Código topo - Septiembre 2015

Page 1

enero 15

jfernandezmenendez

marzo 15

@J_Fdz_Menendez

febrero 15

mayo 15

Jorge Fernández Menendez

abril 15

junio 15

julio 15

agosto 15

mexicoconfidencial.com

septiembre 15

octubre 15

C CÓDIGO TOPO

AÑOS

Seguridad, investigación y periodismo

Presentamos nuestros diálogos con emblemáticos personajes en conmemoración del aniversario de Código Topo

SIETE ENTREVISTAS QUE MARCARON UNA ÉPOCA

NÚMERO 85

noviembre 15

diciembre 15



CONTENIDO

Olegario Vázquez Raña Presidente

Olegario Vázquez Aldir Vicepresidente

Ernesto Rivera Aguilar Director General

Pascal Beltrán del Río

8

Director Editorial

Gerardo Galarza Torres

A UN AÑO DE AYOTZINAPA

Mario Pintos Gutiérrez

Reedición de las conclusiones de la PGR a la desaparición de los 43 normalistas

Director Editorial Adjunto

Director de Relaciones Institucionales

José Yuste del Corral

Asesor de la Dirección Editorial

Carlo Pini Riobó

Director de Información Multimedia Director de Innovación y Planeación Estratégica

Gilberto Téllez Samaniego Director de Administración

Oscar Jiménez Vega Director de Contraloría

Roberto Miles López Director Comercial

Fabiola Guarneros Saavedra Subdirectora Editorial

Armando Heredia Suárez

En conmemoración de su séptimo aniversario, Código Topo presenta siete diálogos con los personajes que en su momento reflejaron la realidad de nuestro país

32

36

Alexandro Medrano Oliva

SIETE ENTREVISTAS QUE MARCARON ÉPOCA

EL RELANZAMIENTO

Enrique Peña Nieto entra a la segunda mitad de su mandato con renovados bríos

Director de Producción

Gabriel Ramos

Subdirector de Circulación

Marco Gonsen Editor General

Lorena Rivera

Coordinadora General de Opinión

Óscar Cedillo Serrano Director de Internet

AL FILO DE LA NAVAJA

El Asesino sigue cometiendo crímenes sin dejar pistas a las autoridades

Marco Antonio Román Subdirector de Operaciones

Jorge Fernández Menéndez Editor en Jefe

Ángeles Barajas

Coordinadora Creativa

42

Damián Martínez

Coordinador de Diseño

Horacio Trejo Editor Visual

Juan Carlos Hernández Diseñador

Salomón Ramírez

Editor de Fotoproducción

Código Topo, suplemento mensual, Septiembre 2015. Editor Responsable: Jorge Daniel Fernández Menéndez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2008102116583800-107. Número de Certificado de Licitud de Título14269. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11842. Publicado e impreso por Periódico Excélsior, SA de CV. Año XCVIII. Domicilio en Bucareli 1 Colonia Juárez, CP 06600 México, DF, teléfono 5705-4444. Distribuciión: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. con domicilio en Guerrero 50, Colonia Guerrero. CP 06350 México, Distrito Federal. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

56

CAMBIOS NECESARIOS Los reacomodos en el gabinete de Enrique Peña Nieto.

48 60

MÚSICA Y ENTORNO

Mariana H nos relata el viacrucis que le representó la programación musical del gimnasio al que asiste

64

EN EL MULTIHOMICIDIO OCURRIDO EN LA COLONIA NARVARTE, LAS INCONSISTENCIAS EN EL CASO HACEN QUE LAS INDAGATORIAS Y SUS CONCLUSIONES SE TORNEN CADA OCASIÓN MÁS INVEROSÍMILES PARA LA OPINIÓN PÚBLICA.

TRISTE SOCIEDAD Entrevista con los protagonistas y el director de Tirisia, filme que simboliza el desánimo de la sociedad mexicana ante las duras condiciones que enfrenta día a día.


EDITORIAL

C SIETE AÑOS

Código Topo conmemora su séptimo aniversario presentando las voces de los personajes que han llenado sus páginas a los largo de este tiempo. Son los diálogos que en su momento retrataron la realidad del país y expusieron una postura ante algún debate púbico. A través de estos textos, pretendemos recordarle al lector nuestro compromiso por informarle. El séptimo aniversario es, también, la entrada al a la segunda parte de la administración de Enrique Peña Nieto. Durante su Tercer Informe de Gobierno, aunque no usó la palabra “relanzar”, Peña Nieto eso fue lo que hizo: relanzar su gobierno, reforzar su discurso y colocar sobre la mesa objetivos claros que son de continuidad pero también de ruptura. Incluyendo definiciones políticas e ideológicas como nunca antes las había presentado con tanta transparencia. Pero para valorar el diagnóstico inicial hay que regresar a los diez puntos que privilegiarán el accionar inmediato de la administración y a su mensaje político final. En esos diez puntos y en el mensaje final se concentran los objetivos de los próximos tres años, incluso los sucesorios. Si pudiéramos sintetizar a lo que se comprometió Peña, deberíamos acotarnos a una palabra: seguridad. Seguridad política, económica, social, jurídica y cotidiana. La gente debe tener seguridad en todos esos ámbitos, en las instituciones y en su futuro, para tener confianza y certidumbre. Entre esos diez puntos ninguno es más importante que el fortalecer el Estado de derecho. Ésa es nuestra mayor debilidad como país y como sociedad. En la lucha contra la corrupción, en la implementación del nuevo sistema de justicia penal, en el respeto a los derechos humanos. El Presidente volvió a plantear lo

que ya había propuesto hace un año, y que no tuvo espacio, no se lo quisieron dar, en la agenda legislativa: una profunda reforma a la justicia cotidiana, esa que sufre la gente día con día. A ver si ahora sí, puede salir adelante. También como había propuesto en noviembre pasado, dijo que enviará al Congreso en las próximas semanas la iniciativa para la creación de zonas económicas especiales: son tres, en Chiapas, en Oaxaca y en la frontera entre Guerrero y Michoacán. Dicen que para sacar todo esto requerirá de acuerdos amplios en el Congreso. Ojalá se den, pero se olvida que casi nada de lo planteado implica reformas constitucionales y, por ende, mayorías calificadas. Todas, o casi todas las propuestas presentadas, que necesitan de nuevos ordenamientos legales, requieren sólo de mayorías simples, del 50% de los votos en el Congreso y eso lo tiene prácticamente garantizado la actual administración con sus aliados. La mayoría propia en la segunda mitad de su mandato, que no tuvieron los presidentes Zedillo, Fox y Calderón, la tendrá Peña Nieto y con ella puede operar, si no hay acuerdos más amplios, todas estas medidas. El gobierno del presidente Peña se puso una línea, un objetivo y un adversario: luchar contra las tentaciones intolerantes, demagógicas y populistas que constituyen una amenaza recurrente a las democracias, contra las soluciones mágicas que alimentan el encono, la discordia y fomentan el odio. También es verdad y lo están viviendo los países que alimentaron esa vía, son una comprobación cotidiana del fracaso de la misma. ¿Tiene mensajes internos? Por supuesto, para sectores de Morena, pero también para otros que realizan con esa lógica una suerte de corte transversal en muchos partidos. Pero ésa es una lucha política que se debe dar, porque el país no puede quedar atrapado en el rencor y la ruptura.

4


CONACULTA PRESENTA

XLIII FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO La ciencia del arte / El arte de la ciencia. Transiciones / El Pacífico: Colombia, Chile y Perú / Morelos. Del 7 al 25 de octubre 2015 GUANAJUATO, MÉXICO

XXVII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Colombia y Chiapas, invitados de honor. Del 24 de septiembre al 4 de octubre. Presentaciones editoriales, conferencias, exposiciones, talleres y foro artístico. MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Reforma y Gandhi, col. Bosque de Chapultepec

síguenos en:

festival

www.mexicoescultura.com

literatura

www.conaculta.gob.mx

EXCELSIOR • 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 • CÓDIGO TOPO : 5


OPINIÓN

BELTRONES Y ESE PRI QUE NO SE MUEVE Además de una estructura electoral nacional que mueve militantes y los lleva a votar para ganar elecciones, ¿qué otra cosa puede hacer el Partido Revolucionario Institucional? Como se dice coloquialmente: ponerse las pilas POR IGNACIO ANAYA codigo.topo@gimm.com.mx

Además de una estructura electoral nacional que mueve militantes y los lleva a votar para ganar elecciones, ¿qué otra cosa puede hacer el Partido Revolucionario Institucional? De la respuesta que sus militantes y dirigentes le ofrezcan a su nuevo dirigente, Manlio Fabio Beltrones, depende su permanencia en el poder sea en los comicios de 2016 o 2017 pero sobre todo del 2018, cuando se elegirá al nuevo Presidente de la República. Y es que para conservarse como primer fuerza política, el priismo requiere mucho más que ganar elecciones. Llevar candidatos al triunfo sólo significa eso: ganar una elección; mantenerse en el poder es otra cosa. Quien alcanza cargos públicos necesita sostenerlos en la práctica, en el ejercicio de las tareas por las que un partido es votado y, sobre todo, en el virtuoso ejercicio de honrar lo prometido. Recibir votos y no buscar la gobernabilidad ha sido una constante en muchos candidatos de este partido. Dentro del PRI muchos militantes honestos y comprometidos fueron descarrilados por camarillas de compadrazgos u otras fórmulas de complicidad que, sin duda, corrompieron el sentido de la carrera partidista. Sus dirigencias estatales perdieron interés para tratar de descifrar, entender, pero sobre todo digerir la realidad del país. Por ello no podría sorprender que los documentos básicos del priismo constituyan letra muerta; pocos hablan de sus Estatutos, de su Declaración de Principios o de su Programa de Acción. La opinión pública ignora o ya olvidó que el llamado tricolor fue un referente ideológico en la conformación del Estado mexicano. Y muchos de sus dirigentes también han desdeñado su compromiso con la transparencia

obligada y la rendición de cuentas como entidades de interés público que son, porque se financian con recursos públicos. Gran parte de la fuerza histórica del priismo se constituyó con los anhelos que animaron la revolución. De hecho, su hegemonía no sólo obedeció al debilitamiento sistemático de los partidos opositores sino al hecho real y concreto de que los regímenes priistas crearon importantes instituciones sociales de amplio impacto entre la población. Como sabemos, el modelo se agotó por diversos factores dejando vigente su aplanadora electoral, que en los últimos años ha refrendado un sufragio duro de poco más del 30% del electorado. Hace tres años el priismo cumplió su propósito de recuperar la Presidencia de la República pero ahora ésta ha quedado en entredicho por la ausencia del partido; están perdidos los priistas si no han comprendido que el poder se gana con una buena campaña pero se pierde por el accidentado ejercicio del cargo recibido. Por ello se equivocan en Los Pinos si consideran que el abanderado institucional que buscará sustituir al presidente Enrique Peña Nieto tiene posibilidades de ganar a partir del desempeño del actual gobierno. Los tropiezos acumulados en materia de seguridad, por citar un solo ejemplo, son de los temas que irritan a la opinión pública, resultarían suficientes para que los electores castiguen a dicho candidato. Pero la verdad es que en los comicios del 2018 también va

6

Para conservarse como primer fuerza política, el priismo requiere mucho más que ganar elecciones. Llevar candidatos al triunfo sólo significa eso: ganar una elección; mantenerse en el poder es otra cosa.


a juzgarse el desempeño de la economía, los bajos salarios, la devaluación del peso, la impunidad, la corrupción y hasta la insoportable frivolidad que molesta y choca a grandes sectores de la sociedad. Por ello se requiere del apoyo efectivo, discursivo y operativo del priismo. Perdida la fuerza de los partidos aliados, como el Partido Verde y Nueva Alianza, el eje de la estrategia política lo representa el propio PRI. Refrendar el poder es dura tarea para su nuevo Comité Ejecutivo Nacional. ¿Puede el PRI, sin depender del poder de Los Pinos, ganar nuevamente la elección presidencial? Por supuesto que puede hacerlo y el arribo de Beltrones al CEN demuestra que así se ha entendido. Sin embargo, mover la pesada estructura política que significa el Revolucionario Institucional para ofertarla como un sólido basamento ideológico no será fácil. ¿Cuántos de sus militantes, pero sobre todo de sus cuadros directivos conocen y aplican el ideario político que contienen sus estatutos? Reducido a un engranaje electoral, el priismo ha perdido su gozne ideológico entre la población que sigue votándolo y los servidores públicos que alcanzan el poder. Por ello en sus oficinas anida una burocracia que es lastre, de la que poco sino es que nada puede esperarse. Dirigir al PRI y sacudir sus cuadros de dirigencia, tanto municipal como sectorial, de ninguna manera será algo sencillo, ni mucho menos un propósito que podría concretarse en los próximos tres años. El rescate de ese partido sólo podrá articularse a mediano y largo plazo, pasando sin duda por los retos inmediatos que representa ganar gubernaturas, congresos locales y ayuntamientos. ¿Qué deben hacer los militantes priistas, sus líderes sectoriales, sus dirigencias municipales, estatales y la nacional para obtener el voto? No hay que escarbarle tanto: castigar la corrupción, deslindarse de funcionarios que violentan sus estatutos, denunciar públicamente la violencia y la impunidad, crear alianzas con las demás fuerzas políticas en temas comunes, ofrecer respuestas puntuales a la agenda demandada por la globalización, inclusión de todas y todos los mexicanos en las políticas de desarrollo, pero sobre todo condiciones para recuperar la estabilidad del modelo de crecimiento. El reto es enorme. Solo, Manlio Fabio Beltrones no va a poder. Es buen líder pero necesita que la militancia y las dirigencias se muevan. O como se dice coloquialmente: que se pongan las pilas.

Foto: Notimex

7


PORTADA

P

RECETA

MÉXICO ¿SOS?

Jorge Tello Peón propone una fórmula para acabar con la corrupción en méxico

Martí critica la lentitud legislativa en seguridad pública

Carlos Salinas de Gortari y su propuesta de un papel más activo de la sociedad para lograr un cambio

Felipe Calderón y los objetivos de su administración en seguridad

¿QUÉ HACER?

RUMBO FIJO

SIETE TESTIMONIOS QUE MARCARON ÉPOCA 8


GOBERNABILIDAD MIGUEL A. Osorio Chong va al Congreso como la parte complementaria para las acciones de gobierno.

José María Aznar expone sus conceptos acerca de la política, la economía, y la lucha contra el terrorismo

El general Salvador Cienfuegos recuerda los objetivos y obligaciones de las Fuerzas Armadas

MEMORIA Y VIDA

LEALTAD Y ORDEN

En conmemoración de su séptimo aniversario, Código Topo presenta siete de las entrevistas presentadas en sus páginas. Son conversaciones que en su momento explicaron o describieron la conyuntura de nuestro país. Diálogos que plasmaron una postura política, una exigencia social o recordaron la importancia del respeto a las instituciones.

9


POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ Y BIBIANA BELSASSO codigo.topo@gimm.com.mx

SEPTIEMBRE

Se cumplen cuatro años, cuarto informe de gobierno, un tema central es la inseguridad. Se le ha pedido, se lo han pedido diferentes actores, que se cambie la estrategia. Apenas ayer se da la detención de Édgar Valdez Villarreal, este hombre apodado La Barbie, y van varias detenciones similares en los últimos meses. ¿Hay que cambiar la estrategia o hay que ajustarla, qué hay que hacer con esa estrategia? FC.-En los diálogos, Jorge, en público y en privado, yo siempre he estado dispuesto a revisar la estrategia. De hecho la revisamos constantemente en el Gabinete de Seguridad, las fallas, los aciertos, pero por lo mismo manifestando mi disposición a revisar la estrategia, al mismo tiempo he dicho bueno nada más díganme exactamente para dónde quieren que la ajuste, qué cosas distintas o qué cosas nuevas, qué cosas diferentes puedo hacer o quieren que yo haga. Y cuando pregunto esto las respuestas no siempre son muy precisas. Generalmente me responden, bueno pues es que hay que educar a la gente porque la educación es muy importante, bueno pues si.

POLÍTICAS DE GOBIERNO;

POLÍTICAS DE ESTADO El presidente Felipe Calderón convoca a realizar un cambio en el paradigma de la repartición de culpas, a compartir responsabilidades

JF.- O legalizar la mariguana FC.- Ésa es otra. Y ahí yo he dicho pues discutamos verdaderamente. Sin embargo esa discusión debe ser una discusión primero muy amplia que contrapese verdaderamente lo que son las ventajas y las desventajas de una decisión que va mucho más allá de la decisión de un presidente, pues en primer lugar es una decisión del Congreso y más que eso debe ser una decisión de la sociedad entera porque es un tema que afecta para bien y para mal la suerte de millones de familias en México. BB.- Señor Presidente, vemos las encuestas y 50 por ciento aproximadamente desaprueba esta batalla, vemos detenciones como la de ayer de La Barbie, la muerte de Arturo Beltrán Leyva, detenciones que van a generar sin duda mucha violencia en lo que se reacomodan los cárteles, pero vale la pena poder acabar con esta gente para que tarde o temprano se llegue a erradicar. ¿Se espera mucha violencia ahorita, en este momento?

Foto: Especial

2010

En una charla para Código Topo, el presidente Felipe Calderón comparte con nuestros lectores cuál es su visión sobre el problema de seguridad que enfrenta nuestro país.

FELIPE CALDERÓN

10


P FC.- Son varias cosas Bibiana. Primero depende de qué cosa se pregunte. Si tú le preguntas a la gente si apoya o rechaza la acción del gobierno, es decir, la lucha misma, la gente la apoya en más de un 80 por ciento. Lo que se cuestiona precisamente es el ambiente de violencia que estamos viendo, que por supuesto a nadie le gusta, ni a mí. A todos nos gustaría que la violencia se redujera, sin embargo para poderla reducir tenemos que vencer el poder criminal de estas bandas que es un poder que fue creciendo impunemente, que se fueron armando sin medida, que fueron tejiendo una red de complicidades a la que nadie les hizo caso y que fueron actuando en total impunidad. Y precisamente para enfrentarlas, para desmoronarlas, para debilitarlas, necesitamos enfrentarlas, y eso implica no sólo atacar la base y los jefes de plaza y los sicarios que hemos atrapado en un buen número, sino también los principales líderes que yo te diría que de los ocho o diez principales, hemos atrapado por lo menos cuatro: El Mochomo, Arturo Beltrán Leyva, Ignacio Coronel, ahora La Barbie, y habrá quien le agregue a Reynaldo Zambada, y habrá quien le agregue a Vicente Carrillo, y habrá quien le agregue al propio hijo de El Mayo, pero tiene que ser una acción continua. Ahora, la violencia que estamos viviendo obedece a varias razones; la más importante a mi juicio, es la confrontación que unos grupos criminales tienen contra otros en esta disputa territorial. Es un mercado donde ya no todos caben, un mercado que se ha venido debilitando por la lucha que tienen entre ellos y por la acción del gobierno. La lucha entre los cárteles si genera una enorme violencia, una violencia muy destructiva, irracional, cruel, que nos afecta a todos, que preocupa y entristece a la población, pero que obedece a esa lógica. Diría yo, citando a Joaquín Villalobos, en un artículo muy importante de Nexos de enero, que también esa lucha genera un proceso de autodestrucción entre los grupos, los va debilitando, en extremo. Podríamos decir que para ellos lo ideal sería no tener conflictos y dedicarse a su negocio porque les daría más rentas, pero tienen que estarse peleando con otros o con el Estado. Eso los debilita porque les hace distraer dinero, los hace distraer reclutas, sicarios, los hace distraer armas, los hace distraerse ellos mismos en esta estrategia y ese proceso de debilitamiento, por ejemplo, llevó a las bandas criminales en Colombia, en su tiempo, también un proceso en el que

finalmente se fragmentaron, se pulverizaron y perdieron el enorme poderío que tuvieron en aquel tiempo los criminales. Y finalmente, de tu última pregunta, a mi me gustaría que hubiera menos violencia, pero siendo francos con la gente, en el corto plazo, eso no es previsible. Yo creo que en el corto plazo seguirán precisamente altos niveles de violencia para finalmente declinar en el mediano y en el largo plazo, de lo cual tengo toda certeza. En la medida en que el Estado se siga fortaleciendo, en la medida en que los sigamos debilitando, desestructurando, disolviendo, confrontando, en esa misma medida vamos a ir fortaleciendo el control que el Estado nunca debió perder de territorios, de ciudades y de estructuras institucionales como son policías y ministerios públicos.

“La violencia que vemos obedece a varias razones; la más importante a mi juicio, es la confrontación de unos grupos criminales en pos de un territorio” JF.- Hay dos planos en esta lucha, no solamente es contra el narcotráfico, usted lo ha dicho en varias oportunidades, es también contra la inseguridad en general, y para la inseguridad, para la gente, los robos, los secuestros, las extorsiones, quizá es lo que más le duele en forma directa. Y para eso se necesitan policías municipales, policías estatales muy firmes, muy bien estructuradas y no las tenemos. ¿En qué punto estamos en la construcción de ese andamiaje institucional de policías estatales y municipales coordinados con las autoridades federales. FC.- Es el mayor pendiente que tenemos sin duda en el país, Jorge. Yo he dicho insistentemente cuando me preguntan cuánto va a durar esta violencia o esta lucha por la seguridad y mi respuesta es: el día que tengamos policías estatales confiables y poderosas, ese día vamos a dar un viraje fundamental en la batalla contra la delincuencia.

11

¿Cuánto tiempo nos va tomar tener esas policías?, pues depende de nosotros, y más que de nosotros, de mí como presidente, depende de los gobernadores, depende de las legislaturas estatales cuánto dinero quieren dedicarle a tener policías confiables, ese es el mayor problema del país. Nos puede tomar dos años, que ese es mi objetivo, termina la presidencia con una razonable base de policías estatales que son la clave de la reconstrucción institucional del país en materia de seguridad, pero depende de voluntades que no es la mía. A mí me gustaría terminar la presidencia con esa estructura institucional sólida y reconstruida, pero si no hay ese grado de corresponsabilidad de conciencia nos puede durar muchos años más y eso va a prolongar la lucha. JF.- Pero ¿cómo percibe a los gobernadores? La Conago ha dicho que acepta las 32 policías estatales, pero ¿cómo los percibe usted? FC.- Ahora los veo mucho más comprometidos, francamente, más comprometidos que antes. Creo que hay un momento crítico en el país, de enorme tensión, de enorme preocupación, que si está, de alguna manera, sacudiendo la conciencia ciudadana, en los medios, y de ahí también la conciencia de los políticos, y yo creo que hacía falta que se despertara un poco. Esta idea de poderse hacer a un lado, por decirlo de alguna manera, de poderse mantener ajeno, decir ‘No pues éste es un problema del presidente’, que es lo que dicen muchos gobernadores en honor a la verdad. Si hay un muerto en la calle, es problema del presidente, si se roban los coches, es un problema del presidente, si extorsionan a la gente es un problema del presidente, cuando no es así. Yo no eludo mi responsabilidad, la he asumido y yo creo que de eso no ha quedado ninguna duda, pero no podemos olvidar que más del 90 por ciento de los delitos en México son robo, secuestro y extorsión y eso sin contar homicidios, pero el robo es más del 80 por ciento. El robo es un delito que le compete al policía que está en esa comunidad y que no está combatiendo. También hay que decir que 90 por ciento de los delitos son competencia del 90 por ciento de las policías en México... La policía Federal tiene 32 mil elementos y sin embargo las policías estatales y municipales son 430 mil, no hay proporción. 90 por ciento de los delitos tienen que ser combatidos por el 90 por ciento de policías que son los estatales y municipales y no los están combatiendo.


P Debemos cambiar

“El 90 por

BB.- Pareciera que es más diferencias partidistas en el ciento de los delitos los paradigmas, el paun problema político que tema de la seguridad, definitienen que ser comde seguridad... No se puetivamente. Es decir, contra lo radigma de echarnos la batidos por el 90 por den poner de acuerdo los que algunos dicen, esto no es culpa recíprocamente al distintos partidos para pouna lucha del Presidente, yo ciento de policías que paradigma de, no esto der unificar una sola polioído expresiones de legisson los estatales y mu- he cía, nadie quiere ceder, los ladores que dicen ‘la guerra lo tenemos que combanicipales y no los esalcaldes no quieren ceder de Calderón’, pues si el que tir entre todos.” su policía y finalmente está en peligro no sólo soy tán haciendo”. también es lo que estamos yo o no necesariamente yo. viendo, si los mexicanos no nos El que está en peligro es la señora unimos, si los partidos no se unen cuyos hijos cuando van a la secundaria para hacer un frente común, no se va a les están quitando el dinero de las mochilas “No eludo mi respoder hacer nada. o están hostigando a sus hijos que están en ponsabilidad, la he FC.- No lo puedo decir mejor que tú Bibiasecundaria, el problema es el comerciante asumido y yo creo que na, si no nos unimos no vamos a avanzar que lo están extorsionando y ya no le aly sí hay obstáculos políticos en la política canza para pagar la cuenta de 20 o 10 mil de eso no ha quedado pesos al mes, el problema es un ganadero de seguridad. ninguna duda”. Por eso debemos cambiar los paradigal que le secuestraron un hijo, en fin, esa es mas, el paradigma de echarnos la culpa la lucha que tenemos que librar entre todos, FELIPE CALDERÓN recíprocamente al paradigma de “no esto sea PAN, PRI o PRD. PRESIDENTE DE MÉXICO lo tenemos que combatir entre todos”, indeSí creo que corrimos mucho tiempo el pendientemente de que no sea competencia riesgo político de que en la medida que se viera que fracasaba el gobierno federal se mía un delito de robo yo tengo que contribuir le daban rentas políticas a otros partidos o como presidente y estoy dispuesto a hacerlo, a recomponer el tejido institucional en esa viceversa. Creo que tenemos que dejar a un ciudad para que no haya más robos, pero lado eso y yo veo ahora que puede haber a uno y la ponen en la carretera para decir también necesitamos que desde los estados mucha más conciencia que antes de que ‘Éste es de tu banda y no te vuelvas a mese deje de decir que es un problema del preéste es un problema de Estado. ter’, y eso empieza a generar una violencia sidente la seguridad y cada quien empiece brutal, sólo que cuando estos señores se JF.- Viene una agenda legislativa muy a poner su parte. hacen dueños de la plaza, llámale Miguel intensa que trasciende el tema de la El día que hagamos eso vamos a avanzar Alemán, Tamaulipas, o llámale Tanuato, seguridad, ¿cómo la percibe usted más y por eso yo he entusiasmado o pedido a Michoacán, o Pánuco, Veracruz, o Ecateallá de la seguridad? los ciudadanos que exijan a todos porque pec, Estado de México. FC.- Compleja, pero mira yo conozco a los es importante que nos pongamos las pilas JF.- Porque no solamente y empecemos a trabajar para resolver un liderazgos dentro del PRI y me parece que , es en la frontera problema que sí se puede resolver, estoy insisto, hay una base de responsabilidad con FC.- Ya no es la frontera ¿por qué ya no es absolutamente convencido de ello y sé que el país a la que yo he apelado y que estoy la frontera? Porque el asunto ya no es sólo seguro que permitirá que podamos llegar a lo vamos a resolver, además porque yo veo exportar a Estados Unidos, ahora el asunto acuerdos razonables. que sí hay un despertar de la conciencia. es el negocio de distribuidor, como el que Además, ¿por qué llegamos a esta siTambién sé que puede haber suspicacias tuación? Son muchos factores, yo lo exvende golosinas en las tienditas de todos los respecto de mi persona y yo he asegurado y plico del lado del crimen organizado que pueblos, el que vende refrescos de cola o el hay razones para que …. No tengo otra cosa cuando dejaron de ser narcotraficantes que que vende cervezas, pues no se ocupa sólo que ganar más que terminar el tercer tercio de un supermercado, va a la última tiendisólo le vendían a Estados Unidos droga y de mi presidencia dándole al país una mejor empezaron a tratar de venderla en México, ta del último pueblo del país a vender su perspectiva en ese tema de seguridad y de muchos otros. en tienditas, en antros, en bares, en tables, mercancía y estos señores hacen lo mismo, en fin, en esa misma medida los criminales por eso se han extendido por todo el país. Es una lástima porque la verdad en muchos se fueron moviendo a apoderarse de las otras áreas, en la parte económica, en la parte Pareciera que hay un enfrentamiento ciudades y los pueblos porque si tú tienes social, en la parte ambiental, honestamente muy abierto entre el PRI y el gobierno 100 tienditas en una ciudad, pues vas con hemos hecho grandes avances y todos ellos federal ¿cuál es la situación y cómo lo tu banda criminal a dominar esas cien tiense ven valorados de alguna manera margipercibe usted señor presidente? ditas y si algún otro criminal quiere vender nal, empañados por el enorme desafío de la droga en esos lugares, estos tipos lo que FC.- Que es necesario unirnos y la manera de delincuencia y de la criminalidad, pero así hacen es defender con las armas o con exsuperar las diferencias partidistas es convirson las cosas si nos unimos y creo que ellos pulsarlo de ahí y para que no se vuelva a tiendo este tema de una política de gobierno saben que es importante unirnos, vamos a prevalecer y vamos a ganar. meter entonces un día le cortan la cabeza en una política de Estado por encima de las

12


JORGE TELLO PEÓN

MARZO

POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ Y BIBIANA BELSASSO codigo.topo@gimm.com.mx

La coyuntura del momento en que se dio esta entrevista fue muy particular: Joseph Westphal, subsecretario de la Defensa de Estados Unidos, aseguraba que en México existía una narco-insurgencia; Janet Napolitano, la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, dijo que les preocupa y que han pensado de alguna posibilidad de una alianza de Al Qaeda con los Zetas, es en ese entorno cuando la opinión de Jorge Tello Peón se vuelve especialmente valiosa.

En este país el miedo es más poderoso que la corrupción, asegura Jorge Tello Peón, uno de los hombres que más conoce en materia de seguridad en todo México; dice que la única manera de vencer al crimen organizado es con reformas institucionales y responsabilidad compartida

¿Ese que estamos viendo es un escenario real, ese es el escenario que se ve en Estados Unidos y es el escenario que estamos viviendo en México? Mira, para mí, cuando se hace esta combinación de palabras: narco-insurgencia, narco-terrorismo, todo este lenguaje que existe sobre el tema, yo creo que sí se nos olvida decir cuál es el origen y para qué y por qué y porqué sí puede ser o no puede ser. Hablar de crimen organizado con una lógica de insurgencia. Siempre se ha dicho que lo que es, es una combinación de motivos con recursos, donde una guerrilla metía las razones y el crimen organizado metía los recursos. En la historia hay muchos ejemplos de cuando esto ha llegado a suceder, perder la legitimidad también porque también tiene sus costos… Cómo le ocurrió a las FARC. A eso me quería referir… Que finalmente acabó perdiendo la legitimidad, porque una legitimidad donde finalmente el negocio del crimen era hacer dinero y perdía legitimidad en sus objetivos, y parece que históricamente no le fue tan bien, y hay muchos otros.

Foto: Especial

2011

“¿QUIÉN QUIERE SER POLICÍA?”

En qué les ha afectado, por ejemplo, a distintos grupos que trabajaban con cierta ideología el día de hoy, que se han fusionado con el crimen organizado y ahora se dedican a otro tipo de delitos, en qué momento pierden su ideología

13


Yo digo que en el momento en el que pierdes o cuestionas tus objetivos, cuáles son tus objetivos, entonces establecer un régimen marxista leninista, de estos principios ideológicos del liberalismo contra el comunismo, estas simplificaciones que nosotros solemos hacer sobre marcos ideológicos. Yo creo que lo que cuestionan es precisamente sus objetivos, cuál es el objetivo: El objetivo es establecer un régimen distinto o el objetivo es hacer dinero, y si tus objetivos son legítimos o no lo son. Yo no creo que en México haya evidencia de alguna articulación. En primer lugar de ninguna articulación del crimen organizado con una lógica ideológica cuando está claramente su corte criminal. Ese es mi principio para hablar del tema.

delictivos, o una lógica más de negocios con un perfil funcional a otros que tengan alguna relación con zonas de extremada pobreza y que puedan encontrar alguna justificación a actos delictivos. Para poderte preparar debes conocer cómo funciona el tema de seguridad en un país, tú has trabajado en esto por más de 20 años. En qué momento empezó a cambiar, porque es muy diferente el México de hoy al de hace 20 años. No lo puedes comparar. Yo te puedo decir que cuando nosotros teníamos escenarios frente al EZLN, por ejemplo, donde contábamos las armas largas al principio del movimiento y no había más de 20 armas largas. ¿Hoy cuántas armas se han asegurado durante la

Pero precisamente eso es lo que lleva a confusiones en ocasiones, porque Westphal también dice lo mismo, dice quieren controlar territorios, por lo tanto quieren tomar el poder. ¿Cuál es la diferencia entre querer controlar territorios y querer hacerse con el poder, ya sea local o general? Yo creo que cuando tienes una lógica criminal, esto es romper el Estado de derecho que son las reglas de convivencia que surgen de nuestro gran pacto social y de ahí para abajo, tú no puedes estar proponiendo un arreglo social distinto, es la lógica de una carga ideológica que te está llevando a un proyecto de país diferente. Yo por eso los

Cuando nosotros teníamos escenarios frente al EZLN, por ejemplo, donde contábamos las armas largas al principio del movimiento y no había más de 20 armas largas. ¿Hoy cuántas armas se han asegurado durante la presente administración? No es comparable.

”Necesitamos instituciones sólidas, y las estamos constuyendo”, asegura Tello. Es un principio. No creemos que exista eso, quizá tenemos cárteles un poco diferentes en los Zetas, en La Familia, pero la preocupación de lo que dice la señora Napolitano realmente poco trasmina lo que realmente se piensa en Estados Unidos y el temor que tienen en Estado Unidos, no por una razón ideológica sino por negocio o vaya a saber qué, que de repente uno de estos cárteles, sobre todo el de Los Zetas, señalan ellos, se termine aliando con un grupo como Al Qaeda para realzar actos terroristas. ¿Es viable o no es viable? Tú te has especializado mucho en los temas y el auditorio que te sigue yo creo que tiene mucho margen para distinguir la exacerbación de la violencia de algunos grupos

presente administración? No es comprable. ¿En qué momento se empezó a descomponer? A mí me parece que son continuos y esto se ha explicado mucho en términos del ajuste del modelo de negocio, del modelo criminal del narcotráfico, cuando el narcotráfico era sólo tráfico a cuando efectivamente tenía que defender mercados y por lo tanto territorios y hoy se convierte, sí, en una disputa por territorios, eso ya es una gran transformación y se ha comentado muchísimo. Hoy tenemos una disputa por territorios y sí efectivamente las diferentes organizaciones criminales luchan para el control territorial y una obligación de cualquier gobierno para ser Estado es garantizar el control de su territorio.

14

términos de insurgencia, como se ha comentado, cuando tenemos un sistema democrático que se va perfeccionando, para qué te vas a ir a la sierra si lo puedes resolver en las urnas, cuando tienes un sistema democrático que es mucho más efectivo hoy. ¿ Pensarán lo mismo los grupos del narcotráfico en México? ¿Para qué nos vamos a la sierra si esto lo podemos resolver en las urnas invirtiendo en un candidato, en un partido político, en un presidente municipal o gobernador o en un candidato presidencial? Bueno es el juego del poder, pero cuando se ha hecho alusión a estos temas se está haciendo alusión al uso de la violencia.


P

¿Cómo se va a poder frenar esto, cómo se va a poder controlar la situación que estamos viviendo? Yo creo, y lo dice mucho el presidente Calderón, que desde luego la escalera se barre de arriba para abajo y que tiene más responsabilidad un gobernador que un alcalde y un alcalde más que un ciudadano, cada quien tenemos que asumir nuestra responsabilidad. En esa medida, cuando tú dices lo que está pasando ahora, tenemos un problema de desarrollo del crimen organizado en México y lo tenemos especialmente porque tenemos debilidades institucionales fuertes porque ya no tenemos un país que creíamos que teníamos, hemos venido en una transición política profunda que a mí me parece positiva. Yo estoy convencido de que este país en el que vivimos ahora, es un país en términos políticos mucho más fuerte y mucho más sano que el país en el que yo nací. Eso es lo que yo creo. Lo que tienes es que te pesca todo este fenómeno de desarrollo delictivo con instituciones de seguridad pública muy débiles. Cuando tenías la creencia de que podías resolver, me decía un presidente municipal, “es que esto no era así, se podía poner al amigo malo de policía” y podíamos no generar una cultura de seguridad, en nosotros como comunidad y no pasaba nada, nos salían las cuentas siempre y de pronto ya no nos están saliendo. Necesitamos instituciones sólidas para combatir el crimen organizado y por supuesto que las estamos construyendo. Hace 10 años no había una policía federal que se encargara de prevenir los delitos federales a no ser la especializada, la de los Caminos, que era la policía de los ingenieros, y eso se desarrolló en la Secretaría de Comunicaciones porque no había un servicio federal que le pudiera dar ese complemento. La policía federal como proyecto se inició hace muy pocos años y empezó esta administración con menos de 10 mil hombres y hoy tiene más de 35 mil hombres. No es una construcción sencilla.

Foto: Especial

Cuando ya hablamos y lo subimos a un nivel del juego del poder, bueno pues un factor real de poder son las armas, un factor real de poder es la violencia, para poder llegar a ser autoridad debes tener esa violencia o ese uso de la fuerza. Controlada... Pero más que eso, lo tienes que tener legitimizado y hoy la legitimidad está del lado del gobierno,

Jorge Tello fue uno de los principales asesores de Felipe Calderón. El mismo general Galván decía que la omisión es una forma de deslealtad y habla precisamente de otros niveles de gobierno. ¿Cómo lo ves tú que estás muy involucrado en ese tema? Yo creo que en este proceso, repito, de transición, la necesidad de asumir la responsabilidad distinta y decirle a ese alcalde si tienes que tener responsabilidad de gobierno y sí la tienes. Hace poquito un presidente municipal en Tamaulipas nos decía: “miren, yo no tengo escoltas, no tengo coches blindados porque yo no me meto en problemas”. Y le decía: perdón, pero ¿usted vive en un municipio que no tiene problemas?, porque si usted es el presidente municipal de esa comunidad le tocan responsabilidades en materia de seguridad y hay enormes problemas y no es que no se meta en problemas. También está que si no le entran al crimen organizado pueden correr ciertos riesgos, ¿no? Creo que en este país hoy el principal problema no es la corrupción, creo que en estados y en zonas más afectadas el principal problema es el miedo, y el miedo puede dejar hasta en segundo plano la corrupción.

15

El miedo en ciertas autoridades, éticamente, ¿no es una forma de corrupción o no actuar por miedo es una forma de corrupción? Te puede llevar inclusive a generar actos ilícitos para protegerte simplemente con la inacción, pero a mí me parece que el tema es también de la sociedad en su conjunto, la autoridad tiene la responsabilidad que le toca. Yo creo que en estos temas nos equivocamos mucho los medios porque no lo asumimos como un conflicto global y se ve como algo particular de algunas autoridades con algunos delincuentes. Exactamente. Cuando lo ves como un problema del gobierno donde “ay yo no me quiero meter en problemas,” y yo lo he dicho mucho y se lo decía a mi propia familia: éste es un tema nuestro y si no vas a buscarlo se viene y se mete a tu casa y se convierte en tu problema. Y no puedes decir que es un problema de mi hijo. No, no puedes y eso siempre lo he pensado cuando dicen es que hay que negociar. ¿Negociar con qué o quién?


POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ Y BIBIANA BELSASSO codigo.topo@gimm.com.mx

Carlos Salinas de Gortari acaba de publicar el libro ¿Qué hacer? La alternativa ciudadana, para compartir algunas reflexiones sobre este nuevo texto Código Topo platicó con el expresidente de México.

2011

Jorge Fernández Menéndez: En su libro usted habla de un dramaturgo ruso. Yo recuerdo otro ruso que se llamaba Lenin y que escribió con este mismo título un texto allá por 1907, que si mal no recuerdo, estaba destinado a ser una suerte de manual para tomar el poder. ¿Éste es un manual para tomar o retomar el poder? No, Jorge, ésta es una aportación más al debate de las ideas. Yo estoy convencido de que en las circunstancias actuales tenemos un debate empobrecido, lo cual no quiere decir que no existan aportaciones de sustancia, pero en general el debate intelectual está muy empobrecido, lleno de estereotipos, de simplificaciones, unas zonas grises en las cuales sólo unos cuantos parece que son dueños de la verdad y con dos o tres señalamientos quieren sintetizar grandes circunstancias, enormes y trascendentes eventos y más que contribuir a aclarar las circunstancias en las que vivimos, como que las enredan un poco. Y por eso lo que se busca es, en una obra que se llama “en proceso” -y así lo reconozco en el propio prólogo-, contribuir a este debate de las ideas.

NOVIEMBRE

CARLOS SALINAS DE GORTARI

¿QUÉ HACER? Con su nuevo libro en la mano, Carlos Salinas de Gortari pone su propuesta a debate. Para salir adelante México necesita tener una nueva alternativa ciudadana

16

JFM: En este sentido, en este debate de las ideas, hay una idea fundamental en torno a la cual gira este libro y el libro anterior, del cual éste de alguna forma es una síntesis: es este conflicto entre lo que usted llama los neoliberales, los populistas y una suerte de tercera vía en torno a ellos. “Tercera vía” es un término que estuvo en boga a finales de los años noventa. JFM: Sí, Anthony Giddens, ¿no? Sí, Anthony Giddens, el profesor de la London School of Economics lo aportó, después se dijo que en Estados Unidos el presidente Clinton la había encabezado y en el Reino Unido los nuevos laboristas. Pero en América Latina tiene mal tufo el término de “tercera vía.” Acuérdense: a mediados del siglo pasado en Argentina se hablaba de una “tercera opción”, una “tercera propuesta.” No. No se trata de una “tercera vía”, sino de decir que el mercado y el Estado son necesarios pero hay


P que evitar los abusos del mercado, (ahí está la crisis del 2008) y también la dependencia del Estado de la que aquí en México ha habido una tradición excesiva. Necesitamos una alternativa ciudadana. Bibiana Belsasso: Hay muchos países, por ejemplo Grecia o España, que han dado de más en el tema social. Le están dando doctores, médicos, tienen seguro de desempleo, seguro para madres solteras y el día de hoy esa economía está quebrada. ¿Qué pasa en México? No podemos de repente empezar a dar más seguridad social si no se tiene la recaudación. Eso es exactamente. Tiene que haber propuestas consistentes pero un poco a lo que yo invito en la reflexión en este libro es: antes que hacer un listado de políticas, hay que pensar estratégicamente. ¿Y qué quiere decir pensar estratégicamente? BB: ¿Metas claras? Pues en primer lugar, definir qué se quiere: ¿qué queremos? Eso es fundamental. Y una vez que se sabe qué se quiere, entonces definir cuáles son los medios para poder alcanzarlo y cuáles son los obstáculos que se van a enfrentar. Este libro busca una convocatoria a los jóvenes y a las mujeres en particular, Bibiana, que tan activas y participativas están, para que piensen estratégicamente al abordar los problemas y los retos que se enfrentan. JFM: Cuando hablamos de qué queremos, no es un problema de diagnóstico. Si hay un país que está “sobrediagnosticado” es el nuestro. Pero cuando queremos pasar del diagnóstico a las medicinas, ahí tenemos muchos problemas. Quizás es parte de esto que usted decía: nuestro debate político e intelectual es pobre, se basa en eslogans, discusiones y poco debate real Y lo peor Jorge, como titulo un capítulo, estereotipos para dummies, (que ya creo que la Academia de la Lengua Española está aceptando el término)… para los perezosos de mente, pero más perezosos son los que proponen esos estereotipos. Ahí tenemos algunos intelectuales connotados que trabajan en esa zona gris y se sienten intocables en el debate y sólo aportan estas vaguedades y generalidades que más confunden en lugar de ilustrar. BB: Y otros políticos que lo atacan y dicen que usted les propuso un debate inventado para poder estar en la palestra. Guau. Más bien eso del debate… que nunca

existió tal convocatoria… BB: A ver, ¿qué pasó?, ¿cómo estuvo eso? Porque yo sé que ese debate por supuesto usted nunca lo propuso. Un debate con Andrés Manuel López Obrador. ¿De dónde saca Andrés Manuel López Obrador que usted quería debatir con él? No. Esto lo inventó un periódico que en realidad es el órgano oficial del personaje… JFM: …del “Morena”… …este, el personaje... y ese periódico inventó un encabezado donde decía que yo convocaba a un debate y luego en la nota de su corresponsal no decía nada de que yo iba a convocar porque nunca lo hice. Y yo creo que lo que querían era ayudarle a que levantara su desempeño en una cosa prefabricada. JFM: Ahora hablando de debates, incluso con este que cita Bibiana… El debate,

no han sido muy afortunados en construir consensos frente a la polaridad que tenemos (de ahí que el debate esté tan empobrecido). Lo que sucede es que necesitamos singularizarlos para poder exhibir que están construyendo esa mentalidad para favorecer las propuestas neoliberales o las populistas e incluso las intervencionistas. Y necesitamos alternativas frente a eso: claridad en el diagnóstico, claridad en las propuestas y, sobre todo, precisión en la comprensión de la historia y de las circunstancias internacionales. JFM: ¿Pero no es también parte de la responsabilidad de nuestros políticos? Yo veo a nuestros políticos –todos, o la enorme mayoría- hablando con una cantidad de generalidades, o de eslogans, o de spots que no se sostienen. No todos, no todos. JFM: Yo creo que la enorme mayoría. Pues entonces la minoría resulta atractiva

“Soy un militante más que busca, mediante el debate de las ideas, contribuir a este ‘esclarecimiento’ del contexto en el que estamos ...” regresemos, es muy pobre y sí hay muchos personajes del mundo político, intelectual y periodístico que utilizan muchos estereotipos. Pero ¿por qué elegir éstos? A ver, ¿por qué elegir a Krauze, a Meyer, a Castañeda, Carmen Aristegui? Bueno, el libro tiene un capítulo sobre lo que se llaman intelectuales orgánicos. Es un término tomado de un pensador italiano que se llama Antonio Gramsci, el cual decía que la sociedad política, el ámbito político, es el Estado. Pero en la sociedad civil, ahí tiene que trabajarse para construir consensos. ¿Por qué? Porque el consenso permite que exista una hegemonía sin usar la coerción, la fuerza del Estado, importantísimo. JFM: Pero lo importante es: consensos no es sinónimo de uniformidades. Claro que no, sino de crear una cultura (y se da en el terreno de la cultura, esta creación de la hegemonía) que precisamente permita que se acepte lo que es la propuesta que está sobre la mesa sin necesidad de imponerla. Y esos intelectuales orgánicos aquí en México

17

porque hemos visto recientemente un ejercicio de debate y de construcción de propuestas. BB: ¿Quiénes son la minoría? Ahorita se los voy a describir, ustedes van a llegar a la conclusión de quiénes son. Propuestas específicas en foros regionales, bien articuladas, con una capacidad y un sentido de la responsabilidad… JFM: No hay que ser un genio para descubrirlo. Pero bueno, ahí está un ejemplo de propuestas serias. Puede haber diferencias pero no hay divergencias ni hay una situación en la que se polarice. ¿Qué quiere decir eso? Bueno, que independientemente de quién resulte el abanderado, aquí lo se está mostrando es que hay propuestas y que al mismo tiempo, o al menos dentro del PRI (que es mi partido), hace mucho tiempo que se dejó atrás la idea de un gran elector. JFM: Bueno, porque no hay un Presidente priista.


P Lo que sea, pero en las circunstancias actuales se muestra que se ha desterrado la idea de un gran elector. No en todos sucede igual ¿eh? BB: ¿Sin un liderazgo real, que veas alguien que pueda organizar a la ciudadanía, puede servir? ¿Qué tal que invertimos el término? Ciudadanía organizada que genera los liderazgos que la encabecen. BB: ¿Hay liderazgos? Claro que sí. Hay que ver las experiencias que se están teniendo en diferentes partes del país con severos problemas de seguridad. Ahí está el caso de Ciudad Juárez, ahí

JFM: Pero bueno… con la tabla de salvación usted vaya dirigiendo la navegación… pero a ver… ¿cómo ve a su partido?, ¿cómo ve al PRI? CS: Yo soy un militante más que lo que busca es, mediante el debate de las ideas, contribuir a este ‘esclarecimiento’ del contexto en el que estamos. Yo lo he dicho en diversas ocasiones: dentro del PRI hay toda una corriente renovadora, modernizadora, que ha aprendido a competir electoralmente bajo condiciones de equidad, es decir, a ganar voto por voto el favor de la ciudadanía y alcanzar de esa manera el triunfo electoral y que ahora demuestra que tiene propuestas y concepción para poder cumplir desde el gobierno con lo

JFM: …que fue uno de los méritos del salinismo, por decirlo de alguna forma… CS: …pero fíjese, Jorge, ya que usted lo menciona, ya que tú lo mencionas… Yo me preocupé por tener un gabinete de gran calidad, pensando en aquella frase de Newton de “para ver más lejos hay que pararse en hombros de gigantes”, y esos gigantes son tus colaboradores. Y en el gabinete que The Economist llamó uno de los más brillantes en el mundo se combinaban las dos cosas: jóvenes muy bien preparados con políticos de gran talla y gran experiencia, y esa combinación fue la que permitió tener un gabinete, pues… que fueron esos hombros poderosos los que permitieron proponer reformas. JFM: Pero más allá de eso, la gente tiene una percepción también de un nuevo PRI y de un viejo PRI… y la verdad la gente no quiere regresar a algunas cosas del viejo PRI… CS: Tienen razón… JFM: …y la verdad la gente no quiere regresar a algunas cosas del viejo PRI… CS: Claro que no… y tienen razón… JFM: … y la lucha política en estos días se está dando entre las oposiciones al PRI que están advirtiendo del peligro de que regrese el viejo PRI y lo que intentan hacer otros para que llegue el nuevo. CS: Oye Jorge, pero lo que algunos comentaristas señalan, muy atinadamente, es que mucho del viejo PRI ya no está dentro del PRI… como que emigró… a otros lados y otros partidos ¿verdad? JFM: “Como que emigró”, pero no se termina de decir con todas las letras, ¿no? Pues entonces convendría que se empezara a decir con esa claridad.

Salinas resaltó la credibilidad electoral en su mandato. está el caso de ciudades en Tamaulipas, en el propio Nuevo León, donde la ciudadanía no va a tomar un riesgo para ella enfrentar a los cárteles, eso sería una insensatez proponerlo, no, pero ella se organiza, participa, crea sus mecanismos de defensa y también de construcción y de presentación de soluciones. JFM: Don Carlos, vamos a dejar un minuto el libro y vamos a platicar de política actual. CS: Ésta es mi tabla de salvación…

que hizo para que lo favoreciera el votante. Me parece que esta corriente renovadora y modernizadora dentro del PRI es bien importante. Y repito: no es cuestión de edad, es cuestión de actitud, y es en la actitud modernizadora… JFM: …pero también hay un factor “edad” o quizás generacional, quizás lo que puede cambiar o no las cosas es que haya o no una nueva generación política, ¿no? CS: Yo creo que la nueva generación se define…

18

JFM: ¿Por qué emigró? CS: Pues porque precisamente no tenían un ánimo renovador. Algunos sí, el PRI tuvo fracturas… y de gente muy respetable y con grandes convicciones, como el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, que a mí me da mucho gusto que sea el recipiendario… JFM: Yo lo he escuchado a usted decir hace unos días: “hay que respaldar las estrategias de seguridad”, “las políticas de seguridad”, “el Estado tiene que garantizar la seguridad”. Durante su periodo de gobierno se dieron hechos muy graves: la muerte del cardenal Posadas, el levantamiento de Chiapas…


ahora se lo pregunto, el presidente Fox dice que hay que hacer una Cocopa con los narcotraficantes… CS: No, me parece que es equivocar terriblemente los términos y los personajes… JFM: Por supuesto, pero… el asesinato de Luis Donaldo, el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu. Se creó toda una crisis de seguridad que no se vivía de la misma forma o no se percibía de la misma forma en la seguridad pública. ¿Cómo se ataca, cómo se ve desde un gobierno cuando se dan esas situaciones? CS: Se vivió un problema mayúsculo singularizado en los hechos que usted señala… pero al mismo tiempo en 1994 tuvimos la elección presidencial más concurrida por los votantes en la historia de México: 77% del padrón salió a votar, sus resultados no fueron impugnados y se conocieron la noche de la elección. Lo que quiero decir, Jorge, es que en medio de esos problemas tan grandes, tuvimos un hecho extraordinario y se dio una transmisión pacífica y legítima del poder el primero de diciembre de 1994…

“...la ciudadanía no se alcanza por mayoría de edad, o por una disposición legal, se es ciudadano sólo si se participa.”

Foto: David Hernández

BB: La gente salió a votar, yo creo que mucho por miedo, por como estaba la situación… CS: Ese argumento lo he oído muchas veces… y cuando la gente tiene miedo se queda en su casa. Salió a votar por responsabilidad, porque sabía que había mucho en riesgo y por lo tanto, la mejor manera de enfrentar ese riesgo era cumpliendo con su responsabilidad que era salir a votar. Por eso fueron a votar y porque tenían confianza en los órganos electorales que habíamos construido con la ciudadanización del IFE y con la creación del Tribunal Electoral. BB: Cómo vivió usted esos momentos. Le dicen: “al candidato lo acaban de asesinar”, fue un hecho muy lamentable, pero ya pensando en el tema… CS: No, es peor que lamentable, fue una pérdida terrible para el país y la más dolorosa para mí en lo personal por el vínculo que teníamos Donaldo y yo y, sin lugar a dudas, quien más lo sufrió fue su familia… BB: Usted no tenía otro candidato: finalmente el presidente Zedillo quedó ahí porque era el único que llevaba seis meses fuera, estaba de coordinador de

19

campaña… ¿en esos momentos usted quería poner a Ernesto Zedillo? CS: No, el doctor Zedillo había sido un extraordinario colaborador mío en la Secretaría de Programación y Presupuesto y no se olvide, un gran secretario de Educación que cumplió las directrices que se dieron para la descentralización educativa, para el establecimiento de la carrera magisterial y para duplicar en términos reales los sueldos a los maestros, (cosa que no había ocurrido) y alcanzaron el nivel más alto de percepción en los últimos 100 años, es decir, esos resultados se obtuvieron en materia educativa… BB: Pero si usted hubiera podido por ejemplo, candidatear a Pedro Aspe, ¿no lo hubiera preferido? CS: No es lo que se hubiera podido, sino lo que las circunstancias permitían, tú lo recuerdas muy bien, había la limitación de estar separado del cargo los seis meses anteriores. Dentro de esas circunstancias tan trágicas yo vuelvo al punto: tuvimos un resultado extraordinario en términos de la aceptación de la elección de 94, la elección presidencial y la transmisión pacífica y legítima del poder como establecía el mandato constitucional. JFM: ¿La inseguridad, la violencia, pueden lastimar tanto a una sociedad como para que en el 2012 no se recupere, no funcione, se afecte el resultado electoral? CS: Yo creo que se juntan los dos elementos, Jorge: el temor por la inseguridad y el desencanto por la falta de suficientes oportunidades por tantos años de estancamiento económico. Esa combinación hace que surja este reclamo por una alternativa diferente. JFM: Y la alternativa usted la ve en Enrique Peña Nieto… CS: La alternativa la veo en la ciudadanía organizada y participativa. BB: ¿Pero con un líder, con un Presidente? CS: Ese surge de esta movilización que lo hace suyo y él convierte en propios los reclamos de la ciudadanía organizada y participativa. BB: ¿A quién ve como Presidente en el 2012? CS: Al que digan los ciudadanos en la elección del primero de julio del año próximo… BB: Usted que tiene ese feeling con la ciudadanía, ¿quién cree? CS: Ese feeling sólo representa un voto, vamos a esperar el resultado.


POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ codigo.topo@gimm.com.mx

JUNIO

Jorge Fernández Menéndez (JFM): Hay iniciativas que llevan dos, tres, cuatro, cinco años estacionadas, congeladas en el Congreso sobre temas tan delicados y dolorosos para la ciudadanía como la seguridad. Alejandro Martí (AM): Pues sí, la verdad es que ellos dicen que no se entiende, pero yo creo que sí vemos muy clara la dinámica en el Congreso. Consiste en estarse picando los ojos y viendo por sus intereses partidarios, olvidarse de la ciudadanía y marcar sus tiempos en función de sus hegemonías y sus intereses personales. Insisto en que el Congreso no tiene alineados los intereses a la ciudadanía porque los puestos de diputados, de senadores se usan como premios políticos de los partidos y no como reales de la ciudadanía. Es por eso que rechazaron la reelección legislativa hecha por los ciudadanos, porque no les conviene. Ahí se alinearían los intereses hacia la población. El Congreso es una arena de lucha política y no una representación del pueblo. De eso a mí no me cabe la menor duda y entiendo tu indignación Jorge, porque esa no es una respuesta. Entendemos a don Leonel (…) no pueden trabajar por el bien de la ciudadanía, porque tienen los intereses incrustados los partidos políticos. JFM: Se trata de un hombre que fue gobernador en Michoacán y por la situación que vivió debería ser más prudente, sobre todo en estos temas. AM: Hay políticos que no tienen cuentas que rendir. Tú sabes que vivimos en un país impune. Y la impunidad política también es preocupante. Se puede hacer lo que sea y no hay un costo real. JFM: Hablando de la elección y de “México SOS”, en la elección de 2009 establecieron una serie de compromisos ¿Se cumplieron o no? AM: Muy pocos lo cumplieron, te soy completamente franco. Muchos firmaron con la conciencia de que hoy no les puedo reclamar porque me dijeron: “bueno, pues es que a mí no me tocó estar en esa mesa.” Tú

Foto: Archivo Excélsior

2012

El 24 de mayo, en el marco de la inauguración del Cuarto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, Alejandro Martí, presidente de “México SOS”, mantuvo esta charla, en la cual exigió a políticos y gobernadores comprometerse con la implementación de la Reforma Penal.

ALEJANDRO MARTÍ

LENTITUD EN UN PAÍS

QUE VA DE PRISA Alejandro Marti, presidente de México SOS, critica la pasividad con la que los legisladores tratan el tema de la seguridad pública

20


P sabes que en el Congreso, los diputados se suman a diferentes mesas: la de seguridad, la de salud… Entonces cuando no dictamina la propia mesa, se sienten que ya es responsabilidad de los demás. Yo creo que ese mecanismo de compromiso (sobre todo con los legisladores), tenemos que hacerlo de otra forma, porque es muy fácil evadir esa responsabilidad concreta en temas concretos cuando a la hora de la hora te dicen: “pues sí, ahí estaba yo, pero no llegó al pleno.” Y al no llegar al pleno, pues ya se eximen de la responsabilidad. Necesitamos encontrar la forma de exigirle al Congreso que funcione, no podemos trabajar con esta ineficiencia. Hay grandes diputados y senadores, pero hay muchísimos que llamaría diputados hoolligan, que se dedican a reventar las iniciativas. JFM: El tema de la reforma del sistema de justicia que lleva cuatro años estancado en la mayoría de los estados, (para no hablar solamente del Congreso) y que no avanza. AM: Sí, es patético. El día que México y que todos los poderes se sumaran a objetivos comunes en los pocos temas que tenemos, porque en la realidad no es mucho, sino que no hay intereses alineados en las cosas importantes… una de ellas es seguridad. Tenemos pendiente el Código Federal de Procedimientos Penales, tenemos la Ley de Amparo… tenemos muchas iniciativas de ley que se requieren como herramienta para transitar en este proceso de implementación y de cambio para el país. Parece ser que no hay prisa. Los congresistas traen un sueldo y una comodidad en sus puestos tal que se olvidan de la ciudadanía. Es decir, el nivel de confort allá adentro es tan maravilloso que los hace alejarse de las reales necesidades del pueblo, de todos nosotros, los que usamos el país y los que sufrimos. Y bueno, más los que estamos luchando en este activismo y vemos cómo la gente sufre… los taxistas, las secretarias, los albañiles… mucha gente que es asaltada, es robada en las calles… Hay iniciativas que ahí se duermen y hay iniciativas que salen, como la Ley de Geolocalización, y salen personas alumbradas de derechos humanos interponiendo controversias porque ellos piensan que va en contra de los derechos humanos el detectar una llamada en su nivel de geolocalización cuando alguien está secuestrando o cuando alguien está extorsionando. Entonces te preguntas: ¿cómo podemos avanzar con esta mentalidad del “no” y esta mentalidad del bloquear por bloquear?

JFM: Tú has estado con todos los candidatos presidenciales, con los tres candidatos y la candidata. Yo los escucho a todos y no dudo de sus intenciones, pero los escucho a todos y todos coinciden en que hay que continuar la lucha contra la inseguridad, están llenos de buenas intenciones… ¿cómo los sientes tú? AM: Como lo siento es que nosotros tenemos en la agenda 12-18 que creamos con 40 organizaciones en la agenda de seguridad y justicia, tenemos una serie de puntos en donde en realidad los cuatro candidatos coinciden. Yo creo que hay un común denominador y yo te diría que me entusiasma, porque yo creo que esto es importante, que empecemos y ya tengamos una agenda que tenga principios de continuidad, de mucho de lo que se está haciendo, cosas muy buenas y otras que se requiere hacer.

“Las organizaciones ciudadanas que estamos en esto nos tenemos que armar de paciencia, entender los tiempos y las formas políticas.”

Ahora bien, partiendo del punto de que si bien es cierto que esta agenda es muy completa, también reconozco que vivimos en un país “sobrediagnosticado” y la verdad es que lo que nos falta realmente son, primero los “cómos” y luego la capacidad política para agrupar, para conciliar y hacer que el país jale hacia un objetivo común. Y ahí es donde a veces te sucede que las cosas se caen: sabemos cómo, pero no tenemos la forma de conciliar con todo mundo o hacer que todo mundo jale, porque bueno, tú sabes que nuestro sistema político es un sistema muy complejo. El sistema de las entidades federativas independientes, de los municipios libres, de los tres poderes… a veces son muy buenos porque dan un balance perfecto, pero hacer que jale el país hacia cosas buenas es a veces difícil. Yo lo he visto, por ejemplo, en el tema de la Reforma Penal Constitucional.

21

Hay gobernadores que jalan de mil amores y hay otros gobernadores que sencillamente ni caso hacen. Otro ejemplo: mando único policial, tú lo sabes, se firmó la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago). Firman y dicen “sí señor, vamos a hacer 32 unidades de mando único estatal.” ¿Cuántos lo han hecho…? ¿Por qué? Porque te topas que de dos mil y tantos municipios, 400 no quieren el mando único. ¿Por qué? Pues porque pierden la fuerza de sus policías y no puedes cambiar el artículo 115 constitucional que se refiere al Municipio Libre, entonces ellos tienen derecho a tener sus policías. Que nos conviene dividir de dos mil mandos policíacos a 32, por supuesto que nos conviene. Ahora políticamente ¿cómo alineas los intereses de todas las fuerzas que hay en este momento? Lleva tiempo, lleva meses… Yo te diría que la forma política en México, la forma como estamos constituidos genera grandes tardanzas, grandes tiempos para hacer cualquier cosa y por eso las organizaciones ciudadanas que estamos en esto nos tenemos que armar de paciencia, entender los tiempos y las formas políticas. Una de las cosas que nosotros hemos decidido es desde luego no cejar, a pesar de los tiempos tan lentos. ¡Cómo nos gustaría, Jorge, que las cosas se hicieran más rápido! JFM: Por una parte armarse de paciencia, y por otra parte también presionar. Porque parte de esta lógica es “generar” –para decirlo suavemente- la voluntad política de los actores. AM: Eso. Y sobre todo que los ciudadanos hemos encontrado un gran eco con los ciudadanos comunicadores, con ustedes, con los editorialistas. La verdad es que yo sí siento que una de las buenas cosas que podemos decir es que ahora el poder de la ciudadanía, o por lo menos la voz de la ciudadanía, se escucha y todos estamos jalando. Eso es algo muy bueno que quizá nuestros políticos antes no lo tenían. Hoy se tienen que ocupar de la crítica, se tienen que ocupar de la insistencia y quieran o no quieran o no tengan la voluntad política, la tienen que adquirir porque los ciudadanos –que somos los usuarios de la nación-, se los estamos exigiendo. Y bueno, creo que ha habido mucho avance, creo que vamos caminando, a veces es un poco desesperante, pero sí creo que con insistencia, con perseverancia, con esta paciencia serena pero con la razón en la mano la vamos a sacar, no me cabe la menor duda.


INTERNACIONAL

DICIEMBRE

DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx

Jorge Fernández Menéndez (JFM): Antes de entrar a los otros temas ¿qué hace José María Aznar en México? José María Aznar (JMA): Además de tener el placer de volver por México, participar en un foro organizado por la firma de abogados DLA Piper, que es la firma más grande de bufete de abogados en el mundo con la cual colaboro y dedicamos un foro en la Ciudad de México para hablar de las perspectivas del futuro de México y ésa es la razón de mi visita: trabajar. JFM. Usted viene recurrentemente a México, la última vez que tuvimos oportunidad de entrevistarlo fue en 2006 poco antes de las elecciones y usted hizo unas declaraciones concretas sobre el problema electoral, sobre lo que significaban Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, en aquel momento hubo quienes pidieron la expulsión del país de José María Aznar por decir algo que se platicaba en las calles, ¿quién se opinaba que podía ser mejor o peor opción para el país? JMA. Era algo que nosotros considerábamos absolutamente normal por nuestra tradición política y en nuestra tradición democrática eso forma parte de lo habitual, es decir, que haya dirigentes de algún relieve, extranjeros que participen en las campañas electorales propias del país, yo sé que en caso de la cuestión mexicana ni siquiera pedí un apoyo especial para Felipe Calderón, lo que dije es que me alegraría mucho si era presidente y como lo dije en la sede del PAN… yo como siempre decía, la noticia hubiera sido la contraria, si hubiera dicho que me alegraría mucho que el otro candidato fuera presidente. JFM. Han pasado siete años desde entonces y han cambiado mucho las cosas en México y también en España y en la economía global, estamos en una situación muy difícil.

José María Aznar, expresidente del gobierno español expone sus conceptos acerca de la política, la economía, y la lucha contra el terrorismo, de su futuro y relata la boda de Vicente Fox

Foto: Archivo Excélsior

2013

LAS MEMORIAS DE AZNAR

JMA. Han pasado muchísimas cosas desde el 2006 para acá, sobre todo hemos tenido una de las crisis económicas sociales, más importantes que se han producido en muchísimos años, especialmente en los países más desarrollados, la crisis que empieza en 2008 y es una crisis enormemente grave de la que todavía sus efectos continúan, pero también ha habido efectos positivos. España desgraciadamente entró a una crisis muy grande en 2008, en este momento la

22

recesión económica que existió ya acabó y lo que tenemos que hacer ahora es terminar de salir de la crisis. Hemos salido de la recesión, pero todavía no hemos salido de la crisis y, por lo tanto, continuar haciendo reformas, continuar haciendo esfuerzos, que nos han hecho varios sin ninguna dirección y ya las cosas empiezan a mejorar y a cambiar en términos de confianza hacia el país. En el caso de México también se ha producido una alternancia de gobierno importante


P en un marco de estabilidad, eso es muy digno de ser tenido en cuenta y durante la última década los países en Latinoamérica han crecido mucho, se han expandido las clases medias, hay unas nuevas oportunidades y, por lo tanto, dentro de la complejidad del mundo, como siempre, hay los elementos positivos y los elementos negativos, hay que procurar estar de la parte positiva siempre, pero hay esos elementos. JFM. Al analizar estos elementos, las partes positivas y las partes negativas, nos encontramos que lo que ocurre en Europa, ocurre en América Latina, siempre está este debate: si hay que hacer crecer el estado para palear las crisis, si hay que hacer crecer los mercados, si hay que hacer crecer las economías, hacerlas más competitivas, preservar el estado de bienestar… ¿Cómo se encuentra la economía? Usted fue un actor central muchos años en la configuración económica global. JMA. Hay una recuperación económica frágil en los países Europeos, más sólida en Estados Unidos, pero en los países europeos es extraordinariamente frágil y hay que tener mucho cuidado porque podría quebrarse, se han producido fenómenos no deseables como los fenómenos de endeudamientos masivos, esos endeudamientos masivos producen consecuencias sociales, rupturas intergeneracionales terriblemente graves, el panorama mundial se ha acentuado en los cambios económicos, con la presencia de los países asiáticos, etc., todo eso produce unos cambios muy grandes. Dicho eso, en mi opinión la función de un gobierno es fundar un marco adecuado para que las empresas puedan desarrollarse, crear oportunidades, crear trabajo y por lo tanto que los países puedan crecer y prosperar, la función de un gobierno no es poseer empresas, la función de un gobierno sí es hacer inversiones en sectores absolutamente básicos, los que van desde la educación hasta la salud, o garantizar un sistema de pensiones, pero tienen que ser los elementos básicos de una economía en la cual se garantiza un marco y en ese marco puedan florecer las empresas, las empresas puedan crecer, puedan crear fuentes de trabajo, la gente tenga trabajo y pueda haber un crecimiento y una prosperidad para los países. Esa es la política en la que yo creo, esa es la política que yo practiqué y que tuvo muy buen resultado porque produjo una prosperidad desconocida para España mucho tiempo. JFM. Y eso implica también la apertura de los propios mercados nacionales.

JMA. Eso implica unos procesos de reforma muy intensos, muy agudos: desbloquear la economía. Te cuento, cuando yo llegué al gobierno, por ejemplo, a mí me recomendaron vender la compañía Iberia por una peseta de entonces, no había euros, había pesetas, decían: “Véndale por una peseta la compañía Iberia a la compañía Lufthansa porque no tiene remedio esa compañía”. Pues no, pues tuvo remedio, se tuvieron inversiones privadas, ha tenido épocas buenas, épocas menos buenas, ahora está otra vez volviendo a salir y ha tenido beneficios, se ha hecho una fusión muy importante con una compañía inglesa, pero si usted dice, por ejemplo, la compañía Telefónica, que aquí en México también tiene sus actividades, era una compañía de un ámbito reducido, pero cuando a esa compañía le entraron millones de inversores, se transformó en una de las multinacionales y así podríamos decir de muchas empresas. Hoy las mayores empresas de España tienen su mayor cifra de

que es adecuar la evolución del mercado laboral a la situación de las empresas que son las que tienen que crear trabajo; o la reforma financiera, que evita que existan dudas sobre la solvencia del mercado financiero o la reducción de déficit que evita que haya dudas sobre si se va a poder pagar la deuda o no se va a pagar la deuda; o reforma energética, para hacer el país más competitivo, entonces si yo miro la realidad de México, yo escucho hablar pues eso, de la reforma educativa, pues reforma educativa también hay en España, se discute muy seguido la reforma educativa y en todos los países es problemática la reforma educativa, pero es cierto que si usted ve los datos y mira éstos son los datos del sistema de evaluación de datos del sistema educativo en España por ejemplo o en México, pues no son satisfactorios y entonces pues es hora de hacer. Yo no voy a decir lo que se tiene que hacer, pero algo habrá que ocuparse para mejorar el sistema educativo, algo habrá que hacer

España tenía que estar en el centro del núcleo de decisiones del mundo que es lo que yo llamo la “Política Atlántica”, lo que ha definido la dirección del mundo desde la Segunda Guerra Mundial y España estuvo en ese centro de decisiones.”

negocios fuera de nuestro país y hay sectores portadores muy pujantes en el país etc., todo eso supone una transformación económica muy grande y eso implica un proceso de reformas que hay que sacar adelante porque hay que desatascar los cuellos de botella que impiden que los países crezcan en México, en España, en todas partes. JFM. Viene un segundo ciclo de reformas económicas en países como España pero también en el nuestro. Quizá nosotros en México todavía estamos desatascando el primer ciclo, pero en la economía global viene un segundo ciclo de reformas, ¿cuáles deberían ser? JMA. La profundidad de la crisis española viene determinada porque nosotros tenemos que cumplir las reglas de pertenencia al Club Euro y a algunos se les olvidó cumplirlas y entonces eso produce la profundidad de una crisis muy grande. Querer al actual gobierno que hace las reformas en un sentido es muy razonable, por ejemplo, la reforma laboral,

23

para que los rendimientos que produce el sistema en la educación de los estudiantes que van a ser los dirigentes del futuro, y que de ello va a depender que tengan trabajo, que tengan oportunidades o que no tengan oportunidades, pues mejoren, algo habrá que hacer, hay que definir muy bien el interés general para hacer. Un sistema fiscal bueno, en mi opinión, hace que todos los que tengan que pagar paguen, pero que nadie viva aplastado por una presión fiscal muy grande, porque esa presión fiscal muy grande lo que impide es el crecimiento. Está demostrado que se puede recaudar más con unos tipos de impuestos más bajos, ese es el llamado Efecto Laffer, que está contrastado en España especialmente en los años en los que yo fui presidente de gobierno, hay que ensanchar las bases fiscales, todos los que tienen que pagar tienen que pagar, pero tiene que ponerse al servicio de la economía productiva. Lo mismo es en el tema energético, si usted tiene unos costes superiores a los de sus


Foto: Archivo

P

Para Aznar, la crisis por la que está pasando España era una consecuencia presvisible, pero no deseada. competidores o tiene sistemas ineficientes, pues va a tener más dificultades de desarrollo económico, de prosperidad y de empleo que otros países, y por eso es muy importante también la reforma energética, en España se trata de hacer una reforma energética ahora, también sé que se habla en México de esa reforma. JFM. Además España es un jugador importante sobre todo en América Latina en el ámbito en el ámbito energético. JMA. Sin duda, nosotros somos el primer inversor europeo en América Latina y somos el segundo inversor del mundo, en algunos países somos el primer inversor del mundo, las empresas españolas ya no sólo invierten mucho en América Latina, ahora miran más para arriba a Estados Unidos y a Canadá y la presencia de empresas españolas y su actividad ahí, tanto en el sector financiero como en el sector de la construcción, etc., es energético, es extraordinariamente relevante, entonces, yo creo que aprovechar las oportunidades significa tener un espíritu reformista abierto, para eso hay que saber muy bien qué es lo que se quiere, empujarlo desde el gobierno y definir razonablemente cuál pudiera ser el interés de un país para apoyarlo.

JFM. Economía es un gran tema y el otro gran tema es la seguridad, le tocó ser también un actor fundamental en muchos temas de seguridad local y de seguridad global, de la lucha con el terrorismo en España y de la lucha contra el terrorismo en el ámbito global, después de estos años ¿cómo puede calificar lo que se hizo en la lucha contra el terrorismo? JMA. España hizo después de muchos años un enorme esfuerzo y nosotros podemos decir que en lo que se refiere a la organización terrorista ETA, que era nuestro primer principal problema, eso fue derrotado. Las consecuencias del esfuerzo de muchos, las acciones combinadas de muchos y la lección de que no hay que dividir lo que es el terrorismo, el terrorismo no son solamente los comandos que asesinan, son los que los financian, los que les alientan, los que les dan cobertura… todos.

Al plantear una batalla frontal contra eso, se consiguió derrotar, cosa que se decía que no era posible, pero sí que fue posible. Y algo que teníamos que tener cuidado simplemente es aquello que hemos ganado, pues no perderlo políticamente, porque eso es muy importante, los terrorismos son condenables no sólo por los medios que usan que son el asesinato, la extorsión, el crimen, si no por los fines que pretenden, porque pretenden crear estados totalitarios y por lo tanto hay que tener cuidado de no ganar la parte operativa pero a lo mejor perder la otra batalla. Entonces eso es muy importante desde el punto de vista internacional, sigue existiendo problema, obviamente se han hechos esfuerzos muy grandes, se han hecho avances muy grandes, pero continuaremos con problemas de amenazas terroristas en distintas partes del mundo en los próximos años.

“La profundidad de la crisis española viene determinada porque nosotros tenemos que cumplir las reglas de pertenencia al club euro”.

24


EXCELSIOR • 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 • CÓDIGO TOPO : 25


DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx

DICIEMBRE

JFM: Hay muchos temas que implican reformas constitucionales, como el de las policías o el Sistema Nacional Anticorrupción que requieren no una reforma constitucional pero sí un acuerdo legislativo muy importante. ¿Cómo está el terreno para avanzar con rapidez con todo esto, porque también el tiempo es fundamental? MOC: Sí, hay poco tiempo, pues nos demandan los mexicanos y las mexicanas acciones concretas y que se puedan sentir lo más pronto posible. Entonces todos lo sabemos y yo sé que hay y estoy convencido que habremos de lograr consensos con los partidos políticos y particularmente con los legisladores para que no solamente sea, como lo hemos hecho en este gobierno y lo han hecho particularmente los legisladores, solamente presentación de iniciativas, sino fundamentalmente que esas iniciativas se conviertan en leyes. Leyes entonces que después nos tocará aplicar a este gobierno y que lo haremos de manera inmediata, que lo haremos de tal forma que se vea respuesta a este problema que estamos pasando. Así que, si bien, algunos de estos temas en este momento caen del lado legislativo, después estarán acá, en el Ejecutivo, y haremos nuestra parte. Pero sí, por supuesto el exhorto que ha hecho el Presidente a lograr los acuerdos suficientes es muy importante y yo estoy muy convencido, veo mucho compromiso y todos sabemos dónde estamos en este momento, todos sabemos las complicaciones entonces yo estoy convencido que los legisladores habrán de poner de su parte.

Foto: Notimex

2014

Jorge Fernández Menéndez (JFM): ¿Cuál es tu primera impresión del mensaje presidencial durante la comida de la CIRT? Miguel Ángel Osorio Chong (MOC): Sí, bueno es una respuesta que ha dado el presidente, una respuesta a la exigencia que hacen los mexicanos por mejorar la seguridad, la justicia y el Estado de derecho. Es no cerrar los ojos ante nuestra realidad y abrirlos con acciones, con respuestas concretas en las que nos convoca a participar a todos. Todos tienen que participar para poder entonces salir delante de este momento difícil en el que todos los mexicanos estamos y que por supuesto el gobierno de la República asume su responsabilidad y da respuesta con acciones concretas y, por supuesto, tomando las medidas pertinentes para hacer un antes y un después.

MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG

‘ABRIR LOS OJOS Y REALIZAR ACCIONES’ Para el secretario de Gobernación será básica la cooperación del Congreso para implementar las reformas constitucionales que permitan la aplicación de la ley

26


P JFM: La ley contra la infiltración del crimen organizado en los poderes municipales, ¿cómo está pensada la iniciativa? MOC: Es que cuando se tengan indicios suficientes, y eso lo tendrá que reglamentar el Congreso, de que una autoridad en parte o completamente ha sido infiltrada por la delincuencia organizada, desde la Federación se pueda intervenir directamente, se pueda inmediatamente entrar y evitar tragedias. Evitar que sólo cuando haya algunos señalamientos se tenga que seguir un camino muy largo para lograr integrar una averiguación y después tener una orden de aprehensión. Lo que necesitamos es actuar con mayor celeridad y por eso es que esta ley está pensada así y déjame decirte que no es un invento: ya funcionó en otros países con similares problemas y que, sin duda, a México le va a caer muy bien si es que los legisladores así lo aprueban. JFM: Una iniciativa parecida se aplicó en Italia… MOC: Es correcto. JFM: Y fue parte de aquella operación Manos Limpias, que llevó a transformar muchos municipios, la figura equivalente allá en Italia y romper la estructura de penetración de la mafia allá a nivel local. MOC: Sí, era muy fuerte, muy consolidada, déjame decirlo así y a este país, a Italia, le permitió enfrentar con éxito al crimen organizado más o menos en poco tiempo. JFM: El otro tema, la transformación de las policías estatales, es un capítulo de mucho tiempo, pero nunca se ha logrado transformarlas. Otra vez es algo que se tiene que implementar con tiempo. Decía el Presidente: esto requiere no solamente tiempo y capacidades, sino va a requerir mucho dinero para decirlo gráficamente, para equiparar a las policías, para prepararlas. Porque no solamente es el mando único sino un nuevo modelo policial en cada uno de los estados. ¿Cómo se implementará? MOC: A ver, primero, déjame decir dónde estamos parados, no estamos parados en 2011. Cuando se manda una iniciativa y no lleva el consenso ni de gobernadores, ni, por supuesto, la mayoría de los presidentes municipales. Venimos trabajando dos años, además de apoyar y respaldar a las autoridades locales para sus policías estatales, hemos venido apoyándoles también para que trabajen con las autoridades municipales y prácticamente en todo el país ya se tienen convenios, en el

que en diferentes modalidades se habla de un mando único. Pero esto no puede quedar así, eso no puede ser solamente convenios. La idea que habíamos venido trabajando es que una vez que se lograran todos los convenios pudiéramos llevar al Congreso el mando único. Lo que yo estoy convencido es que sí se va a poder lograr el consenso, sí se va a poder lograr el acuerdo con la mayoría, me refiero de las voluntades de los presidentes municipales y por supuesto que sí creo, esto sí me lo han manifestado, con la mayoría de la voluntad de todos los gobernadores de los estados.

“Debemos tener salarios homologados en todo el país, suficientemente capacitados los policías, evaluados y, por supuesto, con controles permanentes para evitar que en ningún momento se puedan ir con la delincuencia.” JFM: ¿Cómo está esto de la implementación en cuatro estados, como prioritarios Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Jalisco? MOC: Es actuar con responsabilidad. Esto cuesta y cuesta mucho, y entonces lo que se tiene que hacer es irlo haciendo de manera escalonada. Se empieza con los estados donde tenemos hoy en sus municipios mayor debilidad, en muchos de estos municipios y entonces tenemos que actuar con prontitud. Y por eso se escogieron a estos cuatro, que si bien ya estábamos en Tamaulipas, ya estamos en Michoacán, ya estamos en Guerrero y estamos trabajando en coordinación con el gobierno del estado de Jalisco, se requiere ya un mando único de manera inmediata. Y entonces son los cuatro primeros, no será menor la cantidad pero o se hace o se hace. Tenemos que tener salarios homologados en todo el país, suficientemente capacitados los policías, evaluados y por supuesto, con controles

27

permanentes para evitar que en ningún momento se puedan ir con la delincuencia o si lo hacen se les pueda inmediatamente observar y detener. JMF: La Clave Única de Identidad, tema que se ha discutido durante mucho tiempo, decía el presidente que ya hay mucho elementos para avanzar con rapidez ¿Cómo se puede implementar? Estuvo en manos de la Secretaría de Gobernación en el pasado y por diferencias en el sexenio pasado no se pudo sacar adelante. MOC: Es correcto, también el tema político se mezcló un poco ahí en el proceso para hacer esta clave única. Los países desarrollados o en vías de desarrollo, casi todos en el mundo tienen su Clave única, y les permite no solamente en temas administrativos acceder a servicios, a tener mayores facilidades en muchos de los procesos, pero también fundamentalmente ayuda en la seguridad. Saber quiénes son, dónde están es algo que no puede dejarse para más adelante. Ya hay instrumentos, lo que hay que hacer es ponernos de acuerdo, hay que tener el consenso sí de todas las fuerzas políticas, pero también ver que quienes ya tienen bases de datos se pueda hacer una sola y se pueda utilizar para todo. Se pueda utilizar para las elecciones, se pueda utilizar para el Seguro Social, se pueda utilizar para la seguridad y para los beneficios sociales también que dan los gobiernos municipales, estatales y federales. JFM: El tema de la corrupción, reiteró el presidente de un apoyo irrestricto a la consolidación de un Sistema Nacional Anticorrupción, también ya está en el Congreso y es un tema que podría salir relativamente rápido incluyendo la designación del fiscal anticorrupción. MOC: Sí, esto y otras medidas y la verdad es que sí lo veo muy adelantado Jorge, lo veo ya muy trabajado, veo que se están logrando los consensos y, bueno, estamos también, como en todos los temas, con la urgencia de que se pueda dar porque no se puede hablar de ir hacia el desarrollo si existen dudas, si existen barreras y si existe impunidad y corrupción. JFM: Finalmente, en términos de justicia social, el tema del desarrollo del sureste, de Guerrero, de Chiapas, de Oaxaca. Hay un presupuesto impresionante de 195 mil millones de pesos, pero, sobre todo, la creación de estos polos de desarrollo regional en zonas muy específicas, con apoyos, ¿cómo están


P planteados, serán áreas específicas de desarrollo como se ha hecho en otros países con una intervención federal directa y prácticamente con un control federal, con control de los gobiernos estatales, cómo se implementará eso? MOC: Primero lo que ya explicó el presidente pero creo que todos entendemos porque seguramente habrán de decir otros estados y ¿por qué esa preferencia? Porque el rezago es importante, porque la brecha de desigualdad es muy grande, entonces tenemos que atender a los que se han venido quedando atrás y por eso es el anuncio del presidente hacia estos estados. Y la idea efectivamente es el poder hacer estas zonas que permitan, llamadas económicas especiales, que permitan un marco regulatorio o de incentivos especiales para atraer empresas y empleos de calidad y están ahí determinadas las tres que habló el presidente y que no solamente se habla de infraestructura, porque éstos son intentos… Se recordará después de 1994 cuántos recursos se le metieron a Chiapas, cuántos recursos después de los problemas que ha

habido con eventos climatológicos, en Guerrero, en Oaxaca y las condiciones siguen siendo exactamente las mismas. ¿O cuántos recursos se disponen año tras año en apoyos sociales, en diferentes programas? Y la lista de pobres en estos estados sigue subiendo y también en otras partes, pero particularmente en estos estados.

será con los gobiernos de los estados, con el gobierno de la República pero también tendrá que haber responsables en lo particular para poderlos desarrollar.

“El rezago es importante, porque la brecha de desigualdad JFM: ¿Si tuvieras que una evaluación es grande. Tenemos que hacer de las primeras reacal mensaje del atender a los que se han ciones Presidente, de lo que venido quedando tú has sentido después de este anuncio atrás.” en el ámbito político, qué es JFM: Ahora en la medida en que se desarrollan ¿quién desarrollará esas zonas económicas? MOC: Bueno, es parte de lo que hacia adelante habrá de… cada uno de estos temas… JFM: Eso se presenta al Congreso en febrero, dijo el presidente. MOC: Sí, pero cada uno de estos temas llevan sin duda eventos posteriores, en que se abordarán, se ampliará la información y se tomarán también decisiones y obviamente

Existe el compromiso de que las policías cumplan con su deber.

28

lo que has visto? MOC: Como siempre hay de todo, pero creo que ha sido más favorable, han visto pues el cómo salir de este momento tan difícil en el que estamos de parte del presidente y en la convocatoria de todos los mexicanos. Yo creo que es favorable, que es sin duda positivo y creo que de la mayoría estamos conscientes de que le debemos de entrar para solucionar el momento que está viviendo nuestro país.


POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ codigo.topo@gimm.com.mx

El general Salvador Cienfuegos durante el CII aniversario del Ejército mexicano.

¿QUIÉN QUIERE RELEVAR AL

Si el Ejército regresa a los cuarteles para dejar las tareas de seguridad pública, sería como la película Un día sin mexicanos; “creo que aquí el asunto estaría (en) quién toma la decisión de que las Fuerzas Armadas regresen a sus cuarteles ante la exigencia de la sociedad (de) que sigamos en las calles para protegerlos”, afirmó el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda. Sobre cómo se tendría que trabajar para reconstruir las fuerzas policiales que se requieren, para que el Ejército regrese a los cuarteles, el general Cienfuegos explicó, en entrevista, que dicha tarea es un trabajo de toda la sociedad. “Es algo en lo que todo el mundo debe estar involucrado; los gobiernos, la academia, todos los grupos que representan a la sociedad deberían aportar sobre qué hacemos en esto”. En la conversación, en la que también se tocaron casos como los de Ayotzinapa y Tlatlaya, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) destacó la importancia de reconstruir a las policías locales para que puedan cumplir con su obligación y que, cuando sea necesario, cuenten con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, dijo que no ve “compromisos bien tomados” en algunos estados. “Estamos reconstruyendo las policías desde la administración pasada, aquí llevamos casi tres años y esfuerzos…” —Pareciera que los gobiernos prefieren descansar en decir “mándenme tropas que solucionen las cosas”, sin generar sus propias instituciones de seguridad. —Es una solución que los gobiernos locales han encontrado para sus problemas, pero no es la mejor solución –respondió el general Cienfuegos.

El secretario de la Defensa dice que es tarea de la sociedad generar condiciones para el regreso de las Fuerzas Armadas a los cuarteles

“SOY EL PRIMERO EN DESEAR VUELTA A LOS CUARTELES” El secretario de la Defensa Nacional asegura que no hay ningún interés por adueñarse de las tareas policiacas, pues permanecen en las calles por una exigencia de la propia sociedad. Y, en este contexto, el general reta: “¿Quién tomaría la decisión de que las Fuerzas Armadas regresen a sus cuarteles?” “Si ahorita me ordenaran que mañana a las seis de la mañana no haya un soldado en las calles, mañana no habría en las calles un solo soldado”, sostiene el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, en respuesta a quienes sugieren que el Ejército mexicano pretende adueñarse de las labores policiacas en el país.

2015

Foto: Mateo Reyes

AGOSTO

SALVADOR CIENFUEGOS

EJÉRCITO? 29


Foto: Luis Enrique Olivares Mandos del Ejército y Marina.

“Pero, si eso ocurriera, yo me lo imagino como aquella película Un día sin mexicanos. Yo me pregunto: ¿Quién tomaría la decisión de que las Fuerzas Armadas regresen a sus cuarteles ante la exigencia de la sociedad de que sigamos estando en las calles para protegerlos?”, reflexiona el general durante la plática que mantuvimos el martes pasado en sus oficinas. Hemos logrado desarticular, sostiene Cienfuegos, a los grandes cárteles, que se van fragmentando y convirtiéndose en bandas que pelean entre sí y que extorsionan, roban, secuestran, matan. “Eso es lo que le molesta al ciudadano: que se metan a su casa, que le roben su vehículo, que le secuestren a un familiar, que lo extorsionen en su negocio” y para combatir esos delitos se requiere reconstruir a las policías, pero lamenta no ver que “se avance a la velocidad que, por lo menos nosotros, quisiéramos”. Si no tenemos policías, insiste, “ningún concepto va a funcionar”. Se dice extrañado de que no se puedan sacar adelante leyes para regular la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad interior y que haya quienes piensen que si se aprueban esas leyes el Ejército no querrá regresar de las calles a los cuarteles,

pero recuerda que a lo largo de su historia el Ejército ha demostrado que no tiene aspiraciones políticas. Sobre Ayotzinapa, recuerda que los responsables de los hechos están detenidos y están siendo procesados, que penalmente no hay responsabilidad alguna de la institución militar. Insiste en que los cuarteles del Ejército mexicano están abiertos todos los días para la sociedad, pero sostiene que ante quienes quieren ir a esos cuarteles a supuestamente investigar sobre ese capítulo, “no estamos dispuestos a permitirlo, es un señalamiento que no es propio para nosotros porque no hemos cometido nada”. En el caso Tlatlaya sostiene que el Ejército ha sufrido en lo que va de esta administración más de 940 agresiones, y Tlatlaya fue una más de ellas. “Yo he insistido en que es importante, urgente, que se lleve a cabo el juicio y si nosotros somos responsables que cada quien reciba el castigo que le corresponda, pero si no lo son que se diga claramente que los soldados son inocentes”. Respecto a la polémica disposición que ordenaría “abatir” a los delincuentes, dice que todo se debe a un lamentable error. La disposición original que tiene más de 37 instrucciones muy precisas sobre las operaciones, la

30

mayoría de ellas enfocadas al tema de respetar derechos humanos dice “abatir homicidios perpetrados por los delincuentes en horas de oscuridad”, alguien, agrega el general, “le quitó perpetrados por delincuentes, y eso le cambia el contexto a todo”. QUÉ BUENO QUE NO ACTUAMOS EN EL CASO IGUALA El secretario de la Defensa Nacional relató que el día de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en el cuartel de Iguala no había personal ni vehículos disponibles para atender la emergencia, “y qué bueno que fue así, porque de haber salido hubiéramos creado un problema mayor”. El general explicó que en esos momentos, de haber actuado, los soldados se hubieran puesto a las órdenes de la autoridad local, es decir, las policías municipales “que hoy sabemos que estaban coludidas”. Sobre el tema de los migrantes cooptados por el crimen organizado, Cienfuegos expuso que “en Tamaulipas ése es un gran problema, aquellos que no logran pasar, ahí buscan para subsistir y les pagan una bicoca, estoy hablando de mil pesos o dos mil pesos, les dan un arma y les dicen vete a matar policías o soldados”.


P —Se pide a las Fuerzas Armadas que cumplan ciertas labores, pero no terminan de darle todos los instrumentos para que las puedan cumplir. ¿Es correcto? —Todos los días somos noticia y la verdad es que no queremos ser noticias malas, quisiéramos ser noticias buenas, pero las cosas se van complicando, porque, a veces, la misión por cumplir no está bien definida y, a veces, no es problema de nosotros, sino del mando. A veces, no sabemos con precisión qué es exactamente lo que están esperando de nosotros, es hacer acto de presencia, lo hacemos, pero en ese acto de presencia hay muchas situaciones que se pueden presentar, qué es lo que tenemos que hacer, eso es algo que hemos estado trabajando en el Gabinete de Seguridad, que se defina con absoluta claridad qué es lo que quieren de las Fuerzas Armadas. —Eso se relaciona con el tema Ayotzinapa, cuando se dice que tendría que haber salido la fuerza militar de los cuarteles cuando había una persecución entre policías y estudiantes. —Yo, primero, le diré: cuando estos hechos se dan, en el cuartel no había gente, estaban los servicios, los que le dan la seguridad, o los que dan la alimentación, o el personal que atiende algún enfermo de urgencia, que son muy poquitos; la gente destinada a atender cualquier emergencia había salido desde la mañana a atender un accidente de una pipa que traía un líquido muy tóxico y hasta en la noche se solucionó ese problema. Cuando esta gente regresa, ya habían sucedido esos hechos (la desaparición de los normalistas) y salen cuando se sabe que hay personas, que dicen armadas, en una clínica, ellos acuden y encuentran ahí alrededor de 25 jóvenes que se identifican como estudiantes, que no estaban armados; uno de ellos tenía una herida en el labio superior, sangraba, se les ofreció ambulancia, no lo quisieron. Ahí están todos los reportes. “Entonces, en el momento que suceden los hechos no teníamos con qué haber salido, pero además, estos hechos, que lamentablemente se dan, muy lamentables porque eran jóvenes y eran estudiantes, creo que era la salida número ciento y tantos que habían hecho ellos a las calles en Tixtla, en Chilpancingo, y en esta ocasión en Iguala, en ninguna de esas ciento y tantas de veces que salieron a las calles intervino el Ejército. ¿Aquí por qué debió de haber intervenido? Ahora, de haber tenido gente y haber salido a contener este problema, se tiene que apoyar a la autoridad y la autoridad es la policía, que hoy sabemos que estaba infiltrada.

Foto: Reuters

Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos arremeten contra personal militar.

En Iguala se habría apoyado a la autoridad, que hoy sabemos estaba infiltrada

Foto: Cuadratín

Manifestantes intentan ingresar a instalaciones militares en el estado de Guerrero.

31


Jorge Fernández Menéndez (JFM): La investigación que se ha realizado por el caso Iguala nos parece muy amplia, muy seria, y quizás la más amplia que ha tenido que realizar el Estado mexicano con un crimen de estas características. Jesús Murillo Karam (JMK): Sí, lo he dicho varias veces, es la investigación, por lo menos, la más grande que se haya hecho, hay una enorme cantidad de gente trabajándola y digo hay, porque no va a parar hasta que hayamos detenido al último de los responsables. JFM: ¿Cómo se recibe una investigación de este tipo? Han habido muchas críticas de que se comenzó tarde la investigación, ustedes la reciben prácticamente una semana después... JMK: Un poquito más de una semana después y la recibimos porque en términos de la ley tuvimos que esperar la declinación de la Procuraduría de Guerrero para poderla asumir. Aunque esto no implicó que no desde el principio hubiera auxilio de la Policía Federal para la investigación que hacía Guerrero e incluso algunos de mis peritos estaban en calidad de observadores desde el principio. JFM: Procurador ¿cómo recibe la investigación, en qué condiciones estaba? La primera semana se estuvo buscando a los muchachos casa por casa en Iguala cuando uno decía: es un poco descabellado. JMK: Casi tanto como el procurador. La recibimos sobre la base de que algún declarante había dicho que estaban en unas tumbas en un lugar que se llama Pueblo Viejo y en donde, efectivamente, había algunos cadáveres y perdimos todavía un poco más de tiempo en meternos en esa investigación hasta que, y por fortuna, muy rápido, los peritos nuestros en forma muy rápida nos dicen “no son”. Ya después se tardaron en ratificarlo los demás peritos, pero cuando ya nos dicen no son, entonces abrimos nuevas líneas de investigación y nos fueron llevando a cerrar el círculo de manera tal que pudiéramos completar hechos que se veían muy aislados, porque por un lado había intervención policiaca, por otro lado teníamos algunas pistas ya de intervención de la delincuencia organizada, por otro lado me parecía un hueco enorme en el trabajo de la policía de Iguala, hasta que detectamos que había participado la de Cocula, cuando descubrimos que las patrullas se habían modificado en cuanto a su numeralía, nos dimos cuenta que había una participación y empezamos la investigación en Cocula, que no ha terminado.

CASO IGUALA

POR CERTIDUMBRE Y RESTAURAR

EL ORDEN

El procurador General de Justicia detalla el objetivo y los avances en la investigación para encontrar a los normalistas de Ayotzinapa Jesús Murillo Karam explica el estado de la investigación.

Foto: AP

EN RETROSPECTIVA El 26 de septiembre es el primer aniversario de la desaparición de 43 normalistas, motivo porque el reeditamos las conclusiones de la PGR

DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx

32


SEGURIDAD En Cocula estamos viendo mayores grados de responsabilidad en las autoridades. Pero esta Procuraduría no inventa, se basa en hechos y por eso vamos a veces, lo que parece despacio, pero que a los investigadores que hemos invitado les ha parecido muy rápida desde el principio pedimos auxilio, le pedí al procurador de Estados Unidos que nos ayudara con el FBI, nos mandaron un analista que lo primero que dijo fue: oiga es impresionante la cantidad de información que ya tienen. Entonces, mandaron un analista para poder darle un poco más de acomodo a la información de manera que fuera más útil. Y empezamos a atar cabos, a darnos cuenta de que los policías habían entregado a los grupos de detenidos y digo todavía grupos de detenidos, aunque no

enfrentamientos en Iguala? Porque el jefe de Guerreros Unidos en su declaración dice que hubo enfrentamientos y entre los muchachos había algún rojo. JMK: Sí, sí los hubo. Él habla de un enfrentamiento del que nosotros no hemos localizado. En un caso dice que hubo un grupo de delincuentes, los señala él, no con policías, señala, incluso, al grupo con el apodo que los llama, pero no encontramos ni siquiera impactos de bala en el lugar, no encontramos nada más que nos lo pueda asegurar. Después, lo que pudiéramos llamar enfrentamiento, pues es un enfrentamiento disparejo porque los alumnos de la Normal se defienden a pedradas y los policías les contestan con balas, que es donde se dan los primeros muertos.

llamarse enfrentamientos dos de ellos, pero son tres eventos: uno es en la terminal en donde golpean a un chofer, es una agresión. Después viene otro enfrentamiento de piedras contra balas y después viene una balacera en el otro camión. JFM: A ver, y hay uno de los jóvenes que aparece desollado que le decían el Chilango ¿era parte del grupo de los estudiantes? JMK: Tenemos el ADN de él estamos haciendo la investigación y no quiero decir nada hasta estar seguro de lo que tengo. JFM: ¿Pero sí estaba...? JMK: No quisiera decir nada hasta estar seguro.

Foto: AP

Sólo se han encontrado los restos de uno de los estudiantes.

tengo detectado más que estudiantes, que los entregan a grupos criminales. Detenemos y ése fue el primer gran avance, al jefe de la banda de Guerreros Unidos y éste ya nos da información que nos orienta muchísimo más hacia donde sucedieron los hechos. La detención ya de los autores materiales ya me completa, es decir, prácticamente primero tuvimos a los policías que detuvieron y muy poco tiempo después teníamos al líder de la banda y a los líderes intelectuales, que, sin duda alguna, son el presidente municipal y su esposa. Y nos faltaban los materiales, era el asunto más delicado, era lo que nos tenía en un espacio terrible. Cuando detenemos a los primeros autores materiales cerramos el cuadro completo. JFM: Hay cosas que no se terminan de explicar, primero ¿hubo

JFM: ¿Seis? JMK: Seis. Y en un caso ni siquiera eran estudiantes de Iguala, eran un equipo de futbol. Y después de eso empiezan las aprehensiones, detenciones diría yo porque no son aprehensiones, son aprehensiones que se convierten en el momento en que los entrega una banda criminal en desaparición forzada, lo he dicho muchas veces, y lo digo muchas veces porque es la primera vez que se utiliza la figura, aunque no está en nuestros códigos porque es una figura internacional la desaparición forzada, no tengo problema para la consignación, aunque no aparezca la figura, porque es más alta la consignación que estoy haciendo que es por homicidio calificado en el caso de los que tengo determinados como tal. Ésos son los enfrentamientos que hay, son prácticamente tres eventos, no podrían

33

JFM: ¿Cómo llegan ustedes a Cocula? MK: La realidad es impresionante, estaba yo en Chilpancingo con los padres, con uno de los padres al momento que estábamos armando las brigadas que al principio salían a buscar, señalan en un plano que traía él, una iglesia que decía que estaba solitaria en Cocula, cuando yo veo el plano y con la información que ya tenía previa, me intrigo por lo que podía ser, ya tenía sospecha de la participación de la policía de Cocula, por otro tipo de razones, no me daban los números de las patrullas que habían participado. Entonces, cuando él me señala Cocula, veo la distancia que hay entre Cocula, veo el plano y veo la ubicación, le pido que no haga la brigada a Cocula y al día siguiente mando yo un grupo de investigadores que de inmediato detectan las irregularidades, sobre todo en el Centro de Información en


EN RETROSPECTIVA

donde habían cambiado los partes y no decían que habían ido a Iguala. Entonces se investigan las patrullas, se ven las repintadas, una de las funcionarias del C4 declara que ése no es el parte que está cambiado y nos entrega el parte original y ahí detectamos la participación de los policías de Cocula. JFM: ¿Y ahí llegan por policías o por otros detenidos, cómo llegan al basurero? JMK: Cuando detenemos a los autores materiales, esos son los que nos llevan al basurero y ahí sí ya nos vamos muy rápido. JFM: O sea, los policías son los que informan, digamos. JMK: Los policías les entregan a los delincuentes. JFM: ¿Ellos dicen que les entregan a los delincuentes e indican quiénes son los delincuentes? JMK: La información de a quiénes se entregaron eran al Pato, al Bimbo, puros apodos. Entonces, primero la identificación de los apodos con los delincuentes y luego después la detención de los delincuentes. En el momento que me informan que uno de los delincuentes declaraba que había sido en el basurero, ¿cuál basurero? en el basurero me entero que la declaración continuaba y que los habían tirado en el río ahí y solicito de inmediato a los buzos de la Marina y van. Los peritos estaba trabajando en el basurero, entonces envío otro grupo de peritos a sacar las bolsas, 100 gentes había ahí, que sacan las bolsas, los residuos entonces ya ahí prácticamente cerramos el círculo. JFM: Entre las cosas que se han dicho se dice que hubiera sido imposible que eso ocurriera, que esa noche había caído una tormenta terrible. JMK: No es cierto. El reporte meteorológico, de todas las áreas meteorológicas, dicen que en el estado hubo chubascos aislados y chubascos aislados significan, lo que hemos visto muchas veces, por ejemplo, aquí en la Ciudad de México que pasa uno la glorieta y dejó de llover. O sea, puede estar lloviendo en un lado y acá no. Ahí no pudo haber llovido porque las huellas del incendio son evidentes, los peritajes son evidentes, pudo haber habido un ‘chipi chipi’ que en lugar de apagar un incendio lo aviva, como cuando alguien a una hoguera le echa unas gotas de agua se aviva, pudo haberlo habido, la verdad es que nadie lo va a saber, los únicos que pueden saber son los que declaran. Y entre los que declaran hay uno que efectivamente dice que hay un ‘chipi chipi’ pero que no llueve.

P: Hay también quien dice que es imposible que eso haya ocurrido porque los vecinos de la zona hubieran visto la hoguera. MK: Evidentemente quien dice eso no ha ido a la zona, en kilómetros a la redonda no hay una sola casa y la barranca...

a unos los sacan de la comandancia a otros los van deteniendo y los llevan al punto de reunión en Lomas de Coyotes, o algo así se llama el lugar donde los entregan a los delincuentes. Los delincuentes salen de Lomas de Coyotes, dan la vuelta y se suben al basurero de Cocula.

JFM: Hacer toda esta operación, llevar a 40 personas, llevarlas a un lugar tan alejado, haberlas trasladado desde distintos puntos del estado, es una operación muy grande, hay 80 detenidos y seguramente participaron muchos más. JMK: Acordémonos que fue por pasos y por grupos, por eso relatamos todo el tránsito porque incluso sabemos por dónde hay una cámara, la única que encontramos en Iguala que nos señala el paso de uno de los vehículos, una camioneta con detenidos y del otro lado, por el otro camino a la brecha que es donde operan dos policías la de Cocula y la de Iguala, los otros llevan otros detenidos,

JFM: Llegan varios de los jóvenes muertos. MK: Sí, pero no sabemos por qué. Pudiera ser por asfixia, pudiera ser que llegaron ya muertos no sabemos. No hay cuerpos.

34

P: Pero la declaración tampoco... JMK: En la declaración, lo que dicen los autores materiales es que cuando ellos les llegan, cuando los bajan del camión algunos ya están muertos. JFM: ¿Por qué ocurre esto? Quizás una de las preguntas que me hacía es ¿qué hacían los jóvenes de primer ingreso de


SEGURIDAD Los padres de los 43 normalistas desaparecidos, durante una marcha en el DF.

Un recuerdo a los desaparecidos en el Zócalo capitalino.

Fotos: AFP

¿no? no tenían mayor información.

la normal de Ayotzinapa a 200 km de su escuela en Iguala? La otra pregunta es ¿por qué tanta saña? JMK: A ver, primero, yo he dicho que no tengo ninguna evidencia de que los jóvenes normalistas sean parte de ninguna cuestión criminal. Lo corroboran las declaraciones de quienes estuvieron en el momento en que los interrogaba el jefe del grupo delincuencial. Y ellos después de un intenso interrogatorio, fuerte interrogatorio para no usar más calificativos no pueden decir más que lo que ellos sabían y llegó uno de ellos, por fin se para y dice bueno, el que nos trajo fue éste y éste es el que sabe. Paran al que sabe y es el que empieza a decir que primero le dijo a los jóvenes que iban a Chilpancingo a botear para venir a una manifestación el 2 de octubre y que no llegaron a Chilpancingo, se los llevaron directos a Iguala y en el camino ya les dijeron que iban a impedir que hubiera un evento político en el municipio y eso es lo que los jóvenes sabían y no sabían más

JFM: Una de las teorías es que salvo unos pocos, todos eran de primer ingreso. JMK: En su enorme mayoría de primer ingreso. Y es otra de las cuestiones que es una pista muy importante porque cuando los autores materiales dicen que están buscando al que sabe, dicen: es el único que tiene pelo, los demás son pelones, pelo largo, todos los demás eran pelones.

Estado tiene la investigación... JMK: Tengo una averiguación abierta nada más. Todavía no tengo nada más. JFM: Pero hay una averiguación abierta respecto al gobierno del estado. JMK: No precisamente al gobierno del estado, sino a las responsabilidades de alguien más.

JMF: ¿Te sientes satisfecho de la investigación? JMK: Nadie puede sentirse satisfecho de ver un acto tan brutal como este. Tu me preguntabas hace un momento y tienes toda la razón, ¿cómo puede suceder LO QUE VINO... esto? yo no puedo entender Jesús Murillo dejó a la PGR un nivel de estupidez no pueel 28 de febrero de 2015 y do entenderlo de otra mafue nombrado secretario nera, entre gente tan joven de Desarrollo Agrario, Tede los dos lados. Es decir, rritorial y Urbano, la cual algo está mal.

JFM: Hay una suerte de verdad jurídica, ya con los resultados de ADN, con algunos otros resultados llegarán, la parte de AND mitocondrial, etc, pero ¿se puede establecer un caso, una suerte de verdad jurídiabandonó el 31 ca y transitar el resto de la investigación? JMK: Una relativa de verdad jurídica hasta este momento porque no puedo determinar el número de los que fueron asesinados. Y en algunos casos ni siquiera está la personalidad. Por eso es tan importante continuar con las aprehensiones, por eso es tan importante detener a los autores materiales y a los intelectuales a los operadores de lejos para tener una versión completa o más completa por lo menos de lo que sucedió. JFM: Cuando uno ve lo que ocurrió en Iguala que fue muy claro, el señor Abarca, su esposa y demás, el gobierno del

35

de agosto.

JFM: El círculo social está roto, cuando ocurren

este tipo de... JMK: Porque están rotas sus reglas. Tenemos que restaurar las reglas. Respeto a una señal roja para cruzar la calle, desde ahí tenemos que restablecer las reglas de convivencia. Tenemos que restablecer las reglas de convivencia en muchos sentidos, en el respeto a los demás, en el entendimiento de que nuestra libertad depende de que respetemos la libertad del otro, ser capaces de entender de que para poder vivir mejor tenemos que darnos los espacios que la propia ley y la sociedad han generado.


POLÍTICA SEGURIDAD

24.3 El número de homicidios en 2014 fue

POR CIENTO

menor a 2012, y 27.7% inferior a 2011.

22.1

POR CIENTO se redujo la tasa de homicidios en 2012.

16.4%

DISMINUYÓ la violencia por cada 100 mil habitantes en 2014.

Septiembre 2015

El ambiente de incertidumbre económica mundial no lo puede sortear México a partir de soluciones fáciles, demagógicas y populistas, advirtió el presidente Enrique Peña Nieto durante su mensaje con motivo de su Tercer Informe de Gobierno el pasado 2 de septiembre. “Hoy el mundo aún no termina de superar los efectos económicos y sociales, derivados de las graves crisis financieras de 2008, pero eso no es motivo para que se apueste aquí por salidas fáciles como ha ocurrido en otros países”, señaló el presidente mexicano ante

332

MIL

maestros han participado en los concursos de ingreso.

Las escuelas de tiempo completo ya son

23 mil 182. Se mejoraron 15 mil 800 planteles.

Se entregaron 1 millón de laptops y tabletas a niños y maestros de quinto grado.

DESCARTA CREAR NUEVOS IMPUESTOS

INFORME de GOBIERNO

POR ENRIQUE SÁNCHEZ esanchez@gimm.com

EDUCACIÓN

Se canalizaron 7 mil 500 mdp a 20 mil escuelas.

PEÑA LANZA unos mil 500 invitados reunidos en Palacio Nacional. “Me refiero al riesgo de creer que la intolerancia, la demagogia o el populismo son verdaderas soluciones. “Esto no es nuevo. Es una amenaza recurrente que ha acechado a las naciones en el pasado”, subrayó. “En la mayoría de las naciones, la desigualdad social ha aumentado; el crecimiento económico no ha recuperado su dinamismo previo, y tampoco han bajado las tasas de desempleo a los niveles anteriores a la crisis”, reconoció Peña Nieto. “Frente al pesimismo, desencanto y malestar social que se muestra en países de Europa,

36

Asia y América los gobernantes deben actuar con responsabilidad en la implementación de políticas públicas que acierten a promover el desarrollo social y el crecimiento económico y no implementando “soluciones mágicas”. “De manera abierta o velada, la demagogia y el populismo erosionan la confianza de la población, alientan su insatisfacción y fomentan el odio en contra de instituciones o comunidades enteras.” Puntualizó que los cambios positivos y duraderos de toda sociedad se logran por la vía de la institucionalidad, de la estabilidad económica, del respeto a los demás y de la voluntad de construir sobre lo que ya se ha avanzado.


Hospitales

Asaltos

Homicidios

Extorsiones

DELITOS DE ALTO Asaltos IMPACTO

Datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública indica que en 2014 la tasa de incidencia delictiva del fuero común fue de Extorsiones

1,328 Secuestros

por cada 100 mil habitantes, la segunda más baja en 17 años.

13.6% SE REDUJO el robo entre 2012-2014.

20.7% BAJARON

las denuncias por extorsión.

El secuestro aumentó entre Secuestros 2012 y 2013 lo que derivó en la Estrategia Nacional Antisecuestro.

30.1% Sistema Judicial

BAJARON

las denuncias por secuestro, Maestros en los primeros siete meses de 2015.

Sistema Judicial

Escuelas

Maestros

Laptops

DECÁLOGO PARA CRECER Escuelas

Inversión Pública

Laptops

Foto: AP

EN EL MARCO DE SU TERCER INFORME DE GOBIERNO, ENRIQUE PEÑA NIETO RECONOCIÓInversión QUEPública EL PAÍS TIENE DESAFÍOS QUE NO PUEDEN SER SORTEADOS CON LA TENTACIÓN DEL POPULISMO

“Mi responsabilidad como Presidente es avanzar sin dividir; reformar sin excluir; transformar sin destruir”, expresó. El mandatario federal afirmó que en los primeros tres años de su Administración se enfrentaron rezagos ancestrales, se vencieron resistencias, se superaron inercias y se transformó a las instituciones. Por este camino es que transitarán las 10 acciones dadas a conocer el día del Informe que se implementarán en el segundo tramo de su sexenio. “Estas 10 medidas tienen objetivos claros. Me refiero a fortalecer el Estado de derecho; impulsar el crecimiento económico; y combatir la desigualdad. Justamente éstas

serán las prioridades que tendremos, para la segunda mitad de esta administración. “Si hace tres años era importante que el país no diera un salto al vacío, hoy es esencial que México no claudique en su proceso transformador”, sostuvo.

“Para crear empleos, las empresas y las familias necesitan tener certidumbre tributaria. Y honrando mi palabra con los mexicanos, no propondré nuevos impuestos ni incrementos a los existentes, esto por supuesto significa, que no habrá IVA ni a medicinas ni a alimentos.”

PROSPERIDAD Durante su mensaje que duró una hora con 53 minutos, 25 minutos más que el año pasado, manifestó su compromiso de mantener la macro estabilidad durante el próximo año a través de un proyecto de Presupuesto Económico “responsable y realista”. Centrado en el bienestar de los mexicanos y sensible a las prioridades de la población.

EN PAZ “En el México en paz, el gobierno combate al crimen con una estrategia que va más allá de detener a los líderes de las organizaciones delictivas”, expuso Peña Nieto. “Gracias al trabajo conjunto de las dependencias del Gabinete de Seguridad, 92 de los 122 delincuentes más peligrosos, ya no son una amenaza para la sociedad mexicana. Y

37

Peña Nieto delineó sus acciones de gobierno inmediatas.


POLÍTICA 10 MEDIDAS PARA TRANSFORMAR A MÉXICO El Estado mexicano está superando los obstáculos y bloqueos que impedían brindar una educación de calidad en Oaxaca.”

ENRIQUE PEÑA NIETO

PRESIDENTE DE MÉXICO

1.- Impulsar leyes para fortalecer el Estado de derecho, complementarias del Sistema de Justicia y en favor de los derechos humanos.

2.- Concretar el Acuerdo Nacional para la Justicia Cotidiana, en los ámbitos civil, laboral, mercantil o administrativo; “en el día a día”.

3.- Impulsar el desarrollo de las regiones con mayor rezago. Se enviará al Congreso una ley de zonas económicas especiales.

4.- Apoyar las actividades productivas en zonas rurales marginadas. Se incluirá en el Presupuesto de Egresos 2016.

5.- Renovar la infraestructura, con una inversión de 50 mil millones de pesos; se emitirán Bonos de Infraestructura Educativa.

INFORME de GOBIERNO Septiembre 2015

que no haya duda: el Estado mexicano está haciendo uso de todas sus capacidades, para localizar y llevar ante la justicia a quienes están evadidos de ella”. Acompañado de su gabinete legal y ampliado y frente a los 31 gobernadores de los estados y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la Cámara de Diputados y de Senadores, empresarios y líderes de la sociedad, el mandatario hizo también un reconocimiento a las Fuerzas Armadas, lo que arrancó un aplauso de los mil 500 invitados en un acto que fue transmitido en vivo vía redes sociales y el cual comenzó al filo del mediodía.

EDUCACIÓN Y SOCIAL Sobre la Reforma Educativa, ésta va adelante en Oaxaca y en todo el país. “Con responsabilidad y firmeza, el Estado mexicano está superando los obstáculos y bloqueos que impedían brindar una Educación de calidad en Oaxaca. Por nuestros niños, por nuestros jóvenes, en Oaxaca, y en todo México, se aplicará la ley”. Uno de los retos más grandes de gobernar el país, admitió Peña Nieto es superar las diferencias sociales y acortar las brechas de desarrollo entre regiones. Lo que se hizo en esta primera etapa, explicó, fue impulsar las reformas necesarias para atender la situación en las zonas

38

con marginación social. Además, dijo que México se perfila ya como una de las 10 economías más grandes del mundo. 2015 FUE UN AÑO “MUY DIFÍCIL” 2015 fue un año particularmente difícil para México, reconoció el presidente Enrique Peña Nieto, un año en el que el país se vio profundamente lastimado por una serie de casos y sucesos lamentables. “Los hechos ocurridos en Iguala o la fuga de un penal de alta seguridad, nos recuerdan situaciones de violencia, crimen o debilidad del Estado de derecho. “Señalamientos de conflictos de interés


7.- Renovarar el impulso a la cultura, para lo cual se presentará una iniciativa para la creación de la Secretaría de Cultura.

8.- Mantener la estabilidad macroeconómica con una propuesta de Paquete Económico “responsable y realista”.

9.- Se acelerará el desarrollo de infraestructura, incluyendo al sector energético, con innovadores instrumentos financieros.

10.- El gobierno se compromete con la austeridad presupuestaria, con estrictas medidas en el Presupuesto de Egresos 2016.

ENRIQUE PEÑA NIETO

PRESIDENTE DE MÉXICO

Foto: AP

6.- Fortaleceremos la capacidad de niños y jóvenes para competir en un mundo con un programa nacional de inglés para educación básica.

“Hoy México enfrenta una situación de desconfianza en lo interno y de incertidumbre en lo externo.”

que incluso involucraron al titular del Ejecutivo; así como denuncias de corrupción en los órdenes municipal, estatal y federal y en algunos casos en el ámbito privado, han generado molestia e indignación en la sociedad mexicana”. Estas situaciones, dijo, aunque son muy distintas entre sí, lastimaron el ánimo de los mexicanos y la confianza en las instituciones. A ese ambiente, agregó, se sumó la preocupación de las familias por el futuro de la economía frente a una baja en los precios del petróleo y la subida del dólar. “Hoy México enfrenta una situación de desconfianza en lo interno, y de

Uno de los retos más grandes de gobernar el país, admitió Peña Nieto, es superar las diferencias sociales y acortar las brechas de desarrollo entre regiones.

39

incertidumbre en lo externo, por la economía internacional. “¿Qué vamos a hacer como país ante los retos y dificultades que enfrenta México? Nuestra respuesta es contundente: vamos a enfrentar los desafíos, con claridad de rumbo y absoluta determinación”, atajó. Frente a ese complejo entorno global, México seguirá distinguiéndose por su compromiso inquebrantable con la estabilidad macroeconómica y la disciplina en las finanzas públicas. Se trata de refrendarle al mundo que México es un país en el que se puede seguir confiando para las inversiones y con ello generar más empleo.

El presidente estuvo acompañado de su gabinete y los gobernadores de los estados.


POLÍTICA El titular del Ejecutivo Federal señaló que así como ocurrió en 2012, México emprenderá en esta segunda mitad del sexenio un rumbo de transformación a partir del diálogo político y el consenso. En lo que va de esta administración, se han aprobado 90 reformas a 51 artículos constitucionales. Trece son reformas estructurales, “que constituyen una nueva plataforma para el crecimiento y el desarrollo sostenido de nuestro país”. De hecho, resaltó, de acuerdo con la OCDE, México es el mayor reformador de los últimos dos años, entre las 34 economías que integran ese organismo.

Me refiero a fortalecer el Estado de derecho; impulsar el crecimiento económico y combatir la desigualdad.”

ENRIQUE PEÑA NIETO

PRESIDENTE DE MÉXICO

los mexicanos, lo que no le ha arredrado, pues advirtió que por esa ruta continuará por difícil y compleja que parezca en esta fase de su gestión. Es decir, dejó claro Peña: “Me refiero a fortalecer el Estado de derecho; impulsar el crecimiento económico y combatir la desigualdad. Justamente éstas serán las prioridades que tendremos, para la segunda mitad de esta administración”. Afuera de Palacio Nacional la bruma y el calor húmedo del final de verano con el ya coloreado el Zócalo por el mes de la Patria. Ante su esposa, Angélica Rivera y sus hijos, gobernadores como el presidente de la Conago, Eruviel Ávila, funcionarios de su gabinete encabezados por Miguel Ángel Osorio

INFORME de GOBIERNO

Foto: AP

Septiembre 2015

Empresarios, acadámicos y periodistas formaron parte del grupo de invitados por la presidencia.

FIN AL DÍA DEL PRESIDENTE Enrique Peña Nieto empujó el lápiz y borró casi por decreto y en los hechos el llamado Día del Presidente. No hay tiempo para fastos, encuestas, frases hechas ni candilejas. Sí para salidas y respuestas sociales en la segunda parte de su gobierno: “Vamos a enfrentar los desafíos, con claridad de rumbo y absoluta determinación“, y elevó la voz para darle contundencia. En el ecuador del camino sexenal, con una población mayoritaria plagada de inquietudes en lo económico, en la seguridad, en el destino de sus hijos, el mandatario mostró que buena parte de su trabajo le ha cobrado severas facturas en su imagen ante

El mandatario mostró que buena parte de su trabajo le ha cobrado severas facturas en su imagen ante los mexicanos, lo que no le ha desanimado, pues advirtió que continuará por esa ruta.

40

Chong, titular de Gobernación, legisladores de todos los partidos como César Camacho y Jesús Zambrano; empresarios como Olegario Vázquez Aldir, director general de Grupo Empresarial Ángeles y Carlos Slim, presidente vitalicio de Grupo Carso, dirigentes sociales como Alejandro Martí y religiosos como el cardenal Norberto Rivera, Peña pormenorizó ese decálogo de medidas para que pasada la tormenta financiera global México recupere el crecimiento en forma acelerada. También estuvieron Emilio Azcárraga, presidente de Grupo Televisa y Miguel Alemán Velasco, presidente de Interjet, además de Ricardo Salinas Pliego, presidente de Televisión Azteca.


PRIMER IMPLANTE COCLEAR EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE IXTAPALUCA Por primera vez en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI) se llevó a cabo la colocación del implante coclear a una niña de dos años de edad, con lo que podrá lograr una autosuficiencia auditiva y tener una vida normal.

trica al cerebro; posteriormente se coloca un dispositivo externo con un procesador de sonido. Se trata de un micrófono que capta las ondas sonoras, las amplifica y las envía al procesador de lenguaje, en el cual se transforma la energía acústica en impulsos eléctricos que son enviados por radio al receptor/estimulador y de ahí a un electrodo que estimula directamente las fibras nerviosas auditivas.

El doctor Heberto Arboleya Casanova mencionó que la paciente pediátrica fue referida al Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca por parte del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), y desde el primer momento fue atendida por los servicios de audiología y otorrinolaringología. Asimismo informó que los especialistas que la atendie-

ron esperarán aproximadamente un mes para verificar el estado del implante antes de encenderlo. Posteriormente la menor será sometida a una rehabilitación auditiva y a un proceso de educación especial en el Hospital General “Nicolás San Juan” en la ciudad de Toluca, Estado de México, lo que llevará a la menor a lograr la autosuficiencia.

La menor mostraba discapacidad auditiva desde su nacimiento y la intervención quirúrgica en la que participó un equipo multidisciplinario de salud tuvo como objetivo remediarle la Hipoacusia Profunda Bilateral que presentaba. Con ello, informó el doctor Heberto Arboleya Casanova, director del HRAEI, este tipo de cirugías les ofrece a este tipo de pacientes una gran oportunidad de contar con este sentido, que les permite escuchar por primera vez los diversos sonidos y tener una calidad de vida normal. Explicó que el implante coclear es un procesador electrónico de alta tecnología, que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo, que es el encargado de transmitir la información al cerebro. Los implantes cocleares constan de dos partes, una en la que el dispositivo se coloca quirúrgicamente dentro del hueso que rodea el oído (hueso temporal), el cual, consta de un estimulador-receptor que decodifica y luego envía una señal elécEXCELSIOR • 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 • CÓDIGO TOPO : 41


SEGURIDAD POR FRED ÁLVAREZ codigo.topo@gimm.com.mx

Próximo a las 20:00 horas del viernes 31 de julio de 2015, Esbeidy Guadalupe López Maximiano, regresaba de trabajar a su casa y le llamó la atención que las luces de su departamento, el 401 de la calle de Luz Saviñón #1909 en la colonia Narvarte, delegación Benito Juárez, estuvieran apagadas, y la puerta estuviera cerrada pero sin seguro.

Dice Esbeidy cuando llegó “en uno de los cuartos observó unos pies y encima un colchón, así como el cuerpo de una mujer con las manos amarradas hacia atrás. En la sala, pisadas de sangre que entraban y salían de una habitación. Inmediatamente buscó ayuda: “salí del departamento. Éste quedó bien cerrado, pero alcancé a escuchar el sonido de una puerta adentro, lo que me asustó más, pensando que alguien se podía encontrar adentro”.

CASO SIN RESOLVER

MULTIHOMICIDIO EN LA

NARVARTE Las inconsistencias en el caso hacen que las indagatorias y sus conclusiones se tornen cada vez más inverosímiles. ¡AL ENTRAR LO QUE VIO FUE ESPELUZNANTE! Cinco personas habían sido asesinadas en su hogar, cuatro de ellas mujeres; dos de ellas sus roomies. Todas tenían un disparo en la cabeza por una pistola calibre nueve milímetros. Además, tenían signos de golpes y escoriaciones, presuntamente originadas por el forcejeo previo al sometimiento al que fueron expuestas; hubo exceso de violencia sexual, sobre todo en una de ellas, quien habría muerto de asfixia, pero le dieron tiro de gracia. Las cuatro mujeres ultimadas fueron Yesenia Alfaro Quiroz, Nadia Dominique Vera Pérez, Milena Virginia Martín, Olivia Alejandra Negrete Avilés; tenían 18, 29, 32 y 40 años de edad. La quinta persona liquidada fue Rubén Espinosa Becerril, fotorreportero de la agencia Cuartoscuro y de la revista Proceso; tenía 32 años de edad.

En efecto, la joven pidió auxilio a la encargada del salón de belleza contiguo al edificio; llamó a la policía y a su novio. Éste llegó primero, acompañado de una patrulla que paró en la calle. Cuando Esbeidy y los uniformados subieron, encontraron abierta la puerta del departamento. (Nota de Sara Pantoja, de la revista Proceso #2024, 15 de agosto de 2015). O sea, probablemente alguien haya estado en el lugar cuando Esbeidy llegó y al bajar a pedir ayuda dejó la puerta abierta. La policía tomó posesión de la escena del crimen pasadas las nueve de la noche del 31 de julio. ¡EL CRIMEN CONMOCIONÓ A TODO MÉXICO! Sobre todo porque se habían matado a dos personas que semanas antes habían sufrido amenazas de muerte, una en el ejercicio de su profesión –Rubén- la otra en el ejercicio

42

de su actividad política; Nadia. De hecho, las primeras manifestaciones públicas de los hechos fueron por el deceso de Rubén, sobre todo en las redes sociales. A las primeras horas la organización Artículo 19 –que es coadyuvante en la investigación- destacó que este homicidio –el de Rubén- marca un nuevo hito en la violencia contra la prensa en México, ya que –afirmóse trata de la primera vez que un periodista desplazado (de Veracruz) es asesinado en el Distrito Federal. Horas después, el domingo 2 de agosto hubo una manifestación en El Ángel de la Independencia, y después una marcha a la Representación del estado de Veracruz. Una multitud, conformada por periodistas e integrantes de la sociedad civil, se reunieron esa tarde para protestar por el asesinato del fotógrafo mexicano. La concentración fue convocado en redes sociales; llegó quien quiso, fotorreporteros, reporteros, periodistas de investigación, activistas.., y hasta seguidores del EZLN. La procuraduría capitalina inició la averiguación previa FBJ/BJ-1/T2/4379/15-07. De inmediato se activaron los protocolos sobre feminicidio y de investigación de delitos cometidos contra los periodistas en el ejercicio de su actividad. La Procuraduría del DF abrió todas las hipótesis, incluyendo el robo. E incluso no se descartó que la investigación lleve a Veracruz. Las imágenes tomadas y que integran la averiguación evidencian en el departamento un desorden, pero – en la primera información- nos dijeron que no se habían encontrado rastros de bebidas embriagantes o drogas. Días después dijeron que sí, que incluso había drogas. Ha existido una serie de contradicciones en la investigación. Desafortunadamente la procuraduría capitalina no ha cumplido bien a bien con los protocolos de investigación, no cuidaron bien la cadena de custodia. Además, dijeron en el acta de defunción de Nadia que falleció a las 21:00 horas, cuando el crimen debió cometerse entre las 14:00 y las 15:00 horas. La investigación más sólida por el grado de violencia con que los homicidas torturaron, violaron y mataron a la mujer colombiana apunta a que fue una combinación entre robo y venganza de narcomenudistas en contra de Mile Virginia Martín Gordillo. Pero –nos dicen- que la autoridad tiene abiertas todas las líneas de investigación. A Mile antes de morir estrangulada y con un disparo en la cabeza la torturaron, le arrancaron un mechón de 20 centímetros de su cabello, y le apagaron colillas de cigarrillo en su cuerpo. El periódico El Tiempo, de Colombia,


Foto: AP

Imagen de Rubén Espinosa durante una manifestación en la Ciudad de México.

43


SEGURIDAD

De acuerdo a organizaciones el homicidio de Rubén fue por su labor informativa. publicó el pasado 17 de agosto un reportaje sobre Mile. Nicole, como se le conoció a Mile, era una mujer humilde –vivía en un barrio modesto-, trabajadora y amable, que se desempeñaba como modelo y que había viajado a México a buscar una mejor suerte, a decir de sus familiares. No tenía en Colombia antecedentes penales. Pero a decir de El Tiempo, la colombiana estuvo años antes -de 2010 a 2013- en Chile, Perú, Ecuador, Curazao y Madrid. ¿De dónde sacaba el dinero para los viajes? ¿Qué actividades cumplía en esos países?, pregunta El Tiempo. Lo que sabemos es que ella tenía un permiso vencido expedido por el Instituto Nacional de Migración para estar en México. Su calidad migratoria era de No Inmigrante; estaba en modalidad: Otros-Lucrativa, no registró ni

profesión ni empleo. Otras líneas de investigación. Pero la presión de la sociedad civil nacional e internacional en el caso es fuerte. Ya no es sólo apoyando a Rubén y Nadia sino a todos. El domingo 16 de agosto un editorial del periódico The New York Times -The Murder of Mexico’s Free Press, editorial- pidió al presidente Enrique Peña Nieto “pasos concretos para proteger a periodistas que arriesgan sus vidas”. Dijo de entrada que su gobierno “no ha hecho lo suficiente para proteger a los periodistas o combatir esa cultura de la impunidad”. Los crímenes contra periodistas no son los únicos que habitualmente quedan impunes en México, señaló el Times, estimó que “el sistema de justicia penal del país es notoriamente débil, susceptible a la intromisión política y la corrupción. Esto es más grave en

44

las zonas del país sacudidas por la violencia alimentada por el narcotráfico”. El Times recordó que al menos 41 periodistas han sido asesinados en México desde 2010, y cerca de veinte han desaparecido. Y citó con amplitud al gobernador de Veracruz, dijo que EPN “debería repudiar” las declaraciones en las que el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, advirtió a periodistas de la entidad: “Pórtense bien...vamos a sacudir el árbol y muchas manzanas podridas van a caer”. El New York Times recordó que Duarte relacionó su discurso sobre los periodistas con aquellos que simpatizan con narcotraficantes. Ese mismo domingo un grupo de 400 personas (entre los que destacan Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Gael García Bernal) publicaron una carta dirigida al Presidente donde le pedían llegar a fondo en la investigación


CAPTURA n

n

n

n

Daniel Pacheco Gutiérrez, de 41 años, fue detenido el miércoles cinco, por agentes de la Policía de Investigación. Autoridades de la Procuraduría advierten que este hombre participó en el quíntuple homicidio, pues detectaron sus huellas dactilares en una base de datos. Las PGJDF difundió un video en el que se observa a un hombre salir del edificio 1909 arrastrando una maleta. Dicen que es Daniel.

Presidente (...) con la libertad de expresión y brindar una atención oportuna y debida a se acredita todos los días. Respeta la crítila investigación y detención de eventuales ca pública que se ejerce sin cortapisas en responsables de agresiones, ataques y homiel país y comparte su preocupación por los cidios en contra de periodistas y defensores de los derechos humanos. atentados en contra de la integridad física de cualquier periodista. En el ámbito preventivo, he dado instrucEn el Gobierno de la República estamos ciones a la Secretaría de Gobernación para convencidos de que cada delito debe ser seguir fortaleciendo el mecanismo de proteccombatido y cada pérdida humana asociada ción para personas defensoras de Derechos a la violencia debe perseguirse y castigarse. Humanos y periodistas.” Así van las cosas. Somos conscientes también de que los delitos que afectan a comunicadores y a defensores Pero las evidencias que hay hasta hoy nos de Derechos Humanos por el ejercicio de su permiten deducir que no hay nada firme que actividad profesional tienen un lleve en la investigación a que el impacto adicional en la sociedad blanco del ataque eran Rubén porque representan atentados y Nadia, quizá sólo estaban en contra las libertades de todos el lugar equivocado. los mexicanos”. Pero esperemos a saber Días después –el 19 qué dice la investigación “científica”. de agosto- ante la 33ª Asamblea Plenaria de ¿Pero qué pasó ese PERSONAS la Conferencia Nacioviernes 31 de julio en faltan por ser detenidas al la Narvarte? nal de Procuración de ser ubicadas por cámaras No lo sabemos aún, Justicia, el jefe de gobierde videovigilancia hay una investigación en no Miguel Ángel Mancera, curso. habló del tema. “ Una vez del gobierno de la más, ahora un lamentable Hasta el momento se han ciudad múltiple homicidio, nos convorealizado decenas de peritaca para poder sumar esfuerzos. jes, y se han recabado muchos Vamos a necesitar, por supuesto, datos y realizado en inspecciones el apoyo de diferentes instancias, pero no vaministeriales en el departamento. mos a descartar, y hoy quiero dejarlo otra vez El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, claro, ninguna línea de investigación, todas dijo que la procuraduría tiene la instrucción deben de agotarse, todas deben de trabajarse de agotar todas las líneas de investigación, con el sumo cuidado que requiere una invespara que las ejecuciones no queden impunes. tigación como ésta…” La historia inmediata comienza la noche Minutos después el presidente Peña se vio del jueves 30 de julio cuando Rubén Espinoza obligado a hablar del tema. “Y en este cony su amigo Antonio Contreras se encontraban texto, como también lo ha referido el Jefe de en el bar denominado “La Cueva Coloba”, Gobierno del Distrito Federal, ante un caso en la calle de República de Cuba en el pritan relevante y sonado de un multihomimer cuadro de la Ciudad de México. Tiempo cidio, sin duda, los procuradores y fiscales después llegó con ellos Nadia Vera, amiga de están comprometidos a redoblar esfuerzos, Rubén a quien Antonio no conocía.

2

Foto: AP

sobre el homicidio en la Narvarte. La carta tuvo acuse de recibo. Un comunicado de Gobernación, firmado por el subsecretario Roberto Campa Cifrián, señala que recibió instrucciones del Presidente de la República para seguir atendiendo personalmente este asunto: “El Gobierno de la República condena categóricamente las agresiones y ataques cometidos en contra de periodistas y defensores de derechos humanos y colabora con las autoridades competentes en su esclarecimiento”. Y que “En relación con el multihomicidio señala que la autoridad responsable –la PGJDF- “nos ha comunicado que a esta fecha ninguna línea de investigación está descartada”. Y subraya que “El compromiso del

45


En ese lugar convivieron y charlaron hasta las 2 horas del día 31 de julio, cuando cerraron el lugar. Como jóvenes había charla y ganas de seguir conviviendo, por lo que Nadia ofreció su departamento para seguirle. Abordaron un taxi que los llevó al departamento en la Narvarte, y bajaron en un Oxxo de la calla Luz Saviñón lugar donde compraron bebidas y subieron al departamento. Esbeydi, quien también vivía en el departamento, dormía en su habitación cuando nos dice que la despertaron voces que provenían de la sala. En efecto, los jóvenes seguramente charlaron y bebieron cerveza hasta que amaneció. Nada que ver eso con lo que ocurrió horas después. Y entre las 8 y las 9 de la mañana llegó al departamento Alejandra Negrete Avilés, trabajadora domestica, minutos después salió Esbeydi, quien los saludó y se despidió de ellos. Aproximadamente a las 10 horas, Rubén y Antonio Contreras decidieron que era hora de retirarse, descendieron a la planta baja y desde la ventana los despidió Nadia. Minutos después regresó al departamento Rubén, y le dijo a Antonio “¿Sabes qué? Yo mejor me regreso. No tengo sueño. Además no me caerían mal otros tragos”. HOMBRES Hay una prueba –un vifueron grabados por deo- que muestra el regreso las cámaras del C4 en de Rubén al departamento, la calle Luz Saviñón a eso de las 11 de la mañana. Y desde ese momento hasta las 13:45 horas no sabemos qué ocurrió. Seguramente Nadia y Rubén charlaron, y el sueño los venció ya que la desvelada había sido fuerte, Más tarde y gracias a información resguardada en un teléfono vía WhatsApp, podemos saber que ocurrió una conversación que en un principio no formaba parte de las investigaciones del multihomicidio, a saber.

3

VIERNES 31 DE JULIO 13:45 HORAS. –Qué pedo. qué hiciste ayer- pregunta el amigo a Rubén Espinoza. Minutos más tarde 13:58 horas, responde Rubén: –Qué transa salí con un compa (Antonio) y una amiga (Nadia) -Me quedé en su casa y apenas voy para la mía, agregó un minuto después. –jajaja qué borracho. Y en dónde, le pregunta el interlocutor. –Leve pero sí nos desvelamos, responde –Por qué no invitaste, le inquiere. –En su cantón (o sea en el departamento de Narvarte), salió de la nada. Queríamos sólo comer, responde Rubén.

Foto: Cuartoscuro

SEGURIDAD

COLONIA NARVARTE. Luz Saviñón, calle donde se localiza el edificio en el que fueron hallados los cadáveres del fotoperiodista Rubén Espinosa y cuatro mujeres, entre ellas la colombiana Mile Virginia Martín. Eran las 14:00 horas. Después hay otros comentarios, ambos empiezan a hablar de los planes del día. Escribe Rubén a las 14:11 horas. –Hoy tengo guardia con AVC. Voy a eso a mi casa. “Mañana salgo temprano a Puebla. Voy a acompañar a mi chava a una consulta y ver a sus papás”, agrega un minuto después. –Ah va. Pero vas con la chava. Chido– se le responde en tres envíos. –Simón. Va a estar chido– le responde Rubén en dos textos. Luego, agrega: “Loco te escribo llegando a casa ya voy de salida a la calle”. –Ok va. Con cuidado, dice el amigo –Ya no bebas jaja. -Sí carnal igual, responde Rubén, aún a las 14:13. Hasta ahí la charla entre Rubén y la otra persona, eran las 14:13 horas del viernes 31 de julio. Por cierto, en una conferencia de prensa, el procurador capitalino, Rodolfo Ríos, dijo desconocer la existencia de tal conversación en el WhatsApp, entre Rubén y un amigo. “No sé de dónde tengas esa información que él estuvo enviando mensajes a las 2:13. Te comento que en específico tenemos conocimiento de que una persona le envió a él un mensaje (a Rubén) de Whatsapp aproximadamente a las dos de la tarde, mismo que no respondió y que la persona señaló que le preocupaba; sabía que se estaba quedando sin pila. Nosotros tenemos la información en ese sentido”, respondió el procurador Ríos.

46

Empero, hay una información adicional. A las 14:23 horas de ese viernes Yesenia le escribió a su madre que se cuidara y descansara. E, inexplicablemente, todos esos mensajes no fueron en un principio integrados a la indagatoria, esperemos que hoy sí. La información fue que el multihomicidio habría ocurrido entre las 14:05 y las 15:02 horas, y no sabemos bien a bien qué ocurrió. El indiciado Daniel Pacheco Gutiérrez, de oficio pulidor de autos dice cosas, muchas de ellas han sido inventadas. LAS IMÁGENES QUE TENEMOS SON LAS SIGUIENTES Antes de las 14:00 horas, las cámaras de vigilancia del C4 registran la llegada de tres hombres a la calle de Luz Saviñón, permanecen unos minutos en la puerta. Los tres usan gorra, por lo que es difícil identificarlos. (las cámaras de la ciudad son de quinta, no tienen buena resolución). Uno de ellos, que hoy se sabe responde al nombre de Abraham y se dedicaba a acomodar automóviles en un centro comercial, aparece en el video con el teléfono celular en el oído derecho. Camina en círculos, por momentos se detiene. Minutos después se abre la puerta del departamento. Los tres ingresan, son las 14:05 horas, y la puerta habría sido abierta por Alejandra Negrete, la trabajadora doméstica por órdenes de Mile. Hay otras versiones que dicen que quien les abrió fue la mujer colombiana. Consumado el crimen, los presuntos autores


materiales salen del departamento a las 15:02 horas. La cámara del C4 captó su salida del edificio. Las preguntas son muchas. ¿En menos de una hora hicieron todo? ¿Violaron, torturaron, escudriñaron, robaron y asesinaron a todos?

Foto: AP

¡CUESTA TRABAJO CREERLO! Gracias a una huella encontrada, la procuraduría capitalina detuvo a Daniel Pacheco Gutiérrez, de 41 años, de oficio pulidor de autos por su probable participación en el multihomicidio, quien dio información de lo que ocurrió ese día. Dijo muchas inconsistencias. Además fue presentado a los medios con golpes en la cara. Dijo, por ejemplo, que habían ido al lugar por sexo y que tanto él como José Abraham tuvieron relaciones sexuales con dos de las mujeres del departamento, y les pagaron mil 800 pesos cada uno. Y afirma que alrededor de las 14:30 horas, (también se dice que a las 14:40 horas) les dijo a sus amigos que se iba. Abraham lo alcanzó y le dio una mochila negra. “Toma, llévatela, son mis cosas”, le dijo. Se la echó a la espalda y salió del edificio hacia su coche. Obviamente esa afirmación no concuerda con las imágenes difundidas donde se ve a los tres presuntos asesinos salir del edificio de Luz Saviñón, uno tras otro, en diferentes direcciones, a las 15:03 horas. Además, supuestamente tuvo sexo oral, y la investigación dice que no hay ninguna muestra de semen en ninguna de las cavidades bucales de las víctimas. Según Leopoldo Maldonado, miembro de la organización internacional Artículo 19, la declaración del único detenido y consignado del caso, Daniel Pacheco Gutiérrez, “se cae por sí sola”, debido a las contradicciones y las pruebas recabadas en el expediente. En efecto, es un mentiroso. Actualmente está preso en el Reclusorio Oriente. El caso lo lleva la Jueza 25 de los penal Hermelinda Silva Méndez.

Durante el entierro de Rubén Espinosa diversos fotorreporteros posaron sus cámaras en la tierra, como protesta para exigir justicia y detener la violencia en contra de periodistas y activistas de Derechos Humanos.

47

AL MARGEN, EL DOLOR DE UNA MADRE Confieso que me doblegó el poema que escribió hace cuatro años la poeta y maestra de primaria chiapaneca Mirtha Luz Pérez Robledo, dedicado a su hija Nadia Dominique Vera Pérez, asesinada en la colonia Narvarte. El texto lo publicó en marzo de 2011 se llama “Balada para una niña citadina”, y dice así: “...No te vayas de mí niña de azúcar A plantar margaritas en tus huesos No me dejes sin tus ojos Ciega No me dejes sin tu voz Silente No me dejes sin tu luz A oscuras No me dejes sin tu piel Desnuda No me dejes sin ti Niña de azúcar...”


POLÍTICA

AJEDREZ POLÍTICO

MÉXICO NO ES TOLUCA Ante la coyuntura que vive el país, el Presidente requiere dar un golpe de timón para llevar a buen puerto su gobierno.

POR HANNIA NOVELL codigo.topo@gimm.com.mx

Las elecciones del domingo 7 de junio le significaron al presidente Enrique Peña Nieto oxígeno puro para enfrentar la última mitad de su administración sin mayores sobresaltos. Los 203 diputados del PRI y los 47 del PVEM, su aliado incondicional, dan la cifra mágica de 250 votos, suficientes para aprobar leyes, aunque no cambios a la Constitución. No requería más para llevar a buen puerto su gobierno. Las grandes reformas ya fueron aprobadas, así que sólo le quedaba administrar. Pero no. El destino se ensañó y la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán del penal de El Altiplano el sábado 11 de julio, lo paralizó y -como en el caso Ayotzinapa-, lo colocó frente a las cuerdas. A esta gravísima falla en el sistema de seguridad nacional se sumó el factor económico, con la devaluación/depreciación de hasta un 25 por ciento en la cotización del peso frente al dólar; y con el ajuste a la baja de las expectativas de crecimiento económico para este año, situadas ahora entre un mediocre 1.7 y 2.5 por ciento, según el Banco de México. Por si fuera poco, ya sin un Pacto por México, con un PAN más beligerante, un PRD en crisis, una amenazante presencia de Morena en San Lázaro como grupo parlamentario y una sucesión adelantadísima con destapes y

autodestapes, el mandatario ha entendido que debe dar un golpe de timón. Y este implica cambios en su gabinete y dejar de ser rehén de una triada que, para muchos, lo mantiene secuestrado. EL NECESARIO DIVORCIO Quienes lo conocen de cerca saben que no le gustan los cambios. Las crisis que enfrentó durante su gestión en el Estado de México trató de sortearlas sin hacer ajustes en su equipo de trabajo. Pero el país no es Toluca y parece que finalmente lo entendió. Hasta ahora, el ejercicio del poder estaba concentrado en una triada integrada por los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Hacienda, Luis Videgaray, y el Jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño. Ellos mantenían la interlocución con el resto del gabinete, con gobernadores, legisladores, y con los diversos sectores. Pero Tlatlaya, Ayotzinapa, Tanhauto y la evasión de El Chapo, entre otros factores, le estallaron de frente al responsable de la política interna. Mientras que a Videgaray no le salieron las cuentas, la Ronda uno de la Reforma Energética fue un, digamos, rotundo fracaso y la economía está estancada. Frente a estas dos realidades, Nuño ha demostrado que le falta colmillo para hace frente a las crisis profundas.

Quienes conocen de cerca a EPN saben que no le gustan los cambios de equipo, pero parece que entendió la necesidad de ajustar.

48

Con miras a 2018, el gabinete presidencial cambiará de rumbo.


Foto: Stock

Una cosa es permitir que le hablen al o铆do y otra muy distinta el meter orden a los integrantes no ocultan su ambici贸n personal.

49


POLÍTICA

Foto: Stock

Osorio advirtió que en el PRI no hay cabida para especulaciones.

De ahí que Peña Nieto decidió poner en marcha un cambio radical en la forma de operar su gobierno. Y son dos hechos los que lo demuestran: las designaciones de Manlio Fabio Beltrones como líder del PRI, y de Miguel Basáñez como futuro embajador de México en Estados Unidos. Muchos consideraban improbable la llegada del excoordinador de los diputados federales a las oficinas de Insurgentes Norte. Consideraban que hacerlo era activarlo como posible candidato presidencial, cuando se trata de un político que no es del círculo cercano al mexiquense. Algo similar ocurre con Basáñez. Aurelio Nuño no lo tenía contemplado en su terna para Washington, pero se trata de alguien cercano al entorno familiar del jefe de Ejecutivo y a los inicios de su carrera política. Este gesto demuestra (así lo espero) que el Presidente concluyó que el modelo para la conducción del país está Luis Videgaagotado y que hay un déficit en los ray se perfila resultados obtenidos durante la pricomo posible mera mitad del sexenio. Se requiecandidato. ren, pues, opiniones fuera de ese trío para encontrar soluciones a esta crisis que enfrenta el país. Ahora, una cosa es permitir que otros le hablen al oído y otra muy distinta el meter orden en esa “Santísima Trinidad” cuyos integrantes no ocultan su ambición personal. A pesar de que Osorio Chong, como jefe del gabinete, advirtió que en el PRI no había cabida para jugar al futurismo, Videgaray no lo escuchó, y si lo hizo, no le importó. Durante la reunión anual con la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, el secretario de Hacienda habló de todos los temas y de los problemas nacionales, de sus ideas para abordarlos y para solucionarlos. Días después de los comicios, en una reunión con la comunidad libanesa, Peña Nieto afirmó: “Cuando me dicen: ‘Oiga, a su partido le fue muy bien en la elección del pasado 7 de junio’. Sí, es cierto. Y creo que mucho lo explica el que la sociedad está advirtiendo y entendiendo los avances que está habiendo en el desarrollo de nuestra economía”. Videgaray se sintió “tocado” por el dedo presidencial y reforzó el cambio que había emprendido meses antes, cuando, por

50

ejemplo, en la Convención Bancaria en Acapulco, cambió su actitud y, lejos de la frialdad que le caracteriza, interactuó con los representantes del sector financiero. En la estrategia del responsable de las finanzas públicas del país también hay cabida para los golpes bajos. Al participar en la Convención Nacional de Aseguradores dijo que la inseguridad inhibía las inversiones y no abonaba en su confianza. Si no había crecimiento no era culpa de Hacienda, sino de la falta plena de un Estado de derecho, es decir, la responsabilidad se la atribuyó a Osorio Chong. Y mientras las intrigas palaciegas continúan, en Los Pinos se cocinan los cambios. LOS RELEVOS A LOS TRES AÑOS Es un hecho que, pese a su costumbre, el presidente Peña Nieto sí optará por hacer ajustes en su gabinete. Algunos son ineludibles, como el de Emilio Chuayffet en la Secretaría de Educación Pública. El funcionario fue internado en un hospital privado de Santa Fe y trasladado posteriormente al Hospital Militar por una supuesta deshidratación, luego de que fue intervenido de la vesícula, hecho que se le complicó con la diabetes que padece desde hace años. Para relevarlo se ha mencionado al propio Aurelio Nuño y al actual rector de la UNAM, José Narro, quien concluirá su periodo en los próximos meses. También habrá relevo en la Semarnat pues su actual titular, Juan José Guerra Abud, pretende irse a la embajada de México en Roma, Italia. En su lugar se mencionan al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; al coordinador de la bancada del PVEM en San Lázaro, Arturo Escobar; al actual titular de la Profepa, Guillermo Haro, y a Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). De la misma forma, tendrá que designar al titular definitivo del ISSSTE luego de que Sebastián Lerdo de Tejada falleció el 23 de marzo. Lo cierto es que cualquier movimiento que realice ya tiene una connotación rumbo al 2018. Ojalá que, por el bien del país, el tránsito con miras a la sucesión sea tranquilo y la maldita fatalidad no se nos vuelva a travesar. Aurelio Nuño relevó a Emilio Chuayffet en la SEP.


EXCELSIOR • 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 • CÓDIGO TOPO : 51


CÓDIGO DE ESTILO

MODA

MARQUITIS:

AMBICIÓN POR ESTATUS Y PODER Usar marcas de lujo, o con logos demasiado visibles, puede ser una señal de las inseguridades internas de las personas POR BRENDA JAET

El tener estilo propio habla de la seguridad en uno mismo y no de portar una marca.

Foto:Facebook Louis Vuitton

Fashionista. Conductora de “TV DETALLES” en Proyecto 40. Twitter: @BrendaJaetK

A parte de ser un medio de comunicación no verbal muy certero, la moda es una forma de status y poder. Casi como la marca de tu coche, el tamaño de tu casa, tu forma de vestir dice mucho de tu nivel socio económico y cultural. También habla de tu buen gusto, sofisticación, excentricidad y forma de vida. El tener un estilo propio habla de seguridad en ti mismo, las personas que solamente utilizan marcas denotan una enorme inseguridad, creyendo que éstas les aportan el valor del que carecen. Si bien para ser hay que parecer, el tratar de verte como algo que no eres manda el mensaje incorrecto y se ve falso. El mercado de lujo fue valuado en 274 mil millones de dólares, y para 2015 en 280mmd. Con crisis o sin crisis, este mercado va a la alza, aunque sean solamente pocos los diseñadores que se consideran dentro de este mercado.

52

LAS MARCAS DE LUJO MÁS VALIOSAS A NIVEL MUNDIAL: 1 Louis Vuitton: Fundada en 1954, la com-

pañía se especializa en zapatos, accesorios, relojes y libros. Tiene uno de los logos más reconocidos en la industria de la moda y tiene mas de 450 tiendas alrededor del mundo. Es parte del conglomerado LVMH y es la que más vende. 2 Hermès: Vendió 19 billones el año pasado. 3 Chanel: Fundada en 1920, cuando Coco Chanel lanzó su perfume e introdujo lo que se conoce como el traje típico de Chanel. Compañía con un valor estimado de 7 mil millones de dólares. Es la más alta inspiración y obsesión de algunas mujeres. Sus bolsas con los años suben de precio y se convierten en una inversión. Su perfume, el Chanel no 5 es el más vendido en la historia. 4 Rolex: Prestigiada marca de relojes, fundada en 1905 en Londres por Alfred David y Hans Wilsdorf.


Diversas marcas adquieren su estatus de lujo sólo con el paso de los años.

BRANDING El término branding emocional se refiere a la práctica que consiste en crear un vínculo entre el consumidor y la marca.

5 Cartier: Empezó en 1847,

6

7

8

Foto:Facebook Rolex

9

EMOCIONES

El cliente, al satisfacer una necesidad emocional, se identifica con el producto y por lo tanto, siente que lo necesita.

El sector más valioso en

siempre con artículos el mundo es el de la tecnocomo relojes finos, banlogía, en donde sin duda VALOR alguna la marca que más se das de matrimonio, diaLas marcas de lujo que más vende en el mundo es Apple. mantes, joyería, lentes y incrementaron su valor en artículos de piel. 2014 fueron Chanel en 15% ¿POR QUÉ LA OBSEHennessy: El cognac más y Louis Vuitton en un 6% . SIÓN POR COMPRAR fino, fundado en 1765 por MARCAS? Richard Hennessy en El término “branding emoFrancia, vende anualmencional” se refiere a la práctica de crear un vínculo entre el consumidor te alrededor de 50 milloy la marca, provocando en éste una emoción nes de botellas alrededor del mundo. que dificílmente puede conseguir de otro Moet & Chandon: Fundada en 1743 por modo. Esto le da carisma y carácter, es decir, Claude Möet en Francia, es una de las personalidad a la marca e identidad. Esto es productoras de champagne más granlo que las grandes marcas de lujo han logrado des y famosas del mundo. entre sus consumidores, y responden a una o varias de las necesidades que pueden tener, Prada: Productos desde zapatos, malecomo: tas, ropa o relojes. Especialista en moda 1 Seguridad emocional. de diseños eclécticos. 2 Gratificación del ego. Burberry: Fundada en 1856 en Inglate3 Objetos de amor. rra por Thomas Burberry, famosos por sus abrigos para la lluvia y estampado 4 Sentido del poder. a cuadros impreso en casi todas sus 5 Inmortalidad. prendas, accesorios y fragancias. De El cliente al satisfacer alguna de éstas netodas estas marcas las únicas que increcesidades se identifica con el producto, logra mentaron su valor fueron Vuitton en un esa conexión emocional y por lo tanto, siente 6% y Chanel 15% que lo necesita.

Tener un estilo propio habla de seguridad en ti mismo. Las personas que solamente utilizan marcas denotan una enorme inseguridad, creyendo que éstas les aportan el valor del que carecen.

53


CÓDIGO DE ESTILO

Grupos vulnerables son atacados por las marcas mediante un marketing intenso que apela a sus inseguridades o necesidades, un ejemplo son los adolescentes, que gastan cada vez más. Hay otro grupo vulnerable que ha sido atacado por la necesidad de comprar artículos de lujo, y son los adolescentes, quienes han adquirido un poder de compra sustancial debido a que algunos trabajan después de la escuela o en el verano, y también a que los padres nos hemos vuelto mucho más espléndidos con ellos a la hora de las compras, otro aspecto es que muchos padres intentan compensar sus inseguridades solventando cabalmente los gastos, o derroches, económicos de sus hijos. Las campañas de publicidad se intensifican en este grupo, atacando directamente las necesidades de la edad, tales como la popularidad, la aceptación, la autoestima, las relaciones y la belleza. Diversos factores nuevos como las redes sociales, el surgimiento de los bloggers, de jóvenes líderes de opinión y eruditos en computación, los han hecho un sector que gasta anualmente 600 billones de dólares. ¿ES ENTONCES UNA MANIPULACIÓN? Es un hecho que las marcas que más comprenden a su consumidor son las que más pueden influenciarlo en sus

diversas decisiones de compra. En los consumidores de las marcas de lujo, el poseer algún producto puede hacernos pensar que pertenecemos. “Como tengo, parezco, y por lo tanto soy”, y esa es la fantasía que prevalece detrás de esta marquitis, que no es necesariamente un amor del consumidor a la buena calidad, a la durabilidad de un producto, porque si así fuera, existen productos de ultra lujo que no tienen un logo o no se distingue a simple vista la marca. Las personas que sufren de marquitis quieren que se vea lo que traen puesto, que se sepa lo que pagaron. La próxima vez que quieras comprar un producto de lujo, pregúntate si no estás apelando a alguna de estas necesidades inconscientes con la compra, o si estás siendo víctima del branding emocional de la marca, o si realmente lo necesitas. Verifica si tu compra es realmente la mejor opción, al mejor precio y de la mejor calidad. No pasa nada si te das cuenta que al consumir algún producto de lujo estás desahogando algún sentimiento reprimido, siempre y MARCAS cuando lo tengas claro, y veas si no puedes, de alguna otra Las marcas que más comforma, saciarlo. prenden a su consumidor

“Las bolsas de lujo hacen tu vida más placentera, te dan seguridad y les enseñan a tus vecinos que te va bien economicamente.”

KARL LAGERFELD

“Yo no diseño ropa, diseño sueños.” RALPH LAUREN

Quienes compran marcas de lujo no necesariamente compran calidad.

54

Foto: Facebook Rebook

son las que más pueden influenciarlo en sus decisiones de compra


EXCELSIOR • 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 • CÓDIGO TOPO : 55


AL FILO DE LA NAVAJA

Mi nombre es Manrique Solsona Sánchez Dragó. Sí, así me llamo “ Manrique”. Soy investigador privado, de asuntos de seguridad, política, policía y narco. Que al final de cuentas todo es lo mismo. Soy un consultor como hay tantos. Las historias aquí contadas, son parte de mis vivencias, investigaciones, recuerdos y apuntes en cuadernillos hasta ahora no publicados, y que sólo formaban parte de alterones de archivos revueltos, algunas historias confidenciales que gritaban desde su esquina ser contadas para no pasar al archivo muerto.

CAPÍTULO 4

SENOS CERCENADOS Ilustración: Daniel Rey

POR MANRIQUE SOLSONA codigo.topo@gimm.com.mx

Manrique investigaba otro caso que aparentemente nada tenía que ver, pero recuerden mis estimados, que en esta vida todo, todo tiene que ver. Quizás sea el efecto mariposa, eso que pasa del otro lado del mundo y que con un aleteo, aquí se reciente. La naturaleza está interconectada y por ende nosotros también. Aquella teoría del caos se convertía en parte intrínseca de su vida y pensamiento. Ciertos tipos de sistemas complejos dinámicos muy sensibles. "Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro, imposibilitando la predicción a largo plazo. Esto sucede aunque los sistemas son en rigor determinantes, es decir; su comportamiento puede ser completamente determinado conociendo sus condiciones iniciales”, eso decía su tumbaburros al que siempre hacia alusión. Por eso quizás nuevamente el caso aquel, sí tenía que ver finalmente con El Asesino así

Los crimenes de El Asesino siguen presentado una singular rúbrica, la cual no ha sido suficiente para que la policía encuentre pistas que Manrique revisaba de nueva cuenta sus apuntes. Y pensaba una y otra vez en aquellos senos mutilados. Dos cuerpos colgaban como reses del techo, la sangre escurría, el charco rojo aún estaba tibio, ambas siluetas tenían los senos arrancados y los rostros cubiertos. Veía en sus archivos las fotos y no dejaba de sorprenderse, pensaba en aquel caso abierto y la inexplicable muerte del supuesto carnicero. “Vaya que este tipo es un verdadero

56

artista del crimen, mira que manera de asesinar, pulcro y enfermo a la vez, ni una huella, ni un rastro de este cabrón mal nacido”, dijo murmurando el agente Octavio Rosas mientras observaba la escena del crimen. “Hay algo que me llama mucho la atención, ¿por qué arrancar los senos?, no lo entiendo, no lo entiendo”, se repitió. “Pero estoy seguro que ahí hay algo que nos llevará a este hijo de la chingada”, dijo Octavio. La ciudad estaba asolada por tan cruentos y despiadados asesinatos. “Por favor no me hagas daño, te lo ruego, por lo que más quieras” la joven berreaba de pánico, el hombre le puso una frazada en la cara, tomó un cuchillo y rebanó sus senos como si se tratara de una res, la sangre salió disparada; la dejó morir ahí, desangrándose como si fuera un animal, después fue con otra mujer, luego otra y otra, como si se trataran de cerdos que van al matadero. El sujeto acabó bañado en sangre. Era una bestia que saciaba su instintos haciéndolas


suyas ya muertas. Para él, mejor, pues no hablaban y no podían recriminarle nada. En total 8 jovencitas quedaron amontonadas como cascajo en aquel cuarto motelero. Suena un telefóno. “Sí, bueno, pero qué chingada hora es Godínez,? Te dije que solo marcaras en casos de emergencia”, recriminó Octavio a su

“Amor, amor, ya va a estar lista la carne para que la eches al asador”, le gritó Lucero a Hernán quien sacaba algunas cervezas del refrigerador. Todo estaba listo para celebrar el cumpleaños de Lucero. En cuestión de minutos la casa se llenó de amistades y familiares. Era una reunión repleta de alegría y mucho cariño. La tarde caía cuando alguien llamó a la

asistente que del otro lado de la línea sonaba su respiración jadeante “Señor, es que si es urgente, tiene que venir, esto es una emerpuerta. Lucero acudió pensando que se tragencia” le dijo. taba de otro invitado más. Al llegar al lugar, sus ojos se “Venimos por Hernán Valtierra, “El cristalizaron, el aire dentro de sabemos que se encuentra sus pulmones se congeló aquí”, los judiciales entradetective ante esa escena: todos los ron en manada rompiendo cuerpos ensangrentados, cosas y gritando, mientras caminaba por el nuevamente sin senos, sus armas al aire cuarto tratando de hilar alzaban mismos que El Asesino “Venimos por ti, mucha desaparecía. El detective los hechos, detalles que pinche farsa, matas mujeres caminaba por el cuarto tray estás de puto aquí”, gritó le dieran una pista para el detective Octavio Rosas. tando de hilar los hechos, encontrar algo, detalles que Los hombres se llegar al culpable” le dieran siquiera un hilo abalanzaron. Entre gritos y golpes se que lo condujera al culpable. Los peritos de la procuraduría lelo llevaron. Lucero salió agitando vantaban algunas pruebas, cuando el las manos y vociferando por la cochera detective se percató de una fibra extraña “¿Por qué se lo llevan, por qué?”, oculta tras una mesa, ahí había encontrado el gritaban. hilo, literalmente, el hilo que tanto buscaba. El detective le contestó: “Usted ha vivido

57


engañada, usted tiene un psicópata por esposo”. “¡Suéltenme, por vida de Dios, déjenme salir, yo no hice nada, yo no hice nada!” decía, desesperado, Hernán. “Mira asesino de mierda, no niegues lo que has hecho, no lo niegues, es tu ADN el que encontramos en la escena del crimen... pocos huevos, enfermo, aquí te vas a refundir infeliz”, le gritó el detective Octavio. Hernán rompió en llanto, no podía creer el lugar donde estaba, las circunstancias que lo rodeaban, la desgracia que rasgaba su existencia. Lucero tenía el rostro duro como una piedra, con un pañuelo limpiaba las lágrimas. “Amor, vamos a salir de ésta, ya verás, te juro que esto pasará, es sólo una confusión”, dijo Hernán. Lucero respondió: “No, no me importa, no quiero saber nada, sólo vine a despedirme, jamás pensé siquiera que pudieras hacer algo tan atroz, mi corazón esta muerto por tu culpa ¡asesino, asesino!” Hernán golpeó con un puño la mesa y gritó: “¡Maldita sea, maldita sea, por qué a mí Dios, qué te hice Padre mío para merecer esto, yo soy inocente!” ”Sabía que en algún momento cometería un error y lo agarraríamos, ahora se va a pudrir tras los barrotes”, advirtió Octavio. LA VISITA “Octavio”, saludó con su ya típica sonrisa la sexy Abril a Octavio. “Abril, ¿cómo has estado, se que aun sigues con el tema ¿verdad?”, le dijo. “Si Octavio, así es. Tienes ya muchas partes cercenadas a tu cargo, se que revisan nuevos cuerpos y yo tengo algo de ellos”, le dijo Abril susurrándole para que nadie en el departamento policial la fuera a escuchar, aunque sabía perfectamente que podía estar todo el edificio pinchado de micrófonos por doquier. “¿De qué hablas Abril?, las evidencias las tenemos nosotros, sabes que si guardas algo podrías estar implicándote, te acusarían de obstrucción en la investigación o aún peor, de cómplice. No debes hacer eso por favor”, respondió el agente. Octavio tenía especial aprecio por la periodista, le pasaba pistas, datos, le avisaba antes que a otros medios para que siempre fuera la primera en llegar, habían crecido juntos, ella como reportera y él desde que era un simple y novato policía de la calle. Nunca se traicionaban a pesar de compartir casos rudos e información delicada. Ella siempre protegió su fuente como parte de los acuerdos y códigos de ética, que a la letra dicen: 'no revelar los nombres de quien ofrece información, si es que pone en riesgo

la vida de alguien o compromete a las partes'. Así que ese pacto lo mantenían y así habían reforzado su amistad. “¿Octavio, sabes de los dedos verdad?”, el hombre fuerte, recio y malhablado desaparecía siempre que estaba a su lado, la mirada y hasta la expresión corporal cambiaban por completo. La quería y la quería bien, desde mucho tiempo atrás. “Si Abril, lo sé. Sé que te llegó una caja con un dedo anular, pero por favor, basta con esto, ya estás demasiado comprometida”, le decía Octavio preocupado ya no como amor platónico, si no más bien como si se tratara de su padre o hermano, pues prácticamente

eran de la misma edad. “Mira Octavio, lo que pasa es que no entregué a nuestro amigo el forense un anillo, que de manera inexplicable apareció en mi gabardina, estoy segura que es de la víctima. Y lo peor de todo, me han llegado apenas un par de fotografías, una carta y una rosa roja seca con...” La interrumpió entonces Octavio: “No me digas más por favor Abril si no me lo vas a entregar todo”. Ella nuevamente recuperó la postura sensual, como siempre lo hacía para esquivar las pláticas incómodas o para soplarle al miedo.

58

Su tono sexy y su mirada de corderito regresaba en automático, era su infalible arma. “Ya te he dicho que todo, es mucho y que nada es todo, nunca y siempre son determinantes Octavio, todo no te le voy a entregar nunca”, su suave lenguaje más que sensual desbarataba a cualquiera incluso a Octavio, que en esta ocasión en nada se acercaba a pedirle lo que ella estaba respondiendo, pero entendió que las evidencias a las que hacía referencia Abril no se las iba a proporcionar y era su forma de salir de la charla. “Comandante”, fueron interrumpidos por Godínez, su asistente policial. “ Hay tres sobrevivientes sin el seno izquierdo”. Abril abrió los ojos y ya sin aliento pensó en 'las fotos', abrazó su portafolio e inclinó

la cabeza en clara muestra de entender lo que pasaba para después despedirse de Octavio, mismo que se apresuraba para tomar su abrigo y salir corriendo. “Lo siento Abril, dejamos para después nuestra charla, por favor sólo piénsalo ¿de acuerdo?” y salió de la oficina. Ella se acercó un poco a su escritorio y discretamente tomó con su celular una foto al expediente abierto que ahí dibujaba los casos recientes que Octavio Rosas estaba trabajando.


LA ESCENA Ambos se dirigieron a la dirección señalada, y no que lo acaban de matar?”. al llegar se toparon con una escena peor “¿Qué dices?”, le contestó consternaa las que usualmente habían visto do Octavio. en las últimas semanas: Tres Manrique había entrenado “Se mujeres, tenían el seno iza Octavio desde que eminclinó, se quierdo mutilado, pero esta pezó en el departamento, vez, no las había matado; él había sido, su mentor, tocó el estómago y al abusaron de ellas hasta amigo y jefe. desprender las manos saciar su hambre sexual, el Abril salió segundos objetivo era una vejación después de la oficina de de su casaca alcanzó a y humillación que no tula policía, revisaba ya con viera palabra alguna para ver como se desangraba un chai en mano las fotos describirla. que recién le habían llela víctima.” “Pero qué rayos pasa gado, las comparaba con aquí, si Hernán está enlas que alcanzó a tomar del cerrado, cómo demonios pasó expediente de Octavio, eran las esto carajo”, maldecía el detective, mismas chicas, era el mismo caso. quien trataba de armar el rompecabezas Senos cercenados. Y de nueva cuenta en su mente, una vez más, sin poder siquiera un elemento las hacía más que sincronizar.

vislumbrar las piezas. Toda la teoría se venía abajo. El presunto asesino estaba dentro, pero ahora resultaba que también estaba afuera. Nada coincidía, nada tenía coherencia. Manrique también estaba en la escena del crimen, le extrañaba que Abril no hubiera llegado. “Octavio”, saludó respetuosamente al comándate. “¿Sabes que Hernán no sólo está preso, pues tu lo encerraste verdad, si

LA CELDA “¡Hey, tú pendejo!”, alguien te visita, pero vendrá a tu celda, así que calmadito ¿eh?gritó el guardia. Hernán desconcertado no dijo nada, extrañado esperó sentado en la cama de cemento que tenía en la celda, sus manos mostraban nerviosismo, ansiedad. De repente una silueta se dibujó a contraluz, era

59

un hombre sin duda: sombrero, lentes y barba. Éste extendió su mano y le dijo: “Hasta que nos vemos, 35 años y mira, somos reflejo el uno del otro”, dijo el atractivo hombre. Hernán se levantó, tocó su rostro, lo miró, pero en realidad se veía a sí mismo. Apenas y comenzaba a entender cuando sintió un intenso calor en el abdomen, le invadió la sensación de estar cerca de casa, como si regresara al pasado y se conectara con su madre. Se inclinó, se tocó el estómago y al desprender las manos de su casaca alcanzó a ver como se desangraba. “Hasta siempre”, le dijo el hombre. Salió de la celda. Había pagado para entrar por un acceso discreto, sin que tuviera que hacer registro alguno. Siguió por el pasillo, estaba a punto de salir. A lo lejos se escuchó el rechinido de una puerta deslizarse por un sucio y oxidado riel. Abril, abría de nueva cuenta su libreta de forro de piel con la inscripción de cuatro letras de hilo de oro que se dibujaban en la carátula: A de M.


MONITOR ENTREVISTA

TIRISIA: EL ALMA ENFERMA DE MÉXICO El director y los actores de la película explican la historia como una metáfora del presente de nuestro país: dos madres que deberán decidir si conservan a sus hijos o los abandonan para permanecer con sus hombres.

Hernández, Paz y Solano muestran el conflicto de muchas madres mexicanas.

Fotos: Ignacio Galar

60


Adriana Paz interpreta a Cheba, un mujer que debe enfrentar un duro contexto social.

La historia es real, hay gente que se deshace de los hijos porque para una nueva relación, el esposo que llega no quiere a los hijos, quieren solamente a la mujer, es patético, es muy triste que de pronto ella tenga que deshacerse de sus hijos.” POR XIMENA URRUTIA

ganas de nada, la tirisia, entendió mas adelante, es la enfermedad del alma y el cuerpo que se escapa, y nos deja sin nada, un paso antes de la muerte. El filme habla de seres marginados, La tirisia es la enfermedad del alma. de rincones olvidados, de migración, Ésa que da por la ausencia, tristeza perde mujeres que se quedaron, de una petua, la monotonía angustiosa de una sociedad que olvidó que las mujeres vida cuyo significado se nubla ante las son mujeres y que existen con necepropias circunstancias, ante la realidad sidades que van mas allá de comer, que nos rebasa, ésa que a veces de sobrevivir, mujeres que tienen creemos imposible. Es en necesidad de vivir. En El inicio de la pelíel cine entonces que vemos ese momento cula cobra doble signila película que nos permite la reCheba (Adriana vemos la transición de ficado, flexión de dos horas. Paz) da a luz a Tadeo y Pero olvidamos que una mujer del bienestar corta el cordón umbila vida va más allá de lical auxiliada por su a la tirisia absoluta, pues amigo Canelita (Noé ellas, aplasta la ficción. Tirisia es, también, Hernández), quien debe decidir entre sus pronostica problela película mexicana que Jorge Pérez Solano mas cuando su mahijos y el bienestar nos regala, un imperrido regrese de Estados social dible retrato de un México Unidos. olvidado: gris a pesar del color, Significativamente, esta parte triste a pesar de la sonrisa, anhelante concluye con la muerte del sacerdote de futuro y estancado en el pasado, y de la iglesia del pueblo. En el mes de también en el presente. las madres, el padre ha muerto. Cheba debe abandonar a su hijo al A Jorge su mamá le decía que estaba regreso de su esposo. tirisiento cuando estaba “echado” sin Tapatía,cineasta y conductora en @Proyecto40 Twitter: @Xurrutia

Noé Hernández representa a Canelita, un homosexual discriminado.

61


MONITOR Adriana Paz interpreta a Cheba e intenta entenderla como ser humano, aunque resulte casi imposible, como actor el trabajo es doble: “Es un personaje que está “bien” por que ha aprendido a vivir con lo que tiene, el marido se fue, se quedó sola con sus dos hijos, pero dentro de todo, tiene dónde dormir y qué comer, pero está sola Una necesita el abrazo y la contención, tiene a Canelita, que es su cómplice, su compañero, un pariente lejano que es homosexual y por tanto que no cubre esa necesidad de una mujer de seguir ejerciendo su vida sexual, ella rompe las reglas, pero las necesidades no están bien vistas y tienen consecuencias. En la película vemos la transición de esta mujer del bienestar a la tirisia absoluta por que tiene que decidir entre sus hijos, su sexualidad, su feminidad, y el bienestar social”. “Lo más duro es saber que sucede muchísimo, yo pregunté ahí en Zapotitlán si había mujeres así, y me dijeron: “¡Uy sí! Aquí adelante el niño que está con la señora no es su hermano, es su hijo”, o sea que había muchos casos, a mí eso me cimbró, saber que es tan

Jorge Pérez Solano decidió hacer una película que mostrara los problemas reales.

seguido, saber que algunas siguen su camino como mujer y les termina dando igual él o los hijos, y otras se quedan con sus hijos, ¿Pero a costa de qué?, siempre están perdiendo algo, siempre están abandonando algo…”. Pero el filme no se queda ahí, Noé Hernández interpreta a Canelita, un hombre que habita este pueblo abandonado por Dios y las autoridades, y se enfrenta a la dura tarea de ser homosexual en un lugar donde la sexualidad no se habla, pero tanto importa. Con Canelita tenían que huir del estereotipo, Noé y Jorge buscaron el modo. “Llegamos a la conclusión de que no podía ser una loca, a mí me parece excelente la manera de abordarlo en la película porque no lo estamos señalando, aunque sí es una sociedad machista no lo estamos señalando o criticando por una posición sexual, asumirlo desde ahí rompe con cualquier sentido. Canelita tiene una relación con un soldado, la imagen habla sola, la imagen más macha de nuestra sociedad, a mí me parece extraordinario ese detalle”. La historia nació por los ojos, el director y su fotógrafo se enamoraron del paisaje de Zapotitlán, una imagen

Es una analogía de lo que nos sucede en México, la analogía de una madre que se desprende de sus hijos, con la de las autoridades tanto religiosas, políticas o militares que no nos cubren a nosotros que somos los hijos del Estado.” que no sólo se convierte en un perso-joven qué bonita su película, pero naje más dentro del filme, pero adeno habla de nuestro problemas- y me más una que termina representando puse a pensar en cuáles son los prouna sociedad. blemas de las mujeres que se quedan “El inicio fue la imagen, una prosolas, y me encuentro con que hay una puesta del fotógrafo, y ya se fue alicarga sexual, emocional, y que decide explotarla, y así se va construyendo la mentando con cosas que yo tenía en película”. la cabeza. Cuando hacía Espiral, mi película “La historia es real, hay gente que se anterior, planteaba que el personaje deshace de los hijos por que en una estaba enfermo de Tirisia, ennueva relación, el esposo que tonces al escuchar que ese llega no los quiere, quieren concepto llamaba la solamente a la mujer, es La historia atención fui pensánpatético, es muy trisnació por los dolo, había elementos te que de pronto ella como que encontraba tenga que deshacerojos, de ese modo el muchos viejos cuise de sus hijos, y te lo director y su fotógrafo dando niños en la cuentan entre risas o zona donde vivo en lágrimas. La tragedia se enamoraron, en un la Mixteca, y dije, no me parecía importante hay nada más triste instante, del paisaje de tocarla por que creo en este lugar repreque vivimos en una Zapotitlán sentado por una sotristeza constante en ciedad machista a través todo el país, es una analogía de los falos, que ver a una mujer de lo que nos sucede en Méxisola en medio de este monte contar co, la analogía de una madre que se y explorar su historia, y ahí se empezó desprende de sus hijos, con la de las a contar la película”. autoridades, tanto religiosas, políticas “Una vez fuimos a Juchitán a preo militares que no nos cubren a nosotros, que somos los hijos del Estado”. sentar Espiral y una señora me dijo

62


EXCELSIOR • 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 • CÓDIGO TOPO : 63


CÓDIGO H CRÓNICA PARA SOBREVIVIR

DE MÚSICA, OSTIONES Y LA SALA DE TORTURA A cada lugar corresponde un género musical, un tempo que no contamine las asociaciones de nuestro cerebro con las experiencias que vivimos

mariscos y cerveza. ¿Quién no? Otro ejemplo: el género de banda, tampoco es mi favorito, sin embargo, mi marisqueSiempre he creído que la música que amría favorita en la ciudad es estilo Sinaloa y bienta determinados lugares tiene que tener hay música de banda siempre. No me gusta, coherencia con la naturaleza del mismo. pero funciona. No es gran ciencia ni el hilo negro. Sin embarDe tanto ir, ahora si en el taxi o microbús go, no todos los negocios parecen entenderlo. de al lado se escucha alguna canción de JuHace unos días, asumiendo mi calidad lión Álvarez, pienso en jaibas y en almejas. de neurótica, puse una queja en la boleta Si puedo, doy el volantazo y me voy al de un restaurante. Es una marisquería en restaurante. Jamás tendría esa asociación medio de la colonia Del Valle, en la si el de al lado escuchara a OV7. que todo está decorado con moHace tiempo que dejé de ir tivos marítimos, y cuando te a un restaurante argentino “Así, reciben te dicen “Bienvenido porque su selección musangrona como a la playa”. sical era exclusivamente La zona no ayuda, la dede un cantante mexicano. soy, me he salido de coración es bastante pobre Empanadas de carne, chotiendas, restaurantes y ripán, bife de lomo, la cara y, sobre todo, la música no tiene absolutamente nada Gardel en un enorme diversas fiestas porque de que ver con la aparente incuadro enfrente de mí, y de tención de que te sientas fondo…Luis Miguel. la música me parece Algo no checa, la carne en una playa, con los pies insoportable” me remitía más a un rostro metidos en la arena, la brisa rozando tu cara y comiendo un bronceado en Acapulco que a “Vuelve a la vida”. Palermo o La Boca. Y así, mamona Hay decenas de pantallas gigantes con como soy con el tema, me he salido de videos de Aleks Syntek, Moderatto y OV7 a tiendas, dejado de ir a restaurantes o a alguvolúmenes que bien podrían provocar más nas fiestas sólo porque la música me parece intoxicación que un ostión podrido. insoportable. ¿Bienvenido a la playa? Nada más lejano. Pero llegó el día en que tuve que enfrentar En el momento de poner mi queja, recora ese bicho en mi mente. Con absoluta resisdé la frase que alguna vez leí en un Carlos tencia, flojera, dolor de codo y órdenes del médico, decidí, por enésima vez en la vida, n’ Charlies “If the music is too loud you´re too old”, pero no, no es sólo el volumen, es inscribirme a un gimnasio (nunca he sido una la falta de congruencia. Si bien Rigo Tovar persona muy realista). Mi resolución fue : no no forma parte de mis cantantes favoritos, vengo a conocer gente, no vengo para estar lo preferiría mil veces en un contexto de más fuerte, es sólo una responsabilidad que POR MARIANA H Twitter: @soymarianah

64

tengo que asumir de la misma manera en la que voy al doctor o pago mis impuestos. Me prometí que jamás sería como los demás asistentes, es decir, los que se entusiasman y aplauden o gritan cuando acaba la clase, jamás daría “un extra”: con lo mínimo indispensable me es suficiente, y jamás nombraría a un platillo como “proteína y carbohidrato” a unos tacos de bistec. Poco sabía yo que de todo el sufrimiento que para mí implica ir al gym, el peor sería la música. No me gusta la electrónica, lo que


Sin música en el gimnasio se escuchaban bufidos, gemidos, suspiros y gritos. Las máquinas golpeaban las pesas, lo cual lo hacía parecido a una sala de tortura. O a una orgía.

Foto: Stock

comúnmente llaman “punchis punchis” me causa más dolor que 600 abdominales. Pero, al parecer, en el gimnasio es inevitable. Las razones las entiendo, no puedo esperar que pongan en un cultivo de vanidades y sudor a Charlie Parker o a Bob Dylan. Además, según publicaciones que consulté exclusivamente para este artículo, es importante para estimular al sujeto en cuestión, una música que se empate de alguna manera al ritmo cardiaco y motive al pobre cliente que pagó voluntariamente por ir a

sufrir tres veces a la semana. Pero hay dos cosas que me molestan sobremanera, en este gimnasio en especial, la repetición del mismo soundtrack y el tipo de electrónica que escogen. Ya las conté, son aproximadamente 20 canciones que ponen ad infinitum. De hecho, ya me las sé. Pero casi todas tienen un toque “sexoso” una voz femenina que canta “quédate a mi ladito”, otra en la que una mujer gime diciendo “qué calooooooor, qué calieeeenteeee”. ¿Qué será? ¿Los hombres con camisetas entalladas imaginarán que

65

Es importante que en el gimnasio la música se empate con el ritmo cardiaco.

esas mujeres les dirán eso al oído cuando se pongan muy mamados? ¿Es parte de la estimulación? Un día ocurrió lo que por breves instantes me pareció un milagro, se fue la luz. Se acabó la música. Pero fue tan repentino que logró lo que parecía imposible: los sonidos que provenían de los deportistas eran mucho más espeluznantes que la música. Era una mezcla de sufrimiento con excitación. Se escuchaban bufidos, gemidos, suspiros, gritos de esfuerzo. Las máquinas golpeaban las pesas, lo cual lo hacía parecido a una sala de tortura. O a una orgía. La música resultaba indispensable. Buena o mala. Era tiempo de dejar de quejarme o encontrar otra opción, la más sencilla era llevar mi propia música. Encontré que existen en línea playlists “motivadores para el gimnasio” con nombres de “artistas” que jamás me atrevería a meter en mi iPod, así que hice una mía. Insisto, no se me ocurriría meter cosas que regularmente escucho porque no me parecía que Leonard Cohen o Tom Waits tuvieran congruencia con el espantoso escenario, ni me motivarían a hacer “una serie más”. En todo caso me motivarían a servirme un whiskey y prender un cigarro. Escogí canciones de R.E.M., Los Cars, Stars, pero no tenía el tiempo ni el entusiasmo para generar una lista nueva cada equis tiempo, así que durante un buen rato escuchaba la misma. Un día, escuché una de esas canciones fuera del gimnasio, en una playa real (no una hechiza en medio del smog de Félix Cuevas). El resultado fue un desastre, así como la música de banda me hace salivar pensando en jaibas, esa canción que tanto me gustaba me hizo remitirme ¡al mismísimo cuarto de tortura!. Regresé de las vacaciones resignada a escuchar en las bocinas del gimnasio la voz sexosa “Qué calieeente”. A cada espacio corresponde un género de música, un tempo específico que no contamine las asociaciones que nuestro cerebro hace con determinada experiencia. Tanto de goce como de sufrimiento. En ocasiones hay que lidiar con Luis Miguel o Julión Älvarez, pero puedo decir también que tengo el privilegio de, en las noches, irme a la cama con Bruce Springsteen. Qué caliente.


MADRIGUERA Alison Parker y Adam Ward, de 24 y 27 años respectivamente, laboraban en WDBJ7.

MUERTE EN ENLACE DIRECTO El asesinato de una reportera y un camarógrafo ha sacudido a un gran número de personas alrededor del mundo, pues no es sólo un ataque más contra el ejercicio periodístico, sino que es la primera vez que un homicidio es transmitido en vivo por la cadena de televisión para la que trabajaban. Alison Parker y Adam Ward fueron ultimados por un antiguo colega, quien subió el video del ataque a redes sociales.

El asesino dijo que era por motivos raciales. Fotos: AP

66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.