EJEMPLAR GRATUITO
empresa y trabajo.coop EL PERIÓDICO DELE PERIÓDICO LAS COOPERDE ATIVLAS AS DCOOPERATIVAS E TRABAJO · DICDE IEMTRABAJO BRE DE 20·0EDICIÓN 7 Y ENERBIMESTRAL· O DE 2008 · NNÚMERO ÚMERO 71
INFORMACIÓN AUTONÓMICA
Andalucía / PÁG 9
Las cooperativas del mundo se reúnen en Singapur
Séneca, 30 empresas se transforman en una
China se reintegra a las cooperativas de trabajo
Aragón / PÁG 10
Un millar de representantes de la economía social de 70 países se han dado cita recientemente en Singapur, en la celebración de la asamblea general de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). En el encuentro se presentó el Global 300, el ránking de las empresas más poderosas de la economía social, y se hizo hincapié en la necesidad de que estas transnacionales mantengan la responsabilidad social a todos los niveles. Por otro lado, después de años de ausencia, China se integró de nuevo en la CICOPA, organización sectorial de cooperativas de trabajo asociado mundial, que también celebró su asamblea general. / PÁGINA 6
REDACCIÓN /
Tiene fecha el Consejo de Cooperatismo Asturias / PÁG 11
Entrevista con J. Braña Canarias / PÁG 12
Aeonium, pionera en ecología social Castilla-La Mancha / PÁG 13
Cien motivos para quedarse en el campo
Representantes de las cooperativas del mundo se reúnen cada dos años en algún lugar del planeta. Este año le tocó el turno a Singapur (foto).
Castilla y León / PÁG 14
Picos de Urbión, 45 años de trabajo Aposta, por una escuela cooperativa
Encuentro por una Iberoamérica sin desigualdades
C. Valenciana / PÁG 16
Economía social para impulsar un desarrollo justo
Catalunya / PÁG 15
Un nuevo fondo de capital de Descoop
REDACCIÓN /
Euskadi / PÁG 17
Un libro para entender la Ley de Cooperativas Extremadura / PÁG 18
Uno de los momentos del seminario, en Antigua (Guatemala). Foto: OTC/AECI.
La necesidad de constituir redes para el intercambio de experiencias e información entre organizaciones de Iberoamérica fue una de las conclusiones del seminario “La economía social como factor de desarrollo económico y social”, que se llevó a cabo en Guatemala y que contó con la presencia de destacados representantes
de la economía social, gubernamentales y de la sociedad civil, de países de América Latina y de España. Se habló, entre otras cosas, de las diferentes formas de promoción del autoempleo individual y colectivo, de cómo mejorar el estatus jurídico del trabajo autónomo, del papel de las cooperativas agrarias y de las empresas de inserción y de las posibilidades
de las cooperativas de enseñanza en Centroamérica. Después del encuentro, organizado por la Dirección General de Economía Social del Ministerio de Trabajo, la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Confederación Empresarial Española de la Economía Social, la idea es que continúe el intercambio de ideas. / PÁG 6
Rograsa, una salida a los aceites y grasas usados Galicia / PÁG 19
Passco crea un aparato para energías limpias Illes Balears / PÁG 20
El Gobierno promete apoyar el cooperativismo La Rioja / PÁG 21
En dos años BCR ya factura 500.000 anuales Madrid / PÁG 22
Didacticoop, para aprender a emprender
L’Olivera emite títulos por 400.000 euros REDACCIÓN /
L’Olivera, proyecto cooperativo con más de 30 años de vida situado en el sur de Lleida, combina el desarrollo del mundo rural, la inserción laboral de personas con discapacidades psíquicas y el cooperativismo con la producción y el cultivo de la tierra. Hoy, además, L’Olivera se convierte en la primera cooperativa de trabajo catalana en emitir títulos participativos, por un valor de 400.000 euros, que le permitirán financiar sus proyectos. / PÁG 15
Sergi, uno de los socios de la cooperativa L’Olivera.
Presupuestos para 2008 Análisis de Sebastián Tobarra (periodista de El País) para EMPRESA Y TRABAJO.COOP El Gobierno presentó unos presupuestos para 2008, año electoral, que buscan dar confianza en un clima de incertidumbre macroeconómica. El gasto social evoluciona con novedades como la atención bucodental gratuita y el cheque bebé. / PÁG 2
Murcia / PÁG 23
Telefonía gratuita e internacional
La Región celebra el Día del Cooperativismo
La telefonía móvil gratuita e internacional ya no es una utopía. Aunque existen problemas de implantación, la tecnología para los teléfo-
nos móviles gratuitos por Internet está lista. El nuevo Skype y la tecnología Voip son algunos de los adelantos del futuro. / PÁG 3
empresa y trabajo.coop
2 NACIONAL Noticias
LOS DATOS
Nacional
Diciembre de 2007 y enero de 2008
10%
es el porcentaje de asalariados a tiempo completo en España considerados pobres (ganan el 60% del salario medio, según datos de 2005, de Eurostat). En Polonia son el 13% y en Bélgica, el 3%.
35,2%
del total del empleo creado en España en 2006 es temporal. En 1995 los temporales eran el 34%. En la UE le sigue Alemania, con el 14% de los trabajos creados en 2006, con 4 puntos porcentuales más que en 1995 (Fuente: Eurostat).
Para 2008: desaceleración económica El Gobierno presentó los Presupuestos Generales del Estado para un año 2008 electoral y lleno de incertidumbre SEBASTIÁN TOBARRA*/ BARCELONA
Hay un dicho que dice: “Por mucho que lleves al caballo al abrevadero no beberá si no tiene sed”. El caballo aquí son los consumidores y las empresas; el abrevadero, la propia economía, o sea, el consumo, la inversión. Hablamos de confianza. La economía española se fue de vacaciones en plena bonanza económica y regresó tras el verano con síntomas evidentes de enfriamiento e incertidumbre. Nadie bebe sin sed y los Presupuestos del Estado para 2008 buscan dar confianza en un momento en el que hay incertidumbre y los indicadores muestran una desaceleración económica. En pleno otoño, se ha instalado un clima de incertidumbre moderada. En Estados Unidos, la crisis desatada por las hipotecas de riesgo ha provocado el miedo al contagio. El Banco Central Europeo y la Reserva Federal han reaccionado para inyectar moral a todos y dinero a la banca. Se quiere alejar la posibilidad de un credit crunch o restricción del crédito en algunos países. Por eso, el BCE ha dado liquidez a los bancos y ha pospuesto las subidas del precio del dinero. Y la Reserva Federal ha actuado igual, pero, además, recortando los tipos dos veces hasta el 4,50%.
Menor crecimiento En este contexto, el Gobierno ha elaborado unos Presupuestos del Estado para 2008 con menos previsión de crecimiento y varios ejes que pueden resumirse en cuatro, en un año de elecciones. Primero, que la economía española seguirá creciendo, un 3,3%, por debajo del 3,8% de éste, aunque algunos organismos reducen el crecimiento al 3%. El aumento de la inversión bajará del 5,8% al 4,6%, el consumo del 3,9% al 3,4% y la construcción seguirá su aterrizaje no tan suave: del 5,1% al 3,8%. Segundo, bajarán algunos im-
rado siguen la máxima bíblica de que hay que aprovechar las vacas gordas para cuando lleguen las flacas. Se aprovecha la bonanza para ahorrar y no gastar todos los ingresos: el superávit será del 1,15% del PIB y la deuda pública caerá hasta el 34% del PIB. La Seguridad Social tendrá un nuevo superávit que permitirá elevar al 5% del PIB su fondo de reserva.
Dejes de incertidumbre
El ministro de Economía, Pedro Solbes, presenta los Presupuestos de 2008. puestos aunque crecerá la recaudación total. Tercero, se acelerará el gasto social con novedades como la atención bucodental gratuita para
Se acelera el gasto social con novedades como la atención bucodental y el famoso cheque-bebé menores de 15 años, ayudas para vivienda, y cheque-bebé de 2.500 euros por hijo recién nacido o en adopción. Y cuarto, prosigue el saneamiento de las cuentas públicas: menos deuda y nuevo superávit fiscal. Con estas cuentas, el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, continúa ejerciendo de gestor aplicado. Las cuentas que ha elabo-
¿Peca de optimista un presupuesto que se apoya en un crecimiento real del 3,3% y uno nominal del 6,8%? El Gobierno ha dicho que las cuentas son realistas. El proyecto de Presupuesto (página 66 de la presentación del texto presupuestario) contiene una nota que hace una concesión a la incertidumbre. “Se está atravesando un período de incertidumbre, pero, en términos generales, se sigue confiando en la solidez de la actual fase expansiva a nivel mundial”, dice este apartado. Pero no todos ven tan claro que se pueda crecer al 3,3% en 2008. El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha dicho que el crecimiento estará en torno al 3%. Y el servicio de estudios del BBVA que se quedará en el 2,8%. En el impuesto de la renta, la previsión de ingresos sube el 5,2% sobre el avance de la liquidación de este año, por debajo del 6,8% de este año. En el IVA la recaudación sube el 6,3% y en el Impuesto de Sociedades, un 6,2%. En cuanto a los gastos, destacan los crecimientos de educación, un 13,9%, y vivienda, el 9,7%. La Ley de Dependencia, impulsada por el Ministerio de Trabajo, se plasma en una partida de 871 millones. * Sebastián Tobarra es periodista del diario El País.
ESCENARIO MACROECONÓMICO CONCEPTO
2007
2008
Gasto en consumo nacional privado
3,4
3,1
Formación bruta de capital (inversión)
5,8
4,6
Construcción
5,1 4,3
3,8 3,7
Demanda nacional Exportación de bienes y servicios
5,3
5,0
Importación de bienes y servicios
6,8
6,0
Producto Interior Bruto
3,8
3,3
PRINCIPALES PARTIDAS DE GASTO PARA 2008 CONCEPTO
S. T.*/ BARCELONA
en el sector sobre un total de 295.884 puestos de trabajo. El sector cooperativo español está formado por más de 25.555 entidades. La mayor parte de ellas son de de trabajo asociado. El 61% de los trabajadores ocupados son hombres, el 91,7% son de nacionalidad española y el 85,3% realiza su actividad a tiempo completo. Más de la mitad de las sociedades de economía social logran sobrevivir más allá de los cinco años de vida. En concreto, el 51,4% superan ese límite. La economía española lleva ya 13 años de crecimiento continuado. Muchas de las cooperativas que se crean son consecuencia de la crisis económica, de la iniciativa de personas que deciden asociarse debido a la
13,9%
I+D+i
7.678,94 mill. euros
17,4%
Dependencia
870,99 mill. euros 1.369,00 mill. euros
117,7% 9,7%
8.871,93 mill. euros
9,0%
8.147,85 mill. euros
5,9%
Vivienda Seguridad Ciudadana Defensa
PREVISIÓN DE INGRESOS PRESUPUESTO ‘08
INCREMENTO
IRPF
70.579 mill. euros
5,2
Sociedades
44.420 mill. euros
6,2
IVA
61.279 mill. euros 20.008 mill. euros
6,3 3,3
6.570 mill. euros
7,6
14.651 mill. euros
-1,4
CONCEPTO
Impuestos especiales Otros ingresos impositivos Resto de ingresos
Juan José Barrera (izq.) junto a otros representantes de la economía social. crisis en sus anteriores empresas. Algunas medidas para estimular la creación de cooperativas ya se han puesto en vigor este ejercicio con la reforma del IRPF y del Impuesto de Sociedades. Entre ellas, destaca la exención de tributar por las prestaciones de desempleo si se cobran como pago único, con el límite de 10.020 eu-
VARIACIÓN CON ’07
2.831,33 mill. euros
Lenta caída del empleo cooperativo El ritmo de creación de empleo en el sector de cooperativas prosigue una lenta desaceleración. El director general de Economía Social del Ministerio de Trabajo, Juan José Barrera, afirma que la desaceleración se debe en gran parte a la caída de la actividad en determinados sectores como el textil y el calzado. Aunque se está creando empleo en otros ámbitos del sector de cooperativas como la enseñanza, recalca Barrera, el ritmo resulta insuficiente para compensar el descenso que experimentan el calzado o el textil, considerados sectores maduros. Aun así, recalca el director general, en 2006 se produjo un descenso de apenas 149 empleos
PRESUPUESTO
Educación
ros, siempre que el contribuyente se integre en sociedades laborales o cooperativas de trabajo asociado o, en el caso de trabajadores autónomos, si se mantienen en su actividad durante al menos cinco años. No hay límite de esta exoneración fiscal por el cobro del desempleo de una sola vez para las personas con discapacidad que se
conviertan en autónomos. La tributación de las cooperativas ha aumentado, aunque el tipo que satisfacen en el Impuesto de Sociedades sigue muy por debajo de los tipos que pagan las empresas, según datos de la Dirección General de Economía Social, obtenidos de la Agencia Tributaria. Las cooperativas tributaron a un tipo 15,2% -por debajo del 28% al que tributan las pymes y del 25,7% que satisfacen las grandes empresas- en el ejercicio 2004, el último disponible. En todos los casos se trata de tipos fiscales efectivos, es decir, lo que se paga a Hacienda después de aplicar las deducciones fiscales. La Agencia Tributaria considera cooperativas a las entidades que tienen una F en su CIF. Entre 2003 y 2004 el número de cooperativas se incrementó en casi 10.000. La Dirección General de Economía Social señala que algunas de estas sociedades pueden tener conceptos tributarios distintos a los habituales, lo que podría explicar el fuerte incremento del tipo efectivo que se ha registrado en 2004.
empresa y trabajo.coop
NACIONAL Áreas 3
Diciembre de 2007 y enero de 2008
MEDIO ambiente
NUEVAS
tecnologías
Ayudas para la calificación ambiental de proveedores y contratistas
un alcance de cien metros de cobertura, y que sirven, al mismo tiempo, como teléfono inalámbrico de la red tradicional o como teléfono para el ordenador (cuestan unos cien euros). Mucho más caros pero también mucho más potentes son los teléfonos móviles, que aceptan Skype.
La tecnología ya está aquí La Fundación Entorno, con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ofrece a las empresas el Programa de Calificación Ambiental de Proveedores y Contratistas para, por un lado, “ayudar a las empresas proveedoras y contratistas a avanzar en la implantación de sistemas de gestión medioambiental que supongan una mejora ambiental real y un reconocimiento por parte de sus clientes (sin esperar a disponer de la certificación ISO 14001 y/o EMAS)”; y por otro lado, dotar a las entidades clientes de una herramienta con la que valorar el comportamiento ambiental de su cadena de suministro. MÁS INFO EN:
Dwww.emas5.com
GÉNERO
Programa Óptima para la igualdad en la empresa Aquellas medianas o grandes empresas que quieran hacer de la política de igualdad un hecho consumado pueden acceder al programa Óptima que el Ministerio de Trabajo ha puesto a su disposición de forma gratuita. El programa ofrece a las empresas asesoría sobre temas relacionados con la igualdad en las áreas laborales. MÁS INFO EN:
Dwww.tt.mtas.es/optima
En las futuras ciudades Wifi podrá hablarse por teléfono gratuitamente, a través de la tecnología Voip, con cualquier lugar del mundo.
Hacia el teléfono móvil internacional y gratuito Aunque se están dando batallas legales, ya casi es posible REDACCIÓN/
Las nuevas tecnologías están abaratando cada vez más los servicios de telefonía y, aunque todavía no está completamente puesto en práctica, los países más avanzados se encaminan a formas de telefonía casi gratuita, incluida la telefonía móvil. Existen muchos sitios de Internet que ya dan servicio de mensajería instantáneo e incluso formas de comunicación telefónica nacional o internacional. Uno de los sitios más reconocidos es el de Skype, que permite varios tipos de comunicaciones nacionales e incluso internacionales por precios mucho más económicos que los ofrecidos por las compañías tradicionales de telefonía. Skype ofrece varias posibilidades. Una de ellas es la ya muy conocida fórmula de hablar de ordenador a or-
denador, de forma gratuita, como lo pueden hacer también los portales tradicionales como Yahoo o Hotmail. Pero Skype va más allá. En primer lugar, por precios muy asequi-
Algunos teléfonos móviles ya permiten acceder al Skype y hablar gratis con sólo encontrar la señal Wifi bles, permite hacer llamadas a teléfonos fijos, tanto nacionales como internacionales. Para las personas que vivan muy lejos de sus casas y quieran que los puedan llamar quienes en
LEGISLACIÓN
países lejanos no cuentan con un ordenador, también da la posibilidad de que por 10 euros al mes uno cuente, en Europa, con un número de teléfono de otro país (está implantándose cada vez en más países pero todavía hay países para los cuales no existe la posibilidad). Ya sea comprando por Internet o en forma directa, en una tienda de informática, la compañía ofrece teléfonos conocidos como de tecnología Voip. Esto quiere decir que se conectan al ordenador y sirven como si fuesen el ordenador mismo. En la pantalla aparece la lista de contactos que la persona tiene en el ordenador, y sólo es cuestión de colocarse sobre el nombre y oprimir la tecla ‘intro’ para llamar. Es muy fácil adquirir este tipo de teléfonos. Los hay también inalámbricos, con
Existen aún problemas entre las compañías y de implantación en las ciudades, pero la tecnología para teléfonos móviles gratuitos por Internet ya está lista. Actualmente Skype da la posibilidad de trasladar la llamada que llega al ordenador a cualquier móvil, incluso teniendo el ordenador apagado y por el costo de una llamada local a un teléfono móvil. Se escucha como cualquier otra llamada. Si la persona, por ejemplo, llama desde otro país, sólo se cobra al receptor la llamada local. Entre las ofertas que tienen por Internet (aún no está en las tiendas de España), también hay un teléfono ‘móvil’ de Skype que se conecta a cualquier red que encuentre, sin la necesidad de tener encendido un ordenador. Las ciudades europeas, que tienen cada vez más espacios con cobertura Wifi, son la base imprescindible para que este teléfono se convierta en un móvil gratuito. Pero hay más. Apple ha prometido que venderá en Europa en diciembre su tan promocionado teléfono IPhone, una mezcla entre IPod (que permite almacenar música y vídeos), teléfono móvil y ordenador con acceso a Internet. El IPhone, que viene listo para utilizar con Skype, además de ser un teléfono móvil normal puede compararse por Internet, aunque legalmente funciona sólo con AT&T, una compañía que no da cobertura en España. Pero también hay otras posibilidades. Actualmente, muchos de los teléfonos PDA con alta capacidad de memoria (cuestan desde 500 euros) se conectan a la red Wifi gratuitamente en cualquier lugar donde la encuentren, y tienen capacidad suficiente para bajar el programa de Skype. Sólo falta que las ciudades tengan total cobertura Wifi, algo que lentamente muchos ayuntamientos están poniendo en práctica, para que el teléfono móvil internacional gratuito sea una auténtica realidad.
Responsabilidad Social Corporativa
FORMACIÓN
El Forcem otorga más dinero para formación Por ley, a partir de ahora “quien contamina paga” El 23 de octubre de 2007 se aprobó la Ley 26/2007, de Responsabilidad Medioambiental. Esta ley regula la responsabilidad de los operadores de prevenir, evitar y reparar los daños medioambientales, según los principios de prevención y de que “quien contamina paga”. La ley define ‘operador’ como cualquier persona física o jurídica, pública o privada que realice una actividad económica o profesional o que, en virtud de cualquier título, controle dicha actividad o tenga un poder económico determinante sobre su funcionamiento técnico.
La Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (Forcem) ha reeditado la convocatoria de ayudas destinadas a la realización de acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. La convocatoria 2007, cuyo plazo finalizó el pasado octubre, tiene como objeto financiar acciones de investigación dirigidas a un sector de actividad concreto o a varios, el desarrollo de productos y herramientas innovadoras y la promoción y difusión de la formación continua. El objetivo es que las entidades implicadas en el desarrollo de acciones formativas dispongan de recursos económicos para desarrollar herramientas que posteriormente incidirán en una mejora de la formación impartida. Esta mejora puede darse en cuestiones como las metodolo-
RSC
En España se conocen poco las directrices internacionales de RSC gías de coordinación de la formación, en las propias materias formativas, en la difusión de la formación entre los destinatarios potenciales o en la planificación de la formación, entre otras.
“Las empresas (multinacionales) españolas no mencionan en sus memorias de RSC, salvo alguna excepción, las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales como referente internacional”. Ésta es una de las conclusiones que emergieron de la mesa redonda “Responsabilidad Social Corporativa, una visión desde el marco internacional”, que tuvo lugar el pasado noviembre en el
Congreso de los Diputados, organizada por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), el Observatorio de RSC y Servimedia. En la mesa participaron personalidades relacionadas con la RSC tanto del ámbito nacional como internacional, como Richard Howitt, portavoz del Parlamento Europeo sobre la Responsabilidad Social Corporativa.
4 NACIONAL Servicios EVENTOS
convocatorias
MicrocrĂŠditos del Instituto de la Mujer El Instituto de la Mujer, en colaboraciĂłn con la DirecciĂłn General de la PequeĂąa y Mediana Empresa (DGPYME) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), tiene abierto el programa de MicrocrĂŠditos para mujeres emprendedoras. El objetivo del programa es apoyar a las emprendedoras en sus proyectos empresariales, facilitĂĄndoles el acceso a una financiaciĂłn en condiciones ventajosas y sin necesidad de avales. Cada microcrĂŠdito tiene un mĂĄximo de 15.000 euros, con un plazo de amortizaciĂłn de 5 aĂąos, y un tipo de interĂŠs del 5% fijo. MĂ S INFO EN: Dwww.mtas.es/mujer/programas/em pleo/apoyos_financieros.html
MĂĄster a distancia en gestiĂłn de empresas cooperativas EstĂĄ abierta la inscripciĂłn al MĂĄster a Distancia de GestiĂłn de Empresas Cooperativas de CEPADE-Universidad PolitĂŠcnica de Madrid. El mĂĄster comenzarĂĄ el 17 de marzo de 2008 y tendrĂĄ una duraciĂłn de 40 horas. Se diferenciarĂĄ entre los alumnos con titulaciĂłn universitaria y los que no la tengan, mediante el tipo de certificado obtenido al final del curso. El curso tiene un coste de 500 euros. MĂ S INFO EN: Dwww.cepade.es
empresa y trabajo.coop
ÂżQuĂŠ es una cooperativa de vivienda? En EspaĂąa, el 75% es de protecciĂłn oficial REDACCIĂ“N / MADRID
Una cooperativa de vivienda es un grupo de personas que se une para construir su propia vivienda a precio de coste. Hay varios tipos de cooperativas de vivienda y antes de entrar a una es necesario asesorarse bien. La ConfederaciĂłn de Cooperativas de Viviendas de EspaĂąa (CONCOVI) brinda asesorĂa a cualquiera que tenga interĂŠs en este tipo de vivienda. Desde el punto de vista legal, una cooperativa de vivienda sĂłlo puede estar formada por un mĂnimo de tres socios/as. Éstos acuerdan en asamblea la constituciĂłn de la nueva entidad u otorgan directamente ante notario la escritura pĂşblica de constituciĂłn. En la prĂĄctica, lo mĂĄs habitual es que la cooperativa estĂŠ impulsada por otra entidad, ya sea un colectivo (empresas, sindicatos, asociaciones vecinales, etc.) o gestoras externas. En el caso de los colectivos, se designa un reducido grupo promotor que tramita la creaciĂłn de la sociedad cooperativa. En el momento de su constituciĂłn formal se designa el consejo rector y los interventores que han de figurar en la escritura pĂşblica. La cooperativa cuenta con unos Ăłrganos sociales nombrados, controlados y desempeĂąados por los socios.
