Compendio sobre la cultura llanera

Page 1

Compendio sobre la cultura llanera


2

Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera

Título Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera. Primera edición Agosto de 2019 Comité editorial Félix V. Ibarra Zamora Elkin Duvan Mojica Barreto Juan Carlos Santiago Gallo Luz Adriana Vallejo González Claudia Jimena Martínez Rey Jessica Lorena Granados García Apoyo en la redacción Rafael Rincón Buitrago Oscar Alfonso Pabón Monroy Diseño Fabián Acosta Vásquez División de Publicidad y Comunicaciones Cofrem Dirección General Héctor Orlando Solano Novoa Director Administrativo Caja de Compensación Familiar Cofrem Edición Caja de Compensación Familiar Cofrem

Enamórate de nuestra llanura


Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera

PRÓLOGO La Caja de Compensación Familiar Cofrem, se une a las diferentes iniciativas nacionales y territoriales en procura del fortalecimiento de la cultura, tradición e identidad llanera con el propósito de salvaguardar nuestro patrimonio cultural llanero. Este documento: Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera es una breve compilación de algunas fuentes consultadas, relacionadas con la cultura llanera, con el propósito de brindar, a metenses y llaneros -nacidos o por adopción-, y a visitantes y turistas, información básica que les permita conocer un poco más de nuestra cultura, tradición e identidad llanera. También, para hacer distinción especial a las personas nombradas o anónimas, que han aportado a salvaguardar nuestro patrimonio cultural llanero. El fin último que pretendemos con el documento: Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera es el de despertar mayor interés de los lectores por conocer y disfrutar de los saberes de nuestra cultura, tradición e identidad llanera. Es por esto que les invitamos con toda convicción a celebrar el Día de la Llaneridad, conociendo y haciendo uso de nuestro vocabulario, también luciendo trajes, prendas y utensilios típicos, a bailar, cantar y disfrutar el joropo; así mismo, priorizar la compra y consumo de productos locales y de esta manera contribuir por hacer del Meta un mejor departamento.

Héctor Orlando Solano Novoa Director Administrativo Caja de Compensación Familiar Cofrem

#SomosCofrem #SomosDelMeta #SomosLlaneros

3


4

Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera

Una bella forma de activar los sentidos es escuchar una tonada, que nos llega a las fibras mas profundas de nuestro ser.

La canta llanera es la parte de la cotidianidad del hombre innato. Surge altivo el grito llamador de alegrías, de añoranzas y esperanzas, sinónimo de fuerza y poderío. Relata el acontecer, las alegrías y penas de amor, las bellezas del amanecer y del atardecer, las cacerías, las vaquerías, las labores y sucesos propios del llano. El contrapunteo (canto verso a verso entre dos o más personas) es la mayor expresión de la canta llanera, el desafío a la agilidad mental, el reto a la improvisación instantánea, surge con la modalidad del verso coliado, donde el iniciador canta una copla libre y el seguidor toma los dos últimos versos los invierte y cambia así la rima. El llanero adaptó a su imaginación y quehacer las coplas, las sometió a rima asonante (consecutiva) y las canto en los bailes (parrandos) de los hatos y los caseríos, donde el retador pregunta y el contendor responde. Retador Cámara lo estoy llamando véngase a contrapuntear porque aquí sus cualidades las tendrá que demostrar.

Contendor A su llamado respondo con una copla formal, aliste su repertorio y mejore su agilidad.

Patronato Colombiano de Artes y Ciencias (1993). Pág. 23-24

Respecto a los Cantos de trabajo de llano (ordeño, cabrestero y vela) Entonces estos cantos llaneros tienen una razón de ser, usted le canta a la vaca para ordeñarla y la vaquita se queda allí orejeando, no le esconde la leche, sino que se pone suavecito para ordeñar, usted agarra un caballo cantándole y lo acaricia y estos también, en fin cuando se está arriando el ganado y él escucha el grito del cabrestero y va ajilado por el camino… Ministerio de Cultura (2013). Pág. 3

El ganado dormía – o pasaba la noche - en los corrales o majadas de los hatos y fundaciones durante los trabajos de llano; y en los corrales de las posadas durante las Ganaderías. Si por la condición del ganado, del corral o del clima existía riesgo de barajuste (estampida) este se conjuraba cantando, para ello – sobre todo en las ganaderías - el caporal designaba peones para acompañar y vigilar el ganado, los veladores; el canto era su herramienta y distracción. Ministerio de Cultura (2013). Pág. 45


Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera

5

La cultura llanera que se canta, también se baila. El joropo como máxima expresión artística representa el llano y su diversidad.

Como su inigualable ritmo, el joropo nació en los caminos llaneros, con cantos de arreo, cantos de cabrestero. Entre las cabalgaduras que arreaban mil novillos de Arauca a Villavicencio.

Durante los descansos nocturnos de la travesía al amparo de las candelillas titilantes, en las caballerizas se cantaba y se bailaba el joropo sabanero.

El joropo que conocemos actualmente comenzó su evolución en el departamento del Meta, en los sitios frecuentados por los trasnochadores románticos.

50 Torneo Internacional del Joropo, Sueño y Obra de Miguel Ángel Martin (2018). Pág. 64


6

Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera

La vestimenta cultural llanera es la marca personal que nos caracteriza mostrando su cultura, costumbre y templé.

La evolución de traje nos permite apreciar especialmente la diferencia económica que existió entre los dueños de hatos y la peonada.

Traje del hombre

Traje de la mujer

Pantalón blanco de uña de ganso que va a media pierna remangado, para cruzar los ríos. Calzoncillos de coleta cruda, largos hasta más abajo del borde del pantalón. Camisa sin cuello, de pechera que pisa pequeños pliegos a la altura de la cintura y baja suelta por encima del pantalón o por dentro de él. Es un traje de trabajo de campo. Como dominguero, usan casaca recta sin adornos adelante, solo abotonadura, cuello alto y de tela un poco fina. En ambos casos usan sobrero alón y pañuelo en la cabeza. Este último traje lo apodan liquiliqui.

Traje de tela ligera de algodón. Falda a media pierna, muy amplia, en vivos colores, aparentando la flora de la región. Blusa escotada, con amplia arandela o gola, en vuelta de bandeja, formando la manga corta. Lleva flores en la cabeza. Cotizas negras, con suela muy delgada, para facilitar el movimiento de los pies, a lo que dicen los llaneros, que es así, para sentir más cerca el roce con la tierra. Lleva enaguas blancas de tela de algodón muy ligera. La mujer llanera prefiere llevar el pelo suelto, aunque a veces lo usa cogido atrás.

Patronato Colombiano de Artes y Ciencias (1993). Pág. 135, 143 – 142, 146 - 147


Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera

7

En la manga (lugar) -largo: 250 a 330 metros y ancho: 10 a 15 metros-, con verraquera y certeza, el llanero se alista, y el novillo templado se prepara para su caída, es el coleo majestuoso mostrándole al mundo la fuerza del llano.

El coleo consiste en soltar un toro o novillo altivo que emprende veloz carrera de punta a punta en la manga de coleo… El coleador de turno se coloca por lo regular en el lado izquierdo del corral de largada, junto al embudo de partida, montando en muy buen caballo, adiestrado para el efecto, y cuando el capitán de la manga grita ¡cacho en la manga!, el toro o novillo salta del embudo; el caballo lo alcanza y se le aparea, permitiendo que el coleador logre coger la chacua (crines de la cola del toro), enrolle ésta en su mano, abra su caballo a la más alta velocidad y produzca la coleada o halada… Costado Cuando el animal cae solamente de costado y no da la vuelta, el puntaje para el coleador es menor, y si sólo cae en los cuartos traseros, se produce el mínimo puntaje.

Vuelta de campana Consiste en que el animal cae de costado, levanta las extremidades y voltea hacia el otro costado, lo que da un buen puntaje según en la zona en la que caiga.

Vuelta de campanilla Consiste en que el toro da dos vueltas sucesivas en una sola coleada, la cual otorga el máximo puntaje.

Remolino Es equivalente a tres campanas y es con la que se obtiene el mayor puntaje. El Coleo - Deporte Llanero

Patronato Colombiano de Artes y Ciencias (1993). Pág. 29

Existen tres formas de colear: con una sola mano, correctamente montado en una silla. También a dos manos y desde un solo estribo, y por último “güeciado”, que consiste en colear con una sola mano, y una vez caído el animal al suelo, saltar del caballo, “guayuquiar” al toro y enchivarlo igual que para el sacrificio. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias (1993). Pág. 30


8

Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera

Representando los sabores y texturas del llano Abasute Ají de leche Atol Cachapas Cachicamo asado Café Capón de auyama / ahuyama Caldo de caribe Carapacho de morrocoy Carnes asadas – Tungos Carne a la perra Carne seca Cerdo asado Cachama asada o sudada Coporo sudado Caldo de curito Chanfaina Chicha de moriche Chorizos o rellenas Dulce de arroz Dulce de marañón Dulce de huevos de terecay Dulce de leche Dulce de pomarrosa Dulce de lechona Dulces de frutas del trópico Empantalonao Entreverado Gabán Guarapón Guayoyo

Guarapo Guarulo Golfio Gallo, gallineta o perdiz en barro Guisos Hayacas Hervido La boa Manjar blanco Mamona Majule Masato Pericadas de huevo Palmiche Pan de arroz Picadillos de carne Picote Pisillos de carne Plátano paso Ponche Pollo guisado Queso e’mano Rellenas de cerdo Sancochos Sopa de mazorca Sancocho bonguero Topochos Tortuga Tatuco Tortillas de huevos Tungos Vinete

Patronato Colombiano de Artes y Ciencias (1993). Pág. 181, 182 183


Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera

9

El llanero se adapta a su medio y vive con los recursos de su ecosistema; por tanto, crea utensilios para hacerse un día a día más fácil. El llanero es muy recursivo, y por eso sus herramientas son elaboradas con materiales del medio, como cuero, cacho, madera, amarres naturales de cáscara fuerte (majagua), bejucos, etc. En las regiones del Meta y Casanare, las misiones religiosas dejaron huellas de sus enseñanzas, y es así como en la utilización de sus recursos, los combinaron con algunas técnicas enseñadas por los misioneros. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias(1993). Pág. 173 – 177

Alón sombrero

Alpargata

Campechana

Cuchillo

Soga

Zurriago


10

Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera

Una de las formas de comunicarnos y de preservar nuestra identidad es usar cotidianamente palabras llaneras. Hemos seleccionado unas de ellas que nos acercan a nuestra identidad.

Achilao Aculillá Aguaitacaminos Alpargata Arción Bambarriao Barajuste Barboquejo Bastimento Bijao Bochinchero Botalon Broche Caballicero Cabrestero Cachapa Cachicamo Cachilapero Cachirre Caimito Cajuche Cámara Cambimbero Campanilla Cañabrava Capacho

Reg. De mal semblante. // Entumecido. Reg. Persona o animal que se acobarda. Sust. Ave nocturna de color marrón claro, cuyo lugar preferido son los caminos. Sust. Calzado ligero muy usado por el llanero, ahora se le dice también cotiza. Sust. Arzón. // Correa de la cual se amarra el estribo. Adj. Ejecución rápida y fuerte del joropo. Desbarajuste. // Estampida. Los barajustes eran muy comunes cuando se arreaba el ganado del bajo llano hasta Villavicencio. Sust. Barbiquejo. // Cordón o pequeña correa de cuero que asegura el sombrero por debajo de la barbilla o por la nuca. (Barbuquejo. vulg.). Reg. Fiambre. //Avío de carne frita de cerdo o res, con tajada de plátano verde. Esto se usaba como alimento en los largos viajes. Sust. Planta de hojas anchas usadas para envolver Adj. Persona desordenada, que le gusta formar problemas. Sust. Poste con una orqueta en la parte superior, enterrado en el centro del corral utilizado para amarrar o botalonear el ganado. Sust. Reg. Puerta falsa echa para peatones, que impiden el paso al ganado. // Especie de botón antiguo. Sust. Persona encargada de cuidar las caballerías. Sust. Comp. Cabestrero. Persona de a caballo que en los arreos de ganado servía de guía a la manada o madrina de ganado. Reg. Arepa de maíz tierno. Sust. Armadillo. // Árbol de gran alzada usado en la región del Orinoco para hacer embarcaciones. Reg. Persona dada a robar ganado. Reg. Babilla. Sust. árbol frutal. Sust. Reg. Cerdo salvaje, más pequeño que el común. Reg. Palabra que denota la amistad. Adj. Persona entrometida. // Que es travieso. Sust. Se dice de la caída del toro, en el coleo, cuando da dos vueltas sobre el lomo. Ahí recibe el coleador el máximo puntaje. Arbusto de las cañadas de flor morada. Reg. Caña silvestre de la orilla de los ríos, de consistencia dura usada en la construcción de las paredes de bahareque. Sust. Reg. Pequeño fruto, de la planta del mismo nombre, usada para colocarla dentro de un pequeño calabozo al hacer las maracas. El único instrumento auténtico que se usa en la música llanera.


Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera

Caporal Carrao Catumare Cerrero Chaparriao Chapucero Chigüire Chilingo / Chimbilai Chiricoqueo Cimarrón Cincha Coleo Coliao Condenado Contrapunteo Conuco Corocora Cubarro Culatero Cumare Cuñao Dañoso Décima Embuchao Empuntador Enjalma Ensoropar Entreverado Enverracao Escachalandrado Escobillao Escoñetao Estero Estribo Falsiao

11

Sust. Persona que comanda al personal en los trabajos o arreos de vaquería. Sust. Ave zancuda de pico largo y fuerte, de color café que se alimenta de caracoles, su canto anuncia la llegada del invierno. Sust. Voz Sikuani. // Utensilio indígena, hecho del cogollo de la palma usado para cargar enseres o niños. Reg. Sin domesticar. // Café sin dulce. Reg. Joropo rápido. Adj. Reg. Persona que deja las cosas a medio hacer. // Mal trabajador. Sust. El roedor más grande del mundo, de carne agradable llamado también chigüiro, jamocobi (voz sicuani). Sust. Murciélago. Reg. Pelea. // Conversación incoherente. Sust. Animal indómito. // Cerril Sust. Faja con la cual se sostiene la silla en la cabalgadura. Reg. Arte de halar la res por la cola para tumbarlo y domarlo, ahora convertido en deporte nacional. Reg. Forma de rimar en el canto de contrapunteo y que consiste en tomar los dos últimos versos, de la copla, para con ellos construir la copla de respuesta. Reg. Muchacho de malas pulgas. Reg. Fogeo o enfrentamiento de dos o más cantadores de coplas, en el que se conserva una rima y una temática. Reg. Sementera. // Sembradío de pancoger. Sust. Garza de plumaje rojo y pico alargado. Cuando joven su plumaje es cenizo y luego rosado. Sust. Reg. Palma pequeña de tallo delgado cubierto de espinas; el fruto del mismo nombre es de sabor agradable. Reg. Vaquero que arrea el ganado o la manada. Sust. Reg. Palma de cuya hoja el indígena fabrica cabuya para hacer chinchorros y otras artesanías. Reg. Saludo amistoso entre llaneros. Reg. Que no es apto para comer. Sust. Poema de diez versos octasílabos. Embuchado. // Muy lleno el estómago. // Que tiene algo para manifestar. Reg. El que va al frente de la manada. // Cabestrero. Sust. Silla rústica hecha de bagazo de plátano para ensillar mulas, bueyes y burros. Verb. Construir las paredes de la casa con hojas de palma. Sust. Reg. Asado que se hace con las vísceras de la res, cortadas en trozos y ensartadas en un chuzo de madera, cubierto con el velo o peritoneo. Reg. Persona o animal furioso. // Bravo. Adj. Reg. Persona alocada. // Desordenada. Reg. Figura rítmica que la mujer realiza al bailar joropo. Adj. Reg. Aporreado. // Quebrado en el negocio. Sust. Laguna de poca profundidad. Sust. Aparejo de la silla de montar. Reg. Se dice del hueso luxado. // Nudo mal echo al colgar la hamaca.


12

Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera

Furruco Furrusca Guachafita Guafal Guaratara Guate Hamaquear Hayaca Íngrimo Insulso Iraca Jilgero Jodío Joropo Juagacachete Juñe Kirpa - Quirpa Lambedero Lapo Llamador Llanos Machiriao Madroño Mandao Maracas Mastranto Merecure Moriche Nacido Nianeso Ñame Ñapa Ocarro Orejero Padiosito

Sust. Instrumento musical echo con un trozo de madera hueco y un forro de cuero en un extremo. Sobre este cuero se coloca una verada, flor de caña recubierta con cera de abejas talladas con las manos para producir un sonido de tonalidad baja. Sust. Pelea. // Riña. Reg. Algarabía. // Jugarreta. Reg. Conjunto de guaduas. Sust. Reg. Piedra que sirve para amolar o afilar herramientas. // Pasto natural para el ganado. // Bola de cristal grande. Adj. Persona procedente o natural del interior del país. // También era el arriero que recibía el ganado para arrearlo por la cordillera. Infit. Mecerse en la hamaca. // Descansar. Sust. Envuelto típico del llano compuesto de masa de maíz, abundante carne de res y cerdo condimentado al gusto y envuelto en hojas de plátano. Adj. Que está muy solo. // Solitario. Adj. Incapaz. // inútil. // Sust. Envuelto de maíz. Sust. Palma pequeña de hojas anchas. Sust. Ave canora de plumaje amarillo. Sust. Reg. Se le dice a cualquier persona. // Persona o animal que está sola o enferma. // Mala clase. Sust. Música del llano colombovenezolano. Sust. Reg. Primer café del día. // Trago de aguardiente tomado en la mañana. Interj. Reg. Que denota desconcierto. Sust. Reg. Cierta modalidad de la música llanera. // Joropo. Vulg. Por lamedero. // Lugar donde el ganado come tierra para suplir la sal. Reg. Aguacero muy fuerte. Adj. Reg. Persona que guía el canto del velorio. // Primera voz en el canto de velorio de santos. Sust. Región de praderas del oriente colombiano. // Está comprendida entre la cordillera oriental y los ríos Arauca, Orinoco y Guaviare. Adj. Se dice del animal que aprende mañas. Sust. Árbol muy frondoso propio de los caños. Mandado. // Diligencia. // A mucha velocidad. Sust. Instrumento musical usado para acompañar joropo. es el único instrumento americano que tenemos para ejecutar música llanera. Sust. Planta del llano de olor agradable muy cantada por los compositores. Sust. Reg. Árbol cuyo fruto de pulpa amarilla es comestible. Sust. Reg. Palma de los llanos propia de las lagunas, caños y esteros. El fruto del moriche es de gran alimento para los animales. De él se fabrica chicha. Sust. Chichón. // Forúnculo. Síncopa de ni aún eso. Sust. Tubérculo comestible. // Se le dice al dinero. Sust. Vendaje. // Encime. Sust. Armadillo montañero de gran tamaño (piedemonte llanero). Sust. com. Vaquero que va a los lados de la madrina del ganado. // Especie de ciempiés. Voz Sincopada. Aseveración que significa certidumbre.


Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera

Padrote Pajarillo Parrando Pateperro Pija Pollero Primo Pringamosa Puntero Quebrao Quesiao Recibidor Recio Rucio moro Sambenito Saraviao Silbon Tolete Topocho Trochao Tuche Untao Upa Ventiao Veraniao Voladora Vuelta de campana Yopo Yuca brava Yunta Zaperoco Zurriago

13

Sust. Animal reproductor. // Semental. Sust. Ritmo alegre y fuerte del joropo. Sust. Gran fiesta. Sust. Comp. Reg. Pequeño arbusto cuya hoja se semeja a la pata del perro, el fruto está cubierto de pequeñas espinas y se llama cadillo. Interj. Que denota admiración por algo. Adj. Lagarto grande que se alimenta de pichones. // Talego de tela usado para cargar el bastimento o fiambre. Adj. Palabra usada, entre los llaneros, para significar amistad. // Carne del lomo de la res. Sust. Planta que al hacer contacto con la hoja produce escozor. Ortiga. Sust. Reg. Cabrestero. // Pasto artificial. // Res que encabeza la manada. Adj. Herniado. // Se dice del hueso fracturado. Adj. Reg. Cansado. // Se dice del ternero que estando grande todavía se le ordeña la mamá. Sust. Reg. Uno de los palos verticales de la talanquera. // Corral en uno de los extremos de la manga de coleo. Reg. Cantador de joropo. Reg. de color blanco con pintas café claro. Reg. Lío. // Problema. Adj. Animal de plumas de diferentes colores. Sust. Antrop. Relig. Espíritu de la sabana. En el llano de Colombia se le llama finfín. Sust. Trozo corto de madera. // Se dice de algo grande. Sust. Clase de plátano. Part. Se dice del caballo que está a medio amansar. Reg. Golpe dado con el dedo del miedo encogiéndolo y soltándolo de nuevo. // Parte inferior de la pierna con la que se hace la fuerza para jinetear. Reg. Comprometido. Interj. Voz de aliento. Sust. Reg. Aguacero con mucho viento. // Vendaval. // Animal contramarcado. Part. Veraneado. // Aporriado por el verano. // Abstinencia sexual. Sust. Reg. Clase de culebra de color verde que vive sobre los árboles. // Especie de palma de tallo largo del cual se hacen las artesanías. // Chalupa con motor fuera de borda. Reg. Caída en la que el toro da una vuelta completa sobre el lomo, en el deporte del coleo. Sust. Árbol maderable de concha rugosa y fuerte, de cuyo fruto seco y molido, los indígenas extraen una sustancia alucinógena muy fuerte usada en ciertos rituales. Sust. Mandioca // Especie de yuca con la que el indígena fabrica casabe y mañoco base de la alimentación junto con el pescado. Sust. Pareja de bueyes unidos por el yugo. Sust. Alboroto. // Embrollo. Sust. Látigo. Diccionario llanero (2017)


14

Expresiones de mi Llano: Compendio sobre la cultura llanera

En diferentes ocasiones hemos usado la expresión "Dice el viejo y conocido refrán...". Pues bien, aquí encontramos algunos dichos o refranes que seguramente hemos utilizado en algún momento o que van a sumarse a nuestro listado de "recursos" para comunicarnos como amigos. Arrímele la canoa al ahogado: colabórele en lo posible. Brincando como mico en bachaquero: rebuscándose de varias maneras. Como burro comiendo tusa: con la mirada fija y muy seria. Del hambre me río, después de haber comido: los problemas no me amilanan. El becerro que no se amarra se vuelve mañoso: a la persona hay que corregirla a tiempo. Fundar hato con vaca renca: hacerse ilusiones. Guarde pan pa’ mayo y malojo pa’ su caballo: alguna vez me tocará. Hay tábanos cuando llueve y mosquitos cuando escampa: que estamos expuesto a cualquier circunstancia. Jala más que una gallina amarrá por el pescuezo: que gusta de la vida licenciosa. La sed de agua no se quita con guarapo: las cosas deben tener soluciones reales. Me arropo hasta donde me alcance la cobija: cuento con lo que tengo. No tengo barranco que me ataje, ni soga que me amarre: que no hay compromiso alguno. O se para o sigue corriendo: que lo acepta o lo rechaza. Pa’ la leche que da la vaca, que se la mame el becerro: que no es de importancia. Qué esperanza pa’l que siembra pleitos: de malas acciones, sólo se puede esperar represalias. Recoja sus taparucas que mis pollos están sueltos: cuide lo suyo que yo cuido lo mío. Soy cuarto que no me lluevo, y si me lluevo es gotiao: de manera firme. Ta viendo los burros cargados con patos y pregunta si el cazador es malo: que está viendo buenos resultados y no cree. Una cosa es cacarear, otra cosa es poner el huevo: una cosa es planear y otra, ejecutar. Vaya a que lo lamba un sapo y lo acaricie una rana: busque refugio en otro lugar. Zorro no cría gallinas: imposible.

Diccionario llanero (2017)


Enamórate de nuestra llanura

Abreviaturas usadas Adj. Adjetivo Com. Nombre común en cuanto al género. Infinit. Infinitivo. Interj. Interjección. Part. Participio. Reg. Regionalismo. Sust. Sustantvo. Verb. Verbo. Vulg. Vulgarismo.

Principales fuentes consultadas 50 Torneo Internacional del Joropo, Sueño y Obra de Miguel Ángel Martín (2018). Primera Edición. Gobernación del Meta – Colombia. Mantilla T. Hugo (2017). Diccionario Llanero. Quinta Edición. Editorial Entreletras. Villavicencio, Meta. Colombia. Ministerio de Cultura (2013). Plan especial de salvaguardia de carácter urgente. Cantos de trabajo de llano. República de Colombia. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias (1993). Nueva Revista Colombiana del Folclor. Vol. 3, Núm. 13. Bogotá. Colombia. Vergel P. Cesar C. (S.F.). El Coleo - Deporte Llanero. Recuperado de: https://notasdelllano.com/Coleo.html.


316 875 10 30 682 70 00 ext. 121 / 210 culturayeventos@cofrem.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.