diciembre 18
C
HERIDA ABIERTA
octubre 18 septiembre 18
BAJAS MILITARES
CÓDIGO TOPO Seguridad, investigación y periodismo
Las cifras de las muertes en las Fuerzas Armadas de México durante el presente sexenio en la lucha contra el crimen organizado.
TRUMP VS. LOS NIÑOS El drama de las familias migrantes separadas en la frontera con EU debido a la tolerancia cero del Presidente estadunidense.
mexicoconfidencial.com Jorge Fernández Menendez @J_Fdz_Menendez jfernandezmenendez
enero 18
febrero 18
marzo 18
abril 18
mayo 18
junio 18
julio 18
agosto 18
NÚMERO 118
noviembre 18
Recuento de los periodistas asesinados en años recientes en el territorio nacional.
2018-2024
ANDRÉS MANUEL,
PRESIDENTE López Obrador representa un nuevo México, el cual enfrenta viejos desafíos.
Piensa en ese depa que tanto quieres. Porque ahora Infonavit te presta hasta 1.7 millones de pesos para hacerlo realidad. Consulta www.infonavit.org.mx/piensaenti
CONTENIDO Foto: AFP
Olegario Vázquez Raña Presidente
Olegario Vázquez Aldir Vicepresidente
Ernesto Rivera Aguilar Director General
26
Pascal Beltrán del Río Director Editorial
Gerardo Galarza Torres Director Editorial Adjunto
Mario Pintos Gutiérrez
CRÓNICAS INAUDITAS
El nuevo libro de Anibal Santiago
Director de Relaciones Institucionales
Ignacio E. Anaya Cooley
Manuel Mier y Concha Director Comercial
José Yuste del Corral
Asesor de la Dirección Editorial
Gilberto Téllez Samaniego Director de Administración y Finanzas
Alexandro Medrano Oliva Director de Innovación y Planeación Estratégica
Fabiola Guarneros Saavedra Subdirectora Editorial
Armando Heredia Suárez Director de Producción
Marco Antonio Román
¡ALTO A LA VIOLENCIA!
Los periodistas muertos en 20 años
Subdirector de Operaciones
Marco Gonsen
Coordinadora General de Opinión
Jorge Fernández Menéndez Editor en Jefe
Alfonso Mancilla Editor
Gloria Shein
Gerente de Publicidad
Ángeles Barajas
Horacio Trejo
Juan C. Hernández
Salomón Ramírez
Coordinadora Creativa Diseñador
Editor Visual
Editor de Fotoproducción
Código Topo, suplemento mensual. Año IX, Julio 2018. Editor Responsable: Jorge Daniel Fernández Menéndez. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17149. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título: 04-2017-031716575600107. Publicado e impreso por GIM COMPAÑÍA EDITORIAL, S.A. de C.V. Domicilio Bucareli 1, Col. Juárez, C.P. 06600, México, Ciudad de México. Teléfono 5705-4444. Distribución: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en Guerrero 50, Col. Guerrero. C.P. 06350, México, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
EL INFIERNO DE TRUMP La separación de las familias migrantes en la frontera
FIESTA REGIONAL
Recuento de los soldados caídos en la lucha contra el crimen organizado
DIFÍCIL SABER SI EL OLFATO POLÍTICO DE LÓPEZ OBRADOR LE PERMITIRÁ DISTINGUIR ENTRE QUIENES BUSCAN SUMARSE PARA SERVIR FRENTE A QUIENES TRATAN DE SIMPLEMENTE GANARSE UN HUESO EL PRÓXIMO SEXENIO
14 46
Previo del arranque de los Juegos Centroamericanos
LAS BAJAS MILITARES
38
6
Editor General
Lorena Rivera
El arranque de la gestión del nuevo presidente no podrá darse sin sanar las heridas políticas
20
8
Director de Noticias y Contenidos de GIM
RECONCILIAR, EL RETO PARA LÓPEZ OBRADOR
42
ARDE GUATEMALA Las consecuencias sociales y políticas de la erupción del Volcán de Fuego
EDITORIAL
L
LA TRANSICIÓN QUE VIENE
o ocurrido el 1 de julio implica un cambio de régimen, una reconfiguración política casi completa y la demostración de que más allá del buen manejo de las variables macroeconómicas y la disciplina financiera de un gobierno, se requiere mucho más y, sobre todo, es necesario acercar los gobiernos a la gente, al mismo tiempo que ésta debe percibir en su vida cotidiana que los abismos de la desigualdad se pueden reducir. La abrumadora victoria de López Obrador, el entusiasmo de miles de sus seguidores en el Zócalo y otras plazas públicas deben tener esa lectura y es un premio para quien nunca se apartó de ese guión, machacado hasta el final, de luchar contra la corrupción y la pobreza. Pero lograrlo no es sencillo ni admite recetas improvisadas. Los discursos en el hotel Hilton y en el Zócalo la noche de su victoria lo ratificaron, pero también los nombres que manejó para el manejo de la propia transición. Igualmente, los partidos políticos sufrirán una transformación tal que será difícil reconocerlos dentro de algunos meses, ya que los cismas, las redefiniciones y los equilibrios internos se rompieron en las campañas, incluso entre los ganadores, y no sólo habrá un nuevo Presidente, un nuevo Congreso, nueve nuevos gobernadores y 28 congresos estatales, además de centenares de nuevos alcaldes, tendremos un nuevo sistema de partidos, donde más allá de las siglas (que difícilmente se perderán porque de la mano con ella van los spots y los recursos) habrá nuevos jugadores.
4
EXCELSIOR • 9 DE JULIO DE 2018 • CÓDIGO TOPO : 5
OPINIÓN
A SEPARAR EL TRIGO DE LA CIZAÑA POR IGNACIO ANAYA codigo.topo@gimm.com.mx
Como presidente electo, Andrés Manuel López Obrador está expuesto al acecho de los personajes o sectores contra los que dirigió su discurso electoral. Y no son pocos quienes, cual aves de rapiña, esperan la primera oportunidad para incrustarse en la nueva administración. Difícil saber si el olfato político de AMLO le permitirá distinguir entre quienes efectivamente buscan sumarse para servir frente a quienes, expertos en los malabares del oportunismo, tratan de ganarse un hueso, particularmente aquellos que lo vilipendiaron durante toda la campaña pero que en pocas horas se han disfrazado de patriotas para “servir” al país. El candidato vencedor, ante la dura confrontación política que este proceso dejó, está obligado -ese es el verbo correcto- a encabezar una operación cicatriz bajo la premisa obvia de que va a gobernar no sólo para quienes lo llevaron al triunfo sino para todos, porque también forman parte de México quienes no votaron por él, quienes lo desacreditaron e incluso quienes le orquestaron guerra sucia. De ese tamaño será su reto inmediato. Sin embargo, López Obrador deberá separar el trigo de la cizaña tras la formidable cosecha político-electoral del pasado 1 de julio. Al momento, se desconoce la trayectoria de la mayoría de actores emergentes que deberán impulsar la transformación propuesta por el Movimiento de Regeneración Nacional en los tres niveles de gobierno de la República. Pero también se conocen trayectorias políticas cinceladas en pasados turbios y oscuros que poco importaron en la coyuntura electoral que hizo a Morena aceptar un mosaico de personajes sobre los que ahora, sin duda, más de uno de los dirigentes se preguntará el valor de haberlos integrado como expresión de cambio. Por ese motivo, Morena deberá realizar un proceso paralelo de depuración territorial. Agarrar parejo al momento de sumar voluntades en el propósito superior de ganar la contienda tiene sus consecuencias. Difícil será ahora conocer si podían ganar la presidencia cuidando mejor la incorporación de actores de dudosa procedencia. Lo cierto es que López Obrador se situó 30 puntos arriba de la coalición Por México al Frente,
Morena deberá realizar un proceso paralelo de depuración territorial
Difícil saber si el olfato político de López Obrador le permitirá distinguir entre quienes efectivamente buscan sumarse para servir frente a quienes, expertos en los malabares del oportunismo, tratan de simplemente ganarse un hueso
6
Es deseable que Morena pueda desmarcarse del futuro presidente y trazar los procesos que le permitan buscar su consolidación como fuerza electoral
Foto: Cuartoscuro
integrada con los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano. ¿Podrá Yeidckol Polevnsky concretar una operación cirugía que permita contener a los oportunistas? Porque, de que se colaron personajes indeseables se colaron, incluso algunos llegarán al Congreso o a varios de los distintos cargos disputados a lo largo del país. En este sentido, es deseable que Morena pueda desmarcarse del futuro presidente y trazar los procesos que le permitan buscar su consolidación como primera fuerza electoral porque el sufragio en México es muy volátil. Separar el trigo de la cizaña conlleva sensatez pero firmeza, de manera particular ante el imperativo de que el cambio de banda presidencial se concrete en un ambiente terso, para lo cual además será necesario incorporar a la plataforma de desarrollo del siguiente sexenio las propuestas o iniciativas viables generadas abanderada a través de los candidatos perdedores. Gobernar con las aportaciones de los adversarios es condición de gobernabilidad y así deberá comprenderlo el nuevo titular del Ejecutivo. Son cinco los meses efectivos de transición, de recibir y preparar el cambio de administración. Tiempo suficiente para que el nuevo presidente dimensione qué fue lo que le hizo ganar y cuáles son las condiciones que harán viable concretar sus planes de gobierno. En esta reflexión deberá ponderarse la conformación del Congreso de la Unión, la distribución de fuerzas y la posibilidad de alianzas legislativas. Igual proyección habrá de realizarse hacia el resto de la república: la filiación política de los gobiernos estatales, el equilibrio de fuerza en los congresos locales y de manera puntual la independencia ya alcanzada por el tercer poder, el Judicial. Todo lo anterior requiere tomarse en cuenta pensando en gobernabilidad. En el mismo sentido deberá contemplarse la fuerza y el peso de los poderes fácticos vinculados al crimen organizado. La estabilizad bursátil y el manejo de la política exterior, así como la atención del creciente reto migratorio son temas colaterales que van conformando la realidad a la que se enfrentará el candidato ganador junto a su equipo. En esta dinámica de traslación del cargo resulta necesario insistir: no puede haber cabida en la nueva administración para los corruptos ni tampoco para los oportunistas. Se trata de una medida ética que AMLO tiene en su cancha. De la misma manera su partido está obligado. Y es que si para obtener el triunfo Morena incluyó, para conservar el poder deberá excluir todo aquello que no es ni quiere ser. Se trata de una operación obligada, básica. Morena ya ganó, pero deberá pulirse. Este es el mejor momento para que se anime a hacerlo.
7
SEGURIDAD BALANCE SEXENAL
MUERTES
castrenses en el sexenio
154
POR RAÚL FLORES MARTÍNEZ codigo.topo@gimm.com.mx
Los diversos enfrentamientos que han tenido los elementos del Ejército Mexicano contra integrantes de las células del crimen organizado ha dejado un saldo de 181 elementos FALLECIDOS sin vida y mil 604 heridos, principalmente pertenecían a las tropas en los estados de Tamaulipas, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Durango, entidades líderes en la producción de la flor de amapola y heroína en este sexenio, contabilizando hasta mayo de 2018. De acuerdo con los análisis y estadísticas del área Operaciones contra el Narcotráfico de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), los grupos criminales conforman células de ocho delincuentes cada una para realizar las diversas emboscadas en contra de elementos de la Sedena, Armada de México o corporaciones policiacas. “El número de sicarios que integran una célula delictiva que decide hacer frente a soldados, marinos o policías se tiene considerado que en cada agresión participan en promedio ocho delincuentes y en su actuar, buscan la sorpresa que les permita obtener La implementación condiciones de ventaja que permitan asey vigilancia de las MILITARES gurar su escape”. ejecutados por arma de fuego De las 181 bajas castrenses, 154 perteneoperaciones por parte cían a las tropas, 25 oficiales y 2 jefes. Las de la Sedena ha sido una causas de sus muertes son 96 por arma de fuego; es decir, por emboscadas o enfrenconstante, pese a las bajas tamientos con integrantes del crimen orgaque dicha labor ha dejado nizado, 48 por accidentes automovilísticos
8
Elementos de la Sedena ubicaron y destruyeron un plantĂo de amapola en el municipio de Santa Cruz Tenancingo, del municipio de Hueyotlipan en abril de este aĂąo. Foto: Cuartoscuro
9
SEGURIDAD (no se menciona en los informes sobre estos motivos) y 37 por otras causas que van desde ahogamiento, hasta accidentes aéreos. Además, de los mil 604 heridos, 484 fueron por arma de fuego, 966 por accidente automovilístico y 154 por otros motivos que no especifican cuales fueron. De acuerdo con la Relación de Personal Fallecido en la Aplicación de la Campaña Permanente contra el narcotráfico y la Ley de Armas de Fuego y Explosivos, del 1 de diciembre de 2006 al 1 de mayo de 2018, sobresalen las 11 muertes de elementos de Fuerzas Especiales, regimiento blindado de reconocimiento y escuadrón aéreo que perdieron la vida, después de que integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) derribaron el helicóptero con un valor de 26 millones 938 mil 100 euros en el que se transportaban sobre el municipio de Casimiro Castillo, Jalisco, el primero de mayo de 2015. En tres años, la Defensa Nacional ha perdido diversas aeronaves y siete elementos en accidentes aéreos en Puebla, Tamaulipas, Sonora y Guerrero del 14 de enero de 2014 al 28 de noviembre de 2017. Los primeros accidentes aéreos registrados en el actual sexenio se dieron el 14 y 31 de enero de 2014 en Puebla y Tamaulipas, donde fallecieron un mayor y un teniente respectivamente. El 10 de octubre de 2016 un teniente coronel y un teniente perdieron la vida en un accidente aéreo. Un mes después, el 9 de diciembre, un capitán segundo y un teniente perecieron en Sonora tras estrellarse su aeronave. El 28 de noviembre de 2017, en Guerrero, pierde la vida un teniente en accidente aéreo. Hasta ahora, la Sedena no ha dado a conocer los motivos de estos accidentes. Una de las muertes más sentidas se dio en San Miguel Totolapan, Guerrero, cuando ocho elementos castrenses fueron arrastrados por una avalancha de lodo y piedras en la comunidad de El Carrizal. Los elementos estaban destacamentados en operaciones de apoyo a la seguridad pública para reducir la violencia en la región. EN LA BATALLA CONTRA LA AMAPOLA Dentro de las bajas militares, algunas se han dado en el marco de la lucha contra la detección y erradicación de la amapola en cinco estados del país, donde se han desplazado a 115 mil 988 elementos del Ejército y Fuerza Aérea en las 69 operaciones para ubicación y erradicar sembradíos de amapola y mariguana. De acuerdo con informes del área de Operaciones contra el Narcotráfico de la Secretaría de la Defensa Nacional, se ha logrado ubicar y destruir 913 hectáreas de mariguana y 16 mil 137 hectáreas de amapola del primero de enero al 31 de mayo del presente año.
Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional.
Foto: Cuartoscuro
10
Los primeros accidentes aéreos registrados en el actual sexenio se dieron el 14 y 31 de enero de 2014 en Puebla y Tamaulipas, donde fallecieron un mayor y un teniente, respectivamente
Guerrero, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit, entidades líderes en el cultivo de amapola y procesamiento de heroína. En ellas han muerto, en diferentes ataques, 181 militares en el periodo del 1 de enero al 31 de mayo del 2018. Las cifras de la Sedena señalan que desde el inicio de las diversas operaciones contra la heroína y amapola en el país, al 31 de mayo del presente año, mil 42 elementos castrenses han perdido la vida. En decomisos de heroína, del 1 de diciembre del 2012 al 31 de mayo de 2018, se han destruido mil 567 kilos de heroína, siendo 2015 el año con el mayor aseguramiento de esta droga con 422 kilos; además se han destruido 130 mil 505 hectáreas de amapola. Al inicio de la presente administración, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012, solamente se logró el aseguramiento de cinco kilos de heroína, cantidad que auOFICIALES mentó a 182 en 2013. muertos de 2012 a la fecha Para 2014, los decomisos de este estupefaciente rebasaron los 293 kilos; mientras que en 2015 el incremento de los aseguramientos llegó a 422 kilos; en 2016 se dio una disminución sustancial de 318 kilos y, para 2017, se contabilizaron 285 kilos de heroína decomisada. Durante los cinco primeros meses de este 2018 los elementos castrenses han logrado quitarle al crimen organizado 62 kilos de heroína pura lista para la comercialización. En lo que va del sexenio se han detenido a 122 mil 202 personas presuntamente KILOS vinculadas con diversas organizaciones de heroína se destruyeron de 2012 a 2018 criminales; 120 mil 265 mexicanos y mil 937 de distintas nacionalidades. Guerrero es el estado con la mayor producción de heroína del país y el que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se han logrado destruir 45 mil hectáreas de amapola, se han asegurado 15 kilos de heroína y se han desplazado a seis mil 672 elementos destinados a la ubicación y erradicación de plantíos de amapola en 6 operaciones denominadas Operación Guerrero . Los nombres de las operaciones siempre son los mismos, sólo hacen una variación dependiendo de los años; es decir, en 2013 se llevaron a cabo la Operación Michoacán en tres peMIL riodos; Operación Sierra Madre III-13, 505 hectáreas de amapola fueron destruidas con tres periodos; Operación Guerrero -13, con tres periodos y la Operación Sierra Madre XI-13 , igualmente con tres periodos. En 2014, se ordenó la Operación Sierra Madre III-14, con tres periodos; Operación Guerrero-14 con tres periodos:
576
Sobresalen las 11 muertes de elementos de Fuerzas Especiales, regimiento blindado de reconocimiento, escuadrón aéreo que perdieron la vida después de que integrantes del CJNG derribaron su helicóptero el 1 de mayo de 2015
11
SEGURIDAD El número de sicarios que integran una célula delictiva que decide hacer frente a soldados, marinos o policías se tiene considerado que en cada agresión participan un promedio de ocho.” ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS DEL ÁREA OPERACIONES CONTRA EL NARCOTRÁFICO SEDENA
la Operación Sierra Madre XI-14, con tres periodos; Badiraguato, con dos periodos. Al año siguiente, 2015, se inició con la Operación Sierra Madre III-15, con dos periodos; la Operación Guerrero -15, con tres periodos; Operación Sierra Madre XI15, con tres periodos; Badiraguato -15, con cuatro periodos. Para 2016 se ordenó la Operación Sierra Madre III-16, con tres periodos; Operación Guerrero -16, con tres periodos; Operación Sierra Madre XI-16, con tres periodos y Badiraguato -16, con cuatro periodos. Durante 2017 se puso en marcha la Operación Sierra Madre III-17, con tres periodos; luego, la Operación Guerrero -17, con tres periodos; Operación Sierra Madre XI-17, con tres periodos y Badiraguato, con cuatro periodos. En el presente año están vigentes la Operación Sierra Madre III-18, con dos operaciones hasta la fecha; la Operación Guerrero -18, con dos periodos hasta la fecha; la Operación Sierra Madre XI-18, con dos periodos a la fecha y Badiraguato -18, con dos periodos al cierre de esta edición. En el tema de la erradicación de los plantíos de amapola, Guerrero ocupa el primer lugar con 45 mil hectáreas destruidas en lo que va el sexenio; le sigue Chihuahua con 31 mil 483 hectareas;¸ Durango, con 27 mil 204 hectáreas; Sinaloa, con 16 mil 92 hectáreas; Nayarit, con seis mil hectáreas; Oaxaca, cuatro mil 336 hectáreas; Jalisco, con 103 hectáreas; Michoacán, 80 hectáreas y Zacatecas con 58 hectáreas de amapola destruidas. Los mayores aseguramientos de heroína se dieron en Baja California con 741 kilos; Sonora 585 kilos; Nuevo León 78 kilos de heroína; Sinaloa 51 kilos; Baja California Sur con 33 kilos; Tamaulipas con 19 kilos de estupefaciente; Guerrero con 15 kilos, Guanajuato con 13 kilos y Puebla con 9 kilos de heroína incautada.
Una de las muertes más sentidas se dio en San Miguel Totolapan, Guerrero, cuando ocho elementos castrenses fueron arrastrados por una avalancha de lodo
12
Aspecto de la labor militar en la VII Región Militar con sede en Chiapas.
Foto: Cuartoscuro
EXCELSIOR • 9 DE JULIO DE 2018 • CÓDIGO TOPO : 13
INTERNACIONAL MÉXICO-EU
Mientras Donald Trump se ganaba el odio internacional por su tolerancia cero, el periodismo de investigación ayudaba a denunciar los abusos en la frontera en contra de los hijos de los inmigrantes POR FRED ÁLVAREZ PALAFOX @fredalvarez
La política de inmigración de tolerancia cero de Donald Trump ha llevado a la separación de muchísimos niños de sus padres y más en los últimas semanas. La imagen de una niña hondureña logró revertir, aunque sea momentáneamente, la dura política migratoria del presidente estadunidense. Hace unos días gracias a los medios internacionales conocimos imágenes de un centro de detención de niños ubicado en Texas, Estados Unidos, conocido como Úrsula, al que los inmigrantes llaman La Perrera, porque tiene en su interior una serie de jaulas creadas con alambrados. Un audio registrado en una instalación de la Patrulla Fronteriza refleja el sufrimiento de los niños que no dejan de llorar y de llamar a sus padres después de haber sido separados de ellos tras intentar entrar al país de manera ilegal. Son casi ocho minutos de audio en los que apenas se dejan de escuchar llantos de niños. ¡Las imágenes son dramáticas e inenarrables! Al verse las imágenes -gracias al periodismo de investigación-, se observa una jaula que alberga a 20 menores. “En el suelo hay
14
El Papa criticó fuertemente la política de Trump de separar familias en la frontera con México, afirmando que el populismo no es la respuesta a los problemas de inmigración en el mundo.
botellas de agua, bolsitas de papitas fritas y grandes láminas de papel aluminio para que se cubran al dormir”, precisa la agencia AP. José Gómez, el obispo católico de Los Ángeles, California, lo describe así “las imágenes son dramáticas y te llenan de tristeza y enojo. Niños inmigrantes –algunos apenas con un poco de edad para caminar, algunos bebés todavía en brazos de sus madres– son arrancados de sus padres indocumentados cuando intentan cruzar la frontera”. “Además de la crueldad, en los grandes almacenes que se usan como campos de internamiento de niños, se han impuesto reglas extrañas que impiden que los trabajadores de los refugios toquen o sostengan a los niños para consolarlos”, indicó Mons. Gómez. El arzobispo afirmó que “es difícil escribir estas palabras” y no puede “creer que esto esté sucediendo” en Estados Unidos. “Pero aquí es donde nos han llevado 25 años de fracaso bipartidista en la reforma migratoria”. En total, se estima que 11 mil 351 niños migrantes están actualmente retenidos en más de 100 albergues, según un informe de McClatchyDC. Sólo en Texas hay 31 refugios para niños, según el Texas Tribune. El asunto es que conocimos imágenes muy duras, pero una de ellas fue impactante.
Foto: Reuters
LA PORTADA DE TIME Denis Varela, estalló en llanto cuando su madre indocumentada Sandra Sánchez, fue detenida en McAllen, Texas, el 12 de junio pasado. Nadie supo en ese momento a dónde la llevaron y qué pasó con la niña. Esa imagen y otras más la conocimos gracias al trabajo del periodismo de investigación. “Ésta fue difícil para mí. Tan rápido como terminé fueron puestas en una furgoneta”, declaró el fotógrafo John Moore a la revista Time sobre su relación con la niña. “Todo lo que quería era encargarme de ella, pero no pude”, sentenció. Moore dio una entrevista a la cadena CNN, pues fue quien mostró el terrible sufrimiento de los niños separados de sus padres indocumentados en la Unión Americana. Días después la imagen fue colocada en la portada de la revista Time, ahí se muestra a Donald Trump inclinado hacia adelante mirando a la niña hondureña de dos años que llora ante él. El enorme cuerpo de Donal Trump, de 1.90 m de alto, ocupa casi la totalidad del espacio derecho de la portada como un muro frente al pequeño cuerpo de la niña inmigrante, impedida de pasar a EU. ¡La imagen de la revista fue impactante! La foto fue utilizada en una campaña de
15
INTERNACIONAL
La portada de Time, cambio el rumbo de las cosas. Denis Varela, estalló en llanto cuando su madre indocumentada Sandra Sánchez, fue detenida en McAllen, Texas, el 12 de junio pasado. Nadie supo en ese momento a donde la llevaron y que pasó con la niña.
Facebook para recaudar fondos para servicios de defensa legal a inmigrantes y refugiados. LAS REACCIONES FUERON MILES El gobierno mexicano calificó de “cruel e inhumana” la política migratoria de Trump Luis Videgaray dijo que de acuerdo a información proporcionada por el gobierno de EU, eran 21 niños mexicanos los que han sido separados de sus padres de los cuales, dijo, la mayoría han sido repatriados y permanecían hasta hace unos días siete en los albergues de EU. El 99 por ciento restante son menores de edad que provienen de Guatemala, Honduras y El Salvador. Luis Videgaray, secretario de Relaciones
Exteriores, exhortó al Gobierno de Trump para que reconsidere esta política migratoria y se le dé prioridad al bienestar de los menores. TODOS ALZAMOS LA VOZ Las reacciones de la comunidad internacional fueron durísimas, incluso Trump se echó encima a los legisladores de su mismo partido; el líder republicano del Senado, Mitch McConnell, anunció que los 51 senadores republicanos apoyan una propuesta de ley para “mantener unidas” a familias de inmigrantes indocumentados tras ser detenidas por cruzar ilegalmente la frontera. El papa Francisco precisó en una entrevista con la agencia Reuters que separar a niños de sus padres, como sucede con los
16
migrantes en la frontera con México, “es inmoral”. El Pontífice criticó fuertemente la política de Trump de separar familias en la frontera con México, afirmando que el populismo no es la respuesta a los problemas de inmigración en el mundo. Y tras las numerosas críticas recibidas dentro y fuera de EU, Trump tuvo que recular. Firmó una orden ejecutiva supuestamente para poner fin a su política de tolerancia cero, política que incluso indignó a los mismos republicanos. “Considero esta orden ejecutiva como muy importante. Se trata de mantener a las familias juntas mientras nos aseguramos de tener una frontera fuerte”, dijo el
Trump se ganó la condenageneral por su política.
Fotos: Reuters
mandatario desde la Casa Blanca. “No me gustaba la imagen de ver a familias siendo separadas”, agregó. Sin embargo, reiteró que seguirá manteniendo la tolerancia cero hacia quienes entren ilegalmente a EU. La nueva orden establece que los inmigrantes seguirán siendo detenidos al cruzar la frontera y procesados como supuestos autores de un delito -el cruzar la frontera-, pero las familias permanecerán juntas, excepto en los casos en los que exista preocupación por el bienestar de los niños. Como sabemos, la rectificación de Trump no resuelve el problema. No saben qué harán con las familias detenidas por un largo periodo de tiempo y ¿cómo reunir a los que ya han sido separados? Firmó una orden ejecutiva que frenó la medida; sin embargo no elimina la tolerancia cero, ya que sólo determina que las familias sean retenidas juntas en un mismo lugar y no que se detenga el enjuiciamiento criminal de adultos atrapados al cruzar la frontera de forma ilegal. El decreto no aplica a ninguna familia que ya haya sido separada, y las políticas existentes imponen la responsabilidad a los padres de encontrar a sus hijos bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Sociales (HHS, por sus siglas en inglés) y
tratar de reunirse con ellos. No hay nuevos procedimientos especiales para esos niños. “Para los menores que actualmente están en el programa de niños extranjeros no acompañados, el proceso continuará como siempre”, dijo el vocero de HHS Kenneth Wolfe a la cadena CNN. Veremos qué pasa. Por lo pronto, Trump está en su peor momento.
solicitud de asilo en EU, a menos que haya evidencia de persecución por parte del Gobierno del país de origen. Este cambio de la política Trump fue lo que llevó a la separación familiar, porque los niños no pueden estar legalmente encerrados en una cárcel federal con sus padres. Y ello llevó a incrementar la separación de niños inmigrantes . Las medidas se aplicaron sin que se haya aprobado una nueva legislación en la materia. No hay ninguna ley que obligue al gobierno a separar a padres e hijos. Una ley firmada por el presidente Clinton en 1997 exigía que los menores no acompañados que llegaran al país fueran entregados a sus padres, a un custodio legal o a un familiar adulto. Y en caso de que no haya familiares cerca, entonces la agencia gubernamental correspondiente -social no penal-, podía designar a un adulto apropiado para que cuide del infante. En 2008, el presidente republicano George W. Bush firmó un estatuto contra el tráfico
Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores, exhortó al Gobierno de Trump para que reconsidere esta política migratoria y se le dé prioridad al bienestar de los menores.
¿CÓMO OCURRIÓ LO DE TOLERANCIA CERO? Es un asunto añejo que ideó Donal Trump desde que llegó a la Casa Blanca el 20 de enero de 2017; la política se aceleró desde abril de 2018 cuando el Fiscal General de EU, Jeff Sessions, anunció que Washington aplicaría una política de tolerancia cero y que enjuiciarán penalmente al ciento por ciento de los inmigrantes que son atrapados cruzando la frontera. Semanas después, el 11 de junio, el Departamento de Justicia emitía la “Interim Decision #3929”, que establece que la violencia doméstica y de pandillas ya no justifican la
17
Considero esta orden ejecutiva como muy importante. Se trata de mantener a las familias juntas mientras nos aseguramos de tener una frontera fuerte.” DONALD TRUMP PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS
INTERNACIONAL
ALGUNAS PRECISIONES La edición de la revista Time con Donald Trump y la inmigración como portada salió en circulación el 2 de julio, pero hay que hacer precisiones. El pie de foto de Time explica que la imagen fue tomada el 12 de junio cuando la niña y su madre fueron detenidas por agentes de la Patrulla Fronteriza y la progenitora era registrada “antes de enviarla a un centro de procesamiento para una posible separación”. No fue así. Nadie separó a la niña de su madre.Los agentes de la Patrulla no se llevaron a la infante mientras lloraba; su madre la recogió y ambas fueron llevadas juntas. El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) dijo que la mujer de 32 años, Sandra Sánchez, fue trasladada al Centro Residencial Familiar del Sur de Texas, en Dilley, al norte de McAllen. Los agentes de la Patrulla fronteriza arrestaron a Sandra cuando viajaba con la niña, en cumplimiento de la política de tolerancia cero. La mujer fue puesta bajo custodia del ICE el 17 de junio, afirmó la agencia en un comunicado, y añadió que su proceso está en marcha. Según ICE, Sánchez fue deportada en 2013 a Honduras y reingresó en forma ilegal. Se desconoce qué sucederá con la niña, de casi dos años, aunque funcionarios de inmigración han dicho que el propósito sería mantenerlas juntas incluso si son deportadas. El padre de la menor vive en Honduras y se llama Denis Javier Varela. Él mismo aclaró, en entrevista para la agencia Reuters, lo que pasó en la frontera. Dijo que la niña y su madre fueron detenidas juntas en la ciudad fronteriza de McAllen, Texas, en donde Sánchez solicitó asilo, pero no fueron separadas. Días después que la imagen se viralizó, la vocera de la Casa Blanca, Sarah Sanders, se refirió al uso de esta imagen como vergonzoso. ¿QUIÉN ES EL FOTÓGRAFO? John Moore es un fotógrafo de la agencia Getty Images, ya ganador del Premio Pulitzer. Para el periodista fue demasiado doloroso
Las protestas en contra de Donald Trump llovieron a nivel nacional e internacional.
Fotos: Reuters
La nueva orden establece que los inmigrantes seguirán siendo detenidos al cruzar la frontera y procesados como autores de un delito -el cruzar, pero las familias permanecerán juntas, excepto en los casos en los que exista preocupación por el bienestar de los niños
de personas que establece que los menores no acompañados sean sacados de los centros de inmigración en un plazo de 72 horas. Ninguna de estas normas recomienda que los niños sean separados de sus familias cuando van con sus padres, como se está haciendo. El mismo Obama aplicó la doctrina de la tolerancia cero cuando se enfrentó a oleadas de migrantes, pero hizo excepciones con los adultos que iban acompañados de niños y también con aquéllos que cometían su primera detención.
Niños en la frontera de El Paso se unieron a las expresiones contra la tolerancia cero de la Casa Blanca. capturar el momento en que la niña empezó a llorar; sin embargo, con 10 años documentando el fenómeno de la migración en la frontera, ha visto cientos de historias donde las familias terminaron separadas por las autoridades migratorias. ¿Dónde se publicó la foto? Decenas de periódicos y revistas de todo el mundo publicaron la imagen, aumentando la ola de
18
indignación que llevó a Trump a dar marcha atrás el miércoles y decir que las familias ya no serían separadas. La foto fue utilizada en una campaña de Facebook que recaudó más de 17 millones de dólares en donaciones para RAÍCES, una organización sin fines de lucro con sede en Texas que brinda servicios de defensa legal a inmigrantes y refugiados.
EXCELSIOR • 9 DE JULIO DE 2018 • CÓDIGO TOPO : 19
LITERATURA CRÓNICA DE LO COTIDIANO
El periodista Aníbal Santiago presenta su libro México, tierra inaudita, conformado por lo que él califica como “los relatos de un país inimaginable”. Presentamos un fragmento del primer capítulo con la autorización de Malpaso Ediciones POR ANÍBAL SANTIAGO código.topo@gimm.com.mx
Las cobijas que lo habían abrigado en esos días de fiebre ya lo tenían fastidiado. Al mediodía de aquel soleado 6 de julio de 2000, Francisco Granados estaba agotado de tantas horas de cama. Sus casi 70 años eran una calamidad. Tardó en reparar que alguien tocaba a su puerta, no por un sueño profundo, sino porque casi nunca alguien visitaba a este anciano sacristán del pueblo hidalguense de San Juan Tepemasalco. No podían ser buenas noticias. —Pancho, ¡la puerta de la capilla está abierta! Alguien entró —le avisó Carmen, su hermana. Francisco se vistió y bajó una cuadra para dar aviso a las máximas autoridades de esa población de 250 habitantes: el delegado municipal Crescencio Benítez y el juez Fidel Pérez. Cruzaron el atrio hasta quedar frente a la fachada blanca de la capilla francis cana. Era cierto; el viejo portón de madera estaba entreabierto en uno de los 364 días del año en que debía estar cerrado: salvo por una boda, quince años o un bautizo, solo abría los 24 de junio, en la fiesta de San Juan Bautista. Al entrar vieron que del barandal del coro, en lo alto del templo, colgaba un lazo de más de dos metros. Alguien lo había usado para bajar a la nave principal. En el altar mayor saltaban a la vista dos huecos rectangulares, ocupados hasta hacía unas horas por dos pinturas con la imagen de Juan el Bautista, el venerado santo de largo pelo rizado. Además, faltaba un pequeño Cristo de madera.
Justo antes de salir, los tres pobladores descubrieron un bastidor tirado en el suelo. Alguien le había cortado la pintura que contenía con un objeto filoso. El sacristán lo tomó. Volteó y advirtió que en un muro lateral, a tres metros de altura, había una estaca al descubierto. De esa pieza metálica siempre había colgado un viejo óleo verdoso. Los ladrones lo bajaron. Luego, por lo visto, con una navaja separaron la tela del bastidor, al que dejaron vacío pese a tener adherido el perímetro del lienzo. En él, Francisco, Crescencio y Fidel vieron, cercenada, la cabeza de Dios Padre. Pero no podían recordar gran cosa sobre esa pintura. Solo que Adán y Eva aparecían borrosos en un jardín lleno de animales extraños. COLECCIONISTA O ¿SAQUEADOR? El vendedor de arte Rodrigo Rivero Lake nos da la bienvenida a la fotógrafa y a mí en su penthouse de Campos Elíseos, en Polanco. —¿Un tecito? Un mayordomo de uniforme trae té verde en tazas de porcelana china. Revolvemos el azúcar con cucharitas de oro. Rivero Lake se pierde unos segundos en el fondo de su departamento. Surgen antigüedades en el suelo y en las paredes, sobre las mesas, en cada recámara de este piso donde el anticuario más célebre de México vive con su servidumbre. Hay piezas coloniales, estofados, altares, esculturas de la India. Objetos diminutos, fastuosos. Todo lo imaginable. Oímos un maullido: imagino una gatita de angora blanca. De pronto, vuelve Rivero Lake. Es él quien maúlla. Lleva en la boca un pequeño silbato
20
En 2011, las autoridades entregaron a nueve obras de arte sacro de los siglos XVlll y XVll que habian sido robadas.
FICHA TÉCNICA TÍTULO: México,
tierra inaudita. Relatos de un país inimaginable AUTOR: Aníbal Santiago EDITORIAL: Malpaso Ediciones AÑO: 2018
que simula el sonido de un gato. Nos regala un silbatito a cada uno. Camisa rosa con sus iniciales, pantalón olivo, saco beige, pañuelo amarillo y zapatos de gamuza. Rivero sabe de colores. Sus ojos son verde azulados. Es un perfumado galán de 57 años. Eleva el rostro para la foto. —¡Espera! Se levanta y trae un cráneo dorado que apoya en su rodilla. —Es mi Laca-laca, se las presento. Es ecuatoriana, sacada de un san Jerónimo. Ahora sí, la fotógrafa se prepara a disparar. El anticuario posa, mirando a Polanco desde la altura. Detrás hay un altar indoportugués del siglo XVIIi. A su lado, un san Antonio, el santo casamentero. —Hay que pedirle matrimonio, un amor
Foto: Cuartoscuro
sincero, soy el más guapo de los solteros — declama Rodrigo, impostando la voz (él es divorciado). Hace otra pausa, pide alejar un candelabro—. No es original; luego uno se desacredita. La fotógrafa se arrodilla para tomar una imagen en contrapicada. —Usted es fotogénico —le dice ella. —Totalmente —responde él—. Me usan para espantar niños. Inicia la entrevista. Rivero Lake habla a un ritmo supersónico, mezclando anécdotas, hechos históricos. Se queja de estar viviendo una persecución. —A una iglesia de la sierra llega un anticuario y se lleva las columnas, tres cuadros y deja mochada la iglesia. Yo, al contrario: voy y trato de comprarla entera. ¿Para qué? Para
El pueblo no fincó esperanzas en que un día aparecieran: por años, su capilla ha sido saqueada hasta quedar en cueros y jamás se resolvió nada. San Juan poseía el cáliz de oro más valioso del sur de Hidalgo.
21
preservarla. Luego dicen: Rivero Lake es un saqueador. ¿Por qué? ¿Porque la preservé? —¿Es difícil saber si sus piezas tienen un origen lícito? —Es una desgracia: no sabes de dónde vienen. El más sabio cae engañado. He tenido muchos problemas. Compras en una casa o una tienda y la pieza es robada. Si alguien en un pueblo quiere comprar un coche, se roba la pintura de su iglesia. La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos impone hasta doce años de cárcel a quien robe o saque del país una pieza del Patrimonio Nacional sin permiso del gobierno. La paradoja es que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) carece de una base de datos pública para saber qué obras del Patrimonio han sido robadas de las iglesias.
LITERATURA FICHA TÉCNICA La paz de México es ficticia, aparente, una alfombra bajo la cual se esconde la basura del narco y la corrupción, y donde el asesinato de periodistas es sólo una consecuencia lógica, un efecto secundario de la denuncia contra un sistema podrido desde la raíz. Y a pesar del riesgo, la reportera Daniela Real decide enfrentar, sola, a ese sistema. Sus investigaciones la han convertido en una periodista incómoda y, por lo tanto, en el siguiente blanco de esa maquinaria indolente ante la injusticia pero eficiente al encubrir a los suyos. Su único aliado es Fausto Letona, un expolicía desahuciado que
se convierte en sombra de su sombra para intentar protegerla del monstruo que la acecha, en lo que es la trama de la novela Todos los miedos, escrita por Pedro Ángel Palou y lanzado por editorial Planeta “Por horas, por minutos, va creciendo esta novela que empieza de madrugada y termina en la noche del mismo día. Veinte horas como un cable de alta tensión entre el autor y sus personajes. El ritmo de la prosa de Palou es el de un thriller y la indignación el motor de una trama que jamás desmaya. Una novela necesaria en este México que se cae a pedazos”, considera Elena Poniatowska.
—La ley hay que cambiarla —añade Rivero—. Si voy a regresar una pieza robada soy copartícipe del robo, cuando me deberían hacer un reconocimiento por entregarla. ADIÓS A SAN ELÍAS El delegado del pueblo y el cura Francisco López —jefe religioso de la zona— acudieron al Ministerio Público de Tulancingo a levantar la denuncia. Por ser de orden federal, el caso se turnó a la Procuraduría General de la República (PGR): el cuadro de Adán y Eva y los demás objetos —como las mil doscientas cincuenta piezas de arte sacro que el INAH estima robadas— eran parte del Patrimonio Nacional por pertenecer a una iglesia. El pueblo no fincó esperanzas en que un día aparecieran: por años, su capilla ha sido saqueada hasta quedar en cueros y jamás se resolvió nada. San Juan poseía el cáliz de oro más valioso del sur de Hidalgo. Medio siglo atrás, uno de los curas en turno, antes de despedirse avisó que se lo llevaría para reparar su deteriorada base. Prometió devolverlo mucho más hermoso, para dejarlo como un digno “refugio de la Sangre Preciosísima de Cristo”. Ni él ni el cáliz regresaron. Y de ahí pa’l real: desaparecieron una custodia de la Eucaristía, las figuras de san Pedro, san Pablo, san Cristóbal y san Miguel, y hasta los instrumentos musicales de la banda local que eran guardados en un hueco del altar. Un día, el pueblo de San Juan, tan callado en su dolor, halló razones para gritar su coraje. San Elías desapareció. —Como por aquí hay secas, otros pueblos nos pedían llevárselo en procesión —dice Leonor Suárez, pobladora de casi setenta años—. Llovía en cuanto san Elías salía al campo. Íbamos a Acelotla, al Cerro de las Ánimas y ni cómo refugiarse del agua. Al santito le poníamos sombrero para protegerlo. Desde
que se lo ro baron, ya nunca llovió igual. Esta vez, los judiciales acudieron a San Juan para levantar las huellas digitales que los ladrones dejaron en el bastidor de Adán y Eva. El lazo en el barandal del coro no les dejó dudas sobre el modus operandi. Los ladrones utilizaron una barda colindante con la capilla para ascender a la cúpula. Desde ahí, subieron a un hueco del campanario. Ya dentro de la capilla de San Juan Bautista, bajaron al coro por una escalera de caracol.
Pero la PGR no avanzó en nada más. La averiguación del robo en San Juan durmió en sus archivos. Ni qué decir de la indagación sobre el cuadro de Adán y Eva. El argumento oficial fue que se desconocían las medidas y el aspecto del cuadro Amarraron al barandal del coro un lazo para bajar hasta la nave del templo. El resto fue simple: las imágenes de san Juan estaban al alcance de la mano, en el retablo mayor. Y descolgar el lienzo de Adán y Eva solo les supuso trepar a un altar lateral. Ya abajo lo cortaron de su bastidor. Por testimonios de los pobladores, la PGR supo que el día elegido para el robo facilitó las cosas a los ladrones. La noche del 5 de julio todo San Juan se había mudado a Zempoala, un kilómetro al oriente. Ahí, la Virgen del Refugio era festejada con poco recato. Inspirados por el grupo Cherokee, no pocos muchachos se entregaron a la fresca
22
TÍTULO: Todos los miedos AUTOR: Pedro Ángel Palou EDITORIAL: Planeta TEMÁTICA: Novela literaria |
General narrativa literaria Novela contemporánea COLECCIÓN: Fuera de colección NÚMERO DE PÁGINAS: 208
mezcla de música y piel morena. La abarrotada pulquería de don Palemón se abasteció espléndidamente de tequila y pulque. Y en la plaza: mariachis, coches locos, castillos, pastes. Si cualquier noche en San Juan era apacible, aquel miércoles los ladrones entraron a la capilla de un pueblo inanimado, habitado por enfermos y viejos, como el sacristán. Pero la PGR no avanzó en nada más. La averiguación del robo en San Juan durmió en sus archivos. Ni qué decir de la indagación sobre el cuadro de Adán y Eva. El argumento oficial fue que se desconocían las medidas y el aspecto del cuadro, y que sin fotos u otros elementos era imposible iniciar las pesquisas. EN UN MUSEO DE SAN DIEGO En el San Diego Museum of Art de Estados Unidos, la joven curadora Claudia Leos recababa información sobre una rara pintura colonial mexicana de 1728 para incluirla en un catálogo. Hacía año y medio que el museo había adquirido el cuadro. Pese a ser anónimo, su notoriedad le mereció ser parte del recinto al que pertenecían Minotauro acariciando a una mujer dormida, de Picasso; Espectro de la tarde, de Dalí, o Manao Tupapau, de Gauguin. La colorida composición que Claudia estudiaba en junio de 2002 era peculiar. Arriba se sucedían en un huerto siete escenas del Génesis: desde que Jehová formó al hombre soplándole vida por la nariz, hasta que Eva entregó a Adán el fruto prohibido. En primer plano, el arcángel Miguel los corría del Paraíso a los dos con su espada flamígera. Los seguía una extraña serpiente del pecado original con orejas de perro. El centro de la pintura era alucinante. La curadora observó que en un lago nadaban colibríes acuáticos, gatos con cola de delfín y peces con cabeza de borrego. A la orilla cabalgaba un unicornio, junto a un león enano y un elefante de un solo
Creaciones artísticas de los estados de Puebla Tlaxcala e Hidalgo.
