jfernandezmenendez
@J_Fdz_Menendez
Jorge Fernández Menendez
JE SUIS CHARLIE HEBDO Se reabre el debate entre el límite de la libertad de expresión y el respeto a la fe.
EXCELSIOR NÚMERO 78
SEGURIDAD, INVESTIGACIÓN Y PERIODISMO
enero 15
febrero 15
marzo 15
abril 15
mayo 15
junio 15
julio 15
agosto 15
septiembre 15
octubre 15
noviembre 15 diciembre 15
mexicoconfidencial.com
PUNTO FINAL
Los alumnos normalistas de Ayotzinapa fueron privados de la libertad, de la vida y arrojados a un río, reitera la PGR
MARCHAS ¿SOLIDARIAS? Los empleados que laboran en el centro son los más afectados por las pérdidas ante las manifestaciones.
Olegario Vázquez Raña Presidente
Olegario Vázquez Aldir Vicepresidente
Ernesto Rivera Aguilar Director General
Pascal Beltrán del Río Director Editorial
Gerardo Galarza Torres Director Editorial Adjunto
Mario Pintos Gutiérrez
Director de Relaciones Institucionales
José Yuste del Corral
Asesor de la Dirección Editorial
Muchos otros elementos aportados permitieron realizar un análisis causal y llegar a concluir que los normalistas fueron privados de la libertad, privados de la vida, incinerados y arrojados al río San Juan. Ésa es la verdad histórica de los hechos, basada en las pruebas aportadas por la ciencia.” JESÚS MURILLO KARAM PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
Carlo Pini Riobó
Director de Información Multimedia
Alexandro Medrano Oliva Director de Innovación y Planeación Estratégica
Gilberto Téllez Samaniego Director de Administración
Oscar Jiménez Vega Director de Contraloría
Roberto Miles López Director Comercial
Fabiola Guarneros Saavedra Subdirectora Editorial
Armando Heredia Suárez Director de Producción
Gabriel Ramos
Subdirector de Circulación
Marco Gonsen Editor General
Lorena Rivera
Coordinadora General de Opinión
Óscar Cedillo Serrano Director de Internet
Marco Antonio Román
Subdirector de Operaciones
Jorge Fernández Menéndez Editor en Jefe Ángeles Barajas Coordinadora Creativa Damián Martínez Coordinador de Diseño Horacio Trejo Editor Visual Juan Carlos Hernández Diseñador Salomón Ramírez Editor de Fotoproducción
¡Síguenos en multimedia! jfernandezmenendez @J_Fdz_Menendez Jorge Fernández Menéndez mexicoconfidencial.com
Foto: Cuatoscuro
Fotografía: Reuters
ESTÁN OFICIALMENTE MUERTOS: PGR Los alumnos de Ayotzinapa fueron privados de la libertad, de la vida, incinerados y arrojados al río San Juan, concluye la investigación > 6
A PESAR DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL QUE GENERÓ EL ATAQUE CONTRA EL SEMANARIO FRANCÉS CHARLIE HEBDO, EL PAPA FRANCISCO ASEGURÓ QUE SE DEBE TENER PRUDENCIA: “NO PUEDO PROVOCAR A UNA PERSONA, PORQUE ME ARRRIESGO A ENOJARLO” > 52 MICHOACÁN, EN PAZ
LAS OTRAS VÍCTIMAS De acuerdo con el Balance Económico 2014 de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, las pérdidas por las ventas no realizadas en dicho
Entrevista a Alfredo Castillo > 30
lapso fueron equivalentes a mil 623 millones 130 mil 100 pesos; sin embargo, los daños también llegan al bolsillo de los asalariados que trabajan por la zona centro >36
CENSURA Y FANATISMO Ataque al semanario Charlie Hebdo > 46
FRAUDE ORGANIZADO Miles afectados por el caso Ficrea > 64
BITÁCORA DE REPORTERA Avance del libro de Hannia Novell >60
AL FILO DE LA NAVAJA Foto: David Solis
Código Topo, suplemento mensual, febrero 2015. Editor Responsable: Jorge Daniel Fernández Menéndez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2008102116583800-107. Número de Certificado de Licitud de Título14269. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11842. Publicado e impreso por Periódico Excélsior, SA de CV. Año XCVIII. Domicilio en Bucareli 1 Colonia Juárez, CP 06600 México, DF, teléfono 5705-4444. Distribución: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. con domicilio en Guerrero 50, Colonia Guerrero. CP 06350 México, Distrito Federal. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Crimen por un maldito violín> 32
MEJORAR LA RELACIÓN EU-MÉX Entrevista a Eduardo Medina Mora > 40
4
E DI TOR I A L
CT 78: LA CERTEZA
E
l informe final de la PGR sobre el caso Iguala puede no ser una verdad histórica, esa se establecerá con el paso de los años, pero sí una investigación que otorga certeza jurídica a las autoridades y a los familiares de la víctimas para saber qué sucedió la infausta noche del 26 de septiembre. Es la investigación más profunda y precisa que se ha realizado en nuestro país sobre un caso criminal y está corroborada por estudios periciales de todo tipo, incluyendo el ADN de una de las víctimas; por un centenar de detenidos, por las declaraciones de autores materiales, intelectuales y cómplices. La masacre de Iguala fue una operación de represalia de un grupo criminal, los Guerreros Unidos, que manejaba a las autoridades de varios municipios, incluyendo Iguala y Cocula, contra quienes consideraba sus rivales en el terreno criminal, los Rojos, con fuerte influencia en la normal de Ayotzinapa. Por eso mismo hemos insistido con una pregunta: ¿quién decidió enviar a los estudiantes de Ayotzinapa a 200 kilómetros de su escuela, a la casa de sus enemigos? ¿Por qué salvo tres de los integrantes del contingente, los demás eran jóvenes de nuevo ingreso que ni sabían a dónde? Parte de la respuesta está en las confesiones de los autores materiales e intelectuales detenidos. Uno de ellos dice que en el interrogatorio que hacen a los jóvenes antes de matarlos, tres se reconocen como líderes. Uno acepta ser parte de los Rojos y ese mismo dice que el director de la Normal, José Luis Hernández es uno de los jefes de Los Rojos. Por eso hay que ahondar en esa línea de investigación. Pero también hay que investigar al ex gobernador Ángel Aguirre. Por su inacción el día de los hechos y por su relación con María de los Ángeles Pineda, esposa del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, Pero también la relación de Abarca con Lázaro Mazón, secretario de salud de Aguirre, ex alcalde, amigo cercanísimo del alcalde y precandidato de Morena para gobernador del estado L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
MÉXICO
CONFIRMA PGR
MUERTE DE LOS NORMALISTAS Los alumnos de Ayotzinapa fueron privados de la libertad, de la vida, incinerados y arrojados al río San Juan, concluye
L
a Procuraduría General de la República (PGR) tiene la certeza jurídica de que los normalistas de Ayotzinapa fueron asesinados y sus restos calcinados por integrantes de Guerreros Unidos, como parte de la verdad histórica de los hechos, a partir de las evidencias recabadas en Cocula, Guerrero, afirmó el titular de la dependencia, Jesús Murillo Karam el 27 de enero en conferencia de prensa. El funcionario, acompañado por el director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, presentó los avances de las investigaciones para esclarecer los hechos del 26 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero, cuando desaparecieron 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos.
“Las declaraciones vertidas por los detenidos y que fueron confirmadas por los elementos materiales, dictámenes científicos, pruebas periciales, testimonios y confesiones, dejan clara la dimensión y la profundidad de la investigación, dándonos la posibilidad y la certeza legal de que los normalistas fueron muertos en las circunstancias descritas. “Muchos otros elementos aportados permitieron realizar un análisis causal y llegar a concluir que los estudiantes normalistas fueron privados de la libertad, privados de la vida, incinerados y arrojados al río San Juan, en ese orden, ésa es la verdad histórica de los hechos, basada en las pruebas aportadas por la ciencia, como se muestra en el expediente”, afirmó Murillo Karam. Las investigaciones de la PGR para establecer las condiciones en que fue
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
asesinado un grupo de normalistas de Ayotzinapa, se basaron en las confesiones de cuatro personas, así como en el trabajo de análisis y comparación de los restos encontrados en el basurero de Cocula y en bolsas de plástico localizadas en el río San Juan. Las confesiones fueron realizadas por Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo o El Terco; Patricio Reyes Landa, El Pato; Jonathan Osorio Gómez, El Jona, y Agustín García Reyes, El Chereje, integrantes de Guerreros Unidos y señalados como autores materiales de la muerte de los estudiantes. RECONSTRUCCIÓN EN VIDEO Durante la conferencia se presentó un video con la reconstrucción de los hechos, desde la salida de un grupo de normalistas, en primera intención hacia
El procurador JesĂşs Murillo Karam dio oficialmente muertos a los 43 normaistas.
C Ă“DIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
8 Murillo descartó que
las pesquisas se vayan a cerrar, ya que, argumentó, todavía hay sospechosos por detener Chilpancingo, para botear y luego trasladarse a la Ciudad de México con el objetivo de participar en la marcha del 2 de octubre. En el trayecto se desviaron a Iguala, en donde en medio de una serie de confusiones los normalistas fueron identificados como integrantes de Los Rojos, grupo antagónico de Guerreros Unidos. “Rodríguez Salgado recibió una llamada en la cual le fue informado que un grupo antagónico estaba atacando Iguala, ordenándole que se trasladara al lugar conocido como Loma del Coyote, donde le serían entregados unos ‘paquetes’, haciendo la precisión que dicho sustantivo era utilizado para denominar a los ‘enemigos’ cuando eran capturados. “El Chucky me llamó por teléfono y me dijo que me iba a entregar los paquetes que llevaba detenidos y que eran del grupo contrario, Los Rojos”, explicó Zerón de Lucio, sobre lo declarado por El Cepillo. El director en jefe de la AIC indicó que se cuenta con un retrato hablado de El Chucky, así como datos de otros involucrados de los que únicamente se tiene un apodo. Zerón de Lucio agregó que El Cepillo o El Terco narró, paso a paso, a las autoridades ministeriales los acontecimientos de la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre del año pasado, una vez que policías municipales de Iguala y Cocula entregaron a los normalistas. “Llegando al basurero de Cocula bajamos a los estudiantes de la camioneta, percatándome que unos ya estaban muertos creo que por asfixia, siendo los que iban hasta abajo y quedaban vivos aproximadamente de 15 a 18 estudiantes. “Le encargué a El Pato que se hiciera cargo de todo, de entrevistas y de darles piso (matarlos), y que destruyera todo, que quemara celulares y pertenencias de los detenidos, ya que esa había sido la instrucción. “El Pato ya había acostado a cuatro detenidos y les disparó en la nuca, con su arma corta”, narró Rodríguez Salgado. PIRA HUMANA Las confesiones obtenidas por la PGR de
Guerrero
Características del basurero de Cocula La PGR dio a conocer un video donde detalla algunas características del sitio donde fueron calcinados los estudiantes de Ayotzinapa. Profundidad
A
19.4 m
Perímetro
B
120.6 m D
A B
C
114.1 m D
C
Zona de hallazgos
Cocula
1 3 2
Camino al basurero
La PGR presentó una reconstrucción de los hechos con base en los nuevos testimonios.
El Cepillo, El Pato, El Jona y El Chereje, indican que en el basurero de Cocula se realizó una pira humana, para atacar a los presuntos contrincantes de Guerreros Unidos. Más tarde, Gildardo López Astudillo, El Gil, quien permanece prófugo, ordenó que deberían desaparecer las evidencias de lo realizado en el basurero. “Al llegar al basurero me percaté que todavía estaba un poco prendido el fuego y muchas cenizas, en donde le pregunté al El Pato y me dijo que los pusieron en una plancha de llantas, leña y fueron quemados con diesel, terminando de incinerarlos ya por la tarde. “Me dan la orden de Gil que fuera a recoger las cenizas para tirarlas en el río,
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
Basurero de Cocula
por lo que ordené a El Pato que fuera a comprar unas bolsas de plástico… recogimos la ceniza y la echamos en las bolsas y entre Chequel, Wereke, Wasa, El Pato, Primo, fuimos a tirar las bolsas al río San Juan”, confesó El Cepillo. OTROS MUERTOS Murillo Karam indicó que a partir de las confesiones de los cuatro involucrados principales se logró establecer la muerte en el lugar de otros tres estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos. “En la vigente reconstrucción de hechos se identificaron, con presencia en el basurero, por lo menos a tres de los estudiantes señalados por los detenidos como El Cochiloco, El Flaquito y El Patilludo.
9
140 AÑOS
de prisión están solicitando contra los responsables.
1,600 GRADOS celsius alcanzó el fuego donde ardieron los estudiantes.
385
DECLARACIONES han sido tomadas a los implicados en el caso Ayotzinapa.
2
VECES
han reconstruido los hechos en el basurero de Cocula.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
10
1
2
En la zona se pudieron recabar evidencias de los restos de neumáticos utilizados para quemar a los estudiantes.
3 Fotos: Especial
Los cuerpos de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa fueron arrojados al fondo del basurero de Cocula, donde sobre una cama de llantas, madera y diesel fueron incinerados hasta reducirlos a cenizas.
“Estos tres estudiantes fueron interrogados y ejecutados en el basurero por considerar ser, por parte de los que los secuestraron, miembros del grupo delincuencial antagónico”, dijo el procurador. Los normalistas presuntamente asesinados son Bernardo Flores Alcaraz, José Luis González Parrales y Miguel Ángel Hernández Martínez. El cuarto identificado es Alexander Mora Venancio, a partir de las 17 muestras enviadas al Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Innsbruck, en Austria. Sobre este tema, Jesus Murillo Karam indicó que fue el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) el encargado de hacer la selección de las muestras, de entre más de 60 mil encontradas entre el basurero de Cocula y el río San Juan. “El grupo de restos óseos del que se seleccionaron las 17 muestras enviadas a Austria, lo constituyen más de 60 mil fragmentos de restos óseos” comentó el funcionario. Y agregó: “El hallazgo de este alto número de fragmentos de restos óseos con exposición térmica a fuego directo comprueba científicamente la versión declarada por los detenidos, de que una vez que se extinguió el fuego los restos humanos fueron triturados para su fácil desaparición y difícil identificación”, indicó Murillo.
Deslinde, El
procurador descartó que existan evidencias que involucren a personal del Ejército en los hechos de Iguala.
Entre los restos del basurero de Cocula destaca la muestra ósea 2729102014 perteneciente al normalista Alexander Mora Venancio.
EVIDENCIA CIENTÍFICA El Procurador indicó que se han logrado reunir elementos para comprobar científicamente que los normalistas, de los que no se proporcionó una cifra, fueron asesinados y calcinados. Dijo que el basurero de Cocula se ubica en una hondonada, con una pendiente de 60 grados, que alcanza en su punto más profundo 40 metros, en donde se descubrieron 800 metros cuadrados afectadas por el fuego. “En dicha área se encontraron elementos que corroboran la magnitud del incendio como son alambres de acero radial, caucho de neumáticos, aluminio, rocas calizas fracturadas y calcinadas, grandes residuos de restos carbonizados y residuos de diesel y gasolina”, explicó Murillo. Luego, el funcionario resaltó que en este lugar se realizó un exhaustivo trabajo pericial, para confrontar los elementos hallados con los que se
localizaron en las bolsas de plástico del río San Juan, y conocer las condiciones del incendio. Dijo que las indagatorias implicaron 39 confesiones, 487 peritajes, 386 declaraciones, 153 inspecciones ministeriales, todas vinculadas y consistentes para ratificar los hechos señalados. Murillo Karam indicó que algunos de los 99 detenidos por estos hechos, entre ellos el expresidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, están acusados de secuestro agravado por homicidio, por lo que se solicitará una condena de 140 años de prisión. El procurador agregó que la esposa del exalcalde, María de los Ángeles Pineda Villa, está acusada, por el momento, por lavado de dinero, relacionada con los Guerreros Unidos. En relación con el delito de desaparición forzada de persona, agregó que se está armando el expediente con mucho cuidado para poder comprobarlo.
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
11 Guerrero
Versión oficial Éste habría sido el trayecto que siguieron los alumnos de Ayotzinapa los días 26 y 27 de septiembre de 2014. Dr. Arturo
Iguala
Beltrán Ort ega
Cocula
Loma de Coyote
nte
Carretera F e
N. Ál varez Juan
IGUALA
En la calle Juan N. Álvarez los policías los retienen por órdenes del alcalde José Luis Abarca.
4
Parque DIF municipal
A las 13:00 horas llegaron a Iguala los alumnos de Ayotzinapa procedentes de Chilpancingo para realizar labores de boteo. Se instalaron en la caseta de la autopista y en El Curita.
2
Retienen a un autobús de la línea Costa Line, dejándolo llegar a la terminal para que bajara el pasaje.
3
Reanudan labores de boteo a partir de las 19:00 horas en dos autobuses.
Heroic o Cole
gio Mil itar
Car re
7
1
Al salir de la terminal Costa Line son detectados por halcones de Guerreros Unidos.
Central de autobuses
Al salir de la central, policías les impiden el paso, pero al ser más los repliegan.
ala - Igu
8
Perifé rico O rie
Ayotzinapa
Chilpancingo
Basurero
aca nav
GUERRERO
r Cue
deral a Taxc o
Cocula
A las 20:00 horas vuelven a la terminal y se apoderan de dos autobuses más.
9
Los policías y alumnos discuten y al no llegar a un acuerdo, los normalistas de Ayotzinapa comienzan a lanzarles piedras a los agentes por lo que éstos responden matando a dos e hiriendo a uno más; 25 alumnos fueron detenidos.
10
A las 23:30 horas policías buscan a estudiantes que lograron evadirse, pero localizan un autobús de la marca Volvo donde iba el equip de futbol de Avispones de Chilpancingo. Los uniformados los confunden con normalistas y sin mediar palabra los atacan matando a tres personas.
ter a
6
5
11
12
El Cochiloco recibe una llamada de los estudiantes y les pide que regresen a la central Costa Line para retener más autobuses.
El subdirector de la Policía de Cocula, Ignacio Aceves, recibe la orden del jefe policiaco César Nava de acudir a Iguala para recoger a los normalistas. Le son entregados entre diez y 15 alumnos, los cuales son trasladados a brecha conocida como Loma de Coyote. En ese lugar tres unidades de la policía de Cocula ya tenían resguardados a unos 30 normalistas.
Caseta de cobro
Fed e
ral a
Tax co
13
En ese lugar fueron entregados a Patricio Reyes Landa El Pato y a Felipe Rodríguez, El Cepillo a los más de 40 normalistas, quienes fueron trasladados al basurero de Cocula en dos camionetas.
14
En el basurero de Cocula separaron a los muertos de los vivos y estos últimos les dieron el tiro de gracia. Los quemaron con diesel, gasolina, leña, basura y llantas hasta fueron hechos cenizas.
15
Los restos de los estudiantes fueron depositados en bolsas de basura y arrojados al río San Juan.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
99
16
han sido detenidas por la desaparición de los normalistas.
han realizado las fuerzas federales en la zona de Iguala.
personas
cateos
El 12 de enero se llevó a cabo la protesta a la entrada del 27 Batallón de Infantería, en Iguala, Guerrero.
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
13
SEGURIDAD
CON LICENCIA PARA
DELINQUIR
El ataque contra un cuartel militar en Iguala es uno de los ejemplos de la impunidad con la que grupos como CETEG operan en Guerrero, ante la complacencia de POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ las autoridades codigo.topo@gimm.com.mx
E
l gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, que ha mostrado una actitud por lo menos omisa ante los cotidianos hechos de violencia ocurridos en su estado, dice que los que provocan esos desmanes, ataques, robos, actos de vandalismo, tomas de casetas, no son miembros de la tristemente célebre CETEG, sino anarquistas llegados del DF. Quizás haya algunos o muchos militantes enviados desde la capital del país o desde Oaxaca, pero todos son parte de la misma corriente que domina la CETEG, militan juntos, viven juntos en el campamento de Chilpancingo, son parte de las marchas y bloqueos, jamás los de la CETEG o las normales rurales los han segregado o señalado. Son uno mismo. Y aunque fueran vándalos llegados de fuera, no hay razón alguna para que el gobierno no haga cumplir la ley.
No se trata sólo de la impunidad. Los daños que han provocado estos grupos al sistema productivo y la economía de Guerrero son enormes y el gobierno estatal (y en lo que le corresponde al federal) no están reparando mínimamente en ello. Las operaciones de pequeñas, medianas y grandes empresas; la vida cotidiana de miles y miles de trabajadores que diariamente tienen que transitar por las carreteras tomadas para llegar a sus trabajos; los que conducen camiones, autobuses, tráilers, están fuera de la consideración gubernamental. Desde el 26 de septiembre pasado, todos los días se han dado actos de vandalismo que afectan a productores, distribuidores y consumidores: a toda la cadena productiva del estado. Según fuentes empresariales, las empresas más grandes y conocidas, como Bimbo, Coca-Cola, Pepsi, OXXO, Sigma, Sabritas, Modelo, Walmart,
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
14 Bachoco y las compañías de autotransporte cuyos autobuses (más de 200) han sido “requisados” para el transporte de manifestantes, han sido los más afectados. Pero también han resultado afectadas muchas empresas familiares: desde los productores del campo en pequeño hasta restaurantes y fondas, desde misceláneas hasta changarros. No hablemos de la actividad hotelera: la ocupación de Acapulco en fin de año es un espejismo de un centro vacacional que sin el respeto a la ley y sin una garantía de seguridad no volverá jamás a ser el mismo. Preguntémonos, simplemente, en cuánto afecta a la economía local que en pleno puerto haya un centenar de escuelas que no han comenzado el ciclo escolar o lo que puede ocurrir en el Tianguis Turístico con la imagen de todo un país, si el evento es castigado por estos grupos. Las fuentes consultadas estiman que las pérdidas en sus empresas por estos motivos llegan a los mil millones de pesos. Estamos hablando de una completa catástrofe productiva: los bloqueos de calles y carreteras, impiden la circulación de mercancías y provocan el cierre de establecimientos comerciales. En la mayoría de las ocasiones, esos bloqueos se hacen con camiones con mercancías que son secuestrados y cruzados en la carretera. Suelen ser secuestrados cuando tienen que cruzar por las casetas tomadas por estos grupos y su mercancía literalmente robada. No sólo tráilers: se roban y saquean desde pequeñas camionetas de reparto hasta, incluso, los llamados camiones de doble remolque. Ese producto robado dicen que es regalado a la población: lo cierto es que simplemente se lo roban y no se conoce su destino. Hasta ahora han sido secuestradas más de 500 unidades. Los choferes son agredidos: el del camión de refrescos utilizado para atacar el cuartel de Iguala, fue golpeado y le rompieron un brazo, ninguna autoridad respondió por él. Pero también, a los bloqueos, secuestros y robos hay que sumar los plantones frente a las fábricas y centros de
Hablamos de una completa catástrofe productiva: bloqueos de calles y carreteras
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
15
El gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, ha mostrado una actitud omisa.
distribución, para evitar la entrada y salida de productos. Y los saqueos a comercios: desde tiendas de grandes cadenas comerciales hasta establecimientos locales en plazas comerciales o gasolinerías (por cierto, la muerte del trabajador ocurrida en Chilpancingo cuando miembros de la normal de Ayotzinapa incendiaron esa gasolinería todavía está impune: para el gobierno estatal tampoco todas las muertes son iguales). Ahí también se roban las mercancías o la gasolina. En ese ambiente se han presentado casos de extorsión a fabricantes y comerciantes, amenazándolos con no permitirles abrir el establecimiento o distribuir sus productos si no pagan una cuota. Hacen lo mismo que los narcotraficantes, pero con una bandera política. Los empresarios, pequeños y grandes han expresado su inconformidad de manera pública y privada, a las autoridades federales y estatales. Ninguna, hasta ahora, los ha tomado en cuenta. Se dijo que la Gendarmería Nacional se creaba en buena medida para garantizar los ciclos productivos ante este tipo de amenazas. Nadie ha visto que esa o alguna fuerza de seguridad
esté protegiendo los ciclos productivos en Guerrero, y esa amenaza se ha extendido a Oaxaca y Michoacán y comienzan a presentarse casos en Veracruz y el Estado de México. Los hechos del lunes 12 de enero son inadmisibles. En ningún lugar del mundo se puede atacar una base militar con tanta violencia y esperar que los atacantes queden impunes. El ataque de la CETEG y supuestos familiares de Iguala no fue ninguna acción espontánea: quienes atacaron con bombas molotov y arrojaron un camión de doble remolque (robado) contra las puertas del cuartel, no eran más de 200 personas, todas con el rostro cubierto y realizando una acción obviamente concertada. A eso iban. Algo similar ocurrió, al mismo tiempo, en otra instalación militar en Chilpancingo.
A los robos, secuestro y bloqueos
hay que sumar los plantones frente a las fábricas y centros de distribución, para evitar la entrada y salida de productos C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
Los activistas secuestraron un camión repartidor de bebidas para agredir al cuartel militar.
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
17 La respuesta institucional a ese ataque fue una nueva reunión con los familiares (y con quienes se presentan como tales aunque no lo sean) en la que, entre otras cosas, se acordó permitir la entrada a los cuarteles de la zona “en forma ordenada” y con autorización de las propias autoridades militares. Al mismo tiempo, se invitó a la CNDH a revisar las instalaciones militares. Todo para que se compruebe que no hay sentido alguno al decir que los jóvenes de Iguala están encerrados en algún cuartel. Antes de llegar a ese punto habría que insistir en algunas particularidades. El primero, y principal, es saber en qué se sustenta la idea de que los jóvenes pudieran estar en algún cuartel o que alguna autoridad militar participara en los hechos de Iguala. No hay el más mínimo dato en este sentido. Es un invento que no tiene sustento, como ya no lo tienen ninguna de las últimas acciones de estos grupos en la supuesta búsqueda de los jóvenes. Segundo, que los encuentros con los familiares deberían ser sólo con ellos: con quienes sean realmente familiares, ni los voceros, ni quienes se ostentan como los representantes legales, lo son de víctima alguna. Una cosa es platicar y entender la desesperación de un familiar de un desaparecido y otra negociar con líderes de organizaciones radicales que tienen su propia agenda y se hacen pasar por familiares sin serlo. Tercero: esas visitas deben realizarse acompañados por funcionarios de la CNDH u otros testigos sociales, porque sabemos que se puede fabular y mentir demasiado en estos temas. Y un cuarto punto es fundamental: se debe castigar a los violentos. Nadie puede negociar con unos señores que se sientan a la mesa luego de haber incendiado la casa. Quienes atacaron el cuartel de Iguala deben ser identificados y procesados. Ya existe una denuncia penal de la Sedena al respecto y debe iniciarse la averiguación previa. Porque sin ello no hay límites.
La respuesta
institucional a ese ataque fue una nueva reunión con los familiares (y con quienes se presentan como tales aunque no lo sean) en la que, entre otras cosas, se acordó permitir la entrada a los cuarteles de la zona “en forma ordenada”
Por supuesto que falta por hacer,
pero manipular los hechos como intentan algunos grupos de Guerrero es inaceptable, en primer lugar para los familiares de las víctimas, pero también para el resto de la sociedad mexicana El inefable Felipe de la Cruz, vocero de los familiares que no es familiar, ahora dice que no sólo quieren visitar los cuarteles de Iguala y Guerrero, exige visitar todos los cuarteles militares del país. ¿Como para qué?, ¿por qué?, ¿a cambio de qué? ¿Qué tienen que buscar estos personajes en un cuartel militar en Sonora, en Veracruz o en Quintana Roo? ¿Qué tiene que ver esa demanda con el caso Iguala? En esa lógica, podrían pedir ingresar hasta en las instalaciones del comando sur de los Estados Unidos en Florida. Escribía Pascal Beltrán del Río que el gobierno no puede convertirse en un simple espectador (o árbitro) ante los enfrentamientos de los grupos de la Coordinadora y los habitantes de Huatulco.
Mucho menos puede hacerlo ante una provocación de estos grupos a la institución militar, la que sigue siendo la más respetada por la sociedad; la que tiene mayor credibilidad y que es, vale la pena recordarlo, el principal respaldo que tiene el ejecutivo federal en el cumplimiento de sus distintas responsabilidades. IGUALA NO CIERRA LAS HERIDAS Cumplidos en enero 120 días después del secuestro y presunto asesinato de los jóvenes de Ayotzinapa en Iguala, la investigación sobre el tema debe presentó un corte de caja porque existieron elementos suficientes para establecer más que una versión, una verdad jurídica para hacer justicia en el caso, pero también para dejar que impere la impunidad entre quienes están usando Ayotzinapa para fines que nada tienen que ver con la justicia, los derechos humanos o la seguridad. Hoy sabemos qué ocurrió el 26 de septiembre en Iguala, cómo fueron los muchachos agredidos, detenidos, llevados a las instalaciones policiales en Iguala, entregados a la policía de Cocula y a un grupo de narcos, llevados al basurero de ese municipio, incinerados y sus restos arrojados al río. Hay un centenar de detenidos, testimonios y confesiones; restos identificados aunque sea de una sola de las víctimas que confirman los dichos; autores materiales e intelectuales detenidos. Por supuesto que falta por hacer, pero manipular los hechos como intentan algunos grupos es inaceptable, en primer lugar para los familiares de las víctimas, pero también para el resto de la sociedad. Hay manipulación, hace semanas que insistimos en ello, en los voceros y los abogados de los familiares, que se presentan como tales sin serlo. Existe manipulación cuando se dice que los jóvenes estuvieron en un cuartel militar cuando no existe una sola prueba en ese sentido; es un sinsentido decir que se usaron hornos crematorios para quemar sus restos; o asegurar que no pueden quemarse los cuerpos en las condiciones en las que dicen los investigadores. Primero que todo porque no existe razón alguna, móvil alguno, para haber realizado esas acciones. Segundo, porque lo que sí existe es el testimonio de los actores reales de cómo sucedieron los hechos. De lo que no existe respuesta es de otras cosas. La primera es saber por qué esa noche mandaron desde la normal de Ayotzinapa a los jóvenes hasta Iguala. Primero, les dijeron que irían a Chilpancingo, y ya en los autobuses, robados por cierto, les dijeron que iban a Iguala a interrumpir un acto político.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
El movimiento social de de apoyo a Ayotzinapa no debería escudarse en el anonimato, pues pierde legitimidad.
Era el informe de la esposa del presidente municipal, María de los Ángeles Pineda, cuyos hermanos y padres fueron líderes del cártel de Guerreros Unidos, ella misma identificada como una de las jefas de esa organización. El líder de Guerreros Unidos declaró al ser detenido en Cuernavaca que él no participó en los hechos, pero que estuvo informado de ellos y que sus sicarios en Iguala lo que le dijeron es que había llegado un grupo de Los Rojos (un cártel enemigo de Guerreros Unidos, que tienen fuerte presencia en Chilpancingo y en toda la zona aledaña a Ayotzinapa) para matar a adversarios. La versión aparentemente era falsa: podría haber entre los estudiantes dos o tres personajes que tuvieran historias diferentes (los únicos que llevaban cabello largo y que eran responsables del grupo, existen testimonios al respecto también), pero la enorme mayoría eran chavos de primer ingreso, que acababan de comenzar en la normal y que tenían la obligación de participar en marchas, eventos o manifestaciones como las que
se suponía tendrían que hacer en Iguala. Alguien se encargó de decirles a Los Rojos que iban a atacarlos, por eso el nivel de violencia contra los chavos. ¿Quién los envió, quién hizo confundir a un grupo de estudiantes desmadrosos con un comando de sicarios, quién ordenó una muerte tan brutal? ¿Dónde están, 120 días después, los líderes y directores de la normal de Ayotzinapa que no han dado la cara hasta ahora ni han proporcionado una explicación sobre su papel en estos hechos? Lo cierto es que los secuestros y muertes de Iguala han servido para muchos de los objetivos de éstos y otros grupos. El nivel de violencia y vandalismo es inaceptable: decenas de bienes públicos y negocios privados destruidos; carreteras bloqueadas y casetas de cobro tomadas para hacer negocio, tanto que hasta los manifestantes se pelean entre ellos para ver quién se queda con esos recursos; pérdidas por más de mil millones de pesos de empresas privadas, grandes y pequeñas, por el robo sistemático a sus transportes
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
(más de 500 en los tres últimos meses); más de 200 camiones de transporte de pasajeros secuestrados, en ocasiones quedándose hasta con los equipajes. La lista es mucho más amplia y la impunidad ante estos hechos es absoluta. Ese tipo de violencia y la pretensión de impedir las elecciones en el estado no tiene nada que ver con los secuestros de Iguala: son parte de una agenda política y desestabilizadora donde participan desde grupos armados hasta organizaciones políticas extremadamente radicales (y los cacicazgos locales que muchas veces utilizan para su beneficio a unos y otros, como también lo hacen los grupos criminales, se llamen Rojos o Guerreros Unidos, o cualquiera de los que operan en el estado). 120 días después existe una investigación seria y que tiene resultados concretos. 120 días después no pueden persistir la impunidad y la violencia.
19 RESCATAN A 23 SECUESTRADOS ACAPULCO.— En el municipio de Arcelia, región de la Tierra Caliente de Guerrero, la Policía Federal y el Ejército descubrieron a 13 secuestradores que mantenían retenidas a 23 personas en una cueva; entre las víctimas había siete mujeres de entre diez y 16 años. La Policía Federal dio a conocer que su personal y el Ejército realizaban patrullajes de disuasión, prevención y vigilancia en Nicolás Bravo, en la región de la Tierra Caliente de Guerrero, cuando fueron agredidos a balazos por personas que viajaban a bordo de un vehículo. En una tarjeta informativa detalló que los efectivos federales y soldados repelieron la agresión y establecieron un operativo de búsqueda, localizando en el monte, en una especie de cueva.
Agregó que en el operativo de búsqueda de los agresores uno resultó herido y fueron detenidas 13 personas, diez del sexo masculino y tres femenino, presuntamente miembros de un grupo delictivo que opera en la entidad. Según las víctimas, habían sido plagiadas en los municipios de Arcelia y Chilpancingo y algunos de ellos llevaban hasta 40 días en la cueva. A los secuestrados se les mantenía atados de manos y sólo les daban una comida al día. En la detención de los delincuentes, la Policía Federal y el Ejército aseguraron siete armas largas, así como cargadores y cartuchos. De los 13 presuntos secuestradores detenidos por el Ejército, la Policía Federal y la PGR, seis son menores de edad y tres mujeres. Asimismo se informó que fueron liberadas 23 personas que los delincuentes tenían plagiadas en una cueva, entre éstas siete mujeres
de entre diez y 16 años. El resto de los rescatados fueron identificadas como Rubén Bernal Quintero, de 20 años; Torbellino Bernal Quintero, de 23 años; Antonio Bernal Quintero, de 18 años; Rodolfo Bernal Quintero, de 18 años; Víctor Andrés Rodríguez Aguilar, de 24 años; Ángel Muñoz Mundo, de 54 años; Juan Enríquez Catalán, de 36 años, y Raúl Bernal Gómez de 19 años. También fueron liberados Martha Gómez Palacios, de 40 años; Jenith Figueroa Guadarrama, de 18 años; Anahí Orduño Blancas, de 20 años; María del Rosario Bernal Gómez, de 20 años; Dominga Quintero Rojas, de 33 años; María Natividad Quintero Carreto, de 43 años; Eduviges Hernández Palacios, de 21 años y Delia Bernal Gómez de 25 años. A la banda de presuntos secuestradores les decomisaron siete armas largas, entre éstas cuatro escopetas.
Las versiones de que los normalistas desapareceridos estaban dentro del cuartel militar no tenían justificación alguna.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
20
JUSTICIA
DE CARO A NESTORA
¿Y LAS VÍCTIMA A un año de ser dejado en libertad, Rafael Caro Quintero fue hallado culpable al reabrir su caso.
T
res décadas es lo que ha necesitado la justicia mexicana para cerrar el juicio contra Rafael Caro Quintero por el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena, y del piloto mexicano Alfredo Zavala. Finalmente, la justicia ha logrado terminar de cerrar el caso: Caro Quintero es el culpable. El único problema es que otra instancia de ese mismo sistema de justicia hace poco más de un año, con una decisión confusa y no divulgada, lo dejó en libertad. La coartada utilizada para dejar en libertad a Caro Quintero fue la misma que se usó en el caso de Florence Cassez y que desde entonces se ha utilizado tanto para dejar en libertad a Caro, como para intentar hacer lo mismo con Nestora Salgado: faltas al debido proceso. En el caso de Caro Quintero, se dijo que se le había juzgado en el ámbito federal cuando el caso debería
ser tratado en el fuero común; en el de Florence porque se afectaron sus derechos al momento de ser detenida; en el de Nestora porque se supone que teniendo doble nacionalidad se tendría que haber avisado de su detención al consulado estadunidense (algo absurdo, porque su nacionalidad es mexicana y está residiendo en territorio nacional). El derecho al debido proceso no debería ser un instrumento para dejar en libertad a criminales probados. En todo caso, esos procesos se deben reponer, porque como siempre sucede, los derechos de los criminales parecen estar por encima de los derechos de las víctimas: no importa si la participación de Caro en la muerte de Camarena esté más que debidamente comprobada; no importa que las víctimas de Cassez se hayan cansado de denunciar su participación y que incluso viviera en la casa donde fueron rescatados los secuestrados; no importa que existan decenas
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
El derecho al debido proceso no debería ser un instrumento para dejar en libertad a criminales probados
de testimonios y pruebas contra Nestora o que incluso haya sido detenida infraganti. Siempre habrá algún juez, algún tribunal, dispuesto a olvidar los hechos y encontrar, en las faltas al debido proceso, un instrumento para dejar a los criminales en libertad. El común denominador de todas estas historias es la participación de la política en la justicia. A Cassez se le liberó por una decisión política inocultable; a Nestora la quieren liberar grupos políticos como parte de acuerdos con organizaciones radicales y armadas para que los apoyen en las elecciones de junio en Guerrero. En la historia de Caro Quintero, la política está
21
AS? La coartada para liberar a Florence Cassez fue faltas al debido proceso.
tan involucrada y a niveles tan altos que es imposible deslindarla del proceso judicial. La muerte de Enrique Camarena tuvo repercusiones nacionales e internacionales de todo tipo: modificó la política de Washington ante el narcotráfico; fue un elemento clave, aunque no reconocido, en toda la trama del Irán-Contras; deterioró a niveles inimaginables la relación bilateral; exhibió a personajes que dentro de la PGR de aquellos años y de la Dirección Federal de Seguridad trabajaban abiertamente con el narcotráfico (llevando incluso a la desaparición de esta última); modificó el curso de la sucesión presidencial en México. Las lecturas del caso Camarena y la participación de Caro Quintero en toda esa historia repentinamente fue desestimadas por un tribunal, que el 9 de agosto de 2013 decidió dejarlo en libertad. Pocas cosas han puesto en crisis la relación México-Estados Unidos desde la asunción de Peña Nieto como la salida del reconocido
narcotraficante, más aún en la forma en la que se decidió e implementó. Pero estas son las historias más conocidas y nada impide que se siga actuando igual: hace unos años un juez decidió liberar a todos los detenidos en el llamado michoacanazo, consideró que no había delito que perseguir ya que las pruebas entregadas, en su mayoría testimonios de otros detenidos y grabaciones telefónicas, no eran válidas. Hoy la justicia internacional busca al Chapito, el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, pero aquí estuvo detenido muchos meses hasta que un juez decidió dejarlo en libertad, también dijo que no había pruebas suficientes para mantenerlo en prisión. En días pasados, otro juez decidió que 43 de los 44 detenidos en Apatzingán, muchos de los cuales participaron en la emboscada a fuerzas federales que dejó once muertos, deberían ser dejados en libertad por falta de pruebas. Quienes toman casetas, secuestran camiones con todo y pasajeros y equipajes,
quienes roban camiones de transportes llevándose la carga; quienes incendian y destruyen desde cuarteles militares hasta módulos del INE, son también, todos, dejados en libertad, incluso en acciones tan descabelladas como virtuales canjes de rehenes (un detenido a cambio de un policía secuestrado) por razones políticas. En la justicia, o mejor dicho en su ausencia, está el corazón de la impunidad y de las fallas al Estado de derecho en nuestro país. Siempre se puede atender a los criminales. Jamás hay lugar para las víctimas.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
Foto: AP
22
Nestora Salgado, la acusada de secuestro y delincuencia organizada
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C Ă“DIGO TOPO
23
CASO NESTORA SALGADO
EL MUNDO SIGUE AL REVÉS Cómo es que un grupo de diputados parece más preocupados por una imputada y no por las víctimas del delito
DE LA REDACCIÓN
A
codigo.topo@gimm.com.mx
l menos 15 diputados federales, entre perredistas, petistas y del Movimiento Regeneración Nacional, así como el gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega, y un líder guerrillero identificado como dirigente histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota, Antonio Suástegui Muñoz, defienden lo indefendible: quieren ver libre a Nestora Salgado, líder de la autodefensa de Olinalá, Guerrero. Arrestada en agosto de 2013 y consignada a un penal federal en Nayarit por secuestro y delincuencia organizada. Para la activista y presidenta de la organización Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace, la petición simplemente es ridícula y la considera una barbaridad: ¿cómo es posible que exijan liberar a una mujer acusada de, al menos, 48 secuestros? “Me llama mucho la atención que los legisladores se preocupen por una imputada y no por las víctimas del delito, todos los legisladores deberían de enfocarse en eso, que en este país las víctimas obtengan justicia y no que los imputados sean los que obtengan un beneficio, porque ahora vivimos en el mundo de al
revés, ¿no?, todo mundo pide que salgan los que son delincuentes o imputados, pero, las víctimas, nadie pelea por ellas”, aseveró Wallace. Los legisladores afines a Andrés Manuel López Obrador son encabezados por Roberto López Suárez y Ricardo Monreal, el primero sostuvo, en noviembre, una reunión en Chilpancingo con Antonio Suástegui y otros legisladores para diseñar una estrategia que permita la salida de Salgado, argumentan que el entonces subprocurador de Atención a Víctimas de Guerrero, Ricardo Martínez, fabricó pruebas. Wallace lo desmiente: “quiero aclararle al diputado Roberto López, señor diputado, con todo el respeto que me merece, el que no conoce el expediente es usted, porque cuando llega el subprocurador a Guerrero, ya tenía siete meses de consignada la señora Nestora Salgado”. Entre los diputados que defienden a Salgado y la catalogan como presa política, están Elena Tapia, José Luis Muñoz Soria, Carlos de Jesús Alejandro, Loretta Ortiz, Lourdes Amaya, María del Rosario Merlín y Ricardo Mejía Berdeja. “Y a lo que nosotros nos oponemos rotundamente, es que un grupo de legisladores quieran darle una salida política a lo que es jurídico, y más indignante es que siendo ellos quienes elaboran las leyes, pues lo que deberían de hacer indudablemente es respetar la ley.
Y cualquier persona que es consignada ante un juez se debe de llevar a cabo su proceso y no entendemos por qué el gobernador estatal Ortega, el gobernador interino, pues quiere también, invadiendo esferas que no le corresponden”. Los expedientes contra Nestora Salgado que contienen las declaraciones de, al menos, 39 víctimas de secuestro, dan cuenta de que La Comandante o Camelia la Texana, como conocen a Nestora, no sólo era quien comandaba los secuestros, sino también quien llamaba a los familiares de las víctimas para exigir el pago del rescate, si no pagaban, obligaba a quienes privaba de la libertad a realizar trabajos forzados durante 13 horas en una construcción adaptada como cárcel llamada El Paraíso, ubicada en Ayutla de los Libres, municipio aledaño a Olinalá. “A mí, las que más me mueven y las que me tocaron mucho el corazón, fueron cuatro personas, cuatro niñas que en ese entonces eran menores de edad, una tenía 9 años, otra tenía 11 y otra
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
Nestora no
sólo comandaba los secuestros, también llamaba a los familiares de las víctimas para exigir el pago del rescate
24
Agrupaciones sociales afines al PRD son las que han impulsado la liberación de Nestora.
16, las cuales, por cierto, fueron manoseadas, tocadas por un comandante que le decían El Cácaro, que era gente de la señora Nestora Salgado”. El Paraíso, también era base de operaciones de Nestora Salgado y el inmueble estaba fuertemente resguardado, desde ahí, de acuerdo con Isabel Miranda de Wallace, La Comandante controlaba algunos servicios de las comunidades. “La señora argumenta que los ponía a hacer trabajo comunitario, sí, nada más que ella cobraba por el trabajo que realizaban. Si alguien en el pueblo quería un albañil, ella decía yo te lo rento por “tanto” y ella se quedaba con el dinero. Déjame decirte que las personas estaban en condiciones infrahumanas, dormían en el piso en cartones, en pedazos de colchonetas que alcanzaban, les daban agua en
bolsas de plástico”. Las víctimas de Nestora compartían un solo baño de menos de un metro cuadrado. “Estaban en condiciones de salud muy precarias, algunos habían adquirido incluso piojos, las niñas bajaron muchísimo de peso, tanto que hoy no lo han podido recuperar”. Algunas fueron golpeadas casi hasta la muerte, como este hombre con heridas graves en la cabeza, hombro, brazos y abdomen. Otra de las víctimas llamada María declaró que fue secuestrada por Nestora porque su familia se negó a cooperar para comprar armas para su grupo de autodefensa. Alejandro es otra víctima, Nestora lo detuvo porque andaba de borracho,
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
le dijo que sólo había dos modos de salir de El Paraíso, haciendo arduos trabajos durante tres meses o pagando 15 mil pesos. Situaciones similares vivieron Melesio García Jiménez, Remegio Vicente Catarino, Eugenio Sánchez González y Cristian Hernández Fuentes, entre otras tantas personas, 39 en total que fueron privadas de la libertad por Nestora Salgado, hasta el 21 de agosto de 2013, cuando fueron liberadas tras la captura de Nestora Salgado. Ese día, un comando intentó evitar la acción de la justicia y entró al Palacio Municipal de Olinalá con armas de grueso calibre para rescatarla, sin embargo, ella no estaba ahí, los militares y marinos ya la trasladaban al Penal de Nayarit, donde espera ser enjuiciada.
26 ENTREVISTA A ARMANDO RÍOS PITER
LA CORRUPCIÓN DOMINA EN GUERRERO DE LA REDACCIÓN
J
codigo.topo@gimm.com.mx
orge Fernández Menéndez (JFM): Muchos pensábamos que Armando Ríos Piter era, no solamente el candidato favorito del Partido de la Revolución Democrática (PRD), sino también uno de los candidatos que podía encontrar soluciones para el estado de Guerrero. Ríos Piter decidió no contender por la candidatura de su partido a ese estado. Llama mucho la atención tu declaración, tu anuncio. Dices que la corrupción que permea a Guerrero hace inviable su proyecto, hace ingobernable, prácticamente, el estado. Armando Ríos Piter (ARP): La situación que se ha hecho evidente a partir de los terribles hechos de Iguala, el 26 de septiembre, demuestra que la corrupción fue el eje central de la desaparición de los jóvenes. Fueron policías que entregaron a sicarios a jóvenes normalistas y es la impunidad también la que hoy, desde mi punto de vista y creo que desde una importante parte de la sociedad, mantiene la imposibilidad de que ese caso se resuelva. Una impunidad que permea todos los circuitos de la vida pública, pero que en el caso particular de Guerrero, y en ese tema en específico, pues deja enormes dudas de que la autoridad esté verdaderamente comprometida con resolver y sobre todo con evitar que ese tipo de situaciones se vuelvan a presentar. Y ese
es el motivo de mi planteamiento: si hoy la corrupción es lo que domina, si hoy es la impunidad el factor principal que lleva a la construcción de acuerdos que le dan viabilidad política a las candidaturas y a las campañas, por lo menos en mi caso, en la aspiración que yo tenía para ser gobernador, pues no estoy dispuesto a participar en ese proceso, y obviamente es una decisión difícil, pero yo espero que esto sea un campanazo muy puntual respecto a la problemática que representa Guerrero, que tiene enormes necesidades, como tú lo conoces bien. Pero que si cae uno en esas trampas y en esas dinámicas, pues no se vuelve uno parte de las soluciones sino parte del propio problema. JFM: En esta lógica, de lo que comentas Armando, se dice que parte de estos temas era que sufriste presiones, como para que si llegabas a la candidatura, transigir de alguna forma con Ángel Heladio Aguirre, con su gente, con su equipo. ARP: Pues mira, hacia allá pintaban las cosas. Yo tomé esta decisión cuando me di cuenta que era una aduana necesaria pasar para garantizar que el Consejo Estatal me aprobara como candidato y la verdad es que creo que hay tantos temas todavía que resolver respecto al asunto de Ayotzinapa, pero sobre todo, el antes
y el después, la procuración de justicia, la impunidad prevaleciente en el estado, que si como partido no hacemos un proceso autocrítico claro, contundente, puntual, pues ir a hacer una campaña va a parecer, más bien, ir a promover un acto de complicidad; entonces me parece que hay que actuar en consecuencia y por eso la decisión que tomé... JFM: En ese sentido, el tema de Aguirre me parece que yo creo que es fundamental para poder rescatar el estado, de Aguirre y de muchos otros, pero en este caso del exgobernador es un capítulo claro, fundamental, ¿no? Hay que superarlo. ARP: A mí me parece que es un capítulo que hay que resolver. JFM: ¿Qué hay que cerrar? ARP: Si de lo que se trata es de tener verdad y tener justicia para que el compromiso con las víctimas sea que no se van a volver a repetir hechos imperdonables como los de Iguala, pues mínimamente hay que hacer una autocrítica de cara a la sociedad, y si la intención de hacerla se ve nulificada precisamente porque lo más importante es evitar que esas críticas vayan a generar malestar o que vayan a generar una dinámica de pérdida de apoyos en el proceso electoral, pues es ser copartícipes del problema y creo que eso es, como dices, lo que hay que resolver en este momento, porque si no, es caer en la lógica que yo percibo del gobierno federal, ¿no?, tratar de caer en el olvido, talvez dar el carpetazo al tema y no encontrar una solución profunda de cara a las víctimas, de cara a la sociedad guerrerense y obviamente, a todo el país.
El senador explica las razones por las cuales declinó a ser candidato por el PRD a la gubernatura guerrerense pese a ser el favorito en las encuestas L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
Foto: Senado
Armando RĂos dio a conocer su autodescarte a la gubernatura el 13 de enero de 2015.
C Ă“DIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
28 JFM: Y sabes qué, resulta muy triste que cuando vemos el escenario, con tu decisión, de quiénes pueden competir por la gubernatura, tanto en el PRI como en el PRD, terminemos viendo que sigue siendo una lucha de caciques, Figueroa versus Aguirre, ¿no? ARP: Pues el estado de Guerrero se ha caracterizado por estos tipos de perfiles en el ejercicio de la política y yo en mi aspiración buscaba, he buscado, tener la posibilidad de que se hagan las cosas de manera diferente. Yo creo que Guerrero se merece un destino distinto, no tiene por qué estar condenado a ser el estado más pobre del país, a ser el que tiene más violencia, a ser el que tiene las peores condiciones en impartición de justicia, de desempleo. Pero bueno, eso es lo que hay que cambiar y para ello hay que romper el círculo vicioso. Pero romper el círculo vicioso no puede pasar por ser parte de ese círculo vicioso Jorge, entonces, me parece que hay que actuar en consecuencia y seguir insistiendo, construyendo, planteando visiones que permitan atacar estos males, la corrupción y la impunidad, que no solamente son característicos en este momento de la vida pública de
Guerrero, sino que desafortunadamente tienen ejemplos monstruosos en todo el país.
Creo que Guerrero se merece un destino distinto, no tiene por qué estar condenado a ser el estado más pobre, a ser el que tiene más violencia, el que tiene las peores condiciones en impartición de justicia.” ARMANDO RÍOS PITER SENADOR
Foto: AP
Los 43 normalistas desaparecidos es uno de los ejemplos que expone Ríos Peter.
JFM: Has dicho hoy que no serías candidato por el PRD, pero por ningún otro partido. ARP: Lo he decidido así porque me parece que hay que ser muy puntual en el mensaje que hay que dar. Plantear que sería por otro partido, por sí mismo anularía, me parece, la crítica, el señalamiento profundo que hay que dejar claro. Hoy es un problema no solamente en la dinámica del proceso electoral, he hecho la crítica al Partido de la Revolución Democrática, pero es un problema del propio sistema, del Sistema de Partidos, del Estado mexicano. Y me parece que hay que dejar muy claro que hay que dar un campanazo de que las cosas no pueden seguir así. Y que hay que tomar un discurso que desde la ética política también les dé señales a los ciudadanos de que pueden creer en la política, de que pueden creer en los políticos y que todos los políticos no pueden ser catalogados de la misma manera. Me parece que ése es el mensaje central que hay que dar y por eso esta decisión que he hecho pública.
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
30
J
codigo.topo@gimm.com.mx
orge Fernández Menéndez (JFM): Platicábamos hace unos pocos días, no demasiados días, y hablábamos de la situación de Michoacán, de cómo veías tú, a un año, lo que se había hecho. Ahora dejas esa responsabilidad prácticamente un año después de que la asumiste y vemos un Michoacán diferente. Hay que recordar el Michoacán que había hace un año, y hay que compararlo con el que hay ahora, para evaluar los cambios que ha habido en el estado. Alfredo Castillo (AC): Así es. Creo que el mejor ejemplo de referente es tener un parámetro de lo que era Michoacán hace, no sólo un año, hace dos, tres, cuatro, cinco y hasta diez años, a lo que es hoy. La gente saliendo nuevamente a las calles, teniendo instituciones que ante circunstancias actúan, en donde se recuperaron espacios públicos, regresaron los eventos, en donde tenemos realmente acciones muy significativas que dar a conocer, como se dieron hoy en el informe ante el secretario de Gobernación, los secuestros en el segundo semestre de 2014 bajando en un 90 por ciento, siendo la entidad federativa que más ingresos a prisión tiene en todo el 2014 La cuarta entidad federativa con mayor crecimiento económico, la creación de 15 mil empleos, pues realmente hay muchos datos duros, concretos que te dejan ver que hay un cambio sustancial, pero como siempre lo ha dicho el secretario de Gobernación y el Presidente de la República: no podemos echar las campanas al vuelo, 12 meses no te permiten revertir una situación de décadas de abandono, hay que trabajar intensamente, con mucha fuerza y, en ese sentido, ya les corresponderá a otros actores seguir esta encomienda y ojalá que Michoacán regrese al lugar que se merece y sobre todo que pueda explotar, en el buen sentido de la palabra, todas las bondades y riquezas que tiene esta entidad federativa. JFM: ¿Cuál ha sido el momento más difícil, Alfredo, en este proceso?, ¿en este año? AC: Pues, sin duda, el inicio. No conoces el territorio. De una u otra forma, aunque se solicite o se pida la ayuda del gobierno federal, siempre hay cierta circunstancia en donde hay cierto recelo,
ENTREVISTA A ALFREDO CASTILLO
GARANTIZADO EL ORDEN PARA LAS ELECCIONES El ex comisionado para la Paz y Seguridad de Michoacán da su balance tras un año en el cargo y la situación para las elecciones
DE LA REDACCIÓN
por decirlo de alguna manera. Por el otro lado, estaba en su máxima plenitud lo que era el control hegemónico de Los Templarios, las autodefensas movilizándose en las cabeceras municipales, no teníamos o no contábamos con una policía confiable y todo esto, sin duda, te hace un escenario adverso. Las finanzas públicas quebradas, todo esto fueron retos enormes. No tener la base social, recuperar o ganarte la confianza de la gente, todo esto te genera momentos muy difíciles, retos muy importantes. Pero más allá de esas circunstancias, a final de cuentas, nos quedamos con lo que dejamos en el estado, con circunstancias totalmente diferentes, muy distintas. Bueno, 12 meses no resuelven el atraso de muchos años, pero sí es un muy buen punto de partida, son las bases sólidas para que el gobierno actual y la siguiente gestión puedan continuar con este esfuerzo, porque los michoacanos se merecen vivir en un ambiente de orden y tranquilidad. JFM: Llama la atención cuando hay quienes dicen que es un fracaso porque no se detuvo a La Tuta, primero porque La Tuta no era el verdadero líder de Los Templarios, era, como creo que tú lo dijiste, “la cara pública”, no el jefe de Los Templarios. AC: Así es JFM: Y después porque la desarticulación, no la desaparición, no desaparecen estas organizaciones de un día para el otro, pero la desarticulación de Los Templarios es un hecho evidente. AC: Sí, ahí están 32 jefes de plaza, ahí está el abatimiento de Nazario Moreno,
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
que era el líder máximo de Kike Plancarte que era el cerebro financiero, de El Tío, de El Parotas, de El Pantera, de tantas personas que podrán ser desconocidas en otras partes de la República, pero aquí eran muy notorios el peso y la influencia específica que tenían y como yo dije en otras ocasiones, La Tuta, podía ser la cereza en el pastel, pero primero nos acabamos el pastel y ya prácticamente su margen de maniobra y de operación es de un delincuente furtivo que está tratando de aguantar lo más posible por no ser atrapado por la autoridad y estoy seguro que en las siguientes semanas, meses tendrá que ser detenido, pero lo importante es que no tenga margen de maniobra para seguir afectando a los michoacanos y para ponerlos en zozobra. JFM: ¿Hay condiciones para las elecciones y para que después de las elecciones, quien gane, quien sea, pueda gobernar Michoacán ya con un cierto orden? AC: Es importante seguir la tarea de aquí a junio para garantizar lo que puede suceder en siete u ocho meses. Lo que puedo decir es que con total libertad, todas las obras políticas han escogido sus candidatos, precandidatos para las diputaciones locales, federales, presidencias municipales y en ese sentido está totalmente garantizado que va a haber elecciones, está totalmente garantizado, pero ahora es fundamental el seguir trabajando de la mano, fortaleciendo instituciones para que tengamos como en los grandes eventos públicos y masivos, un saldo blanco, y que sea la ciudadanía la que escoja a sus representantes y que estos, a final de cuentas, continúen con la
31
Todas las obras políticas escogieron sus candidatos, precandidatos para las diputaciones locales, federales, presidencias municipales y está garantizado que habrá elecciones” ALFREDO CASTILLO EX COMISIONADO EN MICHOACÁN
premisa del Presidente de la República, de seguridad y de desarrollo integral para el estado de Michoacán.
Foto: AP
JFM: ¿Qué viene para ti, Alfredo? AC: Lo desconozco...
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
JFM: Pero el secretario de Gobernación dijo que vas a tener nuevas responsabilidades. AC: Sí, me dijo que en los próximos días, posiblemente me llame el Presidente de la República y ya en ese momento sabré que viene para tu servidor, si es el momento de una nueva encomienda, hay que esperar, cualquier circunstancia, cualquier escenario es bienvenido, para mí y para todo el equipo es responderle al Presidente de la República, al secretario de Gobernación, esperamos no haberles fallado y en ese sentido, que cada quien asuma las responsabilidades que les correspondan. Y, hoy por hoy, la gente puede salir nuevamente a las calles, como tú lo pudiste observar y lo único que esperamos, en ese sentido, más allá de circunstancias personales, que Michoacán continúe cosechando lo que se ha venido sembrando los últimos 12 meses.
Mi nombre es Manrique Solsona Sánchez Dragó. Sí, así me llamo “ Manrique”. Soy investigador privado, de asuntos de seguridad, política, policía y narco. Que al final de cuentas todo es lo mismo. Soy un consultor como hay tantos. Las historias aquí contadas, son parte de mis vivencias, investigaciones, recuerdos y apuntes en cuadernillos hasta ahora no publicados, y que sólo formaban parte de alterones de archivos revueltos, algunas historias confidenciales que gritaban desde su esquina ser contadas para no pasar al archivo muerto.
POR MANRIQUE SOLSONA SÁNCHEZ DRAGÓ codigo.topo@gimm.com.mx
“
ILUSTRACIÓN: DAVID PEÓN
Me vale madres lo que digas, quiero el violín, a como dé lugar, cueste lo que cueste”, decía el presidente municipal a sus achichincles “Señor, pero es que...”, le decían, pero apenas intentaban darle una explicación sus empleados, cuando más tardaba en volverles a gritar con una sarta de insultos. El hombre, un pelele que fungía como representante de un partido de izquierda por un municipio pobre y nada despampanante, se daba todos los lujos, ¡vaya! más de los que podía brindarle su raquítico salario. Vestía con trajes y zapatos de más de 100 mil pesos, tenía propiedades y empresas donde era socio mayoritario y todo parecía indicar que era muy caritativo con un hospital al que donaba gran parte de su sueldo. “Quiero el puto violín, órale a chingar a su madre y no regresen hasta que lo consigan”, volvió a decir. Resulta que el tan apreciado violín estaba en poder de un grupo de asesinos a sueldo que lo habían robado de una casa de subastas internacional. El fulano no sabía ni tocarlo, es más, ni tenía conocimiento alguno de música, lo quería colgar en su sala como si fuera un trofeo de cacería, cual colmillos de elefante que traes de África claro que eso tampoco sería un trofeo políticamente correcto, pero el pobre hombre no tenía nada de político, ni mucho menos de correcto y como era hijo de un expresidente municipal, también adquirió su poder con favores, prebendas y un poco de dinero de la maña. “A ver cabroncitos, quiero que de esta partida presupuestal me manden unos 50 millones a la Clínica de Especialidades Wong SA de CV y luego de ahí para Tangamanga Continental SA de CV. ¿Quedó claro?”, les gritaba de nueva cuenta, ahora a otro reducido grupo de contadores y lame botas que tenía trabajando para él. Nadie le pedía cuentas, nadie le exigía nada, mientras su pobre municipio seguía en el olvido. La Maña, sí, ésa que trae en su historial sangre y está escrita con la última letra del abecedario, no sólo intercambiaba con él dinero: también les permitía infiltrar a su
Un suntuario objeto musical propició el enfrentamiento entre dos grupos criminales y llevó a la caída de un político corrupto que recibía dinero de los maleantes...
gente en los puestos de control para entrar y salir de la zona, esto implicaba que la ‘compañía’ atravesaba y contaba con rutas francas para pasar libremente con carga, paquetes y ataúdes por el lugar. El muchachito de apenas 35 años, con estudios en derecho por la Universidad del Centro de México, tenía la prepotencia de la mayoría de los abogadetes, la pura mentira, traición y enredos eran lo suyo, pero La maña es La maña y con Los Zetas no se juega. José Ricardo Gallardo Cardona, exalcalde perredista de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, pidió licencia porque quería ser gobernador de su estado, así que necesitaba todavía otro
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
empujoncito, se hartó de La Maña porque éstos cada vez le pedían más cosas y si no les entregaba más dinero no lo dejarían pasar como gober, así que el alcaldito diseñó un plan para robarse el violín, violín que estaba en una casona de Los Zetas... y ahí empezó el problema. “Tenemos entendido que el alcaldito ya no quiere cooperar”, dijo por teléfono el jefe zeta que tenía controlado casi todo San Luis. Del otro lado del auricular, quién sabe que le contestaron que el matón rompió en un estallido que casi revienta los vidrios: “ese maricón se va a enterar quién manda aquí, no de a gratis le hemos mandado
33
José Ricardo Gallardo Cardona ordenó que de las cuentas bancarias del municipio de Soledad de Graciano Sánchez se transfirieran 209 millones 911 mil 506 pesos a tres cuentas bancarias, cuyo titular era la empresa Clínica de Especialidades Wong SA de CV. Y de ésta Clínica de Especialidades Wong SA de CV se transfirió el dinero a otras tres empresas diferentes, en donde el presidente municipal era accionista mayoritario. El alcalde aparecía como representante legal y tenía el 96 por ciento de las acciones de la empresa Inversión Creativa Desarrollos Inmobiliarios SA de CV. Y en la empresa era titular de tres cuentas bancarias. De enero de 2013 a septiembre de 2014, esta empresa recibió de la Clínica de Especialidades Wong SA de CV, 115 millones 266 mil 800 pesos.
tanto billete. Y sé por nuestros halcones que está planeando robarnos el violín. Se la va a pelar. Deja que venga por el violín, que piense que se lo lleva. Va a ver cómo se llena las manos de mierda. A chingarle, prepárense”. Y así se desató una guerra no escrita en ningún lado: uno ambicioso y los otros sin ningún código de ética a respetar. Se querían robar y fregar mutuamente. El alcaldito sí logró hacerse del violín valuado en más de cinco millones de pesos y amontonar entre sus cuentas bancarias y múltiples negocios más de 200 millones de pesos.
“Ándeles, el maldito violín en mi pared. Símbolo de mi pinche prepotencia y poderío” pensaba el alcalde contemplando su violín al tiempo que se saboreaba un cognac con una torta de bistec. Sí, qué les puedo decir, refinado, lo que se dice refinado, pues no era. Mientras eso ocurría, del otro lado, con quienes él creía todavía eran sus aliados, se orquestaba toda una gran estafa. Lo tenían alambreado y fiscalizadas cada una de sus cuentas y empresas. Para ponerles un ejemplo, aquí la lista de movimientos en manos de La Maña desde 17 de octubre de 2012 al 2 de septiembre de 2014:
SEGUNDA EMPRESA José Ricardo Gallardo Cardona era el representante legal y tenía el 50% de las acciones de la empresa Gallardo Continental SA de CV. Esta empresa tenía una cuenta bancaria que recibió de Clínica de Especialidades Wong SA de CV, 3 millones 296 mil pesos. La tercera empresa beneficiada fue Tangamanga Continental SA de CV. En esta empresa José Ricardo Gallardo Cardona era el representante legal y tenía el 50% de las acciones. Tangamanga Continental SA de CV recibió de la empresa Clínica de Especialidades Wong SA de CV, del primero de abril del 2013 al 16 de junio de 2014, 750 mil pesos. De esta manera, José Ricardo Gallardo Cardona recibió 119 millones 312 mil 800 pesos, del dinero del municipio que gobernaba. Con las cuentas claras fue sencillo para Los Zetas operar a la inversa.“Listo jefe, el alcalde cree que nos robó el violín, me informan nuestros hombres, que ya hasta lo colgó en su sala”, daba el parte uno de los milicianos que tenía el líder de Los Zetas en esa zona. “Muy bien. A ver gordo, tú”, le llamaba la atención a un especie de contador
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
34
que llevaba todos los negocios y entres que daban a los políticos, y quien tenía conocimiento de las empresas y tejes y manejes que realizaba el presidente municipal. “¿Tenemos todo en orden, está bien acreditado el dinero que se le ha entregado al jotito del alcalde?”, preguntó con su voz crujiente y aguardientosa.
“Sí señor, tenemos todo al tiro”, dijo el contador. “Bien, pues qué esperas, páseselo al CISEN, a la PGR, a Hacienda y hasta su pinche abuela, que todos se enteren que ha estado jugando con dinero del municipio y hasta con el nuestro, nadie se burla de Los Zetas, y su sueño de ser gobernador se va a la mierda”, gritó el dueño de la plaza.
Y agregó: “No se les olvide que la prensa se entere que su pinche hospital no tiene ni un paciente, que es la pura pantalla”. “No van a creer cómo cayó en mis manos este asunto”, escribía en sus apuntes Manrique, bien pues el hilo se rompe por lo más delgado y no es que la PGR haya detenido al tal José Ricardo Gallardo Cardona, el tema es que ese hospital
también le vio la cara a algunos pacientes que creyeron que los iban a a curar, incluso hay fallecidos por negligencias médicas. Después de algunos cadáveres enterrados en las listas de la burocracia, uno de los deudos me pidió que investigara la clínica, lo cual me llevó a las cuentas falsas del alcalde y el alcalde a Los Zetas. ¿Qué enredo, no?. Pero de los muertos nadie habla, ahí mis estimados, ahí entro yo. Por cierto, el hombre ya está preso, el violín no fue ni para Dios ni para el diablo... Así las cosas, el violín de sus amores será confiscado y seguramente algún día subastado, a saber en manos de quién caerá.
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
36
LAS COSTOSAS E INCÓMODAS
Las millonarias pérdidas que sufren los negocios no sólo afectan a los grandes empresarios; tambien a los empleados que subsisten en el día a día POR RAÚL FLORES MARTÍNEZ
D
codigo.topo@gimm.com.mx
urante 2014 se realizaron en la Ciudad de México ocho mil marchas de carácter local y federal apoyadas por sindicatos, universidades, organizaciones sociales que han tomado las calles y bloqueado vialidades para obtener respuesta a problemáticas que en muchas ocasiones son
de gobiernos estatales. Las pérdidas para el sector del comercio formal en el corredor turístico Reforma (Ángel de la Independencia, Juárez, 5 de Mayo y Zócalo) afectaron el año pasado a siete mil 300 establecimientos de todo tipo; además de 550 hoteles. De acuerdo con el Balance Económico 2014 de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco), las pérdidas por las ventas no realizadas en dicho lapso fueron equivalentes a mil 623 millones 130 mil 100 pesos, los
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
cuales dejaron de percibir los pequeños y grandes negocios, principalmente restaurantes. A decir de Ricardo Navarro Benítez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de la Ciudad de México, las pérdidas en una megamarcha rebasan 17 millones de pesos por día. “En una megamarcha de cuatro a cinco horas calculamos que la pérdida salarial es entre dos y medio y tres millones de pesos, las pérdidas por ventas no realizadas son del orden de 17. 6 millones de pesos cada megamarchas de éstas”. Para Chad, comerciante de origen indio, las pérdidas que se generan en cada día de marcha no le permite en ocasiones cubrir los gastos más elementales, como son el sueldo de sus empleados esto se debe al temor de los comensales de encontrarse con una movilización en pleno Centro Histórico. “Es mucho problema para pagar a mi
Fotos: Ana Beatriz Reyes/ Quetzalli Nicte Ha Gonzalez
37
empleada, porque cada semana dos veces, tres veces hay marcha, mucho afecta para negocio, todos calles cerrados, no viene gente como poder vender, no viene para comer gente porque peligroso con una marcha”, dijo el comerciante. Esta queja se generaliza en los restaurantes y cantinas establecidas sobre Paseo de la Reforma y frente a la explanada de la República junto al Monumento a la Revolución, que en algunos casos deben cerrar las cortinas para evitar saqueos. Al igual que los dueños, los meseros sufren las consecuencias del cierre de negocios por las diversas movilizaciones que se realizan diariamente, lo que significa una pérdida en su salario diario. Para Luis Alvarado, mesero de la cantina La Manifestación, el sueldo que percibe diariamente en días que no hay marchas, oscila entre los 700 pesos; por cada marcha sus ganancias se reducen a 50 pesos, lo que golpea severamente su economía y la de su familia.
“Diariamente estamos ganando un sueldo arriba de los 700 pesos, pero si se organiza una marcha, pues estamos ganando hasta un sueldo de 50 pesos por día”, aseguró. De acuerdo con cifras de la Canaco Ciudad de México, las marchas convocadas el 20 de noviembre de 2014, generaron pérdidas en 30 mil negocios del Distrito Federal de más de 120 millones de pesos; mientras la del 1 de diciembre, provocó una pérdida de 23 millones de pesos. La falta de acción por parte de las autoridades policiacas en las movilizaciones que han concluido en desmanes tiene un por qué, de acuerdo con Gabriel Regino, comentarista en temas de seguridad y ex funcionario de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en el periodo 2002-2006: “Fuera de lo que se cree, la policía no puede actuar si no tiene autorización de quien ejerce el poder político en ese momento y por lo general estas decisiones
recaen en el secretario de Gobierno. Ya en las circunstancias más álgidas lo son del titular de la administración central de la Ciudad de México, o sea, el jefe de gobierno”. De acuerdo con cifras de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) de 2009 a 2012 se realizaron 17 mil 909 marchas masivas en el Distrito Federal, lo que derivó en pérdidas de hasta 5.8 mil millones de pesos a negocios establecidos, principalmente restaurantes. LOS INVITADOS INDESEABLES Detonaciones de bombas caseras en cajeros automáticos y centros comerciales son parte de la estrategia que utilizan los llamados colectivos de encapuchados en México para expresar sus inconformidades. En los últimos dos años, algunos integrantes de estas organizaciones se infiltrado en los movimientos sociales más representativos en la Ciudad de México,
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
1623 MILLONES de pesos se perdieron por ventas no realizadas en 2014
38
17.6 MILLONES
de pesos se pierden con cada megamarcha
como la conmemoración del 2 de Octubre, la toma de protesta del Presidente Enrique Peña Nieto y las diversas movilizaciones en apoyo a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa. En la actualidad, la Procuraduría General de Justicia, la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) han logrado identificar algunas organizaciones de embozados y su forma de actuar dentro de las movilizaciones sociales. De acuerdo con información del Cisen en México, 17 grupos de corriente anarquista operan en Oaxaca, Aguascalientes, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Veracruz, Zacatecas, Guerrero y Distrito Federal. Grupos radicales como Acampada revolución; Bloque anarko sur, Bloque anarko norte; Bloque autónomo libertario Xalapa;
Bloque negro Aguascalientes; Bloque negro anarquista; Casa en movimiento Chanti Ollin; Células autónomas de revolución inmediata Práxedis G. Guerrero y Centro social okupado casa naranja, se han ubicado en el país. En tanto, en la Ciudad de México convergen los grupos Frente de Liberación de la Tierra; Frente de Liberación Animal; Célula contra la dominación salvaje; Rabia y Acción; Coordinadora Informal Anarquista; Acción Anarquista Anónima; Brigada de Eco Saboteadores por la Venganza Nunca Olvidada; Individualidades Tendientes a lo Salvaje y Cruz Negra. Otras expresiones son: Colectivo autónomo magonista; Coordinadora estudiantil anarquista; Cruz negra anarquista; Federación anarquista de México; Frente oriente; Miserables libertarios; OkupaChe y Reacción salvaje. En los últimos años, algunos integrantes de estas organizaciones se han adherido a organizaciones políticas que
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
les pagan sus fianzas cuando son detenidos. De acuerdo con información de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), estas agrupaciones ya son viejas conocidas del gobierno capitalino. Para Regino, abogado y comentarista en temas de seguridad, estos colectivos ya habían sido identificados desde hace varios años, algunas de estas organizaciones se desprenden de los llamados Panchos Villa (Francisco Villa Independiente) y Antorcha Campesina. “Son unos viejos conocidos del sistema, eso también hay que decirlo, los anarquistas no aparecen de la nada y desaparecen. Los anarquistas son personas con actividades políticas en la zona conurbada y en la Ciudad de México. En agrupaciones de corte radical como el Frente Popular Francisco Villa, Antorcha Campesina por mencionar tan sólo alguno de los grupos más conocidos”, resaltó Regino. Grupos que son protegidos por la
Fotos: Eduardo Jimenez Fernandez/ Sunny Quintero/ David Solis
39
corriente Izquierda Democrática afín a René Bejarano que solicitó al legislador Antonio Padierna se modificara el artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal para disminuir la sanción que castigaba los ataques a la paz pública con penas de cinco a 30 años de cárcel sin derecho a fianza. La reforma incluyó la eliminación del término “en pandilla”, que implicaba un agravante al delito de ataques a la paz pública y era complicado de ser interpretado. También se eliminó el término “violencia extrema”, por considerar que era laxo, y se dejó sólo como “violencia”, con lo cual es más fácil la interpretación para el Ministerio Público a la hora de hacer las investigaciones, dijo el legislador. Regino aseguró que estos grupos son muy socorridos para diversas actividades políticas como votaciones o movimientos sociales. “Hay gente que utiliza a estos grupos, porque, vuelvo a insistir, forma parte de
otros grandes conglomerados que sirven para la votación, para movimientos sociales que sirven para llenar asambleas que sirven para muchos efectos por supuesto que si, por eso insisto son viejos conocidos del sistema, por esa razón cuando hay detenciones los primeros que brincan para pagar las fianzas de las personas detenidas son grupos de diputados vinculados a este tipo de organizaciones civiles”, remarcó el experto en seguridad. MODO DE OPERAR El modo de operar para sus ataques se basa en el manual Guerra de guerrillas, utilizado en la Revolución cubana y El Salvador. Se dividen en células de cinco a 15 integrantes, quienes previamente han fabricado bombas molotov con clavos y tornillos, petardos con esquirlas y bazucas con tubos de PVC. De acuerdo con información de la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal, algunos de los encapuchados son adiestrados en guerrilla urbana por grupos subversivos como el Ejército Popular Revolucionario y las Milicias Insurgentes Ricardo Flores Magón; investigaciones que buscan desarticular estos grupos. Las investigaciones que lleva a cabo la Procuraduría capitalina, de acuerdo con su titular Rodolfo Ríos Garza, se han ido robusteciendo con labores de inteligencia y con las constantes detenciones que se han realizado por las cámaras de seguridad del gobierno capitalino. “Por supuesto que nosotros estamos trabajando en temas de inteligencia, en tema de los embozados buscamos con las imágenes que tenemos conocer la identidad de estas personas”, aseveró el procurador del Distrito Federal. Algunos de los integrantes de los bloques de encapuchados provienen de las delegaciones Iztapalapa, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y de los municipios conurbados de Nezahualcóyotl.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
30 MIL
negocios son afectados cuando hay manifestaciones en la zona centro del DF
40 ENTREVISTA A EDUARDO MEDINA MORA
DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
J
orge Fernández Menéndez (JFM): La relación de México con Estados Unidos siempre compleja, entre miles de facetas, pero además se encuentra en estos momentos en una situación particularmente compleja, anticíclica, los ciclos de los dos países pareciera que no están coincidiendo plenamente en estos momentos, ¿cómo lo ves? Eduardo Medina Mora (EMM): La relación es de una complejidad enorme y una dimensión, igualmente, gigantesca, tenemos una geografía que es la de América del Norte que compartimos, tenemos un pueblo que compartimos, hay 35 millones de personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos, 11 millones nacidas en México y, es el 12% de la población de Estados Unidos y es la parte más significativa de la minoría más grande que son mexicanos, el tejido social de Estados Unidos está sufriendo un cambio, una transformación muy dramática, especialmente porque esta población latina es mucho más joven que la población afroamericana que es una minoría más pequeña y ciertamente que la población blanca o hispana. Así, adelante entonces, la población latina y, en particular, la mexicoamericana tiene un rol, un papel, un peso muy significativo. JFM: Pero no hay cuadros importantes, como por ejemplo, en la administración del gobierno norteamericano hay muy pocos mexicanos. EMM: Hay algunos… BB: …muy pocos para la población de mexicanos en aquel país… EMM: Desde luego que el secretario de
El embajador de México en Estados Unidos enumera los objetivos en la relación para el futuro cercano
MEJORAR Y PROFUNDIZAR LA COOPERACIÓN vivienda, Joaquín Castro, que fue alcalde de San Antonio, nieto de mexicanos, la administradora de pequeños negocios María Contreras-Sweet; pero lo que pasa con la comunidad mexicana, la mexicoamericana es que es muy joven, la edad mediana de la población en Estados Unidos es treinta y siete años; nosotros en México, 27 años. Todos los hispanos considerados en conjunto, su edad mediana son veintisiete años. Los mexicanos que nacimos aquí y vivimos en Estados Unidos tenemos 38 años y, los mexicanos que nacieron allá, de origen mexicano, tienen 17 años; mira en Texas la mayoría de los ciudadanos estadunidenses son de origen mexicano, pero no han cumplido 18 años, si tomas a los chicos en Texas, de cinco años o menores, el 63 por ciento de la población es mexicana. JFM: Dentro de muy poco va a tener que haber un cambio generacional… EMM En poco tiempo, ciertamente, habrá un impacto mucho más grande de esta comunidad en el tejido social, en la vida política, en la vida económica, en la vida económica ya lo tienen, el agregado de latinos, donde insisto, que el sesenta y cinco por ciento son mexicanos, es una economía de “G20”, es una economía tan o más grande que la de México, es uno punto cinco mil millones de millones de dólares, a uno punto cinco trillones en inglés, de capacidad de consumo, y esto es un elemento muy significativo. Nuestro comercio, 524 mil millones de dólares, nosotros comerciamos más, desde luego, que toda América Latina junta, pero para ponerlo en la perspectiva de importancia para Estados Unidos, nosotros le compramos más a Estados Unidos que China y Japón juntos, casi tanto como Europa. Si vemos lo que Texas, un estado
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
tan importante le vende a México, es más, que todos Estados Unidos en conjunto incluido Texas, a China. Entonces hay un peso, un impacto, una significación, realmente, muy relevante de nuestro país. JFM: ¿Se refleja eso a la hora de las votaciones? EMM: Se refleja, porque obviamente nosotros tenemos capacidad de interlocución y acceso a los niveles de decisión más importantes del Gobierno y del Congreso americano, no necesariamente informar en detalle, aquí hay que hacer una pedagogía cotidiana, casi como diría Felipe González, evangélica, transmitir nuestro mensaje cada ocho días, para que esto se sustente en los hechos y los datos duros, que le dan dimensión a la relación, no es algo que esté en la conciencia cotidiana de los ciudadanos estadunidenses y esto es algo que tenemos que insistir y repetir para poder, realmente, lograr que se valore su dimensión. La relación económica no es sólo una relación de comercio muy grande, también es una relación de producción compartida, de hecho, el valor agregado estadunidense en las exportaciones de México es muy grande, es de 40 por ciento, 25 por ciento cuando vienen de Canadá, cuatro por ciento cuando vienen de China, esto quiere decir que tenemos una cadena de valor muy efectivamente integrada, producimos juntos para vender juntos, en nuestro mercado norteamericano y en el mundo. BB: Pero, es una relación de codependencia, no se puede imaginar Estados Unidos sin México y México sin Estados Unidos. EMM: Yo creo que no, y éste es el punto que, realmente, genera una visión muy prometedora del futuro, y yo insisto, estoy
41
Foto: Mateo Reyes
convencido, pero basado, digamos, en los hechos y los datos duros de que la región económica más competitiva y próspera del mundo, no está en Asia y no es China, está en Norteamérica y somos nosotros, Estados Unidos y México en esta dimensión, claro, una relación tan intensa y tan compleja tiene muchos problemas, tiene muchas disfuncionalidades y, estos problemas hay que irlos atendiendo y resolviendo uno a uno, hay que revisarlos inteligentemente y esto es lo que se pretende, desde luego, en esta gestión.
La relación es de una complejidad enorme, tenemos un pueblo que compartimos, hay 35 millones de personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos.” EDUARDO MEDINA MORA EMBAJADOR DE MÉXICO EN EU
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
JFM: El Presidente Peña dijo, lo manifestó desde su campaña, que había que dar una suerte de vuelta de tuerca al Tratado de Libre Comercio que había que llevarlo a otra dimensión, no es un tema nuevo, tampoco es un tema que se ha tratado en muchas oportunidades, ¿cómo se le puede dar una nueva dimensión al Tratado de Libre Comercio? EMM: Mira, hace 20 años, el año pasado celebramos el vigésimo aniversario de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, yo fui parte del equipo negociador y tengo una vinculación hasta emotiva, en lo personal, muy grande con ello. Son una serie de reglas que permitió que muchas cosas sucedieran, que las decisiones de las empresas, de los empresarios, permitieran este crecimiento tan dramático del comercio y esta integración tan efectiva, pero desde la perspectiva de política pública, en muchos sentidos navegó en piloto automático, no hubo un propósito explícito, de objetivos detallados, que pudieran realmente darnos la hoja de ruta para llevar a esta dimensión comercial y de producción compartida hacia la visión regional de construir a Norteamérica como esta zona más competitiva y prosperar juntos. Precisamente en la administración del presidente Peña, cuando tuvimos la visita del presidente Obama en mayo de 2013 a México, se acordó establecer un mecanismo de diálogo económico de alto nivel, que dio, precisamente, forma, carta de naturaleza, a esta hoja de ruta, con muchos elementos basados en la infraestructura fronteriza, en bajar los costos de transacción, en generar intercambios humanos para mejorar nuestro capital humano, en generar innovación, en generar todos los elementos que componen la relación. Ahora, en la reunión de los presidentes en Washington, tuvimos la segunda reunión formal del diálogo económico de alto nivel, que del lado estadunidense encabeza el vicepresidente Biden y de nuestro lado el secretario Videgaray, en que se incluyó ya la energía, a partir de la Reforma Energética de México.
42 BB: Pero, 20 parecen muchos, pero si te pones a pensar hay toda una generación que no sabe lo que era vivir en México antes del Tratado de Libre Comercio, no había, productos importados…. EMM: Sin duda, y hace 20 años cuando no teníamos el Tratado de Libre Comercio no teníamos en México todavía esta vía macroeconómica, estábamos padeciendo las postrimerías de la gran crisis de finales de 1994, y veinte años después, una generación después, tenemos y gozamos de una estabilidad macroeconómica que no es accidental ni casual, responde a una institución muy sólida que es el Banco de México y a políticas públicas aplicadas consistentemente, política monetaria, política fiscal, de manera muy responsable y hoy, podemos decir, tenemos estabilidad macroeconómica, y en esta misma lógica construimos entonces las reglas para la integración comercial. Pero muchas de las realidades que hoy tenemos, por ejemplo, tweet, como referencia, era el ruido, en inglés, que producía un pájaro.
Peña Nieto y Obama le dieron segumiento a su reunión de 2014.
Derechos Humanos de migrantes es una de las prioridades.
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
Fotos: AP
JFM: Hay dos temas que siempre se presentan. Uno, es el de la migración, lo analizamos, lo podemos platicar un poco más, y el otro, es el tema de la seguridad, en el sexenio pasado el tema de la seguridad en la relación México-Estados Unidos tuvo todo un esquema de colaboración, en esta administración, la administración del Presidente Peña, se ha establecido un esquema diferente en la colaboración con EU, ¿afectó esto la relación? EMM: Al principio se percibía un cierto desconcierto, porque evidentemente el discurso y la manera de aproximarse a la estrategia de seguridad fue distinto, pero, yo que fui partícipe en la administración, en las administraciones anteriores, y lo soy ahora, puedo decir que hay una continuidad en la lógica de la cooperación o de los objetivos planteados en la iniciativa media y ciertamente en la lógica de que esto responde, desde luego, a la circunstancia mexicana y a sus propias peculiaridades, pero también a problemas compartidos, con los principios de que son problemas compartidos, responsabilidad compartida, confianza mutua y respeto al marco de soberanía de cada uno de los países en su plena jurisdicción, son los principios que alimentan esta cooperación, yo te diría que la cooperación es muy intensa, es muy profunda y tiene una dimensión distinta, porque es más ordenada, ciertamente, lo que cambió, de manera significativa fue, que la interfase entre agencias y dependencias mexicanas y sus contrapartes estadunidenses se hace de una manera ordenada, no es…
43
BB: Estados Unidos ha sido bastante más respetuoso que hace unos años temas por ejemplo, el Rápido y Furioso que hicieron para poder hacer investigación en México y más, ¿ha habido fricciones sobre estos temas? EMM: Ésa fue una iniciativa que no fue muy afortunada, como lo ha sido claramente reconocido por el propio gobierno de Estados Unidos. Yo creo que ahora hay una cooperación que establece marcos muy explícitos de cuáles son los objetivos concretos, hay desafíos nuevos, porque obviamente el combate que en México se hace de la delincuencia organizada, en los esfuerzos que México hace desde el punto de vista institucional, para cumplir con la obligación básica del Estado, que es la de dar a sus ciudadanos certidumbre para poder vivir en normalidad, en paz, en tranquilidad, con sus familias y en sus comunidades, ésa es la obligación básica. A nivel federal ha habido un avance muy significativo y, ciertamente, encontramos a nivel subnacional o estatal y municipal, pues, un contraste muy grande, primero la división geográfica del sur y del
Existe el interés de profundizar la relación para que aumente la ayuda a los niños migrantes
norte en México, y la problemática que resulta de cárteles que van desarticulándose, que sus liderazgos van siendo detenidos o van huyendo en enfrentamientos y que sus capacidades de logística también se van desarticulando y que se fragmentan en organizaciones mucho más pequeñas, con muchas menos reglas, dedicados no sólo al tráfico de drogas, sino también a crímenes predatorios, que son aquellos que afectan mucho más a los ciudadanos en su vida cotidiana. Esto tiene nuevos desafíos y son los que se expresan en estas circunstancias tan difíciles que nuestro país ha vivido en el último trimestre del año pasado. Esto genera nuevas oportunidades de
cooperación y la cooperación en seguridad es muy intensa, ahora se enfoca, esencialmente, a, obviamente, los temas fronterizos, ahí se trata de darle fluidez a nuestra frontera, hacerla más transparente para el comercio y el tránsito legal, ciertamente sigue siendo onerosa, mucho más de lo que debería de ser siendo dos países con una integración económica tan intensa como la que hemos descrito, y ciertamente con grandes oportunidades. Hay, desde luego el interés de profundizar la cooperación, a partir definitivamente, pero no agotado en ella, para la instrumentación del nuevo Sistema de Justicia Penal en México, el Sistema Adversarial Acusatorio Oral que se planteó desde la reforma constitucional del 2008, pero que tiene, ciertamente, un retraso importante en su instrumentación a nivel de los diferentes estratos, es muy desigual, afortunadamente se aprobó el Código Nacional de Procedimientos Penales, con una unificación de este esquema, pero todavía requiere un esfuerzo muy grande. Hay, ahí, un elemento central que es lo que ha propuesto el presidente Peña Nieto al Congreso a considerar, si debemos
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
Manifestantes se congregaron afuera de la Casa Blanca el 6 de enero de 2015, durante la visita de Enrique Peña Nieto a la Unión Americana.
44 Uno de los puntos que más atención se ha llevado la agenda bilateral es el tráfico de armas y la forma en que su expansión incrementa el crimen en México
BB: El tráfico de armas. ¿Cómo se enfrenta Estados Unidos? A ellos les parece absolutamente normal que se vendan armas, incluso que se quieran pasar a México. EMM: Hay una cultura de tolerancia, y de permisibilidad, incluso de legalidad en la compra de armas, incluso venta de rifles de asalto y ciertamente es un problema muy severo para México. Las 12 mil armerías que existen en la frontera con México, tienen un nivel promedio de ventas que es aproximadamente el doble del promedio de las armerías que no están en la frontera con México y esto no es casual, obviamente genera un problema de poder de fuego para las organizaciones criminales que operan en México. La Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos puede ser reglamentada de diferentes maneras, en un momento lo fue, no permitiendo la venta de rifles de asalto, fue una prohibición que estuvo vigente diez años pero que no fue renovada por el Congreso estadunidense. Lo que está muy claro es que la Segunda Enmienda de la Constitución estunidense no fue diseñada para armar a grupos criminales extranjeros, como la instrumentación que tiene, de hecho, lo hace. JFM : El presidente Barack Obama trató de impulsar reformas importantes y fracasó en el Congreso de Estados
Foto: Notimex
revisitar cuál es la distribución de competencias entre estados y los municipios, con respecto al ejercicio del poder coercitivo del Estado expresado en las policías, es un problema severo, porque un Estado democrático necesita una policía grande y fuerte para no usarla, y cuando las policías son demasiado pequeñas, son vulnerables y puede pasar lo que ha sucedido en Iguala y en otros sitios, en donde la delincuencia organizada, aunque sea en grupos más disminuidos en términos de su potencia como cárteles, pues ciertamente, encuentran en estos cuerpos, pues, una oportunidad adicional de fortalecer su tarea criminal y esto es un elemento que no puede seguir así y que ciertamente requiere una revisión de fondo y en donde también se da un elemento de oportunidad en la cooperación.
Existe preocupación por el tráfico de armas en la frontera norte.
Unidos, ya no me parece que vaya a utilizar su capital político en eso, es un problema que sigue ahí y ciertamente es un problema para nosotros. en México. EMM: Quisiera tocar el tema de migración que planteaste como los dos grandes elementos en nuestra relación, en efecto, es un problema que ha cambiado de una manera dramática, yo fui negociador del Acuerdo de Seguridad Fronteriza entre México y Estados Unidos en 2002, después del 11 de septiembre, era yo director de Cisen y usábamos como referencia los datos del año 2000, había en la frontera entre Estados Unidos y México cuatro mil 500 miembros de la Patrulla Fronteriza descuidados y estos patrulleros fronterizos detuvieron en ese año uno punto siete millones de personas, de las cuales 95% eran ciudadanos mexicanos.
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
BB: Pero esto lo veíamos ahora que fue todo el tráfico de niños que iban solos, niños de Centroamérica y de México. EMM: Los niños no iban solos, iban acompañados, o sea, aparecían solos frente a la autoridad estadunidense. BB: Pero la gran mayoría eran niños de Centroamérica. EMM: Por supuesto porque el factor que jalaba esta migración era la reunificación familiar, la nuestra sucedió años antes, los centroamericanos que tuvieron una migración posterior en el tiempo pues obviamente tenían este incentivo. Además de una ley que se aprobó en 2008 que da un tratamiento diferenciado a los niños de países no contiguos, es decir, no Estados Unidos ni Canadá, precisamente para evitar que estos niños sean objeto de abusos, de trata en
45 términos laborales o sexuales y en esta lógica tienen un tratamiento diferenciado, y teniendo familiares en Estados Unidos la oportunidad de que en esa lógica pudieran reunificarse con sus familias era muy grande o cuando menos, era la creencia. Y sobre esta base, generó esta crisis, ahora ya no está, obviamente los números han regresado a sus niveles normales porque se ha dado esta información de manera adecuada, pero el punto es por qué disminuyó la migración mexicana y por qué disminuyeron los números de migrantes irregulares. En primer lugar porque México tiene un desempeño económico distinto del que tenía hace 20 años y en segundo lugar, y es la razón más importante, más allá del mucho más grande despliegue de fuerza de seguridad, porque cambiamos demográficamente, en los setentas el índice de fertilidad, o sea cuántos niños nacían por cada mujer en México en edad fértil eran siete. Hoy son 2.2, apenas arriba de los 2.08 que tienen Estados Unidos, tenemos menos entrantes al mercado de trabajo en México cada año desde 2007 para acá, entonces la oferta de seres humanos potencialmente migrantes pues se ha reducido y sobre esta base, este fenómeno pues obviamente también tiene un impacto sobre esta lógica. BB: ¿Pero no tiene nada qué ver, por ejemplo, también el endurecimiento en las fronteras de Estados Unidos hacia México, porque ha cambiado muchísimo? EMM: Es la combinación de todos los factores, ese es uno, pero el elemento más importante es el cambio demográfico y obviamente, los migrantes migran en dos condiciones, en una edad determinada que van a buscar una oportunidad o cuando hay reunificación familiar, traer a los chicos o traer a los padres de una familia que quiere estar junta. Hoy tenemos de hecho, en una cosa notable: menos mexicanos nacidos en México que en Estados Unidos de lo que teníamos en 2007, entre 800 y 900 mil menos, unos regresaron por su propia voluntad, otros fueron regresados con un poco de ayuda de ICE, que es la autoridad que se encarga de reportar, pero la presión de migración es mucho menor. Y sobre esta base, las decisiones que el Presidente Obama ha tomado ahora, respecto de poco más poco menos dee 12 millones de personas en situación migratoria irregular, poco menos de seis son de origen mexicano, son muy importantes, primero tomó hace dos años la decisión de dar un estatus especial
a los niños que llegaron, llevados por sus padres, muy niños a Estados Unidos y que hicieron ahí sus estudios, se integraron, hicieron su vida educativa, construyeron su visión del mundo en inglés en las escuelas de Estados Unidos, de hecho abrazaron la idea de Estados Unidos y Estados Unidos los abrazaron a ellos, los famosos soñadores y bueno, ahí se beneficiaron o se protegieron potencialmente a ochocientos mil chicos de los cuales 500 mil eran mexicanos. BB: Ahora, ¿qué tanto le cuesta a Estados Unidos, por ejemplo, brindarle seguridad social a los mexicanos que están allá? EMM: La contribución económica y de impuestos que hacen los migrantes irregulares con sus logros mexicanos es mucho mayor que el gasto que estados y municipios y la Federación de Estados Unidos hace en ellos. Por qué, por edad, los chicos más jóvenes tienen una demanda mucho menor de servicios de salud que los mayores, de hecho hay un subsidio, digamos, de la comunidad latina joven, entre ellos los migrantes irregulares y la comunidad
luego se fue por necesidad, pero quisiera regresar, ellos han escogido hacer su vida allá, su visión de futuro está allá. De hecho han abrazado la idea de Estados Unidos y Estados Unidos tienen esta virtud histórica, a veces, negada políticamente, de abrazar migrantes de todo el mundo, si algo hace grande a Estados Unidos es su habilidad histórica de abrazar migrantes que llegaron de todos lados del mundo, sin habilidades, sin conocer el idioma y que hoy hacen de ese país, un país tan diverso y tan potente en su tejido social y en su capacidad de innovación, yo digo, la definición de un migrante, si hubiera una descripción de puesto, es alguien que es creativo, innovador, que trabaja durísimo y toma riesgos, es exactamente la misma definición de un emprendedor, qué es lo que un país quisiera, pues tener emprendedores. Los migrantes, en esta lógica, aportan a la cultura, a la economía, a la vida social de Estados Unidos de una manera muy significativa y esta medida que ha tomado el Presidente Obama, ojalá seguida de una reforma migratoria más amplia que pueda procesarse en el Congreso y yo creo que hay cada vez mejor
Como gobierno tenemos una responsabilidad indeclinable respecto de la dignidad y obligación de defenderlos.” EDUARDO MEDINA MORA EMBAJADOR DE MÉXICO EN EU
asiática joven, entre ellos los migrantes irregulares, con respecto de la población blanca no hispana que es más vieja y que obviamente demanda más servicios. No hay un costo, no sólo no hay un costo para el gobierno, hay una contribución neta y esta regularización va a tener un impacto positivo en el crecimiento del producto y ciertamente en la recaudación fiscal, que está calculada por las oficinas que el Congreso y el gobierno de Estados Unidos tienen para medir el impacto económico de medidas como ésta que se ha tomado. JFM: Para interpretar lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer, lo que se debe hacer con el tema migratorio hay que estar conscientes, ser conscientes de que los migrantes quieren seguir haciendo su vida en Estados Unidos y que su visión está en su vida en los Estados Unidos EMM: Sin duda, y nosotros, es algo que en México no entendemos bien. Nosotros pensamos que son gente que
comprensión de este programa, aunque ciertamente no será fácil políticamente, podrán llevar a Estados Unidos a tener una aportación mucho más importante por parte de los migrantes. Nosotros como gobierno de México tenemos una responsabilidad indeclinable respecto de la dignidad, de las oportunidades y de la servidumbre de nuestros ciudadanos, tenemos la obligación de defenderlos, este paso que ha dado la administración de Obama, respetando los mecanismos, la toma de decisiones interna de Estados Unidos es audaz, muy importante y nosotros tenemos el compromiso de que con nuestra red consular acompañe a nuestros connacionales en el trámite, los oriente para evitar abusos, les facilite la documentación, les ayude a obtener la documentación que acredite que han permanecido allá por más de cinco años como exige la medida, de tal suerte que la mayor parte de nuestros nacionales que pueden ser potencialmente beneficiarios de esta medida, lo hagan.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
46 Lo que pretenden con este
asesinato colectivo (...) es que Francia, occidental, el mundo libre,
Europa
renuncie a
uno de los valores que son el fundamento de la civilización. No poder ejercer esa
libertad
de expresión (…) significaría pura y desaparición de la libertad de expresión, es decir, de uno de los pilares de lo que es sencillamente la
la
cultura de la libertad.”
MARIO VARGAS LLOSA PREMIO NOBEL DE LITERATURA
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
47
ATAQUE A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
POR HANNIA NOVELL
E
codigo.topo@gimm.com.mx
l ataque estuvo perfectamente planeado. Los responsables sabían que editores, dibujantes y colaboradores estaban reunidos; utilizaron armas automáticas para no dejar a nadie con vida, y contaban con un diseñado plan de huída. Sin embargo, lo más macabro es lo que simboliza la redacción del semanario satírico francés Charlie Hebdo: el ejercicio pleno de la libertad de pensamiento y de expresión a través del uso de un humor irreverente y crítico.
El ataque estuvo perfectamente planeado. Los responsables utilizaron armas automáticas para no dejar a nadie con vida
Lo que se pretende con este atentado es imponer la censura, establecer temas “intocables” y que los medios renuncien al derecho a cuestionar y criticar. Tan terrible y atroz es el objetivo que la respuesta debe ser igual de contundente y desde mi particular punto de vista, debe de ir en dos sentidos. El primero, con la defensa firme de esos derechos que los fundamentalistas nos pretenden arrebatar. En este sentido, creo que la réplica no pudo haber sido mejor. Millones de personas en el planeta han salido a las calles empuñando el arma más letal de todas: un lápiz afilado. En una protesta sin precedentes, cerca de 3.7 millones de personas en toda Francia, millón y medio de ellas en París,
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
Fotoarte: Fernando Fraga
LAS LECCIONES DE CHARLIE HEBDO
marcharon para expresar a una sola voz: #JeSuisCharlie, para condenar los actos violentos que dejaron 17 muertos y para exigir el fin de la violencia. La manifestación, además, es histórica porque estuvo encabezada por unos 50 jefes de Estado y de gobierno, entre ellos, el presidente de Palestina, Mahmoud Abbas; el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu; la canciller alemana, Angela Merkel; y el primer ministro británico, David Cameron. Así como los jefes de gobierno español, Mariano Rajoy y del italiano, Matteo Renzi; y los presidentes de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker; del Parlamento europeo, Martin Schulz; y del Consejo Europeo, Donald Tusk, junto con el jefe de Estado francés, François Hollande. El gran ausente fue quien encabeza precisamente la coalición internacional contra el terrorismo: el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien ante los reclamos mundiales, por medio de su portavoz, Josh Earnest, reconoció que fue un error no haber enviado a un representante de alto nivel. El vocero de la Casa Blanca aseguró que Obama quería JEFES DE asistir, pero que no lo hizo “por cuestiones de seguridad” ESTADO ante las amenazas de Al Qaeapoyaron las da de realizar nuevos ataques manifestaciones contra Occidente. contra el acto Paralelamente a las moterrorista vilizaciones, la redacción de Charlie Hebdo no se detuvo y se mudó a las instalaciones del diario Libération que, en una muestra de solidaridad, les dio cobijo para construir su nueva edición. El abogado de la revista, Richard Malka, advirtió: “no vamos a ceder en nada”. Y cumplió. En la portada de este número especial de tres millones de ejemplares con ocho páginas, contra las 16 habituales, aparece Mahoma. El título que reza: “Tout est pardonné” (Todo está perdonado) y se ve al profeta del Islam con un cartel que dice "Je suis Charlie”. La edición que salió el miércoles 14 de enero, se agotó en unas cuantas horas. Desde muy temprano, los lectores hicieron filas y hasta protagonizaron forcejeos para poder conseguir un ejemplar. Muchos vieron en este fenómeno un negocio lucrativo y revendieron la revista por Internet, a precios muy superiores a los tres euros (3.50 dólares), que cuesta en puestos de periódicos. Por ejemplo, en el sitio eBay, vendedores ofrecían el semanario a costos que iban desde los 89 hasta los 150 dólares.
Foto: AP
48
En Yemen, la gente salió a protestar contra las publicaciones de la revista gala.
Foto: Reuters
50
Foto: Reuters
La gente cargó pancartas formando los ojos del editor Charlie Hebdo.
El presidente de Francia, Francois Hollande, acompañado de líderes mundiales.
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
Foto: AP
49
Después de que se agotó el primer tiraje de tres millones, el editor decidió imprimir otros cinco millones de ejemplares que serían distribuidos a razón de 500 mil por día hasta el 19 de enero. Esa fue una primera respuesta, la segunda tiene que ver con la forma en que la comunidad internacional hará frente a este nuevo embate de los fundamentalistas. LA CUMBRE ANTITERRORISTA Previo a la multitudinaria marcha por las calles de París y de todo el territorio galo, líderes mundiales participaron en la Cumbre Antiterrorista en la que acordaron medidas para reforzar la seguridad internacional y la lucha contra este flagelo.
OTROS ASALTOS
El atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo figura entre otros ataques en Europa en los últimos 20 años. Esta es una cronológica de algunos de ellos:
Julio 1998 Ocho muertos en el estallido de una bomba en un tren suburbano en la estación Saint Michel, en el céntrico Barrio Latino de París.
Previo a la multitudinaria marcha por las
calles de París y de todo el territorio galo, líderes mundiales participaron en la Cumbre Antiterrorista en la que acordaron medidas para reforzar la seguridad internacional y la lucha contra este flagelo Agosto 2002 Un atentado con coche-bomba en Ulster, Gran Bretaña, causó 29 muertos y fue reivindicado por la disidencia “IRA verdadero”.
Oct. 2004 Siete muertos, entre ellos el autor del atentado, en un centro comercial de Vantaa, cerca de Helsinki (Finlandia). El atacante era un estudiante.
Los ministros del interior de 12 países de la Unión Europea, junto con el Fiscal General de Estados Unidos, Eric Holder, coincidieron en la necesidad urgente de contar con un Registro de Datos de Pasajeros de las aerolíneas, a fin de identificar a los ciudadanos que se trasladan a Siria o Irak donde reciben entrenamiento del Estado Islámico para luego regresar a sus países y cometer actos terroristas. Aunque el Parlamento Europeo se ha opuesto a esta medida ya que, de acuerdo con eurodiputados liberales, ecologistas y de izquierda, esto violaría los datos personales y la privacidad de las personas, la medida parece justificable dadas las actuales circunstancias.
Marzo 2005 191 personas murieron y dos mil resultaron heridas por la explosión de una decena de bombas en cuatro trenes en Madrid. El atentado fue reivindicado por una célula islamista, en nombre de Al-Qaeda.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
Una de las muestras de indignación contra la libertad de expresión.
Julio 2006 Cuatro atentados suicidas coordinados por Al-Qaeda en tres trenes subterráneos y un autobús causaron 56 muertos y 700 heridos, en Gran Bretaña. En la estación central de trenes de la ciudad alemana de Colonia se encuentran dos bombas en trenes que no explotan debido a un error técnico.
50 CHARLIE HEBDO
próximo 18 de febrero para participar en la Cumbre sobre Seguridad Global.
Es un semanario satírico francés de izquierda fundado en 1992, que tomó su nombre de una publicación satírica que existió entre 1969 y 1981 (primero como Hara-kiri y Hara-kiri hebdo). Según Charb, director de la publicación hasta 2014, su redacción refleja a “todos los componentes de la izquierda plural, incluso de los abstencionistas”. Con sus publicaciones consiguió la indignación de musulmanes, judíos y cristianos por igual.
Veamos el caso de los responsables del Shengen para reforzar los controles de las atentado contra Charlie Hebdo. Los herfronteras de los países firmantes y mejorar manos Sherif y Said Kouachi tenían un la vigilancia de los individuos con derecho largo historial de vínculos con el islamisa cruzarlas. mo radical. Hay que recordar que los habitantes de Tras una adolescencia marcada por dela Unión Europea tienen derecho a transilitos de poca monta y su pasión por el rap, tar libremente de un país a otro. Sherif comenzó a radicalizarse durante la El ministro del Interior francés, Berinvasión estadunidense de Irak. nard Cazeneuve, aclaró que esto no En 2005 fue detenido por su participaimplica limitar las libertades civiles función en una red de captación y damentales. La idea fue reforenvío de yihadistas a Irak y en zada por el primer ministro, 2008 fue condenado a 18 meManuel Valls, en una emotises de prisión por estas misva ceremonia en la Asamblea mas actividades. Nacional, en la que expuso En cuanto al hermano maque: “Una situación excepMUERTOS yor, Said, las autoridades concional debe ser seguida de provocó el firmaron que una célula de Al medidas excepcionales, pero ataque de los Qaeda lo entrenó militarmente digo con la misma fuerza que extremistas en Yemen, en 2011. nunca medidas de excepción en contra del Por si fuera poco, los que contravengan el principio semanario occidentales que se suman del derecho y de los valores”. francés a la yihad son cada vez más Un último acuerdo de la numerosos. Cumbre tiene que ver direcSegún la CIA, de los más de 30 mil tamente con la creación de una Fuerza combatientes del Estado Islámico, sólo Conjunta Internacional para hacer frente la mitad son sirios o iraquíes y alrededor a la propaganda con la que se crean nuede dos mil son occidentales; sin embargo, vos terroristas y se generan campañas de se estima que en realidad unos tres mil odio hacia ciertos sectores, especialmente europeos podrían haberse sumado a los a través de Internet. yihadistas. Y aunque como ya se mencionó, ObaOtro acuerdo de la Cumbre Antitema fue el gran ausente, convocó a los líderrorista consiste en revisar el Tratado de res mundiales a reunirse en Washington el
17
Enero 2010 Unos cuatro años tras la publicación de sus caricaturas de Mahoma en el diario Jyllands-Posten, el dibujante danés Kurt Westergaard escapa de un atentado islamista.
Marzo 2010 Los cuatro miembros del denominado grupo islamista de Sauerland reciben penas de hasta 12 años de prisión en Alemania por planear atentados.
Dic. 2010 En un atentado explosivo en la zona peatonal de Estocolmo muere el atacante. El trasfondo del ataque era la intervención de soldados suecos en Afganistán.
Enero 2011
“SE LO MERECÍAN” Cualquier análisis sobre lo ocurrido en París sería incompleto si no pusiéramos en la mesa un tema sobre el que invitó a reflexionar el historiador Tom Holland, a través de su artículo “¿Tienen derecho los medios a burlarse de la religión?”. En el texto cuestiona si es “válido” que alguien sea juzgado, herido o ejecutado por criticar un dogma religioso y pone como ejemplos los casos de Salman Rushdie con Los versos satánicos, el suyo propio con el documental Islam: la historia no contada y, por supuesto, el de Charlie Hebdo. El semanario, ya lo hemos dicho, fue siempre controversial. En 2006, colocó en su portada una caricatura de Mahoma con lágrimas al asegurar que estaba abrumado por el fundamentalismo islámico. Asociaciones musulmanas demandaron a la revista, pero las cortes francesas fallaron a su favor. En 2012, el entonces presidente Nicolás Sarkozy pidió a los editores no publicar caricaturas del profeta desnudo. Debido a que se negaron, Francia decidió cerrar 20 consulados en países árabes a manera de precaución ante posibles ataques. Sus sátiras le han valido el hackeo a su página web y ataques a sus instalaciones con bombas molotov. Hoy algunos señalan que el atentado del 7 de enero pasado fue ganado a pulso por esas burlas y faltas de respeto. Yo difiero: me quedo con la frase de Holland: “me rehúso a estar atado por un tabú de blasfemia de facto”. Pero estimo que debemos ir más allá de empuñar un lápiz filoso. Como sociedad global debemos preguntarnos por qué el extremismo es atractivo para los jóvenes y por qué los radicalismos están ganando. En la respuesta a esas y otras cuestiones está la única estrategia efectiva para hacer frente al terrorismo. Nos ha hecho falta trabajar por la paz.
Marzo 2011
En un atentado suicida en el aeropuerto internacional de Moscú, mueren 37 personas. Responsabilizan a islamistas del Cáucaso Norte.
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
Un albano-kosovar mata a tiros a dos soldados estadunidenses en Fráncfort, Alemania, y hiere de gravedad a otros dos.
Julio 2011 Un militante de extrema derecha, Anders Behring Breivik, hizo estallar una bomba en la sede del gobierno en Oslo, causando la muerte de ocho personas. Luego mató a otras 69, en su mayoría adolescentes, en la isla de Utoya.
51
Marzo 2012 Mohamed Merah mata a tres militares en Toulouse y Montauban. Luego mató a tres niños y a un maestro de un colegio judío, y después murió al resistirse a la policía.
Julio 2012 Cinco turistas israelíes murieron en el aeropuerto de Burgas, Bulgaria, en un atentado chiita con bomba perpetrado contra un autobús.
Dic. 2013
Mayo 2014
Atentados suicidas en la ciudad rusa de Volgogrado dejan 34 muertos en una estación de tren y un autobús. El ataque es reivindicado por extremistas islámicos.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
El soldado británico Lee Rigby fue apuñalado por dos hombres en Woolwich, sudeste de Londres, que gritaban “Alá es grande”.
Mayo 2014 Un hombre mató a cuatro personas en la entrada del Museo Judío de Bruselas. El asesino, Mehdi Nemmouche, fue detenido en Marsella y extraditado a Bélgica.
52 ATENTADO CONTRA CHARLIE HEBDO
ENTRE LA RACIONALIDAD Y EL FANATISMO Los actos terroristas del 7 de enero llevan a replantear los límites entre la libertad de expresión y el respeto a las creencias religiosas POR FRED ÁLVAREZ
L
codigo.topo@gimm.com.mx
os lamentables atentados ocurridos el martes 7 de enero en Francia, en los que un grupo de terroristas vinculado a la organización Al Qaeda asesinó cruelmente en nombre de Alá a 12 periodistas que trabajaban en la edición de la revista satírica Charlie Hebdo, lleva de nuevo a pensar en los límites de la libertad de expresión y el respeto a las distintas creencias religiosas. Esta combinación es un arma de muchos filos, hay que entrarle al tema con amplio conocimiento para no agredir la creencia de millones de personas, pues ya muchas de las grandes guerras han sido de carácter religioso. De entrada, todos repudiamos la acción terrorista perpetrada por un grupo de terroristas. En lugar de callar, como los terroristas esperaban, la revista siguió adelante vendiendo millones de ejemplares. Ahora, la publicación no sólo se difunde en francés sino también en español, inglés y árabe. Incluso circula ampliamente en las redes sociales. Tras los atentados, las opiniones mayoritarias han sido en pro de Charlie Hebdo. Mario Vargas Llosa escribió que el derecho de expresar alguna idea o
posición política no puede ser reprimida de ninguna manera: “lo que pretenden con este asesinato colectivo de periodistas y caricaturistas es que Francia, Europa occidental, el mundo libre, renuncie a uno de los valores que es el fundamento de la civilización. No poder ejercer esa libertad de expresión que significa usar el humor de una manera irreverente y crítica significaría pura y simplemente la desaparición de la libertad de expresión”. David Brooks, en The New York Times, escribió que la publicación satírica no hubiera circulado en Estados Unidos porque habría sido acusada de “incitación al odio”. Dice el columnista conservador que a los periodistas del semanario “se les aclama ahora justamente como mártires de la libertad de expresión”, pero subraya que en EU la publicación no hubiera durado ni un sólo número: “seamos francos, si hubiesen intentado publicar su periódico satírico en cualquier campus universitario estadunidense durante las dos últimas décadas, no habría durado ni 30 segundos. Los grupos de estudiantes y docentes los habrían acusado de incitación al odio. La administración les habría retirado toda financiación”. ¿ALGUIÉN LO DUDA? Víctor Lapuente, profesor en el Instituto para la Calidad de Gobierno de la Universidad de Gotemburgo, recordó en un
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
En Palestina protestaron contra las publicaciones de Charlie Hebdo.
C Ă“DIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
Foto: AFP
53
54 ¿SE PUEDE REPETIR?
artículo que la discusión se dividió en dos bloques irreconciliables: los “Yo soy Charlie Hebdo”, que defienden una libertad de expresión sin límites, el derecho a ofender a todo tipo de religión o grupo humano, y los “Yo no soy....”, para quienes la coexistencia pacífica en el mundo moderno requiere impedir las expresiones “ofensivas” mediante leyes antidiscriminación y antidifamación más estrictas. Lapuente recomienda que lo que se debe hacer es “establecer unos límites perfectos a la libertad de expresión; unos límites que permitieran la sátira, la mofa, pero que filtraran los desagravios que pudieran directamente incitar a la violencia”.
representantes del Islam a condenar en conjunto el ataque terrorista y advirtió del peligro que este atentado ponga en riesgo el valor de la libertad. El Papa Francisco, en una reunión con el cuerpo diplomático y antes de partir a Sri Lanka, aseguró que, en el fondo, “el fundamentalismo religioso rechaza a Dios, relegándolo a mero pretexto ideológico”. Las grandes manifestaciones de rechazo dejan claro que todos repudiamos el terrorismo. En tanto, la filial de Al Qaeda en Yemen reivindicó el atentado mediante un video y alegó que con él había vengado a Mahoma, por haber sido caricaturizado. La respuesta del grupo extremista Estado Islámico (ISIS) fue llamar “héroes” a los asesinos. Debemos decir que los actos ocurridos nada tienen que ver con el Islam, sino por fundamentalistas. Estos están en todas
Foto: AP
¡Y QUÉ BUENO QUE HA SIDO ASÍ! Luego del atentado, cuatro imanes franceses, así como la Comisión Islámica de España, condenaron el ataque. En Italia, el Cardenal Angelo Bagnasco, llamó a los
partes y en todas las religiones, pero es en el Islam cobran fuerza política. El profesor Daniel Bell dice que “el Islam es una religión que se presta al fundamentalismo más que la mayoría de las demás, pues no establece distinción entre lo teocrático y lo político, lo económico y lo moral. Todo ello se entrelaza en el principio único regido por la Palabra, la escritura sacra del Corán.“ Y, en efecto, los clérigos son los encargados de interpretar el texto sagrado (El Corán), ellos asumen el derecho de establecer asimismo reglas políticas”. No es un asunto de religión, sino de quienes la interpretan. Y en medio de todo esto, el tema estos días ha sido el los límites a la libertad de expresión. ¿Los debe de haber? Sin duda. En lo personal, comparto el espíritu de Voltaire: “No estoy en absoluto de acuerdo con lo que usted dice, pero lucharé hasta la muerte para que nadie le impida decirlo”. Y cada quien sabe y es responsable de lo que escribe o dice en los medios impresos y electrónicos. Pero, cuando se aborda un tema donde la religión está presente, el asunto es complicado. No se debe injuriar o difamar a una persona o institución sin razón. Ahora bien, debemos decir también que el tipo de contenidos que publicaba el semanario francés no eran completamente pertinentes para la actualidad geopolítica que vive el mundo hoy. ¿O sí? En ese contexto fue Jorge Mario Bergoglio, quien a pesar de que ya había condenado dos veces el atentado, reiteró que no se debe insultar la fe de los demás, ni mucho menos matar en nombre de Dios (Alá). Prudencia pidió el Papa, quien para precisar del tema tuvo que dar dos opiniones en sendas conferencias de prensa.
Foto: AFP
“Renovamos nuestra llamada a los ‘muyahidines’ en Europa y el infiel Occidente y en cualquier otro lugar para atacar a los cruzados en su propia tierra y allá donde se encuentren”. Con esta proclama, el portavoz oficial del autodenominado Estado Islámico, Abu Mohamed al Adnani pidió el 26 de enero nuevos ataques de lobos solitarios como el que a principios de enero golpeó la sede parisina del semanario Charlie Hebdo. Al Adnani insta a “cualquier musulmán con capacidad de derramar una sola gota de sangre de los cruzados que lo haga, ya sea con un artefacto explosivo, una bala, un cuchillo, un coche, una piedra e incluso una bota o un puño”.
Francisco se unió a las voces de condena al asesinato de los periodistas, pero pidió respeto a la fe.
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
EL ATAQUE, UN ASUNTO ANUNCIADO La revista Charlie Hebdo –y otros medios– han sido muy críticos, sin mayor problema con las distintitas religiones, pero en especial con Mahoma, al que han caricaturizado de distintas maneras. No es un asunto nuevo. Debemos decir que el papa emérito Benedicto XVI y Jorge Mario Bergoglio han sido menospreciados por la revista francesa. Hace unos meses, en su viaje a Brasil, a Francisco lo dibujaron vestido como una prostituta de carnaval, con el texto “Dispuesto a todo para conseguir clientes”, bajo el titular El Papa en Río.
55 A Benedicto XVI lo caricaturizaron de homosexual, de tener un supuesto amorío con un guardia suizo y diciendo “Por fin libre”. Obviamente, a la Santa Sede no le gusta que ridiculicen a sus líderes religiosos, pero por prudencia se han tolerado esas expresiones. La única molestia pública que hemos registrado de parte de la Santa Sede fue cuando hace dos años un grupo colectivo gay de la Universidad de Milán, manipularon la imagen de Joseph Ratzinger para promocionar un festival cinematográfico sobre homosexualidad y religión. Aquella foto retocada digitalmente exhibía al Papa emérito maquillado de forma femenina, con las mejillas color fucsia, los ojos pintados con sombra verde, las cejas arqueadas, las pestañas y los labios pintados de forma muy llamativa. No hubo mayor problema en un principio, hasta que la imagen manipulada fue publicada por el periódico Corriere della Sera el lunes 18 de noviembre de 2013. La imagen fue considerada un acto
En 2011, la revista fue víctima
Foto: Reuters
de un incendio intencional. Hoy sabemos que los terroristas habían planeado el ataque por lo menos tres años antes. Charlie Hebdo se la jugó.
Los terroristas asesinaron a sangre fría a la gente que se encontraba a su paso.
irreverente que ofendió a los católicos de Italia y del mundo entero. Ahora bien, con respecto a Charlie Hebdo, lo que ocurrió era de alguna manera anunciado. En 2011, la revista fue víctima de un incendio intencional. Hoy sabemos que los terroristas habían planeado el ataque por lo menos tres años antes. Charlie Hebdo se la jugó. Fue quizá el único medio de comunicación europeo que, a pesar de las amenazas y a un atentado incendiario, insistió en el derecho a continuar reflexionando sobre el uso de la sátira como una respuestas sana ante la barbarie. ¿La pregunta es si tienen derecho a caricaturiza a Dios? Ellos dicen que si. Otros dicen que se debe de guardar prudencia para no generar odios. Muchos grupos no entienden razones. El tema seguirá dando de que hablar, y seguirá generando muchas reacciones violentas. Hace 10 años se generó una gran crisis entre fundamentalistas y algunos medios por el motivo de haber publicado 12 dibujos del profeta Mahoma. En uno de ellos,
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
56 Estados Unidos criticó con firmeza
la difusión de los ‘hirientes’ dibujos “reconocemos la libertad de expresión.. pero no la de incitar a los odios religiosos” aparecía el profeta vistiendo un turbante con forma de bomba con una mecha encendida. Ello generó una gran conmoción e ira de los musulmanes de varios países del mundo debido a que la publicación fue considerada un sacrilegio, un insulto a su fe. Hubo varias personas muertas, y como era de esperarse, ello suscitó de enérgicas protestas y un debate entre los límites entre libertad de expresión y el respeto religioso. Estados Unidos, por ejemplo, criticó entonces con llamativa firmeza la difusión de los ‘hirientes’ dibujos. Kurtis Cooper, un portavoz del Departamento de Estado dijo que aunque “todos reconocemos plenamente y respetamos la libertad de prensa y de expresión...incitar los odios religiosos o étnicos de esta manera no es aceptable. Nosotros instamos a la tolerancia y al respeto de todas las comunidades y sus creencias y prácticas religiosas”. En ese sentido, varios medios norteamericanos optaron por no reproducir las controvertidas dibujos y no lo hicieron por prudencia, ni por falta de libertad de expresión. ¿QUÉ DIJO EXACTAMENTE FRANCISCO? El pasado 15 de enero, en el avión que lo llevó de Sri Lanka a las Islas Filipinas, el papa Francisco charló con los 77 periodistas que lo acompañaron. Un periodista francés le preguntó: “Durante la Misa habló de la libertad religiosa como de un derecho humano fundamental. Pero en el respeto de las diversas religiones, ¿hasta qué punto puede ir la libertad de expresión, que también es un derecho humano fundamental”, La respuesta fue: “Gracias por esta pregunta que es muy inteligente, es buena. Creo que los dos son derechos humanos fundamentales, tanto la libertad religiosa, como la libertad de expresión. Pero... ¿Usted es francés? Vayamos a París, hablemos claro. No se puede esconder la verdad; cada uno tiene el derecho de practicar su propia religión sin ofender, libremente. Y así hacemos y queremos hacer todos. Segundo, no se puede ofender, o hacer la guerra, matar en nombre de la propia religión, es decir, en nombre de Dios. A nosotros lo que pasa ahora,
Ante la gravedad de los hechos, el Papa pidió prudencia en el mundo.
nos asombra. Pero pensemos en nuestra historia: ¿cuántas guerras de religión tuvimos? Piense en la Noche de San Bartolomé (la noche aquella del 23 al 24 de agosto de 1572 en París cuando fueron asesinados cristianos protestantes franceses durante las guerras de religión de Francia). “¿Cómo se entiende esto? También nosotros fuimos pecadores en esto, pero no se puede matar en nombre de Dios, es una aberración. Matar en nombre de Dios es una aberración. Esto es lo principal de la libertad de religión: se debe hacer con libertad, sin ofender, pero sin imponer y sin matar. La libertad de expresión: cada uno no sólo tiene la libertad, sino que tiene el derecho y la obligación de decir lo
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
que piensa para ayudar al bien común. Si un diputado o un senador no dice lo que piensa que es el verdadero camino, no colabora al bien común. Y no sólo estos, sino tantos otros. Tenemos la obligación de decir abiertamente, tener esta libertad, pero sin ofender. Porque, es verdad que no se puede reaccionar violentamente. Pero si el doctor (Alberto) Gasbarri, gran amigo, dice una mala palabra en contra de mi mamá, puede esperarse un puñetazo. ¡Es normal! No se pude provocar, no se puede insultar la fe de los demás. No se le puede tomar el pelo a la fe. No se puede. “Benedicto XVI en un discurso, no me acuerdo cuál, había hablado de esta mentalidad post positivista, de la metafísica
57 libertad de expresión hay límites, como el de mi mamá. No sé si logré responder la pregunta..”
Foto: Cuartoscuro
LA RESPUESTA DEL PAPA TUVO REACCIONES. Francisco cuando habló de su amigo Alberto Gasbarri, responsable de la organización de los viajes papales, fue porque estaba a su lado en ese momento. En una nota, el periódico El País expresó que “nunca se había visto a Jorge Mario Bergoglio, ni en sus gestos ni en sus mensajes, tan cercano al ojo por ojo”. Al día siguiente, Federico Lombardi SJ, vocero papal intentó matizar los dichos del Papa. Señaló que Francisco no justificó la violencia contra la revista satírica cuando dijo que la libertad de expresión tiene límites, sino que “hablaba de una reacción espontánea que se puede sentir” cuando alguien se ve “ofendido profundamente”.
post positivista, que llevaba a creer que las religiones o las expresiones religiosas son una suerte de subculturas, que son toleradas, pero que son poca cosa, no son parte de la cultura ilustrada. Y esta es un herencia de la Ilustración. Hay mucha gente que habla mal de otras religiones o de las religiones, les toma el pelo, digamos que juguetea con las religiones de los otros. Y estos provocan y puede pasar lo que le podría pasar al doctor Gasbarri si dice algo en contra de mi mamá, ¿no? Es decir, ¡hay un límite! Cada religión tiene dignidad, cualquier religión que respeta la vida, la persona humana. Y yo no puedo tomarle el pelo. Y esto es un límite. Tomé este ejemplo de límite, para decir que en esto de la
Somos humanos y hay prudencia, que es una virtud de coexistencia humana. No puedo insultar constantemente, provocar a una persona, porque me arriesgo a enojarla. ” FRANCISCO PAPA
PRUDENCIA, DICE EL PAPA A muchos nos quedó claro el posicionamiento papal, pero, el tema lo volvió a comentar en la conferencia de prensa que dio el 19 de enero. “En teoría, podemos decir que una reacción violenta frente a una ofensa o una provocación, en teoría sí, no es una cosa buena, uno no debe hacerlo. En teoría podemos decir que el Evangelio, sí, que debemos dar la otra mejilla. En teoría podemos decir que tenemos libertad de expresión, y eso es importante. Pero en teoría todos estamos de acuerdo. “Pero somos humanos y hay prudencia, que es una virtud de coexistencia humana. No puedo insultar constantemente, provocar a una persona continuamente, porque me arriesgo a enojarlo o enojarla, y me arriesgo a recibir una reacción injusta, una que no es justa. Pero eso es humano. “Por esta razón, digo que la libertad de expresión debe tomar en cuenta de la realidad humana, y por esta razón uno debe ser prudente. Es una forma de decir que uno debe ser educado, prudente”. Agregó el Papa que “la prudencia es la virtud que regula nuestras relaciones. Puedo ir hasta aquí, puedo ir hasta ahí, hasta allá, pero más allá de eso no. Lo que quise decir es que en teoría todos estamos de acuerdo: hay libertad de expresión, una agresión violenta no es buena, siempre es mala. “Todos estamos de acuerdo, pero en la práctica detengámonos un poco porque somos humanos y nos arriesgamos a provocar a otros. Por esta razón, la libertad debe ser acompañada por la prudencia. Eso es lo que quise decir” Con lo anterior quedó claro el posicionamiento papal.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
58 SIMILITUDES ENTRE FRANCIA Y MÉXICO
CIVILIZACIÓN
DE LA REDACCIÓN
E
codigo.topo@gimm.com.mx
sa fue la idea que movió a los millones de mujeres y hombres que se movilizaron el domingo en París y en varios otros lugares de Francia para condenar los atentados contra el semanario Charlie Hebdo, pero, sobre todo, para reafirmar los principios de libertad, democracia y los derechos de la ciudadanía, algo particularmente relevante en el país que dio al mundo la declaración universal de los derechos humanos. Los atentados del islamismo radical, de grupos como Al Qaeda o el Estado Islámico buscan sembrar el terror y ejecutar venganzas, pero, por sobre todas las cosas, quieren acabar con esas libertades y esos derechos que constituyen sus peores enemigos. No hay, no puede haber, justificación alguna para este tipo de crímenes, mucho menos la religión. Se trata, simplemente, de buscar conservar
Como los que actuaron en las Torres Gemelas o en París, así lo hicieron nuestros terroristas en Iguala y lo han hecho una y otra vez en distintos lugares del país
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
privilegios, construir o mantener sociedades basadas en la discriminación, la violencia y la intolerancia. De alguna forma la marcha del domingo significó una reafirmación de la civilización europea, sus derechos, libertades y principios en los que la violencia y la intolerancia simplemente no tienen espacio. Los millones que marcharon lo hicieron acompañados por medio centenar de jefes de Estado o de Gobierno, incluyendo los mandatarios de Israel y de la Autoridad Nacional Palestina. Para nadie hubo dudas: los enemigos de sus países y sus sistemas de vida son claros, están identificados y esa claridad es la que permite la unidad de tantos personajes con intereses en muchas ocasiones divergentes. Es motivo de orgullo y también de optimismo: es, como se ha recordado mucho en estos días, la lucha de la civilización contra la barbarie. Es motivo de orgullo y optimismo, pero también, en nuestro caso, de profunda insatisfacción. No estamos demasiado lejos de la barbarie planteada por los grupos
59
Foto: AFP
O BARBARIE
islamistas. En realidad estamos demasiado cerca. Ellos esgrimen una coartada religiosa que es tan falsa como cualquier fanatismo. En nuestro caso, nuestros criminales ni siquiera tienen que esgrimir algo que vaya más allá de sus propios intereses. Pero los nuestros también decapitan, secuestran, matan, lo hacen con absoluta frialdad y los objetivos son los mismos: exigen impunidad, y quieren sembrar el miedo, el terror, acabar con los mecanismos de respuesta social de una comunidad, un estado, un país. Como los que actuaron en las Torres Gemelas o ahora en París, así lo hicieron nuestros propios terroristas en Iguala, y lo han hecho una y otra vez en distintos lugares del país, se pueden llamar Guerreros Unidos, Rojos, Zetas o Chapos, pero terminan actuando igual que aquellos que hoy el mundo civilizado repudia. La pregunta es por qué no existe esa misma condena, de esa misma magnitud, en nuestro caso, por qué no existe una visión conjunta que vaya más allá de los partidos, las ideologías, los gobiernos.
El caso Iguala lo demuestra: quiénes son los asesinos en Iguala es claro, las causas, síntoma de la barbarie, también. La intención de politizar hasta caricaturizar el caso, de explotar a familiares hasta llegar a sustituirlos, de no querer aceptar una investigación que muestra con claridad lo sucedido, es como si en Francia en estos días hubiera quienes estuvieran organizando manifestaciones porque no se detectó la actividad de los asesinos del semanario a tiempo, aun sabiendo que eran simpatizantes yihadistas; como si se estuvieran haciendo bloqueos culpando al Elíseo de haber provocado la muerte de los 17 jóvenes o simplemente diciendo que Hollande es el responsable directo de las mismas. Es como si se reclamara que los dibujantes o los clientes del supermercado atacado fueran presentados con vida cuando lamentablemente están muertos. Todo eso hemos vivido en México en las últimas semanas: por supuesto que la sociedad francesa evaluará lo actuado por sus autoridades y premiará o castigará en las próximas elecciones ese
desempeño, pero todos tienen claro (hasta el poco presentable Frente Nacional) quiénes son los verdaderos adversarios, contra quienes hay que luchar. En nuestro caso no es así: todos hablan de la violencia, del crimen, pero no quieren enfrentarlo ni se plantea un castigo estricto a quien vulnere las normas. Tenemos a los verdaderos responsables frente a nuestras narices y preferimos ver si la culpa la tuvo Calderón por combatirlos, Peña por no detenerlos a tiempo o el PRD, porque Abarca y familia fueron sus candidatos. Todos ellos tendrán que asumir, para bien o para mal, sus responsabilidades políticas por sus decisiones o ausencia de ellas. Pero los enemigos son otros, están identificados, son públicos, actúan muchas veces con la impunidad que le dan los grupos que, de una u otra forma, los solapan o los usan para justificar sus propios crímenes e intereses. Y lo hacen apelando también a la violencia y la intolerancia. No terminamos de comprender que la nuestra es también una lucha de la civilización contra la barbarie.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
Aspecto de las protestas en Pakistán en contra del gobierno francés luego de los actos terroristas contra la revista francesa Charlie Hebdo.
60
Elverdadero
periodismoesintencional…
Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. El
deberdeunperiodistaesinformar,informar
de manera que ayude a la fomentando el
humanidad y no
odio o la arrogancia. La
noticiadebe servir para aumentar el conocimiento del otro, el respeto del otro. Las
guerrassiempre
empiezan mucho antes de que se oiga el primer
disparo, comienza con un cambio del vocabulario en los medios”. KAPUSCINSKI
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
61
PERIODISMO
POR HANNIA NOVELL
L
codigo.topo@gimm.com.mx
eñero, Marín, Campbell, Kapuscinski, Behr, García Márquez, Wolf y otros grandes maestros del periodismo han aportado completas definiciones de la profesión, con ellas nos iniciamos y sobre la marcha modificamos y conservamos lo que se apega a nuestra experiencia profesional. Hoy, yo agregaría como elemento fundamental de mi definición de periodismo la pasión. Por la profesión, por la vida, por decir lo que muchos callan, por darle el micrófono al que se ahoga en el silencio, por encontrar las verdades del dolor, de la angustia y la desesperación. En la pasión se resumen los motivos que nos llevan a ser quienes somos en el periodismo. Buscar no sólo las verdades, sino los motivos de las guerras, de las lágrimas, de las injusticias; denunciar no tiene sentido si no llegamos a tocar los corazones de quienes tienen la responsabilidad de las tragedias que la humanidad ha vivido y vive. Mi micrófono y mi voz son para los que tienen algo que decir, para los olvidados. Comencé este libro como un anecdotario, un cuaderno de viajes que llevo
DEL LIBRO n
Hannia Novell presentará su segundo libro Bitácora de Guerra de una reportera el 1 de marzo en la Feria Internaciona del Libro en el Palacio de Minería. La editorial es Trillas.
n
El prólogo del libro fue escrito por Jorge Fernández Menéndez, quien también presentará el libro en la FIL.
n
El primer libro de Hannia Novell fue Juan Pablo II. El santo que camino entre nosotros, editado en 2014.
siempre conmigo, una especie de diario. Y quise compartirlo para que no se quede en mis sueños, para que no se convierta en pesadillas, las cosas terribles que hemos visto y vivido. Hace diez años el mundo era distinto hoy parece que no hemos aprendido nada, nada del dolor, de las lágrimas, de la muerte. Esta bitácora de guerra no sólo es una probadita de mi vida, es también parte de lo que muchos dejamos en el camino. Nuestra piel, amigos, personas que nunca podrán salir del país en donde están atrapados, colegas y sensaciones que sólo en una catástrofe se viven, se sienten. Aquí pues las crónicas desde la óptica de una mujer reportera, el campo de batalla no es fácil ¿ y para una mujer? Bueno, pues tiene su complejidad. ¿Por qué escribir sobre algo que comenzó hace más de una década. Los ataques a las Torres Gemelas, la entrada del ejército de la Alianza a Afganistán, la invasión a Irak? Porque no hemos dejado atrás la guerra, porque nosotros vivimos nuestra propia batalla. Tenemos más muertos que en aquellas tierras, tenemos al enemigo en casa, debemos contar todos los días cadáveres que nos duelen hasta lo más profundo de nuestro corazón. En este documento narro y comparto lo que viví, cómo interpreté esos hechos,
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
CréditoFoto
BITÁCORA DE GUERRA DE UNA REPORTERA
62 En el campo
quienes más riesgo corren son los periodistas locales. Ellos a menudo no pueden afrontar el costo del blindaje la dinámica de trabajo en medio de una cobertura, algunas notas de mi bitácora de reportera (este cuadernillo de viajes que siempre me acompaña) y guiones de las notas que presenté desde las zonas en conflicto. Divido las coberturas por regiones, desde nuestra salida de México para llegar a Nueva York por tierra, hasta pasar por Afganistán, culminar en Irak y, a diez años de distancia, trabajar en México, en nuestro propio territorio de fuego. Creo que no hay camino que llegue a su fin, siempre estamos en constante movimiento. Este documento puede orientar a quienes van a emprender el mismo camino, pues se trata de una bitácora reporteril aderezada con las experiencias vividas en las zonas en conflicto; los vericuetos para cubrir una noticia y, sobre todo, la vida constante en la orilla del precipicio. Nunca sabes qué va a pasar mañana, lo que sí sabes es que con metodología, bases teóricas y mucho olfato periodístico logras sobrevivir. Es ésta la narración que les comparto. Porque nunca es tarde para cumplir un sueño. Por eso, diez años después de haberlo vivido, les cuento qué sentí, cómo llegué hasta las zonas de conflicto y cómo sigo viva haciendo lo que me gusta hacer: el periodismo. Esta historia comenzó hace mucho, cuando me dijeron "No, tú no vas porque eres mujer”; hoy deseo que mi experiencia sirva de inspiración porque sí pude ser lo que siempre quise y porque ser mujer nunca representó un impedimento. Era el 11 de septiembre de 2001 cuando todos vimos por televisión y en tiempo real cómo se derrumbaban las Torres Gemelas en Nueva York, el símbolo del imperio. A esa hora de la mañana estaba en la redacción dispuesta a salir a cubrir una nota, algo del día en la ciudad de México; fue entonces que los jefes de información dijeron con un grito seco: “¿Quién está listo para salir en este momento?”. Claro que sin dudarlo levanté
Esta historia
comenzó hace mucho, cuando me dijeron “No, tú no vas porque eres mujer”; hoy deseo que mi experiencia sirva de inspiración
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
la mano, “Yo, yo estoy lista, vivo a diez minutos del canal”. Por disciplina adquirida a través de los años siempre tengo armadas y listas para salir tres maletas, para correr por ellas: una de lluvias, para cubrir huracanes; una con ropa de batalla y otra para la guerra. En situaciones de peligro, los periodistas deben reconsiderar constantemente los riesgos y saber cuándo retroceder. Recuerdo haber leído el libro de un corresponsal que contaba que en situación de peligro los colegas siempre se quedan juntos en el mismo hotel o viajan en contingentes, para que en caso de que algo ocurra alguien avise que un compañero o compañera no ha regresado. Esa regla no escrita no siempre la sigo. En Irak no la apliqué, había espías por todos lados así que preferí andar sola. Terry Anderson (cf., citado por Gilligan, 2005), ex jefe de corresponsales de Associated Press en Beirut, y quien fue rehén durante casi siete años en el Líbano, señaló: Siempre, constantemente, todo el tiempo, cada minuto, ponderen los beneficios en contra de los riesgos. Y en cuanto lleguen a un punto en el cual se sientan incómodos con la ecuación, váyanse, déjenla, abandónenla. No lo vale. No existe nota periodística que merezca que alguien muera por ella. Ningún conjunto de principios, curso de entrenamiento ni manual para realizar una cobertura de guerra puede garantizar la seguridad de un periodista. La metodología, la escuela y la teoría aprendida en las aulas son el punto de partida, es la columna vertebral, el cimiento para salir avante; pero la realidad en el campo de batalla se aprende en carne propia: al momento de elegir una ruta para entrar o salir de una zona en conflicto, al instante que decides si te quedas a dormir en un hotel con el resto de los colegas o prefieres tomar un camino sólo con tu equipo. Cuando estamos en el campo de acción quienes más riesgo corren son los periodistas locales. Ellos, y los medios para los
Hannia Novell narra sus experiencias como corresponsal.
que trabajan, a menudo no pueden sufragar el costo del blindaje protector para el cuerpo ni de los caros programas de entrenamiento. Algunos de estos periodistas que viven en peligro diariamente son también contratados por empresas de medios extranjeras. La mayoría de las veces colaboras en equipo con ellos pues son quienes conocen perfectamente el campo. Los medios deben asegurarse de mandar al mejor hombre o mujer para este terreno, por sus conocimientos geográficos o políticos, por su desempeño en el día a día o
Después de tanto
llorar, de responder si siento miedo ... he decido a sacarlo; tener, por fin, un punto de fuga
por su habilidad para conseguir historias. Después de llorar, de responder si siento miedo, de no contener la emoción que te provoca estar en el frente de batalla... me he decido a sacarlo; tener, por fin, un punto de fuga. Que no se quede en mis sueños, mucho menos en mi alma. Contar mi historia, lo que pasamos, vivimos y sentimos. Sé de sobra que la noticia no somos nosotros, eso está claro, por eso ésta ya no es la noticia, la noticia ya la conté. Ésta es mi bitácora de guerra. La experiencia de una reportera.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
CréditoFoto
63
64 FICREA
CONSTRUCCIÓN DE UN FRAUDE Seis mil 800 ahorradores timados por Rafael Olvera Amezcua, un prófugo buscado por la Interpol DE LA REDACCIÓN
E
ntre los más de 6 mil 800 defraudados hay de todo, personas que invirtieron la herencia que les dejó su padre luego de muchos años de trabajo, jubilados que depositaron la totalidad de los ahorros acumulados durante su vida laboral, incluso el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal que depositó 120 millones de pesos del Fondo de Apoyo a la Administración de la Justicia, así como 10 gobiernos estatales. “Acudí a las autoridades correspondientes, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), consulté la fiabilidad de Ficrea, todos ellos me confirmaron que era una sociedad sana, que era confiable. Cuando de pronto te dicen que está intervenida, que desapareció una millonada, pues es muy impactante y muy difícil de creer”. Todos tienen un denominador común, confiaron en Ficrea sin sospechar que los dos millones de pesos que aportaron, permitirían a Rafael Antonio Olvera Amezcua crear una red de más de 100 empresas y sociedades, de las cuales 49 están activas en México, Estados Unidos y España. Ficrea se constituyó en 2008 como una sociedad financiera popular, con un esquema parecido al de las cajas de ahorro. Dos años después fue adquirida por la Arrendadora Leadman Trade, propiedad de Olvera Amezcua. Cuando un cliente depositaba sus recursos, era obligado a firmar dos contratos, uno propiamente
Especial
codigo.topo@gimm.com.mx
Amezcua creó una red de 100 empresas en México, EU y Europa.
de Ficrea y otro de Leadman, mediante el cual se transfería el capital al extranjero, apoyado por otras dos compañías: Baus and Jackman Leasing y Monka Comercial. Uno de los destinos era Miami, Florida, donde Olvera Amezcua fundó ocho empresas a través del esquema de sociedad de responsabilidad limitada que le permitía no pagar impuestos, ni presentar cuentas anuales auditadas, mientras no realizara negocios en ese país. Además, adquirió en 4.1 millones de dólares un condominio de lujo en St. Regis Residences, Bal Harbour, una de las zonas más exclusivas de Miami, que vendió el pasado 26 de septiembre en 7.5 millones de dólares, también compró un departamento en el Club Condominio, una torre de 41 pisos, localizada en Miami
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
Midtown y otro en el Complejo Arttech Residences, ambas con alta plusvalía. Olvera Amezcua extendió sus intereses hasta el Viejo Continente, el 3 de octubre de 2013, creo en España la Comercializadora Vindu, dedicada a la rama de los alimentos y que tiene relación con otras 30 empresas, algunas de reciente creación como Kissfrut Export, Levapan Europa o Eurogroup Afrontar. Al comprobar esta triangulación de fondos entre FICREA y Leadman Trade, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores la intervino y un mes después, el 19 de diciembre, revocó su autorización por realizar operaciones fraudulentas. Fue entonces cuando inició el calvario para los defraudados, marcharon y realizaron mítines en la Condusef, se reunieron con autoridades de la Secretaría de Hacienda y de la CNBV, así como con diputados y senadores, la respuesta ha sido hasta ahora la misma, sólo el 42 por ciento podrá recuperar la totalidad de sus ahorros y el resto recibirá 130 mil pesos, cantidad que cubre el seguro de depósito. “Nosotros no pedimos ni un centavo más de lo que invertimos, nosotros invertimos nuestro capital, nuestro patrimonio familiar y ahí está porque con ello pensábamos ganar algunos intereses que pudieran permitirnos estar un poco más tranquilos desde el punto de vista económico, esa es la petición, queremos lo de nosotros”. Jaime González Aguadé, titular de la CNBV, detalló que en libros Ficrea cuenta con un capital de 3,200 millones de pesos que fueron colocados en un fideicomiso administrado por Nacional Financiera. Una vez que se vendan los activos recuperados, los afectados con ahorros superiores a los 130 mil pesos podrán recibir una parte proporcional. “En primera instancia, nosotros lo que estamos pidiéndole a la Banca de Desarrollo, que es la que está ahorita interviniendo en la mayor parte de los activos de FICREA, que para la compra de la cartera haga una valuación muy buena, para
65
Foto: Elizabeth Velazquez Ramirez
Por lo pronto, un juez federal libró una orden de aprehensión contra Rafael Antonio Olvera Amezcua y sus principales socios, por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, aunque se presume que huyó a Estados Unidos, de hecho la Interpol emitió la ficha roja para su localización en 190 países. Mientras, los defraudados continúan en pie de lucha para recuperar su dinero, aunque sus asesores legales les han advertido que deben presentar amparos, iniciar denuncias por distintas vías, o incluso ir a juicios que tardarían en resolverse entre cuatro y 14 años.
De los defraudados, sólo 2 mil 500 recibirán su dinero integro.
que la compra de esa cartera no vaya a ser con un deterioro fuerte, sino que haga el estudio financiero-económico para que esa cartera pueda ser comprada lo mejor posible, les estamos pidiendo también a las autoridades que los activos que se están incautando los moneticen lo más pronto posible y sean al mejor valor posible también”. Pero las investigaciones de las autoridades financieras y hacendarias tendrán que ir más a fondo. Desde 2006, Rafael Olvera mantuvo nexos con distintos gobiernos estatales a través de la Arrendadora Leadman Trade.
Ese año, el entonces gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, la usó para financiar con 100 millones de pesos a una organización para que pudiera adquirir una planta mezcalera, además el mandatario emitió pagos a Leadman por 529 millones 827 mil pesos por la renta de maquinaria de construcción a través de un crédito otorgado por Banobras. Y en 2007, para financiar la transición del poder en Tabasco, entre Manuel Andrade y Andrés Granier, se emitió un pagaré a la Arrendadora por 37 millones de pesos, que luego fue transferido como deuda al municipio de Jalpa de Méndez.
DECLARAN DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE FICREA El pasado 19 de enero, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) retiró a Ficrea la autorización para operar y declaró su disolución y liquidación, derivado de operaciones fraudulentas. El presidente de la CNBV, Jaime González Aguadé, dijo que como resultado de la resolución, a partir del 22 de diciembre y a través de seis sucursales, se iniciará la recepción de solicitudes por parte de los ahorradores para recuperar sus recursos. En conferencia de prensa, detalló que 42 por ciento de los ahorradores de la Sociedad Financiera Popular (Sofipo) recuperarán el total de sus recursos. El resto, que reporta recursos superiores a los protegidos por el seguro de depósitos, que es de 25 mil Udis o 131 mil pesos, deberán esperar a recibir el faltante después de realizar la cartera y venta de activos de la Sofipo. De esta manera, de seis mil 800 ahorradores sólo dos mil 500 recibirán el ciento por ciento de sus recursos, mientras que los cuatro mil 300 restantes percibirán un máximo de 131 mil pesos en su primera etapa. Adicionalmente, el gobierno federal, a efecto de procurar el mayor valor de la recuperación de los activos, instrumentará un esquema bajo el cual la cartera y demás activos de la Sofipo se harán líquidos en el menor tiempo posible. En este sentido, González Aguadé refirió que si bien no se tiene una fecha fija de la entrega de los recursos, pues todo dependerá del análisis de la documentación que entreguen los clientes, se prevé iniciar los primeros pagos a partir de la segunda quincena de enero de 2015. Precisó que del total de la cartera de crédito, que a octubre de 2014 era de seis mil 284 millones de pesos, sólo se tienen detectados tres mil 200 millones de pesos, por lo que se tiene un faltante de dos mil 700 millones de pesos. El caso seguirá su desarrollo.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5
6,800 PERSONAS
fueron defraudadas por Olvera Amezcua
2,700 MILLONES DE PESOS aportaron los ahorradores defraudados
100 EMPRESAS creó Rafael Antonio Olvera con el dinero timado
Candidatos de la patada y de lagrimita
El destape de algunas figuras de la farándula y del deporte que buscarán ser candidatos para competir en las elecciones del 7 de junio ha causado polémica. El futbolista Cuauhtémoc Blanco, el payaso Lagrimita, el actor Alejandro Camacho y la cantante Yuri están en la lista de los famosos con aspiraciones políticas. En el caso de Blanco, quien es precadidato a la alcaldía de Cuernavaca, abrió el debate debido a que según los estatutos de la FIFA y la Federación Mexicana de Futbol (FMF) está prohibido que los jugadores en activo manden mensajes políticos o religiosos. Lagrimita, quien busca competir por la presidencia municipal de Guadalajara, arrancó una campaña en la que pretende acumular las 23 mil firmas que le permitan registrarse como aspirante.
L U N E S 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : C ÓDIGO TOPO
Fotos: Cuartoscuro/ AP
El futbolista Cuauhtémoc Blanco presentó su candidatura por el Partido Socialdemócrata
Guillermo Cienfuegos, Lagrimita, quiere contender por la presidencia municipal de Guadalajara.