enero 13
febrero 13
marzo 13
abril 13
SEGURIDAD, INVESTIGACIÓN Y PERIODISMO Tras la recuperación de espacios arrebatados durante años por la delincuencia organizada, el siguiente reto del Estado Mexicano es retomar el control que ejercen los grupos de presión política.
8
ESTADOS
del país ya contarían con “policías comunitarias”
SEGURIDAD: SUCIEDAD EN
AÑO
AUTODEFENSA: EL VIRUS LATENTE
DEL PARAMILITARISMO Los grupo de civiles armados sigue como una tendencia reciente en nuestro país; su nacimiento y crecimiento podría llevar a situaciones de violencia incontrolables para el Estado, como lo demuestra la experiencia en Colombia.
ADIÓS A LOS ZETAS Con sólo nueve meses al frente de este grupo criminal, el arresto de Miguel Ángel Treviño era cuestión de tiempo. La muerte de
…Caro Quintero se había fugado a Costa Rica con la protección de un importante comandante de la DFS, apellidado Pavón. Cuando fue detenido portaba documentación que lo acreditaba como agente de esa corporación.
Heriberto Lazcano, uno de los pocos miembros fundadores del cártel, inició el conteo regresivo para este grupo criminal.
La división de Los Zetas cambió la geografía del narco. No sobrevivieron al pleito de Lazcano y Treviño.
LA “OPERACIÓN LIMPIEZA”
La liberación del ex titular de la SIEDO, Noé Ramírez Mandujano, acusado de colaborar con el cártel de los Beltrán Leyva, así como la del general Tomás Ángeles Dauahare
ponen sobre la mesa dos temas fundamentales en la lucha contra el crimen organizado: la colaboración con Estados Unidos y la utilización de testigos protegidos.
Medir con el mismo rasero a víctimas y victimarios hoy parece un acto políticamente correcto, pero puede ser también un acto de injusticia...
LEGAL
GOBERNABILIDAD
REFORMAS Y
EXCELSIOR NÚMERO 62
La liberación de Rafael Caro Quintero está envuelta en un silencio incomprensible por parte de las autoridades. ¿cómo es que el ícono y precursor de la violencia que vive México obtuvo su libertad?
INJUSTICIA
mayo 13
junio 13
julio 13
agosto 13
septiembre 13
octubre 13
noviembre 13
diciembre 13
“USTED DISCULPE”
DE PEÑA NIETO Mientras distintos grupos presionan para desestabilizar al gobierno y la economía no crece, la inseguridad se convierte en el desafío pendiente para la actual administración.
AĂ‘O
AUTODEFENSA: EL VIRUS LATENTE
DEL PARAMILITARISMO Los grupo de civiles armados sigue como una tendencia reciente en nuestro paĂs; su nacimiento y crecimiento podrĂa llevar a situaciones de violencia incontrolables para el Estado, como lo demuestra la experiencia en Colombia.
ADIĂ“S A LOS ZETAS
Con sĂłlo nueve meses al frente de este grupo criminal, el arresto de Miguel Ă ngel TreviĂąo era cuestiĂłn de tiempo. La muerte de
EL CLIMA DE LA
LA “OPERACIĂ“N LIMPIEZAâ€?
La liberaciĂłn del ex titular de la SIEDO, NoĂŠ RamĂrez Mandujano, acusado de colaborar con el cĂĄrtel de los BeltrĂĄn Leyva, asĂ como la del general TomĂĄs Ă ngeles Dauahare
Heriberto Lazcano, uno de los pocos miembros fundadores del cĂĄrtel, iniciĂł el conteo regresivo para este grupo criminal.
La divisiĂłn de Los Zetas cambiĂł la geografĂa del narco. No sobrevivieron al pleito de Lazcano y TreviĂąo.
ponen sobre la mesa dos temas fundamentales en la lucha contra el crimen organizado: la colaboraciĂłn con Estados Unidos y la utilizaciĂłn de testigos protegidos.
Medir con el mismo rasero a vĂctimas y victimarios hoy parece un acto polĂticamente correcto, pero puede ser tambiĂŠn un acto de injusticia...
LEGAL
8
ESTADOS
del paĂs ya contarĂan con “policĂas comunitariasâ€?
‌Caro Quintero se habĂa fugado a Costa Rica con la protecciĂłn de un importante comandante de la DFS, apellidado PavĂłn. Cuando fue detenido portaba documentaciĂłn que lo acreditaba como agente de esa corporaciĂłn.
SEGURIDAD: SUCIEDAD EN
DE PEĂ‘A NIETO Mientras distintos grupos presionan para desestabilizar al gobierno y la economĂa no crece, la inseguridad se convierte en el desafĂo pendiente para la actual administraciĂłn.
6H YHQGUi XQ GHVĂ€ODGHUR GH GHOLQFXHQWHV GHWUiV GH &DVVH] 1R PH SDUHFH TXH ODV YtFWLPDV HVWpQ HQ HVWD ]R]REUDÂľ. ISABEL MIRANDA DE WALLACE
Olegario VĂĄzquez RaĂąa
A PROPĂ“SITO DE LA LIBERACIĂ“N DE
Presidente
INGOBERNABILIDAD La imagen de un estado en el que se consiguieron crĂŠditos para
Olegario VĂĄzquez Aldir
A 12 MESES DE TRABAJO
Vicepresidente
Ernesto Rivera Aguilar Director General
Pascal BeltrĂĄn del RĂo Director Editorial
Gerardo Galarza Torres Director Editorial Adjunto
Mario Pintos GutiĂŠrrez
Director de Relaciones Institucionales
JosĂŠ Yuste del Corral
Asesor de la DirecciĂłn Editorial
Carlo Pini RiobĂł
Director de InformaciĂłn Multimedia
Alexandro Medrano Oliva Director de Operaciones y Plataformas Digitales
Gilberto TĂŠllez Samaniego Director de AdministraciĂłn
Oscar JimĂŠnez Vega Director de ContralorĂa
Roberto Miles LĂłpez
'LFHQ TXH VH YD D SROLWL]DU OD VHJXULGDG \ QR HV FLHUWR QR SRUTXH GHSHQGD GH *REHUQDFLyQ HQWUD HQ XQD OtQHD SROtWLFDÂľ. MANUEL MONDRAGĂ“N COMISIONADO DE SEGURIDAD
financiarladeuda, sigue a la baja ante la creciente ola de crĂmenes.
9
El recuento de los sucesos mĂĄs importantes de la actual administraciĂłn en materia de seguridad, la cual sigue siendo un desafĂo pendiente para la presidencia > 6
CIUDADES
mexicanas, entre las mĂĄs violentas segĂşn el Consejo Ciudadano para la Seguridad PĂşblica y Justicia
Director Comercial
Fabiola Guarneros Saavedra Subdirectora Editorial
El fondo del asunto quedĂł rebasado por la forma. No importaba el hecho que tenĂa a Florence Cassez en prisiĂłn (un secuestro), sino el modo en que se habĂa dado su aprehensiĂłn...
Tras la recuperaciĂłn de espacios arrebatados durante aĂąos por la delincuencia organizada, el siguiente reto del Estado Mexicano es retomar el control que ejercen los grupos de presiĂłn polĂtica.
La liberaciĂłn de Rafael Caro Quintero estĂĄ envuelta en un silencio incomprensible por parte de las autoridades. ÂżcĂłmo es que el Ăcono y precursor de la violencia que vive MĂŠxico obtuvo su libertad?
INJUSTICIA
septiembre 13
GOBERNABILIDAD
agosto 13 julio 13 junio 13 mayo 13 abril 13 marzo 13 febrero 13 enero 13
REFORMAS Y
octubre 13
noviembre 13
diciembre 13
“USTED DISCULPEâ€? SEGURIDAD, INVESTIGACIĂ“N Y PERIODISMO EXCELSIOR NĂšMERO 62
Armando Heredia SuĂĄrez Director de ProducciĂłn
FEBRERO
Gabriel Ramos
Subdirector de CirculaciĂłn
La controvertida liberaciĂłn de la francesa Florence Cassez> 14
Marco Gonsen Editor General
Lorena Rivera
Coordinadora General de OpiniĂłn
Ă“scar Cedillo Serrano Director de Internet
Marco Antonio RomĂĄn
Subdirector de Operaciones
Jorge FernĂĄndez MenĂŠndez Editor en Jefe Ă ngeles Barajas Coordinadora Creativa
+D\ XQD IyUPXOD HQ OD YLGD DGDSWDUVH H LPSURYLVDU (VWD UHĂ H[LyQ PH SHUPLWLy HQIUHQWDU OD VLWXDFLyQÂľ GRAL. TOMĂ S Ă NGELES DAUAHARE A PROPĂ“SITO DE SU LIBERACIĂ“N LUEGO DE SER ACUSADO DE COLABORAR CON EL CRIMEN
Juan Carlos HernĂĄndez DiseĂąador
La proliferaciĂłn de los grupos de autodefensa en MĂŠxico > 24
ABRIL
La Ăłptica de Manuel MondragĂłn contra la inseguridad> 36
MAYO
Las casos de TomĂĄs Ă ngeles y NoĂŠ RamĂrez Mandujano> 40
AGOSTO
La caĂda del Z-40 o el inminente adiĂłs a los Zetas > 48
DamiĂĄn MartĂnez Coordinador de DiseĂąo Horacio Trejo Editor Visual
MARZO
ÂĄSĂguenos en Twitter! http://twitter.com/codigotopo
SEPTIEMBRE
La libertad de Caro Quintero, leyenda del crimen organizado> 54
SalomĂłn RamĂrez Editor de FotoproducciĂłn
Foto: Especial
CĂłdigo Topo, suplemento mensual, noviembre 2013. Editor Responsable: Jorge Daniel FernĂĄndez MenĂŠndez. NĂşmero de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2008102116583800-107. NĂşmero de Certificado de Licitud de TĂtulo14269. NĂşmero de Certificado de Licitud de Contenido 11842. Publicado e impreso por PeriĂłdico ExcĂŠlsior, SA de CV. AĂąo XCVII. Domicilio en Bucareli 1 Colonia JuĂĄrez, CP 06600 MĂŠxico, DF, telĂŠfono 5705-4444. DistribuciĂłn: UniĂłn de Expendedores y Voceadores de los PeriĂłdicos de MĂŠxico, A.C. con domicilio en Guerrero 50, Colonia Guerrero. CP 06350 MĂŠxico, Distrito Federal. El contenido de los artĂculos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos estĂĄn reservados. Queda prohibida la reproducciĂłn parcial o total del material publicado.
MEDIO SIGLO SIN JKF La figura de John F. Kennedy sigue generando controversia y debate en los cĂrculos polĂticos de la UniĂłn Americana; amado u odiado, lo que no se puede negar es que este popular personaje pasĂł a la historia al ser vĂctima de uno de los asesinatos mĂĄs controvertidos y que a 50 aĂąos de haber sucedido, sigue sin tenerse certeza de lo que realmente sucediĂł aquel 22 de noviembre de 1963>64
4
E DI TOR I A L
AÑO UNO: LA PERCEPCIÓN CONTINÚA
L
a seguridad sigue siendo, junto con la economía, el gran tema, la gran preocupación de la gente. Si bien ha bajado el número de homicidios derivado de la violencia de los grupos criminales, otros fenómenos como el secuestro, la extorsión, el robo a casa habitación siguen estando presentes e incluso han crecido en varias entidades. La última encuesta de BGC publicada en el periódico Excélsior demuestra que en términos de percepción la gente en septiembre pasado creía que su seguridad personal estaba peor que en septiembre del 2012. Para la administración Peña ha sido difícil establecer nuevos mecanismos y estrategias en la lucha contra el crimen. Si bien cuenta con un equipo muy calificado en el sector, en este primer año se ha tenido que concentrar en tomar conocimiento de la situación real, realizar cambios institucionales, establecer mecanismos serios de coordinación dentro del propio gobierno federal y de éste con los distintos gobiernos estatales y trabajar, y, en ese contexto, en la renovación policial. Un síntoma de lo complejo que ha sido este proceso es que se tuvo que decidir ampliar un año más el periodo para la certificación policial porque sólo el 63 por ciento de los policías habían pasado por las pruebas de control de confianza, ellas mismas puestas en revisión por las autoridades. El presidente Peña ha dicho que en enero presentará una evaluación y que entonces comenzará una nueva etapa. Por lo pronto, el primer año ha sido de ajuste y conocimiento del terreno, de nuevas estrategias que aún no logran cambiar las percepciones. PD: a partir de este número se separa de Código Topo nuestro amigo Mauricio Suárez. Para él, la mejor de las suertes en su futuro profesional. L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : CÓDI GO TOP O
GOBERNABILIDAD
REFORMAS Y
HAS
de cosecha de mariguana, propiedad de Caro, fueron incautadas en 1985
DEL PARAMILITARISMO Los grupo de civiles armados sigue como una tendencia reciente en nuestro país; su nacimiento y crecimiento podría
llevar a situaciones de violencia incontrolables para el Estado, como lo demuestra la experiencia en Colombia.
más seguro que otros, aunque no todos lo puedan ver así.
...mandaron a una decena de policías al hospital luego de que los atropellaron con un carro que previamente habían robado, además los agredieron con palos y tubos, los rociaron con gasolina...
SEGURID
AÑO
EL VIRUS LATENTE
biar la percepción sobre la violencia. Nuestro país es
estuvo privado de su libertad el general Tomás Ángeles Dauahare
1000
AUTODEFENSA:
Tan importante como reducir los hechos violentos es cam-
política de Estado destinada a desaparecer a los opositores políticos. Fue establecida, organizada y operada desde el Estado y por los organismos del Estado.
…en Argentina y en esos otros países, hubo una
11
MESES
La Operación Limpieza llegó desde los Estados Unidos. Organismos de inteligencia de ese país informaron que tenían detenido a un ex agente de la AFI, apodado Felipe, quien había trabajado en su embajada en áreas de seguridad y que estaba acusado de proporcionar información al cártel de los Beltrán Leyva.
Tras la recuperación de espacios cedidos durante años a la delincuencia organizada, el siguiente reto del Estado Mexicano es retomar el control cedido a los grupos de presión política.
Es políticamente correcto pero no
es un acto de plena justicia, salvo que se crea a pie juntillas en la plena inocencia de Florence y en que víctimas, autoridades y cómplices se complotaron para dejarla en prisión...
ADIÓS A LOS ZETAS Con sólo nueve meses al frente de este grupo criminal, el arresto de Miguel Angel Treviño era cuestión de tiempo. La muerte de
Heriberto Lazcano, uno de los pocos miembros fundadores del cártel, inició el conteo regresivo para este grupo criminal.
La división de Los Zetas cambió la geografía del narco. No sobrevivieron al pleito de Lazcano y Treviño.
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
30
del país ya contarían con “policías comunitarias”
integrantes llegó a tener el ejército paramilitar de las AUC
ESTADOS
MIL
LEGAL
Medir con el mismo rasero a víctimas y victimarios hoy parece un acto políticamente correcto, pero puede ser también un acto de injusticia...
DE PEÑA NIETO A la vez que hay grupos que presionan con el fin de desestabilizar al gobierno y la economía, la inseguridad sigue siendo la apuesta pendiente de la presidencia
autodefensa.
SUCIEDAD EN LA “OPERACIÓN LIMPIEZA” La liberación del ex titular de la SIEDO, Noé Ramírez Mandujano, acusado de colaborar con el cártel de los Beltrán Leyva, así como la del general Tomás Ángeles Dauahare
ponen sobre la mesa dos temas fundamentales en la lucha contra el crimen organizado: la colaboración con Estados Unidos y la utilización de testigos protegidos.
Los choques violentos entre los cárteles siempre han estado presentes, como en los noventas entre los Arellano Félix y la Federación
EL CLIMA DE LA INGOBERNABILIDAD La imagen de un Estado en el que se consiguieron créditos para
9
CIUDADES mexicanas, entre las más violentas según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia
financiar la deuda, sigue a la baja ante la creciente ola de crímenes.
…lo que se busca, paradójicamente, es castigar a funcionarios que pudieron haber hecho bien o mal su labor pero que cumplieron su responsabilidad y no rompieron las leyes al hacerlo.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
El fondo del asunto quedó rebasado por la forma. No importaba el hecho que tenía a Florence Cassez en prisión (un secuestro), sino el modo en que se había dado su aprehensión...
8
Tenemos el diagnóstico acerca de cómo actuar en relación al tema de los grupos de
….¿debe tener el mismo tratamiento el sicario anónimo que fue asesinado por sus rivales, que las familias de los miles de inocentes que han sido víctimas de secuestros por grupos criminales?
…CARO QUINTERO SE HABÍA FUGADO A COSTA RICA CON LA PROTECCIÓN DE UN IMPORTANTE COMANDANTE DE LA DFS, APELLIDADO PAVÓN. CUANDO FUE DETENIDO PORTABA DOCUMENTACIÓN QUE LO ACREDITABA COMO AGENTE DE ESA CORPORACIÓN.
INJUSTICIA
DAD:
7
8 DESESTABILIZACIÓN
LA APUESTA POR UN MÉXICO BÁRBARO Son varios los grupos que se amparan en la impunidad llenando los espacios abandonados por el Estado; en aras de conseguir la conciliación, se está abriendo la caja de Pandora POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ editor@codigotopo.com
La desestabilización no es un proceso único: se trata de una serie de acontecimientos extraordinarios, no habituales, que se suceden en un lapso muy corto de tiempo y que configuran, en conjunto, una crisis. La diferencia está en saber si esos acontecimientos son realmente extraordinarios o si están marcados por una intención política o económica… esos hechos fueron sobre todo políticos y en muchos casos relacionados con la violencia y a través de ellos se justifica el deterioro financiero… por su propio carácter no podemos pensar en un proceso desestabilizador que tenga un centro o un actor único que mueve los hilos del país en su beneficio… se trata de movimientos que responden a distintos indicadores, sectores, intereses y grupos y que se retroalimentan recíprocamente. Lo que los convierte en un movimiento desestabilizador es que tienen un objetivo en común, aunque diverjan en muchos otros… el objetivo político principal de la desestabilización es que la presión social no se dirija hacia el cambio sino hacia la restauración”. Esto lo escribíamos en la introducción del libro Desestabilización (Rayuela editores 1995), para dar un marco de análisis sobre lo que había sucedido en el país entre 1993 y esa fecha. Entonces vivimos
una evidente desestabilización política y económica que tuvo sus puntos culminantes con los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu y con la crisis económica de diciembre de 1994. Hoy, 18 años después, todo pareciera indicar que estamos en los inicios de un proceso similar, con objetivos coincidentes (la restauración política) aunque ahora los actores representen, sólo en parte, otra puesta en escena. Y como en aquel otro proceso, el mismo se profundiza ante las dudas, los errores, la confusión y la inconsistencia de quienes se plantean el cambio, en el gobierno y fuera de él. Desde el 1 de diciembre pasado los casos de violencia política se han desencadenado uno detrás del otro y a cada uno de ellos se ha respondido con una prudencia que la gente (y sus adversarios) asumen como debilidad. Se ha apostado a un Pacto por México que tenía la intención de generar un entendimiento entre reformistas de distintos ámbitos para sacar cambios urgentes y asegurar la estabilidad, pero los actores han terminado debilitados porque el Pacto, en sí mismo, no ha sido suficiente para sacar adelante la agenda reformista a pesar de sus notables éxitos originales. Esto fue evidente desde agosto pasado cuando se mostró que el corazón de la agenda reformadora de la administración Peña, que incluye la reforma fiscal y la energética (que implicaría cambios profundos no sólo económicos sino también
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
Desde el 1 de diciembre pasado los casos de
violencia política
se han desencadenado uno detrás del otro y a cada uno de ellos se ha respondido con una prudencia que la gente (y sus adversarios) asumen como debilidad
Foto: Daniel Betanzos
9
políticos y sociales) tendría dos tipos de resistencia: una pública, política, abierta y en buena medida legítima, y otra soterrada, que recurre a la violencia y apuesta por ella, pero se alimenta de la primera. Las preguntas son inevitables: ¿Quién está detrás de los grupos llamados anarquistas?¿En realidad no pueden saber quiénes impulsan y financian estos grupos?¿Cómo puede mantenerse un movimiento como el de la Coordinadora que en su momento de mayor impacto implicó un costo de hasta 11 millones de pesos diarios?¿Quién financia sus operaciones, quién paga los “viáticos” a los manifestantes, quién renta autobuses, carpas, equipos? ¿Por qué en la mesa de negociaciones
para la Coordinadota sigue siendo central la liberación de los maestros secuestradores de Oaxaca?¿Por qué se han disparado los secuestros en el área metropolitana del DF y en otros estados desde el inicio de este movimiento?¿Cómo confluye la agenda de anarquistas, de la CNTE, de los grupos armados, incluso de algunas organizaciones del narcotráfico, sobre todo en Michoacán y Guerrero? LAS APUESTAS POR EL CAOS Visto desde una perspectiva desestabilizadora el escenario del país se observa de otra manera y las medidas a adoptar también deberían ser diferentes. La política se debe reencauzar
partiendo de la base de que no se podrá impulsar una agenda de cambio con todos, sino sólo con una mayoría… y que no todo es negociable; la seguridad se debe concentrar en esas fuerzas desestabilizadoras, hasta hace muy poco subestimadas; la economía necesita crecer e implementar cambios urgentes que le resten espacio a los intentos restauradores (y por eso la reforma energética es urgente, al tiempo que la fiscal ha cometido el error de colocar en su contra a todos los sectores que castiga en lo particular). La administración Peña debe abandonar la dosis de ingenuidad y soberbia que en ocasiones la embarga (como le sucede a la mayoría de los gobiernos que vienen de
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
Las afrentas que ha recibido la autoridad es uno de los pendientes que tienen por remediar.
10 La CNTE tensó la cuerda hasta que fue desalojada del Zócalo.
Foto: Luis Enrique Olivares
largos periodos de oposición o de espacios de poder local) y comenzar a observar y descifrar ante los acontecimientos que vivimos, actuando desde otra óptica, la que coloca su propia desestabilización como un objetivo político evidente. En lo que va del año hemos podido ver diferentes actos que tienen como común denominador provocar o solicitar a gritos la intervención de la fuerza del Estado midiendo de manera constante sus capacidades ¿Tienen relación entre sí estos hechos? Los disturbios y tomas violentas de los Colegios de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional, las movilizaciones del 1 de diciembre, los desmanes que han propiciado otros grupos en estados como Michoacán y Guerrero, los propios grupos de autodefensa que se reproducen en esos mismos estados, pero también en Oaxaca y en el Estado de México… las cartas bomba a académicos del ámbito de
11
MILLONES
1
POLICÍA
fue herido a causa de los choques entre la autoridad y la CNTE
¿Quiénes están detás de los grupos que violentan a la capital?
Foto: Quetzalli Nicte Ha Gonzalez
de pesos diarios llegó a ocasionar la presencia de la CNTE en el DF
biotecnología, el asedio interminable del CNTE a la Ciudad de México, todos son hechos cargados de violencia que apuestan por la impunidad. Pareciera que algunos de ellos obviamente están relacionados entre sí; la creación de grupos de autodefensa en forma simultánea en seis estados del país, impulsados, unos, por organizaciones armadas, otros, por caciques locales, ambos alejados de las leyes y alimentados por la impunidad tienen en la permisividad del Estado un eje común. Otros, como los del CCH o las cartas bombas, se podría decir que tienen orígenes distintos, pero en realidad son parte de un mismo movimiento, amorfo, sin fronteras definidas, pero que parte del desafío a las estructuras del Estado. Un desafío que tiene o argumenta razones ideológicas, políticas, pero que también en muchas ocasiones se trata de simples intereses personales o de grupos, o son parte de la acción de delincuentes
DESESTABILIZACIÓN: PATROCINIO DE SECUESTRADORES Opacada por las demandas en contra de la reforma educativa, la energética y la fiscal, se suele olvidar que en la agenda de los miembros de la Coordinadora y la Sección 22, subsistió otra demanda que han enarbolado desde el 6 de agosto pasado, cuando comenzaron a tomar el Zócalo: la liberación de quienes consideran presos políticos y que son, en realidad, unos vulgares secuestradores de niños. El 13 de enero pasado secuestrados en Oaxaca, los niños Juan José y Alexa Alvarez Benfield, cuando se dirigían al colegio donde estudiaban la primaria. En su declaración ministerial los dos
niños aseguran que al momento de su intercepción, los secuestradores realizaron disparos a su vehículo, logrando volcarlo. Los secuestradores le dispararon al chofer en el rostro, y sacaron a los menores de manera violenta, no se llevaron a otra hermana, Davia Álvarez Benfield, porque al verla bañada en sangre pensaron que estaba muerta. Al niño le propinaron algunos golpes y un culatazo en la cabeza, para sacarlo del vehículo. Los subieron a una camioneta y fueron trasladados a la casa de seguridad, en donde al llegar uno de sus secuestradores les dijo “a ver chamacos,
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
están secuestrados y así van a ser las cosas: cuando quieran algo muevan los pies, está prohibido hablar, les vamos a poner vendas en los ojos y los vamos a amarrar de las manos y de los pies. Quiero decirles que esto no es personal, aquí alguien por envidia o no sé si es porque odien a tu papá, mandó a hacer este trabajo, ¿entendieron?”, golpeando a los niños. Durante su cautiverio los menores fueron encerrados en una cisterna de dos metros de largo por dos metros de ancho, con un metro y medio de alto, donde, en todo momento, eran mantenidos sentados en el suelo con los ojos vendados,
11
Foto: Mateo Reyes
Los negocios del centro fueron víctimas de numerosos daños y pérdidas económicas.
Para los manifestantes que destrozaron
el 1 de diciembre el centro de la ciudad, se llegó al exceso de modificar códigos penales para que no terminaran procesados…. que explotan la vertiente que no termina de delimitar la política de la criminalidad. EL CONFLICTO POSTERGADO Son muchos años de impunidad los que se ponen de manifiesto con estas acciones, años en los que se compensa la violencia con una mesa de diálogo, con un acuerdo para salir indemnes de cualquier delito, con el otorgamiento de prebendas para evitar conflictos o postergarlos. Nadie quiere enfrentar la realidad y tomar decisiones. Como diría Raúl Quintanilla, la procrastinación (definida también como postergación o posposición: es la acción o hábito
amarrados de pies y manos y encadenados, vigilados por un cuidador. Vía intervenciones telefónicas, los secuestradores fueron detenidos el 17 de mayo pasado en Oaxaca. Ellos mismos llevaron a las fuerzas de seguridad al lugar donde estaban secuestrados Juan José y Alexa, donde fueron detenidos sus custodios. La mayoría de los secuestradores fueron reconocidos por las víctimas, por la persona que hacía de negociador y por las pruebas documentales levantadas por la PGR. Hay 13 personas detenidas por pertenecer a esta red. Están
de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes y agradables, todo porque el acto que se pospone puede ser percibido como abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, es decir, estresante, por lo cual se autojustifica posponerlo a un futuro idealizado, en que lo importante es supeditado a lo urgente) es casi una norma nacional. Postergamos hasta que los problemas estallan: pasó con la violencia y el narcotráfico, que no se quiso ver durante lustros, hasta que no pudimos manejarlo, y pasa ahora con estos movimientos que
por separado pueden parecer poco importantes, pero cuando se observan en un escenario general se convierten en un verdadero desafío para el propio Estado o para instituciones tan sensibles como la Universidad Nacional. Para los manifestantes que destrozaron el 1 de diciembre el centro de la ciudad se llegó al exceso de modificar códigos penales para que no terminaran procesados; para los porros del CCH que quemaron edificios, agredieron profesores y funcionarios y que se dedican a vender droga en el campus se instala una mesa de diálogo; a los grupos de autodefensa de Ayutla llega el gobernador a saludarlos y felicitarlos por estar preocupados por la seguridad de la zona y se celebra que liberen a 11, de medio centenar de detenidos ilegalmente por esos grupos; a los maestros de la CNTE que dejaron en estado de coma a un policía y causaron pérdidas millonarias a los comerciantes de la Ciudad de México se les premia con un bono millonario. No se trata de tener una lógica represiva o de renunciar a la política, pero debe haber normas, reglas, espacios de lo que se puede o no hacer sin violar la ley. Hoy, ante esos desafíos, la impunidad es la norma. Y allí reside el mayor desafío, el mayor peligro que tiene, por ejemplo, el Programa de Prevención Social contra la Violencia y la Inseguridad propuesto por la actual administración. El proyecto es un gran acierto, aunque sólo fuera porque coordina y le da un sentido integral a más de 300 programas que funcionaban en el pasado sin la coordinación y la eficiencia necesarias. Tan solo el monto de los recursos involucrados es una demostración de la importancia que se le dará a esa política, pero para reconstruir el tejido social se requiere de todas estas acciones emblemáticas y del ejercicio y el imperio de la ley. La combinación de la prevención con el ejercicio de la autoridad es la única fórmula para recuperar la seguridad, la convivencia y reconstruir el tejido social. En
formalmente presos desde el 28 de mayo, y desde el 6 de agosto, la Coordinadora y la Sección 22 están reclamando la libertad de estos “presos políticos”. ¿Por qué? Porque cinco de los detenidos son de la Sección 22 y de la CNTE y tres son miembros del Frente Amplio de Comunidades Marginadas del Estado de Oaxaca (FACMEO), que a su vez es parte de la APPO. Están relacionados, incluso familiarmente, con Rafael Vicente Rodríguez Enríquez, asesinado el 24 de diciembre del 2011, quien había estado preso por el secuestro del niño Oscar
Abraham Rodríguez. Rafael Vicente era maestro, fue líder de la sección 22, líder del FACMEO y estaba casado con Gloria Manzano Sosa. Uno de los detenidos en el caso de los niños Álvarez es Luis Gutiérrez Saldívar, pero en la investigación se descubrió que su verdadera identidad es Leonel Manzano Sosa, el hermano de Gloria. Como parte de las investigaciones también se demostró que la voz del negociador David Vargas Araujo coincidía con la que se tenía grabada en el caso de Calixto Saúl Bravo Martínez, quien había sido secuestrado en septiembre del 2012. Vargas
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
12 este sentido, postergar decisiones clave en la aplicación de la ley debilitará y retrasará esa reconstrucción tan necesaria. El más claro ejemplo que hemos podido presenciar, en el que la impunidad tiene un incentivo perverso, es la política de presión política, social y económica que realizan los profesores del CNTE en el DF. Después de anunciar que no pagaría su salario a los profesores faltistas, le ha llovido al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, por decidir pagarle el salario completo de las semanas que estuvieron en paro a los maestros de la Sección 22 en su estado. Son, aparte del bono que recibieron antes de regresar a clases, más de mil
millones de pesos que les fueron abonados por tres quincenas que, evidentemente, no trabajaron. Parece un premio excesivo para un movimiento que se realizó para conservar privilegios laborales y que causó enormes daños económicos en el DF y una justa indignación de la ciudadanía que vio cómo eran vulnerados sus derechos. Pero hay que tomar en cuenta que no se trata de una decisión unilateral de Gabino, la decisión de pagar fue parte de los acuerdos que se tomaron entre los dirigentes de la Sección 22 y el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, con la participación del gobierno oaxaqueño, para acabar con esas movilizaciones que, para colmo, no
han concluido porque otras secciones de la Coordinadora están reclamando lo mismo que los oaxaqueños y se corre el peligro de que sus huestes sigan creciendo, porque pareciera que para las autoridades los integrantes de la Coordinadora, que no son más que un siete por ciento de los integrantes del SNTE, son más representativos y mejores interlocutores que el otro 93 por ciento representado por la dirigencia sindical. El razonamiento es sencillo: ¿por qué perder privilegios a través de una reforma educativa global si rebelándose contra ella se logra que no se aplique e incluso se obtienen privilegios extras? Quizás las cosas no son tan simplistas, pero
La capital fue testigo de fuertes choques de la policía y la CNTE.
Araujo en su declaración aceptó ser asesor de la diputada Rosario Merlín; reconoce haber maquinado el secuestro de los niños junto con Luis Gutiérrez Saldivar (en realidad Leonel Manzano Sosa), Mario Olivera Osorio (funcionario por la sección 22 del Instituto de Educación Pública de Oaxaca) y Sara Altamirano Ramos (candidata a presidenta municipal y dirigente de la Sección 22), identifica a los demás miembros de la banda y dice también que por lo menos dos de los detenidos participaron en otro secuestro en Otumba, en el Estado de México. La banda está relacionada con por lo menos
estado de coma a un policía y causaron pérdidas millonarias a los comerciantes de la ciudad de México, se les premia con un bono millonario.
cuatro secuestros y sus líderes son partes del FACMEO, de la Sección 22 y varios de ellos tienen relación con el EPR, aunque podrían haberse convertido en miembros de una fracción de ese grupo armado, denominada Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), según comunicados de estas mismas organizaciones. Éstos son los maestros secuestradores cuya libertad exigen la Coordinadora y la Sección 22. Y es a través de los mismos espacios del poder institucional, en los que se hace la defensa de este tipo de criminales ligados a la política. La diputada federal por el PRD, María del
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
Foto: Daniel Betanzos
...a los maestros de la CNTE que dejaron en
Rosario Merlín García, se deslindó a través de un correo electrónico de este grupo de secuestradores a quienes consideró como “chivos expiatorios”. La diputada por el PRD de Guerrero es una activa integrante de los grupos de la Coordinadora y se le conoce como militante de organizaciones relacionadas con luchas por la tierra en ese estado. Por ello Merlín García estuvo presa en la cárcel de las Cruces durante 11 meses acusada de los delitos de delincuencia organizada, secuestro y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército. Fue absuelta en 2005.
así son presentadas y así se están leyendo en el magisterio. Hay gobernadores que han podido lidiar con ese tema y controlar al magisterio local, pero hay otros que han perdido o están en posibilidades de perder esa batalla (que en ocasiones ni siquiera libraron) y que si no pueden explicar, mostrar, en sus entidades que hay costos para quien no respete la ley y las reformas aprobadas, se van a ver en serios problemas. Pero debemos insistir en un punto: el acuerdo con la sección 22 de Oaxaca, tiene, por supuesto, contenido local, pero se adoptó en oficinas federales. Ése es el gran desafío que el mismo implica. Para colmo el movimiento no termina. En Chiapas, donde la Coordinadora le arrebató al Sindicato una importante sección, fueron tomadas presidencias municipales, carreteras, casetas de peaje y hay un paro magisterial que, al cierre de esta edición lleva ya más de 60 días. Allí están involucrados, además, en forma abierta, el Frente Zapatista y en regiones como el municipio de Venustiano Carranza, grupos del EPR. En Michoacán, la Sección 18 continúa con bloqueos y movilizaciones acompañada por los normalistas rurales que secuestraron 14 camiones de transporte. Los camiones siguen secuestrados y se está “negociando” su liberación. También, con una fuerte matriz de los sectores duros del perredismo, que controlan parte de la dirigencia de ese partido en el estado, además de la sección sindical, están haciendo confluir su movilización con las de Morena en contra de la reforma energética. En Quintana Roo donde su presencia es mucho menor, provocaron un enfrentamiento cuando intentaron tomar el palacio municipal de Benito Juárez, donde se encuentra Cancún. Las autoridades locales ahí sí lo impidieron. Hubo más de 50 detenidos, y muchos de ellos no eran maestros, pero sí militantes de alas duras del mismo PRD local.
La diputada se refiere al caso de los maestros secuestradores de los niños Álvarez Benfield y en particular de uno de los detenidos David Vargas Araujo, asesor de la propia diputada. Dice Merlín García: “Con respecto a David Vargas Araujo, quien es mi asesor general y Asesor B de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social de la Cámara de Diputados, es un chivo expiatorio del gobierno federal. Cuando usted afirma que “Vargas Araujo en su declaración aceptó ser asesor de la diputada Rosario Merlín; reconoce haber organizado el secuestro de los niños junto con Luis Gutiérrez Saldívar (en realidad Leonel
Foto: Sunny Quintero
13
En Campeche, donde ni el mar es agitado, grupos pequeños de supuestos maestros bloquearon también las carreteras que conectan con Yucatán. En realidad, más allá de discursos, nadie sabe qué pasará con la reforma educativa. Hasta ahora todo han sido concesiones, me imagino que para pasar el trance de este periodo de reformas legislativas. En la propia iniciativa fiscal 2014 se establece que a partir del año próximo será la federación y no los estados la que pagará los salarios del magisterio, y para eso se realiza un censo para conocer cuántos maestros hay, quiénes son y a quiénes se les paga (porque ni eso sabemos con exactitud). Porque hoy, como lo vemos en el Monumento a la Revolución y otras manifestaciones, la Sección 22 y otras de la CNTE tienen tantos comisionados que se pueden dar el lujo de regresar a clases y
dejar algunos miles en el DF, porque ésos cobran por manifestarse no por trabajar. Habrá que ver si a partir de enero tenemos señales menos ominosas en el terreno educativo… y si en las negociaciones no se incluyó la liberación de los maestros secuestradores de niños. En los puntos en los que convergen la política y la impunidad, se crea una zona gris de difícil retorno en la que hasta ahora hemos podido ver que quienes apuestan por la desestabilización han recibido los beneficios del “diálogo” disfrazado de impunidad. Las causas particulares y por lo visto, algunas conductas criminales que no han sido sancionadas son el preámbulo de un sistema que ofrece incentivos y beneficios a quienes apuestan a la violencia. Hoy en México la caja de Pandora se encuentra entreabierta, esperando a que sea abierta con cierto grado de ingenuidad.
Manzano Sosa)”, cabe precisar que dichas declaraciones le fueron arrancadas a mi asesor a base de torturas y amenazas. Públicamente, agrega la diputada Merlín García, avalo la integridad y honorabilidad de mi asesor general David Vargas Araujo, a quien conozco y viene trabajando conmigo desde hace más de 13 años. Rechazo que el gobierno federal vuelva al expediente de la tortura, la invención de testimonios y la fabricación de testigos para que la gente se declare culpable”. Hasta ahí el texto de la diputada. No dudamos que puede haber casos de tortura. En el caso de
Los destrozos ocasionados por los anarquistas en la marcha del 2 de octubre causaron la indignación de los habitantes del DF.
los detenidos por el secuestro de los niños Álvarez Benfield, los jueces avalaron que no fueron torturados. Pero la participación en el secuestro de David Vargas Araujo sí está avalado por muchos otros datos. El 28 de mayo pasado el juez 6to de distrito en el estado de Jalisco ordenó auto de formal prisión contra Vargas Araujo y los otros coacusados por delincuencia organizada y delito flagrante de secuestro. La diputada Merlín García fue engañada por su asesor, no conoce los hechos o simplemente los quiere ocultar.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
20 13 FE BR ER O
I EL N QUJU E S LA T H I A C CE I
A
el o n er y o Y ri c ras as oy EL ed o tim s h cto e M ism íc io a t Q r n en ro v a m a m u m e er U it ce a , p s to E c re tic to de c ... i L v a lí ec e a ia A p po rr pu un ic t s n P co u é j A bi in G e m A ta d EZ ND .mx É N om
E o.c Z M top E o ND ig
LE GA
Á cod RN or@ E t E F di
R
PO
RG JO
e
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
L
15
A al d pa en rg os es op e op tin p ís es en … era st os ad olít es os ti .e los da able itor a a ica d , hu ot na y n org des cid es p des e E bo ros an de a, o olít ap sta una ism el E rga ico are do os sta niz s. F cer de do ad ue lE y ay sta po do r
dó e qu a . o nt orm ue u as la f ho q z en l c e de por l he sss , do do ba e e Ca tro) n fo asa orta renc cues que l E eb mp Flo se en u r o i a a (un do o s N ení ón mo ad ... t risi el ía d ión p ino ab ns s e h he s pre a
Foto: AFP
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
16 el único que no ha querido declarar al respecto es Israel Vallarta). Lo justo, pues, hubiera sido eliminar las pruebas que la Corte considerara no válidas y reponer el proceso. Sin embargo, el fondo del asunto quedó rebasado por la forma. No importaba el hecho que tenía a Florence Casssez en prisión (un secuestro), sino el modo en que se había dado su aprehensión, la consignación tardía ante el Ministerio Público y el retraso de las autoridades consulares para atender “de inmediato” a la ciudadana francesa.
abía muchísimas ganas de liberar de una vez por todas a Florence Cassez. Era tan políticamente correcto hacerlo que en lugar de reponer el proceso, que hubiera sido lo lógico y lo correcto, lo justo, en plena sesión de la Corte, la ministra ponente, Olga Sánchez Cordero decidió cambiar su proyecto original y proponer lisa y llanamente, con el apoyo de otros dos ministros, Arturo Zaldívar y Gutiérrez Ortiz Mena, dejarla en libertad de inmediato. Es políticamente correcto pero no es un acto de plena justicia, salvo que se crea a pie juntillas en la plena inocencia de Florence y en que víctimas, autoridades y cómplices se complotaron para dejarla en prisión. Hay pocas dudas de que Florence efectivamente participó en el grupo de secuestradores que encabezaba su pareja, Israel Vallarta. No es verdad que no haya sido identificada por sus víctimas (todas la han identificado), no es verdad que no haya sido identificada por sus cómplices (cinco de ellos, por separado y en distintos momentos, lo hicieron,
sociedad mexicana? ¿Quién puede estar en contra de que exista una Ley de Víctimas que proteja, indemnice, asegure los derechos de las víctimas y de sus familias, más aún cuando esa ley puede ser un instrumento en la pacificación del país? ¿Quién puede estar en contra de que se busquen a las personas desaparecidas en México a pesar de que en el debate se pretenda extrapolar a los desaparecidos por rencillas criminales con los desaparecidos de las dictaduras sudamericanas? Temas como el de los desaparecidos,
EL BARLOVENTO POLÍTICO No cabe duda que en éste, como en otros temas delicados, se han impuesto los vientos sexenales: ¿quién quiere comenzar un sexenio con un estorbo diplomático con Francia que ya tuvo altos costos publiEl citarios? ¿Qué mejor que demostrar que pase puede dar una vuelta de tuerca en la sado 23 justicia al dejar ir a Florence a Frande enero, la cia, donde ya están asegurados Suprema Corlos derechos de la película y te decidió liberar el libro, antes de definir si, a Florence Cassez con efectivamente, era culuna votación de 3-2. pable o no del delito que más azota a la
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
Fotos: AP
A las afueras de la prisión donde permanecía Cassez, decenas de personas esperaban el fallo de la Suprema Corte.
la Ley de Víctimas o el caso de Florence Cassez deberían verse más allá de las decisiones que son políticamente correctas pero costosas para las consolidación de las instituciones democráticas que necesita México. El tema de Cassez es paradigmático: Es verdad que, según la Suprema Corte, se violaron derechos de Florence en
Es políticamente correcto pero no es un acto de plena justicia, salvo que se crea a pie juntillas en la plena inocencia de Florence y en que víctimas, autoridades y cómplices se complotaron para dejarla en prisión... su proceso, sobre todo al momento de su detención y presentación. Pero lo que no es verdad -pero a fuerza de repetirlo se ha tornado casi un lugar común- es que los testigos en su contra fueron desechados: los testimonios de las víctimas de Cassez ahí están, a la mano de quien quiera revisarlos. También están los testimonios de cinco de sus cómplices.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
Se dirá, con una buena dosis de razón, que las violaciones al derecho de Cassez en el proceso, son suficientes para dejarla en libertad sin considerar si es o no culpable. En realidad no debería ser así, por lo menos no lo es en nuestro sistema: lo correcto en este caso era eliminar las pruebas que no eran determinantes (o quizás para el juzgador pudieran serlo, pero en un nuevo proceso) para establecer su culpabilidad, para, a partir de allí, realizar un nuevo juicio y entonces decidir si Florence seguía o no en prisión. El caso Cassez se escapó de la órbita judicial hace ya mucho tiempo, desde el momento en que se convirtió en tema de conflicto en una televisora; desde que el presidente Sarkozy intervino directamente para reclamar su libertad en plena visita de Estado; desde que se apostó a una estrategia de medios para liberarla, colocándola, en un verdadero exceso mediático, al mismo nivel que Ingrid Betancourt; cuando se transformó el caso en un argumento para golpear a Genaro García Luna y por extensión a Felipe Calderón (aunque paradójicamente la detención se realizó durante la administración Fox); cuando Gerardo Fernández Noroña se convirtió, en una época, en el más asiduo visitante de Florence; cuando se canceló la exposición de México en París en el 2012, demostrando la profundidad de la crisis; y cuando los nuevos gobernantes de México y Francia, Enrique Peña Nieto y François Hollande, respectivamente, decidieron que estaban hasta el gorro de tener una relación bilateral golpeada por algo que había nacido en los gobiernos de sus predecesores, ambos
18
de partidos distintos a los suyos. Se hablará ahora de una lección de la justicia para todas las autoridades que no han respetado plenamente los Fotos: AP derechos de los presuntos culpables Una vez afuera de prisión, al momento de su detención; se dirá que Cassez abordó el avión que todo había sido un montaje para beneficiar la llevaría de vuelta a alguien, quién sabe quién; se dirá que es a París, donde ya una demostración de la forma en que se hila esperaban zo justicia en el sexenio pasado (aunque la cientos de detención se realizó en el gobierno de Fox), franceses. y servirá para pedir la revisión de muchos otros casos, que en su mayoría quedarán en el olvido porque no tienen el interés me….¿debe diático, político y diplomático de éste. tener el Lo único que no sabremos nunca, gracias a esta decisión, es si Florence Cassez mismo trataera culpable o no. Por lo pronto el deremiento el sicacho de sus supuestas víctimas quedará, simplemente, para mejor oportunidad, rio anónimo que fue misma que lisa y llanamente nunca se preasesinado por sus risentará. A las víctimas que reconocieron plenamente a Cassez como secuestradora vales, que las familias de los no sólo les robaron el país (tuvieron que miles de inocentes que han abandonarlo luego de su secuestro), no sólo no se les hará justicia, tendrán que ver sido víctimas de secuestros en televisión o en el cine cómo la persona por grupos criminales? que ellos consideran su secuestradora y agresora se convierte en celebridad. Y la gente, la de la calle, seguirá considerando que de acuerdo al sapo es la pedrada, que No hay un número oficial de desaparecidos la justicia se acopla al sexenio, haya sido en México durante los últimos años. En geculpable o inocente Cassez… algo que por neral se estima que esa cifra ronda en las 20 cierto nunca sabremos. mil personas, a las que se podrían agregar los de origen sobre todo centroamericano EL DEBATE DE LOS que desaparecieron al transitar como miDESAPARECIDOS grantes hacia el norte en nuestro país. Hay pocas cosas peores que tener un Otro de los temas dominado por los vienfamiliar, un hijo, una pareja, un amigo tos sexenales es el de los deaaparecidos.
desaparecido. No hay siquiera un cadáver, una tumba donde llorar: no se sabe siquiera si está vivo o cuándo murió y en qué circunstancias; tampoco se tiene la certeza que en última instancia otorga la confirmación de la muerte. La imaginación hace trampas en los seres queridos y los mantiene en una incertidumbre permanente que va mellando, día con día, la posibilidad de
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
CRONOLOGÍA:
19 de on r vie n. tu aro s e st no nife e u a sq em o s an llo d a da l f iu n e c s co no do u g r Al cue a
A las afueras de la prisión, un vehículo esperaba a Cassez para trasladarla al aeropuerto del DF.
ta s s e de o s n ur e dó a pre c e d d s r o y arti poo nt nd ue p tam o á u bla orq y y l tip c e ha ? P ha ne e ed m n o ...¿ os drá tal n defi l nú s, no m al es se y e a to s upu i no ma ism án s o, s ícti s m cu ar c e v e la de est d d be os ro e sa em do. s od lan p ab h
CASO FLORENCE CASSEZ Marzo, 2003
Su hermano le propone trabajar con él en México. Se instala allí.
8 de dic, 2005
Abril, 2008
Es arrestada por la policía junto con su novio israel Vallarta, sospechosos de dirigir un grupo de secuestradores.
Condenada a 96 años de prisión por cuatro secuestros. luego la pena es reducida a 60 años de cárcel.
2010 La fiscalía reconoce que la policía reconstruyó el arresto. Presentan recurso de amparo ante la Corte Suprema de México.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
10 de feb, 2011 La corte rechaza el recurso, ratificando la condena.
20 VÍCTIMAS Y LÍDERES DE ONG SE PRONUNCIAN AL RESPECTO
Se vendrá un desfiladero de delincuentes detrás de Cassez. No me parece que las víctimas estén en esta zozobra.”
Cualquier preso que tenga un buen abogado ya estará alistándose para aplicar el mismo beneficio.”
ISABEL MIRANDA
MARÍA ELENA MORERA
PRESIDENTA DE ALTO AL SECUESTRO
PRESIDENTA DE CAUSA EN COMÚN
comenzar de nuevo, de superar la pérdida. La práctica de las desapariciones no es nueva. En nuestro continente la impusieron primero las dictaduras sudamericanas de los años 70, sobre todo y en forma masiva en Argentina, aunque también se practicó en forma constante en Uruguay, Chile y Bolivia. A fines de los 70 y principios de los 80 hicieron lo propio las dictaduras centroamericanas, sobre todo en El Salvador y en Guatemala. En los años de la llamada guerra sucia (también en los 70) hubo algunos desaparecidos en México, pero en un porcentaje, comparado con los casos que relatamos, evidentemente menor. Públicamente, el Secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, se ha comprometido a que la nueva administración buscará a todos los desaparecidos, a los 20 mil que se dice, porque no hay ninguna enumeración exhaustiva de ellos, existen en el país y que en su enorme mayoría están relacionados con la lucha que libran entre sí los distintos grupos criminales que han asolado al país. No podría decir otra cosa Osorio
Marzo, 2011 La Corte Suprema mexicana se declara competente para la revisión del proceso.
Errores en procesos no deben llevar a liberación de criminales.” ALEJANDRO MARTÍ ACTIVISTA
Chong: es responsabilidad del gobierno federal (y de los locales) tratar de localizar a todas las personas que pudieran estar en esa situación. Pero Osorio, también con toda la razón, no se ha comprometido, ni podrá hacerlo, a hallarlos. Tampoco, como le reclamaron algunos representantes de distintas organizaciones, a crear una fiscalía especial para investigar esos casos. No hubiera podido hacerlo porque esos grupos que lo reclaman, están extrapolando a los
Cassez, a su llegada a París, fue acompañada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius.
7 de marzo, 2012
21 de marzo, 2012
23 de enero, 2013
La Corte Suprema de México recomienda su “inmediada y absoluta liberación”.
la Corte Suprema de México rechaza liberación de la francesa de 37 años.
La Suprema Corte de México ordena la liberación inmediata de Florence Cassez.
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
Fotos: AFP
A su arribo, Florence dio una conferencia de prensa en compañía de sus padres. Se mostró alegre y bromista.
….lo que se busca, paradójicamente, es castigar a funcionarios que pudieron haber hecho bien o mal su labor pero que cumplieron su responsabilidad y no rompieron las leyes al hacerlo, desaparecidos por los grupos del crimen organizado con los desaparecidos políticos de las dictaduras centro y sudamericanas, están planteando un esquema similar, sobre todo, al que se estableció en Argentina para atender esos casos. Pero la diferencia es fundamental: en Argentina y en esos otros países, hubo una política de Estado destinada a desaparecer a los opositores
políticos. Fue establecida, organizada y operada desde el Estado y por los organismos del Estado. Hay testimonios (que a pesar del paso de los años siguen presentándose y aumentando en precisión) sobre cómo se implementó esa política, quiénes participaron y con qué grado de responsabilidad. En México no hubo ni hay una política de Estado en ese sentido. No fue el gobierno ni sus instituciones las que realizaron
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
esas desapariciones, tampoco hubo estrategia alguna destinada a impulsarla. Ha habido casos, debidamente denunciados y muchos de ellos ya juzgados, específicos de personas que fueron secuestradas o asesinadas por miembros de fuerzas de seguridad. Son un puñado de casos. Los otros miles son producto, sobre todo, de la lucha de las diferentes organizaciones criminales entre sí. Ahí está el caso de El Pozolero y los más de 300 cuerpos que le tocó desaparecer y como él, muchos otros sicarios que a eso se dedicaban. Hay personas que fueron secuestradas por esos grupos para cobrar un rescate y luego asesinadas, que fueron tomadas como rehenes o, como se comprobó con los casos de las fosas comunes encontradas en San Fernando, en Tamaulipas, migrantes secuestrados que buscaban incorporar a la fuerza a esos grupos criminales. Insistir sin prueba alguna que hubo una estrategia de Estado para desaparecer personas es equiparar la lucha contra la delincuencia organizada con la llamada “guerra de Calderón” y responsabilizar al Estado de la violencia que se vivió en los últimos años, exonerando así a los grupos criminales, como lamentablemente lo hacen las organizaciones que giran en torno a Javier Sicilia. Es una falacia e implica un profundo daño a la sociedad interpretarlo de esa manera porque lo que se busca, paradójicamente, es castigar a funcionarios que pudieron haber hecho bien o mal su labor pero que cumplieron su responsabilidad y no rompieron las leyes al hacerlo, dejando
22 El proyecto original de la ministra Olga Sánchez Cordero, que proponía otorgar a Florence Cassez un amparo para efectos y reponerle un debido proceso, fue rebatido por dos ministros. Por ello la juzgadora cambió su proyecto para proponer otorgar un amparo liso y llano debido a la violación de los derechos humanos de la francesa. Esta posición sumó tres votos, con lo que la Primera Sala de la SC JN determinó la libertad de la quejosa.
Olga Sánchez Cordero n
La ministra propuso en un principio conceder a Cassez un amparo para efectos para que, sin conceder la libertad, se repusiera el procedimiento. Posteriormente, la ministra postuló otra tesis, que consistía en que a Cassez debía concedérsele un amparo liso y llano y su inmediata libertad.
A FAVOR
Arturo Zaldívar n
Luego de afirmar que las autoridades tienen que respetar los derechos humanos de todos, mantuvo la misma posición que en la discusión del 21 de marzo de 2012 y se pronunció por conceder a Cassez un amparo liso y llano para obtener así su inmediata y absoluta libertad.
A FAVOR
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena n
Al respaldar al ministro Arturo Zaldívar, el juzgador señaló que, sin abordar la determinación de culpabilidad o inocencia de Cassez, se manifestaba a favor de conceder la libertad inmediata a Florence Cassez.
A FAVOR
José Ramón Cossío n
Al votar en contra del proyecto de Sánchez C ordero, se pronunció a favor del otorgamiento del amparo para efectos a Cassez con el fin de que recibiera una nueva sentencia, excluyendo las pruebas presentadas en su contra por haberse violentando sus derechos fundamentales.
EN CONTRA
Jorge Mario Pardo n
Luego de votar en contra del proyecto de Sánchez Cordero, propuso que el caso regresara al Tribunal Colegiado que dictó la sentencia de 60 años a Florence con el objetivo de que fueran revisadas las ampliaciones de las declaraciones de las víctimas.
EN CONTRA
en la impunidad a los verdaderos responsables que son los grupos criminales. En otras palabras, lo que buscan no es quién se las hizo sino quién se las pague. Y esa lógica puede resultar muy costosa en el futuro.
tratamiento el sicario anónimo que fue asesinado por sus rivales, que las familias de los miles de inocentes que han sido víctimas de secuestros por grupos criminales? Es verdad, habrá un consejo que vele por la aplicación de esta ley. ¿Quién decidirá en él? ¿Cómo puede ser que ese consejo tenga autoridad incluso para suplantar en sus funciones al legislativo y al poder judicial y tener derecho para llamar a cuentas a los funcionarios? Hay mucho más: la ley dice que cubre los delitos federales. ¿Qué ocurrirá con los que están catalogados como del fuero común?, ¿una persona cuyo secuestro no fue catalogado como realizado por delincuencia organizada está protegida por la nueva ley? Otro punto: ¿de cuántos recursos estamos hablando y de dónde saldrán? Porque partida presupuestal no hay y si no se define el tipo de víctima y el número de las mismas, no se sabe de cuánto podemos estar hablando. La ley de víctimas, como fue promulgada, es una fuente de conflictos para el futuro. Y desgraciadamente puede terminar provocando confrontaciones que se desean evitar y que son producto de un debate que debe permanecer ajeno a los vaivenes de la política: el de la justicia.
LEY DE VÍCTIMAS : TODOS EN EL MISMO COSTAL Dice el viejo refrán que “el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones” y no cabe duda que la promulgación de la Ley de Víctimas está en este caso, sin embargo el problema surge cuando se tiene que dar otro paso y definir a quién entendemos como víctima. Y en la ley que se promulgó, entre otros, ése es el mayor de los problemas. La ley dice que se obliga al gobierno federal a compensar hasta con un millón de pesos a víctimas o familiares de asesinatos, secuestros o desapariciones sin importar quiénes sean los delincuentes ni cuándo sucedió la agresión. Suena muy bien, pero es una barbaridad. La ley está inspirada en ordenamientos relacionados con dictaduras militares, como en Argentina y otros países. Allí el margen de confusión es mínimo: se trata de víctimas de los gobiernos que pueden ser identificadas con claridad como tales. En la búsqueda de convertir la lucha contra el crimen organizado que aún vivimos, en un proceso similar, en una “guerra de Calderón”, como insistió el propio Javier Sicilia, se termina cometiendo la terrible injusticia de medir con en el mismo rasero a víctimas y victimarios. No hay ni la más mínima duda de que cualquier persona que haya sido detenida injustamente, secuestrada, asesinada o desaparecida por fuerzas del Estado, debe ser protegida por ley. Donde hay dudas es sobre cómo se podría instrumentar. También deberían ser protegidas las personas que fueron víctimas de un grupo criminal que actuó por complicidad o por negligencia de las autoridades. Pero ¿debe ser entendida como víctima e indemnizada por la sociedad la persona que siendo parte de un grupo criminal perdió la vida, ya sea en un enfrentamiento contra las autoridades o contra otro grupo criminal, circunstancia en la que por cierto, ocurrieron la enorme Florence Cassez fue mayoría de los casos?. recibida como una Para ponerlo más cla- celebridad en Francia. ro: ¿debe tener el mismo Fotos: AFP/Especial
ASÍ ARGUMENTARON
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
M A RZ O
20 13
24
VIRUS AUTODEFENSAS
El latente del
PARAMILIT Los grupo de civiles armados sigue como una tendencia reciente en nuestro país; su nacimiento y crecimiento podría llevar a situaciones de violencia incontrolables para el Estado, como lo demuestra la experiencia en Colombia POR MARGARITA SOLANO /editor@codigotopo.com
DE FOCOS ROJOS
Relación de algunos de los incidentes que se han dado a lo largo del territorio:
Se arman en silencio en Edomex Encapuchados y con rifles de alto alcance. Organizan retenes en el sur del Estado de México. Son campesinos que no superan los 25 años y aseguran estar “hartos de la delincuencia en sus comunidades”. Ahora se han organizado para hacerle frente a sus enemigos. Las autoridades estatales, se niegan a reconocer su existencia mientras que Efrén Rojas Dávila, secretario general de Gobierno del Estado de México, dio el primer aviso. Según el funcionario, varios grupos de campesinos “tienen la
intención de crear policías comunitarias en el sur de la entidad”. Para el procurador de Justicia, Miguel Ángel Contreras Nieto, el que su gente comience a armarse, no “constituye ningún delito”. Integrantes del Frente Popular Campesino Revolucionario Francisco Villa informó de la creación de policías comunitarias en los municipios de Amatepec y Tlatlaya, los cuales se encuentran en los límites con Guerrero. Con ello se pretende “asumir labores de seguridad y combate a la delincuencia”, dijo Luís Enrique Granillo, líder de la organización.
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
25
S
TARI
SMO
Guerrero, un muerto y un herido. De cuatro disparos, murió en Ayutla un presunto delincuente. Los heridas fueron provocadas por la Policía Comunitaria de la entidad. Su líder, Bruno Placido Valerio, informó que después de un enfrentamiento a balazos con un grupo de cuatro hombres armados, uno de ellos fue asesinado. “Eran asaltantes”, asegura un representante de las guardias comunitarias que además de herir de muerte a un hombre, lograron la captura de los otros tres a
quienes tienen en su poder para “inscribirlos en labores de reinserción social”. Para las Autodefensas en Guerrero, “la cárcel vuelve peor a los delincuentes”, de ahí que prefieran asignarles castigos y trabajos sociales para revertir el daño. No es la primera vez que las policías comunitarias en Guerrero, utilizan las armas contra un ciudadano. A principios de febrero, un turista fue herido en el municipio de San Marcos por negarse a pararse en un retén.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 3
26
Atención policías, ¡fiiirmes!". El arma recta junto a la pierna derecha. Más de 50 hombres organizados uno al lado del otro. Pantalón negro, camisa verde militar y una gorra oscura. Quien los dirige se pasa al frente y con voz enérgica les vuelve a gritar: "Atención policías,¡fiiirmes! Yaaaa. Blanco derecho, yaaaaa!". El pelotón gira al compás de las manecillas del reloj mientras las manos aprietan la metralleta que los acompaña. No es una rutina del Ejército Mexicano. Tampoco la de una policía municipal, estatal o federal. Es uno de los 24 videos que están en internet y se muestra el entrenamiento físico que realiza una de las 20 “Policías Comunitarias” que operan en el estadode Guerrero, antes de salir como guardianes de su comunidad. Al mismo tiempo, en Tecomán Colima, sus ciudadanos ESTADOS decidieron armarse a finales de del país ya enero. Una comunidad donde contarían ocho de cada diez habitantes con “policías dice profesar la religión católica, comunitarias” optaron por rezar a sus muertos caídos por la violencia y al mismo tiempo repartir armas blancas en las colonias de Tuxpan, San José y Libertad. Se repartió un machete por familia. Con la anuencia de la Dirección de Seguridad Pública de Tecomán, la idea de armarse en defensa propia, ha contagiado a más habitantes de Colima y se espera que a mediados de año, miles de familias tengan un machete en sus hogares. Para la policía municipal, estas acciones son bien recibidas. Argumentan que la constitución avala el derecho a defenderse y los machetes son armas blancas que se utilizan para el trabajo. En la madrugada del 14 de octubre del 2012, en Michoacán, Jesús caminaba por la
8
Ajusticiados por el pueblo, advierten en Morelos “Delincuentes que sean sorprendidos en Tetelcingo, serán ajusticiados x el pueblo”, dice una lona blanca con letras negras con dos frases escritas en rojo: Tetelcingo y ajusticiados. Las tareas de auto protección comenzaron a mediados de febrero en la zona Oriente del estado de Morelos. En el municipio de Cuautla, se encuentra
L U N E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 3 : C ÓD IGO TOPO
Tetelcingo y la gente expresa su hartazgo frente a los delitos de extorsión, secuestro y asesinato. A dos comunidades de la entidad, comienzan a llegar la ola de las guardias comunitarias nacientes a en Guerrero y Oaxaca. Tenextepango en Ciudad Ayala, es la segunda en tener ya presencia de hombres y también mujeres encapucha-
27
Foto: AP
calle en compañía de un amigo. Un grupo de jóvenes armados comenzaron a golpearlo. No llevaba más que sus jeans, una camisa y un par de tenis. Un machetazo en la nuca terminó con su vida de manera instantánea. Seis días después de encontrar asesinado a Jesús, en Urapicho, Michoacán, los comuneros decidieron hacer justicia por su propia mano. Desterraron a los partidos políticos y crearon sus propias reglas a través de la una ley que los ampara; la de usos y costumbres. Con armas automáticas y semiautomáticas, los hombres de la localidad de las mariposas monarcas, organizan retenes en las principales vías de acceso, revisan quien entra y quien sale y dicen estar “dispuestos a todo” para defenderse de los violadores, asaltantes, ladrones, extorsionadores y narcotraficantes. Vestidos con ropa camuflada y pasamontañas, más de 70 hombres se atrincheran en barricadas construidas con costales de arena, madera y láminas que se instalaron en los dos accesos al pueblo. Es un grupo de autodefensa de los 16 que conoce el gobierno del estado y de los 25 que se contabilizan de manera extraoficial. Se hacen llamar “policías comunitarias” y son grupos de autodefensas que emergen generalmente en comunidades indígenas. A principios de 2013, salieron a la luz pública en Guerrero; ahora se han multiplicado en ocho estados más de la República Mexicana: Oaxaca, Estado de México, Colima, Veracruz, Chihuahua, Michoacán, Jalisco y Tabasco. Se desconoce una cifra oficial de las células que se desprenden de las guardias civiles pero los hechos ocurridos en varias localidades, hacen pensar que se trata de un ejército ciudadano compuesto por aproximadamente mil hombres repartidos en más de 50 “policías comunitarias”.
Uno de los últimos grupos de civiles armados surgió en Coyuca de Benítez, Guerrero.
LA EXPERIENCIA DE COLOMBIA
A finales de los ochenta, un grupo de hacendados y terratenientes de Antioquia -zona cafetalera de Colombia- se reunieron para ponerle fin a las cuotas y extorsiones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las FARC. Los dueños de grandes fincas a las afueras de la ciudad, no estaban dispuestos a seguir pagando fuertes sumas de dinero a la
das y armadas hasta los dientes. Portan machetes, paleacates rojos, uniforme negro y armas de todo tipo. Algunos prefieren palos, otros pistolas, pero la mayoría ha optado por los machetes. Se reúnen más de 100 en los parques principales y crean estrategias para combatir el hampa en sus comunidades. En Tetelcingo, la policía comunitaria recibió radios de comunicación, como los que usan los cuerpos policiacos para comunicarse entre ellos y reportar a toda persona extraña o desconocida.
C ÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 3
28 guerrilla por miedo a ser víctimas de extorsión, secuestro o asesinato. Nacieron entonces organizaciones de civiles armados que en un principio se llamaron las "convivir" y después mutaron a las Autodefensas Unidas de Colombia. Empresarios, terratenientes y gente de mucho dinero pagó al ejército naciente de civiles para que cuidara sus ESTADOS tierras, empresas, familias y llegaron a tener negocios. presencia de las Se consolidaron como agruAutodefensas pación paramilitar a finales de Unidas (AUC) de la década de los 90, y su prinColombia en los cipal objetivo era combatir a noventa la guerrilla de las FARC. Con apoyo de políticos, empresarios y varios mandos importantes del Ejercito, las AUC crecieron, tomaron fuerza y se le salieron de control al Estado colombiano. A finales de los 90', las AUC operaban en 226 municipios repartidos en 24 de los 32 estados de Colombia. A través de más de 20 células de acuerdo al lugar geográfico de operación, las Autodefensas Unidas de Colombia, se instalaron especialmente en los departamentos de Cauca, Valle y Nariño. De 100 en 100, en cada departamento de Colombia se multiplicaron en un ejército paramilitar que albergó 30 mil hombres armados que organizaron masacres de comunidades indígenas y campesinas enteras. El saldo rojo fue devastador para el país cafetalero. MIL “Cuatro millones de desplazaintegrantes llegó dos que perdieron su arraigo, a tener el ejército sus posesiones, terrenos en el paramilitar de las campo, hubo también según la AUC cifra oficial 300 mil muertos sin contar los desaparecidos”, narra Olga Behar, periodista, politóloga y académica colombiana. Las AUC decapitaron civiles en plazas públicas delante de sus familias, secuestraron a niños y asesinaron sin piedad a todo aquel que consideraron su enemigo, gracias a una red de “informantes” que decidían quienes debían vivir o morir. Bajo el lema de “limpiar” el país de la guerrilla, delincuentes, ladrones y secuestradores,
24
Foto: AFP
30
Vigilantes del camino cercan Michoacán Un tallo robusto y alto, esconde a un hombre que no deja ver su rostro en la carretera de Urapicho, en Michoacán. Tiene un rifle en la mano derecha y mueve la cabeza continuamente al compás de los automovilistas. Son grupos de autodefensas que se han organizado en
Urapicho y que vigilan la entrada y salida de autos con placas de dudosa procedencia. Revisan cajuelas, hacen retenes y exhiben sus armas para que ningún conductor se pase de listo. Han organizado retenes y barricadas a fin de ofrecer seguridad a sus mujeres y niños.
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
Se estima que en Michoacán, operan más de siete grupos de guardias comunitarias y el gobierno del estado abrió un proceso que busca darles marco jurídico para que operen sin contratiempo. Recibirán capacitación, armas y sueldos por cuidar las calles y comunidades alejadas donde la policía municipal no llega.
29 las AUC desaparecieron y asesinaron guerrilleros, sindicalistas, líderes sociales y disidentes del gobierno. La sociedad colombiana comenzó a cambiar y “se desarrolló una especie de complicidad social al decir, si las autoridades no pueden, que nos cuiden éstos y con esa complacencia las autodefensas comenzaron a crecer y crecer con otro elemento grave que hoy también está en México y es el narcotráfico", narra Behar, autora del libro "El clan de los 12 Apóstoles" que revela los hombres de política que participaron en la creación del paramilitarismo colombiano. Las Autodefensas Unidas de Colombia, se convirtieron después en grandes aliados del narcotráfico para solapar sus actividades delictivas y erradicar a la guerrilla. Tras más de dos décadas de operación, se realizó un polémico proceso de desmovilización de las AUC, comandado por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. Cada paramilitar desmovilizado, tuvo un costo para el gobierno colombiano de 7 mil dólares. Es decir, que reinsertar a 30 mil hombres armados, le costó a Colombia 302 millones de dólares. Así se detalla en una investigación realizada en España durante el proceso de desmovilización de las AUC en el país sudamericano. Los grandes líderes del paramilitarismo, fueron extraditados a Estados Unidos, el resto se reinsertó a la vida pública y más de la mitad regresó a sus andanzas. Según cifras de la OEA, cuatro mil paramilitares desmovilizados han regresado a sus actividades delictivas a través de nuevas células que ahora se les conoce como “Águilas Negras”. Salvatore Mancuso, líder de las Autodefensas Unidas de Colombia y extraditado a Estados Unidos en 2008, dijo ante la justicia colombiana que las AUC estaban volviendo a organizarse y tenían más de cinco mil hombres en sus filas. Es la historia de horror que vivió Colombia al compás de las autodefensas. Una sociedad que comprendió después de 25 años, que no hay mayor amenaza para un país, que la creación de grupos civiles que se alzan en armas con un discurso de auto protección porque "sabes cómo empiezan pero no cómo terminan", puntualiza Olga, quien deja que el silencio se prolongue a la respuesta.
REGULACIÓN, ¿SOLUCIÓN O PROBLEMA?
Dotar a los grupos de autodefensas en México de un régimen jurídico que garantice sus derechos, obligaciones y responsabilidades, es para muchos funcionarios públicos, una solución para darle andamiaje legal a las policías comunitarias. Así lo han manifestado varios mandatarios y políticos. Uno de ellos es Fausto Vallejo, gobernador de Michoacán quien pretende capacitar, evaluar y regularizar a los guardianes del orden en la entidad. Por su parte, María del Carmen Torres, directora de la Academia Regional de Seguridad Pública de Occidente, dijo que las puertas de la institución "están abiertas para capacitar a la guardias civiles". Mientras tanto, en el Congreso de la Unión, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó ante el Senado, una iniciativa de reforma constitucional que busca el reconocimiento legal de las policías comunitarias.
Las AUC se convirtieron después en grandes aliados del narcotráfico para
solapar sus actividades delictivas y erradicar a la guerrilla. La propuesta contempla la inclusión de las guardias civiles en el Sistema Nacional de Seguridad Pública; una vez dado el reconocimiento, los pueblos y comunidades indígenas podrán tener acceso a los recursos públicos que el gobierno de México destine a los estados y municipios. Para Rossana Reguillo, doctora en Ciencias Sociales y académica del ITESO, la posibilidad de regularizar la operación de los grupos de autodefensas, sería “el fracaso rotundo del Estado”. Reguillo argumenta que optar por esta vía "es aceptar que el Estado no pudo con su chamba y entonces volveríamos a la famosa frase de 'si no pueden renuncien'. “Puedo entender que la justicia es un bien totalmente ausente de muchísimos territorios en el país en donde la presencia del Estado o no llega y cuando llega lo hace de maneras muy complejas y corruptas. Eso explicaría la necesidad de las poblaciones de auto dotarse
Patrullas civiles en Chihuahua Vehículos públicos merodean las colonias más peligrosas de Chihuahua. No usan torreta encendida ni están uniformados. Tampoco tienen una placa que los identifique como miembros de algún cuerpo de seguridad. Son civiles pero están armados y buscan defender sus barrios. Vecinos de la colonia Obrera se han ofrecido para reforzar la vigilancia en la
de mecanismos para preservar la seguridad. Pero haciendo una lectura crítica, las guardias civiles pueden tener impactos profundos porque al final de cuentas, son territorios por fuera de la jurisdicción del Estado nacional”, explica la académica en entrevista. Sobre esa “extrema confianza en lo comunitario como si fuera una especie de espacio puro", Rossana advierte que es una lectura preocupante porque “sabemos que en realidad esas organizaciones están sacudidas por diferencias y desigualdades y esto tiene un impacto en los modos de organización”. Por su parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), expresó a través de un comunicado, su rechazo a la creación de las guardias civiles tras considerar que estas organizaciones son vulnerables a convertirse en grupos paramilitares. “Este organismo autónomo expresa su preocupación por la existencia de grupos armados con intereses distintos a la autoprotección, que quebranten la estabilidad de las
instituciones, debido a que existe una línea muy tenue entre estas organizaciones de autodefensa y los grupos paramilitares”, se lee en el documento. La CNHD enfatizó que es indelegable la obligación de las autoridades de los tres niveles de gobierno, de cumplir con su responsabilidad de garantizar la integridad física y patrimonial de la población. "La fórmula es darle dientes, uñas, a las autoridades. El monopolio de las armas lo debe tener siempre el Estado", responde Olga Behar, periodista Colombiana que estuvo varios años de exilio en México. Mientras, en Colombia un intento por dotar de facultades jurídicas a las Autodefensas Unidas, dejó un charco de sangre imparable a manos de un ejército de 30 mil hombres que asesinaron a 200 mil civiles en dos décadas, en México se discute la posibilidad de regularizar la excepción.
Topiles en Oaxaca, tradición longeva zona a través de una “patrulla civil armada” que ellos mismo acondicionaron para hacer rondas en varios turnos durante el día y la noche. En Ciudad Juárez, también han comenzado a armarse. Aquí participan hombres y mujeres, muchas de ellas, madres que han perdido a sus hijas y siguen sin conocer su paradero.
Tienen más de dos décadas operando en Oaxaca. Es una figura respetada dentro de las comunidades indígenas que dan seguridad. Los topiles portan armas y no necesariamente cubren sus rostros. Están seguros de lo que hacen y día con día vigilan caminos, veredas y avenidas. Pero los topiles no están solos. Ha llegado ahora, otro grupo de indígenas que se hacen llamar “policías comunitarias” en el municipio de Nopala. Surgieron después de que policías violaran a varias de sus habitantes.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
30 GUERRERO
El clima de la ingobernabilidad La imagen de un estado en el que se consiguieron créditos para financiar la deuda, sigue a la baja ante la creciente ola de crimenes POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
P
ese a los esfuerzos realizados, el estado de Guerrero es, sin duda, el que más cerca se encuentra de una pérdida real de gobernabilidad: las policías locales están profundamente corrompidas, las áreas de seguridad parecen estar sobrepasadas por grupos delincuenciales, armados, políticos, caciquiles, que en más de una ocasión terminan emparentados entre sí o impulsados por aparentes enemigos para imponer sus propias condiciones. Y las autoridades están apostando a diversas medidas publicitarias para mejorar la percepción,
Fotos: AP/AFP
editor@codigotopo.com
A pesar de los esfuerzos del gobierno local, Guerrero es uno de los estados en los que se percibe mayor crimen descontrolado. pero éstas se derrumban cada vez que se topan con la realidad. En los últimos meses se han sumado una serie de eventos que confirman la debilidad institucional del estado: los hechos de la normal de Ayotzinapa, donde murieron dos dirigentes estudiantiles y el trabajador de una gasolinería durante el bloqueo de la autopista del Sol, en la que las instituciones locales mostraron una doble debilidad: primero porque no pudieron controlar a sus propias fuerzas de seguridad, y segundo porque no pudieron castigar a ninguno de los vándalos que incluso asesinaron a una persona y quedaron impunes.
En la sierra los grupos armados son una norma, lo mismo que las extorsiones: conocemos casos de empresarios de Arcelia, en Altamirano, en la Tierra Caliente o en el Filo Mayor, que han sido secuestrados ellos o sus trabajadores para pedir rescates o extorsiones de largo plazo por grupos o personas que actúan pública y abiertamente y las autoridades locales no intervienen porque, simplemente, no tienen control sobre la zona. En Ayutla y en la Costa Chica el control lo tienen grupos armados no identificados que hacen justicia por su propia mano, que se dan el lujo de instalar retenes, dispararle a quienes no se detienen en ellos, además de pedir una
“Nos defenderemos con armas”, autodefensas en Veracruz Son dos, las agrupaciones civiles que han decidió armarse y hacerle frente al crimen organizado en uno de los estados más azotado por la violencia: Veracruz. El primero nació en una comunidad que toca los límites con Tamaulipas y el segundo surgió hace pocas semanas en el municipio de Camerino Z. Mendoza en Acatzingo. Aunque el gobierno estatal, niega la presencia de guardias civiles, ciudadanos de la zona afirman que hay más de 200 hombres que con armas cortas y largas,
comienzan hacer retenes y barricadas en zonas limítrofes de la entidad. Para algunos habitantes, la llegada de las autodefensas ha sido bien recibida. En entrevista telefónica con una fuente que prefiere el anonimato, señaló que “ya era hora que la gente reaccionara ante tanta inclemencia de los criminales”. Cuando se le pregunta cómo harán frente a los delincuentes, el hombre contesta: “Nos defenderemos con armas”.
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
31
En los últimos meses se
han sumado una serie de eventos que confirman la debilidad institucional del estado guerrerense Civiles contra el narco en Tabasco Es el último estado en México en donde se registra la aparición de grupos de autodefensas. A finales de febrero, los medios de comunicación alertaron sobre la aparición de grupos de civiles completamente armados. Entrevistados por medios locales sobre cuál era el objetivo de su organización, los hombres dijeron en coro:
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
Los Zetas. Hasta el momento, es la primera vez que una policía comunitaria se arma contra un grupo del narcotráfico en específico. En siete de los ochos estados donde se conoce la presencia de las guardias civiles, han reconocido que su lucha frontal es contra la delincuencia común y también la organizada.
32 Como un intento para remediar la situación, la presencia del Ejército en las calles sigue creciendo.
50
Hay grupos armados civiles que cuentan con mujeres entre sus integrantes.
tanto se ha invertido se cayó módica (o a veces no tan módidurante el último puente vaca) cuota a todos los que pasan cacional. De nada sirvió que por el lugar (como lo hacen los se consiguieran créditos para maestros disidentes y los de las financiar la deuda que tiene al normales rurales cada vez que PERSONAS borde de la quiebra al municipio deciden tomar las casetas de fueron detenidas y la implementación del operacobro de la autopista del Sol). y se pretendía tivo Guerrero Seguro. La imagen Estos grupos no sólo tienen el juzgarlas por se derrumbó cuando un carro control armado de la zona sino una “policía con turistas fue atacado por que también tienen sus propios comunitaria” en uno de estos retenes porque no tribunales y mantienen deteniGuerrero se detuvieron ante un grupo de das a más de 50 personas que personas armadas, encapuchaserán juzgadas por sus propias das y sin identificación, pero sobre todo por leyes. No se trata de una erupción controlada, la violación de seis turistas españolas que más de 30 comunidades y municipios están rentaban, junto con otras personas, una casa adoptando el mismo modelo que resulta obvio que está siendo impulsado por organizaen la playa. Si a eso le sumamos que el propio ciones armadas y sus grupos de base. alcalde Luis Walton minimizó el caso diciendo que “eso (o sea la violación masiva de seis La nueva imagen de Acapulco en la que
Un machete por familia en Colima Rogelio Rueda Sánchez, es secretario general de gobierno en Colima. Para él no existe riesgo alguno de que grupos de autodefensas, guardias civiles o policías comunitarias, operen en la entidad. Pero el pasado 6 de febrero, se dio a conocer que habitantes de 20 comunidades indígenas del municipio de Cuautitlán, formarían una policía comunitaria tras la desaparición del líder indígena Celedonio Monroy. “Pero no no portarán armas, ni
serán grupos de paramilitares, serán miembros destacados de la comunidad”, argumentó el funcionario. A finales de enero, Tecomán ser armó con machetes. Cansados de la delincuencia en la zona y de constantes extorsiones, asesinatos y ausencia de las autoridades, se supo que hombres y mujeres comenzaron a repartir un machete por familia para su defensa personal.
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
33 Se protegen con sus armas En Guerrero continúan uniéndose más municipios a la vigilancia de la policía comunitaria. Michoacán Juan Escudero 24,364 habitantes
EDOMEX
Morelos
Teconapa 44,079 habitantes
Ayutla de los Libres 62,690 habitantes
GUERRERO
Cuautepec 15,115 habitantes
San Marcos 48,501 habitantes
Puebla
Oaxaca
Florencio Villarreal 20,175 habitantes
servicios se caen porque no hay dinero para pagarlos, si un grupos de turistas europeos no pueden rentar una casa para pasar sus vacaciones en la playa sin que terminen secuestrados y las mujeres violadas por una decena de delincuentes. Las autoridades tienen que hacer muchas cosas, más allá de pagar en los periódicos fotos donde el gobernador aparezca del brazo con su padrino Rubén Figueroa o que Walton asegure que una violación tumultuaria de turista es cosa de todos los días en los destinos turísticos. Pero nada es más importante en Guerrero que restablecer el imperio de la ley. Sin ella no habrá convivencia ni progreso, mucho menos un cambio de percepción para impulsar su principal fuente de ingresos que es el turismo.
turistas en un destino de playa internacional) pasa en todos lados”, la imagen de Acapulco no hubiera podido salir más deteriorada. Ante este tipo de situaciones sobran los discursos y las fotos y faltan los hechos: la autoridad tiene que tomar medidas concretas para solucionar los problemas no para dilatarlos o diluirlos. Si en un estado como Guerrero no se impone la ley para todos en todas las ocasiones, no puede haber resultados: decir que se van a impulsar programas sociales para reconstruir el tejido social sin que se imponga el imperio de la ley es una banalidad. Alguien tendría que explicarles a las autoridades de Guerrero y de Acapulco que no se puede mejorar la imagen de un destino turístico si las carreteras para llegar a él son bloqueadas, si el peaje lo cobran personajes encapuchados, si se instalan retenes de grupos armados y se le dispara a quien no se detiene en ellos, si es público y notorio que los
Fotos: AP/AFP/ Claudia Arechiga
C ÓDIGO TOPO ZB ORD CÓDIGO TOPO : L:UL NU EN S E4S D4EDNEOM VA I ERM E ED2E0 12 30 1 3
L@S DIPUTAD@S DEL PRI REFORMA HACENDARIA Los diputados del PRI aprobamos una reforma hacendaria y social que tiene una trascendencia histĂłrica por la magnitud de los cambios que realizamos y que durante mĂĄs de cincuenta aĂąos habĂan sido pospuestos.
Por el contrario, los diputados del PRI reconocimos el sentido de responsabilidad del Ejecutivo Federal al rehusarse, en su iniciativa original, a generalizar la aplicaciĂłn del IVA en alimentos y medici-â€? nas como algunos todavĂa pretendĂan que se aplicara.
(V XQD UHIRUPD TXH VLPSOLĂŽFD y ordena al sistema tributario, tapa ORV KXHFRV ĂŽVFDOHV TXH H[LVWtDQ \ TXH KDQ GDGR OXJDU D OD GHVLJXDO-â€? dad social, a la evasiĂłn y elusiĂłn de las obligaciones, a la amplia-â€? ciĂłn de la informalidad y a un crecimiento mediocre de la econo-â€? mĂa.
Es una reforma justa SRUTXH HOLPLQD SULYLOHJLRV, redistribuye la carga impositiva e introduce un criterio de progresividad en el SDJR GH LPSXHVWRV DO LQJUHVR H[HQWD D ORV SHTXHxRV SURGXFWRUHV DJUtFRODV SHVTXHURV \ EHQHĂŽFLD D ODV FRPXQLGDGHV PLQHUDV FRQ HO reparto proporcional del derecho correspondiente, e incluye una reforma constitucional dirigida al establecimiento del seguro de desempleo y la pensiĂłn para los adultos mayores.
(V DEVROXWDPHQWH IDOVR TXH HVWD UHIRUPD FUHD QXHYRV LPSXHVWRs.
‡ EN DEFENSA DE LAS FAMILIAS MEXICANAS Permite la deducibilidad de colegiaturas hasta por el monto que paga el Estado por alumno en educación pública. Exenta del ISR las ganancias por venta de casa habita-� ción hasta por 700 mil UDIS (aprox. 3.5 mdp).
Cobra IVA en alimentos ni medicinas. Grava con el IVA las colegiaturas. Impone IVA en venta ni en renta de casa habitaciĂłn. Aplica el IVA en intereses hipotecarios. Grava con el IVA los espectĂĄculos pĂşblicos ni los eventos deportivos.
‡ EN DEFENSA DE LOS TRABAJADORES Protege el ingreso del 90% de la poblaciĂłn con una nueva tabla de ISR que le da mayor progresividad a este impuesto a partir de los 500 mil pesos de ingresos anuales. Establece un monto de deducibilidad de gastos perso-â€? nales, de hasta 4 salarios mĂnimos (hasta 100 mil pesos), que incluyen gastos mĂŠdicos.
‡ PARA ELIMINAR PRIVILEGIOS (OLPLQD HO UpJLPHQ GH FRQVROLGDFLyQ ÎVFDO 6H FUHD XQ rÊgimen opcional de grupos de sociedades mås acota-� GR \ GH IiFLO ÎVFDOL]DFLyQ SDUD HYLWDU OD HYDVLyQ \ HOXVLyQ ÎVFDO
Se protege el empleo en la frontera ofreciendo un HVTXHPD iJLO GH FHUWLÎFDFLyQ SDUD ODV LPSRUWDFLRQHV temporales que no afecta a las maquiladoras. Aumenta las cuotas de seguridad social de los trabaja-� dores de menores ingresos.
Establece una tasa de 7.5% a la utilidad de la extracción minera y de 8% en el caso de oro, platino y plata, que se destinarån 40% para el Gobierno Federal, 30% para HVWDGRV \ D PXQLFLSLRV TXH SRU ÎQ YHUiQ UHïHMDGRV ORV EHQHÎFLRV GH HVWD DFWLYLGDG HFRQyPLFD HQ VXV FRPX-� nidades.
Se gravan con una tasa de 10% las ganancias por la FRPSUD YHQWD GH DFFLRQHV UHDOL]DGDV HQ OD %ROVD 0H[L-� cana de Valores.
Se eliminan los privilegios de quienes como intermedia-� ULRV XWLOL]DQ XQD WDVD PHQRU GH ,9$ HQ OD IURQWHUD VLQ TXH HVWD VH YHD UHïHMDGD HQ PHQRUHV SUHFLRV SDUD ORV FRQVX-� midores.
Grava con el 10% los dividendos que reciben las perso-â€? nas fĂsicas.
Entran al rĂŠgimen general de ISR los grandes productores del campo.
Se establece un escalĂłn en la tabla de ISR para quienes ganan mĂĄs de 3 millones de pesos anuales.
(OLPLQD UHJtPHQHV HVSHFLDOHV TXH UHSUHVHQWDQ EHQHÎ-� FLRV LQMXVWLÎFDGRV SDUD GLVWLQWRV VHFWRUHV HFRQyPLFRV
VOTAMOS POR UNA BUENA QUE ELIMINA PRIVILEGIOS ‡ MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, SECTOR PRODUCTIVO Y PESCA Elimina el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y desaparece el impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). 6LPSOLÎFD HO SDJR GH LPSXHVWRV FRQ XQD QXHYD /H\ GH Impuesto Sobre la Renta (ISR) que reduce en mås del 30% ORV DUWtFXORV GH OD DQWHULRU /H\ Mantiene el actual rÊgimen de ISR para desarrolladores del VHFWRU WXULVPR D ÎQ GH QR YXOQHUDU D HVWD UDPD HFRQyPLFD &RQVHUYD HO GLFWDPHQ ÎVFDO RSFLRQDO GHO VHFWRU SURGXFWLYR a partir de ingresos de 100 millones de pesos. Para las maquiladoras se crea un mecanismo ågil de FHUWLÎFDFLyQ FRQ GHUHFKR D XQ FUpGLWR ÎVFDO TXH SHUPLWH mantener la exensión del IVA y no representa ninguna
FODVH GH DIHFWDFLyQ ÎQDQFLHUD (VWR SHUPLWH HOLPLQDU pråcticas de evasión a travÊs de falsas importaciones temporales. Se crea el rÊgimen de incorporación a la formalidad para personas con actividades empresariales con ingresos de hasta 2 millones de pesos en sustitución del rÊgimen de pequeùos contribuyentes. Se mantiene la deducción de las aportaciones para la creación o incremento de las pensiones complemen-� WDULDV D ODV GH OD /H\ KDVWD SRU XQ Se crea un rÊgimen diferenciado para pequeùos mine-� ros con ingresos de hasta 50 millones de pesos.
‡ CAMPO Se exenta a los pequeĂąos productores del campo cuando tengan ingresos de hasta 900 mil pesos anuales. Se crea un esquema simple para los medianos producto-â€? res agrĂcolas con ingresos de hasta 10 millones de pesos, que pagarĂĄn una tasa efectiva de 21% sobre su utilidad ĂŽVFDO
Afecta el empleo de los jornaleros agrĂcolas.
‡ TRANSPARENCIA Y CALIDAD DEL GASTO &HQWUDOL]D HO SDJR GH QyPLQD PDJLVWHULDO \ OD DGTXVLFLyQ de medicamentos del sector salud para evitar dobles negociaciones y fortalecer la transparencia en el uso de recursos públicos.
No permite el incremento del gasto corriente en mĂĄs GHO DQXDO SDUD JDUDQWL]DU HO JDVWR HQ LQYHUVLyQ
‡ ASOCIACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL /RV GRQDWLYRV TXHGDQ IXHUD GHO WRSH GH GHGXFFLRQHV personales y mantienen su lĂmite individual de hasta 7% de los ingresos.
‡ SALUD 6H HVWDEOHFH XQ ,(36 D ODV EHELGDV D]XFDUDGDV \ D OD comida chatarra (con alta densidad calórica: 275 kcal por 100 gr) para combatir la obesidad.
Se establecen controles para que las ASC no sean XWLOL]DGDV SDUD HYDGLU HO SDJR GH LPSXHVWRV D WUDYpV GH donativos de partes relacionadas.
‡ CULTURA ,QFUHPHQWD ORV DSR\RV D OD SURGXFFLyQ FLQHPDWRJUiÎFD \ WHDWUDO GHULYDGDV GHO ÎGHLFRPLVR DSUREDGR HQ
36 MANUEL MONDRAGÓN
A BR IL
20 13
VISIÓN CON EXPERIENCIA POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ Y BIBIANA BELSSASO
U
editor@codigotopo.com
na de las mayores transformaciones que sufrió el Distrito Federal fue en el ámbito de la seguridad. Este cambio tan importante no podría comprenderse sin la participación de Manuel Mondragón y Kalb.
Con la ratificación unánime del Senado de la República, el nuevo Comisionado Nacional de Seguridad se encuentra ya en funciones; en esta charla comparte con nuestros lectores lo que será la nueva visión en el ámbito de seguridad
Bibiana Belsasso (B.B): Doctor ¿cómo siente la diferencia entre trabajar como Encargado de Seguridad Pública en el Distrito Federal, ahora que lo está haciendo a nivel nacional? -ya lo había hecho antes durante muchos años- pero esta transición ¿cómo la lleva? - M a n u e l Mo n dragón y Kalb (M.M.K): Mira hay cosas semejantes y hay cosas muy diferentes; finalmente como un elemento parecido me encuentro con equis, miles de policías; allá tuve a mi cargo, 40 mil policías directos y otros 40 mil complementarios, a los que hubo que darles eficiencia, pegarlos a la ciudadanía porque estaban muy separados. y logramos en un porcentaje alto bajar la corrupción. Aquí eso es lo mismo: tratar de bajar la incidencia delictiva. En aquella responsabilidad eran delitos del fuero común y en el caso de la Policía Federal son delitos del fuero federal; y otra serie de cosas que sí diferencian, entonces tiene comunes denominadores y tiene grandes diferencias. Jorge Fernández Menéndez (J.F.M.): ¿Cómo funciona la Comisión? La figura de la Secretaría de Seguridad
Pública desaparece, ¿Qué es lo similar y lo diferente entre la Comisión Nacional de Seguridad respecto a lo que era la Secretaría de Seguridad Pública? M.M.K: Empiezo por la similitud. Todos los programas son los mismos, todas las responsabilidades son las mismas, toda la infraestructura es la misma; la única cosa que cambia es el área de participación ciudadana, porque se establece un área ex profeso en Gobernación, una Subsecretaría de Prevención y de Participación Ciudadana; sin embargo, nosotros no podemos dejar de apoyar esa área con nuestra propia prevención y necesitamos la participación ciudadana también aquí, en nuestra materia. La respuesta es: similitud es lo mismo. ¿Cuál es la diferencia?, Hay dos diferencias. Una, aún cuando la Comisión Nacional de Seguridad es parte del Gabinete del Presidente, dependo de la Secretaría de Gobernación, por lo que cambia el término de Secretaria -como antes estaba- que tenía per sé una personalidad propia, a ser una dependencia de Gobernación. J.F.M: -Pero eso no deja de ser un punto importante que las áreas de seguridad tienen que depender del ministerio del interior, tener una dependencia política de quien fija las políticas internas del país. M.M.K: A mí me pareció lo más lógico, lo más natural y pues, dicho sea de paso, tuvimos la experiencia en años anteriores -y no se trata de hacer una crítica, sino una descripción- de que no había la coordinación necesaria y la vinculación entre unas y otras y esto no dio buenos resultados; entonces el ministerio de lo interior, que es lo que es Gobernación, debe de englobar el campo de la seguridad. Hay quienes dicen que se va a politizar la seguridad y no es cierto, no porque dependa de Gobernación entra en una línea política, la seguridad es apolítica, no tiene nada que ver con ella. J.F.M: Una de las fallas, que vivimos de cerca del sexenio anterior fue la coordinación entre todas esas instancias,
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
Dicen que se va a politizar la seguridad y no es cierto, no porque dependa de Gobernación entra en una línea política.” MANUEL MONDRAGÓN COMISIONADO DE SEGURIDAD
37 a veces no se intercambiaba inteligencia. ¿Cómo se está trabajando ahora? M.M.K: Con una extraordinaria coordinación. Desde el punto de vista anímico, emocional, nosotros estamos convenidos de que debemos de coordinarnos por bien de México, por estar en torno al Presidente y la mejor manera de demostrarle nuestra lealtad, en el cumplimiento de nuestras funciones, es coordinarnos entre nosotros. El secretario de Gobernación nos convoca por lo menos una vez a la semana, y a veces tres, para ver cómo están las cosas, que problemas se están presentando, qué enfoque tenemos que darles, qué estudios tenemos que realizar cada quien, etcétera.
Foto: Daniel Betanzos
B.B: En la administración pasada se filtró información, como vimos que la CIA le dijo a la Secretaría de Marina dónde estaba Arturo Beltrán Leyva ¿Qué sucede ahora si se llega a filtrar información como ésta? ¿A quién se dirigen, o se dirigen hacia todos? M.M.K: La Secretaría de Gobernación ha sido clarísima para señalar que hay una ventanilla única -que no existía antes- y es la propia Secretaría de Gobernación para recibir y ofrecer todo el intercambio de apoyos internacionales.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
J.F.M: ¿Cómo está la seguridad del país? M.M.K: Creo que de la seguridad del país todos tenemos una percepción. La seguridad del país se tiene que dividir en dos grandes capítulos: lo que está ejemplificado con números, en donde hay más homicidios, secuestros, la extorsión, robo con violencia, etcétera, se tienen ubicadas las áreas, pues sabemos dónde están los problemas más serios. Pero la otra parte de la percepción: ¿dónde siento que hay problema?, ¿Dónde la gente siente que hay problema? Entonces hay que trabajar en relación a los dos campos. El campo de los números, de las incidencias es donde estamos ocupados y cada vez empezarán a haber más y más y más y más resultados por la Policía Federal y no puedo soslayar la contribución extraordinaria de las Fuerzas Armadas, sin tampoco soslayar la obligación de las policías estatales. Los gobernadores, ahora con las policías únicas estatales, también cooperan para la integración con la policía estatal de las policías municipales. Son 400 mil personas, entonces necesitamos que la percepción de la gente se torne en una percepción de que: ¿estoy atendida por la policía?, “Me hace caso”, “es honesta”, “tiene una excelente actitud” y “me está dando más seguridad”.
38 J.F.M: Hay desafíos, por ejemplo, los grupos de autodefensa. Sabemos que los grupos de autodefensa no son un desafío a la gobernabilidad del país, pero así comenzaron en otros países, Colombia quizás es paradigmático en eso y terminaron siendo por derecha o por izquierda, grupos que terminaron desestabilizando a un país. M.M.K: Lo que puedo decirte en relación a esto, que pues es una situación en la que estamos ocupados, el secretario de Gobernación está profundamente ocupado en ese asunto -con nosotros-, hemos tenido reuniones, tenemos el diagnóstico, tenemos las perspectivas y sabemos qué hacer en relación a este asunto -eso sí vale la pena que se sepa- porque hay policía comunitaria, vamos a decir oficializada, hay otros grupos que se quieren sumar a la policía comunitaria, hay otros grupos que se denominan de autodefensa, estos grupos están provocados o producidos por diferentes tipos de personas.
las soluciones? No este puedo informarlas, son acciones un tanto internas, confidenciales, estratégicas de gobierno. Lo que también sí quiero decir es -que quizá estamos pensando- un día dije “grupúsculos” y quizá hubo alguna crítica, no, dije “grupúsculos” por decir “no nos interesan”, hay grupos y hay grupos chiquitos a los que les llamé “grupúsculos”, pues aparentemente son más importantes de lo que realmente son; porque ni siquiera se han incorporado, han dicho que lo van a hacer, etcétera, se encapucharon pero no están actuando, no estoy minimizando el problema… a eso me referí con, en general la situación, es una situación que estamos analizando que el secretario de Gobernación ha señalado con claridad y todos, las instituciones a las que me he referido, estamos trabajando en ello conjuntamente.
Tenemos el diagnóstico de lo que tenemos que hacer en relación al tema de los grupos de autodefensa
Mondragón aseguró que intentará implantar a nivel federal lo que le dio resultados en el DF.
B.B: ¿Cómo es posible que se les permita actuar con armas que ni siquiera están registradas, encapuchados, sin dar la cara, a estas personas? M.M.K: Esto es lo que es totalmente anticonstitucional: no pueden continuar estos grupos así y esto es lo que se está analizando, en estos momentos, para poner las soluciones al respecto ¿cuáles son
J.F.M: ¿Cómo se va a coordinar este nuevo cuerpo, la gendarmería, con la policía federal?, ¿Van a depender de esta oficina?, ¿Van a trabajar en forma separada?, ¿Cómo va a funcionar la gendarmería y la policía? M.M.K: Te lo resumo rápidamente. Primero, es un cuerpo diferenciado -la policía federal-, que también dependerá de la Comisión Nacional de Seguridad; segundo, es un grupo con formación castrense, como deben de ser todas las policías, pero esta formación tiene que llevar, sin detrimento de que yo no convierta, es decir, reconvierta la Policía Federal en algo similar, pero tiene que ser un grupo que sea y parezca ser de élite en su formación, en su comportamiento, en sus valores, en sus responsabilidades, en su sentido comunitario; tercero, sentido comunitario porque debe ser una policía de proximidad; cuarto, no es una policía que va y viene, como la Federal (va un momento, está en un tiempo, un mes, dos meses y regresa y va a otro lado), es una policía de permanencia, a donde va a cumplir una función -muy posiblemente, en algunos casos, en lugar de las policías- en algunos municipios importantes. J.F.M: La gendarmería tendrá sus cuarteles… M.M.K: Así es, a donde llegue. J.F.M: ¿Y qué les van a dar sus cuart e l e s? ¿ D ó n d e s e i n s t a l a r á n l o s gendarmes?
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
M.M.K: A donde lleguen. Será todo el punto y los principios, los procedimientos para llevar la gendarmería donde tengamos que llevarla; si con el gobernador acordamos llevarla a tal lado van a ir 300 integrantes de la Gendarmería Nacional, se ubican ahí, vamos a ver cómo se ubican en relación a (si se llevan a sus familias, sus domicilios, sus casas, dentro de los cuarteles para cuidarlos, para protegerlos; servicios para los hijos, todo eso tiene que darse cuando el grupo de gendarmería vaya y se ubique en lugar determinado). B.B: Y quizá es un incentivo ¿no? Decirles a ver si tú eres un muy buen policía vas a formar parte de la gendarmería y estando en la gendarmería vas a tener servicios médicos, escuelas, vas a estar en un lugar mejor protegido M.M.K: Todo eso necesitamos darle: todos esos satisfactores, porque debe de ser un grupo de élite, cuando veas un
39 M.M.K: Bueno, pues esto es lo que no me lleva a un sentido de hipertrofia de personalidad, nunca me ha dado por ahí, sino de obligación, de no defraudarlos. B.B: ¿Cuántos años lleva usted trabajando en temas de seguridad? M.M.K: ¿En el área de servicio público o de seguridad?
Tuve el honor de ser invitado por el Presidente a participar y no pude negarme a hacerlo.”
B.B: De seguridad M.M.K: Bueno, de seguridad, estoy desde que fúe coordinador general de la Procuraduría General de la República, cinco años con Sergio García Ramírez, implantamos todo el programa de atención a la farmacodependencia, pues no existía, ni Consejo Contra las Adicciones, nosotros lo implementamos y estuve cinco años. Después estuve dos años con el licenciado Morales Lechuga e inventamos -lo que persiste todavía- la Subprocuraduría para Atención a Víctimas del Delito y de Participación Ciudadana; después estuve tres años de subsecretario de Seguridad, con Marcelo Ebrard, ahí arrancamos, entre otras cosas, el alcoholímetro y todo esto; y después estuve cuatro años y medio de secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, con los programas que ustedes conocen… y ahora sí, acepto, que es mi última responsabilidad, ya no más.
MANUEL MONDRAGÓN
Fotos: AP
COMISIONADO DE SEGURIDAD NACIONAL
integrante de la Gendarmería Nacional, es como cuando en algunos otros países ves a un carabinero, etcétera, ya sabes a qué país me refiero. B.B: En Alemania los policías tienen tan buena forma de vida, que lo último que quieren es defraudar su puesto porque pierden hasta las universidades, seguridad social, un montonal de cosas. M.M.K: Así es... J.F.M: A ver, para concluir, yendo al plano personal, ¿Cuál es el objetivo de Manuel Mondragón como Comisionado Nacional de Seguridad? M.M.K: Mira, cumplirle primero al Presidente de la República, la confianza que él depositó en mí para llevar hasta las últimas consecuencias los deseos de seguridad, y todo lo que aquí se ubica para ello, hasta sus mejores y últimas consecuencias; segundo, tan importante como el primero, es cumplirle a la sociedad, yo
estoy dado para eso, para la ciudadanía. Como médico, he tenido siempre una línea de acción social y comunitaria que nunca me ha dejado y espero que no me deje en los pocos años que me queden de actuar, de actuación en el servicio público. Tercero, pues seguir la línea y conservar el prestigio modesto que he cargado toda mi vida y que no deseo perder. J.F.M: Perdón que lo interrumpa, fue votado casi por unanimidad, y para que alguien que llegue a un área como seguridad y que salga con los votos prácticamente de unanimidad en el Senado es casi un milagro.
Una de las prioridades que se enfatizarán será la de volver más profesionales y limpios de corrupción a los policías.
B.B Pero no es por el Senado, la ciudadanía por lo que se puede palpar como periodistas, reporteros, andamos mucho tiempo en las calles, desde que estaba en la administración del Distrito Federal, ahora, sale el doctor Mondragón y da una noticia y la ciudadanía se siente segura
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
B.B: Eso dice, eso decía la administración pasada, que ya no se iba a dedicar a cargos públicos M.M.K: Bueno, yo pensaba eso, pero cuando el señor Presidente de la República te invita, al señor Presidente nunca le puedes decir que no. B.B: Quizá es en lo único en lo que no ha cumplido el doctor Mondragón, que ya se lo imaginaban en su casa, felices de la vida, y no… M.M.K: Tuve el honor de ser recibido por él y sin esperar esto, tuvo la gentileza de invitarme, como le dije “señor Presidente a usted no le puedo decir que no, a tu presidente, y si tú eres mexicano y si eres un consciente de tus responsabilidades, de tus funciones y eres un servidor público, no le puedes decir que no. Y así es, así fue. De tal manera que sí, por razones de edad y te lo quiero subrayar, ésta es mi última responsabilidad. He llegado finalmente al gabinete como cabeza, gracias a esta circunstancia, esta canonjía que tanto el Presidente de la República como el secretario de gobernación me ofrecen, de tal manera que aquí sí, si duro lo que dure, de aquí ya a mis cosas privadas. Definitivamente…
M AY O
20 13
40
SUCIEDAD EN LA “OPERACIÓN LIMPIEZA” La liberación del ex titular de la SIEDO, Noé Ramírez Mandujano, acusado de colaborar con el cártel de los Beltrán Leyva, así como la del general Tomás Ángeles Dauahare ponen sobre la mesa dos temas fundamentales en la lucha contra el crimen organizado: la colaboración con Estados Unidos y la utilización de testigos protegidos. POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / editor@codigotopo.com/ FOTOS: SALOMÓN RAMÍREZ
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
41 La Operación Limpieza llegó desde los Estados Unidos. Organismos de inteligencia de ese país informaron que tenían detenido un ex agente de la AFI, apodado Felipe, quien había trabajado en la embajada de los Estados Unidos en áreas de seguridad y que estaba acusado de proporcionar información al cártel de los Beltrán Leyva.
a “Operación Limpieza” llegó desde Estados Unidos. Organismos de inteligencia de ese país informaron que tenían detenido a un ex agente de la AFI, apodado Felipe, quien había trabajado en la embajada estadunidense en áreas de seguridad y que estaba acusado de proporcionar información al cártel de los Beltrán Leyva. El testigo Felipe, entre otras acusaciones, señaló a varios integrantes de la PGR, la Interpol y la Policía Federal como parte del entramado de protección a esa organización criminal. A su acusación se sumó otro testigo protegido, apodado Jennifer. La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) fue prácticamente desmantelada porque muchos de sus principales funcionarios quedaron atrapados en esa red de imputaciones. Incluso quien había sido el jefe de la SIEDO durante años, José Luis Santiago Vasconcelos, el mejor especialista antidrogas que ha tenido México, dejó la
Como país y como sociedad hemos cometido, sin duda, errores en la lucha contra la delincuencia organizada. Estados Unidos también, y en forma reiterada, pero la diferencia es que nuestros aliados y vecinos, no pagan los costos por los errores que cometen en nuestro país.
PGR ante las acusaciones que existían, no en su contra, pero sí de muchos de sus principales colaboradores. Uno de ellos era su sucesor en la SIEDO, Noé Ramírez Mandujano que, cuando llegó la información desde Estados Unidos, fue enviado a Europa en un encargo diplomático, mientras era investigado, de donde regresó para ser detenido. El caso fue definitivo en las diferencias que se dieron en el gabinete de seguridad, sobre todo entre el procurador Eduardo Medina Mora y el secretario de seguridad pública, Genaro García Luna. Muy poco después de la “Operación Limpieza”, Medina Mora dejó la PGR y fue designado embajador en Londres. Ahora es embajador en Washington. Junto con Ramírez Mandujano, fueron detenidos más de una docena de funcionarios de distintas dependencias de seguridad y todos han quedado en libertad. Las acusaciones se basaron en la información proporcionada por Estados Unidos a través de Felipe, y por Jennifer. Pero en ninguno de los casos se pudo documentar fuera de los dichos de esos personajes, las acusaciones sobre los distintos detenidos. En su momento, la demanda contra Ramírez Mandujano, contra los otros implicados en la “Operación Limpieza” y más tarde, sobre algunos mandos militares, el más destacado de ellos Tomás Angeles Dauahare (que en el pasado había trabajado desde la Sedena estrechamente con Santiago Vasconcelos), se presentó como basada en pruebas irrefutables. Pero el hecho es que a los tribunales sólo llegaron esos dichos. Hubo acusaciones, pero no hubo pruebas. En buena medida, la energía mostrada en todos estos casos (y en otros) provenía del origen de la información: los organismos de inteligencia y antidrogas de la Unión Americana, en un contexto en el cual la administración de Felipe Calderón había establecido una estrategia de estrechísima colaboración en ese sentido.
CÓDIGO TOPO : LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013
Pero una vez más se ponía de manifiesto algo que se repite una y otra vez desde hace décadas: la información de las agencias estadunidenses es muy importante, pero no puede ser calificada como ciento por ciento confiable. Es tan falible como cualquier otra. Y esa colaboración, como toda entre organismos de inteligencia de dos países, también debe tener márgenes, límites. Esos límites debieron haberse discutido en la visita que realizó Barack Obama a México. Como país y como sociedad hemos cometido, sin duda, errores en la lucha contra la delincuencia organizada. Estados Unidos también, y en forma reiterada, pero la diferencia es que nuestros aliados y vecinos, no pagan los costos por los errores que cometen en nuestro país. El secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong visitó el mes pasado Washington para analizar precisamente esta agenda y la decisión de colocar márgenes y vías muy claras para la comunicación sobre temas de información e inteligencia en la colaboración bilateral, una decisión que ha generado desconcierto en ciertas agencias en Washington. Pero que se explica: hubo hasta once canales de comunicación abiertos en el pasado, que, además, tenían autonomía y que incluso generaban información contradictoria para y entre distintas dependencias mexicanas. Eso iba de la mano con una amplia capacidad de operación. Un ejemplo es la presencia de agentes de distintas agencias estadunidenses en México: hoy son uno poco más de 600 las que operan en el país. No se reducirá ese número, que en el gobierno federal considera excesivo, pero la idea es que ya no aumente. Todo eso, y mucho más, está detrás de la liberación de Ramírez Mandujano y de la “Operación Limpieza”. Pero lo realmente trascendente en los próximos días será ver cómo se define en estos temas la relación Peña-Obama.
42 TOMÁS ÁNGELES DAUAHARE
“NOS PUEDE PASAR A CUALQUIERA” Tomás Ángeles Dauahare (TAD): Dos testigos protegidos, Jennifer y Mateo.
POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ editor@codigotopo.com
JFM: Y un testimonio que no tiene sustento en ninguna otra prueba finalmente. TAD: Así es, ningún sustento en ambos casos. JFM: General ¿Cómo vive un hombre que fue subsecretario de la Defensa, que fue además uno de los hombres más importantes que ha tenido el Estado Mexicano en la lucha contra la delincuencia organizada, una situación tan difícil como la que le tocó vivir los últimos 11 meses? TAD: Hay una fórmula en la vida: adaptarse e improvisar. Esta reflexión me permitió enfrentar la situación. Adaptarse a ese medio como es, e improvisar en lo que sea menester. Creo que es el kit para una situación como ésta y para muchas otras: adaptarse e improvisar. JFM: También hay una situación en la que va la vida, la trayectoria profesional, la familia, y usted conoce estos temas, pero creo que los testigos protegidos son útiles, pero no pueden sustentar una acusación sin que haya pruebas que confirmen sus dichos TAD: Es el mal en peor de los testigos protegidos. El testigo protegido en sí no es una cosa inútil. Hay dos requisitos fundamentales: que haya sido miembro de una organización mafiosa y la otra, que lo que él diga, sea comprobado por el Ministerio Público. Foto: Eduardo Jímenez Fernández
Tomás Ángeles abandonó el penal de Almoloya de Juárez el pasador 17 de abril por la noche.
Jorge Fernández Menéndez (JFM): Cuando se dio la detención comentamos que para detener al general Tomás Ángeles debería haber una acusación realmente llena de pruebas: es uno de los hombres más importantes de su generación en el Ejército Mexicano, y lo que se ha venido a confirmar es que solamente había el testimonio de uno o dos testigos protegidos.
JFM ¿Por qué puede actuar el MP sin confirmar los dichos de los testigos protegidos? La información es que hubo una fuerte presión de agencias de Estados Unidos para sacar adelante estas acusaciones, tanto la suya como las de la “Operación Limpieza” y otras. TAD: Primero falta de ética del
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
Ministerio Público y de quienes depende el Ministerio Público, en este caso del Federal. Otra cosa, respecto al caso mío, a la participación, presencia o influencia de agencias de inteligencia extranjeras no lo puedo asegurar. De mi parte sería muy temerario afirmarlo así. No lo sabía. Lo dudo porque de alguna manera yo tenía relación con órganos de inteligencia de Estados Unidos, fundamentalmente con la DEA en esta última etapa de mi vida ya estando retirado y todo previo al encarcelamiento y en años pasados trabajamos de manera conjunta con la agencia. No sé... me descontrola esto, no lo puedo asegurar. JFM: ¿En el tema de la sucesión de la Secretaría de la Defensa? TAD: Mucho se ha especulado. Son hechos que pertenecen al pasado que a mí me generaron mucho enojo, que me estaban haciendo daño en la salud por lo que opté eliminarlos, enviarlos al último de los rincones del subconsciente, por allá que esté olvidado. No tiene ningún caso traer al presente esos momentos dañinos para mi salud. Además el daño es irreversible; lo demás es ego. Que me pidan una disculpa es sólo para satisfacer al ego. Lo principal es que eso es irreversible, el daño está hecho, lo hemos superado, de parte mía, en el caso de la familia el impacto fue brutal. Hubo necesidad de terapia familiar, vernos privados de la noche a la mañana del patrimonio de toda la vida, dos casas aseguradas, cuentas congeladas... Yo estaba en prisión pero mi esposa, mis hijas, mis nietos, mis yernos... sufrieron esto en toda su magnitud. Fue un impacto que les generó problemas emocionales y lógicos. JFM ¿Ese patrimonio ha sido regresado? Sí. Dos días antes de que terminara la administración anterior, la gestión de Marisela Morales en la Procuraduría, fueron devueltos.
43
JFM: Hablando de temas patrimoniales, Jeniffer y Mateo dijeron que usted recibió hasta un millón de dólares por mes. Según lo que tengo entendido, en toda la investigación patrimonial no se encontró ni un peso fuera de lo que recibía por su cargo en la Sedena. TAD: Yo era el supercapo. Trabajaba para Arturo Beltrán Leyva, tenía relación ilícita con El Chapo Guzmán, con Ismael Zambada El Mayo, era compadre de El Azul. Según Mateo, Arturo Beltrán Leyva me daba cinco millones de dólares por cada reunión que tuviera con él además de un millón de dólares mensuales... cantidades estratosféricas. Además “tenía” una casa en Cuernavaca de cinco millones de dólares... Sí, ahí está la casa, un condominio horizontal que nos costó un millón 600 mil pesos en 2002 y para la cual nos dio Banjército un crédito hipotecario de un millón 300 mil pesos... Todo se presentó debidamente a la autoridad y no hubo nada ilegal. El caso es que (para ellos) yo era el “súper capo” y además supermillonario. JFM. Los que lo conocemos nunca lo vimos súper capo... TAD. Ni remotamente. No me quedaría ni con lo uno ni con lo otro... la verdad. JFM: ¿Cómo hay que transformar todo esto que no puede seguir ocurriendo? TAD: Es una situación que genera inseguridad en los ciudadanos. Nos puede pasar a cualquiera independientemente de su conducta, su responsabilidad por intergérrimo que sea; basta que te confrontes ideológicamente, o que pienses diferente a otras personas, o alguna persona que tenga poder y te desbarata. No debe seguir este atropello, así lo ha reconocido el presidente Enrique Peña, lo dijo en su discurso de toma de posesión, va a imperar el Estado de Derecho; lo confirmó el procurador Murillo Karam y estamos viendo que se está cumpliendo con eso. El caso de Noé Ramírez Mandujano, el mío, el de otros que vienen, los compañeros militares que están en los penales federales. Creo que se va por buen camino y percibo que hay voluntad política para obtener resultados en algo tan sensible, tan importante... lo que está en juego es la libertad de nosotros, nuestro honor como ciudadanos. Dos valores por los que hay que pelear a muerte.
Todo se presentó debidamente a la autoridad y no hubo nada ilegal. El caso es
que (para ellos) yo era el “súper capo” y además supermillonario.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
44 NOÉ RAMÍREZ MANDUJANO
“SI YO NO FUI... ¿ENTONCES QUIÉN?” ...no hay depósitos que no sean de PGR y, los cheques que
POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ Y BIBIANA BELSASSO
T
editor@codigotopo.com
ras permanecer cuatro años en prisión, el ex titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada pone el dedo en la llaga: su declaración de inocencia no sólo es una cuestión de verdad jurídica; su libertad un asunto al que la justicia llegó años después.
me entregaban cuando no podían hacer el depósito, yo iba al banco y los depositaba personalmente...
Noé Ramirez Mandujano (NRM): Los testigos protegidos que declararon en mi contra fueron Jennifer, Felipe, David, Saúl, Moisés, Ricardo, Socorro, Mateo, El Grande y Mario
Bibiana Belsasso (BB): En la investigación por la cual estuviste en prisión por más de cuatro años, el expediente fue integrado por testigos protegidos. ¿Cuáles fueron las contradicciones en estos testimonios?
Foto: Especial
Jorge Fernández Menéndez (JFM): ¿Cómo coinciden los testigos protegidos en esta investigación? La información en aquel momento es que parte de la investigación en tu contra y otras personas detenidas en la “Operación Limpieza” provino originalmente de alguna agencia de Estados Unidos. NRM: La información proviene del testigo Jennifer, él es el que empieza a dar información sobre una reunión que hubo en Jiutepec, Morelos.
Noé Ramírez Manduano demostró que las fechas de las acusaciones no cuadraban.
JFM: Tú la recibes estando todavía en la SIEDO NRM: Sí claro. Un agente del FBI llamado Juan de Jesús, de resolución seis, que son los que pueden investigar narcotráfico, le informa al titular de la unidad de delitos contra la salud que tenía un informante que podía identificar a ex Gafes, ex militares, que estaban proporcionando información al cártel de los Beltrán Leyva y le pedí que se lo hiciera de conocimiento del señor procurador. BB: ¿En ese momento tú no sabías que parte de esta investigación y las acusaciones de Jeniffer iban contra ti?
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
NRM: No, en ese momento ni siquiera sabía quién era el que después se convertiría . No sabíamos ni el nombre... en JFM: Era uno de los abogados de los Beltrán Leyva. NRM: Efectivamente. El procurador me ordena que le pida a Miguel Colorado, quien era el jefe del área técnica y jefe de estas tres personas, que mandara las fotografías de los 10 ex militares, como se hizo. Se le pasó el correo a este informante, y determinó que eran tres con los que se había reunido la semana anterior y que les había entregado cierta cantidad de dinero a cambio de información y protección al cártel. Además aseguró que las siguientes semanas se iban a ver con Arturo Beltrán en Cuernavaca, Morelos. El procurador da la orden de que se les dé seguimiento, pero se dan cuenta porque el seguimiento es por carretera; al siguiente día, lunes, discuten con la gente de Miguel Colorado, entre ellos dos personas que ahorita están presas: uno en Puente Grande y otro en Tepic Nayarit, y obviamente Miguel Colorado, jefe del área. Como consecuencia de ello le pedí al procurador si podíamos mover a estas personas a un área que no hiciera daño, pero creo que se dudó de que esto fuera cierto, obviamente no había más pruebas, no los podíamos correr, pero podíamos moverlos del área para que no causaran daño. JFM: Como se hizo durante mucho tiempo con personajes que estaban en la misma situación en la vieja AFI por ejemplo. NRM: Había otra situación. Podíamos darles seguimiento y dejarlos que siguieran trabajando; no se hizo ni una ni otra cosa hasta que finalmente se me informa que los habían fotografiado frente a la embajada americana, y que, como consecuencia de , extraofiello y de la declaración de , cialmente, porque todavía no era manifestó que había un exagente de AFI
45 que había estado en Interpol y que ahora trabajaba en la embajada americana, que también estaba filtrando información. El procurador determinó que Marisela Morales se fuera a Estados Unidos junto con estas personas para declararlos y declara JFM: ¿A partir de ahí comienza la acusación en tu contra? NRM: No. Yo salgo el día 31 de julio... JFM: ¿Sales de la SIEDO y te dan el encargo en Austria? NRM: No... me piden la renuncia. Yo estaba molesto por esa situación y finalmente hablé con el señor Procurador. BB: ¿Te dicen porqué te piden la renuncia? NRM: Porque no se habían dado buenos resultados y que el señor Presidente no estaba contento, no con la actuación mía, sino con la actuación de toda la Procuraduría y el Procurador nos señaló a los
inmediatamente, al tercer día, declaran en contra de Miguel Colorado y de sus dos colaboradores. Tan sencillo como eso, “Sí, nosotros estamos involucrados con los Beltrán Leyva, concretamente con El Grande, pero él no dijo que ellos, Miguel Colorado y estos dos policías trabajan para él y que quería unificar las dos policías”, la de los ex militares y la de Miguel Colorado que tenía AFIs y que a final de cuentas Miguel era el jefe. Les cambian entonces su calidad de inculpados a testigos colaboradores, los retienen y arraigan; sin embargo, con posterioridad, se decide decretar la libertad de dos de ellos, Roberto García García y Milton Carlos Silvia Pérez; por cuanto hace a Moisés, que es Fernando Rivera Hernández, se le consigna y posteriormente se consigna a los dos AFIs. A Miguel Colorado no lo hacen, pues contra él hay una solicitud de detención provisional con fines de extradición, con la amenaza de que si no declaraba en mi contra lo iban a extraditar a Estados Unidos.
Austria, por algunos colaboradores todavía leales a mí, me informan lo que ya estaban haciendo. No me sorprendió que me llamaran a México para una reunión de agregados... ya sabía para qué era. No me dijeron ´Te van a detener´pero yo ya sabía lo que procedía. El Procurador me pidió que declarara porque había imputaciones en contra mía. - ¿Qué clase de imputaciones? - Imputaciones. - Está bien, voy a declarar... yo solamente espero que no sea con fines mediáticos esto. Se me dijo que no era así, pero creo que sí fue con fines mediáticos. Después de cuatro años sirvió para mantenernos en los reflectores. Finalmente, cuando me entero de las imputaciones, consistían fundamentalmente en que yo, aunque la fecha la ponen después, que el día 10 de septiembre de 2007 en el restaurante Champs Elysees había recibido 450 mil dólares de Roberto, alias El R, contador y jefe de personal de Arturo Beltrán, poco después de las tres
Las acusaciones en su contra eran falsas, el ex titular de la SIEDO, Noé Ramírez Mandujano obtuvo su libertad. diversos colaboradores que en su momento iba a tomar una decisión y pedir algunas renuncias y que nos mandaría llamar. Me mandó llamar y me dijo “Noé, se acabó...”. ‘Perfecto’, pero lo que a mí no me gustó fue que en los medios de comunicación me empezaron a atacar que yo salía por involucramiento por actividades de narcotráfico. Hablo con el director de Comunicación Social y le digo “no puede ser... aclaren eso por favor” porque yo no estoy saliendo por eso. Sí me pidieron la renuncia, pero que yo sepa no hay ningún involucramiento. Finalmente hablo con el procurador y me dice que había una propuesta para mí de irme de agregado legal a Viena, Austria; acepto y es como me voy hasta el 4 de febrero de 2008. En tanto ya se estaba desarrollando la investigación en contra de los ex Gafes que ya habían sido detenidos, ya los habían declarado y casi
Él obviamente combatió legalmente esta situación y ganó, no hubo ningún problema para él pero después le cumplimentan la orden de aprehensión que ya estaba vigente y que ya la había cumplimentado a los otros dos AFIs, y ahorita está sujeto a proceso por este asunto. JFM: Te vas a Austria, llegas y te convocan a México y es donde te detienen. ¿Qué es lo que sucede después? Quienes investigamos estos temas, la información que recibimos es: “Ramírez Mandujano protegía a los Beltrán Leyva, pero también protegía a Zambada y a otros grupos”. Una de las preguntas era “¿Qué tan talentoso era Noé Ramírez pues protegía a todos los grupos, incluso antagónicos, al mismo tiempo”. NRM: Así es. Cuando yo estaba en
de la tarde. Que 15 minutos después llegó Miguel Colorado a ese lugar y a quien le entregué la maleta con 450 mil dólares y que él se fue 15 minutos más tarde. BB: En tu defensa demostraste que ese día estabas en una reunión en la DEA en EU, incluso tienes el sello en tu pasaporte y que en la bitácora de tu oficina se dice que saliste a cierta hora y que al tiempo de la reunión abordabas un avión. NRM: Efectivamente. Inicialmente él no pone la fecha. Sólo dijo que había habido una reunión en septiembre de 2007. El 19 de noviembre yo manifesté en mi declaración ministerial que, para efectos de defensa, tal reunión podría haber ocurrido el 3, 10, 17 o 24 porque la acusación carecía de fechas. El día 21 declara este sujeto y dice... “Sí claro... fue el 10 de septiembre
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
46 la fecha en que ocurrió dicha reunión”. Yo honestamente no sabía en ese momento si tenía con qué comprobar. Afortunadamente mi secretaria particular, quien también fue detenida y después arraigada y que obtuvo su libertad casi inmediatamente, me proporcionó mi agenda donde tenía anotaciones de las reuniones que iba yo a tener ese día. Todas decían “Cancelado” porque yo tuve conocimiento de que la reunión (en Estados Unidos) iba a ser el 10 hasta el viernes 7 de septiembre. Cuando vi la agenda “Cancelado... cancelado” yo todavía no captaba... ¡Claro, si fui a Las Vegas! Empecé a recordar qué es lo que había ocurrido. Ese día en la mañana llegué poco antes de las 10, tuve una entrevista con una doctora Colombiana que venía a invitarnos a unos juicios orales sobre lavado de dinero por parte de Naciones Unidas, la atendí brevemente, la contacté con otra colaboradora y le dije: “sabe qué, me tengo que ir a Las Vegas”. De ahí me fui a mi casa, preparé mi maleta y me fui al aeropuerto. A la una ya estaba yo en el aeropuerto. BB: Finalmente cuáles son las pruebas que se aportan ¿Cómo desmientes a los testigos protegidos para obtener tu libertad? NRM: Pasaporte primero. Sello de ingreso a Estados Unidos del 10 de septiembre de 2007; sello de regreso de Migración, 14 de septiembre de 2007. Dos colaboradores míos que fueron a esa reunión, un coordinador general y un agente del Ministerio Público. Además fueron dos agentes de la DEA los cuales no fueron ofrecidos por diversas razones; una constancia de vuelo de Mexicana, un oficio de la embajada americana que llegó casi cuatro años después no obstante que se pidió desde 2009, la información fue retenida e incluso cuando pedimos la información a migración, que yo esperaba que dijese lo que había ocurrido, que yo sí había entrado a México en la
fecha que había señalado, contestaron que no tenían ningún registro de entradas mías a México en septiembre de 2007, pero está el sello de migración; también entregué una factura del hotel donde decía que yo llegué al hotel Embassy Suites en Estados Unidos a las 06:56 pm. Su Señoría tuvo a bien darle valor probatorio concatenado con los testimonios de los demás testigos además de mi dicho que siempre sostuve desde el momento en que me entero de esa fecha.
El dinero que obra en mis cuentas es lo que me pagó la PGR. Sin embargo, y es muy lamentable, la Unidad de Inteligencia Financiera emitió un oficio donde hace aparecer que yo tuve grandes cantidades de dinero
BB: ¿Qué pasará con los testigos protegidos que falsearon declaraciones para mantener a tantas personas presas? NRM: Incurren en falsedad de declaraciones ante autoridad distinta de la judicial y ante la judicial porque fueron a ratificar un dicho que es falso. JFM: Como decíamos ahora Jennifer está y estuvo siempre en Estados Unidos y ya está trabajando para ellos. Regresando a tu caso, hay un punto que me interesa mucho aclarar. Dice en la acusación que recibiste 450 mil dólares, otro dice 35 millones,
Si nosotros, que ya obtuvimos nuestra libertad por declaración judicial y que ha causado ejecutoria en varios casos, si nosotros no fuimos los que recibíamos dinero la pregunta es ¿Entonces quiénes fueron? ¿A quién protegieron los testigos colaboradores?
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
otro dice distintas cantidades, según yo tengo entendido tú no tienes ese dinero. NRM: No. El dinero que obra en mis cuentas es lo que me pagó la PGR. Sin embargo, y es muy lamentable, que la Unidad de Inteligencia Financiera emitió un oficio donde hace aparecer que yo tuve grandes cantidades de dinero en mis cuentas cuando es una sola cantidad que se va moviendo de la cuenta maestra a mi cuenta de inversión una y otra vez cada mes; ellos sumaron todos los depósitos creando una cuenta exorbitante. Quien me depositaba era PGR, no hay depósitos que no sean de PGR y, los cheques que me entregaban cuando no podían hacer el depósito, yo iba al banco y los depositaba personalmente; el banco tiene registro de esos cheques obviamente expedidos por la PGR a mi nombre. JFM: Durante muchos años trabajaste en este tema. Yo te conocí siendo José Luis Santiago Vasconcelos el encargado de estos temas en la SIEDO, después de lo que pasó, después de tu experiencia y de cómo se tornan las cosas tan complejas para un funcionario público que trabaja combatiendo a la delincuencia organizada, o participando en su combate ¿Se puede combatir? ¿Vale la pena hacerlo? NRM: Sí claro, pero no de la manera en que lo hicieron. Se engañó a la ciudadanía haciéndole creer que había gente corrupta en el gobierno federal ayudando a la delincuencia organizada, cuando en realidad eran otros los que estaban ayudando. Porque si nosotros que ya obtuvimos nuestra libertad por declaración judicial que ha causado ejecutoria en varios casos, si nosotros no fuimos los que recibíamos dinero la pregunta es ¿Entonces quiénes fueron?¿A quién protegieron los testigos colaboradores?
48 16 20 13
CRÓNICA DE UN ARRESTO ANUNCIADO
AG OS TO
ADIÓS A LOS ZETAS Con sólo nueve meses al frente de este grupo criminal, el arresto de Miguel Angel Treviño era cuestión de tiempo. La muerte de Heriberto Lazacano, uno de los pocos miembros fundadores del cártel, inició el conteo regresivo para este grupo criminal
POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
L Foto: AFP
editor@codigotopo.com
a caída de Miguel Angel Treviño estaba anunciada desde hace poco más de un año, cuando se confirmó que Los Zetas se habían dividido por las luchas entre el Z-40 e Iván Velázquez Caballero, el Talibán, uno de los principales operadores de ese grupo criminal, sobre todo en San Luis Potosí. Ahí se ahondó también la ruptura del Z-40 con quien era hasta entonces el verdadero líder de Los Zetas, Heriberto Lazcano, El Lazca, quien provenía de los grupos originales que habían creado ese grupo criminal, que había surgido de elementos militares que terminaron trabajando como custodias y sicarios de Osiel Cárdenas Guillén. De ese grupo no queda casi ninguno de sus integrantes, casi todos han sido detenidos o muertos. Eso explica también el ascenso de Treviño Morales, un hombre que venía de ser integrante de pandillas, del narcomenudeo, no de algún grupo de seguridad, lo que explicaría por una parte la violencia y los métodos de secuestro,
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
extorsión, robo que impuso en la organización (más ligados a las pandillas que a los tradicionales, viejos, grupos del narcotráfico) que terminó imponiendo en Los Zetas y que le dieron relevancia en la organización, pero también las diferencias internas que fueron surgiendo ya no sólo con sus ex socios y luego rivales del cártel del Golfo, sino también dentro de los propios Zetas. Todo este proceso fue detonado hace poco más de un año, por el arresto en Estados Unidos de José Treviño Morales, el hermano del Z-40; acusado de coordinar una operación de lavado de dinero para el cártel de Los Zetas mediante la compra-venta de caballos de carreras, José fue detenido en junio de 2012 junto con su esposa Zulema en un rancho de su propiedad, el Zule Farms, en Lexington, Oklahoma, lugar donde operaban un criadero de caballos cuarto de milla que resultaron ganadores de importantes competiciones hípicas. El hermano del número dos de Los Zetas fue trasladado a Texas para enfrentar los cargos y dar razón de las actividades de la empresa Tremor (Treviño Morales) con la que a través de ese rancho, se lavaron millones de dólares y también se ganaron
49 LOS LAZOS GOLFO-ZETAS 1
2
3
4
ABATIDO
DETENIDO
ABATIDO
DETENIDO
1.- Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, fue abatido por personal de la Secretaría de Marina el 8 de octubre de 2012 en Progreso, Coahuila. 2.- El 12 de septiembre de 2012 la Armada captura en una finca de Tampico, Tamaulipas, a Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, entonces considerado como principal cabeza del cártel del Golfo. 3.- La Armada abatió el 5 de noviembre de
millones en diferentes competiciones recurriendo a sobornos y extorsiones. La caída de José Treviño, fue el mayor golpe en términos de lavado de dinero que había sufrido esa organización, y tras ella se sucedieron varios hechos en cadena que continuaron hasta el día de hoy. Recordemos que apenas hace unas semanas había caído uno de los contadores del Z-40, con varios millones de dólares y de pesos y que Treviño Morales fue detenido el lunes también acompañado por uno de sus contadores y con dos millones de dólares en efectivo. Ligado con José Treviño Morales fue detenido y acusado formalmente por la DEA y la PGR de lavado de dinero para el cártel de Los Zetas, Francisco Pancho Colorado, propietario de la empresa ADT Petroservicios que había ganado diversas licitaciones de Petróleos Mexicanos y que hacía de intermediario para comprar caballos para Treviño.
GOLPES AL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO Los principales jefes del narcotráfico muertos o detenidos:
5
PRÓFUGO
2010 a Ezequiel Cárdenas, Tony Tormenta, hermano y sucesor de Osiel Cárdenas, quien cayó tras dos tiroteos en Matamoros. 4.- Tras la eventual muerte de Lazcano Lazcano, Miguel Ángel Treviño Morales, Z-40, se quedaría con el control la organización criminal de Los Zetas. 5.- Óscar Omar Treviño Morales, Z-42, se encuentra prófugo, está en la lista de los más buscados por la PGR y el FBI, en EU. Se cree
Según Excélsior, sólo entre 2009 y 2011, ADT Petroservicios había obtenido contratos en Pemex por más de mil 466 millones de pesos. Recordemos, por si fuera necesario, que cada vez más el negocio de las organizaciones criminales está en la construcción y los servicios; por eso, si en el pasado los cárteles presionaban para tener control sobre los jefes policiales locales, ahora presionan para tener, también, control sobre los responsables de obras públicas, sobre todo a nivel municipal. Mientras el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunciaba que congelaría los bienes de Colorado, la PGR emitió una alerta de búsqueda contra el empresario, al que investigaba, dice, desde 2005. El nombre de Pancho Colorado tomó particular relevancia pública cuando en marzo de 2007 una carrera ilegal de cuarto de milla en Villarín, en el municipio de Veracruz, terminó con una balacera que dejó dos muertos, cinco heridos, entre
Abril 2, 2009
Diciembre 16, 2009
n
Vicente Carrillo Leyva
n
Arturo Beltrán Leyva
n
Cártel de Juárez
n
El jefe de jefes
n
DETENDO
Cártel Beltrán Leyva
ABATIDO
6
7
DETENIDO
DETENIDO
que, ante la captura de Z-40, es quien queda al mando de Los Zetas. 6.- La Armada detuvo el 26 de septiembre pasado a Iván Velázquez Caballero, El Talibán, quien desafió a Miguel Treviño Morales, Z-40, por lo que se inició una pugna para controlar San Luis Potosí. 7.- La Policía Federal detuvo a Gregorio Sauceda el 29 de abril de 2009 en Matamoros, Tamaulipas.
Operación sorpresa El líder de Los Zetas fue capturado por personal de la Marina en Nuevo León, en colindancias con Tamaulipas.
TAMAULIPAS
Nuevo Laredo
Lugar del aseguramiento
NUEVO LEÓN
Enero 12, 2010 n
Teodoro García Simental El Teo
n
Cártel de la Familia DETENIDO
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
ESTADOS UNIDOS
Julio 29, 2010 n
Ignacio Nacho Coronel
n
Cártel de Sinaloa
ABATIDO
Foto: Reuters
50
El 16 de junio se dio a conocer la detención de MiguelÁngel Treviño por parte de la Marina.
ellos un menor de edad, y cinco detenidos, entre ellos un policía federal. Entre los muertos estaba un hombre que fue identificado como Roberto Carlos Carmona Gasperín, cuyo cuerpo fue entregado a quien se había presentado como su madre. Un día después de sepultado en un cementerio en Poza Rica el cuerpo fue robado durante la noche. Siempre se especuló que se trataba de uno de los principales jefes de Los Zetas, aliados, todavía entonces, con el cártel del Golfo. En el operativo de Villarín, donde fueron detenidas numerosas personas, participó el comandante Gerardo Gutiérrez Monrraga, quien fue acribillado 15 días después. Desde entonces también Francisco Colorado se mantuvo en la sombra, aunque eso no impidió que su empresa siguiera ganando licitaciones y haciendo servicios para Pemex. Sin embargo, en abril de 2012 el rancho Flor de María, de Colorado, fue cateado y en el lugar fueron
Agosto 30, 2010
Setiembre 12, 2010
n
Edgar Valdez La Barbie
n
Sergio Villarreal El Grande
n
Cártel Beltrán Leyva
n
Cártel Beltrán Leyva
DETENDO
DETENIDO
detenidas 14 personas. En junio, Pancho Colorado se entregó a la justicia y hoy está detenido en Houston. Ahí comenzó la caída del Z-40. UNA LARGA PERSECUSIÓN Es verdad que la persecución a la dirigencia de Los Zetas comenzó hace tiempo, y que sobre todo en el último año de la administración Calderón se dieron muy importantes golpes contra la misma, incluyendo la muerte de Heriberto Lazcano, su líder, y la captura de Iván Velázquez, El Talibán, uno de sus más violentos sicarios. Todo ello había derivado en enfrentamientos internos en la cúpula del cártel que se exacerbaron desde el asesinato de un agente de aduanas de Estados Unidos en San Luis Potosí y la posterior caída de José Treviño, el hermano del Z-40 y su red de lavado de dinero en Estados Unidos, lo que llevó a develar varias de sus conexiones en México, como la del empresario
Noviembre 5, 2010
Francisco Pancho Colorado. El mérito de la actual administración es haber intensificado esa búsqueda y no haber abandonado, al contrario la ahondó, la pista del dinero. Al mismo tiempo que caía en Oklahoma José Treviño, se daba otra captura durísima para Los Zetas, con influencia decisiva en sus finanzas: fue detenido por el Ejército mexicano, Gregorio Villanueva Salas, apodado el Zar de la Piratería, uno de los responsables de los ataques con granadas a escuelas, medios de comunicación, negocios e instalaciones militares en Tamaulipas y Veracruz, pero, además, un operador importantísimo precisamente en el terreno de la piratería. Villanueva Salas tenía a su cargo directo el control de la red de producción y distribución de discos pirata en por lo menos cuatro estados del país, una actividad altamente rentable para Los Zetas. Un día después de la captura, el 14 de
Diciembre 9, 2010
Setiembre 12, 2012
n
Ezequiel Cárdenas Guillén
n
Nazario Moreno González
n
Eduardo Costilla El Coss
n
Cártel del Golfo
n
Cártel La Familia
n
Cártel del Golfo
DETENIDO
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
ABATIDO
DETENIDO
51 La división de Los Zetas cambió la geografía del narco. No
junio del año pasado, era secuestrado y asesinado el periodista veracruzano, colaborador del diario Milenio de Xalapa, Víctor Manuel Báez Chino. Y a partir de estos hechos, en todo el país empezó a darse una serie de asesinatos y levantones que dejaron claro que algo estaba sucediendo dentro de los propios Zetas. Para la primera semana de agosto pasado, 14 personas eran secuestradas en Coahuila. Días después sus cadáveres aparecieron al interior de una camioneta en la frontera de San Luis Potosí y Zacatecas. Del mismo modo en Zacatecas, Nuevo León, Coahuila y Veracruz ocurrieron violentos enfrentamientos internos. La división de Los Zetas cambió la geografía del narcotráfico en el país. El enfrentamiento rompió la hegemonía que tenían sobre el grupo los dos hombres que habían sido sus líderes desde la caída de su fundador, Arturo Guzmán Decena: Heriberto Lazcano y Miguel Angel Treviño, el Z-40. La división del cártel se habría originado tras el intento de escisión del lugarteniente de Treviño conocido como el Z-50 o El Talibán, Iván Velázquez. Lazcano y Treviño fueron los dos grandes jefes de esa organización a partir de que decidieron romper con el Cártel del Golfo después de que Osiel Cárdenas Guillen fue enviado a Estados Unidos y se dijo (nunca fue confirmado oficialmente por la justicia estadunidense, pero la indulgencia de la condena que le aplicaron, 20 años, así lo hace suponer) que se convirtió en informante de las agencias de la Unión Americana. Desde entonces, Los Zetas dejaron de ser el brazo armado del cártel del Golfo, rompieron con éste y formaron su propia organización. La ruptura entre Treviño y Lazcano detonó la lucha interna y la violencia. Pero también debilitó a los dos líderes, hasta que ambos terminaron cayeron con apenas nueve meses de diferencia. ¿Por qué rompieron Lazcano y Treviño?. Se asegura que, además de la disputa por los territorios, la división tuvo relación con el dinero: los golpes que ha recibido Treviño en Estados Unidos tras la captura de su hermano, con el desmantelamiento de una red de lavado de dinero
n
Heriberto Lazcano El Lazca
n
Cártel Beltrán Leyva ABATIDO
Julio 15, 2013 n
Miguel Ángel Treviño
n
Alias Z-40, considerado sucesor de Lazcano al frente de Los Zetas
LA GUERRA DE CALDERÓN Y PEÑA Durante la administración Felipe Calderón se cometieron muchos y graves errores en la lucha contra el narcotráfico, sobre todo en el terreno de la coordinación, en la comunicación y en el manejo político de la misma. Pero no existió una guerra de Calderón: la guerra era entre los cárteles y había comenzado en 2004.
La operación por parte de la Secretaría de Marina para detener al Z-40 fue “limpia”, en el sentido de que no hubo bajas.
Foto: David Solis
que incluía la venta de caballos y el arreglo de carreras de media milla, lo habrían dejado en una situación endeble y con parte de su seguridad vulnerada. La sucesión de caídas, incluyendo la del propio Z-40, tuvieron siempre relación con el dinero. Las rupturas internas son las más dolorosas para los cárteles. Recordemos que, por ejemplo, cuando los Beltrán Leyva y el Cártel de Juárez, encabezado por Vicente Carrillo, rompieron con el cártel de Sinaloa, acabando con la llamada Federación, no sólo se detonó la guerra
Julio 15, 2013
DETENIDO
n
Ernesto Reyes Garcia
n
Cártel de Los Zetas
Julio 15, 2013 n
Abdon Federico Rodríguez García
n
Cártel de Los Zetas
DETENIDO
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
DETENIDO
Fotos: Especial/Fuente: DEA/AFP
Octubre 7, 2012
sobrevivieron al pleito de Lazcano y Treviño
entre grupos criminales que desde entonces vivimos, sino también se reconfiguró la geografía del crimen ya que esos grupos se aliaron con Los Zetas, a la vez que el cártel del Golfo se alió con el de Sinaloa, el del Chapo Guzmán. Detonaron la violencia pero, también, terminaron debilitando estructuralmente a los numerosos grupos que surgieron de esos enfrentamientos. No en vano, el que mostró mayor cohesión, el del Chapo, parece ser el que mejor resiste. Fue la guerra, pero una guerra que tuvo un origen y una lógica criminal.
52 Los enfrentamientos violentos entre los distintos cárteles siempre han estado presentes: en el pasado, en los primeros años de los 90, fueron notables, carros bombas incluidos y la muerte de una cardenal, entre los Arellano Félix contra la llamada Federación, que encabezaba Amado Carrillo Fuentes, en la que participaba todavía como un jugador menor Joaquín Chapo Guzmán, y en menor medida de esos dos grupos con el cártel del Golfo, entonces encabezado por Juan García Ábrego. Nunca se ha esclarecido si las muertes de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu tuvo relación con esos juegos de poder entre cárteles y grupos políticos. Pero fueron parte de un proceso de desestabilización donde todos participaron. Pero desde 2004 las cosas cambiaron, y eso se suele olvidar cuando se trata de explicar la ola de muertes que vivimos hasta hoy. Esos enfrentamientos se recrudecieron porque lo que ocurrió fue que se rompieron internamente esos tres grandes cárteles: se dividieron los Arellano Félix; y sobre todo se enfrentaron y rompieron los cárteles del Chapo
sido dada por muerta y fue quien primero habló sobre la ruptura de Los Zetas. Así se pudo saber que este grupo se había dividido, se habían roto y había comenzando la batalla interna por el control de esa organización: una de las fracciones la controlaba el Z-40, Miguel Ángel Treviño Morales, y la otra lo encabeza el Z-50, apodado El Talibán, con fuerte presencia, sobre todo, en el estado de Coahuila. Heriberto Lazcano, El Lazca, se inclinó por el segundo. Ambos grupos se disputaban Coahuila, además de Zacatecas y sobre todo San Luis Potosí. Incluso la ola de violencia posterior que se desató en Michoacán y en Guanajuato tuvo relación con esa ruptura interna en Los Zetas que tienen influencia en ambos estados. Esa violencia, como mucha de la que vivimos en el pasado y persiste en el presente, no deviene de la presencia de las fuerzas de seguridad (que como se ha demostrado pueden, de acuerdo a sus órdenes políticas actuar mejor o peor en distintos escenarios) sino de la propia lucha que esos grupos criminales, mantienen entre sí para tratar de establecer control sobre distintos territorios.
Los choques violentos entre los cárteles
Guzmán, el llamado de Sinaloa, con los Beltrán y el de Juárez, y también comenzó la ruptura de El Golfo con Los Zetas, mientras que en Michoacán y Guerrero, un grupo originalmente cercano a Los Zetas rompía con ellos, se acercaba a los de Sinaloa y lo hacía con una vorágine de violencia: La Familia. Rupturas que coincidieron, casualmente, con cambios sexenales. Ninguna guerra, ninguna violencia es peor que la fraticida. Las guerras civiles son más duras, más crueles, más brutales que cualquier otra. Y esa guerra no fue la excepción. Tampoco la que comenzaron a librar los Zetas entre sí. Divididos el Z-40 y El Talibán, el domingo 12 de agosto, el presidente municipal electo de Matehuala, San Luis Potosí, Édgar Morales Pérez, fue asesinado junto con quien fuera su coordinador de campaña, Francisco Colunga. Seis días después, las autoridades arrestaban a cinco policías municipales acusados de estar involucrados en la ejecución del alcalde. Este asesinato ocurrió cuatro días después de que fuera localizado un vehículo con 14 cadáveres con huellas de tortura y disparos de arma de fuego. Una persona sobrevivió, había
En el pasado, con una cantidad de información menor, era mucho más complejo tener un seguimiento estricto de cómo se estaban desdoblando los grupos criminales. En la actualidad, ese seguimiento se puede realizar con bastante exactitud y rapidez. Obviamente habrá estados en disputa luego de la caída del Z-40 y quizás en algunos puntos un nuevo pico de violencia: estamos hablando de Los Zetas, la organización más violenta de todas las que operan en territorio nacional: si empleaban una violencia brutal contra sus adversarios, la misma previsiblemente puede ser mayor en su conflicto interno. Pero también hay que recordar que Los Zetas han sido descabezados. Es la primera vez que con tanta claridad las autoridades pueden prever y tratar de prevenir los próximos estallidos de violencia, mismos que, para ser frenados, requieren de una fuerte participación social mediante la denuncia, y una presencia de las fuerzas de seguridad locales que en el pasado eran las menos entusiasmadas en hacerlo, pero que ahora tienen estímulos políticos para participar activamente en ese proceso. Por lo pronto, la cúpula de Los Zetas ha sido aniquilada.
Foto: AFP
siempre han estado presentes, como en los noventas entre los Arellano Félix y la Federación
La caída de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, en realidad se comenzó a gestar un año antes.
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
SE PT IE M BR E
20 13
54
“USTED DISCULPE”
LA LIBERACIÓN DE RAFAEL CARO QUINTERO ESTÁ ENVUELTA EN UN SILENCIO INCOMPRENSIBLE POR PARTE DE LAS AUTORIDADES. ¿CÓMO ES QUE EL ICONO Y PRECURSOR DE LA VIOLENCIA QUE VIVE MÉXICO OBTUVO SU LIBERTAD? POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ editor@codigotopo.com
asaron ya muchos años, era noviembre de 1984, cuando 450 soldados mexicanos, apoyados por helicópteros, destruyeron el mayor plantío de marihuana hasta entonces conocido: fue en Chihuahua, en el rancho “El Búfalo”, donde trabajaban más de tres mil campesinos: ahí se producían unas once mil toneladas de mariguana que valoraban en más de 8 millones de dólares. El rancho era propiedad de varios traficantes, entre ellos Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca, también tenía una importante participación Miguel Salcido, al que
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
llamaban El Cochiloco. Semanas después, Félix Gallardo ordenó el secuestro y asesinato del agente de la Drug Enforcement Administration (DEA) Enrique Camarena, quien había contactado al cártel y había dado los datos sobre la ubicación del rancho. Camarena fue secuestrado el 7 de febrero de 1985 y torturado hasta morir. A Camarena lo secuestraron a plena luz del día agentes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) que trabajaban para Caro Quintero. El cuerpo de Camarena fue encontrado el 5 de marzo en una zona
55
Rafael Caro Quintero es custodiado por personal de Puente Grande.
rural en el pueblo de La Angostura, en Michoacán. La tortura y el asesinato de Camarena provocó una rápida reacción del gobierno estadunidense en el contexto de una gélida relación bilateral entre México y Estados Unidos. Una unidad especial de la DEA fue enviada para coordinar la investigación en México y se señalaron rápidamente a los narcotraficantes, los agentes de la DFS y los políticos que estaban involucrados en el secuestro. Ernesto Fonseca y Rafael Caro Quintero fueron detenidos días después. Caro
Quintero se había fugado a Costa Rica, con la protección de un importante comandante de la DFS, apellidado Pavón. Cuando fue detenido portaba documentación que lo acreditaba como agente de esa corporación. Años después, al asumir el gobierno Carlos Salinas de Gortari fue detenido Miguel Ángel Félix Gallardo y al tiempo fue asesinado el Cochiloco. Consecuencia de la muerte de Camarena, fue detenido y está cumpliendo una condena a perpetuidad, el cuñado del ex presidente Luis Echeverría, Rubén Zuno Arce. Hasta ahí toda la información oficial,
pero ¿por qué Enrique Camarena, uno de los mejores agentes de la DEA, había podido relacionarse con Caro Quintero, Félix Gallardo y muchos otros? Porque en los años anteriores a esos hechos se había desarrollado una operación de inteligencia que fue sepultada por la muerte de Camarena. Fue la operación Irán - Contras, que se estableció para financiar y armar a la contrarevolución nicaragüense en Honduras, en forma clandestina, porque en esa época la ley estadunidense se lo impedía al gobierno de Ronald Reagan.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
dos balazos en la espalda por Rafael Moro, un agente de la DFS enviado por el propio Zorrilla... Para burlar la ley, se tejió un gran entramado internacional que pasaba por la venta clandestina de productos a Irán, con esos recursos se compraban armas para la Contra nicaragüense, algunos de cuyos integrantes se entrenaban en ranchos de los narcotraficantes mexicanos, protegidos a su vez por elementos de la Dirección Federal de Seguridad, que transportaban las armas a Honduras, donde las recibían los elementos de la Contra. Allí cargaban la droga que les entregaba un narcotraficante apellidado Matta Ballesteros, y desde ahí era transportada a México. Cuando estalló el escándalo Irán - Contras, que involucró al entonces vicepresidente George Bush y que casi le cuesta al presidencia a Ronald Reagan, esa red se desmanteló y en ese momento, Camarena dio la información sobre los ranchos de los narcotraficantes mexicanos que hasta entonces se habían movido con protección a ambos lados de la frontera. A Camarena le costó la vida. El único periodista que tuvo información y publicó algo sobre el tema fue Manuel Buendía. La información se la había entregado José Antonio Zorrilla, jefe de la Dirección Federal de Seguridad y a quien Buendía consideraba no sólo una fuente confiable sino también su amigo. Poco después Buendía fue asesinado, en mayo de 1984, de dos balazos en la espalda por Rafael Moro, un agente de la DFS enviado por el propio Zorrilla. La presión estadunidense y la evidencia de que la DFS estaba profundamente corrompida y coludida con los
EL NARCO DE NARCOS A Rafael Caro Quintero se le considera uno de los fundadores del cártel de Guadalajara, junto con Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Don Neto Fonseca Carrillo. Su capacidad para organizar la distribución de droga en México, principalmente mariguana, le valió el sobrenombre de El Narco de Narcos.
LA HISTORIA DE KIKI
Poco después Buendía fue asesinado, en mayo de 1984, de
Para las autoridades de Estados Unidos, Enrique Kiki Camarena es un símbolo de la historia de la lucha contra la corrupción y el tráfico de drogas. Estos son los personajes principales que intervinieron en la historia de uno de los iconos de las agencias de justicia norteamericanas.
56
Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto
Enrique kiki Camarena Salazar En febrero de 1985 desapareció en Jalisco Enrique Camarena Salazar, agente de la Agencia Antidrogas (DEA), donde investigaba a los capos del narcotráfico. Su cadáver apareció tiempo después, junto con el del piloto Alfredo Zavala, en el rancho El Mareño, ubicado en Michoacán. Según las investigaciones, antes de morir el agente de Estados Unidos fue torturado. Se le atribuyó la muerte a Caro Quintero y Ernesto Fonseca.
narcotraficantes llevó al presidente De la Madrid a disolverla. Algunos de sus miembros se quedaron en la política, otros incluso habían sido y siguieron siendo agentes de seguridad en México pero también contactos (o agentes) de la inteligencia estadunidense, muchos se terminaron convirtiendo en los jefes del narcotráfico en el país, como Rafael Aguilar Guajardo. Algunos hacían las tres cosas a la vez. DINERO Y NARCOTRÁFICO: UN ESTADO INCAPAZ La fuga de Rafael Caro Quintero, la evidente complicidad de funcionarios del área de seguridad en los asesinatos de Buendía y Camarena, y la presión de Estados Unidos llevó al presidente De la Madrid a tomar una medida de cuyas consecuencias, por lo mal operada, todavía vivimos: la desaparición de la DFS y la Dirección General de Investigaciones
3 de octubre de 1952 Nació en la localidad de La Noria, perteneciente al municipio de Badiraguato, Sinaloa, donde vivió la mayor parte de su familia. Sus padres fueron Emilio Caro Payán y Hermelinda Quintero, quienes procrearon doce hijos. Al capo se le conocen dos hermanas: Manuela y Nelly.
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
Fue jefe del llamado cártel de Guadalajara junto con Miguel Ángel Félix Gallardo y Rafael Caro Quintero. Es considerado el padrino de los narcotraficantes en el país. Estuvo envuelto con el contrabando desde principios de los setenta en Ecuador, aunque luego operó en México. En abril de 1985, Fonseca fue localizado en Puerto Vallarta, donde fue hecho prisionero. Es tío de Amado Carrillo Fuentes.
Políticas y Sociales (DGIPS). Era verdad que muchos de los mandos de esas instituciones de seguridad estaban coludidos con el narcotráfico, pero al desaparecerlas sin reemplazarlas por nada, lo que ocurrió es que muchos de sus mandos y agentes pasaron de solapar y colaborar con el crimen organizado a ser sus verdaderos jefes. De allí se nutrió y fortaleció el narcotráfico en los últimos 28 años. Las consecuencias para México fueron desastrosas. Comenzó la administración Salinas y con ella se dio un golpe muy duro al narcotráfico con la detención de Miguel Ángel Félix Gallardo, entonces jefe indiscutido para la introducción de cocaína en el país, pero al mismo tiempo, lo cierto es que en una cumbre de jefes en Acapulco los mismos se dividieron el país: una parte fue para Juan García Ábrego en el Golfo y el resto quedó en manos de lo que después se llamó el cártel de Juárez, que
1958 Cursó sólo hasta el primer grado de primaria, ya que se dedicaba a trabajar en el campo. Durante su infancia se centró en la siembra de maíz, trigo y frijol, además de arriar ganado, por lo cual apenas sabía leer y escribir.
57
Miguel Félix Gallardo Fue fundador del cártel de Guadalajara en la década de los ochenta, organización que tenía el control del trasiego de drogas hacia Estados Unidos. Es tío de los hermanos Arellano Félix. El gobierno de Estados Unidos lo involucra en la tortura y el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena, por lo cual, de acuerdo con versiones periodísticas, por una orden del entonces presidente Carlos Salinas, fue detenido en 1989.
Humberto Álvarez Machaín
Sara Cosío
Rubén Zuno Arce
Caro Quintero conoce a Sara, sobrina del político Guillermo Cosío Vidaurri, en una discoteca de Guadalajara en 1984. La persecución que el caso Camarena desata obliga a Rafael a la huida. Rapta a Sara, a quien se lleva a una finca en Costa Rica. En un operativo de la DEA en abril de 1985 se localiza a la pareja en una mansión a las afueras de San José. Versiones periodísticas indican que atraparon a la pareja en la recámara.
El cuñado del ex presidente Luis Echeverría Álvarez fue involucrado en la tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena. La agencia estadunidense afirmó que la casa en donde fue torturado el policía de aquel país era propiedad de Rubén Zuno Arce, razón por la cual el mexicano fue juzgado en Estados Unidos. Zuno fue a San Antonio, Texas, en calidad de testigo del caso Camarena, pero ahí fue detenido.
terminó siendo comandado, luego también de una “depuración” interna, por Amado Carrillo. También Tijuana tendría que haber quedado en ese grupo, pero allí los hermanos Arellano Félix, dieron una suerte de golpe, asesinaron a los mandos “designados” y se quedaron con la plaza. Desde entonces, 1989-90, data la guerra de Tijuana con los grupos de Sinaloa y Sonora. Durante esos años lo que tuvimos en términos de seguridad fue lo mismo que hemos visto una y otra vez: un Estado dividido, con funcionarios y fuerzas en algunos pocos casos bien intencionadas, pero que no lograron establecer una estrategia común, al contrario los enfrentamientos internos se sucedieron una y otra vez y como ahora ocurre se politizó a un grado extremo esa situación. La administración Salinas concluyó, en este ámbito muy mal, la guerra de los
1977 En las postrimerías del sexenio de Echeverría, acosados por la Operación Cóndor, que se concentró en Sinaloa, Caro Quintero, Miguel Ángel Félix Gallardo, Manuel Salcido Uzeta, alias El Cochiloco, y Ernesto Fonseca Carrillo llegaron a Guadalajara y ahí desarrollaron lujosos fraccionamientos.
…Caro Quintero se había fugado a Costa Rica,
con la protección de un importante comandante de la DFS, apellidado Pavón. Cuando fue detenido portaba documentación que lo acreditaba como agente de esa corporación.
El doctor Humberto Álvarez Machaín fue acusado de haber participado en la tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena. El gobierno de Estados Unidos lo enjuició atribuyéndole que mantuvo al estadunidense con vida para soportar la tortura aplicada por los narcotraficantes. La acusación de la DEA provocó incluso un conflicto diplomático entre ambos gobiernos.
cárteles fue de la mano con la guerra entre grupos de poder y en el camino quedaron las muertes del cardenal Posadas Ocampo, la de Luis Donaldo Colosio y la de José Francisco Ruiz Massieu. Inmediatamente después vino la crisis económica que selló el inicio de la administración Zedillo, que en el terreno de la seguridad tiene un pecado original que ha marcado el futuro de la credibilidad en las instituciones de seguridad y justicia: el capítulo Chapa Bezanilla, quizás la etapa más vergonzosa en la procuración de justicia en nuestra historia reciente. La participación del fiscal fue pletórica en filtraciones, mentiras y abusó de la utilización del narcotráfico como coartada para investigaciones sesgadas de todo tipo. Después de Chapa y de la impunidad de la que gozó, era difícil creer en lo que fuera. Para colmo vino después la detención del ex general Jesús Gutiérrez Rebollo y esa credibilidad sufrió aún más.
1981 A sus 29 años, la prensa y autoridades calculaban que tenía una fortuna de 500 millones de dólares. En ese entonces su socio más visible era Félix Gallardo y se decía que era dueño de 36 casas y accionista de 300 empresas en Guadalajara, entre ellas los hoteles Holiday Inn y el Fiesta Americana.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
58
1000 HAS
de cosecha de mariguana propiedad de Caro fueron incautadas en 1985
...los mandos de esas instituciones de seguridad estaban coludidos con el narcotráfico, pero al
desaparecerlas sin reemplazarlas por nada, lo que ocurrió es que muchos de sus mandos y agentes pasaron de solapar y colaborar con el crimen organizado a ser sus verdaderos jefes Sin embargo se hicieron varios avances posteriores importantes, derivados del trabajo del general Enrique Cervantes o de funcionarios como Jorge Tello Peón: se creó un área especializada que tuvo algunos logros que llevaron a la destrucción de importantes redes y la caída de capos como García Abrego, la muerte de Amado Carrillo, la de Ramón Arellano, la investigación de Mario Villanueva y muchos otros. Al mismo tiempo se echó a andar algo que, si se hubiera seguido adelante, hoy nos tendría en otra situación, el Sistema Nacional de Seguridad Pública. DE FOX A CALDERÓN La administración Fox comenzó con uno de sus mayores errores: destruyó el sistema nacional, separó las áreas de seguridad de las de Gobernación, propició un enfrentamiento interno entre seguridad pública, la PGR y el Ejército cuyas consecuencias aún vivimos y dejó la lucha
1984 Caro Quintero fue acusado de privar ilegalmente de la libertad a más de cuatro mil personas para que trabajaran en sus sembradíos de droga, en el rancho El Búfalo, en Parral, Chihuahua. Cuando la siembra comenzaba, sus colaboradores surtían de todo lo necesario a los campesinos.
contra el narcotráfico en manos de un puñado de funcionarios. Algunos cumplieron con su labor, otros no; se dieron algunos golpes importantes, sobre todo por Rafael Macedo de la Concha y José Luis Santiago Vasconcelos. Pero a 45 días de iniciado el gobierno foxista, la fuga de El Chapo Guzmán fue algo más que una señal de que las cosas estaban mal y continuaron cada vez peor a todo lo largo del sexenio: el gabinete de seguridad estuvo fraccionado y sin un mando claro. La consecuencia fue evidente con un aumento generalizado de la inseguridad y una presencia cada día más importante, sobre todo en los dos últimos años de esa administración, del crimen organizado. Felipe Calderón llegó al poder convencido de que tenía que hacer ajustes profundos para garantizar la gobernabilidad y para recuperar áreas del territorio nacional que habían quedado prácticamente bajo el control de la delincuencia.
1984 Huyó de Guadalajara rumbo a Caborca, Sonora. La DEA informó que salió del aeropuerto en un avión que pertenecía a la Compañía Proveedora de Servicios de Guadalajara, cuyos propietarios, Eduardo y Javier Cordero Staufer, fueron detenidos, acusados de lavado de 5 mil mdp.
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
Fotos de archivo de Excélsior de los sembradíos del rancho “El Búfalo”.
1984 El hondureño Rubén Mata Ballesteros, el zar de la cocaína en México y contacto entre las mafias de Estados Unidos y América del Sur, facilitó la internación ilegal de Caro Quintero a Costa Rica. Ahí el narcotraficante mexicano compró inmuebles y se instaló junto con Sara Cosío, su pareja sentimental.
59
8 MIL
10 MIL
de dólares fue el monto estimado del valor de la cosecha del estupefaciente
se estima que trabajaban en las instalaciones del rancho El Búfalo
MILLONES
CAMPESINOS
LAVANDO DINERO Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos estas son las empresas con las que los familiares de Caro Quintero realizan lavado de dinero. n
Gasolinera ECE Energéticos, SA de CV (gasolinera).
n
El Baño de María, S de RL de CV (productos de belleza).
n
Pronto Shoes, SA de CV (ventas por catálogo).
n
SPA Hacienda Las Limas (centro turístico).
El ex presidente Calderón quiso operar exactamente al revés, en ese y otros sectores, que el presidente Fox, pero por lo menos en el terreno de la seguridad, los resultados del diseño institucional tampoco fueron los mejores. El ex mandatario decidió mantener el esquema que heredó de Fox, pero fortalecer en forma muy sensible a la Secretaría de Seguridad Pública, a la Defensa y a la Marina, mientras mantenía a Gobernación en los hechos fuera de la decisión operativa. Calderón decidió centralizar en Los Pinos, en sus manos, el control del gabinete de seguridad y el esquema, con deficiencias, funcionó el primer año porque el presidente Calderón tuvo, también durante ese primer año, una eficiente labor de coordinación desde su oficina que estaba bajo el mando de Juan Camilo Mouriño. Paradójicamente el diseño comenzó a mostrar su fallas en el momento en el que Juan Camilo fue promovido de Los Pinos a Gobernación. El problema era sencillo: el entonces presidente encabezaba, con un estilo de gobernar que en ocasiones caía en la microadministración, en la toma de decisiones muy específicas, un gabinete de seguridad donde cada uno de sus integrantes tenía mayor peso específico y autoridad en su propio ámbito, pero eso no garantizaba mayor coordinación porque no hubo quien cumpliera con esa labor y un Presidente de la República no puede hacer ese seguimiento cotidiano.
1984 y 1985 Durante 1984 y parte de 1985, compró 36 autos Grand Marquis y camionetas Ford Bronco, que fueron regaladas a parientes, policías y amigos. En Jalisco adquirió siete mansiones, otra en Caborca, tres en Sinaloa y otras tres en Costa Rica. La de Caborca y una en Sinaloa cuentan con pista de aterrizaje. También se hizo de ganado vacuno de alto registro, entre el que destaca un semental Cebú que le costó 20 mdp.
1985 Al ser detenido. en una de las dos casas que había adquirido por un millón y medio de dólares, el narcotraficante declaró: “Ya sé quiénes fueron y me las van a pagar”. En San José de Costa Rica, la policía informó que le decomisó 40 mil dólares en efectivo y 150 mil dólares en cheques, además de una pistola Colt 45, entre otras, con una placa que decía: “Dirección Federal de Seguridad”.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
está utilizando esas sanas intenciones para dejar en libertad a criminales... En la enorme mayoría de las democracias ese seguimiento y esa responsabilidad se deposita en el Ministerio del Interior o en algunos casos en la Defensa, que suele ser un ministerio civil que, como en Colombia, tiene el control y la coordinación de las fuerzas de seguridad, desde las militares hasta las policiales. El diseño institucional en nuestro caso resultó dañado desde que se separó la seguridad pública de Gobernación. El esquema que se había creado en los últimos años de la administración Zedillo era el más adecuado: una muy poderosa subsecretaría, que tenía control sobre la naciente policía federal, sobre el también naciente sistema nacional de seguridad pública, en el que ya participaban los gobiernos estatales, con grupos de operación conjunta en los distintos estados de la República, y un CISEN poderoso, que tenía de el monopolio de la inteligencia civil (la Sedena y la Marina, ésta entonces en forma incipiente, tenían y tienen sus propias área de inteligencia, que se coordinaban en ocasiones específicas con las áreas civiles), e incluso un área operativa bastante bien preparada. La coordinación con la PGR, con las secretarías militares y obviamente con las policías que dependían de esa misma dependencia, estaba en la Secretaría de Gobernación, bajo el mando directo del Presidente de la República. Lo importante era que existía un escalón operativo institucional entre el propio Presidente y las áreas de seguridad del gabinete. Ese esquema se rompió en la administración Fox. Al llegar el presidente Calderón, dejó
Obra en Caborca
HEREDEROS DEL CAPO
en los hechos lo que tenemos es un sistema de justicia que no está haciendo justicia y que
El arresto de Rafael Caro Quintero y sus cómplices permitió un reacomodo en el mundo del narcotráfico. Quienes desempeñaban roles secundarios, pasaron a convertirse en jefes de los principales cárteles del narcotráfico, quienes a su vez, tuvieron sus propios herederos.
60
Héctor El Güero Palma Salazar
Osiel Cárdenas Guillén El Mataamigos, alias que se ganó luego de asesinar a su amigo Salvador Gómez Herrera, quien era jefe del cártel del Golfo, en 1998. A su muerte, Cárdenas Guillén lideró al grupo delictivo. En cuatro años reactivó el cártel hasta convertirlo en uno de los más poderosos de México. Fue detenido el 14 de marzo de 2003 y extraditado a Estados Unidos el 20 de enero de 2007.
de lado varios de los instrumentos que se habían planteado durante el foxismo pero no se creó la instancia que estableciera ese escalón operativo institucional entre los miembros del gabinete y el propio Presidente, en un contexto de desafíos mucho mayores y más cotidianos que durante la administración anterior. Hubo dos momentos en que eso se hubiera podido lograr: el primero, mucho menos institucional pero muy operativo fue durante el primer año, por la preeminencia que tenía Juan Camilo en la oficina de la presidencia. El segundo momento fue cuando se llevó al gabinete de seguridad a Jorge Tello Peón. Nunca llegó a funcionar. Tello Peón nunca llegó a coordinar ese gabinete ni el presidente Calderón le dio el espacio real para hacerlo. En los hechos, la Defensa, la Marina, Seguridad Pública y, en ocasiones sí y en otras no, la PGR, tuvieron siempre una presencia fuerte,
autónoma, de competencia pero también de desconfianza entre sí, en un gabinete que encabezaba Calderón sin ningún escalón intermedio. El punto central estuvo, hay que insistir en ello, en que esa coordinación debió de estar en el área política del gobierno: con las secretarías, con los gobiernos estatales, con la propia Oficina de la Presidencia. Y debió estar en Gobernación convertida en un Ministerio del Interior que enviara el mensaje de que la seguridad es una responsabilidad técnica y operativa, pero esencialmente política. PUENTE GRANDE POR LA PUERTA GRANDE El viernes 9 de agosto por la madrugada, Rafael Caro Quintero se fue por la puerta de Puente Grande sin la necesidad, siquiera, que tuvo Joaquín El Chapo Guzmán, de tener que salir dentro de un carrito de lavandería.
Lujos temporales
Caro Quintero aseguró que donó 100 millones de pesos al municipio para obras sociales y que inclusive se construía un hospital con el dinero que él dio. Rafael González Gureña, el entonces alcalde, dijo que “sería injusto querer relacionar lo que está haciendo el municipio con las actividades de esos señores. No hay tal clínica. Estamos haciendo obras de drenaje, pero es con préstamos de Banobras y programas regionales”.
Al principio estuvo en el Reclusorio Norte, en la Ciudad de México; ahí se descubrió que la celda en la que permanecía tenía alfombras, teléfono, sala comedor y clima artificial. Posteriormente, fue trasladado al Penal de Máxima Seguridad de Almoloya, actualmente denominado Cefereso 1 Altiplano. Ahí se acabaron los privilegios. También ha pisado el Cefereso 2, en Puente Grande, y el Cefereso 3, en Tamaulipas.
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
Héctor El Güero Palma Salazar comenzó su vida como ladrón de coches, hasta que fue reclutado por Miguel Ángel Félix Gallardo como sicario. En 1978 fue recluido en una prisión de Arizona por ocho años y a su regreso, se convirtió en uno de los líderes del cártel de Pacífico. Fue detenido el 23 de junio de 1995 y extraditado a Estados Unidos el 19 de enero de 2007.
61
Benjamín Arellano Félix Llegó al cártel deTijuana luego de que conoció a Javier Caro Payán, lugarteniente de Miguel Ángel Félix Gallardo. A la captura de Félix Gallardo, Juan Esparragoza El Azul, les concedió la plaza de Tijuana a su tío político Jesús Chuy Labra Avilés y a él, convirtiendo esa plaza en una de las más poderosas del país. Fue arrestado en marzo de 2002 y extraditado en enero de 2012.
Eduardo Arellano Félix
Vicente Zambada Niebla
Apodado El Doctor, hermano de los también narcotraficantes Benjamín, Ramón, Javier y su hermana Enedina, quienes lideraron el cártel que lleva sus apellidos, es considerado como el más sofisticado de todos los Arellano Félix, además de que era buscado en 180 países por las autoridades estadunidenses. Fue capturado durante una balacera en Tijuana el 26 de octubre de 2008 y extraditado a Estados Unidos el 31 de agosto de 2012.
Se fue como un hombre libre después de una más de las increíblemente polémicas decisiones de la justicia mexicana; 28 años después, los jueces descubrieron que Caro Quintero, asesino del agente de la DEA Enrique Camarena, había sido mal juzgado, que tendría que haber comparecido ante un tribunal del fuero común en lugar de uno del fuero federal porque Camarena, si bien era agente de la DEA no estaba acreditado como funcionario diplomático. Resulta inconcebible que no hubiera una explicación convincente del Consejo de la Judicatura o del propio Gobierno federal sobre lo ocurrido, en medio de un vendaval de reacciones críticas, dentro y fuera del país. Es inconcebible que si la liberación del antiguo capo estaba decidida desde dos días antes no se tomara alguna medida, incluyendo el de la extradición a los Estados Unidos donde es reclamado por la justicia.
Pago de la deuda Caro Quintero supuestamente declaró que si lo dejaban trabajar dos años sin que le molestaran sus cultivos de mariguana, se comprometía a pagar la deuda externa. El sinaloense negó tales declaraciones, aunque a la fecha la anécdota permanece en el ideario colectivo. Otra versión dice que el ofrecimiento del capo se dio luego de su captura, con el fin de obtener su libertad.
Sandra Ávila Beltrán
Hijo de Ismael El Mayo Zambada es conocido como El Vicentillo dentro del cártel del Pacífico. Fue acusado por el tráfico de más de mil millones de dólares en cocaína y heroína. También es considerado como un narcojunior, ya que al igual que otros hijos de reconocidos narcotraficantes, se dedicaron a la distribución de drogas. Fue detenido en una de las colonias de más renombre de la Ciudad de México el 19 de marzo de 2009.
…a 45 días de iniciado el gobierno foxista, la
fuga de El Chapo Guzmán fue algo más que una señal de que las cosas estaban mal y continuaron cada vez peor a todo lo largo del sexenio: el gabinete de seguridad estuvo fraccionado y sin un mando claro.
La también llamada La Reina del Pacífico, es sobrina de Miguel Ángel Félix Gallardo, El Padrino. Se casó en dos ocasiones, ambas con policías antidrogas y que llegaron a ser traficantes. La Reina vivió muchos años tranquila, hasta que la policía encontró nueve toneladas de cocaína en un barco anclando en Manzanillo. Fue detenida junto con su novio Juan Diego Espinoza Ramírez, El Tigre, el 28 de septiembre de 2007, extraditada y repatriada a México.
Es inconcebible que un personaje que jugó un papel tan protagónico en una de las crisis más importantes que ha habido en nuestra historia reciente, simplemente se vaya a su casa doce años antes de lo previsto por la ley por una resolución polémica adoptada en las tinieblas. Caro Quintero es un personaje nocivo para México, tan solo recordemos que tras la muerte de Camarena se impuso la certificación, se lanzó la guerra contra las drogas y se inició la etapa de violencia que, incrementándose en forma constante, todavía hoy vivimos... y el símbolo de todo eso se llama Rafael Caro Quintero. Esta liberación, junto a la de Florence Cassez y otros casos similares, es más que preocupante. Puede ser, como dicen fuentes del Poder Judicial, que lo que sucede es que se esté intentando construir un sistema de justicia más garantista, que respete más los derechos nde los acusados, pero en los hechos lo que tenemos es
No son los jefes De acuerdo con información de la DEA, ni Rafael Caro Quintero, ni Ernesto Fonseca Carrillo son los principales padrinos del narcotráfico, pues consideran que los verdaderos capos se encuentran en las esferas de la política, y tienen que ver con el tráfico de cocaína y heroína, no precisamente con el de la mariguana, principal actividad del llamado Narco de Narcos.
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
Narco Corridos Cuando menos, siete conjuntos norteños han tenido a Rafael Caro Quintero como protagonista de alguna de sus creaciones. Entre los intérpretes destacan Gerardo Ortiz, Los Invasores de Nuevo León, Los Incomprensibles de Tijuana, Banda La Costeña y una canción que grabó El Tri, en la cual hace referencia a su relación con Sara.
62 Esta liberación, junto a la de
Florence Cassez y otros casos similares, es más que preocupante... un sistema de justicia que no hace justicia y que utiliza esas sanas intenciones para dejar en libertad a criminales mientras las cárceles continúan llenas de hombres y mujeres cuyos derechos procesales sí han sido vulnerados. Y en donde la corrupción, mal que le pese a muchos de los defensores del sistema, es también un mal endémico. ¿ERRORES PROCESALES? Un caso simultáneo con el de Caro Quintero se dio en Veracruz con la liberación del asesino de la periodista Regina Martínez Pérez, crimen ocurrido el 28 de abril de 2012 pasado, revocando la sentencia condenatoria por 38 años de prisión en contra de Jorge Hernández Silva, El Silva, la cual había sido emitida por la juez tercero de primera instancia del Distrito Judicial de Xalapa, luego de la indagatoria realizada por la Procuraduría General de Justicia del Estado. El magistrado Edel Álvarez Peña, decidió dejar en libertad al asesino de la periodista argumentando falta de pruebas y errores procesales, pese a que ya tenía condena en firme y todo tipo de pruebas respecto a su participación. ¿Porqué entonces dejarlo en libertad? No lo ha explicado el magistrado, pero lo cierto es que es, el suyo, un caso peculiar. El magistrado ponente Álvarez Peña no llegó al Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz por méritos de carrera judicial sino más bien como parte, aparentemente, de una prebenda política, ya que ha sido casi de todo en la administración pública y es también dueño de una cadena de medios de comunicación en Veracruz, Tabasco y Chiapas. Edel Álvarez es un político, y ahora magistrado, ligado políticamente a Roberto Madrazo, ha sido alcalde de Coatzacoalcos —aunque nació en Tlacotalpan—, diputado local suplente por ese distrito, dirigente juvenil de la CNOP, dirigente estatal del PRI en Veracruz, Delegado del Conafe, director general del Registro Público de la Propiedad y de Inspección y Archivo General de Notarías, de donde partió para ser Magistrado.Dueño de una cadena de medios, dicen en el ámbito local que esos intereses, conflicto por partidas publicitarias,
Rafael Caro Quintero sigue considerado como fugitivo por Estados Unidos.
LA VERSIÓN OFICIAL “...el Primer Tribunal Colegiado ignoró por completo el reciente criterio sostenido apenas en marzo pasado, por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues ordenó a una autoridad que éste consideró incompetente por razón de fuero, que sobreseyera las causas penales seguidas en contra de Caro Quintero, dejándolo en libertad, cuando que de haber aplicado el
han estado detrás de la liberación del asesino de Regina Martínez. Un ejemplo palpable de porqué la política (y además la propiedad de medios) no puede ser compatible con administrar justicia. Por eso no funciona nuestro sistema. Decía el senador Omar Fayad que es de ignorantes culpar al Ejecutivo por la liberación de Caro Quintero y otras que se han dado en las últimas fechas. En realidad no es así: el Ejecutivo por supuesto que no tiene decisión directa respecto a la liberación de Caro Quintero o de otros criminales. Pero sí la tiene en tres ámbitos: primero y principal es saber qué medidas se adoptan en el terreno judicial y poder actuar en consecuencia; segundo, en explicarle a la gente qué
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
criterio de la Corte, debió haber remitido el expediente al juez que estimara competente para que conociera del juicio, pues de la manera en que sucedió, produce la absolución sin juicio por un juez que el mismo Tribunal consideró incompetente.” Comunicado de la PGR tras conocerse la liberación de Rafael Caro Quintero...
sucede, porqué se toman decisiones que resultan incomprensibles. Tercero, debe actuar en consecuencia contra los responsables, ya sea de haber violado derechos individuales, pero también contra aquellos que vulneran con sus decisiones el propio Estado de derecho. El silencio de las autoridades (y del Consejo de la Judicatura) en el caso Caro Quintero es incomprensible. Como lo es el de las autoridades judiciales de Veracruz ante la decisión de un magistrado que arriba a esos cargos sin experiencia judicial y con una larga lista de intereses políticos y empresariales detrás. Si no le pedimos explicación a las autoridades sobre sus decisiones, entonces ¿a quién?
64
El 22 de noviembre de 1963, el hombre más joven en ganar unas elecciones presidenciales de Estados Unidos -y el único católico hasta la fecha- era trasladado herido de muerte al hospital Parkland Memorial de Dallas (Texas), donde falleció luego de ser tiroteado durante un desfile por las calles de la ciudad donde se sentía cercano a la gente. Kennedy fue el cuarto mandatario estadunidense asesinado y su figura se consolidó como un mito popular, trascendiendo a la política y manteniéndose 50 años después como uno de los presidentes más valorados por los ciudadanos. “Gran parte de la nostalgia por Kennedy es por lo que fueron tiempos mejores para algunos”, explicó Eric Smith, profesor del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Santa Bárbara (California) para Código Topo. Según Smith, tras el asesinato del presidente, Estados Unidos entró en un “periodo de agitación política y social” que perdura hasta nuestros días; muchos estadunidenses empezaron a perder la confianza en su propio gobierno y ahora ven en John F. Kennedy el reflejo de "un pasado idealizado".
El presidente, que llegó al poder con 43 años, "hablaba de grandes ideas y hazañas, y convenció a los estadunidenses de que el futuro no sólo podía ser mejor, sino que ellos eran dueños de su propio destino y del destino del mundo", agregó el académico estadunidense.
SELLOS PRINCIPALES
El mandato de Kennedy estuvo marcado por dos grandes prioridades: la Guerra Fría -que por entonces pasaba por uno de los momentos de máxima tensión-, y, por otro lado, la lucha por los derechos civiles, que encontró su mayor expresión en la popular Ley de Igualdad en el Pago del año 1963. Los logros sociales de Kennedy -y de su sucesor, Lyndon B. Johnson- supusieron el reconocimiento de los derechos de las minorías, las mujeres y las comunidades más desfavorecidas, aunque, para los expertos, aún queda mucho camino por recorrer. Esto se puede apreciar en las violentas noticias que sacuden a Estados Unidos recurrentemente. "Es evidente que las relaciones de raza y género en Estados Unidos no han alcanzado desde 1960 un estado de perfección, puesto que la creación de un país perfecto es siempre un proceso, no un destino", aseguró el profesor Smith.
Cuando hace 50 años Kennedy firmó la
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
Foto: Reuters
DE LA REDACCIÓN editor@codigotopo.com
65 Tras el asesinato de Kennedy, Estados Unidos entró en un periodo de agitación política y social que perdura hasta nuestros días; muchos estadunidenses empezaron a perder la confianza en su propio gobierno y ahora ven en John F. Kennedy el reflejo de un pasado idealizado”. ERIC SMITH
Los legados respecto a JFK: una nueva película (arriba, izquierda), el museo con la reconstrucción del asesinato (foto principal), la tumba y las fotos de su presunto asesino.
Fotos: AP/ Especial
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SANTA BÁRBARA (CALIFORNIA)
UN MAGNICIDIO CINEMATOGRÁFICO Las circunstancias bajo las que John F. Kennedy perdió la vida hacen que la vida y el asesinato del integrante del Partido Demócrata hayan sido inspiración para los guionistas estadunidenses. De cara al 50 aniversario del hecho, una nueva cinta sobre el magnicidio vuelve a lanzarse, la cual se llama ‘Parkland’ y está basada en la novela de Vincent Bugliosi, ‘Reclaiming History: The Assassination of President John F Kennedy’. La trama se centra en el Hospital Memorial de Parkland (Dallas), el primer lugar al que trasladaron al presidente tras ser herido y donde después estuvo ingresado Lee Harvey Oswald, único inculpado por el crimen. El impacto emocional que supuso ver morir a Kennedy se muestra a través de los ojos de las
personas más cercanas a él en el momento del magnicidio, el equipo médico que lo atendió, el jefe del Servicio Secreto o el cámara que hizo la única filmación que se conserva. Unos años antes, en 1991, el controvertido director Oliver Stone lanzó la controvertida “JFK”, la cual muestra cuestiones sobre el asesinato de Kennedy que normalmente son repudiadas por los medios masivos, pues contradicen la tácita idea de la infalibilidad del gobierno estadunidense y su preocupación por los intereses del pueblo. Luego de esta película, se calificó a Stone de paranoico y antipatriota, pero cualquier somero análisis sobre la investigación del asesinato de Kennedy arroja coincidencias y hechos tan
CÓDIGO TOPO : L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
bizarros que lo que finalmente se muestra en la pantalla es una versión mucho más sobria de los supuestos sucesos alrededor del trágico evento. La película comienza con una explicación sobre el panorama económico, político y social del mundo, especialmente de Estados Unidos, durante la primera mitad de los años sesenta. Stone sienta las bases ideológicas de los culpables de la conspiración contra el presidente de la Unión Americana. A continuación, se ve al protagonista de la historia, Jim Garrison, el fiscal de distrito en Nueva Orleans, reaccionar junto con la nación ante los eventos del 22 de Noviembre de 1963. Luego, saltando varios años en el futuro, se ve a Garrison examinando casi obsesivamente
66 Con la muerte de Kennedy, el espíritu de Estados Unidos empezó su declive, que pasó por Vietnam, la crisis de los rehenes en Irán, el 11 de septiembre de 2001 y la debacle en Irak. Los estadunidenses ya no controlamos nuestra suerte y la desgracia puede llegar por más que nos esforcemos en evitarla. Por eso Kennedy representa un tiempo de mayor esperanza.” ERIC SMITH
43 AÑOS
tenía Kennedy cuando asumió el poder en Estados Unidos, siendo el primer mandatario católico del país
Ley de Igualdad en el Pago, una mujer empleada ganaba de media 57 centavos por cada dólar que se le pagaba a un hombre, un promedio que se ha incrementado sólo en 20 centavos, manteniendo una relación de 77 centavos por cada dólar. La propia Casa Blanca expresó en junio de este año su preocupación por este asunto y emitió un informe en el que aseguraba que si los salarios de las mujeres aumentasen un 10%, más de 1.3 millones de estadunidenses saldrían de la pobreza, incluyendo más de medio millón de niños. Como le sucede a Barack Obama, que estos días debe hacer frente a la paralización de la administración, Kennedy también debió lidiar con una fuerte oposición por parte del Congreso, que le impidió sacar adelante gran parte de las medidas que proponía. Sin embargo, a diferencia de Obama, la oposición a Kennedy no procedía exclusivamente del Partido Republicano ya que algunos de sus mayores detractores se encontraban en las propias filas demócratas.
el reporte Warren, producto de la investigación que se realizó sobre el magnicidio. Garrison encuentra numerosas inconsistencias, errores y francas muestras de ineptitud que sugieren algo sospechoso en el tratamiento que se dio a la investigación. El fiscal decide reabrir el caso y basándose en pistas con años de antigüedad, vuelve a investigar los hechos para llevar a la justicia al culpable o culpables reales. Lo que Garrison no consideró fue el revuelo que su causa ocasionaría y el peligro que correrían él y sus asistentes al inmiscuirse en asuntos que entidades poderosas prefieren mantener en la obscuridad. Eventualmente las pesquisas los llevan a dos extraños hombres, David Ferry y Clay Shaw, quienes comparten conexiones muy sospechosas
Foto: AP
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SANTA BÁRBARA (CALIFORNIA).
“Los partidos estaban mezclados ideológicamente a principios de los 60. Muchos demócratas sureños eran conservadores y votaban con los republicanos contra las medidas de Kennedy, mientras que algunos republicanos norteños eran progresistas y votaban con los demócratas”, recordó el profesor Smith. “Con la muerte de Kennedy hace 50
con la CIA, la mafia, exiliados cubanos, Lee Harvey Oswald y su asesino Jack Ruby El juicio contra Clay Shaw, alejándose un poco de la realidad para beneficio del dramatismo, funciona como motivo para exhibir las pruebas en contra de la clásica teoría del “asesino solitario”, es decir, Lee Harvey Oswald, y para ilustrar al juzgado (al público, en realidad), sobre la evidencia de una conspiración que alcanza niveles elevadísimos del gobierno estadounidense. Los resultados del juicio son deprimentes y tal vez erróneos, pero el propósito de Stone no era hacer una cinta en la que el héroe triunfa sobre la adversidad. Su propósito era abrir los ojos de los espectadores e invitarlos a considerar alternativas poco difundidas y hasta ridiculizadas por los medios masivos.
L U N E S 4 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 : C ÓDI GO T OP O
años, el espíritu de Estados Unidos empezó su declive, que pasó por Vietnam, la crisis de los rehenes en Irán, el 11 de septiembre de 2001 y la debacle en Irak. Los estadounidenses ya no controlamos nuestra suerte y la desgracia puede llegar por más que nos esforcemos en evitarla. Por eso Kennedy representa un tiempo de mayor esperanza”, reiteró el profesor Smith.
Una nueva cinta sobre el asesinato de JKF se estrenará en 2013.