Foto: cuartoscuro
23
ojo. Las escenas, dis puestas en diez planos diferentes, creaban una suerte de El jardín de las delicias, de El Bosco, muy a la mexicana. Ingenuo, creativo y luminoso, el cuadro encadenaba las imágenes de modo didáctico, como si se hubiera usado para evangelizar indígenas. En su búsqueda de información, llegó a las manos de Claudia un libro de Agustín Chávez sobre arte hidalguense. En la página 324 aparecía una foto del lienzo. Su ficha decía que pertenecía a un lugar llamado San Juan Tepemasalco. Al revisar el historial del cuadro que el vendedor entregó al museo, detectó algo extraño: ese dato había sido omitido. Días más tarde, la titular del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), Lourdes Parga, recibió en su oficina de Pachuca una carta del Museo de Arte de San Diego. La remitía la curadora Claudia Leos: “Busco información sobre la obra Adán y Eva arrojados del paraíso (siglo XVIII, San Juan Tepemasalco), que aparece en un libro de 1986, La pintura colonial en Hidalgo en tres siglos de pintura colonial mexicana. Esta obra ahora está en la colección del Museo de Arte de San Diego”. Parga le mostró la carta a José Vergara, director de Patrimonio Nacional del Cecultah. Al ver el título del libro, el historiador recordó que en su casa había un ejemplar. “Lo saqué de mi biblioteca, vi la foto del cuadro y me quedé estupefacto: ¿cómo era posible que un cuadro que hace veinte años estaba en una capilla de Méxi co ahora estuviera en un museo de Estados Unidos?” Lo siguiente fue revisar el Catálogo del Patrimonio Nacional de Hidalgo, donde Vergara y su equipo hallaron una diapositiva de la obra. Luego acudieron al pueblo para saber qué había ocurrido con la pintura. Así, en unos días, el Cecultah reunió las pruebas de que el cuadro pertenecía a una iglesia del estado y que, por tanto, era Patrimonio Nacional: venderla era un delito grave. —Envíen un oficio a la PGR con la copia de la foto del libro y la diapositiva —les pidió Parga—. Y recuérdenles que hace dos años se denunció el robo. En ese oficio, Parga informó a la PGR de Hidalgo que una carta le acababa de revelar el destino de Adán y Eva: el museo de San Diego. A su escrito anexó las fotos. Además, entregó un análisis químico de once muestras de la capa pictórica que había quedado en el bastidor. De ese modo, el museo podía cotejar dichos resultados con la obra que ellos tenían. Comparando materiales, sabrían si el bastidor y su tela eran dos piezas del mismo rompecabezas.
LITERATURA
El 23 de agosto del 2006, el museo recibió la orden de sacar la pintura de su bodega. Ese día acudió al Consulado una multitud de medios, entre ellos The San Diego Union-Tribune, Associated Press, NBC, Fox News y ABC. Por fin, el gobierno de Estados Unidos entregaría Adán y Eva arrojados del paraíso al gobierno de México.
La PGR, por su parte, se acercó al Departamento de Justicia de Estados Unidos e intercambió datos con la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol). Justo cuando el gobierno estadounidense comenzaba a investigar, el director del museo de San Diego, Don Bacigalupi, primer responsable en comprar el lienzo, fue transferido al The Toledo Museum of Art, de Ohio, en la otra punta del país. Escapaba así de una posible tormenta. El caso se mantuvo en sigilo hasta el 25 de noviembre de 2004. Ese día, la reportera Anna Cearley, de The San Diego Union-Tribune, reveló que el museo poseía una pieza que, al parecer, había sido robada en un pueblo mexicano. Once días más tarde, el Consejo de Administración del museo votó devolver la obra y exigir la restitución de lo pagado al vendedor, quien accedió a entregar la suma. El nuevo director del museo, Derick Cartwright, había logrado mantener en secreto el nombre del vendedor del lienzo. En varias ocasiones, el museo se limitó a informar que era “un vendedor de la Ciudad de México”. El silencio se rompió en una entrevista de la reportera Cearley a un curador del museo, Marion Oettinger: el vendedor del óleo robado, declaró, era Rodrigo Rivero Lake, el gran anticuario mexicano, surtidor de empresarios y políticos. —Salí a ver qué había disponible en subastas y galerías —declaró Oettinger—. Hice tres sugerencias y una de ellas era esta (Adán y Eva arrojados del paraíso), que pertenecía a Rivero Lake. Según Oettinger, el anticuario le envió fotos que probaban la “calidad” de la obra. —Le pregunté (a Rivero) si la pintura tenía papeles y procedencia adecuada, y me dijo que sí —declaró a The San Diego Union-Tribune. La obra, en efecto, tiene papeles. Rivero solicitó al INAH un documento sobre la pintura. Esa institución, a través de la subdirectora de Inventarios del Patrimonio Cultural, Rosana Calderón Martín del Campo, no tuvo inconveniente en entregarle un oficio firmado que indica: “Coleccionista Rodrigo Rivero Lake, por medio del presente oficio le informo que las pinturas San Sebastián de Aparicio, Adán y Eva y Custodia no pertenecen al acervo cultural del INAH, por lo que no hay ningún inconveniente en que pueda comerciar con ellas. Sin otro particular y en esperando (sic) que esta información le sea de gran utilidad, me despido con un cordial saludo”. Pero un dato no cuadra. La venta ocurrió a finales de 2000. El documento del INAH está fechado el 18 de julio de 2002. Fuentes que no quisieron ser identificadas aseguran que —con objeto de dar legitimidad
En junio de 2006, la Iglesia ubicada en la calle de Dónceles # 104, en la CDMX, fue asaltada por varios sujetos.
24
Foto: Cuartocuro
a la venta— el anticuario habría pedido ese documento al percibir que se cernía sobre él la amenaza de las justicias mexicana y estadunidense. De este modo, el INAH se unió al probable delito de venta de una obra artística robada y perteneciente al Patrimonio Nacional. La funcionaria Calderón dio su versión. —¿Por qué emitió ese documento? —Es algo muy delicado. No puedo hablar porque la investigación está en proceso. Ya declaré. —¿Rivero Lake le pidió a usted elaborar el documento? —Se lo pidió a otra persona que no puedo decir. —¿Rivero Lake es su amigo? —Todo lo contrario. Con este señor tengo muchísimos problemas de llamadas, de amenazas de todo lo que se le ocurra. —¿Porqué salió ese lienzo de México? —El documento solo informa que la pieza no está a resguardodirecto del INAH. Yo he sido un estorbo para que (Rivero) continúe cometiendo ilícitos. Antes le detuve cosas ilícitas y está muy enojado conmigo. Usó dolosamente el documento porque no es una autorización de compra-venta ni de salida del país. Sin embargo, como se indica párrafos arriba, el documento firmado por la también restauradora sí avala la comercialización. LA OTRA VERSIÓN Entrevisto a Rivero frente a una mesa de piedra dura florentina del siglo xix con marquetería de lapislázuli y fósiles. Junto a mi graba dora hay una caja poblana de 1730 con esgrafiado de hueso, carey y clavos de plata. —¿En el caso de Adán y Eva fue víctima de un vendedor de arte robado, a quien usted le compró la obra? —Yo no la vendí, apenas estuvo metidita mi mano. Es una cosa delicada. Si puedes brincarla, mejor. —Gente del museo de San Diego dice que fue usted. —Dicen que fui uno de los agentes. —¿Le fue complicado venderla al museo? —No. —¿No? —No, si tienes la pieza y el museo el interés: en todos los museos hay agujeros que cubrir para seguir el guión museográfico. —¿No se imaginó que era robada? —¿Cómo imaginarme, cómo saberlo? —¿Cual fue su papel en la venta de Adán y Eva? —Se recuperó la pieza, qué bueno que está en su lugar original. En un fax que me envió semanas después de la entrevista, Rivero indicó: “El año pasado un juez de distrito resolvió que no
existen elementos de prueba que acrediten mi probable responsabilidad en el robo de la pieza Adán y Eva, criterio que fue corroborado por un tribunal unitario de circuito (...) Puedo afirmar categóricamente que no he robado esta pieza”. Sus abogados secundaron el dicho del coleccionista y mostraron extractos de la resolución perteneciente a la causa penal 1962006 del juez primero de distrito. Sin embargo, el 30 de mayo la PGR me proporcionó el oficio DGPDSC/UEAI/2347/2007, en el que aclara que la averiguación previa aún está “en trámite”. INSPIRACIÓN DIVINA Antes de viajar a Estados Unidos, Adán y Eva arrojados del paraíso era una desgracia. En 262 años nadie le restauró un milímetro. Un tamiz café-verdoso imposibilitaba identificar más de dos o tres de los casi 100 animales (aves, mamíferos y reptiles) que rodeaban al primer hombre y la primera mujer. La espinilla de Eva tenía una rotura. La cabeza de la serpiente, una fractura triangular. Y el tiempo dejó en la miseria al caballo principal: corroído el lienzo, en lugar de su cabeza y patas se veía la base almagre sobre la cual el pintor creó la escena.
Por testimonios de los pobladores, la PGR supo que el día elegido para el robo facilitó las cosas a los ladrones. La noche del 5 de julio todo San Juan se había mudado a Zempoala, un kilómetro al oriente. Para colmo, la brutal incisión con la que el ladrón cortó la pintura dejó en el bastidor la mitad del rostro de Dios, parte del man to de san Miguel, un pie de Adán y los cuerpos de tres pollos que miraban atentos a los dos primeros seres humanos de la Tierra. En tales condiciones, ningún museo hubiera comprado la obra. No obstante, enviarlo a un restaurador profesional implicaba un severo gasto y una laboriosa indagación histórica. La solución era cederla a un buen pintor. La primera acción de ese artista —cuya identidad es un misterio—, fue limpiar el barniz original. Pero el solvente usado fue tan poderoso que eliminó la pátina que da a la obra su espíritu antiguo. En lo cromático su labor fue notable: logró
25
sutilezas en los ocres del cielo, en los verdes de los árboles y los cafés de las montañas. Sin embargo, usó pintura acrílica, cuando el original se elaboró con óleos. Y siguieron los pecados: para dar simetría al cuadro agregó figuras que el original no presentaba. Para ello, añadió una banda de algodón donde pintó lo que Dios le dio a entender. Al huerto del Edén le inventó dos querubines. A la derecha, ideó montañas, flores, frutales y un conejito. Y tapó parte de la leyenda de la obra, “Aquí es el destierro”, pues al quedar nueve letras en el bastidor original, el pintor no tenía idea qué decía esa frase inconclusa. Como el lino original era más grueso, igualó con resistol el grosor de la banda de algodón. Al cristalizar, ese pegamento fracturaría la obra pues la tela no responde de forma natural a los cambios climáticos. Aunque la suma de imprudencias fue pasmosa, al concluir el pintor entregó a su cliente un cuadro exuberante, pleno de acción y símbolos. Una ridícula colección de fallas dio a luz una pintura muy atractiva. El lienzo fue expuesto en el museo con un pomposo marco tallado de 2.15 por 1.55 metros, réplica de estilo colonial, de casi 40 kilos. El tallador consentido de la Residencia Oficial de Los Pinos (hogar de los presidentes de la república), Jaime Hernández, me recibió una mañana en su taller de San Andrés Tetepilco, al oriente de la Ciudad de México, donde ha creado marcos para obras de Francisco Toledo, Diego Rivera, Vicente Rojo o Luis Nishizawa. Le mostré la foto del marco de Adán y Eva. —Este marco es mío, yo se lo hice (a Rivero Lake). —¿Cómo lo realizó? —En mes y medio de trabajo, es un marco trabajosito. Usé cedro rojo que compré en Iztapalapa. Lo preparo así: coloco la plantilla y arriba calo la madera con una gubia. Pongo blanco de España, pulo y le doy bol rojo de Bélgica. Le aplico oro de hoja de Inglaterra. Lo barnizo y patino para que se vea antiguo. Y le incrusté unos pequeños espejos. —¿Rivero le trajo la pintura para que usted viera las dimensiones? —No, él me da las medidas... son obras delicadas. —¿Y cuánto costó el marco? —Unos tres mil dólares. Así, a menos de ciento ochenta días del robo, la pintura estaba lista para ser vendida. A fines de 2000, el museo de San Diego pagó 45 mil dólares por ella. —Debió llegar con todo y marco a Estados Unidos, embalada en una caja de madera de alta resistencia. Seguramente viajó en el área de carga de un avión —dice Lucía de la Parra, restauradora del INAH.
PORTADA
P
26
SUCESIÓN EN LOS PINOS
Tras la elección y previo al 1 de diciembre se vivirá un largo periodo de transición y de transformaciones. El primer e ineludible capítulo es la necesidad de un profundo acuerdo nacional
Foto: AFP
27
P
FELICITAN AL PRESIDENTE ELECTO
SEGUIRÁN IMPULSANDO EL CRECIMIENTO
Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aseguró a unas horas de que terminaron las elecciones que trabajará con quienes resultaron electos para seguir
El Consejo Mexicano de Negocios (CMN), que agrupa a 50 empresas, aseguró que trabajará en colaboración con el nuevo gobierno para que el país tenga mayor crecimiento económico y genere empleos
construyendo una economía fuerte. En tanto, el líder de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, dijo que el sector será un aliado del presidente electo, en la lucha contra la corrupción. — De la Redacción
POR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ codigo.topo@gimm.com.mx
Andrés Manuel López Obrador ganó de forma categórica la elección presidencial, lo que también abre un periodo de tiempo inédito e importante para México. Pasada la elección y hasta el 1 de diciembre se vivirá un muy largo tramo de transición en el que se asistirá a muchas transformaciones y se deberán adoptar decisiones fundamentales para la próxima administración. El primer e ineludible capítulo es la necesidad de una profunda reconciliación nacional, que no será fácil de lograr porque el ambiente político se ha polarizado hasta límites extremos, pero sin la cual no se podrá gobernar, por lo menos no con la estabilidad que el país requiere. López Obrador necesita la reconciliación porque necesitará estabilidad. En 1994, pese a las enormes turbulencias, incluyendo el levantamiento zapatista, los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu, la votación fue excepcionalmente tranquila, pero el clima que se generó durante esos meses se terminó pagando en diciembre cuando a la turbulencia pasada se le sumó el mal manejo financiero y vivimos una crisis terrible. No se puede iniciar así un gobierno, menos aún porque lo cierto es que desde entonces México ha tenido una envidiable estabilidad económica, sobrepasando, incluso, sin costos sociales excesivos la crisis internacional del 2008. Los mercados han descontado ya el resultado, el peso está estable y no sería descabellado que hoy mismo, incluso, recupere valor, pero esa estabilidad hay que cuidarla y alimentarla. Y los personajes que se encarguen de la transición en el ámbito económico y financiero son fundamentales para mantener esa estabilidad. Volvamos a 1994. En ese diciembre se designó como secretario de Hacienda a un hombre que era una verdadera estrella internacional, que había negociado con éxito el Tratado de Libre Comercio y quien tenía conocimientos y reconocimientos. Jaime Serra Puche, sin embargo, no venía del equipo económico de Pedro Aspe ni del sector financiero. Buena parte de su equipo tampoco. Y esa inexperiencia en el sector se pagó con el
28
de calidad. Asimismo, la American Chamber of Commerce de México (AmCham) se comprometió a seguir impulsando el libre comercio y la seguridad. — De la Redacción
REUNIÓN CON LOS EMPRESARIOS En la reunión acordaron concretar el programa de contratación de jóvenes en empresas como aprendices. Se aceptó establecer infraestructura para recibir a los jóvenes.
LÓPEZ OBRADOR
CON LA MIRA EN EL TLC El director general del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales, Moisés Kalach, expresó que el sector empresarial está listo para trabajar con el presidente
electo Andrés Manuel López Obrador y defender los intereses de México en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). — De la Redacción
Foto: Reuters
Andrés Manuel López Obrador e integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) tuvieron su primer contacto tras la elección presidencial el 3 de julio.
Hay que crear la infraestructura para que haya instructores para los jóvenes .”
Aspecto de la llegada de AMLO para lo que fue su primera cita con Enrique Peña.
A unas horas de la elección, Enrique Peña recibió a López Obrador en Palacio Nacional para iniciar la transición. Foto: Reuters
mal manejo de una crisis que hubiera podido ser controlable en otras circunstancias y con mejores lazos de comunicación con el sector. Es una experiencia que el nuevo gobierno no puede echar en saco roto. De la mano con todo esto está el manejo de expectativas. Una cosa es prometer en una larga campaña que lleva en realidad décadas y otra hacerlo en una transición gubernamental que será tan larga que, para muchos, incluso para el Presidente electo, puede ser interpretada como una prolongación de la campaña. En Morena hay de todo, desde sectores de derecha extrema hasta una izquierda radical que sólo conviven por la fidelidad hacia su líder y la expectativa de poder. No se podrá contentar a todos en el futuro, nunca se puede. Por eso será trascendente saber con quiénes se gobernará y cómo. Del poder ejecutivo federal terminan dependiendo unos tres mil cargos, pero el equipo central que acompañará al presidente electo es clave para garantizar la estabilidad y la certidumbre. Incluso, hay cuatro o cinco posiciones que son las que darán el tono definitivo del próximo gabinete. Habrá que cuidar también algo que no
29
ha sido atendido con la seriedad que merece en este proceso electoral: la seguridad pública e interior, donde están, hoy, los mayores desafíos a la seguridad nacional y la estabilidad del país. Es entendible que un gobierno entrante no dé a conocer en detalle su estrategia de seguridad cinco meses antes de asumir el poder y mucho menos que se haga responsable o corresponsable de la autoridad saliente en el sector. Pero, una vez más, debe haber certidumbre de que no se jugará con el tema ni con las instituciones, lo que debe ir de la mano con acuerdos y convocatorias muy amplias para darle contenido a la estrategia que se implementará desde el 1 de diciembre próximo. Habrá que estar atentos a otro tema. A partir de ahora el sistema de partidos sufrirá una reconfiguración. Ninguno de nuestros cuatro principales partidos llegará al 1 de diciembre en las condiciones en que terminaron la jornada electoral. Eso exigirá acuerdos y una visión nueva en las relaciones políticas y partidarias, pasaremos por un periodo en el cual los acuerdos o desacuerdos entre personalidades políticas serán tanto o más importantes que con los partidos en sí, por lo menos, hasta que los partidos adquieran su nueva configuración. Finalmente, habrá que recordarle a todos los actores y partidos políticos que el país es mucho más grande que ellos, que no se puede jugar con el destino de 130 millones de mexicanos o pensar que las ocurrencias pueden reemplazar la certidumbre. Para todos los que han ganado las elecciones de ayer, las más sinceras felicitaciones, vendrá en estos días la merecida celebración, pero inmediatamente después, deberán asumir la responsabilidad de tratar de darnos a todos un mejor futuro en el cual lo perdedores también tendrán que jugar su papel. LO QUE VIENE Lo ocurrido el domingo implica un cambio de régimen, una reconfiguración política casi completa y la demostración de que más allá del buen manejo de las variables macroeconómicas y la disciplina financiera de un gobierno, se requiere mucho más y, sobre todo, es necesario acercar los gobiernos a la gente, al mismo tiempo que ésta debe
SE HACE CAMINO AL ANDAR...
Los inicios de su lucha política los dio en su natal Tabasco.
Imágenes: Tomadas del folleto autobiográfico “Este soy”
P
Con Rocío Beltrán, su primera esposa, tuvo a José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo.
percibir en su vida cotidiana que los abismos de la desigualdad se pueden reducir. La abrumadora victoria de López Obrador, el entusiasmo de miles de sus seguidores en el Zócalo y otras plazas públicas deben tener esa lectura y es un premio para quien nunca se apartó de ese guión, machacado hasta el final, de luchar contra la corrupción y la pobreza. Pero lograrlo no es sencillo ni admite recetas improvisadas. No creo que esté en el ánimo inmediato de López Obrador hacerlo apelando a medidas o personajes radicales, más bien todo lo contrario, es por lo menos en esta etapa de transición la hora de los moderados. Los discursos en el hotel Hilton y en el Zócalo, del 1 de julio en la noche, lo ratificaron, pero también los nombres que manejó para el manejo de la propia transición. En el ámbito financiero, Carlos Urzúa, acompañado por Gerardo Esquivel, mantuvo una conferencia telefónica con inversionistas financieros el 2 de julio, donde ratificó sus compromisos y políticas económicas: extrema responsabilidad fiscal; estricto respeto a la autonomía del Banco de México, mantener el mecanismo de tipo de cambio flexible, transparencia en el manejo de autoridades fiscales y regulatorias, finanzas públicas sanas reconociendo lo que se ha hecho en las últimas décadas, la creación de una Oficina Presupuestal en el Congreso, similar al Congressional Budget Office de Estados Unidos, no habrá, lo ratificó López Obrador también el lunes en entrevistas, cambios constitucionales que no sean consensuados y consultados con los distintos interesados. Era lo que los mercados querían escuchar. La ratificación de Urzúa en el manejo futuro de las finanzas y, sobre todo, de Alfonso Romo como futuro Jefe de la Oficina de la Presidencia, encargados los dos de la transición económica, es algo más que una señal en ese sentido.
30
En los días como jefe de Gobierno de la capital mexicana, con Claudia Sheinbaum.
En 2000, en un debate en Televisa con Diego Fernández de Cevallos.
Fue un encuentro cordial con el presidente Enrique Peña, amistoso, importante, porque tratamos temas que tienen que ver con la transición (…) tenemos que ponernos de acuerdo en muchos temas. Sobre todo, en lograr que la transición se dé de manera ordenada, pacífica, que no haya sobresaltos.”
Tenemos que ser institucionales, respetuosos, no lo han hecho mal los integrantes del equipo que está a cargo de la negociación del tratado, me refiero a los secretarios de Relaciones Exteriores (Luis Videgaray) y al secretario de Economía (Ildefonso Guajardo).” LÓPEZ OBRADOR
VIRTUAL PRESIDENTE ELECTO
31
Las conferencias mañaneras, una de sus innovaciones durante su gestión como jefe de Gobierno. Tras la tersa jornada electoral de ayer fue notable también el reconocimiento inmediato de un amplísimo espectro de líderes internacionales, desde Donald Trump hasta Nicolás Maduro. En buena medida es producto de un trabajo que ha desarrollado, también desde tiempo atrás, Marcelo Ebrard, quien sigue siendo un operador por excelencia de López Obrador en muchos ámbitos que al futuro presidente le son ajenos o no están en el centro de su interés. Marcelo estará encargado, junto con Héctor Vasconcelos, de todo lo referente a la política exterior en la transición. Me imagino a Vasconcelos ocupando su escaño en el Senado y a Ebrard, de inicio, en la cancillería. Los presidentes suelen dedicar casi un tercio de su tiempo a temas internacionales, desde los protocolarios hasta los de interés global. Sinceramente no veo a López Obrador, que se concentrará, sobre todo, en la política social y la seguridad, demasiado interesado en ello. Pero para que pueda deslindarse de esas obligaciones tiene que tener un personaje no sólo de absoluta confianza, sino también de capacidad operacional comprobada. Y en ese sentido no tiene en su equipo mejor carta que Ebrard para realizar esa labor. En la política interior la responsabilidad de la transición estará en las manos de dos mujeres con perfil muy diferente. La exministra de la Corte, Olga Sánchez Cordero, y Tatiana Clouthier. La hija del excandidato presidencial panista creció enormidades en el transcurso de la campaña, en lo operativo y, además, en sus constantes apariciones mediáticas donde lo hizo francamente bien. Olga es una mujer respetada por todos. No sé cuál de ellas se quedará, finalmente, en Gobernación, ni cómo se dividirán las tareas en la transición, pero en ellas estará depositada buena parte de la confianza política del futuro Presidente y ambas tendrán interlocutores y respaldos.
P LÍDERES DE AMÉRICA LATINA QUE SE HAN REUNIDO CON AMLO Andrés Manuel López Obrador ha tenido entrevistas con presidentes de América Latina y otros figuras internacionales para intercambiar ideas. Andrés Manuel López Obrador se entrevistó con la entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el 1 de agosto de 2017 para exponerle su proyecto alternativo de nación. n En esa gira estuvo acompañado del empresario Alfonso Romo, quien señaló que se trataba de establecer lazos con países hermanos de América Latina. La reunión fue en el palacio de La Moneda. n
Foto: Archivo
En el Zócalo, López Obrador nombró un séptimo integrante del equipo de transición, César Yáñez, responsable de las áreas de comunicación. De esos siete integrantes del equipo de transición, César es el único que siempre, desde los tiempos de la presidencia del PRD, ha estado junto a López Obrador. La suya es una cercanía política y personal que ha trascendido los años y las vicisitudes de una vida política e institucional de innumerables altas y bajas. Es y será una pieza fundamental en el andamiaje de la transición y el futuro gobierno. En este escenario no imagino a López Obrador como una reedición de Chávez o de los personajes más radicales de las corrientes populistas. Me lo imagino mucho más como un Lula en Brasil (no confundamos los problemas de corrupción que azotaron a Brasil y al gobierno de Lula con el manejo económico, financiero y de lucha contra la pobreza que impulsó ese exmandatario) o de Néstor Kirchner con Roberto Lavagna en el manejo económico y financiero en Argentina. Ambos tuvieron enormes logros al inicio de sus gobiernos, a uno lo devoró la corrupción de los suyos, al otro lo sorprendió primero la insuficiencia de las políticas redistributivas, y luego la muerte. Por esos rumbos, sin cometer esos errores, creo que quiere transitar López Obrador. PRESUPUESTO, TLC Y SEGURIDAD EN LA TRANSICIÓN El presidente Peña se quedó con muy pocas cartas para buscar contrapesos en el largo proceso de transición gubernamental. Serán cinco meses muy difíciles de convivencia entre el Presidente en funciones y el electo que se agudizarán a partir de septiembre,
El 6 de septiembre de 2017 visitó el Parlamento del Reino Unido, donde se reunió con el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn. n El 16 de octubre de 2015, en la Maison de l’Amérique Latine, el político de izquierda y entonces aspirante a la presidencia de Francia, Jean-Luc Mélenchon, se reunió con AMLO. n
— De la Redacción
Foto: Eduardo Jiménez
Con la entonces presidenta de Chile, Michelle Bachellet.
El 3 de agosto de 2017 se reunió con Lenín Moreno, presidente de Ecuador, quien lo recibió para estrechar lazos entre ambos países. n En septiembre de 2017 se entrevistó con el presidente de la provincia de Cantabria, España, Miguel Ángel Revilla Roiz. n La familia de López Obrador tenía orígenes en esa zona del norte de España. n
Foto: Eduardo Jiménez
La elección presidencial se realizó sin grandes problemas.
Andrés Manuel López Obrador se enfrentó con un tumulto humano a su llegada al hotel Hilton, y luego al Zócalo capitalino la noche del 1 de julio.
cuando inicie la próxima legislatura donde López Obrador tendrá amplia mayoría simple y, con acuerdos muy puntuales puede conseguir, incluso, una mayoría calificada para introducir cambios constitucionales. Tres temas son centrales en esta transición. Por una parte, el presupuesto y la ley de ingresos. La amplia mayoría legislativa le permite al próximo Presidente sacar el presupuesto que quiera, pero no tiene sentido trabajar sobre el que enviará la administración saliente cuando desde ya se pueden sentar quienes manejarán la economía y finanzas del país y enviar al Congreso un presupuesto con los requerimientos del nuevo mandatario.
32
López Obrador quiere duplicar la pensión para los adultos mayores e implementar el plan de becas o apoyos para jóvenes desde la preparatoria, a partir del primero de diciembre. Eso requiere, por una parte, muchos recursos y, por la otra actualizar e incluso crear padrones, establecer con claridad los mecanismos de pagos, sobre todo si la intención es que antes de fin de año personas mayores y jóvenes reciban esos apoyos. Y eso no se puede hacer sin la colaboración, desde ya, del gobierno federal saliente. El presupuesto, dicen, es política concentrada, en él se manifiesta cómo se quiere gobernar y para quiénes, es evidente que López Obrador quiere mostrar desde el
EXCELSIOR • 9 DE JULIO DE 2018 • CÓDIGO TOPO : 33
P primer día cuál es el sentido del cambio de rumbo que plantea, lo que, por otra parte le ampliará el bono democrático entre los millones de beneficiarios de esa política. Pero nada es indoloro en el manejo financiero. Es imprescindible manejar con mucho cuidado las partidas presupuestales, ya que se ha planteado, además, que no se recurrirá al endeudamiento ni se aumentarán los impuestos “en términos reales” (el domingo, por primera vez, López Obrador matizó el tema, ya que hay cargas fiscales que están indexadas a la inflación u otras variables y que se moverán en forma automática). En otras palabras, habrá que ver cómo se manejan los recursos para abrir espacio a esas nuevas partidas presupuestales utilizando los mismos recursos de hoy. Evidentemente lo que se gaste en ellas tendrá que ser recortado de otros ámbitos. Y ese recorte, o mejor dicho redistribución, tendrá que ser, según ha dicho el presidente electo, de, por lo menos, 500 mil millones de pesos. Son cantidades enormes en un presupuesto que tiene un margen relativamente pequeño para hacer modificaciones. Por eso el presupuesto terminará siendo elaborado por el equipo de Hacienda junto con el de transición, encabezado por Carlos Urzúa y Alfonso Romo. Otro tema es el de la renegociación del TLC. Ya ha pedido López Obrador que se incorpore su gente, encabezados por Jesús Seade, a las negociaciones. Es otra petición que se antoja sensata, se reactive esa negociación en septiembre como dijo Larry Rubin o en realidad hasta noviembre como sostuvo Donald Trump. El equipo negociador mexicano está notablemente bien preparado y Seade no es ningún improvisado, así que la integración sería natural y serviría también para establecer planes de gobierno mucho más aterrizados dadas las repercusiones que tiene la renegociación en muchos aspectos económicos. Hay un tercer capítulo que tendrá que ser analizado a partir de hoy. A pesar de que AMLO no es aún presidente electo (no lo será hasta que el INE y el Tribunal califiquen las elecciones y se realice la declaratoria correspondiente) un tema pendiente es desde cuándo se comenzarán a compartir los informes de seguridad interior y nacional con el presidente electo. No es un tema sencillo ni menor. Por ejemplo, Felipe Calderón y Enrique Peña no recibieron esa información hasta septiembre, una vez calificada su elección. Ambos, pese a las posiciones que habían ocupado antes, de alguna forma se sorprendieron ante el escenario cuando tuvieron la información detallada y confidencial en sus manos. AMLO conoce el territorio nacional mejor que sus antecesores, lo ha recorrido una y otra vez, pero no
ASÍ SE PERFILA EL GABINETE ALFONSO ROMO GARZA Coordinador de la Oficina de la Presidencia
OLGA SÁNCHEZ CORDERO Secretaria de Gobernación
MARCELO EBRARD Secretario de Relaciones Exteriores
CARLOS MANUEL URZÚA Secretario de Hacienda y Crédito público
“Necesitamos un sistema financiero que esté diseñado para crear más riqueza, necesitamos crear miles de empresas.”
“Acabar con una Segob cerrada, oscura, impenetrable. Aquí va a haber transparencia total y las puertas van a estar siempre abiertas.”
“No somos ni prorrusos, ni cubáfilos o filovenezolanos. Somos filomaderistas, de Francisco I. Madero.”
“Queremos hacerles entender (...) que todo va a estar bien, que somos muy prudentes, somos cuidadosos.”
ALFONSO DURAZO Secretario de Seguridad Pública
JORGE ALCOCER VARELA Secretario de Salud
ESTEBAN MOCTEZUMA Secretario de Educación Pública
NORMA ROCÍO NAHLE GARCÍA Secretaria de Energía
“Ahora hay 1.8 policías por cada mil habitantes (...) se recomienda que sean al menos 2.8 policías por cada mil.”
“Con los ahorros que se obtengan del combate a la corrupción (...) el servicio de salud podría ser universal y gratuito.”
“Evaluaremos la práctica docente en el aula (...) esto es radicalmente distinto a la evaluación actual.”
“Tenemos una visión clara: producir en México. Tenemos que producir energía, combustible, valor agregado.”
JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ Secretario de Comunicaciones y Ttransportes
MARÍA LUISA ALBORES Secretaria de Desarrollo Social
GRACIELA MÁRQUEZ COLÍN Secretaria de Economía
JOSEFA GONZÁLEZ BLANCO Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales
“Es un exceso el gasto previsto para el nuevo aeropuerto (de la CDMX), por las condiciones de nuestro país.”
“Soñamos con reducir la pobreza extrema; si la reducimos a la mitad, al 50 por ciento, estaremos bien.”
“Hay que atender vulnerabilidades importantes para iniciar un crecimiento alto y sostenido y enfrentar los retos.”
“Los decretos se dan para suspender la veda (...) Se tiene que hacer análisis cuantitativos y cualitativos del agua.”
34
CÍRCULO CERCANO ROMÁN GUILLERMO MEYER Titular de la Sedatu Especialista en proyectos de recuperación de espacios urbanos. Egresado de Arquitectura del Tec de Monterrey, con maestría en Gestión Urbana en Cataluña.
VÍCTOR VILLALOBOS Titular de la Sagarpa
LUISA MARÍA ALCALDE Secretaria del Trabajo
Es ingeniero agrónomo por la Universidad de Chapingo, tiene una maestría por el Colegio de Posgraduados y un doctorado por la Universidad de Alberta, Canadá.
Licenciada en Derecho por la UNAM, con estudios de maestría en Derecho por la Universidad de Berkeley, California. Fue la primera en aparecer en spots de Morena.
Un grupo de personas acompaña a Andrés Manuel López Obrador desde cuando fue jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, que incluye a sus hijos. Con esa base, a la que han ido integrándose luchadores sociales de izquierda, casi todos provenientes del PRD, para formar un nuevo partido, el que lo catapultó hacia su tercera candidatura presidencial. A ese círculo de políticos se han añadido otros, algunos provenientes de corrientes de pensamiento distintas y hasta opuestas, que apuntalaron sus propuestas y permitieron el triunfo en esta elección. Entre ellos están:
JOSÉ RAMÓN LÓPEZ BELTRÁN
ALEJANDRA FRAUSTRO Secretaria de cultura Egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM. Fue directora de Difusión Cultural de la Universidad del Claustro de Sor Juana y dirigió el Instituto Guerrerense de Cultura.
IRMA ERÉNDIRA SANDOVAL Secretaria de la Función Pública Licenciada en Economía por la UNAM y en Sociología por la UAM. Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de California. Fue diputada constituyente de la CDMX.
MIGUEL TORRUCO MARQUÉS Secretario de Turismo Licenciado en Administración Hotelera y Restaurantera por la Escuela Mexicana de Turismo. Fue secretario de Turismo de la CDMX con Miguel Ángel Mancera.
DESDE DICIEMBRE DE 2017 LÓPEZ OBRADOR PRESENTÓLAS PERSONAS QUE PROPONÍA PARA SU FUTURO GABINETE. EN CINCO MESES LOS RATIFICARÁ O CAMBIARÁ. ADEMÁS DE QUE FALTA QUE NOMBRE A LOS TITULARES DE LA SEDENA, LA SEMAR Y EL LLAMADO GABINETE AMPLIADO
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN
GONZÁLO LÓPEZ BELTRÁN
JULIO SCHERER IBARRA
CÉSAR YÁÑEZ
TATIANA CLOUTHIER
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
RICARDO MONREAL
MARTÍ BATRES
CLAUDIA SHEINBAUM
35
conoce, no puede hacerlo, los entresijos de la situación de seguridad del país, con toda la información de inteligencia que de allí se deriva, incluso para establecer sus propias estrategias en el sector. Y quizás en ese ámbito es donde menos conocimiento real tiene el próximo presidente. Una cosa es prometer reconciliación y paz, la otra lograrlas; una cosa es hablar de la desaparición del Estado Mayor Presidencial o del Cisen y otra cosa dejar al Estado mexicano sin organismos de inteligencia y prevención. Una cosa es conocer los desafíos a ras de tierra y otra tener una visión ampliada, conjunta y a profundidad de los mismos. Ése será un capítulo central en la transición y allí interviene desde la voluntad política hasta los términos legales que no pueden ser vulnerados. AMLO debe tener esa información antes de tomar decisiones. La transición está en marcha desde ayer al mediodía, pero aún le falta un largo camino por recorrer. Esperemos que sea sin graves obstáculos. LOS SALDOS EN LOS PARTIDOS Uno de los saldos más notables que deja la elección del domingo es la absoluta reconfiguración de los partidos políticos. Morena ha emergido casi como un nuevo partido hegemónico con la pequeña diferencia de que aún no es un partido en sí, ni todo el movimiento que se integró en torno a Andrés Manuel López Obrador está representado, más allá de los votos en Morena. Pero en el PAN, el PRD y el PRI la destrucción es casi total. El PAN cosechó lo que sembró. El 1 julio≠,mientras Ricardo Anaya daba un apresurado y casi automático discurso de reconocimiento de la derrota, su reemplazante en la presidencia del PAN, Damián Zepeda, exhibía en televisión una sonrisa de oreja a oreja que obligaba a todo el mundo a preguntarse de qué diablos se reía. El PAN no sólo perdía ese domingo la elección presidencial, sino que se quedaba con la menor cantidad de diputados y senadores desde 1991. Rescató dos bastiones históricos como Guanajuato y Yucatán, pero eso no fue producto del trabajo de la campaña, sino de los panismos locales, en estados donde PRD y MC son simplemente testimoniales. Acción Nacional, que tenía 108 diputados se quedará con 83, en el senado tendrá sólo 24 senadores, cuando tenía 38. Pero ese es el menor de los problemas: el partido está profundamente dividido por la decisión de conformar el Frente, por la forma en que se dividieron las posiciones en el mismo, por la ausencia de métodos medianamente democráticos para decidir las candidaturas, por el golpeteo a todos los demás liderazgos
P partidarios, desde Margarita Zavala hasta Moreno Valle. El equipo de Anaya estaba tan preocupado por la limpieza interna que incluso un día antes de las elecciones, ante un desastre inminente, la única decisión que tomó fue expulsar a Ernesto Cordero, Jorge Luis Lavalle y Eufrosina Cruz, los tres con muchas más militancia y reconocimiento que Anaya o Zepeda. El pánico surgió porque un día antes siete gobernadores panistas le quitaron, en los hechos, su apoyo a Anaya en forma pública. De los cuatro que quedaban uno, Miguel Ángel Yunes perdió su elección y le entregará Veracruz a Morena. De los otros tres, dos son Miguel Márquez, de Guanajuato, que se quedó con su estado y ganó su candidato, y Antonio Echevarría, de Nayarit, que no juega en el panismo (y que perdió). Finalmente quedó Javier Corral que el propio Anaya sabe que desde hace tiempo va por la presidencia partidaria, algo que si pueden impedirán los otros siete gobernadores panistas, el calderonismo y los disidentes del partido. Anaya como presidente del partido está condenado, aunque quizás se quede con un cascarón que, sin embargo, hoy vale unos 2 mil 500 millones de pesos, que es lo que recibió la dirigencia del PAN en este 2018. La lucha por la sucesión en el PRI ya se abrió. José Antonio Meade obtuvo poco más de 16 por ciento de la votación nacional. Meade no ganó ningún estado (todos salvo Puebla los ganó López Obrador) ni tampoco ganó en alguno de los 300 distritos electorales. Donde ganaron sus diputados ganó López Obrador. Tendrá entre 14 y 15 senadores. En la Cámara de Diputados, serán poco más de 40, probablemente 42. El PRI será el quinto grupo parlamentario en San Lázaro, por detrás de Morena, el PAN, el PT (que tendrá 61 diputados) y el PES (con 58). Perdió las nueve gubernaturas, algunas de forma vergonzosa, con Chiapas, y gobernará sólo 13 estados, todos ellos con un padrón relativamente pequeño. Pero incluso en esos estados también perdió la elección presidencial. El paradigma es el estado de México, donde gobernará sólo en 19 de los 125 municipios, ninguno de ellos de los más poblados, importante sólo ganó Valle de Bravo. Quedó como tercera fuerza, sin senadores y casi sin diputados. Incluso Eruviel Avila que va en la lista plurinominal en el Senado corre el serio riesgo de quedar fuera. En el Congreso local, sólo ganó un distrito de los 45 en disputa.
FELICITACIONES EN LAS REDES
Donald Trump y Nicolás Maduro fueron de los mandatarios que felicitaron a AMLO luego de que se dieron a conocer los primeros resultados. Empresarios le reiteraron el compromiso de trabajar en equipo para mejorar la economía de México.
TWITTER HAY MUCHO POR HACER @REALDONALDTRUMP
DONALD TRUMP (ESTADOS UNIDOS)
TWITTER DIGNIDAD Y SOBERANÍA @EVOESPUEBLO
EVO MORALES (BOLIVIA)
TWITTER TRIUNFA LA VERDAD @NICOLASMADURO
NICOLÁS MADURO (VENEZUELA)
TWITTER ESTRECHAR LAZOS @LENIN
LENÍN MORENO (ECUADOR)
Hay que tener una política más humana, más hacia el ser humano y sus derechos; empatía con los migrantes.” OLGA CORDERO EQUIPO DE AMLO
TWITTER TRABAJO EN CONJUNTO @OLEGARIOVAZQUEZ
OLEGARIO VÁZQUEZ ALDIR
TWITTER IGUALDAD Y ESTABILIDAD @ALICIABARCENA
ALICIA BÁRCENA (CEPAL)
TWITTER TENEMOS CONFIANZA @CCEOFICIALMX
TWITTER NUESTRO APOYO
CONSEJO C. EMPRESARIAL
@ALEJANDRO_RAMZ ALEJANDRO RAMÍREZ
El tono con el que empezó la relación entre el licenciado López Obrador y el presidente Trump fue muy exitosa” MARCELO EBRARD EQUIPO DE AMLO
36
EXCELSIOR • 9 DE JULIO DE 2018 • CÓDIGO TOPO : 37
SEGURIDAD Durante las últimas dos décadas el ejercicio periodístico mantiene una constante: realizar su labor sin la garantía a la integridad
RECUENTO DE LOS DAÑOS
POR ERIKA DE LA LUZ código.topo@gimm.com.mx
De 2013 a la fecha, son 40 los periodistas asesinados en México. Tan sólo en 2017, se cometieron 12 homicidios de reporteros, una de las cifras más altas de los últimos años. De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), del 1 de enero de 2000 al 31 de marzo de 2018, 133 periodistas han sido asesinados,14 mujeres y 119 hombres, solo 48 casos han sido investigados y sólo tres han resultado en sentencias. Desde 2000 se han reportado en el país 21 casos de periodistas desaparecidos que no han sido resueltos por la Fiscalía Especial de Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión de la PGR ni por las Fiscalías locales, denunció Reporteros Sin Fronteras (RSF): Carlos Domínguez, periodista y columnista en Nuevo Laredo, fue ultimado el 13 enero de 2018.Hombres armados y encapuchados sacaron al periodista de su automóvil, y a plena luz del día lo asesinaron. Su cadáver quedó acribillado por heridas de arma blanca. Leobardo Vázquez, de 42 años de edad trabajaba para el sitio de Noticias digitales Enlace de Gutiérrez Zamora, en Veracruz. El 21 de marzo de 2018 fue asesinado a balazos. Fue el periodista número 21 asesinado en los últimos siete años en la entidad, considerada una de las más letales para los comunicadores. Gumaro Pérez, fue asesinado el 19 de diciembre de 2017 también en Veracruz, en la escuela primaria donde estudiaba su hijo. De acuerdo a la Fiscalía, Pérez era parte de una banda de delincuencia organizada. El asesinato de Pérez fue condenado por organizaciones como la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), que pidió esclarecer los hechos. Daniel Esqueda, de acuerdo con testigos, fue detenido de manera ilegal por sujetos vestidos de policías el 5 de octubre de 2017, el reportero gráfico fue secuestrado y asesinado en San Luis Potosí.
38
133 PERIODISTAS
ajusticiados del 1 de enero de 2000 al 31 de marzo de 2018,
48 CASOS
han sido investigados y sĂłlo tres han resultado en sentencias
40
PERIODISTAS
asesinados en MĂŠxico de 2013 a la fecha
21
CASOS
de periodistas desaparecidos se han reportado desde 2000
12
HOMICIDIOS
de reporteros en 2017
39
SEGURIDAD
Reporteros Sin Fronteras resaltó que es necesario fortalecer las medidas de prevención como las campañas internacionales y la preparación en seguridad para reporteros en coberturas de conflictos.
40
Luciano Rivera, el 31 de julio de 2017, en Playas de Rosarito, Baja California, fue asesinado a balazos. Cándido Ríos, periodista asesinado en Veracruz, el 22 de agosto de 2017. Ríos se había refugiado al mecanismo de protección para periodistas, por las amenazas de un exalcalde municipal. Edwin Rivera, asesinado el 9 de julio de 2017 en Veracruz. Era hondureño y permanecía en el municipio de Acayucan a la espera de recibir el estatus de refugiado, ya que había huido de Honduras tras el asesinato de uno de sus colegas periodistas. Salvador Adame, desaparecido el 18 de mayo, su cuerpo calcinado fue encontrado el 14 de junio en Michoacán. Jonathan Rodríguez, del diario El Costeño, fue ultimado con 25 balazos en Jalisco, el 15 de mayo de 2017. Días antes había denunciado amenazas del presidente municipal de Autlan. Javier Valdez, reportero y fundador del semanario RíoDoce fue asesinado el 15 de mayo de 2017 en Sinaloa, por su muerte. Por su muerte fue procesado, Heriberto “N”, de 26 años de edad, era integrante de un grupo delictivo de narcotráfico y, en complicidad con dos personas más le dispararon a Valdez desde un vehículo, según las averiguaciones realizadas por Comisión Nacional de Seguridad (CNS) Maximino Rodríguez, el cuarto periodista asesinado en 2017, fue ejecutado en Baja California Sur el 14 de abril, y el reportero de radio Filiberto Álvarez, en Morelos ambos en abril. Miroslava Breach, corresponsal en Chihuahua del diario La Jornada, fue asesinada el 23 de marzo de 2017. Sus reportajes hablaban de corrupción en el estado. Ricardo Monlui, director del diario impreso El Político, fue asesinado el 19 de marzo de 2017 en Veracruz a la salida de un restaurante en el que había cenado con su esposa y su hijo. Cecilio Pineda era director del periódico regional La Voz, fue asesinado en Guerrero, el 2 de marzo por un grupo armado. Pineda había denunciado en sus redes sociales los vínculos entre el gobierno de Héctor Astudillo Flores y el líder del grupo delictivo de Los Tequileros. De acuerdo con la organización Artículo 19, el 99 por ciento de las agresiones contra reporteros en México queda sin resolver. El último reporte de Reporteros Sin Fronteras, de 2017, señala que 65 periodistas fueron asesinados en el mundo, tan solo en México se registraron 12 casos, misma cifra de reporteros muertos en Siria, lo que lo convierte en un país que no está en guerra, pero se encuentra en el segundo
Fotos: Cuartoscuro
lugar de los más peligrosos para el ejercicio periodístico. A nivel global, después de Siria y México, los países con más periodistas asesinados son Afganistán (9), Irak (8) y Filipinas (4). De los 65 periodistas muertos en 2017, 50 eran profesionales, siete eran ciudadanos que realizaban labores informativas y 8 eran colaboradores de los medios de comunicación; 26 de ellos perdieron la vida cuando ejercían su labor informativa, víctimas colaterales en lugares peligrosos (bombardeos, atentados). 39 fueron asesinados de manera intencional, debido a su trabajo de investigación, que afectaba los intereses de las autoridades políticas, religiosas, económicas o de grupos criminales. La organización reportó la muerte de 10 mujeres periodistas, el doble de 2016, entre ellas la mexicana Miroslava Breach, quien fue asesinada en marzo de 2017. El informe destacó que en México la presencia de los cárteles del narcotráfico y la
Tan sólo en 2017, RSF ha dado seguimiento a nueve casos de periodistas mexicanos amenazados que vivían en algunos de los estados más violentos del país corrupción de los políticos son temas que abordan los periodistas y los hacen blanco de amenazas, agresiones o asesinatos. La organización internacional lamentó que debido a la corrupción que se presenta en el país, sigan impunes los casos de los periodistas mexicanos que pagaron con su vida su trabajo informativo. México ocupa el puesto 147 de los 180 países que conforman la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente por RSF.
41
Reporteros Sin Fronteras ha alertado al Relator Especial de la ONU para la Libertad de Opinión y Expresión y a su homólogo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el desplazamiento forzado de periodistas obligados a refugiarse en otras regiones durante largos periodos por cuestiones de seguridad. Para la libertad de prensa, las consecuencias de estos desplazamientos forzados internos, a corto o a largo plazo, son desastrosas. En 2017, RSF ha dado seguimiento a nueve casos de periodistas amenazados que vivían en algunos de los estados más violentos del país (Guerrero, Sinaloa, Tamaulipas, Quintana Roo, Baja California y Michoacán) y que han optado por abandonar sus ciudades de origen por razones de seguridad Reporteros Sin Fronteras resaltó que es necesario fortalecer las medidas de prevención como las campañas internacionales y la preparación en seguridad para reporteros en coberturas de conflictos.
Aspecto de la ofrenda montada en Culiacán el año pasado tras la muerte del periodista Javier Valdez.
DEPORTES ACCIÓN LATINOAMERICANA
42
CATERINE IBARGÜEN
Colombia Atletismo (salto triple) Se convirtió en la primera deportista colombiana en ganar una medalla en Campeonato Mundial, también ha ganado en Juegos Olímpicos.
El 19 de julio arrancarán los Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC) en Barraquilla, Colombia, la última gran prueba previa a los Juegos Olímpicos en la capital de Japón en 2020 POR SAÚL TRUJANO codigo.topo@gimm.com.mx
México tendrá su primer examen deportivo en el camino a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 a partir del próximo 19 de julio, cuando se inauguren los Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC) en Barraquilla, Colombia, y de donde el país espera una renta de entre 98 y 103 medallas de oro que le permitan terminar en la segunda posición del medallero general. En los JCC 2018 compiten 33 países de América Central y el Caribe del 19 de julio al 3 de agosto, y México tendrá más de 600 deportistas en competencia, buscando defender el tradicional segundo lugar del medallero, por debajo de Cuba y encima de Colombia. El anhelado sueño de la delegación tricolor siempre ha sido derrotar a Cuba, pero no ha sucedido y los primeros lugares en el medallero sólo han llegado cuando los de la isla se ausentan de las competencias. De las 22 ediciones en que se han celebrado, México ha sido primero en diez (la última fue Mayagüez 2010) y en el resto el triunfo fue para Cuba (la última fue Veracruz 2014). Hace cuatro años, en Veracruz 2014, México era local y tenía la expectativa de ganar el medallero general, pero Cuba se impuso con con 123 medallas de oro, 66 de plata y 65 de bronce, por delante de México (115106-111) y Colombia (72-74-78).
Foto: Mexsport
LA POTENCIA CUBANA La estrategia cubana, que se repite para Barranquilla 2018, es centrar sus mayores posibilidades en las disciplinas del ciclo olímpico para tomar a los JCC como el primer paso rumbo a los Panamericanos de 2019 en Lima y los Olímpicos de Tokio en 2020. Los JCC tienen la peculiaridad de que el país sede puede incluir o sacar ciertas pruebas de acuerdo con sus condiciones de infraestructura, aunque a menudo se utilizan políticamente para favorecer sus opciones de medalla. En 2014 México incluyó 10 pruebas de frontón, donde dominó, y ahora Colombia ha impulsado la realización de más competencias de patinaje de velocidad, donde es potencia. Países como México y Colombia juegan con estas ventajas, pero Cuba centra sus opciones en disciplinas olímpicas para buscar un desarrollo a lo largo del ciclo y para
43
administrar de mejor manera sus recursos económicos. Hace cuatro años, los de la isla ganaron 122 de sus 123 oros en pruebas que se compitieron en los Juegos de Río 2016, a donde llegaron a cosechar 11 preseas. El único deporte que ganaron y no estuvo en Río 2016 fue el béisbol, disciplina de gran tradición en la isla y que ahora si estará en Tokio 2020. México, en cambio, de sus 115 primeros lugares sólo 94 fueron en pruebas olímpicas. El país apostó a crecer en disciplinas no olímpicas como el boliche, racquetbol, squash o el frontón, para acortar la brecha, pero ninguna la puede capitalizar posteriormente para Juegos Olímpicos. En Barraquilla el escenario será similar. Habrá 457 pruebas o medallas de oro en disputa, Cuba competirá en 357 y México en 350, la diferencia es que en la isla tienen un porcentaje mayor de efectividad en sus deportes potencia como boxeo, atletismo, judo, lucha, tiro deportivo y polo acuático. Para ellos, 19 deportes que tienen la responsabilidad del 98 por ciento de las medallas que se esperan alcanzar en Barranquilla 2018. El porcentaje tan alto se debe a que apuestan por pruebas de marca (como atletismo y tiro deportivo) o de contacto (como boxeo y judo) donde es más certero hacer un pronóstico. México apela a ganar oros en clavados, taekwondo, tiro con arco, tiro deportivo, natación artística (antes nado sincronizado), canotaje, golf, vela y futbol. Nuestra delegación tiene sus mejores opciones en deportes de apreciación (clavados o natación artística) y eso vuelve más riesgoso un pronóstico. La representación azteca además reforzará su presencia en deportes complementarios como el equipo de racquetbol encabezado por Paola Longoria, con la modalidad de formas de taekwondo (que tampoco es olímpica) y el tiro con arco compuesto. “Vamos a competir con más de 630 deportistas en 35 disciplinas. Son aproximadamente 350 pruebas”, detalló la exclavadista Marijose Alcalá, jefa de misión de México, quien detalló que hay fallas en la preparación de la delegación tricolor. “No está fácil porque hay algunos deportes que no han podido concluir sus campamentos, hay entrenadores preocupados por su pago, hay federaciones que no tienen todo el dinero de sus preparaciones”, lamentó.
DEPORTES EL CRECIMIENTO COLOMBIANO Si México no logra ganar el primer lugar, para lo que requeriría 115 oros en condiciones normales, apelará a mantener el segundo puesto de la región, sitio que ha ganado cómodamente en ediciones pasadas. Ahora el reto es complejo porque Colombia, que jamás ha ganado más de 100 oros, tiene el objetivo de hacerlo. Para ello ha fortalecido su trabajo interno, con apoyos fiscales y contratación de entrenadores internacionales, y además juega políticamente al poner en duda la realización de pruebas donde México domina, como la marcha femenil de 20km, las tradicionales carreras de maratón y los clavados sincronizados de mujeres. El reglamento dice que para llevar a cabo una prueba se deben inscribir al menos cinco países, y en esas modalidades misteriosamente no se ha llegado al número mínimo, un escenario irreal tomando en cuenta que las pruebas de maratón, por ejemplo, son las de mayor tradición a nivel mundial. “En el tema de clavados afecta porque son dos medallas menos que se hubieran podido ganar, son dos medallas que al final de cuentas influyen, pero ni modo qué hay que hacer", se resignó el clavadista Jahir Ocampo. “Claro que la competencia será muy fuerte, claro que Colombia tiene gana de ganarnos, falta que nos dejemos”, se envalentona Alcalá, también asesora en temas deportivos de Andrés Manuel López Obrador. “Nuestra disputa permanente será con Cuba como la potencia deportiva y con México, otro de los fuertes en el deporte, y para esta versión, por nuestra condición de locales, la aspiración es estar cerca de ellos y por qué no disputar el primer lugar”, manifestó Baltazar Medina, presidente del Comité Olímpico Colombiano. Su aspiración la sustentan en deportistas que han ganado medallas mundiales o participan en los eventos más importantes en deportes como atletismo, ciclismo, gimnasia, patinaje de velocidad, squash, boxeo, judo y tenis, pero también en un trabajo político que derivó en la creación de un calendario de competencias a modo, para tomar ventaja en los primeros días. “El calendario está hecho para que sus deportes fuertes compitan primero, irse arriba en el medallero y generar una presión que juegue a su favor y en contra nuestra y de Cuba”, señala Valentín Yáñez, subdirector de Calidad para el Deporte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). “Hemos trabajado el aspecto mental para que nuestros deportistas estén preparados para esa presión en la primera semana de competencia, y que los que participan en la segunda lleguen sin presionarse”, agregó.
LINDA OCHOA
México Tiro con arco compuesto Tiene 17 medallas en la historia de JCC: 9 Oros, 6 Platas y 2 Bronces.
YULIMAR ROJAS
Venezuela Atletismo (salto triple) Medallista olímpica y mundial en las modalidades bajo techo y al aire libre.
44
JUAN ECHEVARRÍA
Cuba Atletismo (Salto de longitud) Campeón mundial bajo techo y poseedor de la mejor marca mundial de este año en la prueba.
En la primera semana de competencias habrá ciclismo de pista, gimnasia artística, levantamiento de pesas y patinaje como los deportes donde Colombia debe ganar, mientras que México tendrá el taekwondo, los clavados y el racquetbol como sus cartas fuertes. Las autoridades cubanas también esperan una complicada primera semana, donde sólo podrán rescatar algo en taekwondo. Hacia el final de los Juegos llegará el atletismo, judo y boxeo, donde dominan, mientras que México deberá pelear en gimnasia rítmica y de trampolín. Históricamente Cuba tiene el primer lugar del medallero con mil 752 oros, 889 platas y 679 bronces, México es segundo con mil 235 primeros lugares, mil 215 platas y mil 87 bronces. Venezuela se ubica en el tercer puesto con 564 preseas de oro, 782 de plata y 918 de bronce.
VENEZUELA, LA DUDA
GUADALUPE GONZÁLEZ
México Atletismo (marcha 20km) Será la única medallista de Río 2016 que competirá por México, es la segunda mejor marchista del mundo. Fotos: Mexsport
45
La delegación venezolana no jugará por los primeros tres puestos del medallero en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, pero su papel será fundamental para conocer qué medallas puede dejar de ganar y con ello ayudar a México o Colombia a subir sus bonos. El deporte venezolano en tiempos recientes ha estado ligado a su sistema político, y como sucedía con Cuba hace algunas décadas, es utilizado como una bandera de legitimidad y competitividad internacional. En las últimas ediciones de JCC forjó un equipo de natación poderoso que logró dominar la piscina aprovechando la falta de seriedad en el trabajo de México, y sustentado en figuras forjadas en universidades estadounidenses, como Albert Subirats y Andreina Pinto; pero esa generación ya dio sus mejores frutos y no está claro que haya tenido la capacidad técnica y económica para encontrar sus relevos. Si Venezuela no es sólido en la alberca, los bonos mexicanos subirán. La referencia más clara del deporte venezolano, que participará en Barranquilla con más de 400 atletas y alrededor de 20 deportes, es que iene de ser tercer lugar en los Juegos Sudamericanos realizados en Cochabamba, Bolivia, donde ganó 157 medallas. Colombia fue primero y Brasil segundo. El objetivo venezolano para Barranquilla 2018 es ser cuarto lugar del medallero. El modelo venezolano es similar a la estrategia mexicana: apostar a muchos deportes para ganar medallas. Esa propuesta resulta más cara que definir deportes prioritarios, aunque también establecen como sus fortalezas deportes de combate, particularmente el karate, lucha, taekwondo y esgrima, donde también tendrán una competencia directa con México en la lucha por los oros.
INTERNACIONAL
DOLOR EN CENTROAMÉRICA
DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx
La tragedia en el Volcán de Fuego puso en entredicho la capacidad de reacción del gobierno guatemalteco del presidente Jimmy Morales, además de la cultura preventiva
46
Aunque las instituciones y los habitantes cercanos tenían conocimiento del comportamiento del volcán, una erupción dejó más de cien muertos y 200 desaparecidos. ¿Por qué se desencadenó la tragedia? El domingo 3 de junio de 2018, el Volcán de Fuego en Guatemala comenzó una nueva erupción dentro del ciclo en el que está desde 2002. Durante estos años, el volcán se ha caracterizado por tener muchas explosiones, con varias de ellas siendo algo violentas, provocando pequeñas avalanchas, lahares, y algunos flujos piroclásticos menores. Pero ese domingo fue distinto. Ese día la mala preparación desencadenó una tragedia cuando el volcán entró en su erupción más grande de las últimas décadas, dejando más de 110 muertos, 200 desaparecidos, miles de evacuados, y millones afectados.
Foto: Reuters
Es un desastre en toda ley. ¿Cómo ocurrió todo esto? El Volcán de Fuego está rodeado de muchos poblados y ciudades pequeñas, incluyendo a Antigua Guatemala, no lejos de sus faldas. Este es un volcán muy activo y sus erupciones ayudaron a generar un suelo útil para la agricultura. Sin embargo, las constantes erupciones han aniquilado este desarrollo. Esto ha generado una falta de oportunidades de trabajo en los pueblos y fincas localizadas en las faldas del volcán, tan activo, que se encuentra en una fase eruptiva desde 2002. Durante esta fase ha tenido muchos eventos eruptivos. Sólo el año pasado tuvo 12 eventos importantes. Además, entre esos eventos hubo explosiones menores muy seguidas y ruidosas, que hacían retumbar los vidrios de las casas cercanas. Esto ha llevado a cierto nivel de indolencia de parte de las personas que viven a su alrededor, precisamente por lo continuo de sus erupciones, ya que nunca fueron demasiado violentas, aunque sí
impresionantes. El Volcán de Fuego tiene un magma viscoso parecido al de muchos volcanes chilenos, por lo que suele tener fases explosivas, no tan grandes. Para entender este comportamiento pensemos en el magma: es básicamente roca fundida, con gas y cristales dentro. Al ir llegando a la superficie el gas quiere escapar, pero debido al cambio de temperatura entre el magma y la superficie, el gas lo rompe en trozos muy finos. Por lo mismo, se ha visto que magmas más viscosos, que acumulan más gas dentro, suelen producir erupciones más explosivas. El Volcán de Fuego ya había producido pulsos bastante explosivos, pero breves, que generaron flujos piroclásticos. Estos flujos son corrientes de ceniza volcánica, roca y muchos gases tóxicos, que avanza muy rápido y arrasa, quemando todo a su paso. El domingo 3 de junio, a las 6 am locales, el Insivumeh -que monitorea al volcánanunció el inicio de una nueva erupción del
47
volcán de Fuego, con flujos piroclásticos bajando por algunos flancos. En su reporte, le recomienda a la oficina de emergencias (Conred) que tome las acciones necesarias. Ésta anunció la erupción, pero no consideró necesaria una evacuación. Quizás, y basados en lo que conocían del volcán, pensaron que sería una erupción más, con potenciales lahares y ríos de lava. Siete horas más tarde, el Insivumeh estableció que esta era la erupción más grande de los últimos años, y recomendó dar la orden de evacuación de pueblos cercanos. Tres horas más tarde había más de mil personas en los albergues. Sin embargo, al no dar la orden de evacuación pronto, muchos murieron en las primeras horas de la erupción. El nivel de desconocimiento respecto a la destrucción de grandes flujos piroclásticos llevó a que muchos tomaran videos de este terrible fenómeno, sin tener idea de lo que veían. Algunos miembros de las oficinas de emergencia miraban, y otros hablaban de lava, que no había, por cierto. Los flujos y la ceniza volcánica dispersada rellenaron muchos valles. El volcán se calmó levemente después de un día, pero aún así hubo al menos 5 instancias de nuevos flujos piroclásticos en los siete días que siguieron a la erupción principal. El problema es que luego comenzó a llover copiosamente, lo que lleva a que se generen grandes lahares, como indicó Insivumeh. Y ocurrieron. Grandes masas de agua mezclada con ceniza volcánica y sedimentos, que arrastran grandes rocas y árboles, han bajado por los valles fluviales del Volcán de Fuego, dificultando seriamente los esfuerzos de búsqueda. Lo que ha ocurrido en Guatemala es una tragedia. Aunque aún tenemos que esperar los resultados de alguna futura investigación sobre lo acontecido, los antecedentes dan indicios de negligencias por parte del gobierno. Esto, en un país donde las personas tienen una gran desconfianza en sus autoridades, configura un desastre con todas sus letras. La respuesta del gobierno de Jimmy Morales ante la catástrofe, ocasionada por la erupción del Volcán de Fuego el pasado domingo, ha generado fuertes críticas. Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), la erupción ha dejado un saldo de 99 muertos, de los cuales solo 17 han sido identificados. Dado el alto número de personas desaparecidas, es muy probable que el saldo final de víctimas sea mucho mayor. Horas después de la segunda erupción del Volcán de Fuego, y que arrojó un río de lava candente que devastó las aldeas de San Miguel Los Lotes y El Rodeo, en el departamento de Escuintla, Morales dio una conferencia de prensa en la sede de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), en la cual aseguró que el Estado no cuenta
Me da vergüenza volver a decirlo, pero según nuestra ley de presupuesto, no podemos contar ni con un solo centavo. La ley de presupuesto no contempla que el Estado pueda gastar un centavo en emergencias.” JIMMY MORALES PRESIDENTE DE GUATEMALA
INTERNACIONAL
Cortejo fúnebre en la capital de Guatemala. con los recursos necesarios para enfrentar este tipo de emergencias. “Me da vergüenza volver a decirlo, pero según nuestra ley de presupuesto, no podemos contar ni con un solo centavo. La ley de presupuesto no contempla que el Estado pueda gastar un centavo en emergencias”, aseguró el presidente Morales. Los medios de comunicación no tardaron en señalar que la aseveración de Morales era falsa, ya que el artículo 101 de la Ley de Presupuesto sí establece un protocolo por seguir para acceder rápidamente a los fondos necesarios para responder a una emergencia nacional. Según la ley vigente, en caso de un desastre natural, el Gobierno debe decretar un Estado de Calamidad Pública, lo cual le permitirá crear un fondo emergente para mitigar los daños sufridos por las comunidades afectadas. De hecho, ése fue el mecanismo que se
siguió, ya que el domingo en la noche el Gabinete de Gobierno decretó un estado de Calamidad Pública en los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla, los más afectados por la erupción, el cual fue ratificado por el Congreso el lunes por la tarde con 112 votos a favor. El estado de calamidad tendrá una vigencia de 30 días. Tras la ratificación del estado de calamidad por parte del Legislativo, el ministro de Finanzas, Julio Héctor Estrada, dijo que con esta medida el Gobierno contaría con 315 millones de quetzales (USD 42 millones) para hacer frente al desastre. “[Morales] recurrentemente ha dicho que la Ley de Transparencia es un obstáculo al actuar gubernamental cuando la ley no limita la acción de la presidencia”, asegura el politólogo Renzo Rosal. “Decir eso [que el Estado no dispone de fondos para enfrentar un desastre] fue deshumanizante, está
48
diciendo que le importa poco la naturaleza de la emergencia”. Los diputados de la oposición en el Congreso condicionaron su voto a una modificación en la que se incluye que todas las compras deben de registrarse en el sistema de Guatecompras para garantizar la transparencia. Morales, un actor con escasa experiencia política, fue el candidato sorpresa que ganó las elecciones de 2015 con el lema “Ni corrupto ni ladrón”, tras la crisis política que generó la remoción de su antecesor, Otto Pérez Molina, quien enfrenta un juicio por corrupción junto con la exvicepresidente, Roxana Baldetti. Pero a los pocos meses de asumir el poder, en enero de 2016, Morales ya se veía envuelto en una serie de escándalos de corrupción que le han restado credibilidad a su administración. Entre los señalamientos más graves se encuentra una investigación realizada por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) –el ente investigador de Naciones Unidas que destapó el caso de corrupción que obligó a Pérez Molina a dimitir– la cual reveló que el partido de Morales, FCN-Nación, no reportó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) Q15 millones (USD 2 millones) que gastó durante la campaña de 2015. El escándalo llevó a Morales a declarar persona non grata al jefe de la CICIG, Iván Velásquez, y a cabildear infructuosamente a favor de su remoción. El hecho de que Morales – el presidente mejor pagado de Latinoamérica con un sueldo mensual de USD 19.640 –disponga de 100 mil quetzales mensuales (USD 13.401) para gastos personales como masajes, ropa, flores y licores también ha causado indignación y repudio entre la opinión pública. Previo a la aprobación del estado de calamidad en el Congreso, diputados opositores aseguraron que investigarían a las autoridades responsables de evacuar a la población para establecer si hubo negligencia. Jean-Roch Lebeau, exasesor de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) en temas de ordenamiento territorial, afirma que “Conred sí ha avanzado en sus sistemas de alerta temprana”, pero se vio desbordada por la magnitud del desastre. Entre las mejoras implementadas por la Conred, Lebeau destaca una mayor coordinación con los consejos comunitarios de desarrollo (Cocodes) –comités locales que buscan impulsar proyectos de desarrollo económico y social– con el propósito de crear protocolos claros de organización y evacuación a nivel comunitario. En septiembre de 2017, la Conred también presentó al Congreso una iniciativa de ley que pretende fortalecer la institución, mejorar los preparativos para la emergencia, y regular la
101
MUERTOS
tras la erupción del Volcán de Fuego
197
DESAPARECIDOS
1.7
MILLONES
de personas afectadas forma en que se edifica la infraestructura de uso público para reducir riesgos, entre otras medidas. Sin embargo, la iniciativa todavía no ha sido discutida en el pleno. Lebeau agregó que desastres como la erupción del Volcán de Fuego evidencian un problema estructural de fondo: la ausencia de una política efectiva de ordenamiento territorial por parte del Estado y la existencia de inequidades sociales que obligan a los más pobres a asentarse en lugares de alto riesgo como las faldas de los volcanes o laderas y barrancos donde los deslaves son frecuentes en época de lluvias. “Hay que plantearse un ordenamiento territorial vinculado con la reubicación de la población, algo que tiene un costo muy grande. Con las aldeas ubicadas en las faldas del volcán sucede lo mismo que con las personas que viven en asentamientos precarios y no aceptan ser reubicados por la desconfianza que le tienen al Estado”, afirma Lebeau. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el 59,3 por ciento de los guatemaltecos vive en pobreza y pobreza extrema y un estudio publicado por Hábitat para la Humanidad y el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds, por sus siglas en inglés) del INCAE Business School señala que Guatemala tiene el mayor déficit de calidad de vivienda en Centroamérica. “Hemos creado patrones de riesgo donde los pobres se asientan donde les es más asequible, como en las faldas del volcán o en las pendientes y barrancos, y el precio lo pagamos todos como sociedad”, sentencia Lebeau.
AMÉRICA LATINA Y SUS PELIGROS LATENTES DE LA REDACCIÓN
En América Latina hay decenas de volcanes activos, tpero algunos de ellos son especialmente peligrosos, bien por su constante actividad o por su potencial destructivo en caso de una erupción mayor. El de Monte Vesubio, en Italia; el de Eyjafjallajökull, en Islandia, el de Sakurajima, en Japón, y el monte Merapi, en Indonesia, están considerados entre los volcanes más peligrosos del mundo. En Hawái, el volcán Kilauea, otro de los más activos a nivel global, entró en erupción el pasado mes de mayo, dejando ríos de lava en Big Island -la mayor isla del estado- y miles de personas evacuadas. Los espectaculares ríos de lava tras la erupción del volcán Kilauea en Hawái En la lista de volcanes potencialmente peligrosos hay también algunos latinoamericanos. Éstos son algunos de ellos: 1 El Popocatépetl, México Con sus 5.452 metros de altura, es uno de los dos volcanes más activos, y por tanto más monitoreados, de México. También conocido como Popo o Don Goyo está situado entre los estados de Puebla, Estado de México y Morelos, unos 70 km al sureste de la Ciudad de México, y una erupción mayor podría afectar unos 25 millones de personas. Desde 1994 empezó una fase de actividad con emisiones de lava y explosiones de ceniza. En 2016 una nube de ceniza de 3 km de altura puso en alerta al estado de Puebla. 2 El volcán de Colima, México Es considerado el volcán más activo de México, y en los últimos años ha expulsado humo y material incandescente en varias ocasiones.
49
Con 3.280 metros de altura, se ubica en los límites de los estados de Jalisco y Colima. En 2015 y 2016 su actividad, con una intensa nube de cenizas, obligó a evacuar a comunidades vecinas. 3 El volcán Turrialba, Costa Rica El volcán Turrialba está ubicado en el centro del país, a unos 60 kilómetros de San José. En septiembre de 2016 tuvo la erupción más grande de las últimas décadas, esparciendo una nube de ceniza por las localidades aledañas. Desde ese momento ha presentado numerosas expulsiones de cenizas, gases y material incandescente. En septiembre de 2016 tuvo la erupción más grande de las últimas décadas del volcán Turrialba. 4 El Galeras, Colombia Situado en el departamento de Nariño, se considera el volcán más activo de Colombia. En una erupción en 1993, mató a un grupo de científicos y turistas que estaban dentro de su cráter cuando estalló. Durante los últimos años ha mantenido una actividad constante, con explosiones pequeñas y expulsión de ceniza y humo ocasional. 5 El Nevado del Ruiz, Colombia Es otro de los volcanes más activos de Colombia y, según el Servicio Geológico Colombiano, presenta actividad sísmica regular, así como emisiones de ceniza. El Nevado del Ruiz, de 5.364 metros y en la zona cafetera del país, causó en noviembre de 1985 la peor tragedia natural de la historia colombiana tras una erupción que mató a más de 25 mil habitantes.
MADRIGUERA
UNA CUEVA, 13 PERSONAS... Y LA ESPERANZA Doce muchachos, de entre 11 y 16 años, y su entrenador, de 25, quedaron atrapados en una cueva de la provincia de Chiang Rai, Tailandia, el 23 de junio, luego de que las fuertes lluvias inundaron el lugar. Fueron hallados el 2 de julio, pero hasta el cierre de esta edición, se luchaba por rescatarlos y sacarlos de ahí. El desenlace podría tardar meses, pero la lucha de los muchachos ha inspirado al mundo.
Fotos: AFP
50