Gestoras
Nuevo portal de intercambio de tiempo El nuevo portal Red-BdT.org, de la FundaciĂłn STRO (organizaciĂłn de intercambio social) para la gestiĂłn de bancos del tiempo ofrece asesoramiento, documentaciĂłn y las herramientas informĂĄticas necesarias para la puesta en marcha de un banco de este tipo, asĂ como talleres online para adquirir los conocimientos necesarios para la gestiĂłn del mismo. SegĂşn los gestores de Red-BdT.org, el portal se ha configurado como una herramienta de trabajo cooperativo, por lo que cualquier gestor de un banco del tiempo que se haya registrado puede aĂąadir su experiencia en cualquiera de las secciones del portal. Todas las herramientas y soporte son gratuitas. MĂ S INFO EN:
Dhttp://red-bdt.org
Las cooperativas creadas por gestoras funcionan cuando una empresa dedicada a prestar servicios de inmobiliaria (normalmente una S.L. o una S.A), con posibilidades de disponer de suelos, va captando a los socios. Este modelo, muy implantado en la actualidad, puede entrar en contradicciĂłn con los principios bĂĄsicos del cooperativismo si la gestora exagera su protagonismo y ‘aprisiona’ a la cooperativa. Es por eso primordial conocer cuĂĄles son los derechos y los deberes de los cooperativistas. Normalmente los socios de las cooperativas no entienden de temas de construcciĂłn. Por eso, es la gestora quien se encarga de buscar tanto una asesorĂa legal para el proceso de construcciĂłn como la asesorĂa tĂŠcnica de un arquitecto. Es importante saber que, como en cualquier proyecto de construcciĂłn, es necesario invertir dinero antes de que la vivienda estĂŠ terminada, lo que implica que, al menos durante un tiempo, se estarĂĄ pa-
Tres experiencias de autoconstrucciĂłn MARINALEDA (ANDALUCĂ?A). En el pueblo andaluz de Marinaleda, los urbanizadores estĂĄn obligados a ceder suelo al Ayuntamiento para la construcciĂłn de viviendas protegidas. El Ayuntamiento dona los terrenos y fomenta la autoconstrucciĂłn. Los vecinos que quieren una vivienda intervienen en la construcciĂłn de sus propias casas. El Ayuntamiento pone a su disposiciĂłn los servicios de arquitectos y aparejadores municipales. Por Ăşltimo, aporta lo que puede en materiales, dedicando para ello
todas las subvenciones que consigue de la Junta de AndalucĂa y de la DiputaciĂłn. El costo de la casa finalizada es de unos 35.000 euros. FRANCIA. En este paĂs existen varios ejemplos de cooperativas de vivienda distintas. Uno de los ejemplos es el de los miembros de la cooperativa Atelier 15. Uno de los proyectos es el de la aldea sostenible del municipio de Chamonix. Han creado una especie de empresa de inserciĂłn en la que los empleados aprenden el oficio
gando una cuota sin poder utilizar la casa. La duraciĂłn media de construcciĂłn es de entre dos y tres aĂąos si se cuenta con un terreno ya apto para la edificaciĂłn. Si no es asĂ, los plazos pueden alargarse considerablemente. Lo fundamental es que se cuente con que las licencias oficiales de urbanizaciĂłn y edificaciĂłn. Durante el proceso de adquisiciĂłn de la vivienda, las personas cooperativistas realizan tres tipos de aportaciones: las aportaciones al capital social (reembolsable en caso de baja), la cuota de ingreso y/o periĂłdica, y por Ăşltimo las que sirven para financiar la vivienda o anexos. Existe en EspaĂąa casi un millĂłn y medio de familias de coo-
de la construcciĂłn, a la vez que construyen su propia vivienda. CUBA. En Cuba existe un sistema cooperativista, abierto a partir de la crisis econĂłmica de los aĂąos ‘90. Las cooperativas de vivienda cubanas funcionan de modo que existe un listado y la gente se anota en ĂŠl. Durante el tiempo que estĂĄn en la lista deben ayudar a construir viviendas destinadas a otras personas. Eso, hasta que les toque el turno y reciban la adjudicaciĂłn.
perativas de vivienda, y el 75% de los proyectos en marcha son viviendas de protecciĂłn oficial. Eso tiene la ventaja de que, ademĂĄs de que los terrenos son mĂĄs econĂłmicos, los intereses son mĂĄs bajos y tienen un mayor control oficial. El inconveniente es que no siempre estĂĄn ubicados en zonas cĂŠntricas. Una vez se tiene la vivienda se sigue pagando la misma cuota, a modo de prĂŠstamo, pero con los intereses protegidos de las inestables variaciones mercantiles. MĂ S INFO EN: D www.concovi.es D 91 447 93 01 / 91 593 11 95 D presidencia@concovi.es
Diciembre de 2007 y enero de 2008
El CONSULTORIO
de Francis MĂŠndez
ÂżQuĂŠ derechos tienen los socios en una cooperativa de trabajo asociado? El principio de las cooperativas es que quien trabaja es socio. La ley estatal de 1999 establece que el nĂşmero de horas/aĂąo realizadas por personas con contrato de trabajo por cuenta ajena no podrĂĄ ser superior al 30% del total de horas/aĂąo realizadas por los socios/as. En cooperativas de menos de diez socios/as sĂłlo se podrĂĄ tener un contrato indefinido. En cooperativas de mĂĄs de diez se aplicarĂĄ el 10% de las jornadas legales realizadas por socios/as en contratos fijos indefinidos o el 30% de horas/aĂąo realizadas por los socios/as en cualquier contrato. Tienen derecho a participar en los retornos del excedente que se acuerde repartir; a la distribuciĂłn de la parte del excedente repartible, en proporciĂłn al uso de los servicios cooperativos, acreditados por la asamblea general; a cobrar, en su caso, los intereses fijados a las aportaciones sociales; a actualizar el valor de sus aportaciones; a liquidar su aportaciĂłn en caso de baja o fin de la cooperativa; a asistencia, voz y voto en las asambleas generales; a elegir y ser elegido para los cargos sociales; a ser informado, y los demĂĄs derechos que establezcan la ley y las normas.
Derecho a la informaciĂłn Sin la informaciĂłn se dificulta la prĂĄctica de los demĂĄs derechos. Por eso, la ley establece unos mĂnimos . Cada socio/a tiene derecho a recibir copia de los estatutos y sus modificaciones (esto es importante porque si se hacen modificaciones sustanciales el socio/a puede causar baja justificada). TambiĂŠn tiene derecho a solicitar una copia del acta de las asambleas y a examinar el registro de socios y los documentos que vayan a debatirse en la asamblea (con tiempo, puede solicitar copia gratuita de cuentas anuales, informe de gestiĂłn, auditorĂas y memoria). Puede ademĂĄs solicitar ampliaciĂłn de la informaciĂłn y, mediante votaciĂłn secreta, informaciĂłn al Consejo Rector. Por Ăşltimo, puede solicitar por escrito informaciĂłn sobre la marcha econĂłmica y social de la cooperativa.
BUZĂ“N DE SUGERENCIAS Si usted tiene alguna sugerencia sobre el periĂłdico o conoce alguna novedad de cooperativas o algo para difundir, no dude en contactar con nosotros. ESCRIBA A: prensa@coceta.coop o a las direcciones que aparecen en las pĂĄginas de las CC AA.
PUBLICACIONES REVISTA ‘NEXE’ NĂšMERO
‘PRAXIS DE
‘CUADERNOS
20 (FEDERACIĂ“ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA) En su 20 aniversario, la revista catalana Nexe incluye entre sus 13 artĂculos un texto que relata experiencias en EspaĂąa y Europa sobre clĂĄusulas sociales para la inserciĂłn de personas en riesgo de exclusiĂłn. TambiĂŠn realiza una mirada distinta con propuestas para el desarrollo de la economĂa “social y solidariaâ€?, y brinda, entre otras cosas, tres casos de innovaciĂłn medioambiental en la economĂa solidaria.
LA ESPERANZA’ (ICARIA) Daniel Jover es socio fundador del Equipo Promocions y miembro del Centro de Estudios Cristianismo y Justicia, del Instituto Paulo Freire y de la Red de EconomĂa Solidaria. Este libro es una reflexiĂłn desde sus 30 aĂąos de experiencia. Plantea alternativas de educaciĂłn mĂĄs allĂĄ de la escuela, y de empleo mĂĄs allĂĄ del trabajo asalariado y los cambios del mercado laboral. A modo de ensayo, y uniendo la opciĂłn personal-profesional, denuncia el falso dilema entre realidad y utopĂa, donde las fronteras de lo posible se revelan nuevas dimensiones insospechadas de la realidad.
DE MUJER 2007’ Este aĂąo, el nĂşmero 9 de Cuadernos de Mujer abarca un panorama del nuevo Estatuto del Trabajo AutĂłnomo, un especial sobre las organizaciones cooperativas en sectores masculinizados, un artĂculo que recoge la experiencia de la banca ĂŠtica Coop57 y un texto de informaciĂłn internacional sobre las mujeres saharauis en los campamentos de refugiados del desierto del SĂĄhara. AdemĂĄs, los tradicionales Espacios para el Debate, Mujeres en Movimiento, actualidad y recursos de interĂŠs.
empresa y trabajo.coop
OPINIÓN 5
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Opinión EDITORIAL
CARTAS
Sobre la Responsabilidad Social
Cooperativas y discapacidad
a la directora
Estamos en un momento en el que parece que en diferentes medios de comunicación económicos y sociales se habla, se escribe, se opina sobre y acerca de la Responsabilidad Social en las Empresas (RSE). Y parece que cuando se cita tanto es porque ya existe pero, realmente, ¿qué es la Responsabilidad Social? Es un concepto nuevo que llama a una nueva forma de ser empresa en la sociedad y en el mercado, a una nueva concepción de la empresa. La empresa está dejando o tiene que dejar de ser una isla en la sociedad, cuyo objetivo es la maximización del beneficio, intentando conseguirlo como sea. Se cuestiona el principio de la búsqueda del resultado positivo, no tanto por el principio en sí (nadie duda de que la empresa ha de ganar dinero), sino por la forma de realizarlo o conseguirlo. No hay una definición precisa de la RSE, pero todo el mundo coincide en que tiene vinculación con una visión de la empresa y los negocios que incorpora el respeto a los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente. Es en este punto
en el que hay que resaltar que precisamente las claves de la definición de la RSE son los ejes sobre los que se asienta el cooperativismo, en particular, y la economía social en general. Los siete principios enunciados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) van más allá de lo enunciado en la definición precedente, núcleo de actuación de las cooperativas desde hace más de cien años. Desde las organizaciones de economía social, donde la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA) es una destacada referencia, planteamos algunas demandas necesarias para implantar la RSE: 1. Que se desarrollen políticas públicas que fomenten la RSE, reduzcan los vacíos y laxitudes legislativas existentes en determinados contextos geopolíticos y garanticen el cumplimiento de la normativa internacional. Que se incentive un modelo de empresa que asume compromisos específicos con un empleo digno y estable. 2. Que la Administración pública sea la primera en dar ejemplo, implementando la RSE en su rol de
agente económico y dinamizador del mercado. 3. Que se generen procesos educativos de promoción y sensibilización en desarrollo sostenible y RSE, integrando y capacitando a la ciudadanía. 4. Que se acompañen y generen
Precisamente las claves de la definición de RSE son los ejes sobre los que se asienta el cooperativismo procesos de diálogo social, procesos asentados sobre reglas claras y transparentes, donde estén todas las partes representadas: administraciones públicas, partidos políticos, sindicatos, empresas y la sociedad civil. 5. Que se implementen mecanismos que favorezcan una información suficiente, objetiva, comparable y verificable en relación con la dimensión so-
cial y medioambiental de la empresa. Desde hace más de un año se ha venido desarrollando un proyecto europeo dentro de la iniciativa comunitaria Equal, promovido por la Confederación de Cooperativas de Catalunya y la Generalitat (con participación de cooperativas de trabajo, consumo, enseñanza y agrarias), cuyo producto final se ha cedido también a la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) para su difusión entre las empresas de economía social del Estado. Este proyecto ha desarrollado un software que permitirá a las empresas evaluar por sí mismas el nivel de implicación en la adopción de medidas sobre la RSE y cómo mejorar las actuales. También contempla actividades formativas y de difusión. Este camino se ha iniciado para hacer visible a la sociedad, con los estándares que marca la propia sociedad, que en este sentido son coincidentes con los cooperativos y los de la economía social, la realidad de que nuestras empresas son socialmente responsables.
La violencia que no cesa A pesar de todas las medidas tomadas, y de la legislación específica, la violencia de género no sólo continúa sino que crece PALOMAARROYO*
Hasta el pasado noviembre las mujeres fallecidas por violencia de género alcanzaban la cifra de 68, el mismo número que en 2006, diez más que en 2005. Estas cifras, además del drama personal que conllevan, permiten apreciar que estamos ante un suceso que lejos de atenuarse sigue evolucionando, a pesar de la adopción de medidas como normas específicas. Están próximos a cumplirse los tres años de la entrada en vigor de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, a la que se dio el máximo rango jurídico -Ley Orgánica- con la finalidad de generar medidas e instrumentos que incidan en la disminución de la violencia de género. Ya conocemos por las cifras citadas que la finalidad perseguida dista de lograrse. Algo falla. El Catálogo de Medidas Urgentes contra la violencia de género y el Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género 2007-2008 han resultado insuficientes. Faltan por desarrollar medidas incluidas en la ley, pero no vale de disculpa. Estamos ante una situación de gravedad social. Hay que dotar de medios tanto humanos como materiales a los profesionales, organismos y diferentes administraciones públicas que han de hacer cumplir la ley. Esto aún no se ha producido. Junto a las medidas legislativas, a la coordinación, más que necesaria, de los diferentes estamentos públicos y privados que trabajan en la erradicación de la violencia de género, no se puede olvidar que es en el interior del
JOSÉ FERNÁNDEZ / LEÓN
Primer aniversario Como cooperativista y lector asiduo de Empresa y Trabajo.coop, quería felicitar a la revista por su primer año de vida. Creo que a lo largo de estos números ha ido mejorando en contenidos y consolidándose como la revista del mundo cooperativo y de la economía social en España. LUCÍA ÁLVAREZ / SEVILLA
Si desea escribir cartas a la directora remítalo a prensa@coceta.coop. Las cartas que se publiquen no tendrán más de 500 caracteres de extensión (la casa se reserva el derecho de cortar).
REVISTA
de prensa
Por Patrick Lenancker para ‘PARTICIPER’
Aniversario cooperativo y participativo en Francia
hogar en el que se producen gran parte de las agresiones con resultado de muerte. Y ahí es difícil actuar; para ello, hay que iniciar y poner en marcha ya una campaña de educación que abarque desde la edad más temprana a los diferentes estamentos del sistema educativo de España, y que con todo ello se impregne a la sociedad del respeto a la persona. Ésta es la clave, mientras la sociedad desprecie la vida de una persona, con independencia del género al que pertenezca, los avances no vendrán. Esto es así porque estamos ante una moral difusa, por un lado condenamos y lamentamos las víctimas que se están produciendo y por otro asistimos, prácticamente a diario, a actuaciones de la sociedad que refrendan comportamientos discriminatorios. Pero, ¿dónde queda la sensibilización de la sociedad? Casos recientes transmitidos por televisión, buscando aumentar audiencias, así lo demuestran. ¿Dónde está la demostración real de la igualdad, dónde salarios iguales a igual trabajo, dónde el reparto de tareas domésticas, dónde la transformación de determinadas morales y creencias religiosas que mantienen la hegemonía del hombre sobre la mujer, dónde la aplicación de la ley dejando de lado tópicos como el de preservar el vínculo familiar? ¿Tan difícil resulta comprender, creer, sentir que el hombre y la mujer son iguales? * Paloma Arroyo es directora de COCETA. Las opiniones que aparecen en esta sección son exclusivas de sus autores.
Soy una persona con cierto grado de discapacidad funcional y trabajo desde hace diez años en una cooperativa. La inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad y el mundo laboral se hace a paso lento, y el mundo cooperativo se han convertido, en mi opinión, en una opción laboral y vital que nos permite integrarnos al 100% en el mundo del trabajo y participar plenamente en la toma de decisiones en igualdad de condiciones con nuestros compañeros.
Hasta noviembre hubo 68 mujeres muertas por violencia de género, igual que en todo 2006.
En el año 2007 se cumplen a la vez los 60 años de la ley de 1947 sobre las cooperativas y los 40 años de la ordenanza que instauró en Francia la participación en los beneficios (...). Este doble aniversario de la participación y de la ley sobre las cooperativas revela también cómo el proyecto de cooperación de producción se inscribe cada vez más en la modernidad (...). Los responsables políticos están a la espera de soluciones concretas para hacer frente a los efectos negativos de la mundialización, como la desindustrialización o las deslocalizaciones, sin olvidar el efecto demográfico que necesita encontrar una solución para transmitir las empresas y favorecer el desarrollo local y el arraigo de los empleos en los territorios. A nivel más global se extiende un consenso para crear una organización económica que sirva al desarrollo sostenible para las generaciones venideras. La economía participativa que es nuestro modo de organización debe poder tener un papel de primer orden (...). Ahora queda que nuestro movimiento sea consciente de su potencial y sea propositivo en este entorno del siglo XXI en cuestionamiento. Es el desafío que os propongo, llamándoos a movilizaros en vuestros congresos regionales y en los debates que tendrán lugar hasta nuestro próximo Congreso nacional el 29 y 30 de mayo de 2008. El futuro está abierto ante nosotros, sepamos construir juntos un “futuro de las sociedades cooperativas”.
6 INTERNACIONAL Noticias
empresa y trabajo.coop
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Internacional I Congreso Mundial de Investigación en Economía Social de CIRIEC
Encuentro de las cooperativas del mundo en Asia Un millar de organizaciones de 70 países se reunieron en Singapur REDACCIÓN /
Dos años después de su último encuentro en Colombia, un millar de cooperativas provenientes de 70 países se han reunido en Singapur para intercambiar informaciones y estudiar su futuro en la asamblea general de la Alianza Cooperativa Interna-
Primer premiado español en el cooperativismo mundial Francisco Ceballo Herrero, presidente de la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España (UNCCUE), recibió el Premio Rochdale Pioneer Award Recipients. Ceballo es el primer español premiado por el cooperativismo mundial. El galardón se le otorgó en reconocimiento a su labor cooperativa durante la Transición española. La UNCCUE fue la primera organización cooperativa española en ser admitida por la ACI en 1977, después de 40 años de dictadura.
REDACCIÓN /
cional (ACI). Una de las iniciativas que más se ha destacado durante la reunión ha sido la del ránking de las empresas más poderosas de la economía social, Global 300, que se ha realizado por segundo año consecutivo y que está dando luz al sector de la economía social. Relacionado con las grandes cooperativas transnacionales, otro de los temas más candentes ha sido el de la responsabilidad social, algo que es intrínseco en el sector de la ACI, pero que también tiene que reflejarse en la cadena de empresas subsidiarias con las que se trabaje. En el recuento de actividades importantes, la dirección de la ACI ha nombrado, entre otros, el freno al cambio climático, con impulsos especiales en EE UU y Reino Unido; los esfuerzos por la igualdad de la mujer, por la eliminación de la pobreza y por la paz, en colaboración con la ONU.
CICOPA y China Después de muchos años de ausencia, China volvió a integrarse en CI-
El pasado octubre se celebró en Victoria (Canadá) el I Congreso Internacional de Investigación en Economía Social de CIRIEC, organizado por CIRIEC Internacional, CIRIEC Canadá y el Canadian Social Economy Hub. El congreso, destinado a investigadores, profesionales y representantes gubernamentales, tenía como objetivo poner de relieve, en un marco de globalización, “la función de la economía social en la formación y fortalecimiento de comunidades en una amplia variedad de contextos culturales”.
Temática Entrega de uno de los premios Rochdale por el presidente de la ACI, Ibano Barberini. COPA, la organización sectorial de cooperativas de trabajo asociado mundial, que reúne a 57 organizaciones de 39 países, y que también celebró su asamblea general. El chino Yuan Peng, del Comité para la Promoción de las Cooperativas Industriales Chinas, fue nombrado miembro del comité ejecutivo. Como presidente de la organización fue elegido el vasco Javier Salaberría, quien tiene una larguísima trayectoria en el mundo del coo-
perativismo español e internacional. Entre las informaciones novedosas y destacadas, la dirección habló de un nuevo proyecto presentado a la Comisión Europea para transmisión de empresas a sus trabajadores, la elaboración (a punto de publicarse) de un estudio europeo sobre cooperativas artesanales y las aportaciones de las organizaciones de CICOPA contra la pobreza (especialmente en África y en América Latina).
Economía social para combatir las desigualdades Iberoamérica comparte sus experiencias en Guatemala REDACCIÓN /
EN BREVE Exhibición Mundial de Cooperativas Expo ACI La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), junto con Fenacoop Trade Fairs, está organizando la Exhibición Mundial de Cooperativas Expo ACI, que se celebrará entre el 23 y el 25 de octubre de 2008 en Lisboa (Portugal). Su objetivo es “promover el negocio cooperativo y dar una mayor visibilidad a las cooperativas”, además de promover el comercio justo. La exposición constará de un pabellón mundial y cuatro continentales, a los que se sumará un Business Forum en el que se harán talleres, mesas redondas y un Congreso de Bioenergía. MÁS INFO EN: Dwww.icaexpo.coop
El intercambio de experiencias y el establecimiento de redes de comunicación “es imprescindible para el desarrollo de la economía social en Iberoamérica”. Ésta es una de las conclusiones que se desprendieron del seminario “La economía social como factor de desarrollo económico y social”, celebrado en Guatemala el pasado octubre y organizado por la Dirección General de Economía Social del Ministerio de Trabajo y por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Compartieron sus visiones representantes de diversos gobiernos iberoamericanos y organizaciones sociales nacionales y regionales. Se habló, entre otras cosas, de las ventajas de los microcréditos, la RSC, el papel de las cooperativas agrarias y empresas de inserción y de las posibilidades de las cooperativas de enseñanza en Centroamérica. Representando a las cooperativas de trabajo de España, el presi-
El evento giró en torno a cuatro temáticas: la economía social en las comunidades, la economía social frente a la globalización, la economía social y las cuestiones de gobernabilidad y la economía social frente a la reconfiguración del Estado, que se trataron en cinco plenarios, 40 talleres, 160 ponencias y 25 paneles informativos. El participante más destacado fue Lester Salamon, renombrado investigador estadounidense en economía social y autor de un manual de cuentas satélite de las instituciones sin fines de lucro, por encargo de la ONU. El éxito del congreso, al que acudieron 355 personas de 34 países, y en el que la segunda delegación más importante fue la española con 55 participantes, ha llevado a CIRIEC-Internacional a anunciar su reedición cada dos años. Así, se ha anunciado que el próximo congreso se celebrará en 2009 en Italia o Turquía. Por otro lado, durante el evento se presentó el calendario del XXVII Congreso Internacional de CIRIEC, que tendrá lugar en Sevilla entre el 22 y el 24 de septiembre de 2008, organizado por CIRIEC-España con la colaboración de CEPES-Andalucía y la Junta de Andalucía, y cuyo lema será “Innovación y management: las respuestas de las empresas públicas, sociales y cooperativas a los grandes desafíos”.
EN BREVE
Participantes del seminario en la sede de la AECI en Antigua (Guatemala). dente de COCETA, Juan Antonio Pedreño, se refirió a la respuesta de la economía social al problema de la exclusión. En concreto, Pedreño se centró en las cooperativas de iniciativa social, en las cooperativas de trabajo asociado y en las cooperativas de enseñanza. Pedreño, que es también presidente de la Unión de Cooperativas de Murcia (UCOMUR), estuvo acompañado en su ponencia por
Gil Ramos Masjuan, subdirector general de Fomento y Desarrollo Empresarial del Ministerio de Trabajo, y por Carmen Comos, coordinadora general de la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES). En total fueron seis ponentes españoles, presididos por el director general de Economía Social, Juan José Barrera, y por Marcos de Castro, presidente de CEPES.
Nuevo Observatorio de la Economía Social de Fundibes y la Universidad de Valencia La Fundación Iberoamericana de Economía Social (FUNDIBES), junto con la Universidad de Valencia, ha iniciado el proyecto del Observatorio Iberoamericano de Economía Social, que intenta agrupar investigaciones e informaciones sobre la evolución de la economía social en Iberoamérica. MÁS INFO EN: Dwww.fundibes.org
empresa y trabajo.coop
INTERNACIONAL Europa 7
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Los sindicatos y las cooperativas de Europa acercan sus posturas A travĂŠs del Proyecto Involve las cooperativas se asoman al diĂĄlogo social REDACCION / BRUSELAS
El profesor JosĂŠ Luis MonzĂłn, director del estudio, junto con el profesor Rafael Chaves.
