Diálogo (ago. 1999)

Page 1

ir O to

una geoestrategia anacrónica / página 31 ARA

ES


POR CORREO ¿Cuál es el

impedidos cuando requiere un esfuerzo mínimo por parte de la institución para acomodarlos. No significa cambiar los objetivos de una institución para acomodar-

impedimento real

los.

¿Cuál es la situación en la Universidad de Puerto Rico? No se les provee servicios de transcripción en Braille alos estudiantes no-videntes. Porlo tanto, pretenden que los estudiantes lo hagan todo auditivamente.

del no-vidente? No se admiten analfabetas a la Universidad de Puerto

Vuelvo a mi premisa inicial, no se admiten analfabetas

Rico, por lo tanto, siempre presumo, al ver un no-vidente en mi salón, que el estudiante ya está alfabetizado. Así ha sido en todos los casos. Mis cursos requieren lectura, escritura, atención a la discusión y participación. Todos los estudiantes no-videntes que conozco leen y escriben Braille. Todos hablan y todos oyen, por lo que están

a la universidad. ¿Por qué hay toda una institución, The

completamente capacitados para propósitos de mi clase.

necesidad de leer ni escribir? ¿Qué ley obliga a cometer

College Board, que no sólo certifica que el estudiante sabe leer y escribir pero, además, la universidad pide

cierto nivel de competencia, medida por la puntuación en la prueba, para entrar a la universidad? puede permitir a un estudiante aprobar

No leer y escribir, sin embargo, sí es un impedimento

la injusticia de desfavorecer a un estudiante por una diferencia física? ¿Por qué crear dependencia en un lector si el estudiante puede desenvolverse independientemente? Estas son algunas de las preguntas que la Con la redacción es igual. La redacción es un proceso

de reflexión, organización del pensamiento, integración del conocimiento y uso deliberado del idioma detenién-

dose en la estructura y matizando con las palabras.

integración del no-vidente al grupo. En una comunidad de aprendizaje la colaboración entre los estudiantes es imprescindible, poreso los estudiantes trabajan en pares y en grupos llevando a cabo distintas actividades. Un novidente se encuentra marginado en estos procesos si no

pueda

buscar información y entenderla independientemente, es decir, que la lectura le sirva para otros cursos y para su vida.

INTERNET ro

nel

Agradecen envío

DIALOGO Señores: Diálogo Universidad de Puerto Rico

Les envío un cordial saludo, además

Conectate

por tan solo ACCESO ILIMITADO AREA METRO CORREO ELECTRONICO

S MB PAGINA PERSONAL APOYO TECNICO MAC, UNIX, WEB TV Y WINDOWS 3.X CONECCION DE ALTA VELOCIDAD

les estamos

que no tiene su lectura en Braille, pueden mirar el pasaje para mejor entender la explicación. Mirar con los ojos o

altamente agradecidos por tan valioso periódico puesto

con los dedos es irrelevante. También hay que conside-

También nos gustaría saber acerca de la separata PERIOLIBROS, que nos llegaba junto con el Diálogo,

rar que la lectura y la escritura son competencias

que se

que es bastante consultado por nuestros usuarios.

refinan continuamente a través del uso. Estudiantes que

pues la verdad es que desde hace ya como un año que

aprendieron a leer y escribir y dejan de usar estas competencias no las olvidan, pero tampoco las refinan.

no nos ha vuelto a llegar y pues nos gustaría continuar la colección.

Relevar al no-vidente de la responsabilidad de leer y escribir en sus cursos es limitarlo innecesariamente y ofrecerle una educación inferior al que recibe el vidente.

Agradezco de antemano su colaboración y atención. Cordialmente,

Martha Arévalo Universidad Nacional de Colombia

No creo que haya ley que contemple tal injusticia. Defi-

http://www.edupro. net, pr

si el a una

Facultad de Estudios Generales

|.

específico de una lectura, todos, menos el no-vidente

reduce

Ada Haiman Arena Departamento de Inglés

| tiene su texto al frente o si no puede producir textos cuando sea necesario y así aportar al grupo en igualdad de condiciones. Cuando el profesor se refiere a un pasaje

se

nitivamente,

no

es

la

intención

de

la

Americans

Departamento de Bibliotecas

with

Sección de Hemerotecas

Disabilities Act donde dice «acomodo razonable». La intención de la ley es no limitarle las oportunidades a los

CONVOCATORIAS

Anuncian certamen sobre Justas Atléticas UPR 2000 El Comité Organizador de las Sextas Justas Atléticas de la Universidad de Puerto Rico invita a la comunidad universitaria a participar en el «Certamen Cartel Vl Justas Atléticas del Sistema UPR 2000», con motivo de dicho evento deportivo a efectuarse los días

10 y 11 de marzo del 2000 en el Recinto de Río Piedras. Se aceptarán carteles originales debidamente identificados, firmados por el autor y realizados en

una técnica apropiada para reproducción. El participante puede usar una técnica en particular o una mezcla de varias. Se aceptarán trabajos en fotografía, fotomontaje, grabado, serigrafía, fotoserigrafía, dibujo, «collage» y pintura, entre otras. El trabajo puede ser en blanco y negro o color. El tamaño no deberá ser mayor de 20"x24”. La pieza preferiblemente debe estar montada en cartón («mat board»). También se acepta-

rán trabajos realizados total o parcialmente en computadora y/o trabajados de forma digital. Ya se comenzaron a recibir trabajos desde el jueves,

1 de julio de 1999 de 8:00 AM a 3:30 PM en la Oficina de Relaciones con la Comunidad del Recinto de Río

Piedras. Para más información, llamar a Ámbar

Gutiérrez Báez, Comité Justas Atléticas del Sistema

UPR, al 764-0000 exts. 1216, 3002.

Convocan a proyecto de educación a distancia La Universidad de Puerto Rico abrió una convocatoria para profesores interesados en participar del Proyecto de Educación a Distancia, organizado desde el Colegio Universitario de Humacao y con sede en Arroyo.

Los participantes trabajarán en equipo en el diseño, producción, enseñanza y evaluación de los cursos, en

áreas como inglés básico, español básico, precálculo, química general, humanidades, biología y contabilidad elemental, entre otras.

Los profesores interesados deberán someter una

A

que

no

insuficiencia de servicios técnicos y bibliográficos.

como herramienta para pensar y expresarse más coherentemente. Sino se lee y escribe en una clase las desventajas no son solamente académicas. Por ejemplo, está la falta de

para determinar

Ra

la clase,

hacerse

los no-videntes

A

de

de

carta de intención, curriculum vitae y portafolio que refleje experiencia en este tipo de proyecto antes del 30

de agosto. A los seleccionados se les pedirá que sometan propuestas. Para más información, llamar al 751-8644, en Asuntos Académicos de la Administra-

ción Central.

j

AI

fuera

tiene que

impedimento

se enseña redacción sólo como requisito del curso, sino

particular. El objetivo general es que el estudiante pueda entendimiento

No

universidad

er

porque mi curso es uno de lenguaje que incluye como componentes medulares la lectura y la redacción. Por consiguiente, el no-vidente se puede integrar con facilidad si se le proveen los recursos bibliográficos y técnicos que se requieren. Mi experiencia reciente ha sido que la institución se convierte en un impedimento al no proveerle los servicios necesarios y al querer obligar al profesor a alterar los requisitos del curso para «acomodar» al novidente. Esto crea un impedimento inexistente que obstaculiza la calidad de instrucción que éste recibe. Vale la pena recordar que la comprensión de lectura no significa comprender las lecturas que doy en la clase sino comprender cualquier lectura. Las lecturas que doy en clase se usan para refinar las competencias de lectura que ya traen los estudiantes y para discutir un contenido leer con

¿Cómo se le un curso sin


a dramática coyuntura

histórica que actualmente vive

!

el pueblo viequense ha generado una solidaridad sin ap e] precedentes entre todos los puertorriqueños. A tal ¡Y pS aL grado y de forma tan singular que probablemente ha surgido el primer consenso en torno a un issue político en el país. Por — |

Entrevista a LA!

UA

ello, dedicamos la portada de esta edición a Vieques, es decir, por lo extraordinario del caso, y sobre todo, por la lucha de nuestros compatriotas que sólo reclaman su derecho a la

E

. . o vida, el derecho a poseer sus tierras y el derecho a vivir en

pequena

E

Y ,

A

paz. [6-12 y 31]

¡

y

se ;

E

Leonardo Padura

AT

SE

UAT

Plática con el escritor

-

cubano Leonardo Padura Fuentes sobre

'

su producción de

novelas policiacas y el entorno literario y político de su genera-

ICTÓMICA / y

A

ción.

[14-15]

Escritor Huésped Abelardo Díaz Alfaro, nacido en Caguasun

24 de julio de

1917, se distinguió como uno de nuestros narradores más importantes de este siglo. Es autor del libro de cuentos Terrazo, reconocida como una obra criollista de excepción, de donde surgen personajes memorables

Rosanna Reguillo, reconocida intelectual mexicana dedicada a los estudios socioculturales, pondera el fenómeno de la ciudad como escenario privilegiado de la vida social contemporánea. [20-21]

como Peyo Mercé y el

Josco. Escribió un cuento antológico como Los perros, notable por el uso magistral de las metáforas.

Su obra se distingue por la defensa de los valores tradicionales de la cultura puertorriqueña, privilegiada de tal forma que desde el comienzo fue reconocida por la crítica, premiada por distintas instituciones y organizaciones profesionales, y ha sido leída por diferentes generaciones del país en sus años de formación académica. Fue reconocida como un clásico de la

literatura boricua y traducida al inglés, francés y checo. Recibió de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, el

Doctorado Honoris Causa en la ceremonia de colación de grados de 1998.

Estudió Artes Liberales en el antiguo Instituto Politécnico de

San Germán y luego se licenció como trabajador social en la UPR. Fue maestro rural y servidor público en el Departamento

del Trabajo. Murió el pasado mes de julio, pero su obra le sobrevive y sus lectores seguirán dialogando con ella. (Foto cortesía de El Nuevo Día)

Especial/36

:

,

37

ia

EN

Héctor Meléndez, profesor de

Estudios Generales,

contesta los planteamientos de varios profesores universitarios a propósito de los resultados del

plebiscito de 1998, identificados todos ellos como

estadistas radicales, y publicado como «tesis democráticas» en Diálogo, edición del pasado mes de

marzo.

AN

Horizontes culturales/16-17 Sección relacionada con el quehacer cultural del país a cargo de Ariel Crespo.

Danza/22 LS

e?

Susan Homar evalúa la Primera Muestra Internacional de Artes Escénicas de la UPR.

Música/23 Artículo de Edgardo Soto referente a la «trova de

entre estudiantes

. Incluye un reportaje cerca de

10 e

ee

realidad cotidiana: sus

y Su

A

ayer, trova de hoy» en Puerto Rico.

:

:

Gilberto Concepción Suárez dedica su columna al notable proyecto fílmico Maruja, su historia y la

;

encomiable labor del actor Axel Anderson.

y

infortunios y esperanzas.

Cine/28

AAA AAA AAA RAS AAN AAA AAA ANA ARANA AAA Directora Interina Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Editor Armindo Núñez Miranda * Administración Dory Belvis González « Coordinadora de Redacción María Mercedes Grau Brull «Redacción Odalys Rivera Montalvo,

Perla Sofía Curbelo Santiago + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, Caria Teresa Cavina Meléndez + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Manolo Coss Pontón «Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) «Corrección Manuela García Ortiz « Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús Rivera + Impresión Ramallo Bros. Printing

O

Universidad de Puerto Rico. Año 13 - Num. 120- agosto 1999 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510

Se aceptan colaboraciones. Diálogose compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar

correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2

x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. PATATA

AAA

SRT

RODEA

AAN

TAN

EN AER

e

AERAAAIPLA AA

AAN

O AAA

AAA]

AAA

Fax: 250-8729

E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU

NAAA

AAN

AAA


BREVES UNIVERSITARIOS

Sobresale el Colegio Universitario de Cayey en Ciencias y Matemáticas

Ofrecen becas para estudios de maestría y doctorado en UPR La Asociación de Graduadas de la Universidad de Puerto Rico

requisitos: ser una estudiante puertorriqueña graduada del

(UPR)

Sistema

anunció

recientemente

la

disponibilidad de becas para estudios de maestría y doctorado correspondientes al año académico 1999-2000

de la

UPR y de compro-

bada necesidad económica; estar tomando

cursos

conducen-

tes al grado de maestría o docto-

Se otorgarán dos becas: la Beca Isabel Andreu de Aguilar

rado en el Sistema de la UPR con un mínimo de seis créditos; y tener un índice académico de 3.5

por la cantidad de mil dólares, y

en sus estudios

la Beca María Machín por la cantidad de mil quinientos dólares,

La

fecha

postgraduados.

límite

para

recibir

para proseguir estudios conducentes al grado de maestría y doctorado, respectivamente.

martes, 24 de agosto de 1999. Para más información sobre cómo obtener el formulario de solicitud favor de comunicarse al 764-0000 extensión 3002.

Las personas interesadas de-

berán cumplir con los siguientes

Comohiciera el escultor puertorriqueño Heriberto Nieves con su escultura de hierro y hormi-

díantes del Programa de Trasla-

|

gón Colmena de luna, Asdrúbal

Colmenárez y Karim Borjas, los conocidos artistas venezolanos

vel internacional, con la proyección de la creación de dos esculturas anuales. Colmenárez, profesor de la Universidad de París, y uno de los escultores más famosos del

bición permanente Jardín del escultor del Colegio Universita-

rio de la Montaña de la UPR . El gestor de este proyecto fue el profesor Rodolfo Lugo-Ferrer, cuando se desempeñaba como director del Departamento de

arte

ese momento, Lugo-Ferrer propuso al artista Heriberto Nieves

obsequió

Colegio Universitario dela Mon-

como Artista Residente del Colegio, y para que desarrollara la idea de un Jardín Escultórico.

Para Nieves, director de Rede

contemporáneo,

su pieza de 17 pies, Partitura 7. La pieza que se encuentra en el

Español y Humanidades. Para

Internacionales

do de Humanidades. El jardín de hierro ocupará parte de las 117 cuerdas de terreno del Colegio Universitario de la Montaña y recogerá los trabajos de artistas reconocidos a ni-

radicados en París, donaron dos obras escultóricas para la exhi-

taña fue pintada por los estudiantes de Humanidades. Latitudes,

de

18

pies,

es

el

nombre de la obra de Karim Berjas, artista que forma parte de la

la

exposición itinerante Iberoamé-

Asociación Puertorriqueña de Artistas Plásticos adscrita a la

rica Pinta y colaborador en los

UNESCO,

éste es «el regalo más

dado en Puerto Rico por las 21

grande que se le hace al pueblo de Utuado y sobretodo, a Puerto

ilustraciones para la edición de-

Rico». Almismo tiemposirve de

taller de escultura para los estu-

José Luis Méndez

Profesores de Puerto Rico compartieron con los representantes de la Fundación Nacional de Ciencias. De izquierda a derecha: Angel D. Santiago, Rafael Rivera Lehman, Eric Mazur, Theresa Julia Zieliriski, Edwin Vázquez, Julia Rodríguez, Blanca Borges y el decano académico Ram Lamba.

a ocupar la Cátedra de

Jardín Escultórico en el CUM

laciones

José Luis Méndez

solicitudes para estas becas es el

famosos Periolibros. Es recordicada al escritor Alfredo Pareja

Diezcanseco. [Por Nellie Bauzá Echevarría]

El Colegio Universitario de Cayey celebró recientemente el primer aniversario del proyecto Alianza para la Excelencia Mn la Preparación de Maestros (CUCCETP), dirigido ala preparación de maestros de ciencias y matemáticas para el país. Con tal mo-

Hostos El profesor

José

Luis

Mén-

dez, catedrático del Departamento de Sociología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR, ha sido seleccionado para ocupar la Cátedra Eugenio María de Hostos durante

el año

académico

tivo Erik Mazur de la Universidad de Harvard y Theresa Julia

Zielinski de la Universidad de Monmouth, representantes de la Fundación Nacional de las Ciencias visitaron el Colegio de Cayey. El proyecto PR-CETP es un esfuerzo entre las facultades de ciencias, matemáticas y educa-

1999-

2000. La propuesta sometida por Méndez se titula «Los fundamentos hostosianos para una nueva política puertorriqueña».

ción de las seis institucienes uni-

En la misma, el doctor Méndez

versitarias que preparánen Puerto Rico más del 80 por ciento de

se propone estudiar la relación de pensamiento hostosianó con la cultura y política de su época, y analizar cómo esas ideas inciden en nuestra sociedad contemporánea. Se propone además, establecer un seminario sobre «Hostos y las Ciencias Sociales» en

los maestros de ciencias y mate-

máticas de kinder a grado 12, en consorcio con el Centro de Recursos para Ciencias e Ingenie-

ría, el Departamento de Educa-

ción, escuelas ejemplares, el Observatorio de Arecibo y la industria. PR-CETP auspicia actividades para reclutar los mejores estudiantes de educación para las áreas de más necesidad, como lo son Quíntica, Física

Coordinan el Proyecto en el CUC

Blanca Borges del Depar-

tamento de Pedagogía y Edwin

Vázquez del Departamento de Biología. Para más información 738-2161 Ext. 2404, Fax 738-5430 oenla página electrónica: http: / /cetp.crci.uprr.pr.

CUC presente en Escuelas de Cayey

el Departamento de Sociología y

Antropología, publicar un libro sobre este tema, y participar en

diversos foros en Puerto Rico e internacionales. Estudiantes

En colaboración UPR, UNESCO e ICRO

del Cólegio Universitario de Cayey, tutores del programa “America Reads”.

El Recinto de Río Piedras de la

UPR volvió a conquistar la sede para el curso de entrenamiento

internacional que coauspician la Organización de las Naciones Unidas

para

la

Educación,

la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) y

El Programa «America Reads»

la Organización Internacional de

del Colegio Universitario de Cayey realizó recientemente una actividad de logros con la partici-

Investigaciones (ICRO).

La profesora Graciela C. Candelas, de la Facultad de Ciencias

Naturales del Recinto, coordinó recientemente el curso de entrenamiento internacional «Genes y Desarrollo». El propósito del mismo, informó Candelas, es exponer a estudiantes, maestros,

“profesores e investigadores a descubrimientos

y Matemáti-

cas. Además, da apoyo académico por medio de mentoría a los estudiantes que lo soliciten y provee actividades para inducir al magisterio a los estudiantes recién graduados proveyéndoles talleres, un maestro mentor, así como ayuda económica.

contemporá-

neos en el campo del desarrollo de la biología a nivel de expresión genética.

El evento reunió a una distinguida facultad entre los que encontraron Donald Brown del Car-

pación de estudiantes de las escuelas Félix Lucas Benet, Benigno Carrión, Agustín La profesora Graciela C. Candelas (al centro) junto a los participantes del curso.

negie Institute of Embryology en Baltimore; Richard Elison de la Universidad de Toronto en Canadá; William Jeffereys de Pennsylvania State University y William Marzluff de University

of North Carolina. También tuvieron una especial participación científicos de

la isla como los doctores José F. García-Arrarás,

José Lasalde

y

Sandra Peña, todos del Recinto de Río Piedras. Más de veinte jóvenes cientí-

ficos principalmente del Caribe y América

Central

interesados

en la investigación acudieron a la convocatoria.

4

DIÁLOGO/agosto 1999

Fernández

Colón y Emerita León del Distrito Escolar de Cayey. Este es un proyecto colaborativo entre la presidencia de la UPR y el Departamento de Educación. El Programa «America Reads» surge como una iniciativa e interés del presidente de los

Estados Unidos, Bill Clinton, con el fin de mejorar los niveles de

lectura y escritura mediante la

creación de nuevas estrategias

para combatir el analfabetismo, especialmente entre los niños. «America Reads» desarrolla las destrezas de lectura y escritura,

en

niños

de

«kindergar-

den», primero, segundo y tercer grado;dándole prioridad a aquellos estudiantes que ya presentan rezago, precisamente los de

mayor riesgo a largo plazo de ser desertores potenciales. La implementación y coordi-

nación del programa en el CUC está a cargo de la doctora Ana

Elba Irizarry, con la colaboración de 23 estudiantes tutores del Departamento de Pedagogía pertenecientes al Programa de Estudio y Trabajo del Colegio.


NOTICIAS

Estudios graduados y educación a distancia serán prioridades Por María Mercedes D

Grau

sivo de los investigadores y las universidades, adaptado a sus necesidades académicas.

l desarrollo de programas doctorales y la edu-

Por otro lado, aún cuando el Recinto de

D

I

Á

1

O

G

cación a distancia serán la marca de identidad de la Universidad de Puerto Rico en este nue-

Arroyo, que se instalará en una fábrica desocu-

vo año académico según su presidente Nor-

en sus etapas iniciales, ya se ha comenzado el proceso de reclutamiento de profesores. Allí se operará un centro universitario con cursos transmitidos por Internet, principalmente des-

man

Maldonado.

«Habiendo tenido un año donde hicimos un cam-

ANOAMAAANS

grados doctorales, especialmente en el área de investigación de las ciencias y las matemáticas.

pada en el corazón de ese pueblo se encuentra

bio dramático con la eliminación de la Administración de Colegios Regionalgs que fue un proyecto de marca

COIN

ch 1 Institution». Para ello es necesario un aumento en los ofrecimientos de

Internet dos (12), un sistema para el uso excluO

E

deel Colegio Universitario de

Maldonado continuó precisando los motivos

Humacao (CUH).

mayor, la educación a distancia y el desarrollo del

Maldonado destacó ademásel fortalecimien-

Campus de Arroyo van a ser la propuesta y el proyecto más importante que vamos a tener este año», adelantó Maldonado. El desarrollo de la educación a distancia está inclui-

to de la oferta graduada en la UPR. «Este año

do en el Plan Estratégico Sistémico dela UPR. Algunos Recinto de Río Piedras y el proyecto HETS, un consor-

presas y el doctorado en Inglés en el Recinto de Río Piedras. Para el año que viene están programados el doctorado en Matemática, en Farmacia y el de Cien-

cio de 14 universidades

cias de Cómputos, entre otros».

de Puerto

Norman Maldonado

Rico y Estados

tuvo

la institución

para

na en virtud de los ajustes que la Reforma de Salud le obliga hacer. «Bien importante para nosotros este año también será continuar participan-

hemos aprobado cuatro programas doctorales, Inge-

do de la Reforma de Salud y el desarrollo de los programas de Ciencias Médicas, e irnos

niería Química, en el Recinto de Mayagúez,

adaptando a ese nuevo escenario en la Reforma».

Salud

Pública en Ciencias Médicas, Administración de Em-

de sus componentes son el Aula Virtual Caribeña en el

que

adquirir el Hospital de Área de Caroli-

Más adelante, el presidente comentó sobre las rectorías que aún faltan por ser definidas: Ciencias Médi-

cas, Aguadilla, Carolina y Utuado. Los rectores de los dos primeros deben estar nombrados este mes de agosto y en los nuevos Colegios Universitarios de

Unidos que se mantiene unido a través de teleconfe-

Este impulso a los programas graduados se inserta

Carolina y Utuado, el proceso de consulta para la

rencias, la Internet y cursos vía satélite. La UPR también tiene interés en el desarrollo de la

en la voluntad de la presente administración universi-

elección de un rector comenzará este semestre, antici-

taria de colocar a la UPR en la clasificación de «Resear-

pó el Presidente de la UPR.

Nace Servicios Médicos Universitarios el

Deacuerdocon Ríos, la uni-

Hospital de Área de Carolina y los centros de diagnóstico y tratamiento de Trujillo Alto y

versidad precisó adquirir el

a Universidad

de Puerto

Rico adquirió

Canóvanas mediante la creación de la corpo-

hospital para proveer talleres de práctica a sus estudiantes.

ración sin fines de lucro Servicios Médicos

Explicó que se descartó el uso

Universitarios Inc., según explicó a Diálogo el Sistema Universitario de Salud, servirán de taller a

dehospitales privados para las prácticas debido a que éstas representan un costo adicional para los hospitales privati-

los residentes de medicina y profesiones relacionadas ala salud, en vista dela progresiva privatización delos

zados. «Los nuevos dueños están renuentes a hacer acuer-

Hernán Ríos, director ejecutivo. de la entidad.

Las tres instituciones que han sido agrupadas bajo

hospitales públicos. Estas funcionarán como centros

dos que les aumenten sus gas-

de salud de la comunidad bajo un modelo de adminis-

tos», manifestó.

tración privada,

Sin embargo, algunos sectores universitarios reclaman que esta es una adquisición

independientes

del presupuesto

y

operación central de la UPR, informó Ríos.

La transacción de unos $36 millones se realizó mediante un intercambio de deuda con el Departamento de Salud, agencia gubernamental que todavía

adeuda a la UPR $32 millones, debido -precisamente-

onerosa, especialmente si se compara con el precio de venta de otros hospitales privati-

El Hospital de Área de Carolina, recientemente adquirido por la UPR.

zados. Ante estos reclamos Ríos responde que, entre

tralizada en el Departamento de Salud.

a los servicios de facultad médica que la universidad provee en varias de sus instalaciones. Según precisó el presidente de la UPR, Norman Maldonado, la universidad costea los sueldos de algunos de los profesores y los residentes en hospitales de salud. De acuerdo alo proyectado en la Reforma de Salud,

valioso es el de Carolina. «Es el único hospital desde Fajardo hacia acá en el área este, es el más moderno y sus facilidades eran excelentes. Este hospital hubiese sido el que más le hubiese traído dinero al gobierno y

hasta las instituciones agrupadas en el Centro Médico

ellos no tenían mucho incentivo de venderlo» o darlo

de Río Piedras, serán privatizadas. Por eso, ante el

a cambio de una condonación de deuda, detalló Ríos.

La tasación del hospital fue de $40 millones y $5

Corporación de Servicios Médicos Universitarios se ha

cionadas a la salud», dijo Ríos.

millones por cada uno de los centros de tratamiento. Luego de un proceso de negociación con el Departa-

comunidad «de excelencia, que la gente quiera ir al

avance de la Reforma, «había que buscar talleres para los estudiantes de medicina y otras profesiones rela-

los hospitales que se estaban privatizando, el más

Para aprobar la transacción, explicó el funcionario,

mento de Salud y el Banco Gubernamental de Fomento,

«se analizó la ley para facultar a la UPR a crear corpo-

se acordó la venta en $32.4 millones por el hospital, $2.6

raciones sin fines de lucro. Asíse aprobó la Ley 112 del 4 de septiembre de 1997».

millones por el centro de tratamiento de Trujillo Alto y

Una

vez aprobada esta ley, la Junta autorizó al

Presidente de la Universidad a negociar la adquisición

un millón de dólares por el de Canóvanas, indicó Ríos.

Un hospital de la comunidad

Pero, todavía «hay que estabilizar la operación financiera». A esos efectos y para no utilizar el presu-

puesto de la UPR, la nueva corporación adquirió un préstamo comercial de $15 millones destinados en parte a mejoras de capital, adquisición de equipo y

para capital de trabajo, explicó Ríos. Para el director, con este giro en su operación, la establecido como meta desarrollar un hospital de la Hospital de Carolina porque allí están los profesores de la escuela de medicina, los mejores residentes, el mejor

tratamiento». Entre los planes futuros está servir de alguna manera a los empleados de la universidad y desarrollar unidades de cuidado intensivo neonatal. Al presente se estudia el perfil de la comunidad del este para desarrollar áreas de especialización médica

de

del Hospital de Área de Carolina y los Centros de

La Corporación subcontrató a una compañía priva-

Salud de Canóvanas y Trujillo Alto. Servicios Médicos

da, la Brin Health Care, para administrar al antiguo

Universitarios Inc. es la primera corporación sin fines

Hospital de Carolina y las instalaciones de Trujillo

puesta por el presidente de UPR, Norman Maldona-

llar una nueva estructura administrativa, sistemas de

do, quien la preside, el rector interino de Ciencias

de lucro creada por la UPR. De esta manera pasaron a Servicios Médicos Uni-

Alto y Canóvanas. Esta compañía tuvo que desarro-

versitarios Inc. las 27 cuerdas del hospital de área de Carolina, su estructura, y los centros de salud con

cobro, recursos humanos

aproximadamente 4.5 cuerdas cada uno. La transac-

facilitar la transición a un modelo privado en muy poco tiempo. Un cambio drástico de la operación de

ción fue completada durante el mes de marzo.

un hospital público, cuya administración estaba cen-

y otros mecanismos para

5 DIÁLOGO/agosto 1999

acuerdo con las necesidades de salud de esa población. La corporación tiene una junta de directores com-

Médicas, Pedro J. Santiago Borrero, el síndico de la UPR, Francisco Somoza y otros dos miembros nom-

brados por la Junta de Síndicos, Pedro Vázquez y Lillian Haddock. [por María Mercedes Grau]


El campamento del Cayo Yayí, mantenido permanentemente por residentes viequenses y con donativos de otros habitantes de la Isla Nena

(el nombre taíno de la isla).

PARA

DIÁLOGO

as comisiones se reúnen y se deshacen; los visitantes llegan y se van. Y aunque en Vieques la vida diaria sigue igual, algo ha cambiado.

No son los campa-

mentos ilegales, no son las vistas públicas, noson las marchas, y mucho menos que se haya satisfecho algún reclamo aún. Más bien es una sensación,

sólo perceptible después de algún tiempo, de que está por cuajar un sentir colectivo desde el corazón de esta gente. Sentir que no dependerá de lo que le concedan de afuera sino de lo que ellos mismos se construyan.

Las señas de la otra isla Una primera mirada descubre que quienes en Vieques llevan años de denuncia (del impacto de la Marina de los Estados Unidos, el abandono por parte del gobierno

central y el abuso de especuladores) no están brincando de alegría con las comisiones y los estudios. Pero siguen

' haciendo su labor, aprovechando la triste coyuntura que

Conde y la trabajadora social Gladys Rivera. Héctor

Oliviera,

coordinador

del

campamento

del

Colectivo Cayo Yayí, se declara socialista pero asiste a la capilla construida en terrenos de la Marina -«porque si el cura va a la desobediencia civil yo voy a la misa. Hay que estar juntos en esto». Oliviera comenta con orgullo cómo su campamento es sostenido por donaciones de viequenses, desde el que vende gas hasta el panadero.

La sicóloga Silvia Rivera Rivera destaca la actitud de muchos viequenses ante los activistas: «Antes nos discriminaban mucho. Ahora está todo el mundo unido [a sus

demandas]. Pero no ha sido fácil». Ismael Guadalupe, maestro miembro del CPRDV, describió cómo la postura de muchos viequenses respecto a la Marina también se ha modificado. «La gente se ha

ción de Pescadores del Sur), Ismael Guadalupe, Robert

a penepés solidarios con la lucha. Ahora también hay norteamericanos residentes aquí a favor de la salida de la

ros ecológicos y arqueológicos, que la gente necesita educación, trabajo y oportunidades de autogestión. Lo repiten con ánimo.

Aunque

en momentos

con armas vivas” a “fuera la Marina de Vieques”. Vemos Marina, y haciendo presión a sus congresistas allá».

Lo que falta Si todo parece indicar que en Vieques ya no hay marcha atrás, igual de contundente es el trabajo que falta por hacer. Según Guada-

lupe, la denuncia pública

brote el coraje colectivo

sobre

acumulado,

Marina tiene que seguir a

se les ve la

tranquilidad de haber seguido su conciencia. Y un aire de satisfacción al saberse reivindicados des-

pués de tantos años. Sin las décadas de denuncia,

sin los arrestos, sin su tolerancia ante los recelos de sus compueblanos, la isla no estaría lista para la

transformación que le

Fotos Por Ricardo Alcaraz

«la carga emocional» que han dejado las últimas décadas sobre sus familias, narran la economista del hogar Judith

ido transformando de simplemente “detener las prácticas

por los ejercicios militares, que se están perdiendo teso-

escuela.

desde adolescentes hasta septuagenarias- comprometidas con «recuperar Vieques, su casa» y deseosas de sanar

motivó las investigaciones recientes. Alba Encarnación (Comité Reclamo Viequense), Carlos Ventura (Asocia-

Rabin (Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vieques) y muchos otros repiten en cualquier foro lo que ya han dicho hasta la saciedad: que han sido varios los muertos

En el área del Campamento Eugenio María de Hostos se construye una

tienen ante sí una organización con decenas de mujeres -

toca. Ya se ven las señas de

la recuperación de Bieque

6 DIÁLOGO/agosto 1999

el

impacto

de

la

escala nacional puertorriqueña, de todo Estados Unidos e internacional.

Seguirán los actos de protesta y la búsqueda de apoyo de organizaciones internacionales porque «Vieques es parte de los cambios que están ocu-

rriendo en el mundo ha-

cia la desmilitarización». Y continuarán los esfuerzos hacia el desarrollo, ya que «el rescate y el desa-

no

ESPECIAL

A dos mujeres se les ocurre

convocar a «la mujer viequense» y en menos de dos meses

ANNAN

Por Dayani Centeno Torres


Norma Burgos pasa balance sobre trabajo .

comisión :

contes A

:

E

l

a

E

,

.

3

:

7

AE

Con actitud positiva ante la esperada retirada de la

>

Marina de los terrenos viequenses, la Secretaria de

j

Estado Norma Burgos enumeró a Diálogo lo que entiende son avances

respecto

a las recomendaciones

de la

Comisión Especial de Vieques que ella presidió, inclu-

yendo el nombramiento del nuevo grupo de trabajo para llevar el caso de Vieques a foros internacionales.

A continuación reseñamos algunos de los más destaA rrollo están vinculados». Si la Marina devuelve las tierras, la consigna será

ES

SN

También

e ?

| | [Y

A

:

z

que

tomará

Es tiempo

a

sa-

_

nar «el sentido de expropiación colectiva», que tiene que ser «terrible».

A ,

sa ;

. os

;

;

Ó

+

a

ceo

E qu qu os dica Me eri.

los escenarios posibles: el terreno disponible actualmente,

,

.>

parte de los terrenos en propiedad de la Marina,

pre

e

na

Jo am A

Ja

Alcaldía y sus asesores están trabajando con esas

:

aer ya poo de lu. Jima es Esp: as (José Caballero) e e AUaUe Acho plen

tendría que ir nuevamente a vistas públicas, Burgos

A

7

ns

Se mi ago la revisión del Plan de Ordenamiento Termiosel de Vieques. El mismoya 96 ARIAS fase avanzada, pero será modificado para incluir todos

8

.

Mi.

z

a

:

:

,

ds

E

-

-

mor

7

ps ces ae ue Sor pens <a Burgos, ae dicho estudio sea independiente al de la Marina, porque

y

,

: : *

pora cutar a cargo del Centro de Guate! de Enfeymie-

a

y

>

infantil, por la alta incidencia de pro-

comentó

E

y

de la' militarización en la población

cao,

y ,

;

dad de estudiar y atender el impacto

del Colegio Universitario de Huma-

EN

lara us EN Pr legislativa de $150,000 para comisionar un estudio epidemiológico en Vieques, que

E

mento de Educación, señaló la necesi-

blemas de aprendizaje y de conducta. Mientras queel profesor Roberto Mori,

:

z

hay tareas a niveles más

profundos. Por ejemplo, la sicóloga Silvia Rivera Rivera, quien deltrabajapara el Programa Head Start Departa-

e É

E

«que las dejen como las encontraron.

Que se responsabilicen de la limpieza y descontaminación».

cados en el balance que rindió Burgos.

entiende que «debe estar listo antes de la devolución de

p

Carios Ruiz, maestro viequense, camina con su hija Florianne por una de las playas en el área de tiro de la Marina. Hace poco, su padre murió de cáncer.

los terrenos. No

puede pasar lo que

pasó en Culebra, los

terrenos no en pasar ls a e Naturales. Hay que rezonificar para vivienda, industria, conserva-

o inici curs ponder qué $ pasara con el campamento al iniciar el curso escolar. Le apena no haber podido estar más tiempo en el

ción.» ES y «Se le solicitó a la Autoridad de Puertes un plan con varias rutas marítimas alternas entre Vieques e Isla

los asentamientos ilegales reciben la noche sin mucha ha algarabía, mientras que en Isabel Segunda, en la cancha

campamento. Después de todo, la vieja Vieques es un : . : | símbolo de su vida, y la nueva Bieque la esperanza de su

Grande, considerando la posibilidad de construir un muele a monocdletentia a Grande que el actual,

bajo techo se celebra un torneo local. Después de varias semanas, hace falta la casa y la familia. Mañana sábado

futuro. Su padre murió de cáncer en junio. El en una ocasión emigró a Santa Cruz buscando mejor vida para

una vez estén disponibles los terrenos. Burgos también está gestionando que próximamente se ofrezca un viaje

tal vez lleguen los compañeros solidarios de la Isla Gran- | sus hijos. Su hija universitaria y su hijo preadolescente

adicional para carga durante los fines de semana. Esa

de. Para los viequenses es día de comprasy diligencias en

gestión todavía no se ha concretado

Bi eque ya está á en el corazón razó Es viernes y anochece. Unos cuantos acampadores en |

son expertos en distinguir bombazos y municiones. No

Fajardo. Es que la rutina no cambia. De 'seguro por lo | sabe qué va a pasar. Sólo menos los familiares les acompañarán un rato el domin- | viequenses «no se pueden go. Fuera del campamento, En el campamento Eugenio María de Hostos de la | siguecomo si nada. Pero no Federación de Maestros, se coordinan los turnos: quién

se queda, qué comerán mañana... Se atiende lo inmediato, pero el maestro viequense Carlos Ruiz no logra res-

tarde o temprano

sabe en su corazón que los dejar intimidar». fuera de Vieques, el mundo importa. Dice Bob Rabin que

la Marina

se irá de Vieques.

Ismael

«Tras la negociación fructífera entre la compañía Guneral Electric (que estuvo disminuyendo operaciones en Vieques), el Departamentode Estado y Fomento Industrial (PRIDCO) so ha solicitado sldreciorde a pilima agencia

la bvehiación de todas

sus propiedades

en

| Guadalupe insiste en que «no nos vamos a cansar ahora». El pescador Carlos Ventura asegura que algún día se

Vieques para maximizarsu uso. «[Para eso] notiene que esperar a que la Marina se vaya», dijo Burgos.

pondrá los zapatos de

«Se solicitó a agencias como los Departamentos de Educación, Salud y de la Familia la realización de estu-

su padre para recorrer, de costa a costa, los terrenos devueltos por la Marina. Después de todo, el mundo sigue igual pero ya Vieques

decidió ser otra.

dios sobre las necesidades de la población viequense.

Muchas de esas agencias ya tienen alguna información acumulada al respecto. Al preguntársele a Burgos porqué

entonces

no se han ofrecido

soluciones

hasta ahora,

su respuesta fue: «No sé si lo han hecho, pero lo pueden hacer ahora». *Los legisladores Charlie Rodríguez,

Aníbal Acevedo

Vilá y Víctor García San Inocencio están comprometidos con trabajar una pieza tripartita de legislación para la creación de la Oficina del Comisionado

de Vieques.

Dicha oficina estaría a cargo de coordinar entre las agencias cuyos servicios resultan cruciales para el desarrollo sustentable de Vieques, explicó Burgos. Finalmente, Burgos se reafirmó en que Puerto Rico

exija al Presidente Bill Clinton la salida total de la Marina, Caos Veni

ida

dla

Tica

aunque tiene claro que no se puede poner un término para esa meta. «Yo no creo que se van a pasar todos los

terrenos en un momento. No se puede dar el 100 por

poeta ponencia dro el panel

ciento a la misma vez, porque Pa o

presidencial en Vieques

PERE

7 DIÁLOGO/agosto 1999

unos hay que limpiarlos ir

Sa]


PO

RR

TA

DA

Universitarios en apoyo a Vieques

Empuje al desarrollo participativo Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

on el fin de aportar al desarrollo sustentable de Vieques, antes y después de la posible retirada de la Marina estadounidense, profesores universitarios y otros profesionales colaboran con el Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vie-

ques (CPRDV) en el diseño de un plan «comunitario y participativo». La socióloga urbana Liliana Cotto y el arquitecto

Edwin Quiles, del Recinto de Río Piedras; el director del Departamento de Geografía de dicho recinto, Carlos Severino, y el ex rector Juan R. Fernández; el

decano de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana, Carlos Padín;el planificador José Rivera Santana, profesor en dicha univer-

sidad; el profesor Roberto Mori González, del Departamento de Ciencias Sociales del Colegio Universitario de Humacao; y los economistas Francisco Catalá y Juan Lara son algunos de los miembros de este grupo denominado Comité Técnico Multidisciplinario de Apoyo a Vieques (CT). Todas las partes abogan por la salida total de la Marina de las tierras viequenses. Pero su interés primordial es, por un lado, que cuando se dé la retirada el crecimiento sea ordenado, comunitario y participativo. Y, por otro, que se inicien procesos de consenso

y planificación

que

no

tienen

por

qué

esperar a la movilización de la Marina, porque «el desa-

cuentan con el apoyo del Colegio de

rrollo tiene que ser desde ahora,» indicó la profesora Cotto. El CT debe presentar sus propuestas tan temprano como en septiembre.

Abogados) que incluye la evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial sometido porel gobierno municipal para la obtención del título de municipio au-

El comité responde directamente al CPRDV, organización con mayor representatividad de los sectores de la

sociedad viequense y con un historial de defensa de los intereses de dicha comunidad, señaló el profesor Mori.

«Esperamos que el Comité Técnico nos provea la dirección para imponer una visión comunitaria del desarrollo sustentable en un Vieques libre», comentó Robert Rabin, contacto principal del CPRDV con el Comité Técnico. «Todos tenemos temores sobre el poder de los especuladores, tanto de acá como los de allá. Buscamos

tónomo.

trol comunitario sobre los procesos de desarrollo», aña-

manera u otra están vinculadas a la investigación y al trabajo comunitario en

mientos básicos para tomar decisio-

nes sobre los procesos de planificación y desarrollo. A través de ese programa, el CT también ayudará a la comunidad a adquirir las destrezas para manejar los distintos proyectos económicos.

Por el momento, el Comité Pro Rescate ha asignado tres tareas básicas al CT, dentro de un plan estratégico que contempla acciones a corto plazo y aquellas viables tras la esperada recuperación de los terrenos en manos

de

la Marina.

Primero,

un

análisis de todo lo que se ha investigado y publicado sobre Vieques. Se-

gundo, el estudio de viabilidad de un Fideicomiso de Terrenos Comunitarios de Vieques, que manejaría el traspaso de los terrenos recuperados para fines residenciales, turísticos, agropecuarios y de conservación ecológica y arqueológica (enesto

En la mejor tradición de investigación participativa y educación popular, la información sobre necesidades y deseos de la población se recoge en la calle, «barriada por barriada,» elaboró Cotto. «El saber lo construimos juntos», no los científicos sociales desde afuera. Una vez se llega a un consenso sobre el futuro que quiere la comunidad, todos pueden participar también en la planificación, añadió Quiles.

Tercero, el desarrollo de una

Lo que Vieques le regala al país

nua que permita transferir a la comunidad los conoci-

tes.

propuesta educativa de «Extensión Comunitaria» con dos ejes: las destrezas de consenso y toma de decisiones para definir qué tipo de desarrollo quieren los viequenses, y los conocimientos técnicos para proyectos específicos como hotelería, agricultura y otras.

del CT las herramientas para crear mecanismos jurídicos necesarios para evitar la especulación y asegurar el condió Rabin, director del Archivo Histórico de Vieques. También se proyecta, explicó, que con la ayuda del Comité Técnico se cree un programa de educación conti-

riquecedor (aunque difícil) que puede ser el proyecto en Vieques, para todas las par-

«Les enseñamos lo que es planificación, con un vocabulario sencillo», dijo el direc-

tor del Taller de Diseño Comunitario de la Escuela de Arquitectura de la UPR. De acuerdo con el profesor Roberto Mori, la experiencia de Vieques también

El CT reúne a personas que de una

Puerto

Rico.

La

situación

de

Roberto Mori

los vie-

quenses ha servido de enlace, según Liliana Cotto. Brin-

será una lección en la activación de la sociedad civil,

dó como ejemplo el hecho de que su organización, el

porque

«partimos

de la premisa

de que no se puede

Consenso Nacional Puertorriqueño,

confiar en el gobierno». Esto, tomando en consideración

haya puesto a total disponibilidad del CT una amplia bibliografía de estudios acerca de Vieques.

que muchos de los problemas de Vieques están relacio-

En ese sentido, Vieques hace una aportación significativa atodoel país,

apropiando del conocimiento. La gente define su situa-

opinó Cotto. «Es una oportunidad

para que diversos sectores y la academia

aporten

sus ideas.

Hay

[en la

academia] un potencial de trabajo enorme, pero por un lado faltan las

oportunidades porque los que hacen

política pública no valoran la academia, y por otro porque hay unos saberes queson difíciles de convertiren

política. También faltan los recursos institucionales», abundó. Tanto Cotto como Quiles tienen

experiencia en este tipo de trabajo a partir del proyecto de la Península de Cantera de San Juan y el estudio de

trabajos similares en otros países. Esa experiencia les permite prever lo en-

8 DIÁLOGO/agosto 1999

nados a

la ineficacia del gobierno, adujo.

En el proceso de capacitarse, los ciudadanos «se van ción y lo que quieren: qué tipo de turismo quieren, cómo

quieren que sea la transportación, cómo la gente reconstruye su historia de acuerdo con la sicología especial de los viequenses. Aprenden que democracia no es sólo

votar cada cuatro años. Finalmente lleva a un proceso político que los políticos no pueden romper», resumió. Ya como investigador social dijo que «eventualmente

queremos ver si esa experiencia nos da conclusiones y modelos para otros lugares». Por último, Mori insistió en la responsabilidad de la

universidad en Vieques. «Por su cercanía, el CUH tiene que participar en esto. Y Carolina, que tiene un excelente programa de turismo que tiene que aportar». El proyecto + requerirá la colaboración de expertos en ciencias, comunicaciones y otras disciplinas, adelantó. Mientras quepor

su parte Liliana Cotto quiso ampliar la convocatoria a profesionales relacionados a instituciones que provean

fondos para investigación y desarrollo comunitario.


«VIEQUES

era su casa, fueron ellas quienes sufrieron más hon-

doel sentirse despojadas de su espacio

vital con

es nuestra casa»

ran los pases a los militares, las jóvenes

PARA

la familia para protestar, las

mujeres quedaban a cargo

Ante la alta incidencia de

y a poner orden. Esa es la

cáncer, todavía

lógica, sencilla pero contundente, con la que

recién creada Alianza de Mujeres Vie-.

quenses. Rivera y Conde

que, en

el fragor de las discusiones sobre la presencia de la Marina de Guerra en Vieques,

pensaron

que

La Alianza de Mujeres ha dicho presente en las recientes actividades en contra de la presencia de la

las mujeres

Marina de EEUU en Vieques. Aquí, en una manifestación en la Plaza de Recreo de la isla-municipio [fotos por Ricardo Alcaraz]

necesitaban un grupo donde expresarse al respecto. Sólo tuvieron que convocar «a las mujeres», y en la primera reunión aparecieron 25 de ellas. En dos meses el grupo ha seguido creciendo, y ya tiene planes a lar-

go plazo para evaluar y atender las preocupaciones particulares de la po-

EA] Judith Conde

ración del Colegio de Trabajadores

Sociales de Puerto Rico; seguirla presión en contra del radar ROTHR; y cabildear por la certificación de parteras para Vieques. A pesar de que hay mujeres en otros grupos, la Alianza llena un vacío al tratar temas relacionados con la salud, la seguridad y la carga emocional de la vida viequense, desde el punto de vista femenino. «Ha servido hasta de

nen

pesadillas.

Y

ni hablar

de la incomodidad de viajar recién parida desde Fajardo a Vieques, porque en

terapia», añade Conde, economista del hogar de Extensión Agrícola Según Gladys Rivera, trabajadora social, lo

la isla no se atienden partos

que hace a esta organización distinta «es la parte

cambio para la isla, «porque cada mujer es portavoz en su familia, en su iglesia, en su comunidad, en su trabajo»,

emotiva, la atención a la dinámica familiar». Por su parte, lFmaestra Myriam Sobá dice que «con

blación femenina, incluyendo un censo para el que han solicitado colabo-

son mayor-

mente las mujeres quienes cuidan a los enfermos de la familia. Son ellas las que tienen que manejar a los niños cuando no quieren ir a la escuela en días de ejercicios militares o cuando tie-

Judith Conde, Gladys Rivera y Myriam Sobá explican la receptividad hacia la Cuentan

el terror

bres tenían que desatender

DiIáÁl1

las mujeres nos gusta tener nuestra casa limpia y arreglada. Vieques es nuestra casa, así que va-

mos a limpiarla

vivían

del acoso sexual de los extranjeros. Cuando los hom-

Por Dayani Centeno Torres EsPECIAI

las ex-

propiaciones de terrenos. Antes de que se prohibie-

la Alianza le hemos dado un espacio a la mujer, hemos sacado a las mujeres de la casa a la calle».

También le ha dado un carácter conciliador a la lucha, opina la maestra. «Históricamente los grupos eran anti Marina

y anti todo. Nosotras

somos

pro

Vieques», aclara. «Hay espacio para todos los sectores políticos, todas las religiones, todas las edades, las profesionales y las amas de casa». Las mujeres han estado esperando por esto, aseguran las líderes. Hace medio siglo, cuando el lugar de la mujer

La Alianza promete convertirse no sólo en una red de

apoyo para las mujeres, sino también en una fuerza de aduce Rivera. Por su parte, Conde espera que la Alianza sirva para educar y comprometer a las mujeres con relación a diver-

sos asuntos más allá de la situación de la Marina. «Los estudios demuestran que las mujeres son más comprometidas y fieles con los trabajos comunitarios cuando están informadas. Sino están informadas, no se involucran», dice. Así que concentrarán sus primeros esfuerzos en la educación, y que «en la Alianza se sientan escucha-

das, todo el mundo se sienta parte ... y puedan poner sus talentos al servicio de la comunidad», añade Rivera.

Los viequenses con aliados internacionales Japón;

contaminación por ruido e impacto a la vida salvaje.

Pampanga, Las Filipinas; Río Hato, Panamá;

Además, una comunidad aborigen que depende de la

Vieques,

pesca para su supervivencia se ve afectada por la presencia militar. Por otro lado, un estudio de 1990 de la

ape

Cod,

Massachusetts;

Puerto

Rico.

Okinawa,

Estas

localidades,

y

tantas otras, tienen en común la insatisfac-

ción de sus habitantes con las consecuencias económicas, ecológicas y sociales de la presencia militar estadounidense en sus tierras. Según Tara Thornton, representante de la organiza-

Universidad de Boston relacionó el alto porcentaje de cáncer del pulmón entre las mujeres de la región con la

contaminación generada por los humos provenientes de los campos de práctica. «Las fuerzas militares de Estados

ción ambientalista Military Toxics Project, la experiencia

Unidos son el agente contaminante más grande del mun-

de los viequenses con la Marina de Guerra de los Estados Unidos no es única. Es una muestra más del «patrón que usa el aparato militar y que es una injusticia ambiental». Thornton visitó Vieques recientemente y su organiza-

do. Pero ellos nunca quieren admitir los asuntos de salud», sentenció Feigenbaum. En Panamá, a principios de julio ocurrió un accidente

ción, dedicada a la denuncia de contaminación por fuen-

cuando una de las bombas dejadas allí tras la invasión en

tes militares, ofrece apoyo y asesoría a los grupos locales.

1989 estalló e hirió a varios empleados civiles. El gobier-

Desde su experiencia, Thornton se mostró escéptica de la

no de Panamá reclama a Estados Unidos la limpieza de todas las áreas utilizadas para entrenamiento militar,

salida total de la Marina de Vieques, por el valor de los centros de práctica para fuerzas internacionales como la OTAN. Un ejemplo es Cape Cod, un cabo cuya configuración

geográfica es similar a la de Vieques (estrecha y larga), hay dos bases de la Guardia Nacional (una de ellas una base aérea) y hasta hace sólo dos años había un campo

en la antigua base militar estadounidense de Río Hato,

según disponen los tratados Torrijos-Carter. Pero EEUU

reciente como en noviembre de 1998, un marino borracho

chocó y causó la muerte a una adolescente, despertando más conflictos sobre la presencia militar.

En Kahlo-Olawe, Hawaii, las fuerzas armadas devol-

vieron terrenos considerados sagrados por los aborígenes, y de gran valor arqueológico, pero siguen los conflictos por la dejadez en el proceso de descontaminación. En este contexto, organizaciones como Military Toxics Project y Fellowship of Reconciliation se han unido al movimiento en Vieques por la salida de la Marina, por

considerar que ésta es sólo una de las instancias en que la economía armamentista obstaculiza el desarrollo de los

pueblos. También

Vieques cuenta con la asesoría de

Economists Allied for Arms Reduction, una organiza-

Canal de Panamá está pautada para el 31 de diciembre de

las comunidades.

1999. En Las Filipinas, se han identificado unos 27 lugares

Joel Feigenbaum, profesor del Cape Cod Community

rio, plomo, solventes y pesticidas, según la prensa filipina

pero por ser el punto de veraneo de gente pudiente, Cape Cod tiene problemas serios de falta de agua potable,

generado tensiones indeseadas en la vida social. Tan

ción dedicada a estudiar y asesorar iniciativas de desa-

con alto grado de contaminación dentro y cerca de la

Diálogo que, a pesar de ser un lugar relativamente prós-

Guerra Mundial ha estorbado el desarrollo económico al crear escasez de terrenos, ha impactado el ambiente y ha

seresponsabiliza sólo porla limpieza deáreas destinadas para uso público, según partes de prensa. La entrega del

para prácticas de artillería —que la Agencia de Protección Ambiental prohibió después de años de quejas de la comunidad. College quien lleva 15 años en la lucha comunitaria en contra de la presencia militar en ese lugar, explicó a

2008. Alegan que la presencia militar desde la Segunda

antigua base aérea Clark. Residentes del área ya dan

señas de estar afectados por la contaminación con mercu-

rrollo que sustituyan el impacto de la economía militaren Por su parte, el Proyecto Caribeño de Justicia y Paz se

ha solidarizado con Vieques. Según Wanda Colón, la meta de esta organización es «la desaparición de los ejércitos, y que el dinero que se gasta invierta en las necesidades humanas». A el caso de Vieques «requiere que se sectores» porque «el Departamento de

en la guerra se juicio de Colón, unan todos los Defensa brega

En Okinawa, Japón, ni los residentes ni el gobierno

con impunidad... En Panamá, en Hawaii, han evadido el

provincial de esta isla están totalmente satisfechos con un acuerdo que devolverá parte de los terrenos ocupados por instalaciones militares estadounidenses para el año

compromiso de limpiar, han negado información, se niegan a cooperar y juegan con las palabras», advirtió. [por Dayani Centeno Torres]

9

DIÁLOGO/agosto 1999


Clave el

Fotos por Ricardo Alcaraz El continuo bombardeo secó esta laguna del área este de Vieques, dejándola

ambiente para € rescate de

repleta

de cráteres

Marina va a tener que irse. Otro factor determinante para la estra-

tegia ambiental es el papel que juega

la

defensa del medio ambiente en la combatividad del pueblo contra la Marina. La líder ambientalista Sara J. Peisch, destacó que cada vez que los viequenses reciben información

sobre

el

deterioro

ambiental,

su

militancia en contra de la Marina se fortalece. «Es el factor más

importante

para

ayu-

dar a apoyar la lucha», señaló.

Vieques

«La contaminación es algo que todos entendemos.

Cuando

ves una

destrucción

así, hay consenso. Esto hace que su espíritu

sea más combativo»,

indicó

Peisch, que

dirige el Centro de Acción Ambiental, una

iniciativa para recopilar información que ayude a evidenciar el daño ambiental oca

Por Odalys Rivera D_

sionado

no de los derechos fundamentales de todo ser humano

es vivir en un ambiente libre y segu-

ro, sin embargo,

la destrucción de lagunas y

costas,

montañas

laderas

y

en

suelo

municipio les es ajeno un espacio circundante

de paz y libertad. Durante casi sesenta años, distintas generaciones de la

para tratar de ganar esta batalla por querer vivir una vida

tralmirante

de

la Marina,

Andrew

Granuzzo,

ante

el

panel presidencial que investiga las actividades de la Marina en Vieques, pudiera hilar fino, ya que se circunscribe a una operación, sí podría ser un importante punto

de partida. Cifras oficiales del Departamento de Salud establecen que la incidencia de cáncer en Vieques es un 27 por ciento mayor que en el resto de Puerto Rico, y estimados del epidemiólogo Rafael Rivera Castaño ubican el número

manos para presentar el caso de Vieques.

Mi da

actividad en específico de la Marina pero no tiene la capacidad de detener la totalidad de las operaciones de la Marina en Vieques. Otra operación de la Marina que la EPA podría limitar es la disposición de municiones mediante la quema a campo abierto. En 1997 el gobierno federal estableció que esta actividad requiere de un permiso. Cárl Soderberg, director de la EPA en Puerto Rico informó que en este momento la EPA evalúa una solicitud de permiso de la Marina para continuar con esta forma de disponer las municiones. La agencia federal tendrá que determinar si la Marina realiza esta actividad a tono con las disposiciones de la ley federal de sustancias peligrosas. Soderberg indicó que de no ser así, la Marina tendrá que detener esa

actividad. Aunque

una golondrina no hace verano, sí ayuda a

conformarlo. De acuerdo con el científico ambientalista

Neftalí García, en la medida en que se le vayan limitando las actividades a la Marina en esa misma medida la

en 52 por ciento mayor que el resto de la población. Sin

embargo, aún no se ha hecho un estudio dirigido a correlacionar este hallazgo con las actividades de la Marina. Pero una investigación seria sobre este aspecto

El ambiente: continua punta de lanza Fue precisamente un issue ambiental, el que utilizó el

Gobierno de Puerto Rico para llevar a la Marina a los tribunales en 1978. Aunque el Gobierno y la Marina pactaron en ese entonces a través de un dudoso Memorando de Entendimiento, ese caso permitió realizar investigaciones muy importantes. Una de estas investigaciones fue realizada por el ingeniero ambiental Rafael Cruz Pérez. El trabajo de Cruz Pérez reveló la presencia de sustancias tóxicas en el

agua potable de los viequenses como TNT, RDX y Tetry]. Uno de los aspectos más significativos de este hallazgo, de acuerdo con Cruz Pérez, es que este estudio se realizó

utilizando los propios datos que se vio obligada a ofrecer la Marina en ese entonces debido a la demanda

que los

acusaba de dañar el ambiente viequense.

Un tesoro de recursos naturales La isla municipio de Vieques es muy parecida a la isla grande geográficamente hablando. Es montañosa en la parte central y tiene varias zonas costeras llanas. Estas zonas poseen lagunas y pantanos.

La Isla Nena posee distintas comunida-

nada más, podría hacer una diferencia significativa.

Otro elemento determinante en la confección de esta

des naturales, entre las que figuran: bosque semi siempre verde; bosque caducifo-

estrategia podría ser la aplicación de leyes ambientales federales establecidas para proteger recursos de agua, la calidad del aire y especies en peligro de extinción. La portavoz de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de la región que incluye a Puerto Rico, Mary

lio, arboleda siempre verde del litoral, manglares y salitrales. Tiene 770 especies de plantas. El 25 por ciento de sus suelos son aptos para cultivos y el 75 por ciento idó-

Mears, declaró que leyes como las relacionadas con la disposición de desperdicios peligrosos, facultan a la EPA para ordenar el cese de actividades que pudieran causar daño inminente a la vida y a la salud de las personas. Mears aclaró que éste es un recurso que la EPA utiliza en muy pocas ocasiones, «porque es muy drástico». Subrayó además que el daño inminente se evalúa exclusivamente basándose en causas ambientales. Mears también destacó que la Ley para la Disposición de Desperdicios Peligrosos (RECRA), se limita a una

Nena.

Marina estadounidense viola abiertamente las disposiciones de dicha declaración concernientes al derecho de las personas a la vida, la libertad, la seguridad y el derecho de vivir en un ambiente sano. Esa entidad legal considera comparecer ante la Comisión Internacional de Derechos Hu-

se muestra que a los residentes de esta isla

digna y una de ellas, precisamente, es la denuncia sobre la destrucción del medio ambiente. La propia Marina ha expresado que si se demuestra queexiste una conexión entre una operación de la Marina y la incidencia del cáncer en Vieques, «se eliminaría esa operación». Aunque la declaración anterior realizada por el con-

la Isla

del Colegio de Abogados, la presencia de la

y lequen-

llamada Isla Nena han luchado por recuperar su derecho a vivir lejos de explosiones y otras prácticas militares efectuadas por la Marina de guerra de Estados Unidos. A ellos sólo les ha motivado defender sus vidas, la salud de todos, sus propiedades y la integridad del poblado. Son varias las estrategias que se están preparando

por la Marina a

El issue ambiental como arma de contraataque también cobra fuerza con la Declaración Internacional de los Derechos Humanos. De acuerdo con una investigación

neo

para

pastoreo,

bosques,

y de hábitat

para la vida silvestre y la recreación. Vieques cuenta además con hermosas playas de arenas blancas y aguas cristali-

nas. Asimismo, posee comunidades de

Un área de mangle agoniza como resultado de los ejercicios militares.

10

DIÁLOGO/agosto 1999

arrecifes de coral que ayudan a proteger la costa del embate del mar, especialmente del impacto de huracanes. La zona marítima viequense es visitada además por ma-

míferos marinos como manatíes y balle-


nas, según mento

de

informa el DepartaRecursos

Naturales

Ambientales (DRNA) Entre

sus

recursos

categorl as.

y

primarios

:

Marina, muy

naturales

Vieques también posee dos bahías bioluminiscentes, identificadas

como

areas

críticas

para

Losexplosivos usados por la son materiales

sensitivos

que

se

detonan con la aplicación de calor ocomo resultado de un golpe. Contiene sustancias muy peligro-

la

vida silvestre. Todos estos recursos se conjugan para hacer que la

sas como el plomo y el fulminato de mercurio. Los secundarios estallan con gran potencia y contienen sustancias como

isla sea frecuentada por unas 106 especies de aves. Además el DRNA ha identificado unas 34 especies en peligro de extinción en la isla, de las cuales 24 son aves, y ocho reptiles o anfibios.

TNT,

que

en

exposicio-

nes crónicas causa hepatitistóxica y anemia aplás-

Impacto de los ejercicios de la Marina

tica; y Tetryl y RDX que tienenefectosirritantesen animales y humanos.

Aunque el panorama descrito nos hace concebir a Vieques como

También se ha descubierto en días recientes el

un paraíso, lo cierto es que la

uso

actividad militar continua duran-

te casi sesenta años ha convertido una significativa porción de la Isla Nena en la Isla de «Dante».

Destrucción de suelos y lagunas, de arrecifes de coral, devastación de la vegetación, sedimentación y erosión de terrenos son tan sólo algunos de los daños que ha oca-

de balas

de

uranio

norte de Vieques», destacó Neftalí García quien realiza estudios en el territorio de la Marina para identificar metales contaminantes en el área. Resultados preliminares de esta investigación revelan la presencia de cadmio, cobre y níquel, metales que García asocia con la alta

incidencia de cáncer en Vieques. Al científico Jorge Fernández, por su parte le impre-

sionó el estado de los humedales y de los suelos. «Hay tres lagunas grandes allí muertas o muriendo. Era un sistema muy dinámico, muy interdependiente, pero todos esos bombazos lo han colapsado», indicó. Conrespecto a los suelos señaló que probablemente es este el recurso natural más impactado. «Es como un suelo que tuviera 10 millones de años más de lo que tiene en términos del proceso de erosión natural»,indicó. Fernán-

dez también resaltó el estado en que se encuentra la vegetación.

«Es una

especie de desierto. Son casi dos

kilómetros y medio cuadrados donde la vegetación con-

siste casi toda de arbustos bajitos con muy poca diversidad. Sobreviven de milagro, a duras penas, por lo tanto la vida asociada a la vegetación también está limitada». Fernández, quien trabaja como asesor ambiental del senador independentista Rubén Berríos, indicó además que el daño ocasionado por la Marina no se limita a la zona terrestre. «Si te vas un poquito mar afuera te encuentras con los corales, con bombas encima de corales que afectan no sólo porque exploten o hayan explotado sino porque al éstos chocar contra los corales los romE

as el estudio «Impacto ambiental del bombardeo

de la Marina en

el área este de la Isla de Vieques», de

Noemí Rosa, muchas de las armas utilizadas se caraclerizan por el uso de explosivos que se dividen en varias

será

imposible.

«No eseconómicamente viable para nadie

el renovar esos terrenos (las áreas de impacto) no es posible» , destacó. Para sostener su posición Cruz Pérez, que se desempeñó como oficial del Ejército de Estados

Unidos por varios años, indicó que durante la Primera Guerra

Mundial,

se bombardeó

durante

ocho

meses

a

Verdún, Francia, y hoy todavía mueren personas por los explosivos que aún están enterrados allí. «Estamos hablando de casi 80 años y se tiró ocho meses. En Vieques se han estado tirando [durante] 60 años», resaltó. «Yo francamente creo que en esa área [campo de tiro] de Vieques van a tener que poner una verja y decir aquí

no entra nadie irrespectivo delo que suceda. Siempre hay áreas que pueden quedar sin explotar... en particular en un área de tiro, y yo no veo la forma de que eso se pueda corregir», advirtió Cruz Pérez. Por otro lado, el temor de algunos de los entrevistados

es que la Marina gobierno

decida

puertorriqueño

irse pero que adjudique la tarea

de

la limpieza.

Fernández destacó que esto fue, por ejemplo,

al

Jorge

lo que

reducido y la utilización de napalm, sustancias de alto riesgo para la salud.

ocurrió en Panamá, tras la salida del ejército estadouni-

El conjunto de todos

estos impactos, tiene con-

diferente. Mary Mears, y Carl Soderberg, representantes de la EPA sostuvieron que tras su salida la Marina tendrá

secuencias

que cumplir con las disposiciones de dos leyes federales:

que

repercu-

ten en la salud de la población y en el desarrollo socioeconómico de los sionado la presencia de la Marina viequenses. Neftalí GarEncontrar un misil entre las uvas de playa es algo muy común en la allí, según denuncia una investicía destacó que las magación realizada en 1996 por la costa este de Vieques. niobras militares en Vieestudiante Noemí Rosa, del proques empobrecen los suelos, lo que anula la actividad grama de bachillerato de Ciencias Ambientales de la agrícola y limita el desarrollo del turismo. Por otro lado, Universidad de Puerto Rico. la destrucción y contaminación de las lagunas reduce la Una visita reciente de los científicos ambientalistas vida acuática y la vida marina dependiente de la vida Jorge Fernández y Neftalí García, constatan que tres años acuática. Mientras que la destrucción de los arrecifes y la después del estudio de Noemí Rosa, el estado en que se hierba de talasia representa una amenaza contra todo el encuentran los recursos naturales de Vieques, es más que ciclo de vida, «estás rompiendo la cadena alimenticia alarmante. literalmente», resaltó. «Así que no hay duda de que vas «Lo primero que te choca cuando llegas al área este es a tener menos peces, menos pesca y eso ha sido un el impacto físico del bombardeo y uso de maquinaria en impacto económico para los pescadores», añadió. el área. En un aeropuerto construido en tierra pudimos Esa disminución de peces se recoge en el estudio de observar una enorme cantidad de balas acumuladas en Noemí Rosa, quien revela que entre 1978 y 1988 las libras distintas partes del terreno... Encontramos una gran cande pescado desembarcadas disminuyeron en un 90.6 por tidad de cráteres en sitios donde no se supone que haya

cráteres: en lagunas y áreas cercanas a la playa en la parte

Por susu parte, el ir ngemnier: )amb1 ental Rafael Cruz Pérez FÉ piensa que la limpieza de 1 as 300 cuerdas de área de tir

ciento. La joven informa que para el 1994 se estimó un

total de 87,520 libras desembarcadas mientras que en 1978 se obtuvieron 297,460 libras de pescado.

Vieques es un pueblo pesquero y muchos de sus habitantes dependen de esta actividad para subsistir.

Este dato, unido a las otras limitaciones de desarrollo que

padece la isla debido a la permanencia de la Marina allí, podría ser clave si se le exige al gobierno federal que al

pueblo viequense se le aplique la Orden Ejecutiva del presidente Clinton sobre Justicia Ambiental. Esta orden

establece tomar medidas de mitigación y reparación en comunidades que por estar ubicadas en entidades generadoras de gran contaminación han sido víctimas de marginación socioeconómica. El Secretario del DRNA, Daniel Pagán informó que esa agencia estudia la posibilidad de aplicar este recurso. «La Marina tiene que cumplir con una orden de su Comandante en Jefe que es el presidente Clinton», aseguró Pagán.

Posibilidades de recuperación

dense de la zona del Canal. No obstante, en

Puerto

Rico la situación

puede

ser

la ley de sustancias peligrosas y la Ley de Superfondo. La primera obliga a las fuerzas armadas que cada vez que

abandonen una base o un área de operaciones, la limpien, especialmente de municiones. La segunda, obliga a las entidades contaminantes a asumir los costos de la limpieza de la contaminación producida por sus actividades. Por su parte, el Secretario del DRNA indicó que esa agencia demandará que una vez los terrenos sean transferidos al gobierno, se limpien los mismos, se inicien trabajos de mitigación, se empiece a hacer un plan de uso de terrenos dándole prioridad a las necesidades de los viequenses y que se estructure un plan de desarrollo afín con la política pública de protección a establecerse.

¿ Y si la Marina se queda? Aunque la mayoría de los planes que se esbozan se fundamentan en la salida de la Marina, hay que reconocer la renuencia de los militares a abandonar Vieques,

descrita por ellos comoel único lugar enel

mundo idóneo

para sus maniobras. De éste ser el escenario habría que preguntarse qué pasaría con Vieques. El Secretario del DRNA insistió que el gobierno tendrá que ser más diligente en su tarea de supervisar las actividades de la Marina. «El Departamento tiene que tomar un rol más activo», adelantó Daniel Pagán. El Secretario señaló que si se llega a algún acuerdo

con la Marina, ese documento debe conferirle mayor autoridad a las agencias en Puero Rico para monitorear las prácticas de la Marina. Especificó que los informes que la Marina somete deben llegar directamente al gobierno de Puerto Rico y no a las agencias federales como ocurrió en el acuerdo anterior. Sin embargo, la preocupación que continúa latente es la capacidad de las agencias para efectuar con efectivi-

dad esta tarea. Tras destaparse la caja de Pandora sobre la Marina con la muerte por un bombardeo accidental del viequense David Sanes, líderes ambientalistas han recla-

mado una y otra vez, la inacción y la poca diligencia de las agencias gubernamentales puertorriqueñas y federales para investigar y actuar sobre las actividades de la

La anhelada recuperación del suelo viequense plantea

Marina que pudieran estar ocasionando daño al medio

varios retos, según el consenso de los entrevistados. Oficiales gubernamentales y científicos ambientales postulan que la tarea será ardua y tomará muchísimo tiem-

ambiente. «Sila Marina no se va, no va a haber espacio para nada más», sentenció Jorge Fernández. El asesor ambiental del

senador Berríos indicó que ya los límites para el creci«La remediación va a tomar mucho tiempo», aseguró Jorge Fernández. El científico ambientalista indicó que una de las primeras cosas que se debe hacer es un estudio exhaustivo de qué es lo que hay allí. «Va a ver lugares en el área de tiro y en otras partes de la isla que tendrán que ser capsulados, sellados a la cero intervención humana por generaciones dependiendo de cuán profundo hayan sido contaminados», manifestó.

11

DIÁLOGO/agosto 1999

miento tanto para la población como para el desarrollo han llegado al punto final. «Tienes una población de

nueve mil personas encerradas en seis mil cuerdas de

terreno», agregó. Fernández cuestionó el tipo de desarrollo que podría realizarse en un lugar donde ni siquiera

hay espacio para la gente que vive allí. «Si el escenarioes con la Marina ahí no hay posibilidades de un cambio real», sostuvo.


Foto por Ricardo Alcaraz

militarizada policía insular, Coronel Francis Riggs, desemboca en la masacre de Río Piedras

A A!

Siempre vale hacer un poco de historia para entender los motivos que se esconden detrás de una decisión o suceso que de momento parece fortuito o producto del azar.

A continua-

ción una serie de datos sobre el lugar llamado Bieque, Vieques, Isla Nena, recopiladas por el joven estudiante de Maestría en Historia (UPR), Miguel Santiago, quien está

nador de Vieques con el título de Teniente Coronel del

trabajando su investigación de tesis en torno a Vieques.

ejército español.

Por Miguel A. Santiago Ríos ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

«Hay muchas probabilidades de que los Estados Unidos establezcan una Estación Naval en Puerto Rico. Esa Base Naval habrá de elevarnos a otra categoría en el orden comercial y económico— dice el señor Eduardo Ferrer, Presidente de la Cámara Insular de Comercio». El Mundo, 19 de febrero de 1919. p.1

O 1843 - Siendo gobernador de Puerto Rico el Teniente General Don Santiago Méndez de Vigo, la reina Isabel II encomienda que se reúnan representantes de todos los barrios de Vieques con el propósito de levantar poblado y formar un municipio. Se funda el municipio de Vieques y el poblado que en honor de la reina de España pasará a llamarse Isabel Segunda. Surgen con el trabajo esclavo varios ingenios azucareros: Esperanza, Puerto Real, San-

ta María, Playa Grande, La Arcadia, y Resolución. O 1844- El gobernador de Vieques, Don Rafael Aristegui, Conde

de Mirasol, establece una guarnición militar y se

comienzan las obras de construcción del Fortín.

«Tiénese entendido que se emplearán obreros nativos siempre

O 1860 - Los Estados Unidos se ofrecen a comprar la isla

que sea posible durante

de Culebrita, de España.

la construcción

de la base lo cual

proporcionará en gran medida empleo a los trabajadores no

O 27 de octubre de 1880 - Comienza

diestros. Los técnicos diestros irán de Estados Unidos». El Mundo, martes 11 de marzo de 1941, p. 1

colonizar la isla de Culebra desde Isabel Il, Vieques.

Josefina Luz y Carmen A. Zalduondo Benítez viuda de

O 1880 - Fin del puerto libre con el establecimiento de la aduana. Hubo para esa época en Vieques Cónsul francés, danés, inglés, y dominicano. O 10 de mayo/10 de septiembre de 1898 - Vieques sufre

Zalduondo,

«Ceiba Mayor Irma Pedraza (NPP) is enthusiastic about the Southern Command's possible move to Roosevelt Roads because of the increased oportunities it would bring. For one, she said, it would bring more jobs to Ceiba, which has an

unemplo-

yment rate of 18.4%. She realizes the town doesn't offer many amenities to military personnel, but a series of tourism projects in the works will key in on the area's beautiful surroundings and beaches». Caribbean Business, December 15, 1994, P. 19 «Students from Ceiba's high school are not well-informed about the Southern Command. However, they believe the Roosevelt Roads base is an important establishment , which benefits from being in a democratic, stable and bicultural area. They said they were looking forward to getting jobs at the base

in the future». Caribbean Business, December 15, 1994, p. 19 O 16 de noviembre de 1493 - Cristóbal Colón avista a Bieke (Vieques; en taíno significa «tierra pequeña»; los ingleses la llamarán «Crab Island»).

9 3 de enero de 1511 - Agueybaná El Bravo encabeza el «Grito de Coayuco», dando inicio a la gran rebelión taína en Puerto Rico. La lucha se extiende a Vieques en donde alcanza algunos de los momentos más sangrientos. 0 1513/1514 - El teniente gobernador Cristóbal de Men-

doza conduce operaciones militares de «pacificación» contra los taínos de Vieques. A raíz de esto muere el cacique Yahureybo. 0 1524- Vieques es explorado nuevamente por los españoles. O 1647- Los franceses se apoderan de Vieques. Poco después son expulsados por una expedición organizada por el gobernador don Fernando de la Riva Agúero. O 1754- Otra expedición organizada con voluntarios puertorriqueños, a cargo del Gobernador General de la isla de Puerto Rico, general don Felipe Ramírez de Ester-

nós, frustra un nuevo intento de asentamiento permanente anglofrancés en Vieques. 0 1816 -El Gobernador Don Salvador Meléndez y Bruma levanta un fuerte en Puerto Real.

la empresa

de

Vieques.

0 1941 /1943 - Primera ola de expropiaciones en Vieques para fines militares. Comprende la apropiación de 21,000 acres en la zona oeste de esa isla por parte de la Marina de Guerra de EEUU. Durante el verano de 1943 se dan las manifestaciones de las «banderas negras» en protesta por el desempleo y las malas condiciones de vida en Vieques. O 1941/1949 - Primer período de reformas en Puerto Rico: agraria, industrialización, etcétera. Vieques es excluido de las mismas por ser zona militar. O 3 de febrero de 1942 - Se anuncia la expropiación de 2,217.33 acres de terreno en el municipio de Ceiba perte-

el «bloqueo» naval del buque Yale.

O septiembre de 1898- Se entrega el Fortín español a las fuerzas estadounidenses y se iza su bandera. El Comandante H.B. Cont toma posesión del pueblo y del Fortín. O 24 de septiembre de 1898 - En presencia de Charles G. Wolff, Jefe de las tropas de EEUU en Vieques se hace la primera reunión para elegir un alcalde. O 27 de septiembre de 1898 - Primera reunión del consejo municipal bajo ocupación de los EEUU. Se elige como

necientes

Sugar

a: «Francisco el banco

de

Paula,

Federal

María

del

de Baltimore,

Socorro, la Fajardo

Company, la Fajardo Sugar Growers Association y

el Gobierno de Puerto Rico», para la construcción de lo que sería Roosevelt Roads. 0 1944 - Desmantelan la Central Playa Grande. Originalmente propiedad de un danés llamado Don Matías Yaldemar, pasa luego a manos de José Benítez Guzmán, y posteriormente al momento de la expropiación pertenece a Juan Ángel Tió. Finalmente la central es desmantelada por la casa Abarca, su maquinaria sería adquirida por un grupo encabezado por don Miguel A. García Méndez

y llevada a la Central Okeelanta en la Florida. O 1947 - Segunda ola de expropiaciones. Esta vez la

alcalde a Don José Díaz.

Marina se apropia de 4,340 acres adicionales en el área

0 1903/1914 - Obras de construcción del Canal de Panamá. Este marcará y redefinirá otro capítulo en la historia militar de Puerto Rico y Vieques que se convierten desde entonces en uno de los principales accesos al mismo. O 1903 - El presidente Theodore Roosevelt mediante la proclama número 4, del 26 de junio de 1903 asigna todos los edificios públicos y terrenos de Culebra ala Marina de los EEUU. El pueblo de San Idelfonso en Culebra es prácticamente disuelto para esos propósitos. Ese mismo año el Almirantazgo Alemán prepara la «Operación Plan IM»; un plan de contingencia para en-

este de Vieques.

frentar una posible guerra con los EEUU en el hemisferio

occidental. Contemplaba la ocupación de Puerto Rico por un ejército de entre 12,000 a 15,000 hombres y la utilización de bases navales (Culebra o Vieques) para

llevar una ofensiva naval a las costas de EEUU. Esto impulsado en gran parte por la competencia por el control del futuro canal interoceánico de Panamá. O 1914/1918 - Primera Guerra Mundial O 16 de febrero de 1915 - Trabajadores viequenses en huelga chocan con la policía insular resultando cuatro obreros muertos y varios heridos; unas 62 personas fueron encarceladas. O 3 de junio de 1918 - Un submarino alemán torpedea y hunde el barco de carga y pasajeros de la New York éz

O 22 dejunio de 1974 - El Consejo de Seguridad Nacional

emite un memorándum ordenando la suspensión de las actividades navales en Culebra.

O 19 de mayo de 1979 - Tras ocupar una playa en área restringida, un grupo de manifestantes es detenido de

forma violenta por fuerzas de seguridad de la Marina.

Entre estos se encontraba monseñor Antulio Parrilla, la

periodista Wilda Rodríguez y Ángel Rodríguez Cristó-

bal. Este último sería asesinado estando en una cárcel federal. La lucha arreciará subsiguientemente. O octubre de 1993 - Cindo bombas caen accidentalmente en un área muy próxima a la zona civil. 0 24 dejunio de 1998 - En medio de la Huelga del Pueblo contra la privatización de la PRTC, el secretario de Defensa de los EEUU, William S. Cohen, le notifica al goberna-

dor Pedro Rosselló que el Ejército Sur se establecerá en Puerto Rico. A esto el gobernador respondió: «beneficiará económicamente a la isla». 0 1999 - La lucha por liberar Vieques toma nuevos bríos tras la muerte del empleado civil David Sanes, a raíz de

un bombardeo «errado» por un avión de la Marina. Se crea por orden del gobernador Rosselló una comisión especial para investigar la problemática de Vieques. Un buque

de guerra

de la Marina

ancla en San Juan por

bélico y pro-estadounidense.

Le Guillien,

O 1935/1939 - La política represiva del gobernador de

«invitación» durante las Fiestas de la Bahía. Se producen nutridas manifestaciones contra su presencia que terminan siendo reprimidas por la fuerza de choque de la policía de Puerto Rico.

propietario del ingenio Santa María, como primer Gober-

Puerto Rico, general Blanton Winship, y el jefe de la

birse.

O

1839

- Se nombra

al francés Teodoro

Porto RicoS.S. Co., el «Carolina», que había salido de San

Juan y ya se encontraba a unas 35 millas del puerto de Nueva York; como secuela

12

se enardece el sentimiento

DIÁLOGO/agosto 1999

La historia del pueblo de Vieques aún está por escri-

NAT O

Nota de Redacción

nes Navales, William D. Leahy es nombrado por Franklin D. Roosevelt gobernador de Puerto Rico. Este fue el encargado de supervisar e impulsar los planes de expansión militar en Puerto Rico y manejar el ambiente político boricua en su aceptación de la política bélica de los EEUU. O 11 de marzo de 1941 - El Senado de los EEUU asigna $35 millones para la construcción de una base naval en

AAA

su historia en una ojeada

(1935), y la Masacre de Ponce (1939). O 1939 - El ex Jefe de Operacio-

ACA

VIEQUES

Lage


NOTICIAS

Sigue controversia por construcción en terrenos Bosque Urbano Por Pedro Bosque ] pleito en los Tribunales

para formar parte del Bosque Urbano. «El área es inundable, dentro de los límites del Bosque, no hay estudio hidrológico-hidráulico y van a

por la construcción de las

aumentar

oficinas centrales de la Corporación del Fondo

munidades río abajo», añadió Firpi. Por su parte, Wanda Colón Cortés, portavoz de las Comunidades Opuestas a la Ruta 66, dijo que la CFSE construyó un edificio que no

ESPECIAL

PARA

del Seguro (CFSE)

en

terrenos

DIÁLOGO

del

Estado

que alegada-

ENTRARON

RNP

PP.

POR AIR NC

ARO

TE RA

CASAR

AAA

INES

EP

q

mente iban a ser parte del Bosque

las

utiliza cerca

Estatal del Nuevo Milenio(BENM) o Bosque Urbano, parece llevar el mismo camino que otros casos en que se han enfrentado agencias de

inundaciones

en

de las facilidades

co-

que

construye ahora. Dicho edificio albergará la Oficina Regional de San Juan, actualmente

ubicada

en San-

turce. Según Colón Cortés «es absurdo» que una agencia de gobierno que 66 y el proyecto del Condado Trío. tiene un déficit de 75 millones de La primera deeisiónenestecaso, dólares construya un edificio de 50 emitida por la jueza del Tribunal millones. También llamó la atención de Primera Instancia, Carmen Rita de que el terreno que le costó a la Vélez Borrás, fue favorable para CFSE $10 millones fue adquirido orilos opositores del proyecto, pues ginalmente por Kopel en $500 mil. estableció que hubo violaciones a El administrador interino de la la ley y reglamentos por parte de CFSE, Áñgel Luis Carrasquillo, negó las agencias que concedieron los que los terrenos en que se construye permisos de construcción. el edificio forman parte del Bosque Este dictamen del Tribunal fue La edificaciónde las oficinasdel Fondo marcha aceleradamentea pesar de que aún no existe una decisión final sobrela legalidad Urbano. Carrasquillo añadió que interpretado como una victoria por del proyecto. [foto por Ricardo Alcaraz] hace mucho se planificó la construcla Asociación de Residentes de ción del edificio en dichos terrenos, y que les «llamó la Santa Rita, que en unión a diversos miembros de expropiadas hace años por el Gobierno, y posterioratención que nadie lo cuestionó» hasta que comenzó el comunidades afectados por la construcción objetaron mente fueron vendidas a Israel Kopel, dueño de las proceso de construcción. el proyecto. Estos son representados en los Tribunales tiendas Pitusa. El administrador añadió que esos terrenos eran los por el profesor Romano Zampierollo y un grupo de 10 De acuerdo con el historial que aparece en la senmás propicios para la edificación ya que cumplen con estudiantes de la Clínica de Asistencia Legal de la tencia del Tribunal que inicialmente vio esta controel requisito de estar cerca de la Comisión Industrial. Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. versia, el 9 de julio de 1993 Israel Kopel presentó ante Además mencionó que están cerca de la futura estaEn la demanda se impugnó la aprobación de la la Junta de Planificación una consulta de ubicación. En ción de Cupey del Tren Urbano, lo que facilitará la consulta de ubicación emitida por la Junta de Planifiésta proponía construir un proyecto de 100 mil pies llegada de pacientes a las oficinas. cación (JP) y el permiso de construcción otorgado por cuadrados para tiendas y oficinas. Esta estructura

gobierno y comunidades, tales como el Superacueducto, la Ruta

la Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE).

tendría dos niveles y 475 espacios de estacionamiento.

También se solicitó la paralización permanente de la edificación, y que se cumpliera con la Orden Ejecutiva del Gobernador y con la ley 192 del 20 dejúnio de 1998, la cual estableció el BENM. En la decisión de la jueza Vélez Borrás se estableció que el proceso que se siguió para obtener los permisos

Según la consulta, el área de ventas comprendería 95 mil pies cuadrados, mientras que el de oficinas sería de cinco mil pies cuadrados.

de construcción «fue uno ilegal por ser contrario a las

oficinas y eliminar la parte de ventas, que era la de mayor espacio en el proyecto inicial. En la petición de enmienda se describió el proyecto

disposiciones constitucionales, legales y reglamenta-

rias aplicables». Según la magistrada, «los permisos expedidos para dicha construcción son nulos». Como parte del dictamen la jueza citó a las partes a una vista para que presentaran argumentos que justificaran el otorgar o denegar la solicitud de paralizar la construcción. Pero finalmente la vista no se llevó a cabo debido a que el bufete que representa a la CFSE

Luego de que ARPE autorizara la construcción del centro comercial, el desarrollador pidió enmendar el

proyecto. En la solicitud propuso aumentar el área de

como un edificio de nueve pisos, con un área de 267

dos, dado que el uso autorizado era para uno indus-

jurisdicción para atender la petición de paralizar la

trial. Según el reglamento de ARPE, en un distrito comercial dos la altura máxima de las construcciones

Transformación de centro comercial

a oficinas de gobierno

Una de las controversias en relación al proyecto de construcción de las oficinas de la CFSE, es que origi-

ESCUELA DEMMEDICINA Fendada en 1935 la

Doirea

es de cinco plantas, nivel que sería sobrepasado por dos de los edificios propuestos.

los permisos de construcción no son válidos, y se

aguarda a que un tribunal de mayor jerarquía decida sobre la controversia.

México

imprenta, almacén, cafetería, centro de cuidado diur-

presentó una moción ante el Tribunal de Apelaciones,

Mientras tanto, la edificación de las oficinas marcha

Jalisco,

les y otros dos edificios que tendrían facilidades de

en la que indicaba que era ese el Tribunal que tenía

aceleradamente, pese a que un tribunal determinó que

Guadalajara,

mil pies cuadrados, un estacionamiento de siete nive-

no y gimnasio. Como parte del proyecto el proponente solicitó que el terreno fuera zonificado como distrito comercial

construcción.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA

Vecinos del área objetan la construcción Según Alejita Firpi, conocida líder en la comunidad de Río Piedras y una de las personas que encabezó la demanda en contra de la edificación en terrenos del

Bosque Urbano, los residentes no se oponen a la construcción de nuevas facilidades, pero objetan el lugar porque consideran que «hay mejores alternati-

nalmente se iba a edificar un pequeño centro comer-

vas donde edificar».

cial. Según algunos de los opositores a la construcción de las oficinas, las tierras en que se edifica fueron

tener que construir en un área identificada por ley

Firpi dijo que se pueden utilizar otros terrenos sin

13

DIÁLOGO/agosto 1999

Oficina a

A

JBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera

San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Area Meswopolitana) 1-500-981-9925 (ista) Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00 pum.


ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz

que tenían relaciones con la dirección de esa editorial y asíse logró publicarla. Y creo que ese fue el verdadero premio que obtuve en el con-

Cuba, la

curso. Entrar en una editorial como Tusquets

era el sueño que yo no le confesaba a nadie

novela negra y la salsa

porque me parecía ridículo hacerlo.

Perteneces a esa promoción literaria que comienza a publicar en los '80, junto a escrito-

res como Senel Paz, Eliseo Alberto y hasta Zoé

Valdés, ¿ conocían la obra de escritores de la misma generación como Reinaldo Arenas? Bueno, la promoción anterior, escritores como Jesús Díaz, Norberto Fuentes y Reinaldo Arenas

y el grupo mío: Abilio Estévez, Senel Paz, Eliseo Alberto y la misma Zoé somos dos promociones de una misma generación que está escindida por lo que ocurrió en Cuba en los años 70 que fue una

etapa de fuerte represión cultural donde la lite-

Conversación con Leonardo Padura Fuentes

ratura fue francamente agredida con una excesiva politización de las lecturas que se hacían. Y eso cortó la continuidad entre esta gente que empezaron publicando en los 60 una literatura muy revolucionaria pero con una visión muy dramática del proceso revolucionario y la nuestra que es una literatura que trata de eludir los grandes temas revolucionarios y entrar en la vida cotidiana. Para nosotros fue muy difícil lograrlo porque cuando empezamos a entrar en el mundo de la literatura era una etapa donde todavía predominaba esa visión casi de realismo socialista del fenómeno literario. Y poco a poco, creo que mi generación fue levantando los techos de tolerancia de lo que se podía escribir y publicar en Cuba. En eso estuvimos muchos escritores sin estar con una coordinación y.a ese grupo

Por Armindo Núñez Miranda D

E

D

I

Á

L

Oo

G

Oo

raíz de una breve visita a San Juan, invitado por

la Universidad Metropolitana, surge una cita para conversar un rato con el escritor Leonardo Padura Fuentes, nacido en el barrio Man-

tilla de La Habana hace 43 años. Su producción literaria es extensa: cinco novelas, entre ellas cuatro del género policiaco, dos textos de cuen-

tos, libros de entrevistas periodísticas, guiones de cine y también antologías de cuento, un estudio sobre la obra del Inca Garcilaso de la Vega. Además, dos libros acerca

de la obra de Alejo Carpentier y el fenómeno de la teorización que él realiza alrededor de lo real maravilloso y la singularización de lo americano. Y en el apacible

espacio del patio de la casa de Mayra Montero, una escritora nuestra también nacida en La Habana, topamos con los sones del alma de Padura. Me dicen que de pequeño soñabas con ser pelotero y a tal grado era tu obsesión, que jamás imaginaste ser escritor. ¿Cuándo descubriste la necesidad de la escritura?

Sí, de pequeño mi obsesión era realmente la pelota. Yo soy un tipo que me crié con un guante en una mano y una

de eso y hacer un periodismo que fuera más permanente. Muchos de esos trabajos se han convertido en parte de libros que tienen otra vida distinta a la vida de la revista o la del propio periódico. ¿Cómo percibes el proceso creativo del escritor y qué lo motiva? Como escritor siempre me he sentido en competencia y tal vez por eso haya una afinidad tan grande entre mi primera etapa como escritor

y Ernest Hemingway.

Hemingway decía que el escritor tenía que noquear a los grandes muertos y su meta era, sobre todo, Stendhal.

Y a mí un poco me ha pasado lo mismo, siempre me he sentido en competencia conmigo mismo, con la literatura

pelota en la otra. Siemprejugando en la esquina de la casa

o con otros escritores y eso es lo que me ha llevado a escribir constantemente. No es una necesidad de expre-

o en un estadio de béisbol. Esa fue mi vida durante mis

sar cosas, tampoco una necesidad de ser famoso o de ser

primeros quince a dieciséis años. Después empecé a darme cuenta que era más un entusiasta que un buen

deportista. No tenía las condiciones necesarias y además soy zurdo. Tenía que jugar primera base y no era buen

bateador. Pero siempre fui buen estudiante. Eso me permitió optar por una carrera de Filología en la Universidad de

La Habana. Estudié Literatura Hispanoamericana y ya

reconocido sino que siento que estoy compitiendo y trato

de superar lo que he hecho.

López

Hacha,

es decir,

un

grupo

sólida como Reina María Rodríguez, José Pérez Olivares, Alex

Fleites, Sigfredo

Ariel,

Abilio

Estévez

[también

narrador y que ha publicado en Tusquets] y Luis Lorente. Son un grupo de poetas bien establecidos que tienen una obra reconocida en y fuera de Cuba e incluso han ganado premios importantes. Pérez Olivares ha do premios tan importantes en España como el Jaime Gil de Biedma la poesía cubana de mi generación. Hay luego otra promoción que sí creo que ya es otra generación, los que tienen ahora alrededor de unos 30 años hacia abajo que es una generación distinta a la nuestra porque ellos Hegan a

Aquella aspiración deportiva se ha pasado a la litera-

tura y creo que por lo menos hay dos cosas en las cuales meha ido muy bien. Una es haber adquirido una discipli43 años y ya tengo 16 libros publicados, es decir, que más o menos he escrito un libro por año. Soy muy trabajador y escribo todos los días. Y ese mismo empeño poco a poco me ha ido desbrozando un camino que desde Cuba es

muy disímiles porque de un lado están mis cinco novelas

Francisco

grande de narradores y también de poetas. Los poetas lastimosamente son poco conocidos fuera de Cuba, aunque la poesía en estos momentos vive una crisis de difusión aunque no de creación en el mundo completo. ¿Quiénes son los nuevos poetas cubanos? En esta promoción hay poetas que tienen una obra

dad literaria.

algo que yo tenía premeditado desde siempre sino que

y dos librosde cuentos, y por otro lado, está el periodismo. He hecho periodismo durante mucho tiempo y tengo cuatro libros que son resumen de muchas cosas que he escrito en periódices y revistas y es una parte de mi obra de la que me siento especialmente orgulloso. Creo que

Mejibes,

y el Rafael Alberti.

na de trabajo que en estos países tropicales, con este calor

el ambiente de mis compañeros en la universifue impulsando. mi literatura de alguna manera tiene una couna especie de cable que va uniendo eslabones

tenido un reconocimiento internacional. Pero también en ese grupo están Arturo Arango, Abilio Estévez, Miguel

Un poco tu «formación» o aquella aspiración deportiva de pelotero ha generado una praxis de competitivi-

en lo y tercer año empecé a escribir pequeñas reseñas de libros y cuentos. Es decir, que no era un poco dad me Toda nexión,

pertenecen gente como Senel o como Lichi Diego que han

y estas mañanas tan lindas, no es habitual. Tengo ahora

bastante difícil de lograr como es acceder a las editoriales

españolas y a través de ellas luego a las francesas e italianas. Para un hombre que vive en Cuba, con los problemas que tenemos de comunicación y de desinformación, de poco acceso a ese mundo editorial, no es tarea fácil llegar a un público lector. Creo que he tenido mucha

suerte,

Estos nombres son algunos de los más importantes en

la literatura después que nosotros hemos dado las prime-

ras batallas importantes en este sentido de buscar aperturas, buscar espacios, buscar mayor tolerancia.

Llegan a la literatura con esa ganancia pero además llegan en un momento en que el país se ve abocado a la crisis que se vive en estos años y donde la preponderancia que le daba el Estado a la cultura se ve resquebrajada por falta de fondos. Es un momento en donde se i el cine cubano,

las editoriales

dejan

de publicar,

los

teatros no tienen electricidad para funcionar, no hay papel, y eso que fue tan terrible para la cultura fue icioso para la literatura. Porque creó una distancia

entre los aparatos estatales de producción cultural y los

hacer periodismo es un oficio bien complicado y bien

sobre todo, cuando gané el Premio Café Gijón. Concursé

difícil, y en Cuba es mucho más porque se tiende a confundir la propaganda con el periodismo. De la misma

de una manera absolutamente fortuita porque un día

manera que puede pasar que acá se confunda el sensacio-

Eso ha sido importante porque la gente, incluidos los de mi promoción, tuvimos que empezar a buscar edito-

tores y había una convocatoria del certamen para el Premio Café Gijón. Tenía la novela Máscaras casi termi-

riales donde publicar en cualquier parte del mundo.

nada, la mandé y cuando ganó, de entre los miembros del

fuera de Cuba? Se han preparado muchas antologías que han circula-

nalismo con el periodismo. En Cuba la propaganda tiene un peso muy fuerte, todoestá muy ideologizado y yohe tratado de escaparme

llegué a la oficina donde trabajaba en la Unión de Escri-

jurado había varios que publicaban con Tusquets, otros

14

DIALOGO/agosto 1999

artistas y eso les dio un espacio de libertad.

¿Existe alguna antología que se pueda conseguir


ENTREVISTA

do más bien en el medio de la Academia. Las que se publican son en pequeñas tiradas que circulan poco. En el caso del cuento hemos tenido más suerte. Yo hice una antología que se publicó en México por la UNAM y

aparecerá en los próximos meses en

hubiera parecido como un bolero son y

México. ¿Se trata de salseros de Cuba

tuvo mucha

ya nadie llama bolero son a eso sino es música del Caribe y eso entra en un disco de salsa perfectamente O lo que Juan

cubanos:

difusión en aquel país. Luego se hizo una

edición para Cuba.

¿Cómo ven los de tu promoción los casos de escritores cuya cubanía es incuestionable aunque satanizados por la Revolución debido a diferentes razones? Me refiero a Guillermo

Cabrera

Infante, Severo Sarduy y

Reinaldo Arenas.

:

Hay dos escritores cubanos que no se leen en Cuba, es decir, que no se difunden en Cuba: Guillermo Cabrera

Infante y Reinaldo Arenas, ambos fundamentales en la creación de los últimos años. Algo parecido ha ocurrido con otros como Severo Sarduy, pero éste no ha creado escuela en Cuba. Severo tenía una literatura muy particular, una literatura que ya asumía queél era un hombre del exilio, que trabajaba con los estereotipos cubanos y para un escritor cubano eso no constituye un elemento que lo impulse

a

Seguir

esa

tendenc

A Guillermo ( AENA

la

Infante le debemos algo que es

fundamental y es que creó el habanero literario. Escribir en estos momentos en Cuba sin conocer la obra de

Guillermo Cabrera Infante es casi un disparate porque podrás estar en

des políticas,

acuerdo o en desacuerdo con sus actitu-

pero lo que no puedes desconocer

es la

o salseros del entorno caribeño? Del Caribe. En ese libro hay cuatro Mario

Bauzá

quien

vivió

chao López, otro de los viejos maestros; Juan Formell y Adalberto Álvarez. Los dominicanos son: Johnny Pacheco -quien es un híbrido de todas las cosas como un hombre típicamente caribeño-, Johnny Ventura, Wilfri-

el

Caribe no sería para nada lo que es

puertor rmquena era

cubana

la

que

se

laa que se tocaba en

tocat

Cuba y ha

elemento rítmico fundamentalmente presión literaria en español qu fl comunidades que tienen y había una comunicación

lo que se está

escribiendo en

Cu ls a

en estos momentos

Te has dado a conocer por tus novelas del género policiaco o la serie del protagonista Mario Conde, cuyos

títulos

son:

Pasado

perfecto,

Vientos

de cuaresma,

Máscaras y Paisaje de otoño. ¿Por qué el género de la novela policiaca? Porque yo soy un amante absoluto de la novela poliCiaca

a San

Juan

y así había

que hay esa necesidad de agruparlo ip incluso en

un origen común

afri los preroble

se

rompe

culturalmente

y

de

misma

dera salsa

actitud

desprejuiciada

que

tienen

los músicos

con respecto al repertorio anterior de donde toman c mae cosa y eso es s a, es decir, que tier otra visión del fenómeno musical. Esa visión tiene mucl que ver con lo que es la ciudad moderna q hecho de todo lo que a deljíbaroo de guajiro, eso desapareció € los 60. En € Nue va Y« ork kde esa época al negrode saliendo toda esta potenciali lad que en

lo que

es la salsa

¿Cuáles son tus nuevos pus ectos? ! stoy « 1

Pero esa comunicación con el cubana

xima nov ener

pr

como

fp

y se

cubana ejercía una diel Al romperse esa co centro

:

¿Tu maestro es Dashiell Hammett?

esa

definitiva son músicas con

escribió Rub

Blades a las protestas a veces ácidas de Willie Colón o las crónicas de lo cotid no cubano de un Juan Formell hasta lc que hace Juan Luis Guerra que lo mismo canta un poema de.4ámor que canta una canción de las q hubiera sido una canción protesta con toda 3

¿Cómo defines ese supuesto género musical? En los años 50 las cosas estaban muy claras. La música dominicana era la que se tocaba en Santo Domingo, la

portantes,

tura cubana como par

cosas maravillosas que

Colón, y el otroesel panameño Rubén Blades. Así que es un libro que tiene que ver mucho con esto de los orígenes y la identidad caribeña en su expresión cultural má fuerte y más definitiva que es la música Porque los escritores del Caribe son importantes, los pintores son geniales, los bailarines fenomenales, pero sin su musica

supuesto: el mereng ue pas aba:

conocimiento general de la litera

importante y se expresa como un movimiento caribeño donde están todas sus manifestaciones musicales. Allí se encuentran las preocupaciones de las personas que viven en el Caribe expresadas en las letras de sus canciones, desde 1

do Vargas y Juan Luis Guerra. De Puerto Rico están Papo Lucca y Willie

manera maravillosa en que escribe en cubano. Y Reinaldo Arenas ha sido el gran fabulador. Creo que han sido dos de los escritores cubanos contemporáneos más imtanto para el

Luis llama la bachata que también es lo mismo que el bolero son oriental cubano. Así que ya hay una comunicación muy

mucho tiempo en Nueva York; Ca-

generador

de

dencias musicales surge

Más bien [Raymond] Chandler, aunque la última, El paisaje de otoño, es un homenaje a Hammett y sobre todo a su novela El halcón maltés, pero soy un chandleriano convencido ue me gustan mucho las novelas de Hammett. También la novelística de [Manuel] Váz-

expresión

quez Montalbán me parece bien importante pues me ha

del Caribe.

dado como una visión contemporánea del género Creo que es una propuesta absolutamente literaria en la cual yo me valgo de lo policiaco un poco como pretexto para entrar en otras honduras de la realidad cubana y

camente exterior a la región pero cultura

también porque la novela policiaca no habla nunca ni de

estructuralmente no era nueva como proposición sí lo era. Se da la ocasión de poder fundirlo todo, de hacer el

las flores ni de lo bonito que es el cielo sino habla de los lados más jodidos de la sociedad. Y era un poco lo que yo

estaba interesado en escribir en esos momentos.

ante porque lo que

son.

sin n

Constituye

fundamental

Ocurrió entonce los procesos más interesantes qu Y precisamente

lepenc pendentistas lismo v det

oct

pues yo siempre digo que

Nueva

septentrional del Caribe.

Allí se di

para

que

ese

vacio

se

llenara

te]

York es la con

l una

música

Guerrero y [Antonio 1 Ópez absolutamente conte mporaneo respecto muchos de los problemas que tienen los cubanos de hoy y quie ro usarlo un poco de espejo entre ese momento donde comienza a fraguarse la cultura cubana, que emHorse

que

SI

pieza a definirse la cultura cubana

y esta é poca a actual de

ajiaco y deempezara revolverlo ahí y yo creo que hay dos

losaños 90 dondenose produce uerctisde producción

personajes

pero sí de crecimiento de la cultura cubana, y donde el exilio vuelve a convertirse en un asunto absolutamente

muy

importantes

proceso

son

porque venía de esa nueva promoción de músicos que se

y yo quería escribir sobre esa realidad y saldar algunas

había quedado sin la referencia cubana, viene de la calle de Nueva York y empieza a llenar espacios con todo lo

año 1803 y murió en el 1838, es decir, que vivió 35 años

que

ellos, los dos primeros de su vida. Es decir, que él como adulto vivió tan sólo tres años en Cuba y decidió ser cubano y por ser cubano le pasaron todas las cosas que le

way y Chandler. Los escritores norteamericanos tienen un peso impor-

tante en cuanto a la forma de plantearme la historia y de concebirla.

Ahí están Hemingway,

Chandler,

[Jerome]

Salinger que para míha sido un modelo muy importante. También John Updike, que de alguna manera las cuatro novelas mías son un poco como la saga de Conejo, lo que pasa que las mías ocurren en un mismo año y las del Conejo ocurren a lo largo de 30 años. En cuanto a cómo construir las historias tengo una

gran deuda con los hora de escribirlas, de los escritores de en castellano y no

escritores norteamericanos. Pero a la afloran las influencias que provienen mi lengua. Soy un escritor que escribe puedo desconocer a un Guillermo

Cabrera Infante, a Gabriel García Márquez, a Julio Cortá-

zar, Carlos Fuentes, Fernando Del Paso, al mismo Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Vázquez Montalbán. Entre tus libros de trabajos periodísticos se encuentra uno de entrevistas a los salseros que según me han dicho

Johnny

que

agrede constantemente, que se te mete dentro de tu casa Parece ser que prefieres a escritores como Heming-

Pacheco.

este

Willie Colón

cuentas con ella

y Johnny

en

La realidad cubana es una que por más que tú trates de marginarte de ella es imposible, es una realidad que te

no sólo como

músico sino como promotor y como negociante y Willie

encuentra

por

todas

partes

y lo mismo

toca

un

aguinaldo que un guaguancó, un son que un merengue o una plena porque es lo que ha oído desde que nació. Porque en el apartamento de allí hay un cubano que pone una música cubana, en el de allá hay un puertorriqueño que pone una puertorriqueña,en el de ahí un dominicano

que pone la dominicana y en el de más allá un panameño con la suya, y Willie se crió en ese ambiente. Y creo que la salsa tiene esa gran virtud que es la que por fin logra tender y cerrar todos los lazos que hay entre las distintas músicas del Caribe. Luego viene un proceso donde lo comercial es muy importante, pero aparte de lo comercial, creo que lo cultural ha sido fundamental. Músicos de todos los rincones del Caribe se han unido en este movimiento que es más que género porque si vamos a la definición tradicional de género el guaguancó sería un género, el bolero sería otro, la plena otro, la bomba y así por el estilo. En la salsa todo eso está fundido. El otro día oíamos en un disco lo que en los años 50

15

DIÁLOGO/agosto 1999

cotidiano en la vida de los cubanos Heredia

De esos,

es un

personaje

increíble porque

cinco años solamente

pasaron. Porque como sus padres, en Venezuela, o México, hubiera

nació en el

los vivió en Cuba,

y de

si él hubiese decidido ser dominicano o ser venezolano por los años que vivió mexicano por los años que vivió en tenido muchos menos problemas. Pero

él decidió ser cubano

y eso le cagó la existencia,

no

obstante, eso lo hizo ser el gran poeta que fue porque trajo una sensibilidad y una visión política a una poesía queno

la tenía en aquellos momentos. Heredia tiene una vida de poeta romántico: muere joven, pelea en un ejército, es perseguido por participar

en una conspiración en Cuba y te decía que me interesa mucho esos años 15 al 25 en la Cuba del siglo XIX porque

hay una intensidad de ideas, de movimientos, de cosas que se están fraguando en el país y que tiene mucho que ver con todo lo que pasa en América Latina... y por ahí anda la próxima novela que quiero escribir.


HORIZONTES CULTURALES r Susana Herrero Kundhart, después del éxito de su exposición / pensatori, sus grabados van rumbo a Buenos Aires y el Cairo. Corpo Superbo |: en términos temáticos la obra de Susana Herrero se caracteriza por las poses tensas, en plena

introspección que dan paso a la libertad del espíritu

Rivera para participar en una exposición en La Habana hace cuatro años», sostiene Luciano al recordar que luego de esa experiencia presentaron en la isla las exposiciones Polidiviando, Retrato y Mujeres. La reconocida artista del lente fotográfico aseguró que Puerto Rico, como país latinoamericano,

tiene la mayor

cantidad

de mujeres fotógrafas que están activas en los medios noticiosos. Una mirada al grupo de sus colegas

Exposición de grabados

ambos

de Susana Herrero

raíces culturales

su condición

a través

del medio

litográfico»,

reveló la

artista.

tres décadas, la convierte en una de las principales en esta técnica y el mundo

-que tienen en común

geográfica insular- expresan sus respectivas y diferentes

Susana Herrero Kundhart es precursora de la litografía en piedra y una de las principales grabadoras de Puerto Rico. Su trayectoria en el grabado, a punto de alcanzar exponentes

países

así la reconoce

Es suficiente recordar sus galardones recientes, tales como la medalla de oro en la |! Bienal Internacional de Mujeres Artistas de Estocolmo, Suecia; la mención honorífica en la pasada edición de la Exposición Internacional de Grabado, también celebrada en Suecia; y el certificado de mérito en la Bienal de Máscaras de Venecia, celebrada en el 1998. La figura humana -principalmente el cuerpo masculinocaracteriza su obra, mas no procura polemizar sobre los dilemas que agobian a la humanidad de fines de siglo. Por el contrario, ahora quizás más que antes, desea reflejar la búsqueda interior, la energía y la actividad humana que acontece en nuestros cuerpos. Y lo logra sin tapujos, sin presiones. | pensatori (Los pensantes), título de su reciente exposición en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón, ha sido el mejor vehículo para expresar su madurez artística. Nada extraño para quienes han seguido de cerca su obra, encontrando en sus grabados y dibujos la lucha del ser humano por su liberación y crecimiento espiritual. Realidades que la artista traza en cada línea de manera firme, con poses tensas en un pleno ejercicio de introspección. «Una vez que determino la pose, trabajo de forma espontánea. Una línea me lleva a la otra, como si se tratara de un diseño. Ahora he incorporado las cabezas a los cuerpos que dibujo, porque es en las cabezas donde se encuentra toda la energía del cuerpo», comentó Susana Herrero, quien tiene a su cargo los cursos de dibujo en el Departamento de Bellas Artes

Divas de la fotografía .

2

En el periodismo una foto vale por mil palabras. Gran parte de las veces, si una mujer estuvo detrás del lente fotográfico hay que multiplicar la cantidad de palabras. Solidaridad, sensibilidad y estilo propio. A juicio de la fotoperiodista Alina Luciano esas características distinguen el trabajo de las mujeres detrás de la cámara del de sus colegas varones. «No tenemos tanta prisa al tomar una foto. Las mujeres conocemos la solidaridad y estamos muy conscientes de ello», sostiene Luciano, portavoz del grupo de 15 fotoperiodistas del país, que se autodenominan las Fotodivas, y quienes presentan hasta fines de agosto en el Museo de las Américas del Cuartel de Ballajá la exposición Generaciones del 100 x 35 «Las Fotodivas llevamos cuatro años juntas y surgió a raíz de una invitación que hiciera la fotoperiodista Farah

que

la acompañan

«Pretendemos añadir más gente a las Fotodivas. tiene que

ser necesariamente

con

las miembras

fundado-

La Feria Internacional del Libro de Puerto Rico ha logrado, en tiempo récord, colocarse entre una de las ferias más importantes y que mayor interés despierta en

Las Fotodivas estarán exponiendo sus trabajos en el Museo de las Américas hasta finales de agosto.

DIÁLOGO/agosto 1999

El

Un universo para el libro

individual en Puerto Rico en casi una década.

16

bien

ras», aseguró Luciano. No bien concluya esta exposición el grupo iniciará su próximo proyecto en el marco de la Semana de la Mujer. «Deseamos traer a Puerto Rico a una mujer fotógrafa reconocida. Nos interesa invitar a Donna Ferrato, la autora del libro Living With the Enemy, en donde presenta con imágenes el tema de la violencia doméstica», dijo.

Piedras. [| Pensatorí, con una veintena de litografías monocromáticas de esta artista mayagúezana, es su primera Fue un aterrizaje breve en suelo nacional para quien, durante la pasada década, ha recorrido con su obra las capitales más importantes del mundo. En estos, momentos se prepara para la exposición Litografía argentina contemporánea 1999: Cuarta Edición en Buenos Aires, que abre en noviembre próximo. Cerrará el año con la 11! Edición de la Trienal Internacional del Grabado de Egipto, que comienza en diciembre. «En la exposición argentina, Puerto Rico y Japón serán los países invitados para indagar cómo artistas de

muy

grupo se ha formado pensandé en la continuidad y no

de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río

exposición

en la exposición

puede darle la razón. Francesca Von Rabenau, Laura Magruder, Mabel Tossas, Ana Lluch y Frances Rodríguez son algunas de las divas que estarán presentes en el Museo de las Américas. La muestra está compuesta de 105 fotografías


CIERRAN

HORIZONTES CULTURALES

Para la organización es importante vincularse a un evento como la Feria en vista del prestigio que goza, afirmó su presidente, Víctor Torres. La Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico agrupa a más de 300 especialistas de la información provenientes de bibliotecas académicas, escolares, públicas y especializadas. «Hemos acordado coordinar varias actividades de mejoramiento profesional como parte de esta jornada. Algunos de

Fernández, de El Nuevo Día, por su trabajo realizado en la República Dominicana a raíz del paso del huracán Georges. Otros fotoperiodistas premiados fueron Pedro Berríos, Joe Wallace y Carla Martínez, de El Nuevo Día, Yanira Hernández, de El Vocero, José Cruz Candelario y David Villafañe, de Primera Hora, y Omar Torres y Héctor Iván Aponte, del Canal 11.

los temas que desarrollaremos son

El pasado 31 de julio -Día Nacional del Periodista- la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) entregó nueve premios nacionales, dos menciones de honor, un premio especial y una beca especial a periodistas en las categorías de noticia del-momento, reportaje especial y reportaje investigativo, durante una gala del Quinto Premio Nacional de Periodismo celebrada en el

educación

a distancia,

gerencia del

Desde la izquierda: Dalia Nieves Albert, vicepresidenta ejecutiva de la Feria Intemacional del Libro de

conocimiento y manejo, conservaCión del libro», señaló Torres.

Puerto Rico; Manuel Femós, presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico; José Carvajal, presidente de la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico, y Dalia Rodríguez, vicepresidenta de Asuntos Académicos y Planificación Sistémica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Exito veraniego

de Pregones la industria editorial en español.

En su tercera edición,

que se realizará en noviembre próximo, las expectativas son mayores que en sus ediciones previas, ya que en esta ocasión

se romperá

con

la tradición de País

Invitado

de Honor y tendrá como Invitada de Honor a la Mujer. «Desde sus inicios la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico ha sido un evento diferente e innovador. Este año reconoceremos la amplia y extraordinaria aportación de las mujeres a

la industria del libro, destacándose

entre

éstas las escritoras, libreras, editoras, agentes literarias, traductoras, distribuidoras y especialistas de la información. Basta con examinar las listas de los bestsellers para confirmar la extraordinaria incursión de las mujeres en la industria del libro», adelantó José Carvajal, Presidente de la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico. La lista de escritoras invitadas es extensa, con representación del Caribe, Centro y Sur América, Estados Unidos, Europa y, claro está, Puerto Rico. El arraigo que ha logrado la Feria se confirma con la asistencia cada vez mayor de expositores y público lector. Carvajal explicó que para la segunda edición, celebrada en noviembre pasado, se registró un aumento de 67 por ciento en la asistencia de público en general. «Además tuvimos sobre 300 expositores y este año se superará esa cifra», añadió. Por su privilegiada localización geográfica y acceso directo al mercado estadounidense, Puerto Rico es el puente idóneo para la comercialización del libro en español entre el Caribe, Centro América y los Estados Unidos. Las principales editoriales iberoamericanas se han dado cuenta de ello, comentó Carvajal. «La Federación de Gremios de Editores de España participa en ferias internacionales del libro cuando tienen, por lo menos, cinco años de fundadas. En el caso de la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico decidieron participar desde su segunda edición y ya han confirmado su presencia para el evento de este año», reveló. La lll Feria Internacional del Libro de Puerto Rico tendrá a la Universidad Interamericana de Puerto Rico como Presentador Oficial del evento. «Nos sentimos sumamente honrados de que la Universidad Interamericana sea el auspiciador principal de la Feria. Gracias al liderato de su presidente Manuel J. Fernós, contamos con el respaldo de una prestigiosa universidad que se ha situado a la vanguardia en la educación superior en

Puerto Rico y las Américas», destacó Carvajal. Para el presidente de la Universidad Interamericana: «la magnitud internacional de la Feria coloca a su institución en un sitial privilegiado ante la mirada de los destacados escritores y escritoras que se darán cita en San Juan en noviembre próximo». De otra parte, el Comité Organizador de la Feria ha designado a la Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico coordinadores de la Jornada de Especialistas de la Información,

que junto a la Jornada de Educadores y

Jornada de Profesionales del Libro, forma parte de la Jornada de Profesionales de la Feria.

la

A finales del mes de julio la compañía teatral Pregones cerró exitosamente su gira de verano por Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut con la presentación de Baile Cangrejero, un espectáculo poético musical que rindió homenaje a la herencia africana en nuestra cultura. Baile Cangrejero está basado en una selección de poemas del cubano Nicolás Guillén, el dominicano Manuel del Cabral, el peruano Nicomedes Santa Cruz y

los puertorriqueños Luis Palés Matos, Fortunato Vizcarrondo y Julia de Burgos, reconocidos internacionalmente como algunos de los más grandes poetas de la literatura afroamericana en lengua española. Bajo la dirección de Alvan Colón-Lespier y Jorge Merced, el espectáculo incluyó música en vivo con ritmos populares de bomba, plena y boleros a cargo de los músicos de la compañía teatral. La crítica especializada recibió con aplausos el Baile Cangrejero. «Los músicos han brindado una admirable exactitud y sorprendente sutileza en su insistencia de música latina y exponen profundas emociones de los poemas, dando al espectáculo una vibrante unidad», opinó D.J.R. Bruckner del periódico The New York

Times.

Crónica a través del lente La Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico celebró a fines de julio en Carolina su |X Certamen y una exposición de los trabajos premiados en el marco de la Semana de la Prensa. José Jiménez, del periódico Primera Hora, recibió el premio de mejor fotoperiodista del año, mientras Joel Colón, del Canal 11, obtuvo el de camarógrato del año. Más allá del ambiente festivo que marcó la Semana de la Prensa para los fotoperiodistas, la ocasión sirvió para una reflexión sobre los retos que encara el ejercicio de su profesión. Cómo se presentan las noticias, la seguridad

del periodista cuando se le asigna cubrir un arresto u operativo y el papel del editor fueron algunos de los

temas que propiciaron un rico debate entre los profesionales del lente fotográfico. José Rodríguez, presidente de la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico, señaló que una de las principales interrogantes que comparte con sus colegas tiene que ver con la seguridad en el desempeño de su trabajo. «Actualmente se trabaja en la radicación de un proyecto de ley para que la agresión a un periodista se convierta en delito grave», dijo. Para el certamen de este año se sometieron sobre 500 trabajos en todas las áreas de cobertura noticiosa, tanto en prensa escrita como televisiva. Con su fotografía del obrero telefónico que resultó herido en un enfrentamiento con la policía durante la huelga del verano pasado, Giuliano de Portu, de Primera Hora, logró el premio a la

mejor fotografía en la categoría de noticia del momento. El premio al mejor fotoensayo lo obtuvo Ismael

17

DIÁLOGO/agosto 1999

Otorgan Quinto Premio Nacional de Periodismo

hotel San Juan Marriott. Los premiados

fueron seleccionados

por un jurado

independiente integrado por 12 periodistas, profesores de periodismo de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad del Sagrado Corazón y comunicadores, además del presidente de la Asociación Médica; Luis Parés, y el pediatra Lidy López, quienes integraron con otros el panel que evaluó

los trabajos sometidos

para el premio-beca

Cápsula por cobertura en temas de salud. 4 Noticia del momento-radio

Rafael Lenín López, por su reportaje del caso judicial de Yamil Kourí para la cadena WKAQ. Mención de honor: Nadesha Karina González, por la cobertura del caso Kourí para la cadena Notiuno. 4 Noticia del momento-prensa Al equipo de 18 reporteros(as) de El Nuevo Día por la edición especial sobre el huracán Georges: Magdalys Rodríguez, Pablo J. Trinidad, Mario Santana, Raymond Pérez, Yadira Valdivia, María Judith Luciano, Bibiana Ferraiouli, Omaya Sosa Pascual, Jaime Torres Torres, Gerardo Cordero, Carmen Edith Torres, Edgardo Martínez, Noel Piñeiro, Wanda Matías, Jesús Dávila y Gladys Nieves Ramírez. 4 Noticia del momento - televisión Carlos Weber, de Las Noticias-Teleonce, por su reportaje sobre la muerte de Isabel Vargas. 4 Reportaje especial - radio Gloria Ruiz Kuilan, por su serie «Agresión sexual, huella de vida», realizada para la Superkadena Noticiosa. 4 Reportaje especial-prensa 4 Mabel Figueroa, por su trabajo «Hallamos el hijo perdido 1949», publicado por Primera Hora. 4 Reportaje especial -televisión Premio Nacional 1999: Luis Guardiola, por su reportaje «El instituto del fraude», transmitido por el Canal 4 (WAPA-TV). Premio Especial: Al equipo que realizó el programa especial

«Vieques

en discusión»,

producido en conjunto

por Teleonce y El Nuevo Día. Mención de honor: Mayra Acevedo, por su reportaje «Isla de Monos», transmitido por Notiseis. + Reportaje investigativo-radio Rayneé Hance, por su trabajo «Prostitución en hoteles», transmitido por Notiuno. 4 Reportaje investigativo- prensa Al equipo de Natalia de Cuba, Marty Gerard Delfín, Lorelei Albanese y Bob Becker, por el reportaje «SIF Workers Top Users of Island» (investigación sobre los manejos del Fondo del Seguro del Estado), publicado por The San Juan Star.

