octubre 18 septiembre 18
CÓDIGO TOPO Seguridad, investigación y periodismo
La capacitación del Ejército mexicano en pos del respeto a los derechos humanos
GUERRA A LA PÓLVORA El creciente movimiento ciudadano contra la venta de armas en EU
mexicoconfidencial.com Jorge Fernández Menendez @J_Fdz_Menendez jfernandezmenendez
enero 18
febrero 18
marzo 18
abril 18
mayo 18
junio 18
julio 18
agosto 18
NÚMERO 115
noviembre 18
diciembre 18
C
VIGILANCIA CONSTANTE
Este mes desarrollará temas decisivos: AMLO deberá mostrar sus propuestas; se cerraría la renegociación del TLCAN y Anaya mostrará si soportará la andanada legal en su contra
diciembre 18
C noviembre 18 octubre 18
NÚMERO 115
CÓDIGO TOPO Seguridad, investigación y periodismo
El creciente movimiento ciudadano contra la venta de armas en EU
junio 18 mayo 18
Jorge Fernández Menendez
abril 18 marzo 18
@J_Fdz_Menendez
febrero 18
Este mes desarrollará temas decisivos: AMLO deberá mostrar sus propuestas; se cerraría la renegociación del TLCAN y Anaya mostrará si soportará la andanada legal en su contra
Fotos: Cuartoscuro
jfernandezmenendez
enero 18
mexicoconfidencial.com
julio 18
agosto 18
septiembre 18
CONTENIDO
VIGILANCIA CONSTANTE La capacitación del Ejército mexicano en pos del respeto a los derechos humanos
GUERRA A LA PÓLVORA
Olegario Vázquez Raña Presidente
Olegario Vázquez Aldir Vicepresidente
Ernesto Rivera Aguilar Director General
Pascal Beltrán del Río Director Editorial
Gerardo Galarza Torres Director Editorial Adjunto
Mario Pintos Gutiérrez
26
MEMORIA DEL 19S
Los testimonios del 19 de septiembre de 2018 en el libro Tiembla
Director de Relaciones Institucionales
Ignacio E. Anaya Cooley
Manuel Mier y Concha Director Comercial
José Yuste del Corral
Asesor de la Dirección Editorial
Gilberto Téllez Samaniego Director de Administración y Finanzas
Alexandro Medrano Oliva Director de Innovación y Planeación Estratégica
Fabiola Guarneros Saavedra Subdirectora Editorial
Armando Heredia Suárez Director de Producción
Marco Antonio Román
ISIS SIGUE AL ACECHO
El nuevo ataque contra Francia
Subdirector de Operaciones
Marco Gonsen Editor General
Lorena Rivera
Coordinadora General de Opinión
Jorge Fernández Menéndez Editor en Jefe
Alfonso Mancilla Editor
Gloria Shein
Gerente de Publicidad
Ángeles Barajas
Horacio Trejo
Juan C. Hernández
Salomón Ramírez
Coordinadora Creativa Diseñador
Editor Visual
Editor de Fotoproducción
Código Topo, suplemento mensual, 2018. Editor Responsable: Jorge Daniel Fernández Menéndez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2008102116583800-107. Número de Certificado de Licitud de Título14269. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11842. Publicado e impreso por Periódico Excélsior, SA de CV. Año CI. Domicilio en Bucareli 1 Colonia Juárez, CP 06600 México, DF, teléfono 5705-4444. Distribuciión: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. con domicilio en Guerrero 50, Colonia Guerrero. CP 06350 México, Distrito Federal. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
NO MÁS VÍCTIMAS
El movimiento en contra de la venta de armas en EU
EJÉRCITO SENSIBLE
Cómo la Sedena enaltece los Derechos Humanos
Los acontecimientos políticos, económicos y electorales que sucederán durante abril
14
20
Director de Noticias y Contenidos de GIM
CUATRO SEMANAS QUE DEFINEN EL RUMBO
JUSTICIA PARA TODOS
Entrevista con Álvaro August o Pérez Juárez, presidente del TSJ de la CDMX.
34
6
EN REALIDAD HAY CANDIDATOS INDEPENDIENTES? ¿O SÓLO SON INDEPENDIENTES DE LA FIGURA ELECTORAL CON LA QUE PARTICIPAN? ENTRE LAS ELECCIONES DEL 2015 Y LAS DEL 2018 SE HA INCREMENTADO SU NÚMERO
46
TIERRA Y LIBERTAD Reseña del libro Breve historia del zapatismo,
40 8
tierra y libertad, de Felipe Avila
EDITORIAL
LA JUSTICIA ES, TAMBIÉN, SOBERANÍA
R
icardo Anaya presentó una de las propuestas que más daño ocasionaría a nuestro sistema político y de justicia. Propuso crear una fiscalía independiente con “asistencia internacional” que indagaría temas de corrupción. En realidad, la propuesta no es de Anaya, sino de uno de sus más recientes aliados, Emilio Álvarez Icaza, el exsecretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y antes ombudsman de la Ciudad de México, que se la vendió al candidato presidencial. Es la idea que le vendieron, desde la CIDH y Derechos Humanos de la ONU, al gobierno de Guatemala durante la presidencia de Álvaro Colom, con un mandato que refrendó y extendió su sucesor, el presidente Otto Pérez Molina. Originalmente, esa comisión serviría para ayudar en casos derivados de la represión durante los gobiernos militares y para desmantelar cuerpos represivos y paramilitares. Se extendió a casos de corrupción y terminó convirtiéndose en una suerte de tribunal supranacional. Esa comisión, de la mano con una fiscalía especializada, está integrada por especialistas extranjeros, encabezada por un colombiano, el exjuez Juan Velázquez, para investigar en Guatemala, ha terminado deteniendo a Colom, a Pérez Molina, a su vicepresidenta, a la familia directa del actual Presidente, y ha generado una crisis de insondable profundidad en el país vecino, por la sencilla razón de que la justicia la está impartiendo un ente extraconstitucional y dirigido desde fuera del país.
Para algunos será una forma de hacer justicia, para otros es, simplemente, un intervencionismo inaceptable.La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) es un equivalente, pero multiplicada muchas veces por sí misma, del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI) que llegó a México, vendida de la misma forma que sus homólogos en Guatemala, para coadyuvar en la investigación del caso Ayotzinapa y terminó queriendo reemplazar al Ministerio Público y las autoridades judiciales, con un protagonismo insólito de sus integrantes. Necesitamos, sin lugar a dudas, una nueva fiscalía que funcione eficientemente, para eso están los partidos y el Congreso: para diseñarla (ya ha sido diseñada por cierto y, ahora, quieren darle marcha atrás a lo que se aprobó hace apenas unos años sin que pudiera siquiera terminar de implementarse) y designar a sus integrantes, pero la idea de hacer un ente absolutamente independiente, internacional, que no sea parte del juego y equilibrio entre los poderes, y más aún que, de una u otra forma, esté manejado desde el extranjero, es pésima, ha demostrado que no funciona, diluye la soberanía de un país y termina convirtiéndose en un instrumento judicial que no está en manos del Estado. Hay ideas que suenan políticamente correctas, pero se olvida que el país real no es el de la corrección política. Es el que se basa en sus propias leyes e instituciones.
4
EXCELSIOR • 2 DE ABRIL DE 2018 • CÓDIGO TOPO : 5
OPINIÓN
¿INDEPENDIENTES O SIN PARTIDO? POR IGNACIO ANAYA codigo.topo@gimm.com.mx
Empieza abril y también las campañas para elegir nuevo Presidente de la República. Entre los prospectos para gobernar México los próximos seis años está incluida Margarita Zavala, candidata independiente con trayectoria en el Partido Acción Nacional y esposa de un expresidente. No será la suya la primera candidatura independiente por la Presidencia, pues la historia del país refiere esta figura en muchas contiendas hasta 1946, cuando una reforma política concentró en los partidos el derecho exclusivo de postular candidatos. Desde el 2012 otra reforma lo permite nuevamente. Pero, ¿en realidad hay candidatos independientes? ¿O sólo son independientes de la figura electoral con la que participan? No hay filtros para saberlo, más algo es real: entre las elecciones del 2015 y las del 2018 se ha incrementado su número. Este 1 de julio también serán votados 7 candidatos sin partido al Senado de la República y 39 más a la Cámara de Diputados. Muchos de ellos, hay que subrayarlo, con trayectoria partidista previa. Por eso, el cuestionamiento es obligado: ¿qué significa una candidatura “independiente”? Formalmente no hay respuesta. En la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales se reconoce esa figura política, sin conceptualizarse ni mucho menos definirse. De acuerdo a la ley, un candidato es independiente si solicita participar en cargos de elección popular al margen de los partidos políticos. Los requisitos para aspirar a esa denominación, sin embargo, en ningún momento plantean demostrar la independencia partidista. Es decir, estamos frente a una laguna de amplia dimensión jurídica y electoral. Suponer que basta con postularse sin partido político constituye un planteamiento demasiado reduccionista. Y éste es el punto que debería revisarse, porque
Suponer que basta con postularse sin partido político es un planteamiento reduccionista
¿En realidad hay candidatos independientes? ¿O solamente son independientes de la figura electoral con la que participan en las próximas elecciones?
6
La experiencia mexicana con candidaturas independientes en varios cargos de elección apenas inicia. Falta por atender todavía el desarrollo de sus campañas
Foto: Cuartoscuro
el actual proceso electoral ha permitido borrar trayectorias significativas de muchos políticos que al dejar sus respectivos partidos trazan un “borrón y cuenta nueva” frente a hechos pasados que no pueden dejarlos de significar en la opinión pública. El mejor ejemplo lo representa Jaime Rodríguez Calderón, actual gobernador de Nuevo León, quien ganó ese cargo tras renunciar a una larga militancia en el Partido Revolucionario Institucional y postularse por la vía independiente. Mucho se ha especulado respecto de los fuertes lazos con los que Rodríguez Calderón afianzó su emergente poder, pero lo más relevante es que quedó en entredicho su condición de independiente, lo cual ha podido constatarse por la forma en que ejerce el poder, por sus alianzas y equipo de gobierno. El fallido intento para postularse nuevamente como candidato independiente, pero ahora por la presidencia del país -en la actual contienda- parece dar la razón a quienes cuestionan severamente la autonomía que dice tener. Y bajo este mismo principio es como debe evaluarse el proceso reciente por el cual decenas de ciudadanos solicitaron al Instituto Nacional Electoral su registro sin aval partidista: 4O para la presidencia de la república, otro 48 para el Senado y 240 para la Cámara de Diputados. Casi todos reprobaron los lineamientos establecidos por el INE, si bien a ninguno se le investigó su independencia. Hay trayectorias de autonomía partidista contundente como las de Manuel Jesús Clouthier Carrillo y José Pedro Kumamoto Aguilar, quienes en 2015 ganaron diputaciones de manera independiente y ahora buscarán un escaño senatorial por Sinaloa y Jalisco respectivamente. Pero ese principio sigue escaso, al menos entre quienes se inscribieron para obtener registro bajo dicha figura electoral. Es importante, no obstante, detenerse en el perfil de quienes intentaron registrarse ante el INE sin éxito, como ha sido el caso de María de Jesús Patricio Martínez, representante del Consejo Nacional Indígena, quien no obtuvo las firmas que le permitieran contar con el 1% del padrón electoral para poder postularse a la presidencial del país. A lo largo del proceso para aprobar los requisitos establecidos en la ley, el INE recibió cientos de miles de firmas de apoyo alteradas o falsas. Se trata de una vulgar trampa que desmiente el sentido de pulcritud que una eventual “candidatura independiente” podría tener frente a los usos tradicionalmente atribuidos a los partidos políticos. La experiencia mexicana con candidaturas independientes en varios cargos de elección apenas inicia. Falta por atender todavía el desarrollo de sus campañas, los problemas que enfrentarán para movilizar simpatizantes, el impacto mediático, su monitoreo en las encuestas y, sobre todo, la capacidad operativa de cada equipo de campaña. Hay excepciones, sin duda, pero este 2018 el perfil mayoritario de los candidatos independientes más bien parece ser el de una legión de candidatos sin partido. Sólo eso.
7
SEGURIDAD JOSÉ CARLOS BELTRÁN BENÍTEZ
DE LA REDACCIÓN código.topo@gimm.com.mx
Jorge Fernández Menéndez (JFM): Durante marzo hubo reunión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, participó muy activamente México y se habla mucho de la situación de derechos humanos, hay organizaciones y personalidades que hablan de violaciones sistemáticas a los derechos humanos en el país, veíamos incluso una nota antes de que entraras General al aire donde se habla de crear fiscalías especiales, asesoradas o manejadas por la Comisión Interamericana, ¿cuál es la realidad de la situación de derechos humanos en el país, desde el punto de vista de la Secretaría de la Defensa Nacional? José Carlos Benitez (JCB): Bueno, para la Secretaría de la Defensa Nacional los derechos humanos no es otra cosa que atenderlos, respetarlos y cumplir lo que nos prescriben las leyes y al respecto te puedo comentar que efectivamente desde el inicio de la administración se ha desarrollado un programa de derechos humanos que permite atender esto, el desarrollo de una cultura de respeto a los derechos humanos y fortalecer precisamente temas como igualdad de género y temas que van a garantizar la no discriminación, esto ha generado un sin número de capacitación, he de decirte que hemos capacitado a mil 549 elementos y en diferentes materias que nos suma en más de casi de un millón y medio de capacitaciones entre otros foros, talleres, etcétera en temas de derechos humanos, que ha hecho la Secretaría de Defensa precisamente con instituciones que llevan los temas exclusivos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, que de una u otra manera contribuyen a
El general de brigada y director general de Derechos Humanos de la Sedena explica los beneficios que les traerá en sus tareas cotidianas contar con la Ley de Seguridad Interior esa capacitación y sensibilización en los temas. Esto nos ha permitido generar un resultado muy importante que es la reducción de quejas por violaciones a derechos humanos. JFM: ¿Cuál es el volumen de reducción de quejas? JCB: Te he de decir por ejemplo, Jorge, que tomando una referencia que, es decir, el último año de la administración pasada que fue el año 2012, que parte de aquí la administración, se tenían alrededor de mil 400 quejas… Bibiana Belsasso (BB): ¿Cada cuánto? JCB: En todo el año, en todo lo que va del año, fue el último año de la administración pasada, ahorita que estamos en el último año de esta administración tenemos 340 quejas. BB: General Beltrán, hay algo muy importante que decir, no hay todavía un marco jurídico que exactamente te diga cuáles son y hasta dónde empiezan y terminan los derechos humanos o cómo
8
deben de ser los lineamientos. JCB: Bueno, nuestra Constitución establece cuáles son los parámetros de respeto y atención a los derechos humanos, por parte de las autoridades que somos nosotros, pero lo importante de esto en un contexto jurídico es “los derechos humanos se hicieron para restringir los abusos de la autoridad”. BB: Que eso está muy bien… JCB: Sí, y nosotros lo respetamos y lo entendemos. ¿Y la autoridad qué tiene que hacer? Cumplir sus facultades y atribuciones. ¿Cómo? Con una conciencia de entender que no puede pasarse del plano que es lo que hacemos con esta cultura que estamos desarrollando y que estamos generando resultados objetivos, pero algo más importante, en base a una ley, a una norma que nos permite saber cuáles son esas facultades y atribuciones, pero si esa ley o norma es oscura, no es precisa, pues entonces el servidor público podrá generarse confusión. JFM: A ver, ¿con la nueva Ley de Seguridad Interior, que ya está analizándose en la Suprema Corte, se establecen con claridad esas normas? ¿Sí se le otorga a las Fuerzas Armadas ahora sí, si sale adelante finalmente la Ley en la Corte con las impugnaciones que ha recibido, sí se establece ya un marco normativo de operación de las Fuerzas Armadas que ayuda en estos puntos? JCB: La Ley de Seguridad Interior que fue, y lo reconocemos, un trabajo arduo de nuestro Congreso de la Unión va a generar precisamente modalidades de atención y control de coordinación para temas de atención a las autoridades civiles en diferentes niveles de coordinación y hasta el último entrarán las Fuerzas Armadas, pero
Desde el inicio de la administración se ha desarrollado un programa de derechos humanos que permite atender esto, el desarrollo de una cultura de respeto a los derechos humanos y fortalecer precisamente temas como igualdad de género.
JOSÉ CARLOS BELTRÁN BENÍTEZ DIRECTOR GENERAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA SEDENA Foto: Cuartoscuro
9
SEGURIDAD
La capacitación es una de las prioridades de las Fuerzas Armadas. esta Ley precisamente viene hablando de que no haya esa discreción. Discreción que ya la hay en la Constitución, en el artículo 89 fracción 6, establece la facultad al señor presidente de disponer de Fuerzas Armadas para atender los temas de seguridad interior, bueno pues esta Ley viene a regular esto, ¿cómo?, con unos parámetros de control de todas las autoridades, principalmente las civiles en los ámbitos estatal, municipal y federal y hasta última opción las Fuerzas Armadas, llámese de las autoridades o policías federales y ya después las Fuerzas Armadas. Esto da esa claridad, da esa regulación bajo una declaratoria de seguridad interior que permite saber hasta dónde, cuándo, con principios de proporcionalidad, oportunidad, temporalidad, gradualidad que van a garantizarle a la autoridad cómo lo va a hacer y principalmente la rendición de cuentas. JFM: A ver, un punto muy importante en relación con eso, lo platicamos con el General Ramos hace unos días aquí en
este espacio, hay quienes han dicho que la Ley de Seguridad Interior implanta estados de excepción, es al contrario, los estados de excepción cuando son necesarios y si fueran necesarios están regulados por la Constitución con muchas claridad. La Ley de Seguridad Interior es, al contrario, lo que trata de evitar son los estados de excepción. JCB: Sí y además esto siempre va a ser con apego irrestricto a los derechos humanos, lo dice expresamente la Ley y son los parámetros de competencia que nosotros las autoridades tenemos que atender y respetar pero más aún, se viene a desarrollar una actitud de la autoridad de respeto y rendición de cuentas. Las Fuerzas Armadas actuamos en auxilio y en apoyo siempre de las autoridades civiles, bueno, pues viene a regular este auxilio y apoyo a las autoridades civiles, ¿cómo?, con parámetros muy importantes de respeto a los derechos humanos, que es lo que hemos venido haciendo. BB: General, ¿a qué se debe esta
10
disminución en las quejas? ¿Podría haber sido igual que el ejército estuvo mucho tiempo apoyando en todo el tema de los sismos que tuvimos en septiembre pasado o finalmente que se están siguiendo otros lineamientos? JCB: Bueno, desde el inicio de esta administración, para fortalecer este tema de legalidad en la actuación de las Fuerzas Armadas se ha generado esa cultura de respeto a los derechos humanos, se crean manuales, se crea un manual del uso de la fuerza en el que se garantiza que no hay excesos por parte de las autoridades militares, se garantiza también la forma en que deben actuar cuando apoyan a las autoridades civiles, que no la sustituyen, ni suplantan, eso sería la militarización, no hay militarización, las autoridades militares no ordenan salir a violar derechos humanos, por eso es que no hay una violación generalizada de los derechos humanos como se ha mencionado, digo cuando hay una reducción de quejas por un organismo público que es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y dice: “se han reducido en menos del
75 por ciento, 75 por ciento menos quejas”, pues no es una violación generalizada… BB: Esto en Derechos Humanos ¿quién lo dice? JCB: Sí, inclusive tenemos otra estadística muy importante, en el último año de la administración pasada, por ejemplo, ellos tenían 98 recomendaciones, ahora nosotros tenemos en lo que va la administración 14, ojalá no haya ninguna, ¿no? JFM: Que es un punto muy importante porque ocurre con las quejas, cualquiera puede ir y con su legítimo derecho presentar una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, pero después para comprobar si se violaron o no algunos derechos eso se tiene que transformar en alguna recomendación, ¿lo que tenemos ahora son 14 recomendaciones solamente? JCB: En lo que va de la administración, sí, muchas de éstas son de la administración pasada, de hechos de la administración pasada que recibimos la recomendación ya en esta administración, que por el tiempo en que se integra el expediente se trasladan a esta administración. JFM: Pero estamos pensando, en 14 recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que ha tenido desencuentros en distintos temas también con la Secretaría de la Defensa Nacional es parte de las actividades de dos instituciones diferentes… JCB: Que son muy respetables…
Nuestra Constitución lo establece cuáles son los parámetros de respeto y atención a los derechos humanos” JOSÉ BELTRÁN
DIRECTOR GENERAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA SEDENA
La Sedena presta atención a las recomendaciones de la CNDH.
un número muy pequeño. JCB: Sí y nos preocupa y esto nos hemos bajado a no estar en los primeros lugares, desgraciadamente con otras autoridades federales en estos temas de los derechos humanos.
JFM: …muy respetables, pero ¿cuántos soldados tenemos trabajando cotidianamente en operativos, garantizando seguridad interior en los distintos estados de la República? JCB: Bueno, podríamos decir que hay más de 50 mil operativos diarios que se llevan todas las actividades en contacto con la población porque además no solamente es esta parte de la seguridad interior, hay muchas actividades que desarrollan las Fuerzas Armadas precisamente en apoyo en auxiliar a las autoridades civiles pero también por ejemplo atenciones médicas, ¿no?, que se dan y que también pueden generar alguna queja por violación a los derechos humanos. JFM: Bueno, por eso, si estamos hablando de tal volumen de personal militar cotidianamente en las calles y que hayamos tenido 14 recomendaciones en todo un sexenio, la verdad es un número muy pequeño, una sola sería mucho, pero es
Fotos: Cuartoscuro
El Ejército realiza en promedio 50 mil operativos a diario a lo largo del territorio.
11
BB: Ahora, de estas 14 recomendaciones, ¿cómo se va a proceder en contra de efectivamente de aquellos que hayan cometido violaciones a los derechos humanos? JCB: Bueno, precisamente en el contexto de derechos humanos se buscan cuatro aspectos; primero, que la persona que está sufriendo violación a derechos humanos, no lo esté sufriendo, que se tomen acciones inmediatas; dos, que se investigue y sancione a un responsable; tres, que se repare el daño; cuatro, que se dicten medidas de no repetición por parte de la autoridad. Esa parte, a nosotros, en cuanto a investigación y sanción de los responsables, bueno, a raíz de las reformas al Código de Justicia Militar y a raíz precisamente de sentencias de la Corte Interamericana se restringió el fuero
SEGURIDAD militar, donde quien conoce de estos casos es la autoridad civil, llámese Ministerio Público federal, PGR, quien en su momento investiga y ejerce las acciones penales correspondientes. JFM: Ese es otro punto muy importante, se ha hablado mucho del fuero militar, del fuero civil, ya está muy bien delimitado también cuándo tiene que entrar el fuero militar, de qué temas se ocupa y cuándo el fuero civil y de qué temas se ocupa. JCB: Sí, efectivamente, los casos a violaciones a los derechos humanos donde haya civiles involucrados los conocerán las autoridades civiles y en otros casos que son en contra de la disciplina militar pues existen los mecanismos de la jurisdicción militar para mantener la disciplina. Que la disciplina y los derechos humanos no van en contra, van amalgamados y se complementan.
Hemos generado un programa que garantiza la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas y no solamente, también quitar los obstáculos legales, si es que los había, y garantizarles que no haya techos de cristal.” JOSÉ CARLOS BELTRÁN BENÍTEZ
DIRECTOR GENERAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA SEDENA
JFM: Quizás con más disciplina se violan menos los derechos humanos, ¿no? JCB: Precisamente el punto fundamental de la disciplina es el deber de obediencia y el deber de obediencia implica el respeto a la dignidad, a la dignidad militar que es precisamente la esencia de los derechos humanos. JFM: Me decía el general secretario en una plática que tuvimos aquí cómo se ha instituido la materia de derechos humanos en todos los niveles de la educación militar. JCB: Sí, efectivamente, en los dos, tanto en el ámbito de formación de nuestros cuadros de mando en los planteles de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea llevan la materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; y el personal de tropa en el sistema de adiestramiento militar que día a día, que es constante y obligatorio en las Fuerzas Armadas, llevan cuando se concentran a adiestramiento también la materia de Derechos Humanos, pero no nada más como simples pláticas o simples conferencias, se les evalúa al inicio y al final y se refuerza esa parte que haga falta. Por eso estos resultados. BB: Parte de los derechos humanos, ha sido la equidad entre los hombres y mujeres, las mujeres han tenido una participación importante en esta administración ya concretamente en tareas operativas dentro del ejército. JCB: Sí, inclusive nos ha permitido garantizar la incorporación de la mujer a esas actividades que antes estaban alejadas a las Fuerzas Armadas para las mujeres y ahora
La equidad de género es otra de las prioridades de la Sedena. no solamente atender ámbitos médicos o ámbitos administrativos sino que ahora ya están en áreas totalmente operativas de manera igual que el hombre, con todas sus exigencias y con todos los derechos, pero principalmente con toda la satisfacción que nos fortalecemos con las mujeres y que con el mismo compromiso que los hombres llevan a cabo las actividades, no hay sexo débil al contrario se fortalece y se complementa… BB: Pero sí se han tenido que hacer adecuaciones, ¿no?, porque tenían los dormitorios de hombres, pusieron dormitorios de mujeres, baños separados, ese tipo de cosas. JCB: Sí, inclusive hemos generado un programa que garantiza la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas y no solamente, también quitar los obstáculos legales, si es que los había, y garantizarles que no haya techos de cristal, que no haya estereotipos, que no haya estigmas que puedan influir porque bueno, venimos de una cultura machista porque somos mexicanos y eso en todos los campos sociales se ha desarrollado pero nos atendido y nos admite la garantía que ahora más que nunca la mujer tiene una participación efectiva en todas las jerarquías de general,
12
Foto: Cuartoscuro
pueden llegar a ser la Secretaría de la Defensa Nacional, pueden llegar a todos los ámbitos del ejercicio del mando y autoridad, bueno, tenemos mujeres pilotos, mujeres ya en cuerpos especiales de fuerzas especiales, de paracaidistas, por ejemplo, en igualdad de circunstancias que los hombres. JFM: Una última pregunta, muy rápido porque se nos fue el tiempo, ¿cuántas mujeres hay hoy en el Ejército mexicano? JCB: Al inicio de la administración había 12 mil mujeres y es un compromiso de esta administración que estamos ya en fases de terminar a más de 25 mil mujeres, ahorita vamos cumpliendo con esta meta en un 80 por ciento. JFM: ¿Qué oportunidades tienen las mujeres en términos de reclutamiento? JCB: Todas, todas en todos los campos… JFM: ¿En todos los campos del Ejército mexicano y de la Fuerza Aérea Mexicana hay posibilidades de que participe una mujer? JCB: Tanto en el área operativa como en las áreas de medicina o en las áreas administrativas.
EXCELSIOR • 2 DE ABRIL DE 2018 • CÓDIGO TOPO : 13
MÉXICO
TESTIMONIO
“Todo desastre tiene un sonido que lo marca”, escribe el editor y escritor Diego Fonseca en las primeras líneas de Tiembla, una publicación de editorial Almadía que reúne los textos de 35 autores para contar lo sucedido en los terremotos del 7 y 19 de septiembre de 2017. Es un documento que alude a la memoria y a la reconstrucción; los fondos de su venta serán destinados a la campaña Tejamos Oaxaca
14
Creo mucho en las palabras de (el filósofo Ludwig) Wittgenstein que dicen que el lenguaje crea la realidad; me da la impresión de que un diálogo abierto a partir de un libro es un modo de reconstruir la realidad, de apropiarte del relato de lo que ha sucedido.” DIEGO FONSECA PERIODISTA
Foto: Cuartoscuro
15
MÉXICO
Foto: Cuartoscuro
Aspecto de la presentación de Tiembla, realizada a finales de marzo en la Ciudad de México.
POR ALEJANDRA DEL CASTILLO codigo.topo@gimm.com.mx
Había pasado el simulacro de conmemoración del 19 de septiembre de 1985 y minutos después volví a mi teclado para continuar trabajando. Me costó recuperar la calma. Nunca me gustó la conmemoración de aquel evento fatídico del 85 y pensé que de tanto invocarlo cada año estaría muy mal que volviera a suceder. Pensé en cancelar ese pensamiento terrorífico pero para ese momento ya estaba copada de ansiedad. Dos horas, catorce minutos y cuarenta segundos después: tiembla. El movimiento de la tierra que sentimos al unísono fue diferente para todos, aunque hayamos vivido el mismo temblor, sismo o terremoto. Algo adentro se rompió, quedó fracturado y su grieta sigue abierta aún. Quería saberlo todo, busqué los lugares y ubicaciones e hice listas con nombres, porque en este país contamos: los muertos, los desaparecidos, los feminicidios, los actos de corrupción, contamos también el tiempo que las autoridades y nuestras instituciones tardan en darnos una respuesta, una solución. Narramos. Algunos de nosotros sentimos la obligación de narrar porque si el silencio
se devora una historia, no existe y el silencio que sucedió después de las 13:14:40 horas del 19 de septiembre de 2017 debe ser contado para reunir los fragmentos que nos quedan de la historia. Ese silencio es un lugar en el tiempo, en la geografía y en el interior de todos los que sintieron retemblar en su epicentro la tierra. El escritor argentino Diego Fonseca configuró una cadena humana de 35 escritores para empezar a contar el Gran Temblor de la Chingada, como él lo bautizó, entre los silencios personales, el silencio que se conjuraba con el puño en alto y el rugido de una ciudad que se organizó por los suyos. Los 35 textos escritos fueron donados por sus autores, y en conjunto se convirtieron en Tiembla, una publicación de editorial Almadía que reconstruye página a página lo sucedido tras el 19s en las voces de sus autores. Sus letras desatan un diálogo permanente, necesario y catártico a seis meses de la devastación. Las letras de Tiembla reconocen que todavía no ha dejado de temblar. Entre ensayos, crónicas y reportajes, autores como Lydia Cacho, Jorge F. Fernández, Daniela Rea, Ernesto Núñez, Marcela Turati, María Teresa Hernández, Yaiza Santos, Sara Uribe, Verónica Gerber, Martín Solares y Juan
16
Si la Historia con mayúscula es un proceso de relatos en pugna permanente, creo que la sociedad mexicana tiene el derecho de construir su discurso propio.” DIEGO FONSECA PERIODISTA
EXCELSIOR • 2 DE ABRIL DE 2018 • CÓDIGO TOPO : 17
MÉXICO La intención fue darle a los lectores un libro testimonial de las víctimas afectadas por los sismos de 2017 en México.
Foto: Cuartoscuro / Especial
LAS MOTIVACIONES DE DIEGO FONSECA Cuando Diego Fonseca llegó a Ciudad de México, días después del temblor del 19 de septiembre de 2017, encontró una ciudad en pausa, muda, en la que los habitantes parecían dialogar con su propio destino e incluso asegura que caminaban varios segundos más lento. No aparentaba ser esa ciudad en la que vivió tanto tiempo; no escuchaba los claxonazos de los autos, ni los “insoportables organilleros vestidos con uniforme de guardia de zoológico”. Fonseca conoce la catarsis que provoca contar y escribir y fue una de las razones por las que decidió coordinar Tiembla. “Los demonios siempre prosperan en el silencio, y una manera de acabar con ellos es la conversación”, escribió en el libro. Diego Fonseca quería no sólo hablar de las experiencias personales del sismo, quería ir más allá y averiguar quiénes éramos y quiénes somos ahora, cómo nos cambió el sismo a los que habitamos este frágil terreno, cómo respondimos a la tragedia, qué lecciones podemos aprender.
Las colaboraciones recopilan lo sucedido en la Ciudad de Méxicoy también en la provincia.
Villoro, entre otros, hacemos uso de la tinta para contar. Luigi Amara describe el temblor de las palabras que fragmentadas que se derrumban en los mensajes que tratamos de escribir. Algunos van y vienen de 1985 al 2017, como lo recordamos y como lo vivimos. No faltan los relatos que nos hacen testigos: Chimalpopoca, Tlalpan, Lindavista, Ámsterdam y Laredo, Álvaro Obregón 286, Roma, Condesa o Del Valle. Nuestros muertos necesitaban ser contados y nombrados: 228 personas en 40 puntos diferentes de la ciudad. Daniel Moreno escribe sobre el Mapa contra el Olvido como una necesidad urgente de precisar el lugar donde murió nuestra gente. Saber, verificar y señalar es un ejercicio necesario para exigir y convocar a la justicia. Existe todavía una necesidad imperante de saber qué sucedió en el Colegio Rébsamen o en el Tecnológico de Monterrey o en qué condiciones murieron siete personas en Palacio de Hierro, Galerías Plaza y Walmart. Ninguna conversación sobre este tema ha concluido. Los temas son muchos: el movimiento, las grietas, los derrumbes, los habitantes de una ciudad convertidos en brigadistas al momento, las cubetas llenas de escombro pasando de mano en mano, los millennials, las redes sociales, las Fridas, los centros de acopio, la autoridad ausente, los desalojos,
18
las despedidas o las malas noticias. Las buenas noticias: estamos vivos. En un texto acompañamos a Laura García Arroyo en 20 minutos a recuperar lo que pudiera de su casa y de su vida. Su departamento fue uno de los que quedaron dañados e inservibles para vivir. Noventa y ocho escalones arriba para juntar sus trocitos e iniciar la despedida. Escribir sana. Leer sana y es así como le tomamos la mano a Laura, pero su nombre también podría ser Elizabeth, Rocío o Adriana. Leer también reconstruye, es por eso que Tiembla no concluye en el hecho de narrar. La cadena humana que hemos construido desde las letras tiene un fin, los recursos obtenidos de la venta de la publicación serán destinados a la campaña Tejamos Oaxaca. Fondo Ventura, Proveedora Escolar de Oaxaca y Editorial Almadía destinarán los fondos a la reactivación cultural de las comunidades afectadas para volver a reunir a una sociedad lastimada por el desastre. Tejamos Oaxaca se encargará del diagnóstico y evaluación de las necesidades de cada región y en compromiso con la transparencia documentarán y sistematizarán la información para su consulta. Tiembla es un llamado a no desarticular una sociedad que supo organizarse en la urgencia y que es necesaria para atender a la reconstrucción.
EXCELSIOR • 2 DE ABRIL DE 2018 • CÓDIGO TOPO : 19
ENTREVISTA
DE LA REDACCIÓN código.topo@gimm.com.mx
Jorge Fernández Menéndez (JFM): Hemos platicado en otros oportunidades fuera de cámaras y decíamos lo importante que es para la gente, sí la justicia, sí en mayúscula, pero la justicia cotidiana, la de todos los días, la que afecta cotidianamente a millones y millones de mexicanos y sobre todo en una ciudad como esta tan diversa, tan plural y con tantas problemáticas diferentes, no. Alvaro Augusto Pérez Juárez (AAPJ): Es cierto, efectivamente la justicia debe ser una justicia democrática, es decir, una justicia al servicio de la gente y para la gente, una justicia sencilla, una justicia ágil, una justicia oportuna, es fin, lo que debe de ser una justicia en una gran ciudad. JFM: ¿Tenemos una justicia de esas características en la Ciudad de México? AAPJ: Caminamos hacia ello, siempre lo he expuesto y lo reiteraré una vez más, en justicia nunca va a ser suficiente, afortunadamente ha venido un cambio de modelo importante en todos los órdenes a partir de la reforma constitucional del 2008, después con una reforma tan importante como la del 2011 y viene avanzando la justicia a pasos agigantados, irreversiblemente y afortunadamente hacia la oralidad, y siempre bajo el parámetro de un marco jurídico adecuado, un marco jurídico que tendrá que irse adecuando y modernizando y sobre todo tener como paradigma, tener como marco de referencia el respeto irrestricto a los derechos humanos. Bibiana Belsasso (BB): Presidente, hemos dicho muchas veces que con este nuevo sistema de justicia tenemos a muchísimos más delincuentes en la calle. AAPJ: El nuevo sistema no es que aumenten o disminuyan los delincuentes, la
ÁLVARO AUGUSTO PÉREZ JUÁREZ
El presidente del Tribunal de Justicia de la CDMX expone su balance sobre las condiciones de la ley en la capital del país
El sistema, como lo ha señalado, es un sistema adecuado, es mejor tener un sistema garantista de los derechos humanos, recordando que derechos humanos no nada más tienen los indiciados, también lo tienen las víctimas, pero por eso digo que es un buen sistema” ÁLVARO AUGUSTO PÉREZ JUÁREZ
PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA CDMX
delincuencia es un fenómeno social que depende de causas de origen y que en función de esas causas de origen se da la criminalidad. La función en materia de justicia, como también lo es en materia de prevención y procuración de justicia, es que a partir del nuevo sistema se tiene una visión totalmente diferente a la que se venía manejando, partimos específicamente del principio de la presunción de inocencia, un principio que siempre debió haber
20
regido en materia penal porque uno es inocente hasta que le demuestren lo contrario, es decir, la autoridad que se encarga de la persecución del delito tendrá que demostrar ante el órgano jurisdiccional, ante el juez, que alguien es culpable, mientras eso no suceda se mantiene como inocente. BB: Pero hay unos delitos, si te llegan a acusar de ciertos delitos, es secuestro, cuáles son los delitos que sí efectivamente… AAPJ: Sí, delitos de alto impacto, secuestro, delincuencia organizada, narcotráfico, ese tipo de delitos que lesionan seriamente a la sociedad, en esos casos qué es lo que sucede, bueno pues la propia, el propio marco legal maneja la prisión preventiva oficiosa, y claro, por el daño que esto representa tendrán que seguir el proceso recluidos, pero también hay que recordar que cuando se pudiere lesionar a la sociedad, existen los instrumentos y los mecanismos que la propia ley da para efecto de poder decretar una prisión preventiva, no con el carácter de oficiosa pero sí como medida cautelar cuando se le solita al juez y se le acredita al juez la necesidad de esta medida, en esos casos evidentemente también habrá, se decretará como una medida cautelar la prisión preventiva. Todos los demás casos, hay que recordar, fuera de todo esto que acabo de señalar, los demás casos se tendrán que seguir en libertad. JFM: A ver, hay distintos actores de la vida política nacional, el propio jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, Renato Sales, que han pedido adecuaciones al nuevo sistema sin descalificar al sistema porque hay una coincidencia general que es un sistema que representa un avance para la justicia en nuestro país, pero que hay que hacer adecuaciones, por ejemplo, en el delito de portación de
Todos los operadores jurídicos, jueces, magistrados, secretarios, auxiliares administrativos, todos los operadores jurídicos realmente están comprometidos, están comprometidos con su función.” ÁLVARO PÉREZ
Foto: Cuartoscuro
21
PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA CDMX
Foto: Cuartoscuro
ENTREVISTA
Para Álvaro Pérez Juárez, el sistema de justicia de la capital mexicana es el más adecuado debido a que, dentro de otras características, es “garantista de los derechos humanos”. armas, dos, tres delitos que terminan, o incluso en algunos temas del debido proceso; hay que hacer esas adecuaciones, hay que esperar un poco más, hay que esperar que el sistema madure para realmente poder evaluarlo. Quienes hacen justicia todos los días, ¿cómo ven el sistema y cómo ven su futuro? AAPJ: El sistema, como lo ha señalado, es un sistema adecuado, es mejor tener un sistema garantista de los derechos humanos, recordando que derechos humanos no nada más tienen los indiciados, también lo tienen las víctimas, pero por eso digo que es un buen sistema. Como todo sistema evidentemente tendrá que irse adecuando a las necesidades sociales, a los requerimientos sociales, pero sobre todo a los
La delincuencia es un fenómeno social que depende de causas de origen y que en función de esas causas de origen se da la criminalidad” ÁLVARO AUGUSTO PÉREZ JUÁREZ
PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA CDMX
reclamos sociales justificados, existen características en algunos hechos en los cuales forzosamente tendrá que revisarse este marco legal, muy bien se apuntaba, en el hecho de, cuando se comete un delito y en ese delito, independientemente del monto y de las características del delito, interviene alguien con armas pues claro que ahí es un riesgo para la sociedad y tendrá que modificarse si así se estima por la autoridad correspondiente de hacer los ajustes. JFM: La legislativa en este caso. AAPJ: El legislativo, efectivamente, si así se estima prudente tendrá que realizarse la modificación para que el juez pudiere contar y pudiere decretar una prisión preventiva oficiosa como delitos de alto impacto y que lesionan gravemente a la sociedad, hay que recordar que nosotros los jueces solamente nos corresponde aplicar la ley, eso es por lo que debemos velar en estricto apego también, reitero, a los derechos humanos. BB: Pero el otro día platicando con algunos jueces me decían, es que les dije: “Es que por qué, por ejemplo, particularmente en los temas de divorcio se llegan a alargar tanto los juicios”, me decían: “A ver, es que nosotros tenemos que recibir
22
pruebas tanto de un lado como de otro”, y luego hay abogados también que con tal de ganar un asunto, poco escrupulosos no estoy diciendo que todos, algunos pocos, meten y meten amparos y piden revisiones y estos juicios se hacen eternos. AAPJ: Hay que recordar que una de las características de la justicia es el ser imparcial, y el ser imparcial incluye evidentemente escuchar a las dos partes, ver las dos posiciones, ver cómo viene la confrontación y dar la oportunidad de probar, porque el juez actúa en función sí del marco legal pero de acuerdo a las pruebas que se le aportan. Todos los excesos son malos, la legislación tiene mecanismos específicamente de defensa y de revisión de las resoluciones jurisdiccionales pero cuando de estos recursos se abusa, es cuando se hacen evidentemente unosjuicios largos, tortuosos, por más que el órgano jurisdiccional quiera acotarlos, quiera limitarlos, no puede, por qué, porque reitero, si está en la ley y se usa de acuerdo a lo que establece la ley. BB: El juez tiene que admitir todas las pruebas. AAPJ: Pues tienes que admitirlos, así es.
JFM: Ahora, en ese mecanismo, regresemos un poco al tema de la justicia cotidiana, hay en el nuevo sistema, hay algo que es muy interesante que evita llegar precisamente a juicios en muchos ámbitos, que es la posibilidad de mediación entre las partes, ¿cómo funciona la mediación desde el punto de vista de la justica? AAPJ: Funciona bien y es uno de los temas más importantes que tenemos que destacar, ¿por qué?, el grado de litigiosidad es un grado de litigiosidad muy alto, en la ciudad es muy alto también, todo debe y se tiene que resolver este conflicto ante los tribunales, no puede llegar y no puede seguir llegando todo a los tribunales, ¿por qué?, porque los tribunales no pueden seguir creciendo, no pueden seguir creciendo en primer lugar porque nunca habrá recursos suficientes, y en segundo lugar porque un tribunal demasiado grande… JFM: No es lo mejor. AAPJ: No es lo mejor, se torna en un tribunal ineficiente, inclusive. Pero tenemos que
voltear, tenemos que ver otros medios más civilizado de encontrar la solución a las controversias y uno de esos es específicamente la mediación.
En el caso de la mediación utilizo la frase de que la mediación es ganar – ganar, porque en un proceso jurisdiccional uno gana y uno pierde y siempre hay un cierto resentimiento, en cambio como aquí construyen la solución, es su solución, pues no quedan en malos términos” ÁLVARO AUGUSTO PÉREZ JUÁREZ
PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA CDMX
BB: Pero platicabas por ejemplo… AAPJ: ¿Qué tiene de importante la mediación?, la mediación es cuando las partes que tienen un conflicto son ellas mismas quienes arriban a la solución, no es una solución impuesta por un tercero, entonces se podría preguntar válidamente, entonces el mediador qué papel juega, el papel del mediador es específicamente, con todas las habilidades y herramientas que se le otorgan en su formación, porque el mediador está certificado, eso permite que las posturas de las partes tengan acercamientos y ellas mismas puedan arribar a un arreglo, a un convenio, una vez que se llega a este convenio, este convenio se aprueba y se inscribe, se registra en el Centro de Justicia Alternativa del Tribunal, y tiene el carácter de sentencia y se puede ejecutar como una sentencia, afortunadamente como son soluciones a las que llegan las partes, rara
La justicia debe ser una justicia democrática, es decir, una justicia al servicio de la gente y para la gente, una justicia sencilla, una justicia ágil, una justicia oportuna”
ÁLVARO AUGUSTO PÉREZ JUÁREZ
PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA CDMX
Bajo la óptica de Pérez Juárez, los tribunales no pueden seguir creciendo debido a que nunca habrán recursos suficientes ni un tribunal demasiado grande para satifacer todas las demandas.
23
ENTREVISTA
vez se llega a ejecutar en un altísimo porcentaje, un 99% de las ocasiones afortunadamente se cumple. JFM: ¿Qué es diferente una mediación con un arbitraje? AAPJ: Es diferente a una mediación, un arbitraje y a una conciliación, un arbitraje es un procedimiento no jurisdiccional pero es un procedimiento privado que se lleva ante un juez que se le denomina árbitro, con reglas que pueden ser muy similares a la del procedimiento jurisdiccional, al proceso jurisdiccional o pueden ser reglas distintas que fijan las propias partes; la mediación que se parece mucho a la conciliación porque las partes intervienen, sin embargo, ahí el mediador que está entre las dos partes, verdad, y es un tercero, les propone la solución, curiosamente cuando la solución es propuesta por un tercero, qué es lo que acontece, hay una cierta reticencia, cierta resistencia del cumplimiento y en muchas ocasiones se tiene que acudir al cumplimiento forzoso. Naturaleza humana. BB: Y es lo que platicábamos, finalmente que si las partes llegan a un acuerdo mediante una mediación generalmente
la frase de que la mediación es ganar – ganar, porque en un proceso jurisdiccional uno gana y uno pierde y siempre hay un cierto resentimiento, en cambio como aquí construyen la solución, es su solución, pues no quedan en malos términos y, por ejemplo, en materia mercantil en muchas ocasiones quien tiene un conflicto de esa naturaleza y llega a la mediación, inclusive después de eso, siguen haciendo negocios porque no se sienten agraviados.
Todos los excesos son malos, la legislación tiene mecanismos específicamente de defensa y de revisión de las resoluciones jurisdiccionales pero cuando de estos recursos se abusa, es cuando se hacen evidentemente unos juicios largos, tortuosos”
JFM: Porque no se rompe, se llega a un acuerdo. AAPJ: No se rompe, se llega a un acuerdo. JFM: Hay un tema que no quiero dejar fuera. Luego de los sismos muchos, muchos edificios públicos sufrieron daños en la Ciudad de México y en el resto del país, pero no deja de asombrarme la rapidez con que el Tribunal Superior de Justicia y sus distintas instancias volvieron a funcionar después de los sismos a pesar de que tuvieron daños importantes en su infraestructura. AAPJ: Así es, debo reconocer que todos los operadores jurídicos, jueces, magistrados, secretarios, auxiliares administrativos, todos los operadores jurídicos realmente están comprometidos, están comprometidos con su función, saben lo delicado que ésta es y se reincorporaron prácticamente de inmediato.
ÁLVARO AUGUSTO PÉREZ JUÁREZ
PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA CDMX
en un juicio nadie gana todo, ni pierde todo, ni queda absolutamente satisfecho pero sí es una forma de que queden mucho más tranquilos a que alguien les imponga una resolución. AAPJ: Yo en el caso de la mediación utilizo
Foto: Cuartoscuro
BB: Y se perdieron inmuebles. AAPJ: Sí, se nos dañaron, aun cuando no estructuralmente, pero sí se nos dañaron acabados, cristales, en fin, no podíamos utilizar esos inmuebles, se nos llevaron un aproximado de 55 mil metros cuadrados, es una cantidad muy importante, afortunadamente, reitero, con la unidad de todos los operadores jurídicos se pudo mantener el servicio de justicia, se hicieron las reubicaciones, se tomaron las medidas indispensables y oportunas para esto y prácticamente, quiero decir por ejemplo, en materia de justicia penal, los términos constitucionales y en institutos de ciencias forenses no pararon ningún día, en ese sentido la justicia no se interrumpió, y prácticamente todas las demás áreas a la semana siguiente estábamos ya trabajando a un 95%.
El sistema de justicia en nuestro país sigue con los ajustes normales que se derivó del nuevo marco puesto en marcha durante el año pasado y en el que se enfatizaron los juicios orales.
24
JFM: ¿Hoy está al ciento por ciento y al servicio de la gente? AAPJ: Hoy está, desde principio de año, afortunadamente estamos trabajando al 100%, lo decimos con mucha satisfacción, y quiero hacer un reconocimiento a todos los empleados, a todos los trabajadores, a todos los colaboradores, a los jueces, a los magistrados, a todos los operadores jurídicos de esta casa de justicia.
EXCELSIOR • 2 DE ABRIL DE 2018 • CÓDIGO TOPO : 25
PORTADA
P
Napoleón Gómez Urrutia.
El cuarto mes de 2018 será testigo de temas importantes y que definirán también el rumbo de la elección presidencial: las posturas de AMLO y Anaya, además del arranque en pleno de las campañas; en lo externo, podría concretarse la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamerica
Nestora Salgado.
26
POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ codigo.topo@gimm.com.mx
En abril tendremos un panorama mucho más cercano a lo que pueda suceder en julio, del que tenemos ahora, distorsionado por los procesos internos de los partidos ser el futuro jefe de gabinete si Anaya gana las elecciones. Por lo pronto, Mancera esperará a que el Tribunal Electoral le dé la luz verde para poder ser candidato a senador plurinominal antes de tomar cualquier decisión. LÓPEZ OBRADOR Y EL DESENCANTO DE MARZO Quienes siguen asegurando que las elecciones de julio ya están decididas tendrían que observar, con más detalle, lo que ha pasado con López Obrador en marzo. Por una parte, más allá de que las encuestas en estos momentos siguen estando basadas en reconocimiento de nombre, lo cierto es que el candidato de Morena sigue teniendo una amplia ventaja sobre sus rivales, pero la tiene más por las debilidades de éstos que porque su propia candidatura haya crecido. Morena y López Obrador siguen teniendo entre 30 y 33 por ciento de posibilidades de voto: su techo y su piso siguen siendo casi los mismos. ¿Con eso le alcanza para ganar la elección? Sí, pero también los números siguen mostrando que cerca del 70 por ciento de los electores no apoyan su candidatura. Antes de que se viera obligada por Ricardo Anaya a abandonar al PAN, Margarita Zavala tenía, por lo menos, las mismas expectativas de voto que López Obrador y en algunas encuestas lo superaba. Anaya,
27
Andrés Manuel López Obrador.
Fotos: Cuartoscuro / Wikipedia / Especial
A partir de la próxima semana comenzaremos a tener claridad sobre lo que realmente sucederá el primer domingo de julio. Hasta ahora, los que piensan que la elección ya está decidida no han comprendido que faltan tres meses, que serán realmente los de campaña y que será entonces cuando veremos realmente cómo se alinearán no sólo las fuerzas políticas, sino también las sociales, las económicas y los medios. Será cuando tengamos una boleta electoral definida, pero también donde tendremos ya completas las listas de quienes serán candidatos a diputados y senadores, además de los candidatos a gobernadores, con lo cual también se terminarán las fugas de quienes cambian de partido buscando una candidatura. En abril tendremos un panorama mucho más cercano, a lo que pueda suceder en julio, del que tenemos ahora, distorsionado por los procesos internos de los partidos y este extraño engendro de las intercampañas. Que López Obrador está arriba en las encuestas no es ningún secreto: es el político más conocido, ésta es su tercera campaña presidencial, ningún político en el país ha tenido tantos tiempos gratuitos de radio y televisión durante años. Lo interesante será verlo ahora que comiencen las campañas: cuando Andrés Manuel tenga que mostrar (si lo presionan) sus verdaderas propuestas es cuando se le complicarán las cosas: defender a Napoleón Gómez Urrutia y a Nestora Salgado, por ejemplo, implica un costo altísimo; proponer acabar con el nuevo aeropuerto o con la Reforma Energética ha hecho que los empresarios que lo veían con indulgencia comiencen a preocuparse de verdad. En abril sabremos si eso hace o no mella en el candidato de Morena. Hay otro factor, el externo. En abril existe, aseguran, la posibilidad de que se pueda cerrar la renegociación del TLCAN, y superada esa etapa, también se asegura, vendrá una cascada de acuerdos bilaterales que incluyen desde la seguridad hasta las políticas salariales entre México y Estados Unidos. ¿Tendrá ello influencia en las elecciones? Es probable, pero además generará un clima donde los intereses económicos tendrán que alinearse, se supone, con los políticos. Y si es así, el que más tiene para ganar es José Antonio Meade. Para abril sabremos si Ricardo Anaya ha podido soportar la andanada legal en su contra y a qué costo. Por lo pronto, regresando de Alemania y ante la cancelación del encuentro que tendría en Washington con el centro Woodrow Wilson, se ha apresurado a tratar de hacer las paces con Miguel Ángel Mancera, al que le prometió prácticamente
P
El controvertido nuevo aeropuerto de la CDMX.
Para Meade viene, ahora, la construcción de un techo electoral. Ganar los votos más allá del PRI. La pregunta es si le queda el tiempo suficiente para hacerlo, su fortaleza es su capacidad programática
aunque va cobijado por el Frente, nunca ha alcanzado los porcentajes que tuvo Zavala, que ahora regresa como independiente. Sus posibilidades de volver a tener aquellas expectativas de voto son muy lejanas, pero mantiene altos índices de popularidad entre sus electores y buena parte del voto panista puede ser suyo. En los hechos hoy nadie sabe cuál es el piso de Anaya, porque su principal sustento, el voto panista, está en entredicho y no sólo por el factor Margarita, sino también por la distancia con la mayoría de los gobernadores. En el caso del PRI también, en las encuestas del año pasado Miguel Ángel Osorio tenía un porcentaje más alto del que se atribuye hoy a José Antonio Meade. Las razones son dos: el entonces secretario de Gobernación, ahora candidato a senador, era más conocido que el secretario de Hacienda y, además, contaba con el respaldo casi pleno del PRI. Meade, mucho menos conocido entonces, no era, no es, militante del PRI, tenía que construir su propio piso electoral. Con aciertos y errores es lo que ha hecho durante estos meses. Esa labor se supone que tendría que concluir con las listas de candidatos que, salvo en ese desastre de operación que fue Chiapas, han logrado mantener relativamente unido al priismo. Para Meade viene, ahora, la construcción de un techo electoral. Ganar los votos más allá del PRI. La pregunta es si le queda el tiempo suficiente para hacerlo, su fortaleza es su capacidad programática, sus propuestas. En ese sentido tiene un factor a su favor que fue notable en marzo. En cuanto se sacó a Andrés Manuel López Obrador de la zona de confort de la paz y el amor, y se le obligó a hablar de propuestas no sólo quedó mal parado, sino que, incluso, su frente interno mostró fisuras importantes. Lo ocurrido en torno a la Convención Bancaria fue muy importante, primero: porque López Obrador tuvo que manejar propuestas al ser interrogado sobre ellas, segundo, porque llegó a Acapulco para reunirse con los banqueros con una actitud soberbia, sin preparación y hasta sospechosamente desaliñada (que los banqueros interpretaron como una forma sutil desprecio hacia ellos). Pero lo importante fue que tuvo que hablar, aunque con ambigüedades, de lo que quiere hacer en el gobierno. Y quedó en claro que quiere acabar con la mayor obra de infraestructura que tiene hoy el país: el Nuevo Aeropuerto Internacional de México y lo quiere reemplazar por un aeropuerto en Santa Lucía que es inviable. Quedó claro que echará para atrás la Reforma Energética que tiene garantizadas inversiones por 200 mil millones de dólares. Descalificó en el camino a quien aparecía como su voz ante los empresarios, Alfonso
José Antonio Meade Kuribreña. Romo había asegurado una y otra vez que AMLO no se opondría ni al aeropuerto ni a la Reforma Energética. Respecto a esta última agregó algo que hizo preocupar aún más a los inversionistas y analistas: dijo que dejaría de exportar crudo para producir dentro del país gasolinas y que construiría o modernizaría refinerías (entre dos y seis, en cada discurso da un número diferente) para hacerlo con un costo millonario e inútil, porque ya nadie construye nuevas refinerías. Cualquiera que tenga idea del negocio petrolero sabe que las utilidades no están en las gasolinas, sino en el crudo. Esa política le haría
28
perder al país miles de millones de dólares. En apenas un par de semanas, el encanto con López Obrador se rompió en cuanto tuvo que hablar de qué va a hacer. Y se rompió porque simplemente Andrés Manuel no ha cambiado su discurso: es el mismo de 2000, con el endeudamiento de la ciudad y el desastre de la seguridad (y la descalificación de los pirrurris que se quejaron de ello o la justificación de los linchamientos como “usos y costumbres” de las comunidades) el mismo discurso que tuvo en el 2006 o el 2012. Nacionalismo económico, no a la globalización y a la apertura. Instituciones acotadas y “el
pueblo” como instrumento (“el tigre”) para presionarlas. Un regreso a los años 70. Por eso Andrés Manuel no quiere participar en debates ni ofrece entrevistas de fondo. Pero en la campaña real, que apenas comienza, tendrá que hacerlo. Y el hecho es que cuanto más lo hace, cuanto más habla, más cerca se queda de su piso y se aleja de su techo electoral. LA NECEDAD NO ES UNA VIRTUD En el documental publicitario que Epigmenio Ibarra hizo sobre Andrés Manuel López Obrador, su esposa Beatriz le canta una canción de Silvio Rodríguez llamada
Refirió que la decisión del sitio óptimo para la ubicación del NAICM fue un proceso complejo, que tomó muchos años de análisis a partir de diversos estudios, y se determinó que Texcoco cumplía con las características idóneas. Federico Patiño refirió que dichos estudios fueron realizados por organismos especializados internacionales, es por ello que la obra y diseño fueron producto de años de análisis y de resoluciones por parte de expertos en la materia. “Es uno de los proyectos de infraestructura más estudiados y discutidos del país”, comentó. “Los aeropuertos se construyen desde el espacio; es decir, que lo primero y más importante a tomar en cuenta son las rutas por las que llegarán y saldrán los aviones, y Texcoco es la única opción cercana a la ciudad que nos permite incrementar casi cuatro veces la capacidad actual y concentrar las operaciones nacionales e internacionales en su solo aeropuerto”, destacó Resaltó que la sociedad mexicana merece tener certeza en el proceso constructivo de esta obra.
El necio. Es una loa que Silvio le dedicó a Fidel Castro cuando, tras la caída del muro de Berlín, el eterno mandatario cubano, en lugar de aceptar algún tipo de apertura política y económica en la isla, decidió apostar por el periodo especial y una cerrazón aún mayor de su gobierno. Las consecuencias las siguen pagando hasta ahora los cubanos, salvados de una debacle aún mayor por el petróleo que años después les regalaba Hugo Chávez. La necedad no es ningún atributo positivo, aunque los necios la consideren una virtud. Según la definición, la necedad consiste en “la falta de inteligencia y de acierto en las
29
Fotos: Cuartoscuro / Wikipedia / Especial / Stock
El titular del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), Federico Patiño, estimó que cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) traería una pérdida de aproximadamente 120 mil millones de pesos, la mitad del costo total de la obra, pero sin que se edifique. Explicó que dicha cifra correspondería a demandas por daños y perjuicios, liquidación de personal, mismo que se espera sea de 70 mil personas a finales de este año, así como por los contratos que se han firmado y la inversión de que ha realizado hasta el momento. Son números gruesos, nada fuera de la realidad, a finales de este año tendremos una inversión de 70 mil millones de pesos en el sitio, luego existen penas convencionales en los contratos y vamos a tener 190 mil millones de pesos a finales de este año, las penas serían cerca de 20 por ciento y además de la liquidación de personal”, dijo en conferencia de prensa conjunta con el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez.
acciones o en las palabras”. Más allá de lo que cante la señora Müller, lo cierto es que su esposo es muy necio, como lo era Fidel Castro. En la larga entrevista que tuvo en Milenio, se le preguntó si él se consideraba falible y dijo sencillamente que no, en otras palabras, se cree políticamente infalible. Luego sostuvo que “sin ego”, se consideraba a la altura de Juárez o Madero, además de asegurar que encabezaba “el movimiento social más importante del mundo”. Tener tan alta autoestima me imagino que es bueno para un político en campaña, pero no lo es a la hora de gobernar. Mucho menos lo es aferrarse a ideas equivocadas, incluso en contra de las opiniones de los expertos en temas donde su conocimiento es nulo. La necedad de López Obrador en el tema del aeropuerto es difícil de concebir. Todos los especialistas serios a nivel internacional han dicho (y no de ahora, sino desde la época del gobierno de Vicente Fox) que no es viable construir un aeropuerto civil en donde está ahora la base militar de Santa Lucía, mucho menos mantener en operación dos aeropuertos simultáneos, el de Santa Lucía y el actual. Simplemente, no se puede por la configuración de nuestro espacio aéreo. Acaba de insistir en ello la principal empresa consultora del sector en el mundo, Mitre, originada en el Tecnológico de Massachusetts. Mitre es una autoridad tan importante que cualquier aerolínea suspenderá sus vuelos internacionales a un aeropuerto donde esa empresa considere que no se cumple con las normas básicas de seguridad aérea. Y Mitre ha dicho con todas las letras que Santa Lucía y el actual aeropuerto son incompatibles. No lo ha dicho ahora, lo dijo desde el 2002. Entonces, como ahora, López Obrador, quien apoyó y respaldó, política y económicamente el movimiento de los grupos radicales de Texcoco en contra del aeropuerto, quería que se construyera esa obra en Santa Lucía. Desde entonces le dijeron que no se podía por las rutas de aproximación del espacio aéreo. Han pasado tres sexenios y contra todas las evidencias, López Obrador sigue queriendo hacer el aeropuerto en Santa Lucía cuando el nuevo aeropuerto está ya muy avanzado, licitado, es una obra en la que se han invertido miles de millones de dólares, financiada con recursos públicos y privados y que resolverá uno de los mayores problemas de infraestructura del país, algo que ni remotamente puede hacer la propuesta de López Obrador. Para realizar reformas en el ámbito constitucional, se requiere una mayoría calificada en el congreso de dos terceras partes de los votos y el apoyo de, por lo menos, 17 congresos estatales. López Obrador no tendrá, si gana las elecciones, ese margen
Miguel Ángel Osorio Chong. legislativo ni mucho menos. Pero el propio candidato de Morena ha insistido en que esa es la democracia representativa y que él cree en la democracia popular, en consultar directamente al pueblo, la misma idea que han tenido todos los dictadores a lo largo de la historia: creen que representan, por sí mismos, al pueblo y no necesitan intermediarios, entendidos éstos como un congreso o un poder judicial autónomos. Y Andrés Manuel está diciendo que la democracia popular será la que regirá su mandato. No es que lo vaya a hacer. Ya lo hizo. Cuando fue jefe de gobierno capitalino, a las leyes que le enviaba la Asamblea Legislativa y con las que no estaba de acuerdo, les imponía lo que llamó un “veto parcial”. En otras palabras, quitaba lo que no le gustaba y publicaba sólo lo que sí. Venían meses de conflictos, pero, mientras tanto, las leyes votadas no se aplicaban. Cuando la Suprema Corte le ordenó acatar la orden judicial por El Encino estuvo meses ignorándola hasta que se ordenó su desafuero. Nunca acató la orden de la Corte. Simplemente, lo ignoró. La necedad no es una virtud, pero a veces es simplemente un disfraz para ocultar la intolerancia y el autoritarismo. Si no que le pregunten a Trump.
Existe la opción de que se cierre la renegociación del TLCAN, y superada esa etapa, vendrá una cascada de acuerdos bilaterales de seguridad y políticas salariales entre México y Estados Unidos
P
Miguel Ángel Mancera.
Enrique Ochoa Reza.
Ricardo Monreal.
A partir de abril se desarrollarán las campañas electorales de verdad. Hasta ahora habíamos tenido aproximaciones, una campaña un poco vergonzante de serlo por las disposiciones legales de un calendario electoral absurdo, pero desde esta semana habrá ya candidatos registrados, listas de aspirantes al Senado y la Cámara de Diputados, se sabrá qué independientes estarán o no en la boleta y podremos, ahora sí, hacer escenarios mucho más reales de cara al primero de julio. Analizando las listas de los partidos y coaliciones al Congreso podemos ver cómo se están construyendo los centros de poder del próximo sexenio, más allá, incluso, de quién gane las elecciones presidenciales. Las listas del PRI confirman la presencia y el peso del exsecretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, quien se asegura que será el coordinador de los senadores priistas tras ser ya el coordinador de sus campañas, y el que tendrá la todavía secretaria general, Claudia Ruiz Massieu. Hay priistas tradicionales, están los representantes de los sectores partidarios y entre la gente más cercana a José Antonio Meade está Vanessa Rubio. El cetemista Carlos Aceves del Olmo ocupa una posición privilegiada, pero lo destacado es que su suplente es el, hasta la semana pasada, secretario de agricultura y exgobernador de Querétaro, José Calzada, quien podría ser el presidente nacional del PRI, se dice, en lugar de Enrique Ochoa, quien a su vez encabeza la lista de los candidatos plurinominales a la Cámara de Diputados en la primera circunscripción, en la que está su estado natal, Michoacán. En Morena no ha habido cambios. Ahí permanecen Napoleón Gómez Urrutia y Nestora Salgado. Dicen que Napoleón aportó 10 millones de dólares a Morena para garantizar su registro. Puede ser, porque no se explica la insistencia de mantener un personaje con tantos negativos en los primeros lugares de la lista de Morena. Allí está también Ricardo Monreal, otro personaje clave después de los comicios, reconstruyendo su relación con Andrés Manuel. Y entre los plurinominales para diputados en la CDMX, Gabriela Cuevas y Porfirio Muñoz Ledo (que en su larga carrera ha recorrido casi todos los partidos políticos de México). Más allá de eso, durante la celebración de un nuevo aniversario de la Expropiación Petrolera, López Obrador le dio la razón a Paco Taibo: revisará la Reforma Energética si llega a la Presidencia, pedirá que se paralicen las licitaciones y contratos en cuanto gane las elecciones, dice, para parar “la privatización petrolera”. En la lista del Partido Encuentro Social,
La necedad no es ningún atributo positivo, aunque los necios la consideren una virtud. Según la definición, la necedad consiste en “la falta de inteligencia y de acierto en las acciones o en las palabras” el primer lugar para el Senado será para una mujer independiente, nuestra amiga y colega Adriana Sarur. Y en las del PAN se confirma a Miguel Ángel Mancera, quien quiere ser en la campaña el centro de referencia del gobierno de coalición, una propuesta de largo alcance del jefe de Gobierno. Mientras tanto, ni Armando Ríos Piter ni Jaime Rodríguez El Bronco estarán en la boleta presidencial. Si nos atenemos a lo que dice el INE, ambos tuvieron decenas de miles de firmas falsas y no alcanzarán la candidatura. Margarita Zavala sí estará en la boleta porque ha cumplido con todos los requisitos. Tanto Armando como El
30
Bronco están presionando por la revisión de sus casos. Si sus firmas son legítimas deben estar en la boleta, si no lo son no pueden ser candidatos por más que ahora algunos digan que no hay que ser estrictos con las normas legales. Esta será una campaña también diferente, distinta a las que tuvimos en los 24 años que han pasado desde aquella de 1994 marcada por el levantamiento zapatista, el ingreso al TLC y el asesinato de Colosio. Será distinta porque lo es el país, la política y los partidos, pero, sobre todo, porque existen demasiados factores que están y estarán fuera de control. Un ejemplo es el
México, Canadá y EE.UU. celebrarán la octava ronda de negociaciones del TLCAN durante abril, y para acelerar el proceso tendrán una serie de reuniones de trabajo. Guajardo dijo que la nueva ronda tendrá lugar en la primera parte de abril, lo que da espacio a cinco semanas que se deben aprovechar. No es que vaya a haber una sola reunión, sino que un grupo de trabajo con pendientes sostendrá encuentros en Washington, México, Ottawa o Toronto. Sobre todo, habrá agendas de trabajo para los negociadores de ocho capítulos que, aseguró, tienen temas asociados muy cerca de su terminación. Adicionalmente, en este periodo Guajardo confió en que los ministros encargados de la renovación de este tratado en vigor desde 1994 entren en contacto y se reúnan en en corto para empezar a vislumbrar en soluciones integrales en temas de gran complejidad. Señaló que el lugar de esta octava ronda está todavía por definir. Sin embargo, se prevé que sea en Washington, pues la sexta tuvo lugar en Montreal (Canadá) y la séptima se celebró desde el 25 de febrero al 5 de marzo en la capital mexicana. Con estas reuniones ministeriales, el titular
de Economía espera que haya avances de cara a la próxima ronda y consideró precipitado estimar cuándo concluirán dichas negociaciones. Aseguró que el Gobierno de Enrique Peña Nieto está dispuesto a negociar hasta el último día de su mandato, el 30 de noviembre. Para el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, el nuevo tratado debería hacerse rápidamente por la cercanía con las elecciones presidenciales en México, el 1 de julio, o los comicios de mitad de mandato en Estados Unidos. Lighthizer lamentó que sólo se lograran cerrar tres capítulos en esta séptima ronda -la última planificada en un inicio-, aunque Guajardo fue más positivo, y destacó que se habían duplicado el número de capítulos cerrados, al pasar de tres a seis, de un total de 30. El principal asesor económico de Donald Trump, Peter Navarro, señaló que espera que se llegue a un buen Tratado: “Parece que podríamos obtener un buen acuerdo sobre el TLCAN”, dijo. Donald Trump puso presión a las negociaciones con una orden que señala que impondrá aranceles al acero y el aluminio de Canadá y México si el 1 de mayo no está cerrado el pacto.
31
Nadie sabe cuál es el piso de Anaya, porque su principal sustento, el voto panista, está en entredicho y no sólo por el factor Margarita, también por la distancia con la mayoría de los gobernadores esa intervención se dé, en forma directa, en las redes sociales y en la comunicación cotidiana, como ya viene ocurriendo. La cantidad de información falsa en cualquier sentido que ya circula en las redes sobre las elecciones es enorme y hay de todo: desde entrevista manipuladas hasta videos con información lisa y llanamente inventada. El caso del video de La niña bien es sólo un ejemplo de ello. Todo esto es también parte de un sistema electoral tan engañoso como ineficiente. La enorme cantidad de spots regalados a los partidos, con un contenido, generalmente, más que pobre, y la prohibición de que los ciudadanos o las asociaciones civiles pueden intervenir en la publicidad electoral, lo que han provocado, entre muchas otras cosas, es que la gente sea mucho más sensible a la publicidad (fake o no) de las redes sociales, que no tienen limitación alguna, que a la que se transmite a través de los medios de comunicación. Se trata de normas políticamente perversas que en lugar de consolidar y liberalizar el sistema electoral lo terminan degradando. Ya hemos tenido varios llamados de alerta sobre la intervención y la manipulación de redes en el proceso electoral. En una semana comienzan formalmente las campañas y todo indica que estamos tan desprotegidos ante esa intervención externa como en el pasado.
Claudia Ruiz Massieu.
Fotos: Cuartoscuro / Wikipedia / Especial / Stock
NAFTA.
caso de Cambridge Analityca, la empresa británica, financiada por el millonario ultraderechista Robert Mercer y patrocinada por el exasesor de Donald Trump, Stephen Bannon, quien utilizó 50 millones de perfiles con datos personales de Facebook para influir en las elecciones de Estados Unidos, las que llevaron al triunfo de Trump, pero también en otros procesos electorales, como en el referéndum del Brexit y que, según la investigación del New York Times, habría intervenido en países de África y el Caribe, pero también abrían ofrecido su trabajo en México. No hay datos concretos sobre hasta dónde ha llegado Cambridge Analityca en México, pero el hecho es que la capacidad para la protección de los datos personales es mucho menor en nuestro país que en naciones como Gran Bretaña o Estados Unidos (¿qué mejor ejemplo que el padrón electoral vendido por dirigentes de Movimiento Ciudadano que se podía comprar en redes, vendido por una empresa a la que por cierto ese partido ha vuelto a contratar para que lo apoye en este proceso electoral?) y la dependencia que tenemos de la información en las redes sociales es cada vez más alta. No terminamos de comprender que las redes son grandes instrumentos de comunicación, pero que la calidad de la información que se difunde en ellas es muy baja, cuando no es lisa y llanamente falsa. El INE y Facebook establecieron algunos acuerdos para evitar la proliferación de fake news, noticias falsas, en el proceso electoral, pero no se percibe control alguno al respecto. Tampoco que estemos preparados para impedir intervenciones como la de Rusia en los comicios estadunidenses (una intervención relacionada directamente con la de la empresa Cambridge Analityca y que usó también a Facebook como plataforma principal para las fake news). Algunos políticos, sobre todo López Obrador, quizás porque podría ser uno de los beneficiarios de esa intervención, lo han tomado a broma, con lo del submarino ruso que le llevaría el oro de Moscú o el lopezobradovich, pero lo cierto es que ya existen fuertes indicios sobre la misma e, incluso, algunas de las cuentas que se manejaron en Estados Unidos provienen de IP’s en México. No estamos hablando de posibilidades teóricas, sino de intentos de intervención reales que no parece que estuviéramos en condiciones de contener. Resulta paradójico que algunos se hayan preocupado de que, por ejemplo, Donald Trump haya dicho que había “candidatos buenos y otros no tan buenos” en las elecciones de nuestro país y que lo hayan visto como un ejemplo de intervención, pero que no les preocupe en lo más mínimo la posibilidad de que
P
Tampoco en el PRD están satisfechos con Anaya. Más allá de la defensa de los dirigentes de Nueva Izquierda, la verdad es que en los eventos no se nota demasiado entusiasmo con el queretano
Felipe Calderón.
CDMX.
Vicente Fox Quesada.
Ricardo Anaya ha construido su carrera y su candidatura redoblando apuestas. Ha dejado en el camino aliados y contendientes, adversarios y promotores. Lo ha hecho con eficiencia, rapidez y sin escrúpulos. No recuerdo ninguna candidatura presidencial construida tan rápido y partiendo de tan poco: hace seis años, la máxima posición que había tenido Anaya, y sólo durante unos pocos meses era una subsecretaría de Turismo. Pero ese no ha sido un camino indoloro. En él han quedado tendidos todo tipo de aliados, incluyendo buena parte de los personajes más importantes de Acción Nacional, como los expresidentes Fox y Calderón, expresidentes del partido, gobernadores, legisladores, viejos aliados. Y pareciera que, en la búsqueda de la Presidencia de la República está dispuesto, incluso, a sacrificar al PAN. Es verdad que Ricardo ha logrado una alianza con el PRD y Movimiento Ciudadano que potencia sus posibilidades y que, también, pareciera haber construido una alianza con un grupo de intelectuales que van desde Jorge Castañeda hasta Denise Dresser, pasando por Emilio Álvarez Icaza. Ese grupo parece haberse decidido por Anaya como opción ante López Obrador. Pero en el camino Anaya ha perdido a buena parte del PAN mientras no termina de lograr que el perredismo haga realmente
Ricardo Anaya. suya la candidatura. En su registro sólo estuvieron los gobernadores de Tamaulipas, Baja California, Nayarit, Guanajuato, Tabasco y la Ciudad de México. Faltaron los de Baja California Sur, Puebla, Chihuahua, Veracruz, Querétaro, Durango, Aguascalientes, Michoacán, Quintana Roo y Morelos. Legisladores como Javier Lozano ya están con Meade y expresidentes del partido como Germán Martínez con López Obrador. Los senadores más representativos del partido no lo apoyan. Y Margarita Zavala, quien también se registró el domingo, no sólo es, claramente, su principal adversaria, sino también una mujer que pareciera contar,
32
dentro del propio PAN, con más simpatías que Anaya. A eso se deben sumar las acusaciones que en forma insistente le ha hecho el Partido Revolucionario Institucional sobre actos de corrupción. El cálculo en el entorno de Anaya es que esas pérdidas panistas se pueden revertir con el voto útil que provendrá de las alianzas y de los actores independientes que pueden sumarse a su candidatura. Para eso se utilizarán, también, las posiciones en el Congreso que se distribuirán entre los nuevos aliados, aunque ello vaya en detrimento de muchos panistas que quedarán fuera de las listas. Tampoco, ha anunciado Anaya cuál
Margarita Zavala. será su equipo de campaña. Está haciendo lo mismo que hizo con su candidatura: estiró los tiempos tanto que dejó a sus adversarios, desde Rafael Moreno Valle dentro del partido hasta Miguel Ángel Mancera en el PRD, sin tiempos ni espacio para disputarla. Ahora está haciendo lo mismo: las listas se postergarán todo lo posible, lo mismo que las designaciones del equipo de campaña, para que ya no haya posibilidades de ruptura. En las candidaturas, el panismo tendrá la mitad de las posiciones y en el equipo de campaña se asegura que su coordinación no la tendrán los panistas. Tampoco en el PRD están satisfechos con
Anaya. Más allá de la defensa de los dirigentes de Nueva Izquierda, en los eventos no se nota demasiado entusiasmo con Anaya, como lo han reconocido otros dirigentes, como Juan Zepeda. Paradójicamente, una de las cabezas del panismo capitalino como Jorge Romero, sí ha recibido muy bien a Alejandra Barrales, aunque habrá que ver si el panismo de base acepta su candidatura o prefiere una opción más conservadora en temas como el aborto, como Mikel Arriola. Lo cierto es que mientras no se restablezca la relación y se cumplan los compromisos con Miguel Mancera, esa distancia entre el PRD y Anaya se mantendrá.
Respecto a las acusaciones de corrupción, es verdad que Anaya no ha dado una respuesta convincente. Lo que dijo ante los banqueros de que compró un terreno, construyó una nave industrial, la vendió y le pagaron con una transferencia electrónica, describe una operación inmobiliaria, pero no da las respuestas que se le exigen. Pero también, en ello, Anaya está redoblando la apuesta: simplemente no dará respuestas, no declarará ante el Ministerio Público si no lo obligan y dejará en manos de la Procuraduría General de la República el que lo procese o no, al mismo tiempo que la acusa de ser parte del equipo de campaña de Meade. El caso de Anaya sería tan investigable como lo fueron las ventas de terrenos de Duarte o Borge, pero nada parece indicar que la PGR vaya a dar el paso de iniciar un proceso contra el candidato del Frente. Si eso no ocurre, Anaya pasará, ésa es su apuesta, de acusado a víctima. Durante los primeros días de abril, esas tramas: la relación de Anaya con el PAN y el PRD, su alianza con ese grupo de intelectuales, el perfil de su equipo de campaña y las listas para el Congreso y, sobre todo, lo que vaya a suceder o no con las acusaciones de corrupción, tendrán que dar una respuesta. De eso dependerá mucho de lo que suceda el primero de julio cuando se defina nada menos que el futuro del país.
33
Manuel (candidato por la coalición Juntos Haremos Historia) el nuevo aeropuerto será una realidad”. Respecto a la discusión convocada por el Consejo Coordinador Empresarial para analizar la construcción del proyecto, Margarita Zavala indicó que espera la invitación a ese debate, pues también cuenta con expertos en la materia. “Lo que sí les digo es que vamos a proteger al Estado mexicano y los compromisos del Estado mexicano no son de un gobierno en turno, los compromisos son del Estado mexicano y la certeza jurídica es fundamental. “Por eso digo que el aeropuerto saldrá, sin perjuicio de la transparencia y de la rendición de cuentas, que a eso está obligado cualquier gobierno, a ser transparente, a evitar en toda su dimensión la corrupción y a rendir cuentas”, declaró Zavala durante una conferencia de prensa en la última semana de marzo, en una clara referencia a las controvertidas posturas de Andrés Manuel López Obrador y el nuevo aeropuerto.
Mikel Arriola.
En el camino, Anaya ha perdido a buena parte del PAN mientras no termina de lograr que el perredismo haga realmente suya la candidatura
Fotos: Cuartoscuro / Wikipedia / Especial / Stock
La aspirante a la candidatura independiente por la Presidencia de la República, Margarita Zavala, aceptó que se siente en desventaja ante el resto de los competidores. “Claro, sí me siento en desventaja... Pero no hay que subestimar al electorado”, dijo en conferencia de prensa para presentar a sus coordinadores de campaña. Entre ellos, destacan figuras como José Luis Luege Tamargo, quien se acaba de sumar al equipo luego de intentar una candidatura independiente por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Mauricio González López, José Luis Contreras Valenzuela, Carlos Raymundo Toledo, Patricia Lugo Barriga, Juan Pablo Salazar Herrera, Juan Luis Calderón Hinojosa, Omar Herrera Maya, Concepción Ramírez y Gabriela Tello Maglioni, son otros nombres que conforman la lista de coordinadores estatales, quienes apoyarán a la expanista a sumar votos. Durante su mensaje, la aspirante presidencial aseguró que “aunque no le guste a Andrés
RELIGIร N NUEVAS ACCIONES
Fotos: Reuters / Especial
Francia volviรณ a estremecerse con el ataque terrorista del 23 de marzo.
34
POR FRED ÁLVAREZ PALAFOX Twitter: @fredalvarez
Según una carta entregada a la embajada de Italia en Túnez, un ciudadano de ese país -sospechoso de formar parte del Estado Islámico de Irak y Siria( ISIS, pos sus siglas en inglés) estaba listo para perpetrar un atentado en Roma en plena Semana Santa, o en el inicio de la Pascua. El hombre a quien todos buscaron - y encontraron- se llama Atef Mathlouthi, tiene 41 años, ha sido arrestado varias veces por la policía de Palermo por tráfico de drogas. El rumor del atentado resultó ser una falsa noticia, afortunadamente. Aun así, la foto del sospechado fue difundida
Atef Mathlouthi, el falsamente acusado de atentado contra el Papa. urbi et orbi (Roma y al mundo). Pero a pesar de reconfirmar la información, los carabinieros estuvieran en estado de alerta máxima “pero aún no hay nada seguro. Sólo una señalización, que debe ser verificada", explicaron fuentes a la versión digital del diario italiano La Repubblica. De hecho, se desplegó un gran operativo de vigilancia en los puntos más sensibles de la ciudad: edificios institucionales, áreas peatonales concurridas, centros comerciales, líneas del Metro, estaciones de tren y hasta el aeropuerto; sin embargo, la alerta no impidió que miles de romanos y turistas disfrutaran de un maravilloso clima en la ciudad eterna; y es que desde 2015 cuando ocurrieron los atentados terroristas que golpearon a Francia las medidas de seguridad en Roma son elevadas, y más en Semana Santa.
Una nota de Elisabetta Piqué (La Nación, del 25 de marzo) dice que “aunque hubo momentos de miedo este mediodía -el domingo- cuando lo que resultó, luego una falsa alarma de bomba, provocó la evacuación de La Rinascente, una gran tienda como El Corte Inglés, del centro de esta ciudad, durante algunas horas. La sede del diario romano Il Messaggero, que queda a 100 metros de esta gran tienda, de varios pisos, fue quien recibió un llamado que advertía: "Bomba en La Rinascente a las 15, Allahu Akbar (dios es grande), bomba en La Rinascente”. Un día después fue revocada la máxima alerta terrorista. Si bien la policía de Roma confirmó haber reforzado las medidas de seguridad excluyó que el sujeto del que se
difundieron fotos represente "un peligro concreto y actual". Tal como informó el diario La Repubblica, el presunto sospechoso, de hecho, vive y trabaja en Túnez y hasta fue localizado por un programa de televisión italiano que se dedica a ubicar a personas: "Son todas falsedades las que han dicho sobre mí y no estoy en fuga", dijo el tunecino. "Trabajo en un bar para mandarle dinero a mi mujer (italiana) y a mis hijas; desde 2012 no salgo de Túnez, estoy en Mahdia (localidad de la costa), ayer me fui a trabajar y me encontré el bar rodeado por la policía, me dijeron que me buscan en Roma, ojalá me llevaran a Roma", también dijo Atef, contactado telefónicamente por el programa televisivo citado. "Hicieron asustar a mi mujer a y a mis hijos", lamentó. Noticia falsa, pero de todos modos la seguridad en Roma ha sido reforzada. Curiosamente los rumores de atentados ocurrieron justo cuando el papa Francisco recibió -lunes 26 de marzo- en la Sala Clementina a los policías de la Inspección de Seguridad Pública del Vaticano en “Trabajo en un bar la tradicional audiencia con para mandarle dinero motivo del comienzo de la Semana Santa. a mi mujer y a mis hiAhí, Franco Gabrielli, jefe jas; desde 2012 no salde la policía habló con firmego de Túnez” za delante del Papa, dijo: “los ATEF MATHLOUTHI hombres y mujeres de la Policía de Estado que se ocupan de su seguridad, continuarán garantizándola, así como la de la Santa Sede y la de esta extraordinaria gran ciudad de Roma, sede de la cristiandad, señalada por la propaganda terrorista y yihadista como un símbolo a atacar”. Subrayó que "estos tiempos transcurridos no nos convencen de la inevitabilidad de los hechos, de que la amenaza (terrorista) haya pasado”. Y agregó “la amenaza es latente, pero los hombres y mujeres de la policía podrán contener" la situación. En su mensaje el Papa les dijo: "Gracias a vuestra discreta y eficaz obra de vigilancia, los peregrinos, que llegan de cada parte del mundo para visitar la tumba del apóstol Pedro, pueden vivir con tranquilidad esta importante experiencia de fe. Vosotros desempeñáis vuestra tarea diaria nutriéndonos de los ideales civiles y humanos, propios de los miembros de la Policía de Estado Italiana”. Al finalizar el encuentro el papa Francisco regaló a los policías una imagen de San José, por ser “custodio de Jesús”. “Es un regalo de todo corazón, con el que quiero expresar mi agradecimiento”, dijo. La Inspección de Seguridad Pública Vaticana
LA SEGURIDAD DEL PAPA VOLVIÓ A SER UNA PREOCUPACIÓN LUEGO DE LAS SOSPECHAS DE UN ATENTADO CONTRA FRANCISCO, LO CUAL INCLUSO DERIVÓ EN LA DETENCIÓN DE UN SOSPECHOSO
35
Se desplegó un gran operativo de vigilancia en los puntos más sensibles de la ciudad: edificios institucionales, áreas peatonales concurridas y centros comerciales
RELIGIÓN es un organismo de la Policía de Estado italiano que se ocupa de la protección del pontífice durante sus visitas en territorio italiano y de la vigilancia de la Plaza de San Pedro, y más en Semana Santa. Nada es casual, la supuesta amenaza terrorista ocurrió tres días después de los hechos lamentables de Carcassonne y Trèbes, al sur de Francia.
“Es-
¿QUÉ OCURRIÓ tos tiempos EN FRANCIA? transcurridos no La mañana del viernes 23 de marzo en un supermernos convencen de cado en el sur de Francia, la inevitabilidad de cuatro personas murieron, los hechos, de que la entre ellas el responsable de los ataques, y 15 sufrieron amenaza (terrorista) heridas, después de cuatro haya pasado”, dijo horas que mantuvieron al Francisco país en vilo. Un hombre armado con una pistola nueve milímetros,fue suficiente para hacer una matazón, se llamaba Redouane Lakdim, originario de Marruecos, tenía 26 años y pasaporte francés El ataque del Lobo solitario comenzó a las 10:13 horas y se desarrolló en tres escenarios distintos, concluyó poco después de las 14 horas con un asalto de fuerzas del
La Inspección de Seguridad Pública Vaticana es un organismo de la Policía de Estado italiano que se ocupa de la protección del pontífice en sus visitas en territorio italiano
GIGN, el grupo de operaciones especiales de la Gendarmería francesa con el abatimiento del terrorista de ISIS. La cadena de ataques arrancó a media mañana en las afueras de Carcassone. A eso de las 10 horas, un auto blanco con dos personas a bordo se detuvo ante un semáforo en rojo; de inmediato un hombre armado se acercó al coche, abrió la puerta y disparó a quemarropa; el pasajero murió y el conductor “Gracias a vuessufrió heridas muy graves. tra discreta y eficaz Acto seguido, Lakdim los vigilancia, los peregri- sacó del coche, subió a bordo nos del mundo viven y se dirigió hacia un cuartel muy cercano a Carcassonne con tranquilidad la de las fuerzas antidisturbios; experiencia”. ahí el terrorista esperó al menos un cuarto de hora. EnPAPA FRANCISCO tonces vio que cinco policías volvían al cuartel después de hacer ejercicio, en ropa deportiva y sin armas, y disparó sobre ellos varias veces, por la espalda; acto seguido huyó del lugar a toda velocidad. Minutos después, a las 11:15 horas, Lakdim se estacionó a seis kilómetros del lugar ante un supermercado de la zona, perteneciente a la cadena Super U - e irrumpió en él con la Las medidas de seguridad en la capital de Italia se intensificaron en todas las modalidades posibles, inclupistola en una mano y un cuchillo en otra. Se yendo la vigilancia de los buzones. trata de una tienda de dos mil metros cuadrados
36
Fotos: Reuters
en la que trabajan 50 empleados; el terrorista gritaba "Alá es grande, soy un soldado del Estado Islámico”; acto seguido disparó sobre un dependiente y sobre una cliente. Ambos murieron en el acto. Entonces se produjeron escenas de caos, según las crónicas. En ese momento, el agresor ordenó a todo el mundo que se tendiera al suelo y disparó al aire en al menos cinco ocasiones. Varias personas se encerraron en la cámara frigorífica media hora, otras lograron huir por una puerta trasera y comenzó una toma de rehenes. Minutos después fuerzas del orden rodearon el establecimiento. Y fue entonces que el Lobo solitario aceptó mantener contacto telefónico con la policía y,
Un día después fue revocada la máxima alerta terrorista. Si bien la policía de Roma confirmó haber reforzado las medidas de seguridad, excluyó que el sujeto del que se difundieron fotos represente “un peligro concreto y actual”.
37
a cambio de la liberación de los rehenes, exigió la liberación de Salah Abdeslam, el único terrorista superviviente de los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París. Y mientras Lakdim intentaba negociar con la policía, ISIS, a través de uno de sus canales habituales, reivindicó los atentados y anunció que el joven franco-marroquí era uno de sus "soldados”. Pasaron los minutos y Lakdim aceptó intercambiar a los rehenes por un oficial de la Gendarmería, que resultó ser el teniente coronel Arnaud Beltrame, quien entró al súper mientras los rehenes escapaban. Beltrame iba desarmado y llevaba un teléfono celular abierto, por eso sus compañeros
El papa Francisco sabe que un ataque a su integridad por parte de los extremistas es una amenaza latente.
Una ciudadana francesa hace guardia frente a una ofrenda para las víctimas del atentado del 23 de marzo.
“Expreso mi determinación en esta lucha. Invito a cada ciudadano a ser conscientes de la amenaza terrorista”. EMMANUEL MACRON
pudieron escuchar la breve conversación que mantuvo con el terrorista. La plática terminó con una serie de detonaciones. El terrorista le disparó varias veces al coronel indefenso; de las tres heridas de bala, una de ellas fue mortal. Horas después murió en el hospital El ataque fue asumido por ISIS. "El hombre que llevó a cabo el ataque de Trèbes en el sur de Francia es un soldado del Estado Islámico, que actuó en respuesta al llamamiento" de la organización a actuar "contra los países miembros de la coalición" internacional contra ISIS según un comunicado de la agencia de propaganda del grupo, Amaq. Se trata del primer atentado de índole yihadista que vive Francia desde el asesinato de dos jóvenes en la estación de trenes de Marsella, el 1 de octubre de 2017, y el decimotercero con víctimas mortales desde el cometido contra el semanario satírico Charlie Hebdo, el 7 de enero de 2015. Fue, también, el primero que ocurre en la presidencia de Macron, que llegó al poder sin experiencia en el ámbito de la seguridad; un día después de los hechos dejó claro que en política antiterrorista mantendría la mano dura. El jueves, reaccionó a los ataques con un mensaje solemne a la nación.
"Quiero decir a la nación entera mi determinación absoluta y la del primer ministro y el gobierno para llevar a cabo esta lucha", dijo. "Invito a cada uno de nuestros conciudadanos a ser conscientes de la amenaza terrorista, pero también de la fuerza y la resistencia que nuestro pueblo ha demostrado". En todos los atentados en Francia 202 personas han perdido la vida, lo que sitúa a Francia como uno de los principales blancos de ISIS.
Pasaron varios minutos y Lakdim aceptó intercambiar a los rehenes que tenía por un oficial de la Gendarmería, que resultó ser el teniente coronel Arnaud Beltrame quien entró al súper mientras los rehenes escapaban...
