INFORME TRIMESTRAL AL H. CONGRESO DE LA UNIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL SAR
2017 ENERO FEBRERO MARZO COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
En cumplimiento al Artículo 5º, fracción XIII y XIII bis de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el
Retiro, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro presenta este informe trimestral al H. Congreso de la Unión sobre la situación del SAR, correspondiente al primer trimestre de 2017. 1
“La fotografía usada en la portada del informe está bajo la licencia de Creative Commons y fue tomada por DroneEddie el 5 de julio de 2015 titulada Angel of Independence, recuperada en
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Angel_of_Independence.JPG?uselang=es el día 30 de marzo de 2017”
2
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Contenido I.
Resumen Ejecutivo
II. La experiencia pensionaria de Chile: ¿un espejo para México? III. Acontecimientos relevantes del SAR durante el 1T17
4 5 17
1.
¿Qué piensan los millenials mexicanos del ahorro para el retiro?
17
2.
Estimación Personalizada de Pensión
20
3.
Nuevo Documento de oferta de Renta Vitalicia
22
4.
Indicador comparativo de servicios +MAS AFORE
32
5.
Nueva “Radiografía operativa de las AFORE”
33
6.
Semana de Educación Financiera en Estados Unidos 2017
34
7.
Proceso de Asignación y Reasignación de cuentas a las AFORE
36
8.
Campaña de comunicación “Héroes”
38
IV. Anexo: Panorama general del SAR
39
a)
Información estadística financiera
39
b)
Información estadística operativa
57
c)
Distribución de cuentas por criterio
61
V. Anexo: Atención a Trabajadores
69
1.
Consultas
69
2.
Acciones de Difusión
70
3.
Campañas de comunicación
71
4.
Página de Internet
73
5.
Redes Sociales
74
6.
Blog Cómo entender tu ahorro para el retiro
74
7.
Unidad de Transparencia
74
3
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
I. Resumen Ejecutivo Al cierre del primer trimestre de 2017, el número de cuentas individuales administradas en el Sistema del
Ahorro para el Retiro (SAR), comparado con el 1T2016 creció a una tasa anual de 5.5% para alcanzar
57,432,774. Del total de cuentas, 67.9% pertenecen a trabajadores que ya fueron registrados en el SAR, 19.4% son cuentas asignadas con recursos depositados en SIEFORE y 12.6% cuentas asignadas con recursos depositados en Banco de México (Banxico).
Como resultado del esfuerzo de la CONSAR por realizar campañas publicitarias de aportaciones voluntarias y ampliar la cobertura del Sistema, durante los primeros tres meses de 2017, el monto de ahorro
voluntario y solidario acumuló 47,354 millones de pesos. Esto representa un crecimiento anual de 21.5% en términos reales respecto al 1T2016 para llegar a un nivel de 1.6% de los activos netos del Sistema.
Durante el mismo periodo, los activos netos administrados por las SIEFORE aumentaron a 2,888,955 millones de pesos (14.8% del PIB2) mediante la suma de plusvalías por 86,464 millones de pesos
y flujos netos de 48,399 millones de pesos. En el horizonte de los 20 años del Sistema, del total de los
activos administrados, 56.1% provienen de aportaciones realizadas y 43.9% de los rendimientos netos de
comisiones que las AFORE han brindado al ahorro de los trabajadores.
En esta ocasión se incluye en el Informe un breve panorama del sistema de pensiones de Chile. Conocer las experiencias del sistema de pensiones chileno ofrece una ventana inmejorable de aprendizaje para el caso del
SAR, que hoy se encuentra en la parte intermedia de su fase de acumulación y que aún está a tiempo de realizar las reformas necesarias para otorgar pensiones que permitan una vida digna en la vejez.
2
Corresponde al PIB nominal promedio, base 2008, de los últimos cuatro trimestres de cada periodo. Para marzo de 2017, se considera del PIB promedio de los últimos cuatro trimestres hasta el cuarto trimestre de 2016.
4
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
II. La experiencia pensionaria de Chile: ¿un espejo para México? 1. Introducción En 1981, Chile fue el primer país en América Latina en reformar su sistema de pensiones al pasar de un esquema de pensiones de reparto a otro de capitalización individual.
El sistema de pensiones en Chile está integrado por tres pilares: un pilar solidario de protección contra la pobreza en la vejez; un pilar contributivo de cuentas individuales, administradas por AFP´s (Afores); y un
pilar de ahorro voluntario. El sistema ha acumulado 175 mil millones de dólares, equivalentes a 70% del PIB, los cuales son administrados por 6 administradoras de fondos de pensiones (AFP). En diciembre de 2016, 5.7 millones de trabajadores cotizaron activamente al sistema 65% de la población económicamente
activa). Dado que el sistema tiene ya 36 años de operación, se encuentra en la fase de pagar pensiones a un número creciente de chilenos.
En los últimos meses han surgido voces críticas hacia el sistema. En ese tenor, conocer las experiencias
positivas y negativas del sistema de pensiones chileno ofrece una ventana inmejorable de aprendizaje para el
caso mexicano, cuyo esquema de pensiones se diseñó bajo criterios similares (no iguales) y que hoy se encuentra en la parte intermedia de su fase de acumulación.
A continuación se plantea un panorama general del sistema chileno, de su estructura, de sus logros y de sus principales desafíos, con la mirada puesta en el sistema mexicano.
2. Características del sistema de pensiones en Chile El funcionamiento del sistema es muy similar al del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) de México: •
Los trabajadores realizan aportaciones obligatorias a las AFP.
•
Las aportaciones son invertidas en mercados financiaros a través de fondos de pensiones.
• •
Las inversiones generan rendimientos que incrementan el saldo acumulado en la cuenta individual del trabajador.
Al llegar a la edad de retiro las personas eligen retirar sus recursos mediante distintas modalidades
de pensión.
5
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro 1. Datos generales del sistema de pensiones de cuentas individuales en Chile Características Fecha de inicio
Indicadores Chile 1981
Número de administradoras de fondos de pensiones (6 AFP) Tasa de aportación
10% del salario (trabajador)
Edad de jubilación
60 años mujeres y 65 hombres
Expectativa de vida
81.6 años mujeres y 76.5 hombres
Ahorro acumulado
174.5 mil millones de dólares (70.8% del PIB)
Rendimiento nominal neto histórico
8%
Número de afiliados totales
10,165,470
Número de aportantes activos
5,691,314
Ingreso por comisiones sobre saldo
0.57%
administrado (2016) Cobertura (Aportantes / Población
65%
Económicamente Activa) Densidad de cotización promedio Tasa de reemplazo promedio
53.4% 45%
Fuente: Información obtenida de la página web de las Superintendencia de Pensiones en Chile.
Si bien la operación general del sistema es parecida a la del sistema mexicano, existen diferencias relevantes en cuanto a sus parámetros principales: tasa de contribución, expectativa de vida, edad de retiro.
En Chile la tasa de aportación es del 10% (vs 6.5% en México), pagada en su totalidad por el trabajador (en
México tripartita y el trabajador aporta el 1%). La esperanza de vida en Chile al cumplir 65 años se ha
incrementado notablemente en las últimas décadas. En 1950 ésta era de 12 años para hombres y 14 para mujeres; sin embargo, para 2015 la esperanza aumentó a 19 años para hombres y 23 para las mujeres, una de las más altas de América Latina. En Chile, la edad de retiro de hombres y mujeres es distinta: 65 y 60 años, respectivamente (en México es la misma edad de retiro 65 años si bien muchos optan por un retiro anticipado vía la cesantía).
En 2008 se llevó a cabo la primera -y única- gran reforma del sistema de pensiones chileno. Para entonces, si bien el sistema se había consolidado como un pilar de la estabilidad macroeconómica del país, era
evidente la necesidad de fortalecer y mejorar al sistema. El sistema enfrentaba algunos retos importantes
como lo era una baja cobertura derivado de una importante proporción de trabajadores en el sector informal; bajas densidades de cotización; y un importante número de trabajadores que no alcanzaba los requisitos para pensionarse.
6
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 La entonces presidente de Chile, Michelle Bachelet, comisionó a un grupo de expertos para analizar al
sistema de pensiones y proponer una lista de reformas que posteriormente serían valoradas por el Ejecutivo y, en su caso, llevadas al Congreso. Es así como surgió la denominada “Comisión Marcel”, que llevó el nombre del líder de la comisión, Mario Marcel, hoy Gobernador del Banco Central de Chile. La reforma de 2008 realizó diversas modificaciones de las cuales se destacan las siguientes: 1) Eliminación de la pensión mínima. En un inicio, el sistema chileno consideraba una pensión mínima a la que tendrían derecho los trabajadores que reunieran los requisitos de cotización.3 Derivado de la reforma del 2008, se eliminó dicha pensión al sustituirla por el pilar solidario. Esto permitió que todos los adultos mayores que hubieran cotizado al sistema, independiente de sus años de cotización, tuvieran acceso a una pensión. 2) Introducción del pilar solidario. Esquema dirigido a la población de 65 años y más y pertenecientes al 60% de la población más pobre. El pilar solidario sustituyó las pensiones asistencial y mínima, introdujo la pensión básica solidaria (PBS) antipobreza y el aporte previsional solidario (APS) complementario a la pensión contributiva. a. PBS. Pensión otorgada por el gobierno chileno a los adultos mayores que no accedan a una pensión del esquema de cuentas individuales
b. APS. Aportación mensual que complementa la pensión del esquema de cuentas
individuales, para aquellas personas que hayan acumulado recursos en su CI para financiar una pensión, pero que ésta sea menor a la Pensión Máxima (alrededor de 10,000 pesos
mexicanos).
3
Los trabajadores que no lograran acumular lo necesario eran beneficiarios de la pensión mínima, para la cual se necesitaba cotizar por 20 años. Asimismo, las personas que no aportaran a la seguridad social y se encontrasen en situación de pobreza en la vejez tendrían la posibilidad de solicitar una pensión asistencial.
7
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Gráfico 1 Integración de Pilares en Chile (Pesos mexicanos)
25,000
Pesos
20,000
Pensión Máxima = $10,000
15,000
10,000
5,000
PBS = $3,300
0
No cotizantes
APS Pensión autofinanciada de acuerdo al saldo acumulado
Fuente: Elaboración propia con información de la Superintendencia de Pensiones en Chile y Bosch, M., Melguizo, A. y Pagés C. (2013). Mejores pensiones mejores trabajos: Hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe.
3) Se implementaron nuevos incentivos para elevar el ahorro voluntario al incrementar los beneficios fiscales y otorgar una bonificación del Estado al ahorro voluntario. 4) Asimismo, para incrementar la participación de las personas que realizan pocas cotizaciones al sistema, se establecieron los siguientes programas: afiliación obligatoria y gradual de trabajadores independientes, bono a los madres por cada hijo nacido y subsidios para trabajadores jóvenes. Las modificaciones realizadas en 2008 resultaron positivas y ha sido posible incrementar el número de personas con una pensión y reducir los índices de pobreza en la vejez.
No obstante, las críticas no han amainado. La principal causa de la insatisfacción con el sistema de pensiones chileno es el monto de las pensiones que se están pagando, ya que éste es menor a las expectativas
de los trabajadores. Estudios muestran que el nivel de las pensiones promedio en Chile es equivalente a 45% del salario promedio del trabajador. 4
Atendiendo la preocupación social existente, desde 2014, el gobierno decidió realizar una segunda evaluación al sistema de pensiones con el principal objetivo de desarrollar distintas propuestas y fortalecer el sistema. Una nueva Comisión de expertos, la denominada “Comisión Bravo” trabajó por más de un año y realizó 58 propuestas específicas:
4
Información obtenida de la presentación de resultados del informe final de la Comisión Bravo.
8
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro 2 Recomendaciones principales realizadas por la Comisión Bravo
Recomendaciones generales
Propuestas
A. Fortalecer el sistema de pensiones solidarias
•
Incrementar la PBS y el APS en 20%
B. Fortalecer el sistema de cuentas individuales,
•
Obligatoriedad de cotización para trabajadores independientes
C. Aumentar el ahorro para el esquema de CI
•
Aportación de 4% por parte de los patrones
D. Aumentar la edad de retiro e incentivar el
•
trabajo de las personas mayores
•
Equiparar la edad de retiro de hombres y mujeres
E. Reducir riesgos para los trabajadores
•
aumentando la cobertura y las densidades de cotización
F. Incentivar la competencia del sistema de CI
Establecer un subsidio al empleo de las personas mayores Disminuir de 5 a 3 el número de multifondos
•
Crear una AFP estatal
•
Extender el proceso de licitación de nuevos entrantes a otros afiliados
G. Disminuir las diferencias de género
•
Eliminar las tablas de mortalidad diferenciadas por género
H. Ampliar políticas dirigidas a los adultos mayores
•
Crear el Sistema de Protección Integral de las Personas Mayores
I. Promover la participación social y la educación
•
Desarrollar programas de educación en seguridad social
•
Eliminar el retiro programado
•
Evaluar el uso de tablas de mortalidad diferenciadas por nivel
financiera J. Reducir la incertidumbre en los montos de pensiones K. Uniformar los derechos de todos los trabajadores
educativo e ingreso •
Derogar las incompatibilidades de las diversas leyes
Basado, en parte, en las recomendaciones de la Comisión Bravo, la Presidenta Bachelet anunció recientemente que a pesar de que en noviembre del presente año habrá elecciones, próximamente enviará al
Congreso una propuesta integral de reforma a las pensiones y adelantó que ésta contendrá, entre algunos puntos, los siguientes aspectos: •
Incrementar los beneficios de la PBS
•
Incrementar en cinco puntos porcentuales la contribución a las pensiones, pagadas por el
• • • • •
empleador.
Crear una administradora de fondos estatal para elevar la competencia.
Los nuevos recursos pensionarios serían gestionados una parte por la Administradora estatal y otra en un fondo colectivo
Ligar el cobro de comisiones al desempeño de las Administradoras.
Fortalecer el proceso de licitaciones de carteras de afiliados, que permitan reducir las comisiones. Seguir con la incorporación gradual y obligatoria de los trabajadores independientes.
