diciembre 17
C
¿ADIÓS A TRUMP?
octubre 17 septiembre 17
NARCO-EMPORIO
La red que permite a los capos montar los laboratorios de drogas sintéticas
CÓDIGO TOPO Seguridad, investigación y periodismo
mexicoconfidencial.com Jorge Fernández Menendez @J_Fdz_Menendez jfernandezmenendez
enero 17
febrero 17
marzo 17
abril 17
mayo 17
junio 17
julio 17
agosto 17
NÚMERO 105
noviembre 17
El escándalo de desvío de información a Rusia que podría costarle el puesto al presidente de EU
Lo ocurrido en Palmarito, Puebla, es la demostración de por qué era y es imprescindible aprobar la Ley de Seguridad Interior
CONTENIDO
8
Fotoarte: Horacio Sierra
Olegario Vázquez Raña Presidente
Olegario Vázquez Aldir Vicepresidente
Ernesto Rivera Aguilar Director General
Pascal Beltrán del Río Director Editorial
Gerardo Galarza Torres
NARCOENTRAÑAS
Mario Pintos Gutiérrez
Una visita a un laboratorio de drogas sintéticas
Director Editorial Adjunto
Director de Relaciones Institucionales
Ignacio E. Anaya Cooley Director de Noticias y Contenidos de GIM
Gilberto Téllez Samaniego Director de Administración
Alexandro Medrano Oliva Director de Innovación y Planeación Estratégica
Roberto Miles López Director Comercial
Oscar Jiménez Vega
El caso del robo del combustible y la acción militar para detenerlo, muestra que es imperativo aprobar la Ley de Seguridad Interior
22
42
José Yuste del Corral
Asesor de la Dirección Editorial
LAS FUGAS MÁS ALLÁ DE LOS HUACHICOLEROS
RÍOS PITER, APUNTADO La candidatura independiente a la presidencia de Armando Ríos Piter
Director de Contraloría
Armando Heredia Suárez Director de Producción
Fabiola Guarneros Saavedra Subdirectora Editorial
Marco Gonsen
ALERTA MUNDIAL El cibertaque que tuvo al borde del colapso al mundo
Editor General
Gabriel Ramos
Subdirector de Circulación
Marco Antonio Román Subdirector de Operaciones
Lorena Rivera
Coordinadora General de Opinión
Jorge Fernández Menéndez Editor en Jefe
Alfonso Mancilla
Damián Martínez
Editor
Coordinador de Diseño
Gloria Shein
Horacio Trejo
Ángeles Barajas
Juan C. Hernández
Gerente de Publicidad Coordinadora Creativa
50
Editor Visual Diseñador
Salomón Ramírez
Editor de Fotoproducción
Código Topo, suplemento mensual, Junio de 2017. Editor Responsable: Jorge Daniel Fernández Menéndez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2008102116583800-107. Número de Certificado de Licitud de Título14269. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11842. Publicado e impreso por Periódico Excélsior, SA de CV. Año CI. Domicilio en Bucareli 1 Colonia Juárez, CP 06600 México, DF, teléfono 5705-4444. Distribuciión: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. con domicilio en Guerrero 50, Colonia Guerrero. CP 06350 México, Distrito Federal. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
46
ZAVALA 2018 Margarita Zavala expone por qué aspira a llegar a Los Pinos
32 36
JUSTICIA OLÍMPICA El caso de dos pesistas mexicanas que obtendrán su presea ocho años más tarde
56
NIXON ES EL ÚNICO PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS EN RENUNCIAR AL CARGO POR UNA INVESTIGACIÓN DEL WASHINGTON POST SOBRE LA INTERFERENCIA DE LA CASA BLANCA EN EL PROCESO ELECTORAL DE 1972
TINTA Y BALAS La muerte de Javier Valdez refrenda las precarias condiciones del ejercicio periodístico en México
EDITORIAL
E
En el enfrentamiento de Palmarito, Puebla a inicios de mayo, los huachicoleros pusieron como “escudos”, como venía ocurriendo desde meses atrás cada vez que se intentaba un desalojo en el llamado “triángulo rojo” de Puebla, a niños y mujeres, mientras los criminales les disparaban desde detrás de los “escudos”. El video que se difundió, originalmente editado, fue filmado por cámaras de seguridad de los criminales, distribuido por ellos, y generó innumerables reacciones contra los militares. Cuando se pudo ver completo y se observó cómo los militares eran atacados por la espalda por criminales ya reducidos, no recuerdo una sola voz que se escandalizara por esa brutal agresión. No hubo en muchos grupos ni siquiera el interés por expresar sus condolencias por los militares muertos. López Obrador, como viene haciéndolo desde hace meses, volvió a hablar de “masacres contra el pueblo”, de mandar a los militares de regreso a los cuarteles, de que se está enfrentando al pueblo contra el pueblo, una suma de tonterías y mentiras que serían intrascendentes si no provinieran de alguien que aspira, con posibilidades, a ser el próximo Presidente de la República. Pero el problema es que es una posición
compartida por muchos, no de ahora sino desde hace años. Aquellos que crearon el slogan de “la guerra de Calderón”, continúan ahora con la de Peña y con “fue el Estado”. No es verdad, más allá de errores e incluso, delitos que puedan cometer soldados, marinos o policías, lo cierto es que los agresores, los extorsionadores, los criminales, son los integrantes de estos grupos del crimen organizado que se enraízan en la sociedad por medio de la coerción y la complicidad. Aquí no sólo eso no se ha entendido, sino que por el contrario, la lucha contra los grupos criminales se utiliza como un arma política y se equipara lo que sucede en México con la represión de las dictaduras de Centro y Sudamérica de los 70 y 80, para convertirla en una “guerra sucia” contra “el pueblo bueno”. Es un insulto a las luchas que se dieron en esos países contra gobiernos brutales y es también la base de apoyo mutuo de estos grupos políticos, muchas ONG y organizaciones de derechos humanos (que de eso sólo tienen el membrete) con las criminales. Ambos se alimentan mutuamente de ese discurso que desgasta y descalifica a las fuerzas de seguridad y las instituciones, unos para llegar al poder, los otros simplemente para seguir impunemente con su negocio.
4
EXCELSIOR • 5 DE JUNIO DE 2017 • CÓDIGO TOPO : 5
OPINIÓN
CRÍMENES DE PERIODISTAS… INDICADOR EQUIVOCADO POR IGNACIO ANAYA codigo.topo@gimm.com.mx
¿Les importa a los criminales la elevada impunidad de nuestro sistema de justicia cuando ejecutan periodistas? Yo creo que no. Si se quiere comprender por qué han incrementado estos homicidios, es importante dejarlos de asociar solo con la corrupción en los juzgados o con la filtración de los cuerpos policiacos. Desde mi perspectiva, el punto de reflexión no puede centrarse en ese enfoque sino en los contenidos periodísticos ya que muchas de las víctimas investigaban delincuentes y redes de crimen organizado, dentro o fuera de las estructuras estatales, en regiones específicas del país. Se mueven muchas estructuras cuando se buscan noticias. Reportear, husmear, quitar lozas o escenografías, analizar variantes, atender delaciones, exhibir a la delincuencia y en general difundir información crucial sobre el crimen organizado genera consecuencias, ya que exhibe hechos relevantes que permanecían en la opacidad. Por eso es necesario revalorizar el trabajo periodístico desde los corporativos de comunicación con mayor solvencia económica, tecnológica y editorial; la ejecución de 36 periodistas de 2013 hasta mayo de 2017 deja muy claro que las células delincuenciales asumen el ejercicio periodístico como un desafío hacia sus estructuras internas de operación y auto protección. En otras palabras, que la larga cadena de amenazas, secuestros, torturas, homicidios y sobre todo ejecuciones en contra de hombres y mujeres dedicados a tareas periodísticas son la respuesta a la importancia que la delincuencia organizada le otorga a la información. Si además existen condiciones de impunidad en los juzgados, la acción se facilita. ¿Es una novedad señalar que a los criminales les ocupa lo que de ellos se diga? Definitivamente no. El manejo de información siempre ha generado preocupaciones en todos los ámbitos de la vida. El control de datos, de noticias e imágenes también constituye una medida muy socorrida en latitudes de la vida política, empresarial, financiera, académica e incluso religiosa. En este sentido, los criminales que ejecutan reporteros están siguiendo al extremo el patrón de control periodístico que acompaña a la profesión de manera casi paralela
6
Foto: Cuartoscuro
a su existencia. La diferencia es que el crimen organizado se conduce desde el anonimato y desde esa oscuridad toma decisiones. La eliminación de sus adversarios y la lucha por plazas delictivas sigue patrones similares. En materia específica de opinión pública, el crimen organizado ha demostrado que no puede mejorar su imagen. Algunos cárteles han intentado contrarrestar los contenidos que los delatan con otros mensajes, dentro y fuera de los medios de comunicación. Hay ejemplos de quienes eligieron redes sociales para esos propósitos, también (y hay que citarlo) se ha hecho uso de algunos medios para incrustar sus mensajes como noticias llegando al extremo de desplegar mantas con mensajes que les interesa difundir. Por eso es muy importante preguntarnos qué tanto los criminales asumen el valor estratégico del mercado de la comunicación. Y es que, como se ha dicho hasta aquí, si las células del crimen organizado están decididas a impedir la investigación o difusión de cierta información vital para sus negocios y poder, también deben buscar la difusión de otro tipo de contenidos, de interés para ellos, sus negocios y compromisos. Esa es la cuestión. Es necesario, consecuentemente, dimensionar qué tanto los inaceptables homicidios de periodistas están circunscritos en una lógica de guerra. Para el crimen organizado, ¿en qué deriva la sensación de perder secrecía en términos de opinión pública? La pregunta resulta indispensable porque de alguna manera los reporteros están generando, sistematizando y equilibrando información de utilidad para las fuerzas armadas o para la PGR que combaten dichas estructuras crimínales. Ciertamente es tarea y responsabilidad de los cuerpos policíacos, de las procuradurías de justicia y de las fiscalías especializadas identificar y detener a los responsables materiales e intelectuales de estos crímenes, pero resultaría infantil suponer que no incorporan a sus estrategias de inteligencia el fruto del trabajo periodístico. Por eso comete un error el gremio periodístico si espera que las autoridades le expliquen las causales, los motivos o los argumentos que motivan el acecho al periodista derivado en muerte. Dejar en el Estado esa tarea equivale a incrementar, únicamente, las víctimas de la violencia que el país vive. Creo más en los protocolos que puedan implementar las propias empresas de comunicación que en los mecanismos derivados de las fiscalías especializadas para la protección de reporteros y comunicadores. El tema debe discutirse, pero editorialmente. No hacerlo nos estará condenando a asumir que la muerte de periodistas constituya un indicador de la violencia, cuando lo que tendríamos que aquilatar es qué tanto el homicidio de un comunicador suma indicadores respecto de la importancia que la prensa tiene para el país.
7
PORTADA
P HUACHICOLEROS
8
EL CASO DEL HURTO DEL COMBUSTIBLE Y LA INTERVENCIÓN DE LOS MILITARES REABRE EL DEBATE EN TORNO AL MARCO LEGAL QUE REGULE LA ACCIÓN DE LAS FUERZAS CASTRENSES
Fotoarte: Horacio Sierra
9
P POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ codigo.topo@gimm.com.mx
Lo ocurrido en Puebla con los huachicoleros, estas bandas dedicadas al robo de combustible, es la mejor demostración del porqué era y es imprescindible contar con una ley de seguridad interior. Esas son las circunstancias en donde es necesaria una intervención de fuerzas de seguridad que requieren de un marco legal especial para actuar y operar. Y esa posibilidad es lo que nos quitaron los legisladores en el pasado periodo ordinario de sesiones. El 22 de marzo pasado, alertábamos aquí de lo delicado de esa situación y de cómo iba a estallar en forma inevitable. El robo de combustible de los ductos de Petróleos Mexicanos les deja a los grupos criminales que operan en Puebla utilidades de unos mil 600 millones de pesos mensuales, y se ha convertido en una de las principales fuentes de financiamiento de la delincuencia organizada que cuenta, además y en este caso, con la participación de grupos sociales importantes como cómplices. Hasta marzo pasado, según fuentes oficiales, se habían localizado en todo el país poco más de 21 mil tomas clandestinas, las más importante en el poliducto Minatitlán-México, que tiene 592 kilómetros de largo, de los cuales 154 kilómetros cruzan por el estado de Puebla. Allí se dan la mayoría de las tomas clandestinas, en los municipios de Quecholac, Acatzingo, Tepeaca, Acajete, Tecamachalco y Palmar de Bravo. En esa zona, que se conoce como el Triángulo Rojo, en lo que va de esta administración se han detectado nada más y nada menos que cuatro mil 441 tomas clandestinas. Localidades completas de la zona viven exclusivamente de esa actividad. Antes, en este 2017 se habían presentado en la zona 23 enfrentamientos con los pobladores: 12 con militares, dos con la Policía Federal y ocho con elementos de seguridad de Pemex, cuando se ha intentado cerrar las tomas clandestinas, incautar el combustible robado y detener a los responsables. Las fuerzas de seguridad se han tenido que enfrentar a manifestaciones violentas, donde los criminales utilizan, sobre todo, a mujeres y niños, mientras que hombres armados van agazapados detrás de ellos. Lo sucedido no es nuevo, lo que ha sido nuevo es el grado de violencia desatado por los criminales. El Triángulo Rojo está dominado por el grupo denominado Nueva Sangre Zeta, un desprendimiento de Los Zetas que surgió cuando se desmembró la cúpula de esa organización en el 2015. Operan entre Puebla y Veracruz y son uno de los principales responsables de la violencia que afecta a ambos estados. El jefe de Nueva Sangre Zeta se llama Roberto de los Santos de Jesús y le apodan El Bucanans. En Puebla, su lugarteniente es su hermano Saúl
Foto: Eduardo Jiménez Fernández
Cuatro militares y seis civiles murieron en el enfrentamiento en Palmarito, Puebla.
apodado El fósil y complementan el robo de abandono y desamparo gubernamental. Pohidrocarburos con el secuestro, la extorsión nen en riesgo con ello su libertad y su propia y el robo al transporte de carga. seguridad, porque con regularidad esas tomas Tienen bajo su mando a distintos grupos clandestinas generan accidentes, como el ocumenores, como uno llamado Los Tlacuarrido en Progreso de Juárez, en el municipio ches, que opera en San Martín Texmelucan de Acatzingo, el mismo lugar donde apenas y Palmar de Bravo. Otra banda se hace el 7 de marzo pasado había habido una llamar Los Gasparín y operan en explosión en otra toma clandestina. Tepeaca, Amozoc y Esperanza. Éste, hay que destacarlo, es La gente del Triángulo un caso paradigmático de un Rojo apoya a los delincuendesafío a la seguridad intetes porque los han conrior que obliga a la intervencido de que tienen vención militar y policial derecho a quedarse con el en circunstancias especontenido de los ductos, ciales. Se requiere una MIL MILLONES ya que éstos pasan por estrategia conjunta y code pesos es el monto sus tierras (en Guerrero mún en todo el Triángulo los narcos han convenRojo para romper con ese del estímulo fiscal cido a muchas comuninegocio criminal, misma para los gasolineros. dades que tienen derecho que no puede ser asumida a cultivar amapola porque les en forma aislada por ningudicen que las drogas ya son legana fuerza de seguridad. Estamos les y ellos tienen derecho a sembrar hablando de un negocio que deja a lo que quieran en sus terrenos y un ataque los criminales, insistimos, mil 600 millocomo el ocurrido en Puebla fue exactamente nes de pesos mensuales, en comunidades y igual al que realizaron contra las fuerzas de municipios que, en los hechos, no están bajo seguridad meses atrás en Nochixtlán, Oaxacontrol de autoridad alguna. Ese desafío es ca, grupos armados ligados a la sección 22), mayor y más redituable para los criminales, un argumento aderezado por un discurso de en muchos de los casos, que el derivado del
16
10
INVASIÓN HUACHICOLERA
Siete estados están libres de robo de combustible. El mapa señala el número de tomas clandestinas por entidad. Sonora
334
Chihuahua
Coahuila
219
366
NuevoLeón
BC
785
492
Sinaloa
1257
Durango
116
Zacatecas
96
Aguascalientes
15
Jalisco
1436
Michoacán
338
Estado de México Ciudad de México
1622
34
FUGAS DE DINERO Trabas a la recaudación. El informe sobre la situación de la economía, las finanzas públicas y la deuda pública a marzo de 2017, elaborado por la Secretaría de Hacienda, refiere que la recaudación del IEPS federal aplicado a gasolinas fue menor en 15 mil 875.6 millones de pesos respecto a lo programado para el primer trimestre del año. n Las pérdidas que se generan por robo de combustibles y la que genera el estímulo fiscal otorgado por la SHCP a los gasolineros, afectan la recaudación y las finanzas públicas del país. n
tráfico de drogas. Cuando se dice que no es necesaria una ley de seguridad interior, o que lleva a la militarización de la sociedad, hay que volver a poner el acento en que sin esa ley el Estado va a un combate contra este tipo de fuerzas
Tamaulipas
3394
huachicoleros pusieron como “escudos”, como venía ocurriendo desde meses atrás cada vez que se intentaba un desalojo en el llamado “triángulo rojo” de Puebla, a niños y mujeres, mientras los criminales les disparaban desde San Luis Potosi detrás de los “escudos”. El video que se di49 Tabasco fundió, originalmente editado, fue filmado Guanajuato 965 por cámaras de seguridad de los criminales, 2899 distribuido por ellos, y generó innumerables Querétaro reacciones contra los militares. Cuando se pudo 349 ver completo y se observó cómo los militares Hidalgo eran atacados por la espalda por criminales 905 ya reducidos, no recuerdo una sola voz que Veracruz se escandalizara por esa brutal agresión. No 1869 hubo en muchos grupos ni siquiera el interés por expresar sus condolencias por los militares muertos. López Obrador, como viene haciéndolo desde hace meses, volvió a hablar Tlaxcala Chiapas de “masacres contra el pueblo”, de mandar 241 18 a los militares de regreso a los cuarteles, de Oaxaca que se está enfrentando al pueblo contra el 446 Morelos Puebla pueblo, una suma de tonterías y mentiras que 77 3046 serían intrascendentes si no provinieran de alguien que aspira, con posibilidades, a ser el próximo Presidente de la República. Pero el problema es que es una posición criminales en evidente desventaja legal. compartida por muchos, no de ahora sino Quizás, eso es lo que quieren los que desde hace años. Aquellos que crearon rechazan sacar adelante esa iniciativa. el slogan de “la guerra de Calderón”, continúan ahora con la de Peña y con QUIEREN UN ESTADO DÉBIL, “fue el Estado”. No es verdad, más SIN INSTITUCIONES allá de errores e incluso, delitos que MIL MILLONES No suele ocurrir, en realidad es, prácpuedan cometer soldados, marinos o de declaraciones de ticamente, inédito. Alejandro Martí dijo policías, lo cierto es que los agresores, impuestos, informó que está dispuesto a asumir la defenlos extorsionadores, los criminales, son José Antonio Meade. sa del militar que disparó el 3 de mayo los integrantes de estos grupos del crimen pasado a un huachicolero en Palmarito, organizado que se enraízan en la sociedad Puebla, luego de que desde el piso, cuando por medio de la coerción y la complicidad. ya estaba sometido, sacó una pistola y disparó Cuando se observa el caso de Colombia y por la espalda contra un militar al que mató. se lo compara con México, una de las diferenComo dice Alejandro, “a la persona que (el cias fundamentales es que ante una situación soldado) le disparó no es un campesino: es un muy similar, la sociedad y la enorme mayoría cuate que traía armas poderosas. Los camde las fuerzas políticas colombianas, compesinos en México son gente buena, sencilla, prendieron que tenían un enemigo común humilde. Este era un huachicolero, con una y actuaron en consecuencia. El narcotráfico camioneta blindada BMW y con un arma en estaba en Colombia tanto o más enraizado la mano”. Cuando uno ve ese video compleque en México en términos sociales: Pablo to se puede observar el grado de violencia y Escobar llegó a ser diputado y aspiraba, incrueldad que despliegan estos grupos concluso, a ser candidato presidencial. Pero fue tra las fuerzas de seguridad y, como agrega con un enorme esfuerzo, y no sin fracasos, Alejandro, “si hacen algo resulta que son los que finalmente se logró un frente común peores y los ciudadanos, la opinión pública, contra los grupos criminales. No se acabó Derechos Humanos y organizaciones sociales con el narcotráfico en Colombia que sigue los juzgan como si fueran criminales”. siendo un negocio boyante en muchas zonas En el enfrentamiento de Palmarito, los de ese país, pero se acabó con los enormes
4.6
11
P espacios de impunidad que se registraban. La gente comprendió que Pablo Escobar o los hermanos Rodríguez Orejuela, no eran “el pueblo” sino criminales que estaban destrozando a la sociedad colombiana. Y había que tratarlos como tales. Aquí no sólo eso no se ha entendido, sino que por el contrario, la lucha contra los grupos criminales se utiliza como un arma política y se equipara lo que sucede en México con la represión de las dictaduras de Centro y Sudamérica de los 70 y 80, para convertirla en una “guerra sucia” contra “el pueblo bueno”. Es un insulto a las luchas que se dieron en esos países contra gobiernos brutales y es también la base de apoyo mutuo de estos grupos políticos, muchas ONG y organizaciones de derechos humanos (que de eso sólo tienen el membrete) con las criminales. Ambos se alimentan mutuamente de ese discurso que desgasta y descalifica a las fuerzas de seguridad y las instituciones, unos para llegar al poder, los otros simplemente para seguir impunemente con su negocio. Esa visión se extiende a todo. Ahora, los que no quieren la ley de seguridad interior, muchos de ellos del Partido Acción Nacional, dicen que si se saca sería un triunfo para Osorio Chong y no quieren dárselo en periodo de predestapes. No es verdad: no quieren sacarla como no quisieron sacarla durante el gobierno de Fox, o el de Calderón, ni en los casi cinco años de Peña, porque quieren un Estado débil, sin instrumentos de control, porque simplemente se benefician de ello.
Foto: AP
VIGILANCIA. Tras los hechos de Palmarito (recuadro) y Tochapan, Puebla, la vigilancia fue reforzada por orden de la Presidencia de la República.
213
DAN LA ESPALDA AL EJÉRCITO Tamaulipas, sobre todo en la fronFUGAS tera de Reynosa, es una catástrofe en términos de seguridad. Chihuahua detectó Pemex está volviendo a ser tierra de nadie en durante 2016, varias zonas serranas, sobre todo, en el según la empresa. territorio del triángulo de oro, lo mismo sucede en Durango. En Sinaloa continúa la guerra entre las fracciones del cártel que encabezó Joaquín El Chapo Guzmán, dividido en, por lo menos, tres grupos enfrentados entre sí, y de ellos con los remanentes de los Beltrán Leyva y el Cártel Jalisco Nueva Generación. La violencia ha crecido en Veracruz y en Guerrero estamos viendo combates casi abiertos en Tierra Caliente. En Puebla los huachicoleros (que trabajan con los mismos grupos en Hidalgo, Veracruz
y Tamaulipas) defienden con uñas y dientes su negocio que les deja nada más y nada menos que mil 600 millones de pesos al mes. Ése es el escenario de la inseguridad que se agudiza en estas y otras entidades con los cambios de administración estatal. En todos los estados donde ha habido cambio de gobierno se rompen los frágiles hilos del control (o si se quiere en algunos casos de complicidad) y la seguridad se derrumba, pero quienes llegan a gobernar salvo honrosas excepciones no tienen idea de lo que van a hacer más allá de pedir ayuda a la Federación y responsabilizar de la situación a sus antecesores. Cuando se pide ayuda a la Federación, como ocurre hoy en Tamaulipas y en muchos otros estados, lo que se está haciendo es pedir que vayan soldados y marinos, en algunos casos policías federales. Pero esos soldados y marinos van sin protección legal porque los mismos partidos que demandan su apoyo están bloqueando la ley de seguridad interior en el Congreso. No la han dictaminado y no están dispuestos a hacerlo. Morena y su dirigente López Obrador, en el colmo de la irresponsabilidad llama a retirar al Ejército de las calles, lo califica como perpetrador de masacres y dice que no se “puede enfrentar al pueblo con el pueblo”, con lo que dejaría a las comunidades en manos de los criminales, y al estilo de la novela Ingobernable (realizada, claro, por Epigmenio Ibarra quien escribe también los guiones de
12
Andrés Manuel) los narcotraficantes y criminales son, al mismo tiempo, guerrilleros salvadores de la patria. No tiene Morena la menor idea de qué hacer con la seguridad, pero lo que pareciera querer es el voto, el apoyo, de estos grupos tan poderosos como criminales. El PAN y el PRD en la Cámara de Diputados no tienen esa retórica, pero tampoco sacan la ley de seguridad interior con la excusa de que no sale la de Mando Mixto Policial. Son dos leyes diferentes, que, además, en el tema del Mando Mixto tiene errores graves de diseño, mismos que resulta inconcebible que se den entre los panistas cuando tenían en la administración Calderón un diagnóstico preciso y acertado sobre qué hacer con la policía y cómo avanzar en el Mando Único. Pero más allá de eso lo cierto es que hoy el PAN en todos los estados que ha asumido el gobierno el año pasado, está en serios problemas de seguridad, con un deterioro real respecto a las administraciones anteriores, en todos reclama la presencia del Ejército y sus gobernadores dicen confiar en las fuerzas militares pero resulta que sus diputados no quieren impulsar una ley que les permita a esas fuerzas militares cumplir, protegidos por la ley, con su deber. Esa no es responsabilidad de sus antecesores, es completamente suya. En el PRD tienen perdida la brújula hace tiempo con este tema. Y se comprende cuando Miguel Ángel Mancera quiere mantenerse como independiente pese a su relación con el PRD.
Foto: Eduardo Jiménez Fernández
Elementos de la Policía Estatal de Puebla, escoltan camionetas decomisadas a huachicoleros. DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
El 44 por ciento de los detenidos por robo de combustible burla la cárcel por falta de pruebas o por investigaciones mal integradas. Informes de la Procuraduría General de la República (PGR), a los cuales Excélsior tuvo acceso, dan cuenta que dos mil 934 personas fueron aprehendidas por robo de hidrocarburos, entre enero de 2006 y abril de 2016. Sin embargo, en dicho lapso sólo fueron consignados mil 652 huachicoleros, dejando en libertad a mil 282 sospechosos, es decir 44% de los casos. Los estados con más arrestos por ordeñar ductos, robar terminales de abastecimiento, de reparto, refinerías o pipas son Nuevo León, con 314 casos; Guanajuato, con 281, y Veracruz, con 234 detenciones en flagrancia, por investigaciones realizadas por las autoridades o por denuncias. Expertos consultados coincidieron en que los expedientes mal integrados y las irregularidades en las detenciones son causas de las liberaciones de los huachicoleros. PIERDEN LUCHA CONTRA
HUACHICOLEROS Estadísticas señalan que sólo 56% de las personas aprehendidas por el delito de robo de combustible, es consignada ante un juez para seguir un proceso por el delito que se le imputa. La falta de investigación y elementos de prueba al integrar expedientes por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) por el robo de hidrocarburos a través de ductos, terminales de abastecimiento, reparto, refinerías o incluso de las pipas, ha originado que sólo 44% de los detenidos por ese delito sea consignado ante un juez. Documentos de la PGR consultados por Excélsior, mencionan que, de enero de 2006 hasta abril de 2016, fueron capturadas dos mil 934 personas, por ese delito en 30 estados del país. Del total de las personas detenidas, sólo mil 652, es decir 56%, fueron consignadas por el Ministerio Público de la PGR luego de reunir los elementos de prueba suficientes para presentar los cargos ante un juzgado. Los reportes indican que las entidades donde más personas fueron aseguradas son: Nuevo León, Guanajuato, Veracruz, Tabasco, Jalisco, Baja California, y Estado de México.
13
Mientras que los estados en los que se han efectuado menos consignaciones son: Guerrero, Ciudad de México, Oaxaca, Colima, Chiapas, Querétaro, Tamaulipas, Estado de México, Durango y Zacatecas. Sólo en Baja California Sur y Nayarit, no hay detenidos. Además, de las pocas consignaciones por falta de elementos, los datos indican que durante ese periodo, la inadecuada integración de expedientes llevó a 126 personas a quedar en libertad por “incompetencia”; a 348 se les determinó el ejercicio de la acción no penal; mientras que 132 fueron liberados bajo las reservas de la ley. Según los datos de la PGR, las capturas se efectuaron durante operativos realizados por elementos de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena); Marina Armada de México (Semar), Policía Federal, Procuraduría General de la República (PGR), seguridad de Pemex, así como por autoridades estatales y municipales. Algunos fueron detenidos en flagrancia, en investigaciones realizadas por las autoridades o por denuncias presentadas por habitantes. Especialistas en temas de seguridad nacional, comentaron que la falta de detenciones y consignaciones por el robo de hidrocarburos, se origina por la inadecuada integración de los expedientes. “La falta de detenciones y consignaciones es por la entrada del Nuevo Sistema de Justicia Penal y por la injerencia que tiene el Ejército. Los soldados cometen errores en materia de procedimiento, lo que lleva a las personas aseguradas a salir por la mala integración del procedimiento”, explicó Ruben Etellekt, consultor en seguridad nacional. “Se carece de capacidades, tanto en recursos humanos como en infraestructura”, consideró Armando Rodríguez Luna, integrante del Colectivo de Análisis para la Seguridad con Democracia (Casede). “Se tiene que establecer controles que identifiquen la fuga de información al interior de Pemex que es entregada a los grupos del crimen organizado. También, las secretarías de Hacienda, Energía y Profeco, tienen que participar en los operativos para evitar la venta de combustible robado”, agregó al respecto Ruben Etellekt.
P
DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
Documentos de la petrolera, consultados por Excélsior, muestran que las autoridades federales detectaron 21 mil 368 tomas clandestinas entre los años 2011 y 2016. Los registros indican que en nueve estados del país se detectaron un total de 17 mil 393 ordeñas, lo que representa 81% de la incidencia nacional, durante dicho lapso. Tamaulipas, Puebla y Guanajuato, con tres mil 394, tres mil 46 y dos mil 899 casos, respectivamente, son los estados que más padecen a los huachicoleros que, de acuerdo con la PGR, pertenecen a Los Zetas, al Cártel Jalisco Nueva Generación, al del Golfo y al del Pacífico, así como a grupos independientes. Investigaciones federales dan cuenta de que los grupos criminales usan a empleados de Pemex para hacer las tomas. En Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Nayarit, Quintana Roo y Yucatán no se reportan robos de combustible. 25 ENTIDADES IMPLICADAS En seis años se detectaron 21 mil 368 tomas; nueve estados concentran 17 mil puntos de extracción. El crimen organizado ha ordeñado ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en 25 estados del país, a través de la instalación de tomas clandestinas instaladas en diferentes municipios durante los últimos seis años. Los datos indican que la habilitación de tomas ilegales presenta un incremento al pasar de 239 detectadas en 2011 a seis mil 873 sólo en 2016. La información registrada por Petróleos Mexicanos indica que en el estado de Tamaulipas se han detectado tres mil 394 tomas. Le siguen Puebla con tres mil 46; Guanajuato, dos mil 899; Veracruz, mil 869; Estado de México, mil 622; Jalisco, mil 436; Sinaloa, mil 257; Tabasco, 965; e Hidalgo, con 905. En conjunto, nueve estados reportan 17 mil 393 tomas clandestinas de las 21 mil 368 detectadas durante este periodo. Los únicos estados donde no se presenta el robo de hidrocarburos a través de la instalación de ductos, según Pemex, son Baja
Foto: Andres Guardiola
Aspecto de una toma clandestina ubicada por la Policía Federal en Puebla. California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Nayarit, Quintana Roo y Yucatán. En estas entidades, según investigaciones realizadas por el gobierno federal, no se presenta este delito porque el crimen organizado tiene diversificadas sus actividades en otros sectores. Los reportes elaborados por la empresa indican que se ha detectado a integrantes o grupos de los cárteles de Los Zetas, Golfo, Jalisco Nueva Generación (CJNG), Pacífico, así como a grupos independientes, detrás del delito. En Tamaulipas, entidad con la mayor incidencia, las autoridades han detectado que el crimen organizado vende los hidrocarburos robados en colonias populares, bajo la protección de las autoridades locales. Para extraer el combustible, según reportes de Pemex y de la Procuraduría General de la República (PGR), los grupos criminales se apoyan en trabajadores de Petróleos Mexicanos, quienes les informan sobre los puntos donde se pueden instalar las tomas. La información incluye mapas de la red
14
de tuberías, así como información detallada sobre la seguridad que despliega la empresa en coordinación con autoridades locales, para evitar ser detectados. Las tomas son instaladas por personal capacitado, quien cuenta con los conocimientos necesarios para hacerlo en el menor tiempo, así como para evitar que se presenten incidentes o explosiones. Uno de los estados donde se ha concretado el robo de combustible en los últimos meses es Puebla, donde la semana pasada un operativo contra este delito originó que seis civiles y cuatro elementos del Ejército perdieran la vida un enfrentamiento. Ante el aumento del robo de hidrocarburos a través de las tomas clandestinas, el gobierno federal alista un programa en el que participarán la Policía Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Marina Armada de México (Semar), la Procuraduría General de la República (PGR), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Autoridades del gobierno federal comentaron que se busca crear un atlas sobre los puntos de mayor robo, así como las rutas que utiliza el crimen organizado para llevar a cabo el trasiego de los hidrocarburos a diferentes puntos del país. DELITO QUE CRECIÓ Excélsior publicó en julio de 2012 que las actividades de la delincuencia organizada se trasladaban al robo de combustibles. Este diario publicó sobre el creciente fenómeno del robo de combustibles y cómo se había convertido en una de las principales fuentes de financiamiento de los cárteles de la droga como Los Zetas y Los Caballeros Templarios. Investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) revelan que los grupos de la delincuencia organizada crean empresas legales y fantasma para vender diesel y gasolina a empresarios de Estados Unidos, de Centroamérica y de Sudamérica, con ingresos que llegan a superar los 500 millones de pesos
36
POR CIENTO del precio de los combustibles son de impuestos
Foto: David Solís/Archivo
SEGURIDAD. Personal de Pemex acude al lugar del decomiso del combustible robado con el objetivo de manipular los petrolíferos de manera segura y evitar accidentes.
DE NUEVO A LA VENTA
De acuerdo con Pemex, entre 2012 a 2016 se recuperaron un total de 77.71 millones de litros de hidrocarburos, como gasolinas, diesel, crudo y otros condensados.
21.40
19.10
El atuendo puede variar, pero los elementos que nunca faltan en el altar del llamado ‘Santo Niño Huachicolero’ con la manguera y los bidones para el combustible ordeñado. La cultura huachicolera se ha propagado a diversos rubros de la vida cotidiana de quienes se dedican a robar combustible de los ductos, ahora también ha llegado a tocar su fe y la devoción religiosa. La imagen religiosa que ahora adoran los que se dedican a este ilícito, es resultado de una modificación al ‘Santo Niño de Atocha’, no se sabe con precisión cómo comenzó, pero ocurre. Versiones apuntan que, la veneración de esta imagen se hizo visible a raíz del Día de La Candelaria, fecha en la que los atavíos para ir a bendecir al Niño Dios fueron acompañados con mangueras y botecitos que simularon a los contenedores para almacenar el combustible. La adoración del ‘Santo Niño Huachicolero’ ocurre entre pobladores del llamado triángulo rojo, que pasa por varios municipios del estado de Puebla, y que es la franja donde se ha registrado el crecimiento de la práctica ilícita de ordeña de ductos.
Por supuesto, esta imagen no es reconocida por la Iglesia Católica, incluso, es considerado como una ‘distorsión de la devoción’. Derivado de la popularidad que ha adquirido, la Arquidiócesis de Puebla ha llamado a los fieles católicos a no promover la adoración de esta imagen. SE HACEN CANCIONES Así como la industria criminal del narcotráfico, el brazo articulado de la delincuencia organizada que se dedica al robo de combustible, usa la música para enaltecer y promover la cultura huachicolera. La música que alardea sobre el robo de combustible se ha consolidado en el último año, aunque no se trate de una práctica delincuencial nueva, ya los géneros musicales que hacen referencia a esta práctica ilegal abarcan la cumbia, regional con mariachi, y los corridos. Algunos de los municipios que toca el denominado ‘Triangulo Rojo’, zona donde ha proliferado el negocio de la ordeña de combustible, son mencionados en algunas de las canciones; El Palmarito, Amozoc, Tehuacán, son referencia. — De la Redacción
13.09
13.1 11.02
2012 Fuente: Pemex
2013
2014
2015
2016
Total de litros recuperados (millones de litros: 77.71
15
ENTREVISTA
El presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional desmenuza las razones de sus críticas a López Obrador y enlista los objetivos para el PRI en la segunda mitad de 2017 DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ (JFM): JFM: EL proceso electoral que se vivió en el Estado de México yo diría que es casi definitivo para el PRI en muchos sentidos ¿no? ENRIQUE OCHOA REZA (EOR): Coincido puntualmente contigo que son muy importantes para todo México, para el futuro de nuestro país, para el futuro de nuestro hijos y de nuestros nietos. El 2018 es un gran momento de decisión presidencial, pero ciertamente, el 2018 pasa por los resultados electorales de 2017. Por esa razón en el PRI estamos trabajando mañana, tarde y noche a favor de las mejores propuestas para solucionar los problemas que ciertamente tenemos pendientes en el país. Pero también para valorar los avances que se han logrado con el trabajo de generaciones de mexicanas y mexicanos a favor del desarrollo económico, social y cultural de todo México. Por esa razón esta elección es muy importante para poder votar a favor de las propuestas más convincentes, de las soluciones más inteligentes y de las personas que tengan la capacidad para llevarlas a su justo destino. JFM: Lanzaste un video durísimo, yo creo que el más duro que se ha lanzado desde aquella época del peligro para México, contra López Obrador. EOR: Es una amenaza muy seria Morena y López Obrador para México y debemos
de decirlo con toda puntualidad. Vemos cada semana en los noticieros, en los programas informativos como el tuyo, el sufrimiento que está teniendo Venezuela al enfrentar un régimen populista que ha afectado la libertad económica, que ha afectado la seguridad y el ejercicio de libertad desde los ciudadanos. Los venezolanos en algún momento que creyeron en Chávez, votaron a favor de acabar con la corrupción y lo que se ha acabado en Venezuela es la comida. Se han acabado las vacunas para las niñas y los niños. Se ha acabado la paz social. Se ha acabado la división de poderes. Se ha acabado la libertad de expresión. Se ha acabado la pluralidad política. No le puede pasar a México lo que le ha pasado a Venezuela. JFM: ¿Eso representa Andrés Manuel López Obrador? EOR: Puntualmente tenemos que detener a Morena y a López Obrador porque eso es efectivamente lo que representa. Y mira, durante años, Jorge, los mexicanos nos preguntamos ¿Cómo es que López Obrador financia todos sus proyectos políticos? ¿De qué vive López Obrador? ¿De qué ha vivido todos estos años? Y resulta que López Obrador nunca ha podido aclarar puntualmente cuál es el origen de sus recursos. Si el auditorio revisa la declaración 3 de 3 de López Obrador que firmó bajo protesta de decir verdad, adviertes que esa declaración dice que no tiene ingresos, no tiene cuenta de cheques, no tiene tarjeta de crédito, no tiene tarjeta de débito.
16
López Obrador no tiene dinero con qué justificar su nivel de vida, ni la actividad política que ha llevado durante 20 años. ¿De qué vive López Obrador? Pues ahora a través de los videoescándalos en Texcoco y en Veracruz, nos enteramos puntualmente que López Obrador vive de bolsitas con dinero en efectivo, de ligas de billetes en efectivo de procedencia ilegal y esta historia lamentablemente para México, no es nueva. Recordarás, como lo recuerda todo México, que López Obrador tiene distintas gentes de su equipo más cercano, más íntimo, que fueron capturadas en video donde sustraían dinero en ligas, el señor de las ligas. O tenía un secretario de Finanzas apostador en Las Vegas, que destinaba recursos públicos para darse una vida de gran lujo en Las Vegas con actos de corrupción. O la diputada de Morena en Veracruz, Eva Cadena, que no fue capturada una, sino dos, sino tres veces recibiendo dinero en efectivo para destinarlo a Morena y para López Obrador. Y luego tenemos los ejemplos de Texcoco. Esto es recurrente JFM: ¿Tú dices que se han transformado en una norma, los actos de corrupción en torno a la dirección de Morena? EOR: Así es y Morena en consecuencia opera bajo estos recursos ilícitos que le llegan de múltiples eslabones de corrupción a lo lago de la República y eso es lo que tenemos que detener. México merece mejor destino, Jorge. México merece un mejor destino, que tengas a un líder mesiánico que tiene como propósito llenarse los bolsillos de dinero en efectivo de origen ilícito y que tenga como propuesta políticas públicas trasnochadas de los ochenta, que no han funcionado en otros países del mundo y que claramente en
El 2018 es un gran momento de decisión presidencial, pero ciertamente, el 2018 pasa por los resultados electorales de 2017. Por esa razón en el PRI estamos trabajando mañana, tarde y noche a favor de las mejores propuestas
Enrique Ochoa Reza, presidente nacional del Partido de la Revolución Institucional (PRI).
ENRIQUE OCHOA REZA
PRESIDENTE NACIONAL DEL PRI Foto: Cuartoscuro
17
ENTREVISTA
Ochoa Reza sabe de lo importante del proceso electoral de 2017 para las votaciones del 2018.
Latinoamérica hay múltiples ejemplos de países que ya vivieron sistemas populistas y que salieron de ellos peor de lo que entraron. JFM: En algunos casos mucho peor… EOR: No hay un solo ejemplo de América Latina alguno que haya tenido éxito con un sistema populista. Y permíteme decirte, el mundo entero celebró que Francia haya votado, que millones de franceses hayan votado en contra del populismo. El mundo entero también celebra cuando millones de venezolanos marchan en contra del populismo venezolano, de Maduro y del régimen chavista. En ese mismo sentido, millones de mexicanos tenemos que trabajar, tenemos que movilizarnos y tenemos que votar para evitar que el populismo llegue a México. JFM: Después de la detención del fiscal Edgar Veytia en Nayarit, hay muchos que pensamos, me incluyo, que no hay forma de que el PRI pueda gobernarlo, con las acusaciones tan duras contra el fiscal, que era uno de los hombres más
cercanos al propio gobernador Roberto Sandoval. EOR: Y en ese sentido lo decimos con toda puntualidad y así lo dice Manuel Cota. Los corruptos tienen que terminar en la cárcel y se tiene que recuperar el dinero que sustrajeron, a favor del pueblo. Manuel Cota ha sido reconocido por la sociedad nayarita como un hombre honesto, con una trayectoria limpia.
corrupción, Enrique, terribles. EOR: Y para enfrentar ese reto tienes que tener un gobernador honesto, probado y con experiencia.
JFM: ¿Manuel Cota se tiene que deslindar de Roberto Sandoval, del gobernador? EOR: Lo ha hecho puntualmente. Se tiene que deslindar de cualquier actividad que no haya sido estrictamente legal y estrictamente favorable para el pueblo nayarita. Nayarit reclama más empleos, de calidad y bien pagados.
JFM: ¿Tú lo retiraste? EOR: Sí.
JFM: Y romper cadenas de corrupción que se han dado, sobre todo en la costa, en torno al propio fiscal Veytia. Nos ha tocado investigarlo, reportearlo, hemos recibido amenazas por ese tema, porque se crearon unas redes de
JFM: Ha sido separado del partido EOR: No pertenece más al partido y por lo tanto no es militante, no tiene el reconocimiento de exdirigente y no pertenece más a las actividades del partido. Él ha decidido participar en otro partido donde
18
JFM: Del PRI, ahí es donde están todos los retratos de los presidentes del PRI a lo largo de su historia. Ya no está el de Humberto Moreira. EOR: Así es.
JFM: ¿Qué tanto afecta el conflicto Rubén Moreira-Humberto Moreira al PRI? EOR: Tenemos que acotarlo y aquí es un momento muy importante para señalarlo. Humberto Moreira ha sido separado del PRI con toda puntualidad
privilegiar es la presentación de propuestas, es decir, cómo vamos a resolver los problemas nacionales. Cómo vamos a dar un paso en la siguiente etapa de la historia del país a favor de todas las mexicanas y los mexicanos.
En Latinoamérica hay múltiples ejemplos de países que ya vivieron sistemas populistas y que salieron peor de lo que entraron.”
Foto: Cuartoscuro
nosotros no tenemos coalición en las elecciones legislativas. JFM: Tienen en agosto una Asamblea Nacional importantísima. No solamente importantísima porque de acuerdo a los resultados que haya ahora en junio, va a llegar de distinta forma el PRI a esa Asamblea Nacional y es, es un hecho, es la apertura del proceso interno en el PRI hacia el 2018. ¿Qué es lo que está en juego en la Asamblea? ¿Qué es, cómo se va a operar hacia el 2018? EOR: Estamos muy motivados, Jorge, en el PRI con nuestra vigésima segunda Asamblea Nacional. La convocatoria se ha hecho pública hace unos días y eso ha permitido que los distintos sectores y organizaciones del partido en toda la República, presenta sus convocatorias y han iniciado las reuniones de trabajo. Vamos a una Asamblea Nacional crítica, autocrítica y propositiva. Vamos con un ánimo de pluralidad y de inclusión política para lograr la unidad del partido en todo el territorio nacional. Serán cuatro meses de trabajo constante, donde lo que vamos a
Eso es lo que queremos ahorita para el PRI y creemos que eso es lo conveniente para nuestro país. Una gran Asamblea donde se propongan las mejores ideas, donde se escuchen las voces plurales, de manera crítica, autocrítica.” ENRIQUE OCHOA REZA PRESIDENTE NACIONAL DEL PRI
19
JFM: En ese sentido, quienes hemos seguido la historia del PRI. Ha habido grandes Asambleas en el PRI, la que encabezó Luis Donaldo es quizás paradigmática, en ese sentido. Y ha habido Asambleas donde se convocó a los militantes para decirles: ésta es la línea, muchas gracias, aprueben esto, cambien a fulano de tal y pongan. Hay diferencias enormes en eso. ¿Cómo será esta Asamblea? EOR: Nosotros nos inspiramos en la Asamblea Nacional que encabezó Luis Donaldo Colosio JFM: La 14. EOR: La catorceava Asamblea de nuestro partido. Y permíteme decirte es la primera Asamblea Nacional que a mí me tocó participar como un joven militante de nuestro partido. Entonces, Luis Donaldo Colosio nos inspiró a toda una generación de mexicanas y de mexicanos a participar en política de manera diferente. Y esa Asamblea tuvo una duración cercana a los cuatro meses de trabajo, mismo proyecto que estamos nosotros siguiendo. Fue en aquel entonces una Asamblea Nacional de tal dimensión, que se equiparó a un volcán en erupción político. Eso es lo que queremos ahorita para el PRI y creemos que eso es lo conveniente para nuestro país. Una gran Asamblea donde se propongan las mejores ideas, donde se escuchen las voces plurales, donde de manera crítica, autocrítica, pero sobre todo propositiva, le demos respuesta a la ciudadanía sobre lo que sigue para el país. Y yo creo que es un momento muy importante. ¿Por qué? Porque nos enfrentamos a una Y en el desarrollo nacional. Por un lado, ciertamente que tenemos asignaturas pendientes por resolver. Y esas asignaturas pendientes también deben de reconocer que hemos trabajado los mexicanos de bien a favor de México con resultados palpables. México en los noventas tenía inflaciones del 100%. Hoy tenemos inflaciones del 4.5. No existió nunca un sexenio que generara en tan poco tiempo más de 2.5 millones de empleos. La administración del presidente de la República ya generó, con el sector privado, por supuesto, 2.7 millones de empleos. En el mismo periodo de tiempo, son más empleos que los que generaron las
ENTREVISTA JFM: Es la Asamblea, estos son los lineamientos, me queda claro que van a ser los lineamientos que llevará el PRI a su Asamblea, independientemente de los debates que se puedan dar dentro. Pero tiene que haber fechas para tener candidato. ¿Cuál es la fecha idónea para tener un candidato para el PRI? EOR: Las fechas las marca nuestra propia legislación electoral. Y nosotros en el PRI seremos respetuosos completamente, puntualmente de las leyes electorales y del calendario que dichas leyes fijen. Por eso vamos a tener la definición de nombres hasta el primer trimestre del año entrante. Durante este año de 2017, vamos a ganar tres de tres elecciones para gobernador.
administraciones de Fox y Calderón juntas, es decir, tenemos reformas estructurales que han señalado el rumbo a favor de la competencia, la participación del sector privado en la economía y sobre todo las condiciones de mejor calidad y mejores condiciones de precio competitivo para la sociedad. Tenemos que seguir esa ruta. JFM: Pero sobre esa base y en la idea, como tú dices, de seguir esa ruta, una Asamblea amplia, participativa, también va a definir líneas de trabajo y va a comenzar a definir nombres. EOR: Absolutamente JFM: No se puede, ni el PRI ni ningún otro partido, puede pensar que puede llegar a enero o febrero del 18 para definir una candidatura. EOR: Te doy la respuesta en dos descripciones que hicieron nuestros líderes partidarios históricos. Luis Donaldo Colosio nos invitaba a que México cambiara, si que cambiemos, pero con rumbo y responsabilidad. Es decir, aceptemos que hay asignaturas pendientes por resolver. Pongamos las mejores ideas de todas las mexicanas y mexicanos sobre la mesa y definamos un rumbo responsable de transformación a favor de México. En eso estamos los priístas en esta Asamblea. Por otro lado, nuestro líder histórico Jesús Reyes Heroles, señalaba que para definir los momentos importantes electorales, primero habría que establecer el programa y después el hombre. En términos de estos tiempos primero van los programas y después vendrán los nombres. Los nombres de las mujeres y de los hombres que podrán ser candidatas y candidatos. JFM: A don Jesús se le adelantaron y antes de tener terminado el programa ya le habían puesto el nombre. EOR: Sí estuvo primero, pero lo que quisiera transmitirte es que nuestra secuencia es esa y proviene de una razón histórica. Yo he visto en otros partidos políticos, Jorge, que hay muchas personalidades que están con una aspiración, verdaderamente personal, y que quieren ser presidentas o presidentes de México. Pero no nos han dicho para qué, no nos han dicho por qué. ¿Cuáles son sus programas, cuáles son sus ideas, cuáles son sus grupos de trabajo? Los desconocemos los mexicanos. Lo que sí conocemos es que tienen una ambición personalísima por aspirar al poder. En algunos casos, como el de López Obrador, es una obsesión. Y con López Obrador sabemos que lo que lo ilumina, a él y a su grupo, son los regímenes populistas. Y lo
Foto: Cuartoscuro
.Enrique Ochoa Reza está optimista respecto al futuro del PRI. hemos visto en redes sociales. Muchos de sus inmediatos asesores, lo que defienden es el régimen de Maduro en Venezuela y lo que aspira es a que tengamos algo así en México. No se los podemos permitir. México merece mejor destino, un destino de participación libre de la sociedad, plural. Yo estoy convencido de que en este momento que nos escucha todo tu auditorio, hay personas que concuerdan conmigo y hay personas que difieren. Bienvenida esa pluralidad política, respetuosa. Porque entre mexicanos que pensamos distinto podemos llegar a ideas en común que fortalezcan nuestro país. Lo que yo pienso que es inadmisible es lo que te propone López Obrador, que si no piensas como él, entonces eres la mafia del poder; que si no concuerdas con sus ideas, en consecuencia no eres un buen mexicano. Eso es falso, es un maniqueísmo que México no merece. En una pluralidad democrática como la que vivimos y defendemos los hombres de nuestro tiempo, debemos estar a favor de que la gente piense distinto y que en esa libertad podamos resolver nuestras diferencias. Pero de ninguna manera podemos establecer una noción en México de buenos contra malos como lo ha propuesto López Obrador durante más de 20 años. Déjame decirte que cuando yo era estudiante de Universidad, ya López Obrador estaba por ahí recorriendo el país.
20
JFM: Pero eso para registro. EOR: No y para el proceso político que se llevará el partido. Lo que haremos en el 17, preparándonos para el 18, es primero, ganar tres de tres elecciones para gobernador. Competir y ganar elecciones en los ayuntamientos de Veracruz y por supuesto celebrar nuestra vigésima segunda Asamblea Nacional y presentarle al pueblo de México, en la segunda quincena de agosto, las conclusiones temáticas y programáticas de nuestra Asamblea. Y en el siguiente semestre, recorrer el país, señalando el programa y el rumbo que proponemos para todos los mexicanos. Insisto en que México está en una Y. O podemos seguir bajo la definición de políticas públicas que incorporen a todos los sectores de la sociedad, que favorezcan la participación del sector privado en la creación de empleos de calidad y bien pagados, que permitan que México siga siendo un país de libertades y pluralidad. O nos vamos por el otro rumbo, el rumbo del populismo que han sufrido varios países de América Latina y que en ningún caso, en América Latina, el populismo ha resuelto los problemas que prometía resolver y en ningún caso, país de América Latina alguno, ha salido de la oscura caverna del populismo, más fuerte o más rico, o más justo, o menos corrupto de lo que entró, cuando esos regímenes populistas entraron al poder. Por esa razón. JFM: Tampoco más democráticos. EOR: Tampoco más democráticos. Por eso México no merece ese destino y por eso invitamos a todas las mexicanas y los mexicanos a que trabajemos a favor de nuestra generación, pero también la de nuestros hijos y de nuestros nietos. No permitamos que el populismo entre a México.
EXCELSIOR • 5 DE JUNIO DE 2017 • CÓDIGO TOPO : 21
SEGURIDAD codigo.topo@gimm.com.mx
Los constantes enfrentamientos y ejecuciones entre integrantes de las cuatro escisiones en que se dividió el cártel del Pacífico, además de la captura y extradición a Estados Unidos de Joaquín Archivaldo El Chapo Guzmán , tienen por objetivo apoderarse de las diversas producciones, traslado y ganancias de los distintos delitos que comete esta organización transnacional. De acuerdo con informes del Mando Especial Badiraguato de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), los grupos que se disputan la hegemonía del cártel del Pacifico están a cargo de Jesús Alfredo e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, que se disputa la organización criminal con Dámaso López Serrano, el Mini Lic y el grupo de Juan José Esparragoza Monzón, Negro Esparragoza y la escisión a cargo de Ismael Zambada García, El Mayo. Esta organización criminal produce en un solo laboratorio clandestino, alrededor de 200 kilos de droga sintética conocida como cristal, ice o Cristal Met al día que pueden dejar una ganancia ilícita de alrededor de 20 millones de pesos. Informes del Mando Especial Badiraguato de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI) y la Procuraduría General de la República (PGR) revelan que la venta de la droga sintética se realiza por libras (453.592) gramos. Es decir, una libra de la droga conocida como cristal tiene un valor comercial de 25 mil pesos en México y cinco mil dólares (97 mil 300 pesos) en Estados Unidos.
OPERACIÓN DE LA MAFIA
LA CONEXIÓN CULIACÁN-ASIA El proceso para que el cártel del Pacífico elabore y distribuya drogas sintéticas extiende sus tentáculos hasta Hong Kong
Ilustración: Cristina Medrano
POR RAÚL FLORES MARTÍNEZ
22
Para el coronel de Infantería de Diplomado del Estado Mayor, Omar Díaz Alcaraz, Comandante del 110 Batallón de Infantería, instalado en Culiacán, Sinaloa, la pureza de la droga que comercializan las células del cártel del Pacifico, incrementó su consumo en Estados Unidos, por ello el aumento de precio. “Por estadísticas que se tiene en la PGR y la Secretaría de la Defensa Nacional, el costo promedio de cristal que se maneja por libra, es de 5 mil dólares en frontera, y en el área de producción se maneja hasta 25 mil pesos por libra”, informó el coronel. Tan sólo de enero a finales de abril, elementos del Mando Especial Badiraguato de la Secretaría de la Defensa Nacional, ha desmantelado 54 narcolaboratorios y cinco bodegas de almacenamiento de sustancias químicas, la mayoría de ellas en el municipio de Culiacán y en menor porcentaje en Elota y Cosala.
200
25
KILOS
de droga sintética dejan una ganancia ilícita diaria de alrededor de 20 millones de pesos.
Agregó, en entrevista para Código Topo, que en el poblado el pasado 24 de mayo en en el municipio de Cosalá, el cártel del Pacífico desplazó organizaciones criminales como Los Caballeros Templarios establecidos en Michoacán y Los Rojos, en Guerrero en la producción de metanfetaminas. “La pureza que existe aquí en el estado de Sinaloa, es alta de la producción de cristal, en un inicio se tuvo como principal productor Michoacán, actualmente Sinaloa es uno de
23
MIL PESOS
vale una libra de la droga conocida como cristal y cinco mil dólares (97 mil 300 pesos) en Estados Unidos.
los principales productores en elaboración de metanfetaminas y sobre todo en cristal”, afirmó Omar Díaz Alcaraz, Comandante del 110 Batallón de Infantería. Refirió que los laboratorios clandestinos se instalan en un mes y medio, por el traslado del material a lomo de bestias y en carretas de dos llantas debido a las veredas de los montes. Dijo que en la zona serrana se complica el traslado de los insumos, además de que
54
45
y cinco bodegas de almacenamiento han sido desmantelados de enero a abril de este año en Culiacán
es el tiempo en el que se estima que debe contruirse un narcolaboratorio
NARCOLABORATORIOS
en los últimos años los criminales han mejorado las técnicas para construir en cuestión de días los laboratorios clandestinos con la infraestructura necesaria para la producción de cientos de kilos de droga sintética a la semana. El cártel del Pacifico echa mano de ingenieros industriales, civiles, hidráulicos, personal capacitado en electricidad e incluso en telecomunicaciones para construir un laboratorio clandestino en un periodo
DÍAS
máximo de 45 días, para que tengan un funcionamiento de por lo menos seis meses en los cuales se produzca de 100 a 200 kilos de droga sintética al día. De acuerdo con el Mando Especial Badiraguato de la Secretaría de la Defensa Nacional, un laboratorio clandestino de 600 metros cuadrados, puede producir 200 kilos de droga sintética que deja una ganancia diaria de 500 millones de pesos o 38 millones de dólares en Estados Unidos.
24
SEGURIDAD Durante años se supo muy poco de Dámaso López, apodado El Licenciado. Desde aquel 19 de enero del 2001 cuando Joaquín El Chapo Guzmán se fugó del Penal de Puente Grande (del que Dámaso era el jefe de seguridad), López fue uno de los principales operadores y más tarde el principal, del líder del cártel de Sinaloa, sobre todo, en los años en que El Chapo estuvo en prisión o escondido en el Triángulo Dorado, la zona serrana donde confluyen Sinaloa, Chihuahua y Durango. Luego de la extradición de El Chapo a Estados Unidos, Dámaso López reclamó la sucesión de su jefe. Tenía sentido: durante más de dos décadas había sido un operador clave y además discreto, poco conocido y dicen en el mundo del narcotráfico que eficaz. Pero los cárteles, sobre todo los más tradicionales, siguen siendo una suerte de negocio familiar: y los hijos de El Chapo exigieron ser los sucesores de su padre. El enfrentamiento con Dámaso estaba planteado y muy rápido Culiacán, Mazatlán y Badiraguato se vieron azotadas por una ola de ajustes de cuentas entre grupos criminales, como no se recordaba desde la ruptura de El Chapo con los hermanos Beltrán Leyva. Quienes se especializan en combatir al cártel de Sinaloa, aseguran que cuando comenzó el enfrentamiento entre los hijos de Guzmán Loera y Dámaso López, Ismael El Mayo Zambada, el único sobreviviente de los fundadores del cártel (dicen que al contrario de lo que se pensaba hace unos meses todo estaría indicando que El Azul Esparragoza sí habría muerto por causas naturales,
El perfeccionamiento en el proceso de la elaboración de la droga se dio en Hong Kong. El entonces líder de la organización, Guzmán Loera, envió ingenieros químicos-farmacéuticos a países asiáticos para que aprendieran el proceso de elaboración y manejo de los químicos. Las investigaciones realizadas por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, señalan que los grupos delincuentes de Hong Kong, la 14K y la Sun Yee On, son sus principales proveedores de materia prima para la producción de metanfetamina. Esta información fue confirmada en un reportaje de la prensa china a mediados de enero de 2014, en el que Bryan Harris da detalles de la operación Chapo-Asia, tras un decomiso masivo en un laboratorio de metanfetaminas en la ciudad de Guangdong Lufeng. Los cocineros (nombre que reciben los que realizan la droga sintética) a la par de la
como dijeron sus familiares), junto a ambos grupos y les propuso un acuerdo. No lo alcanzaron y se recrudecieron los enfrentamientos entre ellos, mientras que Zambada decidió no apoyar a ninguno, dio un paso atrás. Un cuarto grupo, mucho más pequeño, encabezado por un hijo de Esparragoza, Juan José, al que apodan El Negro, aseguran que apoya a los hijos de El Chapo. Lo cierto es que la lucha ha sido cruenta y el cártel de Sinaloa parece resquebrajarse por los golpes sufridos, los enfrentamientos internos, y por el ataque que sufre de dos enemigos externos muy poderosos, aliados entre sí: los remanentes de los Beltrán Leyva, encabezados por Fausto Isidro Meza Flores, un personaje que tiene cada día mayor poder llamado El Chapito Isidro, y el cártel Jalisco Nueva Generación, encabezado por Nemesio Oseguera, El Mencho, quizás la organización criminal más poderosa del momento. Ese enfrentamiento ha tenido repercusiones muy violentas no sólo en Sinaloa, sino también en Nayarit y las dos Baja California. ¿Implica la caída de Dámaso López que será su hijo, Dámaso López Serrano, apodado el Mini Lic, su sucesor? Puede ser, pero será difícil para el propio cártel de Sinaloa mantener la hegemonía sin tener acuerdos de fondo entre los principales protagonistas. En realidad, si esos acuerdos no se producen, más temprano que tarde alguno de los grupos en disputa se terminará aliando con esa fuerza creciente que es el Cártel Jalisco Nueva Generación (que alguna vez fue parte del Cártel de Sinaloa) y asumirá el control.
Por estadísticas que se tiene en PGR y la Secretaría de la Defensa Nacional, el costo promedio de cristal que se maneja por libra, es de 5 mil dólares en frontera, y en el área de producción se maneja hasta 25 mil pesos por libra.” OMAR DÍAZ ALCARAZ
COMANDANTE DEL 110 BATALLÓN DE INFANTERÍA
25
Hay en todo esto una carta importante: El Mayo Zambada. Es el líder histórico del cártel, no se involucró en la lucha entre los Dámaso y los hijos de El Chapo, y tiene un peso y autoridad que, quizás no se equipara con su actual capacidad de operación, sería menor que en el pasado, recordemos que sus hijos fueron detenidos y extraditados a Estados Unidos, y están siendo procesados en ese país. Pero El Mayo sería el único que podría lograr un acuerdo interno o volcar al resto del cártel en favor de uno de los competidores. En todo caso la de Dámaso López es la caída de uno de los más importantes narcotraficantes de México de las dos últimas décadas, un hombre que no era muy conocido (hasta hace unas semanas casi no había imágenes suyas), pero que por eso mismo tenía una gran capacidad operativa. Y puede ser un paso clave para que el cártel de Sinaloa, como sucedió después de la muerte de Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, en 1997, se convierta en otra cosa, en algo diferente. Fue entonces, en el fragor de la lucha interna que desató la muerte de Amado Carrillo, cuando el grupo de El Chapo Guzmán, aliado con El Azul Esparragoza y El Mayo Zambada, se hizo con el control de la mayor parte de la organización. Pero no pudo mantener la unidad y la ruptura del Cártel de Juárez (con Vicente Carrillo, hermano de Amado) y luego de los Beltrán Leyva, detonó la violencia que desde el 2004 estamos viviendo. A ver qué efectos genera ahora la caída de Dámaso López. — Por Jorge Fernández Menéndez
elaboración de las metanfetaminas, también procesan la heroína sustraída de la goma de opio de cultivos de amapola, sembrada en la zona serrana del Triángulo Dorado, que tiene un costo de acuerdo al Cenapi de 35 mil dólares por kilogramo. Una hectárea de amapola puede producir goma de opio suficiente para elaborar un kilo de heroína. Las investigaciones realizadas por inteligencia militar del Mando Especial Badiraguato de la Sedena, señalan que los laboratorios clandestinos logran producir más de 20 kilos de heroína al día, debido al complejo proceso de extracción de la goma de opio y su deshidratación para la heroína. Del primero de enero al 21 de abril, los integrantes del Mando Especial Badiraguato de la Secretaría de la Defensa Nacional, ubicaron y erradicaron 25 mil plantíos de amapola, lo equivalente a 25 mil kilos de heroína, que se repartirían en México y Estados Unidos.
SEGURIDAD
SIERRA DE SINALOA
EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE TODO PERSONAL VISITÓ UN CENTRO DE FABRICACIÓN DE DROGA EN EL MUNICIPIO DE COSALÁ, CERCA DE CULIACÁN, PRESUNTAMENTE INSTALADO POR EL CÁRTEL DE LOS BELTRÁN LEYVA Y EN EL QUE SE PRODUCEN METANFETAMINAS QUE SE EXPORTAN A ESTADOS UNIDOS
26
DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
Al estar ubicado en la sierra, es complicado llegar al laboratorio. El helicóptero no puede aterrizar directamente ahí, por lo que hay que caminar tres kilómetros para acceder a él
Para llegar al narcolaboratorio se debe viajar en un helicóptero de fabricación rusa un M.I., un helicóptero para tropas, que transporta tropas de combate y se utiliza mucho en la sierra. Una vez que se llegue al narcolaboratorio, antes de entrar se deje usar un equipo especial porque hay muchos productos químicos tóxicos con los que ahí se trabaja. por los narcos para hacer llegar agua. Al estar ubicado en la sierra, es complicaCuando el personal militar realiza los do llegar al narcolaboratorio. El helicóptero reconocimientos va observando el terreno, no puede aterrizar directamente viendo su seguridad, pero también ahí, por lo que hay que caminar indicios que permitan detectar ya aproximadamente a tres kilómesea sembradíos de enervantes o tros para acceder a él. laboratorios. Uno de los principales Los soldados destacos en el luindicios es la toma de agua que es gar tienen la misión principal de necesaria para la producción de efectuar reconocimientos terrestres las drogas sintéticas. MESES en las áreas aledañas al poblado El Se requiere mucha agua para es la utilidad Veinticuatro con el fin de localizar promedio de un mantener un narcolaboratorio. Las plantíos de enervantes y llevarlos a narcolaboratorio mangueras son de grueso calibre su destrucción. En este caso igual, la y se ve que están enterradas. Hay localización de laboratorios clandespartes que se alcanzan a percibir tinos para la elaboración de drogas sintéticas y el personal las detecta, se desentierran y ponerlos a disposición de las autoridades para ver cuál es la dirección y es uno de los correspondientes. primeros indicios y esa dirección que tiene Uno de los indicios para llegar a estos narla manguera, el personal orienta sus recoco laboratorios son las mangueras utilizadas nocimientos para localizar los laboratorios.
6
Fotos: Especial
La sierra de Sinaloa es el terreno que prefieren los narcos.
27
SEGURIDAD La Sedena estima que un narcolaboratorio de grandes dimensiones tarda en montarse un mes y medio y los criminales lo hacen en áreas de difícil acceso para los militares
Los tambos donde guardan los químicos.
La Sedena estima, por los indicios encontrados, que un narcolaboratorio de grandes dimensiones tarda en montarse un mes y medio y los criminales lo hacen en áreas de difícil acceso para que el tiempo que tarden las autoridades en detectarlo pues le reditúe el tiempo necesario, aproximadamente seis meses como mínimo para recuperar la inversión. Un laboratorio de grandes dimensiones tiene aproximadamente 600 metros cuadrados y la producción, que en su actividad mayor tendría, es de 200 kilos diarios. Antes de entrar se debe realizar un reconocimiento radial para ver que no haya personas de la delincuencia organizada que estén armadas, que estén dando seguridad al lugar, porque si se entra directo al laboratorio no se sabe si el área es muy flamable por las sustancias que se manejan y muy tóxicas.
28
BREAKING BAD, LA FICCIÓN QUE ERA REALIDAD
10 PERSONAS
laboran en promedio en un narcolaboratorio, de las cuales solamente una persona es la que tiene la receta, a quien se le conoce como “el cocinero”.
200 KILOS
de drogas sintéticas pueden producirse diario
29
Fotos: Especial
El equipo de protección para accesar consta de un uniforme tipo plástico, industrial y la mascarilla de seguridad que cuenta con filtro con carbono para evitar la intoxicación. Es muy necesario este equipo porque la piel de diferentes personas es sensible, unas más que otras y por los vapores, por los agresivos químicos que hay dentro del laboratorio, muchas veces les ocasiona erupciones en la piel. El daño que pueden causar los químicos puede ser cutáneo, alguna irritación en la piel, pero si esto es peor, como inhalarlo, se puede tener algún daño en el organismo, por lo cual no es recomendable provocar vómito, únicamente lavar el estómago. Los químicos pueden ir desde el mercurio, acetona o sosa cáustica. El precursor químico que tienen puede tener es fenilpropanola y fenilpropanol, que esto sustituye a la efedrina y seudoefedrina, que a partir de 2008 por las restricciones internacionales y en México ya no es posible importarse, entonces con estos precursores hacen la base del precursor químico para producir la metanfetamina. En el área del primer almacén se guardan los precursores y los reactivos químicos, en esta primera fase es donde se mezcla por medio de calentamiento, con ollas de
El 29 de septiembre del 2013, 10.3 millones de televidentes estadunidenses despidieron frente a sus pantallas la quinta y última temporada de la serie ‘Breaking Bad’. La serie, que fue creada y producida por Vince Guilligan, es una mezcla de humor, violencia y drama que mantuvo en suspenso a sus seguidores hasta llevarlos, una y otra vez, al clímax de los aciertos y vicisitudes de Walter White, antihéroe y centro de la trama. White es un profesor de química que sufre un cáncer terminal y en su desesperación por garantizar el bienestar de su familia, decide comenzar a producir metanfetaminas con la ayuda de uno de sus antiguos alumnos, Jesse Pinkman. A lo largo de los 62 episodios de la serie, White sufre un cambio radical en su personalidad, pasa de ser predecible y hasta, aburrido, a convertirse en una mente calculadora e implacable que hace cualquier cosa por conseguir su objetivo, que curiosamente, y a pesar de lo despiadado que puede llegar a ser, siempre es el bienestar de su familia. White es, también, un genio de la química que de casualidad encuentra una fórmula para producir una poderosa droga sintética, la cual, por su calidad y precio se vuelve la sensación entre los consumidores. White emprende una permanente huida en busca de nuevos sitios para instalar sus narcolaboratorio clandestino. Las aventuras incluyen una casa rodante que improvisa con su cómplice para seguir con la producción. Lo más llamativo de la serie, al menos para el mercado mexicano, es que tocó de forma directa la participación de los narcos mexicanos en la industria de las drogas sintéticas hasta retrata la ruta en que estos se asocian con los capos estadunidenses.
SEGURIDAD
Fotos:Especial
Los contenedores con las sustancias químicas.
peltre y quemadores y tanques de gas, se mezcla el precursor básico con algunas sustancias como tolueno y también ácido fosfórico para producir la sustancia base que es el sustituto de algunos componentes que anteriormente se obtenían. Según el tamaño del laboratorio, pero 10 personas laboran en promedio en un narcolaboratorio, de las cuales solamente una persona es la que tiene la receta, a quien se le conoce como “el cocinero”. La droga sintética se produce en cinco o seis etapas, según el laboratorio hasta obtener el cristal. La primera fase es la preparación de la sustancia base. La segunda fase se obtiene la seudometanfetamina, después clorhidrato de metanfetamina, posteriormente ya la metanfetamina y su paso a hacerlo cristal, por medio de cambios de calor a frío. Dependiendo del tamaño del lugar, un narcolaboratorio puede producir hasta 200 kilos diarios de drogas sintéticas. Actualmente la metanfetamina, en lo que es el mercado regional, en su producción ha sustituido casi en un 60 por ciento a la mariguana, el consumo o el comercio entre las personas que son adictas es más fácil que sean adictas al cristal ya a la mariguana, por la facilidad en que lo pueden adquirir.
La droga sintética se produce en cinco o seis etapas hasta obtener el cristal; en la primera se prepara la sustancia base y en la segunda se obtiene la seudometanfetamina
30
EXCELSIOR • 5 DE JUNIO DE 2017 • CÓDIGO TOPO : 31
ENTREVISTA DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mxπ
Jorge Fernández Menéndez (JFM): ¿Qué pasó durante el Consejo del PAN? Margarita Zavala (MZ): Pues pasa lo que es deseable en un partido democrático, que se discute y se debate. Ya quisiera verlo en el PRI, y de Morena, ni hablamos…
MARGARITA ZAVALA
JFM: ¿Tú crees que en el PRI y en Morena no hay debate? MZ: Absolutamente. En el caso de Morena, Andrés Manuel López Obrador es el dueño, señor, el que dice, el que juzga, condena, sentencia y purifica. En el caso del PAN se debate, mira, conozco al PAN desde hace mucho tiempo y lo mejor que puede hacer Acción Nacional es debatir, discutir, poner las cosas en la mesa. JFM: El panismo estuvo muy echado para adelante en los cuatro procesos electorales que se desarrollaron, pero tampoco nada nuevo, ¿no? MZ: Es un partido en donde se debaten las cosas y me parece muy importante; México tendrá mejor democracia en la medida de que sus pilares, sus instrumentos de la democracia, que son los partidos políticos, debatan, discutan y salgan unidos y fuertes. Bibiana Belsasso (BB): A ver, Margarita, ¿pero tanto debate y tanta discusión no pueden desgastar precisamente a los candidatos, al candidato que vaya a llegar, tanto para las gubernaturas, para la presidencia de la República? MZ: El debate en una democracia nunca degenera, al contrario, enriquece, es como salimos de ellos. JFM: ¿Cómo viste el proceso en el Estado de México? MZ: Como un proceso fundamental, tiene que ver además con un estado, bueno, todos expresan la realidad de nuestro país. ¿Qué expresa? Una enorme incertidumbre económica, una gran indignación, una gran indignación por la corrupción y un miedo por la inseguridad. Hoy el Estado de México sí refleja el sentimiento de todo el país.
LA EX PRIMERA DAMA HACE UN DIAGNÓSTICO DEL PRESENTE DEL PAN Y CÓMO SE PERFILA LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DEL 2018
JFM: Pero cae un poco en lo que decía Bibiana ahora, sí son muy importantes para 2018, sobre todo el Estado de México, pero las 4 elecciones para el 2018 son un referente. MZ: Fueron fundamentales, ¿por qué?, porque México está pasando un momento definitorio y sí inicia con estas decisiones, aún así no hay fatalidades pero, por supuesto que la apuesta está precisamente a
32
los ciudadanos, no sería la primera vez que vencieran un tema de elección de Estado, al contrario, eso hace más épico el asunto, ¿no?
LLENA DE RETOS. Margarita Zavala buscará ser la candidata presidencial del PAN en 2018.
Foto: Cuartoscuro
BB: Margarita, las elecciones del 2016 les dieron muchísimos triunfos a los panistas pero también te da muchísima responsabilidad, si no haces un buen gobierno, en donde ya ganaron ustedes, les puede afectar.. MZ: ¡Ah, sin duda, sin duda! Ya responsabilidades, por supuesto… Ahora, yo estoy viendo también a estos nuevos gobiernos haciendo un enorme esfuerzo en todos los sentidos y los conozco a todos y los he visto hacer un enorme esfuerzo en términos de crimen organizado, enfrentar al crimen organizado, los he visto hacer esfuerzos incluso en reducir…, en revisar sus propios presupuestos para hacer más efectivo el gasto público y también los he visto en un esfuerzo muy fuerte de acompañar a la ciudadanía en la demanda de la corrupción; lo primero que hizo, por ejemplo, Pancho Domínguez, lo recuerdo porque estaba ahí presente en la “3 de 3”, es decir, todos, todo el gabinete presenta su “3 de 3”, independientemente de que la ley lo exigiera o no lo exigiera, creo que lo hicieron antes incluso de que la ley federal lo exigiera, eso, eso también nos va a ayudar y también para los ciudadanos esa exigencia clara, va a fortalecer a quiénes, pues a los ciudadanos porque al final de cuentas cuál es el objetivo, que el ciudadano se sienta con confianza en la autoridad, con certidumbre en lo que hace todos los días, con seguridad en las calles y por supuesto, con una idea de justicia que empiece a cambiar ya la vida de todos los ciudadanos, de todas las familias.
33
JFM: Pero más allá de eso también, estas elecciones y la que ocurrirá el año próximo, es un conflicto, un enfrentamiento entre proyectos políticos, proyectos de nación, entre proyectos populistas y proyectos liberales, vamos a llamarlos así en el mejor sentido de la palabra… MZ: Sí, ¿yo qué es lo que estoy planteando o me parece que es la gran encrucijada de México? Está entre decidir ese pasado de la demagogia, ese pasado que nos hunde más o ese salto hacia adelante, digamos, hacia ese futuro, es esa idea de primer mundo que sí podemos tener, que claro que podemos, porque lo he visto, he visto a México que cuando dejas en libertad a la gente trabaja más y mejor, cuando no le metes la corrupción como obligatoria además para sacar lo que sea, que es lo que estamos
Está entre decidir ese pasado de la demagogia, ese pasado que nos hunde más o ese salto hacia adelante, digamos, hacia ese futuro, es esa idea de primer mundo que sí podemos tener.” MARGARITA ZAVALA PAN
ENTREVISTA JFM: Que no pasa nada… Quizás el punto fundamental termina siendo, sí la seguridad, pero por sobre todas las cosas la seguridad jurídica y el estado de derecho, a partir de esa palanca puedes mover las demás, ¿no? MZ: Es lo que digo, la corrupción es realmente el muro en el que nos estamos estrellado todos, ¿qué hacemos?, rindamos cuentas, pongamos la transparencia, apliquemos la ley, es decir, estado de derecho y liderazgo ético y haces instituciones fuertes, porque cuando hay esta impunidad por la falta de instituciones fuertes porque no hay consecuencias, tú generas una corrupción a los niveles que estamos viendo y que nos están indignando, por supuesto, y con razón…
viviendo, el mexicano sabe trabajar, sabe sacar adelante, sabe generar riqueza y el Estado tiene que poner esas condiciones. Es definitorio también en términos de combate al crimen organizado, es definitorio en términos de seguridad. ¿Qué es el país que queremos? A ese futuro hay que apostarle y te lo voy a decir también en términos de qué es lo que yo quiero, que sí hablemos de esperanza, pero de esperanza cierta que tenemos los mexicanos porque tenemos un gran país.
El mexicano sabe trabajar, sabe sacar adelante, sabe generar riqueza y el Estado tiene que poner esas condiciones.” MARGARITA ZAVALA PAN
BB: Pero un gran país que tiene que ser liderado, tú has dicho que buscarías la presidencia de la república, ¿cómo acabar con la corrupción?, ¿cómo piensas liderar este país? MZ: Por ejemplo en la corrupción, sin duda, primero que nada, un liderazgo ético, sí se requiere que la gente confíe en su autoridad y ¿qué principios debe tener? Primero la autoridad debe saber que es la más responsable, la primera responsable en la honestidad en la vida pública, porque nos hemos dejado engañar por muchas frases, una de ellas es la de “El que no tranza, no avanza”, no, no avanzamos porque tranzamos, y lo primero que tenemos que hacer es que la autoridad sea la primera responsable de la honestidad, ¿por qué es la primera responsable?, porque entre dos ciudadanos, el de la autoridad y el de alguien que está pidiendo un permiso o que le van a estar cobrando mordida, la primera responsable es la autoridad, porque son 2
ciudadanos, sólo que uno es un ciudadano con poder y desde el poder está poniendo la condición. Tiene que haber rendición de cuentas, tiene que haber transparencia y estado de derecho, esas tres cosas, porque como yo les digo, la transparencia sirve para muchas cosas, sirve para efectividad de planes, de programas, pero no es lo único porque como por ahí decían, “hay políticos que son transparentes, transparentemente corruptos”, y te dicen claramente… JFM: Y no pasa nada… MZ: Y el problema es que en México no hay consecuencias…
34
JFM: Llevamos casi 5 años de una administración priista, pero hubo 12 años de administraciones panistas anteriormente, ¿cómo se puede dar una vuelta de tuerca a todo eso? MZ: Pues es que sin duda estos años, de verdad Jorge, abandonaron las instituciones de justicia, abandonaron las instituciones de policía, yo estoy convencida que si hubiéramos seguido con el tema de control de confianza, es decir, ¿qué es lo que se necesita para que una policía realmente funcione?, pues que los ciudadanos le tengan confianza, lo que necesitamos es un modelo de control de confianza que le permita a una mamá decirle a su hija, “si tienes un problema, corre a la policía”, que una joven que se sube ahorita a estas horas, bueno, no hoy primero de mayo, pero a las 9 de la noche de regreso de su universidad se suba al transporte pública y que piense que si le pasa algo pueda correr a la policía, ese control de confianza se necesita y yo lo que vi es que no ha habido un policía más en las policías federales, yo lo que vi es un debilitamiento en la institución por la falta de control de confianza, yo lo que veo ahora es que no hay una carrera de policía, vaya, una profesionalización que genere un incentivo necesario y eso es fundamental para evitar la corrupción, para dar seguridad y ahorita tenemos el gran reto del Sistema Nacional Anticorrupción, si no lo resolvemos ahorita, podemos estar perdiendo una gran oportunidad. Entonces con lupa todos estos comités, todos estos consejos, estos fiscales que tenemos que decidir como país para el bien de México y ¿qué es el bien de México?, el de la gente, el que pueda encontrar medicinas en las clínicas, computadoras en las aulas de cómputo de las escuelas y una policía confiable. JFM: Pero no crees, es lo que tú decías
antes, el planteamiento entre el México del pasado y el México del futuro y en ese México del futuro el estado de derecho, la lucha contra la corrupción… MZ: Las instituciones fuertes, el liderazgo ético… JFM: Son imprescindibles… MZ: Imprescindibles para dar ese paso. JFM: ¿Se pueden reconstruir si el próximo presidente, como presidente o presidenta, como se llame, tiene el 30 por ciento de los votos? MZ: Presidenta, por favor… Hay instrumentos, por supuesto, pero la parte básica más allá de los números de votos sí se requiere un liderazgo ético, es decir que aun cuando no estés de acuerdo con la persona, confíes en ella y también qué es lo que está proponiendo. Es un país que requiere de conciliación, sí, yo lo sé, requiere de esperanza y requiere también de firmeza en las instituciones y desde luego se puede hacer, yo conozco a México.
experiencia, ahí sí singular, la verdad es que de todos los que yo veo de mis adversarios o posibles adversarios, ninguno conoce el país como y lo conozco y lo he visto en momentos muy difíciles y lo he visto salir adelante, he visto a las familias salir de verdaderas tragedias familiares, he visto a las fuerzas incluso, a las fuerzas armadas, a los policías, jugarse la vida por la protección de los ciudadanos, los he visto salir en desastres naturales, estaba ahí y vi a un pueblo capaz de ponerse de acuerdo para
salir adelante y sé muy bien lo que puedo hacer con nuestro México para llevarlo al lugar donde lo tenemos que llevar. Es cierto, tengo una gran experiencia, entré desde los 16 años, siendo diputada local cuando éramos oposición, he sido diputada federal cuando éramos gobierno y con el mérito que le quieras dar, pero es importante también decirles que también durante 6 años, en que conocí a México desde un lugar donde nadie más lo conoce y pude ver lo que puede lograr México, entonces sí hay capacidad, ahí está mi vida, mi vida ha sido pública desde muy pequeña y sé perfectamente que se puede confiar y sé lo que puedo hacer y el equipo que me llevaría… JFM: El proceso interno del PAN, ¿cómo debe ser?, ¿a dónde hay que llegar en el proceso interno del PAN?, y, ¿cuándo se debe definir? MZ: En el PAN vamos a debatir y discutir y estoy segura que saldremos a la altura de lo que necesita México del PAN. BB: En encuestas abiertas, estás arriba. MZ: Sí, bueno más adelante lo discutiremos, eso desde luego me da una fortaleza, un compromiso con los ciudadanos y sé que tengo ahí mucho apoyo.
BB: Una bronca grave que no se haya podido dar esta segunda vuelta porque como bien dice Jorge, el próximo presidente de este país o presidenta va a ser electo con veintitantos por ciento menos del 30 por ciento de los votos puede ganar, eso quiere decir que el 70 por ciento del electorado, de los ciudadanos no va a estar de acuerdo con el presidente que tengamos. MZ: Eso es cierto y habrá que plantearlo primero en la campaña para que la gente decida respaldar a un presidente lo más posible o a la presidenta lo más posible y también hay otros instrumentos, hay gobierno de coalición y yo sí sería de las que en la primera, en los primeros días buscaría una segunda vuelta, una segunda vuelta electoral, pero ahorita en la realidad es ésta y sobre ella podemos actuar; yo he visto a México ponerse de acuerdo, si pones el futuro por delante, si no pones el odio ni la polarización ni la demagogia, claro que México se puede poner de acuerdo… BB: Pero hay gente que odia y polariza… MZ: Ése puede llegar a ser un atajo intelectual, pero lo que tenemos que lograr es convencer en dónde está el futuro, dónde están las libertades, dónde nos conviene ir hacia adelante. Esos van a ser los grandes contrastes, de desigualdad o igualdad… JFM: Decías hay que confiar en el que sea el presidente a partir del 2018, ¿por qué tendrían que confiar en ti? MZ: Porque conozco a México, tengo una
35
SEGURIDAD MÉXICO
El asesinato de Javier Valdez Cárdenas reunió a un gremio que exige el fin de los ataques contra los comunicadores POR FRED ÁLVAREZ codigo.topo@gimm.com.mx
Estamos resueltos a dar con los responsables de aquellos que privaron de la vida a quienes llevaban a cabo el ejercicio de su labor periodística.” ENRIQUE PEÑA NIETO PRESIDENTE DE MÉXICO
Javier Valdez Cárdenas fue asesinado de 12 balazos, a las 12 del día, del lunes 15 de mayo, justo a 100 metros de su oficina del periódico, Ríodoce en Culiacán, Sinaloa; muchas coincidencias con el 12. Hasta el cierre de esta edición, las autoridades que investigan el caso -PGR y Fiscalía General de Sinaloa- no tenían con avances sobre los responsables del crimen, o quizá sepan mucho, pero guardan secrecía. Ojalá. El 22 de mayo, peritos de la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión (Feadle) de la PGR trabajaron en la recreación en el mismo sitio y a la misma hora en que ocurrió el crimen. Confirmaron que el periodista fue emboscado por dos atacantes. En el lugar se encontraron indicios balísticos de calibre 9 mm y de 3.80. Valdez conducía su automóvil Corolla rojo sobre la calle Vicente Riva Palacio de Culiacán, cuando un vehículo le cerró el paso; de éste descendió un hombre y dirigiéndose al periodista le apuntó con un arma de fuego ordenándole que bajara de su coche. Javier no opuso resistencia y se bajó del auto. Seguramente pensó que era un simple asalto como muchos que se dan en Sinaloa (el número de robo de vehículos se disparó en lo que va de este año). En seguida, del mismo coche que lo interceptó bajó otro individuo, quien también le apuntó con otra pistola por la espalda; ambos
le dispararon en la cabeza, en el abdomen y en la espalda. El mensaje fue directo: 12 balazos, a las 12 del día, muy cerca del periódico Ríodoce. El primer atacante le disparó a una distancia inferior a un metro en dos ocasiones, en el costado derecho, y Javier al tratar de protegerse de los impactos levantó su brazo derecho, en donde también recibió un tiro. Al caer Javier, el agresor le dio otro balazo en la pierna derecha. Todo sucedió en minutos. El sujeto que se llevó el coche de Valdez lo abandonó a 13 cuadras de donde ocurrió el homicidio. Se desconoce la identidad de los culpables, quién habría ordenado el asesinato y los motivos que los llevaron a hacerlo. Por cierto, Javier cayó hincado por las balas asesinas, no se "arrodilló" como lo publicó La Jornada en su edición del 20 de mayo. Dice la nota que “Funcionarios ligados cercanamente a la investigación del homicidio del periodista y escritor revelaron a este diario detalles sobre el asesinato que han sido recopilados desde el lunes pasado”. Agrega que Javier "sin quitarse el sombrero, se arrodilló, colocó las manos al frente, sobre sus piernas, y se habría agachado. Así le dispararon 12 veces. Cayó de frente..." Ese fue el reportaje que retomaron varios medios, entre ellos El País, de España. En la recreación de los hechos esa hipotésis fue desechada por la PGR. Ese mismo sábado, día que se publicó la nota en La Jornada, la prensa local se molestó. La web del Noroeste publicó: "Ante periodistas
36
de Culiacán, la Fiscalía de Sinaloa y la PGR negaron entregar detalles de la investigación, pero sí se publican en La Jornada . ATAQUE A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN A Javier lo mataron por sus ideas, fue una ataque frontal a la libertad de expresión. Las reacciones por su deceso han sido muchas e inesperadas, como nunca antes las habíamos visto; la noticia fue mundial, y se llevó las primeras planas, algunos rotativos dedicaron sus editoriales. Las marchas han sido impresionantes, y no por el número de participantes, sino por su combatividad; los gritos son de ‘ni uno más’, y ‘justicia’. Algunos pidieron la renuncia
Foto: Cuartoscuro
del gobernador. Raymundo Riva Palacio afirma que que el asesinato de Valdez “fue producto de una inteligencia criminal diferente.” Él (Javier) “pese a haber realizado una crónica a través de varios libros sobre el narcotráfico, no estaba directamente en la línea de fuego. …”. dice. Subrayó el columnista que“el crimen generó, como no había sucedido desde el asesinato de Manuel Buendía, en 1984, un sentimiento de indefensión e impotencia en el gremio…” Eso mismo expresó el periodista Jorge Meléndez Preciado en el plantón que se hizo en la Secretaría de Gobernación; él fue uno de los coadyuvantes con la PGR para esclarecer el caso de Manuel Buendía en mayo de 1984.
EL CASO DE ALFREDO JIMÉNEZ MOTA El caso de Javier tiene algunos similitudes con el caso de Alfredo Jiménez Mota del periódico El Imparcial, de Hermosillo Sonora, desparecido desde el 2 abril de 2005 hasta la fecha. Jiménez Mota trabajó antes en El Sol de Culiacán, El Debate y Noroeste, de Sinaloa, antes de trabajar en El Imparcial. Su desaparición y seguramente muerte ocurrió al igual que la de Javier en oscuras circunstancias, escribía notas y reportajes sobre crimen organizado. Y lo más grave es que aquella desaparición - esa es la figura- cobró la vida en menos de un año de 74 personas, 63 de ellas a manos del crimen organizado: cuatro de los
37
Luto en el gremio periodístico tras la muerte del periodista sinaloense.
Foto: Cuartoscuro
SEGURIDAD
Periodistas se congregaron en la Secretaría de Gobernación al saber de la muerte de Javier Valdez
muertos -presuntos integrantes del crimen organizado-. fueron arrojados desde una avioneta, luego de ser sometidos a torturas. Curiosamente antes del asesinato de Javier ocurrió lo mismo en el valle de Culiacán, concretamente en la comunidad de Eldorado. En efecto, al menos tres cuerpos habrían sido lanzados desde una avioneta en la sindicatura de Eldorado la madrugada del 12 de abril, uno de ellos fue localizado en el techo de un edificio del Seguro Social. Seguramente no tienen que ver una cosa con otra pero vale la pena mencionarlo, y es que desde el caso de Alfredo ese fenómeno no ocurría: lanzar cadáveres desde una aeronave. El cuerpo de Alfredo nunca fue encontrados, ni sus restos…, es un desaparecido más. Lamentable. Ahí quedó ese asunto en la total impunidad, y por el que hubo una gran movilización de varios periódicos en un proyecto que se denominó “Fénix”. Aunque el periodista Jesus Blancornelas,
38
del semanario Zeta, lo digo en pocas líneas, dejó entrever que lo habrían exterminado con agua y sosa cáustica., adjudicándoselo años después las autoridades a Santiago Meza López, El Pozolero. Ese caso lo atrajo la SIEDO (hoy Seido) . Entonces a tres años de su desaparición en 2008, la PGR informó de los “avances” a través de un boletín 244/08 fechado el 1 de abril. EL INFORME “La Procuraduría General de la República informa de los trabajos realizados por el Ministerio Público de la Federación para lograr ubicar el paradero del reportero del periódico El Imparcial de Sonora, José Alfredo Jiménez Mota. Debemos decir que la PGR llegó muy tarde, inició el trabajo de investigación mediante una acta circunstanciada 19 días después. “El 21 de abril de 2005, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia
¿Quién mató a Javier y por qué? ¿Alguna publicación o algo que nunca ha sido publicado? No lo sabemos aún. En lo personal no debemos descartar el tema del pleito entre los integrantes del cártel del Pacífico, algo debe de haber ahí. Pero también otras cosas. En Sinaloa han ocurrido muchas situaciones que tienen que ver con el asunto, desde el ataque a un convoy militar, pasado por enfrentamientos y la fuga en el penal de Aguaruto. El lunes 15 de mayo escribí en mi Twitter (@fredalvarez) que Javier habría entrevistado a un enviado de Dámaso Núñez, El Licenciado; pregunté si aquella entrevista tendría que ver con su muerte. El periodista sinaloense Alejandro Sicairos también no descartó esa posibilidad. En el mismo sentido fue la columna Razones, de Jorge Fernández Menéndez, en Excélsior: ”Lo que detonó la muerte de Javier Valdez parece que fue haber logrado estar cerca de Dámaso López y obtener una entrevista con uno de sus operadores, en la que relataba cómo se había orquestado una emboscada de la gente de Dámaso contra los hijos de El Chapo Guzmán". Un artículo del Ernesto Hernández Norzagaray en la revista sinaloense Ríodoce fue el primero en comentar el tema. Señaló que la publicación fue objeto de una requisa -compra de todos los ejemplares- de la edición de Ríodoce del domingo 19 de febrero donde aparece en la portada del semanario el rostro de Dámaso López Núnez, supuesto jefe del cártel del Pacífico en ausencia de Joaquín Guzmán Loera. En la edición hay una entrevista de Javier Valdez con un enviado de Dámaso. ¿Qué pasó para qué los editores decidieran guardar silencio cuando se dio el decomiso de miles de ejemplares de esa edición dominical? El decomiso fue sin violencia y mediante pago a los distribuidores. Agrega Ernesto que "la entrevista de Javier Valdez se celebró
Organizada, inició el acta circunstanciada PGR/SIEDO/UEITA/082/2005, a fin de indagar la desaparición del reportero con base en documentación periodística y copias de la averiguación previa 90/05 iniciada por el Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora. El 25 de abril de 2005, se eleva el acta circunstanciada a averiguación previa número PGR/SIEDO/UEITA/031/2005. En el desarrollo de la averiguación previa, el AMPF ha realizado diligencias ministeriales en cinco entidades de la República y ha desahogado todas las diligencias necesarias para investigar cualquier hecho que ha sido del conocimiento del Representante Social de la Federación, para la localización de Jiménez Mota. Entre las diligencias practicadas dentro de este expediente, se encuentra la toma de declaración a diversas personas de las cuales, 14 son personal del diario El Imparcial,
con todas las reservas del caso. Aquel emisario estaba interesado en responder a cada una de las preguntas del reportero, pero también a las aseveraciones y cuestionamientos expresados en la carta dada por buena de los hijos de Joaquín Chapo Guzmán y que habría llegado al escritorio del periodista Ciro Gómez Leyva. ¿Por qué dar la entrevista a Ríodoce, siendo un semanario regional que evidentemente no tiene la visibilidad y alcance de las pantallas de Televisa? "¿Qué pasó para que los editores decidieran guardar silencio cuando se dio el decomiso de miles de ejemplares de esa edición dominical?, preguntó entonces Ernesto. Hablé con uno de ellos - dice- y sólo me dijo que habían decidido no publicar nada sobre el decomiso masivo. Pensé que debía ser algo gordo para que nuestros directivos hayan decidido no hacer declaración alguna y optado por la discreción ante ese hecho grave, pero no tanto, para lo que se acostumbra en estos casos de censura. Subraya el profesor universitario que "No es la primera vez que Ríodoce sufre una amenaza y eso no ha evitado que lo hagan público. Cómo olvidar, por ejemplo, la madrugada del 9 de septiembre de 2009, cuando llegó en medio de las sombras nocturnas un grupo hasta las instalaciones del semanario para violar la cerradura de las instalaciones y abiertos los accesos lanzaron una granada de fragmentación que afortunadamente no pasó de daños materiales, pero sí dejó una atmósfera de zozobra e incertidumbre. No todos los días sucede esto y es la excepción a la regla.....". Riodoce nunca nos dio una explicación de aquel silencio… Lo hicieron tarde ya que Javier estaba muerto, reconocen que nunca debieron de haber publicado esa entrevista. Ismael Bojórquez en su columna “Altares” (Ellos creen que mataron a Javier, Proceso # 216, 21 de mayo) comenta que se equivocaron al entrevistar a Dámaso (realmente fue a un enviado de El Licenciado), porque de esa forma nos metimos a una guerra mediatica que no era nuestra, provocando el disgusto -sin que fuera
dos abogados, cuatro servidores públicos de la PGR, nueve familiares y amigos, dos servidores públicos locales, dos elementos de la Cruz Roja, tres vecinos, un procesado, un arraigado por la PGJE y 12 personas arraigadas por la SIEDO. De igual forma, se han integrado 25 constancias ministeriales, dos inspecciones oculares, siete partes informativos, siete dictámenes periciales, cinco denuncias anónimas, seis documentos donde se asentó la fe ministerial del Representante de la Federación y se han investigado los 89 números telefónicos relacionados en el expediente….” Concluye el informe que: “Hasta el momento -¡tres años después!las líneas de investigación requieren de mayores elementos que pueda proporcionar la ciudadanía para profundizar en las investigaciones actuales o para abrir otras. Por eso, se solicita la colaboración de la ciudadanía. Por ello, la PGR establece el compromiso
39
nuestra intención (subraya)- de la otra parte. Por eso el decomiso de los ejemplares del domingo 19..” Este asunto lo comentamos en la anterior colaboración de Código Topo (La disputa por el cártel del Pacífico, Código Topo, 6 de marzo de 2017) donde señalamos que el Licenciado nunca fue el sucesor de Guzmán Loera como muchos colegas afirmaron. ¿Rompió Dámaso con El Mayo?-. inquiere Javier al enviado de Dámaso… Y la respuesta fue -No, claro que no. El señor Zambada es una fina persona, a quien se respeta y respetará siempre. -¿Está Dámaso fuera del cártel de Sinaloa? -Él y el grupo que dirige es amigo del señor Zambada y la lógica y los hechos hablan más que mil palabras. -¿Amigo del Mayo y enemigo de Los Chapitos. —Iván, Alfredo y su tío están enfermos de poder, pero es a través del abuso como hacen amigos forzados. Los apoyan más por miedo que porque sea lo correcto. Él (Dámaso) es amigo del Mayo pero también amigo del señor Joaquín Guzmán.” Dice el enviado de El Licenciado que los hijos de Guzmán están “están desubicados y en cualquier momento pueden reflexionar y madurar.". —¿Esto se puede resolver?-, pregunta el reportero de Ríodoce. La respuesta es si…”Todo se soluciona con una buena plática. Solo nos hemos defendido, pero jamás los hemos provocado”. Manifestó el enviado de Dámaso que El Mayo tiene un papel crucial. Es es pacifista y ha luchado para que esto se solucione. Pero agrega que "los muchachos y su tío, el Guano, no lo obedecen y se sienten que son más que Zambada, y no respetan la decisión del señor Joaquín Guzmán Loera, de mantener los negocios como estaban, cada quien en sus regiones, y de tener comunicación y coordinación”.
de no dejar de intervenir y de participar en todas las acciones que permitan establecer la ubicación física de Alfredo Jiménez Mota. La investigación de este caso constituye un esfuerzo sin precedentes para la Institución y éste será permanente hasta que se logre el pleno esclarecimiento de los hechos y su verdad histórica y jurídica.” Ahí quedó todo en el caso del reportero de El Imparcial. Curiosamente, un día después - otra coincidencia- del informe hubo una marcha en Culiacán, donde trabajadores de medios electrónicos e impresos exigieron a las autoridades revelar el resultado de las investigaciones. La marcha inició en el atrio de la Catedral y culminó en las instalaciones de la delegación de la PGR, periodistas locales recordaron que a tres años no se conocen detalles de su extraña desaparición…. Se colocó una manta en catedral: “¡Con una rechingada. No más asesinatos!”.=
— Por Fred Álvarez
SEGURIDAD
Veladoras afuera de de la Secretaría de Gobernación para protestar en contra del asesinato de Javier Valdez.
EN LAS MANOS DE LA FISCALÍA Esperemos que la fiscalía especializada haga su trabajo - no mejor sino su trabajo- y esclarezca el caso y se aplique simplemente la ley. Debemos decir que la impunidad de los crímenes contra ciudadanos y periodistas ha sido una constante. México tiene desde 2010 una fiscalía especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR). Además, en 2012 los legisladores crearon una Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; legislación que crea el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el cual es operado por la Secretaría de Gobernación a fin de que el Estado atienda su responsabilidad fundamental de proteger, promover y garantizar los derechos humanos, de conformidad a lo establecido en el artículo primero de la Constitución. Esta ley y lo que señala la Constitución es el marco jurídico que la potencian a los defensores de los Derechos Humanos y periodistas. ¿Ha funcionado? La respuesta es: ¡no como quisiéramos! Debemos decirlo en voz alta para que se oiga en todas partes: la fiscalía de la PGR no
ha servido para casi nada; no ha resuelto ningún caso, ningún criminal está en la cárcel. En los últimos seis años han abierto más de 800 averiguaciones por este tipo de daños, y lo más lamentable es que 99.7 por ciento de los casos han quedado sin castigo. La información la proporcionó un estudio de la organización Artículo 19, quien señala que de las 427 agresiones a comunicadores cometidas en 2016 - o sea el 99.7%) no fueron castigadas. Es decir prevalece la total impunidad. Hay en México asesinatos, secuestros y múltiples amenazas e intimidaciones a periodistas. ¿Qué se debe hacer?¿Reformar la legislación? Hay una propuesta en el Congreso que presentó el pasado 12 de febrero la joven diputada Brenda Velázquez Valdez (PAN), quien recientemente nos convocó a un foro en San Lázaro. Se trata de la creación de una Ley General de Protección a Periodistas, que obligaría -por ley-, al gobierno federal, sino también para los gobiernos estatales y municipales. Esa y otras iniciativas están esperando ser dictaminaras en comisiones legislativas.
dos días después del asesinato de Javier. De entrada el presidente Peña pidió que se guardara un minuto de silencio por todos aquellos personajes caídos en el ejercicio de la información. “Entiendo su indignación, a la que nos sumamos y somos solidarios”. No mencionó por su nombre a Javier Valdez Cardenas. “Estamos resueltos a dar con los responsables de aquellos que privaron de la vida a quienes llevaban a cabo en el ejercicio de su labor periodística”, señaló el jefe del Ejecutivo. Días antes habría dado instrucciones para que el caso de Javier lo atendiera la fiscalía especializada de la PGR. Desde Los Pinos, anunció medidas para proteger a periodistas y activistas, entre ellas: 1 “Se fortalecerá la estructura y el presupuesto
NUEVAS ACCIONES Por las grandes movilizaciones y presiones mediáticas, el presidente Enrique Peña Nieto convocó a una reunión de urgencia a todos los gobernadores del país para realizar nuevas acciones para la protección de los periodistas, el acto se concretó el miércoles 16 de mayo,
Foto: Cuartoscuro
Que curioso, las manifestaciones ciudadanas y de periodistas pidiendo justicia para Javier Valdez han ocurrido en la catedral de Culiacán.
40
asignado al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Actualmente, hay que decirlo, 538 personas están bajo la protección de este Mecanismo. De ellas, 342 son personas defensoras de derechos humanos y 196 son periodistas. 2 “Se establecerá un Esquema Nacional de Coordinación con las Entidades Federativas y un Protocolo de Operación. Su objetivo será coordinar las acciones para hacer frente y reducir las situaciones de riesgo contra periodistas y defensores de derechos humanos. Su instrumentación estará a cargo del Mecanismo Federal, cuya Junta de Gobierno incluye, como aquí se ha señalado, a representantes de la sociedad civil, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y del Gobierno de la República”. 3 “Fortaleceremos la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, a través de las siguientes medidas: n Habrá más personal y mejor capacitación a Ministerios Públicos, policías y peritos. n Establecimiento de mecanismos de contacto y diálogo con la sociedad civil y el gremio periodístico, que impulsen la confianza y la colaboración. n Revisión e impulso permanente de las investigaciones en proceso, garantizando el derecho a la verdad, el acceso a la justicia y el combate a la impunidad. n Coordinación transversal entre autoridades locales y federales para garantizar la inmediata atención de los delitos con una perspectiva de derechos humanos. n Apoyo a las entidades en la creación de
Foto: Cuartoscuro
Un hombre valiente, de hablar directo como todos los sinaloenses de su generación, tenía apenas 50 años, los había festejado días antes: el 14 de abril. Nacido en Culiacán de Rosales, Sinaloa, estudió sociología en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Inició su carrera periodística como reportero cultural a principios de los años 90 en Canal 3; ganó entonces el Premio Sinaloa de Periodismo. Años después trabajó para el diario El Noroeste y fue durante mucho tiempo corresponsal de La Jornada. Es de los fundadores del semanario Ríodoce, tenía una columna denominada “Mala Yerba”. Las líneas de trabajo de su investigación fueron la inseguridad y el crimen organizado, concretamente del cártel de Sinaloa. Durante más de diez años escribió cinco libros con esa temática: De azoteas y olvidos (2006); Miss Narco (2007); Los morros del narco (2007); Levantones: Historias reales de desaparecidos y víctimas del narco (2012); Con una granada en la boca: Heridas de Guerra del narcotráfico en México (2014); Huérfanos del narco: Los olvidados de la guerra del narcotráfico (2015) y Narcoperiodismo: La prensa en medio del crimen y la denuncia, publicado el año pasado. Durante su trayectoria recibió diversas condecoraciones y reconocimientos. El más importante quizá fue el Premio Internacional a la Libertad de Prensa en 2011, que el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) le otorgó en Nueva York por su cobertura en temas de narcotráfico y por dar voz a las víctimas. La Universidad de Columbia le entregó a Ríodoce el premio de periodismo María Moors Cabot, por su contribución al “entendimiento interamericano”. También, la revista Quién, en el 2012 incluyó a Javier como uno de “Los 50 personajes que mueven a México”. En 2013, el periodista ultimado y todo el equipo de Ríodoce recibieron el premio PEN Club, por su excelencia editorial — Por Fred Álvarez
n
unidades o Ministerios Públicos especializados en materia de libertad de expresión dentro de sus fiscalías y procuradurías, los cuales serán clave para cerrar el paso a la impunidad. Y la creación de protocolos homologados a nivel nacional para la investigación y atención a víctimas de delitos cometidos contra la libertad de expresión. (Comunicado de Los Pinos).
EL CONGRESO NO DIO RECURSOS Lo curioso es que el Congreso no dio un sólo peso para el ejercicio 2017 para el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que depende de la Secretaría de Gobernación. Días antes del deceso de periodista sinaloense, en el marco de el foro titulado Mujeres Periodistas, el Poder de sus Voces, la CNDH y el representante del Alto Comisionado de
la ONU pidieron garantizar presupuesto para la protección de periodistas: ”Para el cierre de 2017 estamos en riesgo de ya no contar con recursos para mantener la protección, evitar la actualización de alguna agresión o evitar otras", alertó el titular de la CNDH, Luis Raúl González Pérez. (Reforma, 9 de mayo ). "En los últimos tres meses del año simplemente no va haber condiciones económicas de seguir sosteniendo las medidas de protección", expuso la senadora Angélica de la Peña del PRD. Las autoridades no fueron sensibles. Esperamos que las decisiones que se tomaron el 16 de mayo en Los Pinos realmente funcionen. La clave sólo es aplicar la ley, nadamos, pero tampoco nademos. En los últimos años el oficio de periodista y sobretodo para lo que abordan valientemente el tema de la delincuencia organizada es considerado de alto riesgo.
41
2
MUERTES de periodistas se dieron el 15 de mayo
ENTREVISTA DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
ARMANDO RÍOS PITER
Jorge Fernández Menéndez: En un texto, el ex canciller Jorge Castañeda, anunció que abandonaría la lucha por obtener una candidatura presidencial independiente, pero que él pedía que los apoyos, pocos o muchos, que había obtenido fueran hacia otro hombre que también busca una candidatura independiente: Armando Ríos Piter. Bibiana Belsasso (BB): ¿Platicaste con Jorge Castañeda para que tomara esta decisión?, ¿sabías que lo iba a hacer? Armando Ríos Piter (ARP): Mira, él y yo desde el arranque del año hemos venido trabajando, primero hicimos un artículo en Nexos sobre el tema de Trump, hemos tenido una visión compartida de cuáles son los retos que hay en el país, y bueno, yo creo que él aprovechó el contexto de la elección de Francia para hacer la declaración que hizo, a mí me honra mucho que lo haya hecho, me compromete obviamente siendo Jorge la figura que es y siendo él pues el iniciador hace 14 años de las candidaturas independientes. Es un alto honor que implica un compromiso con el movimiento independiente y con una forma distinta de hacer política, que es lo que estamos buscando. JFM: A ver, lo de Macron, sí ha levantado nuevamente lo del tema de las candidaturas independientes y demás, pero también es verdad que después de la desilusión, por ejemplo, del Bronco, porque ha sido una desilusión política, mucha gente ha dicho: “bueno, quizás a los independientes no les alcanza, no tienen fuerza como para hacer esto” o, pueden ser, como sucedió con el gobernador de Nuevo León, una decepción para muchos. ARP: Mira, yo creo que hay aprendizaje, sin duda alguna el hecho de que haya ganado el gobernador de Nuevo León como ganó, 2 a 1 le ganó al PRI y al PAN, un triunfo contundente, pues tal vez dejó claro que llegar sin un equipo claramente definido en el Congreso con candidatos y candidatas independientes. Nosotros estamos planteando con la “Ola 365”, llegar no solamente una persona sino llegar con 300 diputados, 64 senadores, creemos que el poder legislativo es importante y sobre todo la forma de articular la agenda con la sociedad, me parece que es indispensable. Hoy creo que lo que se debate hacia el 2018 es que llegue un personaje, en la lógica de traer una varita mágica y que toda la gente esté cruzada de brazos diciendo: “¡órale!, ¿pues cuándo
vas a arreglar al país?” o, una forma distinta que creo que podemos articular desde el movimiento independiente, todos juntos, una visión colectiva, corresponsabilidad en el plan de trabajo y en cómo ejecutarlo, yo creo que ahí hay un aprendizaje con Nuevo León. JFM: Con un mecanismo de gobiernos de coalición que se pueden implementar y con algo que yo creo que no vamos a tener ya para 2018, que sí permitió articular estas alianzas en Francia, en otros países, que es una segunda vuelta… ARP: Bueno, eso sería extraordinario, el hecho de tener una segunda vuelta que ha estado en discusión desde hace muchísimo tiempo, pues te permitiría ir generando dinámicas de conciliación política que no te lleven a la terrible fragmentación que hoy hay, si bien hoy se ve difícil… JFM: Que no tengas un presidente con el 30 por ciento de los votos… ARP: En efecto y que, digamos, tengas equilibrios, contrapesos en el gobierno, que te permitan eso, gobernabilidad, instrumentación de políticas públicas. Yo creo que si bien hoy se ve difícil conciliar un acuerdo legislativo que te meta la segunda vuelta pues es el horizonte, es a donde vamos y fíjate como es un cambio drástico, de 180 grados, de la visión presidencialista, esa del hombre fuerte, todopoderoso, con varitas mágicas que cambian las cosas y que es en la que están atorados algunos, eh, creen que van a llegar a resolver, en lugar de pensar en un movimiento colectivo, una gran participación de la gente en el ejercicio de las políticas públicas y en el entendimiento cotidiano de que si hay algo mal hay que corregirlo y sobre todo, la rendición de cuentas.
EL EX MILITANTE DEL PRD EXPLICA LA PLATAFORMA DE SUS ASPIRACIONES PRESIDENCIALES Y SOSTIENE SUS CRÍTICAS A LOS PARTIDOS POLÍTICOS
42
BB: El próximo presidente de México va a llegar con poco menos del 30 por ciento de los votos, eso quiere decir que el 70 por ciento de los votantes no están de acuerdo con el presidente que vayamos a tener, eso va a ser un problema real y todavía más con candidaturas independientes, se va a terminar pulverizando más el voto, ¿cómo se va a gobernar este país? ARP: Bueno, puede ser un problema, sin duda alguna, pero también puede ser una gran área de oportunidad, entender que la forma tradicional de hacer las cosas en un presidencialismo rígido ya no te da, que tienes que generar una gran conciliación y salirnos de ese discurso, que hoy nos ha tenido alterados, el de los grandes blancos y los negros, por ejemplo, hoy tienes a
4 partidos políticos, hablo de los grandes, que estaban debatiendo para el Estado de México, unos de derecha, unos de izquierda, pero regularmente ahí lo que ves es un salpicadero de indecencias de todos lados, donde lo que hace sentido no es quién es de derecha y quién de izquierda, sino quién es indecente y quién es decente, cómo funciona un sistema con enormes carretadas de dinero y cómo hacer las cosas de manera diferente. Si se llega al poder con una visión de este tipo, me parece que puedes conciliar con distintas fuerzas políticas para tener gobernabilidad, tener combate a la violencia, tener combate a la corrupción. Creo que
tiene que ver con cómo se hace la campaña, cómo se llega, con qué visión al gobierno y cómo generas puentes de diálogo y construcción de un proceso nuevo de gobierno. BB: Si tienes un candidato fuerte independiente, ¿te vincularías con él e irías debajo de él para poder trabajar en una candidatura independiente de alguien más? ARP: Esa es la lógica que hay que tener, el tema independiente funciona de manera distinta, ahí en donde los partidos tú ves a estos hombres, estas mujeres que se convierten en sus discursos políticos en los todopoderosos de cambio en lo individual, pues hay que entender que lo independiente tiene distintos actores, distintos movimientos, distintos liderazgos, distintos carismas, obviamente eso te abre una gran dificultad para conciliar pero es una gran oportunidad para tener una gran penetración con distintos sectores que hoy se mantienen apáticos ajenos a la política y que hoy pueden significar una gran nueva mayoría social…
Armando Ríos cree que es mejor una sola candidatura independiente.
BB: ¿Cómo qué sectores? ARP: Bueno, te puedo hablar de todos los que no creen en la parte de derechos humanos de ningún político, porque hoy tienes gente del PRD, del PRI, del PAN en los gobiernos estatales que son parte por la corrupción de la coalición que tienes con el crimen organizado, esa gente no está creyendo en la política, esos grandes sectores hoy están trabajando algunos con Emilio Álvarez Icaza, otros se están acercando al discurso que nosotros estamos planteando…
Lo independiente tiene distintos actores, distintos movimientos, distintos liderazgos, distintos carismas, obviamente eso te abre una gran dificultad para conciliar pero es una gran oportunidad”
BB: Pero Emilio, yo lo entrevisté hace poco, y sí quiere su candidatura independiente, eh… ARP: No, lo que te estoy tratando de decir es que cada quien quiere y me parece que el legítimo transcurso, camino que cada uno tiene pues hoy va cimentando, va penetrando, va animando. La conciliación, el diálogo y el acuerdo político es fundamental, más probabilidad tendrá un candidato independiente o candidata de ganar si hay uno solo a que si está fragmentado, pero bueno, ahí es donde está lo importante del sistema político…
ARMANDO RÍOS PITER
Foto: Cuartoscuro
CANDIDATO INDEPENDIENTE
43
JFM: Aunque están hablando de distintas cosas, ¿no?, hay candidatos, con todo respeto a ambos, lo que dices tú y lo que dice nuestro amigo Pedro Ferriz no tiene nada que ver o tiene muy poco que ver, son formaciones, ideologías, percepciones de la vida, incluso, diferentes.
ENTREVISTA
JFM: Pero en ese sentido también hay hombres y mujeres en los partidos políticos…, decir que los partidos políticos en general son corruptos y que todos los políticos son corruptos es mentira, tú militaste en un partido político hasta hace poco… ARP: Y yo no comparto esa visión… JFM: …y la mayoría de los personajes centrales de la vida política de este país militan en un partido. ARP: Y yo no comparto esa visión, yo lo que digo es que los partidos políticos, no hay democracia en los partidos políticos, pero creo que no hay peor cosa que tener partidos como los que tenemos, y me explico, partidos que han hecho del dinero un elemento tóxico para hacer campañas, comprar votos… BB: ¿Cómo cuáles? ARP: Pues te pongo el ejemplo de Javier Duarte, si quieres, o te pongo a Padrés, o te pongo en Guerrero al exgobernador que era del PRD o te pongo al de Morena en la delegación Cuauhtémoc, donde los circuitos honestos son públicos, yo los he leído en las columnas que ustedes publican, eh, no estoy encontrando el hilo negro, donde tú lo que tienes son campañas políticas que compran votos, se entregan Rotoplases, tinacos, etcétera, después se generan clientelas políticas quienes tienen acceso a los programas públicos, después tienes algún compadre que recibe el beneficio de algún contrato para hacer obra pública, para prestar servicios, esa es la realidad de cómo se está haciendo política en los partidos políticos. ¿Qué creo que es la oportunidad del movimiento independiente?, hacer campañas de bajo costo, a un costo mínimo para que logren inspirar, para no tener esta compenetración de intereses y hay políticos honestos, sin duda alguna, en todos lados. ¿Qué es a lo que yo aspiro? A que vean que en esa forma de hacer política pues hay otra opción distinta, que es el movimiento independiente, y que se vuelvan parte de este proceso.
La conciliación, el diálogo y el acuerdo político es fundamental, más probabilidad tendrá un candidato independiente o candidata de ganar si hay uno solo a que si está fragmentado” ARMANDO RÍOS PITER
CANDIDATO INDEPENDIENTE
Foto: Cuartoscuro
ARP: Hay que identificar dónde son las áreas de encuentro, a mí, por lo menos lo que he escuchado de Pedro Ferriz, el tema de la honestidad, del uso pulcro de los recursos, se lo he escuchado de manera reiterada, el tema de la denuncia como un instrumento ciudadano hecha efectiva de manera continua, es un punto de encuentro…
Armando Ríos cree que los partidos políticos carecen de credibilidad.
candidatos independientes pueden funcionar, pueden funcionar muy bien, pero que en un sistema político como el nuestro con un INE como el que tenemos, con los recursos públicos que se mueven, olvidemos los recursos que se sacan por abajo, los públicos solamente que se mueven, que son miles de millones de pesos para los partidos, un candidato independiente necesariamente tiene que llegar con el apoyo de fuerzas políticas orgánicas, pueden ser partidos políticos como pueden ser corrientes de partidos políticos, ¿se puede articular una candidatura así? ARP: Bueno, yo creo que no hay que
JFM: A ver, en esta lógica, una idea que yo tengo desde hace tiempo, es que los
44
negarse esa posibilidad, tal vez así es como llegó alguien como Enrique Alfaro, digamos en ese perfil, en Jalisco y hoy es un movimiento emergente disyuntivo… JFM: O como Emmanuel Macron, con buena parte del Partido Socialista detrás, ¿no? ARP: Sin negar eso, creo que la parte fundamental de cómo tiene que funcionar la campaña, la convocatoria, la inspiración, la participación de la gente que cree en este proceso es…, te pongo un ejemplo muy claro, cómo se haga campaña, cómo transparentas los recursos, cuáles son los conflictos potenciales de interés que puedas tener con aquellos que te financian, cómo te vas a una parte mucho más amplia colectiva universal de recabar fondos para que le debas no al gran consorcio sino al ciudadano que te pueda dar 20 pesos que es un dólar, ¿no?, más o menos esa es la lógica… BB: Pero también ese tipo de dinero genera compromisos, ¿no?, si algún empresario te dice “te doy tanto” y si ganas después te cobra los favores… ARP: ¿Qué mejor compromiso que primero tenerlo con gente que te puso 10 pesos en la campaña? Pues de eso es de lo que se trataría, de tener compromiso con los ciudadanos y ciudadanas y tal vez no… BB: Yo hablo de los grandes empresarios… ARP: Si esos tú los transparentas, yo en mi opción, yo no estoy viendo esos grandes consorcios teniendo esas grandes cantidades de dinero, pero quien los tuviera, me parece que tiene la primera gran obligación de transparentarlos y decir, éste es el hombre, esta es la mujer, éste es el perfil de la compañía que está involucrada e inmediatamente estás transparentando que no tendrás como gobierno… BB: Como en Estados Unidos, ¿no? ARP: Bueno, me parece que lo que hoy está en discusión es que el dinero público o privado, pero sobre todo lícito o ilícito que está financiando las campañas políticas sea parte de la elección del 2018. JFM: La gran perversión es que los partidos…, el sistema político mexicano, en general, no transparenta nada, eso es quizás la gran perversión… BB: Y el dinero que va a las campañas es el de nuestros impuestos, eso sí te da mucho coraje… ARP: El movimiento independiente tiene esa gran posibilidad y esa opción y si se convierte en el actor disruptivo que
comparado con los otros le haga conciencia a la gente…, vuelvo al tema del Estado de México, no me voy demasiado lejos, tinacos por todos lados de Morena, del PRD, del PRI y del PAN. ¿Dime qué diferencia?, ¿qué tiene que ver el sector ideológico de uno o de otro, si al final de cuentas terminarán siendo contratistas unos de derecha, unos de izquierda, los que terminen haciendo la obra pública y cobrando el 22 por ciento? JFM: ¿Qué es lo que viene?, falta mucho y falta muy poco para el 2018, en unos meses, en 4 meses, si va a haber una candidatura independiente tiene que estar ya definida, tiene que estar en proceso ya de registro, tiene que estar trabajando, ¿qué es lo que viene para ti?, te han puesto en el candelero, el artículo de Jorge Castañeda te ha puesto en el candelero, qué bueno que te haya puesto en el candelero porque tienes mucho que aportar, pero ¿qué es lo que viene para ti?, ¿cómo se va a trabajar?, ¿cómo se va a incrementar esa presencia? ARP: Bueno, hay tiempos muy claros, entre octubre y enero seguramente el Instituto Nacional Electoral sacará la convocatoria de cómo se tienen que recabar las firmas, no estamos hablando de un esfuerzo menor, es más de un millón de firmas de ciudadanos y ciudadanas de 17 estados que impliquen el 1 por ciento en cada uno de ellos, hay que convocar a la gente… BB: ¿Ya las tienes? ARP: No se pueden tener… BB: Bueno, ¿ya más o menos sabes cómo los vas a trabajar? ARP: Hoy mucho del trabajo es identificar dónde está la gente que le interesa una visión de este tipo. Sólo tenemos 3 planteamientos muy básicos, hay que generar riqueza, hay que generar justicia y hay que garantizar que haya armonía, no podemos seguir siendo, por ejemplo, un país en el que matemos a nuestras mujeres, somos un país donde la violencia impera más allá del crimen organizado, matamos a las mujeres porque es lo que hace nuestra sociedad, somos un país que no tiene justicia, no de un sexenio de 200 años, donde el que tiene acceso a la justicia es el que tiene billete, el que puede comprarla y donde la generación de riqueza se ha vuelto el privilegio de muy pocos. Bueno, me parece que ahí hay planteamientos que hay que empezar a comentar con los estudiantes, con las universidades, con los distintos circuitos de la sociedad que quieren pensar y discutir y hoy.
45
Yo lo que digo es que los partidos políticos, no hay democracia en los partidos políticos, pero creo que no hay peor cosa que tener partidos como los que tenemos.”
“Si se llega al poder con una visión de este tipo, me parece que puedes conciliar con distintas fuerzas políticas para tener gobernabilidad.” ARMANDO RÍOS PITER CANDIDATO INDEPENDIENTE
¿Por qué es viable el movimiento independiente como una opción de triunfo en México?, porque hoy la forma en que funciona la información, la velocidad en la que hay articulación de ida y vuelta y esta lógica bidireccional que genera valor agregado cuando la gente participa es perfectamente posible en el caso mexicano, entonces eso anima y yo creo que precisamente eso es lo que nos va a permitir en lugar de quedarnos estancados con la visión del pasado que traen todos pues atrapar el futuro que es lo que se merece México. JFM: A ver, tú eres un hombre progresista, de izquierda, ¿qué te diferencia y qué te une de Manuel López Obrador o de Miguel Mancera? ARP: Mira, con ellos he compartido plataforma… JFM: Son los dos que dicen que buscarán la Presidencia, la candidatura… ARP: Con los dos he compartido plataforma, para el 2012 yo hice campaña a la par de Andrés Manuel, hice campaña cuando se estaba haciendo aquí en la Ciudad de México, he creído en muchos de esos postulados, pero hoy me parece que son planteamientos viejos, esos postulados hoy, la forma en que se está pensando articularlos pues se hicieron antes de Whatsapp, ¿no?, en el caso de Andrés Manuel que tiene 20 años, bueno, me parece que plantearlo así, muchas veces la gente te dice “¡oye, qué frivolidad!”, ¡no!, es un buen ejemplo de como la tecnología hace que los jóvenes, que las mujeres, los medios de comunicación, tengan una composición de interacción que te permite tener una diversidad de opiniones, no tener una visión única de cómo hacer las cosas y ese valor agregado es precisamente lo que te permite pensar en un proceso colectivo que no solamente te ayude a ganar la campaña, sino te ayude a gobernar, te ayude a hacer evaluación, rendición de cuentas, transparencia, exigencia, donde la coparticipación de la gente pues no solamente dependa de un ser iluminado sino dependa de una visión conjunta; yo estoy convencido que es la visión que puede imperar en este proceso electoral, 25 millones de personas que tienen menos de 25 años, pues es lo que quieren… BB: Pero luego esos no votan, ¿no?, lo vimos en Estados Unidos, los millennials casi no votan. Un caso similar se dio en Gran Bretaña con el Brexit... ARP: Por eso hay que inspirarlos y precisamente por eso, esos actores cuando salen a movilizarse ganan gente como Macron en Francia.
TECNOLOGÍA ALERTA MUNDIAL
El mundo fue víctima del peor ataque cibérnetico de la historia, recordándole que debe tomar precauciones en el futuro POR HEIDI CORTÉS Consultora en comunicación y colaboradora en temas de cultura digital
A mediados de mayo miles de computadoras en diversos países del mundo fueron víctimas de uno de los ciberataques más dañinos. Identificado bajo el nombre de Wanna Cry este ataque ha sido descrito como un código malicioso que secuestra los datos de las computadoras atacadas y pide a los usuarios un rescate de aproximadamente 300 dólares por dispositivo para liberar el sistema y recobrar el acceso a su información. Compañías como Renault y Telefónica, además de algunos hospitales en Reino Unido, informaron que fueron afectadas sus operaciones en algunas oficinas o plantas como consecuencia de este ciberataque. De acuerdo con la policía europea, en las
46
74 MIL
dólares la cantidad pagada por rescates equivalente a 42.42 bitcoins
340 277 MIL
computadoras infectadas por el ransomware Wanna Cry
PAGOS
se han hecho para su rescate
Foto: AP
próximas semanas estarán llevando a cabo una investigación internacional para identificar a los generadores detrás de Wanna Cry y tomar medidas futuras de protección contra este tipo de ciberataques.
“Los gobiernos del mundo deberían tratar este ataque como un llamado de atención”, escribió en un blog el presidente y director jurídico de Microsoft, Brad Smith, sobre lo que se fue definido como el mayor ataque de ransomware de todos los tiempos.
47
¿QUIÉNES HAN SIDO AFECTADOS? Este código malicioso afectó principalmente a equipos de instituciones y empresas, tanto públicas, como privadas. De acuerdo con información proporcionada por la compañía de seguridad informática Symantec, Wanna Cry es mucho más peligroso que otros tipos de ransomware porque cuenta con la capacidad para propagarse a través de las redes empresariales al explotar una vulnerabilidad crítica en computadoras Windows, misma que fue parchada por Microsoft el pasado mes de marzo. ¿QUÉ EQUIPOS ESTÁN EN RIESGO? Las computadoras que no tengan sus programas actualizados y no cuenten con los últimos parches son potencialmente susceptibles de sufrir las consecuencias de Wanna Cry. De acuerdo con especialistas en el tema, las empresas enfrentan un riesgo particular, dado que Wanna Cry tiene la capacidad de dispersarse a través de las redes corporativas sin la interacción de los usuarios, al aprovecharse de algunas vulnerabilidades en Microsoft Windows, lo que ha hecho que
TECNOLOGÍA
Marcus Hutchins fue reconocido por una labor que salvó a empresas de perder millones de dólares.
un importante número de compañías de diversos sectores y tamaño, hayan sido afectadas en más de 90 países, principalmente de Europa. Sin embargo, computadoras de usuarios individuales o de casa también podrían estar en riesgo. Especialistas en el tema, coinciden en que la mejor defensa contra el ransomware es anticiparse, contar con un software de seguridad, educar a los colaboradores sobre este tipo de ataques, tener una copia de respaldo reciente de la información más valiosa y no negociar con quienes pidan un rescate, ya que no hay garantía alguna de recuperar la información. Wanna Cry es otra muestra o recordatorio de lo dependientes que podemos ser de la tecnología y de lo mucho que podría impactarnos el no tener acceso a ella o a la información en nuestros equipos. El tema de la ciberseguridad, debe ser una de las prioridades de cualquier empresa, pues ayuda a garantizar la continuidad en la operación, además de ser un factor de confianza por parte de los consumidores.
¿QUÉ ES EL RANSOMWARE?
Foto: AP
El ransomware es una categoría de código malicioso que bloquea e impide a los usuarios tener acceso a sus dispositivos o a su información. Los atacantes detrás de estos “secuestros informáticos” solicitan a sus víctimas pagar un rescate mediante formas de pago específicas (como bitcoins, por ejemplo) y después de pagarlo regresan a las víctimas el acceso a sus equipos o sus datos. En ocasiones, los atacantes simulan ser un organismo legal local (policía, autoridad, etc.) que exige una “multa” para que las víctimas eviten ser detenidos o incriminados y puedan desbloquear sus equipos.
48
Formas de reducir los riesgos generados por secuestros informáticos n n
n n
n
n
1. Hacer un respaldo de la información, de los equipos y servidores de forma periódica. 2. Proteger las unidades de red con una clave y restringir los controles de acceso y permisos por usuario. 3. Contar con una solución de seguridad todo en uno. 4. Analizar los mensajes de correo electrónico entrantes en busca de amenazas con un producto o un servicio de seguridad especializado. 5. Educar a los colaboradores sobre cómo evitar ser víctima de estafas informáticas y la importancia de proteger su información. 6. Mantener el software, las aplicaciones y los navegadores actualizados con la última versión y con los últimos parches de seguridad.
Foto: AP
El enorme ciberataque que propagó software malicioso por todo el mundo paralizando redes informáticas en hospitales, bancos y agencias gubernamentales, fue frustrado por un joven investigador británico con la ayuda de otro ingeniero de seguridad de veintitantos años en Estados Unidos. El Centro Nacional de Seguridad Cibernética de Gran Bretaña y otras organizaciones elogiaron al investigador de ciberseguridad británico, un joven de 22 años identificado en línea como MalwareTech, luego se supo que se llama Marcus Hutchins, quien al principio, sin querer, descubrió un “interruptor de apagado” que detuvo el inusitado ataque. Para entonces, el ataque con ransomware, un programa malicioso que bloquea una computadora y que muestra un mensaje exigiendo el pago de un rescate para liberar los datos del usuario, había
La Casa Blanca tuvo que salir a dar su versión de lo sucedido en el cibertaque, con Tom Bossert, vocero del Homeland Security.
paralizado la red hospitalaria de Gran Bretaña y sistemas informáticos de varios países en un intento de extorsión. Las acciones de Hutchins pudieron haberle ahorrado a compañías y gobiernos millones de dólares al frenar el ataque antes de que las computadoras en Estados Unidos se vieran más afectadas. En una publicación difundida el sábado en un blog, MalwareTech explicó que se enteró el viernes de que las redes de todo el sistema de salud de Gran Bretaña habían sido atacadas por ransomware. Precisó que alguien le avisó que “esto era algo grande”. Hutchins detalló que comenzó entonces a analizar una muestra del software malicioso y notó que su código incluía una dirección web oculta que no estaba registrada. Dijo que entonces “rápidamente” registró el dominio, algo que él hace regularmente para tratar de descubrir maneras de rastrear o detener programas maliciosos. Del otro lado del océano Atlántico, Darien Huss, un ingeniero de investigación que trabaja para la firma de ciberseguridad Proofpoint, estaba haciendo su propio análisis. El residente de Michigan dijo que se dio cuenta que los autores del ransomware habían dejado una función conocida como kill switch (interruptor de apagado). Huss tomó una foto de su pantalla, que mostraba su descubrimiento, y la compartió en Twitter. Poco después él y MalwareTech se contactaron para comentar sobre lo que habían encontrado: que al haber registrado el nombre de dominio y al redirigir los ataques al servidor de Kryptos Logic había activado el interruptor, deteniendo las infecciones del ransomware. Huss y otros calificaron a MalwareTech como un héroe. Huss agregó que la comunidad mundial de ciberseguridad trabajó “como un equipo” para detener la propagación del programa malicioso. Huss agregó que le preocupa que los autores del malware lo modifiquen y vuelvan a lanzarlo, pero sin un interruptor o con uno mejor. También teme que algunos hackers traten de imitar el ataque. “Pudiéramos ver que ocurra un ataque similar en una semana o dos”, dijo Huss. “Podría ser muy posible”.
49
Foto:
DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
SIN DEFENSA. Los gobiernos no parecieron listos para resistir un ataque de dichas características.
EMPRESAS ITALIANAS SUFREN DAÑOS MILLONARIOS Aunque el ciberataque global llegó desde un primer momento a Italia,no causó graves daños a los sistemas informáticos o las redes telemáticas del país europeo, cuyas empresas sufrieron en 2016 daños por nueve mil millones de euros por ese tipo de embates. El Centro Nacional Anticrimen Informático para la Protección de las Infraestructuras Crípticas (CNAIPIC), dependiente de la policía postal, informó que, si bien el ataque con el virus ransomware llamado Wanna cry afectó a Italia desde la tarde del 12 de mayo, los daños en realidad fueron limitados. En una nota de prensa confirmó que analizaba constantemente el fenómeno e intensificaba el monitoreo y las medidas adecuadas para garantizar la máxima seguridad a las infraestructuras informáticas italianas. Un reporte de la firma de seguridad digital Eset señaló que Italia fue el décimo tercer país más afectado por el virus, aunque en la nación europea los efectos no alcanzaron los niveles vistos en Reino Unido, donde puso en jaque al sistema de salud, o en Taiwán, en el que paralizó una central eléctrica. Según la dirigente de la policía postal, Nunzia Ciardi, ese organismo ya había invitado varias veces a los ciudadanos a actualizar el sistema operativo de Windows, pues el “ransomware” se infiltra por dos fallas de Microsoft, por lo que es suficiente esa actualización para neutralizarlo. Confirmó que hasta el 16 de mayo los “hackers” habían obtenido apenas 50 mil euros de rescate y, por lo tanto, es necesario entender cuál fue en realidad el objetivo de un ataque que provocó mucho clamor mundial, pero pocos resultados económicos. Y es que el ransomware causa un secuestro exprés de datos y pide un rescate para liberar el sistema. Se propaga también a través del phishing.
Sin daños El director ejecutivo de Tecnología de Citibanamex, Tiago Spritzer, aseguró que la institución financiera contó con los programas de seguridad para proteger la información de los clientes.
INTERNACIONAL POR SANTIAGO BETANCOURT Twitter: @betancourtgs
Richard Nixon ha sido el único presidente de Estados Unidos en renunciar al cargo. ¿La causa? Una crisis de política interna detonada por una investigación del Washington Post sobre la interferencia de la Casa Blanca en el proceso electoral de 1972. Hoy, el escándalo por la participación de Rusia en el proceso electoral, la investigación del FBI, y la continua guerra para desprestigiar a los medios de comunicación, traen recuerdos de Nixon en Donald Trump. ¿Pero puede la prensa obligarle a rendir cuentas al Presidente de Estados Unidos? PERIODISMO QUE SE CONVIRTIÓ EN UNA RENUNCIA La mañana de un sábado en junio de 1972, Bob Woodward, un reportero con sólo nueve meses trabajando para el Washington Post, recibió una llamada para que se presentara en la redacción. “¡Los Cinco personas habían sido fake news arrestadas en las oficinas media trabajan para del partido Demócrata con equipos electrónicos y de desacreditar mi uso fotografía. Uno de los arresde las redes porque no tados, James M. McCord, era el jefe de seguridad del Coquieren que EU escumité para la Reelección del che la verdad!” presidente Nixon. DONALD TRUMP Woodward, junto con Carl TUIT DEL 28 DE MAYO Bernstein, encontraron que DE 2017 el atraco a las oficinas en el complejo Watergate en Washington D.C. era la punta del iceberg de un plan, liderado por el presidente, sus asistentes y operadores más cercanos, para asegurar la reelección y evitar que los demócratas se interpusieran en el camino. Cinco meses después, Richard Nixon se llevó 520 votos electorales y el 60% del voto popular para ocupar el cargo por cuatro años más. Pero la investigación periodística no se detuvo, y un año después, se conoció la existencia de un sistema de grabación e intervención telefónica en la Casa Blanca para llevar un registro de las conversaciones y decisiones que se tomaban. En el Congreso, la investigación también continuó, y exigió a la Casa Blanca entregar las grabaciones correspondientes a las discusiones sobre Watergate en la Oficina Oval. El presidente se negó, lo que terminó en una batalla legal sobre el poder del Ejecutivo con la Suprema Corte de Justicia y el Comité de Justicia de la Cámara de Representantes. Perdieron, y de las grabaciones se supo que Richard Nixon había ordenado solicitar a los directores del FBI y la CIA, detener la
Foto: AP
50
INTERNACIONAL
investigación sobre el atraco. Este descubrimiento, en agosto de 1974, se convirtió en una prueba de obstrucción a la justicia e interferencia en una investigación. Ante la inminente posibilidad de un juicio político y una destitución, Nixon renunció unos días después. ECOS DE NIXON EN DONALD TRUMP Cuarenta años después la historia se repite. El Washington Post encontró que Donald Trump reveló información clasificada al Ministro de Relaciones Exteriores y al embajador de Rusia dentro de la Casa Blanca. Y el New York Times, que el presidente había pedido al director del FBI dejar la investigación de la participación de Rusia en la elección. El escándalo de Rusia ha perseguido a Donald Trump desde la campaña, como Watergate a Nixon, y aunque ha tratado de
cambiar el tema y poner su agenda, las investigaciones periodísticas no paran y cada día encuentran más cosas. “Nosotros que trabajamos en la prensa”, declaró Marty Barron, el editor del Washington Post el 20 de mayo de 2017, “tenemos una obligación especial de alzar la voz -a través de reportajes, análisis y comentarios. Si, por ejemplo, la Casa Blanca exige que nos callemos –como ya lo ha hecho-, nuestra respuesta debe ser que no. Es la única respuesta ética, especialmente cuando se trata del escrutinio de la persona más poderosa en la tierra”. Carl Bernstein, por su parte, ha dicho que Richard Nixon trató de convertir la conducta de la prensa en el tema central de Watergate, en lugar de la conducta del presidente y su equipo. ¿Y Donald Trump? “Los medios no son mis enemigos, son los enemigos de los ciudadanos americanos”,
ha tuiteado Trump. Para él, si una nota o una encuesta no le favorece, es completamente falsa, pero si es positiva, es lo mejor que ha pasado en la historia de los medios. Su lenguaje es superlativo, y así ha sido desde la década de 1980. Hoy, la influencia y el ecosistema de los medios es muy diferente como era en 1970. Los grandes diarios como el Post o el Times, no tienen el mismo poder que tenían entonces, y en la era del Internet, nuevos medios como Breitbart News e Infowars han emergido y conquistado una audiencia mucho más ideológica, antisistema, y de ultraderecha. Estados Unidos está partido en dos. Los pro-Trump y los anti-Trump, y para quienes apoyan al presidente, cualquier nota negativa es falsa y una conspiración. Para ellos, también, los miembros de la comunidad de inteligencia que han filtrado información a los medios y los periodistas
Los paralelismo del rol de los medios de comunicación, parecen dirigir al actual presidente estadounidense al mismo destino de Nixón
51
INTERNACIONAL que han descrito el caos que se vive dentro de la Casa Blanca son traidores a la patria. Y así como lo creen los seguidores de Trump, así lo cree el presidente, pues, según la investigación del New York Times, encarcelarlos fue una de las peticiones que hizo el presidente al director del FBI. ¿Dónde quedó la libertad de expresión?
¿ESTAMOS CERCA DE UN IMPEACHMENT? “A lo largo del difícil periodo de Watergate, he sentido que era mi deber perseverar y hacer todos los esfuerzos posibles para completar el mandato al que fui elegido. En los últimos días, sin embargo, ha sido evidente para mí que ya no tengo una fuerte base política en el Congreso que justifique continuar con ese
Jared Kushner, yerno de Trump y marido de Ivanka, sigue siendo investigado.
Foto: AP
UNA PRESIDENCIA INJUSTA Los fake media, como los describe Trump, han tenido un rol prominente en el escrutinio de su campaña y de su joven presidencia. BuzzFeed y CNN reportaron durante la campaña las preocupaciones de la comunidad de inteligencia por su llegada a la presidencia, NBC encontró pruebas de sus estrategias fiscales para evitar pagar impuestos, y el Washington Post pistas de cómo utilizaba su fundación para fondearse entre sus propias empresas. “Ningún político ha sido “[Donald tratado peor o de forma más Trump] ha mentido injusta que yo”, declaró el presidente Trump el 17 de como ningún presidente de mayo de este año, haciendo referencia al escrutinio Estados Unidos en mi vida, de los medios. día y noche”. Los programas de comedia y sátira, que también han disfrutado de un repunte en CARL BERNSTEIN sus ratings gracias al conteEDITOR DEL nido generado por el nuevo WASHINGTON presidente, se burlaron, comparanPOST do los cinco meses de su presidencia, con el asesinato de Abraham Lincoln y John F. Kennedy mientras ocupaban el cargo. Richard Nixon duró cinco años y medio en el cargo. La ironía se cuenta sola. Pero algo cierto, y que hace enojar al presidente, es que sus números no van bien. Empezó su presidencia con una desaprobación del 44.2% y menos de 150 días después ya está en 54.2%, de acuerdo al promedio de Real Clear Politics. Richard Nixon terminó su mandato con 63%.
John Brennan, exdirector de la CIA, durante su testimonio en el Capitolio.
“Entre más agresiva nuestra búsqueda por la verdad, más se enojan algunas personas con la prensa. Que así sea.”
52
POR HÉCTOR EGUÍA haeguia@hotmail.com
Tiempo antes de ser electo presidente de Estados Unidos, en septiembre de 2014, Donald Trump usaba Twitter para decir: “Arabia Saudita, no son más que (una bola de) habladores, montoneros y cobardes. Tienen dinero pero no el coraje”. Palabras consistentes con la forma ruda de pensar del empresario. Un año después, cuando Trump aparecía con posibilidades reales de ser nominado candidato presidencial republicano, volvía a expresarse, en esta ocasión acerca un príncipe saudita - el décimo tercero más rico del mundo- y el “lobby” dentro del gobierno norteamericano: “(Él) quiere controlarnos a nosotros los políticos estadunidenses con el dinero de papá. No podrá hacerlo una vez que yo sea elegido (en 2016)”. En junio del año pasado, Trump escribía en Facebook que “Arabia Saudita y otros países que habían donado grandes sumas de dinero a la fundación de Hillary Clinton, querían a las mujeres como esclavas y asesinaban homosexuales…” En uno de los debates presidenciales, Trump envió sendas bombas discursivas a los sauditas: les dijo que “arrojaban homosexuales de las azoteas” y volvió a decir que trataban “horrible a las mujeres”. Asimismo, insinuó que el gobierno saudita tiene conexión con los atentados del 11 de septiembre de 2001, por ende acusó al país de financiar las ideologías extremistas. Y por si esto no fuera poco, fueron incluidos en la lista de países que estaban pagando muy poco por su seguridad y a expensas de los contribuyentes estadunidenses. Por todas estas sobradas razones, la llegada de Trump a la presidencia puso en alerta a la monarquía saudita. Gracias al control norteamericano sobre el petróleo del Golfo de México, las importaciones provenientes del Medio Oriente ya no tienen la importancia estratégica de antaño. El príncipe heredero realizó un inesperado viaje de cortejo a Moscú, tratando de encontrar acomodo con los rusos. Posteriormente, el mismísimo rey Salman, acompañado de su suntuosa comitiva, se embarcó en un inédito periplo asiático tratando de comprar voluntades ante lo que parecía ser la tragedia tocando a las puertas de la monarquía saudita. La única cosa que se puede afirmar con seguridad acerca del novel presidente durante sus cuatro meses en el oficio es su impredictibilidad, y tal y como lo ha venido descubriendo, las realidades de la política se imponen a las opiniones personales. Es muy probable que la forma de pensar de Trump siga siendo la misma de en ese entonces, y sin embargo, no fueron ni Canadá, ni Gran Bretaña, mucho menos México, sino Arabia Saudita el primer destino elegido en el viaje inaugural de éste como presidente de los Estados Unidos. ¿Qué razón podría estar de fondo para este abrupto cambio de parecer? El dinero y la lógica empresarial de Trump se siguen imponiendo. Aceptando condecoraciones, participando en bailes tribales y accionando misteriosas bolas de cristal a manera de ritual iniciático, la redención de la monarquía saudita como aliado indispensable en contra de las ideologías extremistas y el terrorismo se selló con la firma de un contrato armamentístico, “el más grande de la historia de Estados Unidos”, por cerca de 109 mil millones de dólares
El rey saudí Salman, le coloca a Donald Trump el máximo honor civil que da el gobierno: el Collar de Abdulaziz Al Saud. anuales por un periodo de 10 años. A fin de cuentas, los sauditas se estará cumpliendo con su responsabilidad de defensa de la mohan acostumbrado a arreglar todos sus problemas con dinero, pues narquía despótica de los Saud, a la vez que serán un cuarto de si bien la caída en los precios del petróleo les ha afectado, su solventrillón de dólares mas ricos, o si se quiere ver así menos endeudados. cia se cuenta aún en el nivel de los trillones de dólares. Qué mejor Gracias a Trump, los sauditas parecen ciertos de haber recibido forma de callar a los detractores que haciendo que el dinero fluya. una “carta blanca” para abordar el asunto de Irán de la manera en que A nivel doméstico, Trump está cumpliendo la promesa de mejor les convenga, pero hay que recordarles que hace falta más campaña de fortalecer a la industria armamentista y militar, que armamento moderno para ganar una guerra, sobre principalmente a Lockheed Martin, proveedor de todo a la luz del empantanado conflicto en Yemen Gracias éite del gobierno. en donde el ejército saudí se ha visto incapaz Adicionalmente, la venta de una de acabar con una milicia. ¿En verdad se a Trump, los cantidad tan gigantesca de armamento sienten capaces de poder luchar contra un sauditas parecen cier- ejército del calibre del de Irán? garantiza la continuidad de las políticas de Estados Unidos en la región, al enconEl acuerdo de venta de armas podría tos de haber recibitrarse en el mismo bando de los sauditas ser una manzana envenenada, destinada do una “carta blanca” en lo que se refiere al conflicto en Siria y a fortalecer a Arabia Saudita a sabiendas para abordar el asuntambién en Irán, que ha sido nombrado de que no son capaces de ganar guerras, por el presidente como “la más grande to de Irán de la manera recordando que dentro de la impredecibiamenaza para la región”. lidad que caracteriza a la administración en que mejor les En la mente de Trump, el acuerdo con actual, cualquier escenario resulta factible. los sauditas se inscribe dentro de la lógica de Y es que no hay que olvidar que en la convenga. una negociación ganar-ganar. Si los sauditas reciben práctica, cada una de las últimas administraciones armamento de punta y mantienen en alerta a los iraníes, presidenciales estadunidenses han nombrado constanlos norteamericanos no tendrán que hacer el papel de “policía temente a Irán como un enemigo, y sin embargo pareciera que malo” regional. Adicionalmente les están pagando por armas para se han esmerado en eliminar a los enemigos de los persas: primero qué otros hagan el trabajo. Imposible de negociar mejor. fue Saddam Hussein, luego el talibán y muy próximamente el Pero si los sauditas insisten en su descabellada idea de formar Estado Islámico. una “OTAN árabe/musulmana/sunnita” para contener a Irán, esto Que continúen avivándose los vientos de guerra entonces con probablemente los arroje a una guerra en la que Estados Unidos resultados impredecibles.
53
INTERNACIONAL
Foto: AP
Donald Trump, durante una reunión con el Serguei Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores ruso.
esfuerzo”, declaró Nixon al renunciar. Woodward y Bernstein se aseguraron de no mencionar la palabra impeachment en toda su cobertura y en el libro que publicaron sobre la investigación un año antes de la renuncia del presidente. Pero hoy, la idea está muy presente. Trump aún mantiene una fuerte base y apoyo en el Congreso. Aunque senadores republicanos como John McCain, ya han declarado que el escándalo de Rusia y el FBI “está llegando al punto en que es del tamaño y alcance de Watergate”. Congresistas demócratas ya han mencionado la idea en el pleno de la Cámara baja, donde iniciaría el proceso. Pero, si la oposición quisiera iniciar el juicio, necesitaría aliarse con los republicanos, y
No estamos en una guerra contra la actual administración, estamos haciendo nuestro trabajo.” MARTY BARON
EDITOR EN JEFE WASHINGTON POST
ellos darle la espalda al presidente que les ha dado la mayor victoria electoral en más de 30 años. Hasta ahora no se ven señales de eso. Nixon renunció porque perdió el apoyo de su propio partido. Bill Clinton evitó la destitución en 1998 porque los republicanos en el Senado no lograron los votos necesarios y ningún demócrata votó en contra el presidente. El camino para destitiur a Donald Trump aún es largo. Pero tal parece que los escándalos en la presidencia de Donald Trump no están cerca de terminar, y los medios están empoderados para sacar a luz la verdad detrás del empresario de Nueva York que ahora ocupa la Casa Blanca. Porque como dice el nuevo lema del Washington Post: la democracia muere en la oscuridad.
“Los tuits del presidente están diseñados para minimizar a las instituciones diseñadas para hacerlo rendir cuentas”
54
EXCELSIOR • 5 DE JUNIO DE 2017 • CÓDIGO TOPO : 55
DEPORTES MAS VALE TARDE QUE NUNCA
Muchos años después, dos levantadoras de pesas de México están a punto de hacerse de una presea: Luz Acosta y Damaris Aguirre serán beneficiarias de la cruzada antidopaje del Comité Olímpico Internacional (COI) POR SAÚL TRUJANO saul.trujano@gimm.com.mx
Muchos años después, ya sin la euforia del triunfo, dos levantadoras de pesas de México están a punto de convertirse en medallistas olímpicas. Retiradas ya ambas, Luz Acosta y Damaris Aguirre, ven a la distancia cómo la cruzada antidopaje que ha emprendido el Comité Olímpico Internacional (COI) les dará, de rebote y en acto de justicia, una medalla olímpica. Acosta, cuyo proceso es el más avanzado, fue seleccionada olímpica para sus segundos juegos en Londres 2012 en la categoría de -63kg. En Beijing 2008 ya había sido octava y llegaba a la capital británica en medio de la polémica porque el presidente de la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas, Rosalío Alvarado, no la quería en la selección olímpica. En una de las últimas reuniones para definir al equipo olímpico, el director de la Conade, entonces Bernardo de la Garza, lanzó un ultimátum: va Luz Acosta o no va nadie en pesas. Su postura fue respaldada por Alonso Pérez de la Codeme, y los representantes del Comité Olímpico Mexicano, Felipe Muñoz y Carlos Padilla. Alvarado abandonó la reunión molesto e insultando a los directivos y acusándolos de solapar a una deportista
indisciplinada. Llegada la competencia, Luz Acosta terminó en la sexta posición. El primer sitio fue para la kazaja Maiya Maneza, el segundo para la rusa Svetlana Tsarukayeva y el tercero para la canadiense Christine Girad. Las tres pasaron el examen antidopaje. El COI estableció una regla que le permite, cada que haya un notable avance tecnológico, volver a testar las pruebas antidopaje hasta con 10 años de retroactividad, y si alguna da positivo descalificar al atleta. En el COI y en el mundo del deporte tienen claro que el dopaje siempre va adelante del antidopaje, y buscan con esta estrategia eliminar los riesgos de la avanzada de la trampa. Así fue como volvieron a analizar muchas de las muestras de 2012, y en la categoría femenil de -63kg Maneza y Tsarukayeva fueron descalificadas. La turca Sibel Simsek había terminado cuarta, y al procesarse su muestra también fue eliminada. En el recorrido de plazas, la mexicana Acosta, que hoy radica y entrena a un grupo de pesistas en Estados Unidos, pasó a ser tercer lugar. “Todos los atletas anhelamos ir a Juegos Olímpicos y ganar una medalla. Ojalá hubiera sido antes en tiempo y forma cuando me lo merecía, me hubiera encantado poder subir a un podio”, dijo Acosta a medios la última semana de mayo, cuando la Federación
El COI estableció una regla que le permite, cada que haya un notable avance tecnológico, volver a testar las pruebas antidopaje
Luz Acosta.
56
Todos los atletas anhelamos ir a Juegos Olímpicos y ganar una medalla. Ojalá hubiera sido antes en tiempo y forma cuando me lo merecía, me hubiera encantado poder subir a un podio.” LUZ ACOSTA
PESISTA MEXICANA
Internacional de Levantamiento de Pesas modificó sus resultados y la colocó tercera. Esa decisión del organismo internacional es un paso adelante en el camino para volverse medallista, significa que los procesos de impugnación y apelaciones a los que tenían derecho las pesistas descalificadas han terminado y los resultados se modifican, pero el camino aún es largo y está en manos del COI. “Los trámites que hemos iniciado con el COI es para darle seguimiento y que si se retiró la medalla a la atleta dopada, que el COI la vea, si requiere una restauración que se haga y que se haga entrega a Luz, yo creo que será la entrega por ahí de noviembre o diciembre”, estima Carlos Padilla, presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM). Luz Acosta tendrá que hacer un ejercicio de paciencia porque el COI se enfrenta a un grave problema de logística: no hay medallas. La razón es que muchos de los atletas sancionados ya están retirados y no responden al llamado del COI ni de su comité olímpico nacional por devolver su presea. Y es que a pesar de que oficialmente ya no sean merecedores de presea, no hay, en términos deportivos, un camino que ayude a las autoridades a que devuelvan el premio otorgado, y la vía legal es demasiado larga. EL CASO DE DAMARIS AGUIRRE Más retrasada que Luz Acosta está la situación de Damaris Aguirre, seleccionada mexicana en Beijing 2008 en la categoría de -75kg. Aquel 15 de agosto las ganadoras de presea fueron la china Cao Lei, la kazaja Alla Vazhenina y la rusa Nadezha Yevstyukhina. La bielorrusa Iryna Kulesha fue cuarta. Con el mismo procedimiento de revisión retroactiva, las autoridades internacionales han descalificado a Yevstyukhina y Kulesha, por lo que Damaris Aguirre es cuarto lugar. Kulesha también dio positivo y fue suspendida provisionalmente hasta que no se resuelvan todas las impugnaciones y procedimientos legales que ella ha emprendido, aunque es prácticamente imposible que el Tribunal de Arbitraje en el Deporte sancione a una infractora de dopaje. “Medalla olímpica es medalla olímpica, verla y tenerla. Me hubiera cambiado la vida si hubiera estado ahí en el momento, subirme al podio, ver mi bandera, bajarme del podio
y abrazar a mi familia, es lo que te roba esta parte del doping, el poder vivir y disfrutar, llegar a tu país y tener ese reconocimiento no se compensa con nada”, lamenta Aguirre. Damaris es hoy colaboradora del Instituto Chihuahuense del Deporte, madre de una hija y profesora en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Los de Beijing fueron sus segundos Juegos Olímpicos, luego de Atenas 2004 y en medio de un deporte que ha tenido en Soraya Jiménez, oro en Sydney 2000, a su gran referente. Lo de Aguirre debe resolverse en los próximos meses, ella fue testada en dos ocasiones previo a esos Juegos Olímpicos de 2008 y garantiza que pasó ambos controles con normalidad, así que aguarda la finalización de los trámites y notificaciones para recibir su medalla. Cuando los procesos acaben y tengan las medallas en su poder, el COI debe avisar al Comité Olímpico Mexicano que sus deportistas son oficialmente ganadoras de una medalla, tendrá entonces que comenzar un protocolo de premiación dentro del país y ella tendrán, nueve y cinco años después, su reconocimiento público. Como beneficio alterno también recibirán una beca vitalicia del gobierno mexicano por poco más de 10 mil pesos mensuales, y en este caso el debate está en si las deportistas podrían reclamar retroactividad en su premio. “Creo que no pudiese darse la retroactividad porque son medallistas olímpicos a partir de la notificación del COI, esto estaría vigente hasta que se corran las notificaciones oficiales, no antes, y como tal estaría vigente hasta que sea oficial”, considera Daniel Aceves, presidente de la Asociación de Medallistas Olímpicos. El reglamento de Conade para otorgar las becas considera la notificación del COI como uno de los requisitos para solicitar el pago de la beca, un debate económico que es parte de las consecuencias en la batalla de los organismos internacionales en contra del dopaje, expresado con mayor constancia en disciplinas como el levantamiento de pesas, el atletismo y el ciclismo.
Luz Acosta tendrá que hacer un ejercicio de paciencia porque el COI se enfrenta a un grave problema de logística: no hay medallas
57
Damaris Aguirre
Fotos: AP
MADRIGUERA
El FBI había advertido al servicio de inteligencia británico MI5que el atacante suicida Salman Abedi estaba planeando un ataque en el Reino Unido tres meses antes del atentado en el Manchester Arena, en el que murieron 22 personas, según revelaron hoy los medios británicos. Abedi se detonó el 22 de mayo en el hall de entrada del estadio cuando concluía un recital de la cantante norteamericana Adriana Grande. Siete niños estaban entre los que murieron cuando el terrorista detonó la bomba. Abedi, británico de origen libio de 22 años, fue incluido en 2016 en la lista de los posibles terroristas de Estados Unidos, tras de una investigación del FBI.
58