ANDALUCÍA INDUSTRIAL IDEAS Y ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS EN ANDALUCÍA
LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ANDALUZA ANÁLISIS Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Ciudades industriales: El Ejido y Róterdam En profundidad: Inés Rosales, García Carrión, Puerto de Indias, Ebro Foods, Sancha Pérez, Acesur y Heineken
N03-2015
WWW.ANDALUCIAINDUSTRIAL.COM
SUSCRÍBETE A LA REVISTA
INGENIERÍA INDUSTRIAL La revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental
ENTREVISTAS A PERSONALIDADES RELEVANTES DEL SECTOR
MONOGRAFÍAS E INFORMES SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD
REVISTA CUATRIMESTRAL EN PAPEL TAMBIÉN EN INTERNET EN www.revistaingenieriaindustrial.com ENVÍA UN MAIL A comunicacion@coiiaoc.com
ANDALUCÍA INDUSTRIAL
índice
Octubre 2015 - nº 3
Editorial
4
Monografía
6
Sin industria no habrá progreso Análisis de la industria alimentaria andaluza
Reportaje
12
Reportaje
14
Reportaje
16
Reportaje
19
Entrevista: Rafael Peral Sorroche
22
Reportaje
24
Reportaje
26
Reportaje
28
Reportaje
30
Entrevista: Ramón Iglesias
32
Entrevista: Gonzalo Guillén
34
Entrevista: Jorge Paradela
36
Entrevista: Daniel Miranda
38
Entrevista: Mariano Orte
40
Recomendaciones
42
Citagro, el ingenio al servicio del sector agroalimentario Pita, un parque vinculado a la industria alimentaria El Ejido: La ciudad que alimenta a Europa Róterdam: El enclave comercial más importante de Europa Director General de Industria y Cadena Agroalimentaria de la Junta de Andalucía Inés Rosales: Icono de la tradición y vanguardia García Carrión: Del vino de brik al éxito del zumo envasado Puerto de Indias: La revolución de la ginebra de fresas Ebro Foods: Líder mundial del imperio arrocero Propietario de la bodega y almazara Sancha Pérez Director general de Grupo Acesur
Director de Relaciones Corporativas de Heineken España Secretario del COIIAOc y consejero de Ingeser Ingeniero industrial especializado en proyectos en la industria agroalimentaria Cuatro libros recomendados relacionados con la industria
edita:
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOC)
C/ Dr. Antonio Cortés Lladó, 6. Edificio Madeira 41004 Sevilla
Teléfono 954 41 61 11 Fax 954 41 63 00
Decano: Aurelio Azaña García. Vicedecano: Manuel López Casero. Secretario: Daniel Miranda Castán. Redacción: Seis60 Comunicación. Diseño: Seis60 Comunicación. Maquetación: Seis60 Comunicación.
web: www.coiiaoc.com | email: comunicacion@coiiaoc.com
Índice| Andalucía Industrial
3
editorial
SIN INDUSTRIA NO HABRÁ PROGRESO El año 2020 está ya a la vuelta de la esquina y, una vez más, nos pilla con los deberes sin hacer. El objetivo para que en 2020 el 20% del PIB sea de procedencia industrial está aún lejos de conseguirse. Todos hablan ya de la necesidad de industrializar Andalucía, España y, lo que es aún más preocupante, de la necesidad de industrializar Europa.
Aurelio Azaña Decano del COIIAOC
Todos tienen en su lista de tareas hablar en sus discursos sobre la necesidad de un mayor peso a la industria: políticos, sindicatos, patronales, fuerzas sociales dispares, industriales, organizaciones de distintas procedencias y fines… todos. Pero nadie, o casi nadie, aporta ideas concretas ni indica cómo hay que afrontar este necesario proceso. Hemos gastado ya mucho dinero público encargando informes a universidades, empresas consultoras y gurús y al final todos esos documentos vienen a decir lo mismo: Europa con los informes des-
4
Andalucía Industrial | Editorial
tinados a la Comisión que piden urgentemente fondos para esa política industrial; España con su documento para el fortalecimiento de la industria española; Andalucía con su estrategia industrial cuyo documento de síntesis no encuentro por ningún sitio; o el resto de las comunidades autónomas con iniciativas de todo tipo, en espera de que algún mago de la consultoría o la ingeniería le dé a los políticos la idea maestra que les alumbre el camino por el que orientar sus pasos. En este espectro confuso y difuso, la recientemente constituida ASIAN (Asociación Superior de la Ingeniería de Andalucía) ha publicado un documento que, bajo el nombre ‘50 medidas para transformar Andalucía’, da una serie de indicaciones cuya implantación podría suponer el despegue de Andalucía como epicentro tecnológico e industrial
editorial de Europa. ASIAN está constituida por colegios y asociaciones de ingenieros de Andalucía pertenecientes a las nueve ramas tradicionales de la ingeniería, representando a más de 12.000 ingenieros de toda nuestra región. Por lo menos alguien que no es sospechoso de defender intereses partidistas, económicos, ideológicos o de otro tipo se pronuncia con unos criterios técnicos dados por expertos. El documento está bien estructurado por sectores, dando medidas concretas para cada uno: el sector agroalimentario, el minero, el aeroespacial, el energético, el industrial, el forestal y medioambiental, el naval, la logística, la construcción, la obra pública y el de las tecnologías de la información. En esencia, once sectores que, de fomentarlos con una estrategia adecuada, pueden significar un
repunte para Andalucía en lo que a tecnificación e industrialización se refiere. Gracias a ello se irá erradicando la emigración de nuestros jóvenes que abandonan Andalucía en busca de un futuro mejor, o al menos igual, que el que tuvieron sus padres. A mi entender, de todas las medidas haría una breve síntesis: hace falta que la administración tome con firmeza la necesidad de industrializar Andalucía poniendo el fomento de la industria en el escalafón más alto de la jerarquía administrativa. Es necesario un nuevo enfoque para que la Administración sea más un facilitador de la industrialización que un mero archivero de los papeles de la industria. También urge que se tomen las medidas necesarias para facilitar la atracción de inversiones, necesitando nuestra comunidad ser proactiva a la hora de captarlos allí donde estén los focos de decisión. Ligado a lo anterior, hace falta vender la
marca Andalucía como enclave industrial apostando decididamente por la tecnología y los espacios industriales, centros tecnológicos y zonas francas. Algo esencial en un modelo industrial como el que se pretende para Andalucía hace necesario apoyar la especialización inteligente y la integración de procesos para que nuestra comunidad no sea un mero exportador de materias primas, sino que todo el valor añadido se genere en la región. Por último, señalar el fomento de la mejora de la productividad de las empresas industriales con energía barata para poder competir, además de poner fin al desmantelamiento de las industrias que se ha producido con la perniciosa ley concursal que hemos tenido. Ahora falta que los políticos y los gobernantes tomen nota, escuchen a los técnicos y tomen las medidas apropiadas para no perder el último tren hacia el progreso y la colocación de la comunidad autónoma andaluza en el lugar que le corresponde. No me cansaré de repetirlo: sin industria no habrá progreso para Andalucía a largo plazo. .
Editorial | Andalucía Industrial
5
monografía ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ANDALUZA Andalucía ha sido desde tiempos inmemoriales una región sustentada económicamente por su vasta riqueza alimentaria. Una de las grandes características que identifican a esta zona del sur de España, que comprende un total de 87.268 Km2, es el amplio abanico de recursos alimentarios. Estos pueden ser divididos en agricultura, pesca y ganadería. Las primeras culturas que llegaron a las costas andaluzas a través del Estrecho de Gibraltar buscaban principalmente recursos mineros, sin embargo, una de las principales razones por las que civilizaciones como fenicios o tartessos llegaron a dominar el Mediterráneo,
fue la gran riqueza alimentaria de sus asentamientos en la península, lo que suponía una rica vía para mercadear en los puertos más importantes del norte de África y el sur de Europa. Los siglos avanzaron y con ellos Andalucía fue conocida bajo el nombre de Bética y, más tarde, de Al-Ándalus. Finalmente, tras la conquista cristiana, la influencia del Nuevo Mundo y la llegada de la era Contemporánea, Andalucía pasó a ser lo que es hoy en día: una región única con un gran acervo cultural fruto del crisol de civilizaciones que han cultivado sus tierras, faenado sus aguas y criado por sus campos el ganado.
LA ECONOMÍA COMO PUNTO DE PARTIDA La realidad más aplastante arroja a la comunidad andaluza a liderar las regiones con más paro de toda la Unión Europea. Durante 2014, la media de población en paro fue de 34,8%, dato que al menos se convierte en positivo si lo comparamos con el 36,3% registrado en 2013. En cuanto al paro juvenil, la situación se vuelve más dramática al alcanzar un 61,5%, cifra que posiciona a la comunidad andaluza en una de las primeras regiones de la UE con mayor tasa de desempleo entre los jóvenes. Aunque el sector que comprenden la agricultura, la ganadería y la pesca tan solo supone algo más del 5% del PIB andaluz, el marco económico a escala global y especialmente el de la Unión Europea y sus derivadas consecuencias políticas en este sentido, marcan decisivamente lo que ocurre en Andalucía y su industria alimentaria. La economía mundial parece estar recuperándose lentamente de la debacle financiera de 2008. Aunque la caída bursátil del gigante asiático es en la actualidad motivo de alarma para los mercados, parece que el
6
Andalucía Industrial | Monografía
Gobierno chino ha sabido contener la caída de los principales índices del país. Durante 2014, China lideró el crecimiento global con un 7,4%, seguido de India (7,2%), Reino Unido (2,6%), Canadá (2,5%) y Estados Unidos (2,4%). En la eurozona, salvando los excelentes resultados de Reino Unido, el crecimiento del resto de países ha estado por debajo del 2%, liderando el aumento del PIB Alemania (1,6%) y España (1,4%), que saca pecho superando a países como Italia (0,4%) o Francia (0,4%). Sin embargo, si tomamos como referencia los indicadores de desequilibrios macroeconómicos que utiliza la Comisión Europea en el informe Alert Mechanism Report, más concretamente el peso de la deuda pública en el PIB, cuyo umbral de referencia es el 60%, no encontramos datos tan favorables para España. Dieciséis países de la Unión Europea se sitúan por encima de este nivel, destacando en el extremo superior Grecia (176%) y a mucha más distancia Portugal (129%) e Italia (132%). También la
2013
2014
Producto Mundial
3,4
3,4
Eurozona
-0,5
0,9
Alemania
0,2
1,6
Francia
0,3
0,4
Italia
-1,7
-0,4
España
-1,2
1,4
Reino Unido
1,7
2,6
Estados Unidos
2,2
2,4
Japón
1,6
-0,1
Canadá
2
2,5
Brasil
2,7
0,1
México
1,4
2,1
Rusia
1,3
0,6
Asia
7
6,8
China
7,8
7,4
India
6,9
7,2
Fig .1: Tasa de crecimiento del PIB de la economía mundial
deuda privada es un elemento de preocupación, ya que actúa de rémora para la recuperación de la inversión (en el caso de las empresas) y el consumo (familias). En esta ocasión, el umbral de referencia a partir del cual se considera un desequilibrio es el 133% del PIB, nivel
monografía
que superan 15 países de la UE, entre ellos España. A pesar del intenso desapalancamiento realizado en España, la ratio deuda privada/PIB sigue estando por encima de la media europea, por lo que el proceso de desendeudamiento proseguirá en los próximos años.
Fig. 2: Ranking de la deuda pública por países 2014 en %PIB
9,8 Estonia
22,7 Luxemburgo
38,7
27 Bulgaria
40,4 Letonia
Rumanía
41,1 Lituania
41,4 Suecia
44,1 Rep. Checa
48,6 Polonia
45
53,6 Eslovaquia
Dinamarca
58,9
Malta
Croacia
Eslovenia
Austria
Reino Unido
Unión Europea
0
Francia
50
Finlandia
69,5 Países Bajos
68,6
74,2 Alemania
81,4
77,7 Hungría
82,2
86,8
88,7
88,4
95,3
98,3
106,4 Bélgica
España
107,5 Chipre
104,9
110,8 Irlanda
100
EE.UU.
131,9
128,9 Portugal
176,3
150
Italia
246,3
200
Japón
250
Grecia
300
60,5 Lituania
77,8 Eslovaquia
66,9
78,1 Rep. Checa
Rumanía
78,9 Polonia
108,2
113,1 Eslovenia
Letonia
118,3 Hungría
110
121,5 Italia
Alemania
126,9
127,8 Croacia
Estonia
135,6 Grecia
157,5 U. Europea
140,8
169,3 Finlandia
Austria
172,5 Reino Unido
145,7
175,2 Francia
Bulgaria
187,2
191,9 Bélgica
España
218
219,9 Malta
Portugal
231,4 Dinamarca
238 Suecia
246,3 Países Bajos
296,6 Irlanda
347,4 Chipre
Luxemburgo
421,8
Fig. 3: Ranking de la deuda privada por países 2013.en (En%PIB %PIB) 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
MARCO AGRÍCOLA El sector agrícola ocupa un papel relevante en la economía española. Es una importante fuente de creación de empleo, genera beneficios económicos, sociales, medioambientales y territoriales. España es uno de los principales productores agrarios de Europa. Ocupa el segundo lugar de la Unión Europea de este sector en términos de renta, explota35 30
% total de manufacturación Empleo
25 20 15
Valor añadido
ciones (989.800) y superficie (23,7 MHa), y el cuarto puesto en producción y valor monetario promedio de la producción final agraria (43.151 millones de euros). Tenemos, además, una extensa base productora tanto en agricultura como en ganadería, hecho que refuerza sensiblemente al resto de la cadena y hace a España un país singular en este aspecto. 6 4 2 0 -2 -4 -6
Índice de volumen de producción desestacionalizada (base 100 en 2000; n/n-1)
Industria manufacturera Industria alimentaria 1991
1994
1997
2000
2003
10 5
Fig. 4: Peso de la industria de la alimentación en los estados miembros.
Fuente: Eurostat entaria
Monografía | Andalucía Industrial
7
monografía No obstante, la industria alimentaria española está muy atomizada y sus empresas tienen reducidas dimensiones. En este sector conviven explotaciones tradicionales, poco competitivas, con otras modernas, tecnológicamente integradas y con un claro enfoque empresarial. Las amortizaciones sobre renta agraria tienen un peso del 22% frente al 45% que tienen de media en Europa.
La agricultura española en el contexto de la Política Agraria Común (PAC) se orienta y alinea con los objetivos del Horizonte 2020: preservar la producción alimentaria sostenible, apoyar a las comunidades agrarias, mantener comunidades rurales viables, satisfacer las exigencias de sus ciudadanos y mejorar la competitividad del sector agrario.
LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA En nuestro país la industria de alimentación y bebidas está afianzada ya como primer sector industrial, aportando más del 2,7% tanto al PIB como al empleo nacional, llegando a facturar más de 93.000 millones de euros y empleando de forma directa a cerca de 480.000 personas. Se presenta, además, como uno de los primeros sectores exportadores, Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
vendiendo a todos los rincones del mundo más de 24.000 millones de euros y contribuyendo a nuestra balanza comercial con un superávit que supera los 6.000 millones.
Cada vez más compañías interiorizan que la internacionalización debe ser un puntal clave, bajo la máxima de la necesidad de anticiparse para alcanzar el liderazgo.
La buena marcha de nuestras exportaciones es una tendencia que se consolida anualmente, si bien es fruto del esfuerzo de muchos años.
En la siguiente tabla puede verse las diez empresas españolas más importantes ordenadas por su facturación en el año 2013.
EMPRESA COCA-COLA ESPAÑA NESTLE ESPAÑA S.A. grupo EBRO FOOD S.A. grupo CAMPOFRIO FOOD GROUP S.A. grupo GRUPO CORPORATIVO FUERTES DANONE S.A. VALLS COMPANYS grupo LACTALIS IBERIA S.A. grupo MAHOU-SAN MIGUEL grupo PESCANOVA S.A. grupo Total Top 10 Total ventas del sector % Top 10 sobre el total de ventas del sector
Durante los últimos años, los esfuerzos de nuestra industria alimentaria, dada la caída del consumo interno, se han centrado en aumentar las exportaciones de nuestros productos, lo cual ha amortiguado enormemente la caída en el sector. Entre otras valoraciones que se puede sacar de la siguiente ilustración, se ve que la ratio valor de las exportaciones sobre la facturación del sector es del 26,3%, habiendo aumentado respecto al año 2013 un 22,7%. Además, la tasa de cobertura ha aumentado en los últimos años, pasando del 108% en 2010 al 134% en 2014.
8
Andalucía Industrial | Monografía
VENTAS 2013 (M€) 2900 2083 1956 1907 1300 1241 1200 1180 1118 1063 15948 91450 17,4%
EMPLEO 2013 5000 3400 1106 7326 3677 1300 -1114 2504 13600
30000
160 140
25000
120 20000
100
15000
80 60
10000
40 5000 0
20 2010
2011
2012
Exportaciones (M€) Tasa de cobertura (%)
2013
2014
Importaciones (M€)
0
monografía Nuestros productos más representativos en el mercado exterior son, en orden de mayor volumen de facturación, el aceite de oliva (2.895 M€), las legumbres y hortalizas conservadas (2.579 M€), la carne de porcino (2.547 M€), los vinos (2.517 M€) y las
preparaciones alimenticias diversas (1346 M€). Por otra parte, Cataluña es la región que lidera el sector alimenticio en España, seguida aún de lejos por Andalucía, que tiene una importancia similar a Castilla y León dentro del sector.
VENTAS NETAS (% sobre TOTAL sector)
OCUPADOS POR C.A. (% sobre TOTAL sector)
VALOR AÑADIDO (% sobre TOTAL sector)
Cataluña (23%)
Cataluña (21%)
Cataluña (22%)
Andalucía (14%)
Andalucía (13%)
Andalucía (12%)
Castilla y León (10%)
Castilla y León (10%)
Castilla y León (11%)
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ANDALUZA La crisis ha afectado de lleno al sector desde 2008, como se puede observar por la notable bajada de los indicadores. Sin embargo, se aprecia un repunte en el balance económico en 2013, debido sobre todo a
la disminución de los gastos de personal mediante reducciones de plantilla y reducciones de sueldo (en 2013 aumentan las personas ocupadas y las horas trabajadas, el gasto de personal sigue en descenso).
Personas ocupadas
Gastos de personal 1450
55000
1400 1350
50000
1300 1250 45000
1200 1150 1100
40000 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2008
2009
Horas trabajadas
2010
2011
2012
2013
Resultado económico 15000
95000
14500
90000
14000 85000
13500 13000
80000
12500 75000
12000 11500
70000 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2008
2009
2010
Ingreso de explotación
2011
2012
2013
Gastos de explotación
Fig. 5: Evolución industria alimentaria andaluza 2008-2013
Monografía | Andalucía Industrial
9
monografía Respecto a los subsectores más importantes en Andalucía, en la siguiente tabla están ordenados por facturación, siendo la industria del aceite, con mucha diferencia, la que
aporta mayores ingresos. Sin embargo, la industria de las bebidas es la que ofrece un mayor margen de beneficios económicos y la mayor concentración de trabajadores se da
en el subsector del pan, ya que por las características del producto, su producción está muy distribuida a lo largo del territorio y son muchas empresas con pocos trabajadores.
Trabajadores
Ventas (M€)
Compra de materias primas (M€)
Valor añadido/trabajadores (miles de €)
Margen bruto (%)
Grasas y Aceites
7127
4760
3424
93
10
Industrias Cárnicas
7232
1494
1041
33
5
Conservas de Frutas y Hortalizas
4582
1072
581
42
7
Otras bebidas alcohólicas
1743
799
284
116
12
Pan, Pastelería, Pastas alimenticias
13610
752
284
22
10
Aguas y Bebidas Analcohólicas
1597
654
273
113
15
Productos Molinería
1076
609
451
90
7
Productos Alimentación Animal
779
572
441
63
5
Industrias Lácteas
1856
548
375
42
3
Otros productos diversos
2301
395
225
18
-6
Transformación de pescado
1918
296
192
42
12
Vinos
1574
290
144
46
9
Azúcar, Chocolate y Confitería
1723
228
118
42
14
Fig. 6: Principales datos de los subsectores de la industria alimentaria andaluza en 2013
DIAGNÓSTICO La industria alimentaria andaluza no solo resulta estratégica por cumplir la función de surtir de productos alimenticios de calidad a nuestra población, sino que, además es una gran generadora de empleo, siendo alto el valor añadido por trabajador en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que, en parte, gracias a la crisis, hemos comenzado a mirar hacia mercados externos, consiguiendo de forma progresiva penetrar en otras economías, mejorando positivamente el balance comercial. Por otra parte, gracias al alto nivel de inversión en I+D+i en nuestra industria alimentaria, estamos situados entre los mejores de Europa en trazabilidad y seguridad
10
Andalucía Industrial | Monografía
alimentaria que, unido a la creciente valorización de la gastronomía española, hacen que nuestro sector esté en una muy buena posición en el panorama internacional. Todo esto, sumado al turismo de nuestra comunidad autónoma, provoca también que los millones de turistas que visitan cada año España, descubran nuestra cultura culinaria y deseen disponer de nuestros productos en sus países de origen. Sin embargo, nuestra industria adolece, entre otros factores, de una gran atomización. La falta de un dimensionamiento adecuado de las empresas nos resta competitividad en el mercado internacional y la ausencia de un liderazgo fuerte di-
luye los esfuerzos del conjunto. Por otro lado, la compleja red legislativa del sector con un exceso normativo a todos los niveles institucionales hace más complicado su cumplimiento, sobre todo por la falta de homogeneidad. Por otro lado, el acceso a la financiación y los costes que conlleva son cada día más altos, dificultando el crecimiento de nuestras empresas y complicando su apertura a nuevos mercados. Aun cuando nuestros productos son bien apreciados por el consumidor extranjero, se ha constatado la insuficiente presencia de nuestros productos en mercados internacionales, debido a problemas de diferenciación y valor añadido de
monografía estos, ya que no hemos sido capaces de diferenciarnos lo suficiente de productos provenientes de otros países. Sin embargo, la diferenciación entre nuestros propios productos es tan alta, que el consumidor inexperto no sabe distinguir entre todos ellos, conociendo escasamente las diferencias entre variedades.
públicos e instituciones científicas y académicas. Por si fuera poco, hay productos que están siendo marcados por los medios y la opinión pública como peligrosos o malos para la salud sin ningún tipo de rigor científico-sanitario, siendo estos bulos una nueva amenaza para nuestra industria.
Cabe destacar, además, que aun siendo un sector estratégico y muy importante para nuestra región, la sociedad no llega a percibir su importancia, pudiendo llegar esta situación a distanciarla de los organismos
Si somos capaces de superar estos obstáculos, teniendo en cuenta el crecimiento de nuevos mercados de consumo, sobre todo de países emergentes y también otros países que están empezando a ver con
buenos ojos nuestra dieta saludable, nuestra industria podría alimentar a estos mercados y crecer exponencialmente consolidándose como gran exportadora de productos alimentarios. Asimismo, potenciar el canal HORECA con nuestras cadenas con gran penetración en otros países, es una forma rápida de expandirnos a nuevos mercados en el extranjero. Aparte, los cambios normativos, como la Ley de la Cadena o la Ley de Unidad de Mercado, abren nuevas oportunidades de crecimiento de cara a la próxima década.
Quién es Quién | Andalucía Industrial Editorial
11
reportaje
Alejandro Rodríguez Merino, director gerente de Citagro, en la sede de Málaga
CITAGRO, EL INGENIO AL SERVICIO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Los retos más importantes a los que se enfrentan las agroindustrias andaluzas en su actividad de comercialización de los productos agroalimentarios vienen derivados de la creciente competitividad por parte de operadores de la industria agraria en otras regiones, tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación ha obligado a las empresas a poner en marcha estrategias enfocadas, por un lado, a la continua diferenciación de los productos que comercializan, con objeto de satisfacer las necesidades y gustos de los consumidores, y por otro, a la mejora interna de los procesos de fabricación, con objeto de mejorar la rentabilidad y resultar más competitivas en el mercado globalizado. El Centro de Innovación y Tecnología Agroalimentaria (CITAGRO) es una entidad pionera en la dinamización de actividades de innovación dentro del sector agroalimentario andaluz. Desde su creación, en el año 2000, como primer centro de innovación y tecnología agroalimentario de Andalucía y, a través de sus sedes de Sevilla y Málaga, Citagro ha venido desarrollando actividades de prestación de servicios tecnológicos de alto valor añadido para el sector agroalimentario, especialmente en aspectos relacionados con la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación (I+D+i), y con objeto de favorecer la mejora de la competitividad de las empresas.
12
Andalucía Industrial | Reportaje
Citagro, que tiene además como accionista mayoritario al Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), ha trabajado durante sus casi 15 años de existencia con más de 300 empresas agroalimentarias andaluzas, desempeñando su labor a través de diferentes líneas de negocio que incluyen, entre otras, actividades de ecoinnovación y sostenibilidad, así como mejora y optimización de las operaciones agroindustriales.
ECOINNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Desde el punto de vista de la sostenibilidad y la ecoinnovación, Citagro viene desarrollando iniciativas como centro de innovación y tecnología en los diferentes eslabones de la cadena de valor, enfocadas a la mejora de los impactos ambientales (huella de carbono y huella ambiental) derivados de la actividad de las empresas. En los últimos años, algunos de los proyectos de I+D+i llevados a cabo por la entidad, se han enfocado a demostrar el papel favorable que la agricultura y los productos agroalimentarios fabricados por la agroindustria con criterios sostenibles pueden jugar de cara al medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático. En este sentido, se han llevado a cabo proyectos como ‘Carbosiega’ (financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía y la Agencia IDEA) o ‘Agroeval’ (financiado por la Fundación Biodiversidad), enfocados a la medición de la huella de carbono en
los sectores del olivar, cereal y vitivinícola. El proyecto ‘Conservapesca’ (financiado por el CDTI), por su parte, ha estado enfocado a la mejora de la sostenibilidad en los productos derivados de la pesca. Todos estos proyectos de I+D+i han contribuido a la adquisición de conocimientos para Citagro, lo que ha permitido ofrecer a diferentes clientes privados, fundamentalmente empresas productoras y comercializadoras de aceite de oliva, frutas y hortalizas, vino y sidra o frutos secos, la oportunidad de diferenciar sus productos en el mercado en base a estrategias basadas en la sostenibilidad y en la comunicación de sus valores ambientales.
EFICIENCIA OPERATIVA Tal y como se ha comentado anteriormente, uno de los retos más importantes que afronta el sector agroalimentario es el de mejorar internamente su desempeño, con objeto de hacer más rentable su actividad y, de esta manera, ofrecer productos más competitivos en el mercado global. En este contexto de actuación, la gestión de las operaciones industriales constituye un aspecto clave que permite a las industrias entregar a los clientes los pedidos con un plazo, un precio y unos compromisos de calidad previamente pactados. Para ello es primordial conocer en tiempo real lo que sucede dentro de la industria, desde la producción planificada, pasando por el estado de las compras y aprovisionamientos, por la situación (ubicación y movimientos) en el almacén de las materias primas y materiales, por la identificación de productos intermedios y terminados a lo largo del proceso y por el control de calidad asociado a los procesos de fabricación y a los productos terminados, entre otros aspectos. Este conocimiento permite verificar si se están cumpliendo o no los objetivos y resultados establecidos y, por tanto
reportaje
constituye una información clave para la toma de decisiones. Citagro ofrece a las industrias alimentarias, de manera conjunta con IAT, un servicio personalizado enfocado a la obtención de mejoras en la eficiencia operativa de las empresas. Para ello se analiza en primer lugar el funcionamiento de las operaciones a mejorar, para lo cual se utiliza la herramienta VSM (Value Stream Mapping), que permite conocer el flujo de materiales y conocimientos presentes en la empresa en un momento concreto, y proporciona una información clave para identificar posibles pérdidas asociadas al proceso de producción por diferentes motivos: excesivos movimientos de materias primas, fallos y retrabajos en los productos fabricados, exceso de inventarios, elevadas esperas en las cabeceras de proceso o sobreprocesos y sobreproducciones que producen mayores costes operacionales. En base a dicho análisis previo, Citagro realiza al cliente una propuesta de modificación de los flujos de materiales y de conocimiento, incorporando o eliminando infraestructura operacional, capacitando a las personas que forman o formarán parte de los procesos analizados y modificando, eliminando o incorporando las tecnologías de información y comunicación necesarias para la implementación de las nuevas formas de funcionamiento. Este enfoque de trabajo conjunto entre Citagro e IAT permite poner a disposición de los clientes un equipo de trabajo multidisciplinar que dispone de conocimientos, no solo de todos los procesos productivos que se dan en el proceso industrial de fabricación de productos alimentarios, sino también de la influencia de una adecuada gestión de compras y aprovisionamiento en el funcionamiento de las operaciones industriales y en la calidad del producto final.
Quién es Quién | Andalucía Industrial
13
reportaje
Entrada del edificio Pitágoras, sede central del PITA
PITA, UN PARQUE VINCULADO A LA INDUSTRIA ALIMENTARIA El Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) tiene un marcado carácter agrícola debido principalmente al crecimiento que tiene el sector agroalimentario almeriense. Actualmente, el Parque cuenta con 90 empresas instaladas en el edificio Pitágoras, sede de la Universidad de Almería y del Parque Tecnológico. Por sectores, destacan las actividades relacionadas con la agrotecnología, el desarrollo de software, la construcción sostenible y la biotecnología. Durante los últimos doce meses, muchas han sido las empresas que han elegido el PITA para ubicar sus instalaciones, convirtiendo este espacio en el centro empresarial de innovación y tecnología de la provincia. El PITA comenzó a gestarse en el año 2001 con la puesta en marcha de una de las sedes en la Universidad de Almería. Fue en 2011 cuando abrió sus puertas la tecnópolis y el edificio Pitágoras, ubicados junto a la autovía del Mediterráneo en Almería capital.
14
Andalucía Industrial | Reportaje
La tecnópolis almeriense está promovida por la entidad Parque Científico-Tecnológico de Almería, vinculada de forma prioritaria al desarrollo de las tecnologías agrícolas (bioeconomía) y a otras actividades como las energías renovables, las TIC, las tecnologías del agua y la construcción sostenible. Su accionariado está formado por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Cajamar, Unicaja, Fundación Tecnova, Universidad de Almería y el Ayuntamiento de Almería. Recientemente, en septiembre, abrían sus puertas cinco nuevas empresas en PITA: ‘DICSA’, ‘Mecánica 4HY’, ‘Biorizon’ e ‘Hintes Oil Europa’. Se tratan de compañías vinculadas al sector agrario que suministran material de laboratorio, insumos para la producción agrícola intensiva y soluciones de reciclaje para los plásticos de las cubiertas invernadas. Asimismo,
reportaje
ha comenzado a funcionar la empresa ‘L&D’, dedicada a la producción de ambientadores ecológicos con presencia a nivel internacional. Durante los primeros meses del año se sumaron más de 1.000 trabajadores con la puesta en marcha del edificio Cajamar, donde se encuentran empresas destacadas como Hispatec, además del centro de I+D de IBM.
materializando una corriente que favorecerá la atracción a nuevas empresas que serán generadoras de empleo y riqueza. Las propias empresas asentadas en el Parque siguen creciendo, tanto en facturación como en puestos de trabajo, reforzando, de este modo, el posicionamiento de PITA como elemento de valor en el desarrollo de las empresas que aquí se instalan.
El PITA cuenta con una superficie de un millón de metros cuadrados de los que la mitad son espacios libres. Aquí se encuentran las parcelas sectorizadas para su venta a partir de 1.000 metros cuadrados, para la instalación de edificios de producción o servicios. Se trata de un suelo totalmente urbanizado, listo para su ocupación y sin complejos trámites administrativos. Cada parcela está dotada de acometidas de agua, red eléctrica en baja y media tensión y acceso a la red de gas natural. Las telecomunicaciones se realizan a través de fibra óptica con tecnología FTTH y todo ello al alcance de cualquier empresa.
Hay que destacar la labor de difusión tecnológica y científica que se ha realizado este año, con más de 70 actividades en las que han participado más de 4.000 personas. Muchas de esas actividades se han encuadrado dentro del plan de responsabilidad social corporativa, con colaboraciones con centros de enseñanza de primaria y secundaria, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general.
SERVICIOS En el PITA se ofrecen servicios que ayudan a las empresas a ser más competitivas y, por tanto, más rentables. La entidad gestora del Parque ofrece una gran parte de estos servicios, pero también se trabaja en colaboración con otras entidades especializadas para prestar a las empresas servicios de innovación y transferencia de tecnología, apoyo a la cooperación empresarial, fomento de la internacionalización, formación especializada, comunicación y relaciones con los medios, búsqueda de proveedores, recursos humanos y presentación de incentivos públicos. El objetivo del PITA no es otro que apoyar a sus empresas y ayudarles a ser más competitivas y, por tanto, más rentables. Esta dinámica continúa durante 2015,
El PITA colabora además con el Ayuntamiento de Almería, la Universidad y con los CADE (Centro de Apoyo y Desarrollo Empresarial) de la Junta de Andalucía mediante el establecimiento de descuentos a los nuevos empresarios que desean instalarse en el Parque. PITA abre sus puertas a todas las empresas que quieran estar a la vanguardia de los negocios, es un Parque para todos sin exclusiones. No existen límites a la hora de definir la tipología de empresa, ya sea emprendedores, autónomos, pymes o grandes compañías, tanto si están en fase de creación, consolidación, crecimiento o relanzamiento. El Parque, lejos de ser un emplazamiento elitista, es el punto de encuentro de todos aquellos que apuestan por el futuro de la provincia. Ese futuro es la razón de ser de este proyecto que nació de la pretensión de dar respuesta a las necesidades del tejido empresarial almeriense, pero que, con el paso del tiempo y su consolidación, ha traspasado las fronteras provinciales.
Uno de los laboratorios dedicados al sector agrario que se encuentran en el PITA Reportaje | Andalucía Industrial
15
reportaje: ciudad industrial
EL EJIDO: LA CIUDAD QUE ALIMENTA A EUROPA Parece sorprendente que la provincia de Almería contenga la única infraestructura hecha por el hombre capaz de distinguirse nítidamente desde el espacio. Las grandes ciudades del mundo son una mota de polvo en comparación con los invernaderos de El Ejido. ‘El mar de plástico’, como es conocida esta gran concentración de cultivos hortícolas, ocupa un total de 122 km2, algo más que la superficie del área metropolitana de Manchester. El Ejido está situado en la comarca del Campo de Dalías, una región casi desértica junto al mar Mediterráneo, a 37 kilómetros al oeste de la capital almeriense. El nombre de esta ciudad, que en la actualidad cuenta con más de 84.000 habitantes, proviene del término latino ‘exitum’, ‘salida del campo’, hecho que manifiesta su eminente pasado agrícola. El municipio de El Ejido está formado por varios núcleos urbanos, lo que permite a la ciudad tener puerto, el de Almerimar, a pesar de encontrarse a unos 9 kilómetros del Mediterráneo. Otros municipios pertenecientes a El Ejido son Guardias Viejas, Las Norias de Daza o Santa María del Águila.
16
se debe a los últimos 60 años de historia. En el pasado sus tierras fueron una explanada donde se asentó la villa romana de Murgi, fundada alrededor del año 70 d. C. De esta tardía ciudad romana se han encontrado termas, un circo y tumbas con ricos ajuares de personas acaudaladas. Con el paso de los siglos, la dispersión de Murgi fue cada vez mayor y durante los primeros años del siglo VII sería totalmente abandonada. Durante la época musulmana y cristiana, El Ejido no fue un núcleo de población, sino un lugar de pastoreo y enclave para la Mesta tras la conquista de los Reyes Católicos. A comienzos del siglo XV, la zona queda prácticamente despoblada tras la expulsión de los moriscos. Unos años después, un plan de colonización por parte de los castellanos viejos permitió que la zona fuera habitada de nuevo.
EL DESPERTAR DE EL EJIDO
Las lomas que se alzan a algunos kilómetros de la costa permiten ver con precisión la descomunal extensión de invernaderos y naves que conforman la huerta de Europa. La ciudad de El Ejido, con un núcleo urbano en el que residen más de 45.000 personas, parece un borrón en mitad del surco de kilómetros y kilómetros de plástico blanco que bordea la línea de costa.
A finales del siglo XIX, El Ejido tan solo contaba con 48 vecinos dadas las malas cosechas que conseguían crecer en aquellas tierras baldías, pero después de la Guerra Civil, a principio de los años 50, los habitantes de la sierra almeriense de Gádor y de la Alpujarra granadina partieron en busca de una nueva vida en el Campo de Dalías. Fueron años difíciles, la pobreza y el hambre tras la contienda consumían a España, y los emigrantes que llegaban a El Ejido encontraban ante sus ojos un terreno inhóspito de tierra yerma y desértica.
El Ejido nunca ha sido un municipio tan poblado como en la actualidad. De hecho, su crecimiento y población
Sin embargo, se dice que el hambre agudiza el ingenio, y así fue cómo los nuevos habitantes comenza-
Andalucía Industrial | Reportaje
reportaje
ron a transformar el Campo de Dalías en un auténtico oasis a base de esfuerzo, perseverancia e inteligencia. El Gobierno, mediante el Instituto de Colonización, dependiente del Ministerio de Agricultura, comenzó a incentivar el desarrollo de la zona, construyendo una infraestructura acuífera que permitiese a los habitantes de El Ejido regar sus campos gracias al agua proveniente de la sierra de Gádor. Este Instituto también edificó viviendas en varios núcleos dispersos del Campo de Dalías y el Campo de Níjar, comenzando además a dar cobertura logística a los colonos. A mediados de los años 50 y principios de los 60, El Ejido empezaba a despegar a la cabeza del denominado ‘milagro almeriense’, basado en la agricultura intensiva.
EL SECRETO DEL ÉXITO Si algo no faltaba en el Campo de Dalías era la arena. Al encontrarse junto a la costa, la arena y la tierra salada dificultaban la siembra y el crecimiento de las plantas. Los agricultores, jóvenes en su mayoría y con gran iniciativa, decidieron apostar por un método revolucionario: el ‘enarenado’. Este sistema requiere de una preparación previa ya que durante el verano, la parcela es cultivada mediante el ‘enarenado’ por lo que ha de mantenerse con barbecho para que seque, eliminando de esta manera las malas hierbas. Posteriormente, ya en otoño, el agricultor debe dar una ligera labor de arado
y depositar una fina capa de lima de rambla. Tras allanar la parcela en tres ocasiones imprimiendo diferentes inclinaciones en función de la orientación del suelo, finalmente se cubre el suelo con 2 centímetros de estiércol y se termina con una capa superior de arena de unos 30 centímetros de espesor. Algo de lo que se dieron cuenta estos jóvenes agricultores posteriormente, tras una gran inundación en 1973 que les permitió a reinventarse gracias a las ayudas, es que debían de cubrir los cultivos con plásticos para que de esta manera los vientos huracanados propios del Campo de Dalías no causaran estragos en el enarenado. Además, los plásticos permitían suavizar la temperatura, disminuir la aparición de plagas y la incidencia del sol y la lluvia. Durante estos años también se produjo un gran avance para los cultivos: el riego por goteo, inventado en Israel en los últimos años de la década de los 50. Los agricultores que apostaron por este sistema comenzaron a ver resultados sorprendentes en sus cosechas nunca antes vistos. Algunos cuentan con orgullo cómo los cargos del Ministerio de Agricultura en Madrid se quedaban atónitos al recibir solicitudes para exportar sandías en marzo, teniendo varias cosechas en un mismo año y desafiando la lógica de la agricultura tradicional.
Castillo de Guardias Viejas, fortificación del siglo XVIII
Entrevista | Andalucía Industrial
17
Ayuntamiento de El Ejido, ubicado en la Plaza Mayor
Hace unos años, científicos e ingenieros comenzaron a estudiar el sistema de enarenado encontrando grandes beneficios, tal y como las buenas cosechas de los agricultores ejidenses ya auguraban. Entre las muchas ventajas de este sistema, se encuentra la conservación de la humedad del suelo, llegando a ahorrar hasta un 20% de agua en comparación a realizar el proceso mediante técnicas de cultivo comunes. Además, se incrementa la temperatura del suelo de 2º centígrados en invierno respecto a un suelo sin enarenar, llevando consigo un adelanto de, aproximadamente, 10 o 20 días en la recolección de la cosecha. Sin embargo, no todo son ventajas, ya que uno de los mayores puntos en contra que tiene la técnica del enarenado es el alto coste que tiene el realizarlo, en torno a un 40% mayor que el coste de los cultivos convencionales. Cada cuatro años se lleva a cabo el ‘retranqueo’, que consiste en eliminar las capas del enarenado dándole una labor al suelo de unos 30 centímetros de profundidad para dar un nuevo abono mineral al terreno. Generalmente, los cultivos anuales se realizan en dos ciclos distintos, siendo aprovechada la parcela durante todo el año. Aunque hay distintas combinaciones, lo más común es que la temporada comience en junio o agosto, con la plantación de distintas variedades de pimientos, tomates, calabacines, judías, berenjenas o pepinos; tras un ciclo aproximado de unos cuatro meses, entre diciembre y febrero se cultiva por segunda vez el suelo con sandía, melón, judía de enrame o la col.
LA DESPENSA DE EUROPA En las plantaciones de El Ejido son cultivadas anualmente 20.000 hectáreas de frutas y hortalizas que suman un total de más de 2 millones de Tm, y suponen unos ingresos totales, tan solo en exportaciones, de 1.500 millones de euros. Andalucía es la comunidad española que más frutas y hortalizas exporta al extranjero, con un 33.3% del total de las exportaciones españolas. Almería, que supone el 43% de la exportación de la comunidad, se alza muy por encima del resto de provincias andaluzas en este sector. Los países que más demandan los productos de la despensa ejidense son, por orden: Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos e Italia. Pero no solo son los países europeos los que demandan las hortalizas y frutas de El Ejido, sino también países como Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Canadá o Brasil. Aunque gran parte de las explotaciones agrícolas continúan siendo de carácter familiar, la innovación es fundamental para la mejora de la resistencia de los cultivos y, a su vez, la mayor eficiencia para el control de plagas o un aumento de la resistencia ante las inclemencias del tiempo. El Ejido hace ya algunos años que se dio cuenta de la vital importancia de la inversión en I+D+i, creando el Centro Universitario Analítico Municipal dependiente del Ayuntamiento de El Ejido y la Universidad de Almería, un laboratorio referente en materia de innovación agraria.
Puerto deportivo de Almerimar
18
Andalucía Industrial | Editorial
ciudad industrial europea
Róterdam:
El enclave comercial más importante de Europa El nombre de la ciudad de Róterdam, como es el caso de muchas poblaciones de los Países Bajos, proviene de las defensas contra el mar que durante siglos evitó la entrada de agua a las regiones del norte de Holanda. ‘Dam’ significa literalmente ‘presa’ en holandés, y ‘Rotte’ era el nombre del río que a mediados del siglo XIII rodeaba el gran muro de defensa. Durante el medievo, Róterdam fue una ciudad sin demasiada importancia, saqueada en varias ocasiones por las tropas españolas. En 1573, contando ya con 10.000 habitantes, la ciudad se pone al frente de la rebelión holandesa en contra del imperio español. Una vez lograda la independencia, este enclave portuario con acceso directo hacia el Mar del Norte y una ubicación comercial estratégica, comienza a ganar importancia hasta convertirse en lo que es en la actualidad, el mayor puerto de mercancías de Europa.
EUROPORT El puerto de Róterdam, conocido como ‘Europort’, es el puerto y complejo industrial más grande de Europa con más de 40 kilómetros de longitud, y el cuarto con más tráfico del mundo, tan solo superado por los asiáticos, con un tráfico de más de 450 millones de toneladas de carga. El Europort es un complejo industrial de última tecnología al servicio de las comunica-
ciones y el transporte de mercancías. Róterdam, con decenas de canales al encontrarse por debajo del nivel del mar, se trata de la ciudad ideal para transportar la carga por río hasta el interior de Europa mediante los cauces del Rin y el Mosa. Además, el puerto de Róterdam cuenta desde el año 2000 con el Betuweroute, un tren de alta velocidad que comunica la ciudad con otros enclaves holandeses y alemanes.
LA REGIÓN DEL WESTLAND A menos de 30 kilómetros de Róterdam se encuentra la zona que ha sido apodada como la Almería de los Países Bajos. Situada en la misma línea de costa, la región del Westland está al noreste de Holanda y cuenta con una extensión total de 90,58 kilómetros cuadrados. Desde una vista aérea es fácil delimitar la superficie que abarca esta región, ya que, al igual que en El Ejido (aunque con menos amplitud) pueden observarse los rectángulos y cuadrados brillantes que conforman los invernaderos. Sin embargo, estos invernaderos tienen una diferencia sustanciosa conforme a los de Almería, y es que en vez de utilizarse plásticos para construirlos, las ‘greenhouses’ holandesas son grandes estructuras de cristal.
Reportaje | Andalucía Industrial
19
EL MILAGRO HOLANDÉS Podría decirse que las cifras de exportación de hortalizas, cebollas y flores de Holanda son milagrosas, pero lo cierto es que todo el mérito se le debe al ingenio de los agrónomos y científicos que han hecho de esta fría y umbría tierra la segunda despensa de Europa, solo por detrás de España.
Hoy día, la productividad por hectárea que alcanzan los invernaderos holandeses es 2,5 veces superior a la media agrícola de la Unión Europea. Los invernaderos de cristal ocupan una extensión total de 10.000 hectáreas y producen anualmente más de 1.700.000 toneladas de hortalizas.
I+D+i AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA
Gran parte del respaldo logístico y de ingeniería de Actualmente, los Países Bajos son el segundo país en cuanto al número de exportación de hortalizas, y los Westland viene por parte de la ‘Wageningen University primeros en cebolla, flores y bulbos, donde realmente and Research Centre’, una universidad pública y centro de innovación especializado íntegramente en la investison imbatibles. gación agrícola, ganadera, biológica y genética. El origen de Westland es muy reciente, ya que históAun tratándose de una universidad financiada con fonricamente, al encontrarse entre dos puntos neurálgicos como Róterdam y La Haya, ha sido un conjunto de siete dos públicos, el Ministerio de Agricultura holandés tramunicipios dispersos con poca importancia. En 2001, baja codo a codo con el Ministerio de Educación y las tras un referéndum, el resultado fue la unión de todos distintas empresas de Westland, que sufre una atomiellos conformando la región de ‘Westland’. Esta zona se zación del sector, pero poco preocupante debido a que ha dedicado desde hace décadas al cultivo de la flor, son empresas más grandes que las que conforman, por por lo que cuenta con muchos años de experiencia en la ejemplo, el tejido agrícola de El Ejido. optimización y mejora del proceso. Derivado del sector “Aquí, los investigadores y los empresarios siemhortícola, Westland comenzó a introducirse en el pre se sientan juntos”, afirmó el ministro de mercado de las hortalizas desde mediados Agricultura en la charla inaugural de la del siglo pasado. A día de hoy, esta Universidad de Wageningen, añaregión aglutina el 51% del todiendo que contrariamente a tal de los invernadelo que muchos pueden ros del territorio llegar a decir, la holandés.
investigación no se perjudica por este enfoque empresarial, sino todo lo contrario, sale reforzada. Son pocos los invernaderos tradicionales que quedan en la región del Westland. La mayoría son espacios con una alta tecnología y una inversión de varios millones de euros. Los holandeses buscan la manera más eficiente para cultivar hortalizas en tiempo récord, teniendo todos los procesos mecanizados: desde la siembra, la recogida, pasando por control por ordenador de la temperatura, la humedad o la cantidad de luz que recibe el cultivo. Este último proceso ha mejorado su eficiencia en los últimos años gracias al uso de leds en sustitución de las tradicionales bombillas de sodio.
En los sistemas más simples se trabaja con dos balsas de agua, una fría y otra caliente, que se van intercambiando dependiendo de la estación en la que se encuentre, para así enfriar o calentar el invernadero según las necesidades que requiera el cultivo.
INVERNADEROS GEOTÉRMICOS Desde hace pocos años los inversores que deciden abrir o renovar un invernadero están optando por la energía geotérmica, costosa pero con grandes beneficios a largo plazo. La inversión inicial va de 2 a 10 millones de euros aproximadamente, dependiendo de las necesidades de la planta. El proceso de instalación de esta energía para poder dar calor a los invernaderos consiste en realizar una serie de perforaciones para instalar un intercambiador vertical de 100 metros de profundidad. Generalmente el número de perforaciones y la profundidad dependerá del volumen de energía que se necesite, así como al nivel que se encuentre la capa freática del suelo.
Además, otra fórmula usada en los invernaderos holandeses y que está teniendo un gran éxito, es la obtención de agua y gas natural de forma conjunta del interior de la tierra. De esta forma, mediante un proceso industrial se separan el gas, que será usado para obtener energía eléctrica, y el agua, empleado para enfriar o calentar el invernadero. El gran inconveniente de esta técnica, además de la necesidad de que exista bajo el invernadero una balsa freática de agua y gas, es que puede llegar a suponer una inversión superior a los 10 millones de euros, que generalmente podría ser recuperada en unos 15 años.
Reportaje | Andalucía Industrial
21
entrevista
“En previsión del cambio climático, estamos trabajando para contar con producciones y variedades agrícolas capaces de resistir altas temperaturas y condiciones extremas” Rafael Peral Sorroche
Director general de Industria y Cadena Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía Nacido en Almería, es licenciado en Ciencias Empresariales y posee estudios avanzados en Marketing por la Universidad de Almería, donde ejerció como profesor asociado. Tras estar más de 11 años en el Instituto de Fomento de Andalucía como asesor de promoción, pasó a formar parte de la Agencia IDEA entre abril de 2010 y mayo de 2013, ostentando el mismo cargo. En junio de 2013 fue nombrado director del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), cargo que abandonó en julio de este año, cuando fue elegido director general de Industria y Cadena Agroalimentaria. 1. ¿Cuál es la situación actual de la industria alimentaria en Andalucía? Actualmente, la industria alimentaria andaluza se encuentra inmersa en un proceso de transformación hacia estructuras de mayor dimensión que generen un aumento del valor añadido. Además, está volcada en los mercados internacionales, como demuestran las crecientes exportaciones. En Andalucía, con unas 5.000 industrias agroalimentarias, tenemos grandes empresas líderes en sectores como el del aceite de oliva, o el de las frutas y las hortalizas, con un gran valor en el ámbito europeo y mundial. Contamos también con empresas nuevas que apuestan cada vez más por productos de calidad, innovadores y ecológicos adaptados al gusto de los consumidores. Se trata de un sector que, evidentemente, ha sido objeto también de la difícil
22
Andalucía Industrial | Entrevista
coyuntura económica, pero ha sabido mantenerse y seguir creciendo. Tiene mucho potencial para continuar aumentando su valor añadido y capacidad de generar empleo. 2. La industria agroalimentaria, ¿continúa siendo el motor principal de la industria andaluza? Es nuestra mayor industria manufacturera y el subsector industrial que más empleo genera. Así que, efectivamente, lo que esperamos es que siga afianzando esa fortaleza puesto que contamos con el sector primario más potente de España con grandes posibilidades y margen para crecer. A ello va a contribuir también nuestro Programa de Desarrollo Rural para el próximo marco, con el que vamos a dar respaldo a aquellos agricultores que decidan llevar a cabo actuaciones para reestruc-
entrevista
turar y modernizar sus explotaciones agrícolas y adentrarse en el mundo empresarial, así como llevar a cabo actuaciones de integración, promoción, etcétera. 3. ¿Cómo ha incidido en la industria alimentaria andaluza el formar parte de la Unión Europea? Ha influido de manera positiva por dos motivos. Por una parte, ha dado la posibilidad de contar con un libre acceso a mercados europeos, lo cual ha permitido desarrollar nuestras exportaciones y, por otro, ha traído consigo un apoyo a inversiones y a la renta de los productores que ha hecho posible no solo una cierta estabilidad para nuestros agricultores, sino contar con recursos para acometer actuaciones de mejora en las estructuras de transformación, producción o regadíos.
Nuestros productos no solo tienen calidad, sino que, además, son saludables, conformando una dieta que es ejemplo en todo el mundo 4. Muchos expertos apuntan a que uno de los grandes problemas que va a tener que afrontar la agricultura en los próximos años será el cambio climático. ¿Qué opina sobre estas afirmaciones?, ¿está la agricultura andaluza comenzando a notar los efectos de este fenómeno? En la zona donde estamos, las previsiones apuntan hacia unos fenómenos climáticos más extremos y prolongados que nos obligan a contar con sistemas resilientes y más resistentes a los espacios: desde variedades más adaptadas a las condiciones meteorológicas, a un uso más adecuado de los recursos. Debemos mantener una vigilancia constante ante estos cambios,
para poder actuar con anticipación. En este sentido, estamos trabajando para contar con producciones y variedades capaces de resistir a las altas temperaturas y a situaciones extremas. 5. ¿Cuáles son las principales carencias de la industria alimentaria andaluza?, ¿y las mayores fortalezas?
Aún sigue siendo un sector atomizado, con necesidad, por ejemplo, de mejorar su dimensión empresarial, buscar más alianzas entre empresas, aprovechar las sinergias para optimizar recursos y ganar en valor añadido. El relevo generacional y la incorporación de talentos procedentes de otros sectores es también una asignatura pendiente que, sin embargo, vemos cómo poco a poco está cambiando, siendo cada vez más los jóvenes que deciden emprender en este campo aportando energía y nuevas ideas. En cuanto a las fortalezas, como ya he comentado, es un sector pujante, cuyas exportaciones siguen batiendo récords, lo que lo convierte en motor de nuestra economía. Contamos con productos líderes a nivel mundial, que son reconocidos y valorados por cada vez más consumidores. 6. Por último, una pregunta más distendida. Andalucía tiene un amplísimo catálogo de productos ligados a la industria alimentaria y, en consecuencia, una gran riqueza gastronómica. Si tuviese que elegir tres productos, ¿cuáles serían? Es difícil decidirse, pero para dar una respuesta muy simple no creo que haya nada mejor que empezar con un tomate de mi tierra aderezado con nuestro aceite de oliva virgen extra y continuar con un poco de jamón o melva. Tenemos la gran suerte no sólo de contar con productos de una envidiable calidad, sino que, además, son saludables, conformando una dieta que es ejemplo en todo el mundo.
Entrevista | Andalucía Industrial
23
reportaje
Operaria de Inés Rosales programando el horno eléctrico continuo
INÉS ROSALES: ICONO DE LA TRADICIÓN Y VANGUARDIA La torta de aceite se elabora con harina, levadura, limón, ajonjolí, anís, aceite virgen extra y azúcar; no hay ingrediente oculto que sea el secreto del éxito de las tortas de Inés Rosales, se trata de un intangible único que las hace especiales, apreciadas e internacionales.
105 AÑOS DE HISTORIA Hace ya más de un siglo, una mujer del Aljarafe sevillano, Inés Rosales Cabello, desempolvó una antigua receta que se hundía en el acervo mestizo de la gastronomía andaluza. Inés, empujada por la mala situación económica que vivía la España de principios de siglo, comenzó a elaborar tortas de aceite para poder llevar algo más de dinero a su casa. En un principio elaboraba la masa de las tortas de aceite en su hogar de Castilleja de la Cuesta y después de darles forma, las llevaba hasta el horno del panadero del pueblo, quien le permitió cocinarlas en su obrador hasta que Inés tuvo dinero suficiente como para poder hacerse con un horno propio. Nada más salir las primeras hornadas, las tortas se convirtieron en todo un éxito. La alixeña comenzó a vender sus dulces en el cruce de La Pañoleta y en la antigua estación de Sevilla, poco le duraron en el canasto. Algunas semanas después ya tenía a varias mujeres que se encargaban de la distribución de las tortas, que poco a poco iban cogiendo renombre y fama entre los sevillanos y viajeros que pasaban por la capital hispalense.
24
Andalucía Industrial | Reportaje
No pasó demasiado tiempo para que las Legítimas y Acreditadas tortas de Inés Rosales comenzaran a sorprender incluso a quien las creó, ya que en tan solo unos años el obrador tendría que reubicarse en hasta dos sitios distintos debido al imparable crecimiento. Además, a causa de la alta demanda, Inés se vio obligada a pasar de elaborar sus tortas en cuencos de barro y amasarlas sobre latas sobrantes de la harina del pan, a tener que invertir 13.000 reales en útiles propios para acelerar todo el proceso. Fruto de este éxito empresarial surgió en Castilleja de la Cuesta una floreciente industria pastelera que, desafortunadamente, no ha llegado hasta nuestros días. Por desgracia, Inés muere en 1934, a los 42 años, dejando un negocio pujante que no paraba de crecer y ganar prestigio.
EL AFIANZAMIENTO DE UN ICONO Sería difícil imaginar la gastronomía sevillana sin un producto tan insigne como la torta de Inés Rosales. Tras la muerte de la fundadora, coge las riendas de la compañía su hermano Esteban (El Tito), quien tendrá como principal reto superar la dura situación que España vive durante la guerra y los años posteriores. Con el estraperlo y la carencia de las principales materias primas, Inés Rosales vive una desaceleración en su imparable crecimiento, pero consigue salir adelante. Ya a mediados de los años cincuenta se incorpora al negocio Francisco Adorna Rosales, único hijo de Inés,
que comienza a dirigir la compañía junto a su tío. Como resultado de la bonanza económica del momento y la inmigración andaluza como demandante de un producto con tantas raíces afectivas, en este período la torta de aceite se sitúa en nuevos mercados, con el consiguiente aumento de la productividad y la generación de recursos económicos. Durante esta etapa se incorporan la torta de polvorón, la de almendra, el bizcocho y la bizcochada al portafolio de productos. Asimismo se implantan las primeras mejoras tecnológicas. Los hornos morunos de leña dan paso a los rotativos de gasoil. El lebrillo de Lebrija, donde se amasaban las tortas, le da el relevo a las amasadoras mecánicas de palillo. Además, se hace un intento de empaquetado mecánico que, al no dar el resultado esperado, se abandona.
CRISIS INTERNA En 1983, Inés Rosales deja de estar en manos del hijo de la fundadora y es comprada por un grupo de inversores. La nueva directiva aborda cambios en cuatro áreas de la empresa: la organización interna, la tecnología de producción, el packaging del producto y la organización comercial. Sin embargo, todo fracasa debido a una mala gestión, previsión y poca planificación estratégica. Tras dos expedientes de regulación de empleo y la empresa al borde de la quiebra, en 1985 Inés Rosales es comprada por cuatro accionistas del sector pastelero que eligen a Juan Moreno Tocino como director de esta nueva etapa.
DE CASTILLEJA AL MUNDO Inés Rosales experimienta en los últimos 30 años una transformación que la convierte de nuevo en una marca modélica. Tras unos años difíciles, debido a la mala situación económica en la que se encontraba la empresa, retoma mercados internacionales y nacionales, pero esta vez con un mayor refinamiento a la hora de elegir a los distribuidores, siguiendo una estrategia premeditada y clara. A partir de 1991, y por necesidades de espacio, se construye la planta de Huévar del Aljarafe, que coexis-
tirá con la fábrica de Castilleja hasta 1995, año en que cesa la actividad en ésta última. Una nueva generación de amasadoras sustituye a las anteriores y se instala un horno eléctrico continuo. Las ‘labradoras’ (operarias que elaboran las tortas) trabajan directamente sobre la cinta del horno. La cocción se regulariza y la torta de aceite ya no cambia de ubicación ya que en la misma línea se cuece, se enfría, se envuelve y se empaqueta. La sensibilidad del producto a la humedad se resuelve empaquetándolo en un envase hermético que lo aísla, con lo que permanecen durante mucho más tiempo los valores organolépticos del mismo. Los avances y los aciertos por parte de la nueva directiva son evidentes. Actualmente, Inés Rosales exporta a más de 30 países, estando presente en mercados tan dispares como Estados Unidos, Brasil, Alemania, Finlandia, Japón o Emiratos Árabes Unidos. En los países extranjeros se trata de un manjar gourmet que debe contar con las certificaciones de elaboración y calidad internacionales, como es el caso de la normativa BRC. Además, esta internacionalización obliga a un empaquetado renovado y en otros idiomas, más vistoso y atractivos para otras culturas.
UNA MARCA EN EXPANSIÓN Actualmente, y pese a la crisis, Inés Rosales factura más de 14 millones de euros anuales, contando además con con una producción de 14 millones de paquetes de tortas de aceite al año y 1.000 toneladas de otros de sus productos. Además, este icono de la gastronomía andaluza puede presumir de tener una plantilla media de 110 empleados, favoreciendo a las familias andaluzas no solo por este hecho, sino también debido a que la materia prima usada para elaborar tanto las tortas como sus otros productos, son el 75% procedentes de nuestra comunidad autónoma. Como objetivos, Inés Rosales se plantea consolidarse en los mercados exteriores, y buscar nuevos países a los que exportar sus productos. La empresa se propone como reto aumentar el índice de exportaciones, que actualmente es del 25%.
Editorial || Andalucía Andalucía Industrial Industrial Entrevista
25
reportaje
Vista aérea de la planta de zumos Don Simón en Huelva
GARCÍA CARRIÓN: DEL VINO DE BRIK AL ÉXITO DEL ZUMO ENVASADO La historia de García Carrión comenzó a escribirse a finales del siglo XIX en Jumilla, Murcia. Fue allí donde en 1890 el bisabuelo de José García Carrión, actual presidente del grupo y cuarta generación, construyó una bodega que fue el punto de partida de lo que a día de hoy es un gigante del sector vinícola dentro y fuera de nuestro país: primera bodega de Europa, tercera del mundo y segunda marca de zumos en Europa con una cuota de más del 50% y del 40% del volumen en vinos. La estrategia Internacional corre a cargo de Luciano García Carrión (quinta generación). Hoy, García Carrión vende en más de 150 países de Europa, América, Asia y África, en donde la exportación representa el 50%. La previsión para dentro de 5 años es elevar esta cifra al 75%. A nivel nacional, la compañía pretende mantener un crecimiento sostenible en el mercado. Actualmente, en el sector vinícola están presentes en las denominaciones de origen más importantes: Rioja, Ribera del Duero, Rueda, Penedés, Cava, Cataluña, Jumilla, La Mancha y Valdepeñas con bodegas y viñedos propios.
26
Andalucía Industrial | Reportaje
UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO García Carrión, que históricamente ha sido un grupo centrado en la producción de vinos, saca al mercado en 1980 un producto innovador por su precio y, sobre todo, por su recipiente: el vino en brik. Esto supuso una revolución en el sector hostelero y en el consumo particular, ya que este nuevo envase abarataba los costes del vino, ofreciendo un producto más cómodo y económico para elaborar comidas y ciertas bebidas gracias a la combinación con refrescos. Don Simón, que en un principio se crea como una marca ligada al vino en brik, da un salto al sector de la fruta exprimida en 1995, cuando García Carrión decide apostar por la primera fábrica de zumo, situada en Almería. El éxito es contundente, por lo que este proceso de modernización se traslada posteriormente a la planta de elaboración de zumos de Huelva, abierta en 2005. Situada en Villanueva de los Castillejos, está rodeada de millones de naranjos y es única en el mundo. La más moderna planta de exprimido y envasado de
Europa exporta zumo procedente de naranjas españolas a más de 50 países. Además, su localización la dota de una característica única: en la plantación de Huelva nunca hiela, por lo que las naranjas no sufren variaciones térmicas que afecten a su proceso de maduración. Las naranjas utilizadas, de plantación propia, son de la variedad Valencia, más dulces y aromáticas que otras variedades. Por ese motivo son las candidatas ideales para conseguir el mejor zumo. La planta permite exprimir las naranjas en menos de 24 horas tras ser recogidas, en su punto ideal de maduración, lo que asegura un sabor y unas propiedades organolépticas únicas. La gran ventaja que ofrece esta moderna fábrica, es la capacidad para procesar más de 2.000 toneladas diarias de fruta, exprimirla y almacenarla. Esto posibilita que fuera de la campaña de recolección puedan ser almacenados 48 millones de litros en un total de 12 tanques asépticos a 4 grados de temperatura, hecho que permite la conservación del zumo sin perder sus propiedades. En cuanto al envasado, la planta posee 5 líneas para este fin, capaz de producir 1 millón de envases al día contando, además, con un almacén refrigerado y robotizado con capacidad para 14.000 palés.
Este proyecto de agricultura integrada y respetuosa con el medio ambiente, además de las 1.500 hectáreas de plantaciones propias de naranjos, cuenta con acuerdos a largo plazo con 45.000 agricultores. Otra de las principales características de la planta es la gestión de los residuos. Las cáscaras sobrantes de las naranjas se transforman en pienso para consumo animal, y los aceites esenciales residuales de la fruta son extraídos para la industria alimenticia o cosmética como aromas, saborizantes, perfumes o ambientadores. La innovación es, además, usada de forma global en la planta, ya que el sistema por el que se obtiene energía se debe, en gran parte, al uso de huesos de aceituna, cáscaras de almendra o madera de la poda de los árboles como combustible para varios procesos. García Carrión ha decidido apostar por el medio am biente y en mayo de 2011 firmó un acuerdo con la Junta de Andalucía mediante el que se comprometía a una reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Además, la fábrica dispone de certificados internacio nales en materia de calidad y seguridad alimentaria, tales como BRC (British Retail Consortium) y el IFS (International Food Standard).
reportaje
Alambiques de cobre en el interior de la destilería de Puerto de Indias
PUERTO DE INDIAS: LA REVOLUCIÓN DE LA GINEBRA DE FRESAS Aunque suene a paradoja, muchos aciertos provienen de errores, y eso es justo lo que ocurrió con la variedad ‘Strawberry’ de la ginebra Premium Puerto de Indias. Todo comenzó cuando en 2013, al intentar macerar fresas de temporada en alcohol y comercializarlas como complemento de repostería, no se obtuvo el resultado esperado, y se aprovechó finalmente para destilar ginebra. El éxito fue rotundo y pronto Puerto de Indias comenzaría a ganar numerosos adeptos de este novedoso producto. Actualmente, basta con echar un vistazo a cualquier bar o restaurante de Andalucía para comprobar lo extraño que es encontrar alguno donde falte una botella de cualquiera de las dos variedades de la ginebra Premium Puerto de Indias. La marca aumenta día a día su popularidad y actualmente está expandiéndose por España y parte del mundo.
UNA DESTILERÍA CENTENARIA Aunque la historia de Puerto de Indias es reciente, la destilería en la que se fabrica esta ginebra es una de las decanas de Andalucía. Fue fundada en Carmo-
28
Andalucía Industrial | Reportaje
na (Sevilla) en 1880 por un emigrante vasco que huía de las guerras carlistas. La elección del enclave de la destilería no fue hecha al azar. Las construcciones se asientan sobre un manantial de agua que fue usado por los romanos como termas y por los árabes como molino para el trigo, restos que aún se conservan. Durante años, se ha aprovechado el agua para fabricar los diferentes productos que allí se han elaborado.
GIN PREMIUM La ginebra requiere de un cuidado proceso de elaboración. Puerto de Indias se elabora en unos alambiques de cobre centenarios que han sido usados durante décadas para la destilación de anís. Su fabricación está en todo momento cuidada por un maestro destilador que guarda la receta y reproduce sus cantidades e indicaciones metódicamente. Existen dos variedades en el mercado de la ginebra Premium Puerto de Indias: ‘Strawberry’ y ‘Classic’. La variedad Strawberry, con un suave toque a regaliz, posee un intenso aroma a fresa y enebro, así como una sutil nota cítrica. Por su parte, la ginebra ‘Classic’ ofrece
reportaje
un carácter más corpulento y un sabor tradicional destinado a satisfacer las exigencias de los más puristas.
CRECIMIENTO IMPARABLE El pasado ejercicio de 2014, Puerto de Indias facturó 5 millones de euros en su primer año completo de andadura, multiplicando por 25 el volumen de negocio del ejercicio anterior. En 2015, la ginebra sevillana espera mantener esa buena cifra de negocio, incluso superarla. En estos dos años de actividad, Puerto de Indias ha pasado de tener dos a casi sesenta personas entre empleos directos e indirectos, con una apuesta clara por el desarrollo y empleo local. Además, muestra de su éxito es la gran variedad de marcas que han intentado reproducir la ginebra rosa de la destilería carmonense. Esto deja patente la revolución que ha supuesto para la industria de la ginebra la aparición de Puerto de Indias. En estos momentos, a la vez que la marca se asienta en España, la ginebra sevillana ya ha cruzado nuestras fronteras. Puerto de Indias exporta en Europa a Portugal, Reino Unido, Holanda y Alemania. Además, hay planes y proyectos de expansión hacia el continente asiático y países latinoamericanos. En palabras de Basilio Rodríguez, gerente de Karmo Spirit, distribuidora de la marca, “exportar nuestro producto a otros países es crucial para continuar nuestro crecimiento y nuestra nueva
imagen nos ha dado un gran impulso para poder alcanzar nuevos retos”.
IMAGEN RENOVADA La novedad más significativa se produjo el pasado 23 de septiembre, cuando la ginebra Premium sevillana Puerto de Indias presentó su nueva botella. Se trató de un evento al que asistieron los principales distribuidores y clientes de la marca, así como personalidades de relevancia de la capital andaluza amantes de esta ginebra. Inspirada en la emblemática Torre del Oro, símbolo de Sevilla y lugar donde se concentraba toda la actividad portuaria de la ciudad, el nuevo vidrio luce un cuerpo complejo y facetado que destaca por el brillo y elegancia que genera la luz al incidir en él. La botella se completa con una zona etiquetable y un conjunto de grabados que autentifican la marca y realzan la identidad de Puerto de Indias como una ginebra Premium. Aunque se ha respetado e integrado en su nueva imagen la línea de su antecesora, el cristal adquiere elementos cuidadosamente elegidos para incorporar las últimas técnicas de impresión en su afán por incrementar su belleza estética y conceptual. Además, la nueva botella y sus líneas estilizadas y refinadas recuerdan sutilmente la forma de un frasco de perfume, aspecto que le proporciona un rasgo identificador y único, tal y como el destilado que contiene en su interior.
Reportaje | Andalucía Industrial
29
reportaje: reportaje ciudad industrial
Plantación de arroz en el cauce del río Guadalquivir
EBRO FOODS: LÍDER MUNDIAL DEL IMPERIO ARROCERO España lidera varios sectores de la industria alimentaria mundial y uno de ellos es el arrocero. El grupo Ebro Foods surge en el año 2000 tras la fusión de Azucarera Ebro Agrícolas y Puleva. Desde este año, el grupo comenzó a crecer imparablemente, adquiriendo otras empresas del sector alimentario nacional e internacional que le han llevado a ser uno de los mayores grupos mundiales de la industria alimentaria. Desde 2010, además, Ebro Foods se ha interesado por la investigación biotecnológica, aliándose con otros grandes grupos de innovación como Abengoa. Ebro Foods está presente en 52 países, especialmente de Norteamérica y Europa, y es el primer fabricante de arroz y segundo de pasta a nivel mundial. Cuenta con más de 70 marcas de arroz, pasta, comida preparada y salsas que son vendidas en todo el planeta.
HERBA RICEMILLS En 1950, Félix Hernández Barrera instala un molino arrocero en Calahorra (La Rioja), que sería el primer paso de Herba Ricemills, el coloso mundial del arroz. Diez años después, Félix Hernández traslada la planta a San Juan de Aznalfarache (Sevilla), construyendo la fábrica arrocera más grande de Europa en ese momento. En los años posteriores se produce una exponencial y rápida expansión del negocio, realizando adquisicio-
30
Andalucía Industrial | Reportaje
nes de otras plantas arroceras de la competencia por toda la geografía española. En 1971 Herba lanza una de las marcas arroceras de referencia en España, arroz ‘La Cigala’, situándose rápidamente como líder del mercado. En 1980 crea un nuevo producto, el arroz vaporizado bajo la marca ‘Brillante’ que, de igual manera, en poco tiempo se convierte en líder del segmento. Aunque Herba siempre ha sido una empresa enfocada a las exportaciones, en los años 80 se convierte y consolida en el primer exportador español de arroz y la mayor empresa productora de Europa. En 1986. Herba Ricemills constituye Arrozeiras Mundiarroz, una filial en Coruche, Portugal, continuando su plan de expansión europea y mundial. Ebro Foods entra en escena en 1989, cuando adquiere el 40% de Herba, pasando a estar la familia Hernández, los herederos del fundador de la arrocera, en la junta accionista de Ebro. En estos años, la empresa se convierte en un coloso de la industria alimentaria. A través del capital proveniente del grupo Ebro adquiere otras fábricas y crea productoras y marcas en medio mundo. Principalmente se centra en Europa, con la compra de participaciones mayoritarias de arroceras de Reino Unido,
Francia, Bélgica, Holanda e Italia. A la vez que Herba crece internacionalmente, adquiere en España las pocas empresas que podían hacerle competencia, con la adquisición de ‘Nomen’ y ‘Fallera’. A principios del año 2000, Herba afronta su segunda gran expansión mundial, con la compra de fábricas en Grecia, Marruecos y Alemania. En estos años Ebro Foods comienza a cotizar en bolsa, tras la compra de otro 20% más del accionariado de la empresa sevillana.
reportaje reportaje
En España se encuentran dos variedades de arroz principalmente, la índica y la japónica. Por sus condiciones climáticas y orográficas, la variedad índica es cultivada en la zona sur de España, mientras que la japónica es plantada en el delta del Ebro, en Aragón y Valencia.
A principios del siglo XXI, la única empresa que podía mirar cara a cara a Herba era ‘SOS’, grupo que también estaba no solo presente en Europa, sino a escala mundial. En 2011 Ebro acaba con la competencia de ‘Arroz SOS’ comprando la empresa y, con ella, a todas las factorías que había adquirido para intentar hacer frente al crecimiento de Herba. En la actualidad Ebro Foods tiene siete instalaciones industriales en emplazamientos estratégicos cercanos a la zona de cultivo. El mayor número de estas plantas se encuentran en la zona occidental de Andalucía, más concretamente siguiendo la desembocadura del Guadalquivir en San Juan de Aznalfarache, Coria, Isla Mayor y Jerez. Estas fábricas procesan el arroz obtenido en las 39.000 hectáreas de plantación cultivadas en Sevilla y las 23.000 hectáreas de cultivo situadas en Badajoz.
Herba ha invertido en los últimos años un gran esfuerzo por la innovación, sacando al mercado productos de elaboración fácil y platos preparados. Es el caso del arroz vaporizado, que necesita menos tiempo de cocción, los vasitos de arroz para microondas o ‘Brillante a la sartén’. Nuevos productos para una nueva sociedad.
entrevista
“España ocupa puestos de cola en el informe Doing Business en cuanto a facilidad para crear empresas” Ramón Iglesias
Propietario de la bodega y almazara Sancha Pérez Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla, fundó Grupo Sodinur, dedicado a la ingeniería, construcción, servicios inmobiliarios y el desarrollo integral de proyectos residenciales e industriales (especialmente agroalimentarios). Durante 8 años también ha sido miembro del Grupo Idom, dedicado a la ingeniería y consultoría. 1. ¿Cómo decidió emprender la aventura de tener su propia bodega y almazara? Durante toda mi vida profesional he estado vinculado como empresario e ingeniero al desarrollo de diferentes proyectos, y especialmente a proyectos de industria agroalimentaria. Me hacía ilusión, a punto de jubilarme, promover en mi pueblo natal una industria de transformación agroalimentaria basada en dos cultivos milenarios: el olivo y la vid, que jugaron un papel importante en la economía de la zona en los siglos del XVII al XIX. Realmente, es más que una industria agroalimentaria, es una infraestructura turística que ofrece a los visitantes ser parte activa, conocer de primera mano cómo se cultivan de forma ecológica la vid y el olivo y cómo se transforman en vino y en aceite de oliva virgen extra.
32
Andalucía Industrial |Entrevista
2. ¿Son difíciles los trámites legales y burocráticos que han de superarse para llevar a cabo este proyecto? Estuve casi tres años para obtener la licencia de apertura. Es imprescindible acometer la simplificación administrativa y un cambio regulatorio en profundidad que facilite la creación de nuevas empresas. La calidad del marco normativo y el buen funcionamiento de las instituciones son fundamentales para la creación de empleo y el progreso de Andalucía. España ocupa puestos de cola a nivel mundial en el Informe Doing Business en cuanto a la facilidad para crear empresas. 3. ¿Es el concepto de bodega y almazara ecológica de Sancha Pérez algo innovador en nuestra comunidad? La mayoría de las veces, la innovación se circunscribe a la tecnología, a los nuevos sectores emergentes y al alcance de las TIC. Pues bien, es posible innovar, ‘explotar con éxito nuevas ideas’, basándose en dos
entrevista sectores tradicionales como son la agricultura y el turismo. La nueva oportunidad de negocio surge de la idea de ejecutar de forma distinta la transformación de estos dos cultivos atractivos para el turismo y poniendo en valor lo ecológico, un mercado que crece en España en torno al 12% anual. La salud, la calidad y la conciencia medioambiental se consolidan en Europa como valores de futuro que reportan los productos de la agricultura ecológica. El turismo, en un sitio privilegiado como la campiña entre Vejer y Conil, es una apuesta segura y de futuro. Además, la incorporación de las nuevas tecnologías como el uso de la web o las redes sociales, etcétera, dota al proyecto de un futuro cierto. 4. ¿Cuáles son las principales variedades de aceitunas y uvas que se cultivan en Sancha Pérez? La variedad de aceituna que cultivamos principalmente es la Arbequina, variedad de sabor suave y afrutado, y que responde a la demanda del mercado norte-europeo, principal visitante de la zona y que no está acostumbrado a variedades con sabores fuertes. Respecto al viñedo, la apuesta diferenciadora de Sancha Pérez está principalmente en las variedades Petit Verdot y Tintilla de Rota. La Petit Verdot, variedad de origen francés de la zona de Burdeos, de maduración muy tardía, se adapta a nuestra tierra por sus condiciones climáticas, y sólo alcanza su punto álgido en zonas como el sur de Europa con climas muy calurosos. Esta variedad, casi inexistente en Europa, ha sido elegida por su singularidad y originalidad para encabezar los vinos de nuestra pequeña bodega. En Sancha Pérez hemos recuperado la Tintilla de Rota, variedad autóctona de la provincia de Cádiz, bien adaptada al entorno, que fue pilar de su economía en siglos pasados y que recibía el nombre de Tinta Mencida. 5. ¿Considera eficiente las subvenciones y ayudas a la agricultura que vienen de la Unión Europea? Actualmente las ayudas que provienen de la Unión Europea son suficientes para la producción ecológica. Yo pondría el énfasis en la importancia de la industria de transformación agroalimentaria en la producción ecológica. Es vital el impulso de las industrias que crean valor añadido desde esta transformación de sus productos. En Sancha Pérez transformamos y comercializamos, creando marca, nuestros aceites, vinagres y vinos ecológicos. España y Andalucía son los principales productores de Europa de productos ecológicos, pero tenemos un gran déficit de transformación de nuestras materias primas, de ahí la importancia que tiene para la creación de riqueza las industrias de productos vegetales y de producción animal conforme a nuevas demandas de los consumidores.
6. ¿Son las exportaciones un sustento importante para Sancha Pérez? Los turistas de la Comarca de la Janda, mayoritariamente, son norte europeos, y especialmente alemanes, que tienen una arraigada cultura del consumo ecológico. Países como Dinamarca, Suiza y Austria están cercanos al 10% de consumo de productos ecológicos. Por tanto, el consumo in situ de estos visitantes, la exportación a Europa y la gran acogida del consumidor local son bastante relevantes para nosotros.
Para emprender hay que saber moverse en entornos inciertos, es un acto emocional, no es cuestión solo de conocimiento, sino también de carácter 7. Usted es ingeniero industrial, ¿aplica sus conocimientos profesionales en el día a día a la hora de gestionar la bodega? Emprender, desarrollar y gestionar una empresa tiene que ver mucho con todas las disciplinas que aprendimos en la Escuela. Pero esto no es suficiente. Lo importante es la motivación, si está la persona suficientemente ilusionada con el hecho de emprender: la ilusión y el deseo de emprender per sé, como modus vivendi. Es una forma de enfrentarse al mundo. La persona emprendedora es aquella que soporta bien la incertidumbre, que se mueve bien en un entorno incierto. Emprender es un acto emocional, no es cuestión solo de conocimiento, sino también de carácter. El emprendedor disfruta emprendiendo, el acto de emprender es un medio y un objetivo al mismo tiempo. 8. ¿Cómo vislumbra el futuro del sector agroalimentario en Andalucía?, ¿cree que habrá cambios sustanciales en el sector en los próximos años? Andalucía cuenta con algo más de 5.000 industrias de alimentación y bebidas, que suponen el mayor subsector industrial de la comunidad en términos de empleo con 47.170 ocupados y el segundo en valor añadido con una cifra total de 2.287 millones de euros. No obstante, tenemos un gran déficit de industrias que se dediquen a la transformación y la comercialización de productos agroalimentarios respecto a otras zonas más desarrolladas de Europa. Es vital seguir fomentando la competitividad, la innovación, la renovación tecnológica y la presencia de la agroindustria en los mercados internacionales.
Entrevista | Andalucía Industrial
33
entrevista reportaje
“Que España sea uno de los países que más aceite de marca blanca consume debería hacernos reflexionar” Gonzalo Guillén Benjumea Director general de Grupo Acesur Licenciado en Ciencias Empresariales por las universidades de San Pablo (C.E.U.) de Madrid y la universidad británica de Wolverhampton, donde finalizó sus estudios. Posee un máster en Dirección de Empresas por el Instituto de Empresa de Madrid. Comenzó su experiencia laboral en 1989 en Aceites del Sur, primero como asistente del departamento de exportaciones y posteriormente como director internacional. Desde 2002 es CEO del grupo ACESUR. Ostenta otros cargos como vicepresidente de la Asociación Española de Exportadores de Aceites de Oliva (ASOLIVA), presidente de la Asociación Nacional de industrias refinadoras y envasadoras de aceites (ANIERAC), o vicepresidente de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas de España (FIAB). 1. Acesur ha asumido la distribución en exclusiva para España, Portugal y Andorra de las pastas del fabricante italiano La Molisana, ¿cómo han llegado a este acuerdo?, ¿cuáles son las expectativas de Acesur? Efectivamente, desde comienzos del 2015 somos los distribuidores oficiales y exclusivos para España y Portugal de la casa de pastas La Molisana. Se trata de una de las empresas más tradicionales italianas, con una marca que crece a doble dígito no solo aquí, sino también en su país de origen. Se trata del mayor procesador de trigo duro para pasta y con mayor capacidad de Italia. Es una marca de máxima garantía y con una diferencia en calidad respecto a la pasta tradicional que otras marcas ofrecen muy diferenciada: mayor contenido en proteína, y pasta producida con moldes de cobre en lugar de teflón.
34
Andalucía Industrial | Entrevista
2. La campaña del aceite de oliva está a punto de finalizar, ¿en qué situación se encuentra la exportación del sector oleícola?, ¿qué países lideran la exportación? La exportación del sector del aceite de oliva vive un momento dulce, con varios años de crecimiento importante no solo a granel sino envasado, lo que es más importante y genera mayor valor añadido. De esta manera, ya podemos desde España afirmar que somos líderes mundiales en la exportación de aceites de oliva envasados, por encima del tradicional Italia. Sin embargo, nos queda mucho por recorrer. Nuestras marcas aún no tienen el reconocimiento ni el prestigio de las de nuestros competidores italianos. Ellos llevan ventaja y han consolidado una buena imagen en los mercados exteriores. Sin embargo, en España estamos haciendo nuestros deberes con
entrevista reportaje
rapidez y eficiencia. Hoy ya existen marcas con gran posicionamiento en muchos países, como es nuestra marca ‘La Española’, presente en más de 100 países y liderando las ventas en muchos de ellos.
5. Las exportaciones es uno de los puntos más fuertes de su empresa, ¿qué porcentaje de las ventas son al exterior y cómo ha evolucionado en los últimos años?, ¿pretende incrementar su presencia en más países?
3. ¿Cómo está afectando el aumento del consumo de las marcas blancas a la empresa que dirige?
Gracias a una estrategia clara de internacionalización, actualmente la mitad de nuestra facturación proviene de los mercados internacionales. Por supuesto, en esa línea seguiremos trabajando e invirtiendo para crecer.
Las marcas blancas han alcanzado cuotas excesivas en España, están en torno a dos tercios del volumen total. En un país líder mundial en la producción y venta de aceite de oliva este hecho es una muestra de que las cosas no se han hecho bien desde el sector y las administraciones. Que España sea uno de los países que más aceite de marca blanca consume debería hacernos reflexionar muchísimo, ya que es para colmo el país principal en producción. 3. En esta línea, ¿podría hablarnos de la importancia que posee la adquisición de marcas de fabricante? Tiene grandes ventajas como una máxima garantía de calidad, mejor imagen, innovación, mejor presentación o trazabilidad. Podemos destacar, por ejemplo, nuestra marca Coosur, líder en innovación y dinamizadora de categorías como el virgen extra o el virgen, aportando nuevos productos y sabores. Nuestra marca lanza los aceites de oliva monovarietales y vírgenes con garantía de origen, aspectos que una marca blanca no puede contemplar, ya que sus objetivos son otros.
El precio final al consumidor debería ser justo reflejo de la suma real de los costes a lo largo de la cadena de valor y suministro 4. Los productores del aceite de oliva se quejan de los bajos precios, pero los consumidores lo hacen también del coste final, ¿qué precios son los idóneos en el aceite de oliva? El precio final al consumidor debería ser justo y reflejo del sumatorio real de los costes a lo largo de la cadena de valor/suministro. Lamentablemente, existe una presión tremenda en la distribución por ofrecer al público, en este producto, un precio que muchísimas veces es ridículo y no cubre ni el coste de la materia prima. Es decir, los precios de venta al público que encontramos en muchas ocasiones de forma descarada, reflejan una venta a precios que no se corresponde con el coste real.
Hay que intentar salir de un bucle destructivo y ofrecer más variedad y precios justos del aceite de oliva a los consumidores españoles 6. ¿Hablando un poco de las previsiones de futuro, ¿tienen pensado seguir ampliando las líneas de negocio? ¿Podría hablar de su plan de crecimiento? Fundamentalmente nuestros proyectos vienen por incrementar nuestra presencia en los mercados internacionales. Para ello no descartamos alianzas comerciales o adquisiciones que puedan ayudarnos en ese objetivo. 7. Aunque la situación actual, como ha comentado, es dulce, ¿qué amenazas augura para el sector aceitero en los próximos años? Creo que hay muchas más oportunidades que amenazas. Especialmente en los mercados emergentes y en los mercados consolidados, que también han iniciado un proceso de acercamiento al aceite de oliva gracias a su buena imagen, su calidad, beneficios para la salud, etcétera. La amenaza, en su caso, está en casa. Hay que intentar salir de un bucle destructivo y ofrecer más variedad y precios justos a los consumidores españoles. Que administraciones y distribuidores trabajen de la mano para mejorar el valor percibido por parte del consumidor, y el valor agregado de la cadena de valor. Huir del precio como reclamo para la venta y de las marcas blancas como casi el único vehículo diferenciador en un producto de calidad como es el aceite de oliva. 8. Desde su punto de vista, ¿hay tareas pendientes en el olivar español? Existen muchas cosas que pueden ser mejoradas. Conseguir un mercado más transparente desde el origen, real y organizado, una implicación más cercana de la producción en la problemática de la industria, etcétera.
Entrevista| Andalucía Industrial
35
entrevista
“A pesar de haber aumentado en un 30% la producción de nuestra planta de Sevilla, consume un 25% menos de energía” Jorge Paradela Director de Relaciones Corporativas de Heineken España Nacido en Sevilla, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla. Ha realizado programas de Executive Education en Insead-Wharton en Filadelf ia y PDMA en California, además de en IESE, San Telmo e Instituto de Empresa. Su carrera está ligada a Heineken desde 2000, comenzando como director de Innovación. 1. Cruzcampo se ha convertido en un auténtico símbolo de Andalucía, ¿cuál cree que ha sido la clave del éxito para que una marca alimentaria profese tal devoción? El éxito de Cruzcampo no podría entenderse sin la combinación de un excepcional producto con una imagen de marca consolidada y potente. La cerveza Cruzcampo que disfrutamos hoy mantiene la misma receta de 1904. Su cuidada elaboración en frío le otorga ese sabor tan característico y apreciado por el consumidor. Cruzcampo
2014 fue el primer año en el que observamos indicios de mejora económica desde el inicio de la crisis lleva acompañando a los andaluces en su día a día y en la celebración de sus momentos más especiales desde hace 110 años. Sin duda, esta presencia activa en la vida social y cultural de la región ha sido determinante a la
36
Andalucía Industrial | Entrevista
hora de que sea la marca de cerveza preferida por los andaluces. 2. ¿Cómo se encuentra el panorama de la industria cervecera en España? 2014 fue el primer año en el que observamos indicios de mejora económica desde el inicio de la crisis. El descenso del desempleo, el aumento de confianza del consumidor y el buen comportamiento del turismo han influido positivamente en la recuperación de la hostelería, un sector clave para nuestro negocio y para la economía del país. Esperamos que este año se consolide esta tendencia tan esperanzadora y positiva. 3. La industria cervecera mueve indirectamente muchos otros sectores, ¿podría mencionarnos algunos? Sin duda uno de los sectores más ligados a nuestra actividad es la hostelería, que representa el 7,2% del PIB nacional y emplea a 1,4 millones de personas en nuestro país, según los últimos datos de la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR).
entrevista La cerveza representa en torno a un 25% de la facturación media de un establecimiento de hostelería, y en el 80% de las ocasiones se consume acompañada de comida, de forma que ejerce un efecto de ‘arrastre’ o sinérgico con otros productos. Precisamente, la oferta gastronómica es uno de los principales atractivos reconocidos por los turistas extranjeros que nos visitan, por lo que podemos hablar de un triángulo ‘cervezahostelería-turismo’ positivo para la economía nacional. Asimismo, podemos mencionar las empresas de distribución y los proveedores de todo tipo de productos y servicios que nos permiten desarrollar nuestra actividad, desde el campo hasta el bar. 4. Cruzcampo es una empresa centenaria con profundas raíces en Andalucía, ¿cómo afectó la compra de la holandesa Heineken al grupo sevillano? El Grupo Heineken y la familia Heineken han estado orgullosos siempre de la adquisición de Grupo Cruzcampo, no sólo por una cuestión de cifras de negocio, sino por las marcas y, sobre todo, por las personas que pasaban a formar parte de la compañía. Ser parte del Grupo Heineken nos permite acelerar procesos de innovación, acceder a tecnologías pioneras para ser más eco-eficientes o realizar inversiones que permitan mejorar nuestro impacto medioambiental; pero también exportar talento, modelos de gestión y tecnologías desarrolladas en España que escalamos a nivel global. 5. En la época en la que vivimos, con constantes avances informáticos, ¿cómo ha afectado la era digital a la producción industrial de la cerveza Cruzcampo? La receta con la que elaboramos nuestra cerveza desde hace 110 años permanece inalterada, pero evidentemente hemos ido adaptando nuestros procesos y apostando por la innovación para aumentar nuestra capacidad de producción, mejorar la eficiencia y reducir nuestro impacto en el medio ambiente. Un ejemplo es nuestra fábrica de Sevilla, la más moderna del Grupo Heineken en Europa que, aumentando la capacidad de producción un 30% respecto a la histórica fábrica de la Avenida de Andalucía, consume un 30% menos de agua y un 25% menos de energía. 6. ¿Cree que el hecho de que se considere que cervezas de marcas tradicionales como Cruzcampo estén elaboradas mediante procesos más industriales, les está haciendo perder la batalla contra las cervezas artesanales en el campo de las cervezas ‘premium’? La aparición de las cervezas denominadas ‘artesanas’ es un claro síntoma del interés creciente del consumidor español hacia la cerveza como producto y una clara oportunidad para la innovación. Es por tanto algo positivo, siempre que se cumplan los estándares de calidad con los
que estamos comprometidos todos los cerveceros en este país. El proceso de elaboración de nuestras cervezas es un proceso natural, llevado a cabo con sumo mimo por maestros cerveceros. La diferencia con las
Heineken España ofrece el más amplio portafolio cervecero con más de 40 marcas y variedades para satisfacer las distintas demandas de los consumidores cervezas ‘artesanas’ es básicamente que en estas el factor manual predomina sobre el factor mecánico y que el producto final es más individualizado, ya que no se elaboran en grandes cantidades. En este sentido, Heineken España ofrece el más amplio portafolio con más de 40 marcas y variedades para satisfacer los distintos gustos de los consumidores y adaptarse a las ocasiones en las que deciden disfrutar de una buena cerveza. 7. ¿Dónde podemos encontrar la cerveza Cruzcampo fuera de España?, ¿sigue expandiéndose la marca internacionalmente en este momento? El Grupo Heineken, presente en la mayoría de países del mundo, cuenta con gran número de marcas que juegan diferentes funciones y cubren diversas necesidades. Heineken, Desperados o Sol son actualmente las prioritarias para la expansión internacional de nuestra compañía. Otras, como Cruzcampo en España, son consideradas ‘joyas locales’ que reciben un fuerte apoyo del grupo para liderar en sus respectivos países de modo que, la expansión internacional en estos casos no es prioritaria, aunque gracias a alianzas estratégicas se puede disfrutar actualmente en países de Europa y América. 8. En general, ¿cómo ve la industria alimentaria andaluza?, ¿cuáles considera que son los principales hándicap de este sector?, ¿y las oportunidades? El crecimiento de las exportaciones de productos agroalimentarios andaluces en los últimos años demuestra que la industria está sabiendo aprovechar su valor y demostrando su competitividad en todo el mundo, situándose a la cabeza de las exportaciones frente al resto de regiones a nivel nacional. La calidad, la eficiencia y la innovación son las claves sobre las que debe asentarse la industria andaluza para seguir prosperando dentro y fuera de nuestras fronteras.
Entrevista | Andalucía Industrial
37
entrevista
“Andalucía debe aumentar el tamaño de su sector industrial para ganar competitividad” Daniel Miranda
Consejero de Ingeser y secretario del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla, es también Project Manager por el PMI. Durante 14 años ha desarrollado su vida profesional en Ingeser, un estudio de Arquitectura e Ingeniería Agroalimentaria e Industrial con varias sedes en España. Comenzó como técnico comercial en la empresa y actualmente es socio y director del Área de Negocios y Operaciones de Ingeser a nivel nacional e internacional. 1. Cuando hablamos de tecnología alimentaria, ¿a qué nos referimos concretamente? A todos los efectos la tecnología alimentaria es la que se encarga de garantizar la calidad microbiológica, física y química de los productos alimenticios. Todas las empresas deben aplicar esta disciplina en todas las fases del proceso de elaboración de sus productos, siendo los profesionales, y en este caso Ingeser, los que nos encargamos de diseñar e incorporar la tecnología e innovaciones necesarias para salvaguardar la calidad y seguridad de los alimentos, en colaboración con las empresas alimentarias. 2. ¿Podría hablarnos del apoyo formativo del COIIAOc a la industria alimentaria? Desde el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales hemos adquirido un compromiso personal y profesional de formación para las empresas alimentarias, para lo que hemos puesto en marcha un plan estratégico en el que participan expertos en materia de alimentación y que está encaminado al impulso de la industria
38
Andalucía Industrial | Entrevista
agroalimentaria. Los programas previstos pretenden recoger todos los aspectos de esta actividad. Se organizarán jornadas y ponencias que se centrarán en cuáles son las mejores vías para que las empresas financien sus proyectos empresariales, cuáles son los procesos más adecuados para garantizar la calidad y la seguridad alimentaria de los productos, o cuáles son las mejores vías para su comercialización. Se ha firmado un convenio de colaboración con el Banco Sabadell, que ha organizado unas jornadas sobre la financiación de las empresas, ofreciendo información sobre los productos más adecuados según el modelo de empresa. Todas las jornadas y cursos formativos cuentan con expertos en las diferentes materias. Además, en breve contaremos con una plataforma online con el objetivo de facilitar el acceso a aquellas personas o empresas que quieran realizar alguno de los cursos que oferta la entidad colegial. Queremos que sea una plataforma dinámica con iniciativas atractivas e interesantes, tanto para nuestros colegiados como para las empresas andaluzas.
entrevista 3. ¿Cuáles son las salidas profesionales en Andalucía para los ingenieros industriales especializados en la industria alimentaria? Andalucía sigue teniendo un papel muy destacado dentro del sector agrario, siendo la industria agroalimentaria una de sus ramas con mayor proyección y perspectiva de futuro, por lo que se ha convertido en un sector estratégico que mueve mucho capital y genera una gran cantidad de puestos de trabajo. Es la industria alimentaria andaluza la que más demanda este tipo de profesionales para puestos que van desde la dirección de los procesos de elaboración de productos hasta el de gestión de la propia planta. Dentro de nuestra web ponemos a disposición de nuestros colegiados un servicio de ofertas de empleo donde pueden ver los puestos de trabajo que las empresas requieren. En cuanto a la solicitud de ingenieros especializados en alimentación, son las industrias alimentarias las mayoritarias, pero también lo son las empresas de ingeniería las que demandan este tipo de técnicos para la redacción de los proyectos alimentarios. 4. ¿Qué opinión le merece la estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020?, ¿cómo afecta al sector de la industria alimentaria? Andalucía debe aumentar el tamaño de su sector industrial para ganar competitividad. La estrategia de innovación de Andalucía 2014-2020 es un vehículo fundamental para reorientar el desarrollo económico del sector y dar continuidad al aumento de gastos en I+D en Andalucía. En Ingeser pensamos que esta estrategia es de suma importancia para Andalucía ya que los fondos para Innovación que se reciben de la Comisión Europea están dirigidos a las áreas especificadas en este documento, y con ello se conseguirá reforzar un modelo económico más competitivo y sostenible a través de la innovación empresarial y el uso eficiente de los recursos, avanzando hacia el liderazgo científico y tecnológico en determinados campos de potencial especialización regional. 5. ¿Cuáles han sido los avances más significativos en el sector de la tecnología alimenticia en los últimos años y, qué ha supuesto esto para el sector productivo andaluz? La industria alimentaria evoluciona constantemente y la tecnología juega un papel importante en este sector. Todos los avances tecnológicos y científicos se están implantando en la industria para producir alimentos y bebidas que se adapten mejor a las demandas de los consumidores y a los cambios constantes del mercado con industrias más sostenibles, eficientes
y competitivas. Son muchas las tecnologías que en la actualidad están cambiando radicalmente la manera de fabricar alimentos. La digitalización de procesos es una de ellas y está resultando altamente efectiva en la cadena de valor, control de la calidad y seguridad alimentaria. El Internet de las cosas y la inteligencia artificial están cambiando realmente el sector industrial: la conexión de las máquinas, los datos y el personal está revolucionando los procesos tradicionales y serán factores claves que tendrán que implantarse en la industria andaluza para poder competir y desarrollar una cultura emprendedora, haciendo de la investigación uno de los principales ejes de su actividad. 6. Andalucía ha sido líder en la exportación de alimentos y bebidas a principios de este año. ¿A qué cree que se debe este liderazgo? Considero que en parte este liderazgo se debe a los instrumentos de apoyo a la internacionalización que se han puesto en marcha desde los diferentes entes públicos andaluces. Desde la Consejería de Economía y Conocimiento se han organizado más de 100 acciones específicas de promoción hacia el mercado exterior que han ido desde líneas de ayudas para apoyo a la comercialización exterior, jornadas de formación para implantación en el exterior, cooperación empresarial o la posibilidad de participar en certámenes y ferias internacionales. Las empresas alimenticias andaluzas son las principales protagonistas de este liderazgo, ya que han realizado un importante esfuerzo en la búsqueda de nuevos mercados y destinos y a ellos es a quien debemos reconocer todo el mérito, y a ellos también hay que agradecer que todo este proceso de exportación haya ido tomando fuerza y se materialice como una gran oportunidad de empleo y crecimiento. 7. ¿Qué aspectos relacionados con la industria alimentaria considera que son los que más le interesan a los consumidores actuales? Los hábitos de consumo han cambiado mucho en los últimos años y aunque demandamos cada vez más una amplia oferta de opciones, dedicamos cada vez menos tiempo a la alimentación del día a día. En la actualidad las industrias se enfrentan a un consumidor con un gran conocimiento cada vez más exigente y más crítico con los detalles del producto: calidad, ingredientes saludables, dieta mediterránea, calorías. Es evidente que hay un cambio continuo en los hábitos de consumo que están unidos a los nuevos estilos de vida. La industria evoluciona para ofrecer productos más saludables y, a la vez, que cada vez necesiten menor preparación por parte del consumidor.
Entrevista | Andalucía Industrial
39
entrevista
“Salvo algunos casos aislados, las subvenciones han anestesiado a los agricultores en materia de innovación” Mariano Orte
Ingeniero industrial especializado en la planificación y ejecución de proyectos en la industria agroalimentaria Natural de San Fernando (Cádiz), estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Navarra. Desde el año 1975 está dedicado en exclusividad a la realización de proyectos de ingeniería, mayoritariamente en el sector de la empresa privada. Tiene una gran experiencia como proyectista en la industria agroalimentaria y de piscifactoría. Desde 2013 trabaja en AIPORA Ingeniería. 1. ¿Podría apuntar dos grandes fortalezas y debilidades de la industria alimentaria andaluza? Entre las fortalezas destacaría que contamos con un amplio territorio, con unas importantes infraestructuras de almacenamiento hidráulico e instalaciones de regadío y un clima con muchas horas de sol, que es templado durante los meses en los que Europa, nuestro gran consumidor de productos hortofrutícolas, atraviesa su invierno frío. Otra gran fortaleza es la amplia variedad de productos que elabora nuestra agroindustria y también el hecho de ser líderes en el mercado español. Entre las debilidades resaltaría que una parte importante de los directivos de las sociedades del sector agroindustrial de Andalucía no cuenta con formación ni tradición empresarial y por esta razón la toma de decisiones en muchas de estas empresas no se hace con criterios profesionales. Otra debilidad podría ser la dependencia de subsectores agroindustriales de las ayudas económicas europeas. Por último, se podría mencionar la falta de potencial en el ámbito de la investigación genética de semillas, lo que supone una hipoteca externa para nuestra agroindustria.
40
Andalucía Industrial | Entrevista
2. ¿Qué sector de la industria alimentaria andaluza es el que más le sorprende por su innovación? Quizás el sector lácteo: las dos grandes empresas de leche y derivados existentes en Andalucía entiendo que han hecho un fuerte esfuerzo inversor en innovación y desarrollo para poder poner en el mercado nuevos productos dietéticos y pseudo-medicinales. La gran mayoría de las industrias alimentarias suministran a grandes cadenas de supermercados. Por esta razón son constantemente auditadas para asegurar las garantías sanitarías y de reducción de costes productivos, recibiendo habitualmente y de manera continua propuestas de mejora. Esta dinámica, inducida por sus propios clientes les obliga a una innovación constante que no suele tener relación con el mundo de la investigación pero si genera una constante actualización tecnológica. 3. ¿Cuál es su percepción general del sector agroalimentario andaluz en estos momentos? Durante los últimos 35 años ha cambiado mucho la agroindustria en Andalucía, se ha desarrollado con
fuerza, ha recibido un fuerte empujón económico desde Europa. En este periodo de tiempo se ha implantado toda la reglamentación agroalimentaria que viene de Europa, la Administración sanitaria ha desarrollado departamentos de control y seguimiento de las industrias alimentarias, que apenas existían anteriormente. Hemos observado cómo poco a poco muchas de estas empresas empiezan a ser dirigidas por profesionales universitarios que además han realizado estudios de dirección de empresas y másteres en escuelas de negocios, lo que es muy importante porque de esta manera la toma de decisiones en las empresas se hace de manera más rigurosa y profesional. Por otro lado, siguen existiendo muchas pequeñas empresas, la mayoría de ellas cooperativas, muy vulnerables a los movimientos sociales en su entorno y que han de agruparse en sus comarcas por sectores para conseguir ser más fuertes y competitivas. Por último, mencionar que el sector agroalimentario tiene como asignatura pendiente el atraer a los jóvenes hacia la agricultura. La edad media actual de los agricultores es elevada y no parece que las nuevas generaciones del medio rural estén decididas a continuar con el trabajo que ahora realizan sus padres. 4. ¿Cómo han incidido las ayudas de la Unión Europea a la industria alimentaria andaluza? Tengo mis dudas sobre el efecto de la política europea de subvenciones. Si observamos las provincias con menos dependencia en las subvenciones, como Almería y Huelva, son las que han planteado una economía agrícola más liberalizada y competitiva, y además son las que aportan más desde el sector agroalimentario al PIB andaluz. Por otro lado, podemos observar lo que ha ocurrido en la inmensa parcelación del Bajo Guadalquivir, todo en regadío, con excelentes condiciones climáticas; en este caso el cultivo del algodón, cultivo dominante en la zona, subvencionado desde hace más de 35 años, cultivo cómodo y con rendimientos económicos garantizados, podemos decir, salvo algunos casos aislados, que las subvenciones han anestesiado a los agricultores en materia de innovación, haciendo que no se planteen otros cultivos alternativos que no les den acceso a productos y mercados más rentables y liberalizados.
entrevista
llegado el verano’ y crecen rápidamente. No podemos olvidar que con la eficiencia aprovechan un 35 % más la energía aproximadamente, pero al fin y al cabo necesitan pagar la energía que consumen. Nosotros en Andalucía, en ese mismo momento, con nuestro clima lo podemos hacer sin gastos energéticos, la desventaja que tenemos es que después necesitamos transportar las verduras recolectadas dos o tres mil kilómetros.
De todas formas, la competencia que viene de Marruecos es menos tecnificada pero empieza a ser más evidente. Solo hay que volver a España desde Marruecos por el nuevo puerto de Tanger-Med y observar el movimiento de camiones frigoríficos que van entrando en los barcos en fila uno tras otro. Este movimiento de mercancías, en buena parte hortofrutícolas, era muy reducido hace diez años. 6. Los ingenieros españoles que se dedican al sector alimentario, ¿son muy demandados en el extranjero? Yo creo que la ingeniería agroalimentaria española está muy bien valorada en el exterior. El sector agroalimentario es un sector maduro en Europa. Llevamos muchos años aplicando reglamentaciones comunitarias, que son conocidas por todos los agentes que intervenimos en el sector: los empresarios, la Administración, las ingenierías, los fabricantes de bienes de equipo, los laboratorios, etcétera. No ocurre lo mismo en Sudamérica, o en el norte de África, en los países de esas áreas geográficas hay que explicarles muy detenidamente el papel que jugamos las ingenierías en el proceso de implantación de una industria; en muchos casos es un frigorista o un fabricante de bienes de equipo el que les orienta sobre cómo tienen que hacer las cosas. Por tanto, cuando ellos perciben que les puedes poner todos los conceptos de su inversión en orden, lo valoran muy positivamente. En Estados Unidos nos valoran mucho cuando nos ven dirigiendo la totalidad del proyecto, con una visión que lo engloba todo. Sus ingenieros actúan cada uno de ellos en áreas parciales: estructuristas, eléctricos, de instalaciones mecánicas, el que urbaniza el edificio por fuera, el arquitecto, etcétera; y se sorprenden de que haya alguien que trabaje en todo simultáneamente, les gusta que exista ese papel.
5. ¿Considera que los cultivos del norte de Europa son un peligro para la industria alimentaria andaluza?
7. ¿Cuál es el proyecto relacionado con el sector de la industria alimentaria que más le ha apasionado hacer realidad en su dilatada carrera?
Estas inversiones fuertemente tecnificadas, que realizan los holandeses y ahora los irlandeses también, tienen que ver con su clima. Las plantas no crecen en el invernadero si este no tiene una temperatura templada y no cuenta con bastantes horas de luz en su interior. Ellos recurren a unas tecnologías energéticamente muy eficientes, en la mayoría de los casos apoyándose en la geotermia, para climatizar los invernaderos y darles luz artificial 24 horas. Así las plantas interpretan que ‘ha
En realidad no podría hablar de un solo proyecto. De los ejecutados en Andalucía yo mencionaría una desmotadora de algodón, una fábrica de concentrado de tomates o una industria cárnica que estamos poniendo en marcha en Córdoba. La verdad es que podría mencionar bastantes más. De los realizados en el extranjero yo destacaría una fábrica de vegetales congelados en Texas. Aquello fue un reto, le pusimos mucha pasión, salió muy bien y lo recuerdo con mucha satisfacción.
Entrevista | Andalucía Industrial
41
recomendaciones
Ingenieros Industriales en Andalucía Occidental Miguel Cabrera Mancha COIIAOc Este libro, editado en 2009, recorre la historia de la Ingeniería Industrial en Andalucía, cuyos orígenes como institución se remonta a finales del siglo XIX, cuando comenzó la escisión del grupo de ingenieros industriales de Andalucía de la Asociación de Ingenieros Industriales (ANII). ‘Los ingenieros industriales en Andalucía Occidental’ es una recopilación de hechos, anécdotas, momentos y sucesos ocurridos en la historia del COIIAOc, que antiguamente también aglutinaba a los ingenieros industriales de la provincia de Badajoz. Una lectura amena y cargada de experiencia, pero sobre todo un homenaje a aquellos que hicieron posible el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, la Fundación Patrimonio Industrial Andaluz, la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.
Ferrocarril turístico minero
La pasión por la aeronáutica
Junta de Andalucía
El Viso
Aquilino Delgado Domínguez La crisis del sector minero en la comarca de Riotinto de mediados de los años 80 fue provocada por la caída de los precios del cobre, a lo que se unió que las reservas de mineral de gossan, del que se extraía el oro y la plata, iban a ser pronto agotadas. Esto llevó a la compañía propietaria de las minas, Rio Tinto Minera S.A., a crear la Fundación Río Tinto, institución benéfico-docente, cultural, privada sin ánimo de lucro y de carácter permanente que tiene como fin la conservación y restauración del patrimonio histórico de la comarca de Riotinto. Desde 1987, la Fundación trabajó en la restauración de gran parte del patrimonio minero para poder ponerlo en valor y convertirlo en un área de interpretación y reclamo turístico. Así surgió el Ferrocarril Turístico Minero, elemento central de la reinvención de un pueblo con un marcado y profundo pasado industrial.
Jorge Loring
Hace ya setenta y cinco años que comenzó la historia de la fábrica de aeroplanos de Carabanchel. Desde aquella lejana primavera en la que Jorge Loring proyectara y levantara los primeros muros de la fábrica, este primigenio enclave de la industria aeronáutica española ha vivido grandes y brillantes momentos. ‘Talleres Loring’ primero y ‘AISA’ después, han sido un ejemplo de tenacidad y constancia en su lucha por mantenerse en el cada día más complejo mundo de la industria aeronáutica internacional. En estos setenta y cinco años no han sido pocas ni pequeñas las aportaciones que ‘Talleres Loring’ y AISA han hecho a la aviación civil y militar, como tampoco ha sido pequeño el esfuerzo y sacrificio de todos los hombres y mujeres que han hecho de la fábrica del barrio madrileño de Carabanchel todo un símbolo y ejemplo para el mundo de la aeronáutica.
Miradas desde el ferrocarril del azúcar
José Miguel Reyes Mesa y Miguel Giménez Yanguas Axares La mayor conciencia política y social sobre la necesidad de preservar nuestro patrimonio industrial y las acciones emprendidas al respecto, pese a la irreparable destrucción de buena parte de los complejos fabriles que en su momento se dedicaron a la producción de azúcar de remolacha, han propiciado en las últimas décadas la necesidad de reutilizar total o parcialmente algunas de estas fábricas y su adaptación a nuevos usos. Aunque algunas intervenciones pueden ser más que discutibles, al menos de este modo, podemos conservar parcialmente la memoria de un pasado económico que dio lugar a obras arquitectónicas de incuestionable interés.
42
Andalucía Industrial | Recomendaciones