8 minute read

Estudio de referentes

Next Article
Descripción

Descripción

El principal referente fué “Intervención escolar frente a la violencia”. Esta acción urbana se plantea como una herramienta para combatir o disminuir la violencia en las escuelas públicas de Buenos Aires. La propuesta se creó con base a un estudio realizado en Ciudad de México, llamado “Estrategias para atender y prevenir el maltrato, la violencia y las adicciones”.

La intervención se desarrolla a través de dos acciones puntuales. En primer lugar, la capacitación de maestros y padres. En segundo lugar, las actividades informativas y culturales para los estudiantes, con el fin de promover condiciones óptimas para un ambiente escolar propicio para que esta lección se extienda a todos los ámbitos sociales. Así mismo se hace uso de encuestas para maestros, padres y alumnos, referidas a su opinión frente a la violencia y a la efectividad de la acción.

Advertisement

Esta intervención tenía características de nuestro particular interés. Entre ellas, que es perdurable, que está vinculada a la cultura ciudadana y, además, que no es una actividad convencional. Desde la temática de esta acción, nos acercamos al programa de cultura ciudadana de los periodos de Antanas Mockus en la alcaldía de Bogotá, que consistió en cambiar los hábitos relacionados con la convivencia y el cumplimiento de normas urbanas, a través de actividades pedagógicas que se impulsan desde el deporte, el arte y la vida cultural de los ciudadanos, como el teatro, la música y la danza.

Los objetivos de esta estrategia fueron: Primero, aumentar la cantidad de personas que acataran normas de manera voluntaria. Segundo, aumentar el número de personas que regularan de manera pacífica a otros, para acatar normas de convivencia. Tercero, aumentar la capacidad de expresarse e interpretar las expresiones de otros para resolver conflictos de manera pacífica.

Este nuevo referente, nos llevó a pensar la intervención como una herramienta pedagógica no convencional que promoviera la comunicación para resolver conflictos de manera pacífica. Al reinterpretar contextos en los que se deba cambiar la manera de comunicación, promovemos construir nuevas formas de convivencia que generan un sentido de pertenencia con la transformación o consolidación de hábitos y reglas que promuevan, a su vez, una buena relación entre las personas de una comunidad desde una acción voluntaria.

En el momento de elaborar el cómo se va a materializar esta idea, se decide recurrir a una actividad familiar que reúna a un grupo de personas para dialogar, en un mismo nivel de condiciones y, realizar acuerdos de convivencia con un propósito común. De esta manera, las actividades propuestas se convirtieron en juegos, porque favorecen la integración y fomentan la igualdad buscando cambiar los hábitos de convivencia, específicamente a través de la autorregulación y la mutua regulación interpersonal.

Por esta razón, la acción urbana se plantea alrededor de actividades pedagógicas como herramienta de comunicación, así como en los referentes previamente analizados. Esto, con el fin de desarrollar y realizar acuerdos sobre la validez de las ideas que rigen la manera de proceder en otros contextos. En este caso, son las condiciones para un ambiente de convivencia en comunidad, que se aplican al colegio, pero que se extienden a la manera en que se vive la ciudad.

Mockus, A. (2003). Cultura Ciudadana y Comunicación. 20 de Abril de 2018, de Universidad Jorge Tadeo Lozano Sitio web: http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/ 35 publicaciones/tadeo_68/68106.pdf

36

PASO A PASO DEL DESARROLLO DE LA ACCIÓN

1

2

3

4

En primer lugar, se acudió al colegio para hablar con las directivas y profesores para presentarles el proyecto y contar con su consentimiento.

Después de una jornada de análisis en el colegio con los profesores y la gestión, se realizó un estudio de referentes relacionados con la convivencia ciudadana y tratamiento de bullying en los colegios.

Se presentó al colegio una propuesta consolidada, con actividades, objetivos y productos que le quedarían al colegio a futuro. Luego de esto, se hizo una charla con las directivas y algunos padres para introducir la acción urbana, recoger los permisos necesarios y organizar un cronograma con el día y horarios para llevar a cabo la actividad.

La acción se realizó el día 09 de mayo en las horas de la mañana, bajo el siguiente cronograma:

HORA ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2

7:30 7:50 TODOS LOS GRUPOS

7:50 8:15 GRUPO 1 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4

GRUPO 2 GRUPO 3 ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6

TODOS LOS GRUPOS

GRUPO 4

8:15 8:35

8:35 9:00

9:00 9:30

9:30 10:00 GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4 GRUPO 1

GRUPO 4

GRUPO 3 GRUPO 4

GRUPO 1

GRUPO 2 GRUPO 3

GRUPO 2

GRUPO 1

TODOS LOS GRUPOS TODOS LOS GRUPOS TODOS LOS GRUPOS TODOS LOS GRUPOS

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

Luisa Fernanda Nieto Daniel Rubiano

Jhon Gil Maria Paula Cano

Juan Camilo Guzmán Martin Cartwright

Alejandro Balcázar Omar Ortíz

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades propuestas son juegos de competencia que favorecen la integración, fomentan la igualdad de condiciones y apuntan a reinterpretar contextos en los que se deba transformar la manera de comunicación, promoviendo construir nuevas formas de convivencia. Son juegos porque estos plantean la necesidad de resolver canales de comunicación en relaciones de comunidad y vínculos entre desconocidos, como en la ciudad, lo que impulsa a una adaptación a los hábitos que este nuevo dialogo impone.

Mockus, A. (2003). Cultura Ciudadana y Comunicación. 20 de Abril de 2018, de Universidad Jorge Tadeo Lozano Sitio web: http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/ 40 publicaciones/tadeo_68/68106.pdf

Actividades pedagógicas como herramienta de comunicación

Desarrollar diálogos

Generar un ambiente de convivencia en comunidad

Se aplican al colegio, pero se extienden a la manera en que se vive la ciudad

Charla Introductoria sobre la ciudad: Actividad en donde se introdujeron temáticas sobre la ciudad, su significado, elementos e importancia.

¿Cómo perciben los niños la ciudad?: Se les preguntó a los niños qué entendían ellos por la palabra ciudad y se les pidió que dibujaran lo que tenían en su mente relacionado con dicho concepto. De esta manera, dibujaron casas, árboles, parques, agua, edificios, calles y personas.

¿Cómo es el lugar en donde vives?: Se les pidió a los niños que dibujaran y crearan con plastilina los lugares en donde vivían para llegar a una identificación de problemas y así conocer sus entornos y la manera en la cual el proyecto podría tener una continuidad para generar un impacto longevo en la población infantil.

¿Cómo sería tu ciudad ideal?: En un mural de papel se les pidió a los pequeños que dibujaran cómo sería el lugar o la ciudad en la cual les gustaría vivir a partir de las explicaciones dadas por los integrantes del grupo. A partir de esto, se evidenció que muchos niños describen a Bogotá como su ciudad ideal.

Juego de roles con los niños para introducir la cultura y convivencia ciudadana: Se les asignaron roles de los personajes más representativos en una ciudad para los niños, como policia, bombero, alcalde, etc. Esto, con el objetivo de insertar la responsabilidad ciudadana y el reconocimiento de los papeles que desempeña cada personaje en la ciudad.

¿Cómo construir el lugar donde queremos vivir?: En esta actividad se les quiso dejar como enseñanza a los pequeños la importancia de la conservación de la ciudad y sus diferentes espacios, por medio de actividades en el patio y de convivencia entre ellos.

Cierre de las actividades con partido de fútbol y juegos: Como toda actividad con niños, la manera más eficaz de que el conocimiento previamente adquirido les quede en sus mentes es a través de juegos. Por esta razón, se realizó un partido de futbol, al cual se anexaron estudiantes pequeños, grandes y miembros del equipo. Además de esto, se efectuaron juegos como policías y ladrones y juegos propuestos por los niños.

50

APRENDIZAJE

CONCLUSIONES

El juego propone un ambiente pedagógico no convencional en el que se vuelve indispensable la comunicación para comprender la dinámica en la que se desarrolla la actividad. El enfoque de esta actividad a las normas de convivencia en sociedad, desarrolla un sentido cultural bajo el que se rigen los individuos. Entonces, en la abstracción de una ciudad a una comunidad más pequeña, se desarrollan acuerdos que aplican a las relaciones interpersonales de un contexto real.

Esta actividad nos dejó como conclusión la importancia de las acciones urbanas a nivel de la ciudad ya que este proceso se basa en la participación conjunta de las personas y en el derecho que estas poseen sobre las decisiones de cómo y en qué condiciones desean vivir y aprovechar sus entornos y espacios que frecuentan de seguido. Por otra parte, nos sensibilizó como arquitectos frente a la realidad en la que muchos niños viven para pensar desde nuestra disciplina de formas o proyectos que contribuyan a mejorar nuestra ciudad y a crear espacios que, desde ya, generen un impacto en los ciudadanos.

Lo único que al final no se dio como se había previsto anteriormente, fue que esos 4 grupos pasaron a ser únicamente 2, ya que coordinar a tantos niños al mismo tiempo, fue una tarea desgastante. Sin embargo, si bien había miembros fijos en cada grupo, otros desempeñaron el papel de ir rotando continuamente y asegurarse de que las actividades se cumplieran efectivamente.

PROLONGACIÓN DE LA ACCIÓN

Con el objetivo de recalcar y desarrollar en la práctica las actividades y conocimientos impartidos a los niños durante la intervención, se elaboró una cartilla interactiva compuesta por actividades correspondientes a las trabajadas con los niños. La implementación de la cartilla compromete a los estudiantes, maestros y directivas del colegio para la prolongación, formación básica y fortaleza de los valores y conocimientos cívicos.

Por otro lado, la cartilla busca, a partir de actividades interactivas e infantiles, facilitar la comprensión de la ciudad, sus componentes, su estructura y cuidados, para generar un desarrollo más completo del pensamiento propositivo y analítico de los niños frente al tema de la ciudad.

56

This article is from: