empresa y trabajo.coop 22

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

EDITADO POR LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO

empresa y trabajo.coop EL PEREL IÓDPERIÓDICO ICO DE LASDE COLAS OPERCOOPERATIVAS ATIVAS DE TRABDE AJOTRABAJO · DE MARZ·OEDICIÓN A ABRIL BIMESTRAL· DE 2011 · NÚNÚMERO MERO 22 1

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Grandes temas del cooperativismo Dossier #13 Foto: Oscar Espiritusanto (archivo flickr.com).

Andalucía / PÁG 8

Faecta pide inclusión en contratos públicos Aragón / PÁG 9

Claves cooperativas para salir de la crisis Asturias / PÁG 10

Liderazgo femenino en la economía social Canarias / PÁG 11

Tenerife acoge el Macc Castilla-La Mancha / PÁG 12

Presentan nueva Ley de Cooperativas Castilla y León / PÁG 13

Cooperativas, motor de desarrollo local Catalunya / PÁG 14

Se estrena centro de salud cooperativa C. Valenciana / PÁG 15

Camps se acerca a las cooperativas

Ideas para emprender en colectivo Para este Dossier, EMPRESAYTRABAJO.COOP ha hablado con expertos en creación de empresas cooperativas, economistas y publicistas, y ha precisado las cinco claves

básicas para que un negocio tenga éxito, empezando desde cero y a pesar de la crisis. Se incluye un artículo sobre las tendencias actuales del mercado y otro específi-

co sobre los emprendimientos y las carreras universitarias. En la foto, un mensaje del escritor, pintor y cineasta francés Jean Cocteau. / Pág. centrales

Euskadi / PÁG 16

Modelo fotovoltaico para invernaderos Extremadura / PÁG 17

Una cooperativa de construcción sobrevive Galicia / PÁG 18

Cooperativismo crea una escuela de agricultura Illes Balears / PÁG 19

Nace asociación de mujeres cooperativistas La Rioja / PÁG 20

Caja Navarra apoya al cooperativismo Madrid / PÁG 21

Nace la web ‘emprender.coop’ Murcia / PÁG 22

Pymes del mármol buscan crear una cooperativa Navarra / PÁG 23

Agroalimentaria Gurelan es ejemplo de gestión

Las cooperativas de trabajo cumplen 25 años en España

El peso de las cooperativas en EE UU

REDACCIÓN /

La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta) cumple su 25 aniversario. Lo celebrará todo el año, pero para inaugurar las actividades ha comenzado el pasado 4 de marzo en Valencia, lugar donde se reunieron por primera vez siete de las actuales 16 organizaciones autonómicas. Los actos continuarán en Sevilla, en junio, y en Mondragón, en octubre. Culminarán en Madrid, en febrero de 2012, coincidiendo con el Año Internacional de Cooperativismo de la ONU. / Suplemento extraíble.

Mesa de inauguración del 25 Aniversario de Coceta. Foto: Juan Navarro.

Un total de 120 millones de personas son miembros de alguna de las 30.000 cooperativas activas en Estados Unidos. Esto corresponde a casi la mitad de la población de ese país. Muchas de estas cooperativas estadounidenses brindan servicios básicos a la comunidad. 42 millones de personas reciben el fluido eléctrico que generan 900 cooperativas que trabajan en el sector. En el área de la salud, 50 millones de americanos son asistidos por compañías aseguradoras cooperativas o cercanas al sistema cooperativo. / Pág 3

Una guardería ofreció, en especial, canguro nocturno Las tres mujeres de la cooperativa extremeña Educaemérita, que gestionan el Centro de Educación Infantil Los Bodegones, idearon en diciembre un servicio que marcó la diferencia: una guardería nocturna.

Lo llamaron “Noches sin papis”. Los padres dejaron a sus hijos al cuidado de las profesionales y disfrutaron de sus cenas navideñas. La guardería también tiene un programa para cuidar a los niños

durante los puentes y ofrecen clases de apoyo a los hermanos mayores que necesitan supervisión escolar. El objetivo de la cooperativa es ampliar y consolidar la diversificación de servicios. / Pág 6 Cooperativa en EE UU. Foto: Ch. Care (flickr.com).


2 INTERNACIONAL Noticias

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2011

Internacional Las cooperativas del mundo buscan nuevos mercados en India

EN BREVE En abril se celebrará el Congreso de Economía Social en Valladolid El III Congreso Internacional de Investigación en Economía Social del Ciriec se celebrará en Valladolid del 6 al 8 de abril de 2011. El lema es La Economía Social, pilar de un nuevo modelo de desarrollo económico sostenible. La sección española del Ciriec y la Universidad de Valladolid están detrás de la organización. Investigadores, profesionales y representantes de la Administración están invitados.

REDACCIÓN / MADRID

La rueda de negocios más grande del mundo entre cooperativas se realizó en India el pasado diciembre. Los organizadores aseguran que hubo casi 5.000 visitantes durante los tres días que duró la segunda edición de la ICA Expo 2010. El siguiente destino de esta feria será Cancún.

MÁS INFO EN: Dwww.seconferenceciriec.es Bangalore, conocida como el Silicon Valley de la India porque concentra las principales empresas de software de telecomunicaciones y de ingeniería espacial, fue el epicentro de la segunda feria internacional de cooperativas: ICA Expo 2010. El evento se realizó entre el 8 y el 10 de diciembre. Cooperativas de 60 países ocuparon los 130 stands, distribuidos sobre 2.216 metros cuadrados. En esta segunda edición de la feria internacional (el primer encuentro fue en Lisboa) se registraron 4.800 visitantes, según los organizadores. Entre los países que participaron en esta rueda de negocios estuvieron Brasil, Estados Unidos, Canadá, China, Portugal, República Checa, Polonia, Inglaterra, Bulgaria, Georgia, Corea, Irán, Japón, Malasia, Mauritania, Nigeria, Sudáfrica, Timor Occidental, Sri Lanka y, por supuesto, el país anfitrión, India. Cooperativas de trabajadores, organizaciones de apoyo a las cooperativas y más entidades afines demostraron las ventajas financieras y competitivas de los productos que producen las cooperativas del mundo entero. Los organizadores aseguran que la mayor ganancia han

EN BREVE Dos cooperativas más aparecen en la lista del Fortune Global 500 Dos cooperativas aparecen en la lista de las 500 empresas destacadas de 2010 de la revista Fortune Global. El Grupo Cooperativo de Reino Unido y la Coop Suiza han entrado en el club del Fortune Global 500. El primero es miembro de la ACI y tiene una cadena de supermercados en todo el país y al mismo tiempo suministra bienes al por mayor a la mayoría de las cooperativas británicas de venta al público. La otra cooperativa es de consumo y se ha constituido como el segundo mayorista de distribución de alimentos en Suiza. Las cooperativas que figuran en la lista de los Global 300 de la ACI también se encuentran en la lista de Fortune 500. Esta incluye los miembros de la ACI, Migros de Suiza y Nationwide de EE.UU., pero también la alemana Edeka Zentrale.

Empieza la cuenta atrás para el 2012, Año de las Cooperativas REDACCIÓN /

Un total de 130 stands fueron ocupados por las cooperativas que asistieron a la cita internacional en Bangalore (India). La rueda de negocios se realizó del 8 al 10 de diciembre. Foto: ICA Press. sido las alianzas estratégicas que se lograron durante los días del encuentro y los acuerdos para desarrollar el márketing del sector.

La oferta de las cooperativas La industria alimentaria fue la protagonista de la feria. Algunos de los productos innovadores que se mostraron en ICA Expo 2010 fueron barras de caramelo y cereal, harina de yuca, pasta de plátano, tomates secos con setas enlatados, vinagre de manzana, el té de espina de halcón y verduras orgánicas. También

hubo oferta de servicios bancarios y seguros. El principal objetivo de las ferias internacionales de la ICA es demostrar el impacto del movimiento cooperativo en la economía mundial y construir una plataforma comercial donde compradores y vendedores interactúen sin necesidad de intermediarios. Pero no sólo se trata de abrir nuevos mercados a los productos de las cooperativas, sino también se quiere propiciar el encuentro entre emprendedores, para que creen redes de colaboración entre ellos y generen más

oportunidades de negocio a través de las nuevas tecnologías y nuevas tendencias. La tercera feria internacional de la ICA se celebrará en Cancún (México), donde además se realizará la Asamblea General de la entidad. La feria pretende consolidarse como el evento cooperativo más importante del mundo. La ICA (Alianza Cooperativa Internacional, por sus siglas en inglés) fue fundada en el año 1895. Es una organización no gubernamental que tiene 248 miembros en 92 países.

El peso de las 30.000 cooperativas en Estados Unidos REDACCIÓN /

Casi la mitad de la población de Estados Unidos (120 millones de personas) es miembro de una cooperativa. Esto habla mucho de la importancia que tienen las cooperativas en ese país. El Centro para las Cooperativas de la Universidad de Wisconsin, con apoyo del Departamento de Desarrollo de la Agricultura de Estados Unidos, ha elaborado un estudio para detallar en cifras el impacto económico y social de las iniciativas cooperativistas. Las casi 30.000 cooperativas existentes en Estados Unidos representan el 1% del PIB de ese país con un ingreso bruto superior a los 654 billones de dólares. Además el sistema cooperativo genera utilidades anuales por 133,5 billones de dólares. Volviendo a las cifras domésticas, según el estudio de la Universidad

Entre las 20 cooperativas más exitosas están empresas de renombre como Ocean Spray, que empezó en 1970, con tres cultivadores de arándano, que luego revolucionaron la industria de los zumos y ahora exportan los zumos con el sello Ocean Spray a varios países.

Beneficios sociales

Los arándanos, el inicio de la cooperativa Ocean Spray. Foto: Maureen Reilly de Wisconsin, más de 2 millones de puestos de trabajo dependen de la actividad de las cooperativas y éstas pagan más de 74 billones de dólares en salarios anuales.

Fuera de los términos financieros, las cooperativas estadounidenses invierten sus ganancias en la mejora de los servicios comunitarios y proveen servicios a un gran número de la población. 42 millones de personas, por ejemplo, reciben la electricidad que producen 900 cooperativas que trabajan en el sector. En el área de la salud, 50 millones de americanos son asistidos por compañías aseguradoras cooperativas o cercanas al sistema cooperativo.

Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor. Así reza el lema del Año Internacional de las Cooperativas, el 2012. Ya ha empezado la cuenta atrás para la llegada del año en el que se reivindicará el trabajo de las cooperativas. La iniciativa, que surgió de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de una resolución aprobada el 18 de diciembre de 2009, ya tiene habilitado un portal: http://social.un.org/coopsyear. En este sitio se colgarán las actividades que hagan los comités encargados de la planificación, así como otras noticias. Todo el material estará disponible en seis idiomas: inglés, español, chino, francés, árabe y ruso. La Alianza Cooperativa Internacional (ICA, por sus siglas en inglés) tiene tarea asignada para el 2012: conseguir crear conciencia sobre del impacto socio-económico de las cooperativas y promover la creación y fortalecimiento de las iniciativas cooperativistas. La ICA tendrá que promover el conocimiento de la red mundial de cooperativas y alentar a los gobiernos y a los organismos reguladores a establecer políticas, leyes y normas que conduzcan a la creación y el crecimiento de las cooperativas. La ONU ha contactado a sus Estados miembros para invitarlos a conformar los comités nacionales. También ha alentado a las propias cooperativas para que sean parte de estos comités encargados de la planificación de los actos que se verán en todo el planeta.

Trabajo en cooperativa. Foto: Berta Alarcón.


empresa y trabajo.coop

INTERNACIONAL Europa 3

Marzo y abril de 2011

Ya se puede crear una sociedad cooperativa europea en España La medida es una de las demandas del sector cooperativo durante años

Las cooperativas europeas presentan su campaña de empleo sostenible REDACCION/MADRID

REDACCIÓN / BRUSELAS

Empleo sostenible, la llave para el futuro de Europa. Con este lema las cooperativas de trabajo europeas, reunidas en la Confederación Europea de Cooperativas de Trabajo (Cecop, por sus siglas en inglés), ha lanzado la campaña de sensibilización sobre el sector cooperativo como modelo productivo del futuro. Para la campaña, Cecop ha recopilado historias de cooperativistas de toda Europa y entrevistas realizadas en España, Francia, Italia, Inglaterra y otros países. Entre las historias escogidas hay algunas de Andalucía y Cataluña. Las historias están disponibles en la web www.sustainableemployment.eu, y a su vez sus actualizaciones se pueden seguir en Facebook y Twitter. Además de estar colgadas en la página web, las historias servirán como base de representación del cooperativismo de trabajo en conferencias, seminarios y otros encuentros a los que asisten cooperativistas de Europa y del mundo, y especialmente personas ligadas al ámbito político de la Unión Europea en Bruselas. En la web también pueden encontrarse interesantes noticias de la actualidad de las cooperativas de trabajo de distintos lugares de Europa. Cualquier cooperativa que quiera contar su historia puede dirigirse a prensa@coceta.coop.

La posibilidad de crear una sociedad cooperativa en el ámbito de la Unión Europea, con el objetivo de permitir la intensificación de las actividades transnacionales a las sociedades cooperativas, ya es posible. Dicha medida ha sido una de las demandas del sector durante años. El número de cooperativas constituidas en el ámbito de la Unión Europea se cifra en unas 160.000, que ofrecen trabajo, aproximadamente, a 5,4 millones de personas. Las cooperativas están presentes en todos los Estados miembros, países candidatos y en vías de adhesión, y afectan a la vida diaria de más de 123 millones de ciudadanos, que son sus socios. En base a esta realidad societaria, Bruselas dio luz verde al Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea (SCE) en 2003, a través de un Reglamento que regula los aspectos societarios, al tiempo que la Directiva 2003/72/CE contempla la implicación de los trabajadores en la SCE. Ambas normativas fueron, a su vez, transpuestas al ordenamiento jurídico español, si bien, la remisión a la legislación aplicable en el Estado miembro había hecho prácticamente inviable la creación de las SCE con

A pesar de que Bruselas ya había dado luz verde, la remisión al Estado miembro la hacía inviable domicilio en España. Así, la constitución de una SCE requería de la regulación y adaptación de elementos como la inscripción y publicación de actos, traslado, fusión, transformación y disolución de la SCE, todo ello, conforme a la normativa española, al tener el domicilio en España. El objetivo principal de la SCE, como en cualquier otra sociedad cooperativa, es la satisfacción de las necesidades de sus socios, así como el desarrollo de sus actividades económicas o sociales, con respeto a los principios cooperativos. La normativa posibilita que se constituyan SCE en España. Ahora bien, la remisión que se realiza a la normativa española abre todo un campo de opciones, en función de dónde se ubique. Es decir, dado que prácticamente cada comunidad au-

EN BREVE Nombramientos en las organizaciones de Europa

Miembros de Cooperativas Europa, el principal referente de las cooperativas europeas. Foto de archivo (gentileza de Ray Collins). tónoma tiene su regulación cooperativa, cabe que existan diferentes modalidades de SCE como legislaciones autonómicas hay. Un punto de referencia común es que la SCE ha de inscribirse en el Registro Mercantil. Respecto de quienes pueden constituir una SCE domiciliada en España,

se abre también un abanico de posibilidades, hasta cinco, siendo las más sencillas, las que se corresponden con la constitución con un mínimo de cinco personas físicas, que residan en al menos dos países de la UE. Ante esta complejidad, y las pocas SCE existentes hasta ahora en todo

el territorio de la UE, tan sólo 17, Coceta participa junto con organizaciones cooperativas y sindicales de Italia, Francia y Bélgica, en la constitución de una SCE para el sector de servicios a las personas, a través del proyecto denominado Mediterránea.

Las organizaciones europeas del cooperativismo han vivido tres nombramientos en los últimos meses. En la Confederación Europea de Cooperativas de Trabajo (Cecop-Cicopa) ha sido elegido presidente el italiano Rossano Rimelli. El cargo de vicepresidente lo ocupa ahora el andaluz Manuel Mariscal. En Cooperativas Europa, que representa a todas las cooperativas europeas (incluyendo las agrarias, de consumo y otras), el alemán Klaus Niederländer ha sido escogido como nuevo director.

50 medidas para el mercado único REDACCIÓN /

La Comisión Europea ha propuesto el Acta en pro del Mercado Único, para simplificar la vida de las pymes dentro de la Unión Europea. Se trata de 50 medidas para desarrollar el mercado europeo, y cuenta con tres vertientes on-line: la financiera, la de las empresas sociales y la inversión a largo plazo, y la de consumidores. En la vertiente financiera, la Comisión promoverá una serie de iniciativas para facilitar el acceso de las pymes a la financiación. Esto se une a las medidas para simplificar las normas contables y facilitar el acceso a los

contratos públicos, además de implantar una base impositiva común para las empresas que desarrollen actividades transfronterizas. Este tipo de medidas desarrollan, en muchos casos, las incluidas en la Small Business Act. Otra de las vertientes del Acta se centra en las empresas sociales y la inversión a largo plazo. A fin de fomentar una mayor actividad transfronteriza, la Comisión propondrá desarrollar estatutos europeos para organizaciones socialmente activas, con objeto de servir a la economía social y potenciarla. La Comisión alentará también las inversiones a

largo plazo, entre otras las de carácter ético, y estudiará la posibilidad de establecer un sistema específico de distintivos. En la tercera vertiente la Comisión va a proponer normas orientadas a garantizar que los creadores y artistas gocen de una retribución adecuada por la venta de sus obras en toda Europa, mediante el establecimiento de una ventanilla única a efectos de autorización. El logro de estos objetivos se verá asimismo favorecido por la plena implementación de la Directiva de servicios y la actualización de la normativa que regula el comercio electrónico.

Fachada de la Comisión Europea. El acta propuesta pretende apoyar el desarrollo de las pymes en Europa. Foto: jmerelo (flickr.com).


4 COOPERACIÓN Noticias

empresa y trabajo.coop

Cooperación

Marzo y abril de 2011

al desarrollo

Alternativa3 ayuda a financiar becas educativas para jóvenes en Nicaragua

EN BREVE Ayuda cooperativa para las inundaciones de Pakistán

REDACCIÓN /

El peso social de las cooperativas se sintió durante las inundaciones de Pakistán, que afectaron a 20 millones de personas. Las cooperativas reaccionaron a tiempo y proporcionaron alivio. El miembro de la ACI en Pakistán presentó un informe a la ACI en la Asamblea de Asia-Pacífico de Beijing y señaló que aún se necesitaba ayuda. El director regional de ACI Asia-Pacífico visitará Pakistán para analizar el aporte que pueden hacer las cooperativas. Los interesados pueden contactar con la Unión de Cooperativas de Karachi en: kchsunionltd@hotmail.com

Un total de 111 jóvenes nicaragüenses recibirán una ayuda económica para continuar sus estudios. Los beneficiaros son hijos de campesinos que se dedican a cultivar y exportar el café bajo el paraguas de Cecocafen. Son reseñables las dosis de mejora social que administran las cooperativas en su entorno. Una de ellas es el proyecto educativo de becas que ha puesto en marcha Cecocafen, una cooperativa nicaragüense que agrupa a 3.000 familias dedicadas a la producción de café en ese país. La organización pertenece a la red de comercio justo de la ONG Alternativa3, que ha conseguido que el Ayuntamiento de Terrassa y la Federació de Cooperatives de Treball (Fctc) también colaboren con el programa de becas educativas. Las ayudas económicas beneficiarán a 49 hombres y 62 mujeres, que podrán retomar su formación técnica y universitaria. Los nombres de los becados se hicieron públicos a finales de 2010. El impulso era necesario para paliar el alto nivel de abandono escolar provocado y los bajos niveles de formación generados, entre otros factores, porque los institutos técnicos y secundarios en Nicaragua funcionan con la modalidad de distancia y las clases presenciales se realizan en ciudades alejadas de las comunidades cafetaleras. Los agricultores no pueden pagar el transporte y la alimentación de sus hijos. Y también está la falta de universidades públicas, que deja la opción, inalcanzable para los campesinos, de pagar cuotas excesivas a universidades privadas. La intención de Cecocafen también es atraer a los jóvenes a las fincas cafetaleras y hacerlos sentir parte de la cooperativa y de su tierra: en definitiva, motivarlos a quedarse. Según la ONG, hace falta una generación de jóvenes más preparada que eventualmente ocupe los puestos de sus padres. Los becados tendrán que prestar cien horas de trabajo a la cooperativa, ya sea alfabetizando a los adultos, participando en las asambleas, redac-

La economía social se abre a la cooperación internacional REDACCIÓN /

Miembros de la cooperativa Cecocafen, beneficiarios del programa de cooperación de Alternativa3 en Nicaragua. tando las actas de la cooperativa o recogiendo café. La cooperativa cafetalera Cecocafen, desde su nacimiento, en 1997, se convirtió en una alternativa que proyecta al cooperativismo como modelo económico viable, justo y solidario, y promueve mejoras sociales. Actualmente está compuesta por diez cooperativas de base y dos uniones de cooperativas, que aglutinan a un

total de 2.637 productores, de los cuales 709 son mujeres (27%) y 1.928 hombres (73%).

Proyecto de ecoturismo Uno de los últimos proyectos que la cooperativa está emprendiendo es el ecoturismo. A través de paseos a caballo, visitas guiadas a los cafetales y diversas actividades se quiere con-

cienciar a los visitantes sobre la producción del café y del comercio justo. Las mujeres, organizadas en comités, están aprendiendo sobre cómo brindar alojamiento y comida a los turistas. Los jóvenes, conocedores de la flora y fauna local, serán los guías y así se vincularán más al trabajo de sus padres. Cuando este proyecto esté en marcha, las familias campesinas generarán ingresos adicionales.

Coceta apuesta por la cooperación al desarrollo REDACCIÓN /

La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta) ha editado un folleto divulgativo para potenciar la figura del cooperativismo de trabajo y el importante papel que pueden jugar en la consecución de los Objetivos del Milenio. El material ha sido repartido entre diversas oficinas del Ministerio de Asuntos Exteriores y sus departamentos de cooperación al desarrollo y ONG como Unicef, Cruz Roja, Intermón Oxfam y Cáritas entre otras. Además, el im-

Una persona observa el folleto de Coceta para la cooperación.

preso se repartirá entre las organizaciones confederadas, para que les sirva de material de apoyo y difusión en sus respectivos territorios y agentes implicados. Por último, se hará llegar a organizaciones internacionales como la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (AciAméricas) y la Fundación Iberoamericana de Economía Social (Fundibes), cuyas redes se extienden entre muchos de los países en los que la cooperación internacional lleva a cabo una gran parte de sus proyectos. En el tríptico editado se explica có-

mo pueden las cooperativas de trabajo asociado contribuir a la cooperación al desarrollo. Se detalla el papel de este tipo de empresas para dinamizar las sociedades y el entramado económico de los países necesitados. Además, la edición cuenta con un apartado de información práctica que contiene sitios web especializados en cooperativismo de trabajo en España, donde las personas y entidades interesadas pueden establecer alianzas y proyectos conjuntos, basados en la implantación de empresas cooperativas de trabajo asociado.

La organización española de la economía social Cepes, dentro de la cual se encuentra la confederación de cooperativas de trabajo, Coceta, dio un primer paso hacia la difusión del sector en un taller sobre la economía social como un actor empresarial de la cooperación al desarrollo. El encuentro, al que acudió la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, es el primero de una serie de reuniones en las que Cepes pretende sensibilizar a los responsables de la cooperación internacional en la importancia de la economía social. Durante el evento se presentaron una serie de experiencias del sector en países pobres. En representación de las cooperativas de trabajo hablaron Mikel Gantxegi, director de la Fundación Mundukide ligada al Grupo Mondragón, y Lorenzo Pañeda, director de proyectos de la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (Asata), miembro de Coceta. Soraya Rodríguez explicó la última Estrategia de Crecimiento Económico y Promoción del Tejido Empresarial, ligada al Plan Director de la Cooperación Española, en la que se hace una apuesta política para que el movimiento cooperativo en particular y la economía social en general estén presentes en los programas de cooperación al desarrollo. Por último, realzó el compromiso de difundir este sector en el ámbito de la cooperación al desarrollo.

Un momento del taller.


empresa y trabajo.coop

NACIONAL Noticias 5

Marzo y abril de 2011

Nacional Las cooperativas lanzan una serie de propuestas de cara a las elecciones REDACCIÓN / MADRID

La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta) ha hecho público el documento de propuestas que desde el cooperativismo de trabajo asociado se demanda a los partidos políticos ante las próximas elecciones municipales y autonómicas.

Desplegable de los valores cooperativistas

Nuevo folleto para destacar los valores del cooperativismo REDACCIÓN /

Está en la calle un nuevo folleto que destaca las virtudes de las cooperativas de trabajo asociado, como empresas que tienen una gestión con valores distintos a la empresa tradicional. El folleto, editado por la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta), está destinado a sensibilizar a personas que se encargan de la creación de empresas en la administración pública: servicios de orientación para el empleo en las principales universidades de España, y servicios públicos de empleo estatal y autonómicos. Además, llegará al público general a través de las 16 organizaciones confederadas, donde será utilizado como material de apoyo en las jornadas de difusión que se realicen. El folleto, además de estar impreso, se encuentra disponible en la página web de Coceta. El mismo servirá para que las personas que desconocen sobre el cooperativismo se acerquen al sector y puedan saber que existe la posibilidad de salir de la crisis de una forma alternativa a la empresa tradicional mercantil.

Explicación cooperativa En el documento se explica, a grandes rasgos, qué es exactamente una cooperativa de trabajo asociado, el papel de la persona como eje central de la empresa, la organización societaria de la cooperativa de trabajo y, también, su organización económica. Además, se enumeran los principios que rigen este tipo de empresas, como la gestión democrática por parte de los socios o el interés por la comunidad, y se destaca la relación de este tipo de empresas con la igualdad de género y la responsabilidad social empresarial. En temas de género, Coceta ha observado que en las empresas cooperativas se cumple el principio de igual remuneración por idéntico trabajo, sin importar el tipo de sexo.

La cita con las urnas, el próximo 22 de mayo, ha llevado a Coceta a la elaboración de una serie de propuestas dirigidas a los partidos políticos, con el objetivo de difundir el modelo empresarial de la cooperativa de trabajo y su potenciación a través de políticas para la mejora del entorno económico y social del municipio. Las propuestas son una guía para las personas que resulten elegidas para gobernar los más de 8.114 municipios existentes en España y en las 12 –de las 17– comunidades autónomas, más las ciudades de Ceuta y Melilla. “Las cooperativas son empresas dinamizadoras del territorio en el que se asientan; y las de trabajo constituyen un baluarte de primer orden, al ser generadoras de empleo estable y de calidad”, explican fuentes de Coceta. “Unido a esto, son un modelo de conciliación familiar, personal y laboral, demostrado por los estudios de Coceta a través del Observatorio sobre la Realidad Social y Laboral de las Mujeres en el Cooperativismo de Trabajo. Además, el asentamiento cooperativo en un municipio constituye un exponente de generación de riqueza”. Las estadísticas de creación de cooperativas de trabajo en 2010 respecto de 2009, son el mejor exponente de esta realidad empresarial. Se han creado más cooperativas de trabajo y

Las cooperativas reivindican, entre otras cosas, una mayor participación en el diálogo institucional, apoyos para la financiación de emprendimientos cooperativos y ser una herramienta en los ayuntamientos. En la foto, votaciones en Leganés. Foto: R. Gómez Montoya (flickr.com). más empleos iniciales que en 2009, incluso en sectores tan deprimidos en los últimos dos años como el de la construcción, que empieza a percibir un tibio despegue. Al mismo tiempo se consolida el sector servicios y se mantiene el industrial. Para Coceta, “sus especificidades, principios y valores, resultan, a menudo, escasamente comprendidos por parte de los agentes sociales tradicionales, de los partidos políticos y de las administraciones públicas”. Ante este panorama, la primera de las grandes propuestas que se formulan es la de generar vías de diálogo institucional, con el reconocimiento,

por parte de las instituciones públicas, de las entidades representativas de las cooperativas de trabajo. También se solicita la promoción del autoempleo colectivo como una medida para generar un cambio en el modelo productivo. Además, el documento propone medidas para incentivar la puesta en marcha y ejecución de la Ley de Dependencia. Otra de las propuestas tiene que ver con la obtención de financiación. Las cooperativas de trabajo que quieren crecer no pueden hacerlo por falta de financiación, al igual que los nuevos proyectos que surgen y precisan de un apoyo económico como avales, lí-

neas crediticias o préstamos participativos específicos para este tipo de empresas. En la política municipal se propone hacer de la cooperativa de trabajo la herramienta que preste los servicios públicos que el ayuntamiento precisa dar a la ciudadanía, mediante la profesionalización empresarial y la especialización con dimensión social. La acción que cada día realizan las cooperativas de trabajo en la ayuda a domicilio, jardinería, centros de día, escuelas de 0 a 3 años, residencias para la tercera edad o industrias de reciclaje, son el principal exponente, en cada municipio en el que actúan.

Coceta y Confesal se reúnen para elaborar propuestas de colaboración REDACCIÓN /

Las entidades que representan al trabajo asociado dentro de la economía social española –cooperativas y sociedades laborales– se han reunido para elaborar propuestas de colaboración La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta) y la Confederación Empresarial de Sociedades Laborales de España (Confesal) celebraron una reunión conjunta con el objetivo de reforzar su cooperación como organizaciones empresariales de la economía social en el territorio español.

Coordinación

Miembros de Coceta y Confesal durante el encuentro.

El encuentro sirvió para analizar un sistema de coordinación institucional entre las dos organizaciones, así como afrontar una estrategia común para potenciar el emprendi-

miento empresarial colectivo. Igualmente se puso de manifiesto la necesidad de una mayor coordinación ante las organizaciones euro-

peas de las que forman parte, como la Confederación Europea de Empresas de Producción (Cecop, por sus siglas en inglés) y el Servicio

Europeo e Internacional de Investigación y Desarrollo de la Economía Social y el Cooperativismo (Diesis). Otros de los temas analizados durante la reunión fueron los relativos a la cohesión territorial de ambas organizaciones, la necesidad de cooperar en el ámbito estatal para reforzar e incidir en las políticas que conciernen a ambas tipologías de empresas, ante las administraciones públicas, tanto estatales como autonómicas. En esta nueva etapa de colaboración, Coceta y Confesal trabajarán conjuntamente en propuestas de financiación y mejora de la competitividad de las empresas propiedad de los trabajadores. Las representaciones de ambas entidades, al frente de las cuales se encontraban los presidentes, acordaron reunirse, al menos, con una periodicidad semestral.


6 NACIONAL Servicios

QUIÉN es QUIÉN en el cooperativismo de trabajo

Javier SalaberrĂ­a

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2011

Novedades en la contabilidad cooperativa El pasado 29 de diciembre, el gobierno publicĂł en el BOE el Plan General de Contabilidad adaptado a las cooperativas REDACCIĂ“N / MADRID

EDAD: 68 aĂąos. PROFESIĂ“N: Licenciado en Derecho. CARGO: presidente de CICOPA (organizaciĂłn que reĂşne a las cooperativas de trabajo del mundo). CIUDAD DONDE VIVE: Barcelona. ESTADO CIVIL: casado. HIJOS: tres hijas y cuatro nietos. ‘HOBBIES’: MĂşsica, nataciĂłn, caminar, viajar, comer con parientes y amigos.

PREGUNTA: ÂżHace cuĂĄnto que estĂĄ en el cooperativismo y por quĂŠ? RESPUESTA: Toda mi vida profesional se ha desarrollado en las cooperativas. Mi primer trabajo fue en Ulgor (ahora Fagor ElectrodomĂŠsticos). Yo tenĂ­a unas convicciones ideolĂłgicas muy firmes que me habĂ­an llevado a una militancia polĂ­tica y sindical y querĂ­a que mi vida profesional sirviera para algo mĂĄs. Entonces yo consideraba a las cooperativas paĂąos calientes, organizaciones “pequeĂąo-burguesasâ€?. Muy pronto el ejercicio de mi condiciĂłn cooperativista en el seno de una importante empresa industrial me convirtiĂł en un militante. Mi vida en las cooperativas ha sido muy generosa: me he desarrollado como persona, he crecido profesionalmente y he contribuido eficazmente, junto con otros, al desarrollo econĂłmico y social. P.: ÂżQuĂŠ evoluciĂłn cree que ha hecho el cooperativismo de trabajo en su Comunidad y en EspaĂąa? R.: Durante un tiempo se veĂ­a a las cooperativas de trabajo casi como una salida para los trabajadores en tiempo de crisis. Esto sigue siendo cierto, pero las cooperativas han seguido creando empleo en tiempos de bonanza en mayor proporciĂłn que las empresas mercantiles. Por otro lado, se han creado cooperativas en la mĂĄs amplia gama de actividades y muchas han alcanzado grandes dimensiones. Dominan tecnologĂ­as elevadas, I+D+i y han llegado a un elevado grado de internacionalizaciĂłn. Es destacable tambiĂŠn el impulso de las cooperativas de iniciativa social. Por Ăşltimo, han demostrado gran eficacia en la intercoopera-

ciĂłn. Han propiciado marcos legislativos y polĂ­ticas pĂşblicas favorables al desarrollo cooperativo y empresarial; instrumentos al servicio de las cooperativas y grupos cooperativos. P.: ÂżCuĂĄles son los aciertos del mundo cooperativo? R.: Mantener unos valores y una ĂŠtica en la vida econĂłmica y empresarial y responder a las necesidades de las personas. AdemĂĄs, han sido capaces de superar muchas de sus debilidades individuales mediante el desarrollo de organizaciones representativas tanto a nivel nacional como internacional. Un rasgo caracterĂ­stico de las cooperativas es su gran flexibilidad organizativa y su capacidad de adaptaciĂłn. P.: ÂżCĂłmo observa el futuro del cooperativismo de trabajo? R.: Presenta rasgos de rabiosa modernidad: responsabilidad social, protagonismo de los trabajadores, flexibilidad organizativa, preocupaciĂłn por el desarrollo personal. Se siguen creando en casi todo el mundo en todo tipo de actividades. A ello ha de aĂąadirse la tendencia a la privatizaciĂłn de muchos servicios pĂşblicos que abre un amplio espacio de oportunidades a una gestiĂłn cooperativa. Todo ello me hace confiar en el futuro y extensiĂłn de nuestras cooperativas en el siglo XXI. P.: ÂżPor quĂŠ una persona deberĂ­a hacerse cooperativista? R.: Yo no me atreverĂ­a a decir a nadie que debe hacerse cooperativista; ĂŠsta es una decisiĂłn voluntaria y requiere una convicciĂłn personal.

Durante tres aĂąos, la ConfederaciĂłn EspaĂąola de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta), junto con las organizaciones estatales de cooperativas y la confederaciĂłn de economĂ­a social Cepes, han trabajado en la redacciĂłn de la adaptaciĂłn de las normas del Plan General de Contabilidad a las especificidades de las sociedades cooperativas, haciendo llegar al Instituto de Contabilidad y AuditorĂ­a de Cuentas (Icac) las reformas precisas para que la adaptaciĂłn incidiera lo menos posible en la realidad contable de las cooperativas. El trabajo ha sido complejo, sobre todo si se tiene en cuenta que la adaptaciĂłn del Plan General de Contabilidad ha tenido como fundamento las Normas Internacionales de Contabilidad (comĂşnmente conocidas como las Nic), aprobadas por la UniĂłn Europea y transpuestas a la normativa espaĂąola a travĂŠs de

Cada cooperativa habrĂĄ de adoptar sus decisiones contables sobre su estructura de capital este nuevo Plan General de Contabilidad, que entrĂł en vigor el 1 de enero de 2008, con la excepciĂłn de las cooperativas, que gracias a los trabajos realizados, prorrogĂł su entrada en vigor hasta el 31 de diciembre del pasado aĂąo. En este tiempo se ha trabajado en la bĂşsqueda de diferentes alternativas de actuaciĂłn, ya que en funciĂłn de las Nic, sobre todo la denominada como “32â€?, cada cooperativa ha de adoptar decisiones sobre su estructura de capital. La parte esencial de esta reforma se centra en las Normas de Registro y ValoraciĂłn del Plan General de Contabilidad. En su punto nueve, indican que “los instrumentos financieros emitidos, incurridos o asumidos se clasificarĂĄn como pasivos financieros en su totalidad o en una de sus partes, siempre que de acuerdo con su realidad econĂłmica supongan para la empresa una obligaciĂłn contractual directa o indirecta, de entregar efectivo u otro activo financieroâ€?. Juan Antonio PedreĂąo, presidente de Coceta, explicĂł que “esto su-

Las obligaciones de pago serån clasificadas como pasivo exigible. Foto: Nenru (flickr.com). pone que las obligaciones de pago y, en concreto, las que afectan al reembolso de las aportaciones del capital de los socios de las cooperativas, serån clasificadas contablemente, con independencia de su consideración jurídica, como pasivo exigible. Si, por el contrario, la cooperativa (bien por ley o por estatutos) goza del derecho incondicional a rehusar el reembolso de las aportaciones, se definirån como patrimonio neto�. Estos cambios han entrado en vigor el 1 de enero de 2011, por lo que las cooperativas tienen de plazo hasta el 31 de diciembre de 2011 para definir su configuración del capital. Hasta ahora, el capital social aportado por los socios era exigible por los mismos en el momento de causar baja en la cooperativa.

Para que esto sea asĂ­ en 2011, se deben de adoptar una serie de medidas, en las diferentes legislaciones de cooperativas autonĂłmicas, asĂ­ como en los estatutos de cada una de las cooperativas. PedreĂąo destacĂł que el objetivo final es que “se salvaguarde al socio ante una decisiĂłn de la cooperativa que estabilizarĂ­a su posiciĂłn econĂłmica ante entidades financieras, proveedores y terceros, en general, pero podrĂ­a debilitar el reembolso de las aportaciones realizadas por el socio y que en ese momento figuren como capital social de los mismosâ€?. Para ello, se introducirĂĄn una serie de “cautelasâ€? para asegurar al socio que tendrĂĄ derecho a recuperar el capital que ha invertido. La intenciĂłn es realizar unos estatutos tipo, que varĂ­en en lo que cada cooperativa decida.

PUBLICACIONES LAS CLAVES DEL ÉXITO DE LA ECONOM�A SOCIAL

EL ANUARIO DE FUNDIBES ACERCA LAS COOPERATIVAS DE AMÉRICA LATINA A ESPAÑA

Las experiencias de 20 empresas de ĂŠxito en EspaĂąa han servido para esbozar el informe Sectores de la nueva economĂ­a 20+20: EconomĂ­a Social, promovido por la Escuela de OrganizaciĂłn Industrial. El estudio fue hecho por los investigadores del CiriecEspaĂąa JosĂŠ Luis MonzĂłn Campos, Isidro AntuĂąano Maruri y Francisco Marco Serrano. Una de las conclusiones

es que la economĂ­a social y la viabilidad empresarial van de la mano cuando se aĂşnan valores sociales, personas emprendedoras, organizaciones flexibles y trabajo bien hecho. Las cooperativas citadas en el estudio son: Consum, Gredos San Diego, Centro de EnseĂąanza Samaniego, Suara Cooperativa, Tralival, FundaciĂłn Espriu, OviaragĂłn y La Fageda.

La FundaciĂłn Iberoamericana de la EconomĂ­a Social (Fundibes) ha publicado su anuario, en el que dedica un capĂ­tulo al cooperativismo en los paĂ­ses del otro lado del AtlĂĄntico. Emilio Lugo, presidente de Conpacoop, habla del desarrollo de la economĂ­a social en Paraguay, desde las primeras cooperativas creadas por inmigrantes espaĂąoles e italianos. El resto

del capĂ­tulo de IberoamĂŠrica resume el desafĂ­o que tienen los paĂ­ses del Cono Sur y entidades como Mercosur en la construcciĂłn de la economĂ­a social, y tambiĂŠn analiza el compromiso social del sector privado en LatinoamĂŠrica. El anuario tambiĂŠn explica el marco jurĂ­dico, la igualdad de gĂŠnero y la fiscalidad en la UE y en IberoamĂŠrica.


empresa y trabajo.coop

OPINIÓN 7

Marzo y abril de 2011

Opinión EDITORIAL

CARTAS

Más impulso cooperativo en 2011

La cooperativa es una opción al desempleo

a la directora

Diversos son los temas y los acontecimientos que en este inicio del 2011 están acaeciendo tanto a nivel político, como social y económico. Todos ellos, de manera directa o indirecta, inciden en las cooperativas de trabajo, en las personas que cada día consiguen mantener abiertas las puertas de sus empresas, con trabajo y tesón, con la finalidad última de conservar los puestos de trabajo. El hecho de que las cifras y las estadísticas sean favorables al cooperativismo de trabajo –que se hayan destruido menos empleos que en otras fórmulas empresariales y constituido en 2010 más cooperativas de trabajo que en 2009–, se convierte en el impulso preciso para continuar en el empeño de buscar las condiciones idóneas para que las cooperativas de trabajo actúen en un mercado, cada vez más competitivo, en el que vender un producto o un servicio lleva a realizar actividades sin tener, a veces, en cuenta los derechos sociales de las personas que trabajan o el entorno en el que se actúa. Todo lo contrario que propugnan las cooperativas de trabajo. En este con-

texto Coceta, por medio de las organizaciones confederadas, ha lanzado su ofensiva a los partidos políticos ante las próximas elecciones municipales y autonómicas, para remover

En su 25 aniversario Coceta no se conforma con reconocer los logros, sino que se plantea nuevos retos obstáculos existentes y visibilizar, más que nunca, a las cooperativas de trabajo como empresas generadoras de empleo estable, socialmente justo y equitativo, sin discriminación de género y con un fuerte arraigo en el territorio. Este año, además, se conmemoran los 25 años de la creación de la Confederación, lo que en la vida de una organización representativa resulta breve, pero que le ha permitido posicionarse en el entorno en el que

actúa y en la sociedad. Hoy el cooperativismo de trabajo es más conocido, es más fuerte y tiene mayor presencia, debido a la labor de un número de personas procedentes de seis comunidades del Estado español, que decidieron aunar sus esfuerzos, sus realidades autonómicas y crearon Coceta; con una base autonómica potente y una estructura confederal que desarrollara políticas difusoras, dinamizadoras e impulsoras de las cooperativas de trabajo. Durante estos años, Coceta se ha esforzado para cumplir ese objetivo –el engrandecimiento del cooperativismo de trabajo–, al tiempo que en su avance ha colaborado en el crecimiento del propio cooperativismo y ha potenciado la generación de una base asociativa más amplia, enmarcada en la economía social. Prácticamente al cierre de este número la aprobación por las Cortes de la Ley de la Economía Social será una realidad, a través de la que se fortalecerá a cada una de las entidades que conforman este sector social y económico.

25 años de Coceta son 25 años de progreso del cooperativismo de trabajo, de avance en la estabilidad de las personas que trabajan en las cooperativas, con estabilidad en el empleo, con una remuneración idéntica por el mismo trabajo realizado, con independencia de género, con formación continua, con democracia interna, con creación de riqueza y cohesión social, y con el cuidado del entorno en el que se actúa. Pero Coceta no se detiene en esta conmemoración y ofrece propuestas de futuro, que pasan por el reconocimiento institucional, por el crecimiento, impulso e innovación empresarial, por la reivindicación de la efectividad de la Ley de la Dependencia, por una contratación pública más social y sostenible, y por incluir al cooperativismo en los programas educativos (con especial incidencia en la formación profesional y universitaria). En definitiva, Coceta aboga por difundir a la sociedad, el modelo empresarial de la cooperativa de trabajo, que hace de la persona la piedra angular de su actuación.

Mujer y acceso a la educación cipios de la cooperativa. En consecuencia, las cooperativas tienen un importante papel que desempeñar: aumentar el acceso de las mujeres cooperativistas a la educación y a programas de formación, proporcionará más oportunidades de trabajo digno para las mujeres.

ACI*

En el Día Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas instan a los gobiernos locales, nacionales e internacionales a centrarse en la importancia de la igualdad en el acceso a la educación, la formación y la ciencia y la tecnología, como vía fundamental, para proporcionar a las mujeres oportunidades de trabajo digno. Invertir en la educación de la mujer tiene beneficios reconocidos, no sólo para el bienestar de las mujeres, sino también para la sociedad en su conjunto. Está perfectamente documentado que existe un vínculo entre una educación mejor para las mujeres, la reducción de la pobreza y el avance en el desarrollo humano. Indudablemente, el acceso a la educación, la formación, la ciencia y la tecnología está estrechamente relacionado. Con bajos niveles de educación y un acceso menor a la formación, muchas mujeres carecen de las habilidades y la experiencia necesarias para desarrollar, producir y utilizar las nuevas tecnologías. El principio cooperativo de la educación, la formación e información cooperativa, constituye el reconocimiento de la importante función que el cooperativismo puede desempeñar en este ámbito. Muchas cooperativas han proporcionado a las mujeres oportunidades de convertirse en empresarias, accediendo a un trabajo digno, saliendo de un mercado de trabajo informal y precario. Teniendo –mediante la cooperativa– mayor acceso a créditos, productos e información de mercados, tecnología y capacitación en técnicas de gestión y desarrollo de la empresa.

“Muchas cooperativas han proporcionado a las mujeres la oportunidad de ser empresarias”

El uso adecuado de la tecnología ha llevado a las cooperativas a crear nuevas fuentes de empleo digno. Foto: Ed Yourdon (flickr.com). El uso adecuado de la tecnología, especialmente las TIC (información y tecnología de la comunicación) ha llevado a las cooperativas a crear nuevas oportunidades de trabajo digno, conquistando mercados, nue-

vos y más rentables y, sobre todo, ha mejorado el acceso a la información. Las personas cooperativistas utilizan las tecnologías disponibles para promover la ‘cooperación entre cooperativas’, otro de los prin-

Por lo tanto, el 8 de marzo de 2011, Día Internacional de la Mujer, instamos a las organizaciones miembros de la Alianza Cooperativa Internacional y colaboradores a no renunciar a la contribución de la agrupación del gran talento que representan las mujeres cooperativistas, para fortalecer su compromiso, para fomentar la igualdad de acceso a la educación, la formación y la ciencia y la tecnología, para proporcionar a las mujeres cooperativistas, mediante programas específicos de formación, concrétamente, en las nuevas tecnologías, la promoción de los intercambios que pueden ser decisivos para el trabajo de generar puentes y fomentar colaboraciones entre cooperativistas, en todo el mundo. * Extracto del mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Se dice que el fin de las cooperativas es mantener el empleo. Por eso me ha gustado el artículo que cita ejemplos concretos de cómo las cooperativas van absorbiendo desempleados o bien profesionales que se estrenan en el mundo laboral. Me parece muy acertado que las cooperativas den becas a estudiantes recién graduados y que den formación con opciones de empleo a mujeres. ROCIO SÁNCHEZ / MADRID

Trabajar en red y sin fronteras La noticia de la creación de una red de economía social entre asociaciones de Navarra, País Vasco y Aquitinia (Francia) es un buen indicativo de que cada vez nos damos más la mano entre pequeños empresarios y que la solidaridad trasciende fronteras. Una buena noticia en tiempo de crisis. CAROLINA GARCÍA / PAMPLONA

Escribe a prensa@coceta.coop. Las cartas que se publiquen no tendrán más de 500 caracteres de extensión (la casa se reserva el derecho de cortar).

REVISTA

de prensa

María Elena Chávez (Subdirectora de la ACI, en ACI-Digest)

Informe de actividades Esta edición del Boletín tiene un tinte internacional. Informamos sobre cómo el movimiento cooperativo es celebrado por la comunidad mundial con motivo del Día Internacional de las Cooperativas y lo último sobre los preparativos del Año Internacional de las Cooperativas 2012. La oportunidad de hacer visible a las cooperativas aumenta con estos eventos mundiales. Sabemos que los miembros de la ACI están aprovechando esto, pero el gran movimiento cooperativo y sus seguidores también están involucrados, testimonio de lo que el director general de la ACI ha destacado con razón como un aumento de interés en el modelo cooperativo empresarial. Hemos incluido informes sobre importantes actividades estatutarias y de creación de capacidad: la ICA Expo 2010, las asambleas regionales en Asia-Pacífico, América y África, y los seminarios y conferencias de las organizaciones sectoriales de la ACI. También nos complace compartir información sobre los cambios en el liderazgo cooperativo, así como el reconocimiento de los líderes Roberto Rodrigues y Clemencia Dupont Cruz. El trabajo sobre jóvenes y las cooperativas se destaca en esta edición a medida que inicia el Año Internacional de la Juventud. Se informa sobre el trabajo de los comités regionales de juventud y los programas para alentar a los jóvenes a unirse al movimiento. Contamos con sus continuos aportes para aumentar nuestra cobertura de la cooperación y la juventud en los próximos meses.


8

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2011

Andalucía FEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: faecta@faecta.es • Web: www.faecta.coop

EN BREVE Amecoop Andalucía, contra la violencia de género Las mujeres cooperativistas de Andalucía con ocasión de la Asamblea General Ordinaria de la asociación Amecoop-Andalucía, celebrarón un acto en el que se puso de manifiesto el compromiso de las empresarias con la campaña Saquemos tarjeta roja al maltratador y su apoyo para acabar con la violencia de género. También se presentaron las líneas de trabajo de AmecoopAndalucía para 2011, apostando por la formación y la sensibilización en igualdad.

Feria de Mayores en Andalucía.

Casi 200 cooperativas en la dependencia REDACCIÓN / SEVILLA

Actualmente hay 197 empresas cooperativas de trabajo asociado que se dedican a la prestación de los servicios de dependencia en Andalucía, según un comunicado de la Federación Andaluza de Cooperativas de Trabajo Asociado (Faecta). Los servicios se centran en la prevención de las situaciones de dependencia; la ayuda a domicilio; los centros de día y centros de noche; las residencias de mayores y los centros de atención a personas en situaciones de dependencia. En el sector de las cooperativas sociosanitarias hay un 79% de mujeres socias de la cooperativa, frente a un 21% de hombres. Y de las personas contratadas, el 84% son mujeres y el 16% son hombres. Además, existen estructuras empresariales de mayor nivel, que son resultado de la cooperación empresarial para presentar una oferta integral de servicios: se trata de cuatro cooperativas de segundo grado y de la primera cooperativa de tercer grado dedicada a la gestión de los servicios de atención a las personas en Andalucía. El sector sociosanitario en el mundo cooperativo proporciona empleo a 4.362 personas. Actualmente ofrece un total de 1.500 plazas residenciales, 500 plazas en unidad de estancia diurna y ha realizado 8.000 prestaciones de asistencia domiciliaria. Los principios y valores de solidaridad, empatía y tolerancia, en los que se basa la acción de intervención social, que implica la atención a las personas en situación de dependencia, coinciden plenamente con los principios del cooperativismo.

Las cooperativas piden presencia en los contratos públicos Reivindican ser incluidas en las cláusulas sociales REDACCIÓN / SEVILLA

El presidente del sector sociosanitario de la Federación Andaluza de Cooperativas de Trabajo Asociado (Faecta), Andrés Rodríguez, reivindicó la necesidad de incluir cláusulas sociales en los pliegos de condiciones de los contratos administrativos promovidos por la Administración andaluza. Lo hizo durante el I Congreso de Calidad e Innovación Social, organizado por Faecta. El sector de las cooperativas de trabajo solicita que se incluyan más cláusulas sociales, para revalorizar a estas empresas en las licitaciones públicas, frente a aquellas que no cumplan estos criterios. En la jornada se encontraba Micaela Navarro, consejera para la Igualdad y Bienestar Social de Andalucía, quien declaró que las cooperativas realizan un papel fundamental en la prestación de los servicios de atención a la dependencia. Navarro destacó que desde su departamento se invierten 2,5 millones de euros diarios en la atención a las personas en esta situación y señaló que este año se prevé un aumento del 7% del presupuesto para esta partida, y abogó por establecer un control público en la prestación de estos servicios, armonizando la relación público-privada: “El compromiso debe ser público para garantizar el acceso a los recursos, pero la titularidad puede ser privada”, explicó. Para apoyar la profesionalización del sector de la dependencia, desde Faecta se considera imprescindible impulsar políticas sociales basadas en la gestión profesional de prácticas responsables, centradas en los servicios que afectan a las necesidades básicas

De izq. a der.: Antonio Romero, Micaela Navarro y Andrés Rodríguez.

de la ciudadanía, entre las que están la asistencia a las personas en situación de dependencia. En este sentido, para garantizar la aplicación de estas prácticas responsables, se pide que se tengan en cuenta en la contratación con la Administración andaluza, criterios como el compromiso social, la inclusión de colectivos en riesgo de exclusión y la asunción de la perspectiva de género. Rodríguez remarcó que “mediante la inclusión de cláusulas sociales en las concesiones administrativas se refuerzan aquellas empresas que realicen prácticas socialmente responsables, entre las que están las cooperativas de trabajo asociado, que tienen este compromiso social como base de sus prin-

cipios y de su labor empresarial”. La inclusión de estas medidas no supone un coste añadido para las administraciones públicas y sí un beneficio para sectores como el cooperativo. Rodríguez, también señaló que “incluir más cláusulas sociales es apoyar y priorizar la rentabilidad social frente al beneficio económico, favoreciendo la inserción laboral y apostando por la corresponsabilidad social entre administración, agentes sociales y empresas privadas”. La aceptación de estas reivindicaciones por parte de la Administración supone un impulso para el sector cooperativo y un catalizador de emprendedores y generador de empleo aún en tiempos de crisis.

EN BREVE Las mujeres cooperativistas, premiadas Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales la Secretaría de Estado de Medio Ambiente ha concedido los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales. Entre las premiadas está la cooperativa Algaba de Ronda, que ha presentado el proyecto Una apuesta por la excelencia del mundo rural en la socialización del conocimiento, liderada por mujeres, y que ha recibido una dotación de 25.000 euros. Por otro lado, la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural ha reconocido entre las “Mujeres Excepcionales” a María Luz Díaz Guerrero, presidenta de la cooperativa Huerto Alegre, de Granada, como “mujer rural excepcional”.

Cuatro cooperativas granadinas reciben premios por su RSE El Ayuntamiento de Granada ha hecho entrega de los reconocimientos Empresas Excelentes, premiando a cuatro cooperativas de la provincia por su compromiso en la incorporación de la responsabilidad social. Esta iniciativa se enmarca en el Pacto Local por el Empleo de Granada, del que forma parte Faecta-Granada y los principales agentes económicos y sociales de la ciudad. Las cuatro cooperativas que han integrado en su gestión la responsabilidad social y se han convertido en un modelo de éxito son: Acciasistencia de Interés Social, Huerto Alegre (dedicada a la ecuación ambiental), Sierra Nevada (prestación de servicio sociosanitarios) y Tear (Centro educativo Ramón y Cajal).

El cooperativismo de trabajo asociado andaluz conecta con la juventud REDACCIÓN / SEVILLA

Más de 160 jóvenes sevillanos recibieron las claves para poner en marcha su propio proyecto empresarial de los cursos realizados dentro del Plan de Desarrollo Local de Zonas Vulnerables. Esta realidad fue la destacada durante las jornadas Ante la crisis, + cooperativas + empleos, que se llevó a cabo como parte del convenio de colaboración que mantienen desde hace varios años la organización de cooperativas andaluzas de trabajo asociado Faecta y la Diputación de Sevilla. El convenio tiene como objetivo poner en valor el cooperativismo como salida al desempleo. En las jornadas estuvieron presentes los más de 160 jóvenes que realizaron los cursos de formación en Sevilla. Durante la apertura, el presiden-

de Igualdad y Ciudadanía, Trinidad Argota, explicó que “dentro de las actuaciones que anualmente realiza la Diputación en las 86 zonas vulnerables de los 52 municipios adscritos al plan en la provincia, nuestro mayor esfuerzo lo concentramos en reducir los índices de desempleo. Estamos desarrollando más de cien actuaciones en nuestras dos líneas de trabajo preferente: formación y empleo”.

El futuro es cooperativo

Ponentes durante la jornada Ante la crisis,+ cooperativas, + empleos. te de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, quien asistió junto con la diputada

Por su parte, Pepa Rodríguez, miembro del Consejo Rector de Faecta, señaló que “los jóvenes que quieren emprender y trabajar en su propio proyecto empresarial pueden encontrar en la cooperativa su futuro”. “Ante la situación de crisis actual, las cooperativas están dando

respuesta con la generación de más empleo, optando por aplicar otras medidas para evitar despidos”, agregó Rodríguez. Durante las jornadas, David Pino, director de la Escuela de Empresas Estrategias, y representantes de las cooperativas sevillanas Antropológica y Ecotono se refirieron a las posibilidades de emprender y a los valores de las cooperativas de trabajo asociado. Crear una cooperativa es, según los organizadores, apostar por los valores democráticos, por la participación y por el compromiso con la comunidad. La elección de esta fórmula jurídica refleja el trabajo en equipo y la apuesta por una empresa en la que lo importante son las personas. A través de estas jornadas se apuesta por la promoción de la cultura emprendedora entre los jóvenes.


empresa y trabajo.coop

9

Marzo y abril de 2011

Aragón FEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29/Fax: 976 29 07 56.• E-mail: facta@facta.es • Web: www.facta.es

La Veloz se centra en la diversificación y la autogestión para superar la crisis REDACCIÓN / MADRID

A pesar de la crisis, la cooperativa La Veloz ha tenido en los últimos años los periodos de mayor facturación. Su experiencia fue escogida dentro de la Red de Economía Solidaria (Reas) como buena práctica y aquí explican por qué y cómo lo consiguieron. Además de las ‘buenas intenciones’ que pueden tener los empresarios para luchar contracorriente en época de crisis, los miembros de La Veloz consideran que hacen falta otras cosas para salir adelante. Para ellos es importante “el reparto equitativo del trabajo y de la dedicación e implicación”, explican. Juegan un papel muy relevante también “el reparto equitativo de la riqueza; y la formación y autoformación de las personas de la organización y la polivalencia de las mismas”. Para disminuir el impacto de la crisis, en La Veloz han diversificado actividades. Mientras antes se especializaban en el sector de los servicios de mensajería (principalmente con mensajería ‘ecológica’ en bicis), ahora han creado una asesoría para empresas de economía social y han abierto una tienda de venta y arreglo de bicicletas.

