Dialogo sept 1987

Page 1

l.

1987
A , ¡ PRODU C IR · SIN TI ERRA '1
1) 1 J\
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO SEPTIEMBRE
REFORMA NECESARIA ·.

Carta abieifi-" a Puerto Rico

Ayer una niña de 7 años me entregó un cuento para mí, sólo para mí. En Cayey una joven se quitó la cadena y la cruz de oro que llevaba al cuello y me las dio diciendo: toma, era de mi madre, quiero que la tengas contigo. Una abuela espiritista me envió una bufanda de seda en recuerdo de mí propia abuela. Alguien me trajo un broche antiguo y me lo puso en la blusa "para que me viera bonita en las fotos". En la calle han abrazado, me han dado versos, cartas, libros, flores y besos.

Me toca recorrer muchos caminos y así, como una estación más en este peregrinaje, vine a Puerto Rico en este agosto de 1987. Pero aquí algo humano y mágico ha sucedido, algo invisible y poderoso que me llena de fuerza y me hace una persona mejor. Es el afecto, el calor, la amistad. Es la posibilidad de una comunicación instantánea, profunda y cálida. Ustedes se han acercado y me han permitido acercarme.

Siento que nunca llegué a Puerto Rico y que nunca me iré, porque siempre estuve aquí No conozco las mejores palabras para decir lo que sólo podría expresar con ltn largo, larguísimo abrazo Por eso tomo las palabras de Pablo Neruda:

Gracias

Muchas gracias

Muchas veces muchas gracias.

(Fdo.) Isabel Allende 30 de agosto de 1987

Primicias .sobre Hostos en RUM

obra d el prócer Eugenio María de Hostos

Por Luis A. Irizarry Freyre

Jefe de Redacción

Redacción

Fotógrafo

luís Fernando Coss Ria Rodríguez, Odalys Rivera Ulliam lrizarry, Eli lrizarry

Ricardo Alcaraz r---.

1 comité del Sesquicentenario de Eugenio María de Hos tos del Recin to Universitario de Mayagüez, será anfitrión de la primera rresentación del libro, Aforismos: Hostos para Diseno

Estudio Gráfico

Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID)

Información Internacional Agencia de Prensa Espanota

Se acepran colaboraciones. Diálogo se compromete a examinartas, pero no necesariamente apubiicartas, ni acontestar corresponde nciarelacionada. las colaboraciones deben enviartas a maqui111lla, a doble espacio yno deben excederlas trescuartiUas (papel 8 112 x 11)

Diálogo se reserva el derecho de hacer las correcci ones de estilo que sean pertinentes

Etodos los La obra, publicada por el In stituto de Cultura Puertorrique ña, será presentada en Mayagüez durante el mes de octubre de este año

Se han coordinado dos conferencias. Una se titula, " Hostos, Educador y Sociólogo" y la o tra, "V igencia de Hostos". En su interés deaumentarelconocimiento sobre el patriota puertorriqueño, e l co mité d e l RUM colaboró en la creación y difusi ó n d e l carte l conmemorativo del 148 Aniversario del Nacimiento d e Hostos que se celebra este año La obra fue crea da por el artista Luis Alonso

El profeso r Alfonso Lato ni, presidente del Comité en e l Recinto Universitario de Mayagüez, informó que la ofici na de ese organismo, ubicada en el cuarto piso del Centro d e Estudiantes, será inaugurada a fines d e este mes de septiembre.

Adscrilo a la OfiCina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico 1)

Vd Cenler, Muñoz Rivera 1 869, E-302 11\ l. C .G Rio Piedras, Puerto Rico00925

Año2-Núm.10-septiembrede1987

Teléfooos: 763-1015fl63-13701758-5510

Otra actividad importante que organiza el co mité será la celebración d e la "Semana de Puerto Rico" , e ntre el12 y 19 de noviembre d el corriente año Durante la misma, se ofrecerá un documentaldediapositivassobre la vida y la

2·Diálógo-sejlflembré 1987

El .Comité d el Sesqu icentenario se en el RUM gracias a las gestiones d e los profesores Yamila Azize María Solá y Alfonso La toni El Comité lo co mponen profesores de dife rentes departamentos de la Facultad de Artes y Ciencias. El rector del Recinto Dr José L Martinez Picó, ha su más d ecidid a coo peración par a facilitar las gestiones culturales y didácticas que p ersiguen los organizadores d e l Sesquicentenario a ni vel nacional Durante e l año d e 1989 se · celebrará n múltiples actividades cultura les, pedagógicas y sociales para conmemorar los 150 años del natalicio d el patriota Eugenio María de Hostos

?._ • .,.

Abren 'brecha en estudio de relaciones internacionales

E1Centro de Investigaciones Sociales del Recinto de Río Piedras (CIS) estableció como nueva área de estudio "'as Relaciones lntercuyo grupo de mvesttgadores ya tiene listo su primer proyecto: la publicación del libro Puerto Rico en el Clribe hoy , compilado por ldsa Carmen Gautier y Angel Israel Rivera.

Carmen Gautier, directora del as informó que este proyecto es "en cierto modo, una continuación del trabajo sobre las relaciones internacionales iniciado en 1981 en el Centro de Estudios de la Realidad Puertotirriqueña (CEREP)".

Su propósito original fue "poner a todas las personas que se dedican al estudio de esta área en el recinto de Río Piedras, en contacto con otros investigadores y profesores de la misma rama e n la región del Caribe"

Gautier Mayoral fue nombrada recientemente secretaria coordinadora del Grupo de Trabajo de Relaciones Internacionales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLATSO), organización que junto a CEREP publica en Argentina el libro que circulará en enero próximo

En Puerto Rico en el Caribe hoy se presentan trabajos sobre política y economía que examinan temas como el caso de Puerto Rico en la ONU, Puerto y la UNESCO, la política exterior de Estados Unidos en e l Caribe, la crisis del modelo desarrollista y la reestructuración capitalista, y el papel estratégico militar de Pue rto Rico e n el Ca.ribe

Otra publicación en proceso de producción es la Investigación de la profesora Marya Muñoz: Estudio comparativo sobre la calidad de vida, la crisis econ6micn y su efecto sobre 1a mujer en pafses de diferentes estructuras económicas Este trabajo compara los datos sobre países estudiados por

1) t¡ ó

diversos investigadores de América Gautier anunció que en enero de 1988 se celebrará en el Recinto de Río Piedras la primera reunión de investigadores de las relaciones internacionales procede ntes de los centros d e investigación social de las Antillas, México y Venezuela. Se tratarán tres ternas principales: la guerra y la paz en Centroamérica; la subordinación de los intereses caribeños a la política exterior de Estados Unidos y el Caribe; y Centroamérica como sujeto u objeto de la política exterior de otras potencias

La tarea del as abarca otras tres áreas generales de investigación: el Centro de Estudio, Recursos y Servicios de la Mujer (CERES), perpectivas

económicas y la sociedad puertorriqueña actual.

Para este primer semestre, el OS organizará una serie de simposios N para afinar con más detalles las áreas de invctigación a seguir", indicó Gautier.

Los días 21 y 22 de octubre el as recibe la visita del doctor Manning Marable, director de los Estudio Afroamericanos de la Universidad de Oregon, Estados Unidos, quien dictará conferencias sobre "Reaganism, Racism and Reaction: Black Political Realignment in 80's" y "1he Rainbow Coalition: Jesse Jackson". También ofrecerá el seminario " A Critique of Soviet Theories of Non Capitalist Development and the Factor behind the Failure of Socialism in Guyana, Jamaica and other States", dirigido a los profesores. La actividad se llevará a cabo en el Edificio Carmen Rivera Alvarado, salón 108, a las 10:00 a.m.

Los días 27 y 28 de octubre celebrarán el simposio Perspectivas Econórnicas,duranteelcual '1oseconomistas plantearán alternativas reales para la economía de Puerto Rico". Luego de las ponencias se organizará una mesa redonda para la discusión de la viabilidad de los planes presentados

Para responder a la necesidad de "repensar a Puerto Rico e incidir en la discusión pública para aportar ideas y proyectos", Gautier Mayoral agregó que en febrero de 1988 presentarán un simposio sobre la sociedad puertorriqueña actual.

Mas acuerdos con universidades españolas

Por Odalys Rivera deDiálogo -

1rector d el Recinto de Cien-

Ecias Médicas, José Manuel Saldaña, presentó nuevos proyectos de colaboración e n las á reas de odontología y sal ud pública y anunció la expa n sión de los acuer.dos profesionales y acadénucos con las univer sidades españolas de Cádiz y complutense d e Madrid.

"Este año nos han pedido ayuda, asesoramie nto e inte rcambio en agunas áreas de la odontología. nos han solicitado ayuda en la formaaón d e profesores en e l de odontopediatría y la d ocenaa de esta rama" indicó e l doctor Saldaña

El año pasado el RCM ftrmó. acuerdos con la Universidad de CádLZ para ayudar en la creación de la Escuela de Salud Pública, donde se preparan ac-

tualmente 120 estudiantes españoles. Saldaña y el decano d e Salud Pública del RCM, Juan Silva Parra, fueron invitado s este verano a la ceremonia de clausura del curso básico y reábieronel reconocimiento a la labor del RCM en esa institución.

En el área de la odontología, "nos podemos ayudar mutuamente compartiendo facultades". El rector ex plicó que e l RCM tendrá la oportunidad de intercambia r experiencias ya que en Madrid tienen un programa de ortodoncia, mientras que aquí está en vfas de establecerse.

Indi có Saldaña que en España no existía la odontologla como profesión sino como una especialidad de la medicina, llamada estomatología Este es un factor que provoca la escasez de estos profesionales ya que los interesados tienen que estudiar tres años adicionales para completar esta especilización.

En España hay un e xcedente de 30 mil médicos d esempleados, mientras por otro lado tienen un d éficit de d en-

Jos4 Manuel Saldalla. rector del Recinto de Ciencias MéóM:aS. (Foto:Ricardo Alcaraz) listas: uno por cada 25 mil habitantes. Agregó Saldaña que la incorporación de la nación española al Mercado Común Europeo exigía la igualdad entre países, y uno d e los requisitos consiste en hacer de la odontología una profesión diferenciada y suplir la necesidad d e d e ntistas.

Según el recto r del RCM, aunque muchos estudiantes españoles :ban a Santo Domingo para especializarse allí, ronfrontaban problemas para que le

reconociesen su titulo e n España

Por esto, las universidades d ecidie:. ron ponerse en contacto con la Universidad de Puerto Rico, que está reconocida por la Asociación Dental Americana y otras organizaciones de Estados Unidos, con la ventaja d e que ofrece un curriculo en español.

Por otro lado, comentó Saldaña que durante su visita a la Univerisdad d e Cádiz los estudiantes d e Salud Pública le co municaron su d eseo de graduarse e n Pu erto Rico e l próximo verano. "Lo vemos d entro d el rontexto d el Quinto Ce nte nario ellos así lo han expresado; quieren conocer a Puerto Rico y estrechar lazos con nosotros".

La Universidad Complutense le propuso a Saldaña una especie de consorcio educativo para proveer educación continuada a odontólogos en América Latina y actualmente e l rector del RCM espe ra la visita d e l d octor José Moreno, decano de la Facultad de Estomatología e n Cádiz, para co nsiderar otras p osibilidades de colaborac ió n

F
, á
c::/.:0: t. .
·:

los nWientes legan a las plantas a través de unos ttbos pláslicos conocidos como PVC, acomodados con una leve indinaci6n para que el líquido (FCIIos:Ricardo Alcataz)

proqucir s1n tierra

Green ysu socio, F. RiYera. esun 1JP81Ír&llandocon aAti\IIIS de llllbi:OOelas tiernas, clardDs. pllrilos y toma!es.

l : 1 ·"
...... . -:- ·.::::- ·.: ·-:
• • • 1

n Puerto Rico se ha comenzado a usar un

Enuevo principio que permite aumentar la producción agrícola en los países carentes de suficiente terreno para las siembras. El resultado de la aplicación de este principio fue bautizado con el nombre de "cultivos hidropónicos" y consiste en producir sin tierra

"Por d e finición, hidropónico viene de cultivo en agua. Aquí no se utiliza nada, nada, nada d e tierra. la planta nunca va a la tierra", explicó el agricultor puertorriqueño José Green, quien utiliza este nuevo método desde hace un año.

Green sostiene que los cultivos hidropónicos podrían solucionar uno de los problemas más graves de la agricultura puertorriqueña: la escasez de tierra.

"En Puerto Rico tenemos que producir cada vez más en un terreno que va reduciéndose año tras año, debido a que han sido invadidos por casas e industrias. Nosotros (los agricultores) tenemos que producir más en un terreno más pobre, porque nos dejan los peores, y en condiciones cada vez más adversas"

Un innovador procedimiento

Las plantas cultivadas mediante el método hidropónico son sembradas en un sustrato que es totalmente estéril y hecho de un material plásticoporoso conocido como "oasis". El sustrato no le suple a la planta ningún nutriente Green explicó que la tie rra le suple a la planta los nutrientes o elementos indispensables para su desarrollo, entre los que se destacan el nitrógeno, fósforo y potasio.

La planta sembrada en la tierra consigue los nutrientes pasando mucho trabajo porque "en la tierra no hay en forma perfecta la cantidades que la planta o, si las hay, están distantes y la planta tiene que extender la raíz hasta conseguirlas".

Por el contrario, indicó que una planta cultivada mediante el método hidropónico nunca carece de los elementos necesarios para su desarrollo J>?rque el agricultor se los suple directamente med1ante un abono químico, que es disuelto en

El agrónomo explicó que la serrulla escogJda se siembra en el sustrato, donde se le echa el químico mezclado con agua. Luego de d1ez la planta que surge d e la semilla se tras lad": a unos tu_bos plásticos, conocidos como PVC, s1gue reob1endo el abono químico. Al cabo de J'? el producto está listo para ser trasladado a algun supermercado

Los nutrientes llegan a las plantas a través de los

tubos plásticos acomodados con una leve inclinación para que el líquido fluya. El excedente del líquido cae dentro de otro tubo más grande que lo devuelve al lugar de origen.

Green, quien estudió agronornia en el Recinto de Mayagüez, aseguró que el método hidropónico no afecta el sabor y ia apariencia de los cultivos porque la planta recibe todo5 los nutrientes de forma controlada.

El riego de las plantas se realiza mediante el uso de un r e lo jque controla y activaautomáticamenteel flujo de nutrientes, tanto durante el día como en la noche Manifes tó que los cultivos lúdropónicos no son artificiales. Cuando se analiza una planta cultivada mediante el método hidropónico y se compara con la que se cultiva en el suelo, se encuentra qu e ambas tienen el mismo contenido. Mediante el control de los nutrientes se puede producir de 10 a 15 veees más plantas que en el suelo, añadió.

Green cultiva actualmente lechuga y recao en una finca de 32 cue rdas, ubicada en el municipio de Coroza!. Además, él y su socio, Felipe Rivera, tienen otras 28 cuerdas arrendadas en el municipio de Morovis.

El agrónomo aseguró que produce anualmente cuatro mil quintales de recao y alrededor de tres a cuatro mil masas de lechuga semanales.

Además, se encuentra experimentando con los cultivos de habichuelas tiernas, culantrillo, pepinilloy tomate "Esramos experimentando con varios cultivos porque creemos que en un futuro podemos producir muchas cosas".

Sostuvoqueelcultivodelechugatieneunmercado seguro e informó que su mayor comprador es el Supermercado Cordero Badillo, que está haciendo una campaña a favor de los agricultores puertorriqueño s.

Expresó que aunque la lechuga cultivada por el método hidropónico es de más calidad que la que se cultiva en la tierra, se venden al mismo precio porque el consumidor no e ntendería que es un cultivo especial y "podrían cogerle miedo si se lo tratamos de explicar".

Grandes obstáculos que vencer

Green, uno de los dos agricultores puertorriqueños que actualmente usa el innovador método, señaló que su proyecto enfrenta grandes problemas, entre los que se destaca el alto costo de los productos que utiliza para los cultivos.

El abono, las semillas para lo cultivos, los nutrientes y el equipo que utiliza se importan de Estados Unidos, donde cada invernadero cuesta de 70 a 80 mil dólares. "Nosotros lo tenemos que constníir con 25 mil, usando materiales más baratos"

Aúnasí, comentóqueenlaetapaenqueseencuentra el proyecto es arriesgado pagar 25 mil dólares por Diálogooseptiembre 1987• 5

cada invernadero porque no saben si podrán recuperar, al menos, el costo de la inversión.

Green, quien trabajó durante treee años en la Sub Estación Experimental de Coroza!, adscrita a la UPR. indicó que otro problema es que la literatura que reciben sobre estos cultivos vi ene de Estados Unidos y, por!o tanto, está acondicionada al ambiente y al tipo de cultivo estadounidense.

Junto a Green trabajan alrcdedorde25 personas, la gran mayoría s in ningún tipo de estudios a conocimientos científicos. Esto constituye un problema adicional porque son personas acostumbradas a cultivaren tierra y sin nigún adiestramiento e n este tipo d e cultivo científico.

El agrónomo manifestó que la escasez y altos costos de los te rrenos en Puerto Rico es otro de los grandes problemas que enfrenta en el desrrollo de su proyecto

Explicó que hace algunos años atrás estaba convencido de que tendría que mudarse a Costa Ricadonde ha recibido muy buenas ofertas del gobiernoporque no encontraba un lugar adecuado y accesible económicamente para establecer su proyecto.

"Los que tienen terrenos en Puerto Rico no son agricultores ni tjenen interés en la agricultura. Además, si venden el terreno, lo hace a dos y tres veees su precio".

Para poder comenzar el proyecto, Green y Rivera lucharon varios años para conseguir un préstamo d e 140 mil dólares, que recibieron luego de firmar " miles de gara_ntías". Según el agricultor, el Departamento ?e no pudo proveerles ningún tipo de mcenllvo, m s1qUJera una reducción en los intereses a pagar por el préstamo

Grccn explicó que aunque el método hidropónico ex1ste desde e\1950, hace muy poco tiempo que se ha comenzado a ullhzar en Puerto Rico, por lo que gran parte de la a¡;ricola d e l país no lo conoce.

Aseguro que el ColegJode Agronorniadel RUM no tiene ningún relacionado a este nuevo tipo de cultivo y abogo porque a los estudiantes universitarios y a los del De partamento de Instrucción Pública se les enseñe que "ésta será la agricultura d el futuro" , que la poca info rmación sobre estos culllvos ha propiciado que mucha gente piense qu e va a fracasar. Está muy consaente de qu e, como princ ipiante, tendrá que novatad as" y hacer experimentos que le saldran caros y que posiblemente te dejarán pérdidas. ' '

"Si nadie va a compartir el fracaso con Sm embargo si triunfamos , otros se benefioarán de este éxito", concluyó el agricultor.

José Green, una familia de agricultores puertomquenos, ha decidido cambiar la tradición de sus antepasados por este m é todo innovador que sitúa a Puerto Rico a la vanguardia en las técnicas agrícolas utilizadas en América Latina.

REPORTAJE
Los invemadefos son construidos a un costo de dólares cada uno. (Fotos Ricardo Alcaraz)
-

SI y NO a la sindicación de profesores

E1 personal docente del Recinto de Río Piedras agua rda por las recomendaciones finales de !ajunta de Relaciones del Trabajo para trazar la trayectoria a seguir e n e l proceso de s indicació n, afi rmó Arturo Melé ndez, presidente de la Asociación Pue rtorriqu eña de Profesores Universitarios (APPU).

Según Meléndez, la APPU radicó e l pasado 11 d e agosto un alegato ante la de Relaciones d e l Trabajo para sohatar l a celebración d e elecciones sindicales en el Recinto, luego que más de 450 profesores apoyaran, mediante firmas, dich as elecciones.

El mi smo día, la administración uni versi t a ri a a legó ante la Junta qu e los profeso res uni versita rio s n o ti e nen d e recho a la s indicació n porque la Universidad no es patrono y el claustro es personal gerencial. Señaló, ad emás, que n o se puede autorizar laselecciones sindicales e n una sola unidad acadé mica.

El profesor universitario informó que la APPU, por su parte, argumentó ante la mencionada Junta que la Universida d sí es patrono, según la Ley d e Relaciones Obrero-Pa tro nales y el Artículo 18 de · la Constitución de Puerto Rico.

Meléndez sostuvo que la Asociaciónquepresideespera recibir la prime ra recomendación del examina· dordelaJunta, licenciado AngeiN!lñez L.ópez, en un té nnino de dos meses y añadió qu e la APPU está dis puesta a acudir al Tribunal Supremo para lograr " que se haga justicia con los profesores universitarios"

Indicó que el interés básico d e la sindicación de los profesores puertorriqueños es contribuir a una m ejor Universidad y un mejor país

'Queremos contribuir a la creación de una nueva Universidad. Si los pro· feso rcs tiene n e l d e recho a n egociar s us condiciones de trabajo, s us salarios y sus beneficios marginales, van a trabaja r con una moral y una motivación alta".

Me lé ndez agregó qu e el d e terioro de los edificios, los pobres salarios y beneficios m a rginales de los profesores, el a lto cos to d e los libros y la escasez d e ascensos son algunas de las condicion es de trabajo que m ás afectan la calidad d e la enseñanza.

"Yo creo que u no d e los errores que ha co me tido Fernando Agrait (presidente de la UPRJ es que no le ha d a do la d ebida impor tancia a los beneficios margina les y a las condiciones de trabajo d e los profesores. Sin embargo, le ha da do mayo r importancia a la compra de equipo sofis ticado y a la investigación científica para servir a las empresas".

Mel éndez concluyó que la repres ió n, e l miedo y la fa lta de conciencia d e cla se entre los profesores son los e lemen tos qu e histó rica mente han afectado su proceso de sindicación. Se most ró co n fiado e n que, co nclu ido di· cho p roceso, t odos los sectores puedan participa r e n la selección de las normas de convivencia que van a regir a la comunidad uni versita ria

Por s u parte, e l presidente y profeso r FernandoAgraitestuvodeacuerdo en qu e los profeso res deben participar

vota Además, en esa Junta Universitaria tamb ié n hay profesores uni versita ri os que vo ta n" dijo. Agrait o pi nó que para tomar una deci sió n sobre la s indicación de profeso res, la Universidad no tiene la suficiente info rm ación sob re cuan ta participación decisional hay en la negociación colectiva y cuán eficien te h a n sido las experiencias d e negociacio nes con profesor es fuera d e Puerto Rico.

" A mi me parece que jurídicamente está bastante claro qu e n o somos patrono y la decisión de la Junta de Relaciones del Trabajo será e n contra d e los plantea mientos d e la APPU. Pe ro eso (esta iniciativa de la APPU) establece una base para segui r di a loga ndo so bre otras opciones de participación", con· cluyó.

Por su parte, Demetrio Ferná ndez, profesor d e Derecho Laboral en e l Recinto d e Río Piedras, asegu ró que luego d e exa mina r la Ley d e Re lacio nes d e l Tabajo, es necesario co ncl ui r que '1a Universidad de Puerto Rico n o es un patrono en el sigi nificad o qu e di cho térmi no co nt empl a e n el estatuto".

Sin embargo, señaló que aún cuando la Universidad carece de obligación legal alguna para negociar, reconoce a otras entidades y organizaciones obreras, soslayando por completo el di ctame n d e la ley

Pro!. Arturo Meléndez afirmativame nte en muchas de las decisiones importantes que afectan su vida profesional y académica, pero cuestionó "si e l esquema de la negociación colectiva es el esquema más eficiente e n este mo me nto"

El presidente d e la Universidad a segu ró qu e e l esquema legal vi gente e n la Universidad le da participación jurídica a los profesores e n una se ri e d e d ecisiones qu e pod rían lla m arse gerencial es, lo qu e impcrsibilita su sindicación

Citó como ejemplo, que los profesores forman parte de los comités de personal y que, aún cuando dichos comités son asesores, los rectores bajo su adminis tración han respe tado la voluntad de los comités de personal.

Sin e mba rgo, Agrait aceptó que dicho p a trón d e conducta d e los rectores seria insuficiente corno argumento ante un tribunal d e íusticia a la hora d e d eses timar la petición de sindicación.

"El exa me n, por consiguiente, debe hacerse e n términos d e si existe alguna diferencia entre e l personal d ocente y el resto del personal de la Universidad de Puerto Rico", indicó.

Al respecto, Femández opinó que si se evalúa la posición en que están situados los profesores e n relación a la institución, la regla me ntación a la que están sujetos y el producto de su trabajo, no existe diferencia e ntre e llos y e l res to del personal d e la UPR.

l :...

Prof Fernando

Señaló que es fa lso que los profesores sean persona l gere ncial, como alega la administración unive rs itaria, pu es to que no participan e n la formulaci ó n de la política académica y adminis trativa d e la Instituci ón "Esta no es la Universidad d ond e los jefes d e d e pa rtam e ntos o los pro· feso res pueda n imprimi rle dirección a la vida universitaria a través d e la confección d e una s normas. La Universidad está regulada por e l Consejo de Educación Superior, por unas juntas admini strati vas y por los decanos y rectores de los diferents recintos", comentó

El catedrático anticipó que·el res ultado o desenlace de la petición de re presentación de los profesores será una desestimación, consid era ndo que la Junta es un organismo cuasi judicial que administra una ley muy especia lilzada que no considera a la Uni versidad como Patrono

BIOS '87

"Ade más, la junta Administrativa,

que es la que apru eba la decisió n del ····· pres upu es to inte rno del Recinto, ti e ne

1 Recin to Universitario de Mayagüez, celebra rá durante er mes d e noviembre una ex po s ición multi propósitos llamada BIOS'87 auspiciada por las orga nizaciones estudiantiles del Departamento de profesores que vo ta n Ahí no hay Biologia asesoramiento, esa es la d ecisió n d e la Raúl Díaz Lugo, coordinador d el junta Administrativa", a ña di ó el pre- e vento, d eclaró qu e es ta es " una oporsidentc. !unidad única para todos los quedeuna

El ta mbién profesor de Derecho forma u otra encuentran en las discipliexprcsó que dicha Junta Administra- nasasociadasalabiologia unaformade tiva vota, además, sobre asuntos de vida, servicio o exprcsiór\". personal: ascensos, permanencias y Ii- Laactividadestádivididaendíasde ccncias a los profeso res, entre otros. exhibiciones relacionadas con la "Que esas decisiones son apelables biología y sus disciplinas, del 4 al6 de a la Junta Universitaria, sí, son noviembre; y días de conferencias apelables a la Junta Universitaria; pero clínicas y foros en torno al mismo terna;

&Diálogo-septiembre 1987

E9, 10, 12 y 13 del mismo m es. Para estos fines se preparará el F Espada d e l meo· rec1':'t?· Se designarán es· paaos de exh1b1aón a los p a rti cipantes a un costo de $125.00 por los tres días de exposición.

BIOS '87 insta a participar a Jos interesados en dicha ex hibició n prescn· tando cada cual su propia vi sió n de lo que será la bi olog¡a al acercamos al siglo XXI Los interesados d ebe n comu· nicarse con Raúl E Díaz Lugo, a l Departamento d e Biologia d e l RUM, (tel éfo no 834-4040, Exts. 2405, 3402 Auspiciadores y colaboradores que contribuyan al menoscon$100.00serán incluidos en la publicación comercial especial del e vento (00)

r ··· N ·· ········· ················································ OTICIÁS J

Aguadilla reclama mayor crecimiento

La causada por la asignación legislahva para los colegios no debe verse como una diferenoa entre funcionarios sino como "un proceso institucional el de la Universidad", a • •••• JU•o.o del drrector y decano del colegio Regional de Aguadilla (CORAl, Ricardo Villalón.

"El proceso para ganar autononúa tiene que contar con iniciativas y reclamos de la base. Hay que verlo tamb1éncomo un proceso institucional de democracia interna, que es lo que hay que respetar."

"Todos estamos de acuerdo en que hay que defender la autononúa universitaria. Me considero un defensor de la autonomía, pero mi compromiso para luchar por los cuatro años en el CORA está claro".

El director de este Colegio, localizado al noroeste de Puerto Rico, asegura que las necesidades económicas de esta región hacen indispensable el desarrollo del Colegio.

El Colegio de Aguadilla fue uno de los protagonistasen el debate por la autonomía universitaria provocado tras la asignación de 35 millones aprobada por la Legislatura para el desarrollo de programas de bachillerato en los colegios d e Arecibo y Aguadilla.

Una vez aprobada la medida, tanto el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Fernando E. Agrait, como el rector de la Administración de Colegios Regionales (ACR), William Riefkhol, rechazaron la resolución legislativa. También se pronunciaron en contra dos órganos rectores del sistema de la UPR: el Consejo de Educación Superior y la Junta Universitaria.

Estos argumentan que la intervención del poder público, esta vez la Legislatura, para dictar el uso especifico que haría la UPR de los fondos aprobados atenta contra la autonomía universitaria.

1 Según Villalón, la propuesta legislativa "no es irracional ni atenta contra el plan de desarrollo, sino que responde a las necesidades del a región". Agregó que el CORA "ha esta do marginado dentro del siste ma" de la UPR, a pesar de que " el perfil de los estudiantes refleja gran privación económica y le s resulta difícil trasladarse a otros recintos o universidades privadas para completar el bachillerato".

Recalcó que la Universidad debe "buscar avenidas alternas para aprovechar esos fondos" ya que medidas como ésta se seguirán presentando en los cuerpos legislativos.

" Mientras las democracias se basen en s•stemas electorales, acciones como ésta son de esperarse y no dejan de ser legítimas y lógicas: " , dijo refiri éndose a las alegaciones de que las responden a los intereses electorales de los leg¡sladores.

La creación de progra mas de sido una petición constante de la comumdad

Así se planteó en el Plan de some!•do a la ACR y fue compromiso pubhco contraido por Villa Ión desde 198 6 durante los procesos de consulta para su designació n como director-decano.

Las propuestas del CORA pretende'.' establecer bachille ratos en Desarrollo de Empresanos, Control de Calidad, Secretaria! y un grado asociado en Desarrollo de Empresas Cooperativas.

De hecho la facultad del CORA aprobó por unammidad la ampliación de los programas a bachilleratos y señalaron entre otras razones, que cuentan con una facultad capacitada para ofrecer el grado y con el apoyo de toda la comunidad.

En la resolución aprobada en mayo, rrofesore_s manifestaron que ''Todas la gestiones ofioales reah-

zadas hasta el presente se han encontrado con una actitud negativa de parte de la Administración de Colegios Regionales y otras autoridades" y que el CORA "ha sido relegado frente a los demás colegios en lo concerniente a la asignación de fondos que propendan a su d e srrollo".

"Me parece que hab lar de autonomía no tiene Ricardo Villalón peso cuando no se defiende en todos los asuntos en que está en juego, como los nombramientos en la Universidad, por ejemplo", indicó el profesor Paul Benson

Comentó Benson que las medidas legislativas se apoyaron porque "no había otro remedio, no había alternativas de fondos en la Universidad. Si dentro de la UPR no hay planes para el colegio, hay que buscar

fondos en otra parte. A los estudiantes del CORAles cuesta mucho trasladarse a Mayagüez o Río Piedras"·

Varias estudiantes consultadas por Diálogo coincidieron con el profesor Benson. ldamaris Ruiz y Mima Collazo, e s tudiantesde primer año y residentes en Aguada, dijeron que la mayoría del estudiantado planifica sus carre ra s partiendo de un bachillerato.

"En mi caso, que vivo en Aguada y vengo de una familia numerosa, si pudiera terminar aquí mi llerato en Ciencias Naturales, me resolvena muchísimo", señaló ldamaris Ruiz.

Al respecto, Villa Ión dijo que los grados asociados son "un fenómeno que requiere revisión. Los estudiantes exigen una formación co.mrieta y aunque los asociados tienen su uhhdad, !mutan la cantidad de solicitantes a este colegio, pues temen a la perdida de créditos en los procesos de traslado"

Para el director y decano del CORA, la misión de su colegio es "ayudar a crear la infraestructura necesaria para capacitar profesionales para las industrias que se establecen en la región, sobre todo las de alta tecnología y electrónica"

Jaime Benítez dictó Lección Magistral en el CUH

E1 ex-presidente de la Universidad de Puerto Rico, Jaime Benítez, dictó la Lección Magistral durante la celebración del vigésimo quinto aniversario delColegio Universitario de Humacao Ante la presencia de profesores, estudiantes

•••••• empleados y miembros de la comunidad humacaeña, reunidos en el Teatro del CUH el pasado 19 de agosto, el profesor Benitez defendió la autonomía universitaria, evocó el comienzo de los colegios regionales y reafirmó la importancia del libro en la educación.

El primer presidente de la Universidad sostuvo que "el ritmo de desarrollo de las distintas unidades universitarias es un asunto interno que no puede irse d e las manos de sus dirigentes sin grave riesgo de menoscabo en la calidad de la enseñaza y en la integridad funcional del sistema. La autonomía universitaria no es un privilegio. Es una responsabilidad colectiva."

"Es un reconocer la madurez y la complejidad que conlleva esa labor en la frontera del conocimiento, de la trasmisión de los saberes, dentro de una tradición histórica que se remonta al siglo XIII. Es un testimonio de respeto, de confianza y de exigencia que otorga la comunidad mayor y su gobierno a la institución edu-

cativa en deferencia a su altas funciones. A ésta le corresponde defenderla, honrarla y enaltecerla".

Invitó Benítez a los presentes a "explorar uno de los problemas de mayor urgencia que la civilización contemporánea plantea a los educadores en Puerto Rico, en Estados Unidos y a través del mundo entero Se trata de decidir cómo atemperar mejor el proceso educativo de las nuevas generaciones a los cambios sociales, valorativos, y sicológicos, que la tecnología moderna nos facilita e impone"

Al respccto,ellicenciado Jaime Benitezsubrayó '1a vasta diferencia formativa entre la soledad frente al televisor y la soledad frente al libro La primera emboba la otra estimula y despierta".

:·creo en el valor primordial de la lectura, en su estimulo a la reflexión y en consecuencia en su poder De aquí mi insistencia en subrayar su pnmaoa en el proceso educativo. J;:llibro permite el diálogo entre el lector y el autor. Uno puede suspender la lectura, repensar lo que el autor sostiene buscar la confirmación, el complemento o el recha;u; de lo que el libro dice y seguir leyendo. La televisión es e Sólo se interrumpe para los anuncios. Su propósito es provocar la avidez de comprar, no de pcnsar".(OD)

l.... ... ... ........ ...... . .._. .. ... .... ... NOTICIAS .
Ledo Jaime

CINQUANTIEME Alianza Francesa

A1h ablar de los mé todos de enseñanza de lenguas extranjeras es obligatorio ha cer referencia al sistema uti lizado e n la Alianza Francesa, institución que por 50 años ha enseñado a mil es d e puertorriqueños el llama do lenguaje del amor.

El mé todo d e enseñanza de la A lianza Francesa parte d e la premisa d e que no existe límite en el número d e le nguas qu e uno puede hablar Todos tenemos la capacidad para aprender un idioma extranjero, pero el aprendizaje depende en gran medida del deseo y la motivación.

"No se puede enseñar a quien no tiene deseo de aprend er. El aprendizaje debe ser voluntario, nunca compulso rio. El d eseo y la curiosidad por aprender d ebe crecer d e ntro del estudiante", afirma Lou Goodman, director de enseñanza de la Alianza Francesa e n Puerto Rico.

Los estudia ntes llegan a la Alianza buscando algo diferente y lo encuentran Durante el tie mpo que dura

En la Alianza se entiende qu e el domin io de la le ngua materna es la base q u e se usará como referencia en el aprendizaje de otros idiomas

"En mi opinión n o creo r ecomendable comenzar la enseñanza de idiomas ex tranjeros a muy te mprana edad. El momento adecu ado surge cu ando el niño d omi na las destre zas d e lectura y escritura en su ·

Goodma n, quien antes de llegar a Pu e rto Rico diri&' ó cen tros similares e n países de Asia y Afri ca, exphca que hay niños que aprende n más de un idioma a la mi sma vez. "Si n embargo, son bue nos en los co nceptos generales, pero e n lo especüico casi nunca llegan a ser excelen tes".

"

La excele ncia e n un idioma extranjero depended e la excelencia d e l domi nio de la lengua materna",

continuó.

En Pue r to Rico el núme r o de estudiant es ha ido aumentand o: 850 se matricula ron e n 1986.

"A pesar de la idea generalizada, la Alianza Francesa de Puerto Rico no es un escuela d e francés. El Cent ro en Pue rto Ri co, al igua l que los cientos existentese n todo e l mundo, son institucionesdei nt ercambio cultural pa r a pro mover la amistad ent re los pueblos " , concluyó Goodman.

Resumir la labo r ci n cue nt e naria de la Alianza Francesa e n P u erto Rico r esulta d ifícil. Sin embargo, una visita a "La Ma ison de France" e n Santurce Jedará una idea d e lo que es esta ins tituti ció n. De esa prime ra visita, probablemente, saldrá matriculado en alguno d e los cursos. Muy pronto sus amigos le escucharán decir: "Je peux parler fran,ais, et vous pouvcz aussi".

eAvanza la defensa del vernáculo

la clase el grupo se siente como si estuviera en Francia, onel propósito d e disc utir a lgunos de los se enfrenta a situacion es que tiene que resolver a la

problema s que enfrenta el id ioma ma nera francesa y por s upu esto, habla, o al menos Jo nacional pue rt orriqueño, Acción intenta, francés. · Naciona l para la Defensa d el Ve rnácul o Eseambientefrancésquesepercibeenlospas illos cele bró el "Diálogo de Afirmación de '1..a Maison de France", nombre del edificio que Nacional del Vernáculo". En la acalberga las faci lidades de l a Alianza e n Santurce, 11! ti vidad, donde pa r ticipar o n pro fesores facilita a los es tudiantes e l apre nd izaje de la le ngua y unive rsitarios, ma est r os y líderes d e la Ja civilización francesa, a la vez que d espierta su comunid ad, se consideraron alternativas y posibles curiosidad por conocer m ás de esta cultu ra. sol uciones a los problemas del vernácu lo.

"Paratodoelquesedisponeaprenderuna le n gua El profesor Pedro Juan Rúa inició el ciclo de extranjera es muy i mportante descubrir un medio de ponenciasconel tema de la d esculturació ndelid iom a. identificación con esa cultura. Le decimos a los es tu- El también portavoz del grupo señaló que cerca d el diantes que no podrán ap re nde r más de ese le nguaje 11.5 por ciento de los puertorriqueños es anal fa beta , si no conocen más del orige n d el mismo", añadió el mientras que 30 po r ciento de la p oblación es fundodirector. nalmente a n a lfabeta. Las gra ves d eficiencias en el

La A l ia n z a Francesa define su sistema de aprendizaje del es pañol y la desvalorización d el e n señanza co mo un m é todo comuni cati vo. Se inte nta vernáculo al n ivel de la co municació n social so n crear s ituaciones e n e l salón de cla ses donde el estu - tambié n causan tes d el empobrecimiento li ngüístico di an te t e n ga que 1- •:er uso d el francés. Para que estas que cond u ce a la pérdid a d e la capacidad co munica tisituaciones fluyan con nat-JTalidad e l maestro se vale va. de recursos a udiovisuales. De esta forma e l co n oci - El Comité defiende firmemente los p rogramas d e miento es captado de mane r a más e fectiva, ya que se educación bilingüe para las comunidades hispanas en utiliza n dos sent idos, visió n y audio, para r ecibir el Estados Unidos. Dichos programas han sidodesmanmensaje tcl ados e n algunas ciudades y en ot ra s ha n sufrido Goodman recalca el valor de la motivación que grand es recortes pres u puestarios. tenga el estudia nte, " no importa su edad, si no desea " En e l grado en qu e se lesiona un lenguaje se apren der no hay técni ca que sea efectiva". lesiona la identidad de un pueblo", exp resó e l proLos cursos qu e o frece la Alia n za en s us centros d e fcsor Eduardo Seda. "El que no aprende bien una Santurce y San Patricio, están di vid idos e n tres gra- primera lengua no apre nde ninguna o tra. Es ncccdos .Además,cadagradoseco mpone,asuvcz,detres sa ri o apre nde r a conccpt u a lizar la realidad en un nive les. Los cursos t iene n un a duración total de 40 idioma p a ra luego aprender otro", añadi ó horas. El s is te ma de gra do s y niveles funciona d e igual Sobre el momento m ás adecuado para co menzar e l forma para los cursos de adultos y los de niños. aprendizaje d e un segundo idioma, la profesora María

1987

Magdale na Matos señala que "no hay ninguna ley pedagógica que indique que los niños tengan que a p rende r un segu n do idioma a una edad dete rminada".

" Los tiene n que conocer primero su tdtoma pnnctpal para luego poder estudiar los otros" El mo me nto oportuno es cuando el estudiante domina las destrezas 'co municativas básicas de su le ngua materna, asegu ra la profesora Matos, quie n enseña cursos de ing lés e n la Facultad de Estudio Generales d el Recinto de Río Piedras.

En su r.onencia sobre Id io ma y Medio s d e Comum c?c•_o n, e l p r ofeso r José A. Torres-Zayas dice que de ex1s hr por parte d e los medios de comumcac1o n con la educación y nuest ro valores c ultura les, se logra r ía establecer una contin uid ad cultural que conduciría al apr e ndizaje del lenguaje Lospresentesen e l " Diálogo" r esolvie ron rec lamar a a uto n dades d el gob ie rno de ·Puerto Ri co que se mlltu ya y reco no zca e l español co mo idioma o ficial en la Is la. Afirmaron tambi é n que la Reforma Educa tiva refo r zar la enseñanza de l español en todos los y q ue se e lmune la enseñanza compulsoria del mgles desd e e l primer grado.

Además, r ecla marán de las ins tituciones educativas p ri vadas la atemperació n de s u s currículos a la u rge nte n ecesid a d de fortalecer la e n se ñanza d el español.

Acción Nacional para la Defe nsa d el Vernáculo esper a "con ti nuar mostrando que en e l ámbito de la lu cha por ve rn áculo, los boricuas podem os actuar umdos, deJando a un lado los d istingos y partidismos tra dicionales", co ncluyó el profesor Rúa.

- -- -1 .______ ,, ____ ______ ·· _____¡, .. ...

Neurobiología: dos décadas de investigación -científica

De cara al Océano Atlántico y al amparo de las murallas del Fuerte San Felipe del Morro, se encuentra un laboratorio donde la investigación científica ha sido constante durante los últimos veinte años.

El Instituto de Neurobiología del Recinto de Gencias Médicas comenzó su labor lnvestigativa en 1967 en las estructuras del Fuerte Brooke en el Viejo San Juan. Desde entonces, ha sido ininterrumpida la producción científica en disciplinas como la bioquímica, electrofisiología celular, farmacología, neuroanatomía y zoología comparada.

El director del Instituto, Richard Orkand, comentó que las neurociencias son una de las áreas de especialización Nmás populares hoy en día, especialmente el estudio de la biología molecular relacionada con el sistema nerviosow.

Algunas de las investigaciones que se desarrollan en este centro se han destacado por su válor para el entendimiento de problemas actuales, tales como la naturaleza de las reacciones alérgicas, el efecto de ciertas drogas para eliminar parásitos en animales y humanos; y el análisis de las substancias tóxicas que causan la ciguatera, entre otros.

La investigación interdisciplina:ia e interdepartamental para el estudio de las neurociencias ha sido el objetivo principal del Insti iuto. Aquí se reúnen universitarios de los recintos de Mayagüez, Gencias Médicas y Rio Piedras, junto a investigadores visitantes del extranjero. El equipo permanente de trabajo está formado por siete investigadores principales, técnicos asistentes, estudiantes graduados y personal administrativo.

La localización del Instituto de Neurobiología permite el acceso dizados para la experimentación: mvertebrados marinos y terrestres. El Instituto cuenta además con laboratorios fotográficos de microscopía electrónica, talleres, terrarios y tanques de agua dulce y salada preparados para mantener especies que varían desde erizos v cü.¡,rones hasta tiburones.

i!i dd Castillo, fundador e investigador principal del centro, considera a Jos organismos mannos como formas óptimas para la experimentación en "todos los niveles de la organización biológica, que son

Neurobiología, estudiantes y protesores se dedican a fa investi9aci6n en disciplinas corno fa bioqulmica, efedroftsiología oefular, farmacología, neuroanatomfa y zoología comparada. (FoCos Ricardo Alcaraz)

muchos y variados".

"Algunas áreas de la biología tan fundamentales como el estudio de la fecundación del huevo, y las etapas iniciales de la vida embrionaria, se basan casi exclusivamente en trabajos realizados con Iascélulasgerrninalesde invertebrados marinos".

Del Castillo aseguró que la riqueza de la fauna marina y terrestre de Puerto Rico constituye un atractivo importantcpara el investigador de problemas biológicos.

Lilliam Lizardi, estudiante de fisiología en la Escuela de Medicina del RCM, seleccionó el Instituto para desarrollar su investigación por "'as excelentes facilidades técnicas y la experiencia de los científicos" que allí laboran Lizardi investiga la modificación de las propiedades de la membrana.

De la misma forma se expresó Legier Rojas, estudiante chileno que cursa estudios doctorales en el RCM hace dos años. La investigación de Rojas se concentra en la modificaión de. los canales unitarios de la membrana, estudio que podría tener "implicaciones posteriores en la dilucidación de los efectos de los agentes reductores que se encuentran en ciertas drogas y alimentos".

El ilvestigador científiCO y fundador del de Neurobiología del Recinto de Ciencias Méd'IC3S, José Del Castila, fue selecx:ionado Profesor Distinguido de fa Universidad de Puerto Rico

Distinguen la labor del profeso r José Del Castillo

La creación y desarrollo del Instituto de Neurobiología se debe e n bue na parte al empello_y dedicación del profesor José Del Castillo,, investigad or científico destacado internaCionalmente por sus trabaJOS en clectrofisiologfa.

Del Castillo, seleccionado recientemente Profesor Distinguido de la U niversidad de Puerto Rico, se _ un ió a la _ facultad del Recinto d e Ciencias Médicas en 1960, hace ya V allos. Fue destgnado dtrcctor del Departamento d e Fa rmacología y a partir de 1967, diroctor e investigador d el 1nsti tuto de Neurobiología.

Oriundo de Sala manca, Espaila, Del Castillo colaboró d u r a n te la década de 1950 con el Bernard Katz e n los trabajos que establecieron e l mecanismo d e la transmisión lináptica en la placa motora del vertebrado; y por los cuales le ot orgaron a Katz el Premio Nobel en Mediána e n 1970 ·

La fonna ción académica y científica de José Del Castillo comenzó en la Universidad de Salamanca; h izo su doctorado en el Midd lesex Medica! School de Londres y en 1948 realizó est udios postdoctorales en la Universida d d e Berna en Suiza

Desde sus primeras publicaciones e n 1941, Del Castillo mostraba ya Jo que seria su gran contribución a la ciencia biomédica: el interés por e!itablecer relaciones entre nervioso y s':l _función neurofisiológica; la dedicación absoluta a ta mvesttgaoón Científica y la habtlidad para transmitir en fo rm a oral y escrita los resultados de sus investigaciones _ d e d estacarse en la labor docente y admi n istra tiva, ha estado activo en la rl:: !os recu rsos naturales. En 1966 movilizó un gran núm ero d e cientfficos puertorriquellos para presentar u n manifi esto conservacion ista, publicado en el N ew York T i mes y en el San Juan Star Este movimiento influyó e n la creación de la Junta de Calidad Ambiental en 1970 y más tarde, del Departamento de Recursos N aturales.

Por su parte, el doctor Orkand anunció que en colaboración con el Departamento de Biología, establecerán un programa graduado en Neurobiología. Se proponen además expandir el intercambio entre científicos puertorriqueños y extranjeros. Según Orkand, la intensidad del intercambio responde a la necesidad de entrenar investigadores puertorriqueños en áreas como la bioquímica marina y la fisiología.

Entre los profesores visitantes para este año académico, se encuentra el doctor Lászlo Béress, investigador del Instituto para la Toxicología de la Universidad de Kiel en Alemania. Béress utiliza especies marinas para aislar substancias tóxicas e investigar sus componentes anti-virus y anticáncer.

Béress colabora además en la organización de un nuevo laboratorio bioquímico en el Instituto y dirige investigaciones para el desarrollo de una prueba sencilla que determine la presencia de substancias tóxicas en peces comestibles.

El próximo 11 de noviembre el instituto de Neurobiología celebrará el vigésimo aniversario de su fundación "La celebración es oportuna para reu · nir nuevamente a todos los que han colaborado con el Instituto en estos vein le años. Esperamos la asistencia de colegas de México, Suecia, Inglaterra, España, Estados Unidos y Venezuela", indicó el director.

L..._ REPORTAJE
· • • · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1987• 9
• ÍJ •

Nor1c1Ás

A lci mejor llega Godot

Es un hecho que el Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras está atravesando por dificultades y el estudiantado se manifiesta con los recursos

que tiene, hacie ndo representaciones dramáticas en la Placita Antonia Martinez y utilizando el pasillo del Departamento como espacio teatral. Allí con una escenografía de papel estraza, con el título d e "Esperando a Godot", nos deja saber su preocupación.

Entrevistamos a los jóvenes José Santini y Judith Pizarro, de la Asociación de Estudiantes de Teatro. Su queja principal: la falta de facilidades físicas. Solame nte cuentan con el Teatrito y el Teatro Experimental Julia de Burgos para sus clases de actuación, ensayos y montaje de las obras a representar durante el semestre; y ambos espacios adolecen de graves fallas

El Teatrito tiene una grieta en el techo que cuando se utilizan las duchas del segundo piso del Teatro produce una cascada de agua en el mismo centro del escenario. Además, el lugar está en su totalidad en muy malas condiciones. "Es peligroso para nosotros, ya que el agua llega a la cablería e léctrica".

El Julia de Burgos, que fue reconstruido para que sirvie ra de teatro experimental (anteriormente era el anfiteatro de la Facultad de Humanidades) carece de equipo de luces.

Sin embargo, se tiene almacenado un equipo de luces que costó $110 mil dólar( i.' pero está sin usar porque se necesitan $60 mil dólares adicionales para poderlo instalar. ''Parece que no se contempló que además había que hacer una subestación eléctrica", explican José y Judith.

Además, el salón de pantomima es más pequeño que el que se tenía anteriormente y no ti e ne piso de made ra, barras y espejos, requisitos básicos para poder dar esta clase. "El salón que diseñaronparalaclasedemaquillajeno le instalaron ni enchufes ni lavamanos esto es el verdadero teatro del absurdo", expresa Judith con perspicacia.

Otro motivo de preocup.ación es que ya no van a poder ensayar por las noches en el Julia de Burgos, debido a que estará cerrado a estas horas por motivos de seguridad. En conclusión, sólo tendrán el arriesgado Teatrito para l!nsayar y montar sus producciones.

