octubre 18 septiembre 18
CÓDIGO TOPO Seguridad, investigación y periodismo
mexicoconfidencial.com Jorge Fernández Menendez @J_Fdz_Menendez jfernandezmenendez
enero 18
febrero 18
marzo 18
abril 18
mayo 18
junio 18
julio 18
agosto 18
NÚMERO 122
noviembre 18
diciembre 18
C
LETRAS ÍNTIMAS
Bibiana Belsasso rescata el género periodístico de la entrevista de semblanza en su nuevo libro Muy personal con...
CLAROSCUROS DE LA CARAVANA
MIGRANTE
El éxodo de hondureños a territorio nacional si bien es consecuencia del hambre, la inseguridad y la violencia, también incluye el juego político de los gobiernos de México, EU y los centroamericanos
ATAQUE A RIVERA
¿Cuáles fueron los motivos que provocaron el atentado contra el arzobispo emérito Norberto Rivera Carrera?
CONTENIDO PERIODISMO ÍNTIMO, CON INTERÉS GENERAL
Foto: Reuters
Presentamos un adelanto del libro Muy personal con... recientemente publicado por Bibiana Belsasso
Olegario Vázquez Raña Presidente
Olegario Vázquez Aldir Vicepresidente
Ernesto Rivera Aguilar Director General
Pascal Beltrán del Río Director Editorial
Mario Pintos Gutiérrez Director de Relaciones Institucionales
NUEVOS DELITOS
El despojo de vivienda es el crimen en boga de las organizaciones delictivas
Ignacio E. Anaya Cooley Director de Noticias y Contenidos de GIM
Manuel Mier y Concha
CAMBIO DE RUMBO
Director Comercial
Mario Delgado explica la nueva estrategia de seguridad nacional
José Yuste del Corral Asesor de la Dirección Editorial
Gilberto Téllez Samaniego Director de Administración y Finanzas
Alexandro Medrano Oliva Director de Innovación y Planeación Estratégica
Fabiola Guarneros Saavedra Subdirectora Editorial
Armando Heredia Suárez Director de Producción
¿ATENTADO O ROBO? El ataque contra Norberto Rivera
Marco Antonio Román
EL TEMA DE LA CARAVANA MIGRANTE VA MÁS ALLÁ DE LAS NECESIDADES LEGÍTIMAS DE LA GENTE. TAMBIÉN ES PARTE DE LA LUCHA POLÍTICA Y ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS Y CENTROAMÉRICA
Subdirector de Operaciones
Lorena Rivera Coordinadora General de Opinión
Jorge Fernández Menéndez Editor en Jefe
Alfonso Mancilla Editor
Gloria Shein
Gerente de Publicidad
Ángeles Barajas
Horacio Trejo
Juan C. Hernández
Salomón Ramírez
Coordinadora Creativa Diseñador
Editor Visual
Editor de Fotoproducción
Código Topo, suplemento mensual. Año X, Noviembre de 2018. Editor Responsable: Jorge Daniel Fernández Menéndez. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17149. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título: 04-2017-031716575600107. Publicado e impreso por GIM COMPAÑÍA EDITORIAL, S.A. de C.V. Domicilio Bucareli 1, Col. Juárez, C.P. 06600, México, Ciudad de México. Teléfono 5705-4444. Distribución: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en Guerrero 50, Col. Guerrero. C.P. 06350, México, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
ALERTA BANCARIA
Los bancos, blanco preferido de los ciberdelincuentes
36 42
DESPITE DE AMLO
El conflicto por la cancelación del aeropuerto de Texcoco
COOPERACIÓN CASTRENSE La Sedena refrenda su disposición para clarificar los hechos en Ayotzinapa
46
EDITORIAL
EL COSTO DE UNA DECISIÓN
L 4
La decisión de suspender la obra del aeropuerto en Texcoco nos lleva a cuestionar por qué el presidente electo asumió un costo tan alto con la cancelación de la obra. Tanto por la decisión en sí como por la forma en que se operó, vía una “consulta” sencillamente indefendible en términos de legalidad y confiabilidad. Es evidente que se trató de un acto de autoridad, de refrendar cómo va a gobernar y de poner, como él mismo ha dicho, al poder político por encima del económico. En eso, sin duda, se debe estar de acuerdo. Pero me asombra lo mal operado que estuvo todo este proceso. En el equipo más cercano al presidente electo dicen que en realidad la decisión se tomó porque con el paso del tiempo se fueron descubriendo fuertes negocios ilegítimos en torno a la construcción del aeropuerto, cobros de comisiones muy altas y otras irregularidades. Suena, por lo menos, verosímil. Pero hubiera tenido mucho más efecto y hasta una buena recepción pública haber denunciado esas irregularidades e ilegalidades, sancionado a los responsables, limpiar literalmente la obra y continuar con ella. Es lo que la gente hubiera esperado. No olvidemos que si bien la “consulta” le dio el triunfo a la opción de Santa Lucía, todas las encuestas serias realizadas sobre el tema mostraron que la gente se volcaba por Texcoco, con porcentajes inversamente proporcionales a los que dio la “consulta”. Y una encuesta bien realizada muestra en realidad lo que sí quiere la gente, “el pueblo”, mucho más que el ejercicio llevado a cabo la semana pasada. Quizás, por eso, porque era una decisión tomada, un acto de autoridad, se decidió que, incluso, la encuesta que se había anunciado simultánea a la “consulta” simplemente no se realizara. ¿Por qué no lo hizo si tenía otras opciones en la mano? La única explicación es, nuevamente el acto de autoridad y el sometimiento del poder económico a su poder político. Tiene lógica, pero no deja de ser una lógica torcida y costosa para el país. La cancelación del aeropuerto no es un tema coyuntural, va a marcar esta administración y lo hace, incluso, antes de que comience. Muchas variables políticas y económicas se ajustarán, para bien o para mal. a partir de esta decisión y de cómo se opere la misma en el futuro inmediato. Fue un acto de poder y de autoridad, habrá que ver si también lo fue de inteligencia política y eficiencia económica y financiera.
EXCELSIOR c 5 DE NOVIEMBRE DE 2018 c CÓDIGO TOPO : 5
OPINIÓN
LA CONSULTA DE LÓPEZ OBRADOR POR IGNACIO ANAYA codigo.topo@gimm.com.mx
El pragmatismo tiene fundamento en sus resultados. Los políticos de carrera lo saben y por eso toman decisiones a partir de los contextos o circunstancias que van enfrentando. Para ningún gobernante hay otra manera de cumplir metas. En México la estabilidad se ha nutrido del manejo asertivo frente a situaciones o variables no previstas. La experiencia ha probado lo complicado que supone darle rumbo a la nación a partir de principios inamovibles. Se sostiene quien sabe adaptarse o desarrolla la habilidad de adelantarse a escenarios conflictos. El affaire generado sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM) ilustra precisamente el pragmatismo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador quien decidió adelantar el anuncio de que se cancelará la construcción de esa obra, luego de realizar una precipitada consulta. El impacto ha sido fuerte, incluso de parte del todavía presidente Enrique Peña Nieto, quien respondió que la obra seguirá hasta el último día de su mandato. Si el presidente electo adelantó su decisión es porque el NAIM adquirió un nuevo valor: no es sólo una obra cuestionada por sus costos o su impacto ambiental. Hoy el aeropuerto vale por lo que significa en la disputa por el poder fáctico. Anunciar su cancelación constituye un golpe de timón frente a un gobierno saliente que resiste aceptar el cambio de mando. Como presidente, López Obrador tiene la facultad para suspender una obra del gobierno federal. ¿Por qué movilizar a una parte de sus bases? El sentido común diría que no había necesidad. Mucho menos cuando había previsto concesionar la continuidad del nuevo aeropuerto en Texcoco, una vez revisados los contratos y luego de una auditoría. Definitivamente algo pasó durante los acuerdos de transición que lo llevó a tomar la decisión de edificar el nuevo aeropuerto en la base aérea de Santa Lucía, fortaleciendo el actual aeropuerto y al de Toluca, no desde su legítima autoridad sino respaldado en una consulta abierta, que por lo accidentado de su implementación ha sido duramente cuestionada.
Algo pasó durante los acuerdos de transición que llevó a la decisión en favor de Santa Lucía
El pragmatismo tiene fundamento en sus resultados. Los políticos de carrera lo saben y por eso toman decisiones a partir de los contextos o circunstancias que van enfrentando. Para ningún gobernante hay otra manera de cumplir metas
6
En el fondo, la decisión de consultar a la ciudadanía, es una medida emergente y pragmática por parte del presidente electo
Foto: Cuartoscuro
¿Cambiará la política de gobierno y de obra pública en la nueva administración por la cancelación del NAIM? Por supuesto que no. Eso no está en juego. Pero sí hay algo más, algo que no se ha dimensionado en la opinión pública, si bien puede deducirse por la forma en que López Obrador ha señalado que llega al poder con un mandato contundente de cambio y combate a la corrupción. Desde nuestra perspectiva este affaire proyecta la dimensión pragmática del tabasqueño. La efectividad de la consulta radica en que demuestra su capacidad de convocatoria y de respuesta. En el fondo, la decisión de consultar a la ciudadanía, particularmente a la enorme masa de simpatizantes que lo llevaron al poder, debe entenderse como una medida emergente y consecuentemente pragmática para mantener activo el contrapeso que podría necesitar en su confrontación con el “poder económico y financiero”, que sin duda será la verdadera oposición de su administración. La contundente fuerza legislativa que lo acompaña deja entrever que en este momento la presión no vendrá del Congreso sino de los poderes de facto. La votación sobre el NAIM no le da legitimidad al próximo presidente; en realidad le permite enviar un mensaje contundente: que su gobierno irá de la mano de los millones de votantes que le dieron el triunfo presidencial para construir gobernabilidad. Sin duda -y así ya fue anunciado después de la consulta- López Obrador buscará de nueva cuenta conciliar posturas con los representantes del empresariado, pero al mismo tiempo estará mostrando sus cartas de fuerza que no son pocas: el aparato de Estado y la movilización ciudadana. El presidente electo es un político experimentado con mucho sentido común y olfato, pero sobre todo habilidad pragmática. Ahí radica su fortaleza: esa posibilidad de mover las piezas del ajedrez, de sumar el apoyo de sus adversarios ideológicos pero, sobre todo, de poderse reinventar con facilidad. De sus actos como presidente electo no puede concluirse mucho, acaso esta capacidad camaleónica para decidir en función de la coyuntura. López Obrador asumirá su cargo con un llamado al voto duro que lo hizo ganar, un voto de abajo, de clase, de inconformidad con los contrastes sociales y económicos. Ese es el punto que debe destacarse de la consulta: la movilización ciudadana. El mensaje ya está sobre la mesa y no versa sobre el nuevo aeropuerto, su verdadero contenido abona a la reconfiguración que buscará darle al poder: que se terminó la vinculación entre el poder económico y el poder político.
7
LITERATURA
Bibiana Belsasso da a conocer su nuevo libro, en el que recoge inquietudes, enfoca la circunstancia e interroga. Presentamos un estracto de Muy Personal con… con autorización de la editorial Cal y Arena
POR BIBIANA BELSASSO código.topo@gimm.com.mx
Juan Pablo Escobar, acabas de publicar Pablo Escobar, mi padre, donde platicas tu historia. ¿Cuál es el eje? Es un reto para la vida misma. El haber superado mucha violencia, tanto la que él generó, como la que recibimos a cambio, sin duda me ha dejado grandes enseñanzas. A su lado aprendí el camino que no hay que recorrer. Me han quedado muchos sinsabores por las tragedias que vivimos por la violencia que mi padre generó, pero, sin duda, también un gran amor por él, porque fue un padre muy bueno conmigo y siento un amor por él incondicional y no negociable. Reflejas en este libro esa personalidad dual de tu padre: una, lo que era con la familia, y la otra, el asesino criminal que Colombia y todo el mundo conocieron. Sí, en efecto. Tengo que convivir con esas dos realidades. Mi padre era el mejor padre del mundo y también fue el bandido más peligroso del siglo pasado. ¿Cuándo te das cuenta de tu realidad, de que eres hijo de un criminal? Cuando tenía siete u ocho años y él me dice que es un bandido. Eso es coincidente con la orden que da de asesinar al ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, en agosto de 1984.
8
Cuando se asesina a Lara Bonilla se entra en un tobogán de violencia del que no se vuelve a salir. Sin ninguna duda. El peor error que cometió mi padre fue haber querido ingresar a la política. Después de que tuvo ese desafortunado paso por la política se empezaron a exponer públicamente sus actividades y eso lo enfrentó de manera determinante con el ministro de Justicia y fue lo que terminó ocasionándole la muerte. Hasta antes de este asesinato vivías completamente tranquilo, podías salir, viajar dentro de Colombia, ¿cómo eran tus días, a pesar de que ya tu papá era un narcotraficante muy importante? En ese momento no habían problemas de seguridad, mi padre era muy querido en Colombia por sus grandes contribuciones a las personas humildes, a los chicos que no tenían oportunidades de tener acceso a la salud: construía centros deportivos, era conocido como un hombre muy rico, muy poderoso. No se tenía muy claro el origen de su fortuna, pero en ese momento era querido y respetado por todos. Y también estamos hablando de un mundo donde la cocaína, los efectos de la cocaína apenas empezaban. Sí, el mundo era relativamente ingenuo para entender los alcances de este negocio, no estaba preparado ni legal ni físicamente para
enfrentar este problema y cuando mi padre les ofrece a las autoridades colombianas desmontar el negocio del narcotráfico dentro del país, éstas dejaron pasar la única oportunidad que tuvo Colombia de darle un cierre a ese negocio. ¿Cómo vives tú todo ese periodo? Fue difícil abandonar toda una vida que llamábamos “normal”: ir al colegio, despertarme y encontrar a mi papá y a mi mamá en la cama, en nuestra misma casa. Tú estabas viendo, al mismo tiempo, todo lo que ocurría, ¿no? Cuando tienes siete años no tienes la capacidad de cuestionar tantas cosas, sí ves la realidad, alguna noticia, entiendes que el ministro murió, pero no puedes vincular a tu padre con eso, estás pensando en tus juguetes, en lo que dejaste, en lo que extrañas y no en cómo hace tu papá para llevar la comida a la casa. También dejas de estudiar. Tenías una maestra particular a la que acaban matando, prácticamente estudias así. Cuando abandonamos Colombia por el tema del ministro, en Panamá estuvimos un tiempo sin estudiar, después retomamos todas esas actividades con los permisos adecuados del Ministerio de Educación porque por seguridad ya no podía asistir a clases normalmente.
Hay un periodo de extrema violencia en Colombia generada en torno a tu padre, con muchos otros actores, que de alguna forma tiene un paréntesis cuando él se entrega, se construye aquella cárcel llamada La Catedral. Se recluye ahí, ¿tú fuiste a visitarlo a La Catedral? Sí, estuve más que visitándolo. Me quedaba temporadas ahí. ¿Cómo te sentías ahí? La Catedral era una finca de nuestra propiedad. Se armó toda una pantalla para hacer creer que era del Estado pero mi padre termina financiando la totalidad de la construcción de su propia prisión. También se percibe un poco, por lo que cuentas en la historia, que cuando tu papá está en la cárcel es cuando pueden volver a ser una familia “normal”. ¿Cuál fue la única época de tranquilidad que tuvieron después de la muerte de Galán? Fue el único año de paz que pudimos sentir, no solamente nosotros sino el país también. Y fue una manera de protegerse contra los rivales de tu padre. Para mi padre y para mí. Cuando la policía quería secuestrarme en Medellín, él me hacía quedarme en la cárcel.
9
Tu padre se fuga e inicia un año de persecución terrible, una caza de Escobar, intervienen los servicios secretos, la policía de Estados Unidos, el Cártel de Cali. Se unen todos bajo el mismo nombre de Los Pepes. Sin duda. Con la muerte de gran cantidad de seres queridos, de amigos, de desapariciones forzadas, de torturas y de masacres. Estimo que no menos de tres mil personas
Foto: Héctor López Ramirez
LITERATURA murieron por parte de estos grupos patrocinados por el Estado para perseguir a mi padre, sin contar las víctimas que mi padre le pudo sumar al conflicto. ¿Cómo te enteras de la muerte de tu padre? Tienen hasta una llamada telefónica previa. Sí, hablaba con él muchas veces antes de que lo encontraran, lo quise proteger. Tiré el teléfono varias veces para que no lo rastrearan. ¿Qué edad tenías? Tenía 16 años. Sabía que estaba rompiendo con su regla de oro de nunca utilizar el teléfono, me parecía muy extraño que pudiendo enviar a cualquier persona a que hiciera esos llamados para verificar el estado de la familia, los hubiera hecho de manera personal. Era evidente que quería ser detectado.
Bibiana Belsasso.
lo encontraban porque jamás utilizaba el teléfono, el día que lo utilizó lo encontraron. Con plena conciencia de sus facultades mentales llamó para que lo detectaran y así nos liberaran, entregando su vida. Ese fue uno de los más grandes actos de amor de él por su familia.
Quería despedirse también. Se estaba despidiendo, sin duda, la excusa era una entrevista que estábamos haciendo para una revista nacional. Has dicho muchas veces que tienes la seguridad de que no lo mataron, sino que acabó pegándose un tiro. Es cierto eso. No es una conjetura mía. Es una información que dan los médicos forenses que realizaron la autopsia, sólo que fueron amenazados por la policía para que cambiaran el resultado final del informe. No le doy gran importancia al tema del suicidio. Si ocurrió, entiendo que para las autoridades era como otra derrota más que Pablo Escobar les aplicaba a ellos, pero, para mí está muerto, creo que el objetivo que ellos tenían se cumplió, no importa quién haya disparado. A mi padre nunca
MUY PERSONAL CON .... AUTOR: Bibiana Belasse EDITORIAL: Ediciones Cal y Arena AÑO: 2018
Nuestra vida cambió con la muerte del ministro. Literalmente pasamos de tenerlo todo a no tener nada, a empezar a huir hacia Panamá, de la mano del general Noriega, después a Nicaragua. Yo era un niño normal y de repente empezamos a huir como bandidos.” PABLO ESCOBAR HIJO
10
Los liberan a ustedes, pero comienza un calvario, ¿qué sucede a partir de la muerte de tu padre, Pablo Escobar? Comienza una muy fuerte presión de parte de las autoridades y de Los Pepes para quitarnos todos los bienes que habíamos heredado, con el fin de recuperar lo que habían invertido. Vinieron a cobrarlo a punta de pistola y se lo llevaron íntegro. Más allá de que el dinero era mal habido, hoy lo veo como un favor que nos hicieron. ¿Cuánto dinero era? Estimo que debe ser cercano a los 200 millones de dólares, no esas cifras estrafalarias que inventa Forbes para vender más ejemplares de su revista. Por lo que narras en el libro, es que si bien tu mamá lo atendía, lo trataba como si fuera su amor, su esposo, él no la dejaba involucrarse mucho, pero es finalmente ella la que tiene que negociar con todos sus enemigos. A mi mamá le tocó enfrentar una realidad que muchos pensaron que iba a superar pero por suerte contó con un ingrediente adicional y es que los jefes del Cártel de Cali y muchos otros jefes mafiosos durante años la siguieron y sabían la clase de persona que era, que nunca le había pedido a mi padre que continuara con la violencia, sino que sus continuos deseos eran que terminara con ella.