MonzĂłn presenta un informe sobre la economĂa social en la UE REDACCIĂ“N /
Se ha presentado en Bruselas el estudio La economĂa social en la UniĂłn Europea, realizado por encargo del ComitĂŠ EconĂłmico y Social Europeo (CESE), y dirigido por los profesores JosĂŠ Luis MonzĂłn, catedrĂĄtico de la Universidad de Valencia y presidente de CIRIEC-EspaĂąa, y Rafael Chaves, profesor de la Universidad de Valencia y presidente de la ComisiĂłn CientĂfica para la EconomĂa Social y Cooperativa del CIRIEC-Internacional. El estudio se presentĂł en el marco de una jornada, organizada por el CESE bajo el lema “EconomĂa Social, un sector clave para el crecimiento y el empleoâ€?, en la que, ademĂĄs de la intervenciĂłn de los directores del estudio, participaron representantes de los distintos actores de la economĂa social europea y de la AdministraciĂłn comunitaria. El informe constata la importancia de la economĂa social en la UE, con casi 240.000 cooperativas y 12 millones de empleos directos en las distintas entidades que la componen. La principal y mĂĄs importante tendencia que se aprecia en la evoluciĂłn reciente de la economĂa social es su consolidaciĂłn en la sociedad europea como un “polo de utilidad socialâ€?, entre el sector capitalista y el sector pĂşblico, constituido por una gran pluralidad de actores: cooperativas, mutuas, asociaciones, fundaciones y otras empresas y organizaciones similares. El estudio concluye que el desafĂo al que debe hacer frente la economĂa social es el de superar los riesgos de banalizaciĂłn de sus rasgos identitarios, “que son los que le confieren una especĂfica utilidad socialâ€?. Para ello, los actores de la economĂa social “deben profundizar en los valores que configuran su nĂşcleo comĂşn de referencia y utilizar todas las palancas sociales y culturales que sintonizan con dichos valoresâ€?. El informe propone una muestra de casos relevantes de empresas y organizaciones de la economĂa social europea, entre las que se encuentran las espaĂąolas Irizar, Anecoop, CooperaciĂłn y Desarrollo de Bonares y la ONCE. Para la elaboraciĂłn del estudio, los profesores Rafael Chaves y JosĂŠ Luis MonzĂłn han contado con el apoyo de un comitĂŠ de expertos de universidades europeas. TambiĂŠn se ha contado con la colaboraciĂłn de 52 corresponsales pertenecientes a 24 paĂses miembros de la UE, universitarios, expertos sectoriales y altos funcionarios.
A lo largo de aĂąo y medio la ConfederaciĂłn Europea de Sindicatos (CES) y la ConfederaciĂłn Europea de Cooperativas de Trabajo Asociado (CECOP) han venido desarrollando el proyecto europeo denominado Involve. A travĂŠs del mismo se ha tenido la oportunidad de reunir en una mesa a representantes de los trabajadores y de las cooperativas de trabajo en el marco europeo, intercambiando opiniones y conociendo la realidad de las cooperativas de trabajo con los problemas a los que se enfrentan en su quehacer diario, como la dificultad de mantener una empresa competitiva y los puestos de trabajo, la problemĂĄtica de conjugar el rol de trabajador y empresario, por parte de las personas que forman la cooperativa, o conciliar la vida laboral y familiar. Por su parte, los representantes de las cooperativas de trabajo han podido conocer la situaciĂłn de los trabajadores en la Europa ampliada. Ambas partes, sindicatos y cooperativas de trabajo, han podido debatir, analizar y plantear acciones de presente y de futuro, en un ĂĄmbito socio-laboral como, por ejemplo, el impacto que puede tener la Directiva
Declaraciones sobre el trabajo asociado Dos documentos a nivel mundial proclaman la trascendencia del Cooperativismo de Trabajo Asociado. 1- La DeclaraciĂłn Mundial sobre el Trabajo Asociado Cooperativo aprobada por la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional, en Cartagena (Colombia) en 2005. 2- La RecomendaciĂłn 193/2002 de la OrganizaciĂłn Internacional del Trabajo, sobre PromociĂłn de las Cooperativas. Texto completo de ambos en www.empresaytrabajo.coop
Bolkestein en las regulaciones laborales, o la necesidad de la existencia de un marco laboral mĂnimo para todos los paĂses de la UniĂłn Europea; marco que permita regular una jornada laboral mĂnima, un salario mĂnimo europeo, normas de prevenciĂłn de riesgos laborales, la promociĂłn de la igualdad de gĂŠnero en el puesto de trabajo y la conciliaciĂłn de la vida laboral y familiar. En el marco del proyecto, estas cuestiones sĂłlo han permitido un mayor conocimiento de ambas entidades y acercar sus posiciones. El proyecto Involve ha tenido como objetivo conocer cĂłmo se pueden implicar los trabajadores en las sociedades cooperativas europeas y
Los sindicatos y las cooperativas han visto la necesidad de establecer un salario mĂnimo europeo en las empresas de propiedad de los trabajadores. En el proyecto han participado sindicatos de EspaĂąa, Francia e Italia y las organizaciones de cooperativas de trabajo de Italia, EspaĂąa, Francia y Reino Unido. La realizaciĂłn del proyecto ha pasado por varias fases. Se iniciĂł con el estudio de la legislaciĂłn existente en Europa y, en concreto, sobre la situaciĂłn de la transposiciĂłn de la directiva europea sobre la implicaciĂłn de los trabajadores en la sociedad cooperativa europea, que en EspaĂąa, por ejemplo, se introduce en la Ley 31/2006, sobre implicaciĂłn de los trabajadores en las sociedades anĂłnimas y cooperativas europeas, en su disposiciĂłn adicional segunda. A partir de esta realidad jurĂdica europea se ha analizado la situaciĂłn de los trabajadores en las cooperativas de trabajo. Los participantes obtuvieron una imagen positiva sobre el grado de implicaciĂłn de los trabajadores en las cooperativas de trabajo, sobre todo en EspaĂąa e Italia. Recientemente, a travĂŠs de un seminario realizado en Bruselas y con una amplia representaciĂłn de sindicalistas y cooperativistas de mĂĄs de diez paĂses de la UE, se expusieron las conclusiones de los estudios reali-
CONCLUSIONES Se trata de normas de implicaciĂłn de los trabajadores de las sociedades cooperativas europeas (SCE).
DefiniciĂłn de ‘trabajador’, conforme a lo
establecido en la Directiva 14/2002/CE.
Se establece un grupo especial de negociaciĂłn de los trabajadores en la SCE, cuando se trate de una
zados al tiempo que se avanzaron nuevas lĂneas de trabajo. La continuidad en esta lĂnea de trabajo puede permitir alcanzar avances en las temĂĄticas socio-laborales. A travĂŠs de esta fĂłrmula, que pudiera traspasarse a los niveles nacionales de cada Estado, podrĂa lograrse una amplia-
SCE creada por fusiĂłn o transformaciĂłn.
Normas especĂficas de implicaciĂłn de los trabajadores de la SCE (informaciĂłn, consulta y participaciĂłn).
ciĂłn de los agentes intervinientes en el denominado diĂĄlogo social. La economĂa social -y por tanto el cooperativismo- vienen reclamado ser partĂcipes como un agente social mĂĄs en el diĂĄlogo social. Iniciativas como Involve pueden colaborar en este objetivo.
Foro por un turismo diferente En Europa, el 40% de las personas no van de vacaciones por motivos econĂłmicos REDACCIĂ“N /
“Encontrar soluciones y favorecer el nacimiento de un turismo que respete a las personas, el medio ambiente, la cultura y la sociedadâ€? fue el objetivo del Foro Europeo de Turismo Social celebrado en octubre en Riva del Garda (Italia), y organizado por la Oficina Internacional de Turismo Social. En el foro, en el que hubo unos 200 participantes de todo el mundo, se planteĂł el desafĂo que constituye el derecho al turismo en un continente en el que 40% de ciudadanos aĂşn no van de vacaciones por motivos econĂłmicos. El foro presentĂł dos novedades: la necesidad de incluir cheques de vacaciones en los contratos de tra-
bajo y la futura carta de derechos y deberes del turista.
Cooperativas turĂsticas y UE Una de las participaciones mĂĄs destacadas fue la de Mauricio Davolio, responsable de Legacoop Turismo, que criticĂł que “las cooperativas turĂsticas no se han beneficiado en los Ăşltimos aĂąos de los programas de la UE; por otro lado, el turismo no estĂĄ previsto expresamente como materia de competencia comunitariaâ€?. Davolio quiso, sin embargo, destacar experiencias cooperativas que se han beneficiado de la ayuda europea, como los proyectos de ‘pescaturismo’, que
GuĂas turĂsticos de La Fageda en CataluĂąa.
permiten a los pescadores tener ingresos alojando en su barco a turistas interesados en el arte de la pesca y renunciar asĂ a la pesca intensiva. Davolio tambiĂŠn destacĂł la importancia de las cooperativas sociales que, en el campo del turismo, se han centrado en incluir a las personas discapacitadas en el mundo laboral. En este sentido, en el evento se tratĂł la constituciĂłn a nivel europeo del consorcio turĂstico Le Mat. Esta cooperativa es citada en el informe del secretario general de la ONU, Ban Kimoon, Cooperativas en el desarrollo social como ejemplo de franquicia social capaz de ofrecer una oportunidad laboral a personas con discapacidad.
8
empresa y trabajo.coop
Diciembre de 2007 y enero de 2008
C/ VALLEHERMOSO, Nº 15, 1º - 28015 - MADRID - TELÉFONO: 91 446 97 50
Cursos GRATUITOS destinados a TRABAJADORES DE COOPERATIVAS y ENTIDADES DE ECONOMIA SOCIAL en activo en el ámbito nacional, financiados por el Servicio Público de Empleo y cofinanciados por el Fondo Social Europeo COD.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
GRUPO: Acciones de orientación a las cooperativas para hacer frente a los retos del mercado Planificación Estratégica Mejora Continua Herramientas de Gestión de Calidad "NUEVA" Auditoria de Calidad "NUEVA" Calidad en los Procesos "NUEVA" La Gestion de la Calidad Gestión de la Calidad Medioambiental La Planificación de Marketing Técnicas de Venta Comercialización y Estrategias Atención al Cliente "NUEVA" Prevención de Riesgos Laborales Gestión del Conocimiento La Gestion de los Recursos Humanos "NUEVA" Gestión de la Innovación Diagnostico de Necesidades de Formación Metodología Didáctica para Formadores de Empresas de Economía Social Valoración de Puestos de Trabajo Protección de Datos en la Empresa Gestión y Administración Eficaz del Tiempo "NUEVA" Negociación con Entidades de Crédito Politicas de Igualdad y Acciones Positivas
23 Género y Lenguaje No Sexista COD.
24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 37 COD.
38 39 40 41 42 43 44 45 46
GRUPO: Acciones de orientación de las personas para el desarrollo de habilidades y/o aptitudes necesarias Motivación para la Autoocupación Cooperativa "NUEVA" Iniciación a la Cooperativa Modelo de Funcionamiento Cooperativo Procesos de Integración en Empresas de Economía Social La Asamblea y el Consejo Rector La información y la Comunicación La Gestión del Conflicto Gestión Participativa Funciones y Responsabilidad del C. Rector Directivos de Economia Social Trabajo por Proyectos Los Equipos de Trabajo: eficacia y rendimiento Dirección de Equipos en las Cta's Intercooperación Intercooperación GRUPO: Acciones para dotarse de herramientas y procedimientos de apoyo en el funcionamiento formal, la administración, y la gestión Actualización en Legislación Cooperativa Los Estatutos y Reglat. Funciona. Interno Interpret. Balances y Estados Financeros Régimen Económico Fiscal de Coop. Nuevo Plan General de Contabilidad "NUEVA" Contabilidad para Cooperativas Gestión Laboral y Seg. Social Coop. Auditoría Laboral Gestión Básica "NUEVA"
Horas
COD.
20 15 20 25 40 75 20 20 60 10 12 50 10 20 10 12 40 40 20 25 20 50
47 48 49 50 51 52 53 54 55 COD.
56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66
10
67
Horas
68
8 15 50 30 20 20 20 10 20 75 20 25 40 10 10
69 70 71 72 73
Horas 20 20 30 30 45 70 30 20 70
COD.
74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92
GRUPO: Acciones para dotarse de herramientas y procedimientos de apoyo en el funcionamiento formal, la administración, y la gestión Herramientas de Gestión Avanzada "NUEVA" Ofimática Informática de Usuario "NUEVA" Aplicaciones Informáticas de Gestión "NUEVA" Herramientas Informáticas Útiles para Coopertativas "NUEVA" Sofware Libre "NUEVA" Diseño de Página Web Inglés Atención al Público Valenciano "NUEVA" GRUPO: Acciones de caracter transversal que subsanan las posibles necesidades formativas a DISTANCIA Contabilidad para cooperativas "NUEVA" Contaplus Gestión de Proyectos I Gestión de Proyectos II Inglés Avanzado Inglés Intermedio Inglés Principiante Inglés Negocios "NUEVA" Portugués "NUEVA" Diseño Página Web "NUEVA" Prevención de Riesgos Laborales "NUEVA" Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad: Seguridad en el Trabajo Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad: Ergonomia y Psicología Aplicada Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad: Higiene y Salud Programa de Consultoría Ambiental "NUEVA" Especialista Sociosanitario en Atencion a la Dependencia "NUEVA" Supervisor Sociosanitario en Atención a la Dependencia "NUEVA" Promotor de Salud "NUEVA" GRUPO: Acciones dirigidas al aprendizaje de competencias especificas de un sector para el reciclaje o recualificación de trabajadores de otros sectores Como Crear y Rentabilizar un Centro Sociosanitario en Modelo Cooperativo "NUEVA" Auxiliares de Ayuda a Domicilio "NUEVA" Estimulación de la Memoria para Profesionales del SAD "NUEVA" Atención a Personas en Situación de Dependencia "NUEVA" Auxiliares de Geriatria, Iniciación "NUEVA" Auxiliar de Enfermeria en Geriatria "NUEVA" Animación Mayores "NUEVA" Gestión de Servicios de Atención a Enfermos de Alzheimer "NUEVA" MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domicialiario (1) "NUEVA" MF0250_2: Atención y apoyo psicosocial domiciliario (1) "NUEVA" MF0251_2: Apoyo domiciliario y alimentación familiar (1) "NUEVA" Cuidados de los Enfermos de Alzheimer "NUEVA" Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores "NUEVA" Primeros Auxilios "NUEVA" Nutrición en el Medio Sanitario "NUEVA" Creación de Ambientaciones de Muebles por Ordenador "NUEVA" Tacógrafo Digital "NUEVA" Control Numérico "NUEVA" Monitor de Tiempo Libre "NUEVA"
Acciones realizadas en el marco de la Orden TAS/2783/2004 de 30 de julio
REQUISITOS: Trabajadores y Socios Trabajadores de Cooperativas y de Trabajo / Trabajadores de Entidades de Economía Social / Desempleados DOCUMENTACIÓN NECESARIA: Anexo 1 de inscripción cumplimentado, Copia del DNI y Fotocopia de la ültima nómina (cabecera) METODOLOGÍA: Los cursos serán presenciales, excepto los indicados dentro del Grupo de Formación a Distancia, incluyendo una parte teórica y otra práctica.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES COCETA 91 593 01 61 - 91 446 97 50 (Dpto Formación) / FAX: 91 593 87 60 / pedro@coceta.coop
Horas 20 50 200 270 20 20 40 50 70 Horas 70 106 156 126 256 256 256 256 50 55 50 600 600 600 450 270 270 250 Horas 8 65 15 12 42 270 270 210 230 270 100 20 20 40 50 75 10 50 200
empresa y trabajo.coop
9
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Andalucía FEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: faecta@faecta.es • Web: www.faecta.coop
Las cooperativas de enseñanza encuentran nuevas oportunidades REDACCIÓN / SEVILLA
Las cooperativas de enseñanza asociadas a la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA-Enseñanza) se reunieron en en la Escuela Andaluza de Economía Social, en Osuna (Sevilla), para analizar y estudiar la situación que viven este tipo de empresas del ámbito educativo, cooperativas concertadas o privadas que imparten formación reglada y no reglada; así como todas las relacionadas con el ocio, medio ambiente, tiempo libre y una variada oferta educativa en casi todos los ámbitos. La presidenta de FAECTA-Enseñanza, Mª Ángeles Nadal, satisfecha de la gestión realizada durante el año 2006, apuntó la necesidad de animar a otros jóvenes andaluces para crear nuevas cooperativas de enseñanza, principalmente dirigidas a la gestión de actividades extraescolares. Sobre este tema giraron también otras jornadas que se celebraron con posterioridad, en las que diversos ponentes acercaron a los asistentes y a más de medio centenar de cooperativas las normativas sobre estas actividades y algunas experiencias con éxito en este campo. Las jornadas terminaron por la tarde, cuando las cooperativas Macrosad, Re-Crea, Albayyana, Huerto Alegre y Duque de Rivas contaron sus experiencias en relación a la organización y gestión de actividades extraescolares. En este foro se presentó un nuevo portal (www2.faecta.es/ensenanza) para el sector cooperativo de enseñanza (FAECTA-Enseñanza).
Séneca, 30 empresas en una Es una novedosa corporación de empresas mayoritamente de economía social energías renovables. Peláez explicó que ya se habían realizado viajes al extranjero para conocer las tecnologías aplicables. Los primeros proyectos se podrían llevar a cabo antes de final de año y supondrán inversiones superiores a los 60 millones de euros.
REDACCIÓN / SEVILLA
Aunque nació hace un año, el pasado octubre se presentó en Córdoba esta cooperativa de integración, modelo para otros proyectos. Séneca es una iniciativa pionera en Andalucía, apoyada por Cajasur, la Junta de Andalucía y FAECTA. Aunque la Corporación Empresarial Séneca (CES) es una realidad desde hace un año, el pasado octubre se presentó oficialmente en Córdoba, donde un nutrido grupo de empresarios fueron acompañados por miembros del Gobierno de Andalucía, de la corporación local, de la Diputación provincial, CEPES-A y FAECTA. Séneca es un grupo empresarial formado por 30 entidades, la mayoría de ellas de economía social. Catorce de ellas son cooperativas asociadas a FAECTA. Es una iniciativa pionera en el marco de la intercooperación empresarial, que aúna entidades de diversa forma jurídica y sectores productivos bajo la fórmula de cooperativa de integración. La entidad nace con el objetivo de “convertirse en un instrumento de dinamización de la economía cordobesa y andaluza y en una referencia en el desarrollo sostenible y la responsabilidad social corporativa”, según Miguel Peláez, presidente del grupo. Su misión principal será acceder a mercados y proyectos de envergadura a los que antes no tenían acceso. CES nace con un capital de 2.700.000 euros, aunque la cifra global de facturación anual de sus em-
Las empresas que la forman
Miguel Peláez, presidente de Séneca, en la presentación pública de la cooperativa. presas supera los 2.000 millones de euros y ocupa a más de 4.000 trabajadores. Según el presidente de Séneca, esta cooperativa tiene vocación de extenderse tanto por Andalucía como por España y “está abierta a nuevas incorporaciones tanto de empresas como de instituciones”. Aunque matizó que las nuevas tendrán que aportar valor añadido al ya existente.
La organización cuenta con el apoyo institucional y financiero de la Junta de Andalucía por medio de la Sociedad Capital Riesgo Invercaria; así como con la colaboración de Cajasur, que firmó un convenio de colaboración con la CES para aportar a la cooperativa 600.000 euros. Desde la CES se pretende, principalmente, abordar proyectos industriales relacionados con las
Las empresas que se han sumado a la iniciativa son las cooperativas El Yate, Cotubo, Alsara, DTI2, Arte Piedra, Copevol, Sociedad del Conocimiento, Ferrinox, Unión Castreña, Ambulancias Córdoba, Colegio Ramón y Cajal, Grupogam, Ilígora, Nivel, Residencial de la Bella y Hoscoper. Además se han sumado empresas como Acsur, Cemecor, Topa, Embutidos Cordón, Sinelec, Magtel, Altair Comunicación AIE, Antonio Cano e Hijos, Promoción y Desarrollo Carloteño, Lafer, Invercaria, Cunex, Nagaluna e Instituto Alcántara. Los principales objetivos de esta alianza estratégica son promover y poner en marcha en conjunto y cooperación proyectos empresariales en sectores emergentes que requieran una gran intensidad de innovación. Además pretenden acceder a nuevos mercados y facilitar el desarrollo de la investigación, desarrollo e innovación, tanto en la puesta en marcha de proyectos, como en la transferencia de los resultados de la investigación. Entre sus planes está también la incorporación de las nuevas tecnologías de la información a las empresas, los procedimientos de calidad en la producción y la gestión empresarial.
Tecnifrío Sevilla dona parte de sus fondos a FAECTA El dinero forma parte de su Fondo de Educación y Promoción REDACCIÓN / SEVILLA
otras cooperativas a seguir el ejemplo, algo que también apoyan desde Tecnifrío. La cooperativa nació hace más de 27 años. Tecnifrío está formada por una plantilla de ingenieros y profesionales del frío industrial en sus diferentes facetas. Entre sus trabajos destaca el que ahora realizan para una central de Biodiésel en Valdetorres (Badajoz).
La cooperativa andaluza Tecnifrío Sevilla ha aportado recientemente una parte de su Fondo de Educación y Promoción a la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA) con el objeto de colaborar en la promoción del cooperativismo. Esta federación quiso hacer pública la donación para animar a
Compromiso cooperativo La cooperativa Tecnifrío Sevilla apuesta por una forma distinta de entender la empresa, “más soliaria y comprometida con la sociedad”, apunta su presidente, Manuel Fernández. El empresario opina que las cooperativas andaluzas tienen una gran oportunidad de ayudarse mutuamente y hacer una “gran piña” para afrontar nuevos retos.
EN BREVE Yerbabuena Software diseña un producto pionero con Bluetooth
Dos cooperativas ponen en marcha el Aula de Arqueología
Comyser prueba suerte en el mercado argentino
La mujer cooperativista recibirá incentivos públicos
GPS para la cooperativa de taxis en Algeciras
Una cooperativa formada por jóvenes ingenieros malagueños diseñó un programa informático que, al bajarlo al móvil, permite encontrar desde la pareja ideal hasta el libro que siempre se ha buscado. El producto se llama Bluesearch, y varias multinacionales ya quieren comercializarlo.
Las cooperativas La Casa Inglesa y Arqueológica ponen en marcha un proyecto pionero en el ámbito de la enseñanza extraescolar. Se trata del Aula de Arqueología Historia de la Tierra. En una zona rural cercana a Sevilla, un itinerario preparado será el lugar donde los escolares realizarán excavaciones.
La cooperativa Comyser de Jaén asistió a la III Edición de la Feria Expolivo en Argentina, donde expusieron sus productos: máquinas y componentes para la industria. La experiencia ha sido positiva y esperan la demanda de productos desde Argentina, donde posiblemente instalen una nueva fábrica.
Recientemente las organizaciones AMECOOP-A (mujeres cooperativistas de Andalucía) y FAME (Federación de empresarias) firmaron un convenio con la Junta de Andalucía para fomentar y apoyar a la mujer empresaria. Las ayudas ascenderán a 700.000 euros.
La cooperativa Algecireña de Radio Taxi, en Cádiz, ha decidido instalar el sistema de localización vía satélite GPS para controlar mejor su flota de vehículos y mejorar los servicios que se ofrecen a los clientes. La Junta incentivará esta cooperativa por su apuesta por la innovación.
empresa y trabajo.coop
10
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Aragón FEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29 Fax: 976 29 07 56.• E-mail: facta@facta.es • Web: www.facta.es
Más de 1.200 profesionales de toda España asisten al Foro Empresa 2007 REDACCIÓN / ZARAGOZA
Más de 1.200 profesionales de empresas de toda España han asistido a la IV edición del Foro Empresa 2007, organizado por el Departamento de Industria, Comercio y Turismo, a través del Programa Empresa del Instituto Aragonés de Fomento. El tema central de esta edición ha sido “El poder de la marca”. En un mercado tan globalizado como el actual, diferenciarse es hoy cada vez más difícil, debido a la similitud en calidad y características de los productos. Por ello, un aspecto clave está en el poder de la marca como elemento diferenciador. Para los grandes expertos en gestión empresarial, lo que constituye la diferenciación parte precisamente de los intangibles de una empresa: valor, credibilidad y singularidad de una marca. El Foro Empresa es una actuación encuadrada dentro del Programa Empresa del Instituto Aragonés de Fomento. Hasta la fecha, más de 750 empresas de todo Aragón se han adherido al programa, realizando actuaciones de sensibilización y difusión, formación, consultoría, diagnósticos de competitividad, líneas de diversificación empresarial, conferencias y jornadas, edición de manuales, estudios de competitividad, líneas de investigación, congresos y reconocimientos empresariales. El Foro ha contado con la presencia de nueve grandes expertos en la gestión de marca con la representación de una empresa aragonesa líder en su sector (Pikolin); así como con personalidades de trascendencia mundial como Martin Lindstrom, Agatha Ruiz de la Prada o Javier Sánchez Lamela (Coca Cola).
