11 minute read

A. sad cad 19 A OO UM do de a o A e a bee

Ay

¡Mire por donde anda el pensamiento de nuestro pueblo!

Don Flor es un hombre. bastante maduro. Es de San Lorenzo" y tiene. un mercado. yo era un puesto en la plaza del El otro « la me dijo que ingenuo si yo creía lo de la guerra de bandas del hampa y de -la mafia. que está matando tantan gente en Puerto Rico. Para mi sorpresa Don Flor- me comunicó la existencia según él- de la un grupo clandestino dentro de policía insular que se dedica a Tiquidar'* tipos indeseables. ¡Imagínese usted como se: me erizó el cuero cabelludo!

Pero mi amigo no se detuvo ahí. Como hacía tiernpo que no me veía aprovecho la ocasión para decirme que a él tampoco lo convenció el anuncio del General a Pm 2 1te 2 por el ruido de el a ' Guardia Na 1 ibiría nuevos de las teorías del viejo Don Flor. Pues bien, lo que ocurre es que otra vez oa E dirigen a. una preocupación: si ca mbarderos 4 0 | viones Ho en... HUón Puerto Rico es en crisis (y lo está), . y si esa crisis es económica, social ob ¡dh En 4 política. (y lo: es), y esa crisis se nuevos: $6 so más agudiza cada día (y así. es), y aquí sirven es para. se forma la de'San Quintín, ¿Qué «que hicieron en Jayuya clase - sistema de justicia o Hlpararle a la ger le l . seguridad tendremos todos? según Don Flof. Ss ante el último' año el | uales son avignés ¿ 2n el aire pero mossirven' jetivos que * 2 al A ¿los nuevos ¿ 08 0 no. acer menos ruido: mo. que se anticipés algo y el olor de acción para f població Ó Civil. bélica contra la E A p A E Ps ra la - sb ese algo a o me gusta,

Esta columna se llama Justicia y usted se preguntará que hago yo dándole publicidad a

de dá ci - Ismael intero

17 de febrero de 1975 - avance 55

A

- LISTEN TO THE MUSIC

FOR SPECIAL - PEOPLE

JOANNE SS IN NN ADE CHER IET AS

PUERTO RICO'S NEW 10,000 WATT 24 POP MUSIC, NEWS, AND HOUR ENGLISH FUN STATION. LANGUAGE

.56 avance - 17 de febrero de 1975 CONTEST 8 NEWS 764-1520

Un AS para li va York

RELATO DE MAXIMO MALDONADO RAMIREZ

Llegó Ramón Vázquez al aeropuerto. Sí, después de doce largos años de ausencia. Doce años de no ver el verdor de la sierra borinqueña, sin perci- bir el olor a café recién hecho, sin escuchar el melo- díioso canto del coquí, sin levantarse a las seis de la mañana y caminar por las ríberas del río, sin llenar la vista con la guajana de la caña, sin probar una sola fruta y sin sentir sobre su piel la fresca brisa de nuestras montañas. Sí, había llegado, era como para sentarse a gritar como un loco: Aquí estoy, llegué, llegué isla mía, aquí estoy . Pero no, no lo gritaría, había mucha gente allí y de seguro lo tacharían de loco. Mucha gente... Argentinos, dJominicanos,' venezolanos, panameños, españoles, nor- teamericanos, cubanos, puertorriqueños todos partiendo a otros países en busca de trabajo, a Nueva " York, Nueva York, así salió él de la isla allá por el 1960, -en busca de trabajo. Ahora regresaba más blanco, més grueso y más viejo. Pero no importaba, regresa- ba y eso sí que era importante; regresaba hecho todo un hombre. Uno de tantos que salieron niños hazw doce años. Allá había estudiado y se hizo de una pro- fesión, se ganaba buen dinero pero.. Pero el Bronx ya le cansaba, le ahogaba, era tanta la gente, tanto los vicíos, tanto el crimen, tan altos los edificios, tanta contaminación, pero... Pero la gente, tanta gente transitando por las grandes avenidas, tanta la gente en las paradas de los trenes... En muchas ocasione: fue a parar a lugares que nunca antes había visto solo por descuidarse en la prada cuando un grupo de gente tomaba el tren.... Sí, ya no quería saber de aquello, no quería ni recordarlo siquiera. Ahora esta- ba en Puerto Rico que no se podía comparar con aquella ciudad de locos. Y por fín*salio Ramón a la entrada del aeropuerto, le siguen el joven que lleva sus maletas. Buscó con la vista un taxí, no se veía uno solo. Había mucha gente, tal vez demasiado. Tomó su maleta y le

pagó al joven, se dirigió al grupo de gente. Por fín llegó un taxi: Ramón trató de tomarlo pero el grupo de gente tenía la misma intención y fue a dar con su maleta contra el. pavimento. Maldi jo en voz baja. Tomó de nuevo suw' maleta, otro taxi llegó en esos momentos y esta vez sí que lo abordó pero no por iniciativa propia sino por un tremendo empellón de la gente. | A dóna=/ Preguntó el grueso taxista. =A Santurce. A la parada quínce. ¡Jum! El jum del taxista no le interesó mucho, pensó que el trabajo de estar todo el día tras un guía les ponía nerviosos y de mal humor. Por fín Puerto Rico. Las calles muy bonitas, muchos focos eléctricos, modernos edificios, grandes negocios y... Y un tremendo tapón de automóviles. El calor era insoportable, el taxi no tenía aire o como por lo general sucede: El aire acondicionado no funciona... Lo que tardó en el tapón no lo supo; guince,

veinte, tal vez treinta minutos y un elevado precio de: ¡Tres cincuenta! Tres cincuenta y la propina. Ahora sí que entendió el dichoso jum del taxista. Se bajó, trató de cruzar la calle pero el tránsito era peor que en la avenida Lexington de Nueva York, por fín cruzó pero antes huyendo de ser arrollado por una dichosa guagua que corría en sentido contrario al tránsito. Se detuvo en la parada. Tenía que tomar un autobús que lo llevara a la casa de su hermano para luego marchar hacia el centro de la isla. Luego de una-larga espera apareció la guagua. La mandó a detener, subió pero... ¡Tiene que tener cambio, una peseta! Y otra vez esperando, ya tenía el cambio, ya tenía la peseta. De nuevo apareció otro autobús, la mando a detener, subió pero.... Esta es de diez centavos espere la de pese-

ta...

Sentía que le temblaba el espíritu. Pero esperó pacientemente. Pronto apareció otra, la mandó a de- tener pero decía Servicio Especial y no se detuvo. Maldijo casi en voz alta. La parada estaba repleta de gente ya. Por la esquina dobló otra guagua y se acercó a ellos, la mandó a detener pero al tratar de subir fue a dar con todo y maléta al suelo, la maleta se abrió, miró furioso hacia la gente pero estos ha- bían subido ya. Comenzó a cerrar la maleta y cuando terminó de hacerlo para subir al autobús, este había desaparecido en la esquina. Arrojó la maleta sobre la acera, la pateó y se le paró encima, maldijo a boca llena, estaba repleto de polvo y de residuos gaseosos de las guaguas. De nuevo tomó la maleta. Cruzó la avenida Ponce de León escapando de otra guagua que en dirección contraria a las otras corría por la avenida mientras que en su tarjeta de lugares decía Fuera de Servicio . Detuvo un taxi: - ¡Al aeropuerto! . Otra vez los altos edificios, el tapón de automóvile el aeropuerto y: ¡ÚU.. pasaje para Nueva York!

LIBROS

RESEÑA: GENTE ¡mPORi ANTE

Autora: Darcia Moretti

Editorial: Plus Ultra Educational

Publisher's Inc. New York, EUA Este libro de 219 páginas es una recopilación de entrevistás hechas por la periodista Darcia

Moretti mientras se desempeñaba como redactora en la revista sa- batina del periódico El Nuevo Día.

Algunos de los entrevistados son: José Ferrer, Marisol Malaret, Trini López, Lucecita, Joan Manuel Serrat, Justino Díaz, Cantinflas, Andrés García, !Iris Chacón y Elín Ortíz, Liza Minelli,

Luis Rafael Sánchez Norma Candal, Diahann Carroll, Olga Guillot, Armando Manzanero y Fernando Pena. Las entrevistas están hechas en un estilo moderno e incivo,

hurgando siempre en el ser humano que hay en cada celebri- dad entrevistada.

Nadie mejor que la propia autora, Darcia Moretti, para comentar su recopilación de entrevistas a gente importante : La selección del título Gente Importante , para aglomerar una serie de entrevistas con los más diversos personajes, se presta a una especulación donde entra la paradoja y la burla tolerancia que intepestuosamente surge en to- das las cosas humanas cuando se usa un adjetivo tan portentoso como importante. La primera pregunta que se le ocurriría a cualquiera es si no hay dis- criminación y juicio arrogante para escoger quién es importante y quién no es importante. Y «si no hay también una predominancia. de insensatez, en el nivel de la

importancia, al mezclar un sicoanalista de extraordinaria reputación con una cántante popular. Mezclar a un pintor famoso con una vedette.

Primero debo esclarecer que detrás de todo triunfo, no importa la escala de valores aus se le otorgue a caprivho, se extiende un gran enigma. + si bien la entre- vista se realiza a veces con tiempo limitado y no es una biografía analítica, se reciben grandes sorpresas. :

Sorpresas como encontrar a un Cantinflas yerio e impenetra- ble, un homb:2 que dice No soy una máquina d+ hacer chistes y quién exclamó sobresaltado al oir la palabra muerte ¡No, no ha- blemos de la muerta! Sorpresa causa el temperamento» melan-

cólico de Iris Chacón, vedette que .

se destaca en su país y presenta la imagen del símbolo ' sexual picaresco. - En privado, una tarde en su

casa dejó saber que tenía dos sue- ños: la maternidad y salir cuanto antes de su tristeza.

Pero en una entrevista, real- mente no se busca el elemento de la sorpresa. Se busca al ser

t, Y imaro, sus inavuietudes, sus problemas, su manera de ver el mundo y cómo ubicarse en él. Todo eso se encuentra a veces por el sutil camino de la frivolidad.

Diahann Carroll, por ejemplo, le enseña a su hija que la dis- criminación racial o de cualquier tipo debe de inspirarle la com- pasión del que discrimina. Y Dirube se ha sobrepuesto a la calamidad física de ser sordo- mudo para convertirse en un genial pintor y un hombre que emana optimismo porque ama su arte frenéticamente y de paso

ama la vida y dice él que es hombre antes de ser artista .

Después de estas breves re- velaciones sobre algunos de los

personajes que componen este li- bro, ¿queda correctamente ubica- do el adjetivo dr importante? Yo creo que sí. Peru un entrevistador

no es un juez. Siempre es más exi- tante esperar la sentencia del núblico

PUERTO RICO: THE CASE FOR INDEPENDENCE

Autor: L. L. Cripps Editorial: Shenkman Publishing Company

Ensayo político de la escritora inglesa Louise Cripps, en torno a la lucha por la independencia de Puerto Rico. En éste, su segundo libro sobre Puerto Rico, la autora analiza lo que califica de creciente tendencia hacia la

independencia y el socialismo en Puerto Rico. El libro abarca tres aspectos fundamentales. El primero gira alrededor de la tesis de que es un mito que Puerto Rico sea un Esta- do Libre Asociado desde 1952 y que desde ese año se hayan roto los lazos de coloniaje . En el segundo analiza la relación de Puerto Rico con los Estados Uni.- dos concluyendo que es también un mito el que Puerto Rico se

beneficie de la asociación con los Estados Unidos . En la última parte del libro la escritora ar- gumenta que en los últimos años ha aumentado la resistencia .entre'el pueblo puertorriqueño en

contra de la dominación nor- teamericana y describe la nueva

militancia y organizaciones in- dependentistas surgidas en estos últimos años. El prólogo del libro es de Gordon K. Lewis, profesor de la

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico.

puerto cos

RESUMEN HISTORICO DEL ¿COOPERATIVISMO EN PUERTO RICO

e

- ds a l Y es LA .) :

Autor: Prof. Adrían Díaz Ruiz impreso: Cooperativa de Artes Gráficas, ¡Romualdo Real, San Juan, Puerto Rico. El libro, como bien aclara el tí- tulo, es la historia del cooperati- vismo en Puerto Rico durante los últimos cien años. Resume la acti- vidad cooperativista en Puerto Rico con él propósito de ofrecer al pueblo puertorriqueño una visión más amplia de la importancia y trascendencia del cooperativismo en la isla.

Dice el autor en el prólogo: el sistema cooperativista actual- mente está en la etapa evolutiva de unos de esos ciclos menos positivos, e intenta con este resumen histórico, conjun-

tamente con otros libros que so- bre el particular tiene en proceso de publicación, inyectar el grado de positivismo necesario al sis- tema cooperativista para ¡m- pulsarlo a una etapa evolutiva superior .

MI PERIODISMO

Autora: Isabel Cuchí Coll Editorial: ALEU Barcelona, Es; ña.

Recopilación de artículos periodísticos de la escritora puertorriqueña Isabel Cuchí Coll. El libro cuenta con 274 páginas y entre los artículos incluidos están: Los Hispanos en Nueva York; El Centenario de Gustavo Adolfo Becquer; Trayectoria: periodística de Rubén Darío; Alfonsina Storni; La Novelística de Vargas Llosa; y Del Hidalgo Cayeyano, don Miguel Meléndez

Muñoz. 17 de febrero de 1975 - avance 59.

This article is from: