enero 15
febrero 15
marzo 15
abril 15
mayo 15
junio 15
julio 15
agosto 15
septiembre 15
octubre 15
noviembre 15
diciembre 15
C
CÓDIGO TOPO Seguridad, investigación y periodismo
52
18
Federico Reyes Heroles presenta en su libro un sentido homenaje a su papá, Jesús Reyes Heroles.
Aurelio Nuño desmenuza los avances en la consolidación de la Reforma Educativa.
ODA A UN PADRE
PLAN EN MARCHA
CONTENIDO
8
Ilustración: Ernesto Rivera
Olegario Vázquez Raña Presidente
Olegario Vázquez Aldir Vicepresidente
Ernesto Rivera Aguilar Director General
Pascal Beltrán del Río Director Editorial
Gerardo Galarza Torres Director Editorial Adjunto
Mario Pintos Gutiérrez
Director de Relaciones Institucionales
José Yuste del Corral
Asesor de la Dirección Editorial
CANNABIS ¿PARA QUÉ?
Las consecuencias que traerá el amparo en favor del uso de la mariguana
Carlo Pini Riobó
ATAQUES A PARÍS: EL IMPERIO DEL TERROR
Las acciones de ISIS contra la capital francesa representaron, también, un atentado contra los valores de la Revolución Francesa: la libertad, la fraternidad y la igualdad.
24
Director de Información Multimedia
18
Alexandro Medrano Oliva Director de Innovación y Planeación Estratégica
Gilberto Téllez Samaniego Director de Administración
Oscar Jiménez Vega Director de Contraloría
Roberto Miles López Director Comercial
Fabiola Guarneros Saavedra Subdirectora Editorial
Armando Heredia Suárez
LA EDUCACIÓN, A LA PALESTRA El plan de Aurelio Nuño para la Reforma Educativa y la evaluación magisterial.
Director de Producción
Gabriel Ramos
Subdirector de Circulación
Marco Gonsen Editor General
Lorena Rivera
Coordinadora General de Opinión
Óscar Cedillo Serrano Director de Internet
AL FILO DE LA NAVAJA
El séptimo capítulo de las acciones de El Asesino
Marco Antonio Román Subdirector de Operaciones
Jorge Fernández Menéndez Editor en Jefe
Alfonso Mancilla Editor
Gloria Shein
Gerente de Publicidad
Ángeles Barajas
Coordinadora Creativa
52
Damián Martínez
Coordinador de Diseño
Horacio Trejo Editor Visual
Juan Carlos Hernández Diseñador
Salomón Ramírez
¿QUÉ REGALO?
Lo que debe tomarse en cuenta a la hora de dar un presente
Editor de Fotoproducción
Código Topo, suplemento mensual, 7 DE DICIEMBRE 2015. Editor Responsable: Jorge Daniel Fernández Menéndez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2008102116583800-107. Número de Certificado de Licitud de Título14269. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11842. Publicado e impreso por Periódico Excélsior, SA de CV. Año XCVIII. Domicilio en Bucareli 1 Colonia Juárez, CP 06600 México, DF, teléfono 5705-4444. Distribuciión: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. con domicilio en Guerrero 50, Colonia Guerrero. CP 06350 México, Distrito Federal. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
30
58 34
SANTA FE Y SUS CULPABLES
La cadena de complicidades que provocó el deslave en la lujosa zona al poniente de la ciudad
FEDERICO REYES-HEROLES PRESENTA UNA SENTIDA Y PROFUNDA BIOGRAFÍA DE SU PADRE, JESÚS REYES HEROLES, EN EL QUE SE RETRATA AL BRILLANTE POLÍTICO, PERO TAMBIÉN AL HOMBRE DE FAMILIA
62
EL INGOBERNABLE GUERRERO Una ola de asesinatos, secuestros y la falta de presencia por parte de la autoridad tienen de nuevo al estado al borde del caos.
EDITORIAL
S
ARMAS SÍ, SEXO NO
Syed Rizwan Farook, de 28 años, era un empleado público del Departamento de Salud de San Bernardino, en California. Su pareja era, Tafsheen Malik, una joven a la que había conocido por internet y con la que había regresado de un viaje a Arabia Saudita. Acababan de ser padres. Farook nació en Estados Unidos, de padres paquistaníes y llevaba trabajando cinco años para el Departamento de Salud, como inspector ambiental. Sus compañeros dicen que era callado, un musulmán devoto que no discutía de temas religiosos. El miércoles 2 de diciembre pasado, Farook y Malik llegaron al Departamento de Salud de San Bernardino, a la fiesta navideña de los empleados, con armas largas, pasamontañas y chalecos antibalas. Comenzaron a disparar indiscriminadamente y mataron a 14 personas, dejando heridas a por lo menos otras 17. Era la peor masacre en la Unión Americana desde el ataque a la escuela Sandy Hook en Newtown, Connecticut, en diciembre de 2012, cuando fueron asesinadas 26 personas, 20 de ellas niños, y la de Virginia Tech en abril de 2007, donde la cifra de muertos ascendió hasta 32. La pregunta es cómo un buen ciudadano estadunidense y su pareja, un hombre trabajador, apreciado por sus colegas, padre de un bebé de seis meses, puede convertirse en un asesino de masas. Y cómo puede hacerlo con tanta facilidad. Los casos como el de Farook son la pesadilla de cualquier esquema de seguridad, en Estados Unidos y en el mundo, pero se facilitan por la enorme cantidad de armas de todo tipo, sobre todo las de asalto, que se pueden comprar en forma indiscriminada en la Unión Americana, desde que en
el 2004 el entonces presidente Bush liberalizó el comercio de armas largas. Desde entonces ha habido cientos de ataques a civiles en escuelas, en oficinas, en las calles: la enorme mayoría no tiene nada que ver con el terrorismo, pero todos tienen un común denominador: gente, sobre todo jóvenes, con acceso a armas de alto poder que se pueden comprar libremente y sin control alguno. Podría ser cómico sino fuera la causa de una tragedia que se repite con cada vez mayor frecuencia sobre todo en escuelas y universidades. Según el FBI, mientras que entre 2000 y 2007 se registraron 6.4 casos de asesinatos masivos por año, de 2007 a 2013 la cifra creció hasta los 16.4 casos anuales. En los tres últimos meses ha habido cuatro casos. Y también son más mortíferos: según The Washington Post de los 12 tiroteos más graves de las últimas décadas, seis se registraron desde 2007. ¿Por qué no se sabe cuántas armas hay? Porque el Congreso no ha autorizado la creación de una base de datos al respecto. En septiembre de 1996, el congresista republicano por Arkansas, Jay Dickey, introdujo una enmienda a una ley presupuestaria que prohibía que el Centro para el Control de las Enfermedades (CDC, según sus siglas en inglés), que estaba llevando a cabo un estudio de las armas de fuego como riesgo para la salud en EU, prosiguiera una línea de investigación para determinar cuántas armas había y cuántos muertos hay por ellas. La enmienda se mantiene vigente hasta el día de hoy. No vaya a ser que se descubra que un fusil de asalto es más peligroso que un vibrador.
4
En México existen alrededor de 10 millones de personas que sufren algún grado de sordera. De ellos, el 10 por ciento ocurre por causas congénitas y el otro 10 por ciento es adquirido por infecciones o a consecuencia de algún accidente.
NO DEJES QUE LA
HIPOACUSIA TE CAMBIE LA VIDA
El resto de las hipoacusias son de tipo conductivo, mixtas y sensorineurales no profundas. En instituciones del sector salud, como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), especialistas programan la colocación de cuatro implantes cocleares al mes, principalmente a pacientes diagnosticados con sordera profunda. El INER anunció recientemente, que se incrementará al doble el número de intervenciones quirúrgicas a fin de beneficiar a mayor número de pacientes. Actualmente para detectar oportunamente la hipoacusia se realiza el Tamiz Auditivo en recién nacidos en hospitales del país, lo que ha permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes, a través de la atención médica temprana. En el caso de los infantes inscritos en el Programa Seguro Médico Siglo XXI del Seguro Popular, reciben de manera gratuita el implante coclear, así como la rehabilitación y su seguimiento. Los audífonos implantables de conducción ósea son una buena alternativa para la solución de las hipoacusias conductivas y mixtas que, por diversas
razones, no se puedan corregir con la cirugía otológica convencional. Hoy en día se dispone de mayores recursos técnicos para lograr la mejoría funcional en las hipoacusias conductivas y mixtas. Es importante que los niños y jóvenes, reciban atención médica oportuna si hay algún signo de alerta como el no poner atención en la escuela. Los especialistas en otorrinolaringología analizarán cada caso para determinar el tipo de tratamiento que ofrecerán al paciente.
EXCELSIOR • 7 DE DICIEMBRE DE 2015 • CÓDIGO TOPO : 5
OPINIÓN
MÉXICO, LA SOMBRA DEL TERROR El terrorismo vuelve a la agenda de la sociedad internacional.
En nuestro país están sembradas semillas de odio que podrían derivar en escenarios terroristas; carecen del componente religioso del extremismo islámico, pero comparten el principio fundamentalista de aniquilación POR IGNACIO ANAYA codigo.topo@gimm.com.mx
Los ataques contra instalaciones de la CFE o refinerías revelan que sigue germinando esa semilla de odio contra el que estorba, así sea a nivel simbólico
6
En nuestro país están sembradas varias semillas de odio que podrían derivar en escenarios terroristas. Carecen del componente religioso que caracteriza al extremismo islámico pero comparten el principio fundamentalista de aniquilación, de destrucción o desaparición del adversario. La sombra de esta singular figura de terrorismo no se nutre tampoco de ideologías o filias partidistas. Lo que mueve la tozudez para agredir o eliminar personas constituye una de las más extremas expresiones de intolerancia contra todo lo que estorba. ¿Y quiénes estorban? Pues aquellos que bloquean a quienes quieren tener un cargo político o de elección. Los que estorban a quien gobierna y también los que se convierten en obstáculo de quienes a toda costa tratan de ocupar el
lugar de quien está gobernando. La acción de estorbar también aparece para quienes deciden hacer a un lado los personajes que les nublan negocios, sobre todo si son ilícitos, o estorban aquellos que buscan frenar los elevados niveles de impunidad y, en consecuencia, impartir justicia. Quitar del camino a personas que obstaculizan de ninguna manera constituye una novedad; ha sido recurso frecuente en diversos ámbitos de la vida pública y privada, si bien en las últimas décadas ha evolucionado al grado de que se asesina a quien o quienes “entorpecen” los propósitos de terceras personas. Una verdadera salvajada. El riesgo de que esta simiente de odio pueda derivar en acciones violentas es real, pero además existen suficientes ejemplos de que la ruta ya está trazada con la explosión de artefactos o granadas, ejecuciones, exhibición pública de cuerpos o restos humanos así como el entierro clandestino de cadáveres,
secuestros, amenazas y extorsiones, agregando además la virtual desaparición de miles de personas. Los ataques conocidos contra instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad, refinerías y centros policiacos e incluso militares, no han sido demoledores pero revelan que sigue germinando esa semilla de odio contra el que estorba, así sea a nivel simbólico. Más allá de esas acciones contra instalaciones o edificios, existe una bitácora del asesinato colectivo de ciudadanos de manera deliberada: sin duda la mayor expresión de este extremismo ha sido el incendio del casino Royal de Monterrey el 25 de agosto del 2011, acción incalificable por la cual murieron 52 personas. Pero no es la única acción de odio hacia objetivos civiles. El caso de los 43 normalistas, levantados en Iguala la noche del 26 de septiembre del 2014 representa un doloroso testimonio de cómo en México se acaba con la vida de quienes estorban. Un caso más que vale la peno recordar fueron los bombazos del 15 de septiembre del 2008 en el zócalo de Morelia, con saldo de siete muertos y 132 heridos, algunos mutilados. Los tres casos están asociados a las expresiones más enfermizas del narcotráfico, pero esa palabra no debería ocultar una realidad detrás: que la decisión de acabar con quienes estorban o incluso con inocentes en un contexto de exhibición de poder, está cultivada por valores
compartidos en todo el país, no solo en el crimen organizado. Desafortunadamente el marco conceptual mexicano que define al terrorismo está lejos de contemplar la realidad aquí compartida. Parece que se ha interpretado al terrorismo con indicadores externos. Por principio de cuentas el Código Penal Federal no define qué se debe entender por estas actividades. A lo que más se aproxima es identificar los actos intencionales en contra de bienes o servicios, públicos o privados o contra la integridad física, emocional o la vida de personas, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad o a un particular, u obligar a éste para que tome una determinación. La legislación podría complementarse con acciones orientadas a disminuir los niveles de odio hacia el interior de nuestra sociedad, pero no se tiene esa visión y tampoco parece haberla desarrollado la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas. Y esto es así porque, en el fondo, la violencia contenida en la mayoría de los mexicanos viene de nuestra propia historia saturada de injusticias y avasallamientos sociales. Desde mi perspectiva, las semillas del terror que han evolucionado a expresiones inaceptables de intolerancia y violencia constituye el mejor síntoma que de vivimos en una nación sin salud mental.
Los actos vandálicos en México son cada vez más violentos.
7
Foto: Ana Beatriz Reyes/Especial
El marco conceptual mexicano que define al terrorismo está lejos de contemplar la realidad; se ha interpretado al terrorismo con indicadores externos
PORTADA
P
RELIGIÓN
Los actos terroristas en la capital francesa representaron una afrenta a las libertades individuales y le recordó al mundo lo absurdo de los extremismos religiosos. POR FRED ÁLVAREZ codigo.topo@gimm.com.mx
8
9
Ilustraci贸n: Ernesto Rivera
ZONA DE LA OFENSIVA EXPLOSIONES
Francia
Tres explosiones registradas en los alrededores del estadio
PARÍS Estadio de Francia
INVOLUCRADOS
161
muertos
23
pos
1,500
TIROTEO Restaurante Petit Cambodge
Elís
Torre Eiffel
PARÍS
Palacio de la Bastilla TIROTEO Y TOMA DE REHENES Sala de conciertos Bataclán
a
en
Terroristas muertos
eos
oS
4
TIROTEO Restaurante La Canrillon
Cam
heridos
Policías
yette La Fa
Arco del Triunfo
Rí
eñores terroristas no han leído bien el sagrado Corán que dice: “Combatid por Alá contra quienes combatan contra vosotros, pero no os excedáis. Alá no ama a los que se exceden…” 2:190. Pocas horas después de los terribles atentados en París, Francia, la noche del viernes 13 de noviembre donde murieron 130 personas –dos de ellas mexicanas–, y decenas quedaron heridos, algunos de gravedad, el grupo denominado Estado Islámico de Irak y Siria –ISIS, en sus siglas en inglés o Daesh, el acrónimo en árabe, ELIS o ISI -se adjudicó orgullosamente y en nombre de Dios la responsabilidad de los atentados y todavía más amenazó con realizar nuevos ataques. El documento publicado en árabe y francés, describe el ataque contra la sala de conciertos Bataclan, situada en el número 50 del boulevard Voltaire, "porque estaban reunidos centenares de idólatras en una fiesta perversa“ en un concierto amoral y de desenfreno. Agrega que el horrible ataque perpetrado durante el concierto de Eagles of Death Metal, y donde murieron 90 personas "Alá dio valor a nuestros ocho hermanos para activar sus cinturones explosivos entre los infieles después de haber agotado toda su munición, le pedimos a Alá que los acepte entre los mártires“. El otro objetivo seleccionado fue el estadio de Francia porque allí estaban jugando las selecciones francesa y alemana, dos de los países que participan en la coalición contra el Estado Islámico, y porque asistía el presidente francés, François Hollande. Otros objetivos atacados de forma simultánea fueron los distritos X, XI y XVIII de la capital francesa.
Gráfico: Luis Flores
P
Gráfico: Luis Flores
Agrega el comunicado de los terroristas que “Tembló París (…) se estrecharon sus calles y el saldo de víctimas de los ataques fue de al menos 200 cruzados muertos y más heridos, gracias a Dios”. ISIS calificó a Francia de “capital del desenfreno y del vicio y portadora de la bandera de la cruz -en referencia al cristianismo- en Europa. Alá es grande”, concluye el comunicado. No me explico cómo la inteligencia francesa no pudo evitar esos ataques, cuando era latente que había una amenaza a partir del 24 de septiembre. Lo que ha sucedido después es sabido por todos, la solidaridad internacional no se hizo esperar.
¿POR QUÉ EL ATAQUE? Los yihadistas culparon a Francia de participar en la coalición contra el ISIS en Siria y en Irak con ataques aéreos, además de "haber insultado": "este ataque no es más que el principio de la tempestad", advirtieron. En su comunicado hacen referencia en que a finales de septiembre Francia atacó al grupo terrorista en Siria con aviones de combate, algunos habrían despegado desde los Emiratos Árabes. En efecto, Le Monde informó que las primeras acciones aéreas fueron el 24 de septiembre en Rakka, la capital del autoproclamado Califato. El ataque tuvo como un objetivo
¿QUÉ ES EL ESTADO ISLÁMICO DE IRAK Y SIRIA? Es un grupo terrorista de naturaleza fundamentalista yihadista wahabita asentado en un amplio territorio de Irak y Siria. ISIS, EI, ELIs o Daech, acrónimo de al-Dawla al-Islamiya al-Iraq alSham, o como se le quiera denominar, es el grupo más peligroso hoy en día; son salvajemente violentos, decapitan y persiguen a cristianos; además realizan expulsiones masivas de chiitas. Al Qaeda se quedó como un niño de pecho en comparación con ellos. Aunque ambos -ISIS y Al Qaeda -comparten ideología y fines. De hecho, los une la misma versión fundamentalista del islam que se denomina salafismo yihadista, y coinciden en un mismo objetivo, reinstaurar el califato sobre el conjunto de territorios en los que rigen o han regido alguna vez. Según los expertos, ISIS se organiza en una estructura clásica de las organizaciones yihadistas, basada en distintos niveles de autoridad. Según la cadena BBC, los escalafones de la estructura piramidal de mando son fundamentalmente tres: i) Líder supremo: El ‘califa’, Abu Bakr al Bagdadí..(Samarra, 28 de julio
de 1971). En julio de 2014 se autoproclamó nuevo califa de todos los musulmanes, exigiendo obediencia a los musulmanes de todo el mundo. Eligió el nombre de guerra Abu Bakr al-Siddiq, el primer califa del Islam, suegro de Mahoma, y a su vez el iniciador de la serie llamada de los califas ortodoxos. La revista estadunidense Time lo considera el hombre más peligroso del mundo, y el diario francés Le Monde como sucesor de Osama Bin Laden. En noviembre de 2014, la revista Forbes lo incluyó por primera vez en el listado de las personas más poderosas del mundo, ocupando el puesto 54. ii) Liderazgo estratégico: El ‘califa’ tiene autoridad sobre cuatro Consejos: el consejo de la Sharía (legislativo), el Consejo de la Sura (consultivo) el Consejo Militar y el Consejo de Seguridad (interna de la organización). El califa manda sobre ellos, pero ninguno de ellos manda a los otros consejos. Liderazgo regional: Esta estructura se repite en cada una de las nueve provincias en Siria (Al Baraka, Al Jeir, Al Raqqa, Al Badiya, Halab/Alepo, Idlib, Hama, Damasco, Al Sahil) y de siete en Irak. En ellas se repite la estructura, con un wali o líder acompañado de cuatro consejos.
10
A su vez, las provincias se dividen en sectores (quitahaat) con sus líderes, aunque sin consejos. Se desconoce el número real de milicianos aunque los analistas estiman que cuenta con entre tres mil y cinco mil combatientes (otras fuentes los sitúan entre 5 mil y 10 mil militantes y algunos más, en unos 65 mil militantes entre Siria es Irak), muchos de ellos procedentes de diversos países musulmanes. ¿CÓMO SURGIERON? Se dieron las cosas. Tras la guerra civil de 2011 que terminó en la caída del régimen de Muamar el Gadafi, el gobierno central de Libia perdió el control del territorio en manos de multitud de milicias y algunas de ellas profesan una ideología extremista islámica, vinculadas a ISIS. En junio de 2014 ISIS tomó la ciudad de Mosul, Irak y desde entonces Abubaker al Bagdadi, se proclamó líder absoluto. De entrada esgrimió que todos deben someterse a la fe del Islam, y cualquier opositor debe
Foto: Reuters
ser eliminado. El territorio ocupado es la zona del centro-norte de Irak y el noroeste de Siria y dicen tener como objetivo la subsunción del mundo musulmán bajo un solo Estado; controlan Mosul, Tikrit, Faluya y Tal Afar en Irak y Raqqa, Palmira, Alepo, Damasco, Al Hasaka y Sueida en Siria. El principal móvil, dicen ellos, es religioso. Antes de Francia han cometido muchas barbaridades. A principios de año el grupo terrorista nos mostró imágenes terribles de la ejecución de 21 cristianos egipcios, en la costa de Libia, semanas después decapitó a 28 cristianos más. La escena difundida el domingo 19 de abril, de unos cinco minutos de duración, forma parte de un video de 29 minutos que apareció en internet con el título: “Los fieles a la cruz, miembros de la iglesia etíope enemiga”, o “Clarividencia”. Está dirigido a la comunidad cristiana y en él informan de que las ejecuciones han sido llevadas a cabo por dos de las facciones del ISIS en Libia, las llamadas “Wilayat Barca” y “Wilayat Fezzan” (provincias de Cirenaica y Fezzan).
La puesta en escena es similar a la utilizada por los terroristas en otros videos. En la grabación se acusa a los cristianos de ser “cruzados”, cuyo objetivo es “asesinar musulmanes”. Un yihadista vestido de negro dice unas palabras antes de matar a un etíope que están dirigidas a “la nación de la cruz”, en referencia a los cristianos. “Nuestra lucha es una batalla entre fe y blasfemia”, dijo en inglés. Los cristianos tienen que convertirse al islam o pagar el impuesto previsto para los cristianos, agregó. Los crímenes, según la grabación se llevaron a cabo en alguna parte del sureste de Libia, región conocida tradicionalmente con el nombre de Fazan, es un lugar con paisaje desértico y una costa marítima. En el video el ISIS insertó tomas de destrucción de cruces, altares e imágenes religiosas en templos cristianos, que fueron reemplazadas por el emblema de ISIS.
11
El viernes 13 de noviembre de 2015, una fecha negra para la historia francesa.
Foto: Especial
Los gruos terroristas islámicos basan parte de su propaganda usando videos en redes sociales.
