empresa y trabajo.coop 02

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

empresa y trabajo.coop ELELPERIÓDICO PERIÓDICODE DELAS LASCOOPERATIVAS COOPERATIVASDE DETRABAJO TRABAJO· ·EDICIÓN EDICIÓNBIMESTRAL BIMESTRAL·· NÚMERO NÚMERO21

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Andalucía / PÁG 9

El software libre gana los premios Arco Iris Aragón / PÁG 10

Apoyo a los asesores de empresas Asturias / PÁG 11

El proyecto de Ley de cooperativas entra al parlamento Canarias / PÁG 12

Canarias: lazo entre Europa y Africa Castilla-La Mancha / PÁG 13

La comunidad celebró su Día Mundial Jóvenes alemanes revisan un mapa de Europa.

Castilla y León / PÁG 14

Gradesa, distinguida como mejor iniciativa Catalunya / PÁG 15

Nueva directora de Economía Cooperativa C. Valenciana / PÁG 16

Las cooperativas generan más empleo Euskadi / PÁG 17

Ley específica para la pequeña cooperativa Extremadura / PÁG 18

Reivindicaciones en el Día Mundial Galicia / PÁG 19

Las rederas se organizan Illes Balears / PÁG 20

El empleo en economía social crece un 4% La Rioja / PÁG 21

Nueva línea de crédito social Madrid / PÁG 22

Las cooperativas europeas del Este y del Oeste integran un sólo bloque Representan juntas a más de 5 millones de personas, en 267.000 cooperativas REDACCIÓN / MANCHESTER

Las cooperativas del Este y el Oeste de Europa ya forman un fuerte bloque de presión en la Unión Europea (UE) y en el mundo. El pasado octubre se formalizó Cooperativas Europa, una organización que representa a más de 5 millones de personas, cir-

cunscritas en 267.000 cooperativas. Cooperativas Europa se constituyó en Manchester (Inglaterra) con la aprobación de la sección europea de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) –en la que estaban incluidas las cooperativas de Europa del Este, y de Cooperativas Europa

–que reunía principalmente a los países de Europa Occidental. Con esta alianza, las cooperativas pretenden, entre otras cosas, ganar capacidad para influir en las políticas de la UE (donde se genera el 80% de las leyes que inciden en los países miembro). En Manchester, las coo-

Presupuestos del Estado para 2007

La ACI lanza la lista de las 300 cooperativas top

Análisis especial de Lucía Abellán (periodista de El País) para EMPRESA Y TRABAJO.COOP

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), que reúne a las cooperativas de todo el planeta, lanzó recientemente la lista Global 300, el ranking de las 300 cooperativas y mutuas más grandes del mundo. Juntas, estas empresas suman una cifra de negocio de unos 1.200 millones de euros, cifra que supera el PIB de Canadá, la novena economía más poderosa del mundo.

El Estado, que gestiona apenas el 22% del gasto público, aumenta para este año los presupuestos, sin grandes ambiciones. Para la economía social, el Gobierno destina 18 millones de euros, cantidad muy similar a la que había destinado en 2006. / Pág. 2

REDACCIÓN /

El Global 300 se planteó como una forma de dar a conocer a las empresas cooperativas y mutuales, que por sus características, no cotizan en bolsa. En la lista, que por ser la primera vez que se hace, aporta un ranking provisional, España está presente. Mondragón Corporación Cooperativa, formada por 120 cooperativas de Euskadi, ocupa el puesto número 10. / Pág. 6

Mujeres en sectores “de hombres”

perativas ya han solicitado al sector político invitado tener voz en las mesas de Diálogo Social, y que se las tome en cuenta como agentes eficientes, las privatizaciones. Desde España, Juan Antonio Pedreño, presidente de COCETA, fue nombrado miembro del equipo ejecutivo. / Pág. 7

Ecotècnia, a la cabeza de la energía eólica italiana La cooperativa catalana Ecotècnia ha firmado un contrato con la sociedad italiana Veronagest para instalar el parque eólico más grande de Italia. La operación asciende a 80 millones de euros e incluye el suministro de 47 aerogeneradores. Simultáneamente, la cooperativa prepara un parque solar en Lleida, con instalaciones capaces de seguir el recorrido del sol, como lo hacen naturalmente los girasoles. / Pág. 15

LOS DATOS

Murcia / PÁG 23

La Ley de Igualdad da 15 días para los padres

Niños aprenden seguridad laboral

El Congreso aprobó y pasó al Senado la ley, que entre otras cosas, permite que los padres tengan, en 2007, 15 días de per-

miso por paternidad. Se dará una subida paulatina del periodo hasta llegar a un mes en 2008 / Pág. 3

39,2%

de las mujeres que trabajan en cooperativas de trabajo en España ocupa puestos directivos. / Pág. 2


2 NACIONAL Noticias

empresa y trabajo.coop

48,9%

de las mujeres tienen puestos de dirección en las cooperativas de trabajo asociado españolas, superior al de otras fórmulas empresariales.

Nacional

48%

de las personas que trabajan en cooperativas de trabajo asociado en España son mujeres.

de las mujeres que trabajan en cooperativas de trabajo en España consideran que concilian “bastante bien” la vida familiar y laboral.

LOS DATOS

39,2%

25%

de las empresas que se crearon en los últimos años en España han sido creadas por mujeres.

El Estado aumenta el presupuesto en 2007 sin grandes aspiraciones La Administración central se encarga apenas del 22% de los gastos públicos

Gastos sociales El gasto más voluminoso del presupuesto total del Estado (Administración central más Seguridad Social y otros organismos) es el de las pensiones, que absorbe uno de cada tres euros del total. Las pensiones pesan más que, por ejemplo, las carreteras o la política de vivienda. El compromiso de mejorar las pensiones mínimas por encima de la inflación en los últimos años vuelve a arrojar en 2007 subidas importantes. El gasto crece un 8%. Ese incremento también obedece a que el colectivo de pensionistas es cada vez mayor y, se necesitan más recursos. Más allá de ese gasto fijo, el Gobierno se ha marcado como prioridad impulsar la productividad en la economía española. Una de las principales herramientas consiste en invertir más en investigación y desarrollo (I+D). Los recursos se han duplicado si se comparan con los que figuraban en las cuentas de 2004, aunque el verdadero reto de la I+D no consiste tanto en que el Ejecutivo destine fondos públicos a fomentarla como en que las empresas se animen a apostar por ella. Programas para implantar las nuevas tecnologías como Avanz@ y mayores recursos a la investigación científica constituyen algunos ejemplos de este capítulo El otro pilar en el que se asienta la productividad es la educación. Prácticamente la única competencia del Ejecutivo en este terreno reside en

bién a algunos de los nuevos retos, como la dependencia, la inmigración, la investigación o la tecnología. Pero la capacidad de maniobra de las cuentas del Estado es cada vez menor.

1.935

2006

2007

Infraestructuras 20.122

6.477 4.869

2006

2007

LUCÍAABELLÁN /

3.269

2006

2007

Gasto Inmigración 21.849

Las partidas de economía social se mantienen

Ayuda Oficial al Desarrollo 4.376

MILLONES DE EUROS

I+D+i civil 2.240

MILLONES DE EUROS

MILLONES DE EUROS

Educación

MILLONES DE EUROS

De todo el gasto que se realiza en España, la Administración central sólo gestiona el 22%. Son las comunidades autónomas, con el 36,2%, y en menor medida los ayuntamientos (12,8%) los que tienen en su mano las políticas que más afectan al ciudadano, entre ellas la educación y la sanidad (el 29% restante es el presupuesto de la Seguridad Social). Pese a la importancia creciente de las administraciones territoriales, sus presupuestos no reciben tanta atención como los del Estado ni están sometidos al mismo grado de control. La mitad del presupuesto del Estado se destina a gasto social, un porcentaje que ha permanecido prácticamente estable en los últimos años. El resto son partidas comprometidas (sueldos de funcionarios, pagos acordados en años anteriores para varios ejercicios, etc.), así como los gastos de Justicia y Defensa, casi las únicas áreas en las que la Administración central conserva competencias plenas (la partida de Justicia aumenta este año un 8,9% principalmente para atender la acumulación de casos en tribunales y crear nuevos juzgados de violencia contra la mujer. Defensa crece un 8% para modernizar las fuerzas armadas, mejorar las retribuciones del personal y aumentar las plazas de policías y guardias civiles).

importantes carencias sociales que requieren inversiones más ambiciosas. Los Presupuestos Generales del año 2007 intentan en parte hacer frente a las necesidades clásicas de la ciudadanía, y tam-

MILLONES DE EUROS

LUCÍA ABELLÁN* / MADRID

España es la quinta economía europea y en 2007 el producto interior bruto superará por primera vez el billón de euros. Pese a esa pujanza, el país sigue teniendo

310 270

El trabajo autónomo y cooperativo representa una minúscula parte en la avalancha de cifras de los Presupuestos Generales del Estado. El Gobierno destinará a este capítulo unos 18 millones de euros en 2007. La cantidad es muy similar a la que figuraba en las cuentas del Estado para 2006. También lo es el espíritu con el que se elaboran los programas de economía social. “La mayor parte de las medidas”, asegura la sección dedicada a esta materia, “son una continuidad de las llevadas a cabo durante los últimos ejercicios, si bien se intensifican las relacionadas con el fomento del empleo en cooperativas y sociedades laborales, la promoción del empleo autónomo y la difusión de la economía social, del autoempleo y de la responsabilidad social de las empresas”.

Necesidad de difusión 2006

2007

2006

2007

Comparativa de los presupuestos 2006-2007 en las prioridades del Gobierno español (elaboración propia a partir de datos del Ministerio) la política de becas y a ella destina la mitad de los 2.440 millones del presupuesto educativo. Este año cobra importancia también la puesta en marcha de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Para aplicarla el Gobierno ha dispuesto 384 millones de euros. Buena parte de ellos se reserva para la gratuidad del segundo ciclo de educación infantil. Como novedad des-

Las pensiones se llevan uno de cada tres euros del presupuesto de la Administración central y la Seguridad Social taca el lanzamiento de programas para aprender inglés en el extranjero. Los principales retos sociales del Ejecutivo tienen un reflejo más bien tibio en las cuentas para 2007. La atención a la dependencia, el llamado cuarto pilar del Estado de bienestar, apenas cuenta con 400 millones de euros. Esta cantidad equivale, por ejemplo, a menos de la mitad de lo que el Gobierno ha previsto para atender las prestaciones familiares. El dato es sorprendente si se tiene en cuenta que esa partida tendrá que hacer frente a la puesta en marcha de la Ley de Dependencia. El Gobierno argumenta que el servicio no comenzará a prestarse de inmediato, sino que se demorará unos meses hasta que esté todo listo, por lo que la dotación es

para menos de un año. Además, el Estado no sufragará todos los gastos. Los usuarios de los servicios de dependencia correrán con una parte aún por determinar. La inmigración, tan presente en la sociedad española, se ha hecho también un hueco en los presupuestos de 2007. Por primera vez figura entre las prioridades de gasto, aunque, al igual que ocurre con la dependencia, su dotación económica es bastante escasa: 310 millones de euros. Hay dos frentes de actuación: la acogida e integración de los inmigrantes y la lucha contra las entradas ilegales. El epígrafe más nutrido es el fondo de apoyo a la acogida e integración de inmigrantes. Otra buena parte de los recursos va a parar al refuerzo educativo de quienes llegan a España. La lista de entidades que reciben subvenciones por atender a los inmigrantes la encabeza Cruz Roja. En la actual legislatura también crece todos los años de manera significativa la ayuda oficial al desarrollo. En buena parte instado por sus socios parlamentarios de Izquierda Verde, el Ejecutivo destinará el año próximo 3.275 millones de euros. La cantidad es un 38,6% superior a la de 2006 . Si se incluye lo aportado por todos los entes territoriales, la ayuda al desarrollo alcanza el 0,42% del PIB. Pese a todo, la cantidad se aleja de la previsión inicial del presidente, José Luis Rodríguez Zapatero. De momento, el compromiso del Gobierno es alcanzar el 0,7% en 2012, en caso de que siga en el poder una segunda legislatura. Ése es el porcentaje que

establecen los objetivos del milenio fijados por la ONU para 2015. Uno de los aspectos más ensombrecidos en el presupuesto es la política de vivienda. El acceso a un piso y el fomento de la edificación reciben 1.234 millones. Aunque el incremento es del 14% respecto a 2006, la partida resulta también claramente insuficiente respecto a las necesidades del

Las actuaciones previstas para la adquisición de vivienda prácticamente duplican las del alquiler país. El plan de vivienda, con vigencia desde 2005 a 2008, intenta fomentar el alquiler para, según el texto del presupuesto, tender “hacia una equiparación con la propiedad, promoviendo la movilización para el alquiler de casas vacías”. Sin embargo, el número de actuaciones previstas en cada régimen muestra una preferencia clara por la compra. Las actuaciones para adquisición de vivienda, ya sea nueva o usada, prácticamente duplican las del alquiler. Como en otros muchos casos, el mensaje político difiere de las medidas reales que se plasman en las cuentas públicas. * Lucía Abellán es periodista especializada en economía y trabaja en El País.

No es de extrañar que el Ministerio de Trabajo ponga empeño en difundir las posibilidades de acceder a la economía social. Los últimos datos disponibles, correspondientes a 2005, demuestran que la constitución de cooperativas queda muy lejos del objetivo previsto. De las 8.000 que el Gobierno esperaba en 2005 sólo se crearon 5.075, el 63% del total. Pese a ese desarrollo, el Ministerio incluyó la misma previsión en las cuentas de 2006 que en las de 2007. Está por ver si el grado de acogida ha mejorado en 2006. Más que el número de sociedades constituidas, uno de los principales propósitos para 2007 es mejorar la participación de la mujer en el mundo cooperativo. Para ello aumentan las ayudas destinadas a que las trabajadoras se reincorporen a su puesto de trabajo después de la maternidad, adopción o acogimiento. Los jóvenes en búsqueda del primer empleo, los parados de larga duración y los discapacitados completan el colectivo al que Trabajo pretende llegar con estas actividades. Esto debe proliferar en nuevos yacimientos de empleo (servicios sociales de proximidad, protección del medio ambiente, ocio, cultura, turismo rural…). Pese a que España va a perder peso gradualmente en el reparto de fondos comunitarios a partir de 2007, la financiación de la economía social parece estar garantizada. Los incentivos a la incorporación de desempleados como socios trabajadores en cooperativas, y en general el fomento del empleo en el sector, serán financiados por el Fondo Social Europeo durante el periodo 2007-2013. Los proyectos dirigidos a apoyar la creación y modernización de estas empresas correrán a cargo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.


NACIONAL Ă reas 3

empresa y trabajo.coop

GÉNERO

LEGISLACIĂ“N

La Ley de Igualdad da 15 dĂ­as de permiso retribuido por paternidad

Aprobada la ley espaĂąola sobre implicaciĂłn de los empleados en las SCE

El tiempo del permiso, que es intransferible a la madre, irĂĄ subiendo aĂąo a aĂąo hasta alcanzar las cuatro semanas en 2015

El pasado 19 de octubre de 2006 se publicĂł en el BOE nÂş 250, la Ley 31/2006, de 18 de octubre, sobre la implicaciĂłn de los trabajadores en las Sociedades AnĂłnimas y Cooperativas Europeas (SCE). Esta ley cumple con el mandato europeo de incorporar a la legislaciĂłn espaĂąola una regulaciĂłn que garantice los mecanismos y formas de participaciĂłn de los trabajadores en las sociedades Cooperativas que tengan ĂĄmbito europeo. Se trata, en definitiva, de regular cĂłmo funcionan bajo estas circunstancias los mecanismos del diĂĄlogo social, de manera que aunque la cooperativa opere en diferentes estados europeos, sus derechos no se vean mermados.

REDACCIĂ“N /MADRID

El Congreso aprobĂł y pasĂł al Senado la Ley de Igualdad donde, entre otras cosas, se le da al hombre 13 dĂ­as retribuidos (mĂĄs los dos que anteriormente tenĂ­a) para disfrutar de una baja por paternidad intransferible. Los permisos irĂĄn subiendo hasta alcanzar las cuatro semanas. El Gobierno ha calculado que este salto le costarĂĄ al Estado 250 millones de euros al aĂąo. EspaĂąa gasta actualmente el 0,7% de sus prestaciones sociales para el capĂ­tulo Familia y NiĂąos. El resto de la UniĂłn Europea presupuesta mĂĄs del doble. A pesar de la ampliaciĂłn, entre los grupos que presionaron para lograr cambios en la Ley de Igualdad, no siempre hay celebraciones. La Plataforma CĂ­vica por el Permiso de Paternidad Intransferible, en la que participan, entre otros, organizaciones sindicales (UGT, Comisiones Obreras y la UniĂłn Sindical Obrera), colectivos de mujeres y hombres que luchan por la igualdad de gĂŠnero, sectores universitarios y el partido Izquierda Unida (IU) habĂ­an solicitado en el debate parlamentario que en 2007 se comenzara con cuatro semanas de permiso por paternidad retribuido e intransferible, y que se delimitara una hoja de ruta hasta llegar a las 16 semanas en 2015. “Tal y como ha quedado, la ley perjudica a todas las mujeres. A las

FORMACIĂ“N

empresas les conviene contratar hombres. Si la mujer estĂĄ en edad de parir y si no estĂĄ en edad de parirâ€?, explica MarĂ­a Pazos, portavoz de la Plataforma. “El hecho de que se nos de mĂĄs tiempo que a ellos hace que no nos quieran contratar o que ocupemos puestos fĂĄcilmente sustituiblesâ€?, agrega Pazos.

El juego de la polĂ­tica La normativa se aprobĂł con todos los votos a favor, menos el PP, que se abstuvo. IU, que tenĂ­a el voto de la Plataforma en el Congreso, habĂ­a prometido que paralizarĂ­a la ley si el capĂ­tulo de la paternidad no se aprobaba como lo habĂ­an planteado en la Plataforma. Sin embargo, luego prefiriĂł votar a favor. “Si no negociĂĄbamos, la ley quedaba en 15 dĂ­as y punto. Sin ampliaciĂłnâ€?, explicaba Carme GarcĂ­a, diputada de IU. “Yo considero que hemos logrado iniciar un proceso de cambio. Les estamos dando un mensaje, sobre todo a los empresa-

RSC

Responsabilidad Social Corporativa La Plataforma solicitaba un permiso de cuatro semanas en 2007 y 15 en 2015. rios, de que cuando contratan a un hombre, estån contratando a un posible padre, que se tomarå sus tiempos. Y que Êste es un proceso largo que acaba de comenzar�. El PSOE calculaba inicialmente dar sólo ocho días. El permiso de paternidad ha sido un instrumento de juego político desde la presidencia de JosÊ María Aznar. En ese momento, el Partido Socialista había presentado cambios

a las leyes para conceder a los hombres las cuatro semanas intransferibles por paternidad. Sin embargo, el PP, en ese entonces con mayorĂ­a absoluta, rechazĂł la propuesta. Al inicio de la actual legislatura del PSOE, CIU presentĂł en el Congreso la misma propuesta, pero votaron en contra el PSOE e incluso la misma IU. El argumento fue que los cambios se incluirĂ­an directamente en la Ley de Igualdad.

MEDIO ambiente

Una buena gestiĂłn de los residuos ayuda a bajar costos Ecologistas en AcciĂłn brinda consejos a las empresas

46 paĂ­ses debaten la creaciĂłn de la ISO 26000 El grupo de estandarizaciĂłn ISO estĂĄ desarrollando la futura norma ISO 26000 sobre Responsabilidad Social. El grupo de trabajo, que involucra a 46 paĂ­ses, se reunirĂĄ a inicios de 2007 en Sydney (Australia). Los participantes (sectores de industria, gobiernos, trabajadores, consumidores y organizaciones no gubernamentales) seguirĂĄn discutiendo sobre las definiciones de la norma (que no serĂĄ certificable como otras normas ISO). El grupo espera que sea publicada en los primeros meses de 2009. MĂ S INFORMACIĂ“N EN: Dwww.iso.org/sr

NUEVAS

tecnologĂ­as

REDACCIĂ“N /

Nuevo modelo de formaciĂłn para el empleo El Ministerio de Trabajo ha cambiado el modelo de formaciĂłn para el empleo. La nueva regulaciĂłn integra los dos sistemas existentes, el de formaciĂłn ocupacional (para desempleados) y el de formaciĂłn continua (para personas en activo). Esto permite coordinar las actuaciones para que los cursos o fondos de formaciĂłn que ofrece el Estado concuerden con lo que solicitan las empresas para sus trabajadores. La reforma del modelo de formaciĂłn integra ademĂĄs un nuevo CatĂĄlogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (aprobado en 2002) que clasifica a los empleados en funciĂłn de los conocimientos que han adquirido. TambiĂŠn reconoce las posibilidades de gestiĂłn de la formaciĂłn continua por parte de las comunidades autĂłnomas. El Gobierno actualiza, con estos cambios, las polĂ­ticas de formaciĂłn a las nuevas polĂ­ticas del empleo.

Gestionar bien los residuos puede dar como resultado un beneficio econĂłmico para la empresa. Existen ciertas reglas bĂĄsicas que, aunque parezcan de sentido comĂşn, no siempre son aplicadas (ver recuadro). Esto conduce a un despilfarro de recursos econĂłmicos, materiales y energĂŠticos. Pero, ademĂĄs, una mala gestiĂłn de los residuos puede ser peligrosa. Si no se gestionan bien, dependiendo del caso, pueden llegar a producirse accidentes que generen contaminaciĂłn. Esto serĂĄ aĂşn mĂĄs costoso en el futuro. En estos momentos el Congreso de los Diputados debate la Ley de Responsabilidad Ambiental, por la cual si una empresa contamina tendrĂĄ que pagar el daĂąo causado “cualquiera sea el costeâ€?, e independientemente de que se haya producido por negligencia o no. La organizaciĂłn Ecologistas en AcciĂłn tiene un departamento especializado en la gestiĂłn de residuos. SegĂşn el rubro y las caracterĂ­sticas de la compaùía, hay consejos especĂ­ficos sobre cĂłmo gestionar los recursos. Para consultas al respecto, las empresas pueden escribir al correo electrĂłnico de su responsable, Leticia Baselga (residuos@ecologistasenaccion.org).

Reglas bĂĄsicas sobre la basura Si hay mĂĄquina

de cafĂŠ en la empresa, los vasos deben ser lavables, y no de plĂĄstico. Separar los residuos en vidrio, plĂĄstico, metal y papel. Utilizar tĂłner y cartuchos de tinta reciclados (hay cadenas de empresas que lo ofrecen). Usar pilas recargables. Si se han usado las pilas comunes, ĂŠstas se deben dejar en recipientes especiales, que se encuentran en los mismos lugares donde se han adquirido (las pilas son muy contaminantes. Las peores son las pequeĂąitas, como las del reloj). Los mĂłviles (y todos los equipos

electrĂłnicos, incluidos electrodomĂŠsticos) deben recogerlos las tiendas y/o distribuidores para su reciclaje. Es muy importante que no se tiren con la basura normal. Comprar papel reciclado (actualmente no hay una gran diferencia de precios). Imprimir lo indispensable y utilizar ambos lados de la hoja. Comprar muebles y artĂ­culos de buena

calidad. Es preferible, y mĂĄs econĂłmico a largo plazo, comprar un mueble que dure toda la vida a uno mĂĄs barato pero que se rompa en un aĂąo. Utilizar bombillas de bajo consumo (duran entre 5 y 10 veces mĂĄs que las normales). Al pintar la oficina se debe usar pintura al agua, en vez de solventes. A la hora de construir un inmueble es posible reutilizar algunas cosas (puertas, balaustradas, etc.). No utilizar PVC (contiene cloro, muy perjudicial para la capa de ozono, aunque aĂşn quedan en la calle los antiguos).

Ayudas para la tecnologĂ­a No es necesario que las PYMES compren a plazos los ordenadores, y paguen intereses que elevan un alto porcentaje los precios que se ven en el escaparate de la tienda. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio otorga ayudas en crĂŠditos para PYMES, con cero interĂŠs. La convocatoria de “Prestamos para la incorporaciĂłn a la sociedad de la informaciĂłn de particulares, pequeĂąas y medianas empresasâ€? estĂĄ abierta hasta agosto de 2007. MĂ S INFORMACIĂ“N EN: Dwww.mityc.es (ver Ayudas y Programas)


4 NACIONAL Servicios CURSOS

convocatorias Becas de estudio para mujeres Hasta el 15 de febrero de 2007 estĂĄ abierta la inscripciĂłn para las becas El CĂ­rculo Olay. EstĂĄn dirigidas a mujeres espaĂąolas que deseen iniciar o retomar estudios universitarios, de postgrado o de formaciĂłn profesional, estudios que, por diversos motivos, no hayan podido realizar en su momento o hayan tenido que interrumpir. Olay ofrece tres becas de 24.000 euros cada una. La cuantĂ­a de las becas estĂĄ calculada para ayudas para el pago de un servicio de guarderĂ­a, ayuda domĂŠstica para el cuidado de niĂąos, ancianos o enfermos a su cargo, reducciĂłn de la jornada laboral, etc. MĂ S INFO EN: Dwww.olay.es/circulo/concurso.js

Convocatoria para proyectos medioambientales La obra social de Caja Madrid tiene abierta la convocatoria, hasta el prĂłximo 9 de febrero, para proyectos de Cooperativas u organizaciones sin ĂĄnimo de lucro en temas medioambientales. Las actuaciones deben estar enmarcadas en los apartados ConservaciĂłn de la naturaleza y la biodiversidad, Desarrollo sostenible o DivulgaciĂłn y educaciĂłn. El ĂĄmbito de actuaciĂłn debe ser exclusivamente el territorio espaĂąol, y se da una mayor valoraciĂłn a medida que aumente el ĂĄmbito de aplicaciĂłn y de repercusiĂłn del proyecto. MĂ S INFO EN: D www.obrasocialcajamadrid.es

BUZĂ“N DE SUGERENCIAS Si usted tiene alguna sugerencia sobre el periĂłdico o conoce alguna novedad de cooperativas o algo que crea que puede interesar difundir, no dude en contactar con nosotros. ESCRIBA A: prensa@coceta.coop o a las direcciones que aparecen en las pĂĄginas de las CC AA.

empresa y trabajo.coop

¿Cómo saber que una idea es rentable? Es difícil asegurarlo, pero sí puede trazarse un camino Antes que nada, es necesario saber que el anålisis de un proyecto empresarial es complejo. Son muchos los paråmetros a tener en cuenta, algunos muy variables, y no existen las fórmulas mågicas. Hay que huir de los gurús con textos económicos de autoayuda. En primer lugar se debe tener claro cuåles son los recursos humanos y materiales con los que se cuenta. Los recursos humanos son båsicos para que el proyecto empresarial inicie su andadura con Êxito. Es necesario que las personas que lo van a llevar a cabo tengan la formación profesional adecuada para garantizar la ejecución de las tareas. Pero tan importante como las capacidades son las actitudes. Es imprescindible que quienes emprendan tengan actitudes positivas (disponibilidad, flexibilidad, etc.). No es menos importante la distribución del trabajo –en el caso de cooperativa, de manera compartida–. Deben tenerse muy claros cuåles serån sus roles. Respecto a los recursos materiales, es imprescindible poder adquirir los elementos necesarios para la realización de la actividad (maquinaria, ordenadores, vehículos, etc.).

MĂ?A PĂšBLICA, SOCIAL Y COOPERATIVA (Edita CIRIEC/CIDEC) El Centro Internacional de InvestigaciĂłn e InformaciĂłn sobre la EconomĂ­a PĂşblica, Social y Cooperativa (CIRIEC), y el Centro de InformaciĂłn y DocumentaciĂłn Europea de la EconomĂ­a Social (CIDEC) editan desde la Universidad de Valencia el nĂşmero 46 de su revista cientĂ­fica. En este nĂşmero incluyen informaciĂłn sobre el Estatuto de la Comunidad Valenciana, el mĂĄster en empresas no lucrativas, las jornadas de investigaciĂłn de EconomĂ­a Social, en Santiago de Compostela, y el 26 Congreso del CIRIEC en Estambul.

por AutonomĂ­as: www.coceta.coop D Consejo General del Notariado: www.notariado.org D Registro Central de cooperativas: www.mtas.es D Agencia Tributaria: www.aeat.es D Seguridad Social: www.segsocial.es D Ministerio de Trabajo: www.mtas.es D INEM: www.inem.es D Oficina EspaĂąola de Patentes y Marcas: www.oepm.es D Propiedad Intelectual: www.mcu.es/propint D Registro de la Propiedad: www.registradores.org D Registro Mercantil Central: www.rmc.es D Ministerio de Industria y Comercio: www.circe.es

de Francis MĂŠndez

ÂżQuĂŠ es un “pasivo circulanteâ€? y un “activo circulanteâ€? dentro de una empresa?

El equilibrio y la coherencia suponen la mejor tĂĄctica para predecir catĂĄstrofes. lan las cantidades por personal (anticipos societarios, seguridad social), impuestos, seguros, materias primas, suministros (luz, agua, telĂŠfono, web), publicidad, mĂĄrketing, alquiler, asesoramiento, etc.

La capacidad de maniobra que tenga la empresa en sus inicios es esencial para evitar pÊrdidas generalizadas Calculados los costes, se entra al capítulo mås siniestro‌ el de los ingresos. Resulta pråcticamente imposible cuantificar el comportamiento de los ingresos mensual o anualmente. Equilibrar en un papel ingresos a definir con costes defini-

dos no significa que efectivamente suceda. SĂłlo supone un marco de referencia. Formalmente se calcula el nĂşmero de unidades de producto o servicio necesarios para cubrir los costes, y el precio que estos deberĂĄn tener al pĂşblico. Se genera un equilibrio cuando la empresa consigue satisfacer los costes y obtener excedentes para seguir creciendo. En ese escenario virtual, tambiĂŠn se calculan posibles problemas financieros. El equilibrio y la coherencia suponen la mejor tĂĄctica para evitar al mĂĄximo el riesgo. La capacidad de maniobra que tenga la empresa en sus inicios serĂĄ esencial para evitar pĂŠrdidas generalizadas. Una vez en marcha, para detectar desajustes es importante realizar un sistema continuo de evaluaciĂłn. Por ejemplo, ante una situaciĂłn de pĂŠrdidas se puede o bien reducir costes o bien producir mĂĄs o incrementar los precios.

En la contabilidad de las empresas normalmente se cuentan los activos y los pasivos. Para hacer un balance de la situaciĂłn empresarial, la contabilidad de todo lo que tiene la empresa, se hace por medio de un cuadro, y normalmente se coloca del lado derecho el “pasivoâ€? y del izquierdo el “activoâ€?. El pasivo es todo el capital, el dinero que la empresa posee (se incluyen tanto las reservas como las deudas). Cuando se habla de “pasivo circulanteâ€?, significa todo el capital que la empresa debe pagar antes de un aĂąo, como por ejemplo las deudas o los beneficios pendientes de distribuciĂłn. Cuando se habla de activo, se refiere bĂĄsicamente a los bienes. Son las inversiones que la empresa ha hecho, como la mercaderĂ­a o el stock que posee. TambiĂŠn se contabilizan los activos financieros, que son las inversiones en valores, en fondos pĂşblicos, etc. El activo circulante es la caja que usa diariamente la empresa y todo aquello que puede transformarse en efectivo, durante el aĂąo contable.

ÂżCuĂĄl es la diferencia entre una cooperativa de segundo grado y un grupo cooperativo?

PUBLICACIONES NOTICIAS DE LA ECONO-

D Organizaciones Cooperativas

El CONSULTORIO

Diferencia y necesidades Cualquier proyecto empresarial debe aportar al mercado alguna diferencia con respecto a la competencia, de tal manera que permita jugar con el precio y que aporte nuevas satisfacciones a sus clientes. Antes de lanzarse a invertir tiempo y dinero, hay que delinear de manera exhaustiva el producto y/o servicio que se va a realizar; reseĂąar lĂ­neas, tiempos de realizaciĂłn, coste por unidad, etc. El producto o servicio serĂĄ mas visible en el mercado si aporta algo nuevo y deberĂĄ ser apoyado con marketing y publicidad. Por otro lado, el producto o servicio debe satisfacer una necesidad del cliente; hacerlo mĂĄs feliz. Una vez sabido que la idea es necesaria para el pĂşblico, se hace lo que se conoce como “AnĂĄlisis de costesâ€? y “Cuenta provisional de explotaciĂłnâ€?. Se cuantifican los costes fijos (alquiler, salarios, etc) y variables (compras de materiales, mano de obra externa, energĂ­a, etc). Se crea un escenario virtual para el plazo de un aĂąo, en el que se calcu-

DIRECCIONES DE INTERES

LA DIMENSIĂ“N COOPERATIVA (Edita Icaria) Los cooperativistas y catedrĂĄticos Jordi GarcĂ­a, Jordi Via y LluĂ­s Xirinacs profundizan en este libro sobre la ruptura de los dogmas neoliberales, la crisis de la empresa convencional, la cooperativa como posibilidad, y una economĂ­a distinta, al servicio de las personas. El libro es una fuente importante de datos histĂłricos y actuales sobre economĂ­a y cooperativismo. GUĂ?A PARA FORMAR UNA COOPERATIVA (Edita COCETA) Una guĂ­a prĂĄctica de unas 20 pĂĄginas para la constituciĂłn de empresas cooperativas de trabajo asociado. Ofrece informaciĂłn fĂĄcil de entender de carĂĄcter general, y las pautas bĂĄsicas de cada uno de los pasos a seguir. Intenta acercar a la gente las herramientas bĂĄsicas para comenzar a trabajar en la idea empresarial.

Las cooperativas de segundo grado estĂĄn formadas por varias cooperativas. Su objeto normalmente es proporcionar un servicio que las de primer grado necesitan. Por ejemplo, entre cuatro cooperativas podrĂ­an formar una quinta que les lleve la contabilidad (nĂłminas, servicios sociales). Esta cooperativa, a pesar de estar formada por las anteriores, opera de forma independiente. Cada cooperativa sigue haciendo su cierre econĂłmico propio y cumpliendo con su objeto social. El grupo cooperativo opera conjuntamente. Si, por ejemplo, se producen pĂŠrdidas en una cooperativa del grupo, ĂŠstas pueden compensarse con los excedentes de otra. De todas maneras, las leyes estatales no han desarrollado mucho el tema y a las cooperativas de primer grado suele atemorizarles crecer si no estĂĄ claro legalmente el tema.


OPINIÓN 5

empresa y trabajo.coop

Opinión CARTAS

EDITORIAL

Felicidades

En 2007, más cooperativismo

a la directora

Estimados y estimadas miembros del nuevo periódico Empresa y Trabajo.coop. Por este medio quiero felicitarles por vuestro nuevo proyecto. Me ha gustado mucho, es fácil de leer y aporta información suficiente y amplia. Felicitaciones. MIKEL LEZAMIZ / MONDRAGÓN

Mucho éxito Expreso mi sincera felicitación por el periódico, una iniciativa muy afortunada y que, sin duda, tendrá la acogida que merece, puesto que no hay nada parecido en el mercado (hacía mucha falta). Además, me ha gustado mucho la combinación de noticias sobre proyectos y eventos cooperativos, junto a información –legislativa o de otro tipo– y a opiniones; y ello referido a diversas Comunidades Autónomas. NARCISO PAZ CANALEJO / MADRID

Si desea escribir cartas a la directora remítalo a prensa@coceta.coop. Las cartas que se publiquen no tendrán más de 500 caracteres de extensión (la casa se reserva el derecho de cortar).

REVISTA

Esta Editorial no puede comenzar sin dar las gracias a todas las personas que nos han hecho llegar su felicitación por el primer número de empresa y trabajo.coop, ello nos motiva para seguir adelante. Gracias. Cuando estas líneas vean la luz, habrá comenzado un nuevo año. Un año que comenzamos con ilusión y esperanza. Confiamos en que 2007 sea más próspero en el nacimiento de cooperativas de trabajo. Ello significará más empleos estables, que conllevarán más democracia y participación de hombres y mujeres, en igualdad, conciliando su vida laboral, personal y familiar.

El valor de las cooperativas Confiamos en que habrá más cooperativas de trabajo para dar servicios a las nuevas actuaciones que la recién aprobada Ley de la Dependencia (aun cuando no se ha reconocido de forma expresa a la economía social en el texto de la ley, la calidad de los servicios que prestan las cooperativas de trabajo hará posible su

existencia en la aplicación de la ley). Confiamos en que habrá más cooperativas de trabajo para los jóvenes recién titulados como una nueva perspectiva de futuro laboral, para los emigrantes que han buscado en nuestras tierras una esperanza de vida, para los desempleados que pueden capitalizar el desempleo como incentivo para entrar en la cooperativa. Más cooperativas de trabajo nacidas en los pueblos, creando tejido empresarial, que permitan el avance industrial manteniendo un equilibrio sostenible con el entorno. En una sociedad en la que las nuevas tecnologías se están imponiendo en cada una de las actuaciones de la Administración central y autonómica, se hace necesario que se generen los instrumentos para que las cooperativas de trabajo puedan nacer a la vida jurídica en un plazo tan breve como otras figuras societarias. Para lograrlo, es preciso que a corto plazo se adopten medidas que permitan la existencia de una vía de creación rápida de las cooperativas de trabajo, en un entorno idéntico al de las so-

ciedades de responsabilidad limitada o la sociedad nueva empresa... Es preciso también un análisis de las cargas fiscales “reales” existentes en las cooperativas de trabajo, ya que a otras figuras societarias empresariales se les están facilitando exenciones

Es necesario que las cooperativas puedan nacer a la vida jurídica en un plazo tan breve como otras empresas fiscales para promocionarlas, en tanto que a las cooperativas se les sigue aplicando fiscalmente una norma anterior a toda la legislación sustantiva estatal y autonómica. Esto está produciendo discordancias poco positivas para su desarrollo y competitividad como empresas. Creemos necesario también que en las políticas generadoras de em-

de prensa

- ACCIÓN (Revista de Cooperativismo de Argentina)

Empresas recuperadas; sin marco normativo La falta de un marco normativo adecuado puede frustrar el esfuerzo de millares de trabajadores comprometidos en la recuperación productiva de empresas quebradas. (...Es necesario) un marco normativo que regule el problema de las empresas cerradas o quebradas, cuando son recuperadas mediante la creación de cooperativas formadas por trabajadores de la misma empresa. Esta transformación incrementa el valor social, porque el nulo o escaso valor de las empresas paralizadas es sustituido por el valor agregado de las empresas en marcha (...) Si bien existen antecedentes sobre el tema desde mediados del siglo pasado, el fenómeno [de las empresas recuperadas] cobró intensidad a partir de las trágicas jornadas de diciembre de 2001, provocadas por la aplicación inmisericorde de las políticas neoliberales. A pesar de las periódicas actualizaciones, es notorio que la legislación vigente sobre concursos y quiebras no puede resolver las complejas cuestiones derivadas de la reactivación empresaria, cooperativamente asumida por los trabajadores. (...) Las empresas recuperadas exhiben serias carencias en materia financiera, organizativa y tecnológica, y el vacío normativo las agrava sensiblemente, al sumir a los trabajadores, a los demás interesados y a los jueces intervinientes en un cono de incertidumbre e inseguridad jurídica (...).

Un trabajador atiende a una persona mayor en la cooperativa de servicios sociales de Aragón, ASERHCO.

Ley de Dependencia, felicidades y dudas La economía social aplaude la iniciativa, pero plantea frentes de incertidumbre JUAN ANTONIO PEDREÑO*

El pleno del Consejo de los Diputados aprobó el pasado 30 de noviembre la Ley de Dependencia con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos. La ley desarrolla lo que se ha dado en llamar el cuarto pilar del Estado del Bienestar, por el que se reconoce el derecho de los ciudadanos a recibir una atención por parte del Estado, cuando no puedan

valerse por sí mismos al llegar a ancianos o a consecuencia de un accidente o enfermedad generadora de invalidez y que imposibilite a la persona para la realización de las tareas más elementales. La ley, que sólo ha tenido el voto en contra de CIU y PNV por considerar que invade las competencias de las comunidades autónomas, entrará en vigor el 2 de enero, si bien

no se podrá aplicar como mínimo hasta abril del 2007. Antes, es preciso crear un Consejo Territorial con representantes de las comunidades autónomas, ayuntamientos y administración central. Este consejo no comenzará a funcionar hasta pasados tres meses de entrada en vigor de la ley. Hay que felicitar al Gobierno de la Nación, principal promotor de la

pleo se reconozca la especificidad de las cooperativas de trabajo, enraizadas en un entorno local, que para nacer precisan de la colaboración de un núcleo familiar, al que las medidas de fomento del empleo raramente llegan. Asimismo, es preciso facilitar un tránsito en la vida societaria y laboral para que nuevas generaciones de hombres y mujeres puedan incorporarse a las cooperativas de trabajo, sin que ello suponga un lastre o penalización para la propia cooperativa. Hace falta incluir este modelo empresarial en los planes formativos profesionales y universitarios, para que sus valores empresariales y sociales puedan ser conocidos al mismo tiempo que otras figuras societarias, potenciando nuevas alternativas empresariales. Ésta es nuestra ilusión y esperanza, y para ello sólo pedimos a los diferentes gobiernos autonómicos, locales y al gobierno central que hagan realidad el espíritu y la letra del artículo 129.2 de la Constitución de 1978.

iniciativa, y a las fuerzas políticas que han conseguido sacar adelante la ley con un alto grado de consenso. Es un momento para felicitarnos todos por este hecho que calificaríamos de importancia histórica. Desde el conjunto de la economía social, CEPES y COCETA aparecen frentes de dudas e incertidumbres en el diseño de la ley que esperemos sean aclarados con los posteriores reglamentos. Las dudas se centran en temas como la financiación y la fijación de los criterios para recibir la prestación; la articulación del copago (capacidad económica del beneficiario), así como la reordenación de los recursos existentes. La formación de los futuros profesionales que trabajarán en el sector es otra de las preocupaciones de la economía social, que aspira a gestionar al menos entre el 40 y el 50% del futuro sistema de atención a personas dependientes. Entendemos que estamos ante una gran oportunidad de empleo para este sector y creemos que la red de atención a personas dependientes debe crearse con criterios unificados de gestión y formación para que tenga éxito. Lamentamos, por último, que no se hayan tenido en cuenta las enmiendas presentadas a los grupos parlamentarios, en las que se establecía la participación en el Comité Consultivo a través del Consejo de Fomento de la Economía Social. También lamentamos que no se haya incluido, en las diferentes modalidades de organizaciones y empresas, a la economía social, diferenciándola del tercer sector. * Juan Antonio Pedreño Frutos es presidente de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA). Las opiniones que aparecen en esta sección son exclusivas de sus autores.


6 INTERNACIONAL Noticias

empresa y trabajo.coop

Internacional La ACI enumera las 300 empresas sociales mĂĄs grandes del mundo La lista Global 300 incluye todo tipo de cooperativas y mutuas del planeta REDACCIĂ“N / MANCHESTER

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) –organizaciĂłn sin fines de lucro que reĂşne a las cooperativas del mundo y representa a mĂĄs de 800 millones de personas–, formulĂł recientemente el rĂĄnking Global 300. En ĂŠl, expone una lista que contiene las 300 cooperativas y mutual mĂĄs importantes del planeta. Por ser la primera vez que se hace, se trata de un listado provisional. En total, la ACI ha calculado que esas 300 empresas comparten una cifra de negocio de aproximadamente unos 1.200 millones de euros, cifra incluso mayor que el PIB de CanadĂĄ, novena economĂ­a del mundo. “Las cooperativas o las mutuas no estĂĄn en bolsaâ€?, explica Garry Cronan, director del proyecto Global 300. “Por eso, hemos impulsado esta lista, que nos permite juntar datos y hacer comparativas entre cooperati-

Mondragón ocupa el dÊcimo lugar en la lista de empresas mås grandes del Global 300. vas y mutuas, y en relación con el resto de la economía. Podemos saber mejor dónde estamos y mostrar la importancia del sector, que normalmente estå infravalorado�. El 80% de las empresas que forman el Global 300 son cooperativas agrícolas, instituciones financieras y de consumo. Las cooperativas de trabajo asociado, que representan apenas

el 20%, destacan en el sector de energĂ­a (Estados Unidos), servicios de salud y manufacturas (EspaĂąa e Italia). Cronan considera que esta lista provisional cambiarĂĄ a medida que se consigan mĂĄs datos. “Es probable que hayamos cometido erroresâ€?, explica. “Puede que desconozcamos algunas empresas, por eso es importante que si tienen dudas, planteen cambios o quieran darnos datos nos escriban a cronan@ica.coopâ€?. La lista ha sido calculada en base a las cifras de negocio anuales de las compaùías. La informaciĂłn se obtuvo desde una variedad de fuentes, particularmente de cuentas pĂşblicas auditadas. En los casos en que era posible, los datos se contrastaron con los que tenĂ­an las organizaciones sectoriales y nacionales del cooperativismo, y con informaciĂłn que las mismas empresas colgaban en sus webs. Finalmente, cada una de las coopera-

tivas de la lista fue invitada a corroborar sus nĂşmeros.

PaĂ­ses pobres “Uno de los asuntos que estamos estudiando, dentro del Global 300, es lo que sucede con las deslocalizaciones de las grandes compaùíasâ€?, explica Bruno Roelants, secretario general de la OrganizaciĂłn Internacional de Cooperativas de ProducciĂłn Industrial, Artesanal y de Servicios. “Estamos trabajando para que cuando una gran cooperativa de un paĂ­s rico amplĂ­a sus fĂĄbricas en paĂ­ses pobres, cumpla con los mismos principios cooperativos con los que se gestiona en su paĂ­s. MCC es un ejemplo. Ellos estĂĄn trabajando en ese sentido, en su fĂĄbrica en China, y esperamos que otras cooperativas o grupos de cooperativas lo hagan tambiĂŠnâ€?.

LAS 15 PRIMERAS NOMBRE Y TIPO

SECTOR

PAĂ?S

1. Zen-Noh (consorcio y federaciĂłn)

AgrĂ­cola

JapĂłn

2. Zenkyoren (consorcio y federaciĂłn)

Seguros

JapĂłn

3. CrĂŠdit Agricole (grupo cooperativo)

Finanzas Seguros

Francia Estados Unidos

4. Nationwide Mutual Insurance Company (mĂştua) 5. National Agricultural Cooperative Federation -NACF- (consorcio y federaciĂłn)

AgrĂ­cola

Corea

6. Groupama (mĂştua)

Seguros

Francia

7. Migros (consorcio y federaciĂłn)

Seguros

Suiza

8. The Co-operative Group (consorcio y federaciĂłn)

DistribuciĂłn y consumo

Inglaterra

9. Edeka Zentrale AG (cooperativa)

DistribuciĂłn y consumo

Alemania

10. MondragĂłn (grupo cooperativo)

Diversos

EspaĂąa

11. Rabobank (grupo cooperativo)

Finanzas

Holanda

12. UNIPOL (controlado por cooperativas)

Finanzas

Italia

13. Coop Swiss (consorcio y federaciĂłn)

DistribuciĂłn y consumo

Suiza

14. Groupe Caisse D'Epargne (grupo cooperativo)

Banca

Francia

15. Coop Norden

DistribuciĂłn y consumo

Dinamarca, Suecia y Noruega

LAS ESPAĂ‘OLAS DE LA LISTA La CorporaciĂłn Cooperativa MondragĂłn (que reĂşne a 120 cooperativas en Euskadi), figura en la lista como la dĂŠcima del mundo. Es la Ăşnica cooperativa espaĂąola de trabajo asociado en toda la lista. Muy por detrĂĄs, en el puesto 192 figura el Grupo de AlimentaciĂłn Coren, cooperativa agrĂ­cola de Galicia. La tercera cooperativa de incluida es Consum, la empresa de origen valenciano, que ocupa el puesto 195. La cooperativa Capsa, cuya marca conocida es la de productos lĂĄcteos Asturiana, ocupa el puesto 224, y por Ăşltimo, en el puesto 227, se encuentra la cooperativa de consumo andaluza Cecofar.

LISTA COMPLETA EN: Dwww.global300.coop

Zanon continuarĂĄ en manos de los obreros por al menos tres aĂąos mĂĄs La emblemĂĄtica fĂĄbrica recuperada argentina sigue en juicio REDACCIĂ“N / MADRID

Los obreros de la cooperativa de trabajo argentina Fåbrica Sin Patrón (FaSinPat), –ex Zanon, que se hizo conocida a nivel mundial gracias a la película La Toma de Naomi Klein–, podrå seguir en marcha por al menos tres aùos mås. FaSinPat es una de las mås de 500 fåbricas que quebraron con la crisis industrial de Argentina desde 1990, y que fueron recuperadas por sus empleados y reconvertidas en cooperativas. La fåbrica de ceråmicas pertenecía a la familia Zanon, de la provincia argentina de NeuquÊn, pero entró en quiebra y fue tomada por sus trabajadores en 2001. Apoyada por universitarios, movimientos sociales y por la

comunidad local, hoy FaSinPat cuenta con 470 socios trabajadores. Entre otras cosas, han creado centros de salud para la comunidad y estĂĄn construyendo una casa de acogida. SegĂşn explica el diario local PĂĄgina 12, el juez elogiĂł la administraciĂłn obrera. El fallo indica que FaSinPat “no sĂłlo posibilitĂł la manutenciĂłn de los puestos de trabajo sino que implicĂł la creaciĂłn de mĂĄs de 220 nuevos puestos efectivos, que la producciĂłn mensual promedio superĂł los 300.000 metros cuadrados, destinĂĄndose en parte a proyectos de ayuda comunitaria, con un stock que supera actualmente los 120.000 metros cuadrados, y que no generaron para la quiebra nuevos pasivos (...)â€?.

Los obreros de Zanon tomaron la fĂĄbrica abandonada por sus dueĂąos en 2001. “La prĂłrroga otorgada por el juez es un paso enormeâ€?, afirmĂł el secretario general del Sindicato Ceramista y obrero de la ex Zanon, Alejandro LĂłpez. Sin embargo, agregĂł que in-

sistirĂĄn por una “soluciĂłn definitivaâ€?. Sobre la fĂĄbrica todavĂ­a pesa una deuda de unos 90 millones de euros, que dejaron los empresarios anteriores. FaSinPat pretende no tener que cargar con esa deuda, y que se apruebe un proyecto de ley para que la fĂĄbrica sea expropiada, estatizada y administrada bajo control obrero. En estos tres aĂąos, tienen previsto invertir en la compra de maquinaria para mantener y aumentar la producciĂłn. SegĂşn indicĂł la agencia de noticias argentinas DyN, los mĂĄximos ex directivos de la empresa fueron citados a declarar por el presunto delito de “evasiĂłn agravadaâ€? del equivalente a 625.000 euros, en una causa promovida por el Estado argentino.

Asociaciones chinas luchan por sus derechos en encuentros y asambleas.

ASRIA ayuda a las empresas a invertir en Asia de forma sostenible REDACCIĂ“N /

La AsociaciĂłn para la InversiĂłn Sostenible y Responsable en Asia (ASRIA, por sus siglas en inglĂŠs) ha lanzado varios programas de ayuda e incentivos para que las empresas que invierten en los paĂ­ses asiĂĄticos, lo hagan de una forma responsable. ASRIA es una organizaciĂłn no gubernamental que viene trabajando desde 2001 para la promociĂłn de los derechos humanos y la sostenibilidad medioambiental en Asia. Entre otras iniciativas, como investigaciones sobre la situaciĂłn en Asia e incentivos a inversiones responsables como la del Grameen Bank (idea del recientemente nombrado Premio Nobel, Muhammad Yunus), han lanzado una guĂ­a prĂĄctica (disponible en www.asria.org) para inversores jĂłvenes, sociedad civil y consumidores de productos provenientes de ese continente. Las investigaciones de la organizaciĂłn indican que, aunque a corto plazo las inversiones que no respetan los derechos humanos en la regiĂłn pueden generar beneficios econĂłmicos, a largo plazo conducen al efecto contrario. Los riesgos, por conflictos sociales, en los que pueden derivar las inversiones que violan los derechos humanos son altos. Por otro lado, segĂşn la organizaciĂłn, los problemas medioambientales que generen se verĂĄn reflejados entre otras cosas en el cambio climĂĄtico en todo el planeta.

EVENTOS PRIMER CONGRESO MUNDIAL SOBRE INVESTIGACIĂ“N EN ECONOMĂ?A SOCIAL Hasta el 31 de enero estĂĄ abierta la inscripciĂłn para la presentaciĂłn de ponencias en el Primer Congreso Mundial sobre InvestigaciĂłn en EconomĂ­a Social. El evento tendrĂĄ lugar en la Universidad de Victoria (British Columbia, CanadĂĄ), del 22 al 24 de octubre de 2007. El congreso tiene cuatro campos temĂĄticos: la economĂ­a social en las comunidades, una perspectiva internacional; la economĂ­a social frente a la globalizaciĂłn; la economĂ­a social y las cuestiones de gobernabilidad; y la economĂ­a social ante la reconfiguraciĂłn del Estado.

MĂ S INFO EN: Dwww.socialeconomyhub.ca/ conference


INTERNACIONAL Europa 7

empresa y trabajo.coop

EN BREVE

Las cooperativas del Este y el Oeste de Europa aúnan sus fuerzas Las dos organizaciones cooperativas de Europa juntan 267.000 empresas REDACCIÓN / MANCHESTER

Las cooperativas de Europa ya forman un sólo y potente bloque. Hasta octubre pasado existían dos organizaciones básicas: Cooperativas Europa, que reunía principal-

mente a los países de Europa Occidental; y la sección europea de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), que incluía en su trabajo a las cooperativas de Europa del Este. A partir de la pasada Asamblea

Regional de la ACI, 460 delegados y delegadas de cooperativas de 30 países –reunidos en Manchester (Inglaterra), cuna del cooperativismo– votaron por el ‘Sí’ a la unión de ambas organizaciones. Foto: Gentileza de Ethos Public Relations

La coalición cooperativa más grande de Europa representa ahora a un total de 267.000 cooperativas, con 163 millones de miembros y 5,4 millones de empleados. Uno de los objetivos de esta unión era la visibilidad que obtendrían a nivel europeo. Entre otras cosas, esperan que en la Unión Europea (UE) –donde se prepara y aprueba el 80%

Green, la co-presidenta de la nueva alianza, solicitó a la UE que las cooperativas participen en el diálogo social de las leyes de los países miembros– su voz sea tomada en cuenta. Para ello, han formalizado legalmente un Comité de Consulta en la UE. Durante el evento, 26 organizaciones sectoriales, entre la que se encuentra CECOP (la organización que reúne a las Cooperativas de Trabajo Asociado de Europa) aprovecharon la ocasión para reunirse. Pero quizás uno de los puntos más relevantes de las jornadas fue la presencia de personajes del mundo de la política, tanto de la UE como del país anfitrión.

Políticos invitados Entre los políticos, participó el ministro del Tesoro inglés, Ed Balls –a quien muchos ingleses auguran un futuro cercano a la próxima dirigencia de su país– y Françoise Le Bail, directora adjunta de la Dirección General de Empresa e Industria de la Unión Europea. A los políticos principalmente estuvieron dirigidas las palabras de la inglesa Pauline Green, co-presidenta de la nueva organización de coope-

En primer plano, la cúpula de Cooperativas Europa observa a Fracoise Le Bail, de la UE. rativas formada. “Sabemos que hasta la fecha el movimiento cooperativo ha sido apenas escuchado en el diálogo social”, indicó. “Las cooperativas tienen una perspectiva única. Somos empleados y también miembros de organizaciones. Tenemos una base local, pero con una perspectiva regional, nacional e internacional (…) Consideramos que es tiempo de abrir un proceso para asegurar que la voz de las cooperativas sea escuchada en la Comisión”, dictaminó. Green también se refirió al interés de las cooperativas en el sector de los servicios públicos. “La Comisión necesita entender la importancia de las cooperativas en el contexto de la provisión de los servicios públicos (…) Las autoridades, en todo el mundo, están, nos guste o no, desligándose cada vez más de la provi-

sión directa de los servicios públicos tradicionales. Las cooperativas no alientan esta externalización. De hecho, generalmente se han opuesto. Pero si de todas maneras se van a

Uno de los objetivos de la alianza de las cooperativas de Europa es lograr visibilidad en la Unión Europea externalizar, quienes lo emprendan deben ser cooperativas locales, antes que el sector privado”. Según Green, la Comisión necesita entender que las cooperativas mantienen las facilidades locales en

manos de la gente local para la gente local, y si el sector público se considera no eficiente, son las cooperativas locales, con la gente de su misma comunidad, las que sí pueden asegurar eficiencia. Por su parte, Le Bail afirmó en su discurso que su Dirección está realizando grandes esfuerzos por el sector cooperativo. Nombró, entre otras cosas, la figura creada por la Unión Europea en 2003 de la Sociedad Cooperativa Europea (SCE), que facilita el camino legal para la alianza empresarial de cooperativas a nivel europeo, y asegura derechos laborales para los empleados de la cooperativa formada. Remarcó además que las cooperativas tienen “todo el acceso a los programas comunitarios”, incluídos los financieros. Para sus próximas andaduras Balls ofreció todo su apoyo al sector.

Italia, preocupada por la proliferación de cooperativas de transporte irregulares Dos confederaciones de cooperativas de Italia, Legacoop Módena y Confcooperative, expresaron, en un comunicado público, su preocupación por la proliferación de las cooperativas de mercancías y logística irregulares en la región. En la provincia italiana de Módena se ha elevado el número de cooperativas que operan “al límite de la legalidad”. Las cooperativas cobran por el servicio menos de los mínimos estipulados (mientras un transportista “regular” cobra unos 15 euros la hora, ellos cobran unos ocho). Las federaciones vienen trabajando en el tema desde el año pasado, y advierten que estas empresas podrían sufrir sanciones legales.

Prácticas en el Museo de Cooperativas de Rochdale El Colegio de Cooperativas que trabaja junto con el Museo del Cooperativismo de Rochdale (Inglaterra) ofrece programas de pasantías no remuneradas. El museo queda ubicado en el edificio donde se instaló la primera cooperativa del mundo, creada por el padre del cooperativismo, Robert Owen. Existen programas específicos que se delimitan con cada pasante, según su área de interés. Solicitan sobre todo personas que puedan ayudarlos a traducir su web a otros idiomas, como el español (es necesario saber inglés y pagar el propio hospedaje). Para más detalles escribir a Gillian Lonergan (gillian@co-op.ac.uk).

El Parlamento Europeo aprobó la directiva Bolkestein en medio de un mar de protestas Los Estados tienen tres años para adaptar sus legislaciones a la directiva que libera los servicios REDACCIÓN /

Después de un largo debate, el Parlamento Europeo aprobó el pasado 15 de noviembre la directiva Bolkestein, que libera el mercado de servicios dentro de la Unión Europea (Bolkestein es el comisario de Mercado Interior que elaboró el primer borrador). La directiva fue aprobada con 483 votos a favor (mayoritariamente del Partido Popular y el Socialista), 144 en contra (Partidos de Izquierda y Verdes) y dos abstenciones. Se opusieron los movimientos sociales europeos, argumentando que bajo el manto de la “liberalización” se esconde una revisión a la baja de los derechos sociales y laborales de los trabajadores.

Estados, sin tener que constituir filiales, y en igualdad de condiciones con las empresas nacionales.

Polémica

Las pequeñas cooperativas temen no poder competir con grandes empresas europeas. En la UE los servicios representan alrededor del 70% del PIB comunitario. La directiva consagra el derecho de las empresas a operar en diferentes

A pesar de haber sido aprobada, la ley continúa generando controversia. Los sindicatos europeos –que han considerado un éxito el acuerdo final– y los partidos de izquierda advierten que el texto aprobado plantea ambigüedades que deberán ser aclaradas. Durante los tres años que han durado las discusiones, especialmente dos puntos han generado mayor conflicto. Sobre todo uno de ellos seguirá generando roces en los parlamentos

de cada Estado (cada uno tiene tres años para adaptar las leyes nacionales a la directiva). Una de las más profundas discusiones tiene que ver con lo que se considera “servicio”. Después de muchos altercados, se acordó que existen ciertos servicios “no económicos de interés general” (entre los que se incluyen por ejemplo la industria audiovisual o la sanidad pública) . En estos casos, son los Estados miembros los que deben tomar la decisión sobre si se liberan o no. La otra controversia crucial, que ya quedó resuelta, tiene que ver con la legislación laboral que tiene que respetar la empresa que se instala en

otro país de la Unión. En principio se había establecido que se aplicaría la legislación laboral del país de origen de la empresa. Pero quienes se opusieron argumentaban que en países como Francia o Bélgica, donde se habían obtenido progresos en derechos socio-laborales, los mismos se verían amenazados si llegaba allí una empresa de, por ejemplo, Polonia, donde no se habían conseguido tantos avances. Finalmente lograron que se aplicara la legislación del país de destino de la empresa. MÁS INFO EN: Dwww.europarl.es


Cursos GRATUITOS destinados a TRABAJADORES DE COOPERATIVAS y ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL en activo en el ámbito nacional, financiados por el Servicio Público de Empleo y cofinanciados por el Fondo Social Europeo COD.

1 2 3 6 7 8 9 10 11 12 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 51 52 53 COD.

54 56 57 59 60 61 62 63 64 65 66 67 78

GRUPO: GESTIÓN DE HERRAMIENTAS COOPERATIVAS Planificación Estratégica Mejora Continua Gestión Participativa El Plan de gestión anual Aseguramiento de la calidad La calidad en el proceso productivo Calidad en el Servicio Prevención de Riesgos Laborales Gestión calidad medioambiental Consumo, Sociedad y Medio Ambiente Energías Renovables en las empresas de Economía Social Gestión del conocimiento Autoevaluación cooperativa: EFQM Modelo de Excelencia Empresarial EFQM Diagnóstico necesidades de formación Diagnóstico y Planes de Formación Metodología Didáctica para Formadores de Empresas de Economía Social Programación didáctica Planes Lingüisticos Valoración de Puestos de Trabajo Planes de Igualdad Politicas de Igualdad y acciones positivas Género y Lenguaje no sexista Dirección y Gestión de Residencias Geriátricas Interpretación de Planos Nuevos Materiales de Construcción GRUPO: GESTIÓN DE COOPERATIVAS Actualización en legislación cooperativa Procedimientos legales-formales en Coop. Diagnóstico societario Los Estatutos y Reglat. Funciona. interno Interpret. Balances y Estados Financeros Interpretación del Patrimonio Análisis y gestión de costes Régimen Económico Fiscal de Coop. Contabilidad para cooperativas Gestión Laboral y Seg. Social Coop. Auditoría Laboral El IVA y el I. de Sociedades en las CTA,S Inglés Atención al Público

Horas 20 15 10 20 10 40 60 50 20 40 20 10 20 10 12 20 40 20 50 40 12 50 10 50 30 30 Horas 20 20 20 20 30 20 20 30 70 30 20 12 50

COD.

27 28 29 30 31 32 33 34 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 49 50 COD.

68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 COD.

79 80 82 84 85 86 87

GRUPO: GESTIÓN DE RR.HH. Y HABILIDADES Iniciación a la Cooperativa Gestión Cooperativa Modelo de funcionamiento cooperativo Economía Social: Cooperación e Intercooperación Participación de personas en la org.coop. Procesos de Integración en Empresas de Economía Social Responsabilidad Social Corporativa La Asamblea y el Consejo Rector La gestión del conflicto Funciones y responsabilidad del C. Rector Gestión de la Innovación Directivos de Economia Social Trabajo por proyectos Los Equipos de Trabajo: eficacia y rendimiento Dirección de Equipos en las Cta's Gestion de Proyectos Comercialización y Estrategias Protección de Datos en la Empresa Intercooperación Negociación con entidades de crédito Identificación de la morosidad y pasos para afrontarla GRUPO: OFIMÁTICA -APLICACIONES INFORMATIVAS Ofimática gestión coop - Trat. De texto Ofimática gestión coop - BB.DD Ofimática gestión coop - Hoja de Cálculo Ofimática Internet - Herramienta de gestión cooperativa Diseño de Página Web Fotografía Digital Adobe Photoshop Corel Draw Diseño asistido por ordenador GRUPO: FORMACIÓN A DISTANCIA Inglés Principiante Inglés Intermedio Gestión y Administración Eficaz del Tiempo Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad: Seguridad en el Trabajo Gestión de Proyectos I Gestión de Proyectos II Contaplus

Horas 15 35 50 40 20 30 20 20 20 20 10 75 20 25 40 40 10 20 10 20 20 Horas 50 50 50 50 20 40 20 30 30 75 Horas 256 256 66 600 150 120 106

Acciones realizadas en el marco de la Orden TAS/2783/2004 de 30 de julio

REQUISITOS: Trabajadores y Socios Trabajadores de Cooperativas y de Trabajo y Trabajadores de Entidades de Economía Social DOCUMENTACIÓN NECESARIA: Anexo 1 de inscripción cumplimentado, copia del DNI y fotocopia de la última nómina (cabecera) METODOLOGÍA: Los cursos serán presenciales, excepto los indicados dentro del Grupo de Formación a Distancia, incluyendo una parte teórica y otra práctica.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES COCETA 91 593 01 61 - 91 446 97 50 (Dpto Formación) / FAX: 91 593 87 60 / pedro@coceta.coop


9

empresa y trabajo.coop

Andalucía FEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: faecta@faecta.es • Web: www.faecta.com

La tecnología y el software libre marcan los premios Arco Iris al cooperativismo La iniciativa destaca la contribución de los premiados al tejido productivo REDACCIÓN / SEVILLA

Firma del acuerdo entre Caja San Fernando y la Federación de cooperativas.

Se abre una línea de microcréditos al 4% para crear cooperativas REDACCIÓN / SEVILLA

Caja San Fernando y la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA) han firmado un acuerdo de colaboración por el que las personas emprendedoras que quieran constituir una cooperativa puedan acceder a microcréditos. El convenio apoyará la financiación y promoción del autoempleo cooperativo, a través de la concesión de préstamos de pequeña cuantía para aquellos emprendedores que no pueden acceder a los canales habituales de financiación. El importe máximo concedido es de 15.000 euros al 4% de interés fijo. Este programa fija como subvencionable el 95% de la inversión, siempre que no alcance la cantidad límite, ya que al menos el 5% tiene que ser de capital propio. El crédito se podrá devolver en seis años con seis meses de carencia optativos (periodo inicial en el que se permite prorrogar la amortización del crédito). El convenio también fomentará la puesta en marcha de cooperativas de segundo o ulterior grado por parte de las empresas asociadas a la Federación. El programa fue rubricado por el subdirector institucional de Caja San Fernando, Ramón Antúnez, y el director general de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA), Elio García. Según explicó éste último, la federación es “la única organización que agrupa a las cooperativas de trabajo asociado de Andalucía, por tanto todos los asociados, así como todos los hombres o mujeres de Andalucía” contarán con el apoyo financiero y la ayuda de la federación “sin exclusión de ningún tipo”.

La consultora tecnológica Emergya, cuyo trabajo se basa en sistemas y productos de software libre, ha sido nombrada mejor cooperativa joven en los premios Arco Iris. En los mismos galardones, la cooperativa Ciatco ha sido distinguida con el primer premio por la fabricación de máquinas de reparación de vehículos industriales únicos en el mercado. La ciudad de Almonte, en Huelva, acogió el acto de entrega de la XVIII edición de los Premios Arco Iris al cooperativismo. El acto, que contó con la presencia de representantes de cooperativas, de federaciones y de la administración andaluza, congregó a más de 300 personas. La consultora tecnológica Emergya recibió el premio a la mejor cooperativa juvenil. Cinco ingenieros de telecomunicaciones sevillanos crea-

desarrollo de las nuevas tecnologías en Andalucía, esta comunidad autónoma ocupa el puesto 15 de las 17 existentes. Emergya ha desarrollado el sistema informático abierto que la Junta está implantando en todas sus oficinas como parte del proyecto Guadalinux, que sus propios creadores denominan en broma el “windows” de la Junta. También han diseñado el programa Guadalinfo, que consiste en promover Internet en los pueblos.

Cinco ingenieros de telecomunicaciones sevillanos crearon en 2002 la empresa que desarrolló Guadalinux

Desarrollo de patentes

ron esta cooperativa en 2002. Tenían entonces entre 24 y 26 años, y la intención de utilizar el software libre, programas informáticos que se pueden modificar y distribuir librementepara contribuir a eliminar la brecha digital que separa a Andalucía de otras regiones de España. Según un estudio de Eduardo Bricat sobre el

Ciatco, premiada como mejor cooperativa, es una sociedad cordobesa que repara tractores y otros vehículos industriales. La creación de un fondo de reserva voluntario para invertir en I+D le ha merecido la distinción de la consejería de Innovación, Ciencia y Empresas de la Junta de Andalucía, promotora de los premios. El fondo de reserva no se reparte como dividendos entre los socios. En este caso se ha invertido en crear un prototipo de llantas de aluminio y de rectificación de cilindros servirá para la reparación de vehículos que para ganar ventajas comparativas con res-

Momento de la presentación de los premios en Almonte (Huelva). pecto a la competencia. Ciatco cuenta con 30 socios, nueve trabajadores, un capital social de 150.260 euros y una facturación anual en torno a los 3,6 millones de euros.

También fue premiada Esencia Oliva (Cádiz) como mejor iniciativa cooperativa y Murgiverde (Almería) como mejor experiencia de integración cooperativa.

El Estado devolverá el IVA por subvenciones Se podrá reclamar lo desembolsado siempre que no hayan pasado más de cuatro años REDACCIÓN / SEVILLA

La publicación de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y su incidencia en la normativa española sobre IVA centraron el debate del encuentro celebrado el pasado 24 de noviembre (en la foto) por las cooperativas especializadas en consultoría empresarial y nuevas tecnologías, agrupadas en el sector de Servicios Avanzados y Nuevas Tecnologías de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado.

Una sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica Europea obliga al Estado español a devolver el IVA que había cobrado a entidades por recibir subvenciones. Una resolución de la Dirección General de Tributos asume las directrices europeas y establece que esas entidades podrán solicitar la devolución de la cantidad cobrada siempre que no hayan pasado más de cuatro años desde que se tributara esa subvención.

En este encuentro, se contó con la participación de Francisco Camacho Álvarez, jefe de departamento de IVA de la delegación provincial de Hacienda de Jaén. Estas jornadas sirvieron para aclarar dudas acerca de qué medios son los necesarios para solicitar la devolución del IVA, quiénes pueden reclamar y qué repercusión tiene para las cooperativas en el impuesto sobre sociedades, entre otras cargas impositivas.

EN BREVE El software libre se implanta en la economía social El proyecto Software Libre para la Economía Social (SOLES) posibilitará que entidades andaluzas de economía social, incluidas las cooperativas, puedan migrar sus sistemas informáticos a programas de software libre. La plataforma SOLES está impulsada por la federación andaluza de la Confederación Española de Economía Social y está asesorada

por cinco cooperativas andaluzas del sector de las nuevas tecnologías. El portal soles.esinnova.es ofrece servicio de consultoría tanto en tiempo real como en diferido a las empresas que participen en el proyecto a través de formularios de consulta, base de datos de hardware compatible, foros y un boletín de noticias.

El programa se completa con acciones formativas como el método de formación para usuarios de tecnologías de la información, financiado por el programa Forintel del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estas acciones están dirigidas tanto a directivos como a trabajadores y pretenden hacer más fluida la migración a software libre.

Representantes de la economía social de Honduras conocen cooperativas andaluzas El pasado 7 de noviembre una delegación del Consejo Hondureño del Sector Social de la Economía (COHDESSE) y del Gobierno de la República de Honduras fueron recibidos en Sevilla por representantes de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de trabajo Aso-

ciado. Así pudieron conocer de primera mano las experiencias de dos cooperativas de trabajo asociado andaluzas, como fueron la sociedad La Casa Inglesa, centro de educación ambiental y turismo rural; y la cooperativa El Roble, una residencia de mayores.


