2 minute read

Sabías que…?

LA PA S I Ó N

Edita: © Cofradía de la Pasión

Advertisement

Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO

www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org

Depósito Legal BI-1258-02

Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviar nos tus comentarios, ar tículos, repor tajes o lo que consideres conveniente a:

secretaria@cofradiadelapasion.org

L aC o f r ad ía d e la P as ío n n o s e r e s p o n s ab iliz a d e l c o n t e n id o d e lo s ar t íc u lo s f ir m ad o s , s ie n d o c ad a au t o r r e s p o n s ab le d e l m is m o .

¿Sabías que…?

En 1777, Carlos III emitió una Real Cédula en la que se prohibían los disciplinantes, los empalados y los penitentes de sangre “así como otros espec-

táculos semejantes, debiendo los que tuviesen verdadero afecto de penitencia

elegir otras más racionales y secretas y menos expuestas”. A estas disposiciones se añadirían otras en las que se suprimían los horarios nocturnos de las procesiones, “saliendo a tiempo de que estén finalizadas ante de ponerse el sol”, e incluso otras disposiciones eclesiásticas encaminadas al orden procesional, como “túnicas proporcionadas a los cuerpos, de-

mandantes de limosna con juicio y prudencia, en ningún caso jóvenes, prohibición expresa de llevar el rostro cubierto, limitación a tres del número de trompetas…”

Las hermandades de Sevilla “Jesús Nazareno” y el “Gran Poder”, fueron las que que antes consiguieron recuperar el hábito penitencial para seguir cubiertos. Por otra parte, varias hermandades se resistieron a la prohibición del horario nocturno, consiguiendo ese mismo año la autorización de salir en la madrugada. De hecho, en los años siguientes eludieron los horarios diurnos con normativas ambiguas basadas en la hora de comienzo del alba, para intentar ocultar así que salían de noche. Hoy día todos sabemos que multitud de procesiones se celebran de noche y de madrugada, y que el antifaz forma parte de la mayoría de Cofradias y Hermandades para asegurar así el anonimato del penitente. Sin embargo, en cuanto a los “penitentes de sangre”, solo han perdurado como casos excepcionales los “Empalaos de Valverde de la Vera” y los “Picaos de San Vicente de la Sonsierra”.

This article is from: