a 3 años es privada, no está concertada con la Comunidad como ocurre en otras comunidades autónomas, y se están creando centros infantiles que sólo son viables con el 100% de las plazas completas. De ahí el interés de Ucoerm por un crecimiento ordenado de los centros, –es decir, que la distancia entre ellos responda a las demandas de la zona en la que se ubican–, y porque todos tengan unas condiciones iguales, independientemente de la fórmula empresarial en la que se gestionen. Pese a estas dificultades, ninguna cooperativa murciana dedicada a la enseñanza ha cesado en su actividad. Con las nuevas guarderías, la organización suma a día de hoy 74 cooperativas de enseñanza en toda la Comunidad. En ellas trabajan más de 2.500 profesores y 300 profesionales no docentes, con un índice de estabilidad laboral de más del 90%. La participación de la mujer supera el 70%.

Varios municipios firman convenios de colaboración para fomentar el autoempleo REDACCIÓN / MURCIA

Ayudar a potenciales emprendedores a conocer la forma de montar un negocio mediante el trabajo asociado. Este es el objetivo pretendido con la firma de convenios específicos de colaboración para el fomento de la economía social en general y del cooperativismo en particular, entre varios municipios murcianos y la Unión de Cooperativas de Murcia (Ucomur). En este sentido, Ucomur va a emprender acciones de orientación y asistencia para el autoempleo entre los parados de los municipios. Igualmente desarrollará actuaciones de información, asesoramiento y formación encaminadas a la cualificación profesional de aquellas personas que opten por constituir una cooperativa. Además va a prestar atención directa e individualizada a mujeres emprendedoras, especialmente en lo que se refiere al ámbito educativo. La idea es crear escuelas infantiles por medio del trabajo asociado, en los municipios en los que exista una necesidad de escolarización en estas edades. La organización

también se compromete a organizar seminarios, jornadas y mesas redondas encaminadas a informar a los desempleados sobre el mejor modo de acceder al mercado laboral. El fomento del cooperativismo también va a llegar a los centros de secundaria y formación profesional. En ellos Ucomur va a impartir igualmente cursos y charlas informativas para dar a conocer entre los alumnos las ventajas del autoempleo y el emprendizaje.

Semana del empleo En el marco y desarrollo de estos convenios, se han diseñado diferentes charlas que se incluirán en la denominada Semana del empleo. Dichas charlas se van a organizar en tres sesiones diferentes. En la primera ponencia, se va a plantear la necesidad de cualificación profesional, y la necesidad de adecuar la oferta de estudios de formación profesional a las necesidades actuales y futuras del mercado de trabajo. También se tratará la ampliación territorial en la búsque-

Momento de la firma del convenio entre Ucomur y el Ayuntamiento de Cehegin. da de empleo, superando el ámbito municipal. A la vez se propondrá el autoempleo como alternativa laboral a través del cooperativismo, analizando los sectores y actividades con más posibilidades –la rehabilitación de viviendas, el turismo, la hostelería, el sector agroalimentario, la atención a personas mayores, la educación de 0 a 3 años, las energías renovables, la industria química y la fabricación de maquinaria, los servicios a las empresas y tecnologías informáticas, etc.

La segunda de las ponencias versará sobre los instrumentos financieros necesarios para la creación y mantenimiento de las Pymes. Se va a profundizar especialmente en los dirigidos a las sociedades cooperativas. Se hablará también de las ayudas existentes para tales fines en el Instituto de Fomento. En una tercera ponencia se abordará la necesidad de una capacitación profesional adecuada a los nuevos nichos de empleo que se pretenden fomentar.

EN BREVE 800 estudiantes de secundaria aprenden a gestionar cooperativas

Ucomur celebrará asamblea general y reeligirá a su presidente

Escolares murcianos participan en el Campeonato Regional de Atletismo

Alumnos de secundaria de 28 centros de la región dispondrán de un crédito de 300 euros, a solicitar en Cajamurcia, para poner en marcha 40 cooperativas escolares de comercialización de productos.