10

empresa y trabajo.coop

Aragón FEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29 Fax: 976 29 07 56.• E-mail: facta@facta.es • Web: www.facta.es

Empresarios coinciden en que Brasil, Rusia, India y China condicionarán la economía

Formando a los asesores de nuevas empresas FACTA lanzó una campaña educativa

REDACCIÓN / ZARAGOZA

REDACCIÓN / ZARAGOZA

La Federación Aragonesa de Cooperativas de Trabajo Asociado (FACTA) ha desarrollado una campaña de promoción dirigida a emprendedores y a quienes los asesoran. “Cooperativas: una buena opción de empresa”, fue el lema que la organización ha elegido para promover la constitución de más empresas de este tipo en Aragón, durante el último tramo de 2006. El propósito de la campaña, llevada a cabo gracias a un convenio de colaboración con el Instituto

La campaña intentó educar a quienes asesoran sobre pymes, y que desconocen el cooperativismo Aragonés de Empleo, tenía una doble finalidad. Por una parte, se trató de darle valor a la cooperativa de trabajo. Explicar lo que es una realidad: que las cooperativas son una opción empresarial eficaz, tan válida o más que cualquier otra. FACTA pretendió actualizar la figura de la cooperativa de trabajo asociado, desligarla de su simple estigma de “fórmula de transición para salir de una crisis económica”, y darle el valor que se merece

en una economía emergente como la de hoy en día. Los responsables de FACTA habían comprobado que existía un desconocimiento en la Comunidad Autónoma sobre las características propias de la fórmula empresarial cooperativa. El tema preocupaba, y preocupa especialmente cuando quien desconoce las cooperativas es el personal que asesora a los emprendedores y emprendedoras. Esto hace que en las entrevistas se desaconseje la fórmula cooperativa. Por ello, FACTA decidió prestar especial atención y colaborar con las personas y entidades encargadas de asesorar a futuros empresarios La idea es que no se pierdan potenciales cooperativistas por haber recibido información precaria o errónea sobre las posibilidades de crear una cooperativa. “Unidos para avanzar” fue el segundo lema de la campaña. Hace referencia a la necesidad de que todas las personas, organismos y entidades implicados en el desarrollo de políticas de empleo, se unan a la hora de facilitar la creación de empresas. Unidos en el momento de dar apoyo a quienes necesitan un pequeño empujón para embarcarse en la aventura de emprender.

Imagen de la campaña promocional desarrollada por FACTA sobre cooperativismo.

Apoyo para crear una empresa Desde la Federación Aragonesa de Cooperativas de Trabajo Asociado se ofrece a los emprendedores el apoyo necesario para convertir sus ideas en empresas, llevar a cabo los trámites iniciales, un papeleo que suele resultar engorroso para quien se embarca por primera vez en la aventura empresarial, y ponerlas en

funcionamiento. 900 102 101 es el teléfono gratuito que la Federación pone a disposición de los emprendedores. Es un servicio de información telefónica integrado en el Centro de Iniciativas Empresariales de Autoempleo (CIEA), la estructura desarrollada por la Federación y que está en funcionamiento desde 1997, para

proporcionar información que cualquier emprendedor necesita en la puesta en marcha de una iniciativa empresarial, mediante un sistema ágil, rápido y cómodo. El Teléfono del Emprendedor facilita el primer contacto y abre el camino para que no se pierda ninguna idea que pueda convertirse en empresa rentable.

Un líder es aquella persona a la que un grupo sigue, reconociéndola como jefe u orientadora o también puede ser aquella persona o equipo que va a la cabeza de una competición deportiva. Así, el Foro Empresa 2006, celebrado recientemente en Zaragoza con la asistencia de alrededor de 1.300 directivos de toda España, ha permitido conocer el liderazgo desde esa doble vertiente, la de las personas que lideran las empresas y la de las compañías que ocupan los primeros puestos en los mercados, como si de un equipo de alta competición deportiva se tratara. Los ponentes que desfilaron por el Foro fueron desgranando las características propias que hacen líderes a las personas o a las empresas. Si Carlos Cavallé, decano emérito del IESE, insistió en que “el liderazgo sólo puede ser global”, el presidente de Garrigues, Antonio Garrigues Walter, fue preciso al señalar que “un líder que no sepa qué es el eje del Pacífico ya se puede olvidar de conseguir algo”. La importancia creciente de los países emergentes fue destacada también por el presidente de Novartis España, el doctor aragonés Jesús Acebillo, quien aseguró que éstos “son los que van a condicionar el crecimiento de la economía mundial”. Entre ellos destacó al llamado grupo BRIC, que forman Brasil, Rusia, India y China. El Foro Empresa es una actuación enmarcada en el Programa Empresa del Instituto Aragonés de Fomento, del que la Federación Aragonesa de Cooperativas de Trabajo Asociado es socia junto con otras entidades relevantes de Aragón.

Intermedi@, un servicio online que permite conocer y contratar trabajadores REDACCIÓN / ZARAGOZA

El Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) ha puesto en funcionamiento Intermedi@, una aplicación online a disposición de las empresas para la búsqueda, selección y contratación de trabajadores. Esta aplicación, a la que se accede a través de la página web del Gobierno de Aragón (www.aragon.es), da acceso a la base de datos de demandantes de empleo

del INAEM, naturalmente, respetando el derecho a la protección de datos personales de los trabajadores. Intermedi@ permite conocer el número de trabajadores disponibles para una determinada ocupación; seleccionar de entre ellos los que se consideren más idóneos en función de las necesidades de la empresa y establecer la cita para entrevista previa a la decisión de contratar y, por

último, el empleador también podrá solicitar a la oficina de empleo asistencia técnica para la gestión de sus ofertas de empleo. Para la búsqueda de candidatos para cubrir un determinado puesto, el empleador puede delimitar el ámbito geográfico de la misma por provincia, comarca, localidad o incluso distrito postal. Por supuesto, también se puede buscar de acuerdo con el

perfil profesional de los candidatos, como su ocupación, nivel profesional, experiencia, etc. La información cualitativa (datos profesionales de los trabajadores que demandan una determinada ocupación) se obtiene registrándose la primera vez que se accede como usuario mediante la cumplimentación de datos de identificación y obtener del INAEM la correspondiente clave de acceso.

El Foro Empresa reunió a 1300 directivos en Zaragoza.

EN BREVE Nuevo centro sociolaboral

FACTA, premiada en medio ambiente

Creada la Cátedra Emprender

Grisalla vende piezas oficiales de la Expo

El grupo La Veloz amplía sus servicios

El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha el Centro de Información Sociolaboral e Inmigración, para dar respuesta a las solicitudes de los ciudadanos. Allí también se prestan los servicios de Asesoría y Orientación Jurídica a Inmigrantes y Atención Social, hasta ahora ubicados en la Casa de las Culturas.

FACTA ha recibido el Diploma de Reducción de Emisiones 2006, por su contribución en la iniciativa CeroCO2 desarrollada por el Grupo La Veloz, empresa con la que FACTA trabaja para los servicios de mensajería. La Veloz ha evitado la emisión de 100 kilogramos de CO2 a través del uso de la ecomensajería.

La Fundación Emprender en Aragón, la Universidad de Zaragoza y la Asociación de Jóvenes Empresarios de Zaragoza han creado la Cátedra Emprender, adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Su objetivo es poner en marcha diversas acciones de formación, desarrollo e investigación.

La cooperativa Grisalla ha puesto a la venta productos oficiales de la Exposición Internacional que se celebrará en Zaragoza durante el verano de 2008. Se trata de piezas en cristal manufacturadas con soplete como colgantes, pins, gemelos, cucharitas y agitadores de cóctel con la imagen de Fluvy, la mascota de la Expo.

El Grupo La Veloz Cooperativa (www.grupolaveloz.com) ha ampliado sus servicios de mensajería al incorporarse a la red nacional Bpack. El grupo realiza más de 550 envíos diarios. En 2006 realizaron más de 120.000 servicios, de los que 70.000 se hicieron con vehículos respetuosos con el medio ambiente (bicicletas y vehículos eléctricos).


11

empresa y trabajo.coop

Asturias AGRUPACION DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239• E-mail: asata@asata.• Web: www.asata.es

El grupo cooperativo La Productora amplía sus oficinas REDACCIÓN / GIJÓN

Jurado de la Fundación para el Fomento de la Economía Social de Asturias.

CASINTRA, Textil de Ponga y AACOMASI ganan premios de economía social REDACCIÓN /GIJÓN

Las empresas cooperativas CASINTRA, Textil de Ponga, y AACOMASI ganaron a finales de 2006 premios cooperativos entregados por la Fundación para el Fomento de la Economía Social de Asturias. CASINTRA, una cooperativa de transporte que ha logrado salirse del marco local para dar servicios en otras comunidades autónomas, obtuvo el XIV Premio Empresa Asturiana de Economía Social, con una dotación de 12.000 euros. La empresa Textil de Ponga, una cooperativa formada por ocho mujeres de zonas rurales que han logrado sobrevivir a la crisis española del textil, también tuvo su recompensa. El jurado, formado por representantes de la economía social de sectores comerciales, agrarios y educativos, acordó por unanimidad otorgarle una distinción de 3000 euros, por su resistencia y su contribución a los sectores rurales. Por último, la empresa AACOMASI (Agrupación Asturiana de Cosecheros de Manzana de Sidra), obtuvo el primer puesto de la V edición del premio Economía Social en el Medio Rural. con una dotación de 4.500 euros. El premio se les otorgó por la capacidad que ha tenido esta empresa de potenciar un producto autóctono y por su contribución al desarrollo de la Denominación de Origen de la Manzana de Sidra. En los últimos años esta cooperativa logró sumar a sus estructuras a más de un centenar de nuevos socios.

Un grupo de cooperativistas reunidos para debatir sobre la próxima ley cooperativa en Asturias.

Asturias avanza para crear la ley regional cooperativa El proyecto de la ley asturiana entró al Parlamento REDACCIÓN / GIJÓN

Asturias es la última Comunidad Autónoma, después de Ceuta y Melilla, en dictaminar su propia ley autonómica de cooperativas. Pero está avanzando a pasos agigantados. En octubre pasado el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias aprobó el anteproyecto de ley. Después de tres años de debates, e intervenciones de expertos, académicos y empresarios de economía social, el anteproyecto de la Ley Autonómica de Cooperativas ha entrado a trámite parlamentario. El Consejo Económico y Social de Asturias (CES), que estudiaba el anteproyecto desde marzo de 2006, consideró necesario “dotarse de leyes simples que acojan principios esenciales, dejando para el desarrollo reglamentario cuestiones que la realidad cambiante puede exigir modificar, sin sujetarse al procedimiento de modificación legislativa”. La ley prevé, entre otras cosas, la creación de un Consejo Asturiano de la Economía Social, como punto de encuentro, diálogo y debate sobre la problemática de este sector. Casi todas las Comunidades Autónomas cuentan actualmente con un consejo autonómico, pero Asturias aún no lo ha concretado. El Consejo intentará funcionar como mecanismo de diálogo de intereses y coordinación de esfuerzos entre la administración pública y las sociedades locales de economía social.

Otra de las políticas más importantes que propicia el anteproyecto es la modernización del registro autonómico de cooperativas, con nuevos instrumentos tecnológicos. Por otro lado, pretende agilizar los trámites necesarios para la creación de cooperativas, y hacer más fáciles y asumibles los requisitos.

Más pasos hasta marzo La Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (ASATA), que participó en la elaboración del documento, espera que la ley se apruebe finalmente en el primer trimestre de 2007. Mientras tanto, hacen falta todavía una serie de pasos, como las comparecencias ante la Junta del Principado de Asturias de organizaciones como la misma ASATA, sindicatos, la Federación Asturiana de Empresarios, y otros. Sin embargo, a pesar de que la redacción de la ley puede sufrir cambios. ASATA espera que durante el trámite parlamentario se

mejoren aspectos de la redacción de la ley, como la conformación del capital social de las cooperativas y su adaptación a la NIC32 (Norma Internacional de Contabilidad). En unas jornadas recientes sobre el cooperativismo en Asturias, organizado por ASATA y por la cooperativa de Transportes SETRALI, Julio González Zapico, director general de Autónomos, Comercio y Economía Social del Principado de Asturias, expresó su conformidad con el proyecto. “Es una norma moderna, útil y consensuada”, indicó. “Es respetuosa con las indicaciones de los expertos, coherente y fácil de aplicar en el futuro, y satisface las necesidades y peticiones del sector”. Durante las mismas jornadas, Ruperto Iglesias, Secretario General de ASATA y vocal del Consejo Económico y Social de Asturias, agregó que “la nueva ley permitirá adaptar las cooperativas asturianas a la nueva realidad económica y social de la región y, además, favorecerá la consolidación y el desarrollo de la economía social en Asturias”.

El grupo cooperativo gijonés La Productora ha ampliado sus oficinas y para ello ha invertido unos 600.000 euros en el último bimestre. El grupo funciona básicamente como una gestora de servicios socioculturales. Desde hace 15 años organiza eventos, realiza estudios y prepara cursos de formación, a pedido de los clientes. La empresa está formada por Ediciones La Productora, un sello editorial especializado en colecciones, sellos, manuales, guías y publicaciones periódicas; DPS Desarrollo de Programas y Servicios, empresa de nuevas tecnologías, desarrollo de aplicaciones, soluciones de comunicación e internet; Interinfancia, que realiza todo tipo de actividades educativas y recreativas para la infancia y la juventud; y Nicer, que organiza mercados, ferias de artesanía y productos ecológicos. Juntas, estas cooperativas cuentan con 23 socios y 400 empleados, y manejan un volumen de facturación de unos tres millones de euros anuales.

Clientes potentes Entre los clientes que el grupo La Productora tuvo en 2006 se encuentran ayuntamientos como el de Lena o Gijón. Entre otras actividades, el pasado año organizaron e IX Congreso de la Unión Progresista de Secretarios Judiciales; y el II Encuentro Estatal de Centros de Formación del Consumidor, promovido por la Agencia Regional de Sanidad Ambiental y Consumo del Principado de Asturias. Además corrió a cargo de la empresa la asistencia técnica de los cursos de la Universidad Popular de las Cuencas Mineras de Asturias; la personalización de la tarjetas ciudadanas del Ayuntamiento de Gijón y la asistencia técnica del Plan Ciclista de la Montaña Central Asturiana. Para este año esperan superar las ganancias anteriores, y aumentar, entre otras cosas, el nuevo servicio de organización de congresos. A fines de 2006 comenzaron con la gestión de Nevaria: Feria de la Nieve y la Montaña, que incluyó unas jornadas gastronómicas, una feria de productos, y actividades paralelas.

EN BREVE ASATA renueva por segunda vez consecutiva el sello de calidad de la normativa ISO 9001/2000

Las cooperativas de transporte de Asturias se reúnen para mejorar el sector

La Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (ASATA) ha recibido la conformidad en la evaluación de la última auditoría realizada por la empresa Lloyd´s Register Quality Assurance Limited que se realizó el

Asturias aborda un proceso de crecimiento industrial que se visualiza en el desarrollo de importantes infraestructuras. Un superpuerto en la costa gijonesa, una zona de actividades logísticas (ZALIA), que junto a una regasificadora en el Puerto del Musel generarán

pasado mes de noviembre. Esta aprobación supone para la organización que reune a las cooperativas de trabajo asturianas la verificación del cumplimiento de los requisitos de la norma UNE EN ISO 9001:2000. La norma ISO garantiza

el cumplimiento de las normas mundiales más exigentes en materia de calidad en una empresa. Por otro lado, asegura que sus oficinas realizan un cuidado servicio de formación y atención en cada uno de los departamentos de la entidad.

una importante carga de trabajo para diferentes sectores auxiliares. Uno de los potenciales beneficiarios de estas intervenciones será el sector del transporte, que verá considerablemente ampliado su nicho de mercado. Para asumir los retos ASATA aglutinó el pa-

sado mes de noviembre, en una jornada de trabajo, a gran parte de las cooperativas de transporte de Asturias. Esta primera toma de contacto evidenció la necesidad de estudiar formas de colaboración entre cooperativas y trazar estrategias conjuntas.


12

empresa y trabajo.coop

Canarias ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMIA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) C/ Vieira y Clavijo, 35 1ro • 35002 Las Palmas • Tel/Fax. 92 836 48 23 • E-mail: asescan@asescan.com • Web: www-asescan.com

Canarias enlaza a los africanos con el continente europeo El Encuentro Canarias-África culmina con una declaración de cooperación REDACCIÓN / LAS PALMAS

La clausura del I Encuentro de Economía Social Canarias-África confirmó el inicio de una cooperación estrecha entre entida“Canarias será un referente económico para el desarrollo de África durante el siglo XXI”. Así opinó el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, en la clausura del I Encuentro de Economía Social de Canarias-África. Según López Aguilar, Canarias (y su población), como archipiélago geográfico puente entre el continente africano y Europa, tiene la responsabilidad de recibir los flujos migratorios, ya que son consecuencia de los procesos globalizadores y por tanto “inevitables”. El ministro de Justicia recordó las emigraciones de los canarios a mediados del siglo XX y explicó que el desarrollo económico actual de Canarias se debe en gran parte a aquel proceso histórico. Por ello, dijo, “Canarias ahora está en posición de ayudar a otros países de África”. Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Isaac Godoy, hizo hincapié en la importancia de la educación en África y en los procesos cooperativos entre el Gobierno de Canarias y los pueblos africanos. Godoy recordó que “África se desangra” a través de la emigraciones y “todo lo que hagamos desde Europa para evitarlo será poco”. Godoy también recordó el interés de Canarias y de su Gobierno por la iniciativa clausurada y que ha sido posible gracias a la

des, instituciones y organismos para encauzar, a través de Canarias, programas de cooperación entre el continente europeo y los países africanos, como lo indica

en el documento final del encuentro. Esto permitirá a las empresas e instituciones de economía social de Canarias, desarrollar nuevos programas e iniciativas. Dirección General de Promoción Económica, la Dirección General de Relaciones con África y el Servicio Canario de Empleo. Florenço Mendes, presidente del Forum Cooperativo de Cabo Verde destacó en el acto de clausura el papel de la mujer en el desarrollo económico de África y de la formación profesional. Ésta última, según Mendes, imprescindible para conseguir que los activos potenciales de la economía del

“Canarias ahora está en posición de ayudar a otros países de África”, dijo el ministro de Justicia, López Aguilar. continente africano se desarrollen y se queden en el continente y no tengan la necesidad de emigrar. Gabriel Navarro, presidente de Asescan, mostró su agradecimiento a todos los asistentes al encuentro y anunció que “no será el último”. No puso fecha concreta pero mostró su confianza en que este primer encuentro sea el primer paso a una colaboración comercial efectiva entre Canarias y África.

Participantes del Primer Encuentro de Economía Social Canarias-África.

Caja Rural de Canarias crece en 2006 un 29% más REDACCIÓN / LAS PALMAS

Fachada de una sucursal de Caja Rural de Canarias.

Los últimos datos económicos de Caja Rural de Canarias confirman un alto crecimiento de la entidad en el ejercicio 2006. Al cierre del pasado octubre los activos totales medios de la entidad financiera alcanzaron los 965 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 29,56%. Los activos totales ascendieron así a 1.205 millones de euros, con un creci-

miento interanual del 55,49%. Al mismo tiempo, el volumen de negocio ascendió a 1.851 millones de euros al cierre de octubre, con un crecimiento interanual del 38,74%. Caja Rural de Canarias es miembro activo de ASESCAN (Asociación de Empresas de Economía Social de Canarias) y participa en numerosas acciones de apoyo a la economía social.

Mujeres africanas estudian los documentos aportados en el Encuentro.

Representantes de África creen que la ayuda humanitaria es inútil REDACCIÓN / LAS PALMAS

Los asistentes al I Encuentro de Economía Social Canarias-África pusieron de manifiesto las deficiencias que padecen las actuaciones de ayuda humanitaria y de desarrollo institucionales “porque no llegan ni tienen impacto en la población”. Ada Maduakoh, abogada y presidenta de la organización Avenid Nepad International ubicada en el Reino Unido (donde nació, descendiente de emigrantes africanos) fue muy aplaudida por los presentes, sobre todo cuando se refirió a la sangría económica que suponen las comisiones e impuestos que se cobran a los emigrantes cuando envían divisas a sus familiares, siendo ésta vía una de las principales fuentes de riqueza de los países africanos. Juan Manuel Suárez del Toro, presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, resaltó durante el encuentro la necesidad de que se pongan en marcha proyectos económicos reales para el desarrollo de África. “La ayuda humanitaria es insuficiente para el desarrollo de África. Es necesaria una corriente económica para desarrollar el arraigo de las personas a su entorno y acabar con la fuerte migración”, expresó. Suárez del Toro resumió así la opinión de los expertos que han participado en el encuentro al decir que la economía social es el paso previo para arraigar las familias a su entorno social. Para él, es importante la participación de las mujeres, el papel de los microcréditos y el de la banca internacional tradicional.

EN BREVE ASESCAN entrega la segunda edición de los premios de la Economía Social de Canarias

Por primera vez la Consejería de Empleo incluye la cooperación internacional en su presupuesto

Los galardonados de la edición de 2006 fueron, en la categoría de apoyo institucional, a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias; en fomento de los valores democráticos en la enseñanza, a la Sociedad

En el presupuesto previsto para 2007 por la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales de Canarias hay una partida específica de 500.000 euros para financiar políticas de empleo y formación en los países más necesitados. Esta es la primera vez que se hace.

Cooperativa de Enseñanza Juan Ramón Jiménez; en mayor proyección empresarial, a Echeyde Sociedad Corporativa de Enseñanza; en desarrollo del espíritu cooperativista, a la Cooperativa Agrícola Escolar; en Consolidación Empre-

sarial, a María del Carmen de Benítez (SAL); en Innovación Tecnológica, a Edasoft Formación; en Formación en la Economía Social, al Centro de Formación Empresarial Aura; y a Carlos Sierra, por su trayectoria profesional.

Además, hay una dotación presupuestaria dirigida a potenciar la inserción sociolaboral de inmigrantes. “Creemos que todas aquellas medidas que se centren en el trabajo y desarrollo in situ, tienen una mayor eficacia para acabar con el drama de la inmigra-

ción ilegal”, indicó Marisa Zamora, consejera de Empleo y Asuntos Sociales del gobierno canario. En la actualidad, en el archipiélago más de 4.000 personas están empleadas en empresas de garantía social, que depende de su consejería.


13

empresa y trabajo.coop

Castilla - La Mancha UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE CASTILLA - LA MANCHA (UCTACAM) C/ Barriada Virgen de la Cabeza, bajos 3 y 4. • 12200 Valdepeñas • Tel.: 926 32 49 38 • E-mail: uctacam@coceta.com • Web: www.coceta.coop/uctacam

La Comunidad celebró su Día Mundial del Cooperativismo Conmemoraron también el 75 aniversario de la Ley de Cooperativas española REDACCIÓN / VALDEPEÑAS

Reinaldo de la Fuente, director general de Trabajo, se dirige a los participantes durante el Día Mundial del Cooperativismo.

Reconocimiento para las cooperativas Vítrea y Soledad Mena REDACCIÓN / VALDEPEÑAS

Además de la Universidad de Castilla-La Mancha, UCTACAM también distinguió en el ámbito empresarial a Vítrea, sociedad cooperativa de Cuenca que contribuye al mantenimiento de los oficios artesanales. Vítrea se constituyó el 28 de diciembre de 1989 con 12 socios , aunque en la actualidad está integrada por 6 socios que emplean a un trabajador fijo. La cooperativa conquense nació con los alumnos que se formaron en una de las primeras escuelas taller de España. En la decisión de constituirse en cooperativa, además del número de socios, pesaron también las ventajas que conlleva la fórmula empresarial y la aportación económica que, en la misma cantidad, hicieron cada uno de los socios tras percibir el tiempo de desempleo. En la actualidad, Vítrea goza de una gran proyección nacional e internacional. Es uno de los cuatro talleres más importantes de España en restauración y creación de vidrieras artísticas. Sus trabajos se pueden apreciar en el Monasterio de Silos, en las catedrales de Cuenca, Valladolid y Toledo , en el Palacio del Pardo y en el de la Diputación de Bilbao, entre otros edificios civiles y eclesiásticos. El trabajo y la defensa de los principios y valores del cooperativismo que la ex presidenta de UCTACAM, Soledad Mena, ha demostrado durante años fue también reconocido por la Unión, que le tributó un homenaje con el que quiso agradecerle su intensa labor para promover la creación y el desarrollo de las empresas cooperativas de trabajo asociado en Castilla-La Mancha.

Fondo Regional de Cooperativas”. Por su parte, el presidente de UCTACAM, Antonio Rivas, destacó la gran tradición cooperativa de la provincia de Albacete, en la que existen unas 270 empresas cooperativas de las 1.510 que hay en toda la región y que emplean a casi 14.000 personas. Rivas abogó por la unidad para fortalecer el sector y reclamó una mayor presencia en la representación cooperativa.

Unas 300 personas, en representación de 36 cooperativas de las distintas provincias de CastillaLa Mancha, participaron en el 6º Día Mundial del Cooperativismo organizado por la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado Castellano-Manchegas (UCTACAM). Cada comunidad autónoma celebra su Día Mundial del Cooperativismo en una fecha distinta. El pasado 11 de noviembre le tocó el turno a CastillaLa Mancha, que lo festejó en La Roda ( Albacete). Durante esa misma jornada, se conmemoró el 75 aniversario de la promulgación de la primera Ley de Cooperativas de España. Fue inaugurada por el director general de Trabajo e Inmigración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Reinaldo de la Fuente, quien aseguró que las empresas cooperativas son “un motor socioeconómico muy importante” para las poblaciones donde están radicadas. De la Fuente manifestó que en la región existen más de 1.500 cooperativas de trabajo asociado y subrayó que muchas de ellas, además de “ser pioneras en el tiempo, mantienen sectores productivos con su trabajo y desarrollo”, sin olvidar su papel como “elemento vertebrador muy importante en la comunidad autónoma”. Asimismo, el director general de Trabajo e Inmigración reiteró el

A la fiesta del cooperativismo asistieron 300 representantes de 36 cooperativas locales

El presidente de UCTACAM entrega su distinción al vicerrector de la UCLM. apoyo del ejecutivo regional a las cooperativas y se felicitó de que en la actualidad Castilla-La Mancha sea “la quinta comunidad autónoma en número de cooperativas y en número de trabajadores que prestan sus servicios en estas empresas de economía social”. En este sentido, el titular regional del menciona-

do departamento señaló que este hecho no es “fruto de la casualidad, sino del esfuerzo de los cooperativistas y del apoyo de la administración regional, que ha destinado más de 150 millones de euros a las cooperativas y sociedades laborales, así como al fomento de la economía social, desde que en 1983 se creara el

La importancia del cooperativismo centró también las intervenciones del alcalde de la Roda, Sixto González, y de la diputada de Cultura de la Diputación de Albacete, Isabel Olivares, que fue la encargada de clausurar la jornada, a la que asistieron también el delegado provincial de Trabajo y Empleo de Albacete, Florencio López; el vicerrector del Campus de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha, Antonio Roncero; y el presidente de la Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado, Rubén Villa, que fue el encargado de desarrollar el manifiesto que se elaboró con motivo del 75 aniversario de la promulgación de la primera Ley de Cooperativas de España, entre otras autoridades.

La UCLM, premiada por su aporte a las cooperativas El vicerrector del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores, Antonio Roncero, recogió, en nombre de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la distinción que Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado Castellano-Manchegas (UCTACAM) otorgó a la institución académica por su contribu-

ción al desarrollo del cooperativismo y de la economía social de la comunidad autónoma. El premio fue entregado en el marco del VI Día Mundial del Cooperativismo que se celebró en la localidad albaceteña de La Roda. El vicerrector agradeció este premio, que supone “tanto un honor, como un

incentivo para que la Universidad de Castilla-La Mancha continúe su labor en la región”. En este sentido, Roncero añadió que “la Universidad tiene la responsabilidad de impulsar el avance del conocimiento en nuestra región y de contribuir, en aras de la formación e investigación, al desarrollo económico y social

de Castilla-La Mancha”. El vicerrector recordó, además, la firme voluntad de la Universidad de continuar con la relación existente entre la institución académica y el sector empresarial desde diferentes perspectivas. “Esta voluntad de colaboración se convierte en una obligación cuando se

trata de la relación con empresas de economía social y, en particular, con cooperativas y empresas de trabajo asociado”, dijo, reafirmando el compromiso de la institución académica con la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado Castellano-Manchegas en actuaciones futuras.

EN BREVE Motilla del Palancar (Cuenca) contará con un Centro de Iniciativas Empresariales

Castilla-La Mancha lidera el ránking nacional en crecimiento de mujeres laboralmente activas

La consejera de Trabajo y Empleo, Magdalena Valerio, firmó un convenio de colaboración con el alcalde de Motilla del Palancar, José María Toledo, para construir un Centro de Iniciativas Empresariales de Economía Social (CIEES) en la locali-

Desde que en 2004 se puso en marcha en Castilla-La Mancha el Pacto por el Empleo, se han creado 900 empleos para mujeres, lo que ha permitido situar el crecimiento de la tasa de empleo femenino en la región en el 18,06 % frente al 14,4% a ni-

dad conquense. Valerio reiteró el compromiso del Gobierno regional de trabajar “codo con codo” con todos los ayuntamientos para contribuir a generar riqueza y empleo en los pueblos. Una de las actuaciones para lograr este objetivo es la

creación de CIEES para fomentar el empleo entre los más jóvenes, facilitándoles instalaciones para poner en marcha su proyecto empresarial y una adecuada formación y preparación práctica en técnicas empresariales de gestión.

vel nacional. La comunidad autónoma, en términos relativos, es la región de España en la que más ha crecido el número de mujeres activas, un 15%, según se desprende de los datos facilitados por el director general de Empleo del Servicio Público

de Empleo de Castilla-La Mancha (Sepecam), Luis Díaz-Cacho, en el I Congreso sobre Igualdad de Oportunidades entre hombres y Mujeres: “la mujer en la sociedad actual”, que se celebró en Valdepeñas (Ciudad Real) a mediados de noviembre.


14

empresa y trabajo.coop

Castilla y León FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEóN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º 47002 - Valladolid Tel. 983 30 86 74/ Fax. 983 30 90 07 E-mail: cooperativasdetrabajo@fctacyl.coop web: www.fctacyl.coop

77 67 61 54

33 33

50 38

Gradesa cierra 2006 con el premio a la mejor iniciativa cooperativa Recibe el galardón en la primera edición de los Premios regionales al Cooperativismo

28

REDACCIÓN / VALLADOLID

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Cooperativas constituidas en Castilla y León.

Las cooperativas y los agentes de empleo se encuentran por primera vez REDACCIÓN / VALLADOLID

La Federación de Cooperativas de Trabajo de Castilla y León (FCTACyL) contactó por primera vez con cerca de 500 agentes y técnicos de empleo para fomentar el conocimiento de las cooperativas como fórmula empresarial. Estos contactos fructificaron en cuatro encuentros celebrados en Salamanca, Ávila, Valladolid y León entre el 23 y el 28 de noviembre de2005. La FCTACyL considera que la cifra anual de creación de este tipo de empresas sociales (ver gráfico) está muy por debajo de las necesidades de Castilla y León, de 2.500.000 habitantes. Por eso reclamó la opinión de las primeras personas encargadas de informar a los emprendedores sobre las fórmulas empresariales a su alcance. Asesores empresariales, técnicos de ventanilla única de Cámaras de Comercio, agentes de desarrollo local y técnicos de autoempleo de proyectos europeos han acudido a estos encuentros para hablar de su experiencia. Opinaron que las cooperativas son poco conocidas, tanto para los emprendedores como para quienes los atienden. Según los técnicos, la mayor parte de las iniciativas empresariales son unipersonales, lo cual supone otro freno por el número de socios iniciales exigido en una cooperativa. La mayor carga burocrática que supone el proceso de constitución pone la guinda. Los encuentros, que fueron muy bien recibidos por los agentes de empleo, continuarán este año en otras ciudades de la región. Mientras tanto, la federación pondrá a disposición de los técnicos sus recursos y conocimientos y se ha abierto una vía de colaboración y contacto a través de una lista de correo electrónico.

Valladolid acogió el 31 de octubre la primera edición de los Premios al Cooperativismo de Castilla y León. Gradesa, una sociedad salmantina que modernizó el oficio de cantero con su explotación y tratamiento de granitos, fue distinguida como Mejor Iniciativa.

Premio para un ex ministro de UCD Rafael Calvo Ortega, que ocupó la cartera de Trabajo durante la Transición en los gobiernos de Adolfo Suárez, recibió el premio por contribución al desarrollo de la economía social. Calvo Ortega preside hoy la Fundación Iberoamérica de la Economía Social y comenzó su vinculación con este sector en su etapa como ministro. Entonces impulsó las primeras medidas de fomento de las cooperativas, que se han extendido casi hasta nuestros días, así como la figura jurídica de las Sociedades Laborales. Calvo Ortega ha sido además senador, diputado en varias legislaturas, eurodiputado y secretario general de Unión de Centro Democrático (UCD).

La primera edición de los Premios al Cooperativismo en Castilla y Léon apostó por unir lo tradicional y lo innovador. Es lo que lleva haciendo desde hace casi 20 años Gradesa, una iniciativa empresarial que ha resucitado el oficio de cantero en la localidad de Los Santos (Salamanca) y que ha sido distinguida como Mejor Iniciativa Cooperativa. Un grupo de jóvenes procedente de la escuela taller local fundó en 1987 esta cooperativa que hoy da trabajo a 20 personas e invierte 2,5 millones de euros en procesos que unen lo artesanal y lo industrial. Gradesa también colabora en políticas de desarrollo rural con el movimiento asociativo de cooperativas, la administración y otras entidades. Entre las actuaciones más destacadas de la sociedad se encuentra su contribución al Parque Temático de la Piedra. El premio a la mejor cooperativa lo recibió COCOPE, sociedad agraria de Peñafiel (Valladolid) que está diversificando su actividad inicial de distribución de semillas, fertilizantes, gasóleos y fitosanitarios. Esta empresa de 54 socios y 17 trabajadores ha puesto en marcha cultivos de

Un representante de Gradesa recibe el premio a la mejor iniciativa cooperativa. plantas aromáticas y una destilería de aceite esencial de lavandín, de efectos relajantes y regeneradores. Además desde 2002 produce el vino Pinna Fidelis, que cuenta con denominación de origen de Ribera del Duero. COCOPE, que facturó en 2005 más de 8,5 millones de euros, proyecta una residencia para atender a sus socios jubilados. La Asociación Pro Deficientes Mentales de Valladolid (ASPRONA) se llevó la distinción a Mejor Empresa no cooperativa de Eco-

nomía Social, ASPRONA promueve la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual a través del Centro Especial de Empleo Grupo Lince, que da trabajo a más de 600 personas, 535 discapacitadas, en limpieza industrial, jardinería, hostelería y publicidad directa. En los últimos cinco años sus inversiones han superado los tres millones de euros y han generado más de 200 puestos de trabajo. La facturación del grupo casi se duplicó en este periodo tras alcanzar los siete millones de euros en 2005.

Cooperativas leonesas cierran acuerdos en su Feria 23 empresas participaron en la primera feria multisectorial de cooperativas REDACCIÓN / VALLADOLID

Más de 800 personas se reunieron el 21 y 22 de octubre del pasado año en la primera feria que unía a cooperativas de todos los sectores en Castilla y León. El encuentro CooperaLeón 2006 se celebró en el Recinto Ferial de la localidad berciana de Camponaraya y reunió a 23 cooperativas. Diversas empresas de trabajo cooperativo cerraron contratos durante la Feria, uno de cuyos objetivos era la promoción de las sociedades

que acudieron con sus stands. Así, Printed 2000 en el sector de la impresión y Ferecor en el sector del diseño gráfico contarán con nuevos clientes en el campo de las cooperativas. La mayoría de ellos ni siquiera sabían que podían encargar su cartelería y sus trípticos, o contratar el diseño de su imagen corporativa a sociedades de tipo cooperativo radicadas en León. Ferecor fue la encargada de diseñar toda la imagen gráfica de la Feria, lo que supuso una buena tarjeta de presentación. Una empresa

textil y una empresa de construcción también llegaron a un acuerdo por el que la primera fabricará los trajes de faena de la segunda. La Feria también tenía como objetivo dar a conocer los valores que animan al movimiento cooperativista. La cooperativa leonesa de enseñanza y granja escuela Helios 82 se encargó de las actividades de animación dirigidas a los más jóvenes para llamar su atención sobre los principios cooperativos. La exposición titulada “Todas las caras de la mone-

da”, de la cooperativa El Huerto de Melibea, puso de relieve las variables que definen a la economía alternativa y solidaria. Antonio Canedo, alcalde de Camponaraya, propuso a las autoridades de la Junta de Castilla y León presentes en el acto que esta Feria sea catalogada de interés regional por el Gobierno autónomo y que pase a formar parte del calendario oficial de ferias de la comunidad. El regidor ofreció el recinto ferial como sede estable para futuras ediciones.

EN BREVE La Unión de Cooperativas de Soria publica una guía medioambiental para el sector de la madera

Un proyecto informático fomenta más contacto entre empresas de economía social de Salamanca

La Unión de Cooperativas de Soria ha publicado una guía que recoge recomendaciones para minimizar los efectos medioambientales de la industria de la madera. El objetivo de estas prácticas es conseguir un ahorro en materias primas, reducir la con-

El proyecto Promoción de la Intercooperación en el Ámbito del Cooperativismo y la Economía Social en Salamanca (PICES) pretende fomentar las relaciones empresariales entre cooperativas y otras empresas de Economía Social, aprovechando la uti-

taminación generada y gestionar de forma correcta los residuos producidos. Cerca de mil personas trabajan en el sector cooperativo de la madera en la provincia. La guía les explica los pasos que deben dar en cada una de las fases de produc-

ción, desde la tala de los árboles hasta la fabricación de muebles. El manual analiza también el impacto medioambiental que tiene esta industria de bajo consumo energético pero alto impacto en el suelo, los cursos de agua y la fauna.

lización de las nuevas tecnologías. El proyecto tiene previsto el desarrollo de aplicaciones informáticas específicas que mejoren la intercomunicación entre las empresas, y el diseño de una página web que sirva de base para las relaciones entre las

empresas cooperativas de la provincia. La idea se ha ido concretando en diferentes encuentros territoriales que concluyeron el 28 de octubre del año pasado en Peñaranda de Bracamonte, localidad donde se han cerrado los aspectos técnicos.


15

empresa y trabajo.coop

Catalunya FEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premiá, 13-15 1º• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • E-mail: federacio@cooperativestreball.coop • Web: www.cooperativestreball.coop

en la comarca del Solsonès (Lleida), con los nuevos seguidores biaxiales de alto rendimiento energético. Está previsto que el conjunto del parque solar tenga una potencia de 750 kWp con una producción anual estimada de 1.387 MWh/año, suficiente para cubrir el consumo eléctrico de 600 hogares durante todo el año.

En Lleida, cada instalación será capaz de seguir el recorrido del sol, emulando a los girasoles

Paisaje de un parque eólico en España (Foto de archivo: Fuente de Imágenes del MEC).

Ecotècnia instala el parque eólico más grande de Italia También prevé realizar un parque solar en Lleida REDACCIÓN / BARCELONA

Ecotècnia, empresa dedicada a fabricar y operar aerogeneradores e instalaciones de energía solar, instalará el complejo eólico más grande de Italia, El complejo tendrá una potencia total de 70,5 megavatios (MW) y el valor de la operación ascenderá a unos 80 millones de euros. Denominado Parque Eólico Ennese, el proyecto engloba dos parques eólicos situados en los municipios de Ramacca, Raddusa y Castel di Judica. La subestación se situará en el Comune di Assoro, en la provincia de Enna, y la obra eléctrica de las instalaciones se llevará

en la provincia de Catania (Sicilia). La compañía ha firmado un acuerdo con la sociedad Veronagest para el suministro de los 47 aerogeneradores que compondrán las instalaciones.

a cabo mediante la empresa Siemens Spa, que participa en una unión temporal de empresa con Ecotècnia para la realización “llave en mano” del parque. El Parque Eólico de Ennese supone la consolidación de Ecotècnia en Italia tras la apertura de una oficina comercial en Roma el pasado año. El objetivo de la sociedad promotora Veronagest es situarse entre los líderes del merca-

do eólico en Italia. Para ello, ha contado con la experiencia que Ecotècnia ha cosechado en los últimos 25 años a nivel internacional con la instalación de parques eólicos en Francia, Portugal, Japón, Cuba e India.

También en Cataluña Ecotècnia también ha iniciado las tramitaciones del primer parque solar

El complejo estará compuesto por diferentes plantas fotovoltaicas situadas en una misma parcela y pertenecientes a diferentes propietarios, que optimizarán los procesos de instalación, mantenimiento y gestión. Asimismo, permitirá a los particulares que no tienen terreno propio invertir en energía solar fotovoltaica. como socios del proyecto. Cada instalación estará dotada de la tecnología de seguimiento solar a dos ejes, es decir, serán capaces de seguir el recorrido del sol, emulando a los girasoles. Según la empresa, de esta manera se consigue un rendimiento un 35% superior al que se conseguiría con una instalación fija, lo cual se traduce en una mayor generación de energía y por lo tanto unos mayores ingresos al final del año y una amortización más rápida de la inversión.

“Llave en mano” El complejo fotovoltaico se realizará siguiendo la modalidad “llave en mano”, que consiste en incluir en la oferta, la obra civil, la instalación, las gestiones administrativas de solicitud de subvenciones y legalizaciones. La cooperativa Ecotecnia está integrada desde 1999 en Mondragón Corporación Cooperativa (MCC). A su vez, forma parte de CLADE, el primer grupo cooperativo catalán, creado a finales de 2004.

Nueva directora en el Tripartito El Consejo de Gobierno nombró del pasado diciembre a Mireia Franch i Gallés como nueva directora general de Economía Cooperativa, Social i d’Autoocupació, del Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Mireia Franch se licenció en Ciencias económicas y empresariales por la Universidad de Barcelona y desde 1999 ha estado al

frente del equipo técnico de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya como gerente. Como técnica en asesoramiento de cooperativas, trabajó en el Col·lectiu Ronda, cooperativa especializada en asesoramiento laboral, cooperativas y derechos individuales y sociales. Durante su trayectoria como gerente de la Federació ha sido promotora de

diversos proyectos vinculados al cooperativismo y la economía social, como Aposta, escuela de cooperativismo y Ara_coop. Hasta su nombramiento formaba parte de la Junta de Gobierno del Institut Català de Finances, del Consell de Treball Econòmic i Social de Catalunya (CTESC) y del Consell Municipal de Bienestar Social.

Miquel, Olga y Fernando, de La Pròspera

La Pròspera consigue ganarle a la tecnología REDACCIÓN / BARCELONA

Miquel, Olga y Fernando son persones aparentemente muy diferentes, pero los tres compartían una manera de entender la vida y el trabajo: querían trabajar de forma autogestionada y en una actividad que repercutiera positivamente en el entorno. Por eso pusieron en marcha La Pròspera, una cooperativa de gestión forestal y jardinería ubicada en Maçanet de Cabrenys (Alt Empordà). El oficio de podador es el único que no ha sido sustituido por la tecnología, ya que además de técnica requiere experiencia e intuición para cortar las ramas adecuadas. “Queremos recuperar el sentido estético de la poda, no sólo para los jardines, sino también para los campos agrícolas y los bosques”, explica Miquel.

Respetar el ciclo natural Actualmente no hay demasiados podadores en Catalunya que trepen a árboles de grandes dimensiones. “Escalamos siempre con las medidas de seguridad necesarias”, precisa Olga. La calidad para ellos significa respetar el ciclo de la naturaleza, por lo que proponen a sus clientes utilizar tratamientos biológicos, como tratar los árboles con un producto hecho a base de própolis, que elaboran ellos mismos. La Pròspera elabora también proyectos técnicos y diseños de jardines y tramitan la documentación necesaria para subvenciones del Departamento de Agricultura. Su plan de empresa contempla crear un vivero de plantas y realizar actividades de tiempo libre con niños y jóvenes. Esto implicará que la cooperativa crezca en número de socios pero también quieren trabajar en red con otras entidades.

EN BREVE El conseller de Economía, con Clade

Diez autonomías acuerdan unir fuerzas

Visualización de las cooperativas

Moltacte aporta su know-how a Galicia

Ara Libres, editorial y servicios para 2007

El Grupo Clade consiguió reunir a 200 personas en unas jornadas presentadas por el conseller de Economía y Finanzas de la Generalitat de Catalunya, Antoni Castells. El conseller dio todo su apoyo al sector cooperativo, y destacó el crecimiento y la proyección de las cooperativas catalanas.

Diez comunidades autónomas acordaron unir sus sinergias y trabajar en conjunto para el desarrollo del cooperativismo y establecieron volver a reunirse en el trascurso de 2007. Lo hicieron durante las jornadas organizadas por la cooperativa Aracoop a finales de noviembre en Barcelona.

La Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya aprobó su Plan Estratégico 2007-2009. En él apuesta por la promoción y visualización del cooperativismo. El plan contó con la participación de las cooperativas, pero también de entidades y expertos en temas económicos, de trabajo y formación.

La cooperativa Moltacte colaborará con Tapicerías Gancedo y asociaciones de discapacitados gallegas para poner en marcha tiendas outlet en la localidad de Allariz (Ourense). En Catalunya, Moltacte gestiona tiendas outlet con trabajadores discapacitados o con transtornos de salud mental.

La cooperativa Ara Libres se fusiona en 2007 con la editorial Ara Llibres y la cooperativa de servicios del Grup Cultura 03, Critèria, creando una nueva empresa. El editor Ernest Folch, fundador y accionista de Ara Llibres, se reincorpora a la editorial para afrontar el proyecto de crecimiento.


16

empresa y trabajo.coop

Comunidad

Valenciana FEDERACION VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002a • Tel.: 963 52 13 86 / Fax: 963 51 12 68 • E-mail: fevecta@fevecta.coop • Web: www.fevecta.coop

La creación de empleo en las cooperativas es superior al resto REDACCIÓN / VALENCIA

Un estudio recién publicado ha revelado la 'buena salud' que vive actualmente el sector cooperativo valenciano. Según los El pasado 7 de noviembre, la Confederación de Cooperativas de la Comunidad Valenciana presentó en el marco de la 84ª edición del Día Mundial del Cooperativismo los resultados del estudio económico y laboral del cooperativismo en la Comunidad Valenciana. El estudio, elaborado por Florida Universitaria, ofrece un análisis de la evolución del sector durante los últimos diez años y una descripción estadística de su situación actual. De acuerdo con los resultados del trabajo, “el cooperativismo valenciano goza de buena salud y las expectativas de futuro son igualmente optimistas”. Las razones sobre las que se apoya este diagnóstico son “las fortalezas específicas del cooperativismo valenciano, que son la implicación de las personas en la organización, su flexibilidad ante los clientes y la formación de sus empleados”. En cuanto a las ventajas competitivas del sector, éstas se encuentran principalmente en el terreno de la responsabilidad social corporati-

resultados de este estudio, durante la última década el sector cooperativo ha incrementado su productividad en un 12,8%. Además, ha creado empleo a una

tasa media anual del 3,46% frente al 2,52% que logran crear el resto de sectores empresariales que trabajan en el ámbito de la Comunidad Valenciana.

Empleo estable

Presentación del estudio, durante el Día Mundial del Cooperativismo en la Comunidad. va y, en concreto, en aspectos como “el beneficio social derivado de su compromiso territorial, la pruden-

cia de su actuación económico-financiera, la coherencia y la eficiencia en la gestión”.

Según el estudio, en los últimos diez años el sector ha creado empleo a un ritmo mayor que la media de otros sectores empresariales, en concreto, con una tasa media anual de 3,46% frente a un 2,52%. Un empleo que, además, “se caracteriza por la estabilidad”. Como resultado, en una década la contratación del sector cooperativo se ha duplicado, pasando de 25.943 trabajadores en 1994 a 56.014 en 2004. Además, tal y como apunta el presidente de Florida, José Portilla, “el empleo en las cooperativas se caracteriza por su estabilidad, puesto que en la mayoría de las empresas entrevistadas el trabajo se concentra en relaciones societarias y en contrataciones indefinidas”.

Escolares juegan a crear cooperativas Un juego de ordenador acerca a más de 250 jóvenes a la empresa REDACCIÓN / VALENCIA

Jóvenes juegan en el ordenador de su escuela a crear una cooperativa.

Alumnos de ciclos formativos de 17 centros valencianos participan en una experiencia piloto que pretende acercar a los más jóvenes al mundo de la empresa y despertar su espíritu emprendedor. Mediante un juego de ordenador, especialmente diseñado para chavales de entre 16 y 20 años, se enseñan todas las claves a la hora de montar un negocio. Las pruebas están especialmente diseñadas para agudizar la capacidad de observación, la tenacidad, la capacidad de asumir riesgos o de tomar decisiones. Además, para tratar de dar respuesta a la inquietud de muchos de estos jóvenes a la hora de enfocar su futuro profesional tras los estudios, el juego ofrece también información práctica sobre las posibilidades de crear cooperativas como una vía de

autoempleo colectivo. De todas las cooperativas formadas en 2006, un 15% de los emprendedores era menor de 25 años. La iniciativa forma parte de un proyecto europeo, denominado “Escuelas emprendedoras”, en el que participan FEVECTA, el Consorcio para la Recuperación Económica y de la Actividad de la Marina Alta (CREAMA) y el Centro de Empresas Innovación (CEEI) de Sunderland (Reino Unido). Por ahora la experiencia se está probando con unos 250 alumnos de colegios de Castellón, Valencia y diversas poblaciones de la comarca de la Marina Alta, aunque se espera aumentar este número el próximo año. En breve el juego estará disponible a través de internet en fevecta.coop

Expertos y empresarios analizan las consecuencias de la crisis industrial REDACCIÓN / ONTINYENT

La evolución actual del mercado, consecuencia de la globalización económica, y la falta de anticipación a las transformaciones constantes del entorno han situado a algunos sectores productivos tradicionales de la Comunidad Valenciana como el textil, el calzado o el juguete en un escenario preocupante marcado por la amenaza de la deslocalización y el cierre de empresas. Ante esta situación, FEVECTA ha celebrado en Ontinyent una jornada en la que expertos y empresarios de las comarcas más afectadas por esta crisis analizaron las posibilidades del modelo empresarial cooperativo en procesos de reconversión industrial y crisis empresariales con el fin de asegurar el mantenimiento del empleo en estos sectores. Según el diagnóstico de la situación realizado por el profesor del la Universitat de València Francisco Puig, la crisis de los sectores manufactureros tradicionales existente en las comarcas centrales es “estructural”, lo que en algunos municipios de la zona como Albaida, Bocairent o Agullent, donde hay una altísima concentración geográfica de estas industrias en los llamados clusters o distritos industriales, en los que se concentra más del 50% del empleo total, puede llegar a multiplicar las consecuencias negativas de la crisis. De hecho, entre 2001 y 2006 la pérdida de producción en las manufacturas tradicionales de la zona ha sido del 25%, la pérdida de empresas del 14% y un 22% de empleos. Asimismo, se ha experimentado un importante redimensionamiento de empresas grandes y medianas que siguen en marcha, aunque con menos empleados. Según Puig, “la crisis industrial se está cobrando y se cobrará aún muchos empleos, pero aún hay hueco para nuevos servicios y recursos que aún están por explotar”. En ese sentido, algunas intervenciones, como la de Elena Marco, técnica de Promoción Económica del Ayuntamiento de Ontinyent, han señalado la potencialidad del modelo de gestión cooperativo que, en muchos casos, está siendo la solución para evitar la pérdida de empleos en la comarca.

EN BREVE Seis cooperativas de diferentes sectores crean el grupo ASCES con 303 cooperativas de base

Un 12% de las cooperativas que se crearon entre 2004 y 2005 están integradas por inmigrantes

Acaba de presentarse en sociedad el Grupo ASCES, un nuevo grupo empresarial de economía social integrado por las cooperativas de trabajo asociado Florida Centre de Formació y Grupo Sorolla; por las agrarias de segundo grado Anecoop, Intercoop y

Elche, ciudad de acogida desde los años 60, ha sido el escenario de la jornada “Inmigración y autoempleo: La respuesta del cooperativismo como fórmula de empleo estable”, organizada por FEVECTA para dar a conocer a ONG y asociaciones de inmi-

Coarval; y por la cooperativa de consumidores Consum. Son 303 cooperativas de base, que generan 1.380 millones de euros de facturación conjunta. Cuentan con 6.677 trabajadores (más de 5.000 son socios), 150.000 socios productores agrarios y 400.000 socios

consumidores. Durante el acto de presentación, el presidente del grupo, Emili Villaescusa, indicó que todas las integrantes del grupo “son empresas líderes en sus respectivos sectores, sobradamente conocidas” que facilitan el trabajo en conjunto.

grantes todas las posibilidades de las sociedades cooperativas de trabajo asociado como vía de integración laboral. Alrededor de un 12% de las cooperativas creadas entre 2004 y 2005 en la Comunidad Valenciana estaban integradas en todo o en parte por in-

migrantes. El sector servicios y el de la construcción son los que más emprendedores inmigrantes concentran. Para la directora de FEVECTA, “la empresa cooperativa supone para muchas de estas personas la vía para estabilizar su situación sociolaboral”.


17

empresa y trabajo.coop

Euskadi FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE EUSKADI (FCTAE) • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: fctae@euskoop.org • Web: www.euskoop.org

Apostando por una ley especĂ­fica para la pequeĂąa cooperativa de nueva creaciĂłn Nuevas medidas estratĂŠgicas para el fomento de la promociĂłn cooperativa REDACCIĂ“N / VITORIA

Los responsables de la FederaciĂłn de Cooperativas de Trabajo Asociado de Euskadi, la ConfederaciĂłn de Cooperativas de Euskadi y el Gobierno Vasco prevĂŠn aprobar durante el 2007 una nueva ley que facilite la creaciĂłn y desarrollo de las cooperativas. Al objeto de fomentar la constituciĂłn de nuevas cooperativas, los responsables de la FederaciĂłn de Cooperativas de Trabajo Asociado de Euskadi, en colaboraciĂłn con la ConfederaciĂłn de Cooperativas de Euskadi y el Gobierno Vasco, han iniciado los trĂĄmites para la aprobaciĂłn el prĂłximo ejercicio 2007 de una ley especĂ­fica para las pequeĂąas Cooperativas de nueva creaciĂłn. La FederaciĂłn de Cooperativas de Trabajo Asociado de Euskadi, desarrollando las funciones correspondientes en su condiciĂłn de Ăłrgano de representaciĂłn y promociĂłn del modelo cooperativo de trabajo asociado, cuya esencia es la participaciĂłn de los socios en la propiedad y en la gestiĂłn de la actividad cooperativizada, haciendo suya la preocupaciĂłn social e institucional existente en relaciĂłn a la tendencia decreciente en la promociĂłn de nuevas realidades empresariales de los Ăşltimos aĂąos, ha incorporado entre sus objetivos la mejora y simplificaciĂłn de las condiciones y trĂĄmites necesarios para la germinaciĂłn de proyectos empresariales bajo la fĂłrmula cooperativa. A tales efectos, y fruto de la excelente relaciĂłn con la DirecciĂłn de EconomĂ­a Social del Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, se prevĂŠ la aprobaciĂłn durante el prĂłximo ejercicio 2007 de una nueva ley para las pequeĂąas cooperativas de nueva creaciĂłn, entendiendo por tales las

Cooperativas de primer grado de diez o menos socios. La propuesta de modificaciĂłn de la ley es fruto de la reflexiĂłn que se ha venido llevando a cabo en la FederaciĂłn con la colaboraciĂłn del Centro de Estudios y AnĂĄlisis del Movimiento Cooperativo Vasco, Elkar-Ikertegia S Coop y de la Sociedad para la PromociĂłn de Cooperativas Elkar-Lan S Coop, de las que la FederaciĂłn es socia, respecto a la necesidad de trabajar en la formaciĂłn de un entorno favorable, que facilite la creaciĂłn y desarrollo de nuevas cooperativas, y los compromisos inherentes a la FederaciĂłn de tratar de forjar un marco jurĂ­dico, administrativo y reglamentario que propicie la actividad empresarial a travĂŠs de una puesta en marcha menos costosa y mĂĄs rĂĄpida, ampliĂĄndose las posibilidades de inscripciĂłn en los correspondientes registros, el apoyo del uso de formularios estĂĄndar, asĂ­ como el uso de las tecnologĂ­as de la informaciĂłn y las comunicaciones en los intercambios con las administraciones pĂşblicas, especialmente en los procedimientos de establecimiento, registro y publicidad de la creaciĂłn de cooperativas. Todo ello con el objetivo de potenciar la fĂłrmula societaria de la cooperativa como una de las mĂĄs sencillas y mejor adaptadas a la realidad socio-cultural mediante la estimulaciĂłn de su actividad y mejora de la competitividad.

Joseba Azkarraga, consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno vasco.

Las propuestas mĂĄs destacables son: La reducciĂłn del nĂşmero de socios para crear una cooperativa que pasarĂ­a a dos socios y la simplificaciĂłn de los trĂĄmites de constituciĂłn y resoluciĂłn de inscripciĂłn por parte del registro, asĂ­ como del depĂłsito de las cuentas anuales, el incremento en

la posibilidad de contrataciĂłn de trabajadores por cuenta ajena en los primeros aĂąos de actividad de las nuevas cooperativas que se constituyan, la posibilidad de mandato indefinido del Ăłrgano de administraciĂłn y el aligeramiento respecto a la documenta-

REDACCIĂ“N / VITORIA

ren ser beligerantes por la paz en el mundo y agentes activos por la paz en Euskadi, a lo que aĂąadiĂł la firme intenciĂłn de la ConfederaciĂłn de participar en aquellas iniciativas que tiendan a desarrollar el plan de paz.

Importancia cooperativa El acto, celebrado en el auditĂłrium del Parque TecnolĂłgico de Ă lava, en MiĂąano, contĂł con la asistencia de varios centenares de cooperativistas, que tuvieron la oportunidad de escu-

Ulma C. y E., S. Coop. mira con grandes expectativas al continente africano de cara a la comercialización de invernaderos de producción propia. En estos momentos, en el continente africano tienen un invernadero båsico, el modelo israelita, siendo el objetivo de la cooperativa lograr que lo vayan cambiando por el båsico de la cooperativa y, a medio plazo, implanten el automatizado que presenta importantes ventajas (diseùo, mayor resistencia al aire, mejor ventilación y aprovechamiento de la luz‌), lo que se traduce en mayores rendimientos. Esta unidad de negocio del Grupo Ulma, S. Coop. estå empezando a tener los primeros frutos de la misión comercial que este verano tuvo como destino Sudåfrica y Kenia. Estos países, junto con Ruanda o Zambia, se sumarían a los principales mercados internacionales de Ulma C. y E., S. Coop. entre los que actualmente MÊxico destaca por encima del resto. TambiÊn cabe seùalar como clientes China, India y la vecina Francia, entre otros.

ciĂłn social obligatoria de la cooperativa.

Todas estas medidas se adoptan para incentivar la creaciĂłn de nuevas cooperativas y de esta forma ensanchar el espectro del importante movimiento cooperativo existente en Euskadi.

Un dĂ­a para construir la paz El pasado dĂ­a 1 de diciembre de 2006, la ConfederaciĂłn de Cooperativas de Euskadi celebrĂł el 84Âş DĂ­a Mundial del Cooperativismo. Patxi OrmazĂĄbal, presidente de la ConfederaciĂłn de Cooperativas de Euskadi, en su discurso inaugural del acto conmemorativo del 84Âş DĂ­a Mundial del Cooperativismo, y en coherencia con el mensaje lanzado para este aĂąo por la Alianza Cooperativa Internacional “Construir la paz a travĂŠs de la cooperativaâ€?, afirmĂł que las cooperativas quie-

Ulma C y E S Coop comercializa sus invernaderos en Ă frica

char las reflexiones del ponente, Marcos De Castro, presidente de ConfederaciĂłn Empresarial EspaĂąola de la EconomĂ­a Social (CEPES), sobre “la aportaciĂłn del cooperativismo a la construcciĂłn de la pazâ€?. En sus palabras de clausura del acto, el Lehendakari del Gobierno Vasco, Juan JosĂŠ Ibarretxe, agradeciĂł la decisiĂłn tomada por la ConfederaciĂłn de Cooperativas y destacĂł ademĂĄs la importancia de este apoyo por la proyecciĂłn, capacidad y prestigio que tienen las cooperativas vascas en todo el mundo.

Vista general de las instalaciones de Ulma.

Fagor Arrasate S Coop, pionera en servoprensas Fagor Arrasate S Coop ha fabricado la primera Servoprensa de gran tonelaje de europa en una clara apuesta por la innovaciĂłn y las nuevas tecnologĂ­as. La cooperativa, especializada en el diseĂąo y suministro de mĂĄquina herramienta por deformaciĂłn, presenta una prensa servoaccionada, que va a representar un nuevo concepto de mĂĄquina que puede llegar a revolucionar el sector de la estampaciĂłn mejorando sustancialmente su flexibilidad y productividad gracias a la posibilidad de programar la carrera de la prensa y adaptarla al proceso de fabricaciĂłn en cuestiĂłn de minutos.

EN BREVE Orbea colocarĂĄ el 32% de sus ventas en el mercado estadounidense

Batz S Coop gana un macropedido de General Motors

Ibai S Coop fabrica un electrodomĂŠstico que seca y plancha

El 32% de la cifra de negocios de Orbea S Coop provendrĂĄ este aĂąo del mercado estadounidense. Tras la respuesta del mercado norteamericano en 2005, que representĂł un 22% de las ventas totales, Orbea S Coop ha pronosticado que en tres aĂąos EE UU se convertirĂĄ en su primer mercado por delante de EspaĂąa. La cooperativa fabrica anualmente unas 200.000 bicicletas, cifra que tiene su reflejo en la decena de patentes que ha alcanzado en los Ăşltimos tres aĂąos, y que demuestra la inversiĂłn en I+D en el sector de la bicicleta.

Batz S Coop, especializada en el diseĂąo y fabricaciĂłn de componentes para automociĂłn, ha firmado un contrato con General Motors para desarrollar el nuevo proyecto de la denominada plataforma Epsylon 2. Este acuerdo contempla el suministro de pedales y palancas de freno de mano a nivel mundial para el nuevo Epsylon Vectra. El contrato supondrĂĄ un impulso a los recursos productivos que la cooperativa tiene en el exterior (MĂŠxico, Brasil y Chequia), incluyendo la construcciĂłn de nuevas plantas en China y Corea, previstas para 2008.

IIbai S Coop ha sido la encargada de la fabricaciĂłn del Driron, un nuevo producto que lanzarĂĄ al mercado prĂłximamente como una novedad mundial. En concreto, el futuro electrodomĂŠstico estĂĄ capacitado para secar y planchar todo tipo de prendas de forma automĂĄtica y sin la intervenciĂłn de persona alguna. La salida al mercado mundial de este secador-planchador coincide con el lanzamiento de otras novedades, como los ecoemisores, un sistema de calefacciĂłn respetuoso con el medio ambiente.


18

empresa y trabajo.coop

Extremadura UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo. • 06800 Mérida -Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: uceta@arrakis.es • Web: www.uceta.org

Reivindicaciones cooperativistas en medio de un ambiente festivo Los extremeños plantearon sus inquietudes a los políticos en su Día Mundial del cooperativismo REDACCIÓN / MÉRIDA

Los cooperativistas de Extremadura se reunieron el pasado noviembre en Mérida para festejar su Día Mundial del Cooperativismo (cada comunidad autónoma tiene su propia fecha). Allí se encontraron con políticos y dialogaron sobre la Ley Extremeña de Cooperativas. Participantes de un encuentro de inmigrantes latinoamericanos en España.

La economía social de Extremadura se organiza para ayudar a inmigrantes REDACCIÓN / MÉRIDA

Las organizaciones de economía social de Extremadura han comenzado un proyecto para ayudar a los y las inmigrantes (sobre todo mujeres) en situación regular a integrarse en el mercado laboral. El proyecto se realiza entre organizaciones como Cepes-Extremadura, UGT, la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (FEMPEX) y la Universidad de Extremadura. Cada organización aporta su parte de sabiduría. El sistema comienza cuando las personas que han llegado a España solicitan ayuda en UGT. El sindicato brinda formación, acorde con las necesidades de cada inmigrante, incluso enseña idiomas. Cuando varios de los participantes muestran un interés o una habilidad para realizar un servicio o un producto que puede generar autoempleo, los derivan a organizaciones como la Unión de Cooperativas Extremeñas de Trabajo Asociado, que les asesoran durante todo el proceso (no importa si quieren constituirse en cooperativa, sociedad laboral, autónomos, etc.) y les ayudan realizando un estudio económico. La Universidad de Extremadura, por último, da el visto bueno para que comience la actividad empresarial. Por ahora es el o la inmigrante quien debe poner su dinero para llevar a cabo el proyecto. En un futuro, la previsión es que puedan también conseguirse microcréditos.

Los cooperativistas extremeños plantearon, durante la jornada, una serie de consideraciones que creen necesarias para dinamizar el sector cooperativo. Entre otras cosas, creen importante que se realicen cambios en la actual Ley de cooperativas extremeña, que data de 1998. “La ley debería poder adaptarse a los nuevos tiempos”, explicó Emilio Simón, presidente de la Unión de Cooperativas de Extremadura de Trabajo Asociado (UCETA).

Puntos clave Son varios los puntos que los cooperativistas solicitan cambiar, sobre todo en temas económicos. Uno de los más importantes tiene que ver con el articulado de la Ley de 1998, que trata el tema de las plusvalías no generadas por la producción (por ejemplo, la compraventa de inmuebles adquiridos con el pasar de los años). Actualmente la Ley establece que esas plusvalías deben ir a un fondo de reserva obligatorio, que en el caso de que la cooperativa cierre o se transforme no se reparten directamente entre los socios, sino a

través del Consejo Superior de Cooperativas. Muchos cooperativistas plantean que el reparto debe ser más equitativo, aunque el tema es motivo de debate. Otro de los puntos que fue motivo de reflexión durante la jornada tiene que ver con el anteproyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Especiales, una ley complementaria a la de 1998, planteada desde el Consejo de Gobierno de Extremadura sólo para cooperativas de nueva creación, de un capital social de no más de 300 mil euros, y de no más de 20 socios. Si se aprueba la ley, estas cooperativas podrían formarse con sólo dos socios (actualmente son mínimo tres), y tendrían facilidades económicas. UCETA plantea una modificación del Régimen Económico de la actual ley. Las demandas de los cooperativistas han sido al menos escuchadas. Durante la jornada estuvo presente el director general de Trabajo de la Junta de Extremadura, José Luis Villar, que lleva en su cargo varias legislaturas y que ya ha hecho propias las demandas de los cooperativistas en años anteriores.

Cooperativistas conversan durante el Día Mundial del Cooperativismo en Extremadura. Villar pidió a las cooperativas que plantearan sus inquietudes por escrito, y propongan una fecha para abordar los temas en profundidad, en una reunión. Para mostrar su apoyo, el director general dio ejemplos de las políticas que han realizado en temas que afectan al cooperativismo. Entre otras cosas, se refirió a la situación del sector textil –un sector que preocupa a las cooperativas porque las textiles

tienen y han tenido serias dificultades para competir con las empresas de los países emergentes–. La administración extremeña está estudiando realizar una serie de medidas, entre ellas permitir, en este sector, que en los períodos donde la producción es baja o nula, durante dos o tres meses los y las integrantes puedan cobrar el paro mientras reciben formación, sin perder su condición laboral.

El Valle, de asalariados a cooperativistas La empresa, que se reconvirtió a cooperativa en 1991, amplía su radio de ventas En Fuenlabrada de los Montes y formando parte de la Siberia Extremeña, se encuentra la cooperativa El Valle, que lleva más de 15 años trabajando el barro artesanalmente. En 2006 ha hecho grandes cambios. Ha invertido en tecnología y ampliado su espacio de trabajo. Para 2007 planea seguir creciendo, modernizar aún más sus instalaciones y ampliar su radio de ventas a todo el territorio nacional. El Valle es una cooperativa particular. Desde 1972, era una empresa mercantil con cinco empleados regulares. Pero a mediados de los años

El Valle, de asalariados a cooperativistas.

‘80, comenzó a sufrir problemas económicos. Había caído el precio del ladrillo y su dueño, Ángel Gallego Bañuelos, tenía la empresa llena de deudas. En 1991 el dueño de El Valle falleció. Los cinco empleados tomaron las riendas de la empresa, y formaron una sociedad cooperativa de trabajo. Hoy son 15 los trabajadores que además son socios de la cooperativa. Tras muchos años de experiencia, han logrado especializarse en rehabilitación de antigüedades. Su producto estrella es el ladrillo rústico, que permite fusionar

el estilo cristiano con el árabe, un atractivo difícil de conseguir con otros materiales. Con él han rehabilitado lugares como el Monasterio de la Virgen de Guadalupe, además de castillos, iglesias, hospederías e, incluso, construcciones en rutas turísticas del Quijote, en Castilla La Mancha. Las cuentas son siempre difíciles para cualquier empresa, pero los socios de la cooperativa se sienten seguros con su trabajo, que les permite una estabilidad y un salario digno. Para conseguirlo, su secreto ha sido la especialización y la calidad.

EN BREVE Cursos de formación gratuitos en temas cooperativos

279,8 millones de euros para empleo y relaciones laborales en 2007

15 cooperativas de trabajo se juntan para obtener la norma ISO 9001:2000

UCETA tiene abierta la inscripción para cooperativistas de Extremadura que quieran realizar cursos de formación. La oferta, de carácter gratuito, incluye una variedad de materias relacionadas con el mundo cooperativo (de gestión y dirección de cooperativas y empresas de economía social, de informática, de funcionamiento de la Asamblea y el Consejo Rector, y otras). Son un total de 50 cursos en 25 especialidades distintas y hay espacio para 520 personas. Más información en la página web: uceta.org

La Consejería de Economía y Trabajo de la Junta de Extremadura destinará a empleo y relaciones laborales un total de 279,8 millones de euros para el año 2007. Con este presupuesto pretende continuar trabajando por el crecimiento económico y el empleo de la región. Para los programas de desarrollo empresarial e industrial, de comercio y de turismo, la Consejería prevé, además, gastar la suma de 220,8 millones de euros, cifra que supera la gastada durante el ejercicio 2006.

15 cooperativas de trabajo de la Comunidad de Extremadura se agruparon en octubre pasado para alcanzar los requisitos que requiere el sistema de gestión de calidad Norma ISO 9001:2000. El objetivo es obtener la norma en no más de diez meses, todas con el mismo procedimiento de gestión y trabajo. Éste es ya el segundo proyecto local en el que un grupo de cooperativas trabaja conjuntamente para obtener un desarrollo adecuado de sus sistemas de gestión de la calidad.


19

empresa y trabajo.coop

Galicia UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel. y Fax: 981 57 55 78 • E-mail: ugacota@ugacota.org • Web: www.ugacota.org

Las rederas se organizan para salir de la precariedad La fabricación de redes no está reconocida como profesión REDACCIÓN / SANTIAGO DE COMPOSTELA

Mil mujeres gallegas trabajan en la fabricación de redes para la pesca, una actividad no reconocida, marcada por la temporalidad y ocupaReunión de las entidades más representativas de la economía social gallega.

Traballo destina 348.000 euros a las asociaciones de cooperativas REDACCIÓN / SANTIAGO

La Consellería de Traballo ha destinado 348.000 euros para las cinco entidades más representativas del cooperativismo gallego en el marco del convenio de colaboración para 2006, firmado a finales del año pasado. Esta partida se revisa anualmente. La ayuda concedida, además de financiar parcialmente las estructuras asociativas, irá destinada a materializar acciones de promoción y divulgación del cooperativismo gallego. Así, se realizará un nueva edición del programa de divulgación “Aprendiendo a emprender” que se imparte en los centros de enseñanza secundaria, y se impulsará un programa formativo de apoyo a la gerencia de cooperativas de trabajo asociado. La Consellería colaborará también en la edición actualizada del Directorio de la Federación y en la financiación de dos jornadas divulgativas del cooperativismo de consumo. El conselleiro de Traballo, Ricardo Varela, elogió las ventajas del asociacionismo cooperativo. “Las organizaciones son prestadoras de múltiples servicios y actividades que las cooperativas por separado tendrían difícil asumir”, señaló. Con motivo de la presentación en el Parlamento gallego de los Presupuestos para 2007, Varela anunció que los fondos para cooperativas aumentarían un 60% hasta alcanzar los 9 millones de euros. De ellos, 3 millones estarán destinados a financiar el Plan Estratégico del cooperativismo, que en el último ejercicio se ralentizó por falta de financiación. Estas empresas de economía social emplean en Galicia a más de 22.500 personas, según el Libro Blanco del cooperativismo.

da en un 70% por mano de obra femenina. Ocho mujeres de un pueblo de A Coruña optaron por crear una cooperativa como forma de regularizar su situación.

Confeccionar redes para la pesca no está reconocido como profesión. Las cerca de 1.000 mujeres que en Galicia desempeñan esta labor lo hacen como una actividad complementaria a su trabajo en el hogar, con un alto porcentaje de ellas en la economía sumergida. Y el intrusismo está a la orden del día. “Puede que las mujeres no vayamos a pescar en los barcos, pero sin nuestro trabajo los barcos no podrán salir a faenar”, indica una de las ocho socias que forman Redeiras de Portosín, la primera cooperativa de rederas que se ha fundado en Galicia y que trabaja en Porto do Son (A Coruña) desde 2001. La fórmula cooperativa, pensaron, es una de las alternativas posibles para regularizar esta actividad y para garantizar la continuidad en el trabajo.

Flexibilidad positiva Estas rederas pueden trabajar ahora en su propio local, y cotizan por el régimen especial del mar. El mal tiempo, los paros biológicos o situaciones excepcionales como el vertido del Prestige condicionan sus ritmos de trabajo, pero con la cooperativa pueden diversificar su actividad y vender materiales en los momentos de baja actividad. También pueden organizarse para trabajar en distintos puertos y aprender a elaborar y mantener redes de distintas artes. “Esta fórmula nos da flexibilidad laboral y nos permite atender cualquier trabajo, aunque falte alguna”, afirma Susana Filgueira, presidenta de la cooperativa. Hasta ahora, los clientes llegan por el boca a boca. “Es la mejor forma. La gente queda contenta, habla de nosotras y cada vez son más barcos los que nos llaman”, continua Filgueira. Además de la mejora personal que supuso para ellas, la creación de la sociedad fue un modo de dignificar una profesión tradicionalmente poco valorada, incluso por las propias rederas. Hace dos años se creó la Federación Galega de Redeiras Artesanas O Peirao, que agrupa a diez

Una empresa de Lugo es pionera en vender plantas medicinales REDACCIÓN / SANTIAGO

Milhulloa, una cooperativa de Palas de Rei (Lugo), es la primera empresa gallega que produce y comercializa plantas aromáticas y medicinales, productos de cosmética natural y vegetales deshidratados. Muestra de la escasa iniciativa empresarial en este área es el hecho de que la producción de plantas medicinales no aparece en la lista de actividades económicas de la administración. Ni siquiera hay una normativa específica sobre esta actividad. “Galicia tiene una gran variedad de especies que no se utilizan”, ha señalado la presidenta de la cooperativa, María Jesús Expósito. Por eso hasta ahora los productos derivados de estas especies se han estado importando. Y hay mercado: Milhulloa no sólo comercializa los productos tradicionales, sino que elabora aceites para masaje y productos cosméticos naturales. También ofrece hortalizas deshidratadas como grelos, tomates y calabazas, todo ello con producción ecológica reconocida oficialmente. La Escuela Politécnica del campus de Lugo, perteneciente a la Universidad de Santiago, ha firmado un convenio con Milhulloa. Así, investigadores de esta institución trabaja con la cooperativa en la mejora de los cultivos y en la recuperación de especies autóctonas que, como el árnica, prácticamente habían desaparecido de la zona. Tras una primera fase en que la cooperativa vendía su producción para que la comercializaran otras empresas, Milhulloa dio el paso de asumir el envasado y la venta directa. Hoy está presente en las principales tiendas de productos ecológicos de Galicia.

Las rederas profesionales de Galicia, en pleno proceso de trabajo. asociaciones que ya existían en los puertos donde trabajan estas mujeres. Han celebrado su primer congreso en octubre y su labor comienza a dar frutos: el Secretario General de la Consellería de Pesca, Miguel Ángel López Sieiro, ha anunciado que la Xunta va a poner en marcha un plan de mejora para las rederas en el que se reconocerá esta categoría profesional como una más de las que realizan las personas que trabajan en el mar. También se mejorarán las instalaciones portuarias donde trabajan, se potenciará la formación de este colectivo y se reforzarán las inspecciones para reducir el intrusismo en este sector. La Secretaria General de Igualdad de la Xunta de

Galicia, Carme Adán Vilamarín, también ha manifestado su apoyo a un sector cuya actividad “forma parte del proceso de pesca tradicional en Galicia”. “Debe quedar claro que en el mar no trabajan sólo los hombres”, señalan las cooperativistas de Portosín. Una observación que confirman los datos oficiales recogidos en el estudio sobre la presencia femenina en la pesca publicado por las profesoras Carmen García Negro y Yolanda N. Zotes, en la Revista Gallega de Economía: uno de cada cuatro empleos de la pesca en Galicia es femenino y el sector pesquero da trabajo a más de 8.000 mujeres.

Hierbas medicinales de la Cooperativa Milhulloa.

EN BREVE Solo un 2% del alumnado de Formación Profesional encuentra trabajo mediante autoempleo

La Xunta acuerda con Caixa Nova y Caixa Galicia abrir una línea de microcréditos para emprendedoras

El porcentaje de alumnado gallego de Formación Profesional (FP) que encuentra trabajo a través del autoempleo es actualmente del 2%, unas 400 de las casi 20.000 personas que cursan estos estudios. Para aumentar esta porcentaje, la Consellería de

Las mujeres gallegas que deseen comenzar una empresa podrán recibir microcréditos de hasta 18.000 euros en condiciones ventajosas. Un acuerdo entre la Xunta, Caixa Nova y Caixa Galicia creará un fondo de 750.000 euros con este destino. Las so-

Educación ha elaborado una serie de materiales de apoyo para el profesorado y alumnado de estos centros. El objetivo es fomentar el espíritu emprendedor y situar esta proporción entre el 10 y el 12% de las titulaciones. Los contenidos se han ela-

borado con el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Galicia (BIC-Galicia) y ya se están utilizando en este curso escolar. A los materiales específicos para alumnos y profesores se añade una guía de actividad empresarial y un banco de ideas y proyectos.

licitantes podrán acceder a las ayudas siempre y cuando presenten un plan de empresa avalado por la Secretaría General de Bienestar. Además del tope de 18.000 euros, la cantidad asignada no podrá superar el 95% de la inversión que se estime en

el plan de viabilidad. La devolución se podrá efectuar en cinco años. El tipo de interés será del 5% para los formalizados hasta el 30 de junio de 2007. Después, la referencia será el euribor (que actualmente roza el 4%) más 1,4 puntos.


20

empresa y trabajo.coop

Illes Balears UNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: unio@cooperativesdetreball.coop • www.cooperativesdetreball.coop

Eivissa firma un convenio para fomentar el empleo en cooperativas REDACCIÓN / PALMA

El Ayuntamiento de Eivissa ha firmado un convenio con la Unió de Cooperatives de Treball de les Illes Balears para la creación de cooperativas en la ciudad. El acuerdo prevé medidas de formación para los orientadores municipales que atienden a personas emprendedoras y a quienes buscan empleo, con el objetivo de que puedan presentar estas fórmulas como una alternativa de autoempleo La firma se produjo el 14 de diciembre en el marco de unas jornadas sobre el papel de las cooperativas sociales como prestadoras de servicios a personas dependientes. Los ponentes coincidieron en que estas jornadas se celebran en un momento estratégico, justo después de la aprobación de la Ley de Dependencia, y animaron al Ayuntamiento de Eivissa y a las entidades asociativas presentes a definir proyectos empresariales para la prestación de servicios personales a través de la organización cooperativa.

El empleo generado por la economía social en Baleares crece un 4% El número de cooperativas se mantiene pero sube un 3,1% la cantidad de socios (4,4%) y los transportes (4,4%). Todas estas empresas se ven representadas en Balears por dos organizaciones de cooperativas, la de Trabajo Asociado y la Agraria. Ambas aumentaron durante 2005 su nivel de asociación. Hoy por hoy el 45% de las cooperativas y el 73% de los socios están agrupados en las dos uniones de cooperativas que hay en las Illes.

REDACCIÓN / PALMA

Los datos de 2005 difundidos por el Consell Económic i Social de Balears muestran que la economía social también atravesó ese año en las islas un buen momento de creación de empleo. No obstante, éste siguió siendo inferior al del conjunto de la economía española. El cooperativismo registró un mayor número de socios.

Las sociedades laborales

Según datos de la memoria del Consell Econòmic i Social de les Illes Balears presentada el pasado mes de noviembre, la ocupación generada por la economía social durante 2005 creció casi un 4%, frente al 1,1% del año anterior. No obstante, dicho incremento se sitúa por debajo del conjunto de la economía de las Illes Balears y de la economía española.

Más socios en cooperativas

Las cooperativas acceden a un 36% más de fondos en 2006 REDACCIÓN / PALMA

Las cooperativas de Illes Balears recibieron un 36% más de financiación que en 2005. Nueve cooperativas de trabajo se repartirán más de 73.600 euros para destinados a apoyar proyectos de inversión, asistencia técnica e incorporación de nuevos socios. Cabe destacar que en esta última convocatoria la principal fuente de inversión cooperativa ha sido la incorporación de nuevos socios, un 75% más que en el ejercicio anterior, lo que demuestra una mayor tendencia a la consolidación de los proyectos cooperativos en esta comunidad autónoma. Al margen de estos datos, la comunidad de las Illes Balears sigue estando a la cola de las comunidades autónomas en inversión en promoción y apoyo a empresas de la economía social. Esta supone el 0,80% de la financiación total estatal, cantidad que sigue a la baja en los presupuestos autonómicos, de 530.512 euros en 2006.

Estos incrementos no se han notado en las cifras de creación de cooperativas. Durante 2005 éstas se han mantenido en 190, si bien el número de socios ha subido un 3,1% respecto a 2004. Entre 1998 y2005 las Illes viven un aumento del número total tanto de cooperativas como de socios de alta en la Seguridad Social. En ese periodo se pasó de 171 a 190 cooperativas y de 1.856 a 2.558 socios. Si bien el porcentaje de au-

Actividad de presentación de un nuevo producto cooperativo ecológico. mento de cooperativas (11%) ha sido menor en las Illes Balears que en el conjunto del Estado (18%), el número de socios trabajadores ha crecido en Baleares el 38%, mientras que en el Estado lo ha hecho el 28%, Así, el peso específico de las Illes en el conjunto del Estado mantiene en los últimos años un nivel constante, el 0,73% en el nú-

mero de cooperativas y el 0,81% en el de socios. En Baleares, el 35,5% del trabajo cooperativo se desarrolla en actividades de comercio y hostelería, el 32,3% en servicios sociales y enseñanza y el 17,7% se dedica a las actividades agrarias. Minoritarios son los servicios a empresas y seguros (5,7%), la construcción

En el año 2005 las sociedades laborales, en conjunto, presentan un crecimiento del 1,3% en relación al número de sociedades, y del 6% en el número de socios. El indicador de socios por sociedad laboral muestra un incremento anual del 4,7%. En relación al conjunto del Estado, se observa un incremento tanto en el número de sociedades (4,6%) como en el de socios (7,5%). La participación de las Illes Balears en el conjunto del Estado supone el 1,18% del total de sociedades laborales y el 0,91% de los socios trabajadores. En cuanto al nivel de asociacionismo conseguido hasta el 2005, incluye al 33% de las sociedades anónimas laborales, al 36% del total de las limitadas y al 37% de los socios trabajadores. Por sectores las sociedades laborales presentan la siguiente distribución: el 36,4% desarrollan actividades de comercio y hostelería, el 20,3% construcción, el 19,6% servicios a las empresas y seguros, el 12,2% actividades agrarias, el 6,3%, servicios sociales y enseñanza, y el 5,2% transportes.

La primera cooperativa educativa cumple 40 El CIDE cumplió el pasado año 40 años de actividad en el extrarradio de Palma. La instalación de césped artificial en el campo de fútbol del centroha sido la última inversión con la que celebra su cumpleaños la primera cooperativa de enseñanza en las Illes Balears. Esta dotación se añade a recientes mejoras para la educación física como el nuevo polideportivo. CIDE cuenta hoy con 145 socios y atiende a una población escolar de casi 2.000 alumnos en los niveles

de enseñanza concertada de educación infantil, primaria, ESO, ciclos formativos y bachiller.

Educar en la naturaleza Además de ser la primera cooperativa balear de enseñanza, el CIDE se destacó en su día por escoger una zona de extrarradio a cuatro kilómetros del centro de la ciudad. La ubicación junto a los terrenos del caserío de Son Rapinya pretendía romper con la concentración urbana de cole-

gios y proporcionar a los alumnos un mayor contacto con la naturaleza, en la línea de las instituciones educativas de carácter progresista. Casi diez años después el centro también fue pionero en introducir la enseñanza mixta en sus aulas. Chicos y chicas pasaron a compartir aula. CIDE se define como un centro preocupado por conseguir, mediante la educación integral, personas inteligentes, libres y trascendentes, conocedoras y responsables de sus derechos y deberes.

EN BREVE El Govern edita un manual para hacer más fácil la gestión de cooperativas

400 personas recibirán el plan de formación continua cooperativa

El sector de la enseñanza pone en común sus principios educativos

El Govern de les Illes Balears financia la elaboración y edición en formato DVD de un manual de modelos y formularios para cooperativas. El objetivo de este nuevo recurso es facilitar la gestión societaria de la cooperativa y a su vez la gestión administrativa del Registro de Cooperativas de las Illes Balears. La guía proporciona modelos y formularios para la baja voluntaria de un socio, el informe de los interventores de cuentas, escritos de amonestaciones, convocatoria de Asamblea y Consejo Rector, certificados de actas y acuerdos, entre otros.

El plan de formación continua cooperativa de las Illes Balears para el año próximo contemplará 39 acciones formativas para 414 participantes entre socios, socias y trabajadores de cooperativas y otras empresas de la economía social. Se prevé que del total de horas de formación el 75% sean a distancia. Con el objetivo de adecuar la oferta a las necesidades de las cooperativas, una comisión de responsables de formación de las diferentes empresas participantes hará el seguimiento del plan y evaluará sus resultados.

La sectorial de enseñanza de la Unió de Cooperatives de Treball, formada por 13 cooperativas acordó en su última reunión celebrar el 22 de marzo unas jornadas de reflexión y debate con el objetivo de definir las señas de identidad de los centros de enseñanza cooperativos de las Illes Balears que forman parte de la sectorial. Se espera que este esfuerzo para la armonización del discurso educativo fortalezca la proyección social del sector y la puesta en marcha de proyectos de interés común.


21

empresa y trabajo.coop

La Rioja UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: ucotar@ucotar.com • Web: www.ucotar.com

El gobierno de La Rioja y Caja Rioja lanzan una línea de crédito social Es un crédito blando para integrar la responsabilidad social en las empresas REDACCIÓN / LOGROÑO

Alumnos y alumnas de los cursos que UCOTAR realizó durante 2006 para trabajadores y trabajadoras de la economía social.

Cursos gratuitos para socios y trabajadores de empresas de economía social REDACCIÓN / LOGROÑO

La Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja (UCOTAR) ofrece en 2007 42 cursos gratuitos de formación continua (presenciales y no presenciales) para trabajadores y trabajadoras de empresas de economía social. La mayoría de los cursos se realizan en aulas de Logroño, Alfaro y Santo Domingo de la Calzada. Los cursos incluyen, entre otras, las áreas de salud laboral, servicios sociales, contabilidad, gestión empresarial, calidad, medio ambiente, ayuda a domicilio, idiomas y formación a formadores. Dos de los cursos, uno de inglés y otro de prevención de riesgos laborales, se realizan imparten a través del sistema de teleformación. Las clases tienen un enfoque teórico-práctico, donde se ponen ejemplos reales de experiencias concretas, que luego pueden trasladarse al puesto de trabajo en la cooperativa del alumno o alumna. Los cursos presenciales van de diez a 70 horas durante todo el año. Las clases se imparten de lunes a viernes, en horario de tarde, con sesiones de un máximo de tres horas. Hay lugar para un total de 446 personas. No se exige ningún tipo de requisito previo de formación. Cada alumno o alumna puede elegir el curso que se adapta mejor a su nivel (no hay examen previo). Cualquier persona interesada puede solicitar información tanto en el servicio riojano de empleo como en las oficinas de UCOTAR. La totalidad de los cursos también se pueden consultar en cualquiera de las páginas web de las organizaciones.

La Consejería de Hacienda y Empleo del Gobierno de La Rioja firmó un convenio de colaboración con Caja Rioja para ayudar a las empresas a crear empleo de calidad. La ayuda será a través de un crédito blando, exento de comisiones y sin interés. El objetivo del convenio es promocionar la responsabilidad social en las empresas riojanas. Los créditos, que son de hasta 6.000 euros a pagar en un año, están destinados a proyectos e inversiones que tengan como finalidad la integración de la responsabilidad social en todos sus ámbitos: sociolaboral, medioambiental y económico.

Los créditos son de hasta 6.000 euros a pagar en un año, para proyectos de responsabilidad social Se financian proyectos que aumenten la calidad de los trabajos, las cualificaciones de los socios o empleados, la inclusión de personas con discapacidad o con problemas sociales, la formación continua y el desarrollo de la trayectoria profesional. También se financian proyectos que potencien la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención de riesgos laborales, la seguridad y la salud

en el trabajo, los cambios organizativos para la conciliación de la vida privada y profesional, el diálogo social y la participación de los trabajadores. Específicamente para temas de conciliación de la vida familiar y profesional, la línea de crédito financia las políticas de flexibilidad laboral, los beneficios sociales extrasalariales, las políticas de apoyo profesional, y las políticas de servicios familiares (entre otras). En temas contables y administrativos, la línea de crédito financia también la integración de la triple cuenta de resultados (social, económico y ambiental), y la elaboración de memorias de sostenibilidad. Una parte de las partidas se destina específicamente a la formación de trabajadores en sostenibilidad y responsabilidad social de las empresas. Una vez que lo aprendido se pone en práctica, también se ayuda a la promoción, difusión y sensibilización de las buenas prácticas aplicadas. Cualquier empresa ubicada dentro del territorio de la comunidad autónoma de La Rioja puede acceder al crédito, aunque se tiene preferencia por las empresas micro y pequeñas. El interés de las operaciones es del

El consejero de Hacienda y Empleo del Gobierno de La Rioja, Juan José Muñoz y el presidente de Caja Rioja, Fernando Beltrán, firmantes del convenio. cero por ciento para el empresariado y la garantía personal está exenta de comisiones y gastos de tramitación y formalización. Para la concesión de los créditos Caja Rioja ha aportado 600.000 euros, que serán distribuidos entre los beneficiarios. Por su parte, la Consejería de

Jóvenes alemanes salen adelante en cooperativa Intercambio entre La Rioja y Alemania REDACCIÓN / LOGROÑO

Desde hace varios años la escuelataller alemana Werk-statt-Schule forma a sus alumnos en oficios que luego ponen en marcha, como empresa cooperativa de trabajo asociado. La escuela no es una escuela ‘normal’. Los alumnos son chicos y chicas de entre 18 y 25 años, y que generalmente tienen problemas sociales (condiciones familia-

res o personales que dificultan su inserción en el mercado laboral). Por eso, la escuela les da mucho más que clases de ‘matemática’. Les enseña oficios, y una vez terminados los cursos, les da la opción de elegir a un grupo entre los compañeros para integrar una futura cooperativa. Este año sale a la calle la primera generación de cooperativistas

Un alumno trabaja en un taller de la escuela de la escuela. Se han formalizado tres cooperativas distintas; una de servicios sociales a menores, otra

Hacienda y Empleo presta el apoyo técnico necesario. Elaborará informe sobre la idoneidad de cada proyecto planteado y dará la máxima divulgación de los mismos. Para más información los interesados o interesadas pueden acudir a las oficinas de Caja Rioja o a la Dirección General de Empleo.

de reparación y fabricación de bicicletas de carga (unas bicicletas especiales muy usadas en Alemania para transportar pequeñas mercancías), y una cooperativa multiservicios (de reparaciones a domicilio, recogida de residuos, y compra y venta de muebles de oficina usados). Desde hace varios años la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja ha colaborado con esa escuela-taller, asesorando a jóvenes alemanes que visitan UCOTAR para ver la realidad de las cooperativas españolas. Miembros de UCOTAR han viajado recientemente a conocer la escuela, y establecerán en 2007 más colaboraciones para ampliar los lazos que las unen.

EN BREVE Curso de vigilante y sereno diurno y nocturno para personas desempleadas y en riesgo de exclusión

Representantes sociales, empresarios y gobierno inician el Foro regional de Responsabilidad Social

Hasta el próximo 20 de enero está abierta la inscripción para el curso Vigilante-Sereno Diurno-Nocturno que dará formación a diez personas en riesgo de exclusión social. El único requisito para participar es tener el certificado oficial de riesgo de exclusión. El

El Gobierno de La Rioja dio inicio al Foro Riojano para la Responsabilidad Social, un nuevo órgano de consulta y participación de los agentes sociales y económicos y entidades implicadas en materia de responsabilidad social. En el foro estarán presentes en

curso organizado por la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja (UCOTAR) tiene dos fases. La primera, de clases teóricoprácticas. Y la segunda, que se realiza a finales de 2007, es una práctica real, de 100 horas laborales, dentro de una

empresa. El curso cuenta con la colaboración de las cooperativas asturianas agrupadas en ASATA, y pretende posibilitar la creación de una empresa de prestación de servicios de vigilancia nocturna a las personas con riesgo de exclusión de la comunidad.

cantidades equitativas vocales de sindicatos y patronales, de ONG, del sector de la economía social (entre los que se encuentra UCOMUR, como representante de las cooperativas de trabajo asociado), y miembros de la administración pública.

El foro, que se reunirá al menos cada seis meses, se encargará de asesorar al Gobierno de La Rioja sobre las políticas a seguir en temas de responsabilidad social, de formular los informes que crea convenientes y de realizar propuestas.


22

empresa y trabajo.coop

Madrid UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ta planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 2488/Fax: 91 522 5980 • E-mail: presidencia@ucmta.org • Web: www.ucmta.org

Las cooperativas de mujeres buscan la entrada en los sectores masculinizados La asociación de mujeres cooperativistas quiere reducir la discriminación laboral REDACCIÓN / MADRID

Ecuador es con Colombia el principal destino de las remesas enviadas desde España.

Un proyecto impulsa el uso de remesas en Ecuador para la creación de riqueza REDACCIÓN / MADRID

La Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado está coordinando un proyecto para que las divisas que los y las inmigrantes de Ecuador envían a su país puedan invertirse en proyectos de economía social. Este programa piloto, financiado por la Comisión Europea, tiene una duración de dos años y cuenta con una red de entidades sociales de Ecuador y Europa. Ecuador recibió en 2006, junto con Colombia, el 40% de las remesas que los y las inmigrantes envían desde España. El programa, que cuenta con una dotación de más de 957.000 euros, tiene como objetivo general la creación de empleo estable y de calidad en las sociedades de origen de la inmigración, en concreto bajo la creación de empresas cooperativas. Se trata de fomentar el espíritu emprendedor en la sociedad de origen y en la de acogida. Para acompañar el proceso se establecerán una serie de dispositivos como la identificación de perfiles emprendedores en España y en los países de origen, y se impulsarán herramientas técnicas para la puesta en marcha de microempresas y sociedades cooperativas en las comunidades de origen. También se han puesto en marcha negociaciones con la banca española, una de las vías por las que se están enviando estos fondos a Ecuador. Tras el análisis de los resultados, se estudiará la aplicación del programa a otros colectivos de inmigrantes y a otros países europeos.

un 60% del total, la tasa de temporalidad de las mujeres (24,2%) es siete puntos superior a la de los hombres y la tasa de empleo parcial resulta más de diez puntos superior para las mujeres. Este último dato refleja otra de las constantes que impiden la igualdad en el trabajo, como es la mayor necesidad que sufren las mujeres de compatibilizar el trabajo y las obligaciones familiares.

La creación de cooperativas en sectores dominados por los hombres es la principal aportación de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cooperativas (AMECOOP) al proyecto europeo que busca reducir las diferencias laborales entre ambos sexos. La Asociación de Mujeres Empresarias de Cooperativas ha comenzado su participación en el proyecto Equal por la Diversidad Activa en el Mercado Laboral, cofinanciado con una partida de más de dos millones de euros del Fondo Social Europeo. AMECOOP se une así a las otras nueve entidades públicas y privadas que han suscrito este programa para fomentar la equidad en el trabajo. AMECOOP pretende aportar su experiencia en la creación de cooperativas impulsadas por mujeres. Cuesta encontrar cooperativas de pintoras, cerrajeras o fontaneras. Lo mismo sucede en actividades más creativas como el diseño gráfico. Dentro del programa, esta asociación promueve un cambio de cultura empresarial para que las mujeres puedan aspirar a encontrar trabajo o a fundar su empresa en sectores y en niveles de responsabilidad donde hasta ahora se encuentran con dificultades. Esta tarea empieza por la formación ocupacional: ya están trabajando con grupos de mujeres ma-

Ya se está trabajando en la formación ocupacional de mujeres en actividades como pintura y fontanería

Taller de orientación para mujeres sobre modelos de economía social. drileñas en clases de pintura, fontanería o en la construcción, en un primer paso para que éstas puedan montar su cooperativa. Las asistentes recibirán además tutorías por parte de mujeres que ya han montado su empresa. Las acciones también van dirigidas a las personas al cargo de la educación y orientación profesional de mujeres. El proyecto Equal comenzó en el año 2005 como iniciativa de la Coordinadora Española para el Lobby Europeo de Mujeres. Además de AMECOOP y otras entidades em-

presariales, entre sus socios actuales se encuentra el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y los ayuntamientos de Alcobendas, Coslada, y Alcorcón. Al término del programa se espera disponer de la experiencia y la capacidad organizativa para desarrollar modelos de gestión que garanticen la participación de las mujeres en el mercado laboral, promoviendo una cultura de la diversidad en el desarrollo económico y productivo. Sólo en la Comunidad de Madrid, el paro femenino representa

Las diferencias se agrandan cuando se aprecia qué puestos ocupan unos y otras, y a qué actividades se dedican unos y otras. Las mujeres madrileñas, por ejemplo, tan sólo ocupan el 3% de los puestos directivos, en una muestra del fenómeno conocido como segregación vertical (discriminación en el cargo que se ocupa). La reducción del paro femenino vivida en los últimos años tiene un lado oscuro: la mayoría de empleos son puestos de trabajo mal remunerados en el sector servicios, como empleadas del hogar o cuidadoras. Son ejemplos de la llamada segregación horizontal: las mujeres tienden a ocupar estos puestos en mucho mayor grado que los hombres.

Nueva web para la intervención social 18 equipos de profesionales de la red La Madeja intercambian recursos en la página REDACCIÓN / MADRID

El centro social Embajadores 35 acogió el 13 de diciembre la presentación del portal de La Madeja, un espacio con tres años de historia de relaciones en red entre entidades de economía social, cooperativas y equipos de profesionales. La mayoría de los 18 equipos que hoy forman esta red se dedican a la intervención social, pero además

de trabajadores sociales, investigadores o educadores de calle se han enredado en esta madeja diseñadores gráficos o programadores de software libre. Este grupo tan variado, que no tiene reuniones regulares ni una estructura definida como la pueda tener una asociación, necesitaba una web más dinámica y fácil de usar. Ahora cuentan con un listado de

enlaces donde se puede acceder a toda la información de los equipos, y un foro donde éstos pueden intercambiar recursos materiales y conocimientos que les pueden ser útiles en su trabajo cotidiano. Antes cada miembro de un equipo disponía de una contraseña propia, y ahora basta con introducir el password del equipo para acceder a la información.

Una base de datos con categorías más simples organiza los contenidos, desde la entrada de nuevas noticias o las actualizaciones del foro hasta los enlaces y documentos, de modo que las consultas son más rápidas y efectivas. En la presentación se destacó también que el proceso de diseño de lamadeja.net ha contado con las aportaciones de sus usuarios.

EN BREVE Proyectocrio.org, un nuevo portal para la creación de empresas

La cooperativa L´Émile abre el primer videoclub para el público infantil

Una cooperativa de mujeres desarrolla la web del periódico Diagonal

El portal interactivo www.proyectocrio.org nace como lugar de encuentro para las empresas, los emprendedores y las emprendedoras que se encuentran en fase de montar sus negocios empresariales. Sus prestaciones incluyen tutorías preproyectos, seguimiento de los itinerarios y realización del plan de empresa. Podrán beneficiarse de estos servicios las sociedades que participan en el proyecto Equal Crio, centrado en la promoción de la igualdad de oportunidades para mujeres e inmigrantes.

En el barrio de Tribunal la cooperativa L´Émile ha abierto un videoclub dirigido al difícil público infantil. La tienda está pensada como espacio educativo donde el alquiler y la venta de películas confluyen con talleres de cine, proyecciones, música y otras actividades culturales. L´Emile es una apuesta por potenciar el ocio de calidad en el segmento entre los 0 a los 14 años. Un garaje reconvertido y un decorado atractivo presentan los títulos de películas de animación, entre otras. Se incluye también material didáctico sobre alimentación o educación.

Dabne Tecnologías de la Información es una cooperativa de mujeres jóvenes especializada en consultoría e implementación de proyectos con software libre, tales como el diseño y la implementación de bibliotecas y archivos digitales, la integración de tecnologías en ámbitos educativos o el desarrollo de aplicaciones web. Uno de sus últimos trabajos ha sido el lanzamiento del portal web del periódico alternativo Diagonal (diagonalperiodico.net), que facilita la lectura y la consulta del archivo de esta publicación quincenal de información general.


23

empresa y trabajo.coop

Murcia

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo. • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: ucomur@ucomur.org • Web: www.ucomur.org

Organizaciones y Gobierno firman el Pacto por el Medio Ambiente REDACCIĂ“N / MURCIA

El presidente de la Comunidad AutĂłnoma, RamĂłn Luis ValcĂĄrcel Siso, habla sobre la ley.

Aprobada la Ley de Cooperativas de la RegiĂłn de Murcia

Portada del kit de juegos sobre prevenciĂłn de riesgos laborales.

REDACCIĂ“N / MURCIA

El pasado 8 de noviembre, la Asamblea Regional de Murcia aprobĂł por unanimidad la Ley de Sociedades Cooperativas de la RegiĂłn de Murcia. La ley, cuya necesidad ya habĂ­a quedado implĂ­cita en el Pacto por la Estabilidad en el Empleo, entra en vigor a partir de enero. Reconoce la peculiaridad y la importancia del fenĂłmeno del cooperativismo de trabajo asociado en la Comunidad AutĂłnoma. AdemĂĄs, aporta nuevos instrumentos al servicio del modelo cooperativo, como empresa participada. Entre otras cosas, la nueva normativa regula la distribuciĂłn de los fondos cooperativos. Hasta ahora el fondo de reserva que la cooperativa debĂ­a tener obligatoriamente era irrepartible. Con esta nueva ley, se considera repartible entre los socios hasta un 50% de los fondos. Por otro lado, la nueva ley simplifica los trĂĄmites para crear una cooperativa, y elimina las antiguas clĂĄusulas que hacĂ­an difĂ­cil la gestiĂłn. AdemĂĄs, la normativa define el concepto de “resultado cooperativoâ€? como un todo en el que incluye el trabajo realizado por todas las personas, con independencia de que sean socias o trabajadoras. En la antigua normativa ese concepto no quedaba del todo claro. La ley es ya una realidad, sin embargo todavĂ­a quedan algunas cuestiones por resolver. El Parlamento, junto con las entidades de la economĂ­a social murciana, debe definir cĂłmo se distribuirĂĄ la representaciĂłn polĂ­tica en los Ăłrganos institucionales de la Comunidad AutĂłnoma.

Alumnos de primaria aprenden jugando sobre seguridad laboral

Cincuenta y siete colectivos e instituciones de la RegiĂłn de Murcia firmaron recientemente el Pacto Social por el Medio Ambiente. El principio fundamental del pacto es “la responsabilidad compartida y voluntaria de los principales agentes de la sociedad regionalâ€?, y la implicaciĂłn de todos en la protecciĂłn de la naturaleza mediante la generalizaciĂłn de prĂĄcticas y usos inocuos para el entorno. El pacto prevĂŠ la creaciĂłn de una escuela de desarrollo sostenible, la implantaciĂłn de una marca registrada que simbolice la “ecorresponsabilidadâ€? de las organizaciones y empresas adheridas, y un Observatorio de la Sostenibilidad Empresarial. La UniĂłn de Cooperativas de Trabajo Asociado (UCOMUR), una de las firmantes, se encargarĂĄ de la difusiĂłn entre sus asociados, y colaborarĂĄ en las actividades de la escuela, y el Observatorio. AdemĂĄs, participarĂĄ en la ComisiĂłn Mixta que regula el pacto.

Juegan hasta a un Trivial pero de prevenciĂłn de riesgos REDACCIĂ“N / MURCIA

Mucho antes de adentrarse en el mundo laboral, los niĂąos de Murcia ya sabrĂĄn lo que es la prevenciĂłn de riesgos en el trabajo. En 80 centros de la regiĂłn aprenden sobre esta â€œÂżEn caso de incendio hay que ir de pie o agachado?â€?(Agachado). Esta es una de las preguntas que intentan responder en el juego los niĂąos y jĂłvenes de primaria y secundaria de los municipios de Moratalla, Caravaca, Calasparra, Mula, Bullas, Campos del RĂ­o, Albudeite, CeutĂ­, Alguazas, Torre Pacheco, Molina de Segura, Cieza, Jumilla y tantos otros. Con 800 preguntas como ĂŠsta, aprenden (y de paso les cuentan a sus padres y allegados) cĂłmo prevenir un accidente laboral. El juego, editado por el Instituo de Seguridad y Salud Laboral de la ConsejerĂ­a de Trabajo y polĂ­tica Social, en colaboraciĂłn con la ConsejerĂ­a de EducaciĂłn y Cultura, es apenas una parte de una serie de entretenimientos mĂĄs amplia que intenta sensibilizar a los mĂĄs pequeĂąos. A los alumnos participantes tambiĂŠn se les proporciona un CD-Rom multimedia, con juegos

materia mediante una serie de juegos de ordenador. Entre otras cosas, compiten a ver quiĂŠn responde mĂĄs preguntas correctas del Prevenix, una especie de Trivial, pero sobre prevenciĂłn de riesgos laborales.

donde se les presentan los distintos riesgos y sus soluciones, en diferentes escenarios posibles (quemaduras, caĂ­das, heridas, estrĂŠs, carga, riesgos elĂŠctricos, asfixia y tĂłxicos). Entre otras cosas, aparece en el CD la pandilla Prevenix, dos superhĂŠroes cuyos poderes especiales consisten en ayudar a los demĂĄs niĂąos a no tener accidentes. Personajes como MarĂ­a Luisa Quemecaigo se ven, por ejemplo, tomando alcohol al lado de una piscina, mientras quien juega debe buscar los errores que ha cometido. Luego, un superhĂŠroe indica quĂŠ es lo correcto y lo incorrecto (no tomar alcohol al lado de la piscina).

Y mucho mĂĄs Hay mĂĄs juegos, como crucigramas, puzzles, e incluso un programa donde quien juega debe elegir lo que entra y lo que no dentro de una mochila de cole-

gio. AdemĂĄs, en cada uno de los municipios se hace un concurso de dibujo, con premios como una bicicleta, lectores de mĂşsica y pinturas. Todo esto forma parte de la campaĂąa de sensibilizaciĂłn de UCOMUR Crece en Seguridad, que realiza en colaboraciĂłn con el Instituto de Seguridad Laboral de la RegiĂłn de Murcia y con una veintena de ayuntamientos. “Queremos conseguir que los alumnos adquieran conductas seguras y saludablesâ€?, explica SebastiĂĄn PeĂąaranda, director del Ă rea de Empresa de UCOMUR y responsable de la campaĂąa. “Con esto, estaremos posibilitando que en su etapa laboral no padezcan el elevadĂ­simo grado de accidentes y enfermedades laborales que se ven en la actualidadâ€?. El programa se iniciĂł hace ya cinco aĂąos y han participado hasta el momento mĂĄs de 5.000 estudiantes de toda la regiĂłn.

EN RESUMEN

Éstas son las principales actuaciones previstas:

Se crearĂĄ una Escuela de Desarrollo Sostenible.

Se implantarĂĄ una marca registrada que simbolice la “ecorresponsabilidadâ€? de las entidades, organizaciones y empresas adheridas al Pacto.

Se desarrollarĂĄ un Observatorio de la Sostenibilidad Empresarial.

Se evaluarĂĄn las actuaciones en una ComisiĂłn Mixta.

EN BREVE JĂłvenes del colegio Severo Ochoa ganan el premio “Crea Joven. Artes EscĂŠnicas 2006â€? “El ritmo del tiempoâ€?. Este es el tĂ­tulo de la obra de creaciĂłn propia, interpretada por el grupo PERCUSEVE, con la que el centro de enseĂąanza Severo Ochoa se ha alzado con el primer premio en el certamen regional CREAJOVEN 06, en la modalidad de

artes escĂŠnicas, celebrado recientemente en la Escuela de Arte DramĂĄtico de Murcia. La obra es un espectĂĄculo que ofrece, mediante ritmos y onomatopeyas, una visiĂłn del desarrollo tecnolĂłgico desde la prehistoria hasta la actualidad. Los actores transforman

los objetos de la vida cotidiana en instrumentos musicales. El grupo PERCUSEVE, dirigido por Miguel J. SĂĄez, profesor de mĂşsica del centro, estĂĄ formado por alumnos/as de todos los niveles educativos desde 1Âş ESO a Bachillerato y Ciclos Formativos.

Las cooperativas de Murcia colaboran en la integraciĂłn e identidad de indĂ­genas en Paraguay Las cooperativas de la RegiĂłn de Murcia, a travĂŠs de sus organizaciones UCOERM y UCOMUR, participan en un ambicioso proyecto denominado “Pintores solidarios en Paraguayâ€?, que tiene entre sus objetivos la construcciĂłn de centros edu-

cativos en la regiĂłn del Chaco paraguayo, en zonas de etnias indĂ­genas y en impartir las clases en las lenguas nacionales, la propia lengua de la etnia. Participan, ademĂĄs, la embajada de Paraguay en EspaĂąa, y la UNESCO RegiĂłn de

Murcia. El proyecto pretende proveer medios para facilitar su integraciĂłn en la sociedad paraguaya, sin perder su identidad. Las organizaciones han preparado una gala benĂŠfica, que se celebrarĂĄ en la Ăşltima semana de enero.


empresa y trabajo.coop

EDITADO POR LA CONFEDERACIĂ“N ESPAĂ‘OLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA)

COORDINACIĂ“N: Mariana Vilnitzky DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina VerdĂş DISEĂ‘O, MAQUETACIĂ“N Y CORRECCIĂ“N: Grupo IV Canal REDACCIĂ“N: Diego Sanz Paratcha RESPONSABLE ECONĂ“MICO: Pedro BlĂĄzquez ADMINISTRACIĂ“N: Rosa MÂŞ Mota JEFES DE SECCIĂ“N COMUNIDADES AUTĂ“NOMAS: Sandra JimĂŠnez (AndalucĂ­a); Pilar Villaverde (AragĂłn); Fco. Javier

C/ Vallehermoso 15 -1Âş-28015- Madrid. Tel. 91.446 97 50. E-mail: prensa@coceta.coop

ENTREVISTA Juan Diego Botto

“

Barro (Asturias); JosĂŠ Manuel Santana (Canarias); Elisa Laderas (Castilla La Mancha); Juan Luis CĂłrdoba (Castilla y LeĂłn); Anna Arisa (Catalunya); Ana Real (Comunidad Valenciana); Gotzon Gondra (Euskadi); JosĂŠ Antonio LĂłpez (Extremadura); Mar Pernas (Galicia); Dolors Talens (Illes Balears); Gema Soria (La Rioja); Virginia del Peso / Pilar CalĂłn (Madrid); MÂş Carmen NicolĂĄs (Murcia)

CONSEJO DE REDACCIĂ“N: Alberto Boronat; Alejandro Sieira; Antonio Gracia; Antonio Rivas: Carlos Ruiz; Emilio SimĂłn; Enric Pozo; Jaime Cabrera; Juan Antonio PedreĂąo; Lorenzo PaĂąeda; Manuel Mariscal; Patxi Ormazabal; Pepa MuĂąoz; RubĂŠn Villa; Vicent Comes. FOTOS: ElaboraciĂłn propia y banco de imĂĄgenes del MEC.

DEPOSITO LEGAL: Z-3142-06.

Actor, escritor y director

Es posible hacer cine en cooperativa REDACCIĂ“N / MADRID

Juan Diego Botto (Argentina, 1975) llegĂł a EspaĂąa a los cuatro aĂąos exiliado con su familia. EstudiĂł teatro en Madrid y Nueva York. ParticipĂł en 35 pelĂ­culas (entre ellas, MartĂ­n (Hache), Roma,

“

Obaba, y la Ăşltima, Vete de mĂ­). TambiĂŠn participĂł como dramaturgo y guionista, tanto en proyectos propios como colectivos. Comprometido en temas polĂ­ticos, se movilizĂł contra la guerra en Irak y en cientos de acciones por un mundo mĂĄs justo.

Pregunta: ¿Has hecho alguna vez una cooperativa? Respuesta: Yo tenía una compaùía, que sigo manteniendo nominalmente ahora como SL. Pero cuando la creamos, hace 12 aùos, nació en forma cooperativa. En aquel tiempo era muy atípico. Los integrantes habíamos salido todos de la escuela de mi madre (Cristina Rota) y, como no teníamos nada, lo que hacíamos era poner dinero.

P.: ÂżY eso cuĂĄnto durĂł? R.: Lo mantuvimos durante seis aĂąos hasta que nos quemamos. HabĂ­amos logrado avanzar mucho. Dejamos de poner dinero y empezamos a cobrar cada mes. Pero era una mensualidad muy pobre para un trabajo de 12 horas diarias, de todos los dĂ­as, incluidos los fines de semana. Y no llegabas a fin de mes, o llegabas muy muy justo.

nero. Lo consiguiĂł gracias a la gente de un supermercado, y el resto se hizo en cooperativa. Se puede hacer cine en cooperativa.

P.: ÂżPonĂ­an dinero para trabajar? R.: Cada uno tenĂ­a que poner 20.000 pesetas al mes. HacĂ­amos un espectĂĄculo de cabaret, que despuĂŠs se convirtiĂł en La catarsis del tomatazo, una obra que funcionĂł muy bien. TeĂłricamente podĂ­amos obtener ese dinero vendiendo cada uno por su cuenta equis entradas, y con eso cumplĂ­amos nuestra cuota del mes. Si uno salĂ­a de marcha por la noche las vendĂ­a a la gente o a los amigos.

“Cuando creas una cooperativa tienes que hacerlo porque puede ser mĂĄs rentable, mĂĄs cĂłmodo y mĂĄs eficazâ€?

P.: ÂżHas pensado en volver a intentar algo en forma de cooperativa, cambiando lo que antes habĂ­a salido mal? R.: Por lo menos en teatro tiene que ser con gente que estĂŠ en tu misma cuerda y sensibilidad artĂ­stica. Tanto en teatro como en cine es complejo. Pero concretamente en teatro significa que se convierten en tus hermanos o tu familia. Porque vas a estar un montĂłn de obras con esa gente, y eso es lo difĂ­cil.

P.: Para salir tablas, no mås‌ R.: Para sacar adelante un proyecto. Queríamos producir obras de teatro y mantener una sala. Eso era lo mås caro. Producir una obra de teatro es muy barato, si tú no cobras por tu trabajo, el director no cobra, el dramaturgo no cobra. Lo difícil es mantener una sala. Para hacerlo, ademås de las entradas, nos turnåbamos en las tareas. Una semana te tocaba el bar; otra semana, la limpieza; despuÊs los baùos, las luces... Hasta que nos dimos cuenta de que lo mejor, excepto las tareas que nadie quería hacer (limpiar y trabajar en el bar) era especializarse. Yo fui tÊcnico de luces durante algún tiempo. Y cada dos semanas me tocaba la limpieza.

P.: Seis aĂąos asĂ­... R.: Es inaguantable. Por mĂĄs amor que le tuviĂŠramos a la tarea. De todas maneras fue un aprendizaje sobre lo que es el teatro y el trabajo en cooperativa. Comenzamos de una forma muy ambiciosa. Creo que podrĂ­amos haberlo hecho mejor. Conozco muchos compaĂąeros que lo hacen. Pero arrancar con un teatro fue nuestro error. Hay que arrancar vendiendo funciones, girando con un espectĂĄculo, con varios espectĂĄculos. Y mĂĄs adelante, cuando tengas un fondo para aguantar, meterte en una sala. P.: ÂżConoces experiencias en cine? R.: Conozco muchas experiencias. De hecho, una de mis pelĂ­culas favoritas, Un lugar en el mundo, se hizo de forma cooperativa. Adolfo (Aristarain, el director) no tenĂ­a di-

P.: ÂżTodos eran socios o habĂ­a empleados? R.: Eran todos socios. Se habĂ­an estipulado un sistema de puntajes, y si habĂ­a dinero, lo recuperaban en funciĂłn de ese puntaje. Y funcionĂł. La pelĂ­cula dio muchĂ­simo dinero.

P.: El trabajo en equipo siempre es difĂ­cil‌ R.: Sobre todo si lo planteas de una forma donde no hay una cabeza notable. No hay un patrĂłn. No hay a quiĂŠn echar las culpas, y las responsabilidades han de repartirse y estudiarse. Si piensas: â€œÂżquĂŠ ha fallado?â€?, no puedes decir: “este hijo de puta nos paga fatalâ€?. A veces es una cĂłmoda vĂĄlvula de escape poder echar la culpa a alguien. Y sobre todo, cuando se arma una cooperativa no tiene que ser exclusivamente por una cuestiĂłn ideolĂłgica. Tienes que hacerlo porque puede ser mĂĄs rentable, mĂĄs cĂłmodo y mĂĄs eficaz. Yo creo que puede serlo, pero en el teatro hay que tener cierto grado de madurez.

“El teatro en cooperativa tiene una complejidad. A largo plazo todo el mundo va a querer un papel protagonistaâ€?, dice Juan Diego Botto. P.: Afuera, existe la sensaciĂłn de que el teatro estĂĄ lleno de egos porque hay mucho de imagen ÂżNo hace eso mĂĄs difĂ­cil trabajar en cooperativa? R.: No lo sĂŠ. Si lo comparo con mi experiencia dentro de los movimientos sociales, prefiero el teatro. Hay muchos mĂĄs egos y conflictos ideolĂłgicos cuanto te mueves por sacar una manifestaciĂłn adelante que en una cooperativa con gente de teatro. Yo nunca he visto tantos egos como en los movimientos sociales. Sin embargo, el teatro tiene una complejidad. Cuando armas una cooperativa, a largo plazo todo el mundo va a querer en algĂşn momento un papel protagonista. Si durante cuatro funciones uno ha hecho un papel secundario con muy pocas frases, se va a terminar yendo. P.: No todos pueden ser protagonistas... R.: TeĂłricamente lo ideal serĂ­a que cada uno aportara segĂşn su capacidad y recibiera segĂşn su necesidad.

SUSCRIBIRSE A EMPRESA Y TRABAJO.COOP ES FĂ CIL Escriba un correo electrĂłnico a pedidos@coceta.coop

Pero es muy difĂ­cil decirle a alguien que se cree que rinde un diez, que en realidad su capacidad es un cuatro y medio. ÂżY quiĂŠn es quiĂŠn para decirlo? Eso, por lo menos en teatro, lo hace mĂĄs complejo.

MUY POLĂ?TICO

ÂżUn partido polĂ­tico? No. Ninguno.

ÂżMejor la anarquĂ­a? No. Mejor el marxismo. Nunca he sido anarquista.

ÂżTu mejor personaje? El Che, sin dudas.

¿La mejor fórmula económica? El cooperativismo‌ o la colectivización.

PATROCINA SECRETARĂ?A GENERAL DE EMPLEO DIRECCIĂ“N GENERAL DE LA ECONOMĂ?A SOCIAL, DEL TRABAJO AUTĂ“NOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.