Revista Andalucía Industrial Nº2. Febrero 2015

Page 1

ANDALUCÍA INDUSTRIAL IDEAS Y ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS EN ANDALUCÍA

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA EN ANDALUCÍA Nuestros parques industriales: Soland Reportaje sobre la ciudad industrial de Alcalá de Guadaíra Reflexión sobre el Plan Industrial del Gobierno Reportaje especial: Business Angels

N02-2015

WWW.ANDALUCIAINDUSTRIAL.COM



ANDALUCÍA INDUSTRIAL

índice

Febrero 2015 - nº 2

Editorial

4

Objetivo de la Unión Europea para 2020

Monografía

6

Análisis de la industria de Andalucía

¿Quién es Quién?

11

Entrevista: Vicente Fernández Guerrero

14

Entrevista: Arturo Aliaga López

16

Entrevista: María del Carmen Pedemonte

18

Reportaje

20

Entrevista: Rafael Martínez-Cañavate

22

Entrevista: Miguel Palacios

24

Reportaje

26

Entrevista: Raúl Andrés Ávila

28

Reportaje

30

Reportaje

32

Reportaje

35

Entrevista: Pablo Claver

38

Entrevista: Rafael Salgueiro

40

Reportaje

42

Entrevista: Roberto Velasco

44

Entrevista: Victoriano Muñoz Cava

46

Entrevista: Andrés Muñoz Machado

48

Recomendaciones

50

Empresas de los diferentes sectores industriales

Secretario General de Innovación, Industria y Energía Consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón Portavoz de Industria en el Parlamento de Andalucía por el Partido Popular Evolución de los plazos de Licencias de Apertura Expresidente del AIQBE

Director General de Metalurgia de Atlantic Copper y Presidente de AIQBE Nuestros Parques Industriales: SOLAND, Sanlúcar la Mayor Director para la Promoción de la Industria Colombiana Alcalá de Guadaíra: Núcleo Industrial de Andalucía Localización, infraestructuras y espacios productivos de la industria en Andalucía La agenda para el fortalecimiento industrial Principal de The Boston Consulting Group Profesor titular de la Universidad de Sevilla Business Angels

Autor del libro ‘Salvad a la industria española’

Expresidente y exconsejero delegado de Acerinox

Autor de ‘La política industrial. Un reto de nuestro tiempo’ Tres libros recomendados relacionados con la industria

edita:

Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOC)

C/ Dr. Antonio Cortés Lladó, 6. Edificio Madeira 41004 Sevilla

Teléfono 954 41 61 11 Fax 954 41 63 00

Decano: Aurelio Azaña García. Vicedecano: Manuel López Casero. Secretario: Daniel Miranda Castán. Redacción: Seis60 Comunicación. Diseño: Seis60 Comunicación. Maquetación: Seis60 Comunicación.

web: www.coiiaoc.com | email: comunicacion@coiiaoc.com

Índice| Andalucía Industrial

3


editorial

OBJETIVO DE LA UNIÓN EUROPEA PARA 2020 20% del PIB de Andalucía de origen industrial

Aurelio Azaña Decano del COIIAOC

El objetivo de la Unión Europea de cara al año 2020 es que el 20% del PIB sea de origen industrial. Dicho así queda muy bien, pero si lo llevamos al plano práctico es más difícil de conseguir. Además, el objetivo está poco claro y poco matizado porque posiblemente sea una de esas ideas grandilocuentes que los políticos de Bruselas, alejados de la realidad, del fragor de la batalla que se libra en las trincheras de la economía diaria, han diseñado. No hace falta irse a las grandes cabezas pensantes de Bruselas para saber que la clave para conseguir progresar y tener prosperidad está en tener un tejido industrial importante, tecnológicamente avanzado, económicamente productivo y ambientalmente sostenible.

Pero, ¿quién defiende los intereses de la industria y el apoyo a la industrialización de una región en un país descentralizado como el nuestro? Honestamente, no lo sé. Contamos con un Ministerio de Industria que es muy débil frente a otros ministerios, como el de Economía, y que es incapaz de defender cualquier estrategia para la industrialización del país. No espero nada de él. Contamos con una consejería a nivel andaluz donde la palabra industria aparece en un tercer nivel, junto con los temas energéticos y las explotaciones mineras. Honestamente, tampoco creo que se puedan hacer grandes cosas cuando no hay voluntad de llevar la palabra industria al título preliminar de una consejería, preocupada por otros aspectos más urgentes pero, las más de las veces, no tan

4

Andalucía Industrial | Editorial

importantes. Hoy por hoy la hipotética industrialización de Andalucía está más a nivel de la sociedad civil profesional, convencida de que sin industria no habrá progreso.

Es imposible que Andalucía pase, en poco menos de cinco años, del 9,5% de PIB industrial al 20%. Para mitigar este desfase, ¿qué se ha hecho? Nada, o casi nada. Para conseguir unos resultados, los que sean, hay que diseñar la estrategia con al menos diez años de antelación. Lamentaría mucho pensar que nuestros gobernantes, sea cual sea el signo político, han tirado la toalla antes de presentar la batalla. Enfrente tendremos a comunidades más proactivas y visionarias, más desarrolladas tecnológicamente que nosotros, mejor preparadas y con tradición industrial de décadas. Enfrente tendremos a comunidades en las que los poderes públicos han conseguido la aquiescencia y el compromiso de las fuerzas sociales (ver como muestra el documento ‘138 propuestas para impulsar la industria en Cataluña’, elaborado por la mesa de la industria y asumido por el gobierno de Cataluña). En general, los documentos elaborados y emitidos en Andalucía por las distintas administraciones son bastante débiles. Unas veces son grandes brindis al sol imposibles de poner en práctica, otras son evidentes muestras de autoelogio y autocomplacencia. El caso es que los empresarios industriales y los ingenieros somos pocas veces consultados, y cuando se nos consulta, rara vez se le hacen caso a nuestras soluciones y propuestas.


Una de las principales acciones que habría que poner en marcha urgentemente es el cambio de la estructura organizativa de la Junta de Andalucía, orientando toda una consejería a la promoción industrial, y con un enfoque totalmente distinto al que hasta ahora ha tenido como mero supervisor pasivo de la actividad industrial y fedatario del cumplimiento de la seguridad industrial. Efectivamente, el enfoque actual de la Administración en materia de industria es más bien el de un interventor de la actividad industrial y no el de un agente dinamizador. Toda una organización que está viendo el tren pasar sentado en un banco de la estación, cuando debería estar subido a la locomotora. En países como Estados Unidos, los gobernadores tienen la capacidad de atraer a los inversores industriales facilitando los recursos necesarios para que el negocio esté funcionando y generando ingresos en el menor tiempo posible. Son conscientes de que en los negocios industriales el tiempo es oro y conseguir estar en el mercado en el menor tiempo posible puede ser la diferencia entre llegar al mercado a tiempo, o fracasar. En estos países, la Administración tiene la potestad de ser facilitadora para cubrir las tres grandes necesidades que tiene una industria para ubicarse en un emplazamiento: necesidades de infraestructura (viarias y energéticas, principalmente), necesidades de suelo y necesidades de autorizaciones administrativas. - Las necesidades de infraestructuras viarias y urbanísticas suelen topar con una Administración con una legislación anticuada, farragosa y que no es garante de la legalidad sino que más bien, amparadas en esa necesidad de garantías, ralentiza y a veces colapsa cualquier iniciativa, aunque los mandatarios tengan intención de dinamizar. - Las necesidades de infraestructuras energéticas topan con los intereses legítimos de compañías privadas, cuyas decisiones no se toman en los entornos cercanos, y que se rigen por el interés económico de maximización de beneficios antes que por el interés social de dinamizar una zona geográfica determinada.

- Las necesidades de suelos a precios aceptables se topan una vez más con los intereses económicos de los desarrolladores de suelo cuando éste es privado, o con la avidez imperiosa de ingresos cuando éste es público (el precio del suelo no debería superar el 5% de la inversión en obra civil de la industria, y si fuera posible tenerlo en concesión administrativa por ser suelo público, mejor). Ligado a esta necesidad de infraestructuras están los precios de la energía, que en España son excesivamente caros y resta competitividad a las empresas, pues aumenta sus costes de explotación. El recibo de la luz se compone de dos términos: el término de la energía consumida y el de la parte regulada. El primer término, el de la energía consumida (que supone el pago a un generador que ha fabricado dicha energía), es menos del 50% del total de la factura. Si bien esta parte del recibo podría disminuirse, a mi entender, si se buscase otra forma de ‘casación’ entre el precio ofertado y el precio que el mercado está dispuesto a pagar en un país donde la capacidad de generación supera ampliamente el consumo, lo cual, teóricamente, debería suponer una guerra de precios a la baja que beneficiaría al consumidor. El problema está en la parte regulada, donde se pagan suplementos a la energía que muchas veces no están justificados, y que son los verdaderos culpables de que los precios sean los más altos de toda la comunidad europea si excluimos a los países aislados como Chipre o Malta: primas a las renovables, costes de transporte y distribución abusivos, impuestos municipales que nada tienen que ver con la energía, moratoria nuclear sobradamente amortizada, extracostes por la generación en las islas, Ceuta y Melilla, y un sinfín etcétera. Por último tenemos las siempre farragosas y retorcidas autorizaciones administrativas, que por más intentos que se han hecho (innumerables ventanillas únicas, decretos de supresión de barreras administrativas, declaraciones responsables), el asunto sigue sin solución. Esto, a mi juicio,

editorial

se solucionaría con medidas como cambiar el sentido del silencio administrativo en la mayoría de los casos, confiar más en los técnicos autores de los proyectos, o encargando la supervisión de los proyectos que tengan que autorizarse a empresas especializadas que ayuden técnicamente a los muy buenos funcionarios que tenemos, pero que por la actual complejidad de los proyectos, no pueden emitir informes motivados sin apoyo. El problema no es totalmente de las personas, el problema radica en los procedimientos tan farragosos que hemos creado con los años, que no aportan nada positivo y que nadie sabe como desmontar. A todo ello habría que sumarle una última necesidad prioritaria: la financiación. Esta necesidad no es un excesivo problema en el caso de Estados Unidos, que estamos poniendo como modelo, pero sí para países como el nuestro, en el que el círculo está muy cerrado en pocas entidades crediticias, sin que sea fácil la entrada de capital extranjero deseoso de encontrar empresas rentables donde poder invertir. Mi experiencia me demuestra que para nuevos proyectos, nuevas ideas promovidas por empresarios solventes, hay mucho dinero por el mundo a la espera y escucha activa de proyectos rentables. Solo es cuestión de saber moverse y de permitir la entrada de estos capitales. Con mis palabras no he pretendido ser un agorero ni sembrar cátedra. Simplemente me anima la idea de que Andalucía pueda llegar a ser un motor de la economía industrial y que cada vez seamos más quienes queremos romper todas las trabas que van a impedir que, en el año 2020, el 20% del PIB andaluz venga del sector industrial. No faltarán los que, cuando se vean con el agua al cuello próximos al año 2020, nos manipulen con ideas tan peregrinas como la de meter en el cómputo del PIB industrial la industria del turismo, la del arte o la de cualquier actividad económica a la que se le pueda encajar (aunque sea con una palanca) la palabra ‘industria’ por delante.

Editorial | Andalucía Industrial

5


monografía

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DE ANDALUCÍA INDUSTRIA ANDALUZA DENTRO DE ESPAÑA En España, la industria supone un 16% del PIB, mientras que en Andalucía el PIB industrial equivale a un 12% del total. Principalmente el PIB andaluz recae en el sector agrícola, donde supera en 4 puntos al resto de comunidades. Si se analiza la importancia del PIB industrial andaluz en el PIB industrial nacional, este resulta ser del 10%, como vemos en la Figura 1.

En la Figura 2 se puede comprobar la distribución de PIB de las principales comunidades autónomas. Se observa un comportamiento similar en ellas, teniendo en Andalucía mayor influencia el sector primario que en otras comunidades.

fig 1: PIB industrial andaluz respecto al resto de comunidades

fig 2: PIB por sectores en España (en millones de euros) 200.000.000

180.000.000

160.000.000

140.000.000

120.000.000

100.000.000

80.000.000

60.000.000

CAT 23%

MAD 11%

AND 10%

40.000.000

17.868.149

VAL 10% 16.789.091

36.846.682

16.086.900

20.000.000

PV 9%

GAL 7%

C LEÓN 6%

C MANCHA 5%

15.484.123

10.614.568

10.268.583

7.542.369

RESTO 19% 31.460.535

6

Andalucía Industrial | Monografía

Agricultura Ganadería Silvicultura Pesca

Construcción

Industria

Servicios


monografía

ECONOMÍA ANDALUZA EN EUROPA Los datos de PIB industrial no son de fácil acceso a este nivel de detalle, sin embargo, gracias a la Figura 3 es

posible comparar las economías de las regiones europeas para hacerse una idea de la situación que ocupa

Andalucía en Europa, y saber que la mayoría de las regiones europeas están por encima del nivel de Andalucía. Por tanto, se puede considerar que Andalucía se encuentra a la cola de Europa, tanto a nivel económico por cápita como a nivel industrial. Para cambiar esta tendencia se debe realizar un gran esfuerzo conjunto, entre todos los implicados, con el fin de colocar a Andalucía a la cabeza de esa segunda industrialización. Andalucía solo se puede comparar con las regiones del sur de Italia, Portugal y los países del Este, ya que es superada por la totalidad de las regiones de países como Francia, Alemania o Inglaterra. Dada la extensión y población de Andalucía, es intolerable que se encuentre a la cola en la economía europea.

(% of the EU-28 average, EU-28 = 100) 200 0

600 400

800 km

EU-28 = 100.00 < 75.00

75.00<90.00

Administrative boundaries: © EuroGeographics © UN-FAO © Turkstat Cartography: Eurostat - GISCO, 06/2014

90.00<100.00

100.00<110.00

110.00<125.00

>=125.00

Data not available

Para ello se deben mejorar las exportaciones e incentivar a las empresas, para que tengan sedes localizadas en nuestro territorio, realizando inversión en movilidad, políticas locales para incentivar la formación y la atracción de empresas. Es fundamental el entendimiento entre organizaciones públicas y los organismos profesionales para el impulso de la industria en esta comunidad.

SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA EN ANDALUCÍA Análisis de la economía industrial andaluza En la Figura 4 se vislumbra que la industria representa el 13% de la economía total de Andalucía, situándose como el segundo factor más importante del PIB regional, por detrás del sector servicios, que alcanza la desmesurada cifra del 74%. Por otro lado, en el transcurso de los últimos cinco años el índice de precios industriales se ha mantenido algo por debajo de los índices de 2010, salvo para la industria extrac-

tiva, la cual ha descendido más de la mitad. La industria andaluza ha sufrido más que nadie la crisis durante el transcurso del periodo 2008-2009, sufriendo una caída superior al 15%. Al año siguiente hubo una recuperación rápida en torno al 10%, sin embargo en la actualidad, dicho incremento se ha estancado como el PIB general y no se ha producido incremento de la industria.

fig 4: Distribución del PIB en Andalucía Agricultura Construcción 5%

8%

Industria

13%

Servicios

74%

Monografía | Andalucía Industrial

7


Análisis empresarial industrial El tejido empresarial andaluz está compuesto principalmente por micro empresas de menos de 10 trabajadores, llegando a ser el 88% de las empresas industriales andaluzas. El 12% restante son PYMEs, las cuales han sido las más golpeadas por la crisis económica. Sus conse-

cuencias se pueden observar en la Figura 6. El número de empresas total se ha reducido en un 10% en los últimos cinco años. Finalmente el número de grandes empresas en Andalucía, de las cuales solo existen 21, equivalen a un 0.06% del total.

Análisis relacionado con la industria En cuanto a la ocupación de los trabajadores en Andalucía, como se muestra en la Figura 7, solo un 8% de los empleados pertenece al sector industrial. Por otro lado, el sector industrial está sufriendo una caída de empleo superior al de agricultura y servicios, cercana al 30% en los últimos cinco años.

fig 5: Distribución de personas ocupadas en Andalucía (4º trimestre de 2013) Agricultura 9% Industria 8%

De este análisis se observa una fuerte desindustrialización del mercado laboral en Andalucía, ganando fuerza la

Construcción 5%

fig 6: Evolución de la ocupación por sectores en Andalucía Servicios 78%

-10%

0%

Agricultura T IV - 2013 228,4 T IV - 2008 215,6

10%

20%

Servicios T IV - 2013 1966,3 T IV - 2008 2187,6

30%

40%

50%

Industria T IV - 2013 211,8 T IV - 2008 302,1

60%

70%

Construcción T IV - 2013 130,3 T IV - 2008 349

agricultura frente a la industria y la construcción. Sin duda, la tasa de paro cercana al 37% es un problema económico vital a corto plazo, pero ese reparto laboral, muy encaminado tanto al sector servicios como al sector agrícola, puede provocar una fuerte recesión de Andalucía en los próximos años y décadas, al haber una huída de profesionales a otras regiones del país, o incluso al extranjero. En la Figura 9 se observa la evolución de la ocupación del sector industrial en Andalucía. Del perfil se extrae que se sigue destruyendo empleo en el sector industrial, aunque el ritmo de pérdida está disminuyendo.

Análisis sectorial Para realizar el análisis sectorial nos basaremos en los datos publicados por la IECA, así como a la evolución de los sectores en el periodo 2008 – 2012. Del análisis de los principales parámetros de los datos se extraen las principales conclusiones y los sectores estratégicos de Andalucía sobre los que se debe profundizar la investigación.

Ingresos y gastos a la explotación Los mayores ingresos y gastos obtenidos por las empresas de cada sector en 2012 se concentran en 8 sectores, poseyendo el 30% de ellos el sector de la extracción del carbón. En el segundo lugar se encontrarían las

8

Andalucía Industrial | Monografía

compañías de distribución eléctrica, seguidos de la fabricación de productos químicos y el sector de aceites y grasas. Estos cuatro abarcan más del 50% del ingreso y gasto industrial en Andalucía. En general se ha remontado la caída sufrida en 2009 y los valores se sitúan en proceso de recuperación, por encima de los valores de 2008. En las gráficas se muestran los 8 sectores con mayor movimiento económico de Andalucía.

Resultados del ejercicio Existen 61 sectores con un resultado del ejercicio positivo, sin embargo el 90% de dicho beneficio positivo se concentra en tan solo 8 sectores. El resultado indica que la


fig 7: Ingresos a la Explotación en 2012

Sectores 1 y 2. Extracción de carbón. Industrias del petroleo y gas natural Sector 97. Producción, transporte y distribución de energía eléctrica Sector 35. Fabricación de productos químicos básicos Sector 7. Aceites y Grasas Sector 55. Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos Sector 98. Producción y distribución de gas, vapor y aire acondicionado Sectores 52 y 53. Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones Sector 4. Industria cárnica Otros

22.066.409 30% 7.386.742 10% 6.098.468 8% 5.288.865 7% 3.325.058 5% 1.936.888 3% 1.793.632 2% 1.716.463 2% 24.118.771 33%

mayoría de los sectores con gran facturación también reportan un gran beneficio, aunque esto no se cumple para todos ellos. La mayor excepción es el sector de aceites y grasas, que resulta ser uno de los sectores con mayores pérdidas económicas.

monografía

fig 8: Beneficios positivos (en miles de euros)

Sectores 1 y 2. Extracción de carbón. Industrias del petroleo y gas natural Sector 98. Producción y distribución de gas, vapor y aire acondicionado Sector 97. Producción, transporte y distribución de energía eléctrica Sector 35. Fabricación de productos químicos básicos Sector 3. Extracción de rocas y minerales metálicos Sector 55. Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos Sector 15. Producción de aguas embotelladas y bebidas aromatizadas ó azucaradas Sectores 12 y 16. Otros productos alimenticios. Industria del tabaco Otros

1.624.973 35% 1.446.174 31% 545.218 12% 237.339 5% 157.270 3% 69.349 2% 68.310 1% 61.615 1% 445.753 10%

fig 9: Beneficios negativos (en miles de euros)

De los 38 sectores con pérdidas, el 50% se concentra en los siguientes tres sectores: sector de aceites y grasas, fabricación de cementos y fabricación de motores eléctricos. Este aspecto no es de extrañar ya que son fábricas de productos pertenecientes a cadenas que se han visto seriamente dañadas, como son las inversiones en distribución eléctrica y la construcción.

Inversión en activos El 60% de la inversión en activos tangibles y materiales se concentra en 8 sectores, correspondientes al sector de distribución eléctrica, la extracción de carbón y rocas, el sector de aceites y grasas y los relacionados a la distribución y saneamiento de aguas.

Número de personas ocupadas El número de personas ocupadas por sectores se encuentra muy repartido. El sector con mayor número de empleados es el de actividades de saneamiento, seguido

Sector 7. Aceites y grasas Sector 48. Fabricación de cemento, cal y yeso Sector 73. Fabricación de aparatos de distribución y control eléctrico Sector 14. Fabricación de bebidas Sector 49. Fabricación de elementos de hormigón, cemento y yeso Sectores 52 y 53. Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones Sector 34. Artes gráficas y reproducción de soportes grabados Sector 79. Fabricación de otra maquinaria de uso general Otros

-133.805 -20% -125.989 -19% -78.285 -12% -55.151 -9% -54.909 -8% -29.245 -3% -21.218 -3% -21.102 -3% -138.168 -22%

Monografía | Andalucía Industrial

9


monografía

fig 10: Inversión en activos en la industria andaluza (en miles de euros)

Sector 97. Producción, transporte y distribución de energía eléctrica Sector 7. Aceites y grasas Sectores 1 y 2. Extracción de carbón. Industria del petróleo y gas natural Sector 98. Producción y distribución de gas, vapor y aire acondicionado Sector 99. Captación, depuración y distribución de agua Sector 3. Extracción de rocas y minerales metálicos Sector 35. Fabricación de productos químicos básicos Sector 100. Actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación Otros

635.629 27% 188.347 8% 171.604 7% 128.749 5% 108.523 4% 98.358 4% 87.707 4% 86.025 4% 877.819 37%

fig 11: Ocupación por sectores industriales en Andalucía

de las panaderías. Son sectores con un volumen de negocio no excesivamente elevado. En la siguiente figura se muestran los 8 con mayor peso en la industria andaluza. Dado que en valores absolutos es difícil clasificar los sectores por el número de empleados, se analiza cómo han evolucionado esos trabajadores en los últimos cinco años. El incremento de personas ocupadas en el último año muestra un balance principalmente negativo en todos los sectores. Solo en 14 sectores se tiene un saldo positivo de trabajadores, habiéndose provocado un descenso significativo en el resto de sectores. Globalmente el descenso ha sido de un 25%.

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS • La economía andaluza depende fuertemente de la economía de España y ésta a su vez de la economía de la zona Euro (principales zonas importadoras de productos andaluces). • Andalucía ejerce un papel muy débil dentro de la industria española pese a ser la comunidad autónoma con mayor población del país. • Andalucía está sufriendo una desindustrialización a favor de otros sectores como el terciario y el agrícola. • Económicamente la industria andaluza parece haber logrado estabilizar su caída, aunque no se ven vestigios de recuperación. • El tejido empresarial andaluz está fuertemente formado por micro empresas, lo cual resta competitividad en el mercado mundial.

Sector 100. Actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación Sector 10. Panadería y pastas alimenticias Sector 90. Fabricación de muebles Sector 99. Captación, depuración y distribución de agua Sector 95. Reparación de productos metálicos, maquinaria y equipo Sector 58. Fabricación de carpintería metálica Sector 7. Aceites y grasas Sector 4. Industria cárnica Otros

10

Andalucía Industrial | Monografía

14.831 8% 12.081 7% 8.119 4% 8.099 4% 8.078 4% 7.861 4% 7.134 4% 6.266 3% 117.301 62%

• La industria extractiva soporta las mayores caídas de precios industriales.


¿QUIÉN ES QUIÉN empresas? SANDO

José Luis Sánchez Domínguez Presidente DRAGADOS OFFSHORE

Pedro Ascorbe Trian Presidente CEMENTOS DE ANDALUCÍA

Tomás Azorín Varela Presidente SILOS CÓRDOBA

Juan López Regalón Director General

INDUSTRIA METALMECÁNICA CUNEXT COOPER INDUSTRIES

Damaso Quintana Pradera Presidente COBRE LAS CRUCES Damien Marantelli Consejero Delegado

INDUSTRIAS MINERAS Y METALÚRGICAS ARIDAN

Raúl Tejera Mahiques Director General CANTERAS DE ALMARGEN

Rafael González Fontalba Director General COMPAÑÍA GENERAL DE CANTERAS

María Rozzanigo Matteo Presidenta EXPLOTACIONES RÍO DE AGUAS

Salvador Torralba Presidente GRUPO PEREA MORANTE (BIGMAT)

Alfonso Perea Morante Presidente INGENIERÍA DE SUELOS Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS

Fco. Javier De Aspe García-Junco Presidente MINAS DE AGUAS TEÑIDAS (MATSA)

Alonso Luján Director General

ATLANTIC COPPER

Richard C. Adkerson Presidente

SOLVAY MINERALES

HIANSA

TRATAMIENTO DE MINERALES DEL SUR

Francisco García-Munte Freixa Presidente

CAPSULAS TORRENT

Justo Francisco Martínez-Cosentino Presidente PLASTIENVASE

REFRACTARIOS ALFRAN

Luis Domínguez Director General SOTRAFA

Vicente Cejas Director General

José Francisco Domínguez Santamaría Director General

Vincent Lefebvre CEO

HOLCIM ESPAÑA

EIFFAGE INFRAESTRUCTURAS

Ignacio Rus Palacios Director Regional

PORTINOX

Arturo Baldasano Presidente Alfonso González Domínguez Presidente

COSENTINO (SILESTONE)

Francisco Bernal Mármol Director General

Enrique Gimeno Badia Presidente

EUROPEA DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS (EUCOMSA)

INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN DE PRIMERAS MATERIAS

PAVIMENTOS ASFÁLTICOS MÁLAGA (PAMASA)

Juan Gómez Cortés Gerente

Rafael Miranda Robredo Presidente

Luis Serrano Rubiera Presidente

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES

SERVICIOS AUXILIARES PORTUENSES

ACERINOX

IBERDROLA RENOVABLES ANDALUCÍA Ignacio Sánchez Galán Presidente

José Torrent Ortega Presidente

INDUSTRIAS DE FABRICACIÓN DE BIENES DE EQUIPO Y MAQUINARIA EFFICOLD

Manuel Pastor Director General INFRICO

José Torres Director General MAC PUAR

Antonio García Alvear Director General

INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA PERSAN

Antonio Somé Primer Ejecutivo

Quién es Quién | Andalucía Industrial

11


¿Quién es quién?

BRENNTAG QUÍMICA

Fréderic Pierre Presidente DERETIL

Lluis Franquesa Bonet Director HEROGRA FERTILIZANTES

José Luis Sánchez-Garrido y Reyes Gerente ABONOS JIMÉNEZ

Luis Jesús Jiménez Chaparro Presidente TIOXIDE EUROPE

Miguel Antonio Sánchez Fuertes Director General

INDUSTRIA DE LA MADERA ENVASES UREÑA

EBRO FOODS Antonio Hernández Callejas Presidente

Antonio Ureña Bonnefoix Presidente NEVALUZ SEVILLA

Juan Ramón Rodríguez Melgar Presidente ROMAN CLAVERO

José Luis Román Clavero Presidente

CÍTRICOS DEL ANDARAX

Francisco Ruiz López Presidente

INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN

CÍTRICOS DEL ANDÉVALO

COCA COLA IBERIAN PARTNERS

José García Carrión Presidente EMILIO VALLEJO (ACEITES VALLEJO)

AB MAURI FOOD

Emilio Vallejo Del Pino Presidente

Juan Pablo Aldunate Director General

FAMILIA RUIZ

ACEITES DEL SUR-COOSUR

Juan Féliz Ruiz Presidente

Juan Ramón Guillén Prieto Presidente

FRIGORIFICOS ANDALUCES DE CONSERVAS DE CARNE (FACCSA)

ACEITES FUETEGRANDE (GOMEOLIVA)

Ramón Soler Pérez Presidente

Leoncio Gómez Presidente

FRUTAS BORJA

ACEITES SIERRA SUR

Mario Borja Sanz Director General GANADERIA Y PIENSOS ANDALUCES

ALHAMBRA FABRICA DE CERVEZAS

Rogelio Castillo Arrudi Director General ALHÓNDIGA LA UNIÓN

Gabriel Barranco Fernández Presidente

12

GRUPO SIRO

Victoriano Romeral Director General GRUPO YBARRA ALIMENTACION

Rafael Ybarra Gamero-Civico Presidente HEINEKEN ESPAÑA

Richard Weissend Presidente Ejecutivo HOJIBLANCA

Antonio Luque Luque Director General MATADERO INDUSTRIAL DE CORTEGANA-ARTESANOS DE JABUGO (MICSA)

Miguel Ángel González Romero Director General PROCAVI

Alfonso Serrano Director General PULEVA FOOD

Diego Puerta Conejero Director General

GRUFESA

QUESO PAYOYO

GRUPO AMASUA

Amador Suárez Villa Presidente

ANTONIO CANO E HIJOS (CANOLIVA)

GRUPO ESTÉVEZ DE DISTRIBUCIÓN (GREDISA)

Antonio Cano Presidente

José Ramón Estévez Puerto Presidente

Andalucía Industrial | Quién es Quién

Tomás Osborne Presidente

Isabel Conde Hinojosa Presidente Juan Carlos Cumbreras Hernández Director General

ANDALUZA DE CAFES (CATUNAMBÚ)

Guillermo Rodríguez Fernández Presidente

GRUPO OSBORNE

Bricout Beguin Didier Administrador único

Antonio Puerto Pica Presidente

Rafael Moraga Jiménez Director General

Manuel Barbadillo Eyzaguirre Presidente BODEGAS MÁLAGA VIRGEN

VASYMA

Marcos de Quinto Presidente

BODEGAS BARBADILLO

MAYORAL MODA INFANTIL Rafael Domínguez de Gor Presidente

Carlos Ríos Gerente QUESOS LOS VÁZQUEZ

María del Carmen Vázquez Macías Presidente SADA ANDALUCÍA

Francisco Javier Rodríguez Ceballos Director General España


¿Quién es quién?

ASEAN BROWN BOVERI (ABB)

Carlos Marcos Ramón Consejero Delegado ENDESA GENERACIÓN

José Damián Bogas Gálvez Director General GAMESA

Xavier Etxeberría Director General GAS NATURAL ANDALUCÍA

Raúl Suárez Director General

INDUSTRIA DE LA DEFENSA NAVANTIA

José Manuel Revuelta Lapique Presidente AIRBUS MILITARY

SCHOTT SOLAR Luis Alberto Solá Paños Director General SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MAQUINAS PARA AGUA ENVASADA ACQUAJET

Miguel Beltrao Ribeiro Ferreira Presidente ALSUR PRODUCTOS VEGETALES

José Jiménez Director General SOVENA ESPAÑA

Antonio Manuel Rodríguez Simoes Presidente UNIÓN SALAZONERA ISLEÑA (USISA)

Juan Vázquez Méndez Presidente VEGA E HIJOS

Ricardo Vega Calvo Presidente

INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA DEL SUR

Antonio Manuel Martín Antúnez Administrador único CARDIVA SOLUCIONES INTEGRALES

Ramón Lorente Royo Director General CELOP (MUJER MODAS)

Francisco Vázquez González Director General COLECTIVO ALGODONERAS DEL SUR DE ANDALUCÍA (COALSA)

Juan García González Gerente

Rafael Nogueras Director del Centro SANTA BÁRBARA SISTEMAS

Antonio Bueno Consejero Delegado

AERNNOVA Iñaki López Gandásegui Presidente

INDUSTRIA NAVAL TINCASUR SUR

David Ramírez Director de Producción

EMILIO CARREÑO

Rafael Carreño Alcalde Director General

ASTILLEROS CONTSA HUELVA

Urbano Alonso Fraga Director General

EUGENIO ALES LLAMAS

Roberto Alés Director General

GHENOVA NAVAL

Raúl Arévalo Grillo Director Gerente

J. ARGGIDO

José Ángel Ruiz Fuentes Director General

INDUSTRIA AERONAÚTICA

JOYLU SPORT

ELIMCO SOLUCIONES INTEGRALES

José Quintana Campaña Director General

Nicolás Jiménez Martínez Director Tecnológico

MALLAS SANJI

ALESTIS

Ramón Santiago Martín Gerente MANUFACTURAS TEXTILES MIRANDA

Isabel Pallares Antolin Director General

Francisco Javier Díaz Gil Consejero Delegado GHENOVA INGENIERÍA

Carlos Alejo García-Mauricio Presidente

TEXTIL DE LA RABIDA (RÁBITA AGROTEXTIL)

GRUPO FAASA

Miguel Ángel Tamarit Presidente

José Luis Vázquez García Gerente

SEVILLA CONTROL

ITURRI

Juan Francisco Iturri Franco Director General

José Luis Montaño Director General

INDUSTRIAS ENERGÉTICAS

INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL

ABENGOA

GRUPO DE EMPRESA FASA RENAULT

Felipe Benjumea Llorente Presidente Ejecutivo

Gregorio Carmona Jiménez Presidente

COTEXA ALCALAINA

ANDASOL-1 CENTRAL TERMOSOLAR UNO

VERIFICACIONES INDUSTRIALES DE ANDALUCÍA

José Antonio Nieto Carrillo Director General

Manuel de la Rosa Jiménez Jefe de Operaciones

CONDEPOLS

José Ángel Medina Martínez Director General

Vicente Fernández Guerrero Presidente

Quién es Quién | Andalucía Industrial

13


entrevista

“La nueva Estrategia Energética de Andalucía dará continuidad a la prioridad de las energías renovables y establecerá programas y medidas para su fomento” Vicente Fernández Guerrero Secretario General de Innovación, Industria y Energía Nacido en Málaga y licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, ingresó por oposición en el Cuerpo de Letrados de la Junta de Andalucía en 1999. Actualmente es el Secretario General de Innovación, Industria y Energía de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. Anteriormente ha estado al frente de asesorías jurídicas de diversas consejerías, así como de otras entidades e instituciones. Fernández Guerrero también preside organismos como la Agencia Andaluza de la Energía, la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (SANDETEL), Verificaciones Industriales de Andalucía (VEIASA) y el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis). 1. Según el informe sobre la situación mundial de la industria nuclear ‘The World Nuclear Industry Status Report 2014’, España ha sido el país que ha generado más energía eólica durante 2014. ¿Qué políticas se han hecho desde la Junta de Andalucía para que esto sea posible?

de conexión a red de las instalaciones y de financiación de los proyectos.

Andalucía ha mantenido a lo largo de los años una política energética coherente y estable en el tiempo, desde sus primeros planes energéticos hasta la Estrategia Energética de Andalucía 2014-2020. La línea ha sido el fomento de las energías renovables, la eficiencia, el ahorro energético y la transición a un sistema energético más sostenible, que no incluye la tecnología nuclear.

Inicialmente costó arrancar pero, a partir de 2005, se produce una progresión bien ordenada de estas instalaciones en nuestra comunidad autónoma, que nos han llevado a disponer de 3.324 MW eólicos.

Ante un entorno inicialmente favorable en cuanto a regulación, costes o evolución de la propia tecnología, se planteaban diversos problemas de índole administrativo,

14

Andalucía Industrial | Entrevista

La Administración andaluza trabajó en una ordenación de los procedimientos y en un impulso específico dirigido del sector mediante priorizaciones.

Sin embargo, las últimas decisiones del Gobierno de la Nación contra la sostenibilidad del sistema están poniendo en jaque a los promotores de este tipo de instalaciones, que son la fuerza tractora del sistema que venimos impulsando desde hace tantos años y en la que vamos a seguir trabajando con el fin de mantener lo que tenemos.


2. El 38% de toda la potencia eléctrica de Andalucía procede de energías limpias como el sol, el viento y la biomasa. ¿Se está trabajando en alguna medida de implantación futura para aumentar progresivamente este porcentaje? La nueva Estrategia Energética de Andalucía dará continuidad a la prioridad de las energías renovables y establecerá programas y medidas para su fomento. Se mantienen los apoyos de anteriores planificaciones y se incide en nuevas formas de generar de energía, como es el caso del autoconsumo. Sabemos que este apoyo no tiene el acompañamiento necesario del Gobierno de la Nación. Precisamente por eso hemos interpuesto un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, que penaliza este tipo de instalaciones de autoconsumo, anulando su rentabilidad económica. Este recurso se suma a los presentados en los dos últimos años contra otras cuatro normas estatales.

Andalucía ha mantenido a lo largo de los años una política energética coherente y estable en el tiempo

Nuestros objetivos pretenden no solo alcanzar, sino superar, los marcados por la Unión Europea para 2020 en materia renovable, aportando con energías renovables el 25% del consumo final bruto de energía, frente al 20% establecido a nivel europeo. 3. La energía segura, limpia y eficiente es uno de los retos sociales planteados en el Programa Horizonte 2020. ¿En qué medida considera que esto va a servir para potenciar aún más este ámbito en la región? La nueva Estrategia Energética coincide con los retos planteados en el Programa Horizonte 2020 en cuanto al establecimiento de un sistema energético suficiente, bajo en carbono, inteligente y de calidad, que ponga la energía al servicio de la sociedad andaluza, convirtiendo a la ciudadanía en la protagonista de las políticas y de la competitividad de los sectores productivos. Superar estos retos supondrá crear una conciencia colectiva que use la energía de manera responsable, bajo criterios de sostenibilidad. El ciudadano pasará a tener una actitud proactiva, permitiéndole la gestión de su propia demanda mediante la formación, información, normativa y defensa de sus derechos en materia de energía, o fomento de los sistemas de autoconsumo. A su vez, la energía, como motor de la sociedad, posibilitará que en 2020 el sector energético andaluz no solo suministre la energía necesaria para los sectores económicos y la ciudadanía, sino que impulse nuevos negocios, empresas y, por tanto, empleos, contribuyendo a la recuperación económica y social de nuestra región. 4. Dentro de las políticas destinadas al desarrollo sostenible de los recursos mineros de Andalucía, la Junta ha anunciado la reapertura de la mina de Aznalcóllar. ¿Qué previsiones hay de crecimiento local y regional?

entrevista

Aunque algunas empresas aspirantes a la reapertura del complejo minero ya han comenzado a hacer públicas sus propias cifras, nosotros entendemos que no es posible cuantificar esa dimensión con exactitud hasta que no se conozca el proyecto seleccionado, y para eso faltan todavía algunos meses. Lo que sí manejamos como orientación son dos variables. Por un lado, conocemos el número de puestos existentes en momentos de alta actividad de la etapa anterior de la mina, que son alrededor de 400 puestos directos y unos 700 indirectos. Por otro lado, los empleos generados por el otro gran complejo minero de la comarca, Cobre Las Cruces, son alrededor de 250 directos y 800 indirectos. A ellos habría que sumar en ambos casos los inducidos, que en minería suelen multiplicar por cuatro las cifras de empleo directo. 5. Por otra parte, ¿qué medidas se han tomado desde el Gobierno andaluz para evitar catástrofes ambientales como la que se produjo en 1998? Es importante tener presente que ni la tecnología ni la sociedad son las mismas que había en aquellos años. Las bases del concurso de reapertura de Aznalcóllar recogen que no podrá haber una infraestructura similar a la que originó el vertido en 1998. Como punto de partida, ya es imposible que vuelva a suceder lo que ocurrió, al no existir presa. Además, en las bases del concurso también se ha dejado clara la relevancia del factor medioambiental y, por consiguiente, la puntuación final de los proyectos dependerá en buena medida de su incidencia en el entorno. 6. ¿En qué medida inciden las iniciativas como ‘Andalucía es digital’, ‘Guadalinfo’ o ‘Andalucía Compromiso Digital’ en los retos relacionados con las sociedades inclusivas e innovadoras del Programa Horizonte 2020? Una de las prioridades de la Estrategia Digital para Europa es trazar un rumbo que permita maximizar el potencial económico y social de las TICs, y en particular de Internet, como soporte esencial de la actividad económica y social.

Nuestros objetivos en materia renovable no solo pretenden alcanzar los marcados por Europa para 2020, sino superarlos

En Andalucía se usa cada vez más Internet y nuestra economía, como la del planeta, está más centrada y depende de este medio. Por lo que no cabe otra que concluir que la capacitación digital resulta fundamental y este conjunto de proyectos tiene este doble alcance. Con objetivos que van desde la sensibilización y la capacitación para el desarrollo de la competencia digital y la promoción de la confianza y la seguridad en el uso de las TICs, en el caso de ‘Andalucía Compromiso Digital’, hasta el impulso de proyectos de Innovación Social a través de la Red de Centros Públicos de Acceso a Internet ‘Guadalinfo’. Todo ello complementado por una estrategia de presencia en Internet que, a través de ‘Andalucía es Digital’, trata de potenciar la relación entre la ciudadanía y la Administración.

Entrevista | Andalucía Industrial

15


entrevista

“La innovación no es algo accesible únicamente a las grandes corporaciones. En una pequeña explotación agrícola, tienda o taller también es posible innovar cada día” Arturo Aliaga López

Consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón Ingeniero industrial de profesión, Arturo Aliaga ha desarrollado toda su carrera en la Administración aragonesa, ocupación que ha compaginado con otras, como la de profesor de la Escuela Universitaria Politécnica. Preside numerosas entidades, fundaciones y órganos colegiados, como el Consejo de Industria de Aragón o el Consejo Asesor de Promoción Exterior, entre otras. Actualmente es diputado en las Cortes de Aragón por el Partido Aragonés y desde enero de 2012, consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón.

1. El pasado mes de abril tuvo lugar en Zaragoza el primer Foro Europeo de la Industria, ¿qué conclusiones se extrajeron para fomentar el crecimiento industrial en la región? La principal conclusión es el reconocimiento unánime del decisivo papel que juega la industria en la creación y mantenimiento de empleo de calidad, analizando casos concretos que demuestran que los países más industrializados han resistido mucho mejor las crisis recientes.

Ahora, la Comisión Europea habla de la necesidad de “reindustrializar Europa”, con objetivos tan claros como que el 20% del Producto Interior Bruto de la Unión sea industrial en 2020 frente al insuficiente 15% actual, excepción hecha de regiones más industrializadas como la de Aragón, que con más de un 21% superan ya claramente el porcentaje esperado para dentro de seis años. También se pusieron de manifiesto una serie de retos pendientes para fomentar el crecimiento industrial que pasan por impulsar la demanda interna, aumentar la inversión en investigación e innovación, bajar los precios energéticos y

16

Andalucía Industrial | Entrevista

mejorar la financiación o el acceso a las materias primas. 2. El Plan Energético de Aragón contempla diversas áreas relacionadas con las energías renovables y la eficiencia energética. ¿Cuál es su situación actual y qué escenario plantean de cara al Programa Horizonte 2020? ¿Qué apoyos están encontrando desde el Gobierno Central? El Plan contempla que la potencia instalada en renovables crezca en la región en más de 5.000 megavatios de aquí al año 2020 y concede abundante peso a la actividad de I+D+i ligada a la energía. Hasta la fecha, se han hecho bastantes cosas a su amparo. Por ejemplo, en materia de fomento de las renovables, la potencia eólica instalada en Aragón ha crecido un 5% en este tiempo con la puesta en servicio de 6 nuevos parques eólicos, sin contar los otros 54 que tramitamos actualmente. En cuanto al fomento de la eficiencia energética, hemos lanzado un Plan Renove de electrodomésticos, calderas y aires acondicionados y otro específico de calderas que aún está en marcha. También hemos elaborado 3 convocatorias de ayudas a


entrevista la puesta en marcha de calderas de biomasa con más de 1.000 subvenciones otorgadas a particulares, empresas y administraciones, de modo que en solo 3 años se ha multiplicado por 14 el consumo de la biomasa para uso doméstico. En materia de eficiencia energética tenemos en marcha el Registro de Certificación Energética de Edificios, con más de 20.000 solicitudes tramitadas, y hemos aprobado un plan con medidas de eficiencia energética para los edificios públicos del Gobierno de Aragón. En lo que a la vertebración energética del territorio atañe, destaca la construcción de nuevos gasoductos (Belchite, Caspe, Borja, Híjar entre ellos) y las nuevas infraestructuras eléctricas como la construcción de nuevas subestaciones en Teruel que vertebran y mallan toda la provincia, las ampliaciones de las subestaciones de Fuendetodos y Magallón o la línea eléctrica de 220 kV María-Fuendetodos que tiene efectos beneficiosos en Zaragoza y Teruel y, en suma, en la mejora de la calidad energética en toda la Comunidad Autónoma. La relación con el Gobierno de España es excelente y la colaboración para sacar adelante infraestructuras de alta tensión de vital importancia para Aragón es total como, por ejemplo, ocurre en el caso de los ejes Mezquita-Morella y Mudéjar-Morella.

El Plan Energético de Aragón contempla que la potencia instalada en renovables crezca en la región en más de 5.000 megavatios de aquí al año 2020 3. Recientemente se ha anunciado que el Gobierno de Aragón va a destinar 5 millones de euros para impulsar la investigación y la innovación. Desde su punto de vista, ¿qué va a suponer esta ayuda en términos cuantitativos y cualitativos para la región?

Es importante desde los dos aspectos, cuantitativo y cualitativo. El Departamento que dirijo aumenta en 2015 las partidas para investigación, innovación y nuevas tecnologías, a las que dedica el 49,7% de un presupuesto que este año asciende a 90,2 millones de euros. Dentro de este presupuesto, la dotación de la Dirección General de Investigación e Innovación crece un 7,8% respecto a 2014 y alcanza los 12,5 millones de euros. Este incremento se centra en el apoyo a la investigación en la excelencia que llevan a cabo las cinco ICTS (Instalaciones Científico Técnicas Singulares) aragonesas que fueron reconocidas por el Gobierno de España en el mapa de octubre de 2014. En lo cuantitativo, centramos nuestros esfuerzos en que la investigación aplicada tenga traslado al ámbito industrial y, por tanto, sea una ventaja competitiva para la creación y el mantenimiento del empleo. Un reciente ejemplo de esto es el apoyo a las empresas en nuestras convocatorias de ayudas o a instituciones educativas y de investigación. Investigar nuevas fórmulas de cocción de arcillas es importante, pero si además conseguimos desarrollar un horno láser que puede re-

volucionar la industria cerámica y que ya tiene pedidos en todo el mundo, mucho mejor. Lo acaba de hacer la Universidad de Zaragoza con nuestro apoyo. 4. Cómo valora las políticas actuales desarrolladas en el ámbito nacional para potenciar la innovación? Aprobada la Ley de la Ciencia en 2011, ahora se encuentra en desarrollo el Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y lo que tiene de bueno es que vincula la idea con el mercado, investigación con innovación. Actualmente existen más apoyos económicos que antes para estas materias y nuestra interlocución con el Gobierno de España es buena en este terreno. Además, próximamente comenzará a funcionar el Programa Operativo FEDER Plurirregional que también traerá iniciativas interesantes en este sentido, así que el horizonte es esperanzador, aunque hay que trabajar con muchísimo esfuerzo cada día para sacar todos estos temas adelante. 5. La UE se ha planteado como objetivo del Programa Horizonte 2020 que los países miembros inviertan un 3% de su PIB en I+D+i, ¿de qué forma considera que va a incidir esto en el desarrollo de Aragón y de España? ¿Es una de las principales soluciones para salir de la crisis? Todo lo que sea aumentar las inversiones en investigación, desarrollo e innovación es bueno y conlleva un crecimiento de la riqueza y el empleo, siempre que se haga en la dirección adecuada y apostando por las líneas en las que tenemos que basar nuestra especialización, que están perfectamente detalladas en nuestro caso en la Estrategia Regional de Innovación que ya ha recibido el visto bueno de Europa. Es una más de las soluciones para dejar atrás esta crisis, pero no la única. Y no hay que identi-

Aumentar las inversiones en investigación, desarrollo e innovación conlleva un crecimiento de la riqueza y el empleo ficar la innovación como algo accesible únicamente a las grandes corporaciones. En una pequeña explotación agrícola, tienda o taller también se puede innovar cada día. 6. Otra de las líneas clave del Programa Horizonte 2020 se centra en la innovación para las PyMEs. ¿Cómo valoran desde el Gobierno de Aragón el papel que estas empresas tienen sobre el tejido económico de la región? ¿Y en materia de innovación? La base de nuestro tejido económico está compuesta por PyMEs, así que ese planteamiento me parece justo e inteligente. Los principales programas de la UE, Horizonte 2020 y COSME, relativo a la competitividad, tienen líneas específicas de apoyo a este tipo de entidades, que deben tener un protagonismo evidente en este campo. La competencia es muy fuerte en este ámbito pero si las PyMEs son la base de una economía como la nuestra, también es lógico que su esfuerzo en I+D sea importante y objeto del reconocimiento y apoyo necesario.

Entrevista | Andalucía Industrial

17


entrevista

“Andalucía debe ser la puerta industrial de Europa” María del Carmen Pedemonte

Portavoz de Industria en el Parlamento de Andalucía por el Partido Popular Nacida en San Fernando, Cádiz, María del Carmen Pedemonte es ingeniera técnica industrial y licenciada en Derecho. Además, es funcionaria en el Cuerpo de Gestión de Empleo del Servicio Público de Empleo Estatal y portavoz de Industria en el Parlamento andaluz por el Partido Popular. Pedemonte explica su punto de vista sobre lo que considera indispensable para el crecimiento de Andalucía. 1. ¿Qué apoyos considera necesarios para que el sector agrario y hortofrutícola logren aumentar el empleo y el bienestar de Andalucía? El campo tiene que ser rentable, un pilar productivo referente en nuestra economía. Se tiene que modernizar y profesionalizar cada vez más, liderar la producción agrícola y la innovación. Es clave garantizar el relevo generacional. En los últimos cinco años se han perdido en Andalucía cerca de 30.000 explotaciones agropecuarias y el 15% de la Renta Agraria.

El campo tiene que ser rentable, un pilar productivo referente de nuestra economía. Se tiene que profesionalizar cada vez más

El Partido Popular presentó hace más de dos años, en el Parlamento de Andalucía, el llamado Plan Concentra, con importantes medidas en el sector agroalimentario e industrial. Y fue aprobado. El Gobierno de la Junta de Andalucía se comprometió a hacerlo realidad pero, hasta hoy, no se ha hecho nada al respecto.

18

Andalucía Industrial |Entrevista

Hay mucho por hacer, empezando por gastar los fondos que se destinan presupuestariamente. A día de hoy, la ejecución no supera el 25%. Además, la Junta ha dejado sin ejecutar 970 millones de euros en Desarrollo Rural, al cerrar líneas importantes como los programas para la mejora de explotaciones agrarias o de incorporación de jóvenes agricultores, donde ha invertido cero euros. 2. ¿Cuáles son las líneas principales que permitirían conseguir una mejora sustancial en materia de educación en Andalucía? Tenemos un modelo educativo fracasado. Son inaceptables los graves índices de abandono y fracaso escolar. Somos la comunidad con menor inversión por alumno. Hay que acabar con los recortes y modernizar y reformar el modelo educativo, como fija la LOMCE. El nuevo modelo requiere población cualificada, apostar por la formación dual y las universidades como auténticas fábricas de conocimiento, un uso más eficiente de los recursos, mayor utilización de las tecnologías digitales y, prioritario, bilingüismo para todos los alumnos sin excepción.


entrevista La Educación, pilar y base de la sociedad, tiene que ser el camino hacia las oportunidades. La clave de la prosperidad es la ética social y el trabajo. No son los recursos los que hacen a los países ricos, sino los niveles éticos de sus sociedades. Necesitamos una política educativa, no hacer política con la educación. 3. En el contexto del Programa Horizonte 2020, ¿cómo valora la aplicación actual de las tecnologías enfocadas a la información en la región? La cultura de la información y la comunicación es fundamental para competir en un mundo global. La implantación de las TICs, y fundamentalmente de Internet, es importante para incorporar conocimiento a las empresas e indispensable para el e-business y crear economía digital.

No son los recursos los que hacen a los países ricos, sino los niveles éticos de sus sociedades

El proceso de incorporación y desarrollo de la sociedad de la información se sitúa, en Andalucía, en una zona intermedia baja, presenta un ritmo inferior, es lenta y mantiene brechas digitales. Hasta ahora, Andalucía es casi una mera declaración de intenciones de lo que debe ser un objetivo real: un desarrollo de la industria competitiva basada en la innovación, la sociedad de la información y los servicios tecnológicos, buen posicionamiento en los mercados internacionales y con criterios de sostenibilidad, que sea motor de desarrollo económico. Andalucía debe ser la puerta industrial de Europa. 4. ¿Considera el Programa Horizonte 2020 como una propuesta efectiva a la salida de la crisis y como una opción para cubrir la decreciente inversión que se está haciendo a nivel nacional en I+D+i? Es un instrumento interesante, con casi 80.000 millones de euros presupuestados. Más que en la crisis, se centra en impulsar a las empresas europeas en sectores industriales de alto valor añadido. El Gobierno de España apuesta por la I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado de 2015, incrementando la partida y buscando nuevas formas de financiación, como los fondos europeos, para lo que es muy útil la especialización inteligente. Además, es también una guía para las comunidades autónomas sobre cómo actuar en materia de innovación en la búsqueda de nichos de oportunidad. Una población alcanza un nivel alto de renta si tiene un tejido industrial sólido, y este se consigue en gran medida a través de la I+D+i. Los indicadores económicos demuestran la desindustrialización de la comunidad autónoma de

Andalucía. El menor desarrollo de la industria respecto a otras regiones españolas y europeas se debe a una política carente de una estrategia industrial eficaz y efectiva, que recorta su presupuesto y que, lo que es aún más grave y preocupante, no lo ejecuta. Los países con mayor nivel tecnológico son los que han salido antes de esta crisis y saldrán también antes de las crisis futuras. Es urgente un cambio radical. 5. ¿Cómo está afectando la reducción de la inversión en innovación del ámbito privado al tejido empresarial de Andalucía? La reducción de la inversión privada ha sido una consecuencia lógica de la crisis. Los recortes sostenidos en el tiempo de la inversión en I+D+i producen una serie de efectos en cadena: pérdida de competitividad de las empresas y de cuota de mercado, desaparición de parte del tejido industrial, aumento del paro y caída de la renta. La caída de la renta, además, produce una contracción de la demanda, y esta acarrea un desplome de la producción industrial. Empiezan a verse síntomas positivos en el sistema nacional de I+D+i. El sector está mejorando poco a poco, incrementándose la participación privada y la financiación de fondos europeos, el liderazgo en aspectos de la estrategia Horizonte 2020 y la creación de la Agencia Estatal de Investigación.

Andalucía tiene una inversión total de I+D+i de 190 euros anuales por persona. País Vasco o Navarra rondan los 600 Andalucía tiene una inversión total en I+D+i, pública y privada, de 190 euros anuales por persona, a diferencia del País Vasco, Navarra o Madrid, donde se rondan los 600 euros. La tasa de paro es 11,5 puntos más alta que la media española, que se sitúa por debajo del 24%. No podemos continuar a contracorriente. 6. En el ámbito local, ¿qué ha supuesto el cierre del Centro de Técnicas Industriales de San Fernando? El CTI fue cerrado oficialmente hace un año, sin ninguna explicación. Es el único consorcio que no se ha liquidado ni auditado. La Junta de Andalucía tiene reclamada documentación sobre la disolución de estos tres consorcios escuela, dentro del proceso, por el fraude de los cursos de formación. La pérdida de unos centros de formación profesional ocupacional especializada en sectores claves para la economía, como las técnicas industriales en Cádiz, actividades emergentes, como el medio ambiente en Huelva, o las TICs en Málaga, en el Parque Tecnológico, es un auténtico desatino, un desastre y prueba de la incapacidad e inoperancia de los responsables políticos de la Junta de Andalucía. El cerrojazo a los consorcios no ha acabado.

Entrevista | Andalucía Industrial

19


reportaje EVOLUCIÓN DE LOS PLAZOS DE LICENCIAS DE APERTURA Tras realizar encuestas en el año 2010 y 2014 sobre los plazos de obtención de licencias de apertura por los organismos locales en la provincia de Sevilla, los resultados obtenidos muestran una evolución positiva considerable en los tiempos de entrega. En la siguiente gráfica se puede observar esta mejora en los plazos, que se reducen, de media, aproximadamente un 50%.

A continuación se muestran los resultados comparativos de las encuestas en los municipios donde se llevaron a cabo los estudios en 2010 y en 2014. Plazo mínimo concesión de licencias de actividades industriales (meses) Encuesta 2014 Encuesta 2010 25

(meses)

25 22,8

20

20 15

15 11,4

10

11,4

8,4 6,1

5

10

4,1

0

Promedio Mínimo

Promedio Medio

5

Promedio Máximo

0

Encuesta 2014

Encuesta 2010

(municipios)

Plazos de concesión de licencias en 2014 (ordenado por plazos medios)

Máximos

Medios

Mínimos

30 27 24 21

MESES

18 15 12 9 6 3 0 Dos Hermanas

Sevilla

Alcalá de Guadaíra

Mairena del Aljarafe

Saucejo

Morón

Coria del Río

Gerena

Cazalla

Los Corrales

Osuna

MUNIC

20

Andalucía Industrial | Reportaje


reportaje Plazo máximo concesión de licencias de actividades industriales (meses) Encuesta 2014 Encuesta 2010 40

Plazo medio concesión de licencias de actividades industriales (meses) Encuesta 2014 Encuesta 2010 25

(meses)

35

(meses) 30

20

25

20

15

15 10 10 5

Máximos

Pedrera

Bollullos

Isla Mayor

Mairena del Alcor

Carmona

Palomares del Río

La Rinconada

Camas

Bormujos

Medios

La Puebla del Río

Gelves

Bormujos

Camas

La Rinconada

Coria del Río

Alcalá de Guadaíra

Sevilla

Dos Hermanas

0 (municipios)

Gelves

Bormujos

Camas

La Rinconada

Isla Mayor

Coria del Río

Mariena del Aljarafe

Alcalá de Guadaíra

Sevilla

(municipios)

0

Dos Hermanas

5

Mínimos

Gelves

CIPIOS

Reportaje | Andalucía Industrial

21


entrevista “Huelva y su entorno constituyen hoy el núcleo más significativo de la actividad industrial andaluza” Rafael Martínez-Cañavate López-Montes Expresidente de AIQBE Químico industrial por la Universidad de Granada y máster en Dirección de Empresas por INSIDE (Universidad de Deusto), la experiencia profesional de Martínez-Cañavate ha transcurrido en el mundo de la industria petroquímica y de refino, principalmente en Huelva, a la que llegó en 1977 para incorporarse a la expansión de la entonces denominada ERTISA, hoy Cepsa Química Palos. Recientemente jubilado, ha sido durante los últimos años presidente de AIQBE y director de la refinería de Cepsa ‘La Rábida’, además de formar parte de la junta directiva de diferentes organizaciones empresariales y profesionales. 1. Huelva es uno de los principales núcleos de desarrollo industrial del país. ¿Cómo se ha conseguido alcanzar este nivel? Huelva y su entorno constituyen hoy el núcleo más significativo de la actividad industrial andaluza y uno de los más importantes del país. Esto es gracias a que se ha ido transformado en una de las ubicaciones más diversificadas en lo que se refiere a sectores de producción. Las trece plantas agrupadas en AIQBE sumaron en 2013 más de 12.000 millones de euros en cuanto a valor de la producción, y todas ellas pertenecen a empresas de primer nivel. Esta es una de las grandes fortalezas de la asociación, pues le permite aprovechar esta sinergia de grupo para poner en valor a la industria onubense en su conjunto. Así trabaja desde sus inicios por aunar esfuerzos y reforzar intereses comunes en torno al sector.

Insistimos en la necesidad de que se produzca una mejoría dentro de nuestra fronteras para que haya menor dependencia a la exportación 22

Andalucía Industrial |Entrevista

2. Muchas empresas tienen en la exportación una vía para mantenerse a pesar de la crisis y además alcanzar un buen nivel de crecimiento. ¿En qué medida les afecta el elevado coste de algunas materias primas y la guerra de precios? Los centros de producción onubenses han tenido que aplicar estrategias comerciales para aumentar el peso de las exportaciones como medida para contrarrestar la falta de demanda nacional. De momento, el peso del mercado internacional seguirá siendo visible en las cuentas de resultados de las empresas que conforman AIQBE. Pero esto conlleva, efectivamente, elevados costes. Por eso insistimos en la necesidad de que se produzca una mejoría dentro de nuestras fronteras, para que haya una menor dependencia con respecto a la exportación. 3. Usted ha declarado que Huelva necesita más industria. ¿Qué apoyos públicos y privados están encontrando para potenciar este necesario crecimiento? La Unión Europea ha fijado como tarea para España que el sector industrial logre alcanzar el 20% del Producto Interior Bruto nacional de cara a 2020. Y es que es incuestionable que cuanto más industrializado está un territorio, mejor funciona su economía y sus índices de empleo.


En Andalucía, por ejemplo, la Administración autonómica se ha sumado a este espíritu y se ha marcado como objetivo que el peso de la actividad industrial en el PIB de la comunidad suba cinco puntos. Mantiene una interlocución fluida con los representantes del sector, pero creemos que este apoyo debe reflejarse en una verdadera Política Industrial, que demandamos desde hace años. Para poder crecer, necesitamos nuevo tejido industrial que fortalezca al conjunto. Y esto se logra con un mayor impulso, centrado en reducir al máximo la complejidad administrativa existente, apoyar medidas que reduzcan el coste energético de las grandes empresas y una mayor inversión en infraestructuras, para asegurar la salida de mercancías del territorio en condiciones óptimas. 4. AIQBE destinó en 2013 más de un millón y medio de euros a I+D+i. ¿Qué importancia tiene esta inversión para el sector industrial? La innovación es una apuesta constante de nuestros asociados por ser más productivos, más respetuosos con el entorno, más eficientes. Esta juega un papel importante en la continua mejora de los productos que se elaboran o transforman en sus empresas, que tienen un impacto notable sobre la calidad de vida y la cobertura de las necesidades de la sociedad. Esa es la razón de

La Administración andaluza se ha propuesto que el peso de la actividad industrial en el PIB suba cinco puntos

entrevista

que muchas de estas compañías desarrollen proyectos de investigación e innovación de manera interna o en colaboración con otras empresas e instituciones.

5. Huelva lidera el ranking regional en uso de biomasa y producción de biocarburantes. ¿Cuál es el futuro de esta provincia en relación con las energías renovables?, ¿de qué forma se están adaptando a los objetivos del Programa Horizonte 2020? Además de apostar por la producción de biomasa y biocarburantes, el respeto y cuidado del medio ambiente es una de las premisas fundamentales de las compañías asociadas a AIQBE. Tengo que subrayar su trabajo constante para optimizar todos los aspectos de sus procesos que influyan en el terreno medioambiental. Destaca en este sentido la inversión en medio ambiente que, solo en 2013, fue de 16,8 millones de euros. El 53,8% de los asociados de AIQBE implementó además el pasado año medidas destinadas al ahorro y la eficiencia energética, y ha seguido desarrollándolas durante 2014. 6. El Programa Horizonte 2020 incide en la importancia del patrimonio histórico. ¿Qué proyectos va a desarrollar AIQBE a medio y largo plazo en este sentido? Tanto la asociación como las empresas que la integran, en su compromiso con su entorno, llevan a cabo sus propias actuaciones y participan anualmente en diversas iniciativas que promueven la puesta en valor del patrimonio de la región, en todos sus niveles, tanto histórico-artístico, cultural, social, deportivo y ambiental.

Entrevista | Andalucía Industrial

23


entrevista

“La sociedad en general debe saber que la industria está en Huelva para quedarse”

Miguel Palacios Director general de Metalurgia de Atlantic Copper y presidente de AIQBE Licenciado en Química, con especialidad Industrial, y máster en Ingeniería Ambiental, Miguel Palacios es además diplomado en Alta Dirección de Empresas. Inició su andadura profesional en Explosivos Río Tinto en 1982, en la planta Amoniaco-Urea de Palos de la Frontera, en Huelva. Después, ingresó en Atlantic Copper (entonces Río Tinto Minera), empresa en la que ha ejercido diferentes responsabilidades a lo largo de estos treinta años. En la actualidad es director general de Metalurgia, siendo responsable de las operaciones y la gestión energética, así como de la Ingeniería de Procesos, Ingeniería de Proyectos, I+D+i y Contrataciones y Compras. Su amplio conocimiento sobre la industria onubense le hace apostar fuertemente por ella, sin ningún tipo de duda. 1. Como experto en el ámbito industrial y conocedor de los entornos locales e internacionales, ¿qué análisis hace del sector industrial en la región y de su potencialidad futura? Hago un análisis positivo, optimista. Huelva en particular y Andalucía en general tienen muchos alicientes para atraer inversión industrial: terrenos, un importante servicio portuario, personas con excelente cualificación en el ámbito industrial, importantes empresas o infraestructuras. Nos falta vendernos bien fuera de Andalucía, como lo hacen otros países y regiones más conocidas. La sociedad en general debe saber que la industria está en Huelva para quedarse, renovándose y creciendo con la ciudad y la provincia, pero necesitamos que nos apoyen, que las administraciones públicas aporten estabilidad normativa, seguridad en el uso del suelo, políticas energéticas razonables, agilización de los trámites administrativos, y un largo etcétera.

24

Andalucía Industrial |Entrevista

2. ¿En qué sentido ‘el cobre crea hogar’? El cobre es un elemento esencial en el día a día de cualquier persona. El consumo medio anual crece en el mundo el 3% y en los países emergentes o en vías de desarrollo, como China, alcanza el 7%. No es posible imaginar la vida doméstica sin cobre, ya que forma parte de todo lo que la hace más cómoda y agradable: vivienda, transportes, tecnología, alimentación, sanidad, etcétera.

No es posible imaginar la vida doméstica sin cobre, ya que forma parte de todo lo que la hace más cómoda y agradable

3. ¿De qué forma se puede ver beneficiada la producción del cobre con el objetivo del Programa Horizonte 2020? Sin duda, debería beneficiarse de las iniciativas del Programa. Por centrarme en lo que más cerca tenemos,


produce tristeza ver lo poco conocida y valorada que es la faja pirítica que abarca a Huelva, Sevilla y el sur de Portugal; su potencialidad y sus características específicas la hacen única. Necesitamos subirnos al carro de programas EIP, aprovechar todo lo que la Comisión Europea ponga a nuestro alcance, apoyarnos en nuestras administraciones, el CDTI, el CSIC, etcétera.

Huelva en particular y Andalucía en general tienen muchos alicientes para atraer inversión industrial

4. Usted ha tenido la oportunidad de conocer un gran número de fundiciones en el mundo, ¿qué diferencias ha encontrado en relación con las de España y Andalucía? En España sólo hay una fundición, del tipo primaria, las que producen cobre a partir de mineral en lugar de hacerlo a partir de cátodo o de cobre reciclado. En Europa hay seis y en el mundo alrededor de cincuenta. No puedo decir que las conozco todas pero sí la mayoría de ellas, las más relevantes. No hay ninguna razón por la que debamos sentirnos inferiores a ellas, ni en el aspecto ambiental, ni por eficiencia energética ni por productividad. De hecho, Huelva es una referencia a nivel mundial para el resto de las operaciones y esto es algo que el accionista, Freeport, reconoce y valora muy sinceramente. 5. Durante su trayectoria, también ha tenido responsabilidades en áreas relacionadas con el medioambiente, ¿qué evolución ha visto en este campo?, ¿considera que las políticas europeas permitirán que la región siga avanzando? La evolución en el aspecto ambiental ha sido muy importante en los últimos años y estas mejoras han sido posibles gracias a la innovación y a los desarrollos tecnológicos, además de la apuesta de las industrias por implantarlas. Hace veinte años instalábamos tecnología punta de ese momento que hoy estamos reemplazando por otras más avanzadas que nos permiten minimizar el impacto ambiental de manera muy significativa. Las políticas relacionadas con el Horizonte 2020 persiguen un incremento de la contribución industrial al PIB y pienso que aquellos territorios como Andalucía, en los que esta es menor, tienen la gran oportunidad de revertir esta situación. Merece la pena revisar la correlación inversa entre desempleo y contribución industrial al PIB,

entrevista

por ejemplo, como se compara Alemania con España, o el País Vasco con Andalucía.

6. ¿Qué opina de la contribución a la comprensión de la base intelectual de Europa que se va a llevar a cabo a través del Programa 2020?, ¿qué convenios institucionales mantiene Atlantic Copper en materia de investigación y formación? Uno de los objetivos del Horizonte 2020 es que Europa recupere el liderazgo científico a nivel mundial, es más, a diferencia de programas anteriores, reconoce la importancia de la integración de todas las fases de la generación del conocimiento, desde la investigación básica hasta la trasferencia de los resultados a la industria. En este sentido, Atlantic Copper tiene convenios de colaboración con las principales escuelas de metalurgia de Europa, como son Aquisgrán, Freiberg, Helsinki, entre otras, que se materializan en la realización de distintos proyectos de I+D. Al mismo tiempo, somos conscientes de la necesidad de potenciar nuestras universidades. En nuestro caso contamos con la Universidad de Huelva para desarrollar gran parte de nuestros proyectos de I+D. Además, tenemos un programa de acogida de estudiantes en prácticas en nuestras instalaciones y un convenio para regular la participación de nuestro personal como docentes en másteres de posgrado.

En Huelva no hay una actitud de apoyo a la industria comparable con Asturias, Cataluña o País Vasco 7. Como presidente de AIQBE, ¿piensa que la industria en Huelva está próxima al ciudadano? Creo que en Andalucía, y en particular en Huelva, no hay una actitud de apoyo a la industria comparable con Asturias, Cataluña o el País Vasco. Por alguna razón, y en esto hago autocrítica, no hemos transmitido lo que hacemos para que se nos acepte y se nos vea como buenos vecinos; como una parte más de la sociedad que contribuye al desarrollo y al bienestar de todos. Personalmente, con más de treinta y dos años operando en plantas industriales de Huelva, esto es algo que me produce un cierto sentimiento de tristeza.

Entrevista | Andalucía Industrial

25


reportaje

Vista aérea del Parque SOLAND, en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) fuente: www.solandalucia.es

NUESTROS PARQUES INDUSTRIALES: SOLAND, SANLÚCAR LA MAYOR SOLAND es un parque industrial localizado en el término municipal de Sanlúcar la Mayor, junto al parque SOLUCAR de Abengoa, que forma parte de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía. Se trata de un nuevo concepto de parque de excelencia tecnológica orientado a las energías renovables y la ecoinnovación. Su ubicación, en la zona del valle del río Guadiamar, permite a las empresas beneficiarse de un suelo con muy buena cualificación y unas condiciones naturales óptimas, ya que disfruta de más de 3.000 horas de sol del año. Se trata de la zona europea que más horas de sol recibe. Desarrollado conjuntamente por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, y el Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor, tiene

26

Andalucía Industrial | Reportaje

como objetivo principal convertirse en un referente en el ámbito de las energías renovables y la tecnología aplicada al medio ambiente, la respuesta de Andalucía a los retos y desafíos de la economía sostenible. Además, está reconocido como Agente Andaluz del Conocimiento, formando parte de una estructura regional de innovación y tecnología que favorece el desarrollo de sinergias y un mayor aprovechamiento de la I+D+i aplicado al sector solar y de la ecoinnovación. Con una inversión pública de 21,1 millones de euros, Soland se inauguró en julio de 2013 con la presencia de una única empresa, Abengoa, que había construido en el parque el centro de I+D+i solar deniminado ‘Soland Center’ y que debía funcionar como empresa tractora para atraer más compañías.


Hitos de su construcción Con la aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía del Programa Andaluz de Suelos Productivos (PROSPA), en julio de 2008, se ponía en marcha una de las actuaciones recogidas en este plan: la creación del Parque de Innovación Empresarial de Sanlúcar la Mayor. Un año y medio después, en enero de 2010, se constituía así la sociedad Parque de Innovación Empresarial Sanlúcar la Mayor SA, entidad promotora de este espacio tecnológico, con un capital social de 16,2 millones de euros suscrito por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía y el Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor. En febrero de 2011 comienzan las obras urbanización de la Fase 1 del Parque, que fue recepcionada por el Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor en enero de 2013, para desarrollar a continuación la obra civil de urbanización de la Fase 2. Además, en paralelo a la urbanización se construyó el edificio SOLANDCENTER, centro de innovación y servicios avanzados del Parque, con una inversión de alrededor de 3,2 millones de euros.

SOLANDCENTER Dispone de una superficie construida de 3.500 metros cuadrados, distribuidos entre tres plantas y un sótano. En la actualidad, este centro alberga un centro tecnológico de I+D de Abengoa, orientado al desarrollo de nuevas tecnologías fotovoltaicas, en el que trabaja un centenar de empleados. Con una inversión superior a los 10 millones de euros, SOLANDCENTER adquiere así una gran importancia estratégica para Abengoa Solar, que pretende situarse a la vanguardia de la creación de nuevas tecnologías fotovoltaicas. De esta forma, será el primer centro de la compañía sevillana que cuente con todas las infraestructuras y equipos de laboratorio y planta piloto para la creación,

reportaje

desarrollo y validación de tecnologías fotovoltaicas competitivas en coste. Así, dispone de un laboratorio de caracterización de materiales y células fotovoltaicas, una planta piloto para el desarrollo de nuevas tecnologías fotovoltaicas de lámina delgada (Thin Film) y nuevas tecnologías en el campo de la nanotecnología, y un equipo de trabajo en el ámbito termosolar.

La ubicación del centro de I+D de Abengoa Solar en el parque tecnológico SOLAND es clave, ya que su proximidad con la plataforma solar SOLUCAR le permite crear sinergias con sus infraestructuras. Además, es un punto fuerte para atraer a compañías relacionadas con el sector solar y de nuevos materiales con un alto valor tecnológico.

Gran potencial de atracción La estrategia seguida en el Parque y, sobre todo, en el impulso del Centro de I+D de Abengoa tiene como objetivo la creación de un polo de conocimiento en las diversas materias que hoy conforman las líneas de competitividad de las renovables, en especial, el aprovechamiento de los recursos solares. El asentamiento del Centro de I+D de Abengoa ha comenzado a despertar interés en diversos agentes del conocimiento de gran relevancia internacional, por disponer de enclaves en su entorno que facilitan el aprovechamiento de las sinergias que puede aportarles con el Centro, así como para poder emplear y trabajar en el marco de grandes plantas solares ya operativas para el desarrollo de proyectos propios. También les resulta atractivo poder articularse como socios y cooperantes de las empresas e instituciones andaluzas en este campo de actividad. Por todas estas razones, todo hace pensar que en un futuro próximo comenzarán a hacerse realidad algunas de esas manifestaciones de interés y, con ellas, nuevas implantaciones de centros de naturaleza análoga al ya existente.

Reportaje | Andalucía Industrial

27


entrevista

“Andalucía se ve con buenos ojos como guía de aprendizaje de mejores prácticas en los procesos agroindustriales” Raúl Andrés Ávila Director para la Promoción de la Industria Colombiana Raúl Andrés Ávila es director de la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana y profesor en temas de industria, competitividad, regulación y servicios públicos en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Es, además, asesor del Departamento Nacional de Planeación de Colombia en temas regulatorios y energéticos. Ha trabajado como consultor, investigador y asesor para múltiples entidades como ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras), Repsol YPF o el Banco de la República de Colombia. En este sentido, desde su experiencia en Colombia, ofrece la opinión y visión que tiene de Andalucía y España, y el objetivo de la industrialización. 1. ¿En qué se basa su cometido al frente de la Coalición para la Promoción Industrial de Colombia? En el año 2011, por iniciativa de un grupo de industriales, se concibió un proyecto conforme al cual se pretendía identificar los elementos necesarios para promover una nueva política de desarrollo productivo en el país, contribuyendo así a la estimulación de las cadenas productivas, a la competitividad, a la generación de valor agregado, a una mayor innovación y a la creación de empleos de calidad. La Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana se forjó como una asociación con visión transversal de las diferentes ramas de la industria manufacturera y en el propósito de incrementar la producción, el nivel de ventas y la competitividad internacional. Además, se creó con la intención de apoyar al gobierno colombiano en todos los lineamientos en materia de política pública que promuevan

28

Andalucía Industrial |Entrevista

un desarrollo industrial innovador y con valor agregado para el desarrollo económico y regional de Colombia, que aporte también ideas para los sectores en América Latina, principalmente con los países andinos.

Fundaciones como FUPIA son sumamente importantes para el desarrollo regional 2. Respecto al Programa Horizonte 2020, ¿cómo valora el potencial de España y, concretamente, el de Andalucía? España está presentando hoy día una fuerte política de recuperación económica al igual que toda la zona Euro. Esto es clave de cara al fortalecimiento que espera llevar a cabo Colombia en el corto plazo a través de la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, y está claro que, con desarrollos de maquinaria, equipos que fortalecen el desarrollo productivo, se espera, entre


otros aspectos, establecer fuertes lazos económicos. Con Andalucía se espera que se fortalezcan lazos con la experiencia que tienen en el desarrollo de la agroindustria y sus encadenamientos, así como con los servicios terciarios. Esta región se ve con buenos ojos para Colombia como guía de aprendizaje de mejores prácticas en estos procesos agroindustriales. 3. ¿Qué opina de la labor de entidades como la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (FUPIA)? Este tipo de entidades son sumamente importantes para el desarrollo regional, puesto que son las que salvaguardan las mejores prácticas productivas en una región, sus tradiciones, su legado cultural, el desarrollo de apuesta productivas por el territorio y cuentan con esa historia que es difícil de compilar en las prácticas de los desarrollos manufactureros. En Colombia no tenemos gremios de este estilo y no se tiene lastimosamente esta tradición. Tan sólo sería comparable con la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), que mantiene una representatividad y un legado histórico, pero que no alcanza la rigurosidad de esta fundación andaluza.

La fuerte política de recuperación económica de España es clave para el fortalecimiento que espera llevar a cabo Colombia 4. Precisamente, el Programa Horizonte 2020 pretende incidir en la comprensión de la base intelectual de Europa, ¿de qué forma considera que entidades como FUPIA pueden contribuir a ello? Este tipo de organizaciones buscan el fortalecimiento del legado y el conocimiento vernáculo, que pasa por el legado histórico y las tradiciones ancestrales en los procesos productivos, que sirven de base para la construcción de apuestas productivas de largo plazo donde las tradiciones forjan las bases del conocimiento y permiten la adopción y adaptación en los procesos productivos. Colombia debe trabajar fuertemente en el desarrollo de este tipo de estrategias y es un excelente ejemplo tomar el legado que se tiene de FUPIA, que permite, a partir de sus testimonios materiales e inmateriales, comprender y documentar aspectos claves de la historia colombiana, tal y como fue la industrialización del país.

entrevista

5. ¿Cuál debe ser la política para evitar la desindustrialización de una región y promover mayor desarrollo de este ámbito?

La política debe actuar para conseguir una serie de objetivos. En primer lugar, debe asumir un papel de liderazgo en la identificación de los factores críticos para el desarrollo de las distintas ramas de la industria, enfrentada a la competencia de las distintas zonas y regiones del mundo en virtud de la globalización. Por otro lado, debe lograr un mayor impulso, desarrollo y promoción de la industria, arraigando una visión a medio y largo plazo sobre la generación de productos procesados con el mayor valor agregado e innovación. Además, es necesario que atienda la necesidad de atraer inversión extranjera y nuevos marcos formales y estratégicos de planificación de la economía nacional. Por último, debe cooperar en la expansión y modernización del sector industrial, mediante cadenas de valor agregado, diferentes ramas de la industria moderna, sofisticadas, que privilegien la innovación y el crecimiento de la productividad. Ello debe constituirse en factor de garantía de participación activa en la economía internacional, a través del aumento de la producción interna y de la exportación no tradicional competitiva, que traiga consigo empleos y desarrollo focalizado en las diferentes regiones. 6. ¿Qué políticas existen en Colombia, o en América, de índole similar a la del Programa Horizonte 2020? La política más reciente está desplegada en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, que está construyendo el Departamento Nacional de Planeación del gobierno colombiano, que está apostando por Políticas de Desarrollo Productivo (PDP) de la mano con el Consejo Privado de Competitividad. Tiene, entre otros, un conjunto de principios que delimitan el campo de acción de la PDP, una metodología para definir los esfuerzos verticales que deben implementarse, una serie de objetivos y metas que deben alcanzarse con la PDP, un conjunto de estrategias que forman el núcleo de la propuesta y, finalmente, unos ajustes que deben hacerse a la arquitectura institucional encargada de la competitividad e innovación en Colombia. El documento debe ser una hoja de ruta para fomentar el desarrollo económico del país en las próximas décadas.

Suscríbete a Revista Dyna Revista técnico científica de ingeniería multidisciplinar desde 1926 Los mejores artículos en español para investigadores y profesionales de la ingeniería. Mantente actualizado y conoce el estado del arte en ingeniería. Ingeniería e Industria ISSN 0012-7361 • DOI: 10.6036/DYNAII • SICI: 0012-7361(20121901)87:5<>1.0.TX;2-9 •

revista bimestral

Ingeniería e Industria

CODEN: DYNAAU

www.revistadyna.com • Año 87 - Nº 5 • Septiembre - Octubre 2012

GESTIÓN DE CRISIS Mejora de la resiliencia ante grandes accidentes RECICLADO DE PLÁSTICOS Recuperación mediante adicción de elastómeros termoplásticos EMISIONES DE CO2 Metodología de cálculo para el transporte marino

VEHÍCULOS DE MOTOR Optimización del consumo basado en programación dinámica

VISIÓN ARTIFICIAL Detección visual en tiempo real de riesgos

RESPONSABILIDAD SOCIAL Posibilidades de uso de indicadores

0012-7361(201211101)87:6<>1.0.TX;2-Z • CODEN:

DYNAAU

- Nº 6 • Noviembre - Diciembre 2012 www.revistadyna.com • Año 87

SERVICIO POSTVENTA / GARANTÍA de Garantía en base a procesos Poisson no homogéneos

INGENIERÍA EN MEDICINA Asistente robótico para cirugía

TECNOLOGÍA DE MATERIALES Detoxificación por fotocatálisis solar de efluentes industriales VEHÍCULO ELÉCTRICO y Comparación entre baterías pilas de combustible

TECNOLOGÍA LASER Evaluación del recurso eólico TRATAMIENTO POR PLASMA Sobre láminas de polietileno de baja densidad

ISSN 0012-7361 • DOI: 10.6036/DYNAII • SICI:

revista bimestral

LOGÍSTICA Problemas y fallos en la implantación RFID REFLEXIONES SOBRE LA INGENIERÍA ESPAÑOLA

REINGENIERÍA DE PROCESOS Metodología basada en el modelado

Ingeniería Multidisciplinar

INYECCIÓN DE PLÁSTICOS Sistema experto ELECTROQUÍMICA Tratamiento de colorantes bifuncionales GESTIÓN DE PROYECTOS Identificación de causas de riesgo

TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Recolector de micro energía térmica

Precio por ejemplar. 31,20 E

ENTREVISTA JOSE LUIS MARTÍNEZ PEÑA Instituto Laue-Langevin

Ingeniería Multidisciplinar

Precio por ejemplar. 31,20 E

PROMOCIÓN PARA COLEGIADOS: La suscripción a DYNA impresa incluye la suscripción digital a DYNA y a otras 3 revistas especializadas: - DYNA Energía y Sostenibilidad (DYNAES) - DYNA Management (DYNAMN) - DYNA Nuevas Tecnologías (DYNANT) Suscripción Impresa + 4 revistas digitales ............. 49 €/año Para acogerse a esta promoción escribanos a dyna@revistadyna.com (o llame al 944 237 566) indicando su colegio y número de colegiado. http://www.revistadyna.com/suscripcion-colegiado-espana-impresa


reportaje: ciudad industrial

ALCALÁ DE GUADAÍRA: NÚCLEO INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA A quince kilómetros de Sevilla, se encuentra Alcalá de Guadaíra, un municipio de más de 70.000 habitantes con gran tradición industrial. Está ubicada en un enclave estratégico, ya que dispone de infraestructuras que garantizan la conexión con los principales puntos de transporte y distribución regionales, nacionales e internacionales. Además, ubicarse en el núcleo del área metropolitana de Sevilla le permite ser un territorio económicamente relacional, susceptible de multiplicar conexiones, cooperaciones y establecer sinergias. Así, Alcalá supone el mayor núcleo industrial de Andalucía, contando con más de 3.000 empresas. El fuerte carácter industrial y empresarial de Alcalá se debe a que fue incluida en los años 60 en el Polo de Desarrollo de Sevilla, es decir, en una zona de preferente instalación de empresas industriales. Durante esa década, numerosas pequeñas y medianas empresas, dedicadas especialmente al consumo, se instalaron en este municipio. Más tarde, durante los años 90, los polígonos industriales del municipio alcalareño vuelven a impulsarse con la renovación de sus infraestructuras, lo que les permitirá modernizarse y convertirse en un espacio industrial de referencia en Andalucía. Sin embargo, la actual crisis económica ha afectado especialmente a este territorio, en el que se ha producido la marcha de multinacionales, el cierre de empresas tractoras, la reducción de servicios y la consecuente destrucción de empleo.

30

Andalucía Industrial | Reportaje

Sin embargo, a pesar de la crisis, Alcalá de Guadaíra cuenta actualmente con 31 polígonos industriales que suponen más del 14% del suelo industrial de la provincia.

Un municipio de pequeñas empresas Alcalá de Guadaíra tiene una estructura productiva basada en el sector servicios y en el sector industrial, mientras el sector de la construcción sigue teniendo un importante peso en su economía. Sin embargo, uno de sus valores diferenciales es la representatividad que tiene su industria, muy por encima del resto de zonas industriales de Andalucía. Actualmente, el tejido empresarial alcalareño se caracteriza por tener empresas de tamaño reducido, entre las que predominan la micro (52%) y la pequeña empresa (22%). Esto es debido a la transformación que ha sufrido en los últimos años, en la que las grandes empresas con altos costes estructurales han desaparecido o se han dividido en varias unidades empresariales menores, como pueden ser micropymes o auntónomos. Otro motivo importante es que casi el 60% de la actividad económica está dedicada al sector comercio y servicios.

Alcalá de los Panaderos Este municipio hispalense también se conoce como Alcalá de los Panaderos, debido a que la principal industria del municipio es la del pan. En este sentido, en Alcalá abunda la producción de trigo y otros cereales, unas materias primas de calidad. Y, además, dispone de una importante fuente de energía hidráulica, el Río Guadaíra,


reportaje

donde han existido numerosos molinos desde la época árabe, en los que se molía el grano para hacer el pan. La gran demanda de pan, no solo en la localidad, sino también en Sevilla, impulsó el crecimiento y evolución de la industria. Pero la llegada de un pan de menor calidad aunque más económico, como es el congelado, ha generado una mayor competencia, provocando el cierre de muchos hornos tradicionales.

Principales sectores industriales Existen cuatro sectores productivos predominantes en Alcalá de Guadaíra: En primer lugar, se encuentra el sector agroalimentario, un sector en auge que tiene una gran capacidad de desarrollo y amplia tradición en la economía del municipio. Es uno de los motores de desarrollo de la provincia de Sevilla y de Andalucía y tiene un elevado valor estratégico. Se trata de un sector muy heterogéneo, ya que las empresas que lo componen son muy diferentes. Principalmente, lo forman fábricas dedicadas a los productos de panadería y pastas alimenticias, pero también se encuentran, en menor medida, plantas de producción dedicadas a la fabricación de otros productos alimenticios o al procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos.

Cuenta con más de 250 empresas y establecimientos, dedicadas principalmente a la fabricación de productos metálicos y, en menor medida, a la fabricación de maquinaria y equipos n.o.c.p. Por último, otro sector tradicional que tiene un importante peso en Alcalá es el del mueble, aunque este sector no trasciende más allá de la provincia sevillana. En él conviven los pequeños talleres de carpintería, que son los que tienen mayor presencia, con empresas de mayor tamaño y empresas singulares. Alcalá de Guadaíra también es uno de los principales productores de albero, que puede encontrarse en plazas de toros de todo el mundo.

Fuentes: • Mapa de la estructura productiva de Alcalá de Guadaíra. Proyecto Alcalá+i • Alcalá de Guadaíra 2010. Plan de Reindustrialización. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra

El segundo sector es la logística, un tejido empresarial consolidado, dedicado especialmente al transporte de mercancías por carretera. Existe una alta concentración geográfica y una minoría de empresas aglutinan la mayor parte del mercado. Sus principales clientes son el sector agroalimentario, la industria pesada y la construcción, y actúan principalmente a nivel autonómico. Por otro lado, el sector metalmecánico es un pilar básico para sostener la economía alcalareña, suponiendo el 17% de todo el sector en el área metropolitana de Sevilla.

Reportaje | Andalucía Industrial

31


reportaje

LOCALIZACIÓN, INFRAESTRUCTURAS Y ESPACIOS PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA EN ANDALUCÍA Fuente: Resumen de ‘Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020’, elaborado por la UTE Arenal-Clave LOCALIZACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA EN ANDALUCÍA La industria en Andalucía está muy concentrada en un reducido número de municipios, principalmente las capitales provinciales y los mayores de 50.000 habitantes. Por esta razón, al tener el sector un bajo desarrollo en la región, la mayor parte del territorio andaluz cuenta con muy poca base industrial. Esta concentración hace que Andalucía cuente con un conjunto de espacios de alta densidad industrial, con distinto tipo y grado de especialización productiva. En ellos se ubican empresas de sectores tecnológicos y con volúmenes de producción que, en algunos casos, es similar al de los espacios industriales más importantes de España. La industria de elaboración de alimentos es la que está más difundida en el territorio andaluz, su presencia en los municipios menos poblados le confiere una importancia social. Las actividades manufactureras ligadas a consumos locales-comarcales le siguen en cuanto a difusión

32

Andalucía Industrial | Reportaje

territorial (como la fabricación de productos metálicos, la industria de la madera y del mueble, los productos minerales no metálicos y la reparación e instalación de maquinaria y equipo). En la organización de la industria tienen un papel especial las concentraciones territoriales que se registran en Sevilla y su entorno metropolitano, Bahía de Cádiz, Bahía de Algeciras, Ría de Huelva, Diagonal Intermedia (parte de las provincias de Córdoba, Jaén y Málaga), Málaga y su entorno metropolitano, Córdoba y su entorno metropolitano, Granada y su entorno metropolitano y el Eje de la N-IV en Jaén.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN LAS PROVINCIAS ANDALUZAS Sevilla es la provincia más importante en el sector industrial de Andalucía, ya que se trata de la primera por número de establecimientos manufactureros (22,4% del total regional), personas ocupadas en la industria (27,4%) y VAB industrial (28,6%). Tras ella se sitúa Cádiz, por VAB y


ocupados (17,6% y 15,0% respectivamente), pero no por número de establecimientos industriales manufactureros (donde está en la sexta posición, sólo por delante de Huelva y Almería). La presencia de grandes establecimientos empresariales es lo que explica la posición de Cádiz en el número de personas ocupadas y VAB industrial (19% de los de más de 100 asalariados de Andalucía). Otras dos provincias generan más del 10% del VAB industrial regional, Córdoba y Huelva, estando Málaga muy cerca de este nivel (9,8%). En las últimas posiciones están Jaén, Granada y Almería, por este orden. La importancia de la industria en la economía de las provincias andaluzas es muy dispar, más en términos de VAB que de empleo.

ESPACIOS INDUSTRIALES Aunque el nivel de industrialización de Andalucía es bajo en el contexto español y europeo, en la región existen una serie de territorios que cuentan con un elevado número de empresas industriales, algunas de ellas de gran dimensión, que generan importantes cifras de empleos y VAB, alcanzándose en varios de esos espacios altas densidades industriales. ESPACIOS INDUSTRIALES DE ANDALUCÍA

Fuente: Directorio de empresas y establecimientos con actividad económica en Andalucía, ICEA; elaboración propia.

Cádiz

Bahía de Cádiz Campo de Gibraltar

Transporte, alimentaria y metálicas Metalúrgica y química

Córdoba Área M. de Córdoba

Alimentaria, metálicas y manufacturas Mueble, alimentaria y metálicas

Granada Área M. de Granada Huelva Ría de Huelva

Alimentaria y manufacturas diversas

Diagonal intermedia

Jaén

Diagonal Intermedia Eje N-IV

Málaga Sevilla

Industria Química Mueble y alimentaria Minerales no metálicos, Alimentación y metálicos Alimentaria, metálicas e informática y electrónica

Área M. de Sevilla

Transporte, alimentaria y metálicas

Infraestructuras y espacios productivos Las redes territoriales de infraestructuras productivas existentes en Andalucía tienen un grado de desarrollo y calidad de servicio general adecuado. El mayor déficit infraestructural es la carencia de un modo de transporte de mercancías alternativo a la carretera, que sea competitivo en coste, en condiciones suficientes de plazo de entrega y fiabilidad del servicio. El ferrocarril ha perdido su escasa capacidad de hace décadas para ofrecer alternativas a determinados tráficos. Se identifican una serie de componentes deficitarios críticos en las redes territoriales de transporte de mercancías y de transporte de electricidad: la conexión ferroviaria en condiciones adecuadas para el transporte de contenedores entre Algeciras y la meseta, la conexión con el puerto de Almería y el refuerzo de la red de transporte eléctrico en el núcleo de Huelva, conexión de las dos bahías de Cádiz y el refuerzo del suministro al puerto de Algeciras.

reportaje

Las estrictas condiciones de disponibilidad del recurso hídrico en Andalucía, introducen una cierta inseguridad que puede llegar a ser un factor limitante para actividades industriales concretas. Estas carencias podrían ser resueltas mediante un cambio de uso de concesiones previas para riegos agrícolas y reutilización de efluentes de plantas depuradoras de aguas urbanas. Se constata que los niveles de servicio de las redes locales presentan frecuentes deficiencias y dificultades en los espacios industriales. Las carencias son especialmente notables en la cobertura de la red de gas y en telecomunicaciones de calidad. En algunas poblaciones se carece de las infraestructuras de depuración de aguas residuales urbanas que establecen las obligaciones comunitarias.

REDES DE TRANSPORTE La industria, que transforma unos materiales en otros, por definición necesita de unas redes que le suministren sus materas primas, den salida a sus productos, permitan el acceso de trabajadores y la comunicación con proveedores y clientes.

A. Carretera El camión es el sistema de transporte de mercancías absolutamente predominante en España, suponiendo en 2013 el 94,5% del transporte realizado. El mallado de la red de carreteras andaluzas es adecuado y en general suficiente en capacidad. El transporte por carretera tiene mayor coste ambiental (contaminación atmosférica, ruido, fragmentación y ocupación de suelo) y social (accidentes, congestión del tráfico, etc.) que el ferrocarril y el barco, por lo que sería deseable que en los largos recorridos se utilizara sólo en el salto inicial hasta la plataforma logística intermodal y en el último en el destino final.

B. Ferrocarril El ferrocarril tiene en España una cuota de mercado en el transporte de mercancías muy pequeña en relación con el resto de la Unión Europea (18,5% para Europa-28), mostrando un ligero crecimiento en el periodo 2007-13, pasando de una cuota del 4,5% al 5,5%.

C. Puertos La tendencia mundial a la integración del transporte con las actividades de distribución y fabricación, así como a la configuración de cadenas de transporte intermodal y su concentración en nodos o plataformas de servicios integrales, ha aumentado la demanda de suelo en los recintos portuarios para actividades complementarias, tanto industriales como ligadas a la distribución y logística de gran consumo. Dos puertos de la red autonómica de puertos tienen función comercial de transporte de mercancías: Garrucha y Barbate. El primero carga más de dos millones de toneladas al año de minerales no metálicos y sus transformados, y el segundo tiene un nivel de actividad muy reducido.

Reportaje | Andalucía Industrial

33


reportaje

D. Aeropuertos

Aunque los aeropuertos andaluces tienen cierto tráfico de mercancías, su volumen, 8.000 t/año tiene escasa significación en el volumen industrial. La conectividad con ciudades donde residen proveedores, clientes, reguladores y facilitadores de la actividad industrial se produce a través de los servicios ferroviarios de alta velocidad, y los servicios aéreos, especialmente a través de los aeropuertos de Málaga y Sevilla, por el número de sus conexiones internacionales.

E. Áreas logísticas El concepto de Área Logística responde a una zona perfectamente delimitada y controlada en la que operadores y empresas especializadas del sector de la logística, el transporte y la distribución de mercancías disponen de una adecuada oferta de instalaciones, infraestructuras y servicios para el desarrollo cotidiano de sus necesidades operativas. La Consejería de Fomento y Vivienda gestiona once áreas logísticas.

TELECOMUNICACIONES Las redes públicas de comunicaciones electrónicas constituyen un equipamiento de carácter básico y su instalación y despliegue ya constituye obras de interés general. En la actividad industrial inciden precisamente en los segmentos de mayor valor añadido, el de patentes y tecnología, y el de marca y servicio.

SUMINISTRO DE AGUA Y ENERGÍA A. Redes del ciclo del agua La demanda de agua para usos industriales no conectados a redes de abastecimiento urbano (industrial aislado) en Andalucía asciende a unos 161 Hm3 anuales, de los que un 42,5% proceden de la Cuenca del Guadalquivir, un 38,6% de las Cuencas Atlánticas: Guadiana I (0,6%), Tinto-Odiel y Piedras (28,5%) y Guadalete-Barbate (9,5%), y la fracción restante procede de la Cuenca Mediterránea Andaluza (19,8%). Esta demanda representa una fracción muy reducida de la demanda de agua en Andalucía. El consumo de agua por la industria andaluza tiene un peso reducido frente al 80% que representa la demanda agrícola de este recurso. En la actualidad la disponibilidad de nuevos recursos hídricos es limitada, muchos de los sistemas presentan déficits y sobreexplotación.

