Arco´08
Arco´08
Abrimos las puertas de la casa de Jesús de Monasterio, el lugar donde hace más de cien años falleció el gran músico lebaniego quien eligió los muros de este solar de Casar de Periedo para escuchar los últimos acordes del arte al que se entregó durante toda su vida. Recuperar y poner en valor nuestro patrimonio es no sólo enriquecer nuestro presente y preservar nuestro futuro, sino también es una manera de hacer justicia con nuestro pasado y darle el valor que, quizás, alguna vez, en estos tiempos difíciles donde parecen reinar las prisas y lo superfluo, se lo hemos negado. Iniciar un nueva etapa en la ya larga historia que custodian los muros añejos de esta casa, se sin duda un reto ilusionante y que nos provoca abrir nuevas perspectivas y sensaciones. Y esa es la savia que nutre esta propuesta expositiva que sirve de pórtico a este acto de inauguración de la casa del genial virtuoso, el afirmar de forma rotunda la indisoluble unión entre los lenguajes plásticos y el musical. Proponemos al visitante un recorrido que le llevará a través de las creaciones de los grandes nombres del arte más actual. Junto con las nuevas incorporaciones procedentes de las adquisiciones de la consejería de Cultura, Turismo y Deporte en la última edición de ARCO, se han seleccionado otra importante nómina de piezas que han podido ser disfrutadas por todos aquellos que se han acercado al stand con el que Cantabria acudió a su cita ya tradicional con esta prestigiosa feria de arte contemporáneo. Las notas de las partituras del maestro Jesus de Monasterio nos acompañaran en este viaje emocional a través de las visones que nos proponen artistas como: Marina Abramovic, Botto & Bruno, Ricardo Cavada, Victoria Civera, Dis Berlín, Jorge Galindo, José Gallego, Concha García, Antonio Gómez Bueno, Pilar Gómez Cossío, Arancha Goyeneche, Eduardo Gruber, Ciuco Gutiérrez, Sara Huete, Carlos Irijalba, Mark Kent, Juan López, Chelo Matesanz, Gorka Mohamed, Juan M. Moro,Juan Navarro Baldeweg, Markus Oehlen, Liliana Porter, Alexandra Ranner, José Luis Serzo, Emilia Trueba, Juan Uslé, Xesús Vázquez y Eloy Velásquez. Este espacio en Casar de Periedo, se une a la creciente y tupida red de centros culturales que están proliferando por el territorio de Cantabria, y que van dibujando un mapa lleno de lugares donde cualquier ciudadano puede encontrar una propuesta cultural y artística que satisfaga su curiosidad y colme sus ansias de conocimientos.
Francisco Javier López Marcano Consejero de Cultura, Turismo y Deporte
Continente y contenido Esta introducción se referirá a dos elementos significativos: la inauguración de la recién restaurada Casa Palacio Jesús de Monasterio y la Exposición de una selección de la Colección Norte de arte contemporáneo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria además de las últimas adquisiciones efectuadas en Arco 2008 para engrosar dicha colección. Ambas inauguraciones comulgarán en perfecta armonía; aun así las diferenciaremos por separado ya que una nos servirá de continente y la otra será su contenido. Con respecto al continente diré que se trata de un edificio de dos pisos con cubierta a cuatro aguas y planta cuadrada. Su conjunto lo conforman el palacio, la torre y la ermita de la Virgen del Carmen. En la parte superior de la torre se encuentra el escudo de armas de los Gómez de la Torre. Según la inscripción que apreciamos en la capilla esta fue construida en el año 1570 por D. Bartolomé Gómez de la Torre siendo trasladada a su ubicación actual en 1730 por lo que es muy probable que esta última fecha corresponda a la de la construcción del palacio, obra promovida por D. Sebastián Gómez de la Torre y Velarde, natural de Casar de Periedo, donde nació en 1708. Llegó a ser caballero de la orden de Santiago y gobernador de las Islas Baleares. En las esquinas del cierre de forja de la entrada principal existen dos pináculos en los que se hayan respectivamente los escudos de armas de los Gómez de la Torre y de los Velarde. Con el paso del tiempo este Palacio se convirtió en la morada vacacional de D. Jesús de Monasterio hasta que en 1899 se retira de forma definitiva a vivir en Casar de Periedo. Es por eso que a partir de entonces se denomine a la residencia como el Palacio de Jesús