Revista D1 - N°6

Page 1

N° 6 AÑO 2018 D1 revista origen | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

N°6 AÑO 2018 ISSN 1852-9674

DISTRITO 1 SANTA FE Lunes a Viernes de 8.30 a 13.00 h San Martín 1754, Santa Fe (0342) 458-2003 / 2009 cad1@capsf.org.ar



d

STEEL FRAMING

HUNTER DOUGLAS

STEEL FRAMING

01 02 03 04 05




Quimtex PQ Flex

impermeabilizante Flexible Cementicio

Reservorios de agua, tanques, sótanos, piletas de natación, bajos balcones, maceteros, bajo bañeras, fachadas, medianeras, terrazas Colegio de Ciencias Económicas.

Impermeabilizante a base de cemento y polímeros de última generación

Pintura Capa de PQ Flex: Tres manos a pinceleta (2 mm de espesor aprox.) superficie a impermeabilizar

www.revestimientossf.com.ar

* FOTO: PRUEBA HIDRÁULICA EN BALCONADA

(0342) 4535140 - 4524238

Saavedra 3042 - (3000) Santa Fe

facebook/RevestimientosSantaFe

info@revestimientossf.com.ar






AUTORIDADES Presidente Arq. Bertoni, Griselda Alicia (Mat. 00524) Vicepresidente Arq. Ferrer, Juan Ramón (Mat. 00292) Secretario Arq. Meinardy, Gervasio Andrés (Mat. 04270) Tesorero Alconchel, María Victoria (Mat. 05141) Vocales Titulares Arq. Finochietti, Marcos (Mat. 05229) Arq. Vicente, Federico (Mat. 06023) Arq. Testa, Ana Liz (Mat. 07477) Arq. Cristina, Ramiro Carlos (Mat. 05102) Vocales Suplentes Arq. Galoppo, Fernando (Mat. 04391) Arq. Gancedo, Nicolás Horacio (Mat. 04482) Arq. Diaz Ramseyer Amseyer, María Jimena (Mat. 06659) Arq. Cavallo, Julio César (Mat. 04345) Vocales Al Directorio Superior Provincial Titular Arq. Giura, Analía Verónica (Mat. 01553) Vocales Al Directorio Superior Provincial Suplente Arq. Barukel, José Luis (Mat. 01938) Comisión Revisora De Cuentas Arq. Aimaretti, Gabriela María (Mat. 01663) Tribunal De Ética Y Disciplina. Juez Titular Arq. Osella, Mónica Susana (Mat. 01176) Tribunal De Ética Y Disciplina. Juez Suplente Arq. Rudi, Eduardo Fabio (Mat. 03064) Cuerpo De Asesores De Concursos Arq. Falchini, Alicia (Mat. 00952) Arq. Bertuzzi, María Laura (Mat. 02126) Arq. Biagioni, Gabriel Darío (Mat. 03313) Arq. Di Napoli, Carlos Andrés (Mat. 05820) Cuerpo De Jurados De Concursos Arq. Müller, Luis Alberto (Mat. 01614) Arq. Arroyo, Julio Ernesto (Mat. 01171) Arq. Bessone, Miriam Clemencia M. (Mat. 00310) Arq. Castellitti, Eduardo (Mat. 00523) Arq. Pecorari, Sergio Antonio (Mat. 03938)

STAFF D1 Coordinación general Griselda Bertoni Diseño editorial Leonardo Fluxá Glenda Morahan Diagramación y Diseño gráfico Camila Mallozzi Publicidades Mónica González 4582003 / 4582009 int.18 d1tesoreria@capsf.org.ar Impresión Imprenta Lux Fotos de tapas Lucas Bizzotto

La propiedad intelectual y el contenido de las imágenes y textos publicados en esta edición de la revista D1-Origen son responsabilidad de los autores de cada uno de los artículos.


D1

04

06

14

EDITORIAL

CONCURSOS

PROYECTOS CONSTRUIDOS

Espacio del CAPSF para Expocon 2018

Vivienda en San Carlos

18

24

26

TECNOLOGÍA

OPINIÓN

PATRIMONIO

Uso de la energía solar en la arquitectura

Mercader de arquitectura

Mario Roberto Álvarez: la potente sensibilidad de la arquitectura

34

40

50

DIÁLOGO

ACADÉMICAS

COMISIONES

Entrevista a Andrea Gutiérrez

Cascarilla de algodón

Comisiones 2018

Retardadores pluviales

54

56

66

TERRITORIO

CULTURA

RECOMENDADOS

Gestores Territoriales

Agenda cultural CAPSF-D1


SU MA RIO


D1

A fuerza de transformarse en una agradable costumbre, seguimos presentando la revista del D1, la cual incorpora y exhibe, las actividades que se desarrollan en diferentes ámbitos, áreas, o intereses. Esta publicación aspira a reflejar parte de lo que sucede alrededor del mundo de la arquitectura santafesina, convoca el diálogo, presenta obras de interés, divulga acciones constructivas concretas, reflexiona y difunde entre sus matriculados. Tiene otra aspiración, que el contenido sea dictado por los propios actores que construyen esta institución día a día, por ello convoca e invita al envío de material, artículos, obras, reflexiones, todo es bienvenido. 04

En este número sostenemos las secciones habituales, proponiéndoles conocer o por lo menos considerar ejercicios constructivos no tradicionales, o al borde de lo no tradicional, como el caso presentado por el arquitecto Marcos Alonso. Desde otra vertiente técnica material, la arquitecta Ángeles Sánchez, reseña brevemente el desarrollo llevado adelante en ocasión de su tesis de grado con el uso de la cascarilla de algodón como materia base para la fabricación de materiales para la construcción, tema no menor el re-uso de desechos en entornos tan frágiles y marginales de nuestro NOA y NEA. En esa línea la arquitecta Silvana Gullino reseña el “uso del sistema solar en la arquitectura”, sistemas que comienzan a gene-


Editorial

ralizarse, un poco por conciencia energética, otro poco por el costo actual de los servicios tradicionales. Dos artículos de opinión acompañan esta edición, uno referido a la norma municipal que demanda el retardo en el desagüe del agua de lluvia en el predio, y otra que reflexiona sobre otros espacios laborales, productivos y comerciales, abordados por los arquitectos La sección de concursos despliega las propuestas para la Expocom, espacio que se instaló son solo en el ámbito de este evento, sino también en la plaza…durante el mes del arquitecto, con increíbles apropiaciones por parte de los niños. En diálogo recupera una valiosa reflexión entre la arquitecta

Jaquelina Santiago y Andrea Gutiérrez, Licenciada y Doctora en Geografía por la Universidad de Buenos Aires, quién visitara nuestra ciudad con motivo de Foro Argentino de la bicicleta, abordando el tema de movilidad y género. La intervención refleja esta vez, la experiencia desarrollada en 2017 por los colectivos Contact_to / santa fe, y Off the record / Bs. As., en el marco de: Escala 01 / Operación Rosa. > Estrategias sobre el espacio, con curaduría de los arquitectos Javier Mendiondo y Federico Cairoli. Finalmente, los recomendados, música, cine y literatura de la mejor, que la disfruten!

05


D1

ESPACIO DEL CAPSF PARA EXPOCON 2018 Concurso Distrital El Colegio de Arquitectos D1 Santa Fe, convoca a los matriculados del Distrito 1 a participar del Concurso de propuestas para el ESPACIO INSTITUCIONAL que representará al Colegio en la Exposición Federal de la Construcción EXPOCON 2018. El marco de referencia a partir del cual se pretende que los participantes trabajen el diseño de este espacio es: El Arquitecto y su rol profesional ante la comunidad; y en particular: El Arquitecto es la persona adecuada para tu proyecto. Este tópico aspira a que los participantes expongan y comuniquen al público especializado y al general, el trabajo de difusión de la actividad profesional en la comunidad que el Colegio viene desarrollando desde el año 2017 y que se intensifica durante los próximos dos años. Entendemos que difundir e instalar nuestra actividad es una tarea que es necesario abordar, siguiendo el camino iniciado con la difusión a todo el distrito de las actividades y acciones llevadas adelante por el Colegio. La siguiente convocatoria presenta el objetivo fundamental de posicionar al Colegio de Arquitectos en la sociedad, visibilizando al profesional matriculado y concientizando al público del rol del Arquitecto en la comunidad. Para esto, creemos que es necesario que el espacio posibilite: • Difundir la producción de los arquitectos, reconociendo su labor profesional. • Instalar la importancia del arquitecto en el proyecto y ejecución de una obra. • Generar un ámbito físico que posibilite la comunicación entre los matriculados y la comunidad. 06

Tema: El arquitecto y su rol profesional en la comunidad. “El Arquitecto es la persona adecuada para tu proyecto” Entendemos que la comunidad, a la cual aspiramos brindar nuestros servicios, debe visibilizarnos como los profesionales adecuados para llevar adelante y concretar sus proyectos de vida, de familia y de trabajo. Ya que las obras proyectadas por un arquitecto resultan en una mayor calidad de vida y de trabajo, pero muchas veces los ciudadanos deciden no recurrir a un arquitecto. Sin duda, proyectar y construir una casa o un edificio de cualquier índole tiene su complejidad. Lo que la sociedad muchas veces no sabe es que el arquitecto como creador de espacios habitables, desempeña un papel fundamental a lo largo del desarrollo y edificación de un proyecto de arquitectura. La pregunta que surge entonces es: ¿Por qué trabajar con un Arquitecto? Porque es garantía de calidad técnica, está calificado para la construcción de obras, es un administrador eficiente de recursos y personas, puede interpretar al cliente y elaborar un programa de necesidades, realiza los trámites municipales y la gestión administrativa de cada proyecto, conoce la normativa vigente y los requerimientos de seguridad, puede elaborar un proyecto con las aspiraciones del cliente y por que el buen diseño y la buena construcción aportan un valor agregado.


Concursos

11


D1

08


Concursos

PRIMER PREMIO GALVEZ Natalia Alejandra [CAPSF D1 Nº 08560] Colaboradores: Arq. Rossi Seluy Ileana Carolina, LDCV Gervasoni, Lucía FICHA TÉCNICA Proyecto y Conducción Técnica: Arq. Natalia Galvez y Arq. Ileana Rossi Seluy Diseño Gráfico Lic. Lucía Gervasoni Maqueta 3D, renderizado y producción de imágenes Nicolás Sambrana • Año de concurso y construcción: 2018 • Ubicación: Santa Fe, Argentina. • Tipo de arquitectura: Efímera, temporal y adaptable según necesidades. • Área total: 18m2 • Modulación: 1mx1m • Materialidad: - Tubo estructural ø48.3mm y 2.9mm de espesor, unidos mediante nudos fijos electrozincados. - Base de madera modulada, vinculada mediante bulones. - Tabique de drywall. - Cinta de poliester de 4cm ancho y 1.5mm de espesor. - Chapa semillada. - Vinilo mate de corte. - Paneles foam. - Hilo tanza, precintos • Tiempo de montaje: 3 jornadas (8 h por jornada) – montaje en seco • Operarios necesarios para el montaje: 4 • Tiempo de desmontaje: Media jornada – recuperación y reutilización total de los materiales. 09


D1

MEMORIA DESCRIPTIVA Utilizando uno de los íconos más representativos sobre las incumbencias del arquitecto, generamos una imagen central y principal de alto impacto visual. Este símbolo reconocible por el colectivo social utilizado para funcionar como atractivo, genera un primer acercamiento para invitarlos a entrar, recorrer e informarse. Elegimos como material principal un sistema de andamiaje que representa la estructura y resolución formal del proyecto. Concebida bajo la idea de arquitectura efímera, nos permite montar, desmontar y reutilizar de manera simple, mediante un ensamblaje sencillo, económico y adaptable a la existencia temporal que requiere la instalación. Esas pocas piezas, su simplicidad de forma y la posibilidad de crecer o disminuir el tamaño de la instalación, hacen posible de montarse y adaptarse a cualquier sitio.

10

La “Caja Negra” se emplea como metáfora para designar al elemento central del modelo general. Desde lo psicológico, es utilizada para señalar el componente principal como estímulo, planteado desde un punto de vista permeable, a través de líneas que “degradan” la idea que en el común de la gente del profesional arquitecto. Se propone “romper” esa idea y abrirla para mostrar más cosas dentro. La comunicación y representatividad de la entidad y de la difusión de los trabajos profesionales, se logra a través de este espacio / objeto que crea diferentes puntos de atención, soporte y recorridos. Es un objeto compacto que asume todo el programa: el arquitecto, su rol y la forma gráfica y de expresividad que nos representa y por el cual nos reconocemos.


Concursos

11


D1

SEGUNDO PREMIO DI NAPOLI Carlos Andrés [CAPSF D1 Nº 05820] MALIZIA Sebastián [LDCV] Colaboradores: Est. Carbajo Julia, Est. Mansutti Lucas


Concursos

TERCER PREMIO CAVALLERO José Marcos [CAPSF D1 Nº 04496] PASCHETTA Leticia [CAPSF D1 Nº 04494] Colaboradores: Est. Ocampo Alejandra, LDCV Grossi Soledad

13


D1

VIVIENDA EN SAN CARLOS Por Arq. Alonso Marcos La vivienda se sitúa en la Ruta Provincial Nº6, en el ingreso norte de la ciudad de San Carlos Centro, lindando con sembradíos y frente a una bicisenda. En este contexto de llanura de uso agrario se encuentra el terreno con una frondosa arboleda, una pileta de natación y los cimientos de una construcción que nunca se concretó. Este proceso de construcción alternativo surge de la necesidad del futuro propietario de poseer una vivienda de bajo impacto ambiental y del arquitecto en proyectar aplicando técnicas constructivas alternativas. La estructura perimetral preexistente, el requerimiento funcional de la vivienda y las orientaciones del terreno, generan una tipología en “L” sectorizada en dos partes, el núcleo social y el privado, ambos articulados por una recepción. La vivienda rodeada por dos galerías, al Norte y al Este, una pérgola al oeste y el garaje ubicado del lado sur, optimiza las condiciones de asoleamiento y se protege de los vientos predominantes. Su estructura principal, de madera de guayibira, se conforma por columnas compuestas y vigas empotrada en los volúmenes del parrillero, lavadero y baño (construidos de forma tradicional) y también al encadenado inferior con anclajes metálicos. Los muros de adobe hacen de cerramiento y ayudan a soportar por su espesor a la terraza verde. Su cubierta se compone de una estructura primaria de vigas de guayibira dobles, 14

postes de eucaliptus, un entablonado de madera machimbrada de saligna y un espesor de 12cm de sustrato propicio para el cultivo y rápido escurrimiento de las aguas. Los cerramientos laterales son muros realizados con ladrillo tradicional, con la diferencia que nunca fueron cocidos. Su pegado se realizó con el mismo barro del pizadero. Los revoques se materializaron en gran proporción por arena, para contrarrestar la tensiones generadas por la arcilla que contenía la tierra del lugar, disminuyendo así las micro-fisuras generadas en el fraguado. Además de tierra agregamos estiércol de caballo para crear un micro-fibrado orgánico de mayor adhesión y dureza superficial. Otra funcionalidad de este revoque fue el agregado en bajas cantidades de cal y ferrite. Aprovechando las cualidades plásticas del adobe se construyó un mural que contiene piezas incrustadas de cristal fabricadas en la misma localidad. Los pisos de losetas utilizados en las galerías perimetrales fueron intervenidos con piezas cerámicas elaboradas para tal fin. En la recepción de la vivienda se concretó con la misma técnica pero con un acabado superficial pulido. Los espacios interiores restantes se materializaron con una carpeta de cemento alisado. Montanum Reflexum, Spurium Green, Spurium Red, Spurium Summer Glory, Acre y Mexicanum, son algunas de las especies de Sedum que fueron cultivadas debido a que se adaptan óptimamente a estos climas y al sustrato utilizado en la terra-


Proyectos Construidos

Plantación: Distintas clases de Sedum, combinando colores para las distintas estaciones .

Sustrato de suelo: Tierra, arena y escombro. Protección y Manto Permeable: Geotextil, evita el traspaso de raíces permitiendo el paso del agua. Capa Drenante: Cubiertas molidas permitiendo el rápido escurrimiento de agua. Capa impermeable: Nylon Negro de polietileno de 500 micrones.

Protección: Fenólico que protege al nylon de la perforación del clavo. Soporte: Entablonado de saligna machimbrado. Estructura secundaria: poste de eucaliptus impregnado. Estructura primaria: Tirantes y columnas compuestas de guayubira.

za viva. Esta variedad en el cultivo generan variables de color dependiendo las estaciones del año y un autocontrol en el crecimiento de las distintas especies. Podemos decir que muchos de los elementos y materiales utilizados para construir esta vivienda son de reuso, es decir que son materiales diseñados por la industria con otras finalidades y que con mínimas transformaciones se adaptaron al proyecto: -Luminarias realizadas con piezas metálicas encontradas en desarmaderos y maderas de quebracho provenientes de viejos alambrados. - Neumáticos triturados generan la capa drenante de la terraza viva.

- Nylon de Silo bolsa utilizado comúnmente para almacenar granos, conforma la capa de aislación hidrófuga de la terraza. -Aberturas de pinotea y metálicas, modificadas y reacondicionadas. Las aberturas fueron recicladas de una casa “chorizo” y restauradas con algunas modificaciones. Consideramos esta vivienda: - De bajo impacto ambiental, por la utilización predominante de materiales de reuso, de baja industrialización o por la armonía que genera con su entorno. - Híbrida, debido a que el diseño, los recursos, y las técnicas constructivas utilizadas para la materialización de la misma 15


D1

son de naturaleza, tiempos y procedencias heterogéneas. Por un lado se recuperaron técnicas constructivas primitivas que conviven con otras de carácter contemporáneo en pleno desarrollo. - Una “situación”, concebida en un contexto único influenciado por muchas variables y requerimientos que exceden a una obra de carácter convencional. - Un proceso fluctuante e inacabado, la obra fue muchas veces planificada durante la construcción misma, in situ, y fue readaptada en múltiples ocasiones debido a los desafíos inherentes de la experimentación con lo desconocido. La pasión y el entusiasmo constante de sus propietarios son componentes fundamentales de esta vivienda sujeta a permanentes procesos de intervención y resignificación. 16

FICHA TÉCNICA • Autor: Arq. Alonso Marcos. • Ubicación: Ruta Provincial Nº6, San Carlos Centro. Santa Fe, Argentina. • Uso: Vivienda unifamiliar. • Superficie Total: 410m2 • Año de Construcción: 2015 – 2017 • Comitentes: Bertossi Victor y Bellini Victoria. • Constructores: Chiesa Bruno; Benítez Leandro; Imhoff Federico.


Proyectos Construidos

11


D1

7,9% 24,2 %

USO DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA ARQUITECTURA Por Arq. Silvana Gullino

62,5%

Electricidad

Diesel Oil + Gas Oil

Gas de Rede s

Fuel Oil Carbón de Leñ a

Gas Licuado

Leña

Kerosene

Energía en el Sector Vivienda 80% de la energía utilizada en vivienda proviene de gas: 62,5% gas de redes + 7,9% gas licuado + 12,6% energía eléctrica. Usos en aplicaciones térmicas: calefacción, cocción y agua caliente. Fuente: Balance Energético Nacional 2010

18

En la actualidad existe un consenso científico, en torno a la idea de que nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global, causada principalmente por el uso de combustibles fósiles, en su mayoría responsables directos del aumento de la temperatura del planeta debido al conocido EFECTO INVERNADERO. Ante esta situación crítica, existen dos posibles soluciones que combinadas ayudarían a revertir el problema. Una es USAR EFICIENTEMENTE LA ENERGÍA y otra es USAR ENERGÍAS RENOVABLES. Describiremos en este artículo el uso de energía solar térmica de pequeña escala, utilizada principalmente en el área residencial. Si analizamos el consumo de energía de una vivienda en sus aplicaciones térmicas, podemos observar que el 80% de esa energía proviene de la quema de combustibles fósiles, determinando uno de los lugares donde podríamos empezar a trabajar instalando un termotanque solar para el calentamiento de agua sanitaria, con una inversión amortizable en aproximadamente 2.5 años, ahorrando entre el 75% - 80% del gas consumido para este fin.


Tecnología

Un termotanque solar se compone básicamente de dos elementos, el colector o captador solar que es el encargado de transmitir la energía de sol al agua para su posterior calentamiento, y el tanque de almacenamiento o acumulador que es el encargado de mantener el agua caliente hasta su demanda de uso. Se pueden clasificar por: 1. Tipo de colector: 2. Tipo de acumulador y sistema de circulación 3. Tipo del circuito del fluido caloportador:

1. Tipo de colector Colector de placa plana Estos se organizan en dos tipos, con cubierta y sin cubierta. Los colectores con cubierta están compuestos básicamente por una cubierta de vidrio, una placa que absorbe calor, (generalmente negra totalmente aislada térmicamente en el interior), y un elemento de transferencia que puede ser una serpentina de cobre, o dos placas metálicas coplanares donde entre ellas circula el agua. Con este tipo de calentadores se pueden alcanzar temperaturas entre 30° y 70°C, aunque dependiendo del diseño puede llegar a los 100°C. Los colectores sin cubierta son los utilizados comúnmente para calentar el agua de las piscinas. Mayormente son de plástico y están expuestos directamente al sol. Colector de tubos de vacío Estos dispositivos están compuestos por una serie de tubos de doble vidrio con una cámara estanca al vacío entre ellos, lo que evita la perdida de calor convectivo y conductivo, calentando el fluido que circula dentro de él. Los tubos de vidrio absorben no solo la radiación directa del sol sino también la radiación difusa de un día nublado, haciéndolos más eficientes que los colectores de placa plana. Dependiendo del tamaño y diseño, con este tipo de calentadores puede es alcanzar temperaturas mayores a 100ª C.

Colector de placa plana

Colector de tubos de vacío

19


D1

Colector de tubos de vacío Heat-Pipe

Colector de concentración

Podemos encontrar dos tipos de tubos de vacío. En el primer tipo, el agua se calienta directamente circulando dentro del propio tubo. En el segundo tipo -o Heat-Pipe- lo que se calienta dentro del tubo es una varilla de cobre, que contiene en su interior un fluido termostático, capaz de evaporarse y condensarse constantemente, transmitiendo en ese cambio de estado, el calor absorbido dentro del tubo al agua que se encuentra en el tanque de almacenamiento. Estos tipos de calentadores solares son más caros que los anteriores, pero más eficientes, adquieren mayor temperatura y también pueden ser presurizables.

Colector de concentración Estos calentadores son totalmente diferentes a los dos anteriores. De hecho se utilizan más en las industrias, los calentadores son cóncavos y el objetivo es proyectar y concentrar la energía solar hacia un punto determinado. Son muy eficientes pero sólo con luz solar directa. Generalmente tienen incorporados seguidores solares para un mayor rendimiento. Son muy utilizados en generadores solares de gran escala u hornos que requieren altísimas temperaturas de hasta 4000ºC.

20


Tecnología

Sistemas compactos termosifónicos

Sistemas divididos presurizados

2. Tipo de acumulador y tipo de sistema de circulación

Sistemas divididos presurizados, en estos está separado el sistema de captación, del sistema de acumulación, y el agua circula a presión impartida por una bomba, lo que requiere periódico control y mantenimiento, haciendo mas caro el sistema. Se usa mayormente en viviendas colectivas, hoteles, etc.

Sistemas compactos termosifónicos, en estos el sistema de acumulación se encuentra adosado al colector (generalmente en su parte superior) y el agua circula por diferencia de densidad, el agua caliente en forma ascendente, y el agua fría en forma descendente a presión atmosférica. Estos sistemas son más económicos y de muy bajo mantenimiento. Se usa mayormente en viviendas unifamiliares

21


D1

Circuito directo

Circuito Indirecto

3. Tipo del circuito del fluido caloportador

Inclinación y Orientación de sistemas solares

Circuito directo, donde el A.C.S. se calienta directamente con el sol. Circuito Indirecto, en este caso, en un circuito se encuentra el agua calentada por el sol (circuito primario) y en otro circuito se encuentra A.C.S. (circuito secundario) Estos sistemas se utilizan generalmente en zonas del país con climas rigurosos, con problemas frecuentes de heladas por ejemplo, agregándose a raíz de esto, al circuito primario un anticongelante.

La inclinación y orientación de los sistemas solares están determinados por dos variables: la altura y el azimut. La altura es el ángulo de inclinación formado entre el plano del colector y el horizonte. Si el ángulo es 0 el colector se encuentra paralelo al horizonte. Si el ángulo es 90 el colector se encuentra normal al horizonte. El azimut marca la orientación (hacia dónde va a mirar el colector) definiendo un ángulo en el horizonte, comenzando en el Norte y girando en sentido horario. Si el azimut es 0 el colector mira exactamente al Norte. Si el azimut es 90 el colector se encuentra mirando al Este.

22


Tecnología

Para determinar la altura debo primero priorizar el uso. Si quiero utilizar el ACS principalmente en verano, lo ideal sería inclinarlo con un ángulo igual a la latitud menos 10 grados. Si fuera mayormente en invierno, la inclinación correcta seria la latitud del lugar más 10 grados. En caso de uso continuo a lo largo de todo el año, se hace necesario sacar el mayor rendimiento promediando los 12 meses, lo ideal será entonces inclinarlo con un ángulo igual a la latitud del lugar. Con respecto al azimut, la óptima orientación es el Norte (Azimut 0), para obtener las mayores horas de sol durante el día. De no ser posible, debo orientarlo con el menor azimut posible.

Conclusión Si bien las tecnologías de estos sistemas solares térmicos son sencillas, de fácil instalación y mantenimiento, existe una multiplicidad de variables que debemos tener en cuenta a la hora de elegir el equipo adecuado. Resulta necesario entonces, contar con un buen asesoramiento, que nos permita realizar un diseño confiable y duradero en el tiempo, garantizando de este modo, la continuidad de uso y mejoramiento de las energías renovables.

23


D1

MERCADER DE ARQUITECTURA Por Diego Casablanca Tal vez pueda resultarles extraño estar leyendo un artículo en la publicación de profesionales de la arquitectura cuyo autor no diseña, no construye, no educa, no ocupa cargos públicos o en empresas privadas ni en instituciones y más aún es un comerciante, con todo lo que además la palabra significa. El paso por la universidad además de haber sido una buena experiencia de aprendizaje que me otorgó el título de arquitecto me ha servido para relacionarme con formación por fuera del ámbito profesional, incluso detrás de un mostrador. Lo cuento siempre porque es una sencilla y verdadera forma de demostrar a mis hijos lo importante de la educación. Tan relevante es que a veces nos regala conocimientos que incluso nosotros mismos no sabemos que los poseemos. Por razones particulares y hasta circunstanciales hace un tiempo comencé a incursionar en una actividad más bien comercial, relacionada a emprendimientos inmobiliarios y que me permitió descubrir que la tarea del negociante podía mezclarse con la de arquitecto. Lo cuento así porque creo que es una falencia en nuestra formación el hecho de no prepararnos para vender o comerciar lo que sabemos como si hacerlo sería “pecado” o materia de realización de otros. En nuestra conciencia existe el mito erróneo de que los “comerciantes” son personas siniestras que matan por dinero detrás de ideas maléficas amparadas en el pensamiento malicioso que da lugar a que el fin justifica los medios. Queridos colegas les cuento que nosotros los comerciantes somos personas honestas o no, cómo el resto de los mortales, que nos gusta comprar, vender, que a veces lo hacemos bien y otras nos equivocamos, pero no estamos auspiciados por Satán. Se puede ser un mercader sin joder a la gente e incluso evitar que la jodan. 24


Opinión

Dicho esto, quiero contarles que los arquitectos estamos preparados y formados para ver cosas que nos parecen obvias pero, por suerte, otros no pueden observar. Tenemos incorporado conocimiento que aplicamos casi inconscientemente, y por menor que parezca, no lo es en absoluto ya que define ni más ni menos que la calidad de vida de la gente. Hay un montón de “pavadas” que sabemos y de las que sólo enumeraré algunas: proteger un ambiente del oeste colocando un alero, definir un sector íntimo, eliminar una doble circulación, ver una humedad por la falta o deterioro de la capa aisladora horizontal o un hundimiento por problemas de cimientos o caños rotos, jerarquizar un ingreso, buscar el asoleamiento, las ventilaciones cruzadas, la diferencia entre un piso de granítico, uno calcáreo y un cerámico, una puerta placa o una maciza, una mesada de mampostería revestida o una de granito, una abertura de aluminio línea Herrero o Módena, saber que hay debajo de una pared revestida en machimbre o las hermosas placas anti humedad, entender si un plano coincide con la realidad o hay que regularizar, saber lo que significa “regularizar”, etc., etc. Bien, el listado de estupideces podría ser muy largo y aburrido, sin embargo, quiero contarles un secreto, y que quede entre nosotros: todo esto, la gente común, no lo sabe. Sí es sabido, que para los interesados en adquirir un inmueble, o mejorar las condiciones de habitabilidad de la casa en la que habitan, el proceso de elección o de definición es sumamente estresante, genera altos niveles de ansiedad, demanda largos períodos de tiempo y requiere de conocimientos o herramientas que no poseen para tomar decisiones que muchas veces, finalmente, no son acertadas. En general, para el caso de la adquisición de propiedades, los interesados son asesorados por agentes inmobiliarios que tienen mucho conocimiento sobre el mercado y las valoraciones económicas, pero no poseen la formación profesional que un arquitecto puede aportar, para que en el proceso de elección se incorporen otros parámetros técnicos y socio-culturales de carácter fundamental, y determinantes para el futuro vivencial.

La integración de un arquitecto no supone la eliminación del trabajo del agente inmobiliario ya que éste será relevante para la búsqueda y el proceso de negociación. El trabajo mancomunado y la interacción de ambos profesionales son fundamentales para el logro del objetivo principal. Con idoneidad y profesionalismo se puede transformar una situación tediosa, desgastante, costosa y de resolución incierta, en un proceso efectivo, tranquilo y rápido, minimizando los márgenes de error. Siempre digo que, desde atrás del mostrador, los comerciantes debemos ofrecer soluciones, porque los clientes ya tienen demasiados problemas en su vida, para que encima entren a un negocio y un mal comerciante no los asesore o les venda un producto que no les sirve. Los arquitectos tenemos muchas incumbencias profesionales e incluso sociales y debemos ser buenos comerciantes, ofreciendo con la frente alta nuestros saberes que sin duda pueden ayudar a vivir mejor a las personas, ya sea colaborando con el Varón Haussmann, inventando la forma de la modernidad para después deconstruirla o haciendo la tasación de una casa para una pareja que con mucho esfuerzo e ilusión, trata de acceder a un crédito hipotecario en una ciudad ubicada 8° al sur del trópico de Capricornio.

Con idoneidad y profesionalismo se puede transformar una situación tediosa, desgastante, costosa y de resolución incierta, en un proceso efectivo, tranquilo y rápido, minimizando los márgenes de error. 25


D1


Patrimonio

MARIO ROBERTO ÁLVAREZ: LA POTENTE SENSIBILIDAD DE LA ARQUITECTURA Por María Martina Acosta

1


D1

2

3


Patrimonio

Cuidada en el detalle, equilibrada y sintética, la obra civil del Túnel Subfluvial proyectada por Mario Roberto Álvarez construye un paisaje que visibiliza su otra parte, extraordinaria, bajo el lecho del río: el túnel que une las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Construido entre 1962 y 1969, el túnel cerraba una larga historia de voluntades políticas truncas que, desde los años ´30, imaginaban el cruce del Paraná. Finalmente, sin el apoyo del gobierno nacional, los gobernadores de ambas provincias firmaban en 1960 un acuerdo para la construcción del cruce, evitando el uso del espacio aéreo, de jurisdicción nacional. Licitada la obra, la fabricación de los tubos, su traslado y el ensamblado en el lecho requirieron una experticia que aunó a las empresas Hotchief AG, de Alemania, Vianini, de Italia y SAILAV, de Argentina. En un principio estas mismas empresas estaban a cargo del diseño de la infraestructura de control, los

edificios anexos, las torres de ventilación, etc. Luego de un periodo de estancamiento debido a problemas financieros, la obra se reiniciará a mediados de la década encomendando al estudio de MRA la obra civil. En ambas cabeceras, torres y sistemas de ventilación, oficinas y peaje exponen paradigmáticamente una ideología de trabajo: la búsqueda de la calidad de los espacios, las proporciones y los detalles, las respuestas simples a requerimientos complejos. Las dos torres de ventilación, esos objects trouvés que cotidianamente se escabullen velozmente a la mirada, construyen el paisaje en la escala territorial. En contraste con la naturaleza, su condición artificial se acentúa por la vigorosa plasticidad del hormigón. Al acercarse, el ojo descubre el valor tectónico de las juntas, las marcas del encofrado, las gárgolas. Poco antes del ingreso al túnel, la zona de peaje y oficinas se despliega cobijada

4

29


D1

por una única cubierta, una potente línea horizontal que otorga unidad al conjunto. Aquí también emerge la escala del territorio y la escala más doméstica del trabajo diario, en el que se destaca el jardín interior y el sobrio juego de llenos y vacíos, de luces y sombras. La masividad de las columnas de hormigón y el casetonado se alivia en el detalle de su encuentro, en la leve inflexión de la viga y en el contraste con la estructura y los cerramientos metálicos de los edificios de administración. La cuidada rusticidad del hormigón se contrapone a la textura satinada de las mayólicas turquesas -las mismas que revisten el túnel- y de los portones pintados con vivos colores. En ese paisaje interior se conjugan las resonancias miesianas y brasileras, la funcionalidad y lo simbólico, lo abstracto y la naturaleza. La obra civil del Túnel Subfluvial emerge entonces intensamente equilibrada con su entorno, encarnando las aspiraciones de una disciplina arquitectónica rigurosa y sensible, en la que resuena el axioma del arquitecto: toda obra como fruto de un 2% de inspiración y 98% de trabajo. Un trabajo en el que la geometría y la materialidad se tornan claves para la construcción de un espacio –poético- que promueve una nueva perspectiva en las relaciones entre ingeniería y arquitectura. 30


Patrimonio

5

6

7


D1

8

1.3.7 Edificios de servicios cabecera Entre Ríos. Foto: Lucas Bizzotto. 2 Patio interior sector administrativo cabecera Entre Ríos. Foto: Lucas Bizzotto. 4 Construcción de las torres de ventilación. Foto Gentileza Archivo Ente Túnel Subfluvial. 5 Detalle cerramiento sector administrativo cabecera Entre Ríos. Foto: Lucas Bizzotto 32

6 Detalle casetonado sector administrativo cabecera Entre Ríos. Foto: Lucas Bizzotto 8 Proyecto para torre de ventilación. Mario Roberto Álvarez. Gentileza Archivo Ente Túnel Subfluvial. 9 Detalle Torre de Ventilación. Foto: Lucas Bizzotto


Patrimonio

9


D1

ENTREVISTA A ANDREA GUTIÉRREZ Por Jaquelina Santiago 8 /09 / 2017 en el Marco del Foro Argentino de la Bicicleta Andrea Gutiérrez es Licenciada y Doctora en Geografía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigadora independiente del CONICET y profesora adjunta regular del Departamento de Geografía (UBA). Es coordinadora del Programa Transporte y Territorio del Instituto de Geografía (UBA), representante de la Facultad de Filosofía y Letras ante el Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Transporte (PIUBAT), y de la UBA ante la Red Universitaria de Transporte de Argentina. Trabaja sobre movilidad, transporte y territorio desde 1991. Recibió el Premio al Mejor Trabajo Científico de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA en 1993 y en 2013, la Distinción a la Investigación Geográfica de la Academia Nacional de Geografía en 2008. Dirige proyectos nacionales e internacionales acreditados y financiados desde 2008, y tesis de posgrado en Argentina, Latinoamérica y Europa. Transfiere conocimientos como asesora de organismos nacionales e internacionales. 34

JAQUELINA SANTIAGO: Hola Andrea, ¿cómo estás? Primero que nada quiero agradecerte, en nombre del Colegio de Arquitectos. La entrevista es un recurso muy valioso al cual desde el Colegio siempre recurrimos para conocer un poco más a los especialistas que tenemos la posibilidad de invitar, en este caso en el marco del Foro Argentino de la Bicicleta y con una combinación de temáticas de las cuales el Colegio participa activamente: el género y la movilidad. Asique es muy importante para nosotros contar con tu presencia, sabemos muy bien que sos una referente a nivel nacional e internacional en este tema, que venís trabajando en esta temática desde el año 91 y que has sido distinguida por tus trabajos. Teniendo en cuenta tu experiencia como investigadora en el tema y también desde tu disciplina “la geografía”, nos gustaría que nos cuentes como viviste y como podrías explicar el proceso que llevó a pasar de hablar de “transporte” en un primer


Diálogo

momento a la “movilidad”, como término actual de gran difusión. ANDREA GUTIÉRREZ: Si la verdad que a este proceso lo puedo ver en perspectiva histórica y me siento protagonista como la de los movimientos hippies, jajaja (risas). En mi caso yo hice mi tesis de doctorado que terminé en el 2005 con un enfoque bien duro de la economía política del transporte pero cuando estaba terminando me daba cuenta que muchos aspectos sociales de ciertas lógicas de comportamiento no quedaban reflejados en esos métodos. Me refiero al universo de las personas que no están en estas visiones tan estructurales, sentía que me faltaba esa escala más humana. Entonces empecé a buscar que había al respecto, y encontré literatura que estaba afuera, sobre todo en Europa. Me encontré con el Instituto para la Ciudad en Movimiento (IVM) que aún no tenía sede en Latinoamérica y justo gané un

proyecto de investigación en cooperación con 27 equipos del sur (Asia, África y América Latina) que buscaba ver como incidía la movilidad con el acceso a diferentes derechos. Este proyecto me dio el marco para empezar a incorporar metodologías que me permitiesen abarcar aquellos comportamientos sociales que notaba excluidos de las metodologías tradicionales del transporte. En este campo trabajábamos en el transporte con análisis más macro y cuantitativos y estos otros datos no los podíamos capturar con estas herramientas. Comenzamos a complementar con herramientas de análisis cualitativos. Desde lo personal me abrió un nuevo horizonte de trabajo y puedo decir que en lo que respecta a este cambio de paradigma mis trabajos fueron de los pioneros. Hoy veo que ese cambio está instalado, se sabe que el transporte refiere más a los medios de transporte en cambio la movilidad a las personas que los

usan. Se ha vuelto una especie de consenso general pero falta mucha profundización todavía, es un desafío por desarrollar sobre todo para la problemática latinoamericana de las desigualdades urbanas; nosotros tenemos mucho para decir al resto del mundo. Es necesario integrar lo desarrollado, lo que está hecho y no articulado y ser más claros en la comunicación al discurso político. En muchos casos es más la moda que el verdadero contenido, allí hay un gran desafío ahora que ya sabemos que hay una transición en esos dos conceptos hay que trasladarlo con consistencia y seriedad a políticas sustantivas. JS: Esto que comentas era una de las preguntas que te iba hacer, que un poco ya respondiste pero igualmente te la formulo porque me parece importante. ¿Cómo podrías evaluar, a lo largo de tu experiencia como investigadora, la real transferencia y alcance que la genera35


D1

ción de datos, valoraciones y la comunicación de los mismos tiene para los grupos de decisores políticos? ¿Consideras que son tenidos en cuenta a la hora de la toma de decisiones? AG: Depende como lo evalúes, creo q fue muy exitoso más que en otras épocas, siendo que ya tiene una agenda de políticas no solo en el papel sino en la realidad y a nivel mundial. Creo que hubo una aceleración de los tiempos en lo que refiere a la gestación de estos cambios en la historia y lo veo bien. Las limitaciones que veo creo que tiene que ver con la cuestiones epocales y del ser humano, nos interesa más mostrar que ser, mostrar que somos los políticos de vanguardia, los técnicos más eficientes… De todos los valores que uno tiene siempre hay uno que manda y hay que ver muy bien cuál es ese último valor que manda al resto, a veces en el fondo lo que queremos no es “tejer el cielo” sino “salir en primero plano”. Tengo la sensación que se desperdician un poco las oportunidades, porque como lo que vale más es hacer una obra, y aprovechar el crédito del banco y que el intendente corte la cinta y el equipo de técnicos pueda decir que lo llevo a la práctica y que se yo, por ahí esa aceleración condiciona un poco los procesos. Y por ahí te sale la obra pero podrías haber aprovechado otras cosas, como la organización ciudadana y el empoderamiento de la gente. Porque la obra tiene que ser un inicio de 36

una política pública que tiene que seguir creciendo. JS: Hay unos conceptos que vos trabajas y mencionas con frecuencia en tus artículos que suscitaron nuestra atención y nos gustaría que los puedas explicar, y creemos que hacen la distinción entre tus investigaciones y otras de movilidad: la noción de movilidad inmaterial y movilidad invisible. Si nos podes contar un poco de que se tratan estos conceptos. AG: Más que nada lo que trate de mostrar con esto es que no solo hay subjetividades en el comportamiento del usurario del transporte, sino me refería a una visión de geógrafa que tiene que ver con el uso del territorio, y nosotros estamos muy atados a que en el fondo nuestra mirada está puesta en el desplazamiento material. Entonces la interpretación que hacemos del uso del territorio a través de la movilidad es a partir de la materia, a partir del lugar desde donde salió la persona, por un medio de transporte hasta donde llegó. JS: Del viaje realizado… AG: Del viaje realizado y el lugar al que fue. Mi foco estaba puesto en lo inmaterial de la movilidad, en tratar de mapear trayectorias con otra lógica, trayectorias que si son materiales pero que tienen otra lógica de sentido dentro del territorio, no a


Diálogo

partir de los usos del suelo en sí mismos (trabajo, salud, casa) sino lo que realmente ponemos en práctica día a día, entender que vamos a la escuela para “algo”, hay un sentido que queres concretar una cosa que no podes hacer desde tu casa. Si reconstruís el uso del territorio como un nexo entre ese deseo que tiene la persona y que finalmente logra, te permite mapear una movilidad del sentido, del significado que a priori no lo podes hacer. Es interesante porque si bien llegas a lo mismo, los viajes y los medios de transporte pero unidos a través de un sentido. Esto llevo a que pudieran emerger con herramientas de medición habituales (entrevistas) una cantidad de cuestiones de movilidad invisibilizada, por ejemplo los “no viajes”, los viajes no hechos o los viajes inútiles, esos en lo que fuiste muchas veces a un lugar pero no cumpliste tu deseo. Hay muchos viajes innecesarios hechos, que llevan tiempo dinero esfuerzo que te quitan energías para hacer otros. Son viajes que se pueden medir bajo nuevas categorías que estaban invisibilizadas porque en la academia no se medían.

en Bici en defensa de los derechos de los no motorizados?

JS: Ahora sí, pasando ya al Foro Argentino de la Bicicleta, y remarcando que sos la única mujer dentro de los cuatro expositores invitados, queremos saber ¿qué opinión te merece este Foro? ¿Qué pensás de este fenómeno a nivel nacional de las recientes organizaciones que se nuclean en torno de Argentina

JS: Esa sutileza para lograr el mayor consenso…

AG: Este campo del transporte sigue siendo machista, las mujeres aun somos menos, pero esto se está modificando. Respecto al Foro en sí, a mí me entusiasma todo lo que tenga que ver con la organización de base de la sociedad, lo veo apasionadamente. Como todas las cosas lo único que podría decir, que mantengo como anhelo, es que los clamores que mueven a las organizaciones y lo veo en particular para estos movilidad sostenible es que esos clamores sean siempre con firmeza pero no con una fuerza de imposición, creo que no se trata de imponer la bicicleta. Siempre hay que tener un toque de sutileza, para integrar a todos, donde todos tengamos un espacio, el auto también tiene un espacio. No se trata de ponernos de defensores o detractores de algo que es solo un instrumento de transporte. Hay que tener una actitud más de integración. Lo mismo opino del género. No podemos pensar que todos los hombres nos impiden “ser”.

AG: si, y una confianza… JS: Por último, para cerrar y no robarte más tiempo, contanos 37


D1

un poco como te fuiste acercando a empezar a investigar sobre el género y también sobre tu último proyecto del 2016, donde me contabas que trabajas con el uso de la bicicleta en el área metropolitana de Buenos Aires. ¿Cómo se las arreglan para la recolección y medición de los datos? AG: Bueno mira, como llegué al género fue de casualidad como te contaba al principio en ese proyecto que gané en el 2007 que estaba vinculado a los objetivos del desarrollo del milenio, uno de esos temas era la mortalidad materna y allí empecé a trabajar con el caso de las adolescentes embarazas, allí empiezo a trabajar con las mujeres. Esto me dio una línea de trabajo con la movilidad vulnerable, los grupos vulnerables. Las desigualdades se recrean y se reproducen, lo que tenemos que estudiar es como son las nuevas formas de la desigualdad. Esto me llevó a estudiar particularmente a las mujeres en diferentes contextos, en diferentes partes de la ciudad y medios de transporte. Siempre trato de articular los diferentes proyectos y tesis en los que trabajo para que los estudios que hacemos se vayan complementando entre sí. En este caso, por ejemplo, Diego Redondo que está aquí participando del Foro, en su tesis de maestría está tratando de indagar en el uso de la bicicleta en la centralidad y la periferia, en términos 38

de esta condición y patrón de desigualdad que la ciudad contiene y expresa. Vemos que las políticas de transporte público sostenible se dan en el centro y no en la periferia, sumado a que el entorno urbano de esas periferias no acoge a la movilidad sostenible, que es donde más se la necesita. Además en los barrios precarios es donde más problemas tenemos para hacer crecer el transporte público. Nadie se hace cargo de eso y la gente tiene menos opciones. También hay otro proyecto que si bien no tiene directamente que ver con el tema del Foro, se complementa. Este proyecto tiene como objetivo hacer un estándar para la medición de la calidad del autotransporte público de pasajeros en las ciudades de Argentina, que tiene justamente viene a levantar esta otra pata de las movilidades más vulnerables, que es la del transporte público. JS: Y en este proyecto tenes a Santa Fe como uno de los casos de estudio, no? AG: Si claro porque este proyecto surgió aquí en Santa Fe en un encuentro de la Red Universitaria de Transporte donde en la mesa que coordinaba, la inquietud que traía la gente de aquí de Santa Fe que estaba en la gestión, tenía que ver con cómo medir la calidad del transporte público para empoderar a los decisores. Entonces yo me aferré de esa inquietud para armar el proyecto y pre-

paramos una especie de red de universidades a través de CONICET donde se toma un “adoptante” en este caso el Ministerio de Transporte de la Nación. JS: Entonces seguramente te vamos a tener de nuevo, sabes que desde el Colegio tenes las puertas abiertas siempre que tengas que volver. AG: Como no, con mucho gusto. JS: Bueno, te agradecemos mucho… AG: Muchas gracias Jaquelina por la oportunidad de participar y colaborar con la revista del colegio JS: No, gracias a vos.


Diรกlogo


D1

CASCARILLA DE ALGODÓN Residuo del proceso de industrialización del algodón. Por Sánchez María de los Ángeles.

40

El presente artículo expone brevemente el tema estudiado con motivo de la tesis: “Residuo del proceso de industrialización del algodón. Alternativas para su reutilización en la región NEA y NOA del país mediante soluciones constructivas”; realizada en la FADU en el año 2011. Este trabajo, busca aportar al desarrollo y divulgación de materiales y sistemas constructivos producidos a partir de desechos agroindustriales, en este caso de residuos de desmote de algodón, para la construcción del hábitat. El residuo de algodón se define como aquella cascarilla y restos vegetales, provenientes de la primera fase de la industrialización en la des-


Académicas

motadora, proceso donde un sistema de sierras separa la fibra de la semilla, y restos vegetales, representando éstos casi un 50% en cada cosecha total. El trabajo realizado persigue objetivos de tipo tecnológicos, sociales y ambientales, haciendo hincapié en la utilización del residuo como materia prima para la generación de materiales, su posible integración en la cadena de valor de los elementos constructivos devinientes, la sustentabilidad (producto de la reutilización e incorporación de mano de obra local) y la pertinencia cultural, para un sistema constructivo alternativo. La investigación y exploración fue llevada adelante, junto

al Proyecto del Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda (CECOVI), quien procura colaborar en la solución del problema ocasionado por la acumulación de los residuos agroindustriales, estudiando la posibilidad de encontrar una utilización de los mismos, y contribuir soluciones a la problemática económico social de los actores involucrados. ¿Porque la cascarilla? El problema específico es el acopio del residuo de algodón, excediendo en volumen y espacio físico a las fábricas, de los cuales un pequeño porcentaje es utilizado como: 41


D1

• Alimento forrajero para el ganado vacuno, • Combustible para las calderas, • Ligante para la fabricación de ladrillos, • Compostaje, • Elaboración de bio combustibles, • Incinerado, generando polución al ambiente y al suelo, corriendo peligro que el fuego se expanda, el hollín arrastrado por los vientos, pueda originar enfermedades respiratorias y alérgicas, • Su acopio genera mal olor, convirtiéndose en lugar propicio para la proliferación de roedores y otras alimañas; generando un problema para el entorno. Estas formas de tratamiento no solo no aportan soluciones, sino que generan además procesos que atentan a la salud de individuos y medio ambiente. Una de las problemáticas sobre la que se asienta este trabajo es la sustentabilidad, basada en el desarrollo de los sistemas socioecológicos que buscan lograr una nueva configuración en las dimensiones centrales del desarrollo sustentable: la económica, la social y la ambiental, pretendiendo que los tres aspectos avancen simultáneamente sin que uno genere consecuencias negativas en el otro Dentro de la sustentabilidad, el reciclaje, es una manera de recuperar, aprovechar piezas (Blanco, 2007) o reutilizar un material existente de una forma inusual, tratando de otorgarle una nueva significación. La idea es que los arquitectos podríamos participar de esto, a través del diseño, utilizando adecuadamente los recursos naturales, reciclando desechos, materiales cotidianos y/o en desuso, que nos permitan adaptarlos y convertirlos en nuevos materiales u objetos, minimizando de esta manera la huella ecológica del producto. Otro eje sustancial del trabajo es el concepto de materia sobre el que se asienta, materia es aquella sustancia de la cual están compuestos los materiales, que pueden mutar, perder o adquirir formas nuevas... “sustancias concretas de las que están hechos los productos de diseño concretos...” (Naselli, Bertoni, 2005), ser sometida a cambios, para generar con ello nuevos materiales. 42

En esta investigación (del cual este texto es resumen), cuando se refiere a la materia, se alude a la cascarilla de algodón, elemento básico sobre el cual se explora su potencial, intentando INNOVAR, mediante el DISEÑO, “Diseño, es la capacidad de imaginar y generar instrumentos de uso” (BLANCO, 2007, 17) Durante el trabajo se estudian otros casos que persiguen el mismo objetivo (transformar desechos en insumos), desechos agroindustriales o semejantes; pensados para la utilización en la construcción, punto de partida e inicio de una propuesta que busca aportar soluciones a un problema mediante una aplicación práctica. Finalmente, se inician los ensayos en la sede del CECOVI, allí se desarrollan basándose en la posible obtención de paneles y bloques para construir viviendas sociales en el norte de Santa Fe y Chaco, y así sustituir las humildes viviendas actuales. Bajo ese concepto se busca la optimización del producto utilizando la menor cantidad de agua posible, dada la escasez de la misma en la región del NEA, probando diversas dosificaciones y materias primas, hasta llegar a la más conveniente. Se exponen y desarrollan todos los ensayos realizados, de los cuales se toman los datos de utilidad para el prototipo propuesto. Materias de base para la exploración de diseño. Cascarilla de algodón Se utilizan residuos de desmote de dos plantas industriales de características diferenciadas: • de Villa Minetti, con una cascarilla compuesta por carpelos, palos, fibrilla y hojas. • de Las Breñas, compuesta por palos y carpelos. Se emplea para la aglomeración, cemento portland normal – CPN - y cemento portland compuesto – CPC. Gris y blanco, ambos corresponden a la clase resistente CP 40. Se aplica CLORURO DE CALCIO como aditivo químico para favorecer la aceleración del endurecimiento, material de fácil acceso y reducido costo, se utilizan FERRITES para dar color a los cementos y anilinas (en Frío y Anilina Básica) al material orgánico.


Académicas

43


D1

Cómo actividades iniciales, se aglomera este residuo con cola vinílica, resina polimérica y yeso. • Cascarilla aglomerada con cola vinílica • Cascarilla aglomerada con resina polimérica • Cascarilla aglomerada con yeso Luego se procede a la aglomeración con cemento portland por presentar ventajas importantes respecto a otros ligantes. Se utilizan diferentes contenidos de cemento (razones cemento/agua de 0.40; 0.55; 0.70; 0.85; 1.00 y 1.15) y diferentes presiones de moldeo (1 kg/cm2 en el moldeo A y 2 kg/cm2en el moldeo B), hasta alcanzar conformaciones aceptables.

el fraguado inicial como final del cemento. Para minimizar este efecto, se adiciona CaCl2 como agente acelerante, descubriendo que una incorporación del 1 % en peso de cemento permitía compensar estos efectos.

Caracterización de aglomerados A. Densidad La totalidad de los aglomerados obtenidos alcanza la estabilización de peso en un período variable entre los 21 y 28 días de almacenamiento.

Estudio de la conformación de aglomerados 1. Tareas preliminares Limpieza de la cascarilla, eliminando palos de gran tamaño que imposibilitarían la uniformidad en el moldeo, exceso de tierra o resto de material. • Cascarilla Sin Limpiar • Tamiz • Residuos • Cascarilla Limpia

B. Resistencia mecánica La resistencia a compresión paralela varia entre 0 y 0.73 MPa, la resistencia a compresión perpendicular varia entre 0 y 0.96 MPa y la resistencia a la flexión lo hace entre 0 y 0.37 MPa.

Estudio de compatibilidad entre la cascarilla y el cemento A. Tratamiento de la cascarilla Al trabajar con materiales lignocelulósicos existe una incompatibilidad química con los materiales cementicios, debido a sustancias inhibitorias presentes en estos residuos, afectando el fraguado y la adherencia. Para solucionar este inconveniente , se trata la cascarilla por extracción en agua e hidrólisis alcalina mejorando el comportamiento de los aglomerados.

2. Moldeo Se miden en gramos las cantidades de cascarilla, cemento y agua según la dosificación elegida. Se solubiliza el CaCl2 en el agua, se mezcla con el cemento hasta obtener una pasta homogénea. Se incorpora la cascarilla hasta que ésta última queda completamente cubierta con la pasta cementicia. Se llena el molde y se procede a la compactación bajo presión. Después de 24 h. de moldeado, se retira el molde. Pueden utilizarse cascarilla sin tratar o tratada mediante una hidrólisis alcalina.

B. Determinación del contenido necesario de acelerante La existencia de los compuestos orgánicos, producen un leve retraso, tanto en 44

C. Absorción de agua e hinchamiento Se evalúa la absorción e hinchamiento al mantenerlos sumergidos en agua a temperatura ambiente, resultando un máximo de 15 %. Luego de una inmersión de 7 días y subsecuente secado natural al aire, tampoco se observan formaciones de hongos o levaduras. D. Comportamiento ante el fuego No permiten la propagación de llama al someterlos a fuego directo durante períodos prolongados (25 minutos), sin desintegrarse durante este proceso y sin generar grandes cantidades de humo. E. Comportamiento ante los agentes climáticos Se exponen 4 muestras a la intemperie durante un mes (enero): a. Cascarilla tratada, sin y con revestimiento (barniz),


Académicas

b. Cascarilla sin tratar, sin y con revestimiento (barniz). No presentan alteraciones dimensionales ni daños aparentes. F. Conductividad térmica Se evalúa por medio del ensayo de conductividad térmica (Less y Chorlton) y los resultados son favorables obteniendo un λ (coeficiente de conductividad térmica) variable entre 0.16 a 0.27 W/mº K, considerando un valor bajo de conductividad. G. Trabajabilidad de los aglomerados Clavado, aserrado, atornillado, perforado Se utilizan herramientas convencionales de construcción. El corte se genera sin inconvenientes, con bordes bien definidos, el taladrado realiza en forma limpia y sin arrancamiento de fibras, se verifica que los paneles son capaces de retener adecuadamente tornillos y clavos en su estructura, acciones de perforado, abulonado, atornillado y clavado, presentando un aspecto sin oxidaciones de las fijaciones metálicas. Estudio de la coloración de los aglomerados Ensayo de Coloración a. Teñir solo la mezcla cementicia. (cto blanco) b. Teñir directamente la cascarilla. c. Teñir la cascarilla y mezcla cementicia Se ejecutan diversas pruebas de adherencia del aglomerado, a distintos reves-

timientos: barnices, cemento, yeso y revestimientos plásticos. Observándose un acabado idéntico al de otros materiales disponibles en el mercado. Entre las posibles aplicaciones se considera: generación de bloque y panel, ya sea como cerramientos verticales y/u horizontales, o como elementos para el mejoramiento de la aislación térmica en cerramientos o techos. La alta versatilidad del material, permite la construcción de cualquier forma que pueda ser moldeada y concuerde con los requerimientos establecidos para la misma. -Proyecto del CECOVI-. Este trabajo en especial, elige abordar otras finalidades tales como el equipamiento urbano, considerándolo una plataforma adecuada para experimentación, diálogo, uso, integración y comprensión con el entorno, el paisaje, y el ciudadano. El diseño de estos elementos persigue las siguientes premisas: • Riqueza perceptiva, mediante su textura, coloración, atributos sutiles que potencien las características dominantes del material de base. • Uso múltiple: su forma no persigue un único uso, sino que se presenta como una forma abierta para la apropiación de los usuarios, permitiendo, jugar, descansar, mirar, etc. • Responde adecuadamente al uso público: dureza, mantenimiento, reparación, solidez, etc. • Bajo costo.

• Construcción sencilla, mano de obra no especializada. Aproximación Se explora un diseño orgánico, pretendiendo la integración con el contexto y con objetos reales, estudiando la morfología más apropiada a la ergonomía para corregir y ajustar el prototipo planteado. Posteriormente se realiza un prototipo escala 1:1 de los tres cuerpos en algomerado y escurridores, constatadas las curvaturas, se realizan los cálculos necesarios para determinar cada tramo y su molde. A modo de cierre indicamos que manipular desperdicios, utilizando el ingenio para convertirlos en algo útil y bello resulta una obligación social, y un reto de diseño; la reutilización de materiales con fines arquitectónicos en una búsqueda valiosa para otorgar nueva vida a lo que se ha desechado. Perder el miedo a la incertidumbre y sumergirse en direcciones no exploradas es fundamental para generar nuevas ideas en nuestra disciplina.

45


D1

RETARDADORES PLUVIALES Por Demartini Juan Ignacio y Piga Lisandro. Este texto es una apretada síntesis de los temas investigados con motivo de la tesis de grado de la carrera de arquitectura en la FADU UNL durante los años de estudiantes. El mismo intenta ampliar la forma de aplicación de los retardadores pluviales en los edificios e incentivar otros métodos y tipologías, de modo de generar, no solo beneficios respecto al tiempo de evacuación, sino también los que respectan en materia de sustentabilidad, ecología y conciencia ciudadana. La investigación surge de la problemática que afrontan las ciudades debido a las intensas precipitaciones, donde el cambio climático, el continuo crecimiento de las superficies impermeables y los obsoletos sistemas de infraestructura de desagües llevan a colapsar los sistemas de evacuación pluvial durante las precipitaciones intensas. Históricamente, la principal amenaza natural en la Ciudad de Santa Fe, fue el desborde de los ríos, padeciendo inundaciones recurrentes, hasta que las defensas fueron repensadas y reconstruidas. Hoy la inundación por desborde de los cursos de agua, ha sido al menos controlado, desplazándolo al de acumulación de las aguas de lluvia, con su posterior necesidad de derivación. El propio recurso de las defensas conforma en la actualidad, un recipiente contenedor, que ante las desmesuradas precipitaciones y el ineficiente drenaje, crean el conflicto a resolver.


Académicas

Buscar respuestas unidireccionales a la inundación urbana es intentar simplificar la solución, ignorando otros como la contaminación del agua, la calidad del aire, el efecto de isla de calor urbano, etc. Esta situación hace necesario abordar los conflictos desde diferentes disciplinas, tener una mirada compleja, que establezca relaciones, admita la incertidumbre, y mantenga una continua evolución; porque si bien las infraestructuras deben seguir el crecimiento de la ciudad, ésta y la sociedad, se encuentran en continuo proceso de cambio. Esta perspectiva debería verse reflejada en reglamentaciones, como -la ordenanza Nª 11.959 (retardadores pluviales)- quien obliga “al privado” a intervenir problemas de inundaciones urbanas, sin hacer referencia a otros beneficios posibles como los del medio ambiente, si aplicáramos tecnologías similares. Si existiesen políticas y convenios económicos-financieros, que concienticen a los usuarios, alienten la incorporación de tecnologías o de recursos sobre los casos que se crean necesarios, sería posible abarcar además otras problemáticas y resultados heterogéneos. Por ello, describimos a continuación dos posibles variantes, cómo funcionan, sus principales ventajas y desventajas: • Tanque de reciclado: Es un sistema recipiente capaz de contener un determinado volumen de agua; al mismo tiempo que posibilita retener, reciclar y/o retardar su evacuación según el caso que corresponda. Ventajas: Regular los caudales ex-

cedentes, bajo mantenimiento, de fácil aplicación, combinable con sistema de reutilización y sistema contra-incendios. Desventajas: Espacio disponible, Estética desfavorable. • Cubiertas naturadas: Son sistemas que permiten instalar vegetación sobre un techo. Incorporan una capa de sustrato, medio en el que se desarrolla la raíz del vegetal, retiene la humedad, intercambia gases y captan los nutrientes para su desarrollo. Cierto porcentaje de la lluvia es retenido por el follaje de la vegetación. Parte del agua regresa a la atmósfera por evapotranspiración, mientras que otra es retenida por el sustrato de acuerdo con su composición. Una vez que el sustrato está saturado, el agua sobrante puede fluir libremente hacia los desagües de la cubierta a través la pendiente y del elemento impermeabilizante. Ventajas: Retención aproximada de 30Lts/ m2 a 115Lts/m2, mejoran la aislación acústica y térmica, emiten menor calor al ambiente, filtran la polución del agua y aire. Desventajas: Cubiertas pesadas (desde 120kg/m2 a 250kg/ m2) adicionales, mantenimiento, obra de consideración una vez alcanzada su vida útil. En los siguientes cuadros se busca sintetizar el desempeño de un retardador convencional (S/Ord. 11.959), el de un reservorio para reciclado y el de las cubiertas naturadas. Con la finalidad de poder hacer comparaciones medibles, se aplican sobre una misma superficie cubierta de 185m2 (quien capta el agua de 47


D1

48


Académicas

lluvia) e idéntica intensidad de lluvia (60mm/h), como establece la mencionada ordenanza: En un retardador convencional, con una superficie cubierta de 185m2 y para una intensidad de lluvia de 60mm/h (suponiendo que es constante), es posible recolectar 11.100 litros. La mencionada ordenanza exige que esta cantidad de agua sea evacuada al sistema urbano con un retardo del 50%. Al aplicar las fórmulas de cálculo se pueden obtener las dimensiones del retardador (1*1.6*3m), la capacidad (4.800 litros) y diámetro de salida de la cañería (PVC d.). Es por ello, que podemos interpretar como desde el inicio de la lluvia y durante los 60 minutos, el sistema fue retardando la mitad de lo captado por las cubiertas (5.550 litros), al mismo tiempo que la diferencia va siendo evacuada hacia el sistema de red pluvial (5.550l). Es decir, El reservorio para reciclado dispone de la misma superficie e intensidad que la utilizada antes, por lo que capta la misma cantidad de agua de lluvia. Pero en vez de retardarla, la retiene en un tanque cisterna (de 6.000 litros) para su reciclado, quedando disponible para riego, lavado de veredas, pisos o vehículos, entre otros. Este sistema demora 32 minutos en llenar el tanque, sin evacuar líquido a la red, luego, en los minutos siguientes al superarse dicha capacidad, evacua el resto de la captación (5.100l) hacia el desagüe primario sin retardo. En el reservorio naturado o “cubierta verde”, al emplear un sus-

trato natural para una altura de 0,20cm, obtiene una capacidad mínima de retención de 40 litros por metro cuadrado (hasta saturarse). Por lo que, al compararlo con la misma superficie e intensidad lluvia que utilizamos en los anteriores casos, su capacidad total de retención resulta en 7.400 litros. Entonces, durante los primeros 40 minutos no arrojaría excedentes, mientras que en los próximos 20, solo evacuaría a la red 3.700 litros de agua de lluvia. En síntesis, las tres tipologías pueden complementarse, y contribuir a la resolución del problema por medio del retardo, retención y/o reutilización del agua de lluvia, disminuyendo el caudal excedente en los medios de escurrimiento, reduciendo los impactos negativos en la ciudad, optimizando los diferentes sistemas de prevención, generando conciencia en el ciudadano común, y otorgando beneficios sustentables a este recurso natural. Creemos entonces necesario incorporar nuevas variables a la regulación vigente, ya que en muchas ocasiones resultan ser más efectivas que los propios retardadores, incluso solo considerando los momentos picos de lluvia para la intensidad que busca amortiguar la ordenanza. Del mismo modo, sería conveniente que los organismos de estado participen, interviniendo los espacios públicos y edificios propios (existentes o nuevos), ya que también son generadores de superficies impermeables. 49


D1

COMISIONES 2018 Por Arq. Federico Vicente Las Comisiones se conforman como ámbitos de discusión y trabajo colectivo sobre diversas temáticas vinculadas a la profesión del arquitecto, alentando la participación y el compromiso de los matriculados para construir conocimiento y dar opiniones especializadas. En el 2018 se estableció un cambio en la modalidad de las comisiones, con el objetivo de jerarquizarlas y desarrollar un compromiso de mejorar la realidad de nuestra comunidad. Esta modalidad es a partir de la presentación de Proyectos detallando los objetivos que se pretendan alcanzar y como dar a conocer a la comunidad las conclusiones logradas. En el caso que el proyecto lo requiera, el colegio financia los gatos necesarios para poder desarrollar las tareas planteadas, como ser traslados, servicios técnicos y profesiones, etc. En cuanto a los asesores legales y contables y los medios de difusión del colegio también están a disposición de los proyectos. Objetivos • Promoción y fortalecimiento de los espacios colectivos de debate. • Producción de conocimientos y recomendaciones sobre temáticas relacionadas con la disciplina y el ejercicio profesional. • Generación de un repositorio de documentos, normativa y disposiciones técnicas respecto a temas de interés para la matrícula. • Difusión ante la comunidad de las diferentes posiciones de 50

los matriculados. • En este marco recibimos varios proyectos con detalles de los objetivos pretendidos, metodologías de trabajos, cronogramas y plazos de cada etapa. Cada grupo de trabajo tiene la libertad de reunirse en el colegio en los horarios que dispongan, buscando facilitar el funcionamiento de cada equipo de proyecto. Esta nueva modalidad de trabajo busca el acercamiento de los matriculados al colegio, y en este contexto se conformó la nueva Comisión de Jóvenes Profesionales. Comisión de jóvenes profesionales 1. Antecedentes en el país: La búsqueda de antecedentes a nivel nacional, permite demostrar que la temática propuesta ya tiene antecedentes en nuestro país. Estos espacios, generalmente habilitados por una resolución del colegio profesional que los regula, permite a través de estas comisiones generar debates, consultas y respaldo a los jóvenes profesionales. 2. Descripción de tema y propuesta: Al igual que muchos colegios profesionales a nivel nacional, consideramos necesario crear una comisión de Jóvenes Profesionales que nos nuclee y aprovechar la energía aportada por los jóvenes profesionales producto de en un trabajo en equipo y productivo para la matrícula.


Comisiones

Buscamos sin generar cargos específicos que las funciones de los “miembros activos” estén determinadas y coordinadas en las bases de la comisión, estableciendo una manera democrática de elección para con los jóvenes profesionales que los ocupen. Esta comisión buscará trabajar sobre ejes/temas que, si bien van a terminar influyendo en toda la comunidad profesional, tendrán mayor incidencia en los jóvenes graduados, como ser: honorarios profesionales, la falta de matriculación o matrícula en suspenso, nuevos nichos de trabajo, ética profesional, normas que regulan nuestra actividad, etc. Entendemos que la participación de los profesionales en comisiones mejora a sus miembros la capacidad de dirección y desempeño en entornos de reuniones, generando en el reciente graduado herramientas para superar y lograr soluciones concretas en su ejercicio profesional: para con superiores, para con pares y para con clientes. Buscamos introducir en temáticas de debate, responsabilidad y compromiso para con la profesión y nuestro colegio e incentivar a los jóvenes profesionales a participar de la vida activa del CAPSF D1 y lograr una mayor identificación con la institución que los nuclea. 3. Objetivos: Fomentar la participación y el desempeño de sus miembros en entornos formales, teniendo como pilar fundamental principios democráticos y la diversidad de opiniones. Ser el nexo que une a todos los jóvenes profesionales arquitectos con el objetivo de: • Impulsar la integración profesional y social del joven graduado brindando herramientas específicas para ello • Propiciar su perfeccionamiento profesional. • Promover los vínculos con el ámbito profesional. • Debatir sobre reglamentaciones actuales. 4. Actividades: Se agrupan las posibles actividades según temas o tópicos de debates. Los listados no son definitivos, sino que pueden ampliarse o modificarse una vez constituida la comisión. Las tareas serán asignadas a diferentes personas y las conclusiones se expondrán a toda la comisión de manera que puedan avanzar en forma paralela.

Integrantes: Arq. Ileana Rossi Seluy, Arq. Natalia Galvez , Arq. Andrea Dalmolin, Arq. Santiago Pascuale , Arq. Nicolás Pascuale , Arq. Mariela Rosales - Mat. 08982, Arq. Yamila Gonzalez , Arq. Ma. Florencia Suarez , Arq. Melisa Martinez Comisión de patrimonio tangible e intangible Relevamiento, Registro e Inventario del Patrimonio Arquitectónico de San Justo Etapa Nº2 • Favorecer su protección a través del registro. Etapas de un proceso de Conservación del Patrimonio Arquitectónico: 1.Identificación, 2.Protección, 3.Conservación, 4.Rehabilitación. • Promover y articular la participación, iniciando la comunicación entre los municipios, comunas y el colegio. • Facilitar su conocimiento y lectura, promoviendo la accesibilidad a los bienes culturales a través de la publicación de la información obtenida. • Contar con información actualizada y sistematizada de los bienes culturales de la ciudad. Metodología de trabajo: 1. Actividades preliminares: Investigación previa sobre la historia y evolución del área, 2. Trabajo de campo/recolección de datos: sondeo por observación del área entorno al edificio, relaciones con espacios verdes o situación urbana de implantación, relevamiento del edificio, de implantación en el lote y planimétrico; registro fotográfico, estado de conservación; manejo de fuentes de información y bibliografía; investigación de antecedentes y datos, encuestas a propietarios, etc. 3. Trabajo de gabinete, procesamiento, estudio y archivo de la información: Compaginación, clasificación de la información, elaboración y adecuación al formato ficha Integrantes: Arq. Leticia Santarelli, Arq. Lorena Victoria Olmedo, Arq. Marianela N. Guisoni, Arq. Emilia Romagnoni , Arq. Gervasio Meinardy , Arq. Luciano Varino, Arq. Leonardo 51


D1

Fanelli, Arq. Florencia Pagniuco, Arq. Lucila Rocco, Arq. Melisa Roth. Acuerdo en pos de la construccion ambiental de la ciudad de Santa Fe. La propuesta consiste en continuar con el trabajo que se viene realizando durante todo el año 2017 en reuniones de la comisión y en intercomisiones, con el objetivo de construir y realizar propuestas en relación al desarrollo urbano ambiental de nuestra ciudad. El caso a analizar es el del Barrio Candioti sur y el Boulevard Galvez, donde se observan un cambio rápido en las condiciones ambientales que dan identidad a este sector de la ciudad a partir de la implementación del ROU desde el año 2010. Las conclusiones, propuestas que se arriben también pueden ser adaptadas y utilizadas para otros sectores de la ciudad. Objetivos: • Continuar con los aportes desde el diálogo entre las distintas comisiones para una visión crítica e integradora acerca de la renovación actual del Barrio Candioti y el Bv Gálvez, a partir de la implementación de la Normativa del Reglamento de Ordenamiento Urbano vigente desde 2010 y sus modificaciones. • Identificar problemáticas que afecten o mejoren la Construcción Urbano Ambiental de la ciudad. • Conformar un diagnóstico respecto de la construcción ambiental del sector desde distintas miradas 52

• Promover la construcción de indicadores que posibiliten abordar la complejidad de la ciudad. • Ensayar una comparación entre los efectos visibles concretos que ha provocada la implementación del ROU y la imagen resultante de los indicadores propuestos. • Promover la construcción ambiental de la ciudad y un ensayo formal. • Continuar y profundizar y socializar el documento integrador ya comenzado que sirva de base para la convocatoria a una Jornada Abierta a los profesionales que actúan en la transformación de la ciudad y a otros sectores.

Objetivos: • Analizar y proponer las modificaciones que puedan aplicarse al Reglamento de Edificación. • Generar un instrumento que resuelva las conciliaciones para las edificaciones que se ven alcanzadas por la norma 10.115 y consolidar su conservación mediante las normativas. • Pensar un Programa de concientización que le sea útil a la gestión y a los profesionales, brindándoles herramientas para la transmisión de valores de protección para el patrimonio arquitectónico doméstico.

Integrantes: Arq. Bessone Miriam, Arq. Bressan Nelson, Arq. Fanelli Leonardo, Arq. Meinardi Gervasio, Arq. Olmedo Lorena, Arq. Ortiz Juan, Arq. Santarelli Leticia.

Integrantes: Arq. Bessone Miriam, Arq. Bressan Nelso, Arq. Fanelli Leonardo, Arq. Ortiz Juan.

Aportes para la modificación al reglamento de edificaciones en obras de valor patrimonial y obras de patrimonio modesto. Descripción de la propuesta: La propuesta consiste en realizar un aporte a la normativa que agilice la toma de decisiones en la identificación, registro, protección, recuperación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Arquitectónico Santafesino. A la vez que promueva líneas que colaboren de manera crítica en las intervenciones constructivas, las definiciones y la preservación del mismo.

Comisión reglamento de edificación de la ciudad de Santa Fe Por qué el Reglamento de Edificación Una norma es, por propia definición, un consenso social destinado a regular. Y esta regulación puede ser total o parcialmente eficaz o ineficaz pero, por sobre todo, debe acompañar los sujetos y los tiempos que le dan razón de ser. Bueno, pues sucede que la norma que reglamenta la edificación de la ciudad de Santa Fe –desde diciembre de 1976-y que condiciona de muchas maneras el ejercicio profesional de más de mil arquitectos, entre otros actoresnecesita y merece ser revisada. A me-


Comisiones

diados de 2016, con motivo de las reuniones por el Concurso de Ideas del Centro Cívico Norte, se plantea la posibilidad de proponer modificaciones y ajustes al reglamento a partir de lo cual el Colegio de Arquitectos de Santa Fe (CAPSF – D1) es convocado a realizar un diagnóstico desde su particular perspectiva disciplinar. Todos sabemos que es una tarea ambiciosa, altamente postergada e inabarcable si no se define una escala de abordaje, desde lo urgente hasta lo deseable. Con estas referencias se conforma el equipo que es coordinado por los arquitectos Laura Ciliberti, Ernesto Maidana y Pedro Choma, grupo que trabaja para organizar un diagnóstico orientado a visualizar problemas específicos, aportar un punto de vista adicional enfocado en los intereses de los arquitectos y crear estrategias posibles para mejorar, progresivamente, la calidad del código vigente.

Se trabajó fundamentalmente en el actual Capítulo 2 de la ordenanza 7279 que hoy ya se encuentra terminado. Actualmente se están revisando los capítulos 3, 4 y 5 los cuales esperamos poder presentar en breve. Cabe mencionar que las opiniones no siempre han sido homogéneas -y esto se expresa en el texto que se intentó registrar las diferentes voces y que no se trata de una disputa con el sistema sino de lograr aportes y consensos que promuevan innovaciones y que se beneficien con el cambio. Alcanzar flexibilidad de criterios nos permitirá escribir un nuevo reglamento, modernizando el texto, actualizando, ampliando y mejorando los marcos del existente. Así la cosa, lo que buscamos fue un nuevo consenso para dar inicio a un proceso que acompañe a los nuevos actores que piensan y construyen nuestra ciudad. Esperamos haberlo mínimamente logrado.

53


D1

GESTORES TERRITORIALES Por Arq. Ana Lis testa y Arq. Marcos Finochietti El Colegio profundiza su gestión territorial acercándose a todas las comunas y municipios con aportes conducentes a la optimización del ejercicio profesional. Entre otras herramientas de colaboración acercamos el Convenio de Digitalización Sistema Integrado de Gestión (GESTO) de Trámites on-line CAPSF-Municipios y Comunas y Mejoramiento de Procesos Administrativos, herramienta superadora de tramitación de expedientes para los arquitectos en particular, los profesionales de la construcción en general y administraciones de municipios y comunas comprometidos. Dentro del marco del trabajo que se viene realizando en el territorio del Distrito 1 para el fortalecimiento del ejercicio profe-

sional, se ha decidido la incorporación de la figura del GESTOR TERRITORIAL dentro de los convenios que se realizan con los organismos municipales o comunales. Las tareas y cargos estarán exclusivamente subvencionadas económicamente por el CAD1. Con este objetivo se llamó a convocatoria de profesionales interesados para formar parte del equipo de gestores territoriales. Bajo la necesidad de ofrecer un interlocutor directo con comunas y municipios del interior del territorio y el Colegio de Arquitectos Distrito 1, poniendo a disposición de los mismos, el servicio de un arquitecto de la zona, capacitado en la utilización y puesta en marcha de la plataforma digital trámitesonline.org.ar en cada localidad.


Territorio

Para una mejor organización territorial el directorio se dispuso una zonificación dividiendo el interior del distrito en tres áreas. • Una zona sur que tendrá como representante al arquitecto Marcos Finochietti. (área al sur de la Ruta nacional N° 19) • Una zona centro que tendrá como representante al arquitecto Fernando Galoppo. (área comprendida entre Ruta nacional N° 19 y Ruta provincial N° 62) • Una zona norte que tendrá como representante a la arquitecta Ana Lis Testa (área al norte de la Ruta provincial N° 62) Cada uno de los representantes del directorio tendrán a cargo el acompañamiento y el seguimiento de las tareas desarrolladas por los gestores en la zona correspondiente. La nómina de profesionales inscriptos, que completaron la capacitación y que al día de la fecha se encuentran tramitando sus ingresos como gestores territoriales, es de catorce. Tareas a realizar • Participar de la jornada de Capacitación Digital para comunas y municipios que dicta el área Soporte del CAPSF en nuestra sede. • Conocer el manejo interno de un expediente de construcción de la o las localidades para quienes desarrollará el trabajo. • Dejar instalada la plataforma digital trámitesonline.org.ar de acuerdo a los instructivos recibidos de Soporte -CAPSF. • Participar de toda jornada de capacitación que se realicen a instancias de lograr los objetivos. • Al momento en que la plataforma digital queda trabajando a Modo de Prueba, finaliza la relación de servicios del profesional con el CAD1. • Tiempo estimado de trabajo: 2 meses. En una primera instancia, posteriormente a las capacitaciones y reuniones con el Directorio, los gestores deben realizar un plan de acción del trabajo sobre qué realizarán y en qué localidades, sean éstas asignadas por el CAD1 o autogestionadas por el mismo profesional. Inmediatamente, deben poder generar el vínculo con cada comuna o municipio si

fuese el caso, o continuar con los trámites que con antelación se llevaron a cabo por las autoridades del Colegio. Instar sobre la firma de los Convenios de Colaboración Digital Sistema Integrado de Gestión (GESTO); y el Convenio de Normalización de Obra Construida, en caso de que no existiesen aún. Contextualizando a cada representante de las localidades que dicho sistema digital, es una herramienta que brinda a los organismos de control, un excelente resultado de organización y administración de los expedientes que ingresan a sus oficinas; resolviendo los problemas de tramitación de expedientes habituales, no solo para los arquitectos, sino para los profesionales de la construcción y las administraciones de municipios y comunas implicados. Seguidamente, los gestores conjuntamente con los agentes o encargados de las oficinas que gozarán de dicho beneficio, deben poner en marcha la plataforma digital, en una primera etapa, para así comenzar a sanear la informalidad de la documentación de obras por construir. Para esto se debe realizar una capacitación interna en cada localidad, con la presencia de autoridades comunales o municipales y del CAD1, sumados a los profesionales de todos los colegios de la construcción, agrimensores, escribanos y otros invitados que se considere oportuno en cada caso. Y prontamente, a través de planes conjuntos entre las localidades y el CAD1, iniciar los procesos de ingreso de expedientes de obras construidas no documentadas a la actualidad, en una segunda etapa o en paralelo. La figura del Gestor Territorial, vienen a ser un nexo importante entre las dos partes interesadas y generarán un vínculo fundamental para que los profesionales del territorio puedan sentirse representados y acogidos por nuestra institución. Dejando instaurada la labor que se viene realizando desde el 2016, el Colegio profundiza su gestión territorial acercándose a todas las comunas y municipios con aportes conducentes a la optimización del ejercicio profesional del arquitecto. Tratando de llegar a cada rincón del territorio y dejando una herencia a los próximos involucrados. 55


D1

1

1 Muestra Vertigo Horizontal. Fotos Fede Cairoli

AGENDA CULTURAL CAPSF-D1 Cronograma de actividades culturales Agosto - Diciembre 2018 ร rea de Gestiรณn Cultural Arq. Milagros Reinante

56


Cultura

Objetivos perseguidos La propuesta de Gestión Cultural del Colegio de Arquitectos se orienta en dos direcciones principales: a) como una afirmación y visualización de las políticas institucionales llevadas a cabo por el Colegio en nuestro medio, y b) como servicios culturales a los matriculados. En ambas direcciones prevalece el criterio democrático de sumar consensos definitivamente amplios y actualizados, de modo pueda expresar una síntesis entre cultura y medio so-

cial; entre mundo cultural y campo profesional. Ello, resignifica el antiguo paradigma que relaciona a los arquitectos con la cultura y el arte, pero muy particularmente, pretende relacionar a la institución profesional de los arquitectos con todos y cada uno de los aspectos que distinguen la cultura. Poniendo en práctica dichos objetivos, se enumeran las actividades culturales desarrolladas y programadas para los próximos meses. 57


D1

2

3


Cultura 2 Inauguración “Aerolitos” de Sergio Fasola 3 Conferencia: “Arquitectura y Paisaje”. Estudio Besonias – Almeida

Agosto Inauguración “Aerolitos” de Sergio Fasola Viernes 03 de agosto El pasado 3 de Agosto se inauguró la muestra “Aerolitos”. Integrada por pinturas acrílicas del artista santafesino Sergio Fasola, con curaduría del crítico de arte y académico de número de la Academia Nacional de Bellas Artes Dr. Jorge Taverna Irigoyen. El expositor, de larga trayectoria, ha cumplido toda una vida de creación obteniendo diversos premios en bienales y salones, y alcanzando su obra reconocimiento internacional. “Imaginero de acuerdos digitales”, sus trabajos han pasado del escenario de la historieta, el descubrimiento de la imagen captada para siempre por la lente fotográfica y la obra plástica con la que innova actualmente. Muestra itinerante de Concursos Nacionales 2016-2018 Lunes 06 de agosto El 6 de Agosto, se inauguró la primer muestra itinerante en el territorio realizada en la Casa de la historia y la cultura del bicentenario de la ciudad santafesina de Gálvez. En la misma fueron expuestos los trabajos premiados de los Concursos Nacionales realizados en el

período 2016-2018. Dicha muestra se expuso anteriormente en la Sala Jereb de nuestro Colegio, en coincidencia con la jornada de festejos por el Día del Arquitecto el pasado 07 de Julio, y continuará su recorrido visitando otras localidades de la provincia. Conferencia: “Arquitectura y Paisaje”. Estudio Besonias – Almeida Viernes 10 de agosto Continuando con el Ciclo de Capacitación para Profesionales, el 10 de Agosto se realizó la conferencia titulada “Arquitectura y Paisaje”, a cargo del Estudio Besonias Almeida, integrado por los arquitectos María Victoria Besonías y Guillermo de Almeida, titulares del estudio BAK arquitectos desde el año 2000 al 2012. Conferencia: “De todo un poco” de Roberto Sargiotti Miércoles 22 de agosto Como parte de las actividades del ya citado Ciclo de Capacitación para Profesionales, el día 22 de Agosto se realizó la charla del arquitecto cordobés Ricardo Sargiotti titulada “De todo un poco”, donde se trataron temas referidos a la arquitectura, con comentarios, análisis y exposición de su obra.

Taller comisión Patrimonio y conferencia “El futuro del pasado” Horacio Gnemmi Jueves 23 de agosto Respecto a las actividades que se plantean para los arquitectos miembros de la comisión de Patrimonio Tangible e Intangible del Colegio de arquitectos, se realizó junto a los miembros de la Comisión de patrimonio de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, liderados por el Dr. Arq. Gnemmi, un taller de actualización que permitió reflexionar, discutir e intercambiar criterios, respecto de los valores del patrimonio en general, y del santafesino actual. Esta actividad fue la primera de una serie de encuentros referidos a la temática que nuestro Colegio presenta, como modo de aportar a la valorización, recupero, concientización del patrimonio santafesino, del cual una normativa apropiada, en el sentido de propia, y pertinente, forma parte. Al finalizar el dictado del taller, el arquitecto brindó una conferencia para toda la comunidad titulada “El futuro del pasado”, donde exhibió casos acerca del patrimonio edificado y su conservación.

59


D1 4 Muestra Vertigo Horizontal. Fotos Fede Cairoli

Septiembre Inauguración Muestra “Vértigo Horizontal” Viernes 14 de septiembre Proyecto ganador del Pabellón Argentino en la Bienal Venecia 2018. La muestra propone recorrer el proceso de la curaduría del Pabellón Argentino en la 16ª Muestra Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia 2018, a cargo de los arquitectos santafesinos Javier Mendiondo, Pablo Anzilutti, Francisco Garrido y Federico Cairoli. Una propuesta que recoge los elementos que formaron parte del desarrollo creativo del evento, desde el concurso hasta la construcción del pabellón, exhibiendo fotografías, paneles, maquetas y una pieza audiovisual. Esta exposición intenta reflexionar y establecer un diálogo sobre los procesos, la producción arquitectónica y la forma de representación del paisaje argentino. Memoria de los autores sobre “Vértigo Horizontal” en la 16ª Bienal de Venecia: Vértigo Horizontal propone un diálogo transversal entre espacios geográficos y lugares. Es una invitación a redescubrir el territorio argentino como una construcción colectiva y a develar la arquitectura en su capacidad de suscitar generosidades inesperadas en cada proyecto. Lo horizontal del territorio -condición abstracta y real de la formidable extensión argentina- permite trazar un panorama de su arquitectura en términos de continuidad y de reflexión disciplinar. Vértigo Horizontal recorre los pliegues de nues60

tra geografía, a modo de cartografía de la producción arquitectónica de las últimas décadas. Durante este período, subrayado por el cambio de siglo, se han manifestado a lo largo y a lo ancho del territorio argentino un conjunto de obras de diverso programa y de variada escala. En conjunto, estas obras trazan un paisaje horizontal donde intervenciones particulares o iniciativas colectivas entran circunstancialmente en contacto, en diálogo, en resonancia. Los proyectos expuestos reflejan el compromiso de la arquitectura argentina con los valores expresados en Freespace, mediante un horizonte de registros, inevitablemente abierto y no definitivo. Desde lo temporal, la selección enfoca en la arquitectura producida desde el regreso de la democracia, en 1983, hasta nuestros días. Desde lo prográmatico, Vértigo Horizontal documenta obras y proyectos de carácter democrático: parques públicos, equipamientos sociales, intervenciones territoriales o activaciones participativas. El recurso de exposición mediante croquis, dibujos y esquicios -todos ellos documentos primitivos, viscerales y originarios del hecho proyectual- pone de manifiesto lo esencial de la arquitectura, sin artificios, donde la riqueza del trazo y la evidencia de la idea cobra valor y otorga identidad a la propuesta arquitectónica. Todos los croquis reproducen el vínculo, directo o remitido, que Vértigo Horizontal imagina entre la arquitectura y la sociedad.

La referida muestra se complementará con la realización de charlas y debates de los distintos estudios de arquitectura del país, que participaron con sus proyectos en la 16° Bienal de Venecia. Encuentros sobre arquitectura, procesos y experiencias: 1° Jornada - Estudio MOARQS Viernes 21 de septiembre Continuando con el Ciclo de Capacitación para Profesionales, comienza en el mes de septiembre una nueva edición de “Encuentros sobre arquitectura, procesos y experiencias”. Se trata de un ciclo de 7 jornadas de encuentros, que se realizará quincenalmente los días viernes, invitando a referentes de oficinas locales de “arquitectura emergente” con expansión internacional de las ciudades de Córdoba, Buenos Aires, y Rosario. En este primer encuentro se contará con la presencia del Estudio MOARQS, fundado y dirigido por Ignacio Montaldo, arquitecto y docente de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Martin. Autor de obras y proyectos de temáticas y escalas diversas, participante en numerosos concursos de proyecto y ganador de varios premios entre los que se destaca el primer puesto en el concurso para la “Remodelación de la Plaza de Mayo” (2006).


Cultura

4


D1

5

6

7


Cultura 5 Noche de los Museos 6 Inauguración de la muestra homenaje a Oscar Elías Gigena 7 Marcos López en Santa Fe

Octubre Encuentros sobre arquitectura, procesos y experiencias: 2° Jornada Nicolás Pinto Da Mota Viernes 05 de octubre El segundo encuentro sobre esta temática estará a cargo del arquitecto Nicolás Pinto Da Mota de la ciudad de Buenos Aires, fundador en el año 2008 del estudio homónimo. Profesor adjunto de la Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Taller Sudamérica, Planificación Urbana y Proyecto Arquitectónico 2008/2017. Director de la oficina de proyectos especiales de la Secretaria de Relaciones Institucionales en la misma universidad. Su obra es publicada en diferentes medios especializados, y su trabajo ha obtenido diferentes premios nacionales e internacionales de arquitectura. Encuentros sobre arquitectura, procesos y experiencias: 3° Jornada Torrado Arquitectos Viernes 19 de octubre Este tercer encuentro estará a cargo del estudio Torrado Arquitectos, conformado por los arquitectos Martin Torrado y Ligia Gaffuri Torrado, ambos directores del estudio. Participantes y premiados en numerosos concursos de arquitectura entre los que se destacan la “Ampliación de Museo Nacional de Bellas Artes”, la

“Terminal de Ómnibus de Tucumán”, “Museo Apostadero Naval” obteniendo en dichas obras el primer premio. El arquitecto Martin Torrado es profesor actualmente en las Cátedras de Construcciones I y II, e Introducción al Proyecto Arquitectónico en la Universidad Torcuato Di Tella, y ocupa un cargo de Coordinador de infraestructura de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. Participación en la “Noche de los Museos” Viernes 20 de octubre El evento cultural y turístico, “Noche de los Museos”, organizado por el Gobierno de la Provincia y la Ciudad de Santa Fe, reúne en cada edición a museos, salas de exposición y espacios culturales y educativos, tanto públicos como privados, que abren sus puertas para ofrecer a sus visitantes una propuesta artística y cultural diversa. Desde el año 2015, la Sala Jereb del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, participa de dicho encuentro y se consolida como un espacio cultural más de nuestra ciudad. En esta edición se podrá visitar la muestra “Vértigo Horizontal”, que abrirá desde el atardecer hasta la medianoche del sábado 20 de octubre, para recibir tanto al público habitual de los museos y salas de exposición, como a la

comunidad en general. Aprovechando esta ocasión, la Comisión de Patrimonio del Colegio entregará materiales de difusión referidos al “Día del Patrimonio”, conmemorando así el “mes del Patrimonio” cuyo festejo se celebra en octubre. Inauguración de la muestra homenaje a Oscar Elías Gigena Viernes 26 de octubre Continuando con el plan cultural se inaugurará la segunda muestra de artistas plásticos santafesinos. En este caso, se trata de Oscar Elías Gigena (1927-1989) pintor de singular trayectoria fallecido hace más de dos décadas, cuya exposición constituirá en sí misma un acto de homenaje a su destacada labor de creación. Gigena fue una figura del arte litoral con expresión propia. Trabajó fundamentalmente el hombre americano ligado a la tierra, con sus símbolos y sus tradiciones autóctonas. Ahondó en la trascendencia de esos rostros aindiados, mimetizados telúricamente y supo extraer de ellos mensajes de penetrante expresividad. La muestra estará integrada por obras de colecciones privadas y de museos regionales, siendo la curaduría del Dr. Jorge Taverna Irigoyen y gestión del Estudio de Arte Sur a cargo del arquitecto Luis Lorefice.

63


D1 8 Muestra Weber “El material de lo construido”

Noviembre Encuentros sobre arquitectura, procesos y experiencias: 4° Jornada – CCFGM Viernes 02 de noviembre En la jornada numero cuarta de los encuentros del Ciclo de Capacitación para Profesionales, disertará el estudio CCFGM, formado en Buenos Aires e integrado por los arquitectos Ignacio Carón, Santiago Castorina, Andres Francesconi, Humberto Guel y Marco Macrelli. En la actualidad el equipo trabaja paralelamente en Buenos Aires, Salta y Santa Fe en Argentina, y Viena y Graz en Austria, combinando el carácter de oficina local y el aporte de la experiencia de cada uno de sus integrantes a nivel internacional. CCFGM ha sido merecedor de diversos reconocimientos, entre los que se destacan: “Premio CICA de Arquitectura Argentina en la XVI BA Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires” (2017), “Escuela Provincial de Artes Visuales Juan Mantovani” (Santa Fe, 2016), “Universidad del Chubut” (2011), obteniendo en dichas obras el primer premio. Encuentros sobre arquitectura, procesos y experiencias: 5° Jornada – Alarcia - Ferrer Viernes 16 de noviembre El encuentro número cinco de estas jornadas, tiene por objetivo conocer al estudio de arquitectos cordobe-

8

ses Joaquín Alarcia y Federico Ferrer Deheza. Fundadores desde el 2009 de dicho estudio, han realizado diversos concursos Provinciales, Nacionales e Internacionales, entre los que se destacan la “Plaza de la Capitalidad en Córdoba” (3º premio), “Colegio de Arquitectos de Córdoba” (mención), y el “Archivo General Nacional” (mención). Sus trabajos son expuestos en diferentes medios especializados tanto del país como del exterior. Encuentros sobre arquitectura, procesos y experiencias: 6° Jornada – BLTARQ Viernes 30 de noviembre Este sexto encuentro estará a cargo del estudio BLTARQ, creado desde el año 2010 por los arquitectos Esteban Barrera y Javier Lozada, ambos de la ciudad de Córdoba y docentes en la Universidad Católica de dicha ciudad. Participantes y premiados en numerosos concursos, entre los que se destaca el proyecto presentado para el “Parque norte” (2016) en la ciudad de Unquillo, cuya propuesta obtuvo el primer premio. Además de recibir distintas distinciones y premios, fueron seleccionados e invitados para representar al país, en la Bienal de arquitectura latinoamericana: BAL2017, en la Universidad de Navarra, Pamplona, España.


Cultura

Diciembre Muestra Weber “El material de lo construido” Viernes 07 de diciembre Conceptualmente la muestra se enfoca en comprender el proceso proyectual y el desarrollo constructivo de una obra como parte indisoluble del proceso creativo, conformando así una misma búsqueda. Los estudios seleccionados para esta muestra asan su experimentación proyectual en diversas premisas proyectuales, producción que se distribuye en toda la geografía de nuestro país, pero que sin embargo, mantiene la constante de una comprensión material del objeto arquitectónico. La muestra busca establecer un panorama de la arquitectura argentina a lo largo de todo su territorio. Integran esta primera edición de acción colectiva los siguientes estudios de arquitectura: Estudio BaBO / Estudio del Puerto Sardin Arquitectos / B Arquitectura / Estudio Nanzer / A4 Estudio / Cekada Romanos Arquitectos / Arzubialde Arquitectos / Dínamo Arquitectura / barq/ R2B1 / DE Arquitectos / Intile Rogers / Frias-Tomchinsky Arquitectos / CCFGM Arquitectos / Alarcia Ferrer arquitectos / MVS Arquitectos / Estudio MONOBLOCK - Incorporándose en 2015 Atot Arquitectos / Plural Arquitectos / M2G / Ammado Cattaneo / Antoni Carrasco Arquitecto.

Encuentros sobre arquitectura, procesos y experiencias: 7° Jornada Diego Arraigada Viernes 14 de diciembre En la última jornada de encuentros del Ciclo de Capacitación para Profesionales, se espera la visita del arquitecto Diego Arraigada. Su estudio se encuentra establecido en la ciudad de Rosario, teniendo como actividad principal la realización de proyectos y direcciones de obras de arquitectura, paisajismo y urbanismo, de múltiples escalas y complejidades. Sus trabajos han sido publicados en numerosas editoriales y revistas especializadas, y ha dictado conferencias en diversas muestras locales e internacionales de New York, Los Ángeles o Buenos Aires. Entre sus obras se destacan: “Casa de Ladrillos” (2015), primer premio CAPSF - FADEA a la obra construida, y “Casa Frente al Mar” (2014), primer premio SCA CPAU, Buenos Aires. Estos encuentros con los distintos referentes de oficinas de “arquitectura emergente”, persiguen la idea de intercambiar ideas, conceptos y prácticas de la profesión, enriqueciendo y aportando nuevas visiones sobre temas que abordan los arquitectos en sus diferentes quehaceres profesionales.

Marcos López en Santa Fe Para iniciar la Agenda Cultural del Colegio de Arquitectos en 2019, a principios de marzo, se contará con la participación del destacado fotógrafo y artista plástico santafesino Marcos López. El citado artista realizará una intervención en el atrio del edificio del Colegio, referido a los materiales y el paisaje del ethos santafesino, y una muestra fotográfica en la Sala Jereb con obras de su autoría referidas a la “cultura pop de Santa Fe”. Marcos López nació en el interior de nuestra provincia destacándose como fotógrafo ganador de bienales, salones y premios Konex. Su obra registra una constante búsqueda por relacionar la cultura de los márgenes con una estética que documenta el acervo popular, motivo por el cual integra colecciones privadas y oficiales como su trabajo: “Asado en Mendiolaza” (2001), propiedad del Museo Reina Sofía de Madrid.

Todas las actividades programadas dentro de la Agenda Cultural CAPSF-D1 2018 pueden consultarse en la web www.cad1.org.ar y en las redes sociales Facebook e Instagram.

65


D1

RECOMENDADOS Universos musicales Por Gustavo Fedel

Espíritu fue uno de los grandes grupos de la segunda generación del rock nacional, de 1970/71 a 1975/76, lugar que compartió junto a Ave Rock, Crucis, Color Humano, Aquelarre, estos últimos descendientes directos del fundacional Almendra y tantos otros más. Hoy nos dedicamos a sondear en la producción de Gustavo Fedel, tecladista de Espíritu, figura ejemplar de esta generación en la que surgen figuras que si bien sus inicios musicales se relacionan con las bandas de rock, su evolución los lleva a experimentar en otros territorios como ser el tango, la música de películas, la música de cámara y el jazz . Cuando hablamos de esta generación estamos nombrando además a Luis Borda y Tomás Gubitsch, y el acercamiento tanguero al rock de grupos como Rodolfo Mederos y Generación Cero. Bien vale la pena el recorrido en la producción de música de Gustavo Fedel. Podríamos tomar como su primera producción discográfica a “Crisálida”, álbum debut de Espíritu de 1975, paradigma del rock sinfónico nacional, con fuertes guiños al Yes de “Close to the Edge” y presentaciones en vivo del más alto nivel técnico respecto el sonido y la iluminación. Luego de la aparición de este LP se retira del grupo y comienza a participar en el grupo

66

de Rodolfo Mederos Generación Cero, y como productor, arreglador o pianista con figuras de la talla del guitarrista Larry Coryell, Cuchi Leguizamón, Enrique Cadícamo, el trompetista cubano Arturo Sandoval, e innumerables autores de distintos estilos musicales. Hacia fines de los 80 aparece su primer producción individual: “Tangueado” de 1989 continuando con Tango para el 90, 1990, Memoria y Tango, 1991, Obras para violín, bandoneón y orquesta. Orquesta Estable Teatro Colón, 1995, Inly, Gustavo Fedel Ensamble, 2005, Todos los idilios, Gustavo Fedel Ensamble, 2006, Sonata Dionisíaca, interpretada por María Eugenia Castro (violoncello), Matías Tchicourel (clarinete) y Gustavo Fedel (piano), Stabat Mater, interpretada por Mirta Braylan (contralto), Alejandro Elijovich (violín solista), Coro de Cámara Zahir, Gustavo Fedel Ensamble, 2007, Juegos de Cámara, con intérpretes argentinos, 2009, Tangueados, reedición2010 y Gustavo Fedel Por Artistas Del Mundo. 2014. Ha escrito además una considerable cantidad de composiciones de música de cámara entre las que se destacan : Preludios Nº 1 y 2, Sonatas Nº 1 y 2, Suite El paraíso perdido, para Clarinete, Ensamble de Cuerdas y piano y Cinco Miniaturas para violín, cello y piano Discografía imprescindible: Toda, un original recorrido por distintos estilos musicales. Sus trabajos se consiguen en general on line en formato CD´s.


Recomendados

Lectura

Recursos inhumanos Pierre Lemaitre ¿Ser un desocupado en Paris, es ser un desocupado VIP? Existirá tal condición, o se es, simplemente, un desahuciado más, como parecería ser todo aquel que sufre tal situación en cualquier otro lugar del planeta. Estas disquisiciones nos rondan al encontrarnos con Alain Delambre, quien fuera Director de Recursos Humanos de una compañía textil francesa media -unos 200 empleados- hasta que esta, pocos años atrás, fuera absorbida por otra compañía más grande –extranjerala que, por supuesto, se deshizo de casi todos sus empleados, franceses. Tiene ahora 57 años, a pesar de lo cual, y de que ha renunciado a la idea de con-

seguir trabajo, sigue buscándolo; con tesón, denodadamente, obsesivamente; por una cuestión de amor propio, de rebeldía, de vida o muerte. Parece ser que en esa búsqueda, en ese camino inexorable, se le van yendo los afectos, la cordura, la vida misma. “…La esperanza es una abyección inventada por Lucifer para que los hombres acepten su condición con paciencia…” cita, sin decir de quien, Pierre Lemaitre. De todo lo contrario trata Recursos Inhumanos: una historia extrema, vertiginosa, desopilante a veces, muy triste otras, muy dark, podríamos decir. Eso sí, es adictiva, es una de esas que no se pueden parar de leer. ¿Thriller, novela negra … o gran tratado de Sociología contemporánea? Hay que animarse a llegar hasta el final para enterarse.

Cine

Alta fidelidad Stephen Frears, 2000 Hace casi 20 años el mundo era culturalmente otro, muy distinto al actual. En ese contexto, la relación entre música, vinilos, CDs y cassettes era tan distinta como la mirada de una comedia romántica made in Hollywood, respecto de las perspectivas de género. Esta historia, una ruptura amorosa entre Rob, el dueño treintañero de una disquería en Chicago y Laura, su ahora ex, una chica decidida que parece llevarle la delantera en el proceso de madurar emocionalmente. Rob no es capaz de aceptar la pérdida y prefiere revisar su “top 5” de novias, y en medio de mucha nostalgia musical y con una pátina de inge-

niosos guiños a la cultura pop estadounidense, se termina de dar cuenta que hasta en las que considera sus mejores relaciones, se comportó como un idiota. El epílogo en esta historia es lo que menos interesa a esta reseña…la recomendación vale por el viaje musical, lleno de gratas sorpresas, por algunos momen-

tos divertidos a cargo de Barry y Dick, los parroquianos de la disquería de Rob y sobre todo, por apuntar, desde una mirada masculina, el proceso de deconstrucción de los estereotipos de las relaciones en las comedias románticas, lo cual la coloca definitivamente, en mi top 5.

67


GRACIAS

68



N° 6 AÑO 2018 D1 revista origen | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

N°6 AÑO 2018 ISSN 1852-9674

DISTRITO 1 SANTA FE Lunes a Viernes de 8.30 a 13.00 h San Martín 1754, Santa Fe (0342) 458-2003 / 2009 cad1@capsf.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.