Revista D1 - N° 8

Page 1



d

STEEL FRAMING

HUNTER DOUGLAS

STEEL FRAMING

01 02 03 04 05







AUTORIDADES Presidente Arq. Bertoni, Griselda Alicia (Mat. 00524) Vicepresidente Arq. Ferrer, Juan Ramón (Mat. 00292) Secretario Arq. Meinardy, Gervasio Andrés (Mat. 04270) Tesorero Alconchel, María Victoria (Mat. 05141) Vocales Titulares Arq. Finochietti, Marcos (Mat. 05229) Arq. Vicente, Federico (Mat. 06023) Arq. Testa, Ana Liz (Mat. 07477) Arq. Cristina, Ramiro Carlos (Mat. 05102) Vocales Suplentes Arq. Galoppo, Fernando (Mat. 04391) Arq. Gancedo, Nicolás Horacio (Mat. 04482) Arq. Diaz Ramseyer Amseyer, María Jimena (Mat. 06659) Arq. Cavallo, Julio César (Mat. 04345) Vocales Al Directorio Superior Provincial Titular Arq. Giura, Analía Verónica (Mat. 01553) Vocales Al Directorio Superior Provincial Suplente Arq. Barukel, José Luis (Mat. 01938) Comisión Revisora De Cuentas Arq. Aimaretti, Gabriela María (Mat. 01663) Tribunal De Ética Y Disciplina. Juez Titular Arq. Osella, Mónica Susana (Mat. 01176) Tribunal De Ética Y Disciplina. Juez Suplente Arq. Rudi, Eduardo Fabio (Mat. 03064) Cuerpo De Asesores De Concursos Arq. Falchini, Alicia (Mat. 00952) Arq. Bertuzzi, María Laura (Mat. 02126) Arq. Biagioni, Gabriel Darío (Mat. 03313) Arq. Di Napoli, Carlos Andrés (Mat. 05820) Cuerpo De Jurados De Concursos Arq. Müller, Luis Alberto (Mat. 01614) Arq. Arroyo, Julio Ernesto (Mat. 01171) Arq. Bessone, Miriam Clemencia M. (Mat. 00310) Arq. Castellitti, Eduardo (Mat. 00523) Arq. Pecorari, Sergio Antonio (Mat. 03938)

STAFF D1 Coordinación general Griselda Bertoni Diseño editorial Leonardo Fluxá Glenda Morahan Diagramación y Diseño gráfico Nicole Bernard Camila Ormaechea Publicidades Ángel Cappelletti 0342 154054555 chavocap@hotmail.com.ar Impresión Imprenta Lux Foto de tapa Leonardo Fluxá Muestra Arquitectas Artistas Intervención artística por Paula y Virginia Monasterolo

La propiedad intelectual y el contenido de las imágenes y textos publicados en esta edición de la revista D1-Origen son responsabilidad de los autores de cada uno de los artículos.


D1

04

06

EDITORIAL

DIÁLOGO Entrevista a Ignacio Montaldo

10

16

PROYECTO CONSTRUIDO

TECNOLOGÍA

Casa Tacuari

Etiquetado de eficiencia energética para viviendas

24 OPINIÓN

Flores raras y arquitecturas confusas

30

42

46

PATRIMONIO

URBANAS

ACTUALIDAD

Formación y formalización de la sociedad Argentina de planificación territorial - Saplat

La proyección de la arquitectura para el escenario Argentino

48

52

56

NOTICIAS DE AMIGOS

GÉNERO

COMISIONES

Experiencias para compartir

Urbanismo feminista como herramienta para nuevas lecturas sobre el derecho a la ciudad

Mujeres a la obra

62

64

CULTURA

RECOMENDADOS

Formación práctica en técnicas constructivas históricas Estudios diagnósticos en patrimonio construido y recuperación de técnicas constructivas originales

Muestra arquitectas artistas


SU MA RIO


D1

FotografĂ­a por Lucas Javier Bizzotto

04


Editorial

EDITORIAL Este nuevo número nos propone dos nuevas secciones: “perspectiva de género en arquitectura”, y “noticias de los amigos”, al mismo tiempo que mantiene el contenido de los títulos acostumbrados. “Perspectiva de género en arquitectura” será el primero de una serie de artículos sobre la necesidad de visibilizar, reflexionar y dar voz en nuestra publicación, a otra manera de entender la relación entre el hacer arquitectura, sus habitantes, y sus productores. Refiere al cuestionamiento sobre la preeminencia de una perspectiva centrada casi únicamente en el varón como creador del hábitat, dice la autora: “Si 2018 fue el año de la Cuarta Ola Feminista, en 2019 se renueva el compromiso de acercar este posicionamiento a todos los ámbitos de la vida, para repensar(nos) en lo cotidiano y vislumbrar las tensiones, históricas y actuales, que configuran los espacios que habitamos.” “noticias de los amigos” entre tanto, trae de vuelta aquí, a par-

tir de la palabra y los relatos, a colegas que por múltiples razones emigraron fuera de Santa Fe. Desde la creación de este colegio (y desde mucho antes en mayor o menor medida) arquitectas y arquitectos, viajaron en busca de oportunidades, esas historias, su hacer hoy y otras reflexiones, se presentan en esta nueva edición de D1 Origen. Este año se presenta complejo y a la vez con oportunidades, renovamos nuestra democracia con la posibilidad de elegir nuevamente quienes nos representan en la toma de decisiones. Ya son 36 años ininterrumpidos de responsabilidad compartida en la elección de nuestros representantes comunales, municipales, provinciales, nacionales, inclusive a fin de año en nuestra propia institución. Solo la participación honesta, comprometida y responsable permite el crecimiento de nuestras instituciones. Les esperamos.

05


D1

ENTREVISTA A IGNACIO MONTALDO Por Arq. Ariel Pérez Cepeda

06


Diálogo

Arq. Ariel Pérez Cepeda (APC)– Ignacio, es una buena la oportunidad de compartir algunas experiencias con gente joven, gente que hace relativamente poco que está haciendo cosas en nuestra realidad más o menos cercana. Estuve leyendo cosas de tu estudio que están publicadas, posiciones sobre el hacer, unos escritos que me parecieron interesantes. Entonces, quiero empezar preguntando ¿Cuál es la relación de la arquitectura que ustedes hacen respecto a esta tensión entre lo global y lo local o regional? Vi que ustedes tienen fuertes posiciones respecto a eso. Arq. Ignacio Montaldo (IM) - Sí, nos interesa hacer una arquitectura, NO entendida como regional o local, sino entender a la arquitectura por sus valores generales, en el sentido de que cuando se habla de “arquitectura latinoamericana “por ejemplo, me parece más interesante el término “arquitectura EN Latinoamérica”. Pancho Liernur es uno de los que habla en esos términos, hacer arquitectura desde acá o con la contingencia, los medios y la cultura local, pero entendida en términos de una cultura arquitectónica universal, y no como lo global-local desde una relación asimétrica o de productor-

receptor, sino, sobre todo a partir de los nuevos medios de comunicación, de un doble sentido de ese cruce de información y producción cultural, con lo cual poder estar aportando desde la propia producción, a esa construcción global de la cultura arquitectónica APC– Exacto, o sea que aceptando todas las referencias y todo lo que se comparte, digamos, a escala mundial. IM – Sí, lo de la referencia me parece que abre otra pregunta, otro tema, el dela velocidad de la información y cómo desde nuestra disciplina poder tener el tiempo necesario para procesarla más allá de la imagen. Entonces, digo, hay como cierta cantidad de información, pero mucha de ella probablemente se produce a partir de la imagen, y desde ese lugar sí creo que hay que tener ciertos resguardos, tratar de entender los proyectos en sus propios términos, sus propios contextos, lo cual requiere todo un trabajo a hacer, a elaborar. Bueno, hoy los medios nos permiten estar bombardeados de información o acceder a muchísima, pero hay que poder trabajarla, procesarla y convertirla en datos concretos que aporten al oficio y no que queden en la superficie. 07


D1

APC– Veo que ustedes tienen un fuerte posicionamiento respecto a una lógica constructiva y al rigor constructivo, una arquitectura sin apariencia, me interesa que lo puedas comentar un poco más. Dentro de un contexto marcado, sobre todo el nuestro, por cuestiones materiales concretas, donde tenemos una mayor presión frente a la libertad creativa pura. ¿Qué importancia o qué lugar piensan que puede tener la experimentación formal?; ¿Qué pensás vos sobre lo adecuado o no, de la mera experimentación formal, o cuál es su posición como estudio? IM – Yo entiendo la forma como la expresa Frampton, digamos que como arquitectos trabajamos con la forma, pero eso, el resultado de la forma deviene de la tensión de tres grandes vectores que son: el topos, o sea el lugar, la topografía, el sitio; el tipo, que sería el uso, el programa sintetizado; y la tectónica, que sería la construcción y la estructura. Finalmente, la arquitectura se está manejando en esos términos, o por lo menos yo lo entiendo así, entender que el trabajo del proyecto es articular de diferentes maneras esa tensión entre vectores que empujan la forma conformándola, dándole forma. Y en ese sentido creo que esa definición 08

de Frampton es vitruviana, es la utilitas de venustas y las firmitas que, agregado al lugar como tema, que también Vitruvio lo expresa, y que finalmente esa idea de belleza se concreta cuando esas cuestiones están bien articuladas, allí se produce la arquitectura. APC – Exacto, entonces vos hablas de la idea de belleza IM – Si, hay un término griego de Massimo Cacciari, en su libro “La ciudad”, allí él habla KALON, término que refiere a la idea de belleza en relación a lo bien está hecho algo, su perdurar en el tiempo. Entonces esa idea de belleza, creo que está ligada a que algo que está bien construido, bien hecho. También coloca en valor el oficio, digamos entender también la relación del proyecto como una forma de articular los saberes de otros que están ligados a los oficios y a la industria, entendida también esta como una tecnificación del oficio para producir la obra. APC– Hablas de belleza como perfección constructiva y perdurabilidad, es decir, que de alguna forma hay un posicionamiento ético hacia lo que le corresponde a la arquitectura, digamos respecto a las

búsquedas. Ustedes están entiendo, mucho más firmemente abocados a una cosa de rigor, de la producción ¿Por ahí pasa el compromiso profesional de su arquitectura? MI – Sí, yo creo que el proyecto no puede desligarse de eso, que la forma no puede estar escindida del material del que se va a construir o la mano de obra que va a poder producir, artesanal o industrial, con la cuál voy a poder contar para producirla, que finalmente el resultado de la forma, además de atender a cuestiones de uso sobre el sitio, tiene que atender a esas cuestiones. Con lo cual, volviendo a la pregunta anterior, no creo en una experimentación formal como un medio en sí misma, o una especulación en sí misma, sino que esa forma se produce sustentada en esos elementos. APC –Dentro de ese contexto, que son las voluntades de lograr cosas, ¿cuáles son las mayores dificultades que ustedes afrontan a la hora de hacer arquitectura? De todo tipo, porque al menos en mi experiencia, y creo que un poco para nuestro medio es compleja la tarea del arquitecto. MI – Sí, es muy compleja. Hacemos ar-


Diálogo

quitectura para otros, con otros, y la paga otro. Hace poco estuvo el arquitecto Jorge Aslan en la UNSAM, y decía esto: lo primero que hago es satisfacer, resolver de la manera más eficiente lo que me están encargando, que finalmente estoy administrando los recursos de otros para poner en la construcción de esa obra. Y en el medio de eso hay una construcción también propia, que luego supera esa construcción, ese servicio profesional, una cierta construcción de continuidad del trabajo que uno hace allí, construyendo dentro de la disciplina. Volviendo a la pregunta de las dificultades, las dificultades son muchas, porque hace a la arquitectura en el contexto de las voluntades, o de la cultura general, en el que la obra que estamos haciendo se va a insertar. Entonces, construimos para ese medio, y tenemos que relacionarnos con esa cultura en la que estamos insertos trabajando. También las dificultades de que construir es muy caro, y cada línea, cada material, la resolución de una forma, de una obra es muy costosa, lleva mucho tiempo, lleva mucho esfuerzo. Son muchas las contingencias que uno va abordando, para poder llegar más o menos a buen término un proyecto.

APC – Por último, tengo una pregunta más general, tal vez tiene menos que ver con lo estricto de la profesión diaria, sino con lo que serían las grandes voluntades como diseñador, etc. Hace mucho que la idea de una arquitectura redentora, o ideas redentoras en general como grandes discursos de salvación, están en duda. Entonces pregunto: ¿Qué posibilidades, o qué motores tenemos los creadores, o particularmente tienen ustedes para continuar un trabajo esperanzado, creador, propositivo?; que impacte en la vida de las personas en forma positiva y sobre todo en contextos donde la acción real de los arquitectos se encuentra, sobrepasada por un montón de otras cosas que suceden en la ciudad ¿Cuáles son los motores de su trabajo, o personales para seguir creando, para seguir teniendo alguna esperanza? MI - Creo que Rafael Iglesias decía que “los arquitectos queremos cambiar el mundo y no podemos cambiar el auto”. Creo que nuestro trabajo en ese sentido tiene que ver con poder, (volviendo a atender el problema de las formas) el cómo darle forma a esos espacios que pueden mejorar la calidad de vida, que pueden construir la ciudad, o sea, entender la ar-

quitectura como parte de la ciudad. La ciudad finalmente, más allá de todo esto que vos decís, sigue siendo el lugar donde la vida de mejor manera se da y dónde la gente quiere vivir y buena parte de nuestro trabajo es intentar construir y conformar una mejor ciudad. Esa idea de ciudad la puede hacer cada arquitecto desde el lugar que le toque actuar, desde una casa privada, algunas veces teniendo posibilidades de actuar en el espacio público, o en obras públicas, que son obras que pueden condensar de una manera mucho más intensa una transformación de la realidad siempre ligada a la política también, no independiente de eso. APC – Bueno, muchísimas gracias, MI – Gracias por la invitación, un placer estar acá y compartir hoy la charla y haber recorrido hoy las obras que vimos con Ramiro. Así que es un gusto. Ignacio Montaldo, es arquitecto por la FADU UBA, reside en la ciudad de Buenos Aires

09


D1


Proyecto Construido

CASA TACUARI


D1

12


Proyecto Construido

La obra se ubica en el borde sur del centro de la ciudad de Buenos Aires, dentro del casco antiguo, en el Barrio de Barracas, dentro del distrito de las artes, en el límite con los barrios de San Telmo, y Constitución. La zonificación en el código de planeamiento urbano vigente es APH 1 14. La casa existente es anterior a 1920, según el plano conforme a obra de Aguas Argentinas fechado el 4 de Agosto de 1920. Nos proponemos intervenir con la premisa de la recuperación y la restauración de la pieza arquitectónica buscando la revalorización de su carácter simbólico como parte del ejido urbano, considerando con especial valoración las adecua-

ciones para el uso doméstico contemporáneo, manteniendo su carácter. La edificación existente se trata de una vivienda de renta, tipología "casa chorizo", conformada a partir de dos patios. Dicha tipología presenta una unidad de vivienda hacia el frente y otras habitaciones de renta hacia el interior de la manzana. En la vivienda principal, se encuentra la mejor calidad constructiva y mayores detalles de terminaciones característicos de la época, tales como piezas de herrería, detalles de yesería, etc. Dicho sector al ser de mayor calidad constructiva se encontraba en mejor estado de conservación que las habitaciones de renta. La intervención, por lo tanto, consiste en

13


D1

CASA TACUARI ESTUDIO MOARQS Ignacio Montaldo, ARQ. Ángel Tundis, ARQ asociado. Colaboradores Jeronimo Bailat, ARQ. Sofia Tomaselli, ARQ. Instalación Sanitarias MMO Eduardo Gamulin Instalación Eléctrica Fernando Massa INICIO DE OBRA: AGOSTO DE 2015 FIN DE OBRA: MAYO DE 2018

14

conservar las habitaciones en torno al primer patio como área social de la nueva vivienda, demoler las habitaciones posteriores, que se encuentran en mal estado de conservación, para generar un jardín y generar una nueva planta retirada de la fachada en el primer piso que nuclee los sectores de dormitorios. Esta decisión de proyecto genera además una ampliación del espacio urbano del pulmón en el centro de la manzana e incrementará el terreno natural absorbente. La construcción de la obra nueva en Planta alta se retira,en el frente,de la línea oficial para no ser visible desde la calle. La nueva intervención se realizará sin

imitar las formas de construcción original ni el estilo decorativo histórico. Se construirá con un sistema liviano en seco con estructura metálica. Los dormitorios se abren hacia el norte y un alero de 80cm de profundidad con un sistema de postigos batientes permiten generar la protección solar necesaria para verano permitiendo la captación y ganancia solar en invierno. Todos los pisos, tanto calcáreos como de pinotea son recuperados y restaurados. Las instalaciones tradicionales se complementan con paneles solares para la generación eléctrica y panel térmico para el calentamiento de agua sanitaria.


Proyecto Construido


D1

ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA VIVIENDAS Por: Augusto Armándola / Leandro Neiff / Rodrigo Sanchez

Directora de tesis: Mg. Arq. Griselda Bertoni En el marco de la Tesis de grado Arquitectura. FADU UNL. “Etiquetado de eficiencia energética. Reducción del consumo de energía en viviendas sociales ya construidas: FONAVI barrio centenario.

16


TecnologĂ­a

17


D1

El sistema de etiquetado A los fines de certificar las prestaciones energéticas de un inmueble es necesario definir un balance de energía asociado al mismo. Si se considera la totalidad del inmueble como un sistema, éste intercambia energía con el ambiente circundante de diversos modos. A los efectosde elaborar un índice, interesa contabilizar los flujos netos de energía, contemplados en el Balance Energético Nacional, asociados a los siguientes usos: 1 Calefacción en invierno 2 Refrigeración en verano 3 Agua caliente sanitaria 4 Iluminación Esos flujos de energía dependen de las características constructivas del inmueble, de los artefactos instalados, el entorno inmediato y las características climáticas de la zona en la que se encuentra la vivienda. El índice obtenido es el IPE (índice de prestaciones energéticas). El mismo refleja la cantidad de energía primaria por

m2 y por año que requiere una vivienda para alcanzar las condiciones mínimas de habitabilidad y confort. A menor eficiencia de la vivienda, mayor será el IPE. Al no poseer los datos requeridos para la totalidad de la provincia de Santa Fe, aún no contamos con una etiqueta construida. Sin embargo a partir de los datos obtenidos en las pruebas piloto realizadas durante 2017-2018 en las ciudades de Rosario y Santa Fe, en la secretaría de Energía de la Provincia de Santa Fe se estima que rondará los siguientes valores: A 0 – 40 B 41 – 80 C 81 – 120 D 121 – 180 E 181 – 240 F 241 – 300 G 301 en adelante El “FONAVI barrio centenario” Como el conjunto se desarrolla partiendo de una manzana tipo, la manzana a

1 1 CUBIERTA. Losa Hº Aº Esp. 10cm. 2 MUROS EXTERIORES. Panel premoldeado Hº Esp. 5cm - Aislación térmica telgopor Esp. 2,5cm.

2 3

18

3 ABERTURAS. Ventanas y puertas de chapa.


Tecnología

180 120

0

D

F

C

80

B

40

240

E

A

G

345

IPE

Iluminación Producción de agua caliente

30

Refrigeración

300 345

Indice de prestaciones energéticas (IPE) de la vivienda (kWh / m2año)

9

73 239

Calefacción

Contribución de energías renovables = 0

2000 1500 1000 500 MayJ

Julio

un

Ago

T. envolvente

Requerimiento energético durante el período de calefacción (kWh / m2año)

410 17

T. ventilación T. terreno

Sep

Composición del requerimiento energético (kWh / m2año)

0 0

100 200

300

400 500

Composición del indice de intercambio térmico durante Julio (H/W) 19


D1

Pérdidas térmicas por cada elemento de la envolvente durante Julio (W/K)

Cubierta Ventana1,V2,V3 (M2-a la calle-SO)

M2-a la calle-SO M3-a centro de manzana-NE-con alero Puerta ingreso (M3-NE-con alero) M5-ochava a la calle-S V4 (M3-NE-con alero) V5 (M4-N-con alero) V6 (M5-S) M4-ochava a centro-N-con alero M1-lindero M6-lindero Solado 0

400

800

1200

1600

su vez, fue proyectada a partir de cuatro unidades de vivienda tipo: uno, dos, tres y cuatro dormitorios. De las 12 manzanas se tomó como referencia la Nº3 y de las 134 unidades de esa manzana se seleccionaron así, 12 muestras representativas, a partir de las cuales se podría estimar el comportamiento de la manzana y por lo tanto del conjunto para así proponer una solución generalizada.De las 12 muestras que se expone como caso testigo, la que resultó menos eficiente. El departamento menos eficiente Se trata de la muestra Nº11. Del total de energía que este departamento requiere durante el año, la mayor parte va destinada a la calefacción. Del el período en que más se necesita calefaccionar la 20

2000

2400

3000

3400

unidad, el más crítico, es el mes de Julio. Durante ese mes, casi la totalidad del intercambio de energía interior-exterior se da a través de la envolvente. Y finalmente, el elemento de la envolvente que mayor cantidad de calor deja escapar hacia el exterior durante Julio, es la cubierta, seguida de muros y carpinterías. Solucionar esos problemas de transmitancia térmica para mejorar la eficiencia energética fue la base para la propuesta. Reflexiones A partir de las visitas realizadas a distintos departamentos, se pudo observar la necesidad de mayores superficies, contacto con el exterior a través de expansiones, espacios de guardado, mejores visuales, contacto con vegetación, etc. La respuesta directa a los problemas de-


Tecnología

tectados a partir de la evaluación energética, sería una solución apuntada a un solo aspecto de la realidad, pero, proyectar es siempre una actividad integral, y habiendo detectado otro tipo de problemas en el barrio, se consideró que limitarse a responder satisfactoriamente a las premisas referidas a la eficiencia energética, sería tomar una postura apática. De ahí se conoce que la respuesta final no sólo tiene que ver con intercambios energéticos sino también con el bienestar de las personas. La propuesta En primer lugar, se propuso agregar una serie de capas aislantes y de terminación a la cubierta para mejorar su transmitancia térmica. Pero tratándose de una cubierta plana con capacidad de ser

transitable, también se propuso transformarla en una terraza accesible para generar un espacio más contenido que el vasto corazón de manzana. En segundo lugar, sobre la fachada, se propone una acción que no solamente mejore la transmitancia, sino que además permita la participación de los vecinos en el proceso aumentando el sentido de la pertenencia y mejorando las condiciones de la habitabilidad y la espacialidad de las viviendas Además, sabiendo así que el habitar doméstico adopta nuevas formas con el tiempo, se pretende dar respuesta a las necesidades particulares de cada núcleo familiar, en un intento por redimir una resolución tipológica mecánica que obliga a las familias a someterse a la obra. En una primera etapa, se construiría una estructura indepen-

diente adosada a la fachada original, y así, generar una plataforma de 2,50m en toda la extensión de la fachada, sobre la cual cada propietario podrá construir su propia nueva fachada en función de sus necesidades. La intención no es que se produzcan apropiaciones espontáneas, sino gestionadas, donde el Estado establezca a través de un reglamento, las condiciones, para poder de esta manera, gestionar la calidad de aquellas apropiaciones. Sobre la estructura base los propietarios podrían construir distintos módulos pensados en función de eterminadas tipologías de uso y de una familia de relaciones posibles entre módulos. De esta manera, el usuario podrá personalizar así, su propia vivienda, eligiendo el tipo y la disposición de módulos mediante un catálogo abierto. 21


D1

180 120 80

0

C

A

IPE

345

F

300

G

345

Propuesta

Actual

Nuevo Indice de prestaciones energéticas (IPE) de la vivienda (kWh / m2año)

D

B

40

240

E

Cortes donde se muestra la nueava propuesta y la existe actualmente.

1 CUBIERTA. Losa Hº Aº Esp. 10cm Aislacion hidráulica membrana - Aislacion térmica Esp. 15cm - Fieltro geotextil. Canto rodado 4 cm u otra terminación. 2 MUROS EXTERIORES. Panel premoldeado Hº Esp. 5cm - Aislación térmica telgopor Esp. 2,5cm - Camara de aire Esp. 15cm. - Placa OSB - Aislacion térmica e hidráulica Esp. 5cm - Placa de terminación exterior Hormigón de Polímero.

1

2

3 ABERTURAS Ventanas y puertas PVC-DVH. 3

22


Tecnología

Conclusiones Finalmente se evaluó el departamento para cuantificar los beneficios de la propuesta simulando una de las tantas intervenciones posibles a partir de la combinación de módulos en la fachada. Los resultados obtenidos indican que, con la sola intervención de la envolvente es posible lograr una mejora sustancial en la etiqueta de eficiencia energética y que, al menos en una primera etapa, se podría prescindir de la incorporación y/o modificación de los sistemas activos de

acondicionamiento tales como instalaciones de calefacción y refrigeración o de la contribución de energías renovables, como también de modificaciones en el sistema de calentamiento de agua o el de iluminación. Luego si, claramente, para alcanzar los niveles más altos de eficiencia sería necesario recurrir a sistemas activos de acondicionamiento más eficientes y también recurrir a la contribución de energías renovables.

23


D1

Por: Luis Müller

FLORES RARAS

Y ARQUITECTURAS CONFUSAS A partir de la exhibición de una película en el ciclo "Cine y arquitectura" en su edición de 2018 (organizado por Cine Club Santa Fe; un grupo de docentes de FADU UNL y la Secretaría de Cultura de UNL), se generó un interesante debate acerca de un tema que se podría enunciar como "la condición cultural del reconocimiendo de autor en arquitectura".

En la ocasión se proyectó "Flores raras", 19º filme del director brasileño Bruno Barreto, estrenado en 2013. La sinopsis diría que se trata de la compleja historia de amor entre dos mujeres en el Brasil de los años '50, en el contexto de la alta burguesía carioca. Pero al conocerse la identidad de los personajes principales la historia adquiere otra dimensión, ya que se trata de un pasaje biográfico en el que se reúnen dos protagonistas de fuerte incidencia en sus campos de actividad: la brasileña Lota Macedo (María Carlota Costallat de Macedo Soares), perteneciente a una influyente familia de políticos del Estado de Río de Janeiro y la norteamericana Elizabeth Bishop, poetisa que sería destacada con el premio Pulitzer en 1956. La visita a Brasil de Bishop en 1951, planeada como una escala circunstancial, una vez iniciada la relación con Lota Macedo se prolongó una estadía de quince años, y ese arco cronológico es el que aborda central24

mente la película, basada en la novela "Flores raras e banalissimas", de Carmen Oliveira, publicada en 1995. Barreto, cineasta de larga y reconocida trayectoria internacional —cabe recordar los tempranos éxitos en nuestro país de "Doña Flor y sus dos maridos" (1976) o "Gabriela" (1983)—, en "Flores raras" plantea una narración en que la trama se desarrolla de un modo bastante convencional, aunque ello no opaca la buena calidad cinematográfica y sensibilidad con que se da tratamiento a un tema intenso, atravesado no solo por las pasiones de un tenso romance sino que también por las circunstancias personales de ambas protagonistas, incluyen el paso por períodos de depresión y tambien, de alcoholismo. Por otra parte, la reconstrucción de época, la ciudad, los paisajes y la arquitectura, resaltados por una destacable fotografía, se suman para recomendar que quienes no hayan tenido oportunidad de ver el filme, lo ha-


Opinión

gan. El caso es que, si el espectador resulta ser arquitecto o interesado en la historia de la arquitectura y el arte, entrará en un territorio sembrado de pistas falsas, que conviene despejar o, al menos advertir. Un rol protagónico mudo e inanimado pero que visualmente se lleva gran parte de la atención, es la espectacular casa que habita Lota, enmarcada en una parquización notable en medio del magnífico paisaje de serranías de zona de Petrópolis, y que la protagonista declara "haber diseñado en todos sus detalles". Nos encontramos con un flagrante falseamiento de la verdad por partida doble: la casa mostrada es en realidad la casa "Cavanelas", proyectada por Oscar Niemeyer en 1954 en la zona de Pedro do Rio (unos 70 km al norte de Río de Janeiro) con un espléndido tratamiento paisajístico que estuvo a cargo de Roberto Burle Marx, en tanto que la auténtica residencia de Macedo Soares está ubicada en Samambaia, distante apenas unos diez km de la anterior con un entorno natural semejante, siendo por su parte obra de otro gran arquitecto brasilero, Sergio Bernardes, quien la proyectó en 1951. Entonces, no solo la casa mostrada no es la auténtica, sino que a la protagonista se le atribuye la autoría, siendo que en realidad había realizado el encargo a Bernardes, quien por el proyecto de su casa recibió el "Premio Joven Arquitecto Brasilero" (otorgado por un jurado de notables

entre los que se encontraban allí, Walter Gropius y Alvar Aalto, quienes se lo entregaron en mano) en la Segunda Bienal de Arquitectura de San Pablo en 1953. Lota Macedo no era arquitecta aunque en la película así se la presente. En una escena, consultada sobre donde había estudiado arquitectura responde: "yo nací arquitecta". Esto no sería importante si recordaramos que Le Corbusier (por entonces el arquitecto más reconocido en el mundo, no poseía título que lo acreditase como tal) sino que, además, en la película a Lota Macedo también se le adjudica el diseño del Parque do Flamengo (que fue inaugurado en 1965), la gran obra urbanística que construye un frente marítimo parquizado de gran escala y de calidad ambiental sobre la Bahía de Guanabara. Lota había cursado pintura entre 1935 y 1939 en un instituto cuyo rector era Mario de Andrade, teniendo entre sus maestros a Cándido Portinari y como compañero de curso a Burle Marx, además de haber gozado de una formación cultural internacionalizada (por circunstancias familiares había nacido en París en 1910), rodeada de figuras notables y enriquecida por los viajes que, con frecuencia, realizaba por el mundo. Desde esa perspectiva tuvo un impulso visionario, el de la creación del parque en la Bahía de Guanabara, y su relación con los círculos de poder, una condición de familia, le facilitó la tarea de convencer 25


D1

¿Hasta qué punto es legítimo que un creador (autor, artista, escritor, cineasta) falsee datos de la historia para aumentar algún efecto en su interés por potenciar la narración?

al Gobernador del Estado de Río de Janeiro, Carlos Lacerda, de la importancia social y política de llevar adelante tal cometido. Fue así que se reconoce a Lota Macedo como autor intelectual de la idea del parque y gestora eficaz, ya que en 1961 fue nombrada en la dirección de un grupo de trabajo que se encargó de llevar adelante la concepción y ejecución del mismo, siendo resultado del trazado urbanístico diagramado por Affonso Reidy y el tratamiento paisajístico por Burle Marx, ambos (entre otros) integrantes del equipo. Convengamos entonces en que la adjudicación del proyecto a Lota Macedo es otro dato erróneo que la película ofrece. ¿Hasta qué punto es legítimo que un creador (autor, artista, escritor, cineasta) false de datos de la historia para aumentar algún efecto en su interés por potenciar la narración? Seguramente habrá muchas respuestas posibles y matices diferentes en pos de la libertad creativa. Pero el caso es que la película comienza con una leyenda que pone en pantalla "Basado en hechos reales", con lo que (aunque dando un margen de ambigüedad con el término "basado") introduce de esta manera, un factor de verosimilitud que legitima lo dicho y exhibido. ¿Se justifica el cambio de una casa por otra para la película? Con independencia de cuestiones logísticas que podrían haber definido la situación (se desconoce a qué obedece el reemplazo y si, por caso, 26

fueron negados los permisos para rodar en la locación original), ambas casas tienen méritos arquitectónicos propios y comparten desde aspectos formales hasta tecnológicos. Pero sin duda la obra de Niemeyer tiene una condición excepcional que es la ubicación en el valle, enmarcada por la foresta y las montañas, con lo que su arquitectura, y sobre todo el paisajismo de Burle Marx, resultan más espectaculares y fotogénicos (hoy se diría "instagrameables") que la situación de la obra de Bernardes, ubicada en la cima de la montaña y semi oculta por la vegetación. Este detalle, no menor, probablemente llevó a Barreto a elegir la opción más acorde con la proyección de una imagen de Brasil apropiada para ser asimilada en Hollywood (un ambiente que conoce muy bien, dada su amplia experiencia dirigiendo en ese medio) y asegurar la circulación internacional de la película. ¿Podría haberse salvado la cuestión histórica sin resignar la opción por la casa de Niemeyer? Por supuesto que sí, aunque más no fuera con una leyenda explicativa en los créditos. Entonces todo nos lleva a preguntas que llegan más al fondo de la cuestión que nos incumbe como arquitectos: ¿Qué valor se le da a la condición del autor en la arquitectura? Evidentemente a muchos no les importa demasiado, empezando por el director de la película y su equipo, que pertenecen a la cultura


Opinión

local, con lo que no se trata solo de una mirada externa y desentendida como si podría esperarse de un extranjero que filma circunstancialmente en Brasil (lo que tampoco debiera ser excusa para la falta de reconocimiento que hay hacia Bernardes y el propio Niemeyer, que tampoco es mencionado). En otros casos hipotéticos ¿podría ser admisible o pasaría desapercibido que refiriendo a la creación de una obra de teatro, novela, o película, ya sea de ficción o con pretensiones biográficas, se alterasen las referencias al autor? Por ejemplo, en una película imaginaria el personaje es un músico (podría llamarse Johan Sebastian Mastropiero) que está escribiendo una partitura en la que pone muchas expectativas y la banda

sonora remite a la reconocible Sinfonía Nº 40 de Mozart ¿saldrían los músicos a reclamar mayor rigor histórico? Seguramente sí, y no solo los músicos, los críticos de cine y medios culturales en general lo señalarían. Lo mismo si fuera que se muestre a un artista cualquiera pintando las Damas de Avignon de Picasso, un novelista escribiendo un texto que resulte ser "El gran Gatsby" de Scott Fitzgerald o cualquier situación similar que se nos ocurra. Si nuestra ficticia película fuera sobre un cineasta "X" realizando un filme en la Rusia de principios del siglo XX y se tomasen fragmentos de "El acorazado Potenkim" de Eisenstein como muestra de la obra maestra de ese realizador "X" ¿cómo reaccionaría la crítica cultural y el mundo

Casa Cavanelas, Arq. Oscar Niemeyer Fuente: http://zona-arquitectura.blogspot. com/2016/08/casa-cavanelaspetropolisbrasil.html

27


D1

Casa Lota Macedo, Arq. Sergio Bernardes Fuente: https://www.bernardesarq.com.br/ memoria/lota-macedo-soares/

28

del cine? Sólo podemos hacer conjeturas, pero es muy posible que así, solo se escuchasen quejas airadas. Sin embargo, pareciera ser que la condición del autor de la obra de arquitectura no es relevante como producción cultural reconocida (llegando en la película de Barreto al extremo de resultar intercambiable) ya que, salvo en Brasil, en ningún otro lado el tema causó revuelo, ni siquiera sorpresa. Con justa razón, entre los arquitectos brasileros fueron muchas las voces críticas que se alzaron con indignación por el tratamiento dado a la obra de Sergio Bernardes, ignorada por la producción del filme. Entre ellas, el reconocido arquitecto Alfredo Britto, poco después del estreno, terminaba con esta frase su comentario

en el períodico O Globo: "Es lamentable que un equipo de larga experiencia de nuestra producción cinematográfica, estimule la desinformación de la platea y falte con la debida consideración a sus colegas culturales de la arquitectura y así mismo, el urbanismo". Abierta la polémica, su colega João Masao Kamita respondería a Britto argumentando en favor de la libertad ficcional y la creatividad: "A pesar de que el 'inspirado en hechos reales' suene como retórica vacía y maniqueísta para el público, una película es una película, una obra de ficción. No pasa por ninguna exigencia u obligación moral de ser históricamente exacta, de que se mida por la fidelidad histórica. Ni siquiera un documental cargaría con tal contenido de


Opinión

verdad. Hace mucho sabemos que Historia es interpretación, es elección y selección, articulados en un discurso plausible y convincente". Masao Kamita relativiza lo fáctico (los hechos son los hechos) en favor del argumento, o sea, que es una manifestación propia de la era de la "posverdad". De algún modo, la perspectiva adoptada por Kikah Bernardes, la viuda de Sergio, resultó ser ecuánime "Lo que más me tocó fue el poco compromiso con la investigación histórica que imagino debe haber habido. Lejos de aquella banalización -que la película exacerba en el glamour de una sociedad burguesa, arrogante y alienada de finales de los años 1950-, en realidad, había una pulsación electrizante en el aire. [...] Es notorio que

en Brasil casi nadie sabe nada. Admito la tendencia global a la superficialidad y sé que a la ficción se le da licencias poéticas. Pero, no desconozco el mérito de una obra bien realizada incluyendo el elenco, la dirección de arte y por supuesto, el vestuario. Confieso que estaría menos angustiada si fuera ésta una película mal hecha." Podemos decir que sin dudas el título del libro en el cual se basó la película, "Flores raras y banalísimas", viene bien para concluir con el comentario de este episodio cinematográfico y dejar abierto de esta manera, un debate en la disciplina, ya que lo que se banalizó en el filme no fue otra cosa que la relación del creador con su obra de arquitectura.

29


D1

Por Arq. Laura Elias

FORMACIÓN PRÁCTICA EN TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS HISTÓRICAS Proyecto de cooperación franco-argentina: Reconocimiento, puesta en valor y difusión del patrimonio arquitectónico de inspiración francesa en la ciudad de Santa Fe. Lo oí y me olvide, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí. A partir de este pensamiento de Confucio, podemos reflexionar sobre que el saber hacer requiere del conocimiento técnico-artístico propio de los expertos en oficios, y especialmente en el campo de las construcciones históricas la intervención de expertos en las artes de la carpintería, ebanistería, escultores o yesero, entre muchos otros que podrían nombrarse. Estos conocimientos no se adquieren fácilmente, en efecto cualquier oficio o profesión requieren de muchas horas de aprendizaje, práctica, investigación y creación. Sin embargo es esencial la guía de un maestro consagrado, el cual orientará a su aprendiz, transmitiéndole conocimientos teóricos como también sus propias experiencias, por lo que el valor agregado es el conocimiento empírico transmitido. Se expone a continuación la experiencia desarrollada en el mes de octubre pasado, la cual se trató de una capacitación en técnicas constructivas tradicionales 30

que aún pueden encontrarse en edificio santafesinos de inspiración francesa y que son vernáculas de ese país. Para ello se contó con la presencia de dos maestros franceses, uno en cubiertas de pizarra y otro en el arte de los yesos. Estas actividades se enmarcan en el acuerdo de cooperación técnica entre la Municipalidad de Santa Fe y el gobierno de Grand Poitiers, Francia, actualmente en ejecución. Existen importantes experiencias de cooperación anteriores entre estas dos comunidades, las cuales se remontan al año 2012, momento en el que se concretó un proyecto sobre biotecnología mediante la cooperación descentralizada, presentándose similares condiciones en el proyecto actual. El proyecto En términos generales el objetivo del proyecto es el reconocimiento, puesta en valor y difusión del patrimonio arquitectónico de inspiración francesa en la Ciudad de Santa Fe mediante la cooperación e intercambio de saberes y


Parimonio

Se busca dar difusión del patrimonio construido a nivel local y sobre las técnicas constructivas históricas. prácticas entre estas dos comunidades. Se busca dar difusión del patrimonio construido a nivel local y sobre las técnicas constructivas históricas adoptadas como producto de la interacción de las culturas inmigrantes y locales, influenciadas por las corrientes estéticas y por el aporte de profesionales europeos o nacionales formados en el extranjero que actuaron el país especialmente durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. El trabajo se dividió en 4 acciones. A partir de un marco histórico-artístico sobre los procesos que desencadenaron el uso de estilemas provenientes de Francia en la arquitectura local, se reconoció dentro de la historiografía local los edificios que se encontraban reconocidos dentro de esa tradición. Esta información a su vez fue volcada a fichas de obras aportando una actualización de la información que ya se encuentra en distintos inventarios. Para finalizar la primer acción, entre los 15 inmuebles reconocidos se seleccionó la

Escuela Industrial Superior (1908) proyectada por el arquitecto Plou, Argentino formado en Francia, ya que este edificio cumplía con los requerimientos para ser intervenido como caso testigo; la segunda acción correspondió a misiones técnicas de cooperación en restauración en Santa Fe y Poitiers, donde las instituciones involucradas en el proyecto pudieron identificar los criterios y formas de actuar que se aplica en Poitiers respecto al patrimonio construido, al igual que pudo reconocerse los mecanismos sobre gestión y legislación que instrumentan ese accionar en sus monumentos. La acción 3 se trató de actividades formativas, las cuales han desarrollado contenidos en relación a las técnicas tradicionales de construcción, como también sobre conceptos y criterios de intervención patrimonial.

Se destaca que esta etapa fue completamente práctica, en la que se formaron profesionales seleccionados por cada institución colaboradora. Los contenidos y desarrollo de las clases son descriptos más adelante.

La capacitación: En relación a las capacitaciones en septiembre se realizaron seminarios previos, los cuales han sido introducto31


D1

rios a la problemática de intervención en patrimonio arquitectónico, desarrollando temas que se reconocen como transversales en esta temática. Los mismos fueron desarrollados en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, organizados en 4 unidades temáticas; En la primera unidad se desarrolló el concepto de patrimonio en relación a su evolución histórica y en la actualidad como también los diferentes niveles de reconocimiento y valoración: arquitectura, ciudad y territorio; la segunda unidad trató sobre los marcos normativos para la gestión e intervención, en especial sobre las herramientas jurídicas para la protección del patrimonio construido, políticas de protección, gestión y financiamiento, órganos e instrumentos de aplicación, experiencias de gestión, criterios y herramientas. La tercera unidad trató sobre los posibles criterios y metodología de intervención en tanto estrategias proyectuales, teorías y práctica, como también sobre la documentación y recomendaciones 32

internacionales. Finalmente en la cuarta unidad se desarrollaron los métodos e instrumentos para la definición de un proyecto de intervención en patrimonio, haciendo especial énfasis en las características técnicas de las obras históricas que condicionan las intervenciones, técnicas de relevamiento, registro y documentación, aportes multidisciplinares, evaluación y cuantificación de patologías frecuentes, y finalmente compatibilidad e incompatibilidad de materiales y otras tecnologías. Los destinatarios han sido profesionales vinculados a las organizaciones participantes del proyecto, vinculados principalmente al campo de la arquitectura, que cuentan con áreas dedicadas a la problemática de conservación e intervención edilicia, otros profesionales dedicados a la docencia universitaria del área de tecnología y también docentes de nivel medio de enseñanza técnica de la misma EIS. A mediados de octubre comenzó la capacitación técnica con la llegada de

formadores de Poitiers. Pierre-Henri GAUD, experto en Cubiertas y Michel BERTHELLEMY en yesos y estucos, brindaron capacitaciones teórico-prácticas sobre cada una de las especialidades. Ambos poseen amplia experiencia y experticia en las temáticas, en especial el Sr. GAUD es docente en el Centro de Formación de Aprendices de la Vienne (BTP CFA 86) y su formación incluyo los temas de cubiertas de pizarras y zinguería artística. Las capacitaciones prácticas se han desarrollado en los talleres de la Escuela Industrial Superior. La ocasión ha permitido que el edificio mismo haya sido objeto de evaluación por parte de estos profesionales, con el objetivo de desarrollar en siguientes etapas un proyecto de intervención dedicado a la restauración de sus mansardas. Estas acciones han dejado un buen resultado y un alto nivel de satisfacción. De las mismas han participado en los seminarios previos 22 personas, 11 de la capacitación en coberturas y 18 a los cursos sobre yesos y estucos. Los


Parimonio

cursantes de las capacitaciones han demostrado gran interés por las temáticas y contenidos, a la vez que ha quedado de manifiesto la necesidad de recuperas este tipo de conocimientos específicos y de técnicas tradicionales de ejecución para poder intervenir en edificios de esa factura con altos valores patrimoniales. Como resultado de estas interacciones se ha puesto en evidencia la necesidad de formar profesionales y operarios capacitados para intervenir en obras de esta complejidad y que presentan materiales poco habituales actualmente. La siguiente etapa consiste en recoger toda la experiencia en una publicación de divulgación, la cual estará disponible en francés y español, y en la que se espera registrar toda la experiencia, y como herramienta para potenciar nuevas iniciativas de cooperación e intercambio entre actores locales y ampliar los intercambios.

Instituciones que intervinieron en la colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de la Municipalidad de la Ciudad en conjunto con la Secretaría de Planeamiento Urbano: Colegio de Arquitectos de Santa Fe distrito 1, Cámara Argentina de la Construcción; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNL, Escuela Industrial Superior UNL, Universidad Nacional del Litoral, Instituto de Tecnología Industrial. Del lado francés han colaborado el Conglomerado Grand Poitiers y el ayuntamiento, la Universidad de Poitiers, el Centro de Formación de Aprendices de la Viene, la Federación Francesa de la Construcción y empresas locales dedicadas a la intervención en patrimonio.

33


D1

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS EN PATRIMONIO CONSTRUIDO Y RECUPERACIÓN DE TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS ORIGINALES Experiencia formativa profesional, en el marco del proyecto Poitiers - Santa Fe Por Arquitectas Laura Elías, Lorena V. Olmedo, M. Florencia Pagnucco, Leticia Santarelli Se realizaron recorridos por el edificio haciendo foco en las cubiertas, los revoques y ornatos. Se completó la experiencia con la visita a la obra de restauración de la Casa de la Cultura, durante la ejecución de los trabajos. Ambas visitas permitieron comprender diferentes metodologías de intervención y conocer el origen de patologías en cuanto a estos ítems mencionados. Cubiertas de pizarra Docente a cargo: Pierre-HenriGAUD del CENTRO DE APRENDICES DE LA VIENNE (BTP CFA). La idea fue generar una capacitación práctica específica, in situ, para articular la metodología y la técnica directamente sobre modelos preparados. Las herramientas a empleadas incluyeron: cizallas izquierda y derecha para cortar chapas, cinta métrica, lápiz, alicates, compás, serrucho, nivel, reglas y escuadras metálicas, tenazas de diferentes mo- delos, hilo de trazar, martillos de diferentes modelos, pinzas para cortar

pizarras, plegadoras de zinc, tijeras y destornilladores. Los materiales empleados para el trabajo: pizarras, estructura de madera de pino abeto, ganchos de acero inoxidable, tornillos 60mm/80mm/ 120mm, cartulinas y chapa de zinc de 0,65mm de espesor. En Poitiers, la práctica profesional tiene una normativa que indica la pendiente máxima y mínima permitida, para cada zona según mapas de vientos, precipitaciones y los puntos cardinales de la obra que debe ser respetada para el diseño de las cubiertas. Por tratarse de pendientes pronunciadas como lo son las mansardas, es de vital importancia el armado y montaje de andamios, bajo normas de higiene y seguridad muy estrictas como así también el uso de elementos de seguridad para el personal de la obra. Una vez diseñadas y calculadas las pendientes y secciones de las canaletas, conversas, desagües y demás componentes de la cubierta, se diseña la metodología de colocación según los encuentros, voladizos e intersecciones que presenta.


Parimonio

De la relación entre la pendiente, la proyección horizontal y la región climática, se determina el solape mínimo y máximo entre las pizarras a colocar. A mayor pendiente y menor proyección horizontal, menor será el solape. En general oscila entre los 6 cm el mínimo y los 10 cm el máximo. Se recomienda siempre elegir el parámetro más desfavorable. En el caso de la Casa de la Cultura, el solape fue de 8cm, teniendo en cuenta que las pizarras miden 30cm por 20cm. Para un faldón simple, se colocó en el límite inferior un listón de 1” x 2 “cepillado y se dejó 6cm de voladizo de pizarra. Luego se calcula la separación: L – G / 2 = largo de pizarra – solape / 2 =30cm – 7cm / 2 = 11,5cm se adoptó 12cm. Se presentaron las pizarras en grupo de tres unidades, que conforman un módulo para trabajar en el faldón. Una de las diferencias en la colocación, está en la fijación. En Poitiers se utilizan ganchos forjados en acero inoxidable para sujetar las piza-

rras y en argentina se utilizan clavos de cobre. La desventaja de esta aplicación sobreviene con el movimiento provocado por la dilatación y contracción en la cubierta. Aumenta la posibilidad de rotura, al mismo tiempo la humedad recibida por las lluvias alcanza a humedecer mayor superficie de pizarra por capilaridad, con el riesgo de afectar la estructura de madera de sostén. Sumado a esto, resulta complejo realizar reparaciones posteriores porque al extraer los clavos, hay mayor rotura y desperdicio de pizarras. Se marcaron líneas guías en horizontal y vertical, con hilo de trazar. La primera hilera a colocar es la del borde inferior y en la esquina de la pizarra se realiza un bisel de 3 cm x 7cm, luego se atornilla para la fijación. Esto se realiza para evitar que el agua de lluvia ingrese por capilaridad entre las piezas. Luego se colocan los ganchos de acero inoxidable para la fijación de las pizarras con un martillo especial, que permite clavar y desclavar los mismos. Una vez completa la hilera inferior en módulo de tres piezas, se co-

loca la superior, alternando las juntas por superposición. La superposición alcanzara los 2/3 de la pizarra y quedara visible 1/3 de cada una. Al utilizar ganchos de acero las piezas quedan encastradas de manera que pueden desmontarse fácilmente para reparaciones o modificaciones y volver a utilizar las mismas piezas. Al mismo tiempo, permite el movimiento de las piezas frente a cambios de temperatura. Cuando no es posible sostener una pizarra con un gancho, es necesario fijarla teniendo en cuenta algunas reglas, como lo muestra el croquis debajo, 2 clavos por pizarra, evitando colocarlos en una misma línea para no fragilizar la pizarra. La aislación térmica, se resuelve dejando una cámara de aire en la estructura de madera, que permite la circulación constante de aire. El corte de las pizarras se hace manualmente, con dos herramientas llamadas yunque y martillo. Zinguería En Poitiers se trabaja con placas de zinc, 35


D1

Foto: Lorena Olmedo.

no con chapa galvanizada. Es importante tener en cuenta que las piezas de chapa galvanizada colocadas con otras piezas en zinc, producen corrosión galvánica. El diseño del plegado, incluye terminaciones que permiten el encastre de piezas ya que no se utilizan siliconas. Se utilizan tornillos y soldadura con plomo, para fijar puntos y dejar libres las piezas para que puedan moverse ante la dilatación y contracción. La soldadura debe tener un solape mínimo de 1cm y la temperatura de la soldadura debe ser por debajo del punto de fusión del zinc. Primero se dibujan en cartulina las piezas y se realiza el plegado, para presentar en la cubierta, y verificar el diseño plegado. Finalmente, se marcan las placas, se cortan y pliegan. Para la soldadura, se utiliza ácido clorhídrico, pincelando el trazado a soldar. Luego, se realizan tres puntos de soldadura para fijar las piezas. Finalmente se suelda el tramo, dos veces, para lograr im- permeabilidad y resistencia. 36

Modelo Terminado Al momento, en la provincia de Santa Fe, no hay empresas especializadas en cubiertas de pizarras. Teniendo en cuenta la gran cantidad de bienes patrimoniales con estas cubiertas en el territorio provincial y áreas de influencia, se deduce la importancia de esta experiencia, que puede generar trabajo profesional y de los oficios involucrados tales como: carpintería, zinguería, montaje de andamios, colocación de pizarras, etc. Material: Estucos. Docente a cargo: Michel Berthellemy. El yeso proviene de la cocción la roca sedimentaria. (CaSO4, 2H2O). La cocción se realiza entre 130 y 150 ° C, durante el cual el yeso pierde agua (1.5H2O). Este nuevo material de polvo reducido se llama yeso - sulfato de calcio hemihidratado (CaSO4•0.5H2O). Cuando le devolvemos el agua durante la mezcla, el polvo vuelve a convertirse en yeso por un fenómeno de cristalización llamado fraguado. El uso de yeso en la arquitectura vernácu-

la francesa está relacionado con la accesibilidad de los afloramientos de yeso en la superficie del suelo. En Francia, varias regiones los tienen: la Cuenca de París, Provenza y el este de Francia. El yeso se extrae en canteras abiertas o subterráneas. Y desde la antigüedad para las canteras de Montmartre y Belleville. Las piezas de yeso de Ile-de-France, de notable calidad, son bien conocidas por los arquitectos del patrimonio y los departamentos estatales que trabajan para su conservación y su restauración. Sin embargo, nadie puede ponerse de acuerdo sobre la composición o implementación de estos recubrimientos (Le Dantec, 2016: 59). La industria del yeso húmedo podría haber desaparecido ya en la década de los sesenta. Sin embargo, estos mismos años están marcados por el redescubrimiento del distrito de Marais y también, por la inauguración de su sector protegido iniciado por André Malraux. La durabilidad de un revestimiento exterior de yeso depende tanto del uso del


Parimonio

Escuela Industrial Superior. Cúpula. Foto: Arq. Laura Elías.

material en el sitio de construcción como de su composición. Los morteros de restauración, según su función se ordenan en: morteros de fábrica (obra), morteros de revestimiento o morteros de decoración (Soriano Carrillo, 2006: 72). Si bien los morteros de yeso generalmente se encuadran dentro de la última categoría, en el desarrollo de este curso, el mismo fue expuesto en una variada serie de funciones: - Piezas Escultóricas para interiores y exteriores. Componentes constructivos del espacio arquitectónico: - Morteros para ligar mampostería - Morteros para Revestimiento de muros y paramentos. Revoques.(interiores y exteriores). - Cielorrasos (adheridos y suspendidos) - Elementos Ornamentales: Frisos, Molduras, Apliques, otros

El agregado de aditivos a la mezcla posibilita el uso en exteriores. Las prácticas de ejecución de las técnicas se impartieron mediante los siguientes ejemplos concretos: Antes de comenzar la ejecución de las

Foto: Lorena Olmedo.

piezas se realiza una probeta para determinar cantidades y dosificación de los materiales según el tipo de yeso y su procedencia. En el caso de la muestra utilizada con yeso común de obra proveniente de canteras de la región, la dosificación resultó 40kg de yeso por 60lts de agua. El cálculo total de materiales se debe realizar en base al elemento a ejecutar. Se realiza la ejecución del mortero base y prueba de consistencia. Se aplica primeramente sobre una pieza de ladrillo cerámico hueco. De esta manera bolsas de yeso de 40 kg, balde y cuchara en mano, Michel Berthellemy comienza su itinerario por las diferentes formas de trabajar con el maleable, antiguo y noble material: el Yeso. Acabado y terminación específica responde además a la herramienta utilizada en su aplicación. La elección de éstas depende del artesano. Se mezcla manualmente para que no incorpore demasiado aire en la mezcla. Operativamente el docente realiza una muestra y luego los alumnos la ejecutan

en pequeños grupos. En la totalidad de las instancias prácticas, los alumnos realizan la técnica, desde la preparación del material hasta su aplicación con el elemento y herramental correspondiente. Moldura sobre base de madera en el tablero. Las herramientas utilizadas: cuchara, espátulas, chapa tipo planchuela cortada con fresa, pincel. Uso como mortero de obra: mezcla de albañilería para juntas de ladrillos, en este caso una pared de ladrillos comunes tipo panderete. Revoque del mismo muro. Cada posición de este material en la obra varía en relación a las características de sus componentes, las técnicas utilizadas tanto para su preparación como para su aplicación, así como sus diferentes acabados finales. Se realiza un rosetón en taller, actividad donde participaron activamente las esculturas del grupo. En su primera etapa en el piso, sobre una base de arpillera para luego ejecutarse sobre la mesa con base circular de madera, sin molde. Para, de esta manera, obtener su forma 37


D1

se utilizó la herramienta planchuela. Durante el curso los ornatos para aplicar se realizan sobre bases de madera lisas, y la forma se logra a partir de la utilización de elementos de chapa cortada con fresa, finamente pulida para tal fin. Se prueba que la correcta ejecución de la técnica consiste en dosificar el componente líquido y manejar a la perfección los tiempos de fraguado del material. El éxito de las técnicas impartidas se debe a la experiencia y al contacto (con “tacto”) manual con el material en su estado de mezcla, liquido, maleable. A detectar con la vista y el tacto cuándo agregar más agua y en qué momento apresurar los movimientos para evitar el secado anticipado y provocar un resultado final no deseado. El trabajo con la técnica originaria/tradicional/antigua se funda en la aproximación de la persona con el material/la materia: la vuelta a lo artesanal, o la reivindicación de esta cualidad/condición y el acercamiento a la determinación experimental del fenómeno químico, de las reacciones que 38

toman parte/lugar en la fusión de dos o más materiales, inherentes al proceso de ejecución de una técnica constructiva de estas características, de lógica maleable, del todo al modelado plástico de las formas y sus consecuentes superficies. Juega un importante rol el manejo de variables como temperatura, humedad, cambios de estado, coloración, entre otras. Que son indicadores de la calidad o no, del producto fraguado, terminado, que debe cumplir con las condiciones de resistencia, adherencia, compacidad, docilidad, mínima retracción, durabilidad y resistencia a los agentes externos. Yeso, debido a su consistencia en polvo, siempre ha sido un material muy fácil de alterar, de colorear, de reforzar, de cortar, para bien o para mal. El yeso actualmente fabricado y vendido previamente para la realización de recubrimientos para fachadas contiene cal, arena, resinas, retardadores. etc., que están en línea con los elementos encontrados en los emplastos antiguos: carbones, cenizas, yeso, pigmentos, polvo de piedra (Le Dantec, 2016: 72).

La condición de durabilidad resulta un tema de discusión durante el curso. Se manifiestan dudas en torno a la perdurabilidad del estuco utilizado en exteriores. Al respecto, el docente argumenta que si el material es ejecutado correctamente, con la dosificación y la materia prima indicada se garantiza su permanencia en el tiempo, resistiendo a la acción directa del agua. Genera inquietud su uso como mortero para ligar hiladas de ladrillo, como respuesta se asegura su uso frecuente en Francia para resolver tabiques interiores. En caso de revestimiento se resuelve directamente sobre el ladrillo, aplicando varias capas, las ultimas más acuosas. Para elementos al exterior (“yeso anhidro”) se incorpora marmolina y arena al yeso (calcinado a 800°C), y en algunos casos se puede adicionar cal. El yeso anhidro es impermeable, es decir, rechaza el agua. El yeso común absorbe aproximadamente un 20% de agua y por lo tanto aumenta aprox. 1cm su tamaño. El yeso se clasifica en niveles según su


Parimonio

En las capacitaciones se abordaron técnicas tradicionales de construcción, conceptos y criterios de intervención tomando como ejemplo a desarrollar la Escuela Industrial Superior. Un edificio que materializa los criterios de composición academicistas, con el lenguaje ecléctico propio de la Ecole des BeauxArts de Paris de la segunda mitad del s XIX dureza y cada uno de ellos tiene diferentes usos: -Nivel 1+: Es el yeso de mayor dureza, se utiliza para terminaciones. La base. El contacto directo con la materia. El origen. Lo artesanal. Sus olores, texturas, ruidos, colores. Materia, sentidos, trabajo directo, ensuciarse, polvo en todas partes ojos-nariz-oídos-manos secas, ruido a tiza crispando el pizarrón. La experiencia, el experimento. Evidencia empírica, prueba-error. La paciencia. Visita a la cúpula y observación de la técnica original en el “caso testigo” Una parte de la clase se destina a la vi- sita a la cúpula del edificio en el cual se realizan las capacitaciones: Escuela Industrial Superior. Se observan de manera directa las patologías en el cielorraso. Su estado de deterioro permite ver a modo despiece el detalle constructivo de la técnica original en todos sus componentes. El análisis del bien se realiza considerando los aspectos físico-espaciales, lo fun-

cional y el registro e identificación de la patología […] Además se deberán reconocer los sistemas constructivos, sus características esenciales […] Las opciones que se tomen desde el punto de vista proyectual, resultarán así respaldadas por el conocimiento no solo de la realidad histórica de los sistemas, sino además por su vinculación al lugar en que se emplazan(Paris Benito, 2006: 94). En esta oportunidad de intercambio, el docente relata sobre las viejas técnicas. El doblado de las varillas de madera de castaño utilizadas en esa región de Francia, para lograr en los cielorrasos la curvatura de las cúpulas. Las varillas oscilaban entre 1 y 2 metros de longitud, dispuestas con una proximidad de 1 cm entre sí, atadas con alambre, formaban una especie de “esterilla”. Se enrollaban y sumergían en agua por 15 días, proceso que las volvía maleables, flexibles. Luego dicho “manto” estaba listo para clavarse sobre la superficie a revestir. Aquellos intervalos de un centímetro por donde se introduce la pasta

en el momento de aplicación produce el denominado efecto ”champignon”, modo de obtener la adherencia necesaria y evitar que se desprendan por la fuerza de gravedad. Relatos sobre los antiguos aditivos usados en Francia para lograr la resistencia en el estuco, por ejemplo la utilización de crines de caballo, provistas en los cascos de los soldados, eran extraídas de los mismos para su uso en la construcción como aditivo de la mezcla. Hoy la fibra de vidrio cumple la función de dicho componente en la mezcla, a la cual también se incorpora cal y marmolina, este último. De igual manera en la actualidad el uso de las varillas/listones de castaño son sustituidas por metal desplegado. Surge la idea de utilizar y experimentar con algún ejemplar de madera regional desde nuestra condición de isla, calidad de ambiente fluvial, que podría reemplazar las varillas de castaño originales. Experimentos, pruebas, muestras de posibles reacciones de los materiales, cuya realización llevaría menos de un mes. 39


D1

Escuela Industrial Superior. Cúpula. Foto: Arq. Laura Elías.

40


Parimonio

Una de las premisas fundamentales fue generar conciencia sobre el valor del patrimonio de origen francés, pero al mismo tiempo, difundir los oficios y las técnicas constructivas originales referidas a estas obras. Finalmente, el intercambio con el docente que transfiere y comunica las prácticas tradicionales en su país ha resultado muy enriquecedor. A lo que se agrega su visión positiva en relación a nuestra ciudad, nuestra arquitectura, y patrimonio construido en la cual opina, todo está por hacerse. El carácter multidisciplinario del taller. Miradas y opiniones en torno al material y sus aplicaciones, experiencias previas en los ámbitos de cada uno de los participantes, ha posibilitado de manera fructífera la producción de conocimiento. Agradecemos al Colegio por posibilitar la experiencia y propiciar este tipo ámbitos formativos relacionados con la problemática del patrimonio.

BIBLIOGRAFÍA: AA.VV. (2003): Cuadernos Técnicos. Metodología de diagnóstico y evaluación de tratamientos para la conservación de los edificios históricos. Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. PARIS BENITO, Felicidad. (2006): Revestimiento símil piedra: Metodología y acciones para su recuperación. Mar del Plata: Universidad Nacional; Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. LE DANTEC, Tiffanie. (2016): Le plâtre en façade, une architecturefranciliennehistorique. fabricA. <hal-01611369> SITIO DE INTERNET www.troglos.com.html

41


D1

FORMACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL - SAPLAT Por: Arq. Jaquelina Santiago / Arq. Victoria Garcia

La Sociedad Argentina de Planificación Territorial – SAPLAT surge como iniciativa de un grupo de profesionales que, desde hace algunos años, viene trabajando en la construcción de un espacio de convergencia de saberes, prácticas y experiencias vinculadas al territorio, provenientes de diferentes campos disciplinares y ámbitos de desempeño profesional -público, privado y académico-. Su objetivo es propiciar el intercambio y el trabajo conjunto entre profesionales con miras a realizar contribuciones en materia de planificación urbano-territorial en diferentes escalas: nacional, regional, provincial y local. Se propone como un espacio capaz de superar la dicotomía entre la academia y el ejercicio de la profesión, de asumir la diversidad del territorio nacional, de integrar a todas las profesiones y saberes concurrentes, y de incidir decisivamente en la agenda pública y política superando la dificultad de inserción de esta disciplina 42

como práctica profesional específica. El presente artículo recoge las ideas contenidas en los documentos liminares de la SAPLAT, así como los avances recientes en cuanto a su ampliación y formalización.

cio-espacial, la movilidad urbana con un fuerte crecimiento del uso del automóvil por sobre los medios públicos, especulación inmobiliaria, riesgo hídrico y deterioro ambiental. Al mismo tiempo, por iniciativas de los gobiernos locales, provinciales y nacionales, se viene desarro¿Por qué? llando una serie de trabajos en materia La planificación y gestión de los territode planificación (programas, planes, prorios (urbanos y rurales) han adquirido yectos, normas) de calidades y resultauna mayor visibilidad, ocupando un dos diversos. lugar significativo en las agendas públiSe reconoce una paulatina transformacas de nuestro país. ción positiva en lo que respecta a la plaComplejos procesos históricos de decinificación urbana y territorial como dissiones políticas y económicas han ciplina, avanzando en la relación conformado un modelo de desarrollo planificación-gestión y en la incorporasocio-económico y ambiental escasación de la participación de la población y mente sostenible, que entendemos es de distintos actores en la discusión de posible de revertir en el contexto actual. temas territoriales. El agravamiento de algunas cuestiones Ante este panorama, el fortalecimiento explica esta afirmación: crecimiento de la planificación territorial y urbana redesorganizado, dificultades de acceso al quiere de sostenidos intercambios de suelo y a la vivienda para amplios sectoexperiencias y reflexiones entre experBarcelona | Arquitecto Capella res de la población, segregaciónHotel so- Silken Diagonal tos y de responsables políticos,Juli para cons-


Urbanas

truir y consolidar una nueva cultura de actuación territorial (estratégica y operacional, integrada y participativa). ¿Para qué? Con vocación multidimensional, multidisciplinar y federal, SAPLAT responde a un conjunto de motivaciones centrales, que se sintetizan en: • Compartir conocimientos y prácticas entre los asociados, así como con los decisores gubernamentales y las unidades académicas. • Construir ideas y estrategias que colaboren a elevar el nivel de debate en temas urbanos y territoriales, procurando incidir en las decisiones locales, provinciales y nacionales sobre los temas de interés disciplinar. • Producir nuevos conocimientos en la materia, estimulando la articulación entre campos disciplinares conexos a la planificación y gestión urbano-territorial, incluyendo las dimensiones ambienta-

les, jurídicas sociales y espaciales. • Contribuir al diseño y gestión de políticas públicas de mediano y largo plazo que integren las dimensiones económica, social y ambiental. • Vincular las experiencias de la práctica profesional con las modalidades de enseñanza de las disciplinas relacionadas al territorio. • Promover el fortalecimiento de cuadros técnicos de los gobiernos, especialmente en los municipios y alentar la conformación de equipos locales multidisciplinares. • Promover el desarrollo y la consolidación de la planificación urbano territorial en Argentina en tanto campo profesional legítimo multidisciplinar, dialogando con otras áreas y disciplinas que también actúan y discuten sobre las cuestiones urbano-territoriales. • Observar, reflexionar y construir opinión acerca de los impactos socio territoriales de las decisiones de inversión, y

en general, sobre el comportamiento de los actores privados y públicos con mayor capacidad de incidir en la evolución de nuestro territorio. De las ideas iniciales a su formalización La SAPLAT se gestó el 17 de diciembre de 2014 en lo que fue su primer encuentro, tras el cual se produjeron otros intercambios presenciales y virtuales que contribuyeron a la maduración de la idea iniciática de la Asociación. En 2015 se elaboraron los documentos que condensan los objetivos y las motivaciones centrales, así como el complejo contexto al que debe dar respuesta la planificación urbano-territorial, con posibles líneas de trabajo. Se trata de la Carta Acuerdo y (4X4)+1, bases para una Agenda Nacional de Planificación Territorial. El grupo de gestión, formado por profesionales de diversas ciudades del país, sostuvo y amplió paulatinamente esta 43


D1

red en construcción, al tiempo que fue dando forma operativo-organizacional y viabilidad jurídica a la SAPLAT. Todo ello derivó en la formación de una organización con presencia nacional, compuesta por las siguientes regionales: • NOA: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago • NEA: Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes • CUYO: San Luis, La Rioja, San Juan, Mendoza • CENTRO: Córdoba, La Pampa • LITORAL: Santa Fe, Entre Ríos • BUENOS AIRES: Buenos Aires, CABA. • PATAGONIA NORTE: Neuquén, Río Negro • PATAGONIA AUSTRAL: Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego

44

Si bien la sede se fijó en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, cada regional debe funcionar con cierta autonomía, definiendo su funcionamiento interno para garantizar su participación activa en la SAPLAT. En el V Encuentro Nacional, celebrado los días 09 y 10 de noviembre de 2018 en la ciudad de La Plata, además de compartir los avances de cada regional presente en el evento, se discutió y dio forma final al Estatuto, por el cual quedó definida como una Asociación sin fines de lucro con el objetivo de “investigar, debatir e intercambiar experiencias para el mejoramiento de las prácticas del urbanismo y la planificación territorial en la República Argentina, desde una perspectiva multidisciplinar y federal”, y se eligieron las autoridades para el primer período de gestión de dos años, quedando conformada así, la Comisión Directiva que veremos a continuación, de la siguiente manera:

• Presidente Roberto MONTEVERDE • Vice-Presidente Norberto IGLESIAS • Secretaria Laura AON • Tesorero Fabiana ESCOBAR • Vocal (NOA) Estela OPERTTI • Vocal (NEA) Horacio ZELIGA • Vocal (Cuyo) Roberto GONZÁLEZ • Vocal (Centro) Nilda JELENIC • Vocal (Litoral) Brenda GRÖTTER • Vocal (Buenos Aires) Jorge PRIERTO • Vocal (Patagonia Norte) Mauro CESETTI • Vocal (Patagonia Sur) Rosana VECCHI • Vocal (Suplente) Luciano PUGLIESE Revisor de Cuentas Titular Graciela ZIVANO • Revisor de Cuentas Suplente Guillermo ARREJORÍA La Regional Litoral Hasta la fecha han participado representantes de Rosario, Santa Fe capital, Paraná, Gualeguaychú, Colón, Concepción del Uruguay, y de la


Urbanas

3° Encuentro de SAPLAT - Regional Litoral el 22 de febrero en la ciudad de Gualeguaychú.

Provincia de Entre Ríos. El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Distrito 1 ha participado a través de representantes en los últimos espacios de intercambio -en la regional Litoral y en el Encuentro Nacional-, manifestando de esta manera, su apoyo y celebrando la iniciativa. En el último encuentro de la regional Litoral, que tuvo lugar en Rosario el pasado 29 de octubre, se evaluaron mecanismos de funcionamiento de la regional y se priorizaron los temas a trabajar: -Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de Entre Ríos. -Ley Provincial de Integración de Barrios Populares de Santa Fe. -La necesidad de una Ley de Usos del Suelo a nivel nacional. -La relación de la ciudad con los periurbanos (como la sojización y otros commodities, la utilización de agroquímicos, el avance de la urbanización) y la necesidad de ampliar el marco de actores tra-

dicionales de la planificación. -Las diferencias entre los instrumentos y niveles de planificación entre las provincias: Santa Fe y Entre Ríos. Asimismo, surgieron algunas temáticas particulares de las localidades como la reciente Ordenanza de Banco de Tierras aprobada en Gualeguaychú y la anulación de la Ordenanza que prohibía la radicación de barrios privados en el ejido de Paraná, como agenda local de trabajo de la SAPLAT. Otro de los temas discutidos consistió en reflexionar sobre cómo se instala la SAPLAT a nivel de agenda pública, definiendo posturas y modos de articular la participación de acuerdo a las coyunturas. La agenda próxima En lo inmediato SAPLAT se propone promover la discusión y ser parte del debate sobre: -Los contenidos del documento de Política Nacional Urbana recientemente

difundido por el Gobierno Nacional -El marco legal para la gestión y ordenamiento territorial-ambiental con miras a contar con una ley nacional y leyes provinciales específicas. -La cuestión del acceso al hábitat y a la vivienda, y en ese marco, la instrumentación de la nueva ley de Integración Urbana para los Barrios Populares.

¿COMO PARTICIPAR? Se encuentra en elaboración la documentación para que puedan afiliarse aquellos interesados en constituirse como miembros de SAPLAT. El CAPSF D1 informará a los matriculados sobre la fecha y los pasos a seguir para hacer efectiva la afiliación. Contacto: saplat.arg@gmail.com

45


D1

LA PROYECCIÓN DE LA ARQUITECTURA PARA EL ESCENARIO ARGENTINO Por: Arq. Maximiliano Courault – Responsable de Estructura Edilicia SanCor Salud

Nuevamente estamos frente a un año electoral, qué como hace varios períodos anteriores se presentan con incertidumbre para el profesional. La actividades económicas en el país, se encuentran paralizadas por la gran recesión que afecta en todos los ámbitos de desarrollo; y esto no es ajeno a la disciplina. En lo que respecta a los arquitectos, hoy en día la demanda de trabajo ha mermado como consecuencia principalmente de la caída de la construcción y otros factores que no serán el foco del presente artículo. De lo relevado en el contexto nacional diario, para ilustrarse rápidamente, se podría establecer una categorización a nivel primario en función de la ocupación de los profesionales arquitectos. Se puede presentar estas categorías de la siguiente forma: 1 Arquitectos que se auto generan sus propios negocios

46

2 Arquitectos que prestan servicios en relación de dependencia 3 Arquitectos “on demand” Es de conocimiento general que la caída de trabajo impacta en los tres segmentos categorizados, pero el tercero es el que se presenta como más vulnerable. El comitente clásico que entraba al estudio con la necesidad de emprender su vivienda o proyecto comercial, ya no lo considera opción por el momento debido a la ausencia de créditos convenientes y también a la pérdida del poder adquisitivo. La disciplina posee un montón de herramientas para poder desarrollar o emprender cualquier tipo de idea; pero que pocas veces son explotadas a su máximo potencial. En el artículo “El rol del arquitecto en la Argentina de la actualidad”¹ de mi autoría, señala todas las potencia-


Actualidad

1

Revista Origen D1 N4, editada por el Colegio de Arquitectos, Santa Fe, 2017 ² ” Faltan campañas para que se reconozca el rol profesional”, Diario Clarín 15/01/2019, Bs. As. ³ Palabra de lengua inglesa, que referencia a los “interesados” de un proyecto según PMI.

lidades de la profesión más allá que la de “construir algo que se solicite”. Por otro lado, a esto se suma la falta de concientización del rol profesional en la sociedad, como así también la falta de formación por parte de las universidades en enseñar y estimular las cuestiones vinculadas con las gestiones económicas: señalado por el Arq. Agustín García Puga para Clarín² . El contexto de crisis antes descripto debe verse como una oportunidad para toda la matricula del colegio, en especial para los que trabajan a demanda brindando un servicio. La carrera de arquitectura posee quizás muchas debilidades, que se pueden ir trabajando para mejorarlas, pero a su vez posee muchas fortalezas. Tal es el caso de la formación en proyectos como herramienta motora en lo que respecta a gestión. Para la disciplina desde el día uno de la

carrera, se trabaja en proyectos, si bien está orientada al aspecto constructivo conceptualmente se puede pensar para cualquier proyecto. Como profesionales invertir nuestro tiempo en pensar nuestra actividad como un producto, probablemente dispare a muchos arquitectos del segmento 3 y del 2 al 1 de las categorías. De esta forma se puede como disciplina, que estemos más independientes de la necesidad de demanda y proyectemos a la arquitectura como una actividad de mayor valor agregado, con mayor calidad aplicada y con el know how que el alto nivel de profesionales de la matricula le pueden aplicar a sus unidades de negocio. En este estadio ya la exigencia la brindaría el principal stakeholder³ que sería el mismo arquitecto como management de su propio negocio.

47


D1

EXPERIENCIAS PARA COMPARTIR Por: Arq. Lucila Mántaras / Arq. Beatriz Ballesteros / Arq. José Luis Bonet A todos nos debe pasar, supongo, muchos de mis compañeros-amigos de la facultad no trabajan ni viven en la ciudad donde estudiamos. La emigración se dio muy pronto, nos recibimos en el 83, y para el 86, tres de mis compañeros “de grupo” ya no estaban en Santa Fe. No eran épocas de cultura globalizada, ni de tecnologías de la comunicación, luego de que viajaban, nos quedábamos esperando alguna carta, alguna noticia traída por otros amigos, o la posibilidad de verlos nuevamente por aquí. El 83, fue el año del retorno a la democracia, de la vuelta a la esperanza y a las utopías, así que imagino que su deseo de emigrar nació de otras voluntades. Lo cierto es que los extrañamos, queremos saber que hacen, compartir un poco su vida. De ese deseo surge esta nueva sección, para recuperar el contacto con aquellos que están desarrollando su vida y su profesión lejos de Santa Fe, en cualquier lugar del país y del mundo. Griselda Bertoni

48


Noticias de Amigos

En una de las habituales crisis económicas, se paró la construcción y no habiendo mucho que hacer, decidí probar suerte en los Estados Unidos.

Lucila Mantaras Me fui de la Argentina en Setiembre de 1985, dos años después de haberme recibido de arquitecta en la Universidad Católica. Había empezado a trabajar para una compañía de construcciones cinco años antes, era un trabajo que me gustaba porque hacíamos obra pública y se aprendía mucho. En una de las habituales crisis económicas, se paró la construcción y no habiendo mucho que hacer, decidí probar suerte en los Estados Unidos. La idea era ir a hacer una maestría durante un año y volver esperando un cambio de panorama. Solicite ingreso a la Universidad de Minnesota, me admitieron y me dieron un trabajo como ayudante de cátedra para cubrir los gastos básicos. Mi jefe me dio licencia sin goce de sueldo y partí. La Universidad de Minnesota es enorme, tiene más de 50.000 estudiantes. El programa de estudio era flexible, prácticamente podía estudiar lo que tuviese ganas incluso en otras facultades. Me enfoqué en Teoría de la Arquitectura y aprendí bastante de Teoría de la crítica (Critical Theory) que no me sirvió mucho profesionalmente, pero fue útil para entender la banalidad de muchos discursos. No volví a la Argentina después de terminar porque conocí a un estudiante italiano con quien me casé y decidimos quedarnos. Por su trabajo, vivimos en varias ciudades de los Estados Unidos, en Bélgica, en Holanda y en Italia y afortunadamente pude trabajar en distintos estudios de arquitectura en casi todos los lugares. Eran estudios medianos, de quince a treinta personas donde el trabajo se hacía en equipo. Me especialice en la parte de la presentación del proyecto, sobre todo las perspectivas finales. Al principio a mano alzada, después con la ayuda de la computadora, pero siempre terminándolas a mano y con acuarelas, algo que gracias a Dios todavía se sigue apreciando.

Después que nació nuestro hijo decidí trabajar freelance desde casa para tener más flexibilidad con mi tiempo. Nos establecimos de vuelta en los Estados Unidos, en la ciudad de Minneapolis donde vivimos desde hace casi 20 años. Si bien estoy dedicada a las perspectivas, hago también algunos trabajos de arquitectura acá y en Italia donde tenemos una casa y vamos bastante seguido. Estos últimos son trabajos de remodelación y restauro de casas muy viejas en la provincia de Grosseto, Tuve que familiarizarme con un método constructivo diferente y sobre todo a manejarme con la complejidad burocrática que controla la construcción allá. Trabajo con un técnico constructor de la zona y con una empresa de construcciones a la cual le tengo mucha confianza. Internet hace que la distancia no sea importante. Aquí en los Estados Unidos mi actividad constructiva se ha limitado a los arreglos domésticos. compramos una casa construida en 1906 (me gustan las casaS viejas) que estaba en relativamente buen estado del punto de vista estructural pero que necesitaba ayuda del punto de vista funcional y energético. El sistema constructivo es muy diferente, las casas se construyen en madera y paneles de yeso y se mide todo en pies, pulgadas y fracciones. En Minneapolis tenemos inviernos muy crudos con temperaturas que llegan habitualmente a 20 grados bajo cero por lo que el tema de la aislación térmica es crucial. Entre trabajo y trabajo siempre encuentro lugar para dedicarme a lo que más me gusta que ha sido siempre dibujar. El arquitecto Carlos Reinante, que seguramente fue el profesor que más influencio mi carrera, decía siempre “dibujen, dibujen “y bueno, le hice caso. Más que construir, dibuje.

49


D1

Me educaron diciéndome que el título era un adorno, que mejoraba mi imagen, que podía guardarlo en un cajón, pero eso no pasó. La arquitectura estaba dentro de mí hiciera lo que hiciera.

Beatriz Ballesteros Hoy mi Amiga Griselda, colega Arquitecto, me ha pedido que cuente mi experiencia, desde Santa Fe/Buenos Aires/ Venezuela /España ... en el e-mail adjuntaba una revista así podía ver en donde se incluiría, hablaba de planeamientos, normativas, nuevos proyectos... pero a mí me llamó la atención un artículo “¡Donde están las mujeres” de nosotras, las mujeres! madres! y además... arquitectos y algún plus, que seguro todas podrían agregar. En mi caso inmigrante. Creo que podríamos dar tema de conversación a más de un programa de radio... Me gusta destacar no la diferencia de género, si no de lo que nos hace únicas y especiales. Hemos recibido un mandato, “nuestra tarea” equilibrar los polos manteniendo las diferencias, pero igualando nuestros derechos. seamos la cara de un gran estudio o la alegría de personas que viven en los espacios que creamos, para que sean felices, aunque no seamos visibles más que para ellos. Os cuento un poco de mí, me fui hace 35 años de Paraná, 29 de Argentina. Me educaron diciéndome que el título era un adorno, que mejoraba mi imagen, que podía guardarlo en un cajón, pero eso no pasó. La arquitectura estaba dentro de mí hiciera lo que hiciera. Produje y diseñé ropa, fui comercial, hice vidrieras... pero siempre fui capaz de transmitir 50

a la gente que me rodeaba que podía confiarme sus sueños, yo intentaría hacerlos realidad (¡eso lo entendí ahora a los casi 60!) No puedo hablar de la arquitectura si no hablo de la mujer arquitecta, de la generosidad de la mujer que da vida y es capaz de crear. Mi experiencia, los cambios de países y culturas, me permitió tener una mirada amplia desde lo generacional, a lo más global de mujer trabajadora inmigrante. Cuando llegue a España las personas se admiraban de que fuera arquitecto, llegue a Mallorca con las dos manos atrás, sin papeles, sin título homologado, pero con la humildad que me enseñaron los tiempos vividos en Argentina y Venezuela, además de una gran capacidad de trabajo. Me fui abriendo puertas, me permitieron formar parte de grandes equipos sin perder mi identidad, he trabajado con arquitectos de muchos países y aprendido de cada uno de ellos y que sepáis que en ningún momento no estuve a la altura de lo que se me exigía. Estamos bien formados. Por esto os animo a todos los arquitectos, los grandes genios de los puzles, a seguir armando los proyectos de sus vidas y de sus obras arquitectónicas sin miedo. Estéis donde estéis, porque los resultados pequeños y grandes nos hacen revivir cada vez nuestros sueños


Noticias de Amigos

Conseguí mi primer trabajo en el estudio de Antonio Bonet, donde desarrollamos un grupo de viviendas para la Villa Olímpica.

José Luis Bonet Mi experiencia como arquitecto en el extranjero…alentado por mi gran amigo Raúl "Oreja" Fernández, empecé a perfilar y hacer realidad mi traslado a España, allá por 1986, era primordial obtener un nacionalidad Europea, para facilitar la obtención del permiso de residencia y trabajo , lo cual me llevó 4 años . A los 3 días de llegar a Barcelona, con el título convalidado y gracias a la inestimable ayuda de la arq. Susana Zanón y el arq. Eduardo Cimarro, conseguí mi primer trabajo en el estudio de Antonio Bonet, donde desarrollamos un grupo de viviendas para la Villa Olímpica. Estuve viviendo 2 años en Barcelona, pasando por varios estudios que me contrataban para desarrollar un proyecto en concreto, para montar el legajo o para hacer una perspectiva axonometría del interior de un auditorio…¡cómo me acordaba de Villarino! Hice de todo un poco, estuve de sobrestante de Obra en una estación del Metro, trabajé para un ingeniero en proyectos de parques en Municipios Metropolitanos. La principal ayuda, la recibí del gabinete de abogados del Colegio de Arquitectos de Catalunya, quien me extendió un carnet de arquitecto, y agilizó la obtención del permiso de Residencia. El colegio, tiene en todas las sedes una amplia gama de áreas de ayuda: técnica, legal, económica, financiera, etc, que facilitan la profesión. En 1992, a través de otro amigo, Patricio Bassani, entré a trabajar en una empresa de Control de Calidad de los materiales T5, como Director de un laboratorio que se• montaría en la Ciudad de Reus (¡mi primer empleo fijo!!!). Estuve 4 años en este puesto, lo que me permitió relacionarme con constructores que me introdujeron en el gremio y donde me surgieron los primeros encargos de proyectos, por lo que tomé la decisión de montar mi propio “despacho de Arquitectura". Durante 2 años,

hice los proyectos a mano y sobre una puerta como tablero. El montaje de los legajos era muy parecido al de Argentina, con el agregado de mucha normativa. Algo que me ayudó mucho y me proporcionó "propaganda boca a boca" fue el hecho de que iba mucho a obra. Aquí existe el Aparejador, que se encarga del control de la obra. Los procesos y sistemas constructivos son muy parecidos a los argentinos, la diferencia eran los medios (grúas, herramientas, el Hº Aº) lo que agilizaba los plazos. A partir del 2000, el trabajo se incrementó desmesuradamente, fueron 1O años frenéticos, en 2010 sobrevino la "crisis" y tuvimos que reinventamos. A partir de 2006, se empezó a aplicar el nuevo Código Técnico Español, lo que supuso una puesta al día y una práctica de la profesión, con más normativas y aspectos legales. La excelente formación que recibí en el Escuela Industrial Superior y la Univ. Católica de Santa Fe, me permitió desarrollar con eficacia y solvencia esta hermosa profesión. Sin duda el valor más importante en todo este tiempo por estas tierras, es que la Arquitectura ha sido un reconfortante medio para poder llevar a cabo un gran sueño: FORMAR UNA FAMILIA. He podido recibir en mi casa a amigos, profesores, familia, he compartido viajes con compañeros, brindando con Aperol, o durmiendo en hoteles de aeropuerto .... Tengo una gran compañera de viaje y los mejores hijos. Me considero un tipo feliz, y afortunado, tengo 2 de los grandes tesoros de la vida: una gran familia y muy buenos amigos! Mi afectuoso recuerdo para todos mis compañeros y profesores de los 2 grupos de la Univ. Católica. ¡Escribir estas líneas ha valido más que muchas sesiones de terapia!! Con alegre nostalgia. TOTÓ BONET

51


D1

Arquitectura desde la perspectiva de género

URBANISMO FEMINISTA COMO HERRAMIENTA PARA NUEVAS LECTURAS SOBRE EL DERECHO A LA CIUDAD Por: María Gracia Vallejo Si 2018 fue el año de la Cuarta Ola Feminista, en 2019 se renueva el compromiso de acercar este posicionamiento a todos los ámbitos de la vida, para repensar(nos) en lo cotidiano y vislumbrar las tensiones, históricas y actuales, que configuran los espacios que habitamos

52


Género

¿Qué significa el Derecho a la Ciudad?, ¿Es efectivo?, ¿Se lo ve materializado?, ¿Los espacios que proyectamos son neutros? ¿Para quienes están hechos? Algunas personas dirán que sí, que la ciudad está ahí para todxs, que no hay nadie que te restrinja el uso y disfrute de los espacios. Ahora si nos colocamos las “Gafas Violetas” y empezamos a leer la cotidianidad, ya no desde el sujeto universal enmascarado en lo masculino, sino en la diversidad y complejidad de usuarixs, que poco tienen que ver con este varón blanco, heterosexual, sano, autónomo, productivo y que se traslada en auto, podemos evidenciar la singularidad de percepciones y vivencias presentes en la ciudadanía. Estas percepciones, sensaciones, posibilidades e imposibilidades surgen de términos como la seguridad, la autonomía, el acceso universal, la proximidad y, por supuesto, la diversidad. Estas experiencias diferenciadas están atravesadas por diversos factores: la edad, el género, la orientación sexual, la conformación familiar, la etnia, la diversidad funcional y tantos otros. Entendiendo esto, el Urbanismo Feminista propone la participación efec-

tiva y sostenida en el tiempo para poder darle voz a colectivos que no han sido tenidos en cuenta hasta entonces. La experiencia de las mujeres en la ciudad es indispensable para la toma de decisiones urbanas, ya que repercute en su vida cotidiana directamente, siendo estas las mayores cuidadoras y usuarias del transporte público. Según estudios realizados a nivel nacional e internacional, las mujeres destinan alrededor de 7,5 u 8 horas diarias a las tareas de cuidado y reproducción, además de usar con más frecuencia el transporte público, en trayectos más cortos, poligonales y fuera de las horas pico). Otro de los ejes fundamentales del Urbanismo Feminista es poner igualdad de importancia al universo productivo¹ y reproductivo . Aquí hay un cambio rotundo en la concepción de la vivienda, de unidad reproductiva a productiva. Al interior de los hogares se da un trabajo que es indispensable para el sostenimiento de la vida: las tareas de cuidado y reproducción, históricamente asignadas a las mujeres, invisibilizadas y por lo tanto no remuneradas. Entonces es necesario y urgente, revisar y repensar, de qué manera se configuran

Hotel Silken Diagonal de Barcelona | Arquitecto Juli Capella

1

Universo Reproductivo se refiere a lo que muchxs autorxs denominan “Trabajo doméstico No Remunerado” o “Tareas de Cuidado y Reproducción”. Tareas por las cuales no se obtiene paga y no 1son consideradas trabajo si son para el entorno familiar. 53


D1

hoy día estas infraestructuras que hacen de soporte para la vida cotidiana, cuando digo infraestructura no me refiero a lo ingenieril ni soterrado sino al entramado de vínculos, instituciones, espacios, equipamientos y transportes que potencian o dificultan el desarrollo de las tareas de cuidado y reproducción. ¿Cómo se desarrolla la vida en áreas monofuncionales?, ¿Cómo se trasladan las mujeres y en que horarios?, ¿Qué las limita en cuestión de seguridad?, ¿Cómo hacer ciudades más vivas, placenteras, accesibles y diversas? Para responder a éstas y muchas otras preguntas necesitamos, en primera instancia: • Generar estrategias y lecturas interdisciplinares e interescalares, para poder abarcar la complejidad. Solamente a vuelo de pájaro y desde nuestra disciplina no vamos a poder dar respuestas efectivas que abracen la complejidad del hecho urbano. • La participación efectiva: las instancias de participación deben ser en horarios donde se garantice la mayor cantidad de

vecinxs, priorizando la presencia de mujeres que pueden dar cuenta de las necesidades de otros colectivos con los que están vinculadas a diario: niñxs, adultxs mayores y personas dependientes. • En los encuentros se debe procurar metodologías de participación cercanas, lúdicas y al alcance de todxs, también es importante facilitar espacios de cuidado de niñxs. • Fomentar el presupuesto participativo con perspectiva de género y su posterior seguimiento y evaluación. Por todo esto podemos afirmar que el Urbanismo Feminista da un paso más en cuanto a perspectiva de género aplicada la disciplina, porque no sólo intenta echar luz sobre las desigualdades en torno al género y a los roles asignados, sino que también aporta una visión transformadora de la realidad para finalmente constituirse en un proyecto superador. En palabras de Silvia Federici² : “Yo no quiero un pedazo de la torta, quiero que cambiemos la receta”. Ahora que sabemos que las experiencias son diferenciadas, es momento de repensar las formas en que miramos a la ciudad, para darle fin a viejas metodologías simplificadoras y abrazar la diversidad.

2

Silvia Federici es escritora, profesora y activista feminista. Entre sus aportes más significativos se encuentra la conclusión de que todas las Tareas de Cuidado y Reproducción, que hoy realizan mayoritariamente las mujeres y por las cuales no reciben pagan, son la base sobre la cual se sostiene el Capitalismo. 54


Género

María Gracia Vallejo Actualmente esperando la defensa de la tesis de grado: “El Espacio Público desde la perspectiva del Urbanismo Feminista”. El caso del Complejo Escuela Hogar de la ciudad de Paraná. Diplomada en Estudios de Género desde la Perspectiva de los DD.HH. Artesana ceramista y Terapeuta Holística. mariagraciavallejo@hotmail.com

1 55


D1

Foto: Lucas Javier Bizzotto.

56


Parimonio

Empoderar para hacer y ser

MUJERES A LA OBRA Por Arq. Ileana Rossi Seluy - MAT. 08941 Es un proyecto que nace para contribuir en la creación de entornos de trabajo, sectores y relaciones más igualitarias. Buscamos empoderar, a través de la educación, a todas las mujeres que deseen ser parte del proyecto: desde cómo un sector laboral que parecería ser abarcable sólo por hombres por cuestiones culturales e históricas es factible de ser ocupado también por mujeres; hasta darles herramientas que les permitan tener un oficio que colabore en su independencia y libertad como personas. Cuando nos preguntan cómo empezamos con este proyecto la respuesta es más simple de lo que parece. Surge a partir de observar lo que sucede a nuestro alrededor y detenernos a pensar: ¿Qué sucede cuando comenzamos a cuestionar las cosas “comunes” que se transmiten de generación en generación? ¿Qué sucede cuando esos mandatos sociales nos tocan tan de cerca como para estar dirigiendo o conduciendo obras de arquitectura, por ejemplo, rodeadas en un 80% de hombres tanto en niveles profesionales como operarios? ¿Qué factores son los que hacen que esto sea de esa manera y no de otra? Y esta idea comenzó a tomar fuerza. Hoy somos 9 voluntarias dándole forma a este proyecto (Andrea Dalmolin, Antonela Molinari, Florencia Lazzarini, Natalia Galvez, Paola Martín, Rocío Santucci, Estefanía Amico, Ileana Rossi Seluy), en coparticipación con el Colegio de Arquitectos y el Movimiento Mahatma Gandhi, que opera hace tiempo en el Barrio Santa Rosa de Lima, lugar elegido para comenzar a actuar. LOS OBJETIVOS Proponemos superar barreras culturales y favorecer la integra-

ción de las mujeres a la industria de la construcción; además de aumentar el interés de las mujeres hacia el sector y del sector hacia el género. Buscamos capacitar a mujeres en oficios relacionados a la construcción para obtener igualdad de oportunidades laborales en el rubro. Lograr reconocer competencias por parte de las potenciales trabajadoras, empresas capacitadoras y potenciales contratantes. Así como también generar formación, capacitación y oportunidades. Necesitamos realizar un cambio de paradigma en el mercado local, y esto ya es un hecho. OBJETIVOS A CORTO PLAZO Garantizar, como mínimo, una capacitación mensual en diferentes oficios de construcción a mujeres a lo largo de un año. Realizar talleres de producción de CV y preparación para entrevistas de trabajo. OBJETIVOS A LARGO PLAZO - Ampliar la red a más de un barrio en la ciudad. - Realizar varias convocatorias a lo largo del año ampliando el cupo programa tras programa. - Garantizar cupos laborales para mujeres en el sector. LAS MUJERES EN EL MERCADO DEL TRABAJO - Pese a que las mujeres trabajadoras representan el 40% de la fuerza laboral mundial, la Organización Mundial del Trabajo estima que cerca de la mitad del potencial productivo de las mujeres no se utiliza. - Las mujeres que trabajan están sobre representadas en una 57


D1

serie limitada de sectores y ocupaciones, llamadas feminizadas, como la educación y la salud. Desde 1995, el empleo de las mujeres en el sector servicios ha aumentado del 41,1% al 61,5%. A escala mundial, las mujeres representan menos del 40% del empleo total, pero constituyen el 57% de quienes trabajan a tiempo parcial. Del total de las mujeres empleadas, el 34,2% trabaja menos de 35 horas por semana, mientras que del total de los varones empleados, lo hace el 23,4%. - Las mujeres que participan en el mercado laboral están excesivamente representadas en una serie limitada de sectores y ocupaciones. La presencia de las mujeres en las actividades primarias o de la construcción es baja. Mientras que la confección, el comercio al por menor, los servicios de hotelería y restaurantes, la actividad financiera y de seguros, y la investigación y desarrollo, son sectores y actividades con presencia mayoritaria de mujeres. Las principales fuentes de empleo para las mujeres siguen siendo el trabajo en casas particulares, la enseñanza y los servicios sociales y de salud. - Las acciones de capacitación o sostenimiento de los empleos realizados en el sector privado concentran, por ejemplo, una proporción mayor de varones. En cambio, el mayor porcentaje de mujeres lo encontramos en el ámbito público y en las organizaciones comunitarias, donde las actividades no son en todos los casos las que tienen mayor demanda o 58

remuneración en el mercado laboral. - Se percibe una desaceleración en el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo que se manifiesta, en particular, en el grupo de mujeres casadas y unidas, y pertenecientes a hogares vulnerables. - En muchas regiones del mundo, en comparación con los varones, las mujeres tienen más probabilidades de encontrarse y permanecer en situación de desempleo, tienen menos oportunidades de participar en la fuerza de trabajo y, cuando lo hacen, suelen verse obligadas a aceptar empleos de peor calidad y menor carga horaria. Las disparidades de género en las oportunidades de trabajo se observan y persisten en varias zonas geográficas. La brecha salarial entre varones y mujeres a nivel mundial se estima en 23%. - Según un análisis de casos realizado recientemente por la Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en las ramas de actividad con menores tasas de empleo femenino, no hay mujeres ocupando cargos en las comisiones directivas. Por ejemplo: transporte de pasajeros, metalúrgicos o madereros, entre otros. POTENCIALIDADES DE CONTRATAR UNA MUJER - Las empresas con más trabajadoras mejoran la productividad, se adaptan mejor a los cambios y tienen una fuerza


Parimonio

Es sumamente importante para nosotras poder colaborar en el empoderamiento de todas las mujeres que participen para garantizarles hacer y ser aquello que deseen: ser la mujer de sus propios sueños. laboral mucho más estable - Multifocal: las mujeres tienen en muchos casos la capacidad de realizar diversas tareas dentro de la organización con una gran versatilidad, la llamada habilidad "multitarea". Muchos hombres son, por el contrario, mono-focales, en la medida en la que se centran en una labor hasta que la dominan o concluyen con éxito, dejando de esta manera, la periferia sin atención. - Comunicación ilimitada: las mujeres poseen a menudo la capacidad de resolver los conflictos hablando, algo fundamental en una organización como modelo de comunicación veraz. El hombre es más proclive a resolver los conflictos desde el silencio, lo que deviene en que el problema se enquiste y crezca. - Competencias emocionales: desde el Consorcio para la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman se han definido cinco competencias en las que las mujeres superan a los hombres en las empresas: escucha, empatía, trabajo en equipo, resolución de conflictos y feedback. Esto las posiciona en un excelente punto de partida dentro de cualquier organización. - Mayor peso de la vida afectiva: es habitual que las mujeres den mayor peso a su vida afectiva y que, por ello, posean la capacidad de relacionarse desde la empatía y la valoración del otro. Suelen estar más orientadas a la persona y a sus necesidades por lo que contribuyen

a mejorar el clima laboral en una empresa. Distinto es el caso de los hombres, que suelen valorar más el logro de objetivos y los resultados organizacionales. - Diversidad: cada vez hay más evidencias de que la coexistencia de hombres y mujeres en el mismo entorno hace que los equipos sean más creativos y haya un mejor ambiente de trabajo. La diversidad es una cualidad clave para las organizaciones del futuro. Es por ello que se debe valorar la diversidad en hombres y mujeres fomentando ambientes de trabajo mixtos. - Cohesión: las mujeres tienen más frecuentemente la habilidad para reunir a personas y aglutinar opiniones y propuestas. Es esta una competencia que favorece la creación de equipos al mismo tiempo que fomenta la participación, ya que las personas se sienten involucradas en los proyectos. Mientras que las mujeres suelen reunir y juntar, los hombres manifiestan una mayor tendencia a separar y ordenar. - Trabajo en equipo: la lucha por el poder y el cargo son prioridades mucho menos acusadas, en general, en las mujeres que en los hombres. Sus habilidades están más orientadas hacia el trabajo en equipo y son tendentes a compartir el espacio y las tareas. Son excelentes creando entornos de trabajo participativos, mientras que los hombres suelen estar mucho más orientados al logro y al trabajo individual. 59


D1

FotografĂ­as Lucas Javier Bizzotto. 60


Parimonio

Si bien este proyecto nace teniendo en cuenta una situación económico-social actual de nuestro país, razón por la cual buscamos atender en primera medida a mujeres en situación de desempleo, es un proyecto que busca recibir a todas las mujeres que deseen ser parte.

CASOS: Odebretch (Brasil): Esta constructora aumentó de forma considerable el número de potenciales candidatos para ocupar vacantes, desde los niveles más bajos hasta la directiva de la empresa, lo cual les permitió tener acceso al mejor talento disponible. AngloAmerican(Chile): A pesar de los prejuicios de que sus empleos son considerados “para hombres”, con su decisión de contratar mujeres esta compañía minera mejoró la productividad y la innovación, fortaleció las dinámicas de equipo, y optimizó el proceso de toma de decisiones. Continental(Tailandia): En este proveedor de partes automotrices, el 41% de los empleados son mujeres. En un lugar donde había pocos ingenieros y pocos empleados locales bien entrenados, lograron atraer y retener el tipo de trabajadores que necesitaban. FinlaysHorticulture(Kenia): En 2 años, la promoción interna de 69 mujeres le ahorró a esta empresa agrícola los 200.000 dólares que les hubiera costado contratar y entrenar nuevos empleados. Mriya Agro Holding (Ucrania): En esta zona rural de Ucrania las mujeres viven hasta 10 años más que los hombres. Y además, muchos de los hombres emigran. Al contratar mujeres con buenas condiciones de trabajo, lograron retener

más empleados y tener una buena relación con la comunidad – lo cual, a su vez, ha ayudado a atraer inversores. Nalt Enterprise (Vietnam): En 2008, esta empresa de exportación de ropa construyó una guardería para los hijos de sus empleados, y desde entonces las tasas mensuales de rotación del personal han disminuido en promedio en una tercera parte. Esto significa una reducción de costos de casi 500 dólares por cada nuevo trabajador. PLAN DE ACCIÓN- prueba piloto 1 Búsqueda de sponsors que quieran aportar a la iniciativa. En el mes de Marzo se lanzó la primera capacitación a cargo de la empresa de aberturas Fexa. 2 Selección de rubros de capacitación - Instalaciones sanitarias - Instalaciones eléctricas - Construcción en seco - Aberturas - Pintura - Revestimientos - Otros 3 Difusión de la iniciativa, delimitación de tareas de voluntarias y organización general 4 Armado de cursos mes a mes 5 Difusión en redes de la convocatoria, resultados y casos

BIBLIOGRAFÍA Seis ejemplos que demuestran que contratar mujeres es un buen negocio. Banco Mundial, 2015. Disponible en http://www.bancomundial.org/es/ news/feature/2015/03/30/seis-ejemplos-que-demuestran-que-contratar-mujeres-es-un-buen-negocio Las mujeres en el mundo del trabajo. Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. Presidencia de la Nación. Disponible en https://www.argentina. gob.ar/sites/default/files/informe_ctio_documentodetrabajo.pdf ¿Brechas que se cierran? Aumento y desaceleración de la participación laboral femenina en América Latina. Gasparini y Marchionni editores. CEDLAS, 2015. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_ctio_documentodetrabajo.pdf Trajtemberg, David. MTEySS, Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales, Dirección de Estudios del Trabajo. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_ctio_documentodetrabajo.pdf https://www.20minutos.es/noticia/2076218/0/ motivos-empresas/contratar-mujeres-trabajadoras/beneficios-equipos-directivas/#xtor=AD-15&xts=467263https:// elpais.com/internacional/2015/03/28/actualidad/1427509053_237670.html WOMAN CAN BUILD. Disponible enhttp://www.womencanbuild.eu

61


D1

MUESTRA ARQUITECTAS ARTISTAS Por: Arq. Milagros Reinante, área de Gestión Cultural Colegio de Arquitectos D1

62

Con motivo de las celebraciones encaradas por el mes y día internacional de la mujer, en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe – Distrito 1, viene realizando desde el pasado viernes 8 de marzo la muestra colectiva “Arquitectas Artistas” donde se exhiben pinturas, objetos y esculturas de profesionales matriculadas del distrito. Con esta exposición se inicia la agenda anual de muestras y eventos que durante el presente año darán a conocer obras de artistas tanto locales como de destacada trayectoria nacional. Con la idea de obtener una efectiva participación, el Colegio realizó en el mes de febrero una amplia convocatoria a las creadoras interesadas, de modo puedan intervenir y presentar proyectos artísticos inscriptos dentro de las categorías previstas: pintura, escultura y objetos. Como respuesta al citado llamado, se presentaron trabajos en la disciplina pintura; Alicia Falchini, Marité Crespo, Rosana Sdrigotti, Marianela Streitenberger, María Alicia Haidar, Mariela Sebernich, y María José Ilari; en la de los objetos; Rosana Giura, Laura Sigaudo y Marcela Estrada; y por último, dentro de la categoría escultura, la obra de Sandra Cónsoli.


Cultura

Fotos Amanda Carrivale Coincidente con la muestra se concreta además la intervención artística que posibilita la participación del público denominada “Mujeres Infinitas”, a cargo de Paula y Virginia Monasterolo. Las mismas, siguiendo seguramente el legado estético familiar, realizan un mural con personajes femeninos con distintas trayectorias, ya sean artísticas, literarias, de innovación tecnológica o científica. Dichas creadoras, plasman una suerte de collage interactivo usando diferentes materiales, como vinilos de colores y acrílicos, y donde junto a las imágenes representadas se distingue un código QR, de modo que el visitante pueda acercar su teléfono celular y obtener una biografía de cada mujer celebrada. El mural permite asimismo, que el interesado pueda poner su rostro detrás del vidrio y “jugar a tomarse una fotografía” junto a los personajes elegidos. Con esta exhibición, que podrá ser visitada hasta el 26 de abril del presente año, se da a conocer la importante actividad paralela que desarrolla el colectivo de arquitectas-artistas de nuestra ciudad, trabajos que por la afinidad intrínseca que tiene el arte y el diseño con la arquitectura, enriquecen el hacer profesional de las citadas creadoras.

CONVOCATORIA Con el fin de dar a conocer la producción artística de los arquitectos-artistas, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe- D1, convoca a sus matriculados a inscribirse en las categorías pintura, escultura y objetos, de modo ofrecer un panorama similar al que se expone en la actualidad en la Sala Jereb. De esta manera, se estaría completando un panorama que distingue particularmente la profesión de los arquitectos. Para mayor información dirigirse a: cultura.capsfd1@gmail.com

63


D1

RECOMENDADOS Música Por Alfredo Jurado FERNANDO KABUSACKI

Fernando Kabusacki pertenece a ese exquisito grupo de músicos que si bien no son conocidos para el gran público su calidad técnica y compositiva lo a llevado a tocar con innumerable cantidad de músicos, más de setenta figuran en su currículum, como sesionista o participando en grupos. Desde Charly García a Sexteto Irreal pasando por toda su etapa como miembro de The League of Crafty Guitarists, en su período formativo junto al maestro Robert Fripp o Los Gauchos Alemanes, hoy The electric gauchos, grupos con los cuales a realizado presentaciones en diversos lugares de Europa y Japón. Su discografía que es

64

muy extensa con más de una docena de trabajos solistas complementándose con otros laboratorios sónicos como la National Film Chamber Orchestra, grupo que coordina y dirige desde 1991 con el cual le pone música a películas mudas en vivo y del cual hay varios excelentes trabajos realizados como la musicalización de Metrópolis de Fritz Lang, Nosferatu el vampiro de Friedrich Murnau y el Gabinete del Dr. Caligari de Robert Wiene. Además de sus grabaciones en Japón junto a músicos vanguardistas de la talla deYamatsuka Eye, Yoshimi P-We o Seiichi Yamamoto(material casi inconseguible)

compuso gran cantidad de bandas de sonido para películas y animaciones, una de las cuales, The Planet DVD , realizada por Pablo Rodríguez Jáuregui y musicalizada por Kabusacki recibió el primer premio al film experimental en el Festival de La Habana. Dentro de sus trabajos en solitario no se puede de ninguna manera elegir un trabajo que se destaque por sobre los demás por lo que sería interesante hacer un barrido de su extensa carrera. Ultimamente Fernando a realizado presentaciones junto a Fernando Samalea,, integra el grupo de Sumo x Petinatto y participó en Ununiform, último trabajo de Tricky.


Recomendados

Lectura Por Eduardo Castellitti CRIMENES IMPERCEPTIBLES Autor: Guillermo Martinez Recién graduado en Matemáticas por la Universidad de Buenos Aires un joven veinteañero llega a Oxford gracias a una beca que, durante un año, le permitirá “aproximarse a la lógica”. En pocos días se ve inmerso en un ambiente idílico, conformado por un entorno urbano singular, y por una sugestiva serie de personajes que lo van integrando con delicada atención, con extrema amabilidad. Por ejemplo su casera, una afable anciana que fuera colaboradora en el histórico equipo de matemáticos liderado por Alan Turing que descifrará el código Enigma; o su –futuro- mentor, un prominente académico, que es famoso por sus teoremas e investigaciones en series lógicas. Como –lógicamente- no es propósito del autor versar en estas líneas sobre lo agradable que resulta la vida en Oxford, sucede que uno de estos gentiles personajes es encontrado… muerto, delicadamente

asesinado, dando comienzo a una intrigante saga con sutiles toques borgeanos. Sucede además que Guillermo Martínez es matemático de profesión, y desde su doble condición se ocupa de refutar la noción de que literatura y matemáticas son universos opuestos: "…recién empezaba en aquel tiempo mis estudios sobre la estética de los razonamientos y estaba fascinado por la fuerza de convicción que podía generar una idea atractiva”, asevera en un momento clave de la historia el joven personaje, su alter ego quizá. Más allá del guiño autorreferencial en que hace eje esta historia, estamos frente a un profundo y reconocido estudioso de la obra de Borges: en “Borges y la matemática” el autor investiga y evidencia aquellos rasgos que desde las ciencias matemáticas atraviesan las ficciones del maestro: no es acaso un relato, un cuento, una novela, un sistema lógico-poético desde el cual el autor nos interpela?

65


D1

Cine Por Arq. Alicia Falchini 99 HOMES Director: Ramin Bahrani 99 Homes es un drama ficcional sobre la crisis inmobiliaria estadounidense protagonizada por Andrew Garfield y Michael Shannon. La película sigue la historia de un joven padre de familia que realiza trabajos de carpintería, que vive con su madre -peluquera ocasional- y su hijo pequeño, y que, a pesar de haber solicitado una prórroga son expulsados inmediatamente de su hogar por un empresario y dos policías. Con un par de objetos personales, su camioneta y un montón de incertidumbres, se traslada a un motel. A la mañana siguiente, se marca como objetivo recuperar su casa. Por avatares del destino, el protagonista pasa de ser una

66

víctima del sistema -desahuciado, malviviendo con su madre y su hijo pequeño- a uno de los principales beneficiados del desastre inmobiliario que, con la ayuda de ese hombre de negocios inescrupuloso, saca tajada de todas las casas sobre las que pesa una orden de embargo. El valor de 99 Homes reside tanto, en la elaborada reflexión del tiempo actual como por aquello que evoca,la carnívora 'ley del más fuerte' del sistema capitalista. Una película que gustará más o menos, interesará en mayor o menor medida, pero a la que nadie podrá negar su atractivo y relevancia.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.