REVISTA INGENIERÍA INDUSTRIAL 258

Page 1

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental nº 258 OCTUBRE 2017

LOS INGENIEROS DE LA EXPO’92 MONOGRAFÍA

La Ingeniería Industrial en la primera ‘smart city’ española

REPORTAJE

Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla

AIIAOC

Luis Manuel Tomás Balibrea, presidente de FAIIE


¡SUSCRÍBETE A LA REVISTA

ANDALUCÍA INDUSTRIAL! ENCUENTRA TODA LA ACTUALIDAD SOBRE LA INDUSTRIA ANDALUZA

MONOGRAFÍAS ACTUALIDAD DEL SECTOR NOTICIAS SOBRE INNOVACIÓN REVISTA TRIMESTRAL EN PAPEL ENTRA EN: www.andaluciaindustrial.com

IMAGÍNALO, NOSOTROS LO COMUNICAMOS

OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

2


OCTUBRE 2017 /N258

ÍNDICE Los ingenieros de la Expo’92

Edita: Colegio Oficial de Ingenieros de Andalucía Occidental (COIIAOc) C/ Dr. Antonio Cortés Lladó, 6. Edificio Madeira. 41004 Sevilla Teléfono: 954 416 111 Fax: 954 416 300 Web: www.coiiaoc.com Email: comunicacion@coiiaoc.com Decano: Aurelio Azaña García Vicedecano Juan Carlos Durán Quintero Secretario: Daniel Miranda Castán Redacción, Diseño y Maquetación: Seis60 Comunicación S. C. A. Director: Aurelio Azaña García Coordinación de contenidos: Seis60 Comunicación www.seis60.com Depósito Legal: SE 1323-2013 ISSN:

EDITORIAL. Aurelio Azaña, decano del COIIAOc MONOGRAFÍA. La Ingeniería Industrial en la primera ‘smart city’ española Entrevista Carlos Alejo, director general de Ghesa Andalucía en la Expo ‘92 Entrevista Jesús Nebrera, director del centro de control de operaciones de la Expo ‘92 INFORME. Qué fue la Expo ‘92 y qué es ahora HOMENAJE A JOSÉ PALOP LOS INGENIEROS INDUSTRIALES OPINAN ASIAN. Hacia la estrategia industrial para 2020 EXPO DEL 29. Entrevista a Carlos Thiriet, nieto de Armando Thiriet FORMACIÓN COIIAOc. Avance actividades formativas: septiembre-diciembre 2017 JORNADA DEBATE. Formación, movilidad y empleo para jóvenes ingenieros [ENCARTE] AIIAOc. Adhesiones al Centenerio de la AIIAOc AIIAOc. Luis Manuel Tomás Balibrea, presidente de FAIIE FUPIA. La técnica y la Ingeniería en la Expo del 29 ABENGOA. Ingeniería y Construcción en la Expo’92: el caso de Abengoa ACTUALIDAD COIIAOc. Noticias del sector PRECOLEGIADOS. Luis Azaña y Pablo Castro TERCERA PROMOCIÓN AERCE. Juan José Jiménez, presidente Ingenieros por el mundo: José Manuel Rincón ingeniero industrial en México PORTADAS REVISTAS ANTERIORES Recomendaciones de libros

4 6 12 13 14 17 18 19 20 22 23 24 26 30 32 34 37 38 40 41 43

2341-1373

OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

3


editorial

LOS INGENIEROS EN LA EXPO DEL 92 No cabe la menor duda de que la Expo´92 fue un hecho histórico que transformó la ciudad. Fue una prueba de fuego cuyo reto era conseguir atraer a millones de visitantes de todo el mundo durante seis meses contando con un presupuesto limitado y con unos plazos escasos para lo que supuso esa transformación de la ciudad. Confluyeron todos los intereses para convertir un sueño en una realidad: sectores políticos, económicos, financieros, sociales y tecnológicos se dieron cita varios años antes con una visión de futuro que culminó en éxito.

Aurelio Azaña García

Al frente de esta transformación hubo dos ingenieros, Jacinto Pellón y Ginés Aparicio, que dieron visibilidad al proyecto y lideraron un equipo pluridisciplinar formado por profesionales de todo tipo sin los que esta odisea no hubiese sido posible.

Decano del COIIAOc

INFRAESTRUCTURAS EMBLEMÁTICAS Fueron muchos los ingenieros que trabajaron en el proyecto durante los años previos a la Expo’92 y luego durante el transcurso de la misma. Se encargaron no solo de infraestructuras tan emblemáticas como los espacios bioclimáticos o el sistema de control de la exposición desde un centro de mando capaz de tomar decisiones en segundos para garantizar la seguridad de los visitantes. También los ingenieros contribuimos a levantar los pabellones, dotarles de instalaciones, hacer las infraestructuras, los sistemas de abastecimiento de agua bruta, potable, de refrigeración y de incendios, el mantenimiento de dichas instalaciones, la construcción y explotación del telecabina y el monorraíl, la logística de los suministros, la movilidad de las personas y un largo etcétera que no quiero desplegar para no ser demasiado exhaustivo.

OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

4


INGENIERÍA ‘MADE IN ANDALUCÍA’ Como conmemoración a los 25 años de celebración de la Expo´92 hemos querido hacer un reconocimiento a las personas que contribuyeron a poner a Sevilla en boca del mundo entero como un caso de éxito del que todavía hoy seguimos gozando. Como hemos demostrado en las jornadas que desarrollamos en el mes de junio, llamada ‘Las aportaciones de los ingenieros industriales en la Expo´92’, y como ratificamos en las páginas de esta revista, este evento supuso un modelo de aplicación de las tecnologías más punteras del momento que hicieron del recinto de la Expo´92 la primera Smart City del mundo. Los sistemas que se probaron en ella, por ejemplo la climatización de espacios abiertos cuyo proyecto y simulación fue encargada a los doctores ingenieros industriales D. Ramón Velázquez, D. Servando Álvarez y D. José Guerra y todo su equipo de Termotecnia de la ETSI de Sevilla, luego fueron aplicados en otras exposiciones internacionales y otras ciudades del mundo y dio lugar a muchas conferencias y visitas a Sevilla de científicos, tecnólogos e ingenieros para ver esa proeza de la ingeniería. A todos esos técnicos que trabajaron por la Expo´92 vaya el reconocimiento de nuestro Colegio profesional y nuestro agradecimiento por situar a tanta altura el pabellón de la ingeniería ‘Made in Andalucía’.

N258 INGENIEROS DE LA EXPO 92

5


LA INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA PRIMERA ‘SMART CITY’ ESPAÑOLA

E

l pasado 20 de junio, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOc) celebró en la capital andaluza una mesa redonda con motivo del 25 Aniversario de la Exposición Universal de Sevilla de 1992 (Expo’92).

Este evento, que tuvo lugar en la Tecnoincubadora Marie Curie de la Isla de la Cartuja, fue titulado ‘Construyendo un sueño. Contribuciones de la Ingeniería Industrial a la Expo’92’, y en él se dieron cita, entre otros, los ingenieros Servando Álvarez, Miguel Ángel Moreno, Alfredo Chofré y Teodoro López del Cerro, quienes participaron de forma activa en la creación de la llamada ‘primera ciudad inteligente de España’, ubicada en Sevilla. OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

6

En el año 1992 se celebraba el V Centenario del Descubrimiento de América y durante seis meses la Isla de la Cartuja de Sevilla iba a ser la encargada de conmemorarlo a nivel mundial. Desde que la ciudad ganase el concurso de la oficina internacional de exposiciones en 1985, había por delante unos años de vorágine, organización y empeño para convertir los terrenos hispalenses en todo un escenario y lograr un proyecto perdurable en el tiempo. En todo


este proceso, los ingenieros industriales jugaron un papel fundamental. Para mostrar la magnitud del evento del que se iba a hablar, el decano del COIIAOc, Aurelio Azaña, comenzó la jornada con unos datos. “Las inversiones en infraestructuras para la Expo’92 fueron de 4.800.000.000 millones de euros para el entorno y de 450.000.000 millones de euros para el recinto interior. La exposición ocupó 215 hectáreas en las que se crearon 40.000 plazas de aparcamiento, casi 100 pabellones, 16 edificios de espectáculos, 96 restaurantes, 70 bares y cafeterías, cinco grandes avenidas y un espacio bioclimático abierto de referencia a nivel mundial”, comentó. Además del interior de la Isla de la Cartuja, Sevilla vivió un cambio de infraestructuras con la modificación de los accesos a la ciudad. Para ello, se construyó un tren de alta velocidad, una nueva terminal aeroportuaria con una carga punta de 4.200 pasajeros por hora, una red viaria de más de 80 kilómetros de perímetro, una nueva estación de autobuses, mejoras en los puertos o una nueva red de carreteras, entre otras obras que hacían más fácil llegar a la nueva ciudad que se alzaría en 1992.

LA PRIMERA APLICACIÓN DEL ‘MICROCLIMA’ En la preparación de la Expo’92 había un elemento que preocupaba a todos: las altas temperaturas que experimenta Sevilla en los meses estivales. Para acondicionar la ciudad que se estaba gestando era necesario combatir el excesivo calor del verano. Por ello, la Sociedad Estatal de la Expo’92 contó con un equipo de Termotecnia especializado. Servando Álvarez, catedrático del departamento de Ingeniería Energética y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla, fue uno de los integrantes de este grupo encargado del acondicionamiento climático de la Isla de la Cartuja. “Nos vimos obligados a acondicionar el espacio público porque no todos los visitantes podían estar al mismo tiempo en los pabellones”, comenzó Servando Álvarez su ponencia. Este grupo, compuesto por ingenieros, estudió y aplicó las técnicas de ‘acondicionamiento bioclimático’ que utilizaban los recursos naturales para bajar las altas temperaturas que se iban a vivir en los meses más calurosos en la capital hispalense.

La aplicación del microclima logró bajar la temperatura hasta doce grados

De izquierda a derecha: Teodoro López del Cerro, Servando Álvarez, Aurelio Azaña, Miguel Ángel Moreno y Alfredo Chofré

N258 INGENIEROS DE LA EXPO 92

7


Plano completo del recinto de la Exposición Universal de Sevilla. FUENTE: www.expo92.es

Con el objetivo de que los 40 grados exteriores fuesen imperceptibles a los visitantes, el equipo de Termotecnia diseñó lo que llamó ‘modelo de confort’, que aplicó en las zonas verdes de las cinco avenidas, en la Ordenación Sur, en el borde del lago y en el recinto del Palenque. “Hicimos varios modelos para mostrar las posibilidades de enfriamiento del entorno. Uno de ellos es el modelo de gotas, que contemplaba el uso de gotas de agua que se evaporaban o enfriaban según la aplicación de distintas técnicas”, explicó Servando Álvarez. El uso de micronizadores (cuyo creador acudió a la preparación del evento) para la emisión de gotas de distinto tamaño, y el de ‘jets’ para evitar que se evaporasen, fue clave en la concepción del microclima.

10 y 12 grados centígrados la temperatura exterior en las zonas de espera y las abiertas de la Expo’92. Ante todo, se buscaba conseguir junto al resto de profesionales, como los arquitectos, el mayor confort siguiendo el modelo acordado previamente. Algunos de los elementos que incorporaron micronizadores para la difusión de gotas de agua que enfriaban era la Esfera Bioclimática de la Expo’92 o las doce torres de la Avenida de Europa. Respecto a este último, Servando Álvarez compartió una anécdota del proyecto. “El arquitecto de las torres de la Avenida de Europa, Jean Marie Hennin, envió un correo a Ginés Aparicio, director de Obras y Construcciones de la Expo’92, para decirle que estábamos destruyendo su diseño al incluir elementos para la bioclimatización. Al final llegamos al acuerdo con él respecto a los elementos de toma de viento y hoy es uno de los modelos más replicados en el mundo”, destacó.

El diseño de la red eléctrica se vio reñido con la estética de la Expo’92

“Lo primero a tratar para el acondicionamiento climático de este enclave era evitar la radiación solar, lo segundo, la superficie de alrededor de los visitantes, luego había que reducir la temperatura del aire y por último jugar con los distintos espacios”, expresó Álvarez. En esta tarea se combinaban varios factores: el tamaño de las gotas de agua y la humedad, la sombra, la temperatura y orientación del aire y la disposición del lugar. Todo ello, bien conjugado, permitía bajar entre OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

8

Pero si hay un espacio que fue un logro en cuanto a adaptación climática fue el popular escenario del Palenque, ya que en él se celebraban los actos oficiales. “En su acondicionamiento climático conjugábamos árboles de diferente altura, una zona en


sol y una en sombra. La cobertura no se calentaba y la parte baja estaba fría, la gente al bajar del AVE ya recibía la sensación de estar en una zona condicionada”, explicó Servando Álvarez mientras ilustraba con fotografías este trabajo. El Palenque tenía dos zonas, una central y otra periférica. Gracias al enfriamiento del aire por conductos enterrados, la cobertura no se calentaba y la sensación térmica se conseguía bajar hasta los 28 grados. Asimismo, el consumo energético era prácticamente nulo. Por último, Servando Álvarez respondió a una pregunta clave: ¿qué pasó después con las innovadoras técnicas de microclima aplicadas en la Expo’92? “Nosotros acometimos técnicas naturales de refrigeración que no existían hasta la Expo‘92, lo cual motivó a mucha gente. El término ‘microclima’ se conocía, pero se usó por primera vez en la Expo’92. Los modelos de las Torres de la Avenida de Europa han sido replicados en países como China, India, Estados Unidos o Italia. Todo lo que en la actualidad cuenta con un sistema de enfriamiento evaporativo viene de la Expo’92”, finalizó Servando Álvarez.

ALUMBRADO DE LA EXPO‘92 El segundo aporte esencial de la Ingeniería Industrial a la Expo’92 que se trató en la mesa fue el abastecimiento de la red eléctrica que daría luz a todo el recinto. Fue la empresa Sevillana de Electricidad la encargada de acometer esta tarea.

uno de ellos de manera independiente, y tenía que estar conectada a líneas próximas a la Expo’92. Al mismo tiempo, la alimentación debía cumplir la regla N-1, con la cual la red debía ser segura y soportar un fallo en el momento de máxima demanda. De entre los tres modelos diferentes que se intentaron para maximizar la potencia, se eligió al primero, que contemplaba una subestación, llamada Centenario, con una potencia de 220/50/20 Kv y dos líneas de 220 Kv, una subestación de apoyo (Alamillo) de 50/20 Kv y un enlace entre ambas subestaciones de 50 Kv. “La Sociedad Estatal de la Expo’92, entidad organizadora del evento, y Red Eléctrica vieron adecuada la fiabilidad del modelo presentado por Sevillana de Electricidad, por lo que fue el que se eligió finalmente”, finalizó Chofré. La alimentación se tomaría de las subestaciones de Santiponce y Guillena, que se abriría para dar luz a todo el recinto. Una vez acordado cómo debía ser el proyecto, la ejecución de las obras, dos años antes del inicio de la Expo’92, generó distintas opiniones entre la sociedad gestora de la exposición y los ingenieros industriales. Uno de los primeros puntos de discusión era el diseño de las estaciones. El acuerdo previo contemplaba un ejercicio de imaginación para hacer de las subestaciones eléctricas algo integrado en la Expo’92. “Sevillana recomendaba el uso de equipos de probada experiencia de explotación. No queríamos que las subestaciones eléctricas fueran

Los ingenieros Miguel Ángel Moreno y Alfredo Chofré fueron dos de los firmantes del estudio previo de viabilidad que analizaría las opciones posibles para asegurar el correcto funcionamiento del suministro eléctrico de las atracciones, pabellones, calles y medios de transporte de la Isla de la Cartuja. “En el año 1988 la Sociedad Estatal de la Expo’92 nos solicita hacer un estudio con las alternativas de suministro eléctrico, en el que tendríamos que decidir criterios como los de alimentación, transformación, posibles costes y fiabilidad”, inició este apartado Alfredo Chofré. Esta planificación requería de un tiempo suficientemente amplio debido a la magnitud de este evento. Entre las exigencias preliminares, el diseño de la red necesitaba dos puntos de alimentación con capacidad para atender la demanda total del recinto, cada

Cartel oficial de la Expo‘92


También en la Expo’92 hubo novedades en cuanto a la línea eléctrica. “Hoy todas las subestaciones eléctricas se explotan por telecontrol, pero en 1992 no era así. Nosotros quisimos apoyar la fiabilidad del proyecto de Sevillana de Electricidad, por lo que incorporamos el telecontrol a la subestación Alamillo, que era la más cercana al recinto”, finalizó Miguel Ángel Moreno.

Monorraíl en la inauguración de la Expo ‘92

un escenario de nuevas tecnologías, sino que pasaran desapercibidas sin causar problemas”, reveló Moreno. Para los ingenieros del proyecto este aspecto era vital, ya que en caso de fallo el equipo sería conocido por el personal y los repuestos y la asistencia técnica rápida estarían asegurados. Otro de los conflictos fue el montaje del cableado de la red eléctrica. La Sociedad Estatal de la Expo’92 quería que las dos líneas de 220 Kv fueran subterráneas al llegar al recinto. “En esa época Sevillana no tenía experiencia de cables aislados en 220 Kv y explicamos que esta instalación podía ser un peligro ante una avería, ya que su reparación podía alargarse un mes”, explicó Miguel Ángel Moreno. Al mismo tiempo, este proyecto de Sevillana de Electricidad entraba en conflicto con la ‘Ley de Costas’. “Las líneas aéreas estaban prohibidas en la cuenca del Guadalquivir por esta ley, que abarca hasta la presa de Alcalá del Río, por lo que el Consejo de Ministros tuvo que darnos una excepción para poder poner los postes tubulares”, informó Miguel Ángel Moreno. Finalmente, la subestación Centenario tuvo un diseño abierto, con una cubierta de malla de tierra para darle opacidad y protegerla de los rayos, y la subestación Alamillo se erigió como un edificio cerrado. OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

10

La creación de una red eléctrica de alto voltaje es sólo una simple muestra de todos los trabajos que requería la Exposición de 1992 y de las muchas facetas en que se involucró la Ingeniería Industrial. Las obras sumaron un coste total de 1.400.000.000 de pesetas. En cuanto a la duración del proyecto, la subestación Alamillo se comenzó a perfilar en 1989 y se puso en servicio en 1990 para abastecer de energía al resto de operarios. Por su parte, la subestación Centenario arrancó su funcionamiento en octubre de 1991, por lo que se logró cumplir con los plazos para la Expo’92.

EL FUTURISMO DEL MONORRAÍL Si algo destacó en cuanto a maravillas de la Ingeniería en la ‘ciudad inteligente’ de la Expo’92 fue el monorraíl. Este original transporte interno permitía a los visitantes recorrer con total comodidad el grandioso recinto que se había preparado para su disfrute. Teodoro López del Cerro, director de Ingeniería de la compañía sevillana Abengoa, fue uno de los partícipes de los distintos proyectos que la empresa llevó a cabo durante los meses previos al inicio del evento. La Exposición Universal de 1992 contó con Abengoa para un amplio abanico de proyectos, entre los que destacan las instalaciones eléctricas y mecánicas de diversos pabellones, la colaboración en la edificación de espacios como el Palenque, puentes, el parking del Charco la Pava o el tendido de fibra óptica, entre otras iniciativas. “Todos los trabajos de la Expo’92 destacan por sus características: su gran tamaño, la premura con la que se realizaron y la calidad del resultado final”, explicó a los presentes Teodoro López. De entre todos en los que colaboró su empresa, destacan tres: el monorraíl, la pantalla Jumbotron de la Plaza Sony y la torre panorámica Banesto.


Si hay un elemento futurista en cualquier fotografía de la Expo’92, este es el monorraíl. “Elevado desde seis metros de altura, el monorraíl recorría el perímetro del Lago de España, el Canal de los Descubrimientos, la Plaza del Futuro, la Avenida Quinta y el río para llegar a la Plaza Sony y la Puerta Itálica”, comentó Teodoro López. Para acceder a él se construyeron tres estaciones cuyas zonas de andenes estaban protegidas por una cubierta vegetal. En total, la línea del monorraíl estaba compuesta por seis trenes con diez coches cada uno, para un total de 110 pasajeros sentados. Los ingenieros pensaron hasta el mínimo detalle para este tren panorámico elevado. “Una de las novedades que introdujimos en la Expo’92 era crear espacios para personas con movilidad reducida, cosa que no era obligatoria en esa época”, añadió Teodoro López. La velocidad máxima del monorraíl era de 20 kilómetros por hora y constaba de aire acondicionado y un sistema pensado para reducir lo máximo posible los niveles de ruido existentes.

Por último, Abengoa también participó en una de las atracciones más singulares que tuvo la Expo’92: la torre panorámica o Torre Banesto. Esta edificación constaba de un mecanismo por el cual el mirador giraba 360 grados mientras subía por un mástil de 92 metros de altura desde el que se podía ver toda la ciudad desde las alturas. “Esta torre llegó a tener más de dos mil visitantes diarios”, concluyó su intervención Teodoro López. Para cerrar la mesa de ingenieros industriales, los asistentes pudieron compartir algunas dudas con los artífices de los distintos proyectos. Hoy día, las cifras resultantes de la Expo’92 muestran la importancia de este macroevento mundial. A lo largo de seis meses, un total de 40 millones de visitantes pasaron por estas instalaciones. Durante toda su duración, mandatarios de todo el mundo, turistas, sevillanos y empleados disfrutaron de una nueva ciudad dentro de Sevilla sin ser conscientes de todos los hitos que estaban experimentando.

El monorraíl tenía aire acondicionado y un nivel mínimo de ruido

Otra de las atracciones más destacadas de la Exposición de 1992 en Sevilla donde la Ingeniería Industrial tuvo presencia fue en el montaje de la Plaza Sony, que albergó la pantalla Jumbotron. “Esta pantalla tenía dimensiones récords y era la primera vez que se exhibía en el mundo. La estructura estaba compuesta por un edificio de hormigón armado con 60 pantallas modulares donde estaba todo el sistema de audio y vídeo”, explicó Teodoro López, quien destacó la dificultad añadida que supuso ensamblar todos los módulos y evitar una pérdida de nitidez en la imagen.

El resultado fue posible gracias al trabajo de fondo de la Ingeniería Industrial y los retos a los que se enfrentaron sus profesionales, que lograron cambiar para siempre el presente y futuro de Sevilla y hacer valer a la Expo’92 el título oficial de primera ‘Smart City’ española. Comenta esta monografía aquí

DATOS: www.expo92.es


“Hicimos las fuentes cibernéticas de la Expo’92 que se movían con válvulas electromagnéticas según el ritmo de la música, igual que los colores”

CARLOS ALEJO

director general de Ghesa Andalucía en la Expo’92 Carlos Alejo García-Mauricio es natural de Sevilla. Formado en la Escuela Técnica de Ingeniería Industrial de la Universidad de Sevilla, donde impartió clases, trabajó en la central nuclear de Almaraz. Más tarde se trasladó a Madrid para desarrollar su labor en Ghesa, donde le nombraron director de la delegación andaluza. En esta etapa trabajó para la Expo’92. En la actualidad es presidente y consejero delegado de Ghenova, compañía de Ingeniería nacida de la anterior Ghesa Andalucía.

¿Cuál fue su participación como ingeniero industrial en la Expo ‘92?

¿Cómo se pone en contacto con la Sociedad Estatal Expo’92?

En la fecha de la Expo’92 yo era el director general de Ghesa Andalucía, hoy llamada Ghenova. Una de las cosas principales que hicimos fue el diseño y la construcción de las fuentes cibernéticas de las avenidas, de algunos pabellones y del lago. Estas fuentes se movían con válvulas electromecánicas según el ritmo de la música, al igual que los colores. Además, incorporamos el primer láser que escribía sobre el agua.

Yo era delegado de mi empresa desde 1984, por lo que estaba en Sevilla antes de que se supiera que se celebraba la Expo’92. Cuando nos enteramos, nos encargamos de realizar una acción comercial para ofrecer nuestros servicios. La primera visita comercial que se hizo fue la mía. Luego dimos un salto grande en la adjudicación de obras, durante la gestión de Jacinto Pellón, presidente de la Sociedad Estatal de la Expo’92, y Ginés Aparicio, director de Obras y Construcciones de la Expo’92.

Unos años antes de la Exposición llevamos una fuente al estanque de la Plaza de España, donde colaboramos también con luz láser en el espectáculo de bienvenida a la mascota oficial, Curro. Otros proyectos destacados fueron la instalación del microclima, la urbanización de algunas avenidas e instalaciones de pabellones, la ordenación del tráfico y las aportaciones de nuestros expertos al equipo de diseño de la Exposición Universal. OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

12

nieros se terminaron las obras estupendamente y aunque toda gestión se puede mejorar, cumplimos con nuestro objetivo. Una vez inaugurada la Expo’92, ¿estuvo usted presente en el recinto? Sí, estaba todos los días trabajando y viendo que el mantenimiento de las fuentes, del microclima y todo lo que nos tocaba, fuese correcto. Fue todo muy intenso, sobre todo por las mañanas, pero al mismo tiempo fui un privilegiado ya que no me quedó nada de la Expo’92 sin ver. Además he de decir que no hubo ningún fallo destacable, todo funcionó bien.

Sobre el desarrollo de las obras, ¿cuánto duró todo el proceso?

¿Se usan en la actualidad las instalaciones en las que usted participó?

Empezamos a trabajar desde el inicio de la Expo’92 hasta un día antes. Recuerdo que todos en el equipo teníamos mucha ilusión y estábamos muy motivados. La fuente, nuestro primer trabajo, fue muy exitoso y creo recordar que se realizó en un año. Se puede decir que gracias a los inge-

No todas las fuentes funcionan al cien por cien, pero algunas de ellas se siguen utilizando y el lago está integrado en el parque de atracciones. Además, para nosotros fue un honor hacernos cargo de la instalación del microclima bajo las indicaciones del equipo de Termotecnia.


“El nivel de control del Centro de Operaciones fue impresionante, nos permitió que la Expo’92 fuera una auténtica Smart City”

JESÚS NEBRERA director del Centro de Control de Operaciones en la Expo ‘92

Natural de Jaén, Jesús Nebrera cursó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla. Desde el año 1977 ha trabajado para empresas e instituciones públicas y privadas. En 1992 formaba parte de la Sociedad Estatal de Gestión de Activos cuando fue nombrado responsable del Centro de Control de Operaciones de la Exposición de 1992. Hoy dirige Nynco Consultores. ¿Cómo recibió el encargo de participar en la Expo ‘92?

truirlo a finales del 90 y tuvimos un año y poco más para realizarlo.

Inicialmente fui responsable del área de Informática. Después recibí el encargo del director general de Operaciones, Francisco Rueda, para empezar a organizar las operaciones de la Expo y hacer un Centro de Control. Como nadie sabía bien de qué iba, hicimos una guía muy sencilla que se entregó a los participantes, países y responsables de servicios para que detallaran qué iban a hacer en la Expo’92, es decir, preguntas que muchos no sabían aún responder.

¿Cuál fue el mayor logro?

Al principio pensamos en un puesto de Control muy simple, con tres puestos de trabajo, pero terminó siendo una sala con 30 operadores y una concentración de tecnología impresionante que nos permitía controlar en tiempo real la vida de la Expo, una ciudad de 400.000 habitantes. ¿Cuánto duró la creación del Centro de Control? Se hizo en un periodo de tiempo muy breve. Empezamos a cons-

Conseguir que todos los edificios que había en la Exposición tuvieran cada uno un plan de operaciones completo, de los cuales conservo muchos de ellos, con itinerarios, circuitos, número de personas, costes y con una dinámica de relación con el centro de control muy exhaustiva. Todas las mañanas antes de abrir, todos los pabellones estaban obligados a comunicar su horario de apertura o si había alguna dificultad. Aquello funcionó muy bien y estábamos trabajando en un régimen de 24/7 por lo que dormimos poco en esos seis meses. ¿Cuál es el estado actual del Centro de Operaciones que usted dirigía en la Expo’92? Ahora no se utiliza, pero durante muchos años ha hecho uso de él la Junta de Andalucía y funcionó muy bien porque estaba preparado. Los sinópticos cambiaron todos, pero los utilizamos en 2004 cuando Sevilla presentó su can-

didatura a los Juegos Olímpicos y me pidieron que hiciera los cambios pertinentes. En ese momento yo estaba en AGESA y tuvimos al Comité Olímpico Internacional en ese centro. Le contamos lo bien preparada que estaba la ciudad para albergar unas Olimpíadas. El Centro de Control era una joya casi desconocida hasta que el rey y la reina vinieron a verlo. Su importancia radica en que nos permitió que la Expo’92 fuera una auténtica ‘smart city’ cuando este concepto casi no se conocía. Al visitante le ofrecíamos confort y seguridad en un período en el que ETA estaba muy activa. ¿Qué anécdotas puede destacar de la experiencia? Un día en el que había más de 400.000 personas en la Expo, un hospital que acababa de recibir un riñón con pocas horas de vida útil necesitaba de forma urgente encontrar a una chica que necesitaba un trasplante y que estaba en la Expo. ¡Gracias al Centro de Control y al Servicio de Apoyo al visitante la localizamos en minutos y todo acabó bien! OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

13


Ilustración de David Barco

¿Qué supuso para Sevilla la Exposición Universal de 1992?

C

irculaba en la Sevilla de finales de los años ochenta y principios de los noventa la idea, compartida siempre en tono jocoso, de que las obras de la Expo no estarían terminadas antes del 93. Sin embargo, el gran esfuerzo realizado posibilitó su culminación en los plazos previstos y se celebró sin demasiadas incidencias entre el 20 de abril y el 12 de octubre de 1992. Las casi 300 hectáreas acogieron a 112 países, 23 organismos oficiales, 6 empresas y todas las comunidades autónomas españolas.

El verdadero hallazgo fue haber estado a la vanguardia en todas las actuaciones que se llevaron a cabo. Por citar alguno de los ejemplos anteriores, la pasarela de la Cartuja ostenta el récord mundial de esbeltez (relación entre longitud y anchura), mientras que el puente del Alamillo entró a formar parte del Libro Guinness de los Récords por tener la pareja de tirantes prefabricados más largos del mundo (300 metros).

Durante muchos años, el V Centenario fue el puente atirantado más largo de España. Además, la forma de Aproximadamente se invirtieron 1,5 billones de pese- construcción de la pasarela y la Barqueta en una de tas en la Expo ‘92, unos 8.500 millones de euros, que las orillas del río Guadalquivir supusieron una gran nose utilizaron tanto para urbanizar la Isla de la Cartuja vedad, ya que fueron colocados gracias a la tracción (800 millones de euros), como para realizar adecua- de varios barcos. ciones en el área metropolitana (1.658 millones de euros), inversiones regionales (5.200 millones de euros) Sin embargo, la innovación no quedó ahí. La primera y desarrollo de la exposición (900 millones de euros). instalación de fibra óptica en España se realizó en la Expo ‘92. La red contó con más de 350 kilómetros de La mayor parte del presupuesto se destinó a nuevas conductos de fibra en forma de anillos que recorrían infraestructuras, de las que se han heredado nueve las instalaciones de la Cartuja. Esta red RDSI (Red Dinuevos puentes, la apertura de la calle Torneo, la rea- gital de Servicios Integrados) permitía transmisiones pertura del río en Chapina, la estación de Santa Justa digitales de hasta 20 Mbps, velocidades que en el play el AVE, la autovía A92, la circunvalación SE-30, la su- no doméstico no se han alcanzado hasta hace poco. pernorte SE-20 o la ampliación del Aeropuerto, entre También destacó la red de distribución de televisión otras numerosas actuaciones en toda la ciudad. vía satélite y convencional, que permitía que las salas de videoconferencia tuvieran una capacidad de transmisión de hasta 2Mb/s. En este sentido, Telefónica La Expo’92 no solo significó una atracción para la hizo uso de la revolucionaria Telefonía Móvil Paneuroinversión en Andalucía y Sevilla, sino que colocó a la pea Digital, una red privada virtual sin cables que utilizaba la red GSM a 900Mhz. ciudad como referente mundial durante seis meses.

GRANDES HITOS

OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

14


El cine y la televisión tuvieron gran repercusión en la exposición. Se realizó la primera emisión HD en España en el pabellón de Canadá, además de contar con cines espaciales o inmersivos, 3D y 4D, o utilizar un film de 70mm y 50Hz en el cine Omnimax, frente al 24mm y 24Hz tradicional. Sony instaló la televisión más grande del momento, el Jumbotron, una pantalla de 192 metros cuadrados que disponía de 32 niveles de brillo y 256 tonalidades por color primario, aun con tecnología CRT, ya que no existían LEDs en todos los colores necesarios. La informática y ofimática también estuvieron muy presentes. Xerox presentó la primera fotocopiadora láser de color e IBM colocó 23 kioscos de ‘información electrónica’ que contaban con paneles táctiles, email, capacidad para realizar reservas en restaurantes del recinto, leer noticias, juguetear con fotografías o dibujar con el programa Paint. Hasta Coca-Cola se aventuró a realizar una experiencia smart en sus máquinas expendedoras, instalando sensores y una emisora de radio que avisaba a la central automáticamente cuando se agotaban las latas. Por su parte, los medios de transporte que durante la muestra movilizaron a 720.000 personas jugaron un papel muy relevante, siendo el tren de Alta Velocidad y su primera línea el buque insignia de la modernidad en España. Otras experiencias que lograron un éxito importante fueron la Telecabina y el Monorraíl, que contaron con más de 50.000 viajeros diarios en determinados momentos.

LAS ALTAS TEMPERATURAS DE LA CIUDAD Una de las mayores preocupaciones de los organizadores eran las altas temperaturas que podrían alcanzarse a lo largo de los seis meses que duraba la cita, de forma que se inventó el microclima. Para hacerlo realidad, se incluyeron más de 50.000 metros cuadrados de sombra entre carpas a distintas alturas y vegetación, cerca de 25.000 árboles planta-

dos y 300.000 arbustos, junto con 200.000 metros cuadrados de superficie de agua y nebulizadores. Todos juntos conseguían disminuir la temperatura más de cinco grados. En el espacio escénico del Palenque, especialmente diseñado para que fuera fresco, se llegó a lograr una disparidad de temperatura de 15 grados de diferencia entre el interior y el exterior, sin necesidad de aire acondicionado. A todas estas cifras se sumaron 40.000 plazas de aparcamiento en el Charco de la Pava, 53.000 pasajeros diarios que se desplazaban a la Cartuja en autobuses públicos TUSSAM, cerca de 2 millones pasajeros que transportó el aeropuerto de San Pablo, alrededor de 20 millones de visitantes únicos y unos 42 millones de visitantes totales, que hicieron sobrepasar todas las previsiones calculadas. Esta muestra se quiso dilatar, ya que en 1989 nació el proyecto Cartuja 93 con el fin de reutilizar espacios, infraestructuras y edificios de la Expo’92 para la construcción de un espacio tecnológico de innovación. A pesar de unos inicios difíciles, derivados de la crisis y la resaca de la propia Exposición, el proyecto inicial de 13 empresas y 3.000 trabajadores quedó ampliamente superado.

25 AÑOS DESPUÉS Actualmente, bajo el nombre de Parque Científico y Tecnológico (PCT) Cartuja, este espacio es un enclave de investigación, desarrollo e innovación de la ciudad que acoge a más de 423 empresas y 16.000 trabajadores, con una actividad que ronda los 1.900 millones de euros. Esta zona también acoge, desde finales de los años noventa, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), así como otras facultades universitarias como la de Comunicación, teatros, espacios expositivos, el Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo y la Torre Sevilla, entre otras edificaciones que convierten a la Isla de la Cartuja en un espacio puntero a nivel cultural y empresarial.

A la izquierda, el Pabellón de México de la Expo ‘92 en su inauguración. A la derecha, en la actualidad

OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

15


Los pabellones de la Expo

años después

Pabellón efímero compartido: Bulgaria (con Polonia), Estonia (con Letonia y Lituania). USO POSTERIOR: Demolido Pabellón individual permanente: Austria, España, Finlandia, Francia, Italia, Mónaco, Portugal, Turquía y Santa Sede. USO POSTERIOR: Austria (demolido), España (Isla Mágica), Finlandia (FIDAS), Francia (CADE), Italia (centro de empresas), Mónaco (Estación Ecología Acuática Príncipe Alberto I de Mónaco-EMASESA), Portugal (Agencia Andaluza de la Energía), Turquía (sin uso) y Santa Sede (demolido). Pabellón individual efímero: Alemania, Bélgica, Checoslovaquia, Chipre, Dinamarca, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido, Rumania, Rusia, Suecia, Suiza y Yugoslavia. USO POSTERIOR: Desmontado o demolido.

Pabellón individual permanente: Canadá USO POSTERIOR: Sede de la EOI y sala de eventos y cine IMAX Box Sevilla.

*Suecia: Trasladado a la ciudad sueca de Grythyttan como Escuela Superior de Restauración.

EUROPA

Pabellón individual efímero: EE.UU. USO POSTERIOR: Desmontado En su parcela se edificó la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

AMÉRICA DEL NORTE ÁFRICA Pabellón conjunto permanente (Plaza de América): Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. USO POSTERIOR: Escuela Superior de Ingeniería. Pabellón conjunto efímero (Pabellón del Caribe): Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica, Granada, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Trinidad y Tobago. USO POSTERIOR: Demolido. Pabellón individual permanente: México y Puerto Rico. USO POSTERIOR: México (sin uso) y Puerto Rico (Instituto Andaluz de Administraciones Públicas). Pabellón individual efímero: Chile, Cuba y Venezuela. USO POSTERIOR: Chile (sin uso), Cuba (reformado, ampliado y en uso por VEIASA) y Venezuela (desmontado).

Pabellón conjunto permanente (Plaza de África): Angola, Cabo Verde, Camerún, República del Congo, Costa de Marfil, Gabón, Guinea-Bisáu, Guinea Ecuatorial, Kenia, Mozambique, Níger, Santo Tomé y Príncipe, Senegal y Zimbabue. USO POSTERIOR: Confederación de Empresarios de Andalucía. Pabellón conjunto efímero (Pabellón de los Países Árabes): Egipto USO POSTERIOR: Demolido. Pabellón individual permanente: Marruecos. USO POSTERIOR: Sede de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. Pabellón individual efímero: Argelia, Mauritania y Túnez. USO POSTERIOR: Desmontado.

AMÉRICA DEL SUR

Pabellón conjunto efímero (Pabellón de los Países Árabes): Irak, Jordania, Siria y Yemen. USO POSTERIOR: Demolido.

OCEANÍA Pabellón conjunto efímero (Islas del Pacífico Sur): Fiyi, Islas Salomón, Papúa Nueva Guinea, Tonga, Tuvalu y Vanuatu. USO POSTERIOR: Demolido. Pabellón individual efímero: Australia. USO POSTERIOR: Desmontado. *Nueva Zelanda: Sede del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

16

Pabellón individual efímero: Arabia Saudita, China, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Israel, Japón, Malasia, Omán, Pakistán, Singapur, Sri Lanka y Tailandia. USO POSTERIOR: Desmontado. *Corea del Sur: en uso por la empresa Alter Technology. *Kuwait: Permanece como sede de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía.

ASIA FUENTES: www.25expo92.org y Gerencia de Urbanismo de Sevilla


HOMENAJE A JOSÉ PALOP Por Guillermo Cruz

E

n este año 2017 que conmemoramos el XXV aniversario de la Expo’92, es imposible no recordar y hacer un hueco preferencial a los compañeros que desgraciadamente no nos pueden acompañar en esta celebración, pero que por su activa participación, ilusión en el proyecto y profesionalidad, contribuyeron de manera decisiva a la celebración de este gran acontecimiento, corto pero muy intenso, que cambió no solo la ciudad urbanística y socialmente sino también, en algunos casos, las vidas de algunos de nosotros. Es el caso de José Palop González, nuestro querido Pepe Palop, que nos dejó hace ahora tres Javier Hernández, José Palop, Jacinto Pellón y años, después de regalarnos 55 años de vida. Pepe Guillermo Cruz fue un ejemplo de generosidad y compañerismo. Una persona alegre y divertida. Amigo de sus amigos, esposo y padre ejemplar. Una persona y un ingeniero hecho a sí mismo. Nació en 1958 en El Saucejo, y después de cursar sus estudios primarios en su pueblo natal y posteriormente en Osuna, hizo sus maletas y se desplazó a Sevilla para realizar la carrera de Ingeniería Industrial, especialidad Mecánica, que de manera brillante finalizó en el año 1983. Comenzó su carrera profesional en SODEAN y posteriormente en ATISAE, hasta que en noviembre de 1989 ‘desembarcó’, junto con un numeroso grupo de ingenieros industriales de diferentes perfiles y especialidades, en el recinto de la Isla de La Cartuja, donde comenzaba la actividad en el espacio en el que, unos años después, se celebraría la Exposición Universal. La primera función asignada en su nuevo cometido fue la gerencia del helipuerto Expo’92, donde no solo se encargó de coordinar los aspectos técnicos de la construcción, sino también la parte administrativa relativa a permisos y autorizaciones de los órganos competentes en la materia. En el año 1991, cuando se reconvirtió la organización de la Sociedad Estatal, como soporte de cara al futuro funcionamiento del recinto en el día a día, Pepe fue nombrado jefe del Servicio de Apoyo a la Operación, dependiendo directamente de la Dirección General de Operaciones. Desde este servicio, del que dependían directamente más de 700 personas, se coordinaban las actividades diarias que se realizaban a cargo de los participantes, concesionarios y diferentes servicios propios de la organización, entre otros espectáculos (pasacalles, cabalgatas, conciertos, etc). Del mismo modo, desde este servicio se controlaba el tráfico interno del recinto, velando por el cuidado de la urbanización en general y la ordenación de vehículos, dada la escasez de tiempo para realizar todas las tareas de mantenimiento, limpieza o suministros. En paralelo Pepe formó parte de la comisión de operaciones designada por el director general que se encargó de la coordinación y seguimiento de la elaboración de los planes de operación de los diferentes servicios de la organización, participando a su finalización en la elaboración de la Memoria de la Exposición. Una vez concluida la Expo’92, se integró el equipo de Isla Mágica durante la construcción y explotación del parque temático y, tras el paso fugaz por Terra Mítica, recaló finalmente en la Administración Pública, concretamente en el Cuerpo Superior Facultativo dentro de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en la Coordinación del Plan General de Inspecciones en Instalaciones Industriales. Valga este breve resumen como recordatorio a una dilatada vida profesional repleta de éxitos y, sobre todo, bañada de ilusión, así como de reconocimiento al ingeniero que colaboró, y de qué manera, en la celebración de uno de los grandes acontecimientos que han tenido lugar en esta ciudad. Siempre te recordaremos, Pepe. OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

17


LOS INGENIEROS INDUSTRIALES OPINAN Ramón Velázquez, Servando Álvarez y José Guerra / Equipo de Termotecnia en la Expo'92

LAS APORTACIONES DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES A LA EXPO'92 La ingeniería industrial desempeñó un importante papel en la Expo’92. Se pueden citar, entre otras actuaciones, la infraestructura de suministro de energía eléctrica, el centro de control, la red de agua bruta y el anillo de condensación de los pabellones, las instalaciones contraincendios, el plan de emergencia y evacuación, el cálculo de estructuras singulares, la logística de suministro de bienes y servicios, las fuentes cibernéticas o el espectáculo de agua y sonido del lago. Quizás una de las actuaciones que más repercusión tuvo fue el acondicionamiento climático de espacios exteriores conocido como 'el microclima'. Desde la concepción inicial de la Expo´92, se pretendió que los espacios abiertos fueran el componente que le diera sentido unitario y personalidad al recinto. Entre los motivos se encontraban el deseo de reflejar la tradición sevillana de vivir en la calle, y el hecho de que el número de visitantes previstos sobrepasaba la capacidad de los pabellones. El objetivo del control climático de los espacios abiertos en la Expo´92 fue el permitir que los visitantes pudieran permanecer en ellos y realizar las actividades previstas de manera confortable. Las intervenciones incluían un primer nivel, que impedía el efecto 'isla de calor' en el recinto mediante dos estrategias. Por un lado, había que eliminar el calor antropogénico, suprimiendo el tráfico rodado e impidiendo la cesión al aire del recinto del calor de condensación de los sistemas de aire acondicionado mediante el anillo de agua bruta. Por otro, se debía incluir en el recinto sumideros de calor medioambientales constituidos por agua y vegetación en porcentajes muy superiores a los del diseño urbano convencional, que mitigaban su calentamiento general. En un segundo nivel se acometía el tratamiento de espacios concretos en el entorno público. Su intensidad dependía del tiempo de estancia previsto de los visitantes. A mayor duración de la estancia, mayor intensidad de acondicionamiento. En este segundo nivel se usaban de manera progresiva intervenciones que incluían confinamiento, control solar y enfriamiento de superficies y aire con muy diversas formas, entre ellas los popularizados posteriormente sistemas de micronización. Desde diciembre de 1987 y por encargo de la Sociedad Estatal, un grupo de ingenieros industriales pertenecientes al Grupo de Termotecnia de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, acometió los trabajos técnicos del acondicionamiento de los espacios abiertos de la Expo´92. Este encargo no tenía precedentes a nivel mundial ni en lo referente a su objetivo, ni a su escala. Los trabajos de los dos primeros años se centraron en caracterizar térmicamente todos los elementos potencialmente utilizables. En los dos años siguientes se produjo la interacción con los equipos de urbanistas y arquitectos encargados de cada zona de intervención. Finalmente, en 1992 se evaluó el resultado mediante una campaña de monitorización masiva, que puso de manifiesto el excelente comportamiento climático del espacio público. Al proyecto le concedieron diferentes premios de investigación, como el Mouchot Prize Award de la Asociación Europea de Energía Solar, y tuvo una gran repercusión mediática durante todo su desarrollo, destacando los tres episodios del programa Tomorrow´s World de la cadena BBC. En palabras de Ginés Aparicio, principal impulsor del microclima, “el esfuerzo mereció la pena no solo por su aportación relevante a la Exposición, sino por su contenido de innovación tecnológica cuyas aplicaciones potenciales desbordan el marco de los espacios abiertos”. OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

18

Puede leer el artículo completo en www.revistaingenieriaindustrial.com


HACIA LA ESTRATEGIA INDUSTRIAL PARA 2020 En nuestro constante esfuerzo por dar a conocer ASIAN entre todos los estamentos sociales, quiero dirigirme una vez más al profesional de la Ingeniería y agradecer a la revista Ingeniería Industrial la posibilidad de hacerlo a través de sus páginas. El pasado mes de junio realizamos la presentación de ASIAN en la provincia de Málaga. El acto se celebró en el PTA (Parque Tecnológico de Andalucía). Asistieron personalidades de interés, como el ya exconsejero Sánchez Maldonado y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. También acudió la directora general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Natalia González, que pudo conocer más de cerca a ASIAN. Además de estas exposiciones, tras mi presentación institucional de la Asociación intervinieron representantes de cada una de las ramas de ASIAN. Esto supuso el gran valor del evento, ya que su conocimiento directo y concreto sobre las actuaciones específicas que deben realizarse para un aumento del PIB Industrial son importantes, no solo como objetivo para nosotros sino también para cualquier institución que gestione el desarrollo de la comunidad autonómica de Andalucía.

FERNANDO YLLESCAS Presidente de ASIAN

No es fácil hacer una evaluación sobre nuestras propuestas y las que pudieran ser presentadas por la Junta de Andalucía a través de la ‘Estrategia Industrial de Andalucía 2020’. Su sistemática requiere la formación de un comité de codecisión y de grupos de trabajo (formados básicamente por la Junta, CEA, UGT y CCOO), cuyas propuestas tendrán que ser aprobadas. Requerirían a continuación redactar sus proyectos, aprobación de la inversión, licitación y finalmente la ejecución. Aunque trato de ser positivo, pienso que poco podemos haber caminado hacia los objetivos marcados en ‘La Estrategia Industrial para el año 2020’. Los socios de ASIAN, que representan a más de 14.000 ingenieros superiores andaluces, consideramos mucho más efectivo seguir otro camino consistente en la ejecución material de los proyectos ya seleccionados por los representantes de la Ingeniería y sus compañeros en cada una de las provincias. De esta forma podríamos asegurar que, para el año 2020, bastantes propuestas estarían en fase de proyecto o incluso ejecución, creando empleo y produciendo el aumento tan necesitado del PIB industrial. La forma de obtener la relación, su cuantificación y su exposición, actualmente en desarrollo, proviene de la integración de las exposiciones realizadas durante la presentación de ASIAN en las provincias, tal y como hemos hecho en Málaga y anteriormente en Cádiz, Córdoba y Huelva. El documento integrador contendrá 100 ideas de ejecución que presentaremos antes de finalizar el año. ASIAN, con sus 100 proyectos, trata de simplificar y dar a conocer a la ciudadanía las acciones de mejora. Por anteriores experiencias con la Junta de Andalucía, podría ocurrir que esta no los tenga en consideración y dirija sus esfuerzos en la línea de la Estrategia Industrial de Andalucía 2020, lo que supondrá que todo se realice de forma lenta. No obstante, no quiero dejar de reconocer el interés mostrado por la directora general en obtener la relación de estos proyectos, por ahora en fase avanzada de elaboración, aunque pendiente de la presentación en el resto de provincias andaluzas. Por todo esto, debo incidir de nuevo en nuestros dos objetivos principales: 1. Insistir en la absoluta necesidad de elaborar y disponer lo antes posible de una ‘Ley de Fomento Industrial de Andalucía’, que es fundamental e imprescindible para dar seguridad jurídica a las industrias existentes, inversores y, sobre todo, para asegurar las medidas a programar. 2. Culminar la relación de los 100 proyectos que harán progresar industrialmente Andalucía. Como siempre, desde ASIAN tratamos de ofrecer a la Administración soluciones que nos permitan un rápido y sostenible desarrollo industrial, creando un empleo de calidad, refrendado por el necesario aumento de nuestro PIB industrial. OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

19


CARLOS THIRIET nieto de Armando Thiriet, encargado de la iluminación de la Expo del 29

Carlos Thiriet es natural de Sevilla. Estudió Ingeniería Industrial en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla y actualmente dirige la empresa de distribución de energía Eléctrica Santa Clara. En esta entrevista Carlos Thiriet rescata el legado profesional de su abuelo, Armando Thiriet Koenig, un ingeniero francés formado en Suiza que dotó de una espectacular iluminación a los rincones más emblemáticos de Sevilla como el Parque de María Luisa o los Jardines del Alcázar durante la Exposición Iberoamericana de 1929.

“Los trabajos de iluminación de la Expo del 29 eran los más avanzados de la época” ¿Qué legado de la Exposición Iberoamericana del 1929 debemos a su abuelo, Armando Thiriet? Mi abuelo trabajó en la Exposición Iberoamericana de 1929 con la empresa AEG. En ella realizó la iluminación de los Jardines del Alcázar, del Parque de María Luisa y sus rincones más sobresalientes como el Monte Gurugú, la Isla de los Patos, la Fuente de los Leones o el Estanque de los Lotos. También de la Plaza de España y su fuente central, los accesos al Parque de Atracciones o los Jardines de las Delicias de Arjona. ¿Cómo fueron los inicios de su trabajo para esta importante exposición? Armando Thiriet había llegado a Madrid desde Alemania como ingeniero director de AEG. Hablaba español y entendía el portugués. Al inicio de los años 20, la dirección de AEG alemana decidió abrir una sucursal en Sevilla para coOCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

20

laborar en los trabajos de la Expo del 29 y lo enviaron a buscar un edificio idóneo para este fin, una casa-palacio en la Plaza de la Contratación de la ciudad. A partir de ese momento, en su calidad de ingeniero director de AEG para Andalucía y Extremadura, establece el contacto con la comisión organizadora de la Exposición Iberoamericana de 1929 para la que trabajó. ¿Podría contar a grandes rasgos cómo era el trabajo diario de su abuelo? No conocí a mi abuelo y no puedo describir cómo era su trabajo, pero a través de lo que contaba mi padre sé que se ponía el mono y trabajaba como un obrero más entre el equipo de montadores. Conservo escrito y firmado por él un documento titulado ‘La Luminotecnia de la AEG en la Exposición Iberoamericana de Sevilla’

en el que se describen los trabajos realizados y los materiales empleados, que eran los más avanzados de la época. En él va recorriendo las distintas instalaciones realizadas, comenzando por las fuentes de la Plaza de España. En los capítulos reseña con bastante detalle los trabajos realizados y los ilustra con fotografías en blanco y negro y coloreadas con el resultado final. Son un legado espectácular. Este documento podría servir para reproducir en el Parque de María Luisa la iluminación de la época, recuperar su esplendor de entonces y mostrar a la Sevilla de hoy lo que sus mayores disfrutaron hace ahora casi un siglo. ¿Cómo cree que fue para Armando Thiriet trabajar en la Expo del 29? Creo que fue un orgullo para él haber podido innovar con técnicas tan avanzadas procedentes


de Suiza y Alemania, muchas de ellas realmente novedosas en aquel momento. Me imagino que para Sevilla supuso un avance muy importante, y para mi abuelo algo maravilloso porque, por ejemplo, la gran fuente de la Plaza de España fue la admiración de todo el mundo por sus espectaculares y continuos cambios de color, nunca vistos hasta la fecha.

“La Plaza de España fue la admiración de todo el mundo por sus cambios de color” ¿Cómo cree que se encontraba la Ingeniería de la época en Sevilla? Sevilla en esa época era una ciudad poco desarrollada industrialmente. La empresa más importante era la compañía Sevillana de Electricidad, cuyo cuerpo de ingenieros superiores era suizo. Mi abuelo colaboró con ellos instalando centrales en toda Andalucía, aplicando toda la tecnología de la época: turbinas, generadores, transformadores, equipos…

Conjunto de empleados de AEG en la Exposición Iberoamericana de 1929

Por último, ¿qué similitudes y diferencias encuentra usted entre la Expo del 29 y la del 92? Creo que en ambos eventos se consiguió impulsar la ciudad de Sevilla y ponerla en valor, transformando espacios de la ciudad. Desde el punto de vista arquitectónico la Exposición Iberoamericana dejó una colección de edificios y lugares emblemáticos con mayor transcendencia que los ejecutados para la Expo del 92: la Plaza de España, los Pabellones

situados en el Parque de María Luisa, entre otros. Sin embargo, el legado ha permitido el desarrollo de la ciudad y su entorno a todos los niveles. Sobre la conservación, es una pena que ya no exista la iluminación original en los distintos lugares del Parque de María Luisa. Por supuesto se han mantenido los molinetes de agua y la fuente de la Plaza de España, pero creo que sería interesante para Sevilla recrear aquellos juegos de luces y poner en valor el parque.

La Isla de los Patos en un cambio de intensidad lumínica. Imagen del libro 'La Luminotecnia de la AEG en la Exposición Iberoamericana de Sevilla,' aportada por el Blog de Juan J. Cabrero Nieves. 'exposicióniberoamericanadesevilla1929'

OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

21


D

entro del COIIOAc, la formación continua de los ingenieros industriales es una de nuestras prioridades. Queremos contribuir a la mejora en la cualificación profesional, apostando por una educación complementaria de calidad y prestigio que les permita mantenerse a la vanguardia y afrontar los nuevos retos del mercado laboral, como son las oportunidades que ofrece la cuarta Revolución Industrial.

FORMACIÓN DEL

COIIAOc

Nos encontramos ante un escenario altamente competitivo que requiere un capital humano en constante reciclaje. Por ello, nuestra oferta de cursos está dirigida a cumplir con las nuevas exigencias, tanto en competencias técnicas como en idiomas y habilidades sociales o ‘soft skills’. Queremos seguir preparándonos para abordar los retos del futuro…CONTIGO.

Mª Eugenia Álvarez

Responsable del Área de Formación y Servicios Sociales

AVANCE DE ACTIVIDADES FORMATIVAS SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2017

PRESENCIAL

E-LEARNING

Área de idiomas. Curso de preparación para el examen del First Certificate de inglés (nivel B2) de

la Universidad de Cambridge. Área

de

Industria

4.0.

Introducción

a

la

transformación digital e industria 4.0, Visión artificial en la industria 4.0, Realidad aumentada y virtual en la industria 4.0 y Fabricación aditiva y escáner en la industria 4.0. Área de cursos técnicos. 'El hábito de innovar innovar para hacer los procesos eficientes: Toyota Kata', Sistemas de control (nivel intermedio) y Certificación Scrum Manager. Área de herramientas de la Ingeniería. Autodesk Revit MEP 2017 módulo I, Autodesk Revit MEP módulo II y Autocad Plant módulo práctico. Área de habilidades directivas y desarrollo de negocios. Taller: ‘La fijación de metas: clave para el éxito profesional y personal’, Estrategia online para desarrollo de negocios y taller 'Orientarse a la productividad y la consecución de resultados'. Próximos cursos: Catia V5, Taller de arduino, Tekla estructuras, Drones y su aplicación en la ingeniería. OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

22

Recipientes a presión (ASME VIII). Parte I. Organización del código, Diseño por presión interior, Transiciones cónicas, Diseño de conexiones. Recipientes a presión (ASME VIII). Parte II. Diseño y cálculo de equipos por presión exterior, Diseño de tapas planas, Diseño y cálculo de conexiones autoreforzadas. Sistemas de tuberías en plantas industriales. Parte I. Diámetro óptimo, Pérdida de carga, Materiales... Parte II. Cálculo de espesores, Presión interior, Verificación por presión exterior... Intercambiadores de calor de carcasa y tubos. Parte I. Organización del código, Cálculo de tubos de transferencia... Parte II. Cáscaras y cabezas de soportar presiones internas, Transiciones cónicas... Tanques de almacenaje (API 650). Parte I. Organización y alcance del código, Cálculo de la pared, Diseño de fondos... Diseño de equipos mecánicos en plantas industriales. Materiales, Sistemas de tuberías, Recipientes sometidos a presión, Intercambiadores de calor de C&T y Tanques de almacenamiento.


JORNADA DEBATE

“FORMACIÓN, MOVILIDAD Y EMPLEO PARA JÓVENES INGENIEROS. INICIATIVAS Y RETOS DE LA UNIÓN EUROPEA” Área de Formación y Servicios Laborales- COIIAOc

INSCRIPCIONES ABIERTAS EN: MOVILIDADYEMPLEOEU.COIIAOC.COM

ESTA JORNADA DE DEBATE ESTÁ COFINANCIADA POR:

El 26 de octubre el salón de grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla (ETSI) acogerá la jornada de debate ‘Formación, movilidad y empleo para jóvenes ingenieros. Iniciativas y retos de la Unión Europea’

Dirigida a jóvenes ingenieros, durante este día distintos representantes de organismos educativos, institucionales y empresariales mostrarán a los estudiantes de Ingeniería las ventajas y las posibilidades de movilidad en el ámbito europeo. Este evento, que dará comienzo a las 09:45 horas, está subvencionado por la Comisión Europea y su objetivo final es dar a conocer los recursos disponibles para combatir el desempleo juvenil en España y favorecer las estancias internacionales entre los profesionales de la Ingeniería.

OBJETIVO 2020 PARA EL EMPLEO El año 2020 es una fecha esencial para el espacio de la Unión Europea, ya que durante su trascurso se han de materializar los objetivos marcados por los distintos países en materia de innovación, crecimiento industrial y empleo.

mos años por un nuevo modelo económico más sólido y unificado. Esto se hizo notable en el sector del empleo, para el cual el Consejo Europeo acordó la adopción de estrategias encaminadas a incrementar el porcentaje de trabajadores entre los jóvenes.

La llegada de la crisis económica hizo evidente la necesidad de establecer medidas y objetivos a nivel comunitario encaminados a reducir sus factores de riesgo y a fortalecer los sectores más perjudicados. Por ello, la Unión Europea ha apostado en los últi-

Cabe destacar que España, con un 41,5%, es el segundo país de la Unión Europea con un mayor porcentaje de jóvenes desempleados. Esta cifra solo es superada por Grecia. Por ello, la importancia de una formación de calidad y la puesta en práctica de


estrategias para la creación de empleo como el plan de Garantía Juvenil, la Iniciativa de Empleo Juvenil y los incentivos para la movilidad, tienen una relevancia significativa en la lucha contra el paro en este grupo de población. Esto afecta en gran medida a los jóvenes ingenieros, quienes necesitan además de una formación en áreas técnicas, un aumento de su participación en la toma de decisiones y un reparto más igualitario de las oportunidades. También destaca en el marco de la estrategia 2020 de la Unión Europea el fomento del emprendimiento que motive la creación de nuevas empresas y el autoempleo. Todo ello se traduciría en una reducción significativa de esta elevada tasa de desocupación.

RECURSOS PARA LA MOVILIDAD Debido a todo lo anterior, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOc) y la Comisión Europea pretenden dedicar un espacio a la movilidad, informando a los jóvenes ingenieros sobre los recursos y herramientas a su alcance para lograrla. La jornada de debate del 26 de octubre contará con la colaboración de las instituciones europeas dedicadas a este asunto, como son la Red EURES (Portal Europeo de Movilidad Profesional), el Centro de Información Europe Direct de Sevilla, la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas y Oficina de la Comisión Europea en España.

Por otra parte, el sector educativo es la base para el futuro de los ingenieros. Por ello, el ambicioso proyecto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), gestado mediante el Proceso de Bolonia, supuso una reforma integral del ámbito universitario que pretendía igualar las titulaciones entre los países de la Unión Europea y facilitar una mayor internacionalización de los graduados.

El programa de la jornada está dividido en tres mesas que giran en torno a distintos aspectos relacionados con el sector universitario y su movilidad en el marco europeo. Estos encuentros están pensados para informar sobre las posibilidades de empleo de los jóvenes ingenieros, fomentar el debate y la participación de los asistentes, resolver dudas y facilitar una mayor red de contactos mediante el ‘networking’.

Las partidas dedicadas a estancias formativas y de trabajo en el ámbito comunitario son vitales, ya que aportan valor a la trayectoria de los profesionales y facilitan las relaciones de cooperación.

La apertura del acto la llevarán a cabo distintos integrantes de sectores como la Ingeniería, la educación superior y los organismos europeos y regionales. En ella, el decano del COIIAOc, Aurelio Azaña, presen-

España, con un 41,5%, es el segundo país de la Unión Europea con un mayor porcentaje de jóvenes desempleados


Tasa de desempleo juvenil en los países de la UE en febrero de 2017 Grecia

45,2

España

41,5

Italia

35,2

Chipre

30,4

Croacia

28,8

Portugal

25,4

Francia

23,6

Bulgaria

16,7

Zona Euro

19,4 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Países de la UE Tasa de desempleo juvenil en los países de la Unión Europea en febrero de 2017. DATOS: Eurostat

ronda de intervenciones llevará por nombre ‘Europa tará los temas que se tratarán en el día y moderará necesita talento: movilidad y empleo para ingenielashttp://www.vozpopuli.com/actualidad/Espana-segundo-Union-Europeaparticipaciones de los ponentes. Tras la inauguros en la Unión Europea’. En ella, los trabajadores ración tendrá lugar la primera mesa. Este espacio mayor_0_1013899192.html de las entidades comunitarias dedicadas a la moestará compuesto por los representantes de las esvilidad de trabajadores y estudiantes expondrán cuelas de ingenieros de las provincias que conforlos principales recursos de sus organizaciones que man el COIIAOc: Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla. pueden solicitar los ingenieros. A ellas se sumarán los turnos del Comité EconóEntre los participantes se encuentran expertos mico y Social Europeo, la Universidad Loyola Andadel Welcome Center Madrid del SEPE y la Agencia lucía, la consultora de recursos humanos Michael de Empleo Alemana, Europe Direct Sevilla, el PCT Page Internacional, la Federación Andaluza de ElecCartuja, S.I.C.I. Dominus y dos miembros de la Cotrodomésticos y Otros Equipamientos del Hogar misión Europea. Las intervenciones estarán con(FAEL) y el Grupo Informaria. Durante dos horas, los troladas por el presidente de la Asociación de Ininvitados dialogarán sobre la transición de los jóvevestigación y Cooperación Industrial de Andalucía. nes graduados de la universidad a la vida laboral y se evaluará los planes de estudio de Ingeniería acEl broche final a este día de diálogo e información tuales y sus impactos reales en el empleo. lo pondrá una última sección dedicada en exclusiva a las oportunidades de empleo en Europa para los Tras un breve descanso, la jornada seguirá con la jóvenes ingenieros españoles. En este apartado, el segunda mesa. En este apartado el tema central decano y miembros del COIIAOc, la Junta de Angirará sobre el papel de las organizaciones profedalucía y el director de la Escuela Técnica Superior sionales de la Ingeniería en Europa. Esta mesa rede Ingenieros de Sevilla extraerán las conclusiones donda tendrá un marcado carácter internacional, ya más relevantes de todo lo expuesto previamente y que estará compuesta por representantes de disresponderán a las dudas de los asistentes. tintos organismos de ingenieros de Europa como la Ordem Dos Engheneiros de Portugal, la Verein Deutscher Ingenieure de Alemania y la Institution of Mechanical Engineers de Reino Unido, la cual mantiene relaciones con Gibraltar, España y Portugal. Los turnos los moderará la Asociación Superior de Comenta Ingeniería de Andalucía. Por último, la jornada abarcará por la tarde dos espacios de debate diferentes. Por un lado, la tercera

este artículo aquí


JORNADA DEBATE “FORMACIÓN, MOVILIDAD Y EMPLEO PARA JÓVENES INGENIEROS. INICIATIVAS Y RETOS DE LA UNIÓN EUROPEA” FECHA: 26 de octubre de 2017 LUGAR: Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla (Camino de los Descubrimientos s/n. Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla)

09:45 h

APERTURA DE LA JORNADA • D. Aurelio Azaña. Decano del COIIAOc • D. Jaime Domínguez. Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla • D. Juan Luis Ballesteros. Representante de la Oficina de la Comisión Europea en España • Dª Francisca Pleguezuelos. Delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas

1ª MESA: LOS PLANES DE ESTUDIO DE INGENIERÍA Y SU ADECUACIÓN AL MERCADO LABORAL: MEJORAR LA TRANSICIÓN DE LA UNIVERSIDAD AL EMPLEO

10:30 h

• Representante de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla • D. Ángel Mena. Representante de la Escuela de Ingenieros de Huelva • D. Juan J. Luna. Director de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba •D. Gabriel González. Director de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras • D. Fabio Gómez-Estern. Director de la Escuela de Ingenieros de la Universidad Loyola Andalucía • D. Álvaro León. Director de la División de Ingeniería de Michael Page International • D. Carlos Bejarano. Secretario Gral. de FAEL y Secretario de la Comisión Comercio y Ciudad • D. José Isaías Rodríguez. Vicepdte. del Grupo de Empleadores del Comité Económico y Social Europeo • Modera: D. Manuel Bellido. Fundador y CEO de Grupo Informaria

12:15 h -12:45 h Break

12:45 h

2ª MESA: EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA EN EUROPA

• D. Juan Carlos Durán. Vicedecano del COIIAOc • D. Fernando de Almeida Santos (Vicepresidente) y D. Bento Aires (Coordinador del grupo de Jóvenes Ingenieros) Ordem Dos Engheneiros de Portugal • Sr. Winfried Ortmanns. Rpte. en España de la VDI (Verein Deutscher Ingenieure, Alemania) • D. Javier Rubio. Enlace de la Institution of Mechanical Engineers (Reino Unido) con Gibraltar, España y Portugal • Modera: D. Fernando Yllescas. Presidente de ASIAN

14:15 h -16:00 h Almuerzo 3ª MESA: EUROPA NECESITA TALENTO: MOVILIDAD Y EMPLEO PARA INGENIEROS EN LA UNIÓN EUROPEA

16:00 h

• D. Felipe Negrillo. Welcome Center Madrid del SEPE y de la Agencia de Empleo Alemana • Dª. Ana Yturriaga. Jefe de Sector de Comunicacion, coaching y consultoría interna en la Dirección General de Recursos Humanos de la Comisión Europea • Dª Mary Cruz Arcos. Directora de Europe Direct Sevilla • D. Luis Pérez. Director de Innovación y Proyectos de PCT Cartuja •D. Leonardo González. Director del Departamento Internacional de S.I.C.I. Dominus • D. Mario Gabrielli Cosellu. Ingeniero Industrial. Funcionario en la Comisión Europea • MODERA: D. José Mª Bueno. Miembro de Junta de Gobierno del COIIAOc y Presidente de AICIA

18:00 h

MESA DE CONCLUSIONES Y DEBATE FINAL: EUROPA COMO OPORTUNIDAD PARA LOS JÓVENES INGENIEROS ESPAÑOLES

• D. Aurelio Azaña. Decano del COIIAOc • Dª Francisca Pleguezuelos. Delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas • D. Jaime Domínguez. Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla • D. Manuel López. Ingeniero Industrial. Miembro del COIIAOC • D. Julio Alba. Ingeniero Industrial. Miembro de la Junta de Gobierno del COIIAOC

19:00 h Clausura

e-mail: formacion@coiiaoc.com TEL.: 954 989 098 – FAX: 954 416 300 www.coiiaoc.com


AIIAOC ADHESIONES AL CENTENARIO DE LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL

Universidad de Sevilla

Ayuntamiento de Algeciras

Fundación Ayesa

Caixa Forum

Universidad de Córdoba

Banco Sabadell

ETSI Puerto Real

Universidad Pablo de Olavide

BBVA

ETSI Huelva

Fuerza Terrestre Ejército de Tierra

Cámara de Comercio de Sevilla

Renault

Universidad Internacional de Andalucía

OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

23


AIIAOC LUIS MANUEL TOMÁS BALIBREA PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE ESPAÑA (FAIIE)

L

as celebraciones de efemérides de algunas instituciones obedecen, en ocasiones, al mero hecho de haber estado ahí, haciendo poco, para así evitar el enfrentamiento con otros más poderosos, dejando simplemente transcurrir el paso de los años. Sin embargo, existen otras ocasiones en que responden al acreditado y continuado trabajo realizado durante el periodo de existencia. Y ha sido precisamente esta segunda circunstancia la que motivó que nuestra Federación propusiera la candidatura de la AIIAOc al Instituto de la Ingeniería de España (IIE) para ser galardonada con el Premio INGENIUM, distinción reservada para destacar a empresas o instituciones, especialmente relacionadas con la Ingeniería, que hayan colaborado a lo largo del tiempo de manera notoria con el IIE para la consecución de sus objetivos: La propuesta no se motiva exclusivamente en el cumplimiento de su centenario, sino en el acreditado y continuado trabajo que, a lo largo de estos 100 años, dicha Asociación ha venido desarrollando. No solo ha centrado su ámbito de actuación en el actual territorio de Andalucía Occidental, pues originariamente y durante un largo periodo de tiempo cubrió la totalidad de las provincias andaluzas, sino que se cumplen ahora también 100 años de una pertenencia muy activa al IIE, por lo que han tenido también una destacada presencia nacional. En 1918, inmediatamente tras su fundación, solicitaron la incorporación a la entonces existente Asociación Nacional de Ingenieros Industriales (ANII), fundadora en 1905 del Instituto de Ingenieros Civiles de España. Queremos hacer notar que, desde su incorporación al Instituto de Ingenieros Civiles de España hasta la fecha, se ha caracterizado por ser una la de las Asociaciones de Ingenieros Industriales integradas en la FAIIE que más ha destacado por el número de asociados pertenecientes a Comités del IIE. Por todo ello consideramos que la concesión de la distinción solicitada no solo supondría un reconocimiento a dicha Asociación, sino a todos y cada uno de sus miembros que, a lo largo de sus 100 años de existencia, han venido prestado su desinteresada y altruista contribución al IIE. No obstante, es imposible negar que, tras aprobarse en el año 1949 el Decreto por el que se autorizaba la constitución de los colegios de ingenieros industriales como corporaciones de carácter oficial dependientes del Ministerio con competencias en Industria, nuestras asociaciones, tras hacer cesión de sus actividades a los Colegios, se adentraron en una fase de letargo e hibernación. Sin embargo, las actuaciones políticas vividas en el año 1985, durante la gestación de la Ley de Atribuciones de los Ingenieros Técnicos, motivaron que se comenzara a adquirir conciencia de las consecuencias que suponía tener pivotando toda la organización profesional sobre unos colegios profesionales que, en cualquier momento, podían ser intervenidos, o incluso extinguidos, por mera decisión del legislador. Ello motivó que algunas de nuestras asociaciones comenzaran a despertar de esa etapa de hibernación. OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

24


VISADO NO OBLIGATORIO La publicación en el año 2010 de un Real Decreto poniendo fin a la obligatoriedad del visado en la gran mayoría de instalaciones, vino no solo a acabar con la asegurada fuente de financiación de los colegios profesionales, sino a indicar que la época de esplendor de estas organizaciones estaba tocando su fin. Y en esa dirección parecen caminar los diversos borradores de Leyes de Servicios Profesionales y Colegios que, en los últimos años, han visto la luz, tanto con gobiernos del PSOE como del PP, que caminan hacia la necesidad de hacer converger las profesiones de nuestro país con las del entorno internacional, en donde, mayoritariamente, estas se encuentran organizadas bajo la fórmula asociativa. De ahí que, para los que siempre hemos defendido que lo verdaderamente importante era la preservación de las profesiones, siendo Colegio y Asociación tan solo meras formas jurídicas de adaptación a la realidad del momento, y no por ello sin renunciar a la lucha para evitar perder esa dualidad que nos aporta ventajas para poder concurrir tanto a las actuaciones limitadas a las corporaciones de derecho público y privado, no considerábamos que la situación fuera a tener consecuencias diferentes a las que acontecieron en 1949, cuando las asociaciones entendieron que debían ceder el papel que habían desempeñado hasta ese momento a los recién creados colegios. Pero, como argumentábamos desde la Federación en la presentación de la candidatura de la AIIAOc al Premio INGENIUM, ni aun cuando las instituciones entran en fase de letargo o hibernación es posible argumentar la inexistencia de actividad, pues entonces aparecen como tales las emprendidas por algunos de sus integrantes que, de forma altruista, desinteresada y a título individual, contribuyen a la defensa profesional del ingeniero industrial. Mi predisposición inicial a expresar mi enhorabuena a todos los que hoy integran la AIIAOc, por la variedad y nivel de las actividades organizadas para conmemorar la efeméride, debe ampliarse para felicitar a todos y cada uno de los ingenieros industriales que, en calidad de asociados, han formado parte de la misma en sus 100 años de existencia. Sin las contribuciones de quienes hoy ya no están, aun con el magnífico trabajo llevado a cabo por quienes ahora están, habría resultado imposible poder glosar los logros conseguidos por el colectivo. Estos impactos, atesorados a lo largo de cien años de acreditado y continuado trabajo de todo un colectivo, están ahora viendo la luz gracias a la gran suerte que la AIIAOc ha tenido de contar con un Pre-

sidente, con iniciativa y dedicación, que está impulsando la visibilidad del colectivo en la propia Andalucía. Un ejemplo de ello es la reciente propuesta, impulsada desde la Asociación, que ha motivado que el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla concediera el pasado 30 de junio, por unanimidad, la denominación ‘Glorieta de los Ingenieros Industriales’ a la intersección de dos vías urbanas situadas muy cerca de su sede. Además, a nivel nacional, la Asociación no solo tiene una destacada presencia en comités del IIE, sino que incluso su Presidente ejerce la representación de la FAIIE en la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros Profesionales de España (AIPE), actuando así de portavoz de aquellas Asociaciones Territoriales de Ingenieros Industriales que, en 2012, apostaron por impulsar una certificación profesional propia de los ingenieros -el IPr-, convencidos de que era más oportuno liderarla desde el ámbito asociativo que desde el colegial.

MIRANDO HACIA EL FUTURO La celebración de este Centenario debería servir no solo para rendir reconocimiento a cuanto se ha hecho en estos años, sino para reflexionar sobre las decisiones que se emprendan ahora, que puedan condicionar la propia posibilidad de conmemoración de los próximos centenarios del colectivo de Ingenieros Industriales: 2050, cuando se cumplirían dos siglos de la existencia de los Ingenieros Industriales; 2051, que supondría que el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental habría conseguido alcanzar 100 años de existencia; 2087, cuando se consumarían dos siglos del nacimiento de la Asociación Nacional de Ingenieros Industriales -precursora de la FAIIE-; y 2118, año en el que la Asociación completaría su segundo centenario. Continuemos trabajando, como lo hicieron nuestros predecesores, para que quienes nos sucedan tengan las oportunidades que hemos tenido nosotros.


FUPIA

Cartel de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929-1930, obra de Gustavo Bacarisas Podestá

La Técnica y la Ingeniería en la Expo del 29 en Sevilla INÉS DURÁN

Presidenta de FUPIA

A

mediados el siglo XIX comenzaron a celebrarse en las más importantes ciudades occidentales las Exposiciones Universales. Estos eventos, de varios meses de duración, tenían entre otros objetivos promover la comunicación entre países, mostrando sus avances en la ciencia y en la técnica y las últimas tendencias de las artes. En 1929 coincidieron en España las exposiciones de Barcelona y Sevilla, teniendo esta última el carácter de Exposición Iberoamericana. Fue un acontecimiento que cambió la fisonomía de la ciudad, pero, casi un siglo después, se ha perdido buena parte de la misma. Con frecuencia, cuando finaliza una muestra internacional de este tipo, desaparecen muchos pabellones debido a que son construcciones efímeras y las infraestructuras del recinto, en pocos años, se diluyen OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

26

por las nuevas propuestas de urbanización. No obstante, lo más sensible de una muestra es el material mostrado en los pabellones, de forma que parte de ese material vuelve a su lugar de origen y otra parte desaparece sin dejar constancia de su existencia. De la Exposición de Sevilla hay escasos testimonios sobre la Ingeniería que se desarrolló y la técnica que se mostraba en los pabellones, siendo uno de los testimonios más interesantes el que se ofrece en la Guía Oficial de la Exposición. En ella se describen brevemente algunos contenidos de los pabellones, así como las instalaciones del recinto, lo cual ayuda a conocer aquello que se consideraban avances técnicos que se debían mostrar a los visitantes. Es precisamente esta Guía la que ha servido para conocer lo que se desarrolla a continuación.


INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS DE LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA Respecto a las infraestructuras, en la Guía se insiste en la especial importancia que tuvieron las iluminaciones artísticas. En el parque, el alumbrado se conseguía con total ausencia de candelabros o lámparas visibles. La luz “se utilizaba no solo para el fin práctico del alumbrado, sino también como elemento decorativo en combinación con el agua, el cristal, las plantas y las fachadas”, se explica en la Guía. En el centro de la Plaza de España se construyó un surtidor de agua luminoso, siguiendo la moda de la época. Su iluminación en coloraciones cambiantes se realizaba con varias coronas de reflectores de enorme potencia y un considerable número de combinaciones obtenidas. Por otro lado, la manera de trasladarse dentro del recinto se resolvió mediante tres pequeños ferrocarriles Liliput, cuyas locomotoras eran reproducciones de los grandes expresos europeos. Cada tren arrastraba diez vagones con capacidad para 160 personas. En la Guía se especifica que “cada coche está provisto de frenos por vacíos automáticos, de forma que, detenida en seco la locomotora por cualquier circunstancia, los vagones quedan detenidos asimismo en el acto y sin violencia alguna”. La compañía concesionaria de la red nacional construyó un pabellón de carácter permanente para uti-

lizarlo como subcentral, instalándose teléfonos para el servicio público en distintos lugares del recinto. Por otra parte, se construyeron pequeños pabellones sanitarios que se distribuyeron por todo el recinto, y disponían de agua corriente y red de saneamiento. Varios de estos pabellones se conservan aún en el parque de María Luisa.

PRINCIPALES PABELLONES El edificio más emblemático de la Exposición fue la Plaza de España. Allí se reservaron espacios para albergar la Confederación Hidrográfica, la Junta de Obras del Puerto y el Instituto Nacional de Previsión. En el extremo izquierdo de la Plaza, se instaló un museo industrial y una escuela donde se impartían las enseñanzas industriales en todos sus grados. En una de las salas del museo artístico se mostraba el desarrollo de la Industria del papel, desde los molinos del siglo XII hasta los modernos procedimientos de encuadernación e imprenta. En el edificio central se podían ver los instrumentos y los métodos que se empleaban en las investigaciones oceanográficas y una muestra de aparatos y material del Cuerpo de Correos y Telégrafos. En las torres se instalaron depósitos de agua, la infraestructuras para la telegrafía sin hilos y reflectores eléctricos. También se describe en la Guía lo más novedoso de las instalaciones del Gran Casino de Sevilla, que disponía de un servicio contra incendios, compuesto por

Fuente a la Hispanidad situada en la Plaza de los Conquistadores en el Sector Sur. Ilustración de la revista La Exposición Iberoamericana. Editado por E. Piñal.

OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

27


A la izquierda el Pabellón de Venezuela, actualmente desaparecido (revista La Exposición Iberoamericana). A la derecha, kiosco de ventas de postales en la Plaza de América (ABC)

una red de tuberías que permitía arrojar instantáneamente una lluvia sobre su escenario, mientras sus maderas y telas estaban revestidas de pintura ignífuga. Además disponía de calefacción por agua caliente y la cubierta estaba provista de doble capa de corcho para aislar del frío y del calor. En el caso del Pabellón del Ejército, en su interior se podía ver una demostración de la industria militar oficial, de la que destacaban unos modelos de cañones y armas de producción nacional, aportados por las fábricas de Turbia y Toledo. Por su parte, el Pabellón de la Marina fue una instalación que aún se conserva en buen estado. Allí se alojó una sala dedicada a Isaac Peral, inventor del submarino, y una réplica de la carabela Santa María, reproducida en los astilleros de Cádiz con exacta fidelidad. El Pabellón de Industrias Generales ocupaba una superficie de 7.500 metros cuadrados, destinados a las grandes industrias españolas, donde contaban con un cine para proyecciones de asuntos comerciales. En la publicidad de la Guía se encuentran anuncios de algunas industrias que disponían de stand, como General Motors, que mostraba un “novedoso refrigerador automático fabricado para carnicerías, cafés, hospitales y casas particulares”, o los Grupos Electrógenos Delco Luz, que “suministran electricidad para casas de campo, alumbrado o accionar bombas”. Pero también se expusieron productos tan diferentes como la Cromacrina, un medicamento antiblenorrágico que se utilizaba para curar la gonorrea, o las muñecas artísticas andadoras “Florida” de Madrid. Otro de los pabellones más curiosos fue el de la Maquinaria, que ocupaba 11.500 metros cuadrados para mostrar las más recientes maquinarias agrícolas e OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

28

industriales. Allí la empresa catalana Industrias Mecánicas S.A. exhibía sus aceros eléctricos moldeados y los flejes laminados en frío en el stand número 529, lo que da idea del enorme tamaño del pabellón. Otra empresa que mostraba sus productos fue la cordobesa Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas, industria dedicada a la metalurgia y la fundición de hierro. Se construyeron también unos edificios temáticos de productos agrícolas, como el Palacio del Aceite, donde se mostraba un molino aceitero antiguo y otro molino con todos los adelantos modernos en maquinaria para realizar, ante los visitantes, las distintas fases de la extracción del aceite. Otros pabellones similares fueron el Pabellón de la Seda, el Pabellón de Tabacos, el Pabellón de Industrias Ganaderas, el Pabellón del Azúcar, el Pabellón de Agronomía y el Pabellón del Algodón. En todos ellos se podían observar las técnicas de cultivo y los procesos productivos. Entre las infraesctructuras dedicadas a los distintos países, el Pabellón Norteamericano fue el que mayores avances técnicos mostró. La Guía especifica que esta construcción disponía de los “modernos detalles de confort americano”, como calefacción central, tuberías de agua corriente, refrigerador eléctrico y lavadora mecánica. En él mostraban “un pasaje automático que consiste en lanzar un rayo luminoso por medio de electricidad, sobre la entrada, y al pasar una persona ocasiona una interrupción que, rompiendo el rayo de luz obliga al dispositivo mecánico a registrar una unidad más; y, por tanto, puede llevar por sí solo la cuenta exacta de las personas que están dentro del recinto”, según se explica en el documento. Además, contaba con una reproducción en miniatura de una parte del cañón iluminada por 2.000 lámparas


eléctricas y de una maqueta de un tren expreso que recogía las sacas de la correspondencia sin aminorar la velocidad, mediante un brazo mecánico. También mostraban “los cincuenta y cuatro usos distintos que de la electricidad hacen los norteamericanos”. En el Pabellón de Cuba se expuso un mapa en relieve de la isla con un tren en miniatura que lo recorría. Cuando el tren entraba en una provincia se accionaba un mecanismo que hacía caer una lluvia de tarjetas postales con vistas de la región que atravesaba.

OBRAS DESAPARECIDAS La Exposición del 29 también contó con un grupo numeroso de pabellones de firmas comerciales. Se trataba de pequeñas edificaciones que, en su mayoría, han desaparecido en la actualidad, conservándose tan solo algunas fotografías, aunque desafortunadamente se sabe muy poco de sus contenidos. En ellos se ubicaban variadas industrias del sector de la alimentación, como la Casa Domecq, la Aceitera Carbonell, Codorníu, Nestlé, Osborne o Maggi, y también otros pabellones de muy diversos sectores como el de Zotal, la fábrica de sombreros Fernández Roche, Hispano-Suiza, Perfumería Calber, la Sociedad Minera Metalúrgica Peñarroya, la Compañía Hidroeléctrica, la Compañía de Ferrocarriles MZA, Uralita, Philips Radio o Perfumes Gal. La Exposición contó adicionalmemte con un extenso parque de atracciones situado en la confluencia de la avenida da la Palmera con la avenida de la Raza.

Se accedía a través de varias puertas que mediante efectos de iluminación simulaban movimientos de agua y figuras. Dentro del parque se podía disfrutar de una montaña rusa de más de un kilómetro de recorrido, cuya estructura estaba decorada simulando unos acantilados. Otra de las atracciones con más éxito fue una gran barca que se deslizaba por un tobogán hasta caer a un estanque rectangular donde se producía un gran oleaje. También existió una pista de coches eléctricos y un látigo, ambos muy parecidos a los que funcionan en la actualidad.

RED DE COMUNICACIONES Por último, se puede destacar que durante la Exposición la ciudad disponía de una importante red de comunicaciones, siendo sorprendentes las conexiones por vía marítima, ya que semanalmente recalaban en Sevilla las líneas de Bilbao - Barcelona y la de Pasajes-Marsella, más una línea quincenal Sevilla-Nueva York. También contó con una línea postal y comercial que enlazaba la ciudad con los principales puertos del Mediterráneo, así como con Brasil, Uruguay o Argentina. Las líneas aéreas unían diariamente Sevilla con Larache y era posible volar a Madrid Granada, Málaga, Tetuán y Tánger. En este sentido, es importante destacar la extraordinaria labor de investigación que desarrolla D. Juan José Cabrero Nieves en su blog exposicioniberoamericanadesevilla1929.blogspot.com sobre este gran acontecimiento que tuvo lugar en Sevilla.

33 33

SEPTIEMBRE 2017 Ingeniería Industrial SEPTIEMBRE 2017 Ingeniería Industrial


Monorraíl de la Exposición Universal de 1992

Ingeniería y Construcción en la Expo’92: el caso de Abengoa La Exposición Universal de 1992, más conocida como Expo’92, supuso un antes y un después para la ciudad de Sevilla, la cual, por unos meses, se convertía en epicentro mundial. Gracias a la Expo, la capital hispalense se dotaba no solo de una fama internacional, sino también de infraestructuras y construcciones de primer nivel.

Entre todos aquellos que pusieron su grano de arena para hacer realidad el sueño que fue la Expo del 92, donde se encontraban múltiples instituciones y organismos, también estuvieron presentes empresas privadas que contribuyeron a la creación de infraestructuras que sirvieron para dar reconocimiento y prestigio a este evento y que las situó como líderes o referentes en sus sectores de actividad. La Exposición también contribuyó al crecimiento y desarrollo de estas empresas. En el caso de Abengoa, la Exposición Universal permite a la compañía pasar de tener una imagen de contratista tradicional con un producto convencional -basado en el montaje e instalaciones electromecánicas dentro de los sectores industrial, energético y de telecomunicaciones-, a la de una gran empresa de Ingeniería y Construcción focalizada hacia una nueva gama de actividades diferenciadas, con un mayor componente tecnológico y sensibilizada con la sostenibilidad y el medioambiente. OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

30

Las actividades que Abengoa desarrolló en la Exposición se centraron en Ingeniería, cálculo de elementos finitos, instalaciones eléctricas, instalaciones mecánicas, infraestructuras ferroviarias, sistemas de control, telecomunicaciones, obra civil auxiliar y fabricación de cuadros eléctricos. Enumerar todos los proyectos en los que participó la empresa sevillana, bien como contratista principal, en unión con otras empresas, o como subcontratista, sería muy extenso, por lo que a continuación solo se abordarán algunos de los proyectos más significativos.

PROYECTOS CONCRETOS Por un lado, Abengoa fue la encargada de las instalaciones mecánicas y/o eléctricas de varios de los pabellones de la Isla de la Cartuja, tales como el Pabellón de Los Descubrimientos o aquellos dedicados a países como Marruecos, España o Canadá, así como el de la Santa Sede, entre otros.


Asimismo, la compañía realizó diversas intervenciones como la del Palenque (espacio dedicado a acoger actuaciones) o los alumbrados de todo el recinto, incluido el del aparcamiento del Charco de la Pava, y participó en las instalaciones eléctricas del famoso Lago de España. También trabajó en la interconexión de media tensión y centros de distribución de toda la Expo y en el mantenimiento operativo de centros de transformación y subestaciones.

“Abengoa contribuyó, entre otros, al desarrollo del monorraíl y la torre panorámica de la Expo’92” Además de estas actuaciones, Abengoa concurrió en proyectos destacables que seguramente hayan quedado grabados en la retina de algunos de los visitantes que los disfrutaron. Uno de ellos fue el tren panorámico, conocido por los sevillanos como monorraíl, que fue uno de los principales sistemas de transporte que existió dentro de la Expo’92. Este tren recorría perimetralmente el lago y, al estar elevado, ofrecía al usuario una vista privilegiada de los diversos pabellones y una hermosa panorámica del recinto. Para este tren se construyeron tres estaciones, diseñadas con novedosas rampas de acceso, referentes en accesibilidad por aquel entonces. Otro de los proyectos a destacar fue el de la pantalla Jumbotron de la conocida Plaza Sony, espacio popular por acoger la celebración de conciertos y espectáculos. Este elemento albergaba 60 módulos independientes que conformaban la gran pantalla ubicada sobre un edificio de hormigón en el que se instalaron salas de audio y vídeo. Por otro lado, Abengoa también contribuyó en el proyecto de la Torre Panorámica, un mirador de 92 metros de altura que giraba sobre su eje. Fue todo un éxito durante la celebración de la Expo con la recepción de más de 2.000 visitantes diarios.

Torre panorámica de la Expo’92

No obstante, las actividades no solo se llevaron a cabo en el recito de la Expo sino que Abengoa también participó en trabajos fuera de la Isla de la Cartuja que eran necesarios para dar servicio a la Exposición Universal, tales como el AVE Sevilla-Madrid o el montaje del tablero del puente del Alamillo. Y, aunque algunos de estos edificios, infraestructuras o construcciones no sigan en pie, no dejan de ser huella y testimonio de las capacidades de una ciudad, de sus empresas, de su gente y, por supuesto, de su Ingeniería y Construcción. Comenta este artículo aquí

OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

35


ACTUALIDAD COIIAOc

ACUERDO DE COLABORACIÓN CON AERCE El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOc) y la Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos (AERCE), firmaron el pasado mes de mayo un acuerdo de colaboración con el objetivo de atraer mayores inversiones industriales hacia la comunidad andaluza.

AERCE, como asociación centrada en la transmisión de conocimientos sobre Compras, Contratación y Aprovisionamientos, acogerá al COIIAOc como asociado y diseñará una política específica para sus miembros. Por su parte, el COIIAOc tendrá el privilegio de ser el partner institucional de AERCE en Andalucía para la organización de eventos.

Este convenio, que contempla una duración indefinida desde su puesta en marcha, pretende cubrir las necesidades de información y formación de los colegiados y asociados a los organismos firmantes y hacerlas extensibles al sector industrial de Andalucía.

NUEVAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN

La alianza entre el COIIAOc y AERCE se materializa en un año clave para el desarrollo andaluz, gracias a la entrada en vigor del Pacto Andaluz por la Industria ratificado por la Junta de Andalucía y los agentes económicos. En este sentido, tanto el Colegio como AERCE buscarán mediante la realización de cursos, conferencias y eventos, aportar un valor añadido e impulsar el crecimiento sostenido que plantea la Estrategia Industrial de Andalucía 2020. OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

32

Este convenio de colaboración está abierto a la implantación de futuras líneas que faciliten la captación de inversiones industriales para Andalucía. Entre ellas, destacan la elaboración de guías técnicas para los profesionales de Compras e ingenieros y la creación de una Junta Territorial Andaluza de AERCE. Para evaluar la efectividad de las medidas adoptadas, se establecerá una Comisión de Seguimiento en las que los representantes de ambas organizaciones se reunirán de forma periódica. En ellas se podrán detectar nuevas oportunidades de negocio para Andalucía y diseñar posibles planes formativos conjuntos.


PRESENTACIÓN LITERARIA Santiago Sabugal revela el 28 de septiembre en la sede del COIIAOc los contenidos de su libro ‘Montaje y Puesta en Marcha de Centrales Térmicas y Ciclos Combinados’, una obra que ha escrito junto a José Luis Villabrille. En ella los autores reúnen la metodología y los procedimientos técnicos necesarios para montar una instalación industrial eficiente.

REUNIÓN DE ASIAN CON EL MINISTERIO DE INDUSTRIA La Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía (ASIAN) mantuvo un encuentro con el Delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, y la Secretaria General de Industria, Begoña Cristeto el pasado 26 de julio. Durante esta reunión, los distintos representantes acercaron posturas sobre la implantación del modelo de Industria 4.0 en Andalucía y las necesidades del cuerpo andaluz de ingenieros.

OPOSICIONES AL CUERPO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DEL ESTADO El 8 de julio se publicó en el BOE el “Real Decreto 702/2017, de 7 de julio, por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2017”. En ella destaca la convocatoria de 39 plazas de turno libre para ingenieros industriales del Estado, citada en el Anexo I del Real Decreto. Como en años anteriores, el COIIAOc organizó una sesión informativa retransmitida en streaming para ampliar a los ingenieros industriales interesados los detalles de acceso a la convocatoria.

ENTREVISTA A AURELIO AZAÑA EN ONDALUZ SEVILLA El decano del COIIAOc, Aurelio Azaña, participó el 14 de julio en una entrevista televisiva en el programa ‘Economía Viva’ de Ondaluz Sevilla, dirigido por el periodista Carlos Pizá. Nuestro decano expresó la postura del COIIAOc ante el Pacto por la Industria de la Junta de Andalucía, las becas para los estudiantes universitarios y el futuro de los jóvenes ingenieros.

JORNADA INFORMATIVA SOBRE EL IMPUESTO DE SUCESIONES El COIIAOc celebró el 22 de junio una jornada informativa sobre el Impuesto de Sucesiones y Donaciones de Andalucía. En ella, los expertos en Derecho, D. Ernesto Pérez – Solano y Dª. Mª Eugenia Monforte explicaron esta figura tributaria y mostraron a los empresarios y grupos familiares varios ejemplos prácticos con el fin de que puedan planificar su patrimonio en base a la ley.

OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

33


PRECOLEGIADOS

2017

LUIS AZAÑA

Ciudad de origen: Sevilla.

Universidad: Universidad de Sevilla. Edad: 23 años.

Estudios actuales: Finalizando el Grado en Tecnologías Industriales. Experiencia profesional: Prácticas en AZCATEC Tecnología e Ingeniería.

“Considero muy atractiva la formación que se oferta desde el Colegio, así como las mesas redondas que se realizan” ¿Qué espera del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental?

¿Cómo ve el futuro de la profesión en Andalucía con respecto a otras comunidades?

Espero que sea una plataforma de conocimiento que impulse mi carrera profesional, así como el punto de encuentro entre compañeros que comparten inquietudes y un interés común: la Ingeniería.

Desde siempre llevo escuchando que Andalucía posee un potencial sin precedentes, por su posición geoestratégica entre Europa y África, con empresas muy competitivas y un talento desmesurado. El problema es que Andalucía carece de las ventajas fiscales que poseen otras como País Vasco y Navarra, por ejemplo. Las industrias andaluzas también se encuentran con la problemática del encarecimiento de la electricidad, escasos incentivos público-privados a las renovables o una nula modernización de las nucleares, lo cual inhabilita el potencial que la comunidad tiene para con la energía sostenible, barata y de calidad.

Desarrollando la idea principal, estoy seguro de que el COIIAOc ayudará a profundizar en los conocimientos más técnicos y útiles que no se ofrecen en las universidades y que profesionales con experiencia en el sector como los que forman el Colegio sí son capaces de enseñar. Es decir, establecer contacto con ingenieros con un amplio background, que han adquirido en ese tiempo una sabiduría y un nivel nada desdeñable. ¿Qué servicios del COIIAOc le parecen más interesantes? Considero muy atractiva la formación que se oferta desde el Colegio, en concreto, los cursos dedicados a programas de diseño de proyectos y plantas industriales o los relacionados con el cálculo de estructuras. También llama mi atención la gran mayoría de conferencias y mesas redondas que se realizan con frecuencia en el COIIAOc, ya que las considero transversales a varias disciplinas, aportando una visión de conjunto incomparable. OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

34

Con todo, Andalucía ha estado en situaciones mucho peores y ha sabido superarlas, ya solo falta que la industria local se reinvente y se adapte a la actual Industria 4.0, impulsada por la revolución tecnológica en la que nos encontramos. ¿Qué labor le gustaría desempeñar como futuro ingeniero a medio o largo plazo? Soy toda una caja de sueños e ilusiones. En estos años de autoaprendizaje he desarrollado cierto interés por la planificación y gestión de proyectos y el cálculo de estructuras, así que espero acabar en alguno de estos ámbitos.


PRECOLEGIADOS

2017

PABLO CASTRO Ciudad de origen: Puerto de Santa MarÍa (Cádiz). Universidad: Universidad de Sevilla. Edad: 25 años.

Estudios actuales: Grado en Ingeniería de las Tecnologías Industriales. Experiencia profesional: Prácticas en Dragados Offshore.

“La asistencia jurídica especializada es un servicio del COIIAOc que ofrece seguridad en la profesión” ¿Qué espera del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental?

¿Cómo ve el futuro de la profesión en Andalucía con respecto a otras comunidades?

Espero que sea, con carácter general, un apoyo para los que ejercen la profesión de Ingeniería Industrial e impulse el desarrollo del sector industrial en nuestra comunidad autónoma.

Soy optimista. Gracias a la Industria Aeronáutica, así como a otros muchos grandes sectores y empresas que operan en Andalucía, creo que los ingenieros industriales tenemos actualmente la posibilidad real de quedarnos a trabajar en nuestra tierra.

Por otro lado, desde un punto de vista individual, puedo beneficiarme de las ofertas laborales que presenta el Colegio, además de la amplia red de contactos, tan necesaria hoy para cualquier profesional de la Ingeniería. ¿Qué servicios del COIIAOc le parece más interesantes?

Aparte de las grandes compañías, existen numerosas pequeñas y medianas empresas que también ofrecen un gran abanico de posibilidades laborales para los profesionales de la Ingeniería que no se deberían menospreciar a la hora de empezar una búsqueda activa de trabajo.

Entre la gran variedad ofertada por el Colegio, los talleres, cursos y conferencias son los servicios más llamativos que captan mi atención ya que ayudan a mantenerse siempre al día en una sociedad que avanza a pasos agigantados.

¿Qué labor le gustaría desempeñar como futuro ingeniero a medio o largo plazo?

Además, la asistencia jurídica especializada, que forma también parte de la actual oferta para ingenieros, ofrece seguridad en el ejercicio de la profesión, un servicio de una gran demanda por sus múltiples beneficios. También llama mi atención los numerosos eventos culturales realizados por el COIIAOc como conciertos, exposiciones, etc.

Por ello, dentro de unos años, me gustaría tener la posibilidad de contar con un equipo de personas a mi cargo y poseer responsabilidades que saquen a relucir lo mejor de mí a nivel profesional. Pero, hasta poder llegar a ese punto, mi objetivo principal a medio plazo es aprender de los grandes profesionales para llegar a ser un gran ingeniero.

La formación y aprendizaje continuos sumados a una actitud positiva y trabajadora son las claves para una carrera profesional de éxito.

OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

35



OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

37

TERCERA PROMOCIÓN: ETSI Universidad de Sevilla


JUAN JOSÉ JIMÉNEZ presidente de AERCE

Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos

e Logo

03.2015

Juan José Jiménez nace en Madrid. En esta ciudad cursa la licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y la diplomatura en Compras y Logística Comercial. Ha desarrollado su carrera profesional en RTVE como jefe de Compras y subdirector de Gestión Patrimonial de la Corporación RTVE. Además, es el presidente de la Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos (AERCE) y miembro de la directiva de CEDE (Confederación Española de Directivos y Ejecutivos).

ariations allowed

03.2015

“El binomio Ingeniería-Compras es el cóctel perfecto para convertir a Compras en la puerta de entrada de la innovación” ¿Cuál es la función principal de AERCE?

(CMYK) C: 0% M: 44% Y: 94% K: 0%

PANTONE 137 C

(CMYK) C: 92% M: 40% Y: 67% K: 47%

PANTONE 3305 C

La principal misión de AERCE es maximizar la rentabilidad de las organizaciones a través de la función de compras y procurar la implementación de procesos que garanticen la transparencia. Los datos demuestran que la adquisición de bienes y servicios es el factor de más peso en la formación de los costes de una compañía, y supone de media el 75% del gasto total de las empresas. AERCE pone al alcance de los profesionales de compras las herramientas necesarias para llevar la función un paso más allá. La formación especializada, la posibilidad de adquirir conocimientos y contactos en nuestros eventos o la información son algunas de estas herramientas. ¿En qué consiste el acuerdo que ha firmado AERCE con el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental? El objeto del acuerdo entre AERCE y el COIIAOc es definir las líneas maestras de colaboración con el objetivo de desarrollar acciones y servicios conjuntos que puedan trasladarse tanto a los colegiados del COIIAOc como a los asociados de AERCE. En este sentido, ambas organizaciones hemos encontrado nexos de unión en cuanto al interés de impartir formación o celebración de eventos. ¿Qué relación tiene AERCE con comunidad autónoma de Andalucía?

la

AERCE desembarcó en Andalucía en 2003, y actualmente es la sexta en el ranking territorial de la OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

38

asociación en cuanto a número de socios, de los cuales el 49% pertenecen al sector industrial. Para nosotros es un ámbito geográfico estratégico, ya que Andalucía es la tercera economía de España por volumen de PIB. ¿Cree que el perfil del área de Compras tiene el reconocimiento merecido dentro de las empresas españolas? Durante los últimos años, la función de compras ha experimentado una evolución constante. El valor añadido ha venido dado por la gestión interna de esta función, por la tan necesaria formación de los profesionales, la elección de sistemas o programas específicos que mejoren el control de los indicadores… También el cambio se ha visto reflejado en la relación de los proveedores con la empresa y en la elección de proveedores de acuerdo a unas exigencias concretas en línea con las políticas de responsabilidad social empresarial. Desde AERCE, ¿cómo se puede motivar a las empresas de ingeniería a reforzar el área de Compras e innovar en ella? El principal papel de compras debe ser lograr ventajas competitivas, no solo en cuanto al coste. El binomio Ingeniería- Compras es el cóctel perfecto para convertir a esta última en la puerta de entrada de la innovación, mejorar el funcionamiento de toda la cadena de suministro y conseguir ciclos de vida más cortos, entre otros. Así pues, la formación de los profesionales de compras es imprescindible para garantizar estas buenas prácticas.


OCTUBRE 2017 IngenierĂ­a Industrial

43


JOSÉ MANUEL RINCÓN ingeniero industrial en México

MÉXICO

Ingeniero industrial especializado en Organización Industrial por la Universidad de Sevilla, hace unos meses, José Manuel decidió trasladarse a México como director de Operaciones Corporativo de CLEVER Global. A lo largo de su trayectoria ha formado parte de la constructora FCC, grupos de Ingeniería como Idom, Abengoa y Ayesa, ha ocupado el cargo de socio director de Solutyons y ha sido profesor de máster en Proyect Management en la Universidad Politécnica de Madrid y en el Instituto de Estudios Cajasol. Además, ha sido miembro de la Junta Directiva de AEDIP y del COIIAOc.

“Los ingenieros españoles tenemos mucha credibilidad en México y somos muy valorados” Su salto al extranjero se produjo hace pocos meses. ¿Cómo dio el paso de salir de España? La crisis me ha golpeado con dureza en varias ocasiones, pero nunca he bajado los brazos, me levanto y sigo creyendo en mis posibilidades. De este modo, cuando una compañía como CLEVER me ofreció trabajar como director de Operaciones Corporativo y trasladarme a México para desarrollar el negocio en este país, no lo dudé. ¿Cuál fue la motivación para comenzar su aventura al otro lado del mundo? Por un lado, quería seguir creciendo profesionalmente y, por otro, conocer un nuevo país y su cultura. Quizás fue México, como pudo ser cualquier otro, pero la verdad es que si hubiera tenido que elegir me habría decantado por este país. Estuve, hace años, trabajando aquí en varios proyectos y me pareció un lugar fantástico para desarrollar negocio. OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

40

¿Mantiene relación con su ciudad natal en temas profesionales? Así es, ya que mi actual empresa, CLEVER Global, es sevillana. Es un orgullo llevar la bandera de mi tierra muy lejos de ella y que se la conozca no solo por sus tradiciones y costumbres, sino también por el elevado nivel de sus profesionales. Los ingenieros españoles tenemos mucha credibilidad en México y somos muy valorados. ¿Cómo es la situación de la Ingeniería en México si la comparamos con España? En México hay mucho por hacer en todos los sectores y no porque el nivel de la Ingeniería y la Tecnología sea inferior, ya que tienen muy buenos profesionales y disponen de universidades prestigiosas, incluso hay muchos ingenieros formados en universidades norteamericanas. El problema es que el tamaño del mercado es tan inmenso que provoca que la demanda de

servicios de Ingeniería, Consultoría y Tecnología sea muy alta en todas las categorías, especialmente en los niveles sénior. En España, en mi opinión, la Ingeniería y la Consultoría han sufrido, tras los años de la crisis, una devaluación importante que ha producido una bajada de las tarifas como consecuencia de la reducción de la demanda de estos servicios y la excesiva oferta de profesionales. ¿Qué consejo daría a los ingenieros que busquen cumplir sus objetivos en el extranjero? Que no lo piensen, si les llega la oportunidad deben agarrarla con fuerza y hacer la maleta. Estar trabajando en otro país te aporta múltiples beneficios desde el punto de vista profesional y personal, aparte de conocer sitios espectaculares y una nueva forma de hacer negocios, además de una visión diferente para resolver problemas.


ÚLTIMOS NÚMEROS Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

nº 257 MAYO 2017

INGENIEROS

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

nº 256 NOVIEMBRE 2016

nº 255 JULIO 2016

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

nº 254 MARZO 2016

LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

La importancia de los ingenieros séniors

ENTREVISTA

Miguel Iriberri Vega, presidente del CGCOII

ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD

INFORME

Historia de la movilidad eléctrica

Propuestas estratégicas para España y Andalucía

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

nº 252 SEPTIEMBRE 2015

nº 251 JUNIO 2015

JÓVENES INGENIEROS INDUSTRIALES

MENTORING

Un ingeniero industrial junior entrevista a un ingeniero senior

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

nº 250 ENERO 2015

LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA

LA MUJER EN LA INGENIERÍA

ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD

Análisis de las organizaciones de la Ingeniería Industrial en España Informe de las Titulaciones más buscadas en el entorno laboral Quién es Quién en los colegios profesionales, la industria y las universidades

ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD

Encuesta elaborada por el COIIAOc sobre las perspectivas profesionales de los alumnos de ingeniería de la Universidad de Sevilla

Incorporación de la mujer a la Ingeniería Industrial en España desde 1975 a 2011 y evolución de colegiadas en el COIIAOc

INFORME

Entrevistas con: José Antonio Arvide, presidente del Consejo Andaluz de Ingenieros Industriales Fernando Yllescas, presidente de ASIAN Carlos del Álamo, presidente de la UPCI Manuel Moreu, presidente del Instituto de la Ingeniería de España Jesús Rodríguez, expresidente del C.G. de Colegios de Ingenieros Industriales Jordi Guix i Armengou, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña Rachel Leech, directora de Negocio Internacional de IMechE

INFORME

El perfil del ingeniero en la actualidad

Perspectivas profesionales del sector

ESPECIAL

ESPECIAL

Experiencias profesionales de cinco jóvenes ingenieros industriales

Trayectorias y vivencias de nueve mujeres ingenieras industriales Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental www.coiiaoc.com

nº 248 MARZO 2014

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental www.coiiaoc.com

ingeniería industrial

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental www.coiiaoc.com

ingeniería industrial

ingeniería industrial

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Encuesta a los estudiantes de Ingeniería Industrial

Entrevista al ingeniero industrial Enrique del Pozo

Brexit: Análisis de la situación de Reino Unido

INGENIERÍA INDUSTRIAL

El libre ejercicio de la Ingeniería Industrial

BARÓMETRO

INGENIEROS INVENTORES

OPINIÓN

Cien años de Ingeniería en Andalucía

ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD

Carlos del Álamo, presidente del Instituto de Ingeniería de España

Francisco Domínguez-Adame Cobos, hijo del creador del primer coche eléctrico

AIIAOC

LOS INGENIEROS INDUSTRIALES AUTÓNOMOS

nº 246 JULIO 2013

MONOGRAFÍA

LA VISIÓN DE ASIAN SOBRE LOS INGENIEROS Y LAS INDUSTRIAS

nº 247 DICIEMBRE 2013

INDUSTRIALES SÉNIORS

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Y además

nº 249 JULIO 2014

EL NUEVO MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

IE

Francisco Gordillo ingeniero industrial

Ingenieros

Antonio Soria ingeniero industrial

Informe de Susana Oliva, responsable de la Comisión de Educación Superior del COIIAOc Entrevista con Francisco Triguero Ruiz, secretario general de Universidades José Luis Martínez Ramos, director de la ETSI de Sevilla Jacinto Mata Vázquez, director de la ETSI de Huelva Gabriel González Siles, director de la EPS de Algeciras Juan Jesús Fernández Lozano, director de la ETSII de Málaga Juan Gómez Ortega, director de la EPS de Jaén Luis Manuel Tomás Balibrea, presidente de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España

Emprendedores

Entrevista con Agustín Maraver, Ingeniero Industrial Primer certificado IPR de Andalucía Julio Alba ingeniero industrial

Ingenieros

en la Administración Pública Entrevista con Carmina Acero, ingeniero industrial en el Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental www.coiiaoc.com

nº 245 Marzo 2013

Aurelio Azaña Ingeniero Industrial

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Santiago Peinado Ingeniero Industrial

Andrés Gandía Palau Ingeniero Industrial

María Luisa García Ingeniero Industrial

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

ingeniería industrial

ingeniería industrial

Ingenieros

Empresarios y Empresas de Ingenieros

Emilio Gómez - Villalva Ingeniero Industrial GV Ingenieros

Carlos Alejo Ingeniero Industrial Ghenova Ingeniería

Antonio Ortiz Ingeniero Industrial Ditecsa

JULIO 2013 Ingeniería Industrial 1

nº 244 Septiembre 2012

Fernando Fernández ingeniero industrial

Entrevista con Julio Revilla Ingeniero Industrial y fundador del Grupo Chemtrol España

FORMACIÓN continua para el INGENIERO Industrial

Mateo Rodríguez - Sánchez Moral

Entrevistas

satsivertnE

Líder en Gestión de Proyectos

Andrés Sáez.

Catedrático de Medios Continuos

Alfonso Bucero

PMI FellowManaging Partner

Joaquín Galindo Vélez, Endesa “Tuve la suerte de estar en el momento y el sitio adecuado”

José Domínguez Abascal, Abengoa “Lo que Abengoa hace en España lo puede hacer también fuera de sus fronteras”

La internacionalización

de la Ingeniería Industrial

Análisis de empresas del sector

Ingenieros por el mundo

Enero 2013 Ingeniería Industrial 1

OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

41



RECOMENDACIONES DE INGENIERÍA EN ANDALUCÍA

Cádiz C/ Acacias, 25 11007, Cádiz TEL.: 956 255 426 FAX: 956 284 804 Campo de Gibraltar C/ Baluarte, Edificio Pérez Blázquez, 1, oficina 3 11201, Algeciras (Cádiz) TEL.: 956 631 876 FAX: 956 665 558

Cien años

Córdoba Ronda de los Tejares, 32 Edificio Preciados, oficina 125 14001, Córdoba TEL.: 957 476 658 FAX: 957 491 211 Huelva Alcalde Mora Claros, 1 21003, Huelva TEL.: 959 250 700 FAX: 959 250 689 Sevilla (Sede Central) C/ Doctor Antonio Cortés Lladó, 6 41004, Sevilla TEL.: 654 416 111 FAX: 954 416 300 aiiaoc@aiiaoc.com www.aiiaoc.com

Asociación Territorial de Ingenieros Industriales Andalucía Occidental

‘Un ingeniero futurista casi en el olvido’ Esta obra, escrita por Francisco GarcíaBlanch, rescata la figura del precursor en España de la Ingeniería Aeronáutica y Aeroespacial, Francisco de Asís García Oltra, autor del pionero tratado de Ingeniería Aeronáutica escrito en 1889 ‘Los progresos de la Navegación Aérea’. EDITORIAL: Círculo Rojo

‘Cien años de Ingeniería en Andalucía’ La Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (AIIAOc) ha presentado su primer libro con motivo de la conmemoración del primer centenario de la entidad. Bajo este título se reúnen las acciones más relevantes de la profesión realizadas en las ocho provincias andaluzas a lo largo de los últimos cien años.

‘Ingeniería: la forja del mundo artificial’ En este libro, Javier Aracil trata de indagar en lo singular de la actividad de los ingenieros que han contribuido decisivamente a crear el mundo artificial imaginando y construyendo artefactos dotados de utilidad. Esta tarea no es, sin embargo, fácil, ya que lo variado de los campos cubiertos por la Ingeniería dificulta la elaboración de un discurso unificado sobre ese vasto dominio de la labor de los humanos. El miembro de la Real Academia de la Ingeniería, Javier Aracil, ha elaborado una reflexión en la que indaga sobre los rasgos específicos y autónomos que caracterizan el modo de actuación de los ingenieros, y que ha producido el entorno poblado de artificios que distingue a nuestra especie. Para esta obra, que se presentó de manera oficial el pasado 6 de junio en la Sala Villar Mir de la Real Academia de Ingeniería de Madrid, se ha confirmado una nueva fecha de presentación que tendrá lugar el próximo 9 de octubre en la sede del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOc). EDITORIAL: Real Academia de Ingeniería

OCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial

43


OCTUBRE 2017 IngenierĂ­a Industrial

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.