diciembre 13
AZNAR, LA EXPERIENCIA
EXCELSIOR NÚMERO 63
SEGURIDAD, INVESTIGACIÓN Y PERIODISMO
LAS MUERTAS DE TULA La ola de feminicidios en diversos municipios de Hidalgo que indignó y unió a la población >34
EL AVIÓN DESTRUIDO EN VENEZUELA
enero 13
febrero 13
marzo 13
abril 13
mayo 13
junio 13
julio 13
agosto 13
septiembre 13
octubre 13
noviembre 13
Las memorias del ex Presidente de España y sus consejos para fortalecer al Estado mexicano >28
El incidente diplomático que volvió a tensar la relación con México debido a la falta de información
Olegario Vázquez Raña Presidente
Olegario Vázquez Aldir Vicepresidente
Ernesto Rivera Aguilar Director General
Pascal Beltrán del Río Director Editorial
Gerardo Galarza Torres Director Editorial Adjunto
Mario Pintos Gutiérrez
Director de Relaciones Institucionales
José Yuste del Corral
Asesor de la Dirección Editorial
Carlo Pini Riobó
Director de Información Multimedia
Alexandro Medrano Oliva Director de Operaciones y Plataformas Digitales
Cada vez que México y España han tomado iniciativas juntos, han sido iniciativas positivas y han dado buen resultado, no solamente para los dos países sino en general en diferentes ámbitos, y yo creo eso lo deberíamos preservar para el futuro.” JOSÉ MARÍA AZNAR EX PRESIDENTE DE ESPAÑA
Gilberto Téllez Samaniego Director de Administración
Oscar Jiménez Vega Director de Contraloría
Roberto Miles López Director Comercial
Fabiola Guarneros Saavedra Subdirectora Editorial
Armando Heredia Suárez Director de Producción
Gabriel Ramos
Subdirector de Circulación
Marco Gonsen Editor General
Lorena Rivera
Coordinadora General de Opinión
Óscar Cedillo Serrano Director de Internet
Marco Antonio Román
Subdirector de Operaciones
Jorge Fernández Menéndez Editor en Jefe Ángeles Barajas Coordinadora Creativa Damián Martínez Coordinador de Diseño Horacio Trejo Editor Visual Juan Carlos Hernández Diseñador Salomón Ramírez Editor de Fotoproducción
¡Síguenos en Twitter! http://twitter.com/codigotopo
Foto: AP
Fotoarte: Cristina Medrano
LAS MEMORIAS Y LOS CONSEJOS DE AZNAR El ex Presidente de España recuerda su paso al frente del gobierno español; explica el por qué de la crisis actual y expresa sus recomendaciones para fortalecer al Estado mexicano > 28
LA FALTA DE CLARIDAD EN LA INFORMACIÓN DEL GOBIERNO DE VENEZUELA Y MÉXICO PROVOCÓ QUE EL CASO DEL DERRIBO DEL AVIÓN HAWKER SIDDELEY GENERARA ESPECULACIONES ACERCA DE LA IDENTIDAD DE LOS MISTERIOSOS PASAJEROS QUE LO ABORDARON >8 UNA HERIDA QUE NO CIERRA A pesar del paso de las décadas, la convivencia entre musulmanes y judíos en la frontera de Israel y Cisjordania sigue semejando una zona de guerra, en la que se hallan
PALABRA CON PODER Entrevista a Alan García>46
pocas esperanzas para acabar con la situación y que, incluso, amenaza con agudizarse cuando se termine la construcción de un muro entre ambas naciones. > 40
FEMINICIOS EN TULA El caso que aterrorizó a Hidalgo>34
NARCOS E INGOBERNABILIDAD La grave situación en Michoacán >18
DE LOS MARAS A LOS ZETAS Historia de los grupos delictivos >22
LA RUTA A BRASIL 2014 Foto: Hannia Nivell
Código Topo, suplemento mensual, diciembre 2013. Editor Responsable: Jorge Daniel Fernández Menéndez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2008102116583800-107. Número de Certificado de Licitud de Título14269. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11842. Publicado e impreso por Periódico Excélsior, SA de CV. Año XCVII. Domicilio en Bucareli 1 Colonia Juárez, CP 06600 México, DF, teléfono 5705-4444. Distribución: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. con domicilio en Guerrero 50, Colonia Guerrero. CP 06350 México, Distrito Federal. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Cómo calificó el Tri al Mundial >60
DEVASTACIÓN EN FILIPINAS El infierno que provocó Haiyan >52
4
E DI TOR I A L
Un año de claroscuros
H
a pasado ya un año desde el inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto. Doce meses en los cuales, como dijo el propio presidente Peña en la reciente reunión de la CIRT, el objetivo de su gobierno ha sido sembrar para cosechar en el resto de su administración. Así se han dado una sucesión de reformas que van de la educativa a la de telecomunicaciones, de la autonomía del IFAI a la reforma política en ciernes, desde controvertidas reformas fiscales hasta la detención de Elba Esther Gordillo. Mucha agua ha corrido bajo el puente del gobierno de Peña Nieto y la seguridad no ha sido una excepción. Probablemente en la seguridad también se debe pensar que se está sembrando para cosechar en el futuro. La seguridad pública está en un terreno de grises. Allí fue un acierto incorporar a Gobernación, con un alto grado de autonomía, a toda el área de seguridad pública, particularmente a la Policía Federal, para otorgarle un paraguas político a su accionar pero, además, todo ello se enmarcó en una mucho mejor coordinación con los estados, y entre los propios integrantes del gabinete de seguridad. L a r elación i n st it ucion a l h a mejor ado notablemente y la división del país en distintas regiones puede hacer mucho más operativo el
combate a la delincuencia, organizada o no. Ha habido avances muy importantes en Baja California (desde el sexenio pasado), en Tamaulipas, en Veracruz, en Nuevo León, recientemente en Coahuila. También ha habido detenciones importantes de organizaciones como Los Zetas, tanto al final de la pasada administración y en la actualidad, han recibido golpes durísimos. Pero Michoacán y Guerrero, en términos de seguridad y en muchos otros, han seguido empeorando. Y si bien han disminuido los homicidios derivados de ajustes de cuentas, en los hechos sigue habiendo unos 30 cada día, mientras que delitos como la extorsión y el secuestro (sólo en agosto pasado se denunciaron 146, contra 117 del mismo mes del año pasado) han crecido, al tiempo que han aparecido fenómenos nuevos, como los grupos de autodefensa. Dicen en el propio gobierno federal que el primero de enero, en los hechos comenzará un nuevo sexenio, que cerrado el ciclo de reformas fundamentales con la energética, cambiará la forma de hacer las cosas y de encarar los problemas. En la seguridad hay mucho por festejar en el primer año de la administración Peña, pero también mucho que debe cambiarse, combatirse, erradicarse. Lo principal es reducir los índices de secuestros, extorsiones y robos, lo que más afecta a la ciudadanía. Por esos índices, se detenga o no el día de mañana al Chapo o a la Tuta, será calificado el gobierno de Peña Nieto por la gente.
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
6
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
DIPLOMACIA E INTELIGENCIA
El incidente con Venezuela tensa las relaciones diplomáticas con nuestro país debido a la poca claridad de información por ambas partes POR FRED ÁLVAREZ editor@codigo.topo.com
A las 11:59 horas del lunes 4 de noviembre de 2013 un avión bimotor Hawker Siddeley HS-125-400, con matrícula XB-MGM, despegaba del aeropuerto intercontinental de Querétaro rumbo a Bonaire, Antillas Holandesas, al noroeste de Caracas, Venezuela. La bitácora del avión tenía como aeropuertos alternos Curaçao o Puerto Rico, y autonomía de vuelo reportada de siete horas; el jet contaba con equipo de supervivencia polar y desértica. Una nota del reportero Jorge Ramos Pérez (El Universal, 14 de noviembre) afirma que según el plan de vuelo el avión habría salido a las 17:30 horas del 4 de noviembre con las siguientes personas a bordo: Isaac Pérez Dubon; Susana Bernal Rivas, Adriana Cruz Méndez, Sergio Franco Moga y Manuel Rodríguez Benítez. Dos pilotos quedaron registrados sus nombres Mauricio Pérez Rodríguez y Carlos Alfredo Chávez Padilla. El reportero señala que el plan de vuelo tiene los sellos del Instituto Nacional de Migración (INM), del Servicio de
Administración Tributaria (SAT) y de la comandancia de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Sin embargo, la Secretaría de Gobernación dijo que tanto los pasajeros como los pilotos presentaron documentos apócrifos. Pudieron engañar como si fueran niños de pecho a tres dependencias que, se supone, son sensibles. Sin embargo, horas después –pasadas las 10 de la noche- del despegue – 10 horas si salió a las 12 y cinco si la información que publica El Universal es la buena -la aeronave fue interceptada y posteriormente eliminada por la Fuerza Armada de Venezuela a mil 300 kilómetros de su destino original, en una pista clandestina en la localidad de Apure, frontera con Colombia. Esa noche ni al día siguiente se supo nada del destino de ese avión. Para las autoridades responsables de la aviación civil de México, el vuelo habría llegado sin problemas a sus destinos. Así hubiera quedado si no habría ocurrido el “incidente”.
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
Fotoarte: Cristina medrano
9
CĂ“DIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
Dos días después –y gracias a las redes sociales- supimos por un Twitter que el avión con matricula mexicana había sido destruido por el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada venezolana en una región de suelo venezolano, justamente en las coordenadas 06° 19’ 00’’ N/68° 36’ 45’W’, municipio Pedro Camejo, estado de Apure. La destrucción del jet la dio a conocer a las 15:33 horas del 5 de noviembre, en su cuenta de Twitter el mayor general Vladimir Padrino López, jefe del Comando Estratégico quien escribió: “Día 4Nov 22:36 horas Cmdo Defensa Aeroespacial @ceofanb detectó e interceptó aeronave Hawker 25 matrícula XBMGM”. En su cuenta acompañó un foro pic.twitter.com/ANjyxkrpfi O sea, el gobierno venezolano nos anunció al mundo entero muchas horas después que el misterioso avión fue “eliminado”. En un segundo mensaje, cuatro minutos después, detalló que “este incursor aéreo fue inmovilizado por medios aéreos de nuestra AMB, 7 MN al Norte de BuenavisDÍAS ta del Meta, Edo. Apure”, tardó el gobierno y acompañó el texto con la de Caracas en imagen del avión destruido y informar sobre la aun incendiándose. Añadió: acción contra la “Felicitaciones al Comando nave de Defensa Aeroespacial Integral @ceofanb y a nuestra gloriosa Aviación Militar Bolivariana. La lucha es frontal!”. Este mismo funcionario venezolano subió, 24 horas después, a su cuenta otro mensaje en el que revela que en una zona cercana al lugar en el que se destruyó la aeronave mexicana también se inhabilitó una pista clandestina en “06° 19’ 00’’ N/68° 36’ 45’W’, municipio Pedro Camejo, Edo. Apure”, acompañada con una fotografía aérea de la pista con un gran boquete. Y para rematar, el presidente Nicolás Maduro, afirmó en un acto transmitido en cadena nacional y sin dar más detalles que habían sido derribados 30 aviones supuestamente vinculados al narcotráfico en aplicación de la Ley de Control para la Defensa Integral del Espacio Aéreo, norma aprobada en mayo de 2012, y recientemente reglamentada que les permite “la aplicación de acciones de interceptación, persuasión e inutilización” de aeronaves u objetos que infrinjan disposiciones sobre la circulación aérea. Textual: “Recientemente en aguas nacionales fue derribado el avión número 30, el tercero que se derriba de esa forma,
2
Foto: Especial
10
Diversas fotos del avión “derribado” circularon en las redes sociales.
vinculado al narcotráfico”. “Vamos a combatir con todo, que lo sepan quienes lo saben y quienes no lo sabían que lo vayan sabiendo. “El avión fue inmovilizado –arriba dice derribado- cerca de la población de Buena Vista del Meta, en el estado occidental de Apure, cerca de la frontera con Colombia, según informó el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada, Vladimir Padrino.” Fin del comunicado y
gobierno venezolanos: 30 en total. Las primeras planas de los medios se fueron con la finta y así lo publicaron algunos: “avión derribado”. ¡POR FAVOR! Bastaba con ver la imagen que envió el señor Vladimir para darnos cuenta que el avión habría sido eliminado en tierra. Además, nadie cuestionó la información. Debemos decir que ningún país tiene facultad
En octubre Nicolás Maduro anunció la decisión de comenzar el derribo de aviones sospechosos
colocan un video y una foto de Maduro. En efecto, a principios de octubre, Nicolás Maduro anunció la decisión de comenzar el derribo de aviones sospechosos de pertenecer al narcotráfico y que no atendieran las instrucciones y órdenes de las autoridades venezolanas en su territorio. Esas palabras del presidente Maduro se generaron después de los mensajes de Vladimir Padrino López. El gobierno de México y el mundo entero se enteró del incidente a través de las redes. El miércoles 6 la información del lamentable y penoso incidente estaba en todos los medios con el encabezado de que el avión fue derribado, y que formaba parte de las estadísticas del
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
para derribar un avión civil, aun suponiendo que llevara a bordo al mismísimo Osama Bin Laden. Esa tarde fui entrevistado por Fabiola Guarneros y Gerardo Galarza en Grupo Imagen hablando sobre el asunto. (Véase en Excélsior, nota de Iván Saldaña: “La Nave mexicana estaba vacía al ser destruida en Venezuela”, 8 de noviembre de 2013) ¿QUÉ SUCEDIÓ REALMENTE? Leamos lo que nos dicen las autoridades. La Cancillería reaccionó tarde. Informó en un # 424, fechado el miércoles 6 a las 15:38 horas, que dice: “En seguimiento a la información difundida el día de hoy en diversos medios de comunicación ( o sea), en la que se vincula a una aeronave
11 con matrícula mexicana en un incidente con las Fuerzas Armadas de Venezuela, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Embajada de México en ese país, emitió una nota diplomática en la que se solicita el esclarecimiento de los hechos en estricto apego al derecho internacional. “La SRE se mantendrá atenta a la respuesta que se otorgue a esta solicitud y ha entrado en contacto con autoridades venezolanas, a fin de obtener la información con la prontitud que el caso amerita y deslindar las responsabilidades a las que haya lugar.” Punto. Gracias a las declaraciones del Presidente Nicolás Maduro nos enteramos que el avión iba “full” de droga (era ¿cocaína, mariguana, metanfetaminas? No sabemos más). Durante el lanzamiento de la Misión Barrio Adentro, Barrio Tricolor en la parroquia Sucre de Caracas, y difundidas por una nota fechada el 9 de noviembre en Caracas dijo Maduro que el avión iba full de droga y que eso de alguna manera los sabía el gobierno mexicano. Subrayó: “A mí me sorprendió mucho que un avión que sometimos ya en una pista clandestina de (el estado de) Apure... es un avión que lo conseguimos full de droga, full, y llegó una comunicación de la Cancillería de México pidiendo explicaciones”. ¡LO DIJO INCLUSO EN TONO MOLESTO! Fue de llamar la atención que el día 9 de noviembre en la página web del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Internacionales – www.mre.gov.ve- publicaron por un error que el avión había sido derribado “Esta afirmación la hizo el Jefe de Estado venezolano, al referirse al caso de la avioneta mexicana derribada el pasado lunes 04 de noviembre en suelo bolivariano”. ¡Esa declaración como era de esperarse generó una serie de reacciones en México! Por lo que un día después, el sábado 9 de noviembre la Secretaría de Relaciones Exteriores de México nos dio alguna información, incompleta. El comunicado # 433 de la Cancillería dice: “Enterado de las declaraciones del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en torno al incidente en el que se vio involucrada una aeronave con matrícula mexicana, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), informa lo siguiente (..): De la nota diplomática enviada por el gobierno venezolano el pasado 7 de noviembre, se desprende solamente la siguiente información: 1. Que la aeronave ingresó a espacio
LÍNEA DE TIEMPO
Los misteriosos acontecimientos en relación al avión que partió de México y desapareció en Sudamérica.
Aviso en el aire Las autoridades militares de Venezuela informaron que la nave mexicana fue “inmovilizada por medios aéreos”, lo que permite deducir que un avión de combate interactuó con los tripulantes del jet con matrícula mexicana.
Desocupación de la nave El gobierno venezolano informó a México que los ocupantes abandonaron la aeronave antes de su “inhabilitación”, pero no aclaró las circunstancias de la destrucción, lo que da pie a dos escenarios.
Escenario 1 La aviación militar venezolana ha informado que en lo que va del año, tres naves han sido derribadas en pleno vuelo, previo exhorto a los tripulantes para que desciendan. Éste podría ser uno de esos casos.
Escenario 2 Las restantes 27 naves interceptadas por Venezuela en lo que va del año han aterrizado, para su posterior destrucción. Respecto a la nave mexicana, el gobierno de Caracas no ha dicho si los ocupantes huyeron o están detenidos.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
aéreo venezolano sin la respectiva autorización. 2. La aeronave fue perseguida por espacio de cuarenta minutos, haciendo caso omiso a los llamados de las autoridades venezolanas. 3. La aeronave aterrizó en una pista clandestina. 4. No se encontró rastro de tripulación. 5. En dicha nota no se revela el contenido de la carga del avión. Hasta el momento, el gobierno venezolano no ha hecho llegar ningún elemento adicional por los canales diplomáticos correspondientes. El embajador de Venezuela en México será convocado este lunes (11 de noviembre) a la Secretaría de Relaciones Exteriores, para extender la solicitud del gobierno mexicano de esclarecer estos hechos conforme al marco del derecho internacional.” SIGAMOS CON LOS COMUNICADOS. Y tal y como estaba programado, el lunes 11 de noviembre. El secretario de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade, recibió al embajador de la República Bolivariana de Venezuela en México, general Hugo José García Hernández para que diera información sobre el “incidente”. Dice un escueto comunicado que en el encuentro “Meade recordó que el gobierno mexicano aboga por el esclarecimiento del referido caso en pleno uso de su soberanía y en apego al derecho internacional.” Agrega el comunicado emitido la noche del lunes 11 de noviembre que el Canciller “señaló ante el diplomático venezolano que México coincide con Venezuela en su interés por resolver los principales retos que enfrenta la región bajo el principio de la colaboración y la responsabilidad compartida”. Y la petición concreta de México es simplemente compartan “la información con la que se cuenta para colaborar de manera eficaz en el esclarecimiento de este caso y en el deslinde de las responsabilidades a las que haya lugar.” Punto. Por otro lado, el secretario de Gobernación Miguel Osorio Chong, insistió con el tema con más energía. Ha pedido una y otra vez información sobre el caso. En conferencia
12 de prensa, Osorio aseguró categórico que Venezuela no ha proporcionado información precisa sobre el avión destruido por las fuerzas armadas venezolanas y sobre todo el cargamento que llevaba. Señaló que el gobierno mexicano sólo tiene conocimiento de lo ocurrido por las declaraciones del presidente Maduro. Osorio subrayó que no hay información formal: “(no sabemos) quiénes son los pasajeros y si los tienen” detenidos, sostuvo. Cuestionado sobre si el gobierno mexicano solicitó a Venezuela si uno de los tripulantes era el narco Rafael Caro Quintero, Osorio Chong aseguró que sólo pidió conocer número y nombres de los pasajeros, pero no hubo una petición específica sobre eso. El titular de Gobernación pidió en concreto: “información basada en pruebas, información real y que ambos países podamos tener claridad de lo que sucedió con la aeronave y lo que sigue desde el punto de vista legal”. Sostuvo que México sigue a la espera de la información que presente Venezuela manera formal. “Lo estamos haciendo de manera diplomática, en la relación que se ha venido formando con este país para que se nos determine el resto de lo que se requiere como país en información”. JUEVES 14 DE NOVIEMBRE Y muchos días después de que Venezuela destruyera el avión y después de un intercambio de declaraciones, el gobierno Venezolano prometió a México información
en relación al incidente. comunicado # 424 del miércoles 6 de noEn una conversación telefónica con su viembre, dos días después del lamentable homólogo mexicano José Antonio Meade incidente, informando que se había emiKuribreña, el canciller venezolano Elías tido una nota diplomática solicitando “el Jauja Milano aseguró que México contaesclarecimiento de los hechos en estricto rá con todos los elementos en poder del apego al derecho internacional”; el del ságobierno venezolano, con el propósito de bado 9 de noviembre # 433, el del lunes 11 coadyuvar al proceso de investigación. de noviembre donde se informa sólo que Después de la charla, a las 14:29 hohubo la reunión en buenos términos con el ras, se emitió el siguiente comunicado embajador de Venezuela en México, y el conjunto comunicado conjunto del 14 de noviembre. México-Venezuela sobre el incidente, Pero, conviene señalar que la noche del que dice: domingo -20:52 horas- 10 de noviembre la “El canciller Meade señaSecretaría de Comunicacioló que México considera que nes y Transportes (SCT) emiambas naciones deben hacer tió el siguiente comunicado: frente a los retos de la región “La Dirección General latinoamericana bajo una de Aeronáutica Civil de la óptica de cooperación. AsiSecretaría de ComunicacioMESES mismo, reiteró la solicitud a nes y Transportes en torno lleva en vigor las autoridades venezolanas al incidente de una aeronave la nueva ley para que México reciba toda Hawker Siddeley DH, 125, sede defensa la información en relación a rie 400A, con matrícula mexiantiaérea este incidente, en ejercicio cana XB-MGM, propiedad de promulgada por de la soberanía de ambas naJorge Salazar Ochoa, informa Maduro ciones y en apego al derecho lo siguiente: internacional. El 4 de noviembre a las “El canciller Jauja (Milano) aseguró 11:59 horas partió del aeropuerto de Queque México contará con todos los elemenrétaro a Bonaire, Antillas Holandesas, tos en poder del gobierno venezolano, con con siete personas a bordo para un vuelo el propósito de coadyuvar al proceso de de cinco horas. investigación de este incidente en el marLos pasajeros registrados fueron: co de nuestros respectivos marcos legales. Isaac Pérez Dubon; Susana Bernal Rivas, “Ambos funcionarios acordaron que Adriana Cruz Méndez, Sergio Franco Mosus gobiernos permanecerán en contacto ga y Manuel Rodríguez Benítez. a fin de intercambiar información y coopeLos pilotos Mauricio Pérez Rodríguez rar para el esclarecimiento de los hechos.” y Carlos Alfredo Chávez Padilla presentaHasta ese momento ya llevamos cuatro ron licencias apócrifas. Se tiene informacomunicados de la Cancillería, a saber; el ción no oficial de los servicios de tránsito
18
Hugo José García Hernández, embajador de Venezuela en México, es fundador del Movimiento Quinta República (MVR), partido fundado por el presidente Hugo Chávez Frías; es evidente su cercanía con el presidente Nicolás Maduro. Pero nada que ver; este hombre es de mucho peso comparándolo con Maduro. Es general de brigada, tiene 71 años y ha hecho una larga carrera diplomática; ha estado como embajador de Venezuela -antes de México- en países como Osetia del Sur, Abjasia y Rusia. En el periodo de 1989 y 1991 trabajó en la vicepresidencia de la Junta Interamericana de Defensa, con sede en Washington DC. Ha sido jefe del Estado Mayor de la Brigada Blindada, y de la
División Académica de la Escuela Superior del Ejército venezolano. Es experto en temas de seguridad y petroquímica; incluso ha escrito varias obras relacionadas con la seguridad y defensa de Venezuela. Tiene la insignia de Docente Honorífico por parte del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, de la Universidad Militar Bolivariana. En febrero de 2009, después de que Venezuela reconociera la independencia de los territorios de Osetia del Sur y Abjasia de Georgia, Hugo Chávez lo envió como embajador extraordinario y plenipotenciario ante la Federación de Rusia. Presentó sus cartas credenciales como embajador de Venezuela al entonces presidente
Dimitry Medvedev, y permaneció en el cargo durante cuatro años. (2009-2013); su siguiente misión diplomática ha sido México –la carta se la firmó el mismo Chávez- y su objetivo restablecer las relaciones que durante dos sexenios anteriores -panistas- tuvieron momentos de crisis. El 3 julio de 2013 presentó sus cartas credenciales al presidente Enrique Peña Nieto. El embajador por la crisis del avión “eliminado” está en una situación incómoda. Seguramente saldrá adelante, nada que ver con aquel embajador de Venezuela en México, Roy Chaderton, que se puso los guantes con nuestro escritor Carlos Fuentes y salió mal librado.Este hombre por lo menos ha sido prudente. Se le agradece.
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
Foto: Presidencia
EL NUEVO EMBAJADOR DE VENEZUELA EN MÉXICO
Hugo José Hernández ha hecho una larga carrera diplomática.
13 ADENTRO DE UN HAWKER n
El jet Hawker, como el destruido en Venezuela, ofrece todas las comodidades para sus usuarios.
n
Está diseñado para ocho ocupantes y dos tripulantes.
n
La velocidad de crucero que alcanza la nave es de 745 kilómetros por hora.
OCUPANTES Fuentes del gobierno de Querétaro dieron a conocer que en la nave con matrícula XB-MGM iban siete personas.
5 pasajeros
2 tripulantes
Interceptado El jet Hawker Siddeley, como la aeronave de procedencia mexicana derribada ayer en Venezuela, es uno de los diseños más exitosos de la industria aeronáutica británica. Voló por primera vez el 13 de agosto de 1962. Durante un tiempo, el DH-125 fue nombrado el dragón jet.
Venezuela Fecha del percance Lunes 4 de noviembre de 2013
DESEMPEÑO
Modelo Hawker Siddeley DH-125-400A
5,557 kgs.
724 km/h
de peso
Largo alcance, velocidad de crucero
2
tripulantes
Hora de la maniobra 22:36 hrs. XX-00
Matrícula XB-MGM
Longitud 14.42 m
Primer vuelo 1969 Envergadura 14.32 m
2 Motores Garrett TFE731-3-1RH Daños de la nave Destruido Ubicación 13 km al norte de Buenavista del Meta, Apure (Venezuela).
Un Hawker Siddeley DH-125-400A jet fue destruido después de ser atacado por un avión de combate de Venezuela. El invasor fue interceptado tras entrar ilegalmente en el espacio aéreo venezolano. No se ha informado
VENEZUELA Venezuela Altura 5.26 m
el destino de los ocupantes.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
aéreo de Antillas Holandesas, en el sentido de que una vez que dicha aeronave arribó a las Antillas, se presentó un nuevo plan de vuelo para que la misma saliera de Bonaire, Antillas Holandesas, hacia La Ceiba Honduras, con despegue tres horas después de su llegada a Bonaire. La información con que se cuenta indica que la aeronave transportó en ese vuelo sólo a tres personas: a los dos pilotos y de nueva cuenta a Isaac Pérez Dubon. Los servicios de tránsito aéreo de Antillas Holandesas indican que los demás pasajeros que venían de Querétaro descendieron en Antillas Holandesas. Hasta ahí iban las cosas. Y sorpresivamente y quizá de manera deliberada Venezuela da por terminado el incidente. Hasta el cierre de este texto –18 de noviembre-, no hay más información, sólo que aparentemente el caso estaría superado, según el gobierno venezolano. En efecto, en un entrevista publicada en el periódico Las ultimas Noticias de Venezuela el domingo 17 de noviembre, el periodista Toberto Malaer le pregunta al ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela (ese el nombre oficial), Elías Jaua Milano: “Desde México protestaron por la voladura de un avión y llamaron a su embajador...” A lo que responde. “En realidad no hubo una protesta, hubo un comunicado donde solicitaban explicación y se les envió. Luego hubo un canal irregular que se usó por parte de la Embajada de México, que fue solicitar información directa a nuestras fuerzas militares, cosa que es impropia, y así lo aclaramos con el canciller, y fue un asunto superado. Venezuela dio las explicaciones del caso, un avión que durante 40 minutos sobrevoló ilegalmente nuestro territorio haciendo caso omiso a las solicitudes de aterrizar en aeropuertos legales de nuestra fuerza aérea, y posteriormente aterrizó en una pista clandestina, y como está establecido en nuestro procedimiento, se procedió a su destrucción sin que haya indicios de personas, ni vivos ni muertos, porque lograron escapar al aterrizar.” Muchas cosas sueltas, y más preguntas.
¿Ya le informaron bien al gobierno mexicano de lo que ocurrió? ¿Por qué afirma Nicolás Maduro que el avión iba full” de droga? El gobierno mexicano indicó sin embargo, que Venezuela nunca le informó oficialmente que hubiera droga en el avión destruido. ¿Dónde están las imágenes del avión con droga? ¿Qué tipo de droga? Por qué quemar el avión y sobre todo de inmediato. ¿Y porque no tomar fotos de cómo estaba el avión antes de ser quemado? ¿O si las tomaron, por qué no darlas a conocer? ¿Por qué no informar eso de inmediato a México? ¿No es actuar contrario a sus propias reglas? El plan Nacional Antidrogas de Venezuela lo obliga a resguardar bienes del narcotráfico; de acuerdo a ello, los bienes muebles o inmuebles empleados en la comisión del delito de tráfico de drogas, o de sospecha de este tipo de delito, deberán ser custodiados por la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) con el objetivo de evitar que se alteren, desaparezcan, deterioren o destruyan. El documento marca que los bienes ligados con el tráfico de drogas serán incautados, y cuando haya sentencia definitiva se ordenará su confiscación y se adjudicarán a la ONA, la cual, “por mandato de ley”, debe crear un servicio de administración de bienes incautados o confiscados que hayan sido puestos a disposición por los tribunales penales para su conservación y evitar su destrucción. (La Razón, 11 de noviembre). ¿Así seremos en las nuevas relaciones diplomáticas? ¿Es cierto, que usaron mecanismos no correctos en la relación con Venezuela?
SUCEDIÓ EN 2006 Un avión DC-9 matrícula estadunidense N900SA llegó la tarde del lunes 10 de abril del 2006 al aeropuerto de Ciudad del Carmen, Campeche, cargado con 5.2 toneladas de cocaína y había salido supuestamente del aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar” de Venezuela. El avión fue confiscado por las autoridades mexicanas, y fueron detenidos tres presuntos narcotraficantes, dos mexicanos y uno colombiano. En aquel tiempo se trató del decomiso más importante de los últimos años en cuanto a la modalidad de transporte de la droga, por avión.
Foto: Especial
14
El gobierno de México pidió a Venezuela que se ofreciera información clara respecto al incidente.
¿Así serán las nuevas relaciones con Nicolás Maduro? ¿Apoyaremos como país la candidatura de Venezuela como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU en el periodo 2015-2016? ¿Qué papel jugará el nuevo embajador
La droga estaba valuada en unos 100 millones de dólares (averiguación previa PGR/ CAMP/CARM-1/55/2006) Después se supo que el dueño de la droga era el venezolano Farid Feris Domínguez y quien fue capturado el 22 de septiembre de 2006 en Caracas por parte de las autoridades venezolanas; días después fue deportado hacia Colombia. Recientemente la Corte colombiana avaló su extradición hacia EU. Una corte del Distrito de Columbia lo responsabiliza de haber enviado al mercado norteamericano, más de seis toneladas de droga entre
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
de México en Venezuela don Leandro Arellano Reséndiz, propuesto al cargo en medio de la crisis? ¿De quién es el avión eliminado en Venezuela? ¿Es cierto que fue vendido antes de llegar a Querétaro a una compañía internacional? Es evidente que la aeronave no puede ser de quien dicen es –como la afirma SCT-o sea, Jorge Salazar Salazar, ya que de entrada vive en una casa de interés social en Villa de Álvarez, y además no es de su propiedad, sino que las personas que ahí habitan pagan renta. ¿Quién o quiénes iban en ese avión? ¿Qué tipo de droga llevaban? Y si la llevaban ¿dónde fue cargado, a qué horas? ¿A qué horas salieron de Querétaro? ¿Por qué hay dos informaciones diferentes? Si salió a las 17:30 horas de Querétaro como dice El Universal, a qué horas el avión fue cargado de droga? ¿Qué hizo el avión los días -31 al 4 de noviembre- en Monterrey, Nuevo León? ¿Quién es el responsable de dar y verificar las licencias de vuelo? ¿Hasta cuándo se dieron cuenta en SCT de que las licencias eran apócrifas? ¿Cuántas aeronaves están en esa situación hoy? ¿Dónde está la inteligencia y el uso de la biométrica en SCT? Es evidente que si hubiéramos actuado con inteligencia todo esto se pudo haber corregido en el aeropuerto de Monterrey o Querétaro. Además, la ruta del vuelo es una ruta del crimen organizado. “Un informe del Senado de Estados Unidos publicado en septiembre de 2012 refiere que 20 por ciento de la cocaína que cruza por el Caribe con destino al mercado estadunidense se mueve por vía aérea. Un mapa elaborado por los legisladores estadunidenses señala que cada año se realizaron en promedio 121 vuelos para llevar droga de la frontera entre Colombia y Venezuela hacia diversos países del Caribe y Centroamérica, de donde es distribuida
el 2003 y el 2004. Nada que ver con la droga de 2006. Pero la detención de aquella aeronave genero varias reacciones que colocaron a Venezuela en el ojo del huracán. El tráfico de drogas a través de aeropuertos no es nuevo. El Dorado de Bogotá fue durante años un sitio muy conocido por este tipo de actividad y el Simón Bolívar estaría empezando a desbancarlo, según la DEA. En aquel tiempo -abril del 2006-, funcionarios de la agencia antidrogas de EU –(la DEA) que pidieron no ser identificados- comentaron
15 LA PGR ABRE INVESTIGACIÓN Tres semanas después de que el gobierno de Venezuela informara sobre la destrucción en su territorio de una aeronave con matricula mexicana, la Procuraduría General de la República (PGR) indicó que ha iniciado una averiguación previa sobre la “incineración” del vehículo. En un comunicado, el 27 de noviembre, la PGR apuntó que ya había tomado la declaración a tres de los pasajeros que descendieron en Antillas Holandesas -una cuarta persona está pendiente de hacerlo-, antes de que la aeronave siguiera su recorrido hacia Honduras, y luego fuera “inhabilitada” en Venezuela. Las cuatro personas “con pasaporte auténtico” regresaron al Distrito Federal el 7 de noviembre, provenientes de Bogotá, Colombia, según la PGR. “Se desconoce hasta el momento el paradero de los dos pilotos y el pasajero que viajaba con pasaporte falso”, quienes siguieron el recorrido hasta territorio venezolano, apuntó la Procuraduría. El mensaje de la PGR se emitió horas después de que Leandro Arellano Reséndiz, propuesto por el Ejecutivo Federal mexicano como embajador en Venezuela, indicara que personas que viajaban en la aeronave que la postre sería destruida ya están en México. “Los pasajeros que habrían viajado en ese avión y que habrían desembarcado en las Antillas Holandesas ya reingresaron a a Estados Unidos y Europa. (Véase nota de Juan Carlos Rodríguez, en Excélsior, 12 de noviembre de 2013) Es evidente que Venezuela no cumplió los protocolos que marca la legislación internacional para aviones privadas. Por lo menos no el Convenio de Chicago; anexo 2, Reglamento del Aire, Consejo de la OACI, 22/06/1966 y 05/06/1973, dice: que se debe “evitar
al periódico The Miami Herald que por lo menos una tonelada métrica de cocaína y pequeñas cantidades de heroína se exportan cada mes a través del Simón Bolivar. No creímos en las versiones periodísticas debido a que no había fuente. Eso sí recuerdo que tardíamente –en aquel tiempo tuvieron que pasar 16 días- para que la Oficina Nacional Antidrogas de Venezuela (ONA) en voz Luis Correa –el zar antidrogas- negó que el avión DC9 haya salido cargado de Venezuela: “las evidencias que tenemos demuestran que el avión salió vacío
México, procedentes de Colombia”, mencionó Arellano durante una comparecencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. El avión con matricula mexicana partió de las Antillas Holandesas –ubicadas al norte de Venezuela- hacia La Ceiba, Honduras, con tan solo tres personas a bordo, de las siete con las que había iniciado su recorrido en el estado de Querétaro, el 4 de noviembre, indicó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). En las Antillas Holandesas -donde descendieron cuatro personas- se planteó un plan de vuelo rumbo a La Ceiba, Honduras, con tres personas a bordo, dos pilotos y otro hombre, detalló la SCT, el 10 de noviembre. Las Fuerzas Armadas de Venezuela obligaron al avión a aterrizar después de que entró sin permiso a su espacio aéreo. Sus tripulantes huyeron una vez en tierra y el avión fue destruido, según la versión de las autoridades de Venezuela. Los tripulantes viajaban con información falsa, lo que dificultó tener mayores datos sobre sus identidades, dijo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el 8 de noviembre. “La información obtenida dentro de la investigación sobre los pasaportes reportó que los pasaportes de los dos pilotos y de uno de los pasajeros son falsos, y que los de los otros cuatro pasajeros son auténticos”, detalló la PGR.
la interceptación de aeronaves civiles y hacerlo exclusivamente como último recurso”. Los protocolos recomiendan que la interceptación deba limitarse a determinar la identidad de la aeronave y a proporcionar cualquier guía para la navegación que sea necesaria para la realización segura del vuelo. Nos dicen que el avión ingresó a espacio aéreo venezolano sin la respectiva
3
NAVES
han sido derribadas en pleno vuelo, según el gobierno de Venezuela
de Venezuela y no llevaba la droga incautada en México”, manifestó en conferencia de prensa. El funcionario venezolano del Ministerio de Interior de Justicia mostró una foto hecha por los inspectores del aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía durante el despegue en donde la posición de los flaps indica que va vacío. “En las fotos de los inspectores podemos ver que no tiene los flaps desplegados. Si llevase 5,5 toneladas, no hubiese podido despegar en esa configuración”, aseguró. Explicó Correa entonces que el avión tenía
autorización y que fue perseguida por espacio de cuarenta minutos, haciendo caso omiso a los llamados de las autoridades venezolanas. O sea, fue el ¿último recurso? Y además se argumenta que la Ley de Control para la Defensa Integral del Espacio Aéreo de Venezuela, apenas reglamentada el 2 de octubre de 2013 les da la razón a los venezolanos. Tengo serias dudas. Y bueno hay otras interrogantes, pero con que respondan las principales nos basta. Las reacciones no se hicieron esperar. Los principales líderes de opinión como Jorge Fernández Menéndez empezar a escribir sobre el tema. (¿Quién iba en el avión full de coca?, Excélsior 1/11/2013) y la pregunta fue ¿A cuánto equivale un avión full de cocaína? Y sobre todo “la cocaína no se lleva de México a Colombia, la ruta es al revés”. En el Senado se emitieron algunos posicionamientos duros en contra del gobierno venezolano. No hay posicionamiento de inmediato de todo el Congreso. En San Lázaro, el coordinador de la bancada del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera, aseguró que el Congreso emitirá una opinión sobre el incidente y que sólo esperan “el informe que obligadamente deberá rendirse a la Secretaría de Relaciones Exteriores, que ha demandado el mismo, para poder emitir una opinión”. Beltrones Rivera subrayó que habrá “que esperar información exacta, correcta y precisa”, porque “hoy solamente conocemos declaraciones”. Tiene razón Manlio. Pero las declaraciones que conocemos son encontradas, confusas. Más allá del informe oficial el periodismo de investigación está haciendo su trabajo. La confianza se gana con mucho trabajo y se pierde fácilmente. Y, claro, llama la atención el silencio de Washington DC sobre este tema.
un plan de vuelo directo entre Maiquetía y la Ciudad de México (Toluca), y mencionó que tras despegar retornó dos veces por problemas en las compuertas de carga, que fueron solucionados. Señaló que las evidencias técnicas demuestran que el avión pudo aterrizar en algún punto fuera de territorio venezolano.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
16
Los capítulos oscuros de México y Venezuela Hay puntos que se deben aclarar en México respecto al caso del avión “inutilizado” en la frontera de Colombia y Venezuela. Aquí también se acumulan preguntas sin respuestas
Las declaraciones realizadas por la legisladora del Partido de la Revolución Democrática, Dolores Padierna, llevan a recordar los
tiempos de la Guerra Fría, cuando cualquier cosa que se hiciera desde el campo socialista debía ser justificada, desde el pacto Molotov-Ribbentrop, hasta la persecución de los intelectuales. L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
Hugo Chávez, en su etapa como presidente de Venezuela, protagonizó tensos capítulos en su relación con México. DE LA REDACCIÓN
E
editor@codigo.topo.com
n un punto no deberían existir desacuerdos: lo hecho por Venezuela con el famoso avión mexicano “inutilizado” en su frontera con Colombia sólo puede calificarse de un absoluto desaseo o complicidad. No se rastrea un avión para bajarlo en una zona aislada del país y cuando es localizado, se lo quema, sin dejar rastros ni de la carga ni de los pasajeros, tampoco del plan de vuelo seguido. Si a eso le sumamos que la región donde aterrizó el avión es una de intenso tráfico de cocaína y de estrecha relación de narcotraficantes, miembros de las FARC y del gobierno venezolano, no queda demasiado margen para la sospecha. Pero hay puntos que se deben aclarar en México, más allá de los venezolanos. Aquí también se acumulan preguntas sin respuestas. Primero, la propiedad del avión. El que aparece como dueño es un hombre de Colima que vive, dicen, en una casa de interés social cuyo valor de mercado es inferior al millón de pesos. Imposible que sea el propietario del Hawker 25. El avión partió de Monterrey, donde dicen que le hicieron algún tipo de mantenimiento, a Querétaro. Allí primero se informó que fueron cinco pasajeros los que abordaron y se dieron sus nombres,
aunque más tarde se sostuvo que podrían ser identidades falsas, pero también que no sabían si eran cinco o tres los pasajeros. Además de los pasajeros iban un piloto y un copiloto. Todo indica que también con pasaportes y licencias falsas. ¿Cómo pueden abordar siete personas un vuelo internacional, aunque sea privado, con documentación falsa? Supongamos que, por la razón que fuera, eso sucedió: ¿en el área internacional de aviación civil de Querétaro no hay una sola cámara de seguridad para saber, por lo menos, cuántas personas abordaron ese avión? Si en Venezuela hubo complicidad con quien sea que abordó ese avión, todo indica que aquí también. En la política interna las actitudes ante el hecho también resultan desconcertantes. No es novedad saber que el chavismo mantiene muy estrechas relaciones con distintos grupos políticos de la izquierda mexicana, entre ellos con la corriente de René Bejarano y Dolores Padierna. Pero las declaraciones de la legisladora perredista llevan a recordar los tiempos de la Guerra Fría, cuando cualquier cosa que se hiciera desde el campo socialista debía ser justificada, desde el pacto Molotov-Ribbentrop, hasta la persecución de intelectuales. Dolores aseguró que Venezuela estuvo en todo su derecho de derribar cualquier avión que cruce su espacio aéreo porque eso es lo que dice el derecho internacional. No sé qué sabe Padierna de
Fotos: AP
17 derecho internacional, pero desde que se descubre que un vuelo ha violado el espacio aéreo de un país hasta que se toma la decisión de derribarlo, existe todo un largo proceso de procedimientos, sobre todo cuando se trata de un vuelo civil, no militar. Pero además habría que explicarle a Dolores que el avión no fue derribado. Aterrizó en una pista clandestina (no se sabe si porque no tuvo otra oportunidad o por decisión propia), donde las autoridades simplemente lo incendiaron sin que se sepa qué pasó con la tripulación o la carga, violando, como se explicó ayer, los propios lineamientos legales de ese país sobre el tema. No tiene sentido. Tampoco lo tiene querer elevar la protesta y el conflicto diplomático. La propuesta de la senadora panista Mariana Gómez del Campo pidiendo que México suspenda apoyos diplomáticos a Venezuela hasta tener una respuesta. No servirá de nada, pero, además, tendría el efecto contrario: en lugar de esclarecer lo sucedido, el régimen de Maduro se dirá objeto de una “conspiración internacional” contaminando aún más la agenda bilateral. Quizá Mariana no conoce algunos capítulos oscuros de la relación entre México y Venezuela. Uno de ellos fue notable: era el día de la calificación presidencial de Felipe Calderón, y existía el peligro y la sospecha de que los seguidores de López Obrador podrían provocar actos de violencia. Ese día llegaba al aeropuerto capitalino una joven venezolana. El agente de migración intuyó algo extraño en su pasaporte y decidió que la retuvieran para interrogarla: pensó que podría ser una de estas jóvenes que transportan drogas o dinero. En cuanto comenzó a ser interrogada, la joven exigió que se comunicaran con la embajada de Venezuela, que en realidad era la hija de Hugo Chávez y exigía ser tratada como tal. Pasaron algunas horas hasta que llegaron de la oficina consular y efectivamente comprobaron que era una hija de Chávez que viajaba a México con un pasaporte con otra identidad para realizar contactos políticos. Después de varias consultas fue dejada en libertad y la joven realizó su trabajo y se fue. El caso era como para escalar un conflicto diplomático. ¿Tenía objeto dispararlo? La verdad que no. En todo caso, nos cuentan, quedaron muy bien registrados quiénes fueron los interlocutores de la joven Chávez en aquella visita por México. ¿O no, Dolores?
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
18 MICHOACÁN:
La combinación de factores que tiene al estado al borde del abismo incluye el rol de los grupos delictivos, y el debilitado poder de un gobernador enfermo y un priismo dividido POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
L
editor@codigo.topo.com
a ocupación durante las semanas pasadas de Apatzingán, y la del estratégico puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán por fuerzas del Ejército, la Marina y la Policía Federal es una operación clave, pero no definitoria, para tratar de recuperar la seguridad perdida en ese estado. Lázaro Cárdenas es una tierra perdida desde hace ya mucho tiempo para el Estado mexicano. Controlada por distintos grupos delincuenciales, Lázaro Cárdenas se ha convertido en la puerta de entrada de los precursores químicos que llegan de Asia y que son clave para la producción de drogas sintéticas, que constituyen el más redituable negocio de la droga en la actualidad. Si alguien quiere explicarse la permanencia, el relativo control del Chapo Guzmán y sus principales socios en el negocio del narcotráfico, debe buscarlo en su amplia hegemonía en el rubro de las
drogas sintéticas, vía la operación de innumerables laboratorios en la sierra (no sólo en Michoacán, sino en toda la cuenca del Pacífico) para exportar ese tipo de drogas a Estados Unidos, cuyo consumo está en continuo crecimiento desde hace ya varios años, mientras se reduce el de la cocaína y la mariguana se establece cada vez más como una droga legal, producida dentro de la propia Unión Americana. Y las relaciones de los grupos del Chapo en Asia, entre los proveedores, son excelentes. El negocio va mucho más allá. Los precursores químicos son pagados con dinero pero cada vez más también con cocaína, una droga que sí está en expansión en Asia, y que se envía desde México, El Salvador, Panamá y Colombia (y para allá van también carros robados de lujo). Pero también Lázaro Cárdenas, junto con otros puertos, es la puerta de entrada del contrabando y la piratería, un negocio de miles de millones de dólares. Sería incomprensible la magnitud del comercio informal, de la piratería, del contrabando, sin puertos por donde esas mercancías, que vienen preponderantemente también de Asia, pudieran penetrar por miles de toneladas al país. De Lázaro Cárdenas (algo que ocurre también en otros puertos del Pacífico, pero en ninguno como en el michoacano), los precursores, el contrabando, los productos pirata son llevados a Apatzingán, desde donde se distribuyen, los que van hacia el centro del país, hacia Uruapan y luego a Morelia, con vía libre hacia el DF, Guadalajara y otras regiones. Otros cargamentos, sobre todo de precursores químicos, son llevados a la zona donde están hoy los grandes conflictos: desde Apatzingán hacia Coalcomán, una región donde han proliferado
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
Foto: AP
NARCO CON GUERRA DE GUERRILLAS
¿Qué ocurrirá
ante la intervención de Lázaro Cárdenas y Apatzingán? Los cárteles locales se concentrarán en la sierra y adoptarán la estrategia de los grupos guerrilleros
19
las autodefensas. Allí, en esa frontera con Colima y Jalisco, y en esa ruta con Apatzingán, se desarrolla la guerra entre los Caballeros Templarios y el cártel Jalisco Nueva Generación, que controla el otro lado de la frontera y el cercano puerto de Manzanillo. ¿Qué ocurrirá ante la intervención de Lázaro Cárdenas y Apatzingán? Los cárteles locales, sobre todo los Templarios y los restos de La Familia, se concentrarán donde ya están, en la sierra, y adoptarán la estrategia que usaron en las anteriores intervenciones federales en la zona (por lo menos dos en el pasado sexenio), porque su táctica, al igual que la de muchos grupos guerrilleros, es rodear las ciudades desde el campo. Si las fuerzas de
seguridad toman las ciudades, ellos las azotan y las presionan para dispersarse hacia la sierra. Es un escenario típico de guerra de guerrillas, aunque quienes participen en ellas sean grupos criminales. Por eso fracasaron las anteriores intervenciones en la zona. Y por eso fracasará ésta si no se toman medidas que vayan mucho más allá del control de la seguridad citadina. Uno de esos puntos centrales ya se adoptó: la Marina se hace cargo de la seguridad pero también del tránsito y hasta de la administración del puerto. Sin esa medida, todo lo demás, tarde o temprano, está condenado a fracasar. Otra medida es el control de la ruta hasta Apatzingán, y dentro de esa ciudad
controlar los depósitos y las vías de distribución que de allí parten. Simplemente controlar la seguridad es insuficiente. Un tercer punto es central y será mucho más difícil y de largo plazo: si decimos que el narcotráfico actúa en la zona aplicando una táctica de guerra de guerrilla también así tendrá que actuar el Estado. Y ningún escenario de ese tipo se gana con medidas exclusivamente militares y policiales, que son imprescindibles pero insuficientes. Se tendrá que ganar con un trabajo social intenso, donde esas fuerzas de seguridad tendrán que ser el soporte para que allí pueda penetrar y aplicarse la política social del Estado mexicano. Hoy ese papel lo usurpan los delincuentes: ellos dan ayuda selectiva a los
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
La alarmante situación en Apatzingán obligó a que las autoridades mandaran al Ejército a la zona.
20 suyos. Y mientras lo sigan haciendo podrán seguir rodeando las ciudades desde el monte, como cualquier buen manual de guerra de guerrillas lo explica al detalle.
200 PERSONAS
desplazadas por los grupos de autodefensa
99 MIL
habitantes se calcula que hay en Apatzingán
ESTADO FALLIDO, GOBERNADOR ENFERMO Más que cualquier otro estado de la República, pareciera que todo grupo de poder, criminal o político está en posibilidad de imponer sus condiciones al gobierno de Michoacán y a la ciudadanía. Y ahora esa crisis global se instala también en el propio gobierno estatal. Fausto Vallejo es un político con una larga carrera en el estado. Ser gobernador era su aspiración y la alcanzó aun estando enfermo. Pero su enfermedad, ocultada durante muchos meses, empeoró y tuvo que pedir varias licencias para realizarse un trasplante de hígado del que, aparentemente, ha salido satisfactoriamente. Pero no deja de ser un hombre físicamente disminuido, que no está en condiciones de seguir el ritmo que implica gobernar un estado en crisis. Quien fuera su rival interno para la candidatura, luego subsecretario de Gobierno y hasta ahora, el gobernador sustituto, Jesús Reyna, que no realizó ninguna labor notable en los meses en que estuvo al frente del gobierno, disgustado por el regreso de Vallejo, decidió dejar toda responsabilidad en el gobierno. Y ante ello el gabinete y el priismo local están divididos. Mientras tanto, Michoacán está tomado por delincuentes, grupos magisteriales, normalistas que vandalizan, roban, secuestran. Y la economía se encuentra en una crisis absoluta. La mejor descripción de lo que está sucediendo en Michoacán la dio a conocer la diócesis de Apatzingán, una de las zonas más castigadas por la inseguridad. Dice el documento de la diócesis que: “El estado de Michoacán tiene todas las características de un Estado fallido. Los grupos criminales: la Familia Michoacana, Los Zetas, Nueva Generación y losCaballeros Templarios, principalmente, se lo disputan como si fuera un botín. La Costa: para la entrada de la droga y los insumos para la producción de las drogas sintéticas; la Sierra Madre del Sur y la zona aguacatera: para el cultivo de mariguana y amapola, el establecimiento de laboratorios para la producción de drogas sintéticas y refugio de los grupos criminales. Las ciudades más importantes y todo el estado: para el trasiego y comercio de la droga, “venta de seguridad”, secuestros, robos y toda clase de extorsión. Nuestro pueblo de Michoacán, continúa el documento, “tiene años sufriendo las injusticias del crimen organizado que
La llegada de militares hará que los narcos se replieguen a la sierra.
Para Vallejo ser gobernador era su aspiración y
la alcanzó aun estando enfermo. Pero su enfermedad empeoró y tuvo que pedir varias licencias para realizarse un trasplante de hígado
Los enfrentamientos han afectado las carreteras del estado.
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
Hombres de un grupo de autodefensa en Las Colonias, Michoacán.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
Fotos: AP
21 se han recrudecido en los últimos meses. Han aumentado los levantones, los secuestros, los asesinatos, el cobro de cuotas se ha generalizado y familias enteras han tenido que emigrar por el miedo y la inseguridad que se está viviendo. En los últimos días se está obligando a líderes sociales y a las personas en general para que firmen y pidan que el Ejército y los federales se vayan de Michoacán, y a los comisariados ejidales se les ha amenazado para que vayan ante el Congreso de la Unión a hacer la misma petición. Los gobiernos municipales y la policía están sometidos o coludidos con los criminales y cada vez más crece el rumor de que el gobierno estatal también está al servicio del crimen organizado lo que provoca desesperanza y desilusión en la sociedad”. También habla de la situación de las autodefensas locales: “Son ya seis municipios que, al ver a sus gobiernos municipales vendidos con el crimen organizado y la incapacidad del gobierno federal para restablecer el Estado de derecho, han tomado la determinación de organizarse para autodefenderse. En estos municipios se expulsó a los miembros del crimen organizado con lo que se acabaron las cuotas, extorsiones, levantones, secuestros, asesinatos y violaciones. Pero ahora son agredidos constantemente por los Caballeros Templarios que intentan recuperar las plazas perdidas y ahogarlos, dificultándoles la comercialización de sus productos o impidiendo que las pipas de gasolina surtan las gasolinerías que se encuentran en esos municipios”. Desde mayo, agregó el documento de la diócesis, “tenemos la presencia de las fuerzas federales (Policía Federal, Ejército y Marina) con una estrategia para devolver la paz a Michoacán. Su presencia se constata por todas partes, pero hasta la fecha no hemos visto la efectividad de su estrategia porque no se ha capturado a ninguno de los capos principales del crimen organizado, aun sabiendo dónde se encuentran; prácticamente en su presencia se extorsiona, se cobran cuotas, se secuestra y se levanta a personas. Nos llama la atención cómo no han sido capaces de descubrir las casas de seguridad del crimen organizado y hasta la fecha no hayan liberado a nadie cuando se cuentan por decenas las personas levantadas. No obstante les damos el voto de confianza y esperamos tengan el firme propósito de solucionar el problema”. Es difícil imaginar un diagnóstico más preciso y contundente. Éste es el estado que volverá a gobernar un hombre honesto, pero disminuido físicamente, que encabezará una administración divida y acosada desde todos los puntos cardinales.
22 COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS:
La guerra antiterrorista y contra el narcotráfico vista desde el norte DE LA REDACIÓN
C
editor@codigotopo.com
olombia: la lucha por el dinero de la droga. Uno tras otro, seis helicópteros artillados con dos ametralladoras calibre 7.60 que disparan unas tres mil 500 balas por minuto despegan custodiando cuatro aviones de fumigación, todos protegidos por un pesado blindaje. Las diez naves aterrizaron hace apenas unos minutos de una misión de fumigación y luego de repostar combustible vuelven a partir: los pilotos son en su enorme mayoría estadunidenses, en sus uniformes portan identificación del
El sur de Colombia, un territorio propicio para la siembra de coca.
La lógica de cómo se lleva a cabo el combate en pos del control de los sembradíos de droga entre las autoridades colombianas y la Unión Americana contra los delincuentes, queda plasmada en este extracto del libro De los Maras a los Zetas
Departamento de Estado y la operación la controla un contratista de ese país que uno apostaría a que participó en la guerra de la Tormenta del Desierto, a principios de los años 90. Allí mismo están aterrizando dos aviones militares de carga C130 de la Secretaría de Estado de Estados Unidos, y otro, igual, pero que se identifica de la fuerza aérea colombiana. Llegan otras dos aeronaves civiles adaptadas para el transporte de tropas: unos arriba, otros se van, todos con uniforme de combate y armamento pesado. Mientras, la pista está atiborrada de soldados y oficiales colombianos, de armas, asesores y operadores estadunidenses que participan en todo menos en la utilización de armas de combate. Es la imagen más cercana que se puede tener a la guerra en el sur de Colombia y la mejor medida para comprender la magnitud de la lucha que se libra cotidianamente en esta nación y el tipo de desafío al que se enfrentan su gente y sus autoridades. Todo ello ocurre en un viejo aeropuerto que alguna vez fue civil, llamado La Florida, en el pueblo de Tumaco, en la costa del Pacífico, en la frontera caliente con Ecuador, en el departamento de Nandino. Unas pocas horas antes de que llegáramos al lugar, cuando las autoridades locales realizaban un ensayo de salvaguarda en caso de tsunami, un ataque de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dejaba cinco heridos en el pueblo de junto: las instalaciones preparadas para ese ensayo fueron usadas para atender heridos. Pero para entender lo que aquí sucede se debe comprender que en Nandino, el departamento más pequeño de Colombia, uno de los menos poblados y peor conectados, hay sembradíos de coca que cubren unas 50 mil hectáreas y que están bajo control de las FARC; que existe un número no determinado de hectáreas sembradas de amapola; que en el departamento de junto, en Putumayo, las fuentes estadunidenses aseguran que, vía fumigación, redujeron las 60 mil hectáreas
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
Foto: Cuartoscuro
23 de sembradíos de coca a unas 17 mil, pero también por eso y allí, en el Cauca, se están librando los combates más intensos, al tiempo que cada operación de fumigación termina siendo una operación militar compleja: entre cuatro y seis aviones fumigan cada sembradío mientras los protegen cinco helicópteros (dos tripulados por estadunidenses, dos por colombianos y un quinto que está listo para un potencial rescate). No es una batalla absurda: la droga es la sangre que alimenta el corazón y la mente de los grupos armados; acabar o reducir las zonas de cultivo es el eje de esta guerra y lo que determinará los recursos que unos u otros puedan tener para afrontarla. No en vano las FARC están consideradas la guerrilla más rica del mundo y eso depende de la droga. En torno a ella gira esta guerra tan peculiar. Junto a Nandino, Putumayo y Cauca, en el sur del país, está Huila, otro departamento azotado, aunque en menor medida que sus vecinos, por la violencia de los grupos armados y por la producción de drogas. En Huila se produce coca, pero el principal cultivo ilícito es la amapola para elaborar goma de opio y luego heroína. Pitalito es un pueblo encantador enclavado en medio de la sierra de Huila, pero para llegar a las nuevas fincas cafetaleras (en promedio tres hectáreas de tierra para el cultivo por familia), que hace apenas algunos meses dejaron de sembrar amapola para regresar al café (con apoyos oficiales y de las propias agencias estadunidenses), se deben recorrer las brechas y veredas protegidos por una veintena de policías militares fuertemente armados. En esa zona de Huila hay unas dos mil hectáreas de terrenos sembrados de amapola y, obviamente, allí permanecen los grupos armados, aunque ahora, por lo menos en Pitalito, dice la gente que han sido desplazados hacia zonas más profundas de la montaña. De las dos mil hectáreas se han erradicado 200 que estas 60 familias están dedicando al café, aparentemente con éxito: no necesitaron mucho después de la decisión individual de no seguir viviendo en medio de una brutal violencia que les dejaba algunos recursos, pero que se llevaba sus vidas y las de sus hijos. Tuvieron apoyos: una combinación de ONG, del sistema de ayuda US-AID del gobierno estadunidense y del colombiano, que sirvieron para que cada familia pudiera erradicar manualmente la amapola para no dañar el terreno, recibiera granos; también unos mil dólares cada una para construir secaderos para el grano de café (sólo con ello, vendiendo el café seco en lugar húmedo como lo hacían antes, sus ingresos aumentaron 70 por ciento) y, sobre todo, se les garantizó apoyo y alimentación hasta que las plantas de café fueran productivas. Apenas en diciembre de 2004 la mayoría
de ellos vendieron al mercado su primera cosecha realmente rentable. En términos económicos, ese apoyo, para EU o para el gobierno colombiano, ha sido mínimo, pero con él han logrado que cinco mil familias abandonen el negocio de la siembra de coca o amapola para regresar a otros cultivos tradicionales o nuevos. Claro, es una gota de mar: son cinco mil familias en cinco años, que surgen a contracorriente de miles y miles más que de una u otra forma viven del negocio de la droga. La batalla por la erradicación es, decíamos, el eje de esta guerra. Muchos consideran que la misma está perdida por dos razones: existe por lo menos la misma cantidad de drogas en Estados Unidos que en el pasado y buena parte del territorio erradicado con la fumigación, tres o cuatro meses después vuelve a ser sembrado. Es verdad, pero también existen depósitos de toneladas de coca pura que han hecho los grandes traficantes, incluyendo en primer lugar los grupos armados, que pueden abastecer el mercado durante muchos meses, incluso años. También, que, pese a que la superficie sembrada pueda terminar siendo la misma, la diferencia sería la cantidad de cocaína que ese plantío produce, porque entre una planta madura, con años, y una nueva, recién plantada, la reducción es notable en cantidad y en calidad, además de que las primeras pueden dar hasta cuatro cosechas al año y las nuevas una o dos. Es un proceso lento y difícil: de 2001 a 2004 la reducción de producción de cocaína, dicen fuentes del Departamento de Estado, fue apenas 10 por ciento, pero aseguran que lo importante es la tendencia que se marca hacia el futuro. El hecho es que la guerra sigue allí, inseparable de la droga, que las tendencias de producción pueden ser a la baja, pero se requerirán años de una estrategia constante para observar resultados reales que puedan ser tangibles. Hasta ahora ha mejorado la seguridad en las ciudades y autopistas (aunque las realidades de Tumaco, Pitalito o la Sierra Nevada estén tan lejos de esa realidad) y ello le da al presidente Álvaro Uribe la oportunidad de apostar por la reelección con apoyo del 70 por ciento de la población. Y a ello parece también apostarle Estados Unidos porque le permite consolidar un capítulo clave de su estrategia de seguridad continental.
50 mil HECTÁREAS
miden los sembradíos de coca
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
COCA EN LA COSTA NORTE Y LA SIERRA NEVADA Sobre la ensenada de Narguanyé, en la hermosísima playa de Siete Olas, en la costa norte de Colombia, el sol caía a plomo ese mediodía de finales de abril. Ésa es una más de las extensas bahías y ensenadas de la zona de Santa Marta, en la reserva natural de Tayrona: playas blancas y desiertas, rodeadas de montañas
24
Las autoridades hacen esfuerzos para impedir el traslado de la droga.
imponentes y áridas, cruzadas por riachuelos y pequeños caminos de terracería. Por los ríos bajan lanchas sencillas, pequeñas; por los caminos, viejos camiones, prácticamente destartalados. Todo hubiera sido entre idílico y hasta bucólico si no fuera por un pequeño detalle: las pequeñas lanchas y los camiones suelen venir cargados de droga, de cocaína. El operativo para hacerla llegar al mar y de allí a Centroamérica y al Caribe, buscando sobre todo a México, por donde pasa el 70 por ciento de la droga colombiana que termina en Estados Unidos (y mucha de ella se queda en nuestras calles), es sencillo, suele durar apenas unos minutos y permite despachar, sólo desde esta zona, un promedio de una tonelada de cocaína diaria, más de 300 toneladas al año. De los destartalados camiones o de los botes, una decena de hombres cargan los costales en una lancha rápida que puede transportar hasta una tonelada y media por viaje: una tonelada en Miami puede costar un millón de dólares. Cada uno de los cargadores recibe unos 20 dólares por noche, por un trabajo que en el mejor de los casos dura 15 minutos y en el peor, cuando son detenidos, les puede costar hasta 15 años de cárcel. En los cerros que caen hasta la playa otros hombres vigilan los caminos y el aire para, ante la más mínima sospecha de peligro, interrumpir la operación. Las lanchas rápidas, con una tripulación de cinco personas, incluyendo un responsable de embarque, el único que va armado, y un mecánico, parten entre las 8 y las 12 de la noche de estas playas idílicas y tienen una autonomía de navegación de 14 horas. Buscan cruzar el Caribe para llegar a las cercanas costas de Nicaragua, Panamá, Honduras, incluso hasta Guatemala o Belice, para pasarla a camiones que cruzan México buscando el mercado estadunidense. Ése es el camino que recorre el 70 por ciento de la cocaína que sale de la costa norte de Colombia: el resto va a Jamaica, Dominicana, Haití o Puerto Rico, ocultándose muchas veces, para no ser interceptados por la task force (fuerza de tarea) que opera desde Cayo Hueso, en la Florida. últimamente realizan, además, un viaje más corto: por la costa llegan a Venezuela, de donde la droga parte hacia Europa o baja a Brasil, el segundo mayor mercado para la cocaína a nivel mundial. Combatir este eficaz mecanismo es sumamente difícil: de las por lo menos 300 toneladas anuales que parten de la costa norte, un espectacular operativo conjunto de fuerzas armadas colombianas, con apoyo de todas las agencias de seguridad estadunidenses (y de otros países, entre ellos México), logramos decomisar apenas 68 toneladas en 2004. Allí en la playa Siete Olas vimos cómo funciona un operativo de estas características, a partir de un
70
POR CIENTO
de la droga colombiana pasa por México
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
ejercicio realizado por la fuerza conjunta para ver si se pueden detener estas lanchas. La clave es la inteligencia y la información, y ellas provienen, sobre todo, de las agencias estadunidenses que aquí trabajan en forma algo más que conjunta con las fuerzas armadas de Colombia. Ya en alta mar y noche, detener estas lanchas, que alcanzan con facilidad los 14 nudos, es casi imposible. Pero cuando se cuenta con la información o los aviones radar que sobrevuelan constantemente la costa norte detectan un movimiento sospechoso, se despliega un operativo que resulta abrumador: en minutos pudimos ver cómo alcanza el lugar un comando de tropas de élite en tres helicópteros artillados que sobrevuelan la lancha rápida, al tiempo que dos lanchas de intercepción le cierran el paso, todo ello protegido por una fragata y un avión de reconocimiento, que es el que va indicando a cada grupo de combate lo que van haciendo las otras fuerzas que participan en la acción. La maniobra es impresionante y esos comandos conjuntos son altamente eficaces y especializados, en una labor donde la participación estadunidense parece ser decisiva. Pero en este operativo sirve para interceptar un cargamento y evidentemente no se puede tener éxito todas las noches ni mucho menos desplegar con tanta exactitud siempre tal potencia de fuego. Estamos hablando de una zona de la que parte, por lo menos, como decíamos, una tonelada diaria de droga, pero es una costa de mil 600 kilómetros de largo, con amplias extensiones prácticamente desiertas que dan al mar Caribe, el que tiene el mayor tráfico marítimo de lanchas y yates del mundo. Sobre esas playas, la Sierra Nevada se ve imponente, pero sus cerros altísimos y sus estribaciones, que bajan hacia el mar, están literalmente llenas de coca: por una parte por los depósitos que allí, con toneladas de droga escondida, tienen los narcotraficantes, y también por el incalculable número de plantíos que se observan desde un helicóptero. Allí se ven, se pueden mirar a simple vista, las plantaciones, los rústicos laboratorios y los campamentos de quienes ahí trabajan y protegen esas zonas, en la mayoría de los casos pertenecientes a los distintos grupos armados que asolan este país. Tratar de entrar a la zona es peligroso; por eso en general el gobierno colombiano ha optado (en una operación en la que participa directamente con equipo, asesores y contratistas el gobierno estadunidense) por fumigar los plantíos de coca. Pero en la Sierra Nevada, como en otros puntos del país, ello está prohibido porque se trata de parques naturales y se quieren evitar daños ecológicos: lo que sucede es que mientras no se permite dañar las reservas con la fumigación, son los propios narcos los que están destruyendo
25
Foto: AFP
en forma criminal, utilizando la tala, roza y quema que tan bien conocemos en los bosques mexicanos, para hacer espacios a los plantíos. Por cada hectárea de sembradío se produce un kilo de cocaína pura y para ello necesitan hacer espacio destruyendo unas tres hectáreas de bosque y derribando unos 150 árboles de la reserva natural, además de los caminos, observables a simple vista, que cruzan los cerros y que también han sido construidos por ellos para mover la droga. El deterioro ecológico, sumado a los productos químicos que se usan en la elaboración de cocaína pura, que esa producción ilícita provoca es brutal. Se podrá argumentar por qué entonces no recurrir, como en México, a la erradicación manual. El problema es que en Colombia la situación es completamente diferente por un componente: quienes producen en la mayoría de los casos esa droga y la protegen son los grupos armados, que cuentan con un gran poder de fuego, y dejar a los soldados (o civiles, como se usa en muchos casos) en la sierra sin una fuerte protección es casi una invitación que sean emboscados o, como ha sucedido, secuestrados por estos grupos. Y la gente de la zona vive en muchas ocasiones, por elección o por coerción, de ello: de sembrar, cuidar, cargar la droga. Pero no nos engañemos, el principal centro de elaboración de cocaína no está en Sierra Nevada, sino en el centro y sobre todo el sur del país: en Putumayo, Nandino y el Cauca. Allí las cantidades de producción son enormes. En la Sierra Nevada, la mayoría de los sembradíos son de las temibles Unidades de Autodefensa de Colombia (UAC), una organización paramilitar que surgió para combatir la guerrilla y que suele identificar sus envíos de droga con un sello que representa una cruz esvástica. La droga de la zona sur es, sobre todo, de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Las tres organizaciones armadas viven del narcotráfico y han olvidado las ideologías remplazándolas por este próspero negocio. Allí está el corazón del drama colombiano y de esta estrechísima asociación del gobierno de Uribe con EU. ¿Tendrán éxito? Puede ser, es difícil, pero la verdad es que no hay otra opción. Antes bien, aunque no sea todo, pueden ganar mucho: recuperar una buena parte del país, de las instituciones, de la seguridad de las ciudades y carreteras, tratando de aprovechar al máximo esa confluencia de intereses con Washington. No es poca cosa para una nación que vive en guerra. MÉXICO VISTO DESDE EL NORTE Ver a México desde cierta distancia siempre ayuda sobre todo en momentos de tanta polarización y confrontación interna y de un proselitismo político que parece demasiado vacío de contenidos. Sobre
todo sorprende, visto desde Estados Unidos, donde estuvimos en los últimos días de abril de 2005, que no se analice ni se discuta el tipo de relación que como país debemos mantener con la Unión Americana, nos guste o no la administración Bush, especialmente en el tema de la seguridad y de la lucha antinarcóticos y antiterrorista, que está en el centro de la atención de dicha administración. En Washington y en Miami estuvimos analizando con funcionarios de la oficina antidrogas de la Casa Blanca, del Departamento de Estado y del Pentágono la estrategia antiterrorista de la administración Bush y lo primero que llama la atención es que, para este gobierno estadunidense, la lucha antiterrorista y contra el narcotráfico son una sola cosa, indivisible una de la otra, con todas las implicaciones que ello conlleva. Si bien no existen recriminaciones a México por su colaboración en materia de seguridad, tampoco se percibe un entusiasmo excesivo, al contrario, de lo que sucede en Colombia y con el presidente Álvaro Uribe, que parecen haberse convertido (el país y
El problema es que
en Colombia quienes producen la droga y la protegen son los grupos armados su primer mandatario) en la mejor cara y la más reconocida por Washington en la región. Todos los funcionarios con los que hablamos coinciden con esa visión de Colombia, tanto que para David Murray, el auxiliar del director de la oficina de Control de Drogas de la Casa Blanca, encargado de América Latina para entender lo que pasa y lo que quieren hacer en Afganistán, se debe comprender primero a Colombia. ¿Cómo están viendo en Washington su propio esquema de seguridad y la participación de México en él? Primero, como decíamos, unificando los conceptos de lucha antiterrorista con la lucha antinarcóticos, concibiendo a ambos como lo mismo. Ésa es la idea motriz. Si bien aseguran que el consumo de estupefacientes ha bajado hasta 17 por ciento en Estados Unidos y también la producción de cocaína en Colombia, lo cierto es que reconocen que no tienen una cifra estimada exacta de la elaboración de drogas sintéticas, dentro y fuera de la propia Unión Americana, y tampoco de la producción interna de mariguana (o de la que penetra vía Canadá). Con México reconocen una estrecha colaboración para la erradicación de
mariguana y amapola, pero nuestro país, junto con Colombia, sigue siendo el principal aprovisionador de mariguana, cocaína y heroína, y también, junto con Canadá, de precursores para drogas sintéticas. Les preocupa la violencia en la frontera, pero según decía el propio Murray, ésta se debe a mecanismos misteriosos ya que consideran que no queda claro a qué se debe y prefieren ubicarla, como lo hace el gobierno mexicano, como consecuencia de los golpes que han recibido los grandes cárteles y que han pulverizado a los distintos grupos, que se enfrentan con mayor virulencia para el control de territorios y mercados. Pero también están interesados, como nos decía Linda Jewell, secretaria adjunta para Asuntos Hemisféricos del Departamento del Estado, en un esquema de seguridad integral que vaya más allá de los actuales mecanismos de cooperación y que el alcance de la seguridad individual de los ciudadanos en la calle en cualquiera de nuestros países hasta la cooperación para ver cómo un todo el tráfico de drogas, armas, de personas, de ciberseguridad y el terrorismo. La administración Bush no concibe ninguno de estos aspectos como capítulos separados. En el caso de México, Jewell insistió en que su gobierno no tiene pruebas ni indicios de que terroristas hayan pasado por nuestra frontera norte a Estados Unidos, pero también dijo que la consideran una ruta natural para el ingreso de terroristas, por lo que para combatir a éstos es necesario combatir el tráfico de drogas y de gente en una misma lógica. El secretario adjunto para el Hemisferio Occidental del Pentágono, Roger Pardo Maurer, fue más allá. Para él, el secretario Donald Rumsfeld ha enviado a los países de la región dos mensajes que modifican toda concepción sobre los mecanismos de cooperación. Primero, lo que llamó la soberanía efectiva: antes del 11 de septiembre la colaboración con países como México y Colombia se basaba en la lucha contra el narcotráfico. Para avanzar en cualquier otro tema de seguridad o inteligencia había que solicitar, dentro del propio Estados Unidos, permisos políticos, legislativos y en ocasiones judiciales. Ahora, al querer hacer más efectiva la soberanía, la idea es tener una política más expansiva, en el sentido de poder colaborar en todos los temas de seguridad simultáneamente, sin barreras. Fue muy enfático en que en este sentido su gobierno tiene una marcada identidad con el de Álvaro Uribe, al que calificó de un presidente fuerte y dispuesto a recuperar el control de todo su territorio. El segundo punto, ligado estrechamente al anterior, es que la estrategia contempla el potencial antisocial de todos los fenómenos de terrorismo y crimen organizado como un solo elemento y, por tanto, como una amenaza que no
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
26 se puede enfrentar nacionalmente, sino dentro de un esquema de colaboración internacional efectiva. Antes, decía Pardo Maurer, la colaboración se daba sobre todo entre ejércitos, casi en forma bilateral; ahora enfatizan y buscan mecanismos de cooperación regionales, en los cuales a sólo una nación consideran alejada de esos principios e intenciones, la Venezuela de Hugo Chávez, sobre todo por tres puntos: falta de cooperación; compra de armas que consideran excesivas para las necesidades de defensa del país, y lo que Pardo Maurer calificó como una virtual invasión de cubanos en la nación sudamericana. Eso lleva a otro tema, que no debería ser subestimado. Muchas veces nos hemos preguntado qué interés podría haber en buscar la secretaría general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y por qué el apoyo explícito de Estados Unidos a Luis Ernesto Derbez. Lo cierto es que la Casa Blanca parece más interesada en la OEA que en otros momentos: valoran la importancia de que, a través de ella, se mantenga el respaldo al Tratado de Río, que les permitiría una colaboración regional contra el terrorismo (y por ende, contra el narcotráfico y el crimen organizado); también mecanismos de control para garantizar la ciberseguridad regional, y para buscar salidas conjuntas a desafíos como la Venezuela de Chávez o la caída de Lucio Gutiérrez en Ecuador. En esa lógica, no lo decían, pero parecía evidente, deseaban contar con un liderazgo en la OEA que les garantizara que esos y otros capítulos de cooperación regional se mantuvieran. Es un secreto a voces en Washington que el rechazo a José María Insulza para ese cargo se debía al respaldo que Chávez otorgó a la candidatura del chileno. Finalmente, en este contexto, otro punto parece muy importante, sobre todo para el Departamento de Estado: las modificaciones a los sistemas judiciales de los países de la región. Jewell fue muy enfática en este tema al insistir en lo que hay son recomendaciones a partir de solicitudes de apoyo de las diferentes naciones, entre ellas México, que buscan modificar su sistema y aplicar mecanismos más eficientes, como los juicios orales. En otras palabras: para Washington, México es importante y está colaborando en términos generales con sus intereses centrales, pero el ejemplo de lo que se puede y debe hacer está en Colombia. Las estrategias de seguridad antiterroristas de Estados Unidos están basadas en un punto inamovible: la relación imposible de separar, desde su punto de vista, del terrorismo con una serie de fenómenos que ubican en el primer lugar al crimen organizado y al narcotráfico. Pero la idea es mucho más sofisticada y también más
política; por eso va más allá. No es un secreto que en ese esquema de seguridad la política y la política militar van de la mano. En el recorrido que realizamos por Estados Unidos y Colombia a fines de abril de 2005 para analizar cómo funciona esa estrategia de seguridad continental, vimos que es notable la forma en que los temas de antiterrorismo y narcotráfico se ven como uno solo, pero cuando se observan desde la óptica de la estrategia para la región se les suma un componente clave para tener una visión global: falta lo que la administración Bush llama el populismo radical. Estuvimos con el coronel David McWilliams, del ComandoSur de las fuerzas armadas estadunidenses. La Unión Americana tiene dividido el mundo, para estrategias de seguridad, en cinco grandes comandos: en nuestro continente, el Comando Sur abarca toda América Latina y casi todo el Caribe, con la excepción de México y Cuba, que están contemplados como parte del Comando Norte desde los atentados del 11 de septiembre: estamos en ese comando porque éste es el que debe garantizar la seguridad interna de Estados Unidos y las dos naciones limítrofes, Canadá y México, que son considerados
Para Washington, México es muy importante y está colaborando en términos generales con los intereses centrales
países con una relación especial y contemplados como parte de esa estrategia interior. Ese sólo hecho tendría que hacernos comprender, independientemente de que el ejército mexicano ha insistido siempre en que, sin menoscabo de la cooperación bilateral y regional, de ninguna manera piensa trabajar en forma institucional como parte del Comando Norte, la forma en que se nos ve desde el otro lado de la frontera y, paradójicamente, la manera en que se podría potenciar la relación en lugar de matizarla o relativizarla casi constantemente. Somos uno de los muy pocos países que podrían tener un trato altamente especial con Estados Unidos, el cual no implicaría menoscabo de nuestra soberanía (como no se pierde la soberanía canadiense por esa relación), y los únicos que no lo explotamos plenamente. Por ello se deben tomar en cuenta, también en otro sentido y por distintas amenazas que, desde Washington, ven sobre la región y que, en todos los casos, se ciernen también sobre México. Según el Comando
Sur de Estados Unidos, las amenazas regionales para su país son el terrorismo y en ese contexto ubican como coadyuvante de éste al narcotráfico, con su mayor manifestación en Colombia, en la relación de los grupos armados, tanto las FARC como el ELN y los paramilitares, con el narcotráfico. Como amenaza central tienen al narcotráfico en sí; el tráfico de personas; las posibilidades de migración masivas; el lavado de dinero; los secuestros transnacionales; las crecientes bandas urbanas como la Mara Salvatrucha y al final, pero no el último lugar, el populismo radical. ¿Qué entienden por populismo radical? A un gobierno que puede haber llegado al poder en forma democrática, pero que se convierte en un peligro para la democracia porque utiliza el apoyo de sectores populares para subvertir las instituciones de su propio país, generando la inestabilidad y la desestabilización del sistema. ¿Por qué consideran que esto tiene relación con el terrorismo y el narcotráfico? Porque en la medida en que las instituciones democráticas se subvierten, se deterioran y se genera ese ambiente de desestabilización institucional, se crea un clima propicio para el crecimiento del terrorismo, del narcotráfico y de las bandas urbanas. Esta visión va acompañada por la convicción de que en una región sin amenazas militares tradicionales, el desafío que implican estos fenómenos requiere estructuras internacionales que no tienen límites geográficos precisos. En estos momentos, esas amenazas tienen además para las áreas de seguridad estadunidenses nombre y apellido: son las organizaciones armadas en distintos países, pero particularmente en Colombia; los grupos del narcotráfico, incluyendo en forma muy destacada los que operan en México, y en términos del llamado populismo radical, la amenaza se llama Hugo Chávez y un régimen que, según fuentes de alto nivel en Estados Unidos, es visto como un peligro potencial para la región por su relación especial con Cuba y con grupos armados colombianos, por su impulso a otros políticos que tienen una formación y forma de hacer y entender la política similar y por su creciente armamentismo. El temor, en realidad, no parece ser Chávez en sí, aunque preocupe la compra masiva de armas y la construcción de un ejército con dos millones de reservistas, sino la posibilidad de una asociación de distintos regímenes de estas características en la región. Evidentemente, cuando se habla de esto con los mandos militares estadunidenses, dicen que ese aspecto es político y que ellos no hacen política, que ésa la fija el Departamento de Estado o en todo caso el Pentágono. El detalle está en que cuando se habla con estos discursos es
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
1
TONELADA
diaria de droga se llega a producir en los sembradíos de Colombia
Foto: AP
27 casi el mismo. ¿Qué es lo que desde el ámbito militar tratan de proponer a los otros ejércitos? Que apoyen las instituciones democráticas y que no se dejen llevar por la política, que su lealtad está con el país y sus instituciones y no con movimientos políticos. No se trata sólo de ideologías: por ejemplo, aparentemente, un gobierno como el de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil no causa resquemor alguno; es un gobierno democrático que respeta las instituciones y el juego democrático. El de Chávez (o el del sustituido Lucio Gutiérrez) es uno que desconoce ese juego y ha vulnerado las instituciones en su propio beneficio, acabando con los propios contrapesos democráticos. Allí es donde identifican el peligro. Se podrá argumentar que México no tiene nada que ver con esto. No es así: todas las amenazas que se contemplan en la visión estratégica de seguridad para la región están presentes en nuestro país. Desde la extendida presencia del narcotráfico hasta la violencia en las fronteras y el tráfico de gente, que se considera un camino lógico para la presencia potencial de terroristas, pero también allí está el tema López Obrador y la necesidad de que el candidato perredista muestre con toda claridad sus cartas: ¿cuál es el verdadero López, el que denuncia al Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial y asegura que deben ser transformados, o el que llama a un acuerdo político amplio? Uno sería visto, sin duda, como un peligro potencial ya no en la región, sino en lo que Estados Unidos considera su propio ámbito de seguridad interno. El otro podría ser aceptable y no generaría necesariamente conflictos, pero la diferencia es demasiada para que se considere un simple matiz semántico. El componente del populismo radical le otorga una nueva perspectiva a la visión estadunidense de la lucha antiterrorista y antinarcóticos. No se lo debería ni se lo puede ignorar. El Comando Sur de Estados Unidos tiene tres grandes fuerzas de tarea, en las cuales, por lo menos en una, participa México, aunque el territorio mexicano para el ejército de EU esté atendido desde el Comando Norte. Esas tres task forces son las que operan en Cayo Hueso, en el extremo sur del Caribe estadunidense; la de la base de Guantánamo y la llamada fuerza de tarea Bravo, que está establecida en Tegucigalpa. Esta última está dispuesta, aseguran en el ejército estadunidense, sobre todo para colaborar ante desastres naturales porque cuentan con amplias y bien cuidadas instalaciones de aviación que permiten tener una reacción inmediata ante cualquier necesidad. También se debe contar, con características especiales, la
fuerza de tarea en Colombia, donde Estados Unidos está autorizado a tener hasta 800 elementos que colaboren con las autoridades en la lucha antiterrorista y por ende antinarcóticos. La de Guantánamo, donde están detenidos los principales sospechosos de participar en actividades terroristas de Al Qaeda, es la más conocida, pero de la que menos se sabe. En ese punto los voceros del ejército estadunidense con los que hablamos durante nuestra visita a ese país son inflexibles: si bien asumen la operación de obtención de inteligencia en Guantánamo como su principal prioridad en la lucha antiterrorista, consideran a esa operación como un secreto de Estado y la información relacionada con ella confidencial: no se puede saber exactamente cuántos detenidos en ese lugar ni de qué nacionalidad son, ni siquiera si, entre ellos, está detenido algún personaje de origen latinoamericano. Tampoco cuáles países de la región colaboran con Estados Unidos en este sentido ni cómo lo hacen. Sólo se puede saber que en 2005, en Guantánamo, hubo detenidas hasta 520 personas de 35 países y que en el momento de mayor presencia hubo 700 presos provenientes de 40 naciones. Lo que además de ser considerados amenazas terroristas potenciales se comprueba que han participado plenamente en esas actividades, son juzgados por tribunales militares; los demás son retenidos. Para justificar Guantánamo se recuerdan los días de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos retuvo a alemanes y japoneses que consideró amenazas potenciales hasta concluido el conflicto, aunque no existieran pruebas tangibles de que hubieran cometido un delito. En el caso de Guantánamo las autoridades estadunidenses están convencidas de que todos los que están allá recluidos, sí tienen relación directa con movimientos terroristas. Incluso argumentan que aproximadamente una docena de personas que fueron liberadas de Guantánamo terminaron siendo detenidas o muertas en acciones antiterroristas posteriores. Pero fuera de ello, a la base y a la labor de inteligencia que se realiza en torno a ella (y esa fuerza de tarea) las sigue rodeando el misterio. Pero existe otra fuerza de tarea dependiente del Comando Sur, es la que estamos involucrados en forma directa. Es la que se basa en Cayo Hueso, en el extremo sur de los cayos de La Florida y que tiene como responsabilidad establecer mecanismos conjuntos de control de drogas en el mar, sobre todo en el Caribe, aunque también opera en el Pacífico: en ella participa la Marina de México junto con la de otros países con presencia en la región (van desde Gran Bretaña hasta Francia u Holanda, además de naciones aparentemente muy lejanas de ese escenario, como Argentina).
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
Es interesante porque no se trata sólo de un mecanismo de coordinación (que lo es), sino también, como su propio nombre lo dice, de operaciones conjuntas para tareas de intercepción marítima y en ocasiones aérea. Esta fuerza de tarea está bajo el mando del comandante del propio Comando Sur de Estados Unidos y además de tener amplia capacidad operativa es un centro de inteligencia regional, particularmente antidrogas. De alguna forma, en el ámbito militar, Estados Unidos parece estar cumpliendo con su objetivo explícito en este sentido: sabe que los países de la región, entre ellos México, tienen relaciones de todo tipo con naciones que van desde la Unión Europea hasta China, y que no puede, ni debe, evitar la influencia de todos ellos en la conformación de sus políticas nacionales.
El narcotráfico sigue siendo una amenaza latente para América Latina.
Lo que busca, me decía el coronel David McWilliams, es que lo vea como el socio de elección (no de imposición) en la región. No es tan sencillo, pero cuando se ve cómo opera ese mecanismo de despliegue y cooperación militar en Colombia, se comprueba que funciona, aunque el tipo de desafío que enfrenta esa nación es diferente del nuestro por el fuerte componente de los grupos armados. Pero nada más, las similitudes son más que preocupantes. Porque, lamentablemente, no parece que exista plena conciencia en el gobierno federal de que el narcotráfico es nuestra principal amenaza a la seguridad nacional y debería ser uno de nuestros principales objetivos de política pública. Hoy parece estar relegado por muchos otros temas de la agenda coyuntural.
28
E N T R E V ISTA
LAS MEMORIAS DE
AZNAR
DE LA REDACCIÓN
J
editor@codigo.topo.com
orge Fernández Menéndez (JFM): Antes de entrar a los otros temas ¿qué hace José María Aznar en México? José María Aznar (JMA): Además de tener el placer de volver por México, participar en un foro organizado por la firma de abogados DLA Piper, que es la firma más grande de bufete de abogados en el mundo con la cual colaboro y dedicamos un foro en la Ciudad de México para hablar de las perspectivas del futuro de México y ésa es la razón de mi visita: trabajar. JFM. Usted viene recurrentemente a México, la última vez que tuvimos oportunidad de entrevistarlo fue en 2006 poco antes de las elecciones y usted hizo unas declaraciones concretas sobre el problema electoral, sobre lo que significaban Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, en aquel momento hubo quienes pidieron la expulsión del país de José María Aznar por decir algo que se platicaba en las calles, ¿quién se opinaba que podía ser mejor o peor opción para el país? JMA. Era algo que nosotros considerábamos absolutamente normal por nuestra tradición política y en nuestra tradición democrática eso forma parte de lo habitual, es decir, que haya dirigentes de algún relieve, extranjeros que participen en las campañas electorales propias del país, yo sé que en caso de la cuestión mexicana ni siquiera pedí un apoyo especial para Felipe Calderón, lo que dije es que me alegraría mucho si era presidente y como lo dije en la sede del PAN… yo como siempre decía, la noticia hubiera sido la contraria, si hubiera dicho que me alegraría mucho que el otro candidato fuera presidente.
José María Aznar, expresidente del gobierno español expone sus conceptos acerca de la política, la economía, y la lucha contra el terrorismo, de su futuro y relata la boda de Vicente Fox
JFM. Han pasado siete años desde entonces y han cambiado mucho las cosas en México y también en España y en la economía global, estamos en una situación muy difícil. JMA. Han pasado muchísimas cosas desde el 2006 para acá, sobre todo hemos tenido una de las crisis económicas sociales, más importantes que se han producido en muchísimos años, especialmente en los países más desarrollados, la crisis que empieza en 2008 y es una crisis enormemente grave de la que todavía sus efectos continúan, pero también ha habido efectos positivos. España desgraciadamente entró a una crisis muy grande en 2008, en este momento la recesión económica que existió ya acabó y lo que tenemos que hacer ahora es terminar de salir de la crisis. Hemos salido de la recesión, pero todavía no hemos salido de la crisis y, por lo tanto, continuar haciendo reformas, continuar
haciendo esfuerzos, que nos han hecho varios sin ninguna dirección y ya las cosas empiezan a mejorar y a cambiar en términos de confianza hacia el país. En el caso de México también se han producido una alternancia de gobierno importante en un marco de estabilidad, eso es muy digno de ser tenido en cuenta y durante la última década los países en Latinoamérica han crecido mucho, se han expandido las clases medias, hay unas nuevas oportunidades y, por lo tanto, dentro de la complejidad del mundo, como siempre, hay los elementos positivos y los elementos negativos, hay que procurar estar de la parte positiva siempre, pero hay esos elementos.
JFM. Al analizar estos elementos, las partes positivas y las partes negativas, nos encontramos que lo que ocurre en Europa, ocurre en América Latina, siempre está este debate: si hay que hacer crecer el estado para palear las crisis, si hay que hacer crecer los mercados, si hay que hacer crecer las economías, hacerlas más competitivas, preservar el estado de bienestar… ¿Cómo se encuentra la economía? Usted fue un actor central muchos años en la configuración económica global. JMA. Hay una recuperación económica frágil en los países Europeos, más sólida en Estados Unidos, pero en los países europeos es extraordinariamente frágil y hay que tener mucho cuidado porque podría quebrarse, se han producido fenómenos no deseables como los fenómenos de endeudamientos masivos, esos endeudamientos masivos producen consecuencias sociales, rupturas intergeneracionales terriblemente graves, el panorama mundial se ha acentuado en los cambios económicos, con la presencia de los países asiáticos, etc., todo eso produce unos cambios muy grandes. Dicho eso, en mi opinión la función de un gobierno es fundar un marco adecuado
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DIGO TOPO
29 porque produjo una prosperidad desconocida para España mucho tiempo.
Foto: Archivo Excélsior
JFM. Y eso implica también la apertura de los propios mercados nacionales. JMA. Eso implica unos procesos de reforma muy intensos, muy agudos: desbloquear la economía. Te cuento, cuando yo llegué al gobierno, por ejemplo, a mí me recomendaron vender la compañía Iberia por una peseta de entonces, no había euros, había pesetas, decían: “Véndale por una peseta la compañía Iberia a la compañía Lufthansa porque no tiene remedio esa compañía”. Pues no, pues tuvo remedio, se tuvieron inversiones privadas, ha tenido épocas buenas, épocas menos buenas, ahora está otra vez volviendo a salir y ha tenido beneficios, se ha hecho una fusión muy importante con una compañía inglesa, pero si usted dice, por ejemplo, la compañía Telefónica, que aquí en México también tiene sus actividades, era una compañía de un ámbito reducido, pero cuando a esa compañía le entraron millones de inversores, se transformó en una de las multinacionales y así podríamos decir de muchas empresas. Hoy las mayores empresas de España tienen su mayor cifra de negocios fuera de nuestro país y hay sectores portadores muy pujantes en el país etc., todo eso supone una transformación económica muy grande y eso implica un proceso de reformas que hay que sacar adelante porque hay que desatascar los cuellos de botella que impiden que los países crezcan en México, en España, en todas partes.
para que las empresas puedan desarrollarse, crear oportunidades, crear trabajo y por lo tanto que los países puedan crecer y prosperar, la función de un gobierno no es poseer empresas, la función de un gobierno sí es hacer inversiones en sectores absolutamente básicos, los que van desde la educación hasta la salud, o garantizar un sistema de pensiones, pero tienen que ser los elementos básicos de una economía en la cual se garantiza un marco y en ese marco puedan florecer las empresas, las empresas puedan crecer, puedan crear fuentes de trabajo, la gente tenga trabajo y pueda haber un crecimiento y una prosperidad para los países. Esa es la política en la que yo creo, esa es la política que yo practiqué y que tuvo muy buen resultado
España tenía que estar en el centro del núcleo de decisiones del mundo que es lo que yo llamo la “Política Atlántica”, lo que ha definido la dirección del mundo desde la Segunda Guerra Mundial y España estuvo en ese centro de decisiones.” CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
JFM. Viene un segundo ciclo de reformas económicas en países como España pero también en el nuestro. Quizá nosotros en México todavía estamos desatascando el primer ciclo, pero en la economía global viene un segundo ciclo de reformas, ¿cuáles deberían ser? JMA. La profundidad de la crisis española viene determinada porque nosotros tenemos que cumplir las reglas de pertenencia al Club Euro y a algunos se les olvidó cumplirlas y entonces eso produce la profundidad de una crisis muy grande. Querer al actual gobierno que hace las reformas en un sentido es muy razonable, por ejemplo, la reforma laboral, que es adecuar la evolución del mercado laboral a la situación de las empresas que son las que tienen que crear trabajo; o la reforma financiera, que evita que existan dudas sobre la solvencia del mercado financiero o la reducción de déficit que evita que haya dudas sobre si se va a poder pagar la deuda o no se va a pagar la deuda; o reforma energética, para hacer el país más competitivo, entonces si
Foto: AP
30
Para Aznar, la crisis por la que está pasando España era una consecuencia presvisible, pero no deseada.
yo miro la realidad de México, yo escucho hablar pues eso, de la reforma educativa, pues reforma educativa también hay en España, se discute muy seguido la reforma educativa y en todos los países es problemática la reforma educativa, pero es cierto que si usted ve los datos y mira estos son los datos del sistema de evaluación de datos del sistema educativo en España por ejemplo o en México, pues no son satisfactorios y entonces pues es hora de hacer. Yo no voy a decir lo que se tiene que hacer, pero algo habrá que ocuparse para mejorar el sistema educativo, algo habrá que hacer para que los rendimientos que produce el sistema en la educación de los estudiantes que van a ser los dirigentes del futuro, y que de ello va a depender que tengan trabajo, que tengan oportunidades o que no tengan oportunidades, pues mejoren, algo habrá que hacer, hay que definir muy bien el interés general para hacer. Un sistema fiscal bueno, en mi opinión, hace que todos los que tengan que pagar paguen, pero que nadie viva aplastado por una presión fiscal muy grande, porque esa presión fiscal muy grande lo que impide es el crecimiento. Está demostrado que se puede recaudar más con unos tipos de impuestos más bajos, ese es el llamado Efecto Laffer, que está contrastado en
La profundidad de la crisis española viene determinada porque nosotros tenemos que cumplir las reglas de pertenencia al club euro y a algunos se les olvidó cumplirlas.”
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
España especialmente en los años en los que yo fui presidente de gobierno, hay que ensanchar las bases fiscales, todos los que tienen que pagar tienen que pagar, pero tiene que ponerse al servicio de la economía productiva. Lo mismo es en el tema energético, si usted tiene unos costes superiores a los de sus competidores o tiene sistemas ineficientes, pues va a tener más dificultades de desarrollo económico, de prosperidad y de empleo que otros países, y por eso es muy importante también la reforma energética, en España se trata de hacer una reforma energética ahora, también sé que se habla en México de esa reforma. JFM. Además España es un jugador importante sobre todo en América Latina en el ámbito en el ámbito energético. JMA. Sin duda, nosotros somos el primer inversor europeo en América Latina y somos el segundo inversor del mundo, en algunos países somos el primer inversor del mundo, las empresas españolas ya no sólo invierten mucho en América Latina, ahora miran más para arriba a Estados Unidos y a Canadá y la presencia de empresas españolas y su actividad ahí, tanto en el sector financiero como en el sector
31 de la construcción, etc., es energético, es extraordinariamente relevante, entonces, yo creo que aprovechar las oportunidades significa tener un espíritu reformista abierto, para eso hay que saber muy bien qué es lo que se quiere, empujarlo desde el gobierno y definir razonablemente cuál pudiera ser el interés de un país para apoyarlo. JFM. Economía es un gran tema y el otro gran tema es la seguridad, le tocó ser también un actor fundamental en muchos temas de seguridad local y de seguridad global, de la lucha con el terrorismo en España y de la lucha contra el terrorismo en el ámbito global, después de estos años ¿cómo puede calificar lo que se hizo en la lucha contra el terrorismo? JMA. España hizo después de muchos años un enorme esfuerzo y nosotros podemos decir que en lo que se refiere a la organización terrorista ETA, que era nuestro primer principal problema, eso fue derrotado. Las consecuencias del esfuerzo de muchos, las acciones combinadas de muchos y la lección de que no hay que dividir lo que es el terrorismo, el terrorismo no son solamente los comandos que asesinan, son los que los financian, los que les alientan, los que les dan cobertura… todos. Al plantear una batalla frontal contra eso, se consiguió derrotar, cosa que se decía que no era posible, pero sí que fue posible. Y algo que teníamos que tener cuidado simplemente es aquello que hemos ganado, pues no perderlo políticamente, porque eso es muy importante, los terrorismos son condenables no sólo por los medios que usan que son el asesinato, la extorsión, el crimen, si no por los fines que pretenden, porque pretenden crear estados totalitarios y por lo tanto hay que tener cuidado de no ganar la parte operativa pero a lo mejor perder la otra batalla. Entonces eso es muy importante desde el punto de vista internacional, sigue existiendo problema, obviamente se han hechos esfuerzos muy grandes, se han hecho avances muy grandes, pero continuaremos con problemas de amenazas terroristas en distintas partes del mundo en los próximos años. JFM. Usted fue criticado por establecer una alianza sólida con el presidente Bush y con el primer ministro Blair. JMA. Aquello fue una consecuencia del 11 de septiembre del año 2001 y fue una consecuencia, también, de una idea mía y es que España tenía que estar en el centro del núcleo de decisiones del mundo que es lo que yo llamo la “Política Atlántica”, lo que ha definido la dirección del mundo desde la Segunda Guerra Mundial y España estuvo en ese centro de decisiones. Del
mismo modo en que nosotros pedíamos solidaridad para nuestra lucha contra el terrorismo en España, si a mí me piden solidaridad para la lucha contra las consecuencias del terrorismo en un país aliado de España pues la tengo que dar y la doy con mucho gusto porque es mi obligación, entonces aquello fue una política que respondió al interés nacional de España, que fue extraordinariamente relevante en términos no solamente de nuestra lucha contra el terrorismo sino también en términos de la confianza entre aliados y la presencia internacional de España, pero eso solamente se puede entender en esas tres circunstancias: una convicción política mía, que es la idea que una Europa Atlántica es fundamental; otra y es que España debe estar en el centro de decisiones, porque tengo esa ambición o porque tenía esa ambición para mi país; y otra, que en la lucha contra el terrorismo siempre hay que ser solidario y la solidaridad no puede funcionar solamente de una parte.
JFM. Esa es una de las grandes reflexiones del 11M, independientemente de quién lo haya realizado, quién lo realizó sabía que podía influir en la vida política de otro estado. JMA. En este caso yo lo explico en este libro que usted amablemente se refiere y que acabo de presentar en Madrid, una parte de la izquierda española aprovechó eso para responsabilizar al gobierno, no para responsabilizar a los terroristas, lo cual creó un precedente democrático extraordinariamente negativo y una gran preocupación en muchísimos países del mundo, porque siendo la amenaza terrorista una amenaza real, lo que había ocurrido ahí, podría haber ocurrido en todas partes, pero en algo que tiene que ser especialmente delicado a la hora de juzgarlos, sobre las acciones del gobierno, pues allí, una práctica y una tentación, de decir los responsables de esto son el gobierno, no son los terroristas y procedamos en contra del gobierno, no en contra de los terroristas.
JFM. Le tocó y en ese
Hemos salido de la recesión, pero todavía no hemos salido de la crisis y, por lo tanto, continuar haciendo reformas, continuar haciendo esfuerzos, que nos han hecho varios sin ninguna dirección y ya las cosas empiezan a mejorar y a cambiar en términos de confianza hacia el país.” JMF. El contexto se dio, lo aborda usted en el segundo tomo de sus memorias en el 11 de marzo en Madrid, que generaron no solamente muerte, destrucción, sino también un vuelco político, electoral. JMA. Eso es lo que se pretendía, las elecciones eran el domingo 14 de marzo y el atentado fue el 11 de marzo teniendo en cuenta que el día previo a las elecciones en España es jornada de reflexión y, por tanto, no se puede hacer actividad política, eso es lo que se pretendía. Se pretendía crear un estado de conmoción que influyese en la decisión electoral de los españoles y bueno, desgraciadamente aquello sucedió, eso fue eternamente duro, el número de víctimas fue muy grande, el gobierno en todo momento cumplió con su obligación, con su responsabilidad con la información que tenía y aquello fue ideal concebido, en mi opinión, con ese objetivo, luego hay que extraer las consecuencias de todo eso y mirar hacia delante, esperar y desear que ni en España ni en ningún otro lugar nunca los terroristas tengan la posibilidad de intervenir en los periodos electorales porque alguien les facilita esa posibilidad.
JFM. ¿Se puede extender esa misma reflexión a los actos del narcotráfico? Cuando hay grupos que terminan responsabilizando a los gobiernos del color que sea de combatirlos en lugar de hablar de los delincuentes. JMA. El narcoterrorismo, yo no digo que eso suceda en México, pero por ejemplo, lo hemos visto durante muchos años en Colombia, la existencia del narcoterrorismo, de un terrorismo de las FARC que se financian del narcotráfico, o de otras actividades terroristas en Sudamérica o de otros países del mundo. En el caso de México eso ha sido de esa manera, se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con decisiones que se puedan tomar, pero evidentemente creo que entre las funciones y obligaciones fundamentales de un estado es procurar no tolerar en ningún momento que el crimen organizado pueda sustituir al estado, el estado tiene que tener la autoridad, la legitimidad tiene que descansar sobre el estado, tiene que descansar sobre las autoridades democrática y legalmente constituidas y el estado no puede consentir ser substituido por ningún tipo de organización sea criminal, sea terrorista, sea de narcotraficantes o sea la que sea.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
Foto: Archivo
32
Cada vez que México y España han tomado iniciativas juntas han sido iniciativas positivas y han dado buen resultado, no solamente para los dos países si no en general en diferentes ámbitos, y yo creo eso lo deberíamos preservar.” Bajo la óptica de Aznar, las reformas energética y educativa son dos de los pilares que ayudan al fortalecimiento de un programa de gobierno.
JFM. La presentación de sus memorias ahora se especuló de la relación del presidente Aznar con el partido popular y sobre el futuro de José María Aznar. ¿Cuál es el futuro de José María Aznar? ¿Cuál es el futuro en relación con el Partido Popular? JMA. Yo he escrito un libro y lo presento, lo demás ya es… JFM. ¿Quién lo acompaña no es importante? JMA. Yo no le he pedido a nadie que me acompañe, solamente a los presentadores, que fueron dos excelentes amigos: uno, Secretario General de un sindicato en comisiones obreras, y otro, Ministro de industria y Ministro de asuntos exteriores y portador de gobierno delante, tarea y pasemos un rato estupendo y lo demás otros tienen que hablar, yo ya he
dicho que tomo nota de las cosas y ya veremos. Yo estoy muy a gusto, estoy encantado, familiarmente estoy muy a gusto tengo cinco nietos preciosos, va camino un sexto; a mis hijos les sonríe la vida, a mí también me sonríe la vida, estoy casado con una mujer estupenda, que además es alcaldesa de Madrid, y profesionalmente estoy extraordinariamente ocupado, viajo mucho, trabajo mucho y no tengo tentaciones políticas, la verdad. JFM. ¿Y si la política lo tienta? JMA. No, si la política me tienta, la política te tienta todos los días, cuando no has vivido nada, pero no hay que caer en la tentación, eso sería pecado. El Padre Nuestro que rezan los cristianos habla de no caer en la tentación, pero del pecado no dice nada.
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
JFM. Y si uno cae en el pecado, se puede confesar. En sus memorias usted habla, fue testigo en México de un hecho inédito: la boda del presidente Fox. JMA. Sí, hay modos distintos de casarse, yo llego a México en visita oficial y yo hacía al presidente Fox, digo después de haber tenido una excelente relación en todo sentidos con la administración del presidente Ernesto Zedillo, cambiamos con el presidente Fox a quien conocía desde hace tiempo y entonces llego y me recibe, la cita era a las ocho y media de la mañana en el Palacio Nacional y cuando llego ahí me da la bienvenida, y me dice: “José María si no te importa antes de empezar, pues quiero decirte una cosa”, entonces me lleva del brazo a una esquina y me dice: “Pues te quiero contar que me he casado esta mañana a las siete y media de la mañana”, yo me sorprendo, porque no es normal casarse a las siete y media de la mañana y dije una expresión que decimos en España: “Coño ya haz madrugado”. Habrá que decirlo, yo me encontraba en una situación en la cual me da la bienvenida a México, pero yo le tenía que dar la felicitación por su boda, me convertí en su portavoz de la feliz boda del presidente de México. Y luego, en la recepción de la cena que me daba en la visita oficial, pues ahí pasaba mucha gente a saludar porque era la mesa, pero no se sabía exactamente si pasaba a saludar porque era la recepción oficial o porque estábamos celebrando la boda, fue una cosa como bien simpática. JFM. De los que cree que México y España tienen que tener no solamente una muy buena relación sino una relación privilegiada, que dentro de esa “relación atlántica” de la que usted hablaba sí hay una relación central en muchos sentidos que debería serlo en muchos sentidos. ¿Se puede, se debe? JMA. Habla con un convencido, yo estoy absolutamente convencido, lo practiqué eso siendo presidente del gobierno de España, lo defiendo ahora en estos momentos, lo he defendido siempre y lo defendí también en la Unión Europea porque estando ahí se firmaron los acuerdos de sucesión con México y la verdad es que en mi experiencia es que cada vez que México y España han tomado iniciativas juntas han sido iniciativas positivas y han dado buen resultado, no solamente para los dos países sino en general en diferentes ámbitos, y yo creo eso lo deberíamos preservar. Yo creo que hay muchas cosas qué hacer en conjunto en común entre México y España y yo soy de esa idea, partidario que se haga y si a eso le queremos llamar una relación privilegiada y especial pues ojalá eso se materialice en un plazo más breve posible.
Del 20 al 24 de marzo de 2014
Festejará Veracruz 15 años de Cumbre Tajín con Tool, Primus y Puscifer El festival que se realiza en Papantla es uno de los modelos más reconocidos de promoción y rescate cultural, social y turístico tadounidenses más emblemáticas de metal progresivo, Tool, dirigida por el mítico Maynard James Keenan, quien actuará al lado de otras dos grandes agrupaciones, Primus y Puscifer. En el parque temático Takilshukut, junto a las legendarias pirámides del Tajín, la ciudad del dios del Trueno, el festival que ha puesto a Veracruz y a México en el panorama mundial gracias a los múltiples reconocimientos recibidos, dos de ellos por parte de la UNESCO, hará vibrar a los asistentes con artistas internacionales. Luego de 14 ediciones con una cuidadosa programación musical que ha captado la atención de grandes figuras como Bjork, Smashing Pumpkins, Calvin Harris, Pet Shop Boys, entre muchos otros, en esta ocasión recibirá a Tool, una de las bandas más emblemáticas. Junto a ellos, el cartel artístico formará parte de los cinco días de festejo de la Cumbre, donde más 5 mil actividades entre talleres, conferencias, encuentros de sanación, muestras artesanales, espectáculos nocturnos en la zona arqueológica, cursos de cine, instalaciones artísticas del Totonacapan, conciertos y el hallazgo de expresiones identitarias de múltiples orígenes nos esperan. Ese día también actuará el ganador del concurso Tu Banda en Cumbre Tajín, que este año recibió más de 300 propuestas nuevas de músicos locales, y que ha logrado impulsar el talento veracruzano, brindándoles la oportunidad de interpretar su música en una plataforma internacional, convivir con profesionales de la industria y conocer a sus artistas favoritos. Cumbre Tajín ha consolidado a lo largo de quince años, proyectos culturales, sociales, educativos y de salvaguarda del patrimonio cultural; además ha desarrollado nuevas vías de diálogo, difusión, fortalecimiento, expresión, contacto y autogestión que han favorecido la identidad Totonaca, el desarrollo turístico y económico del estado de Veracruz.
México D.F., diciembre 2013.- El Festival Internacional Cumbre Tajín, que se llevará a cabo del 20 al 24 de marzo de 2014 en Papantla, Veracruz, recibirá, en el marco de su 15 aniversario, a una de las bandas es-
Cumbre Tajin es un proyecto integral de rescate cultural creado con el objetivo de fortalecer las expresiones indígenas de esta y otras regiones, y enmarcado en un Festival que desde el año 2000 agrupa a más de 5,000 actividades y una reconocida programación musical. Este exitoso modelo ha ganado numerosos reconocimientos, no sólo por la salvaguarda cultural y el motor turístico que representa, sino además por el diverso contenido que ofrece en materia de espectáculos, gastronomía, sanación, cultura, y mucho más.
34
De 2011 a la fecha, 13 femin registraron en diferentes m de Hidalgo; el caso co seguirse gracias a las denunc familiares de las víctimas; sin e la investigación ganó no cuando se detectó que los seleccionaron a sus víct anterioridad y los mismos rasg
nicidios se municipios omenz贸 a cias de los embargo, otoriedad s asesinos timas con gos f铆sicos
EL
35
SILENCIO FEMINICIDIOS EN HIDALGO
DE LAS
MUERTAS
TULA
DE
36
POR RAÚL FLORES MARTÍNEZ editor@codigotopo.com
D
ILUSTRACIÓN: FERNANDO FRAGA
e enero de 2011 a la fecha, se han registrado oficialmente 13 homicidios de mujeres en distintos municipios del estado de Hidalgo, principalmente en Tula, Atotonilco el grande, Tizayuca, Zempoala, Tepatepec y Huichapan. Muertes que han tenido mismas características de tortura en mujeres con similitudes físicas y de edades que oscilan entre los 23 y 40 años. Para algunas activistas del estado de Hidalgo, las muertes de las féminas tienen más tendencia en ajustes de cuentas, e incluso en grabaciones de películas pornográficas o películas Snuff, debido a las marcas de tortura y sometimiento sexual que se encontraron en los cuerpos de las
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
víctimas de acuerdo a las necropsias que hasta el momento no han sido dadas a conocer por la Procuraduría General de Justicia del estado de Hidalgo. Para Elsa Ángeles Vera, directora del periódico Independiente y activista, las características de tortura en los cuerpos de las 13 mujeres, tienen una intención comercial del crimen organizado. “Por la forma en que se encuentran los cuerpos evidentemente pasaron por días muy duros que fueron torturadas, entonces uno puede presumir de acuerdo a la experiencia que se tiene con ciudad Juárez que a lo mejor pudieron ser utilizadas para la grabación de películas de video sea pornografía o estas Snuff que dicen de asesinatos en vivo”. La identificación de los cadáveres por los familiares fue un detonante para sacar conclusiones sobre las muertes violentas de las jóvenes quienes habían sido reportadas como desaparecidas y semanas posteriores aparecieron sus cuerpos. “Los pezones habían sido arrancados, hubo violación con instrumento y con pene en diferentes partes del cuerpo; uno de los técnicos del Servicio Médico Forense (Semefo), me dijo que había encontrado rastros de pólvora en la garganta en una zona muy profunda y el supone que murió por asfixia por tener el arma adentro”. De acuerdo con las investigaciones realizadas por algunos colectivos, como la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil Hidalgo y Constituyente Feminista de Hidalgo, las víctimas fueron seleccionadas con anterioridad por sus captores, además de que la Procuraduría no ha realizado ninguna investigación sobre los
37 espacios que se tienen entre la fecha que desaparecen y la fecha en las que aparecen sus cuerpos con marcas de tortura. A decir de Otilia Sánchez Castillo, activista del Constituyente Feminista de Hidalgo, las víctimas fueron sodomizadas, violadas, además de ser quemadas de la cara con algún acido. ”Desafortunadamente si hay muchas mujeres que son arrojadas en vía pública, que son quemadas, que son mutiladas. Son mujeres principalmente entre 23 y más o menos entre los 40 y cuarenta y tantos años, que son pipalmente son víctimas de trata”. Los datos recabados sobre las heridas de las víctimas, se realizaron por las visitas que se hicieron al Semefo por los familiares en compañía de las activistas para el reconocimiento de los cuerpos. “La forma en que las maniataron, casi todas con asfixia o sea ninguna fue con arma de fuego, ninguna fue con arma punzo cortante y cuerpos torturados”, comentó Sánchez Castillo.
La identificación de los cadáveres por los familiares fue un detonante para sacar conclusiones sobre las muertes violentas de las jóvenes, quienes fueron reportadas como desaparecidas y semanas posteriores aparecieron sus cuerpos
Los análisis realizados son de conducta reiterada en la región de Tula donde en el periodo de junio de 2012 a enero de 2013 han encontrado nueve cuerpos de mujeres violadas y asesinadas con lujo de violencia, cinco de estos cuerpos se localizaron en El Llano, Segunda Sección, y dos en el ejido de San Pedrito Alpuyeca, estos siete feminicidios en un radio de un kilómetros de distancia; esto, sin considerar el número de mujeres desaparecidas de esa región y que hasta la fecha no han sido encontradas, vivas o muertas.
LAS MUERTAS OLVIDADAS En enero de 2011, cinco mujeres que oscilaban entre 25 y 35 años de edad fueron asesinadas y sus cadáveres abandonados en distintos puntos de Hidalgo. Las cinco víctimas fueron torturadas y en algunos casos los rostros fueron quemados con ácido para evitar que fueran reconocidas. La ola de violencia contra las mujeres continuó en Zempoala, al encontrar el cadáver de una mujer de aproximadamente 30 años de edad asesinada a golpes, descuartizada y quemada. En Atotonilco el Grande fueron halladas dos mujeres, de entre 25 y 35 años de edad, con los rostros desfigurados y con partes del cuerpo desmembradas, parcialmente quemadas; otro cadáver con signos de violencia fue encontrado en los límites del municipio de Tizayuca, Hidalgo y Tecámac, Estado de México. En agosto del mismo año fue descubierto el cadáver de una mujer frente al Centro de Salud de Tizayuca, con evidencias de tortura, desnudo y envuelto en una cortina de baño. Una más fue encontrada en Chapulhuacán. Esta información fue proporcionada por los colectivos de activistas a Código Topo, Señalan que durante el periodo de 1990 a 2010, sólo se tenían registrados 18 crímenes contra mujeres en la Procuraduría estatal, donde sólo hay distancia de un kilómetro entre la Segunda Sección de El Llano, en donde se han encontrado cinco cadáveres y el ejido de San Pedrito Alpuyeca, municipio de Tula.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
38
El resultado de las pesquisas determinó que Omar Gregorio Nieves Rebelez era el presunto autor material de dar muerte a
las siete desafortunadas mujeres que se le cruzaron en su camino, mientras que Constantino Domínguez Torres, alias El Gorila o El Tino, participó en los últimos tres asesinatos de manera intelectual y encubriendo al presunto homicida. ¿INCULPADOS O INOCENTES? La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo y la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, acusaron directamente con pruebas que nunca dieron a conocer a Gregorio Nieves Rebelez de 33 años y Constantino Domínguez Torres de 26, como los autores intelectuales y materiales de los siete homicidios contra mujeres en el municipio de Tula. Las pruebas acusatorias contra estos presuntos homicidas, se basan en las declaraciones que arrojaron los interrogatorios de los dos detenidos realizados por el personal del área de servicios periciales. De acuerdo con la ficha criminológica, Omar Gregorio Nieves Rebelez es originario del municipio de Tlalnepantla, Estado de México y en septiembre de 2011 entró a trabajar a una empresa ubicada en el Parque Industrial de Atitalaquia, lugar en donde conoció a Constantino
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
Domínguez Torres alias El Tino o El Gorila, de 1.70 metros de estatura, complexión robusta, tez morena clara, cabello corto rizado, y que regularmente usa barba de candado y fue igualmente capturado por los agentes investigadores en la cabecera municipal de Mineral del Chico, a donde se trasladó para evadir la justicia desde principios de Enero. Omar Gregorio Nieves Rebelez, en su declaración dio a conocer que cuando ambos dejaron de trabajar en esa empresa, se dedicaron a operar un taxi. El resultado de las pesquisas determinó que Omar Gregorio Nieves Rebelez es el presunto autor material de la muerte de las siete desafortunadas mujeres que se le cruzaron en su camino, mientras que Constantino Domínguez Torres, alias El Gorila o El Tino, participó en los últimos tres asesinatos de manera intelectual y encubriendo al presunto homicida material. Y a pesar de que el titular de la Dirección
39 de Servicios Periciales Tomas Herrera Pérez sostuvo que no se realizaron pruebas de ADN, porque no se encontraron indicios de un ADN diferente al de ellas, no hubo indicios criminalísticas. Por su parte, el director de averiguaciones previas de la procuraduría, Cuauhtémoc Granados aseguró que desde el primer caso de homicidio, registrado en junio de 2012, se realizó el seguimiento correspondiente a los casos registrados en meses posteriores y descartó que las investigaciones en los siete homicidios sean “al vapor”. Destacó que la región de Tula es colindante con los límites del estado de México, se dio una ola de homicidios contra mujeres que previamente habían sido denunciadas como desaparecidas. Refirió que la coordinación de investigación se abocó a las investigaciones y que los dos detenidos, ahora presos en el Cereso de Tula, cada vez que cometían sus delitos fueron dejando rastros, que la Procuraduría dio con su identidad “Estos dos tipos que ahora están recluidos en el Cereso de Tula, por el delito
El director de averiguaciones previas de la procuraduría, Cuauhtémoc Granados
descartó que las investigaciones hallan sido “al vapor” las mujeres son cuatro personas de edad madura que se trasladan en camionetas tipo suburban de color azul, gris, blanca y negra. De acuerdo a la información de una testigo de la calle de Insurgentes Poniente en la colonia El Llano segunda sección, los delincuentes son de edades que oscilan entre los 40 y 45 años, uno de ellos destaca por tener rapado el pelo y tienen una estatura aproximada de 1.85mts, con
barba de candado y complexión robusta. Con la detención de a Gregorio Nieves Rebelez y Constantino Domínguez Torres, la Procuraduría General de Justicia del estado de Hidalgo, cerró el caso de las muertas de Tula; sin embargo siguen pendientes las investigaciones de los homicidios que sucedieron en 2011 Saben, también, que la seguridad de las mujeres es una apuesta pendiente.
de homicidio de género –feminicidiocontra las mujeres, no es tan grande como en otras entidades. “Estos son delitos muy comunes, son situaciones muy concurrentes. En Hidalgo, lamentablemente, sí tenemos conocimiento de estos hechos y si se dan en su mayoría logran esclarecerse; sin embargo sí se suscitan”. Testimonios recabados en los municipios de Tula, Pachuca y Atotonilco, señalan que los autores de las muertes de
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
40 TEXTO Y FOTOS POR HANNIA NOVELL editor@codigotopo.com ENVIADA
H
ablar de una zona de guerra resulta atractivo para los periodistas. A veces estar ahí se convierte en una verdadera hazaña, una experiencia de vida incomparable, donde se aprende a entender qué tan cerca o lejos estás de la tierra o del cielo, pero una cobertura de tal calado, nunca será lo mismo que vivir en una zona de guerra: eso es otra cosa. El tema es que para esta periodista resulta complicado definir no la guerra, sino el conflicto. Israel vive en uno muy difícil de entender. Es la tierra disputada por muchos, dividida por varios y reclamada por otros. En este pueblo se conjuga la magia, el misticismo, la historia, la cultura y por supuesto la religión, y no es tan sencillo abordar el conflicto, que de entrada eso es, un conflicto milenario, entre musulmanes (árabes) israelíes (judíos) y en menor medida católicos. Hoy están divididos, literalmente, por una valla/muro y, metafóricamente, por sus creencias, tradiciones, cultura y religión. Aunque existen dignos ejemplos de convivencia, lo cierto es que son los menos, como una zona ubicada en la región de Gilboa, en Jenin, en la cual conviven árabes y judíos de manera generosa a través de un gobierno mixto (israelíes- árabes). Éste caso de municipalidad compartida les ha válido el reconocimiento internacional, pero difícilmente se repite en otras zonas de Israel, aunque debiera ser el ejemplo. Lo que cada vez es más común es el concreto. Israel está reforzando la barrera con la que separa su territorio de Cisjordania. Casi ya está concluida; sin embargo, cada vez la hacen más alta, más ancha y más resistente. A decir de las autoridades israelíes su función es evitar que entren los miembros de los grupos armados palestinos, terroristas, armas y explosivos procedentes de Hamas. Esta política genera polémica y polarización entre la comunidad internacional; por un lado se condenan tajantemente los ataques armados de grupos palestinos contra Israel, pero al mismo tiempo se critica la construcción de este muro, pues aseguran que viola los derechos humanos de cientos de palestinos que nada tienen que ver con los grupos radicales. Aunque los atentados terroristas han disminuido sensiblemente, el muro ha escalado el resentimiento entre todos los involucrados. Pasar de una zona palestina a otra gobernada por Israel es,
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
C
41
INTERNACIONAL
LA FRONTERA
O T C I L F N O E TERNO C DEL
La conviv e los límites ncia entre judíos y agudizars de Israel y Cisjord musulmanes en a e cuando se consol nia amenaza con ide la con de un mu strucción ro entre a mbas nac iones
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
42 Construído de norte a sur y a través de
parte de Jerusalén, el plan maestro pretende que el muro al final tenga poco más de 700 kilómetros de largo y entre 50 y 100 metros de ancho, dependiendo de la zona
El muro visto del lado israelí.
probablemente, el cruce fronterizo más complicado del planeta, los palestinos son sujetos de revisión exhaustiva, algunos portan un salvoconducto o tienen un permiso especial, ellos son los que lo tienen más sencillo. Hay, además, puntos de control repartidos por todo Israel, unos peatonales, otros de mercancías y otros más móviles, todos estrictamente controlados por el ejército israelí, con el pretexto de evitar el paso de contrabando, de armas o materiales para construir bombas o proyectiles.
La construcción del muro separó a comunidades y familias. Hay casos de campesinos cuyas tierras, alegan, quedaron del otro lado o de palestinos que de un día a otro tuvieron que cruzar una frontera para llegar a sus lugares de trabajo, centros educativos y de salud, así como a otros servicios esenciales. LA PARED QUE DIVIDE Construido de norte a sur y a través de parte de Jerusalén, el plan maestro pretende que el muro al final tenga poco más
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
de 700 kilómetros de largo y entre 50 y 100 metros de ancho, dependiendo de la zona. La compleja estructura incluye alambre de púas, zanjas, zonas de arena fina para detectar huellas, torres de vigilancia, caminos asfaltados a cada lado para permitir patrullajes, así como zonas adicionales de defensa y áreas restringidas de diversas profundidades. El diseño del trazado responde al objetivo de rodear los más de 50 asentamientos israelíes donde vive un 80% de colonos palestinos, incluyendo extensas áreas de tierra alrededor
43 LA BARRERA En 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que exigía a Israel que interrumpiese la construcción de la valla/muro. El caso fue remitido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que, en su opinión consultiva de julio de 2004, determinó que la valla/muro violaba el derecho internacional humanitario y de derechos humanos.
La CIJ concluyó que Israel debía detener la construcción del muro dentro de los Territorios Ocupados, desmantelar las secciones ya construidas allí y reparar el daño causado. El gobierno israelí rechazó las recomendaciones de la CIJ. Varios fallos emitidos por el Tribunal Superior de Justicia israelí desde 2004 han dispuesto que las autoridades israelíes
deben introducir modificaciones menores a determinadas secciones de la ruta de la valla/muro. Amnistía Internacional considera que la construcción de la valla/muro constituye una violación del derecho internacional y está contribuyendo a la comisión de graves violaciones de derechos humanos. La necesidad legítima de Israel de garantizar sus fronteras e impedir el acceso
Proyectiles estallados, recuperados en Israel.
de ellos. En tanto, Israel crea nuevos asentamientos israelíes para poblar zonas que los palestinos aseguran son de ellos. Platicando con ambas partes (palestinos e israelíes), es fácil darse cuenta de que tienen visiones opuestas de una misma realidad, ambos reclaman una tierra que consideran propia y que no piensan dejar en beneficio del otro. Lo cierto es que aquí todos han perdido: han perdido la paz, la tranquilidad, la confianza de verse a los ojos, han perdido seres queridos. En ambos lados pregunté a los niños
y las respuestas fueron devastadoras. Un chiquito palestino me comentó -Yo no puedo pasar del otro lado, antes eran mis amigos, ahora me tienen miedo-. Por su parte, un jovencito judío, ante la pregunta “¿Qué sientes por el otro?”, me respondió: “Mataron a mi tío, no los quiero, me siento inseguro”. Así que después de decenas de acuerdos de paz, pláticas, negociaciones, resoluciones emitidas por la ONU, fallos en cortes locales e internacionales, finalmente es una zona habitada por 60 mil 500
a personas que pueden suponer una amenaza no justifica el levantamiento de una valla/muro dentro de los Territorios Ocupados. Las medidas de seguridad, incluido el levantamiento de la valla/muro, podrían llevarse a cabo en el territorio israelí a lo largo de la Línea Verde, frontera reconocida internacionalmente entre el Estado de Israel y la Cisjordania ocupada.
Hay que dejar claro que el acuerdo de paz debe poner fin a la guerra y ser reconocido como el fin de todas las reivindicaciones de todas las partes.” PINCHAS AVIVI DIRECTOR GENERAL PARA ASUNTOS POLÍTICOS GLOBALES Y MULTILATERALES DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE ISRAEL
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
44 En esta negociación debemos empezar desde el principio y tomar en cuenta, sobre todo, las cuestiones de seguridad. Nadie aceptará que una organización como Hamas tenga control de las calles.” palestinos residentes en 42 pueblos cisjordanos que viven entre el muro y la "línea verde" con Israel. Según Amnistía Internacional, más del 10% de la tierra palestina de Cisjordania, unas 57 mil 518 hectáreas, está al otro lado del muro. El resto de los palestinos, medio millón, viven en una franja de más o menos un kilómetro de ancho que va desde el muro al Mar Muerto o la frontera con Jordania. Pinchas Avivi, director general para asuntos políticos globales y multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, explica que la voluntad de arreglar las cosas existe: “Hay modalidades de la creación de un estado palestino, puede ser, pero hay que tomar muchas precauciones para que este acuerdo de paz sea estable y perdure. Hay unas condiciones fundamentales en las que hay que insistir. Las fronteras no son lo importante, sino los acuerdos de seguridad”, dijo y agregó que el día que se llegue a un acuerdo con la autoridad palestina, quedaría pendiente el tema de Gaza. Hamas (el partido político radical palestino que gobierna Gaza) rechaza cualquier posibilidad de acuerdo con Israel y para el gobierno de Israel, resulta imposible negociar con un grupo terrorista, como califican a Hamas. “En esta negociación debemos empezar desde el principio y tomar en cuenta, sobre todo, las cuestiones de seguridad. Nadie aceptará que una organización como Hamas tenga control de las calles”, comenta Avivi. Y agrega: “Hay que dejar claro que el acuerdo de paz debe poner fin a la guerra y ser reconocido como el fin de todas las reivindicaciones de todas las partes”. Israel acordó ofrecer a la Autoridad Palestina, como un gesto de buena voluntad, liberar presos. Así lo hizo, pero las negociaciones no han avanzado. Así que cuando se quiebre la frontera del miedo se desatará el caos o la liberación, mientras tanto, aquí pareciera que no se ha derramado suficiente sangre y que las palabras tolerancia y perdón sólo existen en papel.
Primeras planas árabes sobre las conversaciones de paz.
Hay modalidades de la creación de un estado palestino, puede ser, pero hay que tomar muchas precauciones para que este acuerdo de paz sea estable y perdure. Hay unas condiciones fundamentales en las que hay que insistir.”
El muro visto del lado palestino.
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
46
E N T R E V ISTA y de esa manera ganar nuevamente un espacio de libertad que todos tenemos.
DE LA REDACCIÓN
J
editor@codigo.topo.com
orge Fernández Menéndez (JFM). El expresidente de Perú, Alan García, presenta en la Ciudad de México el libro Pida la palabra, una historia del conquistador Pizarro. Pida la palabra particularmente me parece un libro muy importante porque no es solamente un libro sobre la oratoria, es un libro sobre la política, sobre cómo comunicarse y cómo se conecta un político con la gente.
JFM. En ese sentido hay una frase que me gustó mucho del libro: “Para persuadir nosotros mismos debemos estar convencidos de la verdad que exponemos” y nos sucede en la vida pública, de ver demasiados personajes que están exponiendo temas de los que evidentemente no están convencidos, leyendo, aunque sea un teleprompter, pero sin decir, sin manejar sus propias palabras, sin manejar sus propias ideas. AG. Usted lo ha expresado mejor que yo, el sentido de la comunicación es transmitir la personalidad y eso sólo se logra cuando
RESCAT AR EL PO DER Alan García, expresident e de
Perú, presen ta el
libro Pida valor de la comunicación, el cual, bajo su concepto, debe ponderar el contacto reaal escuch e u q l e d d a rsonalid e p a l n o c d alida de la person la palabra, en el que resalta el
A I R O T A R O A L DE Alan García (AG). Pida la palabra es fundamentalmente un libro para rescatar el derecho a la comunicación oral que transmite la personalidad de uno y le ayuda a recrear su personalidad y alcanzar prestigio universal. A mí me ha preocupado mucho que la educación nos enseña datos, pero no nos enseña a transmitirlos y al transmitirlos convencernos más de los datos y las informaciones; creo que el ser humano tiene una enorme capacidad creativa a través de la palabra que nos quitan en la educación cuando a uno lo tienen sentado escuchando al profesor, o cuando a uno lo obligan a guardar ciertas formas de etiqueta y uno deja de comunicarse como cuando uno era niño, lo que digo es, debemos rescatar nuestra memoria, rescatar nuestra inteligencia emocional, nuestra inteligencia musical a través de la palabra
uno transmite lo que cree, aquello a lo que tiene fe, el que no tiene fe no puede motivar que otros tengan fe y eso se logra a través del estudio que lo convence a uno de las cosas y organizando bien la forma en que va a presentar sus ideas, entonces uno transmite aquello que cree, si uno lee lo que otros escriben aparece como un autómata con los ojos moviéndose y atemorizado por cosas que ni siente, ni cree, yo creo que la virtud no sólo de la política sino de la vida de la comunicación y de la comunicación diaria, es el contacto real de la personalidad con la personalidad del que escucha. JFM. El libro es una gran defensa de esos temas y es una gran defensa de la comunicación oral como una de las formas básicas de la comunicación de un político o de cualquiera que esté en el ámbito público.
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DIGO TOPO
47
El sentido de la comunicación es transmitir la personalidad y eso sólo se logra cuando uno transmite lo que cree, aquello a lo que tiene fe, el que no tiene fe no puede motivar que otros tengan fe.”
g
hn .Xc
k toc :S
to Fo
48
JFM. Hay muchos ejemplos en el libro de grandes oradores, usted es un gran orador, de verdad, estaba pensando en la campaña del presidente Obama, fue una campaña donde Obama incluso le gana la candidatura personal a Hillary Clinton, una mujer con mucha más experiencia por su grandes dotes de orador, en buena medida gana la presidencia también por eso. ¿Se subestima la importancia de la comunicación oral en la política? Se señala también eso en el libro, cuando se va en muchas ocasiones a los datos duros los oradores secos simplemente reflejan una serie de ideas y se olvidan de la emoción y se olvidan de hacer penetrar su personalidad en el electorado, en su público, en todo este ámbito. AG. Yo tomaría como un ejemplo en norteamérica a Bill Clinton, es el más grande orador político que en este momento ellos tienen y que no solamente transmite ideas, hay que transmitir ideas y convencer de lo bueno de las ideas, si no transmite su mundo emocional, su espíritu e inclusive los tropiezos que él hubiera podido tener como ser humano, nosotros que lo escuchamos, lo recordamos y lo conocemos, nos conmueve y nos hacen ver una personalidad agónica en el buen sentido filosófico, es decir, de lucha, porque está creyendo y ésa es su enorme fuerza. Más que el presidente Obama, Bill Clinton es el ejemplo exacto de orador. Y otro grande de la historia fue el presidente Roosevelt, cuando vivía en una crisis 100 veces peor de la que ahora se vive en el mundo, el presidente Roosevelt lo sintetizó todo en una palabra ante todo el pueblo norteamericano: “Sólo debemos tener el temor al temor” y sobre esa frase logró reconstruir la recuperación económica de la fe y de la economía norteamericana. JFM. Hay muchísimos grandes oradores, Churchill es uno de ellos. AG. Extraordinario y además, es de esos oradores que dice la verdad, no engaña al auditorio ofreciéndole cosas que no podrá cumplir, cuando lo designaron primer ministro en medio de los bombardeos, le preguntaron cuál era su programa, dijo: “Yo
Foto: Reuters
AG. Es verdad porque hace 300 mil años por lo menos los hombres nos comunicamos a través de la palabra y hace cinco mil años a través de la escritura, pero ahora sólo reconocemos como lengua la escritura, la Real Academia de la Lengua debería ser “Real la Academia de la Media Lengua” porque se ha olvidado de la comunicación oral, entonces pienso que es esencial que rescatemos eso como uno de los valores creativos de nuestra vida.
Creo que el discurso motivador, el discurso que enciende la fe de las personas también sirve para que los ricos y medio ricos pongan otra panadería, traigan una gran industria y le den empleo y salario seguro a la gente.”
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
50 CONTRATAPA En Pida la palabra, el expresidente Alan García, reconocido por los líderes y la crítica del continente como uno de los mejores oradores de la lengua española, se propone reinvindicar la espontaneidad de la comunicación oral y fortalecer la capacidad que todos tenemos de hablar ante el público. Sus enseñanzas y consejos prácticos se mezclan con el análisis de discursos históricos de todas las épocas y países. La oratoria de personajes como Cicerón, Marco Antonio, Enrique V, Abraham Lincoln, Susan Anthony, Dolores Ibarruri, los hermanos John y Robert Kennedy, Martin Luther King y, por supuesto, Víctor Raúl Haya de la Torre seducirá a los lectores. Según García, “comunicar es un instinto
básico, que muchas veces reprimimos. Un impulso vinculado a la vida y la creación”. Por ello, nos invita a todos los lectores a “re-adquirir” la capacidad de expresarnos integralmente, con el habla y con el cuerpo. Nos invita a recuperar el don de transmitir no sólo ideas, sino sensaciones y emociones, facultad que teníamos en nuestra infancia y hemos perdido paulatinamente a lo largo de nuestra vida. De lectura ágil y sencilla, Pida la palabra aportará de modo práctico y eficaz al desarrollo de su personalidad y será un instrumento muy útil para que pueda alcanzar la plenitud anímica, la libertad social y el éxito profesional, objetivos indisolublemente unidos a la palabra.
sólo ofrezco sangre, sudor y lágrimas”, es decir, sufrimiento y esfuerzo, el pueblo lo apoyó y ganaron la guerra. JFM. Usted decía es un gran orador, pero además para ser un gran orador hay que saber comunicar sus verdades, usted fue en dos ocasiones presidente de Perú, llevó diferentes políticas o una misma política de diferentes ángulos y supo explicar en su momento esas dos verdades. AG. Bueno, es cierto, en mi comunicación he querido siempre ser honesto, lo fui cuando tenía ideas un poco diferentes a los 35 años y vivía un mundo totalmente diferente, del capitalismo duro del presidente Reagan opuesto al comunismo duro de Krasner y los presidentes soviéticos, entonces nosotros hicimos propuestas valerosas, audaces, pero que no tuvieron el efecto que buscábamos en la vida diaria… en la economía de los más pobres del Perú. Volví cuando el mundo había cambiado enormemente, había aparecido la gran revolución de las comunicaciones y los principios de la economía de mercado se habían impuesto en el lado positivo que deben tener, no en el lado negativo del abuso y adecué mi discurso a eso y logramos un crecimiento espectacular, en realidad es crecimiento del pueblo, pero a mí me dan algunos premios y reconocimientos, logramos derrotar y reducir la pobreza que se cayó a la mitad de lo que era en cinco años, de manera que, creo que el discurso motivador, el discurso que enciende la fe de las personas también sirve para que los ricos y medio ricos pongan otra panadería, traigan una gran industria y le den empleo y salario seguro a la gente, que es la única forma de combatir la pobreza. JFM. Eso que se logró en Perú durante su administración en una forma muy
Alan García se encuentra en promoción de su más reciente obra literaria.
A mí me ha preocupado mucho que la educación nos enseña datos, pero no nos enseña a transmitirlos y al transmitirlos convencernos más de los datos y las informaciones.” Bill Clinton, es el más grande orador político que en este momento ellos tienen y que no solamente transmite ideas, hay que transmitir ideas y convencer de lo bueno de las ideas.”
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
notable, si no me equivoco es el periodo de crecimiento más importante en Perú de la Segunda Guerra Mundial. AG. Sí, el récord alcanzado en cinco años, crecimos en cinco años a un nivel de 8% en promedio anual, pero porque teníamos fe en el modelo y le puse alma, corazón y vida a mis palabras para convencer al pueblo y también a los que tenían que poner dinero que lo trajeran al Perú, pero lo que más me alegra es la cantidad de obra, de electricidad, de agua potable, que hicimos para los pueblos más humildes y por eso la pobreza se cayó del 48% a 28% y ésa es una marca que espero los gobiernos sucesivos puedan batir. JFM. También en ese discurso y en esa lógica disminuyó en forma radical mucha de la violencia que había vivido Perú en muchos años. AG. Ése es un trabajo que hicimos varios gobiernos anteriores, yo no puedo adjudicarme ese mérito, inclusive el presidente Belaunde de 1980, yo en 1985, después de Fujimori que no fue demócrata, pero que combatió también esta horda atroz genocida de los pobres que mataba pobres y campesinos y que mató decenas de miles; entre todos logramos una victoria, pero yo siempre decía muy bien vamos a vencer a los violentos, pero ¿con qué propósito? JFM. Pero la única forma de vencer a los violentos es generando, reduciendo la desigualdad y la pobreza. AG. Yo creo que en eso hemos avanzado gracias a Dios, me complace mucho que el actual gobierno peruano continúa ese camino y ese esfuerzo con pensamiento diferente, en fin… somos adversarios, pero yo reconozco que continúa en lo fundamental y así espero que continúe el Perú por largos años ahora que está asociado a México por la Alianza del Pacífico.
52 La mayoría de las víctimas
murieron ahogadas o aplastadas por estructuras que se vinieron abajo y árboles, pues el tifón provocó una subida del mar de entre seis y siete metros que arrasó zonas costeras del país
EL INFIERNO TAGALO CRÓNICA EN IMÁGENES
Filipinas fue la nueva víctima de los desastres naturales de 2013; el tifón Haiyan pasó como un demonio por el archipiélago dejando una dolorosa estela de muerte y destrucción entre los pobladores DE LA REDACCIÓN /editor@codigotopo.com
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
53
5 MIL
Fotos: AFP/AP
muertos es el conteo que se tiene por parte del gobierno de Filipinas como consecuencia de la desgracia en la zona
CĂ“DIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
54
350
KILÓMETROS
por hora fue la velocidad que llegó a alcanzar el tifón Haiyan en el territorio filipino
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
55 Ante la magnitud del desastre, los
albergues resultaron insuficientes, por lo que muchos de los damnificados debieron refugiarse en las iglesias a lo largo del paĂs
534 MIL
familias perdieron sus hogares ante el embate del mar o los fuertes vientos
CĂ“DIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
Mi nombre es Manrique Solsona Sánchez Dragó. Sí, así me llamo “ Manrique”. Soy investigador privado, de asuntos de seguridad, política, policía y narco. Que al final de cuentas todo es lo mismo. Soy un consultor como hay tantos. Las historias aquí contadas, son parte de mis vivencias, investigaciones, recuerdos y apuntes en cuadernillos hasta ahora no publicados, y que sólo formaban parte de alterones de archivos revueltos, algunas historias confidenciales que gritaban desde su esquina ser contadas para no pasar al archivo muerto.
¡AY, MULATA! “Yo no sé mañana, si estaremos juntos, si se acaba el mundo. Yo no sé si soy para ti, si serás para mí. Si lleguemos a amarnos u odiarnos. Yo no sé mañana. Quién va a estar aquí. De un café pasamos al sofá, de un botón a todo lo demás. No pusimos reglas ni reloj, aquí estamos solos tú y yo. Todo lo que ves es lo que soy, no me pidas más de lo que doy”.
POR MANRIQUE SOLSONA SÁNCHEZ DRAGÓ codigo.topo@nuevoexcelsior.com.mx
S
us muy pronunciadas caderas, envueltas por un vestido rojo, se movían como las olas de aquel hermoso mar azul turquesa. La canción retumbaba en el lujoso salón del gran hotel cinco estrellas a los pies de la riviera. A pesar del aire acondicionado, el sudor producto del sofocante calor, no perdonaba a nadie; en la mayoría de los casos hacía lucir muy desagradable a la gente, pero en ella tenía un efecto totalmente contrario. Su cara brillosa era sensual, provocativa, sucia, retadora. Las gotas de sudor corrían por su cuello y caminaban por su piel hasta perderse entre sus dos enormes senos que, al igual que las olas, se movían de un lado a otro invitando a conocidos y desconocidos a perderse en ellos. Sus labios eran carnosos, vivos, silenciosos; era una boca que llamaba al pecado, una boca que besaba y que nunca perdonaba. Su cabello, dorado, como los rayos que caían sobre el Caribe; sedoso, largo, enredaba las miradas de quien la observara. –A ver cabrón, las cosas ya no están tan fáciles; los pinches federales en la aduana están cada vez más pinches tercos, este
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
pedo esta poniéndose complejo –las palabras no concordaban para nada con la dulce y sensual imagen de Merdeces, quién susurraba lo anterior al oído de José. Ambos continuaban bailando, era su acto de preludio antes del apareamiento. –Bueno, tú sabes que te puedo ayudar de muchas maneras mi adorada mulata, pero pues sabes como se arreglan ciertos asuntos a ese nivel –le dijo en tono de burla José. Mercedes respondió levantando su ceja perfectamente delineada. “Yo no sé mañana, si estaremos juntos, si se acaba el mundo. Yo no sé si soy para ti, si serás para mí. Si lleguemos a amarnos u odiarnos. Yo no sé mañana. Quién va a estar aquí. De un café pasamos al sofá, de un botón a todo lo demás. No pusimos reglas ni reloj, aquí estamos solos tú y yo. Todo lo que ves es lo que soy, no me pidas más de lo que doy”. Continuaba la canción al tiempo que caminaban de la mano para abandonar el salón, el estribillo se quedó colgado para deleite de todos los distinguidos invitados al exclusivo cocktail en esa noche de sábado. –¡Ahhhhhhhhh, qué chingona línea me acabo de echar, sólo así me doy el valor para cogerte, hijo de la chingada! –gritó Mercedes y soltó un par de carcajadas a pulmón limpio, producto un poco del
57
dicen. Para su mala suerte, hasta el señor que barría los malecones tenía una versión de su historia. Llegó de La Habana, únicamente con 30 dólares dentro de un viejo monedero de chaquiras, zapatos rotos, ropa desgastada y la dignidad lastimada. Se le veía caminar por las calles sin rumbo, agotada y pidiendo dinero a cambio de lo que fuera. Por 50 pesos daba sexo oral a desconocidos, por más dinero entregaba el alma misma. Pero todo cambió en uno de esos encuentros arreglados, conoció a Samuel, un hombre ligado a Los Zetas y quién había hecho de Cancún el paraíso maya de las drogas. Los rumores cuentan que se enamoró perdidamente de Mercedes y ella vio en él
Una noche, Samuel fue encontrado en la playa muerto de un disparo en la cabeza; blanca y fina arena llena de sangre y crimen. Nunca se supo quién fue, la duda recayó siempre en Mercedes, pero nadie le ha podido comprobar nada, absolutamente nada. Ésa era la carga con la que tenía que lidiar a diario Mercedes, pero no le importaba, pues en cuanto tomó totalmente las riendas del negocio, se convirtió en el ama y señora de la cocaína en Cancún, y no sólo de eso, se amplió a otro turbio negocio aún más denigrante. Mercedes decidió regresar a casa, tomar un baño y descansar. Tenía que concentrarse en ese “asuntito” que llegaría en un par
...ya, mi puro se ha apagado y mi taza de café también pide
descanso. El caso de Mercedes llamó de sobremanera mi atención. Supongo que al conocerla, a ustedes también tendrán este sentimiento. la salida de emergencia a su miseria y hambruna. Poco a poco Mercedes aprendió del negocio, pero lenta y persistente, como la húmedad, se fue colando hasta llegar al punto de tomar decisiones, todas ellas movidas por una natural astucia y su enferma obsesión de poder. Sin darse cuenta, Samuel fue perdiendo el control de su negocio: el amor fue su perdición. A ella sólo la movía el dinero y el poder. “Volver a ser la cubana muerta de hambre, nunca”, decía para sus adentros continuamente, “...así me tenga que desgarrar la vagina cogiendo con cuanto cabrón corrupto para que me dejen seguir mi negocito...”. Se casó con el pendejo aquel, pero “los huevos” los llevaba ella debajo de la falda.
de días. Días que corrieron como agua de río. La noche cayó y con ella la verdad. El “encarguito” era un barco que transportaba escondidos a 50 cubanos. 50 almas que buscaban llegar a Miami vía tierras mexicanas, pues la ruta directa de Cuba a La Florida estaba ya marcada por la muerte; era una especie de camino directo a la desgracia que sólo los muy desesperados se atrevían a recorrer. Ese era el otro negocio de Mercedes, trasiego de carne humana; cada cabeza tenía un precio de 3 mil 500 dólares que no garantizaba a los cubanos alcanzar la tierra de los sueños. Pocos siquiera imaginaban hasta donde podía llegar la insensibilidad de Mercedes; lucrar con su propia gente -no tenía perdón de Dios- decían muchos. Fue
Ilustración: Cristina Medrano
champagne y un poco de la cocaína, pero sobre todo, de haberlos consumido durante dos días ininterrumpidamente. José ya estaba desnudo en la cama; Mercedes lentamente dejó caer las prendas al tiempo que tocaba su entrepierna. José estaba vuelto loco. Con una mano acariciaba su miembro, con la otra formaba otra línea de dulce polvo blanco. En instantes, los dos sobrepasaban los límites de la piel. Sus besos enredaban un río de saliva. Los quejidos de Mercedes eran fuertes, se escuchaban desde el fondo de su desgarrada garganta. Un encuentro salvaje de cristales blancos y fluidos corporales. –Listo, todo está en orden mi querida mulata, el “encarguito” llega el domingo por la noche al muelle 5 de la aduana central de Cancún. Cuando te veo me impresiona más tu poca calidad humana que tu infinita belleza, mira que chingarte a tu propia gente mulata, está muy cabrón, neta muy cabrón; tu ambición un día te va a perder– dijo Ernesto, el encargado de la aduana quién recibiría el “encargo” y se haría de la “vista gorda”. Mercedes, como solía hacerlo, soltó una de sus carcajadas de burla y con mirada intensa lo observó, agarró su mentón con la mano derecha y encajó sus impecables uñas rojas –Mire pendejito, no abra la boca, que usted está aquí para obedecer a sus jefes, así que a callar; y dónde me salga con una pendejada, me lo chingo –Mercedes salió moviendo sus amplias y firmes nalgas. Faltaban dos días para recibir el encargo y Mercedes tenía que atender sus otros “asuntos”. Cancún es un lugar lleno de ruido, sexo, música y fiesta, pero nada pasa inadvertido y mucho menos, claro, Mercedes. Todos la conocían, ‘pueblo chico, infierno grande’,
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
58 como en la cuarta ocasión que realizó esta transacción de personas cuando se percató de las enormes ganancias que esto dejaba y que a largo plazo, podrían ser la fuente de una inmensa jubilación. Y no era fácil, ella también tenía que sacrificar ciertas cosas, su cuerpo y su casi inexistente dignidad. Conocía las mejores camas de los mejores hoteles. No había funcionario que se escapara de su pelvis. –Pero qué mas daba otro acostón –se convencía. Drogas y trata de personas: combinación ilegal perfecta con millonarias ganancias y todo frente a los ojos de pervertidos y fogosos funcionarios. Cuando decidía mover sus caderas por las calles se escuchaba por ahí. ‘¡Ay mulata, dame aunque sea un poquito de eso!”. Le encantaba ser el centro de atención, de las miradas, de los juicios y de los piropos, tal vez porque la mayor parte de su vida había existido en la sombra, en la penuria, en la necesidad. Los pedidos de más y más cubanos llegaban al por mayor, ya no se daba abasto. Entre embarques de cocaína y gente existían momentos en los que Mercedes perdía la cabeza e incluso añoraba la presencia de Samuel, su marido, el de la misteriosa muerte. Como las cosas se estaban poniéndo muy difíciles, Mercedes decidió acudir directamente al entonces gobernador del estado. Su poder le permitió conseguir una cita casi de inmediato.
No habían pasado ni 30 minutos de la reunión de trabajo, cuando ambos ya eran un nudo de manos, piernas y gemidos, revolcándose sobre el escritorio, entregados a sus arranques carnales. Ya tenía al gobernador en su bolsillo y un poquito más. Mercedes hacía y deshacía a su antojo; más dinero y más poder. Pero algo se interpuso a su ambición... La Mulata se había enamorado. ¡Demonios! Y del mismísimo gobernador. Su corazón ni siquiera pidió permiso. De pronto, esta empresaria interesada, narcotraficante, tratante de personas, era sólo una mujer que quería estar al lado de ese hombre cachondo y perfecto amante. Y claro, lo de Mercedes nunca fue un cuento de hadas, todo el poder que ambos conjuntaban, hacía que un misterioso enredo de influencias girara a su alrededor. Esto mostró sus efectos devastadores desde la primera vez que la mujer sensual y deseada por todos se sintió rechazada. La furia de todos los mares se desataba siempre y más todavía si el rechazo provenía de su gobernador. Llegó el punto que un “no” era la respuesta que obtenía cada vez que preguntaba si deseaba algo más. Mercedes, la mujer, la del cuerpo perfecto, la del cuerpo soñado, se enfrentaba desde hacía mucho a la derrota: ser rechazada por el hombre que amaba. Por supuesto esto era un secreto, uno más que sólo ella debía conocer. Y les digo que no era un cuento de
hadas: enamorada, enamorada, pero no pendeja... En poco tiempo se las arregló para “empinar” a su amado. El gobernador fue acusado de tráfico de influencias, manchó su honor y fue destituido para después terminar en prisión. –El amor de esta mulata no se desprecia... Maldigo la hora en que miré con mi corazón tus ojos, los demonios santeros comerán tus entrañas. Pero no tuvo tiempo de acostumbrarse de nueva cuenta a su soltería o de guardarle luto al que fuera su más reciente amante y quién seguramente estaría extrañando el sol caribeño en una infecta prisión, no. Sin que mediara una amenaza, sin que algún problema se le hubiera presentado en los últimos días, una tarde cualquiera, de un día cualquiera, unos encapuchados se presentaron a su puerta para levantarla de su propia mansión. Ni un grito, ni un disparo. De aquella tremenda mulata nada se supo más. Hoy, otro alguien maneja ese jugoso negocio. Porque de que siguen entrando cubanos por el Caribe, siguen entrando, y eso lo tengo aquí en mis archivos bien documentado. Es tarde ya, mi puro se ha apagado y mi taza de café también pide descanso. El caso de Mercedes llamó de sobremanera mi atención. Supongo que al conocerla, a ustedes también tendrán este sentimiento.
A pesar del aire acondicionado, el sudor producto del sofocante calor, no per-
donaba a nadie; en la mayoría de los casos hacía lucir muy desagradable a la gente, pero en ella tenía un efecto totalmente contrario
LE US N E2 SD2E DDEI CMI A 0 1210 :1 3C ÓD T OPO LUN EY MO B RDEE D2 E : CIÓGO DI GO TOPO
60
2013: DOLOR DEPORTES
POR JESSICA AGUILAR editor@codigotopo.com
El escenario fue tan lejano como insospechado. La madrugada del 20 de noviembre, en Wellington, Nueva Zelanda, a 11 mil 110 kilómetros de la Ciudad de México, la Selección Mexicana de futbol cerró el año más dramático de su historial de calificaciones a las Copas del Mundo. Fue ahí, ante los apodados All Whites que el Tri finalmente aseguró su pase a Brasil 2014 en lo que era la máxima instancia para conseguirlo:
una ronda de repechaje a la que fue obligado luego de no lograr la calificación directa en el Hexagonal de la Concacaf. El recuento de los daños fue alto, doloroso y traumático, pues para que el equipo mexicano inscribiera su nombre en la lista de las 32 selecciones participantes, pasaron vergüenzas tan sonoras como una derrota en el Estadio Azteca (frente a Honduras) o la inesperada ayuda del equipo estadunidense que con un triunfo sobre Panamá permitió que el Tri accediera al repechaje.
Todo se fraguó en una especie de novela compuesta por personajes tan identificables como José Manuel Chepo de la Torre, Justino Compeán, Carlos Vela, Javier Hernández, Oribe Peralta, Víctor Manuel Vucetich y Miguel Herrera. Sin embargo, detrás de ellos hubo muchas otras pugnas e intereses los cuales estaban ligados al producto comercial que significa la Selección Mexicana para las dos televisoras más importantes del país; la lucha implícita contra Carlos Slim, representada por los equipos integrantes del Grupo Pachuca, y el impacto
Cambio de técnicos, derrotas inesperadas y una sufrida calificación a la Copa del Mundo formaron parte de un singular año para el Tri
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
61
Y ALEGRÍA CAPÍTULO UNO: BAJÓN SIN ANTECEDENTES En algunas eliminatorias como las previas a 1994, 2002 y 2010, el Tri puso en riesgo su pase, pero a final de cuentas, lo alcanzó ante los rivales del área y con más tranquilidad que presión, sin tener que llegar a la instancia de la repesca. En el primer Mundial, Uruguay 1930, México
clasificó por invitación, por lo que no tuvo que disputar ningún partido eliminatorio. Cuatro años después, en Italia 1934, se perdió en el partido definitivo ante Estados Unidos, disputado en la sede mundialista. En Francia 1938, el equipo azteca se retiró antes de la clasificación. Fue hasta el camino rumbo a Brasil 1950 en que el Tri logró su primera clasificación a un Mundial. En una eliminatoria sencilla, México quedó encima de Cuba y Estados Unidos, con cuatro victorias en mismo número de encuentros. De cara a Suiza 1954, México volvió a repetir
el camino y pasó de manera invicta ante Estados Unidos y Haití. Un paso magnífico tuvo el Tri, con cuatro victorias, 19 goles a favor y solo uno en contra. Cuatro años después, para clasificar a Suecia 1958, la historia fue la misma y México ganó sus cuatro partidos rumbo al Mundial, en esta ocasión pasó sobre Canadá y Estados Unidos, con 18 tantos a favor y dos en contra. Rumbo a Chile 1962, México perdió su primer partido eliminatorio, ante Costa Rica por marcador de 1-0. A pesar de eso, al equipo le alcanzó
Foto: AP
económico que pudo tener la eliminación del Mundial, el cual se calculó en 600 millones de dólares.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
62 La Federación Mexicana de Futbol, al ver en peligro la calificación al Mundial y el negocio que ello significaba, tomó medidas desesperadas, entre ellas, la de nombrar a Miguel Herrera como entrenador
El último partido, en Wellington selló el pase al Mundial.
para disputar la primera repesca intercontinental en su historia, ante Paraguay. El Tri venció a los guaranís en casa por la mínima diferencia y en Asunción empató sin goles para sellar su pase. Para Inglaterra 1966, México clasificó de nueva cuenta en primer lugar del sector de la Concacaf, en esta ocasión se impuso en la ronda final a Costa Rica y a Jamaica y selló su boleto a su quinto Mundial en fila. Por ser país sede, en 1970, México clasificó de manera automática al Mundial. Para MDD Alemania 1974, el Tri quedó costo de las eliminado por primera ocatransmisiones sión en un Premundial. por TV del Tri México regresó a los mundiales en Argentina 1978, tras un Premundial disputado en su totalidad en territorio nacional. El equipo pasó sin problema por encima de Haití, El Salvador, Canadá, Guatemala y Surinam, ganando los cinco partidos que jugó. Una nueva historia negativa se presentó rumbo a España 1982, cuando el Tri cayó en el Premundial clasificatorio. A México 1986 se avanzó por ser país
100
El Tri viajó 25 horas para arribar a la tierra en que enfrentó a su rival.
sede y en Italia 1990, el país fue descalificado por la FIFA por el problema de los 'cachirules'. Hacia Estados Unidos 1994, México volvió a disputar un clasificatorio, ahora con un nuevo formato; primero pasó sin problema sobre Honduras, Costa Rica y San Vicente y las Granadinas. El equipo clasificó a la siguiente ronda, donde fue superior a Canadá, El Salvador y los catrachos. El Tri llegó al último partido frente al equipo de la hoja de maple con la necesidad de sacar la victoria, y lo hizo gracias al recordado tanto del Abuelo Cruz en Toronto. Los hexagonales se estrenaron en el camino a Francia 1998, cuando el Tri pasó 'caminando'. El equipo finalizó en primer lugar con 18 puntos, a pesar de que empató sus últimos tres partidos. De cara al Mundial de Corea Japón 2002, México sufrió por primera ocasión en los hexagonales. En esa ocasión, bajo el cargo de Enrique Meza, se sufrió la primera derrota en un partido oficial en el Estadio Azteca, ante Costa Rica. Una nueva derrota en Honduras significó el adiós del Ojitos y la llegada de Javier Aguirre. Con el Vasco, el Tri retomó el camino y fue hasta el último partido en que
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
alcanzó el boleto con una victoria por 3-0 sobre Honduras. Esa había sido la clasificación más complicada del equipo en la historia. Con Ricardo La Volpe al frente, el Tri volvió a clasificar 'caminando' al Mundial de Alemania 2006. México finalizó en segundo lugar del hexagonal final, empatado en 22 puntos con Estados Unidos. Un nuevo camino complicado se presentó de cara a Sudáfrica 2010, con el sueco, Sven Göran Eriksson al frente del equipo en los primeros partidos. Los resultados no se presentaron y fue cesado, para que de nueva cuenta, Javier Aguirre llegara el Tri a 'salvar' la situación. Con el Vasco al frente, México terminó incluso clasificando antes de lo esperado. Finalmente, de cara a Brasil 2014, México sufrió más que nunca. Una sola victoria en casa en el hexagonal final terminó por costarle muy caro al Tri. Tuvo que llegar la repesca intercontinental ante Nueva Zelanda para alcanzar el tan ansiado boleto. EL CARRUSEL DE TÉCNICOS Lo que parecía una eliminatoria sin contratiempos, nadie imaginó que se convertiría en un karma desde la renuncia de
63 HABLANDO EN PLATA Algunos contratos firmados por la Federación Mexicana de Futbol y que se beneficiaron con la calificación de México a Brasil 2014:
EMPRESA
VIGENCIA
MONTO
Telefónica Movistar Cervecería Modelo Lala Banamex Roshfrans Coca Cola Visa Maseca Ford
2011-2014 22 millones de dólares. 2011-2014 Ocho millones 450 mil dólares 2011-2014 Cuatro millones de dólares. 2011-2014 24 millones de dólares. 2011-2014 Cinco millones de dólares. 2011-2018 40 millones 500 mil dólares 2011-2014 Cuatro millones 950 mil dólares. 2011-2014 17 millones 400 mil dólares. 2011-2014 Seis millones de dólares. Fuentes: Forbes, Excélsior y Revista Proceso
Los mexicanos apoyaron en el Azteca y en Oceanía.
250 80 600 MDD
ingreso global de cuatro años a la FMF por ciclo mundialista (declarado por Justino Compeán)
MDD
pagó Adidas por ser marca oficial del uniforme entre 2006 y 2014
MDD
ingresos por Ambush Marketing (economía en emboscada)
Fotos: AP
Javier Aguirre el 30 de junio de 2010, una vez concluido el Mundial de Sudáfrica. Con la salida del Vasco, Efraín Flores se quedó como director técnico interino; sin embargo, se manera sorpresiva un tercer entrenador llegó al banquillo azteca para dirigir únicamente un encuentro. Enrique Meza fue el estratega en el duelo por el homenaje al bicentenario de la Independencia de México disputados entre México y España el 11 de agosto, en el Estadio Azteca. No habían pasado ni dos meses del proceso de cuatro años con miras a la justa mundialista de Brasil y por el Tricolor ya habían desfilado tres técnicos. El 18 de octubre de 2010, José Manuel de la Torre y Víctor Manuel Vucetich eran los candidatos para dirigir a la selección mexicana hasta concluir el proceso mundialista. La balanza se inclinó a favor del Chepo, quien tomó las riendas del Tricolor y en dos años México conquistó la Copa Oro de 2011, el oro en los Juegos Panamericanos de Guadalajara y el oro olímpico en Londres 2012. A partir de entonces, la Selección Mexicana se fue en caída libre y la crisis tuvo un severo impacto en el reciente hexagonal rumbo a Brasil 2014, donde el conjunto tricolor apenas alcanzó un sufrido repechaje ante Nueva Zelanda, producto de dos triunfos, cinco empates y tres derrotas. Antes de concluir el hexagonal y tras el descalabro en el estadio Azteca frente a Honduras —segundo “aztecazo que sufre en una eliminatoria mundialista—, el Chepo de la Torre fue cesado y Luis Fernando Tena se convirtió en el cuarto estratega en entrarle al quite, aunque el gusto le duró solamente un partido, pues con la derrota frente a Estados Unidos en Columbus, el Flaco también se despidió del timón. En septiembre de 2012 se anunció con bombo y platillo la llegada de Víctor Manuel Vucetich, recién cesado como técnico de Rayados del Monterrey, para evitar que se hundiera el barco y concluir el proceso mundialista. Con Vucetich al frente, México derrotó 2-1 a Panamá en el Azteca y perdió contra Costa Rica en San José, aunque se alcanzó el repechaje gracias al dramático triunfo de Estados Unidos sobre los panameños en la última jornada del hexagonal. A pesar de mantenerse con vida, con el argumento de una falta de esquema táctico que identifique a la Selección Mexicana, Vucetich fue despedido como técnico nacional de manera sorpresiva y el estratega de las Águilas del América, Miguel Piojo Herrera, entró al quite, quien logró el ansiado boleto con dos victorias sobre Nueva Zelanda.
El juego de ida del repechaje sirvió como reconciliación.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3
Herrera entró de última hora al Tri.
De noche, evite caminar sobre aceras poco iluminadas y con posibles sitios que puedan servir de escondites para delincuentes (árboles grandes, arbustos de follaje tupido, muros bajos, etcétera.). Es preferible caminar esos trechos por el medio de la calle.
Si usted es sorprendido y sometido, mantenga la calma y no oponga resistencia, no haga movimientos bruscos u otros que puedan hacer suponer al delincuente que usted empuñará un arma o hará resistencia.
Al andar por la calle Prevenir situaciones de riesgo es la primera regla para vivir seguro; el mayor número de asaltos ocurren en la calle. Nuestra actitud, siempre alerta y atenta a todo lo que acontece a nuestro alrededor, puede ser la clave.
Jamás actúe con el factor sorpresa en su contra. Manifieste su deseo de cooperar; ninguna posesión material aun teniendo un alto valor sentimental, tiene el valor de su vida o la de los suyos; no discuta y entréguelas. No mienta si le preguntan algo que posteriormente puedan verificar. Tenga en mente algo muy importante, el criminal está acostumbrado a la violencia, usted no.
Manténgase atento y vigilante de todo lo que sucede a su alrededor; así podrá captar las señales de peligro y tener la oportunidad de huir del sitio y así evitarse problemas. Recuerde que la mejor manera de ganar una pelea es no tenerla.
Sea discreto en el uso de joyas y prendas de vestir que realcen su imagen de persona adinerada ya que esta es de gran atractivo para delincuentes en busca de objetos de valor. En lo posible, trate de pasar inadvertido.
En la medida de lo posible evite la rutina: salir a la misma hora, pasar por los mismos lugares, etcétera.
No preste atención a desconocidos que le ofrezcan gangas, relojes, cadenas, billetes de lotería o cualquier otra cosa que parezca de valor, muy frecuentemente hay una doble intención del oferente, no sea usted la víctima.
Cuando observe los escaparates trate de utilizarlos como espejos y vea lo que sucede a sus espaldas. No permanezca absorto frente a una vitrina, es preferible entrar al negocio y pedir que nos muestren lo que nos llamó la atención.
Cuando camine sobre las aceras, hágalo alejado del borde que da hacia la calle, así evitará los posibles arrebatos. Lleve bolsos u otras pertenencias de valor al frente contra su pecho y cubiertas por el antebrazo.
Cuando espere para abordar un transporte público, no permanezca inmóvil en un solo lugar, cambie de vez en cuando de posición y siempre esté pendiente de su entorno.
Ev aglo ite en algo merac lo posi ano ione ble la rm s, s aléj al cru si obse ese ce l rva del a ca luga lle y r.
Desconfíe de los motociclistas, es especial de aquellos que conducen en dirección contraria a la permitida o que se vuelvan bruscamente hacia usted. Preste especial atención a motos tripuladas por dos personas (no importa el sexo). Recuerde que un gran número de arrebatos y de atracos en la vía pública son cometidos por tripulantes de motocicletas.
Ilustración : Alejandro Gómez
L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
El 23 de noviembre de 2013 la Unión Americana conmemoró 50 años de la muerte de John F. Kennedy, sin resolver la más básica, pero también, la más grande duda: ¿quién mató al presidente? L U N E S 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : C Ó DI GO TOPO
Foto: AP
JFK, LA FLAMA QUE NO SE EXTINGUE