Parte de la estrategia es la diversificación de actividades y la no distribución de los fondos voluntarios “Por un lado, esto nos posibilita una mayor continuidad de las personas en el proyecto a través de las rotaciones de puestos, de tareas, de funciones y de responsabilidades dentro de la cooperativa”, apuntan los miembros de La Veloz. “A su vez, facilita la polivalencia de las personas den-

Trabajar para mejorar la vida de los enfermos mentales en Zaragoza REDACCIÓN / MADRID

Un cooperativista revisa papeles en el local de la ecomensajería de La Veloz. tro del grupo y minimiza posibles apalancamientos personales. Y por supuesto, nos ayuda a soportar mejor una posible crisis dentro de un sector determinado de actividad”. Otra de las ideas que han tenido muy presente para la continuidad de la empresa es la autogestión de la actividad. “Es importante que las actividades que llevamos a cabo sean por sí mismas económicamente viables, sin dependencia de subvenciones públicas o privadas”, explican. Además, consideran que es imprescindible no depender de uno o unos pocos clientes. En todas nuestras actividades, el peso de los ingresos por cliente está equilibrado. Ningún cliente supone más del 5 al 10% de la facturación global. Otra de las estrategias para no

caer, en tiempos de crisis, tiene que ver con la gestión cooperativa. “Los beneficios económicos generados por la empresa a lo largo de estos 17 años, han ido destinados principalmente a la dotación de los Fondos de Reserva Obligatorio y Voluntario”, agregan, e indican que, a su vez “la intercooperación económica, de conocimientos y experiencias con proyectos que caminan en la misma dirección es también fundamental”.

Cooperación y conciencia “Nuestra cooperativa”, enfatizan en La Veloz, ha mantenido e incluso aumentado en estos años de crisis, la intercooperación y dedicación con entidades y proyectos como la Red de Economía Alternativa y Solidaria,

Coop57, o el Mercado Social”. Desde la cooperativa consideran que ningún avance sería posible sin que las personas que forman La Veloz tengan conciencia de lo que ello implica. “Podemos prever la diversificación de nuestras actividades económicas, de nuestros ingresos, etc., pero todo esto, si no va acompañado de una toma de conciencia por parte de cada uno/a, posiblemente no cumpla con el objetivo”, concluyen. “La capacidad de aprendizaje y adaptación al cambio de las personas de la cooperativa, la rotación de puestos de trabajo y funciones, los ajustes de jornadas y adaptaciones salariales si fuera necesario, son herramientas que nos pueden ayudar a minimizar el impacto de la crisis y a que el proyecto perdure en el tiempo”.

María Asín no acierta a explicar el porqué del nombre de su cooperativa: 2 a Vía Acompañamiento Terapéutico. “El trabajo es de dos, del profesional y el paciente. Por otro lado, el trabajo se hace en la calle, en la vía. También es una segunda vía terapéutica. Una segunda oportunidad para el paciente”. María y un grupo de cuatro profesionales en salud mental crearon esta cooperativa para asistir a las personas con patologías y discapacidades físicas, psíquicas o mentales, que no son atendidas por la red pública y que tampoco pueden ir a los centros privados. Alrededor de cien personas se benefician del trabajo de este equipo de profesionales que también da empleo a cinco trabajadoras más. Funcionan como cooperativa desde 2006, si bien empezaron a trabajar como una asociación en 2002. No sólo se brinda la asistencia terapéutica. La cooperativa también impulsa campañas de sensibilización pública para ayudar a la inserción social de las personas que han padecido o padecen alguna enfermedad mental. El ciclo cinematográfico Cine y Locura, el programa de radio de los domingos y los rastrillos solidarios que organizan tienen como finalidad normalizar el trato a los pacientes con patologías psíquicas.

Recortes Lamentablemente no todo son buenas noticias. En el último año la crisis y el agotamiento de las subvenciones del Gobierno de Aragón han provocado reducciones en la plantilla. “Como en muchas empresas, el problema es que en la nuestra la consolidación de equipos es vital. No es fácil prescindir de los profesionales”, dice María. “Se puede dejar una carretera a la mitad, como está pasando en Aragón, y no es grave, pero eso no puede pasar con las personas que tratamos”.

Un bar que emplea a las cooperativas solidarias de su entorno REDACCIÓN / MADRID

Por el bar vegetariano La Birosta, que nació de la cooperativa El Esqueje, pasan muchas cosas. Pasan los libros donados que presta la biblioteca Frida Kahlo, los artículos de rastrillos solidarios que venden algunas cooperativas, las verduras de la cooperativa Del Campo a la Casa, los vehículos de la cooperativa de mensajería “Nuestro principal beneficio es saber que apoyamos a personas que como nosotros se parten el pecho día a día por tener empresas económicamente sostenibles”, dice Chema Marzo, presidente de la cooperativa que regenta La Birosta. El bar lleva ocho años trabajando con esa filosofía de negocio solida-

rio, que actualmente cuenta con seis socios trabajadores. Todos se mueven en las bicicletas que han comprado en Recicleta, otra empresa de economía solidaria. Se conocieron en centros sociales y bares alternativos de Zaragoza y decidieron impulsar un modelo de empresa que ayude a concienciar.

Trabajar en red

El bar Birosta lleva anclado en el centro de Zaragoza desde hace ocho años.

Los trabajos de diseño y toda la papelería corporativa también los encargan a cooperativas. La empresa de diseño Basedigital y la imprenta Germinal trabajan para el bar Birosta. Las cuentas también las lleva una gestoría del grupo de empresas solidarias y el único préstamo que tienen se lo

deben a Coop57-Aragón. El presidente de la cooperativa, Chema Marzo, aclara que no es una cuestión de ahorrar, de hecho de los productos y servicios que ofrecen las empresas de economía solidaria, como ellos, a veces son más costosos. “Nos interesa saber donde ponemos el dinero. Lo nuestro es un comercio de proximidad”. La Birosta también abre las puertas a las asociaciones de vecinos y a fotógrafos que realizan exposiciones itinerantes en las paredes del bar. En estos meses, el espacio del rastrillo lo está gestionando la cooperativa 2.a Vía Acompañamiento, una cooperativa promueve el acompañamiento terapéutico y la inserción [ver en nota en la columna].


10

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2011

Asturias AGRUPACIÓN DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) • C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239 • E-mail: asata@asata.es • Web: www.asata.es

Emprendimiento, liderazgo femenino y economía social REDACCIÓN / GIJÓN

Mujeres trabajadoras. Foto: R. Gómez Montoya (flickr.com).

Nuevas herramientas para la igualdad en la economía social REDACCIÓN / GIJÓN

La Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado y Economía Social (Asata) está desarrollando una línea de inclusión de acciones positivas en materia de igualdad y de diseño de planes de igualdad entre las empresas de economía social. Para ello, se está desarrollando un proyecto que pretende abordar una formación general, que permita a cada empresa valorar su posición en relación al cumplimiento de la igualdad. Con posterioridad al análisis, las empresas deben proporcionar una formación específica adaptada a la actividad de cada área de la entidad. Así, la formación de todo el personal hará que la implicación en el posterior proceso de mejora en las condiciones de trabajo en materia de igualdad sea alta. Paralelamente, la Agrupación plantea un sistema de enseñanza accesible a todo el personal, sin perjudicar la conciliación de la vida familiar y laboral: a través de una plataforma web que permita el aprendizaje, intercambio y la resolución de dudas. Para ello, se está desarrollando un marco formativo que dote a las empresas de una visión transversal de género, práctica y aplicable a cada empresa y actividad. Este análisis de género servirá como instrumento metodológico para el diseño, la aplicación y la ejecución de las líneas estratégicas de las empresas. Todos estos procesos estarán acompañados de un manual que explique la finalidad y el uso de la herramienta elaborada.

“Es muy importante el papel de la mujer en el mercado laboral y en la dirección empresarial; y la economía social como generadora de empresas con capacidad de intervención sobre el territorio”. Estas fueron las ideas principales en las que coincidieron el director general de Economía Social, Julio González Zapico, la concejala de Empleo, Igualdad y Juventud del Ayuntamiento de Gijón, Begoña Fernández, y Ruperto Iglesias, secretario general de la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (Asata) en el acto inaugural de las jornadas sobre Emprendimiento, Liderazgo Femenino y Economía Social. A dichas jornadas, realizadas recientemente, asistieron representantes de la vida política, sindical y empresarial. La conferencia de apertura corrió a cargo de Purificación Alfonso Rivero, presidenta de la Unión Gallega de Cooperativas de Trabajo Asociado, y fue presentada por Ana Puerto, directora de Igualdad y Juventud del Ayuntamiento de Gijón. Alfonso Rivero destacó que “en el movimiento cooperativista las mujeres representan el 46% de las personas socias y si sumamos a las trabajadoras las mujeres suponen el 60% del movimiento cooperativista”. Remarcó también que actualmente existe un 13% de cooperativas constituidas sólo por mujeres, y puso en valor el empoderamiento femenino en las cooperativas. “El 43,75% de las presidencias de cooperativas de trabajo asociado son ocupadas por mujeres y en el 60% de ellas existen

Laura López, del Área de Mujer de Asata; Ana Murias, secretaria general de Amespa y Paloma Arroyo, directora de Coceta. servicios que mejoran la conciliación laboral y familiar”. En el segundo bloque de la jornada, presentado por Nuria Redondo de la Asociación de Mujeres de Empresas de Economía Social del Principado de Asturias (Amespa) se abordaron cuestiones de interés para desarrollar políticas de liderazgo femenino. Mediante una mesa redonda intervinieron varias mujeres que contaron sus experiencias y visiones. Carmen Sanjurjo, senadora por

Asturias y viceportavoz de la Comisión de Igualdad en el Senado, desarrolló la necesidad de elaborar planes de igualdad. Olga Torralba, psicóloga e integrante de la Escala Superior del Cuerpo de la Guardia Civil, realizó una radiografía sobre el papel de la mujer en las fuerzas armadas y explicó cómo las fuerzas de seguridad del Estado han ido dando pasos en materia de igualdad. La economía social estuvo representada por Julia García-Vaso, directora de la

Asociación de Mujeres Empresarias de Sociedades Laborales. La jornada también sirvió como espacio de presentación del estudio Emprendiendo en femenino en la Economía Social Asturiana, presentado por Leticia Santos, de la Universidad de Oviedo. El acto de clausura contó con la presencia de Laura López Rodríguez, responsable del Área de Mujer de Asata; Paloma Arroyo, directora de Coceta y Ana Murias, integrante de la Junta Directiva de Asata.

Setrali y Francisco Velasco galardonados por Asata REDACCIÓN / GIJÓN

El Llagar de Castiello en Gijón volvió a ser el escenario de la entrega de los premios de la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (Asata). Entre sus toneles de sidra se congregaron más de 300 personas que asistieron en representación de empresas e instituciones de la economía social asturiana. Los premios recayeron este año en la cooperativa de transportes Setrali, por su participación e implicación con el cooperativismo asturiano, su modelo de gestión de-

Foto de los responsables políticos asturianos con los premiados por Asata.

mocrática y por haber sido capaz de desarrollar una cooperativa de transporte con una gama muy amplia de vehículos. Víctor Suárez recogió el premio de Setrali de manos de Santiago Martínez Argüelles, concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Gijón. El director general de Comercio, Autónomos y Economía Social del Principado de Asturias, Julio González Zapico fue el encargado de entregar el segundo galardón a Francisco Velasco Sánchez, por su dilatada trayectoria de más de 40 años

en favor del movimiento cooperativo y de las sociedades laborales andaluzas. Velasco Sánchez es uno de los principales responsables de que Andalucía cuente con un fuerte movimiento cooperativo, y sea ejemplo en todo el Estado. En su intervención dijo sentirse “como en casa en Asturias”. El cierre del evento corrió a cargo de Agustín González Prado, presidente de Asata, quien expuso, entre otras cosas que “tenemos que celebrar la reciente aprobación de la Ley Asturiana de Cooperativas”.

EN BREVE Industria destaca a El Orrio por su política de conciliación El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha publicado en su web E-concíliate, los casos de empresas que destacan por sus políticas de conciliación en cada Comunidad Autónoma española. En el caso del Principado de Asturias, de los tres casos que se incluyen, dos son empresas de

economía social: Se trata de la cooperativa El Orrio y la sociedad laboral Itma. El Orrio es una cooperativa de trabajo asociado de ayuda a domicilio, fundada en 1991 por un grupo de mujeres que viendo la realidad de aquella época se unieron en un esfuerzo común para prestar servicios

asistenciales a las personas de su entorno. Itma es una empresa dedicada a los servicios de limpieza de edificios y locales, con una plantilla que supera los 500 trabajadores, y que forma parte de la asociación de economía social y trabajo asociado asturiana Asata.

La Fundación para el Fomento de la Economía Social premia a tres cooperativas En el Hotel de La Reconquista de Oviedo tuvo lugar la ceremonia de entrega de los premios de la Fundación para el Fomento de la Economía Social. Los galardones recayeron en tres cooperativas: La Allandesa, el Centro Especial de Empleo Intgraf y El Orrio. La coope-

rativa de trabajo Intgraf es un centro especial de empleo en el que realizan sus actividades un total de 22 discapacitados psíquicos y que ha ganado también otros premios por su aportación a los rasgos de la economía social. En el caso de El Orrio, vinculada al sector de ayuda a

domicilio, se valoró el compromiso con la creación de empleo, sus políticas de igualdad y la capacidad de implantación de tecnologías de la información. La Allandesa es una sociedad cooperativa agrícola galardonada por su trayectoria en el ámbito rural.


empresa y trabajo.coop

11

Marzo y abril de 2011

Canarias ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) • C/ Vieira y Clavijo, 35, 1º • 35002 Las Palmas • Tel./Fax: 92 836 48 23 • E-mail: asescan@asescan.com • Web: www-asescan.com

El Gobierno destina 21,6 millones para la industrialización de Canarias REDACCIÓN / MADRID

“La convocatoria a la reindustrialización de Canarias para 2011 que concede el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio está dotada de 21,6 millones de euros en ayudas, de los que 20,3 se ejecutarán en préstamos y 1,3 en subvenciones”. Así lo explica un comunicado de la agencia Efe, en el que agrega que estas ayudas apoyan a la industrialización y a la creación de infraestructuras y benefician a ayuntamientos y entidades públicas, empresas privadas y públicas, asociaciones empresariales y otras entidades sin ánimo de lucro. Según el gobierno canario esto permitirá la creación de nuevas industrias, la ampliación y modernización de las existentes o el desarrollo de infraestructuras básicas como polígonos industriales, centros de empresas, infraestructuras logísticas y servicios de diagnosis y soluciones tecnológicas a pymes. “Las ayudas para la industrialización ofrecen préstamos sin interés hasta el 50% de la inversión y hasta cinco años de carencia y de diez años de amortización”, según la misma fuente. “Las ayudas a la infraestructura subvencionan a fondo perdido hasta el 50% de la inversión y los prestamos sin interés hasta el 75% de la inversión y hasta cinco años de carencia y diez años de amortización”. Ambas subvenciones pueden ser compatibles con otras ayudas que vengan de cualquier entidad.

Presentación de las medidas ante los medios.

Tenerife acoge un mercado de las ideas Es un espacio multidisciplinar que une a artistas y gestores de cultura con empresas REDACCIÓN / MADRID

Santa Cruz de Tenerife acogerá los días 14, 15 y 16 de abril la tercera edición el Mercado Atlántico de Creación Contemporánea (Macc), también conocido como Mercado de las ideas. Una iniciativa de Atlantic Connection, plataforma en red que reúne a un grupo de empresas y profesionales de diferentes territorios –Canarias, Galicia, Cataluña, Madrid, Alemania y Brasil– con dilatada experiencia en la producción y gestión cultural, y que ha encontrado en la sensibilidad del Gobierno de Canarias, en el Auditorio de Tenerife y en el Cabildo de Tenerife, los principales aliados para el desarrollo de esta nueva experiencia. “El Macc es un encuentro profesional multidisciplinar que tiene como objetivo la difusión y el intercambio de ideas entre creadores, artistas, productores, gestores de la cultura, empresas e instituciones”, explican

En Macc, profesionales interesados en el ámbito de la economía social se relacionan con la creación artística desde Macc. Se trata de “un espacio de intercambio en el que se difunden ideas y procesos de trabajo que apuestan por el riesgo y el atrevimiento. Un espacio en el que profesionales interesados en el ámbito de la economía social trabajan en la construcción de una relación saludable y fructífera entre la creación artística, la economía y la empresa. El elemento que caracteriza y singulariza Macc en tanto que mercado cultural es el de orientarse a la idea y a los procesos creativos de desarrollo de la misma, en lugar de centrar su actividad en el ‘producto cultural cerrado’ para su difusión, distribución, o comercialización, que es la función principal de los mercados culturales convencionales. Este primer enfoque fundamental, se asume

El Macc se realizará en el Auditorio de Tenerife los próximos 14, 15 y 16 de abril. Foto: Javier Milara (flickr.com). desde el convencimiento de que es en esos procesos, donde se producen y/o materializan aspectos o elementos de innovación que aportan valor añadido al hecho cultural”. Las metodologías que se generan en esos procesos son la principal aportación de la creación artística a otros ámbitos no artísticos (económicos, sociales o educativos). Por otro lado, acerca esos ámbitos a los creadores y agentes culturales y/o artísticos, ampliándoles o propor-

cionándoles nuevas posibilidades de intervención y/o negocio. Todo ello contribuye a posicionar Macc como el único mercado cultural I+D+i que se realiza actualmente en el conjunto de los territorios del Estado español. Otro de los aspectos singulares y fundamentales de Macc es su transversalidad y su apuesta por abrir el programa de contenidos a disciplinas y experiencias creativas que habitualmente quedan relegadas de las

concepciones culturales más tradicionales. Forma parte de la filosofía Macc que cada edición del mercado sirva de escaparate de la escena creativa del territorio donde se celebre y se convierta en una plataforma de proyección del talento local. MÁS INFO EN:

Dinfo@maccatlantic.org Dhttp://maccatlantic.org DCallejón del Combate, 9, 1º Dcha. 38002. Santa Cruz de Tenerife.

Incentivos para la contratación de jóvenes y personas desempleadas REDACCIÓN / MADRID

El Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo, tiene en en estos momentos en marcha dos programas de ayudas para las empresas que contraten personas jóvenes y uno específico para la contratación de personal. Estos programas tienen como objetivo mejorar la calidad y la estabilidad en el empleo, además de contribuir, al mismo tiempo, a aumentar la productividad y la competitividad de las empresas afectadas. Los dos primeros programas se centran de manera directa en el sector de la juventud, dada la alta tasa de desempleo de esta franja de la población en Canarias.

Jóvenes estudiantes de biología en la Universidad de LL. Foto: mataparda (flickr.com).

La primera de las ayudas es el programa de incentivos a la contratación laboral de jóvenes desempleados denominado Dale una experiencia laboral. Puede beneficiarse de esta subvención cualquier persona física o jurídica, de capital íntegramente privado, asociación de empresas o confederación de empresas que formalice nuevos contratos laborales con desempleados menores de 30 años. Asimismo, pueden beneficiarse los trabajadores autónomos y las comunidades de bienes. Entre los requisitos para obtener la ayuda se encuentra el compromiso de no reducir la plantilla de trabajadores durante el periodo esta-

blecido para la solicitud, y a su vez, que los jóvenes contratados no tengan experiencia laboral.

Juventud y más Para la contratación de jóvenes también está disponible el programa Trabajóven, que consiste en incentivar a los jóvenes canarios a trabajar con un contrato en prácticas en polígonos industriales inmersos en las zonas más deprimidas, con contratos que van desde los seis meses a los dos años. La subvención varía en función del contrato pero ronda los 700 euros. Por último, para la contratación en general de personas de cualquier

edad, está el Programa Extraordinario de Incentivos a la Contratación Laboral, que forma parte de los objetivos de la Estrategia de Empleo de Canarias 2008-2013. Puede beneficiarse cualquier entidad, ya sea persona física, jurídica, así como también comunidad de bienes con capital íntegramente privado, que desarrolle una actividad empresarial acogida a cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social. En este caso, se concede una subvención por importe equivalente a los costes de Seguridad Social de la cuota empresarial del trabajador contratado, con un máximo de 615 euros al mes por contrato y durante seis meses.


12

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2011

Castilla - La Mancha UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO AUTONOMAS MANCHEGAS (UCTACAM) - C/ Veracruz, nº 26. Local 2. • 13300 Valdepeñas (Ciudad Real) • Tfno.-Fax: 926 32 40 38 • E-mail: info@uctacam.coop • uctacam01@orange.es • www.uctacam.coop

El cooperativismo asume su reto como nuevo modelo productivo Durante el noveno Día Mundial del cooperativismo se presentó la nueva Ley de Cooperativas castellanomanchega El equipo de Color Vivo trabaja desde sus oficinas de Castilla-La Mancha, y lo hará para las cooperativas de trabajo asociado.

Uctacam y Color Vivo impulsarán a las web de las cooperativas REDACCIÓN / VALDEPEÑAS

Recientemente la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado Autónomas Castellano-manchegas (Uctacam) y la empresa Color Vivo, un grupo de emprendedores de la localidad de Herencia, en Ciudad Real, han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar la creación de páginas Web para las cooperativas de trabajo asociado de la región. Color Vivo ofrece importantes ventajas para todas las cooperativas que sean socias de Uctacam y que proyecten una página corporativa, asesorando en todos aquellos trámites y elementos necesarios para garantizar la operatividad de la misma. Con una media de edad que no supera los 30 años, los emprendedores de Color Vivo cuentan con más de diez años de experiencia en la creación de páginas Web de empresas e instituciones. Entre otras cosas, han creado la página corporativa de la unión de cooperativas Uctacam así como de las exposiciones temporales del Museo del Prado.

REDACCIÓN / VALDEPEÑAS

dente de Honor del Ciriec-Internacional, expuso los compromisos del cooperativismo con Castilla-La Mancha en el Manifiesto Cooperativo, y señaló que “los valores del cooperativismo son fundamentales pa-

Más de 500 cooperativistas y 125 entidades asistieron a la novena edición del Día Mundial del Cooperativismo castellanomanchego. Allí se presentó la nueva Ley de Cooperativas de la región. El evento de la Unión de Cooperativas Castellano-manchegas (Uctacam) contó con la participación de la nueva titular de la Consejería de Empleo, Igualdad y Juventud, Paula Fernández Pareja. La titular de Empleo se refirió a las medidas adoptadas en 2009 con el decreto de ayudas, que se han visto completadas por la nueva Ley de Cooperativas. Confirmó también que “en nuestra comunidad existen más de 1.400 cooperativas, que dan empleo a más de 13.000 personas”. Al igual que en la pasada edición las distintas administraciones, como la Diputación Provincial de Toledo, apoyaron el acto. Entre los asistentes se encontraban los presidentes de las mancomunidades del Río Pusa y de la Campana de Oropesa, así como numerosos alcaldes de localidades vecinas. Entre las cooperativas asistentes estaba Bernuy Aventuras, distinguida por su carácter innovador en el turismo rural. La corporación municipal de Talavera de la Reina estuvo representada por sus máximas autorida-

Más de 500 cooperativistas y 125 entidades asistieron al festejo del Día Mundial del Cooperativismo

Campaña de afiliación en 2011 Aprovechando el número creciente de cooperativas que asisten al Día Mundial, el director de la Unión de Cooperativas Castellano-Manchegas, Justo Juan Pliego, se refirió a

la necesidad de incrementar el asociacionismo en la región. Señaló que a lo largo del año 2011 se realizará una campaña de afiliación a través de Internet y con visitas perso-

des, encabezadas por el concejal de Empleo Miguel Perantón y el titular de Educación, Carlos del Rivero. Asistió también el portavoz municipal popular, Gonzalo Lago. La senadora popular por Toledo, Carmen Ríolobos, asistió en representación

nales a las diferentes provincias, con el fin de conocer de manera directa la situación específica de los diferentes sectores y comarcas de CastillaLa Mancha.

de María Dolores de Cospedal. El mundo universitario hizo oír su voz a través de una de las figuras más importantes del cooperativismo nacional e internacional: José Luis Monzón. En su doble cualidad de presidente del Ciriec-España y presi-

Unanimidad política en la nueva Ley de Cooperativas

destacó el papel de las empresas cooperativas como creadoras de riqueza, de un empleo estable y de calidad, con un compromiso con el territorio en que desarrollan su actividad, fijando su población y contribuyendo al desarrollo de los pueblos y ciudades de nuestra región.

Subvención del 50% Esta apuesta por la modernización y la innovación cuenta con el apoyo de la Consejería de Empleo, que a través del Decreto 142/2009 de ayudas a las cooperativas y empresas de economía social, establece la posibilidad de subvencionar (dentro del grupo de ayudas para la mejora de la competitividad), hasta el 50% del coste total de la misma, con límites en las cuantías y unos requisitos establecidos.

REDACCIÓN / VALDEPEÑAS

El nuevo texto de la Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha, publicado en el diario oficial de la región, ya es una realidad para el sector. Lo más destacable ha sido su aprobación con el acuerdo unánime de las fuerzas políticas con representación parlamentaria. Una delegación de la unión de cooperativas Uctacam, encabezada por su presidente Antonio Rivas,

asistió a las Cortes regionales para expresar su apoyo a esta norma, en la que tanto ha participado junto con otras organizaciones representativas del sector, como las de enseñanza y agrarias. La titular de Empleo, Paula Fernández, definió la Ley como “moderna, clara, flexible y de progreso, que persigue convertirse en una herramienta al servicio de los emprendedores de la región, fo-

ra la consolidación de una sociedad más integrada, más solidaria y más social”. En la clausura, el presidente de Uctacam, Antonio Rivas Maroto, agradeció la presencia de tan alto número de cooperativas y el compromiso del Gobierno del presidente Barreda con el mundo cooperativo, que siempre ha ofrecido la “mano tendida” a todos aquellos que defienden y promueven el cooperativismo en Castilla-La Mancha. Como cada año se entregaron una serie de premios, donde destacaron las cooperativas de enseñanza. Con carácter especial, se otorgó una distinción a la anterior titular de Empleo, María Luz Rodríguez, actual secretaria de Estado de Empleo en el Gobierno Central.

Microempresas Barreda y la consejera de Empleo junto con los representantes de Uctacam y otros. mentando la constitución de empresas cooperativas y su consolidación en un mercado competitivo”. En el debate parlamentario se

La nueva Ley, además de fortalecer las cooperativas existentes, crea dos nuevas figuras cooperativas: la microempresa cooperativa y la cooperativa rural; cuyo desarrollo normativo se llevará a cabo en los próximos meses, de acuerdo a lo recogido en la propia Ley.

Uctacam se reúne con Barreda y plantea crear un centro de estudios REDACCIÓN / VALDEPEÑAS

Las cooperativas castellano-manchegas representadas por la unión de cooperativas Uctacam se reunieron, por primera vez, con el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda. El presidente ofreció todo su apoyo personal a las cooperativas de trabajo, y se refirió al sector como un motor de desarrollo de Castilla-

El Consejo Rector de Uctacam y el Gobierno.

La Mancha y modelo alternativo de empresa en situación de crisis económica. Agradeció también la labor de un asociacionismo cooperativo fuerte, intercambiando sus impresiones con el presidente de Uctacam, Antonio Rivas, quien agradeció la labor del Gobierno. Durante la reunión, el presidente Barreda se interesó en la propuesta de Uctacam consistente en crear un

centro de estudios y formación cooperativos de ámbito regional. En los próximos meses se concretará la ubicación de su sede y el desarrollo del proyecto. El mismo tendrá como objetivo fundamental coordinar los estudios y a los especialistas en materia cooperativa, mediante una formación dirigida no sólo a los socios trabajadores y asalariados de las cooperativas de la región, sino

también a emprendedoras y emprendedores. La idea del centro es mejorar la competitividad y las habilidades directivas de la gerencia y órganos de administración cooperativos, además de funcionar como un nudo de intercooperación. Otro de los objetivos prioritarios será servir de vivero de nuevas cooperativas, a las que se acompañará en su nacimiento y desarrollo.


empresa y trabajo.coop

DOSSIER

Marzo y abril de 2011

I

Grandes temas del

cooperativismo

Una buena planificación del equipo y el trabajo ayuda a que el proyecto sea viable. En la foto, la cooperativa Kronia, de innovación tecnológica, que fue creada con la ayuda de la Escuela Estrategias de Andalucía.

Emprender, sí, pero ¿cómo? De la mano de expertos en mercados y creación de empresas, este periódico ha identificado cinco claves básicas para que un nuevo negocio tenga posibilidades de éxito MARIANA VILNITZKY / MADRID

Vivienda durante la primera legislatura de Zapatero, lo advierte: “La gente debe ser muy consciente de lo que hace, pues cuando pone su dinero en una empresa invierte su futuro. Es necesario saber y hacer muchas cosas antes de invertir. Lamentablemente, no se financian estudios de mercado, que son caros, y muchas personas se lanzan a la aventura de emprender sin ninguna tutoría ni conocimiento sobre empresas”. ¿Cómo se hace para que esto no suceda? Con ayuda, una buena planificación y, por lo general, con mucho esfuerzo.