P
352 3 89 HERIDOS
dejaron los atentados, informaron autoridades
“un campo de entrenamiento cerca de Deir Ezzor”, en el este de Siria. El golpe era durísimo, ya que era la primera vez que Francia atacaba a Siria donde están las bases de ISIS. El ministro de Defensa, Jean Yves Le Drian, justificó los ataques del 24 de septiembre ya que dijo que se enmarcan legalmente en el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas, en nombre de la legítima defensa. Debemos decir que la coalición americana –con EU a la cabeza- había efectuado hasta antes de la intervención de Francia más de siete mil ataques aéreos sin obtener resultados significativos. El ataque fue reivindicado por los propios yihadistas horas después y amenazaron con hacer lo mismo en Roma, Londres y Washington DC. La primera información fue un cable de la agencia italiana ANSA citando al canal Dabiq Francia: “Francia manda sus aviones sobre Siria, bombardea matando niños, hoy bebe de la misma copa”, expresó el canal.
GRUPOS FALLECIDOS
de terroristas fueron los que cometieron la ofensiva
se reportaron en la sala de conciertos en el Bataclan
Fotos: Reuters/AFP
Las autoridades reportaron 89 muertes por los ataques.
Un soldado francés escolta la Torre Eiffel.
12
POSICIONAMIENTO DE HOLLANDE El presidente francés de inmediato decretó el estado de emergencia en toda Francia y anunció el cierre de fronteras, algo que no ocurría desde la Segunda Guerra Mundial. Además, se desplegaron mil 500 militares para evitar nuevos atentados. En una declaración retransmitida en televisión, declaró tres días de luto nacional y elevó al máximo la alerta del país; después la alarma se elevó a tres meses y, además, prometió que "será implacable con los bárbaros del grupo Estado islámico" y que "actuará por todos los medios, en cualquier lugar, dentro o fuera del país". Durante los últimos día de noviembre, Hollande recibió el apoyo del primer ministro británico David Cameron, un día después –el martes 24- se entrevistó en Washington con el presidente Barack Obama; el miércoles 25 recibió a la canciller alemana Angela Merkel; el jueves 26 vio a Vladimir Putin en Moscú; y el domingo 29 recibió al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, y al presidente chino, Xi Jinping. Todos ellos buscan forjar una alianza para combatir el terrorismo yihadista. El portaaviones francés Charles de Gaulle se encuentra ya posicionado en un punto del Mediterráneo oriental, preparado para intensificar los bombardeos: hay en el Charles 26 cazas Rafale y Super Etendard, listos para el combate. A su vez, el presidente Barack Obama se ha mostrado convencido de que la coalición internacional logrará su objetivo de derrotar a ISIS: "Les destruiremos. Recuperaremos las tierras en las que se encuentran actualmente, les quitaremos su financiación, perseguiremos
FALLECIERON DOS MEXICANAS POR ATAQUES La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que dos mexicanas murieron en los atentados terroristas cometidos el viernes en París. Se trata de Michelle Gil Jaimez y Nohemí González, ambas tenían doble nacionalidad, española y estadunidense, respectivamente. La Cancillería indicó en un comunicado que se manteníaen contacto con las familias de ambas víctimas, “a quienes se les han expresado las más sentidas condolencias por parte del gobierno de México y se les ha ofrecido toda la asistencia que pudieran requerir en los procesos de autopsia y eventual traslado de restos”. El presidente de México, Enrique Peña Nieto lamentó los fallecimientos, lo cuales fueron confirmados 48 horas más tarde de darse los
lamentables sucesos en la capital francesa: “Lamento profundamente el fallecimiento de dos mexicanas a consecuencia de los ataques perpetrados en París”, manifestó a través de la red social Twitter el presidente Peña Nieto. Durante su gira de trabajo a Europa que inició esos mismos días, Peña Nieto se refiría a los hechos ocurridos en la capital francesa. “Condenamos esta forma de barbarie que ha ocurrido en un país hermano como Francia, y México quiere reiterar su solidaridad con el pueblo de Francia. Nuestro más sentido pésame a los familiares de quienes lamentablemente han perdido la vida en este ataque terrorista”, expresó el primer mandatario mexicano.
a sus líderes, desmantelaremos sus redes, sus líneas de suministro", dijo desde la cumbre del Sudeste Asiático, en Kuala Lumpur, e instó a los ciudadanos a "no sucumbir ante el miedo". En el mismo lugar, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió a Rusia y a EU que cooperaran para derrotar a los yihadistas. "Todos estos terroristas y esta ideología extremista debe ser derrotada en el nombre de la humanidad", proclamó en la capital de Malasia. Hay muchas acciones de la comunidad internacional y de la sociedad después del 13 de noviembre, pero también hay temor. Por lo pronto, Estados Unidos lanzó el lunes 23 de noviembre una alerta mundial sobre el riesgo de viajar para sus ciudadanos alrededor del mundo: "El Departamento de Estado alerta a los ciudadanos estadounidenses sobre los posibles riesgos de viajar dado el aumento de las amenazas terroristas", dice la nota publicada en su sitio web. El Departamento de Estado destaca en un comunicado, que "informaciones actuales permiten pensar que el EI, Al Qaeda, Boko Haram y otros grupos terroristas continúan planificando ataques en varias regiones" y cita igualmente recientes ataques perpetrados este año "en Francia, Nigeria, Dinamarca, Turquía y Malí". La alerta anunciada se extiende hasta el 24 de febrero de 2016. En el último año el Departamento de Estado no había emitido ninguna alerta a escala global, según el histórico de su página web. Es la primera vez, la amenaza es real. Pero no debemos tener miedo. Al miedo se le debe exorcizar con información: debemos estar informados, saber quiénes son y porque atentan contra las personas. Decía el presidente Roosevelt “¡A lo único
IBA A CASARSE CON UN FRANCÉS Michelle Gil Jaimez joven oriunda del municipio veracruzano de Tuxpan y quien fue una de las victimas mortales del atentado ocurrido el viernes 13 de noviembre en París, estaba a punto de contraer matrimonio con un residente francés. Durante varias horas, los familiares de Michelle la buscaron desesperadamente con ayuda de la embajada. A las 14:00 horas del sábado15 de noviembre en redes sociales comenzó a dar a conocer su deceso, confirmado por el gobernador de Veracruz, Javier Duarte en su cuenta de Twitter . De acuerdo con amigos cercanos a la familia, Michelle Gil Jaimez vivía en París desde 2007, año
que hay que tenerle miedo es al miedo mismo!
en el que llegó a la Ciudad Luz de intercambio estudiantil y dos años después egresó de Em Lyon. Sus amigos la recuerdan como una joven alegre y apegada a su familia, una de las más antiguas en la ciudad-puerto. Hija de Pedro Gil Sobrado, personaje muy estimado que se dedica a la ganadería en el estado de Veracruz, Michelle Gil tenía motivos para festejar ya que hace apenas unas semanas antes recibió su anillo de compromiso y en dos o tres semanas sería la boda, expresaron sus amigos. Michelle, tal como lo anunciaron autoridades de Relaciones Exteriores, contaba con doble nacionalidad: la mexicana y la española, por lo que viajaba frecuentemente al Viejo Continente por cuestiones personales.
preguntarse por qué se habilitó Safety Check por París, pero no para los bombardeos en EL PAPEL DE LAS REDES SOCALES Beirut y otros lugares, dijo Zuckerberg en un La información de la noche de viernes negro comunicado. “Hasta ayer, nuestra política ha en París llegó a través de las redes sociales. sido la de activar la comprobación de estado Facebook jugó un papel protagónico horas de seguridad sólo para desastres naturales. después de los atentados. El debate surgió por Acabamos de cambiarla y tenemos previsto activarla también cuando ocurran tragedias el 'Safety Check' (SC) y la foto de perfil con la humanas". bandera de Francia en la red social. Recordemos el SC es un servicio impleA varios días del “viernes negro” las cosas mentado por el Facebook que consiste en no han cambiado, aunque aparentemente en hacer saber a amigos y familiares de que te París todo vuelve a ser normal, la gente volvió encuentras bien en casos de emergencia, a la calle, los chicos a las escuelas, la gente a sus lugares de diversión... preguntar por el estatus de otras personas en Pero la capital gala y el el área afectada y sobretodo contactar a familiares o seres mundo se han vuelto más queridos. inseguros, aunque digan que Hasta antes de París sólo harán todo para proteger los ALARMA había sido utilizado para casos ciudadanos y al mundo en Estados Unidos lanzó el 23 de urgencia sobre todo para general. En Francia tomarán de noviembre una alerta catástrofes naturales. medidas que a muchos afecmundial sobre el riesgo de Sin embargo, muchos critarán. Por lo pronto, expulsaviajar para sus ciudadanos ticaron a la red social por no rán a emires radicalizados y alrededor del mundo tras haber utilizado este sistema quitarán la nacionalidad a los en otros ataques, como el que le rompen el alma a Franlos sucesos en Francia. que sufrió Beirut, sólo un día cia, aunque sean franceses. antes de los de París, también Dentro del territorio galo reivindicado por el EI. murieron oficialmente 130 personas –dos Otro tema que generó discordia fueron las compatriotas–, todas víctimas inocentes. Hay banderitas de Francia que muchos usuarios muchos heridos. utilizaron en sus fotos de perfil en señal de Los terroristas usaban armas de guerra, solidaridad por los ataques. el famoso fusil de asalto soviético, de calibre En ese sentido, el bloguero libanés Joey 7.62 mm, diseñado por Mijaíl Kaláshnikov, Ayoub, criticó a Facebook por hacer distindifunto recientemente. Esa arma ha matado mucha gente desde su creación, muchos de ciones de las víctimas según su origen y a su ellos víctimas inocentes. creador por no haber activado la opción en los atentados ocurridos en Beirut un día antes, Los fundamentalistas no han leído bien el que dejaron 44 personas muertas. sagrado Corán que dice: “Combatid por Alá El mensaje de Ayoub se volvió viral y obcontra quienes combatan contra vosotros, tuvo la respuesta del mismísimo Marc Zucpero no os excedáis. Alá no ama a los que kerberg: “Muchas personas tienen razón al se exceden…”.
13
EUROPA, BAJO EL FUEGO TERRORISTA
Estos son algunos de los peores atentados que ha sufrido Europa durante los últimos años
2015
13 DE NOVIEMBRE Los ataques que causaron al menos 160 muertos en París, fueron los más mortíferos en Europa en los últimos 40 años.
2014 7 DE ENERO Dos yihadistas franceses, los hermanos Kouachi, matan a 12 personas, entre ellos cinco dibujantes, en la sede del satírico Charlie Hebdo.
2011 22 DE JULIO El extremista Anders Behring Breivik abre fuego contra un campamento de las juventudes laboristas en la isla de Utoya, matando a 69 personas.
2005 7 DE JULIO Cuatro atentados suicidas coordinados en hora pico en tres trenes del Metro y un autobús londinenses dejan 56 muertos y 700 heridos.
AMENAZAS AL PAPA FRANCISCO
P
Manifestación contra los actos terroristas en Francia.
POR FRED ÁLVAREZ codigo.topo@gimm.com.mx
durante el Viaje Apostólico que espero realizar en esa nación”.
¿CANCELAR? ¡POR SUPUESTO QUE La gente se preguntó en redes sociales si acaso NO! Francisco cancelaría sus viajes por los atenEl cardenal Pietro Parolin, secretario de Estados de París, y las amenazas del EI, sobre tado afirmó que no se dejarán “paralizar por todo de su visita a África. Incluso el Ejército francés habría inforel miedo” tras los atentados perpetrados ni mado a los encargados de la seguridad del por sus amenazas contra el Vaticano y el papa que su visita a la República Centroafripapa Francisco. En entrevista concedida el 15 de noviemcana era “de alto riesgo” debido a la violencia de los constantes enfrentamientos en el país. bre al diario francés La Croix, Parolin expresó El periódico Le Monde, seque “lo ocurrido en Francia ñaló incluso que habría “una ilustra, de una forma más discusión en curso entre el contundente, que nadie puede Vaticano y París para intenconsiderar que está libre del SANTA SEDE tar convencerlos de acortar terrorismo. El Vaticano puede El Vaticano condenó los o incluso anular esta visita” ser un objetivo debido a su atentados y afirmó que son que incluyó Kenia y Uganda. significado religioso. Podemos “un ataque a la paz de toda El 1 de noviembre, en el incrementar las medidas de la humanidad que requiere rezo del Ángelus, el Papa exseguridad en el Vaticano y una reacción decidida y presó su preocupación por en sus alrededores. Pero no nos dejaremos paralizar por los hechos de violencia en conjunta”. el miedo. Esto no cambia en la República Centroafricana y afirmó que “para manifestar la nada la agenda del Papa, que cercanía orante de toda la Iglesia a esta nación va a continuar”. El 19 de noviembre, el director de la sala así afligida y atormentada y para exhortar a todos los centroafricanos a ser siempre testide prensa de la Santa Sede, Federico Lommonio de misericordia y de reconciliación, el bardi, se refirió al tema de la seguridad: “las domingo 29 de noviembre tengo el ánimo de autoridades del Vaticano están trabajando abrir la puerta santa de la Catedral de Bangui, con las locales. Sabemos que en la República
14
2004
Un policía italiano monta guardia alrededor de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
11 DE MARZO Una decena de bombas explotan en Madrid y en sus suburbios a bordo de cuatro trenes, causando 191 muertos y cerca de dos mil heridos.
1998
Fotos: AP
15 DE AGOSTO La explosión de un coche bomba en Omagh, ciudad del noroeste de Irlanda del Norte, causa 29 muertos y 220 heridos.
Centroafricana hay tropas de la ONU y de Francia. El Papa no está particularmente preocupado por su propia seguridad, lo está más por la de los demás”. Dijo, también, que no hay problema con el toque de queda vigente en ese país e indicó que “si se va a realizar un evento (durante la visita del Papa) es porque todo para que se haga ya está previsto”. En su primer viaje a África, dijo Lombardi, “el papa es quien decide ir a la República Centroafricana y el programa sigue así. Todos nos orientamos de ese modo y el estado actual es que iremos”.
Pese al complicado entorno, Francisco cumplió con su gira por África.
¿HAY SEGURIDAD? Más o menos. En ese lugar se encuentran desplegados 900 militares franceses que forman parte de la denominada operación Sangaris, de las Naciones Unidas. Aparte de estos soldados, en el país hay destacados otros diez mil efectivos más, sobre todo de otros países africanos, dada la situación de inestabilidad. En esa región del mundo se cuenta con gran cantidad de diamantes y grandes reservas de oro y uranio, pero es uno de los países más pobres del mundo. La mayoría de la población no hace tres comidas al día, su esperanza de vida no supera los 50 años y los niveles de escolarización son muy bajos.
15
1987 19 DE JUNIO Un atentado con coche bomba cometido por ETA en el aparcamiento de un centro comercial Hipercor de Barcelona deja 21 muertos.
1980 2 DE AGOSTO Una bomba explota en la sala de espera de la estación de Bolonia, causando 85 muertos y 200 heridos. Es el atentado más mortífero de Italia.
SIRIA, UN CONFLICTO INDIRECTO
P
POR HÉCTOR EGUIA Inter nacionali sta Twiiter : @GrinchEtor
Describir la situación actual en Siria implica escudriñar el conflicto geopolítico más relevante de los últimos diez años. Intrínsecamente complejo y con vectores no lineales, abundan explicaciones simplistas que pretenden reducir lo que ahí ocurre a una guerra civil entre chiitas y sunnitas, las dos ramas del Islam. El reduccionismo obnubila la multifactorialidad en donde afirmamos que existen elementos que permiten afirmar que la guerra de intervención siria es un conflicto con repercusiones que trascienden lo regional y que solamente hace falta un movimiento en falso para que afecte al planeta entero. En Siria se enfrentan dos bandos antagónicos con visiones opuestas del mundo.
Describir la situación actual en Siria implica escudriñar el conflicto geopolítico más relevante de los últimos diez años, el cual va más allá de ser una guerra civil entre chiitas y sunnitas
GRUPO NÚMERO 1 A favor de preservar la República Árabe Siria que ha existido desde su independencia de Francia a finales de la II Guerra Mundial (-Gobierno Sirio, milicia y partido político libanés Hezbolá, Rusia, Irán, China (implícitamente a través de sus acciones en el Consejo de Seguridad de ONU). GRUPO NÚMERO 2 Luchan por derrocar al gobierno sirio legítimamente reconocido por la comunidad internacional, y su objetivo no declarado es la fragmentación del estado sirio (Francia, Estados Unidos, Arabia Saudita, Turquía, Petromonarquías del Golfo Pérsico. A diferencia del primer grupo, el dos no participa directamente en los combates, pero apoya con armas y recursos monetarios a una innumerable serie de formaciones guerrilleras, por lo cual estamos ante lo que se denomina como una “proxy war”, es decir, un enfrentamiento indirecto entre potencias. Entre las numerosas facciones que combaten al gobierno, enunciamos dos relevantes: la primera, el frente Al Nusra, que es el nombre que recibe Al Qaeda en Siria, la misma a la cual se atribuyeron numerosos atentados incluyendo los del 11 de septiembre de 2001 en suelo estadunidense, pero que dentro de este escenario es etiquetada como “moderada”. La segunda, el llamado Ejército Libre Sirio (ELS), que enarbola la bandera que se usó durante el mandato francés, lo cual es representativo y evidente de la ideología que lo respalda. De entre los demás surge a finales del 2013 una fuerza impecablemente preparada en cuestiones logísticas, financieras y de administración pública: el Estado Islámico en Iraq y el Levante (ISIL o Daesh), una verdadera formación protoestatal, que gobierna desde
Aspecto de una manifestación en contra de los bombardeos contra el territorio sirio realizada en Francia.
16
Fotos: AP
Raqqa en Siria y desde la importantísima ciudad de Mosul, en Iraq. Existen indicios bien fundamentados de que el financiamiento del ISIL proviene de los servicios secretos del grupo de países del segundo grupo, y especialmente, del sector de políticos conservadores norteamericanos conocidos como los “halcones”. Las fronteras actuales de los estados del Medio Oriente son arbitrarias y fueron diseñadas por Francia y Gran Bretaña como parte de la repartición colonial de los territorios del derrotado Imperio Otomano a finales de la Primera Guerra Mundial. El ISIL/Daesh ha venido a cumplir con un viejo anhelo de los “halcones” de establecer un estado conformado por habitantes exclusivamente sunnitas dentro de los territorios de Siria e Iraq. Lo cual nos lleva al punto de que se pretende hacer creer que el enfrentamiento en Siria es un conflicto entre chiitas y sunnitas. VISIONES ENCONTRADAS Más allá de esa visión maniquea, hay que comprender que en Siria se enfrentan dos concepciones de civilización. Una, la del gobierno laico de la República Árabe Siria, en donde encuentra cabida la pluralidad religiosa y étnica. Las mujeres son libres y pueden ejercer derechos políticos, a educarse y a trabajar. Si bien el gobierno que ha descansado por casi 50 años en la familia Assad no cumple con los estándares impuestos por las democracias occidentales, desde el punto de vista del derecho internacional nadie cuenta con la autoridad de intervenir dentro de los asuntos
políticos de un país sin el mandato del Consejo con ideologías semejantes. de Seguridad de las Naciones Unidas, mucho ¿Qué compañías facturan jugosas gamenos si quienes lo cuestionan son violadonancias con la venta de armas en conflictos prologados con el de Siria? res sistemáticos de las libertades civiles, tales como Turquía o la oscurantista Arabia Saudita, Aun así, existe una tendencia en la prensa en donde la ley wahabita permite las decapianglosajona a considerar a la plural y laica taciones públicas, por mencionar apenas una República Árabe Siria como el “problema de sus atroces prácticas. a resolver” y no como la mejor opción y el Relacionado con lo último se encuentra punto de partida para enfrentar a los radila ideología de ISIL/Daesh que impone la ley cales islámicos. coránica-wahabita y defiende la poligamia en Se dice que en Siria no hay petróleo ni los territorios conquistados, gas, pero esto es erróneo. aquí las mujeres son consideRecientemente se descubrió radas como una posesión de una gran magnitud en aguas su padre primero, que ceden territoriales sirias, y para comPRUEBAS al esposo. plicar aún más el asunto, en Existen fotos del senador No pueden trabajar, ni salir los altos del Golán, que Israel estadunidense John Mca la calle solas, ni descubierocupa desde la Guerra de los Cain en territorio sirio reutas. Tampoco existe la toleseis días en 1967. nido con el “califa” del rancia religiosa, se fomenta Un estudioso de la geopoISIL/Daesh, Abu Bakr la persecución de cristianos lítica sabe que ISIL/Daesh y judíos, así como de las miinvadió los territorios de proal-Baghdadi. norías sexuales. ducción petrolera de Siria e En el Ejército Sirio hay Iraq y es a través del pillaje chiitas alawitas a los cuales pertenecen los del recurso que obtiene buena parte de su Assad, sunnitas como los de la familia de la financiamiento. esposa del presidente, cristianos, y hasta hace Si a los recientemente descubiertos enerpoco estaban los kurdos, que cambian de géticos, le añadimos su atractivo como ruta bando en función de quién patrocine mejor de paso para oleo y gasoductos provenientes sus intereses. del Caspio y del Golfo Pérsico, se entiende Por el contrario, ISIL/Daesh representa la por qué las potencias desean tener gobiernos parte más intolerante y sombría del extremismo afines en este territorio. islámico. La llamada “oposición moderada” Si los conglomerados mediáticos inforque es apadrinada por los países del segunmaran que la adicción al uso del auto y la do grupo no difiere mucho de esta postura. gasolina barata están financiando directaHay que entender que no hay punto medio mente a los terroristas, se arrojaría un poco de luz al respecto. o de negociación posible con ISIL/Daesh ni
17
Siria sufrió un bombardeo ruso el pasado 29 de noviembre de 2015.
ENTREVISTA DE LA REDACCIÓN codigo.topo#gimm.com.mx
Jorge Fernández Menéndez (JFM): Aurelio, gracias por recibirnos, en esta escuela en una de tus visitas, ya tradicionales de los lunes a alguna escuela primaria del país. Bibiana Belsasso (BB): Aurelio, bien dijiste que te gusta, que es importantísimo, por supuesto, el trabajo que haces en la oficina; pero, también, el trabajo de campo, ir a conocer personalmente las distintas escuelas, te está dando un conocimiento y finalmente te está dejando palpar cuáles son las necesidades reales de los niños en este país. AN: Y ésa es la idea, que es lo que les decía aquí en esta escuela cuando iniciábamos estas actividades, que si bien tengo mucho trabajo de escritorio, y me gusta mucho, pero que yo no quiero ser un secretario que se quede sin conocer, de manera directa, lo que sucede en las escuelas, los
evaluación? ¿Cómo está funcionando? AN: Mira, vamos muy bien, yo creo que, claramente hay todavía algunas resistencias, son muy obvias, particularmente en los estados del sureste, en Guerrero, en Michoacán, en Oaxaca y en Chiapas, hay algunas resistencias, es donde más rezagados vamos en el registro de maestros, pero que se ha incrementado notablemente. En las últimas semanas, de tener muy pocos maestros inscritos, estamos llegando ya a mil, a dos mil, a tres mil por cada uno de los estados, vamos muy bien. Parece que, para ser la primera vez que vamos a hacer esta gran evaluación al desempeño, es decir, a los maestros que ya eran maestros antes de la Reforma Educativa y por eso es tan importante este proceso en el que se ha convocado a 150 mil maestros a evaluarse, pues, vamos bien, como siempre, al final empiezan a llegar el mayor número de registros y por eso decidimos ampliar una semana más el plazo para registrarse, no nos genera ningún problema logístico.
y parece que ésa es una vuelta de tuerca, respecto a lo que ha ocurrido. AN: Sin duda, para nosotros, estamos viviendo un momento central en la educación, que es el proceso de transformación más profunda que ha tenido el sistema educativo en México en las últimas décadas y parte de esa transformación tiene que ver con lo que alguien ha llamado, una pequeña revolución, pero que es fundamental y demostrar que sí es posible cumplir plenamente con la ley y que, lo que nos mandatan las leyes educativas, lo vamos a cumplir sin ninguna excepción y que vamos a lograr tener un pleno estado de derecho en el sistema educativo. Ése es parte del objetivo de esta transformación y parte de a lo que nos tenemos que acostumbrar; la educación ha vivido durante muchísimos años en una gran impunidad, en donde no se respetaba la propia legislación educativa, me refiero a las últimas décadas, es un proceso largo en donde se estaba acostumbrado a que los maestros podían faltar y no había sanciones, en fin,
No quiero quedarme nada más con un reporte que me deje algún colaborador de qué es lo que está sucediendo en las escuelas, sino venir y conocerlo de manera directa y tener este diálogo con las comunidades escolares.” AURELIO NUÑO
SECRETARIO DE EDUCACIÓN
retos que enfrentan los maestros, los padres de familia y los alumnos. No quiero quedarme nada más con un reporte que me deje algún colaborador de qué es lo que está sucediendo en las escuelas, sino poder venir y conocerlo de manera directa y tener este diálogo, abierto, sin ningún filtro, con las comunidades escolares, porque eso me permite saber dónde están los mayores retos, dónde están sus preocupaciones y, por lo tanto, poder tomar mejores decisiones. Pero, también, me permite hablar con ellos y que ellos me escuchen, hoy ustedes presenciaron el diálogo que tuve, hay dudas sobre la Reforma Educativa, me permite aclararlas, en fin, es un ejercicio que está funcionando muy bien y que me gusta mucho hacer. JFM: Son semanas importantes para la Reforma Educativa, se ha prolongado el proceso de registro de los maestros para el tema de la evaluación, se dará la evaluación y, la evaluación, de alguna forma, no es lo único, pero es una de las piezas angulares de la Reforma, en torno a ella tienen que girar muchas cosas. ¿Cómo evalúas tú el proceso de
BB: Decías que este plazo de alargarse se había dado, porque se registraron más maestros de lo que estaban esperando, ¿no? AN: Sí, y últimamente fue tal el flujo de maestros que decidimos ampliarlo, porque era claro que por diversas razones se habían retrasado, pero que ahí estaba la voluntad. Y, ahorita, las buenas noticias que he dado, es que para media superior, anoche llegamos ya al ciento por ciento, incluso superamos, hay maestros que se están inscribiendo de manera voluntaria, de 23 mil que estaban convocados, ya tenemos inscritos 29 mil maestros de educación media superior. Y, en educación básica, la meta son 126 mil y teníamos hasta anoche, ya, 118 mil inscritos, o sea, creo que vamos por muy buen camino. JFM: Un poco el tema de la evaluació es también el que se ha comprobado que las autoridades están decididas a cumplir con la Reforma, con los plazos de la Reforma, con las sanciones que implica la Reforma, si no se aplican correctamente todos los pasos que ella conlleva
18
estamos poniendo orden en esto y hemos sido muy firmes, simplemente se va a aplicar y lo hemos hecho. A maestros que han faltado de manera injustificada, se les ha descontado el día; la quincena pasada descontamos a todos los que faltaron de manera injustificada el 2 de octubre; lo hicimos con quienes faltaron de manera injustificada el 12 de octubre. Maestros que no se presenten a la evaluación, los estamos separando del servicio, como los 291 de la evaluación diagnóstica. Que se presentaron el 99.1 por ciento de los maestros, pero los poquitos que no fueron, ya los dimos de baja. Estamos decididos a hacer cumplir la ley en materia educativa y a que la educación no sea un espacio de impunidad, sino por el contrario, sea un espacio de legalidad. Es parte de la transformación. BB: Es muy importante que los maestros sepan que estos pocos líderes que han querido vivir, finalmente de los beneficios de los maestros, no son la única palabra, no están haciendo las cosas bien y estos maestros van a tener
AURELIO NUÑO
RESPONSABLE DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ENUMERA LOS AVANCES EN LA REFORMA EDUCATIVA Y RESALTA LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN A LOS PROFESORES
Foto: Mateo Reyes
Entrevista al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.
ENTREVISTA El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, realiza visitas semanales a las escuelas del país.
JFM: En este sentido, la Sección 22 o estos grupos, terminan siendo una suerte de tigre de papel, porque durante muchos años, muchos años, se dijo, no se puede tocar la Sección 22, no se pueden tocar otras secciones en el país, porque la capacidad de generar ingobernabilidad de esas secciones sindicales es muy alta, estamos viendo que con la recuperación de IEEPO, que es una piedra angular también en esto prácticamente todos esos pasos se han podido lograr. AN: Sin duda, y nosotros vemos la circunstancia de una manera distinta, mientras más impunidad se genere, mayor ingobernabilidad; a mayor legalidad y claridad y aplicación de la ley, mayor estabilidad. Así que esta vieja leyenda de que, efectivamente, mejor no nos metamos con la Sección 22 o con la Coordinadora, porque más vale que estén tranquilos, entonces a cambio
Foto: Mateo Reyes
muchas oportunidades si siguen la ley, si se evalúan, no tienen por qué seguir a estos líderes que nada más están buscando beneficios propios. AN: Totalmente, la Reforma Educativa trae grandes beneficios a los maestros, son muchísimos los beneficios, entre ellos, que su vida profesional depende, a partir de ahora, única y exclusivamente de ellos, de la preparación que tengan, del esfuerzo que pongan, de que les vaya bien en las evaluaciones y eso les va a permitir, a través de estas evaluaciones, ganar su plaza por sus propios méritos, aumentar su sueldo por sus propios méritos y esto ya no se lo van a deber a ningún líder, como sucedía, por ejemplo, con la Sección 22, en donde los líderes sindicales de esta sección en Oaxaca controlaban la vida de los maestros, porque ellos eran quienes decidían quiénes se convertían en maestros, cuántas horas les daban, quién podía ser director, quién podía ser supervisor, es decir, tenían el control de la vida de los maestros y, a cambio de ese control, los obligaban a hacer tareas políticas como ir a marchar. La Sección 22 tenía por escrito, un reglamento en el que, por ejemplo, maestro que no cumpliera con 80 por ciento de asistencia en las marchas, era meritorio de un conjunto de castigos, eso se acabó. Con la recuperación de la autoridad educativa en Oaxaca, eso se terminó, con esta Reforma se acaba esa estructura de poder en la que estos malos líderes sindicales podían controlar la vida de los maestros y ahora todo está enfocado al mérito y al propio esfuerzo del maestro, que se podrá liberar de esos controles corporativos y clientelares en los que estaba basada antes la estructura política de la educación.
20
de eso vamos a dejarlos que violen la ley y que hagan lo que se les pegue la gana, en el fondo, lo único que generó en los últimos años, particularmente en la última década, fue un gran desorden y una impunidad inaceptable para el mundo educativo, que es el más importante. Y, por eso, nosotros creemos que, aunque va a ser un proceso, va a ser complicado, nadie dice que va a ser sencillo, hay claramente resistencias, pero que debemos de avanzar y que la manera de avanzar es precisamente aplicando e imponiendo la ley y esa certidumbre va a terminar generando mayor gobernabilidad que el desorden que existía. JFM: Pero eso no implica dejar fuera a los maestros, la relación con el sindicato de maestros, no solamente continúa, sino que es imprescindible para este proceso. AN: Sin duda, absolutamente imprescindible, yo tengo y, he querido construir, una gran relación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con su líder, Juan Díaz, me parece un líder muy res-
digan, bueno, aceptamos la Reforma Educativa, adelante, entonces hay una agenda riquísima, en materia educativa, para sentarme con todos ellos a ver cómo la vamos a implementar en Oaxaca y en otras entidades. Ésa es la condición. BB: Y también les congelaron ya los recursos, porque estamos hablando de millones y millones de pesos, que, por supuesto, beneficia mucho más, si ese dinero se le destina a las escuelas, a los niños, que a las marchas y estos movimientos para beneficios propios, ¿no? AN: Sin duda, desde que se tomó la decisión de recuperar la autoridad educativa en Oaxaca, que tomaron el presidente y el gobernador Gabino Cué, se congelaron las cuentas de la Sección 22 y están, ahora, también congeladas las cuentas de algunos líderes, que entiendo y ésta es materia, por supuesto, de la Procuración de Justicia, no nos toca a nosotros, pero al ser un tema educativo, pues, estoy al tanto e informado, es parte de una investigación que se está haciendo, que tiene que ver
el mérito de los maestros; que aprovechemos esta oportunidad para también dejar atrás la impunidad, que ha caracterizado al sistema educativo y demostremos que sí es posible en el país conducirnos con plena legalidad y que el Estado de derecho funcione perfectamente en el marco educativo y eso implica, aplicar las leyes y que funcionen, pero, también, efectivamente, que todos los objetivos que tenemos del sistema educativo empiecen a funcionar y ésa es la tarea en lo que estoy. Es una tarea inmensa, el sistema educativo mexicano cuenta con 34 millones de alumnos, en más de 260 mil planteles, en total, hay un poco más de dos millones de maestros, entonces, es un sistema enorme, el cual estamos modificando, le estamos dando un giro radical, los cambios siempre son complicados, pero ése es nuestro empeño y que todo el sistema educativo empiece a funcionar en todo el país. JFM: Cuando tú te imaginas la evolución del sistema educativo, en enero se tiene que presentar un nuevo mode-
La Reforma Educativa trae grandes beneficios a los maestros, son muchísimos los beneficios, entre ellos, que su vida profesional depende, a partir de ahora, única y exclusivamente de ellos, de la preparación que tengan.” AURELIO NUÑO
SECRETARIO DE EDUCACIÓN
ponsable, con una visión muy moderna de qué tiene que hacer su sindicato y el país y estoy teniendo, hoy ustedes lo presenciaron, este diálogo directo con los maestros que están en las aulas de las escuelas de México, que es muy importante. Y, de igual manera lo he dicho, yo estoy abierto al diálogo con todos los maestros, incluidos los de la Coordinadora, siempre y cuando ese diálogo sea para ver cómo de manera conjunta vamos a implementar la Reforma Educativa; para lo que no puede ser el diálogo, y no va a haber dialogo, mientras ése sea el planteamiento es que se busque con ese diálogo violar la ley y darle la vuelta a la Reforma Educativa, hacer peticiones que no tienen sentido… más contrataciones, más plazas≠ y no cumplir con la Reforma. JFM: Hasta de liberar secuestradores, ¿no? AN: Exactamente, eso no lo voy a permitir, mientras ése sea su llamado al diálogo, que eso es lo que ha sido, la verdad no tiene sentido, no me voy a sentar a platicar con ellos. En el momento en que ellos cambien y tengan una visión distinta y
con temas de posibles malos manejos con estas cuentas y que hay un proceso en ese sentido. JFM: Hablabas de acabar con la impunidad, acabar con la impunidad es central para la educación, pero para muchos ámbitos en el país y acabar con la impunidad en el campo específico de la educación, implica aplicar la ley, aplicar la Reforma Educativa; pero lograr, también, que todo el sistema educativo funcione, durante demasiado tiempo, me parece que, ha habido demasiados ángulos del sistema educativo que no han funcionado. AN: Sin duda, es parte fundamental, me lo ha pedido así y así me lo ha instruido el presidente de la República, que aprovechemos esta gran transformación, que estamos haciendo en lo educativo, que es una trasformación radical, de fondo, que cambia esta lógica de tener un sistema educativo organizado de manera corporativa y clientelar, a cambiarlo a uno establecido a través de hechos y obligaciones que están enfilados y, toda la estructura está hecha, para fomentar
21
lo, un nuevo modelo de escuela, ¿cómo te imaginas, no a quince o veinte años, sino en dos o tres años, cuando termine esta administración? ¿Cómo te imaginas que va a estar funcionando el sistema educativo? AN: Bueno, el compromiso que tenemos y lo que me ha pedido el presidente de la República es que en 2018 podamos entregar un sistema educativo radicalmente distinto al que existía en 2012 y creo que vamos en buen camino. La primera parte de ese cambio fueron las Reformas a la Constitución, particularmente al Artículo Tercero, la creación de dos nuevas leyes, la Ley del Servicio Profesional Docente y la de Evaluación y modificaciones a la Ley General de Educación, ese proceso ya concluyó, fue un proceso muy largo, implicó, reitero, reformas a la Constitución y nueva leyes y, recientemente, la Corte finalmente ha puesto el último sello al decir, de manera muy clara, dónde estaban las limitaciones de los gobiernos estatales y de la Federación en cuanto a esta nueva Reforma Educativa, entonces, lo legal está concluido.
ENTREVISTA Ahora estamos en la etapa de implementación, ¿cuál es el reto y qué es lo que debemos dejar en 2018? Primero, un nuevo modelo de escuela, una escuela con mayor autonomía de gestión, donde los Consejos Técnicos Escolares funcionen mejor, que tengan todas las escuelas acompañamiento pedagógico, una mayor participación de los padres de familia; en fin, un modelo de escuela, que como lo anuncié hoy, lo vamos a estar presentando en enero. Va a implicar también la transformación de las instalaciones y de la infraestructura educativa del país, con este nuevo programa de Escuelas al Cien, en el que vamos a tener 50 mil millones de pesos, adicionales, en los próximos tres años, para dejar en buenas condiciones todas las escuelas. Va a implicar que los procesos de evaluación se conviertan en un proceso ya natural y totalmente asimilado por todos los maestros y que funcione, casi, en automático, diría yo. Va a implicar que tengamos estos programas, que también anuncié hoy, de acompañamiento al maestro de formación profesional docente de una gran calidad.
entregando un sistema educativo 180 grados distinto al que él recibió en 2012 y en seis años, que es relativamente poco tiempo, habremos dado la mayor transformación educativa, yo no quiero meterme, eso que lo hagan los expertos, desde cuándo, pero seguro desde hace muchas décadas no se vivía una transformación de esta magnitud. BB: Aurelio, hoy, entre las cosas a las que te comprometiste, fue en darle un comedor a esta escuela. Se me hacen importantísimas estas escuelas de tiempo completo, porque finalmente es una manera de contener a los chavos, a los niños, a los jóvenes, para que no estén en actos delictivos, para que no tengan otras cosas que hacer más que estar concentrados y, finalmente, cuando sus madres ya salgan de trabajar, los puedan recoger después de haber realizado muchas actividades. AN: Exactamente, es un programa fundamental, cuando entramos en 2012, cuando inició la administración del presidente Peña Nieto, había un poquito menos de 7 mil es-
de 200 mil escuelas con un porcentaje muy alto que necesitan algo más que una remozada, unas deben ser prácticamente reconstruidas o construidas. AN: Sin duda. Más o menos, la estimación que tenemos es que, estos 50 mil millones de pesos, adicionales, es decir, hay más dinero que va de manera convencional en el presupuesto para infraestructura educativa, éste es un mecanismo financiero especial, que nos da, de manera adicional, estos 50 mil millones de pesos nos va a permitir más o menos arreglar o dejar en condiciones de dignidad a 35 mil escuelas, que es prácticamente la totalidad de las escuelas que tienen alguna carencia en el país. Entonces, me parece que, en ese sentido, este programa, también es el programa más importante de inversión en infraestructura educativa que se ha tenido en décadas, me gustaría decir que nos va a permitir dejar el 100 por ciento de las escuelas en buenas condiciones, tal vez no se pueda tanto, quiero ser muy cuidadoso, siempre puede quedarnos alguna escuela que no haya entrado en este
La estimación es que estos 50 mil millones de pesos, adicionales, es decir, hay más dinero que va de manera convencional en el presupuesto para infraestructura educativa.” AURELIO NUÑO
SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Va a implicar algunos programas que nos permitan tener una educación más inclusiva y de mayor equidad, por ejemplo, becas mejor focalizadas a los alumnos que más lo necesitan, avanzar en la cobertura de educación media superior y superior, ahorita la cobertura de la media superior es del 75 por ciento, la meta del sexenio es llegar al 80 por ciento, yo creo que así lo vamos a poder lograr. E implica, también, una transformación administrativa, mayor transparencia, un mejor uso de los recursos. Ahora con la nómina centralizada estamos haciendo una depuración, que estamos por terminar, que nos va a permitir tener plena certeza de que a quienes se les está pagando son maestros que realmente están frente al grupo y no algún otro tipo de condición. Incluye, por supuesto, que también lo estaré anunciando en enero, el nuevo modelo educativo, junto con los nuevos planes y programas de estudio. Si tú sumas todo esto de lo que estoy hablando, estaremos en 2018, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, estará
cuelas de tiempo completo en todo el país, había como 6 mil 700, más o menos. Ahorita ya tenemos 23 mil escuelas de tiempo completo, es decir, ha sido uno de los programas prioritarios y vamos a continuar así y, bueno, hoy, a lo que me comprometí en esta escuela es, ya con este comedor, a que se haga 100 por ciento de tiempo completo y efectivamente es un programa que permite, sobre todo, a las madres que trabajan, que los niños estén más tiempo en la escuela, estén aquí seguros, coman aquí. Es un programa, sin duda, muy importante. JFM: Todo esto que estamos platicando, el nuevo modelo educativo, la nueva escuela, tiene significado si las escuelas tienen una estructura mínima que permita soportarlas, hay miles de escuelas sin baños, miles de escuelas sin techo, sin pupitres, en piso de tierra, cuando se habla de 50 mil millones para hacer esa transformación, por supuesto que es mucho dinero, pero las exigencias son enormes, son más
22
programa, pero sí la gran mayoría. JFM: Hemos hablado de educación básica y de la Reforma Educativa, estos días son días muy importantes para la educación superior, habrá cambio de autoridades en la Universidad Nacional y buena parte del desarrollo del país va a pasar por lo que hagamos en la educación superior. ¿Cómo observas los cambios en la Universidad Nacional? ¿Cómo observas el futuro de la educación superior? AN: Mira, en el primer tema, yo he querido ser, y soy, muy respetoso, la UNAM es una universidad autónoma, en ese sentido ellos mismos toman las propias decisiones que gobiernan esta universidad. JFM: Y el manejo de su presupuesto. AN: Así es, y lo toma su Junta de Gobierno, en ese sentido, yo soy muy respetuoso y lo seguiré siendo, es una decisión que a nosotros no nos corresponde, en la cual no estamos teniendo ningún tipo de injerencia y que es una decisión que pertenece a
Foto: Mateo Reyes
la Universidad y que conoceremos relativamente pronto, por los tiempos que ellos mismos se han dado. Y el futuro de la educación superior me parece que es fundamental, creo que es muy alentador, cada vez en el país tenemos más universidades y tecnológicos de buena calidad; tenemos ya, hoy en día, una cobertura de casi 35 por ciento de la población que está en edad de estudiar la universidad, esto es un incremento importante. Nos falta, obviamente, para acercarnos a los niveles que tienen los países de la OCDE, pero vamos bien, vamos a buen ritmo y sobre todo, cada vez hay instituciones de mayor calidad y las hay en el interior de la República Mexicana. Vamos por buena ruta, hay que apretar el paso, siempre se puede mejorar en la calidad, en ese sentido he tenido un gran diálogo con la ANUIES, que es la asociación en la que están la gran mayoría de la universidades del país y quedamos de tener reuniones cada tres meses para llevar una agenda muy concisa de todos los temas de
la agenda de la educación superior. JFM: Una última pregunta: el mundo de la cultura. Se ha dicho que el mundo de la cultura se ha alejado del gobierno federal, si bien se ha hablado de crear una Secretaría de Cultura, por lo pronto, la cultura depende de la SEP, ¿tú sientes alejamiento del mundo cultural? AN: No, yo creo que al revés, porque me lo han preguntado mucho. Esta idea de quien fue fundador de la Secretaría de Educación Pública, de José Vasconcelos, de que la educación y la cultura deberían de ir juntas, es un principio que seguimos teniendo y que tenemos en esta administración y, precisamente por eso, la decisión del presidente de crear una Secretaría de Cultura. No es lo mismo en los tiempos en que Vasconcelos fundó la SEP, en 1921, solamente el 10 por ciento de los niños acudían a la primaria y en el resto de los niveles educativos la cobertura era prácticamente inexistente;
23
en ese entonces había muy pocos museos en el país, los podías contar con los dedos de una mano; prácticamente no había bibliotecas, en fin, era una condición muy distinta. En estos días hablamos, por un lado, de un sistema educativo con 34 millones de alumnos, en más de 260 mil escuelas, con un poco más de dos millones de maestros y, a su vez, todo un sistema y una infraestructura cultural muy grande. Estamos haciendo referencia de más de mil museos en todo el país, estamos hablando de una red de más de 10 mil bibliotecas en todo el país. En fin, frente a una infraestructura cultural y un sistema educativo, que el que sigan juntos lo único que hace es restarle capacidades, en el momento en que la Secretaría de Cultura exista, va a tener los niveles de prioridad política que tiene un gabinete presidencial, las decisiones en ese sentido podrán ser mucho más eficaces, mucho más eficientes y vamos a poder atender mejor el mundo de la cultura, el cual consideramos absolutamente fundamental.
Aurelio Nuño tiene como prioridad modernizar la infraestructura educativa.
SEGURIDAD
OLGA SÁNCHEZ CORDERO A FAVOR. La ministra aseveró durante su intervención que no sólo comparte, sino que suscribe las consideraciones de la consulta sobre la mariguana, pues ésta es el resultado de una larga trayectoria de precedentes en los que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido el justo alcance de la libertad de la persona para decidir diversas cuestiones tales como la reasignación sexual, tales como el aborto incausado y tales como el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo.
ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA TEMA DE SALUD. Además de revocar la negativa de la autoridad respecto de los quejosos para su cultivo, cosecha, transporte y consumo personal de la mariguana, estimó que la Cofepris debe regularlo con base en criterios objetivos sobre la mejor forma de contener las externalidades que válidamente deben regularizarse, como es siembra, cultivo, cosecha, preparación, acondicionamiento y transporte, de conformidad con las facultades que tiene para ello.
JOSÉ RAMÓN COSSÍO POSICIÓN. El magistrado aseveró que uno de los problemas centrales sobre la mariguana es la ausencia de discusión seria y profunda en el país por parte de muchas autoridades, “muchas de las que hoy están participando en la discusión de esta sentencia, que durante años no han hecho nada ni han abierto ningún foro de discusión, creo que esto hubiera sido una condición muy importante”. Afirmó que la experiencia de las últimas cinco décadas demuestra que la política prohibicionista ha fracasado.
VOTAN A FAVOR 4 DE 5 MINISTROS
La sentencia, dada a conocer el pasado 5 de noviembre, sólo beneficia a los quejosos e insta a la Cofepris a pronunciarse al respecto; Pardo asevera que no se definió quién daría las semillas
24
¿QUÉ SE PUEDE Y QUÉ NO SE PUEDE HACER? La sentencia no legaliza el consumo de la mariguana y es un fallo sólo para cuatro personas. La sentencia no legaliza el consumo de la mariguana pues no es función de la Corte. El fallo de la Primera Sala permite únicamente a las cuatro personas que se ampararon sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer y transportarla.
JORGE PARDO REBOLLEDO EN CONTRA. El único ministro que votó en contra, criticó que no se contemple la manera en que adquirirán la semilla para sembrarla y ejercer el derecho a consumirla de forma recreativa, pues su compra es un delito federal y está penado por la ley: “Cómo podría garantizarse el ejercicio del derecho al consumo recreativo de la mariguana sin incluir el primer paso de este proceso, que se señala ahí para el autoconsumo, de dónde se va a adquirir la semilla o el estupefaciente”.
POR JUAN PABLO REYES juan.reyes@gimm.com.mx
Con un fallo histórico, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló, con cuatro votos a favor y uno en contra, que cuatro personas, pertenecientes a la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART), puedan libremente sembrar, cosechar, transportar y fumar mariguana. Después de que el ministro Jorge Pardo se pronunció en contra de la propuesta, los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero y José Ramón Cossío respaldaron el proyecto de Arturo Zaldívar, quien planteó que prohibir el consumo personal de mariguana con fines lúdicos y recreativos es contrario al libre desarrollo de la personalidad. La sentencia no constituye una autorización para la comercialización de esta yerba y tampoco modifica las leyes
Los resolutivos indican que a los amparados no se les autoriza realizar actos de comercio o suministro de la droga y mucho menos darla a menores de edad.
ARTURO ZALDÍVAR
La sentencia tampoco hace referencia a la adquisición de la semilla de mariguana dentro de la solicitud de autorización realizada a la Cofepris.
IMPULSOR. Manifestó que hubiera sido deseable y adecuado que se hiciera una gran consulta en donde especialistas debatieran el tema, pero “con independencia de que los derechos humanos no pueden ser sujetos a consulta, me parece que en el tema en particular, la evidencia científica es tan robusta, es tan grande y tan evidente que haría innecesario recurrir a la opinión”. Reconoció que la droga causa daños, pero la penalización es desproporcional con relación a los daños causados.
No hizo pronunciamiento respecto de la constitucionalidad de los tipos penales que criminalizan el consumo y otros actos relativos a la mariguana. La Corte detalla que sólo es para autoconsumo de las cuatro personas.
para su consumo. Durante el debate, los ministros coincidieLa sentencia sólo beneficia a los cuatro ron en señalar que el consumo de drogas sí genera un problema de salud, pero no exisquejosos y tiene como efecto que se les otorgue la autorización que solicitaron a la ten argumentos sólidos para que el Estado Cofepris para la realización de las activimexicano prohíba a los ciudadanos el uso dades relacionadas con el autoconsumo, libre de la cannabis. en el entendido de que el ejercicio de De igual forma los integrantes de este derecho no debe perjudicar la Primera Sala coincidieron en a los demás. señalar que cinco artículos de la Al defender su proyecto, ZalLey General de Salud, en partidívar reiteró ante sus compañecular el 235 y 247, violentan la ARTÍCULOS ros que los derechos humanos no posibilidad que tiene una persona artículos fueron impugnados de la Ley deben someterse a consulta por para elegir el destino y modelo de General de lo que la prohibición absoluta del vida que desea dentro del marco Salud del derecho. consumo de mariguana, como lo “Se ha puesto de manifiesto el reestablece la Ley General de Salud, resulta fuera de toda proporción. conocimiento de diversas formas en que “Es una droga, como tal causa daños. Lo las personas deciden llevar el rumbo de sus que se sostiene en el proyecto es que la medividas asumiendo elecciones que por más da extrema de prohibirla es desproporcional que puedan estar bajo una óptica moral, en relación con los daños científicamente cuestionadas por la sociedad, encuentran comprobados que tiene”, sostuvo. una protección jurídica por su carácter de
5
25
SEGURIDAD LOS CUATRO BENEFICIARIOS Perfil de las personas beneficiadas con el amparo: JOSEFINA RICAÑO NAVA. Fundadora y presidenta de México Unido contra la Delincuencia. Se sabe que tras el plagio y asesinato de su hijo Raúl, convocó a la primera marcha silenciosa y pacífica contra la inseguridad. ARMANDO SANTACRUZ GONZÁLEZ. Director de Grupo Pochteca, que es una firma dedicada a la industria química que comercializa productos químicos, farmacéuticos y para la industria alimenticia en general. JUAN FRANCISCO TORRES LANDA. Secretario general de la fundación México Unido Contra de la Delincuencia. Se ha manifestado como una persona que pretende un México más justo y equitativo. Se le ubica como un abogado de Wal-Mart, que en el 2005 se vio inmerso en el caso de sobornos. JOSÉ PABLO GIRAULT RUIZ. Vocal propietario de Fundación Rafael Dondé y tesorero de México Unido Contra la Delincuencia.
derechos humanos”, argumentó la ministra Olga Sánchez Cordero. A su vez, José Ramón Cossío señaló que la experiencia de las últimas cinco décadas demuestra que la política prohibicionista en materia de drogas en nuestro país ha fracasado y que, por lo mismo, se requiere una transformación. En el caso del ministro Jorge Pardo, el único que emitió un voto contrario, consideró que el proyecto no incluye la adquisición de la semilla de mariguana dentro de la solicitud de autorización realizada a la Cofepris por lo que, de esta forma, el acto inicial del proceso para garantizar el autoconsumo estaría penado. Tras la discusión de poco más de una hora, Josefina Ricaño, Armando Santacruz, José Pablo Girault y Juan Francisco Torres Landa, todos ellos integrantes de la organización México Unido Contra la Delincuencia y quienes por cierto no son consumidores de la cannabis, obtuvieron así el amparo del máximo tribunal.
Afuera de la Suprema Corte se manifestaron organizaciones y consumidores de mariguana. Foto: Eduardo Jiménez
Tras la resolución de la SCJN, en los próximos días el equipo del ministro Arturo Zaldívar deberá conformar el llamado engrose, que es la redacción final de la sentencia.
LO QUE SIGUE
Dicha redacción deberá ser publicada en aproximadamente un mes en el Diario Oficial de la Federación, así como en el Semanario Judicial.
También se debe notificar, una vez publicado el engrose, a las partes involucradas en el asunto, en este caso a la SMART, a la Presidencia, al Congreso de la Unión, a la Secretaría de Salud y a la Cofepris
Si una persona o un grupo acude ante la Cofepris para obtener, sembrar, cosechar, transportar y fumar mariguana éste se le puede negar por lo que podrá acudir ante el Poder Judicial para ampararse.
A partir de ahí, la Cofepris deberá regular la forma en que se otorgará el permiso a los cuatro quejosos en los tiempos que marque la redacción final de la sentencia.
Para que todos los jueces estén obligados a resolver en pro del uso lúdico de la mariguana, la Primera Sala de la SCJN deberá resolver en el mismo sentido.
¿QUÉ ARTÍCULOS FUERON IMPUGNADOS? Los artículos impugnados son el 235, 237, 245, 247 y 248 de la Ley General de Salud que prohíben toda una serie de actividades relacionadas con drogas ilegales, incluida la mariguana.
26
¿LA MARIGUANA ES NUESTRA SALVACIÓN? Cuesta entender que se rebasen otras preocupaciones que también tiene México
“Procrastinación: (del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro), postergación o posposición; es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras más irrelevantes o agradables”. Como país y como sociedad nos encanta procrastinar, es algo así como un deporte nacional, parte de nuestra cultura social y política. Decían los viejos políticos que cuando no se quería solucionar un problema había que crear una comisión. Se posterga, se pospone y se dejaba la solución para los que vengan. Mientras tanto, se inventan debates, comisiones, issues que no alejen de lo realmente importante. El actual debate sobre la legalización de la mariguana encaja perfectamente en la lógica de la procrastinación. Cuesta entender que por el debate de la mariguana se rebasen otros grandes capítulos del país en términos de derechos individuales, libertades, seguridad pública. Se comprende que tiene aristas que involucran todos esos aspectos, tampoco propongo que se lo ignore, pero se ha convertido en una cortina de humo para no debatir, no buscar soluciones, no tener que entrarle a muchos de los capítulos que deberían estar resueltos antes de debatir la legalización de una droga. No tenemos un sistema de seguridad pública que realmente funcione. Tenemos que realizar cambios de fondo para comenzar a tener resultados positivos. Hay propuestas que merecen un debate de fondo y la adopción de medidas inmediatas, entre ellas las de una estrategia definida y un marco institucional para el funcionamiento de las policías y los cuerpos de seguridad que hoy no tenemos. Los recursos para la seguridad están demasiado lejos de las necesidades y exigencias del país: mientras, apenas llegamos al uno por ciento del PIB en el presupuesto de seguridad, naciones que han tenido éxito en reformar sus sistemas desde condiciones muy cercanas a las nuestras, como Colombia, están utilizando el 13.1 por ciento del presupuesto 2015 en las áreas de seguridad y de defensa. Se podrá argumentar que es demasiado y es verdad, pero ¿cuánto cuesta, en todos los aspectos
Foto: Cuartoscuro
POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ codigo.topo@gimm.com.mx
El debate sobre la posible despenalización de la mariguana se ha agudizado a partir del amparo de la Corte en favor de un grupo de cuatro personas para que puedan utilizarla con fines recreativos.
DATOS SOBRE LA MARIGUANA Una decisión judicial de esta naturaleza puede ser el precedente de un cambio a la ley, de modo que no sea sólo un tribunal el que lo determine.”
1 Según la DEA, los mexicanos se han hecho con el poder
2 3
CÉSAR CAMACHO
DIPUTADO DEL PRI
“Lo importante es que esto salga del mercado ilícito y del mercado negro que tanto ha empoderado.”
ALEJANDRO ENCINAS
SENADOR
27
4
5
del mercado de las drogas en Estados Unidos y lideran el tráfico de heroína, metanfetaminas, cocaína y mariguana que transportan mediante diferentes rutas y con el apoyo de otros criminales. Según la ONU, México es el segundo productor de mariguana después de Marruecos. De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Adicciones (2011), el 7.8% de la población mexicana entre 12 y 65 años ha consumido alguna droga en su vida, el 6% dijo haber probado la mariguana. La mayoría de las sentencias (casi el 60%) en México relacionadas con drogas tiene que ver con la mariguana, según una encuesta en cárceles elaborada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Según el Instituto de Atención y Prevención de Adicciones (IAPA), el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de secundaria y bachillerato se redujo en tres y en uno por ciento, respectivamente. Mientras que el consumo de mariguana se elevó de 4 a 6.6%, entre 2009 y 2012.
SEGURIDAD VISIONES Diversos actores políticos coinciden en la apertura de un debate sobre la posibilidad de la regulación del uso de la mariguana:
La Cofepris actuará de acuerdo a los requisitos que deban establecerse a nivel internacional y que así están para el autoconsumo de una persona”. MERCEDES JUAN LÓPEZ
SECRETARIA DE SALUD
Debiéramos avanzar en un muy cuidadoso y muy responsable esquema de legalización, después de que la Corte asume esta decisión que ya se ha comentado.”
A partir de ahora cada mexicano debe ser considerado un ser humano capaz de tomar sus propias decisiones, sean cuales sean, y esas decisiones ya no se pueden trivializar.”
JESÚS ZAMBRANO
posibles, la inseguridad? Países como Colombia decidieron invertir en la seguridad pública como única vía para avanzar en los demás indicadores y romper el que constituía su principal dique para el desarrollo. Podemos construir muchas autopistas, pero de poco servirá si no se puede transitar por ellas con seguridad individual y colectiva. ¿Quién está dispuesto a debatir aumentar tres o cuatro veces los montos para la seguridad pública? La justicia está en plena transformación y la meta de tener en julio próximo el nuevo sistema funcionando en todo el país implica un esfuerzo enorme. No recuerdo que se impulsara al más alto nivel un debate público intenso respecto a la transformación de la justicia, mucho menos respecto a los recursos que se deben destinar a ello y cómo utilizarlos. Sin un sistema de justicia eficiente todo lo demás puede salir sobrando, comenzando por el respeto a los derechos individuales. Las cárceles en el país son un hoyo negro. Tenemos poco más de 400 reclusorios y la fuga de El Chapo Guzmán ha demostrado que, incluso, los federales, que eran de los que se podía tomar ejemplo, han terminado vulnerados por el crimen. Las cárceles están dominadas por los criminales, incluso, con el beneplácito oficial con los sistemas de cogobierno (entre reclusos y autoridades) que imperan en muchas de ellas. Lo que se haga en seguridad y justicia de poco servirá con estos reclusorios. Hoy son, sencillamente, escuelas de criminales. Para eso se necesitan recursos y decisión política. ¿Quién debate sobre las cárceles? En la salud pública no tenemos recursos suficientes para garantizar el acceso sanitario para todos, tampoco para enfrentar desafíos cotidianos como la diabetes. Hoy esos recursos tampoco alcanzan para
ANDRÉS AGUINACO
60100,000
PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
ABOGADO DE SMART
25
POR CIENTO
POR CIENTO
de los detenidos por delitos contra la salud tenían el equivalente a 200 pesos en droga
de los reos son por delitos contra la salud
12
RECLUSOS
están ligados a delitos contra la salud, según el diputado de Movimiento Ciudadano
POR CIENTO
de mexicanos entre 12 y 65 años ha fumado mariguana
tratamientos contra adicciones de calidad para todos los que los requieren, y muchos de quienes sufren adicciones a drogas, pero también al alcohol o al tabaco, terminan sin poder tratarse, pagando altas sumas en instituciones privadas, unas pocas buenas, la mayoría sin capacitación alguna. No hay que oponerse, al contrario, a debatir sobre la legalización de la mariguana desde la perspectiva de los derechos individuales. Pero adelantarlo al de la construcción de un sistema policial y de seguridad eficiente, un
28
sistema penal justo, una red penitenciaria segura y una salud pública capaz de responder a las exigencias básicas de la sociedad, me parece el colmo de la procrastinación. Por cierto, o por si nadie lo ha notado: todos los estados de la Unión Americana o países que aprobaron o están analizando seriamente la legalización de la mariguana tienen, desde hace mucho, resueltos esos cuatro capítulos cruciales: seguridad, justicia, reclusorios y salud pública. Desde esta visión es mucho más facil entender lo que falta.
EXCELSIOR • 7 DE DICIEMBRE DE 2015 • CÓDIGO TOPO : 29
AL FILO DE LA NAVAJA POR MANRIQUE SOLSONA SÁNCHEZ codigo.topo@gimm.com.mx
A los 13 años la niña descubrió que tenía un don: sabía manejar perfectamente las computadoras, literal y figurado. Las armaba y desarmaba como fino relojero, las piezas de electrónica las manipulaba con gran destreza. Parecía un pez nadando feliz en su elemento. También sabía encontrar información hasta por debajo de los temas más secretos de cualquier institución oficial. A su corta edad había logrado navegar incluso por los pasadizos del Pentágono. La niña había estado espiando cuentas privadas, correos de personajes que a su edad le interesaban, como artistas, compañeros de clase, vecinos; pero eso le provocó o más bien le despertó una enorme curiosidad de seguir y seguir leyendo la vida de los otros. Un poco por diversión otro tanto por curiosidad, así inició a los 13 a convertirse en una verdadera hacker. Pronto entendió que la información era poder. Tenía cartas, documentos de suma importancia y ya no sólo tonterías de “quién le gusta a quién”. En sus archivos encriptados
Ilustración: Horacio Sierra
Mi nombre es Manrique Solsona Sánchez Dragó. Sí, así me llamo “ Manrique”. Soy investigador privado, de asuntos de seguridad, política, policía y narco. Que al final de cuentas todo es lo mismo. Soy un consultor como hay tantos. Las historias aquí contadas, son parte de mis vivencias, investigaciones, recuerdos y apuntes en cuadernillos hasta ahora no publicados, y que sólo formaban parte de alterones de archivos revueltos, algunas historias confidenciales que gritaban desde su esquina ser contadas para no pasar al archivo muerto.
CAPITULO 7
Mandy sabía más de la cuenta, aunque fue perfeccionando sus sistemas y técnicas de búsqueda, la chiquita seguía siendo una niña. Apocada, tierna y de mirada dulce. ocultaba información del pasado de su propia familia y del gobierno, que extrañamente y por horas y horas frente a la computadora, la niña pudo hilar que ambos tenían una historia bastante enredada y entrelazada. Sus padres no eran precisamente quienes decían ser, ni tampoco ella era la niña mustia que parecía. Así que Mandy sabía más de la cuenta, aunque fue perfeccionando sus sistemas y técnicas de búsqueda, la chiquita seguía siendo una niña. Apocada, tierna y de mirada dulce. “¿Qué pasa mi cielo, qué tienes?”, le preguntó una mañana lluviosa su madre cuando le ponía el desayuno sobre la mesa antes de que pasara por ella el autobús escolar. “Nada mami, es que no pude dormir bien”, contestó la niña con tierna mirada.
“A mí no me engañas Mandy, cuéntale a mamá, anda, seguro te puedo ayudar, vamos ¿has tenido nuevamente pesadillas?”, Insistió la madre como solo las madres saben hacerlo. “Es que mami...” empezaba a animarse a contarle lo que le ocurría, cuando entró el padre a la cocina interrumpiendo la conversación: “Mandy, vamos, se te hace tarde para la escuela”.
No sabiendo si sintiéndose aliviada, Mandy contestó su padre: “Papá, al autobús le faltan todavía cinco minutos para llegar”. Dejando una taza en el fregadero, su papá la sorprendió: “Nada, vamos que hoy no viene el autobús, te llevo yo”. Desconcertada, Amanda intentó argumentar: “No, no. Lo espero, estamos a tiempo”. Ahora fue la mamá la que intervino: “No le discutas a papá, vamos Mandy, llévate tu licuado en el termo, luego seguimos platicando”. La niña miró a sus madre con cierta angustia, como si quisiera pedirle ayuda, pero no se atrevió a hablar. El padre la jaló del brazo y la metió en el auto con las gotas del licuado derramando por el pasillo de la casa. Minutos después, la madre de Amanda le decía adiós por la ventana de la cocina y de reojo alcanzó a ver el autobús de la escuela. 'Que extraño' pensó.
“Amanda, te he dicho más una vez que dejes de jugar con esa computadora y con la vida de los demás. No me gusta que espíes, no me gusta que te metas en donde no te llaman, si me vuelvo enterar que estás curioseando no sólo con la gente cercana, sino con nosotros mismos, tu padre y tu madre, te las vas a ver conmigo y no estoy jugando, es una advertencia ¿me escuchas?”, le dijo el padre gritando ya en un tono severo. La niña al escuchar el grito en la última frase se espantó. “Sí papi, le respondió muy bajito”.
AL FILO “Qué dijiste?” le volvió a preguntar el que era un truco de magia y que seria 'padre' entrar, además ella estaba en el rango padre. de edad que solicitaban: De 13 a 17 años. “Sí papi”, volvió a responder ella en el “Perfecto”, pensó. “Eso es lo que quiemismo tono. “No te escucho, más fuerte”, repitió una ro, para entretenerme aparte de la compu” vez más el padre en el mismo tono seveMandy era una niña bastante inteligente, lo ro y serio. único que le faltaba era diferenciar lo blanco “Sí señor”, le respondió la niña, como de lo negro. Distinguir quién era quién. Y soldado a su superior. eso, bueno, pues no lo iba a conseguir tan “Bien, ni una búsqueda ya en la vida de fácil, eso solo lo da los años, la experiencia y por desgracia los golpes fuertes de la los demás. Caso cerrado”, y siguió manevida. Así que ahí iba Amanda, a meterse a jando hasta dejarla en la puerta del colegio. ese sinuoso y empedrado camino. Le dio un beso y la miró caminar hasta la entrada donde junto con un grupo de niños “Me llamo Mandy”, tecleó en la comruidosos y alegres corrían a clases. putadora de la biblioteca. “Tengo 13 años, quiero jugar con fuego”, esperó viendo fiArrancó el auto e inmediatamente Amanjamente la pantalla. da giró al lado contrario, escabulléndose “Que lindo nombre, Mandy ¿Así te llaentre la multitud de chamacos que llegamas o así te dicen de cariño?”, le responban al colegio. Las computadoras de la biblioteca dieron inmediatamente. “Bueno, me llamo pública era el mejor lugar para paAmanda, me dicen Mandy de cariño y sar inadvertida. Sus líneas eran la verdad me gusta más. Amanda prácticamente imposibles solo me dice papá cuando Mandy de detectar. Su IP era muy me regaña”, confesó la niña estaba enojada, difícil de localizar y como al extraño en las primeras de cambio. la compu de su casa ahora descubrió que sus iba a ser restringida, pues “¿Cómo, Mandy, te ha no le quedaba de otra que regañado tu padre, pero padres no eran sus escapar en sus horas de qué, pero si eres una padres y no entendía por por clase para seguir con lo niña muy dulce y tierna?”, que más le gustaba en el qué se habían cambiado se hizo una pausa y la panmundo: entrar a las págitalla volvió a centellar... el nombre. nas secretas del gobierno, “¿Tendrá tu máquina cála policía, el Congreso y hasta mara para que podamos chatear la de su árbol genealógico. viéndonos a los ojos?”, preguntó, así Era un vicio, era casi una enfermede tajo, el interlocutor con el que Amandad y Amanda no podía parar. Aunque aún da empezaba a contactar. “Sí, deja la activo. Ya está. ¡Hola!”, dijo y no tenía orden para su búsqueda, igual se sonrío a la cámara. distraía con perritos perdidos o niños extraviados que se sumergía en casos poliCERILLOS Y UN CUARTO OSCURO. ciacos que no entendía muy bien o sonreía con tonterías de Brad Pitt o One Direction. Mandy estaba enojada, había descubierto Pero ese día estaba especialmente alteque sus padres a quienes tanto amaba no rada, no pudo hablar con su mamá de sus eran sus padres y no entendía bien por qué pesadillas, ni de lo que descubrió y desrayos se habían cambiado el nombre y se pués del regaño del padre, pensaba que mudaron justo antes de que ella llegara a más bien tenía que quedarse calladita o casa. El caso es que tantas mentiras la tenían se iba a meter en más problemas, así que confundida y de mal humor, todo lo que le dejó de perder tiempo con los chismes de habían inculcado, valores, principios, hablar su colegio, amigos y las tonterías de los escon la verdad, todo era una gran mentira. pectáculos y se concentró justo en lo que “Cómo es que mis padres me piden hablar le estaba quitando el sueño. con la verdad, cuando ellos son unos emEn un lugar remoto de la misma ciudad busteros; cómo me piden que no me meta en la vida de los demás”, lloraba y escride Mandy, un hombre reclutaba gente para lo que primero pensó estaba divertido, jugar bía a su interlocutor en la computadora. con fuego y meterse entre las llamas. Creyó “No te preocupes Mandy, todo en esta vida tiene solución. ¿Conseguiste los cerillos que te pedí?”.
Apretando entre sus dedos la pequeña cajita, respondió: “Sí”. “Debe bajar al sótano, los metes en esa botella que me contaste tiene papá, primero dejas unos cuantos afuera con la cosita esa para frotarlos y una vez que vacíes el líquido por el piso, le avientas uno prendido y vas a ver que todo lo que te enseñé cobra vida, en tus ojos aparecerán un juego de estrellas, verás por los cielos el universo entero, si sientes mucho calor corres y te sales al jardín”, le dijo el interlocutor amable y sonriente en el chat a la curiosa niña. “Y entonces ese ardor que sientes en tu corazón desaparecerá”, remató.
EXCELSIOR • 7 DE DICIEMBRE DE 2015 • CÓDIGO TOPO : 33
SEGURIDAD NOVIEMBRE TIÑÓ DE SANGRE AL TERRITORIO La violencia del crimen organizado azota de nueva cuenta a Guerrero, en lo últimos días se han registrado varios hechos de violencia. El lunes 2 de noviembre murieron seis personas, entre ellas, dos niños, en un ataque armado perpetrado en el municipio de Chilapa de Álvarez. Cinco de las víctimas eran familiares de Silvestre Carreto González, extitular de Seguridad Pública del municipio. El ataque se produjo cuando cinco de las víctimas viajaban en un taxi hacia en poblado de Tetitlán de las Limas, se vieron obligados a entrar en un camino de terracería y, tras intentar huir a pie, fueron atacados a tiros. El taxi en el que viajaban fue quemado muy cerca de donde los atacantes dejaron los cuerpos. La sexta víctima, quien murió atropellada, se dedicaba a la elaboración
de mezcal artesanal y, de acuerdo con su familia, regresaba de trabajar cuando ocurrió la agresión. El fiscal estatal, Miguel Ángel Godínez, aseguró, sin dar más detalles, que el ataque está relacionado con el trabajo que desempeñaba Carreto González en Chilapa, su entorno social y su modo de vida. El 3 de noviembre pasado, fue asesinado a tiros, Alberto Carreto Cuevas, hijo de Silvestre Carreto, en Ahuihuiyuco. En otro caso, el domingo 8 de noviembre, 12 personas fallecieron en un ataque armado durante una pelea de gallos clandestina, en el municipio de Cuajinicuilapa, en la región de la Costa Chica de Guerrero. Poco antes de las nueve de la noche, un grupo armado llegó en varias camionetas y abrió fuego poco después de que comenzara la pelea de
DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
En torno a Cocula e Iguala siguen apareciendo fosas clandestinas: se multiplican los cuerpos encontrados, aunque se estima que en la zona hay entre 500 y 600 desaparecidos. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, acusó a los exgobernadores Ángel Heladio Aguirre y Rogelio Ortega de la terrible situación de inseguridad, violencia y falta de gobernabilidad que vive Guerrero. El nuevo gobernador, Héctor Astudillo, dice que las instituciones en el estado están desmanteladas, que sencillamente no funcionan. Tienen razón, tanto el secretario de Gobernación como el gobernador, pero mientras tanto Aguirre y Ortega se pasean tranquilos sin ser molestados ni investigados sobre el manejo del patrimonio del estado, su participación y responsabilidad en diversos crímenes, incluyendo, en el caso de Aguirre, el de Iguala. Hablando de responsabilidades, el perredista Jesús Zambrano, presidente de la Cámara de Diputados, líder de Nueva Izquierda y encargado por su partido de Guerrero durante las pasadas administraciones locales, defiende a Aguirre y a Ortega, dice que ellos no fallaron, que “lo que falló fue el Estado mexicano”. Por cierto, a nadie le resulta extraño que 25 de sus alcaldes denuncien que han sido extorsionados por grupos criminales, cuando nadie de los otros partidos dice haber sufrido la misma presión. Lo único cierto es que el alcalde perredista de Cocula fue detenido departiendo, compartiendo alcohol y droga con el líder del cártel de Guerreros Unidos, Adán Zenen Casarrubias. Pero “lo que falló fue el Estado”. Mientras tanto, en un palenque, el 9 de noviembre, en una pelea de gallos clandestina, un tiroteo deja 12 muertos. Hay más en Acapulco, incluyendo exjefes policiacos
gallos, al parecer, se trató de un ajuste de cuentas entre miembros del crimen organizado, que acabó con la vida de diez adultos y dos menores de edad y dejó a cinco personas más, heridas. Por otra parte, en el puerto de Acapulco, la tarde del domingo, tres personas fueron asesinadas durante un partido de futbol. Un grupo de sujetos armados abrió fuego en contra de las tres personas que estaban como espectadores. El pasado 12 de octubre, también fue asesinado el comandante de la Policía Vial de Acapulco, Juan Ávila Domínguez. Alrededor de la siete de la mañana llegó a dejar a su hijo a la escuela, afuera del plantel lo esperaban dos sujetos armados a bordo de una motocicleta, desde la cual le dispararon para luego darse a la fuga.
MÉXICO
El crimen se encuentra fuera de control en una entidad en la que los políticos parecen únicamente preocupados en negar la situación
29% INCREMENTO
en asesinatos en Guerrero respecto a 2014
41.5 ASESINATOS
por cada 100 mil habitantes hay en Guerrero
34
y, además, se secuestra a la familia de un mando policial: los siete son asesinados, incluyendo dos niños, uno de meses y otro de siete años. Unos 50 asesinados se sumaron durante la primera semana del mes. El miércoles 13 de noviembre, otra vez, un grupo de normalistas de Ayotzinapa que se trasladaban en siete camiones secuestrados, cerraron la autopista Chilpancingo-Tixtla para robarse una pipa con 40 mil litros de combustible. Como la policía trató de impedir que se llevaran la pipa, se enfrentaron con ella y hubo siete detenidos. En la noche, los dirigentes de los normalistas y sus grupos afines pedían la liberación de “los presos políticos” y explicaban que necesitaban los
— DE LA REDACCIÓN
Foto: Especial
Severiano Retana Bello, fue baleado en la zona de Las Cruces, en la periferia de Acapulco. Retana Bello fue trasladado a un hospital cercano, pero falleció momentos después, debido a las heridas causadas en el rostro y pecho. Guerrero es la entidad con la mayor tasa de homicidios del país, con un promedio de 41.5 asesinatos por cada 100 mil habitantes. La cifra oficial del Sistema Nacional de Seguridad es de mil 484 personas asesinadas en ese estado en los primeros nueve meses de 2015, un incremento del 29 por ciento respecto al 2014. Estos hechos vuelven a poner de manifiesto la frágil seguridad en Guerrero, a sólo un par de semanas de que Héctor Astudillo asumiera como gobernador del estado.
Héctor Astudillo inicia su mandato con graves problemas.
Foto: AFP
Con él, suman cuatro los mandos fallecidos en acciones violentas, en lo que va de la actual administración municipal, iniciada el pasado 30 de septiembre y encabezada por el perredista Evodio Velázquez Aguirre. El 4 de abril pasado, cerca de la terminal de autobuses Estrella de Oro, fue ultimado el comandante operativo, Daniel Pérez Crisóstomo, cuando dos hombres que viajaban en una motocicleta le dispararon. El 22 de septiembre, el comandante y encargado de despacho de la Dirección Operativa de la Secretaría de Seguridad Pública del puerto, Jorge Zambrano Hernández, fue baleado en las inmediaciones de La Quebrada, en la zona tradicional de Acapulco. Falleció el 6 de octubre después de permanecer dos semanas en coma. Y el pasado 8 de octubre, otro jefe operativo de Seguridad Pública,
35
El 23 de noviembre, una mujer fue quemada junto a sus hijos en Chilapa de Juárez.
1,484
Por extorsiones y amenazas del crimen organizado, el presidente municipal de Pungarabato, Guerrero, Ambrosio Soto Duarte, de filiación perredista, renunció a su cargo el pasado 26 de noviembre. Luego de enterarse de la grave situación que enfrenta desde hace semanas el funcionario municipal, los dirigentes nacionales del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Agustín Basave y Beatriz Mojica exigieron al gobierno de Guerrero y al gobierno federal por medio de la Secretaría de Gobernación (Segob) implementar medidas cautelares tendientes a proteger la vida de Soto Duarte. El alcalde de Pungarabato, refirió, vía telefónica, que las bandas del crimen organizado le han cerrado sus negocios y le exigen, además, tres millones de pesos pertenecientes al Ramo 33 como medida de presión para no llevar a cabo sus amenazas. Previo a la exigencia, se denunció que, pese a las gestiones del alcalde perredista, ni la Segob ni el gobierno del estado han dado respuesta o solución para atender la problemática. “El funcionario ha puesto a disposición del Comité Nacional su cargo porque nos está diciendo claramente que él no está dispuesto a negociar con la delincuencia organizada, lo que suceda al presidente municipal de Pungarabato y a sus familiares así como a otros presidentes municipales de extracción perredista será responsabilidad del Ejecutivo federal y del Ejecutivo local porque el presidente en mención así como nuestro coordinador de alcaldes de Guerrero han solicitado infinidad de veces audiencias con el gobernador sin tener respuesta” reveló Mojica Morga, secretaria general del PRD. Mojica agregó que son varios los presidentes municipales de su partido quienes desde hace varias semanas sufren amenazas del crimen organizado. La dirigente dijo que “es muy posible que alcaldes de muchas partes del país estén viviendo la misma situación”, luego que se diera a conocer la denuncia pública de extorsión por parte del crimen organizado contra el edil de Pungarabato, Guerrero, Ambrosio Soto Duarte quien debido a ello, renunció al cargo. La secretaria general del Sol Azteca dijo que tras la denuncia de extorsión por tres millones de pesos mensuales que provengan del Ramo 33, la calificó de “muy grave, porque los alcaldes son el eslabón más vulnerable de los gobiernos”.
36
Foto:
40 mil litros de combustible que se querían robar con la pipa para los autobuses en los que se movilizan, varias decenas, todos robados, que tienen secuestrados dentro de las instalaciones de la normal. Por cierto, la normal está custodiada por supuestos policías comunitarios, en realidad integrantes de grupos armados, sobre todo del ERPI, que utiliza armas de alto poder, en forma ostensible rifles de asalto, prohibidos por la ley. El gobernador Aguirre se los entregó a grupos, a los que describía como “buenos muchachos, con buenas intenciones”. Su sucesor, Rogelio Ortega, los fortaleció dándole amnistía a los líderes de los grupos armados que estaban presos, condenados por secuestro y asesinato. Pero el gobernador Astudillo, como mecanismo para reducir la violencia, le propone a los normalistas rentarles camiones para sus traslados, “de que de tal forma ya no los secuestren” (sic). Muchos piensan, comenzando por los empresarios, que en realidad los buenos muchachos (Aguirre, dixit) de la normal venden la gasolina clandestinamente, de la misma forma que comercializan muchos de los productos y enseres que roban cuando secuestran tráilers o camiones de reparto. También han sido acusados por los sicarios detenidos de Guerreros Unidos, de proteger PERSONAS entre sus filas a integrantes del asesinadas en el estado en los primeros nueve meses de 2015 cártel de Los Rojos (enfrentamiento que está en el corazón de las muertes de la noche de Iguala), a lo que se sumó la grabación divulgada por Milenio en la que se escucha a dirigentes de la escuela reconociendo el peligro de que otro cártel, Los Ardillos (aliado a Guerreros Unidos), secuestre a estudiantes que son de Los Rojos y eso afecte su imagen pública. Pero el subprocurador de derechos humanos de la PGR, Omar Betanzos, quien por alguna extraña razón se encargara de la investigación del caso Iguala, dice que “no hay indicio alguno” de que haya penetración del narcotráfico en la escuela de Ayotzinapa. No sé si habrá indicios, lo que hay son acusaciones, lo que debería ser más importante para la PGR. Pero mientras Betanzos dice que no, la SEIDO, la cual, aunque usted no lo crea, también pertenece a la PGR, dice que sí, que sí están investigando las relaciones de grupos criminales con la normal de Ayotzinapa. En torno a Cocula e Iguala siguen apareciendo fosas clandestinas: se multiplican los cuerpos encontrados (mucho más del centenar) aunque se estima que en la zona hay entre 500 y 600 desaparecidos. La economía del estado, mientras tanto, se derrumba. Radiografía de Guerrero, un estado fallido.
RENUNCIA ALCALDE POR AMENAZAS DEL CRIMEN ORGANIZADO
SEGURIDAD
Ambrosio Soto Duarte prefirió dejar el cargo como presidente municipal.
El funcionario ha puesto a disposición del Comité Nacional su cargo porque nos está diciendo claramente que él no está dispuesto a negociar con la delincuencia organizada.” BEATRIZ MOJICA
SECRETARIA GENERAL DEL PRD
Pusimos el tema a nivel nacional, una denuncia ante la PGR, estamos solicitando medidas cautelares. Y sobre todo, está poniéndose en riesgo su vida, ya que él también es empresario y le han cerrado sus negocios porque él se ha negado a pagar al crimen organizado”, dijo. Mojica aseguró que ante estos hechos, “hoy como dirigente nacional es nuestra obligación estar muy atentos”. La excandidata perredista a la gubernatura de Guerrero, aseguró que se prometió orden y paz en Guerrero “y es lo menos que está pasando, se ha recrudecido la violencia y es donde nosotros decimos que debe haber resultados claros”. — DE LA REDACCIÓN
Foto: Karina Tejada
El nuevo gobernador del estado de Guerrero, Héctor Astudillo, dice que las instituciones en el estado están desmanteladas, que sencillamente no funcionan
37
Tixtla vivió momentos de tensión tras el asesinato de cuatro policías municipales.
ENTREVISTA DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
ENRIQUE GRAUE
Jorge Fernández Menéndez (JFM): Uno dice en muchas ocasiones: ser el rector de la Universidad Nacional es un cargo académico, es un cargo que, por supuesto, honra a quien lo ocupa, pero es un cargo de enorme intensidad política, administrativa. La universidad es una suerte de microcosmos, ¿no?, podemos decir, de lo que es todo el país. Enrique Graue (EG): De alguna forma, dicen que es el mejor México. Yo sí creo que es una estructura preciosa, admirable, que es un gran honor dirigirla y, por supuesto, tiene, como macrouniversidad que es, una serie de conflictos que se van a estar presentando y habrá que estar resolviendo. Hay que recordar aquí, que somos una comunidad de 400 mil personas, distribuidas en toda la República. JFM: Y con una influencia en la Ciudad de México, pero, también en muchos otros puntos del país, indudable. EG: Es una autoridad moral, más que una influencia formalmente y creo que debe seguirlo siendo. JFM: Enrique, llegas a la Rectoría, presentado tu plan de trabajo, ¿cuáles son los principales desafíos a los que te enfrentas? EG: Bueno, está plasmado en el proyecto de trabajo. Pero, la universidad tiene desafíos de forma constante, lo que habrá primero que enfrentar es, pues, lo que sigue, que es la presentación del presupuesto ante nuestro propio Consejo Universitario. Hay que trabajar en ello, terminar la fase de revisiones salariales de nuestras agrupaciones gremiales y empezar, indudablemente, a integrar el equipo y empezar a que esta máquina camine, que camine en la dirección que pretendemos. Lo que habrá que hacer a este proyecto, que finalmente fue la razón del porqué la Junta de Gobierno optó por elegirme, habrá que sumar aquellas ideas que sean convergentes, en el mismo sentido, de los otros aspirantes y crear, ahí, sobre de ello, un plan de desarrollo con todos los miembros de la comunidad, porque esto hay que socializarlo recibiendo nuevas propuestas y sobre eso empezar a trabajar. Empezaremos la parte intensa en el transcurso del mes de enero. JFM: En ese sentido, doctor Graue, ¿cuáles son los principales puntos sobre los que hay que trabajar? EG: Creo que mejorar la calidad de la educación, es una de las propuestas que
El nuevo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México explica los pilares sobre los que pretende fundar su plan de trabajo al frente de la Máxima Casa de Estudios tenemos, procurando hacerla más significativa, centrarla más en el aprendizaje que en la transferencia del conocimiento, procurar y, con esto quiero decir, que este cambio de paradigma de transferir el conocimiento a procurar el mejor aprendizaje, quiere decir que hay que crear aprendizajes significativos y esto implica cambiar la forma en la que enseñamos, en ello habrá que estar trabajando a través de las instancias universitarias con las distintas escuelas y facultades, propiciando que esto se dé. Al mismo tiempo, hay que iniciar el proceso de una transformación tecnológica importante que requiere la Universidad en Tecnologías de la Información y, para ello, ya hay un proyecto que iniciaremos en la medida que los recursos estén fluyendo en el transcurso de los siguientes meses, en donde se pretende que la conectividad esté todo el tiempo y en todo lugar en el campus universitario y los estudiantes y los profesores puedan hacer uso de ella. Hay que modernizar nuestra parte administrativa y también caminaremos en ese sentido para poderla desconcentrar más fácilmente. Habrá que crear los puentes de comunicación con el Patronato de la Universidad, para permitir
38
que esto suceda más rápidamente, también. Es decir, hay una serie de proyectos que creo que empezaremos a ver resultados a mediados del próximo año. JFM: Hay áreas, como las de las preparatorias, que requieren seguramente una intervención muy intensa de las autoridades universitarias, para darles la calidad que ellas requieren, ¿no? EG: Claro, nuestro bachillerato es un bachillerato que tendremos que seguir reforzándolo, es fuente de la mitad de nuestros alumnos y tenemos todo para lograrlo, tenemos la calidad de estudiantes, ingresan a él de cada cinco que aspiran, uno, y hay que recordar que exentamos más de 35 mil en los dos sistemas de bachillerato que tenemos. Y, bueno, ahí hay que permear con tecnologías, con mejorar espacios, con trabajar con los profesores, con procurarles espacios de publicación, generarles tecnologías educativas nuevas. JFM: Se ha dicho, se ha publicado que toda elección es una elección de continuidad y de cambio, respecto a los dos
Fotos: Daniel Betanzos
Cualquier función universitaria debe tener esas dos características: continuar con aquello que ha dado resultado y reforzarlo y reorientar, tal vez, algunas que no estén dando tan buen resultado, e innovar y crear nuevas cosas en el futuro
39
ENRIQUE GRAUE RECTOR DE LA UNAM
ENTREVISTA anteriores rectores, el rector de la Fuente y el rector Narro. ¿Cómo te percibes tú en ese contexto? EG: En esa misma decisión, Jorge, toda elección, en la educación, en una universidad, es de continuidad y de cambio, las dos cosas, no habría forma de destruir lo anterior para reiniciar de cero, sería una barbaridad, ¿no?, y no hacer nada con un puro continuismo, sería una barbaridad. Se define, yo creo, que cualquier función universitaria debe tener esas dos características, tiene que continuar con todo aquello que ha dado resultado y reforzarlo y reorientar, tal vez, algunas que no estén dando tan buen resultado, e innovar y crear nuevas cosas. La educación y la investigación y la difusión de la cultura son siempre funciones interminables y siempre mejorables. JFM: Platicaba con Andrés Oppenheimer, quien ha escrito muchos textos sobre el tema de la educación superior y decía que el punto central es que la UNAM tenga la opción de relacionarse mucho más estrechamente con las grandes universidades del mundo, que haya intercambios más amplios y constantes ¿Se puede avanzar mucho más en ese terreno? EG: Claro, yo no diría que es la meta de la universidad, nada más. La universidad se debe primero al país y a resolver los problemas del país, pero coincido con Oppenheimer en que, efectivamente, hay que vincularse más en lo internacional, no ha sido poco el esfuerzo que se ha hecho, porque ya tenemos más de 190 convenios firmados con instituciones extranjeras. Ahora hay que darles continuidad y conseguirlo, y, aquí, la experiencia, déjame decirte Jorge, es que si no se pega uno a los convenios y no está uno tras ellos, no se consiguen las cosas. La disposición existe en movilidad internacional de alumnos, en intercambio de profesores. Mandamos más de tres mil 500 profesores al año al extranjero, están en alguna forma de estancia o invitados como profesores en otras universidades del mundo distintas a la nuestra y más de 10 mil casos en universidades nacionales, es decir, sí, la movilidad existe, ahora, para que lleguemos a ese punto de globalización que queremos, en el área de internacionalización, sí tenemos que ver que se dé cumplimiento a los convenios y conseguirlo. Ya tenemos dos dobles titulaciones, yo en la Facultad de Medicina, que ya estoy por dejar, obtuvimos el grado doble con la Universidad de Maastricht en Holanda, estamos por concluir el proceso de una doble titulación por la Sorbona en doctorado y estamos trabajando
Uno de los retos principales de la Universidad Nacional será ampliar el intercambio de alumnos con escuelas de otros países.
40
Fotos: Notimex
con la Universidad de Córdoba en una doble licenciatura, también de doble titulación. De tal forma que ahí vamos, pues, no es una cosa de un día para otro, pero sí hay que trabajar en ello y en eso coincido. JFM: Doctor, eres el tercer médico consecutivo al frente de la universidad Nacional, además, en un largo período en donde ha habido muchos médicos al frente de ella, desde el doctor Soberón en adelante, ¿por qué tanta preminencia, y es pregunta, de los médicos al frente de la Universidad Nacional? EG: Cuya respuesta no tengo, porque habría que, para responderla fielmente, preguntarles a los miembros de la Junta de Gobierno de aquellos que eligieron desde el doctor Soberón a la fecha. A ver, yo no creo que tenga que ver con la profesión, yo creo que tiene que ver con la labor que cada una de estas personas que ha sido elegida ha hecho en su función y el momento para la universidad. Lo fue en el caso del doctoro Soberón, él venía de la Coordinación de la Investigación Científica, como bien sabe; lo fue en el caso del doctor Rivero, que él venía de la Facultad de Medicina; luego, de ahí pasó al doctor
Hay que crear aprendizajes significativos y esto implica cambiar la forma en la que enseñamos, en ello habrá que estar trabajando a través de las instancias universitarias con las distintas escuelas y facultades, propiciando que esto se dé. ENRIQUE GRAUE
RECTOR DE LA UNAM
41
Carpizo, que estaba en la Coordinación de la Investigación de Humanidades, en ese momento. Es decir, va sucediendo conforme las cosas pasan y las necesidades de la universidad. ¿Qué tendremos los médicos?, algunas virtudes debemos de tener, por supuesto, ¿no? A veces somos muy pragmáticos, eso sí es cierto. JFM: Están muy cerca de la gente. EG: Estamos cerca de los problemas sociales y de la gente, también eso es cierto, pero también otras profesiones lo puedan estar, ¿no? Sabemos que no hay soluciones perfectas, también, ¿no? Cada vez que uno da una aspirina, uno se puede morir, pero también alivia una serie de cosas… esta parte pudiera ayudar. También puede ser que somos muy idealistas y estamos muy comprometidos socialmente, también es cierto; pero otras profesiones lo están también. Yo creo que es más bien, el momento de la Universidad y las decisiones y las reflexiones que hace la Junta de Gobierno los que deciden por un cierto personaje. No creo que tenga que ver necesaramente con la profesión que tengamos.
Enrique Graue durante su toma de protesta como rector de la UNAM.
SEGURIDAD POR HANNIA NOVELL codigo.topo@gimm.com.mx
RECUENTO DE CRÍMENES
Tras el infierno vivido en Ciudad Juárez, ahora la frontera sur aparece como el espacio predilecto para la proliferación de los ataques contra las mujeres
Foto: Especial
Hay ciertas zonas del país donde hay licencia para violar, torturar y matar mujeres jóvenes; donde los asesinos son encubiertos por las autoridades y hasta son sus cómplices; donde se fabrican culpables y se amenaza y atenta contra quienes tienen el valor de presentar denuncias. Son tierra de nadie. Corrijo, son tierra de grupos criminales que han impuesto su ley: la impunidad. Ciudad Juárez es, por desgracia, el ejemplo más claro. Desde 1993, se han registrado más de 300 homicidios de mujeres, pero la cifra negra podría multiplicar los casos. Y mientras oficialmente se presume haber resuelto el 80 por ciento de los crímenes, lo tristemente cierto es que no han cesado. Las muertes siguen. Se trata en su mayoría de jóvenes que provienen de familias pobres, de tez morena y de cabello largo, que trabajan en las maquiladoras, víctimas de violencia sexual y muertas por estrangulamiento. Sus cuerpos son abandonados en terrenos baldíos. En muchas ocasiones son enviadas a la fosa común pues nunca se les logró identificar. Así, esta frontera se convirtió en uno de los lugares más peligrosos para las mujeres en todo el país. Pero por desgracia, no es el único. Y hoy, en la otra frontera, la sur, uno de los destinos turísticos más importantes, incluso a nivel internacional, comienza a registrar una situación similar. Fue en febrero pasado cuando ocurrió el primer asesinato de una mujer en Cancún. La víctima: Rosa Margarita Pérez Oliva, de 52 años, quien recibió más de 30 puñaladas. El o los asesinos se llevaron un vehículo del domicilio, que fue encontrado después en otro punto de la ciudad. Hasta la fecha, este homicidio continúa sin resolverse. Dos meses después, el 15 de abril, fue encontrado el cuerpo sin vida de la menor María Fernanda Vargas Sánchez, de tan sólo 13 años de edad, en un área verde del fraccionamiento Paseos del Mar. La menor fue violada y estrangulada, además de que recibió varias heridas de arma blanca en varias partes del cuerpo, aparentemente con un picahielos. El 11 de junio, una mujer a quien nunca se identificó, fue encontrada sin vida sobre una piedra, al final de la Zona Hotelera, con huellas de haber sido abusada sexualmente y estrangulada. Hasta ahora, su muerte no ha sido esclarecida. El 18 de octubre, Rebeca Rivera Neri fue encontrada semidesnuda en el fraccionamiento Paseos del Mar, con golpes y huellas de haber sido estrangulada.
42
Ocho días después, la joven universitaria María Karen Carrasco Castilla fue encontrada sin vida en un área verde de la Región 217, donde fue violada y después asesinada a golpes con una piedra en la cabeza. Este homicidio despertó la indignación de la ciudadanía, que 1 de noviembre salieron a las calles a exigir justicia por éste y los otros casos. Unas cinco mil personas se sumaron a la protesta. Pero de nada sirvió. La madrugada del lunes 2 de noviembre, Paloma Guadalupe Balam Poot fue encontrada sin vida en una calle del fraccionamiento Villas del Mar III, con siete puñaladas en la espalda y dos en el abdomen, además de que fue degollada. Al día siguiente, el cuerpo de una mujer fue encontrado en la Zona Hotelera, en un área verde a un costado del hotel Parnassus: se trata de Abril Alejandra López Valencia, de 36 años, originaria de Mérida. De acuerdo con el reporte preliminar de la Procuraduría, la causa de la muerte fue una hemorragia cerebral y traumatismo cráneo-encefálico severo. Se presume que la mujer recibió un golpe en la cabeza, pero aún no se sabe si fue con una roca o con algún objeto. Se estableció que falleció alrededor de las 21:00 horas del domingo previo y no se encontraron indicios de ataque sexual. Por ahora, el recuento macabro lo cierra la instructora de zumba Elsy del Rosario Sánchez Pisté, cuyo cuerpo fue encontrado sin vida el 6 de noviembre. Los estudios forenses revelaron que murió estrangulada, después de sostener relaciones sexuales con su agresor, aunque las autoridades aseguraron que fue con consentimiento, por lo
43
A partir de febrero se dispararon los feminicidios en Cancún.
SEGURIDAD
El feminicidio es un delito recurrente en México.
“No se puede hablar de feminicidios a la ligera ni comparar a Cancún con otra ciudad del país.” ROBERTO BORGE
que descartaron que haya sufrido un ataque. Y mientras organizaciones sociales exigen que estas muertes se clasifiquen como feminicidios, GOBERNADOR DE QUINTANA las autoridades se niegan ROO y denuncian “intereses oscuros” para tratar de afectar la economía estatal. EL DELITO “IMPOSIBLE” Mientras se cometían los últimos crímenes contra mujeres, el gobernador Roberto Borge se encontraba de gira en Reino Unido, así que sus subalternos tuvieron que dar la cara a la opinión pública. El secretario de Gobierno, Gabriel Mendicuti, y el procurador, Carlos Arturo Álvarez, negaron que los asesinatos de Rebeca, Karen, Paloma y Abril, pudieran ser considerados como feminicidios y aclararon que no hay relación entre ellos . De hecho, Mendicuti advirtió que habría que tener cuidado con esas versiones pues podrían provocar un “alarmismo sin fundamentos”. Desde Europa, Borge Angulo, en entrevista telefónica, mostró su enojo y dijo que “algunos tratan de sacar provecho político de tragedias familiares”. Reiteró que no se puede hablar de “feminicidios a la ligera” y que no se puede comparar a Cancún con otra ciudad del país, en referencia indirecta a Ciudad Juárez. “Me indigna que quienes con la más mínima desfachatez pretendan sacar provecho político de una situación tan lamentable”, dijo. Pero más allá de las declaraciones, están los números. En 2014, según la Procuraduría de Quintana
“Me indigna que pretendan sacar provecho político de una situación que es tan lamentable para todos.” ROBERTO BORGE
obligaciones, y sin justificación omitan hacer las diligencias correspondientes en la averiguación previa”. De acuerdo con las nuevas disposiciones, el feminicidio GOBERNADOR DE es cometido por quien “de QUINTANA manera dolosa prive de la vida ROO a una mujer por razones de género”, expuestas en seis fracciones:
En 2014, según la Procuraduría de Quintana Roo, se registraron 51 asesinatos de mujeres, aunque ninguno reconocido como feminicidio.
n n
n
n
Roo, se registraron 51 asesinatos de mujeres, aunque ninguno fue reconocido como feminicidio. Eso es fácil de entender si se toma en cuenta el siguiente dato: en mayo de 2012, a un año de que Roberto Borge llegó al poder, el Congreso quintanarroense, con mayoría priísta, tipificó el feminicidio como “delito grave”. Los legisladores establecieron penas que van de los 25 años de cárcel hasta prisión vitalicia, y multa de mil a tres mil 500 días de salario mínimo a quien cometa la falta. También se acordaron sanciones para los servidores públicos que, conociendo el delito, “no actúen conforme a sus facultades y
44
n
Que existan antecedentes de violencia familiar entre la víctima y el agresor; Que el cuerpo de la agraviada presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; Que a la mujer se la hayan infligido lesiones “infamantes, degradantes o mutilaciones”, previa o posteriormente a la privación de la vida; Que existan antecedentes de acoso u hostigamiento sexual ejercidos por el agresor, contra la víctima; Que el cuerpo de la agraviada sea exhibido públicamente con la evidente intención de demostrar el odio que el agresor tenía hacia la víctima por ser mujer; y que el agresor haya obligado a la víctima a ejercer la prostitución o haya ejercido actos de trata de personas en su agravio
Según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), esta reforma “fue una verdadera pantomima” pues “creó tipos penales difíciles o imposibles de acreditar”. Celina Izquierdo, presidenta del
Foto: Cuartoscuro
Foto: Reuters / Especial
Observatorio de la Violencia Social y de Género en Cancún, advirtió que debido a esas dos condicionantes (demostrar que existe odio hacia las mujeres y que se trata de asesinatos seriales), con mucha frecuencia las autoridades estatales clasifican estos crímenes como homicidios simples o suicidios. Desde la reforma legal a la fecha, sólo se tiene registrado en la entidad un caso de feminicidio. Se trata de un hombre acusado del asesinato de cuatro sexoservidoras. Alejandro Betancourt Pérez, presidente del Colegio de Abogados en Quintana Roo, mencionó que las muertes violentas de mujeres registradas en este año no pueden ser declaradas ante la ley como feminicidios, pues el término sólo puede ser utilizado, “si se detiene al responsable, que deberá ser sometido a una serie de estudios para demostrar que sólo ataca a mujeres y de manera serial. Mientras esto no suceda, se le catalogará como homicidio calificado grave”. En respuesta, la abogada especializada en derechos humanos y violencia contra la mujer, Aracely Andrade, opinó que En de los ocho asesinatos contamayo de bilizados este año, al menos 2012, a un año cinco deben consignarse de que Roberto Borge como feminicidios, al reunir los elementos que exige llegó al poder, el Conel tipo penal vigente en el greso quintanarroenartículo 89 Bis del Código se, con mayoría priísta, de Quintana Roo. Detalló que el odio, destipificó el feminiciprecio y rencor hacia la vícdio como “delito tima por su condición de grave”. mujer, no es tan difícil de demostrar cuando Rosa Margarita Pérez fue apuñalada 30 veces. En el de Karen Carrasco hubo violación y su cuerpo fue abandonado semidesnudo en la vía pública, “exhibido como trofeo”. María Fernanda, la adolescente de 13 años, también fue golpeada, abusada sexualmente y asesinada, por lo que se configuran las fracciones II, III y tal vez la V, del 89-BIS. A Rebeca Rivera Neri le desfiguraron el rostro a golpes y dejaron su cuerpo en la vía pública, por lo que aplican las fracciones II y III, y probablemente la VI si se demuestra la agresión sexual. Pese a la insistencia del gobierno estatal de calificar estos asesinatos como “homicidios violentos” o “crímenes pasionales”, la litigante destacó que la autoridad ha mostrado “su incapacidad para comprender el problema de la violencia de género, ingrediente esencial para aplicar el marco legal correctamente en el delito de feminicidio y su castigo”. Agregó que desde 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fijó criterios Las autoridades estatales han insistido en que los crímenes son “pasionales” y no feminicidios. que obligan a los órganos de procuración de
45
SEGURIDAD
justicia a investigar con perspectiva de género y sin discriminación toda muerte violenta de una mujer, para determinar si se trata o no de un feminicidio, lo que -desde su perspectiva-, no se cumple en el caso de Quintana Roo y específicamente de Cancún. Ante la presión social y con sospechosa prontitud, las autoridades lograron la detención del presunto asesino de Abril Alejandra López Valencia. Se trataría de César Castillo Ríos, de 29 años, originario del DF, y ex pareja sentimental de la víctima. De la misma forma, a casi siete meses del asesinato de la adolescente María Fernanda, se logró la detención del supuesto responsable, Luis Enrique Meza Calderón, “El Peke”, quien después de cometer el crimen huyó a Mérida, Yucatán, y posteriormente a Acapulco, Guerrero. El sujeto habría confesado su responsabilidad y que cometió el crimen bajo el influjo de varias drogas. Incrédulos, representantes de las organizaciones civiles citadas insistieron en la necesidad de que se decrete la alerta de género para varios municipios de la entidad, como ya ocurrió con el Estado de México y Morelos. Lo cierto es que más allá de polémicas, seguramente los más de 300 feminicidios en Ciudad Juárez empezaron así, con un primer caso al que después sumaron decenas, hasta llegar a los cientos. Queda mostrado que lo peor que puede hacer la autoridad es desdeñar, denunciar complots y no atender. Se está a tiempo de frenar esta violencia y estas muertes. Se puede evitar que Cancún se convierta en un segundo Ciudad Juárez, que no sea un paraíso criminal la zona.
Foto: Especial
Ante la presión social, la autoridad detuvo al presunto asesino de Abril Alejandra López.
46
EXCELSIOR • 7 DE DICIEMBRE DE 2015 • CÓDIGO TOPO : 47
SEGURIDAD DEL AMOR A LA MUERTE
DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO AL
FEMINICIDIO Los agravios contra las mujeres suman altas cifras a lo largo del territorio y los cuales no alcanzan a ser impedidos pese a la alerta de diversas organizaciones civiles
POR RAÚL FLORES MARTÍNEZ codigo.topo@gimm.com.mx
Ella tenía los ojos enrojecidos, hinchados de llorar gran parte de la noche, la boca seca y con un sabor amargo, ese sabor que deja una juerga de largas horas. Apenas se podía sostener de pie, todo le dolía; la cabeza, cuerpo e incluso el alma. Miro de un lado a otro hasta que su mirada se topó con varios cuerpos tirados sobre el piso y sofá. Un dolor agudo en el costado derecho de la cara la volvió a la realidad; se miró al espejo, observó esa contusión que le cubría el pómulo y parte de la mejilla. Se sobó el pómulo, tan suave como una caricia que necesitaba en ese momento. Un ronquido le hizo voltear, ahí estaba él, su nombre Gerardo Hernández, oriundo del Salto, Jalisco. Con sus 1.77 de estatura desparramado sobre la cama, dormía plácidamente después de haber ingerido cinco botellas de Buchanan's junto con El Juan, El Flaco, El Tobías y el Quique soñadores de una buena vida al estilo narcojuniors. Todos dormían a las 4 de la mañana, menos Rocío, la Chío, conocida así entre los vecinos de la colonia Jardines de Morelos en Ecatepec. Con su 1.60 de estatura, complexión media, ojos color café y un mechón morado que le caracterizaba, era una de las más afamadas estilistas de la zona. Una caricia en la pierna la sacó de su trance: “Cálmate Chío, no te pongas así, hace rato ni
48
te quejabas, vamos a darle la segunda movida al atole”, expresó El Flaco. Un manotazo y una mirada llena de rencor, frenaron las intenciones de El Flaco para tener sexo. Sin mediar palabra, Chío se vistió, se puso su chamarra, salió de la casa, comenzó a caminar sobre la avenida Nicolás Bravo. Con paso lento comenzaron a surgir las lágrimas, los recuerdos la atormentaban nuevamente. Sacó de su bolsa de mano un cigarrillo, lo encendió y miró la flama del encendedor, los recuerdos la comenzaron a golpear en la mente y corazón. Tres años antes había conocido a Gerardo en una fiesta, sus ojos negros la habían conquistado, él se dio cuenta que la había seducido. Fue un acercamiento rápido, él la invitó a bailar. Un trago la llevo a otro, al final a un cuarto de hotel de la avenida Central en el municipio de Ecatepec. Esa relación fugaz se convirtió en una relación de tres años, tres años donde ella se enamoró más de lo debido, una relación donde los celos, los golpes y los chantajes emocionales de parte de Gerardo eran la constante. Un fuerte golpe al cigarro la volvió a la realidad, lloraba profundamente porque nuevamente por vigésima ocasión en un año, había accedido a tener relaciones sexuales con El Juan , El Flaco , Tobías y El Quique al mismo tiempo. Gerardo Hernández, siempre tuvo la
SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y FEMINICIDIOS La violencia de género, es una problemática silenciosa que va ganando terreno a pesar de los diversos programas en contra de este delito. Problema que inicia mucha de las veces dentro del hogar y trasciende a lo familiar, además del orden público que de no ser detectado a tiempo, puede terminar en un homicidio o feminicidio. En algunos casos la violencia de género dependiendo de la modalidad pudo o no ser tipificada como delito de acuerdo con el código
96% DE LOS DELITOS
contra las mujeres datan de los últimos dos sexenios
44% DE ESAS MUJERES
eran menores a los 18 años cuando desaparecieron
31% DEL TOTAL
de casos denunciados se concentran en Tamaulipas y Edomex
49
penal del estado en el que se cometa la falta, como lo alerta la Subprocuradora para la Atención de los delitos vinculados a la Violencia de Género, Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros. “No todas las formas de violencia contra las mujeres son un delito, todas se tienen que atender, todas se tienen que prevenir, todas se tienen que combatir, pero solamente las formas más extremas, más lesivas tanto para las mujeres como para la sociedad son las que se encuadran dentro de los tipos penales”, afirma García Espinoza. Estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SENSP) retomadas por diversas organizaciones no gubernamentales, señalan que los estados de Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Estado de México, es donde se concentra el mayor número de denuncias de violencia de género al igual que de muertes violentas contra mujeres. A su vez, el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reporta que 7 mil 185 mujeres están desaparecidas en México. El 96 por ciento de los hechos datan de los últimos dos sexenios. El 44 por ciento de ellas no había cumplido siquiera los 18 años de edad en el momento de la desaparición. Tamaulipas y el Estado de
México se erigen como los focos rojos: concentran el 31 por ciento del total de casos denunciados a nivel nacional. De acuerdo con Amnistía Internacional 70 mil violaciones sexuales suceden en el país. Una cada cinco minutos. EL CASO DE CIUDAD JUÁREZ Chihuahua es uno de los casos emblemáticos, donde el feminicidio va de la mano con la violencia de género que muchas veces fue disfrazada con venganzas del crimen organizado. Para Lidia Cordero, directora de Casa Amiga de Ciudad Juárez tras investigaciones de campo, se logró descifrar el modus operandi de los agresores de las mujeres que encontraron muertas en distintos puntos de esta ciudad. “Eran incluso mujeres que por sus parejas fueron amenazadas de ser encajueladas de ser matadas al estilo crimen organizado, muchas de ellas murieron también por algún tipo de arma de fuego y fueron consideradas muertas por el narcotráfico, entonces de alguna forma se visibilizó esa situación hacia las mujeres”, señaló Cordero. Cifras del Observatorio para la Violencia de Juárez, señalan que de los 673 feminicidios registrados entre 2009 y 2012, la mitad ocurrieron en las calles o en un espacio público, mientras que el 25 por ciento fueron en domicilios privados y otro siete por ciento en zonas comerciales. A su vez, Imelda Marrufo coordinadora de la organización civil Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez,
Foto: Especial
tendencia de compartir a una mujer con sus compañeros de parranda. La Chío fue la víctima perfecta, enamorada y con falta de carácter. La primera vez que le propuso que tuviera sexo con sus amigos, ella se negó, acto seguido, él le reprocho su falta de amor. Chío, por vergüenza, no comentaba esa situación, una situación que la asfixiaba, porque de las violaciones masivas, pasaron a los golpes, a los castigos emocionales e incluso a las exigencias económicas. La ceniza del cigarro en su mano la regresaron de golpe a su realidad, con el frío del amanecer reinicio su andar, caminó por largas horas, sin rumbo fijo, subió un puente peatonal que atravesaba la carretera México-Texcoco, sin pensarlo se arrojó al vacío, un tráiler terminó con su sufrimiento, con su violencia intrafamiliar.
SEGURIDAD
confirma la participación de elementos de las policías municipales en los diversos feminicidios en Chihuahua. “Son agresores que pertenecían a un grupo criminal, a un grupo del crimen organizado. Fue probado también que hay una participación de la policía municipal en los delitos de trata de estas mujeres que después fueron asesinadas. Las cifras de mujeres muertas en Ciudad Juárez no son nada favorables en la actualidad, de acuerdo con Imelda Marrufo a pesar de que hay programas en contra de la violencia de género, las muertes de féminas se siguen dando. “El año pasado se registraron en Ciudad Juárez 45; el antepasado, en 2013, se registraron cerca de 100 mujeres. En el 2015 tenemos una cifra menor estamos hablando de cerca de 30 mujeres asesinadas en este año, entonces sí vemos una disminución en números de mujeres asesinadas no respecto de la gravedad de los asesinatos de estas mujeres”. El tema de las muertas de Juárez durante años dejó marcadas a cientos de familias que
en muchos casos, no se han podido recuperar de la pérdida de su ser querido a pesar de que se canalizan recursos públicos en terapias sicológicas. “Es que hay un dolor en el organismo principalmente de las familias, hay ocasiones en que las familias quedan destruidas y los mismos familiares quedan afectados, los vínculos familiares a veces quedan muy destruidos, incluso las relaciones internas se destruyen y las familias en varias ocasiones se van y los integrantes de las propias familias de sus propias casas, viven dentro de muchísima depresión de angustia”, aseguró Imelda Marrufo, coordinadora de la organización civil Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez. Costos que muchas veces son canalizados del presupuesto público de los estados donde se tienen Centros de Justicias para la Mujer, agregó García Espinosa de los Monteros. "Si ponemos en consideración que una terapia sicológica, una hora de terapia psicológica oscila entre los 300 y los 800 pesos por hora dependiendo del costo del terapeuta o de la especialidad terapéutica que se tome y aquí ponemos en consideración que una víctima en una unidad de atención de la mujer del consejo estatal tiene que dar probablemente entre 3 y 6 meses de tratamiento dependiendo de la afección o el tiempo de violencia que se haya perpetrado en contra de la víctima, estamos hablando de una cantidad bastante complicada de dinero que podría llegar a ser en un momento,
50
solamente por terapias sicológicas entre los 100 mil a lo mejor los 200 mil pesos”. Tras años de estudios de diversas organizaciones no gubernamentales como Mesa de Mujeres, Observatorio para la Violencia y Casa Amiga de Ciudad Juárez, los que ejercen violencia física, emocional o económica, no tienen un perfil definido. En entrevista para Código Topo, Lidia Cordero directora de Casa Amiga de Ciudad Juárez, comentó que la violencia intramuros se da en todas las esferas sociales. "No podemos ir por la calle diciendo éste es un agresor, éste puede ser que es un agresor, no porque no es un trastorno mental, eso también es algo que también se reproduce como un mito y creemos que una persona violenta tiene un trastorno psiquiátrico un trastorno mental y la violencia es una cuestión aprendida, es una cuestión de uso y dominio del poder”. De acuerdo con la encuesta en hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía2014, 35 millones de mujeres mayores de 15 años, han sufrido algún tipo de violencia de género en su vida, en algunos casos no hay castigo. Impunidad que es fomentada por las propias autoridades, como lo señala Ana Yeli Pérez Garrido, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. “Hay una impunidad por parte del estado, en las investigaciones, en los juicios donde se reprocha la honorabilidad de la mujer desde el tema de la desaparición, por ejemplo, el tema de la
EL INFIERNO EN OAXACA Otro estado considerado de alto riesgo para las mujeres por el nivel de violencia en su contra es Oaxaca. De acuerdo con cifras del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, de enero del 2010 hasta el 30 de septiembre de 2015, la Procuraduría del estado registro 496 feminicidios, producto de la violencia de género. Violencia de género que sufren por lo menos 10 mil mujeres en el estado, de acuerdo con la directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, Anabel López Sánchez “Se estima que sólo el 10 por ciento de las mujeres que viven violencia acuden a denunciar. Eso es gravísimo, imagínate si tenemos en Oaxaca en este año las denuncias presentadas por violencia intrafamiliar rebasa las mil, mil 63 que han ido a denunciar este año, si
esto sólo es el 10 por ciento, habrían más de 10 mil mujeres que están viviendo algún tipo de violencia y hablo de violencia extrema, porque las mujeres que acuden a denunciar son las que no aguantan más, las que ya hicieron de todo desde rezar pedirle a la virgen hablar con la madrina, intentar que el hombre cambie y él simplemente no cambia”. La violencia de género en la entidad, es aplicada por los esposos, novios, exnovios o padre de los hijos de las víctimas. A pesar de que Oaxaca es el sexto estado en tipificar el delito de feminicidio en su código penal, además de crear diversos programas contra la violencia de género, esta continúa. IMPUNIDAD, GENERALIDAD EN EL EDOMEX El alarmante incremento de homicidios dolosos, feminicidios y desapariciones en el Estado de México obligó a la Secretaría de Gobernación a emitir la alerta de género en 11 municipios de la entidad el pasado 28 de Julio del año en curso Sin embargo esa alerta había sido solicitada desde hace años por
diversas organizaciones no gubernamentales en la entidad, como lo refirió Ana Yeli Pérez Garrido, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. “La solicitud de alerta de violencia de género de 2010 abarcaba un contexto de 2005 a agosto de 2010, dentro de este periodo de documentaron 922 casos de homicidios dolosos de mujeres, dentro de estos homicidios dolosos se encontraron características de feminicidio todavía no identificado en la entidad”. El municipio más emblemático de violencia de género, feminicidio, desapariciones y Trata de Personas es Ecatepec que de acuerdo con investigaciones periodísticas desde hace dos años se habla de al menos una banda del crimen organizado (comandada por un ex militar que actualmente se encuentra detenido por el feminicidio de Bianca Edith Barrón) dedicada al secuestro, violación y asesinato de jóvenes. De acuerdo con los datos dados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Ecatepec tuvo una tasa de
homicidios de 35.9 por cada 100 mil habitantes en 2014. El triple de la media nacional, y por encima de las tasas de homicidios de ciudades como Matamoros, en Tamaulipas; Apatzingán (35.5) o Lázaro Cárdenas (28.5), en Michoacán. Ecatepec es el municipio más poblado del
país, con 1 millón 688 mil 258 habitantes. A la constante violencia generada por las guerras intra cárteles, se le suma una violencia de género que se denuncia constantemente; sin embargo algunas autoridades ministeriales mexiquenses se hacen a un lado por diversos intereses.
Fotos: Especial
hipótesis de la incomunicación tienen que ver con estos casos que tienen relación con delitos de trata de persona o simplemente con la desaparición también tan alta de mujeres en este país”. La violencia de género en México genera diariamente siete homicidios contra mujeres, de acuerdo con el estudio Panorama de la Violencia contra las Mujeres en México, realizado por el Inegi en 2012. En el caso del feminicidio, no hay cifras reales debido a que la forma de dar muerte a una mujer tiene algunas particularidades, aunado que en algunos estados no está tipificado como delito el feminicidio.
51
ENTREVISTA
Federico Reyes Heroles habla de las memorias que alberga de su padre.
FEDERICO REYES HEROLES
Foto: Daniel Betanzos
Federico Reyes Heroles presenta su libro Orfandad, una biografía sobre DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
BB: Muy pragmático, ¿no? FRH: Muy pragmático.
Jorge Fernández Menéndez (JFM): Siempre hay que recordar la vida política; decía Milan Kundera que la historia es la lucha de la memoria contra el olvido y en esa lucha de la memoria contra el olvido, el recordar a las grandes figura políticas de un país, de una sociedad, es importantísimo. Recordarlas desde el punto de vista de quien ha sido, hijo y a su vez, pensador, en esa lógica de recuperar el pasado, es doblemente interesante. Uno de los libros más interesantes que he leído en las últimas fechas se llama, Orfandad: el padre y el político, lo escribió Federico Reyes Heroles, sobre un político paradigmático de nuestro país que es Jesús Reyes Heroles.
JFM: Hay una cosa que me gusta mucho, que tú describes en el libro, que es esta combinación, que, por supuesto, don Jesús la tenía, del pensamiento y la acción. No ser un teórico solamente, que hay teóricos notables, hay operadores políticos notables, pero es muy difícil que se conjuguen las dos cosas. Cada vez, menos, en realidad. FRH: Bueno, era de sus grandes obsesiones, diría yo. Decía él y con toda razón, las ideas sin aplicación, tienen poco sentido y el que está todo el día operando y no tiene rumbo, tampoco es garantía de nada. En ese sentido, se especializó en estudiar aquellos autores que reunían las dos características y le apasionaba Mirabeau, le apasionaban ese tipo de pensadores que tenían acción, que habían dejado huella y que además tenían capacidad de reflexión y eso le permitió, yo creo, de alguna manera salvar las aguas siempre turbulentas de la política, pero tenía ese refugio de las ideas, y decía, no pasa nada, yo me voy a mi casa, ya me corrieron otra vez, ya me volví a pelear con el presidente, me voy a mi casa porque yo tengo mi propio mundo, el mundo de las ideas que ellos no tienen.
Bibiana Belsasso (BB): Federico, me llama mucho la atención, un 1 de marzo, -no se me olvida porque es el día de mi cumpleaños- que tu padre te habla a ti, a tu hermano y a tu madre, los sienta y les dice, me voy a morir y se muere días después. Federico Reyes Heroles: Dos semanas después…19 días, se muere el 19 de marzo y no muere, de hecho, de cáncer, muere, digamos, no resistió la operación, pero fue muy traumático porque era un hombre muy vital, era un hombre que estaba muy pleno.
52
JFM: Pero también lo tenía para la aplicación, para la operación política y eso hace completamente diferente la operación política.
Jesús Reyes Heroles en las que describe al operador político, pero también al cariñoso hombre de familia FRH: Claro. Él estaba todo el tiempo estudiando qué es lo que estaba ocurriendo en otros países, para tomar la mejor decisión posible, de acuerdo a la información que se manejaba en ese momento. Ahí pongo que si hubiera habido iPads, muy probablemente, no sé si sus dedos dieran para tener un toque tan fino como lo demanda una iPad, hubiera estado viendo la prensa internacional todo el tiempo y hubiera estado conectado, le apasionaba. Cuando ibas con él a Nueva York o a Buenos Aires, decía, “mira, ésta es una demostración del grado de educación política de un país, cuando estás leyendo periódicos y revistas de otros países”. En ese sentido era tipo bastante, diría yo, informado para su época y para las dificultades de su época, ¿no? BB: También fue un hombre que se podía reinventar fácilmente, si no estaba en un puesto, estaba en otro y siempre volvía y, como tú dices, cuando empieza este problema que tiene con el presidente López Portillo, agarra se refugia en la UNAM, se dedica a viajar con tu madre, que afortunadamente lo hizo en ese momento y regresa a la política como secretario de Educación Pública. Siempre acaba regresando y a puestos cada vez más altos. FRH: Bueno, porque, al fin y al cabo, también les era útil, hay que ser muy fríos, era una muy buena ficha, o sea, Echeverría no lo llama para colaborar con él desde el PRI porque simpatizara con Reyes Heroles, le
caía muy mal, la relación entre Echeverría y Reyes Heroles era muy mala, era muy mala. Y, sin embargo, lo llama y le dice: “a ver el PRI, entonces empieza en el PRI, empieza a actuar desde el PRI, empieza a introducir nuevos parámetros ideológicos, si lo queremos llamar así, nuevos referentes ideológicos”, pero las dificultades personales se dieron. BB: ¿Por qué lo hace renunciar al PRI el presidente Echeverría? FRH: Porque, Reyes Heroles, planteó, desde el PRI tener primero el plan y después el hombre y Echeverría lo sintió como una amenaza y él tenía toda la intención de controlar la gestión que seguía, por eso, al final del día, designa a su amigo desde la infancia que se llamaba, José López Portillo. Entonces, qué ocurre, siendo López Portillo un hombre muy capaz, Reyes Helores tiene que intervenir ya como secretario de Gobernación para quitarle le red a Echeverría, para quitarle los recursos al Centro de Estudios del Tercer Mundo, esa incidencia, esa capacidad de llamar a un secretario de Estado, porque era el expresidente. Entonces, en ese sentido, (Reyes Heroles) también era un operador muy rudo muchas de estas medidas no se las comunicó a López Portillo e hizo lo que tenía que hacer sin avisarle al presidente.
JFM: Ocurre aquello de”primero el plan, después el hombre”, de lo que, por cierto, es algo que anda diciendo ahora también Manlio Fabio Beltrones. FRH: Por ahí anda, sí. JFM: Debe de haber leído el libro también y, bueno, Beltrones conoce de estos temas, mucho. Pero más allá de eso, también es un hombre que le tocan coyunturas en el PRI, como tú decías, quiso ser presidente del PRI, no el gerente del PRI; en Gobernación, lo instruye López Portillo para hacer la gran Reforma Política y no estaríamos viviendo lo que hemos vivido en los años posteriores sin aquella Reforma Política, eso es indudable, pero ejerce la Secretaría de Gobernación como quería ejercer la Secretaría de Gobernación; en la SEP, posteriormente, hace lo mismo. Creo que el punto central de todo esto es, eso años en Gobernación, me parece que es el punto de quiebre de la figura, del mito, de la transición política de México. FRH: Cuando Echeverría corre a Reyes Heroles del PRI y lo manda al Seguro Social, que la verdad es que el Seguro Social era para Reyes Heroles una institución muy
Se especializó en estudiar aquellos autores que reunían las dos características y le apasionaba Mirabeau
53
ENTREVISTA
Jesús Reyes Heroles fungió como secretario de Gobernación entre 1976 y 1979.
cara, quería mucho a esa institución, porque había trabajado en ella y había sido subdirector, le gustaba ver el rostro amable de las instituciones y ahí empieza él a tejer la Reforma Política, es algo que no se ha dicho.
Política, empieza a pensar en los diputados de partido, empieza a pensar en los senadores de partido de representación plurinominal y cuando llega a Gobernación, ya tiene el tejido y entonces, para López Portillo era muy conveniente jalar a alguien que ya tenía, de alguna manera, los contactos.
La relación de Echeverría y Reyes Heroles era muy mala, pero lo llama a su gabinete porque era buena ficha.
JFM: Lo cuentas muy bien en el libro. FRH: Ahí en la antesala de la Dirección del Seguro Social, empezaron a desfilar senadores panistas, Arnoldo Martínez Verdugo, cualquier cantidad de personajes que decía uno, bueno, qué tienen que ver con el Seguro Social…absolutamente nada, estaba ya, pensando cómo debería de ser la Reforma Política. Recordemos que, al final del día, López Portillo llega a la presidencia con el 100 por ciento de los votos, lo cual era un ridículo, porque había habido votos para Valentín Campa, pero esos no fueron contados, porque no era un candidato registrado. JFM: No fueron pocos, un millón de votos. FRH: Un millón de votos, Jorge, era una cantidad significativa, se acercaba como al 10 por ciento de la votación, si no mal recuerdo, y qué ocurre, que ahí Reyes Heroles dice “no, esto no va a aguantar mucho más” y entonces empieza a tejer la Reforma
BB: Pero, además de todo, también, muchas veces, el presidente actual quiere no ser el rehén del presidente anterior y entonces, metiendo a tu padre, que era enemigo del expresidente Echeverría, en la Secretaría de Gobernación, pues le da un margen importante al presidente López Portillo. FRH: Estás tocando un punto muy fino del asunto, ¿por qué llama López Portillo a Reyes Heroles?, en parte, porque sabía que iba a contener a Echevarría, que no le iba a permitir a Echeverría estarse metiendo en la Presidencia de la República, entonces, había esta dualidad, ¿no? JFM: Y un punto adicional, que tú tocas una y otra vez en el libro, que es la candidatura presidencial. FRH: Claro. JFM: Estamos hablando en la época de los tapados y la época de la designación
54
presidencial de los candidatos, no es tan unilateral como se considera y Díaz Ordaz, una y otra vez le pregunta a tu padre - tu abuelo era nacido en España y estaba imposibilitado legalmente, en aquel momento de ser presidente- si quiere ser presidente y entonces, podían saltarse ese capítulo. FRH: Sí, lo cala. JFM: Entonces, un secretario de Gobernación, que no puede tener aspiraciones presidenciales, termina siendo muy útil para hacer una Reforma Política. FRH: Ese asunto también es central, porque López Portillo estaba cierto de que Reyes Heroles culminaba ahí su carrera, lo cual no fue así, porque lo manda al exilio y después revive con la Secretaría de Educación. Fíjate qué vueltas de la vida. Hay que estar dispuesto a esa rueda de la fortuna que viene con la política, ¿no? JFM: La transición también se relaciona con algo que cuentas en el libro que es muy interesante, con todo el sustrato que hay detrás del 68, del 2 de octubre del 68. Don Jesús Reyes Heroles, entre otros, estuvo en el ala negociadora del 68, hay documentación que lo sustenta y hay documentación, que pones aquí, que sustenta lo que pudo haber ocurrido en la Plaza de las Tres Culturas en el 68, y eso es un línea de continuidad con la transición política.
Fotos: Daniel Betanzos/Archivo
FRH: Bueno, lo leíste muy bien, yo creo que Reyes Heroles traía atravesada la idea de abrir desde el 68, por eso, incluso te puedes ir a un capítulo previo, él fue diputado y subió a tribuna en la Legislatura que termina en el 64, de 61 a 64 y defiende a los diputados de partido, junto con el PAN, fíjate qué curioso, en ese momento es aliado del PAN y defiende a los diputados de partido. Después viene el 68 y queda troquelado por el 68, dice, esto no es posible. Reyes Heroles tenía esta manía de dictar en las noches, era ágrafo, escribía muy mal, pero dictaba, terminaba el día y dictaba unas cuantas líneas, pero esas líneas de ayuda están todas en su archivo, el archivo que es público, está ahí en el Centro de Estudios de Historia de México Carso, ahí está el archivo de Reyes Heroles y ahí hay una carpeta sobre el 68. Entonces de todas esas líneas que vienen en el libro, yo no aporté absolutamente nada, fue simple y llanamente irme al capítulo que yo ya había escuchado y ver cómo estaba en el archivo y plasmarlo. ¿Por qué?, porque había un ala negociadora, el mismo 2 de octubre en la mañana, Reyes Heroles estaba negociando con el ala negociadora. JFM: Hay una tarjeta inscrita el 2 de octubre en la mañana. FRH: Claro. Me decía Luis González de Alba, incluso lo publicó en Milenio el otro día, cómo es posible que hubieran pasado 50 años y yo no me había enterado de que esto estaba ocurriendo, que habían hablado con el rector, que el presidente Díaz Ordaz
le había hablado al rector y le había dicho por favor retire su renuncia. BB: Además de los archivos, ¿qué te platicaba tu papá de esta negociación del 68? FRH: Era muy claro que había dos grupos, un grupo en donde estaban Echeverría y Alfonso Corona del Rosal, que no quería negociar, incluso ahí se reproducen algunos párrafos, expresiones muy duras de los dos, en contra de lo que, en ese momento, era una efervescencia juvenil de izquierda. En algún momento le dice Echeverría a Reyes Heroles “eso no está en las tarjetas”, pero le dice: “Ah, Paquita Calvo, ésta mamó lo comunista”, y entonces Reyes Heroles le responde, “no Luis, las ideologías no se maman, las ideologías se aprenden, se adoptan”. Había una concepción diferente, unos querían, de alguna manera, desaparecer, exterminar a los insurrectos y los otros pensaban que era correcto que se manifestaran, que había que abrir el sistema, estaba clarísimo que había incompetencia por parte de las policías y, bueno, ahí quedan plasmados los testimonios de las dos alas, ¿no?
la Reforma de Reyes Heroles, muchas veces se ve como es una decisión política que el presidente acepta, Reyes Heroles la crea y la opera. Tú cuentas en el libro que hay muchísimas resistencias a la transición política y a la apertura del sistema político en México, no fue ni tan sencillo, ni tan lineal como muchos otros creen. FRH: ¡Qué tal! Y las resistencias estaban adentro. Las personas que vieron la Reforma Política y dijeron, “hay audiencias en el Salón Juárez en la Secretaría de Gobernación y ya, salieron y se sacaron de la manga una nueva ley”, esa ley empezó a ser negociada, por lo menos, un año antes y fue negociada con, yo los vi, los líderes de la izquierda y con el Partido de Acción Nacional. De tal manera que por supuesto que las audiencias en la Secretaría de Gobernación fueron importantes, pero si no tenías los pactos reales y no te podías presentar con los caciques de aquel entonces, Gonzalo N. Santos, los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Una muestra de eso es que Reyes Heroles llegó a un acuerdo en donde estaba concebido ya a los senadores plurinominales y López Portillo le dijo “mejor para la próxima vuelta” es decir, “no los incluyas en la primera vuelta,
Reyes Heroles ya tenía el acuerdo para crear a los senadores plurinominales y López Portillo le dijo “mejor espera”.
JFM: Y eso se repite en la transición, porque cuando uno habla de la transición de
55
Federico Reyes Heroles cuenta la relación de su padre con los expresidentes.
ENTREVISTA dejémoslo para una segunda vuelta en dónde ya vengan los senadores, porque ya hay mucho ruido en el gallinero”, entonces se quedaron los senadores plurinominales en el escritorio, por desgracia se pospuso eso. JFM: Hemos hablado mucho de la política, el libro también es entrañable, la forma en que platicas, ya no del político, ya no de Reyes Heroles… la forma en que platicas del padre, es entrañable. Es un hombre que se construye solo, desde abajo, con todas las dificultades del mundo para poder construirse, un hombre cálido, a pesar de que todo mundo veía a Reyes Heroles como un hombre serio, pensador. Lo que decíamos, era don Jesús Reyes Heroles, ya a sus 60 años, haces un retrato entrañable de tu padre. BB: A mí, hay una anécdota que me encanta, que, si bien dices, no era un padre cariñoso, de llegar y abrazarte, sí era un padre de dedicarte tiempo y estar contigo y es un padre que recuerdas tú de pequeño teniendo una pesadilla y él estaba leyendo y dejó lo que estaba haciendo, para agarrarte la manita y regresarte a tu cama. FRH: Sí, ese hombre de carne y hueso era parte de mi propósito narrativo, es decir, ya ahora huele a bronce Reyes Heroles, han transcurrido 30 años desde que falleció, pero está en mi mente, mi padre era ése, ese hombre que venía de una familia de muy escasos recursos, cuya madre le pregunta qué es eso de mención honorífica y si es bueno o malo; que había tenido que salirse de Tuxpan, Veracruz, para irse a Tampico porque ya no había secundaria en Tuxpan y dejó Tampico para irse a San Luis Potosí, porque no había preparatoria.
era medio supersticioso, que tocaba madera para todo y que tú a la fecha traes tu palillo, ¿traes tu palillo? FRH: No lo traigo ahorita, pero sí traía un lapicero, hace rato, de madera. Había que presentarlo de carne y hueso y tratar de que caminara por este mundo como fue, como ser humano, tampoco se trata de endiosarlo, al contrario, se hicieron así.
Federico Reyes Heroles exalta los valores de su padre.
JFM: ¿Cómo cruzas a los dos?, ¿en qué momento y en qué cruzas a los dos personajes, al padre y al político? FRH: Yo creo que no hubiera podido escribir este libro hace 15, 20, 30 años, ¿por qué?, porque estaba la pérdida del padre, la pérdida del padre era demasiado opresiva, difícil. El tiempo, y ése es el punto de cruce entre los dos, el tiempo me ha permitido valorar al político y también darme cuenta del esfuerzo, ahorita lo que decías Bibiana, del padre, que era un padre realmente muy apegado.
JFM: Que se va a estudiar a Buenos Aires en un viaje larguísimo. FRH: A Buenos Aires… en un viaje larguísimo. Creo que cuando la población mexicana tiene alrededor de entre 27, 28 años de promedio, los jóvenes no tienen por qué conocer a un personaje así y el esfuerzo que hubo y la movilidad social, también, eso era algo que ya no hemos sabido explicar, pero había movilidad social. JFM: Era uno de los grandes méritos de México, la enorme movilidad social que tuvo México, que creo que hemos perdido, ¿no? BB: Te conectas en una parte muy personal con tu papá, por ejemplo, dices que
BB: Pero sí te gustaba ir. FRH: Claro, pues era interesante, un escuincle… empiezas a entender algunas cuestiones, empiezas a viajar y darte cuenta de cuál es tu país y también es un aprendizaje que yo agradezco enormemente, ¿no? No hubiera yo podido escribir este libro hace tiempo y ahora cuando veo las jacarandas florear y me acuerdo que es la fecha en donde se aproxima el aniversario luctuoso de mi padre, ya me puedo reír, me puedo reír de algunas de las puntadas, porque era un hombre con mucho sentido del humor y muy pícaro y ese Reyes Heroles se había perdido y yo tenía la obligación, de alguna manera, de escribirlo, ¿no? BB: Y finalmente, dices tú, y tienes toda la razón, la transformación política de México, en mucho se la debemos a don Jesús Reyes Heroles y por eso hay que entender este tipo de libro. FRH: Sí, ojalá y sirva y que lo gocen, porque creo que es un libro gozable acerca de una personalidad que también vale la pena disfrutarla y conocerla.
56
Foto: Daniel Betanzos
JFM: Me asombra que te lleEra vaba a todos lados, a ti y a Jesús. Ese tiempo fue un un hombre con aprendizaje increíble. Sí, México era otro sentido del humor y FRH: y, aprovechaba los fines ese Reyes Heroles se de semana y nos llevaba a donde fuera, plataformas había perdido y yo petroleras o a inaugurar hospital del Seguro Sotenía la obligación de un cial, o no nos veía. escribirlo.
EXCELSIOR • 7 DE DICIEMBRE DE 2015 • CÓDIGO TOPO : 57
CÓDIGO DE ESTILO FIN DE AÑO
POR BRENDA JAET
Fashionista. Conductora de TV DETALLES en Proyecto 40.
Comienza la temporada de regalar y con esto las mil y una dudas que surgen: ¿qué debo regalar? ¿Cuánto debo gastar? ¿A quién le debo de dar regalo? La tradición de dar regalos de Navidad data de 1844 en el sur de Estados Unidos, con las familias afroamericanas pobres que tenían la tradición de despertar el día de Navidad y apurarse a decir “regalo de Navidad” a la persona que consideraban la más querida, pero no habían obsequios. El acto de dar un regalo debe llevar implícito el pensamiento y sentimiento que hay detrás de él. De ser recíprocos en el caso de regresar el gesto si alguien nos regala, no sólo en el objeto, sino también en el apreciar el tiempo, el pensamiento y el esfuerzo que la persona tomó en hacerlo. Muy importante: al regalar un presente estás dando una porción de ti, estás dejando tu esencia, estás comunicando quién eres tú y quién es la persona que lo recibe para ti. Se demuestra en la envoltura, la tarjeta y el presente. No debe ser necesariamente caro, para nada, el precio nada tiene que ver; al contrario, si das algo muy caro puedes hacer sentir comprometida a la persona y lejos de disfrutar tu regalo, le creas una angustia o se puede mal interpretar pensando que es una “mordida”. DEBE SER PENSADO, LO CUAL ES MUY DIFERENTE. Otra buena idea es no dar un regalo, sino dar una experiencia, como un viaje, una ida al cine, teatro, ópera, paquete de Spa, tratamiento de cabello, clase de maquillaje,
Regalos raros y excéntricos:
EL ARTE DE DAR UN BUEN REGALO Dar un obsequio en estas fechas no se trata únicamente de ser desprendido, sino también de intentar ser originales y detallistas.
canasta con objetos para hacer un pic nic, o un donativo a una fundación de tu preferencia a nombre de la persona. Según Peggy Post, autora del libro Etiquette y bisnieta de Emily Post (la reina del protocolo y modales) con los siguientes tips estarás a salvo para no estresarte a la hora de regalar: 1 Pregunta a los destinatarios qué les
gustaría recibir, durante todo el año y ve haciendo una lista para que lo tengas presente en tus compras, cuando estés viendo algún sitio de internet descuentos o catálogos.
2 Ten confianza en tu instinto. No trates El acto de dar un regalo debe llevar implícito el pensamiento y sentimiento que hay detrás de él.
TERRENO EN LA LUNA O MARTE
que el regalo sea perfecto, si crees que a la persona le va a gustar, lo más seguro es que estés en lo correcto.
CERTIFICADO DE UNA ESTRELLA CON TU NOMBRE
METEORITO
Para la gente que tiene todo y que busca algo “diferente” Foto: Facebook Lunarland
58
Foto: Facebook Online Star Register
Foto: facebook meteoritemarket
El último mes del año es, tradicionalmente, la época de dar regalos.
6
REGALOS
da en promedio el mexicano en Navidad
3253 PESOS
es el promedio que gasta una persona en presentes
6500 PESOS
es lo que gastan los hombres en obsequios (más que las mujeres)
BOLAS DE GOLF PERSONALIZADAS
CLASES PARA APRENDER A VOLAR AVIÓN
Foto: Especial
SUSCRIPCIÓN A UN CLUB DE PUROS
Foto: Facebook Westwind School
EXPERIENCIA EN MANEJAR COCHES EXÓTICOS
Foto: Especial
59
Foto: facebook Exotic Rides Mexico
CÓDIGO DE ESTILO EN MÉXICO LA MAYORÏA REGALA:
¡Lo aceptas y luego ves que le haces! Pero siempre se acepta y se dan las gracias.
1 Ropa 2 Juguetes 3 Productos electrónicos 4 Libros 5 Joyas 6 DVD 7 Canastas (quesos, vinos,
licores) 8 Paquetes de Spa
Una de las claves es saber comprar a un buen precio.
tas más le guitas el gusto al regalo.
4 Cómpralo cuando lo veas, no importa la
fecha, lo puedes guardar.
5 Ten siempre regalos guardados, que sean
bonitos, por si se ofrecen.
¿QUÉ HACER SI NO TE GUSTA LO QUE TE REGALAN? Según Emily Post lo más importante es no herir los sentimientos de la persona que te lo obsequió el recibir regalos también es un arte. Y le puedes decir algo así: “tienes ideas muy originales y aprecio que pienses en mí”, “me encanta sentir la generosidad de mis amigos”.
LOS MÁS LUJOSOS REGALOS MILLONARIOS
DAVID BECKHAM: a su esposa, un juguete sexual de platino y diamantes. Precio: 2 millones de dólares.
PARIS HILTON: a ella misma un Ferrari California Spyder. Precio: 300 mil dólares.
BEYONCE Y JAY Z le dieron a su hija una Barbie con 160 diamantes. Precio: 60 mil euros.
60
Fotos: Especial
3 Pon un presupuesto y respétalo. Si te gas-
CADA CULTURA ES DIFERENTE AL REGALAR Los mexicanos, según varios estudios realizados, apuntan a que uno de cada diez regalará un dispositivo tecnológico. También dicen que las mamás son las personas a las que más se les dan regalos, después pareja, familia y compañeros de trabajo. Los regalos más populares en México: ropa, zapatos y juguetes. Las compras en nuestro país se realizan casi en un 50% con anticipación y a precio regular, el 23% compra con anticipación en ofertas y promociones y el 13% lo hace de último momento. El lugar en donde se realizan las compras es muy importante. En nuestro país, el supermercado es el lugar preferido para hacer compras de Navidad, seguido por tiendas departamentales, tiendas especializadas y, en menor medida, internet, tianguis, mercados, ventas por catálogos y clubes de descuento. Los jóvenes entre 18 y 24 años y los niveles socio económicos bajos son los que más acuden al mercado informal.
EXCELSIOR • 7 DE DICIEMBRE DE 2015 • CÓDIGO TOPO : 61
SEGURIDAD Los recientes deslaves que se presentaron en la lujosa zona de la Ciudad de México se preveía que pudieran suceder desde 2007. DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
Desde 2007, los habitantes de las torres de departamentos y una casa del Fraccionamiento Vista del Campo, en Santa Fe, fueron alertados por vivir en una zona de riesgo. El 27 de octubre pasado, un alud de seis mil metros cúbicos fue el resultado del desprendimiento de una fracción del terreno del exclusivo desarrollo, en la delegación Cuajimalpa. Una semana después, hubo otro deslave que obligó a desalojar a 116 personas. La casa de AltaVista 111 es la primera que corre riesgo de derrumbe, las torres están a sólo 40 metros de la zona de peligro. Autorizar la construcción de estos edificios en una zona de deslave es una irresponsabilidad, pero, sobre todo, un gran negocio, cada departamento cuesta entre un millón y millón y medio de dólares. Detrás de quienes autorizaron esas construcciones está el apoyo político de René Bejarano y Andrés Manuel López Obrador. Los últimos tres edificios fueron autorizados por el entonces delegado en Cuajimalpa, Ignacio Ruiz López, quien llegó a ese cargo en 2003, impulsado por el entonces jefe de Gobierno, López Obrador. Al finalizar su periodo en la delegación, Ruiz López se integró al gabinete de Marcelo Ebrard como titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, su antecesor, Francisco de Souza Mayo, autorizó, en ese lugar, la construcción de las primeras dos torres. La historia política de los orígenes de Santa Fe está ligada a tres personajes: Manuel Camacho Solís, Marcelo Ebrard y Juan Enríquez Cabot. Después del terremoto de 1985, por encargo del presidente Miguel de la Madrid, Manuel Camacho encabezó el proyecto de reconstrucción de la Ciudad De México. Camacho Solís fungía como secretario de Desarrollo Urbano y esos trabajos los realizó a través de la empresa paraestatal SERVIMET, que hasta entonces sólo se había ocupado de labores urbanas menores. SERVIMET se convirtió en una empresa clave para reconfigurar al Distrito Federal, aliada a un grupo de grandes empresarios y constructores y Santa Fe fue su proyecto emblemático y el más rentable. La mano
LA CAPITAL
SANTA FE, UN RIESGO QUE SE VEÍA VENIR
El fraccionamiento Torres, afectado por el movimiento de la tierra en Santa Fe.
62
Las autoridades siguen pendientes de los riesgos en la zona para los habitantes.
JUEZ AUTORIZA DEMOLER LA CASA Un juez federal negó la suspensión provisional para evitar la demolición de la casa de Altavista 111, en tanto la Procuraduría General de Justicia (PGJDF) indaga la autenticidad de los documentos que han presentado los ocupantes del talud en Santa Fe que ha mostrado diversos deslaves en las últimas semanas. Al negar una suspensión dentro de un juicio de amparo, el juzgador argumentó que dichos actos tienen como fin prevenir, reducir o eliminar riesgos, no sólo a los quejosos, sino también a terceros, aunado a que se busca evitar un nuevo deslave con consecuencias de mayor impacto. “Se debe privilegiar el derecho o principio que conlleva un mayor beneficio o que causa un menor daño”, sostuvo el juez Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, Juan Pablo Gómez Fierro, quien admitió a trámite el juicio de amparo promovido contra las órdenes de demolición y desalojo del inmueble de Altavista 111. Fue durante la audiencia programada el pasado 1 de diciembre cuando se decidió de sobre la medida cautelar solicitada, en tanto, las autoridades deberán rendir un informe al respecto.
Foto: karina Tejada
derecha de Camacho era Marcelo Ebrard y su gran operador financiero, Juan Enríquez Cabot, designado director de SERVIMET. La idea era sencilla, sobre los basureros, a cielo abierto, se edificaría el polo de desarrollo económico más grande de América Latina, en el camino se olvidaron las vías de comunicación, los sistemas de desagüe y de aguas y el transporte público. La construcción de Santa Fe representaba un reto que, si se lograba realizar, dejaría una derrama de millones de dólares para los implicados. Entre 1990 y 1994, comenzó la compra de terrenos que, por tratarse de un extinto basurero, fueron adquiridos a precios bajísimos. El paso clave se dio en 1994, Camacho no había sido candidato, había roto con el PRI y no había para él nuevos espacios políticos; fue, entonces, cuando se propuso crear la Asociación de Colonos Zedec de Santa Fe, gestaron un fideicomiso que se encargaría de manejar más de 300 millones de pesos anuales otorgados por el gobierno del Distrito Federal, sin rendirle cuentas a nadie y que, en teoría, debían usarse para seguridad y servicios urbanos. Cuando todo eran planos y prospectos, Enríquez Cabot decía que Santa Fe sería una subciudad, autosuficiente, exclusiva y ejemplar, hoy, no tiene agua, vialidades, drenaje, ni áreas verdes y hay zonas en riesgo de colapsar.
PERSONAS fueron desalojadas por los deslaves del 27 de octubre
300,000,000 DE PESOS ANUALES
manejaba el fideicomiso de la Asociación de Colonos Zedec de Santa Fe Con dicha determinación, se dejan expeditas las facultades de las autoridades para que continúen con los trabajos de mitigación que se realizan en la zona. Al respecto, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dijo que el GDF tiene una averiguación previa iniciada, así como un procedimiento de inicio con señalamiento
63
de riesgo por parte de Protección Civil hacia la delegación para notificar al particular. Además, se están revisando documentos tanto de la casa como de las antenas, ya que “apuntan a que pudieran tener algún tipo de falta de autenticidad, pero todo está en investigación en la PGJDF”, manifestó el jefe de Gobierno.
MONITOR Nunca es fácil despedir un año. En él se quedan recuerdos, aventuras, historias contadas y otras por contar. En el cine la cosa es distinta: ahí lo dicho está, o sencillamente no. A diferencia de la realidad, el séptimo arte ha ido cambiado a pasos agigantados, los años se convierten en meses y los meses en días. En el cine hoy prácticamente todo es posible. Ahora todos podemos hablar de cine, para bien o para mal. Prácticamente cualquier persona que guste y conozca un poco de este llamado séptimo arte es capaz de desmembrar una película de manera tan acertada que casi podría poner a temblar a los verdaderos expertos. Esto, supongo, sólo se debe al hecho de que hoy en día, a pesar de que han quedado muy lejos aquellos años en que el cine era parte de la canasta básica de nuestro país, el cine ha llegado hasta el más recóndito rincón de la tierra, aunque sea a través de la televisión o el internet. Sin dudar ni un poco habría que decir que las películas que llegan a aquellos escondidos lugares no son siempre las más recomendables y es que, sin despreciar o demeritar el cine comercial hollywoodense, éste no siempre muestra la magnitud y la belleza a la que se puede llegar con aquellas historias que han sido las que realmente han dejado huella en la corta, pero muy nutrida, historia del cine. Sin embargo nadie puede negar que, gracias a esto, la industria cinematográfica contemporánea a nivel mundial ha crecido de forma descomunal para convertirse en una de las más sólidas, por lo menos para algunos países; en realidad casi se puede hablar de dos y media industrias. La cosa es más o menos así: Hollywood (la meca del cine en EU) y Bollywood (referido a Bombay, hoy Mumbai, en el caso de la meca india), seguidos muy de cerca, y a veces incluso superados, por Nollywood (en reconocimiento al trabajo fílmico de Nigeria), un país cuya industria creciente produce en cantidades realmente admirables. La cuestión es que, a pesar de eso, esta industria, la de Nigeria, gracias a la falta de recursos y a la alta corrupción, así como a la inexistente legislación con respecto a la propiedad intelectual, no alcanza la posibilidad de hacer de este arte una forma de vida perdurable para los realizadores. He ahí el meollo del asunto. Para ser industria se tiene que ser sustentable, cosa que empieza a ser cercana a nuestra realidad;
SÉPTIMO ARTE
2015 Y EL CINE A modo de despedida del año que se va, no podemos dejar de mencionar que existen ejemplos valiosos de países que generan filmes de significativa calidad
en un México cambiante existe una valiosa, bolsa de trabajo para aquellos cuyo oficio se hace en el set. Hoy por hoy, nuestro país está entrando en una etapa de gloria tanto en cantidad como en calidad de la industria. La balanza empieza a equilibrarse ya sea en el cine de autor, como en el comercial. Hemos ganado credibilidad tanto en el mundo como en casa. Al espectador ha regresado la confianza y la credibilidad en las cintas de corte nacional. Vaya que la cosa pinta muy bien, por lo menos en lo general porque, aún en lo particular existen muchísimos casos en los que un realizador (sin contar, claro, algunas de las luminarias de nuestro filmamento) tarda años en realizar una segunda película, por razones meramente económicas, realidad que se replica en gran parte de los países en donde se realiza cine en mayor o menor medida. Pero este es tema de un artículo completo… pronto, señor lector. Pero hablando del cine del mundo, a modo de despedida del año que se va, no podemos dejar de mencionar que existen otros ejemplos valiosos; países que generan filmes de significativa calidad. Podría mencionar muchos, sin embargo para nosotros la posibilidad de ver sus
64
filmes no es cercana, por eso me referiré a algunos cuyas filmografías nos son más o menos accesibles. España es el ejemplo perfecto de un país cuyas historias han traspasado fronteras de cultura e idioma, con luminarias heredadas al mundo de la talla de Almodóvar, Amenábar, Bardem o Cruz, por citar sólo algunos (y quizás los más conocidos). Y aún con ellos y a pesar de ellos, la industria del cine español se encuentra en crisis. La dura realidad de aquellos que ejercen esta profesión los ha obligado a emigrar. Esto, independientemente de tratarse de un país que tiene claras leyes respecto a la cinematografía nacional, leyes que deberían beneficiar al cineasta con espacios estrictos en taquilla para sus películas y apoyos tanto gubernamentales como privados, entre otros. Brasil, país latinoamericano que ha logrado grandes reconocimientos internacionales con películas como Ciudad de Dios, Tropas de Elite o Carandiru, es una industria cerrada, de difícil acceso para todo aquel que no pertenezca, justamente, a la elite. Francia e Inglaterra son prácticamente mismos ejemplos que los anteriores; industrias con grandes títulos, grandes estrellas, apoyos gubernamentales, leyes claramente implementadas con respecto al cine nacional y, sin embargo, una bajísima cantidad de
Foto: Stock
POR XIMENA URRUTIA Tapatia, cineasta y conductora en @proyecto40 y @AZcinemaTv Twitter: @Xurrutia
producción en sus productos finales. Muy agradecido se subió al podio y reDéjenme contarles una anécdota y es que pitió exactamente mis palabras. apenas hace unas semanas, estando en un El cine se ha convertido en una de las festival de cine, lista para ver la función inmejores banderas de cualquier país, en la augural, y anímicamente preparada para forma no explícita de mostrar al munescuchar los discursos, (casi siempre do la personalidad de cada nación. El cine es, sin duda, una de aburridos) de los anfitriones, escuché cómo el alcalde de la sus más honestas caras, por Hoy localidad se sentaba atrás de que la posibilidad de mentir gracias al cine mí mientras hablaba con sus sobre la realidad diaria es tan grande que a veces es asistentes preguntándoles podemos conocer por las palabras que tenía más fácil decir la verdad, de cerca algunas que decir. Al nadie respony cuando esto no sucede, derle, preguntó entonces misma cuenta culturas inalcanzables laesamentira quienes eran los invitados realidad atrapada en importantes, o por qué era la ilusión de sus habitantes. o inimaginables en el importante un festival de El cine incluso, pensé, ha pasado. cine en su ciudad (más allá de llegado más lejos, ha cambiado los recuerdos del mundo, la publicidad claro) en la que cabe recalcar, poco se sabe de la materia. ha invadido las mentes humanas, lleMi responsabilidad inevitable hacia lo gando incluso a recortar los pensamientos, que considero mi modus vivendi me hizo editándolos como si de un montaje se tratara. voltear y explicarle a este hombre que el cine El cine, contar historias a través de la era fundamental en todas partes, pues nos cámara, se ha vuelto una forma de vida, acercaba a otras culturas y formas de vida, y que nos ofrecía la posibilidad de ver más allá de lo que en nuestras calles circulaba.
El cine es una forma de vida que abarca todas las artes.
65
abarcando prácticamente todas las artes que hasta ahora guardaban el recuento histórico de la humanidad. Las letras, la pintura, la música o cualquier otra, de una u otra manera viven ya también dentro del celuloide. Hoy gracias a él podemos conocer de cerca algunas culturas inalcanzables o inimaginables; hemos visto y escuchado, tomados de la mano de cada realizador, su versión de cada una de las historias de un país o de su gente, el retrato de sus rituales; hemos conocido el mundo de las personas que viven en un lugar que antes parecía lejano y ahora se ha vuelto tan cercano. A partir de su creación por allá de finales del siglo XIX, el mundo es cada vez más pequeño. Y lo que nos falta por ver, señor lector, con la llegada de 2016 y subsecuentes.
MADRIGUERA
CONDENA
Salman Rushdie publicó Los versos satánicos, por la que en 1989 fue condenado a muerte por el Islam, al ser considerada una obra hereje.
Foto: AFP
UN GENIO EN GUADALAJARA
“El papel del escritor es ser auténtico y ser fiel a sí mismo, a su talento”, afirmó el escritor indo-británico Salman Rushdie, quien el 29 de noviembre asistió a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. “Enamorarse de un libro o de una historia nos cambia, y ese cuento del que nos enamoramos se convierte en parte de nuestra imagen del mundo, en parte de la manera en que entendemos las cosas”.
66