Juan Antonio Pedreño será de nuevo presidente de la Unión de Coopertivas de Murcia (Ucomur), al no presentarse más candidatos. Durante el acto de renovación, que tendrá lugar tras la celebración

1.500 escolares de 9 a 16 años participaron en el VII Campeonato Regional de Atletismo celebrado el 24 de abril en el estadio Monteromero de Murcia. 37 colegios participaron en las

El proyecto prevé que los alumnos creen y gestionen una cooperativa de comercio en la que intercambien productos con cooperativas de alumnos de otras regiones y países.

de la asamblea general prevista para el 14 de mayo, se expondrán los datos de expansión de la organización durante 2009. Se prevé la asistencia al acto de unos 400 cooperativistas de la región.

pruebas de velocidad, longitud, lanzamiento de peso, salto de altura y relevos. En la asamblea de la Unión de Cooperativas de Educación de Murcia (Ucoerm) se hizo la entrega de trofeos.


empresa y trabajo.coop

23

Mayo y junio de 2010

Navarra ASOCIACIÓN NAVARRA DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL (ANEL) • C/Rio Alzania, 29- 1º • 31006 Pamplona • Tel.: 948 24 04 00/Fax: 948 23 91 77 • E-mail: general@anel.es • Web: www.anel.es

Cuatrovientos cumple 25 años La cooperativa es un instituto de formación profesional con sede en Pamplona REDACCIÓN / PAMPLONA

El Instituto Cuatrovientos de Pamplona celebra este año su 25 aniversario, que coincide además con los cien de construcción del edificio en el que se ubica. Como centro de formación profesional ha tenido que actualizar sus contenidos formativos a las necesidades de las empresas, adaptar sus instalaciones a los requerimientos del mercado de trabajo y ha apostado por elementos diferenciadores que ofreciesen un valor añadido a la formación, como la innovación y creatividad, la internacionalización, los sistemas de gestión, el desarrollo de competencias profesionales, el emprendizaje, etc. En todo este proceso, explica José Luis Astudillo, director del centro, el hecho de ser cooperativa “ha permitido que la implicación en el desarrollo de nuestra misión por parte de los trabajadores haya sido mayor, además de haber conseguido una manera de relacionarnos con nuestro alumnado, familias, empresas y entidades colaboradoras más directa y cercana”. El Instituto Cuatrovientos nació en 1985 de la unión de los proyectos educativos de tres centros académicos diferentes. “Desde enton-

“La formación profesional se está convirtiendo en una alternativa a los estudios universitarios” ces se ha evolucionado mucho en la manera de trabajar como cooperativa, permitiendo una gestión más adecuada, ágil y eficaz como empresa”, indica Astudillo, quien añade que “para que un centro educati-

REDACCIÓN / PAMPLONA

Alumnos de la cooperativa instituto de formación profesional Cuatrovientos caminan en las instalaciones del centro. vo pueda funcionar de acuerdo a las exigencias de los entornos productivos y ofrecer una formación integral y profesional, precisa de un adecuado sistema de gestión”. En su caso trabajan con el sistema de gestión EFQM. “Lo importante es contar con un sistema que ofrezca coherencia a la manera de funcionar como empresa y centro educativo y permita una constante evaluación de la actividad que sirva para la introducción de áreas de mejora”. En la línea temporal que dibuja la historia del centro, Astudillo afirma que existen dos momentos claves. “Por un lado la apuesta que en junio de 1985 iniciaron los socios fundadores, mediante un proyecto ilusionante y comprometido; y por otro lado la adecuación que como

Se edita un libro sobre mujeres que construyen su camino REDACCIÓN / PAMPLONA

Seis historias reales de mujeres que partiendo de una situación de precariedad han sido capaces de salir adelante es la propuesta de la última publicación de la Fundación Gaztelan. Una iniciativa que nace del deseo de contribuir a la creación de referentes femeninos para sensibilizar “no sólo a profesionales del mundo de lo social sino también a la sociedad en general”. El título Ellas construyen sus caminos no es casual. Se trata, como indican desde la Fundación Gaztelan, de seguir el recorrido de estas mujeres para hacer visible “su propio poder para construirse”. La autora, María José Pérez Moracho, trabaja en Fundación Gaztelan desde 2003 acompañando a mujeres que se encuentran en procesos de incorporación sociolaboral: “Una realidad muy pocas veces conocida y valorada”. Como indica en su obra, las

Anel difunde la reconversión de empresas para salir de la crisis

protagonistas “un día decidieron dar un salto, ir más allá de las complicadas circunstancias y situaciones que les toca vivir”. El libro incluye además un análisis sobre cuestiones como la feminización de la pobreza, la inmigración desde una perspectiva de género y el empoderamiento entendido como el proceso de transformación mediante el cual una persona se convierte en parte activa de su propia historia. El recorrido para convertirse en operaria de grúa, la superación del aislamiento y el temor, la inserción cuando se es una minoría excluida y la creación de redes de solidaridad entre mujeres marroquíes son algunos de los ejemplos que propone. El libro impreso puede adquirirse vía web http://www.gaztelan.org/clibro.php o descargarse en PDF en http://gaztelan.org/archivos_pdf/ell asconstruyensuscaminos.pdf

entidad tuvo que hacer ante los requerimientos de la nueva formación profesional a partir de 1997”. Actualmente se encuentran en una nueva etapa de adaptación al desarrollo de la formación profesional en el marco de la LOE.

Un gran potencial “Nuestro centro lleva años apostando por la participación directa de las empresas en el proyecto educativo Cuatrovientos a través de distintas actividades, lo que hace que la formación esté adaptada a las necesidades de este entorno”, dice Astudillo. “La formación profesional ha pasado de ser la salida formativa para los malos estudiantes a otra normalizada y con un poten-

cial de inserción laboral por encima de las titulaciones universitarias”, apunta. De hecho, según el director de la entidad, se ha convertido en una alternativa a los estudios universitarios dejando de ser el patito feo de la formación. “Las empresas tienen muchos perfiles profesionales en los que encaja de forma adecuada el alumnado de formación profesional y esto es lo que está permitiendo mejorar las políticas de contratación de las empresas”, agrega. Pese a que la crisis está afectando a la inserción laboral del alumnado, José Luis Astudillo mantiene que “en los próximos años queda mucho recorrido ante la evolución de incrementos de demanda de futuros profesionales que se van a producir por parte de las empresas”.

“Hoy se hace más necesario que nunca difundir que hay una alternativa para el mantenimiento y la creación de empleo a través de la economía social. Y que existe la posibilidad de enfocar la continuidad de la actividad empresarial, en muchos casos, a través de la transformación o la reconversión en empresa de economía social”. Este fue el mensaje que ha recorrido la XXVIII Asamblea de la organización de economía social navarra Anel, donde como es tradicional cada año representantes de empresas de economía social y del mundo económico, político e institucional se encuentran. Por eso se ha insistido en que si las empresas tienen problemas pero son viables, existen fórmulas para que los trabajadores no pierdan su empleo y se incorporen al capital de la misma. Este es un proceso que ya se ha vivido en crisis anteriores y ha demostrado que la economía social se muestra especialmente sólida en materia de mantenimiento de puestos de trabajo. Pero para ello, según un portavoz de Anel, es fundamental no esperar al último momento, cuando la situación se ha deteriorado completamente. “Cuanto antes se detecten los problemas en una organización, se realice un estudio realista de viabilidad y se contemple qué solución y forma jurídica es la que mejor se ajusta a su situación particular más opciones existirán para garantizar su continuidad”. Desde Anel se haya planteado una medida que ha sido recogida en el plan anticrisis del Gobierno de Navarra para que existan ayudas a los planes de viabilidad como un primer paso para facilitar el proceso.