Con respecto al currículo académico, preocupa a los estudiantes, que hayan reducido el núme ro de cursos y que las secciones tengan de 20 a 30 estudiantes en clases donde debieran admitir un máximo de 15 estudiantt'S, ya que requienen de enseñanza individualizada. Tampoco entiende n q'Je se les haya eliminado los cursos de maquillaje teatral, _#3, i1 nación y y collSlde-

ran que tienen muy pocos cursos electivos. "De 19 cursos que se nos están ofreciendo, sóJo·treso cuatro son electivos", manifiesta Santini.

Al preguntarles su opinión con respecto a los profesores, responden que tienen un profesorado muy competente cuyo único defecto es, quizás, que suelen '1legar tarde o faltar". A este · comportamiento, le dan una explicación: "Los profesores, en su mayoría, no tienen plazas a tiempo completo, lo que les obliga a buscar otros trabajos fuera de la Universidad." Añadieron que "Drama necesita más profesores".

• Como jóvenes dispuestos a luchar por su carrera, los estudiantes del Departamento de Drama van a seguir llevando a cabo diferentes actividades hasta que se oigan sus reclamos. Entre

(Foto Ricardo Alcaraz)

ellas están: hacer pública la situación dentro y fuera de la UPR (invitando a los medios de comunicación del país); una reunión con la senadora Velda González, presidenta de la Comisión de Arte y Cultura del Senado; y una campaña de recaudación de fondos pro mejoras del departamento.

Para llenar las necesidades que el currículo no está cubriendo, piensan organizar actividades extra curriculares, corno talleres, foros y seminarios ofrecidos por maestros invitados de dentro y fuera de la Universidad.

La profesora Rosa Luisa Márquez opina que Drama necesita "salones de usos múltiples, una especie de ranchones bien ventilados, con pisos de madera donde se puedan dar clases y talleres y, además, sirvan para dar representaciones tipo teatro experi-

Avanza congreso de creación femenina

Por Luis A. Irizarry Freyre

El Segundo Congreso de Creación Femenina en el mundo hispánico se celebrará en los Recintos de Mayagüez y Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, entre los días d el15-21 de noviembre de 1987.

La poeta puertorriqueña Loreina Santos Silva, directora :!el Congreso, informó que entre las invitadas que han aceptado participar se encuentra Isabel Allende, que recientemente visitó Puerto Rico. Otras invitadas especiales son: Luisa Valenzuela (Argentina), Carmen Martín Gaite (Espafla), Margarita Carrera (Guatemala), Elena Poniatowska (México) y Nancy M o rejón (Cuba). Participarán distinguidas mujeres de letras de Puerto Rico

El acto d e apertura se celebrará en el Salón de Actos del Edificio Chardón del Recinto Universitario de Mayagüez, el lunes 16 de noviembre a las 9:00 de la mañana Durante los próximos días, se presentarán sesiones plenarias, sesiones concurrentes y lecturas originales. Los asistentes al Congreso disfrutarán de exposidones,obrasteatrales,actossodalesyferiasdeartesanías Lospartidpantes se trasladarán al Recinto de Río Piedras el viernes 20 de noviembre, donde finalizará el Congreso

El propósito del Congreso, infonnó Nilda Ocasio de Rodriguez Perazza, presidenta del comité de Publiddad y Programa, es el de estimular y fomentar el estudio y la critica de la obra literaria realizada por las mujeres en el mundo hispánico enfocada en su trayectoria histórica Se espera que el CongTeso f'!"Opide_ Intercambio de· corrientes culturales femeninas en el mundo ruspanoNblante.

Cualquier Información sobre este CongTeso, ouede cliienerse comunic.indose con la Dra. Loreina Santos Silva. en el Recinto Universitario de Mayagaez, Apartado 5398, Mayagilez, Puerto Rico 00709. Se le puede Uamar al 8J4-.400J, Exts 3131, 3135 y 3139

menta IN. Sugiere también el uso de las facilidades del Centro de Bellas Artes: sussalonesdeensayo, devestuarioyde escenografía; además de la Sala Experimental para las representaciones de los estudiantes. ''No te ndríamos que estar todo el tiempo allá, se podría ir dos días durante la semana, lunes y miércoles, por ejemplo, y las clases teóricas seguir dandolas acá en el recinto".

Sin e mbargo, difiere d e l planteamiento de los estudiantes sobre el currículo actual. "Lo que se ha hecho es una revisión al currículo. Durante los últimos seis ó siete años éste estuvo inclinado hada los cursos prácticos, dejando a un lado los cursos de literatura dramática e historia del teatro. Creo que d ebemos aspirar a qu e el estudiante de drama sea tan buen actor como conocedor del teatro. Necesitamos un Departamento de Drama que esté mas a tono con la realidad y las necesidades de nuestro país, de donde surja gente que pueda utilizar sus conocimientos teatrales como vehículo de comunicación, educación y concie ntización".

José Félix Górnez, director del Departamento de Drama, también está consciente de que hacen falta más salones apropiados para nuestra disciplina teatral". Respecto a las condiciones físicas del Teatrito, entiende que se puede utilizar "como lo hemos estado utilizando desde hace años" La re modelación necesaria implica fondos que Drama no tiene, alegó.

Con respecto al currículo, el director explica que no eliminaron cursos si no que se programaron para darlos en diferentes semestres; además se añadieron otros que hacia mucho tiempo no se ofrecían. "Ahora tenemos más secciones que el año pasado y un total_ de siete cursos electivos", señaló.

Parasolucionarlafaltadeespacioy de salones adecuados, Gómez le propuso a la Administración C entral utilizar los terrenos entre Pedagogía y el Centro de Estudiantes, donde se va a construir un lago, para que se incluyera la construcción d e un Teatro, "que podría llamarse Teatro del Lago, que fuera utilizado tanto por el Departamento d e Drama como por Actividades Culturales".

Insistió e n que el T ea trito le sigue perteneciendo al Departamento d e Drama y que "en el Teatro tenemos prioridad sobre los demás solicitantes para separar fechas y hacer nu estras producciones durante el semestre".

Al igual que los estudiantes y los profesores, tanto el director como el sector administrativo d e l Departamento de Drama están buscando alternativas para resolvec los proble mas qu e les aquejan. Dice José Félix: "La mayoría de nu es tros problemas requi e r en de dinero para poder solucionarse, l.Jiiiversidad no io tiene estamos haciendo la gestió n de venderle al Departamento d e Instrucción Pública una obra producida por el Departamento y ese dinero utilizarlo para

f
E:Zr!::::J
" esto es el verdadero teatro del absurdo"
l

Exitosa presentación de xilografías

en Argentina

Lxilografía en Puerto

Rico:19S0-1986,exposición organizada por el Museo de Antropología, Historia y Arte del Recinto de Río Piedras, se presentó en las ••••• Salas Nacionales de Exposición d e Bue nos Aires Argentina, dcl_14 al23 de agosto parte de la sene de eventos que constitu¡eron la Semana de Puerto Rico en Buenos Aires

Esta importante muest ra de xilografía s, que fuera organizada por el Musco d e la Universidad con motivo de la Séptima Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, es la primera exhibición co lecti va de arte puertorriqueño que jamás se haya presentado en este p a ís latinoamericano. La mism a está constituida por 110 obras reali zadas por treinta de nu es tros más desta cados artistas gráficos entre los que figuran Lorenzo Homar, Carlos Marichal. Rafael Tufiño, Antonio Martorell, Myma Baéz, Consuelo Gotay, Rafael Rivera Rosa, Lui s Alonso y Carlos Raqu el Rivera. Una re-edición especial d e l extenso catálogo diseñado por Consuelo Gotay acompañó la presentación d e la exhibición en Bu enos Aires, atrayendo la atención fa vorable de la crítica y la exigente comunidad artística argentina.

El alto nivel de calidad y excelencia alcanzado e n el medio xilográfico por nuestros maestros grabadores cautivaron de inmediato la opinión de la prensa y la crítica de los principales rotativos bonaerenses, d e esta manera a difundir la obra que por más de treinta años se ha "enido

mberto Eco comparte con

Upensadores contemporáneos tales como Roland Barthes, Julia Kristeva, Christian Metz, Jacqu es Derridam, Jurí Lotrnan y otros una gran preocupación por el es tudio de los signos en el seno de la cultura mod erna. Su obra recoge años de es tudi o que comienzan con sus investigaciones del medioevo duran,te la década d e l SO, é poca en _tamb1en trabajó para la Radio-TeleVJston !tahana (RAil El1ro de octubre, a las 10:00 a m , en el Anfiteatro número uno de la Facultad de Es tu d ios Umberto Eco ofrecerá una conferenoa

realizando e n Puerto Rico y que por falta d e medios de difusión y recursos adecuados ha pasado e n muchos años desapercibida de la comunidad la tinoamericana y del ex terio r

Los diarios La Prensa, La Nación y el Buenos Aires Herald comentaron con gran entusiasmo la exhibición, destacando la aportación de los artistas puertorriqueños a es te antiquísimo

Umberto Eco en la UPR

sobre la cultura popularylosmediosde comuni cación La Escuela de G:lmunicación Pública auspicia la visita de Umberto Eco al Recinto d e Río Piedras.

En 1%2, Eco publica su libro Obra ab iert11 Este libro contiene sus primeros estudios sobre los medios de comunicación. "El caso la trama: la experiencia televisiva y la estética" es uno d e estos primeros ensayos en que examina la aportación que la experie ncia de la producción te levisiva puede dar a la reflexión estética.

A partir d e este primer libro, la labor de Eco e n e l campo de la comunicación co ntinúa yen 1965publica el libro Apocalípticos e integrados , donde discute los diversos puntos de vista relacionados a la cultura popular en la l;xx:a d e los "mass media"

En 1968, Eco publica L11 estructura ausente' e l C':¡,! r antea la posibilidad

de estudiar toda la cultura como comunicación. Eco provee en este texto un método inves tigativo para la comunicación: la semiótica. A diferencia de la s llamadas teorías de la comunicació n, cuyo énfasis es en el proceso mismo de la comunicación y no e n la significación, la semiótica, ciencia de la comunicación, estudia las diferentes relaciones estructurales de los mensajes y como és tas permiten la significación. El "sig no" es el eje ce ntral d e este método

Lll _ es tructura ausente, re fleja además, la preocupación de Eco por la comunicació n de masas. Nos dice que esta última es un fenómeno caracteri· zado por: una sociedad de tipo industrial aparentemen te nivelada pero en realidad diferenciada y co ntradictoria; canales d e comunicación que permiten alcanzar n o a unos grupos d e terminados, sino a un circulo indefinido d e

medio gráfico. El _ Butnos Aires hizo particular hmcap1é el nacionalista y de comumcac•ón SOCial que animaba la producción de de l os artistas de la exposición. Además, críticos reconocidos como Ra· fae l Squirru y AIdo Galli elogiaron la producción xilográfica puertorriqueña y los trabajos de Lorenzo Hornar, Carlos Marichal, Antonio Martorell, Myrna Baéz y Carlos Raquel Rivera, entre otros.

En el intercambio que sostuvimos con artistas gráficos, pintores, críticos y representantes d e muscos y galerías de Buenos Aires, p udi mos percatamos de la agradable sorpresa que les ocasionó el d esc ubrir la exis tencia de una tradició n artística de ta n fuerte vitalidad y riqueza como la que se ha desa· rrollado e n Puerto Rico e n las últimas tres d écadas A pesar d e la gran simpatía que siempre ha existido entre ambos paises, son escasas las exhibiciones que llegan de uno y otro lado. La iniciativa que dió pie a la organización de la Semana Puertorriqueña e n Buenos Aires, auspiciada por el Depar· lamento de Estado y la Un iversidad d e Puerto Rico, promete re mediar esta situación promoviendo el inte rcambio de exhibiciones y actividades culturales entre ambos paises.

A tales e fectos, las actividades de esa semana culminaron con la firma de un convenio de colaboración cultural ent re Argentina y Puerto Rico que augura un periodo de intenso y enriquecedor intercambio artístico. A esto d ebemos sumar el compromiso del rector Juan R. Femández de <;oritinuar aportando a la divul gación de las artes y la cultura puertorriqu eña mediante la internacionalización de la Universidad en el ámbito latinoamericano.(OD)

receptores que se encuentran en situaóones sociCH:Ulturalesdiversas; grupo de productores que elaboran y emiten mensajes determinados con medios industriales.

En el Tratado de semiótica generrd, publicado en _1976, Eco amplia los conceptos de la semiótica Este libro profundiza en temas tales como producción y significació n del signo; rct6rica e ideología y otros tantos. Reóentemente ha publicado libros con la misma rigurosidad académica de los anteriores. Encontramos títulos tales como: Ltctor in fábula y Semiotics and tite Philosophy of Lllnguage Además, ha hecho su Incursión en la narrativa con la novela El nombre de la rosa

La visita de Umberto Eco al recinto de Río Piedras prometeser una de intercambio de ideas con este estudioso de la comunicación.(OD)

NoTICIAs·
········ ········:······ ········································-·····-·····-·--····-··

Jo y ce Meléndez sienta precedente

JoyccMeléndez,estudiantede primerañodelRccintodeRío Piedras, será con toda probala única "prepa" que participará este año en la programación de la Liga Atlética Interuniversitaria (lA!).

Además de ser una excelente atleta de pista y campo, Joyce es una aventajada estudiante que piensa finalizar un bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Contabilidad para luego seguir una carrera de Leyes.

La reglamentación de la LAI aprobada recientemente, señala que todo estudiante que quiera participar en las competencias de la LAI, deberá antes aprobar 24 créditos.

Durante su estadia en la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico, la joven tuvo la oportunidad de tornar tres cursos de tres créditos cada uno en el Recinto de Río Piedras en un programa para estudiantes con alto rendimiento académico. Estos nueve créditos unidos a los 19 que lleva en proceso este semestre, sumarian 28 créditos, lo que la haria elegible para participar en las actividades del

La atleta se ha destacado en el deporte de pista y campo desde la edad de ocho años. Sus marcas actuales comparan favorablemente con las medallistas de las pasadas justas in tercolegiales De acuerdo con los tiempos logrados anteriormente por Joyce, esta hubiera alcanzado el primer lugar en los 100 metros con vallas y luchado el primer puesto con Roxanne Oliver en los 400 metros con vallas.

Cuando se le pregunta por las personas que más han influido en su vida,

Calendario Deportivo Liga Atlética Interumversitaria (LAI)

VOLIBOL-6:30 PM

menciona a su padre, a los esposos Cruz y Lourdes Garcia y al profesor Robertito Velázquez como sus más importantes mentores."Entrenar con Cruz y Lourdes es muy diferente porque ellos hacen divertido entrenar", explica la destacada atleta juvenil acerca de sus anteriores entrenadores

"Hacer el Mundial Juvenil a celebrarse en España en el verano del '88 y luego ir a unas Olimpiadas" son _las metas principales de Joyce en su v1da deportiva. Sin embargo, piensa que "mejorarse como persona y tener buenas relaciones con todo el mundo", deben ser las metas más importantes en la vida de cualquier ser humano Señala no haberle gustado el nuevo reglamento de la LAI, pero dice que "nos beneficia a todos (los prepas) especialmente en lo académico porque nos da un año pa ra afincamos en la Universidad".

Definitivamente, Joyce Meléndez reúne los atributos necesarios para triunfar no solamente como deportistasino en su vida personal. Su humildad, el cariño que ofrece a los que le rodean y su genuino interés por triunfar, tanto en lo académico como en lo deportivo, le aseguran éxito en su porvenir.(CID)

Una prueba que probó ·....·

La actuación de dos de los tres medallistas de oro puertorriqueños de los pasados Juegos Panamericanos, verificó la importancia de una buena programación deportiva a nivel institucional, así como una buena selección de entrenadores en las instituciones universitarias.

üza Boscarino y Nilrnarie Santini, medallistas de oro en judo, fueron descubiertas en el programa de judo que· dirige el profesor Hiromi Tomita en el Recinto de Río Piedras. Tomita es considerado uno de los mejores entrena-

dores de esta disciplina.

La otra medalla de oro fue ganada por el joven Luis Rolón en el boxeo

La participación general de la delegación puertorriqueña ha sido calificada por analist as deportivos como excelente, en unos Juegos que se caracterizaron por la superioridad de los cubanos y norteamericanos y por estrictas medidas de seguridad, tanto en la villa como en las facilidades deportivas.

La nota negativa de los Juegos se desarrolló inte rnamente cuando polémicas entre el Comité Olímpico y

"En grande" el

La Administración Central de la Unive rsidad de Puerto Rico y el Colegio Universitario T e cnológico de Bayamón (CUTB) anunciaron la coordinación, en conjunto, del Decimoqui nto Torneo de Baloncesto Unive rsitario "El Chicharrón"

El profe sor Humberto Cintrón Aybar, Decano de estudianíéS - a e t CUTB aseguró que las actividades "serán en grande" "Del1 al 5 de diciembre e l METS PAVIL!ON será escenario d el mejor de todos los torneos que hayamos celebra do"

El mismo será dedicado a todos los estudiantes de las uni versidades participantes, a sí como a los estudiantes de

más de 40' escuelas superiores que estarán participando de una competencia de tiradas libres que se celebrará paralela al torneo universitario.

varias federaciones amenazaron inclusive la participación de algunas disciplinas

La batalla con Tuto Marchand por los baloncelistas Wes Correa y Papiro León; las alegaciones de falta de apoyo económico de la d elegación de boxeo; y la no juramentación d e l boxeador Frankie Ruizcomo delegado de los atletas con voz y voto ante e l Comité Olímpico, mantuvo a su presidente, Germán Rickehoff Sampayo, bastante ocupado con la prensa.

USCenUPR CUHenUT CUCenRUM UCPen UIA

OCT. 5/ lunes UTenUSC UPRenaJTB UIAenCUC RUMenCUTA

OCT. 9/ -oit:rnes CUTBen UT

USCenCUH aJTAenU!A CUCenUCP

OCT. 13/ ,..m. CUHenCUTB UTenUPR UCPenCUTA UIAenRUM UPRenCUH CUTBen use RUMenUCP aJTAenCUC

BALOMPIE -3:00PM

OCT. 3/..a.ulo UPRenUT CUCenCUH UCPenUSC RUMenU!A

OCT.6/7flllrfe. UPRenUCP U!A en CUC UTenRUM CUHen use

TENNIS -10:00 pm

OCT.!/ jue'OtS CUCenUPR UCPenCUH UIAenUSC RUMenCUTB

OCT. 71 milrcoks UPRenRUM CUTBen UIA

USCen Ua> CUHenCUC

OCT. 10/ !<lbo4o

USCenUPR CUHenCUTB CUCenRUM UCPenUIA

POLOACUATICO

-f4bGdos 9:00, lD-30, 12:00

OCT.3enUse

UCPvsUPR UJAvsCUH RUMvs use

Recinto de Río Piedras y el CUTB. Las actividades especiales que se han organizado incluyen música todas las noches con Musique Express, Pantallas Gigantes de Video, la famosa banda de rock, Mira d e, la orquesta de Gilberto Santarrosa y un novedoso concepto de luces, sonido y video y efectos especiales llamado Video Box.

Participarán d e esta edición, en la rama masculina; el Recinto de Río Piedras (UPR), el Colegio Tecnológico de Arecibo (CUTA), el American College, la Universidad Central de Bayamón, la Universidad del Sagrado Co razón, el Colegio Universitario d e Julio Cameron, director de preCayey, el Colegio U ni versi tario supuesto de la Administración Central Tecnológico de Bayamón y el pasado de la UPR, se mostró esperanzado en campeón de la Liga Atlética In- que esta edición del torneo pueda senteruniversítaria, e l Recinto Universi- tarlasbasespara unaseriedeinte rcamtario de Mayagüez (RUM). bios deportivos dond e varias universiLos equ i pos femeninos que dades norteamericanas nos visiten el rivalizarán son el CUTA, el RUM, el año próximo.

OCT lOen RUM UIAvsUPR RUMvsUCP USCvsCUH

OCT 17 en use

USCvsUIA CUHvsUCP RUMvsUPR

CAMPO TRAVIESA-3:00PM

OCT. 8/ jw'Da enCayey CUH. UPR. Ua>, CUTA, RUM

OCT 8! jw'Da

UIA. cuc. use. CUTB, UT

¡. ... ... .. ... ...... .... ........ . -.................. 1 DEP.ok'tÉs
segundo semestre.

El Centro de Recursos en Educación Física: Programas y servicios para la comunidad

Un grupo de profesionales,

egrcsados del Recinto de Río Piedras, inauguraron en junio de 1984 un novedoso proyecto de servicios que habría de cambiar las oportunidades de desarrollo de niños, personas con impedimentos y de la comunidad en general.

El Centro de Recursos en Educación Física (CREF) nació primero como un centro de enlace y acceso a recursos bibliográficos. Ppco más llóunaescuelita preescolar,lad1mca de desarrollo motor, programas de natación, un programa de verano lla· mado Gimnarte, consultoría en educación física y recreación, y un amplio programa de de entrenamiento, capac1tac1ón y competencias deportivas.

El CREF atiende una poblaoón de personas de todas las edades con pedimentos gran parte con mental,autismo, de aprendizaje, e impeduruentos ortopédicos y neurológicos.

Los profesores fundadores de este concepto de la nueva educación física son: María de Lourdes López, Mariano Santini, Lilliana López y Frances Rodríguez

Tanto Mariano como María de

Lourdes se desempeñaron como asistentes graduados en el programa de Educación Física Especial de la Universidad de Nueva York. All,í se encargaron de dirigir un centro de recursos y asistieron en la dirección de una clínica de desarrollo motor para personas con impedimentos.

Lilliana trabajó como maestra preescolar de educación física y Frances era auditora de una compañía privada. En todos ellos latía una gran vocación docente y una extensa experiencia y peritaje recreo-<leportivo.

Los programas de natación y desarrollo motor forman ahora el grueso de la actividad que genera el CREF Los participantes asisten todas las semanas a recibir instrucción en destrezas específicas,a la vez que se benefidan de las actividades de terapia acuática y terapia motora remediativa

Cada participante recibe instrucción específica en aquellas áreas identificadas como deficientes, según se desprenda de las evaluaciones de su funcionamiento motor. Además, se in· duycn y adaptan recomendaciones hechas por otros maestros, médicos, terapistas y sicólogos.

Las actividades terapéuticas desarrolladas por el personal del CREF no pretende desplazar ni sustituir otros

serv1c1os profesionales sino complementar las actividades de modo que propendan al máximo potencial de desarrollo del individuo

Los participantes se reúnen con sus maestros por espacio de una hora, bajo la supervisión de profesionales del CREF. Cada persona recibe instrucción individualizada en situaciones gru· pales, en pareja, o individuales. Algunos de los participantes son integrados en clases de natación con la corriente regular, si este tipo de participación se determina conveniente.

El Centro organiza actividades de adiestramiento y mejoramiento profesional para padres, maestros o especialistas,sobretemastandiversoscomo natación y acuatismo para infantes, implantación de programas de educación física para poblaciones especiales, y salvamento y seguridad acuática, entre otros. ·

El CREF auspicia y organiza competencias deportivas para estimular la participadón de personas con impedimentos y sus familiares. Algunas de actividades incluyen carreras, b1alos, tríalos, competencias de natación o exhibiciones deportivas.

El personal profesional y de apoyo del CREF también aporta süs talentos y habilidades a otras organizaciones,

como las Olimpiadas Especiales, la Asociación de Padres de Niños Impedidos, la Oficina del Procurador del Impedido, el Proyecto Aeróbico para Impedidos, Head Start y el Departamento de Instrucdón Pública Dos miembros del equipo del CREF, los profesores María Yolanda Canabal y Mariano Santini, se desempeñan como coordinadora del laboratorio de desrrollo perceptual-motor y director del Departamento de Educación Física del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón, respectivamente. Ambos donan los sábados para trabajar en el CREF.

Frances Rodríguez y María de Lourdes López, profesoras en el American College de Puerto Rico también donan su trabajo para cumplir con los objetivos del Centro. ·

Localizad? en Carolina, este programa ha terudo una excelente acogida en la comunidad y son muchas las familias que pueden dar fe de los logros alcanzados por las personas participantes.

Este trabajo, que requiere dedicación, entusiasmo, paciencia y vocación, promete ser una alternativa para cumplir con el cometido de lograr el máximo potencial de desarrollo y propiciar la felicidad, salud y bienestar de la comunidad en general.(CID)

D Epo-RTES::: :: ::::::::::::::::: .. :::.. :::..·.:::.·:::::::::.. ::. ::. :.. r1
Programa de natación para infanles. (Falos Ricardo Alcaraz) Sección de retrocomunicación con los padres al final de cada sesión. Actividades de coordinación de desarrollo motor fino y grueso. Manipulaci6n manual para fadilar ef aprendizaje del palrón de braceo en la nalaci6n.
1 ! l

Crece interés por odontología forense

a doctora Araceli Ortíz de látimcr fue in vi-

LtadaadictaruncursocortoenOdontología otro en Patología Oral, por la Umversrdad Complutense de Madrid, España, yen Tegucigalpa, por el Colegio de

Cirujanos Dentistas de Honduras y el proyecto HOPE Es la primera vez que la Odontología Forense es presentada formalmente en estos países.

Con la creciente necesidad de identificación de individuos, principalmente en desastres en masa donde las víctimas e stá n irreconocibles la Forense ha cobrado mucho auge ha convertrdo en un rmperalivo de la sociedad mod erna.

La doctora Ortíz, con su dinámico estilo d e enseñanza, cubrió lo básico en la introducción d e la Od01;tología que es la cie ncia que estudia y evalua la evrdenoa dental para presentarla en interés de la justicia.

Aunque 5e usa más para la identificación de restos Ora Aracei Ortlz

humanos irreconocibles, es tambi é n usada para ident ificar a personas vivascncasosde fraude. Tambié n se usa para ayudar en la de raza o nacionalidad, caractcnsltcas heredrtanas, hábitos, estatus social y/o económico, trauma premortem y tie mpo de extracciones El estudio de las mordidas a victimas o victimarios es otra faceta de importancia tanto como abuso niños. La queiloscopia, o huellas d e los labros tambr én fue presentada. El trabajo hecho por los odon tó logos forenses, en donde participara la doctora OrliZ, en é l Desartre d el Dupont Plaza, fue presenta do en su curso La organización y profesionalismo de este g rupo tu vo como resultado una identificación del lOO% d e las 97 víctimas, siendo un 76% por las características d en taria s. Además del curso de Odontología Forense, la doctora Ortíz dictó otro curso, tambié n m u y concurrido, sobre Patología Oral.

Intentan regular ventas ambulantes en el Recinto de Río Piedras

Por llia Rodríguez de' Diálogo

Miembros de la Asociación de Vendedores Ambulantes reaccionaron a las críticas sobre su presencia en e l Recinto de Río Piedras y catalogaron como" falsa mucha de la informació n publicada" por varios medios de comunicación. Mientras tanto, el rector y la administración universitaria concideran la creación de un comité integrado por todos los sectores de la comunidad para regular las ventas en el campus.

"Los vendedores somos estudiantes y trabajadores desempleados que ofrecemos servicios de consumo para resolver nuestro problema económico No es cierto que seamos un reflujo de vendedores que sacaron del pueblo de Río Piedras".

Los vendedores señalan que la mayoría de ellos ha

Los vendedores armulantes cuentan oon amplio de estudiantes y empleados; muchos opinan que b más indicado os pmificar estos seMcios y asegtKM su permanencia en el Recinlo estado vendiendo en el recinto por años y negaron que su presencia destruya la planta física, represente .riesgosalasaludyelorden,ocreeproblemasderuido y basura. "Esos son problemas de carácter institucional y no somos responsables por ellos, ni los

agudizamos con nuestra presencia•, indican en un comunicado de prensa

Por su parte, el decano de Administración del recinto, Jenaro Baquero, dijo que el estudio de la Escuela Graduada de Planificación sobre el particular, está bajo la consideración d el rector Juan Femández. uEste es un tema e n el que no hay consenso ni política clara para resolverlo. Esperamos sondear las diferentes opiniones y que un comité, como el que se creó para la seguridad en el Recinto, someta recomendaciones favorables para todos" , añadió Baquero. Durante el verano, la administración universitaria colocó avisos que prohiben las ventas no autrízadas dentro d el recinto por disposició n de la Ley Número 56 de 1978 Baquero explicó que los avisos son una medida para controlar el flujo de nuevos vendedores vendedoras Migdalia Reyes y Lucy Porrata meJOr plamfrcaaón de los servicios o la reubicación en el campus si es necesario. Pero hasta ahora, la administración no ha contado con nosotros".

Las abejas pican y...

n Puerto Rico el consumo de miel de abeja

Eel año pasado excediólas800 mil libras, de las cuales sólo 300 mil se produjeron localmente. Cerca de medio millón de dólares se invirtió en la compra de este producto que benefició mayormente a los apicultores extranjeros, principalmente de Santo Domingo, quienes exportaron a la isla más de 580 mil libras de miel de abeja.

La utilización de la abeja en Puerto Rico fue el tema de la conferencia que auspició la Estación Experimental en Río Piedras. Daniel Pesante, profesor del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez. discutió el estado actual y las investigaciones que se requieren para impulsar la crianza comercial de abejas en el país.

La utilidad de las abejas es variada pero no se aprovecha al máximo. Además de elaborar la miel que sirve como alimento, remedio medicinal o doméstico, también producen cera que se puede industrializar para harer velas, _cosméticos, discos fonográficos, matrices industriales de gran fidelidad ybamices para impermeabilizar te las en la industria textil.

Sin embargo, la importancia económica de las abejas va mucho más allá de la producción de '";iel y cera Su actividad como agente polinizador es vital para el éxito de muchos cultivos agricolas. De poco vale que un agricultor empleé las mejores prácticas agronómicas en la preparación del terreno, abonamiento, riego y combate de plagas, si no cuenta con una buena polinización de sus plantas.

Cultivos como los frutales, las hortalizas y las legumbres_ dependen de las abejas para ayudar en la reproduroón y fructificación. En esta forma las abejas hacen la contribución más grande que insecto alguno hace a la agricultura

El profesor Pesante dirige actualmente tres para impulsare! desarrollo de la mdustrta local. Es autor d e publicaciones sobre la aprcultura y fue coordinado r de la investigación sobre la abeja africana en Venezuela. Recientemente las abejas se han hecho muy populares como objeto de investigación en estudios socio-biológicos

Ah! y cuidado, que las abejas, entre otras cosas pican! (CID).

1 r.. ..... .. .... .... ... ...... ........ --·.. ... ... ··.·.·. .. ·.-.- -.-.-.....N....,-.... .... --· . ·· . · .... -...-.·.-.·.·-·· . ·.·.·--- ·.· . -... --... . OTICIAS ]
I IIÍ.Ilii::J
1., 1, 1. '.'

JEDUCACTION

Lasestadísticassobreeducación y eldebatesobrelaReforma

Ls lranslormaciones rápidas de la sociedad puertorriquena han requerido , y a la vez han permitido, un mayor acceso a inlormación estadística sobre di\tersos asuntos o problemas que la sociedad con· lronta. Tanto la política pública como los ciudadanos exigen cada vez tener una mejor comprensi ón de la realidad que vivimos Así, el manejo de datos sobre desempleo, criminalidad, drogadicción, deserción escolar, accidentes en las carreteras, muertes violentas, casos de SIDA, vivienda, etc, se ha convertido en algo casi rutinario para el grueso de los puertorriquenos. Sin embargo, pocas veces nos cuestionamos seria· menle la calidad de los datos que manejamos los organismos guber· namentales producen masas de datos, que diligentemente publican, sin saber realmente para qué pueden servir éstos.

El dato impreso, electivamente, nos impresiona. Y aunque muchos investigadores han comenzado a identilicar contradicciones y lagunas en las ruentes de inlormación estadística, y a etuestionar las metodologías utilizadas en la generación de datos en Puerto Rico , lo cierto es que todavía las estadísticas conservan alractivo ypoder. Quien tiene acceso oconoce las luentesestadisticasútiles para probar tal ocual punto, tiene mayores posibi lidades de convencer en una argumentación. Pero los que trabajamos cotidianamente con los datos que se generan en nuestro país sabemos que el terreno de las estadísticas es uno sumamente moved izo en Puerto Rico.

Muchos son los problemas que confronta un investigador genuinamente interesado en adentrarse en el estudio de etualquier problemática económica o $acial en Puerto Rico que requiera una base de inlormación estadística Por un lado, la lragmentación ydispersión en la recogida y procesamiento de la información en las agencias gubernamentales dificulta un acceso rápido y sistemático a los datos que se buscan. Hay series de estadísticas que se comienzan y se descontinúan sin saber por qué. Otras veces sucede que se cambian ros criterios para acopiar la información, sin que se deje constancia de los cambios metodo lóg icos que se real izaron para generar el dato En otras ocasiones el investigador se encuentra con que varias agencias producen datos sobre una misma variable que, comparados entre sí, resultan contradictorios. Este es el caso, por ejemplo, de ros datos de

Por estas razones, para un investigador reconstruir una de datos de una variable, significa largas horas de búsqueda y arduo traba¡o. Y, peor aún, una vez reconstruida una serie, tenemos que preguntamos ¿para qué nos sirve?; ¿cuán adecuada ha sido la lorma degenerar el dato?; propósitos se inició el acopio de esos datos por la agerlCia que los produ1o?; ¿qué supuestos teóricos subyacen la recogida _de la ¿qué errores humanos pudieron haber alterarado una cifra? NJn as1, no subeslimar la importancia del análisis de tendencias históricas que la reconstrucción de series permite.

Animados por la necesidad de tener un instrumento de lrabajo para impulsar investigaciones en el campo de las ciencias SOCiales y la historia, el Cenlro de Estudios de la Realidad Puertorriquena (CEREP), emprendió hace unos anos un proyecto para conlormar un banco computarizado de series en distintas áreas (economía, educación, vivienda, salud, elecciones, ele ) para el período de 1900 al presente. Esta no ha sido tarea sencilla yqueda todavía mucho porhacer. Sin embargo, su confección está proveyendo ya importantes insumas para la investigación y la formulación de política pública en ciertas áreas claves de la vida puertorriquena. Tal es el caso del debate sobre Reforma Educativa, donde recientemente se discutió , en seminario de todo un día, los hallazgos de un diagnóstico que realizara CEREP ae los sistemas de eslad ísticas educativas que existen en Puerto Rico. El informe preparado por el equipo de trabajo de CEREP, integrado por Nilsa Meóna, Héctor Colón, lerroy lópez y la que suscribe, presentó además, un análisis de tendencias de distintas variables del proceso educativo. El sem inario, auspiciado por CEREP, la Universidad del Sagrado Corazón y la Fundación de Puerto Rico, quien apoyó los trabajos de investigación realizados, contó con la participación de educadores, planilicadores educativos, maestros, directo res de universi· dades e integrantes del Consejo de Educación Superior y de la Comisión de Reforma Educativa. Se discutieron a rondo problemas tales como la masfficación yfeminización de la educación, la creciente proporción de ros presupuestos del sistema que se dedican a la administración más que a la ensenanza, la creciente tendencia hacia la privatización (partietularmente en el nivel post·seCtUndario) y los desbalances entre educación y mercado de trabajo. El inlorme presentó una gran cantidad de gráficas que üustran claramente estas tendencias.

empleo,
DIALOGO A FONDO
desempleo, fuerza de trabajo y muchas variables de la economla de Puerto Rico.
Personal Docente y Administrativo Sistema de Instrucción Pública 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 o ,.,/_ _/';"'.-!!!:.,-...-----,.--"""" .... ,._,..,.1935 1940 1945 1950 1955 1960 . 1965 1970 1975 1980 1985 C>CEREP _ Personal Docente y Administrativo - Maestros _ ll 1 ' l l j ' · ¡ f 1 ' ' ' '

Hallazgosprincipalesdeldiagnós!icorealizadoporCEREP

Característicasdelainformaciónexistente

El esllxlio realizado reveló que la mayor deficiencia de la información estadística existente en el campo de la educación en Puerto Rico es la progresiva retirada del sector privado a nivel escolar en el suministro de información. Las inslituciones privadas han descontinuado su participación en series importantes como los traslados de estudiantes entre Puerto Rico y Estados Unidos En otros casos el bajo nivel de respuesta alcanzado nvalida los datos disponibles, y aún en otros los datos no concuerdan entre si. La segunda mayor deficiencia es el bajo nivel de desagregación de la información tal como es difundida. Muchas series no cuenlan con desgloses geográficos adecuados que permilan examinar la situación de las diversas regiones del país. Para la publicación de los illormes estadislicos se tiende con demasiada fre· cuencia a la cifra global.

La comparaciónentrelainformación disponibleytainformaciónnecesaria

En términos generales, existe una gran defiCiencia en la cober• tura temática de las series disponibles. casi todas las áreas del sistema de educación se encuentran delicientemente observadas por medio de series estadísticas En el área de Características del Estudiantado en el nivel escolar, por ejemplo, la única variable sobre la que se informa es sexo. Yésto sólo en las escuetas públicas,pues el desglose por sexo del estudiantado matriculado en las escuelas privadas no es publicado en los informes anuales estadísticos.

Mayor preocupación, sin embargo, debe causarla ausencia de dos series de vital importancia: datos que permitan un seguimiento directo a los estudiantes a través del tiempo y datos sobre evaluaciones periódicas eslandarizadas. Al no poder procesar expedientes individua· les de estudiantes, no es posible generar dato algulo por cohorte, lo cual imposibitita el segtimiento longitudinal del estudiantado, procedimiento que generaría indicadores de progreso muy importantes. La medición del aprovechamiento académico, por otro lado, adolece de una casi nula cubierta estadística siendo el área de mayot importancia en la monitoria del proceso de lormación académica. Los resultados de las evaluaciones periódicas en destrezas básicas y habilidad general no son transformadas en series estadísticas. Ambas situaciones, la carencia de series sobre evaluaciones de aprovechamiento académico y la ínexsis·

tencia de los datos correspondientes al seguimiento longitucfml, se dan lanto en el nivel escolar como en el nivel post·seCIIldariO.

Por último, con respecto a la información sobre el estudiantado del nivel post-secundario y su progreso académico, debe senalarse que los bancos de datos de las agencias federales que administran pro· gramas de becas contienen más información y en formatos más ftexibles para su procesamiento y análisis que las unidades equivalentes en Puerto Rico. En realidad, las de Puerto Rico yacen en casi completo desuso.

Elestadodelasunidadesproductoras

En el estudio que se realizara se observa oo estancam1ento en la evolución de la División de Estadísticas del Departamento de Instrucción Pública. La ubicación institucional de la división yel grado de desarrollo de la metodología de recopilación de información que utiliza, reftejan que en el pasado ésta pudo haber gozado de mayor efectividad y prestigio, pero que se encuentra ahora relegada a una baja prioridad dentro del sistema Se encontró, también, que la ooidad responsable del nivel post-secundario está muy poco desarrollada para enfrentar la multiplicidad y diversidad institucional que presenta este nivel. Esta unidadtendriaqueasumir latareadecoordínaryuniformarlainformación a recopilarse, definir indicadores, e ir sentando las bases para oo verdadero sistema de información que permita hacer comparaciones entre las distintas instituciones post-secundarias.

La relaciónproductores/usuarios delainformaciónestadística

El estudio realizado senala que en \xlas las fases de generación y difusión de la información estadística existe ooa relación lormal y efectiva entre productores de la información y los usarios de ella. Por lo general, son las mismas ooidades de proOOcción las que determinan el qué y el cómo de lo que producirán y difundirán tos datosque se generan La ausencia de disel\os técnico-conceptuales ode documentos que establezcan los fines y criterios y den dirección a la generación de series estadísticas dislancia aún más a las unidades productoras de sostener vínculos concretos con los usuarios. Este esoo factor que limita seriamente el desarrollo de trabajos de investigación o laevaluación criticade programas para la formulación de políticapúbica.

Matrícula por Sexo Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico

1800) 1600) 14000 12001 l()(XX) 800) 6000 4000 2000 f-o 1960 e<:EREP /"--_,.,..- """' 7 ..........,. ---..,..,.... _/'... .....--.- """'" .......__,., ' 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1- Hombres - Mujeres ,, .

Recomendaciones

Tantodeldiagnósticoque'serealizara,CO.!IlOdeladiscusióndel taller surgieron una serie de recomendaciones para la re-estructuración de los sistemas de información estadística en el campo de la educación en Puerto Rico. Entre éstas se destacan las siguientes:

1. Se debe prestar atención especial a la reaflzación de estudios sistemáticos para mejorarla confiabilidad ycalibrarla validez de la información que se está generando en el campo de la educación en Puerto Rico. Urge auditar sistem áticamen te los archivos de datos exis· lentes para determinar con precisión las deficiencias de los sistemas Estos análisis deberán cubrir toda la se cuencia de producción de la información, es decir, desde las fuentes de información y la recolección de la misma haS'.a su recuperación, difusión , análisis yuti lización Aestos efectos, en el taller se discutió la idea de impulsar la creación de una entidad cuasi.gubemamental, independiente , que pueda servir para desarronarmetodolog ias de generación de datos, coordinarlabores entre agencias y garanti zar la calidad de la información que se genera en el país

2. Urge también identificar detalladamente las necesidades de los usuariOs reat esy po tenciales ydisef\ar mecanismos permanentes de comunicación mediante un suministro regular de la información. Se recomienda enfáticamente que, previo acualquier intento de rediseno de los sistemas de información, se realizen estudios de necesidad entre los usarios de la información y se redacten éstos de forma tal que sirvan de guia conceptual para los disef\adores y administradores de los sistemas de información.

3 Las dos recomendaciones anteriores levan lógicamente a una tercera: es preciso redisef\ar los sistemas de información para que puedan proveer la información necesaria eficiente y efectivamente. los

nuevosdisenosdeberánampliarlacobertllatemáli:a.desamlbidcadoles apropiados, especialmente en el área de la meóción del ¡¡powectanien1o académico Deberán también permitir neroidad en el pocesamiert:l de tos datos para la aplicación de diversos de ánáisis y evilar la globafización que tanto debilita la capacidad analiti:a de las series exislenles en el presente.

4 8 creciente abaratamiento de los cosms ele OJII1XA3ción electrónica, el aumento exponencial en la capacidad ele procesanierm ele los nuevos equipos, la simplificación en la programación y la pogesiva cisporí· bilidad de paquetes pre-programados para apicaciones piW:LUes posibiita el contemplar mecanizar la mayor parte ele las tRas ele recolecX:ión y procesam iento de la información Estos adelantos leaD)gicos pemññan también incluir nuevos archivos en dichos sisEmas. como. por ejemplo, expedientes individuales de estudiantes para su lorlgillúlal, lo cual aumentaría grandemente la capaálad analili:a ele los sisbnas de información.

El Grupo de Eslu!fiOS de la Educación de CI:REP, cpen ha levado a cabo este trabajo, vislumbra publicar próxinarnene 1111booon bs análisis realizados, las ponencias del taller y 111 importarE IDl¡lil de la!Uaciones y gráficas que se han preparado como parte del ¡royecm. 8 !JI4lO insistri también en que los debates sobre la Relonna Eru:aliva den seria consideración al problema de generación de esladisicas aniaiJies. En el contexto actual del debate el rescate del anáfiSis tislóñc:o CJJe la corálrmación de series puede apoyar, reviste una gran importn:ia. De!;pués ele Dio, el pasado constituye el sedimento del presente

La autora es Directora del Centro ele EsUios ele la Reaidad Puertorriquef\a (CEREP).

Graduados de Duodécimo como Por Ciento d el Total Matriculado

1 '
W1B DIALOGO 100 98 96 94 92 90 88 86 84 82 80"" "
_,..,/ __.., -...._ A FOND.O 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 ©CEREP 1- Mujeres - Ho mbres Grados Conferidos en Instituciones d e Educació n Pos t -Secundaria Durante e l1985 rooor-------------------------------------------4000+---3000 2000 o Mujeres Grados Asociados O Bachillera tos Hombres ISa Maestría s • Doctorados

EDUCACTION

Universidadyescuela:Proyectosinnovadores

P,.or. Aila Hetvia-Ouiñtero

Todos coincidimos en la necesidad de una Refo rma Educativa. En esta tarea es necesario que nuestro pueblo una esfuerzo, pensamiento creativo y voluntad de cambio para relormar nuestro sistema educativo.

En este proceso las universidades tienen una !unción importante que cumplir. Una de las funciones principales de éstas es analizar en forma rigurosa los supuestos de la discusión yprovocar interrogantes allí donde hay complacencia. En este sentido la Universidad debe repensar los probl_emas educativos. redelinir controversias, de manera que éstos se conVIertan en oportunidades de crecimiento.

La Universidad de Puerto Rico tiene sumo interés en que su personal se envuelva en un análisis profundo de los problemas educativos. Además de la labor cotidiana de nuestros profesores, la Universidad ha desarrollado un seminario conjuntamente con el Departamento de Instrucción Pública para identificar y analizar los principales problemas que afectan la educación preuniversitaria en un distrito escolar. Este diagnósti co, donde participan conjuntamente maestros, principales, superintendentes, personal de apoyo educativo y profesores universitarios, permitirá ampliar las perspectivas desde las cuales se miran los problemas.

En otra ocasión presentaremos el diagnóstico de los problemas educativos que ha surgido de l Sem inario y los programas pilotos sugeridos para comenzar a combatir estos problemas.

Otra función que tienen las universidades es la de pensar y ensayar nuevas ideas que luego pueden ser llevadas a las escuelas. La Universidad de Puerto Rico también está trabajando en esta dirección. En los diferentes recintos y unidades se han comenzado programas de colaboración con las escuelas.

Con este fin, durante el primer semestre del ano académico 1986·87 se creó er Comité de Proyectos Innovadores.

Este Comité está compuesto por personas de dilerentes recin tos y colegios del sistema universitario que participan en algún proyec to innovador, dirigido a la educación pre universitaria. El Comité es coordinado por la Dra. Ana Helvia Quintero, ayudante especial del Presidente y sus miembros son: Dra. Diana Rivera Viera, Recinto de Río Piedras; Prof Consuelo Bonfil, Colegio Univeritario de Humacao; Prof. José Luis anda, Colegio Universitario de Cayey; Dra. Rosa Betancourt, Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería; y el Sr. Carlos Maysonet, Centro de Estudios Energéticos y Ambientales

La primera actividad del Comité consistió en un foro sobre Alternativas de Desarrollo para el Maestro en Sevicio. El diseno de programas para maestros en sevicio parte implícita o explícitamente de una visión sobre las causas que limitan la labor del maestro La visión más generafizada es que el maestro necesita c:onocer más sobre su materia o sobre estrategias de ensenanza. Partiendo de este la mayor parte de los programas para maestros en servicio van dirigidos a ofrecer talleres donde se pone al día a los maestros sobre los nuevos conocimientos, tanto en la materia que ensena como en los métodos de ensenanza.

Aunque estos talleres tienen su función, nos parece que no están atacando la raíz del problema.

Consideramos que el problema principal de las maestros en servicio no es la deficiencia del maestro como tal, sino la condición de su trabajo. La mayor parte de los maestros ensena cinco o al día. Esto le deja muy poco tiempo y energla para preparac1on, élflá:hSls y reflex1ón sobre su trabajo La mayor parte del tierno en su profeSión transucurre

en tareas con los estudiantes, quedando muy poco tiempo para trabajar y compartir con otros maestros ypersonal interesado en la educación, de forma que puedan establecer diálogos dirigidos a mejorar la ensenanza. Se les consulta muy poco o nada sobre los cambios curriculares Se les impone un currículo dándole poco espacio para crear. Si partimos de este diagnóstico. los programas para maestros en servicio deben ir dirigidos agenerar ambientes educativos que faciliten el desarrollo del maestro. En el foro se presentaron tres programas cuyo objetivo original noera el desarrollo del maestro, sin embargo, al llevarse a cabo crearon un ambiente de trabajo que promovió el crecimiento tanto de los mestros como de los profesore suniversitarios que participaron en ellos Además de compartir programas innovadores el Comité considera necesario ree xaminar los supuestos sobre los cuales descansan algunas prácticas educativas En particular nos preocupa que la imperante necesidad de cambio nos llevaa veces a una acción rápida. desprovista de reflexión. Esta acción muchas veces nos impide ver los verdaderos problemas Así, seguimos insistiendo en las mismas soluciones que son muchas veces la causa de los males. Por ejemplo. un área que nos procupa es la agrupación homogénea de los estudiantes la cual resalta un tipo de talentoyestigmatiza aun grupo de estudiantes. Consideramos que uno de los factore sque lleva amuchos jóvenes al abuso de las drogas y al crimen es la falta de autoestima yde misión en la vida La escuela al presentar un currículo ajeno asus necesidades yrealidades no atiende este problema existencial del joven Al contrario, al llevarlo de tracaso en fracaso ycolocarloen el grupo de "los lentos· refuerza su sentido de poca valía

Consideramos que es necesario reexaminar los supuestos sobre los cuales se basa la práctica de dividir tos estudiantes de acuerdo a un criterio: su habilidad académica. Por esta razón, se plél!lificó una serie de foros con el titulo general de Autoestlma y et Aprovechamiento La serie consistirá de tres foros El pri mero Inteligencia: ¿una omuchas?, analizará las nuevas investigaciones sobre el concepto de inteligencia y el efecto que pueden odeben tener éstas en la organización escolar. (Se llevaría a cabo el miércoles 16 de septiembre de 1987).

El segundo foro artalizará la experiencia e investigación que se ha llevado a cabo sobre la agrupación homogénea. Esteforoserá el jueves 15 de octubre de 1987. El tercer foro examinará proyectos que consideramos ejemplares en la forma como han trabajado con la autoestima y el aprovechamiento. Este foro será el vienres 13 de noviembre de 1987 Todos tos foros serán a la 1:30 PM , en et Anfiteatro número 3, de la Facultad de Educación. en el Recinto de Río Piedras. Esperamos que la discusión que se genere en estos foros sirva de base para la creación de una serie de talleres donde se desarrollen proyectos específicos que pongan en práctica las ideas que allí Las universidades tienen una aportación signilicativa que hacer a la Reforma Educativa. Estas deben ser sede de un proceso crítico dirigido a cuestionar inclusive los supuestos sobre los cuales se basa el proceso de reforma. Este proceso de reflexión de investigación y de pensamiento creador en tomo a la educación, enriquece también a las universidades Si éstas toman en serio su responsabilidad educativa, encontrarán en estos problemas einterrogantes materia importante parainvestigación y desarrollo teórico en muchas discipli nas académicas. Y para las facultades y departamentos de pedagogía la Re forma ofrece cantidad de laboratorios prácticos para experimentar ydesarrollar las ciencias yartes pedagógicas.

Agradecemos al lector nos haga llegar ideas o preocupaciones que considere deben ser estudiadas por este Comité.

DIALOGO A FONDO

Salsa y control .

Imagínense a una puertorriqueña que se le a n-

tojó hacer una maestría en música en Estados Unidos y termina escribiendo una tesis sobre la salsa, pero la salsa mus ical no la salsa de tomate. Quizás en 1987 no parezca gran novedad pero en 1982 ruando se me ocurrió hasta yo misma me preguntaba ¿Una tesis sobre salsa?¿ Y qué clase de trabajo voy a poder conseguir con una maestría en música y una tesis sobre salsa? Estas preguntas todavía no me las he contestado pero sí terminé un estudio preliminar sobre la salsa.

Al llegar a la Universidad de San ]osé, en California, mis intenciones de hacer una maestría en música giraban más hacia el estudio serio del ]azz. Mis aspiraciones eran aprender a tocarlo al piano además de poder enseñarlo, pues al momento de llegar a San )ose era la música que más me entusiasmaba. Para mi gran sorpresa, pues jamás se me hubiera ocurrido, un paquete de estudiantes y profesores de música estaban interesadísimos en la salsa. Al enterarsedequeyo venía de Puerto Rico, me acapararon con preguntas sobre esta música. Que si de dónde es la salsa, que si de dónde el guaguancó, que si qué es un mambo, que si qué es un son montuno, y cuáles son sus formas musicales, etc Contestaba las preguntas a mi mejor entender, pero siempre me iba a la casa con las preguntas y las respuestas revoloteando en mi cabeza. Un buen día llegué a mi clase de improvisación de ]azz y el profesor, Dan Sabanovich, tenía preparado un "video cassette" con presentaciones en vivo de nada más y nada menos, que el maestro Tito Puente y el gran conguero Rey Barreto. Y los estudiantes y profesores que asistían a la clase escuchaban muy atentamente y con mucha alegría Io.s rit.mos sabrosísimosdenuestramúsicadesalsa. Sc1magman.

¡Venir yo a hacer una maestría en música a California y encontrarme en un salón de clases escuchando y analizando música y grupos musicales con los cuales tuve el privilegio de crecer y en Entonces me dije,"Ay Bendito s1 esto es as1, puedo dar cátedra". Y así fue, pero no fue tan porque lo que tenía aprendido sobre la lo adqmrí en la calle no de una manera acadénuca, aunque no por eso m'enos válida. En el ambiente es obligado corroborar y verificar nuestms conoonuentos. De manera que me di a la tarea de mveshgar con mucha más c autela todo lo relacionado a la salsa. Tarea que aunque fascinante ha sido muy porque la información escrita es Es tan mínima que al momento de nu mvestígac1on (1983) las únicas fuentes de información a manera de libros son cuatro, entre ellas dos tesis sin pu?lica r. Mientras menos información encontraba mas me daba cuenia de la necesidad tan grande de proveerla, y aquí les confieso que los comenzó casi un juego, se ha convertido en mi carrera académ1ca. Me interesé tanto por el terna de la salsa que entonces me di a la tarea de convencer a la facultad de música de la Universidad de San ]osé, sobre todo a los profesores de música clásica, que una tesis sobre música popular puertorriqueña era muy importante ya que eran muchas las preguntas y muy pocas las

respuestas. Los convencí, y proseguía escribir la tesis. Por todo mi e ntusiasmo desantendí el asunto muy serio de escribir una tesis en un edioma extranjero: inglés. Todos sabemos lo dificil que es en sí escribir en nuestra propia lengua, más aún en una que no es la nuestra. Con el agua hasta e l cuello, no tuve otro remedio que el de meterle mano a escribir e n mi pésimo ing lés un trabajo preliminar sobre el supuesto origen de la salsa. El pobre Greg, mi compañero de casa, un gringo con corazón grande, se ofreció a corregirme m is escritos porque le pareció inte resantísimo el terna. El muy querido Grcg siempre ha estado muy preocupado por ayudar a presentar la verdadera cara de la situación Latinoamericana y en tendió que con su colaboración estaría poniendo otro granito de arena. Para riú toda su ayuda fue como una bendición d e l delo pues sin ella mi proyecto hubiera sido imposible de realizar.

Completé mi primer trabajo en diciembre de 1983 usando los mínimos recursos que ofrecía la biblioteca de San Jose Sate y lamentándome constantemente de que no se me hubiera ocurrido buscar más materiales

en mi previa visita a Puerto Rico. Pero con primer, intento aseguré mi confianza para prosegUir un trabajo de mayor envergadura.

El problema ahora era a !acul.tad de música d e San ]ose State que la mformaaon ex1stente era suficiente. Ellos estaban muy preocupados de no pod er ayudarme por sus limitados recursos bibliográficos sobre el tema Pero algunas Uamadas telefónicas y unas cuantas cartas a Puerto R1co corroboraron la existencia de suficiente material como para llevar a cabo mi investigación. Entonces sometí mi bosquejo preliminar y fue aceptado. ,

Ese mismo diciembre d e 1983 fui a Puerto Rico y visité cuanta biblioteca fuera posible en busca de información sobre la salsa No dejé individuo, fuera músico o no, a quie n no le presentara el terna de la salsa. Ese viaje aumentó mis ansia s d e escribir.

Cuando regresé a San ]osé Sta te llena de bríos y sobre todo muy segura d e la viabilidad de mi terna, recibí esta vez un gran apoyo de parte de la facultad. Aunque su ayuda era más bien en teoría pues mi tema era muy nuevo y no era mucho lo que podían hacer para ayudarme sus conocimientos de metodología y forma fueron de gran ayuda. P ero el grueso del trabajo estuvo en mis manos

Recopilado todo el material posible: discos, cassettes, libros, recortes de periódicos, artículos de revistas populares e intelectuales, entrevistas a músicos, grabaciones de conciertos en vivo, y muchas charlas con estudian<cs, profesores y trabajadores, llegó e l día de sentarme a escribir. Momento de terror Hubiera preferido escribir en español. Pero precisamente uno de los motivos principales de la tesis es proveerle a los estudiantes de habla inglesa una información más que solicitada y totalmente inaccesible. No había remedio, había que escribir en inglés.

Comencé a escribir en febrero de 1985los primeros capítulos. Una vez más mi que ridísimo Greg se ofreció a corregir mi pésimo inglés y con su invalorable ayuda te rminamos los escritos el12 de abril de 1985. Esta era la fecha límite para someter la tesis si quería recibir mi grado en mayo de 1985 Gradas a Dios, a la Virgen y a todos los santos, los cambios sugeridos por el comité de estudios graduados fueron mínimos Corregimos y la volvimos a someter. El día 10 de mayo de 1985 me llamaron p ara informarme que mi tesis había sido aceptada y que yo había sido promovida para el grado de maestría. Pero ¡qué

La alegría fue inmensa pues ese mismo día llegaban mis vie jos de Florida para asistir a mi graduación y qué mejornotición que el que m e hubi eran aceptado la tesis. Celebramos todos juntos, matarile rile ron. Solicité a la Unive rsidad de Berkeley, e n Oilifornia, para proseguir un doctorado en etnomusicología y gradas a mi tesis sobre la influe ncia de la música puerto rriqueña en la salsa, m e aceptaron y becaron por dos años para continuar mis estudios sobre la salsa. De manera que con la salsa naci, con la salsa m e crié, y con la salsa seguiré hasta e levarla al situal que se merece Después de todo, es la música que más nos ha dado prestigio y reconocimiento internacional.

1 ····· .. .... ....... ..... ....... .. ... .... .... M.i.. iesis ... .. ............ ....... . .. ..... . ... ..... .. .....·······
Lllouloro ,_¡de on Berkeley, Coll!ornúo, dOCidecun.o eotudioo hclo un doctonldo en etnomuoioologiL

1a 1 os e

escritor

Por Rafael Castro Pereda

Quien es esc riben, tarde o tempra no, hacen d e sí mismos y de su escritura objetos de reflexión. ¿Porquéseescribe?

¿Pa ra qu ién se escribe? ¿Cómo debe escribirse? ¿Hay una manera, un estilo deescribir,queaventajea los otros? Ríos de tinta hay esc rit os sob re el tema, pero los diablillos del escritor vuelven a su rgi r a r onda r su seso una y otra vez. Y nada, n ada pa;cce calmar. la sed que Periodistas, filósofos, novelistas y hasta losmhcos -que son los más diablos de tod os-, han intentado teorizar al respecto. El crítico siempre tiene algo que decir sobre ' lo escrito por otro, un lunar que señala r, una liebre que cazar, y normalmente pien sa que no se le escapa ninguna, puesto que ninguna, al fin y al cabo, le pcrtene<:e. Pero ¿tiene el crítico la llave d e la buena esc ritura? ¿posee la receta del buen estilo?, ¿será l_o mismo indicar la falta ajena que lograr un lengua)C claro y distinto, pulcro y ágil, correcto y conciso y profundo, accesible y e loc uente? Más aun, ¿le será posible decir algo, algo que, efectivamente, queda di cho y de lo que se pueda pensar o decir que se ha dicho?

Conviene, antes de ir más adelante, acariciar la voz "estilo" Desde que la cultura se ha convertido en un mercado, con su juego de oferta y demanda, y la literatura transformado en una profesión para especialistas, se suceden las modas, las tende ncias, las escuelas, Jos enfoques y las teorías. Todo, prácticamente todo, se somete a discusión, a disputa. A ese fenómeno deben su vida y puesto de trabajo

much os críticos y profesores, y algunos escritores sus cuentas bancarias, así como otros su ruina. Tiene sus bondades el negocio, pero no exento de extremismos como toda s la s cosas humanas, el peor de sus ex tremos pretende poco menos que sustituir al escritor por e l crítico, la c reació n por la apreciación de lo creado. En fin, que una de tantas cosas en disputa es e l s ignificado d e eso que lliunamos,o llamábamos ingenuamente los no expertos, el estilo. Donde uno dijo claro, e l otro oscuro, negro e l de más allá, y así van cambiando los colores conforme blasonan las autoridades. Y hasta los que escribimos modestamente en los periódicos, tambi én nos perimitimos blasonar un poco de vez en cuando.

Por ello mismo, por blasonar, advierto que hago caso omiso aquí del diccionario de autoridades, y escudado en la accesibilidad y el sen tido común, me hago cargo de mi ingenuidad y uso la voz estilo dándole el sentido y significado que el común de los mortales le da y ha dado. Aún a riesgo d e verme incluido en la ingenua humanidad de todos y excluido de la curia literaria, sin otro blasón que el irresistible parecer al que parece inclinamos la pobre humanidad que compartimos con el crítico versado en ajenos pareceres y modi s mos En suma, qu e d ejo hacer presa de mí a eso que llama la gente "la fuerza de la costumbre" qu e,como sesabe,es más obstinada y perseverante qu e e l más terco d e los especialistas.

Decía, de qui enes esc riben, que tarde o t e mprano hacen de su ejercicio un motivo de r e flexión No es lo mismo escribir para un periódico, periódicamente, que para una re vista especializada; para una antología que ha d e publicarse andando el tiempo, que escribir libros. Si se es periodista, la premura, la hora de cierre, lo efímero y próximo de la noticia, son excelentes y razonables disculpas Mas si el periodismo que se ejerce es literario o lo pretende, ¿qué nos obliga más, o

qu é nos disculpa mejor? El medio és, desde luego, un atenuante. ¿Pero nos libra el Periódico-<Dn todas sus urgencias- del estilo depurado, de la propiedad y corrección que e l idioma reclama? Red actar a toda prisa es una d esventaja frente al que escribe para publicar mucho depués. Por el contra r io, si el favor del ti empo ayuda al escri tor a pulir su texto, puede igua lme nte actuar como un las tre sumié ndole en una cadena de correcciones, revisiones, nuevas redacciones. El resultado, a la postre, o al postre, puede ser el abandono del texto en un cajón. El escritor periódico, bien o mal, m ejor o peor, abre a la mañana siguiente s u diario y contempla e l fruto de su esfuerzo y trabajo.

Una cosa iguala, sin embargo, a ambos: escribir suponequehayalgosobrelocualescribir. Unescritor que nada tiene quedecir,quecarece d e ideas sobre las que edificar su text?, acaba, t arde o temprano, constru:(endo molino donde no sopla el viento. Dedtcó Azonn a este asunto un delicioso artículo "El pastor sin rebaño"; una sola idea ya es una ove)3 que lle va r a pastar. Por mi parte, creo que hasta d e la tontería puede escribirse mucho José Ferrater Mora ha escrito un ensayo sobre las variaciones de la tontería <;om? puede apreciarse, no es el problema de la ongmalidad o el contenido el más travieso de los diablillos. ¿Será acaso un asunto d e porosidad? Escritores hay se que vu e lven una y otra vez sobre las ';'Usrnas tdeas. Una vez que se ha leído uno de sus arttculos o hbros, se han leído todos. No quiere ello decir que sean pésimos escritores, pues los hay muy buenos, capaces de muda r de un género literario a _otro y ro zar el nervio _ de nu estras preocupaciones. éstos, en cambto, un poderoso enemigo: la Histona. Loslectorcsasientenodisientena un escritor e n virtud d e su sensibilidad r especto a un tema y la

IAL
• •
os
. . . . ·--- ----·----------------·-.- . .. -.. ... . . -·.,

sensibilidad sueleestarmatizada, moldeada, influida, y hasta detemúnada, en los hombres por las circunstancias históricas que les toca vivir. Hayescritoresque se aferran tercamente a ciertas concepciones, llegan a tener un gran éxito en su época, pero luego pasan al olvido. Son piezas de arqueología ideológica Otros hay, en cambio, que manifiestan una porosidad inmensa, que se sobreponen a su tiempo, oquenúran su propio tiempo de otro modo. Así nos parece que escribieron para hoy. Algunosartículosde Montaigne son para mí un caso ejemplar en este sentido. Y, sin embargo, algunos de esos escritores que nos lucen actuales son ignorados por los lectores. No gustan, no deleitan, pesan sobre las pestañas. Aún cuando poseen ideas que nos son fanúliarcs, cuando tienen materia de lectura, no les leemos. Y esto poralgo muy sencillo: si bien tienen un rebaño que sacar a pastar, carecen de atractivo. El atractivo es el estilo. Los temas, en cambio, pueden ser comunes a muchos hombres. Es pues, el estilo el gran diablillo. Oaro que hasta aquí poco hemos adelantado, pues retornamos al punto de partida.

Para quien se escribe queda , en parte, condicionado por la materia sobre la que se escribe, si bien en este punto no todos mostrarán su confonnidad. Algunos escritores afirman hacerlo para sus amigos. Puede ser el que traza estas líneas piensa muchas veces en los suyos. Pero no es del todo sincero quien así lo afirma. ¿Qué objeto tendría entonces publicar lo escrito en libros o peri6dicos? Bastarían unas pocas cartas y los medios que ofrece el Correo. Ya que no tengo la menor intención de juzgar ajenos propósitos, ofreceré algunas de las razones que me mueven a escribir, no sin antes advertir que me hago cargo de que no ofrezco el mejor ejemplo ni me tomo por modelo. Asumo, en cambio, que ciertos motivos, por

humanos, resultan generales.

Ahora núsmo escribo por ver si me deshago de estos diablillos que rondan mí cabeza y no me permiten escribir de otra cosa. Ultimamente, desde que he vuelto a hacer vida de estudiante, escribo para ganarme la vida. Y creo que por este motivo escriben muchos. Ocasiones hay que es la vanidad lo que me mueve; otras un impulso irresistible por fijar la fugacidad de un instante, el perfil de una idea, el grosor de un sentimiento, por medio de la palabra Es lo que intentan los poetas, los buenos poetas, con mucho mayor éxito y, por supuesto, gracia Es esa pretensión la más difícil. Escribo también para convencer a los demás, para llamar poderosamente su atención o provocar en ellos la renexión. Y lo hago, muchas veces, para convencerme a mí núsmo. Días hay que me mueve la solidaridad, el afán por dar voz a quien no la tiene. Pero por meterme malamente con alguien y fastidiarle, lo confieso, también. Porque así como se escribe para agradar, pensando en los amigos, se hace para revolver ciertos hígados, lo núsmo que con el fin de resaltar unas cosas o minimizar otras En definitiva, vive uno casi como escribe o escribe casi como vive, y hasta se siente andando el tiempo que uno es inseparable de sus escritos. Y por ello, tal vez nunca me abandonarán estos dichoSos, eternos diablillos

Me pasa, ya en confidencias) que el periodismo me arrojó en los brazos de la Historia, que acabé asumiendo en virtud de mi vocación universitaria, como una disciplina académica. Pero, y he aquí otro diablo que me pcrisgue, el meterme en los entrecijos de la Historia me hace desconfiar de que pueda escribirse con resolución, y sin grandes peligros, sobre ciertos temas históricos. Más aún si se escribe en periódicos. De otra parte, me doy cuenta que el academicismo ha pecado al hacer de la Historia, lo

núsmo que de otras disciplinas, cosa de especialistas, olvidando que la vida del hombre es su historia, y la Historia qué cosa puede ser si no es la vida de los hombres. Y la vida es periódica. De modo que paso horas enteras, sentado frente a mi máquina de escribir, acosado por los diablillos, intentando, en cada cosa que escribo, hallarme en mí estilo O hallar un nuevo estiloconelqueponerunpocodeordenanúactividad y nús pensamientos

Es, quizás, esto lo que saco en firme: no falta razón a quienes sostienen que el estilo es el hombre, ni tampoco a aquellos que lo niegan, y por lo tanto, lo mejor es seguir escribiendo y no hacer causa común con ninguno. Lo importante, lo que se busca frente a la máquina de escribir o a las cuartillas desnudas, no es la verdad última de los especialistas, sino el resultado de una familiar, íntima reconciliación, composición dicen algunos, del escritor con su escritura. Esesolopeculiar,elcadaunodecadacual, loque en definitiva gusta o disgusta al lector, lo que el critico obseso por llevarse el osear en el mercado de la cultura pocas veces ve, pero el que escribe y el que Ice sienten. Una voz popular advierte contra lo disonante, que Hno esloquesedice, sinocómosedice", a lo que me atrevo proponer que se añada esto otro: "no es lo que escribe ni cómo se escribe, sino tambi én qui én lo escribeN.

Y ya la tenemos armada, porque conforme creemos espantar un diablo, de repente llegan otros: el de las erratas, el de las citas, el de las lecturas, el de la gramática, el de los pareceres Y, ¡hay!, el de los criticosque me pondrán verde tan pronto lleguen a la última linea. Se suceden los diablos como los días unos a otros. Ya que cada día tiene su afán asignémosle también sus diablillos y que queden, pues, para otra ocasión, que con los de hoy bien cumplidos quedarnos

-
- oí

¿Quién es Pablo Milanés?

E1 movimiento de la nueva trova en Cuba comenzó para 1968 en La Habana. Sus originadores fueron Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Martín Rojas, Noel Nicola y Eduardo Ramos. Pablo Milanés era • ••••• e l único de ellos que era conocido ampliamente como autor e intérprete. Había pertenecido a agrupaciones musicales como e l Cuarteto del Rey y a Los Bucaneros; además, sus canciones formaban parte del repertorio de intérpretes de la calidad de Elena Burke y de Omara Portuondo. Se le considera como e l vínculo entre dos generaciones de trovadores; la formada por César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez y Marta Valdés,entreotros,yconocidacomoloscreadoresdel wfeelingw , y la que posteriormente integraría, la nueva trova.

Pablo Milanés es uno de los compositores de la nueva trova que más ha aportado al desarrollo de la música popular cubana. Un estud io somero de su producción discográfica confirma nu estro juicio. Su vasto repertorio ha recornd o por distintas partes d el hemisferio no sólo en su voz, sino en la de otros intérpretes de relieve internacional. Como músico y compositor ha trabajado distintos géneros y estilos musicales. Cabe mencionar d os discos que exponen su vinculación con la música tradicional: Años, grabado en colaboracion con Luis "'El Albino"' Peña, y Filin.

Años es un álbum hecho al estilo y con la instrumentación de la vieja trova cubana. En el mismo, Pablo revitaliza el son cubano; Filin es un homenaje a la música romántica que tuvo su auge en las décadas del cuarenta al sesenta. En este disco Milanés interpreta magistralmente los inolvidables boleros de César Portillo de Luz, ( "Tú, mi delirio" ), José A. Méndez, ("'Decídete mi amorw ) y Marta Valdés, ("Por si vuelvesw ) En este disco el a utor de Los caminos, no sólo recrea con respeto el llamado "'feeling"', sino que también innova al fusionar este género romántico con el jazz

Como vemos, Milanés es un compositor e intérprete que parte del folklore, de la tradición popular que se manifiesta e n la vieja trova cubana y en la canción popular; por eso Pablo s ie mpre ha nombrado a Sindo Garay, Beny Moré, Migue lito Cuní, María Teresa Vega, enrte otros, como sus maestros. Pero como creador que vive una realidad cultural, política y social distinta a la de sus mae stros incorpora a esa tradi ción lo s adelantos t écnico-musica les e ideológicos qu e vive e n su momento histórico. Al considerar su obra musical desde e l punto de vista del contenido llama la atención la calidad poética de sus composiciones, incluso en canciones donde el elemento político es demasiado explíci to

El tiempo y su huella en el ser huinano, e l amor y la igualdad e n la pareja, la solidaridad internacionalista entre lo ser es humanos y los pueblos, la lucha revolucionaria contra el imperialismo y la ex plotación d el hombre por e l h ombre son algunos de los ternas

que comprende su obra. Sus ternas van desde la particular problemática cubana hasta lo general y universal. Hay una profunda carga humana en sus canciones que a veces nos recuerda a César Vallejo

Otra faceta del trabajo artístico de Pablo Milanés es la musicalización de los poemas d e escritores corno José Martí, Nicol.is Guillén, Mario Beneddti, entre otros. Ha dedicado un disco a los poemas de José Martí y otro a los del poeta nacional de Cuba El estilo utili zado en ambos discos es e l d el trovador tradicional que se acompaña solame nte con la guitarra.

Ambos álbumes son de una gran calidad musical e interpretativa Especial mención merece la musicalización d el poema "'El príncipe enarto • de José Martf, "as( corno "'Tengo• y "'Burguesesw d e Nicolás Guillén Pablo Milanés ha visitado Puerto Rico en dos ocasiones y ha cautivado al público puertorriqueño con sus interpretaciones cargadas d e ternura, compromiso y solidaridad; amén de su extraordinario d ominio de la téaúca musical.

El autor es profe!Kll' d e espallol en el Recinto de Río Piedras

Encuentro histórico

El rector del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) 1 director del Departamento de Actividades Culturales del Recinto Ricardo 1 Femández, Y el bandera de Puerto Rico al canta-autor cubano·Pablo Milanés u e oeron entrega de la diantes. ' n conaerto que ofreció a los estuAI recibir la bandera, Milanés expresó que "'es tanta la emoción tan entregar a mi pueblo", refiriéndose al pueblo cubano. Y grande esto que yo se lo voy a El concierto "De un pájaro las dos alas", que reuniría en escena a Lucecita Becelebró con la única participación d e Milanés, ya que Lucecita tu vo probl Ya Pablo Milanés, se Porsuparte, ei RectorFemándezexpresóque "'elartecomomedio la emas e salud dos han obrado el milagro que aún ante las adversidades, las dos ala;' eza de l?Sartistas mencionateatro"' ¡aro estuvteran esta tarde en el Afladió, que deseaba que Lucecita Benítez tuviera una pronta recuper ·ó a su público •con toda su voz, todo su amor y todo s u espíritu de solid pueda estar frente En Puerto Rico la música de Pablo ha sido interpretado por Wilkin Punto y lrvin Garcla y fuera de nuestro país. por Serrat. Mercedes Sos!' Haciendo Daniel Vlgliettl y el Quisqueya. ' Nacha Guevara,

1 Mus1cA
- : ---.--•

Rituales y conjuros con Isabel Allende

La veo llegar como surgiendo de algún antiguo libro de leyendas: maga diestra en sortilegios, o inquieta duende de los bosques latinoamericanos. La veo también,

celebrando rituales y conjuros en noches de plenilunio; o más allá, fiera capitana de navíos de destinos. Seguidora del curso de los astros y vislumbrando esplendores en unas tierras ocultas de nuestra América. Su llegada al Hotel Kursar de Caracas, llama la atención de la gente en el vestibulo. Es conocida, la gente comenta de su sencillez y despojo al caminar. Junto a su acompañante constante, la abuela Hilda, se acerca al mostrador para preguntar por el profesor del otro lado del mar. Antes de la respuesta del encargado, ya le he reconocido; me presento Brilla su mirada traviesa y bondadosa. Con un rostro siempre dispuesto para el maquillaje, sin máscara engañosa, abre sus labios delgadísimos, siempre dispuestos a la sonrisa. Su voz suave, pausada, parece haber sobrevivido a todos los desgastes, caos, al miedo.

___¿Isabel Allende?

Sí señor.

Durante esta entrevista con Isabel Allende, utilizando el ténnino, señor se se había creado una barrera. Pero, ella, buscando un acercamiento hacia un extraño; me indicó la importancia del "tuteo". El "tuteo" es la aproximación que tenemos en este mundo caribeño "Aparte de sus características geográficas, cada comunidad latinoamericana, guarda en su más pura intimidad un paisaje espiritual -mucho más vasto que el geográfico, a cuyos miembros acerca y reúne en tomo a una memoria, y esa me moria se llama el ser social; sin diferencias ni categorías. Somos tu y yo; latinoamericanos". Fue la primera vez que le oí hablar del ser latinoamericano. Porque para Isabel, Amé rica Latina es un pueblo inme nso dond e todos somos hermanos, unidos por' unas experiencias y una historia com ún Nada inquieta más a esta creadora literaria que el compromiso. Esto quiere decir, el compromiso con el ciudad a no; d en unciar todos los problemas socio-económicos que aquejan nuestros países, un abraw solidario con los perseguidos y humillados. Para ella, e l arte tiene raíces profundils en la sociedad, de tal suerie que !4] y hasta puede llegar a exigir una responsabilidad frente a los resultados de un dete rminado mensaje. Me explica Isabel que "todo creador como ser político que no

La escritora chilena Isabel Allende, autora de las novelas La casa de los espíritus y De amor y de sombra, cautivó a miles de puertorriqueños con su palabra y su presencia. Durante su corta estadía, invitada por la Universidad de Puerto Rico, ofreció conferencias sobre la literatura hispanoamericana y la situación de América Latina, en el Recinto de Río Piedras, el Colegio Universitario de Cayey y la Casa de España

Además, llevó al público en un viaje a través de La casa de los espíritus, en el que demostró que su capacidad narrativa no se limita a la escritura y que es capaz de convertir al oyente en cómplice de la palabra dicha.

tos niveles socio-económicos. Esta última novela, la cual es taba en pañales, en diciembre de 1986, es su primer tratamiento de ternas caribeños. "Tuve que adentrarme en la fl ora y la fauna caribeña, observando los seres humanos".

Este primer encuentro con Isbel Alle nde donde compartimos temas como el exilio, la escritura fe menina, la situación política d e Chile, la literatura puertorriqueña, me llevó hacia un compromiso: la visita de esta escritora a Puerto Rico. La búsqueda de la fecha más apropiada frente a sus múltiples compromisos, sacó a flote su gran sentido del humor. Ya del "usted" respetuoso ibamos al "tú" llano y sencillo de la solidaridad latinoamericana. Su vísita dependería d el interés de las autoridades universitarias o de alguna de las agrupaciones culturales del país. Sabía que mi acercamiento a la creadora chile na sería de gran beneficio para el pueblo de Puerto Rico. Ya que, sin duda, la novelista latinoamericana más leída del momento, causaría impacto en un paísávídode la literatura latinoamericana.

Recuerdo cuando decía que ella "desconocía la razón por la cuál mis novelas han tenido tan generosa acogida del público y creo que tampoco lo sabe mi agente, ni mis editores. Sólo te puedo confesar, Juan Antonio, que me gusta contar historias, con un lenguaje sencillo, para que la gente me entienda. Siempre escribiré del amor y eso a la gente le gusta".

Aoompañan a Isabel Allende. el presidente de la UniYÍKsidad de Puello Rico, Fernando E. Agrait, y el redor Juan Femández, en el ado celebrado en el Teatro del Recilto de Río Piedras.(Foto José Pét"ez Mesa) puede abstraerse de una dertli dosis de 1 no se !"..cli:!a las palabras, la compromiso social" Pero lo que acon-¡ palabra no es una máseara-sin cuerpo, tecees que el tipo de compromiso social se realiza con los contenidos; ejemplo del h: d:: ge ello son su dos novelas: La casa de simbólica a través d_e la palabra. llos espíritus y Dt sombrll.

Isabel Allende bene claro el papel Por f'C" ;;ñ su última novela Eva Luna

Esta mujer que siente la inspiración en el aire, que le encantan los boleros, que trabaja "como mula", dice, entregada al amor, periodista de vor...ación; llegó a Puerto Rico y atrajo muchedumbres. Surgen en su alma, muchas dudas durante su estadía. Siempre preguntándose el por qué los puertorriqueños que rían saber, si los demás latinoamericanos los incluyen como parte d e América Latina Más, aún la duda de la identidad nacional fue terna constante en cada una de las acti vídades programadas. Cada una de las dudas en cuanto a la posición de Puerto Rico en América Latina fueron contestadas por los escritores Emilio Díaz Varcárcel, Pedro Juan Soto, Rosario Ferré, Magali García Rarnis, Loida Figueroa, Carmen Lugo Filipi, Aurea María Sotornayor, Ana Lydia Vega y Edgardo Sanabria.

Isabel Allende se ganó la confianza de la gente, donde se presentó, nos habló de la individualidad creadora de !!_nladoydeldestinocolectivodelmensaje, de otic. Ella cree en América Utin;:¡¡

1 .-· El autor eo profeoor del Der,.a¡bunento de -aa· 1 a grupos de m'uV>rP<: de' a cump 1r, su Cl)::'o la pala- distintas regiones, marginadas en una E'apallol. Facultad de Estudio General.., Rednto bra,c:l?n 5\l.trabajQ Piedras

LITERATÜRA
.,..___""
,"' ., ; ..1-...1--l...,.- U.IUUGU J .:n ::tU JU(urQ.
• r . .. 1

• Celelnn finen tamo 1 11 criminaldad

B CClleojo Regimal de la Mcnaña auspició racieotteua-...-.boenlamoa la aininalidad, en el tale$, ecb:átas J cM::as deresadas en oombalir esle prdlleou social.

La sicótJga social Ueroedes Alv<r.Jdo señaló que muy px:as per.;am b:llan Jl<Wa oombalit la aininaidad ' aetianó el "hhlb:ido apafQ" de la OOdadaniaalesb!nlldelascilerafces agencias que tienen a su ClllJO el and y la n!ducción de la incidencia aD1al..

Oest.:ó que el ¡uto iriDal para oombalir la aininaidad debe ser el aa:eso leglino de todos los sedcl'es a la Sillislaa:ión de sus necesidades btsi:as.

Por libo ladD. el licenciado Yami Suárez M<rt:hand ideóque-el aonenlo de la criminali· dad, el Estado ha ...spcnidotradicionalmente con la A!plesión' el c:asliga.

SuiHz ll8dlillld plina6 que una de las caosas de la aioiDidad es el ampo cisainen social y 8COIIIIIÑcD ama a1rp1os S8dcl'es de 1a población. Porsupade.ellica!ciadoUapca. St.Csecretario del DlitaliWMlm ahci61N visión optinislasatnlosesbe:lsqueaclualmente realiza el gobiamo.al Sl!ñalarque p1ólndo la guetra conra e1 cra.r.

• Asoclld6n .-g.11 presidenlldell UPR

EnsuútDara.IDI.IaAscciaciánde Presiden· lesdelnwelsidadesdel'uedo Ricoeigió al prolesor Fernando E. Atpi. cmml'lesidanle por el año en ano -

Atpt. el;> que Ñ31eel aiio piensa desarrol· lar, ..,.,. alms, los sirpl!des programas:

Jl<W3 cmrg:ar becas de estudios m de Puer1o Rico a mierrbus de de las demás inslilucionesmierrbus de la Asocial:ión.

lecarias acadiÍIIIiiDS de las lrioarsidades de Puerto Rico para aaar .., idee gnnl de libros de inpresos que tcnnen pate de las bHalecas de las iiSiiU:ionas

.Qgarilzián de adividades deportivas de las Íll5liiiiCiDIIB miombnls

EsMielan .......- la nll.llión: José loléndaz, presidenedela f1nlaci6nAnaG Méndez; Jos4 AlledD lbales. pasidanR de la UniYersidad del Sarpdo Caraziln; .bar! B Nazario, presidente deiAnleñc:.!Cclogeyl'anVia!ne A.M van Rooj, presidene CaBal de Bayamón

"QUI Y ALLA

moquinto Aniversario del Colegio Universilario de Humacao, (CUH).

La rec1or adeiCUH ,prolesora Elsa l. Beniosde Santos, dio la bienvenida a los presentes y expuso ooa breve historia del quehaoer universitario Elprofesor Fernando E. Agrail, presidente de la dad de Puerto Rico, destacó la calidad y exoelente labor desarrollada por el CUH a lo largo de sus veinticinco años

Se otorgaron certifiCados de reconocimiento a representantes de la banca, el comercio, la induslria. los medios de comunicación, agencias g!bemamentales, gobierno, legislatura, lideres cívicos, Asociación de Ex-Alumnos del CUH y otros por su decidida apor1ación y apoyo al engrandecimiento de la instiución y su gestión educativa

El Senador Gilberto Rivera Ortiz y Juan M. Higgins, representando al Munq¡io de Hurnacao, entregaron a la redora una Resolución y una Proclama. respectivamente

Al finalizar losados de aperltnen el Tealro se pasó a la Bibfdeca para dejM inaugurada la exposición de las obras del pintor humacaeño, doclor Osns

• Conferencias sobre el bicentenario constitución de Estados Unidos

Por Carlos Ramos Mattei E117 de septierrbre de 1987 se cumplen los doscientos aoos de la de Estados Unidos. Ese mismo dia en el Colegio de Pollee de la Universidad de Pue<1o Rico se IN mailala de conlerencias y panel sobre el tema de la federal.

Se trata de una actividad coauspiciada por la Universidad de Puerto Rico, el Municipio de Ponce y laComisiónparalacelebracióndeiBicentenariodela Constiución El propósito de la adividad es el de crear una mayor consciencia de nuestro sistema democrático de gobierno y de las lbertades ydef• ellos logrados en una donde se eslablece un balance entre (el respeto a los ildividuos) y (Ramadas "razones de estado")

ligaciones sobre: "Conservación de Energía del Sistema Universitario", 'Estudio del Bosque Forestal del Yunque con la NASA', 'Proyedos de Estudios Y localización de vertederos en Puerto Rico', entre otros.

iJI4lont Plaza Ellos tueron: el doclor Pio Rechani, director del doctora Yocasta Brugal, patóloga torense; doctora Alacef¡s o:roz odontótoga forense; doctor Herberto Pagán Y el doctor FranciscO Landrón. patólogo forense

• • 0811 Vereda tndfgena 1 la C.rretera Ul Ullr"

Por Pablo Garcia Colón

B de Humanidades del Colegio de Humacao. con el auspicio del Programa de Formación y Desarrollo Profesional, celebró del 21 al 23 de abril un ciclo de conterenaas titulado De la verdad indígena a la carretera miitar, el cual estuwa cargo del Prol luis de la .Martínez, quien es archivero e investigador hislonco en el Archivo General de Puerto Rico Yelida cwsos de Teoria de la historiay técni:as de ilvestigación en el Centro de Estud'IOS Avanzados de Puer1o Rico Yel Carile ' inicí6 ' 1.a aisis de la libertad", conlerenaa que el ciclo, con niidez aspedos de diana de los esclavos del pueblo de Vega Baja. as1 como su kJcha por la lberlad.

En la conferencia tiufada "Oe la vereda indigenaalacarrerarnifilaf",sedióéntasisalcfesarro. 11o de las intraestructlr.IS de caminos y 13Teteras indispensablesa los intereseseconómicos ymüares de España.

Or Sydney Kaye

• Kaye reci be alta distinción

8 doctor Sydney Kaye recilió el primer premio internacional Millon Hetpern en Medicina Forense por su magnifiCa contribución al desarrollo de ésta a través de la educación, investigación y práctica.

Dicho premio fue otorgado en la reciente reunión dual de la Asociación Panamericana de Med'tila Forense y Cirujanos yOfiCiales Médicos en WIChita, Kansas.

Su contrbu¡:ión a los servicios forenses ha sido extraordinaria. Sus libros ypt.tllicaciones son usados internacionalmente

8 ciclo concklyó con el sernnano 'tos documentos m del siglo XIX", el cual inlorrnó a los partqlantes sobre los docunentos principales que se produclan en la administración municipal de los pueblos de la Isla en dicho siglo los trabajos presentados porel profesor Luis de la Rosa Martlnez, adernásdecraalivos, están afinca. dos en una sóida inwstigación histórica que trazan "las ampias avenidas de nuestra Historia Patria".

• (nvlllelón al obMrYafDrlo IStronón*:o de Humacao

Se invila a toda la comunidad universitaria y al público en general a visitar el Observatorio Astronómico del Colegio Universitario de H!Mnacao

slrie de bas satn la ¡nparaci6n del maestro en Puedo liaul..-...s 9 de ocún de 1987, en el Anll.-o tEA de 91»-11:00 am.

lldlos bus- auspciados por del SAma l.blwsiariD ¡cstJ). 8 CSU es coordinado por la docicoa MI HeMa Qnoro, AyucW¡Ie EspeIIICftos del Sislema.

8 csu clecüó anaizar la bma adual de pqpancián de aa.sbo5. Plarilcaron IN serie de aláo bos sabnl: b preparaci6n del maestro en l'llnllico, ¿Gdán desarliciAada?

epa. bo eanilri las bmas de <Wticular los Uli4JUIE1*'5 que- la peparaci6n del los Uii4JUi&ileS de las Faalllades de Pedagogla: tiosala deecb:al:ión. prádi:a.

B .._ bo esluliÁ 1111 nllaDón enlre las FaaAades de Eib::a1D de c111NrHs uniwrsidadesdelpaisyllll.-..deélúsCIIRIIDeparlamenlo Dlna:i6n I'IHca. lfthenle. .-láMzará

on las escuelas

Con elrasp¡ldodek CDIUidad IIMrsilaria y la asisllncil.asilla del JIUIII*I lunacaaiio, dieron

Las conferencias yel panel han sido diseñados en términos de un público amplio. por lo mismo se ha extendido una inW<Ición no sólo a estudiantes, profesores y miembros de la comunidad universiaria, sino también a organizaciones y público de la comunidad de Ponce ypueblos limürofes en general Los dos temas principales a tratarse en la ac· tividad serán el signifiCado histórico de laconstitución ylas disposiciones de la misma que aplican a nuestra siuación de gobierno en Puerto Rico El Dr. Roberto Mori-del Colegio Universbrio de Humacao presentará el primer tema y el segundotema será discutido por el Dr David Helleld poto a un panel que induye al Ledo. Marcos Rigau y al Ledo Carlos Rivera Lugo, VIOedecano de la Escuela de Derecho de la dad Calólica de Ponce Ciertamente los temas a ser tratados en esta actividad revisten una gran importancia. en vista dé la crisis congresional entorno al manejo iegal detondos destinados a los 'Contras• nicaraguenses y la corn· pareoencia del Teniente Coronel Olivar North ante el examinador. De este modo se subraya la stbordinací6n del poder müiar al poder civil, condición necesaria a la supervivencia de todo régimen dernocrálico.

• Centro Energético cumple 30 aftos

El Centro para Estudios Enorgélicos y AnDentales (CEEA) de la UPR, que dirige el Dr Juan A. Bonet, celebrará el próximo mes de od\Alre sus 30 alias de seMc:ios al pueblo de Puerto Rico.

Duma la celebración habrá IN serie de aoan(X)ftoosemilarioa.ryoiema 1 prirqlal será: "Puerto Rico como centro de investigación y desarrolo del Carile", a lleva/se a

Hilton. -

B doctor Kaye, quien fue presidente de la Asociación Panamericana de Medicina Forense, fue acompañado a la reunión por un grupo de prolesionMeóiCina Forense de Puerto Rico Estos profesionales trabajaron en la identifiCacÍÓO y causas de la mue<te de las vldinas del fuego del

Las lacilidades estarán abiertas todos los jueves del mes de septiembre de 7::!JJ a 11 ::!JJ p.m

En este mes se pueden observar los planetas de Urano, Saturno, y algt.nas de sus Unas, Nep11.110 (si la noche es excepcionaJmente clara), la looa y algunos Cúmulos Globulares, ele

Calorce profesionales que trabajan en programas biinoües en 1a c:Uiad de Nueva Yoñ. · · este l'ef3tlO a Puerto R100 para aprendef espa11o1 y conocer1a culura puer1 ueña. VlafaiOII Este f_ue grad;:: al !nstituto MuhNingüe de Ecb:ación.

Continuada del P. no oe Rlo Piedras, y al Spanish lmmersion Training PIO<Ir.W!! el üepariamenioOe &:; York V por Se espera la p;wtq¡ación

• ' 11

8 integrado por, trabajadores maestros evakJadores, sicólogos y orientaen adlvidades académiCaS, laboratorios, charlas y · · cuft!Aies !.:' OfiCIIla de Estudianties y JIMIIIiles (OVEJ) coordinó las exCUS:: a del irHri:lr y 1a sobre la historia econ6mica y social del país.

•,

Oiá.logooseptiemble 1987-24

¡ . 1 1 1 ¡· .
- -
.ici.":!!dd.m.n.io cut
•..no
• Educ:ldores neoyorquinos en Puerto Rico
- - - - --'--

• trin hllc:l1 en 11 Colegio de Humacao

El. Colegio UoM!rsilario de Humacao de la de Puetto Rico tendrá el honor de recilir al distinguido educador y filósolo lván llich durame losdlas del20al23deodobe de 1987 Eldoctor llidl olrecerá una sobre la Importancia de la Palabra Escnta en la Educac:i6n La adividad se llevará a cabo en el Teatro del Colegio el martes 20 de od\.bre de 1987 a las 10:00 a m., como parte de las actividades educativas que con motivo de la conmemoración del Vogesimoquilto AniYersario de su bldaci6n está llevando a cabo el Colegio UniverUano de Humacao durante todo este año académiCO

La redora del Colegio, profesora Elsa 1. Berrios de Santos, yel Decanato de Asuntos Académicos en c:o-auspic;J con el Fondo de Profesores de la de Puerto Rico, cordialmente a asastr a tan IR1l0flante evento educalivo

• CES otorga becas

B Consejo de Educación a petición del prolesor Fernando E. Agral, aprobó quince becas para los estudiantes premiados en la Feria Cientlfica Estatal que se celebra anualmente en abril

Las becas consisten en la exención del pago de los cargos y cuotas de matricula. Son renovables mientras los estudiantes mantengan un lndice académico de 3 5 en una escala de 4 puntos

Entre los g¡w¡adoresde este año están Edgardo Cruz de Santa Isabel, m M Hernández de Caguas, Maria L Cal1mano de Ponce quienes ingresaron al Recilto de Rlo Piedras en la Facuhad de Ciencias

Nallnles

Willíam Chap¡vro y Roberto Acosta de Mayagi)ez, Luis M Pagán de Guayanilla y José A Cancel de Villalla ingresaron al Recinto Universitario de Mayagüez. Brenda Martlnezde Vlflaba ingresó al Colegio Universitario de Cayey Al Colegio UniversiI<Wio de tbnacao ingresó Meraldo Vélez a estudiar

Bdogla Mama

• Uegan 1 un 8CUardo Rlelkhol y Babllonll

B I9Ct<lr de la Adminis1raci6n de Colegios Regionales, Wdliam Rielkhol,legó a un acuerdo con la directora.OOC.na del Colegio Univershario

Temológico de Arecixl, Ana Babilonia, mediante el cual eRa continuará en su cargo ydejarán a un lado la renuncia verbal planteada anteriormente.

Según Riell<.hol , Babilonia le indicó que habla repensado su decisión de renunáar al cargo de diredor a y de Arecbo, y luego de varias conversaciones, el rector aceptó su petición de continuar en el cargo

La ydecanaaoeptó, entre Olrascosas, que lodo desanollo del Colegio estará enmarcado dentro de las prioridades establecidats por la Universidad de Puerto Rico

Con este intertambio entre Riefkhof y Ana Babionia, ,ermina la controversia surgida en meses pasados", dijo el rector de ACR

• Ciencias Naturales Informa

Ceremonia de reconocimiento académico

Como todos los años, la OriCina del Decano de Ciencias Na!lJ'ales del Recinto de Rio Piedras oelebróla actividad de reconocimiento a los estudiantes que COITflOnen el Cuadro de Honor del Co!egio. La actividad se levó a cabo ellO de SEpliombre en el Tealro de la UnM!rsidad

Durante la ceremonia se entregaron las medallas o«orgadas a estuó13111es graduados en la pasada oolación de grados, los cerliricados adjudicados a estudiantes y/o grupos estudiantiles destacados por su en bs actos del Retomo Universitario yen otras actividades de la Facuftad, y los cados a los miembros del Cuadro de Honor del Decano para 1987-88

Conferencias sobre anmónlco

El Dr David Ragozin, prolesor de la Universidad de Washinglon en Sea!tle, vendrá en septiembre corno prolesor a dictar una serie de oonfer· encias en Análisis Armónico Para más información favor de oomunicarse con el Departamento de Malernálicas, FaiCUitad de Ciencias Naturales, Recinto de Rlo Piedras, 764-0000, ex!. 2204,2208

J\QUI Y ALLA

• En marcha restauración Casa Rolg

El1ro de SEpliembre,la Junta de SlncfiCOS del Museo Casa Roig se reunió bajo la presidencia de la prolesora Elsa l Booios de Santos, redora del con el m de informar sobre el progreso de la restauración de la Casa Roig

El proyecto se encuentra en la quinta fase Esta etapa COflll'eode la instalación de ai'e aoondicionado,la elaboración eilstalación de los vitrales en las puer1as y ventanas,los trabajos de plomerla, los acoesorios de baño, los receplácufos y la pintura. Toda esta labor se llevará a cabo a un costo de

$237,000 Los bndos para esta fase de restaiK3Ción procede de una combinación de fondos foderales, estatales y de la empresa privada.

En esta reunión, la Junta de Sindicos tomó el acuerdo de nombrar el director del Museo Casa Roig

La selección recayó en Maria del Pilar González lamela, prolesora de lftstoria del Arte del La Fundación Oriental de Arte y Cuh!J'a hizo entrega de un donativo de 30 mil al Ledo Fernando E Agral., presidentedelaU P R. Estedonativoseutilizarápara iniciar la lase administraliva del proyecto

Aparecen en la foto de izquierda a derecha. Jesús Flosario Rexac:l1, Dr. Rafael Fernandez Felilerti, Dr. José M Saldaña y la Ora Nydia De Jesús

• Donan fondos 1 Clrugl1

El dodor Rafael Femández Feiberti, Presidente, y el Sr Jesús Rosario Rexac:l1, Coordinador General del Decímotercer Congreso Lalinoamericano de Ortopedia y Traumalologla, en acto oficial oelebrado en la Rectorfa del Recinto de Ciencias Médicas, le hicieron entr093, en representación del al Dr José M Saldaña, Rector, y a la Dra. Nydia de Jesús, Decana de la Facunad de Medicina, un donalwo de $22 000 Este donativo será asignado al Departamento de Círugla-Ortopedia para rnes de investigación dentiriCa en esta especialidad

El 00fi1Xlsitor puertorriqueño Ernesto Cordero seunealosactosconmemoralivosdeiCentenariode Zenobia Catnprtbl Ayma1 con el estreno de dos obras. Corno parle de la actividad de ape!lura, celebrada el 30 de agosto, en la Sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez de la Bbioteca General del Recilto de Rio Piedras, la soprano Meba Ramos y el guitarrista Juan Sorrodle (en la loto) ofrecieron un breve rechal que incluyó entre otras composiciones, dos canciones de Ernesto Cordero basadas en textos del insigne poe«a español.

Al celebrase en 1981 el Centenario de Juan Ramón Jiménez, el protesorCordero hMl a su cargo la musicalización del documental filmado en homenaje al ar1isla. Una vez más, Cordero demuestra su filra juanramoniana al impirarse en la relación que existió entre el poeta ysu mujer Zenobia. Estas nuevas canciones de Ernesto Cordero aúnan el terna ainoroso con el de la muelle del artista, para establecer un nexo elocuente con la recia y amable personalidad de Zenobia Catnprtbl de Jiménez

• Semana dll llraplm

La Semana del31 de agosto al 6 de septiembre del añoen curso se celebró en Puelfo Rico la Semana del Terapista Ocupacional y del Asistente en Terapia Ocupacional La Asociación de de Puerto Rico celebró los actos de Convención los dias 4 al 6 de sepliembre en el Mayagüez Hifton Se ofrecieron tres cursos de educación continuada titulados: "Conceptos básicos de la teoria, evaluación y tralarniento del neurodesarrollo", por Maria l Rodrfguez ; "Mujer y salud: consideraciones e caeiones en el manejo del estrés", por Carmen M Rivera : y 'Nuevas tendencias en la prestación de servicios de s<Wd: conceplo de cambio, sistema, planeo y mercadeo", por Norma Rivera.

Se exhibieron trabajos realizados de las dife.. rentes áreas de prestación de servicio de terapia ocupacional Además, se ofrecieron actividades recreativas y sociales. Fue una experiencia enriquecedora para todos los participantes errtrelos cuales se encontraba unabuena representación de los estudiantes y egresados del Grado Asociado en Terapia Ocupacional del Colegio Universitario de Humacao

• Carnaval en Rlo

(Foto J Pérez Mesa)

La segunda edición del Carnav11 en Rlo._ piedras sobrepasó, según la opinión de muchos, la expectativas de los productores y estudiantes. Una vez más la antigua pista adélica del Recinto de Rlo Piedras se vistió de foesta para recilir a sus estudiantes, los que hicieroti gala de una excelente confratornización

La partq¡ación de Los Pleneros de la 23 Abajo, dio una nueva perspectiva al espectáculo PIJ'QU8 corno dirfa Joan Manuel Serra!, "por un momento se olvidó que cada uno es cada aJ:i'. Ni siqlierala lkNia pudo detener el entusiasmo y el deseo ilcontrolable de bailar, de catilw y de oonfundirse en la magia cautivante de los ritmos que nos ifentiriCan oomo pueblo

O'Brasif, por su parte,oon el ritmo oontagiosode la samba provocó, como Dlrasveces, ef rnor-.aje de lainstinlivacoreografia en laque el ptl>ico, oompuestono sólopor estudiantes silotarrtién por elpersonal del recinto y gente de la comunidad aledaña al mismo, se enfrascó delirarlemenle.

El sonido y lasi.Jces juegan un papel siempre ifr9orlanle, y en esta ocasión no defraud6 al piü:o el esfuerzo de Tonyfomaris y FemandoAguiú. Elcartelpromocionaldelespectáculo, ciseñode Emanuel Tones, fue otro elemento unificador yademás de CUI11llrsu oometidoptblicitaio, se oonvirtióen unapieza para cofeccionis1as.

• U.PA participa en oongreso Ungulsdca

B Or Juan EscaleraOrtizrepreseruie!Col&giO Universttano Tecnológico de Arecilo en el VIl Congreso Internacional de la Asociación de Linguistica y Filofogla de la America lalina (AIFAL) , que se celebrará en San Miguel de Tucumán Repc:tlica Argentila, durante los dlas del 7 al11 sepliembre de 1987

El profesor Escalera Ortiz disert<ri sobre 'las estructuras erólicas y prosaicas en la poetica puertoniqueña de las escritOJas del ' 60 y el 70". en este congreso especialistas internacionales oomo John Gu1Tfl81Z, Beatriz dera,CarlosA. Vogh, Eizabelh luna Treain, Antonio Ouiis y Juan M López Blanch.

'\'

La universidad científica

En la útima reunión del cla ustro d e l Recinto Universitario de Mayagüez (6 de agosto de 1987), el Rector Martinez Picó repitió una frase que evidentemente se ha convertido en norn de guerre de su adiminstración: su deseo de que el RUM sea de verdad una universidad científica (a research university). Expresó también · que es necesario que la llamada reforma educativa se inicie en cada recinto del sistema universitario. Habló de repensar la Universidad.

Si bien es cierto que nuestro Recinto tiene el talento suficiente como para hacer relidad el suei\o del señor Rector, no es menos cierto que existen unas áreas que demandan no una mera reforma, sino una operación quirúrgica. Me refiero sin más preámbulos a la participación decisional real del profesorado y del estudiantado en la ges tión educativa; la revisión del concepto de la educación universitaria y el necesario cambio de actitudes hacia y de un claustro que se siente defraudado económicamente.

Es mucho lo que se habla de democracia en reuniones de las facultades y departamentos. Se da la impresión de que hay participación de los profesores en asuntos tales como ascensos, contratos, diseño y aprobación de cursos, y consultas para progamas de enseñanza. Pero la verdad es que en muchos departamentos la participación es mínima y en otros muy maltrecha. Hace ya varios años se ha venido imponiendo un estilo de administración, en algunos depar-

lamentos, de aprarente participación democrática que e sconde una manipulación por parte de los administradores a los profesores más vulnerables -los que tienen contrato temporero o probatorio- en de trimento de los que no están de acu erdo con algunas decisiones de la administració n. Esto va desd e escoger un texto para un curso hasta decidir quién ha de ser recomendado para ascenso, permanencia, o contrato.

Hay un silencio que no es cómplice, pero ti ene la prioridad de la supervivencia. El administrado r que conoce las debilidades y las fortal ezas de sus colegas y por trastienda los manipula , está actuando en contra de los intereses d e su departamento, y por ende, en contra de la universidad científica.

He sabido estar en reuniones de facultad dond e el asunto a tratarse exige tiempo, reflexión, y deba te ponderado. Pero de alguna fo rma se colocan estos asuntos últimos en la age nda del día y así, a escasos minutos de la hora del cie rre se introduce el asunto con el consabido resultado: escaso o ningún debate, vot o irreflexivo, dec isió nd cs ti nad a ca si sie mpre a fav o r del que dirige el departamento o faculta d cu yo sentir alguien se ha encargado de hacer un secre to a voces. Para que una universidad sea verdaderamente científica tiene que estar dispuesta a ponderar posiciones diversas, a rechazar lo mediocre y escoger lo mejor. El semestre pasado ac udí a algunas d e las ta nta s actividades científicas y culturales q ue, gracias a la iniciativa y dedicación de miembros de la administración y del claustro, se ofrecen enes te Recinto. En casi todas brillaban por su ausencia los estudiantes y también los profesores.

Mencionaré, por el s ym posium sobre droga s y d e portes que co-a us ptctaro n la APPU: RUM, el Departamento de Servi cio s Co ntra la Ad tccto n, y la Bibl io teca GeneraL Mientras se lle vaba a acti vidad en el a u ditorium d e_ En fc rme na, ha bta tambi é n o tra actividad d e mdo lc fesbva q u e obviamente hacía co m pe t e nCi a desleal a tan importa nt e acti v idad As í se m.1logra n los esfuerzos y Jos fru tos qu e pudie ran pcrctbtrse d e e s ta clase de a c ti v idad y que conste que no se trataba de un tema "su bversivo" co mo pa recen ser el "Hamlet" d e Hos tos y la vida y obra de Belances, actividades para la cuales indefectiblemente se organiza "la contra " Se impon e una verdade ra coordinació n de las acti vidades sociales, científicas y culturales La bandas y orquestas son buenas para las horas de la noche. En las actividades cu l tural es no debe haber duplicació n de e sfu e rzos ni mezq u ina s ri validades, de tal forma que una audien cia nutrida tanto d e profeso res como de estudia ntes y, e n lo postb le, .trabaJa d isfrutar de la riqueza de la v tda acad émtca que St te nem os

La unive rsidad no puede lla marse cie ntífica si no deja de ser superficial o enajenante más allá de los asuntos que atañen directamente la ma tena de. los cursos. Des pués de tod o, las tres B (Batle, Bara¡a y Botella ) so n más atractivas que el esfuerzo intelectual que supone asis tir a una ac tividad enriquecedora culturalme nte Y ta mbié ncreoqueuna facultad , quefalta co n regularidad a e s tas acti vi dades, no puede ser merecedo ra d e los elogios vertidos por el Rector cuan d o habla d el "tale nto" de la universidad cie ntífica Pero este te ma merece mucho más espacio en otra ocasión.

¿Porqué el "keyboarding"?

Por Milagros Archilla

E1computador se ha Convertido en una herramienta necesaria. Su uso no esexclusivo de grandes compañías cuyo volumen de trabajo lo justifica. Están ahora disponibles para todos, para uso educativo y personal, tanto en escuelas como en hogares y e n cualquier tipo de oficina. Su costo relativamente bajo y la gran variedad de equipos y programas son, entre otros, factores determinantesen el auge que ha te nido. Seguirá a ese ritmo y cada vez serán más las personas que tengan uno para su uso personal y para qu e les facilite su trabajo.

Sus decisiones ahora son más fácil es de tomar basadas en datos que se almacenan y que pueden ser utili zad os directame nte por usted según los necesite Sin embargo, muchas personas experimentan la misma fru stación: e ncuentran que no tienen la destrezas que se necesitan en el teclado o "key board" para entra r la informació n rápidamente El teclado es lo que utilizamos para comunicamos con el computador Notie ncsentidousarunoodosdedosparaentrar lentamente la información cuando éste puede procesarla a grandes velocidades.

Pues bien, ahora necesita tomar un curso de "keyboarding". Quizás por lo similares que son los teclados de los computadores con el de las maquinillas se piensa que un curso de mecanografía es la solución. Esto no es necesariamente así.

El énfasis en un curso d e mecanografía está en el producto final , en lo que sale de la maquinilla y su

pre sentación. En un curso de "keyboarding" el é nfasis está en la técnica p a ra entra r la informació n en e l equipo para que é ste la analice Un curso de macanografía sirve a las necesidades de los secretarios. En e l mismo se les ense ña el teclado, formatos, artesdelle nguaje yproducciónde trabajo similar al de oficina Quiere decir que un curso de esta naturaleza no es el más aprop iad o para una persona q ue simplemente desea entrar información efectiva y rápid a mente en un terminal de computador En un curso de "keyboarding" se desarrolla la destreza de entrar la información al tacto y con rapidez al teclado del computador.

En "keyboarding" se enseña el teclado alfabético, numérico y de símbolos. Siempre que sea posible se debe enseñar además, el teclado numérico para cale u-

!adoras (ten-key numeric keyboard ) Se recomienda que por lo menos se introduzca vocabulario y conceptos usados en el teclado de operaciones o comandos. Por lo gene ral, loscursosde "keyboarding" son cortos. Se habla de la posibilidad de enseñar "keyboarding" en sólo una semana.

Entre los programas para computadoras que están a la venta, los que tienen que ver con la enseñaza del tecl_ado o "keyboa rd " e s tán entre los más populares y me¡or vendtdos La necestdad de que se facilite el y d e que se tie mpo explica la gran acogtda que han teru do y reconoce, además que dominar las técn icas para trabajar en un es una ventaja. Sin embargo, ningún progra ma ha demostrado reemplazar satisfactoriame nte a un maestro de educación comercial en la enseñanza de " keyboarding" de las limitaciones de estos programas son: la dtftcultad para ir d e una lección a otra y material de prá ctica, para analizar errores, prooedimtentos para t o rnar el tiempo e n las de raptdez y el costo Quizás por lo accesible qucesttm, las personas op tan por co mprarlos, pero sin duda, deben ser muchos los que siguen frustrad os u':' futuro no lejano, cursos de "key boardmg' seran tan necesanos como lo s de lectura y escritura de:ct e los grados primarios

¿Qmere aprovechar mejor su computador y tener más tiempo disponible para otras tareas? En sus ma nos está la solució n.

La autora es profesora de! Departamento de Ciencias Seadarialcs del Colegio Universitario d e HWNCao.

1 r :: :::· · ARTICULOS · -- --· -- ······.. .. .. .. ...¡

La Señorita de todos nosotros

¿Có mo lograr qu e u n chal de abuela convertido en velo de novia se queme en un suspiro exha lado por dos d e d os sobre un cuerpo arqueado hacia atrás, detenido en varios tiempos h istóricos e histriónicos? La abuela desvel.:>.d a, la novia sonámbula, el fantasma del amor, la muerte no anunciada pasearon su presencia so bre el escenario de la sala René Marqu é s afirmando s u parentesco con nuestra Hortens ia Buc khart, ete rna nov ia marchita, prima caribeña de la señorita de Tacna. Tanto la heroína d e Va r gas Llosa como la de Marqués, tra icionadas por la re alida d que destro za sus sueños, clausuran sus vidas y provocan el fuego pa r a sa l va r su orgullo.

Norma Aleandro contesta esta pregunta en y fuera de escena con su e jecutoria y la teo ría que la sustenta. Con la velocidad de la luz como acto de fe, la ac triz avanza y r etrocede en e l tiempo desd e la cima d e sus cincuenta años en voz y movimien to Ha y que viajar con la velocidad del ra yo o con la lentitud de una nube del esplendor y la gracia lírica de unos di eciocho años a la d ecrepi tud y los tonos graves de una anciana que nos encanta con sus relatos desde el umbral de la muerte.

Norma Aleandro no saquea su memoria y sentimientos pa ra lograr su señorita de Tacna. La persona no se descompone para componer el personaje. En su charla con los uni vers itarios ex presó su desacuerdo con la s té cnicas Stanislavski de memoria emotiva y memoria d e los sentidos. En cambio propuso como alternativa el juego que se desarrolla entre los actores d urante e l proceso d e ensayo y representació n dando y recibi e n do de ellos la energía necesaria para proyectar el conflicto dramático al público. Las disciplinas del yoga, karate, danza, estud io de la voz y e l canto, tejen el velo de su interpretación.

El estudio de los ritu a les primitivos, de la proyección del actor en la tragedia, d e l ritmo preciso para la frase cómica, la visión del actor como brujo que reún e nuevas y viejas formulaciones de las edades de oro d e l teatro, el adietramiento del cuerpo como instrumento fundamental de la comunicación, constituyen el currículo de la actriz. El oficio escénico, cotidiano, riguroso, exige la preparación de su cuerpo y voz como un atleta, bailarín o cantante de ópera. La perfección con que nos regala no exige menos. Un cuerpo y un p ensamiento orientado al servicio de la puesta en escen a, oficio que prefiere al cinematográfico por s u carácter gre ga rio, lúdico y artesanal.

Es así como se logran las trans fo rmaciones que nos parecen mágicas, pero que son e l producto de un proceso conciente, intelectual, y sobre todo laborioso como el taller de cualquier artesano.

La señorita de dieciocho años es un ret ra to en mo vimiento romántico d e Gainsbrough, un sílfide soprano, radiante y en ocasiones agónica. La señorita d e nove nta años es a veces un esperpento resucitado de Goya y Valle Indán, desplazándose por la escena en danza macabra para luego sentarse en su pol trona y adquirir una dimensionalidad d ensa, comp leja, que escapa a cualquier esquematismo. La señorita de Buenos Aires es una escuela de máxima utilizació n d e recursos. La cara es una máscara transformable que sin la ayuda d e maquillaje puede envejecer o rejuvenecer ante nuestros ojos asombrados, sonreír luminosamente o balbucear d esdentada sus delirios ceniles encend idos y fuegos juveniles apagados. Sus m anos son alas d e pájaro jubiloso y garras que se aferran a la vida de un encaje marchito No obstante, el virtuosismo deslumbrante de la Aleandro, nunca se a parta de la in teracció n escé nica y su di álogo de persona y personaje con sus compañeros de traba jo es tan ri co como el que tiene con s us espectadores. El b rillante montaje d e Emilio Alfaro sabe aprovechar al máximo estas capacidades particularmente notables en el final del primer acto, donde el conjunto de actores combina elementos de ópera y ballet en una composición rica en contrapuntos y fugas agudos y coros y solistas, frases comprensibles y gruñidos ancestrales.

Los fantasmas evocados son los nuestros. La Señorita de Tacna es de Buenos Aires y San Juan Los abuelos, tíos, primos, hijos y nietos, somos nosotros, el público cautivo del encanto escénico. La gente ovacionó de pie la magia y el oficio que la hizo posible.

· • DiáJo!p-sepliembre1987•27

r
Foto por Frida Medln

La Universidad de Puerto Rico y la Junta de Calidad Ambiental están realizand o u na labor en conjunto con el fin de investigar a fondo el proble ma de la emanación de gases tóxicos en varias industrias de Mayagüez.

••••• Lajuntacomp róuncquipo valoradoen más de 45 mil d ólares a la farmacéutica · Shering, en Manatí. Este eq uipo llamado Espcctómetro d e Masa y Cronomatógrafo de Gas, se utili za para sepa ra rdiferentescompuestosq uímicosa fin de que puedan ser inden tificados.

Dicho equipo se encuentra localizado en la Facultad de Ciencias Naturales, del Recinto de Río Piedras, donde el doctor Osvaldo Rosario, experto en el campo de la física, supervisa el trabajo científico.

Ambas entidades se encuentran realizando una labor de colaboración, en la cual la Universidad utiliza el equipo de la Junta, mientras que ésta se beneficia a su vez de los servicios de asesoramiento del profesor Rosario, quien se encarga de analizar los datos ofrecidos por la máquina.

En septiembre de 1986, Fernando Agrait, presidente de la Universidad de Puerto Rico se reunió con el rector del Reci nto Universitario de Mayagüez, José Martínez Picó y le pidió que iniciara una investigación con el propósito de investigar el origen de las constantes emanaciones de gases en esa Ciudad.

Por esta razón el rector le encargó al doctor Rafael Muñoz Candelario, director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería que comenzara la investigación, la qu e cuenta también con la colaboración d el rcdnto de Río Piedras.

Desde diciembre de 1986, investigadores del Centro se han dado a la tareadecolocarbombasdesucción en la zona, con el propósito de recoger mu estras de aire para ser analizadas, explicó el propio Muñoz Candelario.

Este método de muestreo es uno de 24 horas, por lo que estas bombas están recogiendo aire todo un día.

Al día siguiente los investigadores recogen las muestras en unos tubos esterilizados, que son llevados semanalmente al Recinto de Río Piedras para ser analizados, según el director del centro.

Este complejo industrial conocido como la NZona Ubre de Mayagüez" o "Complejo Industrial de Güanajibo", está compuesto por un total de 33 indu§. trias: dos farmacéuticas, cinco de productos electrónicos, una productora de tubos plásticos, una embotelladora d e refrescos y nueve textiles, entre otras. De éstas, sólo siete se encuentran bajo experime ntación.

Resultado de las investigaciones realizadas

Apesar d e los esfuerzos realizados por el personal universitario, las investigaciones realizadas hasta el momento no arrojan nada en concreto, de acuerdo con los informes recientes enviados por el Centro de Investigaciones de Ingeniería al Presidente de la Uni versidad.

El primer informe, que data del 1- de marzo d el año en curso, dice que de un total de 144 muestras recogidas, 75 fueron enviadas a Río Piedras para ser analizadas, d e las cuales se habían procesado 11. En las mismas habían d e tectado la presencia d e ciertas sustancias tales como dicloro metano, tridoro e tano, tricloro eteno y octadenol, entre otros.

Del segundo informe presentado el29 de mayo de 1987, se d esprende qu e los compuestos analizados hasta el momento se presentan en cantidades muy insignificantes, por lo que no podrían causar daño alguno al ser humano.

Concluye el mismo que N es de notarquedesdeque el Recinto Universitario de Mayagüez inició el

Gases tóxicos: la batalla . , continua

La 'Zona Industrial de Mayagúez' o 'Complejo Industrial de Guanajibo', está COflllOOsiO por un total de 33 industrias: dos farmacéuticas, ciloo de productos eledrónicos, una produdO<a de llbos plásticos, una embotelladora de relrescos y otras.(Fotos: Ricardo Alcaraz)

proceso de muestreo en Guanajibo, el15 de diciembre de 1986, rio ha ocurrido nigún incidente con emanaciones tóxicas en la zona"

Sin embargo, al mes siguiente d el segundo informe, e n la mañana delt6 de junio, surgió un nuevo escape en una de las industrias del complejo, donde cinco trabajadores se vieron afectados. Al otro día volvió a ocurrir un escape en la misma fábrica, se afectaron ocho personas, de las cuales dos fueron nevadas al Centro Médico. _

En esta ocasión el Centro de Investiga ciones de Ingeniería redactó un nuevo informe e n el qu e los investigadores manifies tan que inmediatamente después de conocer sobre los escapes se presentaron en el área y no percibieron ningún olor como e l me nciona do por los empleados.

Agregan además que habían preguntado al personal de cafeterias rodan tes cercanas a dichas empresas si habían sentido algún tipo de olor extraño y que la respuesta había s ido negativa.

En el mismo informe indican que habían observado la apariencia física de las personas afectadas y la misma era normal. " No mostraban señas de que algo fuera de lo normal hubiera ocurrido", señalaron

Sin embargo, d e dicho informe se desprende que 4as personas afectadas sufrieron marcos, dolor de cabeza e irritación en los ojos y gargantaw

¿cuál es la verdad? Testimonio de las personas afectadas

28•Diábgooseptiembre 1987

¿Cúal es la verdad en tomo a este misterio? ¿Por qué unos trabajad o res se afectan mientras que otros parecen no percibir olor alguno? ¿Es acaso un problema mental que sólo afecta a un puñado de trabajadores? ¿Será histeria acumulativa? ¿O será un proble ma real que poco a poco va destruyedo e l organismo humano? Veamos lo que dicen varias de la personas afectadas.

El 23 de marzo de 1983 ocurrió el primer escape gra nde donde cientosde trabajadores se vieron afectados, por lo cual las industrias radicadas allí se vieron obligadas a evacuar toda la zona indu strial.

Ese día, segú n varios trabajadores, se vio salir una nube de color rosado de una de las fábricas, la que de pronto se convirtió en gris y penetró de súbito en las demás industrias, ocasionando i ntoxicación a varios empleados y hasta algunos de los residentes cercanos a la zona.

N o obstante, hay personas que alegan que esto escapes se vienen produciendo desd e hace varios años: "Estos escapes se vienen sin ti endo antes, pero es para el 1983 que comienza n a darse una serie de eventos corridos. Antes de esta fecha venían ocurriendo problemas de gases, pero la gente no se estaba dando de lo que estaba pasando", señaló Santos Fehaano, ex empleada del complejo indust rial.

Feliciano, quien alegadamcnte se encuentra d esempleada a una enfe rmedad provocada por los gases, di JO q ue nevaba varios años trabajando en la Zona Industrial donde había sido vícitma de varias intoxicaciones, siendo la última d e éstas en junio d e

REPORTAJE ..

lsaura 01az Gartla, téalica del laboratorio en el Recinto de Río Piedras, muestra el Espectómetro de Masa y Cronomalógralo de Gas, equipo que se utilza para analizar las muestras de gases de la 'zona li>re'. (Fotos:Ricardo Alc:araz)

más.

"A los 23 días de la última intoxicación quedé paralizada y luego no pude volver a trabajar más. Fui al Fondo del Seguro del Estado y allí me dijeron que era mental y que yo no tenía nada. Un doctor me evaluó y me diagnosticó una posible esclerosis pero todas las pruebas que me hicieron dieron negativo" , indicó.

Por esta razón consultó a un neurólogo, quien le dijo que lo que ella padecía era una neuropatía (adormecimiento y pérdida de en las extremidades), como consecuenaa de las mtoXIcaciones que había sufrido.

Feliciano dijo que se había reportado al Fondo, pero que allá "se agarraban" del primer diagnóstico "para decir qua esa condición ellos n? ':'brían" y que por lo tanto no tenía derecho a rec1btr nmguno de los bene ficios, por lo qué le cancelaron el "Sin poder caminar me mandaron a FUI en muletas al trabajo, hablé con rru supelV!sora y le dije que no podía trabajar así, por lo que me ordenó que me reportara en el Fondo nuevamente", alegó.

El Fondo se mantuvo en su posición anterior. Feliciano hizo una apelación del caso, para que se le evaluara de acuerdo al segundo diagnóstico realizado por el neurólogo, decisión por la cual aún se encuentra aguardando.

Monserrate Cruz, otra de las trabajadoras afectadas, quien también está desempleada actualmente por motivos de salud, dijo por su parte que se había intoxicado cinco veces mientra trabajó enla Zona; tre1

en 1984 y dos en 1985.

Cruz, quien actualmente preside el comité ProRescate de la Salud, integrado por un grupo de empleadosdelaZonaübreyresidentesdelárea,dijoque desde 1983 se han reportado en el Fondo alrededor de 1,332 personas, y que habían muchas más afectadas, pero que algunas iban a médicos privados.

Cruz llevaba laborando en la Zona Ubre desde el 1%9ydijoquehabíatenidoqueabandonarsuempleo ya que el doctor le había indicado que una nueva intoxicación en e lla podría ser fatal.

Expresó también que los industriales de la zona habían habilitado un "hospitalillo", donde había un doctor quien al llegar alguna persona intoxicada le ponía una inyección y lo ponía a dormir

Agregó que en el escape más reciente ocurrido durante el mes de julio se llevaron personas allí y encontraron que el mismo estaba cerrado, ya que las industrias lo habían clausurado alegando que ya el problema de los gases había terminado

Nilsa Colón Rivera, miembro del Comité, señaló que trabajó durante más de dos años en el complejo industrial donde había sido vícitma de alrededor de seis intoxicaciones.

Explicó que desde la segunda vez que se intoxicó comenzó a salirle una mancha en la cara Se reportó ante el Fondo, donde le dijeron que era una caratosis (infección de la piel como consecuencia de una sobre exposición al sol).

"Resulta que también tengo esas misma manchas en los muslos y en la barriga, y ahí yo no cojo

expresó Por esta razón, su caso al igual que el de Santos Feliciano y otros más se encuentran bajo apelación.

Respecto a la posibilidad de que estos síntomas sean un problema mental, Monserrate Cruz señala "quenomevenganadecira mí que yometiroal piso porque a mí me da la gana, o que algunas de mis compañeras se mare an porque a ellas les da la gana, que a mi se me está callendo el pelo poque yo quiero".

Tambié n indicó que éste no era un problema de mujeres histé ricas ya que los vecinos de esta área también se habían afectado.

Uno de los vecinos de la zona, conocido como Don Félix, dijo que cada vez que surge un escape se queda sin respiración, se le hinchan los ojos y e l pecho. Añadió que hace dos años está padeciendo dolor en el cue llo, por lo que visitó a un neurólogo, quien le informó que posiblemente tenga una inflamació n en el cerebro como consecuencia de las intoxicaciones recibidas

"Nosotros no queremos que las fábricas cierren, lo que hay que hacer es buscar una solución al problema" , agregó

¿Qué opinan los científicos?

Diálogo entrevistó al doctor Neftalí García, especialista en química que trabaja como asesor químicoe n Misión Industrial (entidad que se dedica a asesorar a personas que confrontan problemas con industrias que pongan en juego la salud y bienestar del pueblo).

El doctor dijo estar de acuerdo con los últimos resultados de las investigaciones realizadas por la Junta de Calidad Ambiental, que han arrojado que existen 22 sustancias químico-orgánicas en el complejo industrial.

A pesar de que la Junta utiliza los mismo equipos de análisis que la UPR, realizan el muestreo de aire cada tres o cuatro h o ras, mientras que en el RUM utilizan un muestreo de 24 horas, donde las muestras son recogidas todos los días.

Entre las sustancias encontradas sobresalen, según García, diclorometano, el compueso 1,1,1, tricloroetano, y tetracloroetileno con una concentración de 10 partes por millón.

Los niveles normales establecidos porTheOrganization of Safety and Health of Arnerica son de 500 partes por millón Sobre el particular, Garda comenta que los mismos están fijados a base de sustancia y no de gruposde sustancias como es el caso de Mayagüez, por lo que según él, estos límites de tolerancia no son aplicables

El doctor García sostuvo que estas sustancias producen daños en el si tema nervíoso central periférico, el túgado, los riñones y en el sistema inmunológico, lo que provoca efectos crónicos, tales como neuropatías, pérdida dellíbido y pérdida de memoria a.corto plazo También mencionó efectos agudos tales como irritación de ojos, garganta y bronquios, falta de oxígeno, náusea, vómitos, diarrea, letargo y pérdida del conocimiento, entre otras.

Respecto al hecho de que unos obreros se afectan y otros no, dijo que esto era una cuestión de sensibilidad, dado el caso que había personas que eran más suceptibles otras a estos efectos n egati vos en el organismo

En cuanto a la posibilidad de que fuera un problema mental, comentó que "ninguna agencia gubernamental ha hecho un estudio completo de las obreras. En el estudio que nosotros hicimos con la a>:'lda de clínicos, un sicólogo industrial y tres s1qUJatras, se llegó a la conclusión de que esas obreras ni están histéricas ni tienen problemas de salud mental"'.

Mientras tanto,continúa la espera de nuevos resultadosdepartede los dos equipos de investigadores (la Junta y la UPR) y la lucha por esclarecer la misteriosa presencia de estos gases, los cuales alegadamente continúan ocasionando problemas de salud muy graves a los obreros rnayagüezanos del Complejo Industrial de Guanajibo.

REPORTAJE
Féix Arduén Cabaliere, residente de las Parcelas Castila, localizadas al norte de la Zona, sufre de latigas y de inflamación en el cerebro por las iltoxicaciones recilidas

El cometa Halley está hecho de plástico

. W .uhlngton- El plástico, ese material que muchos p1ensan es de fabricación humana, exis te en el espacio Y es uno de los componentes d el cometa Ha11ey, infonnó el científico estadounidense Walte r Huebne r.

El descubrimi ento partió de los espectrogramasenVJado s por el satélite "Giotto", cuando pasó cerca del cometa Halley en su punto de máxima a1 a la tierra, en 1986, y reconoció rá ?Jdamente la presencia de un polúnero en su estructu{a.

"Tardé todos estos meses en demostrar conclusique se trataba de plásticow, Indicó el O •!lltífico en un infonne que acaba de publicar la re vista mensual Scieltce •

El plástico descubierto en las interiores de Halley es polioximetileno, polúnero de formaldelúdo que, desde comienzos de siglo, viene usándose para fabricar botones y cuellos de camisa, y que también forma parte de algunos tipos de forrnica

El científico asegura que el plástico del cometa precede la formación de nuestro sistema solar y considera muy probable que enontremos otros plásticos en el espacio sideral

Según Gueber, el hecho de que el plástico se en· cuentra en las capas internas de Halley siginifica que estaba presente cuando nuestro sistema solar no era más que una nube de gases y pol vo cósmico.

· El científico advierte que unos estudios realizados en la Unión Soviética hace unos 15 años demostraron que algunos plásticos pueden fabricarse en condiciones muy frías, semejantes a las condiciones existen· tes en el espacio sideral.

Indigenistas aprueban lucha en América Latina

Ciudad de Panamól- Dirigentes indigenistas de ocho países latinoamericanos aprobaron Ndar una lucha frontal por los derechos de los 40 millones de indígenas de América Latina y reclamar sus derechos de igualdad ante la sociedad". fras tres días de deliberaciones, los dirigentes de Ecuador, Argentina, Panamá, Perú, Nicaragua, México, Colombia y Gatemala tomaron estos acuerdos en un documento denominado •oectaración de Pan.am;l agosto 1987"':

1- Declarar ante América Latina el derecho que tienen los indígenas a disfrutar de la vida en sociedad, al igual que otros grupos sin que exista sobre ellos discriminación alguna;

2- Condenar la práctica del narcotráfico en América Latina como una lacra que corrompe nuestros pueblos;

3- Apoyar con todo entusiasmo la firma del documento de paz de los cinco presidentes centroamericanos del pasado 7 de agosto en Oudad de Gatemala;

4- Apoyar los esfuerzos que desde el 8 de enero de 1983 viene haciendo el grupo de Contadora por encotrar fórmulas de paz en Centroamérica;

5- Calificar a la Deuda Externa Latinoamericana como el obstáculo mayor para el desarrollo de sus pueblos;

6- Constituir el Parlamento Indigenista Latinoamericano y mantener una estrecha relación con el Parlamento Andino y el Latinoamericano; y

7- Convocar a una segunda reunión del Parlamento Indigenista, a más tardar, dentro de6 meses.

Por otra parte, Osear Arce Quintanilla, de México, dedaró que "'la reunión aquí en Panamá h;a un éxito Esto es lliÍ despertar de la conaenaa indi· genista latinoamericana"

Laura,una esperanza para los sordos profundos

Amberu (Bélgica)· Un innovador sistema deno midado Laura consitenteen un prótesis auditiva artifical, ofrece una esperanza a los sordos profundos para salir del mundo del silencio.

El proyecto para la creación del sistema Laura fue desarrollado por el departamen_!o de otorrinolaringología de la Univerisdad de Ainberes y por la empresa electrónica belga wForelec N V." (dedicada a la fabricación de aparatos médicos de alta precisión).

La prótesis auditiva puede ser implantada únicamente a los sordos profundos, con sordera ad· quirida o de nacimiento, que mantengan el nervio auditivo parcialmente intacto o sano, según explicó el profesor Jean Marquet del departamento de otorrinolaringología de la Universidad de Amberes durante una rueda de prensa

Por su parte, Roger Fomoville perteneciente a la empresa "'Forelec N V " estimó que el implante y posterior periodo de reeducación auditiva (de uno a dos atlos) tendrá un costo de 8,000 a 12,000 dólares.

El sistema Laura consiste en una prótesis auditiva artificial que se coloca, a través de una intervención quirúrgica, en el interiordel oído y que constituye una cóclea artificial (compuesta por un micro electrodo multicanal y un receptor-estimulador) Esta cóclea artificial recibe las señales sonoras d e un pequeño amplificador auditivo externo.

La operación de implantación d e la prótesis ha sido practicada a dos pacie ntes Uno de ellos, una mujer belga, de 53 años d e edad y 30 años d e sordera profunda a consecuencia de ingerir estrepto mi cina, participó también en la conferencia de prensa para explicar su experiencia

Los responsables d el proyecto e xplicaron que la comercialización del siste ma se iniciará d e ntro de un año, tras conocer los resultados del tratamie nto dado a los d o s pacientes.

Primer Festival de Cine Latinoamericano

Washington· El Kennedy Center de Washington presentará entre el 17 y el 24 de octubre su primer Festival de Cine Latinoamericano en el que se proyectarán quince películas de siete naciones d el continente.

El evento -organizado en el marco del Año de las Américas 1987 proclamado en homenaje a los Juegos Panamericanos de lndanápolis- será inaugurado con la proyección d e "Made in Argentina"', una obra dirigida por Juan José Jusid

La programación incluye otro filme d e Arg entina: " Sentimientos",dirigida por Jorge Coscia y Guille rmo Saura El Cine de Colombia mostrará "Tie mpo de Morir"', del director Jor ge Ali Triana y " La Mansión de Araucaima"', dirigida por Carlos Mayolo

De Brasil se exhibirá n " Acor do seu destino", d e l director Jorge Durán y " O homen da capa preta"', de SergioRezende De Bolivia se mostrará "Chuquiago", del director Antonio Equino Venezuela estará presentecon "'El escándalo",de CarlosOteyza e "lfigenia, deivanFeo

El cine de Jamaica mostrará dos películas: :'fhe harder they comew, dirigida por Perry H e nz.ell y wCountryman"', d e Diclde Jobson y el de México también con dos: "Frida naturaleza viva",de Leducy "'El imperio de la fortuna", d e Arturo Ripstein

El Festival se completará con dos películas que exploran las relaciones de Puerto Rico con los Estados Unidos: "The sun and the moon", filmada en Nueva YorkporDrevinConwayy"'Lagranfiesta"',rodadaen San Juan bajo la dirección de Marcos Zurinaga.

El Festivál será presentado por la Fundación de los Festivales Interamericano de Artes y Música,

con tos auspicios del American Film Instltute del Kennedy Center

Brasil: siete niños mueren cada hora de deshidratación

Brasilia· Siete niflos, menores de un afio, mueren cada hora en Brasil de deshidratación provocada por diarreas informaron autoridades de la Conferencia Nacion;l de Obispos de Brasil

El coordinador de una campaña promovida por la Iglesia Católica para asistir a los niños pobres, fray KlausFinkan,wjoque66,00niñosdernenosdeunatlo mueren anualmente en Brasil por deshidratación ,lo que significa 168 cada día.

LaCNBB, queeselmáximoorganismodelalglesia Católica brasileña, ha decidido impulsar, con un equipo de 30,000 voluntarios, una campatla de educación sanitaria y de higiene en todo Brasil, para reducir los índices de mortalidad infantil.

El SIDA puede transmitirse en los transplantes de órganos

Berna (Suiza)- El SJDA puede transmitirse en los transplantes de órganos y en la donación de líquidos, como el plasma y el esperma, según recoge el último bole tín de la Oficina Federal de Salud Pública suiza. Un grupo d e expertos en la lucha contra el SIDA. perte necie nt es a dic ho departame nto, consideran necesaria la realización d e pruebas a los donantes, antes d e procede r a un transplante d e órganos o a la dona ción de líquidos d e una persona a otra:

Según estos expertos, cuyos informes son recogidos e n e l m e ncionad o bole tín, en caso de tras plante, las células infectada s del donante provocan infecciones en la s células d e l receptor, lo que hace necesaria una estric ta selecció n d e lo s donantes, tomando e n coside ración sus hábitos de vida

Hasta el mome nto se h a registrado en Suiza 266 casos de SIDA, y se recuerda e n esta publicación que la probabilidad de contraer por person as en continuo contacto con los enfermos es muy elevada.

Haitiano se quemó en EE. UU como ofrenda a su país

Boston ( EEUU)·El haitiano Antaine Thurel,de56 años, se quemó en plenocentrode Boston y ofrendó su vida wpor la nueva liberación" de su país, informó la Policía después de infructuosos esfuerzos por salvarle la vida

Thurelllegó temprano a las Cercanías d e la Asamblea Estata l, se roció con un lfquido altamente in· flamable que es utilizado como recambio de encendedores, y se prendió fuego

Un policía próximo intentó apagare! fuego ron un e xtmtor, y poco después llegó una patrulla que trató también de salvar la vida del haitiano informe policial señala que el suicida estaba abatido por )?roblemas y frustrado por los sucesos políticos de su pa15, según se deduce de una nota encontrada por los investigadores

En Thurel explica por qué adoptó la decisión de "por "'!s propias dificul tades y mis responsab1hdades farmliares, deseo ofrecerme como holocaus tc;> I?Or la completa liberación de mi pafsw ultimos meses, grupos de residentes y exilia· dos haJtJanos d e Boston realizaron varia s manifestaciones al consulado de su país para protestar por la política del gobierno que sucedió al dic tador Duvalier

En la nota dejada por el suiciaa se señala al nuevo gobierno haitiano como "un producto de la CIA norteamericana"'

o :: ooooo ooooooooooooo o: ·

Cartas de amor -

Por Osear Collazos

una revista española de modas, destinada preferentemente al público fe menino, me pide que escriba, para una de sus entregas, una carta de amor. Me sugieren que s i mule -toiia escritura es una s i mulación- estar "rendidamente enamorado de toda s y cada una de la s lectoras y autoras de la publicació n" "Los hombres ya no escriben cartas de amor", mead vierte la directora, después de anunciar que "vuelve el romanticismo" y que lo hace, precisamente, en el te rreno de la moda y el amor · Nunca, en mi desdoblada vida de escritor (se vive para escribir, se escribe para vivir), me habían solicitado una colaboración más conflictiva, pese a la brevedad del escrito: treinta líneas, trescie ntas palabras. Por ello, he pasado una semana tratando de Je que me permita esta clase de simulación. La nostalgia J:la podido socorrerme. He rebuscado en viejos sentínuentos y he llegado a la desoladora conclusión de que son irrepetibles, pues el tiempo los ha objetivado con una medida que no se corresponde con la desmesura conque se vivieron. Pero he decidido, casi como un reto, escribir esa carta, la de un hombre perdidamente enamorado. ¿No es el amor una suerte de extravío?

Han pasado diez días y no he conseguido escribir treinta líneas, ni siquiera acudiendo a un elemental recurso de novelista: d e jar de ser quien soy, desdoblarme en un personaje efímero, en alguien que escribe a una " fugitiva" (una fugitiva en efecto proustiana)quenovolverá a encontrar, a menos que el azar trace un círculo y todo vuelva al punto de partida, a la fulminante revelación del primer encuentro.

¿Que ya los hombres no escriben cartas de amor?

...___ No C:S del todo cie rto escribiendo palabras a la memona de las destinatarias o al fuego 1 que un día la consumirá con la contrariedad o el resentimiento, que es vol ver a sentir con la decepción o el dolor Se siguen escribiendo. Sólo que hoy no gozan de prestigio literario y mucho menos de credibilidad social. No se escriben como se escribieron, con exaltado acento romántico, porque, en gran medida,el amor ha pasado a ser, después de la adolesce ncia, una un objeto de transacciones, la me jor manera, no Siempre auténtica, de justificar la necesidad biológica de emparejarse en ceremonias sacramenta!es o algo má s. u;>s gustos y la s modas, la mtelectuahzaoón a veces cnptica del conce pto del amor, han acabado por con::rertir el antiguo lenguaje amoroso en motivo de verguenza. los folletines te levisivos y radial e s h a n d e gradado el lenguaje romántico y lo han conducido no a los límites irracionales de la pasión (deseo ferviente de alguien), sino al artificio de sueños y ambiciones e ndulcor ada s e inverosímiles. La paulatina liberalización de las costumbres ha dado paso a un "e ro tis m o" de fast food (comida rápida), y éste es hoy otra mercancía, el de una industria que trabaja con la materia pnrna de la anatomía y la gimnasia acrobática. Desde dos el folle tín y la pornografía han a a1slar y volver casi arqueológico elleng_ua,e d e l amo r. De a llí la velada vergüenza que se _cuando, por un impulso irrefrenable y secreto, escnbtmos ca rtas de amo r Lectores y escritores tenemos a mano luminosos estudios sobre el amor. Sin ir muy lejos, desd e Stendha! hasta Bataille , pasando por Ortega y Gas set y Dénis d e Rouge ment, se ha vuelto sobre el misterio de un terna ta n clásico como mitológico. La nove la género que no seria nada s in el amor, ha alimentado y recreado la amorosa de todas la é pocas. Fu.eron las nove la s e pistolares las pnmcras en_ sugcnr que e l amor estaba y estaría e n el centro d e l dtscurso narra tivo moderno Dos ejemplos contemporáneos, entre otros mu chos ilustrarían su vigenda:Elamorenlos tiempos del ,de Carda · · 'D1Mc>Qoóseptiembre 1987·31

Márquez, y La insoportable levedad del ser ,de Kund e ra, obras que dt o por su reciente popularidad inte rnacional. El redescubrimiento de Be/le du Seigneur la magnífica novela de Alber Cohen, es ilustrativo en muchos sentidos: allí se da el amor en sus dimensiones sublimes y escatológica s, cómicas y triviales.

Sin embargo, ¿por qué diablos hemos renundado, en parte, a ese géne ro menor que ha sido el epistolario amoroso? No sé si - como dice n- se está p r odudendo, sobre todo en las sodedades desarrolladas de Occidente , un regreso al romanticis mo, una vuelta al le nguaje y a los g estos ex traviados d e la experie ncia amorosa. En caso de ser cierto, sería una r eacción contra la degradació n del amor, contra la p ráctica insubstancial y a menudo tediosa o compulsiva del amor físico Puesto que ya no es necesaria la padencia y e l ingenio de la seducción (Don Juan es un "cadáver exquisito, perdido para la última modernida d " ) y ayuntamos es menos dispend ioso que llenar un formulario de Ministerio de Hacienda, el hombre se habría despertado un día con el lícito deseo de volver a hacer que las cosas sean tan trabajosas y excitantes como antes. Algún sodólogo de la vida cotidiana dirá que esa vuelta al romanticismo cumple uno d e los ciclos previstos por la hipótesis del " eterno retomo" Alguien más escéptico croni sta, por mal ejemplo- podría conjeturar que la " vuelta al romanticismo" es una huida de descepcio nados: estuvimos buscando la liberalización de las costumbres, nos ganamos el derecho al ejercicio erótico, a la espontaneidad d el cora zón y a la deshinibición en el cuerpo y muy pronto descubrimos que se había llegado a un inmenso territorio dominado por el tedio.

Desde una posición extrema, se podrá decir que la moda del romanticismo es el refl e jo de una incapacidad : no haber podido conciliar el erotismo gan ado con el sentimiento a moroso, d es pro visto ya de miedos y egoísmos. No se pudo machihembrar la dinámica c reativa d e l amor con la mecánica descontaminada del e rotismo Había que volve r a la escisión a la a bs urda negadón de esa criatura b1fronte, amenazada por un Ta natos de rutina.

Se trata d e conje turas. Nada más. Y, en med io de ellas, queda pendiente una respuesta a la pregunta de porqué los hombres y a no escriben cartas d e amor O si las escribirnos , todavía estamos consumidos sospecha del ridículo, por el miedo a no e star a la altura de los tiempos. De es ta sospecha nace un m alente ndido: sie ndo como es un o d e los gra ndes mitos en sodedades muerta s y vi vas, el amor su lengua)C están fuera del ti empo. Sólo e l arte y la hteratura, por ser másca ra s que felizmente ha adophombre para respond er a su naturaleza creativa, s1guen dando cuenta, sin vergüenza ni pudor de algo que la vida cotidiana habría a bolido en nombre las modificad ones que el amor ha sufrido con el tiempo

Extraño _que así sea. No se "modifica" , no cambia d e forma fondo una substancia que, desde los remotos ongcn es d el hombre, inventó lo que hoy co nocemos por modalidades del amor. Habría qu e al lector al espléndido "Horno Lude ns" , d e Hmz mga. Podríamos volver al diálogo platónico de " El banque te" y hallaríamos la respuesta que preocupa a e rotizante s y a románticos.

Pese a estas reflexiones, d e bo de aceptar que no haber podido escribir una carta de amor en hne a s De pronto irrumpió en mi memoria sentimental la figu ra d e una mujer que había amado En s u perturbadora a parición, estimula da por un relá mpago ima ginario, tuve la certeza d e haberla y el deseo de volver a amarla si el azar la mstalaba d e nuev o en mi vida.

El sutor nadó en Colombia. en 1942. Esrudl6 Sodologfa en Bogot6. En 1962 publicó s us primeros relatos y en tre el 1966 y el 1968 apar«ieron sus primeros cuentos Ha vi vido en París La Habana y Estocolmo. y d eode el 1973 en JWoclona, EspdL Algunas d e sus obras son "Biog1afta d el dearrolgo", "Ct6nlc:a ll"',!'po muerto", "Mcma,:ta axn.l'"'dda", 1 6vone pobres amantes • y "De un amor a otro mar , esbl 6111ma fue premio Emilio Hurtado de Lenln. en 1982.

ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS

PRIMER SEMESTRE ACADEMICO

DECANATO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RIO PIEDRAS

Serie de Cine

En el mes de octubre se presentarán en el Anfitearo #1 del Edificio de Estudios Generales. tres fdmes que han dado a conocer a los reali·

Muestra de Cine Animado Puertorriquefio

(En conmemoración del Décimo Aniver· sario de la Fundación Puertorriquena de las Humanidades)

La Fundación Puertorriquena d&las Humanidades en celebración de sus diez anos de inagurada, presentará tres muestras del cine animado en coordinación con el Departamento el miércoles 14aeoctubre de 1987 La muestra incluirá: SablosAitlotes, Mágicos Arboles de Poly Marichal y Jack Delano

Ugla Elena yCrónica del Caribe de Fran· cisco López

Las tandas serán a las 12:00; 4:30; y 7:30 p.m. En la última tanda se ofrecerá un foro· panel sobre Cine Animado con Jack Delano, Poly Marichal y Francisco López Estas se ofrecerán en el Anfiteatro il1 de Estudios Gener. ales.

Dave Valentín y Batamcumbele en el Centro Universitario

Kane zadores internacionalmente.

El 6 de OC1ubre se presenta Cltlzen Kane (1941) considerada entre las diez mejores películas del mundo Este primerfilmedeOrson Welles lo lanzó al reconocimiento universal por su técnica filmica. Narra la vida de Charles Foster Kane, lll magnate en el mundo periodístico.

El 20 de octubre se presenta Orfeo Negro (1960) pellcula filmada en Brasil por Marcel Camus El fime recrea el mito de Orfeo y EIKfdice pero esta vez en Río de Janeiro durante elcamavai.Labenezadelahistoriaestáenmar· cada en el mllldo de la pobreza que se olvida por lll momento en la euforia del carnaval donde todos se transforman.

El 27 de octubre se presenta Felllnf: Sadrlcon(1910), filme que viene a reforzarlageniali· dad de Federico FeHini en su época de Cine a color. Es lll gran festín donde las imágenes se confunden al igual que lo angelical ylo diabólico.

Todas las presentaciones serán los martes en tres tandas: 12:00; 4:30; y 7:30p.m

En celebración del Vigésimoseptimo Aniversrio del Centro Universitario del, Recinto de Rlo Piedras, el jueves 1•• octubre de 11:00 a.m. a 2:00 p.m., el Departamento de Actividades Culturales y Recreativas presentarán en concierto y compartiendo tarima, a dos baluanes de la música jazz: el ttautista, Daw Valentin y su grupo ya Batacumbele de Puerto

colegio de Arquitectos de Puerto Rico,también ha sido lugarde encuentro de grandes pesonalidades del quehacer artístico y cultural de nuestro pueblo y el extranjero.

En este aniversario ofreceremos una muestra de aportación artística de este gran talento musical

Festival Internacional de Guitarra Concierto de Vladimir Mikulka

Martes 13 de octubre a las 8:00p.m. en el Teatro de UPR

Con el guitarrista chekoslovaco Vladimir Mikuft<a se prsentará el concierto inaugural de otra ·eálción del Festival Internacional de Guitarra que durante varios anos se viene pre· sentando exitosamente en Puerto Rico.

Mikulka considerado entre lo 3 mejores del mundo viajará al Recinto de Río Piedras para ofrecer un variado recital de au· lores latinoameriCanos y europeos como por ejemplo: Joaquín Rodrigo, Villa-lobos, Barrios, Nikita Koshkin, Jan Tepomugen, Stepan Rak, e !van Jeline k entre otros Mikulka también ofrecerá una clase magis· tral como parte del Ciclo Punto y Seguido el martes 13 de octubre a las 10:00a.m.en la Sala de Música del Departamento de Música.

Serie Concierto Mayor

Orquesla de Cámara de Polonia

Ola: 15 de octubre de 1987

Hora: 8:00 p.m.

Lugar: Teatro UPR

La Orquesta de Cámara de Polonia fun· dada en el 1972 es reconocida mundialmente por su amplio repertorio desde Coreli, Vrvaldi y Bach hasta Bartok y Lutoslawski. la Orquesta de Cámara se presentaránuevamente,luegode su extraordinario éxito hace dos anos, en Puerto Rico

El Programa incluirá interpretaciones de los siguientes compositores: Elgar, Haydn, Vivaldi, Shostakovich G. Vacewicz, Max Reger, Rossini, Tchaikowsky, Brillen, J S Bach y Grieg El Concierto es coauspiciado por Pro Arte Musical. Los estudiantes del Recinto y socios del Programa de Actividades Culturales y Re· creativas entrada gratis.

Hora: 81>0 p.m

Lugar: Teatro UPR

Como parte de la Jornada de Cultura Francesa y con motivo del 50 Aniversario de la Alianza Francesa, el Programa de Actividades presentará al destacado Dúo Francomprez con un programa de autores mayormente de raíces del siglo XIX entre los que se destacan Desussy, Banjamin, Poutenc, Stravinsky y Saint Saens Ambos intergrantes de este dúo francés han sido galardonados con importantes premios internacionales .-

Viaje Cultural del Mes

Parque de las Cavernas

VIerneS 16 de octubre de 1987

Cuarenta ycinco estudiantes del Recintode tlío Piedras tendrán la oportunidad de visitar · acampanados del guía turístico de viajes Atta· beira, Hiram Sánchez, el Parque de las Caver· nasdeCamuy. Allí se encuentra una de las más beftas de nuestras riquezas naturales, una cueva la cual la atraviesa el Río de Camuy Festival Internacional de la Guitarra (del13 de octubre al 7 de noviembre)

El sábado 24 de octubre a las 8:00p.m en el Anfiteatro de Pedagogía, se presentará al norteamericano John Holnquist como parte del Festival.

Conmemoración

Centenario de Hector VillaLobos • Charla Robert Vidal Jueves 29 de octubre 11 :00 a m. Como invitado especial del Quinto Festival kllernacionaJ de la Guitarra en Puerto Rico en ca-auspicio con el Departamento de Ac· tividades Culturales y Recrea tivas y en conmemoración del Centenario del músico Héctor Vdla·lobos, ellrancés Robert VIda! ofre· cerá una charla ilustrada sobre las grandes ejecutorias artísticas de Villa-Lobos.

Nota Aclaratoria

Dave Vafentin Rico.

Jornada de Cultura Francesa

Dúo Francornprez

Claude Francomprez .flauta

ESiudiantes del Recinto y socios del Pro· grama entran gratis

Desde su apertura en 1960, este Centro, cuya estructura física ha logrado ser una de las diez mejores en el país, por nominación del 1) 1 1\ l. O G O

Vick Center, Muñoz Rivera #869, E-302 Río Piedras, Puerto Rico, 00925

Alain Raes -Piano

Día: Viernes 23 de octubre

Debido a problemas con el visado, el Sr. Joan Manuel Serrat y demás integrantes de su grupo se han visto afectados, por lo que hemos tE:"'do que posponer hasta nuevo aviso er con· oerto éiiUlCiado para el8 de octubre. Agradecernos su ildufgencia y esperamos que en lecha próxima podamos anunciarlo I'Ulvamente.

BulkRate US Postage Paid San Juan, P.R. Perrnit No 3291

·.··: ·:: .. . .... ..... .. ...... ..... .
m
-
,•·
Citizen

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.