54
Los huracanes que afectaron al Caribe y Norteamérica demuestran los efectos del calentamiento global
Los retos entre Donald Trump y el gobierno de Corea del Norte aceleran la carrera armamentista del siglo XXI
DURA LECCIÓN
FRENTE A FRENTE
CÓDIGO TOPO
NÚMERO 109
Seguridad, investigación y periodismo
mexicoconfidencial.com Jorge Fernández Menendez @J_Fdz_Menendez jfernandezmenendez
enero 17
febrero 17
marzo 17
abril 17
mayo 17
junio 17
julio 17
agosto 17
septiembre 17
octubre 17
noviembre 17
diciembre 17
C
48
TRAS LOS SISMOS
RECONSTRUCCIÓN Y ACUERDOS LOS TEMBLORES QUE AZOTARON AL PAÍS OBLIGAN A SEGUIR REVISANDO Y ADECUANDO UN MODELO DE DESARROLLO QUE ATIENDA MUCHO MÁS LO SOCIAL
CONTENIDO Foto: Nacho Galar
Olegario Vázquez Raña Presidente
Olegario Vázquez Aldir Vicepresidente
Ernesto Rivera Aguilar Director General
8
Pascal Beltrán del Río Director Editorial
Gerardo Galarza Torres Director Editorial Adjunto
Mario Pintos Gutiérrez
NI UNA MÁS
El feminicidio de Mara Fernanda Castilla en Puebla
Director de Relaciones Institucionales
Ignacio E. Anaya Cooley
José Yuste del Corral
Asesor de la Dirección Editorial
Gilberto Téllez Samaniego Director de Administración y Finanzas
Alexandro Medrano Oliva Director de Innovación y Planeación Estratégica
La misión para el gobierno y la población será unirse en pos de la reconstrucción del país
26
32
Director de Noticias y Contenidos de GIM
SOLIDARIDAD PARA DEJAR ATRÁS EL 19-S
LA CURA ES LA INFORMACIÓN El VIH y su alcance entre la población
Roberto Miles López Director Comercial
Armando Heredia Suárez Director de Producción
Fabiola Guarneros Saavedra Subdirectora Editorial
MADRIGUERA
Los otros héroes tras los sismos
Marco Gonsen Editor General
Marco Antonio Román Subdirector de Operaciones
50
Lorena Rivera
Coordinadora General de Opinión
Jorge Fernández Menéndez Editor en Jefe
Alfonso Mancilla
Damián Martínez
Editor
Coordinador de Diseño
Gloria Shein
Horacio Trejo
Ángeles Barajas
Juan C. Hernández
Gerente de Publicidad Coordinadora Creativa
Editor Visual Diseñador
Salomón Ramírez
Editor de Fotoproducción
Código Topo, suplemento mensual, Octubre de 2017. Editor Responsable: Jorge Daniel Fernández Menéndez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2008102116583800-107. Número de Certificado de Licitud de Título14269. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11842. Publicado e impreso por Periódico Excélsior, SA de CV. Año CI. Domicilio en Bucareli 1 Colonia Juárez, CP 06600 México, DF, teléfono 5705-4444. Distribuciión: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. con domicilio en Guerrero 50, Colonia Guerrero. CP 06350 México, Distrito Federal. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
58
APOCALIPSIS AHORA
El cambio climático es la causa de los destructivos huracanes
44 6
OPCIONES TRICOLORES
Las posibilidades de México si se cancela el TLC
EL INTERCAMBIO DE INSULTOS ENTRE LOS GOBIERNOS DE ESTADOS UNIDOS Y COREA DEL NORTE HA PROPICIADO QUE SE RETOME LA CARRERA ARMAMENTISTA, AHORA CON UN ATENUANTE: ES DE ALCANCE NUCLEAR
40
JÓVENES EJEMPLARES El apoyo a los damnificados por parte de las nuevas generaciones
EDITORIAL
ES HORA DE RECONSTRUCCIÓN, NO DE ELECCIÓN
Q 4
“Quien no aplique nuevos remedios debe esperar nuevos males, porque el tiempo es el mayor innovador”, decía Sir Francis Bacon. Por eso ante la emergencia que le han impuesto a México terremotos, huracanes, lluvias inclementes, debe haber nuevos remedios, nuevas estrategias. Dejar esa labor al tiempo es la mejor forma de que lleguen nuevos males. Lo que se necesita es un plan más que de reconstrucción de desarrollo para todas las zonas afectadas atendiendo la particularidad de cada estado y cada región. No es lo mismo reconstruir en la delegación Benito Juárez que en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca o en Tonalá, Chiapas. Ese plan de reconstrucción está comenzando a tomar forma, pero más allá de eso deberá, también, tener expresión presupuestal. Por lo pronto, para atender la emergencia hay recursos: tanto el gobierno federal como el de la Ciudad de México tienen para iniciar el proceso, pero requieren el respaldo social y el apoyo político. El tema del financiamiento partidario lo demuestra con claridad: hoy, en la emergencia, salvo el PRI, que ha rechazado los recursos que le entrega el INE para lo que queda del 2017, unos 256 millones de pesos, ninguno de los otros partidos ha dado el mismo paso. Hay muchas propuestas que pueden ser analizadas, pero, por lo pronto, si los partidos quieren recuperar credibilidad para discutirlas y analizarlas, que comiencen renunciando, ya lo ha hecho el PRI, a sus recursos de este trimestre. No es pedir demasiado: este año los partidos tienen unos 4 mil millones de pesos de prerrogativas, sólo las federales, recortar una cuarta parte de ello no los dejará en la quiebra. De la mano con la reconstrucción se requiere, también, deslindar responsabilidades, saber qué ha sido consecuencia del destino y qué de la negligencia de autoridades o particulares. Hay casos como el colegio Rébsamen que son emblemáticos: el colegio tenía una construcción irregular (desde el primer día uno de los militares que participó en las tareas de rescate me decía que estaba asombrado de lo delgado de las columnas en comparación con lo pesado de las losas, sobre todo las del último piso: ahora sabemos que en buena medida ello se debía a los departamentos, el jacuzzi y el roof garden que los dueños de la escuela habíanconstruido sobre la última planta), tenía papeles falsos según el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) y no fue clausurado porque tenía un amparo desde hace meses en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo que nunca fue resuelto. De la muerte de esos 19 niños tiene que haber responsables. El desafío es enorme. Tratar de encararlo mirando hacia los comicios del 2018 lo haría inabarcable. O como también diría Bacon: “La ocasión hay que crearla, no esperar a que llegue”.
EXCELSIOR • 2 DE OCTUBRE DE 2017 • CÓDIGO TOPO : 5
OPINIÓN
SISMOS DE SEPTIEMBRE DE NUEVO LA SOCIEDAD CIVIL La conciencia coletiva detonada tras los sismos será un fenómeno que modificará la disputa electoral por la presidencia el próximo año POR IGNACIO ANAYA codigo.topo@gimm.com.mx
Regresó el espíritu masivo de movilización y autogestión ciudadana. De nueva cuenta el punto de quiebre lo han provocado terremotos que en lugar de opacar impulsaron este despertar cívico, formidable por cuanto surge al margen de los partidos políticos. Y eso es lo que debe subrayarse: se trata de un fenómeno social que ya empezó a modificar la disputa electoral por la presidencia de la república. Uno de sus primeros efectos ha sido el cuestionamiento del excesivo presupuesto destinado a partidos y campañas, lo que ha traído como respuesta inicial, de los mismos partidos, propuestas para usar esos millonarios recursos en tareas de reconstrucción. En 1985 los terremotos liberaron la misma energía ciudadana que impulsó un reacomodo de las fuerzas políticas, de hecho supuso la cuenta regresiva para el PRI, lo que pudo documentarse con las elecciones de 1988. ¿A dónde irá ahora esta nueva bocanada de vitalidad ciudadana? ¿Seguirá los pasos de hace 32 años para incidir electoralmente? ¿Estamos frente a una nueva semilla que crecerá exponencialmente por encima del sistema político mexicano y sus partidos? A distinguir. Una cosa es el epicentro
sismológico y otra el epicentro social que de nuevo brota en la Ciudad de México, donde sus habitantes están muy bien comunicados y cuentan con recursos que les permiten actuar ante emergencias. Por eso se formó un río con decenas de miles de voluntarios que inicialmente acudieron a salvar vidas, respaldar equipos de rescate o pedir y distribuir despensas, pero que después se direccionó en favor de la inclusión, de esa necesidad cívica para no dejar a nadie fuera del rescate, exigir mayor capacidad operativa de las autoridades, demandar justicia ante la corrupción que habría propiciado derrumbes o daños patrimoniales y denunciar de manera particular el tradicional tufo de oportunismo político que, nuevamente, se presentó. Tan impresionante ejercicio de coordinación y crítica, sin embargo, tiene su peculiaridad: ahora el desplazamiento cívico ha sido más amplio; ha tenido eco en otras ciudades, incluso donde no provocaron daños los movimientos telúricos. Por todo ello, más allá de la solidaridad innata que nuestra especie siempre despliega cuando se siente en peligro, surgen preguntas básicas: ¿qué motivó la respuesta de decenas de miles de jóvenes en varios centros urbanos? ¿Estamos frente al inicio de un muy singular “Verano Mexicano”? ¿Puede esta respuesta espontánea crecer como bola de nieve?
A diferencia de 1985 ahora el sentir ciudadano ha quedado resguardado no sólo en la memoria individual sino también en los smartphones
6
A diferencia de 1985, ahora el sentir ciudadano ha quedado resguardado no solo en la memoria individual sino también en los videos, fotografías y audios recogidos individualmente por una juventud que se ha tomado en serio el papel emergente de salvar vidas junto al anhelo de meterle orden al país. Los dispositivos móviles fueron determinantes para dirigir y coordinar esta movilización. Pero hay más aristas qué observar. Una es la interacción de jóvenes profesionistas y universitarios con otros jóvenes insertados en realidades socioeconómicas distintas. La otra es esa formidable solidaridad de las nuevas generaciones hacia poblaciones mayores y permanentemente olvidadas en distintas entidades federativas afectadas por los sismos de septiembre. Este encuentro de realidades e intergeneraciones constituye, de suyo, un fenómeno sociológico novedoso, ya que entre los elementos destacados figura el vínculo horizontal de estratos que de otra manera difícilmente habrían interactuado. ¿Qué sigue tras las primeras dos semanas de esta movilización? Algunos puntos que requieren atención, no sólo para el análisis gubernamental o político sino también para el enfoque editorial en los medios de comunicación son los siguientes:
Vale notar la solidaridad de las nuevas generaciones hacia poblaciones mayores y permanentemente olvidadas en distintas entidades federativas
n
n
n
n
n
32 años después, la solidaridad ciudadana volvió a ser la gran historia detrás de la tragedia.
Foto: Nacho Galar
7
Las y los jóvenes mostraron resistencia a comunicarse con las Fuerzas Armadas a quienes el Estado otorgó la autoridad para coordinar rescates y distribución de apoyos. Importantes segmentos de voluntarios expresaron y siguen manifestándose en contra de las formas con las que la autoridad ha enfrentado la emergencia. Los partidos políticos quedaron marginados por la avalancha ciudadana y sus líderes opacados en la opinión pública. Las noticias falsas no desaparecieron. De hecho intervinieron y confundieron a los propios rescatistas y voluntarios. Los medios de comunicación requieren revisar sus protocolos de cobertura en contextos de crisis para identificar dónde son genuinos los movimientos sociales y cuándo se trata de contenidos no certificados.
PORTADA
P LA TRAGEDIA DEL 19-S
EN MENOS DE TRES SEMANAS, DOS SISMOS SACUDIERON EL TERRITORIO NACIONAL, LO QUE PROVOCA QUE BUENA PARTE DEL PAÍS URGA UN PLAN DE ACCIÓN EN EL QUE SE ENFATICEN LAS NECESIDADES SOCIALES
8
POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ codigo.topo@gimm.com.mx
Foto: AP
9
Ni en la peor historia de terror podríamos haber imaginado que, a 32 años del terrible sismo de 1985, nos encontraríamos ante una emergencia semejante. El sismo del 19 de septiembre , durísimo, muy similar a aquel, de magnitud 7.1, se ha dado en medio de una suma de catástrofes naturales inéditas por lo simultáneas: el temblor del 14 de junio, con epicentro en Chiapas, una sucesión casi interminable de tormentas y huracanes, en el Pacífico y en el Golfo. El pasado 7 de septiembre, un sismo de 8.2 grados, que destrozó Chiapas y el Istmo. Y en pleno festejo del Día del Sistema Nacional de Protección Civil, a 32 años del sismo de 1985, este otro terremoto que tanto daño ha hecho. Asumiendo la gravedad y la magnitud de los daños sufridos, la ciudad ha logrado resistir estos dos fenómenos consecutivos, incluyendo las tormentas y lluvias que han contribuido a dañar edificios e infraestructura, mejor de lo que se esperaba. En 1985, con un sismo de similar intensidad y características, tuvimos, según las cifras más verídicas (nunca se supo el número real), unos nueve mil muertos. Según el registro civil capitalino fueron tres mil 600, pero el gobierno del DF tuvo registrados por lo menos otros seis mil. La cantidad de edificios y casas derrumbadas y dañadas sumaron miles, incluyendo el Hospital General e instalaciones estratégicas. Se perdieron estaciones de radio, estudios de televisión, fábricas y escuelas. El daño fue terrible y el número de damnificados también. Miles y miles. El cambio político que generó el sismo ante la parálisis de las autoridades fue inigualable. La tragedia del 19-S fue durísima, pero ni los daños son similares ni lo es el número de víctimas y damnificados. La reacción de las autoridades, las federales, las de la Ciudad de México, las de Morelos y Puebla, ha sido oportuna y rápida. Paradójicamente, el haber realizado un simulacro unas horas antes del sismo logró tener a la gente más consciente de qué hacer, aunque también disparó la sicosis. Pero insistimos, pese a toda la tragedia, en estos temas hemos avanzado. No sólo porque los daños han sido mucho menores, sino también porque la infraestructura nueva, la que reemplazó aquella derruida en 1985, soportó y soportó bien ambos sismos. ¿Alcanzará para evitar una crisis política como la que generó el sismo de 1985? Quien sabe, dependerá en mucho de la actuación de las autoridades más allá de las labores de rescate.
P
18
CENTROS de atención se habilitaron para solicitar dictámenes o apoyos diversos
142 PERROS
fueron rescatados de puntos cercanos a donde hubo edificios colapsados
El sismo del 7 de septiembre ya obligaba a implementar un plan Marshall, un plan de reconstrucción y desarrollo especial para Chiapas y Oaxaca. El sismo que ha azotado la Ciudad de México, Puebla y Morelos obliga quizás no a un plan Marshall, pero sí a seguir revisando y adecuando un modelo de desarrollo que atienda mucho más lo social. Sin esperar los comicios del año entrante, y dejando de lado la lucha partidista, tenemos que poner el acento en las viviendas. En Oaxaca y Chiapas se perdieron o resultaron dañadas unas 100 mil viviendas. No hay todavía un número determinado en la Ciudad de México, Morelos y Puebla, pero sin duda la recuperación y construcción de viviendas será la demanda más sostenida de la sociedad. El déficit ancestral de viviendas se ha agudizado con estos hechos, sin olvidar las tormentas y huracanes que en las últimas semanas han azotado al país. Necesitamos reconstruir y no podemos esperar a ver qué sucede en 2018 para hacerlo. Se requiere de parte de los partidos y de las instituciones una visión que vaya más allá de una campaña electoral y establecer mecanismos, políticos, presupuestales, administrativos para que la gente regrese a sus hogares o simplemente los recupere. Para eso se necesita algo más que un acuerdo político, se necesita presión social, alejarse de manipulaciones y desenmascarar mezquindades de algunos gobernantes que ya hemos visto, por ejemplo, en Oaxaca. Pese a lo terrible que haya sucedido en nuestra ciudad, no puede haber excusa para olvidar a los miles de damnificados que se suman en Oaxaca y Chiapas. Allí la tragedia es de enormes alcances, mayores aún que la de la capital. Pero allí y aquí se necesita operar con carácter emergente una política social que se centre, sobre todo, en la reconstrucción y la construcción de viviendas: utilizando empresas para ello, pero activando, por sobre todas las cosas, el esfuerzo social y de las comunidades. Contando con la gente. SIN ESPERAR EL 2018 Este 19 de septiembre no puede ser similar al de 1985. Independientemente de que en aquel entonces las labores de rescate y de reconstrucción rebasaron a las autoridades, que no estaban preparadas para una tragedia de esa magnitud, lo cierto es que ese vacío generó un despertar de la sociedad civil como no habíamos visto antes, pero también esas labores se terminaron concentrando en grupos políticos y sociales, muchos de ellos emergentes, todo lo cual hizo eclosión en los comicios de 1988, tanto en el priismo como en la oposición. Ahora se está en los prolegómenos de
RECUENTO DE LOS DAÑOS Cuatro de los casos más sonados de las construcciones afectadas para el 19-S son: 1 Residencial San José, ubicado en el #56
del Eje 7 Sur Emiliano Zapata,colonia Portales. Era un edificio de seis pisos y 24 departamentos, construido por la empresa Canada Building Group y que sólo había respondido al reclamo de los propietarios vía mail argumentando que los sismos son “eventos fortuitos” y “no se puede hacer nada”. 2 Carso Alameda. Construido en avenida Juárez 54, frente a la Alameda Central de CDMX. Es un proyecto inmobiliario de Carlos Slim y sufrió severos daños en los 100 departamentos, a pesar de tener menos de cinco años de antigüedad.
10
3 Callejón del 57 número 1, en la esquina
de Donceles, a espaldas del Munal. Fue desalojado el 21 de septiembre. El edificio es de cuatro niveles más cuartos en la azotea, pertenece al Centro Histórico de la Ciudad de México, S.A. de C.V, inmobiliaria del Grupo Carso. 4 Spazio Cuauhtémoc, en la colonia Narvarte, es una torre de departamentos seminuevos, construidos por la inmobiliaria Baita. 5 En 2016 los vecinos ya habían colgado una manta en la fachada acusando a la constructora de incumplir lo prometido.
Foto:
la mayor elección en la historia del país, se elegirá Presidente de la República, pero también al Congreso completo y a nueve gobernadores. Serán en total unos tres mil 600 cargos de elección popular los que estarán en disputa el primero de julio próximo. Y la tentación de utilizar los sismos como elemento de campaña ya está ahí. Las autoridades, todas, (y son muchos los estados que han tenido afectaciones por el sismo de junio pasado, por el del 7 de septiembre, el del 19, por los huracanes y tormentas tropicales que han azotado al país en las últimas semanas), deben ignorar la presión (y yo diría que hasta el calendario electoral) y poner todo el esfuerzo en la reconstrucción, con propuestas de desarrollo concretas y que se deben implementar en el corto plazo. Y eso debe tener un reflejo presupuestal, comenzando, quizás, por una reducción drástica de los incalificables gastos electorales (no es suficiente, pero es un símbolo, una señal para la gente que no puede
ser ignorada), donde el eje debe ser, precisamente, el financiamiento de ese programa. En primer lugar, se necesita un plan emergente de recuperación y construcción de viviendas. Y en ese sentido se debe recordar que los daños no son sólo en la Ciudad de México, siendo considerables en la capital. Morelos ha sufrido enormemente con el sismo del día 19. También Puebla, Tlaxcala y parte de Guerrero, lo mismo que la zona mixteca de Oaxaca. En ese estado y en Chiapas hay unas 100 mil viviendas que han sufrido daños o simplemente se han perdido por el sismo del 7 de septiembre. Estamos hablando de, por lo menos, un millón de personas que de una u otra forma han perdido total o parcialmente sus viviendas. En muchos casos se debe trabajar con empresas constructoras, pero en muchos otros se debe fortalecer el trabajo comunitario. La labor de grupos sociales en 1985 devino en la creación de distintas organizaciones
11
sociales y políticas, pero también en programas como Solidaridad. En tres décadas la vida y la sociedad han cambiado, pero el concepto debe ser similar. Se debe apostar a la gente, al trabajo comunitario, pero en el contexto de un amplísimo programa de desarrollo que lo integre como parte de una propuesta mucho más amplia. Reconstruir o construir unas 150 mil viviendas, en zonas urbanas y rurales, debe ser la parte medular de ese programa emergente. Por supuesto que en los primeros días la atención está puesta en la remoción de
Pese a que hubo varias tragedias en días seguidos, las autoridades apoyaron a la población.
NUESTRO DÉFICIT ANCESTRAL de viviendas se ha agudizado con estos hechos, sin olvidar las tormentas y huracanes que en las últimas semanas han azotado al país
P escombros, en el rescate de víctimas, pero no se puede generar un vacío como en 1985, menos aún en el inicio de un proceso electoral como el de 2018. Se dirá que las autoridades querrán aprovechar la tragedia en su beneficio. Puede ser, pero quisiera ver quién es el valiente que le explica a la gente, a los damnificados, a quienes han perdido todo o casi todo, que hay que esperar hasta que haya, dentro de un año y dos meses, un nuevo gobierno para avanzar en la reconstrucción. Que hay quienes lo piensan y así lo plantean lo hemos visto en redes sociales, donde, incluso, algunos que se dicen comunicadores, han escrito en redes sociales que la gente no debe hacer donativos a instituciones públicas “para que el gobierno no se los robe”. ¿A quién donar entonces? A los grupos privados que ellos mismos manejan y que son, en realidad, grupos políticos. Es infame, pero es una realidad que debe ser asumida, combatida y también ignorada por la gente y por las autoridades. Los partidos, todos, están ante una coyuntura que los legitimará o los alejará definitivamente de la gente. Los gobiernos, el federal y los locales, tendrán que trabajar para la gente o para las elecciones. Y sólo es viable la primera opción. Pero para todo esto el tiempo es fundamental. No hay tiempo: Oaxaca y Chiapas están sufriendo la tragedia desde hace un mes, la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Guerrero, Tlaxcala necesitan respuestas rápidas. Es una tarea titánica, pero también que puede hacer un cambio en el ánimo de un país y de una sociedad que tanto han sufrido. Es una apuesta, pero una de la que deberá salir beneficiada la gente y no los partidos que sólo apuestan a sus propios espacios de poder.
EL DERRUMBE DE LAS CONSTRUCTORAS El sismo cimbró más allá que las entrañas de la capital. De igual forma derrumbó un gran número de construcciones desnudando el mar de corrupción que se padece en dicha área. Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno de la CMDX, ya expuso la gravedad al informar la última semana de septiembre que existen al menos siete mil 649 inmuebles con daños, tras el sismo del pasado 19 de septiembre. 500 inmuebles más tenían “código rojo”, pues aunque no colapsaron tendrán que ser demolidos. También hay siete escuelas, mil 308 con “código amarillo” y nueve mil 095 con “código verde”. Este mismo año, las autoridades de la Ciudad de México habían comenzado a luchar en contra de este mal; en algunos casos alcanzó para prevenir. En otros, por desgracia no.
LOS SISMOS DERRIBARON LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL Los sismos del 7 y 19 de septiembre han derrumbado los tiempos de la sucesión presidencial, y la han colocado, además ante otro escenario. No habrá, salvo el de Morena que siempre estuvo designado, candidatos a la Presidencia, a la Ciudad de México o a los estados que tienen elecciones, tampoco para el Congreso, antes del año próximo y no se ve a funcionario alguno renunciando voluntariamente a su cargo en forma anticipada en plena tarea de reconstrucción. El presidente Peña anunciará sus programas de reconstrucción para los estados afectados por el sismo. También, Miguel Ángel Mancera anunciará su proyecto de reconstrucción de la ciudad y, por supuesto, que aspirará a avanzar lo más posible en él antes de dejar el cargo para buscar una hipotética candidatura… si es que, finalmente,
12
En junio pasado, el titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), Miguel Ángel Cansino Aguilar, advirtió que la dependencia a su cargo arrancaría la demolición de todas las edificaciones irregulares de la Ciudad de México. Unas semanas más tarde, el 26 de julio, Meyer Klip, consejero presidente del Instituto de Verificación Administrativa (Invea), anunciaba la demolición de 53 construcciones irregulares de las 100 detectadas en 11 delegaciones, debido a que violaban el uso de suelo donde se ubicaban. Cada demolición costaría un promedio de entre 2 y 7 millones de pesos, pues eran en su mayoría edificios casi terminados. Lo más irónico del caso, es que en la colonia Roma, la cual fue una de las más afectadas por el sismo del 19 de septiembre, ya se tenía detectadas diversas edificaciones fuera de la ley.
En el caso específico de la Roma Norte, además de violar la altura de construcción permitida, vecinos habían detectado que las inmobiliarias estaban tirando casas del siglo XX, protegidas por el Instituto Nacional de Bellas Artes, ademas que identificaron por lo menos 20 construcciones ilegales. En la calle Mérida de la colonia Roma Norte, 2 pisos fueron demolidos por violar las normas de construcción. Inició el 13 de julio y finalizará a principios de septiembre. Las cifras dadas por el gobierno local, a la mitad del año la delegación Coyoacán concentraba el mayor número de construcciones irregulares, con ocho; seguida por Cuauhtémoc y Benito Juárez con siete construcciones irregulares cada una. Álvaro Obregón con cinco, Venustiano Carranza y Gustavo A Madero con cuatro construcciones irregu-
permisos especiales, como el de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), cuando la construcción se hace sobre zona de conservación. Posteriormente, le compete al Instituto de Verificación Administrativa (Invea) y a las delegaciones clausurar las obras que no cumplan los requisitos, y la Seduvi y Sedema sancionar a quienes violen los reglamentos. Un antecedente que pudo también tener consecuencias negativas a raíz del temblor de la semana pasada, lo fue en su momento la aprobación de la llamada Norma 26 de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). Bajo esta reglamentación, aprobada en agosto de 2010, se buscaba incentivar la vivienda de interés social, pero terminó por poner en unos cuantos el dinero para la construcción de los hogares de muchos, usándolo para levantar edificios que beneficiaban únicamente
Foto:
lares y Tlalpan, Xochimilco, Azcapotzalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo e Iztacalco con dos construcciones irregulares detectadas por las autoridades en cada delegación. Sólo 40% de los constructores que operaban en la capital se habían sumado al Código de Ética para la construcción, elaborado por el gobierno el 27 de junio, por medio del cual se comprometen a respetar el uso de suelo de cada delegación. Previo a este Código, el proceso legal para una edificación inicia con la manifestación de Construcción que se realiza en la Ventanilla Única de cada delegación, también se debe contar con el permiso de uso de suelo que emite la Secretaría de Desarrollo Urbano (Seduvi), así como los impactos urbanos que causará la obra y el visto bueno del Director Responsable de Obra (DRO). En algunos casos se requieren
a las constructoras. Debido a lo controvertido de su acción, fue suspendida a partir del 19 de agosto de 2013; sin embargo, bajo ella se calcula que se construyeron cuatro mil 500 viviendas irregulares en la capital. “Los constructores empezaron a pedir la Norma porque no pagan ciertos impuestos, tienen acceso a créditos blandos y pueden construir un piso más. Hay más de 4 mil 500 edificios bajo el amparo del interés social. De lo que estamos hablando no es de una laguna legal, sino de un fraude inmobiliario con el apoyo de autoridades”, explicó en ese tiempo Josefina Mac Gregor de la organización Suma Urbana a Somos el Medio. Este modelo arrancó desde la administración de Andrés Manuel López Obrador, quien durante su gestión como jefe de gobierno de la ciudad decretó el Bando Dos, cuyo contenido era básicamente ilegal,
decide buscarla. Nadie puede reclamar que se espere hasta diciembre del 2018 para iniciar la reconstrucción. En los estados que tendrán elecciones el próximo año, los desastres naturales obligan a redimensionar la política y las campañas e incluso el perfil de los aspirantes puede cambiar de acuerdo con la situación. Habrá elecciones en la Ciudad de México, pero también en Puebla, Chiapas, Veracruz, Tabasco y Morelos (también en Guanajuato, Jalisco, Yucatán y Campeche, pero allí no hubo afectaciones). Seis estados que han tenido graves daños por sismos, huracanes y lluvias. Estados con un alto padrón electoral y con necesidades específicas que demandarán, sobre todo, candidatos que puedan asumir una reconstrucción que vaya más allá que restaurar los daños causados por los fenómenos naturales. Estados donde habrá demandas legítimas y no, pero que tendrán que tener respuesta material y política de sus autoridades y donde los partidos tendrán que presentar candidatos emprendedores, que no sólo jalen votos, sino que generen certeza de que allí llegará ayuda, apoyo, presupuesto e inversión privada. Sin esos cuatro elementos difícilmente se podrá salir adelante. Lo federal cruza esa realidad. Si alguien pensaba que el presidente Peña iba a designar candidato en octubre o principios de noviembre, se ve difícil ahora que ello ocurra antes de bien entrado enero, y lo mismo sucede en los estados. Los sismos, han generado una crisis, pero hay que recordar que la crisis también es sinónimo de oportunidad. Y nadie dejará pasar la oportunidad de abocarse de lleno a
13
pues permitió cambios masivos de usos de suelo en cuatro delegaciones centrales de la ciudad (Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Benito Juárez) sin requerir una consulta previa con la ALDF e hizo que un bando tuviera un rango superior a las leyes que regían el desarrollo urbano en la ciudad. Luego, con Marcelo Ebrard profundizó el proceso de especulación inmobiliaria, con la complicidad de legisladores locales , al impulsar una densa red de normas e instrumentos que tendieron a facilitar la discrecionalidad en las decisiones para cambiar usos de suelo sin consultar a la ALDF. Las modificaciones del 2010, hechas a diversas leyes y disposiciones que atañen a asuntos de desarrollo urbano, entre ellas la Norma 26, fueron un viraje histórico que consolidó la especulación inmobiliaria. — De la Redacción
las tareas de reconstrucción para ser juzgado por el desempeño que tenga en esa labor. Será una suerte de competencia preelectoral, de partidos, gobernantes y aspirantes: vamos a ver, en los hechos, su forma de trabajar y de cumplir con sus compromisos desde antes de la elección. En esto, por supuesto que habrá demagogia y guerra sucia, ya la estamos viendo, pero, quizás, como nunca se puede enfrentar a las mismas con hechos. Por supuesto que de aquí a enero o febrero no alcanzará para reconstruir, pero, por lo menos, sabremos de qué están hechos algunos gobernantes y cómo apuestan los partidos (o no) a la reconstrucción: se necesitarán candidatos presidenciales o a gobernador que puedan garantizar un trabajo eficiente y sin corrupción, apoyo presupuestal y que generen la suficiente confianza empresarial para que lleguen recursos e inversiones privadas, nacionales y extranjeras, al país y a los estados. Sólo así serán competitivos. Ya lo estamos viendo con los recursos públicos que los partidos reciben año con año. Para el 2018 deberían ser poco más de 11 mil millones de pesos, un monto que crece geométricamente año con año, por una
SE NECESITA ALGO MÁS QUE UN ACUERDO POLÍTICO, se necesita presión social, alejarse de manipulaciones y desenmascarar mezquindades de algunos gobernantes que ya hemos visto, por ejemplo, en Oaxaca
P desafortunada ley electoral que, para complacer a López Obrador, transformó desde 2007 el escenario electoral en una feria de dispendios, con dirigencias partidarias ricas que disponen de recursos y espacios mediáticos con exclusividad y como les place. Qué bueno que los partidos piensen desprenderse de parte de los recursos que les tocan. Hace bien el PRI en decir que esos recursos, muchos o pocos, se queden en Tesorería para que se apliquen directamente a la reconstrucción. Está bien lo que propone el Frente de reducir drásticamente los recursos partidarios. Pero lo de Morena es una forma más de manipulación: darle el dinero a sus “intelectuales” de cabecera para que ellos lo repartan a la gente, es lo mismo que darle el dinero público al cacique en turno para que lo reparta entre sus campesinos y trabajadores. Entregar dinero público para un beneficio personal o partidario es un delito. Pero lo del dinero partidario, lo de los enormes recursos destinados al Instituto Nacional Electoral, debe llevarnos a otra cosa: hay que cambiar y liberalizar nuestro sistema electoral. Hay miles de normas que, simplemente, no se pueden cumplir y no se cumplen. No puede existir tanto recurso destinado a las elecciones, no tiene sentido que a los medios se les confisque millones de horas de trasmisión para pasar spots, no puede ser que un ciudadano o un grupo, una organización, no pueda anunciar sus preferencias electorales y que esa atribución no quede siquiera en manos de los militantes de un partido, sino de las burocracias partidarias. La actual ley electoral no sirve. Lo del dinero de los partidos, simplemente, lo ha puesto de manifiesto. ¿QUÉ HACEMOS CON OAXACA Y CHIAPAS? Hay voces en Estados Unidos que están proponiendo un Plan Marshall para las islas del Caribe destruidas por el huracán Irma. Tienen razón: la destrucción en las mismas es tan amplia que sin un plan de reconstrucción acelerado y con amplia ayuda internacional lo que tendremos será un escenario catastrófico. No son naciones que puedan, por sí mismas, ni siquiera paliar los gravísimos problemas que les han dejado los huracanes
LA VOLUNTAD SE DEBE REFLEJAR EN LA PARTIDA PRESUPUESTAL, comenzando por una reducción drástica de los incalificables gastos electorales , donde el eje debe ser, precisamente, el financiamiento de ese programa.
Será un deber de las autoridades velar por el futuro de las familias que se quedaron sin hogar. que las han asolado en apenas unas semanas. En Oaxaca y Chiapas necesitamos, también, una suerte de Plan Marshall. La destrucción que han tenido ambos estados trasciende la posibilidad de que puedan atender por sí mismos de los daños sufridos por el terremoto. Es verdad que su rezago es ancestral, que sus márgenes de pobreza (pobreza social, no de territorios que son ricos en muchos recursos naturales, turísticos y culturales) y la desigualdad, se hunden en el pasado de la región y el país. Pero más allá de la ayuda humanitaria y de los centros de abasto, más allá del respaldo que esos estados puedan recibir, se requiere de otra cosa: de un verdadero plan de desarrollo para ambos estados porque si no la desgracia los seguirá sometiendo una y otra vez. No es fácil y no es la primera vez que se intenta dar una vuelta de tuerca en la vida de ambas entidades. Después del levantamiento de 1994, también, se hicieron intentos serios, se destinaron, sobre todo a Chiapas, enormes
14
recursos presupuestales y no pasó nada, o los avances que se dieron se revirtieron en poco tiempo. En el caso de Oaxaca, durante los años de Diódoro Carrasco hubo intentos serios de avanzar hacia una mayor modernidad en el estado, con un amplio respaldo de los gobiernos federales de Carlos Salinas y en mucha menor medida de Ernesto Zedillo. La llegada al poder de José Murat revirtió muchos de esos avances por los afanes clientelares del gobernador, que terminaron fortaleciendo todos los factores de poder corporativos que han impedido el desarrollo local, desde la tristemente célebre Sección 22 hasta los cacicazgos que controlan a muchas de las comunidades indígenas. Paradójicamente, es el hijo de José Murat, el actual gobernador Alejandro Murat, quien tiene la oportunidad y el deber de romper con ese círculo vicioso y deberá hacerlo, si es que quiere y puede, en medio de la vorágine de intervencionismo de su padre, dentro y fuera del estado.
MIGUEL ÁNGEL MANCERA
“Mucha gente tiene miedo de regresar o ve cuarteaduras en su edificio, no necesariamente si hay cuarteaduras tiene que decir que son estructurales, pero tienen que ir los peritos de la CDMX.
A diferencia a lo que sucedió en 1985, el jefe de gobierno de la Ciudad de México quiere evitar la corrupción en la ayuda para los damnificados y que se evite el beneficio político de unos cuántos DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
(JFM): Estoy con Miguel Ángel Mancera en el centro de mando, en el C5 de la Ciudad de México, la cual es una instalación estratégica si hay un evento como el que ocurrió el 19 de septiembre. Miguel Ángel Mancera (MAM): Aquí están concentradas autoridades locales, autoridades federales, a partir de que se ha decretado el Plan MX estamos en coordinación con la suma del Plan DN3 en coordinación con la suma del Plan Marina, trabajando brazo a brazo con las instancias federales. Hacemos el monitoreo de los equipos, aquí les mostramos cómo se están vigilando, cómo se están cuidando todas y cada una de las operaciones. Tenemos a la ciudad de pie, tenemos a la ciudad triste, pero funcionando en todos sus sistemas… Hay muchísimos voluntarios, quizás cuando veíamos las tareas hay lugares incluso donde eran tantos que hasta obstaculizaban las tareas de rescate… MAM: Es cierto eso que dices, parece que
MIGUEL ÁNGEL MANCERA
JEFE DE GOBIERNO DE LA CDMX Fotos: Cuartoscuro
15
P hubiera nada más voluntarios, porque en la primera línea de atención están ellos, obviamente no se les permite que estén en las partes de riesgo porque se requiere equipo especial, se requiere preparación especial para estar en las zonas donde puede haber en cualquier momento un colapso…
Estamos viendo delincuentes que están aprovechando esto para delincuencia, ¿has tenido muchos casos reportados? MAM: La verdad no, debo decírselos así, hemos tenido una baja sensible en la incidencia delictiva, muy sensible, sí ha habido eventos, se ha capturado a personas con portación de arma de fuego, hemos capturado robos de vehículo, hemos capturado algo de lesiones, pero es sensible la baja delictiva, sensible…
32 AÑOS
pasaron entre los dos temblores ocurridos el 19 de septiembre
43 APOYOS
funerarios se han otorgado a deudos de las víctimas del sismo
Hay y hubo noticias falsas, de repente incluso se divulgó en algún medio masivo que había saqueos masivos en la Roma y en la Condesa, hemos recorrido, hemos hablado con tu gente, con la gente de la Policía local, con la gente de la Policía Federal, dicen que no tienen ningún reporte de saqueos en ningún lado. MAM: No, no ha habido, sí se han generado noticias que no son exactas, por ejemplo, ésta que circuló de que se había ordenado que entrara la maquinaria pesada. Y eso no es cierto. ¿Me podrías platicar de la aplicación para celular que hay para que se pueda contactar la gente con el C5 directamente? MAM: Tenemos una aplicación que se llama “Alerta C5”, es una aplicación que parte… Bajas la aplicación “zello”, Z-E-L-L-O, la cual puede encontrarse para los sistemas operativo de Android o para el Iphone... MAM: Z-E-L-L-O, como lo acabas de decir, es la aplicación que permite tener comunicación con el C5 de manera directa… Ahí está en tiempo real
Foto: Cuartoscuro
Pero también decían, muchos voluntarios se quejaban: “Es que no nos dejan entrar las autoridades...” MAM: Se colocaría en riesgo su vida, pero los estamos dejando que ayuden en cadenas humanas que se hacen para pasar material, para pasar agua, cadenas humanas que se hacen para retirar material, nos están ayudando muchísimo en los albergues, nos están ayudando muchísimo para clasificar los donativos de material de curación, los donativos de comida, ropa, para atender a las personas que llegan pernoctan en los albergues.
El centro de operaciones C5 ha resultado clave en la vigilancia de la ciudad tras los temblores. ¿Y ahí puedes también solicitar ayuda? MAM: Es para solicitar ayuda, funciona como un “walkie talkie”, oprimes esto y te comunicas directo acá. O sea, puedes escuchar las llamadas que se están produciendo al C5, pero además tú puedes comunicarte con el C5 MAM: Sí, si tuvieras una emergencia, aquí yo le oprimo y digo: “Requiero una ambulancia en tal y tal lugar” y se registra directo en el C5, en tiempo real. Hay que insistir, llegan muchas llamadas, han llegado muchas llamadas falsas también en este sentido, nos decían algunos de los operadores del C5 que tuvieron también momentos de llamadas extrañas, ¿no? MAM: Lo que hicieron fue subir cuentas falsas en donde le decían a la gente que ahí se comunicaban al C5, esas cuentas son falsas, la única cuenta oficial se llama “AlertaC5CDMX”, todas las demás variaciones que hicieron, “C5”, “Ciudad de México C5”, que le pusieron el C5, son
16
falsas, la única es “AlertaC5CDMX” JFM: Esa para cualquier emergencia a esa me comunico… MAM: Cualquier emergencia ahí está, está funcionando. Es muy importante esto de los edificios, porque hay mucha gente que lógicamente tiene miedo de regresar o ve cuarteaduras en su edificio, no necesariamente si hay cuarteaduras tiene que decir que son estructurales y que hay que derribar el edificio o que están en peligro, pero tienen que ir los peritos de la Ciudad de México, ir, revisar los edificios para efectivamente confirmar si hay o no fallas estructurales. Tenemos tres mil 600 brigadistas. Hubo un caso de un edificio que les habían dicho que tenían que desalojar pues llegaron nuestros expertos estructuralistas, ya lo revisamos y vimos que tenían que hacer reparaciones específicas. JFM: A ver, cuando ocurre esto que hay que derribar, por ejemplo, un edificio, me imagino que más de uno tendrán
que ser derribados, ¿qué pasa con la gente?, ¿pierde todo?, ¿tiene algún mecanismo al que pueda recurrir si no tienen seguros de vivienda?, desgraciadamente la mayoría de la gente no tiene un seguro de vivienda… Hay algunos seguros privados para este tipo de cosas los deducibles son altísimos. MAM: Son muy altos, precisamente por esa razón mucha gente no tiene esta cobertura, porque las coberturas por estar en una zona sísmica son elevadísimas. ¿Qué vamos a hacer nosotros? Pues primero vamos a hacer esta tarea de dictaminación, una vez dictaminado, vamos a tomar el registro de todas estas personas, vamos a entrar con mecanismos de INFONAVIT, mecanismos de FOVISSSTE, autoconstrucción, vamos a iniciar créditos también de otras instituciones, hay un fondo de reconstrucción que estamos edificando, hemos señalado cuál es la cuenta, la cuenta se llama “Reconstrucción CDMX”, está en Scotiabank, ya hay donativos y vamos a tener un fideicomiso para que de manera muy transparente podamos canalizar a estas reconstrucciones de edificios. Esto que estás comentando implica un plan de desarrollo, de vivienda para la sociedad, son miles de viviendas las que hay que reconstruir, hay que construir, afortunadamente la estructura de la ciudad está bien, no hay problemas graves, pero es un plan de desarrollo para la ciudad de lo que estás hablando que se tiene que implementar... MAM: Por eso hicimos un llamado a la Cámara de Diputados, un atento llamado para que en esta emergencia que ha vivido nuestro país se pueda replantear el presupuesto 2018 y se puedan destinar partidas específicas para ayudar a Oaxaca, a Chiapas, a Tabasco, a la Ciudad de México, claro, en esta tarea de reconstrucción, no podemos permitir que nos pase lo de 1985, en donde quedaron campamentos que yo estoy retirando, campamentos a los que yo les estoy entregando vivienda. Tampoco podemos permitir, como en 1985, de que cuántos grupos políticos no surgieron de ahí, agarrar los recursos para construir vivienda a la gente que realmente lo merecía y que eran acreedores a esos créditos no se les dieron. MAM: Por eso tiene que ser algo ordenado, algo transparente, tenemos que involucrar a instituciones que dan certeza, que dan certidumbre, no puede ser botín político,
Vamos a iniciar créditos también de otras instituciones, hay un fondo de reconstrucción que estamos edificando”. “Vamos a tener un fideicomiso para que de manera muy transparente podamos canalizar a estas reconstrucciones de edificios”. “En esta tarea de reconstrucción, no podemos permitir que nos pase lo de 1985, en donde quedaron campamentos que yo estoy retirando, campamentos a los que yo les estoy entregando vivienda. MIGUEL ÁNGEL MANCERA
JEFE DE GOBIERNO DE LA CDMX
17
yo estoy totalmente de acuerdo, me parece que esto tiene que ser muy ordenado y que la gente sepa que cada peso se está destinando a una tarea de reconstrucción en la ciudad. Por eso tienen que ser partidas especiales. MAM: Sí, claro. Presupuesto, partidas presupuestales especiales… MAM: Supervisadas, transparentes y con monitoreo… Y con Contraloría, ahí puede haber una Contraloría ciudadana, para controlar el manejo de esas partidas. ¿Ya estás listo para hacer ese trabajo? MAM: Estamos ya… Porque la tarea de rescate ya está concluyendo… MAM: Paralelo estamos haciendo lo de la reconstrucción, paralelo estamos, hicimos la declaratoria de emergencia, hicimos la declaratoria de desastre de la Ciudad de México, dos requisitos administrativos para no quedar fuera de lo que tenemos que hacer, con gusto digo que hicimos una previsión también de fondos aquí en la ciudad, este gobierno creo dos fondos para emergencias, un fondo de urgencia y entre los dos sumamos nueve mil millones, o sea que si hoy tengo noticia de que requerimos hacer una intervención urgente en una vialidad, una intervención… Hay dinero suficiente entonces por el momento para atender las urgencias de la población MAM: Tenemos dinero, la ciudad tiene dinero, yo liberé ya los primeros tres mil millones que no se ha tocado un peso, pero ahí están para lo que se requiera, afortunadamente nuestras vialidades están bien, tengo un reporte en Tláhuac que vamos a analizar con respecto de unn calle, es delegacional, pero vamos a ver cómo ayudamos y algo en agua, algo en ductos de agua que probablemente tengamos que reforzar. JFM: Después de tu informe, se había dicho, había trascendido, tú incluso habías hablado alguna vez de esos temas, que dejarías el gobierno de la ciudad para buscar una candidatura. MAM: Puesto en la reconstrucción, mi compromiso es 100 por ciento con la Ciudad de México, en este momento no hay otra prioridad, no hay otra, por lo que los otros temas pueden esperar.
P
Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, fue víctima de una de las noticias falsas que sucedieron al temblor del 19 de septiembre.
SECUELAS INFORMATIVAS
Los recientes acontecimientos propiciaron que se difundieran rumores malintencionados uno de ellos fue la versión de que el cardenal Norberto Rivera era dueño del Colegio Rébsamen
POR FRED ALVAREZ PALAFOX Twitter @fredalvarez
Volvió a templar en la Ciudad de México, un 19 de septiembre, el fantasma regresó 32 años después pensamos que ese demonio lo habíamos exorcizado, no fue así. ¡Y aunque el fantasma de 1985 apareció está vez fue más fuerte el espíritu de la solidaridad!
18
Ese día sentí tristeza, pero también una gran emoción de ver la solidaridad a todo lo que daba. La movilización exorcizó el miedo. Confieso que lloré de emoción. Los jóvenes se la rifaron, se la rifan, mis respetos a ellos: está tragedia les cambiará la vida. Quizá digan dentro de 32 años parafraseando a Neruda: "Nosotros lo de entonces ya no somos los mismos". Los daños materiales han sido incalculables, los decesos no fueron como los de 1985, que fueron miles, a ciencia cierta nunca supimos cuantos, ahora la cifra de decesos, al 26 de septiembre, se había contabilizado en 333 fallecidos en todo el país; 74 en Morelos ; 45 en Puebla; 13 en Estado de México; seis en Guerrero, y uno en Oaxaca. En tanto, la cifra de decesos en la capital había subido a 194, curiosamente la mayoría fueron mujeres: 126; hubo 68 hombres. Y entre las víctimas 29 fueron menores de edad, y nueve extranjeros: un argentino, un coreano, un español, un panameño y cinco de China (Taiwán).
LOS FALSOS RUMORES A diferencia de 1985, en 2017 las condiciones fueron otras. Las redes sociales nos acompañaron, eso fue una enorme diferencia: ¡Benditas sean! Hay que cuidarlas y no abusar de ellas con falsa información, hay que decir la verdad... no mentir y mucho menos gastar con falsa información. De hecho, fueron las redes sociales las primeras en circular imágenes y videos de la catástrofe e incluso algunos reflejaron el momento exacto del colapso de edificios, pero también hubo falta de información y alguna generó terror. EL CASO DEL CARDENAL RIVERA Una de ellas circuló profusamente por las redes sociales asegurando que el cardenal Norberto Rivera Carrera era el dueño del colegio Enrique Rébsamen, ubicado al sur de la Ciudad de México y donde perdieron la vida 26 personas a causa del sismo de magnitud 7.1, del martes 19 de septiembre. Debo decir que lo recibí por lo menos 40 veces. El problema es que horas después empecé a recibir preguntas de periodistas serios cuestionando si la información era veraz; sin saber nada del tema, dije que era una falsa noticia: fake news. Así recibí el mensaje en mi telefoneo vía WhatsApp: "Buen día mi querido México, hoy 23 de septiembre del 2017. “Me acabo de enterar que el verdadero propietario del Colegio Enrique Rébsame es del Cardenal Norberto Rivera y que este asqueroso maldito convenció al lame botas de la Marina para desviar su atención en recuperar sus cajas fuertes y reliquias religiosas que se encontraban en ese edificio en lugar de rescatar con vida a niños y adultos de esta escuela. “Sino creen en lo dicho busquen en los historiales de las noticias donde esta rata asquerosa de Norberto Rivera visitó hace unos dias ese lugar, sobre el cambio radical del lugar de busqueda de la Marina y el
motivo de que no dejaron que los japones intervinieran en el rescate. “Ese es el motivo por el que la Marina se ha hecho tonto todo este tiempo. “Puedes reenviar este whats para que esta crónica de un soldado sea escuchada por los mexicanos, o en su caso hacer omiso del mismo. Pero al menos yo si hice lo correcto para que tu si te enterarás!!! (Fin del mensaje).” ¡Sólo de leerlo se puede decir que es noticia falsa! Dicen los clásicos que para que un rumor penetre en la sociedad debe de tener por lo menos algo de información veraz, por lo menos la mitad. Robert Darnton, profesor emérito de Harvard, señala haciendo referencia a una noticia escandalosa publicado hace muchos años en el Le Gazetier Cuirassé, en la que se incluía una nota al pie que decía: “La mitad de este artículo es verdad”. El lector debía decidir que mitad. Esa publicación era editada por Charles Théveneau de Morande . "Hasta Voltaire se mostró horrorizado ante los groseros ataques del Gazetier contra el gobierno, calificándolo como "una de esas obras satánicas en las que todos, desde el monarca hasta el último ciudadano, son insultados con furor" (citado en “Civilización. Occidente y el resto", de Niall Ferguson, Ed. Debate).
Fotos: AP / Cuartoscuro
Había ese día dos personas sin identificar. Pocos decesos para el tamaño del sismo. Las cosas deben cambiar, ya no será todo como antes, incluso en la política, hay muchas propuestas en el Congreso para obtener recursos para la reconstrucción, algunas son ocurrencias. También, hubo gracias a los apoyos de la sociedad civil y las autoridades- Ejercito, Maria y demás cuerpos policiacos-, 69 rescates, muy pocas personas continúan hospitalizadas. Gracias a un enorme ejercito de heróes anónimos, nacionales y extranjeros México sigue en pie.
19
FUERON LAS REDES SOCIALES las primeras en exponer imágenes y videos de la catástrofe e incluso algunos reflejaron el momento exacto del colapso de edificios, pero también hubo falta información alguna generó terror La información en contra del arzobispo pudo penetrear debido a que había información sólida. El líder religioso estuvo presente en el Colegio Rébsamen la mañana del miércoles 20 de septiembre, para atender espiritualmente a las las vicitimas del desastre. Hay un video de pocos minutos en el que la la reportera Danielle Dithurbide lo entrevista para la cadena Televisa. Carlos Loret le dice a la reportera "estás con el Cardenal Norberto Rivera Carrera quien ha llegado a ese colegio..." Eran 12:13 horas del miércoles 20 de septiembre cuando la entrevista sale al aire. En ella, Rivera informó que en todas las vicarías de la Ciudad de México existen centros de acopio para ayudar a los afectados del sismo. “Mi trabajo ha sido ir coordinando a los obispos para ir con ayuda a donde se necesite y poner nuestros propios centros de acopio”, dijo.
Según las noticias falsas, el Colegio Enrique Rébsamen era propiedad de Norberto Rivera.
“Mi trabajo ha sido ir coordinando a los obispos para ir con ayuda a donde se necesite y poner nuestros propios centros de acopio.”
733 CHEQUES
NORBERTO RIVERA
ARZOBISPO PRIMADO DE MÉXICO
se entregaron en septiembre a familias afectadas por los sismos para rentar una vivienda
Fotos: Cuartoscuro / AP
En el minuto de las 12:14 horas, se escucha al mando de la Marina que pide se guarde silencio debido a que se estaba recibiendo mensaje de un posible sobreviviente; el obispo y la reportera en lugar de callar siguieron la entrevista en voz baja. Rivera dijo que se estaban revisando todos los templos de la Ciudad de México para verificar que no tengan daños. “Estamos revisando el estado de los templos, lo que más nos importa es colaborar con la gente que tienen alguna urgencia, que necesitan algún medicamento”, puntualizó el primado de México. Evidentemente, el cardenal estaba ahí para aliviar espiritualmente a las victimas, el problema es que no se le vio en otros lugares colocados. Quizá -quiero pensar que no- el Cardenal quería salir en los medios y enviar un mensaje al papa Francisco de que su presencia en la arquidiócesis debe continuar, sobre todo después de esta gran crisis postsísmica. ¡Si alguien le recomendó hacer eso fue un terrible error! Lo que es un hecho es que esa situación - salir en la TV desde el colegio Rébsamen-, generó odio en su contra. Tres día después se generó la campaña de odio. A alguien perverso se le ocurrió asegurar que Rivera Carrera fue al colegio para salvar supuestamente dinero y joyas que tenía ahí. Se dijo, incluso, que la intervención de la Secretaría de Marina en dicho inmueble colapsado por el sismo no fue para rescatar a los niños, sino “las cajas fuertes y reliquias religiosas” que el cardenal tiene ahí. Y para probar su dicho, el anónimo pone como única prueba el hecho de que Rivera
“Estamos revisando el estado de los templos, lo que más nos importa es colaborar con la gente que tienen alguna urgencia, que necesitan algún medicamento.”
Francisco se unió a las oraciones por las víctimas del sismo.
20
Carrera “visitó hace unos días ese lugar”. Lamentablemente el rumor lo dejaron correr. No fue sino hasta la mañana del 25 de septiembre, cuando el daño estaba hecho, que la arquidiócesis Primada de México emitió el siguiente comunicado: “El Cardenal Rivera no es dueño de ningún colegio” En relación con un anónimo y cobarde texto que circula a través de WhatsApp, en el que se difama al Card. Norberto Rivera Carrera, la Arquidiócesis Primada de México niega de forma categórica que el Sr. Arzobispo sea propietario del Colegio Enrique Rébsamen, ni de ningún otro colegio particular en la Ciudad de México. El pasado miércoles 20 de septiembre, el Cardenal Norberto Rivera asistió a dicho colegio al sur de la ciudad, para brindar apoyo espiritual a las familias que habían perdido a sus hijos en tan lamentable acontecimiento. De igual forma, ese mismo día recorrió las zonas afectadas de Xochimilco y Milpa alta. Consciente de que cualquier persona que afirme lo contrario tiene el deber de probarlo, la Arquidiócesis de México anuncia que emprenderá acciones legales en contra del autor de esta infamia." En efecto, fue una infamia que dañó al
cardenal Primado, no se vale. La dueña del Colegio Rébsamen se llama Mónica García Villegas, no tienen que ver nada con el líder religioso. Es muy fácil comprobar la titularidad de un inmueble basta con acudir al Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la Ciudad de México y preguntar de quién es. Hoy la directora del colegio está en calidad de imputada por haber mentido en el uso de suelo, no tenía los permisos correspondientes. Hoy sabemos que el Colegio Rébsamen operaba con un uso de suelo que no le permitía funcionar como escuela, pero aun así lo dejaron operar. El argumento de la autoridad es que conminaron hace meses a los propietarios del Colegio a regularizarse, pero éstos recurrieron al Tribunal de lo Contencioso Administrativo. He sido un crítico del arzobispo Primado, pero esta vez debo defenderlo; ¡se pasaron! ¡No se vale! Creo que se debe investigar quien fue el autor del rumor; Norberto debería iniciar la acción legal que corresponda. Ojalá lo haga. Por otro lado, soy un convencido de que el obispo Rivera Carrera ya cumplió su ciclo que debe irse, pero ésa es una decisión exclusiva del papa Francisco, y llegará cuando
Una de las noticias falsas que circuló por las redes sociales aseguraba que el cardenal Norberto Rivera Carrera era el dueño del colegio Enrique Rébsamen, ubicado al sur de la Ciudad de México Quizás el cardenal quería salir en los medios y enviar un mensaje al papa Francisco de que su presencia en la arquidiócesis debe continuar, sobre todo después de esta gran crisis post sísmica
21
P tenga que llegar .., no tarda, como dice Eclsiastés..."todo tiene su tiempo". Recientemente el papa le aceptó la renuncia por motivos de edad a monseñor Braulio Rafael León Villegas, como obispo de Ciudad Guzmán, Jalisco y nombró en su lugar a Óscar Armando Campos Contreras, todavía obispo de Tehuantepec, Oaxaca. Son movimientos normales del Papa. POSDATA El eminentísimo cardenal Norberto Rivera ofreció criptas guadalupanas para las víctimas del sismo, no sé cuantas ni a quiénes se les dio. Sólo sé que las ofreció. La donación se realiza conjuntamente con la Fundación Plaza Mariana; un comunicado decía que "para solicitar el servicio gratuito de la cripta se puede llamar a los teléfonos 5577-0202 o 51180583." La Basílica de Guadalupe ofreció, además, servicios de acompañamiento espiritual y sicológico e implementó un centro de acopio de donaciones; también solicitó donaciones para los damnificados a nombre de la Basílica de Guadalupe a la cuenta de Bancomer A.R. 0122222205, CLABE interbancaria 01218000122222252. No sabemos cuantos recursos obtuvieron. Sería bueno saberlo.
Aspecto de la escuela Enrique Rébsamen tras el derrumbe.
Foto: Cuartoscuro
El Frente Ciudadano por México, integrado por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, respaldó la iniciativa ciudadana de redestinar a los afectados por el sismo, el 100 por ciento del financiamiento público de los partidos políticos..
22
P DIEGO FERNÁNDEZ DE CEVALLOS
Uno de los líderes morales de Acción Nacional se expresa respecto al deber de los partidos frente a la tragedia y sobre el presente del bando blanquiazul DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
Bibiana Belsasso (BB): Eres una de las voces autorizadas del partido porque te ha tocado vivir muy de cerca muchas etapas en Acción Nacional, desde que era un referente sin ser un partido con posibilidades reales, hasta ser el partido en el poder. Estuviste al frente de Acción Nacional en uno de sus periodos clave más exitosos y un periodo también que tuvo a lo largo de todos estos años divisiones muy profundas. Diego Fernández de Cevallos (DFC): Sí, mi vida está inevitablemente vinculada al Partido Acción Nacional, porque desde que me parió mi madre, que era precisamente cuando nacía el PAN y mi padre fue uno de los fundadores, yo nací involucrado en la política, en una política con muchas diferencias de la política de hoy, hasta suelo decir que tengo dos religiones, una, la católica; y otra, la panista; lo que no quiere decir que esté de acuerdo con todo lo que hace la Iglesia ni con todo lo que hace el Partido Acción Nacional. BB: ¿En qué no estás de acuerdo? DFC: Hay muchas cosas que no debieron suceder hace unos días, que es precisamente estos conflictos públicos en el Senado, en la Cámara de Diputados, todo tiene una explicación, pero no necesariamente una justificación. Lo cierto es que no puede admitirse esa forma de procesarse las diferencias. Mis compañeros dirigentes del partido deben recordar que fuimos invitados a Acción Nacional para dar, no para recibir,
Es una exigencia ética, es un deber, es una obligación insoslayable, no puede justificarse ese gasto para los partidos y se me dirá: ‘claro, como tú ya estás fuera ya no pides presupuesto’, jamás pedí.” DIEGO FERNÁNDEZ DE CEVALLOS PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
y todo aquel que se sienta acreedor de su partido está equivocado por lo menos conforme a los ideales de Acción Nacional. BB: Quizá lo que ha sucedido con el PAN es que durante 12 años estuvo en el Gobierno federal, y se ha generado en militantes una ambición de poder que quizá aquellos fundadores como don Manuel Gómez Morin no tenían. DFC: Sí, yo pienso que lo que está pasando en Acción Nacional sucede con matices en
23
todos los demás partidos y en todas las instituciones, lo cual no nos justifica. Tenemos que regresar a valores, a principios y a una forma civilizada para procesarlos y no nos destruyamos. Yo lo he dicho, si el gobierno inicia una gran cruzada convocando a todas las fuerzas políticas, las sociales, a los empresarios, académicos, a los intelectuales, para ir a salvar el sureste, sin olvidarnos de la parte norte del país, yo creo que este gobierno podría salir con buena calificación. BB: Hay propuestas de la ciudadanía que dicen que le bajen a los recursos que tienen los partidos para las campañas, y que un porcentaje se destine a los damnificados de los sismos. ¿Es imposible? DFC: Por supuesto que no, es una exigencia ética, es un deber, es una obligación insoslayable, no puede justificarse ese gasto para los partidos y se me dirá: “claro, como tú ya estás fuera ya no pides presupuesto”, jamás lo pedí. Hace muchos años, en el periódico Excélsior apareció un desplegado, en donde, por cierto, lo encabezaba José Fernández de Cevallos, que fue mi padre, y firmábamos muchos de los dirigentes del PAN, ¿cuál era el reclamo?, no aceptar el dinero del gobierno para los partidos políticos. Donde no existía poder para alcanzarlo había ideales. Hoy nadie se distingue, y no necesariamente los partidos tradicionales. El de reciente ingreso, el que tiene un propietario, el que tiene un mesías, el que va a salvar a México, ése ya tiene toda la canallada adentro y apenas se está empezando a conocer. BB: Algunos son partidarios de que Acción Nacional establezca una coalición de las características que se están planteando, por ejemplo con el PRD o con
Movimiento Ciudadano, ¿tú harías una alianza de esas características? DFC: Para mí las alianzas no son buenas ni malas por sí mismas, depende quiénes la integren, cómo la integren y para qué la integren, o sea, si sólo es quitar al PRI, o que no llegue López Obrador, se me hace de una pobreza moral enorme, porque quiere decir que es una pelea de posiciones, de cargos, de puestos y de prebendas. Pienso que las alianzas o las coaliciones que han existido han tenido hasta ahora más un propósito de ganar la elección que de buscar la gobernabilidad. A mí me parece que primero se debería buscar el plan de gobierno y cómo lo vamos a hacer, porque esas propuestas redentoras de que yo dando el ejemplo y siendo yo honesto, todo el gobierno va a ser honesto; eso es de un retrasado mental. BB: ¿Se podría conformar de alguna forma una instancia mediadora entre los distintos grupos, para tratar de llegar a un acuerdo? DFC: Están en ello. Yo sé que están platicando los directamente confrontados y los demás liderazgos que en todo el país existen, y por supuesto que se está procesando. Lo de Acción Nacional está siendo escandaloso porque ha sucedido hace pocos días, porque no lo esperábamos de personas tan honorables. Yo no le quito responsabilidad a mis dirigentes en el Senado o en la Cámara de Diputados, pero todo estaba involucrado en una realidad más compleja en donde por supuesto que los priistas tenían la decisión de ir llevando a la persona del actual procurador, que a mí en lo personal me merece absoluto respeto, pero que no está gozando de apoyo de la sociedad civil, pero como estaban los priistas “que vaya pasando” y que de repente quede ahí y cuando hay la presión de grupos sociales y los panistas dicen: “Hay que vetar el paso “express” o el paso automático” , entonces los priistas dicen que ése no es tema prioritario. BB: ¿Pero no está también en el fondo el conflicto por la candidatura presidencial en el PAN? Quizás la coartada o el tema del fiscal, con todo lo que tú dices que tiene seriedad. DFC: Repercutía en eso, es que todo está vinculado a cada momento político, a cada decisión de cada uno de los actores. Cada suceso, cada decisión, cada propuesta, pues está involucrando muchos intereses, muchas pasiones, también ideales, buenas intenciones y no hay que negar que así como se resaltan las diferencias y los
Foto: Cuartoscuro
P
Diego Fernández de Cevallos resaltó el deber moral que tienen los partidos políticos para con la sociedad.
Mis compañeros dirigentes del partido deben recordar que fuimos invitados a Acción Nacional para dar, no para recibir, y todo aquel que se sienta acreedor de su partido está equivocado por lo menos conforme a los ideales de Acción Nacional”. “Si el gobierno inicia una gran cruzada convocando a todas las fuerzas políticas, las sociales, a los empresarios, académicos, a los intelectuales, para ir a salvar el sureste, yo creo que este gobierno podría salir con buena calificación. DIEGO FERNÁNDEZ DE CEVALLOS PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
24
agravios, también en el Congreso se han procesado muchos acuerdos políticos para el bien de México. Ya no voy a hablar de los de ahora, cuánto se criticó la posición de Acción Nacional en tiempo de don Luis Álvarez donde llegamos a acuerdos fundamentales y a reformas muy trascendentes para México en lo educativo, en lo agrario, en lo de las religiones, en lo del TLC. BB: Fue la agenda más activa que hubo en décadas. DFC: La más activa, ¿de qué se acusaba al PAN, de colaborar con el gobierno?. Pues todas esas reformas, que por cierto se decía que tenían la marca del PAN porque eran los ideales y los programas y las plataformas del PAN, se hicieron con un gobierno priista, y ¿qué fue lo que sucedió?, que después de un cuarto de siglo todas esas decisiones están intocadas. ¿Qué ha dicho la izquierda radical, irracional, violenta en el lenguaje, y desde luego de muy poca sustancia?, que la reforma energética va para atrás y que si llega el mesías va para atrás, y que se acabó esta gran reforma en materia energética tanto de petróleo como de electricidad; y qué hace el señor López hace unos días cuando está con empresarios: “No, la Reforma Energética no va para atrás, qué maravilla, pero que diferencia la objeción a una decisión que acusaron de vende patrias al propio presidente, al PRI, al PAN este grupo, y ahora para congraciarse con los empresarios qué cosa dice: “no, de eso no, de eso no se preocupen”. No existe la congruencia.
EXCELSIOR • 2 DE OCTUBRE DE 2017 • CÓDIGO TOPO : 25
SEGURIDAD DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
Los datos son inapelables: en 2015 fueron asesinadas, por lo menos, cinco mil 500 mujeres en México. En el Estado de México, por ejemplo, desaparece, en promedio, una mujer al día. Apenas 25 países acumulan la mitad de todos los crímenes de mujeres en el planeta y los índices de violencia contra ellas se han incrementado en esas naciones en la última década. América Latina es la región de mayor violencia en contra de las mujeres. De esos 25 países con la mayor tasa de feminicidios, diez se encuentran en esta región. México es uno de ello y, junto con Honduras, así como El Salvador, los tres están entre los cinco países del mundo con el mayor crecimiento en las tasas de homicidios de niñas y mujeres. Los datos podrían seguir multiplicándose hasta el infinito, pero lo cierto es que de poco sirven cuando se confrontan con una realidad tan terrible como el asesinato de Mara Fernanda, la joven que fue secuestrada, violada y asesinada por el chofer de un automóvil de alquiler el pasado 8 de septiembre. El caso de Mara es escalofriante por lo que Hannah Arendt describió como la banalidad del mal. El chofer del automóvil era un personaje cualquiera, el auto era propiedad de su madre y él lo manejaba para ayudar en la economía familiar. Esa noche se encontró con que la joven a la que estaba llevando a su casa se había quedado dormida en el asiento trasero. Tardó, según lo que se vio en las cámaras de vigilancia, apenas 20 minutos para decidir llevarse a Mara, todavía dormida, a un hotel de paso, abusar de ella, asesinarla, envolverla en una sábana y arrojar su cuerpo a la vera de una carretera. Regresó a la casa de su mamá y ahí conservó, incluso, el celular y objetos, prendas, de su víctima. El asesino era una persona “normal”. Como dijo Adolf Eichmann, el líder nazi a cuyo proceso asistió en 1961; el personaje no era Satanás, sino una persona “terriblemente y temiblemente normal”, un producto de su tiempo. Son los más peligrosos, los más representativos de una etapa, de una época, de una realidad. Ese chofer decidió secuestrar, violar y matar a Mara porque pensó que podía hacerlo. Porque miles de mujeres mueren cada día y no pasa nada, porque además nació y vivió en una región (parte
RA T O
DE FEMINICID IO S
EL CHOFER DECIDIÓ SECUESTRAR, VIOLAR Y MATAR A MARA FERNANDA CASTILLA PORQUE PENSÓ QUE PODÍA HACERLO, PORQUE MILES DE MUJERES MUEREN CADA DÍA Y NO PASA NADA
26
de Tlaxcala y Puebla) donde la trata de mujeres es una realidad cotidiana, que suele, además, quedar impune. ¿Quién no ha oído hablar de los padrotes de Tenancingo, por ejemplo? Cuatro de cada cinco mujeres han sufrido algún tipo de violencia, en la mayoría de los casos dentro de su propia familia. Ahí es donde se engendra la discriminación y el machismo, donde el mal se torna banal por cotidiano, por ser parte de esa normalidad. Las autoridades lo solapan porque dejan que crezca en un entorno de impunidad. Si unas seis mil mujeres al año son asesinadas en nuestro país; si la trata de mujeres (y no estamos hablando siquiera del fenómeno en sí de la prostitución, sino del secuestro de una mujer para forzarla a ejercerla) no termina de tener un combate serio y contundente (que no pasa por realizar un operativo en un centro nocturno, sino por desmantelar las redes que comercian con mujeres en distintas zonas del país y desde aquí hacia el mundo); si en los propios ajustes de cuentas entre los grupos criminales las víctimas favoritas son cada vez más las mujeres y en ese terreno ya no existe regla alguna, ¿cómo nos vamos a asombrar de que un chofer cualquiera “decida” que una mujer a la que transporta puede ser su objeto y como tal puede ser utilizado y desechado? La violencia de género, racial, religiosa, política, siempre se viste de normalidad, siempre termina siendo entendida como un fenómeno que es inherente a una época, a una sociedad, a un momento. Eso es lo terrible. La discriminación y el abuso no son normales, como no lo es la violencia de género o racial, política o religiosa. No es normal que en un programa de televisión, a las tres o cuatro de la tarde, una novela muestre cómo violan, matan o abusan de una mujer. No es normal que una canción de moda, o muchas, traten a las mujeres de perras. No es normal que algunas religiones consideren a las mujeres inferiores y pecaminosas. El asesino de Mara debe recibir la peor de las condenas, pero eso no alcanza. Si se quiere, por lo menos, reducir la violencia de género se debe comenzar a operar contra esa “normalidad” que la hace cotidiana. Debe haber castigos ejemplares, pero también familias donde nada pueda ser más condenable que esa forma de violencia y discriminación cotidiana. No hay la fórmula para erradicar el machismo y la violencia de género. Pero podríamos comenzar a trabajar para acabar con esa violencia y discriminación.
6 mil
El asesinato de Mara Fernanda Castilla provocó protestas a lo largo del país.
25
MUJERES
AL AÑO SON ASESINADAS EN NUESTRO PAÍS
PAÍSES
ACUMULAN LA MITAD DE LOS CRÍMENES DE MUJERES EN EL MUNDO
27
SEGURIDAD Esa noche se encontró con que la joven a la que estaba llevando a su casa se había quedado dormida en el asiento trasero. Tardó apenas 20 minutos para decidir llevarse a Mara, todavía dormida, a un hotel de paso. ¿Quién no ha oído hablar de los padrotes de Tenancingo, por ejemplo? Cuatro de cada cinco mujeres han sufrido algún tipo de violencia, en la mayoría de los casos dentro de su propia familia. La violencia de género, racial, religiosa, política, siempre se viste de normalidad, siempre termina siendo entendida como un fenómeno que es inherente a una época, a una sociedad, a un momento. Si se quiere, por lo menos, reducir la violencia de género se debe comenzar a operar contra esa “normalidad” que la hace cotidiana.
A SANGRE FRÍA, UNA MADRUGADA EN PUEBLA Para la joven de 19 años Mara Fernanda Castilla Miranda, la que debió haber sido una noche más de diversión, devino en la última salida de su vida. El 7 de septiembre, la estudiante de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) acudió con unos amigos al bar The Bronx. Al parecer, todo transcurrió en calma dentro del lugar, ubicado en el municipio de San Andrés Cholula. De regreso a sus domicilios, la madrugada del viernes, Mara y sus amigos quedaron varados en un módulo del alcoholímetro, por lo que ella solicitó un taxi de Cabify para llegar a su casa. La joven abordó un auto Sonic, de color negro, conducido por Ricardo Alexis, sin embargo, nunca llegó a su destino final: su hogar. En un video captado por cámaras de seguridad del fraccionamiento Torres de Mayorazgo, se aprecia cómo el vehículo llega a la calle Mayorazgo, en donde está el domicilio de Mara, y permanece ahí cerca de media hora. Mientras estaba detenido, en el interior del auto hubo dos destellos de luz y se observa cómo el conductor trató de tomar algo del asiento trasero, donde, al parecer, iba Mara. Enseguida, el conductor puso la reversa y se alejó del lugar con las luces apagadas, pero Mara nunca descendió. Familiares y amigos de la joven emprendieron una in-
28
tensa campaña para encontrarla, la cual tuvo eco en redes sociales, en medios de comunicación locales y nacionales y en las autoridades, que activaron una Alerta Amber. El 12 de septiembre, el conductor que conducía el taxi de Cabify fue detenido, en Tlaxcala, como presunto responsable de la desaparición de Mara Fernanda. La videograbación es la principal prueba en contra de Ricardo Alexis, quien permanece encarcelado como medida cautelar en tanto se desarrolla la investigación. El 14 de septiembre, Cabify dio a conocer que aportó información detallada a la Fiscalía de Puebla sobre el viaje de Mara. “Nuestra tecnología nos permite aportar datos e información de valor para lograr avances en el proceso de investigación”, precisó la empresa. “Mantenemos también nuestro compromiso con el proceso y las autoridades”. Posteriormente, el country manager de Cabify en México, Alejandro Sisniega, presumió que el protocolo de seguridad de la compañía es “el más estricto” en el mercado, ya que los conductores deben superar diferentes pruebas y comprobar que no tienen antecedentes penales. A las 14:36 horas del 15 de septiembre, siete días después de la desaparición de Mara, el gobernador de Puebla, Tony Gali, lanzó un tuit en el que envió su pésame a la familia de la joven. El mandatario no dio detalles de la muerte de Mara, de 19 años, para quien una noche más de diversión, terminó trágicamente. — De la Redacción
DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
NI UNA MÁS. Las agrupaciones sociales exigen el final de los feminicidios.
En lo que va de 2017 se han registrado 82 feminicidios, incluido el de Mara Fernanda Castillo Miranda, cifra que iguala al número registrado en todo 2016, reveló el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr). La cifra contrasta con los 58 casos de feminicidios que oficialmente reconoce la Fiscalía del estado. Este organismo documentó 50 casos en 2013, 60 en 2014, 50 en 2015, 82 en 2016 y hasta el noveno mes de este año ya se alcanzó la cifra histórica. En su más reciente reporte, el Odesyr registró 81 casos de posibles feminicidios con base en reportes de los medios de comunicación y cada uno fue ubicado en un mapa por la propia organización. A este informe se suma el caso más reciente de Mara Fernanda Castilla, joven estudiante que fue asesinada, presuntamente por un conductor de Cabify en la ciudad de Puebla. Así, sumarían 82 feminicidios con base en el reporte del observatorio, cifra que es idéntica a la cantidad de casos registrados durante todo 2016. Un total de 15 feminicidios se cometieron en Puebla capital. De las estadísticas reveladas por el observatorio se desprende que 15 feminicidios se cometieron este año en Puebla capital, 10 en Tehuacán, cuatro en Atlixco, cuatro en Amozoc, tres en Huejotzingo, tres en Izúcar de Matamoros, dos en San Pedro Cholula y dos en San Salvador El Seco, entre los municipios de mayor incidencia. De las cifras también destaca que 33 casos se registraron en Puebla y los municipios de la zona conurbada comoAmozoc, Atlixco, Huejotzingo, San Pedro Cholula, Acajete, Cuautlancingo, Coronango, Xoxtla y San Martín Texmelucan.
Fotos: Cuartoscuro
De las estadísticas del observatorio se desprende que 15 feminicidios se cometieron este año en Puebla capital, 10 y cuatro en Tehuacán
29
SEGURIDAD
De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, cada día mueren en promedio al menos 12 latinoamericanas y caribeñas DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
Cada día mueren en promedio al menos 12 latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujeres. Esa desgarradora estadística la difundió, en octubre de 2016, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal. De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de las Naciones Unidas, en 2014, en 25 países de la región, un total de dos mil 89 mujeres fueron víctimas de feminicidio. Honduras es el país de la región con el mayor número total de femicidios (531 en 2014), lo cual representa 13.3 femicidios por cada 100 mil mujeres. “Las tasas más altas a nivel regional corresponden a El Salvador y República Dominicana. En términos de números absolutos, Argentina y Guatemala se ubican en segundo y tercer lugar, con más de 200 femicidios cada uno en 2014”, dice el organismo.
30
El OIG aclara que esas cifras corresponden a “la cuantificación anual de homicidios de mujeres de 15 años de edad y más, asesinadas por razones de género” y que, dependiendo del país, se pueden denominar: “femicidio, feminicidio u homicidio agravado por razones de género”. El feminicidio, una palabra que hasta hace pocos años no existía en el diccionario de la Real Academia Española, es: el “asesinato de una mujer por razón de su sexo”. “En el ámbito internacional se han venido usando indistintamente los términos feminicidio y femicidio”, señala la Organización de Estados Americanos (OEA) en su Declaración sobre el femicidio. “Los femicidios son la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”.
NORBERTO RIVERA PIDE JUSTICIA POR MARA Durante una misa realizada el 17 de septiembre pasado, el Cardenal Norberto Rivera pidió justicia para la joven Mara Fernanda Castillo, así como todas las víctimas de feminicidio en el país. En su mensaje, Rivera hizo énfasis en el perdón sin límites: “Hay que romper la lógica de la venganza, la cadena del odio, la prisión del rencor y de la ira. Hay que reencontrar el amor y la magnanimidad. Debemos arriesgarnos a confiar en Dios y en el hombre, más allá de cualquier desilusión”, dijo. Además, resaltó que perdonar no quiere decir ignorar las injusticias, sino al contrario pues, “si uno perdona, como Dios perdona, es precisamente para destruir la espiral del mal”.
SOLIDARIDAD. Hubo manifestaciones en memoría de Mara a lo largo del país
Y aunque ya son 15 países en la región los que tienen leyes de feminicidio, expertos aseguran que es extremadamente difícil conocer la magnitud del problema en América Latina. “En la mayoría de los países de la región no es posible tener datos de calidad para conocer los casos en que el agresor terminó con la vida de la mujer por motivos de género, es decir, los feminicidios o femicidios”, señala el estudio “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 19852014” de ONU Mujeres, de la Secretaría de Gobernación de México y del Instituto Nacional de las Mujeres. Aunque la información que ha recabado el OIG sobre feminicidios en América Latina y el Caribe no se incluye a Brasil (por no contar con datos oficiales), otros estudios indican que la situación en ese país es compleja. En marzo de 2015, cuando la entonces presidenta de Brasil Dilma Rousseff firmaba una nueva ley que tipificaba el feminicidio e imponía penas más duras para los autores, la mandataria hizo notar que “un promedio de
31
Fotos: Cuartoscuro
El Salvador, Colombia y Guatemala se encuentran entre los países con más feminicidios en AL 15 mujeres son asesinadas cada día en Brasil por el simple hecho de ser mujer”, informó ONU Mujeres. Según el reporte “Mapa de la violencia 2015. Homicidio de mujeres en Brasil” de la organización intergubernamental Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y que es citado por la ONU Brasil, ese país posee la quinta tasa de feminicidio más alta del mundo. Los autores usaron información de 2013 de la Organización Mundial de la Salud, según la cual en las primeras posiciones están: El Salvador, Colombia, Guatemala y la Federación Rusa. Ya en 2012, un informe de Small Arms Survey (un proyecto de investigación del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra), que es citado por la ONU, indicaba que más de la mitad de los 25 países con las mayores tasas de feminicidios estaban en América Latina y el Caribe. El Salvador, Jamaica y Guatemala encabezaban esa lista.
SALUD No te preocupes, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) no existe y sólo es un invento de las farmacéuticas para sacar dinero a la gente, fueron las palabras que en 2005 le dijo a Eduardo el joven con quien mantuvo relaciones sexuales, por ello, impulsado por la preocupación, decidió hacerse una prueba del VIH. El resultado fue positivo. Lo anterior sucedió luego de que, durante el acto sexual, se rompiera el condón y de
en todo México, las cuales representan los casos de Sida y los seropositivos a VIH registrados por el área de Epidemiología, de la Secretaría de Salud (Ssa) y por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida). De acuerdo con el informe Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/Sida en México Registro Nacional de Casos de Sida, los casos notificados de Sida disminuyeron entre 2010 y 2016 al pasar de 7 mil 239 a 5 mil 680, respectivamente; sin embargo, las notificaciones de personas seropositivas
El contacto sexual, práctica por la que, accidentalmente, Eduardo se contagió es la principal vía de transmisión del VIH/Sida, con más de 90 por ciento de la totalidad de los casos y el resto es por el contacto sanguíneo, el uso de drogas inyectables y perinatal. No obstante, la totalidad de registros es sólo un estimado por parte de la SSa, ya que llevar un conteo al respecto es difícil e incluso sesgado, debido a que hay quienes, aún sin saberlo, son portadores de VIH. Por ejemplo, aunque De la Paz sólo estuvo algunos meses sin conocer si era portador
que al ser cuestionado por Eduardo, aquel hombre confesara que anteriormente había mantenido relaciones sin protección. “El cambio en mi vida fue interesante, porque repercutió primero en el aspecto emocional. Primero me sentí solo y con mucho temor; no sabía qué hacer ni con quién acudir y, sobre todo, cuánto me quedaba de vida”, recordó a Código Topo el psicólogo Eduardo de la Paz, de 33 años. Así fue como su vida dio un drástico giro, y como la de él, también lo hicieron 83 mil 425 entre 2010 y el primer trimestre de 2017
han incrementado en ese periodo 84.2 por ciento, ya que en 2010 había 3 mil 978 casos y en 2016 hubo 7 mil 329. A nivel local, la Ciudad de México, la segunda entidad más poblada del país, se ha posicionado como la que tiene el mayor número de casos de Sida y VIH en todo el país, con un acumulado de 10 mil 913. Los otros dos estados que tienen más casos son el primer y tercer lugar en cuanto a población se refiere: el Estado de México y Veracruz, respectivamente: el primero tuvo 6 mil 848 registros y el segundo seis mil 525.
del VIH, hay personas que pueden llegar a pasar hasta 10 años, lo que puede llevarlos a desarrollar Sida, estado en el que el virus es más agresivo y daña más rápido al organismo, y el cual fue detectado por primera vez en México en 1983. “La mayoría de las personas que vive con VIH no sabe que vive con éste, y ello es un gran problema porque sigue manteniendo relaciones sexuales, en muchos casos sin protección, y transmite la infección a otra gente por no identificarse como una persona vulnerable”, explicó el también maestro en
POR JONATHAN CASTRO jonathan.irineo@gimm.com.mx
32
OBSTÁCULOS DE LA LUCHA A pesar de la cobertura universal en México para atender a las personas con VIH/Sida, los
de la educación es muy difícil o ha sido muy difícil”, aseguró en entrevista a Código Topo. El perredista aseveró que en México ha sido difícil que haya en los niveles de educación básica la enseñanza de temas en torno a la sexualidad, como bien lo han logrado países como Suecia, Dinamarca o Canadá, lo cual obstaculiza la cultura de la prevención, la no discriminación y la no estigmatización de las personas que viven con VIH. Consideró que eso ha provocado, por ejemplo, “que el inicio de la actividad sexual, de las enfermedades de transmisión sexual
adolescentes de entre 15 y 19 años es de 74 por ciento por cada mil. MEDINA CRITICÓ LAS CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN El perredista y también activista consideró que si bien hay instituciones que trabajan para llevar la educación sexual a los jóvenes, este tipo de esfuerzo no se filtra a la Ssa ni a la SEP “donde se resisten, considero, por una visión conservadora, hablar de manera abierta y contundente desde los primeros años de vida educativa”.
Entre 2010 y el primer trimestre de 2017, la SSa y el Censida han detectado a 83 mil 425 personas con la enfermedad; falta de educación sexual, capacidad médica…, problemas que agravan la epidemia altos números en esas ciudades, así como los capturados entre 2010 y 2016, son para el secretario Nacional de Diversidad Sexual del PRD, Antonio Medina, parte de una problemática educativa. “Pienso que es un problema que tiene que ver con la educación, con la sexual, con la prevención e infecciones de transmisión sexual, que, más allá de las orientaciones sexuales, lo importante es la prevención y es eso donde hemos fallado. “Nuestro país, en el tema de la educación, ha sido renuente y cambiar los contenidos
y de los embarazos no deseados ocurran en jóvenes”. Por ejemplo, de acuerdo con el informe de la SSa, las personas de entre 20 y 29 años son las que registran los índices más altos en hechos de seropositivo a VIH. En lo que respecta a los embarazos a temprana edad, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) informó en 2016 que de los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar, ya que la tasa de partos en
33
Esa situación ha provocado que tanto la educación y las campañas en torno a la sexualidad de no lleguen a la sociedad por igual, sino que, por lo general, las comunidades rurales son las más afectadas porque no tienen a su alcance esa información de prevención, la cual, al menos, deberían tener por medio de las instituciones de salud y educativas. “Las campañas de prevención no han sido tan contundentes ni directas para cambiar actitudes en el ejercicio de la sexualidad de las personas, en particular de los jóvenes.
Foto: Cuartoscuro
medicina social. Pese a ello, la SSa estima que desde 1983, cuando se manifestaron las primeras detecciones de Sida, hasta el primer trimestre de 2017, en México viven 189 mil 418 personas que viven con Sida y 67 mil 327 son seropositivas a VIH, lo que da un total de 256 mil 745 que son portadoras de la enfermedad en distintos grados de gravedad.
Foto: Cuartoscuro
SALUD
En el futuro, será importante seguir el impulso de leyes que protegan a los infectados de VIH.
“Los gobiernos han sido timoratos o conservadores, han evitado ser contundentes en los mensajes y ha generado que siga habiendo ignorancia”, aseveró, luego de comentar que también existe una problemática de la enfermedad debido a los estigmas que aún se conservan, por ejemplo, que sólo da a las personas homosexuales o que por ello el sexo no es bueno. Al respecto, De la Paz coincidió con Medina, a quien conoce desde hace varios años, sobre la falta de educación sexual, la capacitación médica, el impacto de las campañas de información y la visión que se tiene de la epidemia, las cuales, si se modifican pueden hacer un frente a la problemática. “A pesar de que tenemos campañas de información no han cambiado el esquema que tenemos sobre el tema; es decir, se sigue comparando éste con temas como el sexo, muerte, drogas, homosexualidad, que es el cliché”, afirmó. Como Medina, consideró que la población más afectada por la epidemia es aquella que se encuentra aislada, ya que, a diferencia de las grandes urbes, no tiene los recursos necesarios para la prevención ni atención en temas de sexualidad, lo que provoca la muerte de personas con VIH.
“Esas personas son las que fallecen por la enfermedad y que son hombres, mujeres y niños que se pierden en las estadísticas que el gobierno proporciona o se pierden bajo un diagnóstico mal realizado”, afirmó De la Paz, quien en ocasiones ayuda a personas que viven con VIH, como también lo ayudaron a él. Ésa es una pequeña muestra del trabajo en comunidad del que habla para poder prevenir y erradicar esta enfermedad y que “lamentablemente” no se lleva a cabo. “No sólo es falta de disposición política, también es moral, filosófica y hasta humana para hacer acciones en conjunto para erradicar la epidemia”, afirmó. IMPULSO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Debido a que en las escuelas públicas hay un rezago en los temas sobre la sexualidad, Medina Trejo, a través de la Secretaría Nacional de Diversidad Sexual del PRD ha impulsado desde finales de 2015 que en la agenda del sol azteca en el Congreso de la Unión se incluya la educación sexual como una condición fundamental con una perspectiva humanista y científica. Esto, consideró, permitiría una educación abierta, honesta que no tenga signos
34
conservadores o de limitar el conocimiento de los jóvenes y que así haya una sana convivencia sin prejuicios ni discriminación. Explicó que parte de su trabajo es que, con cada iniciativa que presentan los diputados del PRD se incluyan la no discriminación contra cualquier persona. “Cada que haya propuestas legislativas se junte la idea del respeto a la diversidad sexual, a las personas que viven con VIH, que las políticas públicas deben tener una perspectiva de diversidad sexual. “Quienes viven con VIH deben tener los mismos derechos que cualquier otro ciudadano. La enfermedad no debe limitar ningún acceso a la salud o a la educación”, afirmó. Esto, dijo, con base en una serie de lineamientos que ha planteado desde su llegada a la secretaría del sol azteca y los cuales giran en torno a la educación, los derechos humanos, la vivienda, la salud, la justicia, entre otros. “Mucho de lo que planteamos a nivel político el resultado es que la gente sea feliz y tome decisiones libres; además, que le permitan desarrollarse en otros ámbitos de su vida y que una decisión mal tomada o vivir con VIH no sean una limitante”, afirmó Medina Trejo.
10 AÑOS
al menos, puede vivir una persona sin saber que tiene VIH
Cada 17 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Lucha Contra la Homofobia y cada 27 de noviembre es el Día Nacional de la Prueba del VIH
10,913 CASOS
notificados de Sida y VIH ha registrado la CDMX de 2010 a 2017
20
MIL PESOS
pueden llegar a costar algunas medicinas para tratar el VIH
El 1 de diciembre es la fecha que en 1988 la Conferencia Mundial de Ministros de Salud declaró para conmemorar el Día Mundial del Sida
Si bien parte de la problemática de la epidemia del Virus de inmunodeficiencia Humana (VIH) y Sida en México se debe al rezago educativo en la materia, la falta de capacitación de las instituciones de salud y la poca efectividad de las campañas de información, también están los intereses políticos y económicos de activistas, organizaciones y del gobierno. El sicólogo Eduardo de la Paz, de 33 años, quien vive con VIH, considera que la fractura entre la sociedad en general, los activistas y el gobierno para trabajar de la mano y hacer frente al VIH/Sida es una de las principales causas por las cuales la enfermedad ha aumentado. “Asumir el tema de sexualidad como una discusión política no es algo sencillo, porque contrapone intereses políticos, económicos y morales que no sólo afectan a las políticas públicas, sino, por ejemplo, a una persona que no tiene los recursos para acceder a los servicios necesarios para tomar una decisión sobre su sexualidad”, dijo a Código Topo. Esto porque, desde 1983, cuando se dio el primer caso de Sida, y hasta el primer trimestre de 2017 el área de Epidemiología, de la Secretaría de Salud (Ssa) y por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida) han detectado a 189 mil 418 personas que viven con Sida y a 67 mil 327 que son seropositivas de VIH. De la Paz consideró que los conflictos de interés han dividido a la sociedad y pese a ello, ésta no ha entendido que esto “es una problemática de la humanidad” misma que afecta a cualquier persona, y la cual podría controlarse. “Al ser varias poblaciones las que se afectan por el VIH, hay un conflicto de interés que ha hecho que la población de la sociedad civil se divida y que no permita consolidar una agenda pública que se presente al gobierno y se trabaje en conjunto para erradicar la epidemia”, aseveró el sicólogo. El también maestro en medicina social reconoció los esfuerzos del Gobierno federal y los de las organizaciones y activistas; no obstante, en ocasiones han sido éstas las que revientan algún progreso de trabajo con el Ejecutivo federal, ya que sólo algunas buscan hacerse de los pocos recursos existentes en la materia, dejando de lado a los grupos más pequeños. “Hablamos, por ejemplo, de los altos costos de las medicinas y de la falta de insumos; sin embargo, también la reducción de los presupuestos ha provocado que las organizaciones civiles en lugar de verse como aliadas se vean como competencia, lo que ha ocasionado que haya una disputa por el recurso público y en esa disputa quienes se encuentran en el campo de batalla son las personas que vivimos con VIH”, aseguró De la Paz. Por esa razón pidió a los activistas y a las organizaciones que “piensen en un recurso, no lo hagan en su propio interés y que sean empáticos, como fue al principio cuando se dio la infección, porque hablamos de vidas de personas”. — Por Jonathan Castro
35
Foto: Cuartoscuro
Los medicamentos antirretrovirales siguen siendo complicados de conseguir.
Yo les diría a los activistas que cuando piensen en un recurso, no lo hagan en su propio interés y que sean empáticos como fue al principio cuando se dio la infección, porque hablamos de vidas de personas” EDUARDO DE LA PAZ
SICÓLOGO Y MAESTRO EN MEDICINA SOCIAL
REGISTROS DE AFECTADOS Del total de casos registrados desde 1983 y hasta el primer trimestre de 2017, hay hombres infectados con Sida y que son seropositivo a VIH. SIDA Seropositivo a VIH Hombres 155,364 51,226 Mujeres 34,054 16,101 Total 189,418 67,327 Fuente: Fuente: Informe Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/Sida en México Registro Nacional de Casos de Sida, de la Ssa y el Censida, 2017.
SALUD
ASISTENCIA
María Socorro García Estrada, coordinadora de Enlace Hospitalario y Capacitación Externa de La Casa de la Sal, explica la labor de una institución que desde 1986 presta ayuda y apoyo a los enfermos de VIH DE LA REDACCIÓN código.topo@gimm.com.mx
¿Para ti que es la Casa de la Sal? Para mi Casa de la Sal ha sido un espacio donde he podido realizarme desde el punto de vista profesional y personal. Creo que es un trabajo, un espacio, que me permitió combinar ambas dimensiones. Difícilmente encuentro un trabajo donde en el que me desarrollo profesionalmente, pero abandono mucho la parte de mi vida privada, de mi vida personal. Y descubro que te hace ser mejor persona, un trabajo donde puedes combinar ambas áreas.
¿HACIA DÓNDE VA LA INSTITUCIÓN? La Casa de la Sal va hacia donde apuntan las necesidades de la sociedad. Ya vemos que la pandemia va cambiando, va evolucionando según los avances científicos pero no avanza a la par en cuanto al compromiso social. Hay un retraso muy significativo, se han descubierto las vías de transmisión, se ha descubierto cómo no se transmite, se han desarrollado más de cinco grupos de familias de tratamiento antirretroviral muy sofisticado. Se ha hablado ya de las resistencias, se tiene el genotipo del VIH, pero a nivel social no hemos logrado estar a la par del cambio científico. Entonces, La Casa de la Sal avanza y apunta mucho a que en un nivel social exista un compromiso, primero una visión, una información y acciones novedosas e innovadoras que se adecuen al momento que estamos viviendo de la pandemia. Existe un sopor, una negación en cuanto a la pandemia del VIH; como ya existe tratamiento antirretroviral, es gratuito y no se muere la gente como se moría antes, existe una negación: un adormecimiento a
36
nivel social. Pero las infecciones siguen creciendo, una cosa es la información estadística y otra cosa es la realidad. Estamos viendo que, no vamos lejos, en el grupo de mujeres que tienen VIH (de La Casa de la Sal) y que están embarazadas cada mes estamos recibiendo de dos a tres personas nuevas infectadas, mujeres nuevas que están siendo infectadas. Hubo un mes en el que recibimos a cinco mujeres infectadas nuevas. Y esto es por parte nadamos de Clínica Condesa. ¿QUÉ VIENE PARA EL FUTURO? Hacia donde apunte una pandemia en la que se ha generado una negación de que esto sí es real y de que nos está alcanzando. Apunta a abrir nuevas estrategias de intervención en diferentes poblaciones, con diferentes necesidades y con un diferente impacto social. No es lo mismo una mujer ama de casa madre de familia de dos o tres pequeños; no es lo mismo un hombre que tiene sexo con otros hombres; no es la misma necesidad de una persona que es migrante. Entonces a eso apunta CDLS, a desarrollar nuevas estrategias
Juan tiene 49 años y llegó a La Casa de la Sal en un estado de salud que lo tenía al borde de la muerte: con sólo 30 kilos de peso y sin ganas de vivir: “Yo llegué a Casa de la Sal con 30 kilos de menos (peso), pero compensados con una maleta de 30 kilos de medicamento. Empezando a tejer, empezando mis primeras bufandas. Y ahí me ayudaron. “Primero, me ayudaron a conocer más lo que opinaban otras personas sobre el VIH. Y luego vino una jornada (evento anual), donde me invitan y encuentro otros temas, otras enfermedades, otras formas de vida, voy conociendo a cada uno de mis compañeros. Y eso me ayudó, a crecer como ser humano primero y a ponerme un reto. “Y esa entrada a Casa de la Sal, un día, abrí una puerta y encontré una familia. Porque me apoyaron todos, ¿eh? Todos los que estaban en ese momento me apoyaron y me entendieron, que es algo que yo buscaba por que el apoyo de mi familia fue muy diferente, ¿no? Ósea sí: no te muevas, no respires, todo limpio… nunca me rechazaron, pero sí procuraban que no tuviera ninguna contacto con alguna infección. Y aquí no, aquí soy igual que todos. Soy como cualquiera de los que esta trabajando aquí y me abren una ventana de oportunidad en esta misma Casa de la Sal de decirme: puedes, tienes y quieres, ahí está. Es algo que ¿dónde lo encuentras? “Es mi familia, es parte de mi familia. El afecto, la confianza, que no las encuentras en otro lado. Sí, todas las personas te tratan bien, todas las personas te apoyan y te ayudan cuando saben que estas enfermo, pero con límites. Y aquí no encuentro límites y eso es lo que me hace sentir más feliz. En estos ocho años aquí, he aprendido a quererme. Te amo, eso es lo que definiría todo lo que es para mí
María Socorro García comentó los retos en el presente y para el futuro de La Casa de la Sal.
Foto:
“Es parte de mí, lo tomé como mi pareja, lo tomé como mi casa. Yo ya me casé con Casa de la Sal?”. Casa de la Sal… Te amo. Es parte de mí, lo tomé como mi pareja, lo tomé como mi casa. Yo ya me casé con Casa de la Sal, ¿qué le podría decir a Casa de la Sal? Te amo.” — De la Redacción
“Aquí soy igual que todos. Soy como cualquiera de los que esta trabajando aquí y me abren una ventana de oportunidad”.
37
Las estrategias innovadoras de prevención primaria, secundaria y terciaria que ha desarrollado CDLS son pioneras, tanto así que otras A.C. se han acercado”. MARÍA SOCORRO GARCÍA ESTRADA
COORDINADORA DE ENLACE HOSPITALARIO Y CAPACITACIÓN EXTERNA DE LA CASA DE LA SAL
de intervención. En la prevención primaria secundaria y también terciaria. Que la gente que ya está infectada, y que está viviendo una fase de SIDA, no desarrolle más enfermedades oportunistas o derive en una defunción. Entonces sí estamos interesados en seguir, de acuerdo a la evolución de la pandemia y a las necesidades de los diferentes grupos afectados o impactado por el diagnóstico. ¿CÓMO HA AYUDADO Y AYUDA HOY LA INSTITUCIÓN A SUS BENEFICIARIOS? Siempre ha sido de corte sicológico emocional, desde que fue fundada La Casa de la Sal. Se fundó por estas pioneras, varias de ellas estudiantes de psicología. Y como es que sigue siendo este acompañamiento emocional el que sigue caracterizando la fuerza del trabajo de intervención y la mejor aportación que ha hecho CDLS ante la respuesta del VIH. Hay otras organizaciones que también brindan el acompañamiento sicológico, pero pocas tienen la clínica psicológica y el grupo de voluntarios en hospitales de corte clínico que es el sicólogo que sale en búsqueda y al encuentro del paciente en fase de SIDA. O sea tenemos la clínica sicológica, que capta al paciente en fase asintomática para darle el apoyo psicológico, pero también hay todo un grupo enorme de voluntarios psicólogos que acuden al hospital al encuentro de pacientes que están viviendo en fase de SIDA, que son lo más olvidados. Como ya existe el TAR, las personas que están viviendo la fase de SIDA en el hospital son los más olvidados. Se cree que ya la gente no se muere de esto; la gente sí se muere de SIDA, la gente sí se está muriendo de las enfermedades oportunistas asociadas a la fase de SIDA. Entonces, esa es la mejor aportación que ha hecho CDLS a nivel social, eso es lo que le da un sello característico, y que tenga este prestigio de tantos años y que no haya bajado su calidad de atención, sino que ha crecido en otras acciones más específicas hacia la población afectada. Eso es en cuanto a cómo fue concebida desde el principio CDlS, pero también hay otra área que es muy valiosa que es la de prevención, lo que queremos es que cada vez haya menos personas afectadas por este diagnóstico, por este virus. Y le apostamos a que es mejor trabajar la causa que el efecto. Creo que también las estrategias innovadoras de prevención primaria, secundaria y terciaria que ha desarrollado CDLS, son pioneras, tanto así que otras A.C. se han acercado CDLS ya sea a compartir experiencias exitosas mutuamente, o para la formación de replicadores de algunos de los modelos que hemos implementado y desarrollado, desde aquel entonces con las fundadoras de CDLS.
Foto: Cuartoscuro
SALUD
¿QUÉ ES LA CASA DE LA SAL, A.C.? n
n n
n
n
La Casa de la Sal, A.C. es una asociación mexicana no lucrativa, constituida el 9 de diciembre de 1986. Su labor consiste en dar orientación, apoyo emocional y compañía a niños, niñas, adolescentes y adultos, que viven con VIH o SIDA. La Casa de la Sal, A.C., se dedica a: Proporcionar apoyo médico, nutricional y psicológico a niños, niñas, adolescentes y adultos que viven con VIH o SIDA, así como a sus familiares. Dar alojamiento y atención integral a niños, niñas y adolescentes que carecen de recursos y viven con VIH o SIDA. Crear estrategias de prevención que im-
38
n
n
n
n
pacten en la disminución de las tasas de incidencia de VIH y SIDA en México. Sensibilizar al personal de salud para promover atención humana y con calidad a quienes viven con VIH/SIDA. Desarrollar trabajos de investigación sobre VIH y SIDA y difundirlos a nivel nacional e internacional. Editar todo tipo de publicaciones que se relacionen con los objetivos de la institución. La Casa de la Sal, A.C., ha desarrollado una red de apoyo que ofrece servicios, gratuitos, para quienes viven con VIH o SIDA, en diferentes grupos sociales.
Jesús Daniel, quien apenas tiene 16 años, llegó al albergue desde que tenía cuatro. La Casa de la Sal ha sido su hogar en sentido figurado y literal: “Yo tengo 15 años, llegué al albergue a los 4 años. Llegué, bueno, me trajeron unos señores. Llegué en short y chanclas y una playera verde y ya me recibieron, me dieron de cenar galletas con leche. Bibi estaba de guía en ese entonces. Llegué y pues ella me recibió. “Estuvo chido cuando llegué aquí. Me recibieron, luego llegó Oscar. Ya había un buen de niños: estaba Wicho, Yamhir, Elías… Al principio me sentí raro, pero ya después me acostumbré, me fui pegando a ellos y todo eso. “Si no hubiera llegado a La Casa de la Sal, estaría en otro albergue, no aquí, o estaría con mi familia, enfermo y sin estudiar ni nada. Estar aquí me ha ayudado con lo del medicamento, porque gracias al medicamento estoy vivo, ¿no? “Antes de llegar aquí no tomaba medicamento, no sabía ni qué onda. Me dijeron que tenía VIH ya más grande, de chiquito yo nomás pensaba que estaba en otro lado y hasta que fui creciendo me dijeron que tenía VIH, me explicaron que era eso. Tenía como 10 años, no me acuerdo quién me lo dijo. Sólo sabía que el medicamento me iba a ayudar a vencer el VIH y todo eso. “En CDLS he encontrado amigos en todos, me han
enseñado mucho: a valorar las cosas, a respetar a la gente, a ser alguien en la vida, ser acomedido, no ser grosero. “Yo quiero llegar a ser alguien importante en la vida. A ser arquitecto y que todo el mundo me reconozca y así. “Vivir con VIH es como vivir como un niño normal, nomás como si tuvieras gripa y ya. Lo más difícil es que me discriminen por tener VIH. Dicen que no eres como un niño normal, pero pues tú no te das por vencido, ¿no? Sabes lo que tienes y lo que tendrás por siempre. Es como un día cualquiera: vas a la escuela, estudias y así. “Si La Casa de la Sal fuera una persona, le daría las gracias por todo lo que me ha dado y me ha apoyado, y ya. Casa de la Sal me ha ayudado, me ha dado una casa en donde vivir y todo eso. Por que si les importa ayudar a las personas. Ya llevar muchos años aquí es pesado, ¿no? pero te tienes que aguantar con lo que tienes, sales de aquí y haces tu vida. Y aún así te siguen apoyando. “Casa de la Sal es un buen hogar por que aquí te ayudan, te explican como vencer el VIH y todo eso. ¿Y ya no? “Misael ha tenido el papel como el papá. Una vez llegó y pidió trabajo y lo fui conociendo y me fue cayendo bien, lo vi como un amigo al principio y todo eso. Ya después como se acercaba a nosotros, él me ha apoyado me ha dado consejos.”
LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS n
Están los beneficiarios, afectados directa o indirectamente por el virus, pero también están nuestros beneficiarios que son una población abierta, una población joven que son jóvenes de secundaria (población más vulnerable a adquirir el VIH). Estadísticamente se está demostrando que en México, al igual que en el mundo, los jóvenes a los 15 años se están infectando en sus primeros encuentros sexuales, como no usan el condón, se están infectando del virus. Cursan 8 -9 años asintomáticos o a veces hasta menos, y luego debutan (como dicen los médicos) con SIDA, ya cuando tienen 19 o 20 años: gente en edad productiva y en edad de plenitud, con capacidades como para ingresar en el mundo adulto, que ya se ven impactados y afectados por el virus. Toda el área de prevención que mencioné, pues sí, así es como beneficia a la población que no ha estado viviendo con el virus: creando conciencia para que se cuiden.
Las campañas de prevención seguirán siendo fundamentales durante el futuro.
n
En 1986, casi al tiempo en que la Comisión de Nomenclatura de Virus decidiera que el agente del SIDA, definitivamente, sería llamado Virus de Inmunodeficiencia Humana, en nuestro país empezaron a registrarse los primeros casos y defunciones provocadas por este padecimiento. Fue entonces cuando la doctora en pedagogía Rosa María Rivero, tuvo la oportunidad de acompañar a uno de esos primeros pacientes y a su familia, durante el rápido desarrollo de una enfermedad, prácticamente desconocida y en el inevitable proceso de despedida de uno de sus integrantes. Esta experiencia, aunque dolorosa, por la cercanía que la doctora tenía con aquella familia; motivó a la doctora Rivero a llevar a otros pacientes y sus familias a un acompañamiento similar. La labor realizada, pronto fue conocida por las autoridades del Centro Médico La Raza y el Hospital General de México, quienes no dudaron en buscar el apoyo de la doctora Rivero para ofrecer una mejor atención al creciente número de per-
39
n
n
sonas que contraían la infección. Pronto, el intenso trabajo emocional y espiritual que se debía realizar, llevó a la doctora Rivero a convocar a un grupo de siete voluntarias, quienes a partir de ese momento, sin ser médicos y sin contar con conocimientos detallados sobre VIH y SIDA, se dedicaron a brindar compañía y apoyo a enfermos terminales y sus familias. El 15 de agosto de 1986 nace La Casa de la Sal, institución que en diciembre de ese mismo año quedó constituida como una Asociación Civil. Un par de años más tarde, en sus cotidianas visitas a los hospitales, el pequeño grupo que, para entonces, daba vida a La Casa de la Sal, conoció a Gilberto, un joven profesionista diagnosticado con VIH, quien ante la limitada atención que se ofrecía en los hospitales, pidió a las voluntarias le proporcionaran apoyo y compañía en su propia casa, casa que luego de su fallecimiento sería entregada a la institución para convertirse en la primera sede de La Casa de la Sal.
ECONOMÍA
José Calzada Rovirosa, secretario de Agricultura, asegura que el TLC sigue siendo benéfico para los tres países.
DE LA REDACCCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
Jorge Fernández Menéndez (JFM): Está en marcha la segunda ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio. Una pieza de como lo importante que ha sido la agricultura y la ganadería, no solamente de México sino de los tres países involucrados, ¿cómo ves ese escenario?, ¿cómo ves el escenario de la renegociación al respecto? José Carlos Rovirosa (JCR): Desde el punto de vista técnico y lógico nos debería ir muy bien, a veces hay ingredientes políticos que se meten en medio, en medio de la conveniencia de las personas inclusive, que al final del camino pueden dañar la propia estructura del tratado en detrimento del ingreso de los productores de los tres países, particularmente en el nuestro y Estados Unidos que ha sido, digamos, la discusión en los últimos días. Pero en términos técnicos, yo considero que nos debe ir muy bien.
Somos el tercer mejor comprador de productos agroalimentarios en el mundo de Estados Unidos y ellos son nuestro principal mercado, es decir, somos buenos socios.” JOSÉ CALZADA ROVIROSA SECRETARIO DE AGRICULTURA
Bibiana Belsasso (BB): Secretario, es que, si nos va bien a nosotros, le va bien también a Estados Unidos, sobre todo esta parte de agricultores, de agricultura
40
muy profundas; casi toda la producción que tienen sale para México, leche, ganadería, un montonal de cosas… JCR: Sí, sí… Granos, por ejemplo, somos los grandes compradores de los granos de Estados Unidos. Somos el segundo comprador de papa, somos el principal comprador de carne de cerdo, de carne de ave, de productos lácteos de Estados Unidos. Somos el tercer mejor comprador de productos agroalimentarios en el mundo de Estados Unidos y ellos son nuestro principal mercado; es decir, somos buenos socios comerciales, vendemos bien, compramos bien y en estos 23 años que tiene el Tratado de Libre Comercio no tengo la menor duda de que allá les ha ido muy bien y que aquí también nos ha ido muy bien. JFM: La balanza comercial entre los Estados Unidos y México en el sector comercial… JCR: Es superavitaria para México por cerca de siete mil millones de dólares, es decir, si nosotros los vendemos 24 mil millones de dólares, ellos nos venden 18 mil millones de dólares, 6 mil y tantos millones de dólares para nosotros…
JOSÉ CALZADA ROVIROSA
EL SECRETARIO DE AGRICULTURA ENUMERA LAS PERSPECTIVAS MEXICANAS DE CARA A LA SEGUNDA RONDA DE NEGOCIACIONES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Foto: Cuartoscuro
JFM: Pero además es una balanza complementaria, no es que estás reemplazando productos que ellos podrían colocar en Estados Unidos, ni ellos nos están mandando productos que se pudieran producir a los mismos costos en México. JCR: Exacto, a veces las balanzas comerciales no miden a profundidad, no a golpe de vista todo lo que sucede, porque por ejemplo si bien es cierto que no somos superavitarios; pues gran parte de la semilla que utilizamos para sembrar, por ejemplo, maíz, trigo, soya, etcétera, se la compramos a ellos, después aquí producimos el producto terminado y luego se los exportamos, o por ejemplo, gran parte de los insumos que utilizamos para la producción de aguacate o del producto que ustedes me digan, pues muchas ocasiones viene de allá, gran parte de los fertilizantes vienen de Ucrania y vienen de los Estados Unidos, es decir, somos mercados complementarios. BB: Ahora, en algún momento cuando se puso muy álgida esta discusión para renegociar el Tratado de Libre Comercio, el gobierno mexicano dijo que si bien, nos llegaban a cerrar o cancelar
el Tratado de Libre Comercio, podemos tener otros socios comerciales como es Argentina, como es Brasil. JCR: Sin duda, nosotros hemos abierto los mercados para granos, que es de los productos que nos exportan de Estados Unidos los más emblemáticos tienen que ver con los granos, granos básicos, como es el caso del maíz y nosotros hemos buscado otras alternativas, no solamente para vender, sino alternativas para comprar, SAGARPA tiene esos dos grandes mandatos, producir y exportar y también buscar mercados para importar la canasta de productos que consumimos a nivel nacional. Tenemos una subsecretaria de alimentación y fuimos en una comisión a Argentina y a Brasil para buscar alternativas de importación, particularmente, maíz amarillo y soya, va a llegar un barco con 30 mil toneladas en los próximos días al puerto de Veracruz. BB: ¿Cuál es la diferencia, en costo, de traerlo desde Sudamérica a hacer el negocio con Estados Unidos? JCR: La verdad es que en esta exploración es muy similar el precio, incluyendo el costo de transportación, por eso estos
41
empresarios están empezando a explorar... JFM: Porque los costos de producción allá son más bajos… JCR: Claro… Entonces están empezando a explorar qué pasa si no les compramos a Estados Unidos, por lo menos a esa empresa, qué pasa si no le compramos. Bueno; ya compraron 30 mil toneladas, 30 mil toneladas es un barco entero, es enorme la cantidad de granos que vienen en un barco. Entonces, ya estamos en ese proceso de mercados alternativos para vender y mercados alternativos para comprar, no nos quedamos con los brazos cruzados. Me han preguntado mucho: “¿Qué pasa si se cancela el TLC?”, y mi respuesta, que también es una respuesta muy lógica es: “Pues no vamos a pasar de vender 100 a vender cero, ¿no?, venderemos con otras reglas, si es que se llegara a cancelar…” JFM: La única diferencia, en términos reales sería que en lugar de las reglas del TLC tendrías las reglas de la Organización Mundial de Comercio, que son muy similares a las que hubo del Acuerdo Transpacífico, ¿no?, con prácticamente lo mismo.
ECONOMÍA
Las exportaciones mexicanas se encuentran con un buen balance respecto a las importaciones desde Estados Unidos.
JCR: Tienes mucha razón Jorge, inclusive bajo las reglas de la OMC, bajo el concepto de la nación más favorecida, nosotros le podríamos imponer a los Estados Unidos más aranceles o mayor arancel a sus productos de lo que ellos nos podrían poner a los productos nuestros, entonces les iría peor. BB: ¿Entonces por qué todo esto?, ¿por qué está renegociando todo lo que está funcionando? JCR: Pues ese es el tema… JFM: Es una renegociación política… BB: Política… JCR: Es que ese es su tema… JFM: Es que es una negociación política, tú lo decías, no técnica, ¿no? JCR: Pero al final del camino hay dos grandes polos que te interesa ayudar en tu país, el polo de los productores para que ganen más y el polo de los consumidores para que les cueste menos y consuman buenos productos, productos sanos, productos inocuos, etcétera, lo que produce México. Entonces, meterte a renegociar un tema tan complejo como es el caso de los alimentos es inclusive hasta riesgoso, porque tú tienes
En estos 23 años que tiene el Tratado de Libre Comercio no tengo la menor duda de que allá les ha ido muy bien y que aquí también nos ha ido muy bien.” JOSÉ CALZADA ROVIROSA SECRETARIO DE AGRICULTURA
tus proveedores que consumen los productos que estás importando de muchas partes del mundo diario; o sea, nosotros somos buenísimos para exportar por ejemplo, hortalizas, todo lo que tiene que ver con lechugas, jitomates, etcétera, todo lo que tiene que ver con las hortalizas, pues está a la vuelta de la esquina de ellos porque las producimos en Sinaloa, en Sonora, etcétera; y diario tienen un abasto muy importante, muy conveniente. Somos muy buenos para exportar frutos, frutos tropicales, mangos, etcétera, somos grandes en ese apartado. Y ellos son muy buenos para exportar, entre otras cosas, semillas, granos, etcétera, y esa complementación es lo que hace la riqueza de este tratado comercial, somos la región del mundo más vigorosa en lo
42
económico desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio a la fecha. JFM: ¿Qué te dicen tus contrapartes estadonidenses, tanto de productores como de autoridades? JCR: Ellos mandan un mensaje muy positivo y después de la Casa Blanca se manda un mensaje muy confuso; y ellos lo que nos comentan, ambos secretarios, de Canadá y de Estados Unidos, es que el tratado ha beneficiado a las tres partes; inclusive en algún periódico de circulación nacional vienen las declaraciones del señor Perdue, que es el secretario de Agricultura de Estados Unidos y dice: “El TLC le conviene a Estados Unidos, hablando en materia agroalimentaria” y dice el porqué. Claro que, en
¿Qué pasa si se cancela el TLC?”, y mi respuesta, que también es una respuesta muy lógica es: “Pues no vamos a pasar de vender 100 a vender cero, ¿no?, venderemos con otras reglas, si es que se llegara a cancelar…” JOSÉ CALZADA ROVIROSA Foto: Cuartoscuro
SECRETARIO DE AGRICULTURA
todo tratado, en toda ley, en todo decreto, siempre se pueden mejorar las cosas, nada en la vida puede permanecer estático, por los siglos de los siglos…
La postura mexicana es que más que eliminar el TLC, debe mejorarse.
BB: Es que lo importante aquí no es renegociar el Tratado de Libre Comercio para acabar con todo lo bueno que hay en el tratado sino mejorar el Tratado de Libre Comercio que ya tenemos… JCR: Exacto, añadirle cosas positivas, por ejemplo, en la parte agroalimentaria, ¿qué cosas positivas le podemos incorporar?, por ejemplo, revisión aduanera más ágil para que los productos no tengan que pasar tanto tiempo en las aduanas, que se rompan las cadenas de frío, etcétera. La segunda, comercio electrónico, que no estuvo cuando se negoció el TLC, esto es más moderno, esto es más de las nuevas generaciones. Tercero, equivalencia de orgánicos. Cuarto, equivalencia también en cuanto a procedimientos de sanidad e inocuidad… JFM: Probablemente se va a renegociar el Tratado de Libre Comercio, la posibilidad de que se rompa es remota, existe, pero es remota, pero más allá de eso, México tendría y podría diversificarse mucho más, sobre todo en este ámbito. JCR: Sin duda, pero nos tomaría tiempo, Jorge, nos tomaría tiempo hay que decirlo con claridad y con verdad, porque es nuestro principal mercado, como también a Estados Unidos le tomaría tiempo conseguir proveedores de hortalizas, pues dónde los van a conseguir, no es tan fácil.
43
JFM: Es que el comercio no se interrumpiría, tú lo decías… JCR: Costaría más caro… JFM: Simplemente costaría más caro, sería más complejo quizás, porque los trámites serían de otra manera… JCR: Costaría más caro… BB: Y paradójicamente el que acaba pagando ese costo de más es el consumidor, una situación que resulta negativa para todas las partes. JCR: Sería el consumidor, ése es el tema… Vamos a decir que el productor norteamericano sigue vendiendo su maíz, aquí al comprador le va a costar más caro, al engordador de ganado le va a costar más caro y en Estados Unidos.
El aguacate mexicano sigue siendo de los productos preferidos por los estadunidenses.
INTERNACIONAL El noveno mes de 2017 fue testigo de algunos de los eventos naturales más destructivos de los últimos años DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
Septiembre de 2017 será guardado en la memoria colectiva, pero no por recuerdos agradables, sino por la devastación y tristeza que trajeron los eventos naturales vividos durante él. Las islas del Caribe apenas comenzaban a recuperarse de los estragos provocados por el huracán Irrma, que dejó cerca de 60 muertos, cuanto fueron golpeadas por los vientos de hasta 260 km/h del huracán María. México fue sacudido por un terremoto de 7.1 de magnitud que causó al menos 273 muertes, apenas 12 días después de sentir el mayor sismo en un siglo, de 8.2 grados. Entretanto, en el sur de Asia, inundaciones provocadas por las lluvias monzones dejaron mil personas muertas en Bangladesh, India y Nepal. ¿Por qué si el huracán María es más pequeño que Irma puede tener un impacto igual o más catastrófico? ¿Es una impresión o será que los desastres naturales de 2017 han sido más frecuentes e intensos? En el caso de los huracanes, la respuesta es sí. La cantidad e intensidad de tormentas de grandes dimensiones registradas este año está por encima del promedio anual. La causa principal del aumento de potencia de esos fenómenos es el calentamiento global. Shuai Wang, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales del Imperial College, en Londres, explicó que el promedio de huracanes en el Atlántico es de 6.2, de acuerdo al registro histórico realizado entre 1968 y 2016 por la Administración Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos (NOAA). En 2017, antes de la finalización de la temporada de tormentas tropicales en el Atlántico, ya se han registrado siete huracanes, cuatro de grandes proporciones -clasificados en categorías superiores a 3 en la escala Saffir-Simpson, que establece la medida según la intensidad de los vientos y su potencial destructivo. "Aún es temprano para saber cuántos huracanes tendremos en 2017. Sin embargo, podemos decir que hemos tenido tempestades más intensas superiores al promedio histórico", afirmó Wang en entrevista otorgada para BBC.com.
CAMBIO CLIMÁTICO
44
Foto: AP
Aspecto del huracán María, el cual debastó el territorio de Puerto Rico.
45
INTERNACIONAL LA PESADILLA DE HARVEY Ya en agosto, el huracán Harvey había provocado estragos en los estados de Texas y Luisiana, dejando por lo menos 47 personas muertas. Poco después, entre el 6 y 7 de septiembre, Irma arrasó a varias ciudades en el Caribe y en el sur de Florida, con más de 60 vidas perdidas. En una infeliz coincidencia, la región que fue afectada por Irma resultó ser la misma ruta que tomó María. Los vientos de hasta 260 km/h destecharon casi todas las casas en la isla Dominica -hasta el primer ministro del PERSONAS país tuvo que ser rescatado fallecidas por los estragos de su residencia oficial. de Irma Ese mismo huracán también arrasó con Puerto Rico y pasó por las Islas Vírgenes de Estados Unidos.
El huracán Irma no tuvo piedad con las pequeñas islas del Caribe.
60
47
ALTAS TEMPERATURAS El meteorólogo Bob Hensen, de Weather Underground, un servicio estadunidense de pronóstico del tiempo, indicó que las altas temperaturas del océano alcanzadas este PERSONAS año pueden haber contribuido a la fuerzas muertas en Estados Unidos de los ciclones. por Harvey "Antes del final de este año, ya alcanzamos más tormentas que el promedio anual del anterior", le expresó Hensen a BBC.com Según Hensen, el cambio climático ha provocado el aumento en la intensidad de huracanes en las últimas tres décadas. 2005 fue el año de más huracanes -15 en total, incluyendo Katrina, que VÍCTIMAS dejó por lo menos mil 800 mortales hubo durante muertos en Estados Unidos. 2005 en EU por "Podemos estar teniendo Katrina huracanes más poderosos asociados con el fenómeno del calentamiento global. La temperatura del agua afecta la intensidad de la tormenta, aunque no haya evidencia de que influya en la cantidad", comentó. La opinión de que el calentamiento global juega un papel relevante en la intensidad de los huracanes es compartida por el investigador Shuai Wang, quien prevé tempestades cada vez más fuertes si no se llegan a tomar medidas para revertir el aumento de la temperatura en los océanos. "Un huracán es como un motor que necesita combustible. Lo lógico es que, con el cambio climático, el océano se torna más caliente y genera más energía para el ciclón, el cual acaba causando más estragos cuando toca tierra", explicó. Foto: AP
1,800
En 2017, antes de la finalización de la temporada de tormentas tropicales en el Atlántico, ya se han registrado siete huracanes, cuatro de muy grandes proporciones
46
EXCELSIOR • 2 DE OCTUBRE DE 2017 • CÓDIGO TOPO : 47
INTERNACIONAL
Fotos: AP
PUERTO RICO DEBE LEVANTARSE TRAS MARÍA
La fuerza de los vientos del huracán María arrasó con los árboles en Islas Vírgenes
No se sabe cuántos huracanes habrá en 2017, pero hay tempestades superiores al promedio”.
Los puertorriqueños se encontraron conun país totalmente devastado tras el paso del huracán María, que con vientos de 250 kilómetros por hora afectó a toda la isla, ocasionando inundaciones y destrozos aún por calcular. El panorama en la isla de 3.5 millones de habitantes es el de un territorio destruido con árboles arrancados, señales de tráfico caídas, áreas inundadas por el agua, casas con los tejados arrancados literalmente y, sobre todo, con las calles muy sucias por el material arrastrado por los fuertes vientos del ciclón. Las autoridades están dedicadas ahora a la evaluación de los daños y aún no han dado ninguna evaluación, pero se teme que las pérdidas sean multimillonarias. El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, informó de la primera víctima de la que se tiene constancia por el momento en la isla a causa de María, un hombre que fue golpeado por un panel de madera usado como protección y que se desprendió de una casa. La emisora Radio Isla 1320 aseguró hubo seis víctimas mortales, las cuales son tres hermanas que murieron en el municipio de Utuado y otras personas fallecidas en Canóvanas, Bayamón y Jayuya. Con esto, María, que tocó tierra en la mañana del miércoles 20 de septiembre en la costa sureste de la isla como huracán de categoría 4, cobró la vida de al menos nueve personas a su paso por el Caribe, tras la muerte de otra persona en Guadalupe y siete en Dominica. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a petición de Rosselló, anunció la aprobación de la declaración de “estado de desastre” para Puerto Rico, lo que permitirá el desembolso de asistencia federal para las tareas de reconstrucción. “Estamos con usted y con el pueblo de Puerto Rico. ¡Manténgase a salvo!”, escribió Trump en Twitter, su medio favorito de comunicación. EU envió ya a la isla equipos de rescate para que se sumen a los desplegados por las instituciones boricuas en las tareas de rescate y recuperación. Un día después del paso del ciclón, la totalidad del país continúa sin suministro eléctrico, y las autoridades advirtieron que en el mejor de los casos pasarán semanas, si no meses, para que se recobre totalmente la normalidad. Sólo algunos hoteles y escasos edificios que cuentan con generadores autónomos tienen energía eléctrica, y las comunicaciones telefónicas son intermitentes o directamente nulas. — De la Redacción
SHUAI WANG
La región que fue afectada por Irma resultó ser la misma ruta que tomó el huracán María
“Los expertos divergen sobre el efecto a largo plazo del calentamiento global. Yo pienso que, si la temperatura continúa aumentando, tendremos ciclones más intensos", concluyó Wang. Un raciocinio similar sirve para explicar los desastres causados por el exceso de lluvias, los llamados monzones. Para Bob Hensen, la intensidad puede haber aumentado a causa del calor solar. "Las temperaturas más altas favorecen la evaporación de agua. Un ambiente húmedo de la atmósfera conduce a lluvias más fuertes".
48
Fotos: AP
La falta de previsión llevó a que Harvey inundara gran parte de Houston.
IMPERIAL COLLEGE
Los expertos aseguran que no puede pronosticarse el tiempo que le llevará a Puerto Rico reponerse del desastre.
EXCELSIOR • 2 DE OCTUBRE DE 2017 • CÓDIGO TOPO : 49
INTERNACIONAL
DE LA REDACCIÓN código.topo@gimm.com.mx
Cuando arrancó su administración presidencial, se suponía que el principal frente que abriría Donald Trump en Asia, al menos en términos comerciales, sería en contra de China. Sin embargo, conforme avanzaron los meses, el principal enemigo en efectos prácticos ha sido el gobierno de Kim JongUn en Corea del Norte. Hasta el momento, en el lado positivo, la batalla no rebasado los retos verbales, aunque la coyuntura ha sido aprovechada por Kim Jong-Un para llevar a cabo una escalada de ensayos nucleares con lo que pretende mostrar “el músculo” frente a la presunta amenaza de Estados Unidos. Durante la última semana de septiembre, el dictador comunista de Corea del Norte advirtió que está considerando las contramedidas "más duras de la historia" contra la Unión Americana en respuesta a las declaraciones de Trump, ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en las que se mostró dispuesto a "destruir totalmente" el país asiático si continúa con sus amenazas. "Mientras Trump siga siendo la cara del mundo y después de que haya denunciado e insultado al Estado –norcoreano-, formulando la declaración de guerra más brutal de erradicar nuestra república, consideraré el más alto nivel de duras contramedidas en la historia”,dijo en un comunicado. "Definitivamente domesticaré con fuego al viejo chocho estadunidense mentalmente desquiciado", añadió. Según una versión de la agencia EFE, el ministro de Exteriores norcoreano, Ri Yongho, dijo también en esos días a medios de comunicación surcoreanos congregados en el hotel de Nueva York en la que se desarrolló la Asamblea General de la ONU, que su país podría lanzar a modo de prueba una bomba nuclear de hidrógeno al océano Pacífico. El jefe de la diplomacia norcoreana añadió que de cualquier modo las medidas "serían ordenadas por el líder Kim Jong-Un", en declaraciones recogidas por la agencia surcoreana Yonhap. En su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente estadunidense advirtió de que si Estados Unidos se ve forzado a defenderse a sí mismo o a sus aliados no le quedará "más opción que destruir totalmente Corea del Norte".
RETOS Y MISILES
El intercambio de declaraciones entre la Casa Blanca y Corea del Norte ha llenado los titulares de la prensa gracias a las frases de los mandatarios, pero también calienta la carrera armamentista
50
Foto: Reuters / AP
En su media docena de años en el poder, el mandatario norcoreano ha realizado 85 pruebas de misiles, más que su abuelo y su padre juntos. Una fijación que no ha pasado desapercibida dentro del país
51
INTERNACIONAL
¿QUIÉN ES REALMENTE KIM JONG-UN? Cuando el 6 de enero de 2016 Kim JongUn autorizó la cuarta prueba nuclear de la historia de Corea del Norte, el régimen norcoreano no logró detonar una bomba-H pero dejaba claro que estaba dispuesto a seguir con el impulso la carrera armamentística en suelo patrio. Es por este objetivo que ha acarreado el aislamiento casi total del país y la imposición de severísimas sanciones incluso por parte de su principal valedor, China. Consecuencia también de esto es que se ha desarrollado en el imaginario del público la idea de que Kim Jong-un es un loco irracional capaz de arrastrar al mundo a una guerra nuclear. Pero los expertos, a partir de la escasa aunque creciente información disponible sobre él, empiezan a dibujar una imagen bastante diferente: un hombre impulsivo, caprichoso y despiadado, pero bastante cuerdo. Su padre, Kim Jong Il es considerado como una persona aún más fuera de la razón, al recordarse que fue capaz de secuestrar a cineastas y técnicos cinematográficos en el extranjero para que filmasen las películas que él quería, entre otras muchas cosas. Sin embargo, todo apunta a que el modelo del joven Kim no es él, sino su abuelo, Kim Il Sung, quien, a pesar de haber impuesto un sistema estalinista de terror y represión, cuenta entre sus logros la erradicación casi
En su discurso en la Asamblea General de la ONU, Trump advirtió de que si Estados Unidos se ve forzado a defenderse o a sus aliados, no le quedará más opción que destruir totalmente Corea del Norte total del analfabetismo, el enorme impulso a la igualdad entre sexos y el haber colocado a Corea del Norte como una estrella ejemplar en el firmamento de los países socialistas. Por ejemplo, tras la guerra de Corea, el Norte duplicaba el PIB del Sur gracias a su amplia industrialización, y no fue hasta bien entrados los años 70 que esa tendencia empezó a revertirse. Pero para cuando Kim sucedió a su progenitor en 2011, el país se encontraba al borde del colapso económico, con uno de cada tres de sus ciudadanos sobreviviendo gracias a la ayuda internacional. Eso no impidió que “el Joven General” y “El Brillante Camarada”, como empezó a denominarle la prensa norcoreana tras su designación como heredero al trono, optase por mantener a cualquier precio su programa de armas de destrucción masiva, aún a
52
Kim Jong Un observa el lanzamiento de un mísil.
costa de enormes sacrificios. Kim no perdió detalle de lo sucedido a Muamar Al Gaddafi, quien a principios de la década anterior había accedido a deshacerse de su armamento no convencional, para acabar derrocado con ayuda de la OTAN el mismo año en que el asiático se puso al frente de su país. En su media docena de años en el poder, el mandatario norcoreano ha realizado 85 pruebas de misiles, más que su abuelo y su padre juntos. Una fijación que no ha pasado desapercibida dentro del país. Pero que Kim Jong-un tenga motivos racionales para comportarse como lo hace no significa que no pueda ser despiadado: tras su llegada al poder se ocupó de purgar a más de 300 altos oficiales, la mitad de los cuales fueron ejecutados, incluyendo a su propio tío, Jang Song-thaek.
LOS CÓMPLICES DEL RÉGIMEN COREANO
Foto: Reuters / AP
Corea del Norte aseguró -tras un terremoto- que había “probado con éxito” una bomba de hidrógeno, más potente que las bombas atómicas que Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki que segaron la vida de más de 245 mil personas hasta finales de 1945. El régimen hermético publicó a través de la agencia oficial Korean Central News Agency (KCNA) una imagen de su amado líder, Kim Jong Un, flanqueado por varios científicos. A su izquierda está , con el brazo tendido y un bolígrafo en la mano. A la derecha, Hong Sung-mu, con un bolígrafo y una libreta. Se trata de los dos hombres que flanquean al líder norcoreano y son los dos artífices del éxito de las pruebas nucleares, según datos de la agencia Reuters en base a la propaganda norcoreana y expertos consultados, aunque no puede confirmar la información. Ri Hong-sop y Hong Sung-mu estudiaron en el extranjero y han ido ganando importancia con el joven líder norcoreano. “Parece que Hong es la punta de lanza del partido en el programa nuclear y Ri el encargado de las pruebas nucleares”, afirma a Reuters Yang Moo-jin, profesor de la Universidad de estudios de Corea del Norte de Seúl. Los dos han ido ganando importancia en las imágenes que proporciona el régimen y fueron condecorados en enero de 2016 tras la cuarta prueba nuclear. Los dos científicos, honorados por el régimen, han estudiado en el extranjero -según los expertos consultados por Reuters- están incluidos en la lista de personas sancionadas por los organismos internacionales. Buscando su nombre en Google aparecen las sanciones públicas de la Unión Europea que pesan sobre ambos y las del Consejo de Seguridad de la ONU. También están en las listas negras de Estados Unidos y Corea del Sur. Ri Hong nació en 1940 y ahora es director del Instituto de Armas Nucleares. Según la página del Consejo de Seguridad, fue director del Centro de Investigaciones Nucleares de Yongbyon y supervisó tres instalaciones fundamentales que participaban en la producción de plutonio apto para usos bélicos: la planta de fabricación de combustible, el reactor nuclear y la planta de reelaboración”. Fue incluido en la lista de personas sancionadas el 16 de julio de 2009 “por participar en programas relacionados con actividades nucleares, otras armas de destrucción en masa y misiles balísticos, o prestarles apoyo, incluso por otros medios ilícitos”. Esta información resumida fue publicada en octubre de 2014 y también está entre las personas sancionadas por Europa. Otro documento del mismo organismo de la ONU señala a Hong Sung-mu, de 75 años y vicedirector del Departamento de la Industria de las Municiones, como una persona que tiene una “función clave en el programa nuclear del país” y recomienda que sea sancionado. El documento elaborado por un panel de expertos y dirigido al presidente del Consejo de Seguridad se publicó en febrero de 2017 tras la quinta prueba nuclear de Pyongyang, ahora hace un año. Hong ya aparece citado en documentos anteriores, de 2013, donde se recomendaba que fuera sancionado y se le vincula con otros ensayos nucleares y pruebas de misiles balísticos. También figura en la lista de personas sancionadas por la Unión Europea. — De la Redacción
Donald Trump tuvo palabras fuertes en contra de Kim Jong Un.
53
Foto: Korean Central News Agency
Foto: AP
INTERNACIONAL
Kim es el segundo de los tres hijos de Kim Jong Il con su tercera esposa, la bailarina Ko Young Hee, y a priori nada hacía pensar que estuviese destinado a suceder a su padre.
Kim se ha permitido no sólo evitar peregrinar a Beijing, sino incluso desoír las peticiones de Xi Jinping y los líderes chinos de que modere su exhibicionismo belicista. También dejó plantado a Vladímir Putin en 2015, quien le esperaba para una conmemoración de la Segunda Guerra Mundial en Moscú. A pesar de ello, ni China ni Rusia parecen preparados para darle la espalda del todo al régimen norcoreano. En una reciente entrevista, el jugador de baloncesto Dennis Rodman –que ha visitado Corea del Norte en cinco ocasiones- describía así sus encuentros con el mandatario asiático: “Básicamente estuve con él todo el rato, nos reímos, cantamos karaoke, hacemos un montón de cosas divertidas juntos. Montamos a caballo, salimos por ahí, esquiamos, casi nunca hablamos de política y eso es lo bueno de ello”, dijo la estrella deportiva. “No le estoy defendiendo, no estoy defendiendo lo que hace respecto a su país y su liderazgo. Creo que se le ha pasado el trono de su abuelo y su padre. Mucha gente dice que el abuelo era peor que el padre y que el padre es peor que el que manda hoy. Tengo que tener esperanza”, señaló, En contraste, otros expertos aseguran que Kim Jong es “mucho más brutal que su padre”.
El desarrollo armamentístico y balístico de Corea del Norte es una grave amenaza contra la paz y la seguridad de nuestro mundo. Es inaceptable que se dé apoyo financiero a este régimen criminal que no respeta a sus propios ciudadanos.” DONALD TRUMP
PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS
“Mientras Trump siga siendo la cara del mundo y después de que haya denunciado e insultado al Estado –norcoreano-, formulando la declaración de guerra más brutal de erradicar nuestra república, consideraré el más alto nivel de duras contramedidas en la historia.” KIM JONG-UN
PRESIDENTE DE COREA DEL NORTE
“Moscú está convencida de que no hay más alternativa que la de buscar un acuerdo diplomático y político al problema norcoreano.” DIMITRI PESKOV
VOCERO DEL KREMLIN
54
EXCELSIOR • 2 DE OCTUBRE DE 2017 • CÓDIGO TOPO : 55
INTERNACIONAL Dejó plantado a Vladimir Putin en 2015, quien le esperaba para una conmemoración de la Segunda Guerra Mundial en Moscú. A pesar de ello, ni China ni Rusia parecen preparados para darle la espalda.
LA INTERVENCIÓN DESDE MOSCÚ La cuerda se ha tensado tanto, que el gobierno ruso optó por intervenir. El Kremlin se declaró "profundamente preocupado" por la escalada de la tensión entre Corea del Norte y Estados Unidos. "Moscú está convencida de que no hay más alternativa que la de buscar un acuerdo diplomático y político al problema norcoreano", declaró el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, durante una rueda de prensa, en la que lamentó que "la ristra de estupideces en forma de declaraciones" que están intercambiando ambos países no hace más que incrementar la tensión.
KIM JONG-UN
PRESIDENTE DE COREA DEL NORTE
El líder del regimen coreano fue educado en Europa y se le reconoce como un apasionado fanático del baloncesto.
Foto: Reuters / AP
Kim es el segundo de los tres hijos de Kim Jong Il con su tercera esposa, la bailarina Ko Young Hee, y a priori nada hacía pensar que estuviese destinado a suceder a su padre. No obstante, desde muy temprano dio muestras de su temperamento: tal y como ha relatado una de sus tías, Ko Yong Suk, que desertó a Estados Unidos en 1998, al pequeño Kim le regalaron un uniforme de general condecorado alrededor de los 8 años de edad, y veía cómo generales de verdad se inclinaban ante él. Tras cursar estudios primarios en Corea del Norte, fue enviado a Suiza a recibir educación secundaria en la International School de Berna, y posteriormente en la Escuele Liebefeld-Steinhölzli, de donde salió hablando inglés, francés y alemán. Sus compañeros no tenían ni idea de con quién estaban tratando: Kim fue introducido como Pak Un, el hijo de un diplomático norcoreano acreditado en Suiza, la cobertura que mantuvo durante sus años allí. Quienes le conocieron entonces le describen como un joven algo introvertido, muy tímido con las chicas, y absolutamente obsesionado con el baloncesto. “Nunca hablaba sobre su vida en casa, aunque ponía mucha música norcoreana, en particular el himno nacional. Todavía puedo recordarla”, explicó uno de ellos, el portugués Joao Micaelo, en una entrevista años después. “Su vida todo este tiempo era el baloncesto. Jugaba al baloncesto en la cancha, tenía juegos de basket en su PlayStation. Creo que estuvimos jugando al baloncesto el ochenta por ciento del tiempo”, comentó. Su equipo: los Toros de Chicago.
Definitivamente domesticaré con fuego al viejo chocho estadunidense mentalmente desquiciado.”
Los japoneses se enteran con preocupación de las pruebas nucleares realizadas por los corenos del norte debido a que varios de los misiles pasan por encima de su territorio.
56
EXCELSIOR • 2 DE OCTUBRE DE 2017 • CÓDIGO TOPO : 57
MADRIGUERA
Fotos: Cuartoscuro
HÉROES TOMARON LA CDMX A unas cuantas horas de sucedido el temblor del 19 de septiembre, aún con las heridas abiertas y en medio del miedo colectivo, las calles de la capital comenzaron a poblarse de hombres y mujeres dispuestos a colaborar de cualquier forma a los demás. Pasaron los días y la magnitud de la tragedia siguió en aumento. Fue entonces que tuvo que llegar más auxilio. Algunos viajaron desde Japón para brindar su conocimiento, mientras otros ni siquiera hablaban: eran los perros restacadores que lograron el milagro de salvar cientos de vidas.
58