Empresaytrabajo.coop ha identificado cinco ejes principales sobre los que se basa el éxito de un nuevo negocio. Lo ha hecho, para este dossier, a través de los consejos de un grupo de expertos en la creación de empresas que tienen bajos índices de mortandad, y con especialistas en publicidad y mercados. En España existe la posibilidad de capitalizar el paro, es decir, cobrar todo el paro de una vez, siempre que sea para formar una empresa colectiva (en cooperativas de trabajo o sociedades laborales) o autónoma. Pero, a pesar de que el Estado solicita al postulante un cierto plan de inversión, el éxito no está asegurado. Cuando se trata de empresas, aunque no existen cifras oficiales sobre la supervivencia de las nuevas, en cualquier gran ciudad pueden verse

El secreto de las cooperativas

Miembros de la cooperativa Neuroclinic de Andalucía. con normalidad tiendas de restauración, vestimenta, servicios, y otros, que abren y cierran sin llegar siquie-

ra a pasar el primer año de vida. Alejandro Inurrieta, doctor en Economía y ex director general de

Las organizaciones del cooperativismo de trabajo en cada Comunidad Autónoma sí tienen un equipo especializado para acompañar iniciativas de emprendizaje desde que nacen hasta que se consolidan. En Andalucía, dentro del programa Andalucía Emprende se encuentra la

escuela Estrategias, que ha contribuido a generar, desde el año 1996, más de 114 empresas, la mayoría cooperativas de trabajo asociado, con un índice de supervivencia de alrededor del 92%, según nos comentasu director, David Pino. En Euskadi, una Comunidad Autónoma con una larga trayectoria en la creación de empresas cooperativas, se encuentra Elkarlan, una empresa especializada en la creación de cooperativas, que ha promovido desde 2003 la creación de más de 350 empresas cooperativas, con una mortandad de apenas un 10% hasta la actualidad. A ellos, y a otros cooperativistas y especialistas en economía y mercados, de Cataluña, Navarra o Madrid, les hemos preguntado cuál es el secreto para tener éxito. MÁS INFO EN:

DContactar directamente con las organizaciones autonómicas cuyos datos aparecen en las cabeceras de este periódico y en el mapa confederal de Coceta en la web: www.coceta.coop


II - III

DOSSIER

ÂżQuĂŠ es lo que hace falta para que un proyecto prospere? M. V. / MADRID

La actitud emprendedora, la conjunciĂłn de un equipo sĂłlido, un buen estudio de viabilidad, la creaciĂłn de un producto innovador y una bue-

na marca, y la flexibilidad para adaptarse a los requerimientos de cada momento son las bases para asegurarse de que la inversiĂłn no irĂĄ a un cajĂłn sin fondo.

I: UN TEMA DE ACTITUD Una de las mĂĄs importantes cualidades que debe tener quien desee crear una empresa es una “actitud emprendedoraâ€?. Lo dicen todos los expertos y los cursos sobre emprendizaje. Pero, ÂżquĂŠ es eso exactamente? ÂżSe nace “emprendedorâ€? o se hace? Como explica David Pino, de la escuela andaluza de creaciĂłn de empresas Esrategias, se puede nacer emprendedor, pero tambiĂŠn es una cualidad que el ser humano es capaz de adquirir. “La palabra emprendedor/a tiene su origen en el tĂŠrmino francĂŠs entrepreneur, que significa pionero/aâ€?, dice Pino en el curso que da a quienes quieran formar una cooperativa. “Inicialmente este vocablo se utilizaba para denominar a aquellas personas que se lanzaban a la aventura de viajar hacia el Nuevo Mundo sin tener ningĂşn tipo de informaciĂłn precisa o certera de lo que iban a encontrar allĂ­â€?. Es decir, es alguien que debe ser muy proactivo y entusiasta, aunque no existan certezas de ĂŠxito. SegĂşn los expertos, es necesario cambiar un cierto miedo cultural, muy arraigado en el mundo latino. “Culturalmente en EspaĂąa tenemos una actitud errĂłnea frente a los emprendimientosâ€?, agrega Javier Sanz, director de la empresa de creaciĂłn de cooperativas vascas Elkarlan. Las cooperativas que, desde hace aĂąos crean desde allĂ­, tienen un Ă­ndice de mortandad del 10%. AĂşn asĂ­, Sanz insiste: “Nos aterra el fracaso. En otros paĂ­ses, con otras culturas, no se mira de reojo al emprendedor. Se le ve como alguien que ha tenido el coraje de poner en marcha un proyecto y de volver a empezar. Eso es la cultura del aprendizaje. Y tenemos que mirarlos hacia allĂ­â€?. En este sentido, el economista Alejandro Inurrieta habla de la crisis como la apertura a nuevos proyectos. “En otros sitios encaran la crisis como una oportunidad, y esa es la actitud que hay que tener para emprender en estos tiemposâ€?, explica, aunque eso no significa lanzarse a la piscina sin saber si tiene agua o no. “Lo que deben tener claro los emprendedores es que van a poner en marcha una empresa que se introducirĂĄ en un mercado altamente competitivo, en una crisis globalizadaâ€?, asume Javier Sanz. “Deben ser conscientes de que es mĂĄs complicado salir al mercado que antes. Pero eso no quiere decir que no se pueda. De hecho, hay muchos sectores en donde parece que sobra gente cuando, por ejemplo, hay quienes comienzan a recibir pedidos porque otros han caĂ­doâ€?.

II: UN EQUIPO SĂ“LIDO Los expertos insisten en que es trascendental la sintonĂ­a de las personas con las que se va a crear la empresa: “El 80% de la viabilidad estĂĄ en el trabajo en equipoâ€?, se atreve a decir David Pino, de la escuela Estrategias. “La mayorĂ­a de las empresas muere porque hay ‘socios y sucios’. Y los matrimonios acaban en divorcios porque la gente se casa con cualquiera. DespuĂŠs, trabajando, descubrimos que en realidad no tenemos el mismo proyecto en la cabeza, y ahĂ­ es cuando empiezan todos los proble-

Aniversario de la escuela andaluza Estrategias. mas. No es lo mismo ser un fontanero bueno que tener una buena empresa de fontanerĂ­aâ€?. Alfredo Chourraut, de la AsociaciĂłn Navarra de Empresas Laborales (Anel), que brinda el servicio de asesoramiento para la creaciĂłn de cooperativas desde hace 15 aĂąos, lo explica asĂ­: “Una buena idea con un mal equipo no funciona; un buen equipo con una idea no brillante, puede funcionarâ€?. Y Javier Sanz, de Elkarlan, resume esa solidez en tres palabras concretas: “Complicidad, sintonĂ­a, identidad (en la forma de hacer y de entender la empresa)â€?. Para David PĂŠrez, director de la FederaciĂł de Cooperatives de Treball de Catalunya (Fctc), ademĂĄs de que el

La pregunta de la viabilidad del negocio es: ÂżSerĂĄ posible cubrir los gastos con las ventas realizadas? equipo se lleve bien, es bĂĄsico que haya una gran motivaciĂłn por parte de quienes vayan a formar la empresa. “Debe existir un cierto talante, que tiene que ver con la creatividad, la asunciĂłn de riesgos, el esforzarse y tambiĂŠn la ilusiĂłnâ€?, explica PĂŠrez. “Si las personas que van a emprender no estĂĄn suficientemente motivadas, al primer obstĂĄculo que surja, se caerĂĄnâ€?. Dentro de las dificultades, segĂşn los especialistas, el modelo cooperativo hace mucho mĂĄs posible salir adelante. “En la sociedad se estĂĄ diciendo que hay que cambiar el modelo productivoâ€?, agrega Javier Sanz. “Sabemos que el cooperativismo de trabajo se diferencia del mercado tradicional porque primamos el trabajo al capital. Lo que va a decidir cĂłmo distribuir va en funciĂłn de lo que hemos trabajado. Hacia allĂ­ es hacia donde se enfoca; justamente el modelo cooperativo es el nuevo modelo productivoâ€?. No en vano, las cifras de supervivencia de las empresas cooperativas en tiempos de crisis son mĂĄs elevadas que las empresas capitalistas. “Cambiamos recursos humanos por humanos con recursosâ€?, culmina David Pino, y eso tiene sus consecuencias positivas en la subsistencia de la iniciativa.

III: VIABILIDAD Pero ademĂĄs del equipo, hay otro tema fundamental para la creaciĂłn de empresas con ĂŠxito: que el negocio sea

viable. “Lo primero que aconsejamos es hacer hincapiĂŠ en la viabilidad del proyecto empresarialâ€?, seĂąala Javier Sanz, de Elkarlan. ÂżY cĂłmo se sabe que algo serĂĄ viable, es decir, que darĂĄ la rentabilidad necesaria para mantener el proyecto? Ă ngel Guirao, ejecutivo de la agencia espaĂąola de publicidad mĂĄs premiada de los Ăşltimos aĂąos, lo resume en una pregunta: â€œÂżSe cubren los gastos con las ventas? Cuando se abre un bar en cualquier calle de Madrid, la gente deberĂ­a preguntarse: ÂżCuĂĄntos cafĂŠs tengo que vender para pagar estos gastos?â€?, apunta Guirao. La respuesta tampoco es nada sencilla. “Es fĂĄcil calcular los gastos pero no lo es tanto calcular las ventas, ni siquiera cuando en el papel parece que un negocio es muy rentableâ€?, aĂąade Javier Sanz, en referencia a los planes de negocio que le presentan en Elkarlan. Existen muchos recovecos en forma de barreras que no se ven a simple vista. “El mercado tiene unas reglas de juego que son las que hacen que las empresas continĂşen o desaparezcan y eso hay que conocerloâ€?, agrega Sanz. Ă ngel Guirao lo explica con el caso de un emprendedor que quiere poner en marcha una farmacia porque sabe que no hay ningĂşn establecimiento de ese tipo 300 metros a la redonda del sitio donde desea instalarse. “Parece el negocio perfecto; pero hay que tener cuidado. Por ejemplo, si esa farmacia estĂĄ al lado de una gran avenida, lo mĂĄs probable es que la gente que vive del otro lado de la avenida no cruce a comprar el medicamento sino que se vaya a una farmacia que le queda incluso a mĂĄs de 300 metros, del lado contrario a la avenida. Eso se conoce como ‘fronteras interurbanas’, pero no es algo que todo el mundo pueda intuirâ€?. Es muy comĂşn caer en ciertos errores que tienen que ver mĂĄs con ideas preconcebidas que con realidades concretas. “Hay una tendencia natural a creer que la visiĂłn propia es la visiĂłn general. Hay que ser lo mĂĄs global posible, y adaptar mi realidad a la situaciĂłn, y no la situaciĂłn a mi realidadâ€?, dice Guirao. “Por ejemplo, una familia con necesidad de una guarderĂ­a cerca de su casa puede parecerle muy obvia la necesidad de crear una en el barrio, pero Âżhay suficientes padres con niĂąos en ese sitio dispuestos a pagar lo necesario para cubrir los gastos que requiere?â€?, se pregunta Guirao. Una de las recomendaciones es consultar estadĂ­sticas poblacionales que se encuentran al alcance de las personas de a pie. Algunos expertos exhortan incluso a realizar sondeos de venta, preguntando a desconocidos si comprarĂ­an o no un producto o servicio determinado. “En el caso de la guarderĂ­a habrĂ­a que ir al Ayuntamiento y pedir las estadĂ­sticas de la poblaciĂłn, y luego observar la capacidad econĂłmica de esa poblaciĂłnâ€?, responde Javier Sanz. “Si hay muchos niĂąos pero tambiĂŠn mucho desempleo, obviamente hay mĂĄs posibilidades de que esa gente cuide a sus hijos en vez de pagar para que otro lo haga. TambiĂŠn habrĂĄ que sondear si a esos niĂąos no los cuidan los abuelosâ€?. No es sencillo determinar cuĂĄl es el mercado. Cuanto mĂĄs detalle se tenga, mejor serĂĄ la posibilidad de ofrecer una venta con ĂŠxito. La GuĂ­a para el desarrollo de empresas del Ayuntamiento de Murcia recomienda a las pymes, entre otras cosas, ha-

cer un esfuerzo especial en segmentar el mercado, es decir, buscar cuĂĄl es el grupo especĂ­fico de personas al que la empresa se va a dirigir, dentro de un mismo ĂĄmbito (por ejemplo, en el mercado de los fumadores estĂĄ el segmento de los que fuman pipa, el de los que fuman cigarrillo comĂşn, de liar o light, etc.). Esta segmentaciĂłn ayudarĂĄ a la empresa a competir con grandes compaùías, que no siempre pueden ofrecer productos especĂ­ficos, sobre todo cuando la pyme tiene la ventaja de la cercanĂ­a con la comunidad local. Los expertos insisten tambiĂŠn en conocer a la competencia; no sĂłlo la competencia directa, los productos iguales, sino tambiĂŠn la competencia indirecta, los que por mĂĄs que sean distintos pueden “llevarseâ€? al pĂşblico (por ejemplo, en el caso de un refresco gaseoso la competencia directa serĂ­a

otra marca de refresco gaseoso, y la indirecta podrĂ­a ser una cerveza o un zumo natural. De alguna manera, todos calman la sed). A pesar de la intuiciĂłn, la mayor parte de las personas que no estĂĄn acostumbradas a observar los mercados necesitan de una ayuda que les permita mirar con rigor toda la perspectiva. Las organizaciones del cooperativismo ofrecen el servicio de tutores que, incluso hacen los estudios de mercado, que estĂĄn preparados para ver lo que no se ve a simple vista, y para guiar en la preparaciĂłn del testĂŠo a los interesados en formar la cooperativa. “Yo creo que todo el mundo puede hacer un anĂĄlisis de mercado. No es necesario tener una formaciĂłn profesional, aunque sĂ­ se requiere alguna orientaciĂłnâ€?, advierte David PĂŠrez, de la Fctc. Como en AndalucĂ­a, Navarra


empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2011

negocio, sino que cambiarå, no una, sino varias veces�. Los expertos insisten en esto, en ser muy flexibles incluso cuando se estå creando el plan de negocio, antes de poner en marcha el proyecto. Es muy probable que la idea inicial no sea finalmente la que salga a la luz despuÊs de hacer el sondeo o anålisis previo. Y una vez hecho esto, es necesario seguir cambiando, seguir mirando hacia dónde evoluciona el mercado, cerrar la empresa en el caso de que sea preciso, sin por eso dejar de crear nuevos proyectos. En el mundo cooperativo hay muchos ejemplos de esto; empresas que se reconvirtieron por completo. Uno de ellos es el de las cien socias de la cooperativa Tilodisa, de un pueblo de Målaga, que pasaron del sector textil, en decadencia, a la construcción de una residencia de ancianos. Lo mismo sucede con cualquier profesional universitario que quiera comenzar a emprender. Debe ser flexible. Aparte de su profesión, tiene que aprender a trabajar en temas como la gestión y las ventas. Casi ningún gerente de empresa tiene como educación inicial la gestión empresarial.

“Hay que pensar que uno no se va a jubilar con el mismo negocio, sino que cambiarĂĄ no una, sino varias vecesâ€?

Arriba, a la izquierda, Miquel MirĂł, presidente de Ara_Coop firma un convenio de acompaĂąamiento del Espai Llavor al proyecto de cooperativa Sols. A la derecha, cooperativistas de Emergya, empresa de nuevas tecnologĂ­as especializada en software libre y creada por un grupo de jĂłvenes al salir de la universidad, con el apoyo de la

o Euskadi, en CataluĂąa, Aracoop, entidad ligada a la Fctc para la promociĂłn y creaciĂłn de cooperativas, ofrece este servicio bajo el programa Espai Llavor (Espacio Semilla) que desde hace pocos aĂąos acompaĂąa a las personas emprendedoras para que el proyecto sea viable. De todas maneras, aĂşn y con un excelente estudio, el ĂŠxito sigue sin estar asegurado.“No hay certezas sobre las ideas de negocio, y el que diga que lo sabe se equivocaâ€?, concluye PĂŠrez.

IV: INNOVACIĂ“N Y MARCA “Yo doy algo distinto que el resto de mis competidoresâ€?. Esta frase deberĂ­a ser ley, segĂşn todos los especialistas en creaciĂłn de empresas: hay que darle al

pĂşblico algo innovador, distinto a lo que ya existe en el mercado, por lo cual se elija ese producto entre los otros. Esta idea debe aplicarse a fondo en cualquier emprendimiento, incluso en aquellos sectores de negocio donde parece que hay demasiado mercado, cuando en realidad lo que falta es algo nuevo dentro de la misma actividad. Javier Sanz lo explica a travĂŠs del ejemplo de un bar: ÂżHabiendo tantos bares, es una buena idea crear un bar mĂĄs? “En EspaĂąa, un bar es siempre una buena ideaâ€?, responde Sanz. “Dentro de los negocios tradicionales se cree que hay muchos y suficientes. Y es verdad que cierran muchos, pero hay oportunidades para los nuevos. Lo que hace falta es hacerlo mejor, innovar. Yo puedo tener un magnĂ­fico local, pero si soy desagradable con mis clientes

Escuela Estrategias de AndalucĂ­a. Abajo, a la izquierda, un miembro de la cooperativa Ecotono, tambiĂŠn creada en AndalucĂ­a, guĂ­a a un grupo de niĂąos. A la derecha, miembros de la cooperativa vasca Bioservice, que se encarga de retirar cartuchos de tinta, toners y aparatos electrĂłnicos, asesorada por Elkarlan en su puesta en marcha.

me irå mal. En cambio, si tengo un caråcter afable, doy buenas tapas, si soy atento con mis clientes‌ eso va a permitir que la empresa avance por encima de la competencia�. El experto en publicidad à ngel

Hay que darle al pĂşblico algo distinto de lo que ya se ofrece en el mercado, una clara marca de distinciĂłn Guirao subraya en este sentido el valor de la marca. “En realidad vendemos marcas, no productosâ€?, explica. “Antes la calidad del producto hacĂ­a

que se vendiera solo. Hoy se vende la marca, el diseĂąo. Por ejemplo, en la ropa, nadie vende calidad; vende modaâ€?. SegĂşn Guirao, hay que intentar insertarse en el mercado y llegar a ser el Top of Mind, es decir: lo primero que la gente recuerda cuando se refiere a un producto determinado: si le dicen ‘refresco’ probablemente diga ‘Cocacola’ o ‘Pepsi’. Desde el punto de vista publicitario, lo importante es el “posicionamientoâ€?. HabrĂĄ que buscar, dentro de lo que ya se estĂĄ ofreciendo, algo nuevo que lo ubique dentro del mercado: una palabra, una expresiĂłn, una promesa, que ademĂĄs de diferenciarla de la competencia no exista aĂşn en la mente de los consumidores.

AdemĂĄs de la tutorĂ­a que brindan las organizaciones del cooperativismo de trabajo durante la creaciĂłn y consolidaciĂłn de la empresa, David PĂŠrez, de la Fctc, recomienda hacer algĂşn tipo de formaciĂłn en gestiĂłn empresarial. “No es necesario tener un mĂĄster, pero si estarĂ­a bien que las personas del grupo se formen en temas empresarialesâ€?, indica PĂŠrez. “Si no tienen pautas sobre lo que es un balance de situaciĂłn, un ABC de productos o conceptos bĂĄsicos de marketing, es mucho mĂĄs difĂ­cil entender el estado y las posibilidades de la empresa. Viene bien algo de formaciĂłn y te ayuda a ubicarte en la lĂłgica empresarial. Es errĂłneo dejar temas exclusivamente en manos de gestorĂ­as. Es imprescindible tener conocimientos sobre finanzas, comercial y otros aspectos claveâ€?. Si el equipo es lo suficientemente ĂĄgil, es importante darse cuenta de que hay que cambiar el camino cuando la idea inicial no sea rentable. “Nosotros no damos ideas de negocio ni les decimos a quienes quieren montar una empresa que eso que estĂĄn pensando no es rentableâ€?, explica Javier Sanz, de Elkarlan. “Ellos mismos, luego de hacer el estudio, se dan cuenta de si algo de lo que pensaron no tiene futuroâ€?. El grupo debe ser lo suficientemente creativo y flexible para mutar esa idea inicial en una que pueda tener cabida en su ĂĄmbito actual.

V: FLEXIBILIDAD En un mundo lĂ­quido como el actual, nada es para siempre. “Crea cambios o los cambios te crearĂĄn a tiâ€?, proclama David Pino, de Estrategias. “Es importante que la gente sea consciente de que todo cambia, y que donde hoy hay trabajo, en diez aĂąos seguro que se realizarĂĄ de otra forma, a la que tendremos que habernos adaptadoâ€?, agrega Javier Sanz. Todos opinan igual, aunque duela cambiar, hay que hacerlo. Alejandro Inurrieta refuerza esta idea: “Los tiempos son los que son. Ya no existen trabajos para siempre ni negocios para siempre. Cuando se crea una empresa hay que pensar que uno no se va a jubilar con el mismo

Mujeres de la cooperativa de consultorĂ­a social Integralia al recibir un premio.


empresa y trabajo.coop

DOSSIER

Marzo y abril de 2011

IV

Mercados y tendencias ¿Qué compra la gente hoy? ¿Qué comprará en el futuro? He aquí, algunas ideas M. V. / MADRID

Un nuevo emprendimiento, pero ¿en qué? ¿Hacia dónde van los mercados? ¿Cuáles son las tendencias? Las visiones son bien distintas según a quién se pregunte. Joaquín Lorente, uno de los más reconocidos publicistas de los últimos tiempos (su último libro, Piensa, es gratis, ha vendido miles de ejemplares y ha sido traducido a varios idiomas), se ha especializado en los últimos años en dar conferencias sobre tendencias ante públicos multitudinarios de empresarios: Y su visión actual no tiene nada que ver con el marketing. Según él, la tendencia es todo lo que implica el ‘ser’ y no el ‘tener’. “Estamos pasando por una evolución radical entre la generación del ‘tener’ y la generación del ‘ser”, dice Lorente. “Esto significa que los productos y servicios con más horizonte son aquellos que dan un retorno de íntimo y profundo bienestar. Al contrario del pasado, lo que se compra no sirve para impresionar a los demás sino para elevar la calidad de la vida íntima. Se venderá mucho más un tipo de vivienda donde no cuentan los metros cuadrados sino un entorno

“Al contrario de antes, lo que se compra hoy no sirve para impresionar, sino para elevar la calidad de vida íntima” lógico de bienestar sin excesos; un tipo de vacaciones donde prima mucho más la experiencia que el gasto. Creo que el mundo va por ahí. Las generaciones del ‘tener’, de nuestros abuelos, ya no existen. El ‘tener’ exige demasiado sacrificio hacia lo desconocido: nos vendieron unas compensaciones del esfuerzo que no llegan o no existen. Viene la era de la subsistencia. Triunfarán también los sectores que sean capaces de ofrecer y vender potencialidad de ‘ser’ a través de la red. Por ejemplo: pequeños hoteles, iniciativas personales, turismo de diez habi-

taciones. Esto para los usuarios vende una potencialidad del ‘ser’. Ya no quieren ir a un Marriot, pagan mucho menos y se sienten mucho más cómodos en un pequeño hotel con menos de diez habitaciones”. Otra de las ideas de Lorente se centra en la adquisición de tiempo libre, en Internet. “Primarán los negocios que te abastezcan de todo a través de la red”, dice Lorente. “Por ejemplo, que en vez de tener que ir al supermercado, hacer colas, apretujones, cargar peso, parking, etc., te sientes cada diez días en el ordenador, el súper te venga a casa y ganes tiempo libre. Esto potencia el ‘ser”.

Estudios En sectores concretos, a simple vista, pareciera que las tendencias fueran hacia las nuevas tecnologías y hacia los productos ecológicos o respetuosos con el medioambiente. ¿Es esto verdaderamente así? “Lo primero que le sale a la gente es decir: la tendencia son las nuevas tecnologías”, apunta Guirao. “Hay que tener mucho cuidado con lo que significan ‘nuevas tecnologías’. Si se juntan cuatro para crear páginas web se encontrarán con una competencia muy alta. Está abriéndose un mercado en el tema de las redes sociales, pero usado como una herramienta para algo que siempre se hizo: vender”. En el caso de los productos o servicios ecológicos, como la energía renovable, Guirao advierte: “Es un negocio traidor, porque depende de los subsidios del Estado. Si desaparecen los subsidios desaparecen los beneficios. Personalmente, no creo que el mercado español esté aún preparado para el sector de los productos y servicios ecológicos, al menos por ahora”. En resumen, la idea principal de Guirao es que es muy importante contrastar lo que uno piensa y las ideas preconcebidas con la realidad, estudiando a fondo cuánto se va a vender y cuál es la competencia en cada caso. En Navarra, el Gobierno, a través de la Fundación Navarra para la Diversificación y el Plan Moderna,

Cooperativistas de la empresa vasca En Medio, dedicada a ofrecer servicios de transportes alternativos. realizó varios estudios sobre tendencias del mercado, que han puesto a disposición de los ciudadanos. “Se han hecho estudios de perspectivas, y se han identificado varios sectores”, explica Alfredo Chourraut, asesor para la creación de empresas de Anel. “Estos son: salud (servicios sanitarios, bienestar y calidad de vida –relacionados con la Ley de dependencia–); servicios de apoyo a los emprendimientos; educación y gestión del conocimiento; economía verde (vehículos sostenibles, construcción sostenible, biomedicina); y nuevas tecnologías aplicadas a los productos”. El doctor en Economía Alejandro Inurrieta tiene identificados algunos sectores que, en los próximos años van a tener más posibilidades. Uno de ellos es el sector de la cultura. “Los fondos estructurales de la UE se orientarán hacia la industria cultural. Se ha visto lo rentable que es financiar actividades culturales para las ciudades europeas. Si los gobiernos financian la construcción de teatros y el consumidor sólo paga una entrada muy económica, luego también habrá consumo alrededor de esa actividad, en comercios de restauración, hoteles, etc.”. Otro de los sectores identificados por Inurrieta es el de las personas mayores, no sólo por la Ley de De-

pendencia. “Vamos a un mundo donde cada vez habrá más personas mayores, y habrá que dedicarles productos y servicios específicos para ellos”, indica. En línea con lo que decía Lorente sobre “crear tiempo libre”, Inurrieta pone como ejemplo algo que está en auge: servicios de gestión de trámites. “Lo hacen algunas empresas grandes o medianas”, explica Inurrieta. “Brindan a sus empleados el servicio de gestión: una persona va a hacer el trámite que el empleado necesite. Así se ‘hace un favor’ al empleado y se reduce el absentismo laboral”.

Redes y cooperación David Pérez, director de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya, tiene ubicados los sectores de más actividad.“Estamos detectando que casi un 50% de los proyectos están en tres sectores básicos”, explica. “Atención a las personas en un sentido amplio; sostenibilidad (energías renovables, consumo responsable, etc.); y las TIC (información y comunicación en consultoras de ingeniería)”. Pérez también se refiere a la calidad de vida, como dice Lorente, en la forma de consumo, como una tendencia y un nuevo nicho al que hay que pres-

tarle mucha atención: “El tema no está sólo en el tipo de actividad sino en cómo se realizan las compras”, explica. “Hay compras que ahora se hacen de una manera cooperativa, que permite optimizar recursos y satisfacer necesidades. Por ejemplo, está el consumo agroecológico. Cada vez hay más cooperativas de consumidores que se centran en la compra de productos locales”. Ese tipo de consumo, que requiere de un equipo que gestione, se traslada a otros sectores como la asistencia a la gente mayor. “No sólo se trata de iniciar una residencia sino de la coordinación en red de sistemas de ayuda mutua, que van a crecer de forma exponencial”, agrega Pérez. “Se prevén sistemas virtuales de intercambio. Otro ejemplo de esto podría darse en comunidades de autofinanciación (un grupo de personas que ponen dinero para prestarse mutuamente). Tendrá que haber personas encargadas de coordinar la actividad. El concepto de ayuda mutua va a crecer. Hay menos recursos y tenemos que continuar resolviendo necesidades con fórmulas imaginativas. El mundo cooperativo tiene una oportunidad. El imaginario sería ‘gestores para colectivos de personas que hacen demandas y aportaciones sobre necesidades concretas ”.

Montar un negocio al salir de la universidad M. V. / MADRID

Cinco o seis años de carrera universitaria para salir a un mercado feroz, donde la mayor parte de las ofertas son para trabajos precarios. El tema está a la orden del día. No es difícil encontrar dentro de los claustros universitarios profesores que advierten a sus alumnos que han elegido una carrera profesional sin futuro: desde periodismo hasta arquitectura, pasando por historia, filosofía y otras carreras poco valoradas en el mercado laboral. Pero, ¿es esto realmente así? Depende. “Hace unos meses se publicó un estudio que decía que un porcentaje alto de universitarios querían ser funcionarios porque les daba estabilidad absoluta”, señala David Pérez, de la Fctc. “La realidad es que nos da mucho miedo lanzarnos por nuestra cuenta. Queremos un puesto de trabajo fijo y que otro se encargue de darnos un sueldo”. Casi todos los expertos consultados coinciden en la falta de una educación universitaria pensada para el emprendimiento y el autoempleo. “Nos educan para salir a trabajar pa-

ra otros”, agrega Alfredo Chorraut, de Anel, quien además de asesor empresarial es profesor universitario. “Ni en el emprendimiento, ni en la creatividad, ni en la innovación. Los alumnos cuando salen no conocen el mundo de la empresa y las carreras no son vivenciales sino teóricas. A veces los profesores ni siquiera han pisado una empresa. Un alumno desde el primer curso debería aprender a montar un negocio”. Chourraut pone el ejemplo de una profesión como la de los periodistas. Al contrario de lo que se piensa, opina que esta carrera universitaria sí tiene mucho mercado, aunque no en los medios tradicionales. “Si el periodista es capaz de hacer una propuesta de comunicación, y no sólo de trabajar en un periódico o informativo habitual, ahora mismo si tendrá trabajo, por ejemplo, en lo que se llama Community manager; es decir, que gestionan las redes sociales, la plataforma 3,0. En este campo está todo por hacer y pueden crearse nuevos nichos. Y esto es sólo un ejemplo de que se pueden crear empresas o asesorías en diversos sectores dentro del

ca. “Hasta el día de hoy utilizo mis conocimientos de Historia para entender cómo funcionan los mercados y las tendencias”.

Sí, pero con algo de práctica

Se puede emprender tras los estudios aunque es bueno ganar experiencia. Foto: O. Espiritusanto. periodismo. Es una cuestión de actitud. Cuando los alumnos acaban no se lo creen y hay que desarrollar esa otra parte”. Para contar la experiencia de la flexibilidad profesional, nadie mejor que el mismo Ángel Guirao, doctor en Historia y que comenzó su vida

dentro del mundo académico universitario, hoy es un ejecutivo publicitario con más de 20 años de experiencia en el sector. “Yo mismo, por motivos personales, he tenido que dejar el mundo académico. He hecho un MBA y me he terminado insertando en el terreno de la publicidad”, expli-

Javier Sanz, de Elkarlan, recomienda, de todas maneras, pasar por algún trabajo antes de comenzar en el emprendizaje. “Pueden salir con muchas ganas de la universidad”, dice Sanz. “Pero carecen de práctica y pueden necesitar de alguien con experiencia que les guíe”. Los miembros de Emergya, una importante empresa de nuevas tecnologías en Andalucía formada por un grupo de jóvenes recién salidos de la universidad, que contó con la ayuda de la escuela Estrategias, no opina igual. “Si hubiéramos creado esta empresa siendo mayores, tal vez no hubiéramos llegado a donde estamos. Le hemos dedicado muchísimo tiempo y, tal vez, ya con otras obligaciones, con familia, hijos, no hubiéramos tenido las posibilidades de dedicación que tuvimos en ese momento”.


empresa y trabajo.coop

13

Marzo y abril de 2011

Castilla y León FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEÓN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º • 47002 Valladolid • Tel.: 983 30 86 74/Fax: 983 30 90 07 • E-mail: cooperativasdetrabajo@fctacyl.coop • Web: www.fctacyl.coop

Nace la asociación Salamanca Cooperativa ES

También se expusieron ejemplos de intercooperación, como el promovido por la Diputación de Valladolid denominado Red de comercio rural mínimo, que tendrá como punto de partida la implicación de cua-

Entre las conclusiones destaca la propuesta de establecer un convenio entre administraciones locales y asociaciones

REDACCIÓN / VALLADOLID

Desde 2005, con motivo de la celebración del primer encuentro cooperativo de Salamanca, se venía fraguando la idea de impulsar la creación de un nuevo ente asociativo que pudiera dar respuesta a necesidades que afloran en el entorno y que escapan a los cometidos propios de las organizaciones de cooperativas. Esta necesidad, apuntada desde las propias bases del cooperativismo salmantino, llevó a la Unión de Cooperativas Owen de Salamanca a asumir como objetivo el promocionar la creación de un nuevo cauce asociativo al servicio del movimiento cooperativo. Así nace la asociación sin ánimo de lucro Salamanca Cooperativa ES, que defiende los intereses de los miembros de las familias de los cooperativistas y otras personas amigas o cercanas a los entornos cooperativos y de economía social, al tiempo que canaliza sus iniciativas, aspiraciones y expectativas desde los valores y principios cooperativos. La reciente constitución de la asociación es fruto de un largo proceso de reuniones. Se trata de una organización de ámbito estatal que centra su actividad prioritariamente, y en una primera fase en exclusividad, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y especialmente en la provincia de Salamanca. La misma se irá extendiendo en la medida de sus posibilidades de crecimiento y desarrollo. Owen ha asumido el compromiso de liderar esta asociación, concebida como un instrumento al servicio del movimiento cooperativo en coherencia y estrecha sintonía con el desarrollo del séptimo principio cooperativo: interés por la comunidad.

Participantes en la Jornada sobre Cooperativismo y Desarrollo Local en León.

Las cooperativas, motor del desarrollo local Los cooperativistas de Castilla y León analizan las posibilidades del sector como generador del desarrollo local REDACCIÓN / VALLADOLID

Con el objeto de poner en valor a la cooperativa como modelo empresarial idóneo para afrontar los retos del desarrollo local, la unión de cooperativas Ulecoop, con la colaboración de la Federación de Cooperativas de Castilla y León, desarrolló una jornada de sensibilización, que contó con la colaboración de la Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León, y la participación de cooperativas, alcaldes, concejales,

miembros de Grupos de Acción Local, diputados provinciales y representantes del movimiento cooperativo leonés y regional. El objetivo ha sido destacar la importancia de las cooperativas y su compromiso con el desarrollo local y las posibilidades de desarrollo empresarial que ofrece el cooperativismo. Se plantearon diversos sectores con futuro como la gestión del patrimonio, el sector forestal, la rehabilitación en el ámbito de la construcción,

el turismo, y otros sectores emergentes como las energías renovables, la eco-industria, las tecnologías de la información y la comunicación, la biotecnología, las industrias culturales, los servicios sociales y la industria agroalimentaria. Entre las conclusiones destaca la propuesta de establecer un convenio de colaboración entre las administraciones locales y las asociaciones representativas del cooperativismo, y la necesidad de apoyar sus estructuras.

tro pequeños municipios del norte de Valladolid, con la participación de la cooperativa leonesa Euroada, para implantar un comercio con oferta variada y completa para satisfacer las necesidades básicas de los vecinos. Otros compromisos adquiridos fueron los de fomentar el desarrollo de jornadas conjuntas, poner en valor las medidas de fomento del cooperativismo de las administraciones o facilitar la participación de la administración local en proyectos de interés social y económico para la localidad y/o comarca. Además se habló de favorecer incentivos a proyectos liderados por personas en empresas de carácter colectivo, incentivar el asesoramiento técnico y tutelaje de nuevas iniciativas cooperativas, impulsar la búsqueda de colectivos potencialmente emprendedores y promocionar, en los programas de desarrollo local, la colaboración con las cooperativas de trabajo existentes en el territorio. También se trató el fomento del autoempleo, el reconocimiento del papel del cooperativismo en las estrategias para el desarrollo local, la creación de planes de recuperación empresarial, transformándolos en cooperativas de trabajo y, finalmente, de dar apoyo a proyectos empresariales de cooperativas existentes para su lanzamiento en nuevas áreas territoriales.

Dwww.fctacyl.coop

Owen cierra su 25 aniversario con un encuentro cooperativo REDACCIÓN / VALLADOLID

Dar a conocer la economía social y el cooperativismo en Salamanca. Ese fue el principal objetivo del V Encuentro Cooperativo realizado por la Unión de Cooperativas Owen, para culminar el año de su 25 aniversario, durante el Día del Cooperativismo en Salamanca. En el encuentro, que contó con el apoyo de la Junta de Castilla y León y Caja

Mesa de ponentes durante la jornada.

Rural de Salamanca, se realizaron diversas actividades, desde un concurso de carteles sobre el trabajo colectivo, debates y conferencias, hasta diversas intervenciones por parte de personas vinculadas al mundo cooperativo y a la administración local (donde se hizo especial hincapié en la necesidad de mejorar la colaboración entre las administraciones locales y el movimiento coope-

rativo). Además, se realizaron juegos recreativos y se dieron a conocer nuevas iniciativas como la cooperativa Gastronómica de Salamanca, en el sector de hostelería, y El Rodal, de iniciativa social, en el sector del consumo ecológico. A su vez, se informó sobre un nuevo cauce asociativo, Salamanca Cooperativa ES, un dinamizador de la economía social.

Por último, los participantes pudieron ver cómo se desarrolla la actividad de las cooperativas salmantinas, en el sector de la cantería y de la apicultura, visitando las cooperativas Gradesa y Sierra Quilama, dedicadas a estas actividades. Al encuentro asistieron más de un centenar de personas que comprobaron la labor del movimiento cooperativo salmantino.

EN BREVE Las cooperativas de Castilla y León llegaron a cerca de 5.000 alumnos de Secundaria y FP

La Federación de Cooperativas de Castilla y León consolidó diez proyectos empresariales en 2010

La última edición del proyecto de fomento del cooperativismo en centros de secundaria –que nació en 2003 con el apoyo de la Dirección General de Economía Social de la Junta de Castilla y León– ha visto multiplicado su impacto en

Diez nuevos proyectos empresariales son el resultado tangible del Programa de Creación de Empleo de la Federación de Cooperativas de Castilla y León, llevado a cabo en Soria y Burgos en el año 2010, y que se suman a los 77 que se han puesto en

los dos últimos años. Se han impartido 200 acciones de difusión y fomento del cooperativismo en 115 centros de secundaria de Castilla y León. De esta forma, se han pasado de las ocho acciones experimentales impartidas en 2003, a las cien

de 2009, y las 200 en el año 2010. Así, ha llegado a las nueve provincias de Castilla y León, y a cerca de 5.000 alumnos de centros de Secundaria o Formación Profesional, fundamentalmente estudiantes de los últimos cursos.

marcha desde sus inicios en 1999. El empleo generado por el programa en este ejercicio es de unos 12 empleos directos, que también se suman a los 225 empleos generados desde 1999. La supervivencia de los proyectos puestos en marcha desde sus

inicios supera la tasa del 75%. En 2010 prácticamente todos sus participantes han sido mujeres, en su mayoría desempleadas de corta duración (menos de un año) y con edades comprendidas, principalmente, entre los 30 y 50 años.


14

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2011

Catalunya FEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15, 1ª planta • 08014 Barcelona • Tel.: 93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: federacio@cooperativestreball.coop • Web: www.cooperativestreball.coop

Autogestión de la salud para socios REDACCIÓN / BARCELONA

La cooperativa Titània-Tascó, uno de los referentes en la promoción del parto respetuoso en Catalunya desde hace 25

años, lanza su nuevo proyecto: un centro de salud cooperativa que comenzó a funcionar al final de 2010. Cos, Cooperativa de Salud, se suma a los cuatro pro-

yectos con los que Titània abarca las necesidades de las familias usuarias: salud materno-infantil, crianza compartida y comedores escolares ecológicos.

Acuerdo entre Seira y Oinarri para avalar a las cooperativas REDACCIÓN / BARCELONA

Cos, Cooperativa de Salud, propone un enfoque multidisciplinar para abordar trastornos de salud en niños y adultos. Mediante la homeopatía, medicina tradicional china, osteopatía, terapia sistémica o medicina naturista, los profesionales de la cooperativa abordan cada caso de forma coordinada. La particularidad de Cos es que extiende el principio cooperativo de autogestión al sector de la salud y reivindica el papel del usuario como protagonista de su propio proceso, así sea en el diagnóstico como en el tratamiento. Jordi Vinadé es socio de Titània y uno de los impulsores de Cos: “Vivimos una necesidad de certezas y de seguridades que es particularmente visible en el ámbito de la salud. Solemos establecer relaciones de obediencia con los profesionales de salud que, además, suelen tener poco tiempo para atendernos. Desde Titània queremos restablecer el diálogo y la confianza con las personas usuarias”. Pero, ¿qué parte de la consulta en Cos es, simplemente, escucha?: “Al menos el 90% de la sesión, que dura una hora. Además la prescripción es pactada”, contesta Vinadé, “no queremos entrar en qué terapia es mejor pero sí pensamos que el área relacional puede mejorarse y que la suma de las diferentes miradas aporta mucha riqueza”. Otro paso hacia la autogestión de la salud: la implicación de los

EN BREVE La reorientación de Seira implica un cambio de dirección en la Fctc La Fundació Seira ha comenzado una nueva etapa en el ámbito financiero con el fin de contribuir a la resolución de las necesidades financieras de las cooperativas de trabajo. Para llevar a cabo esta reorientación, el Consejo Rector consideró oportuno que el director de la Fctc, Miquel Miró, liderara esta nueva etapa de Seira y que David Pérez asumiera la dirección de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya, un cargo que ya había ocupado en 2006.

Guía de cooperativas de atención a personas en Catalunya Editada conjuntamente por la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya y el Àrea de Benestar Social de la Diputació de Barcelona, la Guía Digital de Cooperativas de Atención a las Personas es una herramienta de difusión y promoción de la actividad de las cooperativas de iniciativa social. La Guía se distribuirá a todos los ayuntamientos de Barcelona.

Socios de Cos, Cooperativa de Salud. usuarios. Mediante el pago de una cuota básica, las familias se hacen socias, tienen acceso a todos los servicios y sólo pagan 15 euros por consulta. “También buscamos la autorregulación y que las personas usuarias opinen sobre cuestiones relacionadas con la gestión del proyecto del que forman parte”, añade Vinadé. Para llegar a esta fórmula la par-

ticipación de los usuarios fue determinante, “enviamos una encuesta a 250 familias de nuestro entorno y apostaron masivamente por la cooperativa y este arreglo tarifario”, explica Carles Ametller osteópata y también socio de Titània, una cooperativa consolidada en su sector que duplica la cifra de personas socias. Los servicios de Titània han ido creciendo a partir de las necesida-

des de las familias que pasan por sus manos. De ahí surgió Pell amb Pell, el proyecto de crianza compartida; Nyam-nyam, el proyecto de comedores escolares ecológicos y, ahora, Cos, la cooperativa de salud que también propone servicios a empresas y ventajas para socios y socias a través de los convenios intercooperativos, como en el caso de Arç Intercooperació.

Pastelería casera inspiradora La tetería Malea del barrio de Sants se reinventa e incluye tienda de tes y cestas ecológicas para particulares REDACCIÓN / BARCELONA

Uno de los aspectos más interesantes del cooperativismo es que muchas personas que participan en empresas de base colectiva con proyección comunitaria se encuentran a la vanguardia de las nuevas ideas y son pioneras en el desarrollo local. Es el caso de la tetería Malea, en el barrio de Sants de Barcelona, recientemente protagonista de un cambio de orientación en la cooperativa a partir de su clásica línea de pastelería casera que la ha hecho famosa en el barrio. La nueva Malea incorpora una tienda de tes y se transforma en un punto de distribución de productos ecológicos para particulares con el fin de centralizar las compras agroecológicas de comercios y restaurantes de la zona. Superado el año más difícil desde su apertura en 2005, la tetería se ha reestructurado casi totalmente desde su paso por el programa Perpal, de la Generalitat de Catalunya. Como lo explica una de las socias fundadoras, María Casado, “nosotras teníamos la idea y sabíamos que podía funcio-

Las cooperativas de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya que quieran financiar sus operaciones de inversión, ya pueden acceder a los avales propuestos por la Sociedad de Garantía Recíproca especializada en economía social, Oinarri. Un acuerdo firmado con la Fundació Seira permitirá acceder al financiamiento de proyectos de inversión para empresas cooperativas de hasta cien trabajadores en operaciones que no superen los 120.000 euros. Oinarri calcula que el acuerdo facilitará el financiamiento de proyectos por un valor inicial aproximado de un millón de euros. Seira ha entrado dentro del capital protector de la sociedad avaladora. En un contexto de restricción crediticia que afecta de forma directa a las empresas cooperativas, la firma de este acuerdo es “especialmente relevante y un primer paso para responder a las necesidades financieras de las empresas cooperativas en Catalunya”, según el presidente de Seira, Perfecto Alonso, quien firmó el convenio con el presidente de Oinarri, José Ignacio Gárate.

EN BREVE Nueve empresas cooperativas se van a Montpellier a comerciar Representantes de nueve empresas cooperativas participaron en la misión comercial cooperativa en Coventis, el salón de la economía social de la región de LenguadocRossellón, que celebró su tercera edición en Montpellier. Las cooperativas Arç Intercooperació, Arkenova, BTactic, Cevagraf, Handytec, Mad Systems, Projectae, Som energía y Tefosol mantuvieron contactos con cooperativas francesas en Perpiñan y Montpellier con el objetivo de ampliar espacios de internacionalización y conocer a los protagonistas de la economía social en Francia.

Cancelo cierra las jornadas de los cinco años de Ara_Coop

Las magdalenas caseras de la cooperativa Malea del barrio de Sants, en Barcelona. nar, pero el programa nos ayudó a centrar los criterios económicos, técnicos y de transferencia de negocio”. Las tres socias de Malea reconocen que uno de sus objetivos en la cooperativa es “seguir aprendiendo del mundo empresarial y ecológico para seguir creciendo en clave cooperativa”. No

había ninguna duda de que la tetería de Sants mantendría la fórmula empresarial: “La autogestión y, por lo tanto, la cooperativa, es para nosotras una actitud vital para plantear el trabajo y la responsabilidad personal. Cuando eres socio, los clientes lo perciben”, explica María Casado.

Con una ponencia sobre intercooperación en la que defendió la necesidad de que las cooperativas creen grupos empresariales, Antonio Cancelo, expresidente de Mondragón Corporación Cooperativa, cerró la última sesión de las Jornadas de Emprendeduria Cooperativa organizadas por Ara_Coop para conmemorar su V aniversario. Cancelo reclamó “nuevos pioneros y personas que lideren nuevas propuestas” en el ámbito de la innovación, entendida según él como “un estado de espíritu dedicado a la búsqueda de nuevas formas de hacer”.


empresa y trabajo.coop

15

Marzo y abril de 2011

Comunidad

Valenciana FEDERACIÓN VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 /Fax: 963 51 12 68 • E-mail: fevecta@fevecta.coop • Web: www.fevecta.coop

La Confederación pide a Camps estar en el diálogo social “sin intermediarios” REDACCIÓN / CASTELLÓN

REDACCIÓN / VALENCIA

El Día Mundial del Cooperativismo, organizado por la Confederación de Cooperativas de la Comunidad Valenciana reunió en Castellón en su 88º edición a más de 200 socios y representantes de cooperativas. La presencia del president de la Generalitat, Francisco Camps, del conseller de Economía, Gerardo Camps, y de representantes políticos de la provincia como el alcalde, Alberto Fabra, y el presidente de la Diputación, Carlos Fabra, vienen a confirmar que el cooperativismo valenciano es uno de los más potentes de España con 3.000 cooperativas, casi dos millones de socios y más de 75.000 trabajadores. El presidente de la Confederación de Cooperativas, Vicent Diego, hizo hincapié en que “las cooperativas son empresas de personas” y subrayó que “defienden una forma diferente de hacer empresa, de crear riqueza, y también de repartirla, y que compaginan la eficacia empresarial con la responsabilidad social que emana de sus valores éticos”. Además, como prueba del éxito de la fórmula empresarial, indicó que mientras que en España el número de nuevas sociedades mercantiles constituidas en 2009 se redujeron en más de un 25% a causa de la crisis, la creación de cooperativas sólo disminuyó un 1%. “Los datos confirman que representamos un modelo empresarial comprometido con su territorio, generador de empleo estable y socialmente responsable”, afirmó Vicent Diego. El presidente de la Confederación

El presidente de la Confederación, Vicent Diego, durante su intervención, junto al president de la Generalitat, Francisco Camps. añadió que las cooperativas tienen una función social de vital importancia, ya que contribuyen a la cohesión de la sociedad civil, y planteó al president de la Generalitat una antigua reivindicación del sector, que él definió como “una asignatura pendiente” del Gobierno valenciano. “Queremos participar en el diálogo social sin intermediarios”, dijo en alusión al Pacto Valenciano por el Crecimiento y el Empleo (Pavace), en el que hasta ahora se integran patronal, sindicatos y Generalitat. Francisco Camps recogió el guan-

te lanzado por el presidente de la Confederación y se comprometió a hablar con el conseller de Economía acerca de este tema. Según sus palabras, las cooperativas “son parte fundamental de nuestra riqueza y pilar fundamental de nuestra economía, además de una seña de identidad de nuestra tierra”. Por su parte, Alberto Fabra, como anfitrión de la jornada, dedicó también unas palabras a los asistentes y destacó el compromiso con el territorio y con las personas que representan las cooperativas. “Vuestro

La Diputación de Castellón presenta la campaña ‘Crea tu cooperativa’ REDACCIÓN / CASTELLÓN

La Diputación de Castellón, en colaboración con Fevecta, ha lanzado una iniciativa para despertar el espíritu emprendedor y divulgar el cooperativismo entre personas demandantes de empleo de comarcas del interior de Castellón. La actuación consiste en la impartición de 20 charlas que se proponen como objetivo último la generación de proyectos de autoocupación viables que puedan ser desarrollados bajo la fórmula cooperativa. La iniciativa fue presentada públicamente en rueda de prensa por el vicepresidente segundo y responsable del Servicio de Promoción Económica de la Diputación de Castellón, Vicente Aparici, y de Paloma Tarazona, directora de Fevecta. Según afirmó Aparici “las cooperativas han sido fundamentales para el desarrollo de la provincia, como en los años ‘90”, y apuntó que “puede que sea un buen momento para plantearse nuevamente su promoción”. La directora de Fevecta habló de la importancia de trabajar de manera

Grupo Sorolla, premiado en la Noche de la Economía

modelo empresarial es el que todo el mundo pone de ejemplo para salir de la crisis”, afirmó.

Homenaje a cooperativas Como todos los años la Confederación ha rendido homenaje a dos cooperativas. En esta ocasión han sido las castellonenses Mas de Noguera y Oleica Serrana del Palancia que, a través de los valores del cooperativismo, han logrado consolidarse como organizaciones de éxito.

El Grupo Sorolla, cooperativa valenciana dedicada a la enseñanza, ha sido galardonado en la última edición de la Noche de la Economía Valenciana con el Premio a la Empresa de Servicios 2010 que otorga la Cámara de Comercio de Valencia. Entre los diferentes factores que el jurado de la Cámara ha considerado a la hora de otorgar este premio al Grupo Sorolla se encuentran “la innovación tecnológica, de concepto, la calidad, formación y cooperación empresarial”. Así, tras 30 años de trayectoria empresarial, “con esta distinción la organización ve reconocida su labor por una enseñanza innovadora y de calidad”, explican desde el Grupo Sorolla. Esta organización es titular de cuatro centros de enseñanza reglada. Los centros escolares del Grupo Sorolla, destacan por la innovación tanto pedagógica como tecnológica. La innovación es una prioridad en el desarrollo del Grupo Sorolla, a través de su metodología y la aplicación de las últimas tecnologías en el aula, en las que su alumnado aprende a pensar por sí mismo, consiguiendo tener un pensamiento crítico y creativo que les permite encontrar sentido a lo que hacen y estar más implicados. Por todo ello, son un referente en el mundo educativo en el uso de las TIC y las metodologías más innovadoras. Toda la organización trabaja orientada a la excelencia. Obtuvo en 2008 el sello a la excelencia Europea 400+ según el modelo EFQM y lo renovó en 2010 con una puntuación superior a los 450 puntos.

EN BREVE El Julio Verne, entre las 80 escuelas más innovadoras del mundo Por primera vez un Colegio de la Comunidad Valenciana forma parte de la reducida comunidad de “Escuelas Innovadoras” en 46 países, donde solo se han seleccionado dos centros españoles. El colegio bilingüe Julio Verne, perteneciente al Grupo Sorolla, ha sido seleccionado tras un riguroso proceso que le permitiera

trabajar mano a mano con Microsoft y expertos en educación para seguir avanzando en su práctica innovadora de la enseñanza y el aprendizaje. Dos docentes del centro asistieron al VI Foro Mundial de Educación Innovadora que Microsoft ha celebrado en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

Ucev pide valorar a las cooperativas en el modelo de conciertos que propone el PP El vicepresidente de la Diputación, Vicente Aparici, junto a la directora de Fevecta (izqda). coordinada con los ayuntamientos y otras entidades locales que están muy cerca del ciudadano, como es el caso de esta iniciativa con la Diputación de Castellón, “para dinamizar el tejido social y empresarial”, dijo. En relación con las charlas, Tarazona explicó que se trata “de que los

emprendedores descubran sus capacidades y los recursos endógenos existentes en sus municipios para que los puedan canalizar como una iniciativa económica. Los ayudamos a concretar su proyecto empresarial y articularlo como cooperativa de trabajo asociado”.

El Consejo Rector de la sectorial de cooperativas de enseñanza Ucev desea poner en valor las aportaciones de las cooperativas de trabajo en actividades con enfoque social, como es el caso de la educación, en relación con las informaciones publicadas sobre la posibilidad de que la Conselleria de Educación ceda suelo público a la

iniciativa privada para construir centros escolares a cambio del concierto educativo. Desde el sector cooperativo de enseñanza se está colaborando ya con diferentes municipios valencianos para gestionar el servicio, en algunos casos construyendo los centros a cambio de la cesión de terreno.


16

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2011

Euskadi Euskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 94 500 8006 • E-mail: erkide@erkide.coop • Web: www.erkide.coop

Ulma Agrícola y Tecnalia desarrollan módulos fotovoltaicos para invernaderos REDACCIÓN /VITORIA

La corporación tecnológica Tecnalia, a través de su Unidad de Energía, y Ulma Agrícola, empresa perteneciente a la Corporación Mondragón, han firmado un convenio para desarrollar un módulo fotovoltaico que permitirá el cultivo en invernaderos y reducirá su consumo energético. El consorcio Ulma Agrícola Tecnalia prevé disponer de un producto listo para su comercialización a lo largo del año 2011. Esto permitirá al agricultor obtener una mayor rentabilidad del terreno. Esta clase de instalaciones fotovoltaicas permiten generar electricidad (para su autoconsumo o inyección a red) sin perder la capacidad de cultivo, reduciendo además la factura energética de la climatización del invernadero. Salvo escasas excepciones, los módulos fotovoltaicos existentes en la actualidad no son válidos para su instalación en invernaderos. Los requerimientos asociados a la viabilidad de los cultivos, sobre to-

Imagen de un módulo fotovoltaico en un invernadero. do en términos de luz interior y sombreado, hacen en general inviable su coexistencia con los módulos

fotovoltaicos convencionales “vidrio-vidrio”. El nuevo módulo fotovoltaico

ofrece una solución a este problema al permitir la generación de electricidad renovable sin que el cultivo se vea afectado por un sombrero excesivo. Mediante un sistema óptico que desvía la radiación solar en función de la época del año, sin necesidad de ningún tipo de seguimiento solar mecánico, es posible cumplir con las necesidades impuestas por los cultivos. Así durante la época invernal la luz dentro del invernadero, parámetro clave para el correcto desarrollo de las plantas, apenas disminuye. En verano, por el contrario, el sistema óptico desvía la radiación solar hacia las células fotovoltaicas que componen el módulo, logrando un doble objetivo: por una parte el sistema fotovoltaico incrementa la producción y por otra se reduce el consumo eléctrico asociado a la refrigeración de los invernaderos. El nuevo dispositivo, además, actúa como un elemento de control estacional de la radiación y la temperatura interior del invernadero.

Fagor Electrodomésticos invierte 6,3 millones en el sector del termo eléctrico REDACCIÓN / VITORIA

La empresa Fagor inauguró su nueva planta de interacumuladores en la localidad de Basauri (Bizkaia), tras una inversión de 6,3 millones de euros. Los interacumuladores son aparatos que tienen el objetivo de acumular agua caliente para uso sanitario en el hogar. Para ello, necesitan estar conectados a una fuente de calor externa, como un panel solar, aunque pueden conectarse también a una caldera de gas, biomasa u otro. La actividad principal de esta nueva planta, de 3.000 metros cuadrados, es la fabricación de “interacumuladores de camisa, de suelo de serpentín y de doble serpentín de 150 a 300 litros”. Según afirmó Txema Gisasola, director general de Fagor Electro-

domésticos, su Plan Estratégico de Confort 2009-2012 responde a los objetivos establecidos por la UE para aumentar el porcentaje de energía renovable hasta alcanzar un 20% de la generación total de energía en 2012. Dentro de ese plan se establecieron varias líneas estratégicas y la prioridad ha sido el desarrollo de la línea térmica a corto o medio plazo. La inauguración de la nueva planta de producción fue presidida por el lehendakari del gobierno vasco, Patxi López, quién destacó que la misma es “un proyecto de país" que va a generar más empleo y riqueza. Algo absolutamente necesario en los tiempos que corren”. Además, destacó la apuesta del grupo Mondragón por la fabricación de productos sostenibles.

Fachada de la sede de Fagor Electrodomésticos en Mondragón.

Embalse en Navarra.

LKS-Ingeniería lidera proyectos de ‘agua’ en Euskadi y Navarra REDACCIÓN / VITORIA

La cooperativa LKS ha consolidado su proyección en el sector del agua, con la participación en diferentes proyectos nacionales. Entre las últimas actuaciones destaca la ampliación de la estación de tratamiento de agua potable de Yesa (Navarra), en la que realizó la asistencia técnica; la clasificación de la presa de Jaturabe, en Oñati; y la realización del proyecto para la construcción de una central hidroeléctrica a pie de la presa de Itoiz (Navarra). La cooperativa también realizará para la sociedad pública Riegos de Canal de Navarra, 15 vectores de riego, con una superficie de 22.500 hectáreas. Los técnicos de LKS se han encargado, además, de la asistencia de estudio de viabilidad técnico-económica de alternativas de impermeabilización para la balsa de Ullibarri-Arrazua. LKS participa, a su vez, en el proyecto para la recuperación y puesta en valor de los ríos guipuzcoanos Deba y Elgoibar, que forman parte del convenio de colaboración entre la Agencia Vasca del Agua (Ura) y la Sociedad para el Desarrollo Económico del Bajo Deba (Debegesa). El plan incluye la recuperación del ecosistema fluvial mediante el saneamiento integral de la cuenca y la regeneración ambiental.

EN BREVE Ipar Kutxa renueva su colaboración con la sociedad vizcaína Iorra

Eko3r invertirá 4 millones hasta 2014 para la automatización de procesos

Ikerlan-ik4, a la cabeza europea en el desarrollo de ‘Sistemas Embebidos’

Ipar Kutxa y la cooperativa agraria Iorra, que agrupa a más de 4.000 baserritarras vizcaínos, han renovado su convenio de colaboración financiera. El acuerdo, que se encuentra en vigor desde el año 2007, ofrece un servicio financiero integral, al sector primario a través de seis líneas de financiación, cuatro modalidades de in-

La firma Eko3r, dedicada al reciclaje de aceite doméstico, invertirá cuatro millones de euros hasta 2014 para la automatización de su producción. Perteneciente al Grupo Fagor y miembro del Grupo Mondragón, Eko3r surgió en 2006 a raíz de una colaboración entre el Ayuntamiento de Arrasate y Mondragón Unibertsitatea para fomentar el reciclaje de aceite doméstico, a menudo

Ikerlan-ik4 refuerza su posición estratégica en el ámbito europeo en el desarrollo de “Sistemas Embebidos Confiables” tras la firma en Austria de un convenio de colaboración con la Universidad de Viena (muy reconocida en el ámbito informático) para el intercambio de investigadores y el impulso a tesis doctorales que permitan profundizar

versión y servicios de leasing, banca electrónica, tarjetas de crédito y previsión social. Iorra, que se fundó en 1986, agrupa a 30 asociaciones y siete cooperativas, a las que ofrece servicios de todo tipo. Ipar Kutxa cuenta con una red de 93 oficinas y activos por 3.400 millones de euros.

muy contaminante. En mayo de 2009 el Grupo Mondragón decidió ponerlo en marcha industrialmente, y actualmente la empresa reparte envases casa por casa y coloca máquinas de recogida. La clave del éxito del sistema, según Eko3r, está en el envase, que cuenta con ventajas como que es reciclado, reciclable, reutilizable, estanco resistente, con visor de llenado y boca ancha.

en este ámbito. Los “Sistemas Embebidos” son sistemas de computación diseñados para realizar una o varias funciones en tiempo real. Por lo general son empleados de manera diaria en ascensores, en el metro, en teléfonos, en aparatos médicos, en automóviles, en cajeros automáticos, además de en muchas otras funciones.


empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2011

17

Extremadura UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) • C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: uceta@arrakis.es • Web: www.uceta.org

Tres mujeres gestionan una nueva guardería municipal con servicios extra REDACCIÓN / MÉRIDA

Un hombre trabaja en atención a la persona.

Cepes-E colabora para el fomento del sector de la dependencia REDACCIÓN / MÉRIDA

El Servicio Extremeño Público de Empleo y el Servicio Extremeño de Atención a la Dependencia han suscrito un convenio para el fomento del empleo en el sector de la dependencia y atención personal. Asimismo, han firmado este documento la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura, la Sociedad de Garantía Recíproca Extremeña de Avales y Cepes-Extremadura. Dichas entidades colaborarán para favorecer a colectivos con necesidades especiales de atención sanitaria y social, permitiéndoles el acceso a los recursos disponibles y garantizando uniformidad y calidad en la prestación de los mismos. El convenio pretende centrar su atención en los núcleos rurales, en el fomento del autoempleo, la creación de empresas de economía social en el sector de la dependencia, la cualificación de profesionales del sector en la gestión de empresas públicas dependientes de las corporaciones locales y la promoción de iniciativas en el colectivo rural para la consecución de niveles adecuados de bienestar. Cepes-Extremadura asume el compromiso de la coordinación de actividades y seguimiento de la creación de empresas, asesoramiento y tramitación de subvenciones, tutela en la organización financiera de las empresas, así como el seguimiento y tutela hasta la consolidación de la misma.

EN BREVE Ya puede descargarse el nuevo sistema LinEx 2010 Ya está disponible en Extremadura el nuevo sistema LinEx 2010 que incorpora los soportes para materializar la administración electrónica del Gobierno Regional con el DNI electrónico. En la presentación en Mérida, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, explicó que LinEx 2010 es “una herramienta muy fácil de instalar, y muy sencilla. Por su parte, la consejera de Economía, Comercio e Innovación, María Dolores Aguilar, subrayó que cuenta con un “desarrollo importantísimo para las pymes, para lo que es la gestión de la contabilidad, de la facturación, del almacenaje, o para poner su página web en la región”. El sistema puede descargarse gratis en www.linex.org.

La sociedad cooperativa especial Educaemérita acaba de nacer y es otra más de las empresas extremeñas que se acogen a la Ley de Sociedades Cooperativas Especiales de Extremadura. Se crea como iniciativa de tres mujeres para gestionar el Centro de Educación Infantil Los Bodegones, después de haber conseguido una cesión administrativa del Ayuntamiento de Mérida. Los Bodegones, como centro de educación infantil, está especializado en la educación de los niños de 0 a 3 años. “Cuenta con profesionales con experiencia, cualificación y motivación, además de unas instalaciones modernas que, combinadas con un entorno de afecto, posibilitan el desarrollo integral de los niños y niñas”, explican desde la cooperativa. “Cuando empezamos a estudiar la posibilidad de poder gestionar el Centro”, agrega Jéssica López, gestora de la cooperativa, “ya teníamos claro que había que prestar un servicio que cada vez demandaban más los ciudadanos de Mérida. El mismo debía representar el equilibrio entre enseñanza infantil de calidad y precio adecuado a la realidad social”. Irene Aparicio, presidenta de la cooperativa y diplomada en Educación Infantil, cuenta que las tres socias tienen un perfil similar. Las tres tienen estudios en Educación Infantil. Son amigas desde la infancia, han estudiado en los mismos colegios y, además, sus estudios universitarios y su vocación ha ido encaminada hacia la docencia y en especial a los niños de 0 a 6 años. “Teníamos ya una cierta experiencia profesional en el sector de la en-

minaba positivamente la forma jurídica de la cooperativa integrada por mujeres y no dudamos sobre cuál debería ser nuestro régimen societario. Desde la Unión de Cooperativas de Extremadura de Trabajo Asociado (Uceta) nos ayudaron a crear la cooperativa y a hacer todos los trámites administrativos”.

Noches sin papis Aunque llevan poco tiempo de andadura, el centro ya ofrece una serie de servicios a los padres para que puedan conciliar su vida laboral y

El centro es mucho más que una guardería. Ofrece apoyo durante noches y ayuda con los hermanos más grandes

Dos de las socias de la cooperativa Educaemérita. señanza e incluso en otros sectores afines”, interviene Patricia Galán, secretaria de la cooperativa y diplomada en Educación Especial. “Pero al enterarnos que el ayuntamiento de la ciudad iba a sacar a licitación este centro vimos que ésta podría ser

la oportunidad de nuestra vida. Como las tres sabíamos ya lo que queríamos hacer, nos pusimos manos a la obra y lo primero fue estudiarnos concienzudamente todas las exigencias para poder concursar. Vimos que el Ayuntamiento discri-

Trujillana, 30 años como artistas de la rehabilitación REDACCIÓN / MÉRIDA

La sociedad cooperativa Constructora Trujillana es una empresa de construcción situada en Trujillo, ciudad medieval de aproximadamente 10.000 habitantes, referencia obligada para los visitantes que deseen conocer la historia de Extremadura. A pesar de la crisis, que ha golpeado con fuerza al sector de la construcción, siguen adelante con fuerza y avalados por casi 30 años de trayectoria especializada en reformas y rehabilitación de viviendas, con sus altas y sus bajas en la demanda. “Seguimos trabajando como lo hemos hecho siempre”, explica Antonio Calero, uno de los socios fundadores y actual presidente de la cooperativa. “Eso supone hacer las cosas bien. No engañar al cliente en los plazos, respetar los presupuestos que son bastante ajustados, ser serios y gente de palabra”. La cooperativa nació en 1982,

Una de las rehabilitaciones de la cooperativa Trujillana. dedicada a la construcción de todo tipo de viviendas y fue especializándose poco a poco. “Por entonces yo era un aprendiz de albañilería”, recuerda José Antonio, quien formó la empresa junto con Antonio Calero Porro, hoy secretario de la cooperativa, y Juan Pérez Bravo. Sin apenas estudios, José Antonio Diz empezó a trabajar sien-

do un niño, y ha ido compaginando su trabajo con el estudio, “casi a escondidas, aprovechando los días de fiesta para leer libros de contabilidad” y todo aquello que pudiera ser provechoso para su empresa. Sus socios están de acuerdo con que la mejor fórmula para paliar la crisis es el esfuerzo y la honestidad.

familiar y disfrutar de su tiempo de ocio. Así, idearon “Noches Sin Papis Especial en Diciembre” para que los padres se fueran tranquilos a las cenas de empresa o de los amigos. También organizan fiestas de cumpleaños y tienen un programa para cuidar de los niños en los puentes. Además, dan clases de apoyo para los hermanos mayores que necesitan que alguien de garantía se quede con ellos y les eche una mano en sus estudios. Según la presidenta, “queremos consolidar el centro en base a la oferta de servicios y, para un futuro más inmediato, implicar al resto de trabajadoras en este proyecto”.

EN BREVE Las empresas con RSE podrán obtener beneficios fiscales El Pleno de la Asamblea de Extremadura aprobó la Ley de Responsabilidad Social Empresarial que premiará a aquellas empresas que, además de cumplir la normativa vigente, añadan valores medioambientales, sociales, laborales o de protección de los Derechos Humanos. La nueva normativa permitirá que las Empresas Socialmente Responsables disfruten de beneficios fiscales o de preferencia en la adjudicación de servicios públicos. Además, estas empresas, que deben ser declaradas socialmente responsables por la Junta, disfrutarán de otros beneficios como ayudas específicas o publicidad externa de la propia empresa por su RSE. La normativa, enmarcada en el Pacto Social y Político de Reformas para Extremadura, posibilita que las empresas puedan adoptar, voluntariamente, medidas que añaden valor laboral, social y medioambiental a sus actividades. Esto será evaluado por el propio empresario y verificado por una auditoría social externa.


18

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2011

Galicia UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel./Fax: 981 57 55 78 • E-mail: ugacota@ugacota.org • Web: www.ugacota.org

Medra en Verde dignifica el entorno rural El trabajo de Medra en Verde, a través de la Escuela de Agricultura Ecológica de Vilasantar (A Coruña) revaloriza el espacio rural gallego REDACCIÓN / SANTIAGO

Personas vinculadas y arraigadas al medio rural, como Senén, Pablo, Paula y Andrés, formadas técnicamente, con procedencias laborales distintas pero relacionadas con este medio, encontraron la oportunidad de gestionar la Escuela de Agricultura Ecológica de Vilasantar, un referente importante en la Comarca del Alto Tambre y también a nivel autonómico. Hace un año, decidieron constituirse como cooperativa. “Creemos en los valores cooperativos, en que cada quien pueda decidir y tenga peso; ser parte igualitaria en la cooperativa”, comenta Pablo Santos, socio de la empresa, a la que llamaron Medra en Verde. La Escuela tiene un área de trabajo técnica y de investigación y otro de ocio educativo y dinamización. Trabajan para y con la gente del medio rural, con empresas vinculadas al sector, entidades locales, asociaciones de todo tipo, centros educativos, entre otros. Desarrollan estudios, proyectos, formación e investigación, y gestionan ayudas o realizan asesoramiento técnico de explotaciones agroganaderas. Este último servicio lo complementan con un laboratorio

Curso de agricultura ecológica de 2009, organizado por Medra en Verde. de análisis agrícolas propio. En paralelo, en sus trabajos ponen el acento en la sensibilización ecológica. Pablo cuenta que “tratamos de trasmitirles que ellos, al producir, dinamizan y tienen la obligación de cuidar el medio y no agredirlo”. En la cooperati-

va, además, apoyan a quienes estén interesados en hacer su sistema productivo más sostenible, tanto económica como medioambientalmente. Las instalaciones constan de una finca con edificaciones para alojar animales, un edificio central, donde

están los despachos, las aulas, las instalaciones del albergue y el laboratorio. Ahora el reto de Medra en Verde “es darle un mayor impulso a la Escuela”. En sus terrenos configuraron un “Jardín de Olores”, un “Jardín Sostenible”, y un “Arboreto de pequeños frutos”. Dentro de las actividades de ocio y naturaleza que realizan, Pablo apunta que “organizamos talleres para niñas y niños (elaboración de pan, queso, o talleres de barro). Recibimos visitas escolares o hacemos campamentos. En otoño celebramos jornadas micológicas, diseñamos rutas y realizamos cursos específicos”. En la cooperativa entienden que el entorno rural posee enorme potencial. Su equipo multidisciplinar les permite analizar y dar soluciones personalizadas e integrales a quienes trabajan y promueven, al mismo tiempo, la dinamización del medio rural. Como principio de funcionamiento básico buscan dar valor añadido al trabajo que realizan las personas, de dignificar, sobre todo, la labor de las mujeres, como las máximas trasmisoras de saberes y valores para la conservación del entorno. MÁS INFO EN:

Dwww.medraenverde.com

Jornadas de cooperativismo y gastronomía Ardora pone en marcha un programa que vincula el estímulo del emprendimiento cooperativo con la formación profesional REDACCIÓN / SANTIAGO

La cooperativa Ardora pone en marcha un programa de fomento del cooperativismo entre el alumnado de escuelas de hostelería, financiado por la Consejería de Trabajo y Bienestar de la Xunta de Galicia. En las jornadas se imparte formación cooperativa, se da a conocer la importancia de la intercooperación y se presentan buenas prácticas de empresas cooperativas. Durante las jornadas se expone un bodegón de productos de las cooperativas participantes en el programa y se hace una degustación de sus productos en cuatro menús preparados especialmente para la ocasión. La cooperativa Ardora y la unión de cooperativas Ugacota se encar-

Jornada en la Escuela de Hostelería de Vilamarín.

gan de la parte formativa. Las cooperativas Frugal, Equisol, Promundos, Milhulloa y Como Cabras dan a conocer su experiencia y sus productos, que además de estar expuestos en un bodegón, son degustados por las personas participantes en la cata dirigida por un monitor experto en consultoría gastronómica. El alumnado del centro asistente a las jornadas participa y colabora en la preparación de los platos que luego se degustarán con productos de comercio justo, fruta y verdura deshidratada, plantas medicinales y aromáticas, productos de agricultura ecológica y queso de cabra, procedentes de las cooperativas participantes. La actividad se complementa

con varios soportes informativos, la entrega de folletos y diversos materiales divulgativos y la presentación de una exposición gráfica que permanece en un espacio público del centro durante el desarrollo de la actividad. Con este programa se dan a conocer productos cooperativos, la alternativa laboral que, para muchas de las personas asistentes, significa la cooperativa. Además, se fomentan los procesos de intercooperación entre cooperativas. Como resultado de este proceso de maridaje gastronómico y cooperativo, las jornadas han despertado enorme interés. MÁS INFO EN:

Dwww.ardoraformacion.com

Uno de los trabajos de Orballo es en jardines.

Orballo S.Coop., jardinería, limpieza y otros servicios a la comunidad REDACCIÓN / SANTIAGO

Los miembros de la cooperativa Orballo se han consolidado y siguen adelante a pesar de la crisis. Realizan servicios para la comunidad, mediante contratos públicos con las administraciones locales. Trabajan en jardinería (proyectos, elaboración y mantenimiento); en limpieza interior (edificios públicos y municipales); y en limpieza exterior (viaria, barrido de calles); y en medio ambiente (haciendo desbroce, rutas y senderos). Además, actúan en el sector privado, en jardinería. Actualmente concentran su trabajo en el Ayuntamiento de Tui, donde nació y se ubica la sede de la cooperativa. En otros momentos han trabajado también en Cangas, Tomiño y A Guarda. Su ámbito de actuación es, fundamentalmente, el sur de la provincia de Pontevedra. Adela Domínguez, presidenta de Orballo comenta que “cuando comenzamos –al igual que otras cooperativas de nuestra zona como Arquipedra o Tromentelo Xardíns–, surgimos de las antiguas Escuelas Taller, en las que te formabas durante tres años entre otras cosas, en medioambiente. Sin duda, el papel de la escuela fue fundamental en la puesta en marcha del proyecto. Además de la formación teórica y práctica, el orientador empresarial nos apoyó con el plan de viabilidad, asesoramiento, subvenciones, hasta nos dejaron la maquinaria de la escuela para empezar”. Orballo siguió vinculada a las Escuelas Taller ofreciendo charlas sobre su experiencia. Actualmente son dos socias y un socio. Adela destaca que, “nos mantenemos aún en época de crisis: no reducimos plantilla, porque trabajamos por un salario digno y por el mantenimiento de nuestros empleos. Nuestra meta no es ganar grandes beneficios”. MÁS INFO EN: DTel. 639 885 862

EN BREVE Jornadas de cooperativismo para asesorías

Las cooperativas analizan la Ley de Cooperativas

Una de las carencias del ámbito cooperativo es el alto grado de desconocimiento por parte de los consultores profesionales. Conscientes de esta realidad, las asociaciones representativas del cooperativismo y una asesoría en régimen cooperativo, con la par-

En el contexto del proceso de modificación de la ley gallega de cooperativas, promovido por la Consejería de Trabajo y Bienestar, con la colaboración de las entidades representativas del sector, se celebró un encuentro conjunto de las cooperativas miembro de Uga-

ticipación de la Subdirección de Cooperativas, inician un programa de cuatro jornadas para dar a conocer la fórmula cooperativa a promotores y asesores empresariales. Les enseñan características de las cooperativas, ventajas, ayudas, el proceso de constitu-

ción y las pautas de la gestión contable. Se trata de un primer paso para establecer una red de colaboración que tenga como referente a la administración competente, a las entidades del sector y a las asesorías especializadas en cooperativismo.

cota, Sinerxia y Ucetag en la que se analizaron tanto las propuestas de modificación ya presentadas en una primera fase de análisis como aquellas no incluidas que se consideraron a tener en cuenta e incorporar al documento de debate. La sesión, con presencia

de numerosas cooperativas y de personal técnico de las organizaciones, sirvió para aclarar dudas de interpretación, matizar propuestas y definir la posición a defender en el debate con la Administración y los redactores de las modificaciones normativas.


empresa y trabajo.coop

19

Marzo y abril de 2011

Illes Balears UNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca • 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: unio@cooperativesdetreball.coop • www.cooperativesdetreball.coop

Las mujeres cooperativistas celebran la creación de Adecoop en Baleares

El Gobierno Balear premia a 16 alumnos de cooperativas de enseñanza

REDACCIÓN / PALMA

La Associació de Dones Empresàries Cooperativistes de les Illes Balears (Adecoop) se constituyó en Palma y representará a todas las mujeres de las islas que trabajen en el sector del cooperativismo. El principal objetivo de la asociación será el de promocionar el cooperativismo como estructura empresarial, democrática y no sexista. También defenderán los intereses de las trabajadoras ante los órganos correspondientes, así como el fomento de la participación de la mujer en la empresa cooperativa y su inserción social y laboral. La inspiración de esta nueva asociación sin ánimo de lucro se inició a partir de las experiencias de las asociaciones en otras Comunidades Autónomas como Amecoop Madrid y Andalucía, donde la representación y defensa de los intereses de las mujeres cooperativistas son unos de los principales objetivos a seguir.

Un espacio de encuentro La primera Junta Directiva integrada por Catibel de la Fuente, Malena Riudavets, Margarita Riera, Gerónima Muñoz y Assumpció Hernández presentó ante empresarias cooperativistas y miembros del Consejo Rector de la Unió de Cooperatives cómo será el funcionamiento de la asociación. Si bien todavía queda la votación de los cargos, esta junta ha querido explicar cuáles serán las principales actuaciones para crear un espacio de encuentro, comunicación y debate desde donde se desarrollen actividades participativas, cooperativas y reivindicativas. De esta manera, Adecoop realiza una llamada a todas las mujeres socias y trabajadoras para participar de esta iniciativa con el apoyo y la afiliación en los diferentes grupos de trabajo para desarrollar los estatutos aprobados en la asamblea constituyente, como la organización de jornadas, debates, cursos de formación y difusión. En la elaboración de planes de igualdad y conciliación en las cooperativas, ayudas a mujeres en si-

REDACCIÓN / PALMA

El presidente del Gobierno de las Islas Baleares, Francesc Antich, acompañado del conseller d’Educació i Cultura, Bartomeu Llinàs, ha presidido el acto de entrega de premios a los 189 estudiantes de educación secundaria obligatoria (ESO) en las modalidades de esfuerzo personal y al rendimiento académico excelente.

Expedientes brillantes

El futuro de un trabajo conjunto con el fin de impulsar el cooperativismo El presidente de la Unió de Cooperatives, Toni Vicens, ha manifestado que la nueva asociación Adecoop contará con “todas las herramientas que estén a nuestro alcance y que la misma requiera. Colaboraremos en las charlas que organicen, coordinaremos cursos de formación, si así nos lo propusieran y trabajaremos conjuntamente en

todas las iniciativas que sea posible compartir. Sobre todo haremos un trabajo de acompañamiento dedicado a difundir el sentido y el talante del cooperativismo, como así también la oportunidad que representa para aquellas personas que decidan iniciar y gestionar una empresa de esta índole”. Para el máximo representante de la Unió,

tuación de desempleo, acompañamiento en procesos de intervención comunitaria con colectivos que se encuentren en desventajas sociales, en particular mujeres con cargas familiares no compartidas, víctimas de violencia de género, inmigrantes, jóvenes y situaciones análogas.

esta nueva iniciativa creada para las mujeres empresarias cooperativistas “representa a un sector social que necesita incentivos, oportunidades y herramientas para reafirmar su importante papel en el mundo laboral”. El trabajo que realizarán entre los cooperativistas y las nuevas socias de Adecoop, estará ligado fundamentalmente por la comu-

Por último, las integrantes de la primera Junta Directiva han expresado en un comunicado enviado a los medios que “el marco del cooperativismo es uno de los espacios donde se pueden desarrollar mejor estos objetivos. Es por ello que pretendemos con humildad, llevar a

nicación. “A pesar de que sean dos sistemas de funcionamiento autónomos, será necesaria una continua comunicación, intercambio de información, y lo que es más importante, el soporte que puede ofrecer la Unió a todas las ideas que se pongan en marcha pensando en la difusión del sistema cooperativo”, ha señalado Toni Vicens.

término las actuaciones que estén a nuestro alcance para crear un espacio de encuentro, comunicación y debate”. Cierran la nota con una frase de la poeta estadounidense Adrienne Rich: “Tenemos que acostumbrarnos a inventar lo que deseamos”.

En esta tercera edición de los galardones a los estudiantes de Mallorca, 12 jóvenes que finalizaron sus estudios en las cooperativas Aula Balear, Cide, Es Liceu, Gorg Blau, Es Lledoner i Son Veri, recibieron el premio al rendimiento académico excelente al obtener en el total de la ESO una nota media superior a nueve. Por otro lado, ha sido reconocido el esfuerzo personal a cuatro alumnos de las cooperativas Aula Balear, Cide, Es Liceu y Es Lledoner. En estos casos, el reconocimiento ha sido para aquellos que a pesar de no tener un expediente académico brillante, han destacado por la dedicación mostrada a la hora de superar dificultades, tanto personales como educativas, del entorno familiar o sociocultural en toda la etapa de educación secundaria obligatoria.

El esfuerzo premiado Desde que se crearon los reconocimientos ESO, el número de alumnos premiados ha ido en aumento. Con estos reconocimientos, la Conselleria d’Educació i Cultura pretende potenciar la mejora de los resultados académicos, reconocer el esfuerzo como estímulo que propicia la motivación para los estudios, la formación personal y valorar el rendimiento académico excelente. Los estudiantes de la isla de Mallorca no han sido los únicos premiados, ya que durante todo el pasado noviembre, también se realizaron actos en las islas de Ibiza, Menorca y Formentera.

EN BREVE Los profesores de escuelas concertadas y cooperativistas defienden el uso del catalán

Los orientadores de la Unió de Cooperatives participaron en el III Festival de la Posidonia

Los profesores de las escuelas concertadas y los representantes de la sectorial de cooperativas de enseñanza, han criticado al presidente del Partido Popular Balear, José Ramón Bauzá, por sus “ataques sistemáticos a la lengua catalana”. Enric Pozo, el presidente de la sectorial, ha expresado en un comunicado enviado a los medios de comunicación locales la “gran preocupación” por las pasadas declaraciones de Bauzá, cuando en un principio dijo que quería “eliminar” la Ley de Normalización Lingüística y luego mati-

La III edición del Posidonia Festival de Arte, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, tuvo lugar en Sant Francesc de Formentera y contó con la participación de los orientadores de la Unió de Cooperatives de Ibiza. Los expertos cooperativistas organizaron una charla en el Ayuntamiento que tuvo muy buena respuesta. Algunos participantes acudieron posteriormente a la mesa informativa ubicada en el recinto del festival para que los orientadores pudiesen atender mejor sus consultas ante posibles proyectos empresariales. Según los técnicos, la participación en el festival ha sido un éxito ya que los resi-

zó que lo que pretende modificar es el Decreto de Mínimos de la Enseñanza que aprobó el Gobierno del ex presidente Jaume Matas (también del Partido Popular), el cual obliga a los centros educativos públicos a impartir en catalán las clases, como mínimo en un 50%. Los profesores de las escuelas concertadas también expresaron el apoyo a la directora y al claustro de profesores del Colegio Público Son Caliu de Calviá por “la defensa firme para normalizar el catalán dentro del ámbito escolar”.

dentes isleños se interesaron por el funcionamiento y trabajo dentro de la Unió de Cooperatives y por los servicios que se prestan a las personas que intentan montar emprendimientos cooperativos. Durante los tres días de festival, numerosos participantes pudieron disfrutar de conciertos, charlas y proyecciones de documentales sobre la posidonia oceánica, una planta submarina que contribuye a la conservación del espacio y del ecosistema mediterráneo. El evento ha servido para difundir el respeto a la naturaleza en el Año Internacional de la Diversidad Biológica.

El presidente de Baleares, Francesc Antich, con los estudiantes de ESO en el Palma Arena.


20

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2011

La Rioja UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: ucotar@ucotar.com • Web: www.ucotar.com

Plan de formación a medida para empresas

Ucotar anima a elegir el proyecto cooperativo en Caja Navarra (Can) Cada cliente de la banca decide un proyecto al que destinará el beneficio de su dinero

REDACCIÓN / LOGROÑO

El Gobierno de La Rioja ha aprobado destinar 205.866 euros a la segunda convocatoria del Plan de Formación a Medida para Empresas que, enmarcada en el Programa de Formación Profesional para el Empleo 2010-2011, permite al Servicio Riojano de Empleo subvencionar con un bono de hasta mil euros por trabajador los programas formativos desarrollados por empresas riojanas para formar a sus plantillas. Las subvenciones, se concederán en régimen de concurrencia competitiva, con el objetivo de promover la cualificación profesional de los trabajadores de las empresas riojanas. También se beneficiarán de este programa otras entidades que incorporen nuevos conocimientos o metodologías, que tengan carácter innovador o experimental, o participen con el Gobierno de La Rioja en programas y proyectos cofinanciados por la Unión Europea. Los costes salariales y las cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores participantes podrán ser considerados como gastos subvencionables siempre y cuando las acciones formativas se desarrollen dentro del horario de trabajo. A partir de la notificación de la concesión de la subvención, las entidades beneficiarias deberán ejecutar las acciones subvencionadas.

Dónde acudir para obtener las subvenciones Cada año, el Gobierno de La Rioja destina mucho más que recursos para las empresas que deseen mejorar su situación. Todas las subvenciones salen publicadas periódicamente en la web del Servicio Riojano de Empleo. Para obtener más información las personas interesadas pueden dirigirse a la siguiente dirección web: http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idta b=423413

REDACCIÓN / LOGROÑO

lidad de sus principios y características. Habitualmente están poco interrelacionadas entre sí, y/o con otras cooperativas españolas, de tal forma que están desaprovechando posibles vías de colaboración que las harían más competitivas en el actual mercado globalizado”. Con este proyecto ligado a Caja Navarra, Ucotar pretende poten-

Caja Navarra cuenta con la iniciativa Tú eliges: tú decides, por la que cada cliente de la entidad tiene derecho a decidir el proyecto social al que quiere destinar el beneficio que genera su dinero. Uno de los proyectos que se puede elegir para ser apoyado es la difusión del cooperativismo. Esta elección no supone ningún gasto para el cliente, ni tampoco ninguna disminución en sus ingresos. La Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja (Ucotar) anima a las personas afines al cooperativismo de trabajo a formar parte de esta iniciativa, y a elegir el proyecto de Ucotar para que, del beneficio obtenido con el dinero, la Caja de Ahorros de Navarra destine el 30% al proyecto 20.823: Jornadas y actividades de visibilidad, intercooperación, información y difusión. “Las cooperativas de trabajo son empresas socialmente responsables, arraigadas en el territorio, con productos y servicios de calidad, participativas y democráticas, que asumen esfuerzos laborales importantes y que soportan, más que las empresas mercantiles, las consecuencias de la crisis, porque sus miembros reúnen la doble condición de socios y trabajadores, y

Con el dinero de la Can las cooperativas podrían aumentar su visibilidad y lograr relacionarse más

Responsable de RSC de Caja Navarra - Banca Cívica, David Pérez de Ciriza. Foto: CAN.

asumen sacrificios que en caso de contratación por cuenta ajena no serían posibles”, explican desde la unión de cooperativas Ucotar. “Sin

embargo, no cuentan con los recursos económicos necesarios para el fomento y desarrollo de actividades de intercooperación y de visibi-

ciar las relaciones entre asociados de La Rioja y de otras comunidades manteniendo al menos, una reunión al año con todos sus miembros, en una localidad de La Rioja. Además, en Ucotar esperan generar apoyos y actuaciones concretas para la organización; realizar y asistir a ferias, seminarios y jornadas; visitar a otras empresas dentro o fuera de La Rioja; promocionar y publicitar Ucotar y sus empresas cooperativas asociadas; y dar visibilidad a la fórmula cooperativa como una herramienta adecuada para el autoempleo, idónea en situaciones de crisis como la actual.

Nace ‘Emprenderioja.net’, la red para emprender REDACCIÓN / LOGROÑO

El Plan EmprendeRioja ha puesto en marcha una herramienta dirigida a los emprendedores riojanos: la comunidad virtual 2.0 www.emprenderioja.net, una red social profesional de intercambio de ideas, conocimientos y experiencias que favorecerá la creatividad, la innovación y la competitividad de las empresas riojanas. Esta nueva iniciativa es fruto de la colaboración entre EmprendeRioja y el proyecto europeo Crea Business Idea liderado por el Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desa-

rrollo Económico de La Rioja (Ader) y cofinanciado por la Unión Europea a través de fondos Feder. El objetivo es crear un espacio virtual de referencia para los emprendedores, empresas, organizaciones y personas interesadas en la innovación. En este sentido, esta herramienta facilitará la posibilidad de conectar la opinión y el conocimiento de expertos y de emprendedores con objeto de apoyar la creación de nuevos negocios e innovar en negocios ya existentes. Esta comunidad virtual permitirá relacionarse a los usuarios, así como

Una persona señala la página web emprenderioja.net.

comunicarse, compartir visiones, intereses, opiniones, conocimiento o experiencias en materia de emprendimiento e innovación empresarial y explorar y compartir ideas de negocio, además de encontrar técnicas y metodologías para fomentar la creatividad. Junto a todo lo anterior, ofrecerá acceso a servicios de asesoramiento y actuará como banco de ideas de negocio transregional donde los usuarios de la comunidad puedan insertar sus ideas de negocio y crear comunidades de agentes para el análisis de su viabilidad como empresa.

EN BREVE Nuevo punto de información gratuito sobre I+D+i para empresas en la Ader

Encuentro del Vivero de Empresas de Base Tecnológica en el Centro Tecnológico de La Rioja

El Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo Económico (Ader), ha ampliado sus servicios con un nuevo punto de información sobre I+D+i, establecido en la sede de la Ader, gracias al cual prestará asesoramiento personalizado sobre cómo acceder a finan-

El pasado noviembre la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja y la Dirección General de Innovación celebraron un acto en las instalaciones del Centro Tecnológico de La Rioja para presentar el Vivero de Empresas de Base Tecnológica y Servicios Avanza-

ciación pública para poner en marcha proyectos de I+D+i. Este punto de información es totalmente gratuito y está disponible tanto por vía presencial como telefónica o telemática. El objetivo es facilitar a los empresarios el acceso a infor-

mación sobre la financiación pública de la I+D+i desde un solo punto, a modo de ventanilla única de información y asesoramiento sobre financiación de proyectos y actividades de I+D+i, sea cual sea el tamaño de la entidad y la localización geográfica de la misma.

dos y a las empresas que lo conforman. El Vivero acoge a las jóvenes empresas riojanas con mayor capacidad innovadora, durante un periodo máximo de tres años y está resultando una iniciativa muy interesante en el ámbito de la creación y consolidación

de empresas, consiguiendo una tasa de supervivencia empresarial superior al 90% Además, próximamente se pondrá en marcha una nueva iniciativa denominada Coworking –espacios de trabajo compartidos–, que también se llevará a cabo en el Centro Tecnológico.


empresa y trabajo.coop

21

Marzo y abril de 2011

Madrid UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ª planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail:comunicación@ucmta.org • Web: www.ucmta.org

‘Emprender.coop’, una nueva web para el fomento del cooperativismo REDACCIÓN / MADRID

Las cooperativas Altekio y Andaira lanzan la web emprender.coop, una herramienta educativa dirigida a apoyar el trabajo sobre emprendimiento y cooperativismo del profesorado de formación y orientación laboral (FOL). Desde estas cooperativas consideran que la fórmula del autoempleo colectivo es una alternativa para la actual situación de desempleo y precariedad. Así, el cooperativismo propone un modelo productivo inspirado en la igualdad, la democracia, el apoyo mutuo y el empleo digno y de calidad. Por este motivo, han puesto en marcha la página web www.emprender.coop. La nueva página pretende servir como una herramienta pedagógica on-line, que aporte al profesorado de formación y orientación laboral que trabaja en ciclos formativos, una serie de actividades didácticas y contenidos teóricos para profundizar con el alumnado. La web trata básicamente sobre cuestiones relacionadas con el emprendimiento, el autoempleo y la puesta en marcha de cooperativas de trabajo asociado. “Nuestra web viene a complementar los talleres de fomento del emprendimiento y el cooperativismo que, desde el año 2005, realizamos en los ciclos formativos de la Comunidad de Madrid”, explica un portavoz de las cooperativas. “Por medio de estos ciclos, más de 1.500 jóvenes madrileños han tenido la oportunidad de profundizar en el conocimiento del emprendimiento colectivo y las cooperativas como una opción viable para crear su propio empleo a partir de sus propias habilidades y los conocimientos adquiridos durante su formación”.

Arroz Chaufa peruano. Foto: Postlatino.

‘Sabores del mundo’ para salir de la crisis

Una persona visiona la página www.emprender.coop, de las cooperativas Altekio y Andaira, para la difusión del cooperativismo. Con estas acciones los creadores de la web pretenden favorecer la puesta en valor de vías alternativas para la generación de un empleo digno y de un modelo productivo más justo.

Contra la precariedad En España los jóvenes encuentran muchas dificultades para incorporarse en el mercado laboral al finalizar sus estudios. Según un estudio de la Encuesta de Población Activa publicado por el Instituto Nacional de Estadística (Ine) en agosto de

2010, la mitad de los españoles y españolas que tienen entre 16 y 35 años tarda más de 12 meses en encontrar su primer empleo al acabar los estudios. La actual crisis económica no ha hecho más que acrecentar las dificultades para encontrar empleo entre las personas jóvenes. Esta situación ubica a España como el país de la Unión Europea con una mayor tasa de paro entre los menores de 25 años. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Empleo, un 40,90% de los españoles de entre 16 y 25

años no tiene trabajo. Este porcentaje supone multiplicar por cinco los niveles de finales de 2007, al tiempo que muchos de los que acceden a un empleo lo hacen en condiciones precarias, con bajos sueldos y contratos temporales. En ese mismo estudio, se apunta que solamente el 2% de los jóvenes que se incorporan al mercado lo hacen a través de la creación de sus propias empresas. MÁS INFO EN: Dwww.emprender.coop

Freepress estrena nueva web y lo celebra con descuentos a otras entidades cooperativas REDACCIÓN / MADRID

Tres años de andadura avalan el buen hacer de la cooperativa de diseño y comunicación Freepress. Con motivo de este aniversario han decidido estrenar su nueva página web, una web “mucho más intuitiva y visual que facilita la navegación y que permitirá darnos a conocer mucho mejor”, señala Jonay Ramírez, uno de los tres socios fundadores de la cooperativa. La web ha sido realizada enteramente con el gestor de contenidos Wordpress “lo que nos ha permitido desarrollar todo su potencial usando software libre, una de las principales apuestas políticas de Freepress”, afirma Ramírez. Esta cooperativa basa sus cimientos en una idea muy concreta: “Queremos poner en primer plano la responsabilidad social que tiene el mundo de la comunica-

Oficinas de la cooperativa Freepress, dedicada al diseño y la comunicación.

ción. Los trabajos deben estar al servicio de las personas y no de las grandes corporaciones”, según se puede leer en su propia página. En estos tres años Freepress ha desarrollado importantes campañas de comunicación y diseño para las ONG Ingeniaría Sin Fronteras y Médicos del Mundo. También creó y administró la web específica de la editorial Siglo XXI con motivo de la gira de presentación en España del libro Espejos. Una historia casi universal de Eduardo Galeano. Actualmente están trabajando con Akal –Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial 2010– en los libros de texto Filosofía y ciudadanía (1º de Bachillerato) y Educación para la ciudadanía (ESO) para el curso 2011-2012, con la colaboración del ilustrador Miguel Brieva. Anteriormente diseñaron

Educación ético-cívica de 4º de la ESO, también para Akal. Para celebrar estos tres años y el estreno de su nueva web, Freepress ofrece descuentos de hasta el 15% a todas aquellas entidades que estén constituidas en cooperativa o que tengan el objetivo de dotarse de esta fórmula jurídica en el medio plazo. “Queremos ofrecer nuestros servicios de diseño, programación, editoriales... a precios más baratos para aquellas empresas que comparten nuestra filosofía y a las que la crisis les está afectando de manera muy negativa. Con estos servicios pretendemos crear nuevos canales de visibilidad para dichas empresas”, concluye Ramírez. MÁS INFO EN: DTel. 91 758 60 92 Dwww.freepresscoop.net

REDACCIÓN / MADRID La cooperativa Sabores del Mundo es un restaurante particular. Los socios son inmigrantes, emprendedores solidarios y arriesgados, que en plena crisis se aventuraron con este restaurante y, además de los platos a la carta, ofrecen un menú social a cinco euros. El nombre del restaurante se debe a que, a pesar de que son especialistas en gastronomía peruana, ofrecen una diversidad de comidas de otros países para enriquecer la interculturalidad. Además, realizan eventos para entidades sociales y celebraciones familiares. La aventura comenzó en noviembre de 2009 gracias a la colaboración de Obra Social La Caixa y la Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de los Pueblos, en el marco del proyecto: Microemprendimientos para la inserción laboral de mujeres inmigrantes. “Elegimos el modelo de empresa cooperativa por los valores democráticos, solidarios, de transparencia y trabajo asociado que defiende el cooperativismo”, explica Catalina Lescano, una de las socias fundadoras, que trabaja codo a codo junto al chef Avelino Liñán, cocinero de amplia experiencia en cocina internacional, y dos socios más. Los clientes en su mayoría son inmigrantes que gustan comer bien y a precio económico, aunque, como explica Lescano, “cada día hay más clientes comunitarios”. Para los socios no ha sido ni está siendo un proyecto fácil pero trabajan de sol a sol para que siga adelante. Lescano, como emprendedora, piensa que los secretos del éxito en plena crisis son “la constancia, la organización, la responsabilidad, la paciencia, el entusiasmo, el positivismo, el espíritu solidario y la cooperación con otras cooperativas y asociaciones de colectivos de diversos países de la inmigración en España”.

Platos y bebidas Algunos de los platos más solicitados por los clientes de Sabores del Mundo son el ceviche de pescado, el ceviche mixto, la leche de tigre, la jalea mixta, el chicharrón de pescado, el arroz con mariscos, el arroz chaufa de pollo o carne o la bandeja paisa, entre otros. Pero también han aprendido los secretos de la cocina española en platos como el gazpacho, la tortilla, la paella, el cocido o los huevos estrellados. En bebidas, se especializan en pisco sour, incakola y chicha morada. MÁS INFO EN: DCamino Viejo de Leganés No. 43, Metro Urgel (línea 5) DTel. 914 713 673


22

empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2011

Murcia UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: ucomur@ucomur.org • Web: www.ucomur.org

Un grupo de pymes del mármol plantea crear una cooperativa de servicios Con ella lograrán, entre otras cosas, abordar proyectos de mayor envergadura REDACCIÓN / MURCIA

Un grupo de pymes del sector del mármol de toda la Región de Murcia se reunió en la Unión de Cooperativas de Trabajo de la Región de Murcia (Ucomur) para constituir próximamente una cooperativa que las agrupe. El proyecto surge de la iniciativa del empresario caravaqueño Juan Pérez y los consultores Rafael Fortis y Javier Pascual, que previamente plantearon a Ucomur la conveniencia de que estuviese muy cerca de la génesis del proyecto empresarial. A la reunión, que sirvió de toma de contacto inicial, acudieron representantes de más de diez empresas regionales de mármol, y contó con la presencia del presidente de Ucomur, Juan Antonio Pedreño, la responsable del Área de Empresa, Ruth Guerola, y la coordinadora de la organización en Caravaca, Patricia Barnés. Allí se analizó y asesoró sobre las principales cuestiones que deben de tener en cuenta a la hora de constituir la cooperativa, así como las ventajas que pueden obtener a través del modelo empresarial y las soluciones que puede proporcionarles Ucomur. La cooperativa espera comenzar su actividad a inicios de 2011 y el proyecto contempla inicialmente entre diez y 15 empresas del sector, aunque lo previsible es que sean

Empresarios del mármol con el presidente de la unión de cooperativas Ucomur. bastantes más las que se incorporen posteriormente. Pedreño explicó que las pymes murcianas son tradicionalmente em-

presas pequeñas. La fusión de varias o la integración en otra de estructura superior, como ocurriría en este caso, es una de las recomendaciones nece-

sarias para alcanzar un tamaño óptimo para abordar proyectos de más envergadura. Esto, además, evita que en muchos casos estén pendientes de que una empresa mayor se quede con una obra y subcontrate sus servicios, lo que supondría un problema de menor productividad y disminución de su rentabilidad económica. Se trata de un modelo que permite sinergias y mejoras en las condiciones de compra y venta. Las empresas asociadas pueden obtener productos más baratos al dirigirse al proveedor como un bloque o una marca, así como tener más ingresos al poder ofrecer al cliente un precio de venta más bajo. La unión también facilita el acceso a instrumentos financieros con mejores condiciones. Pedreño subrayó que todo ello se realiza sin perder la individualidad de la propia pyme, que continua realizando sus trabajos por separado. “No se pierde la identidad de la empresa para meterse en un proyecto nuevo, sino que se mantiene y se crea otra estructura que, a priori, sólo les va a dar mejoras”, indicó. Un ejemplo reciente del modelo es la cooperativa Lumbrerense de Servicios, compuesta por 14 empresas de distintos ámbitos del sector de la construcción, que individualmente no podía acceder a ningún proyecto de envergadura. Decidieron unirse y lograron mayores beneficios.

Las cooperativas de enseñanza celebran su día REDACCIÓN / MURCIA

Las cooperativas de enseñanza celebraron recientemente el XXVI Día de la Unión de Cooperativas de Enseñanza de Murcia (Ucoerm) en el que más de 400 cooperativistas de enseñanza se reunieron para reconocer a personas, cooperativas, personalidades e instituciones que a lo largo de muchos años se han distinguido por su aportación al sector. El Premio al Cooperativista recayó en esta ocasión en José Manuel Romero, del colegio Reina Sofía, de Totana. Romero ha sido miembro del Consejo Rector de Ucoerm desde su constitución hasta enero de 2010 y siempre ha estado muy involucrado con la organización.

La cooperativa más destacada fue el colegio Jaime Balmes, de Cieza, por ser pionero en proyectos educativos en atención a la diversidad de su alumnado y uno de los más destacados en el uso de las tecnologías de la información en el aula. El centro cuenta con tres unidades de integración, programas de diversificación, gabinetes de logopedia y fisioterapia, aulas abiertas y de apoyo. El alcalde de Molina de Segura, Eduardo Contreras, recogió el Premio a la Personalidad, por su contribución al movimiento cooperativo de enseñanza y a la fórmula cooperativa, en general. El municipio es el que tiene más cooperativas de enseñanza por metro cuadrado o por ha-

Un momento durante la celebración.

bitante a nivel nacional, por delante de Fuenlabrada y Talavera. Dos de los centros en Molina más elegidos por los padres son cooperativas, y aproximadamente 4.000 alumnos estudian en centros cooperativos. El Premio a la Institución fue para la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por poner en valor la FP y por su trabajo a favor del cooperativismo. Durante el acto se entregaron distinciones al Ayuntamiento de La Unión, como municipio anfitrión del evento, y al colegio Sabina Mora, por ser la primera cooperativa autorizada para ser centro bilingüe.

Miembros de la cooperativa Inti.

Inti, un novedoso concepto de oficina REDACCIÓN / MURCIA

El Centro de Negocios Inti es una cooperativa creada por Ucomur en 2005 y que ofrece a empresas, entidades y profesionales autónomos una amplia gama de servicios y la posibilidad de tener un despacho totalmente equipado con todos los elementos necesarios para comenzar a trabajar. Además de alquiler de oficinas, que puede hacerse de forma permanente o por horas, también ofrece un servicio de oficina virtual o domiciliación de sociedades. Las instalaciones de este centro de negocios, ubicado en la zona de oficinas de Murcia, en el entorno de Juan Carlos I, están concebidas para cubrir las necesidades de espacio de los clientes mediante despachos totalmente equipados. La cooperativa cuenta con 36 despachos, con medidas comprendidas entre los 12,5 y los 30 metros, amueblados o sin amueblar y con plazas de parking, así como dos salas de juntas y dos salas de espera. El precio de los despachos oscila desde los 450 a los 800 euros al mes dependiendo del tamaño. Todos incluyen servicios como una recepcionista para la atención de visitas y llamadas; envío y gestión de mensajería y paquetería; acceso a Internet de banda ancha de 50 megas; aire acondicionado; servicio de limpieza; consumo de electricidad y agua; gastos de comunidad, y seguro con cobertura de hasta 2.000 euros por despacho. También ofrece soluciones de oficina virtual. La tercera rama de negocio es el alquiler de los despachos o las salas de juntas por horas. El precio es de 15 euros por cada 60 minutos en el despacho y 20 en la sala de juntas. MÁS INFO EN: Dwww.cninti.com Dinfo@cninti.com

En 2010 se crearon 900 puestos de trabajo en la economía social REDACCIÓN / MURCIA

El consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, ha ofrecido el balance de la gestión realizada en 2010 por su departamento, que ha contribuido a la creación directa de 7.000 puestos de trabajo a través de programas como el fomento del autoempleo, que incrementó su dotación inicial hasta los

7,4 millones de euros y que permitió la incorporación al mercado laboral de 1.300 trabajadores. La apuesta de la Consejería por la economía social se tradujo en 2010 en la creación de 900 puestos de trabajo; una inversión que alcanzó los 11,5 millones de euros. Asimismo, Sotoca destacó los datos de creación de empresas de economía social en

2010, con 113 sociedades laborales y 139 cooperativas, de las cuales casi el 93% han sido de trabajo asociado, siendo el sector de servicios –con un 74,10% de las creadas– el más dinámico, seguido del de construcción con un 11,51%. El consejero recordó que la acción de su departamento se dirigió a lo largo de 2010 “a ofrecer alternati-

vas y herramientas a los desempleados que han perdido su trabajo como consecuencia de la crisis, con el fin de que puedan incorporarse cuanto antes al mercado de trabajo”, y subrayó que a ello han destinado 95 millones de euros. Así, la Consejería firmó el pasado mes de junio con todos los agentes sociales el Pacto por la Promoción en el

Empleo, que engloba cien medidas dotadas con un presupuesto de 370 millones de euros, lo que supone el cuarto gran acuerdo que alcanza el Gobierno regional en materia laboral El consejero también destacó el desarrollo del intenso programa de formación llevado a cabo a lo largo de todo el año, con una inversión de unos 48 millones de euros.


empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2011

23

Navarra ASOCIACIÓN NAVARRA DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL (ANEL) • C/Rio Alzania, 29- 1º • 31006 Pamplona • Tel.: 948 24 04 00/Fax: 948 23 91 77 • E-mail: general@anel.es • Web: www.anel.es

Gurelan destaca como ejemplo de buenas prácticas en gestión

Elkarkide apuesta por la ecología y la calidad

Su experiencia servirá a otras cooperativas de Navarra, Euskadi y Francia REDACCIÓN / PAMPLONA REDACCIÓN / PAMPLONA

La cooperativa agroalimentaria de trabajo asociado Gurelan, dedicada a la producción de micelio de champiñón y seta, sirvió de ejemplo de buenas prácticas en la gestión en la primera visita-estudio de la Red Transfronteriza de la Economía Social y Solidaria, Tess [ver número 21 de este periódico]. La cooperativa, además, ha emprendido un proyecto de I+D+i en colaboración con la Universidad Pública de Navarra, el Centro Nacional de Energías Renovables, Acciona y Bioterna para utilizar los hongos con el fin de degradar la madera y que pueda servir como biocombustible. Los representantes de las tres asociaciones participantes en la Red Tess, la Confederación de Cooperativas de Euskadi (Konfecoop); la Chambre Rëgionale de l’Économie Sociale et Solidaire d’Aquitaine (Cress Aquitaine), y la Asociación Navarra de Empresas Laborales (Anel) abordaron la temática del “apoyo al desarrollo y gestión empresarial”, a través de la experiencia de Gurelan. Alfredo Goikoetxandia, gerente de Gurelan, explicó los pasos que ha vivido su empresa para lograr una mayor participación de los socios en los procesos decisorios de la cooperativa. “Un proceso complicado”, aseguró, para el que ha utilizado herramientas como la planificación estratégica, de la que surgió un plan estratégico 2009-2012. Además, Goikoetxandia reconoció que en su momento “no quería ser gerente”, pero sí quiso involucrar-

el fomento de la participación y la reflexión estratégica o la formación de los gerentes, que en muchas ocasio-

La empresa ha emprendido un proyecto colectivo para producir biocombustible nes tienen el sentimiento de ser trabajadores a los que “les ha tocado” desarrollar esa función.

Evolución

Encuentro en la empresa con los representantes de la Red Tess. se para fomentar el espíritu cooperativo y mejorar la situación de la empresa. De esta forma decidió formarse participando en los programas de Escuelas de Gerentes, un espacio de encuentro para responsables de pymes y micropymes. Esta formación le sirvió para encontrarse con experien-

El Igop se interesa por las cooperativas navarras

cias similares a la suya pero en diferentes sectores y le permitió “continuar aprendiendo siempre”. Desde la Red Tess destacaron el ejemplo de Gurelan porque el objetivo de la visita-estudio era dar a conocer cómo se trabaja en Navarra el desarrollo empresarial en ámbitos como

A pesar de la veteranía de Gurelan, que nació en 1963 ligada al Movimiento Agrícola Católico en el mismo lugar que todavía ocupa en el Polígono Areta de Huarte, la empresa no ha dejado de plantearse cómo afrontar retos desde la innovación en la gestión y en la producción de micelios que sirven de base para el cultivo de setas de cardo y champiñones. Gurelan cuenta con 20 trabajadores, de los que 18 son cooperativistas, y vende su producción a cultivadores de España y Alemania. Para avanzar en la comercialización de setas de cardo, la empresa entró en la sociedad riojana Hongosyerga, participando en un tercio de su capital. Al año, Gurelan fabrica dos millones de kilos de micelio en unas instalaciones de 5.000 metros cuadrados, y su previsión de facturación para 2010 es alcanzar los dos millones de euros.

El Plan Estratégico que está llevando a cabo el centro ocupacional Elkarkide desde el año 2007, y con una duración de cinco años hasta 2012, vuelve a dar buenos resultados. En este caso desde el punto de vista de la calidad, al haber obtenido la certificación EFQM +300. Olga Barbarin, del equipo directivo, explica que ya en el año 2000 obtuvieron la ISO 9001. Sin embargo, se dieron cuenta de que “el sistema de gestión EFQM se adecuaba mejor a la tipología de empresa de servicio”, y por ello, decidieron cambiarlo. Con el nuevo sello, Barbarin asegura que “los reconocimientos siempre ayudan a las organizaciones a ponerse las pilas y avanzar”. En su caso, es el segundo reconocimiento consecutivo, ya que en 2009 recibieron el Premio a la Calidad de Buenas Prácticas, que otorga el Gobierno de Navarra.

Mejora ambiental Elkarkide trabaja también en un plan de mejora ambiental, impulsado dentro del plan estratégico. Se trata de la decisión de apostar por la agricultura ecológica en la huerta que tienen en Aranzadi. “Hasta ahora realizábamos una agricultura muy respetuosa con el medio ambiente, pero ya en mayo pasado solicitamos el alta como operador en Cpaen, el Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra”, explica Barbarin. A esta decisión también ayudó el hecho de poder abrir un punto de venta en el propio parque de Aranzadi, justo al lado de la huerta, de una dimensión de dos hectáreas y media y 4.000 metros cuadrados de invernaderos.

Ilundáin Haritz-Berri, premiada por sus servicios sociales REDACCIÓN / PAMPLONA

REDACCIÓN / PAMPLONA

Marc Martí, investigador del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (Igop), recogió las experiencias de once emprendedores de cooperativas creadas en Navarra, a través de la Asociación Navarra de Empresas de Economía Social (Anel) para completar, de esta manera, el trabajo de campo del estudio sobre políticas de promoción del cooperativismo en ocho Comunidades Autónomas. El equipo del Igop, perteneciente a la Universidad Autónoma de Barcelona, está formado por cuatro investigadores y dirigido por el catedrático de Ciencias Políticas Quim Brugué. Las Comunidades Autónomas participantes son Cataluña, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid, País Vasco, Valencia y Navarra. Hasta Pamplona viajó el investigador Marc Martí para entrevistarse con responsables del Servicio Na-

varro de Empleo, y de las cooperativas de Anel. El estudio pretende no sólo analizar los programas públicos específicos de las distintas comunidades autónomas, sino recoger, también, la legislación propia aplicable impulsada en convenios o desde el propio sector cooperativo.

Diversas realidades Según explicó Marc Martí: “Queremos ver las realidades de los emprendedores según las Comunidades en las que se encuentran. Conocer qué necesidades tienen cubiertas y cuáles no y estudiar qué cosas se podrían hacer para mejorar”. La investigación, iniciada en mayo del pasado año, arrojará sus primeras conclusiones próximamente, tras el trabajo de análisis. MÁS INFO EN: Dhttp://igop.es/

La Fundación Ilundáin HaritzBerri ha sido elegida como la ganadora del III Premio a la Calidad de los Servicios Sociales que concede el Departamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte del Gobierno de Navarra y la Fundación Tomás y Lydia Recari. Ha obtenido el primer premio en la modalidad de Buenas prácticas en la atención por el desarrollo de su programa de inserción sociolaboral Lan Sarreran, dirigido a jóvenes en riesgo de exclusión social. El jurado ha valorado que se trata de una “una buena práctica de aplicación reciente, con resultados visibles, que incide en la mayoría de dimensiones de la calidad de vida, especialmente en las relaciones interpersonales, criterio preferente de valoración para esta convocatoria; además, cuenta con una metodología muy definida en la que participa activamente el menor que accede al recurso, basándose en una estructura

Tercera edición de los premios a la Calidad de los Servicios Sociales en Navarra. de trabajo muy participativa con otras alianzas externas –empresas, entidades públicas y otras–. Lan Sarreran cuenta con una red de más de cien empresas colaboradoras y atiende en torno a un centenar de usuarios. En 2010, el programa ha

gestionado 46 ofertas de empleo, ha organizado cursos y colabora con otras entidades similares, como las Escuelas Taller del Ayuntamiento de Pamplona, Josenea, Fundación Secretariado Gitano, Transforma, Nuevo Futuro y Dianova.


empresa y trabajo.coop

Marzo y abril de 2011 EDITADO POR LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA) C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. 91 446 97 50 / prensa@coceta.coop DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina Verdú COORDINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN Y CORRECCIÓN: Freepress S. Coop. Mad. AYUDANTES DE EDICIÓN: María Jesús Falcón y Susana Pardo RESPONSABLE ECONÓMICO: Pedro Blázquez ADMINISTRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DE SECCIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS: Laura Castro (Andalucía);

Pilar Villaverde (Aragón); Fco. Javier Barro (Asturias); Juan Antonio Martel (Canarias); Justo Pliego (Castilla-La Mancha); Juan Luis Córdoba (Castilla y León); Olga Ruiz (Catalunya); Ana Real (Comunidad Valenciana); Sara Santana (Euskadi); Luis Redondo (Extremadura); Carmen Crespo, Mar Pernas (Galicia); Verónica Rosselló (Illes Balears); Gema Soria (La Rioja); Virginia del Peso (Madrid); Mº Carmen

Nicolás (Murcia); Antonio Martinez de Bujanda (Navarra) CONSEJO RECTOR: Alberto Boronat; Alejandro Sieira; Antonio Gracia; Antonio Rivas; Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo; Juan Antonio Pedreño; Lorenzo Pañeda; Manuel Mariscal; Juan Mari Concha; Pepa Muñoz; Vicent Comes; Carlos Sierra. FOTOS: Elaboración propia, MEC y dominio público de flickr.com.

Puedes pedir este periódico gratis en casa o consultar todas las ediciones y más información en la web: www.empresaytrabajo.coop

PATROCINA

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

ENTREVISTA con Ernesto Ekaizer

Los líderes del cooperativismo deberían esforzarse para incidir en el debate político REDACCIÓN / BARCELONA

Ernesto Ekaizer (Buenos Aires, 1949) es uno de los periodistas de más renombre en España. Premio Ortega y Gasset de Periodismo en 2000 por sus trabaPREGUNTA: ¿Cómo prevé el futuro en los próximos dos años? RESPUESTA: Lo primero es decir lo que esta crisis no es. Y no es una crisis puramente financiera. Aunque el inicio se aparece como tal, el “estallido financiero” de la crisis se trasladó automáticamente a la economía real, a la producción de bienes y servicios y al comercio mundial. Entonces, ¿ante qué fenómeno estamos? Tenemos una criatura extraña. Esta criatura apareció en el siglo XX al menos en dos grandes ocasiones. En los años veinte, en Estados Unidos, dicha criatura fue engendrada por la subida del valor de los activos inmobiliarios y las acciones en Bolsa. Las familias, las empresas y los bancos se endeudaron como pocas veces antes. El crash de Wall Street en 1929 fue el síntoma y el punto de partida del estallido. Esa criatura volvió a aparecerse por segunda vez en Japón, a finales de los años ochenta. Escalada del precio de la vivienda y del suelo, subida de la Bolsa de Tokio, endeudamiento sin precedentes, y caída. Sus efectos todavía duran hasta nuestros días. Y en España tenemos esos síntomas: triple burbuja (crédito, valores bursátiles y precios de la vivienda) que ha estallado. Conclusión: no estamos ante una recesión clásica de la actividad. Cuando ves que la economía internacional ha tenido que inventarse una burbuja detrás de otra en los últimos 20 años para seguir creciendo (las empresas tecnológicas y la vivienda, sucesivamente) te das cuenta de que es un problema estructural. La crisis estalla por el sobreendeudamiento que alimenta a las burbujas. Pero apuntar al endeudamiento es señalar la superficie. Si las familias se han endeudado es porque no podían vivir con sus ingresos menguantes. Siendo una crisis estructural, el sistema capitalista quiere una salida estructural. ¿Cuál? En España, recortar aquellas conquistas que, aunque

jos sobre el caso Pinochet fue adjunto a la dirección del diario El País, director del semanario económico Cinco Días y editor ejecutivo del diario Público. Ha escritos varios libros, entre los que destaca Yo

Ernesto Ekaizer: “Veo al movimiento obrero español muy debilitado para defender sus derechos”. todavía modestas, ya no se pueden sostener. P.: ¿Cómo reaccionará la gente a ese empobrecimiento? ¿Cómo en Francia, con protestas? ¿Hacia dónde irá la furia? R.: Me parece que las condiciones son diferentes en España. Si bien el paro subió en Francia, ha sido una recesión más o menos clásica. Pero en España, subir de una tasa del 8,3% al 20% en menos de dos años equivale a una “gran depresión”. Por eso, no veo una capacidad de resistencia. Zapatero sigue los pasos iniciados en reforma de pensiones por el Gobierno de Gran Coalición de Angela Merkel (CDU) y Frank-Walter Steinmeier (SPD) en 2006 y más recientemente de Nicolas Sarkozy. Y los sindicatos carecen de liderazgo.

P.: ¿Qué pasará con el movimiento obrero? R.: La victoria de Sarkozy tendrá seguramente consecuencias electorales en las presidenciales francesas de 2012, pero a corto plazo hace muy difícil defender la integridad del sistema español. Es lo que acaba de decir Sarkozy en su encuentro con Zapatero en el Elíseo: “Zapatero es muy valiente”. Y Angela Merkel, que retrasó la edad de jubilación de los 65 a 67 años en 2006, visitará Madrid los primeros días de febrero para subrayar el mismo mensaje. Es curioso que de momento el Partido Popular parece, por razones de oportunismo político, fuera de este consenso. Pero ya veremos… P.: ¿Qué papel puede jugar la economía social en este momento? ¿Podría la gente “refugiarse” en empresas cooperativas?

Augusto, sobre Pinochet. Conocido por su capacidad para obtener noticias exclusivas, actualmente Ekaizer es columnista en varios medios de comunicación escritos y audiovisuales.

R.: Puede haber empresas de economía social o cooperativas de producción y de trabajo que puedan defender su sitio, pero, claro, no pueden dar una alternativa al sistema. Lo estamos viendo con las cajas de ahorro, que representan una tradición histórica en nuestro país, con una obra social que no se puede cuestionar, y que van camino de su desaparición. Aznar ya em-

un tema de envergadura para la población española. Hubo momentos tremendos en donde la gente podría haber tirado directamente contra la inmigración, como fue el atentado del 11M, y no ha sido así. Sin embargo, los políticos están intentando sacar votos, en Alemania, Francia e Italia, apelando al tema de la inmigración, y lo veremos también aquí en España, en las confrontaciones electorales.

“Aunque haya focos de resistencia, no veo en estos momentos más que un largo periodo de estancamiento”

P.: ¿Cómo deberían actuar los líderes cooperativistas? R.: Hay que hacer todo lo posible por incidir en el debate de las políticas económicas. En estos momentos hay un consenso que dice que lo que hay que hacer es lo que está haciendo el Gobierno. Este es un consenso nefasto porque defienden políticas que son las que nos llevaron a la crisis. Los líderes de la economía social deberían hacer esfuerzos por entrar en el debate.

pezó hace un par de años con su campaña a favor de la privatización de las cajas. Ahora la existencia de agujeros provocados por la burbuja inmobiliaria (créditos que no se recuperarán jamás) llevó primero a una nueva Ley de cajas, a la concentración y ahora mismo, visto que el agujero no está cubierto y que ello afecta a la financiación internacional de la economía española, el Gobierno está completando la operación mediante una nueva recapitalización/privatización. P.: ¿La gente, entonces, se va a dejar “empobrecer”? R.: Va a haber un gran debilitamiento del movimiento social, una gran disgregación. Aunque haya focos de resistencia, no veo en estos momentos más que un largo periodo de estancamiento. Esperemos que todas las tendencias que se desarrollan en este momento en Europa de ataque a la inmigración, como es el caso de Alemania y Francia, y previamente Italia, no vayan mucho más allá. En España hay intentos de culpabilizar a la inmigración, por ejemplo, en el Partido Popular. Sin embargo, no creo que sea

P.: ¿Qué va a pasar en los países pobres? R.: El sistema financiero ha sido salvado gracias a la creación de una gran liquidez. Y al haber dinero éste se desplaza allí donde más rentabilidad y seguridad se le puede ofrecer. Y estos fondos han provocado el boom en varios países asiáticos y latinoamericanos. Pero atención porque es un arma de doble filo. La producción de materias primas ha aumentado, el comercio mundial se ha recuperado y los precios no dejan de subir. Si uno analiza esta situación desde España tiene lugar un nuevo cambio importante: cuando los salarios permanecen congelados y los precios bajan o se estabilizan sin subir la gente que tiene contrato fijo se alegra porque tiene más poder de compra. Esto ha ocurrido en 2009 y 2010 en España. Pero se ha acabado porque la inflación levanta cabeza. Y los sueldos están cayendo. A ello hay que sumar también la subida del euríbor que afectará a las familias hipotecadas. Lo peor de la crisis no ha pasado.


Imรกgenes del acto celebrado el 4 de marzo en Valencia con motivo del 25 aniversario de COCETA. Fotos: Juan Navarro.


COCETA celebra este año su 25 aniversario La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA) celebra este año su 25 aniversario con el desarrollo de una serie de actos conmemorativos. El primero ha tenido lugar el pasado 4 de marzo en Valencia, donde se reunieron por primera vez siete organizaciones autonómicas del cooperativismo. En la actualidad son ya 16 organizaciones que cubren casi todo el territorio español y representan a unas 17.000 cooperativas que dan empleo a más de 205.700 personas. El segundo de los actos de conmemoración de COCETA se realizará en Sevilla durante el próximo mes de junio, y el tercero de los eventos tendrá lugar en Mondragón, cuna del cooperativismo vasco, en octubre. Madrid será la ciudad encargada de cerrar el aniversario de COCETA en febrero de 2012, coincidiendo con el inicio del Año Internacional del Cooperativismo de la ONU.

Unidos desde 1986 COCETA nació en 1986 cuando un grupo de organizaciones de cooperativas de trabajo decidió que debía unir esfuerzos, a nivel estatal, para hacer más visible esta forma de hacer empresa, con valores sociales y democráticos, y que coloca a la persona por delante del capital. Desde entonces se consiguió la puesta en marcha de leyes y regulaciones que

no sólo sirvieron a las cooperativas de trabajo sino también a toda la sociedad española, como la capitalización por desempleo. Además, COCETA impulsó la formación cooperativa y, junto con otras acciones, logró crear anualmente unas 500 cooperativas de trabajo asociado netas, con la consecuente creación de

Los próximos eventos se realizarán en Sevilla, en junio; en Mondragón, en octubre, y en Madrid a inicios de 2012 10.000 empleos netos, año tras año. COCETA logró ubicarse asimismo como uno de los principales referentes del cooperativismo de trabajo europeo y mundial, ocupando actualmente importantes cargos de responsabilidad en la Confederación Europea de Cooperativas de Producción y la Confederación Mundial de Cooperativas de Producción (CECOP y CICOPA, por sus siglas en inglés). Dentro de la economía social española, COCETA es también una de las familias más numerosas en cantidad de empresas, puestos de trabajo creados y facturación, ocupando los primeros puestos en el ranking de la Confederación Es-

pañola de Empresas de Economía Social (CEPES) y la presidencia de dicha organización. Para el futuro, COCETA se ha puesto como metas proporcionar

JUAN A. PEDREÑO , presidente de COCETA

una mayor visibilidad al cooperativismo de trabajo, continuar impulsando legislaciones que favorezcan una economía más social y sostenible, tanto en España, como en el

resto de Europa, y seguir trabajando para crear fuentes de empleo estable y de calidad, como lo ha venido haciendo durante estos 25 años de trayectoria.

JUAN J. BARRERA , director general de Economía Social del Ministerio de Trabajo e Inmigración

“Hemos contribuido a solidificar el cooperativismo de trabajo en España y Europa” El presidente de COCETA, Juan Antonio Pedreño, que preside también la organización autonómica de trabajo asociado Ucomur y la organización que reúne a toda la economía social española, Cepes, quiso comenzar su discurso durante la apertura de la jornada, a primera hora de la mañana –cuando se llevó a cabo la Asamblea General de COCETA–, haciendo referencia a una frase de Mario Benedetti: “Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo, entre amigos, produce siempre más que los caóticos esfuerzos individuales”. Y a partir de esta frase señaló su experiencia entre las cooperativas de trabajo. “Creo que estoy en condiciones, por llevar en COCETA todo el tiempo que esta institución tiene de vida, de decir que así nos hemos sentido siempre y así nos sentimos”, indicó. “Y así hemos contribuido a solidificar el referente estatal del cooperativismo de trabajo en España y también en Europa”. “A todo esto han contribuido personas y más personas. El cooperativismo es la economía con corazón, rostro y nombres”, agregó Pedreño, y quiso también hacer referencia a los retos de futuro: “Uno de ellos es demostrar que poseemos un potencial y asumimos compromisos que otorgan un valor añadido importante. Fundamentalmente la creación de puestos de trabajo de mayor estabilidad y calidad, y una mayor flexibilidad interna para el mantenimiento de los mismos, la solidaridad y la vinculación con el entorno, fomentando el desarrollo local y la no deslocalización. Retos que

se agrupan en la potenciación de la representación institucional, la necesidad de promover medidas que fomenten la creación y mantenimiento de las cooperativas de trabajo e incrementar la percepción del cooperativismo en la sociedad”, agregó Pedreño, entre otros retos.

Inauguración Durante la inauguración de los 25 Años de COCETA, al finalizar la Asamblea, Pedreño agregó a su discurso algunos datos relevantes. “En el último año 2010 la tasa de cooperativas disueltas está en 2,5 puntos por debajo de las sociedades mercantiles. El

total del empleo en cooperativas es de 457.000 personas, un 3,3% del total de la población ocupada. Las cooperativas de trabajo asociado han crecido un 7% sobre las cifras del año anterior y el nuevo empleo ha aumentado un 5%”. Finalmente, Pedreño concluyó sus palabras refiriéndose al mundo político. “Se están produciendo cambios legislativos y se van a producir cambios electorales en los próximos meses. COCETA no sólo no puede estar ausente, sino que ya ha realizado propuestas a los partidos para que incluyan medidas que permitan apostar por este modelo de empresa, que pone a la persona por encima del capital y que permite redistribución de la riqueza”.

“Las cooperativas de trabajo son un instrumento para mantener el empleo” Como representante del Gobierno español participó en la inauguración del 25 aniversario de COCETA el director general de Economía Social del Ministerio de Trabajo, Juan José Barrera, quien recordó los 25 años que también él lleva cerca del cooperativismo de trabajo. En su discurso, rememoró los inicios de la organización y todos los logros que se han conseguido desde entonces. “Cuando nació COCETA también eran tiempos de crisis y las cooperativas de trabajo fueron un gran instrumento para mantener y crear empleo”, detalló. “Luego, la gente se preguntaba: y cuando haya un auge económico, ¿desaparecerán las cooperativas? No. Han jugado un papel muy importante en todo este tiempo, no sólo económico sino también social. A lo largo de los años, con las diversas crisis históricas, COCETA logró entre otras cosas que se mantuviera la capitalización por desempleo para formar cooperativas. Luego, entramos en un periodo de auge y ahora hemos entrado otra vez en crisis. Las cooperativas de trabajo siempre han sido un instrumento para mantener el empleo, lo que no quita que cuando hay sectores que lo pasan mal, como el textil o el de la construcción, las cooperativas también sufran, como cualquier empresa inserta en una economía determinada”. El director de Economía Social del Ministerio hizo alusión, a su

vez, a los cambios en las leyes que permitieron la construcción del cooperativismo en España, como la Ley de Cooperativas de 1999, la Ley de Empresas de Inserción, las leyes autonómicas como la de 1995 en Andalucía, o las mejoras fiscales conseguidas, que no existen en otros países. “Lo que tenemos aquí es muy positivo y debemos defenderlo en España y en Europa”, agregó Barrera. “COCETA se ha implicado no solo en lo normativo, sino también incidiendo en la propia Unión Europea. Ha sido un agente en el movimiento asociativo en todos los ámbitos. Hoy las cooperativas de trabajo tienen un peso específico y una importancia que nos se tenía”. Barreda terminó su discurso haciendo alusión a los valores que hacen que el cooperativismo de trabajo deba ser reconocido a nivel institucional: el valor social, el mantenimiento del empleo y el aporte al desarrollo local, en empresas que no deslocalizan.


marzo de 2011

FELICE SCALVINI , presidente de Cooperativas Europa

La historia nos está dando la razón

El presidente de Cooperativas Europa, Felice Scalvini, ligado históricamente a las cooperativas de trabajo italianas y europeas, fue el eje principal de los discursos inaugurales del 25 aniversario de COCETA.

ROMÁN CEBALLOS, director general de Trabajo, Cooperativismo y Economía Social de la Comunidad Valenciana

“Las características del cooperativismo de trabajo representan una ventaja competitiva” Representando al Gobierno autonómico, participó en el evento el director general de Trabajo, Cooperativismo y Economía Social de la Comunidad Valenciana. Durante su participación felicitó al cooperativismo de trabajo y remarcó que “las características y valores democráticos del cooperativismo representan una ventaja competitiva y un activo muy importante que creará nuevas oportunidades y será necesario en la creación de empleo futuro”. “Las cooperativas de trabajo lo hacen casi todo bien”, agregó Ceballos. “En un momento como el actual, el cooperativismo tiene que vislumbrar un gran frente de oportunidades. Occidente ha sido hegemónico en los últimos años y es evidente que esa globalización está provocando cambios sustanciales en el ámbito económico y social. Recuperar casi 5 millones de empleos va a exigir que optemos por el autoempleo empresarial. Y en ese plan las cooperativas tienen un papel trascendental”. Ceballos no sólo se refirió a las cooperativas de trabajo por la facilidad que estas empresas tienen para mantener el empleo, sino también para hacerlo de una manera social y responsable. “Hace 20 años nos miraban como si fuéramos locos por hablar de Responsabilidad Social Empresarial, y todo eso, que ahora está en auge, ya existía en el cooperativismo. Esa es sin duda una ventaja competitiva: que sean los mismos socios los que asuman los riesgos y beneficios. Habrá que crear nuevas oportunidades, y las cooperativas de trabajo asociado representan un activo y un valor muy importante”.

Scalvini llegó especialmente al acto de COCETA para poner énfasis en la importancia de las cooperativas de trabajo españolas dentro de la realidad cooperativa europea. Cooperativas Europa aglutina actualmente a unas 300.000 cooperativas, que emplean a cerca de 5 millones de personas. Están presentes en todos los Estados europeos e influyen en la vida cotidiana de más de 140 millones de ciudadanos y ciudadanas, miembros de cooperativas. En su intervención, Scalvini hizo hincapié en la importancia de la organización dentro del movimiento cooperativo europeo tanto en la actualidad como en estos 25 años. “Tengo que felicitar a COCETA, que fue y es un miembro inteligente y empeñado del cooperativismo europeo. Siempre se ha esforzado en defender el cooperativismo y es uno de nuestros principales referentes”, indicó. Scalvini comenzó su discurso haciéndose una pregunta “que debe hacerse cada miembro de una cooperativa: ¿Vale la pena ser cooperativista?”. Para contestarla, se refirió a una fábula de su niñez donde compiten una tortuga y una liebre. “Leyendo el cuento, he pensado en esta concepción global del mercado y de la empresa. Dicen que debemos aprender a competir como las liebres, como las empresas capitalistas. Esa es la opinión dominante, la que nos enseñan en las escuelas de negocios; lo que aparece en los artículos en los medios de comunicación es cómo se gestionan las empresas del capital”, explicó, “he pensado: ¿cómo se debe sentir una tortuga que va muy por delante de una liebre? Seguro que debe tener una crisis de identidad. Nosotros somos distintos a las liebres; somos tortugas, construimos de a poco, lentamente. Y en el medio de esta situación global, del mercado y de las empresas, hemos visto que vale la pena ser tortuga. En estos momentos la liebre se duerme, no supera las dificultades, y en cambio la tortuga

mejora, paso a paso, y supera a la liebre. Ser propiedad de los productores, de los consumidores, es distinto que ser propiedad del capital. Cambia el modo de ser. Y vale la pena”. El presidente de Cooperativas Europa hizo esta reseña después de observar que en toda Europa las empresas cooperativas están resistiendo mejor a la crisis. “Todos dicen que las cosas van mal, pero yo en los últimos tres años, preguntando a nuestras organizaciones en los diferentes países he visto que, aunque existen dificultades, la situación no es terrible”, añadió. “La crisis nos da una señal que debemos atender, y que es igual en todo el mundo. Es un dato fundamental: en estos años las empresas cooperativas, las bancas, las cooperativas de trabajo, las agrícolas, resisten mejor, vencen, paso a paso, su guerra contra la crisis”. En España, estos datos están corroborados en el cooperativismo de trabajo, donde, por ejemplo, los empleos creados crecieron en un 7% en los últimos tres trimestres de 2010, a

“Nosotros somos como las tortugas, vamos paso a paso, pero así superamos a las liebres” pesar de la crisis, creando empresas cuando otros grupos económicos cierran sus puertas. “Esta es la respuesta estadística clara a la pregunta de si vale la pena ser cooperativista. Por supuesto que vale la pena”, insistió Scalvini. “Todos los que analizaban la economía decían que éramos una especie de reserva marginal porque la historia estaba mostrando el triunfo de la empresa capitalista. Pero ahora, en cierta medida, la historia nos

está dando la razón. De las crisis no salen todos. Están los que ganan y los que pierden. Y en el mundo de la empresa, vence el que trabaja con más consenso”. Scalvini también quiso hacer hincapié en la importancia de reafirmar la biodiversidad empresarial para luchar contra la crisis. “Tuvimos un periodo en que parecía que había dos tipos de empresas: las de capitales y las estatales socialistas. Sobre todo en las socialistas era una sola cultura emprendedora. Ese fracaso produjo la convicción de que lo único posible era la empresa capitalista. Y hemos tenido 20 años de borrachera de empresa capitalista. Esta crisis ha estado muy ligada al hecho de que se haya centrado tanto en este tipo de empresa. Se han olvidado de las empresas municipales, públicas, cooperativas, locales… Debemos hacer entender y reafirmar que la biodiversidad no es sólo un problema de la especie animal y vegetal, sino que también está en el mundo emprendedor. Tenemos que tener en cuenta el equilibro comprensivo de la sociedad, donde nosotros somos una de las formas importantes de esa biodiversidad”. En esa biodiversidad, Scalvini se refirió, a su vez, a la relevancia de la concurrencia intersectorial. “Es cru-

cial en Europa reforzar la presencia intersectorial para lograr un fuerte movimiento de representación”, agregó. “Nosotros necesitamos de otros para construir y es indiscutible la necesidad de la intercooperación. Esto implica juntarse, a pesar de las diferencias, para que entre todos seamos capaces de formular una propuesta. Es una operación mental que todos los dirigentes cooperativos deben hacer”.

Instituciones financieras El presidente de Cooperativas Europa cerró su discurso hablando de la importancia de contar con instituciones financieras especializadas. “Sin esto, no iremos muy lejos. Es un problema que tenemos en casa porque las bancas cooperativas no son bancas para cooperativas. El ciclo financiero de las cooperativas naturalmente es distinto que el ciclo de otras empresas; la dinámica financiera de la tortuga no es la de la liebre, es la de la reserva indivisible, que no tiene un premio de riesgo. Somos un sujeto financiero específico, estamos trabajando y debemos seguir trabajando en este sentido, en la creación de instrumentos financieros especializados”, concluyó.

VICENT COMES , presidente de la Federación Valenciana de Cooperativas de Trabajo Asociado

“Queremos que se conozcan las aportaciones de nuestro tejido empresarial” El presidente de la Federación Valenciana de Cooperativas de Trabajo Asociado (Fevecta), Vicent Comes, inició su discurso felicitando a COCETA en su aniversario. “Un hito realmente lleno de importancia para cualquier entidad, pero que en este caso, además, encierra una especial significación para todos los que hoy formamos parte de la gran familia del cooperativismo de trabajo. Como ocurre casi siempre en el mundo cooperativo, COCETA es fruto del esfuerzo de muchas personas. De aquellos que promovieron su fundación

en 1986 y de los que han recorrido en todo o en parte el camino que hoy nos ha traído hasta aquí, hasta Valencia, para valorar, con la perspectiva del tiempo, el trabajo realizado”, indicó. Entre otras cosas, Comes quiso destacar la importancia de dar visibilidad al sector. “Esta jornada ha de servir para destacar estos esfuerzos, pero no podemos quedarnos ahí, debemos mirar hacia el futuro. Porque queda todavía mucho trabajo por hacer”, agregó. “Los que estamos aquí lo sabemos. Por eso, esta jornada y las siguientes debemos

convertirlas también en un reconocimiento al papel del sector cooperativo en el desarrollo y avance de la economía y la sociedad de nuestros territorios en estos años. Un reconocimiento que en el siglo XXI, y tras más de 150 años de historia, todavía hoy continuamos reclamando de los poderes públicos, de otros agentes sociales y, en general, de la ciudadanía. Queremos que se nos conozca y se nos reconozca por las especiales aportaciones de nuestro tejido empresarial. En eso trabajamos ahora y ese es el reto”, concluyó.


marzo de 2011

Evolución de las cooperativas de nueva creación

Mujeres al frente Las cooperativas de trabajo asociado conforman uno de los colectivos que reflejan una mayor igualdad de género. El 49% de las personas que forman las cooperativas de trabajo son mujeres. Sectores como enseñanza, atención a las personas (ayuda a domicilio, residencias geriátricas, educación de 0 a 3 años o centros de día) y consultoría empresarial tienen una presencia mayor de mujeres, llegando en algunos casos al 100% del total del empleo generado. En el 39% de los casos, las mujeres ocupan puestos directivos, mientras en el resto de las empresas esta cifra apenas alcanza el 6%.

25 años de impulso al cooperativismo de trabajo Desde su creación, en 1986, hasta 2010, la Confederación de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA) apoyó la promoción de 329.973 empleos iniciales totales. Antes de esa fecha había 6.200 empleos en cooperativas de trabajo asociado.

La equiparación salarial es una realidad en las cooperativas de trabajo. Las remuneraciones son las

mismas por el mismo trabajo realizado, con independencia de que quien lo realice sea hombre o mujer.

50 leyes para el cooperativismo y para el conjunto de la sociedad española rativas de trabajo y para la sociedad en su conjunto. COCETA estuvo presente en la elaboración de importantes leyes estatales y autonómicas. Consiguió normativas como la que permite la capitalización del paro para formar cooperativas o la Ley de 1990 que brinda un tratamiento

Parte de los éxitos conseguidos por la concurrencia de los esfuerzos autonómicos de las cooperativas de trabajo en COCETA se vieron reflejados en los diversos cambios normativos que casi cada año desde 1986 fueron viendo la luz tanto a nivel autonómico como estatal, y que sirvieron para las coope-

especial a las cooperativas en el régimen fiscal. Estuvo presente en el impulso de los incentivos de Seguridad Social y de carácter fiscal al fomento de la contratación indefinida y la estabilidad en el empleo; en las bonificaciones de cuotas a la Seguridad Social en la maternidad, con coste cero; en la

resolución del Congreso de los Diputados en medidas concretas a favor de las cooperativas de trabajo; en la creación junto con el resto de los actores estatales del Consejo Económico y Social; y en muchos otros logros sociales conseguidos en España en los últimos 25 años.

Miles de millones de euros en facturación A lo largo de estos años, las cooperativas de trabajo asociado han ido incrementando su producción en miles de millones de euros, como puede apreciarse en el cuadro, que muestra la evolución en miles de millones de euros hasta 2007, últimos año ofrecido por la Agencia Tributaria. En estos datos no se encuentran registradas las cooperativas de trabajo asociado ni de País Vasco ni de Navarra.

Las cooperativas de trabajo asociado conforman el grupo más relevante dentro de la familia de cooperativas en todo el territorio español.

Más de 150.000 personas se formaron para crear cooperativas Los logros de COCETA tuvieron que ver, en parte, con las acciones formativas que permitieron a las personas interesadas, tanto saber lo que es el mundo del cooperativismo de trabajo, como adquirir los conocimientos necesarios para hacer un trabajo competitivo en la economía de mercado. Para ello, entre 1986 y 2010 se llevaron a cabo 4.548 acciones formativas, que fueron posibles gracias a los convenios que a

lo largo de los años se fueron realizando con el Inem (1986-1992), el Forcem (1993-1999), III Acuerdos Nacionales de Formación Continua (2001-2003) y el Subsistema de Formación Continua –Contratos Programas Estatales– (2004-2010). Y en estas acciones formativas promovidas por COCETA y llevadas a cabo por las organizaciones autonómicas confederadas se vieron beneficiadas más de 150.000 personas.

A través del Observatorio Permanente de Formación Continua en Cooperativas, COCETA mantiene actualmente un espacio para adaptar las acciones formativas a las necesidades que en cada momento precisan las cooperativas de trabajo, formando a las personas que las integran en las competencias precisas necesarias para el mantenimiento y crecimiento de las empresas cooperativas.

Acciones formativas 1986-2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.