![](https://assets.isu.pub/document-structure/230318172417-528a3d5dcd8d7b0b66a897e53361e510/v1/3218d7dde098c9a4c24e0170930367c1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
del
from Código Sur #386
by Código Sur
Texto: De la redacción materia y la ciudadanía interesada o que participe en procesos electorales, tengan una herramienta útil para su entendimiento”.
La consejera María Magdalena Vila Domínguez, presidenta de la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias, dijo que este texto dividido en tres tomos tiene el acierto de contar con las aportaciones de personas expertas en la materia electoral de todo el país, que sin duda, se trata de una familia electoral fuerte. En lo que toca al compendio administrativo, explicó que contiene 199 conceptos que conforman el vocabulario generado a raíz de cuatro generaciones de reformas electorales.
Advertisement
Por su parte, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), Gilberto de Guzmán Bátiz García, afirmó que el Glosario Electoral es posible gracias a la suma de conocimientos y experiencia de 470 autoras y autores tanto del ámbito administrativo como jurisdiccional. Con lo anterior, dijo que queda claro que todos los conceptos aquí vertidos tienen la valía de haber pasado por el tamiz de la jurisdicción ya sea local o federal. “Es de gran importancia esta obra pues a partir de su diversidad es que se tiene una enorme riqueza, que comparte el mismo fin, que es la justicia electoral y el ampliamiento de los derechos políticos y electorales de la ciudadanía”.
La investigadora Adriana Flores Castillo expresó que, el Glosario Penal Electoral presenta un acertado análisis de corrupción, democracia y diversos conceptos que llevan al lector o lectora, a reflexionar sobre el contexto social actual. “Son 137 participaciones que desarrollan este magistral libro, que es lectura obligada para quienes se interesan por estos temas”.
Se trata de un compendio que reúne tres tomos, con las colaboraciones de más de 470 personas expertas en la materia, en donde se explica de manera clara el lenguaje del ámbito electoral.
Cabe mencionar que, tanto el consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas, las consejeras María Magdalena Vila Domínguez, Sofía Martínez De Castro León, Teresa de Jesús Alfonso Medina, y el secretario ejecutivo Manuel Jiménez Dorantes, así como la exconsejera Blanca Estela Parra Chávez, forman parte del cuerpo de autoras y autores de esta obra.
Durante este espacio, estuvieron presentes las consejeras electorales Sofía Martínez De Castro León, Teresa de Jesús Alfonso Medina, Helena Margarita Jiménez Martínez, Gloria Esther Mendoza Ledesma, el consejero Edmundo Henríquez Arellano; el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230318172417-528a3d5dcd8d7b0b66a897e53361e510/v1/4cffd414fd428c82f2c797ef5918e6ca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Secretario Ejecutivo Manuel Jiménez Dorantes; la magistrada en funciones del TEECH Caridad Hernández Zenteno; el titular de la Fiscalía de Delitos Electorales del Estado, Ernesto López Hernández; así como personal catedrático del IEPC, de la UNACH, y representantes de partidos políticos.
La presentación del Glosario Electoral se difundió a través de las redes sociales oficiales del IEPC, y puede ser vista nuevamente en la dirección electrónica https://www.youtube.com/watch?v=rxE8kOf7IKY.
De igual manera, cada uno de los tres tomos de esta obra, se pueden adquirir a través del sitio web de la Editorial Tirant: https://acortar.link/bqBc7H.
Reafirma IEPC el compromiso con la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y la inclusión
Texto: De la redacción cuando antes no había ninguna. “Quedan muchos retos pendientes para lograr una sociedad igualitaria, además de garantizar acciones afirmativas, hay que trabajar en eliminar y erradicar los obstáculos que existen en el ejercicio real y pleno de los derechos políticos-electorales de las mujeres indígenas, y en el Instituto electoral chiapaneco seguiremos comprometidos con cumplir con este propósito”. los diferentes grupos poblacionales que integran las mujeres hablantes de una lengua materna”. Informó que en el estado, actualmente el 51% de las personas hablantes de Lenguas Maternas son Mujeres (745 mil 48 de un millón 459 mil 648 personas de 3 años y más hablantes de lengua materna). “Hay muchos retos por afrontar, no se trata de un asunto de programas sociales o capacitación”.
En el marco del Día Internacional de la Mujer y del Día Internacional de la Lengua Materna, el IEPC realiza la Mesa de Diálogo: “Retos de la inclusión de las mujeres hablantes de lengua materna en la vida pública”, con la participación del Conapred, y la Subsecretaría del Servicio Nacional de Empleo en Chiapas.
El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas llevó a cabo la Mesa de Diálogo: “Retos de la inclusión de las mujeres hablantes de lengua materna en la vida pública”, la cual se realizó con la organización de la Comisión Provisional de Igualdad de Género y No Discriminación (CPIGND) y la Comisión Provisional de Asuntos Indígenas, con el objetivo de analizar y reflexionar sobre la situación actual y los retos a los que se enfrentan las mujeres hablantes de una lengua materna para su inclusión y participación en la vida pública, con la finalidad de resaltar la importancia de las lenguas maternas.
Enmarcado en la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, así como en el Día Inter- nacional de la Mujer, este conversatorio, tuvo como panelistas a Claudia Olivia Morales Reza, titular del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), así como a Ana Keyla Álvarez Arzate, Subsecretaria del Servicio Nacional de Empleo Chiapas, quienes disertaron sobre cómo visibilizar mecanismos para la permanencia e inclusión de las mujeres hablantes de lenguas maternas en los espacios públicos.
El consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas recordó en el mensaje de apertura que, en el pasado proceso electoral 2021, el IEPC implementó una serie de acciones afirmativas que permitieron que, en el Congreso del Estado haya hoy siete mujeres indígenas,
La consejera Gloria Esther Mendoza Ledesma, Presidenta de la CPIGND, apuntó que se debe llevar las reflexiones sobre paridad a espacios más específicos; “por eso estamos hoy aquí, para hablar de los derechos de las mujeres hablantes de lenguas maternas, sobre todo en el contexto pluricultural de nuestra entidad”. Agregó que, hay que pasar de la reflexión a la acción; pues dijo que las instituciones en Chiapas tienen que visibilizar cómo están conformadas en sus estructuras para poder generar rutas hacia la igualdad sustantiva, lo cual debe incluir más mujeres involucradas en la conservación de las lenguas maternas, tomando en cuenta el ámbito intercultural de nuestro estado.
La titular del Conapred, Claudia Olivia Morales Reza, comentó que, las mujeres hablantes de lenguas maternas se enfrentan a la falta de inclusión social desde una perspectiva de género, así como a la discriminación por la apariencia física, la cultura y ámbito lingüístico, lo cual les impide ejercer adecuadamente sus derechos. “Sin embargo, existimos mujeres que estamos luchando por defender con orgullo nuestra cultura y nuestros pueblos en todos los espacios”.
En su intervención, Ana Keyla Álvarez Arzate, afirmó que, la diversidad cultural y las diferentes formas de vida presentes en la sociedad chiapaneca, obligan a la inclusión de la opinión de los distintos grupos y sectores que la componen. “En la parte gubernamental, tenemos el compromiso de dar especial atención a
Al presentar las conclusiones del foro, la consejera Sofía Martínez De Castro León, integrante de la CPIGND, resaltó que la vulnerabilidad es mucho más alta en mujeres que en hombres hablantes de lenguas maternas. “Hace falta toda una construcción social que debe implementarse para que más mujeres tengan más espacios y más oportunidades, para hacer realidad el cierre de las brechas entre los diferentes sectores de la sociedad chiapaneca. Acciones como la apertura de este tipo de espacios o la reciente creación de la Unidad Técnica de Asuntos Indígenas aquí en el IEPC, es muy importante, para incidir de forma positiva en la atención, el combate a la exclusión y la discriminación lingüística”.
La moderación de este evento estuvo a cargo de la Consejera María Magdalena Vila Domínguez; estuvieron presentes María Mandiola Totoricaguena, titular de la Secretaría de Igualdad de Género; Alejandra Elena Rovelo Cruz, titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas; las consejeras Helena Margarita Jiménez Martínez, Teresa de Jesús Alfonso Medina, el consejero Edmundo Henríquez Arellano, así como Flor Denisse Pérez Chávez, Vocal de Organización Electoral de la Junta Local Ejecutiva del INE Chiapas, entre otros.
Este evento puede consultarse en la siguiente dirección electrónica: https://www.youtube.com/ watch?v=qYzOsnwZaew.