9
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 Todo este proceso que prácticamente lleva más de 10 años ha provocado un importante desgaste político y, en particular, al sistema de pensiones donde se culpa, en gran medida, al sistema de las bajas pensiones
¿Qué podemos aprender en México de la experiencia de Chile? ¿Es acaso “el sistema” el verdadero culpable de la desafección? ¿Por qué se están pagando pensiones en Chile menores a la expectativa de los trabajadores chilenos?
3. ¿Por qué el descontento? Existen varios factores, endógenos y exógenos, al y del sistema que podrían explicar la brecha existente
entre las expectativas de pensión de los chilenos y las pensiones recibidas. Se enumeran brevemente algunos.
Los factores exógenos refieren a fenómenos fuera del control del sistema de pensiones: a) Aumento en la esperanza de vida. Si bien el aumento en la esperanza de vida es un gran logro del país sudamericano, impone también un enorme reto para su sistema de pensiones, ya que las pensiones deben financiar más años de vida en la vejez. Desde que surge el sistema de pensiones en 1981, la esperanza de vida al nacimiento se ha incrementado sostenidamente: en 1980 era de 66 años para los hombres y 73 para mujeres y para 2015 aumento a 79.8 para hombres y 85.3 para mujeres. Mientras tanto, la edad de retiro sigue siendo la misma hoy de lo que era en 1981.
Gráfico 2 Esperanza de vida al nacer (Años)
Fuente: World Population Prospects: The 2015 Revision.
10
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 b) Aumento en la expectativa de vida al cumplir 65 años. En el transcurso de las últimas cuatro décadas, Chile ha logrado elevar la expectativa de vida de sus adultos mayores en 5 años, un logro sin duda relevante pero igualmente un desafío para cualquier sistema de pensiones.
Gráfico 3 Esperanza del vida a los 65 años 30
Años
25 20 15 10 5
14.3 12.0 14.7 12.6 15.1 13.0 15.1 13.3 15.2 13.3 15.7 13.8 16.1 14.2 17.1 14.6 18.2 15.1 19.3 15.8 20.4 16.9 21.6 18.1 22.6 19.2 23.5 20.2 24.2 20.8 24.9 21.4 25.5 21.9 26.1 22.3 26.6 22.8 27.2 23.2 27.7 23.7 28.2 24.1 28.7 24.5 29.2 24.9 29.7 25.3 30.1 25.7 30.6 26.1 31.0 26.5 31.5 26.9 31.9 27.3
35
(Años)
Mujeres
Hombres
2090 - 2095
2080 - 2085
2070 - 2075
2060 - 2065
2050 - 2055
2040 - 2045
2030 - 2035
2020 - 2025
2010 - 2015
2000 - 2005
1990 - 1995
1980 - 1985
1970 - 1975
1960 - 1965
1950 - 1955
0
Fuente: World Population Prospects: The 2015 Revision.
c) Baja tasa de aportación: en Chile se aporta el 10% del salario vs 19.6% promedio para países OCDE. Todos los estudios que se han realizado sobre el tema refieren que se requiere una tasa de aportación cerca al 15% para acceder a una tasa de reemplazo idónea del 70%. La tasa de aportación del 10% no ha variado desde 1981. d) Bajas densidades de cotización: las lagunas de cotización, un factor que nada tiene que ver con el sistema de pensiones sino con el mercado laboral, es probablemente el factor que más ha afectado el monto de las pensiones en Chile. Se estima que la densidad promedio del sistema de pensiones apenas supera el 50%, pero para el caso de las mujeres y de los trabajadores de menores ingresos éste porcentaje es aún menor. La combinación de relativamente bajas contribuciones y bajas densidades de cotización resulta en un coctel adverso para las pensiones de cualquier sistema. e) Crecimiento real de los salarios. Chile ha experimentado una trayectoria salarial ascendente prácticamente durante las últimas tres décadas. Si bien esto representa también una extraordinaria noticia para los chilenos, para efecto de las pensiones se traduce en un reto mayor ya que el chileno
11
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 promedio espera recibir una tasa de reemplazo en función de su último salario de cotización, no obstante que las aportaciones que se hicieron a la AFP durante toda su vida laboral fueron, en términos reales, de un salario menor.
Gráfico 4 Evolución índice de remuneraciones real (04/1993 = 100)
160 150 140
Índice
130 120 110
1996
1997
1998
2000
2001
2002
2003
2005
2007
Julio
Diciembre
Abril
2008
Febrero
Septiembre
Junio
2006
Noviembre
Enero
Marzo
Agos to
Mayo
Octubre
Julio
Febrero
2004
Diciembre
Abril
Septiembre
Junio
Enero
Noviembre
Marzo
Agos to
Octubre
Julio
Mayo
Febrero
1999
Diciembre
Abril
Septiembre
Junio
Enero
Noviembre
Agos to
Mayo
1995
Marzo
Octubre
Julio
1994
Diciembre
Abril
1993
Febrero
90
Septiembre
100
2009
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas en Chile
f) Demora en implementar la primera gran reforma del sistema. Al momento de la primera –y únicagran reforma del sistema de pensiones, habían transcurrido 27 años. Si bien existe un considerable consenso en el país de que la reforma resultó positiva para el sistema de pensiones y los afiliados, la realidad es que ésta llegó tarde dado que se trata de sistemas que ofrecen beneficios de largo plazo, cualquier reforma tendrá largos periodos de maduración. Factores endógenos que refieren a fenómenos con cierto o total grado de control del sistema: a. Tendencia decreciente en los rendimientos. La rentabilidad de un sistema de pensiones depende de factores exógenos al mismo (entorno financiero internacional) y factores endógenos al mismo (el desempeño de los manejadores de fondos). El rendimiento nominal histórico del sistema chileno es de 8%. Sin embargo, los rendimientos han mostrado una tendencia decreciente en el tiempo que se explica, principalmente, por un entorno financiero global caracterizado por la volatilidad. Se proyecta que este comportamiento podría no variar mucho en los próximos años por el entorno internacional, lo que podría tener un impacto desfavorable en las pensiones futuras.
12
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro 3 Rentabilidad de las AFP
(Rendimientos reales brutos) Periodo Rentabilidad 1981-2016
8.23%
1985-2016
7.11%
1990-2016
6.79%
1995-2016
4.73%
2000-2016
5.03%
2005-2016
4.21%
2010-2016
3.78%
Fuente: Superintendencia de pensiones en Chile.
g) Las reglas de inversión. Si bien es un tema eminentemente político, la flexibilidad que se le otorga a las Afores o AFP¨s resulta un parámetro interno del sistema de pensiones. Si bien el régimen de inversión de Chile es hoy el más flexible en América Latina, es fundamental destacar que dicha flexibilización tomó demasiado tiempo, cerca de dos décadas. De haberse llevado a cabo antes, los rendimientos históricos obtenidos pudieron haber sido mucho mayores.
Gráfica 5. Régimen de inversión en el sistema de pensiones en Chile Límite en renta variable
Límite en valores extranjeros (porcentaje)
(porcentaje)
100% 80%
80%
70%
70% 50%
40%
20%
Perú
Chile
Colombia
México
Chile
Colombia
Perú
México
Nota: Para Chile: Fondo A; Colombia: Mayor riesgo; México: SB4; Perú: Fondo 3 y Fondo 2
13
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 a. Edades de jubilación distintas para hombres y mujeres (65 y 60 años respectivamente): en Chile las mujeres se retiran antes que los hombres siendo que las expectativas de vida de las primeras son superiores a las de los hombres. Por tanto, el monto de las pensiones para las mujeres se ve comprometido tanto por las bajas densidades de cotización como por la mayor esperanza de vida y menor edad de retiro.
b. Comisiones. Al cierre de 2016, la comisión promedio cobrada por las AFP es de 0.57% del saldo administrado. Aunque al día de hoy se sitúa en un porcentaje mucho más aceptable, debe mencionarse que llevó muchos años al sistema chileno llegar hasta ahí, lo que también incidió en los saldos pensionarios de los trabajadores. Si bien las comisiones no resultan el factor predominante para explicar el monto de las pensiones actuales en Chile, sin duda juegan un rol. Más aún, las rentabilidades de las AFP´s se han mantenido, por más de tres décadas, en niveles superiores al de la mayor parte de las industrias en el país.
Gráfica 6 Evolución de las comisiones cobradas en Chile y en México desde el inicio de cada sistema (Porcentaje de los activos administrados)
Fuente Chile: Superintendencia de Pensiones; fuente México: CONSAR.
c. Falta de vínculo entre las AFP´s y los ahorradores. Algo que resulta notorio de la situación que vive Chile en torno a su sistema de pensiones es el grado de desconocimiento que existe entre los afiliados -a 36 años de la creación del sistema-, de su funcionamiento básico y, particularmente, de los factores que inciden en el monto de la pensión de las personas.
Ello se explica por la
combinación de dos factores: falta de proactividad de las AFP´s para explicar los beneficios y
14
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 responsabilidades que implica contar con una cuenta de ahorro para el retiro y el hecho de que no se alertó oportunamente a los afiliados sobre el riesgo de obtener pensiones inferiores a sus expectativas. Asimismo, las AFP´s invirtieron pocos recursos en difusión y promoción de una mayor cultura del ahorro previsional, lo que terminó resultando contraproducente.
4. Lecciones para México Son varias las lecciones que se desprenden de la experiencia de Chile: Primero, los parámetros con los que se establece y se desarrolla un sistema de pensiones resultan
fundamentales para explicar su “éxito” o “fracaso” pues no existe ningún sistema de pensiones en el mundo que pague altas pensiones con bajos niveles de contribución, o bajos niveles de densidad de cotización o
bajas edades de retiro. Posponer las decisiones necesarias para que dichos parámetros se alineen con una trayectoria para alcanzar mejores pensiones, como ocurrió en Chile, conlleva un riesgo de generar insatisfacción entre los ahorradores.
La segunda gran lección basada en la experiencia de Chile es que posponer las decisiones necesarias para fortalecer los parámetros del sistema de pensiones conlleva un riesgo de generar descontento entre los
ahorradores. Más aún, conforme se posponen las decisiones de reformar el sistema, crece el riesgo de politización del mismo y, por ende, la dificultad de llevar a cabo una discusión técnica seria basada en fundamentos.
Tercero, el contexto financiero internacional actual sugiere que nos encontremos ante un escenario de
menores rendimientos respecto a los observados en las últimas décadas. Ante ello, una lección clave de Chile es que resulta fundamental liberalizar a tiempo el régimen de inversión que hoy luce muy restrictivo para permitir que las AFORE generen rendimientos más competitivos al ahorro de los trabajadores. En Chile el proceso de flexibilización del régimen de inversión resultó más lento de lo deseable.
Cuatro, y última, una clara lección que deja la experiencia de Chile es que las AFORES deben vincularse mucho más activamente con sus clientes para mejorar los servicios, generar confianza e inducir a sus clientes a ahorrar más mediante alertas tempranas del riesgo de no alcanzar las pensiones deseadas.
No debe perderse de vista que en la mayor parte de los parámetros relevantes –monto de contribución,
densidades de cotización, comisiones -del sistema de pensiones, el SAR tiene niveles por debajo a los
observados en Chile lo que sugiere que las pensiones que empezarán a pagarse en 10 o 15 años en México
15
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 serán inferiores a las de Chile. 5 Por ello, es importante implementar mecanismos alternativos que permitan a los ahorradores elevar su monto de ahorro, fomenten el ahorro voluntario 6, permitan continuar la tendencia descendente de las comisiones 7 y eleven la cobertura 8. México tiene aún una ventana de oportunidad para hacer frente a los diversos retos que enfrenta su sistema de pensiones que son ya ampliamente conocidos 9 pero debe actuar pronto para mejorar la perspectiva de sus futuros pensionados y evitar generar insatisfacción entre los ahorradores.
5
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) estima una tasa de reemplazo para México de 28.4% (vs Chile 37.7%).
6
http://www.gob.mx/consar/articulos/como-elevar-el-ahorro-para-el-retiro-de-manera-automatica?idiom=es
7 8 9
Ver OECD, Pension at a Glance 2015: OECD and G20 indicators, pág. 145.
http://www.gob.mx/consar/articulos/las-comisiones-que-cobran-las-afore-importan-y-mucho http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114505/El_Reto_de_la_Cobertura.pdf http://www.gob.mx/consar/articulos/once-desafios-para-mejorar-el-sar
16
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
III. Acontecimientos relevantes del SAR durante el 1T17 1. ¿Qué piensan los millenials mexicanos del ahorro para el retiro? La CONSAR presentó los resultados de la Encuesta Nacional denominada “¿Qué piensan los Millennials mexicanos del ahorro para el retiro?”. Dicha encuesta tuvo como objetivo identificar el conocimiento y las actitudes de la población mexicana entre 20 y 30 años en materia de pensiones y retiro.
La importancia del estudio radica en que esta población no había sido estudiada antes en nuestro país bajo la óptica del ahorro para el retiro, lo cual es de particular relevancia para el SAR, ya que gran parte de los Millennials se encuentra representada en la denominada “Generación AFORE”.
La Generación AFORE, que hoy suma el 53% de las cuentas totales administradas por la AFORE, son los ahorradores que empezaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997 y por lo tanto se pensionarán con los
recursos que hayan acumulado en su cuenta AFORE. De la Generación AFORE, 20.5 millones pertenecen al segmento de los Millennials (igual o menor a 33 años), lo que representa 36% del total de cuentas en el Sistema.
El estudio considera entrevistas a 2,100 hombres y mujeres entre 20 y 30 años de edad, de diversos niveles
socioeconómicos, radicados en las principales ciudades de 10 estados de la República. La muestra se encuentra subdividida en tres grandes segmentos: estudiantes, trabajadores cotizantes y trabajadores independientes.
A continuación se resumen los 20 hallazgos más relevantes de la encuesta: 1) El 88% de los Millennials dice conocer qué es una AFORE.
2) Al igual que otros segmentos de la población, los Millennials ven el ahorro predominantemente como un mecanismo para enfrentar una emergencia o adquirir un bien inmueble. Solo 1 de 5 lo ubica como un mecanismo para mejorar su retiro.
3) El 64% de los encuestados NO acostumbra a llevar algún tipo de registro de sus ingresos y gastos.
4) La mitad de los Millennials tiene preferencia por emprender y trabajar por su cuenta, el resto trabajar para una empresa.
5) En la misma línea, el 53% de los entrevistados prefiere contar con prestaciones aunque ello suponga sacrificar un poco de su sueldo, mientras que el 40% dice preferir mayor sueldo líquido a pesar de sacrificar sus prestaciones.
6) El 57% del total de entrevistados consideró a las AFORE como una prestación importante.
17
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 7) No obstante ello, para el 83% de los encuestados contar con la posibilidad de jubilarse y recibir una pensión resulta muy importante.
8) Por lo mismo, al 74% de los encuestados que no tienen AFORE les gustaría contar con una.
9) Los Millennials, al igual que otros segmentos de la población, desearían retirarse antes de cumplir los 65 años. Este resultado es relevante considerando que la expectativa de vida de esta generación
será mucho mayor que la de la generación de sus padres, por lo que su ahorro deberá financiar una pensión por mayor tiempo.
10) Algo destacable de la generación Millennial es que, a diferencia de otros segmentos de la población de mayor edad, el retiro no conlleva una connotación negativa.
11) 7 de cada 10 Millennials consideran insuficiente obtener una pensión equivalente a la tercera parte de su sueldo actual (la tasa de reemplazo esperada del sistema de pensiones).
12) En la misma línea, el 66% de los entrevistados muestra cierto grado de conciencia de que el ahorro que acumulen en su AFORE será insuficiente para mantenerse en la etapa del retiro.
13) Los Millennials parecen estar más conscientes de la importancia de comenzar temprano a ahorrar: 71% de los entrevistados consideró que hay que iniciar el ahorro para el retiro antes de los 30 años.
14) 74% de los entrevistados consideran que una pensión adecuada debe ser superior a los $7,500 pesos, cifra que la mayor parte de los ahorradores del sistema de pensiones no parece estar en trayectoria de alcanzar.
15) Si bien la generación de los Millennials dice estar preparada para ayudar a sus padres a sufragar sus gastos durante la vejez, un porcentaje mucho menor de ellos espera apoyo de parte de sus hijos.
16) Al cuestionarlos de qué harían si de pronto recibieran inesperadamente una importante cantidad de dinero, el 59% de los Millennials respondió que emprender un negocio o invertir en un negocio ya existente, mientras que 38% preferiría ahorrarlo.
17) De manera un tanto sorpresiva, 6 de cada 10 encuestados se identificó como un “inversionista conservador”, para el cual es preferible una mayor seguridad en la inversión de sus recursos, aún a costa de un menor rendimiento. Por lo general se suele identificar a los jóvenes como menos “adversos al riesgo”.
18) Al cuestionárseles qué factor los motivaría a abrir una cuenta de AFORE (para los que no contaban con una) o ahorrar más en su AFORE, 4 de cada 10 señaló a las ganancias o rendimientos como el
elemento más relevante para ahorrar en una AFORE, seguido de los conceptos “que sea muy fácil hacerlo” (23%) y “que las AFORE ofrezcan promociones” (15%).
19) 8 de cada 10 Millennials reconoció que para ahorrar, requiere de “ayuda” ya sea a través de
recordatorios mensuales vías mensajes a su celular o vía una domiciliación o transferencia automática.
18
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 20) 5 de cada 10 entrevistados no respondió correctamente a preguntas básicas sobre finanzas (interés compuesto, tasa de interés e inversión).
Conclusiones • • • • •
La generación Millenial manifiestan interés, en general, por tener una AFORE.
Si bien existe interés por parte de los Millennials para jubilarse, su previsión del futuro no se ve reflejada en acciones concretas y se queda un tanto en el discurso.
Dicha generación está consciente que el ahorro debe iniciar a edades más tempranas, aunque el ahorro de largo plazo no es parte de sus prioridades.
Las expectativas de edad de retiro no corresponden con las tendencias de expectativa de vida en el país.
Esta generación está más sensibilizada sobre el tema del retiro que otras, pues sabe lo que es una
AFORE y sobre todo parece intuir que las tasas de reemplazo proyectadas (30% de su sueldo • • •
actual) no serán suficientes para mantenerse en la vejez.
Esta población reconoce que requiere ayuda para realizar ahorro voluntario
La generación Millennial no está viendo a sus hijos como una opción de ayuda en la vejez, a diferencia de sus padres.
Si bien esta generación observa cierta mejoría en materia de educación financiera vs las anteriores, la mitad de los encuestados mostró brechas relevantes de conocimiento sobre conceptos básicos de tasas de interés, inversión y aversión al riesgo.
A partir de estos resultados, se confirma la necesidad de continuar trabajando en cuatro líneas principales de acción: • •
Ofrecer a los Millennials más y mejores herramientas para ahorrar (“apps”, calculadoras, domiciliación).
Los Millennials requieren información práctica sobre los beneficios de ahorrar en una AFORE (ej. Estimación Personalizada de Pensión que las AFORE envían anualmente a sus domicilios,
• •
rendimientos, etc.).
En el caso de los trabajadores formales, se requiere incentivar el ahorro voluntario en la AFORE vía la domiciliación automática o vía recordatorios frecuentes.
En el caso de los trabajadores no afiliados, favorecer su inclusión financiera al SAR a través de herramientas sencillas que les permita registrarse fácilmente a una AFORE y empezar a ahorrar.
La presentación de los resultados de la encuesta se puede consultar en la liga
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/193799/PPT_IPSOS_MILLENNIALS_VF.pdf
19
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
2. Estimación Personalizada de Pensión Durante el mes febrero más de 20 millones de trabajadores de la denominada Generación AFORE
(trabajadores que empezaron a cotizar después del 1 de julio de 1997) recibieron el nuevo formato de Estimación Personalizada de Pensión 2017.
Dicho documento forma parte de las acciones que promueven la CONSAR y las AFORE para generar
mayor entendimiento y conciencia entre los ahorradores del sistema de pensiones sobre su futura pensión, la importancia de la previsión y la relevancia del ahorro voluntario.
La Estimación Personalizada muestra una estimación del monto de pensión que recibirá un trabajador al momento de su retiro muchos años o décadas antes de cumplir la edad de jubilación (el 75% de los ahorradores en el SAR tienen menos de 50 años). Al proyectar un monto estimado de pensión con tanta
antelación se busca que el trabajador cobre conciencia, desde ahora, de cuántos recursos podrá acumular en su AFORE y, en su caso, de la necesidad de ahorrar más para alcanzar sus metas.
20
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
21
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
3. Nuevo Documento de oferta de Renta Vitalicia
22
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 Cada año cerca de 20 mil trabajadores eligen pensión. Por ello, la Comisión Nacional del Sistema de
Ahorro para el Retiro (CONSAR) y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), en coordinación con la SHCP, el IMSS y el ISSSTE, han puesto a disposición de los trabajadores solicitantes de pensión el nuevo “Documento de Oferta” de Renta Vitalicia, el cual sirve para que los cotizantes al IMSS o al ISSSTE
elijan la Aseguradora que pagará su Renta Vitalicia.
Los trabajadores, al momento de pensionarse, deben elegir una Aseguradora para la compra de una Renta
Vitalicia (por mandato de Ley). La evidencia disponible muestra que hoy, a pesar de la existencia de
incentivos para que los trabajadores elijan la mejor opción, un importante número de pensionados continúa eligiendo aseguradoras que les significan menores pensiones (en pensiones de Contribución Definida - CD) o precios más altos al IMSS e ISSSTE (en pensiones de Beneficio Definido - BD). Cada año, cerca de
2,500 trabajadores (CD ISSSTE) y cerca de 17,500 trabajadores (BD IMSS y BD ISSSTE) eligen Aseguradora.
Por tanto, el nuevo “Documento de Oferta”, que debe ser firmado obligatoriamente por los trabajadores próximos a pensionarse, busca tres objetivos primordiales:
1. Ahorrar recursos a los trabajadores próximos a pensionarse mediante una mejor elección de Aseguradora (en este mercado actualmente existen cuatro Aseguradoras, Pensiones BBVA Bancomer, Pensiones Banorte, Pensiones Sura y Profuturo GNP Pensiones). En el caso de una pensión de Contribución Definida (CD), elegir la mejor opción de Aseguradora supone para el
trabajador ahorrar una importante cantidad de dinero y, por ende, obtener una más alta pensión. 2. Ahorrar recursos a los institutos de Seguridad Social (IMSS e ISSSTE). En el caso de una pensión de Beneficio Definido (BD), una mejor decisión del trabajador, también supone un menor costo
para aquellas pensiones que son financiadas con recursos de los institutos de seguridad social en
casos de pensiones otorgadas bajo los seguros de invalidez y vida y de riesgos de trabajo (cuando un trabajador sufre una incapacidad, riesgo de trabajo o la muerte).
3. Impulsar la competencia entre Aseguradoras, al permitir al solicitante identificar la mejor oferta en términos del monto de la pensión que le ofrecen.
23
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
ContribuciĂłn Definida: Formato Anterior
24
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
ContribuciĂłn Definida: Formato Anterior
25
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
ContribuciĂłn Definida: Formato Actual
26
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
ContribuciĂłn Definida: Formato Actual
27
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Beneficio Definido: Formato Anterior
28
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Beneficio Definido: Formato Anterior
29
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Beneficio Definido: Formato Actual
30
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Beneficio Definido: Formato Actual
31
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
4. Indicador comparativo de servicios +MAS AFORE La CONSAR publicó la actualización anual del indicador comparativo de servicios que ofrecen las
AFORE, el +MAS AFORE (Medidor de Atributos y Servicios de las AFORE). El +MAS AFORE ordena a las Administradoras respecto a la eficiencia, cobertura, oferta y promoción de servicios que brindaron a los más de 57 millones de clientes registrados en el SAR.
El +MAS AFORE brinda a los ahorradores un criterio adicional de comparación entre las 11 Administradoras, complementario al Indicador de Rendimiento Neto (IRN), y busca servir de apoyo al momento de elegir la mejor AFORE para el trabajador. Los resultados 2016 fueron:
Desde su publicación por primera vez en 2013, las Administradoras han registrado importantes mejoras en los servicios que ofrecen las AFORE, lo cual deja de manifiesto la importancia de crear indicadores comparativos que estimulen mayor competencia en la industria. Entre los aspectos destacados sobresalen: • • •
En 2016, las AFORE recibieron un récord de solicitudes de servicios de 16.1 millones.
Los servicios de mayor demanda fueron Orientación sobre Cuenta Individual (22.1%), Consulta de Resumen de Saldos (15.6%) y Traspasos (8.4%).
Gracias a que el indicador +MAS AFORE incorpora un componente de ahorro voluntario, se incentivó a las AFORE a promover el ahorro mostrando un crecimiento de 14.6% en el monto
32
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 global respecto a 2015 y 46.1% respecto a 2014, en términos reales. Dicho aumento también se • •
registró en el número de trabajadores que hicieron dichas aportaciones.
Las AFORE implementaron nuevos servicios en línea (e-SAR) para abrir sus canales de atención.
El total de puntos de contacto reportados a diciembre de 2016 fue de 4,361. Cabe destacar que dichos puntos NO incluyen los más de 4,600 nuevos puntos de contacto en tiendas 7-Eleven,
•
Telecomm, Círculo K y Tiendas Extra.
Por entidad geográfica, destacan los puntos de enlace en el Ciudad de México, Estado de México, Veracruz y Jalisco.
5. Nueva “Radiografía operativa de las AFORE” La CONSAR presentó una nueva herramienta comparativa de AFORE. La nueva sección en la página de internet denominada “Radiografía Operativa de las AFORE” mostrará
mensualmente de manera gráfica, ágil y sencilla la información operativa más relevante de cada AFORE y permitirá contrastar entre las 11 Administradoras. Lo anterior busca estimular mayor competencia en el SAR además de dotarlo de mayor transparencia.
Con la publicación de la “Radiografía Operativa de las AFORE”, los más de 57 millones de ahorradores contarán ahora con toda la información operativa y financiera relevante de cada una de las 11 empresas en
un formato sencillo y práctico que les permitirá evaluar fácilmente el desempeño de cada AFORE. Cabe
recordar que fue el pasado mes de mayo del 2016 cuando la CONSAR publicó por primera vez la “Radiografía Financiera de las AFORE”, esfuerzo que se ve ahora complementado con su contraparte operativa.
La “Radiografía Operativa de las AFORE” contiene, por primera vez, los siguientes datos relevantes agrupados en un solo lugar: • •
Evolución a lo largo del tiempo de las cuentas registradas y asignadas de cada AFORE.
El número de cuentas registradas en el periodo por la AFORE y su posición relativa en la lista de las 11 AFORE.
•
Cuántos traspasos recibió y cuántos cedió la AFORE durante el periodo, así como la calidad de sus traspasos (si los traspasos que logró la AFORE fueron de otra Administradora de mayor o menor
•
rendimiento neto).
El monto de aportaciones recibidas durante el periodo, el monto de retiros totales así como los retiros por desempleo.
33
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 • •
Cuánto ahorro voluntario captó la AFORE durante el periodo y su posición relativa frente al resto de la industria.
Ingresos, gastos totales, gastos comerciales, y la utilidad neta de cada AFORE, así como su comisión.
• •
Número y distribución de sucursales de la AFORE, servicios en línea y móviles, y su posición en el indicador de servicios “+MAS AFORE”.
Como complemento, y para abonar a una mayor transparencia en el sistema de pensiones, se
publica también una “Radiografía Operativa de las AFORE” que presenta datos agregados de toda la industria.
Las “Radiografía Operativa de las AFORE” se pueden consultar en la liga
https://www.gob.mx/consar/articulos/radiografia-operativa-de-las-afore?idiom=es
6. Semana de Educación Financiera en Estados Unidos 2017 En el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión y Educación Financiera, la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) participo por tercer año en la Semana de Educación Financiera en Estados Unidos organizada por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME).
La Semana de Educación Financiera en EUA, que se llevó a cabo del 20 al 24 de marzo con el lema "Ahorra, invierte y construye tu patrimonio", busca brindar información integral a la comunidad mexicana
en el exterior en temas como: a) las mejores opciones para manejar el ahorro en una cuenta AFORE, b)
34
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 cómo proteger el patrimonio pensionario, c) qué hacer ante un eventual regreso a México y d) pláticas y asesoría personalizada sobre cómo prepararse para el retiro.
La CONSAR participó en 10 de las principales ciudades donde están establecidas grandes comunidades de
connacionales en EUA: Chicago, Washington D.C, Atlanta, San Francisco, Seattle, Albuquerque, Kansas, Little Rock, Indianápolis y Nueva York. Durante la visita se impartieron pláticas y talleres en los Consulados, así como entrevistas con diversos medios de comunicación. Los temas que se abordaron fueron: • • • • • •
Localización de la Cuenta AFORE Registro de Cuenta AFORE
Cómo realizar aportaciones voluntarias Retiros totales y parciales de recursos
Disposición de las aportaciones de Ahorro Voluntario
Cómo funciona la figura del gestor para realizar trámites desde Estados Unidos
El Centro de Atención Telefónica SARTEL-EUA 1.844.582.4933 está disponible de lunes a viernes de 9:00-19:00 hrs. y sábados de 10:00-17:00 hrs., tiempo del centro de México, para aclarar todas sus dudas
sobre el Sistema de Ahorro para el Retiro.
La CONSAR, en coordinación con el Instituto de Mexicanos en el Exterior, continuará trabajando con la población migrante para que nuestros connacionales conozcan los derechos y obligaciones que les ofrece el SAR.
35
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
7. Proceso de Asignación y Reasignación de cuentas a las AFORE Para estimular mayor competencia en el SAR, se redistribuyen 10 mil millones de pesos a las AFORE de
mejor rendimiento neto, se trata de un millón de cuentas de trabajadores canalizadas a las AFORE con mejor desempeño.
La CONSAR llevó a cabo el proceso de Asignación y de Reasignación de cuentas a las AFORE de mejor
rendimiento neto, de conformidad con lo establecido en la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Se
trata de las cuentas de trabajadores que ingresaron a cotizar al sistema de pensiones pero que no eligieron
una AFORE en el 2016 así como de los trabajadores que habiendo sido asignados en el pasado, permanecieron sin elegir una AFORE durante los últimos 2 años.
El referido mecanismo a través del cual la CONSAR “coloca” temporalmente la cuenta de un trabajador
que no eligió AFORE en una de buen desempeño, busca incentivar a las administradoras a la obtención de mejores rendimientos de largo plazo a través de “premiarlas” con la obtención de cuentas y recursos.
Los procesos de asignación y reasignación referidos se realizaron a las Administradoras que otorgaron el mayor rendimiento neto de largo plazo durante el periodo, mientras que su distribución consideró tres
criterios acorde a las reglas emitidas en enero de 2015 (ver Boletín 02/2015): 1) Esfuerzo de Registro 2) Menores comisiones
3) Esfuerzo de promoción de Ahorro voluntario
Los resultados 2017 fueron los siguientes: •
En lo que refiere al Proceso de Asignación 2017, siete AFORE recibieron 824 mil 762 cuentas con
recursos por 9,621.5 millones de pesos. Las Administradoras ganadoras fueron Banamex, Sura,
PensionISSSTE, Profuturo GNP, Coppel, XXI Banorte y Principal cuyo desempeño, de una o varias de sus SIEFORE, fue el mayor acorde al indicador de rendimiento neto:
36
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 •
Para el caso del Proceso de Reasignación 2017, se reasignaron 17 mil 754 cuentas entre las siete
AFORE de mayor Rendimiento Neto en cualquier de las SIEFORE por un monto global de
1,034.6 millones de pesos. Cabe destacar que las AFORE receptoras de cuentas este año deberán
mantener un desempeño favorable en rendimientos para conservar las cuentas en el proceso de Reasignación que ocurrirá en 2019; de lo contrario, deberán ceder las cuentas que hoy recibieron.
•
Por último, y de acuerdo a lo que señala la Ley, aquellas cuentas asignadas que no reciben aportaciones durante seis bimestres consecutivos, son reasignadas a la denominada “Prestadora de Servicios”, cuyos recursos son depositados en Banco de México. Un total de 221 mil 629 cuentas
por un monto total de 3,946.5 millones de pesos fueron transferidos. Cabe destacar que si un trabajador que permanece en Prestadora de Servicios “reactiva” su cuenta, ya sea porque se registra
en una AFORE o empieza a recibir aportaciones patronales, regresará de forma automática al sistema de las AFORE.
37
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
8. Campaña de comunicación “Héroes” En el marco del 20 Aniversario del sistema de pensiones, la CONSAR presentó su nueva campaña de comunicación denominada “Héroes”.
Acorde a la creatividad de la campaña, “los Héroes están entre nosotros”, es decir, son personas normales
que se esfuerzan día a día para ser mejores, entre otras cosas, por su esfuerzo de ahorrar voluntariamente en su cuenta AFORE.
Esta campaña buscar fortalecer los mensajes de “10 pesitos” y “De 10 en 10” utilizados en las campañas de 2015 y 2016, respectivamente, en virtud de que los resultados obtenidos en evaluaciones anteriores señalan
que el concepto de “10 pesitos” ha resultado claro, sencillo y alcanzable para la audiencia. Cabe destacar que ambas campañas tuvieron una recordación asistida alrededor del 70% lo que habla de que los elementos fueron fácilmente asimilados por los receptores
En 2016 las aportaciones voluntarias a las AFORE alcanzaron una cifra récord anual al sumar $8,588.3
millones, 14.6% más que en 2015 y 46.1% más que en 2014, en términos reales, lo que significa que las
diferentes líneas de acción emprendidas para estimular mayor ahorro voluntario están contribuyendo para
alcanzar mejores resultados.
La Estrategia Integral de Comunicación 2013 ha tenido tres objetivos principales: a) crear conciencia sobre la responsabilidad personal hacia el ahorro y el retiro, b) generar confianza hacia la cuenta AFORE, c)
asumir la disciplina y el hábito del ahorro. Con la difusión continua de mensajes que promueven el ahorro,
la simplificación del proceso de ahorrar a través de la apertura de más canales y el desarrollo de novedosas
herramientas digitales, se busca alcanzar estos objetivos. El spot se puede ver en la liga https://youtu.be/Gxwap1x7Vps
38
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
IV. Anexo: Panorama general del SAR a) Información estadística financiera
Gráfico IV-1 Activos netos como porcentaje del PIB
(Miles de millones de pesos y porcentaje del PIB1/)
1/ Corresponde al PIB nominal promedio, base 2008, de los cuatro trimestres de cada periodo. Para marzo 2017, se
considera el PIB promedio de cuatro trimestres de 2016.
Fuente: CONSAR.
Gráfico IV-2 Aportaciones y rendimientos en el SAR (Miles de millones de pesos)
2,889.0
Aportaciones y Rendimientos en el SAR
2,754.1 2,541.0
Rendimientos netos de comisiones
2,500
2,373.4
Aportaciones del Periodo( acumulado del año) Saldo Inicial del año
2,000
1,182.7
2,050.8 1,903.2
1,269.1
1,105.8 1,072.9
1,566.2
1,500
724.3
500 6.2
0
3.1 3.0 0.1
247.8
20.0 37.1 51.4
45.4 88.5
402.1 99.3 53.0
117.0 58.8
162.9 63.1
226.4 73.3
251.4 259.7 74.1
516.0 373.5 91.6
91.1
686.1
777.7
48.4
124.6 101.1
98.9
107.2
114.1
72.8 497.9 572.0 54.9 361.5 424.6 249.7 302.7 133.9 194.8
56.7 108.5 163.6 53.0 29.7 60.9 5.3 48.3 3.1
322.5
478.5
587.5
831.7
937.4
136.3 134.6
590.2
1,151.2
1,000
874.9 826.1
1,384.9
868.9
976.0
1,077.1
1,176.0
1,300.5
1,435.2
1,571.4
Fuente: CONSAR.
39
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-1 Activos netos por AFORE y SIEFORE
AFORE
XXI-Banorte Banamex SURA
SB de Pensiones
10,609.91 6,718.37 6,528.00
(Millones de pesos al cierre de marzo de 2017) SB1
(60 años y
SB2
SB3
23,518.05
266,175.21
187,092.06
135,581.09
48,231.29
671,207.61
12,441.08
159,415.44
163,248.01
169,750.97
562.67
512,136.53
150,696.84
104,324.37
63,019.93
49,972.01
mayores)
11,595.27
159,167.60
11,744.12
150,591.32
138,493.04
PensionISSSTE
17,807.51
17,071.30
58,184.46
29,729.57
2,952.61
6,081.09
Coppel
Principal
Inbursa
1,322.60
1,001.25
3,282.46
1,218.62
4,729.48
MetLife
1,659.72
2,752.92
Sistema
61,101.02
95,052.67
Azteca
%Total
509.37
2.11%
TOTAL
(37 a 45 años)
10,093.19 1,898.50
Siefores Adicionales
(46 a 59 años)
Profuturo
Invercap
SB4
(36 años y
618.29
3.29%
57,039.02
27,580.37
59,879.73
51,655.47
30,873.40
12,215.43
1,032,777.45 35.75%
37,727.65
49,390.11
33,864.79
22,733.52
15,256.50
891,252.01 30.85%
menores)
73,111.88
46,315.61
89,758.13
33,289.75
17,163.57
1,770.18
4,288.84 -
-
-
-
169,108.45
157,607.38
151,593.29
108,414.55
-
48,995.56
408.96
753,509.45
55,261.95
26.08%
175,211.91
-
13,846.09
20,395.97
434,082.26
388,322.40
1.91%
72,274.60
2,888,954.55 100.00%
*Montos calculados con los precios de las acciones de las SIEFORE registrados en la Bolsa Mexicana de Valores el último día hábil del mes y que corresponden a la información contable del penúltimo día hábil del mes.
Fuente: CONSAR.
Cuadro IV-2 Resumen del Régimen de Inversión de las SIEFORE Básicas
40
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
41
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-3 Composición de las carteras de inversión de las SIEFORE (Porcentaje respecto al valor de las carteras administradas)
Tipo de Instrumento Deuda
Pesos
SB1
Internacionales
SB3
SB4
SIEFORES
ADICIONALES
Total
100.0
62.9
53.4
50.0
48.2
69.8
52.6
-
1.0
1.0
1.1
1.2
0.1
1.0
Alimentos
-
0.6
0.3
0.4
0.4
0.3
0.4
Automotriz
-
0.0
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
Banca de Desarrollo
-
2.4
1.9
1.8
1.9
1.7
1.8
Bancario
-
1.9
1.5
1.3
1.1
1.2
1.3
Bebidas
-
0.8
0.4
0.4
0.3
0.0
0.4
Cemento
-
0.0
0.0
0.1
0.1
0.0
0.1
Centros Comerciales
-
0.1
0.1
0.1
0.1
0.0
0.1
Consumo
-
0.7
0.4
0.3
0.2
0.2
0.3
Deuda CP
-
0.0
0.0
0.0
0.0
-
0.0
Estado
-
4.7
3.0
2.6
2.3
3.1
2.7
Estados
-
1.7
0.7
0.6
0.6
1.8
0.7
Europesos
-
2.9
3.4
3.4
3.2
0.9
3.2
Grupos Industriales
-
0.8
0.5
0.6
0.5
0.1
0.6
Hoteles
-
-
-
-
-
-
-
Infraestructura
-
5.2
2.9
2.8
3.0
1.7
2.9
OTROS
-
1.2
1.0
0.9
1.0
0.5
0.9
Papel
-
0.3
0.1
0.1
0.1
0.0
0.1
Serv. Financieros
-
0.4
0.3
0.3
0.4
0.1
0.3
Siderúrgica
-
-
0.0
0.0
0.0
-
0.0
Telecom
-
1.4
1.4
1.4
1.3
0.3
1.3
Transporte
-
0.3
0.3
0.3
0.2
0.0
0.3
Vivienda
-
3.4
1.9
1.7
1.5
1.9
1.7
Estructurados
-
FIBRAS Valores
SB2
Divisas
Empresas Productivas del No Gubernamental
Valores Nacionales
Gubernamental
SB0
-
4.4
5.6
4.9
0.1
4.6
0.7
1.8
1.9
1.6
1.2
1.7
Renta Variable
-
1.4
5.9
6.6
7.4
4.4
6.2
Deuda
-
1.8
0.9
1.0
1.1
0.0
1.0
Renta Variable
-
3.2
12.1
14.5
17.1
10.5
13.6
-
-
0.1
0.3
0.3
0.0
0.2
100.0
100.0
100.0
Mercancías Total
100.0
100.0
100.0
100.0
Incluye exposición en renta variable Cifras al cierre de marzo 2017. Fuente: CONSAR
42
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-4 Composición de las inversiones
(Porcentaje con respecto a la cartera total) 53.6% Gubernamental Deuda Privada Nacional
19.1%
Renta Variable Extranjera
13.6% 6.2%
Renta Variable Nacional
4.6%
Estructurados
1.7%
FIBRAS
1.0%
Deuda Internacional
0.2%
Mercancías Cifras al cierre de marzo 2017. Fuente: CONSAR.
Gráfico IV-3 Plazo Promedio Ponderado (Sistema) Deuda Pública del Gobierno Federal SIEFOREs Básicas
6,000
5,000
3,738 días (10.2 años)
4,000
2,850 días (7.8 años)
3,000
2,000
oct-16
mar-17
oct-15
abr-16
may-15
jun-14
nov-14
jul-13
dic-13
jul-12
ene-13
feb-12
ago-11
sep-10
mar-11
oct-09
mar-10
abr-09
nov-08
may-08
jun-07
nov-07
jul-06
dic-06
ene-06
feb-05
ago-05
ago-04
sep-03
mar-04
oct-02
abr-03
abr-02
nov-01
dic-00
may-01
jun-00
-
ene-00
1,000
Cifras de las SIEFORE Básicas en días al cierre de marzo de 2017.
PPP de deuda pública del Gobierno Federal actualizada a febrero de 2017 (última información publicada). Fuente: BANXICO y CONSAR.
43
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Gráfico IV-4 Inversión de las SIEFORE en títulos no gubernamentales para financiamiento de actividades productivas
1,717
1,491
Automotriz
Cemento
Siderúrgica
1,871 Centros Comerciales
7,391 Transporte
3,295
8,863 Consumo
Papel
9,177
10,737 Alimentos
Serv. Financieros
11,548
151
Invertido por Siefores: $488,514 mdp
23.6%
Bebidas
16,287
20,409 Estados
Grupos Industriales
27,633
37,388 Bancario
Otros
39,207
BORHIS FOVISSSTE INFONAVIT Otros Hipotecario 2,171 26,783 1,631 21,263
Telecom
Banca de Desarrollo
Empresas Productivas del Estado
$-
Infraestructura
$20,000
CFE 41,331
$40,000
Vivienda
54,244
$60,000
PEMEX 60,052
$80,000
85,478
$100,000
Total Colocado: $2,070,896 mdp
50,243
101,383
(Millones de pesos)
1/ Incluye 18,509 y 2,901 millones de pesos correspondientes a colocaciones de PEMEX y CFE en mercados internacionales (EUROPESOS),
además de 41,543 y 38,430 millones de pesos en el mercado nacional, respectivamente.
2/ Incluye emisiones de la Banca de Desarrollo en poder de las SIEFORE.
3/ Instrumentos destinados a Infraestructura según la clasificación utilizada por área de análisis de Banorte-IXE.
4/ Incluye emisiones de papel Bancario en poder de las SIEFORE.
El total invertido por las SIEFORE, correspondiente a 488,514 millones de pesos, resulta de 562,257 millones de pesos de deuda, excluyendo
72,382 millones de pesos de Instrumentos de Empresas Privadas Nacionales emitidos en el extranjero y 1,361 millones de pesos de Organismos
Multilaterales.
Conforme a la regulación vigente, la inversión en instrumentos de Organismos Multilaterales se considera como Instrumentos Nacionales.
Cifras al cierre de marzo de 2017.
Fuente: CONSAR, Área de análisis de Banorte-IXE y VALMER.
Gráfico IV-5 Financiamiento de las SIEFORE a distintos sectores de la actividad económica
FIBRAS: 50,171 mdp
1,000,000 900,000 800,000
Estructurados: 134,321 mdp
700,000 600,000 500,000
Deuda Privada: 562,446 mdp
400,000 300,000 200,000
RV Nacional: 182,938 mdp
100,000
dic 05 mar 06 jun 06 sep 06 dic 06 feb 07 may 07 ago 07 nov 07 feb 08 abr 08 jul 08 oct 08 ene 09 abr 09 jun 09 sep 09 dic 09 mar 10 jun 10 ago 10 nov 10 feb 11 may 11 ago 11 oct 11 ene 12 abr 12 jul 12 sep 12 dic 12 mar 13 jun 13 sep 13 nov 13 feb 14 may 14 ago 14 nov 14 ene 15 abr 15 jul 15 oct 15 ene 16 mar 16 jun 16 sep 16 dic 16 mar 17
-
Renta Variable Nacional
Privados Nacional
Estructurados
FIBRAS
Cifras al cierre de marzo de 2017.
Fuente: CONSAR.
44
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-5 Participación de las SIEFORE en Sectores de Vivienda, Empresas Productivas del Estado e Infraestructura (Millones de pesos)
Sectores Otros Hipotecario INFONAVIT FOVISSSTE BORHIS CFE PEMEX Autopistas, Estados y Municipios ESTRUCTURADOS BURSATILIZADOS TOTAL
Tenencia de
Total en
Porcentaje de
Siefores (A)
Circulación (B)
Tenencia (A/B)
20,053
7,893
52,686
30.2%
25,753
68,398
37.7%
2,383
2,054
38.1%
41,331
186,848
17,883
11.5%
60,052
848,129
7.1%
105,886
266,235
39.8%
18,620
32,822
56.7%
296,762
1,501,814
20,629
22.1%
20,920
98.6% 19.8%
1/ Incluye emisiones de PEMEX y CFE en EUROPESOS. 2/ Incluye las inversiones calificadas como Infraestructura y Estados. 3/ Incluye únicamente los Instrumentos Estructurados de acuerdo con las DISPOSICIONES de carácter general que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro, cuya inversión se destina a un solo proyecto productivo. Cifras al cierre de marzo de 2017. Fuente: CONSAR.
45
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-6 Inversión de las SIEFORE en CKDs, CERPIs OPIs, FIBRAS y colocaciones primarias de deuda (Millones de pesos, primer trimestre de 2017)
Instrumento
Posición Siefores
Monto colocado
Participación
de las Siefores
CKDs Llamada de Capital Northgate Capital~
139.2
160.3
86.83%
Axis Capital Management~
59.9
60.0
99.91%
Balam Administradora, S. de R.L. de C.V.~
15.7
41.8
37.66%
1,140.0
1,200.0
95.00%
315.2
328.2
96.04%
1,170.0
1,170.0
100.00%
405.0
563.2
71.91%
F1 Administración~ PMIC LATAM~ PMIC LATAM (Fondo de Fondos)~ Grupo Bursatil Mexicano~ Administradora LIV Capital, S.A.P.I. de C.V~
50.0
50.0
100.00%
Nexxus Capital General Partner VI~
219.6
228.0
96.29%
Pine Bridge~
445.7
497.5
89.59%
PROMECAP~
412.7
425.0
97.11%
IPO Becle, S.A.B. de C.V. (CUERVO)
714
16,204.90
4.41%
Colocaciones primarias de deuda
11,898.01
209,874.87
5.67%
Total
16,724.85
230,803.77
7.25%
~Instrumentos emitidos con el mecanismo de llamadas de Capital Fuente: CONSAR.
46
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-7 Inversión Regional en los sectores Industrial, Autopistas y Municipios, Vivienda y Estructurados (Cifras en millones de pesos)
Entidad Federativa Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur Campeche Chiapas
Chihuahua Coahuila Colima
Distrito Federal
Autopistas y
Industria
Municipios 1/ 1
1,271
-
198
1,067 -
Michoacán Morelos Nayarit
Nuevo León Oaxaca Puebla
Total
8,702
322
576
-
-
2,756
-
898
5,278
2,853
1,910
-
1,487
12,981
7,741
-
264
416 -
209 909
5,831 3,957 805
580 690
10,686
491
-
1,346
-
4,554
1,473
-
612
1,123
616
364
686
712 793
885
1,597
233
95
-
247
6,024
1,115
1,444
1,382
238
311
582
238
4,763
5,516
2,078
2,546
178
1,598
1,213
-
704
-
16,789
3,458
258
2,417
7,966
5,849 4,643
-
2,575
711
1,272
594
Varios
-
1,416
2,324
1,850
Tamaulipas
Zacatecas
1,471
-
1,724
356
Yucatán
6,697
1,465
Sonora
Veracruz
3,240
238
771
Tlaxcala
2,738
763
3,407
7,756
San Luis Potosí
Tabasco
505
-
-
533
Sinaloa
-
4,344
Querétaro
Quintana Roo
306
3,411
-
México
2,951
0
Guerrero Jalisco
1,234
284
1,341
1,627
Hidalgo
446
218
-
Durango
Guanajuato
Total
1,788
1,561
-
Estructurados 2/
552
-
534
Vivienda
101 708
-
22,209 2,342 1,296
-
10,018
-
3,893
-
6,226
-
1,906
-
6,027
-
2,188
-
1,735
-
1,836
-
1,157
-
2,620
-
1,722
-
2,721
-
955
6,352
0
16,834
5,204
1,325
23,363
16,287
85,478
50,243
20,629
172,636
1/ Incluye únicamente las inversiones catalogadas como infraestructura de acuerdo con la clasificación de área de análisis de Banorte-IXE.
2 Incluye únicamente los Instrumentos Estructurados de acuerdo con las DISPOSICIONES de carácter general que establecen el régimen de
inversión al que deberán sujetarse las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro, cuya inversión se destina a un solo proyecto productivo.
Cifras al cierre de marzo de 2017.
Fuente: CONSAR.
47
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-8 Inversiones en valores extranjeros
(Porcentajes respecto al valor de las carteras administradas)
AFORE
Básicas 1
Básicas 2
Básicas 3
Básicas 4
Total
Azteca
2.8%
12.3%
15.1%
18.1%
15.3%
Banamex
5.3%
12.8%
15.2%
15.5%
14.1%
Coppel
3.7%
10.8%
12.5%
16.4%
14.2%
Inbursa
2.0%
3.8%
6.3%
9.4%
5.4%
Invercap
2.2%
8.3%
10.0%
13.5%
10.2%
Metlife
6.1%
10.4%
12.1%
13.1%
11.0%
PensionISSSTE
1.5%
3.8%
4.4%
5.4%
3.7%
Principal
4.5%
13.1%
14.9%
17.1%
14.0%
Profuturo
8.5%
15.5%
15.9%
14.6%
14.8%
SURA
7.3%
12.6%
11.7%
14.0%
12.3%
XXI Banorte
5.0%
14.0%
16.6%
18.1%
14.7%
Sistema
4.8%
12.2%
13.7%
15.0%
12.8%
Cifras al cierre de marzo de 2017.
Porcentajes calculados con posiciones de valores internacionales a Valor de Mercado y con respecto a los Activos Totales.
Fuente: CONSAR.
Gráfico IV-6 Inversión en valores extranjeros (Millones de pesos)
400,000
317,918
343,147
370,812
2016 III
2016 IV
2017 I
348,898 2015 IV
290,037
323,339 2015 III
2016 II
328,995 2015 II
312,362
346,326 2015 I
2016 I
344,987 2014 IV
289,681 2014 I
331,283
289,573 2013 IV
2014 III
275,980 2013 III
322,517
243,513 2013 II
2014 II
241,338
-
2013 I
100,000
225,685
200,000
2012 IV
300,000
Cifras al cierre de marzo de 2017.
Cifras calculadas con posiciones de valores internacionales a Valor de Mercado y con respecto a los Activos Totales.
Fuente: CONSAR.
48
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-9 Inversiones en valores extranjeros por país
(Porcentajes respecto al valor de las inversiones de cada administradora en valores extranjeros)
Azteca
67.0
9.7
9.6
3.4
2.5
Banamex
20.0
60.5
12.0
5.9
0.0
Coppel
22.3
66.9
Inbursa
100.0
Invercap
28.5
4.5
23.4
10.6
4.5
8.0
Metlife
34.6
13.2
30.6
7.1
6.1
4.1
PensionISSSTE
2.8 0.1
Australia
Austria
Suecia
Israel
Francia
Perú
Finlandia
Brasil
Países Bajos
España
Suiza
Total
3.5
100.0
0.1
100.0
10.7
100.0 100.0 17.8
2.8
100.0 1.5
1.5
1.5
100.0
100.0
100.0
65.9
Profuturo
52.9
20.7
8.4
2.0
4.2
3.2
3.6
SURA
57.2
3.3
9.9
11.7
3.7
4.9
0.1
1.0
3.6
1.5
1.3
0.7
Total
1.6
1.4
Principal
XXI-Banorte
Italia
Corea del Sur
Chile
Hong Kong
Canadá
Reino Unido
Alemania
China
Japón
Índices Globales
AFORE
Estados Unidos
País
6.4
14.1
4.1
38.7
37.4
16.6
4.7
1.7
0.4
42.5
29.7
12.0
5.1
3.0
1.8
4.1
2.5
2.5
0.4 1.7
1.9
0.4
0.9
0.4
0.2
0.7
0.5
0.4
0.3
100.0 0.9
0.4
0.7
1.2
0.2
0.2
0.1 0.4
0.2
0.1
0.0
0.0
100.0 0.0
100.0
0.0
100.0
0.5
100.0 0.1
0.1
0.0
0.0
Cifras al cierre de marzo de 2017.
Fuente: CONSAR.
Cuadro IV-10 Inversiones en valores extranjeros por moneda
(Porcentajes respecto al valor de las inversiones de cada administradora en divisas autorizadas) AFORE
Tipo de Moneda MXP
CAD
EUR
Azteca
91.3
6.8
Banamex
60.0
38.5
Coppel
74.7
25.3
Inbursa
92.2
7.8
100.0
Invercap
98.4
1.6
100.0
Metlife
90.7
9.3
100.0
PensionISSSTE
94.9
5.1
100.0
Principal
99.1
0.9
100.0
Profuturo
85.7
12.4
SURA
93.0
0.1
6.8
XXI-Banorte
93.2
3.8
3.0
84.9
10.2
4.5
Total
JPY
Total
USD
2.0
100.0
1.5
100.0 100.0
1.9
100.0 0.2
100.0 100.0
0.3
0.0
100.0
Nota: MXP: Peso mexicano; USD: Dólar de los Estados Unidos; EUR: Euro; JPY: Yen japonés; CAD: Dólar de Canadá. Cifras al cierre de marzo de 2017 Fuente: CONSAR.
49
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Gráfico IV-7 Rentabilidad nominal del SAR (Porcentaje)
11.57%
7.65% 6.18%
5.52%
1 año
3 años
10 años
Histórico
Cifras a marzo de 2017. Fuente: CONSAR.
Cuadro IV-11 Rendimientos de SIEFORE vs. Otras alternativas de inversión (Porcentaje)
Rendimientos
3 años
Siefores Básicas
6.18%
Pagarés a 7 días
5.82%
Depósitos a Plazo Fijo 7 días
5.62%
Depósitos a Plazo Fijo 28 días Cuentas de Cheques Pagarés a 91 días Pagarés a 28 días
5.64% 5.29% 5.03% 4.54%
Rendimiento de Gestión 36 meses calculado al 31 de marzo de 2017.
Información de Banco de México a la última fecha conocida (febrero de 2017). Fuente: CONSAR.
50
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-12 Rendimientos nominales de gestión, anualizados, correspondientes al periodo enero de 2009 a marzo de 2017 AFORE
Rendimientos
SURA
9.9%
Profuturo
9.9%
Banamex
9.5%
Invercap
8.8%
Coppel
8.8%
Principal
8.6%
Azteca
8.5%
XXI-Banorte
8.4%
PensionISSSTE
8.4%
SISTEMA
9.0%
MetLife
8.8%
Inbursa
6.3%
Rendimientos calculados a través de los precios de gestión.
Cifras calculadas desde el primer día de 2009 hasta el cierre de marzo de 2017.
Fuente: CONSAR.
AFORE
Cuadro IV-13 Rendimientos nominales de gestión desde 2009 hasta marzo de 2017 SB0
SB1
SB2
SB3
SB4
Azteca
4.3
6.7
8.0
8.6
8.9
Banamex
4.8
7.3
8.8
9.4
10.6
Inbursa
4.5
5.9
6.1
6.5
6.9
Invercap
4.0
7.7
8.2
8.9
9.5
PensionISSSTE
5.0
7.6
8.1
8.8
8.9
Principal
4.7
7.0
8.3
8.8 9.9
11.2
SURA
4.5
7.6
9.2
10.0
11.1
XXI-Banorte
4.9
7.2
8.2
8.5
9.1
4.8
7.3
8.5
9.1
9.9
Coppel
MetLife
Profuturo GNP
Promedio del Sistema 1/
4.9
4.8
4.6
6.5
7.2
7.7
8.2
8.5
9.3
8.6
9.0
9.0
9.7 9.3
1/ Promedio ponderado, usando el valor de los activos de las SIEFORE. 2/ La SB0 considera la rentabilidad a partir de la creación de estas SIEFORE el 11 de diciembre del 2015. Rendimientos calculados a través de los precios de gestión. Cifras al cierre de marzo 2017. Fuente: CONSAR.
51
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 Cuadro IV-14 Rendimientos anualizados por SIEFORE y por tipo de activo, correspondientes al periodo enero 2009 a marzo de 2017
Nota: Rendimiento promedio ponderado por activos netos.
Las cifras corresponden al rendimiento de las clases de activos ponderados por la composición de las carteras. Cifras calculadas desde el primer día de 2009 hasta el cierre de marzo 2017. Fuente: CONSAR.
Cuadro IV-15 Contribución al rendimiento de las carteras por tipo de instrumento Desempeño durante el periodo de enero de 2009 a marzo de 2017
Clases de Activo
SB0
SB1
SB2
SB3
SB4
SISTEMA
BONOS
0.1%
1.3%
2.0%
2.2%
2.1%
2.0%
UDIBONOS Y CBIC
0.7%
2.7%
2.1%
2.0%
2.0%
2.0%
OTROS GUBERNAMENTALES
3.9%
0.9%
0.6%
0.5%
0.5%
0.6%
PRIVADOS NACIONALES
1.1%
1.0%
1.0%
1.0%
1.0%
ESTRUCTURADOS Y FIBRAS
0.0%
0.1%
0.2%
0.2%
0.2%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
MERCANCIAS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
0.5%
1.5%
1.7%
2.1%
1.7%
RENTA VARIABLE NACIONAL
0.1%
0.5%
0.6%
0.8%
0.6%
OTROS
0.1%
0.8%
0.8%
0.9%
1.2%
0.9%
RENDIMIENTO TOTAL
4.8%
7.3%
8.5%
9.1%
9.9%
9.0%
1/ La SB0 considera rentabilidad a partir de su creación el 11 de diciembre del 2015. Los rendimientos de la SB0 son rendimientos efectivos.
Cifras al cierre de marzo 2017
Cifras calculadas desde el primer día de 2009 Fuente: CONSAR.
52
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Gráfico IV-8 Rendimientos anualizados por tipo de inversión, correspondientes al periodo enero de 2009 a marzo de 2017 Rendimiento Contribución al rendimiento por Instrumentos Internacionales
12.0% 9.9%
9.9%
9.5% 8.8%
9.0%
8.8%
8.8%
8.6%
8.5%
8.4%
8.4%
6.3% 6.0%
1.7%
2.1%
1.7% 1.1%
1.7%
1.4%
1.1%
1.6% 0.6%
0.5%
Inbursa
1.7%
PensionISSSTE
3.0%
XXI-Banorte
Azteca
Principal
Coppel
MetLife
Invercap
Banamex
SURA
Profuturo
0.0%
Nota: Rendimiento promedio ponderado por activos netos. Rendimientos calculados a través de los precios de gestión. Cifras al cierre de marzo 2017.
Cifras calculadas desde el primer día de 2009. Fuente: CONSAR.
Gráfico IV-9 Rentabilidad real del SAR (Porcentaje)
5.56% 2.53%
3.48%
0.48% 1 año
3 años
10 años
Histórico
Cifras a marzo de 2017. Fuente: CONSAR.
53
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-16 Rendimientos reales con precios de gestión anualizados, correspondientes al periodo enero de 2009 a marzo de 2017 AFORE
SB0
SB1
SB2
SB3
SB4
Azteca
-0.4
2.8
4.0
4.6
4.9
Banamex
0.0
3.4
4.8
5.4
6.5
Inbursa
-0.2
2.1
2.2
2.6
2.9
Invercap
-0.8
3.7
4.2
4.9
5.5
PensionISSSTE
0.2
3.6
4.2
4.8
4.9
Principal
-0.1
3.1
4.3
4.8
5.3
SURA
-0.3
3.6
5.2
6.0
7.0
XXI-Banorte
0.1
3.2
4.2
4.5
5.1
0.0
3.4
4.5
5.1
5.9
Coppel
0.1
MetLife
2.6
0.0
Profuturo GNP
3.2
-0.2
Promedio del Sistema 1/
4.2
4.6
4.5
3.8
5.0
5.0
5.3
5.6
5.9
7.1
1/ Promedio ponderado, usando el valor de los activos de las SIEFORE.
2/ La SB0 considera rentabilidad a partir de que inicia operaciones el 11 de diciembre del 2015. Rendimientos calculados a través de los precios de gestión en términos reales. Cifras al cierre de marzo de 2017. Fuente: CONSAR.
Cuadro IV-17 Rendimientos reales, netos de comisiones, de las SIEFORE AFORE
Calculados con precios de bolsa, desde 2009 hasta marzo de 2017 SB02/
SB1
SB2
SB3
SB4
Azteca
-1.5
1.2
2.4
3.0
3.3
Banamex
-0.9
2.1
3.5
4.1
5.1
Coppel
-1.0
1.0
2.6
3.0
3.4
Invercap
-1.9
2.2
2.7
3.3
4.0
MetLife
-1.1
1.7
3.0
3.5
4.1
Principal
-1.2
1.7
2.9
3.4
4.1
Profuturo GNP
-1.2
2.4
3.9
4.5
5.7
XXI-Banorte
-0.8
2.0
2.9
3.3
3.9
-1.0
2.1
3.2
3.8
4.5
Inbursa
PensionISSSTE
SURA
Promedio del Sistema 1/
-1.2
-0.7
-1.3
0.9
2.6
2.3
1.1
3.2
3.8
1.5
3.8
4.6
1.8
3.9
5.6
1/ Promedio ponderado, usando el valor de los activos de las SIEFORE. 2/ La SB0 considera rentabilidad a partir del 11 de diciembre del 2015.
Rendimientos calculados a través del precio cruzado en la bolsa mexicana de valores. Cifras al cierre de marzo 2017. Fuente: CONSAR.
54
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Gráfico IV-10 Activos netos de las SIEFORE desagregados por concepto (Millones de pesos)
$121,109 $130,350
$2,888,955 $2,637,495
mar 2016
mar 2017
La suma de las cifras parciales puede no coincidir de manera exacta con el total por redondeo. Fuente: CONSAR.
Gráfico IV-11 Plusvalías acumuladas de diciembre de 2008 a marzo 2017 (Millones de pesos)
1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000
1,017,764 mdp
(200,000) Fuente: CONSAR.
55
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-18 Indicador de Rendimiento neto de las SIEFORE básicas AFORE
SB1
SB2
SB3
SB4
Azteca
4.22
5.10
6.58
7.07
Banamex
3.56
6.01
7.28
8.13
Coppel
4.20
5.69
6.61
6.97
Inbursa
3.88
4.37
5.05
5.39
Invercap
3.85
4.41
6.47
7.11
MetLife
3.83
5.22
6.87
7.50
PensionISSSTE
3.86
5.55
7.41
7.52
Principal
4.13
5.12
6.78
7.37
Profuturo GNP
4.17
6.78
7.78
8.94
SURA
4.13
6.39
7.63
8.43
XXI-Banorte
4.07
4.97
6.58
7.15
3.97
5.62
7.05
7.69
Promedio del Sistema 1/
Nota: Las SB1 administran los recursos de los trabajadores de 60 años o más, la SB2 de 46 a 59 años, La SB3 de 37 a 45 años y la SB4 de 36 años o menos.
1/ Promedio ponderado, usando el valor de los activos de las SIEFORE.
La metodología para el cálculo del IRN considera rendimientos calculados con los precios cruzados en la Bolsa Mexicana de Valores.
Cifras al cierre de marzo de 2017. Fuente: CONSAR.
56
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
b) Información estadística operativa
Cuadro IV-19 Cuentas administradas por las AFORE
AFORE
registrados
Azteca
1,818,313
Banamex
7,118,698
Coppel
8,135,890
Inbursa Invercap
Total de cuentas Participación de
Con Recursos
Con recursos
depositados en
depositados en
SIEFORE
Banco de México
mercado
las AFORE
(%)
1
1,818,554
3.6
3,036,765
0
10,155,463
20.2
9,198
0
8,145,088
16.2
1,078,835
451
0
1,079,286
2.2
1,859,578
610,807
0
2,470,385
4.9
428,796
293,587
0
722,383
1.4
PensionISSSTE
1,450,467
618,652
0
2,069,119
4.1
Principal
2,185,106
565,745
0
2,750,851
5.5
Profuturo GNP
2,707,348
1,204,151
0
3,911,499
7.8
SURA
4,078,125
3,330,254
0
7,408,379
14.8
XXI Banorte
8,156,052
1,485,094
7,260,621
16,901,767
19.2
39,017,208
11,154,945
7,260,621
57,432,774
100.0
Total
% del total
67.94
241
administradas por
0
Metlife
(
Trabajadores asignados
Trabajadores
19.42
12.64
100.00
No incluye a las cuentas de trabajadores asignados con recursos depositados en Banco de México, que
1
son administradas por la Prestadora de Servicios
Nota: Todos los trabajadores asignados corresponden a cuentas del IMSS, ya que todo trabajador del ISSSTE es registrado a PensionISSSTE.
Cifras al cierre de marzo de 2017. Fuente: CONSAR
Afore
Cuadro IV-20 Traspasos liquidados por AFORE
Banamex
Recibidos
Cedidos
Netos
132,405
53,267
79,138
Azteca
76,392
34,433
41,959
Profuturo GNP
25,357
23,890
1,467
PensionISSSTE
4,594
3,756
838
SURA
32,791
34,709
-1,918
Metlife
3,217
7,113
-3,896
Inbursa
10,263
19,342
-9,079
Invercap
25,926
40,558
-14,632
Principal
7,016
29,539
-22,523
XXI Banorte
61,696
90,477
-28,781
Coppel
82,633
125,206
-42,573
462,290
462,290
0
Para 2015 los traspasos acumulados consideran los traspasos liquidados durante el periodo diciembre 2014-noviembre de 2015. Por su parte, para 2016, el periodo contemplado es diciembre de 2015 – noviembre de 2016. El dato correspondiente a 2017 contempla el periodo diciembre de 2016 – marzo 2017. Fuente: CONSAR
57
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-21 Montos netos traspasados por AFORE (mdp)
AFORE
Profuturo GNP
2,701.4
PensionISSSTE
1,917.6
Azteca
744.8
SURA
410.1
Banamex
130.0
XXI Banorte
-
131.3
Coppel
-
559.5
Inbursa
-
736.2
MetLife
- 1,105.5
Principal
- 1,563.4
Invercap
- 1,808.0
Cifras al cierre de marzo de 2017. Fuente: CONSAR
Gráfico IV-12 Evolución de los recursos canalizados a las AFORE (Miles de millones de pesos)
Fuente: CONSAR
58
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-22 Retiros parciales IMSS
Desempleo Año
2
Monto
(miles)
(mdp)
2000
15.2
16.1
2001
36.1
2002
Variación1 %
Matrimonio
Eventos
Monto
(miles)
(mdp)
Variación1 %
-
54.2
57.8
60.5
275.0
52.0
60.0
3.8
108.2
226.4
274.3
56.4
68.8
14.6
2003
212.6
499.1
120.4
58.7
74.2
7.8
2004
271.6
720.4
44.3
55.3
72.5 -
2.2
-
2005
355.0
1,023.6
42.1
55.5
75.3
3.8
2006
477.9
1,525.7
49.1
56.2
78.4
4.2
2007
527.5
1,963.2
28.7
57.6
83.4
6.4
2008
607.4
2,342.1
19.3
57.9
86.8
4.0
2009
1,197.3
6,418.8
174.1
66.2
221.7
155.4
2010
974.2
6,500.9
1.3
73.7
118.6 -
46.5
2011
959.7
6,460.1 -
0.6
81.6
136.5
15.1
2012
975.6
7,237.9
12.0
84.3
145.9
6.9
2013
1,058.3
8,455.8
16.8
88.1
158.7
8.7
2014
1,203.7
9,863.6
16.6
91.5
171.6
2015
1,338.0
8,650.9 -
12.3
73.3
144.3 -
15.9
1,763.3
8,571.1 -
0.9
64.8
134.1 -
7.1
379.7
1,926.8 -
10.4
6.4
30.1 -
1.3
2016 1
Eventos
mar-17
2
8.2
La variación de los retiros parciales corresponde al periodo enero-diciembre de cada año. Para 2017, se considera el periodo marzo 2016 vs marzo 2017
Fuente: CONSAR
Cuadro IV-23 Ahorro voluntario y solidario de las AFORE
Millones de pesos Año
1 2
Millones de pesos
Variación anual
Saldos Ahorro
Ahorro
Acumulado
voluntario
solidario
(cierre del año)
del saldo (%)
Variación anual de las
Aportaciones Voluntario
Solidario
Totales
2002
1,900.5
-
1,900.5
25.5
1,223.4
-
1,223.4
2003
2,221.3
-
2,221.3
16.9
965.1
-
965.1
aportaciones (%)1 9.6 (21.1)
2004
2,031.0
-
2,031.0
(8.6)
769.6
-
769.6
(20.3)
2005
1,981.4
-
1,981.4
(2.4)
441.2
-
441.2
(42.7)
2006
2,336.8
-
2,336.8
17.9
675.8
-
675.8
53.2
2007
2,651.1
-
2,651.1
13.5
879.2
-
879.2
30.1
2008
2,396.3
-
2,396.3
(9.6)
649.8
-
649.8
(26.1)
2009
2,558.0
5.6
2,563.6
7.0
486.4
5.8
492.2
(24.3) 216.1
2010
3,704.2
660.2
4,364.3
70.2
991.7
563.9
1,555.6
2011
5,540.9
2,113.9
7,654.8
75.4
1,444.5
1,342.2
2,786.7
79.1
2012
9,009.4
4,042.6
13,052.1
70.5
3,410.4
1,496.9
4,907.2
76.1
2013
12,310.5
5,929.0
18,239.5
39.7
4,377.8
1,809.7
6,187.5
26.1
2014
17,362.9
8,622.2
25,985.1
42.5
5,567.5
2,104.3
7,671.8
24.0
2015
23,158.9
11,066.6
34,225.4
31.7
7,292.3
2,366.0
9,658.3
25.9
2016
29,877.3
13,786.0
43,663.3
27.6
8,588.3
2,807.0
11,395.3
18.0
32,400.7
14,952.8
47,353.5
8.5
2,361.0
693.3
3,054.3
4.3
mar-17 2
La variación en las aportaciones corresponde a enero-diciembre de cada año.
Para 2017, la variación del saldo es respecto al cierre de 2016 y la variación de las aportaciones considera el periodo feb 2016 vs feb 2017
Fuente: CONSAR
59
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Gráfico IV-13 Comisión promedio del sistema
(Porcentaje anual respecto a los saldos administrados)
Fuente: CONSAR
Gráfico IV-14 Ingresos por comisiones de las SIEFORE básicas
(Miles de millones de pesos y como porcentaje de activos netos promedio) Ingreso por comisiones de las SB Como porcentaje del activo neto de las SB (promedio anual)
25.0
22.8
20.0
19.8
23.8
24.9
26.2
27.0
10.0 8.8
10.4
11.0
12.2
13.7 13.6 13.1
5.0
20.9
4.0
14.5 15.0
3.0 2.0 7.0
5.0
% del AN
7.0 6.0
17.2
15.0
-
27.88
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
feb-17
6.4
5.0
3.8
3.3
3.0
2.6
2.1
1.8
1.7
1.7
1.5
1.4
1.3
1.2
1.1
1.1
1.0
1.0
1.0 -
Para 2017, el porcentaje de los activos netos de las SIEFORE básicas corresponde al ingreso por comisiones en términos anualizados
Fuente: CONSAR
60
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
c) Distribución de cuentas por criterio Cuadro IV-24 Distribución de cuentas por semanas cotizadas Semanas cotizadas
IMSS1/
Porcentaje
Porcentaje
Acumulado
ISSSTE2/
Porcentaje
Porcentaje
Acumulado
0 a 100
41.6
41.6
35.2
35.2
101 a 200
15.5
57.1
15.7
50.9
201 a 300
9.2
66.3
49.1
100.0
301 a 400
7.1
73.4
N/A
N/A
401 a 500
6.1
79.5
N/A
N/A
501 o más
20.5
100.0
N/A
N/A
Cifras preliminares correspondientes a los trabajadores que recibieron al menos una aportación desde el inicio del sistema de cuentas individuales hasta el primer trimestre de 2017.
1/ Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE.
2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. *Para trabajadores ISSSTE el rango es de 201 o más; es decir, no necesariamente llega a 300. N/A: no aplica porque los trabajadores ISSSTE ingresaron al Sistema en 2008. Fuente: CONSAR.
61
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-25 Cuentas con aportación a retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (RCV) en los últimos tres años ISSSTE2/
IMSS1/
AFORE
Cuentas Activas
Cuentas Inactivas
Cuentas Activas
Cuentas Inactivas
Azteca
57.1
42.9
100.0
-
Banamex
53.0
47.0
Coppel
58.8
41.2
Inbursa
58.0
42.0
Invercap
62.7
37.3
Metlife
50.9
49.1
PensionISSSTE
54.3
45.7
Principal
37.5
62.5
Profuturo GNP
50.6
49.4
SURA
42.1
57.9
XXI Banorte
47.2
52.8
(%)
(%)
(%)
(%)
83.9
16.1
82.1
17.9
54.7 77.5 79.2 75.2 89.3 88.4 88.5 67.5
45.3 22.5 20.8 24.8 10.7 11.6 11.5 32.5
Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 18 bimestres hasta el primero de 2017. No incluye trabajadores en Prestadora de Servicios ni trabajadores independientes.
1/ Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE.
2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. Fuente: CONSAR.
62
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-26 Cuentas con ahorro voluntario y ahorro solidario Ahorro Voluntario
AFORE
Cuentas con Ahorro Voluntario
Ahorro Voluntario Promedio (pesos)
Ahorro Solidario
Cuentas con Ahorro Solidario
Ahorro Solidario Promedio (pesos)
Azteca
55,023
1,297.4
1,957
17,572.8
Banamex
262,381
18,156.3
33,207
32,816.3
Coppel
146,631
3,392.3
8,080
16,318.3
Inbursa
53,132
11,060.9
6,289
33,413.9
Invercap
149,052
4,043.6
5,607
26,055.1
Metlife
53,455
7,715.1
8,151
49,739.2
1,055,346
2,103.8
278,448
34,440.0
77,729
6,445.0
9,849
34,239.9
1,244,861
3,468.6
19,033
51,679.1
SURA
191,189
25,000.0
18,831
38,366.7
XXI Banorte
347,431
39,278.0
36,852
35,333.5
3,636,230
8,910.5
426,304
35,075.4
PensionISSSTE Principal Profuturo GNP
Total
Cifras preliminares al cierre de marzo de 2017.
Nota: Continúa el ajuste en la metodología de cálculo de las cuentas con Ahorro Voluntario, agregando a la estadística al grupo de trabajadores que únicamente han cotizado al ISSSTE, por lo que el número de cuentas se incrementan en comparación a periodos anteriores. Fuente: CONSAR.
63
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-27 Distribución de cuentas por rangos de edad y AFORE AFORE
IMSS1/
ISSSTE2/
36 años
37 a 45
46 a 59
60 años
36 años
37 a 45
46 a 59
60 años
o menos
años
años
o más
o menos
años
años
o más
Azteca
49.3
23.2
19.7
7.8
51.6
32.8
14.0
1.6
Banamex
41.2
26.4
22.4
10.1
40.8
35.8
19.8
3.6
Coppel
63.2
17.8
14.1
4.9
64.2
24.4
10.4
1.0
Inbursa
25.1
26.6
30.2
18.1
27.1
37.2
29.8
5.9
Invercap
36.5
28.8
21.9
12.8
34.1
39.5
23.6
2.8
Metlife
44.6
25.5
18.0
11.8
20.4
33.7
36.2
9.6
PensionISSSTE
46.3
19.8
25.6
8.3
55.4
22.0
17.5
5.1
Principal
29.2
33.2
20.7
16.9
36.4
38.3
21.0
4.3
Profuturo GNP
24.4
32.0
30.2
13.5
21.3
36.0
31.1
11.6
SURA
31.7
29.5
26.8
12.1
29.5
40.4
25.8
4.3
XXI Banorte
31.1
27.1
26.0
15.8
34.0
34.0
25.8
6.2
Total
39.1
26.4
23.0
11.6
48.8
26.6
19.5
5.1
Cifras al cierre de marzo de 2017.
1/ Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE.
2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. Fuente: CONSAR.
64
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-28 Distribución de cuentas por género y AFORE (Porcentajes) IMSS1/
AFORE
ISSSTE2/
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Azteca
39.8
60.2
46.1
53.9
Banamex
39.9
60.1
48.1
51.9
Coppel
40.5
59.5
49.4
50.6
Inbursa
40.8
59.2
48.9
51.1
Invercap
36.2
63.8
47.5
52.5
Metlife
40.6
59.4
46.3
53.7
Principal
37.9
62.1
48.2
51.8
Profuturo GNP
34.5
65.5
44.8
55.2
SURA
38.1
61.9
46.7
53.3
XXI Banorte
40.2
59.8
46.6
53.4
Total
39.2
60.8
52.8
47.2
PensionISSSTE
44.8
55.2
55.9
44.1
Cifras al cierre de marzo de 2017.
1/ Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE.
2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. Fuente: CONSAR.
Cuadro IV-29 Distribución de cuentas por rango de edad y género Rango de Edad
(Porcentajes) IMSS1/
ISSSTE2/
Mujeres
Mujeres
36 años o menos
42.2
57.8
58.6
41.4
37 - 45 años
42.2
57.8
52.4
47.6
46 - 59 años
37.4
62.6
45.6
54.4
60 años o más
26.4
73.6
28.5
71.5
Total
39.2
60.8
52.8
47.2
Cifras al cierre de marzo 2017.
1/ Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE.
2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. Fuente: CONSAR.
65
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-30 Distribución de cuentas de trabajadores IMSS por densidad de cotización de los últimos tres años y salario (Porcentajes)
Distribución Salarios Mínimos
Densidad de
Sistema
Cotización
1-5
6 - 10
11 - 15
16 - 20
Más de 20
1 - 24.9
16.9
3.5
3.0
3.7
2.8
14.5
25 - 49.9
13.2
4.5
3.7
4.4
4.3
11.6
50 - 74.9
17.1
8.9
7.4
7.5
8.3
15.6
75 - 100
52.8
83.1
85.9
84.4
84.6
58.3
Total
100
100
100
100
100
100
Las cifras se reportan en salarios mínimos y no en UMA dado que el trimestre contiene meses donde aún no se definían los parámetros de recaudación para la cuota social. El siguiente Informe Trimestral ya se reportará en UMA.
Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 18 bimestres hasta el segundo de 2017. No incluye trabajadores ISSSTE ni independientes.
Fuente: CONSAR.
Cuadro IV-31 Distribución de cuentas de trabajadores ISSSTE por densidad de cotización de los últimos tres años y salario (Porcentajes) Distribución de salarios mínimos
Densidad de cotización
Menor a 2
2 - menor a 4
4 - menor a 6
6 - menor a 9
9 ó mas
1 - 24.9
10.7
2.7
1.2
1.1
0.4
25 - 49.9
9.5
4.4
3.1
3.4
1.4
50 - 74.9
12.2
8.1
6.3
7.0
3.5
75 - 100
67.6
84.8
89.5
88.5
94.7
Total
100
100
100
100
100
Las cifras se reportan en salarios mínimos y no en UMA dado que el trimestre contiene meses donde aún no se definían los parámetros de recaudación para la cuota social. El siguiente Informe Trimestral ya se reportará en UMA.
Cifras preliminares correspondientes a trabajadores afiliados al ISSSTE que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta marzo de 2017.
Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos.
Nota: para trabajadores cotizantes al ISSSTE, a partir del segundo trimestre de 2015, cuando un trabajador cuenta con múltiples patrones, se considera únicamente el empleo con mayor salario. Fuente: CONSAR.
66
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-32 Distribución de cuentas por densidad de cotización de los últimos tres años y rango de edad Densidad de
(Porcentajes)
IMSS1/
ISSSTE2/
36 años o
37 a 45
46 a 59
60 años o
36 años o
37 a 45
46 a 59
60 años o
1 - 24.9
14.1
15.1
13.6
20.2
5.2
3.5
3.0
2.2
25 - 49.9
12.3
10.8
9.8
16.7
6.2
4.7
4.0
4.0
50 - 74.9
17.5
13.6
12.4
17.9
9.4
7.9
7.1
9.7
75 - 100
56.1
60.6
64.2
45.1
79.2
83.9
85.9
84.1
Total
100
100
100
100
100
100
100
100
Cotización
menos
años
años
más
menos
años
años
más
Cifras preliminares correspondientes a trabajadores afiliados al ISSSTE que recibieron al menos una aportación voluntaria de RCV en los últimos 3 años hasta marzo 2017.
1/ Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE.
2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. Fuente: elaboración propia con datos de PROCESAR
Cuadro IV-33 Distribución de cuentas por densidad de cotización de los últimos tres años y género (Porcentajes) IMSS1/
Densidad de Cotización
ISSSTE2/
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
1 - 24.9
16.1
14.3
4.7
3.7
25 - 49.9
12.6
11.9
5.1
5.5
50 - 74.9
15.4
15.9
8.0
9.2
75 - 100
55.9
57.9
82.2
81.5
Total
100
100
100
100
Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los
últimos 18 bimestres hasta el segundo de 2017. No incluye trabajadores asignados, ISSSTE ni independientes. 1/ Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE.
2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos.
Fuente: elaboración propia con datos de PROCESAR
67
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
Cuadro IV-34 Distribución de cuentas por densidad de cotización de los últimos tres años y AFORE (Porcentaje)
IMSS1/ AFORE
Densidad de Cotización
ISSSTE2/ Densidad de cotización
Densidad
Densidad
1 - 24.9
25 - 49.9
50 - 74.9
75 - 100
promedio
1 - 24.9
25 - 49.9
50 - 74.9
75 - 100
promedio
Azteca
22.1
17.4
20.0
40.4
57.2
7.2
8.1
10.5
74.2
75.4
Banamex
11.1
9.7
15.3
64.0
70.5
3.5
5.3
9.0
82.2
80
Coppel
21.4
17.4
20.3
40.9
57.7
6.1
7.9
11.3
74.7
76.1
Inbursa
12.6
10.7
13.9
62.7
69.2
3.4
5.3
9.4
81.9
79.9
Invercap
10.9
9.4
13.9
65.8
71.2
5.1
6.7
8.8
79.4
78.2
Metlife
13.2
10.2
13.6
63.0
69.1
1.6
3.0
6.9
88.5
83.1
PensionISSSTE
5.8
6.2
14.6
73.4
76.4
4.7
5.3
8.4
81.6
79.2
Principal
17.1
12.2
14.8
55.9
64.9
3.1
4.8
8.3
83.8
80.7
Profuturo GNP
9.3
7.5
11.3
71.9
73.9
2.4
4.3
8.0
85.3
81.6
SURA
12.5
9.4
13.9
64.2
69.9
2.8
4.9
8.7
83.6
80.8
XXI Banorte
15.3
11.4
14.2
59.1
66.8
3.1
5.0
8.4
83.5
80.6
Total
14.5
11.6
15.6
58.3
66.9
4.2
5.3
8.6
81.9
79.5
Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 18 bimestres hasta el segundo de 2017. No incluye trabajadores asignados, ISSSTE ni independientes.
1/ Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE. 2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos.
Nota: para trabajadores cotizantes al ISSSTE, a partir del segundo trimestre de 2015, cuando un trabajador cuenta con múltiples patrones, se considera únicamente el empleo con mayor salario. Fuente: CONSAR
Cuadro IV-35 Cotización promedio de los trabajadores con aportación en los últimos tres años (Número de salarios mínimos, segundo trimestre 2016) Trabajadores IMSS 1/ Trabajadores ISSSTE 2/ 3.25749
3.36215
Las cifras se reportan en salarios mínimos y no en UMA dado que el trimestre contiene meses donde aún no se definían los parámetros de recaudación para la cuota social. El siguiente Informe Trimestral ya se reportará en UMA.
Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 18 bimestres hasta el segundo de 2017. No incluye trabajadores asignados, ISSSTE ni independientes.
1/ Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE. 2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos.
Nota: para trabajadores cotizantes al ISSSTE, a partir del segundo trimestre de 2015, cuando un trabajador cuenta con múltiples patrones, se considera únicamente el empleo con mayor salario. Fuente: CONSAR
68
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
V. Anexo: Atención a Trabajadores 1. Consultas Durante el primer trimestre de 2017 se atendieron un total de 651,633 consultas distribuidas de la siguiente manera: 1,046 a través del Sistema de Supervisión de Atención a Trabajadores (SISAT) de la CONSAR;
4,196 a través de la página de Internet; 20,681 por medio del Chat del SAR; 622,616 a través del Centro de Atención Telefónica SARTEL a nivel nacional; y 3,094 a través del Centro de Atención Telefónica SARTEL EUA.
Los motivos de las consultas a través de SARTEL nacional tuvieron la siguiente distribución.
4.96%
Gráfico V-1 Llamadas Atendidas por SARTEL Nacional 9.27%
26.69%
59.08%
Localización de cuenta Asesoría Teléfono de las AFORE 65 y más
Fuente: CONSAR
En lo que respecta al servicio de SARTEL EUA, que proporciona orientación y asesoría gratuita sobre el SAR a los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, las consultas se distribuyeron de la siguiente forma:
4.96%
9.27%
26.69%
Gráfico V-2 Llamadas Atendidas por SARTEL EUA Localización de cuenta 59.08%
Asesoría Teléfono de las AFORE 65 y más
Fuente: CONSAR
69
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
2. Acciones de Difusión Durante el primer trimestre del año, se instalaron 6 módulos de orientación sobre el SAR, el primero de
ellos el 10 de marzo en las instalaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de la Ciudad de México. De la misma manera, en el marco de la Primera Gran Feria de Empleo y Servicios Laborales del
estado de Quintana Roo, organizada por la Secretaría del Trabajo de esa entidad, se atendieron dos módulos de orientación, uno en Cancún y el otro en Playa del Carmen, los días 14 y 15 de marzo respectivamente.
Con el objetivo de capacitar a las áreas de Recursos Humanos de distintas dependencias, se realizó la primera edición de este año del Curso sobre el Sistema de Ahorro para el Retiro (CURSAR ISSSTE), los días jueves 9 y viernes 10 de marzo en el cual se contó con la presencia de 33 representantes de 18 dependencias gubernamentales.
Por otra parte, se realizaron dos sesiones de videoconferencia en las instalaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en sus instalaciones de Puebla, mismas que se transmitieron a las ciudades de Pachuca, Tlaxcala y Xalapa, atendiendo a través de esta emisión a 152 trabajadores.
Durante el trimestre se realizaron 72 pláticas informativas en distintos estados de la República Mexicana: Estado de México, Guanajuato, Puebla y la Ciudad de México y en Estados Unidos en: Arkansas, California, Washington D.C., Georgia, Illinois, Indiana, Missouri y Nuevo México, atendiendo a un total de 4,046 trabajadores.
En conjunto, mediante la realización de módulos, cursos, videoconferencias y pláticas, durante el primer trimestre de 2017 se atendieron a un total de 4,310 trabajadores.
70
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
3. Campañas de comunicación En el periodo que se informa, se elaboró la Estrategia y Programa anual de Comunicación Social 2017 con base en el Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para las Campañas de Comunicación Social de
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal 2017, misma que contempló el desarrollo y ejecución de tres campañas a lo largo del año, las cuales fomentarán comportamientos regulares de ahorro voluntario para que los trabajadores tengan una mayor calidad de vida
en la vejez, así como informar de los derechos y obligaciones que tienen los trabajadores en el Sistema de ahorro para el Retiro, enmarcadas todas ellas en el 20 Aniversario del sistema de pensiones.
En este sentido, se llevó a cabo el lanzamiento de la primera campaña de comunicación denominada “Héroes”, cuyo objetivo fue transmitir un mensaje claro con el racional de que los Héroes somos todos, es
decir, que personas normales que trabajan día a día para ser mejores, entre otras cosas, por su esfuerzo de ahorrar voluntariamente en su cuenta AFORE.
Asimismo, con el fin de atender lo establecido en el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar que anunció el presidente Enrique Peña Nieto el pasado 13 de enero, la CONSAR
en comisión con el IMSS difundieron la campaña denominada “Devolviendo el ahorro de la AFORE a los adultos mayores” para convocar y facilitar la devolución de recursos del SAR a los más de 3 millones de
trabajadores de 65 años o más que tienen una cuenta en una AFORE y aún no han retirado su ahorro para el retiro.
71
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 Los resultados de las mismas se presentan a continuación: a) La campaña “Héroes” que se difundió a través de los Tiempos Oficiales que otorga la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaria de Gobernación tuvo una transmisión de 1,187 horas.
Cuadro V-1
CAMPAÑA "AHORRO VOLUNTARIO" VERSIÓN "HÉROES" DEL 31 DE ENERO AL 20 DE FEBRERO NÚMERO DE
HORAS
SPOTS
TRANSMITIDAS
Radio
90,650
899:32:00
Televisión
34,496
287:47:00
125,146
1,187:09:00
MEDIO
TOTAL
Cifras promedio.
b) La campaña “Devolviendo ahorros de AFORE a Adultos Mayores” por parte de la CONSAR obtuvo 5,548,329 impactos a través de los siguientes medios:
Cuadro V-2
CAMPAÑA "DEVOLVIENDO AHORROS DE AFORE A EL 27 AL 31 DE MARZO
4,217,870 DIARIOS CDMX 45 inserciones
Impactos x número de inserciones
DIARIOS DE LOS ESTADOS
471,652 14 inserciones Impactos x número de inserciones 858,807
REVISTAS
3 inserciones
Impactos x número de inserciones
Esta campaña se apoyó de spots de televisión y de radio, así como de un video informativo con el fin de lograr mayor impacto en esta población.
72
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
4. Página de Internet La página de Internet de la CONSAR recibió 757,108 visitas únicas durante este periodo.
Gráfico V-3
400,000
399,841
Visitas únicas 2017 (Miles)
350,000
357,267
300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
N/D enero
febrero
marzo
N/D Las cifras del mes de marzo no están disponibles debido a que la Unidad de Gobierno Digital se encuentra cambiando de proveedor a Google Analytics a la fecha de elaboración de este reporte.
La página de Internet presentó información relevante entre la que destaca: –
Infografía “¿Tienes 65 años o más? Retira los recursos de tu cuenta AFORE”, en donde los
trabajadores que se encuentren en esta condición pueden consultar cada uno de los pasos que deberán seguir para retirar su dinero.
–
Nueva Estimación personalizada de pensión “20 millones de ahorradores recibirán en su domicilio
una estimación adelantada de la pensión que obtendrán al momento de su retiro”.
–
“Resultados de la Encuesta Nacional ¿Qué piensan los Millennials mexicanos del ahorro para el retiro?”.
–
Nueva herramienta “Radiografía Operativa del SAR”, que permite comparar el desempeño operativo de cada AFORE.
–
El Indicador comparativo de servicios de las AFORE 2016, +AFORE (Medidor de Atributos y Servicios de las AFORE).
–
Nuevo Documento de Oferta el cual sirve para que los cotizantes al IMSS o al ISSSTE elijan la Aseguradora que pagará su Renta Vitalicia.
73
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017
5. Redes Sociales •
Facebook tuvo en el 1er.trimestre de 2017 un alcance de 373,246 personas. Asimismo se
registraron 28,506 usuarios que interactuaron con la página entre likes, comentarios a los post de
• •
CONSAR y contenidos compartidos. Además de 2,471 nuevos “me gusta”.
Twitter cuenta con 40,791 seguidores desde su puesta en marcha en septiembre de 2012 y en este trimestre se obtuvieron 1,897 seguidores
Youtube obtuvo en este trimestre 36,039 visualizaciones a los diversos videos y 82 nuevos suscriptores al canal de CONSAR.
6. Blog Cómo entender tu ahorro para el retiro Se publicaron temas relativos a los rendimientos y al ahorro como son: ¿Por qué suben y a veces bajan los rendimientos de las AFORE?, ¿cómo elevar el ahorro para el retiro de manera “automática”?, Las mujeres
mexicanas: sinónimo de ahorro y constancia, 10 mitos de los Millennials sobre el Sistema de Ahorro para el Retiro y Asignar y Reasignar cuentas: ¿gana el trabajador? Una evaluación sobre el mecanismo de distribución de cuentas individuales a las AFORE.
7. Unidad de Transparencia Se recibieron un total de 97 solicitudes de acceso a la información, 25 de ellas vinculadas a datos personales y 72 sobre diversa información del Sistema de Ahorro para el Retiro y de la CONSAR. (Véase Cuadro I.)
Cuadro V-3 Solicitudes de acceso a la información (enero – marzo 2017) Tipo de solicitudes
Total
Datos personales
25
Otra información sobre el SAR y CONSAR
72
Total
97
Fuente: CONSAR.
74
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 A continuación se observa el desglose de las solicitudes en el que destacan 25 correspondientes a datos personales, 22 a información del SAR, 14 sobre las actividades que realiza la Comisión, 13 solicitudes sobre el presupuesto de la CONSAR, 10 consultas de información estadística, 7 incompetencias, 3 consultas relacionadas con normatividad, 1 consulta sobre trámites del SAR, 1 consulta sobre concesiones, autorizaciones y permisos y 1 consulta de licitaciones y servicios contratados.
Cuadro V-4 Desglose de solicitudes de acceso a la información (enero – marzo 2017) Tipo de solicitudes
Total
Porcentaje
25
25.77%
22
22.68%
Actividades realizadas por la CONSAR
14
14.43%
Presupuesto de la CONSAR
13
13.40%
Estadísticas respecto al SAR
10
10.30%
No es competencia de la unidad
7
7.21%
Marco Jurídico
3
3.09%
1
1.03%
Licitaciones y Servicios Contratados
1
1.03%
Concesiones, autorizaciones y permisos
1
1.03%
Total
97
100.00%
Datos Personales Información sobre el SAR (Planes Privados, régimen de trabajadores, inversión o asignación de recursos, etc.)
Trámites (traspasos, retiros, CLIP, separación de cuentas, unificación de cuentas, etc)
Fuente: CONSAR
75
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 a. Recursos de Revisión En el periodo del 1° de enero al 31 de marzo del 2017, se interpuso un Recurso de Revisión en contra de la CONSAR, que equivale a 1.03% del total de las solicitudes ingresadas, mismo que se encuentra pendiente de resolución por parte del Pleno del INAI. b. Comité de Transparencia Asimismo, cabe destacar que se realizó una Sesión Ordinaria y cuatro Sesiones Extraordinarias del Comité de Transparencia en las que se atendieron temas relacionados con informes presentados por el área de archivos de la Comisión y de la Unidad de Transparencia, así como la clasificación de información requerida a través de solicitudes de información ingresadas por INFOMEX; la aprobación del Índice de Expedientes clasificados como Reservados con la información comprendida de mayo a diciembre de 2016 y el seguimiento a las actividades sobre las Obligaciones de Transparencia. c. Transparencia Focalizada Respecto de este tema, la Unidad de Transparencia se encuentra en espera de que Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) remita el calendario de actividades que se seguirá este año. d. Capacitación Asimismo, la Unidad de Transparencia se encuentra en espera de que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) envié el calendario de cursos programados para este año. e.
Obligaciones de Transparencia
En seguimiento a lo establecido en el artículo 70 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, por lo que se refiere a las Obligaciones de Transparencia con las que la CONSAR
debe cumplir, el 30 de marzo se celebró una reunión con los responsables de la carga de información en la
Plataforma Nacional de Transparencia para revisar el avance de las Unidades Administrativas. Cabe señalar que se continuará con dicha actividad hasta que se de cumplimiento con la publicación oficial.
76
Informe al Congreso –1er Trimestre 2017 f.
Congreso
Durante el mes de marzo el Presidente de la CONSAR el Lic. Carlos Ramírez Fuentes acudió a Reunión de trabajo con la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados con la finalidad de dar a conocer el Panorama del Sistema de Ahorro. Algunos de los temas abordados fueron: • Contexto Demográfico • Agenda 2013-2017 • Evolución del SAR • Los 10 retos del sistema • Recomendaciones para enfrentar el desafío de las pensiones
77