de Monasterio. Este era un personaje entrañable que convivió de forma natural con las gentes del pueblo que, obviamente, sentían una profunda veneración por el gran maestro. El 28 de septiembre de 1903 muere rodeado de sus familiares y de la paz y tranquilidad que el lugar ofrece. Al día siguiente a las cinco de la tarde es enterrado en el cementerio de Casar, rehusando por voluntad propia la petición de que fuera enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres existente en Santander. Hoy sus restos mortales reposan bajo un túmulo de mármol en el interior de la Iglesia de San Lorenzo, patrono del pueblo. El contenido es el segundo factor a considerar y es el que nos acerca al arte contemporáneo por medio de la Colección Norte. Esta colección nos puede hablar de tendencias y técnicas dispares, conceptos y planteamientos novedosos, pero lo mas importante es que pueda despertar nuestra sensibilidad ante la vorágine de elementos vanguardistas que establecen que cada manifestación artística contenga vida propia dentro de cada ismo en el que le corresponde vivir, del mismo modo que cada neurona, cada célula, o la parte más ínfima de nuestro organismo sienta que está vinculada a las demás, aún manteniendo sus propias constantes para que cada parte individualizada se convierta en un todo colectivo mediante el encadenamiento circunstancial de cada obra para ser la causa y el efecto de que las adquisiciones realizadas por la Consejería de Cultura,Turismo y Deporte tengan el punto de coherencia necesario para que cada autor, sin perder su idiosincrasia, forme parte del engranaje que la Colección. Quisiera despedirme con un frase que Antonio Quirós pronunció en el transcurso de una entrevista; esta decía: “Si supiera escribir no pintaría”.
Faustino Cuevas Comisario de la Exposición
Marina Abramovic Botto & Bruno Ricardo Cavada Victoria Civera Dis Berlín Jorge Galindo José Gallego Concha García Antonio Gómez Bueno Pilar Gómez Cossío Arancha Goyeneche Eduardo Gruber Ciuco Gutiérrez Sara Huete Carlos Irijalba Juan López Chelo Matesanz Gorka Mohamed Juan M. Moro Juan Navarro Baldeweg Markus Oehlen Liliana Porter Alexandra Ranner José Luis Serzo Emilia Trueba Juan Uslé Xesús Vázquez Eloy Velázquez
Marina Abramovic Belgrado (Serbia), 1946 Artista serbia de performance empezó su carrera a comienzos de los años 70. Activa por más de tres décadas, recientemente se ha descrito a sí misma como la “abuela del arte de la performance”. El trabajo de Abramović explora la relación entre el artista y la audiencia, los límites del cuerpo, y las posibilidades de la mente. El abuelo de Marina Abramović fue un patriarca de la Iglesia Ortodoxa Serbia. Luego de su muerte, fue proclamado santo, embalsamado, y colocado en la Iglesia de San Sava en Belgrado. Sus padres fueron partisanos en la Segunda Guerra Mundial. Abramović estudió en la Academia de Bellas Artes de Belgrado entre 1965 y 1970. Completó sus estudios de posgrado en la Academia de Bellas Artes de Zagreb, Croacia en 1972. Entre 1973 y 1975 enseñó en la Academia de Bellas Artes de Novi Sad, mientras preparaba su primera performance en solitario. En 1976 Abramović dejó Yugoslavia y se instaló en Amsterdam.
Entering the other side, 2005 Cromogenic Print 226 x 153 cm.
Botto & Bruno Gianfranco Botto, Turín, 1963. Roberta Bruno, Turín, 1966 Gianfranco Botto y Roberta Bruno son una pareja de artistas italianos que trabajan juntos desde hace doce años en Turín, investigando la imagen de los suburbios de la ciudad contemporánea. Sus trabajos recrean un ambiente fascinante con imágenes de paisajes urbanos imaginarios y, a la vez, verosímiles. Sus proyectos se desarrollan en forma de intervenciones en espacios públicos. La obra de Botto & Bruno se puede definir como un collage de imágenes que reconstruye un paisaje postindustrial, una área urbana periférica, un espacio degradado que representa la deriva social. La fotografía es el punto de partida de su trabajo. Toman centenares de imágenes de lugares diferentes y después las seleccionan, las recortan, las enganchan, las retocan y las recomponen, siguiendo un proceso completamente manual que acaba en el momento de imprimirlas para encolarlas sobre las paredes y los pavimentos, en secuencias casi cinematográficas.
“Vincenzina en la escuela II”, 2007 Impresión fotográfica sobre PVC 250 x 300 cm.
Ricardo Cavada Pontejos (Cantabria), 1954 De formación autodidacta, su trabajo guarda un peculiar equilibrio entre la inmediatez y una sofisticada sintaxis. Mediante diáfanas transparencias, aparente espontaneidad, y economía de medios, oculta un proceso pictórico construido y preciso. Sus hallazgos proceden de la elaboración sistemática de un módulo de reducido formato, para a través de variaciones reiteradas y de su posterior decantación, trasladar las mejores opciones a gran formato preservando la gracilidad que impregna su origen. Cavada profundiza en el terreno de lo pictórico haciendo énfasis en cada huella de la brocha, en la mancha y en su proceso de ocultación, en una compleja trama de polaridades antitéticas que conducen a una obra personal cuyo resultado final es ordenado, sensual, y luminoso.
Sin título, 1995 Acrílico sobre lino 200 x 160 cm.
Victoria Civera Valencia, 1955 Realiza sus estudios entre los años 1973 y 1977 en la Escuela Superior de San Carlos de Valencia. En sus primeras obras experimenta con la imagen de la pornografía y la realización de fotomontajes. Se da a conocer en los años ochenta mediante piezas abstractas cuya principal característica es la monocromía y su realización siguiendo la técnica del action painting, dando como resultado telas de gran fuerza y vigor. A mediados de esa década evoluciona hacia una figuración expresionista. En 1987 se traslada a vivir a Nueva York y el contacto directo con el ambiente artístico neoyorkino la conduce hacia el informalismo, a la vez que disminuye los formatos y aligera de materia sus pinturas que ahora refuerzan su verticalidad mediante líneas, creando todo ello un conjunto de sutilezas estilísticas de innegable interés. Paralelamente comienza a experimentar con la escultura, que le llevará en los años siguientes a la instalación y puesta en escena, en un ámbito que revela su interés por la investigación subjetiva de las experiencias corporales.
Autorretrato, 1996 Técnica mixta sobre lienzo 70 x 50 cm.
Dis Berlín Ciria (Soria), 1959 Se traslada a Madrid para estudiar Ciencias de la Información, carrera que abandona para dedicarse a la pintura. Sus primeros trabajos se nutren de disciplinas y temas del mundo de la moda, el cine, la fotografía, etc. A mediados de los años ochenta su pintura atraviesa lo que él mismo denomina su “período azul”, de tintes nostálgicos y literarios. Sus temas son aeropuertos, trenes, ciudades, paisajes y escenas de guerra, en los que la pintura metafísica ha dejado una fuerte impronta. Posteriormente evoluciona hacia un estilo de formas geométricas de colores planos y agresivos, en el que no faltan manipulaciones irónicas de elementos figurativos. En la última década del siglo la narratividad y la geometría dan paso a una pintura donde, a partir de una primera fascinación por ciertos recursos decorativos, se instala la simbología a través del laberinto, el arabesco y las referencias formales al mundo persa.
Sin título, 1997 Óleo y serigrafía sobre lienzo 150 x 50 cm.
Jorge Galindo Madrid, 1965 Considera que el paso decisivo en su formación, a la vez que su primera toma de contacto con el mundo del arte, fue su asistencia a los Talleres del Círculo de Bellas Artes de Madrid, a partir de 1987. Su primera exposición individual tuvo lugar en 1989, y desde entonces ha presentado numerosas muestras, tanto en España como en el extranjero. En Madrid, expone habitualmente en la Galería Soledad Lorenzo. De formación autodidacta se le suele incluir en el grupo de Schnabel, pintor del que además es amigo. Precisamente como integrante de este grupo han sido seleccionadas varias obras suyas para el MOMA.
L´Augusta Celito, 2007 Acrílico sobre tela 240 x 200 cm.
José Gallego Cossío (Cantabria), 1953 Cursa estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia. Su pintura se centra en las formas, su representación, y los espacios de silencio entre ellas. Mediante los huecos, los dinteles, las ausencias, establece un juego de indeterminación cuyo punto de partida es siempre la dispersión, la flexión, y la pulsión en el proceso pictórico. Partiendo de la ausencia de escala y de las superficies densamente barnizadas, evoca el artificio de la realidad frente a lo parcialmente representado, de modo que sus formas son igualmente reflejos de luz y sombras proyectadas sobre superficies traslúcidas.
Sin título, 2004 Técnica mixta sobre papel entelado 123 x 245 cm.
Concha García Santander (Cantabria), 1960 Pintora, grabadora, y escultora. Es Licenciada en las especialidades de Pintura y Grabado por la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. La obra de Concha García recurre a la memoria, a través de la repetición y la diferencia, entendiendo que la repetición es lo predicible, el orden susceptible de ser vuelto del revés, y la diferencia lo impredecible, el caos. De este modo, sus piezas traducen el hiperrealismo de lo concreto, con todo tipo de materiales: parafina, papel, metacrilato, tinta, collage, madera, eskay. Utilizando un sistema de representación fragmentario, que se conserva a cualquier escala, se remonta a la tradición medieval, cuando una piedra servía para representar una montaña. De este modo los rasgos genéricos adquieren un carácter global, igual que en la naturaleza.
Trepadora, 2003 Textil y acuarela sobre papel Dimensiones variables. Acuarela 170 x 120 cm.
Antonio Gómez Bueno Torrelavega (Cantabria), 1964 De formación autodidacta el trabajo de Gómez Bueno evoluciona a raíz de su primer viaje a los Ángeles, EEUU en 1992. Es allí, donde saltando las barreras de la representación pictórica convencional, mediante una campaña en prensa, vallas publicitarias, y anuncios en televisión, se presenta a la elecciones presidenciales americanas, para después aparecer en el papel de predicador con eslóganes del tipo “send your money to Gomez Bueno and save your soul”. Las cartas recibidas en su apartado postal aparecen enmarcadas junto con el retrato del personaje en sus montajes expositivos. Su pintura de fuerte evocaciones al arte pop y de realismo fotográfico, se sirve de cualquier recurso, pincel, aerógrafo, fibra de vidrio, o imágenes por ordenador, para conseguir el resultado que le interesa: un mensaje de contenido crítico-social entre la publicidad, el pop art y el arte conceptual.
Some heads are gonna roll, 2006 Oleo sobre tela 188 x 136 cm.
Pilar G. Cossío Santander (Cantabria), 1950 Tras obtener la licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Barcelona, se traslada a Italia licenciándose en la Escuela de Bellas Artes de Florencia en la especialidad de Pintura. Su obra queda marcada por la fructífera estancia italiana, pudiéndose apreciar en sus lienzos ecos del clasicismo, así como un gusto por lo íntimo y cotidiano. En 1988 se traslada a Londres, ciudad que le provocará un gran impacto. A principios de los noventa regresa a Italia. Las obras realizadas en estos momentos reflejan la influencia del futurismo italiano. Desde una perspectiva poética sus lienzos manifiestan las experiencias de sus numerosos viajes, la visión de la ciudad, de la arquitectura urbana, el paisaje melancólico de puentes y vías de ferrocarril, y las estructuras industriales que le sirven para transmitir la idea de movimiento. Utiliza una gama tonal escueta, de grises, azules, y rojos apagados, y resuelve rítmicamente sus composiciones, reafirmándose en la pintura como medio de transmitir emociones. Su última producción, fotografías e instalaciones, gira en torno a la figura fragmentada de la mujer.
Roses Livides, 2004 Fotografía papel lambda siliconada bajo metacrilato 150 x 70 cm. / 150 x 127 cm.
Arancha Goyeneche Santander (Cantabria), 1967 Tras Licenciarse en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, realiza los cursos de doctorado en la Escuela de Bellas Artes de Pontevedra, obteniendo, en 2001, la Beca de la Fundación Marcelino Botín de Artes Plásticas. Heredera de la tradición vanguardista del último arte americano; Goyeneche traduce al collage la incorporación de materiales vinílicos junto con los tradicionales, para resolver superficies ambivalentes, donde lo que se evoca, sobre todo, es el concepto de representación, más que la obra como significante. De este modo, sus composiciones están abiertas y se complementan unas a otras, insistiendo, en que lo fijado en el soporte, es sólo una posibilidad entre otras muchas.
Paisaje encontrado. Veintisiete de enero, 2001 Fotografía y vinilo adhesivo 90 x 180 cm.
Eduardo Gruber Santander (Cantabria), 1949 Pintor y grabador. Cursa estudios en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Santander, carrera que abandona en 1969 para matricularse por libre en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Comienza sus trabajos dentro de la figuración, realizando obras hiperrealistas en las que con gran destreza técnica se plasman puertas, ventanas, fachadas... que tienen como elemento aglutinador la decadencia que presentan debido al paso del tiempo. Posteriormente evoluciona hacia una pintura en la que convive la figuración y una leve abstracción. Se trata de lienzos cargados de sutileza y misterio que podríamos calificar de “realismo mágico” y en los cuales existe un gran lirismo debido al cromatismo empleado y la atmósfera conseguida. Sus obras más recientes son abiertamente informalistas, poniéndose mayor énfasis en los materiales empleados y en el trabajo de los mismos sobre la superficie del lienzo; en ellas se recrean chapas de metal sometidas a procesos de oxidación o raspado de sus superficies por medio de la pintura y las gamas cromáticas empleadas, que de nuevo nos transmiten la idea del paso del tiempo por los objetos y por nosotros mismos.
Pacífico, 1999 Óleo sobre lienzo 260 x 200 cm.
Ciuco Gutiérrez Torrelavega (Cantabria), 1956 En la década de los ochenta abandona progresivamente su trabajo como reportero de prensa y de estudio para introducirse en el campo del arte proponiendo otra manera de entender la actualidad de la fotografía. Usa el soporte fotográfico para manipular la realidad a través de la construcción de collages de imágenes. Utiliza imágenes nítidas y saturadas de color, en las que dominan los rojos y azules, de paisajes o composiciones en las que el autor dispone un escenario narrativo, que trata de dar apariencia real a los sueños en una disputa entre la realidad y el fingimiento de esta. De sus primeras fotografías ordenadas y de corte convencional donde domina un sentido clásico de la composición, con escenas intimistas y kitsch deriva a las superposiciones de fotos y los contrastes cromáticos, introduciendo conceptos dinámicos como los grandes angulares y los contrapicados.
Las Plantas, 2002 Ulford chrome de luxe 160 x 120 cm.
Sara Huete Santander (Cantabria), 1958 Estudió Filosofía y letras en la Universidad de Santiago de Compostela. Su vinculación con la literatura es evidente, convencida de que la poesía y la plástica surgen de un mismo lugar y tienen el mismo valor creativo. Normalmente su trabajo se trata de collages con reproducciones de grabados antiguos y pequeños objetos a los que agrega frases escritas. Según Guillermo Balbona: su universo es el de las pequeñas cosas reunidas en un mosaico particular, privado e íntimo pero al que se accede fácilmente desde la complicidad, el reconocimiento y la emoción. En apariencia, es una creadora plástica, de objetos y materiales tan plurales como el mundo, pero tras cada una de sus cajas mágicas hay un hallazgo poético, una senda lírica, una desazón emotiva, sutil en la que conviven lo dulce y amargo, el trastorno vital que nos revela desde lo cotidiano. La artista ejerce con modestia y mucho silencio su magisterio de luces y sombras, una sucesión de historias envueltas en su expresión de poesía visual a través del collage, lo surreal y lo onírico. Su obra parece situarse y moverse siempre en un terreno fronterizo, inasible o indefinido entre la plástica y la poesía visual.
Medir las distancias, 2001 Collage 62 x 60 cm.
Carlos Irijalba Pamplona (Navarra), 1979 Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, finalizó sus estudios en la Universität der Kunst de Berlín con el profesor Lothar Baumgarten en 2003. Un año mas tarde obtuvo el primer premio Jóvenes Artistas de Navarra en 2004. El artista pamplonés acapara premios con imágenes fotográficas en las que se aleja de la realidad precisamente para decir al mundo que hemos creado otra realidad que nos aleja de nuestra propia naturaleza. Irijalba desarrolla una obra pendiente del carácter real entre la presentación y la representación del objeto. Sus imágenes de estructuras ingrávidas, objetos flotantes e inmóviles, en los que el tiempo también parece suspendido, provocan una sensación de incertidumbre, desarraigo e intemporalidad que termina convirtiéndolas en mundos fantásticos de apariencia onírica y surreal, como ocurre en la serie “Environment”.
Environment XIX, 2007 Mixta fotográfica. C Print sobre aluminio. 175 x 300 cm.
3/3
Juan López Maliaño (Cantabria), 1979 Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, donde también realizó los cursos de Doctorado sobre “Arte e investigacion” en la misma institución académica. Ha participado en distintos talleres, el último el pasado año sobre Gestión Fiscal para Artistas, impartido por la Asociación de Artistas Visuales de Cataluña-Hangar de Barcelona En su muestras individuales destacan la inaugurada este año en Galería La Fábrica, en Madrid, donde ya expuso en 2006. El pasado año presentó su muestra “Spider Lab”, Intervención en LABORAL en el Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón.
Para tu tara, 2006 5 min. DVD 4/5 + 1
Chelo Matesanz Reinosa (Cantabria), 1964 Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, en las especialidades de Audiovisuales y Pintura. Obtiene, en 1991 la Beca Juan de Otaola, y en 1995, la Beca Marcelino Botín de Artes Plásticas. Doctora en Bellas Artes, es profesora Titular de Pintura en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. Matesanz yuxtapone en su obra la percepción artística de corte artesanal del arte tradicional, con una lectura que, en su intencionada ambigüedad, textualmente irónica, sobrepasa lo representado. De este modo, su obra se sitúa a mitad de camino entre el kitsch, y la evanescente singularidad del ready-made rectificado.
Día feliz en Domingo, 1995 Pespunte sobre textil 180 x 180 cm.
Gorka Mohamed Santander (Cantabria), 1978 Estudios en la Escola Massana, Barcelona. Sirviéndose de los formatos tradicionales, su obra alcanza unas enigmáticas composiciones que irradian humor e ironía. Sus extrañas figuras, pequeños seres que parecen salidos de una fábula, conforman un mundo colorista que entronca con el surrealismo pop. Según Isabel Portilla: “Gorka Mohamed ha sabido consolidar un lenguaje singular en el que sintetiza las convenciones del mundo del cómic -sentido del humor y descontextualización de las imágenes-, de los dibujos animados -fuerza de los colores-, de la cultura underground -escenas urbanas- y del graffiti -frescura, energía y espontaneidad- con la influencia de la generación figurativa madrileña de los setenta, especialmente de Luis Gordillo, con quien comparte su gusto por el color, así como su interés por el psicoanálisis y la fina ironía, y Chema Cobo, en quien encuentra una mayor afinidad conceptual”.
Despedida, 2006 Acrílico sobre lienzo 162 x 130 cm.
Juan M. Moro Santander (Cantabria), 1960 Tras obtener la Licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca, se licencia en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, obteniendo, posteriormente, el título de Doctor en Bellas Artes, y recibiendo, en 2000, el Premio Nacional de Grabado. Su obra, de técnica esmerada, dialoga con el pasado del oficio de grabador, y el presente de las artes gráficas. Mediante la conjunción de lo tradicional- aguafuerte, aguatinta, puntaseca-, con lo moderno- fotograbado, impresión digital- Moro, resuelve sus imágenes con frescura, obviando la incorporación de elementos plásticos, haciendo una especial mixtura con la traducción del grabado a los tiempos actuales, e incorporando soluciones de otros medios.
Locus mental, 2002 Impresión digital sobre aluminio 82 x 120 x 17 cm.
Juan Navarro Baldeweg Santander (Cantabria), 1939 Arquitecto y pintor. Comienza su formación artística en Santander. En 1959 se traslada a Madrid para estudiar grabado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Posteriormente cursa la carrera de Arquitectura durante los años 1960 y 1965, doctorándose en 1969 en la capital española. Un año después obtiene una beca de la Fundación Juan March que le permite viajar a Estados Unidos e ingresar en el Center for Advanced Visual Studies del Massachesetts Institute of Technology de Cambridge. Como arquitecto su actividad es constante y se encuentra jalonada de importantes reconocimientos. En cuanto a su actividad pictórica se encuentra influida en sus comienzos por el expresionismo abstracto norteamericano que él somete a un cierto rigor geométrico. A mediados de la década de los sesenta su obra da cabida a la figuración y en ella aparece la figura humana sobre fondos de carácter geométrico. En los años setenta realiza numerosas instalaciones acercándose al arte conceptual. A partir de los años ochenta la pintura pasa a ser su actividad principal, coincidiendo con la realización de series, en las que se erige como protagonista el color.
Paisaje, 1993 Óleo sobre lienzo 130 x 162 cm.
Markus Oehlen Renania del Norte-Westfalia (Alemania), 1956 Apareció en la escena del arte contemporáneo a principios de los años ochenta en el seno de una generación de artistas como Martin Kippenberger, Georg Herold o Werner Büttner, que se muestra particularmente crítica respecto a la ideología dominante en su época. Es hermano del también artista Albert Oehlen. Markus se caracteriza por la utilización de las formas amorfas y goteos estilo Pollock. Estando directamente conectado a la escena punk en los comienzos de los 80, Markus Oehlen ha sido definido con la “Wilde Malerei” (pinturas salvajes), junto con su hermano Albert. De gran influencia sobre pintores de las nuevas generaciones en Alemania ha obtenido una posición importante y separada, tanto como pintor, escultor y músico experimental.
Zugpferd, 2007 Laca sobre lienzo 250 x 270 cm.
Liliana Porter Buenos Aires (Argentina), 1941 Liliana Porter, a partir de su variada y amplia colección de souvenirs, muñecos y figurillas decorativas, construye escenarios, entre lo lúdico y lo trágico, valiéndose para ello de distintos medios: la instalación, la fotografía, el dibujo o el vídeo. Indaga en las paradojas de la representación yuxtaponiendo de manera irónica estos elementos y creando entre ellos un desconcertante diálogo. Con ésta técnica, obliga al espectador a adentrarse en su trabajo. La creadora discurre por las lábiles fronteras entre realidad y ficción, entre objeto y representación. Reside en Nueva York desde 1964. Porter creó en los años 80 y 90, imágenes inspiradas en objetos de nuestro mundo de la infancia. Bajo su mirada, estas fotografías nos hablan de la memoria y de la percepción de nuestra subjetividad.
Fox in the mirror, 2007 Betacam transferido a DVD 20 min. 19 seg. 6/8
Alexandra Ranner Osterhofen (Alemania), 1967 Alexandra Ranner utiliza maquetas arquitectónicas para revelar la complejidad de las dimensiones espaciales, temporales, sensoriales y psicológicas, y evidenciar nuestra inocente credulidad óptica. Sus diseños y maquetas crean enigmáticas escenas en las que el espectador se ve obligado a construir su propia narrativa, negociando la relación entre la realidad, lo virtual y lo oculto.
Models - Garten, 2006 Maqueta 137 x 98 x 93 cm. Pieza Única
José Luis Serzo Albacete (Castilla-La Mancha), 1977 Estudió en la Escuela de Artes y Oficios y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, ciudad donde reside y trabaja. Serzo desarrolla historias con un personal método multidisciplinar. Sus galerías de personajes juegan entre la realidad y la imaginación, el mito, la fábula, el arquetipo y la realidad. El mismo define así su trabajo: “Trato de que sea un arte que pueda entender cualquier persona. No me va el ser oscuro, snob o polémico. Trato de llevar el arte a la gente normal de la calle. Qué cualquiera pueda entenderlo, disfrutarlo”. Serzo extrae los personajes que pueblan su obra de lo cotidiano. ‘Cuando Linuos interpreta a Eolo’, título de la obra presentada en Arco, está basada en el tío de su novia, que por haber salido posando en una foto soplando, se convirtió, de pronto, en Linuos, el rey de la isla “Familasia”, y al que retrata como el dios Eolo.
Cuando Linuos interpreta a Eolo. De los sucesos de familia, 2008 Óleo sobre lienzo 146 x 195 cm.
Emilia Trueba Galizano (Cantabria), 1959 De formación autodidacta. Sus comienzos están ligados al dibujo, la pintura, la escultura clásica, la talla, el modelado, la fundición y más tarde al poliéster, el vídeo, la fotografía y a las técnicas de grabado y estampación de la mano de importantes artistas de la región. Sus primeras obras son trabajos en hormigón pulido y coloreado, poliéster, escayola, latón y barro cocido. En 1986 se produce un cambio en su producción y realiza grandes piezas expresionistas en hormigón que derivan, en 1988, hacia un trabajo más constructivo y arquitectónico. Entre 1990 y 1991 evoluciona hacia procesos más livianos y conceptuales utilizando igualmente el hormigón. En 1992 comienza una etapa de transición afiliada definitivamente a la causa conceptual y empieza a diversificar los materiales empleados concibiendo sus obras como acontecimientos cuyo proceso finaliza cuando el concepto alcanza ese punto de perfección que solo el artista ve y siente. Más tarde realiza sus primeras instalaciones interviniendo el espacio y persiguiendo la interacción con el espectador. Entre el 2000 y el 2008 crea sus trabajos más intuitivos y personales mediante la yuxtaposición de instalaciones, objetos escultóricos, imágenes de vídeo, performances, sonido, etc. Cercada y desbordada por una exuberante naturaleza que le rodea y apasiona y por un universo cotidiano y obsesivo, retoma constantemente estos aspectos durante la realización y reinvención de su obra.
Lunática, 2004 Estructura de tubos blancos de PVC y proyección 90 x 150 x 50 cm.
Juan Uslé Hazas de Cesto (Cantabria), 1954 Finaliza sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en 1977. Tras unos comienzos expresionistas evoluciona hacia una pintura prácticamente abstracta con resonancias figurativas que parte de un motivo concreto: el paisaje marítimo y romántico de los naufragios o los viajes míticos. Desde que en 1987 se instala en Nueva York su pintura se transforma de tal manera que el lienzo queda definido de manera precisa por trazos, líneas y contornos. Dentro siempre de un cierto orden su pintura combina el lirismo y la fuerza del expresionismo. Hacia 1993 sus obras toman como referencia la pintura norteamericana y el paisaje urbano de Manhattan. Actualmente se caracteriza por el empleo de bandas paralelas de anchos brochazos que recorren la superficie de la tela con enorme delicadeza, cualidad que se repite en la manera de superponer las capas diluidas de materia junto con un soberbio manejo del color.
Building Love, 1997 Técnica mixta sobre lienzo 198 x 112 cm.
Xesús Vázquez Orense (Galicia), 1946 Desde su infancia reside en Santander, donde lleva a cabo una formación autodidacta. Comienza a exponer en 1968 en el Museo Arqueológico de su localidad natal, compatibilizando la actividad pictórica con la escritura de poesía. Sus primeras obras se caracterizan por la gran cantidad de materia pictórica que se utiliza en su elaboración y la abundancia de referencias a su Galicia natal. En los ochenta se opera un cambio en su manera creativa consistente en la introducción de elementos figurativos que hacen convivir en un mismo lienzo la abstracción con el naturalismo. Su producción se desarrolla en series y se puebla de personajes dispersos en paisajes realizados en una técnica cercana al pop. Entre 1989 y 1991 realiza las series de las batallas, reunidas bajo el título La memoria de una noche estrellada que hoy se encuentra en la sede central del Banco Zaragozano y que se ha convertido en una referencia dentro de la obra del pintor. En sus trabajos más recientes se produce un abandono de la figura humana que es sustituida por la utilización de anagramas, siendo la serie “La Internacional”, la que inaugure este nuevo modo creativo.
Riga, 2006 Acrílico sobre lienzo 200 x 160 cm.
Eloy Velázquez Santoña (Cantabria), 1949 Con referencias al arte povera, al neo-expresionismo y al informalismo, su experimentación con materiales, texturas y colores va más allá de cualquier marco genérico, caracterizándose por un estilo y estética bien propios. Innovación e imaginación trabajan en la transformación de cuerpos creados a partir de objetos desechados por la memoria, estableciendo y transgrediendo conceptos establecidos. De este modo su originalidad es testigo de un diluirse en experimentos y experiencias resumen de su trayectoria, sin pautas de clasificación impuestas por ningún modelo o corriente artística. ¿Qué forma tiene la pasión, de qué color es la vida, de qué material está hecha la ternura? En un análisis de los impulsos, del cuerpo y de la esencia humana, Eloy Velázquez viaja escogiendo un camino que se adentra en los ojos de la escultura, en los ojos del artista y en los del espectador. Julieta Manzano (Fragmento extraído del catálogo de la exposición “Miradas Perdidas”)
Bolero, 2007 Talla de madera y cerámica 118 x 40 x 20 cm.
GOBIERNO DE CANTABRIA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte CONSEJERO DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE Excmo. Sr. D. Francisco Javier López Marcano ORGANIZA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte GOBIERNO DE CANTABRIA COMISARIADO
Faustino Cuevas Imprime:
Artes Gráficas Quinzaños - Torrelavega Dirección de Arte:
Enrique GS Diseño y Maquetación:
Enrique GS Fotografía:
Jorge Fernández y Belén Pereda Depósito legal:
SA-XX-2008