El consejero de Economía, Alberto Larraz, durante una intervención en las Cortes.
El Consejo Aragonés del Cooperativismo tiene fecha El consejero de Economía afirma, tras una pregunta de CHA en las Cortes, que se constituirá antes de fin de año REDACCIÓN / ZARAGOZA
El Consejo Aragonés del Cooperativismo ha vuelto hace unas semanas a las Cortes de Aragón, después de cuatro años de retraso tras el decreto para su creación. El diputado de Chunta Aragonesista (CHA) Chesús Yuste ha acusado de “falta de voluntad” al consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Alberto Larraz, a lo que ha recibido como respuesta un compromiso claro: “Este Consejo estará antes de final de año”. El consejero de Economía ha anunciado en el Pleno de octubre
de las Cortes que el Consejo Aragonés de Cooperativismo estará constituido antes de final de año. El titular del departamento ha realizado este compromiso tras la petición directa del diputado de Chunta Aragonesista Chesús Yuste, que con duras palabras había acusado a Larraz de falta de voluntad política en esta materia.
Nueve años de retraso Si finalmente se cumple este anuncio y se crea este órgano asesor, se
pondrá fin a un retraso de nueve años desde la aprobación de la Ley de Cooperativas de Aragón, que ya recoge esta constitución. Yuste ha recordado que hace también ya tres años que las Cortes de Aragón aprobaron una moción de su partido para crear “en el tiempo más breve posible” el Consejo. Antes del anuncio, con el que han terminado las intervenciones de los políticos y el Pleno, el diputado de CHA se había mostrado contrario a cualquier justificación de Larraz sobre este aspecto. No es
De basura a nuevos productos REDACCIÓN / ZARAGOZA
El ser humano produce una gran cantidad de residuos humanos al año. Minimizarlos y aprovecharlos son los objetivos del Instituto de Investigación de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza. El Instituto puso en marcha hace un año el proyecto Otersu que, además de reducir los deshechos, supone crear nuevos productos químicos
a partir de basura y materias aparentemente inservibles. La técnica empleada consiste en la gasificación de las basuras para producir tipos de energía como la eléctrica o en utilizar los gases procedentes del proceso de gasificación (hidrógeno, monóxido de carbono o metano), entre otros para producir nuevos productos. De la basura desechada por los
ciudadanos todos los días se pueden extraer hidrocarburos parecidos a la gasolina. Es en este campo en el que está trabajando el I3A que apuesta por la diversificación energética. El catedrático de Ingeniería Química, Rafael Bilbao, ha señalado que “si utilizamos los residuos humanos conseguiremos ser menos dependientes del petróleo, el gas natural y otras energías”.
la primera vez que se reclama la constitución de este órgano. Ya en noviembre de 2004, el pleno de las Cortes, a través de una moción presentada por CHA, reclamó que se constituyera el Consejo en el plazo más breve posible. Sin embargo, igual que ha sucedido con la ley y el decreto, tampoco se ha dado cumplimiento a este acuerdo parlamentario. También la Federación Aragonesa de Cooperativas de Trabajo Asociado (FACTA) ha venido reclamando su puesta en marcha en los últimos años. En cada uno de los encuentros que los representantes de la Federación han mantenido con los titulares de Economía del Gobierno aragonés, se ha puesto de manifiesto la necesidad de que se constituya este Consejo y, por tanto, se cumpla así con la legislación vigente. La disposición adicional 4ª de la Ley 9/1998, de 22 de diciembre, de Cooperativas de Aragón crea el Consejo Aragonés del Cooperativismo como órgano consultivo del Gobierno de Aragón. El Decreto 65/2003, de 8 de abril, regula las funciones, composición, funcionamiento y financiación de este órgano. El consejero competente, en este caso el de Economía, es el que ha de nombrar a los miembros del Consejo a propuesta de las entidades asociativas o de los departamentos respectivos y convocar la sesión constituyente mediante una Orden que se debe publicar en el Boletín Oficial de Aragón.
Petición de entrevista Por otra parte, desde la Federación Aragonesa de Cooperativas de Trabajo Asociado se ha solicitado una entrevista con el consejero Alberto Larraz para tratar el proceso de constitución del Consejo, así como otros asuntos relevantes para el Sector del Cooperativismo en Aragón. Los representantes de la Federación confían en que este encuentro se celebre antes de que acabe el año.
La investigación realizada por cuatro ingenieros, entre ellos dos catedráticos, comenzó en el año 2006 a raíz de un convenio de la Universidad de Zaragoza con la empresa de servicios medioambientales Urbaser y tiene como fecha de finalización el año 2009. Después de un año de investigación y trabajo, Bilbao afirmó que las expectativas son muy buenas. Sin desvelar en qué punto está la investigación, advirtió de que aunque el trabajo es complicado “se está avanzando en la línea adecuada” y “todavía nos faltan dos años más”.
EN BREVE Premian a la firma Grisalla Enjoy por su trayectoria
FACTA da formación a 60 desempleados
Continúa abierto el plazo para comprar entradas de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008 con descuento
La Asociación de Empresarias de Aragón ha premiado este año a la firma Grisalla Enjoy, de la cooperativa de trabajo asociado Estudio Gloria. El premio ha recaído en la persona de Gloria Barrena por su trayectoria profesional. Esta empresaria lleva más de 40 años al frente de una sociedad que, entre sus líneas de negocio, tiene la de los regalos de empresa con varias patentes exclusivas en sus productos.
Sesenta personas desempleadas han recibido cursos de formación organizados por la Federación Aragonesa de Cooperativas de Trabajo Asociado (FACTA) en el último trimestre del año. En colaboración con el INAEM, se han realizado cuatro cursos sobre gestión cooperativa, autoempleo, gestión de costes y gestión laboral y seguridad social. Se pueden consultar los planes de formación en www.facta.es.
Todos los miembros de COCETA pueden adquirir entradas con descuento para visitar la exposición que se celebrará en Zaragoza el próximo año, del 14 de junio al 14 de septiembre. FACTA ha firmado recientemente un convenio de colaboración con la entidad organizadora del evento por el que se aplicará una rebaja del 12% sobre la tarifa oficial. Esta oferta está sujeta a que se adquieran un mínimo de 500 entradas entre todas las orga-
nizaciones, teniendo en cuenta que los asociados y sus familiares sólo podrán acceder a este descuento comprando las entradas a través de FACTA. Además de las entradas al recinto, también están a la venta viajes en Telecabina, la forma más rápida y ecológica de acceder a la Expo, sobrevolando y visualizando todo el recinto desde una perspectiva diferente. Más información en www.facta.es.
empresa y trabajo.coop
11
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Asturias AGRUPACION DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239• E-mail: asata@asata.• Web: www.asata.es
ENTREVISTA con Jacinto Braña
“
Director de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo
Las causas de la pobreza también están en el llamado primer mundo REDACCIÓN / GIJON
PREGUNTA: Centrándonos en sus nuevas responsabilidades, ¿qué trabajos tiene en su andadura ? RESPUESTA: Primero tenemos que evaluar el plan cuatrienal 20032007 que rigió la cooperación al desarrollo, y a partir de ahí trabajar en el diseño y la elaboración de un plan 2008-2011 junto a todos los agentes implicados para decidir las líneas estratégicas que orientarán la cooperación de los próximos cuatro años. Queremos saber qué es lo que se ha hecho, qué cosas han ido bien y cuánto pueden mejorar. P.: ¿Cuáles serán las prioridades de ese nuevo plan? R.: Hay unos ejes centrales que se mantendrán. La prioridad siguen siendo las personas, la satisfacción de sus necesidades y, como objetivo principal, erradicar la pobreza de esos colectivos a los que va dirigida la ayuda.
“
P.: ¿Es dinero suficiente? R.: En cooperación al desarrollo nunca es suficiente. Ahora estamos en un presupuesto de 13 millones de euros y, si bien el objetivo es garantizar ese mínimo e ir creciendo, ese crecimiento debe ir acompañado de una mejor capacidad de gestión. No se trata tanto de aumentar por aumentar, sino de que eso vaya acorde con la capacidad de gestión. Las necesidades son siempre superiores a nuestra capacidad de respuesta, pero esa capacidad viene condicionada por las habilidades que tengan los recursos, sobre todo humanos.
El gijonés Jacinto Braña ha asumido la dirección de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. Proveniente del mundo cooperativista y con experiencia en ONG como Médicos sin Fronteras, ésta es su primera experiencia en la Administración.
P.: ¿Y en lo que se refiere a la Ley de Cooperación? R.: Nuestra intención es completar su desarrollo normativo. En la anterior legislatura se hizo un trabajo muy importante. Está pendiente su desarrollo reglamentario, completar ese aspecto para luego centrarnos en mejorar la calidad de la ayuda, los recursos y las capacidades que desde Asturias destinamos. Todo, lógicamente, en colaboración con las ONG y con otros organismos como los ayuntamientos. También se trabajará junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI), con el resto de comunidades autónomas y con los organismos internacionales. P.: En lo que a presupuesto se refiere, ¿se puede esperar un incremento? R.: La Ley de Cooperación fijó el mínimo de un 0,7% de los recursos propios, aunque nuestra intención es conseguir que ese presupuesto vaya en aumento. El mínimo se va a garantizar durante la legislatura, pero puede haber incrementos que pueden surgir de aumentos en el presupuesto propio o a través de otros agentes colaboradores.
P.: ¿En qué aspectos hay que sensibilizar aún a los asturianos? R.: Asturias es tradicionalmente una región solidaria. Se pone de manifiesto cuando se produce una catástrofe o emergencia, porque suele responder con rapidez y generosidad, pero el paso que tenemos que dar es concienciarnos de que las causas de la pobreza no sólo están en los lugares donde se trabaja sino también aquí, en el llamado primer mundo, donde hay actitudes y comportamientos que contribuyen a que exista esa pobreza. Por eso, hay que tomar conciencia de lo que se puede hacer desde casa y promover el cambio. Tenemos que pensar un poco qué tenemos que cambiar aquí.
Intgraf amplía su negocio Es una cooperativa con mayoría de personas discapacitadas REDACCIÓN / GIJÓN
La cooperativa de fabricación de cajas y estuches de lujo Intgraf, formada en su mayoría por discapacitados, está mirando hacia el sector agroalimentario para ampliar su clientela, constituida tradicionalmente por administraciones públicas y por el sector cristalero. Intgraf cuenta con unas instalaciones de 600 metros cuadrados en el polígono industrial de Roces, con maquinaria afín a las artes
gráficas adquirida con subvenciones de la Obra Social de Cajasur. En la empresa trabajan 25 personas, de las que 21 son discapacitados psíquicos, a las que se suman tres monitoras y el gerente como equipo de apoyo. La empresa se constituyó en 1996 como cooperativa por los propios discapacitados, en su mayoría antiguos alumnos de la Escuela Taller Monte Naranco. “Nació y sigue siendo un medio para conseguir la integración de los disca-
pacitados, porque la integración social es también la integración laboral”, explica su gerente, Alfredo Jiménez. El descenso en la fabricación de cristalerías en España, por la competencia de los países emergentes como China, ha llevado en los últimos dos años a Intgraf a potenciar sus ofertas a pastelerías y confiterías, establecimientos especializados en delicatessen, fabricantes de café y de golosinas y clubes de gourmet, para los que ya trabajan.
Dentro del sector agroalimentario, también están negociando pedidos con bodegueros. Las joyerías son otro de los objetivos para el creci-
Nuevas reivindicaciones de la economía social asturiana REDACCIÓN / GIJON
Desde hace cinco años la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (ASATA) viene organizando la Fiesta de la Economía Social Asturiana, donde entrega sus premios a aquellas personas o entidades que fomentan el desarrollo económico de la región a través de la economía social. En esta ocasión, un llagar de Gijón sirvió de escenario para la entrega de los galardones, que recayeron en la ex directora general de Formación Profesional del Principado de Asturias, Paloma Sainz López, y en la cooperativa Carroceros Asturianos. La Fiesta de la Economía Social Asturiana, además de ser un evento lúdico, siempre posee un hondo cariz reivindicativo. El presidente de ASATA, Agustín González Prado, reivindicó en su intervención el papel de la economía social como agente imprescindible en la sociedad asturiana y solicitó a la Administración que su organización se convierta en un interlocutor válido en los diferentes procesos participativos y decisorios de Asturias. Además, aprovechó para pedir la participación, a través de una mesa específica sobre economía social, en la elaboración del nuevo Acuerdo para el Desarrollo Económico, la Competitividad y el Empleo en Asturias. Los cooperativistas coincidieron en la necesidad de aprobar con la mayor brevedad la Ley de Cooperativas de Asturias, que quedó a las puertas de ser aprobada en la anterior legislatura.
miento de la empresa. Sus principales clientes siguen siendo las administraciones públicas, entre las que destacan el Principado de Asturias y varios ayuntamientos asturianos como los de Gijón y Villaviciosa, que son los que hacen la gran mayoría de los pedidos. En el sector privado, hasta hace casi dos años predominaban los cristaleros. Algunos de ellos, como la Fundación Nacional del Vidrio, que fabrica para la Casa Real, siguen siendo unos de los clientes más destacados. Pero las proporciones han cambiado y en la actualidad, entre los clientes privados están a la par agencias de publicidad, empresas del sector del metal como Esmena y centros de empresa, además del sector de la joyería y el agroalimentario.
EN BREVE Carroceros Asturianos recibe el premio de la Fundación para el Fomento de la Economía Social
El presidente del Principado de Asturias brinda a CLAS apoyo para desarrollar cualquier proyecto
La cooperativa sierense Carroceros Asturianos acaba de ser galardonada con el Premio Empresa Asturiana de Economía Social, que concede la Fundación para el Fomento de la Economía Social. El premio, que alcanza su decimoquinta edición, está dotado con 12.000
El jefe del Ejecutivo del Principado, Vicente Álvarez Areces, brindó el apoyo de su Gobierno a Central Lechera Asturiana (CLAS) para desarrollar cualquier proyecto que la empresa acometa en el futuro, según afirmó el nuevo presidente de la compa-
euros en metálico. El jurado ha querido reconocer en esta empresa de Aramil su “larga trayectoria desarrollada con seriedad y profesionalidad”. Destaca el hecho de que la empresa haya podido cumplir sus 40 años de actividad, gracias a una adecuada política de diver-
sificación y con un alto grado de implicación de los socios. Otro aspecto elogiado es su preocupación por el tema de la calidad y el medio ambiente. También se concedió un accésit a la empresa Rnova Security, dedicada al sector de las nuevas tecnologías.
ñía, Bertino Velasco. Tras una reunión mantenida entre la empresa y el político, el presidente de CLAS explicó que la cooperativa aún no ha definido su estrategia de futuro para esta nueva etapa, y que por el momento sigue inmersa en tratar de resolver
problemas internos. La empresa, que cuenta con 1.600 socios ganaderos, tuvo que superar conflictos de intereses para designar a su nuevo presidente tras cuatro décadas de mandato de Jesús Sáenz de Miera, cofundador de la cooperativa.
12
empresa y trabajo.coop
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Canarias ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) C/ Vieira y Clavijo, 35 1ro • 35002 Las Palmas • Tel/Fax. 92 836 48 23 • E-mail: asescan@asescan.com • Web: www-asescan.com
Aeonium, pionera en ecología social Comenzó con educación ambiental y hoy trabaja con colectivos desfavorecidos REDACCIÓN / LAS PALMAS
Aeonium. El nombre hace referencia a un género de planta que vive especialmente en las Islas Canarias. Algunas de las especies que la componen son endémicas del Archipiélago. Los fundadores de Aeonium pensaron, en 1994, que ésa sería la mejor forma de llamar a una cooperativa de trabajo asociado cuya actividad central fuera la educación medioambiental. Entonces, se convirtieron en la primera cooperativa canaria en desarrollar este tipo de actividad. La idea de crear Aeonium casi fue una casualidad. El gerente de la empresa, José Manuel Vázquez, cuenta que “fue durante la asistencia a un curso sobre medio ambiente cuando nos animaron a constituirla”. Aeonium comenzó a rodar con seis socios, que se unieron con la idea de formar a escolares y a la población en general en cuestiones relacionadas con el medio ambiente: residuos, incendios forestales, especies amenazadas, transporte, escasez de agua… Se trataba de armonizar el desarrollo de las personas con la conservación y mejora del entorno. Con el paso de los años fueron ampliando su actividad y, en la actualidad, elaboran campañas de educación ambiental, de conservación del entorno urbano y natural o de consumo responsable de energía en el hogar. Ofrecen igualmente servicios relacionados con la señalización de senderos, la promoción del turismo rural o la artesanía. Como explica su gerente, “Aeonium ha pa-
Portada de la Guía editada por el Instituto Canario de la Mujer, para la orientación laboral con visión de género.
Miembros de la cooperativa Aeonium en pleno trabajo de educación ambiental en Canarias. sado de ocuparse de cuestiones exclusivamente medioambientales a formar en el desarrollo sostenible social y económico”. Y por eso, en sus programas hay cursos relacionados con colectivos como los inmigrantes o las mujeres.
Clientela Los clientes que contratan los servicios de Aeonium son tanto instituciones públicas como privadas, y su ámbito de actuación se extiende a todas las Islas Canarias, aunque su sede se sitúa en el municipio de Los Realejos, al norte de Tenerife.
Internet ayuda a crear cooperativas REDACCIÓN / LAS PALMAS
Las personas que quieran crear una cooperativa, pero deseen obtener información antes de lanzarse a ello, disponen de un portal de Internet que les puede ayudar a resolver todas las dudas y dificultades que se les planteen. El portal www.cooperativasdecanarias.com ofrece desde hace dos años todo tipo de información relativa a este tipo de empresas. Así, pueden encontrar apartados referidos a las ventajas que comporta la elección de esta forma empresarial frente a otras, las subvenciones y ayudas a las que pueden optar, las ventajas fiscales, las características que definen a una cooperativa y sus tipos e incluso un listado con las cooperativas de Canarias. El portal contiene además un apartado de consultas, que se pueden realizar igualmente a través del teléfono 92.221.4033. La página ha contado con una gran acogida. Al mes recibe unas 300 visitas y se producen unas 30 llamadas. Uno de los responsables de esta pá-
La cooperativa está formada por profesionales de ámbitos como la geografía, el magisterio, la biología, la sociología o la animación sociocultural, que decidieron unirse en forma de cooperativa de trabajo asociado porque creían en los valores democráticos de este tipo de empresas. “Nos llamó la atención el hecho de que en las cooperativas, un hombre equivalía a un voto”, apunta Vázquez. Ese carácter se aprecia en la propia filosofía de Aeonium, cuyos principios, que están publicados en su propia página web (www.aeonium.net), son: vocación y entusiasmo, trabajo en equipo y
EN BREVE Fondos públicos para potenciar la regionalización de las empresas canarias Las empresas del Archipiélago tendrán más fácil ampliar su campo de actuación. El Consejo del Gobierno de Canarias acaba de aprobar la dotación de 340.000 euros a la regionalización de las empresas de las islas. Serán las Cámaras de Comercio provinciales las encargadas de llevar a cabo los proyectos de regionalización de las pymes. El objetivo de esta
gina web es Miguel Luis, para quien estamos ante “una especie de obra social dentro de una cooperativa de servicios que es la del Mercado Nuestra Señora de África, el mercado central de Santa Cruz de Tenerife”. Luis recuerda que el servicio que se presta es totalmente gratuito, y señala que gran parte de su trabajo consiste en dar confianza al futuro emprendedor, “animarle a que constituya la cooperativa porque, en muchos casos, es la fórmula más beneficiosa para ellos y, cómo no, decirle que va a funcionar”.
sinergia, autocrítica y mejora continua, responsabilidad y creatividad, además de innovación e iniciativa. Aunque también hay momento para la crítica. Se quejan de que a la hora de presentarse a un concurso público no se tiene en cuenta el carácter de cooperativa para obtener algún tipo de ventaja o mérito. Y también del desconocimiento de esta clase de empresas en la sociedad. “Muchas personas nos han preguntado si somos realmente una empresa. Es más, hay quien nos ha llegado a asegurar que creía que éramos una ONG”, apunta Vázquez.
iniciativa es el de favorecer el desarrollo de las pymes canarias en un mercado autonómico único. Así, se posibilita su acceso a otros mercados insulares a los que hasta ahora no han podido llegar dadas las dificultades que acarrea el hecho insular. MÁS INFO EN: Dwww.camaratenerife.com
Proexca ofrece información empresarial actualizada sobre África en una página web La Sociedad de Promoción Exterior de Canarias, Proexca, ofrece a la comunidad la posibilidad de contar con una plataforma de información empresarial sobre el continente africano. El portal de Internet www.africainfomarket.com, creado por Proexca, empresa pública dependiente del Gobierno de Ca-
narias, facilita a las empresas del Archipiélago información sobre los mercados africanos. El empresariado puede encontrar análisis de los diversos sectores económicos, noticias y directorios de empresas, así como una agenda con eventos de interés, entre otras informaciones de utilidad.
El Instituto de la Mujer edita una guía de orientación laboral REDACCIÓN / LAS PALMAS
Las dificultades de las mujeres canarias para encontrar empleo son, como en el resto de España, mayores que las de los hombres. Con el objetivo de favorecer su empleabilidad, el Instituto Canario de la Mujer (ICM) acaba de publicar la Guía de orientación laboral desde el género y la interculturalidad. La guía, que fue presentada a mediados de octubre en Lanzarote por la directora del ICM, Isabel de Luis, nace con el objetivo de convertirse en una herramienta para los orientadores y orientadoras de centros escolares y de oficinas de empleo en el ámbito del género. La finalidad es facilitar la inserción laboral teniendo en cuenta la perspectiva de género, sin olvidar las dificultades que se presentan, en este campo, para las mujeres, especialmente para las mujeres inmigrantes. Como ha señalado la directora del ICM, la guía trata de “desmontar los estereotipos que siguen condicionando la incorporación de la mujer al mercado laboral”.
Cambiar educando El Instituto Canario de la Mujer, organismo dependiente del Gobierno de Canarias, trabaja para abrir a las mujeres determinados campos en los que la igualdad no se ha producido todavía. La guía profundiza en esa situación, tratando de cambiarla desde la educación, es decir, desde los inicios de la vida de las personas, siempre con el objetivo de que sea igualitaria, de respetar la paridad de sexos. Con su edición, se intenta fomentar, en definitiva, la incorporación de las mujeres en sectores laborales ocupados tradicionalmente por hombres. Los ejemplares de la guía, editados en papel y en CD, se distribuirán en las oficinas de empleo, agencias de desarrollo local de ayuntamientos, institutos y sedes de asociaciones. MÁS INFO EN: Dwww.equalariadna.org
empresa y trabajo.coop
13
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Castilla - La Mancha UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE CASTILLA - LA MANCHA (UCTACAM) C/ Barriada Virgen de la Cabeza, bajos 3 y 4. • 12200 Valdepeñas • Tel.: 926 32 49 38 • E-mail: uctacam@coceta.com • Web: www.coceta.coop/uctacam
La Comunidad es la que más progresó en acceso a nuevas tecnologías
Cien motivos para quedarse a vivir en el campo
REDACCIÓN /MADRID
Las Hiladeras es una cooperativa de mujeres que no querían irse de la sierra REDACCIÓN / MADRID
La cooperativa Las Hiladeras, también conocida como Telares Taibilla, es una cooperativa formada por seis mujeres de un pueblo de 70 habitantes, Pedro Andrés, en medio de la sierra de Albacete. Sus integrantes formaron la cooperativa para no tener que emigrar. En 2003 las mujeres que forman parte de las cooperativa, todas ellas de entre 40 y 60 años, nacidas en el pueblo, estaban desempleadas y desahuciadas. El dinero que ganaban sus maridos no era suficiente para sacar adelante la casa. “Con un salario no alcanzaba, todo se puso muy caro y no podíamos vivir, así que teníamos que ver lo que hacíamos”, dice Eufemia Plasencia-Sánchez, una de las socias cooperativistas. La agricultura ya no daba los frutos de antes y era necesario que buscaran una salida. Una opción era irse del pueblo a la ciudad, a buscar algún empleo. Pero no querían. Les gustaba el lugar en que vivían y temían consecuencias negativas para el futuro de sus hijos si trasladaban a toda la familia a la ciudad, donde la vida normamente es más costosa, y sin un trabajo estable. Además, toda la vida habían vivido en el pueblo y estaban muy felices allí. El pueblo tiene un paisaje de sueños. Cuenta con un relieve agreste y escarpado, lleno de macizos monta-
ñosos y con impresionantes paisajes de calares. Pero está lejos de todo. La carretera no está bien conectada y las expectativas de trabajo en el municipio de Nepio, al que pertenece el pueblo, son escasas o nulas. Pero las mujeres de Las Hiladeras, entonces reunidas en la Asociación de Mujeres de Pedro André, solicitaron un Módulo de Formación y Empleo en la especialidad artesanal de “tejedora de telar” para aprender el oficio y como herramienta para iniciar una actividad empresarial. El Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha (SEPECAM) les concedió dicho módulo, en que participó un total de 10 mujeres.
El inicio de una aventura Al finalizar el curso, tras un largo período de maduración de la idea empresarial, decidieron formar una cooperativa y tener sus propios empleos. Lo lograron. Además de hacer el trabajo en telares, poseen una tienda de artesanía en la que se comercializan también otros productos artesanos
Muestra de uno de los tejidos realizados por Las Hiladeras. de la comarca. Por otro lado se está habilitando un taller de confección que pueda ser visitado por los clientes. Además, están impartiendo cursos a adultos y niños que deseen conocer el oficio, y han recuperado prendas en desuso que forman parte de las tradiciones y cultura de la zona, como alforjas, “refajos”, mantas “retaleras” y un largo etcétera. Este año han ganado un premio al mejor
Proyecto de Desarrollo Rural de SEPECAM, pero aun así no les es fácil sobrevivir. “Se vende poco y el trabajo es muy duro y, por eso, muy caro”, agrega Eufemia. Les falta alguien interesado en que sus productos puedan estar en tiendas de la ciudad, donde la cantidad de posibles compradores sea mayor que en un pueblo de 70 habitantes. Más info en: www.artesaniadelasierra.com/telarestaibilla
Castilla-La Mancha ha sido la comunidad autónoma que más progresó en el período 2005-2006 en convergencia de sociedad de la información, según un estudio de la Fundación Orange: un 9% con respecto al ejercicio anterior. Par continuar el nivel de crecimiento, el Consejo Asesor de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Comunidad Autónoma ha fijado un plan de acción (20072008) sustentado en nueve ejes estratégicos con los que pretende reducir la brecha digital respecto al continente europeo. En estos ejes se establece como fundamental que se lleven a cabo acciones para que la Administración establezca una relación telemática con el usuario, para que se informaticen la educación, la sanidad y los servicios sociales y para que tanto la industria como el comercio y la agricultura avancen paulatinamente en competitividad gracias al uso de las nuevas tecnologías. A esto se sumarán acciones dirigidas a la promoción del turismo a través de la Red, a mejorar las infraestructuras y a hacer extensible la sociedad de la información a los núcleos rurales. Para conseguir este objetivo, el Gobierno regional ha incrementado la partida presupuestaria de tal forma que entre los años 2006 y 2010 se van a invertir 130 millones de euros. Y, para 2008, la cantidad prevista será un 35% superior a la del ejercicio anterior.
Castilla-La Mancha duplicará las partidas para exportar Las exportaciones en la Región alcanzaron los 3.000 millones de euros REDACCIÓN / MADRID
Desde hace una década Castilla-La Mancha viene trabajando para exportar, y ha logrado duplicar los ingresos en los últimos diez años. Ha pasado de exportar 1.400 millones de euros en 1997 a más de 3.000 millones a finales de 2007. El consejero de Industria y Sociedad de la Información, José Manuel Díaz-
Salazar, brindó en una rueda de prensa los últimos datos registrados, junto al vicepresidente ejecutivo del Consejo de Administración del Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX), Ángel Martín Acebes. Desde noviembre, y por primera vez en Castilla-La Mancha, la región está representada en el Consejo de Administración de ICEX.
Díaz Salazar junto a Ángel Martín Acebes (izq.), durante la rueda de prensa.
Para 2008 el Gobierno regional ha duplicado la partida presupuestaria del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX), además de los 41 millones de euros que el Gobierno está destinando al Plan de Internacionalización 2006-2010. Los principales mercados de Castilla-La Mancha son, según Díaz-Salazar, los más cercanos como Portugal, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido; aunque el objetivo es, en colaboración con el Gobierno central, llegar a mercados emergentes para apoyar el crecimiento de las empresas gra-
cias a acciones como el Plan China o un futuro Plan India. Por sectores, además del agroalimentario, destacan el de aparatos y material eléctrico, bebidas, maquinaria y aparatos mecánicos, plásticos y sus manufacturas y componentes de vehículos, sectores tecnológicos en torno a las energías renovables, las TIC y la aeronáutica. Han ganado gran proyección internacional sectores como el de ‘hábitat’ (que engloba materiales de construcción, interiorismo etc), y el textil se ha posicionado en nichos de mercado altamente competitivos.
EN BREVE Abierta hasta 2008 la convocatoria para ayudas a la formación en actividades artesanales
Facilidades para pequeñas y medianas empresas que necesiten contratar personas trabajadoras
Hasta el 31 de agosto de 2008 hay tiempo para presentarse a las ayudas que ofrece la Consejería de Trabajo y Empleo para temas de formación en actividades artesanales. Puede presentarse cualquier empresa, agrupaciones de empresas y entidades sin
Cualquier pequeña o mediana empresa que necesite contratar personal puede contar con la ayuda del Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha (SEPECAM). El Gobierno regional ofrece una herramienta concebida para ayudar a las empresas a
ánimo de lucro. Existirán tres adjudicaciones, una en cada cuatrimestre natural del año. En cada una de ellas se resolverán las solicitudes presentadas y completadas en el cuatrimestre natural anterior. En cada adjudicación se distribuirá un importe de
170.000 euros, una suma que puede ampliarse según aprobaciones del presupuesto comunitario. MÁS INFO EN:
Dhttp://sacm.jccm.es/siaci/descripcion.asp?CodigoS ervicio=IPG
encontrar los trabajadores que precisan y también para formar y mejorar sus recursos humanos. Entre otras cosas, se otorgan ayudas y servicios gratuitos para encontrar personal, formar al personal y faciliar la integración de nuevo personal,
así como para desarrollar proyectos de innovación para incorporar nuevos empleos. El SEPECATM tiene oficinas en cada una de las provincias. MÁS INFO EN: Dwww.sepecam.jccm.es/em presas/servicioempresas.php
empresa y trabajo.coop
14
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Castilla y León FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEÓN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º 47002 - Valladolid Tel. 983 30 86 74/ Fax. 983 30 90 07 E-mail: cooperativasdetrabajo@fctacyl.coop web: www.fctacyl.coop
Picos de Urbión, 45 años de trabajo económico y social La cooperativa soriana fue pionera en la zona y se ha presentado como ejemplo a seguir para evitar el desarraigo REDACCIÓN / VALLADOLID
Situada en el municipio Duruelo de la Sierra, de 1.200 habitantes, en la despoblada provincia de Soria, la cooperativa Soriana Picos de Urbión ha
sabido aunar, durante los últimos 45 años, eficacia empresarial, fuerte desarrollo social y económico y larga vida, solventando incluso los problemas habituales de relevo generacional.
REDACCIÓN / VALLADOLID
Como pionera de otras seis cooperativas que se instalaron después en el municipio, Picos de Urbión se convirtió hace 45 años en la génesis de un pequeño oasis en este desierto industrial que es la provincia de Soria. Con una plantilla de 28 personas de las que 20 son menores de 45 años, la cooperativa contribuye a mantener la población joven en la comarca y a evitar la emigración que sufre el resto de la provincia. La cooperativa se constituyó en 1963, como respuesta al fracaso de una empresa mercantil del mismo sector. El ayuntamiento colaboró cediendo terrenos, pero los 34 socios iniciales tuvieron que ‘construirse’ literalmente su propia fábrica. En los inicios no se cobraba, e incluso tuvieron que dar entrada a dos socios nuevos a cambio de un capital de 50.000 pesetas, pues ni los bancos les prestaban dinero, como única forma para hacer frente a la
rrado de 13.000 m3 de madera en rollo al año, y una fabricación de 1.100 palets diarios, alcanzando una facturación superior a 1,5 millones de euros anuales, con un abanico amplio de productos que van desde las persianas a los palets, pasando por contraventanas, palillos, tableros, puertas, etc. Picos de Urbión fabrica 1.100 palets diarios y factura más de 1,5 millones de euros.
Calidad y medio ambiente compra de materia prima para poder sacar sus primeros productos: persianas enrollables de madera. Tardaron más de dos años en comenzar a cobrar. A los pocos años se habían ganado la confianza de sus clientes, y el salto cualitativo lo dieron al ampliar su actividad a la fabricación de palets. Hoy, la cooperativa cuenta con 5.500 m2 de terreno y cuatro líneas automáticas, con una capacidad de se-
Picos de Urbión se encuentra a la vanguardia en la fabricación de palets y persianas enrollables de madera, y son un ejemplo de innovación y pioneros en la región al instalar una caldera de biomasa que se alimenta de la corteza de pino y serrín que se produce en la fábrica, y sirve para calefactar las naves y producir energía térmica para el secadero de madera y palets de 600 m2; además ayuda a reciclar la parte más importante de sus residuos, lo que les supone un gran ahorro de energía eléc-
Castilla y León premia el cooperativismo El 9 de noviembre se entregaron los Premios al Cooperativismo y la Economía Social en su segunda edición REDACCIÓN / VALLADOLID
El 9 de noviembre se entregaron en Valladolid los Premios al Cooperativismo y la Economía Social de Castilla y León en su segunda edición. Al acto, presidido por el viceconsejero de Empleo de la Junta, asistieron más de 200 personas con una importante presencia de autoridades regionales encabezada por el delegado del Gobierno, el presidente del CES y representación de los agentes sociales mayoritarios y de los partidos políticos.
La cooperativa palentina Agropal, que se alzó con el premio a la Mejor Cooperativa del Año, lidera el sector de los cereales entre las cooperativas de la región y destaca como una de las cinco empresas más importantes de Palencia, con casi 1.800 socios, 120 puestos de trabajo directos, cuatro empresas agrupadas, 12 centros de producción en la provincia y más de 75 millones de euros de facturación. Gredalia, cooperativa constituida por mujeres, que gestiona las casas del
Durante la ceremonia se entregaron cuatro premios al cooperativismo. Parque Natural de la Sierra de Gredos en Ávila y su Centro de Interpretación, y que se dedica al diseño de material divulgativo, folletos, pane-
trica. En cuanto a la calidad, la cooperativa ha conseguido todas las certificaciones que exigen sus productos y procesos, llegando a la Certificación ISO 9001 el año pasado. Su política de innovación les ha llevado a invertir en los últimos tres años más de 300.000 euros en una maquinaria de última generación, e incluso se han introducido en el mercado a través de la Red. Picos de Urbión no sólo fue pionera como cooperativa en la provincia de Soria, sino que de ella han salido nu-
les, señalización de rutas, diseño y gestión de aulas, etc., se llevó el premio a la Mejor Iniciativa Cooperativa. El premio a la Mejor Empresa de Economía Social con Otra Fórmula Jurídica fue para la sociedad anónima laboral Montaje y Mantenimiento Segable, de Valladolid, que nació en 2002 fruto del cierre de una mercantil dedicada al mantenimiento de bienes de equipo para la industria papelera. Hoy ha pasado de seis a 13 trabajadores en plantilla, se ha consolidado, ha ampliado su oferta de servicios y factura casi un millón de euros. Por último, el premio a la persona o entidad que se ha destacado por el fomento del cooperativismo y/o de la economía social se otorgó a Ricardo Martín Gutiérrez, agricultor vallisoletano que lleva más de 30 años ligado al cooperativismo y los últimos 20 ha sido protagonista en el surgimiento de la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León y de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España, entidades que ha presidido hasta el año pasado.
merosos emprendedores que crearon cooperativas en el mismo sector de la madera y del mueble tanto en Duruelo como en los pueblos limítrofes. Fueron fundadores, además, de la Unión de Cooperativas de Trabajo de Soria, que posteriormente impulsaría la creación de la Federación de Cooperativas de Trabajo de Castilla y León. Y en 1996, junto con otras seis cooperativas del sector, constituyó una sociedad mercantil dedicada a la comercialización de embalajes de madera.
EN BREVE Más visibilidad para la economía social Jesús Martínez, director del diario económico Expansión, dijo recientemente que la única asignatura pendiente que tiene la economía social es su proyección y visibilidad. Tanto Martínez como Ignacio Ariznavarreta, viceconsejero de Empleo de la Junta, coinciden en que la economía social representa cerca del 10% del PIB regional.
Finalizan los proyectos Equal Los proyectos de la iniciativa comunitaria Equal en su segunda convocatoria finalizan este año 2007. En Castilla y León la Federación de Cooperativas de Trabajo ha participado de forma directa en tres de estos proyectos en las provincias de León y Valladolid y ha colaborado de forma indirecta en otro más en Salamanca.
Agentes especializados debaten de emprendimiento REDACCIÓN / VALLADOLID
La Federación de Cooperativas de Trabajo de Castilla y León ha organizado por segundo año consecutivo unos encuentros con agentes especializados en la creación de empresas para analizar los problemas de los emprendedores de la región, cuál es su perfil y por qué no se ponen en marcha más proyectos empresariales de economía social. El perfil de los agen-
tes fue variado: agentes de desarrollo local, técnicos de empleo de administraciones locales y de otras entidades, técnicos de cámaras de comercio, asesores, técnicos de proyectos europeos y de la administración autonómica y local y otros técnicos de universidades, asociaciones, etc. Y se dio especial importancia a las asesorías-consultorías o gestorías por su incidencia en la forma jurídica que adoptan los
proyectos a los que asesoran. Las conclusiones obtenidas indican que los principales problemas que se encuentran los emprendedores vienen dados por la forma jurídica, y el problema de la financiación también está presente en la mayoría de los casos. Además, las cooperativas se ven como algo complejo, y es generalizada la idea de que las asesorías privadas y las agencias públicas desaconsejan al
emprendedor hacer cooperativas, por desconocimiento o comodidad. La mayoría de los expertos coincidía en que la Administración tiene una asignatura pendiente con la juventud, a la que no se está formando en los valores de la solidaridad, la cooperación y el emprendimiento, los tres pilares básicos para que se fomenten proyectos emprendedores desde la economía social.
Dos iniciativas ambiciosas La Federación de Cooperativas ha participado con 60.000 euros en el ambicioso proyecto Imagina, para diversas iniciativas encaminadas a difundir entre los emprendedores el cooperativismo, y con 10.000 euros en el proyecto Emprendiendo Sin Barreras, de Valladolid; ambos enmarcados en la iniciativa Equal.
empresa y trabajo.coop
15
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Catalunya FEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià , 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: federacio@cooperativestreball.coop • Web: www.cooperativestreball.coop
InversiĂłn ĂŠtica, rentable y social: participaciones en L’Olivera La cooperativa emite tĂtulos participativos por valor de 400.000 euros REDACCIĂ“N / BARCELONA
L’Olivera (Lleida) es la primera cooperativa de trabajo catalana y de iniciativa social que emite tĂtulos participativos. El objetivo es obtener el capital necesario para mejorar la bodega y para ampliar y diversificar la producciĂłn. L’Olivera es un proyecto cooperativo con un recorrido de mĂĄs de 30 aĂąos, cuando un grupo de profesionales se instalaron en Vallbona de les Monges, al sur de Lleida, para vivir y trabajar conjuntamente con personas con discapacidades psĂquicas. Hoy estĂĄ integrada por 54 socios y 34 trabajadores. A lo largo de este tiempo se ha consolidado como un proyecto relevante de dinamizaciĂłn social y econĂłmica del municipio y la zona. Por la actividad que desarrolla y por su manera de entender la empresa, combina el desarrollo del mundo rural, la inserciĂłn laboral de personas con discapacidades psĂquicas y el cooperativismo con la producciĂłn y el cultivo de la tierra, centrados en la elaboraciĂłn de vinos de calidad, aceite de oliva y aceitunas arbequinas. En este momento elaboran solamente vinos blancos (Missenyora, Agaliu, Eixaders, Blanc de Serè...) que han sido reconocidos por su calidad, al tiempo que por su cuidadosa y moderna presentaciĂłn. L’Olivera ha recibido los premios Laus 95, AnuĂ ria 97 y Liderpack 99 de diseĂąo. Y su labor ha sido reconocida mĂĄs allĂĄ de la producciĂłn con la Placa de la agricultura catalana y la Placa President MaciĂ .
El proyecto El proyecto de ampliaciĂłn de la bodega de L’Olivera se integra en la planificaciĂłn para el perĂodo 2005-
REDACCIĂ“N /BARCELONA
Convenio entre la FederaciĂł y la ACCID A raĂz de la prĂłxima aprobaciĂłn del nuevo Plan General Contable, nos encontramos en un marco cambiante en cuanto a regulaciĂłn contable. En este contexto, la FederaciĂł de Cooperatives de Treball de Catalunya ha firmado un convenio con la AssociaciĂł Catalana de Comptabilitat i DirecciĂł. Con este acuerdo, la FederaciĂł participarĂĄ en la asociaciĂłn aportando el punto de vista cooperativo a los diversos estudios y propuestas que se realicen, al mismo tiempo que obtendrĂĄ informaciĂłn actualizada en materia contable.
Comparecencia en el Parlament catalĂĄn
Una parte de los viùedos de L’Olivera, con el monasterio de Vallbona de les Monges al fondo.
2015 con los objetivos de mejorar los sistemas de cultivo y caminar hacia los cultivos ecolĂłgicos, la mejora de los procesos de producciĂłn y la diversificaciĂłn, ademĂĄs de la elaboraciĂłn de vinos tintos y dulces, la valorizaciĂłn del entorno humano y el aumento de ocupaciĂłn de personas con dificultades de integraciĂłn.
TĂtulos participativos La ampliaciĂłn de la bodega es la parte de mayor envergadura del proyecto y supondrĂĄ un salto cualitativo. El presupuesto total es superior a un millĂłn de euros e incluye obra civil, maquinaria y nuevas plantaciones. Para la financiaciĂłn cuentan con el apoyo de la Fun-
daciĂł Un Sol MĂłn, FEOGA y la emisiĂłn de tĂtulos participativos. Para la emisiĂłn de los 400 tĂtulos participativos, L’Olivera cuenta con el apoyo de Coop57, la coope-
Participaciones de un mĂnimo de mil euros al 4,25% fijo anual, a un plazo de dos aĂąos, con garantĂa rativa de servicios financieros y ahorro ĂŠtico. SerĂĄ Coop57 quien, con su experiencia, gestione la emisiĂłn que se abriĂł el pasado 8 de noviembre y hasta el 31 de diciembre,
al mismo tiempo que posibilita el retorno anticipado de los tĂtulos. Se emiten 400 tĂtulos participativos de mil euros cada uno, a un plazo de dos aĂąos (hasta diciembre de 2009) con un tipo de interĂŠs del 4,25% fijo anual, en cuatro pagos semestrales. La emisiĂłn estĂĄ abierta desde el dĂa 8 de noviembre hasta el 31 de diciembre. El patrimonio de la cooperativa opera como garantĂa y la gestora Coop57 garantiza la posibilidad de retorno anticipado, en un plazo de diez dĂas hĂĄbiles. Sin duda ĂŠsta constituye una magnĂfica inversiĂłn para aquellos que quieren que sus ahorros se usen de manera ĂŠtica y responsable, apoyando proyectos emancipadores, reconocibles y con un impacto real en el territorio.
Aposta, en marcha por una escuela cooperativa La formaciĂłn es un pilar bĂĄsico del cooperativismo. Conscientes de ello, un grupo de cooperativas, en el marco de la FederaciĂł, decidiĂł constituir una escuela de cooperativismo. AsĂ naciĂł, en el aĂąo 2004, Aposta, una escuela que desde sus inicios se ha diferenciado de otros proyectos tanto por el objetivo como por su estilo. La misiĂłn de Aposta es crear e intercambiar conocimientos que permitan a las personas y a las cooperativas evolucionar, a nivel tĂŠcnico al mismo tiempo que en habilidades y capacidades. Todo esto en el entorno de la empresa democrĂĄtica y participativa. Tiene, pues, la volun-
EN BREVE
tad de ser una escuela, no sĂłlo una entidad gestora de formaciĂłn. Las acciones formativas que promueve Aposta, ya sean abiertas o a medida, estĂĄn especializadas en la gestiĂłn societaria cooperativa, democrĂĄtica y participativa, pensando en la realidad de las organizaciones a las que se dirige y con el objetivo de la mejora, el desarrollo y el aprendizaje continuo, tanto de las personas como de las cooperativas. Por este motivo, no se basa en la formaciĂłn subvencionada, y aunque sĂ utiliza los mecanismos existentes, promueve la formaciĂłn como inversiĂłn imprescindible. Nacida como proyecto de intercooperaciĂłn, su funcionamiento
continĂşa basado en esta praxis. El equipo de Aposta es reducido: tres tĂŠcnicos procedentes del mundo educativo, pero cuenta con un amplio claustro de expertos y profesorado, mĂĄs de 30 personas, mayoritariamente profesionales de las cooperativas, conocedores de la especialidad y del sector.
La consolidaciĂłn 2007 se define como el aĂąo de consolidaciĂłn de Aposta como proyecto de avanzada con la coordinaciĂłn de proyectos relevantes con el primer postgrado en EconomĂa Cooperativa, con la UAB y las peticiones llegadas del resto del Estado.
APOSTA 20 socios y 2 socias de trabajo. 2004: 416 alumnos y 285
horas de formaciĂłn. 2006: 1.377 alumnos y
1.695 horas de formaciĂłn. PrevisiĂłn para 2004-2007:
¡ cuatro veces mås horas de formación. ¡ seis veces mås alumnos.
En nombre de la FederaciĂł de Cooperatives de Treball de Catalunya, su presidenta, Pepa MuĂąoz, compareciĂł el pasado mes de octubre en el Parlament de Catalunya. La ComisiĂłn de Trabajo, Industria, Comercio y Turismo del Parlament dedicĂł una de sus sesiones a conocer la realidad de las cooperativas catalanas y los proyectos del cooperativismo, a la vez que acogiĂł las demandas de apoyo claro y reconocimiento que realizĂł Pepa MuĂąoz desde la tribuna.
Feines de Casa cumple 25 aĂąos trabajando REDACCIĂ“N / BARCELONA
La celebraciĂłn de un aniversario es siempre motivo de orgullo. En el caso de Feines de Casa es tambiĂŠn la demostraciĂłn de un esfuerzo colectivo. Feines de Casa naciĂł como proyecto de inserciĂłn para mujeres del barrio viejo de Barcelona, impulsada por CĂĄritas a principios de los aĂąos ‘80, cuando tambiĂŠn apoyĂł otros proyectos cooperativos. Y como cooperativa de iniciativa social que busca la integraciĂłn de colectivos susceptibles de exclusiĂłn como base de su consolidaciĂłn y crecimiento empresarial. A partir de los servicios de ayuda a domicilio para ancianos, han ido diversificando la actividad, incluyendo limpieza, comidas a domicilio, gestiĂłn de servicios para la tercera edad y gestiĂłn de cocinas; en estos momentos ofrecen tambiĂŠn servicios de catering. Feines de Casa sabe que el pilar de la actividad que realiza la cooperativa son las personas y siempre ha optado por personas reciĂŠn llegadas o en riesgo de exclusiĂłn, mayoritariamente mujeres. Esta caracterĂstica conlleva una firme inversiĂłn en formaciĂłn y facilitaciĂłn de la integraciĂłn laboral como medio de inclusiĂłn social. Hoy la cooperativa continĂşa siendo femenina: mĂĄs allĂĄ del 90% de las mĂĄs de cien personas que en ella trabajan son mujeres y, de ellas, 60 son socias cooperativistas. La previsiĂłn de facturaciĂłn para el ejercicio 2007 es superar los tres millones de euros.
empresa y trabajo.coop
16
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Comunidad
Valenciana FEDERACION VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 / Fax: 963 51 12 68 • E-mail: fevecta@fevecta.coop • Web: www.fevecta.coop
30 años después, Ensenyament La Plana recibe el reconocimiento del sector
Un nuevo fondo de capital para apoyar cooperativas FEVECTA y tres entidades de crédito crean Descoop
REDACCIÓN / CASTELLÓN
La cooperativa Ensenyament La Plana, también conocida como Colegio Grans i Menuts, acaba de cumplir 30 años dedicados a la enseñanza de niños y jóvenes en el sentido más amplio de la palabra, apostando por una nueva pedagogía con la que no sólo se busca transmitir conocimientos, sino también fomentar la capacidad crítica, el trabajo en equipo, la tolerancia y el respeto. Por todo esto, Ensenyament La Plana acaba de recibir un homenaje de todo el sector, lo que ha supuesto, según la presidenta de la cooperativa, Rosa Olucha, “una inyección de ilusión”.
Beneficio de ser cooperativa A este centro concertado, que imparte educación infantil, primaria y secundaria, asisten en la actualidad más de 350 alumnos. En la última década se han construido nuevas instalaciones en el centro, se ha ampliado la oferta educativa, se ha incrementado la plantilla y se ha apostado, de manera decidida, por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. “Y así se seguirá haciendo”, confirma su presidenta. Todo esto se ha podido hacer, en gran parte, porque los beneficios que obtiene la cooperativa se reinvierten siempre en la mejora de las instalaciones y de la calidad educativa. Además, el centro apuesta por la integración, educando en el respeto a la diversidad, que se materializa en el interior de las aulas, donde conviven desde hace años niños y niñas de diferentes países o con algún tipo de discapacidad.
La presidenta de Ensenyament La Plana, en un momento del homenaje.
REDACCIÓN / VALENCIA
La cooperativa de 2º grado Desenvolupament Cooperatiu (Descoop) invertirá en la puesta en marcha y consolidación de proyectos empresariales cooperativos de la Comunidad Valenciana. Tal y como ha explicado el presidente de FEVECTA, Vicent Comes, “Descoop responde a la necesidad de vencer los obstáculos con los que se encuentran los emprendedores valencianos a la hora de acceder a la financiación inicial necesaria en la puesta en marcha de su proyecto empresarial”. El presidente de la nueva entidad y miembro de la Ejecutiva de FEVECTA, Emilio Sampedro, ha definido Descoop como “un capital semilla con el que ayudar a hacer realidad los proyectos e ideas de los emprendedores valencianos” y “un instrumento flexible de financiación” para que pueda adaptarse a las necesidades de cada grupo. Acerca del capital social con el que parte la nueva entidad, el compromiso inicial de los socios es hacer una aportación de 600.000 euros (150.000 por entidad), “pero esperamos que sea un punto de partida, ya que el capital puede ir creciendo en función del interés de los proyectos que soliciten nuestro apoyo”, ha explicado Sampedro. Las inversiones en cada cooperativa se situarán entre los 30.000 y los 60.000 euros, dependiendo de las necesidades de financiación de cada proyecto, pero no se descartan inversiones mayores o menores en función de la envergadura de cada iniciativa. Descoop se incorporará bajo la figura social de asociada (socio de capital) en las cooperativas cuya actividad financie. Las inversiones de Descoop tendrán la consideración legal de aportación voluntaria al capital de la cooperativa, lo que da derecho a recibir una remuneración en forma de interés sobre el capital invertido que se negociará en cada caso. El presidente de Caixa Rural d’Almassora, Miguel Serra, ha reconocido que los motivos de su entidad para incorporarse a Descoop han sido “ampliar el ámbito
Un momento de la presentación de Descoop ante los medios de comunicacón valencianos. Luís Valero, en el Día del Cooperativismo.
“Podemos perder la pole position en el sector de RSE” REDACCIÓN / CASTELLÓN
DATOS ÚTILES SOCIOS: FEVECTA, Caixa Popular, Caixa Rural La Vall San Isidro de Vall d’Uixò y Caixa Rural San José d’Almassora. CAPITAL SOCIAL INICIAL: 600.000 euros. BENEFICIARIOS:
Cooperativas de trabajo asociado de reciente constitución, así como Cooperativas de trabajo asociado con nuevos proyectos de inversión. CUANTÍA DE LAS AYUDAS: Entre
de apoyo al empresariado y no restringirlo sólo a la agricultura, continuando con la financiación a proyectos cooperativos”. Por su parte, el presidente de Caixa Rural de La Vall d’Uixò, Vicente Almela, ha explicado que “a pesar de su carácter local, siempre hemos estado abiertos a iniciativas exteriores, en este caso para apoyar nuevas cooperativas”.
Diferencias de Descoop La financiación que conceda Descoop no va a ser un crédito. No se van a pedir avales. “Vamos a valorar la solvencia del proyecto y no la solvencia económica de los
30.000 y 60.000 euros, pero no se descartan inversiones de mayor o menor cuantía. DEVOLUCIÓN DE LAS AYUDAS: Entre el 3er y el 5º año después de la inversión.
socios”, ha aclarado Sampedro. En este sentido, este fondo supone un instrumento de financiación más comprometido con aquellos proyectos que respalda y, como prueba de ello, Descoop se incorporará al Consejo Rector de las cooperativas a las que apoye, lo que en opinión del director general de Caixa Popular, José Mª Soriano, “desde el punto de vista de las nuevas cooperativas, puede resultar de gran valor para su consolidación y crecimiento contar durante sus primeros años de vida con la participación en su consejo rector de expertos en gestión y en cooperativismo”.
En un momento en que comienza a ser frecuente que grandes empresas se preocupen de trasladar a la sociedad las acciones que llevan a cabo en el ámbito de la Responsabilidad Social bien por una cuestión de reputación corporativa o bien por su impacto en el clima laboral o en la cuenta de resultados, el presidente de la Confederación de Cooperativas de la Comunidad Valenciana, Luís Valero, ha aprovechado la celebración del Día Mundial del Cooperativismo, festejado este año en Castellón, para reivindicar el papel de las cooperativas en este ámbito. Valero quiere desmarcarse de aquellos que se suman a esto por una cuestión de modas o de simple márketing y ha manifestado que las cooperativas “sabemos a qué nos referimos cuando hablamos de RSE porque no sabemos hacer empresa de otro modo y el hecho de que ahora se ponga de moda supone un reconocimiento a la labor callada de las cooperativas en su más de siglo y medio de historia”. En su opinión, este hecho puede convertirse en una ventaja competitiva para las cooperativas y, a pesar de que no hay recetas mágicas, él recomienda “profundizar en nuestro propio modelo de empresa”. No obstante, Luís Valero advierte de que no basta con hacer bien las cosas, además hay que saber transmitirlas. “Si nos dormimos podemos perder la pole position que las cooperativas tienen en RSE” por lo que anima a “dar igual rango de importancia tanto al hecho de hacer las cosas como a su difusión”, y en eso, según él, “debemos aprender mucho de las empresas convencionales”.
EN BREVE Campaña en radio y televisión para dar a conocer las ventajas de las cooperativas
El marco jurídico de las empresas de inserción y su papel en la sociedad, a debate en unas jornadas
Las entidades representativas de las cooperativas y las sociedades laborales están empeñadas en que estas empresas sean conocidas entre los emprendedores como una opción idónea para la constitución de cualquier actividad empresarial. FEVECTA, la Confederación
Con la reciente entrada en vigor de algunas leyes de ámbito autonómico y el proyecto de ley para la regulación del régimen de las empresas de inserción en fase de tramitación parlamentaria, parece revitalizarse el debate sobre cuestiones como la relación
de Cooperativas y FEVES han puesto en marcha una campaña de spots que se emitirán hasta el mes de diciembre en varias cadenas de TV. La iniciativa está financiada por la Conselleria de Economía de la Generalitat Valenciana y el FSE.
Por su parte, FEVECTA complementará esta campaña con la emisión de cuñas de radio “porque todavía son muchos los que desconocen las posibilidades que esta forma de empresa puede ofrecer”, ha recordado la directora de la organización, Paloma Tarazona.
de las empresas de inserción con las administraciones públicas, su régimen jurídico o su verdadero papel como punto de encuentro entre lo público y lo privado. Con el objetivo de abordar estas cuestiones, se ha celebrado en Sagunto la jornada
titulada “Las empresas de inserción: marco jurídico y realidad social”, en el marco de las actividades del proyecto Equal-Molt, que tiene entre sus objetivos la promoción de nuevos métodos de lucha contra las discriminaciones en el mercado de trabajo.
empresa y trabajo.coop
17
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Euskadi Euskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: fctae@euskoop.org • Web: www.euskoop.org
Publicación de la Glosa del Reglamento de la ley de cooperativas El libro pretende facilitar a las cooperativas la interpretación del Reglamento REDACCIÓN / VITORIA
Al alcance de todos El libro, editado por ERKIDE, tiene por objetivo principal la “difusión de una interpretación lo más ajustada técnicamente y por lo tanto menos discutible” del Reglamento, según el propio autor. Y dar a conocer el marco jurídico que regula a las cooperativas y que, al igual que la propia realidad socio-mercantil que las rodea, es-
Nueva gama de productos Orbea en Eurobike 2007 La cooperativa vizcaína Orbea ha presentado su nueva gama de bicicletas en la Feria Internacional Eurobike 2007, celebrada recientemente en Friedrichshafen (Alemania). Tres son los modelos novedosos de Orbea: Occam, para montaña, sencillo y resistente; Ordu, el producto estrella para cronos; y Diem, una bicicleta orientada a la ciudad, funcional y práctica.
Acto de presentación de la publicación de la Glosa del Reglamento de la Ley de Cooperativas de Euskadi en la sede social de ERKIDE. tá en permanente actualización. A pesar de la publicación del Reglamento de la mano del Movimiento Cooperativo Vasco en el año 2005, al objeto de cubrir las lagunas existentes en cuanto a la interpretación de algunos preceptos recogidos en la ley, y a pesar de la positiva valoración que a este respecto realiza la Federación en su condición de entidad con una voluntad de promoción del cooperativismo, el conocimiento del mismo es minoritorio dentro del mundo cooperativo, por lo que esta Glosa es un esfuerzo más de la Federación para que se conozcan los aspectos relevantes del desarrollo de la ley. Así mismo, esta nueva publicación que aclara e interpreta el Reglamento con ejemplos prácticos viene a completar los estudios recogidos en las dos Glosas ya publicadas anterior-
mente en los años 1999 y 2002 en relación a la Ley 4/1993, de 24 de junio, de Cooperativas de Euskadi y de la Ley 1/2000, de 29 de junio, de modifi-
La Glosa pretende ayudar a cooperativas y agentes sociales a hacer una interpretación práctica del Reglamento cación de la Ley de Cooperativas de Euskadi, respectivamente, facilitando a las cooperativas la aplicación de la legislación vigente y la compilación de disposiciones legales que en ocasiones se encuentran dispersas en distintas normas legales.
Nuevo servicio de seguros ERKIDE pone en marcha un servicio federativo para las cooperativas asociadas REDACCIÓN / VITORIA
Desde hace tiempo y, además, de forma cada vez más insistente, las cooperativas asociadas venían trasladando la conveniencia de la búsqueda de una solución concertada a una necesidad compartida, en mayor o menor medida, por todas y ca-
La cooperativa Goizper comercializa sus pulverizadores manuales en el mercado brasileño La sociedad cooperativa Goizper ha enviado el primer contenedor para iniciar la comercialización de sus productos para tratamientos en agricultura, jardinería, industria y hogar en Brasil. La cooperativa, fabricante de pulverizadores manuales, ha seleccionado un distribuidor que facilite el aumento de las ventas en el mercado brasileño de pulverizadores manuales, sector en que se ha detectado un crecimiento importante recientemente.
ERKIDE ha celebrado en octubre un acto de presentación de la Glosa del Reglamento de la Ley de Cooperativas de Euskadi con el objetivo de facilitar la interpretación del Reglamento de la Ley de Cooperativas publicado por el Gobierno Vasco. El pasado día 3 de octubre, en la sede social de la Federación sita en Vitoria-Gasteiz, la Federación celebró un acto de presentación de la publicación de la Glosa del Reglamento de la Ley de Cooperativas de Euskadi al que asistieron un centenar de responsables tanto de cooperativas asociadas como de asesorías y gestorías. Se trata de una nueva herramienta de trabajo que la Federación pone a disposición tanto de las propias cooperativas como de los estudiosos y juristas, y que facilita el trabajo en relación con las novedades e interpretaciones introducidas por el Reglamento. El libro, presentado bajo el título de Glosa del Reglamento de la Ley de Coopertaivas de Euskadi conjuntamente por su autor Francisco Javier Sanz Santaolalla, experto en legislación cooperativa, y por el presidente de ERKIDE, Juan Mª Concha Aspiroz, autor del prólogo del libro, pretende ayudar tanto a las cooperativas como al resto de agentes sociales (asesorías, gestorías, consultorías...) de la Comunidad Autónoma del País Vasco a hacer una interpretación práctica “lo más fiel posible” de lo que se establece en el citado Reglamento, respondiendo así a cuestiones que exigían un desarrollo inaplazable.
EN BREVE
da una de las cooperativas federadas, como es la posibilidad de disponer de un servicio de seguros eficiente y a la medida de las necesidades de estas sociedades. Toda cooperativa, como persona jurídica, está expuesta a daños derivados de su actividad (incendios,
Producto de seguros para las cooperativas asociadas a ERKIDE.
La presente Glosa, que sigue la misma metodología que las dos anteriores, aborda temas prácticos, cotidianos y comunes a todas las cooperativas, respondiendo a muchas de las preguntas que los cooperativistas se plantean con frecuencia y clarificando la aplicación práctica de ciertos artículos de la ley, como pueden ser: la participación en la actividad cooperativizada de los socios, las bajas por finalización del período establecido para el vínculo social, el desarrollo del régimen económico en materia de recursos propios -capital social-, el reembolso de las aportaciones y, en su caso, la imputación de las pérdidas, la participación de los trabajadores asalariados en los resultados, la configuración jurídica de las clases de cooperativas, etc.
inundaciones, etc) y a riesgos financieros, pero además las personas que trabajan en ella están expuestas también tanto a riesgos físicos como a riesgos provenientes de la gestión. Por todo lo anteriormente mencionado, los responsables de ERKIDE, conscientes de que la protección de las cooperativas federadas, de sus socios trabajadores y de los directivos ante los riesgos con que se enfrentan en su actividad empresarial no puede estar fuera de la agenda de preocupaciones de la Federación, ha puesto en marcha un nuevo servicio federativo consistente en un producto de seguros para todas las cooperativas asociadas. El servicio se ha elaborado dentro del convenio de colaboración firmado por la Federación con Mondragón
Biurrarena aporta la tecnología para la planta de Retralec en Madrid Biurrarena, cooperativa ubicada en Astigarraga, ha aportado el diseño y la tecnología a la nueva planta de tratamiento de electrodomésticos de línea blanca que la empresa Retralec Vicálvaro ha inaugurado recientemente en este barrio madrileño. La planta, en la que trabajan actualmente siete personas, tiene capacidad suficiente para tratar todos los residuos de frigoríficos que se generan en la Comunidad de Madrid. Dispone de una superficie de 4.000 m2, de los que 1.500 m2 están dedicados al proceso de tratamiento y el resto a la zona de carga, descarga y almacén. Está preparada para tratar 120.000 unidades al año de frigoríficos y congeladores en un solo turno, haciendo de él uno de los mayores centros de este tipo.
Corporación Cooperativa -MCC-, y se trata de un producto diseñado por AON Gil & Carvajal, que es el corredor de seguros líder del país y que desde hace varios años viene colaborando estrechamente en la gestión de riesgos y seguros de las divisiones industrial y de distribución de MCC, junto con la gerencia de riesgos de las oficinas corporativas de MCC. El producto exclusivo multirriesgo diseñado por ERKIDE es un producto muy interesante tanto desde el punto de vista del apoyo a la gestión de seguros (definición de coberturas, condiciones, tramitación de siniestros, etc.) de las cooperativas como desde el punto de vista del coste, ya que se ofrecen unos precios competitivos y adecuados.
18
empresa y trabajo.coop
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Extremadura UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo. • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: uceta@arrakis.es • Web: www.uceta.org
EN BREVE
La economía social ayuda a la integración de los inmigrantes
Fernández Vara coquetea con la economía social El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, recibió el 17 de octubre al presidente de CEPES-Extremadura, José Alberto Hidalgo, para abordar distintas áreas. Hidalgo resaltó la importancia de la economía social y el autoempleo en la economía regional, cifrando en 92.785 las personas que pertenecen a este sector. Además, trasladó al presidente una propuesta para que la futura reforma del Estatuto de Autonomía ponga en valor la economía social y el autoempleo.
REDACCIÓN / MÉRIDA
La Confederación de Entidades para la Economía Social y Autónomos de Extremadura, CEPES-Extremadura, dentro de su marco de actuación en el proyecto INMEX (Inmigración en Extremadura), enmarcado en la iniciativa comunitaria Equal, organizó en Cáceres junto a otros socios, el 25 de octubre, el congreso Inmigración y Economía Social, en que se abordaron temas relacionados con los movimientos de población y las iniciativas emprendedoras. CEPES-Extremadura organizó este congreso como foro de debate y exposición de ideas de expertos en temas de inmigración y autoempleo, así como de panel de difusión de la tarea de asesoramiento empresarial a personas inmigrantes residentes en Extremadura desarrollado por la organización, resultados y experiencias. En el encuentro se incidió en el carácter positivo de las migraciones como factor de desarrollo de nuestro actual modelo social, identificando la economía social y el autoempleo como instrumentos para la integración sociolaboral de las personas inmigrantes en Extremadura. También se intercambiaron experiencias de expertos para contribuir a conocer la realidad de los inmigrantes y las posibilidades y vicisitudes que encuentran en la región, y se propusieron mejoras para facilitar su integración laboral. Para lograr no sólo su inserción laboral, sino también su integración socio-cultural, sobre una base de convivencia y de respeto mutuo, hacen falta fórmulas imaginativas que las organizaciones empresariales de economía social y autónomos extremeños tienen contrastadas y que son una “forma diferente de hacer empresa”.
Rograsa presta sus servicios de recogida de aceites a ayuntamientos, hostelería, comunidades de vecinos y otros.
Ormex presenta candidatura para su ingreso en CEPES
Rograsa, una salida a los aceites y grasas usados La cooperativa de Mérida lleva en marcha desde hace 18 años REDACCIÓN / MÉRIDA
La cooperativa Rograsa nace en Mérida hace 18 años, como una empresa innovadora que surge en respuesta a la necesidad de dar una salida racional a los aceites y grasas usados, considerados como residuos urbanos, en virtud de una ley de 1998. “Procedíamos de una empresa de subproductos cárnicos y teníamos ya cierto conocimiento de esta actividad”, cuenta Ángel Rodrigo Valverde, presidente de la cooperativa desde sus comienzos. “Prestamos nuestros servicios para la recogida de aceites de fritura a los ayuntamientos, a la hostelería en general, a comunidades de vecinos, etc., de forma individual o por contrato municipal de servicios con los ayuntamientos que así lo soliciten, ya que con los centros dependientes de la Junta de Extremadura existe autorización para la retirada de los residuos”, cuenta Fernando Prieto, otro de los socios. Ángel Rodrigo Jr., encargado de la recogida de los aceites y de orga-
nizar las rutas, explica que “el servicio de recogida lo realizamos con frecuencia semanal o quincenal y nos ajustamos a la necesidades de nuestros clientes y, para ello, utilizamos unos envases estándar, idóneos para el almacenaje de este residuo y cedidos por La Dirección General de Medio Ambiente. Y a la vez que retiramos este recipiente, dejamos otro envase totalmente limpio e higienizado”.
Conciencia medioambiental “La grasa y aceite, así como sus diversas fracciones”, dice el presidente, “ofrecen multitud de aplicaciones en el sector industrial, pero quizás debido a la falta de concienciación o de empresas especializadas en su recolección y posterior tratamiento, estas potenciales materias primas se incluyen entre los residuos, en vez de situarse entre los recursos”. Según Angélica, empleada en tareas administrativas, “estos vertidos afectan negativamente a
los desagües, alcantarillado y trasiegos hasta las depuradoras, a los cursos fluviales, fauna y flora relacionada y al rendimiento depurador”. Antonio Arroyo, otro socio, afirma que “todo esto, añadido a los ya mencionados problemas en el medio natural y estaciones depuradoras de aguas residuales, nos lleva a plantearnos la necesidad de su recuperación en el punto de origen y su posterior reciclado y, además, hay que tener en cuenta los beneficios económicos y medioambientales que estas actividades generan y que son capaces de crear empleo, como es el caso de nuestra cooperativa”. “Pero no nos conformamos con la actividad que desarrollamos en Extremadura, así que hemos llegado a acuerdos con sociedades radicadas en Andalucía y montado otra planta de reciclaje en Guillena (Sevilla), con el objetivo de hacer la recogida de residuos en las provincias de Córdoba, Huelva y Sevilla, con la creación de casi 30 puestos de trabajo directos”.
El presidente de CEPES-Extremadura, José Alberto Hidalgo, y la presidenta de la Organización Regional de Mujeres Empresarias Extremeñas (ORMEX), Elisa Barrientos, han firmado un acuerdo para iniciar el proceso de su incorporación en la Confederación. Con esta firma, ORMEX y la Organización de Profesionales y Autónomos de Extremadura, que también ha solicitado su ingreso, están en proceso de adhesión a CEPESExtremadura, que en la actualidad se compone de ocho organizaciones.
Jornada de difusión del Sistema de Gestión de Calidad Como culminación del segundo Proyecto de Sistema de Gestión de Calidad, según norma ISO:9001:2000, llevado a cabo por Uceta, consistente en la implantación y certificación de 15 empresas de la organización, se ha organizado una Jornada de difusión de resultados en la que se abordarán las iniciativas puestas en marcha por los poderes públicos para la modernización de las empresas extremeñas, y los beneficios generados en las empresas por esta iniciativa. En el acto participará el director general de Innovación.
El Comienzo brinda apoyo a la mujer Esta cooperativa genera 30 empleos, todos ellos femeninos REDACCIÓN / MÉRIDA
En 1996, un grupo de mujeres de Casar de Cáceres, población de 5.000 habitantes al noroeste de la capital cacereña, decidió crear una cooperativa “netamente de servicios” a la que denominaron El Comienzo. Conocedoras de la pocas oportunidades que se les brindaban para trabajar, cinco jóvenes de la localidad decidieron unirse “y llevar a cabo una experiencia en común pues, a pesar de que éramos jóvenes, teníamos ya alguna experiencia laboral por cuenta ajena, sabíamos lo que era trabajar en el campo y pensábamos que
podíamos hacer otras cosas sin abandonar nuestros pueblos y nuestras familias”, cuenta María Paz Ávila Muñoz, presidenta de la cooperativa.
Espacio de acogida Su objeto social abarca “actividades de gestión, coordinación, limpieza y mantenimiento de todo tipo de espacios, cuidado y atención de ancianos y niños, servicios de hostelería, lavandería, etc.”. “Pero si por algo se distingue nuestra empresa”, dice Soledad González, secretaria de la cooperativa, “es
por gestionar desde 1997 el Espacio de Acogida de la Casa de la Mujer en Cáceres así como de la de Badajoz desde hace seis años”. Hoy, genera unos 30 empleos, todos ellos de mujeres. María Luisa Liberal, trabajadora de la cooperativa, incide en que la “prestación de servicios que ofrecen se basan en la calidad -la cooperativa tiene implantado un Sistema de Gestión de la Calidad según la Norma ISO 9001:2000-, y que la política de la empresa está enfocada a cubrir los requisitos de cada uno de nuestros clientes, de una manera eficiente”.
AYUDA A LAS MUJERES Si a la cooperativa El Comienzo se le reconoce la claridad en la gestión, profesionalidad del personal, seriedad, eficacia y calidad en los trabajos, es más conocida por atender a mujeres maltratadas, así como a toda mujer que
plantee una problemática de tipo jurídico en relación a su pareja, de tipo social o laboral, “además de ofrecer información y orientación a cualquier demanda que nos haga una mujer”, indica María Paz Ávila, quien añade que
“la sociedad tiene entre sus objetivos aumentar el número de socias y seguir ofreciendo trabajo a mujeres de la zona que estén dispuestas a canalizar su energía en una actividad gratificante que les evitará el desarraigo”.
empresa y trabajo.coop
Diciembre de 2007 y enero de 2008
19
Galicia UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel. y Fax: 981 57 55 78 • E-mail: ugacota@ugacota.org • Web: www.ugacota.org
El Congreso Gallego de Cooperativas reunió a más de 400 personas del sector REDACCIÓN / SANTIAGO
Afrontando los retos. Bajo este lema, más de 400 representantes del cooperativismo en Galicia participaron, el pasado octubre, en el V Congreso Gallego de Cooperativas, organizado por el Consello Galego de Cooperativas y la Consellería de Traballo. En esta cita bienal, que inauguró el conselleiro de Traballo, Ricardo Varela, los asistentes profundizaron, entre otras cuestiones, en aspectos relativos a los retos de la cultura cooperativa en el siglo XXI. El Congreso tenía entre sus objetivos el de reforzar las actuaciones inspiradas en los valores cooperativos, además de constituir un marco en el que se afronten nuevos desafíos. El ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago, Xaime Barreiro, fue el encargado de abrir la jornada con una conferencia sobre la situación del sector en Galicia. Le siguió una mesa redonda sobre cómo deben posicionarse las cooperativas ante el mercado. Posteriormente, se debatió sobre la gestión responsable de las cooperativas y la relación existente entre la responsabilidad social empresarial y los valores cooperativos. Por la tarde, tuvo lugar una mesa redonda sobre los enfoques cooperativos para el I+D+i, en la que se dieron a conocer experiencias cooperativas en este ámbito.
Inauguración del Congreso.
La cooperativa Passco crea un generador eléctrico de energías limpias Servirá para abastecer zonas aisladas, con energía eólica y solar REDACCIÓN / SANTIAGO
¿Qué haría usted para disponer de electricidad en una parcela rural aislada? Seguramente, lo primero en lo que pensaría sería en solicitar el abastecimiento a una compañía de distribución o, como mucho, comprar un grupo electrógeno de combustible fósil. Aunque ambas soluciones son válidas, la empresa coruñesa Miguel Pascual Sociedad Cooperativa (Passco) pretende ofrecer, a corto plazo, una alternativa que puede resultar más rápida, económica y, sobre todo, ecológica. La cooperativa, que cuenta con más de medio siglo de experiencia en el sector de las instalaciones eléctricas en Galicia, está inmersa en la actualidad en un proyecto de investigación para crear un generador eléctrico de baja potencia que funcione con energías renovables, tanto solar como eólica.
La cooperativa pretende crear un generador eléctrico que funcione con energías renovables En definitiva, lo que la cooperativa pretende es ofrecer una alternativa viable y ecológica al suministro de las compañías eléctricas para las instalaciones de bajo consumo, como las viviendas unifamiliares y explotaciones agrarias aisladas. La alternativa que ofrece la cooperativa se basa en aprovechar los recursos que la propia naturaleza ofrece en el emplazamiento de estas instalaciones. Por el momento, el proyecto, que finalizará en septiembre del próximo año, está en la fase de construcción de un prototipo de lo que los investi-
Las cooperativas están presentes en el SalónDo REDACCIÓN / SANTIAGO
Cooperativas gallegas y del norte de Portugal estuvieron, una vez más, presentes en el salón de las denominaciones de origen y delicatessen, SalónDo, que tuvo lugar en Vigo el pasado octubre. La feria cerró su cuarta edición con un balance muy positivo y más de 20.000 visitantes profesionales. Las cooperativas presentes en el stand del proyecto Interreg Desqoop pudieron dar a conocer sus productos y realizar actividades comerciales con expositores y visitantes. Una de las líneas de trabajo del proyecto es fomentar la intercooperación empresarial y comercial transfronteriza, y en ella se enmarcan tanto encuentros sectoriales como la presencia conjunta en ferias que tengan lugar en el área de ac-
tuación del proyecto. Con esto se pretende dar a conocer productos cooperativos de excelente calidad del sector de la alimentación y favorecer las relaciones profesionales. Las cooperativas de trabajo asociado Milhulloa y Como Cabras no desaprovecharon la oportunidad para dar a conocer sus productos: plantas medicinales y hortalizas deshidratadas en el caso de la primera, y queso de cabra en el de la segunda. Estuvieron acompañadas por otras cooperativas agrarias y del mar que también dieron a conocer sus productos enmarcados en denominaciones de origen, como el queso, la carne de ternera ecológica, la miel o los mejillones y que, por su alta calidad, se consideran delicatessen.
gadores han denominado generador autónomo renovable independiente (Xarin), que Passco prevé que esté listo antes de que acabe el año. Cuando el prototipo esté acabado, se afrontarán las últimas fases, con la instalación, pruebas y mejoras de este prototipo. El objetivo de la empresa es, en un primer momento, presentar este producto a aquellos de sus clientes que puedan estar interesados, tanto para explotaciones agrarias y ganaderas como para integrar en el mobiliario urbano o el alumbrado público. Posteriormente, la cooperativa pretende ampliar el mercado de Xarin a nuevos espacios y clientes, siguiendo un plan de comercialización que se desarrollará con este objetivo.
Desarrollo con cautela A pesar de que las expectativas e ilusiones son amplias, antes de llegar a la última fase del desarrollo, los responsables del proyecto, que cuenta con una ayuda de la Consellería de Innovación de 74.277 euros, consideran que para su viabilidad es fundamental optimizar los recursos, no sobredimensionar las instalaciones y abaratar los costes lo más posible. Entre las medidas estudiadas, la empresa propone mejorar el rendimiento de los paneles solares con un sistema de espejos que ha desarrollado un equipo de la Universidad de Vigo, que aumentaría la incidencia de la radiación solar sobre los paneles fotovoltaicos y, por lo tanto, per-
Passco trabaja brindando servicios eléctricos en Galicia desde 1956. La sociedad está presente en Vigo, Lugo y A Coruña. mitiría obtener más energía. Además, los investigadores han realizado, en colaboración con la misma universidad, una herramienta informática que ofrece datos tanto del viento como de la radiación solar en cualquier punto de Galicia, y que permiten aprovechar mejor los cambios meteorológicos. Con este producto, Passco da un
paso más en una labor empresarial innovadora que arrancó en sus inicios, allá por 1956, y que incluye la fabricación de cuadros eléctricos y la instalación de material eléctrico. Desde entonces, la sociedad está presente en Vigo y Lugo, además de en A Coruña. Si el proyecto sale bien llegarán incluso a traspasar las fronteras gallegas.
EN BREVE Asesoría virtual rápida y accesible para formar cooperativas La información sobre los trámites administrativos para constituir una cooperativa en Galicia, la renovación de órganos sociales o el depósito de cuentas son algunos de los servicios que, desde
hace unas semanas, ofrece el Consello Galego de Cooperativas en su página web: www.cooperativasdegalicia.coop. Se trata de una asesoría virtual en la que, además de este tipo de ayu-
das y de la posibilidad de encontrar la legislación, el usuario puede acceder a solicitudes y modelos de documentos con sólo un ‘click’. Uxía, la asesora virtual, explica de una for-
ma sencilla todos los pasos a realizar para registrar una cooperativa o modificar los estatutos, entre otros aspectos. Sin duda, una forma rápida, cómoda y fácil de obtener asesoramiento.
La Xunta promueve el cooperativismo entre los jóvenes La incorporación de los jóvenes al mundo empresarial cooperativo es el objetivo del programa Coopera Xove que pondrá en marcha la Consellería de Traballo como parte de la lucha con-
tra el desempleo en la juventud y el arraigamiento de la población en el ámbito rural. La iniciativa, que se complementará con el aula móvil cooperativa que recorre Galicia des-
de el año pasado, contará con un presupuesto de medio millón de euros el próximo año. Asimismo, la intención del departamento gallego es promover la fórmula cooperativa como una herramien-
ta adecuada para el emprendimiento y la generación de empleo de calidad y en igualdad, para lo que invertirá 1,6 millones de euros durante el transcurso del próximo año 2008.
20
empresa y trabajo.coop
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Illes Balears UNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: unio@cooperativesdetreball.coop • www.cooperativesdetreball.coop
EN BREVE Activem Es Pla, segunda fase Activem Es Pla es un proyecto que se inició en el 2005 dirigido a los 14 municipios del llamado Pla de Mallorca, y cuya finalidad es impulsar la creación de pequeñas estructuras productivas y sociales y favorecer la creación de nuevos puestos de trabajo, especialmente entre los jóvenes, las mujeres y los parados. El lema del proyecto este año es “Desarrollo local cooperativo”, y resume la intención de impulsar el desarrollo económico local a partir de la creación de cooperativas de trabajo asociado. Con este objetivo se han organizado charlas informativas sobre la cooperativa de trabajo asociado y se formará a los interesados. El asesoramiento y apoyo al proyecto y el seguimiento de las iniciativas que están en marcha son otras de las acciones planificadas para 2008.
Nueva cooperativa: Colegio Manjón Cada vez son más las cooperativas de enseñanza en las islas. La última en integrarse a la lista ha sido el centro concertado Manjón, que desde el pasado septiembre ha pasado a ser una cooperativa. Uno de los objetivos del Colegio Manjón, situado en el Camp Rodó en Palma, es el de dar respuestas a las necesidades y problemáticas sociales de la zona en el que se encuentra. El director del colegio, Álex Sánchez, explicó que el alumnado del centro es, en su mayoría, castellanoparlante y procede de familias con un perfil socio-cultural medio-bajo, además de presentar características de una gran heterogeneidad. Es por eso que el trabajo del colegio Manjón adquiere un perfil personalizado y busca la integración lingüística y cultural.
Nuevo número de la revista ‘Còdol’ Las cooperativas de enseñanza ya se han puesto en marcha para publicar el tercer número de la revista Còdol. En esta edición lo más destacado será la aprobación y edición de los rasgos de identidad de las cooperativas de enseñanza, y para eso en las páginas centrales de Còdol aparecerán fotografías de los alumnos de los colegios que documenten estos rasgos. Además, continuará el apartado ‘Tauler de notícies’, donde cada uno de los colegios aportará noticias, artículos y actividades intercooperativas.
Dos niños juegan frente a la Conselleria de Eduació y Cultura del Gobierno balear.
Las cooperativas, punto de referencia del nuevo Gobierno La Administración promete apoyar a la economía social REDACCIÓN / PALMA
El impulso del movimiento cooperativista y la economía social en Baleares es uno de los retos que se plantea el nuevo equipo de gobierno autonómico. El movimiento cooperativista en el archipiélago tiene cada vez más importancia, especialmente en sectores como la educación; un ámbito en que las cooperativas son un
clásico y en el cual desde el Gobierno ya se ha empezado a trabajar. El nuevo equipo de gobierno ha realizado una serie de reuniones con la Unió de Cooperatives de Treball de les Illes Balears (UCTAIB) y en particular con la sectorial de educación. Aunque, según los involucrados, es pronto para avanzar estrategias concretas, todos los representan-
tes del Gobierno relacionados con el movimiento cooperativista -los principales responsables de la Conselleria de Educación y de la de Trabajo y Formación- se han mostrado muy dispuestos a trabajar. Especial entusiasmo mostró la propia consellera de Trabajo, Margarita Nájera, quien ofreció a los representantes de la Unió de Cooperatives formar parte como
colaboradores del proyecto global de la Conselleria y su participación directa para el desarrollo de estrategias que impulsen la formación de nuevas empresas con una estructura cooperativista. La predisposición fue también compartida por el Ayuntamiento de Palma, institución que ha cambiado el equipo de gobierno. Desde la Regiduría de Educación se planteó, entre otras cosas, la posibilidad de una futura colaboración con la sectorial de educación de UCTAIB. En el ámbito local también destaca la participación de las cooperativas en el Consejo Escolar de Palma, en la persona de Jacqueline Cardell Calafat, presidenta de la sectorial de educación. El papel de las cooperativas en esta nueva coyuntura no termina aquí. UCTAIB también podrá participar en la elaboración de una nueva propuesta para el tratamiento de las lenguas extranjeras en las aulas, algo especialmente importante teniendo en cuenta la intención del Gobierno actual de reconducir el trilingüismo en los centros escolares. La colaboración de la Unión en el área de política lingüística también parece tener cabida. La directora general confirmó a la Unión su participación en el Consejo Social de la Lengua. Además, se mostró interesada en la posible edición de la revista de educación Còdol, en la edición de los rasgos de identidad comunes de todas las escuelas con una gestión cooperativa y también en la elaboración de murales en catalán, con la colaboración de la Universidad de las Islas Baleares, entre otros muchos proyectos. La Unión de Cooperativas tendrá su papel en el ámbito de la formación profesional y de la garantía social, así como en el desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y en la elaboración de estrategias pedagógicas.
El Servicio de Orientación de Economía Social estará disponible un año más REDACCIÓN / PALMA
Cada vez son más las empresas de economía social que se ponen en marcha en Baleares. Los emprendedores cuentan para ello con el llamado Servicio de Orientación de Economía Social (SOES), un proyecto que ya cuenta con dos años de vida y cuya acción específica es el apoyo a la autoocupación y la promoción, creación y consolidación de este tipo de empresas. Recientemente el SOES, integrado por la Red de la Economía Alternativa y Solidaria (REAS), la Asociació de Empreses Laborals de les Illes Balears (AELIB)
y la Unió de Cooperatives (UCTAIB), se ha renovado un año más. Los objetivos son ahora seguir trabajando en la misma línea para aumentar la representatividad de las cooperativas en la economía del archipiélago, prestando especial atención a las mujeres inmigrantes que trabajan en el ámbito doméstico y en el cuidado de la gente mayor, y también al sector de las energías renovables. Existen dos actuaciones principales: por un lado identificar las necesidades del emprendedor y la elaboración de un plan de actuación, y por otro dar información y asesoramiento.
CREACIÓN DE NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO El SOES nació hace dos años, en noviembre de 2005, y durante este tiempo 123 personas han sido atendidas en el servicio, en su mayoría mujeres de entre 25 y 45 años. Además, se han constituido ocho
cooperativas dedicadas al sector de alimentación, servicios de medio ambiente, enseñanza, guías turísticos, instalaciones técnicas y actividades socioculturales. Con la creación de estas cooperativas se han gene-
rado un total de 50 puestos de trabajo. El SOES nació hace dos años cuando la Conselleria de Trabajo y Formación decidió unificar algunas de las entidades que trabajan en economía social en un mismo proyecto.
El proyecto Eivissa Crea apuesta por la consolidación de las cooperativas REDACCIÓN / PALMA
Desde el inicio del proyecto Eivissa Crea, en julio de 2006, la Unió de Cooperatives de Treball de les Illes Balears ha estado presente asumiendo el objetivo de hacer extensiva su implicación más allá de la isla de Mallorca. En el último trimestre el objetivo principal ha sido consolidar las cooperativas creadas mediante la
tramitación de subvenciones, la coordinación con las gestorías y asesorías y la formación de los nuevos socios para la gestión económica. Mediante este proyecto en Eivissa se han creado dos cooperativas: Blu Làser, dedicada a la estética y depilación láser, y Serveis Educatius de les Illes Pitiüses, dedicada a la enseñanza de adultos. Después de más
de un año de la creación del proyecto, uno de los objetivos es seguir apostando por la difusión de Eivissa Crea, además de hacer una labor de formación con socios de cooperativas creadas y trabajadores del ámbito de la economía social. Otro de los retos que se ha marcado de cara el futuro es no sólo trabajar para el municipio de Eivissa sino también
extender el proyecto al resto de la isla, atender nuevos proyectos y coordinarse con las entidades interesadas. Desde el nacimiento del proyecto Eivissa Crea se han beneficiado 236 personas mediante diferentes sesiones informativas y de difusión, entrevistas de asesoramiento, jornadas y talleres sobre cooperativas y creación de iniciativas sociales.
empresa y trabajo.coop
21
Diciembre de 2007 y enero de 2008
La Rioja UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroùo • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: ucotar@ucotar.com • Web: www.ucotar.com
BCR factura 500.000 euros anuales tras dos aĂąos de existencia La cooperativa naciĂł con tres socios y un colaborador. Hoy son 16 asociados REDACCIĂ“N / LOGROĂ‘O
Un psicĂłlogo y su paciente en un ejercicio delante del ordenador.
Hay 1.850 personas dependientes en la Comunidad AutĂłnoma
En 2005, dos hermanos decidieron poner en marcha una idea: realizar parte del proceso de fabricaciĂłn de tomas y amplificadores de televisiĂłn. TenĂan un cliente de gran envergadura para las primeras demandas de producciĂłn. Pero no tenĂan tiempo.
Lo bĂĄsico de la cooperativa BCR AĂąo de constituciĂłn: 2005 Actividad: FabricaciĂłn de
REDACCIĂ“N / LOGROĂ‘O
El Gobierno de La Rioja ha valorado ya a 1.850 personas dependientes en la comunidad, y en noviembre comenzarĂĄ a dictar las resoluciones que especifican el reconocimiento de la situaciĂłn de dependencia y los servicios y prestaciones correspondientes al grado y nivel de dependencia de cada solicitante. La ConsejerĂa de Servicios Sociales comenzĂł a recibir las solicitudes de los riojanos interesados en que les valorasen su situaciĂłn de dependencia el pasado 15 de mayo. Aunque la Ley de Dependencia entrĂł en vigor el 1 de enero de 2007, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en el mes de mayo, todavĂa no habĂa facilitado a las comunidades autĂłnomas el baremo del grado y nivel de dependencia. Ante esta situaciĂłn y teniendo en cuenta el elevado numero de solicitudes previsto, la ConsejerĂa de Servicios Sociales diseùó e implementĂł una aplicaciĂłn informĂĄtica propia adecuada para realizar las valoraciones. La herramienta fue proporcionada a los equipos de valoraciĂłn que se encargan de acudir a los domicilios de las personas interesadas, facilitĂĄndoles asĂ un trabajo de gran complejidad tĂŠcnica. Desde mayo hasta septiembre, el nĂşmero total de solicitudes de valoraciĂłn de la dependencia presentadas en la Comunidad de La Rioja ha sido de 2.426. En octubre, el total de personas dependientes valoradas fue de 1.850. El primer grupo de personas con derecho a las prestaciones que tiene la ley son, a falta de valorar a todos los solicitantes, los grandes dependientes, que en La rioja son 1.191 personas. Se calcula que 3.000 riojanos con dependencia alta y severa tendrĂĄn derecho en 2008 a recibir estas prestaciones.
tomas de TV y de amplificadores de TV serie SZ y MZ.
NĂşmero de socios fundado-
res: 3 socios de trabajo y 1 socio colaborador. Actualmente son 16.
FacturaciĂłn primer aĂąo: 500.000 euros
Domicilio: Avda. de AragĂłn 16 naves 16/17. CP 26006 LogroĂąo-La Rioja.
TelĂŠfono y Fax: 941 445 288 E-mail: bcr@bcr.com.es
Buscaban un tipo de empresa que les permitiera hacer su trabajo rĂĄpido, y necesitaban mĂĄs gente. DespuĂŠs de ver varias posibilidades, la mejor fĂłrmula que encontraron fue la cooperativa. Con la ayuda de la UniĂłn de Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja (UCOTAR) en el proceso de constituciĂłn, en poco mĂĄs de un mes consiguieron formar un grupo de tres socios de trabajo y un socio colaborador. AsĂ naciĂł BCR. Como el trabajo que tenĂan, el crecimiento tambiĂŠn fue brutal y rĂĄpido. Durante 2006 ampliaron la producciĂłn a 34 productos enteros. La demanda creciĂł tanto que fue necesario ampliar el nĂşmero de socios a 26. Hoy tienen un promedio de facturaciĂłn de 500.000 euros anuales. En el taller trabajan 16 personas, de las que 12 son mujeres, tres de ellas extranjeras de distintas nacionalidades (polaca, rumana y colombiana). SegĂşn su gerente, JesĂşs Pablo Romero, “preferimos que los socios sean mujeres ya que en el proceso de fabricaciĂłn son mĂĄs hĂĄbiles que los hombres. En el ĂĄrea de ajustes no nos importarĂa que tambiĂŠn hubiera mujeres, pero no se ha presentado ninguna que tuviera formaciĂłn en esta rama. De to-
La fuerza laboral femenina representa el mayor valor de la cooperativa BCR. das maneras, no descartamos la posibilidad de formar a alguna socia. AdemĂĄs, preferimos mujeres mayores de 30 aĂąos que al tener cargas econĂłmicas y familiares, trabajan con mas interĂŠsâ€?. En BCR se potencia la polĂtica de incorporaciĂłn de socios, intentando que los trabajadores se incorporen desde el primer dĂa a la cooperativa como socios, aunque tambiĂŠn han tenido contratados por cuenta ajena. El 90% de la plantilla estĂĄ hoy capacitada para desempeĂąar cualquier tarea de la cadena de producciĂłn; ser polivalente es un requisito fundamental para pertenecer a la cooperativa. Respecto a la competencia, son la
Ăşnica empresa riojana que realiza este trabajo, siendo sus mayores competidores las empresas chinas a las que estĂĄn “ganando la batalla con criterios de calidadâ€?. La empresa se ha planteado ampliar su actividad a nuevas ĂĄreas y conseguir mĂĄs clientes para no depender de uno sĂłlo. En 2007 consiguieron realizar campaĂąas temporales para dos empresas de La Rioja y actualmente trabajan con otra empresa del PaĂs Vasco. JesĂşs Pablo recomienda a los nuevos cooperativistas “afianzar la continuidad en la demanda buscando mĂĄs de un cliente e involucrar a todos los miembros de la empresaâ€?.
El Trade Mart Brussels estalla de ĂŠxito La feria sobrepasĂł las expectativas de las cooperativas participantes REDACCIĂ“N / LOGROĂ‘O
Imagine 2.700 marcas bajo el mismo techo, en el corazĂłn de Europa y de BĂŠlgica, marcas representativas de las Ăşltimas tendencias de la moda y el interior. Eso es el Trade Mart Brussels, un centro de negocios permanente para profesionales de la moda y del interior, visita obligada para los profesionales del sector, donde se presta especial atenciĂłn al seguimiento de las novedades del mercado mundial. Desde septiembre del aĂąo pasado hasta ju-
Uno de los muebles expuestos en BĂŠlgica.
lio de 2007 cinco empresas riojanas, entre ellas una cooperativa, han expuesto sus productos en esta feria. A la cooperativa Allende Muebles (Ezcaray) le fue de maravilla. SegĂşn su presidente, Ă“scar MartĂnez, “BĂŠlgica es un paĂs con una buena percepciĂłn del mueble espaĂąol, sobre todo de gama altaâ€?. El evento es jugoso para las empresas espaĂąolas, en primer lugar porque EspaĂąa estĂĄ entre los once principales exportadores de BĂŠlgica, y en segundo lugar porque BĂŠlgica tiene una renta
per cĂĄpita de 26.740 euros. Allende Muebles consiguiĂł nuevos contactos pero la direcciĂłn decidiĂł no ampliar su permanencia en la feria en 2008. Durante 2007 consiguiĂł, ademĂĄs de aumentar sus ventas tambiĂŠn a nivel nacional y a particulares, insertarse de lleno en el desarrollo de complejos hoteleros. Hoy consideran que asumir mĂĄs trabajo serĂa comprometerse con plazos de entrega demasiado ambiciosos para las posibilidades de producciĂłn de la empresaâ€?.
EN BREVE “La Responsabilidad Social es una labor de todos, incluida la AdministraciĂłn PĂşblicaâ€? “La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una labor de todos, incluida la AdministraciĂłn, que tambiĂŠn debe ser socialmente responsableâ€?. Ésta fue la principal conclusiĂłn del segundo Foro de DiscusiĂłn “FormaciĂłn en Responsabilidad Social en las Cooperativas de Trabajo de La Riojaâ€?, que se llevĂł a cabo en la sede de UCO-
TAR, promovida por el Servicio Riojano de Empleo. En el foro participaron entidades adscritas al Foro Riojano de Responsabilidad Social (CC OO y UGT, Cruz Roja, CĂĄmara de Comercio, etc.) y, como invitado, Gregorio Sesma, delegado del Rector de la Universidad de La Rioja para la RSC.
Nueva lĂnea de ayudas para personas en riesgo de exclusiĂłn
Ya es pĂşblico el modelo obligatorio del libro de subcontrataciones
La Rioja tambiĂŠn se suma a los esfuerzos por reducir el CO2
El Gobierno de La Rioja ha creado una lĂnea de ayudas para personas en riesgo de exclusiĂłn. La ConsejerĂa de Industria, InnovaciĂłn y Empleo divide las ayudas en cuatro ĂĄreas: creaciĂłn de empresas de inserciĂłn, empleo protegido, asistencia tĂŠcnica y apoyo de la inserciĂłn al mercado.
La DirecciĂłn General de Trabajo de La Rioja ha dado luz al modelo de Libro de SubcontrataciĂłn y al Centro de adquisiciĂłn y habilitaciĂłn de este libro, que deberĂĄ obtener cada contratista que ejecute una obra en la Comunidad, antes de la subcontrataciĂłn. MĂĄs informaciĂłn: 941 29 11 00
Para 2008 La Rioja contarĂĄ con una Estrategia Regional frente al Cambio ClimĂĄtico, que incluye medidas por sectores, con el objetivo final de reducir las emisiones de gases por debajo de lo marcado en el Protocolo de Kyoto. Actualmente La Rioja contamina mĂĄs que la media europea.
22
empresa y trabajo.coop
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Madrid UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ta planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail: comunicacion@ucmta.es • Web: www.ucmta.org
EN BREVE
Nuevo Consejo Rector en la Unión de Cooperativas Madrileñas
Propuestas cooperativas para combatir el estrés Según las encuestas de la Unión Europea, uno/a de cada tres trabajadores/as europeos/as padecen estrés en el trabajo, y más del 50% de los días laborables perdidos están vinculados al estrés. Para paliarlo, algunas cooperativas como Kinema o Formapsic ofrecen soluciones. Kinema propone retiros antiestrés a la carta y al público en general. Formapsic, dedicada a la formación en recursos humanos, desarrolla su oferta hacia lo que llaman “felicidad laboral”, término que se aborda desde la psicología positiva.
REDACCIÓN /MADRID
En la pasada Asamblea Extraordinaria de la Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado (UCMTA) se renovaron diez personas de las 14 que integran el Consejo Rector de la organización. El nuevo equipo, compuesto por cinco hombres y nueve mujeres, señaló como principal tarea para esta etapa “posicionar a la UCMTA como una organización claramente representativa del cooperativismo de trabajo madrileño”. Como líneas de trabajo para los próximos cuatro años, el nuevo Consejo Rector se propone promocionar la creación de nuevas cooperativas y la consolidación y el crecimiento de las existentes. Además se ha marcado como punto prioritario el favorecer la colaboración y el trabajo en red con otras entidades y reforzar la presencia de la Unión de Cooperativas Madrileñas en los foros del cooperativismo y la economía social; todo ello a partir de las aportaciones, demandas y expectativas de las cooperativas afiliadas, aplicando el principio de trabajo “de abajo arriba”. Según Lorenzo Casellas, el nuevo presidente de la UCMTA, “el Consejo Rector afronta esta nueva etapa con el agradecimiento a quienes nos precedieron y con la ilusión de emprender una nueva etapa marcada por la participación”. Casellas tiene una larga trayectoria en el mundo cooperativo. Además es psicólogo social y socio de la Cooperativa Catep Intervención Social.
El nuevo Consejo Rector de la Unión de Cooperativas Madrileñas.
Mediante este proyecto, los alumnos tendrán la oportunidad de simular la puesta en marcha de una empresa social y colectiva.
Didacticoop, un proyecto para aprender a emprender El alumnado escolar simulará iniciar una idea empresarial REDACCIÓN /MADRID
Desde el próximo diciembre y durante los siguientes dos años, jóvenes de primaria y secundaria de Madrid tendrán la oportunidad de experimentar en carne propia la puesta en marcha de una empresa social y colectiva. Lo harán gracias al proyecto Didacticoop, una serie de herramientas educativas que tendrán en sus manos profesores y profesoras de los colegios de la ciudad. El profesorado contará con unos maletines didácticos que incluirán manuales, unidades didácticas para las aulas y toda la información relacionada con la economía social, con elementos de responsabilidad hacia las personas, el entorno y la comunidad. Existen desde hace años programas como éstos en Madrid, pero lo innovador de Didacticoop es que contempla la creación de una herramienta informática de simulación empresarial, que servirá para llevar a cabo, en ficción, la idea de empresa presentada por las
alumnas y los alumnos. Detectarán las debilidades, las fortalezas, las oportunidades y los aciertos que surjan durante todo el período de trabajo, y aprenderán a entender cuándo y cómo una empresa puede o no ser viable. El fin último de la iniciativa es, en línea con la Estrategia Europea para el Empleo, tomar conciencia de las oportunidades de emprender en colectivo, como una alternativa para incorporarse y mantenerse en el mercado de trabajo.
Pensamiento internacional Durante el tiempo que dure el programa escolar, el alumnado tendrá además la posibilidad ‘virtual’ de trabajar con otras personas de la Unión Europea. El proyecto, enmarcado dentro de la iniciativa europea Leonardo da Vinci en Transferencia e Información, pretende contribuir al desarrollo de la Comunidad Europea como una sociedad de conocimiento avanzada, con un cre-
cimiento económico sostenible y más y mejores puestos de trabajo. Además, intenta homologar procesos educativos en toda Europa por medio del intercambio, la cooperación y la movilidad entre los sistemas de educación y formación dentro de la Comunidad Europea, y como referente mundial. Enseñando al colectivo joven también aprenderán sobre estos temas sus padres y madres, la comunidad docente y el personal no docente que se involucrará en las actividades. Al finalizar el proyecto se formulará una propuesta curricular para la educación formal y no formal, ya que estos materiales tienen la vocación de ser usados ampliamente por la comunidad educativa y de ser impulsores de la transformación de esta sociedad, fomentando el emprendimiento colectivo más social, más responsable y más humano. MÁS INFO EN: Dwww.ucmta.org
Equal CRIO consolida la creación de 260 empresas El proyecto CRIO, enmarcado en la Iniciativa Comunitaria Equal, ha logrado que se consoliden 260 empresas, con la creación de más de mil puestos de trabajo y la atención a 2.700 personas, de las cuales el 60% son inmigrantes y el 67% mujeres. Equal CRIO, cuya finalidad es potenciar la creación de empresas y la igualdad de oportunidades a través del autoempleo, es un proyecto realizado por la Agrupación de Desarrollo, de la que forma parte la UCMTA.
Nueva herramienta para la igualdad Después de dos años de trabajo transnacional, la asociación de mujeres cooperativistas AMECOOP, junto con entidades socias italianas, eslovenas, polacas y españolas, ha elaborado un CD que contiene herramientas sobre la igualdad de oportunidades. En el mismo se incluye una propuesta de autodiagnóstico para evaluar el grado en que se tienen competencias representativas de la mujer emprendedora, otra sobre la RSC y la igualdad, y un informe con casos sobre el trabajo flexible. MÁS INFO EN: Dwww.amecoop.es
II Encuentro Juventud y Cooperativismo La juventud trabaja por el autoempleo colectivo REDACCIÓN / MADRID
El pasado octubre la Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado celebró el II Encuentro de Juventud y Cooperativismo Educar en Colectivo, orientado principalmente a sensibilizar a profesorado, agentes sociales juveniles y juventud en sí misma sobre la importancia de los valores y principios cooperativos, primer paso para trabajar desde el ámbito educativo y social la alternativa real del autoempleo colectivo y, en concreto, del cooperativismo. A través de las diferentes ponencias
presentadas se constata, según la organización, que el espíritu emprendedor puede ser llevado al aula y trabajado en los centros educativos y ámbitos formativos juveniles. A partir de las conclusiones obtenidas en el I Encuentro realizado el año pasado, y de las experiencias nuevas de este año, el grupo de trabajo formado para estudiar las líneas de los diferentes talleres debatió sobre la diferenciación de los dos caminos planteados para abordar de forma prioritaria el asociacionismo juvenil y la educación. Según Nieves Prado, una de las orga-
nizadoras del encuentro, “se han marcado pautas claras de trabajo futuro centrado en intervenir con las asociaciones del profesorado, de estudiantes, de madres y padres, que podrán ejercer como organismos multiplicadores de las actuaciones y los objetivos marcados por el Área de Juventud para este próximo año”. Estos objetivos se encuentran enmarcados, principalmente, en los proyectos europeos Didacticoop y El Valor de Formar. Próximamente estarán disponibles las conclusiones del encuentro en la página de la Unión (ver arriba).
Participantes en uno de los momentos del Encuentro juvenil Educar en Colectivo.
empresa y trabajo.coop
23
Diciembre de 2007 y enero de 2008
Murcia
UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo. • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: ucomur@ucomur.org • Web: www.ucomur.org
Murcia celebra el día del cooperativista Durante el evento se hizo entrega de los premios Arco Iris REDACCIÓN / MURCIA
Unas 1.200 personas celebraron en Murcia el XVII Día Mundial del Cooperativismo, durante el que se entregaron los premios Arco Iris a personalidades, organismos y cooperativas destacados. En noviembre, la ciudad de Murcia acogió a más de 1.200 personas desplazadas desde distintos puntos de la Región para festejar el XVII Día Mundial del Cooperativismo, que se celebró bajo el lema “El cooperativismo en la Región de Murcia, hoy. Perspectivas de futuro”. Se dieron cita representantes de la Administración regional, alcaldes y concejales, organizaciones empresariales, asociaciones, así como socios, trabajadores y familiares de más de 150 cooperativas de la Región. El acto, que se desarrolló en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas, comenzó con la bienvenida del teniente de alcalde de Murcia, Francisco Porto Oliva. A continuación intervino el presidente de UCOMUR, Juan Antonio Pedreño, destacando los sectores que se configuran como retos de futuro que mantengan los índices de crecimiento y la consolidación del empleo en el sector cooperativo, en el que destaca el sector de servicios sociosanitarios como uno de los últimos trenes de incorporación de personas al mundo cooperativo.
Premios Arco Iris Como en ediciones anteriores, se procedió a la entrega de los premios Arco Iris, que se otorgan a organismos, personalidades o cooperativas destacadas a lo largo del año. En esta oca-
Imagen de la celebración del XVII Día del Cooperativismo en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas.
Brújula Sur trabaja desde hace un año por un comercio más justo entre Norte y Sur, y vende sus productos a través de Internet.
Brújula Sur: un comercio en pos de la igualdad de los pueblos REDACCIÓN / MURCIA
sión, se entregó una placa a Undemur, sociedad de garantía recíproca, en su 25 aniversario y por su apoyo a la consolidación de los proyectos empresariales de la Región. Los premios Arco Iris se otorgaron a Asesoría Maika, de Cartagena, que destacó por su contribución a la constitución de cooperativas en la comarca de Cartagena. A Terrazos Santa Florentina, de La Palma, Cartagena, dedicada a la elaboración de terrazos mediante procesos productivos semiautomatizados y comercialización tanto en el mercado interior y exte-
Próximas jornadas para cooperativistas REDACCIÓN / MURCIA
La Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia tiene previsto realizar una serie de jornadas y seminarios a lo largo de los próximos meses de diciembre y enero. El objetivo de estas jornadas es principalmente el de dar a conocer en primer lugar las últimas novedades en algunos temas de vital importancia para las cooperativas, como son las modificaciones en las normas contables y su efecto sobre las cooperativas. En segundo lugar, se llevará a cabo un seminario especializado que llevará por título “La Región de Murcia: perspectivas de desarrollo. Visión desde la economía cooperativa. Futuro. Sectores propicios”. En este seminario se contará con la presencia de expertos del Consejo Económico y Social así como de las consejerías de Hacienda, Economía, Empleo y Formación y Política Social. Finalizará este intenso período de actividad con la realización de una
rior. A Sangotrans, de Murcia, dedicada al transporte de mercancías por carretera y que cuenta con 61 socios. A Confelor, de Lorca, con una producción anual de 200.000 prendas de vestir y deportivas, y con más de cien trabajadores; su marca Daen, la del escorpión, en un referente del sector textil en Murcia. Como personalidad destacada se premió a Pedro Juan González Serna, subdirector general de Trabajo, casi veinte años trabajando por el desarrollo cooperativo desde la Administración. Y la última premiada fue la Asamblea Regional, por
su contribución y esfuerzo de todos los diputados para la aprobación de la Ley de Cooperativas de la Región de Murcia. Su presidente, Francisco Celdrán Vidal, agradeció este premio concedido por UCOMUR. La clausura del acto la realizó el consejero de Empleo y Formación, Constantino Sotoca, quién destacó las virtudes de las fórmulas de empleo cooperativo, su importancia estratégica en Murcia y el liderazgo estadístico en materia de creación de cooperativas y de generación de empleo en las mismas.
EN BREVE En marcha un sistema de control de los alumnos Las cooperativas de enseñanza de Murcia tienen desde inicio del curso un novedoso sistema informático y accesible vía Internet, que tiene como finalidad el control de los alumnos. El sistema es un servicio de gestión diaria donde se
actualizan los datos de los alumnos y cualquier incidencia vinculada a ellos, datos a los que cualquier padre puede acceder a través de Internet. Los primeros resultados del sistema se darán el 14 de diciembre, Día del Maestro.
140 cooperativas se han creado hasta noviembre Tras la entrada en vigor de la Ley Regional de Cooperativas, noviembre se cerraba con 140 nuevas cooperativas, de las que 105 son de trabajo asociado, que suponen el 75% del total de nueva creación. La partida presupuestaCurso de formación en la facultad de Educación en febrero de 2007. jornada específica sobre la “Ley de Dependencia y sus efectos sobre la Región de Murcia” y otra sobre “La incidencia del Estatuto del Trabajo autónomo en el socio de las cooperativas de trabajo”.
ria para 2008 destinada al sector, 10,2 millones de euros, un millón más que en 2007, sitúa la Región en tercer lugar tras Madrid y Andalucía. En Murcia hay más de 1.700 cooperativas con más de 20.000 empleos directos.
Proyectos en 2007, misión cumplida En 2007 acaban cuatro proyectos gestionados por UCOMUR. Uno de ellos ha logrado formar para el empleo a 90 mujeres; otro, E-Micro, facilitó a pequeñas empresas herramientas informáticas; IBN-
arabí, logró crear un parque de ocio en el que trabajan personas con dificultades psíquicas; y el cuarto, de conciliación familiar y laboral, ha creado ludotecas infantiles en Torre Pacheco.
Riqueza, pobreza. Norte y Sur: son dos paralelismos que la cooperativa Brújula Sur lucha por eliminar a través de un comercio más justo. Dirigida por Ana Ayala y Mari Carmen Nicolás, Brújula Sur trabaja desde hace un año vendiendo productos vía Internet. En www.brujulasur.org ofrece un amplio abanico de artículos de alimentación, droguería, textil, hogar, etc., con el objetivo de crear un vínculo directo entre los productores y trabajadores más desfavorecidos y las sociedades más avanzadas, para que aquéllos alcancen la autosuficiencia económica. También sus socias realizan labores de difusión impartiendo charlas en los colegios para sensibilizar a los más jóvenes. Ana Ayala añade que “el comercio justo es una relación basada en el diálogo, la transparencia y el respeto mutuo que busca una mayor igualdad en las relaciones comerciales internacionales”. “Construye el desarrollo sostenible, proporcionando mejores condiciones comerciales y asegurando sus derechos a los productores y trabajadores marginados”, indica.
Comercio sostenible Brújula Sur trabaja con cooperativas pequeñas del Tercer Mundo en pos de un comercio sostenible y para eliminar la explotación infantil y unificar los ingresos entre hombres y mujeres. El primer eslabón de la cadena es el de los productores, que pueden ser familias, cooperativas, grupos de mujeres y empresas de mayor tamaño que engloban a grupos de productores. Después, los importadores pagan un precio establecido de común acuerdo que permite a lo productores vivir en condiciones dignas y acceder a nuevas oportunidades de educación y desarrollo. Las tiendas, además de ser puntos de venta, hacen labores de divulgación y sensibilización sobre los principios del comercio justo. Los clientes, con el consumo responsable, presionan para cambiar las condiciones injustas de intercambio en el mercado convencional. Y las organizaciones internacionales garantizan el cumplimiento de los criterios de comercio justo. En Navidad, los clientes de esta cooperativa podrán adquirir sus regalos y cestas bajo una causa justa.
empresa y trabajo.coop
Diciembre de 2007 y enero de 2008 EDITADO POR LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA)
DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina Verdú COORDINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN Y CORRECCIÓN: Freepress Soc. Coop. Mad. AYUDANTE DE EDICIÓN: Gladys Martínez RESPONSABLE ECONÓMICO: Pedro Blázquez ADMINISTRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DE SECCIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS: David de la Puente (Andalucía); Pilar Villaverde (Aragón);
C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. Tel. 91.446 97 50. E-mail: prensa@coceta.coop
ENTREVISTA Ignacio Ramonet
“
Fco. Javier Barro (Asturias); Octavio Toledo (Canarias); redacción Madrid (Castilla-La Mancha); Juan Luis Córdoba (Castilla y León); Anna Arisa (Catalunya); Ana Real (Comunidad Valenciana); Gotzon Gondra (Euskadi); Luis Redondo (Extremadura); Carmen Crespo (Galicia); Aitana Martin Moya (Illes Balears); Gema Soria (La Rioja); Virginia del Peso / Pilar Calón (Madrid); Mº Carmen Nicolás (Mur-
cia) CONSEJO RECTOR: Alberto Boronat; Alejandro Sieira; Antonio Gracia; Antonio Rivas: Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo; Jaime Cabrera; Juan Antonio Pedreño; Lorenzo Pañeda; Manuel Mariscal; Patxi Ormazabal; Pepa Muñoz; Rubén Villa; Vicent Comes. FOTOS: Elaboración propia , MEC y dominio públicoDEPÓSITO de yotophoto.com. LEGAL: Z-3142-06.
Director de ‘Le Monde Diplomatique’
La cooperativa respeta la dignidad de la persona y su inteligencia JORDI GARCÍA / BARCELONA
El pasado octubre, Ignacio Ramonet habló de globalización y cooperativismo en la Universitat Pompeu Fabra, invitado por la Federació de Cooperatives de Treball de PREGUNTA: Usted es uno de los impulsores del Foro Social Mundial, ¿no se encuentra el Foro encallado, después de cinco ediciones? ¿Acaso le falta una vertiente más propositiva y unir fuerzas para lograr objetivos concretos? RESPUSTA: El Foro Social ha sido muy importante porque ha permitido a personalidades, grupos y asociaciones de muchos sectores sociales encontrarse, lo que les han enriquecido mutuamente. Pero el momento ya no es el mismo que hace seis años. La crisis del Foro no se debe a que no haya propuestas, sino a que ya no es el lugar de las propuestas. Actualmente, muchas de las ideas del Foro se están llevando a cabo en la realidad. Hoy existen en el mundo, sobre todo en América Latina, una serie de territorios que son auténticos laboratorios sociales. Lo que está pasando en Venezuela, lo que sucede en Bolivia son cosas totalmente impensables hace unos años, o lo que está ocurriendo en Brasil, Ecuador o en Argentina, con el movimiento cooperativista recuperando las fábricas abandonadas por sus patrones. Por consiguiente, ya no es indispensable reunirse en un foro para pensar. El movimiento alterglobalizador no necesita hacer un foro, sino ir a Bolivia o Venezuela y ver lo que está pasando.
Catalunya, durante la celebración del X aniversario de su revista de autogestión y economía cooperativa ‘Nexe’. Ramonet (64, Pontevedra) es doctor en Semiología e Historia de la Cultura y catedrático de Teoría de la
P.: ¿Qué papel puede ejercer el cooperativismo en este proceso de cambio social? R.: El cooperativismo, con su cultura de la solidaridad y la asociación, con su cultura emprendedora, tiene un lugar importante en este movimiento. De hecho, en América Latina el cooperativismo es una realidad muy actual que al mismo tiempo cuenta con una gran tradición, en particular el cooperativismo rural. Pero es que además el cooperativismo está enraizando
en nuevos sectores, por ejemplo, en lo que llamamos medios comunitarios, que funcionan como cooperativas, es decir, radios comunitarias, periódicos comunitarios, televisiones comunitarias... O, en definitiva, cuando observamos un movimiento como el Movimiento de los Sin Tierra brasileño, descubrimos que viene a ser como una gran cooperativa, con sus unidades de producción, sus universidades, sus propios medios de comunicación, etc. Los principios de igualdad, respeto y democracia interna están funcionando, y todo ello dentro de un contexto de economía de mercado. P.: Hay quien duda de que se pueda gestionar una empresa de forma democrática y con compromiso social, como es la cooperativa, y que permanezca al mismo tiempo competitiva en los mercados actuales... R.: No es fácil. Primero porque la democracia nunca es fácil, y supone decisiones más lentas, discutidas, negociadas, consensuadas; la democracia es una cultura. Pero con ello también se gana porque lo que se ha perdido con la lentitud al adoptar la decisión se gana luego en la medida que, una vez tomada, todo el mundo asume. Por otra parte, vivimos en sociedades
donde todo el mundo está bien informado y ha cursado estudios; hoy en día, en las sociedades urbanas modernas no existe analfabetos. La mayoría ha hecho estudios secundarios cuando no superiores. Por consiguiente, la idea de dirigir a las personas como si fuesen autómatas que están sólo para obedecer y ejecutar es algo que no me parece satisfactorio desde el punto de vista personal, pero que además no resulta nada funcional. Por lo tanto, la cooperativa respeta la dignidad de la perso-
“Es mucho más satisfactorio participar en una cooperativa que en una empresa convencional” na y su inteligencia, y al mismo tiempo contribuye a que aquella sea una empresa tan competitiva como la que más. Creo que para cualquiera es mucho más satisfactorio participar en una cooperativa que en una empresa convencional, pese a las dificultades que a veces aquéllas puedan atravesar. Le permite también al trabajador identificarse con el proyecto empresarial de un modo que no puede darse en otra empresa, en donde uno puede sentirse completamente ajeno a su trabajo. P.: En su opinión, ¿la crisis hipotecaria de este verano representa el comienzo de una crisis económica a gran
cipativo de toda cooperativa. En efecto, el capital del veterano periódico mensual francés pertenece en un 25% a sus lectores, a través de la Asociación de Amigos de Le Monde Diplomatique; el personal del periódico
escala o se trató de una simple turbulencia pasajera? R.: Creo que el sistema financiero ha alcanzado un nivel muy elevado de fragilidad y complejidad y la crisis de las sub-prymes americanas viene a ser un reflejo de los problemas que pueden surgir del mismo sin que nadie pueda intervenir. Por una parte, tenemos una economía dominante, la de Estados Unidos, muy desequilibrada por un comercio exterior extremadamente descompensado. Es un país que está viviendo a crédito, hasta cuándo no lo sabemos. Por otra parte, como te decía, el sistema financiero ha alcanzado un nivel de complejidad extraordinario. Son muy significativas las declaraciones del presidente del Banco de Inglaterra diciendo: “No entiendo los nuevos instrumentos financieros”. Es decir, ¡las principales personalidades de los sistemas financieros de los Estados desconocen los mecanismos de los fondos especulativos! Nos hallamos, por lo tanto, ante un sistema financiero frágil. Pero eso no significa que se vaya a desbordar mañana, porque todo el mundo tiene interés en que se mantenga; lo acabamos de ver con la crisis actual. Se ha extendido a un banco importante de Inglaterra, se ha extendido a la SBS de Suiza, pero globalmente la situación está bajo control. Las bolsas han vuelto incluso a subir y a recobrar lo que perdieron en los movimientos de julio y agosto. De todos modos, tenemos motivos para estar preocupados.
HAS UN COMIC COOPERATIVO
UN PERIÓDICO PARTICIPATIVO Empresarialmente hablando, Le Monde Diplomatique no es una empresa cooperativa, pero el equilibrio de poder entre los diversos grupos de interés en torno al periódico se asemeja al carácter democrático y parti-
“
Comunicación en la Universidad Denis-Diderot (ParísVII). Desde 1999, es director de ‘Le Monde Diplomatique’. Ha publicado una veintena de libros, la mayoría traducidos a muchos idiomas.
controla otro 24% de la propiedad, y el 51% restante pertenece al diario Le Monde. La participación en un 49% de lectores y trabajadores asegura, según la legislación francesa, una “minoría de bloqueo”, por lo
que ninguna decisión estratégica puede ser tomada sin el apoyo de éstos. Entre las decisiones estratégicas se cuenta la misma elección del director, cargo que ostenta Ignacio Ramonet desde 1990.
Este periódico imprime 28.750 ejemplares. Los distribuye entre 18.250 cooperativas de trabajo asociado españolas, a las principales universidades, sedes de búsqueda de empleo y centros políticos de España y el mundo. Además realiza envíos personalizados a cualquier persona interesada en la Economía Social.
CONCURSA Y GANA UN FIN DE SEMANA EN LA CASA RURAL QUE ELIJAS** Los mejores comics serán publicados en EMPRESAYTRABAJO.COOP. Consulta las bases en www.coceta.coop **Dentro de los alojamientos cooperativos del territorio español
D¿QUÉ LE HA PARECIDO EL PERIÓDICO? D¿QUÉ LE CAMBIARÍA O LE AGREGARÍA? COMÉNTENOSLO EN: PRENSA@COCETA.COOP
SUSCRIBIRSE A EMPRESA Y TRABAJO.COOP ES FÁCIL ENTRE A NUESTRA WEB WWW.EMPRESAYTRABAJO.COOP Y RELLENE EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
PATROCINA SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO