EJEMPLAR GRATUITO
empresa y trabajo.coop EL PERIÓEL DICPERIÓDICO O DE LAS CODE OPLAS ERATCOOPERATIVAS IVAS DE TRABAJODE· DTRABAJO E JULIO A ·SEDICIÓN EPTIEMBRBIMESTRAL· E DE 2007 · NNÚMERO ÚMERO 51
INFORMACIÓN AUTONÓMICA
Andalucía / PÁG 9
Las cooperativas en los servicios sociales Aragón / PÁG 10
Engranajes Ebro se alía con la tecnología Asturias / PÁG 11
Zalia, un área industrial estratégica Canarias / PÁG 12
Klótikas, 30 años no es nada
Unidas por la paz y la prosperidad
Castilla-La Mancha / PÁG 13
La utopía se llama Surco a Surco Castilla y León / PÁG 14
1A Ingenieros, premio a la excelencia de gestión
Mujeres israelíes y palestinas trabajan juntas en la creación de cooperativas
Catalunya / PÁG 15
Sabadell se mueve en cooperativa
/ Pág 6
C. Valenciana / PÁG 16
Las cooperativas crearon un 4,2% más de empleo Euskadi / PÁG 17
Erkide ayuda en los procesos de selección
Las ONG Yep (Palestina) y Neguev (Israel) trabajan por la creación de cooperativas en Palestina, ayudadas por Diesis (Bruselas) y Legacoop (Italia). En la foto, una mujer pasa por delante del graffiti del artista Banksy, en el muro construido por Israel.
En Galicia la música se llama cooperativa El Conservatorio Histórico de Música de Santiago de Compostela estuvo a punto de quebrar. Se salvó gracias a que seis de sus profesores decidieron unir sus fuerzas. Se pusieron de acuerdo y continuaron con el conservatorio a través de la fórmula de empresa cooperativa. Ahora las clases que se dan son novedosas. En la Escuela de Música que forma parte del conservatorio se ofrece enseñanza para los niños, para sus padres y también para sus abuelos. Las alternativas son muy diversas. Se puede elegir, por ejemplo, ir a clases de piano en inglés, formar parte de alguno de los coros o aprender guitarra eléctrica, batería, jazz o música tradicional gallega, entre otras cosas. El conservatorio organiza conciertos y trabaja también con la Asociación Cultural Musical, sin ánimo de lucro, para acercar sus sonidos a quienes no pueden acceder a un curso de formación. / Pág 19
Extremadura / PÁG 18
Galicia / PÁG 19
Turismo solidario, una opción para el verano
El Luis Vives acoge la fiesta cooperativa
ONG y cooperativas abren su oferta
Jóvenes matarifes, un modo de vida
Illes Balears / PÁG 20
Una semana de fiesta cooperativa en las islas La Rioja / PÁG 21
Renacer de las cenizas Madrid / PÁG 22
Propuestas para practicar políticas cooperativas Murcia / PÁG 23
La mitad de Murcia tiene lazos con cooperativas
REDACCIÓN /
Para estas vacaciones la oferta de turismo es amplísima. ONG y organizaciones cooperativas como la italiana Legacoop trabajan en lo que se denomina “turismo solidario”. Son programas en los que normalmente se puede visitar y conocer las realidades de comunidades de los países pobres. Hay programas para todos los públicos y para todos los
gustos en cada uno de los cinco continentes, y el dinero del viaje va íntegramente para las comunidades del Sur. Se puede ir en familia, con amistades o en solitario; para visitar simplemente o para involucrarse y colaborar en los proyectos cooperativos que normalmente están impulsados por las ONG. Quienes han ido cuentan que les ha cambiado la vida. / Pág 4
Mónica Gómez, una de las viajeras, rodeada por cooperativistas indias (gentileza Setem).
LOS DATOS
3.000
millones es el número de personas cuyo sustento depende del cooperativismo, según la ONU. / Pág 2
Los inmigrantes se suman al cooperativismo El 9,1% de las cooperativas creadas en 2006 están formadas por inmigrantes. Además, el 48% de los miembros son muje-
res (un 12% más que en el resto de las empresas). Ellas llegan alto: ocupan el 39% de los puestos de dirección. / Pág 2
empresa y trabajo.coop
2 NACIONAL Noticias
3.000
millones es el número de personas cuyo sustento depende del cooperativismo, según la ONU.
1 de cada 5
personas que habitan en Kenia tienen algún tipo de relación con el mundo cooperativista.
5.672.000
personas tienen alguna relación con el cooperativismo en Brasil.
Gentileza de KillR B. (SXC)
Casi el 10% de los nuevos socios cooperativistas son inmigrantes Las mujeres representan el 48% de los asociados y el 39% de los directivos REDACCIÓN /
Las cooperativas de trabajo asociado siguen dando una respuesta laboral a los grupos más desfavorecidos. En 2006, casi el 10% de las cooperativas creadas fueron de inmigrantes. Y el 48% de los asociados son mujeres. En el conjunto de la economía española, las personas que trabajan en cooperativa representan el 1,51% del total de los empleados, según los datos extraídos del anuario 2006 de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA). En valores monetarios generales, estos empleos generan el 2,2% de las cuentas anuales del impuesto de sociedades. Frente a otros tipos de empresas de economía social, las cooperativas de trabajo asociado son las que más empleo generan; concretamente el 77,1% de todos los empleos creados. En términos de producción, según los últimos datos suministrados por la Agencia Tributaria, las cooperativas españolas han facturado en 2004 un total 45.221 millones de euros, un 2% más que en 2003. Actualmente hay en España 18.250 cooperativas de trabajo asociado que dan empleo a más de 269.000 personas. Como en años anteriores, las cifras del cooperativismo demuestran que siguen siendo las empresas que llevan la delantera en la inclusión de las personas con más dificultades de inserción en el mercado laboral. De las cooperativas creadas en 2006, el 9,1% están formadas por inmigrantes. Según los últimos datos de empadronamiento en España, la población extranjera llega a los cinco millones de personas, casi el 10% de la población total. Estos inmigrantes, en su mayoría menores de 45 años, son los responsables del 50% del crecimiento del PIB, según la Fundación Encuentro. Sin embargo, por su condición de ‘recién llegados’, suelen aceptar trabajos de menor calidad. Otro de los datos destacados del
El 51% de la economía social sigue en pie a los 5 años REDACCIÓN /
Una de las inmigrantes miembro de la cooperativa madrileña Subiendo al Sur, retaurante-catering y tienda de comercio justo. cooperativismo en el Estado tiene que ver con el trabajo de las mujeres. Ellas ocupan el 48% de los empleos generados en las cooperativas, un 12% más que en el resto de las empresas. Si se considera la entrada que están teniendo en general las mujeres al mercado laboral español, otro dato muestra la vanguardia del sistema cooperativo. Ellas no sólo trabajan, sino que también ocupan el 39% de los puestos de dirección, bastante más que en la mayor parte de las empresas españolas. Directivas y no directivas, el 48,9% de las mujeres que trabajan en cooperativas consideran que tienen “bastante conciliadas la vida familiar y laboral”. El trabajo que se genera en cooperativa es estable. Este dato también está reflejado en las cifras del cooperativismo de 2006. El 81,8% del empleo generado es fijo, y el 18,2% eventual. “La estabilidad en el empleo viene generada por la condición de so-
cio trabajador, más que por la de trabajador con contrato indefinido”, explica la memoria de COCETA, “pues la distribución respectiva de ambos tipos de empleo estable en el conjunto es el 90,2% (socios) y el 9,8% asalariados”. Las cooperativas generan empleo estable y riqueza. Sin embargo, la creación de cooperativas en todo el territorio del Estado crece poco. En 2006 los empleos en cooperativas se han incrementado apenas en un 1,2%. Actualmente COCETA está realizando esfuerzos, junto con el Ministerio de Trabajo y las distintas comunidades autónomas, en las propuestas de medidas administrativas, legislativas y fiscales que contribuyan a paliar esta situación. Según el presidente de COCETA, Juan Antonio Pedreño, esto tiene que ver con la disminución de los índices de desempleo y con las facilidades administrativas y ventajas que tienen otras fórmulas jurídicas para crear empresas.
LOS SECTORES Según el anuario de COCETA, dos rasgos fundamentales diferencian a las cooperativas de trabajo constituidas en los últimos años. Éstos son: su menor tamaño medio y su creciente presencia en el sector de los servicios. Las nuevas cooperativas de trabajo son mayoritariamente del sector del comercio y la hostelería (24%). Le sigue el sector de las industrias manufactureras (21%), y después el de las actividades de educación, sanitarias, sociales y veterinarias (15%). El último de los sectores empresariales que trabajan en la fórmula cooperativa en España es el de la intermediación financiera (1%).
Transcurridos cinco años de existencia, el 51,4% de las empresas de economía social continúan en situación de alta en la Seguridad Social, manteniendo el 91,8% de empleos en relación a la cuantía total inicial. Estos datos se basan en un estudio realizado por la Dirección General de la Economía Social a partir de las sociedades en situación de alta en la Seguridad Social. Según el mismo estudio, el conjunto de las cooperativas (excluidas las de régimen de autónomos) y sociedades laborales tienen una tasa de ‘mortalidad’ interanual cercana al 10%. Del estudio se desprende también que en los primeros años se produce una tasa de ‘mortalidad’ ligeramente mayor y que después disminuye.
Continuidad del empleo En cuanto al empleo, el estudio de la Dirección General de la Economía Social refleja que el número de trabajadores crece en el primer año un 111,7%, como consecuencia de la generación de empleo de los proyectos empresariales que sobreviven (el 87%). Posteriormente, el número de empleos disminuye, pero a un ritmo menor que el del número de empresas, lo que muestra que las empresas que se mantienen continúan creando empleo. De hecho, pasados 10 años las empresas de economía social que continúan vivas llegan a más que duplicar su número de trabajadores iniciales.
El Gobierno impulsa la regulación de las empresas de inserción Gentileza de CEPES
REDACCIÓN /
El Consejo de Ministros, celebrado el pasado 29 de junio, aprobó el texto del Proyecto de Ley de Regulación de Empresas de Inserción. El texto se encuentra ahora en fase de tramitación en el parlamento. Las empresas de inserción se caracterizan por el hecho de que su fin primordial lo constituye la inserción sociolaboral de personas que se encuentran en situación de exclusión social. Con esta norma el Gobierno quiere definir un marco general en el que actuarán este tipo de sociedades.
Hasta ahora no existía ningún tipo de legislación a nivel nacional, aunque sí en algunas comunidades autónomas como Aragón o la Comunidad Valenciana. También se hacía referencia a las empresas de inserción en la Ley 12/2001 de medidas para la reforma del mercado de trabajo. Las empresas de inserción dedican una parte de sus puestos de trabajo al empleo de las personas con problemas de inserción (reclusos, toxicómanos, mujeres maltratadas que deben escapar, etc). A estas personas se las ayuda
LOS DATOS
Nacional
habitantes de países como Canadá, Noruega y Honduras están relacionados de alguna manera con el cooperativismo.
1 de cada 3
De julio a septiembre de 2007
con formación y se las prepara para el ejercicio normalizado de una actividad laboral hasta que consiguen su acceso al empleo ordinario.
100.000 personas Con la nueva normativa se regularán los requisitos que deben cumplir y las actuaciones que deben desarrollar las empresas para insertar en el mercado laboral a los excluidos sociales. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales estima que son más de 100.000 las personas que en un futu-
ro podrán beneficiarse de este tipo de actuaciones. Actualmente, estas personas perciben las rentas mínimas de inserción que brinda el Estado a través del Servicio Público de Empleo Estatal (INEM, por sus siglas iniciales). Las entidades de economía social que representan a las empresas de inserción han acogido favorablemente esta propuesta, al considerar que la misma va a ordenar un sector que ya desarrolla una importante función social. Sin embargo, solicitan estar más presentes.
empresa y trabajo.coop
NACIONAL Áreas 3
De julio a septiembre de 2007
MEDIO ambiente
NUEVAS tecnologías
Un supermercado ecológico lleva los pedidos a domicilio
Ventajas fiscales para I+D
Venden productos de pequeñas empresas ecológicas y de comercio justo Gentileza de Ecologis
REDACCIÓN /
Ecología Certificada es una especie de supermercado pero se diferencia de los supermercados normales por dos características: vende productos ecológicos y de comercio justo, y no tiene tienda física sino virtual. En la página web de Ecología Certificada (www.ecologiacertificada.com) hay un listado con fotografías (no tienen todas las fotos) y precios de cada uno de los productos. En total tienen un stock de 1.200 productos provenientes de pequeñas empresas y cooperativas de España y del mundo. El usuario o usuaria debe ir colocando en una cesta virtual el producto que quiere. Al finalizar el pedido sale el costo total. La cesta se entrega en un período no mayor a 48 horas en cualquier lugar de España. Entre los 1.200 productos los hay de todo tipo y de todo color. Pueden comprarse desde aceites y vinagres hasta cava, pastas, plantas aromáticas, frutas, carne, productos de higiene, cosmética, complementos y artesanías hechas por cooperativas en países pobres, cestas de Navidad y otros. A los clientes frecuentes, Ecología Certificada les envía cada semana un listado en Excel con los productos y cambios de precios, y el pago se hace contra reembolso, cuando los productos llegan a la casa. Para quienes vivan en Madrid el envío es gratuito, pero el importe de la compra debe superar los 60 euros. Para quienes viven en el resto de comunidades autónomas, el costo asciende aproximadamente un 10% por los gastos del envío. Aunque este tipo de servicio existe y funciona desde hace tiempo en otros países europeos, en España la idea de
El régimen fiscal español es uno de los más ventajosos de los países de la OCDE en materia de incentivos fiscales a la I+D y la innovación, tanto por los porcentajes de deducción como por la amplitud de actividades que contempla. Sin embargo, al Gobierno le sorprende la baja utilización de este incentivo por parte de las empresas españolas, y especialmente por parte de las que más podrían beneficiarse, las pymes. Por ello, la Fundación Cotec ha editado el documento Los incentivos fiscales a la innovación, un texto que orienta a las empresas con ejemplos prácticos sobre cómo beneficiarse de los incentivos fiscales en vigor y cómo documentar adecuadamente sus proyectos de I+D+i. En la elaboración del texto ha participado un amplio grupo de expertos representantes del mundo de la empresa, la Administración y la investigación, además de consultores especializados. MÁS INFORMACIÓN EN:
D www.ipyme.org/IPYME/ es-ES/IDi/InformesEstudios
Sello ecológico para comprar y para vender Ecología Certificada tiene un almacén en Valdemoro (Madrid), donde recibe y distribuye a los domicilios los pedidos de productos ecológicos. Para formar parte de la oferta de la empresa, los
un supermercado ecológico a domicilio proviene de Jacob Olivares, especialista en ciencias ambientales.
Todo comenzó en la feria Olivares participaba hace dos años en una feria de productos ecológicos cuando entre varias personas se pu-
productos deben haber obtenido un certificado con un sello ecológico. El certificado se consigue llevando los productos para una evaluación y validación que hacen los consejos reguladores
sieron de acuerdo para distribuir una cesta de Navidad con sus productos. “Luego pensé que se podría hacer con más productos y de a poco fuimos incorporándolos, hasta ahora”, comenta. El negocio aún está en período de gestación y todavía no deja margen para vivir de ello. Olivares vive gra-
de los gobiernos autonómicos y algunas entidades autorizadas por el Estado. El sello garantiza a quienes compran la calidad final de los productos que consumen.
cias a otros servicios que brinda en asesoría sobre temas ambientales. “Todavía no existe en España ni la cultura de comprar este tipo de productos ni la cultura de hacerlo por internet”, dice Olivares. Poco a poco, sin embargo, la idea va tomando más relevancia y más personas se incorporan a los pedidos.
FORMACIÓN
Cursos de verano y másters Es tiempo para presentarse a los cursos 2007-2008. El Iudescoop, en la Universidad de Valencia, ofrece varias modalidades en temas de economía social (www.uv.es/iudescoop). En el mes de julio están abiertas también las inscripciones para los cursos de verano. La página www.profes.net presenta enlaces directos con 21 universidades que los ofertan.
LEGISLACIÓN RSC
GÉNERO
La RSC, cada vez más presente
España obtiene un notable en equidad de género
Responsabilidad Social Corporativa
La Real Academia de Ciencias Económicas elevará a Ciencia la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en España, y propondrá que se dicte como asignatura en las aulas universitarias. Para lograrlo, la Academia ha elaborado un documento de mil páginas –con participación de los sectores público y privado– que marca las bases para la realización de los próximos libros de texto sobre la temática. La RSC tiene cada vez mayor presencia a nivel mundial. Desde el ámbito cooperativo, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) ha lanzado recientemente una serie de documentos de Introducción a la RSC para pequeñas y medianas empresas, que pretende ser una guía sobre la temática. Los documentos incluyen una breve introducción de pasos simples para las empresas, diez ejemplos de casos reales en Europa, un cuestionario diseñado par identificar a los puntos útiles y una guía de comunicaciones. MÁS INFORMACIÓN EN:
Dwww.spaingbc.org
REDACCIÓN /
En la evaluación de temas de equidad de género España saca un 77 sobre 100, y es uno de los países que más ha avanzado en los últimos cuatro años, según el Índice de Equidad de Género (IEG), elaborado por la ONG internacional Social Watch. El IEG clasifica 154 países y evalúa tres dimensiones: la actividad económica, el empoderamiento y la educación. Su escala de valores –ubicados entre 0 y 100, tendiendo a 0 en los países con menor equidad y a 100 en aquellos con mayor equidad– ordena a los países en función de la información disponible y comparable a nivel internacional. Aunque ha notado avances en el mundo, Social Watch concluye que en ningún país las mujeres disfrutan de las mismas oportunidades que los varones (ninguno obtiene un 100). Además, advierte de que para eliminar las disparidades de género no es necesario
que existan elevados niveles de ingreso en el país. Suecia es el que mejor nota saca (89 puntos). A España le ganan nueve países, y no necesariamente ricos, como por ejemplo Ruanda, que saca una puntuación de 84 (igual que Finlandia y un punto más que Noruega). También le gana Barbados (con un 80).
La equidad de género en España es comparable a la que tienen Lituania y los Países Bajos, y es mayor que la que tienen Canadá (con 75 puntos), Reino Unido (con 74) y Francia (con 64). En la evolución porcentual de 2003 a 2007, España es el quinto país que más ha avanzado (un 14,42%), por detrás de Ruanda (17,65%), Ecuador (17,28%), Cabo Verde (15,1%) y Guatemala (14,6%). No todos los países evaluados han mejorado su igualdad. Casi la mitad de ellos, 46, han retrocedido. Entre ellos se encuentran los Estados Unidos (6,59%), Turquía (12,6%) y Angola (20,65%). “Si bien la situación de las mujeres ha mejorado en algunos aspectos a lo largo de los años”, dice Social Watch en un comunicado, “está claro que sus oportunidades en los ámbitos económico y político aún son limitadas”.
La formación profesional y la continua se unifican El pasado día 11 de abril se publicó en el BOE nº 87 el Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo. Esta norma de carácter general responde a la necesidad de modernizar la formación profesional y adecuarla a otras normativas con incidencia en esta materia, con el fin de mejorar la empleabilidad de los trabajadores. Así, tras un intenso trabajo, llevado a cabo por los interlocutores sociales (Gobierno, patronal y sindicatos), las dos modalidades de formación profesional en el ámbito laboral, esto es, la formación ocupacional (dirigida a formar a las personas para su inserción en el mercado laboral) y la formación continua (dirigida a las personas ocupadas, para mejorar sus competencias profesionales o adecuarlas a los cambios en el mercado de trabajo) se integran ahora en un único sistema orientado hacia el empleo.
4 NACIONAL Servicios
empresa y trabajo.coop Gentileza de Setem
EVENTOS
IV Coloquio ibĂŠrico de cooperativismo y economĂa social
De julio a septiembre de 2007
CONVOCATORIAS
LĂnea empresarial ICO. CrĂŠditos estatales para el crecimiento
Los prĂłximos 20 y 21 de septiembre CIRIEC-EspaĂąa, CEPES-AndalucĂa y la Rede Portuguesa de Formaçao para o Terceiro Sector celebran este coloquio en CĂłrdoba. Entre los temas principales del evento estĂĄ el de la utilidad social de las empresas de economĂa social y su cuantificaciĂłn.
Convocatoria de crĂŠditos del Estado a medianas empresas. Para presentarse, deben tener un lĂmite de balance anual no mayor de 43 millones de euros.
MĂ S INFO EN: Dwww.ciriec.es
Ayudas de la UE para EnergĂa Inteligente
MĂ S INFO EN: 91 592 16 00
Hasta el 28 de septiembre es posible presentarse al Programa de InnovaciĂłn y Competitividad, en EnergĂa Inteligente de la UE.
Curso del 10 al 28 de septiembre sobre microfinanzas (Setem) La ONG Setem suele celebrar cursos de microfinanzas por internet. El prĂłximo curso se realizarĂĄ en septiembre, pero habrĂĄ mĂĄs en el futuro. TambiĂŠn hacen cursos sobre finanzas ĂŠticas. Setem es una ONG para el desarrollo que trata principalmente temas de comercio justo. MĂ S INFO EN: www.setem.org
Estudio mundial de cooperativas de salud
MĂ S INFO EN: Dwww.ica.coop/ihco Tel: (514) 340 60 56
XXVII Congreso Internacional del CIRIEC Para quienes presenten trabajos y quieran participar, el CIRIEC ya ha puesto fecha y lugar a su XXVII Congreso Internacional. SerĂĄ del 22 al 24 de septiembre de 2008, en Sevilla. MĂ S INFO EN: Dwww.http://www.ulg.ac.be/ciriec/
BUZĂ“N DE SUGERENCIAS Si usted tiene alguna sugerencia sobre el periĂłdico o conoce alguna novedad de cooperativas o algo para difundir, no dude en contactar con nosotros. ESCRIBA A: prensa@coceta.coop o a las direcciones que aparecen en las pĂĄginas de las CC AA.
En verano, un paseo por cooperativas en los paĂses pobres REDACCIĂ“N /
Gentileza de Setem
La OrganizaciĂłn Internacional de Cooperativas de Salud (IHCO) invita a las cooperativas de salud a participar del estudio La empresa cooperativa en los sectores de salud y servicios asistenciales. Los organizadores solicitan informaciĂłn o contactos de cooperativas de salud en los diferentes paĂses.
MĂ S INFO EN: ieeaintelligentenergy@ec.europa.eu
Mujeres de una cooperativa de Bangladesh.
Hace dos nĂşmeros en este periĂłdico publicamos un artĂculo sobre opciones de turismo en cooperativas espaĂąolas. Llega el verano, los tiempos se amplĂan y tambiĂŠn las posiblididades de viajar a rincones del mundo. Hay miles de opciones. ONG y cooperativas de EspaĂąa y de Europa estĂĄn muy involucradas en lo que se ha denominado “turismo responsableâ€?, toda una vertiente que hace del turismo un modo de pasĂĄrselo bien mientras se ayuda a crear un mundo mĂĄs justo. Se pueden visitar cooperativas en aldeas de AmĂŠrica Latina, Ă frica o Asia. “Estuve durante un mes como voluntaria, y aprendĂ sobre la dignidad que tiene la gente allĂ; su forma de enfrentarse a los problemas con una sonrisaâ€?, dice MĂłnica GĂłmez, una de las personas que han repetido varios veranos. “TĂş vienes de un mundo en que lo que piensas que es un problema es algo ridĂculoâ€?, agrega. “AllĂ aprendes a relativizar las cosas. Te cambia el sistema de valores. Recuerdo el primer dĂa de vuelta. Fui al supermercado e iba viendo los carritos llenos de cosas que en su mayorĂa no hacĂan falta. Era una sensaciĂłn de absurdo que aĂşn hoy cuesta superarâ€?. MĂłnica aprendiĂł de esto viajando con la ONG Setem a una cooperativa de mujeres en Bombay (India), donde producen prendas de vestir, muĂąecos, manteles y otras cosas. Venden allĂ y en tiendas de
MĂłnica GĂłmez, una de las viajeras, en pleno trabajo en la cooperativa de mujeres de la India. comercio justo en Italia, Francia y EspaĂąa. “El objetivo es que estas mujeres vuelvan a ser dueĂąas de su vidaâ€?, cuenta MĂłnica. “Tienen problemas de autoestima muy graves porque la mujer en la India no
Se puede ir a trabajar o simplemente a conocer y quedarse en los lugares que alquilan las cooperativas vale nada, y si no tiene casta, como es Êste el caso, pues es peor�. Ella les ayudaba dando, entre otras cosas, clases de inglÊs, o mostrando el estilo del diseùo de moda que se usa en Europa. Los viajes solidarios son ya casi una materia dentro del turismo. Hay tantas opciones que hasta se
han escrito libros dedicados al tema. Uno de ellos es el de Carles TudurĂ y algunos colaboradores, que recientemente publicaron el libro Turismo Responsable: 30 propuestas de viaje, con la editorial Alhena Media. Setem (www.setem.org) organiza lo que llaman “campos de solidaridadâ€? en aldeas de diferentes partes del mundo. Se puede ir a Ecuador, PerĂş, El Salvador, Guatemala, Bolivia, Nicaragua, Togo, India, y Nepal.
MĂĄs lugares donde acudir Hay muchas mĂĄs organizaciones. Un lugar interesante donde buscar es en la web que comparten la Red de Consumo Solidario, la ONG Sodepau y ACACS (www.turismo-responsable.org), en la que ofrecen viajes e informaciones de otras agencias. Recientemente la publicaciĂłn electrĂłnica Canal Solidario editĂł un especial con un listado completo de organizaciones (www.canalsolidario.org). En los viajes se puede ir a trabajar o simplemente a conocer. No son sĂłlo viajes para gente joven, y sirven tanto para gente que viaja sola como para quienes viajan en familia. Dentro del mundo cooperativista, en Italia, la ConfederaciĂłn de Cooperativas Legacoop forma parte de un programa internacional de turismo responsable (www.aitr.org), donde se pueden ver cientos de posibilidades con sĂłlo un clic.
Premio FECYT a la promociĂłn de la igualdad y el conocimiento La FundaciĂłn EspaĂąola para la Ciencia y la TecnologĂa ha lanzado el primer premio a la igualdad y el conocimiento (fecha lĂmite, el 9 de julio). MĂ S INFO EN: www.fecyt.es
Empleo en zona minera El Instituto para ReestructuraciĂłn de la MinerĂa del CarbĂłn tiene abierta hasta el 22 de julio la oferta de subvenciones para proyectos de empleo. MĂ S INFO EN: www.mityc.es/CarbonZonasMineras
El CONSULTORIO
de Francis MĂŠndez
ÂżQuĂŠ son las aportaciones obligatorias al capital? Hay dos tipos de aportaciones obligatorias al capital: las iniciales, que se hacen para ser socio o socia, y las que decide la Asamblea General. Cuando entra un nuevo socio no se le puede pedir mĂĄs que las aportaciones que han hecho los socios o socias iniciales. Luego, tambiĂŠn hay aportaciones voluntarias. Son una forma de obtener financiaciĂłn interna de la cooperativa, y quien acuerda la admisiĂłn de estas aportaciones es la Asamblea General.
ÂżQuĂŠ es el capital social mĂnimo y cĂłmo y cuĂĄndo puede ampliarse? Las cooperativas estĂĄn obligadas a tener un capital mĂnimo (la cifra cambia segĂşn la ley de cada comunidad autĂłnoma). La ampliaciĂłn de capital puede ser impuesta por la Asamblea General. Manteniendo la cifra de capital mĂnimo, el capital social real serĂĄ el resultado de las altas y bajas.
PUBLICACIONES REVISTA ‘EL ECOLOGISTA’
REVISTA DE ECONOMĂ?A SOCIAL
NÂş 56 DE LA REVISTA ‘CIRIEC-ESPA-
En el nĂşmero de primavera de El Ecologista, la revista que edita Ecologistas en AcciĂłn, destaca un tema: la contraposiciĂłn entre la visiĂłn que tienen los cientĂficos sobre el cambio climĂĄtico y la pseudoinformaciĂłn que facilitan los equipos de comunicaciĂłn de grandes empresas contaminantes, interesadas en que nada cambie. En otro artĂculo se aborda una propuesta para reconvertir el urbanismo hacia la sostenibilidad; otro trata de la situaciĂłn de los peces de agua dulce espaĂąoles; y por Ăşltimo, un anĂĄlisis sobre los problemas generados por las grandes superficies.
SOCIEDAD COOPERATIVA (CISS) En este nĂşmero, la revista editada por la editorial CISS, en la que participan diversos profesores universitarios e investigadores expertos en economĂa social, presenta como tema del mes un especial sobre los retos institucionales del cooperativismo europeo, por JosĂŠ LuĂs PĂŠriz. AdemĂĄs, Antonia Ferrer, JosĂŠ Antonio Ontalva y Fernanda Peset (de ETEA) dan datos del uso de internet en las cooperativas valencianas. JosĂŠ Carlos JimĂŠnez presenta su visiĂłn de la gestiĂłn de las cooperativas de AndalucĂa.
Ă‘A’, REVISTA DE ECONOMĂ?A PĂšBLICA, SOCIAL Y COOPERATIVA En 1986 se celebraban las II Jornadas universitarias de economĂa social. Éstas sentaron las bases para promover este campo de investigaciĂłn para el que se creĂł la asociaciĂłn CIRIEC-EspaĂąa. En el 20Âş aniversario de la asociaciĂłn, el consejo de redacciĂłn propuso a un grupo de expertos realizar un balance de los principales trabajos realizados. El presente nĂşmero monogrĂĄfico contiene los resultados de estos balances de la investigaciĂłn.
empresa y trabajo.coop
OPINIÓN 5
De julio a septiembre de 2007
Opinión CARTAS
EDITORIAL
Gracias por los servicios
Hacia un nuevo Diálogo Social
a la directora
Recibo cada dos meses el periódico y me es muy útil. Utilizo sobre todo la página de servicios, donde encuentro dónde buscar ayudas y subvenciones, y donde me cuentan términos del cooperativismo que me sirven para entender este mundo en el que me he metido, Y que a veces me resulta un poco caótico. Gracias por el periódico. CRISTINA SUAREZ / TARRAGONA
Ética y cooperativismo No pertenezco al mundo cooperativista, pero sí conozco a gente que está en ello. Algunas cooperativas formadas por tres personas tienen empleados, como cualquier otra empresa. Me pregunto ¿Cuál es la diferencia entre una cooperativa formada por el mínimo (tres personas), con empleados a su cargo a los que pueden pagarle poco e incluso no hacerle contrato, y una empresa normal que tiene tres socios capitalistas? FERNANDO PEÑA/ CÁDIZ
Si desea escribir cartas a la directora remítalo a prensa@coceta.coop. Las cartas que se publiquen no tendrán más de 500 caracteres de extensión (la casa se reserva el derecho de cortar).
REVISTA
de prensa
–Por John Teta Luhman (EEUU)– ‘Newsletter for Democratic Workplaces and Globalization from Below’
Hacia el éxito del movimiento cooperativo mundial El activismo político es un requisito necesario para la supervivencia a medio plazo del movimiento de trabajadores de cooperativas. Que se haga de manera individual o como un esfuerzo cooperativo amplio, el éxito del movimiento mundial de cooperativas requiere un ataque continuo y conjunto contra la idea afianzada a nivel político de que la separación entre propiedad y trabajadores no tiene una alternativa viable. Pero antes de apresurarnos, deberíamos tomarnos un tiempo para aprender y reflexionar sobre las numerosas historias de trabajadores que unen sus intereses económicos y políticos (...). Creo que es apropiado acabar con una pregunta: ¿Cuáles deberían ser las prioridades para un futuro inmediato? Debemos centrarnos en afrontar la escasez crónica de fondos para el desarrollo y la expansión de las cooperativas empezando seriamente a organizar una unión nacional de crédito para cooperativas. La historia de las cooperativas de trabajadores nos muestra que no hay mejor herramienta para tener éxito. La conferencia [de la United States Federation of Worker Cooperatives Conference ] debe apoyar el crecimiento a través de la creación de un sistema de bajo coste de asistencia técnica para todos los miembros. Sin embargo, creo que la mayor prioridad debería ir en el sentido de crear conciencia de cooperativas de trabajo; necesitamos una campaña a gran escala de márketing social (...).
El Diálogo Social, según lo define la OIT, comprende todo tipo de negociaciones y consultas –e incluso el mero intercambio de información– entre representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, sobre temas de interés común relativos a las políticas económicas y sociales. La definición y el concepto de diálogo social varían en función del país o de la región de que se trate, no teniendo aún una formulación definitiva. A falta de esta formulación definitiva, en España, uno de los elementos distintivos para participar en el Diálogo Social suele ser la capacidad de negociar convenios colectivos, lo que se traduce en la práctica en sentarse en la mesa las organizaciones patronales y sindicales, reconociéndose mutuamente la representación de las partes implicadas en la negociación: empresa y trabajadores. Esta configuración del Diálogo Social ha experimentado variaciones en los últimos años, ampliándose los temas que bajo el concepto de mesa del Diálogo Social se vienen
analizando, estudiando y debatiendo, al estimar el Gobierno que para mantener una paz social y laboral era necesario “dialogar” conjuntamente con las organizaciones patronales y sindicales. Desde los Pactos de Toledo, los de generación de empleo, la negociación de proyectos de ley de profundo calado social (Ley de la Dependencia) han pasado en estos años por la mesa del Diálogo Social. Sin embargo, no toda la realidad socio-laboral está presente en la mesa, existen otros agentes que representan una realidad empresarial diferente de las empresas mercantiles al tiempo que reivindican derechos laborales más allá de las posiciones sindicales. Estos agentes son los representantes de las empresas de la Economía Social –las cooperativas y las sociedades laborales–. Esta realidad asociativa pide su inclusión y participación en el Diálogo Social pues la concertación social, el mantenimiento de la paz social, la búsqueda de la justicia social no son patrimonio exclusivo del
gobierno y las organizaciones patronales y sindicales. Esta reivindicación no es un fenómeno aislado de España, todas las organizaciones cooperativas de Europa lo reclaman y así se ha expresado re-
No toda la realidad está presente en la mesa. Existen otros agentes que representan una realidad diferente cientemente en la Convención celebrada en Praga y en su consecución se ha comenzado a trabajar. Iniciativas europeas como el Libro Verde de reforma y modernización del Derecho del Trabajo, las transposiciones, al derecho español, de las Directivas europeas abren la puerta al acercamiento de posiciones entre los agentes sociales tradicionales y los nuevos agentes sociales.
En España ya existen experiencias de este avance en el Diálogo Social. Así, la Junta de Andalucía ha reconocido a la Economía Social como agente social, firmando Pactos con la organización representativa de la Economía Social y los Sindicatos. Los continuos cambios en la sociedad hacen del trabajo un elemento vulnerable, al que es preciso dotar de estabilidad y seguridad, pilares que permiten el avance en la creación de una sociedad más justa y equitativa. La experiencia demostrada por el cooperativismo en la generación de un empleo estable y de calidad, conciliador de la vida laboral, personal y familiar, al tiempo que participativo como vía de acceso laboral para mujeres y jóvenes no puede ni debe ser obviado. Es preciso, no sólo en España sino en toda Europa, que avancemos en el camino de la configuración de este nuevo Diálogo Social, incluyendo la realidad de unas personas –cooperativistas de trabajo– que conjugan, cada día, la empresa y el trabajo.
Empresas de inserción El dictamen del CES excluye a lasorganizaciones de los sectores afectados MARCOS DE CASTRO*
El Consejo Económico y Social en su último pleno del mes de junio ha aprobado el dictamen sobre el Proyecto de Ley de las Empresas de Inserción. Este es el paso previo a su presentación, por el Gobierno, en el Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria. Durante la tramitación en el CES del Proyecto se ha puesto de manifiesto la importancia social de la regulación de esta categoría de empresas. El CES, en su dictamen, ha solicitado al Gobierno que elimine del texto de la Ley la necesidad de consultar a las organizaciones “del sector afectado” en caso de modificación de los colectivos de exclusión social, dejando exclusivamente como sujetos de esta consulta a las
En la sociedad no sólo existen el negro y el blanco sino muchos matices de grises, entre ellos la economía social “organizaciones sindicales y empresariales más representativas”. Se evidencia una cierta marginación de las organizaciones representativas de las empresas de inserción. Varios consejeros del Grupo Tercero apoyaron una enmienda promovida por los representantes de la economía social, pretendien-
do eliminar esta petición. Al no ser aprobada esta enmienda se elaboró un voto particular, que se anexa al dictamen expresando la disconformidad de que las consultas del Gobierno sean absorbidas por las organizaciones sindicales y empresariales “más representativas”. Esta actuación resulta un tanto preocupante, porque en la sociedad no sólo existen el negro y el blanco, sino muchos matices de grises. Entre esos matices, se encuentra la economía social, fórmula conceptualmente amplia que integra a las cooperativas, sociedades laborales, fundaciones, mutualidades y asociaciones. Entidades todas ellas que tienen en común una serie de principios como el de la primacía de la persona sobre el capital, la democracia, la solidaridad, la preocupación por el entorno en el que actúan. Entidades que se unieron hace más de una década para defender a sus asociados, para hacer oír su voz en las mesas e instituciones en las que individualmente no se las escuchaba... Han pasado los años, se ha avanzado con pasos cortos pero seguros; sin embargo, se ha vuelto a comprobar que cuando el Gobierno abre la posibilidad de participación a otras entidades que no son las habituales de todos los procesos negociadores, se produce la eliminación del texto, la oposición a las propuestas presentadas, en definitiva, la exclusión de otros agentes... Es una cuestión a reflexionar ya que son numerosas las actuaciones de orden socio-económico-laboral
Socio de la Cooperativa L´Olivera, empresa de inserción catalana. que se están produciendo para que en su desarrollo y ejecución sólo participen los agentes tradicionales, estamos en el siglo XXI existen otras realidades y hay que darles no sólo carta de naturaleza sobre el papel, sino espacio para actuar...
* Marcos de Castro es presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) Las opiniones que aparecen en esta sección son exclusivas de sus autores.
6 INTERNACIONAL Noticias
empresa y trabajo.coop
De julio a septiembre de 2007
Internacional Mujeres unidas por la paz y en cooperativas Mujeres de Palestina y de Israel trabajan juntas impulsando proyectos
Propuestas para el futuro
REDACCIĂ“N
ÂżUn oasis en medio del desierto? No todo estĂĄ perdido entre israelĂes y palestinos. La ONG israelĂ Nisped y la palestina Yep trabajan juntas por la paz. Uno de sus programas, impulsado desde Bruselas por Diesis, une a palestinas e israelĂes para la creaciĂłn de cooperativas.
“La idea es que palestinos e israelĂes pasemos de ser enemigos a ser vecinos, y de vecinos a amigosâ€? El proyecto lo dirigen en conjunto organizaciones de Palestina (el Yep, Empresariado Joven de Palestina), Israel (el Nisped-Negev, Instituto de Estrategias para la Paz y el Desarrollo), e Italia (Legacoop), con el impulso del Servicio Europeo e Internacional de InvestigaciĂłn y Desarrollo de la EconomĂa Social y el Cooperativismo (Diesis). La idea del proyecto, que comenzĂł
Diez millones menos de pobres para 2010 en Filipinas
hace un aĂąo y que esperan terminar a fines de 2007, tiene dos objetivos claros: por un lado, la generaciĂłn de lazos de convivencia; y por otro, el apoyo a las mujeres palestinas, que en medio de la grave situaciĂłn polĂtica en la que estĂĄn inmersas (ademĂĄs, son mujeres que provienen de zonas rurales y muchas de ellas, analfabetas), sufren las consecuencias en la falta de trabajo y la pobreza. “Los acuerdos de paz sĂłlo servirĂĄn si hay un trato de paz entre la gente. La idea es que palestinos e israelĂes pasemos de ser enemigos a vecinos, y de ser vecinos a ser amigosâ€?, dice Rafi Goldman, de Neguev. “La paz requiere elementos econĂłmicos y sociales. Y estĂĄ claro que en Palestina una parte importante en esto es el empoderamiento de las mujeres ruralesâ€?. Los proyectos empresariales que han planteado las mujeres palestinas son muy diversos. Hay, por ejemplo, ocho proyectos de cooperativas de peluqueras. TambiĂŠn hay proyectos para hacer escuelas maternales, centros para estudiantes, gimnasios, bordados, trabajo en vidrio, accesorios de la casa, joyas, velas, madera y una multitud de variedades mĂĄs.
Que surjan 20 microempresas. Que se cree una red de empresas de artesanĂa entre Cisjordania, Israel e Italia. Que se lleve a cabo una feria comercial de los productos de las cooperativas palestinas en Italia o en Bruselas.
Laurence Shan (fflickr.com)
Ochenta y dos mujeres palestinas de los pueblos de Cisjordania estĂĄn participando en un proyecto para la generaciĂłn de cooperativas en Palestina. Trabajan en talleres de formaciĂłn, junto con otras mujeres israelĂes e italianas, que muestran sus experiencias prĂĄcticas en el desarrollo de cooperativas.
Al terminar el proyecto las organizaciones involucradas, Neguev (Israel), Yep (Palestina), Legacoop (Italia) y Diesis (Europa), esperan:
Que quede una base de datos para realizar mĂĄs proyectos de gĂŠnero a nivel econĂłmico y a nivel social. Mujeres palestinas e israelĂes trabajan juntas por el desarrollo econĂłmico y la paz entre sus dos paĂses. Al finalizar el proyecto las organizaciones esperan que se creen, como mĂnimo, 20 microempresas cooperativas en Palestina. Y tambiĂŠn esperan ir mĂĄs allĂĄ. Esperan que lo que produzcan estas mujeres pueda ser comercializado en Israel y en Italia, y que a partir de esta iniciativa pionera puedan desarrollarse otros proyectos que creen nuevas empresas.
RSC en el DĂa Internacional del Cooperativismo La fiesta mundial se celebra el primer sĂĄbado de julio REDACCIĂ“N /
REDACCIĂ“N /
El Gobierno filipino se ha propuesto sacar de la pobreza a 10 millones de ciudadanos por medio de la creaciĂłn de cooperativas, segĂşn explica la Agencia de Noticias de Malasia. La Autoridad para el Desarrollo de Cooperativas, que regula el sector cooperativo bajo el paraguas del Ministerio de Finanzas del Gobierno, supervisa unas 25.000 cooperativas que cuentan ya con unos cuatro millones de miembros. Lecira JuĂĄrez, dirigente de la Autoridad para el Desarrollo de Cooperativas, explicĂł que estĂĄn preparando un proyecto que les guiarĂĄ para terminar con la pobreza. “Creemos que la cooperaciĂłn entre las mismas cooperativas puede hacer que esto verdaderamente sucedaâ€?, dijo JuĂĄrez. Con este lanzamiento “esperamos que surjan unas pocas cooperativas, grandes, fuertes y estables, que puedan auxiliar al restoâ€?. JuĂĄrez explicĂł que la idea es impulsar la creaciĂłn de unas pocas pero fuertes empresas cooperativas que puedan ayudar comprando los suministros de productos y servicios al resto de las pequeĂąas, y multiplicar los ĂŠxitos.
“La situaciĂłn polĂtica y econĂłmica palestina empeorĂł. DespuĂŠs de la construcciĂłn por parte de Israel del muro del apartheid, muchos de los hombres que trabajaban allĂ perdieron sus trabajosâ€?, explica Tharwat Alshami, de Yep. “La idea es mejorar la situaciĂłn econĂłmica a travĂŠs de las mujeres. AdemĂĄs, creemos que el diĂĄlogo desde la base, desde la gente, pue-
“Valores cooperativos y principios de la responsabilidad social corporativaâ€?. Ése es el tema que las Naciones Unidas y la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) proyectaron para el DĂa Internacional de las Cooperativas, que se festeja el primer sĂĄbado de julio de cada aĂąo, y que en ĂŠsta ocasiĂłn cae el dĂa siete. En un comunicado especial para el evento, la ACI destaca el hecho de que las cooperativas son, por sus caracterĂsticas naturales, empresas que funcionan bajo un balance o integraciĂłn econĂłmica, ambiental y social, al tiempo que asumen las expectativas de sus miembros. “La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un tĂŠrmino en evoluciĂłn, que aĂşn no tiene una definiciĂłn estandarizada o un criterio especĂfico totalmente reconocido. Sin embargo, hay un acuerdo general que une las operaciones de negocio con valores socialesâ€?, explica el ComitĂŠ para la PromociĂłn y el Progreso de las Cooperativas (COPAC), una entidad en la que
comunitario, la protecciĂłn del consumidor, la protecciĂłn del trabajador, las relaciones con los proveedores, la ĂŠtica empresarial y los derechos de los accionistas.
MĂĄs RSC= mĂĄs rentabilidad
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) representa a mĂĄs de 800 millones de personas en todo el mundo. participan la ACI y varias organizaciones de las Naciones Unidas. La RSC toca aspectos de la conducta empresarial (sus polĂticas y sus prĂĄcticas) en temas como la salud y la seguridad, la protecciĂłn medioambiental, los derechos humanos, las prĂĄcticas de la gestiĂłn de los recursos humanos, la gobernanza corporativa, el desarrollo
La COPAC insiste en que los accionistas pueden premiar y reprobar a las empresas por sus conductas sociales. En el caso de las cooperativas, sobre todo las grandes, son los mismos socios y socias quienes a travĂŠs de sus votos pueden aprobar o reprobar las polĂticas. El mensaje del DĂa Internacional del Cooperativismo es que las empresas mismas pueden beneficiarse de la RSC. Con polĂticas de RSC se logra una mayor rentabilidad (por ejemplo, a travĂŠs de la ecoeficiencia), se gana la confianza de la comunidad de inversores, crece el compromiso de los empleados, desciende la vulnerabilidad a travĂŠs de las relaciones con las comunidades, aumenta la reputaciĂłn y se posiciona positivamente la marca.
de ayudar a consolidar la paz, en una agenda lejos de los polĂticosâ€?. Uno de los beneficios del proyecto es que el intercambio es tambiĂŠn una soluciĂłn a la restricciĂłn de movimiento impuesto por el Estado israelĂ. Los hombres palestinos de las zonas rurales, ligados a temas religiosos, no ponen trabas a que las mujeres trabajen en este tipo de proyectos.
EN BREVE Las cooperativas del MERCOSUR ya tienen anteproyecto de su futuro Estatuto En la XIV SesiĂłn Plenaria de la ReuniĂłn Especializada de Cooperativas del MERCOSUR (RECM), realizada en AsunciĂłn en mayo, fue aprobado el Anteproyecto de Estatuto de las Cooperativas del MERCOSUR. El Parlamento sudamericano, que acaba de reunirse este aĂąo por primera vez, cuenta con una oficina especializada en temas de economĂa social, y tiene el objetivo de unir a los paĂses sudamericanos para el desarrollo del cooperativismo. MĂĄs informaciĂłn en : www.mercosur.coop
La ACI prepara una nueva biblioteca virtual La secciĂłn de las AmĂŠricas de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) ha puesto un nuevo servicio a disposiciĂłn del movimiento cooperativo: una biblioteca virtual que comprende documentos, investigaciones, artĂculos y presentaciones en formato digital. Aunque falta incluir mucha documentaciĂłn, la biblioteca estĂĄ disponible en www.aciamericas.coop bajo el nombre ‘Documentos en lĂnea’, y contiene un buscador por temas y por palabras clave.
empresa y trabajo.coop
INTERNACIONAL Europa 7
De julio a septiembre de 2007
Gentileza de The Old Crown
Portugal lanza el ránking de las cien cooperativas más grandes del país Las 3.184 que están en funcionamiento producen el 5% del PIB portugués
Fachada del pub The Old Crown, en el pueblo de Hesket Newmarket.
Un pub salvado por la gente del pueblo Nada más importante que el bar del pueblo. Los habitantes del pequeño poblado de Hesket Newmarket (en el Estado de Cumbria, al noreste de Inglaterra), decidieron formar una cooperativa y comprar el bar antes que cerrarlo. Así lo informó la cadena de noticias británica BBC. The Old Crown, el bar del pueblo, fue comprado por unos cien asiduos clientes en el año 2003. Cada uno de ellos invirtió 1.500 libras. Y no sólo lograron salvarlo. Les fue tan bien que ampliaron sus horas de apertura. El encargado del bar, Malcolm Hawksworth, explicó que el negocio es ahora tan bueno que abrirán 12 horas al día. El bar compra normalmente la cerveza que producen los locales también en una cooperativa.
Las comunidades prósperas La cervecería Hesket Newmarket (conocida en Inglaterra con otros varios nombres) también estuvo a punto de cerrar hace cuatro años. Se salvó gracias a que los actuales 66 socios trabajadores que estaban allí pusieron su propio dinero para mantenerla abierta. Este año, el mismo método utilizado para salvar la fábrica fue usado para salvar el bar, que está ubicado geográficamente junto a la cervecería. La historia se hizo conocida. El mismísimo príncipe de Gales visitó el bar en febrero pasado como parte de una campaña para destacar los pueblos prósperos de Inglaterra. Actualmente, el pueblo ha establecido también un comité para desarrollar otro de los negocios de la aldea, la oficina de correos, que tiene también un espacio para tienda y tetería.
EN BREVE Las mujeres ocupan el 35% de los empleos de la UE Las mujeres ocupan el 35% de los empleos en la Unión Europea, y ganan en puestos laborales a los hombres en cuatro sectores, según un informe reciente de la Oficina Europea de Estadística. En el sector del textil la presencia de mujeres ocupa el 65% de los puestos. En el comercio minorista, ellas son el 61%; en la hostelería y la restauración, representan el 55%; y en el de servicios financieros, están casi igualadas a los hombres, con el 51% de los puestos laborales. En el extremo contrario, los hombres ocupan el 92% de los empleos relacionados con la construcción, y el 90% de aquellos relacionados con la minería.
Fotos: gentileza de Instituto António Sérgio do Sector Cooperativo
REDACCIÓN/ MADRID
El Instituto António Sérgio do Sector Cooperativo de Portugal hizo público recientemente el informe de la edición 2006 de las cien cooperativas más grandes de ese país. En 2005 el nivel de actividad global de estas empresas fue de tres millones de euros. Según el informe del Instituto portugués, la facturación de las cooperativas en el país luso ha aumentado un 1,3% comparado con el volumen de ventas de 2004. La mayor cooperativa portuguesa, Codifar (distribuidora de productos farmacéuticos), registró en 2005 un volumen de negocio de 330,8 millones de euros. La última de las cien, la cooperativa de servicios Autocoope, facturó 5,6 millones de euros. Según explica el informe, publicado en la página web del instituto, a finales del año 2005 se encontraban en funcionamiento 3.184 cooperativas, y su actividad representa un 5% del PIB portugués (las cien más grandes producen el 2,4% del PIB). En 2005, las mayores cooperativas portuguesas emplearon a 11.277 personas, lo que revela un crecimiento del 0,6% respecto al año anterior. Según el Instituto portugués, “esta evolución es especialmente relevante si se toma en cuenta que en ese mismo período la tasa de desempleo nacional se agravó del 6,7% al 7,6%”. Las cien empresas fueron las responsables del 0,2% del total del empleo en Portugal. La cooperativa que más empleo generó es Cofac (cooperativa de formación y animación cultural), con 1.630 trabajadores. Esta coo-
perativa se considera la mayor generadora de riqueza, con un valor agregado de 43 millones de euros en sus cuentas anuales y un aumento superior al 13% respecto del año anterior. La cooperativa A Proleite (agrícola) aparece en la lista como la que tiene los mejores resultados líquidos, con siete millones de euros. El ramo de las cooperativas agrícolas representa el 50% de la lista de las cien cooperativas más importantes de Portugal. Las cooperativas de distribución de productos tienen el 50% del volumen de ventas, mientras el ramo de la enseñanza abarca el 48% de los empleos.
Responsabilidad En la edición de 2006 de las cien empresas cooperativas más importantes de Portugal, hay un espacio dedicado a la responsabilidad social. El Instituto António Sérgio recuerda en su informe que en ese país las cooperativas son pioneras en la asunción de la responsabilidad social empresarial, desde sus fundamentos en el siglo XIX. “Este tema, del que las cooperativas ya se ocupaban, pasó a formar parte de las preocupaciones y estrategias de las empresas capitalistas, sobre todo multinacionales, a partir de la última década del siglo XX”, concluye el documento.
LAS 5 MÁS GRANDES De las cien cooperativas más importantes de Portugal, cinco destacan por su liderazgo. Las cooperativas Codifar (1ª), Unión de Farmacéuticos de Portugal (2ª), Cofanor (3ª), Agros (4ª) y Cooprofar (5ª) tienen un peso de cerca del 40% del volumen total de negocio dentro del ránking.
Todas menos Agros, del sector agrícola, pertenecen al área de la comercialización y distribución de productos farmacéuticos.
Según los datos publicados por el periódico Expresso, y reproducidos en la comunicación del Instituto, entre las mil empresas más grandes de Portugal en 2005, había 22 cooperativas. De ellas, cuatro se posicionaron entre las cien empresas más grandes de todo el país.
Las cooperativas europeas construyen juntas en Praga el Diálogo Social fue ratificada por el presidente del Parlamento checo, Miloslav Vlak, y por varios ministros checos.
REDACCIÓN/ MADRID
Cerca de 267.000 cooperativas de Europa piden a la UE la participación en el Diálogo Social. Lo han ratificado durante la III Convención Cooperativa Europea a finales de junio en Praga, la capital checa. En la práctica totalidad de los países de la UE existe el Diálogo Social, mesa de encuentro para el debate y realización de políticas sociales y laborales, integrada por la Administración y las organizaciones representativas patronales y sindicales. Actualmente ni el cooperativismo ni las demás fórmulas societarias de la economía social están en esta mesa. Por ello, las cooperativas europeas quieren que se escuche su voz, quieren ser partícipes de las políticas que les afectan de forma directa y de las que pueden incidir indirectamente. La participación y pertenencia al Diálogo Social ha sido el tema central del encuentro promovido por Cooperativas Europa –organización europea que representa a las cooperativas europeas–, que ha congregado durante los días 18 y 19 de junio en Praga (República Checa) a cerca de 300 personas de más de 24 países
La presencia española
Participantes del encuentro en Praga, cuyo debate se centró en el Diálogo Social. de Europa. Cooperativistas, sindicalistas y Administración europea debatieron cómo integrar en el Diálogo social a las cooperativas.
En la apertura de la convención, el comisario europeo Wladimir Spidla expresó su apoyo a las cooperativas en este objetivo. Esta misma posición
La representación española estuvo encabezada por el presidente de COCETA, Juan Antonio Pedreño, miembro de la organización Cooperativas Europa, así como por un nutrido número de representantes de las cooperativas españolas. La experiencia positiva de la economía social andaluza fue expuesta por Manuel Mariscal, como una buena práctica del Diálogo Social ejercitada desde hace más de cuatro años por la Junta de Andalucía con los representantes de la economía social y los sindicatos, a través de la firma del Pacto Andaluz por el Empleo que ya ha alcanzado su segunda edición. Rainer Schlüter, director de Cooperativas Europa, presentó los avances del Programa de Agentes Sociales, para promover la inclusión del cooperativismo europeo en el Diálogo Social europeo. Los copresidentes de Cooperativas Europa, Pauline Green y Étienne Pflimlin, en sus intervenciones abundaron en la bondad que supone para la UE la suma del cooperativismo al Diálogo Social.
empresa y trabajo.coop
8
De julio a septiembre de 2007
¿Eres cooperativista? ¿Quieres aprender sobre cooperativismo? ¿Informática? ¿Idiomas? ¿Quieres reciclar los conocimientos sobre tu actividad?
Infórmate de los cursos gratuitos sobre
COOPERATIVISMO 2007-2008*
CONSULTA EL PROGRAMA COMPLETO, A PARTIR DEL 15 DE JULIO EN LA WEB WWW.COCETA.COOP
C/ VALLEHERMOSO, Nº 15, 1º - 28015 - MADRID - TELÉFONO: 91 446 97 50
*Cursos financiados por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y cofinanciados por el Fondo Social Europeo.
empresa y trabajo.coop
9
De julio a septiembre de 2007
Andalucía FEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: faecta@faecta.es • Web: www.faecta.coop
En marcha una red provincial de mujeres emprendedoras
Las cooperativas, necesarias para los servicios sociales
REDACCIÓN / SEVILLA
FAECTA, junto con la delegación provincial de Innovación, Ciencia y Empresa de Córdoba, ha puesto en marcha una red provincial de mujeres, centrada especialmente en las emprendedoras rurales. Las empresas de economía social en general y las cooperativas de trabajo asociado en particular son la base para liderar la vertebración estructural de esta iniciativa. El proyecto, que se encuentra en su fase inicial, toma como punto de partida un grupo de mujeres cooperativistas pertenecientes a sectores emergentes. El objetivo principal de la red es descubrir mujeres emprendedoras, desarrollar actividades potencialmente viables y prestar un apoyo técnico adecuado.
Estas empresas participarán en la aplicación de la Ley de Dependencia REDACCIÓN / SEVILLA
Existen cerca de 400 empresas de economía social que dan empleo a más de 5.000 personas en el sector de los servicios sociales, empresas que ofrecen garantías en la prestación de servicios a las personas. El 9 de junio, La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA) celebró su asamblea general ordinaria, en la que los cooperativistas aprobaron la gestión realizada por la federación en 2006 y en que se expuso el importante papel que desempeñarán las cooperativas de trabajo asociado en la recién aprobada Ley de Dependencia. Bajo el lema “Cooperativismo de trabajo asociado: referente de desarrollo y compromiso social”, la asamblea de FAECTA ha servido para hacer visible ante la sociedad las garantías que ofrecen las cooperativas en la prestación de servicios sociales y, en
Las cooperativas se encuentran en “un momento crucial para atender las nuevas necesidades sociales” especial, los dirigidos a la atención a las personas. Hoy existen cerca de 400 empresas de economía social que dan empleo a más de 5.000 personas dentro del sector de los servicios sociales.
El acto asambleario contó con la presencia de la directora general de Personas Mayores de la Junta, Soledad Pérez, el presidente de CEPES-A, Antonio Romero, y el presidente de FAECTA, Manuel Mariscal. La directora general expresó la gran satisfacción de la Junta de Andalucía por el trabajo desarrollado por FAECTA en su promoción de la Ley de Dependencia, “una política social tan ambiciosa que para llevarla a cabo necesita de aliados como FAECTA”. Destacó el esfuerzo desarrollado por la Federación en todos los municipios y anunció la necesidad de celebrar un acuerdo con CEPES-A y FAECTA para facilitar desde la Junta el acceso de las empresas de economía social a las grandes ciudades. Los dirigentes de la economía social, Manuel Mariscal y Antonio Romero, manifestaron el buen momento que vive este sector económico formado por 69.000 trabajadores o emprendedores asociados en 5.500 cooperativas, así como el “momento crucial en que se encuentran las cooperativas para atender todas las nuevas necesidades sociales que demanda el Estado de Bienestar”, dijo Mariscal. Asimismo, el presidente de FAEC-
Líneas de trabajo Tres líneas de trabajo fundamentan el proyecto: desarrollo de un sistema de apoyo a las mujeres emprendedoras (para el que se contaría con el servicio de la Red Territorial de Apoyo al Emprendedor en Córdoba); desarrollo de una red de mujeres emprendedoras (compuesta por mujeres emprendedoras con cierto peso en su ámbito de actuación, cultural, político, económico, etc.); y el desarrollo de una corporación empresarial de mujeres emprendedoras (corporación que adoptaría como forma jurídica la de una cooperativa de integración, de modo que participarían entidades públicas, cajas de ahorro y bancos). Desde FAECTA se ha acogido con interés esta iniciativa, movilizando a las empresas de economía social de la provincia para que la lideren y se consiga que el mensaje del emprendimiento cooperativo llegue al mundo rural y especialmente al colectivo de mujeres.
Comisión Ejecutiva de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado. TA hizo lectura de una declaración institucional del sector sociosanitario de la federación, un sector en el que hay más de 120 empresas cooperativas que emplean a más de 7.000 personas, de las que el 82% son mujeres.
Declaración institucional En esta declaración, se explicó por qué las cooperativas son las empresas más idóneas para el desarrollo del trabajo que generarán las medidas legislativas de carácter social puestas en marcha por el Gobierno, principalmente la Ley de Protección de la Autonomía Personal y de las Personas en Situación de Dependencia o la Ley de Igualdad. Según ex-
plican los cooperativistas, “las características del Estado de Bienestar responden a los valores y principios de solidaridad, empatía y tolerancia por los que se rige el mundo de la economía social y el cooperativismo en particular”. Por otro lado, FAECTA solicita a la Administración que prime, en la adjudicación o concertación de los servicios públicos de atención a las personas, a las empresas que realicen prácticas socialmente responsables. En este escenario se mueven las cooperativas, cuya responsabilidad social vienen demostrando con su buena gestión, y que son un sector emergente y creador de riqueza y de empleo neto y de calidad.
Las cooperativas de enseñanza defienden la diversidad y la integración REDACCIÓN / SEVILLA
Almería fue la ciudad elegida para la celebración del IV Congreso de las Cooperativas de Enseñanza. Este encuentro bianual aborda temas que afectan a los centros de enseñanza con titularidad de empresas de economía social, bajo una doble visión, la educativa y la empresarial. Este año, bajo el lema “Educación y economía social: diversidad y cooperación en el siglo XXI”, se han analizado los problemas
de convivencia de unos centros educativos cada vez más plurales y diversos. En los principios de la economía social se fundamentan los métodos de aprendizaje cooperativos como la mejor manera de favorecer la integración educativa, aprovechando la riqueza de la diversidad del alumnado. Desde este congreso, organizado por ACES (Asociación de Centros de Enseñanza de la Economía Social) y CEPESAndalucía, se apostó por una escuela
inclusiva, que fomente la diversidad. La secretaria de Estado para la Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, que inauguró el congreso, destacó el papel de la educación en las políticas de integración del Gobierno, pues “es el primer escenario de socialización del individuo, por la que una persona puede sentirse arraigada o desarraigada”. Por su parte, el viceconsejero de Educación, Sebastián Cano, anunció junto a Miguel Vega,
presidente de ACES, la inminente firma de un acuerdo para dotar de recursos a las escuelas de economía social para la puesta en práctica de programas de integración educativa. Por último, Antonio Romero, presidente de CEPES-Andalucía, destacó el papel de ACES como ejemplo de contribución a educar a los niños y jóvenes en valores trascendentales como la democracia, la participación, la sostenibilidad y el respeto a la diversidad.
EN BREVE Presentado estudio sobre el liderazgo en la economía social La cooperativa Servicio de Conocimiento Asociado ha presentado en la nueva sede de la Economía Social de Córdoba un trabajo de investigación sobre las empresas de economía social en Andalucía. Este estudio se enmarca en el Plan de Innovación y Modernización de Andalucía y en el II Pacto Andaluz por la Economía Social. Su objetivo es estudiar el liderazgo en la economía social y sentar las bases para el desarrollo de dicho liderazgo.
Nueva Orden de Incentivos para la Innovación y el Desarrollo Empresarial En mayo, la Junta de Andalucía aprobó la Orden de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial Andaluz. Esta orden, que beneficiará especialmente a las pymes, contará con una dotación de mil millones de euros para los próximos tres años. El 70% de los fondos proviene de la UE. El plazo de presentación de solicitudes es del 10 de mayo de 2007 al 30 de diciembre de 2009.
FAECTA recibe a una delegación de Equal-Terión En el marco del proyecto europeo EqualTerión, una delegación de mediadores y mediadoras del proyecto El trabajo como dote hizo una visita de estudio e intercambio de experiencias con la asociación Gebal, de la que forma parte FAECTA. En este sentido, la federación recibió en sus instalaciones a la delegación proveniente de Polonia, a la que se informó del trabajo que desempeña.
El trabajo asociado en las XII Jornadas de Economía Social de la Universidad de Málaga La Universidad de Málaga acogió el 27 de abril las XII Jornadas de Empresas de Economía Social, organizadas por el Departamento de Economía y Administración de empresas de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo. Esta edición contó, para su clausura, con la ponencia de Luis Miguel Jurado, presidente de la cooperativa Pandora, Gestión de Servicios Socioculturales.
empresa y trabajo.coop
10
De julio a septiembre de 2007
Aragón FEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29 Fax: 976 29 07 56.• E-mail: facta@facta.es • Web: www.facta.es
Aumenta el autogobierno para Aragón con el nuevo Estatuto REDACCIÓN / ZARAGOZA
Después de cinco años de intenso trabajo en las Cortes de Aragón y en el Congreso, el Senado dio el visto bueno al nuevo Estatuto de Autonomía de Aragón el pasado 18 de abril. La nueva norma sustituye a la de 1982 y fue publicada en el Boletín Oficial de Aragón el Día de la Comunidad, es decir, el 23 de abril. Constitucionalidad, consenso, amplio desarrollo del autogobierno y excelencia fueron los términos empleados por todos los oradores que pusieron el colofón a la reforma estatutaria aragonesa. Al final, todos los partidos, salvo Chunta Aragonesista, que votó en contra, y ERZ, que se abstuvo, apoyaron el último trámite de la reforma en el Senado. Algunas de las novedades fundamentales del nuevo Estatuto es que, por primera vez, hay un preámbulo, se amplía el articulado de 61 a 115 y se aumentan los títulos de cinco a nueve. Es la primera vez que se reconocen los derechos de las minorías étnicas, los discapacitados, la diversidad sexual y de género y se protege a la infancia y a los mayores. Se recupera un antiguo artículo relativo a la casación foral y se crea el Consejo de Justicia de Aragón. En cuanto a las competencias, se ha creado un estilo propio aragonés distinto al modelo catalán o valenciano. Se reconoce el derecho a una Policía autonómica y a la gestión de las cárceles o los Parques Nacionales. Aragón tendrá la posibilidad de convocar referendos, disolver las Cortes, adelantar elecciones y promulgar decretos-ley. En la nueva norma se dispone, además, de una reserva de agua para Aragón de 6.550 hectómetros cúbicos.
Las nuevas máquinas van reemplazando a las antiguas en las naves de la empresa
Engranajes Ebro se alía con la tecnología para crecer La adquisición de nuevo software permite a la empresa mejorar y ampliar la oferta de servicios a sus clientes REDACCIÓN / ZARAGOZA
Engranajes Ebro es una pequeña empresa zaragozana con grandes dosis de conocimiento y buen hacer. Lejos de quedarse anclada en el pasado, que se remonta a 1962, esta empresa ha sabido adaptarse a las circunstancias del mercado actual y a las nuevas necesidades y demandas de sus clientes. La empresa fue fundada en 1962 por Víctor Cazcarra, y en 1985 pasó a ser una cooperativa. Como recuerda Charo Berberana, ya entonces en la empresa y actual responsable de
Administración y Contabilidad, “fueron momentos difíciles pero pudimos salvar la situación”, en parte gracias a la calidad humana de Cazcarra y, por supuesto, a la buena disposición de los trabajadores que, desde ese momento, se convirtieron en socios cooperativistas.
Permanecer y avanzar “El señor Cazcarra nos facilitó mucho la labor de cara a los clientes”, añade. De hecho, Engranajes Ebro no sólo ha sido capaz de mantener
una cartera de clientes ya consolidada, sino que ha sabido crecer y permanecer en un mercado altamente competitivo y voraz. En pocos años, la empresa se transformó y renovó. Fundamentalmente, el entonces gerente Antonio Lahoz supo, con claros y firmes objetivos, tirar hacia adelante, con la ilusión, esfuerzo y trabajo de todos los cooperativistas. En los últimos cuatro años, Engranajes Ebro ha ido ampliando su actividad con la incorporación de nuevo software, maquinaria e instalaciones. Tan sólo hace unos meses,
REDACCIÓN / ZARAGOZA
xiones y experiencias entorno a la creación de un Mercado Social dentro de la Economía Solidaria. Esta última edición se ha centrado en tres ejes de trabajo: “Soberanía alimentaria”, “Economía Solidaria desde el mundo rural” y “Finanzas solidarias y transformación social”. El encuentro se transformó en un escaparate donde se pudieron cono-
Ágiles y competitivos La constante innovación en los procesos no impide que se fabriquen todo tipo de engranajes. Engranajes Ebro factura más del 80% en trabajos de mecanizado en general y especiales. La empresa puede competir tanto con piezas unitarias (utillajes, máquinas) como con serie mediana o grande. Incluso puede realizar partiendo de un sólido (formato digital) una pieza, útil o modelo prototipo sin necesidad de plano. Todo ello siendo ágiles y competitivos. Como toda sociedad, las diferencias entre los socios han existido y existen, pero el consenso y el sentido común han sido siempre clave en esta empresa. Se puede decir que es de las pocas cooperativas del metal dentro de Aragón que sigue funcionando. La actitud de la empresa está basada en el trabajo de equipo y esto es toda una garantía para el cliente. Se puede encontrar más información sobre esta cooperativa en su página web: www.engranajesebro.com.
las finanzas solidarias al fortalecimiento de la economía solidaria. El Grupo La Veloz Cooperativa, fundado en 1993 por un grupo de jóvenes desempleados, pretende ser un modelo socioeconómico de referencia en Aragón y en el sector de la economía solidaria, tanto por la implicación social como por la viabilidad económica de una empresa democrática con valores solidarios.
En busca de una economía justa Organizadas por la Cooperativa La Veloz, Reas Aragón y Financiación Solidaria (las dos primeras socias de Coop57-Aragón) bajo el lema “Problemas globales, respuestas locales”, se realizó, entre el 5 y el 8 de junio, la duodécima edición de las Jornadas de Economía Solidaria. Asumían como objetivo seguir fortaleciendo las refle-
la empresa ha ampliado su sede en el Polígono de Cogullada con una nueva nave. De este modo, ha ganado espacio para la nueva maquinaria. Con el nuevo sistema informático en red, la empresa ha podido mejorar los trabajos de mecanizado que viene desarrollando desde hace décadas y, de esta forma, ofrecer a sus clientes nuevos servicios como, por ejemplo, la construcción de prototipos y maquetas de la más alta calidad en 3-D. Más del 70% de la plantilla se encuentra en una media de edad de entre 30 y 40 años. Todos ellos entraron con edades que no superaban los 21 años y todos ellos fueron formados por oficiales que llevaban toda la vida en estos talleres. Lo mismo ocurrirá en los próximos años, puesto que la política de Engranajes Ebro es de renovación continua, también en lo que concierne a los recursos humanos. El actual gerente, Javier Lahoz, está buscando constantemente la fórmula para mejorar el producto reduciendo costes sin mermar la calidad.
cer diferentes propuestas y experiencias –locales, nacionales e internacionales– que demuestran que es posible y viable responder localmente a los desafíos y problemas que se tienen globalmente. Se profundizó en la creación de un mercado social que abarque desde lo rural a lo urbano, desde la alimentación al consumo responsable, desde
MÁS INFORMACIÓN EN:
D www.grupolaveloz.com
EN BREVE Proyecto innovador de Expo Zaragoza 2008 para generar riqueza
Cema Conocimiento renueva su programa de formación continua
Más apoyo europeo para la industria agroalimentaria
Expo Zaragoza 2008 ha puesto en marcha un proyecto innovador, denominado ACOM, cuyo objetivo es poner en contacto a los países participantes en la muestra, que demandan productos y servicios, con empresas que puedan cubrir sus necesidades para instalar su pabellón o gestionarlo.
El grupo cooperativo Cema Conocimiento ha renovado este año su participación en el proyecto para la Formación y Difusión de la Formación Continua con la Confederación Española de Empresas de Formación, estableciendo dos puntos de información en Huesca y Monzón.
El nuevo Programa de Desarrollo Rural incrementará en un 85% las ayudas destinadas a la industria agroalimentaria para el período 2007-2013. Fomentará la incorporación de jóvenes al mundo agrario, la modernización de las explotaciones y las concentraciones parcelarias, entre otras medidas.
Las ayudas a la internacionalización del Gobierno de Aragón aumentan un 50% en dos años Las empresas aragonesas cuentan cada año con más apoyos para lanzarse a los mercados exteriores. El Gobierno de Aragón destinará 750.000 euros en 2007 para impulsar la internacionalización de las pymes, un 50% más que hace dos años. A esta convocatoria se suman, además, los programas que gestionan las cámaras de comercio. Las ayudas se
destinarán a la mejora de la gestión de la actividad internacional de las empresas, acciones de promoción exterior como la participación en ferias y actuaciones específicas de los consorcios de pymes. El plazo para presentar las solicitudes finaliza el próximo 17 de julio. Más información en www.aragon.es y en www.facta.es.
empresa y trabajo.coop
11
De julio a septiembre de 2007
Asturias AGRUPACION DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239• E-mail: asata@asata.• Web: www.asata.es
Zalia: un área industrial estratégica Las cooperativas de transporte se interesan por la zona de actividades industriales REDACCIÓN / GIJÓN
Ocho cooperativas de transportes vinculadas a ASATA han mostrado su interés por adquirir 200.000 m2 de suelo en la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (Zalia). En el marco del Día de la Economía Social Asturiana, el presidente del Principado de Asturias realizó la introducción a las conferencias sobre la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (Zalia) y su interacción con el sector de la economía social, en especial con el sector transportes. Fue el propio presidente el encargado de recordar el interés que ocho cooperativas de transporte vinculadas a ASATA han mostrado por adquirir 200.000 metros cuadrados de suelo en la Zalia. La Zalia se plantea como una ciudad industrial ubicada estratégicamente para impulsar la actividad económica de la región y generar 10.000 empleos. Ocupará, con el desarrollo de todas sus fases, 400 hectáreas de suelo. En el marco de estas conferencias, el consejero de Infraestructuras, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Francisco González Buendía, realizó un esquema de usos del suelo de Zalia y explicó que habrá una reserva de terreno para actividades logísticas e industriales de más de 200 hectáreas; otras 45 hectáreas aproximadamente servirán para equipamientos como hoteles, servicios comerciales y bancarios, 21 ocupará la estación intermodal, 64 las zonas verdes, 11 los equipamientos industriales, y 36 se destinarán a viarios. Por su parte, el director de la socie-
La nueva Ley de Dependencia requerirá la coordinación de todos los medios que se están empleando a nivel público y privado.
Nace proyecto de cooperación de empresas ante la Ley de Dependencia Representantes de ASATA y de las cooperativas interesadas en la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias. dad Zalia, Enrique Álvarez, ahondó en el diseño funcional del proyecto, que dividió en cinco zonas diferenciadas: un centro de transporte y logístico terrestre, un área logística portuaria, una terminal y zona intermodal, un área industrial con proyectos importantes de valor añadido capaces de generar nuevas cargas de mercancías así como un centro de servicios y negocios con hoteles, tiendas y comercios de todo tipo. “Será un complejo alejado del típico polígono o parque empresarial”, dijo. Así mismo explicó que las obras
ASATA celebra su asamblea ordinaria REDACCIÓN / GIJÓN
ASATA celebró su asamblea ordinaria el 12 de mayo en el recinto de la Feria Internacional de Muestras de Gijón. En esta asamblea se aprobaron las cuentas por unanimidad y se anunció que uno de los premios a entregar en la próxima fiesta de la Economía Social recayó sobre la cooperativa Carroceros Asturianos. El acto contó con más de 250 asistentes y diferentes autoridades, entre otros el presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces, la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, así como los consejeros de Industria y Empleo y de Ordenación del Territorio e Infraestructuras, Graciano Torre y Francisco González Buendía, respectivamente. Agustín González, presidente de ASATA, destacó que “no sólo las iniciativas legislativas favorecen el desarrollo del sector. Reivindicaciones históricas de las empresas como la creación de una sociedad de capital riesgo orientada a proyectos de economía social, facilitar el acceso a las líneas de avales y dotar las líneas de
de urbanización de la primera fase de Zalia –se prevén unas 60 hectáreas– arrancarán en el primer trimestre de 2008 y que, en la actualidad, la sociedad ya ha adquirido 70 en todo el ámbito de actuación. En el coloquio que el consejero y el gerente de Zalia mantuvieron con los asociados de ASATA reconocieron que una de las asignaturas pendientes para poner en marcha el proyecto es el desarrollo de las telecomunicaciones. Buendía anunció que “la próxima semana firmaremos un convenio con FEVE para aprove-
EN BREVE La consejera de la Presidencia de Asturias se reúne con ASATA La consejera de la Presidencia del Principado, María José Ramos, se reunió con la junta directiva de ASATA para intercambiar ideas sobre la situación de la economía social en Asturias. ASATA dio a conocer a la consejera los trabajos que está realizando para la promoción de la economía social. Además se abordaron diferentes proyectos que ASATA lleva cabo
apoyo a la inversión y a la asistencia técnica también facilitaría que la economía social alcanzase niveles similares a los de otras autonomías. Esta línea de trabajo debe complementar, ampliar y desarrollar la participación en las iniciativas empresariales que ASATA viene desarrollando”. Además, el presidente del Principado aseguró que “en Asturias estamos dispuestos a llevar al Parlamento la Ley de Sociedades Cooperativas, una ley que es importantísima para que el dinamismo del sector continúe”.
char y llevar el cable a través de los servicios de la compañía a lugares donde la comunicación informática no podía llegar”. Respecto a los accesos, el consejero también comentó que se está estudiando “pinchar” la autopista central de Asturias, conocida popularmente como “Y”, para tener más rutas directas. El gerente de Zalia también anunció a los asistentes que la plataforma logística está despertando un gran interés de transitarios y navieras, y que incluso un grupo se puso en contacto para comprar el proyecto.
relacionados con el mueble y la madera, los serenos, la ayuda a domicilio o la cooperación en el sector del transporte. Así mismo, ASATA transmitió la preocupación de las cooperativas por el retraso en la aprobación de la ley de cooperativas de Asturias, norma muy necesaria para fomentar la creación de cooperativas y dinamizar las ya existentes.
Cosiar participa, junto a otras cooperativas, en una misión comercial a Polonia Varias empresas de economía social, entre las que se encontraba la Cooperativa de Sillas de Arriondas (Cosiar), participaron recientemente en una misión comercial en Polonia. En este encuentro, que fue posible gracias a la Cámara de Comercio de Oviedo, las empresas asistieron a la Feria del Mueble de Poznan, así como a
encuentros “B2B” en el World Trade Center de la ciudad. Posteriormente se desplazaron a la ciudad polaca de Wroclaw, donde mantuvieron un encuentro empresarial de carácter internacional con empresas italianas, alemanas, eslovacas y polacas a fin de abrir nuevos mercados para las empresas del mueble de Asturias.
REDACCIÓN / GIJÓN
La aprobación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, más conocida como “Ley de Dependencia”, significa un punto de inflexión en las políticas sociales y un claro desarrollo del cuarto pilar del Estado del Bienestar. La nueva ley requerirá la coordinación de todos los medios que se están empleando en el sector público y privado. Además, el aumento de la demanda social obliga a trazar estrategias que redefinirán las estructuras socio-sanitarias. Consciente de esta nueva ordenación de los servicios asistenciales, la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (ASATA) ha iniciado un proyecto de cooperación orientado a definir y establecer las estrategias de cooperación entre las empresas de economía social del sector de ayuda a domicilio. La finalidad de este proyecto es adelantarse a los cambios que se van a producir y mejorar la competitividad de las empresas del sector para adecuarse a la creciente demanda y a los cambios del mercado. Este proyecto fue presentado recientemente a 14 cooperativas por Miguel González Lastra, gerente de ASATA. González Lastra destacó que “la cooperación es una de las herramientas estratégicas necesarias para que las empresas puedan disponer de recursos y habilidades necesarias, aumentando su capacidad y flexibilidad”. Este estudio de cooperación empresarial que plantea ASATA permitirá alcanzar objetivos que individualmente no se lograrían. Por un lado se podrán superar las debilidades de las empresas cooperantes y, por otro, aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado motivadas por esta ley, las múltiples dimensiones de las nuevas problemáticas o la extensión de la cultura de la excelencia empresarial en la acción social. El proyecto se estructura en cinco fases: diagnóstico de las capacidades empresariales conjuntas; diseño de las estrategias de cooperación factibles y acordes a las necesidades de las empresas; identificación y selección de las empresas para negociar y formalizar los acuerdos de cooperación; puesta en marcha de los acuerdos.
12
empresa y trabajo.coop
De julio a septiembre de 2007
Canarias ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) C/ Vieira y Clavijo, 35 1ro • 35002 Las Palmas • Tel/Fax. 92 836 48 23 • E-mail: asescan@asescan.com • Web: www-asescan.com
Subvenciones para el fomento del empleo y la economía social
Klótikas: 30 años no es nada La compañía teatral recorre las islas con su nuevo espectáculo REDACCIÓN
REDACCIÓN / LAS PALMAS
La incorporación de socios trabajadores o de socios de trabajo a cooperativas y sociedades laborales; la realización de inversiones que contribuyan a la creación, consolidación o mejora de la competitividad; o los gastos por la prestación de asistencia técnica. Éstas son algunas de las actividades subvencionables incluidas en la convocatoria que el Gobierno de Canarias hizo pública en el Boletín Oficial de Canarias el 3 de mayo, con el objetivo de fomentar el empleo y la mejora de la competitividad en las cooperativas y sociedades laborales para el presente ejercicio 2007. El plazo para presentar la solicitud por estos conceptos comenzó el 1 de julio y acabará el 31 de octubre. En el caso de incorporaciones de socios trabajadores o de trabajo, se podrá pedir la ayuda cuando la fecha de alta en la Seguridad Social tenga lugar entre el 1 de octubre de 2006 y el 31 de octubre de 2007, ambos inclusive. El importe total de esta subvención, que ha sido cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), asciende a 670.000 euros. Los beneficiarios deberán justificar la realización de la actividad para la que fue concedida antes del 10 de diciembre del presente año. Entre los criterios que se tendrán en cuenta para la concesión de las subvenciones figuran el volumen de empleo generado, el porcentaje que de éste suponen las mujeres o la contribución a la integración de colectivos en situación de exclusión social.
de bombón o Welcome!?. Otras como Jubileo o El círculo de tiza han contado con el reconocimiento de las gentes del teatro español. Ambas, la primera en 2003 y la segunda en 2005, fueron nominadas a los premios Max de Teatro como Mejor Espectáculo Revelación. A pesar de no conseguir el premio, esas candidaturas dan muestra de la calidad del trabajo que han venido desarrollando durante todo este tiempo, y del que ha podido disfrutar, no sólo el público isleño, sino también el de Madrid, Cataluña y Andalucía en España. O el de Venezuela, Brasil y Alemania en el extranjero.
Si, como dice la canción, 20 años no es nada, 30 tampoco debe de ser tanto. Eso es, casi, lo que lleva la compañía de teatro Klótikas. Ahora estrena otra obra: ‘La penúltima... y nos vamos’. Nunca imaginaron que los cuatro millones de pesetas –24.000 euros– que el Gobierno de Canarias les dio en 1983 a fondo perdido les permitirían llegar hasta aquí. En realidad, se gastaron ese dinero en poco tiempo, pero gracias a la experiencia que adquirieron y a sus ganas de trabajar, han logrado consolidarse como una de las compañías de teatro de referencia de las islas. Aunque no era difícil de prever que esto ocurriría: la Consejería de Trabajo de la época les reconoció como Proyecto Modélico, para que sirviera de ejemplo al resto de cooperativas canarias. Los nueve socios fundadores de Klótikas decidieron que adquiriese la forma de cooperativa de trabajo asociado simplemente porque se trataba del modelo empresarial que mejor se adaptaba a sus necesidades. “Aquí no hay ningún tipo de jerarquía. Sí, hay un director y los actores, pero todos somos iguales y cobramos lo mismo. Vamos, que no hay un jefe”, señala Javier Santana, uno de los tres socios actuales con que cuenta la cooperativa y que forma parte de ella desde el principio. Ésa es la filosofía que mueve a Klótikas, una compañía de teatro que ha realizado más de 2.000 representaciones de las 15 obras que ha estrenado. Fue concebida como
La penúltima...
Actores de Klótikas en plena representación. espacio de investigación escénica dirigido a producir espectáculos teatrales en una oferta amplia, de diferentes estilos y con un público mayoritario como destinatario. Y ello, a través de la combinación de la tra-
dición teatral con las nuevas tendencias de la dramaturgia surgidas durante el siglo XX, y que han abierto los horizontes de la escena contemporánea. Entre sus obras destacan Sueños
Parques infantiles de diseño, e inserción laboral REDACCIÓN / LAS PALMAS
Comenzaron a importar gomaespuma para tapizado de sofás. Ahora han creado su propio diseño de parques infantiles. Farrucan es una cooperativa de trabajo asociado de Tenerife creada en 2003. “Veníamos de trabajar en el campo de la reinserción social como educadores y maestros de taller”, cuenta Luis González, uno de los tres socios de la cooperativa.
En un principio trataron de crear algún tipo de sociedad relacionada con cuestiones sociales, pero fue el conocimiento de que una empresa de gomaespuma iba a cerrar lo que les animó a tomar las riendas de la misma. Su compromiso social, además de con la creación de la cooperativa, lo mantienen a través de la formación, en la propia empresa, de jóvenes con medidas judiciales,
Miembros de la cooperativa Farrucan en su lugar de trabajo. que ha permitido la inserción laboral de algunos de ellos. Después de cuatro años de trabajo, han comenzado a diversificar su oferta. No sólo ofrecen los mencionados
El último espectáculo creado por estos inquietos artistas canarios se llama La penúltima... y nos vamos. Lo estrenaron a finales de 2006, y tienen previsto representarlo durante todo el verano en diversos teatros de islas como Tenerife, Gran Canaria o La Palma. Es una comedia en la que dos únicos actores llegan a convertirse en hasta 11 personajes diferentes, entre los que hay un cura, un guardaespaldas, un yonqui o un policía. Uno de esos actores es el propio Javier Santana, que explica que el título de la obra proviene “de la típica expresión popular utilizada, al menos en Canarias, por los amigos que están en un bar y piden una copa tras otra, con apariencia de querer irse, pero en el fondo sin ningún ánimo de marcharse a casa”. Es en ese bar donde se desarrolla la obra, que narra la vida de un “pueblecito cualquiera”, añade Javier.
parques infantiles de diseño a guarderías y zonas de juego para niños –un negocio que les ha ido tan bien que ya tienen previsto realizar nuevos diseños–, sino que desarrollan ya otra línea de negocio: recoger los excedentes de las tapicerías de la isla “como quien recoge aceite usado de los talleres de coches”, señala Luis. Junto a ello, buscan también ampliar mercados para sus productos. Por eso mantienen contactos con empresas del entorno macaronésico –Azores, Madeira y Cabo Verde – para exportar sus productos, en un futuro no muy lejano, a esta antesala del continente africano.
EN BREVE Los empresarios y emprendedores de El Hierro podrán formarse en el exterior
La Casa África abre en Las Palmas de Gran Canaria con el reto del acercamiento mutuo
Competir con garantías en una economía globalizada requiere poseer conocimientos adecuados en nuevas tecnologías. Por ello, el Cabildo de El Hierro acaba de hacer pública la convocatoria de ayudas para promover que los empresarios
Los reyes de España presidieron el pasado 12 de junio la inauguración de la Casa África en Las Palmas de Gran Canaria. La institución, que cuenta con un presupuesto de cerca de cinco millones de euros, nace con el reto de profundizar en el
de la isla viajen al exterior a formarse en este tipo de materias. Podrán acogerse a ellas, entre otros beneficiarios, las pequeñas y medianas empresas que tengan su domicilio fiscal y social en El Hierro, además de aquellos
emprendedores que vayan a darse de alta y vayan a realizar o hayan realizado viajes a ferias o cursos de formación relacionados con los sectores de su actividad. MÁS INFO EN:
Dwww.elhierro.es (apartado noticias)
conocimiento e intercambios entre España y África, dos orillas tan distantes a pesar de estar separadas apenas por 14 kilómetros de mar –cien en el caso de Canarias–. Se trata de una institución pública integrada por diversas administraciones que podrá
realizar propuestas a partir de debates y reflexiones en diversas materias, como inmigración, cultura o cooperación, pero sin capacidad para canalizar la acción exterior española. MÁS INFO EN: D www.casaafrica.es
empresa y trabajo.coop
13
De julio a septiembre de 2007
Castilla - La Mancha UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE CASTILLA - LA MANCHA (UCTACAM) C/ Barriada Virgen de la Cabeza, bajos 3 y 4. • 12200 Valdepeñas • Tel.: 926 32 49 38 • E-mail: uctacam@coceta.com • Web: www.coceta.coop/uctacam
Prevexpo
Una utopía construida en cooperativa
Julián Martín, director general de Seguridad y de Salud Laboral, es el vicepresidente del observatorio regional.
Familias jóvenes se instalan en cooperativa en un pequeño pueblo
Un observatorio para la seguridad y la salud en el ámbito laboral
Recuerda la utopía de los jóvenes ‘hippies’ de los años 60. La cooperativa Surco a Surco está formada por un grupo de gente joven, algunos en pareja y con niños, que han decidido cambiar sus vidas.
REDACCIÓN / LA IGLESUELA
REDACCIÓN / VALDEPEÑAS
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha el Observatorio Regional para la Seguridad y la Salud Laboral, adscrito a la Consejería de Trabajo y Empleo. Las funciones del observatorio son, entre otras, realizar análisis e informes de accidentalidad laboral y enfermedades profesionales, elaborar informes y estudios en materia de prevención de riesgos laborales y elevar propuestas de actuación al órgano competente en materia de seguridad y salud laboral, y a la Comisión Regional de Seguridad y Salud Laboral de Castilla-La Mancha, de la que también forman parte los agentes sociales.
Cómo participar
El modelo de vida cooperativo también tiene otros referentes en España. Cada vez se involucran más jovenes estilo de los pacifistas históricos de los años ‘60: compartiendo todo, mediante una mezcla de cooperativa de trabajo, agraria y de consumo, que aún está estudiando la mejor fórmula para su continuidad. Hasta ahora, la manera de trabajar de Surco a Surco es bastante distinta a los métodos tradicionales. Han alquilado unas tierras cercanas
al pueblo y allí siembran frutas y verduras, que luego usan para el autoconsumo, y reparten entre grupos que se reúnen en varias zonas de Madrid. Cada semana una persona de La Iglesuela viaja con los frutos recogidos a la capital, donde se reparten en cestas. “La gente de Madrid paga una cuota al mes por una canasta semanal que tiene dentro lo que hayamos producido cada semana”, explica Sandra, una de las integrantes, mientras ayuda a limpiar el espacio en común que utilizan como comedor, para las asambleas (todo se decide en asamblea) y para el ocio. “Esa cuota que paga la gente que consume en Madrid ayuda para sufragar nuestras asignaciones. A veces la tierra da más frutos y a veces menos. Pero la cuota es siempre la misma”. Ahora los consumidores y consumidoras pagan por la canasta 40 euros por semana, aunque puede que esto cambie. La gente que forma parte de Surco a Surco es gente que apuesta por la agroecología. No son productos ecológicos sino agroecológicos. Esto tiene una connotación más local, de cercanía entre la gente.
Jovenes de la cooperativa en uno de sus momentos de descanso. el de Surco a Surco, normalmente formados por gente joven cansada del tipo de vida de la ciudad. De hecho, el mismo Surco a Surco proviene de otro grupo de ecología social que se juntaba para debatir sobre ecología social en Madrid. Los grupos suelen ser reducidos y cerrados, para gestionar con más facilidad la organización. Hay listas de espera para entrar, y cuando éstas listas se han hecho grandes se han formado cooperativas nuevas. En La Iglesuela mismo, de Surco a Surco ha surgido otra cooperativa, La Zarzosa, que produce para Talavera de la Reina y alrededores.
La idea de vivir una vida mejor implica también no pasar horas y horas y horas trabajando, sin la posibilidad de disfrutar del tiempo libre, de las amistades y la familia. Por eso, se han planteado no trabajar más de seis horas por día en verano y cuatro en invierno. Entre las actividades de ocio, han planificado lo que llaman “sábados verdes”, días en que los consumidores y consumidoras de Madrid viajan a visitar La Iglesuela.
Un modelo en expansión Cada vez hay más personas interesadas en formar parte de grupos como
Ayudas a las empresas para la conciliación REDACCIÓN / VALDEPEÑAS
La Consejería de Trabajo y Empleo de Castilla-La Mancha ha publicado recientemente la orden del Plan Regional para la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal. La orden regula las ayudas para elaborar y poner en marcha este plan y contempla la contratación de personas para sustituir a aquellos trabajadores o trabajadoras que disfruten de excedencias, re-
Puravida (morguefile.com)
El observatorio está presidido por la consejera de Trabajo y Empleo, Magdalena Valerio. El director general de Seguridad y Salud Laboral, Julián Martín, es el vicepresidente, y como vocales figuran dos representantes de la mencionada dirección general, otro más de la dirección general de Salud Pública, un representante de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, dos representantes de las organizaciones sindicales de Castilla-La Mancha y dos representantes de las organizaciones empresariales de la región. Además de estos miembros, también podrán ser invitados a participar en sus sesiones y debates expertos en prevención de riesgos laborales aunque no pertenezcan a los colectivos directamente representados. Se crearán grupos de trabajo específicos que tras estudios oportunos podrán elevar sus conclusiones al propio observatorio.
El pueblo de La Iglesuela, en la provincia de Toledo, no llega a los 400 habitantes (la mayoría de ellos mayores de 60 años) y está ubicado en medio de una sierra. Hace unos tres años un grupo de jóvenes de diferentes procedencias decidió ubicarse allí, en ese pueblo silencioso, con parejas e hijos, para cambiar de vida. Lo hicieron al típico
ducciones de jornada o permisos por maternidad y paternidad. Estas ayudas están dirigidas a empresas con menos de 250 trabajadores.
Paternidad y maternidad La Consejería de Trabajo y Empleo subvencionará los contratos para la sustitución cuando un trabajador o trabajadora quiera acogerse a una excedencia o reducción
de jornada para dedicar tiempo al cuidado de los hijos. La subvención para estos con-
tratos de sustitución es de hasta 300 euros al mes en el caso de contratos a jornada completa, con un máximo de 2.400 euros de subvención por contrato. En el Plan Regional de Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, en el que se incluyen estas ayudas, el Gobierno tiene dispuestos un total de 52 millones de euros de inversión. MÁS INFO EN: D www.jccm.es
EN BREVE Ayudas a proyectos universitarios de innovación ligados a empresas de la región
Abierta la inscripción al Máster en Estudios Cooperativos de la UCLM
La Viceconsejería de Universidades, Investigación e Innovación tiene abierta hasta el 31 de julio la convocatoria de ayudas para la realización de proyectos de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica. Las ayudas se dirigen a potenciar el
En octubre comienza en Toledo el Máster en Estudios Cooperativos de la Universidad de Castilla-La Mancha, organizado junto con la Fundación Caja Rural de Toledo. Pueden presentarse al curso licenciados, ingenieros y di-
conocimiento científico, tecnológico y humanístico, e intentan impulsar el desarrollo económico. Para avanzar hacia una mayor cantidad y calidad en las interacciones, este tipo de ayudas contribuyen a potenciar la colaboración entre grupos de investigado-
res con empresas, centros tecnológicos y grupos de otras comunidades autónomas. La financiación es en universidades regionales, a las cuales pueden acudir las empresas si lo requieren. MÁS INFO: D educa.jccm.es/ educa-jccm/cm
rectivos de empresas cooperativas. El máster tiene una duración de 400 horas (300 teóricas y cien prácticas, proyecto final de máster y visitas a empresas cooperativas). Las clases se impartirán los viernes de 9 a 14 horas y de 16 a 21 horas, y los
sábados de 9 a 14 horas. Los alumnos y alumnas que hayan superado con éxito el programa académico del máster tendrán acceso a prácticas remuneradas en empresas. MÁS INFO EN: www.uclm.es D Tel> 925-255701
empresa y trabajo.coop
14
De julio a septiembre de 2007
Castilla y León FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEóN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º 47002 - Valladolid Tel. 983 30 86 74/ Fax. 983 30 90 07 E-mail: cooperativasdetrabajo@fctacyl.coop web: www.fctacyl.coop
EN BREVE
COLIMPA, 25 años creando empleo en el sector servicios
Participación política como forma de interés por la comunidad El interés por la comunidad es uno de los principios del cooperativismo. En Castilla y León, destacados miembros del movimiento cooperativo participan activamente en la política municipal de sus localidades, en algunos casos incluso como alcaldes. En las recientes elecciones tres de ellos han sido elegidos alcaldes por mayoría absoluta, representando a distintos signos políticos pero con un denominador común: el interés por hacer de sus lugares de residencia sitios más agradables donde vivir y fijar población, que sigue siendo una de las asignaturas pendientes de Castilla y León.
REDACCIÓN / VALLADOLID
En 1982, un grupo de 14 jóvenes desempleados, estrechamente vinculados al movimiento asociativo de Palencia, pusieron en marcha un proyecto de autoempleo que se ha convertido en un referente del cooperativismo en Castilla y León. COLIMPA nació para dar trabajo a personas desempleadas, y lo hizo a través del mantenimiento de edificios, locales, naves e industrias. Tras haber analizado distintos sectores de actividad, sus creadores optaron por los servicios de limpieza y jardinería por presentar menos barreras a la entrada y mayores posibilidades de éxito. Desde entonces, el proyecto ha ido creciendo y asentándose. Hoy abarca las provincias de Palencia y Valladolid, y tiene una importante cartera de clientes –entre ellos, colegios, instalaciones industriales, administraciones públicas, comercios, oficinas, asociaciones, comunidades de propietarios y particulares– que le ha permitido facturar en el último ejercicio en torno a 620.000 euros. Además, sus socios, que desarrollan una actividad eficiente y generadora de empleo de calidad, han sido pioneros en aplicar principios de gestión participativa y de democracia dentro de la empresa. Por COLIMPA han pasado más de 400 personas, muchas en peligro de exclusión social. No en vano, colabora con Cáritas, Cruz Roja, la Fundación del Secretariado Gitano y asociaciones de mujeres para la inserción laboral de muchas personas. Además mantiene una sensibilidad especial en la conciliación de la vida laboral y familiar. Hoy tiene una plantilla de más de 50 personas (90% mujeres), y es una de las cooperativas más comprometidas con el movimiento cooperativo de la región.
Presidente y vicepresidente del grupo 1A Ingenieros.
1A Ingenieros, Premio a la Excelencia en la Gestión Este grupo, liderado por una cooperativa, ha obtenido uno de los premios empresariales más prestigiosos de la región REDACCIÓN /VALLADOLID
1A Ingenieros ha sido galardonado, el pasado abril, con el Premio Castilla y León a la Excelencia en la Gestión 2007. 1A nació en 1997, cuando un grupo de jóvenes ingenieros decidieron poner en marcha una empresa dedicada a servicios de consultoría y formación en materias técnico-profesionales. Posteriormente fueron diversificando su actividad, y hoy Grupo 1A trabaja en tres áreas: ingeniería y arquitectura, consultoría y formación. En ingeniería, Grupo 1A ofrece toda clase de servicios en los sectores de agroalimentación, construcción y automoción. Participa también en el sector residencial, diseñando viviendas bioclimáticas, edificios singulares (como piscinas climatizadas), trabajos de obra civil, potabilizadoras, saneamiento y todo lo relacionado con planeamientos urbanísticos sostenibles. En consultoría, su actividad principal se basa en sistemas para garantizar la calidad, y normas de referencia en calidad y seguridad ali-
mentaria, prevención y medio ambiente, atendiendo de forma especial a la integración de los sistemas en el sector industrial, agroalimentario, etc. Además, como licenciatarios de la EFQM desarrollan planes estratégicos y de mejora, memorias de excelencia, de sostenibilidad, etc. Por último, en formación desarrollan cursos para la obtención de carnés profesionales de instaladores, y planes de formación y de recursos humanos para sus clientes. También imparten cursos en calidad, prevención, medio ambiente, residuos, agroalimentación, etc., y participan en programas de autoempleo, creación de empresas y desarrollo de la responsabilidad social. Desde sus inicios, Grupo 1A ha experimentado un crecimiento sostenido: de una pequeña oficina en Valladolid y de sus tres socios promotores, en 2000 pasaron a ocupar unas instalaciones de 750 m2, con un equipo de más de 30 personas. En 2002 obtuvieron la certificación de calidad mediante el sello ISO 9001 para ingeniería y formación, y
se adoptó el modelo de calidad EFQM como marco de referencia en la gestión. En la actualidad, tras abrir delegaciones en la Rioja, Aragón y Galicia, son un equipo humano de más de cien personas, con una facturación anual que supera los 3,5 millones de euros y con una importante cartera de clientes, de la que el 80% pertenece al sector privado (Metrovacesa, Carrefour, Grupo Sada, Iveco, Renault, Michelín, Cepsa, Repsol, British Petroleum o Gas Natural). En el sector público trabajan para ayuntamientos y administraciones, además de para asociaciones, colegios profesionales y cámaras de comercio. El futuro del Grupo 1A, que se reubicará en unas instalaciones de 4.000 m2, pasa por convertirse en un modelo de excelencia y responsabilidad social, apostando por las energías renovables, la gestión del agua, el urbanismo sostenible y, sobre todo, el desarrollo integral de las personas, que es la clave de su éxito. La dirección compartida y la autogestión juegan un papel fundamental.
II Premios al Cooperativismo y la Economía Social Varias cooperativas de trabajo castellano y leonesas optan a las diferentes modalidades de la segunda edición de los Premios al Cooperativismo y la Economía Social de Castilla y León. Estos galardones tienen como objetivo premiar la trayectoria de las empresas de trabajo de la región y dotar de una mayor visibilidad al mundo cooperativo de Castilla y León, a fin de que sirva como referente para los emprendedores de la región, además de promover la puesta en marcha de nuevos proyectos cooperativos que contribuyan a consolidar población y empleo de calidad en Castilla y León.
Programas formativos para desempleados y trabajadores Ya están en marcha los programas formativos del movimiento cooperativo para 2007. La formación se dirigirá a desempleados –a través del plan FIP de inserción profesional–, a socios y trabajadores de cooperativas y pymes –a través de los programas FPO y de formación continua– y a colectivos interesados en la figura del autoempleo, en su sección de formación. Las materias son muy variadas: informática, cursos técnicos, gestión empresarial, etc. Toda la información detallada de los cursos en la página web: www.fctacyl.coop.
Las uniones de cooperativas eligen a sus líderes Cooperativas de trabajo y Urcacyl escogen nuevos presidentes en sus asambleas REDACCIÓN / VALLADOLID
El pasado 27 de abril se celebró la Asamblea General de la Federación de Cooperativas de Trabajo de Castilla y León en la ciudad de León. Además de los temas ordinarios que se tratan en una asamblea anual, se renovó el Consejo Rector de la federación, siendo elegido presidente, por unanimidad, Francisco Abella Díaz, de la cooperativa de servicios Euroada de Ponferrada. Junto al nuevo presidente se renovaron otros tres miembros, de los cuales dos son mujeres, por lo que la renovación del Consejo Rector
ha alcanzado casi al 50% del mismo. La elección del nuevo presidente fue posible gracias a una modificación estatutaria, que se aprobó en la misma asamblea, por la que a partir de este momento en la Federación de Cooperativas de Castilla y León tienen cabida todas aquellas clases de cooperativas que no dispongan de otra organización representativa. Esta reforma era necesaria para dar cobertura representativa y servicios a muchas cooperativas de la región que históricamente han estado al margen del movimiento asociativo.
Por su parte, la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (Urcacyl), cuya Asamblea General tuvo lugar casi en las mismas fechas, ha elegido como nuevo presidente a Gabriel Alonso, representante del sector de vinos de la organización y presidente de la cooperativa Cocope de Peñafiel (Valladolid). Alonso sustituye en el cargo a Ricardo Martín, también vallisoletano, que ha sido presidente de Urcacyl los últimos ocho años y presidente de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España durante los últimos cuatro.
Sigue abierta la línea de ayudas para fomentar la inversión Todavía está abierta la línea de ayudas para fomentar la inversión en las cooperativas de trabajo. Tienen prioridad las cooperativas con mayor presencia femenina y ubicadas en el ámbito rural que hayan realizado o vayan a realizar inversiones en 2007. El importe de las subvenciones puede llegar hasta los 4.000 euros por socio trabajador con un límite de 32.000 euros por cooperativa. Las ayudas están convocadas por la Junta de Castilla y León y se pueden consultar las bases en www.fctacyl.coop y www.jcyl.es.
empresa y trabajo.coop
15
De julio a septiembre de 2007
Catalunya FEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: federacio@cooperativestreball.coop • Web: www.cooperativestreball.coop
25 años de transporte cooperativo en Sabadell La calidad y el respeto por el entorno le han valido a la cooperativa T.U.S. el premio Medi Ambient 2007 REDACCIÓN / BARCELONA
La cooperativa Transports Urbans de Sabadell (T.U.S.) gestiona el transporte urbano de la ciudad de Sabadell desde hace 25 años. En este recorrido
se ha convertido en un referente en la gestión de calidad por sus criterios ambientales en transporte y el tratamiento de los residuos que se generan. Por ello ha recibido el premio Medi Ambient 2007.
REDACCIÓN / BARCELONA
Sabadell es una ciudad de 200.000 habitantes de la segunda corona metropolitana de Barcelona. La ciudad fue pionera en el trasporte urbano, ya que cuenta con líneas regulares desde principios del siglo XX, y desde 1982 está gestionado de forma cooperativa. Ese año los trabajadores de la antigua concesionaria optaron y ganaron la adjudicación del transporte público de la ciudad para los 50 siguientes años, y se constituyeron en cooperativa. Así nació Transports Urbans de Sabadell (T.U.S).
Cooperativa del siglo XXI El primer gran cambio se produjo en 1995 con la inauguración de una cabina de atención al usuario. Pero ha sido el siglo XXI el gran propulsor de la cooperativa, que cuenta
con un plan estratégico basado en la calidad de la gestión del transporte y el respeto al medio ambiente. Para conseguir el Plan Estratégico se implantó el Sistema de Ayuda a la Explotación, que conecta los vehículos, la central y las marquesinas, de manera que permite conocer a tiempo real las incidencias en las distintas líneas y dar una doble respuesta inmediata, hacia los
pasajeros y hacia la central. La otra gran línea de inversión, con más de seis millones y medio de euros, ha sido la construcción de una nueva sede, que tiene unas instalaciones que incluyen oficinas, taller y cocheras. Estas instalaciones están equipadas con la tecnología necesaria para reducir el impacto ambiental producido por la actividad: placas solares, decantadores de sólidos y separadores de hidrocarburos para no verter materias peligrosas a la red de alcantarillado, depósitos de recogida de aguas pluviales y medidores de contaminación. La implicación en el cuidado del medio ambiente ha permitido que T.U.S. pueda contar con las certificaciones de calidad ISO 9001 en sistemas de calidad e ISO 14001 en gestión ambiental y de residuos. El trabajo y el esfuerzo realizado por los socios y trabajadores a lo lar-
Gentileza de Bigphoto.com
Helado social, artesano y natural Coinre se abre paso en el mercado de la industria alimentaria con una marca propia de helado REDACCIÓN / BARCELONA
La deslocalización de empresas es en España moneda corriente. Lo es en varios rubros. Entre ellos, los de servicios auxiliares, que deben buscar nuevas líneas de negocio. Éste es el caso de Coinre, una cooperativa tradicionalmente dedicada a los servicios de manipulado que está en pleno proceso de reorientación de sus líneas empresariales y de negocio. Hace tiempo incorporó los servicios de jardinería y mantenimiento urbano.
Pero ahora va a más, a un terreno totalmente distinto, el de la industria alimenticia. Sebastià Mañosa es el encargado de la puesta en marcha del nuevo proyecto de Coinre, la producción de helado artesanal Bodn, que después de tres meses de trabajo ya empieza a producir. Mañosa proviene del sector, en el que ha trabajado durante 20 años. “Cuando me propusieron unirme al proyecto no me lo pensé dos veces. Podía trabajar en un sector que
La cooperativa Coinre ha puesto en marcha la producción de helado artesanal Bodn. conozco bien y añadir un interesante aspecto social”, dice Mañosa en referencia a que las personas que traba-
Transports Urbans de Sabadell gestiona el transporte de la ciudad desde 1982. go de estos 25 años ha sido reconocido y premiado en diversas ocasiones. La última vez fue el pasado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, cuando recibieron el premio Medi Ambient 2007 de la Generalitat de Catalunya de manos del conseller de Medi Ambient i Habitatge, Francesc Baltasar. El galardón reconoce particularmente la implantación de un sistema de aprovechamiento de las aguas pluviales.
jan en la cooperativa son discapacitadas y que se trata de una empresa sin ánimo de lucro. Se han instalado en una nave industrial de Badalona, con una inversión de 350.000 euros, que permite ocupar a 18 personas discapacitadas, más cinco personas técnicas y producir un total de 750 litros de helado diarios. Según Mañosa, “la clave ha sido el proceso de selección y formación, ya que la industria alimentaria tiene unos requerimientos muy específicos”. Bodn se distribuye en restaurantes y tiendas especializadas, aunque a la larga quieren tener establecimientos propios. Aparte de una amplia gama, están en condiciones de elaborar el producto a gusto del cliente. “Nos han pedido helado de ‘pa amb tomaquet’, de anchoas y de cabrales”. Coinre ocupa a más de 700 personas discapacitadas, la mayoría socios de la cooperativa, y 150 técnicos. Además, dispone de más 10.000 metros cuadrados en Badalona.
Se trata de un depósito de 600 metros cúbicos que recoge el agua de la lluvia. Ésta se usa para el lavado de los vehículos y posteriormente se vuelve a tratar, antes de verterla a la red pública. Actualmente la cooperativa T.U.S. explota 13 líneas de transporte urbano, ocupa a 165 personas, tiene una flota de 65 modernos autobuses y transporta cerca de 14 millones de pasajeros al año.
EN BREVE Aumentan los depósitos en COOP57 Los ahorros depositados por las cooperativas, entidades y particulares en COOP57 han aumentado un 35% durante el año 2006, llegando a casi tres millones de euros. También ha incrementado la actividad en un 69%, llegando a un total de 92 operaciones de crédito social por un valor de 2.526.775 euros.
Bombillas con capital francés Cristalerías de Mataró constituirá una empresa mixta al 50% con una firma francesa para la fabricación de globos de bombillas. Para la vidriera catalana la operación supondrá una inversión de dos millones de euros. Con ello espera aumentar su presencia en el mercado y tener una capacidad de oferta mayor.
La Universidad, próxima al cooperativismo REDACCIÓN / BARCELONA
El cooperativismo catalán se está acercando a la universidad a través de encuentros y proyectos concretos. “Los principios cooperativos en la realidad económica y social catalana” fue el tema bajo el que se trabajó en la última asamblea de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya, el pasado 16 de mayo en Barcelona. La actividad se inició con
una conferencia a cargo de dos profesores universitarios con reconocimiento social por su actividad y discurso político- económico. Por un lado, Albert Serra, profesor del departamento de Política de Empresa de Esade, que incidió en que “las cooperativas de iniciativa social deben tener un activo y relevante papel en el despliegue de la Ley de Servicios Sociales”, apelando a la poca vi-
sibilidad de éstas. Por otro lado, Joan Subirats, catedrático de ciencia política de la UAB, se refirió al contexto económico y social en el que se desenvuelven las empresas y a la importancia de arriesgarse. “Las cooperativas deben superar el miedo a arriesgarse y crecer”, puntualizó Subirats. El mismo Subirats dirige, con la colaboración de Aposta Escola de Cooperativisme, el primer postgra-
do en Economía Cooperativa que se imparte en Catalunya. Este proyecto ha sido posible gracias al impulso ofrecido por el Institut de Promoció i Formació de Cooperatives de la Generalitat de Catalunya. En él participan cerca de 30 técnicos y técnicas en promoción económica y desarrollo local, que son los referentes de las personas y los grupos de emprendedores.
Las cooperativas quieren crecer La FCTC organizó el pasado 7 de junio un seminario en el que presentó el programa ‘Créixer’, destinado al diagnóstico de pequeñas y medianas empresas y a la implementación de programas de mejora empresarial en márketing y gestión de procesos. Se trata de un programa del CIDEM en colaboración con la Federació.
empresa y trabajo.coop
16
De julio a septiembre de 2007
Comunidad
Valenciana FEDERACION VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 / Fax: 963 51 12 68 • E-mail: fevecta@fevecta.coop • Web: www.fevecta.coop
Las cooperativas valencianas crearon un 4,2% más de empleo en 2006 El sector pide a la Administración un mayor compromiso en la nueva legislatura
Un órgano propio de arbitraje intervendrá en los conflictos de las cooperativas
REDACCIÓN / VALENCIA
REDACCIÓN / VALENCIA
Según los datos que anualmente publica FEVECTA, en 2006 se crearon 124 nuevas cooperativas de trabajo asociado que, junto a las que ya están en funcionamiento, generaron 741 nuevos empleos, un 4,2% más que el año anterior. De éstos, más del 90% es empleo estable. Para el presidente de FEVECTA, Vicent Comes, estos datos revelan que el sector “atraviesa por una etapa de crecimiento moderado” en comparación con ejercicios anteriores. Según señala Vicent Comes, “en los últimos años hemos detectado una regresión de las medidas de fomento y apoyo a la creación de sociedades cooperativas”. Por esta razón, el presidente de FEVECTA ha pedido a la Administración que mejore algunas situaciones para que exista una verdadera promoción de este tipo de empresas y que cualquier valenciano que pretenda crear una cooperativa “no se vea disuadido”, de manera que las cooperativas sigan creando empleo. A este respecto, el presidente de FEVECTA ha recordado que “el empleo generado por el sector cooperativo es estable en su mayoría”, y que “sus empresas no se deslocalizan”, lo que le confiere “un plus a tener muy en cuenta”. Del balance de 2006, Vicent Comes ha destacado el empleo registrado en el último año. En
concreto, el empleo generado por las 124 cooperativas constituidas durante 2006 asciende a 384 nuevos puestos de trabajo. Esta cifra, sumada a la de empleos creados por las cooperativas ya en funcionamiento, da una suma total de 741 nuevos empleos cooperativos, un 4,2% más que los creados el año anterior. La casi totalidad de estos nuevos empleos son fijos, ya que la mayoría de los trabajadores de dichas cooperativas son a la vez socios de la mismas.
Tercer puesto En el ránking de comunidades autónomas con mayor número de cooperativas, la valenciana ocupa el tercer puesto por detrás de Cataluña y Andalucía y por delante de CastillaLa Mancha y País Vasco, y el segundo puesto en número de empleos generados por el sector. En 2006 había en la Comunidad 1.891 cooperativas de trabajo asociado, distribuidas del siguiente modo: 1.142 en Valencia, 615 en Alicante y 134 en Castellón.
Muchos de los empleos creados se generaron en el sector servicios y en industrias dependientes de la construcción. Dichas empresas emplean, en su conjunto, a 23.297 personas, de las que 17.390 son socios y 5.907 son trabajadores no asociados. Respecto de las cifras económicas del sector, cabe destacar las referidas a los volúmenes de facturación e inversión. En cuanto a lo primero, las cooperativas valencianas facturaron 956.846.000 euros durante 2006. Por su parte, la inversión realizada ascendió a 51.340.000 euros durante el mismo período. Por sectores, el mayor número de
cooperativas de trabajo asociado en la Comunidad se concentra en el sector servicios (46%), en el que en los últimos años se ha acentuado la creación de cooperativas, sobre todo en áreas calificadas como nuevos yacimientos de empleo (cultura, ocio, medio ambiente, educación, servicios sociales, etc.). Les siguen las cooperativas del sector industrial (25%), las del sector de la construcción (16%) y los pequeños comercios (10%) y, a mucha más distancia, las dedicadas al sector primario (3%).
Las cooperativas valencianas cuentan con un nuevo órgano al que acudir en caso de conflicto. La recién constituida Fundació Foment del Cooperativisme es una entidad paritaria integrada por la Confederación de Cooperativas de la Comunidad Valenciana y la Generalitat. Entre otras funciones, gestionará los arbitrajes cooperativos. Esta fórmula de resolución extrajudicial de conflictos, que concluye con un laudo equiparable a una sentencia judicial, ofrece a las cooperativas la ventaja de poder resolver sus conflictos internos de manera especializada, rápida y gratuita. Tras el acto de constitución de la nueva entidad, el presidente de la Confederación de Cooperativas, Luis Valero, se mostraba satisfecho por lo que definió como “una línea de trabajo en común de carácter duradero”. Por su parte, el conseller de Economía y presidente de la fundación, Gerardo Camps, ha asegurado que la constitución de este organismo supone un gesto de “reconocimiento al sector cooperativo, que va a jugar un papel muy importante en el futuro desarrollo económico y empresarial de la Comunidad Valenciana”. La fundación también se encargará de intervenir en las liquidaciones de cooperativas y de vigilar el destino de los fondos irrepartibles de estas empresas.
La Muntanyeta, premio a la Iniciativa Agraria Joven La ganadera apuesta por recuperar la variedad autóctona de oveja guirra, en peligro de extinción REDACCIÓN / VALENCIA
La Muntanyeta Coop. V. ha sido galardonada por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentació de la Generalitat con el premio a la mejor Iniciativa Agraria Joven. El premio se dio a conocer en el transcurso de la XI edición de la Noche de la Agricultura Valenciana, celebrada recientemente en Valencia. Estos premios, distribuidos en un total de ocho categorías, pretenden dar un reconocimiento público a aquellas personas y empresas que, dada su dedicación al sector agrario y su contribución al desarrollo rural, desempeñan un papel importante en este sector.
La Muntanyeta es una cooperativa de trabajo asociado que desarrolla una actividad ganadera. La principal diferencia entre una cooperativa agraria y una de trabajo es que en la primera los socios aportan un producto, bien para su comercialización conjunta, bien para otros fines, mientras que en la de trabajo es requisito imprescindible que todos los socios aporten su trabajo a la cooperativa. Los productos obtenidos con la leche de las ovejas y las vacas de La Muntanyeta se pueden adquirir bajo la marca Granja Rinya, disponible en grandes superficies.
La Muntanyeta es una explotación ganadera de 13.000 m2 dedicada a la cría de vacas y ovejas para obtener y comercializar su leche. En la actualidad la cooperativa cuenta con una cabaña de 160 vacas y 1.400 ovejas que alcanzan una producción diaria de 2.800 y 700 litros de leche respectivamente, que son vendidos a diferentes queserías. El galardón entregado a La Muntanyeta responde a un doble motivo: por un lado, la fuerte inversión realizada en la modernización de la explotación para un aprovechamiento más eficaz de los recursos y, por otro, la recuperación de la oveja guirra, una va-
riedad autóctona en peligro de extinción, cuya leche, aunque más escasa, es de gran calidad en comparación a la de otras variedades, al ser rica en materia grasa y proteínas y estar dotada de un sabor dulce muy característico. “Lo que pretendemos es conseguir que esta raza que se encuentra en peligro de extinción no desaparezca”, dice Toni Ortiz, gerente de la cooperativa. A ese respecto, Ortiz explica que estas ovejas producen menos cantidad de leche al día, por lo que no se obtiene el mismo beneficio que con otro tipo de oveja y hay que realizar mayores inversiones para hacer la explotación más productiva.
EN BREVE FEVECTA y la UJI estudian ofrecer una asignatura sobre cooperativismo
Pymes y cooperativas debaten sobre innovación y desarrollo local
Del borrador y la tiza a la pizarra digital
FEVECTA y La Universidad Jaume I de Castellón negocian ofrecer la posibilidad de que los estudiantes de Derecho y ADE del campus puedan cursar una asignatura de libre elección sobre cooperativismo a partir del próximo curso. Constará de 50
Los ayuntamientos de Quart de Poblet y Manises pondrán en marcha un servicio de tutoría empresarial y un centro de desarrollo tecnológico para las pequeñas empresas de la zona. Así lo anunció el alcalde de Manises, Enrique Crespo, durante la inaugura-
Las cooperativas de enseñanza, a la vanguardia en muchos ámbitos de la pedagogía, reflexionarán sobre las oportunidades de incorporar nuevas tecnologías en la enseñanza durante la asamblea general que la Unión de Cooperativas de Enseñanza
horas lectivas, cinco créditos. La iniciativa responde a la voluntad de ambas entidades de llenar un vacío de conocimiento existente acerca de una forma de empresa que en la actualidad puede resolver la salida profesional de muchos jóvenes.
ción de las jornadas “Innovación + Pyme = desarrollo local”, celebradas los días 31 de mayo y 1 de junio en Quart de Poblet en el marco del proyecto comunitario Equalia, en el que también participa FEVECTA, UGT y ADLYPSE.
Valencianas (UCEV) celebrará en julio en Valencia. Avances como las pizarras digitales permiten la interactividad en el aula aplicada a cualquier asignatura, lo que podría marcar la diferencia en cuanto a calidad educativa en los próximos años.
empresa y trabajo.coop
17
De julio a septiembre de 2007
Euskadi Euskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseùanza y CrÊdito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: fctae@euskoop.org • Web: www.euskoop.org
EN BREVE
Erkide selecciona directivos para sus cooperativas asociadas
LKS IngenierĂa inicia el negocio de promociĂłn de residencias para la tercera edad
La FederaciĂłn gestiona exitosamente diversos procesos de selecciĂłn de directivos a travĂŠs de su servicio Elk@rNet Pedro Arrupe
REDACCIĂ“N / VITORIA
La nueva FederaciĂłn de Cooperativas de Trabajo Asociado, EnseĂąanza y CrĂŠdito de Euskadi (ERKIDE) representa a un total de 591 cooperativas vascas y a mĂĄs de 43.000 empleados y empleadas de los tres sectores econĂłmicos. Desde su puesta en marcha hace tres aĂąos, la FederaciĂłn de Cooperativas de Trabajo Asociado, EnseĂąanza y CrĂŠdito de Euskadi (ERKIDE), entidad que agrupa a mĂĄs de 615 empresas cooperativas domiciliadas en la Comunidad AutĂłnoma Vasca pertenecientes a los sectores de la industria, la construcciĂłn, los servicios, la enseĂąanza y financiero, con una cifra de empleos superior a los 41.000, viene gestionando exitosamente, a travĂŠs de su servicio federativo denominado Elk@rNet, la selecciĂłn de personal para los equipos directivos de sus cooperativas asociadas. AsĂ, han sido numerosos los procesos de selecciĂłn gestionados con ĂŠxito, logrando casar las necesidades y demandas de las cooperativas asociadas con los intereses de los candidatos. Los ĂĄmbitos de actuaciĂłn en los que la FederaciĂłn ha prestado exitosamente su servicio van desde la demanda de directores generales hasta la de distintos puestos directivos, tales como directores comerciales, de producciĂłn, de recursos humanos, etc.
Acceso vĂa web Cualquier persona interesada puede acceder a Elk@rNet a travĂŠs de www.erkide.coop. El Servicio de SelecciĂłn de Directivos –Elk@rNet– es un servicio especializado y de calidad que la FederaciĂłn viene ofreciendo al conjunto de las cooperativas federadas y que se atiende por tĂŠcnicos especialistas en selecciĂłn de directivos de cooperativas que desempeĂąan esta tarea desde hace muchos aĂąos,
Urssa, S. Coop. corta la estructura del ‘pabellĂłnpuente’ de la Expo 2008
Este servicio tiene diferentes contenidos en funciĂłn de la extensiĂłn de la demanda tĂŠcnica o contenido de la solicitud que se presente, cabiendo distinguir cuatro grupos de solicitud que podrĂan formular las cooperativas, que son:
base de datos sobre candidatos. Consiste en el envĂo de los curriculum vitae de aquellos candidatos que encajen con el perfil prefijado por la cooperativa demandante.
EvaluaciĂłn de candida-
Acceso a la informaciĂłn almacenada en la
tos. RemisiĂłn de una informaciĂłn cualitativa del perfil competencial de los candi-
por lo que poseen una gran experiencia acreditada. Elk@rnet es la herramienta-soporte de informaciĂłn bĂĄsica de este servicio, a la que puede acceder cualquier persona interesada por un empleo como directivo en una
datos, mås amplia y profunda que la que se desprende de su curriculum vitae (informes tÊcnicos‌).
BĂşsqueda directa de candidatos. La bĂşsqueda directa de candidatos a travĂŠs de la investigaciĂłn del mercado, de sectores determinados, contacto con candidaturas de otras
la competitividad de la organizaciĂłn, ERKIDE ha organizado una experiencia sobre implantaciĂłn de las 5S en cooperativas. Las 5S forman parte de una metodologĂa que integra conceptos fundamentales, en torno a los cuales los trabajadores y la propia empresa pueden lograr unas condiciones adecuadas para elaborar y ofrecer unos productos y/o servicios de calidad.
Asesoramiento completo de selecciĂłn (proceso estĂĄndar). Se asesora a la cooperativa cliente en todas las fases del proceso.
de candidatos que posean una titulaciĂłn universitaria o una experiencia directiva contrastada, garantizĂĄndose en todo momento la plena y absoluta confidencialidad en el tratamiento de las candidaturas.
Experiencia sobre la implantaciĂłn de las 5S en las cooperativas.
Las 5S son universales en el sentido de que son aplicables en cualquier tipo de cooperativa, ya sea industrial, de enseùanza, de servicios‌ y tanto en talleres como en oficinas. Siempre se pueden evitar ineficiencias y desplazamientos y eliminar despilfarros de tiempo y espacio. El Desarrollo Progresivo de las 5S tiene su origen en Japón y debe su nombre a la denominación en japonÊs de cada uno de sus elementos y al procedimiento de su implantación de manera sucesiva una tras otra: organización, orden, limpieza, control visual y disciplina y håbito. El enfoque de la experiencia piloto no es otro que el de iniciarse o profundizar en herramientas para la mejora continua a travÊs de la implantación de una herramienta que favorece el trabajo en equipo y cuyos resultados se pueden lograr y evaluar a muy corto plazo.
ERKIDE organiza una experiencia piloto sobre la implantaciĂłn de las 5S REDACCIĂ“N / VITORIA
bases de datos, entidades educativas, etc., hasta encontrar al candidato idĂłneo que se oferta a la cooperativa demandante con garantĂa de ĂŠxito.
cooperativa. Es una base de datos que recoge todas las solicitudes de empleo que llegan a ERKIDE. Las solicitudes que entran en esta web (www.erkide.coop) son filtradas, considerĂĄndose firmes las solicitudes
ImplantaciĂłn de las 5S en cooperativas Con el objetivo de modificar las condiciones del lugar de trabajo en lo referente a organizaciĂłn, orden y limpieza con el fin de mejorar el entorno de trabajo, fomentar la participaciĂłn en la empresa, el clima laboral, la motivaciĂłn de las personas y la eficiencia y dinamizar los mecanismos de informaciĂłn y comunicaciĂłn, y asĂ, aumentar la calidad, la productividad y
La cooperativa LKS IngenierĂa ha lanzado un nuevo proyecto empresarial dedicado a la promociĂłn y gestiĂłn de residencias para la tercera edad con el que pretende contar en un plazo de diez aĂąos con una red de diez centros, tanto en Euskadi como en el resto del Estado, aprovechando tanto su propia experiencia en la promociĂłn y ejecuciĂłn de obras como la trayectoria de la cooperativa GSR, cuya actividad se centra en la gestiĂłn de residencias. La nueva fase del negocio implica la promociĂłn y construcciĂłn de las residencias, la selecciĂłn de personal y la gestiĂłn del centro en base al modelo cooperativo de MCC. El proyecto cuenta con un plazo de ejecuciĂłn de 20 meses y su inauguraciĂłn estĂĄ prevista para enero de 2009, con una plantilla de 110 personas y 170 plazas.
La cooperativa alavesa URSSA, S. Coop., de la mano de la constructora Dragados, se ha adjudicado un contrato para el suministro de estructuras y edificaciĂłn de un ‘pabellĂłn puente’ sobre el rĂo Ebro que serĂĄ una de las enseĂąas mĂĄs significativas de la prĂłxima Expo-Agua 2008 que se celebrarĂĄ en Zaragoza. El puente, cuya construcciĂłn se han adjudicado las compaĂąĂas Dragados y URSSA, S. Coop., es algo mĂĄs que una pasarela peatonal sobre el rĂo Ebro, ya que albergarĂĄ sobre sĂ mismo un pabellĂłn de exposiciones dividido en cuatro recintos; todo ello dentro de un proyecto total que ha sido desarrollado por la arquitecta Zaha Hadid. El proyecto tiene un plazo de ejecuciĂłn de 13 meses y, por el momento, ya han llegado a pie de obra los primeros costillares transversales en forma de rombo.
La cooperativa Orkli inaugurarĂĄ una planta en China La Cooperativa Orkli, lĂder mundial en el campo de la seguridad termoelĂŠctrica de aparatos a gas, fabricando grupos y termopares para calderas, calentadores, cocinas a gas, etc., inaugurarĂĄ una nueva planta en China, en el polĂgono industrial promovido por MCC. Orkli, S. Coop. detenta en la actualidad el 60% de la cuota mundial del sector y es lĂder en componentes de calefacciĂłn en EspaĂąa. AdemĂĄs, en los Ăşltimos aĂąos ha pasado de 380 empleos en 1997 a casi 600 en 2006, y ha generado 300 empleos inducidos. La cooperativa de Ordizia acaba de celebrar su 25 aniversario, y registrĂł en 2006 unas ventas internacionales de un 75% sobre el total. Sus clientes son los principales fabricantes del sector, vende sus productos en 65 paĂses y dispone de delegaciĂłn comercial propia en una veintena de ellos, contando con plantas productivas en China y Brasil.
18
empresa y trabajo.coop
De julio a septiembre de 2007
Extremadura UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo. • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: uceta@arrakis.es • Web: www.uceta.org
Ligero descenso del desempleo en Extremadura en el mes de mayo REDACCIÓN / MÉRIDA
Socios de la cooperativa Unión de los Berrocales en pleno desempeño de su trabajo.
Jóvenes matarifes: un modo de vida Unión de los Berrocales es una experiencia en común que evita el desarraigo REDACCIÓN / MÉRIDA
Corría el año 2001 cuando un grupo de seis jóvenes de la comarca de Trujillo-Miajadas, en la provincia de Cáceres, expertos en el uso del cuchillo y de profesión matarifes, decidieron crear una cooperativa a la que denominaron Unión de los Berrocales S. Coop. para ofrecer sus servicios a otras empresas. Los jóvenes, de distintos pueblos cercanos a Trujillo y conocedores del trabajo en el campo y en pequeñas explotaciones ganaderas, decidieron unirse y llevar a cabo una experiencia en común. “A pesar de que éramos muy jóvenes, todos sabíamos lo que era trabajar en el campo de sol a sol y pensábamos que podíamos hacer otras cosas sin necesidad de abandonar nuestros pueblos y nuestras familias”, cuenta José Carlos Chamorro, secretario de la cooperativa.
EN BREVE UCETA celebra en Mérida su Asamblea General Los representantes de las cooperativas de trabajo asociado de la región celebraron el 26 de mayo su Asamblea General en la capital autonómica, a la que asistieron más de 130 socios cooperativistas. Entre otros temas han tratado asuntos relacionados con la Ley 8/2006, de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas Especiales de Extremadura, y con el nuevo Decreto 59/2007, de 10 de abril, de Fomento del Empleo en el Ámbito de la Economía Social de Extremadura.
“No sólo tienes que ser fuerte y estar en forma, también tienes que ser hábil en el manejo del cuchillo y trabajar con los cinco sentidos, pues en este trabajo no te puedes permitir el más mínimo resbalón”, apostilla Jorge Pérez, otro de los socios y que hace las veces de presidente. “Tampoco podemos disfrutar de la noche como hacen otros jóvenes de nuestra edad, pues antes de las seis de la mañana ya estamos en el matadero dispuestos a empezar la faena y con más de 500 corderos esperándonos cada día”, continúa. El matadero pertenece a COPRECA, la mayor cooperativa de ovino y vacuno de Extremadura – que agrupa a más de 300 socios que disponen de 180.000 ovejas y más de 15.000 vacas–, con sede en Trujillo, y que actualmente abaste-
ce de carne de vacuno a la segunda mayor cadena de alimentación del mercado español y piensa entrar con fuerza en otros mercados europeos como Francia e Italia.
“Además de ser fuerte y estar en forma, tienes que ser hábil en el manejo del cuchillo y trabajar con los cinco sentidos” “La externalización de alguna actividad de la empresa, como es el caso del matadero de corderos”, afirma Nuño Ruiz de Dulanto, director gerente de COPRECA, “fue una decisión pionera hace ya casi siete años, y hoy nos alegramos,
pues aparte de una reducción de costes, ha llevado emparejado adaptar el número de recursos humanos a las necesidades de la cooperativa; y lo más importante es que nos hemos asegurado la calidad del servicio al haber encontrado en otra cooperativa el socio adecuado”. La cooperativa Unión de los Berrocales, compuesta en la actualidad por seis socios y cuatro trabajadores, tiene entre sus objetivos aumentar el número de socios y seguir preparando a jóvenes de la zona que, sin regatear esfuerzos y sacrificio, estén dispuestos a canalizar su energía en una actividad gratificante que les evitará el desarraigo, pues podrán seguir desarrollando otros trabajos en sus pueblos y tener tiempo suficiente para el ocio.
Mudegu: una fábrica de madera que rezuma calidad REDACCIÓN / MÉRIDA
Mudegu (Muebles de Guareña), es una cooperativa de trabajo asociado situada en Guareña, a 25 km. de Mérida. Desde hace más de 20 años, Mudegu se dedica a la fabricación de muebles de madera, y destaca por el acabado de sus productos y por su seriedad. “Dimos los primeros pasos en 1987”, cuenta Rafael Reyes, presidente y socio fundador. “Éramos varias personas procedentes de otra fábrica de muebles. Cuando ésta fue traspasada, se aprovechó para despedirnos y nos
encontramos en la calle”. Empezaron la aventura nueve personas, y hoy, “debido a diversas vicisitudes, somos seis socios y cuatro trabajadores contratados”, dice Reyes. Aunque rebosaban ilusión y voluntad, los comienzos de Mudegu fueron duros. Empezaron aportando unas 250.000 pesetas por socio, que sirvieron para comprar máquinas de segunda mano y para poner los cimientos de la nave. “Las ayudas fueron insignificantes. Sólo conseguimos una mísera subvención para dos puestos de trabajo y por el
resto de socios nada. Empezamos sin ayudas y con muy mal asesoramiento”, dice Juan Francisco. Hoy, la nave es el doble de grande, y disponen de oficinas y una pequeña tienda-exposición de sus productos. En Mudegu fabrican, con todo tipo de maderas, muebles para el hogar, además de atender la demanda del sector de la construcción. Según Reyes: “Nuestra publicidad es el boca a boca, y contamos con buena reputación porque ofrecemos calidad. Sabemos trabajar la madera y madera es sinónimo de calidad”.
El número de parados registrados en Extremadura ha disminuido en 1.116 personas en mayo, lo que supone un descenso del 1,50% respecto al mes anterior. La cifra de desempleados en la región se sitúa así en 73.373, según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Esta tasa bajó un 2,54% en Cáceres y poco más de un 1% en Badajoz. A pesar de ello, la contratación indefinida en mayo supone un 5,65% de la contratación total, mientras que en España fue del 11,71%, y así la contratación indefinida en los cinco primeros meses del año en Extremadura es de un 6,68%, manteniéndose el diferencial con respecto al conjunto de España, que fue del 12,88%. Lo significativo de estas cifras es la disminución del número de parados en los colectivos con más dificultades de inserción laboral, pues más del 40% han sido mujeres y el 35,21% jóvenes. Por sectores de actividad, en la región ha disminuido el paro sobre todo en la industria, la construcción y la agricultura. Por otro lado, en el último año el paro registrado ha descendido en la región un 4,30%, más del doble de la bajada producida en el conjunto del Estado, que ha sido de un 1,56%. Estos datos han sido corroborados por la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre y por la Encuesta de Coyuntura Laboral, en los que se sitúa a Extremadura como la primera comunidad en creación de empleo, con un 10,1%, frente al 5,9% del conjunto español.
EN BREVE Extremadura logra un marco de crecimiento y estabilidad Según el consejero de Hacienda y Presupuesto, José Martín Martín, en los últimos cuatro años Extremadura ha crecido por encima de la media de España, ha reducido su tasa de paro y ha logrado la autofinanciación. Esto ha supuesto, según sus palabras, que esta legislatura se encuadre en un contexto económico “de crecimiento y estabilidad”, colocando a Extremadura como “una oportunidad de futuro, una inversión de futuro”.
La economía social y el autoempleo gozan de salud en la región El presidente de la Confederación de Entidades para la Economía Social y Autónomos de Extremadura (CEPES-Extremadura), José Alberto Hidalgo, ha asegurado que los datos de empleo sobre el sector de la economía social y el autoempleo permiten afirmar que la situación en la región goza de “buena salud”. Así lo ha explicado durante la presentación del Anuario 2006 de Economía Social y Autoempleo.
empresa y trabajo.coop
De julio a septiembre de 2007
19
Galicia UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel. y Fax: 981 57 55 78 • E-mail: ugacota@ugacota.org • Web: www.ugacota.org
Un seminario muestra ejemplos de financiación e impulso de proyectos REDACCIÓN / SANTIAGO
Un seminario sobre financiación e impulso de proyectos cooperativos, organizado por la Consellería de Traballo, permitió al cooperativismo gallego conocer experiencias de financiación y gestión cooperativa con el objetivo de poner en marcha líneas de actuación. El curso, que tuvo lugar en Santiago, se enmarcaba dentro del cumplimiento del Plan Estratégico del Cooperativismo y pretendía poner sobre la mesa ejemplos de alternativas para hacer frente a algunas de las carencias detectadas en este sector, como son la dificultad de acceder a la financiación y la falta de líneas financieras específicas o que se adapten a las características de las cooperativas. La jornada fue una de las iniciativas del proyecto Nexus-Rede, que promueve un nuevo marco financiero para el cooperativismo gallego mediante el asesoramiento y el diseño de fórmulas alternativas de financiación que se ajusten a la realidad específica de las cooperativas. El programa del seminario incluyó ponencias sobre las experiencias de Oinarri, una sociedad de garantía recíproca de las empresas de economía social y minipymes vascas; de Coop57, una cooperativa que da préstamos a proyectos que fomenten la ocupación, entre otros.
Los participantes toman notas en el día del seminario sobre financiación y proyectos.
El Conservatorio Histórico de Música se mueve a ritmo de cooperativa Los profesores que lo salvaron de la quiebra enseñan a niños de 0 a 80 años REDACCIÓN / SANTIAGO
El Conservatorio Histórico de Santiago, una institución abierta y dinámica que da clases a hombres y mujeres, niños y adultos, estuvo a punto de cerrar hace dos años. Lo salvaron seis de sus profesores, que decidieron formar una cooperativa para mantener sus puestos. Aprender a tocar el violonchelo y el piano a los 80 años no es algo habitual. Pero el Conservatorio Histórico de Santiago hace que sea posible. Su oferta no se limita a los estudios –y edades– oficiales, sino que, a través de su Escuela de Música, tiene vocación de llegar “a toda la familia, que tengan cabida los niños, los padres y los abuelos si así lo quieren”, explica su directora, Esther Sobral. Detrás de esta idea están los seis profesores que hace dos años decidieron formar una cooperativa como manera de mantener sus puestos de trabajo en el conservatorio, después de que los antiguos gerentes de-
En la Escuela de Música desarrollan actividades alternativas como la enseñanza de piano en inglés cidieran no continuar adelante con él. Desde entonces, a las clásicas y oficiales enseñanzas musicales se han unido nuevas experiencias y alternativas, que van desde impartir clases de piano en inglés a desarrollar actividades para que los niños y las niñas se interesen por la música. Una idea tan arraigada que el conservatorio cuenta incluso con una ‘versión’ infantil: una manera de que niños y niñas de entre tres y siete años descubran la música, tanto a través del conocimiento de los instrumentos
EN BREVE Mestura: una apuesta femenina por los servicios sociales en la localidad de Vilagarcía Suministrar servicios sociales a las personas que la integran y su entorno, mejorando la calidad y el precio. Con este objetivo nace la Sociedade Cooperativa Galega de Servizos Sociais y Comunitarios
Mestura, integrada por diversas asociaciones de mujeres del municipio de Vilagarcía de Arousa. La iniciativa pretende abarcar la prestación de servicios para la infancia y la vejez, ludotecas y otros.
Líneas de financiación para pequeñas y medianas empresas de Galicia Las pymes gallegas, entre las que se encuentran la mayoría de las cooperativas de trabajo asociado, podrán acceder a los 40 millones de euros que promueven el Instituto Galego de Promoción Económica, las socieda-
des de garantía Sogarpo y Afigal y una veintena de entidades financieras. Existen tres líneas de financiación de 20 millones de euros para microempresas, para emprendedores y para mejora de la competitividad.
como de su propia voz, mediante canciones clásicas, modernas y tradicionales gallegas. “Estamos abiertos más que a los estudios oficiales. Empezamos con niños y niñas de tres años y ya los hay de cuatro años que tocan en audiciones, los fines de semana”, dice Esther Sobral. Así, la orquesta Chiqui y el coro infantil son los conjuntos donde disfrutan haciendo música y aprenden a escuchar a los demás. Además de la enseñanza clásica, la Escuela de Música del Conservatorio apuesta también por otras disciplinas, a menudo olvidadas en las aulas, y para todos los públicos. Así, la informática musical, la percusión, los conceptos básicos para la improvisación y la pedagogía son asignaturas pensadas no sólo para estudiantes sino también para docentes y profesionales de la música. Todo ello sin dejar a un lado la música tradicional gallega, piano y canto moderno. Aprender a tocar la batería, la guitarra eléctrica, el piano a cuatro manos e incluso adentrarse en el jazz también es posible en esta escuela cooperativa.
Conciertos Todo lo aprendido puede ser seguido con atención por los familiares y amigos de los alumnos. No en vano, estudiantes y profesores organizan conciertos, que contribuirán a que los alumnos y alumnas se acostumbren a estar sobre un escenario y también en el patio de butacas. Y es que uno de los principios del centro es que “es funda-
Las profesoras y el profesor del Conservatorio Histórico de Música posan para la foto en la sala de piano de la escuela. mental que cada uno goce desde su perspectiva de intérprete o/y oyente, ya que ambas son igualmente válidas”. Al margen de los conciertos, el conservatorio organiza otras actividades con la Asociación Cultural Musical sin ánimo de lucro que puso en marcha el año pasado y con la que se pretende llevar a cabo seminarios, cursos y conferencias, al ser conscientes de que “no todos pueden acceder a un curso
anual de formación”. La forma jurídica elegida para constituirse como empresa no es casual, por eso la divulgan mediante un proyecto de colaboración con la Consellería de Traballo, que llevó a alumnos y alumnas del conservatorio a distintos colegios de Galicia para explicar, a un total de 900 escolares, los principios cooperativos relacionándolos con escenas músico-teatrales.
El colegio Luís Vives acogerá la gran fiesta cooperativa en julio Habrá premios, vídeos y una charla de Avelino Pousa REDACCIÓN / SANTIAGO
Los cooperativistas gallegos llevan este año su celebración del Día del Cooperativismo, el 7 de julio, al Colegio Luís Vives, en Ourense. El centro, una cooperativa de enseñanza, albergará diferentes actividades con el propósito de conmemorar esta fecha, elegida en 1995 por la ONU para reconocer el papel de estas empresas en el desarrollo, coincidiendo con el centenario de la creación de la Alianza Cooperativa Internacional, que agrupa a organizaciones cooperativas de un centenar de países. La celebración, que busca impli-
car no solamente a los cooperativistas sino también a su entorno más próximo, incluirá una conferencia de un histórico del cooperativismo en Galicia, Avelino Pousa Antelo, presidente de la Fundación Castelao.
Entrega de premios Tras su intervención, tendrá lugar la entrega de premios al cooperativismo para aquellas cooperativas que destaquen en la práctica y defensa de los valores cooperativos, por ser un buen proyecto o por su esfuerzo
en la promoción del cooperativismo. Se reconocerán también proyectos experimentales por su interés innovador y su capacidad de aprovechar los recursos de la zona. Una presencia destacada la tendrán los niños y niñas que participaron en los premios del cooperativismo en la enseñanza a través de sus trabajos en cooperación. Y, por primera vez, este año se proyectarán los cortometrajes que se presenten a esta nueva categoría de premios. MÁS INFO : D Tel. 981 57 55 78
20
empresa y trabajo.coop
De julio a septiembre de 2007
Illes Balears UNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: unio@cooperativesdetreball.coop • www.cooperativesdetreball.coop
aquél que una vez en nuestras manos puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido tantas veces como se quiera. Al día siguiente, también Richard Stallman fue el protagonista de la visita al colegio cooperativista Mata de Jonc. El creador del software libre compartió una intensa mañana con los alumnos. Visitó el aula de informática y posteriormente se sometió a
Cosegur recibió una placa conmemorativa por su 25 aniversario. Mata de Jonc, otra por su 30 aniversario
Participantes en el acto institucional del Día Internacional del Cooperativismo en las Illes Balears.
que llenó el salón donde se realizaba la conferencia, recalcó la importancia del software libre para defender la libertad del usuario. Además, añadió que es necesario acceder al código fuente de un programa para poder entenderlo y cambiarlo en función de los gustos y las necesidades de cada usuario. De aquí la importancia del software libre, que él mismo definió como
En el marco de las celebraciones también se habló sobre el presente y futuro del cooperativismo. Javier Salaberria, presidente de la Confederación Internacional de Cooperativas de Producción, habló del movimiento cooperativista y del buen momento por el que está pasando tras la creación, en los últimos años, de muchas cooperativas. En su discurso, Salaberria también destacó la responsabilidad social como uno de los objetivos principales de las cooperativas. Durante el resto de la semana, distintos colegios cooperativistas celebraron actividades muy variadas relacionadas con el deporte y el ocio. Empezaron el lunes con una tabla
Dos de los miembros de la nueva cooperativa celebran su andadura empresarial.
constituye gracias al Proyecto Eivissa Crea, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, la Conselleria de Treball i Formació y el Ayuntamiento de Eivissa. Txema Martín, Elisa Sánchez y Cristina Riesco son las tres jóvenes diplomadas en enfermería que trabajan actualmente en Ca’s Serres, un centro de día de Ibiza, y que han decidido, como trabajo complementario, crear una empresa propia de estética. Su trabajo en el centro de día y la aprobación de la nueva ley de Dependencia de las Illes Baleares les permite considerar la idea de dar asistencia en Ibiza a personas de-
pendientes. En estos momentos, el servicio no puede estar integrado en la cooperativa que acaban de crear, pero si todo va bien, esperan poder ofrecerlo, tal vez, mediante la puesta en marcha de otra cooperativa que funcione como centro de día. Según cuentan Txema, Elisa y Cristina, el camino desde que pensaron la idea hasta que constituyeron la cooperativa no ha sido fácil. Lo han conseguido gracias al apoyo y la orientación por parte del equipo del proyecto Eivissa Crea. Ahora sólo esperan que finalicen las obras del nuevo local para inaugurarlo, en menos de un mes, con bombo y platillos.
La Comunidad celebró su Día del Cooperativismo conocimiento del trabajo y el esfuerzo de las cooperativas. Una de las actividades más importantes y que atrajo más público fue la visita del creador del software libre, Richard Stallman, que participó en una conferencia que tuvo lugar el pasado 14 de mayo en el Club Diario de Mallorca bajo el título “Software libre en ética y en la práctica”. Stallman,
Blu Làser, el primer resultado del esfuerzo Nace la primera cooperativa del Proyecto Eivissa Crea REDACCIÓN / PALMA
Blu Làser es la nueva sociedad cooperativa que tres jóvenes han puesto en marcha en Eivissa (Ibiza). Una empresa que, en principio, se dedi-
cará a la estética y a la depilación láser, aunque no descartan, a largo plazo, incluir la nutrición o la dietética entre sus servicios. La empresa es la primera que se
Es 6 de mayo de 2005 fue la primera vez que las cooperativas de las Illes Baleares celebraron el Día Internacional del Cooperativismo. Este año, la fecha elegida ha sido el 18 de mayo. Aunque generalmente la Alianza Internacional del Cooperativismo (ACI) lo celebra el primer sábado de julio de cada año, en España, cada organización del Estado elige, en función de la actividad económica de la comunidad y de la fecha que mejor vaya al sector, el día de la celebración.
de tai-chi, triangular de baloncesto y voleibol. Completaron un programa que permitió la intercomunicación e interacción entre las diferentes cooperativas de las islas. El acto institucional de las celebraciones estuvo protagonizado por Cristòfol Huguet, conseller de Trabajo y Formación del Govern de les Illes Balears, que se comprometió a ayudar y apoyar a las cooperativas, Enric Pozo, presidente de la Unió de Cooperatives de Treball Associat de Les Illes Balears (UCTAIB), y Jerónima Bonafè, presidenta de la Unió de Cooperatives Agràries de les Illes Balears. El fin de fiesta se celebró en un restaurante de Calvià, donde se reunieron socios de las cooperativas y amigos en una cena en la que se hizo balance de lo que había sido una intensa semana de actividades y celebraciones.
Una semana de fiesta cooperativa en Balears Las Illes Balears celebran el Día Internacional del Cooperativismo con el objetivo de reconocer el papel de las cooperativas en el desarrollo económico y social e incentivar la promoción por parte de los gobiernos y de las organizaciones. Este año, lo celebraron durante una semana, en la que no faltaron actividades intercooperativas, charlas y la entrega de premios en re-
las preguntas de los más jóvenes, que no dudaron en intercambiar opiniones sobre software libre. Uno de los actos importantes de la celebración del Día del Cooperativismo fue la entrega de una placa conmemorativa del 25 aniversario a la empresa Cosegur, una cooperativa que se dedica a la seguridad, y otra al colegio Mata de Jonc con motivo de su 30 aniversario.
La fecha, especial en Illes Balears
El futuro cooperativo
EN BREVE Disponible para las cooperativas un CD con todos los formularios
Subvenciones para cooperativas de las Illes Balears
La revista ‘Còdol’ de cooperativas de enseñanza edita su segundo número
Coincidiendo con la celebración del día del cooperativismo el pasado 18 de mayo se presentó un CD que recoge todos los formularios internos y oficiales que en algún momento pueden necesitar las cooperativas. Solicitud de excedencias, incorporación de nuevos miembros, actas...son algunos de los documentos que están incluidos en este CD. La realización de este CD ha sido gracias a la Conselleria de Treball i Formació de les Illes Balears y Uctaib Para más información ponerse en contacto con UCTAIB.
La Consellería de Treball i Formació de las Illes Balears ha aprobado la concesión de ayudas públicas para fomentar el empleo y la competitividad en las cooperativas y sociedades laborales. Hay tiempo para presentarse hasta el 31 de julio. Pueden participar para la incorporación de socios; inversiones que contribuyan a la creación y consolidación de la competitividad de las cooperativas y sociedades laborales; la prestación de asistencia técnica y la formación, difusión y fomento. Para más información consultar el BOIB número 38 página 58.
El segundo número de la revista de las cooperativas de enseñanza ya está en la calle. De éste nuevo número destaca la participación de Georges Laferrière, decano de la facultad de artes de la Universidad de Québec, y la escuela La Gavina de Valencia que participa por primera vez en la revista con el artículo “Postals des de l'escola: tornar a Mallorca és un goig”. A través de la revista las cooperativas de enseñanza muestran las actividades más destacadas. En este número se ha incluido un apartado el lenguaje informático en catalán.
empresa y trabajo.coop
21
De julio a septiembre de 2007
La Rioja UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: ucotar@ucotar.com • Web: www.ucotar.com
socios trabajadores aumentó gradualmente, si bien en los últimos años ha ido disminuyendo y la empresa se encuentra con dificultades a la hora de incorporar a nuevos socios, pues es difícil admitir nuevos miembros con un capital inferior al que tienen los actuales y, asimismo, las cooperativas carecen de flexibilidad para primar las aportaciones al capital. El proceso productivo se completa con otras personas contratadas, la mitad de ellas mujeres. Además, se han tomado medidas para conciliar la vida laboral y familiar como es el contrato a tiempo parcial.
Adaptación de la maquinaria
La cooperativa Maderas y Envases La Rioja, constituida en 1995 con 25 socios, se centra en la fabricación y distribución de envases de madera para frutas y verduras.
EN BREVE Acciones de formación para trabajadores El Gobierno riojano apoyará al cooperativismo de trabajo asociado a través de más de 40 acciones de formación profesional para unos 500 trabajadores desempleados y en activo, así como acciones de apoyo a promotores de empresas de economía social, según el acuerdo firmado a finales de mayo entre el consejero de Hacienda y la presidenta de UCOTAR.
Renacer de las cenizas Maderas y Envases La Rioja invierte en prevención REDACCIÓN / LOGROÑO
La cooperativa Maderas y Envases La Rioja se constituyó en enero de 1995 con 25 socios trabajadores provenientes todos ellos de otra empresa del sector que se había declarado en quiebra. Los socios, cuya edad media no superaba los 30 años, pusieron en marcha la empresa con la ilusión de trabajar en una compañía propia y con el apoyo tanto de instituciones como de otro socio colaborador. En los comien-
zos, cuando el proyecto daba sus primeros pasos, fue muy importante el apoyo prestado por la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja (UCOTAR), apoyo tanto administrativo como asesor y de formación a los socios de la cooperativa. La actividad en que Maderas y Envases La Rioja se ha centrado desde su nacimiento es en la fabricación y distribución de envases de madera para frutas y verduras, y el
mercado al que va dirigido este producto está diversificado en varias zonas productoras de estos alimentos, como son el Levante español, el valle del Ebro, la zona de La Almunia (Zaragoza) y varias regiones de Francia. A lo largo de estos 12 años de andadura la facturación de la empresa ha ido creciendo linealmente y de forma ininterrumpida, hasta alcanzar los tres millones de euros en el año 2006. También el número de
Aunque la empresa ha mejorado sus instalaciones y ha crecido durante estos años, la asignatura pendiente es la adaptación de las máquinas según lo establecido por el Real Decreto 1215/95 sobre medidas de prevención de riesgos laborales. Gran parte de la maquinaria instalada no cumple dicho real decreto por ser máquina usada, y la empresa se planteó hace unos años destinar una parte del presupuesto anual a dicha adaptación, que ya se ha puesto en marcha. La empresa está muy concienciada en este sentido, aunque es consciente de que, debido al elevado coste que supondrán las reformas, será necesario abordarlo en varios años. Actualmente se están adaptando los tres tornos desenrolladores, cuya inversión supera los 20.000 euros, por lo que, además de cumplir lo estipulado en el real decreto en cuanto a medidas de seguridad, también se reduce el ruido producido en origen, que es uno de los riesgos principales al que se enfrentan los trabajadores de la empresa.
UCOTAR celebra su Asamblea General El pasado 23 de junio, más de cien socios de UCOTAR asistieron en Haro a la jornada de celebración de la Asamblea General. Clausuró la reunión Juan José Muñoz Ortega, consejero de Hacienda y Empleo del Gobierno de La Rioja, que hizo entrega de un obsequio a los socios jubilados en 2006. Tras la asamblea, los socios hicieron una visita al Museo del Vino.
Los niños aprenden prevención con ‘Ojito’ Cuarta campaña para niños riojanos REDACCIÓN / LOGROÑO
La Rioja y Asturias: sin ayudas a la maternidad La Rioja y Asturias son las únicas comunidades que carecen de ayudas para fomentar la natalidad. En estas dos regiones, las parejas que tengan hijos (siempre que éstos tengan menos de tres años) sólo perciben cien euros mensuales del Gobierno central. Se trata, no obstante, de una cuantía que únicamente pueden cobrar las madres trabajadoras.
FE DE ERRORES En el número anterior se indicó por error en la página de Asturias que ASATA organizaba un curso de Vigilante-Sereno Diurno-Nocturno en La Rioja, cuando debería indicar que este curso lo organiza UCOTAR, si bien la impartición de parte del temario corre a cargo de ASATA.
La Consejería de Hacienda y Empleo ha puesto en marcha la cuarta campaña de prevención de riesgos dirigida a los niños de educación infantil, denominada ‘Ojito mira bien’, y la primera para niños de ocho años, a la que se ha llamado ‘Ojito recuerda’, para ayudarles a adquirir y consolidar hábitos sanos y seguros desde la infancia. Ambas iniciativas pretenden desarrollar en los niños actitudes de respeto hacia sí mismos, los demás
y el entorno, así como ayudarles a descubrir las normas y pautas de conducta que rigen la sociedad y las relaciones con los demás. Estas campañas se dirigirán a los más de 5.000 niños de cinco y ocho años de los 75 centros educativos, públicos y concertados, de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Para llevar a cabo la iniciativa, la Consejería de Hacienda y Empleo cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y
Ilustración de un libro de prevención de riesgos para niños de la campaña ‘Ojito’. Deporte y de la Fundación Mapfre. El material de ‘Ojito mira bien’ para niños de infantil conjuga cuadernillos de trabajo con actividades lúdicas, y su objetivo es enseñar a los niños a distinguir las situaciones segu-
ras de las que suponen un riesgo. Por otra parte, ‘Ojito recuerda’ incide en la prevención como un concepto que hay que integrar en el modo de vida de los niños. Para ellos se ha elaborado un juego de cartas y un cuaderno de juegos sobre la prevención de incendios y otros riesgos. Para el buen uso del material es necesario contar con la colaboración de tutores y padres, ya que, en el colegio como en casa, los juegos y tareas necesitan la ayuda de un adulto. Así se consigue, además, que el niño transmita a sus progenitores actitudes preventivas que a menudo ellos olvidan o descuidan. El objetivo de ambas campañas es generar en los niños hábitos, conductas y automatismos de respuesta adecuados en situaciones de peligro de la vida diaria, así como reforzar la educación cívica y vial para procurar un entorno más seguro al niño a la vez que se estimula su creatividad.
UCOTAR lanza un estudio sobre responsabilidad REDACCIÓN / LOGROÑO
Las cooperativas de trabajo asociado permiten hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Asimismo, los principios cooperativos convierten este tipo de empresa en una fórmula que genera beneficios sociales, especialmente el interés por la
comunidad, la primacía de las personas y del trabajo sobre el capital y la finalidad de servicio a sus miembros o a la colectividad antes que de lucro. Desde su nacimiento, las cooperativas de trabajo asociado son un importante ‘bien social’, pues crean trabajo, aportan bienes y servicios a la sociedad y crean riqueza, que es distribuida equitativamente entre los so-
cios aumentando el bienestar social. Así, toda organización forma parte de un sistema social, y además de producir bienes y servicios para asegurar su estabilidad y crecimiento, debe cumplir objetivos sociales, debe ser un instrumento para satisfacer las necesidades sociales y amoldar sus acciones a la moral y a la ética imperantes. Consciente de esta realidad, UCO-
TAR ha iniciado el Estudio sobre la Formación Continua y la Responsabilidad Social en las Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja, con el que pretende impulsar más si cabe este sistema de gestión y obtener una herramienta que permita formar en materia de responsabilidad social a la propia entidad y a las cooperativas que la conforman.
22
empresa y trabajo.coop
De julio a septiembre de 2007
Madrid UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ta planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail:comunicacion@ucmta.org • Web: www.ucmta.org
Propuestas de economía social para practicar políticas cooperativas Representantes del sector llevaron un manifiesto a las administraciones públicas REDACCIÓN / MADRID
Un grupo de mujeres que forman la Cooperativa de Torrejón de Ardoz de Auxiliares de Enfermería posan para la foto.
COTAAE, un ejemplo de compromiso con el entorno REDACCIÓN / MADRID
La Cooperativa de Torrejón de Ardoz de Auxiliares de Enfermería (COTAAE), dedicada a la ayuda a domicilio en el municipio madrileño, cuenta con cerca de 40 mujeres en su plantilla, prácticamente todas residentes en el pueblo. Son un claro ejemplo de la riqueza que las cooperativas aportan al territorio donde se ubican. COTAAE favorece la incorporación de socias y trabajadoras con experiencia que, después de un tiempo de impasse, vuelven al mercado laboral, y la de mujeres inmigrantes preparadas que buscan un empleo. Marcan su diferencia respecto a otras empresas del sector cuestiones como: el conocimiento que aportan del entorno, las medidas que aplican de conciliación como la flexibilidad de horarios, los criterios de calidad que implantan como las encuestas a usuarios/as y la supervisión permanente del trabajo. Dentro del compromiso que la cooperativa adquiere en el ámbito local, mantiene relaciones con el Ayuntamiento, talleres de empleo, Cruz Roja y otras organizaciones. Da cobertura a las prácticas que han de realizarse en la formación, y las personas afectadas no tienen que salir de su zona de origen. Recién aprobada la Ley de Dependencia y cuando parece que la única alternativa para afrontar los servicios que se van a necesitar son las grandes empresas, la cooperativa COTAAE lleva cerca de diez años desempeñando su trabajo en el entorno local.
La economía social como sector emergente y generador de riqueza impulsa el 20% del empleo en la región de Madrid, con más de 380.000 puestos de trabajo. Las entidades representantes de estas empresas han buscado el reconocimiento por parte de las administraciones públicas. Las empresas de economía social se han puesto de acuerdo en la elaboración de un manifiesto que recoge 15 medidas para reactivar y consolidar las empresas del sector buscando alcanzar el compromiso de las administraciones públicas. Las cooperativas de trabajo, representadas por la UCMTA, han suscrito el manifiesto ante la perspectiva abierta después de las elecciones autonómicas y municipales del 27 de mayo, para abordar las reivindicaciones del cooperativismo de trabajo asociado madrileño. Entre las prioridades del manifiesto destaca, en primer lugar, abordar la aprobación de una nueva Ley de Cooperativas, retomando los compromisos adquiridos en el Consejo de Cooperativismo por el Gobierno regional. Según Rubén Villa, presidente de la UCMTA, la reforma de la ley vigente es necesaria tanto para corregir las numerosas lagunas como para incorporar las mejoras y demandas de las organizaciones cooperativas madrileñas, en línea con los avances que
De izquierda a derecha, Lorenzo Amor, presidente de los autónomos de ATA, Rubén Villa, presidente de las cooperativas de la UCMTA, y Ricardo Latorre, gerente de la Agrupación de Sociedades Laborales de Madrid (ASALMA). se vienen registrando en la legislación de las demás comunidades autónomas. Además, considera que es fundamental potenciar la participación institucional de las organizaciones.
Las cooperativas reclaman tener representación en el Consejo Económico y Social de Madrid Las cooperativas reclaman tener representación en el Consejo Económico y Social de la Comunidad, en el que ya están las centrales sindicales
y patronales y representantes de otros sectores asociativos. Según Villa, no menos esencial es regularizar y estabilizar el funcionamiento de los Consejos de Cooperativismo y de la Economía Social, ya que en los años anteriores apenas se han reunido y no han servido como espacios de encuentro entre la Administración regional y la economía social. Un tercer eje esencial de trabajo es la promoción del emprendimiento cooperativo, que se habrá de plasmar en la adopción de medidas favorecedoras de la creación de nuevas cooperativas. En este sentido las cooperativas pretenden impulsar medidas como la simplificación de los trámites de constitución y la reducción de los plazos, las ayudas al primer establecimiento, la
bonificación de los costos sociales en la fase de arranque o la creación de viveros que ofrezcan locales a bajo costo en la primera etapa de vida de la empresa. El cuarto eje de prioridad es el apoyo a las cooperativas ya existentes. Ello se debería plasmar en medidas como la preferencia cooperativa en los concursos públicos, en el desarrollo de la Ley de Dependencia y en el papel de las cooperativas de iniciativa social en la atención a las personas que precisan cuidados, en los incentivos a la innovación tecnológica y las herramientas de gestión empresarial, y en la presencia de cooperativas en planes de desarrollo local y sectorial. El manifiesto completo se puede consultar en www.ucmta.org
Se abre el debate del futuro Plan Estratégico Las cooperativas madrileñas deciden cómo será su modelo asociativo hasta 2011 REDACCIÓN / MADRID
En 2006 concluyó el Plan Estratégico 2003-2006 de la Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado (UCMTA), y dio comienzo un nuevo período por definir. Para ello, las cooperativas afiliadas a la Unión han sido convocadas por el Consejo Rector a participar en la elaboración del nuevo Plan 2008-2011. Se trata de abrir un proceso que recoja la opinión
y la aportación del mayor número posible de cooperativistas, donde manifiesten sus prioridades, enfoques y diferentes intereses con respecto al modelo asociativo que impulsan. Durante 2007 se ha planteado un tiempo de reflexión para debatir sobre los ejes fundamentales que se incluyen en el Plan Estratégico, como la identidad y la misión de la UCMTA, sus funciones estratégicas, el
modelo asociativo y organizativo, las alianzas, etc. Para ello se ha propuesto una metodología de trabajo a través de reuniones en las que se debatirán documentos y aportaciones de las cooperativas. También se ha abierto un espacio en la web con el fin de facilitar el intercambio de información y la comunicación en los momentos previos a los encuentros (www.ucmta.org).
Este proceso surge desde la misma concepción del modelo cooperativo, una de cuyas peculiaridades reside en la gestión democrática y participada y en la propiedad compartida entre los trabajadores y trabajadoras. El modelo asociativo que constituye la UCMTA quiere ser el de una organización abierta, flexible y, sobre todo, que facilite la participación de las cooperativas.
EN BREVE Infotronic, premiada como empresa responsable en conciliación de la vida laboral y personal
El INJUVE impulsa el autoempleo entre los jóvenes a través de créditos en condiciones ventajosas
La cooperativa Infotronic, dedicada a ofrecer soluciones informáticas a las empresas, ha sido premiada por la Agrupación de Desarrollo Madrid Sur como empresa sensibilizada socialmente, en el marco del proyecto Ariadna de la Iniciativa Comunitaria Equal.
El Instituto de la Juventud (INJUVE) y la Fundación Un Sol Món de Caixa de Catalunya han firmado un convenio con la Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado, la Fundación Secretariado Gitano, la Asociación Tomillo y Cruz
La adaptación de horarios y el teletrabajo son algunas de las soluciones que Infotronic ha adoptado en su trabajo cotidiano y por lo que ha recibido el premio en la modalidad de Implantación de Medidas de Conciliación de la Vida Personal y Profesional. “Como
mujer, sé que la experiencia es la que te lleva a ser sensible con estos temas y a entender la importancia que tienen en el ámbito de la empresa si quiere ser competitiva y ofrecer servicios de calidad”, dice Mercedes Recio, presidenta de la cooperativa.
Roja para la gestión de microcréditos en condiciones ventajosas para emprendedores y emprendedoras menores de 35 años que quieran poner un negocio en marcha o mejorar el que ya tienen en funcionamiento. Este convenio se enmarca dentro de las ac-
tuaciones que desarrolla el INJUVE para promover la actividad empresarial de los y las jóvenes a través del Programa de Emancipación Joven. Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con las entidades mencionadas.
empresa y trabajo.coop
23
De julio a septiembre de 2007
Murcia
UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo. • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: ucomur@ucomur.org • Web: www.ucomur.org
Demostración de Zancudos en la III Feria de Cooperativas de Enseñanza de la Región.
1.200 niños inmigrantes estudiaron en cooperativas REDACCIÓN / MURCIA
Las cooperativas de enseñanza dan clase a 24.500 alumnos, el 6% inmigrantes, según se expuso en su XXII Asamblea General. El presidente de la Unión de Cooperativas de Enseñanza, Juan Antonio Pedreño, defendió la educación como servicio público y la preocupación de los centros cooperativistas por el alumnado. En el último año se ha aumentado del 4% al 6% el número de matrículas en centros cooperativos de inmigrantes, cuando éstos representan el 11,2% del total del alumnado de la región. Al finalizar la XXII Asamblea, se procedió a la inauguración del X Congreso de Cooperativas de Enseñanza, con la participación del filósofo José Antonio Marina, que habló sobre La importancia de los valores y las relaciones personales en el ámbito educativo. La escritora Almudena Grandes pronunció una conferencia sobre “La aventura de leer; la aventura de escribir”.
Expansión del cooperativismo murciano Durante el último año se incorporaron más de mil personas a cooperativas REDACCIÓN / MURCIA
El cooperativismo murciano muestra los datos más radiantes de España. Como mínimo, el 50% de los habitantes de Murcia están relacionados de alguna manera con el cooperativismo. Además, es la comunidad donde más ha crecido el cooperativismo de trabajo. Al menos el 50% de los murcianos está relacionado de alguna manera con el mundo del cooperativismo: compra productos o servicios de estas entidades, trabaja para ellas o las provee de materiales o equipos, tiene a sus hijos escolarizados en cooperativas de enseñanza, cuenta con algún familiar que recibe atención de una de estas sociedades, etcétera. Éste fue uno de los datos que se desprenden de la Asamblea General ordinaria de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur), celebrada recientemente. Hay una cifra que resume el espectacular avance de la economía social murciana: una de cada cinco cooperativas generadas en España durante el pasado año tiene su sede en la región. En concreto, fueron 164 entidades, de las que 117 eran de trabajo asociado, 43 de vivienda, dos agrarias, una de servicios y otra de explotación comunitaria de tierras. En total, 858 murcianos se han
convertido en cooperativistas. Murcia ha sido la segunda comunidad generadora de empleo cooperativo en términos absolutos, y es la Comunidad Autónoma donde más ha crecido el sector del cooperativismo de trabajo, con 14.000 empleos netos (el 80% de ellos en empleo fijo y de calidad). Además, es la única comunidad que presenta una variación positiva respecto del año 2005 tanto en empleo como en creación de cooperativas.
Mil motivos ¿Porqué el cooperativismo de trabajo en Murcia avanza tanto? “No hay una única respuesta a esto”, explica Juan Antonio Pedreño, presidente de Ucomur y presidente de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta). “Nosotros creemos que es, en primer lugar, por la tarea de sensibilización que venimos haciendo. En Murcia tenemos un suplemento semanal de 12 páginas en el periódico de mayor tirada, dos programas de
Representantes del cooperativismo murciano participan en la asamblea anual. televisión de 30 minutos semanales, un programa de radio y actividades puntuales de seminarios y jornadas”. Además, Pedreño alude a otros motivos. Destaca el compromiso político del Gobierno regional, que entre otras cosas ha aprobado en noviembre la Ley Regional de Cooperativas. Otro de los motivos es el carácter emprendedor del murciano. La
Región de Murcia tiene la mayor tasa de emprendedores potenciales –el 10,2% de la población–, según los últimos datos del Observatorio GEM, volcados en su informe internacional especializado anual, que en España coordina el Instituto de Empresa. El 44% de los murcianos considera que en su región hay buenas oportunidades para crear una empresa.
Cadakual, una cooperativa joven que salta al éxito Ha ganado el III premio empresarial del Ayuntamiento de Murcia REDACCIÓN / MURCIA
Desde hace apenas un año cuatro socias de la cooperativa Cadakual brindan servicios de orientación laboral a discapacitados, mujeres, inmigrantes, jóvenes, etcétera. A pesar de su corta trayectoria –y de su juventud: son cuatro socias de entre 26 y 30 años–, ya han logrado ganar el tercer premio del XIV
Concurso de Proyectos Empresariales del Ayuntamiento de Murcia. “Defendimos ante el jurado el proyecto en el que creemos y por el que trabajamos, y lo conseguimos”, dice la presidenta de Cadakual, Ana Ayala. Con el dinero que les reportó el premio (4.500 euros), pondrán en marcha el Plan de Empresa. El galardón lo ganaron por su ca-
Participantes en un taller de risoterapia de la cooperativa Cadakual.
rácter emprendedor y por las características sociales innovadoras del proyecto. Las socias de la cooperativa, Raquel Hernández, Susana Cedeño, Vanesa Alcaraz y Ana Ayala, son pedagogas. Además, dos de ellas son diplomadas sociales, y una es auxiliar de enfermería. La orientación laboral la realizan de una forma muy creativa: organizando talleres de autoestima, desarrollando habilidades sociales, afrontando problemas educativos y elaborando proyectos socioeducati-
vos. También, incluyen técnicas alternativas como la psicoterapia y la risoterapia, y trabajan a través de la música y el arte dramático. “Nos definimos como creadoras de ideas. Creemos en ellas y lucharemos para hacerlas realidad. Son ideas buenas, distintas e innovadoras”, asegura la presidenta de Cadakual, que agrega: “Somos unas enamoradas de la educación y de sus posibilidades”. “Apostamos por el desarrollo personal de nuestros clientes y nos adaptamos a sus necesidades”, concluye.
EN BREVE ‘Elige ser tú’, una educación para romper barreras entre hombres y mujeres
Una delegación de cooperativas alemanas visita la Unión de Cooperativas de Murcia
En el marco del programa europeo Adelántate, la Unión de Cooperativas y la Asociación de Jóvenes Empresarios han diseñado los materiales ‘Elige ser tú’, basados en dinámicas para los alumnos del primer y segundo ciclo de la ESO. Con
Representantes de Ucomur recibieron recientemente la visita de un delegación germana encargada de organizar la actividad Wisamar, que pretende coordinar proyectos culturales, formación profesional y educación de adultos. Esta acción se enmarca en el proyecto
ellos, se pretende ayudar a desarrollar una concepción sin prejuicios de las actitudes y aptitudes de hombres y mujeres. Los materiales se componen de una guía para el profesorado, un documento audiovisual en formato vídeo/CD y unas plan-
tillas que ayudarán al desarrollo de las mismas. Estas actividades contribuirán a eliminar las ideas tradicionales de que las mujeres están más preparadas para trabajos en los que no se desarrollen ciertas habilidades físicas y psicológicas.
europeo Bridge. El objetivo es el de aportar información sobre las diferentes realidades de las empresas sociales en los países socios del proyecto, para la integración de las mujeres desempleadas en el mercado laboral, ampliando las posibilidades para las que buscan un
empleo mediante iniciativas grupales. Los responsables de este proyecto conocieron de primera mano las experiencias en la Región en materia de colaboración cooperativa y de integración de las mujeres en la economía social.
empresa y trabajo.coop
C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. Tel. 91.446 97 50. E-mail: prensa@coceta.coop
DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina Verdú COORDINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN Y CORRECCIÓN: Punto y coma AYUDANTE DE EDICIÓN: Gladys Martínez RESPONSABLE ECONÓMICO: Pedro Blázquez ADMINISTRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DE SECCIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS: Sandra Jiménez (Andalucía); Pilar Villaverde (Aragón); Fco. Javier Barro
(Asturias); Octavio Toledo (Canarias); redacción Madrid (Castilla-La Mancha); Juan Luis Córdoba (Castilla y León); Anna Arisa (Catalunya); Ana Real (Comunidad Valenciana); Gotzon Gondra (Euskadi); José Antonio López (Extremadura); Carmen Crespo (Galicia); Aitana Martin Moya (Illes Balears); Gema Soria (La Rioja); Virginia del Peso / Pilar Calón (Madrid); Mº Carmen Nicolás (Murcia)
CONSEJO RECTOR: Alberto Boronat; Alejandro Sieira; Antonio Gracia; Antonio Rivas: Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo; Jaime Cabrera; Juan Antonio Pedreño; Lorenzo Pañeda; Manuel Mariscal; Patxi Ormazabal; Pepa Muñoz; Rubén Villa; Vicent Comes. FOTOS: Elaboración propia , MEC y dominio público de yotophoto.com.
DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.
La tira
ENTREVISTA Alex O’Dogherty
Cooperativista y actor
“
Me moló el buen rollo cooperativista REDACCIÓN / SEVILLA
Últimamente, Alex O’Dogherty está muy solicitado por empresas de producción audiovisual, cine o teatro, pero también en otro ámbito: el cooperativismo andaluz da la bienvenida a este actor O’Dogherty se dirigió, junto a algunos miembros de su grupo musical, a las instalaciones de la Escuela de Empresas Estrategias de Sevilla, promovida por la Federación de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA). Su intención era informarse sobre qué podían hacer para dar coherencia empresarial a la actividad de su grupo, que este año cumple su décimo aniversario. “Estábamos pasando por un momento de cambio o de crisis, teníamos que buscar una solución que acabara con nuestra incertidumbre, entonces conocimos al director de esta escuela, David Pino, y nos hizo ver que lo mejor era constituir una cooperativa”, explica. PREGUNTA: Antes de constituir la cooperativa, ¿conocías esta forma de hacer empresa? RESPUESTA: Bueno, sinceramente, antes la cooperativa me sonaba a pan integral o a torta de aceite. En general, yo creo que la gente no tiene ni idea de lo que es una cooperativa, yo no lo sabía hasta que nos dirigimos a la escuela de empresas. Nos lo explicaron y nos gustó la idea. Me pareció estupendo para llevar proyectos como el nuestro, y nos ha venido muy bien convertirnos en cooperativa. Tuvimos un momento de crisis bastante importante –estuvimos a punto de disolvernos– pero al final, tras hacer unos retoques a la banda, nos hicimos cooperativistas. Esto nos ha supuesto un soplo de aire nuevo. Estoy muy contento. P: Y ahora que conoces la figura del emprendedor asociado a una coopera-
“
gaditano que recientemente ha transformado su grupo musical, La Banda de la María, en una cooperativa que organiza sus actuaciones, todo ello en un marco empresarial al que afirma tenerle cariño y en el que ‘se palpa el buen rollo’.
MUY EMPRESARIO P:¿Qué te sugiere la palabra innovación? R: Si alguien innova para hacer algo nuevo que no se ha visto nunca, porque simplemente se le ocurre, me parece bien. Todo lo que sea aportar algo me parece interesante. Me parece tan válido que alguien se invente una obra de teatro como que alguien innove en una obra de Shakespeare. Ahora bien, querer innovar para querer hacerse el moderno o el original en ciertos círculos ya no me parece tan acertado. P: Y cuando te hablan del “necesario certificado de calidad para las empresas”… R: Bueno, la verdad es que yo no sé quién juzga la calidad y bajo qué criterios. No lo sé. P: Y la palabra ‘intercooperación’, es decir, colaborar con otras empresas cooperativas... ¿Qué piensas de esto? R: Me parece bien… al conocer a otras cooperativas puedes ver en qué se puede colaborar. De hecho, una cooperativa que hemos conocido va a hacer la página web de La Banda de la María… De repente, puedes conocer a gente que te puede ayudar y tú a ellos, y así nos ayudamos todos, esto es muy positivo.
tiva, ¿qué te parece? R.: El trabajo en equipo me parece muy instructivo, aporta muchas cosas y se aprende mucho de toda la gente que tienes a tu alrededor. Yo lo descubrí en su día cuando era jugador de baloncesto. Además, llevo toda mi vida trabajando por cuenta propia, escribo mis espectáculos, los produzco, a veces los dirijo… llevo toda mi vida con la ‘autogestión’, palabra que aprendí donde conversamos ahora [Centro Andaluz de Teatro en Sevilla], lugar donde me formé durante cuatro años. Nos hablaban de autogestión y luego nos invitaban a hacer cualquier cosa en el escenario.
drías hablarnos de tu cooperativa? R: Trabajar con un equipo de diez personas, como es nuestro caso, no es fácil. Sin embargo, desde que nos hemos constituido en cooperativa, nos hemos repartido el trabajo y nos va mejor. Yo me encargo de la dirección artística, otra persona se encarga de la dirección musical, y así… No obstante, aunque soy miembro de la banda, estoy un poco alejado del tema de la cooperativa porque tengo mucho trabajo fuera. El peso se lo llevan principalmente Raquel Castillo, Mercedes Bernal, Manuel Roldan y Fernando García.
P: ¿Qué futuro le ves a este tipo de empresas? R: El mundo de las cooperativas puede tener futuro porque siempre habrá gente que quiera montarlas, aunque no creo que esto pegue un boom de repente y todo el mundo quiera convertirse en cooperativista… pero a mí me moló. Creo que es una buena alternativa, aunque la gente, en general, lo que quiere es que le den el trabajo hecho. Creo que hay poca gente emprendedora. En la tele esto lo puedes conseguir, por ejemplo, acostándote con alguien o participando en Gran Hermano.
P: ¿Cuáles crees que son las claves para tener éxito en lo que haces? R: Creo que el trabajo, la constancia y la perseverancia son fundamentales para conseguir el éxito, aunque tampoco está todo garantizado. Poca gente que haya trabajado mucho no tiene al final los resultados que más o menos esperaba. Bueno, aunque un buen polvo también te puede solucionar mucho, pero esto no está asegurado.
P: Recientemente has constituido, junto a otros compañeros, la cooperativa La Banda de la María. ¿Po-
Este periódico imprime 30.000 ejemplares. Los distribuye entre 18.250 cooperativas de trabajo asociado españolas, a las principales universidades, sedes de búsqueda de empleo y centros políticos de España y el mundo. Además realiza envíos personalizados a cualquier persona interesada en la Economía Social.
“ Creo que el trabajo, la constancia y la perseverancia son fundamentales para conseguir el éxito”
D¿QUÉ LE HA PARECIDO EL PERIÓDICO? D¿QUÉ LE CAMBIARÍA O LE AGREGARÍA? COMÉNTENOSLO EN: PRENSA@COCETA.COOP
SUSCRIBIRSE A EMPRESA Y TRABAJO.COOP ES FÁCIL ENTRE A NUESTRA WEB WWW.EMPRESAYTRABAJO.COOP Y RELLENE EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
PATROCINA SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO
De julio a septiembre de 2007
EDITADO POR LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA)