Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental
nº 251 JUNIO 2015
LA MUJER EN LA INGENIERÍA ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD
Incorporación de la mujer a la Ingeniería Industrial en España desde 1975 a 2011 y evolución de colegiadas en el COIIAOc
INFORME
Perspectivas profesionales del sector
ESPECIAL
Trayectorias y vivencias de nueve mujeres ingenieras industriales Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental www.coiiaoc.com
¡SUSCRÍBETE A LA REVISTA
ANDALUCÍA INDUSTRIAL! ENCUENTRA TODA LA ACTUALIDAD SOBRE LA INDUSTRIA ANDALUZA
MONOGRAFÍAS ACTUALIDAD DEL SECTOR NOTICIAS SOBRE INNOVACIÓN REVISTA TRIMESTRAL EN PAPEL
ENTRA EN: www.andaluciaindustrial.com
Agencia de Comunicación Seis60 Gabinete de prensa Consultoría de comunicación
Puede contactar con nosotros en el 954 06 44 11 o a través de seis60@seis60.com
www.seis60.com JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
Social Media y Blog Publicaciones Diseño web y gráfico
2
JUNIO 2015 /N251
Edita: Colegio Oficial de Ingenieros de Andalucía Occidental (COIIAOc) c/ Dr. Antonio Cortés Lladó, 6. Edificio Madeira 41004 Sevilla Teléfono: 954 416 111 Fax: 954 416 300 Web: www.coiiaoc.com comunicacion@coiiaoc.com Decano: Aurelio Azaña García Vicedecano Manuel López Casero Secretario: Daniel Miranda Castán Redacción, Diseño y Maquetación: Seis60 Comunicación S. C. A. Director: Aurelio Azaña García Coordinación de contenidos: José Luis Fernández y Alicia Casado Deposito Legal: SE 1323-2013 ISSN:
ÍNDICE
La mujer en la Ingeniería EDITORIAL. Aurelio Azaña, decano del COIIAOc LOS INGENIEROS INDUSTRIALES OPINAN ANÁLISIS. La mujer en la Ingeniería ARTÍCULO. La Sucesión: ¿fuente de problemas o solución de futuro? INFORME. Perspectivas profesionales de la Ingeniería Industrial ESPECIAL ENTREVISTAS. Trayectorias y vivencias de nueve ingenieras industriales Rosa García, presidenta de Alcoa España Arancha Manzanares, presidenta de Ayesa AT Carmen Baena, directora de I+D del IAT Juana Mayo, catedrática de la Univ. de Sevilla Eva Mª Vázquez, consejería de Medio Ambiente Inés Durán, presidenta de FUPIA Inmaculada Casado, gabinete pericial de RTS Esperanza Caro, consejería de Economía Mercedes Íñiguez, Agencia IDEA ingenieros por el mundo Carmen Malagón ingeniera industrial en Inglaterra entrevista Marie-Annick Chanel, vicepresidenta del IESF de Francia entrevista Miguel Muñoz Veiga, decano del C. O. Ing. Ind. de la Com. Valenciana ingenieros que no se dedican a la ingeniería, Antonio P. Pérez, director de Maestranza Films FORMACIÓN del COIIAOc FUPIA AIIAOC, entrevista con Concha Yoldi, presidenta de la Fundación Persán Premios San José, entrevistas con Victoriano Muñoz y Carlos Alejo LOS ALUMNOS OPINAN Recomendaciones
4 6 8 14 16 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 30 32 34 36 37 38 40 42 44 46
2341-1373
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
3
editorial
Las mujeres en la Ingeniería Industrial Esta vez hemos querido poner de relieve en nuestra publicación, el papel de las mujeres en la Ingeniería Industrial. Posiblemente la ingeniería es una de las profesiones que desde sus inicios ha sido menos ‘atractivas’ para las mujeres o, dicho de otro modo, siempre se ha considerado que eran profesiones ‘de hombres’. Esto dicho así, puede resultar alarmante para cualquier persona de la última generación profesional, pero no olvidemos que las primeras mujeres ingenieros industriales son de la segunda mitad del siglo XX. Efectivamente, la segunda mujer ingeniero industrial terminó sus estudios en 1949. Se trata de Isabel Trabal Tallada, persona entrañable, muy inteligente (fue número uno de su promoción) a la que tuve el placer de conocer y compartir distintos momentos cuando era presidenta de Caja de Ingenieros. Anteriormente a Isabel, la única mujer que se licenció como ingeniera industrial fue Pilar Careaga y Basabe, que terminó sus estudios en 1929 en la Escuela Central de Madrid y que llegó a ser alcaldesa de Bilbao. Como cosa anecdótica, fue la primera mujer que condujo una locomotora a vapor en las prácticas de la asignatura de ferrocarriles. Afortunadamente, la tendencia ha cambiado. Sin llegar a igualar el porcentaje hombres-mujeres, los ritmos de incorporación de mujeres a los estudios de Ingeniería Industrial y luego a la profesión de ingeniero industrial van en aumento, como veremos en páginas siguientes. Todavía queda mucho por hacer en la incorporación de mujeres a las enseñanzas técnicas (un 30% aproximadamente) y sobre todo a la carrera de ingeniero industrial (algo más del 20% de mujeres) ya que en la Universidad española, el porcentaje de mujeres supera, de media, al de hombres. Por ello, en esta revista queremos hacer ver a la sociedad en general que es posible triunfar como ingeniera industrial y desarrollarse profesionalmente dentro de una profesión de carácter técnica. Las mujeres que tenemos en nuestro colectivo han ocupado y ocupan altos cargos en las administraciones públicas y en las empresas. También tenemos mujeres dedicadas al ejercicio libre de la profesión y mujeres empresarias. Me viene a la mente una de las pioneras en Andalucía (de las primeras promociones de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla) nuestra querida colega Trinidad Acuña, que tanto aportó a la Ingeniería Industrial en Andalucía y tanto le dedicó a la profesión de ingeniero industrial y a nuestro Colegio.
Aurelio Azaña García Decano del COIIAOc
EL PERFIL DE INGENIERO INDUSTRIAL PARA EL AÑO 2020
La proliferación de titulaciones que llevan la palabra ingeniero (entre grados y másteres son más de cuatrocientos) están llevando a una degradación de una profesión tan digna y difícil cual es la profesión de ingeniero. Esta dispersión de universidades y titulaciones está generando confusión entre los alumnos y los empleadores, y engañan a la sociedad. Por ello, pensamos que el ingeniero industrial del futuro debe conservar aquellos aspectos que le han permitido ser una de las profesiones más demandadas. De esta manera, seguirán siendo en el futuro estos aspectos los que den a los ingenieros industriales una empleabilidad y demanda muy por encima de la media. No perdamos de vista que, en el plano internacional, el ingeniero industrial ha triunfado en todos los países a los que ha acudido de forma profesional, lo que significa que su preparación tiene unos estándares internacionales que ya los quisieran para sí muchos de los ingenieros de otros países. Ello me lleva a pensar que se están haciendo las cosas razonablemente bien pero que, al menos desde los colegios de ingenieros industriales, tenemos que exigir que esos niveles no caigan. En ello estaremos muy vigilantes.
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
4
El ingeniero industrial debe tener unos fundamentos sólidos en física, química y matemáticas aplicadas a la ingeniería, incorporando estas materias a los primeros cursos, que es donde se estructuran los pilares básicos de capacitación de los ingenieros. La clave del éxito de la titulación de ingeniero industrial radica en su carácter multidisciplinar y generalista, con unos conocimientos sólidos en disciplinas básicas como mecánica, electricidad, energía, organización y dirección de empresa. Estas disciplinas están bien recogidas en los descriptores de módulos del apartado 5 de la citada orden CIN/311/2009. El ingeniero industrial debe ser un profesional con la mente abierta y bien adiestrado en la resolución de problemas complejos en entornos difíciles y cambiantes porque, tras un periodo más o menos largo de actividad profesional técnica, deriva hacia funciones más relacionadas con la gestión y resolución de problemas en empresas y organizaciones. El ingeniero industrial, por ser una profesión regulada, tiene atribuciones profesionales plenas y sin restricción en los campos de la industria, la mecánica, la electricidad, la química, la construcción y la edificación. Además, en la formación obligatoria del ingeniero deberán entrar asignaturas conducentes a adquirir conocimientos para el cumplimiento de leyes, tales como la Ley de Ordenación de la Edificación, la Ley de Industria y los reglamentos que la desarrollan. Este Consejo enfatiza, además, la necesidad de incorporar como obligatorios un número de créditos relacionadas con la edificación (diseño, construcción, instalaciones, inspección técnica y verificaciones) y el urbanismo. Para ello, el sentido literal del trabajo fin de master no es baladí, pues la orden CIN dice explícitamente que éste debe ser un proyecto integral de Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas. Ello tiene la misión de que los ingenieros tomen conciencia del carácter multidisciplinar y, a su vez, generalista de su titulación, siendo capaces de sintetizar todos los conocimientos especializados que se le han impartido a lo largo de su carrera para conseguir como resultado un proyecto original, global y ligado al ámbito profesional. El conocimiento del idioma inglés es fundamental en el trabajo diario del 90% de los ingenieros industriales, por ello es indispensable que la base de inglés técnico y para los negocios forme parte del aprendizaje de los estudiantes de las escuelas de ingeniería.
NUEVAS SECCIONES PARA ESTA REVISTA
Con el ánimo de mejorar constantemente y no caer en la autocomplacencia de una publicación referente de lo que es la profesión de ingeniero industrial, hemos creado una nueva sección dedicada a aquellos ingenieros que, de forma profesional o cuasiprofesional, han triunfado en otras actividades que a priori no tienen mucho que ver con la Ingeniería Industrial. Veremos como su formación de ingeniero les ha ayudado a abrirse camino en esas otras actividades. Inauguraremos la sección con el ingeniero industrial Antonio Pérez, productor, director de Maestranza Films y colegiado en nuestro Colegio, y a quien desde aquí le agradecemos su colaboración y le deseamos muchos éxitos. Vendrán en siguientes números de esta revista otros ingenieros que sorprenderán agradablemente a todos nuestros lectores. En este sentido, como no conocemos a todas esas personas de nuestro numeroso colectivo, queremos hacer un llamamiento a todos aquellos que, siendo ingenieros industriales, se dediquen profesionalmente a actividades distintas a su formación, para que se pongan en contacto con la revista y de ese modo nos ayuden a enriquecer esta nueva sección.
N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA
5
LOS INGENIEROS INDUSTRIALES OPINAN EL PROBLEMA DEL ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Desde el Colegio de Ingenieros somos conscientes de la compleja situación en la que se encuentran tanto la economía española como la andaluza, por lo que entendemos que cualquier medida que permita y/o facilite el desarrollo industrial es una baza fundamental para salir de la actual coyuntura. En este sentido, dentro del Colegio, se han estado analizando diferentes cuestiones con el objetivo de identificar aquellos factores que puedan favorecer tanto la implantación de nuevas industrias como el desarrollo de las existentes. Son numerosos los puntos en los que se podría incidir para conseguir que una iniciativa industrial llegue a buen puerto y, aunque en sucesivos artículos iremos planteando otros aspectos, se ha considerado como un primer punto de análisis y reflexión, una situación a la que se enfrentan tanto cualquier nueva industria como aquella que desea ampliar sus instalaciones. Esta problemática común es la necesidad de disponer o ampliar la potencia eléctrica necesaria para que funcionen sus procesos industriales. La entrada en vigor del Real Decreto RD 1955/2000, de 1 de diciembre, en el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, planteó un nuevo escenario para las condiciones bajo las que se debía de realizar el suministro de potencia eléctrica a cualquier industria o particular. La aprobación de esa nueva legislación se enmarcaba dentro del proceso de liberalización del sector eléctrico, con el que se pensaba que se iba a fomentar la competencia entre las empresas eléctricas y que esto redundaría en una mejora de las condiciones de cara a los usuarios.
LA REALIDAD DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA En la actualidad, cuando la potencia de suministro eléctrico que demanda una empresa supera los 100 kW en baja tensión (en el RD 1955/2000 esta potencia era de 50 kW, siendo la reflejada la que se recoge en el artículo 25 del RD 1048/2013 posterior) o es superior a los 250 kW en alta tensión, esta circunstancia que hoy día se presenta en cualquier empresa con una mínima entidad, el solicitante (la empresa en nuestro caso) debe realizar, a su costa, la instalación de extensión necesaria, de acuerdo tanto con las condiciones técnicas y de seguridad reglamentarias, como con las establecidas por la empresa distribuidora y aprobadas por la administración competente. Por tanto, el coste asociado a las instalaciones de extensión derivadas de la solicitud de potencia variará en función de los criterios y los condicionantes que, al efecto, plantee la empresa distribuidora en función del punto de suministro. En mucho casos se ha dado la circunstancia que una empresa que realiza una petición de suministro en MT recibe una respuesta de la distribuidora en la que se establece la necesidad de realizar actuaciones no solo en el nivel de tensión demandado sino en niveles de tensión superiores, en alta tensión, lo cual encarece de forma significativa los costes de las instalaciones de extensión. A lo anterior se añade un condicionante adicional que establece la normativa y que vendría determinado si se da la circunstancia de que si dichas instalaciones de extensión puedan dar servicio a varios consumidores, tendrían la consideración de red de distribución y, por tanto, deberán ser cedidas, sin coste, a la empresa distribuidora de la zona. Es de resaltar que, hasta ahora, solamente se han mencionado las cuestiones técnicas y de coste, pero a éstas es necesario añadir, en muchos casos, la complejidad derivada de la tramitación de este tipo de actuaciones, que si bien son habituales para las empresas distribuidoras, al estar dentro de su ámbito natural de actuación, entrañan una gran dificultad para las empresas solicitantes. Por esta circunstancia
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
6
muchas empresas, al final, se decantan en base a lo que también se recoge en la normativa, porque sean las propias distribuidoras las que ejecuten las instalaciones de extensión, aunque ésta no sea la opción más económica, ya que no se pueden plantear una concurrencia de ofertas y, por tanto, uno de los objetivos de la liberalización del sector no se ha cumplido al no existir una competencia entre las empresas eléctricas que permita una regulación, a la baja, de los precios. Estos costes y condicionantes se están convirtiendo, en muchos casos, en el factor que determina la viabilidad, o no, de la empresa. Por desgracia, en el Colegio, ya hemos conocido varios casos en los que habiendo una empresa decidida a realizar una inversión, la ha tenido que desestimar una vez conocidos los costes y la problemática asociados al suministro eléctrico. Esta circunstancia no solo afecta a las empresas, también en el caso de la Administración se están dando este tipo de situaciones en las que, por ejemplo, actuaciones orientadas a facilitar terrenos para favorecer la implantación de empresas se ven condicionadas, y en muchos casos imposibilitadas, por los condicionantes derivados de los costes de extensión de las infraestructuras eléctricas.
NECESIDAD DE MECANISMOS REGULATORIOS En base a lo expuesto es necesario, a juicio de este Colegio, establecer unos mecanismos de regulación que permitan definir las condiciones bajo las que se deben definir las instalaciones de extensión de una forma justa y proporcionada. En este sentido, con la publicación del RD 222/2008, de 15 de febrero, por el que se establece el régimen retributivo de la actividad de distribución de energía eléctrica, y que actualizaba el RD 1955/2000, ya se planteaba una posible solución a esta problemática al establecer, en su Disposición Transitoria quinta, procedimientos de operación de las redes de distribución, que la Comisión Nacional de Energía CNE (actualmente englobada en la CNMC) debía elaborar los Procedimientos de Operación Básicos de las Redes de Distribución para que fuesen aprobados por el ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Dichos procedimientos fueron elaborados y remitidos por la CNE al ministerio en julio de 2009 y se pueden consultar y bajar en la web del citado organismo. En esta propuesta de Procedimientos de Operación, y en lo referente a la problemática planteada, se aclaran algunos de los aspectos en cuestión. Así, en el POD 1.1, se aclaran los conceptos de Extensión de Red y de Repotenciación de la Red de Distribución y los de Extensión Natural de Red (ENR) y Nueva Extensión de Red (NER) todo ello de acuerdo con lo establecido en el artículo 9.3 del RD 222/2008, de 15 de febrero. No obstante y en relación con lo anterior, ya se señala, en dicho procedimiento, que el RD 222/2008, de 15 de febrero, presenta un vacío en cuanto a la imputación de los costes de ejecución de los refuerzos debidos a crecimientos no vegetativos de la demanda. En este sentido, y de acuerdo con lo manifestado por la CNE en el informe sobre la propuesta de dicho Real Decreto, se considera que lo más eficiente, y menos conflictivo, es que todos los refuerzos necesarios sean asumidos por el sistema, con las salvedades que se recogen en el citado documento.
CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA DEMANDA En ese mismo sentido en el POD 1.2, del citado procedimiento, se recoge que, como regla general, y citando textualmente: “las solicitudes de suministro darán lugar a un crecimiento vegetativo de la demanda para los elementos de la red de distribución de tensión superior a la del punto de conexión de la nueva demanda, y a un crecimiento no vegetativo de la demanda para los elementos de la red de distribución de tensión igual a la del punto de conexión de la nueva demanda”. De aceptar el ministerio este planteamiento, que propuso la CNE, se minimizarían los conflictos entre los solicitantes y las empresas distribuidoras ya que ante una solicitud de suministro las redes de tensión superior ‘ven’ esa nueva demanda como un crecimiento vegetativo, y, por tanto, no cabría exigir al solicitante actuaciones en redes de tensión superior al del punto de conexión, sino que tales refuerzos deben ser incluidos en los planes de inversión a presentar por las empresas distribuidoras ante las Comunidades Autónomas y entrar dentro de la retribución que las mismas perciben del Estado. Desde la remisión de los citados procedimientos al ministerio se ha aprobado el RD 1048/2013, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica y, sin embargo, no se han aprobado los mismos. Como conclusión de lo expuesto, desde el Colegio de Ingenieros entendemos que sería deseable y necesario que se articule, ya sea con la aprobación de los procedimientos citados o con una revisión y actualización de los mismos, una solución a la problemática planteada.
N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA
7
La mujer en la ingeniería 1 Análisis de los datos de matriculación universitaria desde 1975 a 2011 2 La evolución en las diferentes ingenierías 3 La mujer en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla 4 Mujeres colegiadas en el COIIAOc 5 El techo de cristal
1. Análisis de los datos de matriculación universitaria desde 1975 a 2011 Los últimos cuarenta años han sido para España una continua sucesión de cambios sociales. Desde la llegada de la democracia en 1975, el papel de la mujer en nuestra sociedad ha evolucionado exponencialmente, tanto en el ámbito familiar como laboral. La ingeniería no ha sido ajena a la renovación que se está viviendo en estas décadas y sigue a día de hoy transformando, poco a poco, nuestra sociedad. En este sentido, y dentro del sector académico, los estudios técnicos han sido considerados históricamente un campo exclusivo masculino, pero como queda reflejado en el siguiente informe, este pensamiento ha ido evolucionando a lo largo de los años.
siendo la tónica general la presencia de un 6070% de hombres matriculados en estas carreras frente a un 30-40% de mujeres. El caso de las Ciencias Técnicas es diferente. Durante el curso 1975-1976 tan sólo el 2% de las mujeres universitarias estaban matriculadas en una carrera técnica. Estas, a su vez, conformaban el 5% del total de personas que cursaban una ingeniería, frente al 95% de hombres. Universitarios por sexo a nivel nacional
Hombres Mujeres
62%
PRIMEROS AÑOS DE LA TRANSICIÓN
Distribución por carreras de los universitarios
1975-1976
En el curso 1975-1976, que coincide con el final de la dictadura y el comienzo de la Transición, las universidades españolas contaban con un 38% de mujeres matriculadas, frente a un 62% de hombres. De este porcentaje, y distribuidos los sexos en las distintas ramas de conocimiento, destaca el hecho de que las carreras de Humanidades y Ciencias de la Educación contaban con casi un 70% del porcentaje de mujeres respecto a poco más del 30% de hombres. Por otra parte, en las demás áreas, exceptuando las Ciencias Técnicas, se observa cómo la paridad era mayor, JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
8
1975-1976
38%
1975-1976
100%
Hombres Mujeres
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Técnicas
Naturales y Experiment.
Sociales y Jurídicas
Sanitarias Humanidades y Educación
Elección de los hombres en la universidad
1975-1976
14% 30%
Sociales y Jurídicas Sanitarias Humanidades y Educación Técnicas
20% 11%
Naturales y Experimentales
25%
Elección de las mujeres en la universidad
14% 2%
20%
1975-1976 Sociales y Jurídicas
Distribución por carreras de los universitarios
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Técnicas
Durante los últimos años del siglo XX, la democracia está ya asentada y esto se refleja en los datos de igualdad social. En el curso 1998-1999 la mujer está totalmente integrada en el sistema universitario, hasta tal punto que el 54% de los estudiantes de nuevo ingreso son del sexo femenino. Además, este cambio se hace evidente al observar los datos de matriculación en las diferentes ramas de conocimiento, y es que las mujeres superan a los hombres en todas menos en las carreras técnicas. No obstante sí se observa una mayor predilección por temas técnicos como la Ingeniería y la Arquitectura, que suben drásticamente del 2% del periodo anterior al 10% en estos años, representando ya el 25% de las matrículas. Este ascenso del interés por las carreras técnicas también se hace patente en el sexo masculino, cuya matriculación pasa del 20% al 37%. Universitarios por sexo a nivel nacional
1998-1999 Hombres Mujeres
Sanitarias Humanidades y Educación
1998-1999
8% 42%
Sociales y Jurídicas Sanitarias Humanidades y Educación Técnicas Naturales y Experimentales
37%
1998-1999
54%
Sociales y Jurídicas
Naturales y Experimentales
COMIENZO DEL SIGLO XXI
46%
Naturales y Experiment.
Elección de los hombres en la universidad
Humanidades y Educación Técnicas 37%
Hombres Mujeres
90%
Sanitarias
27%
1998-1999
100%
9%
4%
Elección de las mujeres en la universidad
1998-1999
8%
Sociales y Jurídicas
10%
Sanitarias Humanidades y Educación Técnicas
12% 58%
11%
Naturales y Experimentales
NUESTROS DÍAS 2010-2011
El curso 2010-2011 viene marcado directamente por la adaptación del sistema de universidades españolas al Espacio Europeo de Educación Superior. El porcentaje de mujeres entre los que realizan su primera matriculación en la universidad se vuelve a incrementar ligeramente hasta llegar al 55%. Sin embargo, se produce un estancamiento en el interés hacia las Carreras Técnicas, observándose incluso un empeoramiento que afecta tanto a mujeres como a hombres. Solo el 8% de las mujeres que entran en la Universidad se decantan por una carrera técnica, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje ascien-
N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA
9
de al 31%. En cuanto a la distribución por sexos de matriculación en ingenierías, se perciben unos datos muy parecidos a los de la década anterior, lo que evidencia un estancamiento del interés de las mujeres por estudiar una carrera técnica. Universitarios por sexo a nivel nacional
2010-2011 45%
Hombres Mujeres
2. La evolución en las diferentes ingenierías A continuación se observa la evolución de estudiantes de nuevo ingreso en los estudios de ingeniería, en sus distintas ramas. Ingeniería Aeronáutica Hombres
Mujeres
55% Distribución por carreras de los universitarios
2010-2011
100%
Hombres Mujeres
90% 80%
Número de nuevos alumnos
500
70%
400 300 200 100
09/10
08/09
07/08
06/07
05/06
04/05
03/04
02/03
01/02
00/01
99/00
Cursos
50%
98/99
0
60%
Ingeniería Química
40% 30%
Hombres
1600
20%
Mujeres
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
10
09/10 09/10
Naturales y Experimentales
08/09
51%
08/09
23%
07/08
Humanidades y Educación Técnicas
600 400 200 0
Cursos
06/07
Sanitarias
12%
800
01/02
Sociales y Jurídicas
1000
00/01
2010-2011
Mujeres
1200
99/00
5%
Número de nuevos alumnos
Elección de las mujeres en la universidad 8%
Hombres
1400
12%
98/99
10%
07/08
Ingeniería Agrónoma
Naturales y Experimentales
31%
06/07
Cursos
05/06
0
05/06
Humanidades y Educación Técnicas
200
04/05
Sanitarias
400
04/05
Sociales y Jurídicas
600
03/04
41%
800
03/04
2010-2011
6%
1000
02/03
Elección de los hombres en la universidad
1200
02/03
Sanitarias Humanidades y Educación
01/02
Sociales y Jurídicas
00/01
Naturales y Experiment.
99/00
Técnicas
98/99
0%
Número de nuevos alumnos
1400
10%
Ingeniería de Telecomunicaciones Hombres
Número de nuevos alumnos
3000
el nombre de ‘ingeniero’. Por su parte, mitigando este descenso encontramos como ascienden los alumnos en Ingeniería Aeronáutica y un pequeño repunte en Industriales y Telecomunicaciones. Además de los mostrados anteriormente, se encuentran los datos relativos a las carreras de Ingeniería Geológica, Ingeniería de Minas, Ingeniería de Montes, Marina Civil e Ingeniería Naval, donde el alumnado es muy inferior y la tendencia observada es similar a las anteriores.
Mujeres
2500 2000 1500 1000 500
09/10
08/09
07/08
06/07
05/06
04/05
03/04
02/03
01/02
00/01
99/00
Cursos
98/99
0
Ingeniería Industrial Hombres
Número de nuevos alumnos
6000
3. La mujer en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla
Mujeres
5000 4000 3000 2000 1000
09/10
08/09
07/08
06/07
05/06
04/05
03/04
02/03
01/02
00/01
99/00
Cursos
98/99
0
Ingeniería de Caminos Hombres
Número de nuevos alumnos
1200
Mujeres
1000
Mientras tanto, en la evolución entre los años 2010 y 2014 de la Escuela de Ingenieros de Sevilla en cuanto a alumnos matriculados, no solo los de primer año sino el total que cursa la carrera, se observa un incremento en el número de alumnos curso tras curso. Como en estos años ha entrado en vigor un nuevo plan de estudios, para simplificar la información, se ha sumado los estudiantes matriculados en el plan antiguo con el nuevo. Entre estos años se advierte un estancamiento de la mujer en las carreras técnicas, que no hace presagiar que se supere el 25% en los próximos cursos.
800
Ingeniería Industrial
600
2013/14
400 2012/13 200 2011/12
09/10
08/09
07/08
06/07
05/06
04/05
03/04
02/03
01/02
00/01
99/00
Cursos
98/99
0
Las tres cuartas partes de los nuevos estudiantes de ingeniería siguen siendo varones y esta tónica se cumple en todas las titulaciones, exceptuando la Ingeniería Química, donde la igualdad es notoria desde 2005. Por su parte, en un término medio se queda la Ingeniería Agrónoma, con un 39% de mujeres. La tendencia general es un descenso del alumnado en las carreras de ingeniería, debido en parte a la proliferación de estudios que poseen
2010/11
Número de alumnos matriculados
Hombres
Mujeres
Ingeniería de Telecomunicaciones 2013/14 2012/13 2011/12 2010/11
Número de alumnos matriculados
Hombres
N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA
Mujeres
11
Ingeniería Química 2013/14
4. Mujeres colegiadas en el COIIAOc
2012/13 2011/12 2010/11
Número de alumnos matriculados
Hombres
Mujeres
Ingeniería Aeronáutica 2013/14
Uno de los baremos más representativos que se puede emplear para analizar la integración de la mujer en la ingeniería industrial, son los datos de colegiación en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental. EVOLUCIÓN DE MUJERES COLEGIADAS
2012/13
450
2011/12
400
2010/11
300
350
250
Número de alumnos matriculados
Hombres
Mujeres
Ingeniería Civil
200 150 100
2013/14
50 2012/13
0
Año de colegiación
2011/12
PORCENTAJE DE EVOLUCIÓN DE COLEGIADAS
2010/11
12% 11%
Número de alumnos matriculados
Hombres
Mujeres
Ingenieríade Organización Industrial
10% 9% 8% 7%
2013/14
6% 5%
2012/13
4% 3%
2011/12
2%
2010/11
0%
1%
Año de colegiación Número de alumnos matriculados
Hombres
Mujeres
Escuela de Ingenieros 2013/14 2012/13 2011/12 2010/11
Número de alumnos matriculados
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
12
Hombres
Mujeres
Las cifras ofrecen una tremenda desigualdad en el número de colegiados y colegiadas. Hasta 1992, las mujeres no suponen ni tan siquiera el 1% del total, ya que desde 1974 a 1992 tan sólo había 63 colegiadas. Es a partir de 2002, donde las cifras ya llegan a más del 5,5%, cuando se distingue un rápido aumento del número de ingenieras colegiadas, llegando a superar el 10% en 2008. Sin embargo, el dato amargo es que esta tendencia no ha mejorado en los últimos seis años, manteniéndose el porcentaje de mujeres colegiadas en tan solo unas décimas más del 10%.
5. El techo de cristal
Los motivos que llevan a la mujer a estar en clara desventaja socio-laboral respecto a los hombres son muy complejos, ya que gran parte de esta presión y/o discriminación que reciben no se percibe directamente, por lo que es complicado de analizar y demostrar. Este fenómeno fue bautizado en 1996 por las psicólogas Mabel Burin y Emilce Dio Bleichmar como ‘techo de cristal’. Este concepto denomina la superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando. Su invisibilidad está dada por el hecho de que no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos ni códigos visibles que impongan a las mujeres semejantes limitaciones, sino que está construido sobre la base de rasgos difíciles de detectar.
Desde un punto de vista social y organizacional, se considera la cultura patriarcal y un conjunto de normas y valores masculinizados los causantes de obstaculizar la carrera laboral de una mujer. Muchas mujeres sufren una crisis de identidad, ya que la feminidad no es aceptada por las organizaciones. Las tensiones que soportan las llevan a mayores índices de autocrítica y exigencia, mayor inseguridad en sí mismas y altos niveles de estrés, al entrar en conflicto con la política organizacional y la identidad-rol de género. Por último y no menos importante, se ha de tener en cuenta que una de las mayores diferencias entre ambos sexos es la posibilidad de ser madre, ya que la maternidad es vista como un conflicto con el mundo laboral.
La Sucesión: ¿fuente de problemas o solución de futuro? Ángel Alonso Financial Planner de OPTIMA
El tema de la sucesión, tanto familiar como empresarial, suele ser un foco de problemas en España, debido principalmente a la falta de previsión. Es un asunto que a menudo preferimos ignorar, y vamos dejando de lado hasta que es demasiado tarde (un dato revelador: sólo el 15% de los españoles hacen testamento). Otro error muy común es la creencia de que no es necesario un asesoramiento profesional; algo que en realidad es más que conveniente, para evitar problemas futuros y también para beneficiarnos de las medidas fiscales que pueden jugar a nuestro favor, o para saber si es más conveniente la donación en una circunstancia determinada.
DESIGUALDAD Y AGRAVIOS COMPARATIVOS: EN BUSCA DE UNA SOLUCIÓN
El impuesto sobre Sucesiones y Donaciones tiene parte de su normativa delegada a las comunidades autónomas, lo que significa que tienen la potestad de regular determinados aspectos del impuesto (reducciones, bonificaciones, tipo de gravamen, etc.). Esto supone una desigualdad entre las diferentes regiones, ya que plantea agravios comparativos entre ellas. También supone una desigualdad con los ciudadanos no residentes en España que tienen un elemento de conexión con el territorio español y que están obligados a tributar en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones por la normativa estatal, mucho menos beneficiosa que algunas de las autonómicas. La problemática con los no residentes ya se ha solucionado para los residentes en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE ) considerase que esta tributación es discriminatoria. Nuestra última reforma fiscal ya incluyó esta modificación legislativa del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. La nueva norma establece los siguientes puntos: En caso de sucesión: • Cuando el causante no sea residente en España, tributará en la comunidad donde se encuentre el mayor valor de los bienes y derechos de la masa hereditaria disponibles en España. • Cuando el causante resida en España tributará en la comunidad autónoma donde sea residente fiscal. En caso de donación: • Cuando el beneficiario no sea residente en España tributará en la comunidad autónoma donde hayan estado situados los bienes muebles un mayor número de días en los últimos cinco años. • Cuando el beneficiario sea residente en España tributará en la comunidad autónoma donde resida para la adquisición de bienes inmuebles situados en un Estado de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo. Si los inmuebles se ubican en España se aplicará la normativa de la comunidad donde se encuentren. Estos ‘puntos de conexión’ buscan equiparar las condiciones de los no residentes con las de los residentes. En cuanto a la desigualdad entre residentes en las diferentes comunidades autónomas, sigue siendo un tema pendiente. No obstante, hay determinados indicios de que la solución está próxima: • La sentencia del TJUE es un precedente de un tribunal de alto calado sobre la cuestión de idéntica problemática. • La cuestión de la constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional por la incoherencia de la normativa sucesoria valenciana con la reforma fundamental. • Las recomendaciones del informe de expertos para la reforma tributaria efectuada en marzo de 2014 que incluía propuestas en todos los impuestos y que el ámbito específico de sucesiones y donaciones recomendaba la homogeneización del impuesto. JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
14
¿DONACIÓN O SUCESIÓN? ALGUNAS CLAVES PARA ELEGIR LA MEJOR OPCIÓN • ¿Es preferible donar en vida antes que esperar a la herencia? Depende. A igualdad de condiciones, la donación soporta más impuestos que la sucesión, sin embargo, fraccionar el traspaso de patrimonio a los herederos mediante diversas donaciones para evitar la progresividad del impuesto (siempre evitando la acumulación) o planificarlo en función de la residencia del heredero y/o el causante, puede optimizar la tributación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. • Cómo planificar el reparto de una herencia para que resulte más barata a los herederos: el pago del impuesto se podrá minorar mediante las reducciones y bonificaciones que recogen tanto la normativa estatal como la normativa de las respectivas comunidades autónomas. Por tanto, lo recomendable es planificar el reparto en función de la tipología y valor de los bienes y aprovechando estas reducciones, como las que existen en Andalucía; por ejemplo, para empresa familiar, autónomos, participaciones o acciones en una sociedad, vivienda habitual, etc. Y ante el temor de una posible modificación legislativa del impuesto perjudicial para el contribuyente, podría plantearse la opción de llevar a cabo una donación, siempre teniendo en cuenta que estas suponen también una tributación adicional para el donante. • Para evitar problemas cuando fallezca el donante, a la hora de elaborar una donación hay que tener en cuenta importantes aspectos: por ejemplo, si las donaciones son o no colacionables, si éstas invaden los derechos de los herederos forzosos en una posterior sucesión o si son acumulables a la herencia para el cálculo del tipo impositivo aplicable. • En cuanto a los límites legales que impone una donación con respecto a una herencia, el Código Civil establece que ningún contribuyente podrá dar ni recibir, por vía de donación, más de lo que pueda dar o recibir por testamento; es decir, existe un límite cuantitativo a la hora de donar bienes. Además deberá reservarse, en plena propiedad o en usufructo, lo necesario para vivir en un estado correspondiente a sus circunstancias. • El reparto hereditario deberá respetar los límites de las legítimas de los herederos forzosos. Teniendo esto en cuenta, dicho reparto podrá hacerse a voluntad del testador. No obstante, hay que tener en cuenta que el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones es progresivo y bonifica el traspaso a los herederos más próximos. Esto significa que un bien repartido entre dos paga menos impuestos en total que el mismo bien asignado a solo un heredero y que, de cara al impuesto, no es lo mismo que herede un hijo que un tercero sin vinculación familiar. • Cómo se valoran cada uno de los bienes (vivienda, cuentas, joyas, bienes personales, etc.) en una herencia. La cantidad que se debe abonar en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones por una herencia recibida es una preocupación constante para todos los ciudadanos. Para valorar estos bienes, se debe tomar como referencia el valor real, a fecha del fallecimiento, de los bienes y derechos que se vayan a transmitir por herencia, minorado con aquellas cargas y deudas que la ley permite deducir. En algunos bienes, como por ejemplo los inmuebles, existen determinados métodos de valoración aprobados por las comunidades autónomas. • En el caso de transmisión de una empresa familiar, ¿conviene donarla en vida o esperar a heredarla? A efectos económicos, la reducción es muy similar, tanto en la herencia como en la donación. La diferencia entre ellas es que para donar la empresa se deben cumplir ciertos requisitos adicionales no exigidos en el caso de la herencia, como que el donante debe tener 65 o más años o encontrarse en situación de incapacidad, entre otros. En general, suele ser más fácil cumplir los requisitos para la reducción vía herencia, aunque en todos los casos hay que sopesar costes, objetivos, posibilidades de cambio de normativa, aplicabilidad de la reducción en el futuro, etc. En definitiva, es necesario tomar conciencia cuanto antes de la importancia de realizar una adecuada sucesión, planificada con tiempo y teniendo en cuenta todas las variables. Es la única fórmula fiable para evitar, ahora y en el futuro, conflictos financieros y familiares. Paseo de la Castellana, 55. 28046, Madrid. Teléfono 91 441 50 08 www.optimafp.es
N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA
15
Perspectivas profesionales de la Ingeniería Industrial L
a escuela de formación especializada ‘Structuralia’ presenta anualmente los resultados del ‘Barómetro sobre perspectivas de los profesionales del sector de las Infraestructuras, la Energía y la Ingeniería’, que se nutre de las respuestas obtenidas por más de 2.000 profesionales de estudios técnicos de habla hispana. Aunque desde 2008 nos encontramos inmersos en una crisis que ha hecho mella en todos los sectores profesionales, observamos que los resultados obtenidos en este último barómetro
arrojan un panorama esperanzador en comparación con años anteriores en los que había una mayor inestabilidad laboral y salarios más bajos. Atendiendo en un primer momento a los datos generales de todas las profesiones técnicas que comprende este barómetro, cabe destacar algunos datos, como la importancia que toma el posgrado a la hora de condicionar el sueldo de los profesionales. Esto se observa en que el 66,7% de los participantes con un sueldo superior a los 60.000 euros
anuales cuentan con estudios posteriores a sus carreras. Otro de los datos generales más interesantes de este barómetro es la mejora de la perspectiva de estabilidad laboral, que ha pasado del 42,68% en 2013 al 65% en este último año. Por otra parte, y relativo a los datos generales de internacionalización, debemos tener en cuenta cómo los destinos con mayores posibilidades laborales para los encuestados del sector se concentran en América del Sur, Oriente Medio y la zona centroamericana.
EL SALARIO DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES Entre los años 2013 y 2014 se ha producido un cambio significativo en cuanto al salario de los ingenieros industriales de habla hispana encuestados para este barómetro, observándose un aumento considerable en el nivel adquisitivo. Actualmente, el 18,64% de los ingenieros industriales tienen un sueldo superior a los 60.000 euros anuales brutos, porcentaje que durante 2013 no llegaba ni tan siquiera a alcanzar el 6%. En cuanto a las demás categorías de ingresos se ha producido una mayor fragmentación, pero con una tendencia evidente a una mejora de las condiciones salariales. Sin embargo, existe un aumento preocupante del número de personas que ingresaron tan solo 18.000 euros brutos o menos, pasando a ser el 13,16% en 2013, al 16,95% en 2014. Salario bruto
Salario en países de habla hispana 5,26%
18.000€ anuales o menos 18.001€ - 30.000€ anuales
13,16%
18,64%
15,79%
30.001€ - 45.000€ anuales
26,32%
45.001€ - 60.000€ anuales
Salario en España 8,16%
16,95%
22,45%
15,25% 22,03%
Más de 60.000€ anuales
26,53%
39,47%
12,24%
30,61%
27,12% 2013
2014
2014
SITUACIÓN LABORAL En el caso de España se observa cómo, en concordancia con la tendencia de los países hispanohablantes, el número de ingenieros industriales que trabajaron durante 2014 por cuenta ajena es muy superior a los que lo hicieron por cuenta propia, estaban desempleados o se encontraban estudiando. De esta manera, el 70,21% de los empleados que trabajan en empresas no propias contrasta con el número de trabajadores que lo hacen de forma autónoma, que suponen poco menos del 5% del total de los ingenieros industriales. Preocupa, además, el alto índice de paro de la profesión con un 21,1%. Por último, destaca también el número de ingenieros industriales que durante 2014 han decidido estudiar, siendo el 3,03% del total de los profesionales, una cifra ligada directamente al alto índice de desempleo.
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
16
INTERNACIONALIZACIÓN Una de las perspectivas que contemplan los ingenieros es viajar al extranjero para ejercer su profesión. Según los datos recogidos por este informe, el 59,32% de ingenieros industriales de habla hispana que se encuentran trabajando, se marcharían a desarrollar al extranjero su actividad si su sueldo se incrementara en más de la mitad. Sin embargo, en el caso de los ingenieros industriales desempleados, el 31,25% afirma que se iría fuera de su país si su sueldo en el destino en el que lo contratasen oscilara entre los 18.000 y 30.000 euros brutos anuales. Es llamativo, además, que ninguno de los encuestados desempleados se trasladarían al extranjero en el caso de que cobrasen 18.000 euros o menos anualmente. En cuanto a los destinos en los que los ingenieros industriales creen que tienen más oportunidades laborales, destaca en primera posición América del Sur, seguida por los Emiratos Árabes y Centroamérica. Regiones con mas posibilidades para el desarrollo profesional 100 90 80 70 60 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 (%) 0
2013 2014
2013
Europa
2014
EEUU / Canadá
2013
2014
México/ Centroamérica
2013
2014
América del Sur
2013
2014
Australia / Nueva Zelanda
2013
2014
2013
Emiratos Árabes
2014
Rusia
2013 2014
2014
India
China
Alguna posibilidad
Pocas posibilidades
2013
Muchas posibilidades
POSGRADO Y ESPECIALIZACIONES
Los posgrados son formaciones cada vez más demandadas por los ingenieros. El barómetro evidencia que más del 50% de los encuestados consideran la formación en tecnología y software profesional algo bastante útil para sus carreras laborales. Los másteres, junto a la formación técnica propia de la Ingeniería Industrial, son la segunda opción de posgrado más valorada para los ingenieros del sector, considerando el 48% de ellos que se trata de una formación bastante provechosa para su carrera profesional. Por otra parte, para especializarse, los ingenieros industriales escogen principalmente áreas muy relacionadas con su titulación (generación y transporte de energía, renovables, eficiencia energética e industria), aunque llama la atención el incremento de profesionales que prefieren otras áreas como las telecomunicaciones o la logística. Influencia de la formación de posgrado en la carrera profesional 100
Mucho Bastante Poco
50
Muy poco
(%) 0
Másteres o posgrados
Especialización o ámbitos en los que buscan desarrollarse profesionalmente
Formación continua de corta duración
Formación técnica Formación técnica Tecnología y software Habilidades directivas profesional otros sectores de mi titulación / gestión de proyectos
Generación / Transporte de energía
Infraestructuras Infraestructuras Carreteras ferroviarias
5,48 %
60,27 %
43,84 %
25 %
44,23 %
2013 2014
Logística
8,22 %
Infraestructuras aeroportuarias 2,74 %
5,77 %
2,74 %
17,81%
61,54 %
9,62 %
Industria
21,92 %
26,92 %
Tecnologías de la información
0% 0%
Puertos 0%
3,85%
Sector petroquímico 6,85 %
3,85%
Telecomunicaciones
13,7% 15,38%
3,85%
Obras hidráulicas 6,85 % 15,38%
Otros
9,59%
36,54 %
N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA
17
Rosa García | 19
Arancha Manzanares | 20
Carmen Baena | 21
Juana Mayo | 22
La integración de la mujer en las ca-
Trayectorias y vivencias de nueve ingenieras industriales Eva Mª Vázquez | 23
Inés Durán | 24
rreras técnicas es una lucha constante y silenciosa. Durante siglos, las ingenierías han sido consideradas estudios eminentemente masculinos, algo que, afortunadamente, está empezando a cambiar en el imaginario colectivo tras las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI. En este número, dedicado a la mujer en la ingeniería, contamos con nueve casos de ingenieras industriales que ocupan distintos cargos en entidades públicas y privadas. Nos darán, desde su experiencia, las claves para comprender la integración de la mujer en este sector, así como los retos que aún están por abordar.
Inmaculada Casado | 25 Esperanza Caro | 26
Mercedes Íñiguez | 27
ROSA GARCÍA PIÑEIRO
Presidenta de Alcoa España
“Cuando estamos convencidas de nuestras capacidades, actuamos más decididas” Ingeniera industrial por la Universidad de Vigo y máster Executive MBA por la Universidad de Ginebra, comenzó en Alcoa como ingeniera ambiental. Durante 15 años ha sido directora para Europa de Medio Ambiente, Salud y Seguridad, de Sostenibilidad y de Relaciones Institucionales. En 2014 fue nombrada presidenta de Alcoa España, siendo también directora de Sostenibilidad de Alcoa Europa. Ha sido incluida en la lista ‘2014 Women Worth Watching’ de la publicación ‘Diversity Journal’.
¿Por qué decidió estudiar Ingeniería Industrial? Mi familia dice que desde que tengo uso del lenguaje, cuando me preguntaban qué quería ser de mayor, yo siempre respondía que quería ser jefe. A la hora de elegir una formación me pareció que la Ingeniería Industrial estaba dentro del espectro que me atraía, la rama técnica, y era la que permitía un enfoque más global y menos especializado. En resumen, mi apuesta fue por la carrera que podría abrirme más puertas y limitar menos mis movimientos. ¿Cómo es su día a día presidiendo una empresa de la envergadura de Alcoa? Las palabras que definen mi día a día son ‘en movimiento’. La empresa para la que trabajo es muy dinámica y mis responsabilidades me obligan a viajar de manera continua, tanto en el ámbito de Alcoa como allá donde se encuentran los públicos relevantes para nosotros con los que he de transmitir y defender las posiciones e intereses de la empresa ya sean institucionales, de negocios, comerciales, sociales, etcétera. Mis destinos más habituales son Galicia y Asturias, donde están las plantas de producción, y nuestras diferentes sedes ubicadas en capitales como Madrid, Bruselas y Nueva York.
¿La discriminación laboral es un problema español o europeo? Creo que en primer lugar es un problema del individuo. Es decir, la propia mujer sufre una falta de convencimiento en la igualdad y la transmite. Cuando estamos plenamente convencidas de nuestras capacidades, actuamos de forma más decidida y muchos de los problemas que achacamos a la idiosincrasia del país desaparecen. Con esta observación no quiero negar que exista todavía un cierto perjuicio a nivel social en España y Europa contra la mujer, pero no creo que sea el único problema, ni tan siquiera el principal.
que estar ligado a políticas de diversidad que las empresas adopten por su propio interés de negocio; porque la diversidad es rentable. ¿Es una utopía pensar en un fuerte desarrollo industrial cuidando el medio ambiente? La clave para que la industria conviva en consonancia con el medio ambiente es la capacidad de inversión e innovación. Cuando una empresa opera en un entorno estable desde el punto de vista social, económico y regulatorio, puede plantearse una estrategia a largo plazo, que pasará por invertir en el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías acordes con la necesidad del medio.
¿Alguna vez ha notado que ser mujer le haya influido en su carrera profesional?
¿Cuáles considera que son los hándicaps que tiene España en materia industrial?
He tenido la suerte de ser impermeable a esos datos y no contribuyo a la estadística negativa. En Alcoa he tenido acceso a todo tipo de oportunidades de desarrollo y empoderamiento y en ningún momento me he sentido discriminada por ser mujer.
El principal es la incertidumbre regulatoria, principalmente en materia energética. La política de cambio climático establecida en Europa y su trasposición a España está creando sobrecostes a la industria que hacen que pierda competitividad. Esta falta de competitividad hace que la industria existente no invierta para garantizar el futuro, y que las nuevas compañías que podrían liderar el motor económico de nuestro país busquen otros lugares con regulaciones más estables y seguras para instalarse.
¿Qué medidas cree que podrían ayudar a acabar con la discriminación? Soy defensora de centrar el trabajo en la educación de la mujer para creer en la igualdad y practicarla. Esto tiene
N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA
19
1
ARANCHA MANZANARES ABÁSOLO Presidenta de Ayesa
“La desigualdad laboral hay que abordarla desde dentro de la unidad familiar” Doctora Ingeniera Industrial por la Universidad de Sevilla, ha sido profesora de la Hispalense entre 1996 y 2006. Comienza su trayectoria profesional en Abengoa y en 1995 se incorpora a Ayesa. Tras dirigir numerosos proyectos, en 2007 es nombrada vicepresidenta ejecutiva de la compañía para liderar la expansión nacional e internacional de sus áreas tecnológicas. En 2011, tras la compra de Sadiel, toma el mando como presidenta ejecutiva de Ayesa Advanced Technologies.
¿Qué medidas cree que son necesarias tomar para acabar con la desigualdad de la mujer en las profesiones técnicas? Creo que el problema hay que abordarlo desde dentro de las familias. Hay que concienciar a las mujeres de que se deben compartir las tareas con su pareja y de que la unidad familiar debe actuar como un todo. Los padres deben participar como socios de una UTE, al 50 %. Cuando los hombres empiecen este camino, la igualdad será un hecho. ¿Se están adoptando las políticas adecuadas para terminar con la desigualdad laboral? El Estado no tiene nada que hacer, no puede legislar el comportamiento económico de una empresa que está compitiendo contra otras extranjeras regidas por distintas leyes y asfixiarla con compromisos no sostenibles por la rentabilidad del mercado. ¿Está mejor valorada en España que en Latinoamérica la figura de la mujer directiva? No creo que en España estemos mal valoradas ni pienso que haya más dificultades para serlo, al menos por mi experiencia. Sin embargo, sí es verdad que en Latinoamérica hay muchas más directivas que aquí.
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
20
Una ingeniera que decide ser madre, ¿tiene las facilidades necesarias para que esto no suponga ningún problema en su carrera laboral? Tiene las mismas facilidades que un hombre que decida ser padre. La única diferencia real es en la última etapa del embarazo y los primeros meses de lactancia. Usted ha trabajado como profesora en la Universidad de Sevilla, ¿disfruta más la labor de docente o de vicepresidenta de Ayesa? Cada trabajo tiene su momento vital. En aquel momento me sentía más cercana a la docencia porque estaba preparando la tesis y tenía mucho interés en estudiar. Al terminar la tesis, empecé a hacer labores más comerciales y me enganché mucho al mundo empresarial. Hacer crecer a Ayesa ha sido una experiencia apasionante. Ahora me encanta mi profesión. Según los datos de matriculación de mujeres en carreras técnicas, hay un estancamiento en los últimos años, ¿a qué cree que se debe? No me consta. Mi hija y casi todas sus amigas están estudiando algún tipo de ingeniería. En 1985, cuando yo estudiaba, éramos cinco en la clase.
Cambiando un poco de tercio, ¿cuáles son los principales problemas que diagnostica en la industria andaluza? Que hay pocas empresas industriales y con capacidad de innovación. Andalucía está centrada en el turismo. De alguna forma habría que fomentarlas, pero nuestra idiosincrasia laboral es compleja. Y no hay incentivos fiscales para la implantación de la industria en Andalucía. Desde su perspectiva de ingeniera, ¿de qué forma cree que es posible un fortalecimiento industrial sin descuidar el medio ambiente? Es algo que se resolverá a medio plazo. Debemos aprovechar el sol de Andalucía. El tiempo corre a favor de que las energías fotovoltaicas y termosolares sean competitivas respecto a las fósil. La eficiencia energética será un eje fundamental que dirigirá los hábitos de la sociedad. El usuario consumidor y el generador de energía tendrán que aprender a ajustar sus curvas de consumo y oferta. Esto se conseguirá aportando inteligencia a las redes eléctricas. El vehículo eléctrico será una solución para ajustar dichas curvas, ya que se carga por las noches cuando hay excedentes de energía. La clave de nuestro futuro energético es la eficiencia.
CARMEN BAENA SÁNCHEZ Directora de I+D del Instituto Andaluz de Tecnología
“Ya nadie se sorprende de que una mujer elija realizar una carrera técnica” Nacida en Sevilla, es Ingeniera Industrial por la Universidad de Sevilla. Desde 1995 desarrolla su actividad en el Instituto Andaluz de Tecnología, donde ha ocupado cargos de responsabilidad hasta llegar a ser directora de I+D. Ha formado parte de órganos de dirección de entidades como el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental o Surgenia (Centro Tecnológico de Diseño). Actualmente es presidenta de la Asociación Europea para la Gestión del Valor.
¿Qué le llevó a estudiar Ingeniería Industrial? De adolescente no tenía una vocación profesional clara, pero disfrutaba mucho con las matemáticas y las asignaturas de ciencias. Cuando tuve que decidir qué carrera universitaria iba a realizar, me comentaron que la Ingeniería Industrial tenía buenas salidas profesionales pero era muy difícil, esto me lo tomé como un reto personal que debía afrontar. ¿Cree que socialmente se sigue considerando a las carreras técnicas como estudios de hombres? En esto sí que creo que hemos avanzado mucho, y aunque haya muchos más ingenieros que ingenieras, ya nadie se sorprende de que una mujer elija realizar una carrera técnica. ¿A lo largo de su carrera profesional se ha sentido discriminada o desfavorecida por ser mujer? Nunca en IAT, aunque sí he sentido en ocasiones en el trato con algunos clientes o colaboradores que existen prejuicios en cuanto a nuestra capacidad técnica que te obligan a demostrar esa capacidad más que en el caso de los hombres. Una vez pasada esa barrera inicial, no suele haber ningún problema.
¿Cree que una mujer tiene más complicaciones que un hombre para llegar a un alto cargo? En mi caso no ha sido así, pero lamentablemente creo que mi experiencia no es generalizable. En muchas otras organizaciones todavía existen muchas barreras, relacionadas fundamentalmente con aspectos culturales, que hacen que en términos generales la presencia de mujeres en altos cargos sea muy inferior a la de los hombres a pesar de tener niveles de experiencia y formativos equiparables. Actualmente tener un hijo, ¿supone un problema laboral para una ingeniera? El hecho de que una persona tenga hijos, ya sea hombre o mujer, influye claramente en su vida profesional o, al menos, en la manera de conciliar ésta con su vida personal. En general dicha influencia es mucho mayor en las madres por distintos motivos. Que este cambio no suponga un problema en la carrera profesional no va a depender tanto de la profesión de la madre, como de las medidas de conciliación que tengan en su organización y del nivel de corresponsabilidad que tengan ambos con respecto a las tareas del hogar y del cuidado de los hijos. Esto es algo fundamental que debemos tener en cuenta.
¿Se está haciendo todo lo posible desde las instituciones para desterrar la desigualdad de género en materia laboral? Es innegable que en las últimas décadas se ha avanzado mucho en este ámbito. De hecho, no pueden darse situaciones de evidente discriminación laboral porque sería ilegal y, en caso de darse, serían denunciables. Sin embargo, hay estudios que indican que los salarios de las mujeres siguen siendo inferiores a los de los hombres con igual experiencia y formación, por no mencionar la desigualdad entre hombres y mujeres en puestos directivos. Todo esto indica que todavía queda mucho por hacer. Aprovechando que es experta en I+D, ¿cuáles son los grandes problemas de Andalucía en este sentido? El principal reto de la industria es mejorar su competitividad, y la I+D es un elemento fundamental para ello, ya que permite a las empresas generar y aplicar conocimiento y tecnología en el desarrollo de productos y procesos, adecuándolos a las necesidades de sus clientes y del mercado. Para ello, se necesita contar con recursos técnicos especializados y recursos financieros, siendo en este sentido muy positiva la colaboración con centros tecnológicos como IAT.
N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA
21
JUANA MAYO NÚÑEZ
Catedrática de la Universidad de Sevilla
“Mientras seamos pocas en la base, seguiremos siendo pocas más arriba” Licenciada en Ingeniería Industrial por la Universidad de Sevilla, en 2008 fue la primera mujer en conseguir una cátedra en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Actualmente imparte clases en la ETSI y en un máster de la Universidad de Granada, además de colaborar habitualmente con varias agencias de Calidad. Está especializada en Ingeniería Mecánica y desde que realizó la tesis doctoral sus investigaciones se centran en la dinámica de sistemas multicuerpo.
¿Existe alguna razón especial por la que decidió estudiar Ingeniería Industrial? No, yo quería estudiar Física. Pero un amigo de la familia, profesor en la Facultad de Física, me aconsejó estudiar Ingeniería Industrial. Y me alegro de haberle hecho caso. ¿Cómo fue su experiencia siendo la primera mujer catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla? Fue un reto, imagino que como siempre que se es el primero en algo. Pero el hecho de ser mujer no influyó en nada, ni negativa ni positivamente. ¿Notó un trato diferente a la hora de conseguir la cátedra? No. Me tocó la época de las habilitaciones, a nivel nacional, en Barcelona. El tribunal estaba formado por siete catedráticos del área de Ingeniería Mecánica. Los cuatro que nos habilitamos, entonces titulares de Universidad, teníamos méritos similares. ¿Siempre quiso dedicarse a la docencia? Cuando acabé recibí una buena oferta y pensé en irme a Madrid. Pero finalmente hice el doctorado en Sevilla, en Cinemática y Dinámica de Máquinas, como se llamaba entonces.
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
22
¿Encuentra grandes diferencias entre las estudiantes de Ingeniería de su época y las de ahora?
¿Considera que queda mucho por avanzar para conseguir la igualdad laboral en el ámbito científico-técnico?
La diferencia más relevante es que el número de chicas que estudian ingenierías es mayor, y esto es algo bueno para todos. Ya hablando de manera más general, apuntaría que los estudiantes son más reivindicativos que antes. En mi época, por ejemplo, nadie recurría las notas.
En el ámbito que me muevo no hay desigualdades en materia de género, o al menos así lo percibo yo. Aunque es cierto que en la mayoría de las comisiones el número de hombres es muy superior al de mujeres. Hay comisiones en las que soy la única mujer y, en muchos casos, estoy ahí para cumplir con la cuota. El problema es que somos pocas. Yo fui la segunda mujer catedrático en el área de Ingeniería Mecánica en España. Ahora somos tres. Mientras seamos pocas en la base, seguiremos siendo pocas más arriba.
Según los datos de matriculación de mujeres en carreras técnicas, hay un estancamiento en los últimos años, ¿a qué cree que se debe? No tengo ni idea. Puede que se haya alcanzado el régimen estacionario. En cuanto al profesorado, ¿considera que existe algún tipo de desigualdad? No tengo datos del número de profesoras frente al de profesores, pero en ningún momento he sentido un trato diferente por ser mujer. ¿Continúan existiendo desigualdades de género a la hora de la incorporación al mercado laboral? No que yo sepa. Al menos en mi día a día y por los casos que conozco, no considero que sea así.
Desde su experiencia como docente, ¿qué aspectos mejoraría del sistema académico actual? Creo que tenemos una Universidad pública muy buena. La docencia en la Escuela es excelente como ha quedado demostrado por los resultados de nuestros alumnos. Los dos problemas más graves actualmente, en mi opinión, son los constantes cambios de planes de estudios y la poca estabilidad del profesorado joven. Urge que se convoquen plazas, porque hay toda una generación en situación precaria muy bien preparada.
EVA MARÍA VÁZQUEZ SÁNCHEZ
Consejera técnica en la Viceconsejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
“La sociedad sigue exigiendo más a una profesional que a un profesional” Estudió Ingeniería Industrial en San Sebastián (Universidad de Navarra) y, al finalizar, recibió una beca de La Caixa con la que estudió un máster en el Imperial College de Londres. En 2000 accede por oposición con el número 1 al Cuerpo de Ingenieros Industriales de la Junta de Andalucía. Desde 2008 fue directora general de Industria, Energía y Minas y, en 2012, es nombrada directora de Investigación, Tecnología y Empresa, y directora gerente de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
¿Estudiar Ingeniería Industrial es un sueño que tenía desde pequeña?
¿Cree que poco a poco se va desterrando la desigualdad de género en materia laboral?
¿Es difícil para una mujer compatibilizar su vida laboral y familiar?
Sí, quería estudiar Ingeniería. Siempre fui bastante inquieta y curiosa acerca de cómo y por qué funcionaban las cosas. Además suponía un reto en mi caso, al ser una chica que destacaba en los estudios en un colegio de bachillerato de mayoría de chicos, como ocurría en mi época en el colegio Nuestra Señora del Pilar de Jerez.
A lo largo de los siete años que he estado al frente de dos direcciones generales sí he notado un avance en este sentido, si bien queda aún mucho por hacer. La sociedad en general todavía sigue exigiendo más a una profesional que a un profesional. A pesar de los buenos rendimientos académicos que llevan ya mucho tiempo demostrando las mujeres, su presencia en puestos de responsabilidad, especialmente en el sector privado, es aún muy inferior a la que en teoría debiera corresponderle.
Al asumir determinados puestos de responsabilidad, el trabajo terminó requiriendo casi toda mi energía y lo más práctico en mi caso fue destinar una parte significativa de mi salario a infraestructura de apoyo en casa y prácticamente todo mi tiempo libre a los niños. Hoy en día considero que se podría mejorar la conciliación laboral y familiar haciendo uso del teletrabajo, aunque sea de manera parcial, o trabajando más por objetivos y, sobre todo, con la incorporación efectiva del hombre a las tareas domésticas y familiares.
Por su experiencia, ¿cree que una mujer en España tiene más dificultades para ostentar un alto cargo? No estoy al tanto de las estadísticas de género en el ámbito laboral, pero sí que creo que en el sector privado las cifras son más desfavorables con respecto a la Administración pública, sobre todo si no se procede de un entorno familiar empresarial. En los consejos de administración en los que he estado como representante de la administración andaluza, la mayoría de consejeros eran hombres. Personalmente, considero que corresponde al sector público abrir camino y dar ejemplo en este sentido, y que las empresas incorporen de forma paulatina pautas y prácticas para eliminar las dificultades que existen para que la mujer pueda acceder a estos puestos de responsabilidad.
Durante su trayectoria, ¿ha encontrado discriminaciones por ser mujer? Serios o relevantes no, al menos en mi caso. Sí es verdad que he sido bastante luchadora y que he tratado siempre de no dar pie a situaciones incómodas. Una buena amiga me dio un consejo hace ya años que me resultó interesante: que vigilara no elevar demasiado el tono de voz en reuniones, que mientras que a un hombre se le solía atribuir carácter, a una mujer más de uno caería en tildarla de histérica. Creo que como anécdota puede ilustrar los prejuicios que nos toca superar en ocasiones a las profesionales.
¿Cuáles considera que son los principales problemas de la industria andaluza? En mi opinión, no termina de tener la masa crítica ni el peso que le correspondería por su importancia. Aunque hay ejemplos relevantes y exitosos de empresas punteras con gran presencia en mercados internacionales, la mayoría son pymes y, por tanto, más vulnerables a los envites de los mercados. El impulso a la cooperación empresarial, al desarrollo de actividades de alta y media tecnología y, especialmente, la mayor incorporación de la innovación, pueden ayudar al fortalecimiento industrial andaluz.
N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA
23
INÉS DURÁN MONTERO
Presidenta de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (FUPIA)
“La integración de la mujer en la ingeniería es cuestión de tiempo” Ingeniera industrial por la Universidad de Sevilla. En 1980 ingresó en el Cuerpo de Profesores de Formación Profesional, y posteriormente en el de Catedráticos de E.E.M.M. Desde 1991 pertenece al Cuerpo Superior Facultativo de Ingenieros Industriales de la Junta de Andalucía, donde ocupó la Dirección de Gestión Económica del Distrito Sevilla del SAS. Ha sido subdelegada en Sevilla del COIIAOc y desde 2009, es presidenta de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (FUPIA).
¿Cómo evalúa su trayectoria? En líneas generales ha sido satisfactoria. He dedicado muchos años a la docencia y mantengo aún ilusión y ganas de hacer mejor mi trabajo cada día. Estoy convencida de que la Enseñanza Media necesita profesionales bien preparados y con entusiasmo para poder formar a nuestros jóvenes. Además y gracias a este trabajo, he tenido el tiempo necesario para poder realizar otras actividades que me han desarrollado personalmente en diversas vertientes, por lo cual entiendo que he sido muy afortunada. ¿Cuáles han sido las mayores dificultades que ha afrontado? Sin duda alguna, la búsqueda del primer empleo, como actualmente les ocurre a los ingenieros que terminan la carrera. En 1979 en España se vivían tiempos de cambios políticos agravados por la segunda crisis del petróleo, se destruía empleo a gran velocidad, se cerraban fábricas, se hablaba de reconversión y los jóvenes sentíamos que no había hueco en el mundo laboral para nosotros. Afortunadamente, se convocaban oposiciones a las Administraciones Públicas, y aunque era difícil, fuimos muchos los compañeros que optamos por examinarnos para el ingreso al Cuerpo de Profesores de Formación Profesional en aquellos años, con gran éxito por cierto, debido a la
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
24
buena formación que habíamos recibido. La perspectiva de un trabajo para toda la vida era más que apetecible. A cambio de ello, sé que me he perdido experiencias en el mundo de la ingeniería que me hubiese gustado vivir, pero no se puede tener todo ¿Cree que existe desigualdad de género en la ingeniería? Pienso que en los asuntos de integración social de colectivos, la sociedad es demasiado impaciente, queremos que todo ocurra de un día para otro, y hay que dar tiempo. En el ámbito de la sanidad y de la enseñanza ahora hay tantas mujeres como hombres, y es normal que las mujeres ocupen puestos directivos, y eso es porque las mujeres empezamos a trabajar en estos sectores hace mucho. Estoy convencida de que en el mundo empresarial y de la ingeniería es cuestión de tiempo, siempre que nuestra sociedad siga evolucionando en el actual marco democrático y cultural. ¿Qué actividades realiza FUPIA? Trabajamos para cumplir sus fines fundacionales, conservación, divulgación, colaboración con distintas entidades, etc. Cabe destacar las Jornadas que con carácter bienal se realizan como punto de encuentro de investigadores, y en las que se presentan más de 50 comunicaciones.
Se han celebrado en Sevilla, Cádiz y Málaga y ahora estamos preparando las de 2016 en Huelva. También otorgamos, cada dos años, los ‘Premios a las más relevantes intervenciones en defensa del patrimonio industrial’, tanto a entidades públicas y privadas como a investigadores. Pero realizamos muchas más actividades, trabajamos en asuntos de memoria oral de fábricas y de ingenieros seniors, aplicaciones para móviles con fines divulgativos y turísticos, concursos de pinturas, excursiones para dar a conocer nuestro patrimonio, conferencias sobre empresas centenarias, participación en congresos, labores de catalogación e inventario, pero para conocer mejor nuestra labor recomiendo visitar nuestra web. ¿En qué proyectos trabajáis actualmente desde FUPIA? Estamos proyectando la creación de la Sede Virtual del Museo de la Ingeniería y la Técnica, un proyecto ambicioso, donde se recogerán los elementos que se encuentran diseminados en nuestro territorio. Queremos que sea el primer paso para la creación del Museo de la Técnica de Andalucía. Tenemos un grupo cada vez más numeroso de colaboradores, parte fundamental de esta Fundación, y estamos deseosos de que cualquier persona a la que le interese este tema contacte con nosotros.
INMACULADA CASADO ARROYO Perito especialista en Energía de RTS
“La discriminación positiva no hace que desaparezcan las desigualdades” Nacida en Sevilla, comenzó su carrera profesional en el sector aeronáutico trabajando en EADS CASA y AAe, donde ejerció funciones de control de producción y montaje. Más tarde entra en Abengoa como directora del departamento de Energía Solar. Su experiencia en el sector pericial comienza con Addvalora, donde estaría 9 años también dirigiendo el departamento de Energía Solar. Desde enero de 2015 trabaja en el gabinete pericial de RTS en Sevilla.
¿Qué opina sobre la presencia que tiene la mujer hoy en día en la Ingeniería? Al igual que en otros sectores, la mujer va adquiriendo mayor presencia en el sector de la Ingeniería, y ello es debido a su propio esfuerzo. No ha sido un camino fácil, pero a estas alturas y gracias a mujeres pioneras que lucharon por ser reconocidas como profesionales igualmente preparadas que los hombres, creo que las posibilidades de inserción en el mundo de la Ingeniería son casi similares a las de un hombre, si bien es cierto que aún queda camino por recorrer. A lo largo de su carrera profesional, ¿se ha sentido discriminada por ser mujer? A nivel salarial en absoluto. A nivel profesional, siempre habrá actitudes machistas dentro de algunas empresas, al igual que actitudes racistas, xenófobas o clasistas. Creo que las mujeres en este caso, debemos tener la suficiente madurez como para no sentirnos directamente agredidas por algunos comentarios, en todo caso puntuales, y contrarrestarlos con nuestro trabajo y esfuerzo. Hoy en día tengo la satisfacción de decir que mis compañeros me consideran una profesional más, sin distinción entre hombre o mujer.
¿Cree que una madre ingeniera tiene las facilidades para que no suponga ningún problema profesional? Un puesto de responsabilidad en Ingeniería conlleva lógicamente un mayor esfuerzo a la hora de mantener íntegra la actividad laboral y compaginarla con la actividad maternal. En mi caso, tanto mi marido como yo, hemos tenido que gestionar nuestro tiempo para adecuarlo a las necesidades de nuestra familia sin deteriorar nuestra actividad. No es fácil pero tampoco imposible. ¿Qué medidas cree que serían necesarias tomar para acabar con la desigualdad de género? La discriminación positiva como incentivar la contratación de mujeres en las empresas o fomentar la paridad, en mi opinión, no contribuye a la desaparición de desigualdades entre ambos sexos y sólo permite crear un recelo en los compañeros que dejarían de vernos como profesionales cualificadas como ellos. Creo que la mejor política de igualdad de género es la que se basa en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, como por ejemplo, que tanto el hombre como la mujer pudieran elegir disfrutar del permiso por paternidad o maternidad indistintamente. Es algo que se conseguirá con el tiempo.
Si pudiese volver atrás, ¿estudiaría de nuevo Ingeniería Industrial? Tras casi 20 años de actividad profesional hoy puedo afirmar que volvería a elegir la misma carrera. Eso sí, veo importante la modificación de los programas académicos para adecuarlos a las necesidades laborales. La carrera de Ingeniería Industrial debería ser menos teórica y más práctica. Cuando yo estudiaba nos bombardeaban con asignaturas de matemáticas y se descuidaban otras asignaturas importantes, pero tengo entendido que en parte esta carencia se está subsanando con las nuevas titulaciones. ¿Es posible el desarrollo industrial en nuestra comunidad sin descuidar el medio ambiente? Es importante que todos comprendamos la necesidad de protección del medio ambiente y la industria disponga de los medios necesarios a tal efecto. Entiendo que deben fomentarse políticas que permitan el fortalecimiento de las energías renovables, aunque desgraciadamente, las últimas políticas estatales de recortes en dicha materia con carácter retroactivo, no han hecho sino fomentar situaciones de dependencia energética en nuestro país.
N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA
25
ESPERANZA CARO GÓMEZ
Consejera técnica de la Secretaría General de Universidades de la Junta de Andalucía
“Durante mi carrera nunca me he planteado si el género influía en mi trabajo” Ingeniera Industrial por la Universidad de Sevilla y especializada en Química y Medio Ambiente es, además, diplomada en Gestión Ambiental. Tras una dilatada carrera con cargos de responsabilidad en la Junta de Andalucía como el de directora general de Prevención y Calidad Ambiental, actualmente es consejera técnica de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Desde su experiencia en el sector público, ¿cree que se cumplen con las medidas para la igualdad de género en las administraciones? Desde mi experiencia personal creo que se cumplen las medidas en materia de igualdad de género en mi entorno laboral. Es más, durante toda mi trayectoria nunca me he planteado si el género suponía algún tipo de diferencia, positiva o negativa, en mi trabajo. Creo que esa es la igualdad en el entorno profesional, que se considere a la persona por su desarrollo, nivel o conocimiento, independiente de otras características que no influyen en sus capacidades. ¿Qué medidas son necesarias tomar para acabar con la desigualdad de la mujer? Acabar con la desigualdad en cualquiera de sus formas es fundamental para nuestra sociedad y para el mercado en general, pues una cosa que también se olvida con demasiada frecuencia es la riqueza que aporta la variedad a todos los grupos. Una medida necesaria considero que es la concienciación desde la base de lo bien que funcionan los grupos mixtos de trabajo. Si los empresarios no conocen los beneficios y las riquezas de éstos, nunca formarán equipos de hombres y mujeres con estos fines.
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
26
Madre y alta directiva, ¿alguna anécdota que nos pueda contar al respecto? Recuerdo con cariño la extrañeza que para muchas personas suponía el que pudiera estar desarrollando trabajos de responsabilidad con viajes continuos teniendo cuatro hijos. Recuerdo cómo una vez tuve que asistir a una importante reunión con vecinos de Algeciras con mi hijo recién nacido, ya que como se encontraba aún en periodo de lactancia, no podía estar demasiado tiempo lejos de él. Una mujer ingeniera que decide ser madre, ¿tiene las facilidades para que no suponga ningún problema en su carrera laboral? En mi caso, como he comentado, no he tenido ningún problema al respecto, pero soy consciente que es muy diferente fuera de la Administración, donde está bastante penalizado el hecho de ser mujer de una determinada edad por esa hipotética probabilidad de ejercer el derecho a ser madre, como si los hombres no ejercieran su derecho a ser padre. Es más, considero que una mujer madre y trabajadora en principio tiene, entre otras, tres grandes virtudes: la gestión eficaz del tiempo, la productividad y el trabajo en equipo, valores hoy en día muy demandados.
¿Qué efectos cree que puede tener la reindustrialización de Andalucía en el ámbito económico y social? El proceso de reindustrialización es clave para un desarrollo económico y social en Andalucía al generar un nivel de empleo estable en el tiempo, y potenciar el desarrollo de conocimiento y servicios auxiliares. De esta manera también se desarrolla una red que dé coherencia y estabilidad ayudando, además, a cohesionar el territorio andaluz. Y en cuanto a la actualidad de la industria andaluza, ¿cuáles cree que son sus hándicaps? Hay varios, pero entre otros destaco la falta de inversión y la poca apuesta de los capitales por este sector, ya que es más fácil invertir en otros sectores con un retorno más inmediato. También apuntaría que hay una excesiva normativa europea, estatal y autonómica que tienen como consecuencia procesos muy largos para la puesta en marcha de una actividad y desincentivan las inversiones. Hay que apostar por una industria moderna y competitiva, lista para competir en el mercado global. Hay que pensar en términos de tecnologías exponenciales, con una mentalidad disruptiva y sin miedo al fracaso, puesto que ésta es la puerta del éxito.
MERCEDES ÍÑIGUEZ BALSALOBRE
Técnica analista de la Agencia IDEA
“Las políticas de igualdad de género son necesarias de forma transitoria” Nacida en Santander, estudió Ingeniería Superior Industrial en la especialidad de Organización Industrial. Cuenta con más de diez años de experiencia en el área de gestión de ayudas a proyectos empresariales de inversión e I+D+i, en el sector público y privado. Además, durante cinco años estuvo en Abengoa como ingeniera de proyectos desempeñando funciones relacionadas con I+D+i.
¿Qué responsabilidades desempeña en la actualidad? Trabajo en la gerencia provincial de Sevilla de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, institución de desarrollo regional. En la gerencia tratamos directamente con el tejido empresarial de nuestra provincia con el objetivo de prestar apoyo en la consecución de ayudas para el desarrollo de proyectos empresariales, fundamentalmente de inversión y de I+D+i. En mi caso concreto, desempeño un trabajo de técnico, asesorando a las empresas, y estudiando y tramitando solicitudes de ayuda de acuerdo a las distintas convocatorias vigentes. ¿Cree que una mujer tiene más complicaciones que un hombre para llegar a un alto cargo? En general y salvo excepciones en determinadas organizaciones o ámbitos profesionales, una mujer siempre tiene que demostrar más que un hombre. Para llegar a un alto cargo sí tengo claro que una mujer lo conseguirá, pero a costa de una serie de sacrificios personales que a un hombre no se le presentarían, simplemente porque cultural o socialmente no se le exige la doble responsabilidad profesional y familiar que se da por hecho que, por defecto, debe asumir una mujer.
¿Qué medidas cree que son necesarias tomar para acabar con la desigualdad de la mujer en las profesiones técnicas?
Personalmente, ¿se ha encontrado alguna vez con impedimentos en su carrera profesional por ser mujer?
Si bien no creo que la solución al problema de la desigualdad de la mujer pase por la imposición de medidas, como pueda ser la paridad en determinadas situaciones u organizaciones, sí pienso que este tipo de políticas de igualdad de género son necesarias de forma transitoria para crear una conciencia del problema existente y provocar que se tomen acciones correctoras, aunque sea de forma forzada. De esta manera se da visibilidad al problema y, en este caso concreto, la oportunidad a la mujer de demostrar que es tan válida como un hombre para el desempeño de profesiones técnicas.
Afortunadamente no. Ni en el ámbito público en el que desempeño actualmente mi trabajo, ni con anterioridad en el privado en el que comencé mi actividad profesional, he tenido la percepción de que el hecho de ser mujer haya sido un obstáculo para el avance en mi carrera, si bien es un hecho que ésta no es la situación habitual de la mujer en el ámbito profesional.
Según los datos del número mujeres en carreras técnicas, se observa un estancamiento en los últimos años, ¿a qué cree que se debe? No pienso que el estancamiento refleje un mayor desinterés por parte de las mujeres en las carreras técnicas, sino que el mismo puede deberse a una oferta universitaria de unos años para acá mucho más amplia y diversa en otros ámbitos y disciplinas con buenas perspectivas de gran desarrollo profesional.
Tras estos años de contención en cuanto a la inversión en I+D+i, ¿se está empezando a invertir más ahora? Es cada vez mayor el convencimiento por parte del sector empresarial de la necesidad de invertir en I+D como base para un crecimiento con una base sólida en conocimiento, si bien mi opinión en este sentido es que es importante hacerlo de una manera organizada, planificada y dentro de una estrategia empresarial a medio o largo plazo. Desde mi experiencia en el estudio de incentivos para este tipo de proyectos, la ejecución de actividades de I+D de manera aislada y con objetivos y metas cortoplacistas y muy finalistas, no suponen un verdadero avance para la empresa.
N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA
27
SERVICIOS DE ARBITRAJE
Para profesionales y empresas: Los colegiados del COIIAOc cuentan con un servicio de asesoramiento, especializado en el ámbito competencial, de responsabilidad civil y en cuestiones legales derivadas del ejercicio profesional, aunque también puede resolver consultas fiscales. En el ámbito jurídico cabe destacar, además, la existencia de métodos de solución de controversias alternativos como el arbitraje. Mediante este procedimiento, en ciertas ocasiones, la ley permite a las partes sustraerse de la intervención de los órganos judiciales estatales. Para hacer uso de esta alternativa y acudir al arbitraje institucional del COIIAOc, solo es necesario incluir en el contrato correspondiente la siguiente cláusula:
“
Para la solución de cualquier conflicto o cuestión litigiosa derivada de este contrato o acto jurídico, incluidos los que de ellos se deriven, así como su validez, las partes se someten al arbitraje institucional del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, a quien se encomienda la designación del árbitro o árbitros y la administración del arbitraje de acuerdo con su Reglamento vigente al inicio del arbitraje
”
más información a través de abogado@coiiaoc.com
CONVENIOS
El COIIAOc mantiene un acuerdo de colaboración con las siguientes entidades: Barceló. Hotels & Resorts Mapfre AMIC. Mutualidad Generali Restaurante50.com Helvetia
Cajasol: Baloncesto Sevilla Clínica Beiman
COIIAOc
Caser AndalBrok. Correduría de Seguros Makro
Allianz Costco Wholesale Meliá. Hotels Greenweb International Sabadell LCP Professional Translantis N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA
* Conozca las ventajas que tiene como colegiado contactando con el Colegio en el 954 41 61 11 JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
28
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ELECTRICIDAD -Generación, transporte, transformación y utilización de la energía eléctrica. -Comunicaciones a distancia y, en general, cuanto comprende el campo de las telecomunicaciones, incluidas las aplicaciones e industrias acústicas, ópticas y radioeléctricas. -Micro y nano tecnología. -Equipos y servicios de electrónica industrial. -Aplicaciones de la electrónica: transporte, mecatrónica, biotrónica, domótica, etc.
MECÁNICA -Construcción de edificaciones de carácter industrial y sus anejos. -Industrias de construcción metálica, mecánica y eléctrica. -Construcciones hidráulicas y civiles. -Defensas fluviales y marítimas. -Ferrocarriles, tranvías, transportes aéreos y obras auxiliares. -Transportes y manipulación de mercancías. -Industrias de automovilismo, aeronáutica y aeroespacial. -Astilleros y talleres de construcción naval. -Varaderos y diques. -Industrias cinematográficas. -Captación y aprovechamiento de aguas para abastecimientos, riegos o industrias. -Industrias relacionadas con la defensa civil, la protección y la seguridad. -Estudio de patologías de la edificación.
SabadellAtlántico
INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y CALIDAD
-Calefacción. -Refrigeración. -Ventilación. -Iluminación. -Saneamiento. -Transporte. -Aire acondicionado. -Sistema contra incendios. -Licuefacción. -Criogenia. -Realización de proyectos y dirección de obras urbanísticas. -Aplicaciones industriales auxiliares en la construcción.
-Procesos de fabricación, automatización y de control de calidad. -Verificación, análisis y ensayos químicos, mecánicos y eléctricos.
ENERGÍA -Generación, transporte, transformación y utilización de todo tipo de energía: eléctrica, térmica, nuclear, eólica, solar, marina, etc. -Instalaciones térmicas.
QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE -Industrias químicas y petroquímicas. -Siderurgia y metalurgia en general. -Industria nuclear y servicios auxiliares. -Industrias de alimentación y textiles. -Tintorerías, curtidos y artes cerámicas. -Tratamientos de productos naturales, animales y vegetales. -Artes gráficas. -Bio-ingeniería. -Estudios de impacto ambiental y aplicación de medidas correctoras.
SEGURIDAD Y SALUD INDUSTRIAL -Prevención Riesgos Laborales. -Seguridad en zonas de riesgos y explosión. -Seguridad en aparatos elevadores. -Seguridad en instalaciones eléctricas. -Seguridad en almacenamiento de productos. -Seguridad en máquinas. -Seguridad en equipos a presión. -Coordinación de Seguridad y Salud.
SabadellSolbank
Sabadell Professional �
�
PROpulsar:
Ponemos a tu disposición una póliza de crédito con ventajas exclusivas. Una manera de propulsar tus iniciativas es ofrecerte una póliza de crédito profesional con ventajas exclusivas, para mantener tu tesorería personal equilibrada a lo largo de todo el año y pagar los intereses solo cuando la utilizas. Si eres miembro del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental y buscas promover tu trabajo, proteger tus intereses o tus valores profesionales, con Banco�Sabadell puedes. Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo. Llámanos al 902�383�666, identifícate como miembro de tu colectivo, organicemos una reunión y empecemos a trabajar. sabadellprofessional.com El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.
29
Captura el código QR y conoce nuestra news ‘Professional Informa’
AHEEEHAPEIALCIENCGDGFPLAIPAHEEEHA BNFFFNBPFPIDELBOFGMDIDMPBPBNFFFNB DHCGLNFIEMAFBMFPJBBLLFMIOHIOFHBIB FMIBIFFMGHGIDDJDKJOIFOGHHAOAFDILP HJGADOFNNLBOHHOFGEAPJHEKICCJBADFC MBJIAJFHEENOOODPMBIDIBLBMOIONKFIJ MFNNNNEHDMJDMBACFDCIMIOIAHFHAEMOG APBBBPAPIGDFIHMIDMJGCFHEEHEEGJHJG HHHHHHHPHPHHPHPPPHPHHHPHPPPHHHHPP
INGLATERRA W
CARMEN MALAGÓN GONZÁLEZ ingeniera industrial en Inglaterra “Según un estudio, el 93% de los padres ingleses no apoyarían a sus hijas si decidieran estudiar una ingeniería” Nacida en la capital andaluza y licenciada en Ingeniería Superior Industrial por la Universidad de Sevilla, comienza a trabajar como responsable de calidad y de oficina técnica en una pequeña empresa sevillana especializada en utillaje. Tras embarcarse en varios proyectos, se incorpora a Cidepa como responsable de ingeniería y sistemas. Desde hace siete meses comienza a trabajar en Flybrid, perteneciente al grupo Torotrak, empresa ubicada en el circuito de Silverstone, en el centro de Inglaterra.
¿Qué le condujo a marcharse a Inglaterra para trabajar?
¿Fue siempre una aspiración suya trabajar fuera de España?
Después de varios años trabajando en Cidepa llegó un momento en que consideré finalizado un ciclo, y empecé a buscar nuevos retos, primero en Andalucía, y más tarde a nivel nacional. El anquilosamiento que encontré en el mercado español y la falta de oportunidades me llevaron a decidir ampliar horizontes. El resultado fue muy rápido, en menos de dos meses tenía firmado un contrato con una joven empresa inglesa de alta tecnología que se dedica al desarrollo de sistemas mecánicos Kinetic Energy Recovery System (KERS).
Más que una aspiración era un sueño. Con 25 años vine a Inglaterra nueve meses a estudiar inglés y me hubiera gustado quedarme para trabajar como ingeniero, pero las responsabilidades y compromisos que tenía en España me obligaron a volver.
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
30
recuperación de energía que utiliza un volante accionado mecánicamente para capturar la energía cinética durante el frenado y devolverlo a las ruedas de forma eficiente. Desempeño la tarea de Design Office Manager, es decir, la máxima responsable en la gestión del departamento.
¿Qué es Flybrid y qué función desempeña en la empresa?
¿Existen diferencias en cuanto a la vida laboral de una mujer española e inglesa?
Flybrid pertenece al grupo Torotrak, proveedora de tecnologías de baja emisión de carbono para vehículos. Desde Flybrid fabricamos Flybrid® KERS, que se trata de un sistema de
Sorprendentemente, sí. La mayor parte de las mujeres con niños que conozco aquí, o no trabajan fuera de casa, o si lo hacen es a tiempo parcial en puestos de baja cualificación.
El porcentaje de mujeres con niños que trabajan a tiempo completo en Inglaterra no llega a un tercio. Lo que sí es verdad es que aquí no suelen tener el apoyo y soporte de los abuelos, ya que la mayoría de padres suelen vivir en sitios diferentes de donde nacieron. Además, la reincorporación al mercado laboral después de unos años dedicados a la familia es más fácil que en España, aunque también encuentran barreras para incorporarse a puestos de responsabilidad. En general, mi sensación es que la mayor parte de las mujeres en Inglaterra eligen entre una carrera profesional exitosa, o tener una familia. ¿Tiene muchas compañeras ingenieras? No conozco a ninguna. De hecho, según un estudio de la IET (Institution of Engineering and Technology), las mujeres solo suponen el 6% del total de los ingenieros y, además, el 93% de los padres ingleses no apoyarían a sus hijas si decidieran estudiar una ingeniería. Parece que se culpa también a los orientadores que trabajan en las escuelas de secundaria por dirigir a las chicas con buenos resultados en asignaturas de ciencias, a la rama biosanitaria o a la enseñanza. ¿Ser española influye al buscar trabajo en Inglaterra? Nunca he sentido que a las empresas les interese la nacionalidad. De hecho, lo más sorprendente para mí, era que después de presentar mi titulación y dar referencias de 15 años de
Carmen, en el mítico circuito británico de Silverstone, donde trabaja actualmente
experiencia, en todas las entrevistas me hicieron verdaderos exámenes de mecánica. En general, buscan perfiles especializados y formación con un enfoque muy práctico, algo de lo que solemos carecer los españoles, pero si puedes demostrar que tienes experiencia en lo que buscan, te suelen dar una oportunidad. ¿Hay oportunidades para los ingenieros españoles allí? Inglaterra tiene un alto déficit de ingenieros, y aunque se ha trabajado en programas para potenciar la imagen de la profesión, los resultados no han sido positivos. Por esta razón, Inglaterra importa un gran número de ingenieros. Los sectores con más alta
demanda son el aeroespacial, automovilístico y energético. ¿Cómo es vista la profesión de ingeniero allí? La profesión en Inglaterra es confusa, no está protegida y cualquiera puede llamarse ingeniero. Es común encontrarse con lo que para nosotros serían técnicos mecánicos presentándose como ingenieros. Esto me consta, porque de hecho, el técnico que vino a mi casa a comprobar la línea de teléfono, se presentó como ingeniero.
Comenta esta entrevista aquí
N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA
31
MARIE-ANNICK CHANEL
vicepresidenta de la Asociación de Ingenieros y Científicos de Francia (IESF) “En la ingeniería francesa, las mujeres representan el 28% de los estudiantes y el 21% del ámbito laboral, donde la mitad son menores de 37 años” Formada en Ingeniería Superior de Electricidad en la prestigiosa universidad francesa Supelec, comenzó su carrera en Cegelec como ingeniera de estudios informáticos industriales, donde también ha sido responsable de proyectos en diferentes regiones de Francia. Posteriormente, se hizo cargo del Centro de Actividades de Sistemas de la Dirección Regional de París. En 1999 se unió a Atos Origin, dentro del departamento de Informática Industrial, convirtiéndose en gerente de la Unidad de Negocios en el sector de la automoción. En la actualidad compagina la vicepresidencia de la Asociación de Ingenieros y Científicos de Francia (IESF) con su cargo en Orange, donde dirige proyectos informáticos y gestiona un equipo de directores de grandes cuentas en el ámbito IT. ¿Cuál es la misión principal del IESF? Esta institución tiene un largo recorrido. Fue creada en 1848 y convertida en asociación por la Ley de 1901. A lo largo de estos años, la Asociación de Ingenieros y Científicos de Francia (IESF) ha representado el cuerpo social de los ingenieros y científicos del país. Su objetivo es promover la calidad y la eficiencia de estos profesionales, así como su integración en la economía nacional siempre al servicio de los ciudadanos. La IESF trata
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
32
de participar en diversos debates que se plantean sobre la formación de los ingenieros y científicos, y se preocupa por las adaptaciones de los recién titulados a sus correspondientes profesiones.
técnicas y profesionales; al conjunto de las 25 asociaciones en las que se dividen las diferentes asociaciones de Francia y, además, a 3 secciones internacionales.
¿Cómo está organizada la institución?
Desde su creación, ¿qué hitos más relevantes cree que ha alcanzado la IESF?
La asociación está organizada como una federación que agrupa a 122 asociaciones de alumnos de las escuelas de ingenieros francesas. También aglutina 23 sociedades científicas,
Uno de los que considero más significativos es la creación de talleres de trabajo sectoriales, que agrupan a profesionales expertos en diferentes materias. Estos talleres producen
publicaciones y recomendaciones sobre determinados temas de interés público. Otro de los grandes éxitos de la IESF considero que es el programa PMIS (Promoción de la Profesión de Ingenieros y Científicos). Este programa organiza reuniones entre ingenieros y adolescentes en sus escuelas para así fomentar el interés por los estudios científicos y técnicos. Más de 35.000 alumnos a nivel nacional conectan con la experiencia de sus mayores y descubren la riqueza de la profesión. La IESF también organiza eventos para promocionar las distintas profesiones que engloba nuestra asociación. ¿Qué perfil tienen los miembros de IESF? Sus miembros son las propias asociaciones. Es decir, la función que tiene la IESF es coordinar las diferentes sociedades e instituciones que la conforman. Somos un organismo que representa al resto de instituciones sectoriales, como he comentado anteriormente. ¿Qué servicios ofrece la Asociación? Ofrecemos servicios, dirigidos a las asociaciones integradas y a los propios miembros, como seguros individuales, registro de patentes, directorio profesional, emisión de certificados o encuestas, como la realizada por el Observatorio de la Ingeniería. Estos dos últimos son muy valorados por los miembros.
En España la ingeniería ha estado históricamente dominada por hombres, ¿cuál es la situación en Francia? En Francia hay sectores considerados ‘más masculinos’ como la producción industrial y las TIC, y otros ‘más femeninos’ como el farmacéutico o el agrario. Hoy en día, las mujeres representan el 28% de los estudiantes de ingeniería y nos encontramos con que lo hacen mejor que los chicos. En el mundo del trabajo las mujeres representan el 21% de los ingenieros y la mitad son menores de 37 años.
“
Agrupamos a 122 asociaciones de alumnos, 23 sociedades científicas, 25 asociaciones regionales y 3 secciones internacionales
”
¿Cómo valora actualmente el papel de la mujer en este sector?
Las mujeres se ven, con menos frecuencia que los hombres, designadas a ostentar posiciones jerárquicas. Frecuentemente muestran mayor interés por el trabajo técnico que por ejercer responsabilidades directivas.
Sin embargo, afortunadamente, los roles familiares están evolucionando y cada vez es más común que se repartan igualitariamente las responsabilidades. Tradicionalmente ha sido la madre la que se ha quedado al cuidado de sus hijos después de nacer, pero la situación está cambiando. Esto va a permitir que la mujer pueda conciliar la vida familiar y profesional. ¿Cuál es la relación de la Asociación con la Administración francesa? Colaboramos con ella expresando nuestras posiciones sobre los diferentes temas que incumben a los sectores que aúna la Asociación. Actualmente estamos inmersos en el Proyecto SPRING para lograr una futura estructura jurídica de la profesión de la ingeniería. ¿Cuáles son los objetivos de IESF a medio y largo plazo? Los objetivos a medio y largo plazo de la IESF, y que están contenidos en el proyecto SPRING, son los de mantener el alto nivel de formación de los ingenieros franceses a lo largo de toda su vida, además de hacer llegar a la vida pública y política la voz de los ingenieros en los temas de su competencia para así contribuir a la competitividad de nuestro país.
Comenta esta entrevista aquí
Cuota mensual unidad familiar (matrimonio + hijos (menores 10 años))
Club de Campo La Motilla, el club que te mereces.
GiMnasio Gratuito
60,17a € +iV
Club de Campo La675 Motilla, club que te mereces. 955 804 | el www.clubdecampolamotilla.es JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
33
COLEGIOS DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE ESPAÑA
MIGUEL MUÑOZ VEIGA
decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana “Las mujeres suponen el 15% de los ingenieros en Valencia, el 12% en Castellón y el 9,5% en Alicante” Ingeniero industrial titulado por la Universidad Politécnica de Barcelona, ocupa cargos de gestión en la Junta Directiva del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana desde el año 2003. Cuenta con una dilatada experiencia profesional en el sector del agua, donde ha sido miembro del primer Consejo Nacional del Agua en España, ocupando también puestos de responsabilidad en diferentes empresas de este ámbito. Además, posee una amplia experiencia como funcionario de carrera en la Administración, tanto en el Ayuntamiento como en la Diputación de Valencia, instituciones en las que ha desarrollado y supervisado proyectos destacados para la ciudad y provincia de Valencia.
¿Cuáles son los servicios más destacados que ofrece el COIICV? Desde hace unos años la formación, la bolsa de empleo y las actividades lúdicas, son los más demandados. Recientemente hemos presentado un proyecto que está teniendo una gran demanda, el programa ‘Impulso’, diseñado para ayudar a encontrar un empleo a los jóvenes ingenieros. Además, es labor del colegio promover la firma de contratos con entidades para ofrecer una mayor cobertu-
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
34
“
Nuestro programa ‘Impulso’ está diseñado para ayudar a encontrar empleo a jóvenes ingenieros
ra a nuestros colegiados. Los más destacables son los suscritos con entidades colaboradoras del sector financiero, como Sabadell, Mutua de Ingenieros o la Caja de Ingenieros, pues su puesta en marcha permite la realización de proyectos que repercuten de forma positiva en el colegiado.
”
El paro se ha convertido en uno de los grandes problemas de la profesión, ¿existen soluciones? El índice de desempleo se está constatando en el colectivo más joven, de 30 años o menos. Es a este colectivo al que dirigimos una gran parte de la
actividad de nuestra bolsa de empleo y, en particular, del programa ‘Impulso’, en el cual los colegiados participantes cuentan con un ingeniero senior o mentor que les ayuda y asesora en la busca de oportunidades profesionales. ¿Qué relación existe entre el Colegio y la Asociación de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana? Las líneas comunes son las relativas a temas de patrimonio industrial, a los que se dedica la Asociación, en un contexto divulgativo. Últimamente, también colaboramos en relación a la certificación AIP. ¿Qué supone para la Ingeniería en la Comunidad Valenciana el Certificado de Calificación Profesional? Mediante la certificación AIP estamos intentando certificar a ingenieros en grandes empresas. El éxito en el desarrollo de este proceso vendrá cuando el listado de certificación tenga el reconocimiento que le tienen que conceder las entidades acreditadoras. Cuando esté oficialmente acreditado, tendrá mayor dimensión. ¿En qué colabora el COIICV con las distintas administraciones? Básicamente en tareas de inspección y asesoría, tramitaciones derivadas de la legislación en cuanto a directivas europeas, medio ambiente, urba-
nismo, etcétera. El Colegio colabora con la Administración autonómica y con grandes ayuntamientos de la Comunidad Valenciana, en todo lo relacionado con la revisión de proyectos y agilización de trabajos. ¿Cómo ha sido la evolución de las mujeres ingenieras en la Comunidad Valenciana? La evolución es positiva, hasta el punto de que en Valencia se ronda el 15% de mujeres en el colectivo, mientras que en Alicante están en torno al 9,5% y en Castellón, en torno al 12%. La gestión del agua es su especialidad, ¿cuáles son los retos que la Ingeniería tiene que afrontar en este aspecto? En los grandes núcleos de población, los sistemas ya incorporan las TICS a su gestión rutinaria, lo que trae como consecuencia la reducción de pérdidas de agua, mejora de calidad de los servicios y un abaratamiento del gasto energético, aunque también hay que decir que estos sistemas no se están implementando en los núcleos pequeños y medianos, que son la mayoría. La eficiencia de los recursos en todas las zonas es una asignatura pendiente. En sistemas de tratamiento se está haciendo un buen trabajo, en depuración se ha hecho un importante esfuerzo pero hay que incorporar y rentabilizar las nuevas tecnologías. También hay que gestionar con principios que contemplen el medioambiente y su impacto,
e introduzca criterios para hacerlo de una forma satisfactoria y eficaz. Respecto a esto, ¿ve posible el avance de la industria sin perjudicar el medio ambiente? El precio que se paga por una industria, no sólo en cuestiones medioambientales, es altísimo. La industria no sólo afecta a la población del país en cuestión, dado que hoy día los países se mueven en un entorno global. No sólo es posible, sino también es necesario, eludir factores asociados a la industria como la contaminación, sobreexplotación, etcétera. Como decano del Colegio, ¿qué papel opina que tiene el ingeniero industrial en el futuro de la sociedad? Un papel relevante, por supuesto, pues es una pieza clave en la sociedad dado que sus responsabilidades en la industria y los servicios es muy amplia. El ingeniero industrial es un profesional muy formado en diferentes áreas de gestión, con un potencial muy permeable y transversal. Vivimos en un mundo globalizado, donde el conocimiento es la clave y afortunadamente, los ingenieros industriales forman parte de este grupo del conocimiento, lo que deriva en sociedades más equilibradas y justas.
Comenta esta entrevista aquí
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
35
ANTONIO P. PÉREZ
ingeniero industrial y director de Maestranza Films FOTO: CARMEN CARRAL
“En Andalucía hay mucho talento y pocas oportunidades” A pesar de ser ingeniero industrial, decidió montar una productora en Sevilla en 1991, Maestranza Films, que aún dirige. Nacido en Córdoba y criado en Andújar, es un fiel defensor del cine andaluz. Entre sus películas más importantes se encuentran títulos como: ‘Habana Blues’, ‘Solas’, ‘Nadie conoce a nadie’ o ‘El niño’. Fue incluido en la lista ‘Ten producers to watch’ de la prestigiosa revista ‘Variety’. ¿Cómo acaba un ingeniero industrial dedicándose a la gran pantalla?
Gutiérrez, su director, está montando su segunda película en Hollywood para la Paramount.
de producción, que son Madrid y Barcelona, y estoy convencido de que continuaremos creciendo.
Es cuestión vocacional y no tiene nada que ver con razones económicas. Mi padre era exhibidor y junto a mi madre, cinéfilos, por lo que es algo que viví y me apasionó desde niño.
¿Fue difícil fundar una productora de cine en Sevilla en 1991?, ¿contó con ayudas?
¿Envidia la industria cultural de otros países?
¿No le ha entrado el gusanillo, durante tantos años, de dedicarse a aquello para lo que estudió? Sí, de hecho algo trabajé, pero en la vida hay que tirarse a muerte a lo que uno le gusta, y mejor en exclusiva. ¿Qué reacción provocó en su familia y entorno este cambio de profesión? No les gustó, la verdad, pero respetaron mi decisión. Después del triunfo de ‘Solas’ todo cambió. ¿Cuál es la película a la que guarda más cariño de todas las que ha producido? ‘Solas’ y ‘3 días’, esta última es una película de culto del género en los Estados Unidos, la vio hasta Steven Spielberg. Ahora el cordobés Javier
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
36
Dificilísimo, no había tradición en Andalucía y el cine solía ser una actividad centralizada. Fue difícil también porque no nos ayudó nadie. ‘Solas’, que quizás sea el producto cultural andaluz más difundido en el mundo, fue una iniciativa privada y no tuvo ayuda de la Junta de Andalucía. ¿Le ha tentado alguna vez la idea de trasladar Maestranza Films a Madrid o Barcelona? O a Berlín, o París, donde voy a menudo. Por supuesto que me habría ido mejor, pero no puedo pensar en vivir fuera de aquí, viajo muchísimo pero aquí tengo mis baúles. Además, mi compromiso con mi gente y Andalucía es muy fuerte, aquí hay mucho talento y pocas oportunidades. ¿Hacia dónde se dirige el cine andaluz? Durante este último año hemos superado a los tradicionales centros
Por supuesto, en Francia es modélico y por eso tiene un tejido industrial productivo y bien financiado. Dada la situación actual, ¿es optimista de cara al futuro? No mucho, la verdad. El dinero, no el hombre, es el centro de la política. ¿Le preocupa la piratería? Es una de las vergüenzas de España que nos aleja de los países desarrollados. No es sólo la piratería en el cine y la música, sino también para los que inventan programas informáticos o videojuegos. Es increíble que se vulnere la propiedad privada solo porque se pueden violar los mecanismos de control. La propiedad que emana del estudio, la inteligencia, el talento o la creatividad se puede robar impunemente y la mayoría de padres faltan a la ética en la formación de sus hijos haciéndolo. Es un indicador tercermundista y el Gobierno no hace casi nada por evitarlo.
Preparándonos para abordar los retos del futuro
formación del COIIAOc
Curso de informes técnicos periciales. El ingeniero industrial dentro del ámbito de la •actividad pericial formativo sobre depuración de aguas residuales, colectores y bombeos: •Programa Curso I: Depuración de aguas residuales. Tecnologías intensivas y extensivas. Sistemas •avanzados de depuración. Proyecto, diseño y dimensionado de estaciones depuradoras Curso II: Colectores de saneamiento y estaciones de bombeo. Proyecto, diseño y dimen•sionado. Mantenimiento de redes de saneamiento y de estaciones depuradoras Curso de preparación y examen para la obtención de la acreditación de ingeniero certi•ficado en eficiencia y gestión de la energía (Certified Energy Manager) Curso de legalización municipal de actividades, proyecto técnico y tramitación. Aspectos •técnicos, urbanísticos, contra incendios y medioambientales.
A partir del segundo semestre de 2015, el Colegio ofrecerá también los siguientes cursos:
energética y rehabilitación integral del edificio • Eficiencia Manufacturing • Lean de climatización • Proyectos formativo sobre mantenimiento • Programa 3D • Cypemetal • Cypecad BIM • Plataformas • Auditorías energéticas en la industria
más información a través del correo formacion@coiiaoc.com JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
37
FUPIA
Inauguración del primer ‘Ciclo de Industrias Centenarias de Andalucía’, organizado por FUPIA
FUPIA inaugura el Ciclo de Industrias Centenarias de Andalucía EL CICLO
La Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (FUPIA) ha puesto en marcha este año el ‘Ciclo de Industrias Centenarias de Andalucía’, una nueva actividad orientada a dar a conocer a la sociedad los valores patrimoniales asociados a los procesos industriales. En este ciclo participan aquellas empresas andaluzas que, tanto por su historia y tradición, como por la innovación realizada con el objetivo de consolidarse en el mercado, están creando un tejido industrial potente con productos de alta calidad. Además, con el fin de fomentar la JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
38
industria andaluza, FUPIA pretende que estas ponencias sirvan para potenciar el interés que supone para los empresarios el tomar ejemplo de los negocios que llevan más de un siglo triunfando en nuestra comunidad. A las charlas, presentadas por la presidenta de FUPIA, Inés Durán, son invitados los directores y directoras de las diferentes empresas centenarias. Tras hablar sobre los orígenes de éstas, exponen los planes y previsiones que tienen para los próximos años. El ‘Ciclo de Industrias Centenarias’ concluye con un turno de preguntas en el que los asistentes pueden mantener un diálogo con los invitados.
INÉS ROSALES
La empresa encargada de inaugurar en el mes de marzo este ‘Ciclo de Industrias Centenarias de Andalucía’, fue Inés Rosales. La historia de esta centenaria marca de tortas de aceite comienza en Castilleja de la Cuesta en 1910. Una mujer, Inés Rosales Cabello, rescató de la cocina hogareña y del viejo recetario familiar la torta de aceite, un producto gastronómico cuya esencia se hunde en el mestizaje de las tres culturas que conforman la identidad de nuestra tierra. Con la ayuda de mujeres de la localidad comenzó a vender sus tortas en
la antigua estación de trenes de Sevilla y en el cruce de caminos de La Pañoleta. Desde estos dos puntos estratégicos los viajeros se las llevaban a sus lugares de destino y, en poco tiempo, se fueron extendiendo por el país dando origen a la marca de ‘Las Legítimas y Acreditadas Tortas de Aceite de Inés Rosales’. En 1985 se produjo un cambio en la presidencia de la empresa, lo que provocó un notable aumento de las ventas. El artífice de este éxito fue Juan Moreno, actual presidente y ponente de la primera charla del ciclo. A lo largo de estos años, la producción ha aumentado de los 12 millones de unidades anuales a los 80 millones actuales, manteniendo siempre procesos artesanales. Hoy en día, la plantilla está compuesta por 140 empleados, de los cuales el 85% son mujeres. En 2013, la empresa obtuvo una facturación de unos 14 millones de euros y, según ha señalado el presidente, prevé aumentar sus ingresos gracias a las exportaciones.
LA DESPENSA DE PALACIO
Durante los meses de abril y mayo se han celebrado otras dos ponencias dentro de este ciclo. En abril, se ha contado con la presencia de Antonio Rivero, dueño de ‘La Despensa de Palacio’, una de las empresas estepeñas de dulces navideños con más prestigio a nivel nacional e internacional.
La historia de esta longeva empresa familiar viene ligada a la de su pueblo. Luisa Centurión, marquesa de Estepa, contrató en 1743 a Antonio Santaella, fundador de la empresa, para que comenzara a trabajar en la despensa de palacio. Poco después, el lugar de trabajo de este maestro hornero sería el nombre que acabaría teniendo este antiguo obrador de mantecados, polvorones y dulces que ha conseguido llegar hasta nuestros días.
ANÍS LOS HERMANOS
Más recientemente, en mayo, ha sido invitado el gerente de la también centenaria empresa ‘Anís Los Hermanos’. José Antonio Rodríguez ha hablado sobre la interesante historia de la destilería, fundada en Carmona en 1880 por un inmigrante que escapaba de las guerras carlistas. Esta destilería ha sabido conservarse y seguir siendo 115 años después, una de las fábricas de anises y licores más importantes de la región. Recientemente, ‘Anís Los Hermanos’ ha aumentado notablemente sus ventas desde que, a mediados de 2013, comenzaron a elaborar la ginebra Premium Puerto de Indias, que se ha convertido en su nuevo producto estrella. Otro ejemplo de empresa centenaria que se suma a las dos anteriores. Compañías que no solo se mantienen fuertes en España, sino que crecen año tras año internacionalmente.
Empaquetado de Inés Rosales
Comenta este artículo aquí
Antigua fotografía de los años 60 de la fábrica de Inés Rosales, ubicada en Castilleja de la Cuesta (Sevilla)
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
39
AIIAOC
ENTREVISTA
CONCHA YOLDI GARCÍA
presidenta de la Fundación Persán “El elemento clave para que se pueda dar una mejor conciliación de la mujer con su profesión está en que se compartan las obligaciones familiares” La Fundación Persán se dedica a promover la integración laboral de personas pertenecientes a colectivos desfavorecidos e inmigrantes, incentivar el emprendimiento entre jóvenes y mayores o becar a investigadores y estudiantes universitarios. Concha Yoldi es la presidenta de la fundación y, a su vez, vicepresidenta de la empresa matriz, Persán, una de las primeras fábricas de detergente en Europa, fundada por su abuelo y otros socios en 1941. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, en 2007 lideró la creación de una Cátedra de Detergencia Persán en la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla, que continúa en la actualidad. Su comprometida labor social le llevó a ser galardonada con la Medalla de Oro del Gobierno andaluz en 2012.
Con la actual situación, ¿cuáles son las principales preocupaciones de las mujeres directivas andaluzas? Creo que la mayor preocupación que tenemos todos es el nivel tan alto de desempleo, que en el caso de las mujeres es aún más preocupante. Antes nos interesábamos más por nuestra propia situación laboral y ahora el desvelo es más general por las dificultades del propio mercado de trabajo, aunque la situación particular de uno sea sólida. ¿Cuál sería su propuesta para impulsar el crecimiento económico de Andalucía? ¡Esa es la pregunta del millón! Creo que es precisamente en el fomento
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
40
“
Necesitamos empresarios muy valientes que sean los que impulsen el crecimiento
”
de la actividad industrial donde puede estar la vía de crecimiento. Necesitamos empresarios muy valientes que sean los que impulsen este crecimiento. Hay que replantearse el modelo económico: la mano de obra no cualificada es cada vez menos necesaria y las necesidades de mano
de obra cualificada muchas veces no coinciden con los egresados de las universidades. En los ámbitos directivos, ¿percibe igualdad de oportunidades en el plano laboral y profesional? Creo que las empresas, salvo algunas excepciones, atendemos sólo al perfil profesional y la capacidad de los candidatos. Las cosas han cambiado, ya no se mira si es hombre o mujer. Pero al mismo tiempo, pienso que no somos conscientes del sobreesfuerzo que hace la mujer que debe atender obligaciones familiares respecto a sus compañeros que no lo hacen. Es algo que debería ser más valorado en nuestra sociedad.
¿Cuáles cree que son las causas de que las mujeres tengan tan poca presencia en los órganos de gobierno de empresas e instituciones? Hay una doble razón. Por un lado, existe ese prejuicio cultural de que la mujer es más ‘responsable’ de la marcha familiar, de los hijos y de la casa. Y por otra parte porque somos menos ambiciosas, nos cuesta más hacernos valer y postularnos para las posiciones de poder. ¿Cree que existan diferencias entre el estilo de dirección empresarial entre hombres y mujeres? Puede haber diferencias en la forma de gestión, pero no muy importantes. Esa es, al menos, mi experiencia. ¿Hay liderazgo empresarial formado que asuma el papel de crear empresas responsables con la sociedad y con el medioambiente? Aquí le respondo con un sí rotundo. La mayoría del empresariado cree en la responsabilidad social. El respeto por el medioambiente es parte de esa RSC. Y toda empresa que se crea se hace siguiendo, en mayor o menor medida, esos criterios. La crisis ha traído un nuevo concepto laboral, que es pedir a los trabajadores que acepten unas condiciones de trabajo más duras que antes. Esto sólo es admisible en los casos en que la viabilidad de la empresa así lo requiera. Pero
una vez que se superen esas dificultades no sería ético mantener estas nuevas condiciones de trabajo. ¿Qué medidas opina que habría que aplicar para una mejor conciliación de la vida laboral con la familiar? El elemento clave para que se pueda dar una mejor conciliación de la mujer es la concienciación de su pareja. En tanto esta no sea consciente de que su carrera profesional es igual de importante que la de ella, no hay políticas que funcionen. Una mayor dedicación a la familia repercute negativamente en su desarrollo profesional. La clave creo que está en que ambos compartan obligaciones familiares. Por tanto es un problema educativo, de concienciación de los jóvenes. ¿Vislumbra liderazgos femeninos en el tejido empresarial andaluz a medio y largo plazo? Creo que en Andalucía hay poco tejido empresarial. Tenemos medio millón de empresarios contabilizados. Sin embargo, si excluimos a los autónomos sin empleados a su cargo y a las microempresas con menos de diez trabajadores, nos encontramos con solo 20.000 empresas. Eso sí, las que hay son fuertes y consistentes. Pienso que, sin duda, van a surgir liderazgos femeninos. Las mujeres nos hemos incorporado a la gestión empresarial desde hace bastantes años y hacemos un sobreesfuerzo
Centenario Asociación 1918- 2018
en comparación con nuestros compañeros: trabajamos en la empresa y en la casa.
“
Echo de menos en los jóvenes el espíritu de trabajo duro y de toma de conciencia de los deberes correspondientes a sus derechos
”
¿Está la juventud preparada para tomar el relevo en la puesta en valor de las potencialidades de Andalucía? Soy optimista por naturaleza. Tenemos un país con muy buenas posibilidades. Debemos aprovecharlas y hay que ponerse a trabajar para que cristalicen en realidades, pero tenemos una juventud muy bien preparada, echo de menos en los jóvenes el espíritu de trabajo duro y de toma de conciencia de los deberes correspondientes a sus derechos, pero seguro que tomarán el relevo y espero que lo hagan mejor que mi generación.
Comenta esta entrevista aquí
La Agrupación de Sevilla se constituye como primera presencia formal del colectivo en Andalucía Al principio, los ingenieros industriales que estaban repartidos por las distintas provincias españolas se encontraban aislados y casi sin conexión con otros compañeros. Este aislamiento provoca que la Asociación Nacional de Ingenieros Industriales (ANII), formada únicamente por las agrupaciones de Madrid y Barcelona, empezara a nutrirse de otros ingenieros residentes fuera de estos
núcleos urbanos con la necesidad de realizar intercambios profesionales y de recoger los últimos conocimientos sobre la industria y la ingeniería. Así fue como el colectivo de ingenieros sevillanos liderado por la figura de D. Ramón de Manjarrés y Bofarull, fallecido justo en aquellos momentos, se organiza reuniendo lo necesario para constituir su propia asociación en los primeros años del siglo XX.
En 1918, con el nombre de Agrupación de Sevilla y tras las formalizaciones precisas con la ANII, pasan a depender de ésta como una delegación, pasos que seguirán otros colectivos de ingenieros de Andalucía. En ese mismo año, en el mes de mayo, se realiza el primer acto oficial de la Asociación para rendir homenaje a título póstumo a su primer presidente, el Sr. Manjarrés y Bofarull, ya fallecido. JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
41
Juan Ignacio Zoido, alcalde de Sevilla, y María José Asensio, directora general de Industria de la Junta de Andalucía, con varios de los galardonados en los Premios San José, celebrados en los Reales Alcázares de Sevilla
Homenaje del COIIAOc a sus colegiados con la entrega de los premios San José Como cada año en el mes de marzo se conmemora el día de San José, santo patrón de los ingenieros industriales de todo el mundo. Como ya es tradición, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental ha celebrado este día con un acto al que acudieron más de 300 colegiados, además de personalidades como el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, o la directora general de Industria de la Junta de Andalucía, María José Asensio. En esta ocasión, la gala ha tenido lugar el 26 de marzo en los Reales Alcázares de Sevilla, bajo el lema ‘Sevilla ciudad industrial’. En el acto se ha hecho hincapié en la importancia de la industria en Andalucía y la necesidad de una apuesta firme por ella.
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
42
Aurelio Azaña, decano del COIIAOc, ha subrayado en su discurso la idea de que “hablar de industria es hablar de trabajo cualificado”, una realidad que debe ser destacada en nuestra sociedad para así crear conciencia. Durante el acto, también ha ofrecido una ponencia Juan Martínez Barea, embajador para España de Singularity University, uno de los centros de innovación global más importantes del mundo, situado en Silicon Valley. Martínez Barea ha expresado una esperanzadora visión del mundo del mañana, “que ya está aquí”, gracias al vertiginoso desarrollo y avance de la tecnología. Además, ha expuesto algunos proyectos innovadores que conforman en la actualidad los procesos tecnológicos de este momento,
como es el caso de la decodificación de nuestro ADN para poder anticipar las enfermedades que padeceremos, o los robots y autómatas que mejorarán en un futuro próximo los índices de eficiencia productiva en diferentes procesos: desde la conducción de transportes, al servicio en bares, cafeterías y restaurantes. “El mundo de hoy es y será mejor, aunque los medios de comunicación se empeñen en dar malas noticias”, ha concluido. La noche ha acabado con la entrega de los premios a los ingenieros que cumplen 25 y 50 años como colegiados. Además, ha habido dos galardones a carreras honoríficas: uno para Carlos Alejo, presidente de Ghenova, y otro para el presidente honorario de Acerinox, Victoriano Muñoz.
PREMIOS SAN JOSÉ A CARRERAS HONORÍFICAS
VICTORIANO MUÑOZ CAVA presidente de honor de Acerinox
Nacido en Lérida en 1936, afirma que cuando ingresó en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona jamás hubiera pensado que conseguiría desarrollar y dirigir una de las dos mayores empresas en producción de acero inoxidable del mundo. Victoriano no olvida sus inicios profesionales en una factoría de Ponferrada en el año 1962. Recuerda ese momento como uno de los más duros y difíciles de su carrera: “la
fábrica en la que comencé intentaba fabricar aceros especiales con un proceso metalo térmico alemán que fracasó. Tuve que reorientar su producción a la fabricación de aceros inoxidables por primera vez en España, y de ferrosilicio”. Comenta que llevar a Acerinox a lo más alto y convertirla en una gran compañía a nivel internacional y supuso todo un reto: “Crecer fue una cuestión de necesidad. En 1970 el consumo español de acero inoxidable era de sólo 20.000 Tms, y para que la nueva planta del Campo de Gibraltar fuera competitiva tenía que tener una capacidad de producción anual de laminación en frío de 60.000 Tms, que con la integración de acería más laminación en caliente, se elevaría a 120.000 Tms. Ello obligaba a exportar la mayor parte de la producción, algo que no hubiéramos conseguido sin la creación de sociedades
comerciales en todo el mundo. Esto implicó una feroz lucha comercial con los fabricantes europeos, que veían disminuir sus ventas e invadidos sus propios mercados”. Cuando echa la vista atrás, recuerda con cariño años como 1970, en el que fue nombrado director gerente de Acerinox, o 1999, cuando la empresa española abrió las puertas de “la mayor y más competitiva fábrica de acero inoxidable del mundo, ubicada en Kentucky”. Inauguración en la que, incluso, estuvo presente el actual rey Felipe VI. Con 71 años de edad, hace ahora ocho dejó su cargo en Acerinox tras 37 años dedicados a la empresa. “Evidentemente todo lo conseguido ha sido con mucho esfuerzo y constancia y también con mucha suerte y oportunidad”, concluye Victoriano, muy agradecido por el premio San José recibido el pasado mes de marzo.
CARLOS ALEJO GARCÍA-MAURICIO presidente de Ghenova
Comenzó su trayectoria profesional como profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla. Poco tiempo después, abandonaría la docencia para dedicarse a otros proyectos: “tras mi etapa como profesor, trabajé para Empresarios Agrupados (EA) como jefe de la oficina técnica de montajes mecánicos en la central nuclear de Almaraz, en Cáceres. Allí estuve desde 1977 hasta 1980, cuando me trasladé a Madrid para coordinar desde allí la ingeniería de la central de Valdecaballeros para Gibbs & Hill Española (GHESA). Desde 1984, y hasta 2006, me responsabilicé de la delegación de GHESA en Andalucía, germen de la actual GHENOVA”. Cuando se le pregunta acerca de los momentos más satisfactorios de su carrera profesional, habla precisamente de sus 22 años como responsable de GHESA en Andalucía,
etapa en la que “la delegación pasó de competir en el mercado de la ingeniería civil nacional, a hacerlo también en el naval, aeronáutico e industrial a escala internacional”. Pero, “por descontado”, recuerda con orgullo la creación de la empresa que ahora dirige junto a su socio y amigo, Francisco Cuervas. “GHENOVA se constituyó en 2006 a través de un proceso de compra de sus directivos. En aquel año la plantilla era de 150 personas, y ya habíamos alcanzado un nivel de exportaciones notable. La financiación para llevar a cabo nuestro proyecto fue uno de los obstáculos que encontramos. En aquellos días, la financiación bancaria era fértil, siempre que se dirigiera a proyectos y bienes tangibles. Afortunadamente, se consiguió el apoyo de la Junta de Andalucía, que nos acompañó hasta 2012. Al principio, además, tuvimos que
hacer frente a la crisis, que hizo que menguara la actividad de todos los sectores, sobre todo, en el mercado nacional”. Ahora GHENOVA tiene filiales en Alemania, Brasil, Holanda y Noruega, y ha trabajado en importantes proyectos como la construcción de los cruceros Queen Mary II, o los de la clase Oasis, los más grandes del mundo, además de las plantas solares de Solana y Mojave, en los Estados Unidos, entre otros grandes proyectos internacionales.
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
43
Los alumnos opinan ÁNGEL GONZÁLEZ CASTRO estudiante de 4º curso del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
“No permitir que un estudiante pueda acceder a un máster por cuestiones económicas sería un error” A sus 24 años, este estudiante del Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales, es optimista con su futuro. Nacido en Sevilla, sabe que la experiencia en el extranjero y los idiomas son dos claves para su carrera profesional, sin embargo, afirma que su deseo es quedarse en España para así poder contribuir al desarrollo de su país. Aficionado a la lectura, la música y el deporte, Ángel nos habla de cómo ve su futuro laboral y, en general, el de su profesión. ¿Por qué elegiste estudiar Ingeniería Industrial? Porque siempre me han interesado los avances tecnológicos. Poder conocer en profundidad el funcionamiento de una industria y los procesos que se llevan a cabo en ella fueron las principales razones, sin olvidar que es una titulación de carácter generalista lo que me posibilita adquirir amplias competencias y salidas profesionales. ¿Consideras que es exigente?, ¿la carrera es lo que te esperabas? La idea inicial que me llevó a matricularme en Ingeniería Industrial no dista mucho de la que tengo en la actualidad. Siempre supuse que sería una carrera difícil, con contenidos teóricos y prácticos complejos. Con el paso de los años he comprobado que el camino no ha sido ni mucho menos fácil y que requiere mucho esfuerzo, pero conseguir el objetivo que me propuse compensa. El grado de exigencia considero que es muy alto
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
44
pero lo asumo como una parte más de la formación como ingeniero, que nos prepara para un mercado laboral muy competitivo.
“
Deseo ejercer mi profesión en España para contribuir al desarrololo de mi país
”
¿En qué te gustaría especializarte en un futuro? He cursado la intensificación en electricidad porque es una rama de la Ingeniería que me atrae mucho abarcando también el sector de las energías renovables. Me interesa especialmente el campo del diseño, ya sea de grandes máquinas eléctricas o la gestión y producción de energía.
¿Contemplas la posibilidad de seguir en la universidad como profesor e investigador? La docencia y la investigación es una opción que no quiero descartar a priori. Imaginando un futuro como profesor en la universidad, sería gratificante tener la oportunidad de formar nuevos ingenieros y transmitir los conocimientos adquiridos con la experiencia. Sin embargo, tengo la intención de iniciar mi carrera profesional en el sector industrial privado. Tener la posibilidad de ascender en una empresa o dirigir un equipo de trabajo y si fuera posible crear mi propio negocio. ¿Qué te parece la decisión de implantar las carreras de tres años más los dos obligatorios de máster? La información que llega desde diferentes fuentes es confusa, como ocurrió con el actual grado de cuatro años. Soy partidario de los cambios siempre y cuando las asignaturas y las competencias se adapten ade-
cuadamente a las nuevas necesidades. Los planes de estudios deben ser revisados para conseguir un nuevo enfoque, ya que el tiempo del que se dispone es menor. Sin duda la implantación de este nuevo sistema debería garantizar que todo alumno que quiera completar su formación pueda hacerlo. No permitir que un estudiante pueda acceder a un máster por cuestiones económicas sería un gran error. ¿Crees que cuando acabes la carrera te será fácil encontrar trabajo? La situación actual se presenta difícil y el acceso al mercado laboral se está haciendo cada vez más exigente, pero confío en que la formación recibida aumente mis posibilidades de acceder a él. La industria y la tecnología es un sector que continúa al alza y tiene un gran futuro. ¿Tienes algún sueño? Mi meta es llegar a ser un gran profesional de la ingeniería industrial, in-
cluso tener una empresa de producción y fabricación donde desarrollar mis propios proyectos. ¿Te planteas el máster como una opción o como una necesidad? Lo primero es terminar el grado, pero a medio plazo me planteo la posibilidad de estudiar el máster en otra universidad para conocer otras perspectivas formativas.
“
Si fuera posible, me gustaría poder crear mi propio negocio
”
¿Consideras los idiomas como una prioridad? Tengo un nivel alto de inglés y conozco a un nivel medio otro idioma, el francés. La formación en idiomas es
prioridad en mi carrera, por ello continúo preparándome en este aspecto. Realicé un curso de formación en Oxford durante quince días, lo que me ayudó mucho a abrir la mente y romper ciertas barreras y miedos como es comunicarse en un idioma que no es el tuyo. ¿Te tienta trabajar en un futuro en el extranjero? Creo que puede ser una experiencia muy enriquecedora en mi futuro. Es una oportunidad para mejorar mis idiomas, completar el currículum y ampliar los horizontes profesionales. Me permitiría conocer los sectores industriales y los avances en otros países. No obstante, mi deseo es ejercer mi profesión en España para contribuir al desarrollo de mi país.
Comenta esta entrevista aquí
45 45
N250 ORGANIZACIONES PROFESIONALES DE LA Industrial ENERO 2014 Ingeniería INGENIERÍA
Recomendaciones Los Remedios de Sevilla Durante los días 14 de diciembre y 4 de febrero, distintos comercios y espacios del barrio sevillano de Los Remedios acogieron una amplia muestra que recorría la historia del barrio mediante planos, fotografías particulares y de la hemeroteca municipal. En la iniciativa, promovida por el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), colaboraron instituciones como la Universidad de Sevilla o la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, que fue la encargada de documentar los lugares más importantes del patromonio industrial de Los Remedios para incluirlos en la muestra. Ahora, un libro en formato de catálogo editado por el ICAS, recopila todos los documentos, fotografías, historias y anécdotas que han aportado los miles de vecinos de este barrio sevillano.
EL PODER DEL INGENIO
El Centro Cultural CajaGranada acoge desde el 12 de marzo al 30 de junio, 280 hitos de la historia industrial granadina. Esta extensa colección se le debe en su totalidad al ingeniero Miguel Jiménez Yanguas, Premio Nacional de Ingeniería Industrial en la categoría de ‘persona o institución destacada por su contribución a la Ingeniería Industrial’. Jiménez Yanguas nos regala por unos meses un patrimonio que pertenece no sólo a la historia industrial de Granada, sino a la de toda Andalucía. En la muestra se pueden ver ingenios que cambiaron la sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX, tales como los primeros teléfonos que llegaron a Granada de manos de la red de líneas de tranvía de la capital y que Jiménez Yanguas compró a un chatarrero por 30 pesetas el kilo, o el motor de uno de los primeros ascensores de la capital almeriense, fabricados por la alemana Siemens - Schuckert Werke. Artefactos como el regulador de velocidad de una máquina de vapor (el ingenio que aparece en la ilustración), guías de teléfono y planos de maquinarias, son también eje central de esta interesante muestra. Centro Cultural CajaGranada (Granada) De martes a viernes: de 18.30 a 20.30 horas. Sábados: de 12.00 a 14.00 y de 18.30 a 20.30 horas. Domingos y festivos: de 11.00 a 15.00 horas. Lunes cerrado.
JUNIO 2015 Ingeniería Industrial
46
JULIO Ingeniería Industrial N251 LAS2014 MUJERES EN LA INGENIERÍA
47