38
Foto: Reuters
RELIGIÓN REACCIONES ANTE LA MUERTE DEL TENIENTE CORONEL "Murió por la patria. Francia nunca olvidará su heroísmo, su valentía, su sacrificio. Con el corazón encogido, dirijo el apoyo de todo el país a su familia, a sus allegados y a sus compañeros de la gendarmería de L'Aude", escribió en su cuenta de Twitter el ministro del Interior francés, Gerard Collomb. En tanto, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, aplaudió "el coraje" del gendarme y destacó que "salvó vidas e hizo honor a su Ejército y su país. Ha caído como un héroe”. Macron anunció un homenaje nacional a Beltrame. Todos lamentamos el desenlace en Francia. El Papa entre ellos: el lunes 26 de marzo, Francisco envío un telegrama de pésame por las víctimas de los atentados, se lo dirigió a Mons. Alain Planet, Obispo de Carcasona y Narbona, le decía: "Al recibir la noticia de los trágicos atentados que han tenido lugar en Carcasona y Trèbes, y han causado diversas víctimas, expreso mi tristeza y confío a la misericordia de Dios a los que han perdido la vida, uniéndome con la oración al dolor de sus seres queridos. “Me conmueve, en particular, el acto generoso y heroico del teniente coronel Arnaud Beltrame, que ha dado su vida intentando proteger a las personas. Expreso mi cercanía a los heridos y a sus familias, así como a todos los afectados por esta tragedia, pidiéndole al Señor que les brinde consuelo y conforto. Condeno nuevamente esos actos de violencia ciega que causan tanto sufrimiento y, pidiendo fervientemente a Dios el don de la paz, invoco sobre las familias sometidas a pruebas tan duras y sobre todos los franceses el consuelo de las bendiciones divinas”. Ese mismo día ocurrió la reunión del Papa con miembros de la Inspección de Seguridad Pública Vaticana, el mismo día se intensificaron los rumores de la amenaza yihadista. ¿COINCIDENCIAS? El 25 de marzo, Monseñor Planet celebró el Domingo de Ramos, con una Misa en la localidad de Trèbes, por las víctimas del atentado. El obispo francés rindió tributo al heroico policía católico. Sobrevivientes y familiares de las víctimas del atentado llenaron el templo Saint-Etienne-de-Trebes para la misa especial en honor de Beltrame y las otras tres víctimas del ataque. Acudieron miembros de la comunidad musulmana de la región; la gerente del supermercado se sentó en la primera fila acompañada de su esposo, el alcalde de la ciudad. El obispo Planet, elogió la "extraordinaria devoción" de Beltrame al decir que "toda Francia ha sido tocada por esto”. Todos hemos sido atacados por ISIS, ¿cuántos más?
EXCELSIOR • 2 DE ABRIL DE 2018 • CÓDIGO TOPO : 39
INTERNACIONAL Pancartas coloridasdurante la March for Our Lives celebrada el 24 de marzo en la Unión Americana.
MARCHA CONTRA LA PÓLVORA
La lucha en pos del control de armas en la Unión Americana inició y parece que nada la detendrá: a un mes de la tragedia en Parkland, 800 manifestaciones apoyaron la iniciativa y parece que seguirá creciendo la simpatía
40
WASHINGTON, D.C. En materia de modificar las leyes para un mayor control de armas, que ayude a evitar las masacres que la sociedad estadunidense considera ya un problema de salud pública, la moneda está en el aire, y cada sector de la sociedad propone distintas soluciones según su posición política y sus intereses. Los grupos progresistas, los sobrevivientes de los tiroteos en las escuelas y en las calles y miles de estadunidenses más no pugnan por nada que no sea realizable en la vida real, el Center for American Progress publicó un documento titulado Seis formas de reducir la violencia con armas en América en el que se afirma que “La violencia armada en Estados Unidos es una crisis de salud pública”, lo que no todos están dispuestos a reconocer. En este análisis, se asevera que la violencia es resultado del uso indiscriminado de armas de fuego “va más allá de los tiroteos en masa que captan la atención de la nación. Todos los días, la violencia armada quita vidas a
50
comunidades de todo el país en forma de suicidios, tiroteos involuntarios y conflictos interpersonales que se vuelven fatales debido al fácil acceso a armas de fuego. Y echa mano de los números duros para apuntalar su posición y su propuesta, “en este país, un promedio de 35 mil personas mueren con armas cada año, 96 cada día. Sin embargo, esta violencia no es inevitable. Todas las demás naciones desarrolladas del mundo hacen un mejor trabajo protegiendo a su gente de la agresiones con pistolas o rifles de alto calibre. La tasa de homicidios con armas de fuego en los Estados Unidos es 25 veces más alta que en naciones similares; y los adolescentes tienen 82 veces más probabilidades de morir a causa de un homicidio con armas de fuego que sus pares internacionales.” Los miembros del Center for American Progress no son ingenuos, reconocen que “no existe una solución única y simple para reducir la violencia armada en este país. Sin embargo, hay varios pasos de sentido común que serían un gran lugar para comenzar: pasos que podrían tomarse ahora mismo”, y los ennumera:
POR CIENTO
de las víctimas en los tiroteos masivos en EU eran mujeres
Los millennials han tenido un papel activo en el movimiento. n n
n n
n n
Dos jóvenes manifestantes de origen mexicano se unieron a las peticiones.
Fotos: Reuters
POR ÁNGELES VÁZQUEZ Cor responsa l código.topo@gimm.com
Prohibir armas de asalto y municiones de alta capacidad Permitir que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades investiguen la violencia armada como un problema de salud pública Requerir verificación de antecedentes para todas las ventas de armas Apoyar los programas locales de prevención e intervención de la violencia Desarmar a todos los abusadores domésticos Hacer que las órdenes de protección contra riesgos extremos estén disponibles en todos los estados.
El tema del control de armas no es nuevo en este país, ha estado intermitentemente bajo los reflectores, y se aviva el debate cada vez que que hay otro incidente con muertes masivas que lamentar. La organización Avery Town for Gun Safety realizó un análisis de los tiroteos masivos que se registraron entre enero del 2009 a julio del 2015, según datos
41
del FBI -que los autores corroboraron con las noticias publicadas por los medios- fueron un total de 133, es decir casi dos por mes durante esos siete años. La definición que maneja el FBI de los tiroteos masivos, son incidentes en los que son asesinadas más de cuatro personas con armas de fuego. Este análisis –aseveran los autores- revela un retrato diferente acerca de estos sucesos violentos y arroja más luz para hacer un plan para evitarlos. Entre los datos que arroja este trabajo de recaudación y análisis de los tiroteos masivos se encontró que en el caso de los homicidios el 15 por ciento fueron mujeres y el 85 por ciento de las víctimas fueron hombre, mientras que en los tiroreos masivos el 50 por ciento fueron mujeres y el 50 por ciento hombres en el periodo estudiado. En cuanto a la oficina o el lugar de trabajo y las escuelas, se encontró que cinco de los 133 incidentes ocurrieron en el antiguo lugar de trabajo del agresor, lo que representa un cuatro por ciento, y los mismos números aplican –en ese periodo- para los tiroteos masivos con armas de fuego en las escuelas, incluidas primarias, secundarias y campus de las preparatorias o universidades.
INTERNACIONAL El informe destaca que 94 de los incidentes, que representan un 71 por ciento de los 133 casos registrados, tuvieron lugar mayoritariamente en las residencias de las víctimas. Los demás tuvieron lugar en sitios en los que se permitía portar armas ocultas. Y 17 de los tiroteos tuvieron por escenario espacios públicos denominados como libres de armas. UNA MARCHA SIN IGUAL Y mientras se organizaba la Marcha por nuestras vidas que se programó en Washington D.C. para el 24 de marzo, a lo largo de la Unión Americana, miles de estudiantes de cada estado unieron sus voces a los sobrevivientes de la preparatoria Marjory Stoneman Douglas High en Florida, quienes aseguraban en las redes sociales que su convocatoria había generado más de 800 marchas de apoyo dentro y fuera del país. Mientras llegaba el día de la gran marcha en demanda de mayores medidas de seguridad y candados que impidan a personas peligrosas adquirir armas de fuego que puedan ser, y son usadas en los tiroteos masivos, al mes de la masacre en la escuela de Parkland miles de estudiantes más dejaron sus
salones de clase para congregarse en los patios de sus escuelas y por 17 minutos permanecer parados en silencio recordando a las víctimas, a los 14 estudiantes y a los tres maestros que fueron asesinados en un edificio en el que se suponía deberían estar seguros. Estas protestas masivas de estudiantes no se veían desde finales de los años sesenta, en que los jóvenes protestaban contra la Guerra de Vietnam. Desde Nueva York hasta Los Angeles, en grandes ciudades y pequeños pueblos, los estudiantes salieron a mostrar su solidaridad con los muchachos de su generación, con quienes están decididos a pasar a la historia por generar un cambio radical para bien de la sociedad estadunidense. En algunas escuelas los maestros y los trabajadores administrativos anunciaron que estaba permitido salir de clase y manifestarse durante los 17 minutos que el significativo evento duraría; sin embargo, en algunos planteles se advirtió que no se permitiría salir a ningún estudiante y que quienes desafiaran la instrucción padecerían las consecuencias de su desobediencia. Craso error. Los adolescentes y jóvenes que se sintieron motivados por la naturaleza de la protesta no se amilanaron y salieron a sumarse a la masiva manifestación silenciosa. Una escuela pública en Needville, Texas, advirtió al cuerpo estudiantil que todo aquél que saliera de sus aulas para protestar por la violencia con las armas en las escuelas, sería suspendido por tres días. El superintendente del distrito escolar de Needville envió una carta en la que advertía claramente que castigaría a los alumnos que se vieran involucrados en dicho evento, “no importa si es uno, 50 o cientos de ellos”. Como era de esperarse la amenaza no impidió que los jóvenes participaran en la protesta nacional,
96
fallecen cada día por un arma en la Unión Americana
Fotos: Reuters
INDIVIDUOS
MARCH FOR OUR LIVES Música de los Rolling Stones y Celia Cruz, de The Beatles y The Killers, baladas y canciones de rock sonaban indistintamente desde los altavoces dando la bienvenida a la Avenida Pennsylvania a los miles de participantes en la March for Our Lives (Marcha por nuestras vidas) en Washington, D.C. Algunos en sillas de rueda o con bastones, con carritos y pañaleras conteniendo lo que pudieran necesitar sus
42
La definición que maneja el FBI de los tiroteos masivos, son incidentes en los que son asesinadas más de cuatro personas con armas de fuego. bebés en las varias horas que duraría la marcha, prácticamente nada impidió a quienes así lo desearon, asistir a la multitudinaria muestra de apoyo al naciente movimiento #NeverAgain que iniciaron los sobrevivientes de la masacre en la preparatoria de Parkland, en Florida, por un cambio en la legislación, que permita mayor control en la venta de armas. Desde horas antes, en las estaciones de metro de los suburbios se veía a los jóvenes con sus pancartas, la mayoría diseñadas por ellos, subir a los vagones en donde ya había muchas otras personas, que ese día, tenían el mismo destino, el corazón de la capital del país. En la convocatoria a la marcha se aconsejaba comprar el boleto de metro, la forma más facil de llegar al lugar de
35
MIL
personas mueren por armas cada año en Estados Unidos
133 TIROTEOS
masivos fueron reportados por el FBI de enero de 2009 a julio del 2015
La capital de Estados Unidos fue uno de los centros de protestas.
la cita. En las máquinas que despachan los boletos se veían quienes se manifestarían en sentido contrario a la petición de los estudiantes, los miembros de este otro grupo no desean que haya un mayor control en la venta de armas. Serios, desafiantes, mirando a quienes vestían las camisetas de March for our lives por encima del hombro, o mirándolos directamente buscando sus ojos como queriendo amedrentarlos, portaban sus propios carteles impresos No te metas con mis derechos y Control de idiotas, no de armas. Se les notaba incómodos durante el trayecto hasta Metro Center, acomodándose sus gorras rojas con frecuencia, las gorras que se han convertido en un símbolo, para ellos es la intención de hacer a Estados Unidos grandioso nuevamente (Make America great again), para los liberales un símbolo de retroceso en la historia. La invitación a la marcha también consideró que podría haber grupos que se manifestaran en sentido contrario, y se aconsejaba a los asistentes a ignorar las provocaciones, así como llevar botellas de agua y algunos alimentos pequeños, por si revisaban las mochilas y además para poder permanecer en el lugar hasta que se terminara el evento.
43
A pesar del motivo desafortunado de la convocatoria se respiraba un ambiente de solidaridad, gente dispuesta a ayudar a los demás, hermanos de causa y apoyando a una generación que están luchando por el cambio. Ahí estaban también los tan criticados millennials, a quienes se les ha colgado la etiqueta de egoístas por centrarse sólo en su persona, y definir sus prioridades a partir de su propio bienestar. No más egoísmo de su parte, muchos de ellos llevaban a sus hijos en hombros y sus parejas cargaban el letrero que consignaba su pensamiento: Cada niño es mi niño. Las jóvenes de la Costa Oeste comenzaron a cantar consignas de apoyo al naciente movimiento desde antes de incorporarse al contingente principal, al frente de ellas, una manta en la que se leían varios mensajes en contra de la violencia con armas de fuego, entre ellos: “Vine desde California sólo para marchar por nuestras vidas y ¡Nunca más!” Los sobrevivientes del tiroteo en Parkland, quienes se convirtieron de un día para otro en líderes de un movimiento en defensa de la vida, han repetido en numerosas ocasiones que no se trata de una propuesta de partido,
INTERNACIONAL
Fotos: Reuters
Un grupo de estudiantes se expresa en Santa Carla, California.
y efectivamente así es, demócratas y republicanos asistieron por igual a la demostración multitudinaria, todos con la misma petición, aunque algunos dirigen sus críticas a los políticos de la oposición, había pancartas que mostraban al expresidente triste y cabisbajo, con la frase: Desearía que Obama te hubiese quitado tus armas. Tres segundos antes de las 12, la multitud coreó la cuenta regresiva, ¡tres… dos…uno!, e inmediatamente invadieron la explanada y las calles aledañas las notas de Rise up (Levántate) y la voz de Andra Day enviándole su mensaje a los jóvenes que decidieron hacer escuchar su voz: “No puedes encontrar al luchador, pero yo lo veo en tí, así que lo vamos a lograr… me levantaré, a pesar del dolor, me levantaré y lo haré mil veces más… “y las lágrimas se anudan en la garganta de los jóvenes que vienen desde Chicago, recordando a las decenas de amigos y familiares asesinados en las calles, pero hoy no es día de lágrimas, o no de muchas, es un día para tener esperanza, sobre todo cuando el apoyo al control de armas tiene un poder de convocatoria tan amplio, y la certeza de que así como en la Avenida Pennsylvania, no se podía dar un paso más, o
difícilmente se podía cambiar de lugar, oficialmente en otros 840 lugares en toda la Unión Americana y en otras partes del mundo como Londres y Roma por ejemplo, se estaban llevando a cabo eventos similares. Luego tomaron el micrófono los jóvenes que lideran el movimiento #NeverAgain como David Hogg, algunos estudiantes representando a sus pares de otros estados, como Edna Lizbeth Chávez, estudiante latina quien dijo haber viajado desde una preparatoria del Sur de California, y compartió ante miles de testigos en la marcha cómo perdió a su hermano a causa de una bala; o Trebon Bosley, el adolescente afroamericano de Chicago, ciudad en la que las muertes con arma de fuego son prácticamente diarias. Y tocó el turno a Emma González, la activista cuyo rostro se ha convertido en el símbolo del naciente movimiento por el control de armas, su presencia ante el micrófono duró exactamente seis minutos y veinte segundos, el tiempo que se calcula le tomó a Nikolas Cruz cegar la vida de 17 personas, entre su discurso y su largo silencio hasta que se cumplió el tiempo idéntico al que ella y sus compañeros de escuela tuvieron
El incipiente movimiento que tiene posibilidades de fructificar es importante para México, sobre todo si hacemos un análisis acerca de qué tanto le conviene el control de venta de armas de alto poder en Estados Unidos, encontramos que éstas no podrán ser traficadas tan fácilmente. Cuando expiró el 30 de noviembre de 1998 la ley preventiva conocida como Brady Handgun Violence Prevention Act (Ley Brady para la prevención de violencia con armas de fuego), una medida provisional que imponía una espera de cinco días antes de que un importador, fabricante o distribuidor con licencia pueda vender, entregar o transferir una pistola a un individuo con licencia. Esta medida fue aprobada por el Senado durante la presidencia de Bill Clinton y lleva el nombre de su promotor, James Brady, quien fuera jefe de prensa en la Casa Blanca durante la administración de Ronald Reagan y quien recibió una bala en la cabeza que lo dejó paralítico durante el atentado a su jefe cuando era presidente. Este periodo de espera se aplicaba sólo en estados que no cuentan con un sistema alternativo aceptable para realizar verificaciones
de antecedentes sobre las compras de armas de fuego. Algunos estudios demuestran que durante el periodo de vigencia del Brady Act –como se le conoce comúnmente-, desde el 30 de noviembre de 1993 hasta el el 30 de noviembre de 1998 el tráfico de armas a otros países, incluido México, estaba bastante acotado. Según datos del U.S. Accountability Office (GAO) publicados recientemente, 73 mil 684 armas de fuego (alrededor del 70 por ciento) incautadas en México y cuyo origen se rastreó desde 2009 hasta 2015, tienen su origen en Estados Unidos. Los números duros que maneja la Oficina de Alcohol, Armas de Fuego y Explosivos (ATF por sus siglas en inglés), muestran que esas armas de fuego fueron compradas con frecuencia en los estados del sureste de la Unión Americana, la mitad de éstas fueron armas largas, rifles y escopetas. Según el documento, las autoridades mexicanas señalan que las armas de alto calibre son las armas preferidas por los cárteles de la droga. De acuerdo a la investigación publicada por AFT la mayoría fueron compradas legalmente en tiendas de armas en Estados Unidos y llevadas ilegalmente a México.
94
DELOS INCIDENTES, Paul McCartney fue una de las celebridades que también participaron en la marcha.
44
o sea 71 por ciento de los 133 casos, fueron en las casas de las víctimas
800
Ciudadanos de todas las edades tomaron parte.
MARCHAS
de apoyo dentro y fuera de EU se contabilizaron
Desde Nueva York hasta Los Ángeles, en grandes ciudades y pequeños pueblos, los estudiantes salieron a mostrar su solidaridad
Las formas de expresión fueron variadas en las marchas.
que esconderse para no ser asesinados en su salón de clases. Parecía un tiempo muy largo, más tarde respondería en su cuenta de twitter “imagínate que largo se hubiera sentido si realmente fueron seis minutos, o cómo se hubiera sentido, si hubieras tenido que esconderte durante ese silencio”. Antes de abandonar el estrado sentenció: “lucha por tu vida, antes de que sea trabajo de alguien más”. Entre uno y otro orador algunos artistas que apoyan el movimiento por el control de la venta de armas de alto calibre participaron cantando, entre ellos estaban Demi Lovato, Lin Manuel Miranda y Arianna Grande, quien al parecer se hizo perdonar por sus fans por el comentario que hiciera en el programa Saturday Night Live acerca
45
de no ser “spanish” “es un error muy común” -dijo con vehemencia. Unos hermanos, éstos de raíces mexicanas, asistieron con sus padres a la marcha, uno nacido en México y el otro en Estados Unidos, cada uno caminaba en la calle cobijado por la bandera de su país natal, doblemente hermanados por la lucha de una misma causa, defender sus vidas de la violencia de las armas, así como las de sus pares. A pesar de que la Marcha por Nuestras Vidas duró varias horas y a algunas personas les tomó todo el día transportarse al corazón de la capital de este país y regresar a sus hogares, algunos manifestantes se dirigieron a la Casa Blanca a dejar sus pancartas apiladas, juntas, como un mensaje a Donald Trump. En su camino se tropezaron con los otros manifestantes, con los que los organizadores habían sugerido ignorar en caso de ser provocados, un puñado de ellos gritando consignas, amasando frustración y rabia al no ser tomados en cuenta y hacían señas obscenas. A ninguno de ellos los escuchó el presidente, ni a los miles de la Marcha por Nuestras Vidas, ni al puñado usando gorras rojas. Él estaba a muchos kilómetros de ahí, en Florida, jugando golf.
LITERATURA REPASO HISTÓRICO
En conmemoración del 99 aniversario del asesinato de Emiliano Zapata, presentamos un fragmento del libro Breve historia del zapatismo, Tierra y libertad de Felipe Ávila, publicado por Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., bajo el sello editorial Crítica ©2018 POR FELIPE ÁVILA * codigo.topo@imm.com.mx
El zapatismo se explica, en buena medida, por el problema de la tierra. Pero, ¿cómo y por qué surgió?, ¿por qué en ese tiempo y lugar?, ¿por qué con esas características?, ¿quiénes le dieron forma?, ¿qué motivos tuvieron para rebelarse?, ¿cuáles fueron las razones que explican sus rasgos de intransigencia y persistencia? Para responder estas preguntas es necesario ir varios siglos atrás. Los orígenes del zapatismo hunden sus raíces en una larga historia que se remonta a los tiempos virreinales. La rebelión agraria zapatista, compuesta por sectores rurales bajos y medios del campo morelense, surgió de la añeja disputa por las tierras, los bosques y aguas de los fértiles valles morelenses de
Cuernavaca y Cuautla entre los pueblos y las comunidades indígenas y campesinas —propietarios originarios de esos recursos— y las haciendas e ingenios azucareros asentados en esa región desde los primeros años de la conquista y colonización españolas en el siglo XVI. Los conquistadores arrebataron la tierra a los pueblos indígenas originarios y la Corona la repartió a colonos españoles y órdenes religiosas. No conformes con esto, obligaron a los legítimos propietarios a trabajar, por medio de encomiendas, en esas tierras que antes eran suyas. Los pueblos indígenas de la región que hoy es Morelos, de origen tlahuica, se vieron obligados a abandonar sus tierras y a desplazar sus cultivos a los lugares periféricos a los ricos e irrigados valles de Cuernavaca y Cuautla.
46
FICHA TÉCNICA TÍTULO: Breve
historia del zapatismo, Tierra y libertad EDITORIAL: Crítica TEMÁTICA: Historia | Historia de América Latina COLECCIÓN: Crítica/ Historia
Foto: Wikipedia
Los cultivos tradicionales de los pueblos indios —maíz, frijol, calabaza y chile, entre otros— fueron sustituidos por un nuevo cultivo llegado del otro lado del mar, que encontró en las tierras morelenses el suelo, la altitud y el clima ideales para desarrollarse. Nació así el imperio de la caña de azúcar, que pintó de verde el paisaje de la región caliente y húmeda de esos dos valles y que, con el humo de los ingenios azucareros y la ceniza de la zafra, se convirtió en el nuevo símbolo de una de las agroindustrias más crecientes de la economía de la Nueva España, que sirvió para que los hacendados azucareros fueran uno de los grupos más poderosos de la sociedad virreinal. Después del trauma de la conquista española que significó la destrucción y el sometimiento
La rebelión agraria zapatista, compuesta por sectores rurales bajos y medios del campo morelense, surgió de la añeja disputa por las tierras, los bosques y aguas de los fértiles valles morelenses de Cuernavaca y Cuautla
47
de las culturas indígenas, y que representa uno de los mayores genocidios en la historia de la humanidad debido a la brutalidad de las guerras, los trabajos forzados y las enfermedades traídas por los españoles, durante el siglo XVIy principios del xvii la población originaria disminuyó drásticamente. Los colonos españoles aprovecharon para apoderarse de sus tierras y del uso de las numerosas corrientes de agua que irrigaban los dos fértiles valles centrales. Sin embargo, en el siglo XVII la población indígena se estabilizó y comenzó a recuperarse demográficamente. Los antiguos pueblos, que habían quedado semivacíos en el siglo XVI, volvieron a ocuparse con nuevas generaciones de indios y mestizos. Pero estos descendientes ya no disponían de las tierras de sus antepasados, pues ahora pertenecían
LITERATURA
LA ‘GENERACIÓN LÍQUIDA’ DE ZYGMUNT BAUMAN
FICHA TÉCNICA
Generación líquida, Transformaciones en la era 3.0 son las páginas en las que estaba trabajando Zygmunt Bauman en el momento de su muerte, un diálogo con un joven que tiene exactamente 60 años menos que él. En la conversación con Thomas Leoncini, Bauman aborda por primera vez el universo de las generaciones nacidas después de los primeros años 80, aquellos que en una sociedad líquida y en continuo
TÍTULO: Generación
cambio forman parte de ella en calidad de nativos. Una breve y fulgurante obra pop, capaz de entusiasmar tanto a quienes, por diversas razones, tienen relación con los jóvenes, como a los numerosísimos lectores de Bauman. Generación líquida es el legado para los jóvenes del recientemente fallecido Zygmunt Bauman, el pensador más importante de nuestro tiempo.
a los colonos españoles, quienes habían legalizado esa ocupación con las denominadas composiciones, que consistían en darle dinero a la Corona española para que esta legalizara su propiedad. El problema era que esas tierras sí tenían dueño, pues en el siglo XVI los monarcas españoles, desde Felipe II, habían expedido mercedes reales y títulos que antecedían por décadas a las composiciones hechas a los colonos. Los pueblos originarios se defendieron en los tribunales del Virreinato en pleitos legales tan largos que muchos de ellos no alcanzaban a ver en vida la resolución a su petición debido a la burocracia, la lentitud y la corrupción de los encargados de administrar la justicia. La mayoría de esos litigios tuvo sentencia desfavorable para los pueblos, despojados ahora «legalmente» de sus tierras. Los colonos y encomenderos españoles se convirtieron en prósperos hacendados y comerciantes, y fueron el grupo más influyente en el gobierno local. No obstante, los pueblos originarios y los grupos mestizos —una parte de sus descendientes— nunca renunciaron a sus derechos ancestrales. La tierra era suya, de sus abuelos y padres, no de los colonos y hacendados españoles. Ese sentimiento de derecho original y la rabia por el despojo se transmitieron de generación en generación. De hecho, nunca dejaron de pelear por sus tierras. A lo largo del siglo XVIII y en el siglo XIX, siendo México nación independiente y Morelos estado de la República, los pueblos siguieron luchando en los tribunales para recuperar lo que era suyo. Al mismo tiempo, habían tenido que aprender a sobrevivir con las pocas tierras de menos calidad y marginales que habían conservado y laborando en las haciendas azucareras como trabajadores asalariados que se empleaban
La rebelión agraria zapatista, compuesta por sectores rurales bajos y medios del campo morelense, surgió de la añeja disputa por las tierras, los bosques y aguas de los fértiles valles morelenses de Cuernavaca y Cuautla Los cultivos tradicionales de los pueblos indios —maíz, frijol, calabaza y chile, entre otros— fueron sustituidos por un nuevo cultivo llegado del otro lado del mar, que encontró en las tierras morelenses el suelo, la altitud y el clima ideales para desarrollarse
48
líquida, Transformaciones en la era 3.0 EDITORIAL: Ediciones Paidós TEMÁTICA: Actualidad | Actualidad sociología COLECCIÓN: Estado y Sociedad Número de páginas: 112
temporalmente o que llegaban a un arreglo con los dueños para trabajar a medias la tierra o rentar una parte de ella para completar sus ingresos. Algunos de los problemas del campo de Morelos en esa época tenían sus orígenes en un pasado remoto. La implantación de una economía comercial basada en el cultivo de la caña de azúcar generó un escenario dominado por la hacienda, que había concentrado en sus manos los recursos productivos y subordinado la propiedad y el trabajo de los otros grupos sociales rurales. El predominio azucarero en la región fue un proceso secular, que alteró y subordinó la economía tradicional de los pueblos y modificó, en favor de las haciendas, la estructura de la propiedad, pero generó, al mismo tiempo, resistencias y conflictos. Estas resistencias, no obstante, no trascendieron la legalidad establecida por el régimen colonial y no fue hasta el siglo XIX que tuvieron lugar protestas que fueron parte de la resistencia y el rechazo de los grupos campesinos de la zona centro-sur del país ante el avance de las políticas liberales contra la propiedad y los derechos comunales. LA MODERNIZACIÓN PORFIRISTA Durante el Porfiriato se produjo una transformación importante en el escenario morelense. Tuvo lugar una notable modernización económica que, durante los dos últimos decenios del XIX y el primero del XX, incrementó la productividad azucarera, abarató sus costos y masificó el consumo del azúcar. Esa modernización se dio a través de una reorganización de los recursos productivos de las haciendas, de mejoras tecnológicas en la transformación de la caña y del incremento de la irrigación mediante importantes obras de
Foto: Wikipedia
infraestructura hidráulica, y la conversión de tierras de temporal maiceras en cañaverales, así como mejores transportes, fertilizantes, técnicas de cultivo y abonos. Esas nuevas tierras incorporadas a la producción de caña y los recursos hídricos no estaban ya en manos de los pueblos, pues
estos habían perdido su propiedad y dominio desde tiempo atrás. Sin embargo, había un sector de familias que no poseía tierra y que arrendaba parte de esa superficie para cultivar maíz, frijol y otros productos de su economía doméstica. Ese sector arrendatario fue el más afectado
49
por la modernización productiva, al ser desplazado de las tierras que rentaba. Para los arrendatarios, poder rentar la tierra era un derecho natural. Cuando los hacendados se lo negaron, para ellos significó una desposesión injusta, pues era una ruptura del pacto moral1 que tenían con las haciendas y significaba una alteración súbita del equilibrio económico a través del cual subsistían sus familias. La mano de obra campesina desplazada de ese modo fue parcialmente absorbida por las haciendas e ingenios, así como por los ferrocarriles, las comunicaciones, los servicios y la urbanización que requerían cada vez más fuerza de trabajo. Una parte de los campesinos desplazados fue empleada por la industria azucarera, que utilizó 150% más brazos entre 1899 y 1908. No obstante, eran empleos estacionales, por lo que tuvieron que depender de otras formas de ocupación para completar sus ingresos. Muchas familias arrendatarias perdieron seguridad y se hicieron más dependientes de las haciendas, lo que aumentó la presión sobre la economía tradicional de los pueblos. Este proceso, que tuvo lugar entre 1880 y 1910, sin embargo, no produjo muchos ejemplos de resistencia manifiesta. La represión del régimen porfirista y la derrota del movimiento popular liberal en la región morelense después de la revolución de Ayutla, combinadas con la legitimidad que aún conservaba el sistema de dominación de las haciendas y la solidaridad entre las familias campesinas entre sí, amortiguaron el estallido del conflicto. El descontento se expresó por vías aisladas o individuales. Las tensiones producidas por la modernización de las haciendas desencadenaron la ruptura del pacto moral entre los haciendados y los campesinos arrendatarios desplazados, que terminó con una rebelión inédita a finales del Porfiriato, pues coincidió con una coyuntura política excepcional en el país. El sistema político porfirista entró en una profunda crisis cuando una parte de las élites encabezadas por Francisco I. Madero se escindió, y cuando no fue capaz de neutralizar el desafío de una vasta coalición que de- mandaba mayores espacios de participación política. La combinación de tensiones agrarias estructurales, de agravios campesinos, de reivindicaciones políticas, de movilización de clases medias aunados a la debilidad del régimen para mantener el sistema de dominación se conjugaron para producir el estallido cataclísmico de la rebelión que daría forma al zapatismo. A ello se sumó que habían surgido liderazgos propios y una arraigada tradición de autonomía porque los pueblos aledaños resistían y se organizaban contra el avance del centralismo durante el siglo XIX.
MADRIGUERA
LA CAÍDA DEL H
Fotos: Cuartoscuro
Héctor Hugo Peña Alcántara fue capturado el 27 de marzo por elementos de la policía capitalina. Se trata del líder de narcomenudistas del autodenominado Cártel del H, ligado a la venta de droga en Coyoacán, Tlalpan y Ciudad Universitaria. El arresto se dio tras un operativo en Avenida San Jerónimo y Orquídea, en la Delegación Magdalena Contreras, junto con otros de sus presuntos cómplices y colaboradores. José Alejandro es el personaje a quien dirigieron las narcomantas colgadas en Anillo Periférico Sur a la altura de las calles Río Hondo y Chihuahua, en la colonia Progreso en febrero pasado.
A Héctor Hugo Peña Alcántara se le considera el líder del cártel de Tlalpan y distribuidor de drogas en CU.
50
El narco fue detenido con 10 colaboradores en un operativo con 800 elementos.