Código Topo Agosto 2014

Page 1

jfernandezmenendez

Jorge Fernández Menendez

noviembre 14 diciembre 14

mexicoconfidencial.com

ENERGÍA PARA EL PAÍS Enrique Ochoa, director de CFE, explica los beneficios de la Reforma Energética >42

VIVIR EN LA DIVERSIDAD SEGURIDAD, INVESTIGACIÓN Y PERIODISMO

Las historias de los hombres y las mujeres que optaron por cambiar de género >60

EXCELSIOR NÚMERO 72

enero 14

febrero 14

marzo 14

abril 14

mayo 14

junio 14

julio 14

agosto 14

septiembre 14

octubre 14

@J_Fdz_Menendez

ALBERGUES:

¿FILANTROPIA O EXPLOTACION? El caso de Mamá Rosa redirige la atención a los refugios infantiles y el peligro de que la ayuda se convierta en sometimiento



Olegario Vázquez Raña Presidente

Olegario Vázquez Aldir Vicepresidente

Ernesto Rivera Aguilar Director General

Pascal Beltrán del Río Director Editorial

Gerardo Galarza Torres Director Editorial Adjunto

Mario Pintos Gutiérrez

Director de Relaciones Institucionales

José Yuste del Corral

Asesor de la Dirección Editorial

Hoy nos mueve y nos conmueve porque la migración tiene rostro de niño y de niña y eso hace que el drama humano se ponga en la perspectiva más clara, pero México siempre ha sido un país que tiene entre sus prioridades el tema de la migración y el respeto a los derechos humanos de los migrantes.” JOSÉ ANTONIO MEADE SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES

Carlo Pini Riobó

Director de Información Multimedia

Alexandro Medrano Oliva Director de Innovación y Planeación Estratégica

Gilberto Téllez Samaniego Director de Administración

Oscar Jiménez Vega Director de Contraloría

Roberto Miles López Director Comercial

Fabiola Guarneros Saavedra Subdirectora Editorial

Armando Heredia Suárez Director de Producción

Gabriel Ramos

Subdirector de Circulación

Marco Gonsen Editor General

Lorena Rivera

Coordinadora General de Opinión

Óscar Cedillo Serrano Director de Internet

Marco Antonio Román

Subdirector de Operaciones

Jorge Fernández Menéndez Editor en Jefe Ángeles Barajas Coordinadora Creativa Damián Martínez Coordinador de Diseño Horacio Trejo Editor Visual Juan Carlos Hernández Diseñador Salomón Ramírez Editor de Fotoproducción

¡Síguenos en multimedia! jfernandezmenendez @J_Fdz_Menendez Jorge Fernández Menéndez mexicoconfidencial.com

Foto: AFP

Fotografía: AP

MAMÁ ROSA Y LA GRAN FAMILIA El operativo realizado en el albegue ubicado en Zamora, Michoacán, mostró las condiciones insalubres en que vivían las personas alojadas en la casa hogar y pone la atención al resto de ellas en el país > 8

PARA ENRIQUE OCHOA, DIRECTOR DE LA CFE, LA REFORMA ENERGÉTICA, ENTRE OTRAS VENTAJAS, LE PERMITIRÁ A NUESTRO PAÍS REDUCIR LA IMPORTACIÓN DE GAS NATURAL, PUES PEMEX PODRÁ OPTIMIZAR EL SUMINISTRO GRACIAS A LA LLEGADA DE NUEVOS SOCIOS >42 EL AÑO TRÁGICO PARA LA AVIACIÓN Los accidentes ocurridos en lo que va de 2014, los cuales ya han propiciado más de 700 muertes, reabren el debate en torno a las medidas de seguridad que se están

VIDAS TRANS...FORMADAS Historias de transexuales> 60

tomando en la aeronáutica internacional. A más demanda por parte de los viajeros se incrementan las posibilidades de siniestros, por lo que urgen nuevas medidas. > 56

MILITARIZAR LA FRONTERA Medidas que piden los republicanos > 26 LA MUERTE DEL SUEÑO AMERICANO El infierno que viven los migrantes > 32

EL NEGOCIO DE LA CARNE Ganancias de la trata de personas > 36 CIBERBULLYNG: DE TODOS, DE NADIE El acoso a través de medios digitales > 52 Foto: AP

Código Topo, suplemento mensual, agosto 2014. Editor Responsable: Jorge Daniel Fernández Menéndez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2008102116583800-107. Número de Certificado de Licitud de Título14269. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11842. Publicado e impreso por Periódico Excélsior, SA de CV. Año XCVIII. Domicilio en Bucareli 1 Colonia Juárez, CP 06600 México, DF, teléfono 5705-4444. Distribución: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. con domicilio en Guerrero 50, Colonia Guerrero. CP 06350 México, Distrito Federal. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

‘NO SOY DE LA CIA’ Al filo de la Navaja > 48


4

E DI TOR I A L

¡Qué pena con la realidad!

D

ecía Bertrand Russell que “el hecho de que una opinión haya estado muy difundida no es prueba alguna de que no sea totalmente absurda”. Y podría agregar Leonardo Da Vinci que “quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz”. Todo esto viene a cuento por la forma apabullante y hasta soberbia con que se quieren imponer verdades casi teológicas en nuestro debate público. La intención de imponer un razonamiento por encima de los hechos resulta sorprendente y confirma el grado de intolerancia que se tiene hacia las opiniones diferentes, aunque estén basadas en hechos. Hay algunas historias que muestran que la apariencia y la realidad no siempre coinciden. Hace algunos años, el cártel de La Familia Michoacana popularizó la creación de centros contra adicciones para que fungieran en realidad como centros operativos de esa organización criminal. Al mismo tiempo crearon un discurso que fusionaba la religión con la violencia. Rafael Cedeño controlaba esa estructura de albergues contra las adicciones en los cuales, según su testimonio, adoctrinaron a unos nueve mil jóvenes en unos pocos años. En esos albergues sucedía de todo, llegaban grupos donde, al comenzar la instrucción, uno de ellos, elegido al azar, era asesinado frente a los demás para demostrar qué sucedería con quien los traicionara, hasta quienes eran convencidos de que había que acabar con los narcotraficantes de manera violenta y terminaban matando a los rivales de La Familia convencidos de que estaban ayudando en la lucha contra el narcotráfico. Esos centros parecían patrocinados por la Iglesia. Los albergues Gratitud, así se llamaban, mostraban estampas y leyendas de Jesús en su publicidad y presentación, y aparecían como una organización católica. A todo joven que pasaba por ese centro, se le otorgaba un diploma de reconocimiento. Por los diplomas comenzó la investigación: en 2008 se detuvo en Hidalgo a un grupo de sicarios relacionados con La Familia y llamó la atención que todos tenían un diploma otorgado por los albergues Gratitud, donde se aseguraba que habían concluido sus cursos y abandonado las drogas. Era evidente que no era así, y entonces se comenzó a tratar de saber qué sucedía en esos lugares. La realidad superó a la fantasía: ahí, cada tres semanas, llegaban decenas de jóvenes que eran enviados desde

Michoacán, el Estado de México, Guerrero, el Distrito Federal, Morelos, Querétaro y Guanajuato. Ahí eran formados como parte de la organización criminal. Incluso el gobierno estatal y el DIF enviaban a jóvenes que requerían tratamiento contra las adicciones. También el albergue Gratitud organizaba los talleres de lectura con voto de silencio, bajo el programa Liderazgo con Propósito y ofrecían cursos con el lema Conquistando y construyendo un mejor Michoacán. Rafael Cedeño, firmaba los reconocimientos. Los cursos incluían a otras dos organizaciones sociales, con sede en Apatzingán. Jóvenes Arte y Cultura de Tierra Caliente, A. C., organizaba conciertos y encuentros teatrales. El presidente era Isidro Villanueva Moreno. Un grupo de empresarios locales, que se les nombraba como “embajadores de la cultura”. A Isidro Villanueva Moreno se lo conocía como empresario farmacéutico, pero también como sobrino de Nazario Moreno González, El Chayo. Construyendo un Mejor Michoacán A. C., era otra orga nización cuyos diplomas f ir ma ba Cedeño. En 2009, encabezó movilizaciones en Morelia pidiendo el retiro del Ejército y la Policía Federal porque violaban los derechos humanos. Al momento de ser detenido contaba con credencial como visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Son ejemplos que muestran cómo puede estar distorsionada una impresión cuando se confronta con la cruda realidad. Por ejemplo cuando se considera que es más importante una opinión personal que la voz de las víctimas del albergue La Gran familia que presidía Rosa Verduzco, Mamá Rosa. Los excesos que se relatan, los testimonios de padres que buscan a sus hijos, los datos del registro civil, los abusos sexuales, la falta de transparencia en el manejo de los recursos, la basura, la falta de higiene, la convivencia con animales y plagas, parecen no tener importancia, o tiene para algunos una importancia mucho menor que su propia opinión. Y sucede lo mismo con la terrible muerte de un niño en un bloqueo carretero en medio de un enfrentamiento en Puebla, cuando se asegura que murió por disparos policiales de bala de goma, pero resulta que existe constancia de que las fuerzas de seguridad en ese estado no tienen balas de goma en su equipamiento y los partes médicos aseguran que el niño murió por un petardo que era lo que lanzaban los manifestantes. Concluyamos entonces con Karl Popper: “La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de rehusarse a adquirirlos”.

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO


C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4


6

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO



LOS MENORES VIVÍAN EN CONDICIONES INFRAHUMANAS ENTRE RATAS, HECES FECALES Y COMIDA ECHADA A PERDER

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO


9

MAMÁ ROSA Y LA GRAN FAMILIA C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

Foto: AFP

EL OPERATIVO


10

DE LA REDACCIÓN

Vecinos no daban crédito de lo que sucedía en el albergue.

codigo.topo@gimm. com.mx

E

l albergue de Mamá Rosa en Michoacán fue famoso durante años. Rosa del Carmen Verduzco, era la encargada de la casa hogar La Gran Familia, que nació en 1947, cuando ella, entonces de 13 años, tomó bajo su protección a un niño abandonado en el seminario de Zamora, Michoacán. Al principio su familia no estuvo de acuerdo en que cuidara al menor, ni a los otros seis niños que llegaron después, según el relato de Mamá Rosa, pero luego, aceptaron su nueva tarea y le regalaron una casa, que fue el inicio de este albergue. En 1961 ya vivían ahí 40 niños, algunos abandonados por sus padres y otros huérfanos. Fue cuando compró el terreno de 8 mil metros cuadrados. Aseguran los que la defienden que el albergue sobrevivía con el sueldo de ella como maestra, de donaciones y de lo que obtenían los niños con la venta de periódicos o comida. Hoy se investigan sus propiedades, 15 en total; así como el destino de las donaciones que recibió de los gobiernos locales y federales, como también de las aportaciones internacionales. Todos los políticos relacionados, de una u otra manera con Michoacán, pasaron alguna vez por ahí. Icono de solidaridad y altruismo por años, el pasado 15 de julio fue intervenido por las autoridades federales y estatales. Cientos de niños fueron rescatados, quienes a decir de las autoridades, vivían en condiciones de virtual esclavitud. Los colaboradores más cercanos a Rosa Verduzco, conocida como Mamá Rosa, fueron detenidos. Los delitos por los que se les acusa: maltrato y

Rosa Verduzco, Mamá Rosa, fundadora de la casa hogar.

abuso sexual. El albergue está ubicado en Zamora y había en su contra denuncias desde hace años, sobre todo durante el gobierno de Leonel Godoy que las ignoró sistemáticamente. Al llegar las autoridades para la revisión se encontraron con niños esclavizados y viviendo entre ratas. Elementos de la PGR y de la Secretaría de la Defensa Nacional ingresaron al albergue y rescataron a 596 personas. Había seis bebés de dos meses a dos años de edad. 174 niñas y 278 niños, entre tres y 17 años, y 138 adultos de 18 y hasta 40 años.

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

Las investigaciones empezaron luego de que el nuevo gobernador de Michoacán, Salvador Jara, fuera informado de varias denuncias que había desde hace más de un año en contra del albergue. Eran de cinco padres de familia, a quienes se les había negado la devolución de sus hijos. La mayoría de los menores eran llevados ahí por iniciativa de los padres, pues se decía que eran donde llegaban los niños con problemas de conducta, para “ser corregidos”. También llegaban por recomendación del DIF, que aconsejaba a los padres internar a los menores para reeducarlos. Señalan los testimonios que Rosa del Carmen Verduzco hacía firmar a los progenitores documentos donde le transferían la custodia de los pequeños; y se asegura que los padres tenían que hacerse cargo de los gastos de sus hijos mientras permanecieran ahí. Por años, se acusó a Mamá Rosa de solicitar hasta 500 mil pesos para regresar a los menores de edad a sus padres, quienes sólo podían verlos una vez cada cuatro meses, bajo supervisión del personal del albergue. Además, los bebés que nacían en la casa hogar, eran registrados como sus hijos, sin permitir que los padres biológicos pudieran tener la tutela. Las autoridades estatales lograron recabar diversas declaraciones de testigos y víctimas que tuvieron relación con el albergue. “La víctima número cuatro declara haber sido retenida en el albergue en contra de su voluntad desde los 18 años de edad, fue abusada sexualmente por uno de los administradores y producto de este abuso quedó embarazada siendo golpeada por el mismo para provocar un aborto”, señaló Tomás Zerón, titular de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR.

Una de las habitaciones donde dormían los menores.


Fotos: Cuartoscuro/EFE

11

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4


12 Los menores dormían hacinados, e incluso sin colchones.

OTROS ALBERGUES: CENTROS CONTRA ADICCIONES Y CASITAS DEL SUR El crimen organizado ha hecho de algunos centros para rehabilitar adictos, lugares de adoctrinamiento. Son metidos en el tráfico de drogas y convertidos en halcones o sicarios a sueldo. Lo mismo en Michoacán que en Chihuahua o Coahuila. Hay información de que Los Caballeros Templarios adoctrinan en el Centro de Adicciones de Morelia, Apatzingán y Huetamo. Pero no es nuevo. En abril de 2009, el programa Todo Personal de Proyecto 40 dio cuenta de cómo imponían un código de conducta en los albergues Gratitud. Una vez que terminaban su sesión de aprendizaje se les entregaba un diploma, títulos que han sido decomisados en casas de seguridad. Los Zetas y los cárteles del Golfo y Sinaloa también lo han hecho. En junio de 2012, hombres armados atacaron el albergue para adictos Tu vida sobre la roca en Torreón, Coahuila. Los sicarios asesinaron a 11 personas e hirieron a 15 más. Un año antes, en junio de 2011, también en Torreón ocurrió un hecho similar en el centro La Victoria. El 12 de junio de 2010, el centro cristiano Fe y Vida, al norte de la capital de Chihuahua, fue atacado por al menos 30 integrantes de

la organización La Línea. La Fiscalía de Chihuahua confirmó que los hombres armados separaron al personal de la clínica de los internos. Después, fueron colocados contra la pared para masacrarlos. Asesinaron a 19 jóvenes quienes, se dijo, eran integrantes de Gente Nueva, brazo armado del cártel de Sinaloa en Ciudad Juárez. Ese mismo año, en 2010, ocurrió otro crimen masivo en el centro Fuerza para Vivir en Gómez Palacio, Durango. Asesinaron a nueve personas de entre 19 y 55 años de edad. Meses después, en Tijuana, sicarios irrumpieron en el centro de adicciones El Camino y asesinaron a 13 personas en recuperación. Son historias donde el crimen organizado ha hecho de los albergues de rehabilitación, centros de adoctrinamiento, semillero de sicarios y blanco para eliminar a miembros de bandas rivales. Pero hay otros casos atroces. El de Casitas del Sur. Más de seis años han pasado desde que 15 menores fueron sustraídos de la casa hogar del DF y de otros como CAIFAC en Monterrey y La Casita en Cancún; de ellos, tres aún permanecen desaparecidos. El caso salió a la luz en 2008 cuando se reportó la

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

desaparición de Ilse Michel Curiel Martínez. La niña de 10 años, en ese entonces, llegó en 2005 a un albergue temporal de la PGJDF como presunta víctima de violencia intrafamiliar y dos años más tarde fue trasladada a ese albergue administrado por la asociación civil Reintegración Social A.C, cuyo presidente era el líder de la organización religiosa de la Iglesia Cristiana Restaurada. En agosto de 2008 un juez otorgó la patria potestad de Ilse Michel a su abuela materna, quien acudió a la casa hogar por la niña, pero se negaron a entregarla debido a que ya no se encontraba ahí. Ese hecho dejó al descubierto la desaparición de muchos más menores. Entonces la Procuraduría capitalina inició una investigación y en enero de 2009 aseguró dos inmuebles de donde 126 menores fueron rescatados. Hasta el momento, hay siete personas detenidas y consignadas por el caso. De los 15 menores que desaparecieron, 12 han sido recuperados, entre ellos Ilse Michel, quien apareció el 7 de marzo en el Estado de México, mientras que el 2 de abril fueron localizados en Puebla los hermanos Azael Israel, Nathanael Isaí y Hefzida.


Eran obligados a pedir dinero en casas y calles, alimentados con comida en mal estado, dormían en el suelo y tenían prohibido abandonar las instalaciones. Ante esto, las autoridades michoacanas solicitaron la intervención de las autoridades federales. “Los primeros sorprendidos del tamaño del problema fuimos nosotros al entrar a las instalaciones. Considerábamos a este centro como uno en el que podíamos confiar el cuidado de los menores”, señaló Jesús Murillo Karam, procurador general de la República. Las autoridades consideran que Mamá Rosa es inimputable debido a su avanzada edad y estado de salud. Luego de estar hospitalizada en un centro privado de Jalisco por un cateterismo, dio su primera entrevista a Univisión y al conductor León Krauze, uno de los intelectuales que firmó una carta en su apoyo. Ahí aclara que el lugar donde dicen que encerraba a los niños, conocido como Pinocho, en realidad era la enfermería. “Tiene tres literas, y ahí poníamos a los que tenían hepatitis porque no podían caminar, ni

ir a jugar futbol. Sus alimentos estaban a cargo de la cocina las tres veces al día. Todo lo que no queríamos y que estaba en malas condiciones se lo dábamos a los marranos que viven a un lado de la casa”. Aún así hay testimonios de menores que señalan que tenían que tomar a escondidas los alimentos porque ella, la Jefa, como también era conocida, se los negaba. Sigue la entrevista y Rosa Verduzco explica que La Gran Familia no quiere crearles tantas necesidades a los niños: “Yo te educo para que puedas vivir mejor, si no les damos satisfacciones para que puedan salir a la vida y hacer lo que ellos puedan lograr”. Asegura que su relación con el gobierno siempre fue muy buena, que la SEP les pagaba los maestros, el Seguro Social les brindaba la atención en salud y que de lunes a viernes acudían los médicos para revisar a los niños.

Mamá Rosa ha sido cuestionada también por exigir a los padres que dejaban a sus hijos la tutela. “La razón estaba en que el albergue no era un internado o escuela donde dejo a los niños y voy por ti en la tarde, sino que somos una familia, y no vamos a estar rompiendo diario la vinculación con la familia. Si una madre viene años después no se lo doy, porque también es mi hijo y hay que hacer cumplir el convenio”, así se refería Rosa Verduzco al hecho de que al menos 100 niños tuvieran sus mismos apellidos. Sobre el operativo dice a Univisión que le sorprendió el despliegue: “Llegó una persona frente a mi y me dijo que era de la policía de la República, que iba a hacer una investigación y que con quién podía

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

Foto: Cuartoscuro

13


14

hablar. Vi como 135 personas, muchos de ellos armados. Me presentaron a un paramédico por si me sentía mal y en ese momento quedé retenida”. Señala que el tipo de niños que llegaban últimamente eran más conflictivos, con una carga violenta, ya no eran sólo los que vendían gelatinas en la calle. Reconoció que llegó a dar cachetadas a algunos niños porque, según ella, “si no pegas no quieres”. En tanto, seis trabajadores del albergue fueron trasladados al penal de Tepic, Nayarit. Están acusados de supuestos delitos del orden federal cometidos en detrimento de los niños del albergue zamorano. Se trata de Felipe Serrano, alias El Quiro; Enrique Hernández, El Cito; Lourdes Verduzco, conocida como La Gorda; Miguel Ibarra Valencia, alias El Orejón o El Michel; Víctor Hugo X, El Dino, y Rogelio Verduzco Verduzco, El Rollo. Fueron absueltas Claudia Verduzco Verduzco y Rosa Verduzco Verduzco. Otro de los aspectos que preocupan son los adultos, ya mayores de edad, que se encontraban en el albergue: un total de 138 personas que no tienen a dónde ir porque además no conocen el mundo

Niño con un acordeón con el que se presume pedía limosnas en la calle.

exterior, nunca habían salido de la casa hogar. Por lo que tampoco cuentan con un empleo ni un techo bajo el que vivir. La PGR señaló a las autoridades municipales que estas personas se podían ir por ser mayores de edad, pero por temor a cómo enfrentarían esa situación aún siguen bajo protección. “Son adultos que la mayoría de su vida han estado aquí, en esta casa hogar, que no tienen un techo donde vivir, que muchos de ellos no tienen ninguna posibilidad y que legalmente no pueden estar aquí privados de su libertad, tendrían que dejarlos ir, pero, ¿a dónde van a ir ?, ¿a

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

Fotos: Cuartoscuro/AFP

Ventana con barrotes de una de las habitaciones.

dónde van a ir esas personas sin empleo, sin un techo, sin comida?”, señaló la alcaldesa de Zamora, Rosa Hilda Abascal Rodríguez. El problema es aún mayor ya que no se tienen datos claros de cuántos menores hay en instituciones de custodia en todo el país. El último estudio del DIF es de 2007, año donde se registraron 1.6 millones de menores huérfanos, de los cuales 703 mil vivían en albergues y, de éstos, sólo 29 mil lo hacían en albergues públicos. Por su parte, en 2010, el INEGI computó 657 mil huérfanos en 753 casas hogar. Desde entonces los datos no están actualizados. Incluso, Unicef pidió a México la creación de un registro nacional de albergues infantiles. Porque este no es el único caso. En el albergue de Casitas del Sur en el DF también hubo desprotección a la infancia. Muchos de los menores internados fueron dados en adopción de forma ilegal y a la fecha no se sabe dónde están. Sobre el destino de las donaciones, también se está investigando. La alcaldesa de Zamora, Rosa Hilda Abascal, reconoció que hace un mes ella misma acompañó a funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social a entregar un apoyo de medio millón de pesos a la directora del orfanato. El mismo ayuntamiento de Zamora le entregaba un apoyo mensual de 14 mil pesos y la Comisión de Fomento a OSC reporta que entre 2009 y 2013 recibió 820 mil 286 pesos por parte de la Secretaría de Educación Pública y de Desarrollo Social. ¿Filantropía o explotación? Un caso, el del albergue La Gran Familia que, más allá de la investigación que se lleva a cabo debe abrir a debate y a legislación la protección y salvaguarda de los menores por parte del Estado.


C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4


16 ENTREVISTA CON MARÍA AMPUDIA GONZÁLEZ

“OLÍA A PUTREFACCIÓN” La presidenta de la fundación ¿Y quién habla por mí? narra las condiciones en las que vio cómo se encontraban casi 600 niños rescatados del albergue La Gran Familia DE LA REDACCIÓN

M

codigo.topo@gimm.com.mx

aría Ampudia González, presidenta de la fundación ¿Y quién habla por mí? ha trabajado desde hace años contra los abusos hacia niños y jóvenes, así como en la prevención de la trata de personas. Ella participó como observadora del operativo que realizó la Procuraduría General de la República en el albergue La Gran Familia el pasado 15 de julio en Zamora, Michoacán. Jorge Fernández Menéndez (JFM): María, en términos de organizaciones civiles, de personajes de la sociedad civil, eres la primera que entró, junto con la PGR en este operativo. ¿Qué es lo que te encontraste en el albergue de La Gran Familia? María Ampudia González (MAG): Pues te voy a referir rápidamente la historia, había una parte de afuera que ilustraba, pues digamos una escuela común y corriente. Lo tremendo para mí, emocionalmente hablando, fue cruzar aquel patio para llegar y acceder a lo que yo le llamo ‘la cárcel’. Nunca me imaginé estar en una cárcel de niños tan pequeñitos. Yo sabía que había maltrato, lo sabía porque lo estaban reportando desde muchos años atrás, nadie hacía caso. Evidentemente, supongo que esta mujer tenía mucho poder, porque nadie podía acceder a hacerle absolutamente nada y ella no permitía que nadie entrara a la parte de atrás.

“En el comedor había heces fecales”, señaló María Ampudia.

Entonces fue impresionante, sobre todo ver la suciedad con la que vivían. Cruzas el comedor y en el comedor había cucarachas y heces fecales de ratas. En todo lo que es la cocina había un olor a putrefacción, había comida, pero me refiero a las chicas que estaban dedicadas a hacer los alimentos, la comida la hacían tres y cuatro días atrás para que se terminara, y aparte, de los mercados mandaban los alimentos que estaba en putrefacción. Pero bueno, lo siguiente fue cuando me toca ir a estos salones o habitaciones, no sé cómo llamarlas, estos lugares llenos de barrotes, con unas rejas de acero que tenían candado donde dormían y eran encerrados desde las seis de la tarde. Les expliqué qué era lo que estaba pasando, ellos no entendían, evidentemente muchos estaban asustados y cuando les

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

decía: “venimos a regresarles la libertad” era impresionante, los brincos, los gritos, la emoción, el abrazo, el beso. Dándole gracias a la Policía Federal, a la SIEDO, a Gobernación. O sea era una emoción indescriptible. Lo de después, ya fue más complicado porque fue darnos cuenta a través de las entrevistas que teníamos con cada chiquito de la cantidad de abuso que había: físico, abuso moral y mental. Eso es lo más importante a mi humilde punto de vista, y después esa necesidad imperiosa que tenían de la seguridad, del abrazo, de contenerse emocionalmente. Vi unas escenas maravillosas, unas escenas que verdaderamente son dignas de cualquier best seller en donde una madre se junta con su hija que no la veía desde que tenía seis meses porque esta mujer se los arrebataba, los robaba, les ponía otros nombres y no les permitía jamás volver a acceder a ellas. Entonces esos abrazos que se daban madre e hija eran impresionantes. Y por otro lado, también vi escenas de terror, como el intento de suicidio de cuatro de ellos, corríamos con los pequeñitos con los paramédicos a que trataran de contener esta situación y luego nos hacíamos cargo de platicar con ellos porque las emociones eran encontradas, entre miedo, rabia y coraje. JFM: Entre las personas que la defienden, algunas tendrán sus razones, otras me parecen absolutamente respetables, estoy pensando en Enrique Krauze. Lo cierto es que nunca cruzaron esas paredes. MAG: Mira, yo tuve contacto en Twitter con este señor Krauze, yo le tengo muchísimo respeto, esto no quiere decir que admiración, pero le tengo

Aspectos de las condiciones en el albergue michoacano.


Fotos: Cuartoscuro/Especial

17

C Ă“DIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4


18 Los menores denunciaron los abusos sufridos.

La PGR presentó cargos contra seis colaboradores de Mamá Rosa.

muchísimo respeto. Y yo a él le decía que me daba mucho gusto que él haya visto con sus ojos lo que dice que vio, pero la realidad es que yo estaba con 470 niños y no había uno sólo que me refiriera una cosa positiva de su encierro ahí. Y yo le decía, es la voz de 470 niños. Yo toda la vida me he dedicado a los pequeños, digo, toda la vida a partir de los 18 años y yo tengo que dar voz por ellos, entonces, siempre escuchamos al adulto, pero no volteamos a ver al menor. Y si algo puedo garantizar es que el niño nunca te va a engañar, jamás te va a decir una mentira y menos de algo que es tan nefasto. Esta mujer, evidentemente, tenía una fábrica de niños ahí. Ella permitía el hacinamiento y las relaciones sexuales entre ellos. Ahora, afuera del albergue, tuve oportunidad de acercarme a los papitos y llegó uno muy jovencito, como de unos 23 o 24 años, y me dice: “maestra yo me salí de ahí hace escasamente un año”, y le digo “¿qué pasó?”, y me contesta “quiero por favor que me ayude a recuperar a mi novia y a mis hijas”. Y le digo, pero a ver, “explícame, platícame tu historia”. Me contó que se embarazaron a los 16 años y un año después se vuelven a embarazar. Él logra escapar, ya como papá a los 17 años de dos hijos, y ella le jura y le perjura que nunca va a volver a ver a sus hijos porque le había puesto el apellido Verduzco. Él pensaba que nunca más iba a volver a ver a sus hijos y esta liberación fue una gran noticia que terminó llorando

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

conmigo. Entonces, mira, yo respeto al señor Krauze, respeto a la señora Sahagún, pero la verdad es otra, la realidad es otra y yo lo que quiero es darle voz a los niños, no a los adultos. JFM: Sí, y además, María, has logrado recopilar una enorme cantidad de testimonios, algunos ya son públicos, que como dices, puede ser supongamos que un niño o un joven puede decir, pero tantos que vayan en la misma línea, que no haya uno sólo de quienes estaban ahí, ya no es una tendencia, es definitivo, son los hechos que no se pueden ocultar ¿no? MAG: Definitivo. Yo me vengo con el corazón estrujado porque desgraciadamente, ya lo puedo decir, esta mujer tenía consentidos, y estos consentidos evidentemente, recibían, o supongo que recibían alguna condonación de su Mamá Rosa, entonces la defendían. A mí me estaban diciendo que no me acercara, porque pues finalmente he sido la voz de estos pequeños y a ellos eso no les conviene, es evidente. Y yo lo que he tratado de hacer, es respetar opiniones, contener estas emociones, dejar que las autoridades hagan lo propio, y yo no voy a juzgar a esta mujer. Lo que quiero es que estos niños estén bien y como te digo, ya que salgo de ahí me quedo un poco


preocupada porque finalmente, el DIF de Michoacán, el DIF de ahí, de ese lugar, de Zamora pues le refería los niños a esta mujer. El Estado de México también le mandaba niños, Guadalajara le mandaba niños. Espero que las autoridades hagan lo propio y que toda la sociedad nos hagamos responsables de los menores, siempre lo voy a decir, son los grandes abandonados, a nadie le importan. El sólo nombre: Desarrollo Integral de la Familia es una grosería, porque ¿cuál familia? Gran porcentaje de nuestros niños en México no tienen familia, entonces ¿cuál desarrollo? Son niños institucionales que les dejamos como sociedad al gobierno, y el gobierno cada seis años cambia de papá. Entonces estos chiquitos quedan siempre a la deriva y nosotros como sociedad no damos cara por ellos, no nos hacemos responsables. Ésa es mi voz, lo que siempre prodigo, lo que hablo con todo el corazón y la sinceridad con la que siempre he querido hacerlo, pero creo que esto es en realidad un parteaguas. Albergues como éste, lugares como éste, hay cientos en la República

Mexicana que no reportan a ningún lado. JFM: Llama profundamente la atención lo que tú decías. A mí me tocó verlo también en Michoacán hace pocos años haciendo un reportaje sobre La Familia Michoacana, un albergue que es toda una red en Michoacán, supuestamente para tratamiento de adicciones donde también el DIF y las autoridades del estado enviaban a los niños y a los jóvenes, que era en realidad un centro de operación del cártel. MAG: Exacto, y mira en estos tres o cuatro meses hay cosas que han sido muy evidentes, que han estado en los medios muy bien manejado. Uno de ellos fue el del bebé Owen, del niño Owen que casi llega muerto a un hospital. Otras dos bebitas que en esos mismos días ya no tuvieron la misma suerte que Owen y que murieron por los golpes de los padrastros, eso fue

un caso, pero también tenemos el caso sonado de los niños con trata que me llama mucho la atención. Ahora tenemos a los niños migrantes, todos hemos sido espectadores de cómo está la situación de los pequeñitos que son captados por la mafia, pero incluso, algo que es muy delicado, declararon aquí, La Familia Michoacana, que también se los comían. Entonces, digo, verdaderamente sí hay leyes, pero nadie, nadie las respeta, los niños tienen derechos, pero tampoco nadie los respeta. Estamos pidiéndole a la CNDH que tenga una séptima visitaduría que se refiera específicamente a niños, a la infancia, y eso desde ahora me voy a encargar de estarlo avisando, y necesitaremos el apoyo del público, porque hay que hacerlo por ellos.

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

Foto: AP/Cuartoscuro

19


20

E N T R E V ISTA JOSÉ ANTONIO MEADE

RESPETO Y CUIDADO A LOS MIGRANTES DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx

B

ibiana Belsasso (BB): Hay un tema que tiene lastimado en el corazón a muchísimas personas que es el de los niños migrantes en Estados Unidos. Has estado muy al contacto, muy al pendiente de todo este problema. ¿Hay forma de solucionarlo? José Antonio Meade (JAM): El que ha estado al pendiente es el Presidente, quien ha instruido que nos involucremos todos porque es un tema que tiene diferentes aristas. Hoy nos mueve, y nos conmueve, porque la migración tiene rostro de niño y de niña y eso hace que el drama humano se ponga en perspectiva más clara, pero México siempre ha sido un país que habla de migración, que trabaja en la migración y hoy es un país donde se conjugan cinco fenómenos migratorios importantes, cada uno difícil y cada uno con una colección de actores diferentes. Primero, el migrante mexicano que vive fuera de México, notablemente en Estados Unidos. Ahí hay un debate de política exterior, un debate donde estamos buscando todos los días a través de la red consular más grande del mundo en un país distinto al original. México tiene una red consular casi tan amplia como su red de embajadores en el mundo; y ahí el reto es que el mexicano que escogió hacer su vida fuera, goce del mismo círculo de derechos que el ciudadano. Es una batalla permanente que se hace de la mano del migrante para que tenga acceso a salud, educación, se reconozca su trabajo y se respete su derecho humano. Un segundo fenómeno migratorio en donde México es actor, es del tránsito. Ahí, el drama tiene que ver con las condiciones que los motivaron a dejar su país de origen a transitar por el nuestro y a buscar hacer su destino en Estados

El canciller mexicano explica las directrices del gobierno de EPN en política internacional, resaltando las acciones a la crisis de los niños migrantes Unidos. Ahí, también, una reflexión de cómo se atiende el fenómeno del tránsito, sobre todo ahora que son niños. El Presidente manda que se desplieguen espacios de salud, que se desplieguen y fortalezcan espacios de albergues, que se fortalezcan los contactos consulares para que estemos pendientes de rescatarlos, de apoyarlos, de contactar a sus gobiernos para que sus gobiernos también puedan estar cerca del fenómeno y de la atención. Le encarga el Presidente el tema al secretario de Gobernación, quien ha estado muy pendiente de coordinarnos y cuando uno ve el evento en Tapachula y ve todos los funcionarios que habíamos sido convocados, pues se entiende la dimensión y el involucramiento que tenemos todos nosotros en el ánimo de reconocer que quien transita por nuestro país tiene que ser libre de un fenómeno de trata, tenemos que cuidarle del crimen organizado, tenemos que ofrecerle albergue, tenemos

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

que ofrecerle salud y tenemos que buscar, para poder hacer todo eso, que el flujo del tránsito sea ordenado. BB: Pero por primera vez son más niños de Centroamérica en Estados Unidos que los mexicanos JAM: Por mucho. El fenómeno este año implicó, o ha implicado, más o menos, a 56 mil niños viajando no acompañados. En el caso de México se ha mantenido estable, de hecho, la cifra ha venido disminuyendo y hay más o menos un número entre 12 y 13 mil cruces de niños mexicanos. En muchos casos, el niño mexicano cruza varias veces por diferentes razones, se les conoce como “menores de circuito”. Entonces el número de cruces no necesariamente se mapea uno a uno con el número de niños involucrados en el fenómeno. Pero ciertamente el de la coyuntura es un fenómeno que tiene que ver con niños centroamericanos que hacen el viaje para llegar a Estados Unidos, no es un fenómeno que tenga que ver con niños mexicanos que tienen, que enfrentan un entorno regulatorio diferente y que por lo tanto sus tendencias, sus números no se han visto modificados como sí en el caso de los niños centroamericanos. Jorge Fernández Menéndez (JFM): La Organización de las Naciones Unidas, sectores, incluso, de Estados Unidos, piden se establezca una política de refugio en el sur del país. Se hizo en el pasado, tú lo recordarás muy bien, cuando fue la política de refugio en la guerra civil guatemalteca ¿Hay posibilidad de establecer una política de refugio de esas características, sería conveniente hacerlo, o no? JAM: Yo creo que es un fenómeno distinto al que ha dado lugar a México, que tradicionalmente ha sido un país generoso con el asilo y con el refugio. México está ahora, junto con Centroamérica,


21

Foto: David Hernández

enfrentando de manera distinta qué es el migrante que vive en frontera. Si uno revisa la historia de Centroamérica y de México, de México y Guatemala, de México y de Belice, la identidad cultural, familiar, económica de la región es mucho más antigua incluso que nuestras fronteras. Entonces, para distinguir al fenómeno en términos de atención, se reconoce primero que hay vida de frontera en la frontera sur de México y que hay mucho mexicano que quiere cruzarse a Guatemala para ir al dentista; y hay mucho guatemalteco que quiere cruzarse a México para hacer sus compras. Sería absolutamente artificial pretender negar esa comunidad que hace su vida económica alrededor de un lago o la quisiéramos separar con una frontera y más bien, lo que es razonable, humano, y desde el punto de vista de política migratoria, esta propuesta de Gobernación que anuncia el Presidente, de reconocer que hay una vida del migrante de frontera. Ahora, más allá del migrante de frontera que se distingue como una categoría distinta, está el resto del fenómeno migratorio, no hay una causal específica de un refugio generalizado en México, porque no están buscando venir a México. Hay un número relativamente pequeño y estable de solicitudes de refugio. Ésas, México las revisa, las revisa con flexibilidad y cuando encuentra que hay características o condiciones para darlo, lo otorga. Se le da la categoría de refugiado a un número de centroamericanos que lo solicitan y se les autoriza.

Hoy nos mueve y nos conmueve porque la migración tiene rostro de niño y de niña, y eso hace que el drama humano se ponga en perspectiva más clara, pero México siempre ha sido un país que habla de migración.”

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

BB: ¿Dentro de este número podrían estar, por ejemplo, muchas de las familias que dicen que han estado amenazadas por la Mara y por este tipo de personajes, en concreto en El Salvador, Honduras o Guatemala para quedarse en México? JAM: Es que en general, el fenómeno que estamos viendo no es de familias que están viajando, sino de familias que quieren reunificarse; cuando nos llega un familia que está queriendo refugiarse de esas condiciones, lo procesamos y les damos el refugio, pero la generalidad de estos niños no está buscando quedarse en México y en su protección.Su unidad familiar, o está en Centroamérica o está en Estados Unidos. Por eso, la solución al tema no pasa porque nosotros cambiemos nuestras reglas del refugio o hagamos un programa más amplio, porque el fin último de este niño que está viajando no acompañado no es quedarse en México sino transitar a Estados Unidos, y si en ese intento no es exitoso; reunificarse con la familia que también tiene en Centroamérica.


22

E N T R E V ISTA

Con el Programa Paso Seguro, el gobierno mexicano busca distinguir entre los diversos universos que componen el fenómeno de la migración.

JFM: José Antonio, es muy importante el programa que se presentó en Tapachula, que presentó el Presidente, el Programa Frontera Sur, pero esas medidas ayudan más en principio a esto, a la convivencia entre las comunidades en la frontera, pero ¿en qué ayuda a quienes están transitando, especialmente, en este caso de los niños, pero a quienes transitan hacia Estados Unidos? JAM: Es que el anuncio del Presidente fue más integral, un componente muy importante que ya comentamos de Paso Seguro de la frontera sur, que lo que permite es distinguir entre los diversos universos de migrantes. Atiende y resuelve en buena medida el problema del migrante que hace vida de frontera, deja pendiente el del migrante que transita o del que quiere hacer de México su país de destino. Ahí, el Presidente hace otros cuatro anuncios, esboza otros cuatro pilares. El primero tiene que ver con el fortalecimiento y la estructura de albergues, tanto los propios, en donde anunció que se van a renovar los que tenemos y a construir nuevos, como a través de apoyos que desde el gobierno se le den a la sociedad civil. Un elemento adicional que el

“Del año pasado a la fecha se abrieron en la

fronera módulos de atención donde se ha atendido a más de 17 mil migrantes que tienen problemas que van desde lesiones, deshidratación a cuadros de neumonía.” Presidente instruye en este anuncio tiene que ver con salud. Desde el año pasado instruyó, y el IMSS abrió tres instancias de salud orientadas fundamentalmente a atender al migrante. Del año pasado, justo casi un año, a la fecha, se abrieron estos tres módulos de atención. Se ha atendido a más de 17 mil migrantes que tienen problemas que van desde lesiones, deshidratación y cuadros de neumonías. Entonces, han sido atendidos por instancias de salud pública en México. El Presidente instruyó que se abrieran dos más en la frontera y otros cinco alrededor de la frontera norte para que, con independencia de la decisión del migrante y de su condición el tema de la salud,

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

pues sea un tema que esté adecuadamente atendido. Adicionalmente, y ya en el terreno internacional, ordenó mejores espacios de coordinación entre los cinco países para que combatamos el fenómeno de la trata con mejores elementos e información. Ya hay los primeros diagnósticos que identifican que todos tenemos tipificado el delito, aun cuando lo sancionamos de diferente forma y eso le permite cimentar los esfuerzos de cooperación entre nosotros. Y luego hay por último, el tema de la atención consular, que es un tema importante, donde México tiene mucho que aportar por la experiencia que tenemos con nuestro despliegue consular en el


23

Foto: AP

al ciudadano y que genera incentivos muy diferentes para distintas poblaciones y que hoy explica un fenómeno como el que estamos observando. Hay, también, muy buen diálogo en Estados Unidos, esto ha implicado que México, Estados Unidos y los países centroamericanos hayamos tenido un espacio de diálogo intenso buscando tener un enfoque integral ante el reto, un enfoque en donde hablemos de desarrollo para atender los temas de fondo, en donde pongamos al centro de la preocupación la seguridad del migrante, en donde busquemos generar espacios de orden para que en ese espacio de orden tengamos mejores elementos para dar seguridad y para reconocer en su dimensión humana desde el origen, el tránsito y el destino del migrante.

norte, hemos platicado mucho con Centroamérica, de hecho este lunes nos volvimos a juntar los cancilleres de Honduras, Guatemala, El Salvador y nosotros para junto con ellos identificar cómo pueden fortalecer su presencia consular en México, para que desde esa presencia consular le den también apoyo al migrante. Uno de los elementos que nosotros hacemos en Estados Unidos y ellos buscan hacer en México es poner a la orden del migrante esta instancia de protección consular por lo que al final del día tendremos: un migrante en frontera con un tratamiento, y un migrante en tránsito o de destino que pueda tener acceso a salud, albergues, apoyo consular de sus gobiernos, y el nuestro y a ser libre de un entorno de trata por la vía de una mejor coordinación. JFM: Ahora, dicen en Estados Unidos, sobre todo los sectores más conservadores, que la solución a este problema es que México cierre su frontera sur. JAM: Ahí yo creo que el tema tiene una dinámica humanitaria diferente. De fondo lo que está atrás de este fenómeno o es el deseo de escapar de una situación, complicada, peligrosa, violenta que nos

obliga a trabajar de fondo en el tema del desarrollo en Centroamérica y en México, que es algo que todos los países de la región estamos haciendo, o es un tema de reunificación familiar, y mientras esos dos elementos sigan presentes, el incentivo para que siga habiendo estos patrones migratorios va a seguir estando presente. Entonces, si no ponderamos, si no trabajamos sobre las causas profundas del fenómeno seguirán habiendo incentivos que expongan al migrante, en particular al menor, a un viaje que está lleno de riesgos. JFM: Y en ese sentido, si vamos también a la necesidad de que Estados Unidos resuelva una política migratoria que está en ciernes y que no se ha resuelto, tampoco se va a poder resolver. JAM: Y que hoy tiene disfuncionalidades importantes. Desde el punto de vista de Estados Unidos como destino, lo que México ha venido señalando es que hay una normatividad migratoria que no asegura la protección del derecho humano del migrante allá como nosotros estamos empeñados en trabajar. Que no se le reconoce la misma esfera de derechos que

BB: Pero, por ejemplo, en este diálogo no les has dicho ¿cómo le hacemos para que no me dejes a todos los niños que son de Centroamérica en mi país? JAM: De hecho el proceso consular funciona bastante bien, sobre todo en el caso de México y de Estados Unidos, sí hay, porque tenemos un mucho mayor despliegue que el resto de los países centroamericanos, tenemos mucha capacidad de México en el diálogo con Estados Unidos, de reconocer y de brindar atención a los mexicanos que emigran. En el caso de Centroamérica las capacidades son más heterogéneas. Tuvimos aquí un seminario el día 21 de julio con todas las instancias consulares nuestras de la frontera, las centroamericanas en Estados Unidos y en México justamente para buscar fortalecer las capacidades que tienen al centro el fenómeno de la identificación. Sí es un punto muy importante que tocas, parte de la posibilidad de brindar atención y respaldo el que podamos identificar cuál es la nacionalidad. En el caso de Estados Unidos y México, que llevamos haciéndolo mucho tiempo, ése es un fenómeno que funciona bien y por lo menos permite distinguir entre quién es mexicano y quién no lo es. Seguimos teniendo que trabajar en que podamos distinguir del que no es mexicano, de qué país específico de Centroamérica es, y de ahí la importancia de que en lo consular trabajemos con Guatemala, trabajemos con El Salvador y con Honduras para que tengamos las mismas capacidades, la misma información y la misma posibilidad de respuesta. JFM: ¿Cómo está la relación con Estados Unidos? Se ha hablado del cambio de la relación, del cambio de los conductos, después de un sexenio

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4


24

E N T R E V ISTA

“La relación de México con

con una relación tan intensa como fue el sexenio pasado en temas de seguridad. Y se ha dicho también que Estados Unidos se ha sentido ‘dolido’, digamos de alguna forma por los cambios que impuso la administración del presidente Peña. ¿Cómo está la relación con Estados Unidos? JAM: La relación con Estados Unidos, para México, es una relación muy importante. Casi con la métrica que se le quiera medir. El número de mexicanos que vive en Estados Unidos es una de las mayores diásporas casi en el mundo. El número de cruces que tenemos todos los días en la frontera, hace de la frontera entre México y Estados Unidos una de las más transitadas en el mundo. BB: ¿Y la relación comercial? JAM: La relación comercial está entre las más importantes del mundo. Poco se reflexiona sobre la importancia que tiene México para Estados Unidos en lo comercial. La gente tiene muy presente ese país como destino de las exportaciones mexicanas, es nuestro principal socio comercial; pero México con respecto a Estados Unidos es el segundo socio comercial, somos el segundo mercado más importante para Estados Unidos. Más allá de lo comercial el año pasado, México invirtió en Estados Unidos más de lo que Inglaterra invirtió en Estados Unidos. Entonces la relación económica entre los dos países es muy intensa, la relación de sociedad por la vía del migrante es muy intensa, el despliegue cultural de México en ese país es muy importante, la oferta turística de México para Estados Unidos, Estados Unidos sigue siendo la principal fuente de turismo hacia México. ¿Qué nos implica como reto y cómo está la relación en consecuencia? Nos implica como reto que seamos capaces de hablar de muchos temas. Siempre vamos a hablar de seguridad, que es una responsabilidad que compartimos y en donde como tú comentas hubo espacios de ajuste que fueron espejo de los ajustes que se hicieron en México. El Presidente al principio de su administración modifica la estructura de su gobierno para poner en la coordinación

Foto: AFP

EU es muy importante con la métrica que se le quiera medir. El número de mexicanos allá es una de las mayores diásporas en el mundo.”

La frontera con EU es una de las preocupaciones de la Cancillería.

del reto de seguridad a la Secretaría de Gobernación, ese ajuste interno tenía que tener un espejo fuera, por la vía de ése fuera también el conducto para coordinar la cooperación en materia de seguridad. Y yo creo que a dos años de distancia cualquier diferencia, cualquier costo de ajuste que hubiera habido hoy se acredita con muy buenos resultados, la verdad es que la cooperación en seguridad ha funcionado bien, en materia de blancos, en materia de reducir los niveles de violencia, ha funcionado bien en materia de recuperar seguridad en muchos espacios en donde se había perdido. JFM: ¿Si tuvieras que calificar la relación con Estados Unidos en este momento, cómo sería? JAM: Yo creo que hoy es muy buena. Es una relación que nos reconocemos mutuamente como importantes para nuestros propios destinos, en donde hemos logrado ritmo, forma, estructura, arquitectura para el diálogo, en donde como nunca antes estamos hablando de cómo hacemos para generar políticas públicas que empoderen a la mujer en los negocios, que generen un buen entorno para pequeña y mediana empresa, que podamos coordinarnos para ver cómo invertimos en la frontera para hacerla más

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

competitiva. Que podamos hablar de cómo multiplicamos nuestros intercambios académicos, al tiempo que logramos una buena coordinación de seguridad y algunos avances importantes en materia de migración. JFM: Pero, y entonces ¿por qué -es una pregunta que está en la calle- por qué el Presidente ha visitado numerosos países en Europa, en América Latina, en Asia y no ha ido de visita a Estados Unidos, más que a una reunión de trabajo? JAM: Porque han venido ellos de visita a vernos a nosotros. Que es un tema importante, en la arquitectura del diálogo, un elemento fundamental es el diálogo de alto nivel, año y medio de gobierno, dos visitas del presidente Obama a México, ciertamente en una relación, en donde en promedio los presidentes se alcanzan a ver pues muy pocas veces en la administración, en lo que va de ésta, en el primer año y medio, ya hubo dos encuentros de alto nivel y ambos fueron en México. Seguramente conforme vaya cambiando la dinámica de la relación, pues habrá visitas de nosotros allá, pero no ha habido ausencia de diálogo de alto nivel, nada más que en este diálogo de alto nivel México ha sido el anfitrión.



26 MIGRACIÓN

MILITARIZAR, RECET

POR FRED ÁLVAREZ

E

codigo.topo@gimm.com.mx

l tema de los niños migrantes no acompañados está no sólo en primer lugar en la agenda de las relaciones de EU con sus vecinos del sur -México y Centroamérica- sino que se ha convertido en bandera política por uno de los grandes partidos estadunidenses: los republicanos. El asunto es que el gobernador de Texas, Rick Perry, como una medida política que le permita llegar a la casa Blanca en las próximas elecciones alzó la voz de “Texanos al grito de guerra” y en conferencia de prensa desde Austin, convocó a mil de los 19 mil elementos de la Guardia Nacional de su estado para reforzar la vigilancia de su frontera con México,

en concreto el tramo conocido como Valle del Río Grande, a fin de enfrentar la oleada de menores migrantes centroamericanos que huyen de la violencia de sus países. El asunto es demasiado complicado, e incluso Obama decidió discutir personalmente con sus pares centroamericanos. Para ello, el viernes 25 de julio recibió en la casa Blanca a los presidentes Otto Pérez Molina, Juan Orlando Hernández y Salvador Sánchez. Un día antes charló telefónicamente con el presidente de México, Enrique Peña Nieto. También lo hizo suyo el papa Francisco, y los obispos de la región no quisieron quedarse al margen. Hace unos días, el 14 de julio, se realizó en la sede de la Cancillería de México el Coloquio México-Santa Sede sobre Migración Internacional y Desarrollo. En el encuentro participaron, entre otros: los cancilleres de

El Salvador, Guatemala y Honduras, además de funcionarios, legisladores, académicos y líderes religiosos católicos. Hubo al final un comunicado. El pontífice incluso envió a su Secretario de Estado Pietro Parloin, y el mismo redactó una carta que fue leída por el Nuncio Christophe Pierre que dice: “La globalización es un fenómeno que nos interpela, especialmente en una de sus principales manifestaciones como lo es la emigración (...) convertido ya en un elemento característico y en un desafío de nuestras sociedades. Es un fenómeno que trae consigo grandes promesas junto a múltiples desafíos. Muchas personas obligadas a emigrar sufren y a menudo, mueren trágicamente; muchos de sus derechos son violados, son obligados a separarse de sus familias y lamentablemente continúan siendo objeto de actitudes racistas y xenófobas.”

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

Francisco repitió la frase en el mensaje que dio para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado de este año: “Es necesario un cambio de actitud hacia los migrantes y refugiados por parte de todos. Pasar de una actitud de defensa y de miedo, de desinterés o de marginación que, al final, corresponde precisamente a la cultura del descarte, a una actitud que tenga a la base la cultura del encuentro, la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor”. Agregó: “Me urge, además, llamar la atención sobre miles de niños que emigran solos, no acompañados, para escapar a la pobreza y a las violencias: ésta es una categoría de migrantes que, desde Centroamérica y desde México, atraviesa la frontera con EU en condiciones extremas, en busca de una esperanza que la mayoría de las veces resulta vana.”


27

TA DE REPUBLICANOS El tema de los niños migrantes polarizó las posturas en EU: mientras Obama pidió fondos, el partido Republicano quiere más militares en sus límites territoriales Foto: AP

Ellos aumentan día a día, y subrayó: “tal emergencia humanitaria reclama, en primer lugar, intervención urgente, que estos menores sean acogidos y protegidos. Tales medidas, sin embargo, no serán suficientes, sino son acompañadas por políticas de información sobre los peligros de un tal viaje y sobre todo, de promoción del desarrollo en sus países de origen. Finalmente, es necesario frente a este desafío, llamar la atención de toda la comunidad internacional para que puedan ser adoptadas nuevas formas de migración legal y segura”. Hasta ahí el mensaje papal. En el mismo sentido se expresó el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin en el seminario en la Cancillería. Un día después en un servicio religioso en la Basílica de Guadalupe, señaló que las personas abandonan sus hogares para buscar mejores condiciones de vida “y no pocas veces

son víctimas de un modelo económico excluyente, que no pone en el centro a la persona humana. Pues mientras, por un lado, se abren cada vez más las fronteras para el comercio, para el dinero, para las nuevas tecnologías, por otro lado, las personas padecen múltiples restricciones, atropellos y abusos, quedando en situaciones de vulnerabilidad. Los inmigrantes, a menudo, son los rostros sufrientes de Cristo en nuestros días, que conmueven el corazón de su Madre.” Las cifras oficiales que se han manejado es que en los últimos meses se han incrementado a casi 60 mil los menores que han sido capturados por la Patrulla Fronteriza mientras intentaban ingresar ilegalmente a Estados Unidos, ninguno de ellos estaba acompañado por familiares o tutores. Las imágenes de cientos de menores detenidos en enormes galerías encendieron la polémica y despertaron

la preocupación del papa Francisco y, sobretodo, provocaron la respuesta de los obispos norteamericanos, mexicanos, guatemaltecos, hondureños que emitieron un duro comunicado fechado el 10 de julio: La Declaración Conjunta de los Obispos de EU; México, El Salvador, Guatemala, y Honduras sobre la crisis de los niños migrantes. Los menores interceptados por la policía fronteriza son enviados a albergues temporales, donde se les da alimentación y seguridad hasta que sus casos puedan ser revisados por los tribunales de inmigración, tal como lo establece la denominada ley William Wilberforce de Reautorización para la Protección de Víctimas del Tráfico de Personas (TVPRA, por sus siglas en inglés) de 2008. Afortunadamente, tal ley aumentó significativamente la protección de niños indocumentados no acompañados.

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

La legislación fue aprobada durante la administración de George W. Bush e impide la deportación acelerada de niños migrantes indocumentados originarios de países no fronterizos con EU; la mayoría de menores solos proceden de El Salvador, Guatemala y Honduras. Ante esa situación fue que el presidente Obama solicitó los tres mil 700 millones de dólares de presupuesto suplementario, para manejar la crisis, pero el Congreso -los republicanosno parecen estar tan convencidos con la medida. La mayoría de ellos insisten en que se debe reforzar la seguridad fronteriza y modificar la TVPRA. En tanto, varios legisladores demócratas han insistido en que no se debe tocar la ley y, en cambio, es esencial acelerar el procesamiento de los niños en las cortes de inmigración. En eso coinciden los presidentes centroamericanos. “Es el momento para decirle a los tomadores de decisión en Washington: los niños no son delincuentes, son seres humanos vulnerables y el interés primario del niño tiene que prevalecer, es un tema de derechos humanos”, ha zanjado el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández “Lo que le pedimos a EU es que a estos niños y niñas se les respeten sus derechos, se lleve el debido proceso, y que tengan la posibilidad de acudir a las instancias legales que corresponde”, dice el canciller salvadoreño, Hugo Martínez. OPERATIVO SEGURIDAD FUERTE: MILITARIZAR LA FRONTERA. Decíamos arriba la decisión del gobernador de Texas, Rick Perry, que en conferencia de prensa desde Austin convocó a mil de los 19 mil miembros de la Guardia Nacional de su estado para reforzar la vigilancia de su frontera con México. El gobernador dijo que el envío de este contingente, como parte de la Operación Seguridad Fuerte -como se le ha bautizado a este despliegue-, “está dirigido contra la delincuencia en la frontera, específicamente contra


28 ¿Y A MÉXICO?

Rick Perry quiere contender por la presidencia de EU.

los cárteles mexicanos de la droga que han explotado esta tragedia (de los niños indocumentados de Centroamérica) para sacar provecho”. Agregó que “no se quedaría de brazos cruzados mientras nuestros ciudadanos están bajo asalto y niños de Centroamérica están en una situación miserable”. Eso sí, precisó el texano que “el envío de reservistas no es una militarización de la frontera con México, como han expresado legisladores locales, ya que no se puede hablar de seguridad nacional, sino hay seguridad fronteriza”. Hay que precisar que la Constitución de Estados Unidos concede a los gobernadores la autoridad sobre la Guardia Nacional ante situaciones de emergencia estatal, y para Perry éste es el caso. El texano informó que la movilización de los soldados, provenientes tanto de la Guardia Nacional de Texas como de la Guardia Estatal, se realizará a lo largo de los próximos 30 días. El anuncio de Perry se originó luego de la negativa de Washington DC a enviar a un mayor contingente de la Guardia Nacional, por considerar que el aumento sin precedentes de recursos y agentes de la patrulla fronteriza no justifican el despliegue de más efectivos. Pero Perry decidió ejercer su autoridad ejecutiva para enviar tropas utilizando recursos de la propia entidad, en un esfuerzo que podría costarle a los contribuyentes hasta 12 millones de dólares al mes, pues destinó 1.3 millones semanales para reforzar el personal y la tecnología.

El arzobispo norteamericano Charles Chaput confirmó el 24 de julio la presencia del papa Francisco durante el Encuentro Mundial de las Familias que se llevará a cabo en Filadelfia, EU, del 22 al 27 de septiembre de 2015. La información fue publicada en la web del National Catholic Reporter, retomada por el blog italiano Il Sismografo”. Chaput habría hecho el anuncio antes de pronunciar la homilía del jueves 24 de julio durante una misa en Fargo. El “papa Francisco me dijo que va a venir, y permanecerá con nosotros el viernes, el sábado y el domingo de esa semana”, explicó el arzobispo de Filadelfia. El director de la Sala de prensa vaticana, Federico Lombardi, explicó días antes que el Pontífice quería “participar en la Reunión Mundial de las Familias”, en Filadelfia, y que había recibido también otras invitaciones para visitar ciudades como Nueva York y Washington. Algunos analistas en México hemos comentado que el viaje de septiembre a Estados Unidos podría incluir una visita a México, quizá a la frontera: Tijuana o Ciudad Juárez, Chihuahua (véase Código Topo, de Excélsior, del 7 de julio de 2014). Recientemente, el presidente municipal de Ciudad Juárez, Enrique Serrano Escobar, informó que ha enviado dos cartas a la Santa Sede para que el Papa Francisco –con ocasión de su viaje a México- visite esa localidad fronteriza con Estados Unidos por ser “un buen exponente” en el tema migratorio. El presidente municipal indicó que todavía no ha tenido respuesta. Seguramente habrá muchas invitaciones al líder religioso. El presidente Enrique Peña Nieto, también lo invitó y le dijo que sí, por lo que ahora queda esperar las noticias que estén por darse en las siguientes semanas.

El despliegue en la frontera es de mucha gente, vehículos de la Patrulla Fronteriza y de fuerzas de seguridad local, torretas móviles, focos, vallas y hasta dirigibles con cámaras de alta definición. Hoy, hay más de tres mil agentes de la Patrulla Fronteriza activos en el sur de Texas. Ahora bien, no es la primera vez que EU amenaza con la Guardia Nacional, lo han hecho otras veces - en Arizona- y no les funcionó. El problema es complicado y esas medidas no dan solución a largo plazo, y Washington lo sabe bien. ¿Pueden hacerlo? Sí, están en su derecho, pero ello no conduce a la atención integral que el problema de la migración requiere. Hay que verlo desde una visión integral con la participación de todos los involucrados: EU, México, Guatemala, El Salvador y Honduras. Eso es lo que charlaron los presidentes en la Casa Blanca el viernes 25 de julio. Se requieren soluciones inteligentes que ataquen el origen del problema. Por cierto, hay que deslindar muy bien a los niños migrantes que se aventuran en busca de mejores oportunidades a las acciones del crimen

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

organizado que aprovecha la situación para hacer entre río revuelto ganancia de pescadores. Debemos reconocer que los menores de edad son fácilmente captados por el crimen, además muchos de ellos perciben ingresar a las pandillas como quizás la única solución al entorno en el cual viven. No tienen amor, no ha futuro, el tejido familiar ha sido dañado y por tanto son fácilmente vulnerables a ser captados por los grupos criminales. Las reacciones no se han hecho esperar. Es evidente que tal anuncio del republicano Perry forma parte de su estrategia política para llegar Washington DC en las elecciones de noviembre de 2016. La convocatoria a “militarizar la frontera” se lanza luego de varios días de especulaciones sobre la militarización de la frontera y unas horas después de presentarse ante un grupo de veteranos en Iowa, a donde acudió el mandatario estatal para dar fuerza a sus intenciones de contender por la Casa Blanca. Será la segunda vez que el texano, de 64 años de edad, vaya por la nominación, en 2012 se retiró de la


Los activistas exigen respeto a los Derechos Humanos.

contienda, luego de quedar en quinto lugar en las primarias de Iowa. Pero no sólo Perry se ha montado en el debate migratorio: también lo ha hecho el senador texano Ted Cruz, quien dio a conocer el domingo pasado que impulsará una legislación que desincentive la migración de menores y “elimine el imán que ha significado la amnistía del presidente Obama”. Como vemos, el tema fronterizo ha revitalizado a la derecha estadunidense, que actualmente mantiene una disputa política con el presidente Obama por la petición de éste de solicitar fondos extraordinarios al Congreso para el funcionamiento de las cortes de migración, que se han visto rebasadas por el aumento en el número de aprehensiones de menores migrantes. MÉXICO Y EU DESAPRUEBAN LA MEDIDA Ante el anuncio del gobernador, tanto el gobierno de México, como la Casa Blanca mostraron su desaprobación. De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el gobierno de México manifiesta su preocupación ante la decisión del gobierno de Texas de asignar un mayor número de agentes

estatales a la frontera sur de ese país. México subraya que la atención del fenómeno migratorio debe observarse desde una perspectiva regional, de largo plazo y basada en los principios de “buena vecindad” y “responsabilidad compartida”, adoptados a su vez por el gobierno federal de Estados Unidos. México ha escogido una estrategia integral que privilegia el diálogo y la cooperación. En el mismo sentido, México trabaja de la mano con los países de Centroamérica para mejorar las condiciones de mediano y largo plazo, que contribuyan al desarrollo de esa región y potenciar su prosperidad. Estos elementos integran los cinco pilares de la estrategia Frontera Sur recientemente anunciada por el gobierno del presidente Peña Nieto. Por su parte, la Casa Blanca, en voz de Josh Earnest -portavoz de Barack Obama- , dijo que es más una medida simbólica en busca de titulares. Destacó que mejor esperarían el apoyo de Perry a la propuesta migratoria del Presidente, que incluye un presupuesto extraordinario de tres mil 700 millones de dólares, para enfrentar la situación.

Otras voces, sobre todo de Organizaciones No Gubernamentales, han dicho que la decisión no tiene nada que ver con seguridad, sino con su ánimo de ser candidato presidencial. Christopher Wilson, analista del Instituto México en Woodrow ≠Wilson Center, comentó: “Lo primero que hay que entender es que mandar a la Guardia Nacional a la frontera no detendrá el flujo de menores. Ellos se están entregando a las autoridades estadunidenses, por lo tanto, tener una mayor presencia de personal de seguridad no será un elemento disuasivo”. El representante federal demócrata, Joaquín Castro, dijo que Perry estaba decretando “la militarización de nuestra frontera, una respuesta equivocada a la llegada de estos niños. Deberíamos estar enviando a la Cruz Roja a la frontera, no la Guardia Nacional, para hacer frente a esta crisis humanitaria”. Sin embargo, la presión ha sido tan dura que presidente Obama empezó a recular. El mismo día que charló con Enrique Peña Nieto- jueves 24 de julio-, empezó a analizar la posibilidad de desplegar a elementos de la Guardia

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

Nacional a la frontera con México. Una filtración mediática de la Casa Blanca informó que se envió un equipo a Texas, integrado por integrantes de los departamentos de Defensa y de Seguridad Nacional para evaluar la situación y determinar si es necesario reforzar la zona, y ayudar a la Patrulla Fronteriza ante la llegada masiva de indocumentados. Será el secretario de Defensa, Charles Hagel, el que determinará si es necesario enviar a las tropas a la zona, y en caso de que así lo considere, presentará una solicitud de asistencia para el despliegue militar. En tanto, el Partido Republicano indicó que si el mandatario refuerza la frontera con México con la Guardia Nacional y se modifica la Ley de 2008, aprobarán el fondo de tres mil 700 millones de dólares para atender la crisis humanitaria. La propuesta ofrece, según la congresista republicana de Texas Kay Granger, “soluciones de sentido común, compasivas, pero duras”. Los republicanos instaron a Obama a enviar la Guardia Nacional a la frontera para que esta fuerza ayude “con el cuidado humanitario y las necesidades de los menores no

Fotos: AP

29


30 acompañados, liberando a la patrulla fronteriza para que se centre en su misión principal”. Además, quieren que los niños centroamericanos sean tratados de la misma manera que los mexicanos, es decir, que puedan ser deportados de forma rápida a sus países de origen. Los demócratas se oponen al considerar que los menores estarían menos protegidos que ahora. El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, envió una carta a Obama en la que le pregunta si la Casa Blanca todavía apoya el cambio de la ley de 2008. La Casa Blanca se había mostrado en un principio abierta a cambiar la legislación, pero ante las críticas de los activistas y los demócratas en los últimos días, ha dado marcha atrás Como sabemos, la Guardia Nacional es una fuerza de reserva constituida por voluntarios, que suele desplegarse en tiempos de guerra o de una crisis nacional grave. Además, cada estado tiene su propia Guardia Nacional y el gobernador de cada estado puede ordenar que ésta se despliegue en su territorio. En caso de una grave crisis, como puede ser el caso , el presidente puede ordenar desplegar una parte o la totalidad de los guardias nacionales de los estados. LA CONVERSACIÓN CON PEÑA NIETO El jueves 24 de julio, Obama y Peña Nieto mantuvieron un diálogo por teléfono sobre el tema. La conversación se dio a un día del encuentro que el mandatario norteamericano tendría con los presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras, en Washington. Ambos mandatarios intercambiaron puntos de vista sobre cómo profundizar esta cooperación. Obama reconoció los esfuerzos del gobierno de Peña Nieto en este frente a través del programa Frontera Sur, implementado a principios de julio, y con el que México reforzó los controles de seguridad en esa zona. Y agregó que “el anuncio del presidente Peña Nieto de una amplia estrategia para mejorar los controles y las salvaguardas a lo largo de la frontera con Guatemala y Belice". El gobierno de México puso en marcha el programa Frontera Sur para conseguir un mayor orden y control de los cruces internacionales y salvaguardar los derechos de los

Hay sectores que piden más soldados en la frontera.

inmigrantes que transitan por en dirección a EU. Washington DC ha destinado fondos de la Iniciativa Mérida para ese propósito. Una de las medidas será quizá dedicar recursos para la región en una especie de Plan Colombia. De hecho, el Congreso de Estados Unidos discute la posible asignación de 370 millones de dólares como parte de los fondos de emergencia que el presidente Obama ha solicitado para inyectar hacia Centroamérica, con el fin de contener la oleada de inmigrantes y ayudar a los gobiernos de la región. La oficina del vocero presidencial, Josh Earnest apuntó que Obama reconoció “los esfuerzos de México para ayudar a atacar a los criminales que engañan a las familias para que envíen a sus hijos a un peligroso viaje y para alertar a potenciales migrantes de los riesgos y el prospecto de que sean devueltos a Centroamérica”. También reiteró que los migrantes de nuevo arribo no calificarán para una legalización bajo una propuesta iniciativa de Reforma migratoria o por el programa para detener la deportación de jóvenes migrantes

indocumentados que llegaron al país siendo niños. Un comunicado de la Presidencia de la república de México señala que ambos coincidieron en la necesidad de abordar este fenómeno de manera conjunta y bajo el principio de la corresponsabilidad y en la necesidad de fomentar de manera conjunta el desarrollo económico y social en la región centroamericana, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de sus habitantes. “El Presidente Obama agradeció a Peña Nieto los espacios de diálogo y cooperación para la atención del fenómeno migratorio. Ambos acordaron mantener el contacto personal y la coordinación entre gobiernos para encontrar soluciones a esta problemática.” Todavía falta mucho, pero uno de los propósitos del papa Francisco, como lo comentamos anteriormente, es ir a la frontera con México para abordar este asunto, por lo menos mediante el recurso de la oración, tal y como lo hizo con Israel y Palestina. A veces funciona. Ojalá (quiera Alá). Por lo pronto, las iglesias Católicas y otras Organizaciones No

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

Gubernamentales se han movilizado para recibir en sus comunidades a niños inmigrantes. Muchas personas han atendido los llamados y se han sumado decena de voluntarios. El arzobispo de Chicago, cardenal Francis George, señaló que esta crisis merece “una respuesta compasiva y piadosa. Por ello han solicitado al gobierno federal la autorización para recibir a los menores, pues "corren peligro y están privados de alojamiento apropiado”. Según la portavoz del Cardenal, se espera una respuesta del Departamento de Salud y Servicios Sociales a partir del 6 de agosto. Por su parte, el Obispo de Syracuse, Robert J. Cunningham, afirmó que están listos para recibir temporalmente a los niños centroamericanos. En una carta abierta a la comunidad, el prelado dijo que es consciente de que este tema ha sido objeto de un intenso debate y lo seguirá siendo en el futuro, pero en el camino la Iglesia tiene la obligación de ayudar. “El hecho es que hay más de 52 mil niños en nuestro país y necesitan ayuda ahora”, señaló el funcionario del Vaticano.


31

El trato de los niños que viajan solos es la prioridad.

¿QUÉ ES LA GUARDIA NACIONAL? Es una Fuerza de Reserva constituida por voluntarios norteamericanos, hoy cuenta entre tropas activas y reservas con 467 mil 587 miembros. Fue creada en 1903 y desde 1933, constituye una fuerza reservada para las tropas nacionales; Cada uno de los 50 estados de la Unión tiene su propia Guardia Nacional (GN) y de acuerdo a las leyes locales, el gobernador ostenta el cargo de Comandante en Jefe. En condiciones normales, la GN de cada Estado depende desde el punto de vista orgánico-administrativo del Secretario de Seguridad Pública de la gubernatura del estado. El máximo jefe militar de la institución es un funcionario denominado “Ayudante General”, que es nombrado por el gobernador y generalmente tiene el rango de general o coronel;sin embargo, en tiempos de guerra, una crisis nacional grave -como pretende ser el caso, de acuerdo a Perry-, el presidente de EU puede poner bajo su control a una parte o a la totalidad de las Guardia de los estados. Para ello, convoca o “federaliza” a las unidades que necesita,

las cuales pasan a ser temporalmente Batallones, Brigadas del Ejército y la Fuerza Aérea Federales. Es decir, los gobernadores pueden usar las tropas de sus respectivas Guardias para restablecer el orden público en situaciones graves, y para socorrer y brindar seguridad en caso de desastres naturales. Los elementos de la GN estarán armados tal y como lo señalan las Reglas Estándar para Uso de la Fuerza (RUF), mismas que permiten usar armas de fuego si consideran que su integridad personal o su vida están en peligro. Las RUF son detalladas en el Memorando de Entendimiento entre Washington y los gobernadores y pueden ser diferentes dependiendo de la situación.. El armamento y demás equipos de los Guardias Nacionales es el mismo de los militares del Ejército y la Fuerza Aérea, incluidos tanques de guerra, cañones, aviones cazabombarderos (F-16 y otros), los uniformes también son similares -con un distintivo que indica que son de la Guardia de tal Estado-). El secretario de la Defensa -el Pentágono- fiscaliza y supervisa a

Después de una charla privada con los presidentes de Guatemala, Honduras y El Salvador, el presidente Barack Obama dejó muy claro que su gobierno tiene compasión por los niños inmigrantes, pero que quienes no tengan una solicitud legítima para permanecer en el país serán deportados a sus lugares de origen. Con respecto, a la posibilidad de conceder el estatus de refugiados, dijo que se admite pero bajo criterios estrictos, que no contemplan normalmente una causa como la pobreza: “Puede haber algunas pocas circunstancias en las cuales haya motivos humanitarios para que puedan acogerse a ese estatus. Si é≠se es el caso, mejor solicitarlo en el país (de origen)”, que emprender el peligroso viaje a EU, dijo. Según un comunicado de la Casa Blanca, el Presidente estadunidense convino en la necesidad de abordar la pobreza y la violencia en Centroamérica como una de las raíces principales del problema que ha desencadenado la llegada en avalancha de decenas de miles de menores a la frontera entre México y Estados Unidos, sobretodo en Texas. Los presidentes discutieron sobre cómo “acelerar el desarrollo, el crecimiento económico y las mejoras de seguridad en la región”, y la Casa Blanca reiteró su intención de incrementar los fondos destinados al crecimiento regional, “empezando por los 300 millones de dólares” incluidos en la petición de fondos de emergencia que remitió Obama al Congreso. Lanzó un llamado a los republicanos para trabajar en los temas migratorios antes de las vacaciones de los legisladores en agosto, comenzando por los tres mil 700 millones de dólares solicitados para atender el problema de los niños migrantes. -De la Redacción

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

Fotos: AP

RESOLUTIVOS DE LA REUNIÓN

las Guardias Nacionales de los Estados para asegurarse de que los entrenamientos del personal están acordes con estándares fijados. Los miembros de la GN sólo prestan su servicio los fines de semana y una semana entera cada cierto tiempo. Eso les permite desempeñar una vida civil normal, pero cuando son convocados al servicio activo deben trabajar como soldados todos los días a tiempo completo hasta que termine el llamado a las filas. Aunque las unidades de la Guardia seguirán bajo las órdenes de los gobiernos de cada estado, la misión la financiará el Pentágono que, por ley, no puede enviar tropas federales para labores de seguridad interna. Las tropas de la Guardia Nacional pueden detener a personas inmigrantes en caso de que lo soliciten y deberán ser entregados al Departamento de Seguridad Pública del estado: las medidas la consideran ellos como un factor de disuasión para los cárteles del narcotráfico. Actualmente, más de 18 mil agentes vigilan la frontera. Cerca del doble de lo que se registraba hace 10 años.


32

MIGRACIÓN

Foto: Especial

DEL SUEÑO A LA PESADILLA AMERICANA La aventura que por años significaba esperanza para los inmigrantes, los criminales la volvieron un infierno

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO


33 POR HANNIA NOVELL

E

codigo.topo@gimm.com.mx

l sueño americano no existe más. Hace unos años, los migrantes salían de El Salvador, Honduras o Guatemala para llegar a Estados Unidos, donde pretendían encontrar un trabajo bien remunerado que les permitiera enviar a sus familias los dólares que les abrirían las puertas de un mejor futuro. Hoy eso ya no existe. Ahora huyen de la violencia de las pandillas y de las extorsiones de bandas criminales. No se imaginan que en su recorrido, además de padecer hambre, sed y las inclemencias del tiempo, también enfrentarán aquello de lo que huyen: robos, secuestros, vejaciones. El sueño americano no existe más… se ha transformado en una pesadilla. GUATEMALA: LA LLAMADA DE LOS BRUJOS Para Juan Carlos Funes la pesadilla inició con una llamada que recibió a finales de septiembre del año pasado en la casa que habita en un suburbio de Chicago. Una larga distancia de su natal Guatemala. Un sujeto que dijo pertenecer a una banda denominada Los brujos, le exigió dinero. Tenían en su poder a su hijo, Carlos Funes Xinic, de 16 años. Fue secuestrado por cuatro sujetos cuando se dirigía a la escuela. Para liberarlo, les debía hacer llegar 100 mil quetzales, unos 12 mil 800 dólares. Comenzó la negociación. No contaba con esa cantidad. A pesar de haber llegado a Estados Unidos 11 años atrás, y de que su esposa, Yolanda Xinic, lo alcanzó hace siete, apenas si reunían el dinero para sostener a los cinco hijos que dejaron en Huehuetenango, Guatemala, y a uno más que nació ya en la Unión Americana. Ambos son indocumentados y trabajan para una fábrica empacando dulces. Logró que le redujeran el monto del rescate a 50 mil quetzales (seis mil 400 dólares). Pero no se quedó callado. Dio aviso a las autoridades de su país. La Policía Nacional Civil (PNC) investigó y gracias a la información que les proporcionó Juan Carlos, lograron detener a dos delincuentes. La captura se hizo en un banco, cuando pretendían retirar los recursos transferidos desde Chicago. Los criminales confesaron y dieron la dirección de la casa donde mantenían al adolescente. Al liberarlo, se logró la captura de Benjamina López López, de 46 años, y Jairo Joel López López, de 20, madre e hijo respectivamente, a quienes les incautaron 10 celulares.

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4


34 Leoncio Morales Funes, el líder de la banda, y su hijo, Nelson Morales López, lograron escapar. En sus declaraciones, los secuestradores reconocieron estar implicados en otros 10 casos, con el mismo modus operandi. Pero la angustia no concluyó para la familia Funes Xinic. Los hijos tienen ahora miedo hasta de salir a la calle. La pareja está preocupada en trabajar más para regresar el dinero que pidieron prestado para pagar el rescate y para reunir la cantidad suficiente que les permita a sus vástagos hacer el viaje hasta Chicago para el tan ansiado reencuentro. HONDURAS: LA RED DE TRATA DE LOS GALINDO El pasado 6 de febrero, la policía de Honduras capturó a Roger Galindo, el líder de Los Galindo, una banda internacional dedicada al tráfico de indocumentados. Su especialidad eran las jóvenes a quienes llevaban a Estados Unidos para colocarlas en cantinas y bares donde las obligaban a prostituirse. Por el viaje y conseguirles “empleo”, les cobraban a cada una nueve mil dólares. Los consulados de Honduras en McAllen y Phoenix revelaron que, como Los Galindo, otros grupos criMIL minales en alianza dólares cobraban con Los Zetas, han Los Galindo conformado una por conseguir “base de datos”. “empleo” a los En su tránsimigrantes to por territorio mexicano, específicamente por Tamaulipas, asaltan a los inmigrantes. Les quitan los documentos que traen consigo y en los que generalmente están anotados los números de teléfono de contacto de familiares y conocidos, tanto en Estados Unidos como en Honduras. Vilma Hernández, quien reside en Baton Rouge, Luisiana, esperaba la llegada de sus dos niños, Cesia y Emerson, cuando un extorsionador le llamó para exigirle dinero por su liberación. El delincuente desconocía que la hondureña había recibido previamente una comunicación de la Patrulla Fronteriza tres días antes, en la que le informaron que los menores estaban de manera temporal en el albergue para infantes y que pronto se reuniría con ellos. A diferencia de Vilma, muchas otras familias, cuyos niños se encuentran desaparecidos, son presa fácil de estas bandas. Debido a que los criminales desconocen si los menores migrantes, a quienes asaltaron en el lado mexicano, llegaron a su

9

Los inmigrantes centroamericanos son los objetivos de las bandas.

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO


Foto: Reuters/AP

35

destino o si fueron capturados por la Patrulla Fronteriza, por lo que se comunican con el consulado para pedir información. Dan el nombre del niño o del inmigrante con el fin de que el consulado les confirme o no si se encuentran detenidos. Una vez con la información, se comunican con los parientes y conocidos para amedrentarlos. Por eso, el personal consular, antes de dar cualquier dato, somete a quien los requiere a un riguroso cuestionario a fin de tener la garantía de que en efecto se trata de un familiar y no de un miembro de una banda organizada. Este tipo de precauciones se tomaron luego de que en agosto de 2010 fueron encontrados los cadáveres de 72 inmigrantes en el Rancho de San Bernardo, en Tamaulipas, a manos de Los Zetas. De ellos se logró identificar a 21 hondureños, 14 salvadoreños, 10 guatemaltecos, un ecuatoriano y cuatro brasileños. Los restantes no portaban documentos y no se supo de qué nacionalidad eran. EL SALVADOR: LOS PERRONES Y EL CHAPO Los Perrones comenzaron a operar en la década de los 90 en El Salvador. El grupo se dedica al tráfico de drogas y al lavado de dinero, para lo que creaban compañías “pantalla” que les permitieran

Los Perrones son un grupo criminal que estableció una alianza con el Cártel de Sinaloa para transportar grandes cantidades de estupefacientes

ocultar las cuantiosas ganancias. Este grupo estableció una alianza con el Cártel de Sinaloa que lideraba Joaquín El Chapo Guzmán, para transportar grandes cantidades de estupefacientes desde Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica hasta su destino final: Estados Unidos. Sin embargo, diversificó sus actividades criminales e incursionó en el secuestro, la extorsión y la trata de inmigrantes. Por cada inmigrante privado de su libertad, cobraban a sus familiares en los países de origen desde mil 500 hasta 5 mil dólares. Alejandro Solalinde, fundador del

albergue Nuestros Hermanos en el Camino en Ixtepec, Oaxaca, estima que cerca de 10 mil inmigrantes son secuestrados cada semestre. Por lo que estos grupos obtendrían ganancias de hasta 50 millones de dólares anuales. Son privados de su libertad en un intento por huir de la violencia y la extorsión a las que son expuestos cotidianamente en sus comunidades de origen. Los números, tristemente, son más que eso, las estadísticas en aumento son dolorosas: entre 2009 y 2013 se ha disparado hasta en un 600 por ciento el número de casos de inmigrantes que solicitan asilo a las autoridades estadunidenses acogiéndose a la figura del “miedo creíble”. En 2009 se contabilizaron cinco mil 523 casos de “miedo creíble”, mientras que el año pasado fueron 36 mil 454. En los primeros meses de este 2014, se han registrado 10 mil 936 solicitudes. Son historias y números que hablan de una verdadera crisis y que reflejan cómo el sueño americano se ha transformado en una pesadilla que sólo puede resolverse con la cooperación de los países involucrados. Es indispensable poner fin al terror. Lejos de acusar a quién expulsa o grita en territorio estadunidense "lárguense de aquí, no los queremos", se necesita detener este delito desgarrador.

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

Los casos de personas víctimas de extorsión y secuestro son contabilizados bajo la figura de “miedo creíble”.


EL NEGOCIO DE LA TRATA EN MÉXICO

36 El tráfico de personas genera en el país ganancias ilícitas por 42 millones de dólares A MARÍA ERIKA DE LA LUZ MÁRQUEZ . LOS ACTOS DE AMOR SURGEN DE LO MÁS PROFUNDO DEL CORAZÓN, AL IGUAL QUE LAS GANAS DE SEGUIR LUCHANDO POR RAÚL FLORES MARTÍNEZ

SEGURIDAD

M

codigo.topo@gimm.com.mx

arek corrió con toda la energía que le dan las piernas; corrió con toda la adrenalina que produce el miedo sobre las calles empedradas de un pueblo del estado de Michoacán; las imágenes de violencia, sexo forzado y muerte le inyectaban más energía para escapar de esa casa que por más de cinco años la mantuvo cautiva, esclavizada. Por segunda ocasión escapó de su cautiverio, un cautiverio que comenzó cuando fue robada por un jefe de plaza de La Familia Michoacana en 2009 en su natal Xochitepec, Morelos. Su primer intento de fuga la realizó a principios de 2010; sin embargo, fue recuperada por la organización criminal que le perdonó la vida por ese intento de huida. Con su 1.70 de estatura y complexión media, Marek corría desesperada con los ojos inundados de lágrimas, jadeaba y jalaba aire de manera desesperada. Quería alejarse de esa casa enclavada en la parte alta de un cerro que poco a poco fue desapareciendo entre otras construcciones. Sin darse cuenta llegó hasta un sitio de taxis, la mayoría son Volkswagen blancos, taxis conocidos como vochos. Abordó uno que la trasladó a la terminal de autobuses. El corazón latía tan fuerte que sentía que en cualquier momento se le saldría del pecho. Entre sollozos y miradas indiscretas, tomó el primer autobús a Cuernavaca, fueron minutos eternos en el asiento 22 del autobús Estrella de Oro que lentamente cerró la puerta. Estaba semivacío. Cuando tomó la autopista, suspiró profundamente y cerró los ojos. Su nerviosismo era más que evidente, trató de tranquilizarse, recordó

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO


37 sugerente y zapatillas. Merek se negaba. Como respuesta recibió una lluvia de golpes y ofensas. Adolorida fue conducida por pasillos amplios y oscuros, sus ojos poco a poco se fueron acostumbrando a la oscuridad, ahí pudo percatarse que había más jóvenes e incluso niñas con ropa similar. Empezaron a obligarla a servir tragos para los asistentes. Con el paso de las horas, los pies comenzaron a dolerle, no estaba acostumbrada a los zapatos de tacón alto; el cansancio le hizo cerrar los ojos que fueron abiertos con una frase: “Ya te chingaste, ya hay ganador de la rifa”. A sus 12 años Merek fue rifada entre los asistentes de ese Burdel para perder su virginidad. Quien había pagado el boleto más caro era otro jefe de plaza de un grupo criminal con el que tenía pacto La Familia Michoacana.

En la actualidad las 47

organizaciones

dedicadas al delito de trata de personas en México han permeado todos los estratos sociales del país, asegura Rosi Orozco, presidenta de la organización civil Comisión contra la Trata A.C. Golpeada fue conducida con su comprador. Llorando fue sacada de la habitación a empujones. Afuera El Mongo y La Marrana, sicario del grupo criminal la esperaban para golpearla y violarla al tiempo que le advertían que esa sería su nueva actividad. Durante su estancia en esta casa, la joven observó a varias mujeres de distintas edades, desde niñas de dos años a jóvenes de 25; algunas de ellas centroamericanas. Las víctimas eran secuestradas en distintos estados del país, e incluso de los trenes que viajan de Tenosique, Tabasco rumbo al norte del país. En cinco años Merek fue testigo del robo de niñas de dos a nueve años que eran obligadas a tener relaciones sexuales con algunos pederastas. Fue testigo del homicidio de mujeres que no querían ser obligadas a tener sexo forzado, también de hombres que se negaban a pagar el cobro de piso o en su defecto

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

Foto: Especial

a sus padres, hermana, amigos y parientes más cercanos que la buscaban desesperadamente desde hace años. Las autoridades de Morelos aseguraban que se había fugado con su novio. A sus tan sólo 12 años decían que se había fugado con su novio. Eran bastantes horas de camino para llegar a su lugar de origen, dormitaba, en ocasiones despertaba espantada, aún se sentía perseguida. Su mirada se centraba al frente, mientras sus manos se enlazaban en busca de una plegaria, aún no sabía qué iba a decirles a sus padres, no sabía qué iba a hacer al llegar a su casa. No transcurría una hora de viaje, cuando nuevamente comenzó a llorar, suspiraba a la vez que en silencio le pedía perdón a Dios por las cosas que había hecho durante cinco años. Cerró los ojos y las imágenes de algunos municipios morelenses se le agolpaban. Imágenes de Chinconcuac, Alpuyeca, Temixco, Jiutepec, Jojutla, Xochitepec y Cuernavaca desfilaban por su mente, municipios que recorrió para entregar droga. A sus 12 años fue una burrera de La Familia Michoacana. Mariguana, cocaína y ice era lo que repartía en esos lugares, todo bajo supervisión del Mongo, jefe de plaza de la organización criminal. La repartición de droga lo hacía en horario de clases para que sus padres no tuvieran conocimiento de las actividades ilícitas que realizaba de manera forzada.Durante meses Marek realizó la entrega de paquetes en distintos puntos de Morelos, pensó que sería lo único que tendría que hacer para El Mongo, quien al principio le había declarado su amor con la única finalidad de robársela. Volvió a despertar sobresaltada cuando llegó a otro poblado de Michoacán. Con sus pocas monedas compró una torta y un refresco, veía de un lado a otro para saber si la observaban. Nuevamente se sentó y comenzó el recuento de sus recuerdos. Ahora su mente se situó en una casa enclavada en un cerro de más de cuatro pisos. Era vigilada por 50 hombres fuertemente armados, también recibía protección de algunos policías municipales y estatales. Esa casa era conocida como El Burdel. Al verla sollozar, un pasajero se acercó y preguntó si estaba bien. Ella simplemente asintió con la cabeza. Recordó el día en que El Mongo la subió a la fuerza a su camioneta, dos puñetazos en el rostro y un jalón de cabellos. La amarró de pies y manos, le puso una capucha para que no viera dónde la llevaban y la aventó a la parte trasera de su camioneta. El traslado fue por horas, llegó a una casa oscura, la metieron a un cuarto, le entregaron ropa corta,


38 no pagaban la droga que consumían o vendían. Los recuerdos fueron venciéndola hasta que el sueño la derrotó. No sabe cuántas horas transcurrieron desde ese poblado de Michoacán hasta Cuernavaca. El dolor de lo vivido la obligó a tomar otro autobús. Su destino: la Ciudad de México. Ahora Merek vaga por las calles de la capital del país buscando respuestas a su atormentada alma. No ha denunciado a sus captores, ni ha dado a conocer la ubicación de ese lugar llamado Burdel por miedo a ser nuevamente encontrada y, ahora sí, asesinada. LOS CORREDORES DE LA TRATA DE PERSONAS El delito de trata de personas deja anualmente una ganancia ilícita al crimen organizado de más de 32 mil millones de dólares. Tan sólo en México, los beneficios económicos de la explotación de 70 mil víctimas que fueron robadas por 47 grupos criminales entre los que destacan Los Zetas, Los Rojos, La Familia Michoacana, Guerreros Unidos, Los Caballeros Templarios y el cártel del Golfo, quienes han tejido alianzas con diversas familias dedicadas a la trata en el estado de Tlaxcala, es de 42 millones de dólares. Las conexiones de las familias tlaxcaltecas dedicadas a este delito están en 17 estados del país. Sonora, Guerrero, Chiapas, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Quintana Roo, Jalisco, Puebla, Estado de México, Morelos, Guanajuato, Veracruz, Querétaro, Zacatecas, Nuevo León y Distrito Federal son un nicho para el robo de las víctimas. Sin embargo, algunas células que se consideran desaparecidas en la radiografía del crimen organizado, pero aún delinquen como La Familia y Los Rojos, han encontrado en la línea férrea que parte de Tenosique, Tabasco, a Nuevo Laredo, Tamaulipas una opción para la captación de nuevas víctimas. Estas alianzas han creado nuevos corredores dedicados al traslado de menores de edad y jóvenes mujeres para explotación sexual. Además, para el trabajo forzado en plantíos de estupefacientes, halconeo y narcomenudeo. De acuerdo con información desprendida de distintas denuncias dentro de la SEIDO, han ubicado a organizaciones criminales como La Familia Michoacana en alianza con Los Zetas en el robo de mujeres centroamericanas que han llegado a los estados del norte del país; mientras Los Rojos, en alianza con Los Zetas, han utilizado la parte sur de México desde Tabasco, Chiapas, Veracruz y una parte de Guerrero.

32 MMD

los beneficios ilícitos mundiales por la trata de personas

42

MILLONES DE DÓLARES

las ganancias ilícitas en México

70

MIL VÍCTIMAS

han sido robadas en México para ser explotadas sexualmente

47

GRUPOS CRIMINALES operan en el país vinculados a la trata de personas

5

CÁRTELES

son los que más alianzas y rutas tejen en México alrededor de este delito

En el caso de Guerreros Unidos y Los Templarios, en su alianza con el cártel del Golfo se han centrado en el Estado de México, Morelos, Guerrero, Querétaro e Hidalgo para captar nuevas víctimas. Las investigaciones que se llevan a cabo han trazado un mapa donde los nuevos corredores de traslado de víctimas y sexo forzado se concentran en la parte central del país, que abarcan las conexiones entre los estados de Guerrero, Morelos, Estado de México y Distrito Federal. Otro de los corredores está conformado por los estados de Tlaxcala, Morelos, Hidalgo, Puebla y Querétaro. Los dos con destino al norte del país y Estados Unidos. Uno de los corredores más importantes y desconocido por las autoridades lo componen los municipios de Acapulco, Chilpancingo y Taxco, en Guerrero, que tienen conexión con Jojutla, Xochitepec, Temixco, Jiutepec, Cuernavaca y Totolapan, en Morelos, para conectar al llamado corredor oriente del Estado de México, desde Amecameca hasta Ecatepec, o en su defecto Tlaxcala y Puebla. Al respecto, la presidenta de la comisión de Turismo en el Congreso local de Morelos, Érika Cortés, enfatizó que desde 2012 se tiene conocimiento de este nuevo corredor utilizado por el crimen organizado. “Es la franja de nuestro estado que delimita con otras entidades que es la entrada y salida muy fáciles hacia al Estado de México, Puebla, Guerrero, por supuesto hacia el Distrito Federal y de alguna manera es parte de la forma en la que opera esta delincuencia organizada en cuanto a la trata de personas”. Agregó que la situación del delito de trata de personas en Morelos generó que en 2012, junto con el Instituto de la Mujer se realizara un estudio para detectar los municipios más propensos a este delito. Por su parte, la presidenta de la comisión de Derechos Humanos de Morelos, Lucero Benítez Villaseñor, destacó que es una realidad que los grupos del crimen organizado se han apoderado del estado en complicidad con las autoridades locales que utilizan los usos y costumbres de las poblaciones para delinquir. “También hay muchos municipios aquí que se basan en usos y costumbres y el permitir esa situación la venta de tus hijos para la explotación sexual o para el trabajo pues ha permitido que en muchos lugares los presidentes municipales den autorización.” Enfatizó que se ha detectado en una franja que conecta el estado de Guerrero con el Estado de México, pasando por diversos municipios de Morelos, que

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO


39 dicho corredor es protegido por algunas autoridades. “Hay una zona de tolerancia en varios municipios en que, lógicamente, pues a lo que se dedican varias jovencitas es a la prostitución y se ven menores de edad. Se ven situaciones en donde lógicamente han sido sacadas de sus domicilios”, señaló Benítez Villaseñor. Otro de los corredores dentro del Estado de México se ubica en la zona oriente que abarca los municipios de Chalco, Ixtapaluca, Los Reyes La Paz, Nezahualcóyotl, Ecatepec y Tecamac, con conexiones a Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Las conexiones entre los municipios del Estado de México con Puebla, Tlaxcala y Veracruz se dan a través del llamado Circuito Mexiquense, Arco Norte, calzada Ignacio Zaragoza, avenida Texcoco, vialidades que no tiene una vigilancia estricta en kilómetros.

Las investigaciones han trazado un mapa

donde los nuevos corredores de traslado de víctimas y sexo forzado se concentran en la parte central del país

Foto: Especial

El modo de operar de los tratantes de personas en estos corredores es trasladar a las víctimas en los camarotes de los tráileres debido a que al ser detenidos únicamente hacen la revisión de las cajas donde transportan los productos. De acuerdo con diversos testimonios de víctimas relatados a la fundación Pozo de Vida, el robo de niñas lo realizan dos sujetos que traen consigo un trapo con cloroformo para someterlas y dormirlas. Uno de los testimonios que hablan sobre estos hechos es el de Estrella, que fue raptada en Ciudad Cuitláhuac en el estado de Veracruz, donde asegura que fue dormida y trasladada en un tráiler. “En un abrir y cerrar de ojos, eran dos hombres que traían unas máscaras negras, como de gorro, no se les veía la cara, fue muy rápido, nos pusieron algo, yo recuerdo que era un trapo con un olor muy fuerte, tan fuerte que yo recuerdo solamente haber gritado”. El modo de operar es la de enganchar, secuestrar o robar menores de edad de Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y Chiapas y enviarlas a sus casas de seguridad que tienen en el municipio de San Miguel

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

Tenancingo en Tlaxcala, para después de un mes trasladarlas a la frontera de Tijuana o al Distrito Federal. Trasladan a las menores a través de una camioneta de tres toneladas y media que llega al municipio de Tlaxcala a la medianoche, la cual toma la ruta de la región del volcán La Malinche al sur del estado, donde los caminos pedregosos y las comunidades indígenas han sido olvidadas por los retenes y operativos de seguridad, por lo que se han convertido en la principal ruta de la trata de personas a la ciudad de México. El estado de Puebla o Hidalgo en los límites con Tlaxcala son los puntos de contacto con los demás miembros de la organización criminal, quienes deciden qué niñas o mujeres van a la frontera norte o a la Ciudad de México. El pago por cada enganchador que seduce y engaña a las menores va de los cinco a los 10 mil pesos, dependiendo del físico de la víctima. Testimonios de miembros de las organizaciones no gubernamentales y de menores explotadas sexualmente, aseguran que la familia de los Güeros, originarios de Villa Victoria en Toluca, cuentan con más de 150 personas a su servicio para “surtir" a las madrotas, en especial a la La Doña, a quien se le conoce únicamente como Caritina y es la que controla la zona de San Pablo y el callejón de Carretones. Otras de las redes son conocidas únicamente con el sobrenombre de Los Gatos, Los Tenancingo y Los Zitácuaros, quienes se reparten la zona de La Merced para el lenocinio, narcomenudeo y trata de personas. Con estos nuevos corredores se ha modificado el modo de operar del crimen organizado nacional para tener más víctimas. Antes era el enamoramiento, después el secuestro y ahora las redes sociales. Uno de los casos más emblemáticos, es el de Elizabeth Martínez, quien su hija fue engañada y sustraída. “Todo esto fue investigación de amigos y familiares para localizarla, porque no teníamos ni idea, entonces empezamos a ver su facebook y eso nos llamó la atención, que por medio de esta red social mantenían con ella conversaciones y la engañaron hasta que se la llevaron”. Son las redes de trata de personas. Bandas dedicadas a varios delitos, como el secuestro, tráfico de estupefacientes, y explotación de personas con fines sexuales o laborales. Sólo hay que recordar también el caso de los migrantes, objeto también de estas organizaciones delictivas que los privan de la libertad para convertirlos en halcones o sicarios a su servicio.


40 JUSTICIA

EL NARCO Y EL PODER José Guadalupe Luna Altamirano, el Juez del Chapo al que la justicia tardó nueve años en apresar POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

L

codigo.topo@gimm.com.mx

a primera vez que escuché hablar del juez José Guadalupe Luna Altamirano fue en 2005, mientras continuaba una investigación, que había iniciado desde años atrás (parte de ella está en el libro Narcotráfico y Poder (Rayuela Editores, 1999) sobre los jueces relacionados con el narcotráfico. El entonces subprocurador José Luis Santiago Vasconcelos estaba escandalizado con Luna Altamirano y sus sentencias y más lo escandalizaba que al ser este hombre tan cercano al entonces presidente de la Corte, David Genaro Góngora Pimentel, todas las acciones que la PGR deseaba emprender contra Luna quedaban en nada. Unos pocos meses después, el mismo día de marzo en que comenzó la nueva etapa de Excélsior, publicamos en la primera plana esa investigación sobre Luna Altamirano. Lo llamaba El juez del Chapo. Luna se indignó con este autor. Pasaron los años y continuamos con las denuncias contra Luna Altamirano. Una vez que Góngora Pimentel dejó la presidencia de la Corte, las mismas volvieron a ser presentadas por la PGR. El 10 de mayo de 2012 escribimos sobre los casos “resueltos” por el magistrado del Tercer Tribunal Unitario de la Ciudad de México, Jesús Guadalupe Luna Altamirano que el 11 de abril de 2008 sostuvo que no había elementos para fincarle una responsabilidad penal a Iván Guzmán Salazar, el hijo de

Joaquín El Chapo Guzmán, en los delitos de delincuencia organizada y de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita. Horas después, el Chapito fue puesto en libertad. Había sido detenido en Zapopan, Jalisco, la madrugada del 14 de febrero de 2005 por un incidente de tránsito, portando una identidad falsa. “El juez Luna Altamirano, escribíamos el 10 de mayo, decidió dejarlo en libertad, una sentencia que se cumplió el 12 de abril del 2008, y desde entonces está prófugo. Apenas ayer la justicia estadunidense incorporó al Chapito en su lista de narcotraficantes con restricciones financieras y comerciales, incautando sus cuentas en Estados Unidos. Está acusado de lo mismo que lo habían acusado en México: lavado de dinero y delincuencia organizada”. Hoy el Chapito se supone que es uno de los sucesores de su padre, Joquín El Chapo Guzmán al frente del cártel de Sinaloa. En ese mismo texto hablábamos de otros casos juzgados por el magistrado Luna Altamirano. Recordamos uno de hace, ahora ocho años: “el 31 de mayo de 2006, y de un plumazo, el juez dejó en libertad a 20 personas acusadas, y condenadas en primera instancia, por la operación con recursos de procedencia ilícita. Los acusados habían sido detenidos en una bodega en Boca del Río, Veracruz, cuando custodiaban tres millones 150 mil dólares, ocultos en un camión que llevaba el logotipo de Praxair, destinado aparentemente para el transporte de gas pero adaptado para el traslado de droga y dinero… (Los liberó) a pesar de que la detención fue parte de una larga labor de inteligencia y derivó de la detención previa, en la carretera Sonoita-San Luis Río Colorado, de un tráiler similar, con el mismo logotipo, en el que se transportaban poco más de mil 700 paquetes de mariguana, con un peso superior a las cinco toneladas de esa droga. El juez consideró que no se podía demostrar que los detenidos supieran de la existencia de los más de tres millones de dólares ocultos en el

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

Joaquín El Chapo Guzmán, durante su traslado luego de ser detenido.


Entre otras resoluciones, Luna Altamirano le concedió la libertad al hijo del Chapo.

camión que protegían y que, además, de saberlo, no se comprobaba que supieran que procedían de una fuente ilegal”. También abordamos el caso de Sandra Ávila, la Reina del Sur, a quien el juez le otorgó un amparo. El 25 de mayo de 2012, el juez Luna Altamirano envió al periódico Excélsior una larga carta, publicada el sábado 26, donde desmentía la información que aquí habíamos proporcionado. Terminaba el texto el juez Luna Altamirano diciendo que “requiero al periodista en cuestión (o sea un servidor) para que reconsidere sus infundados y ofensivos comentarios, pues de lo contrario, me veré en la necesidad de iniciar las acciones legales correspondientes ante el daño moral de que soy objeto, ante sus deshonrosas críticas”. No hizo falta recurrir a nada: unos días después el Consejo de la Judicatura Federal suspendió en sus funciones al magistrado Luna Altamirano para así continuar las investigaciones en su contra por sus “conductas irregulares”. A los casos que aquí habíamos señalado, según fuentes judiciales, se ha unido la revocación que el magistrado hizo a la formal prisión que se le había dictado a Arturo Culebro Arredondo, encargado, según la PGR, de las operaciones de lavado de dinero del cártel de los Beltrán Leyva y el Norte del Valle en Colombia. El 4 de enero de 2012, luego del fallo del Juez, Culebro tuvo que ser dejado en libertad. El pasado mes de julio Luna Altamirano dejó de ser juez: el Consejo de la Judicatura lo destituyó de su cargo, luego de que se hallaron depósitos millonarios en sus cuentas sin explicación. Está en libertad, pero no se sabe dónde. La justicia tardó nueve años en alcanzar al Juez del Chapo.

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

Fotos: AP/Especial

41


42

E N T R E V ISTA ENRIQUE OCHOA

EN BUSCA DE AUTOSUFICIENCIA Y ASOCIACIÓN Para el director de CFE, la Reforma Energética permitirá reducir la importación del gas natural, pues Pemex podrá optimizar el suministro con la llegada de nuevos socios DE LA REDACCIÓN

E

codigo.topo@gimm.com.mx

n el contexto de la discusión de los dictámenes de las leyes secundarias en materia energética, Enrique Ochoa Reza, director de la Comisión Federal de Electricidad, explica la importancia que tiene esto para la actividad económica más importante de México y el impacto que tendrá para los ciudadanos. Bibiana Belsasso (BB): ¿Está complicado que salga la reforma tal cual esperan? Enrique Ochoa (EO): No. Yo pienso que la reforma va a ser una reforma muy importante para México y es necesaria para contar con hidrocarburos suficientes, consistentes y sobre todo con electricidad a buen precio. Jorge Fernández Menéndez (JFM): Hablamos de petróleo, de gas, del anuncio de que va a bajar el precio de la electricidad ¿qué implica para la gente la reforma? EO: Déjame darte un dato, hace unos días, el día que se inauguró la Copa del

Mundo, fue el día en que en la historia de México se consumió más electricidad en el país. Ese día se satisfizo esa gran demanda nacional con cerca de 40 mil megawatts de capacidad instalada. Pues bien, el país tiene 54 mil megawatts de capacidad instalada, ¿qué quiere decir esto? Que tenemos capacidad para darle energía eléctrica a todo México en el contexto actual y en un contexto de crecimiento económico. ¿Cuál es entonces el problema? El problema es que los mexicanos pagamos en promedio 25% más por nuestra energía eléctrica que lo que hacen en Estados Unidos. Es decir nosotros estamos pagando más por un servicio que puede ser mucho más económico. JFM: ¿Por qué pagamos 25% más? EO: Hay dos grandes razones, la primera: el 80% del costo de energía depende del combustible que utilizas para generarlo. En México todavía el 20% de nuestra capacidad instalada depende de combustóleo. BB: Que además de todo es contaminante. EO: Así es, el combustóleo es cuatro veces más caro que el gas natural y 68% más contaminante. Entonces, uno de los retos

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

hacia adelante es sustituir el combustóleo que estamos ahora utilizando para generar energía eléctrica, y que es más caro y que en consecuencia impacta a la economía de todos, por gas natural, que es cuatro veces más barato y que es mucho más amigable al medio ambiente. Entonces el primer reto que nos permite la reforma energética es impulsar más el consumo de gas natural en lugar de combustóleo ¿Por qué no lo hemos hecho hasta ahora? Porque ahí vive una ironía. México, a pesar de ser el sexto país con mayores reservas de gas natural en el subsuelo, actualmente se importa una tercera parte del gas que consumimos. ¿Qué quiere decir? Que no somos autosuficientes. JFM: Pero además lo importamos, no somos autosuficientes y no alcanza. Hay zonas del país donde no alcanza el gas para mantener esas empresas o, por lo menos, para desarrollar todas esas empresas en el nivel que pueden tener. EO: Y tienes tanta razón que hubo un momento en 2012, principios de 2013, que hubo hasta alertas críticas. ¿Qué quiere decir? Que la oferta de gas natural en el país no era suficiente para atender la creciente demanda por gas natural. JFM: Hubo empresas que tuvieron que reducir su producción, dar algunos días de asueto a su personal, a su producción, porque no tenían gas para producir. EO: Así fue, así fue en 2012 y a principios de 2013. El presidente Enrique Peña Nieto impulsó una estrategia nacional para garantizar el suministro de gas natural y ahora llevamos ya un año un mes sin alertas críticas en el país.


43 BB: Paradójicamente tenemos yacimientos importantísimos donde se puede extraer el gas aquí en México… EO: Absolutamente y ésa es la clave de una parte de la Reforma Energética. Permitirle a Pemex asociarse con otras empresas del sector privado nacionales o internacionales para extraer más gas natural mexicano y también permitirle al sector privado poder hacer esas extracciones por si sólo. Esto es muy importante, porque como te decía yo antes, nosotros importamos una tercera parte del gas natural que consumimos, es decir ¿ a quién se lo compramos? Se lo compramos a empresas privadas. ¿Dónde? En Estados Unidos. ¿Y por qué no en México?

Foto: Mateo Reyes

BB: Que es el llamado shale gas… EO: Es entre otros el llamado shale gas. Entonces, ahora con la Reforma Energética múltiples extractores de gas natural mexicano podrán suministrar el gas natural que necesitamos. Y con eso la Comisión Federal de Electricidad podrá tener más gas natural para dejar atrás el combustóleo que es más caro y contaminante, poder generar energía eléctrica más barata y, en consecuencia, poder bajar las tarifas de luz.

La reforma permite a la CFE establecer contratos con el sector privado y alianzas estratégicas con otras empresas que han logrado bajar las pérdidas técnicas y no técnicas para trabajar mejor nuestro sistema de transmisión y de distribución.”

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

JFM: Soy de los que cree que esta reforma es más importante y tendrá más efectos de corto plazo en el tema del gas que incluso el tema del petróleo… EO: Permíteme compartir un dato: Nosotros tenemos en México 11 mil 400 kilómetros de gaseoductos. El gaseoducto es una carretera de progreso porque nos permite llevar el gas natural de donde se extrae a donde se va a consumir tanto por la industria, como por los generadores de energía eléctrica, como por el público en general. Pues esos gaseoductos que en México tenemos 11 mil 400 kilómetros, permíteme decirte que en Texas solamente hay 90 mil kilómetros. JFM: O sea nueve veces más. De lo que tenemos en todo el país… EO: Nueve veces más. Exactamente, Texas es una tercera parte en tamaño de lo que es el territorio nacional y tiene nueve veces más gaseoductos de lo que tenemos en México. Eso te señala lo importante que es hacia adelante la reforma energética para impulsar la construcción y operación de más gaseoductos. BB: Muchos inversionistas, en vez de querer invertir en México para poner sus empresas y empezar a fabricar, lo


44

E N T R E V ISTA van a empezar a hacer sin duda, si no es que ya lo están haciendo, bueno ya lo están haciendo en la frontera con Estados Unidos ¿Por qué? porque es mano barata, de todas maneras la tienen de los migrantes. EO: Absolutamente. Ése es un problema porque si tú tienes energía eléctrica más barata en otro lado ahí puedes tomar una decisión económica. Si además tienes suficiencia de gas y a buen precio en otro lado, también vas a tomar esa decisión. Entonces ¿qué es lo que buscamos los mexicanos hacia adelante? Poder generar energía eléctrica de bajo costo y de alta calidad y también tener suficiente gas natural para que las decisiones industriales a las que te refieres se establezcan en México. Además, déjame darte otro dato: el 50% del territorio nacional sí tiene infraestructura de gaseoductos y las personas que viven en esos estados tienen un ingreso per cápita 40% mayor que aquellas personas que viven en estados que no tienen gaseoductos. ¿Por qué puede darse eso? Porque si tu quieres establecer una industria en territorio nacional como mencionabas hace un momento, ¿dónde vas a escoger establecer tu industria, en un lugar donde tiene gas natural o donde no tiene gas natural? Sabes que si te estableces cerca de un gaseoducto puedes tener acceso a gas natural y eso te cuesta cuatro veces menos que si te estableces distante de un gaseoducto y tienes que consumir combustóleo ¿para qué?, para tu industria. JFM: ¿Por qué con la reforma tenemos esa oportunidad y no la tenemos ahora, antes de la reforma, cuál sería el cambio? EO: La reforma le permite a la Comisión Federal de Electricidad establecer contratos con el sector privado y alianzas estratégicas con otras empresas como

“El 50 % del territorio tiene

infraestructura de gaseoductos y las personas que viven ahí tienen un ingreso per cápita 40% mayor que las personas que viven en estados que no los poseen.”

La Reforma Energética ha sido una de las más esperadas del sexenio.

SÓLO LES FALTÓ EL EXORCISMO Al proceso dilatorio de la aprobación de las leyes secundarias en el Congreso ya sólo le estaría faltando un recurso, que pudiera ser definitivo. A pesar de las miles de reservas, a pesar de espectáculos como Manuel Bartlett convertido en adalid del antisalinismo (periodo en el cual fue secretario de Educación Pública y gobernador de Puebla, impulsado a ambos cargos por el ex presidente Salinas) y al senador Fernando Mayans sobrepasando su tiempo en

las intervenciones y rebelándose contra la presidencia del Senado porque él “le habla al pueblo de México, no al Congreso”, a pesar de que Dolores Padierna se reservó casi todos los artículos para decir en cada intervención casi siempre lo mismo, lo cierto es que las leyes secundarias en materia energética empezaron a salir, a pesar del debate casi teológico y sin evidencia de lo que decían. Lo cierto es que las reformas que se podrán implementar a partir de las leyes secundarias en el

sector son fundamentales para encarrilar el crecimiento económico del país, un crecimiento anémico desde hace años y que no puede recuperarse por la sencilla razón de que no ha tenido estímulos para hacerlo. Las reformas energéticas están planteadas por lo menos desde hace 20 años y durante dos décadas fueron boicoteadas por los diferentes partidos con coartadas inadmisibles, tan insensatas como las actuales. El PAN no apoyó las que planteó en el gobierno de Zedillo, el

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

entonces secretario Luis Téllez, por mal cálculo político, por la coyuntura que marcaba la crisis que se vivía en esos años. Cuando el PAN fue gobierno, el PRI tampoco apoyó ni el intento que se impulsó en el gobierno de Fox ni tampoco la reforma que presentó Calderón, mucho menos ambiciosa que la actual. ¿Cómo no recordar el debate que se dio entonces para rechazar la construcción de ductos para gas y crudo por parte de la iniciativa privada porque se “violaba la soberanía”? El PRD se


45 CFE, que han logrado bajar las pérdidas técnicas y no técnicas para poder trabajar mejor nuestro sistema de transmisión y de distribución. CFE va a aprovechar esas herramientas novedosas que da la Reforma Energética para hacerse de la mejor tecnología, para hacer eficientes nuestros sistemas de transmisión y distribución. Y hemos empezado a tener ya relación con Kepco, la empresa coreana, muy similar a CFE porque es de origen público que tiene pérdidas solamente del tres porciento. Ya tuvimos un seminario, vamos con la reforma a incrementar las relaciones para poder hacerlo.

25

POR CIENTO más cara es la energía eléctrica en México respecto a Estados Unidos

11

MIL KILÓMETROS

de gaseoductos están instalados a lo largo de México

2

MILLONES

de barriles de petróleo diarios produce México en la actualidad

Foto: Especial

ha opuesto al tema desde siempre, en todas las coyunturas, aunque, incluso en los programas de López Obrador y en la propuesta de Cuauhtémoc Cárdenas en el pasado, se aceptaban reformas como convertir a Pemex y a la CFE en empresas productivas del Estado, como se hizo ahora y esas fuerzas rechazaron en el congreso. En el pasado lo que hubo, de todas las fuerzas políticas, fue mezquindad en este y en muchos otros temas. Fue por eso que, desde 1997 el Congreso, en

los hechos, estuvo paralizado, sin emprender ni una sola de las grandes reformas que necesitaba el país, pero siempre abocado a sacar reformas electorales, algunas mejores, otras peores pero que todas coincidían en otorgarle más poder y presupuesto a los propios partidos. Quién sabe si en la reforma electoral sexenal se ha avanzado en algo, el tema está marcado por los grises y las dudas operativas; tampoco avanzamos con la reforma fiscal, que en el marco de los

JFM: En la reforma, si no me equivoco, tú me corriges, las empresas privadas van a poder generar electricidad y no como ahora que es solamente para su consumo sino también para el consumo del sector público o privado, ¿no? EO: Así es. La reforma ofrece dos cambios muy importantes en materia de generación de energía eléctrica, el primero es que le permite al sector privado, como bien lo describes, o a CFE, o a CFE asociado con privados o a Petróleos Mexicanos también a través de procesos de congeneración el generar energía eléctrica y venderlo a otros usuarios. Lo puede hacer a través de contratos bilaterales entre grandes empresas y estas generadoras de electricidad, o bien lo puede hacer a través de un mercado que se generará de energía eléctrica administrado por un tercero independiente que podrá entonces despachar la energía eléctrica de menor costo, primero y luego creciente costo, para satisfacer la demanda nacional. Con ese mecanismo de mercado lo que vas a premiar al generador de energía eléctrica más barata y eso va a generar un incentivo de competencia entre los distintos generadores para tener tecnología de punta y sistemas más eficientes para el

acuerdos terminó siendo, como pretendía el PRD, una reforma para la recaudación que castiga el consumo y no frena la informalidad, pero sin duda los avances que se han logrado en energía, telecomunicaciones, competencia y reforma hacendaria (que es distinta a la fiscal) entre otros temas, permiten crear las condiciones para un crecimiento diferente. Falta por ver si la buena letras inscrita en la educativa se transforma en realidades. Por lo pronto, en agosto se

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

habrá cerrado el ciclo de reformas acordado en el Pacto por México. Más allá de las vicisitudes ha sido un ciclo que fue más largo que lo esperado pero que muy probablemente superó también muchas expectativas. Habrá que comenzar a convertir esas leyes en hechos y esperar que el crecimiento económico del país alcance a llenar las expectativas de la población antes de que le gane a la gente el cansancio, el desánimo o peor aún, la desesperación. -Por Jorge Fernández Menéndez


46

E N T R E V ISTA beneficio de los ciudadanos. Los ciudadanos van a recibir por cualquiera de las dos vías energía eléctrica más competitiva y de menor costo posible. JFM: Además, no estamos inventando el hilo negro, así es como funciona el resto del mundo ¿no?. EO: Ése es un buen punto, México con esta reforma se está poniendo al día de lo que ha sucedido en otras partes del mundo décadas atrás. Esto como tú bien describes no es descubrir el hilo negro, es simplemente actualizar y abrirle la oportunidad a México de disfrutar los avances tecnológicos y de inversión que ya disfrutan otros países. Y para ejemplo, te remito, 25% menos en el costo de energía eléctrica en Estados Unidos en promedio que en México. Y sí en México revisaras los datos no sólo con el promedio nacional de Estados Unidos, sino con distintas regiones que tienen más infraestructura de gas natural, los costos todavía son más bajos en estados como en Texas. JFM: Pero además tenemos que ver, perdón, en Estados Unidos que pasó a ser un país absolutamente dependiente del petróleo, es un país prácticamente autosuficiente en energía, gracias a las inversiones que han hecho en los últimos años y todo el trabajo que han realizado precisamente en el tema del gas y eso nos va a permitir también como país, ahora hablamos del petróleo, tener mayor cantidad de petróleo para exportación y para tenerlo y poder utilizarlo de otra manera. EO: Permíteme verlo en términos numéricos, en Estados Unidos en el 2008 se producían cinco millones de barriles diarios de petróleo, hoy se producen 7 millones 500 mil barriles diarios de petróleo. En México llegamos a producir en 2004 un total de 3.5 millones de barriles de petróleo diario, hoy estamos produciendo 2.5, es decir, al tiempo que nosotros perdimos un millón de barriles diarios de producción, en Estados Unidos ganaron 2.5 millones de barriles diarios de producción. BB: ¿Y sabes qué es lo paradójico? Que los ganaron sacándolos y extrayéndolos de los mismos yacimientos que están conectados con México. EO: Eso es una gran paradoja, porque, gran parte de este incremento en producción norteamericana descansa en los yacimientos que referías antes de shale gas y shale oil en Texas. Esa cuenca continúa en territorio mexicano pero hasta antes de la reforma del presidente Peña Nieto nadie la podía explotar salvo Pemex, con la reforma del Presidente de la República lo

Las reformas buscan aprovechar nuevas opciones de generar energía. Foto: Especial

México, con esta reforma, se está poniendo al día de lo que ha sucedido en otras partes del mundo décadas atrás en materia energética.” que se busca es tener la participación de Pemex y privados. BB: ¿Cuánto cuesta por ejemplo explotar estos ductos, cuánto dinero le tienen que invertir, porque si no puede ser una inversión altísima? EO: Déjame darte un dato que en aguas profundas en el Golfo de México que es el otro fenómeno que ha permitido el incremento de producción norteamericana de petróleo y de gas. En aguas profundas, una perforación puede costar hasta mil millones de dólares, esa perforación tiene hasta 50% probabilidad de éxito, es decir, es literalmente un volado al fondo del mar. Por esa razón, en aguas profundas ninguna empresa petrolera va sola, son empresas petroleras que forman asociaciones o consorcios, comparten tecnología e información y el riesgo económico financiero y llevan a cabo esas perforaciones. Pemex, sin la reforma, estaba obligado

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

a ir sólo a esas perforaciones, eso era un despropósito, eso hubiera sido un grave error para el país. Las reformas de Noruega, de Brasil, de Colombia iban enfocadas a que las empresas petroleras y de energía estatales estuvieran protegidas precisamente en un ambiente que les permitiera compartir riesgos e información y tener obviamente la oportunidad de no tirar el dinero al fondo del mar. JFM:¿Por qué no hace sólo el Estado eso? ¿ Por qué no hace las inversiones en electricidad sólo, en gas sólo? ¿Por qué no las hace en petróleo? ¿Es echarte, literalmente, utilizar todo el presupuesto en ese tipo de proyectos y no los recuperas a corto plazo? EO: Y no necesariamente los recuperas. Recordemos esta historia . Yo empecé en el sector de la energía en 1997, en la Secretaría de Energía, en ese entonces el precio de la mezcla mexicana de petróleo


47 era de ocho dólares por barril, hoy es de 100 dólares por barril. ¿Qué quiero decir con esto? Que en algún momento, antes de 1997 el barril de petróleo mexicano era de 25 dólares, el precio internacional del petróleo fluctúa, si tú haces compromisos financieros endeudándote como empresa, en función del precio actual del petróleo, corres el riesgo que en el futuro el precio cambie y tú te quedes con la deuda y no la puedas pagar. Esto que describo, ya nos pasó en México, recuerden ustedes en los ochenta, se financió toda una expansión muy importante, en el sector de los hidrocarburos a partir de deuda externa en ese entonces el precio del barril era alrededor de los 20 dólares y así se apalancó la deuda. Después vino una crisis y bajó el precio internacional del petróleo, en consecuencia, nuestras deudas, que estaban en dólares a ese precio alto, se convirtieron en impagables, y fue una de las razones también por las que perdimos una década de crecimiento. No podíamos volver a cometer el mismo error, no sería justo para México. BB: Y habrá licitaciones, me imagino,

en absolutamente todo. EO: Y son licitaciones que tienen que ser internacionales, que tienen que ser públicas, que tienen que ser abiertas a todos los ciudadanos. En las licitaciones de petróleo y de gas natural, funciona exactamente igual, se crea todo un proceso de transparencia y de rendición de cuentas apegado a las mejores prácticas internacionales precisamente para abrirle a los ciudadanos la oportunidad de conocer perfectamente qué es lo que está pasando con sus empresas de energía.

renovables, ése es un elemento. Ahora, el segundo lado, nosotros necesitamos también tener las herramientas contractuales, el intercambio de tecnología, de capital y de experiencia para que podamos reducir las pérdidas técnicas y no técnicas en la transmisión y en la distribución , esos dos fenómenos de manera conjunta, significarán una empresa de energía mucho más eficiente que reduzca los costos de generar, de transmitir y de distribuir energía eléctrica para beneficio de los mexicanos. De lograr esos dos elementos podemos tener precios más bajos.

JFM: ¿Cómo va a sentir la gente esto en su economía familiar, en su bolsillo en su vida. EO: El planteamiento es el siguiente: México necesita tener precios de energía eléctrica más bajos para ser competitivos y para que los mexicanos tengamos los beneficios de una reforma de esta naturaleza. Para logarlo necesitamos alcanzar dos cosas: Primero, sustituir los combustibles caros y contaminantes, por combustibles más baratos como el gas natural y amigables al medio ambiente y por energías

JFM: Pero eso no se va a lograr de la noche al día, en unas horas y tampoco en unas semanas. EO: Son políticas de mediano plazo y por esa razón era muy importante y bienvenida la discusión en el Congreso de la Unión, que se aprobara la legislación secundaria, para darle inicio a ese proceso de implementación que nos permita sustituir combustibles caros por combustibles más económicos y reducir las pérdidas técnicas y no técnicas en distribución y producción.

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4


Mi nombre es Manrique Solsona Sánchez Dragó. Sí, así me llamo “ Manrique”. Soy investigador privado, de asuntos de seguridad, política, policía y narco. Que al final de cuentas todo es lo mismo. Soy un consultor como hay tantos. Las historias aquí contadas, son parte de mis vivencias, investigaciones, recuerdos y apuntes en cuadernillos hasta ahora no publicados, y que sólo formaban parte de alterones de archivos revueltos, algunas historias confidenciales que gritaban desde su esquina ser contadas para no pasar al archivo muerto.

YO NO SOY DE LA CIA

Harry dejó su vida de hipster en NY para iniciar una aventura: un viaje que lo llevó a México que le costó la vida POR MANRIQUE SOLSONA SÁNCHEZ DRAGÓ codigo.topo@gimm.com.mx

“N ILUSTRACIÓN: DAVID PEÓN

o, les juro que yo no soy de la CIA, ni soy policía, ni del FBI, ni nada...soy un simple ciudadano estadunidense que está pasando por México para llegar a Brasil, por favor se los juro, tengan piedad de mí”, gritaba en franco lamento Harry. “Uno de estos días, dejaré la maldita bolsa, que ya me tiene harto, siempre lo mismo madre”, le decía el joven de 32 años, corredor de bolsa a su mamá, que vivía plácidamente en uno de los mejores barrios de Nueva York. “Mi hijo, si lo que quieres es dejar esta vida, cómoda y que tanto esfuerzo te ha costado, déjala haz lo que te haga feliz, pero no te estés lamentando todos los días, vive feliz, haz lo que mejor te convenga, pero por favor piensa bien las cosas”, le contestaba su madre apacible y moderada, tratando de no contradecirlo, pues sabía que desde niño, ese

hijo suyo era un rebelde, pero en el mejor de los sentidos: un rebelde que pretendía algún día hacer algo loco, distinto, divertido, que dejara memoria en su diario de motocicleta. Harry, aunque visitaba muy seguido a su madre, no vivía con ella, el tenía un departamento, les digo, en una muy bonita zona de Nueva York, cerca del distrito financiero Wall Street. No


49

le iba nada mal, tenía muy buen sueldo y se había ganado la confianza de su gremio, que, por cierto, no era nada sencillo. Pero la idea de hacer algo loco, lo venía sacudiendo todos la días, tiempo atrás. Los fines de semana salía con sus amigos a rodar su Kawasaki, una moto que consentía más que al perro. Andaba por las carreteras cercanas y regresaba siempre al caer la noche para el lunes volver a su vida rutinaria, cosa que ya lo tenía más que aburrido. Así que un

buen día, sin más agarró su tienda de campaña, sus ahorros y le habló a su madre para avisarle que había renunciado a su trabajo y que iba a emprender “la gran aventura”. - Me voy unos meses madre a vaguear, me voy al Mundial- le dijo contento por teléfono a su mamá, los ojos le brillaban y la voz se le quebraba de la emoción. -¿Pero cómo, si el Mundial empieza en junio o julio no?- preguntó la mujer del otro lado de la línea sorprendida y casi sin respiración. -Si mamá, pero me voy en la Rocolasu moto, que así apodaba, pues le gustaba sentir como su motor lo acompañaba, como si le estuviera poniendo monedas a una rocola para sonar sus rolas preferidas; el motor rugiente de su motocicleta, era música para sus oídos. La madre, una vez más no lo contradijo, sabía que cada que se oponía, como desde niño no serviría de nada. Haría lo que le viniera en gana como siempre, así que le pidió la mantuviera en contacto de la travesía y le deseó la mejor de las suertes. Colgaron, terminó de empacar algunas cosas y se despidió también por teléfono de sus amigos. Nadie lo podía creer, más de medio año viajara este loco por el continente para llegar al Mundial de futbol.

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

Y así lo hizo mochila al hombro, sus dólares en el bolsillo, su celular, una pequeña libreta y por supuesto, su “rocola”. Tomó una ruta maravillosa, fue costeando por las carreteras interestatales desde Nueva York hasta la frontera con México, a su paso iba haciendo nuevos amigos, bebía cerveza en los bares y comía cualquier cosa. Los días eran ligeros, tranquilos, escribía en su diario de motocicleta como era la travesía, la gente y los lugares nuevos que conocía y también algunas anécdotas de las chicas con las que por supuesto dormía. Las anécdotas fueron cada vez más emocionantes al entrar a México, desde las carreteras llenas de obstáculos, hasta la gente, manjares, paisajes... Todo le maravillaba, era justo lo que quería, emociones distintas y no sólo la comodidad del escritorio, su teléfono y las cuentas que le permitían vivir que digo bien, muy bien. Lo picosito del sabor mexicano lo volvía un demente aferrado a sus sueños, la aventura y las andadas de adolescente. Apenas y bebía cerveza y fumaba un poco cigarros sin filtro. "H" era un moderno cowboy, de amplia y transparente sonrisa, hablaba bastante bien el español, claro, con su acento gringo y también se defendía muy bien en francés, pues Harry era hijo de madre estadunidense y padre galo. Al caer la noche de preferencia buscaba un trailer park, para quedarse a dormir y ahí armar su casa de campaña, no le gustaba quedarse en hoteles, la casita de campaña era lo mejor, cómoda, económica y por supuesto más cercana a su objetivo "la aventura". Un poco de surf en las playas mexicana, algo de sol y nuevamente a rodar por las carreteras. Comía en los mercados, en los puestos de la calle y no gastaba mucho en recuerditos, se estaba guardando para llegar a Brasil. “No, por favor, se los suplico”, decía rogando a sus captores que no lo mataran. Harry por alguna extraña coincidencia, al pasar justo por uno de los


50

estados más peligrosos de México, fue confundido. “Mira pinche güerito hijo de puta, o no dices para quién trabajas o te abrimos en dos”, le gritaba un hombre armado con una AK47, y no titubea en amenazarlo, golpearlo y meter su cabeza una y otra vez en el inodoro maloliente y asqueroso, de una vieja casa de la costera. Se encontraba entre los límites de Guerrero y Michoacán, justo en esa frontera la más ardiente, la más caliente. Apenas podía tomar aliento cada vez que su cabeza salía de aquel WC lleno de porquería. “Yo no soy quienes ustedes piensan, soy un turista estadunidense, por favor tienen que creerme”, volvía a suplicarles. Nada, sus captores parecía que no escuchaban nada de lo que él gritaba, ellos sólo buscaban una cosa, saber para quién trabajaba, quién lo había mandado. “No jefe, no afloja el pinche güero de mierda, pero me cae que le vamos hacer cantar la verdad, si no me corto una mano... ese pinche cabrón seguro que trabaja para la CIA o una mamada así”, reportaba el sicario a su patrón, todos los días. “Mira Matapuercos, ya me cansé de que nomás no me traes ningún reporte del güero ese, o me dices quién lo manda o te mato yo a ti”, sentenció el jefe de la plaza al Matapuercos”, apodo que se había ganado el sicario a pulso y no precisamente por ser muy delicado en las formas y procedimientos. “Eso de que eres un turista yo no me lo trago ni que fuera la santa madre Teresa de Calcuta o como se llame la culera, me dices quién te manda en este momento o te parto en dos, te voy a chingar cabrón”, le decía el maleante. Harry permanecía en cautiverio, ya no sabía ni cuántas noches, ni cuántos días había estado encerrado con los ojos vendados. Apenas y unas tortillas viejas y duras, un poco de arroz quemado era lo que le aventaban como perro para que comiera, lo tenían amarrado de los pies con cadenas, pero algo que quizá lo consolaba era que no estaba atado de las manos y en su bolsillo cargaba todavía su pequeña libreta donde llevaba el itinerario de su viaje, ruta, kilómetros andados,

gasolina gastada y las anécdotas que merecían ser recordadas. Ahí en su pequeño cuadernillo de viajes, comenzó también a escribir esto, los días de angustia, lo poco que alcanzaba a entender de la situación, las lágrimas que derramaba... Apenas y podía ver a través de los vendajes, pero se las ingeniaba para en los ratos que lo dejaban sin vigilancia escribir. “Yo no soy un agente de la CIA, soy Harry Devert, un trotamundos que sólo quiere llegar a Brasil, tomarme una caipirinha y disfrutar del futbol... Yo soy Harry Devert, yo soy Harry Devert, yo soy Harry Devert...” Harry apareció partido en dos, adentro de unas bolsas negras, después de muchos meses de búsqueda. “Parece que esto es obra del crimen organizado, su motocicleta a un costado de las bolsas, y adentro de los andrajos de ropa, este pequeño diario, que ahora está en mi poder”, pensaba para si Manrique. “¿Quién será el tal Matapuercos que aquí describe este pobre muchacho?”. “Señor Manrique, hay que dar aviso a la familia”, interrumpieron sus pensamientos, para informarle que tenían que levantar los restos y hacer el reporte a las autoridades correspondientes. Manrique guardó la pequeña libreta,

el diario de motocicleta de aquel trotamundos escrito en inglés y francés... esa zona era tierra del narco, pero no estaba seguro si pertenecía por estar en la frontera de Michoacán con Guerrero al cártel de Michoacán Los caballeros Templarios, o la controlaban Los Guerreros, de Guerrero, justo en donde apareció el cuerpo. “Ésta no era la clase de aventura que este pobre chico buscaba, y esta mafia, tendrá que pagar”, pensó Manrique.

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO



52

#REC

El cyberbullying es el acoso que se hace a través de los medios sociodigitales como las computadoras, los celulares o correos electrónicos DE LA REDACCIÓN codigotopo@gimm.com.mx

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO


Foto: Especial

53 @Ernesto tiene 13 años. @Ernesto saca su cuenta en Facebook, ahora tendrá un perfil para estar en contacto con sus amigos, divertirse y permanecer al tanto de todo. @Ernesto pone una foto y añade a su información sus gustos musicales, sus películas favoritas y su correo electrónico. @Ernesto recibe algunas solicitudes de algunos de sus compañeros de escuela para ser amigos en Facebook; él acepta. @Ernesto recibe la solicitud de Miguel, no lo reconoce como uno de sus amigos, pero de igual forma lo incluye. @Ernesto y Miguel chatean, se caen bien. Del Facebook se mudan al Messenger. @Ernesto descubre que su nuevo amigo Miguel, es Pablo en Messenger. @Ernesto y Pablo usan la webcam, ahora pueden verse. @Ernesto se conecta después de una semana desde la última vez que habló con Pablo. Vuelven a hablar, Pablo le propone algo que suena divertido. @Ernesto acepta. @Ernesto mira por la pantalla cómo Pablo se baja los pantalones, luego los bóxer. Tiene una erección, se masturba. Termina. @Ernesto cree que es divertido. @Ernesto y Pablo se despiden. @Ernesto vuelve a encontrar conectado a Pablo una semana después. Se saludan, cruzan algunas palabras y acuerdan hacer un nuevo video. @Ernesto se baja los pantalones y los bóxer. Se masturba frente a la webcam con Pablo en línea. @Ernesto mira en la pantalla cómo Pablo toma su turno para tocarse. @Ernesto cruza algunas palabras con Pablo y luego se despiden. @Ernesto recibe en su correo una solicitud de Kevin para ser su contacto en Messenger. No lo conoce, pero se parece a Pablo. Acepta. @Ernesto y Kevin chatean, su nuevo amigo le propone hacer un video masturbándose. Ernesto dice que no porque no está solo en casa. @Ernesto recibe una nueva solicitud en Facebook de Nick, un desconocido; el perfil no tiene fotografía, de todas formas acepta. @Ernesto y Nick chatean en Facebook, quiere que hagan un video masturbándose. Ernesto dice que no de nuevo porque no está solo en casa. @Ernesto recibe una amenaza, Nick le indica que sabe que anteriormente hizo un video masturbándose, le enseña fotografías para probarlo. @Ernesto se espanta cuando Nick amenaza con mandar el video a todos sus amigos de Facebook si no accede a hacer uno nuevo.

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

Las quejas ante la CNDH por bullying han

aumentado un 900 por ciento en los últimos 14 años y, aseguran, tienen un origen multifactorial.

@Ernesto siente miedo. @Ernesto deja pasar los días. Cuando vuelve a conectarse al Messenger es la una de la tarde y Kevin aprovecha para contactarlo. @Ernesto recibe una amenaza de Kevin. Le explica que no sirve su webcam, pero que tiene que hacer todo lo que él le diga. @Ernesto siente que no tiene ninguna alternativa. Se baja los pantalones y los bóxer y expone los genitales ante la webcam. @Ernesto la apaga abruptamente cuando escucha la llegada de su hermana. @Ernesto se desconecta del Messenger y teme conectarse a Facebook. El único lugar seguro parece ser su correo electrónico. @Ernesto recibe un mail. @Ernesto lee: “Oye, en verdad yo no estoy jugando. Mira, ya vi que tu face está bloqueado. Sólo te diré esto: Yo tengo todos los contactos de tu face y de tu familia; sé dónde vives y a qué escuela vas, si quieres jugar juguemos a mi modo, porque en verdad no te conviene jugar al tuyo. Te aconsejo que me des una respuesta pronto…” @Ernesto siente pánico, no puede más con ello y confiesa la situación a sus padres. @Ernesto y sus padres van a la Procuraduría a levantar una denuncia. Cyberbullying. Es el bullying que se lleva a cabo utilizando medios sociodigitales, como computadoras, celulares, asistentes personales (PDA), iPods, iPads, consolas de videojuegos, etcétera, a través de servicios como el correo electrónico, la mensajería instantánea, sitios de redes sociales, mensajes cortos de celular (SMS), publicaciones digitales de texto (blogs) o videos.


54 LIBRO LOS NADIE

más interconectado en el que los puentes de la tecnología unen y al mismo tiempo forman océanos de distancia entre las personas, entre los amigos, entre padres e hijos, como en la historia de Lucía que los Castillo cuentan, una historia de niñas atormentadas por los súbitos cambios de vida —la adolescencia, el primer sangrado, los cambios hormonales, los cuerpos que duelen y se expanden— que se aíslan de sus padres para refugiarse en la soledad destructiva de sus computadoras y navegar por sitios lúgubres donde aprenden a escribir “Yo amo a Mía” y a vaciarse los estómagos y la vida en estertores de anorexia.

Se plasman historias de violencia cotidiana: niños que molestan y golpean a otros niños, madres que violentan a sus hijos, novios que “enganchan” a sus parejas y las prostituyen. Son historias de ignorancia y renuncia de una sociedad que abandona a los más indefensos. Una recomendación más sobre el bullying es el corto de Carlos Cuarón El sandwich de Mariana, que cuenta la historia de una niña acosada por otra compañera de clase. Se retrata cómo muchos, alguna vez, han sido víctimas y buleadores al mismo tiempo. Ese cortometraje forma parte de la campaña El bullying no es un juego. A continuación, Código Topo reproduce con autorización de los autores el prólogo que Wilbert Torre escribió para el libro Los de Nadie.

L

a primera vez que Ale del Castillo y Moisés Castillo hicieron dupla nos entregaron Amar a madrazos, su libro iniciático, una compilación de 19 relatos cuyo principal valor ha sido conectar a los lectores con la realidad inquietante, cotidiana y distante de la violencia de género entre jóvenes; historias que suelen ocurrir en la intimidad, ese territorio de privacidad en el que la vida de una familia transcurre bajo resguardo y que con frecuencia puede mutar en una cueva sórdida en la que se golpea, se hiere con la palabra o se maquinan chantajes y mentiras que pueden llegar a ser destructivas (como las mentiras que Ana inventaba sobre Diego y que después contaba a sus compañeros de escuela como quien comparte una noticia linda). Esta vez el tándem de los Castillo regresa con Los nadie, un libro que traspasa las fronteras de la violencia de género para abordar, sin amarillismo ni excesos —con un cuidado casi quirúrgico y un respeto ejemplar por los personajes que uno echa de menos en algunos diarios, revistas y televisoras— el problema de la violencia que ocurre dentro de un cuerpo, una vida joven abandonada al azar o aislada en una casa, en silencio; un luminoso salón de clases donde los niños y los adolescentes pierden la inocencia, aprenden a comportarse con la maldad de un tirano y comienzan a formarse como maridos y padres golpeadores, madres y esposas abusivas y proclives a humillar y ser humilladas, y unos hijos que crecerán y tal vez serán uno de esos esposos o compañeros maltratadores, o esos jefes sin escrúpulos habituados a ordenar con los gritos, las humillaciones y los tratos violentos aprendidos años atrás, en familia, en la escuela o con los amigos, en esos espacios que uno supone que sirven

para construir sueños y vidas, no para destruirlas. Todo eso ocurre en familias rotas por la pobreza y la marginación, y también en otras que habitan casas pintadas con pulcritud, con jardines recortados, perros como esculpidos y parejas que sonríen al cruzar el umbral de la puerta. Y todo esto ocurre en la cara de una sociedad hipócrita e indiferente, que mira pero se desentiende o acepta como normales ciertas conductas que en el tiempo van erosionando una vida, diez vidas, mil vidas, millones de vidas, como una diminuta pelota de nieve gira y crece en una colina hasta formar una masa gigante, peligrosa y devastadora. Éste es un libro urgente en nuestra aldea llamada mundo, un mundo cada vez

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

Los nadie es un libro que niños, adolescentes, padres y madres deberían leer. En los últimos años México ha estado inmerso en un río de sangre producido por el narcotráfico y una errática estrategia de Estado para enfrentarlo. Nos hemos acostumbrado a ver en la televisión y en los diarios escenas y fotografías atroces de personas colgadas en puentes, cuerpos despedazados y cuerpos mutilados. Y en medio de la desazón que todo ello provoca, parecemos haber perdido la capacidad de mirar y comprender historias más íntimas que suceden en nuestras casas, en las escuelas a las que asisten nuestros hijos, en las calles por las que caminamos. Éstas son historias de violencia cotidiana, niños que molestan y golpean a otros niños,


55 A Ernesto lo

amenazaron a través de su correo electrónico diciéndole que si no grababa un nuevo video masturbándose enviaría los otros a sus contactos abandonó su familia y ninguna institución del Estado estuvo presente para ayudarle a resolver un problema de salud. A Iván, nos relata Moisés, su madre y sus hermanas lo encontraron como un títere frágil, ahorcado en la azotea de su casa. En la escuela, tres niños lo golpeaban y lo molestaban. Nadie dijo nada. No dijeron nada sus compañeros. No dijeron nada sus maestros. ¿Nadie se enteró o a nadie le importó que unos niños se ensañaran con otro niño?

Fotos: Especiales

padres que violentan a sus hijos, novios que prostituyen a sus novias; pero también son historias de ignorancia y abandono. Padres, maestros, vecinos, un Estado y una sociedad que abandonan a sus hijos más jóvenes, los más indefensos. Mateo perdió un ojo cuando lo atacó el cáncer siendo muy pequeño. Después de una operación se animó a salir a las calles terrosas, para encontrarse con niños que le daban la espalda porque los padres de los vecinos les prohibían jugar con él porque pensaban que podía contagiarlos. Años después sus compañeros de la escuela primaria le llamaban tuerto y lo comparaban con un burro al que le faltaba un ojo. Le pegaban y le rompían sus cosas, motivados por un enigma que no entendían, pero que debían resolver a golpes: ¿cómo era posible que el tuerto lograra mejores calificaciones? Mateo no denunció los maltratos para no preocupar a sus padres, y creció sin ningún tipo de ayuda que le hiciera posible entender y enfrentar su circunstancia. A José, que fumaba mariguana siendo un niño, sus padres lo corrieron de la casa. Lo

Decir que estas historias de violencia cotidiana tienen un origen en las condiciones de pobreza que persisten en el país sería incurrir en un desafortunado estereotipo. Pero la mayoría es consecuencia de una cadena infausta de circunstancias acumuladas durante décadas: familias pobres habitadas por abuelos y padres que asistieron a la escuela, pero la abandonaron, o que nunca pisaron un aula porque desde muy jóvenes tuvieron que trabajar. Hombres y mujeres que crecieron en espacios llenos de tensión porque sus madres y padres no tenían un empleo y en casa había poco o nada, porque el Estado ha fallado en la tarea esencial de facilitar a sus ciudadanos oportunidades para vivir. Si carecían de lo más elemental, ¿cómo aprenderían a entender y respetar a otras personas porque eran diferentes? ¿Cómo entender y respetar a un tuerto? ¿Por qué una familia marginada y hundida en la falta de posibilidades iba a saber entender y ayudar a un hijo que fumaba mariguana? ¿Cuántos Jaimes, otro de los antipersonajes de este libro, están encerrados en prisión bajo acusaciones no probadas? ¿Qué aprende un “casi” niño en prisión? Para responder esta pregunta, Ale nos entrega la historia Supernova, un relato hondo y repleto de detalles sobre la vida criminal en las correccionales. En Los nadie hay también historias sobre el México tempestuoso de estos días. Los Castillo nos llevan a conocer vecindarios de la ciudad de México donde no hay parques, centros culturales ni espacios deportivos, y el barrio es una máquina que devora jóvenes que robustecen las filas de las pandillas y el narcomenudeo. Y también nos muestran algunas estampas de jóvenes sumidos en la desesperación y el pánico en Monterrey, donde las oportunidades menguan y el reino del narcotráfico parece abarcarlo todo. El trabajo de Ale del Castillo y Moisés Castillo confirma que los detalles —las historias— en apariencia insignificantes pueden ayudar a entender la fotografía completa que tenemos enfrente y somos incapaces de interpretar. La violencia no sólo es una ráfaga de metralleta, un cuerpo decapitado o colgando de un puente como un despojo. Detrás de ella se esconden razones más profundas que el crimen organizado y el narcotráfico, razones que en el vértigo de los últimos años no hemos explorado con suficiencia. La violencia, nos muestran estos dos jóvenes escritores, parte del sitio más íntimo: la familia, nuestra casa, en donde con extraordinaria frecuencia rondan los fantasmas que nos aterrarán al día siguiente. Wilbert Torre, periodista y escritor

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4


56 INTERNACIONAL

TRÁGICO PARA LA AVIACIÓN Los accidentes ocurridos en lo que va del año reabren el debate en torno a las medidas de seguridad que se están tomando en la aeronáutica a nivel internacional ZONAS DE CONFLICTO, RUTA FRECUENTE DE AVIONES COMERCIALES Cuando los pasajeros abordaron el vuelo 17 de Malysia Airlines no podían saber que estaban a punto de volar sobre un campo de batalla. Sin embargo, unas horas más tarde, a 33 mil pies (unos 10 mil kilómetros) sobre el este de Ucrania, un misil puso fin a la vida de 298 civiles inocentes. Ése no fue el único vuelo que pasó por esa área ese día ni fue el único que voló sobre una zona de conflicto.

Tras el derribo del MH17, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) instruyó a las aerolíneas estadounidenses que ya no volaran en esa región. Luego de que un misil que se lanzó desde Gaza cayera a poco menos de dos kilómetros del aeropuerto Ben Gurion en Tel Aviv, la agencia suspendió los vuelos de Estados Unidos a Israel durante 24 horas. En otras regiones (incluidas

aquellas en las que hay violencia), la FAA restringe la capacidad de movimiento de los aviones estadunidenses. En el espacio aéreo iraquí, las aerolíneas estadounidenses pueden volar siempre y cuando lo hagan a más de 20 mil pies (unos 20 mil kilómetros). Así quedan fuera del alcance de la mayoría de los misiles, aunque como se demostró con el MH17, no de todos. Hay advertencias activas para otras ocho zonas,

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

incluidos Siria y Afganistán. Entre las amenazas están misiles y fuego de armas pequeñas, pero los aviones comerciales pueden volar allí si lo desean. En resumidas cuentas, las aerolíneas deciden si se apegan a las regulaciones del gobierno, que en efecto establecen requisitos mínimos, o si proceden con más cautela. “Las regulaciones gubernamentales son el punto de partida. El gobierno dice: ‘no puedes operar a


57 DE LA REDACCIÓN

C

asi 300 pasajeros murieron cuando el avión en el que viajaban fue impactado por un cohete cuando surcaba el cielo. Varias aerolíneas suspendieron sus vuelos al aeropuerto más grande de Israel tras el ataque. Un avión se estrelló durante una tormenta, y otro más desapareció. La aviación ha sufrido una de sus peores semanas de las que se tenga memoria cuando ocurrieron desastres en tres continentes distintos. Analistas de la industria aeronáutica y expertos en seguridad aérea se han roto la cabeza cuando ven la aparente aleatoriedad de las tragedias y han dicho que no pueden encontrar causas comunes a todos los desastres. Pero tampoco creen que se pueda asegurar, así de repente, que volar es menos seguro. Menos de un vuelo de cada dos millones terminó en un accidente en el que el avión resultara seriamente averiado y sin posibilidad de reparación en 2013, de acuerdo con la Air Transport Association. La cifra incluye los accidentes ocurridos con aerolíneas de carga y fletes así como con vuelos regulares que transportan pasajeros. “Una de las cosas que me hace sentir mejor cuando estudiamos estos eventos es que nos fijamos si los accidentes se les atribuyen un mismo tipo de evento o una misma razón, en cuyo caso diríamos que se trata de un problema sistémico, pero cada evento es único y tiene su propia causa”, dijo Jon Beatty, presidente de la Flight Safety Foundation, organización sin ánimo de lucro financiada por la industria aérea, con sede en Alexandria, Virginia, y que promueve la seguridad de la aviación mundial.

menos que hagas esto’, dijo Mary Schiavo, analista de aviación y exinspectora general del Departamento de Transporte de EU. “Puedes ir más allá. Tu aerolínea puede ser más segura, tú puedes tener más cautela”. En tierra, en Irak, el bien financiado grupo terrorista, ISIS, está luchando contra las tropas del gobierno mientras que cientos de vuelos surcan los cielos. Todos los días, el vuelo 7 de Delta Airlines viaja de

Dubai a Atlanta y pasa sobre Irak. Hay otros vuelos relacionados con Estados Unidos que viajan sobre zonas de batalla. El vuelo 82 de United pasa todos los días sobre Afganistán en su viaje de Newark, Nueva Jersey, a Nueva Delhi, India. Sería difícil volver a trazar la ruta de estos vuelos sin aumentar su duración. “Las aerolíneas siempre han tenido que tomar decisiones respecto las ciudades en las que es seguro operar”, dijo Tony Tyler,

director ejecutivo de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés). La ruta del vuelo MH17 —de Ámsterdam, Holanda, a Kuala Lumpur, Malasia— habría sido de más de 9 mil 600 kilómetros. Más de 800 aviones habían volado en ese corredor en la semana anterior a que lo derribaran. “Seguimos esa ruta de vuelo de forma adecuada”, dijo Hugh Dunlavey, director comercial de Malaysia

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

Un hombre camina entre los escombros del avión que fue derribado en Ucrania el pasado 18 de julio.

Airlines. “El servicio de control de tráfico aéreo de Europa lo aceptó. Al igual que muchas otras aerolíneas que habían volado en esa ruta durante muchas semanas, creíamos que era seguro hacerlo ya que cientos de aerolíneas pasan por esa ruta todos los días”. Luego del derribo del MH17 en Ucrania, esa región se sumó a Crimea, Corea del Norte, el norte de Etiopía, Libia y Somalia en la lista de zonas restringidas a las aeronaves estadunidenses.

Foto: AP

codigo.topo@gimm.com.mx


58 El vuelo MH17, tirado en Ucrania Expertos afirman que fue derribado A bordo:

Boeing 777-200 Envergadura: 60.9 m

Pasajeros:

283

Tripulación:

15

Procedencia: HOLANDA

Motores: Rolls-Royce Trent 892

189 44

MALASIA Longitud: 63.7 m Combustible: 180,000 litros

Velocidad de crucero: 897 km/h

27

AUSTRALIA Autonomía: 12,779 km

INDONESIA BÉLGICA FILIPINAS En curso de verificación

4

12 ALEMANIA

3 CANADÁ 4

GRAN BRETAÑA

9

4 1

1

NUEVA ZELANDA

Gráfico: Excélsior, con información de AFP

298 PERSONAS

viajaban a bordo del avión que fue derribado el 18 de julio al este de Ucrania

239 PERSONAS

desaparecieron junto con el avión en marzo pasado

Pero Beatty dijo que esta seguidilla de desastres aéreos le ha servido de “tozudo recordatorio” de que los accidentes de las aerolíneas probablemente aumentarán ya que la industria está creciendo, especialmente en los países en vías de desarrollo. Mientras más vuelos haya, más posibilidades de que se presenten más accidentes, señaló. La seguidilla de accidentes inició el 18 de julio cuando el vuelo de Malaysia Airlines número 17 fuera derribado al este de Ucrania. Llevaba 298 personas a bordo. Aún no se sabe con certeza quién disparó el misil que destruyó el avión. Las autoridades de Ucrania han culpado a los rebeldes rusos, mientras que funcionarios de Estados Unidos han ofrecido pruebas circunstanciales que sugieren que ese podría ser el caso. El derribo de este avión aumentó las desgracias para Malaysia Airlines este año. La misteriosa desaparición de su vuelo 370, con 239 personas a bordo ocurrido en marzo sumada al vuelo 17 disparó al doble el total de decesos que tuvieron todas las aerolíneas en 2013, que fue el año más seguro de la industria aeronáutica en su historia desde que se llevan conteos de accidentes. Ascend, firma consultora de la industria de la aviación a nivel global y con sede en Londres, contabilizó 163 muertes en 2013 en aviones que tuvieran 14 asientos o más. El 24 de julio, apenas siete días después del derribo del avión sobre cielo ucraniano, un avión de la aerolínea TransAsia Airways se estrelló en Taiwán cuando arreciaba una tormenta que siguió a un tifón. Murieron 48 pasajeros, otros 10

5

4

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

1


59

Con información de AP

2 1. El avión caído en Ucrania habría sido derribado por un misil lanzado por rebeldes rusos. 2. Aspecto de las cajas negras del avión caído por una tormenta en Malí . 3. Las víctimas de los accidentes aéreos podrían sumar más de 700 en 2014. 4. Una mujer se entera de la caída del avión de Malaysia Airlines el pasado 18 de julio. 5. El 23 de julio una aeronave se estrelló en Taiwán.

3

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

Fotos: AP/REUTERS/AFP

resultaron heridos, incluyendo la tripulación del avión, y cinco personas más que se encontraban en tierra. Al día siguiente, un vuelo de la aerolínea Air Algerie, con 116 pasajeros más la tripulación, desapareció sorbe una tormenta sobre Malí, mientras se dirigía desde Burkina Faso a la capital de Argelia. El avión era operado por la aerolínea por Swiftair, un 'carrier' español. La seguidilla de desastres tiene el potencial de catapultar los decesos ocurridos en las aerolíneas a más de 700 en 2014, que es la mayor cantidad de muertes ocurridas por accidentes aéreos entre 2010 y 2014, y eso sin contar con que este año apenas va por la mitad. El analista de la industria de la aviación, Robert W. Mann Jr., dijo que no espera que estos eventos vayan a disuadir a

los viajeros de volar: “Todos estos eventos son trágicos, pero el consumidor mundial de viajes aéreos tiene una memoria muy corta y focalizada en los mercados nacionales en los que vuela”, dijo. “El 99% de los pasajeros nunca va o vuelan a los lugares donde estas cosas suceden. Esto no es un problema para la mayoría que por eso continúan volando a pesar de estos titulares de prensa”. Pasajeros entrevistados por la agencia AP dijeron que no se encontraban especialmente preocupados con el tema de la seguridad aérea: “Podría pasar todos los días o dejar de pasar” , dijo Bram Holshoff, pasajero holandés en el aeropuerto de Tegel, en Berlín. “Es un poco exagerado que haya sucedido tres veces esta semana, pero para mí nada va a cambiar”. Lam Nguyen, de 52 años, de Tahití, quien se dirigía a Los Ángeles desde el aeropuerto Charles de Gaulle, de París, dijo que volar es una manera de viajar “muy segura. Si algo va a suceder, va a suceder.... Eso no me impide volar”, dijo. El derribo del vuelo de Malaysia Airlines 17 ha suscitado dudas sobre si las compañías aéreas y las autoridades de aviación de los países respectivos han cambiado las rutas de vuelo con la suficiente rapidez cuando estallan disturbios en países en conflicto, que amenacen la seguridad de los vuelos. Pero el consultor de seguridad en la aviación, John Cox, ex piloto de una aerolínea e investigador de accidentes, dijo que no ve ninguna conexión entre ese evento y otros desastres ocurridos. “No sé cómo se puede responder a cualquier cosa cuando no hay una coincidencia en los eventos”, dijo. “No tenemos un conocimiento completo de lo que sucedió con el accidente de Taiwán y tampoco con el avión” de Air Algerie. Cox atribuyó la decisión de la Administración Federal de Aviación estadunidense de prohibir los vuelos al aeropuerto internacional Ben Gurion, de Tel Aviv, a la “hipersensibilidad” de que pueda suceder otro derribo de un avión. La FAA emitió la orden después de que un cohete lanzado por Hamas explotara a una milla de dicho aeropuerto. La prohibición fue levantada 36 horas después. La aviación es “fundamentalmente segura y será cada vez más segura, pero puede que siempre resulte presa de los errores o la mala voluntad del hombre”, dijo Kenneth Quinn, ex consejero jefe de la Administración Federal y socio del bufete de abogados Pillsbury, en Washington. “A veces nos olvidamos de la magia del vuelo, o de la fragilidad de la vida, pero este año ha traído a casa la necesidad de apreciar esto más y proteger un poco mejor”.


60

TRANSEXUALIDAD

VIVIR EN LA DIVERSIDAD Las historias de hombres y mujeres que luchan contra el estigma de la prostitución, el show travesti o la transmisión de infecciones.

POR LAURA DE PABLO

L

codigo.topo@gimm.com.mx

as personas transexuales siguen siendo objeto de discriminación y estigma, incluso dentro del propio colectivo LGBTTTI. Hay fobias contra la diversidad sexual, y no sólo la conocida como homofobia, sino también otras como la transfobia hacia la transexualidad. El estigma de la prostitución, el show travesti y el contagio de infecciones como el VIH les ha marcado por mucho tiempo. Pero hay historias que escapan de esos clichés. Hombres y mujeres con una profesión y una vida como cualquiera. Zalma Ahedo Villanueva es una mujer trasgénero, piloto, y hoy dedicada al aeromodelismo. Su proceso de cambio inició hace 10 años, ya en una etapa adulta y con una profesión ejercida en su mayoría con el rol de hombre. Zalma recuerda

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

cómo sus padres la obligaban de pequeña a ir al sicólogo porque creían que se trataba de una enfermedad mental. “En aquellos años había poca información”. Ellos me llegaron a encontrar probándome ropa de niñas y me llevaron a varios médicos. Incluso, esos médicos me mandaban pastillas que lo único que conseguían era adormecerme y dejarme inactiva, como tranquilizantes”, señala. Bajo la apariencia de un hombre estudió, se tituló y trabajó, incluso se casó y tuvo un hijo. Ser, en un inicio, del sexo masculino se lo facilitó porque muchas personas transexuales cuando empiezan a modificar su cuerpo desde jóvenes se ven obligados a renunciar a ello para no soportar la discriminación en sus escuelas o primeros trabajos. “Estudié la prepa y empecé la carrera de aviación, primero como oficial de Operaciones Aeronáuticas y después obtuve la licencia de piloto. Trabajé en Mexicana de Aviación desde los 18 años,


61

pero hace 10 decidí reunir a mi familia y decirles quién era realmente. Lo preparé todo muy bien, ahí estaba incluso mi hijo adolescente, quien después me dijo que ya lo sospechaba, que esas cosas no se pueden ocultar”. Zalma preparó a conciencia ese día. Incluso hizo una presentación en power point para explicarles qué era la transexualidad, lo que dicen los médicos, la ciencia y mostrarles casos de personas transexuales exitosas en el mundo. Todo para que no tuvieran duda de que estaba segura de lo que hacía, y de que no se trataba de una enfermedad, sino de una forma de ser y de vivir su sexualidad. Sabe que, aunque quisiera, ya no podría regresar a la aviación comercial por el rechazo que aún se vive, más en una profesión marcadamente machista donde los pilotos son en su mayoría hombres. Pero tampoco es algo que quiera. Hoy se dedica al aeromodelismo, ya no como un hobby, sino de una forma profesional. “En algunas pistas a las que he ido con aviones de radio-control puede haber aún alguien incómodo, pero como es un medio de gente que ha viajado, que se mueve en otros entornos, tienen una mente más abierta”. Zalma ha sido contratada, incluso, por organismos gubernamentales de Centroamérica para elaborar drones, al igual que en varios estados de la República. Seguimos hablando de la transexualidad, de la coquetería, de la estética, del maquillaje, ropa, tacones, de cómo ven las mujeres a otra mujer. Porque ellas ya son mujeres, la transexualidad es sólo

Atendemos a unas mil personas transgénero, aquí le hacemos sus estudios médicos, y de hecho, el 70% no tiene VIH. Algo importante que ayudaría a acabar con el estigma de que todos padecen la enfermedad” ANDREA GONZÁLEZ COORDINADORA DEL PROGRAMA DE VIH DEL DF

el tránsito. “La mujer trans tendemos a exagerar un poquito más el maquillaje, queremos que se nos note más, quizás porque tenemos ese deseo guardado de tanto tiempo de que nos vean mujer”. Eso a veces puede llevar a muchas personas a que nos miren mal. Yo creo que ellas se sienten como ofendidas porque piensan que estamos degradando a la mujer, pero es gente que no tiene el conocimiento de quiénes somos realmente”, apunta Zalma. LA INVISIBILIDAD ANTE LA SOCIEDAD La transexualidad en México sólo está reconocida en el Distrito Federal. Desde el 10 de octubre de 2008 existe la Ley de Reasignación Sexo-Genérica por la cual se puede solicitar un acta de nacimiento en la que ya concuerde la identidad con el sexo. En el resto del país no existen. Al menos no para la ley, aunque es una realidad que vemos, y vemos cada vez más. El INEGI no los contempla en cifras y la Secretaría de Salud federal ni siquiera los atiende, mucho menos practican operaciones. En el DF, oficialmente sólo se cuenta con los datos del Registro Civil donde se levantan las nuevas actas. Desde 2009 a mayo de 2014, un total de 166 personas han sido reconocidas en su derecho a la identidad. Un proceso legal que inicia en el Tribunal Superior de Justicia a través de una demanda interpuesta por la persona transexual y que dura alrededor de seis meses. El final es en el Registro Civil, donde se emite su nueva acta. “El juez al momento de dictar sentencia nos mandan

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

En el DF, a partir de 2008 existe la Ley de Reasignación Sexo-Genérica, la cual reconoce la transexualidad.


62 dimensión del problema. Una decisión así alteró la vida de ese menor”, añadió la asambleísta. Las complicaciones para las personas transexuales se extienden hasta la imposibilidad de ejercer su derecho al voto. “En las elecciones pasadas la organización ProDiana tuvo que hacer un convenio especial para que pudieran votar. No se los permitían por una cuestión de seguridad. Decían que no era la misma persona”. Eso en lo que respecta a lo jurídico. En el ámbito social y de salud aún los retos son mayores. “Se tiene que trabajar en políticas públicas, así se podrá entender a todos los niveles lo que es la transexualidad, el transgenerismo y para cada una tendrá que haber una atención especializada. Todavía la ignorancia hace que pensemos que son patologías o enfermedades, cosa que es un grave error”, señaló María Antonieta García Ramos, sicoterapeuta y sexóloga de la Clínica Caleidoscopia.

Zalma Ahedo durante la entrevista en su taller de aeromodelismo.

un oficio junto con la sentencia para que podamos hacer la inscripción, guardar el acta primigenia y tirar la nueva acta”, señaló Héctor Maldonado, director del Registro Civil del DF. Mientras, las personas transexuales han tenido que realizarse pruebas periciales, estudios sicológicos, tratamientos hormonales y abogados que les lleven el juicio. Todo costeado por ellos mismos, algo que suele ascender a los 60 mil pesos en promedio, sin contar las operaciones. Una ley, que de por sí ya es un avance, pero a la que se pretende hacer modificaciones en beneficio de la población trans. El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, presentó ante la Asamblea Legislativa una iniciativa para que en lugar de un juicio sea un trámite administrativo fácil y sencillo y menos costoso para los solicitantes. “No es posible que si la reasignación sexo-genérica es un derecho adquirido en la Ciudad de México tengas que someterlo a un juicio y que sea la voz de un juez el que te lo permita o no”, subrayó Dinorah Pizano, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Un derecho que en países como Argentina o Estados Unidos también contempla a los menores de edad. “En una reunión que tuve con varias organizaciones me dijeron de un caso de una niña que nació con ambos órganos sexuales. Para el doctor lo más sencillo fue convertirlo en niña y conforme creció manifestó una orientación masculina. Imagínate la

Desde 2009 a mayo de 2014 un

total de 166 personas han sido reconocidas en su derecho a la identidad en el Distrito Federal

Miranda Salman, conocida por ser la entrenadora del Tri gay.

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

MIRANDA: DEL TRI GAY AL MUNDO EMPRESARIAL Miranda Salman es conocida como la entrenadora de la selección del Tri Gay. Una pasión por el deporte desde que era pequeña. Hoy también se dedica a la conducción, al mundo empresarial y al activismo. “Desde que tengo cuatro años ya sentía que había una diferencia, a lo mejor no la entiendes, pero cuando buscas la ropa de tu hermana a esa edad, ¿quién te enseña a ser transexual? No hay nadie, no has salido ni siquiera a la calle para tener esos conceptos”. Durante la adolescencia empezó a sentir las miradas y el rechazo, de ahí que esa pasión por el deporte se convirtiera en su refugio. “Mi mecanismo de defensa fue el deporte, fue lo que me hizo sobrevivir a las críticas y a los desplantes”, cuenta Miranda. Así se convirtió en una gran jugadora en el medio del campo, aún en el rol de hombre. “Yo no me considero una mujer transexual, soy una mujer y ya, mi acta de nacimiento eso dice”. Dice que es en la población trans, más que hacia los homosexuales, donde el estigma se ceba. Reconoce que una alta población se dedica al sexoservicio, respetable aún así. “Sí, un alto porcentaje se dedica a la prostitución, al estilismo o al show travesti. Estamos muy encajonadas en eso, pero también debo decir que las autoridades las han llevado a eso porque no tenemos identidad, porque nos cuesta mucho hacer el procedimiento y la gran mayoría de las y los compañeros transexuales desisten y eso imposibilita que encuentres un trabajo. Y, además, también nosotras mismas pensamos que no hay


63 otro camino. Muchas personas transexuales les dicen a otras que se dediquen al sexoservicio, y cuando no lo haces te ven raro. Como si no tuviéramos otra opción. Y no es así”, señala Miranda. NEVRAZKA: LA MÚSICA COMO UNA PROFESIÓN Diferente, fuera de lo común y hasta extravagante. Lo que es un hecho es que Nevrazka Draganzon es una mujer comprometida y con las ideas muy claras de cómo ayudar con su experiencia a la comunidad homosexual y transexual a través de sus letras. Con un estilo gótico, y en una funeraria, presentó su primer álbum con canciones compuestas por ella misma. Una recopilación de sentimientos que marcaron su infancia y adolescencia donde su cuerpo no coincidía con su realidad. “Algunos temas son del ambiente gay, en ellos toco la tristeza y el dolor como sentimientos que nos han marcado a muchos de nosotros en los procesos de cambio que hemos vivido, o simplemente en nuestras experiencias de aceptación por parte de la familia o los amigos”. “Las escribo con ganas de hacer algo diferente por la comunidad gay y que se vea que no todas estamos en un salón de belleza o en las calles, sino que hacemos cosas diferentes”, explica Nevrazka mientras narra cómo fue esa etapa en su familia. Algunas canciones hablan de la muerte, pero de la muerte de la parte masculina que ha prevalecido en ella por tanto tiempo. Y todo cobra sentido. Desde las letras, su estilo gótico y hasta el lugar donde nos cita, una funeraria. Acabar finalmente con el hombre que era y reivindicar la mujer que siempre ha sido. Para Nevrazka el proceso de cambio sexo-genérico se dio a una edad temprana. Incluso, desde los 19 años se practicó una vaginoplastía, el paso más difícil, para ella como para su familia. “Fue difícil porque ya no iba a ser su hijo, iba a cambiar de sexo, es ser lo que no eres como naciste”. Pero era una muestra de lo claro que lo tenía. Hoy es una cantante transexual conocida dentro del ambiente gay, con presentaciones en discotecas y antros en varios estados de la República. Con su estilo, y desde su trinchera, quiere hacer ver que no todas las personas transexuales se dedican al sexoservicio, algo que ha estigmatizado a este colectivo por mucho tiempo. “Mucha gente piensa que ser transexual es basura, que transmites enfermedades como el VIH, o que eres una ladrona”. Y esa idea está ahí porque no nos conocen, porque no quieren conocernos.”

Zalma mostrando cómo funciona uno de los drones que elabora.

El suicidio es

la primera causa de muerte entre la población transexual a nivel mundial. El miedo al rechazo les lleva a ello

EL SUICIDIO, PRIMERA CAUSA DE MUERTE A nivel mundial, esa es la primera causa de muerte: el suicidio. Estar sometidos a tanta discriminación, al rechazo social los orilla a la depresión, y en el lado extremo, a intentar quitarse la vida. La Clínica Especializada Condesa de la Ciudad de México es la única que atiende, no sólo en la capital, sino en el país, a esta población. Más conocida por la atención a población que vive con VIH, un dato curioso es que la mayoría de los transexuales que acuden a ella no lo portan, no tienen el virus. Acuden, más bien, a recibir gratuitamente los tratamientos hormonales. “Atendemos a unas mil personas transgénero, aquí le hacemos sus estudios médicos, y de hecho, el 70% no tiene VIH. Algo importante que ayudaría a acabar con el estigma de que padecen la enfermedad”, señala Andrea González, coordinadora del Programa de VIH del DF en la clínica. “Además, de los que aquí vienen, sólo el 40% nos reporta que ejercen, o han ejercido, el trabajo sexual”. Los problemas de salud que más enfrentan tienen que ver con malas prácticas en su transformación sexogenérica, porque no fueron con médicos autorizados y les hicieron malas operaciones, o porque tomaron por su cuenta medicamentos o sustancias para aumentar el busto o los labios que no están controlados. “Lo que sí hemos visto es un problema con las adicciones, en general están muy por encima de la población en general, que quizá tiene que ver también

C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4

Nevrazka Draganzon durante la presentación de su primer álbum.


64

Del lado izquierdo, Miranda en un entrenamiento. Del lado derecho, Anggie, de camino a su trabajo en el ISSSTE.

con el rechazo social al que se han visto sometidos”, añade Andrea González. Y en todo eso hay una gran limitante, no se sabe bien cuántos son. Las encuestas de censo poblacional no incorporan la categoría transgénero. Sólo se contempla sexo masculino o femenino. ANGGIE: EL TRABAJO DESDE EL ACTIVISMO Anggie Rueda Castillo es una mujer transexual. “Soy mujer porque me asumo como mujer, me construyo como mujer, me vivo y me la juego como mujer, pero también es importante decir que soy transexual por la diversidad, para que se nos reconozca como un colectivo que forma parte de esta sociedad, porque al discriminarnos se está negando esta riqueza”, nos dice en un tono de activismo, algo que ha caracterizado su carrera.Una carrera sindical, política y dedicada a las ciencias sociales. Su defensa de la no discriminación la ha llevado a estar ahora en el área de derechos humanos del ISSSTE, cuyo objetivo es sensibilizar a funcionarios en el

Soy mujer porque vivo y me la juego como mujer, pero es importante decir que soy transexual para que la diversidad se reconozca” ANGGIE RUEDA MUJER TRANSEXUAL

L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO

tema. Reconoce que las personas transexuales, sobre todo las mujeres han sido muy estigmatizadas con la prostitución, pero repara en que debe ser tratado y reconocido como un trabajo más. “Debería estar regulado por las leyes, y así todas y todos estarían más protegidos”. Anggie tiene dos hijos, y como muchas otras personas transexuales, también estuvo casada. Su proceso de cambio fue tardío, ya después de formar una familia. De hecho, durante mucho tiempo ocultó su verdadero ser para conservarla. Ser padre, paradójicamente, era lo único que la realizaba. A pesar de haberle explicado a sus hijos, ya adolescentes, sus razones, aún no la entienden del todo, y esa distancia la atormenta. Zalma, Miranda, Nevrazka y Anggie son muestra de la tolerancia y del respeto, de la necesidad de normalizar una realidad con la que nos topamos todos los días y que no tienen que ser una excepción. Cuando el sexo y la identidad no coinciden hay que acabar con las fobias y filias, ésas que no dejan crecer como sociedad.



Fotos: Cortesía Cuadratin

La Tuta y el hijo de Fausto Vallejo cogigo.topo@gimm.com.mx

Un video difundido por la agencia de noticias Quadratín muestra el encuentro sostenido entre Rodrigo Vallejo, hijo del exgobernador de Michoacán Fausto Vallejo, y Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder de Los Caballeros Templarios. ¿Política y narcotráfico? L U N E S 4 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : C ÓD IGO TOPO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.