Murcia y Navarra intercooperan para lograr avances REDACCIÓN / PAMPLONA

La entidad de economía social Anel ha iniciado un proceso estratégico con la finalidad de desarrollar nuevas formas de cooperación, que implica a las entidades asociativas de cooperativas de trabajo del Estado español. En esta línea una amplia representación de Anel se desplazó a Murcia, a fin de conocer en primera instancia el trabajo que desde la organización de cooperativas de trabajo murciana, Ucomur, se realiza para hacer visible la cooperativa de trabajo, como modelo diferente de hacer empresa. La Región de Murcia es una de las comunidades autónomas de España con un mayor crecimiento en número en cooperativas de trabajo. En Murcia tienen presencia semanal en uno de los diarios de mayor tirada autonómica y un programa de televisión de periodicidad semanal en prime time. También llevan a cabo actividades punteras y generadoras de empleo, como la

Momento del encuentro entre las entidades cooperativistas de Murcia y Navarra. educación de 0 a 3 años, las actividades vinculadas al desarrollo de la Ley de la Dependencia, y una continua labor de acercamiento y contacto con las entidades prescriptoras de empresas (consultorías, agencias institucionales, etc.).

Diversas sociedades mercantiles, aún viables, han sido reconvertidas en empresas cooperativas. En el mundo universitario están presentes a través de un máster en entidades de economía social y en una cátedra de economía social.


empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2010 EDITADO POR LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA) C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. 91 446 97 50 / prensa@coceta.coop DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

PATROCINA DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina Verdú COORDINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN Y CORRECCIÓN: Freepress S. Coop. Mad. AYUDANTE DE EDICIÓN: Susana Pardo RESPONSABLE ECONÓMICO: Pedro Blázquez ADMINISTRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DE SECCIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS: Laura Castro (Andalucía); Pilar Villaverde

(Aragón); Fco. Javier Barro (Asturias); Juan Antonio Martel (Canarias); Justo Pliego (Castilla-La Mancha); Juan Luis Córdoba (Castilla y León); Olga Ruiz (Catalunya); Ana Real (Comunidad Valenciana); Sara Santana (Euskadi); Luis Redondo (Extremadura); Carmen Crespo, Mar Pernas (Galicia); Verónica Rosselló (Illes Balears); Gema Soria (La Rioja); Virginia del Peso (Madrid); Mº Carmen Nicolás

(Murcia); Antonio Martinez de Bujanda (Navarra) CONSEJO RECTOR: Alberto Boronat; Alejandro Sieira; Antonio Gracia; Antonio Rivas; Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo; Juan Antonio Pedreño; Lorenzo Pañeda; Manuel Mariscal; Juan Mari Concha; Pepa Muñoz; Vicent Comes; Carlos Sierra. FOTOS: Elaboración propia, MEC y dominio público de flickr.com.

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

Puedes pedir este periódico gratis en casa o consultar todas las ediciones y más información en la web: www.empresaytrabajo.coop

ENTREVISTA con Leire Pajín

Las cooperativas son un ejemplo de racionalidad económica y progreso social REDACCIÓN / MADRID

Leire Pajín Iraola (San Sebastián, 1976), vivió su infancia en Benidorm. Socióloga y militante desde la universidad, con sólo 15 años ingresó en las juventudes del Partido Socialista.

Pronto Zapatero le encomendó la Secretaría de Movimientos Sociales. En el año 2000, con 24 años, encabezaba ya la lista del PSOE en la provincia de Alicante, convirtiéndose en la parlamentaria más joven de la historia de la democracia española. Fue presidenta de la ONG

PREGUNTA: Desde su responsabilidad como secretaria de Organización del PSOE, ¿cómo valora la situación actual española? RESPUESTA: Mi percepción como secretaria de Organización no varía de la que tiene la sociedad española. Comparto con la ciudadanía la preocupación por la situación económica y, principalmente, por la situación de desempleo que viven muchas familias. Ese es el principal problema ahora, y en consecuencia, es la prin-

Leire Pajín: “Mantengo viva la relación con la economía social, desde hace años”.

cipal dedicación del Partido Socialista en este momento. P.: ¿Cuándo tuvo conocimiento de la existencia de la economía social? ¿Mantiene alguna relación con el sector? R.: Mantengo viva la relación con el sector de la economía social desde hace muchos años. Una relación, por cierto, en perfecto estado de salud, que inicié en el año 2000 siendo la responsable de Movimientos Sociales del Partido Socialista, que continué en el tiempo que desempeñé el cargo de secretaria de Estado de Cooperación, y que por supuesto, mantengo desde mi responsabilidad como secretaria de Organización. Es una relación de las que no he dejado de aprender en este tiempo. Recuerdo especialmente el trabajo para conseguir que la economía social estuviera representada en los órganos consultivos de la cooperación española que hasta entonces no tenían representación. Se trataba de hacerlo por reconocimiento y por eficiencia del sistema. P.: Como ya conoce, las cooperativas de trabajo forman parte de la economía social. Próximamente, el Gobierno dará luz verde al proyecto de Ley de la Economía Social, iniciativa legislativa pionera en la Unión Europea que desde el sector se estima como una apuesta del Gobierno por la economía social. ¿Cuál es su opinión? ¿Cree que desde otros países pueda seguirse esta actuación? R.: Efectivamente, la Ley de Economía Social es una apuesta del Gobierno socialista que culmina el trabajo realizado en todo este tiempo. Si no existen percances, antes de verano podría hacerse efectiva. Esa es la voluntad del Gobierno y la de todo el sector, que ha tenido un comportamiento ejemplar, de colaboración y apoyo al proceso que hemos seguido.

Solidaridad Internacional y una de las impulsoras de la legalización del matrimonio homosexual. En 2004, Zapatero la nombró secretaria de Estado de Cooperación Internacional, puesto que cumplió hasta ocupar el actual como secretaria de Organización del PSOE.

Con esta Ley, pionera en el ámbito europeo, se establece el marco legal, se reconoce su importancia como motor de desarrollo económicosocial y como sector vinculado a la creación de empleo, un factor imprescindible en la actual coyuntura económica. Además, se establecerán los cauces formales de interlocución con las Administraciones Públicas y se reducirán las trabas burocráticas que han dificultado hasta ahora la creación de empresas. Una ley cuyo objetivo es respaldar la actividad y fomentarla para que pueda ser exportada. No es la primera vez que iniciativas tomadas en España han sido seguidas en el resto de países europeos.

“Con la crisis, el sector ha dado muestras de poder incrementar su actividad, a pesar de las dificultades ” P.: En estos momentos, donde el mantenimiento del empleo es quizá lo más relevante, ¿cómo valora la figura de la cooperativa de trabajo? R.: Me parece un ejemplo de racionalidad económica y progreso social. Se ha demostrado que es un modelo empresarial eficaz. Prueba de ello son las más de 19.000 cooperativas creadas en los últimos 10 años y los 200.000 empleos asociados a ellas; especialmente destacables, como decía anteriormente, en momentos como los que vivimos en esta coyuntura. De hecho, es importante destacar el papel jugado por el sector en esta crisis, que ha dado muestras de poder

mantener, incluso incrementar, su actividad a pesar de las dificultades. P.: El proyecto de Ley de la Economía Sostenible propugna un nuevo modelo productivo y económico. ¿Se ha pensado en la cooperativa de trabajo para realizar ese cambio? ¿Cómo puede contribuir la cooperativa de trabajo a ello? R.: Las cooperativas de trabajo contribuyeron a la fase de crecimiento económico que se inició en España en la década de los ‘70 y estoy convencida de que volverán a tener un espacio destacado en el desarrollo del nuevo modelo de crecimiento que queremos para nuestro país. De hecho, la economía social y el cooperativismo en general, cumplen el cien por cien de los elementos a tener en cuenta en este nuevo proyecto: responsabilidad, compromiso, riesgo, iniciativa y valores. Es decir, democracia, igualdad y solidaridad. P.: Desde su punto de vista, ¿está la sociedad española, educativa, formativa y empresarialmente preparada para afrontar el reto que conlleva la Ley de Economía Sostenible y ese cambio de modelo productivo? R.: No tengo ninguna duda. Tenemos la sociedad mejor formada de toda nuestra historia y el tejido empresarial más cohesionado y más fuerte. Pero les digo más, nuestra sociedad ha demostrado que sabe asumir retos y que afronta los cambios con valentía y coraje, lo confirman los últimos 30 años de nuestra historia. Si se quiere ser ambicioso en las metas hay que apostar con proyectos que también lo sean. P.: ¿Se ve en el futuro como socia trabajadora de una cooperativa? R.: Podría ser, ¿por qué no? Conozco el sistema, pero además lo comparto y lo defiendo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.