También tenían la duda, los del Cártel de Cali, que tú quisieras tomar el lugar de tu papá. Estaban seguros de que iba a continuar con la historia de mi padre, un Pablo Escobar 2.0, porque tuve el infortunio de amenazar al país cuando mi padre muere. Una periodista me llama, me informa de la muerte de mi padre, nunca me anuncia que me está grabando y yo reacciono con violencia y digo, “pues yo los voy a matar a todos”. Y ella publica, sin autorización, esas declaraciones.
tiempo ni de crecer, ni de cometer tu primer delito como para que desde los siete años te persigan por muchos delitos y llegas al hartazgo y dices: “si me van a matar que sea de una buena vez y terminamos con este asunto”. Hice mi testamento y me fui a la reunión y llegué 24 horas antes de que me convocaran.
¿Quiénes participaron? Miguel Rodríguez Orejuela, José Santacruz Londoño, Chepe, y Pacho Herrera. Faltaba Gilberto Rodríguez. La reunión es en Cali, en un edificio al lado de Caracol Televisión. ¿Cómo te conectan a ti?, ¿cómo te busRecibo una llamada en la que me indican can?, ¿cómo te extorsionan los otros que va a estar la familia de mi padre, se sujefes, los de Los ponía que el único Pepes y la gente contacto del Cárque quedó del Cártel de Cali con el tel de Medellín? de Medellín era a Estábamos siendo través de mi macuidados por ellos dre. Me sorprendo mismos. En el libro porque empiezo a revelo que el Cártel descubrir una traide Cali tenía oficición: la familia de na en el mismo piso mi padre lo había que el despacho del vendido a los cárfiscal general de la teles con anterionación, eran casi ridad a su muerte. una entidad paraMi abuela vendió a lela al Estado, se mi padre, y mi tío, manejaban como si su hermano mayor. fueran una instituTodos ellos si hoy ción necesaria para visten y hoy se tola supervivencia del man un café es por Estado mismo. cuenta de mi padre. Nunca trabajaPABLO ESCOBAR HIJO Una vez terminaron, nada de lo que da la persecución, tienen lo logrwwa¿continúa la socieron por su propia dad entre ellos? cuenta. Siguió, y lo que le trajo a Colombia fue mucha mayor violencia porque ahí des¿Qué sientes de que tu abuela paterna te pega el fenómeno del paramilitarismo. traicione de esa manera? De veinte o treinta jefes paramilitares Terrible. Imagínate ver a tu abuela patercada uno debe tener ocho o diez mil na decir: “todavía no lo maten, esperen a muertes. Eso es resultado de esas alianver cómo nos vamos a repartir los bienes zas macabras entre el Estado y los delinque él va a dejar”, estaba muy pendiente cuentes, donde lo único a lo que se le da del dinero que yo estaba por dejar. Yo me continuidad es a la impunidad que reina preguntaba: “¿a qué hora me van a matar hasta hoy. y cómo?”. Se empieza a desvirtuar el tema central y empiezan ellos a decir, “no, que Cuenta un poco esta reunión a la que las propiedades, que Pablo nos dijo que tu madre te lleva; ¿sabías que igual y te nos iba a dejar estos edificios y en realidad podrían matar? se los dejó a sus hijos”. El Cártel de Cali siempre quería hablar Miguel Rodríguez interviene y hace callar a personalmente conmigo. Fui a esa reumi abuela y le dice: “Lo que Pablo decidió nión a sabiendas de que me matarían, en vida que era para sus hijos va a ser para claramente hice mi testamento. Seguraellos”. Él es quien termina defendiéndonos. mente no iba a ser de un tiro de gracia, Hoy tengo mayor gratitud por los jefes del pero llega un punto en la vida en que esCártel de Cali, archienemigos nuestros, que tás harto de ser perseguido por crímenes por mi propia familia, porque nos trataron que no has cometido, no has tenido el con más decencia que nuestra familia.
No menos de tres mil personas murieron por parte de estos grupos patrocinados por el Estado para perseguir a mi padre, sin contar las víctimas que mi padre sumó al conflicto.”
11
¿Y cómo termina la reunión? Termina porque le digo a mi madre: “Acércate a Miguel, a Chepe y a Pacho para ver qué es lo que van a hacer conmigo, si me van a matar no perdamos tiempo”. Mi madre se acerca y les dice: “vinimos a otro tema y nos encontramos con esta familia aquí”. ¿Qué le dicen a tu mamá? Le dicen: “tráigalo para que vuelva a hablar con nosotros”. Me acerco, el que comienza a hablarme es El Chepe Santacruz, me dice: “no, no se preocupe, a usted no le va a pasar nada, lo vamos a dejar vivir; eso sí, lo vamos a condenar a ser pobre, le vamos a quitar todo lo que nos gastamos, y más, persiguiendo a su padre y usted no puede quedar con dinero porque después viene y nos mata a todos”. Les dije: “con que me dejen vivir yo ya estoy tranquilo”. Me dicen también: “nunca se involucre en actividades ilegales, no se meta en el narcotráfico”. Yo les dije que no se preocuparan que nunca iba a ingresar en el narcotráfico porque lo consideraba una maldición. ¿Después qué haces? Me invitan a que me quede a vivir en Cali. Yo les digo, “señores, no quiero quedarme en Colombia para estorbarles en ningún sentido, me quiero ir a educar, quiero escapar con mi familia, quiero vivir tranquilo, no quiero ningún tipo de lujos ni de privilegios”. Pero ningún país quería recibir a la familia de Pablo Escobar. Yo les digo: “ustedes mismos fueron los que más ayudaron con el Gobierno nacional y Estados Unidos a que el mundo entero nos bloqueara la salida del país”. Siendo un hombre de los más perseguidos, todavía con tu papá vivo, conoces una novia y se va contigo. Sí, es una locura. Ella es una especie de kamikaze, abandonó todo por mí, su familia, sus afectos, su universidad, también cambió su identidad, es un amor que perdura y sobrevive. Después de la reunión decides irte de Colombia, ¿cómo lo logras y que recuedas del trato de otros gobiernos en el extranjero? Encontramos que la única manera de poder recuperar el derecho a la vida y a la educación era cambiándonos de identidad porque las instancias diplomáticas estaban agotadas.
Cuando tenía siete u ocho años y él me dice que es un bandido. Eso es coincidente con la orden que da de asesinar al ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, en agosto de 1984.” PABLO ESCOBAR HIJO
SEGURIDAD POR RAÚL FLORES MARTÍNEZ codigo.topo@gimm.com.mx
“Aquí debes caminar rápido, sin voltear a ver, camina más rápido, mira ese wey nos esta licando (viendo), no voltees, aquí todos somos sospechoso”, me susurró Andrés. Apenas llevamos dos calles del Metro Ciudad Azteca de la Línea B, sobre el Boulevard de Los Guerreros cuando dos jóvenes que no sobrepasaban los 19 años “discretamente” nos seguían. ¿La razón? La zona es operada por una célula de la Nueva Familia Michoacana, dedicada al trasiego de droga al menudeo, cobro de piso a comercios, extorsión y robo en todas sus modalidades. “Ahí está el panteón (Jardín Guadalupano) ahí nos metemos para sacudirnos la cola”, fue la segunda introducción. Para nadie es un secreto que en un radio de nueve calles, tres casas con las mismas características, dos plantas, zaguán amplio y en perfectas condiciones, hayan sido despojadas de sus legítimos dueños con documentos falsos. Esta zona del municipio de Ecatepunk’ como es conocido, también la tiene bajo control, El Chango, José Julio Pérez Ruiz, líder de los vagoneros de la Línea B, quien también se dedica a la invasión de predios bajo la complicidad de las autoridades locales y estatales a quienes favorece con su cuota semanal. Es un hecho de que Ecatepec, ubicado al noreste del Estado de México, es considerado el municipio más violento del país de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública 2018, donde los delitos más recurrentes son robo de vehículo, robo a casa habitación y homicidio. De acuerdo al Secretariado en este municipio mexiquense se registra al menos un hecho constitutivo de delito cada 14 minutos; de enero a septiembre del año en curso se han iniciado 19 mil 27 expedientes por algún tipo de delito. Sin embargo, hay delitos que bien figuran en las carpetas de investigación o no son tomados en cuenta por las autoridades de Procuración de Justicia por estar “fuera” de su alcance. El despojo de vivienda se ha convertido en los últimos años en el delito más recurrente en el Estado de México, principalmente en el municipio de Ecatepec, donde diversas personas ostentándose como integrantes de organizaciones criminales o integrantes de diversas organizaciones de la Línea B del Sistema de Transporte Colectivo Metro apoyada de autoridades municipales y Judiciales han obtenido diversos inmuebles. Tan sólo en la tercera sección de Ciudad
La delincuencia organizada ha encontrado novedosas formas de operar en el Valle de México.
NUEVO ILICITO
La Nueva Familia Michoacana y los líderes de los vagoneros de la Línea B del Metro integran parte de la red de maleantes que aplican este tipo de ilícito en la zona conurbada
12
El modo de operar es interponer un juicio de posesión de vivienda en algunos estados circunvecinos como Morelos, donde señalan ante la autoridad que su vivienda ha sido invadida por personas violentas
En el caso de la abogada Bibiana Casas Rodríguez del bufete Alva Casas y Asociados, la representación de una inmobiliaria en el asunto judicial de un desalojo de 40 viviendas que fueron invadidas por familiares del comisario de seguridad pública municipal de Temoaya, Estado de México. “Llamaron de manera inmediata al comisario de la policía municipal de nombre Rodolfo Yacamil Hernández, familiar de la señora Perla Ivonne Arellano Hernández, ellos en ese momento manifestaron, le voy
Foto: Cuartoscuro
Azteca, en lo que va del año se han despojado se sus viviendas a tres familias que han comprobado con escrituras originales en mano la legitima propiedad de los inmuebles. La Nueva Familia Michoacana, líderes de vagoneros de la Línea B del Metro o personas, físicas como Elba Lorena Cortez González Meraz, son los nombres con mayor incidencia dentro de las más de 28 mil 500 denuncias que han sido interpuestas por el delito de despojo ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México del primero de enero del 2010 al 16 de julio del presente año. De acuerdo con diversos testimonios, el modo de operar de los “especialistas” en despojos es interponer un juicio de posesión de vivienda en algunos estados circunvecinos como Morelos, donde señalan ante la autoridad que su vivienda ha sido invadida por personas violentas. Una vez que el titular de juzgado en turno envía los tres exhortos para que se presenten, envía el requerimiento para el desalojo. Uno de los casos más representativos, es el de la familia Amador Lozano quienes fueron desalojados de su vivienda, ubicada en la calle Itzopan número 80, Lote 13, Manzana 644 en la tercera sección de Ciudad Azteca por mandato del Secretario Conciliador del Juzgado Mixto de Primera Instancia del municipio de Jonacatepec, Estado de Morelos, Oscar Martínez Lozano, quien “no labora, ni es conocido” en este Juzgado de acuerdo a los trabajadores del mismo. Dentro de los documentos que se presentaron, está el libro de exhortos en su hoja 089 donde se da a conocer el exhorto número 377 con fecha de presentación del 14/05/2018 procedente del Juzgado Mixto de Primera Instancia de Jonacatepec, Estado de México con el número de expediente 302/16 por un juicio ordinario interpuesto por Elva Lorena Cortez González Meraz, contra Lozano Chávez, donde se hace el requerimiento de que se cumpla la sentencia dictada por la autoridad exhortante que en este caso fue Oscar Martínez Lozano. Dentro de las inconsistencias que se han encontrado en este caso, es el juicio interpuesto en el municipio de Jonacatepec, Morelos a pesar de que el libro de exhortos señala Jonacatepec, Estado de México. Además, el número de expediente 302/16, es sobre un juicio de despojo, pero contra otra persona. Para el presidente del Colegio de Notarios del Estado de México, Jorge Ramos Campirán, en la zona oriente del estado de México, se tiene conocimiento que se están realizando actividades fraudulentas con la falsificación de documentos notariales para iniciar el despojo de inmuebles. “Tenemos un problema no solamente de falsificación de documentos notariales, sino de suplantación de identidad que es lo más delicado, nosotros hemos venido pidiéndole
Algunas líneas de investigación asocian a los líderes de los vagoneros como operadores del nuevo delito. al gobierno del estado al ejecutivo que se pudiera considerar como delito grave la suplantación de identidad en el código penal de nuestro estado”. En entrevista con Código Topo, Ramos Campirán, destacó que el llamado fraude procesal se inicia con la falsificación de documentos, que pueden incluir el robo de un recibo de teléfono, luz, cable, sacados del buzón de la casa o de los edificios de departamentos; con eso pueden acudir a las plazas comerciales a sacar un acta de nacimiento con el mismo nombre y solicitar una credencial del INE. “Usted puede obtener un acta de nacimiento en un cajero automático de cualquier persona, usted puede obtener con una gran facilidad un comprobante de domicilio con una cablera o con un recibo de teléfono o con un recibo de luz, eso hace suponer que efectivamente se hayan presentado en el pasado, en el corto plazo actos jurídicos irregulares por la suplantación de personas”.
13
a llamar a mi primo y él es el mero, mero aquí y él es el que va arreglar la situación, pues si, inmediatamente llego y lo que hizo es ponernos a disposición del ministerio público”, aseguró. Representación jurídica que tuvo que abandonar por las constantes amenazas que recibió por las propias autoridades ministeriales que están en contubernio con los invasores ligados a la organización criminal “La Nueva Familia Michoacana”. “Recibí amenazas de muerte principalmente por policía ministerial, me dijeron sabes qué mi Lic. Sabes que mi Lic., no te metas en esto porque aquí la maña está bien puesta y si en algo quieres a tu vida, es mejor que te hagas a un lado”, detalló Casas Rodríguez. Algo similar vive Aurelia Hernández Solís, dueña de la vivienda ubicada en calle Zumpango 63 Manzana 652 Lote 32 en la tercera sección de Ciudad Azteca, la cual fue invadida con engaño de ser rentada por la pareja sentimental de José Julio Pérez
Tenemos un problema no solamente de falsificación de documentos notariales, sino de suplantación de identidad que es lo más delicado, nosotros hemos venido pidiéndole al gobierno del estado al ejecutivo que se pudiera considerar como delito grave la suplantación de identidad en el código penal de nuestro estado.” JORGE RAMOS CAMPIRÁN
COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE MÉXICO
SEGURIDAD
14
MINUTOS
lapso en que se comete un crimen en Ecatepec
3,000 FAMILIAS
Foto: Cuartoscuro
despojadas de sus viviendas en lo que va de 2018 en el Edomex
El municipio de Ecatepec es de los que más ha sido azotado por la nueva ola delincuencial.
El despojo de vivienda se ha convertido en los últimos años en el delito más recurrente en el Estado de México, principalmente en el municipio de Ecatepec
Ruiz, El Chango, líder de los vagoneros de la Línea B, ligado a la dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del Estado de México. “El señor es José Julio Pérez Ruiz, El Chango, líder de los vagoneros de la Línea B del metro y tengo año y medio llevando el juicio con las autoridades no me dicen nada, las autoridades están vendidas con él y me he dado cuenta en diferentes ocasiones, porque he visto como les ha dado dinero a las autoridades”, aseguró. Con un año y seis meses de trámites y mandatos judiciales enviados por el titular del juzgado civil de Primera Instancia del Distrito Judicial de Ecatepec de Morelos, Estado de México a la Secretaría de Seguridad Pública estatal, está no ha mandado el apoyo para llevar a cabo el desalojo. Los mandatos expedidos por la autoridad judicial han sido girados desde el mes de diciembre, el último fechado para el 3 de julio del presente año con número 1961 donde
Usted puede obtener un acta de nacimiento en un cajero automático de cualquier persona, usted puede obtener con una gran facilidad un comprobante de domicilio con una cablera o con un recibo de teléfono o con un recibo de luz y con eso intentar acreditar la propiedad de una casa.” JORGE RAMOS CAMPIRÁN
COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE MÉXICO
14
19,027 EXPEDIENTES
abiertos de enero a septiembre de 2018 por algún tipo de delito se pide la participación de la autoridad de Seguridad Pública con equipo antimotines, que hizo caso omiso de la solicitud. “Los desalojos no se han podido llevar a cabo puesto que la policía esta coludida con el señor, cada vez que se va a llevar el desalojo no llega la policía o solo llega una patrulla con dos elementos y ya cuando estamos con la ejecutora, me dice no podemos llevar así el desalojo puesto que el señor tiene muchos, no sé, personas que lo siguen, seguidores o golpeadores, no sé cómo se les puede decir, llegan y nos rodean. Han llegado armados para amedrentarnos, amenazarnos”, destacó Hernández Solís. De acuerdo con expertos inmobiliarios, el delito de despojo es un modo de vida que han encontrado personas físicas u organizaciones civiles, gracias a que en el estado de México las leyes son laxas y el alto grado de corrupción que se tiene en la administración pública y judicial. Este delito puede ser castigado de uno a cinco años de prisión y de treinta a ciento veinticinco días multa; sin embargo, se pueden cometer otros ilícitos como la falsificación de documentos, suplantación de identidad y robo en pandilla de acuerdo con el código penal del estado de México, aun así, se incrementa este ilícito.
Piensa en ese depa que tanto quieres. Porque ahora Infonavit te presta hasta 1.7 millones de pesos para hacerlo realidad. Consulta www.infonavit.org.mx/piensaenti
EXCELSIOR c 5 DE NOVIEMBRE DE 2018 c CÓDIGO TOPO : 15
ENTREVISTA MARIO DELGADO
El coordinador de los diputados de Morena explica el modelo que se implementará con la Secretaría de Seguridad DE LA REDACCIÓN código.topo@gimm.com.mx
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ (JFM): De la anunciada transformación profunda, lo que nos llama más la atención es la creación de la Secretaría de Seguridad, que no es una revisión de la Secretaría de Seguridad que hubo con Vicente Fox y con Felipe Calderón, es una Secretaría más poderosa, con más atribuciones, con más elementos, características diferentes, pero es un cambio profundo prácticamente de todo. Mario Delgado (MD): Sí, bueno, primero hacer el balance de cómo se unió la Secretaría de Seguridad Pública en Gobernación, parece que no funcionó, no dio los resultados esperados, entonces se separa ahora nuevamente con otra idea, como tú lo estás planteando, para tener una estrategia diferente, se le adscriben los órganos de inteligencia, que ahora ya no será el CISEN, será un nuevo órgano que estará dedicado exclusivamente…
Mario Delgado detalla las metas del nuevo gobierno en materia de seguridad.
Bibiana Belsasso (BB): ¿Cuál va a ser la diferencia entre el CISEN y este nuevo órgano?
16
Se va a dividir al país en distintas zonas para tener indicadores y estar evaluando de manera permanente la evolución en todo el país de la delincuencia, necesariamente va a dar resultados. MD: Que lamentablemente se utilizó mucho el CISEN para cuestiones políticas en los últimos años, ahora no, se va a cuidar que tenga su labor exclusivamente dedicada a materia de seguridad, a combatir el crimen organizado. Tendrá esta Secretaría adscrita a la Policía Federal, también tendrá tareas de seguridad nacional, tendrá un programa importante de prevención del delito y también las tareas de protección civil. JFM: No entendí por qué va ahí protección civil ¿Por qué se inscribe protección civil en lugar de quedarse en Gobernación? MD: Es que el enfoque es más de seguridad ciudadana, incluyendo los riesgos que representa protección civil. JFM: Todo eso eso se va a englobar en la Secretaría de Seguridad, que ya no será Seguridad Pública, porque como tú dices, tiene un enfoque más amplio… MD: Mucho más integral que la Seguridad Pública. JFM: Decía Alfonso Durazo que el presupuesto, y eso es algo que te va a tocar analizar también a ti en la Cámara de Diputados, que el presupuesto será el mismo, no se modificará, pero son muchas más funciones y muchas más responsabilidades las que tendrá esa Secretaría. MD: Bueno, sí, se refiere también a digamos el presupuesto de las tareas de protección civil… JFM: A la suma de los presupuestos, ¿no? MD: …todo lo que está ahora en Gobernación, bueno ya la separación. En teoría al principio es lo mismo, vamos a ver ya finalmente cómo queda el presupuesto. JFM: Porque también el presidente electo habló de incorporar a 50 mil elementos en las fuerzas militares y policiales. BB: Pero para eso necesitas aumentar el presupuesto, si no ¿cómo le vas a pagar a los elementos? MD: Sobre todo si quieres aumentar el número de policías, que sí, ya lo manifestó el
Fotos: Cuartoscuro
presidente, que es su deseo de incrementarla. Ahora, lo más importante de esta Secretaría no es el eje que en materia de seguridad, es parte de la estrategia que se tiene, donde habrá mayor coordinación con las Fuerzas Armadas, con la Marina y esta coordinación la garantiza el propio presidente de la República, con estas reuniones que tendrá de evaluación todos los días a las 6 de la mañana… BB: A mí me ha tocado estar trabajando, que he entrado a trabajar en la madrugada, al noticiero de la mañana, que es una pesadilla, a las 3 de la tarde ya no das más, ¿cómo le van a hacer para trabajar? MD: No, bueno, eso no es nuevo para el presidente electo… BB: Por eso, para el presidente electo no, ¿pero para todos los demás que van a tenerse que dormir tardísimo? MD: Pues se tienen que acostumbrar a agarrar el paso. Él lo hizo como Jefe de Gobierno, todos los días a las 6 de la
17
mañana se realizaba el parte judicial, ahí empecé a trabajar yo con él y me tocaba ir a presentar el reporte de la Policía, el reporte estadístico y bueno, si algo…, creo que nadie tiene duda, que el presidente electo es un hombre muy disciplinado y muy perseverante. Habrá que estar todos los días, revisando, va a dividir al país en distintas zonas para tener indicadores y estar evaluando de manera permanente la evolución en todo el país de la delincuencia, necesariamente va a dar resultados. BB: Oye, un poco por lo que nos dices, no sé, ¿cómo se va a manejar?, ¿van a seguir la Marina y el Ejército en las tareas importantes de seguridad?, van a seguir en las calles, me imagino. MD: Sí, no hay otra manera, es imposible en estos momentos regresarlos a los cuarteles porque habría una ausencia muy importante de elementos, de cómo combatir la delincuencia, aunque no es deseable que permanezcan en el largo plazo en las calles, pero sí, en el corto plazo no se puede hacer diferente.
La coordinación entre las fuerzas armadas será fundamental.
ENTREVISTA El gobierno casi siempre crece, siempre encuentras un buen pretexto para generar más y más y más plazas, ahora lo que se hace es compactar al gobierno, va a haber una reducción importante. JFM: La lógica de la Secretaría, es decir, construyendo fuerzas también policiales y de seguridad civil, vamos a llamarle así, algo que no se pudo hacer en los últimos años, no solamente en el sexenio que acaba, sino en el anterior y en el anterior, en los tres últimos, de contruir esas fuerzas policiales que puedan asumir esas responsabilidades. MD: Sí, fuerza policial civil que se haga responsable, pues se necesita inversión, se necesita perseverancia, no se aumentó en el número de elementos en esta administración y en el tema de la Ley de Seguridad Interior, algunos de los que nos opusimos, la razón era de que con esto iba a haber menos incentivos todavía en la formación del policía, si se regularizaba la presencia militar en las calles pues ya iba a haber pocos incentivos para que se formen policías. JFM: Respecto al Programa Estratégico de Seguridad, la coordinación será clave y me llama la atención tanto el Almirante Ojeda, como el General Sandoval, una de las tareas fundamentales que han tenido, son tareas de coordinación, lo que hizo Sandoval en Nuevo León y Tamaulipas fue un trabajo de coordinación intensísima… BB: Además le salió muy bien, eh, en un momento crítico… JFM: …Ojeda ha trabajado precisamente en coordinación dentro de la propia Marina y bueno, ahí es como lo queremos, me imagino. MD: Sí, en estas reuniones de evaluación, junto a la Secretaría de Gobernación, la Secretaría, ahora, de Seguridad y la Marina y la Defensa. JFM: Una pregunta: En la iniciativa va a estar la Secretaría de Seguridad Pública con dos Subsecretarías, ¿no? ¿Cómo estará adscrita la Policía, la nueva Agencia de Seguridad? ¿De quién dependerá? MD: Bueno, de alguna de las dos Subsecretarías o algunos directamente dependerán de este general. JFM: ¿En la iniciativa está especificado eso? MD: Sí vienen ahí algunos detalles de cómo va a funcionar la Secretaría.
Estamo en esta estrategia de descentralización, en el caso de la Secretaría de Seguridad no se va a ningún estado, va a utilizar las instalaciones que se tienen actualmente
18
BB: ¿Físicamente van a estar todos en el mismo lugar? O sea, Protección Civil, estamos hablando del nuevo órgano de Inteligencia, de Investigación, ¿todos van a estar juntos? MD: Bueno, estamos en esta estrategia de descentralización; en el caso de la Secretaría de Seguridad no se va a ningún estado, va a utilizar las instalaciones que se tienen actualmente. BB: ¿Pero continúa toda esta idea de descentralizar las secretarías? MD: Sí, sí, muchas Secretarías se van a
distintos lugares, de manera paulatina, de manera ordenada, no se puede hacer todo al mismo tiempo. JFM: Hay muchos otros cambios en otros ámbitos, hay reducción de subsecretarías, reducción de muchas estructuras, incluso en la presidencia. MD: No, es una compactación muy importante de la administración pública siguiendo esta línea de austeridad y de mayor eficiencia en el gobierno. El gobierno casi siempre crece, siempre encuentras un buen pretexto para generar más y más y más plazas, ahora lo que se hace es compactar al gobierno, va a haber una reducción importante. De los cambios más relevantes, destacaría dos: uno, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público va a tener una Oficialía Mayor Única, desaparecen las Oficialías Mayores en el resto de las Secretarías, van a tener una política de compra del gobierno más ordenada, más transparente y de manera consolidada, para generar…
Foto: Cuartoscuro
BB: Oye, Mario, ¿esto no va a generar un problema de burocracia?, por ejemplo, la Secretaría, la Semarnat necesita hojas, ¿no va a ser como mucha burocracia?, ¿no va a ser un problema? MD: Lo que pasó es que cada uno tenía sus compras y se vuelven nichos de corrupción… BB: Pero sí se bajan costos, yo entiendo que se bajen costos, centralizando se bajan costos, pero va a ser un problema. MD: No, al contrario, si concentras, por ejemplo, la compra de papel de todo el gobierno, por supuesto que vas a conseguir mejores precios y esa licitación, sin duda, va a ser más observada, porque va a ser más visible. Ahora tienes poca visibilidad, se generan nichos de corrupción; ya lo hizo, estos ejercicios, el presidente electo López Obrador cuando fue jefe de Gobierno y dio muy buenos resultados porque combates la corrupción y generas ahorros por las economías de escala que haces en las compras gubernamentales. JFM: Decías que uno de los puntos era esto de Hacienda, ¿cuál es el otro punto? MD: Esto que va alineado con los ahorros, con el combate a la corrupción, con mayor transparencia. La Secretaría de la Función Pública tendrá más capacidad para evaluar cómo va el gasto gubernamental. Otro tema también muy importante es el cambio en la Secretaría de Desarrollo Social, será ahora la Secretaría del Bienestar,
Lo que está proponiendo AMLO es que si aumentas tu capacidad de refinación y no aumentas la plataforma de producción, lo que tienes actualmente apenas te va a alcanzar para refinar.”
“La Secretaría de la Función Pública tendrá más capacidad para evaluar cómo va el gasto gubernamental.” MARIO DELGADO DIPUTADO
19
más que el cambio de nombre es un cambio de fondo en la política social; viene, por ejemplo, una vertiente productiva. Todo este programa de reforestación de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables, la idea detrás es que se cambien las condiciones que generan la pobreza en distintos lugares del país con actividades productivas. Otro cambio en la política social es que se vuelve de un enfoque asistencial a un enfoque de derechos sociales y que en lugar de que se utilicen organizaciones o liderazgos para la transferencia de recursos en la población, estos van a llegar de manera directa a través de una tarjeta a los beneficiarios y esto nos va a ayudar a combatir mucha corrupción, entre el presupuesto original y lo que finalmente llegaba a los beneficiarios había una brecha muy importante, entonces estos recursos van a llegar ahora sí de manera directa a la gente. JFM: A ver, ésos son los puntos centrales, tú eres especialista también en temas económicos, presupuestales, viene el presupuesto, ¿cómo se va a reflejar esto en el presupuesto? Los 500 mil millones de los que se habló, ¿se pueden ahorrar realmente con estas medidas? Son varios aspectos… MD: Sí, claro, son 500 mil, los puedes juntar, digamos, en tres estrategias: una, de austeridad, que ya están marcadas en esta Ley Orgánica de Administración Pública más una Ley de Austeridad que estamos discutiendo ya en la Cámara de Diputados para que no se haga una cuestión de una moda, sino que sea algo permanente, la austeridad como una de las características más relevantes de la administración… BB: Pero hasta qué punto llegar a la austeridad sin que te afecte el manejo o sin que te genere mayor corrupción, que te diga alguien, un subsecretario, un director general: “Sí trabajo por tanto”, pero que ese personaje pueda ver cómo sacar dinero de alguna otra manera… MD: Es eficiencia, la austeridad se trata de hacer más con menos y evitar el despilfarro. Regresando a los 500 mil, tienes las políticas de austeridad, tienes también el combate a la corrupción que te genera ahorros y la otra parte importante son reasignaciones del gasto público. El gasto público en México ha demostrado ser muy ineficaz, muy poco productivo, el Inegi mide el valor agregado que genera el gasto público en prácticamente todos los sectores de la economía y es cero o es negativo, gastamos muy mal y el presupuesto
ENTREVISTA La política social cambia de un enfoque asistencial a un enfoque de derechos sociales y que en lugar de que se utilicen organizaciones o liderazgos para la transferencia de recursos llegarán de forma directa a los beneficiarios.
empresa, va de 105 mil millones de dólares, tiene ahora de deuda Pemex, más de 50 mil millones de dólares en esta administración de deuda y paradójicamente tienes el nivel de deuda más alto y el nivel más bajo de producción en los últimos años, la plataforma de producción está en los niveles que tenías en la década de los 80s…
Foto: Cuartoscuro
JFM: Pero Fitch dice también que la decisión de decir: “No vamos a exportar petróleo, nos vamos a concentrar en consumir el petróleo”, va a provocar que tengas ingresos en pesos y deuda en dólares, ¿no? MD: Sí, claro… Habría que hacer un matiz ahí, no es dejar de exportar porque así se quiera o pensar que no es un buen negocio, no, lo que está proponiendo el presidente electo es que si aumentas tu capacidad de refinación y no aumentas la plataforma de producción, lo que tienes actualmente apenas te va a alcanzar para refinar, más o menos la demanda de gasolina del país es de como 800 mil barriles y tienes la producción y de cada 2 barriles de petróleo sacas uno de gasolina, es decir, necesitarías como 1 millón 600 mil, un millón 800 mil barriles de petróleo para refinarlo para gasolina.
Mario Delgado enfatizó la importancia de dar resultados en el corto plazo.
siempre está crece, crece, crece, pero no se tienen mejores servicios públicos. La diferencia ahora de este gobierno electo, cuando entre va a decir: “Primero revisemos el gasto público”, es el momento de ver cómo gastamos, en lugar de meternos a ver de dónde sacamos más y más y más recursos. JFM: Esto de las calificadoras, lo de Fitch, lo de Moody’s, es un tema que tú conoces muy bien, ¿no te preocupa? MD: No, claro que es preocupante, en el caso de Fitch leí muy bien el reporte que ellos hicieron señala varios factores ahí, algo que todos conocemos, que hay una gran sangría por parte del gobierno sobre Pemex, la cantidad de recursos que le deja el gobierno a Pemex es muy baja, lo deja sin posibilidades de inversión y señala también un vencimiento de esta
Lo más importante de esta secretaría es el eje en materia de seguridad, y es parte de la estrategia que se tiene, pues habrá mayor coordinación con las Fuerzas Armadas y con la Marina
20
JFM: ¿Solamente para gasolina? MD: Sí, solamente para gasolina, entonces el presidente electo dice: “A ver, si no aumentamos la plataforma de producción, si nos quedamos con esto o se sigue cayendo, pues va a llegar el momento en que todo lo que producimos lo vamos a dedicar a refinar”, obviamente si aumentas la capacidad de refinación, por eso la estrategia del nuevo gobierno es invertir para recuperar la plataforma de producción porque ahí sí, la Reforma Energética por más que diga no ha traído la inversión que se esperaba y tampoco ha ayudado a recuperar esta producción. Pero aun así, si tú ves los contratos, digamos, que las empresas pueden administrar cuándo hacen esas inversiones, y ahí yo creo que habría que ajustar para poner incentivos a que inviertan lo antes posible… JFM: En el corto plazo… MD: Así es, porque el principal criterio de decisión en estos contratos es quién le aportaba más al gobierno, es decir, una visión de muy corto plazo, una visión recaudadora. Tienes que pasar a una visión de mediano plazo donde lo más relevante en el sector energético para este país es recuperar la producción del petróleo.
EXCELSIOR c 5 DE NOVIEMBRE DE 2018 c CÓDIGO TOPO : 21
SEGURIDAD CASO RIVERA
El 21 de octubre se dio un capítulo violento en la casa de Norberto Rivera Carrera, lo cual desató especulaciones respecto al motivo del ataque FRED ÁLVAREZ PALAFOX código.topo@gimm.com.mx
La tarde del domingo 21 de octubre de 2018 se oyeron varios disparos en el numero 110 de la calle Camelia, colonia Florida, al sur de la Ciudad de México. Durante minutos nadie de los vecinos supo lo que ocurrió, se vieron llegar patrullas, motocicletas y una ambulancia, había una persona gravemente herida, su nombre, José Hernández, guardia de seguridad de la policía bancaria industrial. Gracias a un video obtenido por las cámaras de seguridad y que forma parte de la carpeta de investigación, se pudo ver a detalle los movimientos de tres agresores, quienes, de acuerdo a las investigaciones de la Procuraduría capitalina, vigilaron la casa durante un mes. Las imágenes muestran que fue a las 15:01 horas cuando un hombre de complexión atlética, de 1.70 metros de altura aproximadamente, de lentes de mica trasparente, saco gris, camisa blanca, pantalón de mezclilla y corte de cabello de estilo militar, toca el timbre del portón de la casa del Arzobispado Primado de México, y se ve que en sus manos llevaba un sobre tamaño carta de color
amarillo que debía entregar como si fuera empleado de una empresa de paquetería. Cuando el guardia de seguridad, José Javier Hernández Nava, abre el portón y recibe el paquete, el supuesto empleado de la empresa de paquetería “hace tiempo” para que lleguen dos personas más, por lo menos uno de ellos iba armado y apuntó a quien abrió la puerta. No se ve más, creemos que al ver la intención de asalto el guardia desenfundó su arma de cargo, y valientemente los enfrentó. No pasaron ni cinco segundos cuando se les ve salir corriendo de la casa. Las videocámaras del exterior capturaron el momento en que un sujeto sale de la casa, se le ve cayendo sobre la banqueta, arrastrándose, levantándose y escapando con complicación; va herido, pero aún así, como pudo, abrió la puerta trasera de una camioneta y huyó con sus complices, al tiempo que el otro individuo que buscaba entregar el sobrecorrió hacia una calle aledaña. Casi 20 segundos después, sale de la casa un escolta -el chofer del cardenal-, apuntándoles a los criminales cuando realizaban la huida en un auto, pero el arma se le traba, y regresa al interior, en el video vemos cómo usa el celular para reportar los hechos. Una de las cámaras del interior de la casa capturó el momento cuando el policía, José Javier, cayó al suelo al ser empujado por el agresor, pero desde el piso accionó su arma contra el atacante y terminó resguardado en una camioneta. En el piso quedaron al menos 17 casquillos regados, también quedó el sobre amarillo, sólo había hojas blancas; vemos en el piso
22
Foto:Twitter
No hay ningún elemento -hasta ahora-, que haga pensar en un atentado contra el Cardenal. Las investigaciones tienen que proceder en base a datos concretos, no con especulaciones.”
23
HUGO VALDEMAR EX VOCERO DE LA ARQUIDIÓCESIS
a un lado de un auto al policía agonizando, había recibido tres disparos, por lo menos uno era mortal. A las 15:10 horas, llegó un motociclista de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, un minuto después arribaron los paramédicos, de inmediato José Javier fue ingresado a la ambulancia y falleció camino al hospital. En el piso quedaron los casquillos de las balas, el sobre amarillo que sólo tenía hojas blancas... el agente José Hernández agonizaba, minutos después murió. Todo ocurrió en segundos... Por cierto, en la imagen que se dio a conocer no se ve nunca la presencia de Norberto Rivera Carrera, quien en una entrevista dijo que ni cuenta se dio del suceso. La ruta que tomaron los vehículos -una camioneta SUV Buick color café y un Nissan Nitro blanco, con placas sobrepuestas-, según las cámaras del C-5 indican que los autos llegaron al Periférico, subieron al segundo piso y enfilaron hacia el Toreo. Se perdieron de vista al ingresar en el Estado de México. Más tarde el agresor herido fue abandonado por sus compañeros a las puertas del hospital del IMSS en Lomas Verdes, Naucalpan, donde fue detenido y custodiado por la policía ministerial. Se llama José González González, de 35 años de edad, tiene antecedentes penales y es originario de estado de Hidalgo, sus familiares también están detenidos por dar falsa información a la autoridad. De acuerdo con las pesquisas, la persona internada en el hospital tiene domicilio en Ecatepec, y se cambió el nombre porque cuenta con antecedentes penales por robo. Las autoridades difundieron los retratos hablados de presuntos implicados en el ataque a la casa del cardenal Rivera. ¿CUÁL FUE EL MÓVIL? Se cree que fue intento asalto con violencia. Los criminales no sólo sabían que el cardenal vivía allí, sino que poseía algunas joyas y obras de arte. ¿Arte sacro? Además, se sabe que los tres individuos que atacaron la casa forman parte de una banda delictiva dedicada al robo con violencia, y su centro de operaciones es la zona de Lomas de Chapultepec. Algunos afirman que sería un secuestro, otros que iban por el cardenal para eliminarlo; las tres líneas de investigación están firmes, de acuerdo a la carpeta de investigación CI-FAO/AO-3/UI-1C/D/5643/10-2018.
Foto: David Hernández
SEGURIDAD
Tengo entendido que dejaron un sobre o querían dejar un sobre, vinieron con un sobre de paquetería para entregarlo, pero no era el sobre, ellos venían ya con deseo de agredir yo creo, no tengo idea de quiénes sean ni por qué hayan venido.” NORBERTO RIVERA CARRERA ARZOBISPO EMÉRITO
24
Por cierto, la Procuraduría indaga si alguna persona cercana al cardenal entregó información sensible a los asaltantes. Hugo Valdemar, exvocero de la arquidiócesis, aseguró en los primeros minutos que “no hay ningún elemento -hasta el momento-, que haga pensar en un atentado contra el Cardenal Rivera”, y precisó que “las investigaciones tienen que proceder en base a datos concretos, no a especulaciones”. Ante lo dicho por Valdemar, en los primeros minutos que ocurrieron los hechos, el arzobispo emérito dio una entrevista informando que él y el resto de las personas que viven con él -religiosas que lo atienden-, resultaron ilesas. Y afirmó que se dio cuenta de los hechos “hasta después de que había sucedido, no conozco todavía los detalles”. “Espero que ellos -la policía, dijo-, puedan investigar bien y saber quiénes son los que vinieron a agredir y por qué vinieron a agredir, tengo entendido que dejaron un sobre o querían dejar un sobre, vinieron con un sobre de paquetería para entregarlo, pero no era el sobre, ellos venían ya con deseo de agredir yo creo; no tengo idea de quiénes sean ni por qué hayan venido”, aseguró en entrevista. Incluso durante esta llamada telefónica, Rivera Carrera ignoraba que el policía agredido había fallecido.
Norberto Rivera Carrera aseguró que no supo del suceso, pese a estar en la casa.
Esto es cierto porque durante los minutos que dura el video, dado a conocer días después, Rivera no aparece en ningún momento. Se sabe que se encontraba en el jardín, asando carne en compañía de dos personas. Eso sí, confirmó el cardenal que hace ocho años le enviaron otro paquete, pero a sus oficinas en Durango 90, en la Colonia Roma, y resultó ser un paquete con material explosivo. El artefacto fue desactivado no fue nada grave. OTRA HIPOTESIS No se descarta ninguna otra hipótesis, incluso la del secuestro o eliminación del religioso. Conforme pasaron las horas y los días, las cosas fueron cambiando, y surgieron otras hipótesis de lo que realmente ocurrió esa tarde en la colonia Florida. Un día después, a las 12:35 horas del lunes 22 de octubre la agencia italiana ANSA publicó un cable sin firma que señala dudas sobre el ataque a la casa de cardenal. Y aunque citan declaraciones del jefe de la policía capitalina, Raymundo Collins -vecino del cardenal-, quien dijo una y otra vez que “no se trató de un atentado contra la vida de Rivera Carrera, pero existen detalles que suscitan reservas.
La investigación es obviamente una agresión directa, ellos llegaron con la intención de ingresar al domicilio; fueron tres personas, hay una persona que distrae al primer guardia, lo lesiona.” JOSÉ RAMÓN AMIEVA
JEFE DE GOBIERNO DE LA CDMX
era un atentado contra su persona”, señaló... Hay muchos comentarios que se han vertido...
¿ATAQUE DIRECTO? Horas después, las cosas cambiaron con la afirmación del jefe de gobierno de la Ciudad de México, José Ramón Amieva, quien dijo que se trató de una agresión directa.
“Según la investigación, es una agresión directa, ellos llegaron con la intención de ingresar al domicilio; fueron tres personas, hay una persona que distrae al primer guardia, lo lesiona; el primer guardia trata de repeler la agresión, llega el segundo guardia y, al parecer, a uno de ellos le genera heridas”. Pero, en contraste con las declaraciones de Amieva, el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, dijo en conferencia de prensa que se descarta la hipótesis de un atentado en contra del arzobispo emérito...”El cardenal se encuentra bien, y es muy posible que se descarte la hipótesis de que
Foto: Cuartoscuro
Horas después, las cosas cambiaron con la afirmación del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, José Ramón Amieva, quien dijo que se trató de una agresión directa
José ramón Amieva dio un golpe de timón a la investigación y aseguró que se trató de una agresión directa contra Rivera.
25
¿A MATARLO? El 24 de octubre, el periodista Carlos Loret de Mola señaló en su cuenta de Twitter @ CarlosLoret que al cardenal “fueron a matarlo, no a secuestrarlo; eran sicarios del Estado de México, me revelan fuentes de alto nivel. Sospechan de la actitud pasiva del escolta del cardenal emérito y no descartan que intenten completar “el trabajo” #Exclusiva...9:11 horas - 24 oct. 2018. Eso generó varios comentarios sobre todo en la red social, pero nada firme.. ¿Atentar contra él con un arma corta? Si hubiera sido eso llevarían armas largas, y serían mas sicarios, lo que vimos son delincuentes comunes que corrieron ante los primeros disparos... ¿Bombas, cerca de su casa? Catorce horas después del atentado estalló un artefacto casero mal hecho en el cruce de las calles de Pedro Luis Ogazón y Angelina, en la colonia San Ángel, en la alcaldía de Álvaro Obregón; se investiga si tiene alguna relación con la balacera en la Florida. El explosivo provocó daños menores en viviendas cercanas y dos automóviles que se encontraban estacionados en la calle, debemos decir que ninguna persona resultó herida y una vivienda cercana sólo sufrió daños menores en la fachada y en una ventana. La policía acordonó el lugar y hallaron otros tres artefactos explosivos sin detonar. Algunos medios dijeron que la explosión ocurrió cerca de la casa del Cardenal Norberto Rivera, y que presumiblemente tenga que ver con que los hechos están relacionados. ¿Cerca de la casa del cardenal? ¡Por favor! La casa del arzobispado -que no del arzobispo- está en la calle de Camelia y Francia, colonia Florida. ¡A kilómetro y medio de Ogazón y Angelina!
SEGURIDAD
EL ADIÓS A NORBERTO
El 5 de febrero de 2018 NRC dejó Interdiocesano por haberse atreel cargo que ocupó durante 22 vido a darle apoyó a las víctimas años, llegó de Tehuacán en jude Maciel y llevar el caso a trilio de 1995, su padrino el nunbunales vaticanos. La mañana cio era Girolamo Prigione y el del 5 de febrero dejó el cargo papa era Juan Pablo II. Semapara siempre. nas antes, el 7 de diciembre de La pregunta es ¿por qué si2017 el papa Francisco anunció gue viviendo NRC en la casa del el nombramiento del cardenal arzobispado? Acaso no recuerCarlos Aguiar Retes como nuevo da que en 1995 presionó fuerArzobispo de México después de temente al cardenal Ernesto aceptar la renuncia al cardenal Corripio Ahumada para que le Norberto Rivera Carrera. dejara la vivienda. Norberto cometió muchos Entonces el viejo Corripio errores en el arzobispado, uno recogió sus pocas cosas y se fue de ellos el pecado de la soberfue a vivir lejos de los reflectores bia, además ocultó los pecados a una modesta vivienda al sur del padre Marcial Maciel Dede la ciudad, después se fue a gollado, entonces despidió al vivir a la calle 5 número 54, en sacerdote diocesano Antonio la colonia Ampliación TepeRoqueñí Ornelas (1934-2006) pan, Xochimilco donde murió como presidente del Tribunal en 2008.
Foto: David Hernández
El 5 de febrero de 2018 Norberto Rivera dejó su puesto como cardenal.
¿ENTONCES QUE FUE LO QUE OCURRIÓ? Hasta lo que podemos analizar -hasta el momento-, no percibimos un ataque directo a la integridad física del eminentísimo cardenal Norberto Rivera Carrera, pero no se descarta que sea así. La pelota está en la cancha de las autoridades. Alguien escribió por ahí que el asunto de Rivera le recordó el asesinato de Juan Jesús Posadas Ocampo, ocurrido en marzo de 1993. Nada que ver. A don Jesús Posadas Ocampo le metieron 14 impactos de bala, y el auto en que se transportaba -un Grand Marquis de color blanco-, fue alcanzado por 57 proyectiles. Además del cardenal y su chofer murieron cinco personas más, en lo que se dijo fue un enfrentamiento entre grupos criminales adversos y que la muerte circunstancial, es decir hubo fuego cruzado entre los cárteles que encabezaban Joaquín Guzmán Loera y los hermanos Arellano Félix. Después surgió la versión que Posadas había sido confundido con Guzmán Loera; alguien más dijo por ahí que el cardenal tenía nexos con el narcotráfico y por ello fue asesinado, y el cardenal emérito Juan Sandoval Iñiguez ha dicho que se trató de un
Al cardenal fueron a matarlo, no a secuestrarlo; eran sicarios del Estado de México, me revelan fuentes de alto nivel. Sospechan de la actitud pasiva del escolta del cardenal emérito y no descartan que intenten completar “el trabajo.” CARLOS LORET DE MOLA PERIODISTA
26
crimen de Estado, perpetrado por la Policía Judicial Federal. Sobre el tema se ha escrito mucho, como artículos, reportajes y libros, uno de ellos fue escrito por Jorge Carpizo y Julián Andrade (Asesinato de un cardenal; ganancia de pescadores, de Editorial Aguilar), Hoy, a más de 25 años de los hechos nadie ha sido sentenciado, hay 11 personas procesadas, y el asunto está en la reserva. El expediente 232/2012-A del Juzgado Quinto Penal suma 65 tomos, más un número indeterminado de anexos. Posadas era un hombre clave en la Iglesia católica, quizá el prelado más cercano al hoy santo Juan Pablo II, y uno de los impulsores de la reforma al 130 Constitucional. Hoy no puede considerarse como un mártir ya que su asesinato no fue por odio a la fe. ¿POR QUÉ? No sabemos, pero en todo este tiempo la Santa Sede ha guardado prudente silencio. Lo que es un hecho es que la muerte del cardenal Posadas desató una escalada de tensiones e inestabilidad en México; después de su deceso siguió el levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994, en Chiapas; meses después asesinan al candidato del PRI Luis
EXCELSIOR c 5 DE NOVIEMBRE DE 2018 c CÓDIGO TOPO : 27
SEGURIDAD Donaldo Colosio, y se cierra el ciclo con el deceso del entonces diputado José Francisco Ruiz Massieu en septiembre de 1994. Por lo que el caso de Norberto Rivera hay que verlo en su justa dimensión, con mesura y ver qué nos dicen las investigaciones. Ahora, si queremos hablar de agresiones contra religiosos, quienes sí han sido amenazados, secuestrados y otros más extorsionados y hasta asesinados, son sacerdotes de a pie, sobre todo en algunas regiones, como el estado de Guerrero, Michoacán y Veracruz. (véase El peligro de ser sacerdote en México, revista Código Topo de Excélsior, 3 de octubre de 2016. Páginas 36-43). Hasta el momento el único que tiene amenazas del crimen organizado es el padre Alejandro Solalinde, por eso cuatro escoltas protegen su vida y lo acompañan a todas partes. Ahora bien, si los ataques del domingo 21 de octubre ocurridos en la colonia Florida fueran directos como dice el jefe de gobierno de la ciudad, entonces estamos ante una situación grave. De ser así, el cardenal Rivera debe ser sacado del país, quizá enviado al Vaticano a un cargo aunque sea
honorífico para cuidar su integridad. Así ha sido en otros caso. Ahora bien, curiosamente no hay ningún posicionamiento de la autoridad eclesiástica del Vaticano, ha habido, eso si, muestras de solidaridad, pero no ha dicho nada el Nuncio apostólico, Franco Coppola, ni Pietro Parolín, secretario de Estado de la Santa Sede, o el mismo papa Francisco, que en casos como esos emiten una alerta roja. Han sido prudentes, ellos tienen un sistema de información muy completo, signo de que hasta el momento no ven focos rojos, de momento. Si los hubiera, la Santa Sede ya habría tomado medidas o recomendaciones al gobierno de México, en ese sentido el pulso del caso lo trae el secretario de Relaciones Exteriores y el secretario de Gobernación Alfonso Navarrete Prida que ha dicho que se descarta la hipótesis de un atentado en contra del arzobispo emérito. Como sea, la pelota está de la cancha de la procuraduría capitalina, que abrió una carpeta de investigación y analiza el intento de secuestro, o la eliminación como una de las varias líneas de investigación.
Foto: Cuarto oscuro
Eso sí, confirmó el cardenal que hace ocho años le enviaron otro paquete, pero a sus oficinas en Durango 90, en la Colonia Roma, y resultó ser un paquete con material explosivo. El padre Alejandro Solalinde regularmente es custodiado por cuatro guardias ante las amenzas que ha recibido por parte del crimen organizado. ¿Por qué se negó el Cardenal Norberto Rivera a presentar denuncia durante los primeros dos días? El argumento fue de que no procedería legalmente porque no fue testigo de los hechos. Lo hizo el miércoles que el cardenal presentó denuncia ante la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México; la denuncia de hechos con apariencia de delito contra quien resulte responsable. Sin embargo, no, aportó mayores datos a las autoridades. ¿Por qué tiene seguridad institucional el arzobispo emérito? Hugo Valdemar, hombre cercano al cardenal Rivera y quien fuera su vocero, nos dijo que la seguridad NO la paga el arzobispado sino la Ciudad, es decir los impuestos de la ciudadanía... En entrevista con Rodrigo Vera de la agencia APRO, señaló que al cardenal “lo custodia una escolta integrada por cuatro
28
Si los ataques del domingo 21 de octubre ocurrido en la colonia Florida fueran directos como dice el jefe de Gobierno de la ciudad, entonces estamos ante una situación grave. guardias de seguridad que le puso el gobierno de la Ciudad de México y que ahora lo protegieron de la agresión del domingo pasado, que pudo costarle la vida”. Precisó que los guardias, pertenecientes a la Policía Bancaria se los puso el gobierno capitalino desde noviembre de 2007, cuando el cardenal sufrió agresiones por parte de militantes del PRD, por lo que incluso se llegó a cerrar la Catedral Metropolitana.
EXCELSIOR c 5 DE NOVIEMBRE DE 2018 c CÓDIGO TOPO : 29
PORTADA
P DE LA REDACCIÓN código.topo@gimm.com.mx
Es difícil separar las condiciones humanitarias y hasta políticamente correctas en el tema de la caravana migrante de las de seguridad, geopolíticas y diplomáticas. No se está ante movimientos como el del exilio español, en la década de los 30, ni en la del exilio sudamericano, en los 70, o el de los refugiados guatemaltecos que huían de la guerra civil y se asentaron en campamentos en la frontera con Chiapas. La caravana migrante es otra cosa, un movimiento en el que se unen el hambre, la desesperación, la inseguridad y la
30
violencia, pero también juegos políticos en los que intervienen Estados Unidos, México, los países centroamericanos y actores que van desde grupos políticos y humanitarios ligados a los migrantes hasta el crimen organizado. Navegar entre todo ello y encontrar respuestas que no caigan ni en la provocación ni en la ingenuidad, es, sin duda, complejo, sobre todo, en una coyuntura donde estamos a escasos 40 días del cambio de administración en México y a tres semanas de las elecciones intermedias en Estados Unidos. México, más allá de los grises que siempre
existen en estos temas, ha sido un país que ha tenido puertas relativamente abiertas a la migración, sobre todo, a la que provenía de refugiados políticos de muchas partes del mundo. Ahora se está, como en otros países, ante oleadas migratorias que responden a otras razones y que desafían esas políticas de puertas abiertas porque también estamos ante una ola antiliberal y nacionalista que impulsa los sentimientos antiinmigrantes. Los esfuerzos de México y la presión de Trump no giran tanto en evitar la entrada de migrantes, sino en que no lleguen a la frontera con Estados Unidos. Ello, quizá,
sea cuestionable, pero es una exigencia de real politik para este gobierno y para el que comenzará el primero de diciembre. La idea parece ser contener, por una parte, la oleada de migrantes en Chiapas, establecer campamentos de refugiados y, a partir de allí, regularizarlos con visas o permisos de trabajo, haciendo un seguimiento individual. Eso es lo que se entiende de lo que está queriendo hacer el gobierno mexicano y de lo que propone López Obrador. Hace unas semanas, se dijo que López Obrador tenía razón en no pelearse con Trump por el muro, siempre esgrimido por el mandatario estadunidense.
31
Foto: Karina Tejada.
Si bien el el hambre, la desesperación, la inseguridad y la violencia alientan el movimiento migratorio, también participan los juegos políticos en los que intervienen Estados Unidos, México, los países centroamericanos
P
Estimados migrantes, México los quiere proteger y apoyar. La única manera en que podremos hacerlo es si ustedes regularizan su estancia en el país y cumplen con nuestras leyes.” ENROQUE PEÑA NIETO PRESIDENTE DE MÉXICO
En realidad, lo que está planteando López Obrador sobre la migración y la frontera es lo que han querido hacer, sin éxito, en los dos últimos sexenios y, sobre todo, en los dos últimos años, con Trump los gobiernos mexicanos: mover la estrategia de control de la frontera norte a la sur, frenar el flujo de migrantes, sobre todo centroamericanos, antes de que comiencen su travesía por México y lleguen a la frontera. Ese camino que siguen miles de hombres, mujeres y en muchas ocasiones niños sin acompañante es peligroso, dispara la inseguridad y la violencia y termina siendo el corazón del conflicto migratorio con Estados Unidos. Para implementar esa política, el próximo canciller, Marcelo Ebrard, está trabajando una estrategia con las naciones centroamericanas para atender el flujo migratorio proveniente de esos países y tratar de regularizarlo, pero para eso se requiere, simultáneamente, un programa de desarrollo y estabilización en toda esa región azotada por la pobreza, la violencia, el narcotráfico y también los malos gobiernos. México poco puede hacer respecto a estos últimos, pero sí puede ayudar en los demás capítulos, aunque el papel central tendrá que provenir de un real financiamiento y apoyo político estadunidense. Y para poder comenzar a influir en esa región del mundo se debe empezar por casa. Es la base de la estrategia regional que se quiere implementar en Chiapas y en Oaxaca, a partir de Zonas Económicas Especiales y de la construcción del Corredor Transístmico entre Salina Cruz y Coatzacoalcos, que se constituiría, además, en una suerte de frontera física en el sur del país. Ese punto es central: más allá de cualquier consideración humanitaria, México necesita contar con fronteras seguras. La frontera sur no es porosa, es casi inexistente, como lo hemos podido comprobar en estos días. Es verdad que la mayoría de quienes han cruzado con la caravana son familias desesperadas que deben ser atendidas, pero tampoco podemos ignorar que existe presencia y presiones de grupos que van desde los traficantes de migrantes que operan, sobre todo, desde San Pedro Sula, en Honduras, hasta los de la Mara 13, salvadoreña, todos ellos con socios criminales en México. El Corredor Transístmico se convierte así no sólo en una notable vía de comunicación del Pacífico con el Golfo, sino también en una frontera física que permita regular el flujo de personas. Evidentemente, el secreto de todo ello pasa por generar un verdadero desarrollo en el sur del país. Se necesitan planes muy concretos, recursos, infraestructura (en forma prioritaria la llegada de
Trump ha querido hacer caer a los demócratas en la trampa migratoria acusándolos de que son los responsables de la caravana
32
los gasoductos, porque sin gas no se puede instalar en la zona ninguna gran empresa, lo que se dificultará si no se explotan vía fracking los yacimientos en Tamaulipas) y también gobiernos locales eficientes junto con una administración federal realmente enfocada en esa estrategia. LAS BOMBAS DE TRUMP
La campaña electoral estadunidense estuvo marcada en los últimos días de octubre por el temor. El miedo que tanto esgrimió Donald Trump en las elecciones del 2016 vuelve a aparecer ahora, luego de dos años de continuos enfrentamientos, varios fracasos, deserciones políticas, denuncias, guerras comerciales y algunos acuerdos puntuales, como el T-MEC, cuando el partido republicano está en serio riesgo de perder la Cámara de representantes e incluso la de Senadores, lo que, a su vez, podría terminar costándole la presidencia al propio Trump. El miedo se utiliza por dos bandas: la
Algunos de los aventureros centroamericanos también han intentado cruzar en balsas la frontera.
Foto: Karina Tejada.
caravana migrante y los paquetes bomba que se encontraron la ultima semana de octubre en Nueva York. Lo que se observó con la caravana migrante es un espectáculo lacerante, sobre todo porque cuesta entender cómo y por qué miles de personas se prestan a una suerte de éxodo tan doloroso con un futuro tan incierto. Pero la realidad es que, más allá de la dimensión humanitaria, indudable, en la caravana hay demasiada manos metidas, incluyendo la de los propios Estados Unidos, magnificando y provocando reacciones mayores en todos los actores. Participan e impulsan la caravana los partidarios de Zelaya en Honduras, un expresidente de fuerte talante populista, muy enfrentado con EU y muy cercano al régimen venezolano, una corriente política que ayer realizó otra caravana, pero ésta con destino Tegucigalpa, solidarizándose con los migrantes, pero también pidiendo la caída del gobierno y elecciones adelantadas.
33
Foto: AFP.
El tema migratorio apareció de forma “coincidente” con las elecciones en la Unión Americana.
Muy cerca de ellos están las manos de los traficantes de personas en San Pedro Sula, donde se convocó la caravana y se le dio inusitada difusión y convocatoria en medios de comunicación en Honduras y Guatemala. Impulsan la caravana también las iglesias evangélicas, con una presencia notable en su organización y el apoyo a los migrantes. Hay muchos otros actores que participan en este verdadero drama humanitario. Pero de lo que no cabe duda es que en la caravana no vienen integrantes del Estado islámico como ha dicho Trump e insistido la cadena Fox. Declarar un estado de emergencia, convocar a la guardia nacional y al Ejército no tiene relación con una caravana que se viene realizando de una u otra forma, (pero nunca con tanta participación y difusión) desde hace una década. EU ya ha anunciado que no permitirá el ingreso de los migrantes y en realidad el mayor de los problemas es para México, que no puede en el corto plazo ni impedir
P
el tránsito de migrantes ni tampoco tomar medidas que eviten que la caravana llegue hasta la frontera norte. En ese contexto hay que reconocer que el gobierno mexicano (el saliente y el entrante) han actuado con mesura y sensatez. Trump ha querido hacer caer a los demócratas en la trampa migratoria acusándolos de que son los responsables de la caravana por no haber adoptado medidas migratorias más duras ni aprobar la construcción del muro. El problema es que los demócratas, ni muchos republicanos que tratan de mantener sus escaños en distritos con fuerte presencia de migrantes, han caído en el juego del presidente, cuyo discurso queda muchas veces en el vacío, precisamente porque de este lado de la frontera se ha hecho un esfuerzo para evitar que la caravana se convierta, también, en una crisis diplomática.
Foto: Karina Tejada.
Más allá de la dimensión humanitaria, indudable, en la caravana hay demasiada manos metidas, incluyendo la de los propios Estados Unidos, magnificando y provocando reacciones mayores en todos los actores
DONALD TRUMP Y EL EJÉCITO EN LA FRONTERA El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que podría enviar hasta 15 mil militares a la frontera con México ante la llegada de una caravana con miles de inmigrantes que se originó en Honduras y que ahora cruza México en dirección al territorio estadounidense. “Mientras la caravana sea una preocupación, nuestro Ejército estará ahí fuera. Tenemos sobre 5 mil (soldados). Alcanzaremos un punto entre 10 mil y 15 mil de personal militar”, explicó el mandatario antes de iniciar un viaje a Fort Myers, en el estado de Florida. El Pentágono dijo la ultima semana de octubre que enviaría más tropas, aparte de los cinco mil 239 soldados anunciados en un primer momento, pero no precisó la cifra de militares adicionales. De lograrse finalmente el tope máximo de 15 mil, se aumentaría ligeramente el número de efectivos que EU tiene actualmente en Afganistán, que asciende a 14 mil. El supuesto objetivo de esta operación es asistir a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) ante la hipotética llegada de dos caravanas de inmigrantes. Entre los soldados, habrá tres batallones de ingenieros de combate, tropas especializadas en aviación y otros soldados dedicados a logística y tratamiento médico. La actuación de estas fuerzas es limitada, ya que una ley estadounidense de 1878 prohíbe usar a los soldados para tareas de seguridad y orden público a nivel nacional.
34
El tema de los paquetes con explosivos que se enviaron a los Clinton, los Obama, a George Soros y a la CNN (dirigido a su actual comentarista y exdirector de la CIA, John Brennan) genera temor y psicosis, pero más allá de eso es un arma de doble filo. Como dijo ayer Hillary Clinton, este tipo de ataques devienen de la polarización en que ha sumergido a su país la administración Trump. Si la investigación del FBI da resultados rápidos y resulta que la campaña de ataques proviene de un personaje o un grupo de la extrema derecha simpatizante de Trump, los costos del miedo los terminarán pagando el propio Presidente y el Partido Republicano. Quedan pocos días para las elecciones de medio término en la Unión Americana y los viviremos en peligro. Es demasiado lo que está en juego para la administración Trump como para aceptar graciosamente una derrota.
EL PLAN DE AYUDA DE PEÑA NIETO El 22 de octubre, el gobierno mexicano lanzó el programa Estás en tu Casa, en beneficio de los migrantes centroamericanos que están en tránsito por el país. “Los mexicanos somos hospitalarios y especialmente solidarios con quienes pasan por momentos difíciles, somos un país que valora y reconoce la dignidad de las personas migrantes”, dijo el presidente Enrique Peña Nieto en un video difundido en sus redes sociales. A través de este plan, los migrantes podrán obtener una identificación oficial temporal para hacer trámites mientras regulariza su situación migratoria. Este documento les permitirá poder entrar y salir de los albergues de Chiapas y Oaxaca. También podrán recibir atención médica; los menores asistir a la escuela y acceder al Programa de Empleo Temporal. Los requisitos para inscribirse al programa son: estar
en los estados de Chiapas y Oaxaca y solicitar su ingreso o refugio con el Instituto Nacional de Migración (INM). “Este plan solamente es para quienes cumplen con las leyes mexicanas y es un primer paso hacia una solución permanente para aquellos que obtengan la condición de refugiado en México”, explicó Peña. El mandatario dijo que esto traerá también beneficios para los mexicanos que viven en los estados mencionados, pues también se amplía el programa de empleo temporal para ellos. “Estimados migrantes, México los quiere proteger y apoyar. La única manera en que podremos hacerlo es si ustedes regularizan su estancia en el país y cumplen con nuestras leyes”, señaló Peña Nieto. Sin embargo, activistas consideraron que este anuncia solamente busca frenar el intento de miles de personas de cruzar el país.
Eva Ramírez, una hondureña integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano que acompaña a mujeres que buscan a sus hijos desaparecidos en la ruta migratoria, aseguró que el gobierno mexicano busca complacer al presidente estadounidense, Donald Trump, por lo que el plan no está intentando verdaderamente mejorar la situación que viven los migrantes en el país. “No quieren que los migrantes sigan su ruta, lastimosamente les quiero decir que ellos han salido del país por la violencia que se vive, ya no salimos del país por hambre (…) ellos lo que quieren solo es pasar, porque quieren seguirle el juego a Trump, le tienen miedo a Trump”, afirmó. El mensaje del presidente se dio después de que policías federales y agentes del INM detuvieron a 150 migrantes en Chiapas que intentaban unirse a la caravana. El grupo, integrado por hondureños, salvadoreños y guatemaltecos, caminaba del municipio de Suchiate a Tapachula, Chiapas. Las autoridades ofrecieron a los migrantes canalizarlos a un albergue para realizar ahí un trámite de refugio y así poder continuar su camino.
La autoridades mexicanas dieron a conocer un plan de apoyo a los migrantes.
Los esfuerzos de México no giran en evitar la entrada de migrantes, sino en que no lleguen a la frontera
15 MIL
soldados pretende enviar EU a su frontera
14 MIL
soldados de EU están ubicados en Afganistán
3,500 PERSONAS
integran la primera caravana
3,000 PERSONAS
componen la segunda caravana
Foto: Reuters.
35
SEGURIDAD UNA TERCERA PARTE DE LOS ATAQUES SON EXITOSOS
Nada detiene al crimen organizado en internet. Las instituciones financieras de América Latina son su rehén, y esto se complica pues muchos no usan tecnologías modernas para contrarrestar los ciberataques POR PAUL LARA paul.lara@gimm.com.mx
Todos los días son noticia. Bancos comerciales o de gobierno en América Latina son vulnerados en su ciberseguridad por la delincuencia organizada en internet, que los lleva a perder millones de dólares en robos de identidad de sus usuarios, recursos o simplemente por dejar de operar en lo que vuelven a tomar el control de sus sistemas. Los bancos en toda la región, donde México juega un papel primordial, se ha convertido en el blanco favorito de los ataques cibernéticos patrocinados por Estados, y los números que arroja la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Foro Económico Mundial, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) son alarmantes: 37 por ciento de las instituciones financieras reportan que en 2017 fueron víctimas de incidentes exitosos, y el principal objetivo de dichos ataques fueron: Motivos Económicos, aseguran 79 por ciento de las entidades bancarias que fueron víctimas. En un documento presentado en Washington D.C., denominado Estado de la Ciberseguridad en el Sector Bancario en América Latina y el Caribe, del cual Código Topo tiene copia, autoridades de la OEA mencionan que a mediados de 2018, “los ataques a Bancos de México y Chile, que fueron destacados en las noticias, dejaron en claro que los servicios financieros de América Latina son un
blanco preferido de los delincuentes cibernéticos extranjeros y respaldados por Estados”. Un tema a destacar es que según el documento, donde participa el Programa de Ciberseguridad de la OEA adscrito a la Secretaría del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE), 49 por ciento de las entidades bancarias aún no están implementando herramientas, controles o procesos usando Tecnologías Digitales Emergentes, tales como Big Data, Machine Learning o Inteligencia Artificial, las cuales resultan muy importantes a la hora de prevenir ciberataques o determinar patrones sospechosos asociados a fraude, entre
36
Se destaca el caso de Bancomext, que en enero pasado frustró un ciberataque a través de la red Swift, el sistema de control de tráfico para enviar dinero a todo el mundo, el cual no se dio a conocer públicamente
Foto: AFP
otras capacidades de detección. “En 72 por ciento de las entidades bancarias, la junta directiva recibe reportes periódicos acerca de indicadores y gestión de riesgos de seguridad digital. Sin embargo, 60 por ciento de los que reporta considera que convencer a la alta dirección de la organización de invertir en soluciones de seguridad digital es complejo, a pesar de la relevancia que tienen las inversiones especialmente en materia de prevención y desarrollo de capacidades contra el cibercrimen”. Luis Almargo, secretario general de la OEA, afirma que 92 por ciento de las entidades bancarias manifiestan que identificaron algún tipo de evento (ataques exitosos y no
37
exitosos) de seguridad digital en contra de la entidad financiera. “Los eventos más identificados fueron el código malicioso o malware (80% del total de entidades bancarias), la violación de políticas de escritorio limpio (clear desk, 63%) y el phishing dirigido para tener acceso a sistemas del banco (57%). Destaca además la detección de eventos con frecuencia diaria de malware y phishing dirigido para tener acceso a sistemas del banco, en 24 y 22% de las entidades bancarias que los identificaron, respectivamente”. Almargo afirma que, según los datos, el presupuesto en seguridad digital se invierte en 43% en plataformas y medios tecnológicos; 22% en recursos humanos; 22% en servicios tercerizados; y 13% en generación de capacidades. En promedio, el presupuesto asignado a un miembro promedio del equipo de seguridad digital fue de 19 mil 437 dólares en 2017, valor que varía dependiendo del tamaño de la entidad. Con los valores obtenidos del estudio se estima que el costo total anual de respuesta y de recuperación ante incidentes de seguridad digital de las entidades bancarias en América Latina para 2017 fue de 809 millones de dólares, aproximadamente. EL SPEI, LA ALERTA Para Troels Oerting, director del Centro de Seguridad Cibernética del Foro Económico Mundial (WEF), y Sean Doyle, investigador líder y quien encabeza el proyecto Gobernanza y Política del Centro de Seguridad
SEGURIDAD
Con los valores obtenidos del estudio se estima que el costo total anual de respuesta y de recuperación ante incidentes de seguridad digital de las entidades bancarias en América Latina para 2017 fue de 809 millones de dólares, aproximadamente
Cibernética del WEF, ambos participantes en el estudio de la OEA, a mediados de 2018, los Bancos en México fueron blanco de grupos con las características de Amenaza Persistente Avanzada (APT, por sus siglas en inglés) respaldadas por Estados. “Violaciones a los sistemas de pago, como SWIFT, o las variantes nacionales, como el SPEI de México, ocurren en todas las regiones y es ahora la tendencia. Estos ataques aprovechan las deficiencias de la arquitectura y los procesos de los sistemas de los bancos y, en general, no son el resultado de deficiencias de la infraestructura de pagos. Más bien, en cada uno de los incidentes, los clientes (bancos) sufrieron por primera vez violaciones de seguridad en sus entornos locales”, aseguran los especialistas. Se destaca el caso de Bancomext, que en enero pasado frustró un ciberataque a través de la red Swift, el sistema de control de tráfico para enviar dinero a todo el mundo, el cual no se dio a conocer públicamente. Según se comentó en Washington, un técnico de nivel medio detectó actividad inusual en la cuenta de Standard Chartered Plc., que utiliza el Bancomext para transferencias internacionales, y se reportó inmediatamente. Autoridades de Bancomext se enteraron después que piratas informáticos de Corea del Norte habían tratado de desviar más de 110 millones de dólares, lo que obligó al prestamista de Reino Unido a suspender
temporalmente las operaciones en su plataforma de pago internacional. Hoy se sigue investigando qué pasó. “Los delincuentes cibernéticos están organizados, bien financiados y no tienen limitación geográfica. Los ladrones ya no necesitan ingresar a una sucursal bancaria, ni siquiera al país en el que se encuentra su blanco. Los hackers atacarán el banco que proporcione el mayor retorno de inversión, independientemente de dónde esté ubicado. Por tanto, todos los bancos deben asegurarse de tener suficientes recursos técnicos, personal adecuadamente capacitado y procedimientos apropiados para defenderse de los delincuentes cibernéticos y garantizar que el negocio sea lo suficientemente resiliente. En América Latina y en todo el mundo, la resiliencia cibernética requiere un compromiso desde el nivel de junta directiva hasta el nivel de sucursal”, agregan. EL CASO CARBANAK La cara del cibercrimen en América Latina, e incluisve en el mundo, tiene un nombre para este 2018: Fin7, un grupo de delincuentes informáticos también conocidos como Carbanak. Se ha determinado que Fin7 ha robado al menos mil millones de dólares a operadores de servicios financieros entre 2013-2016, antes de ampliar sus objetivos a una serie de otros sectores en 2016-2018. Cuando las fuerzas policiales comenzaron a arrestar a miembros de Fin7 en marzo-agosto de 2018, se requirió la cooperación de Estados Unidos, Ucrania, Alemania y España, entre otros países. En general, la distribución geográfica tanto de los bancos seleccionados, como de las personas que realizan los ataques, hace que sea difícil para que las instituciones financieras, por separado, preparen defensas efectivas cuando actúan por su cuenta, y complica las gestiones de aplicación de la ley para rastrear y arrestar a los delincuentes después de un ataque exitoso. “Además de ser un objetivo para grupos delictivos internacionales en el futuro cercano, los bancos latinoamericanos también deben enfrentar a atacantes sofisticados locales. Los ataques a cajeros automáticos son un área en la que se encuentran entre los líderes mundiales los delincuentes cibernéticos de América Latina”, se señala en el estudio de la OEA.
38
Los ataques a Bancos de México y Chile, que fueron destacados en las noticias, dejaron en claro que los servicios financieros de América Latina son un blanco preferido de los delincuentes cibernéticos extranjeros y respaldados por Estados.”
Foto: Cuartoscuro
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS
39
Los logros generados por latinoamericanos con cajeros automáticos, como la familia de malware Ploutus, han demostrado ser tan efectivos y adaptables que los delincuentes latinoamericanos decidieron comercializar con éxito este software para exportación. “Por ejemplo, a principios de 2018, la firma de seguridad especializada en Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), Zingbox, informó que las variaciones de malware Ploutus se estaban vendiendo bajo licencia a agrupaciones delincuenciales en EU. Esta operación fue tan sofisticada que se informó que el sistema de licencias incluía servicios adicionales para el cliente, como capacitación a la fuerza laboral”, comenta Sean Doyle, del WEF . Estos dos ejemplos, Fin7 y ataques a cajeros automáticos, indican cómo una actividad delictiva que ha demostrado ser efectiva en tener como blancos a bancos en una región, eventualmente se abrirá camino hacia mercados de América Latina y el Caribe, de la misma manera como el malware ATM Ploutus desarrollado por crackers de Latinoamérica. La OEA y sus socios en la lucha contra el cibercrimen a la banca aseguran que se debe trabajar entre instituciones internacionales, gobiernos y usuarios, para frenar este problema que sigue al alza en toda la región, pues ya no hay fronteras.
LOS INCIDENTES FRENAN LA ADOPCIÓN DE BANCA DIGITAL
SEGURIDAD
Las empresas se han visto en la necesidad de incrementar sus medidas de seguridad ante los ataques cibernéticos.
Foto: PAOLA HIDALGO
Los ciberataques exitosos a la banca en México y el resto de América Latina tienen una respuesta no grata para los usuarios: la desconfianza
POR PAUL LARA paul.lara@gimm.com.mx
Una gran parte de los clientes de las instituciones financieras decide no utilizar los servicios digitales, porque temen ser víctimas de un incidente cibernético, por lo que es necesario que las instituciones financieras y las autoridades fortalezcan la gestión de riesgos para dar certidumbre y confianza. El mismo estudio er la OEA, Estado de la Ciberseguridad en el Sector Bancario en América Latina y el Caribe, asegura que 67.08 por ciento de los usuarios de la banca encuestados aceptaron que la existencia de riesgos derivados de incidentes cibernéticos sí afecta su decisión de usar o no los medios digitales. Dicho temor, se asegura, está justificado, ya que se observó que aproximadamente uno de cada cuatro usuarios ha tenido algún grado de compromiso en cuanto a su información o recursos por un ataque de esta índole.
40
Los eventos más identificados fueron el código malicioso o malware (80% del total de entidades bancarias), la violación de políticas de escritorio limpio (clear desk, 63%) y el phishing dirigido para tener acceso a sistemas del banco (57%)”. LUIS ALMAGRO
SECRETARIO GENERAL DE LA OEA
“Es evidente que los ataques que utilizan como vector un correo electrónico con el objetivo de obtener la información de acceso de los usuarios siguen siendo los que más comúnmente les afectan.” LUIS ALMAGRO
SECRETARIO GENERAL DE LA OEA
Y quienes han sido víctimas revelaron que el método utilizado por los cibercriminales que más experimentaron fue el fraude de phishing e ingeniería social por correo electrónico en casi 50 por ciento de los casos. Se sumaron otros como una infección con software malintencionado, la negación de servicio o el phishing e ingeniería social por llamada de voz y mensaje de texto. “Es evidente que los ataques que utilizan como vector un correo electrónico con el objetivo de obtener la información de acceso de los usuarios siguen siendo los que más comúnmente les afectan”, resaltó el secretario general de la OEA, Luis Almagro. Esto coincide con otros análisis hechos por expertos de ciberseguridad como Kaspersky Lab, donde se encontró que un alto porcentaje de los ataques de phishing tienen por objeto el hurto de dinero a los usuarios atacados.
Foto: AFP
“Este dato exige análisis por cuanto podría denotar dificultades en cuanto a los canales de denuncia o, bien, baja efectividad en las investigaciones derivadas de los casos denunciados”, consideró Almagro. El funcionario también añadió que uno de los principales retos será el de evaluar el efecto financiero por la pérdida de reputación en los bancos, ya que ser víctima de un incidente cibernético puede hacer que un cliente migre a otra institución. Además, es en menos de la mitad de los casos que se recibe una compensación o reparación del daño. Es debido a esto que las víctimas que no reciben un apoyo terminan desarrollando un alto grado de frustración y desconfianza en el uso de medios digitales para realizar sus operaciones bancarias, una situación dada en varios países. Ante este escenario, 79.54 por ciento de los encuestados consideró que los riesgos cibernéticos en el sector bancario han aumentado en el último año.
ACCIONES Afortunadamente, seis de cada diez encuestados afirmó que las instituciones bancarias cuentan con mecanismos para reportar incidentes. Y donde se tiene un área de oportunidad es en el sector gubernamental, porque sólo 37.25 por ciento de los sondeados indicó que se tiene un mecanismo para reportar los incidentes y, por lo mismo, sólo 23.53 por ciento ha llevado el caso a instancias policiales o judiciales.
41
Foto: Cuartoscuro
Los bancos en toda la región, donde México juega un papel primordial, se ha convertido en el blanco favorito de los ataques cibernéticos patrocinados por Estados
Ante el incremento del nuevo tipo de delitos, las autoridades mexicanas han incrementado el margen de operación de la policía cibérnetica.
SEGURIDAD GENERAL ALEJANDRO RAMOS
“EL EJÉRCITO AUXILIARÁ EN LO QUE SEA NECESARIO”
El jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Sedena, explica la postura de las Fuerzas Armadas frente a la posible integración de una Comisión de la Verdad respecto al tema de la muerte de los normalistas en Ayotzinapa DE LA REDACCIÓN código.topo@gimm.com.mx
Jorge Fernández Menéndez (JFM): General, hemos platicado de este tema en otras oportunidades, se ha generado mucha confusión con el tema de la Comisión de la Verdad, una resolución de un tribunal de Tamaulipas de hace ya varias semanas, una declaración del presidente electo en el contexto del cuarto aniversario de Ayotzinapa, declaraciones suyas a los medios, y hay quien ha dicho: “Lo que sucede es que la Secretaría de la Defensa Nacional o el Ejército no quieren que se investigue más el tema Ayotzinapa”, ¿cuál es la posición de la Secretaría y la posición suya en particular? Alejandro Ramos (AR): Agradezco la oportunidad para conversar sobre este tema y clarificar también los aspectos que han generado ciertas confusiones. Desde luego que para la Secretaría de la Defensa Nacional y para las Fuerzas Armadas, el esclarecimiento de la verdad de estos hechos muy lamentables es fundamental, desde luego que las Fuerzas Armadas y la Secretaría de la Defensa Nacional han y seguirán colaborando en todo lo que sea necesario, en todo lo que haya requerido para poder llegar a esa verdad, el personal militar que se encontraba en aquella noche en su cuartel ha sido citado a declarar en
“N” ocasiones, en todas ha acudido ante las instancias competentes con facultades para hacerlo y se ha proporcionado al Ministerio Público de la Federación cuanta documentación e información se le ha requerido. La posición de la Secretaría en ningún momento ha sido de que no se investigue, que no se determine qué papel jugó el Ejército, porque no jugó ninguno, porque está más que documentada la situación. JFM: Hay un punto, cuando se habla de la Comisión de la verdad, la que estableció, propuso, decretó, no sé cuál es la palabra adecuada, un tribunal de Tamaulipas hablando de este tema, la propia Comisión Nacional de Derechos Humanos dijo que un tribunal, una comisión de esas características no podía funcionar como un tribunal legal porque no tiene atribuciones para hacerlo. Alejandro Ramos: Sí, y quizás ese es un punto medular de toda esta situación, el planteamiento que nosotros hacemos es que nosotros tenemos que ceñirnos a la legalidad y tenemos que actuar conforme a las leyes que nos hemos dado los mexicanos, entonces hay unas instancias que son legalmente competentes y que hay unos procedimientos que garantizan al ciudadano en general, y por ende también, en su caso, a los militares que pudieran estar cuestionados, que haya un
42
mínimo de garantías procesales en toda esta investigación.
BB: General, también hemos visto, por ejemplo, en estas últimas semanas provocaciones directamente hacia el cuartel, vimos cómo llegaron y les dieron bazucazos, incendiaron camiones y más, afuera del cuartel precisamente de Iguala hace poco. Alejandro Ramos: Sí, nosotros hemos reiterado en diversas ocasiones precisamente que las investigaciones realizadas, incluso con la participación de este grupo de expertos que por petición del propio gobierno mexicano se conformó por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que no hay ningún indicio respecto de que el personal militar del 27 Batallón de Infantería hubiese tenido algún tipo de colaboración, de participación en esos lamentables hechos. Lo que resulta muy confuso es por qué esa constante intención de ir a ese cuartel, digo, no hemos visto que vayan a reclamar a otras instancias donde está más o menos acreditado que participaron policías de determinadas corporaciones, y bueno, pues en tiempos más recientes conocimos también de intervenciones telefónicas practicadas por autoridades norteamericanas con todo rigor judicial. JFM: Hay cosas que sí sabemos, y uno de los capítulos es la intervención de estos grupos criminales que sí sabemos que participaron y sabemos quiénes participaron y demás. Alejandro Ramos: Sí, así es y yo creo que es importante agotar todas las líneas de investigación, absolutamente todas, para
Foto: REUTERS
Las Fuerzas Armadas y la Secretaría de la Defensa Nacional han y seguirán colaborando en todo lo que sea necesario, en todo lo que haya requerido para poder llegar a esa verdad.”
General Alejandro Ramos.
43
GENERAL ALEJANDRO RAMOS JEFE DE LA UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS DE LA SEDENA
No hay ningún indicio respecto de que el personal militar del 27 Batallón de Infantería hubiese tenido algún tipo de colaboración, de participación en esos lamentables hechos.” GENERAL ALEJANDRO RAMOS
JEFE DE LA UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS DE SEDENA
El general Ramos expuso la postura de la Sedena.
que los mexicanos tengamos claridad y certeza de lo que se arribe por parte de las autoridades competentes, pero yo creo que hay prioridades en el agotamiento de esas líneas de investigación, y si los señalamientos para el personal militar es porque hubo una aparente, una supuesta omisión, en no salir a interferir con la policía que estaba deteniendo a los estudiantes, yo creo que sería prioritario primero las líneas de investigación que nos llevan a los responsables directos de los hechos y a dónde se encuentran los estudiantes en su caso, entonces, cuál es la responsabilidad de los directivos de la escuela de la que salieron indebidamente, desde mi punto de vista, porque era un internado. JFM: ¿Por qué fueron a Iguala? No lo sabemos todavía Alejandro Ramos: Y a dónde nos lleva esta investigación donde supuestamente hubo una confusión con otro grupo criminal, por qué fue la confusión, hay diversas líneas de investigación que tienen que agotarse, incluyendo si quieres si hubo o no una omisión. Nosotros hemos sostenido, y está acreditada la indagatoria, cuál fue la participación del personal militar, por ejemplo, en un accidente que hubo en una carretera donde permanecieron por más de 12 horas nuestro personal dando seguridad al área porque era una pipa con material peligroso, tuvo que venir la empresa desde Querétaro a levantar eso, el resto del personal estaba desplegado, está acreditado en las diferentes bases de operaciones en los 10 municipios que le correspondían a ese batallón. El resto, otro personal estaba en entrenamiento en un lugar distinto de Iguala, no estaba ahí sino en un centro de adiestramiento. JFM: Había, según lo que publicamos, 89 elementos ese día en el batallón ahí en Iguala, de los cuales 20 se habían ido al accidente… Alejandro Ramos: Así es al accidente… JFM: …que fue lejos de Iguala y que regresaron ya bien entrada la noche. Alejandro Ramos: Y los otros eran servicios interiores que, bueno, la verdad es que el comandante en un sobrado celo los integra en una nueva fuerza de reacción para que vayan a atender un tema que había en el, este, en una clínica denominada cristiana. JFM: Hay 140 detenidos. Alejandro Ramos: Fueron ellos los que estuvieron conteniendo a los estudiantes, luego se supo que también participaron
Fotos: REUTERS
SEGURIDAD
de Cocula o de Huitzuco; yo creo que la investigación está bastante avanzada, creo que hubo participación importante del grupo de expertos y de los propios representantes de las víctimas y viendo cómo se iba avanzando, sin embargo, bueno pues ahora estamos otra vez, que pareciera que en el principio porque muchos de los detenidos empiezan a encontrar la libertad.
Lo importante es que estén las reglas claras para evitar que haya manipulaciones o que haya doble rasero, un rasero con el que se trata a todo el mundo, y otro con el que se trata a los servidores públicos y en particular, para lo que nosotros nos interesa, a los militares.” GENERAL ALEJANDRO RAMOS
JEFE DE LA UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS DE SEDENA
44
JFM: Que ese es quizás uno de los temas más polémicos, vamos a llamarle así, esta lógica de volver a investigar lo que está provocando es que los principales sicarios que son responsables de esos hechos, de la desaparición, de la muerte de los chavos, terminan tendiendo sentencias absolutorias, paradójicamente del mismo tribunal que planteó este tema de la comisión, ¿no? Alejandro Ramos: Así es. Nosotros nuevamente insistimos en que la colaboración total con las instancias nacionales que están previstas en las leyes para que se lleve a cabo la investigación hasta donde tenga que llegar para esclarecer los hechos; si hay comisión, si hay tribunal, pues lo importante es que esté en la ley y que estén las reglas claras para evitar que haya manipulaciones o que haya doble rasero, un rasero con el que se trata a todo el mundo, y otro con el que se trata a los servidores públicos y en particular, para lo que nosotros nos interesa, a los militares, a la hora de llevar a cabo la investigación. Todos deben de tener las mismas garantías procesales para evitar que haya un desvío de la justicia y pueda la sociedad traquila con lo que se dictamine.
SECUESTRO, ASESINATO Y NARCOTRÁFICO EN GUERRERO POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ código.topo@gimm.com.mx
Casi cuatro años después de la desaparición y muerte de los jóvenes estudiantes de Ayotzinapa, no es verdad que no se sabe cuál fue su destino. Es inexplicable, por ejemplo, que se pida un nuevo peritaje en el basurero de, cuando ya se realizó uno, avalado por cinco expertos internacionales, que sostuvieron en que allí hubo un fuego que calcinó por lo menos a diecisiete cuerpos y donde fueron encontrados restos que, por lo menos en dos de los casos, fueron identificados como de las víctimas. Ese peritaje se realizó en Estados Unidos a pedido de la Procuraduría General de la República (PGR), los representantes de los familiares y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales, GIEI. El resultado es público.
LA NOCHE DE IGUALA AUTOR: Jorge Fernández Menéndez EDITORIAL: Cal y Arena AÑO: 2018
¿Qué sucedió la noche del 26 de septiembre de 2014 en Cocula? Las autoridades y los familiares de las víctimas lo saben desde fines de ese año con toda claridad. Hay testimonios, algunos se han hecho públicos y otros no, de lo sucedido. Aquí les vamos a transcribir los más importantes. Son materiales que están en poder de las autoridades, de los familiares y de sus abogados. El relato es largo pero terriblemente contundente. El 16 de enero del 2015 Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo o El Terco, uno de los jefes de sicarios de Guerreros Unidos, contó cómo, la noche del 26 de septiembre le avisaron a las nueve y media de la noche que les llevarían unos “paquetes” (así le dicen a las víctimas). Iban ocho patrullas municipales, con entre 30 y 35 policías y entre 38 y 41 “paquetes detenidos amarrados con mecates, algunos con esposas y otros ensangrentados”. Se fueron con todos ellos en un camión de tres y media toneladas al basurero de Cocula. “Antes del llegar al basurero pateé a uno de los estudiantes que iba debajo de mí y le pregunté quién los había mandado y me dijo que los mandó El Carrete (jefe del cártel de Los Rojos) de Cuernavaca y en ese momento le marqué una X en la espalda con pintura en aerosol”. Dice El Terco que cuando llegaron al basurero los de abajo (iban todos apilados) estaban muertos por asfixia y que quedaban vivos unos 18 jóvenes. Agustín García Reyes, El Chereje, detenido desde octubre del 2014, cuenta que “al llegar al basurero El Jimy estacionó la camioneta y
Padres de los normalistas. ambos empezamos a bajar a los estudiantes que traíamos atrás, los jalamos de los pies y los arrojamos al piso boca abajo y los cuatro (que iban en la camioneta pequeña) estaban vivos”. Enseguida, dice El Chereje, “llegó la camioneta grande y El Cepillo (el Terco), El Jona, El Pato, El Chequel, El Güereque y El Primo, así como El Bimbo y El Pajarraco empiezan a bajar a los estudiantes que iban amontonados y estaban acostados a lo largo unos sobre otros, boca abajo. No iban amarrados y los comienzan a bajar y los dejan a todos acostados boca abajo y los amontonan… les empiezan a preguntar a qué venían a Iguala. Y los estudiantes, dice, al principio no respondían nada, pero los mismos estudiantes nombraron a una persona apodada El Cochiloco…El Terco y El Pato le empiezan a preguntar al Cochiloco a qué habían venido. Y él respondió que por la esposa de Abarca… le disparan en la cabeza a unos veinte o veinticinco. El Terco nos dice a mí y al Bimbo que empecemos a jalar los cuerpos que ya estaban muertos y los ponemos a la orilla del basurero… el primo del Bimbo y La Rana los agarran de pies y manos y los arrojan al basurero… a los que quedaban vivos los bajaron caminando al fondo del basurero, unos veinte aproximadamente”. Distintos testimonios de los sicarios detenidos, coinciden en que éstos fueron muertos a palazos.
45
“Comenzamos a amontonar muchas piedras y empezamos entre todos a acarrear los cuerpos hacia el círculo y los vamos acomodando. El Terco les echa diésel o gasolina de un galón de veinte litros, les prende fuego con un encendedor y les vamos echando leña y plástico… comienzan a arder y yo, –dice El Chereje– sigo juntando botellas, llantas, cualquier plástico para que no se apagara el fuego”. Cuando los están quemando, cuenta otro sicario, Salvador Reza Jacobo, El Lucas que “le echaron relajo a El Jona” y que le dijeron “a que te rajas Jona a comerte un pedazo de carne humana” y el Jona agarró un pedazo de carne y se lo comió. Dijo El Jona, cuenta El Lucas, que sabía bueno y El Pato dijo que cuando se están quemando huele mejor que la carne asada”. Cuenta El Chereje y coinciden los demás sicarios que “permanecimos cerca de quince horas, hasta que nos dieron las cinco de la tarde… esperamos que se enfriaran las cenizas y los recogimos con la mano y unas botellas. Sólo había una pala. Ocupamos cerca de ocho bolsas de basura… llegamos al río San Juan como a las seis de la tarde y empezamos a arrojar las bolsas completas al río y de ahí nos regresamos”.
SEGURIDAD NUEVO AEROPUERTO
Lejos de salir fortalecido y aprovechar que ganó con una mayoría que le dio respaldo legislativo y asumir una nueva etapa de desarrollo del país sin riesgos, el presidente electo tensó su relación con los empresarios y desató incertidumbre financiera DE LA REDACCIÓN código.topo@gimm.com.mx
No sé sabe con quién ha hablado o qué ha pensado López Obrador en las últimas semanas para decidir echar por la borda el trabajo realizado durante los tres primeros meses después de su elección. Pero lo cierto es que comenzado octubre, salvo decisiones muy específicas, su discurso y acción se ha dedicado a romper todo lo que construyó después de su extraordinaria elección del primero de julio. Y la cereza de ese pastel ha sido la decisión respecto al nuevo aeropuerto. Nadie con seriedad puede pensar que esa decisión fue tomada en forma autónoma por “el pueblo”. La consulta fue amañada,
convocada por su partido, por funcionarios quienes también habían decidido qué querían, no tuvo el menor control ni legalidad, incluso, así no hubo forma de que votara más que el uno por ciento de la población, aunque se comprobará que se podía votar dos, tres cuatro, seis veces sin control alguno, pese a que se mostraran videos de casillas vacías donde los integrantes de las mismas cruzaban alegremente, una tras otra, boletas favorables a Santa Lucía. Ni modo, el pueblo habló. Pero también lo hicieron los mercados que quitaron calificaciones de inversión, tiraron el peso, pronosticaron aumentos de las tasas de interés, aceptaron que habrá demandas nacionales e internacionales y sembraron
46
El desafío de López Obrador es garantizar la seguridad, luchar contra la pobreza y la corrupción. Y para todo eso se necesitan recursos, participación y un gran acuerdo de todos los sectores productivos del país. Santa Lucía sigue siendo una idea.
Foto: Elizabeth Velázquez
la desconfianza en un campo que se había trabajado desde meses atrás para que la seguridad en la estabilidad que brindaría el nuevo gobierno se hiciera conciencia en la población y los inversionistas. Santa Lucía no tiene viabilidad como solución aeroportuaria y eso lo han dicho todos los actores especializados en el mundo de la aviación. La única voz discordante, de una empresa francesa perdió el asidero desde que se supo que ese estudio, hecho en tiempo récord y a un costo de 200 mil dólares, se basó en las opiniones del constructor José María Riobóo, al que sentaronen el presídium de la conferencia de prensa donde se anunció que su propuesta sin proyecto es la que se llevará a cabo. El próximo secretario de Comunicaciones
Santa Lucía no tiene viabilidad como solución aeroportuaria y eso lo han dicho todos los actores especializados en el mundo de la aviación
47
y Transporte, Javier Jiménez Espriú reconoció que se perderán, sin posibilidad de retorno, 40 mil millones de pesos al cancelar Texcoco. Empresas como BBVA Bancomer estiman esa pérdida en 200 mil millones. La ultima semana de octubre en Times Square, en Nueva York, los espectaculares de Bloomberg y Morgan Stanley ponían como noticia principal que México, literalmente, “tiraba a la basura 13 mil millones de dólares del aeropuerto en el primer test de López Obrador”. Horas después, Morgan Stanley le retiró la calificación de inversión al país. No tiene sentido. Andrés Manuel López Obrador ganó con una mayoría que le dio respaldo legislativo como para poder asumir una nueva etapa de desarrollo del país, prácticamente, sin riesgos.
EL CONFLICTO. Los terrenos en Texcoco se quedarían sin aeropuerto.
Consolidó su mandato en las semanas siguientes a las elecciones con un discurso de concordia. Sobre el aeropuerto pidió la opinión de los especialistas que unánimemente le dieron el respaldo a Texcoco. Hay involucrados en esa obra de infraestructura recursos por casi 200 empresas nacionales y muchos de los principales consorcios extranjeros del sector, pero también ahí están los recursos de distintas Afores, sobre todo Inbursa, y de inversionistas pequeños y medianos que pusieron sus ahorros en la Fibra E. El desafío de López Obrador es garantizar la seguridad, luchar contra la pobreza y la corrupción. Para eso lo votaron millones de mexicanos. Y para todo eso se necesitan recursos, participación y un gran acuerdo de todos los sectores productivos del país. Santa Lucía sigue siendo hasta el día de hoy una idea. No hay un proyecto, ni siquiera una visita de campo con estudios estructurales. No hay una plan de comunicaciones para enlazar los tres aeródromos de los que se habla (Toluca nunca pudo enlazarse para vuelos comerciales por problemas climatológicos, hay numerosos días de niebla y de altura). Los expertos internacionales sostienen que no se puede incrementar la operación aeroportuaria manteniendo simultáneamente el actual aeropuerto y Santa Lucía, simplemente porque sólo hay una sola ruta de aproximación. No hay ni siquiera un presupuesto serio de lo que se piensa gastar y cómo financiarlo. Sinceramente, no lo entiendo. Y creo que buena parte de quienes apoyan y colaboran con el presidente electo tampoco lo entienden. Pero resulta que no están dispuestos a contradecirlo, quizá, porque él no escucha las críticas y las consideras productos de enemigos e incluso de golpistas. El presidente electo ha recordado en estos días la caída de Francisco I. Madero, pero tiene una mala lectura histórica: a Madero no lo tiró la prensa, sino una suma de malas decisiones políticas, incluyendo el respaldo que le dio al traidor Victoriano Huerta y una distancia con la realidad que chocó con los intereses creados, pero también con las expectativas. Eso alimentó la traición. Lo contrario es confundir los síntomas con la enfermedad. Y darse un tiro en un pie siempre es una pésima decisión política.
Fotos: Karina Tejada
SEGURIDAD
Hay involucrados en esa obra de infraestructura recursos por casi 200 empresas nacionales y muchos de los principales consorcios extranjeros del sector, pero también ahí están los recursos de distintas Afores
48
URZÚA Y OTROS DESAPARECIDOS Mientras crece el desconcierto por lo sucedido con el anuncio de la próxima administración federal de que cancelará la construcción del aeropuerto de Texcoco, se siguen sumando las preguntas sin responder. La primera es evidente. Tenemos, más allá del colapso que provocará la cancelación de Texcoco en el sistema aeroportuario del país, sino una crisis, por lo menos, sí, una grave coyuntura financiera. En unas pocas horas, el gobierno ha perdido la confianza de los inversionistas y eso se ha reflejado en los mercados nacionales, internacionales y en la cotización del peso. Si con motivo de su triunfo electoral no había ocurrido lo mismo fue porque se trasmitió, sobre todo a través de Alfonso Romo, un mensaje de concordia y de respeto a las inversiones, los mercados y los proyectos en marcha, desde el aeropuerto de Texcoco hasta los contratos petroleros y energéticos. Ahora todo parece ir para atrás y regresan al lenguaje y las políticas más radicales. La consecuencia de Texcoco, en lo inmediato, es una pérdida en la Bolsa de Valores de las empresas mexicanas de 17 mil 500 millones de dólares, con la mayor caída registrada desde que hace dos años cuando triunfó en los comicios estadunidenses Donald Trump y en la primera caída generada por causas internas en el país desde 1995, todas las demás han tenido componentes externos, éste
Los mercados reaccionaron de forma negativa ante la decisión del presidente electo.
es íntegramente consecuencia de la decisión sobre Texcoco. El más importante banco mexicano y el que mayor financiamiento había otorgado al nuevo aeropuerto, Banorte, perdió en un día 35 mil millones de pesos. Las finanzas nacionales perdieron un mínimo de 70 mil millones de pesos como efecto inmediato de las bajas de calificación a la deuda y el aumento de tasas de interés. Son, por lo menos, al día de ayer, 70 mil millones de pesos más que se tendrán que pagar como consecuencia del aumento de los intereses de la deuda del país. El peso se devaluó casi cuatro por ciento en apenas unas horas. Nadie ha dado la cara ante empresarios, inversionistas y mercados. La pregunta es obvia: ¿dónde está el próximo secretario de Hacienda del país, Carlos Urzúa? Si el presupuesto no le cuadraba antes de la cancelación de Texcoco, ahora mucho menos. ¿Cómo puede ser que ante una situación tan delicada, quien se va a encargar de las finanzas nacionales no aparezca para tratar de recuperar la confianza perdida y estabilizar la situación? Tampoco ha aparecido, hasta el momento de escribir estas líneas, Alfonso Romo, artífice del clima de concordia que se estableció antes y después de las elecciones y cuyo trabajo ha demolido en unas horas el pronunciamiento del presidente electo. Recuerdo que cuando se le propuso a Guillermo Ortiz y a Santiago Levy la secretaría de Hacienda, éstos contestaron, según fuentes del equipo de Andrés Manuel, que sólo lo considerarían si se les garantizaba una autonomía real en el manejo de las finanzas públicas. Se les dijo que primero aceptaran y que luego se pondrían de acuerdo con el entonces todavía candidato. Ambos, y tengo entendido que otros especialistas del sector, rechazaron la invitación por lo impredecible de las futuras políticas económicas. Esa credibilidad y la confiabilidad era lo que habían restaurado Urzúa y Romo. Hoy, si no se perdió totalmente, está por lo menos dañada.
Vendrán numerosas demandas nacionales e internacionales por la cancelación de contratos. No es viable decir que los contratistas que estaban en Texcoco ahora, simplemente, se pasarán a Santa Lucía. Primero, porque son proyectos completamente diferentes (comenzando por el hecho de que en Santa Lucía ni siquiera existe un proyecto) y un contrato se asigna para una obra específica, no para cualquiera y, segundo, porque, incluso, así estamos hablando de obras que no son equiparables por su magnitud. Esas demandas terminarán en tribunales internacionales y en la Suprema Corte de Justicia, lo que recrudecerá la lucha interna y externa por el control de la misma. Eso es, en sí mismo, un enorme desafío político, sobre todo, en estos meses. En ese contexto, ¿de verdad el presidente electo piensa impulsar a Yasmín Esquivel, la esposa del constructor José María Riobóo,principal responsable de este desastre llamado Santa Lucía como ministra de la Suprema Corte? ¿Nadie ve un evidente conflicto de interés? Otra pregunta, ¿quién se encargará de la llamémosle desaseada utilización de la carta del presidente de Francia, Emmanuel Macron, en el tema aeroportuario? La embajada de Francia tuvo que salir a desmentir al propio presidente electo, diciendo que no era verdad que el gobierno de su país había intervenido u opinado en el tema y que sólo había sido intermediario con la empresa Navblue, la cual, a su vez, dijo que el suyo, sobre la viabilidad de Santa Lucía había sido un estudio preliminar, elaborado con base a lo que les había enviado Riobóo. ¿Recuerda cuando Loretta Ortiz, otra futura funcionaria, aseguró que el papa Francisco vendría a México a participar en los foros de pacificación porque uno de sus colaboradores había entregado una carta en el Vaticano, y la propia Santa Sede tuvo que rechazar terminantemente esa posibilidad? Algo similar pasó con Macron. Ése desaseo también tiene costos.
Vendrán numerosas demandas nacionales e internacionales por la cancelación de contratos. No es viable decir que los contratistas que estaban en Texcoco ahora, simplemente, se pasarán a Santa Lucía
49
INCERTIDUMBRE. Se deberá buscar renconciliación con los empresarios.
DEPORTES
RIGOR Y PROFUNDIDAD
Con pretexto de la conmemoración del medio siglo de los JO en nuestro país, el libro A 50 años… México 68 rescata la historia de los deportistas mexicanos, basado en la premisa de investigar POR SAÚL TRUJANO Twitter: @satrumen
Recuperar la honestidad del periodismo, un ejercicio basado en contar historias, es la misión que se planteó y alcanzó Marco Salazar (Ciudad de México, 1966) con la publicación del libro A 50 años… México 68, del cual es editor y responsable de una labor en la que estudiantes universitarios se encargaron de revivir los mejores momentos de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de hace medio siglo. La publicación, respaldada por el Instituto José Ramón Fernández, relata las historias de los nueve medallistas mexicanos en aquellos juegos, los más exitosos en la historia del país, pero también aquellos relatos de las preseas que no llegaron y
quedaron convertidas en cuartos, quintos o sextos lugares, sin olvidar las decepciones y las ilusiones que se quedaron más alejadas del podio. “Quería ir más allá y no sólo hace un libro de los nueve medallistas y de Enriqueta Basilio, que fue quien encendió (primera mujer en la historia olímpica) el pebetero. Quería contar que participaron 307 atletas representando a México, y que muchos sacrificaron familia, escuela, la salud de la esposa, y que todos querían llegar al podio, esa era la aportación para el periodismo deportivo que, además, tiene poca literatura deportiva”, dice Salazar en entrevista con Código Topo. “Es un país que no lee, nuestro nivel educativo es de primero de secundaria, eso lastima. Además la cultura deportiva
50
sólo habla de futbol, futbol y más futbol, y de otros deportes sólo nos acordamos cada cuatro años y les exigimos traer las medallas de oro”, continúa Salazar, periodista con más de tres décadas de experiencia. A 50 años… México 68 es una recopilación de historias en medio de la conmemoración del medio siglo de que México fue sede olímpica, pero entre todos esos festejos las autoridades no se acordaron de dar a la literatura un testimonio de lo sucedido. Ni autoridades federales, locales o deportivas consideraron hacer un libro. Tampoco pasó en los medios de comunicación. “No hay una prensa deportiva que esté a la altura de un país como este, no tenemos la cantidad de deportes que debiera tener un país de 125 millones de habitantes. Nos quedamos en ese México 68, lamentablemente”,
Foto: Cuartoscuro
Una recopilación de historias a medio siglo de que México fue sede olímpica, mostrando que las autoridades no se acordaron de dar a la literatura un testimonio de lo sucedido
dice Salazar. “No tenemos el periodismo a nivel que requiere esta sociedad, el periodismo deportivo se centra cada cuatro años en si pasamos o no al quinto partido de un Mundial”, agrega. La publicación entrelaza la política, el deporte y las historias humanas, se trata de un reflejo de cómo se preparó y compitió la delegación más grande del país en su historia olímpica que comenzó en la década de los años veinte del siglo pasado. Cuenta, por ejemplo, aquel momento en que el presidente Gustavo Díaz Ordaz fue insultado por el general José de Jesús Clark Flores, quien ideó la contratación de entrenadores extranjeros como Jerzy Hausleber que redituó en varias medallas para México, y la respuesta del primer mandatario fue hacerlo a un lado.
51
“El deporte es política pública, que tengamos niños sanos, no obesos, la prensa también debería pensar con qué vamos a contribuir y no sólo decir ‘eso que lo hagan las autoridades’. Tenemos que contribuir al desarrollo de este país diciéndole a las autoridades y a los empresarios: ‘El futbol es importante, pero no lo es todo’”, dice Salazar. Esa política pública fue olvidada tras los Juegos Olímpicos en la capital del país, y una de las consecuencias fue que México se convirtió en país de una o dos medallas para las siguientes ediciones olímpicas. Esas historias, en voz de los deportistas, son combinadas por la autocrítica, una labor que requirió varias horas de investigación documental, entrevistas y cuidado para llevarlas al papel.
Una investigación de México 68 sin precedente.
DEPORTES Cada atleta, cada entrevistado, te da su versión y todos coinciden en que los olvidaron después del 68, ya no hubo apoyo para viajes, para concentraciones.” “Quería contar que participaron 307 atletas representando a México, y que muchos sacrificaron familia, escuela, la salud de la esposa, y que todos querían llegar al podio.” “No tenemos el periodismo al nivel que requiere esta sociedad, el periodismo deportivo se centra cada cuatro años en si pasamos o no al quinto partido de un Mundial.” MARCO SALAZAR
EDITOR DE LIBRO A 50 AÑOS… MÉXICO 68
La gran mayoría de los atletas mexicanos en la obra asistieron a la presentación, durante octubre pasado.
La publicación entrelaza la política, el deporte y las historias humanas, se trata de un reflejo de cómo se preparó y compitió la delegación más grande del país en su historia olímpica
52
Fotos: Especial
Uno de los objetivos de la publicación es rescatar las herramientas básicas del periodismo de investigación, por encima de la inmediatez que ahora impera. “La clave es el compromiso y sobre todo ser honesto contigo, con quien te está apoyando. La honestidad con la cual ellos te cuentan su historia y la honestidad con la que la presentas, ser honesto contigo, con tus entrevistados y con tus lectores”, dice Salazar. “Hacemos una crítica a las autoridades de este país, a las federaciones que no se preocupan por el deporte de este país. Cada atleta, cada entrevistado, te da su versión y todos coinciden en que los olvidaron después del 68, ya no hubo apoyo para viajes, para concentraciones, bajó el gobierno la cortina, como se dice coloquialmente”. DE ÉXITOS Y DESILUSIONES Las historias contadas combinan el éxito y la satisfacción con la decepción y el drama, intercambian escenarios de jolgorio de los medallistas, o el orgullo de Enriqueta Basilio, con la decepción de Guillermo Echeverría, que rompió un récord mundial en natación semanas antes de los Juegos y ya en la cita importante quedó fuera del podio. “Él mismo dice que estaba en sus hombros todo el país, estaba ahí Díaz Ordaz que le fue a decir ‘venimos a escuchar el himno de México’. Y lo sacaron entre abucheos. ¿Qué pasó? Se puso nervioso, no pudo dominar eso, porque no le pusieron un psicólogo. En basquetbol tuvieron una gira a Europa, le ganaron a Yugoslavia allá, a los soviéticos, pero no hubo quién diseñara su plan de entrenamiento”, cuenta Salazar.
Marco Salazar fue el coordinador y editor del libro, el cual fue redactado por estudiantes de periodismo.
Las historias, en voz de los deportistas, son combinadas por la autocrítica, una labor que requirió varias horas de investigación documental, entrevistas y cuidado para llevarlas al papel
El deporte es política pública, que tengamos niños sanos, no obesos, la prensa también debería pensar con qué vamos a contribuir y no sólo decir ‘eso que lo hagan las autoridades.” MARCO SALAZAR
EDITOR DE LIBRO A 50 AÑOS… MÉXICO 68
53
Hay también historias de resentimiento y redención, como la del campeón olímpico en boxeo, Antonio Roldán. “Él despotricó contra el gobierno, a pesar de que fue medalla de oro. Primero nos dijo que no daba entrevistas, que estaba cansado de la prensa que sólo se acordaba de él cada cuatro años, y tiene parte de razón; pero luego apareció inesperadamente en la presentación. Habría que preguntarle al señor Roldán si fue honesto, yo creo que fue un acto de purificación porque él mismo se dio cuenta de que después de estos 50 años los medallistas del 68 van a pasar a segundo plano”, considera Salazar. “Cuando lo pude hojear pensé ‘éste era el libro que quería’. No puedo quejarme, hubo textos y fotografías de chile, de mole y de manteca, me refiero en cuanto a la calidad, porque había alumnos de prepa, de licenciatura, pero el objetivo era ese, contar una historia a través de una una historia, de un dato, de una entrevista directa”, finaliza el editor.
LITERATURA
Al presidente Enrique Peña Nieto le gustó presentar alguna parte de la relación con su familia a través de las redes sociales.
Foto: Cuartoscuro
¿Cuáles el es es cúmulo de tentaciones que los políticos y sus familiares enfrentan cuando llegan al poder? ¿Cuál es la importancia de su vida íntima frente a la población?
Foto: Facebook
POR JONATHAN CASTRO codigo.topo@gimm.com.mx
Andrés Manuel López Obrador deberá validar el discurso de honestidad y austeridad que enarboló durante la campaña a la presidencia.
54
CIUDAD DE MÉXICO. Cual lente de una cámara fotográfica, sus ojos han estado atentos a cada detalle de lo que ha sucedido a lo largo de estos últimos seis años; su pluma, satírica, critica y risueña ha transmitido la vida telenovelesca de los gobernantes, de la clase adinerada y de “las niñas bien”. El actual gobierno llega a su fin en unos días y las letras recopiladas por Guadalupe Loaeza relatan el auge y caída de este mandato, la luna de miel y la posible fractura de un matrimonio, así como el inicio de un nuevo panorama que vigilará tras El Despeñadero de los Peña. Sonriente, Loaeza estaba sentada dentro de un pequeño cuarto con muros blancos y detrás de ella, en una pared, se leía la leyenda: “Creemos en los libros”, palabras que motivan a adentrarse a las letras para saber por qué en ese lugar se cree en ellas, pero que también son distantes de la realidad de quien hace más de 2 mil 100 días gobierna México y que, a la fecha, para esta periodista “yo creo que no le interesa leer”. A lo largo de los años y de sus libros se ha dedicado a desnudar y conocer a la clase adinerada y política del país y, para ello, El Despeñadero de los Peña es una muestra que resume en 120 textos lo que fue el mandato de Enrique Peña Nieto. En el prólogo, Loaeza plantea la pregunta: “¿Qué nos dice a los mexicanos el hecho de que hayamos tenido un presidente semejante?”, misma que respondió en entrevista con Código Topo: “Que nos faltó memoria, porque era para que recordáramos a los pasados gobiernos priistas que han llevado a este país a una pobreza terrible y de los cuales siempre hemos salido decepcionados. No hay ningún gobierno priista del que digamos: ‘¡Ay, qué bien estuvo, lo vamos a extrañar!’, quizá el de Lázaro Cárdenas o el de Adolfo Ruiz Cortines”. Y, efectivamente, ella es una de las personas que con una sonrisa en el rostro le dice “adiós” al PRI, partido que tras las elecciones del pasado 1 de julio vive su peor crisis, pues de las nueve gubernaturas que estuvieron en juego, no ganó ninguna; de los mil 94 millones de pesos que recibió en 2018, para el siguiente año podría tener cerca de 800 millones; además, en el Congreso pasó de tener mayoría a unirse a “la chiquillada”, ya que apenas pasa los 50 legisladores. La autora del libro Las Niñas Bien aseguró que las caídas del PRI y del gobierno de Enrique Peña Nieto están relacionadas con la corrupción y la inseguridad, temas en los que el mismo presidente reconoció en spots por su Sexto Informe de Gobierno que si bien se ha trabajado en ellos, aún resta por hacer.
POLÍTICA EN LETRAS
RADIOGRAFÍA DE LAS TENTACIONES DEL PODER
Guadalupe Loaeza expone las debilidades del la presidencia que está por terminar y advierte en las que podría caer el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. “La Casa Blanca y Ayotzinapa fueron el declive de Peña Nieto por la falta de credibilidad y, desde luego, Javier Duarte. Son muchos factores: la violencia, la impunidad… todos los males, todas las tragedias humanas de las que nos habla Shakespeare se congregaron en este sexenio”, dijo, pues son dos temas a los cuales dedica en su libro los capítulos “La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa” y “La Casa Blanca y Malinalco”. Explicó que tal vez los problemas que aquejan al país, como la pobreza y la inseguridad, fueron minimizados por las autoridades a lo largo de este tiempo, lo que causó que la gente optara por un nuevo partido en las pasadas elecciones. “En el caso de Peña Nieto es que éste subestimó mucho los problemas: el de pobreza, el de la corrupción… los desestimó o pensó que no eran tan graves. Los priistas tienen la piel muy gorda; tienen la facultad de ponerse muchas máscaras —una detrás de la otra— y eso les permite ser tan cínicos que pareciera que no les importa la crítica. Eso son los priistas y eso aprenden desde chiquitos: a resistir, a obedecer y a disciplinarse. “En esta ocasión queda claro que no queremos saber nada del PRI y este libro, El Despeñadero de los Peña, es un testimonio, un compendio, de qué pasó con Peña Nieto”.
Para la escritora, la figura de la primera dama en México es de gran relevancia para la sociedad para entender otros aspectos de su familia y del mismo presidente y, por ello, es necesario contar ahora con una mujer cercana al pueblo
55
Destacó que dos temas que le impresionaron más de esta administración, e incluso antes de los comicios de 2012, fueron la Casa Blanca y la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara de 2011, ésta última recordada porque el entonces precandidato Peña Nieto tuvo dificultades para mencionar tres libros que lo hubieran marcado en su vida. “¡Qué barbaridad!, la Casa Blanca no tiene nada de mexicano. Yo decía: ‘Al menos una Virgen de Guadalupe’, pero no tiene nada. Es como un departamento anodino de Miami: frío e inhóspito. Me impresionó mucho el hecho de cómo se ufanaba ella (Angélica Rivera) de tener una casa así de bonita. “Otra situación que me impactó fue lo de la FIL de Guadalajara, porque el que no pudiera citar ningún libro y el que citaba se equivocaba de autor. Fue el ridículo y además ¡en la Feria del Libro!”. Al ser cuestionada sobre cómo nació este nuevo título, explicó que mientras escribía un prólogo para un libro sobre este sexenio, buscó información atrasada. Así, poco a poco, y luego de leer y “peinar” un sinnúmero de sus escritos en el diario Reforma “yo decía: ‘¡Pero cómo! ¡Qué barbaridad!’”, pues había recolectado 120. De inmediato se comunicó con la editorial Planeta y dijo: “‘Tengo este libro, ya lo tengo, se los llevo esta tarde sólo es cosa de imprimirlo’”. Así surgió el texto: sin programación y totalmente un producto del azar. LA FAMILIA DEL PODER La exhibición crítica de la clase —su clase— adinerada es uno de los temas que más sacian a Loaeza y que, de acuerdo con Elena Poniatowska, en un momento dado puede “echar una gota de nitroglicerina para cambiar la placidez de los rostros. Todo lo incendia”… y esta vez no fue la excepción. Con suspiros de lamento y vergüenza, y entre risas, desnudó poco a poco a la familia del presidente: los hijos viajaban, usaban ropa cara y se exhibían en la revista Hola!; señaló a todos sus integrantes de ser parte de la crisis del gobierno, aunque con una pequeña diferencia… “Ha sido un despeñadero en el que todos sus hijos han contribuido, pero no tanto los de Peña Nieto, porque han sido más discretos, sino los de Angélica Rivera”. Con ese estilo incisivo, desnudó a la pareja presidencial y sostuvo que ésta fue una telenovela en la que Angélica Rivera aceptó participar porque “en el fondo quiere pertenecer a esa clase (apoderada)”; sin embargo, la realidad fue otra y resultó expuesta cuando trató de explicar la adquisición de la Casa Blanca.
Foto: Jonathan Castro
LITERATURA
Guadalupe Loaeza resalta la importancia del papel de los periodistas en el desempeño de los políticos. “Ahí sí la lanzaron a la guerra sin fusil, porque incluso Peña Nieto sale a decir después: ‘Me arrepiento de haberla expuesto con todo lo de la Casa Blanca’, porque se quemó, nadie le creyó; se hicieron miles de memes de ella llorando. Todo mundo salió a decir que era ridículo lo que ella decía”. La escritora destacó que la sensibilidad en éste y otros asuntos fue una carencia de esta familia, a pesar de ser parte de la política y de un sistema priista bien estructurado. Con ello, el PRI “perdió por mucho y como nunca” y, fulminó diciendo que Peña Nieto y Angélica Rivera se divorciarán, como se rumora, pues “no tienen nada qué decirse, no compartieron nada, ¿cuáles van a ser sus recuerdos?: las fotos del Hola! Yo creo que van a terminar divorciándose y, si no, se van a sacar los ojos”. NUEVOS VIENTOS… NUEVOS ESCÁNDALOS Con las elecciones presidenciales de julio pasado quedó claro que poco más del 50
Allí estaré como una espía detrás del follaje. Hay que estar muy alertas. Los medios tenemos la responsabilidad de estar atentos para observar y denunciar.” GUADALUPE LOAEZA ESCRITORA
56
por ciento de la sociedad mexicana quería un cambio en el poder y lo logró, al dar su voto al entonces candidato de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena-PT-PES), Andrés Manuel López Obrador, quien ha pregonado desde hace años que es distinto al PRI y a otros partidos. Pero, ¿realmente será distinto López Obrador a otros presidentes?, se le cuestionó a Loaeza. “Sí lo será porque él quiere pasar a la historia y porque él sí tiene muchas ganas de hacer algo por su país. Luchó tanto por llegar a donde está que no va a perder esta oportunidad y yo sí quiero darle todo el beneficio de la duda. Se lo merece”. Aunque la también condecorada por el gobierno de Francia en 2004 con la Legión de Honor espera que no haya una decepción presidencial más, teme que gente cercana a López Obrador pueda perder el piso, deje de lado los ideales que el aún presidente electo airea y, en el poder, tomen “ese estilo de nuevo rico”.
Y es que eso no tardó mucho en hacerse realidad, ya que el 29 de septiembre César Yáñez, quien figura como el futuro coordinador general de Política y Gobierno, se casó en Puebla. Lo anterior no es malo, pero sí fue señalado de contradecir el discurso de austeridad porque su celebración en el salón San Francisco, del Centro de Convenciones Puebla, estuvo rodeada de lujos: miles de rosas, medio menú de langosta, dos vestidos de novia diseñados por Benito Santos —quien ha trabajado con la primera dama— y la presentación de Paco de María, Los Ángeles Azules y el grupo Matute. “Me irritó y enojó tanto… Estaba muy furiosa, todos estábamos muy furiosos. Nos sentimos tan timados. Fue horrible. Políticamente sería mandarle un mensaje a la ciudadanía de contrariedad por parte del gabinete de Morena de que no es tan bueno, porque no es posible que salgan en la portada de la revista Hola!”, lamentó Loaeza, mientras se llevaba la mano derecha al rostro. A la novia, Dulce María Silvia Hernández, quien hace un par de años estuvo involucrada en un caso de corrupción en Puebla y del cual salió librada, la autora de Las Reinas de Polanco y de Manual de la Gente Bien I y II la dibujó como “arribista” y que busca aparentar lo que no es. “¿Qué tal la cantidad de langosta? Yo creo que salieron todos indigestados a tomarse un sal de uvas Picot. Cree que si sirve comida mexicana es corriente, pero no ha entendido nada la pobre mujer; cree que si sirve cosas mexicanas es feo y que debe de dar langosta porque ella ha nacido entre langostas, por eso le puse Lady Langosta. “Yo a ella la veo tan arribista, que quiere ser lo que no es. Se parece a un personaje que saldrá en la película de Las Niñas Bien y hay una que se llama Ana Paula, que es la que ‘quiero, pero no puedo’. Es igualita. Es de esas mujeres de un arribismo y una cursilería impresionante”. Por la contrariedad discursiva, consideró que Yáñez, uno de los hombres más cercanos a López Obrador (quien asistió a la boda) debería pedir perdón y renunciar. “Ni modo, hay que pagar por esos errores”. LA FUTURA ESPOSA DEL PRESIDENTE Para Guadalupe Loaeza la figura de la primera dama en México es de gran relevancia para la sociedad para entender otros aspectos de su familia y del mismo presidente y, por ello, es necesario contar ahora con una mujer cercana al pueblo como (ha resaltado) Amalia Solórzano, esposa de Lázaro Cárdenas; María Esther Zuno, cónyuge de Luis Echeverría
(La boda de César Yáñez) Políticamente sería mandarle un mensaje a la ciudadanía de contrariedad por parte del gabinete de Morena de que no es tan bueno, porque no es posible que salgan en la portada de la revista Hola! “La Casa Blanca y Ayotzinapa fueron el declive de Peña Nieto por la falta de credibilidad y, desde luego, Javier Duarte.” GUADALUPE LOAEZA ESCRITORA
57
e incluso Carmen Romano, pareja de José López Portillo. En el próximo gobierno llegará una mujer de la mano de López Obrador y ella es Beatriz Gutiérrez Müller, escritora, investigadora y periodista, y a quien a pesar de no conocerla y sospechar que tal vez a ella no la estima, Loaeza aseguró que le cae bien y resalta sus aptitudes en el canto, en la guitarra, en la cocina, en la escritura, en su interés por la poesía, la literatura… la describe como una mujer preparada. “Además es guapa, adora a su hijo, es muy solidaria con López Obrador y creo que va a ser más de izquierda que su marido”, auguró. El pasado 24 de octubre Gutiérrez Müller incluso recibió por parte de la Academia Morista Constarricense la Orden al Mérito Morista, en San José Costa Rica, en reconocimiento a su “cultivo del conocimiento literario e histórico” de los vínculos entre esa nación y México. A pesar de que la futura esposa del presidente (la primera en la historia con un título de doctorado) ha dicho que buscará que se suprima el título de primera dama para que en México “no haya mujeres de primera ni de segunda”, Loaeza confió en que no sólo será buena influencia para López Obrador, sino que jugará un papel importante en el nuevo gobierno. Las cualidades y la inteligencia de su colega hacen que Loaeza la piense, atrevidamente, como una futura candidata a la presidencia. “A mí me encantaría que ella fuera la próxima candidata a la presidencia; me gusta más que Margarita Zavala, porque es una mujer que tiene su propio mundo, muy independiente, es feminista… tiene muchas cualidades. Ahora con todo lo que va a aprender, a ver, a descubrir, a lo mejor escribe otro libro. Ella es espléndida”. LO QUE VIENE Este 1 de diciembre López Obrador tomará la presidencia del país y Peña Nieto, según ha anunciado, dejará la política… y de acuerdo con Guadalupe Loaeza, también dejará de ser el tema de un libro suyo. México tendrá un nuevo periodo presidencial, pero no por eso, la exhibición, la burla y la crítica a la clase adinerada y apoderada estarán ausentes, sino lo contrario, la autora de El Despeñadero de los Peña afirma estar lista para continuar con su ácida y divertida labor. “Allí estaré como una espía detrás del follaje. Hay que estar muy alertas. Los medios tenemos la responsabilidad de estar atentos para observar y denunciar. Yo voy a estar con mi ‘camarita tomando fotos’ de todos los morenistas”, sentenció con una pícara sonrisa. “Ahora ellos”.
Con la legalización de la mariguana, el 17 de octubre, Canadá se convirtió en el mercado nacional más grande del mundo para la cannabis de uso recreativo; sin embargo, en las primeras semanas han padecido debido a las pocas tiendas en funcionamiento y la enorme escasez de la hierba. No es porque Canadá no pueda producir lo suficiente, sin es la lentitud para la expedición de ella.
Los ciudadanos canadienses aplaudieron la decisión.
Fotos: Reuters
58