Código topo - Marzo 2016

Page 1

diciembre 16 noviembre 16 NÚMERO 91

ADIÓS AL PAPA

Francisco realizó su visita a México, cumpliendo el doble rol de jefe de Estado y líder religioso.

mexicoconfidencial.com Jorge Fernández Menendez @J_Fdz_Menendez jfernandezmenendez

enero 16

febrero 16

marzo 16

abril 16

mayo 16

junio 16

julio 16

agosto 16

septiembre 16

octubre 16

20

CÁRCELES:

NEGLIGENCIA Y COMPLICIDAD El motín en Topo Chico reafirma que el sistema penitenciario en México no funciona y la rehabilitación social no existe para los reos.

50

¿SÚPER TRUMP?

Conforme avanza el proceso electoral en Estados Unidos, se fortalece la candidatura del polémico millonario.



CONTENIDO

6

Foto: Salomón Rámirez Fotoarte: Horacio Sierra

Olegario Vázquez Raña Presidente

Olegario Vázquez Aldir Vicepresidente

Ernesto Rivera Aguilar Director General

Pascal Beltrán del Río Director Editorial

Gerardo Galarza Torres

FRANCISCO, POR SIEMPRE

Mario Pintos Gutiérrez

El Papa se dio tiempo para repartir bendiciones, regaños y enojos en México.

Director Editorial Adjunto

Director de Relaciones Institucionales

Ignacio E. Anaya Cooley

Director de Noticias y Contenidos de GIM

José Yuste del Corral Carlo Pini Riobó

Director de Información Multimedia

Alexandro Medrano Oliva

Director de Innovación y Planeación Estratégica

Gilberto Téllez Samaniego Director de Administración

Oscar Jiménez Vega Director de Contraloría

Roberto Miles López

El motín en Topo Chico volvió a poner en la agenda el problema del deficiente sistema penitenciario en nuestro país.

20

36

Asesor de la Dirección Editorial

EL INFIERNO CARCELARIO EN MÉXICO

LECCIONES FEMENINAS

Josefina Vázquez Mota relata lo aprendido cuando fue candidata a la Presidencia.

Director Comercial

Fabiola Guarneros Saavedra Subdirectora Editorial

Armando Heredia Suárez Director de Producción

Gabriel Ramos

Subdirector de Circulación

Marco Gonsen Editor General

AL FILO DE LA NAVAJA El Asesino deja nuevas y confusas pistas al voluntarioso Manrique

Lorena Rivera

Coordinadora General de Opinión

Óscar Cedillo Serrano Director de Internet

Marco Antonio Román Subdirector de Operaciones

Jorge Fernández Menéndez Editor en Jefe

Alfonso Mancilla

Damián Martínez

Editor

Coordinador de Diseño

Gloria Shein

Horacio Trejo

Gerente de Publicidad

Ángeles Barajas

Coordinadora Creativa

Editor Visual

Juan C. Hernández Diseñador

Salomón Ramírez

Editor de Fotoproducción

Código Topo, suplemento mensual, Marzo de 2016. Editor Responsable: Jorge Daniel Fernández Menéndez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2008102116583800-107. Número de Certificado de Licitud de Título14269. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11842. Publicado e impreso por Periódico Excélsior, SA de CV. Año XCIX. Domicilio en Bucareli 1 Colonia Juárez, CP 06600 México, DF, teléfono 5705-4444. Distribuciión: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. con domicilio en Guerrero 50, Colonia Guerrero. CP 06350 México, Distrito Federal. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

32

42 NUEVA VIOLENCIA

Las redes sociales son una de las novedosas maneras de atacar a la gente.

46 64

ROMPIENDO ESQUEMAS

Los modelos transgénero consolidan un lugar en las pasarelas internacionales.

LA JORNADA ELECTORAL DURANTE LA PRIMERA SEMANA DE MARZO EN ESTADOS UNIDOS, CONOCIDA COMO EL SÚPER MARTES, FORTALECIÓ LAS EXPECTATIVAS DE DONALD TRUMP Y HILLARY CLINTON POR LA NOMINACIÓN DE SUS PARTIDOS

58

OSCAR MEXICANO La afamada entrega de los premios de la

Academia volvió a tener a dos mexicanos como sus principales protagonistas.


EDITORIAL

H

EL HOYO NEGRO CARCELARIO

Ha pasado casi un mes del motín (las autoridades prefieren llamarlo enfrentamiento) en la cárcel de Topo Chico y más allá de que se encontraron condiciones muy similares en los reclusorios de Apodaca y Cadereyta, el caso parece quedar, una vez más en el olvido, a pesar de los 49 muertos y de la negligencia del gobierno estatal. No hay más responsables de custodias y mandos del penal, nadie más allá de ellos. Hay tiempo, espacio y recursos para analizar en el Congreso y otros ámbitos la legalización de la marihuana, pero no para denir y establecer un sistema de reclusorios digno, eficiente y que permita a quienes sí lo desean, castigar con toda dureza a quienes han cometido crímenes imposibles de justificar. La matanza de Topo Chico, como muchas otras, ocurrió porque el penal era autogobernado por los propios reos. Ahí había desde bares hasta mujeres y niños viviendo con los reos, pasando por un activo servicio de

prostitución, había desde armas hasta custodios privados para los principales detenidos (cuatro de los 49 muertos eran sicarios que trabajaban para un narcotraficante y no estaban detenidos, entraban y salían, igual que algunos reos, cuando querían y desde allí operaban secuestrando y extorsionando), había celdas de lujo y permiso para transitar libremente por las distintas áreas del penal. El punto central es, y lo viene siendo desde hace años, la irracional política del autogobierno en los penales, inaceptable desde cualquier punto de vista. Topo Chico es la mejor demostración de que el sistema carcelario no funciona. Debemos tener sistemas carcelarios estrictos, ordenados y con medidas de disciplina interna explícitas y uniformes, separando claramente a los delincuentes por su personalidad y tipo de delito. Sin ello, será imposible garantizar verdadera seguridad. Si no pueden controlar los reclusorios, no se puede controlar un municipio, un estado, un país.

4


EXCELSIOR • 7 DE MARZO DE 2016 • CÓDIGO TOPO : 5


CÁRCELES

El emblemático Topo Chico reco estado del siste en México y la n de lo


Foto: Salomón Rámirez/ Fotoarte: Horacio Sierra

caso del motín en ordó el deplorable ema penitenciario nula rehabilitación os reos


POR RAÚL FLORES MARTÍNEZ codigo.topo@gimm.com.mx

A En Topo Chico las cuotas ya están establecidas: el sueldo es de 75 pesos a la semana para los reos que tienen un trabajo que se basa en lavar ropa, planchar, hacer la comida, limpiar zapatos, baños e incluso matar

se le da al castigo de golpearla con una tabla).

LA HISTORIA DE TOPO CHICO La violencia y los enfrentamientos al interior lo largo de los años la organización criminal de los de Topo Chico se han vuelto una constante Zetas tejió en el estado de desde hace casi una década. Nuevo León una red de coEn febrero de 2008, en menos de 24 horas rrupción con funcionarios se registraron dos hechos violentos, dejando saldo de dos personas muertas y varias más estatales y municipales que resultaron lesionadas. les permitido el control del penal de Topo Chico. Desde entonces los Zetas disputaban el Un autogobierno encabezado por el jefe control del penal, como sucedió en esa ocade plaza Jorge Iván Hernández Cantú, Cosión, y lo que provoco el disgustó del resto mandante Credo, en el que se permitía y de la población carcelaria que denunció exalentaba el secuestro de internos, la tortura, torsiones, cobro mensual de derecho de piso el trasiego de droga, redes de prostitución, y protección. fiestas privadas, table dance para las fuerzas También se han registrado ajustes de castrenses, y la salida de integrantes de crimen cuentas: el 11 de enero de 2011, luego de una organizado para cometer delitos. aparente riña, Gabriel Ayala Romero, El zar Tras la riña colectiva que dejó un saldo de de la piratería fue asesinado de 23 puñaladas. 49 personas muertas, las irregularidades han En octubre de 2012 se llevó a cabo un comenzado a salir a la luz pública, como la ataque con granadas al interior del penal red de prostitución y la salida de los sicarios con un saldo de dos reos heridos y provocó a cometer diversos delitos. la movilización de las fuerzas de seguridad. Para los que están dentro de este penal e Uno de los explosivos detonó en el exterior incluso para los propios famidel inmueble y el otro en la parte liares de los reos, no es desinterna, provocando heridas por conocido que el Comandante esquirlas a dos internos. Además Credo tenía dominio en todo de ese ataque, ya se habían rePAGO DE PISO el reclusorio, incluso sobre la gistrado ese mismo año cinco En Topo Chico, un reo ataques más con armas largas propia directora del penal, Gredebe pagar por un dory explosivos. goria Salazar Robles. mitorio 50 pesos, la A decir de las investigacioTopo Chico contaba con una cuota por derecho de nes que lleva la Procuraduría sobrepoblación de 50 por ciento piso variaba entre los General del Estado de Nuevo y a pesar de las denuncias de León, Salazar Robles recibía corrupción y autogobierno, no 250 a 10 mil pesos. cantidades que oscilaban ense hizo nada. A pesar de que se destinatre los 5 y 10 millones de pesos ron recursos federales, y se autorizó la consmensuales por cerrar los ojos al autogobierno trucción del penal de La Mina, que vendría a Zeta y entregar a los chivatones. aliviar la situación tanto en este penal como En Topo Chico las cuotas ya están estableen el de Reynosa, Tamaulipas, éste nunca se cidas. En esta cárcel, el sueldo es de 75 pesos construyó. a la semana para aquellos reos que tienen un En septiembre de 2015, un mes antes de trabajo que se basa en lavar ropa, planchar, hacer la comida, limpiar zapatos, baños e que concluyera la administración de Rodrigo incluso matar, todas esas labores eran para Medina, el Ejército retiró la vigilancia de Topo los integrantes de la organización criminal. Chico, presente ahí desde octubre de 2011. Hay casos como la de la Pony, joven de El motivo es que durante la transición, 26 años que está purgando una condena de el gobernador entrante, Jaime Rodríguez El 15 años por los delitos de homicidio, robo y Bronco, se negó a renovar el convenio para halconeo para la organización criminal La que el Ejército continuara a cargo de la seCompañía, sobrenombre que en el norte del guridad en la cárcel de Topo Chico y los otros país tienen los Zetas: “Aquí trabajo para ellos, penales que hay en el estado. desde que estaba afuera me reclutaban para EL OJO DE LOS ZETAS darles información de los movimientos de las autoridades, aquí todo se sabe”, dice La Pony. La organización de los Zetas ha tejido una red Durante cinco años que ha estado recluida compleja de aliados que les informan de los en la zona femenil de Topo Chico ha vendido movimientos de las autoridades federales, su cuerpo por 20 pesos, e incluso hasta 30 estatales e incluso de los visitantes al estado de Nuevo León, una red de halconeo basada veces al día para completar la cuota que le exigía el Comandante Credo de 500 pesos a principalmente en mujeres y niños para pasar la semana, de lo contrario era golpeada, tordesapercibidos. turada o pasada por el tableado (nombre que De acuerdo a La Pony, acusada por los

8

1

A las 23:00 horas del miércoles 10 de febrero se inició una riña en las zonas C-2 y C-3 del penal, donde participaron bandas de El Credo y el Z-27.

Foto: Reuters

Incluso hubo algunos enfrentamientos entre fuerzas del orden y familiares de las víctimas. delitos de homicidio, robo y halconeo, los ojos de los Zetas se desplazan en todo el estado, e incluso, dentro de los tres penales estatales. Cada jefe de plaza tiene sus patrullas (vigilantes o halcones) y chacas (Sicarios) en los municipios del estado. Cada uno tiene funciones específicas. Los líderes o jefes de plaza que se encuentran recluidos siguen operando desde el interior de los penales. “Las Patrullas se instalan en las ventanas de los reclusorios 7 x 7 durante las 24 horas del día, es decir, cada siete horas cambian de integrante para vigilar lo que entra y sale de las cárceles. Esta misma técnica se utiliza en las calles para vigilar todo tipo de movimiento,


P Ilustración: Horacio Sierra

Se enfrentan con armas punzocortantes, bates, palos y sólo un custodio utilizó un arma para defender una zona de reclusas.

4

Son quemadas las bodegas de víveres de las zonas C-2 y C-3, de acuerdo con información de las autoridades estatales.

5

Autoridades intervienen y logran sofocar la batalla hacia las 01:30 horas del jueves 11 de febrero.

LOS YERROS DE RODRÍGUEZ

Foto: Notimex

Jaime Rodríguez primero dijo que era 52 muertos y que podía haber más debajo de “los escombros”. principalmente en las entradas y salidas del estado”, aseguró La Pony. Agregó: “Una vez recolectada la información, se llevan unas hojas que son entregadas a un chaca específico que se las lleva directamente al Comandante. En el caso de ser algo urgente, se comunican a través de un Nextel y en clave para evitar ser escuchado por los aguacates (soldados)”. La red de halcones de los Zetas en Nuevo León se compone en su mayoría por mujeres y niños que son difíciles de ubicar entre los ciudadanos de los municipios de donde son desplazados para sus trabajos ilegales. El pago para cada uno de estos integrantes

oscila entre los 700 y mil pesos a la semana, o en ocasiones el pago, es en especie, es decir, con algunas grapas de cocaína. Las características de los integrantes de la organización criminal, son los tatuajes que tienen sobre el brazo izquierdo, en el cuello o parte de la nuca. UNIVERSIDADES DEL CRIMEN Los centros penitenciarios en México son una especie de bodegas de seres humanos; además, se han convertido en el centro de operaciones de diversas organizaciones criminales dedicadas al trasiego y venta de droga, secuestro, cobro de piso, extorsión, homicidio, trata de personas entre otros delitos.

9

EN MONTERREY Desde el miércoles, los hechos. Reserva Natural Cerro del Topo Chico

Nvo. León

Penal de Topo Chico

NUEVO LEÓN

Benítez

TOPO CHICO SAN JOSÉ

Universidad Autónoma de Nuevo León

Av. Manuel L. Barragán

Impidió que autoridades de la cárcel de Topo Chico actuaran durante la riña, lo que potenció la muerte de las 49 personas. n Informó tarde y mal sobre los hechos suscitados la madrugada del jueves. n Pidió a los medios de comunicación exactitud en el caso, pero dio cifras erróneas sobre los muertos. n Canceló el acuerdo con autoridades federales para vigilar el penal. n Se trasladó al Z-27 a Topo Chico, lo que provocó un choque con la banda de El Credo. n

Con el apoyo del Ejército mexicano, Marina y Policía Federal se acordona el penal y se pone en marcha un operativo especial de vigilancia

Linares

3

Av. Rodrigo Gómez

2

Los problemas que se han generado al interior de las cárceles en las dos últimas décadas tienen su origen en la sobrepoblación y la corrupción que impera entre algunos funcionarios penitenciarios que genera a la vez una lucha por el poder dentro de las prisiones que derivan en motines, riñas y fugas, ante la nula seguridad de los centros penitenciarios. La mezcla de delincuentes catalogados como peligrosos (secuestradores, homicidas, narcotraficantes) con primodelincuentes, genera una combonación explosiva al interior de las cárceles. La convivencia en los penales estatales entre estos dos grupos crea autogobiernos


En menos de una década se ha desatado una crisis aguda en el tema penitenciario, sobre todo en el tema de motines: del 1 de enero al 31 de marzo de 2009 se sucitaron seis de ellos en el país

que construyen sus imperios a base de dolor y sangre. El tema de los motines, fugas y riñas, son temas viejos que en ocasiones no se saben debido al sigilo con el que algunas autoridades estatales manejan estos asuntos de seguridad interna. En menos de una década se ha desatado una crisis aguda en el tema penitenciario, sobre todo en el tema de motines. Un ejemplo se dio del 1 de enero al 31 de marzo de 2009 se suscitaron seis motines en penales del Distrito Federal, Durango, Chiapas, Ciudad Juárez y Cancún. Además de cuatro riñas entre bandas rivales por tener el poder dentro de las cárceles de Barrientos en el Estado de México, dos en Ciudad Juárez y una en Morelos. También tres fugas en penales de Culiacán, Torreón y Durango. En el caso de Torreón y Durango, un grupo de encapuchados sacaron del interior de estos penales a 15 sicarios de diferentes cárteles de la droga. En comparación con 2008, en un lapso de 44 días, del 14 de septiembre al 28 de octubre, se tuvo 11 motines en diversos centros de reclusión, dejando un saldo de 48 presos muertos y más de 100 heridos. De mayo de 2009 a la fecha, los penales de Zacatecas, Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila, han registrado evasiones de internos a través de túneles construidos en diversas áreas de las prisiones. El 16 de mayo de 2009, en la cárcel de Cieneguillas, Zacatecas, 30 hombres a bordo de 18 automóviles y camionetas clonadas como patrullas de la Policía Federal ingresaron al reclusorio, sometieron a los celadores y liberaron a 53 reos pertenecientes al cártel de Los Zetas En 2010 se tiene el recuento de 181 internos fugados de los penales de Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas. El 25 de marzo, 41 reos se escaparon del penal de Matamoros, 38 reos del fuero federal y tres del fuero común El 2 de abril, 12 convictos federales se fugan del penal de Reynosa; el 7 de julio 12 presos federales huyen del mismo penal. Para el 10 de septiembre, 85 reos se evadieron del penal estatal de Reynosa, 66 purgaban una condena por delitos del fuero federal. El 17 de diciembre 141 internos se fugaron del penal de Nuevo Laredo, Tamaulipas, situación que obligó a que se desplegara un fuerte operativo de búsqueda por toda la ciudad que comparte frontera con Laredo, Texas. Durante el 2011, 80 internos se fugaron de los penales de Reynosa, Tamaulipas y Aquiles Serdán en Chihuahua. La primera evasión se dio el 17 de enero de ese año. Con la ayuda de varios cómplices

CHOQUES FRECUENTES

La violencia y los enfrentamientos en Topo Chico se han vuelto una constante desde 2008.

2008 DOS MUERTOS Dos hechos violentos en febrero dejaron un saldo de dos personas muertas por heridas de arma de fuego y varias más lesionadas.

2011 CON 23 PUÑALADAS Tras una aparente riña, Gabriel Ayala Romero, El zar de la piratería, fue asesinado de 23 puñaladas, en un ajuste de cuentas. 2012 CON GRANADAS Se llevó a cabo un ataque con granadas al interior del penal con un saldo de dos reos heridos, que provocó la movilización de las fuerzas de seguridad. 2015 SIN ACUERDO En septiembre, un mes antes de que concluyera la administración de Rodrigo Medina, el Ejército retiró la vigilancia de Topo Chico.

10

desde el exterior y con la presunta corrupción de celadores, 14 reos se fugaron del penal de Aquiles Serdán, ubicado a cuatro kilómetros al sur de Chihuahua. Cinco meses después, en Tamaulipas se fugaron de 17 internos de los Centros de Ejecución de Sanciones de Reynosa y a ocho días de esta evasión, en el penal estatal de Reynosa se escapó el mismo número de delincuentes; es decir, 34 de las cárceles del estado El 19 de septiembre de 2001, en Veracruz, 32 reos escaparon de tres penales del estado. En este año 168 internos lo hicieron de los penales de Piedras Negras y Nuevo León. En esta última entidad se detectó que 37 reos pertenecían a Los Zetas, logrando su liberación tras un enfrentamiento dentro del penal de Apodaca con saldo de 44 muertos. El 17 de septiembre, 132 internos del penal de Piedras Negras se fugan en un tiempo record de 15 minutos por un túnel construido en un taller de carpintería. Para el experto en seguridad nacional e investigador de la Unidad de Análisis sobre Violencia Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), René Jiménez Órnelas la sobrepoblación, se debe a la mala aplicación de las leyes. Es decir, “los gobiernos estatales, municipales, de la ciudad de México y federal consideran que si aplican la cero tolerancia, encerrando a toda aquella persona que cometa delitos, no importando si son pequeños o no peligrosos se acabara la criminalidad”. Señala que “los reclusorios están habitados por personas que han delinquido, robando por un monto menor de seis mil pesos, estoy hablando del 70 por ciento de los detenidos, de ese 70 por ciento 35 por ciento ha robado menos de mil pesos”. Por su parte, Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) dijo que la violencia desbordada al interior de las cárceles tiene varios factores, el más importante es la lucha entre bandas rivales. “Los delincuentes vinculados a la delincuencia organizada o a delitos contra la salud, son los que han logrado controlar el interior de las prisiones, precisamente porque por el poder adquisitivo que tienen estos grupos”. Hay datos que llaman la atención: en la Ciudad de México, de acuerdo con un informe del Consejo para la Ley y los Derechos Humanos A.C, en 2012 operaban 15 bandas de las más activas dedicadas a la extorsión telefónica desde las cárceles, y nueve más tan sólo en el penal Neza-Bordo. LAS MAFIAS QUE MUEVEN En los 285 centros penitenciarios estatales del país se han detectado redes de venta de estupefacientes, prostitución, venta de


Foto: Quetzalli Nicte Ha Gonzalez

P

protección, alquiler de celulares y venta de artículos de primera necesidad a precios exorbitantes. El poder que ejerce el crimen organizado dentro de las cárceles alcanza para comprar autoridades penitenciarias de todos los niveles en el país. Algunos seden por dinero, otros por amenazas en contra de su familia. Un caso de corrupción y poder se tiene en el reclusorio Oriente, el cual tiene una capacidad de cuatro mil 870 espacios para una población actual de más de 10 mil 746 internos, esto lo coloca en cárcel más sobrepoblada de América Latina. En este reclusorio se ha detectado desde hace una década una red de mujeres que ingresan de manera ilegal al penal a ejercer la prostitución. Esta red se maneja desde el interior del reclusorio y controlan desde el alquiler de celulares, el tráfico de drogas, la venta de protección y la prostitución. De acuerdo con testimonios recabados por Código Topo, la cabeza de esta red se ubica en el dormitorio número nueve del reclusorio oriente, considerado entre la población penitenciaria como la zona VIP.

De acuerdo a versiones del penal capitalino, el poder que ejerce este viejo narcotraficante creció de diciembre a la fecha debido a que ya no comparte las utilidades de sus ganancias ilícitas con otros narcotraficantes. En años anteriores, el control del reclusorio oriente estaba repartido entre José Quintero Payan, Don Juan, Adán Medrano, El licenciado, un lugarteniente de Osiel Cárdenas Guillén, antiguo líder del cártel del Golfo y El compadre, Juan José Álvarez Tostado, integrante del cártel de los Carrillo Fuentes. MODUS OPERANDI DEL SEXOSERVICIO La red está compuesta de 25 mujeres de todas las edades, también se incluyen a jóvenes menores de 18 años. Tienen pase libre de lunes a domingo dependiendo de las necesidades de los internos. A estas mujeres se les ve caminar en la entrada del penal, se visten de manera discreta y se mezclan con los familiares en días de visita. Tienen claves que se dan al ingresar al reclusorio oriente, “llego la carne”, “voy con el jefe”, “cena en el nueve”, de esta manera el

11

pase es automático, sin revisión. En algunos casos son escoltadas hasta el dormitorio nueve para evitar que tengan un contratiempo con los internos. El ejercicio sexual en días de visita se ejerce en carpas o cabañas, que son tiendas armadas con lonas y cobijas, instaladas en los patios de los reclusorios, son alquiladas en un precio que varía de los 20 a 50 pesos. Los horarios de ingreso son desde las nueve de la mañana y hasta después de las 12 de la media noche. Las ganancias por cada visita ilegal de mujeres a los centros de reclusión varían entre los mil y mil 500 pesos, ganancias que son repartidas al 50 por ciento, es decir el 25por ciento se le queda a la cabeza de la red, el resto se reparte entre custodios y autoridades penitenciarias. La prostitución es un negocio que deja grandes ganancias, para quienes controlan este rubro. En el caso de las sexoservidoras tienen una ganancia que varía de los mil a mil 500 pesos, eso depende del número de clientes que tenga en un día. En los 10 reclusorios de la Ciudad de

La madrugada del miércoles 10 de febrero, unas personas esperaban tener noticias de sus familiares presos en Topo Chico.


P SATURACIÓN CARCELARIA La saturación de cárceles es cada vez mayor en México.De septiembre de 2013 a septiembre de 2014, ingresaron diez mil reos más, con lo que suman dan un total de 233 mil 537 presos en el país, aunque la capacidad carcelaria es de apenas 169 mil 900. Significa que en las cárceles mexicanas hay sobrepoblación de casi 64 mil presos, que rebasa la capacidad de los centros de readaptación social del país. Cifras de la Secretaría de Gobernación revelan que en esa sobrepoblación, los presos de las cárceles del Estado de México son 2.3 veces la capacidad física que existe para una readaptación social adecuada, eso equivale a que hay más de dos presos por cada uno que debería haber. Los internos en el Estado de México suman 23 mil 632, aunque la capacidad de las penitenciarías es de nueve mil 964, lo cual muestra que hay más del doble de reclusos de los que caben. En el Distrito Federal casi se duplica la capacidad, al tener 40 mil 335 reos en centros que tienen capacidad para 22 mil 411 personas; en tanto que Jalisco tiene en sus cárceles a 18 mil 571 presos, pese a que su capacidad es de diez mil personas. Al comparar la población penitenciaria que había en el país hasta septiembre de 2013 respecto de 2014, Gobernación muestra que pasó de 223 mil 300 a 233 mil 500, es decir, 10 mil 200 internos más, que equivale a un aumento de 4.5 por ciento en todo el país. Al revisar las cifras por entidad, los reclusorios de Coahuila son los menos saturados: la población recluida es de tres mil 88, mientras que la capacidad es de tres mil 25 presos. Contrario a la sobrepoblación nacional, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas son las siete entidades donde sus reclusorios no superan la capacidad instalada, pues el número de presos es menor, mientras que en 25 estados la saturación llega hasta el doble. En Tamaulipas, una de las entidades con alto índice delictivo, su población penitenciaria es de seis mil 299, y su capacidad es de siete mil. En Tlaxcala, el número de presos es de 900 y la capacidad de las cárceles es de mil. En Yucatán la capacidad de reclusión es de tres mil y apenas hay poco más de dos mil presos, y en Zacatecas la capacidad es de dos mil 450, pero sólo hay mil 455.

La penitenciaría ha alojado desde empresarios hasta líderes comunistas MONTERREY.— Entre los reos famosos dicina que fue recluido en Topo Chico que han estado encarcelados en el pe- tras asesinar a su pareja, Jesús Castillo nal del Topo Chico, lo mismo se puede Rangel, en su consultorio de la colonia mencionar el nombre del empresario Talleres, en 1959. Jorge Lankenau Rocha que el de Carlos Entonces de 28 años, el joven le Pérez González, El Gafe, un reconocido aplicó pentotal sódico a su amante, lo líder de Los Zetas. desangró, descuartizó y sepultó en el El Gafe, quien fue ultimado en el municipio de Guadalupe. interior del centro penitenciario, era un En 1961 fue sentenciado a muerte, sicario que estuvo implicado en el ho- la última condena en la historia de Mémicidio del exalcalde de Nuevo Laredo, xico, pero su pena se conmutó por 20 Tamaulipas, Benjamín Galván. años de cárcel. Se le acusaba de los delitos de hoGustavo Hirales Morán, integranmicidio calificado, agrupación delictiva y te de la extinta Liga 23 de Septiembre, crímenes cometidos contra la seguridad también estuvo preso en el penal de de la comunidad. Topo Chico, durante las décadas de los Su historial terminó cuando su cuer- 70 y 80 del siglo pasado. po fue encontrado sin vida con múltiples En 1997, el empresario Jorge Lankeheridas por arma blanca, en el mismo nau Rocha fue arrestado e internado en reclusorio. el centro penitenciario de Topo Chico. Pérez González era un exmilitar que Al hombre de negocios se le acusó se enroló al servicio de Los Zetas, tenía de fraude y evasión de impuestos por tan sólo 28 años. el traspaso de 179 millones de pesos Junto con el exalcalde de Nuea las Islas Caimán y vo Laredo, también Paraguay. UN DATO plagió y asesinó al Pasó ocho años El 27 de septiembre de empresario Miguel en reclusión, hasta 2015 fue asesinado de Ángel Ortiz. que abandonó el una puñalada Mario Otro de los inencarcelamiento el Alberto Roldán Zúñiga, ternos que alcanzó 24 de diciembre de El Fresa, quien era línotoriedad y estuvo 2005. en Topo Chipo, fue el Eduardo Cader de Los Zetas. doctor Alfredo Ballí marena Legaspi Treviño, quien habría fue otro de los invoservido de inspiración para el personaje lucrados del fraude de Grupo Financiero de Hannibal Lecter. Abaco, de Jorge Lankenau Rocha. Lo anterior lo confesó el propio autor Ingresó al centro penitenciario cuandel escritor, Thomas Harris, en cuyo libro do las autoridades estadunidenses lo se basó la famosa película El silencio de entregaron a la justicia mexicana como los inocentes. parte del mismo proceso. Se le acusó En la reedición de la historia, con de asociación delictuosa, fraude y demotivo del 25 aniversario del filme, ex- lincuencia organizada. plicó que se inspiró en el doctor para Además, en el área siquiátrica del dar vida al personaje. mencionado centro penitenciario se Su encuentro fue cuando acudió al encuentra la expatinadora Elena Goupenal a entrevistar a un estadunidense liakova, una mujer que destacó en esa preso por asesinar a tres hermanos sobre disciplina y, tras perder la razón anduvo deambulando. la carretera a Laredo, Texas. En entrevistas, Harris lo llama el Se desconoce por qué motivo está doctor Salazar, pero en realidad es Ballí ahí o por qué perdió sus facultades menTreviño. Su elegancia y modo de proce- tales. En sus buenos tiempos impartió der marcaron la pauta para que creara sus clases en el deportivo Alpino Chia Hannibal. pinque y el San Agustín. Ballí Treviño era un pasante de me— Por Aracely Garza

12

JORGE LANKENAU ROCHA. Acusado de fraude y evasión de impuestos por el traspaso de 179 millones de pesos.

ALFREDO BALLÍ TREVIÑO. Drogó a su amante, lo desangró, descuartizó y sepultó en el municipio de Guadalupe.

ELENA GOULIAKOVA. expatinadora que perdió la razón y fue encontrada en la calle. Fue internada en el área siquiátrica.

GUSTAVO HIRALES MORÁN. Integrante de la extinta Liga 23 de Septiembre, estuvo preso en Topo Chico, durante las décadas de los 70 y 80.

Foto: Tomada de Facebook

México, se creó el Grupo Especial Táctico Tiburón que es el único que pude realizar operativos dentro de las cárceles capitalinas. Sin embargo, de acuerdo a diversos testimonios de elementos de este grupo la corrupción ha tocado a sus mandos.


EXCELSIOR • 7 DE MARZO DE 2016 • CÓDIGO TOPO : 13


n

n e

a e

L

1

¿Cuál es para usted la causa principal de que en las cárceles de los estados ocurran riñas, motines y fugas?

2

En su opinión, ¿quién tiene el control del funcionamiento de las cárceles?

22

11

En el país no se cuenta con dinero suficiente para edificar cárceles para presos de alta peligrosidad

El gobierno

11

14 65

21

El gobierno federal no cuenta con suficientes lugares en las cárceles de alta seguridad y por tanto se está mandando a los miembros del crimen organizado a las cárceles de los estados

74

El crimen organizado

18

5 Ambos

9

60

En las cárceles estatales es más fácil que los miembros del crimen organizado corrompan y controlen a los custodios de esos penales

8

63

Ns/Nc

3

n s n n s s s s s e

Sumando “Ns/Nc”= 100%

5

En su opinión, ¿qué es lo que se debe hacer en el país para evitar las riñas, fuga de reos y motines en los penales: que el gobierno federal aporte más dinero a los gobiernos estatales para que se refuercen mejor las cárceles de los estados o que se construyan más cárceles federales de alta seguridad?

Enero 2005

6

11 9 11

Excelente/ está bien

24

12

63

Regular

4

6

54

56 Está mal

o

15

13

Pésimo

l Sumando “Ns/Nc”= 100%

Febrero 2012

73

71

10 Ambos

Febrero 2016

En general, con lo que usted sabe o ha escuchado de la forma como se administran las cárceles en nuestro país, ¿cómo califica usted el sistema carcelario en nuestro país: está bien o mal?

16

Que el gobierno federal aporte más dinero para que se refuercen mejor las cárceles de los estados

Que se construyan más cárceles de alta seguridad

n

Febrero 2016

Febrero 2012

Febrero 2016

Sumando “Ns/Nc”= 100%

9 9 Julio 2010

Febrero 2012

Febrero 2016

e POR ULISES BELTRÁN Y ALEJANDRO CRUZ BGC, Beltrán, Juárez y Asociados

La corrupción en los penales estatales es vista como la principal causa de motines en ese tipo de prisiones, como el ocurrido en la cárcel de Topo Chico, en Nuevo León. Para la opinión pública, el crimen organizado es quien controla las prisiones del país. Si bien se ve que las revueltas de presos es un problema recurrente, la población no está dispuesta a pagar más impuestos para reforzar el sistema penitenciario ni acepta que

se sacrifique gasto social para reasignarlo a este fin, según se observa en la más reciente encuesta telefónica nacional BGC-Excélsior. La amplia mayoría de la población se enteró de los recientes motines en los penales de Topo Chico en Nuevo León y de Ciudad Victoria (75%). La población tiene la impresión de que estos enfrentamientos en las prisiones estatales son generados más por la mayor facilidad para la corrupción en esos penales locales que por la falta de recursos para prisiones para reclusos muy peligrosos o de espacios de reclusión para este tipo de presos en las cárceles federales

14

de alta seguridad (gráfica 1). Debido a estos sucesos y otros ocurridos en el pasado reciente, predomina la impresión de que es el crimen organizado y no el gobierno quien tiene el control del funcionamiento de las cárceles en el país (74%) (gráfica 2). En el caso del enfrentamiento en Topo Chico, se coincide con que la pérdida del control de este centro penitenciario se debió principalmente a la corrupción de las autoridades de la cárcel y a la existencia de un sistema ineficiente de prevención y procuración de justicia. De hecho, se piensa que el motín fue producto más de la negligencia


más re-

efónica ados

ior. ía de la upción epenalos repenales tales es vo León omo la 75%). La l causa presión nes en amiencomo el statales de Topo or maón.laPara corrupcrimen locales controecursos país. Si eclusos evueltas espacios ema retipoestá de ne no federamás imr(gráfica el sisy icesos acepta topasado social ae imprefin, seen orgamás reno quien efónica ncionaior. es en el ía de la e los renfrentapenales hico, se vo León pérdida 75%). La ntro pepresión princiamiención de statales a or cárcel la man sistecorrupvención locales icia. De ecursos el motín eclusos la negliespacios ades e tipoque de de banfederaerés del (gráfica or con-y cesos %) (grápasado a impreor meenoorgan de las no quien nncionael senen en Topo es el ad de los uridad y nfrentaenal con hico, se mbros de pérdida telespe(le ntro 68%). En princiaprueba ción de aobierno cárcel dríguez, n sistela crisis vención n (desicia. De en parte, el motín la neglionsenades que control de bande Topo erés del urre con or coniende %) (grá-a probleesde goor o medede Peña n las n el senen Topo ad de los

En las cárceles estatales es más fácil que los Todas miembros del crimen organizado corrompan y controlen a los custodios de esos penales

14

Sumando “Ninguna” y “Ns/Nc”= 100% Sumando “Ns/Nc”= 100%

5 3

Enero 2005 Febrero 2012

Ns/Nc

3 Acuerdo/ en parte

Febrero 2016 Febrero 2016

En su opinión, ¿qué es lo que se debe hacer en el país para De los siguientes, ¿a qué atribuye usted más que se hayan evitar las riñas, fuga de reos y motines en los penales: que el violado las normas de seguridad en la cárcel de Topo Chico...? gobierno federal aporte más dinero a los gobiernos estatales para que se refuercen mejor las cárceles de los estados o que se construyan más cárceles federales de alta seguridad? 43

A la corrupción de las autoridades penitenciarias 16 Que el gobierno federal 9 aporte más dinero A lapara faltaque de recursos y 24 seequipamiento refuercen mejor las adecuado en las 5 cárceles de los estados cárceles

6 4

63 21

Regular

11 9 11

4

56

71

9

15

14

9 9

Pésimo

Acuerdo/ en parte

5 7

6 8

En su opinión, ¿qué es lo queestaría se debe hacer en el país Dígame, ¿qué tan dispuesto usted a pagar máspara evitar las riñas, degobierno reos y motines en losrecursos penales:para que el impuestos parafuga que el tenga más gobiernolos federal aporteproblemas más dinero loscárceles gobiernos resolver diferentes dealas en estatales su estado: para que se refuercen mejorolas cárceles de los estados o que totalmente, bastante, poco nada dispuesto a pagarlo? se construyan más cárceles federales de alta seguridad? 16

4

Febrero 2012

Febrero 2016

Regular

Quitar la pena de cárcel para delitos de baja importancia social y sustiuirlo por otro castigo

9 11

77

12 4

6

54

23

Ns/Nc

En general, con lo de quelosusted sabe o en ha las escuchado la forma Una de las causas problemas cárcelesde mexicanas como se administrande lasreos. cárceles en nuestro país, ¿cómoo en es la sobrepoblación ¿Estaría usted de acuerdo califica ustedcon...? el sistema carcelario en nuestro país: está bien o desacuerdo mal?

61

63

56

20

Poco

Julio 2010

Excelente/ está bien

24

Desacuerdo/ en parte

Disminuir el tiempo de prisión a los reos sentenciados por delitos no violentos11

10

Que se construyan más cárceles de alta seguridad

73

Está mal

Sumando “Ns/Nc”= 100%

Bastante

33

6

20

Sumando “Ninguna” y “Ns/Nc”= 100% Enero 2005 Febrero 2016 Febrero 2012 Febrero 2016 Sumando “Ns/Nc”= 100%

2

47

54 28

Que el gobierno federal Totalmente 3 para que aporte más dinero se refuercen mejor las cárceles de los estados

Febrero 2016

12 17

Todas 13

Ns/Nc

En general, con lo que usted sabe o ha escuchado de la forma El gobierno del estado de Nuevo León, a cargo del gobernacomo se administran las cárceles en nuestro país, ¿cómo dor Jaime Rodríguez El Bronco, es quien maneja el penal de califica usted el sistema carcelario en nuestro país: está bien o Topo Chico. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la mal? manera en que enfrentó la crisis causada por el motín de presos?

Excelente/ está bien

A la sobrepoblación en los penales Que se construyan más cárceles de alta seguridad A un sistema ineficiente de prevención y procuración de justicia

10

Desacuerdo/ en parte Enero 2005

34

12

Ambos

8

63

Está mal

73

35

71

10 Nada

Ambos

Sumando Sumando“Ns/Nc”= “Ns/Nc”=100% 100%

63

13

15

72

Febrero Febrero 20122012

FebreroFebrero 2016 2016

7

Pésimo

Sumando“Ns/Nc”= “Ns/Nc”=100% 100% Sumando

20

9 9 Acuerdo/ en2016 parte Febrero 2012Desacuerdo/ Julio 2010 en parte Febrero

8

Nota metodológica: Responsable la investigación, Leticia telefónica 19 de febrero de Dígame, ¿qué tan dispuesto de estaría usted a pagar más Juárez. Encuesta Una de las nacional: causas delevantamiento los problemasdel en18lasalcárceles mexicanas

de2016, las autoridades queefectivas existencia motín desacuerdo parte, arranque más espacio para reclusos peligrososdeen las 400 entrevistas alapoblación mayor de 18 años.(desacuerdo/ Método de selección desobrepoblación laen muestra: aleatorio y selección impuestos parapermiten que el gobierno tenga másel recursos para es la de reos. ¿Estaría usted de sistemática acuerdo o en 47%) (gráfica 4). delosbandas (61%) que del interés del crimen prisiones como resultado de luchade contra números telefónicos residenciales. Margen error deen+/5estado: puntos porcentuales. La encuesta tiende a reflejar más la su opinión resolver diferentes de lasde cárceles desacuerdo con...?telefónica Existesu amplio consenso con que la falta organizado por los controlar las problemas cárceles (17%) el crimen organizado. la población con mayor ingreso y escolaridad. www.bgc.com.mx. bastante, poco o nada dispuesto pagarlo? (gráfica totalmente, 3). de acontrol en cárceles como la deDisminuir Topo ChiPara evitar las revueltas presos en el tiempo Quitar la pena dede cárcel de prisión a los reos las cárceles estatales, para delitos de baja pública Se acepta en mayor o menor medida co es algo que ocurre con frecuencia (85%) la opinión sentenciados importancia social y nuevos la versión de 2las autoridades locales, en el y tiende a pensarse que es un problema que por prefiere más que se construyan delitos no violentos por otro castigo (52%). Asimismo, tocanresultado supresenta lucha contra el gobiernos desfavorablemente de altasustiuirlo peligrosidad (67%).(54%) sentido de que enenlaloriña en Topo Chico dese desde anteriores al al sistepenales federales de alta seguridad Totalmente 3 estatales, 77más dinero te a lascomplicidad prisiones se crimen ma penitenciario (mal Endar cambio, parafederal aflojaralalos hubo de los encargados de laorganizado. de Peña (52%). Asimismo, en lo tocantedel a paísque promover seguridad y administración del penalPara con evitar laslas prisiones estatales, se cree que ocurren reforzar sus centros penitencree que ocurren porque las revueltas de 71%, pésimo 9%) (gráficaestados 6), la para presión causada por la sobrelas estataadministraciones de los reos peligrosos, miembros de Lospresos Zetas yen lasporque (gráficaen 5).penales Aunquedel se califica 10de los esadministraciones cárceles gente no estáestados dispuesta ciarios a pa- (24%) población país, 61 al maotros cárteles (le cree/le cree en parte, 68%). nopública asignanprefiere los recursos necesarios desfavorablemente al sistema penitenciario tados no asignan los recursos les, la opinión gar más impuestos para mela población respalda la proBastante caso, 4 se desaprueba la manera En cualquier de los penales 20% se indellas país (mal 71%, 9%) ellatiempo gente no necesarios al manejo de los más que se nejo construyan nue- (63%). jorarSólo el funcionamiento de puesta depésimo disminuir clina más a la idea de que se debe a que el está dispuesta a pagar más impuestos para como el gobierno neoleonés Rodrípenales (63%). Sólo 20% sede in-Jaime vos penales federales de alta cárceles existentes y cons- de prisión a reclusos sentengobierno federal no previó la necesidad de mejorar el funcionamiento de las cárceles. guez, El Bronco, enfrentó la crisis 23 causada por clina más a la idea de que se seguridad (54%) que promo- truir nuevas (nada dispuesta, ciados por delitos no violentos 35 deben Poco a que el gobierno fedever dar más dinero federal a 72%) (gráfica 7) ni tampoco (61%) y quitar la pena de cárcel 20

ral no previó la necesidad de más espacio para reclusos peligrosos en las prisiones como Nada

los estados para reforzar sus centros penitenciarios 63 (24%) (gráfica 5). Aunque se califica

72

15

acepta que se quite gasto social para asignarlo a la construcción de penales para reos

a delitos de bajo impacto social y sustituirla por otro 20 castigo (77%) (gráfica 8).

mujer “por las malas”. 2015 fue capturado en eneCoronel, quede senuevo casó ro pasado y está con El Chapo nada más encarcelado. cumplir 18 años y se En la entrevista condeel clara de él, se canal“enamorada” Telemundo que emidecidió hablar “porque te para laaaudiencia en esno todo lo que se Unidos, dice es pañol en Estados cierto” reciaseguray porque que hanestá tratado biendo un trato de convertir a su“cruel”. marido en mí no me consta un “A “monstruo”, se lamenta que trafique con drogas”, de las condiciones en que le dijo a la periodista Anaestá recluido en la cárcel bel Hernández durante del Altiplano, en el Estado la realizada en deentrevista México, y responsabiliza una locación secreta de el 12 al gobierno mexicano lo de y a la que ella quefebrero pueda pasarle. acudió del Segúnacompañada el relato de Emma abogado y esposo de la hermana Coronel, su es amapequeña de su marido. cable, atento, educado, Ella ybuen las gemelas esriñoso, padre y muy taban juntonoaesElviolento, Chapo inteligente, cuando fuemalas capturado en nunca dice palabras Mazatlán en 2014. Al una ser y jamás actuaría contra preguntada por la entrevismujer “por las malas”. tadora si en elque momento de Coronel, se casó la captura, que nada tuvo lugar con El Chapo más en un apartamento cumplir 18 años y ysea pridemera horas de la mañana, clara “enamorada” de él, se había funcionarios del godecidió a hablar “porque bierno no todoestadunidense lo que se dicedijo es que sí yyque parecían estar cierto” porque está recisupervisando la“cruel”. operación. biendo un trato En la entrevista seña“A mí no me consta ló también vio que trafiqueque connunca drogas”, a su esposo con políticos le dijo a la periodista Ana-y que el gobierno mexicano bel Hernández durante está “enojado”realizada y se está cola entrevista en brando el impacto queel tuvo una locación secreta 12 la fuga de julio aside febrero y apasado, la que ella mismo aseguró que nodel le acudió acompañada dieron celos enla absoluto los abogado y de hermana correos que le enpequeña desu sumarido marido. vióElla a Kate del gemelas Castillo, pues y las esadmira mucho taban junto aa la Elactriz. Chapo cuando fue capturado en Mazatlán en 2014. Al ser preguntada por la entrevistadora si en el momento de la captura, que tuvo lugar en un apartamento y a primera horas de la mañana, había funcionarios del gobierno estadunidense dijo que sí y que parecían estar supervisando la operación. En la entrevista señaFoto: EFE ló también que nunca vio a su esposo con políticos y que el gobierno mexicano está “enojado” y se está co(El Chapo) es que buen brando el impacto tuvo padre muy intelila fuga deyjulio pasado, asimismo no le gente,aseguró no es que violendieron celos en absoluto los to y jamás actuaría correos que su marido le encontra mujerpues vió a Kateuna del Castillo, admira mucho a la actriz. por las malas.”

P

74% de los encuestados tiene la impresión de que el crimen organizado posee el control de las prisiones; 61% piensa que la riña en Topo Chico fue producto de la negligencia

EMMA CORONEL

ESPOSA DE EL CHAPO


El Comisionado Nacional de Seguridad brinda su diagnóstico de las condiciones del sistema penitenciario en México y las causas del motín en Topo Chico

Renato Sales, Comisionado Nacional de Seguridad.

DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx

Jorge Fernández Menéndez (JFM): Renato, por favor platícanos ¿qué es lo que ocurrió en Topo Chico? Renato Sales (RS): Un enfrentamiento básicamente entre dos grupos, liderados por dos internos. Uno arribó al penal en noviembre del año pasado, el otro tenía ya un tiempo en el penal. Es un conflicto por el control del penal, lamentablemente se da en muchos del país, es el tema del autogobierno delincuencial, que acontece en los penales desordenados, en los penales con sobrepoblación, con hacinamiento. Nosotros decimos que la corrupción genera desorden y que el desorden genera aún más corrupción en un círculo perverso, que hay que romper en los penales del país. Son cerca de 389 cárceles que tenemos en México, de éstas, el 70 por ciento se encuentran hacinadas. En el Sistema Penitenciario Federal, debo decir, teníamos en agosto, septiembre, siete penales hacinados, de los 23 con que cuenta el Sistema Penitenciario Federal, a la fecha, ya no tenemos ninguno en hacinamiento, con los mismos espacios, redistribuyendo. Se trata también un tema de corresponsabilización de los gobernadores y que se hagan cargo de la importancia del tema. Hay custodios que ganan, en algunos estados, menos de cuatro mil pesos al mes.

Foto: Cuartoscuro

JFM: Pero, además, con sistemas de autogobierno, 65 o 70 por ciento de los penales del país tienen sistemas de autogobierno, es imposible… RS: Están hacinados, el 70 por ciento están hacinados y, sí, muchos tienen y es muy difícil. JFM: El estudio de la Comisión de Derechos Humanos, si no me equivoco, es de los penales estatales y municipales, de 110, 65 tenían sistemas de autogobierno, ¿no?, lo cual es una barbaridad. RS: Totalmente de acuerdo.

16


P JFM: Cuando dice el gobernador que prefirieron no entrar, es porque estaban afuera, o sea, no estaban dentro del penal y eso ha ocurrido en muchos penales y se puede poner orden a nivel estatal. Eduardo Guerrero que es ahora encargado de los penales federales lo hizo en Chihuahua. RS: Claro, Chihuahua es un ejemplo de que se puede hacer, efectivamente. Chihuahua, Coahuila, algunas entidades federativas han trabajado mucho en el tema y eso, además, repercute en la incidencia delictiva. Ciudad Juárez, que era una de las ciudades más peligrosas, no de México, del mundo hace unos años, pues, tiene más de un año y medio sin un solo secuestro, porque tiene precisamente penales disciplinados, penales ordenados. No se acaba de entender suficientemente que, un sistema penitenciario desordenado, influye en la incidencia delictiva, desde ahí se cometen secuestros, extorsiones. Es necesario entenderlo así, es el último eslabón de la cadena penal y suele ser el eslabón olvidado de la cadena, como olvidada es la primera parte, en las faltas administrativas, los bandos de buen gobierno, los arrestos, las multas, que es sumamente importante y se olvida, igual. Pero, bueno, estamos en el último eslabón, que es fundamental atender, hay que capacitar, hay que dotar de infraestructura, hay que organizar el Sistema Penitenciario Nacional. Entender que la misión de la pena en un estado democrático de derecho no es reformar, componer, es enviar un mensaje muy claro a la sociedad, es prevención general negativa: quien comete un delito va a recibir una sanción. Está planteado así en los estados democráticos. JFM: Sí, por supuesto y en este tema no avanzamos con una legislación que obligue a que haya normas comunes para los penales. RS: Totalmente de acuerdo. A ver, se está trabajando ahorita en el Senado en hacer la Ley General de Ejecuciones Penales, llevamos cerca de un año discutiendo la ley, yo creo que es el momento preciso de tomar cartas en el asunto y que el Congreso también participe suficientemente en el tema. No puede ser que en los penales con autogobierno tenemos armas, drogas, teléfonos celulares, bebidas alcohólicas. Tenemos que entender que, si no podemos hacernos cargo de cuatro paredes, digo, cómo nos vamos a hacer cargo del exterior. JFM: Si no se puede controlar un penal que es un espacio “controlado”, valga la redundancia, no puedes controlar un estado, un municipio, un país, ¿no? RS: Así es. Bueno ya ha sucedido también, no

La corrupción genera desorden y corrupción. Es un círculo perverso, que hay que romper en los penales del país. Son cerca de 389 cárceles que tenemos en México, de éstas, el 70 por ciento se encuentran hacinadas.” es patrimonio del país, en Comayagua, como sabes, murieron 350 internos en condiciones terribles. San Miguel… JFM: Sí, pero ese no puede ser nuestro parámetro. RS: No podemos comparar, así es. No puede ser nuestro parámetro, de ninguna manera. JFM: Pero, Renato, ¿qué hacer entonces? RS: Voluntad política. Hay que impulsar, desde la Conferencia Nacional, el sistema penitenciario, y la capacitación para los custodios y el mejoramiento de sus salarios. Impulsar, desde la misma Conferencia, que los gobernadores pongan atención en el tema, que destinen un porcentaje especifico de los recursos del Fondo de Aportaciones de Seguridad Pública al sistema penitenciario para capacitación e infraestructura y que se audite esto. Como a final de cuentas se hizo en otros esquemas, como lo hicimos en secuestros, por ejemplo. Supervisar directamente, yo creo que, los gobernadores tienen que conocer sus

Hay que impulsar, desde la Conferencia Nacional, el sistema penitenciario, y la capacitación para los custodios y el mejoramiento de sus salarios. Impulsar que los gobernadores pongan atención en el tema.”

17

penales, tienen que entrar, saber cómo están, que no se los platiquen, que no lo vean en fotos. Por supuesto es un tema nacional, no es un tema sólo de Nuevo León, es un problema estructural. JFM: Hablando de Nuevo León y de Topo Chico, decía el gobernador, que terminó la administración anterior y que el gobierno inicial no renovó los acuerdos que había con la Federación para el control del penal, ¿es así? RS: No. Existen acuerdos, por supuesto, convenios de coordinación vigentes y en estrecha coordinación entre el gobierno de la República y las entidades federativas, no sé si específicamente existía algún convenio en particular con alguna dependencia federal. Pero, lo cierto es que, desde que el gobernador tomó posesión, muy poco tiempo después nos reunimos, platicamos sobre el tema, se tocó justamente el tema Topo Chico y empezamos a apoyarlo en los traslados, de hecho, hoy se pensaba hacer un traslado. Se trasladó a cerca de 30 internos de diciembre a la fecha, justamente a los que se consideraban más peligrosos. El caso es que si es un penal que tiene capacidad para 3 mil 200 y tiene casi 4 mil internos y tiene, creo que, 100 custodios y desordenado, pues, entendemos, como bien dices, esto sucedió y puede suceder. JFM: ¿Podemos esperar que haya una legislación, acuerdos políticos, que nos permitan tener, no solamente un sistema de penales federales, sino un sistema a nivel federal para todos los penales del país, con reglas comunes? RS : Claro, eso es lo que se está impulsando, precisamente, una ley general que atiende concurrentemente a los tres órdenes de gobierno, que es obligatoria para los tres órdenes de gobierno, que es la Ley General de Ejecución de Sanciones Penales. JFM: Y que no iría nada mal de la mano con las estrategias del Nuevo Modelo Policial y del Mando Único. RS: Y del Nuevo Sistema de Justicia Penal y del modelo de Mando Único. Hay que considerar el tema de seguridad ciudadana y el tema de seguridad pública, como un sistema integral, en donde, hay que decirlo, la cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Si tenemos debilidad estructural en el sistema penitenciario, de qué sirve integrar correctamente una averiguación previa, consignar correctamente, procesar y sentenciar, si el penal a donde se envíe al interno es un penal desordenado desde el que va a poder seguir secuestrando, extorsionando, robando o matando.


ENTREVISTA DE LA REDACCIÓN Y AP codigo.topo @gimm.com.mx

IGUALA-- Dice que "desapareció" por primera vez a un hombre a los 20. Nueve años después, agrega, ha eliminado a 30 personas, quizá a tres de ellos por error. A veces siente remordimiento por el trabajo que hace, pero no se arrepiente porque cree que ofrece una especie de servicio público al defender a su comunidad de gente de fuera. Las cosas, dice, sería mucho peores si sus rivales tomaran el control. "Muchas veces tu pueblo, tu ciudad, tu colonia está siendo invadida por gente que tú crees que va a perjudicar a tu familia, a tu pueblo, a tu sociedad", dice. "Y pues tienes que actuar, porque el gobierno no va a venir a ayudarte". Tiene 29 años y opera en la Costa Grande de Guerrero, una zona al suroeste del estado donde se localiza el puerto turístico de Acapulco así como terrenos utilizados para el cultivo de amapola y mariguana. Varias zonas del estado están controladas o son disputadas por carteles de las drogas que trafican goma o pasta de opio al mercado de Estados Unidos y poco más de mil personas han sido reportadas como desaparecidas desde 2007, una cifra menor a la que algunos creen que han desaparecido ahí. El drama de los desaparecidos y sus familiares irrumpió en la conciencia pública el año pasado, después de que 43 jóvenes que estudiaban para maestros fueron detenidos por la policía en la ciudad de Iguala y nunca más se supo de ellos. De pronto, cientos de otras familias de esa y otras áreas de Guerrero se animaron a hacer públicos los secuestros de sus seres queridos, conocidos como "Los Otros Desaparecidos". Ellos han contado las historias de sus esposos, hijas y hermanos desaparecidos por miembros de algún cártel de las drogas o por parte de autoridades corruptas. Ésta es la historia del otro lado, la de un hombre que secuestra, tortura y mata para un grupo del narcotráfico. Su relato refleja lo contado por sobrevivientes y familiares de víctimas, y parece confirmar sus peores temores: varios, si no la mayoría de los desaparecidos, nunca regresarán a casa. "¿Has desaparecido personas?", se le pregunta. "Sí", dice sin vacilar, sentado en una silla blanca de plástico. En México y otros lugares donde los secuestros son comunes, la palabra "desaparecido" es un verbo y un adjetivo usado para describir la situación de quien no se sabe dónde está. Pero en el lenguaje del crimen

GUERRERO, FUERA DE CONTROL

Es la historia de un hombre que secuestra, tortura y mata para un grupo del narco; su relato refleja lo contado por sobrevivientes y familiares de víctimas y confirma sus peores temores: los desaparecidos nunca regresarán a casa organizado, desaparecer significa secuestrar a una persona, torturarla, matarla y poner su cuerpo en un lugar donde nadie lo encontrará. Hasta ahora, dice el hombre, no se han encontrado los restos de ninguna de las personas que "desapareció" en la última década. Por meses, la agencia AP se acercó a fuentes ligadas con jefes de grupos del narcotráfico en Guerrero en busca de entrevistar a alguno de sus elementos que hubiera asesinado personas. Al final, algunos de esos jefes decidieron que fuera este hombre de 29 años, pero con algunas condiciones: no identificar su nombre, el del grupo o la comunidad donde se realizaría la entrevista. El hombre hablaría frente a una cámara de televisión, con el rostro cubierto por un pasamontañas y su voz sería distorsionada. Uno de sus jefes estaría presente. Vestido con pantalón de mezclilla, una camiseta deportiva tipo militar, aparentaba menos de los 29 años que dijo tener. Llamaba sobre todo la atención el escudo de la gorra que llevaba puesta: al centro el rostro del mayor narcotraficante mexicano fugado por segunda vez de un penal de máxima seguridad; arriba de la imagen las palabras El Chapo y abajo "Guzmán", y a los lados "Reo" y el número "3578". Sobre Joaquín El Chapo Guzmán, el líder

18

del cártel de Sinaloa, diría al final: "de todos los malos, pues a mí no se me hace tan malo". El asesino, quien no trabaja para Guzmán, asegura que él tiene límites: no lastimar a niños o mujeres. Pertenece a uno de los grupos del narcotráfico que opera en el estado sureño de Guerrero y, aunque mata y "desaparece" gente, no se considera un sicario, tampoco un narcotraficante. Admite que sus acciones están fuera de la ley y que si es detenido será castigado, pero él se ve como un protector de su pueblo ante las amenazas de grupos rivales. Llevaba una bolsa cruzada sobre el pecho de la cual sobresalían un par de radios tácticos y algunos celulares, uno de ellos conectado a su oído con un auricular. Por momentos sonaban los teléfonos y se le oía dar órdenes. "Muévanse", "espérense ahí", decía. Minutos antes de comenzar la entrevista dejó todo a un lado. Se enfundó el pasamontañas azul y la gorra encima. MOTIVOS PARA SECUESTRAR Los motivos para desaparecer a alguien son el pertenecer o dar información a "un grupo enemigo". También el considerar que una persona es un riesgo para su seguridad o la de las personas a las que aprecia, puede traducirse en una desaparición.


El proceso para desaparecer a alguien inicia con la ubicación de la El víctima. Prefiere que sea en una casa y en la madrugada, asesino "porque es cuando la gente asegura que él tiene está durmiendo", pero a vetambién ocurre en algún límites: no lastimar a niños ces lugar público. o mujeres. Pertenece a Si la víctima está desarmada, dos personas son uno de los grupos del suficientes para "levantarla", narcotráfico que opera como en el argot del narcotráfico se refieren a un en Guerrero secuestro. Si tiene un arma, necesitará ayuda de más personas. Las Una vez en su poder, continúa, la víctimas son víctima es llevada a alguna casa de seguridad o un lugar despoblado para que nadie llevadas a alguna casa escuche lo que viene: "sacarle información a la persona, por medio de la tortura". de seguridad o un lugar Los brazos recargados en la silla, el hombre despoblado para que nadie mueve las manos sobre las rodillas cuando habla. No se altera frente a las preguntas. escuche lo que viene: sacarle Refiere tres métodos de tortura: golpes en información por medio el cuerpo; poner una venda en la boca y la nariz de la víctima y luego echarle de torturas El agua; choques eléctricos en los testículos, la lengua y las asesino plantas de los pies. tiene miedo a morir, Para torturar a alguien no tuvo ninguna preparapero, sobre todo, le teme a ción. Todo lo aprendió en ser detenido por un grupo la práctica. "Con el tiempo va adquienemigo. Sabe mejor que riendo uno conocimiento de nadie lo que le pasaría: una cómo lastimar a una persona para sacar la información que muerte cruel a uno le pueda servir", dice. Regularmente la gente habla en una noche. "De las personas que tienen una información y uno se la quiere sacar, el 99% de las personas transmite información que uno desea", asegura. Una vez que ha obtenido la información, mata a la víctima. "Regularmente a tiros", dice. El problema es que bajo tortura, las personas admiten cosas, aunque no sean ciertas: "Lo hacen con la esperanza de que los dejes de lastimar y que ellos piensan que es su salida de su situación". Considera que de todos los hombres que ha desaparecido, sólo tres serían inocentes. Los muertos son enterrados en una fosa clandestina, arrojados al mar o quemados. Si el grupo quiere dejar un mensaje a otro cártel de las drogas, el cuerpo de la víctima es abandonado en algún lugar público. De los 30 que él ha "desaparecido", dice, todos están en fosas. El relato sigue durante varias horas. Pese a la frialdad con que relata las cosas, existen momentos en lo que se quibra su voz dejando adivinar un halo de sensibilidad. Foto: AP

19


RELIGIÓN POR FRED ÁLVAREZ codigo.topo@gimm.com.mx

Jorge Mario Bergoglio, más conocido como el papa Francisco –por el fundador de la Orden franciscana y su amor por los pobres- , estuvo en México durante seis días, en lo que fue el décimo segundo viaje de su pontificado, quizá el más importante y que va a marcar su vida; hay mucho escrito sobre ello, por lo que intentaré hacer un recorrido de la visita pastoral del Papa jesuita. Rescatar y precisar algunos puntos que pudieran perderse en la vorágine de información; de entrada la visita cumplió con las

–homilías- contra la violencia, la trata de personas, los desaparecidos, el crimen organizado y sobretodo por la discriminación a indígenas (que ofreció en San Cristóbal de las Casas), sino también por peculiares momentos -algunos de ellos conmovedores- que quedaron grabados en la memoria de las y los mexicanos y de millones de personas que siguieron de cerca las actividades del Pontífice. EN CUBA Y EN PALACIO NACIONAL Su llegada estuvo precedida de su encuentro de dos horas en La Habana, Cuba, con el patriarca ruso de la iglesia ortodoxa, Vladímir

besamos, y luego tuvimos un coloquio de dos horas, en el que hablamos como hermanos, sinceramente: nadie sabe de qué hablamos, dijo el Papa. Todos los discursos de Francisco fueron congruentes y tuvieron una lógica a raíz de los lugares donde estuvo. Así en Palacio Nacional se comportó como jefe de Estado y en todo los demás fue un pastor que se reúne con sus fieles. Más allá de los datos duros hay varios momentos de la visita que fueron claves. El encuentro en Palacio Nacional fue un mensaje directo, el Papa no habló de más ni de menos. Sabía a lo que iba, y con quiénes

La visita pastoral y política será recordada por los duros discursos contra la violencia, la trata de personas, los desaparecidos, el crimen organizado, la discriminación y los peculiares momentos que quedaron grabados en la memoria de los mexicanos expectativas que se planteó el papa jesuita. Los datos duros que ofreció la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ayudan, sobre todo, a dar un panorama de lo que sucedió en ese tiempo. Fue una agenda intensa para un hombre de casi 80 años; llegó puntual a todas las citas, desde su llegada al aeropuerto internacional Benito Juárez de la Ciudad de México la tarde noche del viernes 12 de febrero, hasta su partida la tarde noche del miércoles 17 de febrero de 2016 del internacional de Ciudad Juárez , Chihuahua. La visita pastoral -y política, también- no sólo será recordada por los duros discursos

Mijáilovich Gundiáyev, más conocido como el Patriarca Kiril o Santísimo Patriarca de Moscú y de toda Rusia. El encuentro largamente esperado fue posible gracias a la intervención personal de Raúl Castro Ruz: “Finalmente nos encontramos, somos hermanos”, dijo Francisco a los medios. Ambos líderes religiosos firmaron un documento de 30 puntos que unirá al cristianismo. La cita fue histórica, ya que ningún Papa se había reunido con un patriarca de Moscú en casi 1000 años, desde el cisma de Oriente, ocurrido en julio del año 1054. “Con Kiril, mi hermano, nos abrazamos y

20

se encontraba; además, esta visita no era ni oficial, ni de Estado –aunque aceptó recibir el trato con dicho protocolo. En primer lugar, fue un momento histórico, ya que Bergoglio se convirtió en el primer Papa en ingresar al Palacio Nacional, ahí expresó sus primeras palabras: “Vengo como misionero de paz y misericordia”, quien también denunció que los privilegios llevan a la corrupción y el narcotráfico. La nota en algunos medios fue que algunos gobernadores besaron el anillo papal como si fuera pecado. “¡Se violentó el Estado laico!”, gritaron muchos, principalmente en las redes sociales.


LA VISITA A LA BASÍLICA Por la tarde del 13 de febrero, acudió a la tan esperada visita que hizo a la Virgen de Guadalupe. De hecho, esa visita fue el principal objetivo de estar en la Ciudad de México, más allá de la visita a Palacio Nacional. Francisco tenía emoción de estar en ese lugar sagrado y, sobre todo, dejarse mirar por la Virgen de Guadalupe. Ahí, el Papa jesuita rezó a solas frente al ayate de Juan Diego. Estuvo en la bóveda durante 20 minutos, tiempo en el que los 35 mil 366 asistentes a la basílica guardaron silencio sepulcral, con excepción de los comentaristas de televisión que se encontraban presentes cubriendo el acto. La nota para muchos medios fue que el Presidente asistió con su familia y que comulgó. En efecto, hay una foto donde el fiel católico Enrique Peña Nieto recibe la hostia a manos de unos de los sacerdotes. También estuvieron presentes distintos gobernadores, a quienes no se les vio comulgar. Una vez concluida la misa, el presidente acompañado de su esposa, Angélica Rivera, se acercó al Papa, le dirigió algunas palabras y se despidió de él. EN EL ESTADO DE MÉXICO Al día siguiente estuvo en el Centro de Estudios de Ecatepec, Estado de México. Fue la

FRANCISCO EN MÉXICO

Foto: Cuartoscuro

Al salir del Palacio Nacional, se dirigió con sus hermanos obispos y les habló duramente: "Si tienen que pelearse, ¡peléense!, si tienen que decirse cosas, ¡díganselas, pero como hombres en la cara!, como hombres de Dios que van a hablar juntos y discernir juntos, y si se pasaron de la raya ¡a pedirse perdón!". A 134 obispos mexicanos les leyó –una vez más- la cartilla. Ese fue el discurso más largo en toda su gira. Ahí los invitó a esa “conversión pastoral” que es el centro de su Pontificado. “No son los acuerdos con los poderosos de la tierra, los apoyos del gobierno, ni la ayuda económica de los magnates católicos lo que refuerza a la Iglesia”. “En sus miradas —dijo Francisco a los obispos— el pueblo mexicano tiene el derecho de encontrar las huellas de aquellos que han visto al Señor. Solamente una Iglesia capaz de proteger el rostro de los hombres que van a tocar a su puerta, es capaz de hablarles de Dios. Si no desciframos sus sufrimientos, si no nos damos cuenta de sus necesidades, no podremos ofrecer nada. La riqueza que tenemos fluye solamente cuando encontramos la poquedad de aquellos que mendigan y, precisamente, tal encuentro se realiza en nuestro corazón de Pastores” ¡El mensaje caló fuerte! Que cada quien lo interprete a su modo...

misa más concurrida, participaron más de 300 mil fieles, afuera del lugar se quedaron miles y miles de personas no tenían boleta para entrar al predio resguardado por un fuerte dispositivo de seguridad a cargo del Estado Mayor Presidencial (EMP). El general Roberto Miranda Moreno, delegó la seguridad del papa en el brigadier Francisco García Fierro y en su colega el general Gumaro Cabrera Osorio, subjefe de logística. Como era domingo, tocó el rezo del Ángelus. Ahí Francisco alentó a los mexicanos a hacer de esa nación una “tierra de oportunidad”. “Quiero invitarlos hoy a estar en primera línea, a primerear en todas las iniciativas que ayuden a hacer de esta bendita tierra mexicana una tierra de oportunidad. Donde no haya necesidad de emigrar para soñar; donde no haya necesidad de ser explotado para trabajar; donde no haya necesidad de hacer

21

de la desesperación y la pobreza de muchos el oportunismo de pocos. Una tierra que no tenga que llorar a hombres y mujeres, a jóvenes y niños que terminan destruidos en las manos de los traficantes de la muerte”, dijo Francisco. Comió con jóvenes seminaristas del Seminario diocesano de Ecatepec, a quienes les dijo: “Que todos los que en esta casa se preparen al presbiterado y tengan presente siempre a Jesucristo, el Señor y a su Madre Santísima. Que ellos los preparen para ser pastores del pueblo fiel en Dios y no ‘clérigos de Estado’. Por la tarde acudió al Hospital Infantil de México Federico Gómez en la colonia Doctores de la Ciudad de México. Ese encuentro con enfermos fue conmovedor, primordialmente cuando una jovencita le preguntó al Papa si le autorizaba darle un regalo, y éste fue una melodía: El Ave María, de Schubert.

Francisco cumplió su objetivo de visitar la Basílica de la Vírgen de Guadalupe.


RELIGIÓN Bergoglio dedicó el tiempo suficiente para escuchar la melodiosa voz de la joven, después de haber compartido y abrazado a otros infantes enfermos. LA ESTANCIA EN CHIAPAS La visita que hizo a Chiapas, y en particular a San Cristóbal de las Casas estuvo cargado de magia y mucha emoción: fue un encuentro inédito. El servicio religioso por su colorida vista, evocó al cuento de las 1001 noches; el altar dispuesto para la ocasión fue una reproducción de la catedral de San Cristóbal y en él se pudo o comprobar la belleza de los ornamentos litúrgicos preparados por los indígenas con sus típicas decoraciones geométricas de pirámides, flores, animales, y un largo etcétera. El Papa utilizó una Mitra, casulla y el báculo con motivos indígenas y en lugar de usar el incensario común empleó un sahumerio de barro. Al inicio de la homilía, el pontífice recordó el salmo responsorial que se proclamó en la celebración, “la ley del Señor es perfecta”. “Esa es la ley que el Pueblo de Israel había recibido de mano de Moisés, una ley que ayudaría al Pueblo de Dios a vivir en la libertad a la que habían sido llamados”, indicó. Francisco alabó la relación que los pueblos indígenas tienen con la naturaleza y recordó que muchas veces no han sido comprendidos por la sociedad. Ahí en su tierra les pidió perdón por tantos años de exclusión y discriminación: “muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos (indígenas) han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones (...) ¡Qué tristeza! Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: ¡Perdón!”, manifestó. Especial fue también el momento cuando el Papa citó un texto del Popol Vuh —libro sagrado maya— para hacer énfasis al anhelo indígena de libertad. La primera lectura fue leída en Ch´ol, el salmo en Tzotzil y castellano, el Evangelio en Tzeltal y el Padre Nuestro fue cantado en Tzotzil. Antes de concluir la Eucaristía se realizó una alegre danza ritual que fue acompañada por todas las personas asistentes con alegría y sobriedad. El servicio religioso contó con un coro de 350 niños tzotzil de la comunidad de Acteal y unos 200 mariachis tzotziles, así como dos bandas de niños de la comunidad mixe de Oaxaca. Al final de la Misa, el Papa entregó el decreto de autorización del uso de lenguas indígenas en la liturgia. Después, y antes de abandonar el lugar, algunos representantes de las comunidades indígenas agradecieron a Francisco su cariño y atención.

EL BALANCE GENERAL DE LA VISITA No todos estuvieron contentos con la gira del papa, hay algunos defensores de los derechos humamos, organizaciones sociales, sacerdotes y ex sacerdotes que fueron severamente críticos con el papa Francisco. ¿Por qué? ¿Cuál fue su pecado? No haberse reunido con los familiares de los desparecidos de Ayotzinapa, y de las víctimas de los delitos sexuales cometidos por sacerdotes. A pregunta de el porqué el Papa no recibió a los padres de las víctimas fue: “si usted lee los mensajes hacía referencia continuamente a los asesinatos, a las muertes, a la vida cobrada por todas estas bandas del narcotráfico y traficantes de personas, o sea que de ese problema hablé, como una de las llagas que está sufriendo México”. En efecto, si leemos detenidamente sus mensajes podemos encontrar, entre líneas, la preocupación del líder religioso por las víctimas. Y recordemos que la primera vez que alzó la voz fue en la audiencia general que se celebra cada semana en la Plaza de San Pedro, el 29 de octubre de 2014, cuando dedicó 40 palabras emitidas en 39 segundos: “Quisiera hoy elevar una oración y traer cerca de nuestro corazón al pueblo mexicano que sufre por la desaparición de sus estudiantes y por tantos problemas parecidos. Que nuestro corazón de hermanos esté cerca de ellos orando en este momento”. El Papa supo que antes de su llegada al estadio Venustiano Carranza de Morelia, miles de sacerdotes, religiosos y seminaristas alzaron sus voces en un conmovedor conteo pidiendo justicia por los 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa. Respeto mucho las opiniones de sus críticos pero el Papa habló fuerte y calló cuando debía hacerlo. Habló cuando él lo consideró pertinente y, sobre todo, debido a la pregunta que le hicieron los reporteros de la fuente. Ante ello, los críticos dijeron que ni tuvo peso ya que lo hizo fuera de tiempo para “no molestar al gobierno de EPN”. Con todo respeto a ellos, lo importante es que lo hizo y no deja de ser contundente. Seguramente le dará seguimiento puntual. He seguido de cerca al Papa y he aprendido a conocerlo. — Fred Álvarez

Las manifestaciones políticas y sociales también fueron una constante en los actos del Papa.

22


EL ENOJO EN EL ESTADIO DE MORELIA En Morelia, el Papa habló a los jóvenes de la verdadera riqueza de México. A ellos propuso y ofreció testimonio de la amistad de Jesús, que “nos llama amigos y que nunca nos invitaría a ser sicarios ni nos mandaría a morir”. Ahí se dio un exabrupto cuando un fiel casi lo tira al suelo. Al concluir el encuentro al que asistieron 85 mil jóvenes, el papa Francisco se acercó a ellos, quienes ansiosos querían saludarlo. Mientras le daba un rosario a uno de ellos, el joven lo jaló y provocó que Bergoglio casi cayera sobre un muchacho con discapacidad, lo que generó su enojo. Las cámaras de televisión captaron el momento en el que Francisco se molestó con el feligrés y le decía “¿Qué te pasó? ¡No seas egoísta, no seas egoísta!", con gesto firme y sacudiendo la mano, mientras personal de seguridad trataba de protegerlo. El episodio visto por los miles de jóvenes en las pantallas gigantes del estadio “José María Morelos y Pavón”, hizo que una de las

“En sus miradas el pueblo mexicano tiene el derecho de encontrar las huellas de aquellos que han visto al Señor. Solamente una Iglesia capaz de proteger el rostro de los hombres que van a tocar a su puerta, es capaz de hablarles de Dios.”

animadoras del encuentro pidiera compostura a los asistentes. Al respecto, recordaré una anécdota que sucedió al final del 2015 cuando el Papa Francisco recibió en audiencia a más de seis mil niños cantores de coros religiosos de diversos países y bromeó con ellos, y uno de ellos le pregunta directo: “¿alguna vez se enoja?” La respuesta fue “Sí, me enojo pero no muerdo; y recuerdo cuando yo hago enojar. Enojarse hace mal a uno mismo, envenena. Hay gente que tiene el alma amarga, que todas las mañanas se lava los dientes con vinagre”. CIUDAD JUÁREZ Y DONALD TRUMP Fue a Ciudad Juárez para abrazar y dar consuelo a un grupo representativo de los casi 250 mil internos que hay en las más de 400 cárceles del país.

En Morelia, el Papa se molestó con un creyente que por poco provocó que cayera.

Francisco alabó la relación que los pueblos indígenas tienen con la naturaleza y recordó que muchas veces no han sido comprendidos por la sociedad.

Fotos: Cuartoscuro / Especial

Como regalo le dieron la Biblia traducida al tzeltal y tzotzil, traducción hecha por sus hermanos jesuitas, ahí estaba el padre Maurer. Ese día, después de la liturgia el Papa comió y charló con Sebastián López, sacerdote tzotzil; Aída Pérez Jiménez, religiosa tzeltal y varias personas más pertenecientes a comunidades indígenas y de distintas órdenes diocesanas. Comieron arroz blanco, pollo con champiñones y verduras al horno; alimentos preparados por María Socorro Arizmendi, Flor Reyes Aparicio y el obispo Enrique Díaz. Después de la comida, el Papa fue a ver y orar a la tumba de Samuel Ruiz García, el denominado Tatic. Con ello, Bergoglio elevó al obispo guanajuatense camino a los altares. Más tarde el Papa abordó un helicóptero con rumbo al estadio Víctor Manuel Reyna, en Tuxtla Gutiérrez, a un encuentro dedicado a la familia. Monseñor Fabio Martínez. en nombre de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, le dio la bienvenida al Pontífice, visiblemente emocionado: “Santo Padre, su presencia nos invita a hacer de nuestras familias nuestro tesoro y nuestro reto en el amor de cada día“, acotó. Había en el lugar alrededor de 45 mil personas. Acto seguido el Papa escuchó las palabras de Francisco Xavier Chabola, responsable de la comisión de la familia de la CEM, quien presentó a cuatro familias que ofrecieron su testimonio. La nota fue “la pareja de vueltos casar”, quienes habían “vivido en el pecado”, a ellos como a los demás, el papa Francisco los abrazó y los bendijo.

23


RELIGIÓN “Bendito sean los pies que vienen en el nombre de Dios”, dijo Evila Quintana Molina, quien fue la encargada de dar el recibimiento y emitir testimonio en representación de los internos. La interna conmovió a todos en cárcel de Juárez cuando dijo.: “Santo Padre, Francisco, es para mí un honor ser la voz que representa los miles de hombres y mujeres que nos encontramos tras los muros y rejas de una prisión enfrentando procesos o cumpliendo alguna sentencia que por errores o malas decisiones cometidas en el pasado nos trajeron a este lugar”. Antes de partir fue emocionante ver al Papa abrazar y orar con dos internos durante más de un minuto de silencio. En el video se observa a las personas conmovidas y con lágrimas en los ojos, tomaron de las manos al papa jesuita y se arrodillaron para pedir perdón por sus pecados. Más tarde se despidió con un servicio religioso muy emocionante, no fue tan grande como el de Ecatepec, pero con un enorme significado. La homilía era esperada. El tema era hablar de la migración y de las leyes injustas; de la tragedia de migrantes hombres y mujeres pobres que no quieren ir a la frontera por gusto. La imagen del Papa sobre una plataforma coronada por una enorme Cruz negra, a pocos metros del río Bravo y de la valla metálica que separa Ciudad Juárez de El Paso, Texas, en una de las fronteras más militarizadas del mundo, es un testimonio fuerte de lo que ahí ocurre todos los días. Dijo el Papa sobre la migración en su homilía: “Aquí en Ciudad Juárez, como en otras zonas fronterizas, se concentran miles de migrantes de Centroamérica y otros países, sin olvidar tantos mexicanos que también

35

Los prisioneros del penal de Ciudad Juárez trabajaron en adecuar el lugar para la visita de Francisco.

MIL asistentes a la misa en la Basílica de Guadalupe

300

MIL FIELES

acudieron a la misa en Ecatepec

350NIÑOS TZOTZIL y 200 mariachis tzotziles participaron en la misa en San Cristóbal

85

MIL JÓVENES

atestiguaron la visita de Francisco al estadio Morelos

BERGOGLIO Y ESTHER ANTES DE FRANCISCO Un joven Jorge Mario Bergoglio había entrado a trabajar, era su primer empleo, a los 17 años de edad, en 1953, en los laboratorios Hickethier Bachman, de Buenos Aires. Su jefa era la bioquímica Esther Ballestrino de Careaga, quien vivía en Argentina tras haberse exiliado de Paraguay. Ballestrino era una mujer de izquierda, que en esos años, cuando trabajaba con Bergoglio, fue partidaria de la naciente Revolución Cubana en aquellos años de peregrinaje de la izquierda latinoamericana a la isla. El joven Bergoglio y la química Ballestrino, hicieron una buena relación personal. “Le agradezco tanto a mi padre que me haya mandado a trabajar, contó después Francisco a los autores del libro El

Jesuita, la biografía más precisa del Papa, porque el trabajo fue una de las cosas que mejor me hizo en la vida y, particularmente, en el laboratorio aprendí lo bueno y lo malo de toda tarea humana (...). Allí tuve una jefa extraordinaria, Esther Ballestrino de Careaga, una paraguaya simpatizante del comunismo que, años después, durante la última dictadura, sufrió el secuestro de una hija y un yerno, y luego fue raptada (...) y asesinada. Actualmente, está enterrada en la iglesia de Santa Cruz. La quería mucho. (...) Me enseñó la seriedad del trabajo. Realmente, le debo mucho a esa gran mujer”. Esther fue su primera mentora política. El periodista argentino Hugo Alconada Mon, en un artículo publicado en el diario La Nación, de Buenos Aires,

24

dice que “Esther Ballestrino de Careaga le mostró (al joven Jorge) cómo era la militancia política y hasta lo incursionó en lecturas comunistas, que Bergoglio recuerda con precisión, como a ella, a quien define como ‘extraordinaria’. Ella fue su jefa en un laboratorio químico y hasta le enseñó algo de guaraní. Mucho después, la dictadura volvería a cruzar sus caminos, del peor y más triste modo”, relata. Así fue. Bergoglio entró al seminario en los 60 y en 1973 y hasta 1979 se convierte en el superior de los jesuitas en Argentina. Eran años de una tumultuosa vida política en Argentina, marcada por la violencia y la más feroz represión que se conociera en ese país y en América Latina, con

una jerarquía eclesiástica que se había volcado casi de lleno en apoyo a la dictadura. Esther, su esposo Raymundo y el padre Bergoglio, provincial de los jesuitas y que era parte de los pocos grupos más progresistas y minoritarios de la Iglesia, seguían en contacto. Esther se había convertido en activista de derechos humanos en medio de la represión que dejaba miles y miles de desaparecidos, sobre todo entre los jóvenes. Sufrió el secuestro de su yerno y poco después de su hija Ana, con tres meses de embarazo y de apenas 16 años. Esther se convirtió en fundadora de las Madres de la Plaza de Mayo, una organización de familiares que comenzó a organizar la búsqueda de esos miles (fueron 30 mil


en los años de dictadura) de desaparecidos que se sabía que eran llevados a campos de concentración, torturados y la mayoría de ellos aniquilados. Cuando su hija Ana fue secuestrada el superior de los jesuitas, Bergoglio, aceptó resguardar (en esa época ese solo hecho ponía en peligro la vida) los documentos políticos y la biblioteca de la familia, para que no se perdieran. El movimiento de las Madres, tenía respaldo suyo y de unos pocos sacerdotes y monjas: su sede para las reuniones, entonces de un grupo de unas pocas madres, era la iglesia de la Santa Cruz, en Buenos Aires. Esther logró hacer gestiones con el entonces presidente James Carter, vía Edward Kennedy, para que la dictadura argentina liberara por lo menos a

una decena de los jóvenes secuestrados menores de edad. Una de esas jóvenes era Ana, embarazada ya de ocho meses. Fue liberada e inmediatamente, en noviembre de 1977, Ana y su hermana Mabel recibieron asilo político de Suecia. Esther decidió quedarse en Argentina y con las Madres. La hija de Ana, también llamada Ana, nació el 11 de diciembre del 77 en la ciudad de Vaxjo, en Suecia, después de un parto difícil. Pero unos días antes, el 8 de diciembre, su madre junto con otras madres de la organización y dos monjas francesas que las apoyaban, habían sido secuestradas en la Iglesia de la Santa Cruz, delatadas por un marino que se hizo pasar por hermano de un desaparecido, un personaje que se haría tristemente célebre, el

capitán Alfredo Astiz, apodado el Ángel de la Muerte. Esther, las madres y las monjas fueron torturadas, asesinadas y arrojadas al mar desde un avión. Sus restos aparecieron muchos años después, en 2005, en una fosa común donde los pobladores de una pequeña ciudad costera enterraban los cuerpos que les regresaba el mar. Francisco en su visita a Paraguay, el año pasado, recibió a dos de las hijas de Esther, Ana y Mabel para recordar y celebrar a esa química que lo introdujo en la política, en el trabajo, le enseñó algo de guaraní y que tanto le habló del trabajo de los jesuitas en el Paraguay colonial, la orden que eligió Francisco para ejercer el sacerdocio. — Jorge Fernández Menéndez

25

Foto: Especial

Foto: AP

buscan pasar al otro lado. Un paso, un camino cargado de terribles injusticias: esclavizados, secuestrados, extorsionados, muchos hermanos nuestros son fruto del negocio de tráfico humano, de la trata de personas. “¡Esta tragedia humana que representa la migración forzada hoy en día es un fenómeno global. Esta crisis, que se puede medir en cifras, nosotros queremos medirla por nombres, por historias, por familias. Son hermanos y hermanas que salen expulsados por la pobreza y la violencia, por el narcotráfico y el crimen organizado. Frente a tantos vacíos legales, se tiende una red que atrapa y destruye siempre a los más pobres. No sólo sufren la pobreza sino que además tienen que sufrir todas estas formas de violencia. Injusticia que se radicaliza en los jóvenes, ellos, carne de cañón, son perseguidos y amenazados cuando tratan de salir de la espiral de violencia y del infierno de las drogas. ¡Y qué decir de tantas mujeres a quienes les han arrebatado injustamente la vida!“ En ese momento la voz del Papa se escuchó fuertemente allende la frontera: “¡No más muerte ni explotación! Siempre hay tiempo de cambiar, siempre hay una salida, siempre hay una oportunidad, siempre hay tiempo de implorar la misericordia del Padre”. Nada que ver con las propuestas del casi candidato republicano Donald Trump, que propone kilómetros de muro y deportaciones de millones de migrantes ilegales. El Papa le dijo que quien levanta muros “no es cristiano”. En respuesta, el millonario estadunidense consideró una “desgracia” que un líder religioso cuestione su fe cristiana. En un comunicado, Trump señaló: “Ningún líder, especialmente un líder religioso, debería tener el derecho de cuestionar la fe o religión de otro hombre”.


Foto: Cuartoscuro

Aspecto de la despedida de México del Papa Francisco.

Después dijo que el Papa había sido engañado por el gobierno de México, y pidió paz. Un día después le bajó de tono al subrayar que no le gusta pelear con el Papa. En un Foro Presidencial Republicano en Carolina del Sur, organizado por CNN, dijo: "Me gusta su personalidad; me gusta lo que representa”, y agregó que “el Papa era una "persona maravillosa". Según Trump, la prensa era la responsable del drama de ese día: "No creo que ésta sea una pelea. Él dijo algo mucho más suave de lo que fue reportado originalmente por la prensa". Y añadió que se reuniría con el papa "cuando él quiera". LA DESPEDIDA Lo último de su viaje fue poético. Nos recordó a Octavio Paz... Dijo el papa al despedirse, que el pueblo

Muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos (indígenas) han sido incomprendidos. Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones (...) ¡Qué tristeza! Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir ¡Perdón!”

26

mexicano no se puede explicar, y que hasta los criminales hicieron un pacto de no agresión mientras él estuviera en la Ciudad. Al dar las gracias por haber realizado esta visita pastoral el papa subrayó que México es una sorpresa, y leyó un poema “Hermandad del poeta Octavio Paz que dice: “Soy hombre: duro poco y es enorme la noche. Pero miro hacia arriba: las estrellas escriben. Sin entender comprendo: también soy escritura. Y en este mismo instante alguien me deletrea”. Agregó: “tomando estas bellas palabras, me atrevo a sugerir que aquello que nos deletrea y nos marca el camino es la presencia misteriosa, pero real de Dios en la carne concreta de todas las personas, especialmente de las más pobres y necesitadas de México”. Reconoció Francisco que en esos seis días le emocionaron mucho que incluso estuvo a punto de llorar... “Muchos hombres y mujeres a lo largo de las calles cuando pasaba levantaban sus hijos, me los mostraban. Son el futuro de México, cuidémoslos, amémoslos. Esos chicos son profetas del mañana, son signo de un nuevo amanecer y les aseguro que por ahí en algún momento sentía como ganas de llorar al ver tanta esperanza en un pueblo tan sufrido”. Ya de regreso a Roma en el avión de AM les dijo el papa Francisco a los periodistas “...Quiero decir también una cosa justa sobre el pueblo mexicano. Es un pueblo de una riqueza muy grande. Es un pueblo que sorprende. Tiene una cultura milenaria. Es un pueblo de una gran fe, aunque ha sufrido persecución religiosa, hay mártires. A un pueblo no se lo puede explicar simplemente porque la palabra pueblo no es una categoría lógica, es una categoría mítica. Al pueblo mexicano no se puede explicar, esta riqueza, esta historia, esta alegría, esta capacidad de hacer fiesta en estas tragedias de las cuales ustedes me preguntaron”. Los seis días que el papa estuvo en México fueron una auténtica fiesta...Más de 50 millones de mexicanos lo vieron por televisión, otros tantas lo vieron en EU, y en el mundo en general. Las redes sociales se dieron vuelo. Tuvo reuniones privadas, pudimos saber del encuentro con jesuitas y miembros del Opus Dei, y se supo que el papa también es adorador del santo Escriba de Balaguer. A los jesuitas les pidió que trabajen por la causa de canonización del padre Pro, asesinado en el 1927 durante las persecuciones anticatólicas llevadas a cabo por el régimen anticlerical de Plutarco Elías Calles. Los jesuitas le regalaron una reliquia del religioso.


EXCELSIOR • 7 DE MARZO DE 2016 • CÓDIGO TOPO : 27


RELIGIÓN

MÉXICO

1

Francisco visitó Palacio Nacional y y les preguntó a los políticos: ¿pondrán en práctica las enseñanzas en su ejercicio público cotidiano? Por desgracia, parece que no POR HANNIA NOVELL codigo.topo@gimm.com.mx

El Papa Francisco ha hablado claro y duro. En cada uno de los eventos que encabezó en nuestro país, el mensaje ha tenido un destinatario específico: en Palacio Nacional, la clase política y empresarial; en la Catedral Metropolitana, la jerarquía católica; las misas en la Basílica y Ecatepec, la feligresía; en Chiapas, los indígenas; en Morelia los jóvenes y en Juárez, los trabajadores. Para todos y cada uno de esos públicos, los señalamientos han sido contundentes, rotundos, terminantes. Pero al final me pregunto: ¿el mensaje tuvo destinatario? Corrijo: ¿los destinatarios entendieron lo que el Pontífice les dijo? Y más aún: ¿pondrán en práctica las enseñanzas en su ejercicio público cotidiano? Por desgracia, parecería que no. Su Santidad se ha caracterizado por su sencillez y desdén a todo tipo de lujos. El 23 de enero de 2015, en el marco de la consagración de 20 nuevos cardenales, publicó una carta en L'Osservatore Romano, en la que les advertía que evitaran fiestas ostentosas que “aturden peor que el grapa (aguardiente

1.- Palacio nacional. La clase política y empresarial. 2.- Catedral Metropolitana. La jerarquía católica.

7

28

3.- La Basílica y Ecatepec. La feligresía. 4.- Chiapas. Los indígenas 5.- Morelia. Los jóvenes. 6.- Juárez. Los trabajadores.


3

6

4

Fotos: AP

2

5 común en Italia) en un estómago vacío”. Y es que tradicionalmente, los nuevos cardenales eran homenajeados con fiestas fastuosas pagadas por los propios feligreses. Contrario a su ideología comprometida con los que menos tienen, el Santo Padre fue recibido en el Hangar Presidencial el viernes 12 de febrero con una ceremonia faraónica, muy al estilo de las que ha reprobado: alfombra roja a las escalinatas del avión (que evitó pisar), artistas del Canal de las Estrellas cantándole, y un selecto grupo de cinco mil invitados VIP de la Presidencia de la República, para aplaudirle. Al siguiente día, en la primera ocasión que un jefe de la Iglesia católica mundial fue recibido en Palacio Nacional, se instaló una enorme escenografía con dos sillones blancos al centro y las banderas de México y El Vaticano a los lados. Ahí se reunió a la

29

“crema y nata” de la vida política, social y cultural del país. En un enérgico discurso, Su Santidad dijo a gobernadores, legisladores, ministros, magistrados, militares y miembros del gabinete: “Cada vez que buscamos el camino del privilegio o beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano, la vida en sociedad se vuelve un terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte”. Les advirtió que es necesario frenar el individualismo para que los grupos políticos y económicos se comprometan con el bien común. “Para poder superar las situaciones nacidas de la cerrazón del individualismo, es necesario el acuerdo de las instituciones políticas, sociales y de mercado, y de todos los hombres y mujeres que se comprometen en la búsqueda del bien común y en la promoción de la dignidad de la persona”. Les llamó a construir “una política auténticamente humana” y antes de salir del histórico edificio, le soltó al coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Marko Cortés: “Peléense, pero encuéntrense. Construyan juntos. El legislador le respondió que eso intentan a diario al exponer sus posiciones y buscar acuerdos. “La política es la mejor expresión del amor”, señaló el obispo de Roma. Palabras similares tuvo para los dirigentes de las tres principales fuerzas políticas del país. A Manlio Fabio Beltrones, del PRI, Ricardo Anaya, del PAN, y Agustín Basave, del PRD, los convocó a dialogar, construir acuerdos y generar prosperidad para los mexicanos. Pero la triste clase política mexicana mostró el cobre. Más interesada en las selfies, demandaron, casi suplicaron a gritos “¡bendición! ¡bendición!”. El vicario de Cristo hizo un ademán de despedida que muchos asumieron como una exoneración. Creen, pobres ingenuos, que sus almas están limpias; creen que de la reunión salieron benditos. No se dieron cuenta que con su actitud, se condenaron. INFIERNO EN EL PARAÍSO Minutos después vendría el encuentro con los obispos del país a quienes les leyó la cartilla. En un severo discurso les habló de las enfermedades que minan la salud del clero. Incluso, improvisó: “Esto no está en el texto pero me sale ahora: si tienen que pelearse, peléense; si tienen que decirse cosas, se las digan, pero como hombres, en la cara. Como hombres de Dios. Después van a rezar juntos, a discernir juntos, y si se pasaron de la raya, a pedirse perdón, pero mantengan la unidad del cuerpo episcopal”. Implícitamente se refería al encontronazo entre los cardenales Norberto Rivera y Alberto Suárez Inda, que data de noviembre pasado


RELIGIÓN a raíz de un editorial publicado en el semanario Desde la fe, a cargo la Arquidiócesis de la Ciudad de México. “México enfrenta fenómenos delictivos y de violencia que parecen no tener precedentes en su historia contemporánea. Los índices llegan a cuestionar la capacidad de las autoridades de todos los niveles de gobierno (...) A esto se suman violencias invisibles de enemigos movidos por el espíritu del mal y el Dios de la avaricia, protegidos por la impunidad y nutridos de la corrupción (...) Su Santidad estará en lugares violentos, pobres y miserables del país, y los gobernantes no pueden tapar el sol con un dedo (…) Los mexicanos queremos paz, necesitamos la Verdad, no la burocracia numérica. La misión no está cumplida”. El cardenal de Morelia respondió: “Ese texto se me hace exagerado y no comparto el enfoque (…) Los problemas no se solucionan en un día, y Desde la Fe no es un órgano de la Iglesia nacional, es un periódico local del Distrito Federal. No comparto el tono con que se tratan ciertas cosas en forma sensacionalista”. El problema de fondo es que Rivera Carrera fue relegado de los preparativos de la organización del viaje papal. En represalia, el 1o de noviembre, en su tradicional homilía dominical, se anticipó al anuncio que realizaría un día después la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y dijo que el jefe del Estado Vaticano llegaría el 12 de febrero a suelo azteca. Además de esta referencia a las intrigas palaciegas, en su mensaje de 47 minutos, el Papa recordó a los 160 obispos de todo el país cómo debe ser un representante de la Iglesia católica: “Sean obispos de mirada limpia, de alma transparente, de rostro luminoso. No tengan miedo a la transparencia. La Iglesia no necesita de la oscuridad para trabajar (…) no se dejen corromper por el materialismo trivial ni por las ilusiones seductoras de las acuerdos debajo de la mesa”. Les demandó no ponerse en manos del poder. “No pongan su confianza en los 'carros y caballos' de los faraones actuales, porque nuestra fuerza es la 'columna de fuego' que rompe dividiendo”. Evitar habladurías, intrigas y caer en las telarañas de los grupos de poder, fue su exhorto. “No pierdan tiempo y energías en las cosas secundarias, en las habladurías e intrigas, en los vanos proyectos de carrera, en los vacíos planes de hegemonía, en los infecundos clubs de intereses o de consorterías”. Y respecto al narcotráfico, les pidió no minimizar al alcance de las organizaciones criminales. “Les ruego no minusvalorar el desafío ético y anticívico que el narcotráfico representa para la entera sociedad mexicana,

comprendida la Iglesia”. Como en el caso de los políticos, los religiosos hicieron “como que la Virgen les habla”. Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla y expresidente de la CEM, rechazó que se haya tratado de una reprimenda. “No fue un regaño, de ninguna manera, todo lo contrario, es una motivación muy profunda (…) Nos deja con el corazón muy ancho para trabajar”. En el mismo sentido se expresaron varios sacerdotes. “No, yo estuve ahí presente y en ningún momento el Papa, ni en su voz, ni en sus palabras, hizo un regaño a los obispos”. Dicen que cuando el Pontífice les pidió no fijarse en los bienes de los faraones, lo que les reiteró es su postura de “que los obispos

1 sean cercanos, sean sencillos con la gente, vivan sus sufrimientos, sus padecimientos. No hizo más que recalcar eso a los obispos mexicanos”. Descartaron que haya sido un señalamiento directo al Episcopado Mexicano. “México tiene un Episcopado muy cercano a la gente, no tenemos, como quizá en Europa, que son viejas iglesias con tradiciones muy grandes, (obispos) que vivan en palacios, que vivan de manera alejada de la gente, no. Hay un Episcopado muy, pero muy sencillo y muy trabajador. No nos parece que fuera una indirecta sino más bien como una precaución: no se dejen seducir por esas cosas”. Y respecto al señalamiento de que se dijeran las cosas a la cara, pues piensan que el jerarca católico siempre ha advertido que se eviten los “chismes” y hablar mal de las personas. “Incluso, él siempre ha sostenido que el chisme es como un arma homicida porque acaba de matar la buena fama de las personas”.

30

2

6

3


Incluso, descartan lo obvio: en el Episcopado Mexicano “no existen confrontaciones abiertas, ni tampoco grupos”. PERDÓN SIN JUZGAR El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, llamó a no tomar esos discursos como algo negativo. “El mensaje es fuerte porque la responsabilidad es grande”. Rechazó que el religioso argentino considere que los políticos y los obispos mexicanos sean malos, simplemente -aclaró-, los anima a ser mejores pues su intención es contribuir a la conversión personal y a la mejora, “y para ello usa palabras fuertes y reflexiones espirituales importantes”. Lo cierto es que quienes consideran que

4

5 1.- Palacio nacional. La clase política y empresarial. 2.- Catedral Metropolitana. La jerarquía católica.

3.- La Basílica y Ecatepec. La feligresía. 4.- Chiapas. Los indígenas 5.- Morelia. Los jóvenes. 6.- Juárez. Los trabajadores.

31

el papa Francisco vino a México a juzgar y a condenar a la clase política, a la sociedad y a la jerarquía católica, no conocen ni su pensamiento, ni su actuar. “El Señor jamás se cansa de perdonar: ¡jamás! Somos nosotros los que nos cansamos de pedirle perdón. Entonces debemos pedir la gracia de no cansarnos de pedir perdón, pues Él jamás se cansará de perdonar”, expresó el Santo Padre el 17 de marzo de 2013, durante su primera homilía con el pueblo tras su elección como obispo de Roma. De acuerdo con Andrea Tornielli, un reconocido vaticanista y periodista del diario La Stampa, desde aquella primera homilía, la misericordia se colocó como el eje central del Pontificado de Francisco: una Iglesia que no reprocha a los hombres su fragilidad y sus heridas, sino que las cura con esa medicina. En su libro Francisco. El nombre de Dios es misericordia, el también responsable de la página Vatican Insider describe que quienes conformamos la sociedad actual no estamos acostumbrados a reconocer nuestras responsabilidades: “los que se equivocan (…) son siempre los demás. Los inmorales son siempre los demás, las culpas son siempre de otro, nunca nuestras (…) Una actitud siempre dispuesta a condenar (…) Siempre dispuesta a juzgar”. En marzo de 2015, el Santo Padre anunció la convocatoria para el Año Santo extraordinario dedicado a la misericordia y el perdón. “Sí, creo que éste es el tiempo de la misericordia. La Iglesia muestra su rostro materno, su rostro de madre, a la humanidad herida. No espera que los heridos llamen a su puerta, sino que los va a buscar a las calles, los recoge, los abraza, los cura, hace que se sientan amados”, señaló Bergoglio. Y eso es parte de lo que nos debe dejar esta visita. Sí un señalamiento a los males que enfrenta la sociedad mundial y de los que no está exento nuestro país: corrupción, narcotráfico, crimen organizado, trata de personas, guerras y desunión. Pero nunca, nunca una condena. Su Santidad nos ha abrazado con sus mensajes, nos ofreció palabras de aliento, nos impulsó a alcanzar esa paz que tanto anhelamos y nos dio perdón, porque su visita fue de misericordia. Hoy todos tenemos el reto de poner en práctica sus señalamientos y no sólo de pedir “¡bendición! ¡bendición!” para tratar de exonerar nuestras culpas, para luego seguirlas repitiendo. Y ojalá no se cumpla la leyenda publicada en Facebook que decía: “Aviso a toda la población: el simulacro de paz y amor HA FINALIZADO. Ya pueden volver a ser los mismos de siempre”.


AL FILO DE LA NAVAJA CAPITULO 10

Mi nombre es Manrique Solsona Sánchez Dragó. Sí, así me llamo “ Manrique”. Soy investigador privado, de asuntos de seguridad, política, policía y narco. Que al final de cuentas todo es lo mismo. Soy un consultor como hay tantos. Las historias aquí contadas, son parte de mis vivencias, investigaciones, recuerdos y apuntes en cuadernillos hasta ahora no publicados, y que sólo formaban parte de alterones de archivos revueltos, algunas historias confidenciales que gritaban desde su esquina ser contadas para no pasar al archivo muerto.

UN OJO, VENENO Y LAS PISTAS Manrique intenta recopilar más pistas que le lleven al Asesino, quien parece jugar a dejarle pistas, las cuales dejan ver su mente torcida...

“Encontré algo extraño en uno de los cuerpos, Manrique”, dijo el médico forense en lo que se podría interpretar como un saludo. “¿Qué tan extraño, a qué te refieres, cuál de todos los cuerpos?”, respondió el saludo Manrique. “Uno de las mujeres de los senos cercenados, pensé que querrías saberlo, se trata de una sustancia que me extrañó”, informó, sin modificar el semblante. “¿Qué clase de sustancia? Deja de darle vueltas, hombre, por Dios, dime de qué se trata”, preguntó Manrique. El forense seguía comiendo cacahuates, pepitas y nueces de la India que tenía dentro de una bolsa de celofán en el laboratorio, sonaban esos cacahuates japoneses como si estuviera en un bar mascando botana. Siempre tenía algo para acompañar la noche, sobre todo cuando era larga, fría, fastidiosa e insoportablemente enigmática. El médico era amigo de Manrique desde hacía muchos años atrás, jugaban ajedrez, se hacían bromas, paseaban en silencio por las calles o platicaban durante horas. “Viejo, tú sabes que este caso me tiene muy, pero muy ocupado, por decirlo de una manera elegante, y por muchos años que lleve de carrera éste cabrón no va a ganarnos, un día se va a cansar, un día va a cometer un

Ilustración: Daniel Rey

POR MANRIQUE SOLSONA SÁNCHEZ codigo.topo@gimm.com.mx

32

error significativo y, mi estimado amigo, estoy seguro que ese día está apunto de llegar”, insistió Manrique, como si estuviera pensando en voz alta. Pese a estar ensimismado con su búsqueda, el médico siempre lo escuchaba con atención, un poco para concentrarse, como si la voz de Manrique se mezclara con las notas de blues que le gustaba escuchar cuando practicaba las autopsias, otro tanto para profundizar en las heridas de los cuerpos que tenía sobre su plancha o quizás, sólo quizás, para distraerse. El caso es que estaba a punto de revelar el misterio. “Pues mira, Manrique, se trata de un veneno poco convencional. Parece ser que a esta mujer la envenenaron también, pero no se lo dieron a tomar, más bien se lo untaron como ungüento, me costó mucho trabajo descubrirlo porque la causa de muerte no es el veneno, ni que se desangrara a causa de la herida al mutilarle el seno; la mujer murió asfixiada, se ahogó con la propia sangre que broncoaspiró. Así que tenemos una nueva forma de asesinar, supongo que será más complicado encontrar el arma homicida ¿no?”, concluyó el galeno, haciendo una pausa para tronar una vez más un cacahuate japonés. “No estoy tan seguro de que se trate de una nueva forma de asesinar: creo que en el veneno está la clave y se encuentra ahí desde tiempos inmemorables, quizás nuestro sujeto en cuestión nos está mandando otra pista, ¿en dónde se consigue ese veneno o es de fabricación casera?”, cuestionó el investigador. El médico volvió al tablero de ajedrez para concluir el juego que dejaron pendiente, como lo hacían habitualmente, cuando escucharon un estruendo en la puerta principal de aquella cámara frigorífica. “¿Escuchaste eso?”, dijo Manrique y el doctor dejó caer la pieza, una torre de marfil que estaba a punto de rematar el juego, la pieza se rompió en pedazos y una pequeña astilla rebotó justo en el ojo de Manrique. De inmediato se fue la luz. El doctor corrió a tientas a encender el interruptor de una pequeña planta de luz que alimentaba el cuarto donde se encontraban. Manrique cerró los ojos para contener la sensación de la astilla y pasados unos segundos, la sala de autopsias tenía luz nuevamente.


“Qué extraño, una descarga de esta naturaleza sin tormenta, ni viento; qué raro”, dijo el doctor. Manrique volteó a verlo y enseguida recorrió la sala como si trajera un radar para escanear el cuarto: “¿Y el cuerpo?” exclamó el investigador sorprendido. La sala, a excepción de ellos dos, estaba vacía, sobre la plancha solo quedaba un ojo, un ojo humano. Manrique corrió a la puerta principal, los cristales estaban rotos. Salió de inmediato y alcanzó a ver una sombra que doblaba en la esquina. En el parabrisas de su BMW una nota, la arrugó al leerla. “Te estoy vigilando” decía y muy bien garabateado, como un dibujo artístico de grafitti: un ojo, un ojo a lápiz, parecía un extracto de una pintura de Dalí. Regresó al Semefo y observó los cristales de la puerta en el piso, ahí había huellas y una pequeña fibra, “quizás se desprendió de las ropas del autor de esa escena que acababan de experimentar” pensó. “¡Doctor!”, le gritó a su amigo y éste acudió de inmediato. “Hay que sellar la entrada, nuestro sujeto está provocándonos, por favor examina las huellas, la hebra y este dibujo también. Dame un par de horas antes de avisarle al comandante”. “De acuerdo, Manrique, lo que sea que vayas a hacer hazlo rápido y...cuídate”, remató y tomó sus guantes del bolsillo de la bata para recibirle el trozo de papel.

En el parabrisas de su BMW había una nota, la arrugó al leerla. “Te estoy vigilando” decía y muy bien garabateado, como un dibujo artístico de grafitti: un ojo, un ojo a lápiz, parecía un extracto de una pintura de Dalí. Manrique buscó en su gabardina las llaves del auto y las encontró de inmediato, pero...”¡Qué demonios es esto!”,se preguntó. La policía llegó justo dos horas después, como le había pedido Manrique al forense. “¿Pero qué rayos pasó aquí?”, preguntó un tanto extrañado policía. “Parece que volaron la puerta”. El médico le respondió: “Así es, volaron la puerta, pero no venían por nosotros, se llevaron el cadáver que estaba analizando”, explicó el forense. “¿Y tenías algo significativo que les haya interesado?”, inquirió el policía mientras buscaba en que anotar. “Pues sí” respondió el médico sin ofrecer más datos. El doctor comenzó con términos científicos y técnicos a explicar el tema del veneno, el agente apretaba los labios y fruncía el ceño como si entendiera todo y le preocupara el tema, lo que más bien le preocupaba

33

era comprender por qué se habían robado un cadáver. Manrique salió tras las pistas que había reunido y, por alguna extraña razón, no tras aquella sombra que sentía le seguía los pasos desde hacía días. Se fue a por un café, en el centro, aquel cafecito donde se reunía con viejos colegas y hasta con su hermosa amiga periodista. Al llegar, se estiró la gabardina y se sentó en la barra. Pidió una servilleta de papel, sacó una pluma que traía junto con una vieja libreta y con letra de molde grande escribió bastante legible. "Yo también te estoy viendo y te sacaré no solo uno, sino los dos". Y en seguida puso el papel frente a sus ojos y con la mano derecha y sus dedos índice y medio señaló sus propios ojos, para con los mismos dedos apuntar hacia la cámara, a ese pequeña luz roja parpadeante e imperceptible que sólo un perro muy bien adiestrado podía notar ahí, escondida en un rincón profundo de aquel café. MÁS PISTAS Abril entró a la escena, dejó sonar sus altos y delicados tacones de aguja por aquel lugar, todo mundo volteó a verla. Era de esas personalidades que no pasaban desapercibidas. “Perdone, no puede pasar”, le dijo un uniformado, bastante cortante. “Sí, claro”, respondió ella de manera amable. Observó el lugar, sacó su libreta y comenzó a tomar notas. “Abril, te pedí, por favor, que dejaras el tema, las cosas se han complicado”, le dijo el agente, quién salió del Semefo al escuchar al uniformado. “Sabes perfectamente que me puedes pedir que me embarque a la luna, pero no sin antes cerrar mi investigación, ya sé que las cosas se complicaron; mejor cuéntame qué es todo este desorden, el ojo, los dedos, los cuerpos colgantes, notitas y amenazas”, provocó Abril señalando con su bolígrafo el lugar, para al término de su pregunta morder sensualmente la punta de su bolígrafo. “Abril, Abril, ¿qué voy a hacer contigo?”, suspiró el agente. “Nada o mucho, puedes esposarme y llevarme atada a la comisaría, si quieres” y lo miró de una forma que a cualquiera desmoronaría o prendería en llamas, pero él no estaba en ese momento en modo conquista, así que tomó esa respuesta como algo usual de Abril. “Deja de coquetear, esta vez no resultará, de verdad estoy preocupado por ti, te has acercado tanto al Asesino, que más bien creo que al que estás seduciendo es a él”, dejó caer como confesión el policía. “Octavio, qué va, no seas ridículo, el Asesino ni siquiera...”, y se quedó callada. “¿Ni siquiera qué, ni siquiera te conoce? No me vengas


este juego procura jaque mate, que no quiero que mi reina se evapore en el tablero ¿ok?”, dijo Octvavio. “No mi príncipe valiente, esta reina no se evaporará, gracias otra vez”, y sonrió la reportera. Abril hacía eso constantemente, jugaba con las emociones del otro, lo sabía hacer perfectamente, a veces no medía sus alcances y siempre prometía cosas o insinuaba cosas (sexuales) que nunca cumplía, pero Octavio no la quería en su cama. “Luego hablamos, te tengo algo sobre las fotos” le dijo él. “Yo también”, y se dio la vuelta Abril.

con eso, Abril”, dijo con rostro serio el agente. “El Asesino te ha buscado, te sigue y te manda información, que tú me ocultas”, y acentuó con una mueca. “Yo no te oculto nada”, reviró Abril ya molesta “Gracias por preocuparte por mí, pero yo estoy bien, ya dejémonos de cursilerías”, y volvió a cambiar el tono, recuperó su sensual ritmo de hablar y moverse. “Nadie me quiere a mí, es sólo un juego y todos, entiéndelo, Octavio, todos somos parte de ese juego, somos piezas de su enorme rompecabezas”, al tiempo que hablaba y avanzaba en la escena del estruendo. Casi sin que nadie lo notara iba grabando con su celular. “Antes de pasar esas imágenes, ¿no crees que deberías consultarme?”, dijo ella y volteó a mirarlo, se le acercó tanto que podía oler su aroma a café, bergamota con tonos de chocolate y madera de su loción, algo bastante varonil y sexy para un comandante de turno, pero Octavio no era cualquier comandante, Octavio era el más punzocortante, perceptible,

educado y doble agente que tenía la ciudad y entrenado por, nada más y nada menos, que una leyenda del crimen y misterio. “Ya sé que tienes ojos en la espalda, yo también”, le dijo Abril. Apagó el celular y le dibujó con la otra mano, donde traía el bolígrafo, un corazón en el aire, tan cerca de su boca que él también pudo percibir el aroma de su perfume, ella olía a caramelo; déjenme ser exacto: a algodón rosa de esos que encuentras en los parques. Qué chistoso, ¿no? Esa mujer, imperdonablemente sexy, le gustaba usar un perfume que más bien olía a niña de secundaria, quizás eso la hacía terriblemente encantadora. “Graba pues, sabes que te quiero, pero por favor, te lo pido una vez más, si vas a jugar

SUDOKU “A ver, jóvenes, tenemos más casos, más pistas, más cuerpos, ¿cómo vamos con esos reportajes, para cuándo están listos, editados y presentados?”, l es decía a todos en esa sala de juntas donde habitualmente tiraba línea. La junta se prolongó cuatro horas, revisando textos, entrevistas y melodramas de uno que otro reportero agotado, pero ella siempre daba ánimos para seguir en la cruzada como buen pirata tras la caza de un gran tesoro. “La junta terminó, vamonos a la calle”, instruyó a todos mandándolos a seguir con sus pesquisas.

Un sudoku está bien planteado si la solución es única. Y él sabía a dónde iba esa solución o terrible final. Que para el caso, todo requería paciencia, mucha paciencia.

34


AL FILO “Amanda, revisa esto por favor”, y Manrique puso sobre la mesa el celular con lo que había grabado en el Semefo. “Manrique, se han ido los policías, ¿puedes regresar?”, fue el mensaje que el forense dejó en el buzón. “Amanda, ¿qué me tienes?”, se oyó del otro lado de la línea, cuando ella contestó. Amanda comenzó de inmediato a revisar la grabación del celular, lo bajó a una memoria flash y la copió también en un cedé. “¿Tienes la cinta?”, le volvieron a preguntar. “Sí, sí la tengo, pero en este momento no puedo salir, es imposible, te marco al rato”. CC no le quitaba los ojos de encima, todos los que entraban o salían de aquel café los captaba en su complejo y sofisticado equipo de videocámaras. “Maldito perro entrometido”, gritó una vez que revisó el video y volvió y volvió a revisar la cinta. Después de unos minutos una vez más garabateó sobre una hoja de papel, le sacó una copia y la colocó sobre un enorme pizarrón. Sobre aquel pizarrón estaba un complicado juego de palabras, mezclado con jugadas de ajedrez y números. El esquema se iba entrelazando con dibujos a lápiz de mujeres, partes humanas y figuras extrañas. Como un extraña mezcla de sudoku.

A CC le encantaban los crucigramas y entre más complicaran el desafío a su inteligencia, mejor, pero el sudoku era algo más que palabras. Este pasatiempo se popularizó en Japón en 1986, aunque es originario de Estados Unidos y se conoció por ahí del 2005. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas "cajas" o "regiones") con las cifras del 1 al 9, partiendo de algunos números ya determinados en algunas de las

35

celdas. Aunque se pueden usar colores, letras, figuras... Lo que importa es que sean nueve elementos diferenciados. Los números para él eran mejor, más fáciles de memorizar. La idea, no repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. Y él sabía a dónde iba esa solución o terrible final. Que para el caso, todo requería paciencia, mucha paciencia.


ENTREVISTA JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA

DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx

Jorge Fernández Menéndez (JFM): A finales de 2015 se presentó un texto que conjuga la historia de tres mujeres que provienen de orígenes políticos distintos, que han hecho carreras muy diferentes en la política, pero que tienen algo en común: han sido las tres candidatas a la Presidencia de la República. Una lección para todas, escrito por Katia D'Artigues y que cuenta las historias electorales y de vida de Patricia Mercado, de Cecilia Soto y de Josefina Vázquez Mota. Son, primero, las tres historias de vida, ustedes tres son tres mujeres, en muchos sentidos, notables; son tres campañas presidenciales muy diferentes. Paty y Cecilia buscaban mantener el registro de sus partidos, era, en muy buena medida, una campaña testimonial. Tú buscabas la Presidencia de la República, tuviste 13 millones de votos. Bibiana Belsasso: ¿Qué te queda de la campaña electoral?, hay muchos puntos, ahora los vamos a ir analizando, pero, si tú tuvieras que decir, ¿cuál es la enseñanza más importante, la lección más importante, para todas y para todos, que tuviste? Josefina Vázquez Mota (JVM): Eso me gusta mucho, es un libro para todas y para todos y, diría, no solamente en la política, sino en otras agendas. Es difícil decir una sola, pero voy a tratar de decir una de las más importantes, puede parecer muy obvia, pero hoy es muy valiosa.

Josefina Vázquez Mota narra los obstáculos que sorteó como candidata a la Presidencia, en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día de la Mujer Cuando gané la contienda interna, di por hecho que, al día siguiente, el 6 de febrero, casi todo se resolvería, todos nos íbamos a subir… JFM: Todos tus compañeros de partido te iban a apoyar. JVM: …todos, todos nos íbamos a apoyar con ese entusiasmo y lo primero que yo diría es, no hice escenarios y ese fue un principio equivocado y que luego tuvo repercusiones importantes. BB: Josefina, porque venías ya de una campaña interna muy desgastante, donde se dieron con todo dentro del mismo partido. JVM: ¡Con todo! Que, por cierto, hay ahí, cuando menos, dos lecciones para el partido y para nosotros. Tener un calendario mucho más favorable en las contiendas internas, es decir, que no yo salgo el 5 de febrero de la contienda y estamos a unas cuantas semanas

36

de iniciar la campaña presidencial frente a dos candidatos, uno llevaba, nada más, doce años de candidato y el otro llevaba, cinco, seis años preparando la candidatura. Y lo otro que aprendí también es que aquella sentencia de las abuelas, no es cierta, aunque tienen muchas ciertas, ésta no: que las palabras se las lleva el viento, porque ataques que hubo en la contienda interna, serán utilizados posteriormente por los propios contendientes. JFM: Y, además, no era un descubrimiento. Ya le había pasado a Francisco Labastida con Roberto Madrazo, Francisco Labastida perdió la campaña electoral del 2000, la mitad la perdió por la confrontación interna con Roberto Madrazo. ¿Tienen que cambiar los partidos las confrontaciones internas? ¿Hay que buscar otros mecanismos en los partidos para esas luchas internas? JVM: Mira, yo creo que, en el caso del PAN, el gran reto es cómo dirimimos las diferencias internas. Cómo, primero, una contienda interna no te lleva a un desgaste brutal, donde se dijeron o nos dijimos en debates, temas muy duros, de mucha confrontación y aunque los liderazgos después nos sentamos en una mesa y nos tomamos la foto, ya los equipos de abajo se habían dicho de todo. JFM: Las palabras no se las lleva el viento. JVM: Y lo otro es que, una vez que sales de una contienda interna en un partido democrático como es el PAN, cómo dirimes, cómo resuelves, cómo logras realmente construir un propósito común, nosotros no lo logramos en mi campaña.


Aprendí también que aquella sentencia de las abuelas, no es cierta, aunque tienen muchas ciertas, ésta no: que las palabras se las lleva el viento, porque ataques que hubo en la contienda interna, serán utilizados posteriormente por los contendientes”.

Foto: David Hernández

Josefina Vázquez Mota.

37

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA EX CANDIDATA PRESIDENCIAL


ENTREVISTA Y creo que también invertí demasiado tiempo en por lo menos en dos situaciones que hoy no volvería a hacer. Una de ellas fue tratar de convencer, yo quería que todos estuvieran arriba y una lección es que el que quiere estar está y el que no quiere estar está en su derecho de no estar y si ya le dijiste una vez y te dijo que no y si ya fuiste por él dos veces y te dijo que no, ve a buscar los votos de quien sí quiera, de quien te diga que sí, porque, aunque diga que está ahí, no va a estar. JFM: Es algo que le pasa también a Patricia Mercado, que cuenta. JVM: Que Patricia lo comenta también. Y la otra experiencia que quiero compartir fue la gran cantidad de tiempo, de energía que me llevó llegar a los estados, simplemente mencionaré el caso Jalisco, no fue el único, pero uno de los más difíciles, donde la confrontación de los grupos era brutal, para sentar un liderazgo junto a otro había negociaciones que nos llevaban hasta diez días y donde incluso, a media campaña presidencial, se comentaba que tal vez se cambiaría el candidato a gobernador y, de pronto, yo me encontré propaganda, esto no se dice en el libro donde se decía, Josefina, presidenta y aparecía el nombre de un candidato de otro partido para gobernador, que no era el mismo del PAN. JFM: Bueno, acaba de pasar hace poco eso, ¿no? JVM: Efectivamente y acaba de pasar hace poco, así es.

Foto: Cuartoscuro

JFM: Pero, a ver, hay muchas cosas. Tú dices que no tuviste alguien que jugara el rol, el papel que tú hiciste con Felipe Calderón, alguien que se dedicara a hacer campaña sin candidato, alguien que trabajara, precisamente, en muchas de estas cosas, que fuera a muchos lugares, te faltó eso. JVM: Mira, yo, a la distancia, creo que faltaron temas centrales, uno de ellos fue no tener este equipo que fuera a los lugares a donde yo no iba a poder llegar, que viniera a los programas de tele, de radio, a los debates, al periódico, que hiciera esta campaña sin candidato.

JFM: Tienes equilibrios que no tienes que respetar desde la oposición. JVM: Exactamente, porque ahí, hay que recordar, en el 2012 había un sector de la población que estaba contento con los gobiernos del PAN, pero había otro sector de la población que no lo estaba. Nosotros cuando hacemos un primer levantamiento de una encuesta, antes de iniciar la campaña, y de ahí surge lo de Diferente, no fue una ocurrencia, había un sector muy amplio que decía queremos un cambio y ya no queremos este discurso de seguridad, que parecía tan monotemático, que, aunque era cierto y se reconoce esta lucha, parecía que ya había, de alguna manera, cansado a un sector de la sociedad, no sólo eso, algunas otras cosas. Entonces, tienes, por un lado, un presidente en funciones, por otro, tienes un presidente del partido con una muy mala relación ya con el presidente de la República y tenemos un equipo de campaña que se va conformando, yo asumo ahí toda la responsabilidad, porque yo invité a ese equipo de campaña, que aparte, con justicia diría, una buena parte de

BB: Josefina, tú ya sabías que no te iban a apoyar parte de las personas internas del partido, ¿por qué no escogiste a otras personas del PAN para que sí hicieran ese trabajo? JVM: No era un momento fácil. Yo he llegado a la conclusión, puedo estar equivocada, pero fue mi experiencia de campaña, que es mucho más difícil ser candidato cuando eres partido en el gobierno que cuando estás en la oposición.

JFM: Claro. JVM: Porque tienes al Presidente de la República.

38

ese equipo trabajó, lo hizo con pasión, con entrega; otros no lo hicieron con la misma entrega, ni con la misma pasión. Y, de pronto, por ejemplo, en el libro hay el testimonio de ciudadanos como Neri Vela, el primer astronauta mexicano, que se acerca a buscarme justo que el libro se iba a la imprenta, cuando era la última revisión y llega y me dice: ‘yo te busqué muchas veces en tu campaña y nunca te pude ver, porque yo te apoyé en tu campaña y lo único que te quiero decir es que yo escribía en un periódico, cuando mandé un artículo diciendo que iba a votar por ti, lo censuraron, renuncié a las dos semanas, Josefina, y fue más fácil llegar al espacio que haber publicado un artículo apoyando tu campaña’. JFM: Y encontrarte en la campaña, lo cual debía ser básico... JVM: Y encontrarme en la campaña, se lo dije, esa es una gran lección, es decir, algo no funcionó que un hombre como Neri Vela y seguramente otros y otras mujeres que buscaron estar más cerca, no pudieron o no encontraron el canal para hacerlo. BB: Josefina, no te vayas más lejos, hace muchos años, en la campaña de Fox,


estaba yo trabajando para un periodista de radio y estaba coordinando yo las entrevistas, le hablabas a Marta Sahagún, a la hora que fuera, y a esa hora te pasaba a Vicente Fox a que te diera una declaración, que, finalmente, esa accesibilidad al candidato, también es mucha promoción. JVM: Es un enorme valor y, a la distancia, también he observado cómo estos panistas y Patricia lo comenta, porque a ella también le pasa, estos panistas que a mí me acompañaron en la contienda interna, que fue una contienda interna de verdad. JFM: ¡Fue una elección, la otra fue la segunda vuelta! JVM: A ratos mucho más. Sí, yo sí tuve segunda vuelta, fíjate que la ley no lo ha aprobado, pero yo viví en carne propia la segunda vuelta. Bueno, gente que a mí me acompañó en esa primera vuelta, en ese primer triunfo, donde ganamos 25 estados, ya no encontró espacios luego, buena parte de ellos, en la segunda campaña, en la segunda vuelta y esto también es un aprendizaje. Las campañas por definición son un caos, pero, de pronto, hay otras más caóticas si no hay estrategias, si no tienes estas vías

de comunicación, si no hay un orden, una disciplina. JFM: El caos tiene que tener un orden, ¿no? JVM: El caos tiene que tener un orden y esto también lo comento en el cuerpo de las lecciones de campaña, a la distancia, sin desestimar el talento de mucha gente que me acompañó, hizo falta un estratega. JFM: Hizo falta un estratega de campaña. JVM: Hizo falta un estratega de campaña y eso a mí me generó, sobre todo, en la primera parte de campaña, aquí hablamos, yo aquí hablé con ustedes y en otros momentos y me decían, en la primera parte de la campaña: ‘Josefina, hay algo en ti, como que la gente dice que no eres la misma’. JFM: Hay algo de Josefina que no es Josefina. JVM: Que se quedó en la primera campaña, en la interna y, realmente, yo ahora lo puedo decir con absoluta honestidad, había momentos de mucha presión, yo viví como una “tormenta perfecta”. Hay algo que comento en el libro, en ese tema no quisiera profundizar más, pero creo

39

Josefina Vázquez Mota acumuló 13 millones de votos en la elección presidencial de 2012 para el PAN.

“Yo quería que todos estuvieran arriba y una lección es que el que quiere estar está y el que no quiere estar está en su derecho de no estar y si ya le dijiste una vez y te dijo que no y si ya fuiste por él dos veces y te dijo que no, ve a buscar los votos de quien sí quiera”. JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA EXCANDIDATA PRESIDENCIAL


ENTREVISTA

A la distancia, creo que faltaron temas centrales, uno de ellos fue no tener este equipo que fuera a los lugares a donde yo no iba a poder llegar, que viniera a los programas de tele, de radio, a los debates, al periódico, que hiciera esta campaña sin candidato”. JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA EX CANDIDATA PRESIDENCIAL

Josefina Vázquez Mota durante un acto de campaña en Nuevo León durante 2012.

que se va a entender muy bien, donde digo, hay que hacer una sesión de la verdad con tu pareja, con tu familia y que te cuenten las cosas que debas de saber antes y no durante la campaña. BB: ¿De qué te enteraste durante la campaña, que debiste de haber sabido? JVM: De un tema muy personal con mi pareja, que salió a mitad de la campaña y cuando tú estás en una campaña, lo último que quieres que te pase es una “tormenta perfecta”. No quieres sorpresas, o sea, ésas no, es lo menos que necesitas. Entonces yo les digo, hoy, a las candidatas y a los candidatos, no basta, y eso nos pasa sobre todo a las mujeres y eso tiene que ver también con un tema de género, creer que como hemos tenido una trayectoria honesta, una trayectoria de trabajo, que de pronto queremos resolverlo todo y, entonces, no buscamos redes de apoyo, ni el estratega. JFM: Pero, ahí está en el libro, no eres la “mamá de los pollitos”, eres la jefa, la candidata y no estás para solucionar los problemas y, quizás, uno de los temas se refleja en ti, se refleja en Patricia… JVM: Y en Cecilia, es algo en lo que coincidimos.

40

JFM: Se refleja en Cecilia. No eres la mamá de la campaña. JVM: Así es y también el hecho de no haber exigido como candidata, que se me diera esa atribución de conformar mi equipo en las Cámaras, es decir, cuando tú revisas y no tiene nada que ver con las personas que finalmente fueron, estos no son temas personales, ¡vaya!, pero cuando un candidato gana en su partido, una candidata gana en su partido, no es que quieras quedarte con todo, pero, ¡vaya!, el partido va y te dice, aquí están las posiciones del Senado, de la Cámara de Diputados, vamos negociando, vamos viendo qué necesita la candidata dentro de estas posiciones y eso no fue fácil, no fue fácil teniendo un presidente en funciones, no fue fácil teniendo la realidad que enfrentábamos. JFM: Algo que tú dices también era que teniendo un equipo de campaña, eran también candidatos. Entonces, tú dices ‘si estás en el equipo de campaña, no eres como candidato a diputado, senador, gobernador, ¿no? BB: Cada quien está preocupado por su propia candidatura. JVM: Claro, pero hay un propósito de decir,


esto es una realidad. Si un candidato besa a un niño, bueno, ¡qué tierno!, ¡qué amoroso!, ¡es un sensible!; si tú vas y besas a un niño, ¡esta señora es una cursi, se siente la mamá de México! Es decir, nosotros no queremos una candidata besando niños, nosotros queremos una candidata fuerte. Mira, a las mujeres, se nos concede la capacidad de negociar, pero se nos cuestiona siempre la fuerza y la autoridad. JFM: Y la autoridad, yo recuerdo que en tu campaña se decía, ¿Y, Josefina va a poder tratar contra los narcos y va a poder…? ¿Y por qué no ibas a poder tratar contra los narcos? JVM: Y yo traía una trayectoria cuando llego a la campaña, si no es que me aparecí un día y dije ay, quiero ser candidata. Yo tuve un reto fuerte en la Sedesol, se bajó el número de pobres en el país; después me fui a la Secretaría de Educación Pública, donde los retos también fueron mayores y me fui a liderar mi Cámara, a mi grupo parlamentario del Congreso, había vivido experiencias.

Foto: Cuartoscuro

si a la candidata al final no le va muy bien…

BB: Al final de tu campaña no llegaron los recursos... JVM: Pues, mira, llegaron los recursos que marcaba la ley, pero en otras campañas que el PAN ha tenido, el PAN ha contratado deudas importantes o las contrató en su momento.

tenemos para lograr ese Día “D” y cuando revisamos lo que tenemos, pues, era un desierto lo que teníamos. Entonces, creo que todas estas lecciones, me han comentado algunos amigos nuestros, Josefina, eres demasiado severa contigo, hay demasiada autocrítica. Yo, lo único que pretendo es, primero, que quien sea candidata o candidato en mi partido en el 16, en el 18, en el veintitantos, aprendamos como partido y aprendamos estas lecciones y sea menos solitario, menos adverso.

JFM: Lo hizo en la de Fox, lo hizo en la de Calderón. JVM: Lo hizo en la de Fox, lo hizo en la de Calderón. Yo ya no tuve, ni siquiera, la oportunidad de sentarme a ver, a negociar una deuda.

JFM: Y hay un punto, es el corazón del libro, que es la misoginia. JVM: La hay, Jorge, yo sé que hay a muchos que les cuesta trabajo reconocerla, pero que la hay, la hay.

BB: Porque ya al final no podías ni viajar, casi, ¿no? JVM: Al final nos costaba mucho trabajo tener, siquiera, fondos. Bueno, uno de los días más difíciles de la campaña es cuando ya finalmente cerramos en Guadalajara ese miércoles la campaña y el jueves siguiente me reúno con el equipo y les digo, a ver, enséñenme lo que llevamos en la campaña, la tierra y ahora sí vamos a ver el Día “D”, qué

JFM: De repente, a tres mujeres que son mujeres y que actúan como mujeres y que políticamente trabajan como mujeres, les cuesta, a ti, a Patricia, a Cecilia, les cuesta mucho más que cuando hay una forma, vamos a llamarle, masculina. JVM: Eso sin duda, Jorge Zepeda, cuando la campaña escribió un artículo que decía ‘y si se llamara José, en lugar de Josefina’, porque insisto, esto no es un enfoque de género,

JFM: Si no ganamos, yo tengo puesto asegurado. JVM: Es decir, yo no pierdo aquí, ¿no?

41

JFM: Tenías, porque me consta, una magnífica relación, por ejemplo, con la Secretaría de la Defensa y con los militares, te respetaban y tenías respaldo. JVM: Sin duda, yo viví en el Cuartel Militar de Tapachula y no solamente, diría, tenía ese respaldo, sino sigue siendo una institución a la que yo le tengo un afecto, un respeto y una cercanía entrañables. Yo me fui al Cuartel Militar de Tapachula, cuando el huracán estaba en Chiapas, casi un mes y después terminé ahí en el Hospital Militar, porque me dio de todo aquello junto. Pero, diría que mi relación con la Defensa y la Armada de México es de lo mejor que me ha pasado en la vida y que son instituciones a las que seguiré respetando siempre. Todo eso, es decir, se había construido una trayectoria y, aun así, la pregunta que me acompañó toda la campaña, era: Si México estaba preparado para una mujer presidente. En una cena llegué y un empresario, después de observarme como cinco minutos, no me preguntó por la política económica, ni qué piensa usted del mundo de la empresa, lo primero que me preguntó fue: ‘Oiga, ¿y cómo no trae usted su anillo de casada?, ¿que no la va a usar usted esta noche o tiene problemas personales?’ Y yo decía ‘por favor, no es posible que me estén preguntando eso como una candidata en la Presidencia, no estoy aquí para eso, para dar explicaciones si me puse o no mi anillo de matrimonio, eso no le importa a nadie’, era muy desagradable.


Ilustraci贸n: Horacio Sierra

VOTO 2016

42


ELECCIONES VERACRUZ, EL QUE MÁS REGISTROS TIENE

BULLE FIEBRE DE INDEPENDIENTES Más de 500 ciudadanos han levantado la mano ante los institutos locales como aspirantes a contender, en los comicios de junio próximo, por algún puesto de elección popular sin el respaldo de algún partido

tiene como fecha límite el día de hoy para emitir las resoluciones correspondientes a las 51 planillas que se registraron de forma La renovación de gubernaturas, alcaldías y independiente para la elección de concejadiputaciones en 13 estados de la República les municipales. desató una efervescencia por las candidaturas En Quintana Roo, el registro de aspiranindependientes; más de 500 ciudadanos han tes sin partido para la gubernatura concluye manifestado su aspiración para contender hoy, mientras que los aspirantes a candidatos por algún puesto de elección popular en independientes para alcaldías y diputalos comicios del próximo 5 de junio. ciones tienen hasta el 1 y 8 de marzo De acuerdo con cifras de para manifestar su intención, En Oalos institutos electorales respectivamente. locales, en meses pasaxaca han sido LAS CIFRAS dos, 543 hombres y muavaladas 11 de las 65 soVeracruz es el estado jeres se registraron como aspirantes a candidatos licitudes de aspirantes donde más ciudadanos se sin partido en Aguascacomo aspiranindependientes, tres de registraron lientes, Baja California, tes para una candidatura ellas para el gobierno Chihuahua, Durango, sin partido, con 94 soliciHidalgo, Oaxaca, Puetudes, tres para la guberlocal y 11 planillas para bla, Sinaloa, Tamaulipas, natura de sólo dos años y Consejos MuniciTlaxcala, Veracruz y Za91 para las 30 diputaciocatecas, mientras que en nes de mayoría relativa que pales Quintana Roo el proceso de se disputan este 2016. De éstas, inscripción sigue. sólo 76 fueron aprobadas. Los tres aspirantes al gobierno de la Hasta el momento, los institutos elecentidad que comenzaron a recabar el apotorales locales han aceptado 391 de las 543 yo ciudadano son el expanista Juan Bueno solicitudes de los ciudadanos que buscan Torio; el experredista Elías Miguel Moreno, participar en los comicios de manera indey Gerardo Buganza Salmerón, aunque este pendiente, y los ciudadanos se encuentran en el periodo de recolección de firmas de último renunció a la candidatura, pese a apoyo para sustentar su postulación. haber recolectado ya las firmas que se le El Instituto Estatal Electoral y de Partiexigían, por considerar que no existe “piso parejo” para los candidatos. cipación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), POR OLIMPIA ÁVILA codigo.topo@gimm.com.mx

43


ELECCIONES RUMBO A LOS COMICIOS

Los institutos electorales locales recibieron los registros de los aspirantes a independientes y definieron quiénes cumplieron con los requisitos. *Están por definir 51 planillas para concejos municipales

MÉXICO

Chihuahua

46

BC

45 43

Tamaulipas

66

Fuente: Institutos electorales locales.

Con 66 aspirantes registrados, Tamaulipas se convirtió en el segundo estado donde la fiebre independiente se disparó. Sólo uno de ellos, Francisco Chavira Martínez, busca la gubernatura. De los otros 65 ciudadanos que manifestaron su aspiración a una candidatura sin partido en Tamaulipas, sólo 21 lograron el reconocimiento del instituto electoral estatal: 11 para presidencias municipales (se registraron 43), y diez de los 22 que buscaban una curul en el Congreso local. En Oaxaca han sido avaladas 11 de las 65 solicitudes de aspirantes independientes, tres de ellas para el gobierno del estado, y el instituto electoral debe pronunciarse respecto a las 51 planillas recibidas para los Consejos Municipales. En Hidalgo, 40 de las 47 solicitudes de ciudadanos fueron avaladas, una de ellas para gobernador, presentada por el abogado Porfirio Jiménez. En Chihuahua, de 46 registros fueron avalados 31, uno de ellos para la gubernatura, hecho por José Luis Chacho Barraza, empresario local. En Sinaloa, 45 personas se registraron como independientes, y 43 fueron autorizadas

Golfo de México

22

Sinaloa

45 Durango 43 27 Zacatecas 24 32 Océano Pacífico 28 Aguascalientes Tlaxcala 29 40 28 38

Registrados Aprobados

31

Hidalgo Veracruz

94 76

47 40

Quintana Roo

Pendiente Oaxaca

Puebla

7 7

391 REGISTROS

de aspirantes a candidatos sin partido han sido aprobados, hasta el momento.

543 CIUDADANOS

manifestaron su aspiración a candidaturas independientes, ante los institutos locales.

44

65 11*

para continuar en el proceso. En Tlaxcala fueron avaladas 38 de las 40 solicitudes; en Zacatecas presentaron 32 y fueron aprobadas 28; en Aguascalientes fueron avaladas 28 de las 29 solicitudes preliminares, mientras que en Durango, el instituto electoral avaló 24 de los 27 registros. PECULIARIDADES Un caso aparte es Puebla, con el mayor registro de aspirantes a independientes a la gubernatura del estado, con siete. Este año, en la entidad sólo se renovará al titular del Ejecutivo estatal, para una gubernatura de sólo un año y ocho meses. Baja California también destaca por una participación explosiva de ciudadanos que aspiran a un cargo político de forma independiente. Aunque en la entidad no se elige este año un nuevo gobernador y sólo existen cinco municipios, el instituto electoral local recibió 45 solicitudes de ciudadanos, 29 para diputaciones y 16 para alcaldías, de las cuales 43 fueron aprobadas. — Con información de Karla Méndez, Héctor González, Carlos Coria, Arturo Salinas, Emmanuel Rincón, Patricia Briseño, Jesús Bustamante y Fernando Pérez Corona


EXCELSIOR • 7 DE MARZO DE 2016 • CÓDIGO TOPO : 45


SEGURIDAD

En los últimos cinco años aumentaron las situaciones de violencia en internet, lo que ha generado que un mayor número de personas, principalmente mujeres y jóvenes, sean víctimas constantes de fenómenos como el ciberbullying, revanchas pornográficas, acoso, insultos y amenazas en redes sociales

REDES

46


POR HEIDI CORTÉS Colaboradora en temas de comunicación y cultura digital codigo.topo@gimm.com.mx

La violencia aumenta en la medida en que se reduce la brecha digital. Recordemos que internet está ‘abierto’ 24 horas los siete días de la semana y, además, es global, lo que genera la participación de muchos más usuarios a diferencia de cuando se trata de situaciones de violencia física.” JORGE RENDÓN

DIRECTOR DEL CENTRO SIN VIOLENCIA EN INTERNET (SIVI)

Foto: Stock

A finales de 2015, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) creó junto con Google una instalación digital, diseñada para que los niños y jóvenes del mundo enviaran a los jefes de Estado y de Gobierno de 150 países sus preocupaciones y aspiraciones a través de pantallas colocadas en la sede del organismo en Nueva York. En ellas podían leerse mensajes como: “eliminar la pobreza”, “combatir las enfermedades” o “acabar con la violencia”.

Ponerle un alto a la violencia es un gran desafío para los líderes y para cualquier sociedad, pues este fenómeno dejó de ser exclusivo del mundo físico y, desde hace tiempo se ha extendido también al ámbito digital, escenario que diariamente conecta a millones de personas. Como si fuera una plaga, en los últimos cinco años han aumentado las situaciones de violencia en internet, lo que ha generado que un mayor número de personas, principalmente mujeres y jóvenes, sean víctimas constantes de fenómenos como el ciberbullying, revanchas pornográficas, acoso, insultos y amenazas en redes sociales. Un estudio realizado por la Universidad

Violencia es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, contra uno mismo, otra persona, o un grupo o comunidad que cause o tenga probabilidades de causar lesiones, muerte, daños sicológicos, o trastornos del desarrollo.” ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

47

de Michigan afirma que la inseguridad que se presenta en los adolescentes puede llevarlos a usar las redes sociales como Facebook, Snapchat e Instagram para acosar y amenazar a su pareja, generando lo que denominan como “intrusión electrónica”, pero, si bien este tipo de conductas no son exclusivas de los jóvenes, debemos considerar que están relacionadas a que cada vez pasamos más tiempo en internet y la inmediatez se está volviendo una costumbre. Por ello, si no se manejan de forma apropiada, sentimientos como la ansiedad, se corre el riesgo de caer en conductas de vigilancia y control excesivo, lo que puede dar como resultado un “abuso digito-emocional” que

La inseguridad en los adolescentes puede llevarlos a usar las redes sociales para acosar y amenazar a sus parejas.


SEGURIDAD

Aspecto de las pantallas a las que llegaron los mensajes de los niños, instaladas en la sede de UNICEF en Nueva York.

forma parte de lo que algunos denominan como “la nueva violencia”. Cuando se trata de situaciones de violencia en internet o a través de la tecnología, en muchas ocasiones el afectado conoce a su atacante, que bien puede ser su pareja, familia o amigos, pero otras veces, los agresores son anónimos o desconocidos para la víctima. “En redes sociales, como Twitter, es posible ser insultado y acosado por personas que no conoces, ya que es una red más abierta, con menor control y censura ante el abuso y las agresiones entre usuarios”, señaló hace unos días un artículo publicado por Harvard Business Review; sin embargo, es importante recordar que la violencia digital no es

exclusiva de una red social, grupo o país y está presente en prácticamente todo el planeta, convirtiéndose en un fenómeno que hoy no se debe ignorar. De acuerdo con Jorge Rendón, director del Centro Sin Violencia en Internet (SIVI), existen distintos tipos de violencia en la red y México no está exento. “La violencia aumenta en la medida en que se reduce la brecha digital. Recordemos que internet está ‘abierto’ 24 horas los siete días de la semana y, además, es global, lo que genera la participación de muchos más usuarios a diferencia de cuando se trata de situaciones de violencia física”, comenta. En este contexto, si bien las nuevas tecnologías están siendo empleadas en muchos

48

casos para acosar, intimidar, vigilar y amenazar principalmente a los jóvenes y las mujeres (ejemplo: uso de imágenes sexuales privadas para controlar o chantajear en relaciones que ya son violentas o abusivas), especialistas coinciden en que la tecnología no es el problema en sí, sino más bien las personas detrás de ella, pues son quienes deciden el uso que le dan, ya sea para bien o para mal. “Internet, los mensajes de texto y las redes sociales son un regalo”, señaló el papa Francisco en un discurso a finales de 2015. “Las redes sociales pueden facilitar las relaciones y promover el bien de la sociedad, pero también pueden llevar a la polarización y división entre individuos y grupos. El mundo digital


Internet puede usarse sabiamente para construir una sociedad sana y abierta a compartir.” FRANCISCO

Foto: Xxxxxxxxx

PAPA

es un lugar de encuentro en donde unos a otros se pueden alentar o degradar, participar en un debate constructivo o en ataques injustos”, afirmó. La violencia en internet puede verse como una amplificación de situaciones generadas en otro espacio y el principal desafío está en sumar esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil y ONGs, para realizar campañas educativas que permitan identificar los riesgos y generar un entorno que promueva una cultura digital que defienda los derechos de los usuarios, para la protección y seguridad de todos. Sin embargo, esto también requiere de establecer acuerdos, políticas y leyes que reconozcan la figura de la víctima de violencia digital y

aseguren que las autoridades cuenten con la capacidad de investigar, perseguir y castigar a los generadores de violencia, como ya lo está haciendo la justicia española, norteamericana y otros gobiernos. LA VIOLENCIA A LAS MUJERES Una investigación realizada por la organización GenderIT.org, estima que 49% de las mujeres que han experimentado violencia relacionada con la tecnología acudió primero a las autoridades policiales/legales, pero menos de las mitad de esos casos fueron investigados por la autoridad, lo que pone de manifiesto la importancia de contar con un ecosistema que brinde educación e incluya un marco

49

regulatorio y de acción que permita reducir la violencia en internet, para generar mejores ciudadanos digitales y, a la vez, maximizar las oportunidades y los beneficios que la tecnología ofrece. Afortunadamente, tanto en México, como en otros países de América Latina, cada vez hay más esfuerzos en este sentido, no solamente de compañías privadas, sino también de parte del gobierno y de organizaciones civiles que han puesto el tema de la violencia en internet sobre la mesa para dejar de ver el mundo digital como un espacio virtual y entender que es una extensión del mundo real que requiere especial atención en los siguientes años.

Si no se manejan bien los sentimientos, se puede caer en la conducta “abuso digito-emocional”.


INTERNACIONAL

PRESIDEN

EU

RESACA DEL SÚPER MARTES

POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS jose.carreno@gimm.com.mx

Donald Trump tuvo un resonante triunfo en las elecciones primarias republicanas de ayer, al ganar la mayoría de los delegados en siete de los 11 estados en disputa y dio un paso enorme hacia la candidatura presidencial. Su victoria fue un golpe para el senador Ted Cruz, que esperaba impulsar su nominación sobre triunfos en los mismos estados del sur de Estados Unidos en los que se desarrollaron las votaciones partidistas de ayer, y para el también senador Marco Rubio, pese a su primer triunfo, en los caucus de Minnesota.

Donald Trump obtuvo 595 delegados en juego por parte del Partido Republicano en lo que fue la primera semana de marzo

50


NCIALES

U

Cruz obtuvo triunfos en Texas y Oklahoma, que le permiten presentarse como una alternativa. Con sus victorias, Trump obtuvo la parte del león de los 595 delegados en juego en el campo republicano, que se reparten proporcionalmente. De acuerdo con reportes de la prensa estadunidense, sus asesores esperaban lograr “al menos” 245, que se sumarían a los 83 con que llegó a la fecha, para darle una cómoda ventaja respecto a sus rivales. Según la prensa de Estados Unidos, Trump obtuvo 248 delegados. La importancia de las votaciones del 2 de marzo se puede medir por el número de

Hillary Clinton esperaba un triunfo más grande, pero le alcanza para consolidar su liderato entre los votantes del Partido Demócrata

Foto: Especial

51


INTERNACIONAL

Foto: AP

Un grupo de mujeres sostiene pancartas en apoyo a Hillary Clinton.

delegados: se necesitan mil 237 para obtener la nominación. La victoria del empresario no marginó las crecientes dudas del aparato republicano, que considera a Trump como un negativo para el partido debido a su retórica “extremista”, ni sacó a sus rivales de una campaña que los propios republicanos temen sea dirimida finalmente en la convención nacional de julio. Por lo pronto, sin embargo, los triunfos de Trump literalmente a lo largo del país, destacaron la amplitud de su atractivo, si bien las dudas respecto a su profundidad quedaron vigentes. Trump aseguró que en dos semanas ganará las primarias en Florida, de donde es originario Marco Rubio, y definirá las cosas de una vez por todas. “Después, iré por una persona y ésa es Hillary Clinton”, dijo. La última encuesta nacional dio a Trump una ventaja de 49% contra 16% de su más cercano competidor, pero sin romper la barrera del 50%, indicativo de las reservas un sector para un aspirante que hasta hace un año no era miembro del partido.

Rubio y Trump están empeñados actualmente en un duelo de referencias insultantes. Rubio señaló burlonamente el tamaño de las manos de Trump en relación a su estatura, en aparente referencia a otras partes de su físico

52

De hecho, las esperanzas de Rubio parecen estar centradas precisamente en la posibilidad de llegar a la asamblea con un número de delegados, por mínimo que sea, y convertirse ahí en la opción de recambio para una candidatura que muchos republicanos creen los pondrá en el camino al desastre. Rubio cree que podrá unificar a su alrededor a los grupos opuestos a Trump y en los últimos días lo atacó por una variedad de causas, desde su participación en una universidad ahora acusada de fraudulenta. Rubio y Trump están empeñados actualmente en un duelo de referencias insultantes. Recientemente, por ejemplo, Rubio señaló burlonamente el tamaño de las manos de Trump en relación a su estatura, en aparente referencia a otras partes de su físico. Trump, por su parte, habla del senador como “el pequeño sudoroso Marco”. Trump y Cruz han hecho llamados al senador por Florida a retirarse de la contienda. Cruz, por su parte, ganó en el estado de Texas –que representa en el Senado–, pero su camino, con base en su acercamiento a


LO REPARTIDO

42

DELEGADOS

Los favoritos para enfrentarse en la elección presidencial, Donald Trump y Hillary Clinton, se embolsaron a la mayoría de los delegados y lograron despegarse del resto de los aspirantes en las elecciones primarias celebradas el 2 de marzo.

JOHN 23 KASICH DELEGADOS EN TOTAL

BEN 8 CARSON DELEGADOS EN TOTAL

C

Republicanos Primarias

C

Caucus

C

Convención

#

Delegados a ser electos

C

29

MINNESOTA C

DELEGADOS

DELEGADOS

DELEGADOS

CLINTON 66% TRUMP 40% SANDERS 33% CRUZ 24% RUBIO 21%

93

SANDERS 60% CLINTON 40%

VERMONT P

26

58

DELEGADOS

16

DELEGADOS

SANDERS 86% TRUMP 32% CLINTON 14% KASICH 31% RUBIO 20%

38

DELEGADOS

Nueva Hampshire

RUBIO 37% CRUZ 28% TRUMP 21%

Iowa

Nevada

SIN DATOS AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN.

MASSACHUSETTS Carolina del Sur

Samoa estadunidense

Estados que votaron ayer Votaron antes de ayer

28

DELEGADOS

CRUZ 34% TRUMP 28% RUBIO 26%

RUBIO 37% CRUZ 28% TRUMP 21%

Alaska

Demócratas

43

WYOMING

TENNESSEE P

76

DELEGADOS

SANDERS 52% CLINTON 42%

SIMBOLOGÍA

P

OKLAHOMA P

10

C

CLINTON 73% SANDERS 27%

P

116 DELEGADOS

42 DELEGADOS

CLINTON 51% TRUMP 49% SANDERS 48% RUBIO 18% KASICH 18%

109

VIRGINIA P

49

DELEGADOS

DELEGADOS

TRUMP 35% CLINTON RUBIO 32% 64% SANDERS 35% CRUZ 17% COLORADO C 79

252

SANDERS 58%

CRUZ 43% CLINTON TRUMP 27% 67% SANDERS 31% RUBIO 17%

DELEGADOS

CLINTON 40%

DELEGADOS

TEXAS P

155

DELEGADOS

37

ARKANSAS P

DELEGADOS

40

DELEGADOS

CLINTON 68% TRUMP 34% RUBIO 30% CRUZ 25%

SANDERS 28%

60

ALABAMA P

DELEGADOS

50

DELEGADOS

CLINTON 79% TRUMP 44% CRUZ 21% SANDERS 18% RUBIO 18%

117

GEORGIA P

DELEGADOS

76

DELEGADOS

CLINTON 71% TRUMP 40% CRUZ 24% SANDERS 28% RUBIO 24% Gráfico con información de: The New York Times

grupos religiosos conservadores, parecía igualmente obscuro. Lo cierto es que ninguno de los dos parece dispuesto a abandonar sus ambiciones, una situación que favorece a Trump al impedir que surja una coalición en su contra. El gobernador de Ohio, John Kasich, apenas obtuvo votantes, pero tiene esperanzas de que en los próximos comicios hará un mejor papel. El último aspirante es Ben Carson, un neurocirujano retirado que no parece tener

más motivación que el orgullo personal y ha confesado no tener idea de qué hacer o cómo ir adelante en su campaña. BALANCE PARA HILLARY Una muestra de fuerza del senador Bernie Sanders oscureció lo que fue al mismo tiempo una noche de victorias para Hillary Rodham-Clinton, que impulsada por el voto de minorías étnicas, especialmente negros, ganó la mayoría de las primarias demócratas realizadas el súper martes.

53

Clinton ganó en siete estados y el territorio de la Samoa estadunidense, pero Sanders, senador por Vermont, logró triunfos en cuatro: Vermont, Oklahoma, Colorado y Minnesota. Los demócratas votaron en 11 estados y, tal como se esperaba, Rodham-Clinton prevaleció en la mayoría de ellos, en lo que ella y sus partidarios esperan sea un pivote de la campaña. Tiene tantos como 965 delegados frente a los 317 atribuidos tentativamente a Sanders. De hecho, analistas como David Axelrod,


7

INTERNACIONAL

ESTADOS

Foto: AP

sumó a su cuota ganadora Hillary Clinton con su victoria del súper martes en pos de la candidatura del Partido Demócrata.

Sabemos que hay trabajo por hacer, pero ese trabajo no es engrandecer otra vez a Estados Unidos. Estados Unidos nunca ha dejado de ser grande. Tenemos que hacerla unida.” HILLARY CLINTON

PRECANDIDATA PRESIDENCIAL DEL PARTIDO DEMÓCRATA

54

un exconsejero del presidente Barack Obama, señalaron que Sanders busca más bien influenciar la postura del partido. “Sanders no comenzó pensando que sería el nominado demócrata”, dijo Axelrod a la cadena CNN, pero apuntó luego que lo más seguro es que el senador por Vermont prosiga en campaña para impulsar su agenda política, en especial la desigualdad económica. Pero al mismo tiempo, 80 por ciento de los demócratas que votaron ayer dijeron estar en favor de experiencia en el gobierno, de acuerdo con una encuesta de la cadena MSNBC. De acuerdo con el periódico político The Hill esas son buenas noticias para la exprimera dama, exsenadora y exsecretaria de Estado. Sanders, por su parte, se ha cubierto con el manto de rebelde al sistema, que ha servido bien al republicano Donald Trump. Por lo pronto, Rodham-Clinton obtuvo la mayor parte de los 859 delegados en disputa, una cuarta parte de los dos mil 382 necesarios para ganar la nominación en la convención nacional de Filadelfia del 25 al 28 de julio próximo. De acuerdo con la prensa política estadunidense, Rodham-Clinton y sus consejeros se preparan ya para la posibilidad de que el empresario Donald Trump sea el candidato republicano. Obviamente le ha ido muy bien”, dijo la propia aspirante la mañana de ayer. Posteriormente, en un mitin en Miami, Rodham-Clinton prometió trabajar “voto por voto” en las semanas por venir y en obvia referencia a Trump aseguró que “sabemos que hay trabajo por hacer, pero ese trabajo no es engrandecer otra vez a Estados Unidos. Estados Unidos nunca ha dejado de ser grande. Tenemos que hacerla unida”. La confianza de Rodham-Clinton y sus consejeros pareció justificarse en los resultados.


EXCELSIOR • 7 DE MARZO DE 2016 • CÓDIGO TOPO : 55


2

INTERNACIONAL

ASPIRANTES

siguen siendo los rivales más fuertes de Donald Trump: Ted Cruz y Marco Rubio.

VARGAS LLOSA, CONTRA TRUMP El escritor peruano y ganador del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa aseguró que Donald Trump es un “payaso” y un “racista” que conducirá al Partido Republicano a la derrota si lo elige como candidato para las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos. “Es un peligro para los Estados Unidos”, expresó Vargas Llosa, que tuvo una fallida campaña presidencial de centroderecha en Perú en 1990. “Es un país demasiado importante, con una gravitación sobre el resto del mundo muy grande, para tener en la Casa Blanca un payaso, un demagogo, un racista, como es el señor Trump”, afirmó en una conferencia de prensa en Madrid con motivo del lanzamiento de su nueva novela, Cinco esquinas. Trump, el favorito para las primarias republicanas, ha afirmado que quiere construir un muro a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México y deportar a 11 millones de inmigrantes ilegales. . El escritor peruano agregó que “hay que esperar que esta carrera que parece indetenible se detenga” y agregó que la nominación de Trump por parte de los republicanos garantizaría un nuevo triunfo del Partido Demócrata. “Y si no, creo que pondrán fin a esta carrera las elecciones, en las que Hillary Clinton seguramente derrotará de manera masiva al candidato republicano, si el candidato es Donald Trump”, destacó.

Foto: AP

Tuvo resultados apretados en Massachussetts, lo que era esperado por la cercanía con el estado de Vermont. Pero ganó por márgenes amplios en el resto de los estados en disputa, gracias en buena medida a la mayor diversidad étnica y por tanto a una mayor presencia de minorías.

Es un país demasiado importante, con una gravitación sobre el resto del mundo muy grande, para tener en la Casa Blanca un payaso, un demagogo, un racista, como es el señor Trump.” MARIO VARGAS LLOSA ESCRITOR PERUANO

56


EXCELSIOR • 7 DE MARZO DE 2016 • CÓDIGO TOPO : 57


CÓDIGO DE ESTILO

Campaña de Louis Vuitton correspondiente a la primavera-verano de 2016 con Jaden Smith.

TENDENCIAS

Actualmente vivimos cada vez más la incursión de modelos transgénero en las campañas más importantes de moda y en las pasarelas del mundo

POR BRENDA JAET

Fashionista. Conductora de TV DETALLES en Proyecto 40.

El escenario de la moda es un reflejo certero de lo que esta viviendo la sociedad. Como dice Giles Lipovetsky en su libro El imperio de lo efímero: “la moda no es un placer estético, un accesorio decorativo de la vida colectiva, es su piedra angular”. Actualmente vivimos cada vez más la incursión de modelos transgénero en las campañas más importantes de moda, como en las pasarelas de todo el mundo. Atrás quedo la época en donde había que esconder la preferencia sexual o correr el riesgo de quedarse sin ninguna oportunidad de trabajo, como fue el muy sonado caso de la modelo trans género inglesa Carolina Cossey, quien salió en la película de James Bond For your eyes only, para después no volver a conseguir trabajo en la industria, lo que la llevó por momentos a caer en depresión y considerar el suicido. Hoy existe una creciente demanda para contratar modelos transgénero. La diversidad es lo que llama, atrás quedó el rechazo a las normas preestablecidas del deber ser, sobre todo en algo tan intangible y tan subjetivo como lo es la belleza. En campañas tan importantes y redituables como Rimmel London, Makeup forever, Hanes y hasta la joyería de Hector Bitar, han debutado como imagen modelos trans género. La modelo trans género Rain Dove explica como ella ha aprovechado su físico andrógino, capitalizándolo en que igual aparece en desfiles y campañas masculinas como femeninas. Dice que su físico se adapta a la necesidad de su trabajo haciendo de las circunstancias

58

Existe una creciente demanda para contratar modelos transgénero. La diversidad es lo que llama, atrás quedó el rechazo a las normas preestablecidas del deber ser, sobre todo en algo tan intangible y tan subjetivo como lo es la belleza


CATLYN JENNER

Foto: Especial

Conocido anteriormente como Bruce Jenner. Medallista olímpico de oro. Personalidad de TV, famoso por el reality Keeping up with the Kardashians y ahora su propio reality I am Cait. Es la mujer transgenero más famosa del mundo. Salió a la luz en julio de 2015 en la portada de Vanity Fair.

59

una oportunidad y no siendo victima de ellas. Dove explica que estamos en un momento en el que hay una fuerte demanda en la industria de la moda por los modelos trans género y que en ocasiones solamente por ese motivo es contratada. Jaden Smith de 17 años, ha sido uno de los grandes capitalizadores del género ya que actualmente es el protagonista de la campaña Primavera Verano 2016 de la marca Louis Vouitton. Nicholas Ghesquiere, director creativo de la marca explica que lo que le llamó la atención de Jaden fueron las imágenes de su Instagram, en las que el hijo de Will Smith posa con indumentaria femenina mostrando una fluidez para vestirse con ropa de diferente género haciéndolo de una forma casual. Smith explica que urge remover el género en la industria de la moda. Puede ser que los millenials ya no quieren la imposición de normas rígidas y preestablecidas, toda la tendencia va hacia la tolerancia, la aceptación y la inclusión. Gilles Lipovetsky escribe en su libro El imperio de lo efímero que la soledad se ha convertido en un fenómeno de las masas y yo le agregaría hoy mas de 20 años después de que escribió eso, esa soledad se ha sufrido una variante gracias a las redes sociales: la soledad disfrazada de acompañamiento.

MODELOS TRANS FAMOSAS (OS)

ISIS KING: primera modelo trans genero en aparecer en Americas Next Top Model. INÉS RAU: primera modelo trans genero en aparecer en la revista Playboy. GEENA ROCERO:

Fundadora de la organización sin fines de lucro Gender Proud y ha hablado en la Casa Blanca y su platica de Ted Talk de marzo de 2014 ha tenido 2.6 millones de visitas.


MONITOR SÉPTIMO ARTE

EL ENCANTO DE LA PRIMERA VEZ Del primer beso en la pantalla grande, a la primera grosería en un diálogo cinematográfico. Aquí, un recuento de las ocasiones en las que el cine rompió alguna barrera POR XIMENA URRUTIA codigo.topo@gimm.com.mx

Hay momentos que marcan nuestras vidas. El primer amor, el primer beso. El primer hombre desnudo que vieron mis ojos fue Harvey Keitel en El Piano de Jane Campion. Tenía 12 años y estaba sentada al lado de papá, nada halagador, pero muy revelador. Un crítico de cine dijo en alguna ocasión

La emblemática Naranja Mecánica de Stlanley Kubrick.

Escena de Volver al futuro, de Robert Zemeckis, filmada en 1985.

60

que si pudiera pedir un deseo sería ver su película favorita otra vez, por primera vez. ¿Cuáles son las primeras veces del cine? Las primeras indispensables… El cine es, de origen, un recuerdo colectivo. Se trata de la posibilidad de conservar con imágenes el presente y pasado del mundo, incluso nos permite imaginar, inventar y exagerar el futuro -basta ver Naranja Mecánica, Stanley Kubrick (1971) o preguntarle a Marty Mc Fly en Volver al Futuro (1985)-.


Con lo abrumadora que resulta la idea, no podemos olvidar la multitud corriendo, dejando atrás el tren que pensaron se les venía encima, era 1895 y el cinematógrafo era completamente desconocido para el mundo. En 1896, en los primeros días del cine, Georges Mèliés se convertiría no sólo en el inventor de casi todos los trucos y efectos cinematográficos. Le Voyage dans la Lune es reconocida por la crítica como su más importante creación cinematográfica. Además es, en cierto modo, el primer filme de ciencia ficción de la historia. La imagen de la cara de la luna recibiendo el impacto de un cohete espacial disparado por una bala de cañón, es uno de los planos más conocidos del cine. Méliès intentó distribuir comercialmente el filme en Estados Unidos, pero técnicos que trabajaban para Thomas Edison lograron hacer copias del film y las distribuyeron por todo el país. A pesar de que fue un éxito, Méliès nunca recibió dinero de taquilla. La anécdota debe coronarse como una primera vez, la de la piratería. Méliès además pondría la primera idea de los vampiros en el cine en La Manoir du Diable. Ésta antecede a la aparición de Drácula, de Bram Stoker, que aparece formalmente en 1920 (y que desde 2005 es el personaje con más adaptaciones en el cine).

Las primeras películas de ciencia ficción se filmaron con el inicio del siglo XX.

DE FRANKENSTEIN AL PRIMER BESO El primer Frankenstein cinematográfico nace en 1910, la cinta, basada en la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley es dirigida por J. Searle Dawley. Durante16 minutos es la primera adaptación a la pantalla de los personajes de la novela y fue producida por Thomas Alva Edison. La película fue rodada en cine mudo y cámara fija en plano general. Se filmó en tres días en los edificios Edison Studios del Bronx en Nueva York. El director la escribió y dirigió para su visión en el Quinetoscopio. Se estrenó el 18 de marzo de ese mismo año. La primera adaptación cinematográfica de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas, es una película muda británica de 1903 dirigida por Cecil Hepworth y Percy Stow. La película es memorable por sus efectos especiales, incluyendo la reducción de tamaño de Alicia.

El terror, un género indispensable del séptimo arte.

61


Sólo se conserva una copia del filme origiEl primer Oscar se dio en 1927 y debería nal, que dura alrededor de 12 minutos. escribirse en plural, pero la historia es ingrata El primer beso de la historia del cine, es y la memoria selectiva: Alas, de William Wetambién de las primeras grandes polémicas, llman, fue la Mejor Producción; sin embargo, The May Irwin Kiss, o simplemente The Kiss, también se coronó a Amanecer de Murnau es una de las primeras filmaciones que se como la Mejor Contribución Artística, dos proyectaron en una sala de cine en 1895, una Oscar a Mejor Película ese año, pero el secomedia musical que finalizaba con el beso gundo quedó en el olvido, pues rápidamente de los dos protagonistas, John C. Rice y May Hollywood se decantó por la más taquillera. Europa siempre ha sido más atrevida, Irwin, quien ya entonces era una actriz muy popular. Los murmullos y ojos apenas corría 1933 cuando Checocerrados no se hicieron esperar. slovaquia dejaba ver el primer En México fue el primer país desnudo integral en el cine, 1966 se del continente americano el titulo lo dice todo Éxtaescucha una soque disfrutó de este nuevo sis… y eso no fue todo por nora palabrota salida, medio, por que la entrada que además venía acomdel cinematógrafo a Españado de un orgasmo. además, de la boca tados Unidos había sido reacciones, bueno, de Elizabeth Taylor en Las bloqueada por Thomas ya se las podrán imaginar. ¿Quién Teme a Virginia Alba Edison aunque, se Es en 1968 cuando rumora también que se Woolf? que hace junto se da el primer desnudo debió a que Porfirio Díaz comercial en la película a su amor, Richard tenía una buena amistad Flesh, el primer filme de Burton. con el gobierno de Francia, la trilogía de Andy Wharhol, así que los padres del cine prea la que siguieron Trash y Heal . firieron a México para ser el primero Pero si de polémicas se trata, Hoen presenciar su invento. llywood se pinta solo. En 1966, se escucha Entre los primeros realizadores mexicanos una sonora palabrota salida, además, de la están: Salvador Toscano, Guillermo Becerril boca ni mas ni menos que de Elizabeth Taylor. y Enrique Rosas, quien en 1906 produjo la ¿Quién Teme a Virginia Woolf? es la primera primera película mexicana, titulada Fiestas cinta en donde la censura verbal empieza a presidenciales en Mérida. Ese fue sólo el desvanecerse; curiosamente, en esta pelícuprincipio. la la actriz comparte créditos con su eterno amor Richard Burton. La primera película con sonido fue El Cantante Jazz en 1927, muchos rechazaron Así el cine a descubierto su propio hilo la idea, el mismo Chaplin se negó a incluirnegro. Para dejar después camino a cientos lo en sus filmes hasta 1940. Fue en El Gran de tejidos en los que se emula a sí mismo Dictador que el mimo habló por primera vez. unas veces, y se supera otras.

62

Fotos: Especial

Los besos en los labios en la pantalla fue un tabú que tardó en romperse en el cine.


EXCELSIOR • 7 DE MARZO DE 2016 • CÓDIGO TOPO : 63


CINE HOLLYWOOD

Alejandro González Iñárritu y Emmanuel Lubezki volvieron a ganar el Oscar a Mejor Director y Fotografía, respectivamente y apoyaron a que Leonardo DiCaprio obtuviera su primera estatuilla

La labor de los dos mexicanos fue reconocida por la Academia, ahora por lo hecho en la película The Revenant

Leonardo DiCaprio, ganador del premio al Mejor Actor por The Revenant agradeció su éxito y apoyo a Alejandro G. Iñárritu.

64


Emmanuel Lubezki, Leonardo DiCaprio, Alejandro G. Iñárritu posaron con sus estatuillas. Luego de la ceremonia, los fans mexicanos de Leonardo Dicaprio salieron a festejar en la calle.

OSCAR a Mejor Fotografía ha ganado al hilo Emmanuel Lubezki.

4

NOMINACIONES sumaba Leonardo DiCaprio sin ganar el premio a Mejor Actor

Fotos: AP

65


MADRIGUERA

Fotos: Especial

REFUGIO E INSPIRACIÓN El australiano Warren Richardson ganó el concurso World Press Photo de 2015. El fotógrafo retrató a un refugiado cruzando la frontera entre Horgoš (Serbia) y Röszke (Hungría) durante la noche del 28 de agosto de 2015. El hombre y el niño que llevaba en los brazos trataban de cruzar la valla de seguridad camino de Hungría antes de que fuera cerrada por completo.”El fotógrafo ganador tomó la imagen sin flash a las tres de la mañana, mientras los refugiados trataban de cruzar la frontera entre Serbia y Hungría”.

66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.