B. Redes de energía La red principal de abastecimiento energético en función del consumo industrial es la de gas. Casi con la misma importancia se sitúan los productos petrolíferos y en nivel muy inferiores electricidad, biomasa y algo de carbón. En Andalucía la red de oleoductos conecta los grandes puertos receptores de productos petrolíferos (Huelva, Bahía de Algeciras y de Cádiz, Málaga) con la industria petroquímica del interior peninsular y con ramales transver-

34

Andalucía Industrial | Reportaje

sales de mallado y servicio a la aglomeración de Sevilla, dependiendo el resto de consumidores del suministro con camiones cisterna.

INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS Según datos de la Encuesta sobre Generación de Residuos en el Sector Industrial, la producción total de residuos de la industria manufacturera en Andalucía asciende a 1.879.612 toneladas. De ellas, 1.792.982 son no peligrosos, mientras que 86.630 son de carácter peligroso. Las provincias en las que se localizan las dos grandes aglomeraciones industriales de Andalucía son las que declaran una mayor producción, 28% Huelva y 25% Cádiz, seguidas de Almería y Sevilla (17% y 16% respectivamente). Las ramas manufactureras que declaran mayor producción de residuos son la metalurgia, la valorización de residuos, la industria química, el refino de petróleo y la fabricación de productos minerales no metálicos.

ESPACIOS PRODUCTIVOS INDUSTRIALES La oferta de espacios productivos se centra en el valle medio del Guadalquivir, grandes puertos y el litoral y el mayor número de ya colmatados se localiza en las aglomeraciones de Sevilla, Málaga, Huelva y las dos bahías de la provincia de Cádiz. Es destacable el esfuerzo hecho en Córdoba, Granada y Jaén para dotarlas de nuevos espacios productivos. La mayor parte de los nuevos desarrollos en Huelva corresponden al polígono Nuevo Puerto creado en el exterior del puerto de Huelva.


reportaje

LA AGENDA PARA EL FORTALECIMIENTO INDUSTRIAL Fernando Fernández-Torres, exconsejero delegado de la compañía minera Cobre Las Cruces; y Rafael Salgueiro, profesor de la Universidad de Sevilla y colaborador con el Ayuntamiento hispalense en materia de industrialización, reflexionan sobre las medidas de actuación incluidas en el Plan Industrial de Gobierno destinadas a lograr un mayor crecimiento y competitividad de la economía española A finales del año 2013, The Boston Consulting Group (BCG), presentó en sociedad el Estudio para el fortalecimiento y desarrollo del sector industrial en España. A través de este informe, elaborado en colaboración con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, se pretendía esclarecer el papel de la Industria en el proceso de recuperación económica y cuya premisa principal era la de dotar a ese conjunto industrial de una serie de medidas y propuestas destinadas a convertirla en el sector líder desde donde reconstruir la nación para lograr un mayor crecimiento y competitividad entre los vecinos europeos. Este análisis puso de manifiesto la capacidad de generación de empleo de la Industria durante la crisis económica, remarcando que en los países miembros donde más se ha apostado por este sector, se ha opuesto una mayor resistencia al ciclo económico negativo, se han perdido un número menor de puestos de trabajo y el volumen de sus exportaciones les ha valido para contrarrestar la caída de la demanda interna. Tomando como referencia el anterior ejemplo, la Industria española debería convertirse, en años venideros, en uno de los motores principales de la economía nacional, en la que todos los agentes implicados sean capaces de aportar estrategias y soluciones para superar los retos más importantes que se enfrentan actualmente. Una vez identificadas las principales fortalezas y dificultades del sistema, desde BCG y el Ministerio de Turismo e Industria se estableció un plan de acción con medidas e iniciativas concretas para fomentar ese crecimiento en el territorio que supusiese un aumento de la competitividad industrial y de la importancia en el PIB y la creación de empleo de calidad, entre otras. Las líneas de actuación en las que se basa dicho informe para la consecución de los objetivos marcados

se dividen en tres bloques diferentes, según el ámbito y alcance de actuación (ver gráfica de la página 40). Por un lado, se establecen iniciativas destinadas al ámbito internacional. Por otro, propuestas a llevar a cabo dentro del propio mercado nacional y, por último, una serie de acciones transversales. Estas líneas de actuación incluyen casi un centenar de iniciativas en las que deben participar distintas organizaciones y asociaciones empresariales, sindicales, y organismos públicos y privados a través de su puesta en común en foros de discusión. En estas reuniones se deben definir los objetivos y líneas prioritarias de actuación a impulsar mediante el desarrollo de programas y actuaciones, con la aportación de todos los Departamentos Ministeriales y entidades implicadas, orientadas a facilitar un entorno empresarial favorable al desarrollo del tejido industrial español.

Fernando Fernández-Torres, ingeniero industrial exconsejero delegado de Cobre Las Cruces Fernando Fernández-Torres, considera necesario tomar este tipo de acciones planteadas en la Agenda para fomentar y fortalecer a la industria española. Sin embargo, en base al propio informe, considera que hay, por un lado, “actuaciones planteadas insuficientes” y, por otro, “acciones que se ignoran”, y que él mismo define como “deficiencias estructurales”. Son en estas últimas, en las que se deberían incidir y prestar especial atención desde el Gobierno para lograr el objetivo marcado, como con un cambio en el “modelo energético”, “mayor importancia del ferrocarril dentro del modelo de transporte español” o propuestas “más específicas y de aplicación más inme-

Reportaje| Andalucía Industrial

35


reportaje

Los países europeos cuyos rangos de precios de la electricidad para clientes industriales son menores, como Francia o Suecia se deben a su apuesta por la energía atómica (caso francés) o por la generación hidráulica por sus numerosos ríos y caudales (caso del país escandinavo). Por el contrario, continúa, “España ha escogido para su modelo energético el de las energías renovables, como la solar o la eólica, lo cual es bueno desde el punto de vista de la sostenibilidad, pero que tienen el coste de generación por Kw/h superior a todas las demás”. En resumen, considera la dificultad presente en la reducción del coste medio de la energía eléctrica con este modelo actual.

diata de fomento de la inversión mediante reducciones impositivas”. Uno de los puntos donde más incide es en el transporte de mercancías por ferrocarril (línea 2). “Periódicamente, los expertos señalan que la ausencia de unas infraestructuras y redes ferroviarias es un hándicap para España por haber desarrollado el modelo del transporte por carretera, frente al ferrocarril. Este último tiene menor consumo energético, es más competitivo y es más sostenible que por carretera”.

Como se observa en la Agenda, el refuerzo de la estabilidad del marco regulatorio español es otro conjunto de actuaciones a tener en cuenta (línea 4). En cuanto a la carga regulatoria gubernamental, España se sitúa actualmente en el puesto 125 de países potenciales receptores de inversiones, de un total de 148 naciones. “Seguimos teniendo una burocracia demasiado vasta y, en algunos casos, es hasta confusa”, subraya Fernández-Torres. “No da tiempo a desarrollar reglamentos cuando se anuncia el cambio de la Ley que lo precede. Si a esto se le une la fragmentación de legisladores -y a veces duplicidad en la gestión e interpretación-, causada por nuestro ordenamiento jurídico, hace que invertir en España se califique de una manera tan deficiente”.

Este ingeniero industrial con amplio bagaje en el sector considera que, aunque “en los últimos veinte años España ha mejorado el transporte por ferrocarril, en otros países europeos la política entre carretera y ferrocarril es más armónica”. Por ello, son precisas nuevas vías, anchos y estaciones, mejorar el trazado eléctrico de las aun obsoletas líneas y aumentar y fomentar la entrada de la industria privada en este sector de negocio. Fernández-Torres destaca también la importancia de la modernización de los puertos marítimos, aprovechando los “más de 4.000 kilómetros de costa de España” y la incorporación de “actuaciones en puertos fluviales o rías”. “Una buena conexión ferroviaria-puertos de interior” junto con el “fomento de una gestión autónoma y/o privada” mejoraría la eficiencia de este tipo de instalaciones y “la competitividad de muchos de nuestros productos”.

Aunque considera que existen iniciativas para paliar esa falta de facilidades y rapidez en las diferentes gestiones dentro de los proyectos e inversiones industriales, Fernández-Torres establece que la burocracia exorbitada es otra “deficiencia estructural básica”. “Si no se soluciona o se mejora, lastrará nuestro progreso industrial y nuestra velocidad de crecimiento”. Por otro lado, añade, “además de las propuestas indicadas en la Agenda, habría que replantearse determinadas transferencias a las Autonomías para facilitar la unidad de criterio para industrias de interés nacional”.

Otro de los puntos más importantes, a su juicio, es el de conseguir un suministro energético estable, competitivo y sostenible (línea 3). Según este ingeniero, el modelo energético actual español supone una “deficiencia estructural que pesa sobre la economía y que, de no remediarse con actuaciones muy definidas, seguirán pesando como una losa sobre la cuenta de resultados de nuestras empresas”.

Líneas de actuación para fortalecer el sector y mejorar la competitividad de la industria española Ámbito nacional

1 Estimular la demanda de bienes industriales con efecto multiplicador en la economía

5

7

8

36

Mejorar la competitividad de los factores productivos clave

3

4 Asegurar un suministro energético estable, competitivo y sostenible dentro de la UE

Reforzar la estabilidad y uniformidad del marco regulatorio español

10

9 Apoyar la internacionalización de las empresas industriales y diversificación de mercados

Incrementar la eficiencia y la orientación al mercado y a los retos de la sociedad de la I+D+i

Apoyar el crecimiento y profesionalización de las PYME españolas

Adaptar el modelo educativo a las necesidades de las empresas

Aumentar el peso de la financiación no convencional en las empresas industriales

Andalucía Industrial | Reportaje

Orientar la capacidad de influencia de España a la defensa de sus intereses industriales

Acciones transversales

6

2

Ámbito internacional


En cuanto al apoyo a las PYMES (línea 6), el ingeniero suscribe las medidas que se llevarán a cabo según lo expuesto en la Agenda. Sin embargo, añadiría alguna actuación que premie la concentración de este tipo de empresas. “Si una PYME rentable se quiere hacer con el control de otra mal gestionada o menos competitiva, tiene que hacer frente a gastos por la fusión”. Por ello, en su opinión, “un aliciente sería la creación de un marco de ventajas fiscales para promover las fusiones de empresas de un mismo ramo, que fuera competencia de los Ministerios de Economía y Hacienda”. Además, como aporte personal, “incentivaría la presencia de las empresas medianas en determinadas Ferias en el exterior”. Por último, para Fernando Fernández-Torres, la adaptación del modelo educativo a las necesidades empresariales (línea 7) sería un objetivo a medio plazo y que podría precisar un tiempo mayor. “Esta actuación requiere la ejecución y compromiso con otras Administraciones, lo cual exige mucha coordinación y control. Aunque se intenta desde hace años no ha dado aún los frutos esperados y, actualmente, vivimos a una situación de continuos cambios de modelos de estudios primarios, secundarios y universitarios”. Según el ingeniero, se trata de “un asunto de Estado” que se debería tratar de manera pormenorizada, “para que los planes de formación no se cambien con cada nuevo Gobierno” y, de esa manera, contribuir a la consecución de un modelo educativo encaminado a satisfacer las necesidades de las empresas y, por extensión, ayudar a la eficiencia y crecimiento económicoempresarial.

Rafael Salgueiro, profesor de la Universidad de Sevilla y colaborador del Ayuntamiento de Sevilla en temas de industrialización Rafael Salgueiro comienza su reflexión recordando lo vivido hace unos años. “La Comisión Europea, en el final de la pasada década, se fue percatando de que la formulación inicial de la Estrategia de Lisboa (2000) no había sido sino otro de los ‘wishfull thinking’ por los que tiene afición. El objetivo era que, en 2010, Europa fuese la economía más competitiva y dinámica del mundo, basada en la innovación y el conocimiento. Esa estrategia vivió una revisión en 2005 a resultas del informe de Wim Kok, que alertaba sobre los magros resultados hasta entonces, en lo que influía que los Programas Nacionales de Reformas derivados de la estrategia no se atrevían a producir las necesarias para lograrlo”. Sin embargo, a finales de esa década y a principios de la actual, continúa, “parece haberse reparado en que no hay posibilidad de lograr una economía europea competitiva sin disponer de una base industrial muy sólida, algo que algunos países –como el nuestro- habían ignorado casi por completo. A raíz de esto, varias comunicaciones sobre Industria pusieron de manifiesto esta obviedad y se desplegó el mecanismo habitual: un objetivo deseado (un aporte del 20% del PIB en 2020) y la elaboración de

reportaje una Agenda industrial en cada país”. Precisamente, para Salgueiro, la Agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España tiene como origen el cumplimiento de “una obligación”, y no “el resultado de una vocación hacia la Industria del actual Gobierno, que quizá bastante tenía con ir solucionando el estado de las cuentas públicas (y las de algunas entidades financieras) e ir autorreformando la Administración”. En cuanto a las medidas de actuación propuestas en el informe, el profesor hace hincapié en una serie de ellas en concreto, ya que “son las que corresponden a la propia acción pública”. A través del refuerzo de la estabilidad y uniformidad del marco regulatorio español (línea 4), Salgueiro cree que se “propone un marco regulatorio con normas claras, estables y uniformes, aceptando, con razón, que el nuestro está poco valorado a nivel internacional. Esto requiere una firme doble acción, dentro del mercado interior español atajando la capacidad de disparidad normativa de las CCAA y hacia la UE, motivando una reflexión profunda sobre la ‘descompetitividad’ que introduce la regulación comunitaria, siempre más atenta a los fines perseguidos que a sus consecuencias”. La orientación de la I+D+i hacia el mercado y a los retos de la sociedad (línea 5) es otra de las líneas de actuación más importantes dentro de la Agenda. Este objetivo “no es difícil de lograr si se introducen criterios claros de asignación de recursos -cuando vuelva a haberlos-, vinculados al rendimiento o utilidad comercial de los resultados de un proyecto, si se evita la dispersión del gasto –el camino está ya iniciado- y si se perfecciona el modelo actual de proyectos compartidos Universidad-Empresa, donde no pocas veces uno es coartada del otro. En definitiva – resume-, se trataría de alcanzar “una separación clara de la asignación a cada una de las tres letras de las siglas y dar voz a la Industria española”. El profesor de la universidad hispalense finaliza su reflexión, por un lado, incidiendo en un mejor ajuste del modelo formativo con las necesidades de las empresas (línea 7), donde propone una “revisión continua de la FP”, además del impulso de contratos de inserción y aprendizaje profesional; y, por otro, en el cambio de modelo de financiación empresarial (línea 8), “que ya se había enunciado hace un par de años y en lo que no se ha avanzado apenas nada”. “¿Qué puede hacer la Industria española ante esto?”, cuestiona. “Fundamentalmente, hacer ver al Gobierno el compromiso que ha adquirido, exigirle un desarrollo normativo -o ‘desnormativo’, según el caso- y tomar una posición exigente. El crecimiento de la industria hacia el objetivo nacional y comunitario no se va a producir de forma milagrosa, será necesario motivar o atraer un gran volumen de inversión. Lo que puede hacer el Estado es solo –y no es poco- crear las condiciones para que esto pueda tener lugar”.

Reportaje | Andalucía Industrial

37


entrevista “El aumento de la actividad industrial fomenta el crecimiento del conjunto de la economía, debido a su efecto multiplicador” Pablo Claver Principal de The Boston Consulting Group y coautor del Estudio para el fortalecimiento y desarrollo del sector industrial en España Con más de diez años de experiencia en consultoría estratégica, ha colaborado con empresas y administraciones públicas de España, Francia, Reino Unido y Estados Unidos. Es experto en el diseño de políticas públicas de desarrollo económico y en el análisis de modelos de colaboración público-privada. Además, ha liderado numerosos proyectos de estrategia, expansión internacional y modelos de crecimiento sostenible para empresas industriales. Actualmente es Principal de The Boston Consulting Group en España y miembro de las áreas de especialización de industria e infraestructuras de la firma. 1. ¿Qué papel debe desempeñar el sector industrial en el fortalecimiento económico español? ¿Por qué debería llevar un mayor peso frente a otros sectores? El sector industrial ha destacado como motor de crecimiento y de creación de empleo durante la crisis económica y debe desempeñar un papel de liderazgo en el fortalecimiento económico que, previsiblemente, tendrá lugar en los próximos años en nuestro país. La capacidad exportadora de las empresas industriales y su progresiva multilocalización han sido clave para compensar la caída de la demanda interna en España, contribuyendo a equilibrar la balanza de pagos y a fortalecer el valioso tejido empresarial y el capital humano del sector industrial durante estos últimos años.

La capacidad exportadora de las empresas industriales y su multilocalización han sido clave para compensar la caída de la demanda interna en España

Por otro lado, el empleo que generan las empresas industriales es de gran calidad, con trabajadores altamente cualificados, con una retribución media un 20% superior a la de otros sectores económicos y mayor estabilidad: al menos un 60% de los trabajadores

38

Andalucía Industrial | Entrevista

industriales permanecen durante más de cinco años en la misma empresa. El aumento de la actividad industrial no solo beneficia a las empresas del sector sino que además fomenta el crecimiento del conjunto de la economía, debido a su efecto multiplicador. 2. ¿Qué variables han motivado esta apuesta por el fortalecimiento industrial? Aquellos países con una industria más desarrollada presentan menores tasas de desempleo y un mayor volumen de exportaciones que, tal y como ha sucedido en el caso de España, contribuyen a compensar la caída de la demanda interna y a mejorar su balanza de pagos. En este contexto, la Comisión Europea ha reforzado su apuesta por el sector y ha incluido el objetivo de desarrollar una industria europea sólida y sostenible dentro de su estrategia Europa 2020. Otras economías desarrolladas como Estados Unidos están constatando que la revitalización de la industria es posible, y están en pleno proceso de revisión de su estrategia. Estos ejemplos refuerzan nuestra creencia de que España debe impulsar el desarrollo de un sector industrial fuerte, competitivo y de referencia internacional, y que debe situar el sector industrial en el centro de su agenda económica y política.


3. Solo el 6% de las PyMEs españolas se encuentran presentes en mercados exteriores frente al 40% de las grandes empresas y multinacionales. ¿Se trata de un claro ejemplo de desventaja en cuanto a la competitividad y crecimiento frente a PyMEs de otras potencias? Nuestras PyMEs son sumamente competitivas y están al nivel de los países más eficientes de la Unión Europea. Sin embargo, estamos en desventaja en cuanto a su tamaño: más del 60% de los empleados españoles trabajan en empresas con una plantilla inferior a 50 personas, y un 40% lo hace en empresas que no llegan a 10 empleados, frente a países como EE.UU. con un 11% de empresas con menos de 10 empleados, o Alemania, con un 19%.

Nuestras PyMEs son sumamente competitivas y están al nivel de los países más eficientes de la Unión Europea

La falta de escala de muchas de estas empresas genera importantes desventajas que limitan su potencial de crecimiento y su posibilidad de especialización. Los procesos de multilocalización resultan complejos y costosos y dificultan el desarrollo de este tipo de estrategias en las empresas de menor tamaño y sin experiencia internacional previa. Además, la falta de financiación para afrontar el crecimiento de su actividad, la limitada experiencia de sus gestores y los costes del asesoramiento necesario para acceder a nuevos mercados pueden poner en riesgo el proceso de multilocalización. Por ello, en nuestro Estudio, aparecen una serie de iniciativas para facilitar y promover la internacionalización de nuestras empresas y para que los grandes grupos españoles que han desarrollado con éxito estrategias de multilocalización utilicen su capacidad tractora para impulsar la internacionalización de nuevas entidades. 4. De las medidas propuestas en el Estudio, ¿cuáles son las que se deberían desarrollar con más urgencia? Si bien ha sido diseñado como un todo, destacaría una serie de iniciativas de impacto rápido en cada uno de los ámbitos que abarca el Estudio: internacional, nacional y transversal. En el entorno internacional, consideramos prioritario apoyar a las empresas industriales en su actividad exportadora a países de alto potencial fuera de la UE y respaldar aquellas empresas españolas con capacidad tractora en su actividad internacional. En el nacional, debemos optimizar los programas de estímulo de productos con mayor efecto multiplicador, fomentar el consumo de productos fabricados en nuestro país, establecer medidas de homogeneización y reducción del coste logístico y de transporte y reforzar la estabilidad del marco regulatorio para facilitar el análisis de las inversiones a largo plazo. Por último, dentro de las medidas transversales, destacamos fomentar la orientación comercial de los proyectos de I+D+i, por ejemplo, reforzando la transmisión de conocimiento entre universidades y poniendo en marcha un programa de asesoramiento y de líneas de ayuda financiera a las PyMEs para solicitar y obtener patentes. La segunda

entrevista

medida transversal es crear mecanismos de apoyo financiero al crecimiento y consolidación de PyMEs, mediante el desarrollo de un fondo especializado en este tipo de procesos del ICO, la creación de un sistema de certificación de PyMEs como proveedores de grandes empresas, y la puesta en marcha de un mecanismo de concesión de avales a estas empresas, como alternativa a los préstamos directos por parte del MINETUR. 5. ¿Qué se debe mejorar en el ámbito del I+D+i en España para alcanzar estos objetivos? Si bien España lleva haciendo un gran esfuerzo desde finales de los años 90, el gasto en I+D+i de nuestro país es todavía insuficiente, por detrás de la media europea. La diferencia entre España y la UE proviene principalmente de la menor participación del sector privado. Para llegar a los niveles de otros países punteros en I+D+i debemos desarrollar modelos cuyo objetivo sea asegurar su explotación comercial, como ya han hecho países como EE.UU., que ha realizado un modelo por fases que permite optimizar el gasto, ya que los fondos asociados a cada fase están condicionados a los resultados en la fase anterior, o Alemania, que centraliza el apoyo a los proyectos de I+D+i en una única agencia que selecciona los proyectos en función de su aplicación comercial y del carácter prioritario de su sector.

España debe desarrollar modelos que aseguren la explotación comercial del I+D+i 6. ¿Piensa que es viable la consecución de los objetivos propuestos en el Horizonte 2020 cumpliendo estas medidas o sería necesario adoptar otras adicionales? Son objetivos ambiciosos, pero viables. Estas medidas abordan los grandes retos que debe superar el país para impulsar la industria y disponemos de los elementos necesarios para poner en marcha todas las propuestas: una formación de calidad de nuestros profesionales, moderna red de infraestructuras ampliamente probada, situación geográfica privilegiada y, desde el comienzo de la crisis, hemos realizado un gran esfuerzo para ajustar el coste laboral unitario hasta situarlo un 10% por debajo del de la Unión Europea. Además, el Gobierno español y las administraciones públicas han mostrado un gran compromiso con la revitalización de la industria. Ahora bien, la consecución de dichas iniciativas se verá condicionada por el ritmo y la intensidad de la recuperación económica en nuestro país y en el conjunto de la Unión Europea. Una mejora de la actividad económica y del consumo facilitará la puesta en marcha de algunas de las medidas propuestas y amplificará su impacto en el sector. Además, otros factores macroeconómicos como la evolución del tipo de cambio del euro frente al dólar o la reducción del coste de las materias primas y de los hidrocarburos tendrán un impacto directo sobre la estructura de costes de nuestra industria y su capacidad de competir en los mercados internacionales.

Entrevista | Andalucía Industrial

39


entrevista

“Podríamos limitar la contribución humana a la aceleración del cambio climático, pero nada más” Rafael Salgueiro

Profesor titular de la Universidad de Sevilla en el departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados Licenciado y doctorado en Economía por la Universidad de Sevilla, Rafael Salgueiro es profesor de su departamento de Administración de Empresas desde 1986. Además es consultor en Estrategia Empresarial, con particular experiencia en el ámbito industrial y gestión de relaciones institucionales. Salgueiro explica su forma de ver Andalucía desde el punto de vista de la industria y la empresa. 1. Desde su punto de vista, ¿qué cambios ha producido la crisis en la organización y el desarrollo del tejido empresarial en Andalucía? El impacto más evidente es la desaparición de no pocas empresas y, entre ellas, algunos establecimientos industriales significativos. También ha surgido una oportunidad, o más bien necesidad, que ha sido el conocimiento adquirido en la gestión de tiempos muy difíciles, las ganancias en eficiencia en las empresas supervivientes y la salida al exterior que han hecho empresas medianas e incluso algunas pequeñas. Otra ‘oportunidad’ tiene que ver con que se ha sobrevivido sin ayuda de la banca. En este sentido, creo que la dependencia se ha reducido para siempre, pero está por desarrollar un mercado de renta fija para las empresas medianas.

El Programa Horizonte 2020 es más orientador que transformador 40

Andalucía Industrial | Entrevista

2. ¿Qué opina sobre las políticas que se están llevando a cabo en el ámbito regional y nacional en la lucha contra el cambio climático? No se puede ‘luchar’ contra un cambio climático. En todo caso, podríamos limitar la contribución humana a la aceleración de un cambio, pero nada más. Las políticas regionales e incluso nacionales son poco efectivas ante un asunto global, más allá de la distribución de la contención de emisiones. Pero el problema es que esa contención se asigna a un reducido número de sectores industriales y puede traducirse en que dejamos de fabricar en Europa para que se haga en otro lugar no sujeto a nuestra limitación. Y a la atmósfera le da igual de dónde procedan los gases de efecto invernadero. 3. ¿Qué papel tienen las PYMEs en el desarrollo de la economía y en la reducción de las cifras del paro? El papel corresponde a empresas medianas, PYME es demasiado genérico. Las medianas son las que tienen mayor potencial de desarrollo y, en consecuencia, de empleo. Es necesario facilitar la conjunción de empresas, establecer una fiscalidad no perjudicial, no como la actual,


y tenerlas bastante más en consideración en la acción institucional internacional, que debería estar más enfocada a países y sectores concretos. La compra pública o la privada, respaldada por decisiones públicas no siempre asegura la igualdad de concurrencia respecto a las grandes, ni se aprovecha bien su capacidad movilizadora. 4. ¿De qué forma piensa que influirá el Programa Horizonte 2020 en la mejora de la productividad de la economía en Andalucía y Europa? El programa es más orientador que transformador, como corresponde al limitado presupuesto de la Unión Europea. ¿Cómo puede influir? De tres formas. Primero, con la calidad con la que se haya diseñado y se aplique la estrategia de especialización inteligente de cada territorio. Segundo, con la inteligencia con que se seleccionen los proyectos empresariales susceptibles de apoyo financiero y, tercero, con la vinculación más estrecha posible entre recursos de I+D y necesidades prioritarias de los sectores destinatarios del nuevo conocimiento o del desarrollo tecnológico. 5. ¿Cuáles son las claves para realizar una explotación responsable y sostenible de los recursos mineros? La calidad de la regulación y de su aplicación, en primer lugar, y una relación amigable entre la Administración y el sector, lo cual está sucediendo desde hace algunos años. Debemos asegurarnos también de que se empleen aquí las mejores formas de hacer (no son solo técnicas) que desarrolla la minería internacional. El potencial de la minería metálica es elevado, sobre todo si se desarrolla

entrevista

más la hidrometalurgia de los sulfuros complejos (es el caso del proyecto Polymet Ore liderado por Cobre las Cruces, por ejemplo). Respecto a los hidrocarburos vale decir que solo sabemos que no sabemos si hay recursos. De modo que lo que toca es investigar.

6. ¿Qué papel tiene la universidad en el desarrollo de las sociedades y en el mantenimiento y mejora de su base intelectual?, ¿y en el ámbito industrial de Andalucía? La función principal de la universidad es proveer profesionales cualificados que necesitan un largo tiempo de formación. La función investigadora, lamentablemente, está dispersa y ello le resta eficacia. Y todavía no somos capaces de vincular debidamente las capacidades investigadoras con las necesidades del sistema productivo.

La función investigadora de la universidad, lamentablemente, está dispersa, y ello le resta eficacia 7. Usted ha dicho que sin industria no hay paraíso. ¿Qué debe hacer la Administración Pública para incrementar su presencia en España y aumentar el PIB industrial? Tener la vocación de que nuestra regulación y su aplicación sean comparables con la mejor que exista en cada caso en países comparables, creando un marco atractivo para la Industria. Y utilizar la capacidad de acción institucional en apoyo a la internacionalización de las empresas y para atraer inversión exterior.


reportaje

BUSINESS ANGELS

Los ángeles salvadores de emprendedores Los ‘business angels’ o ‘ángeles de negocios’ son aún, a pesar de la gran ayuda que pueden aportar a emprendedores y nuevos proyectos, unos grandes desconocidos en España. Se trata de inversores privados individuales que aportan, a título privado, su capital, conocimientos y red de contactos personales a los emprendedores que quieren poner en marcha un proyecto empresarial, o a las empresas que se encuentran en el inicio de su actividad, con el fin de llevarlas a lo más alto. Las razones que llevan a un ‘business angel’ a invertir son, principalmente, obtener una plusvalía a medio-largo plazo e impulsar un proyecto empresarial de gran éxito. Lo más importante para estos ‘ángeles de los negocios’ es la idea del emprendedor, pero también el talento del equipo. No suelen ser inversores preocupados únicamente por el retorno de su inversión, sino más bien por la idea de formar parte e impulsar un proyecto interesante. Por ello, las cantidades económicas que aportan no suelen ser muy elevadas, estando la media en los 30.000 euros aproximadamente, ya que lo que más les interesa es ofrecer sus conocimientos, contactos y experiencias para aplicarlos en una idea que les atrae.

42

Andalucía Industrial | Reportaje

Se trata de una figura que tiene una larga tradición en países anglosajones, como Reino Unido o Estados Unidos, aunque en los últimos años está ganando también mucho protagonismo en otras zonas de Europa, como Francia, Alemania, Italia y España.

¿Cómo funcionan? Este tipo de inversores son normalmente directivos o empresarios de grandes corporaciones con amplia trayectoria, que quieren trasladar sus conocimientos a otras empresas más jóvenes. Aunque también existen emprendedores que han llevado a cabo un proyecto de éxito y se interesan en apoyar a otros emprendedores. Por último, también se pueden encontrar empresarios que han obtenido grandes beneficios en determinados sectores y


que deciden invertir parte de su capital en otros ámbitos distintos que les atraen.

reportaje

Suelen organizarse mediante el establecimiento de redes, que les ponen en contacto con empresas que necesitan financiación para sus nuevos proyectos empresariales. De esta forma, tras una selección de los proyectos a apoyar para cada ‘business angels’, y siempre garantizando el anonimato hasta el momento del primer contacto, se crea un marco formal para la negociación y el intercambio entre ambas partes. Una vez que llegan a un acuerdo, tras la aportación del capital del inversor, este se convierte en socio de la compañía a todos los efectos, aunque su participación suele ser de carácter minoritario (entre un 10% y un 20%), con el fin de que el equipo promotor tenga siempre el poder de decisión. Por lo general, los ‘business angels’ tienden a sentirse atraídos por proyectos de inversión en sectores que conocen a la perfección, en zonas geográficas cercanas a su residencia, con alta escalabilidad y potencial de crecimiento. Sectores como el agroalimentario, TIC industrial, dispositivos médicos, e industrias culturales y diseño industrial, son los principales ámbitos de actividad por los que habitualmente suelen apostar. En España ya existen diferentes inversores de este tipo, entre los que destacan Martin Varsavsky, François Derbaix, Marek Fodor, Jesús Monleón, David Tomás o Axel Serena, entre otros. Además existen otros menos conocidos que se agrupan en redes nacionales, regionales, escuelas de negocios, etc.

Redes en Andalucía En este contexto, nacen iniciativas como Red BAIA, impulsada por la Federación de Empresarios del Metal, FEDEME; y RI3, impulsada por el colectivo de profesionales de la Ingeniería de España, con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Red BAIA comienza su recorrido en septiembre de 2014 como una red que busca atraer capital de cualquier parte del mundo y revertirlo en empresas andaluzas con proyectos prometedores en el ámbito industrial (defensa, minería, automoción, sector aeroespacial, energético, ferroviario…). Su principal objetivo es tejer una red de contactos entre empresas o emprendedores del sector industrial andaluz y potenciales inversores para sus negocios. En este sentido, BAIA se dirige a empresas o emprendedores andaluces con interés en ampliar sus negocios o poner en marcha nuevos e innovadores proyectos en el ámbito industrial. También se dirige a directivos o grandes empresarios interesados en conocer, de primera mano,

las tendencias industriales de Andalucía e invertir en proyectos andaluces con alto potencial de crecimiento. Esta red se encarga de filtrar para los inversores los proyectos que mejor se adapten a su ámbito de actuación, a la vez que asesora al emprendedor en la tarea de preparar sus planes de negocio para que puedan alcanzar sus propósitos empresariales. Por otro lado, la Red de Inversores, Ingenieros e Industriales, RI3, fue constituida en el segundo semestre de 2014, con el respaldo institucional de diferentes entidades representativas de la Ingeniería Industrial a nivel nacional, así como de otras instituciones. Compuesta por personas físicas y jurídicas interesadas en proyectos de inversión relacionados con el entorno industrial y sus servicios asociados, RI3 da respuesta a la necesidad de crear un espacio de referencia donde el capital, la gestión empresarial y los proyectos industriales innovadores puedan encontrarse para transformarse en empresas rentables. Un objetivo orientado a lograr la reindustrialización de España y, por tanto, la generación de riqueza con un impacto positivo sobre el nivel de empleo. La misión de esta red andaluza es seleccionar los mejores proyectos industriales, de servicios asociados y/o relacionados con la tecnología, que respondan a modelos empresariales sólidos, para facilitarles la financiación y condiciones necesarias que les permitan consolidarse en el mercado, con la colaboración de los mejores inversores y mentores. En este sentido, RI3 trata de promover un nuevo modelo económico-empresarial en España basado en la industrialización inteligente, la especialización, la internacionalización, la innovación y la competitividad global. En definitiva, se trata de organizaciones que favorecen el contacto entre personas dispuestas a invertir su tiempo, dinero, contactos y conocimiento e ideas brillantes de emprendedores que están empezando y que necesitan ayuda. Más información: www.redbaia.com y www.ri3.es

Reportaje | Andalucía Industrial

43


entrevista

“No existen remedios milagrosos que puedan sustituir a una política industrial comprometida con el futuro del sector” Roberto Velasco

Autor del libro ‘Salvad a la industria española’ Velasco es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad del País Vasco y ha sido presidente de la Asociación Española de Ciencia Regional y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Europea y la OCDE. En el ámbito industrial, fue director general de la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial del País Vasco y gerente de la Zona de Urgente Reindustrialización (ZUR) del Nervión. Ha publicado numerosos libros, entre los que se encuentran los últimos “La Economía Digital”, “Economía a pie de calle”, “Las cloacas de la economía” y “Salvad la Industria española”.

44

1. Usted plantea en su libro que la economía española necesita un cambio de modelo productivo que, a su vez, debe sustentarse en el ámbito industrial. ¿Qué aporta actualmente este sector al tejido socio-económico?

2. En su libro afirma que las reformas para lograr un nuevo modelo productivo afectarían, entre otros, a los ámbitos relacionados con la financiación de las PYMEs y el emprendimiento. ¿Cómo valora la cultura del autoempleo?

En los últimos 15 años (1999-2013), el porcentaje del empleo industrial en el total del empleo español pasó del 20% al 13,6%, y el Valor Añadido Bruto del sector pasó del 18,5% al 12,2%. El objetivo del Gobierno para el 2020, lo mismo que el de la Unión Europea, es alcanzar el 20% en ambos casos. Ojalá se alcance, aunque será una tarea imposible si no se abordan las reformas que el sector industrial tiene pendientes.

El río emprendedor no se ha desbordado nunca en España y hasta sus esporádicas crecidas han sido siempre perfectamente descriptibles. Esta carencia ha tenido reflejo en la tasa de creación de empresas, muy inferior a la de los países más dinámicos de Europa.

Andalucía Industrial |Entrevista

El autoempleo ha sido siempre bajo, aunque esta terrible crisis le ha empujado al alza, como último remedio.


entrevista Además, la mayoría de los programas de apoyo a los nuevos emprendedores son ciertamente ineficientes. Ni al autoempleo ni a las PYMEs se les da el apoyo que merecen. Un ejemplo es que, según el Banco Central Europeo, España es la economía de la Unión Europea donde existe un mayor diferencial de coste financiero entre grandes empresas y las PYMEs, con cerca de 280 puntos básicos, mientras en Alemania o Francia no llegan a los 150.

Las manufacturas son imprescindibles para lograr esa santa alianza entre industrialización, conocimiento útil y empleo 3. Desde su conocimiento del sector, ¿cómo valora la situación industrial de Andalucía en comparación con el resto del país?, ¿qué resultados considera que tendrá la aplicación del Programa Horizonte 2020? Si le soy sincero, no puedo valorar la situación relativa de la industria andaluza en el ámbito nacional, aunque no será muy diferente de las que he analizado detalladamente, que son Cataluña, Madrid y País Vasco. Y, en cuanto al programa Horizonte 2020, sólo alcanzará sus objetivos si se aceptan los desafíos que la industria española tiene en materia de productividad, competitividad e internacionalización. Para ello, hay que realizar profundas reformas en materia de mercado de trabajo, educación, coste de la energía eléctrica, financiación y tamaño empresarial. 4. ¿Qué importancia tiene la industria como ámbito favorecedor de la cohesión social y local? En estos momentos, echo de menos en España un ‘contrato social’, entendido como un acuerdo sobre la forma de organizar la vida en común que necesita cualquier sociedad pluralista y abierta para poder funcionar adecuadamente. Este contrato social debe contar, entre sus pilares, con una política industrial estratégica. Las manufacturas son imprescindibles para lograr esa santa alianza entre industrialización, conocimiento útil y

empleo, porque además tienen la capacidad de generar virtudes cívicas para la democracia. Es también por esto por lo que los países desarrollados están volcados con la reindustrialización. 5. ¿Qué efectos tiene la desindustrialización sobre un país o un territorio? La desindustrialización es la disminución simultánea de la aportación del sector industrial al PIB y al empleo del país. Esto supone la renuncia parcial al principal motor del crecimiento, a la vista de los poderosos efectos de arrastre que la industria tiene en otras ramas de la economía. Cálculos recientes indican que cada euro de VAB en la industria genera 1,4 euros en los demás sectores y que cada nuevo puesto de trabajo en la industria crea una media de 2 empleos fuera de ella.

El autoempleo ha sido siempre bajo, aunque esta terrible crisis le ha empujado al alza como último remedio 6. También plantea en su libro la reforma del mercado de trabajo. ¿Cómo se debería llevar a cabo para que incida positivamente en el aumento del poder adquisitivo y en una mejor calidad de vida de la sociedad? Mi propuesta se basa en el debate sobre ‘flexiguridad’ puesto en marcha por la Comisión Europea, a la vista de que los cambios legales en las condiciones de contratación y despido no eran suficientes para avanzar en materia de innovación, si no vienen acompañados de cambios importantes en materia de negociación colectiva. Se basa en la idea rompedora de la no neutralidad de las leyes laborales de cara al fomento de la innovación. 7. ¿Cuáles son las acciones que deben poner en marcha los agentes económicos, políticos y sociales de Andalucía para conseguir aumentar el PIB industrial de cara a cumplir el objetivo de PIB industrial del año 2020? Las que comentaba anteriormente, adaptadas a la realidad de la industria andaluza. Es decir, afrontar los desafíos actuales y poner en marcha las reformas pendientes. No existen remedios milagrosos que puedan sustituir a una política industrial comprometida con el futuro del sector.

Cuota mensual unidad familiar (matrimonio + hijos (menores 10 años))

Club de Campo La Motilla, el club que te mereces.

GiMnasio Gratuito

60,17a € +iV

Entrevista | Andalucía Industrial Club de Campo La675 Motilla, club que te mereces. 955 804 | el www.clubdecampolamotilla.es

45


entrevista “Lo peor que podría suceder es que el sector industrial español tuviera que pagar el déficit eléctrico” Victoriano Muñoz Cava Expresidente y exconsejero delegado de Acerinox Victoriano Muñoz es doctor ingeniero industrial por la ETSII de Barcelona. Ha desempeñado toda su carrera profesional en el sector de los aceros inoxidables, en empresas como Fiat en Turín (Italia), Roldán en Ponferrada o Acerinox, donde fue director gerente y encargado de organizar la nueva compañía en 1970. Posteriormente, fue consejero delegado, presidente y presidente de honor en 2007. Durante su vida profesional perteneció a diversas organizaciones profesionales y otras relacionadas con la investigación y la siderurgia mundial, y es autor de diversos artículos y ponencias relacionadas con los aceros inoxidables en España y en el extranjero, así como con la industria española. Desde 2008 preside la Fundación Juanelo Turriano, dedicada a estudios históricos de la ingeniería. 1. La Unión Europea, bajo el programa Horizonte 2020, va a destinar fondos para la investigación e innovación industrial del acero. ¿Qué resultados piensa que se obtendrán de este apoyo? Desde mi jubilación en 2007, aunque sigo con interés la evolución del sector, no conozco con detalle el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. No obstante, constituye un hecho muy positivo al denotar un mayor interés hacia la siderurgia por parte de las autoridades comunitarias. Entiendo que en los anteriores programas Marco sólo se incluían fondos específicos de investigación para la siderurgia y el carbón, Research Fund for Coal and Steel (RFCS), lo que obligaba a que toda la investigación sobre el acero quedara limitada a programas orientados a productores. Pero tengo entendido que el nuevo Horizonte 2020, además de incorporar los esquemas positivos de los RFCS, abre las puertas e incentiva la relación entre diferentes sectores.

En la década de los setenta, los aceros inoxidables eran casi desconocidos en España y estaban poco extendidos en Europa 46

Andalucía Industrial |Entrevista

2. ¿Qué acciones de I+D desarrolló Acerinox durante su mandato? El acero, además de representar el 1,5% del PIB o el 1,7% del empleo de España, es imprescindible en sectores tan decisivos como la automoción, la construcción, el medio ambiente, la alimentación o la salud. Durante los 37 años que dirigí Acerinox, creamos el Centro de Investigación y Desarrollo José María Aguirre, situado en la fábrica de Los Barrios (Cádiz), que es el motor de la investigación del grupo. Ha sido decisivo como apoyo y mejora del proceso productivo, así como para el desarrollo de nuevos tipos y aplicaciones de los aceros inoxidables. También ha sido fundamental para ayudar a nuestros clientes a resolver problemas y desarrollar nuevas fabricaciones. Esto último ha sido muy importante si se tiene en cuenta que en los setenta, los aceros inoxidables eran prácticamente desconocidos en España y estaban poco extendidos en Europa. Pero los introdujimos en el sector vinícola y en el alimentario, y los desarrollamos en el de la construcción, automóvil, medio ambiente, etc. Igualmente importante es el desarrollo de la tecnología en los procesos productivos. En este campo, Acerinox ha sido una empresa pionera. Partimos de la tecnología inicial japonesa y, con un equipo humano joven, la mayoría de origen andaluz, estudiamos las instalaciones más recientes en el mundo en los distintos proyectos de ampliación. Con una estrecha colaboración con nuestros suministradores, diseñamos equipos un 20 % más eficaces.


3. China produce más de 700 millones de toneladas, muy por encima de España y EEUU. ¿Qué opina sobre el rápido crecimiento del sector en este país? En efecto, el crecimiento del consumo y de la producción de acero en China ha sido realmente espectacular. Nadie podía prever que la producción total de acero de China, que a principios de este siglo suponía el 15% de la mundial, de la cual menos del 3% era de acero inoxidable, iba a superar en ambos casos el 50% en 2014.

El crecimiento del consumo y la producción de acero en China ha sido realmente espectacular Esta espectacular progresión ha sido en gran parte debida, al menos en los aceros inoxidables, a la generosidad de algunos fabricantes siderúrgicos japoneses y alemanes, que les aportaron el ‘know how’ y capitales, y que les han permitido adquirir a bajo costo la mejor tecnología y equipos de última generación. Si a esto le añadimos una mano de obra excepcional, unos costes energéticos y de materias primas baratos, un potente mercado interior, unos créditos a la exportación o una preocupación muy inferior a la europea por el medio ambiente (la CEE debería proteger a su industria de este nuevo ‘dumping’), nos explicaremos cómo se ha logrado el ‘milagro chino’. Pero no es sólo China el único competidor temible, también lo son, aunque en menor escala, otros países del sudeste asiático, como Corea del Sur, Taiwán, India y, en el futuro, otros como Vietnam. 4. ¿Qué papel tiene la energía nuclear en el contexto actual y cuál prevé que será su tendencia futura? En 1991, la estructura de la producción eléctrica en España era la siguiente: un 17,7% de origen hidráulico, un 44% térmico y el 38,3% nuclear; sin duda, un buen ‘mix’. Me pregunté en un panel de la UIMP, ¿quién iba a pagar los elevadísimos costes del inminente parón nuclear? Como me temía, la industria siderúrgica española iba a pasar de tener un coste de kwh de los más competitivos de Europa a uno de los más elevados del continente, como está ocurriendo actualmente. Y, aunque el porcentaje de producción hidráulica se mantuvo bastante bien el año pasado, ya no da más de sí. Por el contrario, en relación a 1990, el de producción nuclear se redujo a cerca de la mitad, descenso que no fue sustituido por centrales de ciclo combinado de gas como parecía entonces, lo que hubiera sido un mal menor, sino en gran medida por energías renovables, con un crecimiento descontrolado atraídas por las altas subvenciones, con tecnologías importadas poco experimentadas y algunas de ellas con costes astronómicos. El Ministerio de Industria ha heredado de los anteriores gobiernos una papeleta eléctrica muy difícil de resolver: déficit monstruoso, compromisos adquiridos, sobrecapacidad, deficiente ‘mix’ de producción,

entrevista

bajo crecimiento de la demanda y unos precios más altos que los europeos, y no digamos respecto a los internacionales. Al mismo tiempo, tiene que invertir el proceso de desindustrialización, un sector que da empleo a 2,4 millones de trabajadores y cuya aportación al PIB de España se ha reducido al 16% (34% en 1970), frente a una media del 19,3% de la UE y un objetivo del 20% del programa Horizonte 2020. Lo peor que podría suceder es que el sector industrial español tuviera que pagar el déficit eléctrico. Por otro lado, la prolongación de la vida de las centrales nucleares existentes me parece una medida acertada porque la energía nuclear es la única limpia que asegura un coste razonable. El ‘Fracking’ parece una complemento interesante. España, sin otros recursos naturales, hará bien en apostar por él. De momento, a nivel internacional, ya ha conseguido que el precio del barril del petróleo haya descendido a unos 50 dólares. Por último, las interconexiones con Europa pueden, por lo menos, mejorar la regulación del sistema, aunque no esperemos que los franceses nos regalen los Kw nucleares que tuvimos la oportunidad de producir. 5. España encabeza la lista en la producción de acero con materias primas recicladas, ¿cree que se puede seguir innovando este ámbito para conseguir un mayor rendimiento en la industria del acero? Así es, en 2013 España recicló 11 millones de chatarra. Al no tener materias primas competitivas, nuestra siderurgia es leader en reciclaje. El 77% de su producción siderúrgica se obtiene en hornos eléctricos, en los que los costos de la chatarra y del kw son decisivos. El sector ha avanzado mucho también en la reutilización de polvos de acería, cascarilla, escorias, etcétera. Subproductos de los que ya se recupera más del 80%. Aunque la mayoría de empresas de reciclaje están en vanguardia en I+D, tendrán que continuar innovando, en estrecha y cercana colaboración con las siderúrgicas, para sobrevivir.

La industria siderúrgica española ha pasado de tener un coste del kwh de los más competitivos de Europa, a los más elevados 6. ¿Pueden suponer los países emergentes, como India o Brasil, una buena oportunidad para la industria española? No, en el caso de la siderurgia. Tanto Brasil como la India tienen recursos minerales propios y son países netamente exportadores de productos siderúrgicos El fabricante brasileño de aceros especiales Gerdau incluso ha adquirido varias fábricas en Europa, algunas de ellas en España. La siderurgia india, además, está rodeada de fabricantes muy potentes chinos, coreanos, de Taiwán y japoneses, establecidos en el mercado desde hace años.

Entrevista | Andalucía Industrial

47


entrevista

“La política industrial que se siga en un país depende mucho de sus instituciones” Andrés Muñoz Machado

Autor de ‘La política industrial. Un reto de nuestro tiempo’ Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciado en Ciencias Empresariales por ICADE, Andrés Muñoz Machado ha sido nombrado Profesor Ad Honorem de la Universidad Politécnica de Madrid. Además de trabajar en la empresa privada y en la Administración Pública, ha impartido durante años la asignatura ‘Estructura Económica y Política Industrial’ en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. Autor de varios libros y numerosos artículos sobre Ingeniería Industrial, en este caso habla sobre su obra ‘La política industrial. Un reto de nuestro tiempo’. 1. ¿Cuáles son los aspectos más importantes que determinan el nivel de industrialización de un país? Los capítulos de mi libro pretenden recoger los hechos que influyen de manera más importante en la industrialización de un país. A modo de síntesis destacaría lo siguiente: • La globalización, que ha producido un enorme crecimiento de los intercambios comerciales. • El uso que, desde hace alrededor de 200 años, se ha venido haciendo de las creaciones de los ingenieros. Hemos tenido tres Revoluciones Industriales en ese periodo. • El hecho de que la industrialización da lugar a niveles de renta y de empleo más altos por lo que todos los países tienden a desarrollarse o industrializarse.

Las TICs son consideradas como motor de la Tercera Revolución Industrial que vivimos hoy en día 48

Andalucía Industrial |Entrevista

• El papel de la persona humana armónicamente educada, sobre todo en el ejercicio de su libertad dentro de un marco ético. 2. ¿Qué importancia tienen las TICs y la I+D+i en el desarrollo y el crecimiento sostenido de las sociedades? Las TICs han supuesto un nuevo modo de hacer en la empresa. El trabajo físico, la habilidad manual que era necesaria para el ejercicio de algunos oficios, ha casi desaparecido. De ahí que pueda decirse que las personas, en nuestra época, se dedican, más que a otra cosa, a manejar signos. Las TICs son consideradas como motor de la Tercera Revolución Industrial que vivimos hoy en día. En este sentido, se han mostrado como un instrumento imprescindible para dotar de nuevas estructuras organizativas a las empresas. Difícilmente podría pensarse en la organización en red, cada vez más frecuente, sin el concurso de las TICs. Por otro lado, la I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) es una variable directamente relacionada con


entrevista la creación tecnológica de un país. Eso sí, dentro de esta creación tecnológica han de incluirse las técnicas de organización, de gestión, de management.

4. Un apartado de su libro trata sobre el apoyo de la Unión Europea hacia las PYMEs, ¿qué tendencia considera que se está desarrollando en este sentido?

Una medida habitual de la importancia del I+D+i en un país es el gasto que se realiza en tanto por ciento de PIB. Una cifra que se considera adecuada es el 3% PIB. España, según informaciones, gasta el 1,3% PIB. El aumentarla es uno de los retos de nuestro país, ya que la tecnología de nuestra industria está clasificada como media o media – alta y si, como parece, deseamos alcanzar mayores niveles de bienestar, será necesario conseguir una industria que cada vez utilice tecnología más avanzada.

En cualquier país, las PYMEs son algo así como el 95%98% de las empresas existentes. Por lo tanto, la política respecto a ellas es importantísima. Enorme importancia tiene también la empresa familiar, más del 60% de las existentes en cualquier país, y la empresa cooperativa.

En este sentido, el Horizonte 2020 incluye un capítulo relativo a las “tecnologías capacitadores clave” (nanotecnología, micro y macro electrónica, biotecnología industrial, fotónica, materiales avanzados, técnicas de fabricación avanzadas), que son las que se considera tienen mayor poder de arrastre, esto es, de hacer crecer otros sectores de la industria. Además, el Horizonte 2020 incluye otros capítulos, como el “instrumento PYME”, en el que, según las informaciones publicadas, han tenido mucho éxito las empresas españolas.

Un 3% de gasto de PIB en I+D+i es una cifra que se considera adecuada. En España se gasta el 1,3% Este tipo de acciones pueden ser aún de mayor provecho si se completan con políticas de apoyo a la empresa, tanto a nivel estatal como de comunidades autónomas. 3. ¿Qué ejemplos prácticos ha habido, a lo largo de la historia de la industria, que se deban tener en cuenta en España en los próximos años? Creo que, aunque las respuestas puedan ser muchas y dispares, lo primero que hay que decir es que una industria robusta es consecuencia de la respuesta con éxito a la competencia, a la participación en un mercado competitivo. Es consecuencia de la libertad, ejercida dentro de un marco ético. Hay otros factores subyacentes o derivados del uso de la libertad. En nuestros días han venido practicándose dos grandes orientaciones de política industrial. La primera, la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), que básicamente consiste en orientar la industria al mercado interior y poner toda clase de obstáculos a la participación en el mismo de las empresas extranjeras. La segunda, la Industrialización Orientada a la Exportación (IOE), que consiste en orientar a la industria al mercado internacional y hacerla competir en él desde el principio. Puede afirmarse que la IOE ha solido ser un éxito, contribuyendo a un crecimiento muy importante de los países donde se ha llevado a cabo, y la ISI casi siempre ha venido acompañada por el fracaso. Conviene añadir que es la IOE la que mejor se adapta a un mundo globalizado.

La Unión Europea siempre se ocupó de las PYMEs. Conocido es su lema ‘Pensar primero a pequeña escala’, con lo que se quiere decir que cualquier disposición jurídica de la Unión ha de redactarse tras considerar sus consecuencias sobre las PYMEs. En esta preocupación, hay que encontrar el motivo de sus esfuerzos para limitar o eliminar la burocracia a la que se veían obligadas las PYMEs, definir lo que debe entenderse por PYME, fomentar el respeto al empresario, mejorar las vías de financiación, mejorar la fiscalidad y tantos otros temas. Todas estas políticas han puesto una vez más de manifiesto el enorme interés en entender y resolver sus problemas. Las Pymes son tan importantes que hay tratadistas que piensan que la Política Industrial debe tener exclusivamente tres capítulos: PYMEs, subvenciones al I+D+i y compras públicas. Puede añadirse en relación con las PYMEs, que hoy, la mayor parte del comercio internacional, se corresponde con piezas y partes, no con productos completos acabados. El suministro de partes puede ser más fácil para las PYMEs si se internacionalizan.

Hay tratadistas que piensan que la política industrial debe tener exclusivamente tres capítulos: PYMEs, subvenciones al I+D+i y compras públicas

5. De los países estudiados en su libro, ¿cuál cree que es el éxito más relevante y a cuyo modelo hay que acercarse? La política industrial que se siga en un país depende mucho de sus instituciones, muy relacionadas con su cultura. Es tanto como decir que tiene que ver con el conjunto de valores compartidos y con los cauces por los que discurre la vida económica. Dedico en mi libro un capítulo a tratar de las culturas nacionales que estimo influyentes a la hora de elegir las políticas de industrialización y también los modelos de gestión de empresas. 6. ¿Podría definir los cinco factores fundamentales que considera que estratégicamente tiene que tener un país para ser una referencia a nivel industrial? Pudieran quizás resaltarse el ejercicio de la libertad dentro de un marco ético; un sistema educativo que logre una educación armónica y que de todo el valor que merecen a las enseñanzas técnicas; un espíritu de iniciativa y empresarial respetado, fomentado y apoyado; una Administración Pública honesta, simple y eficiente; la internacionalización de las empresas.

Entrevista | Andalucía Industrial

49


recomendaciones

La Política Industrial

Memorias de un ingeniero inoxidable

Salvad la industria Española

Ediciones Díaz de Santos

Instituto de Estudios Económicos

Los Libros de la Catarata

La enorme aventura de la industrialización fue emprendida por la Humanidad hace ahora poco más de 200 años. Esta obra recoge una descripción de los grandes temas que subyacen a la hora de explicar el nivel de industrialización que alcanza un país. Entre ellos, los fundamentos de la competitividad y productividad, el papel de la educación y las personas, la influencia de las instituciones y de las culturas nacionales, la ordenación del comercio internacional, los movimientos de capital, el papel del estado y de los agentes sociales o los modelos de gestión. De modo muy especial trata acerca de las PYMES, de la I+D+i, de las compras públicas, de las cooperativas y de la empresa familiar. La exposición de los fundamentos se ha completado con informaciones acerca de las vías que han seguido, o están siguiendo, países notables para industrializarse.

Estas memorias recogen el recorrido de Victoriano Muñoz Cava y describen la vocación de ingeniero que le llevó a estudiar en la ETSII de Barcelona. Desarrolló toda su carrera profesional en el campo de los aceros inoxidables, que coincide con su despliegue tecnológico y la explosión de su consumo. Su trayectoria profesional comenzó en Roldán, hoy segundo fabricante europeo de productos largos. Desde su fundación en 1970, planificó y dirigió Acerinox, que construyó una fábrica integral en el Campo de Gibraltar, y organizó una red de sociedades y de centros comerciales. Este ingeniero se retiró de Acerinox a punto de cumplir los 71 años, con resultados netos de 503 millones de euros en el ejercicio 2006, después de 37 años de beneficios ininterrumpidos y la creación de 7.204 puestos de trabajo, además de otros tantos indirectos.

El título de este libro refleja la urgencia de una tarea que, según el autor, no se puede soslayar por más tiempo: España necesita un cambio de modelo productivo que, forzosamente, tiene que apoyarse en el sector industrial. Porque sin una base industrial sólida, la economía española no podrá prosperar. El análisis de la evolución y de la situación actual de este sector no arroja datos halagüeños: el peso de la industria en el PIB se desplomó un 30% desde 2008 hasta 2012 (frente al 12% de la media europea), y si en 1976 ocupaba a casi 3,5 millones de personas, en 2013 no alcanzaba los 2,3 millones. Sin embargo, a pesar del proceso desindustrializador de los últimos años, el sector secundario continúa siendo trascendental en la economía española, debido a su capacidad de generar, absorber y difundir innovaciones, así como de vertebrar el territorio.

Andrés Muñoz Machado

Victoriano Muñoz Cava

Roberto Velasco

Agencia de Comunicación Seis60 Gabinete de prensa Consultoría de comunicación

www.seis60.com

Social Media y Blog Publicaciones Diseño web y gráfico

Puede contactar con nosotros en el 954 06 44 11 o a través de seis60@seis60.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.