4 Reportaje investigativo- televisión Cyd Marie Flemming, por su reportaje «Violación en un motel», realizado para Las Noticias Extra, de Teleonce. + Premio-beca “Cápsula” por cobertura en salud Prensa: Zenaida Ramos Ramos, por su trabajo sobre el cáncer del seno, publicado en el suplemento Escenario

de El Vocero / El Mundo. SN

AS le)


NOTICIAS

Universidades construyen puente virtual Por Nitza M. Hernández

como conferenciantes los profesores Ángel Quintero

uatro instituciones universitariasen Puer-

to Rico afiliadas al Sistema Hispano de Telecomunicación Educativa (mejor conocido como HETS), se han unido en un propósito común para producir una serie de vi-

Rivera, Alejandro (Chali) Hernández, Mayra Febres y Rafael Joglar respectivamente.

Santos

Un amplio grupo de colaboradores «de aquí y de allá» ya están uniendo esfuerzos para hacer de este proyecto un precedente de trabajo colaborativo entre todas las universidades participantes.

Si eres estudiante de Comunicaciones o Tecnología Educativa y deseas colaborar con este proyecto, pue-

des llamár a la oficina de HETS 250-0000, ext. 2008, o enviar un e-mail a: n_hernandezQuprl.upr.clu.edu.

La autora es Directora Ejecutiva de HETS

deo conferencias a las que han llamado Un Tributo Puertorriqueño al Mes de la Herencia Hispana. Un grupo de colegas de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Interamericana, la Universidad del Sagrado Corazón, y el Sistema Universitario Ana G Méndez se han unido bajo el consorcio

HETS, para celebrar a través de las telecomunicacioel mes de nuestra herencia hispana. Con esta iniciativa de colaboración se irá construyendo una comunidad virtual de estudiantes y profesores en Puerto Rico y en los Estados Unidos, desafiando así nes

las distancias geográficas

de los recintos universitarios. HETS es un consorcio para educación constituido

por

catorce

rias, cuatro

en

Puerto

)MUNICACIÓN

y las fronteras tradicionales

instituciones

Rico

y diez

los Estados

Unidos, que también ha logrado una alianza estratéca con la Universidad Virtual del Instituto Tecnoló-

'ADMINISTRACI ÓN prados Asociados + Ciencias Secretariales—

en Relaciones P.

gicode Estudios Superiores de Monterrey, en México. El proyecto

Un Tributo

Puertorriqueño

*. Artes Visuales Telecomunicación Publicidad Redacción para los Medios de Comunicación Comunicación General

a distancia

post-secunda-

en

Bachilleratos

al Mes de la

* Administración de Ss de

Herencia Hispana, financiado en parte por la Funda-

LEDUCACIÓN fín P "Bachilleratos $ Educación Elemental ¿Educación Especial

ción Puertorriqueña de las Humanidades, consistirá en la producción y transmisión en vivo de cuatro

video-conferencias que ofrecerán varios profesores puertorriqueños distinguidos porsus investigaciones y publicaciones.

Un Tributo Puertorriqueño... persigue, como parte de los objetivos del consorcio

HETS,

iniciar la cons-

trucción de una comunidad virtual universitaria para propiciar la comunicación intercultural, y el intercambio de ideas y experiencias a través de las teleco-

municaciones. Las video-conferencias, que se transmitirán a diversas comunidades

universitarias dentro

y fuera de Puerto Rico, propiciarán el contacto de cientos de estudiantes

tores estudiantiles

puertorriqueños

de la comunidad

con otros sec-

hispana

en

los

Estados Unidos y en México motivados por conocer y apreciar más la propia diversidad de las diferentes

culturas latinas, en este caso la puertorriqueña. Las video-conferencias se transmitirán desde los salones electrónicos de las diferentes instituciones afiliadas a HETS en Puerto Rico hacia las otras instituciones afiliadas en Arizona, Florida, Nueyo México,

Nueva York, Mississipi, y Texas; asícomo a la Universidad Virtual en Monterrey, México. Una gran parte de

la audiencia

a distancia

estará

en

Nueva

York

donde están afiliados Lehman College, John Jay College of Criminal Justice, Manhattan College, y Hostos Community College. Todas las instituciones afiliadas a HETS lograrán conectarse entre sí a través del sistema de conexión satelital, o en su lugar, por ISDN, una

uená

tecnología para video conferencias por conexión telefónica. Tres de las video conferencias estarán relaciona-

das ala creación musical y literaria en Puerto Rico. Las mismas tratarán sobre la evolución de la música afroan-

tillana y la salsa como fenómeno cultural; la emigración y la identidad nacional en la música popular de Rafael Hernández; y la obra de tres grandes poetas puertorriqueños y Su experiencia de emigraciónjunto ala comunidad boricua en Nueva York. La otra video

conferencia estará relacionada al tema de la ecología en Puerto Rico tomando como tema central la sobre-

vivencia de los coquíes de nuestro país. Participarán

REEL 18

Y

DIÁLOGO/agosto 1999

X

LS

+u

fu+uro

€s ETT

A


IRRADIA

Thinking 3 years down the road? Good, we already have something in common.

lt's all about making an impact. If you're constantly thinking about the future, here's a chance to actually do something about it. Come be a part

of a leading global management and technology consulting organization—

Andersen Consulting. Teaming with professionals from

their potential for success by aligning strategy with people, process and technology—an approach that allows you to make an impact from the ground up.

Our business is shaping the future. So why not find out how, together, we can

help shape yours. To explore opportunities, visit our Web site at www.ac.com.

Bring

your life experiences to us.

You'll work in a high-energy environment where you can leverage

diverse backgrounds and disciplines,

your skills in collaborative, large-

you'll help world-class clients prepare

scale efforts. In the process, you can

for new challenges by delivering

learn, broaden your perspective and

profound change. You'll help unlock

develop the kind of career you want.

Andersen Consulting

Interviewing at UPR this Fall Mayaguez

Engineering, Computer Science, MIS, Business and Accounting majors

Information Session: September 2, 6 p.m. - 8 p.m. Resumes due: September 10. Interviews: Week of October 4 Contact Nancy Nieves, Placement Office.

Rio Piedras

Natural Sciences majors—September 8, 1:30 p.m. - 2:30 p.m. Contact Julianna Bustelo. MIS, Business and Accounting majors—Information Session: September 9, 10 a.m. - 11a.m. Contact Grisel Melendez.

Resumes due September 27. Interviews: Week of October 18. 01999 Andersen Consulting. All rights reserved. An equal opportunity employer.

19

DIÁLOGO/agosto 1999


Di] ESCRITORA HUÉSPED Por Rosanna Reguillo

EDOS, VOCES Y CIUDADES Su indolencia

es sólo aparente.

Ad

Tras

ella se oculta una vigilancia que no pierde

de vista al malhechor

Walter Benjamin

s inevitable, por más

que se intente

escapar al clima milenarista que marca el reloj occidental,

estamos

atrapados

por una serie de rituales de introspección que demandan la revisión de lo que ha MIS sido y lo que será, desde el umbral de un presente en crisis. Sin embargo, más allá del simulacro que puede representar la utilización del 2000 como

pretexto de sentida constricción,

arrepentimientos varios y promesas de cambio, hay en estos momentos razones peso para intentar una revisión de fondo

de

de los saberes, sentimientos y procederes

que nos han traído hasta

esta orilla de la historia y parecen $ colocarnos ante la falsa disyuntiva de conservarlo todo o todo transformarlo. Si en el final del siglo XIX se desencantaron las imágenes religiosas del mundo, el siglo que termina, nos deja varios desencantos y muchas interrogantes:

H

la ciencia y la técnica

propias de la sociedad industrial del siglo XX, se enfrentan

al cuestionamiento

y a la crítica por las promesas incumplidas; los sistemas políticos tradicionales caen

en el descrédito y se

ven rebasados por la sociedad; las imágenes

que definieron los roles masculinos

y femeninos no se corresponden ya con la organización social del mundo actual; los grandes medios

de comunicación

le disputan

a las

instituciones tradicionales el papel protagónico en los procesos

El mundo se desterritorializa, es cierto, con respecto al quiebre de un

de socialización y se constituyen en

los espacios claves de la política; la precarización del empleo, el aumento brutal de las

irrupción de algunos lenguajes ingobernables en la televisión y la imagen que se revierte como

dispositivo de vigilancia sobre

todos, que configuran el territorio -más allá de la catástrofe o del apocalipsis-, desde el cual hay que plantear las preguntas

cotidianas.

el regreso de fundamentalismos

de que

«el tiempo se acaba»,

son elementos

urgentes

para la

sociedad. Si algo puede afirmarse con relativa certeza en el umbral del nuevo milenio, es la paulatina pero constante transformación, deslizamiento y desdibujamiento

de los escenarios tradicionales

de la vida social. La política, por ejemplo, se escapó de los recintos sagrados del poder (el palacio, el congreso, el sindicato, el partido) y estalló en distintos lugares, la calle, la televisión, la casa, haciendo emerger un conjunto de actores sociales cuya novedad reside en el modo en cómo estos nuevos actores se apropiaron de la palabra incautada y de algunos de los símbolos administrados por el poder para reinventarlos: los movimientos estudiantiles de la segunda mitad del siglo que erosionaron con su presencia la legitimidad de un orden social basado en la autoridad

incuestionable de los poderes;

la

respecto de internet y sus redes virtuales, sólo para volver a relocalizarse, a

los

propios poderes; el movimiento feminista que señaló en la década de los sesenta «lo privado es político», haciendo con ello visible la trama de relaciones de dominación y de violencia en el ámbito de lo privado, en la casa, en las relaciones

desigualdades;

de muy distinto cuño y la sensación generalizada

centro con la periferia, con respecto

al

discurso de un mercado que se globaliza, con pero

reterritorializarse, es decir a establecer sus nuevas coordenadas

de operación.

La reorganización geopolítica del mundo genera nuevas exclusiones, da forma a un conjunto de valores, propone símbolos, da paso a nuevas formas de comunicación y engendra sus

Los escenarios en los que hoy transcurre la vida social no emergen de un día para otro, sino que se trata de configuraciones que expresan procesos de larga duración y de articulaciones múltiples, económicas, sociales, políticas, culturales. Un escenario no es simplemente un lugar, es siempre un lugar significado, como planteó el historiador francés Michel De Certeau, y por lo tanto construido a través de la negociación O la disputa. La ciudad es hoy escenario privilegiado de la

mecanismos

vida social. Por ella pasan

y del Estado, y el debilitamiento de los grandes

los procesos

centrales

de reconfiguración del orden social, en ella se expresan los conflictos de la sociabilidad y se disputan

los proyectos

que, de la traza urbana a

política formal habrán de definir quién cabrá y quién no, en la nueva organización

planetaria. En

las ciudades se define el proyecto global.

20

DIÁLOGO/agosto 1999

la

de dominación.

Esto no desaparece

el territorio (ni lo convierte en un «no lugar», a la manera de Auge), lo reconfigura. Si hay algo que va quedando

claro es que

estos procesos de reconfiguración crean nuevas fronteras y se trata de procesos que no están allá afuera, que nos sean ajenos y lejanos, aunque no exista claridad de cómo operar sobre ellos. Así pues parece que lo que hoy enfrentamos es el desencanto de las formas políticas del mundo. La crisis de las instituciones tradicionales relatos de acuerpamiento social, ha derivado en la emergencia fragmentada de discursos y prácticas que, de un lado construyen un panorama aterrador y de otro lado, devienen en explosión de ofertas de salvación y de futuro. El miedo y la esperanza,

como dispositivos de domesticación y control, ante


un mundo que ve amenazados los distintos órdenes que lo conforman. Los miedos que experimenta la sociedad contemporánea, de manera privilegiada en la ciudad, no son material para la ciencia ficción, ni residuos secundarios para la investigación o crítica social, en tanto ellos comportan, configuran, su propio programa

de acción: a cada miedo (a

ciertos espacios, a ciertos actores, a ciertas visiones y representaciones

del mundo)

una

respuesta. Así, por ejemplo en relación a las formas socioespaciales,

vemos

aparecer en las ciudades,

complejos urbanos cerrados con vigilancia propia, cuyos nombres recuerdan frecuentemente el de una fortaleza inviolable: El Fortín de las Flores, Puerta de Hierro, Feudo del Valle, etcétera, cuyo campo

semántico

gira en torno no sólo a la oferta

de una vivienda, sino principalmente de seguridad. En esta misma dimensión, se asiste también

a la precarización

de la experiencia

urbana de los más jóvenes, cuyos «mapas» de la ciudad se ven cada vez más reducidos a los tránsitos controlados-controlables

por los adultos

En el plano sociopolítico, esto puede leerse a través de unas narrativas que tienden a

fijar de

manera obsesiva los miedos sobre ciertas categorías identitarias o sobre ciertas categorías sociales: jóvenes de los sectores

sobre

«los

estructural para ser pensada, desde estos miedos, como una categoría de identidad. El

endurecimiento de los discursos que piden mano dura corre paralelo al incremento de las formas de autodefensa y al surgimiento de las policías indicadores

de

estos procesos pueden encontrarse en lo que he llamado

«manuales

de sobrevivencia

urbana»,

que

son códigos no escritos que prescriben y proscriben las prácticas en la ciudad. En la visibilidad creciente de los medios de

comunicación como espacios de domesticación del caos en sus propuestas reductoras, estereotipadas y estigmatizadoras de la ciudad. En los relatos que circulan y configuran las mitologías urbanas en torno al SIDA, al robo de órganos, a los secuestros, a la vulnerabilidad de las mujeres, etcétera. Y de manera especial, en las advocaciones

marianas

(La virgen del metro, en ta

ciudad de México; la virgen del puente en Guadalajara)

y otros milagros que expresan,

más

allá de la creencia, la necesidad de contar con ayudantes

supraterrenales

para enfrentar el caos.

Si se utiliza como un analizador social «el miedo»,

desbordan los márgenes restringidos de lo local, al tiempo que lo afirman. En otras palabras, los procesos de globalización no anulan lo local, lo reconfiguran. Y aunque pueda hablarse con pertinencia y con cierto grado

de certeza

de un imaginario

individualmente experimentado,

socialmente construido, culturalmente compartido y exacerbado por la atmósfera cultural de fin de milenio, es posible aprehender cuáles son las

comunitarismo

defensivo e igualmente excluyente,

que se hace visible en la ausencia de mediaciones que hagan posible la interacción de la diversidad Un tren al que se súben día con día, grupos no encuentran en la esfera pública mínimas

que

garantías de sobrevivencia, ya no se diga de respeto a su diferencia

En el medio, un espacio público vaciado de utopías, simulado por las voces del mercado, banalizado por los simulacros de representación

¿Es ese espacio público, suficiente barrera de contención para evitar el choque? ¿hay en las

ciudades suficiente tejido social para amortiguar el

en los procesos de construcción social del miedo A la manera de Italo Calvino, se parte de creer que «Una ciudad no dice su pasado, lo contiene», se

relación, en condiciones de igualdad, entre individuos y grúpos social y culturalmente

trata entonces de «hacer hablar» las diferencias

diferentes, con correspondencia

locales.

derechos Culturales y los derechos políticos Es bajo esta perspectiva que adquiere sentido

localmente estos miedos, en tanto que los anclajes sociohistóricos devienen maneras diferenciadas

Las tensiones multidimensionales

que

desbordan

restringidos de lo local, al tiempo

En otras palabras, los procesos de

alobalización no anulan lo local, lo reconfiguran De lo local a lo global, de los medios a la calle, del barrio al ciberespacio, del aula al concierto de rock, de los migrantes

a las comunidades

tradicionales, de los creyentes a los consumidores, de los jóvenes a las mujeres, de los televidentes a los votantes, entender hoy la ciudad y a los

la. pregunta

por el miedo,

entre los

por los mecanismos

sociales que lo construyen e incrementan la sospecha

de todos contra todos,

haciendo

crecer

la desconfianza y con ella, abriendo las compuertas de futuro.

al autoritarismo como

única alternativa

En sentido inverso, el fortalecimiento de un espacio público que no sólo dé un lugar (en el sentido de la tolerancia) a las voces reprimidas y a

ciudadanos, pasa por entender los regresos, las rupturas, las continuidades, las mutaciones, que la

los actores descartados por «inviables» en el

dinámica social trae aparejados.

acuerdo colectivo entre las distintas voces,

El debilitamiento de las instituciones que

la

proyecto ninguna

modernizador,

sino que

de ellas descartable,

sea resultado del

pero tampoco

modernidad levantó frente al reacomodo de las

asimilable, es una posibilidad de conjurar la

fuerzas que operan en un contexto globalizado, configuran un escenario de disputas y

colisión desde la palabra diversa y colectiva. Ello pasa por deconstruir las narrativas del miedo

negociaciones. Creo que la tarea se ubica en este momento en deconstruir, es decir, volver visible el

vida social, la disputa por la visibilidad,

conjunto de mediaciones

estrategias de dominación, la aparente

que organizan

la

socialidad y el poder, en el modo en que la sociedad

reconstruye

y mantiene

trenes a punto

las

omnipotencia del mercado, el protagonismo de los grandes medios de comunicación, simultáneo al

el pacto

colectivo. Hace algún tiempo, Carlos Fuentes utilizó la metáfora de dos poderosos

La reconfiguración de los escenarios de la

de

fortalecimiento de las redes y otros «lugares» de la comunicación, exigen que el pensamiento (y la esperanza) se mueva en múltiples direcciones. El

chocar para referirse a la situación por la que atraviesa México en su proceso de transición democrática. Creo, sin embargo, que el poder de esta metáfora es universal. De un lado, el tren del autoritarismo y de los privilegios; de otro lado, el tren de la democratización y de los excluidos. Esta metáfora puede utilizarse con igual potencia para

movimiento es un buen antídoto contra un

visualizar una tarea política que se hace cargo de

optimismo

militante que no se hace cargo de las

relaciones de fuerza objetivas que operan en la sociedad

y, al mismo

tiempo,

contra un pesimismo

paralizante que tiende a confundir los «indicadores» con los actores y con la realidad. El margen

de maniobra

es limitado, pero existe. El

la complejidad de las ciudades en el mundo

movimiento es centralmente un antídoto contra el dogmatismo.

contemporáneo. La invocación creciente a un poder autoritario que sea capaz de imponer

desniveladamente en la ciudad, en tanto proyectos sociales que se disputan la representación legítima de los sentidos sociales de la vida. Abundan los ejemplos que permiten afirmar que el miedo se ha convertido en un instrumento de gestión y control político y que el tema no es

siendo y lo que será, quiero pensar con ese

controles absolutos para resolver la crisis

trovador del asfalto mexicano

banal.

disminuyendo

narrativas en conflicto que coexisten

y

participación.

impacto? No hay respuesta unívocas. Lo que para mí resulta claro, es que cualquier acción a favor de lo público, de la interacción comunicativa entre grupos diversos, de fortalecimiento del tejido social, es necesariamente una acción a favor de una sociedad multicultural que haga posible la

globalizado del miedo, resulta fundamental indagar de manera empírica cómo se configuran

que lo afirman.

pobres», la pobreza pierde así su condición

privadas. En el plano de lo sociocultural,

atraviesan la ciudad contemporánea,

los márgenes

populares,

especial

Las tensiones multidimensionales que

atraviesan la ciudad contemporánea,

indígenas, homosexuales, practicantes de cultos no tradicionales y de manera

De otro lado, la invocación a la diferencia, al tribalismo, al enclaustramiento identitario, a un

estructural y la debilidad

de las normas y

las

instituciones legales, se objetiva en unos discursos y en unas prácticas excluyentes y al mismo tiempo

en el repliegue y desentendimiento de lo público. Un tren que adquiere mayor velocidad cada día,

21

con ello la posibilidad de frenar.

DIÁLOGO/agosto 1999

En la travesía de lo que ha sido, lo que está que es Jaime

que tal vez, a lo mejor, nunca se sabe: dogmáticos se van al infierno».

López,

«sólo los

La autora es Profesora-investigadora del Departamento de Estudios dela Comunicación Social, Universidad de Guadalajara. Profesora titular del Departamento de Estudios Socioculturales, ITESO.


DANZA

Acertada la Primera Muestra Internacional de Artes Escénicas Por Susan

loable no hubiera tenido el mismo sen-

Homar

tido si la muestra no hubiera sido de tan

alta calidad. Según

se sumaban

los

os programas universitarios de actividades culturales tienen atributos y responsabilidades distintos a los de las organizaciones de presentación y producción no-universitarias. Su especificidad académica los compromete con la labor creativa e investigativa propia de la institución educativa así como con su misión y pobla-

eventos, su excelencia impactaba más

ción.

una extraordinaria pieza teatral sobre

Este

perfil

cobra

forma

en

la

programación

y más. Incluso los menos logrados eran trabajos, en su mayoría experimentales, que provocaban y estimulaban. «Pluma»,

por ejemplo,

del Grupo

de Teatro Malayerba de Ecuador, es

ofrecida, desde el evento individual hasta los itinera-

la diferencia, de este personaje —des-

rios semestrales y anuales.

doblado en hombre y mujer— que esca-

Esto se traduce en que la programación tiene que tener un vínculo con la comunidad inmediata a la que le

sirve,

la

universitaria

propiamente,

pues

es

un

ejemplo de la oferta co-curricular. Esta exige tanto entretenimiento como complemento de lo académico, a

la

vez

que

debe

guardar

relación

con

la

heterogeneidad de la comunidad. Más allá del entorno inmediato, un programa de actividades culturales vincula la comunidad universitaria a la comunidad civil que la rodea, tanto la más próxima como la general. En términos prácticos, entonces, un programa de actividades culturales universitario viene obligado a articular un menú variado, sin que por eso pierda calidad. Ese menú se concretiza en espectáculos para un público amplio, que además pueden proveer un ingreso saludable, y en espectáculos más arriesgados

y vanguardistas que retan al público y a la cultura

pa del ciclo infernal de sus padres y se va por la ciudad, donde sólo se encuentra más ciclos infernales, a los que interroga todo el tiempo sobre la ley y lo que es estar fuera de ella. Pluma pertenece, por condición y por vocación, a la periferia y allí encuentra una belleza, un gozo, que la ley/la urbe no le provee. Debe asimilarse pero no

encuentra por qué y se resiste. Al resistirse, se revela todo lo que el rigor, la

condescendencia y la hipocresía redentora excluyen. La obra sucede en el piso delescenario y sobre cables, cuerdas como de

circo. De ellas se cuelgan los Pluma,

Astrid Hadad [foto por José Pérez Mesa]

misma, espectáculos cuya rentabilidad comercial es menor y cuyo espacio natural es el universitario. Hay ejemplos numerosos de artistas que comenzaron a darse a conocer en los ámbitos universitarios y que hoy día son reconocidos alrededor del mundo. La misión educativa del ámbito universitario favorece programas de actividades culturales que inclu-

una vez sobre un columpio; en ellas se deslizan, cruzando el escenario de lado a lado; sobre ellas se acuestan. En el escenario, cada personaje tiene un ritmo diferente y está en continuo movimiento, aunque sea casi imperceptible. Hay que estar escogiendo todo el tiempo lo que uno va a mirar, pues ningún espacio, ningún personaje se privilegia. La puesta en escena es expresionista, con el lirismo que

cabaret sui generis con temas musicales reinterpretados por los excéntricos personajes de Hadad, comentarios político-sociales y una dosis de comedia que permite escenificar tópicos escabrosos. La personalidad de Hadad, con vestuarios extravagantes que remiten a la Virgen de la Guadalupe o a la

yan, al menos algunas veces, comisión de proyectos,

conlleva. No hay sermón ni panfleto ni sentencia, sino

Villa, arropa eliescenario y el público, que disfruta de

clases maestras, conferencias ilustradas y ensayos públicos que le ofrezcan a la comunidad mucho más que el espectáculo mientras fomentan la interacción de los visitantes y los universitarios. La tarea, la responsabilidad de diseñar estos programas, es tan compleja como la de diseñar el

pura poesía.

la buenísima música de los Tarzanes cada vez que la diva sale a transformarse. La muestra también incluyó el monólogo de «Mme.

currículo académico.

Un departamento

de activida-

des culturales tiene que estar integrado a la misión y a los debates y proyectos académicos. A la vez, inserta a la universidad en la vida de la comunidad exterior. En una ciudad como'San Juan, en la que hay

Otra maravillosa presentación fue «En concierto», de los Contadores de Estórias de Paraty, pueblo colonial equidistante de Sao Paulo y Río de Janeiro.

Con muñecos hechos «de carne y hueso», como dijo la co-fundadora del grupo Rachel Joffily Ribas, de trapo y guata y madera y porcelana que miden entre unas 18 y 24 pulgadas, el grupo representó una serie de escenas que parten de la muerte (con un señor que se suicida) y culminan en la vida (con una mujer que da a luz). Entremedio presenciamos el amor

tan pocas opciones culturales, tan pocos espectácu-

entre dos ancianos, el coqueteo de dos jóvenes y un

los artísticos no-comerciales y extranjeros, la progra-

violinista tocando Bach, entre otras. Hay también una hermosa y conmovedora escena (que invierte un clásico ejercicio de actuación) en la que una vieja, sentada en un banco de parque, rejuvenece al ir cambiándose frente a nuestros ojos. Su juventud se despliega esplendorosamente cuando se reacomoda en el banco, estirando brazos y piernas y, al abrir su

mación cultural de la Universidad de Puerto Rico es indispensable. . Un ejemplo extraordinario fue la celebración, en mayo pasado, de la Primera Muestra Internacional de Artes Escénicas de la Universidad de Puerto Rico. Once eventos, presentados en seis espacios diferentes a lo largo de dos semanas, comprendieron la selección. Hubo conciertos, coros y un recital de piano, danza, teatro, títeres y música popular, ofreci-

dos por artistas de Puerto Rico, México, Brasil, Uruguay, Estados Unidos y Ecuador. Si bien la muestra sirvió para que en Puerto Rico conociéramos trabajos de otros países y artistas,

cuerpo, encarna el deseo. Al principio del espectáculo, lo que uno mira es la

Curie», representado por Nidia Telles, de Uruguay, mientras se desplazaba con su público por distintos laboratorios del Recinto de Ciencias Médicas; la

mordaz crítica del discurso oficial sobre la cultura puertorriqueña de Teresa Hernández, en «La nostalgia del quinqué»; una revisión de la historia puertorriqueña en «Historias», de Pepatián, de NY; el monólogo «El bolero fue mi ruina», basado en un cuento de

Manuel Ramos Otero, actuado por Jorge Merced en una producción del Teatro Pregones, de NY; la com-

pañía de danza En la brega, con Alicia Díaz, Nequi Gonzalez Martínez y Nathan Trice; un concierto de piano de Elena Hammel; un recital de Coro Concierto y del Coro de la UPR; y un concierto de la Orquesta

Sinfónica de Puerto Rico. El Departamento de Actividades Culturales del Recinto de Río Piedras recibió el apoyo sostenido de la prensa así como la colaboración de entidades

manipulación visible, pues las manipuladoras, aun-

locales y regionales, como La Red de Promotores

que enteramente cubiertas de negro, están en esce-

Culturales de Latinoamérica y el Caribe (subvencionada por la Fundación Rockefeller), lo que posibilitó una muestra tan ambiciosa que ejemplifica la buena programación cultural universitaria. Ojalá este festival

también sirvió para que éstos conocieran el nuestro y

na con los muñecos. Al poco rato, uno se ha olvidado de las manipuladoras y lo único que ve es un extraordinario evento no-verbal, con acompañamiento musical, que en su artificio y teatralidad provoca complejas

se conocieran entre sí, un intercambio cultural funda-

emociones.

mental para el desarrollo del arte. Pero esta actividad

cultura precolombina o a Diego Rivera o a Pancho

Astrid Hadad y los Tarzanes trajeron un show de

22

DIÁLOGO/agosto 1999

tenga larga vida, permitiéndonos ver espectáculos que de otra manera dificilmente llegarían a Puerto Rico, revigorizando así las artes en la UPR y en el país.


MÚSICA

Trova de ayer, trova de hoy Por Edgardo Soto Torres

la historia musical puertorrique-

ra el género perseguido por excelencia. Los

rock no es visto como música invasora y agresora hacia nuestra nacionalidad. Algunos de los cantantes comentan positi-

cantantes

vamente los recientes trabajos

la canción comprometida con la

de grupos como Red Hot Chili Peppers y Kid Rock. Son jóve-

honestidad artística. Pero los jóvenes encuentran ventajas a su tiempo. Concuerdan en que el abaratamien-

EsPECIAI

PARA

y músicos

DIÁLOGO

que

lo desarrollaron

eran considerados subversivos, dignos de voluminosas «carpetas», y quienes acudían a Sus presentaciones y adquirían sus discos también eran objeto de escrutinio por parte del gobierno.

Ese

fue el sino del movimiento

de

como su Silvio, Mercedes Sosa

la

y

Bob Dylan y Joan Báez en los Estados Unidos, y a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Cuba, en los años '60. A partir de ellos, se construyó el molde que influiría en la trova boricua. Haciendo punto en otro son, y el grupo Taoné, fueron algunos de los pioneros del género a escala nacional. La Nueva Trova también es llamada Nueva Canción, y en otras instancias, Canción Protesta. la revista

La

(costumbres,

tradiciones,

Canción

criolla

(seis

relaciones

cantores

los

presentará

e

ideas

no

La Experiencia de Toñito Cabanillas música».

un CD

este colectivo,

de prueba

del disco

de

la

independencia

la realidad de los '90 es distinta.

Adeán afirma que la generación de su padre vivió un momento histórico de gran fervor y militancia, donde la realidad se dividía en «blanco y negro» Producto de una época donde abundan los diversos tonos de gris, las causas se hacen más difusas y reina incertidumbre,

«nuestra

sacar al ROTC ya

ellos

ser panfletario,

utilizar la canción

aunque

parezca

de música de conciencia. Cuando se les pide que señalen los elementos que distinguen su trova, de la de los '70, surgen frases como «más libre, menos dogmática, más comprometida con la individualidad que con creencias o argumentos [políticos]». Y musicalmente,

también

individualista.

esta

por-

añade

Luis Edgardo. Cosas a evadir a toda costa punta de lanza para argu-

mentos políticopartidistas, como slogan de campaña electoral. Se más

Ya

el

disponer

de

un

gran

presu-

Ahora,

gracias a los sintetizadores,

se dispone

de

instrumentos al toque de un teclado el privilegio de establecer un estudio su hogar, y allí se hicieron posible el primer disco de Haciendo punto en

otro son y Distancias, de Roy Brown Para

Tony

Croatto,

la

permanencia

de

estos

sociovivenciales, como lo hiciera el grupo Haciendo punto. Y Roy concuerda, señalando que las posturas extremas asumidas en canción, les costó el alejamiento del público, a tal grado que tuvo que irse a los

Estados Unidos donde logró vivir de la música tocando en el circuito universitario El Topo en cambio, logró hacerse de un productor ejecutivo (quien consigue el dinero para grabar) en Frank Ferrer, y el apoyo de una companía que era subsidiaria del poderoso sello Fania. De ahí surgen clásicos como Las manos del campo

Para quien desee grabar al estilo tradicional, con músicos

armoniosa

y colectiva,

pero

contradictorio,

presentes

y en

un

estudio

de

grabación

formal, la fórmula sigue siendo la misma: recurrir a «los panas». Ese es el caso de Luis Edgardo, quien utiliza el estudio de un amigo y músicos jóvenes que

buscan una oportunidad. Queda

más

por ver cuán

o menos

Brown,

para

abierto estará ese

establecido» los nuevos

al que

troveros.

«mercado

se refería

Casi

siempre

Roy sus

Bien, los muchachos han expuesto sus puntos de vista. Tal

foros de exposición son: las actividades políticas, donde el artista no cobra por participar y que, para bien o para mal, perpetúa la percepción de que se

vez sea hora de saber qué tienen

trata de «música

que decir algunos de los veterapor el que ahora caminan estos jóvenes. Roy Brown, Tony Croatto y Antonio Cabán Vale fueron los seleccionados como muestra de la

que estos jóvenes rehúyen. El medio de subsistencia económica para algunos de ellos, lo son lugares de bohemia donde se come, se bebe y se disfruta del repertorio, casi siempre limitado a tocar los clásicos de Pablo, Silvio y un largo etcétera, logrando con

generación de la Nueva Trova. Sobre los obstáculos

suerte,

que estos jóvenes encontrarán, y que ellos no tuvie-

La radio, históricamente, no ha sido un foro abierto para la Trova, sea Nueva o Urbana. Sin embargo,

Antonio Cabán Vale

generación.

no

disco. Lo mismo se puede decir de la primera grabación de Roy Brown, que sólo contó con guitarra, bongó y

percibe la lucha social como una

do terreno fértil para la creación

cuenta

reali-

del campus,

lo hicieron»,

como

que

grabación

se mantengan de posturas políticas en sus canciones. Es decir, temas menos sociopolíticos y más

ideal

parten un denominador común: descubren y/o desarrollan sus talentos a partir de su llegada al campus riopedrense de la UPR, porlo que la institución sigue sien-

con

primera

fórmula de estatus para el país, también señalan que

su

que

Antonio Cabán Vale destaca las posibilidades

por

su

nuevos cantantes también estriba en cuán alejados

van de los 17 a los 26 años, com-

musicales

que

se nota que el énfasis ya no

dad sociopolítica es distinta a la

Ade-

y

dos cd

como

en

la

más, hay un deseo de romper con el estereotipo del trovador solitario con su guitarra, y rodearse de bandas con todo tipo de instrumentación, utilizando diversos ritmos y géneros musicales. Adeán Cabán lo resume de esta manefa: «yo creo que estamos haciendo pop nacional».

quien

un sinnúmero de Tony Croatto tuvo de grabación en grabaciones como

coinciden

«menos

l

puesto, sólo pudo grabar voz y guitarra para su primer

)

de hace 30 años», acota Cabán, hijo. «Nosotros no tenemos que

campestre».

Vale,

bajo.

expo-

citadina que

Cabán

vidad en nuestra

en octubre.

más

os

Por el contrario, la situación era muy halagadora para

de

y otros grupos, y eso abre un espacio para la agresi-

Estos jóvenes, cuyas edades

tradicionalista,

computadora,

Luis

estriba en la denuncia sociopolítica. Un solo tema destaca como crítica directa y muy actualizada, a las condiciones políticas del momento. Aunque todos

entienden Trova: la

de

CD

presente

Escuchando

chorreao,

la capacidad de grabar a duro

«los géneros

sentimientos

nentes de la Trova Urbana. El disco está pautado para salir al mercado

disco

que un cantante novel preparey

que forman como

a esto

más apropiado para expresar

parte de un proyecto discográfico que

tablecer un cuarto de grabación en cualquier dormitorio. Añádase

Y no elepara, forjar

se comprometen a la canción». Es decir, se recurre al género

prepara

Trova Urbana. Gamaliel Pagán, Luis Edgardo Maldonado, Alí Tapia, Frankie Pérez, Gilmarie Gerena, .losé Julián Acosta, Carlos Omar Fonseca, Fernando Antonio Ferrer Cruz y Adeán Cabán, son los jóvenes

ahora

hasta Golpe Justo,

décimas, guarachas, aguinaldos) mezclada con ritmos latinoamericanos y, en ocasiones, rock. Ahora, en las postrimerías de la década de los '90, se asoma una generación con una propuesta que representa otra evolución de la Nueva

El Gran Com-

ver el auge del rock nacional desde Fiel A La

Musicalmente, esa Nueva Canción consistía en una la música

Blades,

los Omar, por su parte, destaca «la dicha podido escuchar rock latinoamericano er

para el país y críticas al sistema político dominante de

Rubén

to de los equipos de grabación, y su miniaturización, facilita es-

por

cada canción en particular. Car-

humanas) mientras la Canción Protesta es de tema sociopolítico, con sus reclamos de independencia

reformulación

pasando

los

Popular, Pedro Malavet Vega, hace una clara distinción entre los términos: la Nueva Trova es de tema sociovivencial

Brown,

Edgardo,

Noel Hernández, Antonio Cabán Vale, Roy Brown,

de

Roy

bo, y algunos baladistas. tienen reparos en tomar mentos de unos y otros en esa hibridez musical, su propio estilo. Como explica

se remonta a los años '50 con Woody Guthrie y luego

y fundador

tista escoge el arduo camino de

nes que conocen tanto su Jimi Hendrix, Santana y Metallica,

Nueva Trova en Puerto Rico, desde sus asomos a fines de la década del '60, hasta entrados los años 80. Pero la tradición del trovador que, armado con su guitarra y su conciencia, denunciaba las injusticias

El editor

ña. Según Croatto, siempre es un reto inmenso cuando un ar-

nos que pavimentaron

el camino

ron, destacan la intensa competencia dada la inagotable oferta musical de distintos géneros, en opinión de El Topo. Para Roy, podría ser una desventaja las compa-

política», precisamente

la etiqueta

colar uno que otro tema de su autoría.

se abre una ventana de esperanza

por medio,

iróni-

camente, del municipio de San Juan. Como parte de

su programa de actividades artísticas nocturnas en

raciones que el público pueda hacer entre los nuevos

diversas plazas, estos jóvenes tendrán un lugar y un

cantores, y quienes ya tienen asegurado un lugar en

público al cual presentarle su Trova Urbana.

23

DIÁLOGO/agosto 1999


TERTULIAS DE AQUÍ Por Alberto Cáceres

¿ACTUARIOS?

estudiantes de la Universidad

completado

¡ seguro de vida -para que mi viuda no

quede

en

desamparo-

me

localmente cierto

cuesta

número

casi mil dólares anuales. En la

institución que

contrato, el Seguro (la compañía que otorga mi póliza) debe

viuda un quinto de millón de dólares.

quiera ejercer plenamente, deberá

pagar a mi

No se

aspirar a ser

asusten mis amigos, no planeo morir, pero al comprar un seguro de vida, estoy apostando a

que moriré dentro de un año, en cuyo caso «me pego»

con el quinto de millón de dólares.

Si no

muero, el Seguro se queda con mis mil dólares. Al próximo año el Seguro y yo apostamos de nuevo, pero mi póliza costará más, porque las probabilidades de que yo muera entonces serán

mayores, porque seré más viejo y porque el grupo demográfico al que pertenezco, por esas mismas muertes (almas benditas), se habrá reducido.

¿Quién decide cuánto cuesta mi póliza, cuánto aumentará

en

el.transcurso

de

un

año,

qué

rebaja

me harán por no ser fumador, por ser fiel al cinturón de seguridad, por ser casado, por no sociedades de beneficencia, dan el valioso servicio público de diluir el costo de las desgracias, pero están en el negocio para obtener Ellas recurren

a mi historial de salud, al

estudio de los grupos demográficos a que pertenezco y determinan la probabilidad de mi muerte. En esos términos le ponen precio y apuestan

a que

no moriré. Todo

La industria del seguro

sociales: el seguro obligatorio de

vehículos de motor y el seguro universal de salud.

Estos son los seguros que más de cerca nos tocan Pero hay otros muchos

seguros

como

los

de contingencias, contra pérdida de propiedad, contra quiebras, contra incapacidad de pago de la hipoteca, por demandas a médicos y hospitales o por eventualidades que ni siquiera podemos imaginar. El común denominador de todo esto es el riesgo futuro. La ciencia que calcula el costo presente

de riesgos futuros es precisamente

la

ciencia actuarial. No sólo fija el costo de pólizas, también

estima,

por ejemplo,

el efecto económico

de aumentar a 21 la edad mínima para ingerir alcohol, o cuánto más cuesta a una familia de California asegurar viviendas contra terremotos. Evalúa el costo de proveer un sistema de retiro a trabajadores de una empresa. Estima también el costo del eventual fracaso de la conjunción de dos corporaciones

o bancos.

matemáticas

y, al estudiarlas, florecen y se

fortalecen. No se infiera que es indispensable de matemáticas

para aspirar a ser

actuario, no, puede graduarse de ingeniería, economía o gerencia o no graduarse, pero debe tener cursos de matemáticas fuertes: cálculo, álgebra lineal, probabilidad y estadística, análisis numérico, etcétera. Se es actuario cuando lo certifica alguna de las sociedades que regulan la profesión. Certificarse equivale a obtener licencia para ejercer como actuario, con derechos, privilegios y Después

de un bachillerato y dos

Actuaries (SOA: http://www.soa.org) y Casualty

de Puerto Rico ha crecido extraordinariamente en los últimos años y a esto han contribuido dos

a todos.

lógicas entre conceptos.

prácticamente en los centros de trabajo. Las sociedades que regulan la profesión, Society of

Pero el asunto de mi muerte es sólo una forma de atraer la atención del lector hacia el objeto de

acontecimientos

conexiones

Estas cualidades se necesitan para estudiar

exámenes de matemáticas, los actuarios se hacen

actuarios.

profesional.

buscando

obligaciones.

este estudio de

las probabilidades de muerte, del panorama demográfico, de variaciones en el mercado del seguro y de muchos otros factores económicos, son el dominio de profesionales llamados

esta actividad

¿Cómo se hace un actuario? Sin duda se necesita habilidad matemática. No precisamente la destreza de manejar símbolos matemáticos, sino la capacidad de razonar en abstracto y en estricto,

graduarse

tener récord cardiaco, por ser profesor, por vivir en Puerto Rico? Las aseguradoras, que no son

ganancias.

de créditos

Pero aun así, un graduado de esta

eventualidad de mi muerte, si sucede dentro de los términos del

O

del

Sagrado Corazón (USC) cuando han

Y no sólo está del lado

del capital: poderosos sindicatos de trabajadores contratan actuarios para establecer la realidad o irrealidad de sus demandas, como sucedió en la última y costosa huelga de los trabajadores de UPS.

Actuarial Society (CAS: http://www.casact.org) ofrecen los exámenes y seminarios de preparación en ciencia actuarial. A medida que aprueba los exámenes

el candidato

acumula

créditos.

Por los

primeros 300 créditos más un seminario de ética de la profesión, la SOA acepta al candidato en nivel de Asociado.

Esta es la carta de total

pertenencia a la sociedad. Con este nivel, el actuario puede ejercer su profesión a plenitud y puede

ser responsable

de respaldar con su firma

los informes actuariales legales de la empresa a la que sirve. Con 200 créditos más se alcanza nivel supremo

de Fellow.

Según

el nuevo

currículo SOA,

vigente a partir del 2000, los primeros 300 créditos se traducen en seis cursos o exámenes. El primero será conjunto de cálculo, álgebra lineal y estadística. Luego vienen exámenes de teoría de riesgo, teoría del interés compuesto, principios actuariales, etcétera. Alcanzar la categoría de Asociado toma varios años después del

certificado. Para ser actuario hay que empezar entonces por obtener una formación matemática. Tres semestres de cálculo fuerte son un buen comienzo. Estadística basada en cálculo, álgebra lineal y análisis numérico completan la matemática básica y preparan para franquear los dos primeros exámenes. A diferencia de otras profestemes, los actuarios por lo general hacen su carrera en el empleo, es decir, se preparan y presentan subsecuentes exámenes mientras trabajan en el ramo. Parte de la cultura corporativa de la industria del seguro es propiciar

esta profesión brindando tiempo de estudio, facilidades para tomar los exámenes y parear con promociones los consecuentes éxitos. Por trabajar cerca de la gerencia, el actuario necesita cursos de economía, finanzas y gerencia. Destrezas de comunicación oral y escrita -bilingúe para nuestro medio- son indispensables pues el actuario debe explicar situaciones muy técnicas a personas

no

técnicas. De acuerdo al Job Rated Almanac, una publicación del World Almanac, la profesión de actuario es la número

uno en Estados

Unidos y sus

salarios están en el rango de $35,000 a cifras de seis dígitos. En Puerto Rico la carrera actuarial es poco

conocida. Gran parte de los servicios actuariales se contratan

a consultores

individuales o

compañías consultoras de los Estados Unidos, pero es frecuente encontrar en el avisaje comercial ofertas de empleo

de asistentes de actuarios.

Estas suelen requerir grado en matemáticas o

administración de empresas con al menos un examen

SOA

aprobado.

Aparte del consorcio aludido de la USC con el College of Insurance de New York, no hay en Puerto Rico un programa específico de estudios actuariales. Desde 1998, el Colegio Universitario de Humacao (CUH), con el auspicio económico de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESEB), ofrece seminarios de preparación a candidatos interesados en tomar los dos primeros exámenes. Durante el presente año, la Universidad del Sagrado Corazón se ha sumado a esta cooperación

y ahora estos seminarios se

bachillerato.

ofrecen en su campus de Santurce. En un futuro

¿Se puede ser actuario sin tener que someterse a tal cantidad de exámenes? Esta pregunta equivale a si se puede ser abogado sin pasar la reválida de leyes. La respuesta es sí, pero

cercano, cuando el esfuerzo de estas tres instituciones consiga una masa crítica de

el ejercicio pleno de la profesión

en lugar de estar apostando a que me muero, preferiré hacerlo a que en Puerto Rico, finalmente, podamos formar estos profesionales.

se consigue

pasando la reválida. Esto no obsta para que en nuestro ambiente educativo haya oferta de estudios actuariales. La institución más conocida en nuestro medio es el College of Insurance de New York que por un consorcio acepta a

24

DIÁLOGO/agosto 1999

candidatos a actuarios, los seminarios o cursos se extenderán

para cubrir más

exámenes.

Entonces,

El autor es catedrático de matemáticas del Colegio Universitario de Humacao (http: //cuhwww.upr.clu.edu/mate) y dirige el proyecto para promover la carrera actuarial.


NOTICIAS

Autonomía de los Colegios comienza a dar frutos

El año pasado se inauguró el Centro de Recursos y Aprendizaje del Colegio Universitario de Bayamón

Por Pedro Bosque ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

ara la rectora del Colegio Universitario de Ponce (CUP), Irma Rodríguez Vega, el cami-

no que han recorrido a un año de la concesión de la autonomía ha sido uno de mucho trabajo y de labor intensa

en muchas áreas. Según ella las evaluaciones que ha hecho la Administración Central al CUP han sido muy positivas,

Habla la rectora del Colegio de Bayamón

algo que «nos llena de mucho orgullo y satisfacción». Rodríguez, nombrada recientemente como la primera rectora del CUP, identifica al Colegio como «la mejor alternativa de la zona sur» en el campo

de la educación superior pública. Para ella, con la autonomía, el CUP tiene mayores oportunidades de desarrollo. El programa más reciente de bachillerato en el CUP es el de Ciencias Sociales, con concentraciones

Por Pedro Bosque

en Psicología

Al mismo tiempo, han ampliado la

Forense, y el de Psicología y Salud Mental. Este programa ha tenido «gran acogida entre los estudiantes», afirmó la

Oficina de Recursos Humanos para res-

ponder al aumento en las transacciones de personal. En el caso del CUP, ningún empleado de la ACR optó por pedir traslado allí debido a la distancia que le representabá el transportarse.

Rectora.

Además, están desarrollando propuestas para crear nuevos bachilleratos, tales como biología y educación secundaria,

con

sus

respectivas

EsPECIAL

Irma Rodríguez Vega

De acuerdo con la rectora Rodríguez,

espe-

PARA

DIÁLOGO

os planes y la visión de la rectora del Colegio Universitario de Bayamón (CUB), Carmen Ana Rivera, parecen

encaminar

a

ese

cole-

gio al mismo nivel que los principales recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Carmen Ana Rivera, nombrada recientemente

como

la

primera

rectora

cialidades. Un bachillerato que ofrece el CUP y que es único en Puerto Rico es el de Terapéutica Atlética. Los estudiantes

esto fue otro reto para ellos, dado que

del CUB, ha visto la concesión de la

tuvieron

autonomía

que forman parte de este programa re-

que

reclutar a 22 empleados

el desarrollo del Colegio, que acaba de concluir en forma

los egresados laboran en las Grandes Ligas del Béisbol Profesional y en el Albergue Olímpico, entre otros. Otra de las áreas en que la doctora Rodríguez desea laborar es la de los programas graduados. «Nos gustaría poder comenzar muy pronto a ofrecer-

durante este año fiscal lo utilizarán para

la

Rectora,

cientos de personas

y añade

que

Rectora es tratar de unir la comunidad al Colegio, dado que «ninguna institu-

ción de educación superior puede funcionar sin ésta». Ya han comenzado

gunas áreas de los servicios estudianti-

con cerca de 6,000 estudiantes, y espe-

en Telecomunicación Digital. Recientemente completaron la revisión del bachillerato de Educación Físi-

les», expresó la educadora.

ran tener 9,000 en el futuro.

ca Especial y Elemental, conocido ante-

a

laborar con varios municipios e industrias de la zona para ofrecer cursos cortos y readiestramientos. En el área administrativa han trabaja-

do intensamente para establecer oficinas que anteriormente no tenían, tales como nóminas, finanzas y presupuesto.

El

CUB

esla tercera unidad delaUPR

También han trabajado en establecer

Esto puede parecer sorpresivo para

el Senado Académico y la Junta Administrativa del Colegio, asícomo en tener representación en la Junta Universita-

aquellos que conocen lo limitado de las instalaciones del Colegio, reconocido por la rectora Rivera como la debilidad

Además, han comenzado la evalua-

Una de las prioridades que tiene la

Carmen Ana Rivera

vés del Internet.

en- términos de población estudiantil

toma de decisiones de la UPR.

«Entendemos que podemos satisfacer esa demanda pues tenemos un gran número de profesores muy bien cualificados con doctorados», que pueden trabajar enesos grados, afirma Rodríguez. Entre los programas que pueden desarrollar se encuentra Educación, Psicología y Estudios Hispánicos.

exitosa la matrícula

de la mayoría de sus estudiantes a tra-

«reforzar los servicios académicos y al-

ria, que es un foro importante en la

viajan a la zona

metropolitana para hacer sus maestrías.

la

pecial de $500 mil otorgados al comen-

El aumento en fondos que recibieron

señala

como

crear. Para ello utilizaron un fondo es-

que

dos, Centro y Sur América. Algunos de

los»,

institución

oportunidad de avanzar más rápido en

puestos

zar el proceso de autonomía.

ciben ofertas de trabajo de Estados Uni-

a esa

era imprescindible

para

ción del Plan Estratégico del Colegio, el cual fue aprobado en 1995, para aplicarlo a la nueva realidad de un colegio autónomo. En el área de la planta física, pronto comenzarán la construcción de un estacionamiento de 900 espacios, que resolverá uno de los mayores problemas del Colegio. Esta edificación será en donde se encuentra la pista de atletismo y el

parque de softbol, por lo que ya preparan los planos para una nueva pista y el

nuevo parque de softbol. Y próximamente saldrá a subasta la segunda fase de construcción del edifi-

cio de usos múltiples, que es donde se encuentra la cancha bajo techo. Este proyecto incluye salones, gimnasios y otras instalaciones.

25

del CUB. Pero añade que al Plan Maes-

riormente como el de Educación Física Adaptada.

Una delas áreas que piensan fortalecer es la de investigación y la de educación a distancia. En esta última área la

$42

rectora manifiesta que tienen «los re-

millones, con lo que tendrán un recinto

cursos perfectos para la educación a distancia», contando con especialistas en esas áreas y con tecnología audiovisual avanzada. El CUB también mantiene alianzas con industrias y agencias de la zona, tales como la Intel y la AEE. La rectora Rivera señala que muchasempresas van allí a reclutar empleados. Un importante papel que desempe-

tro del Colegio

le han

asignado

nuevo en los próximos años. En la primera fase de este plan se encuentra el Centro de Estudiantes y el Centro Energético, que pronto saldrán a subasta. Este año inaugurarán la pista atléti-

ca, y planifican ampliar el estacionamiento y abrir un nuevo acceso por la Avenida Nogal. En el área académica, Bayamón estuvo 10 años sin crear nuevos programas. Este año empieza el Bachillerato en Biología con concéntraciones en General y

ña el CUB en el sistema de la UPR es la coordinación

entre las 11 unidades

de

la Universidad del programa «School

bachi-

To Work». Este programa provee oportunidades ocupacionales a los estudiantes del

lleratos en Ciencias Sociales con con-

sistema educativo de Puerto Rico, con

centración en Estudios Hemisféricos, el

el propósito de que al graduarse de escuela superior puedan definir sus

Enfoque Humano. Además

están

en desarrollo

de Tecnología de Ingeniería de Manufactura Integrada y el grado asociado

DIÁLOGO/agosto 1999

metas ocupacionales.


CENTENARIO

Por Luis Trelles n el principio era un niño diferente no sólo por sus gustos e inclinaciones sino porque profesaba una fe, la católica, que había sido sus-

tituida en su nación por otra forma de cristianismo: la modalidad anglicana. Se educaba a tono con esa confesión religiosa a la que pertenecía

en

un

colegio

de jesuitas y fue

posiblemente

| |

HITCHCOC

cumple cien años

allí

donde adquirió ese interés marcado que se materializa tan potentemente

Hitchcock también adoptó para su período norteamericano ciertos recursos muy publicitarios como el

en su obra fílmica- por los inocentes perseguidos por una culpa que no

de mostrarse

en sus películas,

casi siempre

por un

cometieron pero que, sin embargo, tienen conciencia de haber sido «cul-

segundo, para obligar al espectador a tratar de descubrirlo. Esas apariciones se daban aun en cintas

pables» de otras transgresiones muy

como

diferentes. Uno de sus filmes, inclusi-

ve, constituye una de las raras incursiones del cine por un tema absoluta-

semejante incursión y, por supuesto, el renombre adquirido hizo que sus películas se anunciasen también con su apellido como si fuera una estrella

mente dramático: el del secreto de la

prepotente.

confesión que obliga a los sacerdotes

cine lo fue la selección de escenarios célebres, lo que en inglés llaman «landmarks», para sus filmes, entre

católicos. El filme al que nos estamos refiriendo no es otro que | Confess, filmografía

pese

a

contar

con Montgomery Clift en el rol principal y a estar ambientado en una de las más antiguas ciudades de Norteamérica: Quebec. A ese comienzo de vida, ocurrido precisamente hace un siglo -el 13 de Hitchcock al centro durante el rodaje de The Trouble with da agosto de 1899- y a esos años de tada caracterización ofrecida por Robert Donat), sino formación transcurridos en un hogar de adecuados medios económicos siguen como en un segundo acto por las peripecias de su trama que ponen a este esos primeros contactos con el mundo del cine que turista canadiense de visita en Londres y a la caza de para él estuvieron representados por el modesto cine pasarlo bien en un creciente peligro de muerte mienbritánico del último período silente, devastado

por la

popularidad de la producción norteamericana. Como diseñador de títulos entró el joven Alfred Hitchcock en contacto con el medio y en poco tiempo pasó a la codiciada posición de director, iniciando en 1925 una

tras se

una división en períodos.

El primer período del cine de Hitchcock se singumarcadas:

muy

señalada

de su

hecho

en forma

le persigue

implacablemente.

Esa

persecu-

nes Unidas y Mount-Rushmore en North by Northwest. Sus estrellas se volvieron de primer orden con Cary Grant como galán muy favorecido y el desfile de rubias seductoras del que formaron parte Grace Kelly, Kim Novak y Tippi Hedren. La etapa postrera de su carrera es también

la obtención franceses

de

nuevos

reconocimientos.

la de

Así

los

(entiéndase sobre todo los personeros de

la Nueva Ola con Truffaut a la cabeza) lo aclaman como su maestro y mentor y le otorgan a su cine una primacía

indiscutible.

Es la etapa en que se publica Hitchcock by Truffaut, libro de este realizador francés sobre el «mago del suspense» y en que proliferan los artículos

ción lo lleva a lugares tan apartados como Escocia y

en la prensa especializada sobre su obra y su perso-

a sitios tan insólitos como una reunión pacifista donde se le toma -otra vez- por lo que no es: un exponente

na. Se hace también más frecuente la publicación de nuevos estudios en torno al cine de Alfred Hitchcock. Su muerte acaecida en 1980, hace ya casi 20

destacado de dicho movimiento.

larga y fecunda carrera que admite muy visiblemente

lariza por dos notas muy

Otra característica

estos la Estatua de la Libertad (Saboteur), las Nacio-

uno de los menos populares en su abultada

Lifeboat en que parecía totalmente imposible

Más

aún

las tensiones y frustraciones así como

años, privó al cine de una de sus grandes figuras, un

los deleites que oculta la relación entre este protago-

realizador

nista en apuros y la bella Madeleine Carroll (la primera de las rubias en su galería de estrellas femeninas)

emigró de su país natal para encontrar atravesando

que

al modo

del

español

Luis

Buñuel

se las

el Atlántico su lugar definitivo de consagración (para Buñuel ese espacio fue el de México en tanto que en

de discreción

el caso de Hitchcock éste estuvo representado por los

silente y en Inglaterra, su país natal. Es también la etapa de su carrera menos conocida, a lo menos en

son

el Caribe donde raras veces se han proyectado estas

impuesta a lo sexual- este elemento aflore y se haga muy evidente al espectador. Inevitablemente Alfred Hitchcock estaba destinado a cruzar el Atlántico y a convertirse en los Estados Unidos en un director de relieve. Ese acontecimiento tomó lugar al inicio de la segunda guerra mundial y lo coloca en la Meca del Cine. Allí rueda Rebeca, muy popular entre los aficionados al género romántico, pero cinta asintomática dentro de su producción. Foreign Correspondant y Saboteur, en cambio, nos devuelven al Hitchcock obsesionado con los inocentes en peligro que corren serio riesgo precisa-

Estados Unidos). Sus métodos, sus tácticas, su delineación de personajes, sus experimentos de tanta audacia en el orden técnico y su prodigioso empleo de las estrellas más rutilantes de Hollywood puestas al servicio de sus filmes lo hacen un hombre difícil de olvidar en el

mente por los avatares de la situación mundial. Así le

sea uno obligado en este año en que se cumple su centenario de nacimiento y que se imponga volver al

cintas que ya acusan unas preferencias incipientes por los personajes transgresores al estilo de Jack the

Ripper (The Lodger). Hay que esperar, por tanto, a que se de la gran revolución en cine representada por el paso del

silente al sonoro para que Alfred Hitchcock encuentre su gran oportunidad para convertirse en figura fílmica conocida más allá de sus fronteras nacionales. Es en ese momento histórico tan calamitoso de los años 30 en que, de un lado del Atlántico, Estados

Unidos sufría los males de la depresión y del pandillismo y, del otro, en la vieja Europa las dictaduras sembraban la guerra y el terror primerf en España

y más

tarde en el resto del continente

por obra y

gracia de Adolfo Hitler; que Alfred Hitchcock encuen-

tra su pasaporte a la fama internacional. Se hace notar por un conjunto de películas que tienen como

posible denominador

del espionaje y Quizás las dos su carrera sean La primera, en género

común

el mundo

los peligros que tal profesión conlleva. obras más notables de esta etapa de The 39 Steps y The Lady Vanishes. especial, nos parece un clásico del

no sólo porque

en este filme se perfila con

absoluta nitidez el inocente perseguido (en una acer-

notables

por el modo

como

Hitchcock

agencia para que -pese a los cánones

ocurre a Joel McCrea en citadas y ése es el caso de segundo filme mencionado. Lifeboat, prodigiosa cinta

la primera de las cintas Robert Cummings en el Es también la época de del maestro en que la

acción sucede prácticamente en los reducidos confi-

nes de un bote salvavidas, lo que obliga al director a una movilidad y fluidez increíbles en los tiros de cámara para distraer así al espectador de la falta de

edición. Y por supuesto, todo ese virtuosismo técnico culmina con The Rope,

aproximación del inglés al

caso

parece

Leopold/Loeb

que

componerse

solo plano muy extendido.

26

DIÁLOGO/agosto 1999

de

un

cambiante

y poco duradero mundo

del cine.

Transgresión y sentido de culpa, persecución y final feliz, tensiones sexuales hábilmente presentadas y resueltas, técnicas como la del «Macguífin», consistente en el empleo de un recurso en sí mismo inofensivo y ajeno a la trama, hacen que su recuerdo

vídeo a recuperar gracias a ese formato lo mejor de

Hitchcock. Hay para escoger desde el momento sonoro británico hasta la etapa hollywoodense con las grandes obras, Vértigo y Psycho, muy presentes.

Cambian los lugares de filmación, los recursos a su alcance,

el

panorama

de

sus

intérpretes

pero

el

Maestro se mantiene incólume y el cine con el toque de Hitchcock se sobrepone a todas esas circunstancias transitorias para convertirse en el genuino pro-

ducto: un filme de suspenso firmado por el artífice del género.


NOTICIAS

Con agenda repleta nueva rectora del RUM Por Odalys Rivera

| facer y el medio de educación a distan-

D

|

E

DIÁLOGO

informó que ya ha tenido varias reunio-

onsciente de la enorme res-

ponsabilidad convertirse

que en

nes

significa

la

más

Toro Ramos

torriqueños como

sores trabajando en una propuesta para atraer fondos

sectores del RUM. «Hay algunos sectores que públicamente habían dejado saber que no necesariamente mi nombramiento les agradaba pero he empezado a dialogar con ellos y creo que vamos a poder coexistir y lograr algunas cosas para el recinto», indicó. RUM,

centro

de desarrollo para

todo el Caribe Otro de los proyectos de prioridad parala nueva rectora será convertiral recinto mayagúezano en un centrode excelencia informática para Puerto Rico y el Caribe. Toro indicó que este proyecto implica la aprobación de programas académicos, en los que ya se está trabajando; el fortalecimiento en el área de investigación en informática y la

confección de una infraestructura de excelencia en informática para el recinto. Aunque la rectora aceptó que

esta estrategia orienta el desarrollo del

a

«Nosotros tenemos

unas

del

peculia-

ridades como Recinto Universitario de Mayagúez, que se nos deben respetar pero somos parte de un sistema, y eso

Ml

cuenta con la simpatía de todos los

ayuden

¿Y en cuanto a la autonomía recinto?

recinto,

dad universitaria. «La comunidad universitaria ha decidido darme una oportunidad y yo espero no defraudarlos», expresó la rectora quien admite que no

que

taria para atender este asunto.

destacando entre ellos poder devolverle la paz y la estabilidad a esa institución, que en los últimos tres años ha contado con cuatro rectores difefen-

con todos los sectores de la comuni-

externos

establecer”programas en esta área. Asimismo, trabajan con la Oficina de Calidad de Vida y un comité de distintos sectores de la comunidad universi-

su oficina de la rectoría, Toro

«Quisiera pasar a la historia como esa rectora que logró estabilizar el recinto», destacó Toro, que se describe a sí misma como una persona exigente, perfeccionista, con mucha firmeza y determinación. La funcionaria se propone lograr este objetivo basando su administración en tres principios fundamentales: «el diálogo, la participación de todos los sectores; y el elemento de justicia y mérito». Resaltó que su política administrativa será una de apertura y de diálogo

también atenderá el

aspecto de la seguridad en el campus. La rectora indicó que hay varios profe-

describe muy entusiasmada los planes

tes.

extranjeros.

Toro Ramos

empeñaba como Decana de la Facultad de Ingeniería del RUM.

el

«Yo ambi-

do a identificar estudiantes de cualida-

momento de su nombramiento se des-

desarrollar

es el desarrollo deportivo

| desatléticas sobresalientes tanto puer-

«Jamás pensé que antes de cumplir once años de ser parte de esta facultad iba a ser la rectora del Recinto», confiesa Toro Ramos, quien al

para

privadas

hace quince años», expresó con ahínco. Para esto, indicó, ya han comenza-

repleta de grandes desafíos.

tiene

empresas

ciono a que podamos ser lo que fuimos

rectora del Recinto Universitario de Mayaguez (RUM), arriba a la silla más caliente del sistema de la UPR con mucho entusiasmo y determinación para poner en marcha una agenda

que

distintas

| del recinto mayagúezano.

importantes

del país, Zulma Toro Ramos, la nueva

En

con

interesadas en esta iniciativa. Otro aspecto de gran interés para

primera

mujer que dirige una de las instituciones de educación superior

ciaes la vía más eficiente para llegar a ese mercado», destacó Toro, quien

Zulma Toro Ramos,

rectora del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM). [foto por Ricardo Alcaraz]

RUM hacia el área de la tecnología, destacó que tampoco descuidará el componente humanista y social. «Para nosotros poder desarrollar un profesional completo, necesitamos también mantener estos programas», afirmó. La rectora entiende que la infraestructura que posee el RUM, los programas académicos que ofrecen (particularmente en ingeniería), y la estrecha relación que sostiene la institución con la industria convierten al recinto mayagúezano en el lugar idóneo para desarrollar este tipo de centro cuyo objetivo, además, es cónsono con la Política de Ciencia y Tecnología del

de orientar a los empleados, identificar necesidades de adiestramiento y ofrecer cursos para desarrollar el personal. La nueva rectora informó además que su agenda de trabajo incluye conseguir que el RUM comience a ofrecer programas graduados a través de educación a distancia. Señaló que tan pronto reciban el visto bueno del Consejo de Educación Superior comenzarán ofreciendo una maestría en ciencias de

ingeniería industrial. La rectora opina que el RUM tiene mucho que ofrecer en esa área. «Hay unas necesidades en el mercado que nosotros podemos satis-

Gobiemo.

«Nosotros vemos al recinto como una pieza clave en el desarrollo econó-

mico de Puerto Rico», manifestó. «El Recinto Universitario de Mayagúez es determinante en ese desarrollo económico y entiendo que si nosotros no cumplimos a cabalidad con esa parte de nuestra misión: ser ese centro tec-

reclamar

más

autonomía

fiscal

en

la

medida en que la institución aumente su

capacidad

de

atraer

más

fondos

extemos. «Si nosotros trabajamos por la autonomía o hacemos cosas que eventualmente nos hagan merecedores de esa autonomía, la reclamaremos en ese momento. Pero entiendo que si nosotros no sobresalimos como debemos sobresalir seguiremos siendo par-

te de un sistema como mento», concluyó.

hasta el mo-

Hay fechas

IMPORTANTES en nuestras vidas... Pendientes a estas:

Diálogo

nológico, no hay ahora mismo otra unidad del sistema ni otra institución de educación superior que pueda tomar ese liderazgo», afirmó. El cambio que contempla hacer el RUM en esa dirección implicará transformaciones sustanciales incluso en el

no lo podemos olvidar», advierte la rectora, recordando que hay una ley que lo establece de esa forma. Toro Ramos considera que el RUM podrá

IÓN

MICIRNIDAO

GIRO

Septiembre

2 de septiembre

13 de septiembre

Octubre

30 de septiembre

11 de octubre

Noviembre

28 de octubre

8 de noviembre

recinto en un centro tecnológico, nuestro personal tiene que desarrollarse a

Diciembre

23 de noviembre

6 de diciembre

la

Para más información favor de comunicarse al 763-1370 ó 763-1399

funcionamiento administrativo del recinto. Toro resaltó que como parte de esa agenda se contempla reestructu-

rar la Oficina de Recursos Humanos. «Si nosotros vamos

par

con

el

a convertir este

desarrollo

de

nuestra

institución», indicó. Toro destacó que ambiciona que esa oficina sea capaz

27

DIÁLOGO/agosto 1999


Diferentes escenas de la película Maruja.

Probo, Maruja y Axel Por Gilberto Concepción Suárez ese a

la actitud oficial histórica de no ver la

importancia de ayudar activamente ala creación de una industria de cine en Puerto Rico, en diversos momentos se han hecho esfuerzos privados encomiables. Uno de los más importantes fue el que en 1959 hizo el grupo de Producciones Boricuas. Dos

actores

-uno

puertorriqueño

y el otro

que

entre otros), lo que ha venido a

Sin efectos especiales, porque no había entonces y los pocos que existían eran caros, la edición suple

serimportante tema hasta de fes-

mucho de lo que hoy día se logra con

después.

máquinas y ordenadores. Las actuaciones, en general, son buenas o muy buenas, con alguna que otra excepción, pero todas están concebidas y logradas en fun-

Los grandes ideales de Probo se dieron sólo en parte, en una parte muy pequeña, porque su paso fue fugaz. Pero porque

ción del conjunto y este es muy

ejemplo, queda intacto para ser

tivales de cine cuatro décadas

el cine,

su-

contrario

al teatro,

por

habría de hacerse puertorriqueño por sus ejecutorias

perior a la época. Figuras de la vida

revivido al paso de los años y

y su compromiso con Puerto Rico- unidos a un intere-

actoral y aun algunos muy destaca-

sado en el cine y ayudado por un abogado dispuesto

dos en otros campos

a colaborar, incorporaron Probo Films. Producciones

aparecen

invención de la videocinta lo hace accesible a todos a voluntad, las palabras de Probo y la compro-

Boricuas y también como un llamado subliminal a la honradez y la probidad, fue incorporada por Víctor Arrillaga, Axel Anderson y Gerónimo Mitchell ante el

La fotografía (Luis A. Maisonet); la musicalización (Moncho Usera),

licenciado R. Elfrén Bernier. Y Probo gestó a Maruja.

Berríos) y el sonido (Miguel Torres

En el año 1959, ya había desaparecido la División de Educación de la Comunidad y no había interés gubernamental por el desarrollo del arte y la industria

Ortiz) son tan buenos como

cinematográfica

puertorriqueña.

Para esta época, los artistas estaban ligados casi

los

de la cultura

en la pantalla.

efectos

especiales

«

(Cristóbal los que

podrían lograrse 40 años después, contando con el avance tecnológico. En un programa de mano repar-

tido alos asistentes al teatro Matienzo

la televisión, que había acaparado la

en Santurce en el estreno de Maruja

atención del público y tenía cinco años de establecida en Puerto Rico. Los programas eran en vivo y había que estar diariamente en el canal de televisión. Algunos de ellos, encabezados por Axel Anderson, nacido para Puerto Rico casi a la misma vez que el nuevo

en 1959, Probo Films hace una especie de declaración de principios

íntegramente a

medio, organizaron una cooperativa de teatro que se

llamó La Máscara. Fue ésta la primera cooperativa de teatro y la primera empresa La Máscara. A ella había de dirigirse Gerónimo Mitchell, recién llegado de

Francia, con su idea de lo que habría de ser Maruja. La cooperativa de teatro no se unió a la idea de

Mitchell, pero sí Arrillaga y Anderson. Ambos habrían de participar como actores en la película y Mitchell habría de ser asistente de dirección. La dirección

de extremada importancia. Cierra esa

declaración señalando que: «la cinematografía habrá de convertirse en muy corto tiempo en la máxima expresión de arte del pueblo puertorriqueño. Ello es así porque la cine-

matografía parece

ser, dadas

cualidades intrínsecas que la integran, el vehículo natural de expre-

ción de Probo en sus notas al programa: «La cinematografía habrá de convertirse en muy corto tiempo en la máxima expresión de arte del pueblo puertorrique-

sión artística para un pueblo de la idiosincrasia del nuestro».

no,

presa

como

editor

de

cine

y como

La indiferencia oficial habría

de convertir en quimera la predic-

Lamentablemente, aunque se filmaron otras dos películas, la em-

experiencia

bación de los comentarios nuestros están disponibles hoy. Maruja aglutinó parte de lo mejor del arte escénico puertorriqueño -por nacimiento o por decisión- de aquel momento. También fue así con los técnicos que intervinieron y el producto final nada tenía que envidiar a las grandes y costosas producciones de los estudios de España, México o Argentina que llenaban el espacio cinematográfico hispano. Por supuesto, superior a la poca producción de la veintena de otros países de habla española.

las

estuvo a cargo de Oscar Orzábal Quintana, argenticon

la

habría de cerrar sus puertas

ño.

Ello es así porque la cinema-

tografía parece ser, dadas

las

director de televisión, en su ópera prima. Con guión

muy prematuramente. La segunda

cualidades intrínsecas que la in-

de Manuel G. Piñera, español y escritor de telenovelas y música original e interpretada por Bobby Capó,

producción,

tegran, el vehículo natural de expresión artística para un pueblo

El otro camino

nunca

incluye una memorable intervención del Combo de

estrenó comercialmente, estuvo perdida porlargos años y aún es incierto

Cortijo con Ismael

si pueda restaurarse. Amorosamen-

Rivera en El negrito bembón.

La película ha sido mencionada comó la primera producción cinematográfica puertorriqueña comercial que fue un éxito de boletería y de público. Pero es muchísimo más que eso.

Aunque hay una gran cantidad de participantes no puertorriqueños, todos ellos laboraban diariamen-

te en la televisión puertorriqueña, la mayoría de los actores

hacía

teatro

contra

viento

y marea

y casi

te Axel Anderson lo intenta, como ya hizo magistralmente con Maruja. La terminación de El otro camino fue pospuesta para acometer otro proyecto más urgente, Palmer ha muerto, que fue un fracaso comercial por razones que no podemos precisar. Mientras, Gerónimo Mitchell, ansioso por echar proyectos a caminar, recuperó su inversión en Probo

revendiendo sus acciones y se desligó de la joven

todos hicieron su vida en Puerto Rico. Algunos fueron más comprometidos con el quehacer y la cultura puertorriqueños que muchos nacidos en Puerto Rico. De manera que la película realmente fue y es una película puertorriqueña, no meramente rodada en

empresa. Columbia Pictures, que llegó a distribuir Maruja optó más que por ayudar a Probo, por contratar parte de sus talentos. Los actores tenían que ir diariamente a sus trabajos regulares y las filmaciones

Puerto Rico.

eran proyectos interminables (Maruja tomó unos seis

El tema, muy comercial, podía estar situado en cualquier lugar, pero fueron muy cuidadosos en hacer múltiples referencias a Puerto Rico y a la vida en Puerto Rico en el momento. No puede haber duda de

o siete meses

informa Axel Anderson) con los enor-

la cámara, dicho sea de paso, se mueve con soltura

mes problemas que ello acarrea, incluyendo la continuidad. Para Probo, Puerto Rico tenía en 1959 un marcado desarrollo cultural y debía unir «su voz al coro artístico de las grandes naciones». El cine, contrario aotras manifestaciones del arte, era un asunto colec-

y facilidad.

tivo, que permitía proyectarse como nación, exponer

que se desarrolla en este país, entre puertorriqueños.

Las tomas son también significativas y reveladoras y A Orzábal Quintana se le acredita, además de la una

la nacionalidad y la cultura y mostrar lo que no podía mostrar ninguna otra nación. Podía mostrarse ade-

gran habilidad que demuestra la experiencia previa.

más el ambiente (flora, fauna, monte, mar y cielo,

dirección,

el montaje.

Este

está

realizado

con

28

DIÁLOGO/agosto 1999

de la idiosincrasia del nuestro».

Cuarenta años más tarde Axel Anderson ha querido legar la obra de Probo Films a Puerto Rico, a las nuevas generaciones y a los cinéfilos. Ha sido una labor de inmenso trabajo, con la ayuda del Archivo de la Imagen en Movimiento y, en particular,

de colaboradores como Luis Rosario Albert y Marisel Flores Carrión en distintos momentos. Maruja ha sido convertida al formato de video, está disponible para el público y Axel se ha puesto a la disposición de interesados en adquirirla o en colaborar en este o en

el proyecto de restaurar El otro camino a través de su teléfono 722-2737.

Evidentemente quiere culmi-

nar aquel extraordinario esfuerzo por intentar, contra

viento y marea, el establecimiento de una industria cinematográfica puertorriqueña. Axel Anderson y Víctor Arrillaga, continuadores de Probo después de Maruja no hacían predicciones porque creyeron saber el futuro, sino porque sabían

dónde estaban y hacia dónde querían dirigirse. Para ellos, salvo los proyectos de salvamento y legado de Axel, es tarde. Pero no es tarde para Puerto Rico. Si

podemos aprender la lección, podemos

intentarlo

una vez más. Será nuestra mejor palabra de agradecimiento. La mejor manera de decir. gracias Axel, a ti y tus compañeros de entonces.


NOTICIAS

Nuevo rector en Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana Por Pedro Bosque ESPECIAL

PARA

] Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR), unidad

con la mayor matrícula del sistema académico de esa univer-

dad, cuenta desde julio pasado con el doctor Samuel

los procesos de decisión, y que traigan

Santiago es mantener el liderato cultural del Recinto Metropolitano a través de actividades y proyectos deimpactoa la comunidad universitaria y externa En cuanto al estudiantado y las organizaciones estudiantiles, el nuevo rector desea que se sientan partícipes de

DIÁLOGO

sus ideas para incorporarlas a los procesos universitarios. Anterior a este nombramiento, Febres Santiago se desempeñó durante 10 años como rector del Recinto de Guayama de la UIPR.

SiSTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Febres Santiago como

nuevo rector. Según el presidente de la UIPR, Manuel J. Fernós,

«la designación

(Maestría

bres Santiago.se apoya en el perfecto

Se dirige a la preparación

balance reflejado en su experiencia docente con la administrativa, y el compromiso con la Universidad». El nuevo Rector manifestó estar muy

hacer

mucho,

«para

conti-

Uno de los programas nuevos en el Recinto Metropolitano es el de maestría en Computación Educativa. De acuerdo con Febres Santiago, este programa los pone «en el liderato del campo educativo en las telecomunicaciones». El Rector manifestó que el estudiante puede tomar este programa de maestría en su totalidad a través de cursos en

sus dimensiones», algo que señala lo llena de entusiamo. De acuerdo a Febres Santiago, su labor en el Recinto Metropolitano esta-

rá muy a tono con «los valores cristianos, que han dado base a nuestro desarrollo como institución, dentro de una

cristiana». El

Rector dijo que aspiran a desarrollar

línea. La ventaja para el estudiante es que

valores ético morales en la formación

puede tomar el curso a la hora y en el día

profesional de todos los estudiantes. Entre sus planes se encuentra ampliar

que pueda.

la presencia de su Recinto en las escuelas

y el profesor se da por medio de correo electrónico y en grupos de discusión en

asesoría y actividades de desarrollo aca-

línea. Los estudiantes pueden entregar

démico y profesional para estudiantes y

los trabajos por correo electrónico. Se-

maestros.

gún

ver

en

el

usuarios

Recinto

Febres Santiago, el Programa

y

PUBLICAS

(Maestría

en Comunicación

728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas

RECURSOS

de los

HUMANOS

(Maestría en Administración de Empresas) 723-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y orientar las actividades de un equipo de trabajo. Provee las herramientas necesarias para identificar problemas, evaluar opciones y tomar decisiones

CONTRiBUCiONES (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara profesionales en las áreas de contribuciones federales y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de

abogados como de contadores públicos autorizados existe una gran demandapor profesionales con preparación formal en contribuciones

fue

Metropolitano otro aliado más en el lo-

aprobado por el CES y la Middle States

gro de las metas académicas del sistema

Association.

GERENCIA

en SiSTEMAS

de INFORMACIÓN

(Maestría en Administración de Empresas)

>USCriDete

Otra de las metas del rector Febres

educativo», indicó el Rector.

RELACIONES

ADMINISTRACIÓN

La interacción entre los estudiantes

del país mediante servicios directos de

«Pueden

A

Samuel Febres Santiago, rector del Recinto Metropolitano de la UIPR [foto cortesía UIPR]

nuar el desarrollo del Recinto en todas

perspectiva ecuménica

productores,

recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio

ha tenido gran apoyo de la facultad, el personal no docente y los estudiantes». Indica que ha encontrado un ambiente querer

de diseñadores,

evaluadores de materiales educativos en centros de

complacido consu nombramiento, «que

de

en Educación)

de Fe-

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El gerente que es producto de este programa será un líder en su empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible y de promover necesidades integrales de la organización, dentro y fuera de ella

MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas) 723-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar

Diálogo,

cambios estructurales y operacionales necesarios para la competitividad de la empresa

el

ADMINISTRACIÓN

de RiESGOS

(Maestría en Administración de Empresas, en

periódico

consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante de este programa desarrolla las destrezas

de los universitarios

necesarias en la solución de problemas, toma de decisiones y le administración de

riesgos en la industria de seguros. http://www.sagrado.edu

763-1399 / 763-1370 29

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN ...porque tu futuro es sagrado

DIÁLOGO/agosto 1999


EDI Nuevas oficinas administrativas de la EDUPR La

Editorial

de

la Universidad

de

Puerto

Rico

el Jardín Botánico Norte -los terrenos de la Antigua Planta Piloto de Ron-, en la carretera número 1 de Río Piedras hacia Caguas, km. 12.0. Las oficinas admi-

nistrativas ocupan el segundo piso del nuevo edificio y su teléfono provi-

A

mi

)

UL

J 1 Jal,

Ur EN

UP

La medicina natural ha sido con-

NTE AS

mo.

EN LA

La mujer negra en la literatura | puertorriqueña, es la primera obra |

Tra

| to Rico. La autora analiza a la mujer como personaje lite-

COLO UTINEN

de

los

setenta,

aparece

la

que

humano

mujer

como personaje relevante, aunque la

como muestra para su análisis la obra

hace

imprescindible

poner

a

de

disposición del público instrumentos conocimiento. Esta es una de las razones por las que la Editorial de la Universidad de Puerto Rico publica tra

natural:

esencia,

de

retorno

Efraín

Rodríguez

Malavé.

obra. Como participación especial, Enrique Laguerre,

uno de nuestros más importantes escritores, comentará sobre la pertinencia de la difusión de este texto.

Con estas conocidas figuras del campo de la medicina y la literatura, compartirá Arístides Cruz, Decano de Asuntos Académicos de la Universidad Central del Caribe. En Medicina natural: retorno a nuestra esencia, el lector encontrará respuestas a muchas de las interrogantes comunes de los profesionales de la salud, estudiosos, pacientes y público general. El libro está estructurado en nueve secciones que incluyen una excelente introducción en la que se define la medicina natural y se explican sus principios filosóficos, los logros y sus similitudes con la medicina convencional. El autor expone y explica los sistemas de sanación o terapias comúnmente utilizadas por el doctor en medicina naturopática. Medicina natural, ofrece la vi-

manera

Luis Hernández

mente

por la Editorial

Denton, de

la lucha

de

los dere-

un enlace

con

los eventos

Sobre este trabajo nos dice José Luis Méndez: lable sobre la literatura como terreno fértil de luchas sociales y como catarsis intelectual y humana, y testimonio de observación partícipe desde el lado del oprimido». Este libro será presentado el jueves, 26 de agosto de 1999, alas 10:00 AM, en el Anfiteatro Número 1 de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Recinto de Río Piedras. Ana Irma Rivera Lassén y María Arrillaga, tendrán a su cargo la presentación de la obra. La actividad contará con la participación especial de Choco Orta, la cantante Ana Baiana y un grupo musical de bomba y plena. ISBN 0-8477-0366-5; rústica; $14.95

Nueva obra de María Arrillaga Yo soy Filí Melé La Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba de publicar la obra más reciente de María Arrillaga que lleva por título, Yo soy Filí Melé. Este

libro recoge una selección de la obra poética de la autora que cubre un período de 1966 hasta 1993. New York in the Sixties, es su primer libro publicado y el que da comienzo a esta obra. En esta primerasección se presentan poemas creados entre 1966 y 1969. A estos le

siguen: Vida en el tiempo

EDUPR.

$14.95

(1970-

Denton, graduado en 1973 de la Escuela de Medicina

de la Universidad de Yale. En

1991,

Hernández

Denton

su primer

años de dedicación al cuidado del enfermo creó la ¿Cómo rescato mi tranquilidad y miesperanza? responde a la acogida del primer trabajo y viene a complementario ampliando respuestas y contestando aquellas interrogantes que surgen a raíz del primero.

Jorge Luis Hernández Denton

¿Cómo rescato mui

y mi esperanza?

Sobre este trabajo, nos comenta el autor,

«...me

propuse

escribir un libro más abarcador donde intento ayudar a aquel que, por razones físicas o emocionales, ha perdido su paz interior». En este trabajo se recorren diferentes situaciones de crisis, se ofrecen posibles soluciones o se identifican estrategias básicas que pueden servir de guía para restablecer nuestra tranquilidad y nuestra esperanza. La obra será presentada por la periodista Lilty García el jueves, 26 de agosto de 1999, en la Biblioteca Carnegie, en el Viejo San Juan, a partir de las 7:00 de la noche.. ISBN 0-8477-0371-1; rústica; $11.95

Participación autores EDUPR

en Books and Papers

La profesora Marie Ramos Rosado y Jorge Luis Hernández

de la librería Books and Papers, en Plaza del Carmen

siete (1972periódico de (1978-1980); obra, Yo soy

Denton participarán del ciclo de tertulias

Mall en Caguas. Ramos Rosado, autora de La mujer

negra en la literatura puertorriqueña, compartirá con el público que asista el sábado, 21 de agosto a las 2:00 PM. Por su parte, Hernández Denton, autor de

años de producción poética ininte-

¿Cómo rescato mi tranquilidad y mi esperanza?, ofrecerá una charla el sábado, 28 de agosto, a las

rrumpida. Sobre ésta y su autora nos

3:00 PM. Para información puede llamar a Books and

dice Daniel Torres: «Incomprendida y elogiada a un mismo tiempo, la poesía de María Arrillaga ha logrado lo que se propone: un lugar visible y vigoroso dentro

30

publicó

libro, Reflexiones para el enfermo y su familia. Especializado en la psiquiatría, la medicina interna y la gastroenterología, su experiencia a través de los

1972); Cascada de sol (1972-1976);

Esta recopilación revela treinta

a los estudios literarios

Puerto

Rico. Esta viene a ser la segunda obra de Hernández

Poemas siete cuatro 1976); El amor es un ayer ( 1977); Frescura y el que da título a esta

Filí Melé (1988-1993).

Presentan valiosa aportación

recientede

publicación.

en

«...Ssu libro es un testimonio personal de valor incalcu-

través de las oficinas de ventas de la

publicada

la Universidad

base clínica y espiritual que dio origen a esa primera

de establecer

na natural. En un lenguaje sencillo y práctico, Rodríguez Malavé ha preparado un trabajo que pretende ser una guía con información de estudios científicos, médicos, profesionales y de su propia experiencia profesional. Provee consejos y remedios para el cuidado de la salud, de forma natural y sin complicaciones. Este libro podrá encontrarlo en las principales librerías del país y a

en la literatura puertorriqueña: cuentísticade

Jorge

enmarcado

internacionales que menciona.

más comunes tratadas por la medici-

cióna los estudios literarios del país, La mujer negra

za? Esta interrogante da título a la nueva obra de

to histórico de la década del sesenta, Guerra de Vietnam. La autora discute la cuentística puertorriqueña como

muestra de diez de las enfermedades

La EDUPR acaba de publicar otra valiosa aporta-

Rafael

¿Cómo rescato mi tranquilidad y mi esperan-

chos civiles en los Estados Unidos y la

sión del médico naturopático en una

ISBN: 0-8477-0365-7; rústica;

Luis

panorámica de la mujer negra en la literatura puertorriqueña y un recuen-

a nues-

Esta obra será presentada el sábado 21 de agosto de 1999, a partir de las 3:00 PM en la terraza del nuevo edificio de la Editorial. José Román de Jesús, anestesiólogo, y quien ha presidido la la Asociación Médica de Puerto Rico y la Asociación de Anestesiólogos, presentará la

cuentistas:

Rosario Ferré y Ana Lydia Vega. Antes del análisis particular de la obra de estos escritores, se ofrece una visión

válidos y confiables de información y

Medicina

cuatro

Sánchez, Carmelo Rodríguez Torres,

la

rústica; $15.95

EDUPR publica obra sobre desarrollo interior del ser

convencional.

es una opción real y beneficiosa, lo

ISBN-0-8477-0308-8;

a partir de la década

mujer negra como personaje es escaso en nuestra literatura. El estudio crítico de Ramos toma

Hoy, y cada vez más,

pal de la actividad.

EA

rario; nos dice que es

Natural

Marcelino Canino, será el orador princi-

MITA

sobre el tema que se publica en Puer-

de la literatura

Yo soy Filí Melé, se presentará el jueves, 9 de septiembre de 1999, a las 7:00 PM, en la Sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Antiguo Asilo de Beneficencia, en el Viejo San Juan.

| estéticos y literarios así como su iden| tificación con la negritud y el feminis-

siderada por muchos como una modalidad muy apartada de la medicina

que

del complejo panorama puertorriqueña actual».

Este trabajo evidencia el interés particular de la autora por los procesos

WVedicina

| 'D

eS

setenta, de María E. Ramos Rosado.

desea informar a todos sus clientes y amigos que sus oficinas de ventas y de administración están localizadas en un mismo edificio. El mismo está ubicado en

sional es el 753-9116.

IAL

DIÁLOGO/agosto 1999

Papers al 746-4660. Para más información sobre actividades de la Editorial puede comunicarse al 753-9116, 758-8345. +


ANÁLISIS Foto por Ricardo Alcaraz

El caso de Vieques: una geoestrategla

al Oceáno Índico, aquella área le corresponde, entre otros, a la Flota del Pacífico y se encuen-

anacrónica

tra bajo

sión.

Por Jesús Nieves-Mitáynez ESPECIAL

PARA

sus intereses en cada región, particularmente en cada uno de los océanos y mares del globo. Esta organización regional de la superficie terrestre se remonta

a los trabajos de A.T.

Mahan

quien

desde su cátedra de Historia y Geografía en la Academia

de la Marina de Guerra de los EEUU en Annapolis, articuló los fundamentos marítimos estratégicos para convertir a su país en un poder militar transhemisférico. Una vez finalizada la Guerra Hispanoamericana, los Estados Unidos lograron una expansión de sus fronteras

=tanto en el Pacífico como en el Atlántico- más allá de sus límites continentales. Esta nueva configuración de su soberanía territorial comenzó a verse amenazada durante la Primera Guerra Mundial cuando Alemania —-luego de afirmar que no lo haría— desplazó su actividad militar al Atlántico, propiciando así la entrada de EEUU a la «Gran Guerra». Curiosamente, un año antes de finalizar este episodio bélico, los EEUU conceden la ciudadanía americana a los puertorriqueños. El 7 de diciembre de 1941, la Marina de Guerra japonesa

atacó masivamente

la base naval

de Pearl

Harbor;

un episodio que debe analizarse en el contexto del conflicto estratégico-marítimo entre EEUU y Japón en función de imponer sus proyectos en el Pacífico. En

el 1942,

en plena

Segunda

Guerra

Mundial,

el

aparato militar de los EEUU creó la Oficina de Asuntos Estratégicos (OAS), para la recopilación de inteligencia global que permitiría precisar y reorganizar el valor y la significación estratégica que cada región del globo representaba para los intereses de seguridad nacional estadounidense. El surgimiento de la OAS —que de acuerdo con la Ley

de Seguridad Nacional de 1947 habrá de convertirse en «civil» y se le conocerá desde entonces como la Agencia

conflicto en Vietnam-, y en los ochenta el advenimiento de proyectos de emancipación política y progresistas en

en

Vieques.

Esto

último,

geográficas y, particularmente

de

convirtieron

Vieques

a esta

unido

a las

topográficas

isla-municipio

en

una

ubicación especial y central para las maniobras tácticas de coordinación terrestre, aérea y marítima de la Flota del

Atlántico en nuestra zona En aquellas coyunturas, se esgrimía

para cimentar

la argumentación básica que la justificación que identifica a

la Isla Nena como vital para la seguridad nacional de EEUU, -mismo argumento que continúa hoy día- consisde la isla proporcionaba un espacio para entrenamiento táctico-operacional próximo a focos de hostilidad, inestabilidad e inseguridad (Cuba, El Salvador, Granada y Nicaragua, entre otros). En segundo lugar, la isla, debido

a sus características físicas, suministraba capacidad de desplazamiento inmediato bajo condiciones geográficofísicas adversas para modelos de avance terrestre orientados a ejercitar la movilización rápida de unidades militares pequeñas, entrenadas en instrumentación de alta tecnología. En resumen, la isla resultaba ser el espacio operacional ideal para ejercitar a fuerzas convencionales y especiales en maniobras orientadas a lograr el desplazamiento táctico en espacios abiertos y bajo intensa hostilidad. Luego, era vital para los EEUU mantener un área táctico operacional como Vieques y, más aún, si se encontraba tan próxima a la base naval más importante de EEUU en este hemisferio: Roosevelt Roads. Este, básicamente, sigue siendo el argumento fundamental de la Marina para permanecer en Vieques. En principio, desde la propia teoría estratégico-mili-

geográfico-físicas que distinguen a Vieques. Nos referimos específicamente a las regiones de Asia Central,

Precisamente, en el 1942, y bajo los auspicios de su política de defensa militar, EEUU inició la expropiación de terrenos viequenses que se extendió hasta el 1950. A finales de la década de los '40 ya se habían expropia-

territorio caracterizado por estar circunscrito a una extensión territorial sin acceso al mar.

esta manera, intrínsecamente ligada, como espacio terri-

Un problema de seguridad en esa región exigiría abinitio un desplazamiento de fuerzas paracaidistas y dudamos que la República Popular de China, Rusia, India y Paquistán vieran con buenos ojos que el poder estadounidense se aproximara a este espacio para resolver una

torial para

disputa en una región que se caracteriza precisamente

do 25,360 acres de territorio viequense, tres cuartas

partes de la isla. La

la provisión

Isla Nena

de suministros

prácticamente quedaba,

de

y operaciones

Estas

re-

encuentran

marina

con base en

la isla de Diego

García

En este sentido, tal parece que la Flota del Atlántico se encuentra reducida en sus posibilidades de intervención a las siguientes regiones: América Central, América del Sur, el Caribe, África Occidental, Europa Occidental y el Mar del Norte y, evidentemente, sirve como apoyo logístico a las fuerzas de la OTAN, como quedó demostrado en el conflicto reciente que se librara en los Balcanes

Ninguna de esas áreas representa un peligro inminente a los intereses de seguridad

nacional

de los EEUU

tía de dos nociones claves. En primer lugar, la ubicación

ridad nacional de EEUU no poseen las características

Vieques y la estrategia militar

se

nas, calificadas desde su perspectiva, como vulnerables

permanencia

condiciones

resultan ser permanentemente prioritarias para la segu-

overwhelming

force).

también

su

contundente

extreme

China y Corea.

de la

Filipi

América Central y el Caribe, serán coyunturas geoestratégico-militares que le servirán a la Marina para justificar

al propósito de adelantar una Marina de Guerra que nunca más sufriera la terrible experiencia de Pearl Harbor. Una delas directrices fundamentales que esta agencia adelantó fue la articulación de una Marina de Guerra con una capacidad, tanto marítima como aérea, eficiente y

Central de Inteligencia de EEUU —respondió, entre otros,

of individual

a Indonesia,

En el caso del Golfo Pérsico y el Mediterráneo, el aparato militar estadounidense ya ha instalado fortalezas marítimas que monitorean constantemente esas zo-

tar, dicha argumentación carece de legitimidad y solidez porque concibe a la seguridad nacional como un concepto inerte, carente de movilidad histórica e incapaz de reformularse a la luz de las condiciones geopolíticas y geoestratégicas que han surgido luego del final de la llamada guerra fría. Ya no existen las condiciones geoestratégicas que caracterizaron a las pasadas décadas. Las regiones que

(capable

a la península

bajo la jurisdicción de la Flota del Pacífico y sus complementos estratégico-regionales: particularmente la capacidad sub-

l pensamiento geoestratégico estadounidense del siglo XX se ha caracterizado por cimentar diseñar, establecer y mantener la vigencia de

supervi-

también en-

Indochina, giones

su seguridad nacional en su capacidad para

constante

contramos

nas, DIÁLOGO

su

En esa zona,

tácticas conjuntas, a la rama militar más poderosa e

por ser una esfera de influencia de poderes continentales

importante de los Estados Unidos de América. La década de los cincuenta —Corea-, la de los sesenta

asiáticos.

—risis de misiles en Cuba-, en los sesenta y setenta —el

las áreas subcontinentales del continente asiático, de cara

La tecnología una opción para prácticas militares El hecho es que las fuerzas militares estadounidenses - particularmente la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea ya poseen la alta tecnología para simular eficaz y plenamente

mediante

tecnología

virtual — sin necesidad

del

live impact -cualquier ejercicio de ataque de baja, mediana oalta intensidad que conlleve la utilización de armamento de destrucción convencional y /o masiva. No obstante, aún quedaría el hecho relativo a la experiencia operacional humana en el campo de maniobras, es decir,

«nothing

substitutes the military psychological formation of the unit in the field». Pero ya es tiempo de queel aparato estratégico-militar estadounidense acepte que tiene otros espacios para entrenar a sus soldados y a sus fuerzas especiales de ataque directo e indirecto, particularmente en la costa este de los EEUU; y, ciertamente, tiene la capacidad — económica y tecnológica- para invertir en islas artificiales en sus propias aguas interestatales. No podemos pensar que el interés en mantener la posesión de Vieques responde a condiciones e intereses más complejos que van desde la necesidad de un espacio para experimentar con municiones de destrucción convencional, tanto anacrónicas como innovadoras, hasta la conveniencia de arrendar un espacio a fuerzas militares

de otras naciones con necesidad de este tipo de lugar. Asimismo, no debe descartarse lo que significaría la pérdida

de

Vieques

para

la solicitud

de

presupuesto

operacional de la Marina. Todo este proceso ha resultado ser una de las historias más vergonzantes que EEUU ha escrito para sí mismo y

para sus propios ciudadanos, en materia de adaptabilidad geoestratégica y en lo referente a su expediente de

violación de derechos fundamentales, como es el dere-

cho que tienen las poblaciones humanas a la seguridad y a la paz Vale insistir en que el caso de Vieques constituye una

afrenta para los Estados Unidos en materia de derechos fundamentales y un anacronismo, en materia de defini-

ción geoestratégica. El autor es profesor de Geografía y de Ciencia Política en la UPR-

En el caso de India y Pakistán, si bien se encuentran en

31

DIÁLOGO/agosto 1999

Río Piedras.


INTERNACIONALES

¿Quién ganó en Kosovo? Por Manolo

Coss

OTAN impusieron su mollero y patrullan Kosovo, mientras el gobierno de

r

Slobodan Milosevic, apenas sobrevive con

una

infraestructura

destruida

y

miles de refugiados serbiokosovares, víctimas de la «limpieza étnica» en re-

versa. Los costes de la campaña bélica de la

s relaciones futuras con el restc

de

OTAN, van balcánicas y en particular nacional y a

mundo

Lawrence Eagleburguer tada de lnea E ) de > Estado de los EEUU1]

nes Unidas (ONU) que suponían ser

Una alianza no consiste en que

la y l

le

garantes de la paz mundial. La ONU como principal institución del derecho internacional fue marginada en ef inicio del conflicto, bloqueada en su desarrollo y manipulada en su final. El Grupo de las Siete (G7) potencias industriales se erigieron como la nueva oligarquía mundial que decide cuándo,

sigan detrás L. Scalfaro

os bombardeos

a Yugoslavia

ya han cesado y como en cualquier conflicto bélico se presentan los triunfadores y los derrotados. Las fuerzas de la

y

E

ES

más allá de las fronteras afectan al mundo entero, al orden del derecho interla Organización de Nacio-

4

y

cómo y dónde comienzan y terminan las guerras, sustituyendo así al

o

E

Consejo de Seguridad de la ONU. La autoridad de la Corte Inter-

| nacional de Justicia y el Tribunal Penal Internacional quedó erosionada al servir de instrumento de

:

ajusten a la moderna guerra de los poderosos. Según Daniel T. Burnham, director

ejecutivo de Raytheon, empresa

que

los intereses bélicos que operaban

fabrica los notorios misiles Tomahawks, esa industria necesita que el gasto en la compra de armas sea sostenido. «Tene-

al margen de la ONU.

mos

Así es como esta campaña

(de

no guerra, pues ésta implica un combate en donde ambas partes

corren

que

alcanzar

los 60 mil

millones

anuales y estamos yendo en esa dirección», ha dicho Burnham.

Un futuro incierto

un riesgo significativo) don-

La ocupación de Kosovo y suconver-

de —en el mejor de los casos— un

sión en protectorado de la OTAN seña-

alumbró

un orden

mundial

grupo de países ricos se abroga el derecho a decidir unilateralmente

sobre el uso de la fuerza.

la un futuro incierto. El pueblo albanokosovar aún deam-

bula por los pueblos y villas arrasados

subdesarrollados,

por los paramilitares serbios y los bom-

del llamado Tercer Mundo, están

bardeos dela Alianza y permanececomo

Los

países

hoy más marginados que nunca de las estructuras de poder de los

llamados procesos «globales». Los reclamos de mayor democracia y participación efectiva en la ONU,

en particular del Consejo de Seguridad, se han tornado académicos

ante el poder arrollador de los integrantes del G7 (que se convierten en G8, cuando invitan a Boris

Yelsin para que firme sus acuerdos).

La industria armamentista: otro ganador Otro gran beneficiado por la

¿Hambrini?

emplazado por nuevos sistemas que se

refugiado

en

países

vecinos

o en

su

propio territorio. Los serbiokosovares han emigrado en masa hacia Serbia, hostigados y per-

seguidos por el Ejército de Liberación de Kosovo que ejerce un poder basado en la intimidación y el terror que las mismas

tropas dela OTAN no pueden controlar. Otras etnias y nacionalidades

que

habitaban en Kosovo también han tenido que emigrar ante los actos de venganza étnica de los albanokosovares y cada vez se escucha con más insistencia la posible creación de una «Gran Albania», lo que provoca temor y desestabi-

lización en todos los balcanes.

campaña bélica en Yugoslavia ha

El triunfo y ocupación militar de la

sido la industria armamentista, es-

OTAN, por tanto, no ha resuelto el pro-

pecialmente la norteamericana. Después de diez años de recor-

blema y la desestabilización en la región más pobre de Europa. En el mejor

Venini a Pizzería UNO y pruebini la pasta más divini que te puedinis

tesalos presupuestos para la com-

de los casos ha aplazado, cuando no

comerini con tus “bambinis” o tu jevini. Tutti il giorno o la notte...Ven a saborearini nuestros "New Orleans Fettuccine” y "Tortelini Alfredo"

pra y desarrollo de armamento en Estados Unidos, el Pentágono con-

complicado una solución justa y satis-

o la Pasta "Carbonara" y otras yerbas aromáticas que la acompañan

millones para invertir en armas.

y que le dan ese rico sabor a todo lo que hacemos.

¿Entendini?

tará en el año entrante con $53 mil Eso es casi $10 mil millones más que el año pasado. Tanto el bombardeo de Yugos-

lavia, comolosesporádicos y constantes bombardeos sobre Irak, han

servido de laboratorio para el de-

EEE

ALEA

sarrollo y modernización de armas. Allí se ha probado el arma-

(EEE

A

mento obsoleto que deberá ser re-

ELY

32

DIALOGO/agosto 1999

factoria para esos pueblos.

El agravante es que la legitimación

del uso de la fuerza y la guerra como medio para imponer soluciones a los problemas

mundiales

y regionales

es

muy contagiosa y estimula la proliferación de armas de destrucción masiva. Es lamentable, pero al pasar balance

de la campaña militar en Yugoslavia, sólo nos resta esperar que surja un nue-

vo conflicto y que los misiles vuelvan a volar.


LIBROS EOL

REVISTA DD ESumrnoS DINOS IA

AURA

AD

de investigación del Seminario de Onís, Laura Rivera Díaz, y los estudiantes graduados Claudio Rivera

| esta tirada de la revista: el crítico Atilio; Borón, que desarrolla hondas y sostenidas críticas a la perspectiva «posmarxista » formulada en la obra de Emesto Laclau

E

| y Chantal Moffe; Denis Goulet, quien busca una redefinición del ideal del desarrollo a la luz de las críticas

Rivera y Mario Ayala Santia-

| formuladas en torno a éste por el posmodemismo; Por su Nómada

vista

parte, la re(número 4,

Héctor

EAS,

NE

han

sobre las posibilidades de este

Duany reconstruye las peripecias del texto perdido de

| este antropólogo y resalta la importancia de revisar las | prácticas textuales de los científicos sociales que, como Siegel, vinieron a Puerto Rico en la década del cuarenta,

entre

cari-

Eoe

a

para examinar sus for-

mas de representar al

los que

precedido,

puertorriqueño

lo

este

Biografía, historia y

cuarto número de Nómada es de interés por

su abarcadora oferta no sólo temática sino tam-

thriller en

bién visual y textual. Profusa e imaginativamente

vista ofrece

Por Sonya Canetti EsPECIAL

PA

R_A

DIAÁOLGO

Hispánicos

(Facultad

de Humanidades

de la

(San Juan, Puerto Rico), Número 4, mayo de 1999.

El centenario del poeta Luis Palés Matos ha sido recordado en los más recientes números de la Revista de Estudios Hispánicos del Seminario Federico de Onís de la Universidad de Puerto Rico, y de la revista cultural Nómada. La Revista de Estudios Hispánicos (Año XXV, 1-2, 1998) destaca en su dossier de Palés

Matos artículos de Jorge Luis Castillo, Lilliana Ramos Collado (este último incluido también en el dossier de Nómada), Carmen Vázquez Arce y Yolanda Martínez San Miguel.

la revista

de

estudios

centrales

de

Posmodernidad y estudios culturales tema central Revista de Ciencias

Sociales

a las

Revista

de

Ciencias

Sociales

(Centro

de

Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico), Nueva época, Número 6, enero de 1999

las letras de

españoles

exiliados

a

raíz

de

la

España y

el Caribe al que ha emigrado

la familia.

en la casa

paterna

de personajes

promi-

Galíndez, da paso al relato histórico que culminará con el secuestro y asesinato de Galíndez y el final ajusticiamiento de Trujillo. Sin embargo, El españolito y el espía no es en todas las instancias un texto de feliz consumo, especialmente en lo que concierne a la educación sentimental del narrador protagonista. El relato/construcción de la conciencia amorosa de este personaje por momentos

se manejan a

la ligera nociones de géne-

ro, e incluso de raza, bastante problemáticas.

No obstante, resulta un testimonio interesante el El sexto número

correspon-

relato de la biografía intelectual del narrador, la historia

diente a la nueva época de la Revista de Ciencias Sociales(con

dela primera generación que se educaba para tomarlas

que

riendas del Estado Libre Asociado, su percepción del papel del exilio español en Puerto Rico y, especialmen-

publica el Centro de Investiga-

te, lo que tiene que decir sobre su vida profesional en

fecha

y los cubanos Jesús Díaz, Reinaldo Arenas y Emilio Ballagas. Se incluyen también en este número

de

enero

de

1999),

ciones Sociales de la Universi-

New York, sus alianzas con la diáspora puertorriqueña

dad de Puerto Rico, tiene como

y el surgimiento

tema central el interminable de-

reseñas de varios libros de reciente publiminucioso

republicanos

Guerra Civil y el recuento de episodios históricos de

nentes del exilio español como Aurelio Sama y Jesús

Marqués; los dominicanos Pedro Mir,

un

de

presencia

Juan Bosch y José Alcántara Almanzar,;

como

Entre los nuevos títulos publicados este año por Editorial Isla Negra figura El españolito y el espía, una novela de constantes negociaciones entre la historia de vida y la crónica de época, que toca con igual naturalidad anécdotas de la novela personal y familiar de un hijo

entre otros.

rriqueños Alejandro Tapia y Rivera, Ramón Emeterio Betances y René

así

Rivas Editoriál 125 pp

Ramis, Angel Quintero Rivera y Angela López Borrero,

esta región caribeña como los puerto-

cación

el espía

La memoria de la nueva experiencia familiar en la República Dominicana, con su rememoración de la

pana. En los mismos se analiza la obra figuras

y

Matilla

Santo Domingo: Isla Negra, 1999,

la novelista y grabadora chilena Guadalupe Santacruz

literaturas de las Antillas de habla hisde

españolito

Alfredo

y al narrador puertorriqueño Juan López Bauzá; una aguda lectura de la traducción/reescritura en Rosario Ferré por Ronald Méndez Clark; así como reseñas de autores tan variados como el portugués José Saramago, el norteamericano Don DeLillo y el cubano Eliseo Alberto. Se reseñan asimismo las más recientes publicaciones de los puertorriqueños Magali García

la celebración

consagrados

El

México, respectivamente; entrevistas de Juan Gelpía

del poeta guayamés con una variedad

Alfredo Matilla

un

ción dos artículos donde Diamela Eltit y Juan Gelpí exploran los múltiples contactos de la cultura urbana en New York y la ciudad de

palesiana, se ha sabido combinar en este de

que

ta textual en la que hay espacio para la crítica literaria y cultural, la creación, la reseña, la

A tono con el carácter provocador de una reflexión sobre la identidad antillana propio de la obra número

más

Entre otros textos, se incluyen en esta edi-

Universidad de Puerto Rico), Año XXV, Núms. 1 y 2, 1998.

números

presentación

entrevista y el testimonio.

centenario de Luis Palés Matos Nómada

su

obra de

la re-

marco, un contexto coherente para una propues-

Dos revistas culturales en el Revista de Estudios

en

ilustrada,

y

historia del

Incluye además, artículos relacionados con asun| tos de la mujer y la familia; así como prácticas de | aceptación/exclusión de los inmigrantes en el sistema educativo. Vale la pena destacar el valioso artículo del profesor Jorge Duany sobre uno de los textos | fundacionales de la antropología social en Puerto Rico: | el estudio de Morris Siegel sobre el pueblo de Lajas.

otros elementos de su obra,

Igual que

una

queña.

fenómenos de intertextualidad

y su proyección beña.

trazar

| tipo de estudios en el marco de la universidad puertorri-

los diferentes trabajos se es-

Litoral, y se exploran,

intenta

| te, Meléndez reflexiona

tudia tanto la poesía de Palés como su novela inconclusa

==

que

| desarrollo de los estudios. culturales apuntando las | diferencias entre éstos y el posmodemismo. Finalmen-

mayo 1999) ha reunido, en su homenaje a Palés, críticos como Rubén Ríos Avila, José Luis Vega, Mercedes López-Baralt, Antonio Benítez Rojo, Gabriela Tineo y Hugo Rodríguez Vecchini, a cuya memoria también se rinde homenaje en este número. En

IS

Meléndez,

realizado en colaboración por la auxiliar

33

académicos

de

la

experiencias formativas, El españolito y el espía bien

posmodernidad y la pertinencia

puede leerse como una memoria de buena parte de la

de los llamados estudios culturales. Se ocupan del tema en

historia literaria y cultural reciente.

bate

trabajo

bibliográfico sobre Manuel Zeno Gandía

de los programas

Estudios Puertorriqueños. Por su reflexión sobre estas

sobre

las

teorías

DIÁLOGO/agosto 1999

de


GRADUACIONES '99

Lucidos actos de graduación en universidades del país Por María Mercedes D

E

D

I

Moisés Cartagena recibió el premio al graduando

Grau Á

más destacado en actividades atléticas. Cartage-

1

na ha representado a Puerto Rico en la disciplina de

Karate

en

los Juegos

Centroamericanos

de

sus

1993 y practica la halterofilia (levantamiento de

grados universitarios en distintas ceremonias realizadas en las diversas instituciones docentes del

peso), en la quese ha destacado en la Liga Atlética

iles de estudiantes

recibieron

país durante el pasado

Interuniversitaria (LAI). Del Recinto Universitario de Río Piedras 3,034 graduandos recibieron sus diplomas en.la nonagésima cuarta colación de grados celebrada el 13 de junio. Se confirieron 2,384 bachilleratos, 430 maestrías, 158 Juris Doctor y 62 doctorados. La graduación se realizó en tres sesiones, todas en el Teatro de la UPR. Durante la mañana obtuvieron sus diplomas los graduados de las Facultades de

mes de ju-

nio. En cada una de ellas se reconoció el talento académico de los alumnos y en casi todas se distinguió la labor de algunos intelectuales y claustrales de prestigio.

En su primera colación de grados, luego de haber recibido su autonomía, el Colegio Universitario de Ponce graduó a 384 estudiantes, principalmente de la facultad de Administración de Empresas. Los actos de graduación se celebraron en el Club Deportivo de Ponce el sábado 19 de

Bibliotecología, Administración de Empresas, Ar-

quitectura, Comunicación Pública y Derecho. Las

Facultades de Ciencias Sociales

y Humanidades

celebraron sus actos de graduación en la tarde y

A. Ferré

en la noche los graduandos de Ciencias Natura-

fue el orador invitado de esta graduación donde

les, Educación, Planificación y Estudios Genera-

junio.

El ex gobernador

se destacaron

ponceño

los estudiantes

Luis

Yelitza

les desfilaron para recibir sus diplomas.

Feliciano,

con un grado asociado en Terapia Física y Fernando Collazo Valle, del Departamento de Administración de Empresas-Gerencia. Por otra parte, en el Colegio Universitario de la Montaña, en Utuado, se celebró la 'última graduación de un colegio regional y allí se diri-

Enla foto el doctor Hernández de Mc'Clintock, miembros de la Junta de Síndicos UPR, junto a la rectora de Ponce, Irma Rodríguez y Luis A.Ferré, orador invitado a los actos de graduación del Colegio Universitario de Ponce.

gió a los presentes el ex rector de Colegios Regionales, Fernando Gallardo, quien se despidió oficialmente de la institución. La actividad se celebró en el patio interior de dicho

Colegio el sábado 19 de junio, graduándose el primer

35 con maestrías. Mientras que la Escuela de Farmacia ofreció 61 grados en Ciencias de Farmacia y tres maestrías en esa área. La Escuela de Ciencias Biosociales de la Escuela Graduada de Salud Pública con-

cedió 155 maestrías en Salud Pública. El Colegio Universitario de Cayey (CUC) honró,

grupo de bachilleres de esa institución. Treinta y tres estudiantes completaron sus grados de bachillerato

en su vigésima octava colación de grados, a dos

en las disciplinas de Educación Elemental y Adminis-

les distinguieron entre toda la población universita-

jóvenes cuyos logros como deportistas y estudiantes

tración de Empresas. Unos setenta estudiantes se graduaron de Tecnología Agrícola y otros obtuvieron grados asociados en Ciencias Naturales.

ria de esa institución. De entre los 500 graduandos del

Por su parte, el Recinto de Ciencias Médicas (RCM)

estudiante del promedio más alto en la Facultad de Ciencias Naturales y en la disciplina de Biología, por

de la UPR confirió 885 grados en su trigésima tercera

graduación. En la actividad efectuada en el Polideportivo Guillermo Angulo de Carolina puertorriqueño Enrique Lague-

el escritor

CUC, Katherine Vélez García obtuvo su bachillerato

en Biología con 4.00 puntos y dos medallas como la lo que recibió también el galardón Gran Premio de la Clase

1998-1999.

En el área

del deporte,

el joven

En su primera graduación como rector de Río Piedras, George Hyllier destacó que «en la práctica somos ya Universidad Doctoral Uno, medida

por el número de doctorados en la diversa gama de programas graduados. Como corresponde a

los estudios graduados en los tiempos de la globalización, nuestros programas incorporan un componente internacional cada vez mayor». Asimismo destacó dos nuevos programas doctorales aprobados

por la Junta de Síndicos para el Recinto de Río Piedras, Literatura del Caribe Anglófono y Administra-

ción de Empresas. En esta colación de grados se concedió distinción de profesor emérito a tres claustrales: el ex rector Efraín González Tejera, Celeste O'Neil Calzada y Emilia Bernal.

El Recinto de Mayagúez (RUM) celebró la graduación de unos 1,813 nuevos profesionales. Los actos se llevaron a cabo en el estacionamiento debido a los

daños provocados por el huracán Georges al Coliseo Rubén Mangual, tradicional sede de las graduaciones

del RUM.

En esta

octogésima

rre, le habló a los graduandos

quinta colación de grados, unos

sobre los aspectos éticos y hu-

665 estudiantes obtuvieron gra-

manísticos de las profesiones re-

dos de la Escuela de Ingeniería. En Ciencias Agrícolas 120 perso-

lacionadas a la salud. En la graduación, dedicada a

nas completaron sus estudios, 603

la Escuela de Farmacia en su 85

en Artes y Ciencias y 265 en Administración de Empresas. Asi-

aniversario, se otorgaron 113 doctorados en Medicina, cua-

mismo

tro doctorados en Microbiología, dos en Bioquímica y uno en Fisiología. Asimismo se confi-

le otorgó un doctorado Honoris

rieron tres maestrías en Cien-

Causa al grabadista ponceño José

R. Alicea.

cias Biomédicas.

Entre las otras instituciones

El premio Luis Stefani Rafucci al mejor estudiante de la

adscritas al RCM, la Escuela de Odontología otorgó 42 doctora-

clase graduanda lo recibieron tres

dosen Odontología y una maes-

jóvenes con promedio perfecto: Clarissa Maldonado Miranda, de Ingeniería Mecánica; Noel Pérez Rodríguez, de Ingeniería Indus-

tría en esa disciplina. Además

15 estudiantes se graduaron con postdoctorados en las especialidades

de

155 personas completa-

ron sus maestrías y ocho sus grados doctorales. En estos actos se

trial y Edwin Ramos Zapata. En

Prostodoncia,

Odontopediatría, Cirugía maxi-

estos actos, el 45 por ciento de los

lofacial

graduandos obtuvo honores y al-

y Odontología general.

Por su parte el Colegio de Profesiones Relacionadas a la

tos honores. Mientras, las mujeres representaron la mayoría con

un total de 983 graduadas frente

Salud otorgó 252 grados entre

asociados y bachilleratos. El

Sharon Mercado Villanueva, quien recibió su bachillerato Summa Cum Laude en Estudios Interdisciplinarios de la Facultad de

Decanato de Enfermería graduó

Humanidades junto al decano de esa facultad, José Luis Vega, el rector del Recinto de Río Piedras, George Hyllier, el presidente de la

93 personas con bachillerato y a

UPR, Norman Maldonado y la decana de Estudiantes Sara lrizamy.

34

DIÁLOGO/agosto 1999 e

A

RR

a 830 varones.

Por último la graduación del Colegio Universitario de Areci-


,

E au Un grupo de la clase graduanda del Départamento de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón.

. $

Ny dé. És

e y"

a,

E

el

(ui

de

Representantes del Colegio Universitario de Ponce junto a uno de sus estudiantes destacados. Al centro el presidente de la UPR, Norman Maldonado, y la rectora de esa dependencia, Irma Rodríguez.

El presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, José Jaime Rivera y el presidente de la Junta de Síndicos; Alberto Paracchini, otorgan a Ethel Ríos de Betancourt un doctorado Honoris Causa en Humanidades.

bo, celebrada el 25 de junio, fue dedicada a las hispa-

nistas Luce y Mercedes López-Baralt. En estos actos 415 estudiantes recibieron sus diplomas de bachillerato y 141 de grados asociados. Fiesta de birretes en las universidades

privadas

La Universidad del Sagrado Corazón (USC) celebró su graduación número sesenta en el Coliseo Ro-

berto Clemente. En estos actos 624 graduandos recibieron sus diplomas de bachilleratos, grados asocia-

dos y maestrías. Mientras, Ethel Ríos de Betancourt y Belén Serra Martínez fueron investidas con doctorados Honoris causa en Humanidades y Ciencias Sociales, respectivamente.

El premio de excelencia académica a nivel de bachillerato lo recibieron tres estudiantes: Silvia Arosemena, Sandra M. Severikangas, de Ciencias Sociales y Yaisha Vargas, del Departamento de Comunicación. Por otro lado, el Colegio Universitario del Este

(CUE), en su séptima colación de grados, graduó a 554 estudiantes. En los actos, celebrados el 8 dejunio,

se encontraban los primeros graduados de la Escuela Internacional

de Turismo

y Gerencia

de Hoteles,

así

como los primeros egresados de Programas Técnicos

..

De

e

Moisés Cartagena, del Colegio Universitario de Cayey

Alberto Maldonado Ruiz, rector del CUE; Celia Fernández Cintrón, vice presidenta de la Junta de Directores del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM), José Méndez, presidente de SUAGM, Juan Melecio, presidente de la Comisión Estatal de Elecciones y

(CUC) fue el graduado más destacado en actividades

receptor del primer doctorado Honoris Causa en Letras Humanas, Gloria Tristani,

atiéticas. El experto en levantamiento de pesas ha representado a la Liga Atlética Universitaria (LAI) en

comisionada federal de Comunicaciones, oradora invitada y Emilio Torres Reyes, quien

competencias internacionales.

recibió la medalla presidencial del SUAGM

Profesionales. En estos actos recibieron homenaje la comisionada federal de Comunicaciones, Gloria Tris-

Ponce, graduó 521 estudiantes el 11 dejunio. Entre los

tani, quien también fungió como oradora invitada, el

laureados, 440 recibieron sus bachilleratos en Justicia

juez presidente de la Comisión Estatal de Elecciones,

Criminal, Ciencias Secretariales, Contabilidad, Cien-

el Coliseo Roberto Clemente el 9 de junio. De éstos, once recibieron doctorados en Educación, 301 maestrías en Artes, Ciencias, Trabajo Social y Administra-

la salud, a quien se le concedió la Medalla Presiden-

cias Aplicadas y Sistemas de Manejo de Información de Salud, Tecnología Radiológica y Ciencias Secreta-

ción Comercial. Además se concedieron 1,103 bachi-

cial del Sistema Universitario Ana G. Méndez.

riales. En su campus

Comercial.

Juan R. Melecio y Emilio Torres Reyes, profesional de

La Universidad

Interamericana

(UN), recinto de

metropolitano,

la UI

hizo sus

actos de colación de grados para 1,505 estudiantes en

35

DIÁLOGO/agosto 1999

lleratos

en

Enfermería,

Ciencias

y

Administración


ESPECIAL

Otras tesis democráticas: tomar la producción do grandemente por tecnologías hanimplicado una «pro-

Por Héctor Meléndez

letarización» de gerentes, supervisores, técnicos y profesionales, y por otro lado una alta escolaridad de muchos

I mocráticas ante el plebiscito de 1998» de Duchesne, Grosfoguel y otros (Diálogo, marzo de 1999), es que se allana al estado norteamericano, descartando que las clases populares pue-

dan formar un poder político, un estado alternativo en Puerto Rico. Sin embargo, un poder popular podría tener su eje en un movimiento masivo para que la clase trabajadora tomara por la fuerza los centros de

trabajo —especialmente los más importantes— y aplicara su conocimiento político, técnico y productivo en una estrategia socioeconómica alternativa. En una serie de acciones sin duda resueltas, los trabajadores pueden ocupar de forma permanente, operándolos de acuerdo a

nuevos intereses, los aeropuertos y puertos, los sitios de producción de alta tecnología, las empresas de electrici-

dad, teléfonos y agua, las instrumentalidades administrativas, los centros de salud, los medios de transporte, los

gobiernos

municipales,

las

televisoras,

periódicos,

emisoras radiales y otros medios de comunicación

y

publicidad,

y

las fábricas de manufactura,

los bancos

otras instituciones financieras y los grandes almacenes

formal

en el

gobierno. El tamaño «pequeño» del país puertorriqueño,

ción de alta tecnología (sistemas, programas) sugiere la posibilidad, que habría que examinar, de una industria

que incluye a los puertorriqueños residentes en Estados Unidos, podría ser más beneficioso para una democracia radical-popular que la vasta geografía norteamericana, la cual tanto ha contribuido a la civilización capitalistá y

puertorriqueña de bienes de capital que se relacionase

al poder del estado.

obreros. La relación de masas de jóvenes con la produc-

na limitación principal de «Algunas tesis de-

dos allí, a pesar de tener representación

exitosamente tal vez en especial con el Caribe y América Latina. El poder popular deberá terminar el poder que ejerce el capital financiero sobre la población por medio de hipotecas y préstamos personales, empresariales y

IV

la confisca-

La cuestión debe formularse no sólo en cuanto a ser colonia o no serlo, puesto que esta terminología ha sido tan manoseada que su significación a menudo es volátil y relativa, sino qué clases y grupos tienen más poder con

ción de bancos e instituciones hipotecarias y crediticias,

la estadidad; o cómo el pueblo tiene más poder respecto

las cuales engordan capas sociales improductivas que se

alos grandes capitalistas americanos. La isla podría dejar de ser formalmente una colonia si ingresara como estado 51, pero no por eso el pueblo tendría más poder, según también la independencia podría reducir los espacios populares alcanzados. La diferencia es que la aplicación

estudiantiles, que constituye una opresión ya inaceptable.

El movimiento

podrá

plantearse,

pues,

hacen rápidamente ricas y millonarias a costa de los que

trabajan, y disimuladamente practican formas modernas

de usura. Esta riqueza sería de gran beneficio para el nuevo estado. Lo más seguro es que muchos empleados, gerentes y ejecutivos de la actividad financiera se unirían al movimiento popular por motivos morales y culturales, lo cual sería de gran ayuda en los procesos informáticos

y de readaptación de la actividad financiera a una nueva economía y nuevas relaciones internacionales. La ocupación del sistema nervioso económico debe ir acompaña-

del derecho a la autodeterminación es requisito para un nuevo tipo de sociedad, para organizar un poder popular

que se hiciera estado-nación, mientras la estadidad implica someterse a reglas de juego que por necesidad se inclinan, y se inclinarán por buen tiempo futuro, a los intereses de los grandes bancos, monopolios e intereses

comerciales. Podrían crear un proceso permanente de

da de alguna forma de organización, discusión y educa-

industrialmilitares norteamericanos y a las culturas que

«legislación popular» para que, en instancias diversas de

ción populares, sean comités, consejos u otros, diseminados por la isla y entre los boricuas en Estados Unidos,

éstos van formando. No es justo alegar que la estadidad

donde colectivamente la gente dilucide los problemas

puertorriqueños, como tampoco lo es alegar que la soberanía de por sí implica bonanza para el pueblo. Digamos

participación democrática —ya representativa, ya direc-

ta— los sectores hoy oprimidos formulasen un plan igualitario de producción y circulación de los bienes y valores, así como relaciones económicas y políticas con

que irán apareciendo, formule alternativas y evalúe los pasos que se van dando.

los otros países. Este sería el «estado» naciente. Añádanse la toma de las universidades y escuelas por estudiantes, maestros y comunidad; el debate político e ideológi-

HI

El estado-nación bien puede servir para oprimir a las

co en iglesias y otros sitios de difusión de ideas; la

mayorías, pero también para liberarlas de las opresiones.

prohibición de actividades económicas ecológicamente destructivas; la sustitución de las prisiones por modos democráticos de inserción social, y otras gestiones. Para

Puede variar en forma y contenido dependiendo de las

una movilización estratégica de este carácter serían nece-

sarias alianzas entre los grupos populares y entre las

clases sociales interesadas en el fin de la dominación imperialista,

así como

un

mayor

y nuevo

dinamismo

fuerzas sociales y culturales que lo organicen y dirijan. Una cuestión es si las posibilidades liberadoras de las culturas hoy subalternas puertorriqueñas, y de la vida misma en sus aspectos más saludables y solidarios, au-

mentan mediante la integración al estado norteamericano, o disminuyen. La comparación debe hacerse no sólo

de por sí excluye beneficios sociales y políticos para los que a mayor distancia del poder del imperialismo norteamericano, más probabilidades hay de formar un estado nación gobernado por la clase obrera y las mayorías

populares. Si «la toma de las fábricas» se considerase una estrategia central —más que el concepto de huelga general—es necesario formar intelectuales, o sea organizadores de una nueva cultura y un nuevo poder, y no ya en el viejo sentido elitista, estrechamente literario, o estatalis-

ta. La formación de medios de cultura es parte de la lucha

misma. Un estado alternativo se puede fundar en la conciencia autocrítica de éste y en la conciencia de la confusión y la pluralidad enriquecedoras de las culturas

cultural en la sociedad civil. Una movilización lo mejor

con los peores escenarios posibles de un Puerto Rico

organizada posible y verdaderamente masiva haría pe-

soberano sino además con los mejores, es decir con una cultura revolucionaria que habría que trabajar colectiva-

nos y en lo global: la diferencia.

estado colonial burgués, las cuales como quiera deberán

mente. Reducir la posibilidad de un Puerto Rico sobera-

ser contestadas por organizaciones populares. Si Estados

no a su peor escenario es demagógico y teóricamente

Unidos tuviese que trasladar fuerzas represivas a la isla

mediocre: una repetición de viejos argumentos colonia-

v Es necesario juntar los derechos ciudadanos y sociales con los derechos nacionales y no oponerlos ni separarlos, como hacen tanto las elites independentistas tradicionales como la elite anexionista democrática de las «tesis». Todos esos derechos forman la experiencia democrática. Tenemos derechos ciudadanos y sociales a alimentos y verduras de mejor calidad, pero éstas son improbables si Puerto Rico no puede comerciar libremente con las demás naciones y si no puede organizar su actividad productiva libremente y de acuerdo a sus intereses. Los viequenses tienen derecho social y ciudadano a la salud pero ella es improbable con las bases militares, etcétera. El encierro de la isla en un cerco de hierro desde la ley

queñas, por comparación, a las fuerzas de represión del

desde allá, ello muy probablemente redundaría en un revés para su política. Hacer estas cosas, pues, es perfectamente posible y las dificultades que enfrentarían no

deben llevar a creer que es improbable. Tomaría años de preparación organizativa y formación ideológica del pueblo, pero no necesariamente muchos años. ,

gerentes, técnicos, ingenieros, médicos, docentes, peritos, gente del mundo creativo, etcétera. Conllevaría alian-

zas, además, con empresarios y burgueses puertorriqueños, asícomo movimientos populares como el ecologista, de la mujer, estudiantil, religiosos, sindicales y otros. La sociedad puertorriqueña exhibe la curiosa situación de

ser «atrasada» por depender del capital norteamericano a un nivel extremo, y a la vez haber generado amplias productivas

en las últimas

décadas,

tanto con las posibilidades democráticas del estado capitalista norteamericano que, increíblemente, llegan al ex-

tremo colonial de aceptar los impuestos federales para Puerto Rico. Se sitúan así junto al ala más derechista, representada por Romero, y al imperialista Young. (Rosselló se ha distanciado

n La ocupación de los lugares de producción conllevaría una trama de alianzas entre los trabajadores en la acepción común de la palabra y grupos de científicos,

fuerzas

listas. Los firmantes de «Algunas tesis» se entusiasman

a su vez

de tal idea.) Lo cual ilustra la

ausencia de coherencia política y teórica de las «tesis» y la facilidad con que sus autores se colocarían, ridícula

pero inaceptablemente, bajo hegemonía del capital norteamericano.

Contrario a lo que hacen los estadistas

radicales respecto a la hipotética república de Puerto

Foraker tiende a hacerla un ghetto lleno de ansiedades y

Rico, es decir visualizarla sólo en el peor escenario posible, hay que imaginar la integración a Estados Unidos no sólo en su peor sino también en su mejor escenario posible. Aún asíesinconvincente la sugerencia de que las posibilidades «libertarias» del estado norteamericano

represiones, inseparables de la cancelación del derecho a la autodeterminación. El cuestionamiento del orden so-

son mayores que las de un régimén de democracia direc-

estado yanqui. Si aumenta la integración de Puerto Rico

ta popular en la isla, la cual requeriría una organización social radicalmente diferente a la de Estados Unidos. Las

ligadas a las tecnologías de avanzada. El alto nivel de

relaciones de poder en el estado norteamericano favore-

productividad se ve en la cantidad de instituciones de educación y sistemas escolares y en la familiaridad respecto a los modos de vida y trabajo de un país altamente desarrollado, Estados Unidos. Es una productividad que une estrechamente la labor intelectual con la muscular-nerviosa, especialmente en las tecnologías de

cen al capital monopólico, a la gran banca y a las fuerzas armadas; es previsible que los nueve congresistas que tendría un Puerto Rico «estado 51» en el Congreso y el voto por el Presidente difícilmente alterarán las determinaciones del estado y el capital yanquis, según difícilmente mejora la condición de regiones subalternas de

informática y microelectrónica. En Puerto Rico la alta

Estados Unidos (Alaska, Hawai, áreas del oeste y del sur,

productividad laboral y la inversión de capital constitui-

populares y de la interacción entre los mundos america-

etcétera) y de grupos étnicos tradicionalmente oprimi-

36

DIÁLOGO/agosto 1999

cial se identifica históricamente en Puerto Rico con el independentismo precisamente porque las transforma-

ciones radicales difícilmente se asocian con ser parte del a Estados Unidos aumenta el colonialismo,

a menos que

Estados Unidos altere radicalmente su carácter capitalis-

ta, lo cual no parece que ocurrirá; esta integraciónimpide los derechos ciudadanos y sociales en tanto relacionados con derechos nacionales. Más todavía, es ingenuo, cuan-

do menos, abordar los derechos y el estado como si fuesen neutrales, pues claramente se corresponden con el mercado. La lucha debe usar el marco del mercado, es

decir el derecho burgués, para ensanchar en lo más posible el salario (el salario individual y el social) de las capas subalternas. Pero debe trascender ese marco, no


quedarse ahí. Debe ir más allá del intento salarial, intento demasiadas

veces insuficiente o revertido, y crear una

sociedad en que la fuerza de trabajo no sea una mercancía dirigida por el capital, sino que se haga cargo del estado en su conjunto y se imponga sobre el capital.

Los firman-

tes de las «tesis» deben ver la contribución teórica más vasta que hay sobre estas cosas, la marxista. VI Que el patriotismo tradicional ha sido proverbialmente incapaz de convertir su retórica en convocación de

masas o proyectos de mejoramiento social no debe hacernos buscar una medicina

que sea peor que la enferme-

dad, cayendo en los brazos del imperialismo. Se precisa otro proyecto anticolonial, que reduzca progresivamente la distinción entre lo nacional, lo sociocultural y lo económico-ecológico. Los firmantes de las «tesis» aprecian sólo el lado negativo de la tradición patriótica. No se preguntan por qué, a pesar de ser tan inefectiva, la tradición patriótica sigue siendo punto de referencia intelectual y moral para capas considerables del pueblo y para grupos especialmente

oprimidos,

aunque

Guevara y Albizu Campos. Es una búsqueda, limitada pero importante, de puntos de referencia que, curiosa-

mente, se remiten una y otra vez a tradiciones patrióticas. El discurso de los estadistas radicales está limitado por estar desligado de tendencias históricamente reales. Hay que apreciar estas tendencias, más que esbozar teorías de forma «contemplativa» o en el espíritu positivista de citar la estadística de que 97 por ciento del electorado quiere la ciudadanía americana. El sentido común en que seinserta dicha ciudadanía resulta de la hegemonía social y política, de una cierta organización de la cultura y de un

gran proceso de violencia. En otra correlación de fuerzas, sinembargo, los deseos cambian. El hecho es que, le guste

o no a la elite proamericana radical, el anexionismo ha

sido moldeado y dirigido por clases capitalistas criollas antipopulares,

incluso de extrema

racistas y proimperialistas,

derecha,

relativamente

colonial (a su vez relacionada con los límites geográficos

en la enltura cosmopolita y el distanciamiento psicológico y político respecto a la identidad criolla o la puertorriqueñidad

constituyen

un

hecho

debe verse como algo a ser

también

positivo;

no

«corregido». Pero hay que

tener conciencia de la cuestión, y evitar el sutil autoritárismo elitista, inconsciente o discreto, que busca imponer

en

vez

de

contenerse

éstas

una

vez

más

Es necesario sensibi-

lizarse a la interrelación entre los procesos políticos y culturales y la cuestión del inconsciente y las represiones

inherentes a la sociedad moderna y burguesa. La universidad, por ejemplo, tiende a producir depresiones rara vez admitidas, en parte por proclamar la búsqueda de la libertad y del conocimiento y ser a la vez un aparato burocrático articulado al poder del estado y de la indus-

tria, en que la sensibilidad y la agudeza espiritual deben someterse a la vida de mercado; no pocos malestares y tensiones inter e intraelites emanan de aquí. Es una manifestación específica de la alienación del capitalismo

visión de mundo, o transformar un imaginario personal

con esto tal vez esté la violencia que a diario se respira en

en programa «radical» aprovechado sólo por el estado.

el ambiente puertorriqueño: en la actividad delictiva y policiaca, en las noticias

vH

En una cosmovisión elitista, o sea una visión de mundo de relaciones entre elites, los firmantes de las «tesis» ignoran el carácter de clase tanto de la domina-

ción de Estados Unidos sobre Puerto Rico como del poder criollo, es decir ese entramado de intereses de clase, sistemas de represión,

inversiones, aparatos de

gerencia, discursos y tradiciones que forman el lugar de las clases sociales poderosas.

cuentas

una dictadura

Pero el estado es a fin de

social de clases o bloques

de

y humores, en la alta cantidad de

accidentes y enfermedades serias, en la tensión y agresividad que recibimos y protagonizamos. Se debe, pues, buscar una canalización «racionalizada» (autoconsciente, crítica) de la agresividad acumulada por las múltiples

represiones. Esta agresividad es hoy liberada talmente»,

o sea

contra

el otro,

como

cosa

«horizon-

corriente

al

extremo de nutrir toda una cultura de morbo, hostilidad y manipulación. Las tendencias inconscientes mantienen un comercio constante con la cultura aprendida y here-

clases. En lo local, más que impulsar proyectos «históri-

dada y con la cuestión del poder político y de la estructura social. La búsqueda inconsciente de un protector pa-

cos», los burgueses isleños se han dedicado a inhibir y

ternal, por ejemplo,

reprimir las posibilidades del país y del pueblo usando

repetición de las normas del estado. La «liberación nacional» puede ser una liberación emocional y afectiva justa-

su peso social, cultural e ideológico en la alianza con el

tiende al conservadurismo

y a la

imperialismo estadounidense. Han estado cien años blo-

mente

queando los intereses populares o encerrándolos dentro de una modernización colonial. Es posible e indispensa-

histórico nuevo, esfuerzo que sin duda liberaría odio contra opresiones ancestrales. La destrucción del poder

ble retirar del poder a los grupos burgueses. Sin embargo, las «tesis» parecen ser la versión nueva de un viejo

del capitalismo es necesaria para la salud.

academicismo idealista que evita la materialidad históri-

por el esfuerzo para

formar un espacio social e

ca de las relaciones de poder. Esta visión de mundo

Xx El ojo atento que busca nuevas posibilidades en este

sentido debe fijarse en los puntos de conversación que

resulta inservible, cuando no fácilmente utilizable, justa-

mente, por los centros de poder. Mientras para algunos

intuiciones populardemocráticas, como idealmente quisie-

ex-marxistas frustrados por el fracaso de la izquierda socialista la presunta irrelevancia de las naciones y la globalidad actuales son simples preferencias teóricas, en la nueva repartición del mundo estos conceptos son en realidad ideología de nuevas voracidades típicamente imperialistas, o sea de entramados de clases, por ejemplo en Serbia-Kosovo los capitales angloamericano y alemán. Nótese cómo, tras cincuenta y cuatro años la ONU

vu Las «tesis» provocan la impresión de que la inserción de mucha de la actividad intelectual de los puertorriqueños en el ámbito académico en estas décadas ha producido una cosecha de scholars yankófilos ansiosos por refutar a los intelectuales hispanófilos que fueron dominantes en el pasado (al menos en ciertos círculos). Ambos grupos sin embargo parecen cortados con la misma tijera, en cuanto a adjudicar un papel exagerado a las elites intelectuales en los cambios históricos e ignorar las relaciones de clases y de producción como parte básica del entramado social y político-cultural. Muchos intelec-

tensiones,

dentro del estado norteamericano.

y el colonialismo en amplias capas populares, en los intelectuales y en el individuo moderno. Relacionada

poderosas.

ran las «tesis» (y como en vano quiso el grupo de Iglesias

de

a las clases populares las propias preferencias y la propia

De ahí que no prevalezcan en esta corriente las mejores Pantín).

IX

La movilización popular para establecer un estado de la clase trabajadora bien puede ser terreno de liberación

del espacio antillano isleño). Gracias al sistema académico y a la ciudadanía americana, elites puertorriqueñas viajan por culturas cosmopolitas para retornar a un ámbitoisleño que luego se percibe rígido y mediocre: una imitación provinciana sofocante o un «desierto cultural» como bromea Sunshine. El tema, por cierto, viene siendo motivo e discusión en el Caribe por lo menos desde los años “30. Ahora bien, la inserción existencial preferencial

no la

respalden políticamente —dada su incapacidad— o por qué al expresar sus rebeldías y sus primeras reflexiones políticas, muchos jóvenes espontáneamente se identifican con la idea de nación o muestran gráficas del Che

a menudo

—a menudo saludable—a la chata cultura dominante en la isla: la estrechez opresiva resultante de la modernidad

(«naciones unidas») parece tocar a su fin en la era de un poder global descarnado (Estados Unidos y su OTAN,

único polo global) que hace trizas los derechos nacionales y el derecho internacional, diezmando comunidades enteras y espacios políticos que habían logrado, aunque fuese limitadamente, los países subordinados. Clinton, el presidente global y posmoderno, ha bombardeado más naciones en menos tiempo que, creo, ningún otro manda-

surgen en la sociedad civil, y especialmente en la dimensión popular de dicha sociedad civil. Nótense al presente las muestras de descontento con las maquinarias políticas y a favor de que la sociedad civil y la pluralidad de intereses y culturas del país estén presentes en el debate político y en las instituciones. Véase la propuesta que viene haciendo entre otros Roberto Alejandro de que el

pueblo puertorriqueño dé pasos hacia una asamblea constituyente que dirima el reconocimiento de derechos nacionales y reclame la atención responsable del gobier-

no de Estados Unidos; podría ser punto de referencia de un poder paralelo a la dictadura colonial norteamericana sobre Puerto Rico. No es improbable que en años próximos fuerzas cívicas deimportancia busquen algún punto de encuentro, acaso atizadas por demandas sociales y obrerasexacerbadas por la reducción de fondos federales y la falta de estrategia económica de la isla. Esinteresante

tuales de habla patriótica se colocan en la práctica en la

tario estadounidense. Las nuevas agresiones imperialis-

que en un proceso de asamblea constituyente las capas

ideología de modernidad americana, si expandimos el concepto de ideología a las prácticas cotidianas, tanto

tas se realizan

del escándalo por la muerte de un viequense, la Marina

populares podrían cobrar terreno, versus fuerzas burguesas en extremo dependientes, incapaces y débiles orgánicamente. Véase además la discusión que últimamente vuelve a darse entre grupos sindicales acerca de la

anuncia tranquilamente la reactivación ampliada del

necesidad de un partido obrero, derespaldar candidatos

fuerte Buchanan, reafirma que seguirá sus maniobras en Vieques, e informa que entrenará en Ceiba militares de América Latina, algo que en el pasado hubiese hecho a

electorales que representen reclamos obreros en los par-

«vacío». De aquí una tradición, en grupos intelectuales y

escondidas dado el desprestigio que implica el mero

clases medias, de localizarse espiritual y simbólicamente

contacto con tales tradiciones represivas: todo ello como parte de una ofensiva anti-insurgente contra movimientos populares y naciónales que seguramente prevé para el próximo siglo. Grosfoguel, Duchesne y su entourage deben aclarar, más allá de deseos tipo wishful thinking y de generalidades, si su proamericanismo es aparte del proamericanismo realmente existente.

Son debates que atraviesan intereses diversos y todavía exhiben limitaciones marcadas por patriarcalismo, burocratismo y caudillismo y por la ausencia de medios impresos, lugares de reflexión colectiva y demás. Pero bien podrían estimular nuevas discusiones localizadas, nuevos líderes e intelectuales y nuevos grupos de inter-

como los intelectuales de habla yankófila, aunque en su imaginación se figuren a sí mismos de otro histórica ausencia en Puerto Rico de estado puede relacionar con una suerte de entropía dencia centrífuga, es decir, a que energías huyan de un centro que en realidad no existe

modo. La propio se o una tenculturales pues es un

ya en Estados Unidos, ya en España (u otras áreas de Europa u «Occidente»); el fenómeno se verifica desde el

siglo XIX. Por otra parte, es posible que los favorecedores de la integración de Puerto Rico Unidos no sean yankófilos en sentido de amar pues no parece guiarlos precisamente el afecto

radicales a Estados lo yanqui, olaempa-

ahora

con el aval

o la indiferencia

de

«radicales» que lucen más bien como camadas actualizadas de intelectuales del estado. En Puerto Rico, a pesar

tidos tradicionales, o impactar de algún otre modo

la

política y la legislación con la fuerza obrera y sindical.

cambio, actividad cívica o formación política. El autor es profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

tía. Más bien, por identificarse sobre todo con culturas

cosmopolitas, puede que expresen un «odio» o rechazo

37

DIÁLOGO/agosto 1999


AQUÍ Y ALLÁ Reconocen a exalumnos distinguidos La Universidad del Sagrado Corazón (USC) reconoció a Francisco Antonio Flores, Irma Fiol, Wanda Huertas y Adrián Cerezo como Exalumnos Distinguidos en la categoría de Servicio a la Comunidad en una actividad que se celebró en la Capilla Mayor de la institución. Eyancisco Antonio Flores labora como periodista en TeleOnce y reportero de WKAQ Radio Reloj. Por su parte, Irma Elena Fiol fue presidenta de la Junta de Directores del Coro

de Niños de San Juan, colaboró con la Fundación Angel Ramos y actualmente coordina retiros matrimoniales para cursillos de cristiandad y organiza la Asociación de Exalumnas del Colegio Sagrado Corazón. Wanda Huertas es periodista en la sección de deportes del periódico La Estrella de Puerto Rico y trabajó como voluntaria del Hospicio Sendero

de

Luz

para

pacientes

terminales.

Por

último,

Adrián Cerezo trabajó en numerosos proyectos como especialista en educación ambiental y se destaca por su compromiso con el medio ambiente.

Premian a la Biblioteca Carnegie La Biblioteca Carnegie de San Juan recibió $500 mil de la Corporación Carnegie de Nueva York como parte de un premio de $15 millones que se otorgó a 25 bibliotecas públicas.

de proyectos pilotos de tecnología de apoyo. El acuerdo entre la UPR y Microsoft significa una reducción sustancial en los costos de desarrollo y actualización tecnológica para la universidad, ya que permite la adquisición de software con una reducción promedio de 70 por ciento de los precios comerciales de los productos de

Guard Technical Poster Competition» con el proyecto «Mechanical Walking Device». Mientras que el segundo y tercer lugar en la Competencia «Old Guard Oral Competition» lo ganaron Michael Czechowski y Ángel Sánchez Ortiz, respectivamente.

Festejan los profesores jubilados

Microsoft.

La Asociación de Profesores Jubilados de la Universidad de Puerto Rico celebró un almuerzo para conmemorar la Semana de la Educación el pasado mes de mayo en el Restaurant el Zipperle, en Hato Rey. El almuerzo se le dedicó a Jaime Benítez quien fuera maestro, rector y presidente del centro docente. Actualmente la Asociación de

Reconocimiento internacional a la UPR La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) reconoció a la Universidad de Puerto Rico (UPR) como

uno de los pilares de la educación de postgrado en la

región caribeña. La Comisión Ejecutiva de la organización, constituida por unos 14 rectores de universidades de prestigio atendió asuntos relacionados con las áreas de Formación Avanzada a Distancia, Doctorados Cooperativos, Gestión y Desarrollo Institucional, Información y Documentación, Calidad en la Educación de Postgrado y otras. Este grupo se reunió en la UPR el pasado 16 de julio, cuando la institución puertorriqueña oficializó su regreso a la AUIP. La AUIP es un organismo internacional no gubernamental dedicado al fomento y desarrollo de los estudios de postgrado y doctorado. Más de un centenar de universidades, centros e institutos de investigación en 20 países iberoamericanos están afiliados a la misma.

Profesores Jubilados

Premian Maestro Artesano del Año

Fideicomiso de la Escuela de Derecho La Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras tiene un Fideicomiso y Fondo

del Milenio que tiene como propósito levantar recursos para su beneficio. El Fideicomiso es una entidad separada a la UPA, por lo que las aportaciones que se recaudan son para uso exclusivo de la Escuela.

Los proyectos que se benefician con el Fondo del Milenio son: las Cátedras Dotadas, el Ciclo de Conferenciantes Distinguidos, la Clínica de Asistencia Legal, Profesor Visitante, Biblioteca, Capacitación en Tecnología para Estudiantes y el Pabellón de las Organizaciones Estudiantiles. Para más información sobre el Fideicomiso y el Fondo del Milenio de la Escuela de Derecho y los proyectos que realizan se puede comunicar al 764-0000 x 3842, 3822.

Colaboraciones entre la UPR y

universidades de Estados Unidos

to de cursos por medio de la educación a

distancia.

de 53 cuerdas

de bosque

en el corazón

Exposición del Taller de Martín García

Intercambio entre CUNY y la UPR El programa de intercambio de City University of New York (CUNY) otorgará becas de entre $500 y $2000 para estudiantes de su programa graduado que trabajen en proyectos de investigación sobre temas relacionados a Puerto Rico, especialmente en las áreas de ciencias sociales, artes, humanidades, educación, salud y servicios. los programas

El Instituto Internacional de Dasonomía Tropical reconoció la labor realizada por el grupo Ciudadanos Pro Bosque San Patricio, una organización comunitaria que promueve la conservación

Primera fila de izquierda a derecha: Alberto J. Beale, director asociado del Programa de Desarrollo Internacional e Investigación de la Oficina del Presidente de la UPR; Ruth Trani; Lois Harris; Manuel Gómez, vicepresidente de la UPR; Len Murrelle, del Programa de Registro de Gemelos de la VCU; Eugene Trani, presidente de la VCU y Louis Harris, vicepresidente asociado de la VCU.

El programa de intercambio CUNY-UPR busca reforzar

Premio Pro Bosque San Patricio

del

Area Metropolitana y un acuerdo de co-manejo de este recurso. Como parte de la Conferencia Internacional de Bosques Tropicales y la celebración del 60 aniversario del Instituto, el premio de Mejor Proyecto fue entregado por el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Norman Maldonado acompañado por el jefe del Servicio Forestal de los Estados Unidados, Mike Dombeck, quien destacó la importancia de este proyecto como un modelo de lo que puede ser un bosque urbano en su dimensión educativa, investigativa y sobre todo como un lugar en donde la población urbana podrá entrar en contacto con la belleza de un bosque natural. Los otros grupos premiados fueron Caborrojeños Pro Salud y el Ambiente, los vecinos de la urbanización Dos Pinos, y el Club 4-H de Camuy.

Acuerdo entre UPR y Microsoft La Universidad de Puerto Rico (UPR) y Microsoft firmaron un convenio de cooperación que agilizará el proceso de actualización de software, facilitará la certificación de profe-

sores en la tecnología de Microsoft y ayudará al desarrollo

Delia Alfaro.

Luis A. González, profesor del Taller de Bellos Oficios de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y quien se ha destacado como tallador de santos por más de cuatro décadas, fue nombrado como Maestro Artesano del Año por su aportación al transmitir, preservar y fortalecer el arte tradicional puertorriqueño. Su trayectoria como tallador lo ha llevado a representar a Puerto Rico y Estados Unidos en diversos eventos internacionales como el Congreso Artesanal en 1982, Año Interamericano de las Artesanías, en Costa Rica y la Quinta Feria Internacional de Artesanía Tradicional en Chile, entre otros.

El premio deberá ser utilizado en un período de uno o dos años y dirigido a servicios para niños y adolescentes, programas de aprendizaje, preservación y colecciones especiales de las bibliotecas premiadas. La corporación otor9ó los galardones en conmemoración a la fundación de varias bibliotecas por Andrew Carnegie hace cien años. Las bibliotecas premiadas fueron escogidas de acuerdo a su tamaño y la diversidad de población a la que sirven. «Estos premios simbolizan la fe de la Corporación Carnegie en la biblioteca pública como guardián de la libertad de pensamiento y el libre intercambio de información e ideas, » expresó Vartan Gregorian, presidente de la Corporación Carnegie de Nueva York.

El Presidente de Virginia Commonwealth University (VCU), Eugene Trani y el Vice Presidente de VCU, Louis Harris visitaron la Universidad de Puerto Rico (UPR) como resultado de conversaciones entre personal directivo de ambas instituciones sobre áreas de mutuo interés de colaboración: Biotecnología, Programa de Registro de Gemelos y Programa de Desarrollo de la Comunidad. Por otro lado, una Delegación de la Universidad de Connecticut (UCONN) visitó la UPR para dialogar sobre áreas de interés común dentro del Acuerdo de Colaboración vigente entre ambas universidades. Se prevee un apoyo por parte de ambas universidades para el desarrollo de investigación conjunta, el intercambio de estudiantes y ofrecimien-

la preside

de

investigación

en

ambas

instituciones

y

auspicia proyectos dirigidos a problemas económicos, sociales y culturales de Puerto Rico y comunidades puertorriqueñas en NuevaY ork. La iniciativa le permitió a Karen McGuire, del programa

Un grupo de jóvenes del Taller de estudiantes de Martín García realizó una exposición en la Galería Guatibirí de Río Piedras titulada Expresiones del Talleren la que tuvieron la oportunidad de presentar las obras realizadas a lo largo de varias sesiones de dibujo. Aunque García es profesor del Departamento de Artes Plásticas del recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico, su taller no se limitó exclusivamente a los estudiantes de esa institución.

Escuela de baile Andanza, Inc. El 23 de agosto de 1999 abrirá sus puertas la escuela de baile de la compañía de danza contemporánea Andanza, Inc., ubicada

en Santa

Rita,

Río Piedras.

La escuela,

que

graduado de geografía, obtener una beca para su investiga-

contará con una facultad de reconocidos bailarines profesionales, anunció que ya está abierto el período de matrícu-

ción sobre el desarrollo y planificación de los recursos de agua

la para niños y adultos interesados en ballet, danza moder-

en Puerto Rico. De igual forma, el estudiante del programa doctoral en historia, Carlos Sanabria, pudo viajar a Puerto Rico con la ayuda de la beca de Intercambio para realizar

investigaciones relacionadas a su tesis sobre la fuerza laboral

na, jazz, pantomima, yoga y capoeira. Para más información, llamar a Lolita Villanua, directora artística de la compa-

ñía, O María Teresa Robles, directora del Programa Educativo, al 765-3198 y 731-4418.

puertorriqueña y la Federación Americana del Trabajo.

Triunfan estudiantes del Turabo Cinco estudiantes de las Escuelas de Ingeniería de la Universidad del Turabo (UT) ganaron la mayoría de los premios de la competencia anual de la American Society of Mechanical Engineering Region Il Student Conference que

se celebró en la Universidad de Hofstra en Nueva York. «Nuestros estudiantes sobresalieron en esta competencia que tiene participantes de sobre 20 instituciones especializadas en ingeniería mecánica», expresó Dennis Alicea,

rector de la UT. El proyecto «El Caballete» de Michael Czechowski y Edwin Moreno obtuvo el premio la Competencia de Diseño. Ramiro L. Rivera ganó el premio de la Competencia «Old

38

DIÁLOGO/agosto 1999

Nuevo horario venta de

plantas del Jardín Botánico El Jardín Botánico de Puerto Rico extendió su horario para la venta de plantas que ahora es continuo de lunes a

viernes desde las 7:00 AM hasta las 4:00 PM, inluyendo el horario del mediodía. Los viveros se encuentran localizados en la parte posterior de la Oficina Operacional en el Jardín Botánico Norte, terrenos conocidos como Finca Solís, situados en Río Piedras entrando por la Carretera +1. Para más información sobre la venta o diferentes especies de plantas, favor de comunicarse con Daisy Santisteban en la Oficina Operacio-

nal al 763-4408 ó 250-0000 x 6582.


¡Lo último y más

o

LN E CE

2

EL

Brutal!

;

ió E

4) de “A Y ES

ENVÍA,

RECIBE,

CONTESTA MUI

AL

GUARDA INSTANTE

EA

* Puedes contestar voz

desde

A e)

E

po

a

ES

A

A

3

y

Sy

E

e

b

»,

E

¿0

E

P

gn

A

¿ E d

ps q

“Y

Es

k

En

A

do» JH

po .

y

e

¿

E E

a

FS n

de O

Es

E

O e A

E

PA

PES

e

:

e

e

a Celulares

A

,.. s

ost)

o llama

l

pp ja

3

o memo

e

TE

digital para

WO

2 5

j

Y

1

cie

3

Es

A A

ti.

E

>

e e.

5

$

A,

|

E

IE

E

e

LEÓ >

:

pp

Telefónica

unidad.

y

us us E a JA O x

Mensual

S

Exclusiva de

]

la onda de lo último y más brutal? Ven

la misma

E

<h

>

e

tus mensajes

4

En

mu

sos Sas a

A

A

o

mensaje

ad

ni operadoras.

AA

A]

A

2

A A Wi OS

LS

]

a

A

AE E »

+

e

AA

e

a

E

de

b

A

brotó

> 4 y

a

a

E

nat

5

e

.

mu

AMARA

=

>

>

E

ie

7

.

A

eE

;

o

:

he

e a

TUS

14

* Sin intermediarios,

de

Y

al

1-G00-981-2355 para que te lleves tu MoviVOZ. A la

A

venta

también

en

Lasa

de

los

Tapes.

Sujeto a verificación de crédito. Precio de la unidad con trade-in de beeper: $69. Sin trade-in $89. 100 unidades por

tienda. MoviVOZ viene con carcaza negra. Ediciones limitadas en amarillo y transparente mientras duren. Otras restricciones aplican. Venta válida hasta 31 de agosto de 1999.

:


Escuela Arquitectura en proyecto pionero i piensa en una vivienda, no haga una casa,

A

El estudiante de maestría, Carlos Muñiz, muestra el prototipo de vivienda segura y a bajo costo,

hormigón. La casa, de dos plantas y

«CASE». Estudiantes,

elevada tres pies del suelo, mide 30 x 20 aproximadamente. Puede ser

la industria con un alto sentido comunitario, y con

la meta de proveer una vivienda

hileras. La casa está diseñada para que

podríamos llamar «CASE»; una

en un temporal si están bien

casa Cómoda, Acogedora,

cogidas [...] y el baño sirve de

Segura y Económica.

tormentera. Por otro lado, la

ventaja que tiene la madera en un

investigación de la casa para mi

terremoto es que la madera es

tiene unas repercusiones a largo plazo [...] porque es una investigación de cómo hacer vivienda pública para Puerto

flexible, no se parte o quiebra como

Rico», enfatizó el profesor Edwin

realizan las uniones y conexiones»,

Quiles, director del Taller de Diseño Comunitario de la Escuela de Arquitectura, Recinto de Río Piedras-UPR.

elaboró Quiles.

por lo general, construye siempre por etapas [...] No es

extraño para la gente adquirir una casa que la puedan ir

el hormigón. La madera es un material tan fuerte como cualquier otro, la clave es el modo

en que se

Con la «CASE» el Taller de

Diseño Comunitario de la Escuela de Arquitectura se iniciará en

proyectos permanentes de investigación de vivienda de bajo

costo. El Taller ha trabajado con la comunidad de la Península de Cantera en proyectos de parques

terminando a través del tiempo

recreativos y un centro comunal, y

[...] La casa barata no tiene que

también en Río Piedras con una

ser pobre. Hay una diferencia,

barato significa que cuesta poco, pero pobre es de poca calidad», afirmó Quiles. Partiendo de esa realidad, el

Iglesia, pero «CASE» es el proyecto pionero relacionado al diseño de viviendas.

«Entiendo que la Universidad tiene un compromiso con la

Taller de Diseño Comunitario

sociedad y con las comunidades en

propone un modelo pionero de

ofrecer ese conocimiento profesional al servicio de éstas. Yo

vivienda. La propuesta «CASE» está diseñada para que crezca y se adapte a las necesidades de cualquier familia, partiendo de

creo que el Taller comienza a ser

ese medio para la prestación de ese servicio», comentó Carlos Muñiz,

la vivienda como proceso. La

estudiante de maestría de la

casa tiene muchos espacios

Escuela de Arquitectura.

abiertos que la gente puede o no dividir. Puede tener tres cuartos

los interesados tengan acceso al

arriba o un cuarto grande y un salón de lectura, usted elige. «En

la construcción de la casa prototipo que estará ubicada en el Recinto de Río Piedras.

100 metros, como también se pueden hacer varias pegadas en

diseño y construcción de lo que

«La gente de pocos recursos,

El arquitecto Edwin Quiles, director del Taller de Diseño Comunitario, enseña los cimientos de

construida en un solar mínimo de

resista los embates de huracanes. «Las paredes de madera no se van

a bajo costo, han materializado el

«Este proyecto de

pe

que provee continuidad. La cocina y el baño son un núcleo en

construya una profesores y profesionales de

y

a cuatro puertas hacia un balcón

Se contempla que eventualmente plan. Así mismo, el Taller conseguiría levantar un fondo para

una parte, con sólo quitar una ventana la casa puede seguir

subsidiar las investigaciones y

creciendo. No hay que romper.»

y texto por Ambar Gutiérrez/ Relaciones con la Comunidad-

La sala es un espacio relativamente pequeño pero abre

desarrollar otros proyectos. [Fotos Recinto de Río Piedras ]

BULK RATE San Juan, P.R. Permit No. 3291

PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984

Address correction requested


Mad

de Puerto

Rico/Agosto

1999


Viaja alreded or del mundo tentras estudias ¿Alguna vez te ha interesado cono-

cer

|

intercambio se radica con un año de

le diferentes partes del

anticipación al año académico al que desees participar

mundo y experimentar otras culturas? Pues la Oficina de Estudiantes Inter-

nacionales e Intercambio te of oportunidad tan anhelada. Esta oficina, adscrita al Decanato te Estudiantes, fue fundada con el propósito de ofrecerle a los estudiantes del Recinto de Río Piedras nuevas experiencias educativas y culturales. Los estudiantes pueden escoger entre

dades nacionales o internacionales Puedes

Costos del intercambio Los costos del intercambio varían en cada una de las instituciones y países. Sin embargo, si cualificas para asistencia económica en el Recinto, cualificas para

recibir más

ayuda

mientras

estés

de intercambio. Para fines de Asistencia Económica, estarán cubiertos todos los cursos conducentes a grado contenidos en su programa de clases.

participar si:

ante regu 411 12 créditos

a nivel

11

con”n

a

al

menos

de bachillerato

o

nueve créditos a nivel graduado. li enes un promedio le al menos 2.50 en bachillerato y al menos 3.00 a nivel

graduado

Tienes aprobados cuatro cursos básicos al momento de solicitar Asistes a las orientaciones generales

y específicas de tu programa de interés

Conocer el idioma de enseñanza la institución a la que interesas solicitar.

de

Opciones de intercambio 1. National Student Exchange gram (NSE)

Pro-

Consorcio de 157 universidades reconocidas en los Estados Unidos. Puedes cursar estudios universitarios por un semestre o un año a los estudiantes que

cursan segundo o tercer años de estudios en el Recinto de Río Piedras. Los estudiantes de cuarto año podrán solicitar el programa con el apoyo del consejero académico o facultad. 2. International Student Exchange Program (ISEP)

Para estudiantes de la Facultad de

Otras opciones de intercambio

Educación que interesen hacer su

+

Instituto Tecnológico de Estudios

práctica docente en The College of New Jersey o State University of New York

Superiores de Monterrey,

Una vez reúnas los requisitos, es necesario completar y entregar el

Consorcio que abarca 100 universidades en Europa, Latinoamérica, Canadá,

(SUNY) en Oswego.

formulario de solicitud antes de la fecha

MICEFA en.París, Francia

Asia, Africa y Australia. 3. Práctica Docente en los Estados

4. Fundación José Ortega y Gasset en Toledo, España

ST. John's University

Unidos

Dirigido a estudiantes en el área de Ciencias Sociales y Humanidades. 5. Curso de inglés intensivo

Oswego

Verano en SUNY

España

límite junto al pago correspondiente. Es importante que sepas que la solicitud de

estudiantes

en Oswego

interesados

en

mejorar

su

de Madrid

Universidad Complutense de

destreza en el idioma inglés 6. Washington Semester- Capital of

Madrid, España Universidad de Costa Rica

the World Programa de Beca

Universidad

Presiden-

de Guadalajara,

Méxicc

cial de un semestre en la American

Universidad de Illinois en Chicago y

University, dirigido a estudiantes con

Universidad de Illinois en Urbana Champaign Universidad de Warwick, Inglaterra

interés en las ciencias políticas, periodismo, arte, arquitectura, relaciones internacionales y economía. 7. CUNY/UPR- Programa de Intercam-

Universidad Central de Venezuela

bio Académico Programa de Becas

La Oficina de Estudiantes de Intercam-

Presidenciales de un año que le permite al estudiante conocer la realidad

bio e Internacionales puede ofrecerte

puertorriqueña en la ciudad de Nueva

universidades con las que mantiene relación. La oficina está localizada en el

York. Dirigido a estudiantes de Ciencias

más información sobre las diferentes

Sociales y Humanidades.

segundo piso del Centro Universitario

8. Council on International Education Exchange (CIEE) Consorcio que permite enviar estudiantes a universidades de Centro y Sur América, Canadá, Europa,

del Recinto de Río Piedras en el 4219.

Asia y Australia.

DIÁLOGO

State University of New York, Temple University Universidad Autónoma

para

México

(ITESM)

€€ AGOSTO 1999

Teléfonos: 764-0000, x. 3055,

2011,

5601,

Ó 763-7450/763-5822

5613


NOTICIAS

_

A

Jóvenes internacionales en el Recinto de Río Piedras de la UPR

Para

hacer

la diferencia

It's Our

las,

conferencias y

ron

algunos

Red

1

proye

do con el respaldo nal. La

World

de

permite

r

apoyo. a jóvenes

de más

de

45 países involucrarse en diferentes pro-

estar

Como aqui

cional,

si

que

que

por ejemplo, n

fuera

nos

ayuda

por

y la

a

ibro Red

estar

It's Our

World

Too!

Se

puede

«

internojuntos

través de las múltiples

entrevistas realiza-

Cambios radicales para la LAI por Perla Sofía Curbelo Santiago

ty, los recintos de Río Piedras, Huma-

cao, Arecibo, Bayamón, Mayagúez y En una votación 7-3, la Junta de Gobierno encabezada por Roberto Ma-

rrero del Recinto de Humacao de la UPR, ordenó a

la Liga Atlética Interuni-

Cayey de la Entre los temporada evento que

UPR. cambios, se dividirá la de voleibol en dos. Este se celebraba durante el pri-

versitaria (LAI) atemperar su calenda-

mer semestre de agosto a noviembre en

rio deportivo con el calendario de la National Collegiates Athletic Associa-

ambas categorías, se jugará el primer

tion, dijo en entrevista telefónica José Servera, comisionado de la LAI. El Comisionado tre estudiantes

que

de la LAI dijo a enla Junta

no aprobó una moción

de Gobier-

el pasado mes

de julio en donde se debían cambiar

serios que van a afectar a la Liga», expresó Servera. «Durante el carnaval se celebraba el campeonato de baloncesto en ambas ramas, lo que atraía a mucha gente, pero ahora sería mover solamente el campeonato de voleibol

masculino», añadió. De acuerdo con Servera, esta serie

semestre voleibol femenino y el segundo semestre voleibol masculino. Coin-

de cambios afectarán el mercadeo de

cidiendo

deportes de manera

con

los juegos

de la Federa-

la Liga.

Esta

planificaba

mercadear

independiente,

pero en vista de las nuevas «directri-

gran número de jugadores pertenece.

ces» se hará más difícil, según el Comi-

sionado, ya que no hay muchos auspi-

tes del Final Four que se celebra en el

de la Liga coincidirán con los de las federaciones puertorriqueñas. «Veo

confeccionado

mes de marzo.

muy difícil que la Liga se desintegre

atléticos universitarios. Esto para evitar

deporte quedaría fuera del carnaval

por esto que está ocurriendo, pero sí la

conflicto entre los eventos del circuito estadounidense colegial y las universi-

deportivo que da paso a las tan esperadas justas interuniversitarias que se celebran en abril. «Esto lo que va a traer son unos problemas de logística

situación puede recrudecerse», sostuvo Servera, quien adelantó que «habrá fricciones y el atleta se va a ver afectado por la carga».

al mismo como la American Universi-

|

han

presen-

ante los cambios venideros que sólo favorecerán a unos cuantos.

La Liga Atlética Interuniversitaria universitarias como los recintos de Río

rio deportivo presentado por la LAI y

dades puertorriqueñas que pertenecen

y la Católica

fundada en 1929, reúne a instituciones

algunas fechas y eventos del calenda-

Lo que significa que este

teramericana

tado sus planteamientos en desacuerdo

ciadores para el deporte y los eventos

NCAA determinó que los juegos de baloncesto de la Liga deben terminar an-

junto a los directores

Administrativo

antes del congresillo deportivo, que se celebrará el viernes 27 de agosto en el recinto de Arecibo de la UPR, con el propósito de discutir el calendario dentro del marco del reglamento de la LAI. Por otro lado, los directores atléticos

de universidades privadas como la Insus

ción de Voleibol Masculinoa los que un Por otro lado, indicó Servera que la

La LAI solicitó una reunión a Agustín Flores del Consejo

DIÁLOGO ee AGOSTO 1999

|—

Pierdras, Bayamón, Arecibo, Humacao, Cayey y Mayagúez de la UPR, American University, Pontificia Universidad Católica, Universidad del Sagrado Co-

razón, Universidad Central de Bayamón

y la Universidad Interamericana.


Por María Mercedes Grau

|

fotos Ricardo Alcaraz

|

Un balance sobre Centro Competencias lingúisticas eo. Y

boren sus propias opiniones en sus monografías, ultad

misma

de

Generales,

motivación

1as

a

continúa

con

la

y esfuerzo ofreciendo

estudiante

e

todas las facul-

tades en el Re cinto de Rio I

dras,

acuerda

de

le

miento

pensa-

uaje integral, pero vez más difí

Para

ensayos lograr

la excelencia

en

un

anfi-

entre

los

proyecto.

«Esta estructura

refleja toda una concep-

reclutamiento

ción teórica y es la impor-

exigente.

Estos

solicitan

trabajo en el Centro de Competencias a de Estudios Graduados. Luego se enfrentan a una primera entrevistas y toman pruebas ]

ño opera

comunicación estrecha que ha asegurado el éxito del

escritos.

tutores se ha diseñado un proceso de

1 A

o trabajos

pañol.

Deben

tancia de reconocer el ver-

náculo como base para el

ipalmente en inglés

y es-

desarrollo de otra lengua insistió Piñero. Al exponer la filosofía

demostrar

de

del Centro, Piñero destaca

dominio

mas y competencia náculo para poder entrar a trabajar en ] nque la mayoría de las dizan

en

inglés,

los tutores

que «la competencia en una lengua es más abarcadora de una destreza en particular y tiene que ver

imanisti-

con uno de los pilares del

le

Centro,

Hu-

el lenguaje

gral. Los estudi mostrado que el « segmenta, sino q gra, pero tampoco es mecanico

e los

estudiantes

particulares,

aprendan

1s y desarrollan wenos dos charlas por semestre as

ntariamente un

1

como

2

u

tipendio

na a cuatro de la tarde,

semana

es

de

$700

sin receso

1995),

es eso

y más

de cuán

com

petente es una persona para utilizar

nsuales

de

entrenamier

Por eso es que hablamos

tan

para

Historia de un centro para

el

el desarrollo del pensamiento

tte,

adecuadamer

su vernáculo

persona

puede de

s planteamier

en el mundo u otro

ser muy

las

Und

compe

finanzas,

1mos

académi-

idioma.

por

eje

a su competencia co tiene

que

afin

importante que se entiend tro de

o

pasado,

con

os,

tod:

recordó

Per

práctica el

Centro de j raduados

por

nessa

(

Im

las y

cátedra a

que

sus

pongan

pupilos

cuestionen,

ana-

en duda y finalmente ela-

que

le I

más ro.

cumplir con lo anteriormente,

Sin embargo, horario

ayudan tes

ios

trabajan

en

de

el Recinto se

tentará

regular

estableci-

de ocho de la maña-

Europa

a

del

Morán

centre

«

e Inglés.

Esa

y Departamentos

«trilogía»

de

y todavia

de

Decand

Inglés y Español

la que funda el Centro Lingúísticas

petencias

aboración

estrecha con los dep: ñol

le

Piñer

la fundación

Pascual

Lin-

Competencias

bajamos

de C: r

Lingú

varias características que lo único, aún si lo comparamos con ¡gramas de tutorías de universidades Ivy League, sostuvieron,las profesoras Desde su creación se ha fomentado la comunicación entre profesores, tutores y coordinadores. ción

existe,

Además,

según

retroalimentación Centro

en su opera-

la Directora,

«una

constante entre el

y los departamentos».

Otro

ele-

mento singular es el adiestramiento de los tutores y su riguroso proceso de selección. Estas características redundan

en el desarrollo del pensamiento universitario en todos los estudiantes de las diversas facultades servidas por el Centro de Competencias Lingúísticas en Estudios Generales.


por Marisellie Ortiz Nieves fotos Carla Minet Santos

Perfil patriótico en radio «La búsqueda del ser humano en su esencia para crear una conciencia nacional donde por encima de cualquier ideología sepamos que somos puertorri-

gen del joven puertorriqueño que de-

queños y parte de un país», así describió

tratar de inculcar

Jaime Oscar Sierra, a Perfil, programa radial que produce y anima en la emisora Radio Las Vegas de Vega Baja. Perfil, que se transmite todos los jueves a la 1:30 PM, según Sierra, es un programa dirigido a la juventud puertorriqueña

con

un

formato

informal

el

cual indicó es más un diálogo que una

entrevista.

«Aquí vienen artistas de tea-

tro, escritores,

ñol,

trova,

músicos

trova rock,

del rock en espa-

salsa, jazz y toda

gusta entrevistar a gente que ha hecho

chéveres en el país», afirmó.

historia en Puerto Rico porque aseguró

Asimismo, Sierra manifestó que al

el país. Es por esta

lidad del radioescucha, añadió, quien también ha trabajado en prensa escrita

una conciencia na-

razon

y televisiva en Puerto Rico

cional entre los jóvenes, han tildado a Perfil de ser un

que una de las entrevistas-que realizó y que más le ha im-

foro exclusivamen-

! xactado

te para independentistas, lo que en ocasiones le ha dificultado encontrar

hizo a la ex prisione-

el programa.

música y todo lo que tiene que ver con

Rico,

pero los hermanos estadistas y popula-

fue

la

que

le

que hay jóvenes bajas valiosos en la radio del país. Según Sierra jóvenes les estamos demostrando la gente

c

no

cree

a pasar

L

A mí

me

en n

tra

r.su que su

en

un

parte,

el batón el periodista

futuro

programa

para

expresó

t le gustaric que

se

escu

gus-

ta el periodismo y creo

dista

que

soy

desde

perio-

el vientre

de mi madre, siempre lo cuestionaba todo y me sentía inconforme con las cosas que estaban

pais

gió ante su preocupación del estereotipo

res son tan puerto-

que existe en la sociedad de que la juventud no hace nada constructivo.

rriqueños como los independentistas,

«Quería romper con esa idea y hacer un

sino pregúntenles cuando cantan en todos los rincones del país, Boricua en la

dedor», dijo Sierra acerca de por qué decidió incursionar en el área de las co-

luna».

municaciones.

programa que llevara un mensaje positivo, donde pudiera presentar esa ima-

Sostuvo además,

1 de Puerto

Lolita

periodista

al

destacó

debido a la admiración y respeto que siente hacia ella

hay el estereotipo de que sólo los independentistas amamos

que

ra polític

Según

el joven

sur-

estar comprometido con la verdad y con

auspiciadores para

persona que esté haciendo vanguardia al presentar su trabajo señaló el también periodista. Sierra, quien se describió como amante de la literatura, la poesía, la creación, explicó que el programa

micrófono es una responsabilidad grande y hay que tener mucho cuidado de cómo se habla para no herir la sensibi-

Por otro lado, Sierra comentó que le

mostrara que estaba haciendo cosas

pasando a mi alre-

«Pero estar detrás

del

los radioescuchas». También está escribiendo y espera publicar un libro en el que reflexiona sobre distintos aspect de la vida En mi programa y quiero un junte, donde por encima de cualquier ideología sepamos que somos puertorriqueños, parte de un país y que somos una nación donde juntos tenemos que hacer patria, formar un mejor hogar, un mejor país», concluyó Sierra.

El “pequeno” gran espacio de Sency Mellado por Marisellie Ortiz Nieves Mientras muchos niños a los diez años piensan en jugar y divertirse, para Ascensión Mellado, a quien cariñosamente apodan 'Sency”, la vida es más

que eso. Su pasión por el periodismo a

grama radial, de media hora, Mi peque-

Aunque a su corta edad Sency en-

ño espacio a través de la Super Kadena, todos los domingos a la 1:00 PM, y de

frenta grandes responsabilidades, indicó que la clave del éxito “es dividir el tiem-

consciente de la responsabilidad que tiene al trabajar en los medios de comunicación. “Uno tiene que ser responsa-

lunes a viernes a las 6:30 AM ofrece a

po” y que nunca ha descuidado su la-

ble con su trabajo porque las oportuni-

los radioescuchas las actividades de la semana para niños y jóvenes.

bor como estudiante, ya que sus califi-

dades se dan una sola vez y hay que

El programa, según la joven, cuenta

caciones son de A y su clase favorita es

aprovecharlas, si te gusta el área de las comunicaciones

que se lo digan a sus papás y sigan adelante”, concluyó.

su corta edad la ha llevado a incursio-

con entrevistas, notas de interés y adivi-

el inglés. Asimismo apuntó que siempre saca tiempo para la diversión como jugar

nar con éxito en los medios de comuni-

nanzas.

con sus amigos, ir al cine y a la playa.

cación.

sajes positivos a la gente, especialmente

“Mi objetivo es enviarle men-

Sency no imaginó que su lucha por

a los niños, para que cuiden el planeta

para el periódico El

y no lo destruyan, también que los niños sepan sus derechos”, afirmó.

Nuevo Día, señaló

que no hay sufi-

Bairoa de Caguas y una entrevista que le

Por su parte, Normando Valentín,

realizó al periodista televisivo Felipe Gómez Martínez en un congreso para niños

director de noticias de la Super Kadena

cientes espacios para los niños y

sostuvo que la llegada de Sency a la

venes en las emisoras de radio AM,

jó-

la llevarían a descubrir su vocación

emisora “tuvo que ver con casualidad,

como periodista. “Me encanta el perio-

suerte, empeño, un poco de todo” y que

“si tú te pones a es-

dismo y llevarle a los niños las noticias que están ocurriendo”, aseguró. La joven comenzó en el área de las

se le dio este espacio para un programa por “el interés de una niña de diez años en temas que a la mayoría de los niños

cuchar los programas, la mayoría

comunicaciones con su periódico llama-

de esa edad no le llaman la atención”.

adultos y en la ra-

do Noti Sency e hizo su incursión en la radio en la emisora NotiUno dando cápsu-

De igual forma, Sency cuenta con una sección llamada Entérate, los jueves

dio debe haber un

las informativas sobre las actividades en

en el noticiario de la tarde del Canal 6

niños y los jóve-

el fin de semana para los niños.

en la que ofrece las actividades del fin de semana para los niños y los jóvenes.

nes”, sostuvo. Sency dijo estar

DIÁLOGO

yo aconsejo

La joven, quien también ha escrito

rescatar un parque abandonado, que hoy lleva su nombre, en la comunidad

Actualmente, Sency conduce el pro-

u otra área

van dirigidos a los

espacio para los

€€e AGOSTO

1999

Sency Mellado, conductora del programa Mi pequeño espacio


¡Qué hace vleque

"Juventud

n Vieque:

viequense unida" Las manifestaciones de los viequenses y el resto de los puertorriqueños para que se vaya de una vez y por todas la Marina estadounidense no han cesado. A raíz de la muerte de David Sanes,

reúne alrededor de 50 miembros,

el pasado 19 de abril, el apoyo masivo

mayoría

del pueblo no se ha hecho esperar. La

De acuerdo con Serrano, la JVU busca brindarle al joven viequense vías alternas para que canalice sus frustra-

Marina aceptó que el guardia de seguridad Sanes murió a consecuencia de dos bombas que cayeron desde un avión F-18 sobre una torre de observación, por error del piloto y del controlador del campo de tiro. Desde el 1 de junio se formalizó el grupo Juventud Viequense Unida (JVU) con el propósito de movilizar a los jóvenes a las manifestaciones y protestas que respaldan al pueblo de Vieques y su lucha sexagenaria por sacar a la Marina. «No nos estábamos notando [los jóvenes] en las protestas, y qué mejor que jóvenes para movilizar a otros», expresó Lisa Marie Serrano, líder de la organización

Unidos, mientras que otros deciden

en su

quedarse sin hacer.nada.

universitarios.

muchos desertores escolares», sostuvo, «y la falta

disposición. «Vieques tiene un potencial turístico bien grande, pero por la presencia de la Marina no se ha podido desarrollar. Además, los gobiernos que han pasado por aquí se han escudado detrás de ésta para no hacer su trabajo», añadió. aseguró

a entre

de empleos

y de recursos

recreativos trae como consecuencia jóvenes con problemas de alcohol, drogas y delincuencia».

ciones ante la falta de recursos a su

Serrano

«Hay

Para muchos de los jóvenes viequen-

estudiantes

que la juventud no se queda en Vieques, ya que no hay trabajo para ellos ni para nadie. Muchos al finalizar la escuela superior emigran a la isla grande a estudiar en la universidad, o se van a Santa Cruz o a los Estados

Nnse

12

un indio de casi 4,000 años. Sus restos se encuentran en el Fortín del Conde de Miraflores de Vieques, para algunos la última construcción militar española

en el Caribe. Por su parte, la JVU junto a otras agrupaciones se ha dado a la tarea de

buscar otras opciones para que los

ses la diversión en la isla radica en ir a la playa y reunirse en las noches en el

muchachos y muchachas se aburran menos. Entre ellas, la organización de

área de Esperanza conocida como El

torneos de voleibol, baloncesto y

Malecón. Pero si quieren un área más apartada en las noches, tal vez para encender una fogata, La piedra del Indio es el lugar adecuado. Enormes

próximamente clínicas de judo, en la única cancha bajo techo del municipio. Esta, localizada en Isabel Segunda tiene, desde el huracán Georges, un enorme agujero en el techo, lo que significa que cuando llueve todas las

piedras yacen entre algunos arbustos de suelo árido en el barrio Puerto Ferro del sector Luján. En este lugar, según explica Lisa Marie, se encontró la osamenta del hombre de Puerto Ferro

actividades se suspenden.

Jóvenes y su grano de arena por Vieques A los 17 años, Iván Torres ya tiene una visión clara de su futuro. Algún día le gustaría dar clases en Vieques y seguirle los pasos a su maestro preferido de Estudios Sociales, Víctor Emeric. Según Iván, para involucrarse con los estudiantes y motivarlos a seguir adelante. Este joven viequense aceptado en el Recinto de Bayamón de la UPR en la disciplina de Pedagogía, reconoce la ausencia de recursos en su municipio como también la falta de aliento de los maestros para estimular a los estudiantes a que continúen estudios para formar parte del progreso de la ciudad. «Vieques no tiene mucho movimiento para los jóvenes. Sería chévere ver obras de teatro y tener un cine;

un

lugar donde sentarse tranquilo y luego irse para la casa», dijo Torres. «Lo

único que ves son «chamaquitos» de 14 y 15 años bebiendo en las barras “Qué

mejor que jóvenes para movilizar a otros”, Lisa Marie Serrano de la Juventud Viequense

Unida

DIÁLOGO

€e AGOSTO 1999


Joven sde

dificultará uniones montaje istaría justaria

necesarios

de las obras a St que esto ¡e

A mí

para

no

el

l proyecto teatral porque es como todo aquí algo y se cae porque no hay,

a Vieques para que la comunidad se no tienen

otra cosa

que

hacer

añadió. En cuanto a la Marina, expresó

que la misma, «es como un ancla, pues tiene al pueblo de Vieques estancado

baloncesto,

voleibol

isla grande.

hi

En Vieques siempre ha habido

y judo.

«Ahora

hay que aprovechar este momento y recibir la ayuda

] Al

familiarice con el teatro clásico, popular y experimental De esta manera experimentará con las diferentes propuestas del mismo , SOSTUVO La isla municipio de Vieques tiene un centro de usos múltiples que, según

las cuales están planificadas para comenzar en agosto e incluirán

David

de instructores de la

Antes de la muerte de

[Sanes]

estábamos

excelente» escenario y equipo de luces. Este centro Crispín

acostumbra-

cuenta

espíritu deportivo pero muy poca

dos a recibir los bombazos y a ver

es el lugar

atención. No hay un director de recreación y deportes en propiedad y

cómo la gente se iba de Vieques. El pueblo estaba dormido. Ahora este

actividades

los líderes deportivos

movimiento no se va a parar porque el pueblo está diferente», dijo Pimentel.

«bregan»

con

recursos que no existen. «Hace

15 años

social y recreativo para la comunidad»,

Según el joven universitario, cuando la Marina se vaya habrá terrenos para

expresó Francisco Pimentel, asambleísta municipal y coordinador de torneos de baloncesto y voleibol. Los eventos deportivos gozan de una recepción entusiasta entre todos los habitantes de la isla municipio, ya que

escoger dónde construir mejores facilidades deportivas para la juventud viequense. De esta manera el espíritu olímpico que dejó don German Rieckehoff Sampayo continuará transmitiéndose a otras generaciones sin lo

es de las pocas actividades en que se

escollos

que

aquí

no

se fomenta

un

proyecto

de

hoy

con

un

perfecto para organizar recreativas

como

las obras

de teatro que tanto entretienen necesitan

los jóvenes.

David

quién le dé seguimiento» Charissa quiere traer diferentes obras

porque

Mont

las

y ensayos

se cayera, comienza

reclamo

y

Marina este hermanos Ci y Yabu (18 corre el espíritu de lucha heredado de su padre. Sentimiento que se hizo visible tan pronto se regó el «grito» de la muerte de David Sanes. Una muerte que no podía ser pasada por alto. Pedro Zenón fue de los primeros jóvenes en desafiar y traspasar el área restringida que utiliza la Marina

estadounidense para las prácticas militares.

Dejó a un lado sus estudios

de certificación como ingeniero de computadoras para Microsoft y decidió acampar en la parte este de la Isla Nena, lo que se conoce ahora como el Monte David. Allí, junto a otros compañeros, lleva más de cien días y,

día.

involucra a toda la comunidad. «El secreto del éxito de estas actividades

está en que la organización no recae siempre

en las mismas

sostuvo

el joven

de

24

personas años,

dramc

quien

estudia inglés secundario en el Recint de Humacao de la UPR. «Aquí hay

muchos jóvenes universitarios que dan la

“batalla”, como

Javier Torres Sobá,

estudiante de leyes y dirigente de un club de judo», añadió.

«Aquí tenemos

buenos deportistas pero no tienen las facilidades, lo que los lleva a la frustración, a «rajarse» y hasta

las drogas». De acuerdo con Pimentel, este año el

Gobierno municipal redujo $10,000 de cada departamento,

disminuyendo

así

las posibilidades de adquirir más recursos recreativos. Además,

los

trabajos de construcción de lo que será el futuro Polideportivo de Vieques, en el barrio Luján, llevan detenidos hace alrededor de un año debido al hallazgo de un yacimiento arqueológico. Mientras tanto, Paché, como mejor se le conoce,

junto

a la Juventud

Viequense Unida se ha propuesto continuar la organización de clínicas deportivas para ayudar a

los jóvenes,

1n la lucha de

viequense para concie jóvenes sobre el det desarrollo que a la presen Cada

que

pre

nos

una ob

teatral, independientemente de lo que se trate, cerramos con algo relacionado a la lucha en contra de la Marina expresó Charissa Crispín, encargada del grupo de jóvenes teatreros Según Crispín, el grupo de teatro [sin nombre] compuesto por unos doce

dy estudiantes graduados de escuela superior, comenzó en mayo con la participación de estatuas vivientes. Éstas se presentaron por todo el pueblo como parte de una actividad de recolección de fondos para los diferentes comités de ayuda a la Isla Nena. La joven de 22 años comenzó en el teatro como ayudante en el montaje de

obras para las graduaciones de diferentes escuelas. Luego participó en

el Café Teatro del Recinto de Cayey de la UPR, donde obtuvo un bachillerato en Psicología. Además, se preparó con

DIÁLOGO

Paché Pimentel planifica actividades deportivas para mantener a los jóvenes alejados de los vicios

€€ AGOSTO 1999


PORTADA según él, no se moverá aunque haya negociaciones. Su protesta es de

permanecer hasta que salga la Marina de la isla municipio. me

arresten»,

«No temo a que

sostuvo

el joven.

«Si ese

es el precio que hay que pagar para que Vieques sea libre, estamos dispuestos a pagarlo».

El reclamo desde el Monte David ha sido una tarea difícil

y exhaustiva de

acuerdo a Pedro. Entre los acampantes se realizan turnos para poder ir y venir del campamento

al pueblo, descansar

de la ventolera y del sol ardiente del verano.

Con

pretenden

este

turno

rotativo

mantener siempre gente en

alerta y demostrarle a la Marina que el reclamo es en serio y que no cederán En el campamento de Monte David según

nos explicara Zenón,

cualquier

persona

puede ir

comprometida

por

la causaysiempre y cuando siga las reglas.¡Estas prohíben el uso de alcohol, drágas, armas y el uso de algún

emblema partidista.

Algunas de las

tareas que realizan en el campamento son explorar el área, recoger explosivos, pescar y cocinar, además de «la protesta pacífica» que no busca la confrontación

pero

que

tampoco

A los 19 años, Edwin Meléndez es un

joven lleno de vida y también sobreviviente de un cáncer muscular que le fue diagnosticado hace cuatro años. Hoy día, luego de nueve operaciones,

rehuirán a ella.

continuas

Pedro está comprometido con su pueblo y a la misma vez que defiende

pias es un muchacho saludable e inquieto. «Mi estado de ánimo fue tan positivo que ayudó a recuperarme», indicó el joven viequense, «siempre mantuve el buen humor y no me importó la enfermedad, hice todo lo

sus ideales desde el Monte David, planifica estudiar y tomar sus exámenes de certificación lo más pronto

posible. «Para mí la lucha es primordial», dijo Zenón. «Quiero que en el futuro mis hijos vivan lipremente sin

ningún avión que les bombardee. No quiero que pasen por esto y por lo que pasaron nuestros padres y abuelos», concluyó.

Buen

humor

radioterapias

y quimiotera-

Arte en Hato Rey y aunque le gustaría quedarse y trabajar en Vieques sabe que será muy difícil. «No me puedo

quedar aquí [Vieques] porque no hay demanda. Me gustaría quedarme en la isla grande o irme para los Estados

Unidos, ya que hay más oportunidades», dijo el joven residente en Luján. A pesar de que no existen estudios

Los jóvenes estadounidenses tuvieron la oportunidad de convivir con fami.lias viequenses y experimentar el caluroso trato de los puertorriqueños y la gastronomía boricua. De acuerdo con Malcom Negrón, líder del grupo en

Puerto Rico, el proyecto se enfoca en el intercambio cultural pero también

que vinculen claramente la alta

tiene el propósito de que los jóvenes aprendan español. Los trabajos de construcción fueron

incidencia de cáncer en Vieques con las

costeados con dos mil dólares de GW,

contrario a las indicaciones médicas», concluye a carcajadas.

operaciones militares de la Marina

Según Edwin, antes de diagnosticársele cáncer, no le prestaba atención a los casos que escuchaba de otras personas hasta que vivió la experiencia en carne propia. «Me dio mucho

mente el uso de sustancias radioactivas, como el uranio reducido y el

más otros Congreso mano de gratuita. Muchos

informara el Gobierno de Puerto Rico, la población viequense tiene una

tuvieron la oportunidad de participar de

coraje y me puse más en contra de la

incidencia de cáncer de un 27 por

Marina»,

ciento mayor que en la isla grande.

Virgen del Carmen celebradas en julio, como también recibir orientación y

sostuvo, «yo soy atleta y no

sin importar

lo podía aceptar. Ahora animo a las

la enfermedad

personas que están enfermas a seguir

Es un joven «sinvergúenzón», bromista y muy querido entre sus amigos. Es el alma de cualquier fiesta y no pasa inadvertido ante los ojos de las chicas y mucho menos éstas de los de él.

delineante. Es estudiante del Liceo de

adelante, porque lo primero que uno piensa es que se va a morir y no es así». Ahora, además de pasar el tiempo

estadounidense, ésta admitió reciente-

químico napalm. Además, según

de los integrantes del grupo

las tradicionales fiestas patronales de la

solidarizarse con el pueblo viequense

«Que se riegue la voz» Los jóvenes participantes del proyecto comunitario Global Work

(GW)

libre con sus amigos en la playa, el monte o en el Faro de Puerto Ferro,

recordarán toda su vida la experiencia

Edwin piensa en su futuro como

momento histórico y significativo para la dignidad de este pueblo. Jóvenes entre 14 y 16 años, mezclaron cemento, cargaron bloques, arena

de haber vivido en Vieques, justo en un

y madera.

Martillaron hasta el cansan-

para que la Marina salga de su Isla Nena. «Yo no puedo imaginar estar en la escuela y que tengan que parar las clases porque están cayendo bombas. Es como vivir en una zona de guerra y esa es la vida aquí», expresó Laurie Ball de 17 años, procedente de Massachussetts.

El último día de GW en la isla municipio, cada joven expresó en

español, lo mejor que pudo, sus experiencias en la isla y agradecieron

cio y sobrevivieron al extenuante calor

personalmente a las familias que le

del Caribe. Sus pieles tostadas por el sol indicaban la exposición al trabajo

brindaron hospedaje. Al finalizar la actividad, el grupo, compuesto por más de

duro en tierra viequense. El esfuerzo de

20 jóvenes, realizó un baile al ritmo de El

dos semanas

Niágara en bicicleta, de Juan Luis Guerra. De seguro, un viaje que jamás olvidarán. Global Work es una organización,

intensas, entre labores,

manifestaciones y fiestas en un lugar que apenas conocieron, culminó con la construcción del techo de doña Luisa

Guadalupe, quien lo perdió durante el huracán Georges. «Han sido un Los jóvenes estadounidenses que participaron del proyecto comunitario de Global Work en Vieques

mil dólares por parte del Nacional Hostosiano. La obra de los jóvenes fue

fundada en 1991 en Pennsylvania, que realiza todos los años trabajos comuni-

bálsamo para este pueblo que está

tarios en diferentes partes del mundo como Costa Rica, Islas Fiji, Francia, la

pasando por momentos

República Checa, Irlanda y Puerto Rico.

describió doña Luisa.

DIÁLOGO €€ AGOSTO 1999

|

tan difíciles»,


por Liz Arelis Cruz Maisonave

Odisea del.

ps é

estudiante viequense Las opciones que tienen a su disposición los estudiantes viequenses son tan

un siete por ciento de los habi la Isla Nena cursó algún estr

escasas como las instituciones secund rias y post secundarias que operan en 1 isla municipio. Sólo hay una escuela pública de nivel sec1 instituto privado de ni opera en horarios nocturnos Las limitaciones educa ] viequenses se ven reflejadas en las cifras de escolaridad de sus habi-

cifra que .3 por cient

en Puerto Rico

al«

) de la población

Miembros de la Juventud Viequense

Unida expusieron ante pecial

de Vieques

|

E

el doble

sic

que para ellos tiene lograr ela escuela

armmer super

la meta

de doce

] des

de3

ñadas

re

por

mnle

Prevención de vici

en Vieques La

juventud

alternativas

de

Vieques

de dónde

no

tien

escoger

para

horas de ocio , por Jo que puede posibilidad de que se relaci las drogas y el alcohol La Administración de Ser Mental y Contra la Adicción

invertir

sus

aumentar

ld

ASSMCA

(fASSMCA

tiene oficinas en la isla de Vieques,

escolares.

|

n ofrecen

sus servicios desde el área de Fajard omo parté de su plan de prevención, cuenta con jóvenes voluntarios que sirven de intercesore comunidad

Los jóvenes intercesores son ¡ escuela elemental y superior,

qu

problemas

ni salud

alcohol

tiene

jóvenes

intercesores

existentes

an d en ren Los

la

Isla Nena.

por

la condición

por el poco personal que

por Liz Arelis Cruz Maisonave

Supervisora de

pim

€€

AGOSTO

1999

ger

fica de

labora en la oficina

Fajardo,

aseguró María Victoria Rodríguez,

Rodríguez

orientación para capacise hacen a solicitud de la

hagan un plan de trabajo de prevención en sus escuelas. Esto tiene un efecto multiplicador

DIÁLOGO

la Escuela

y que aparentemente las demás escuelas no pedido los servicios. Para servir a la comuni.general ASSMCA se vale de voluntarios que casos de persenas con problemas de adicción. servicios que ASSMCA puede ofrecer a Vieques * limitados

ment

en

explicó que los servicios de ar a los jóvenes intercesores

Nosotros capacitamos a esos jóvenes para que

|

en

Elemental de Playa Grande y la Escuela Intermedia 20 de septiembre que son dos de los doce planteles

que se encarga de la prevención de vicios,

de drogas,

lades de ASSMCA. El plan de trabajo de los intercesores incluye actividades artísticas y educativas para las escuelas y la comunidad

la que está a cargo de toda el área

este

la isla


Tm MÚSICA Regresa la obsesión de Miguel Mateos

Bar

Imperio

es

una

produ

lico

el

DJ]

el

1CO

[por Perla Sofía Curbelo]

6:00 AM -9:00 PM«EN |

Universitario

7 7 A 77)

o

ESS

| |

>9:30 AMA 10: 30 AM

9IMAM-4:00 PM

630PMAT3OPM

|

DUNA 3 meses

$80

($26.67 mensual)

[2 PERSONAS | POR3MESES

| $75 cía

6 meses

$95

[$115 ($12.78 mensual)

2 PERSONAS | 2PERSONAS | POR6MESES | POR9MESES

$90 cn

MATRÍCULA

h

|

3

un destino!

|

|

|

$100 de

| PRECIOS REGULARES: 1 MES $35 /3 MESES SI00 | 6 MESES $180/9 MESES $260 /1 AÑO$300.

= Al comenzar tu nuevo año

académico, te felicitamosy | |

-

deseamos el mayor de los éxitos.

GRATIS

1 MES $35 PRECIO REGULAR TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS | CARDIOVASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS | Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR

307 |

|

|

| |

FITNESS GIMNASIO

es

un logro no

9 meses

($15.83 mensual)

2 e *Extto

A | Í

UNISEX

Ave. Universidad +107, Río Piedras ( altos 7-Eleven)

754-0927 Ofertas válidas desde el 2 de agosto hasta el 28 de agosto 1999

Sd

NONI

CLUB. |

|

. 1

Avenida

|

| DIÁLOGO €e AGOSTO 1999

ue )

.

Esq

Ñ

Esteban

Río Piedras, Puerto Rico Tel.

|

Z

Universidad

765-3377

González


Fotografía FotoMaratón

Durante

todo

en

un

San

día,

Juan

Concierto

centenares de

Franz

foto-aficionados participarán del undé+

An

1

113

FotoMaratór

San

que

se

2

cel

ara

2

en

dedicado

Schubert

l

!

2

Juan el sábado 25 de septiembre A través A traves

d de

ita ectrhleria uta establecida

la organización,

fotomaratonistas

por de

>

to-

J ] trarán das e las edades se adentrarán al ] San1n

Juan

de fin de siglo documentando

la

vida cotidiana, 1 cativos, personajes folclóricos y) la riq l za arquitectónica del Municipio El FotoMaratón

San

Juan

S

99 comen-

zará en la Plaza de la Convalecencia

de

Río Piedras a las 9:00 AM y recorrerán Río Piedras, Santurce, Condado y el Viejo San Juan. A la 1:00 PM los fotomaratonistas se reunirán en la Universidad

del Sagrado Corazón, el segundo mapa

a

( q

s

donde se les dará

del evento.

a

A

Pt

,

Conciertos

ta

Puerto Rico Canta

asistencia,

se romperá ya que

el récord

por primera

ller

de

to

vez se

leccionarán

a los ganadores

cuenta con la participación de los vo-

ción de 100 fo:

luntarios de la Cruz Roja Americana

das al Municipio para su ex

of

Scouts

“parche”

' tendrá una copia gratis tamaño 8 x10

especial

de

fotográfico.

Además

vez el municipio

anfitrión

su foto

hibición

seleccionada

y premiación.

ofrecerá premios en metálico de $1,000 a los empleados municipales de San

722-1357

Juan

Deportes

y $1,000

de

so

Ue

Para

a los empleados

de go-

Puerto Rico.

Aero R

participar,

-

:

el fotomaratonista

E . E a E puede inscribirse hasta el 19 de septiem NN re en cualquiera de las tiendas Wal: la 1 greens a través de toda la isla y pagar gre: a : pagar $15. Esta aportación le da derecho a obtener un rollo Kodak Gold Asa 200 de 24 exposiciones

de

reve

proveen

lad

evelado

)

y

y se

le

35mm,

se le proveen

un

sobre

S

la e

de

struccio-

das

“ollo roilos

sus

Walgreens

E

»toaráfici totográficos

del

Viejs

»n en

un

jurado

tientier

de

fotó-

le

> a las 8:00PM

en el Teatro

de Río Piedras

de

y

su Ta-

septiem-

del Recin-

la UP

de la ex-

á

(CUC) logró la cuarta posición global de

Ade-

más arribó en la tercera posición en las 1 >

Justas del Sistema de la

UPR, competen-

Sac e las cuales los 1 latas del del cias en atletas blecieron 1

cinco

marcas

400m,

en

CTCUC

esta-

los eventos

800m,

de

1,500m y

2

, 4x400; lo cual le7 valió lai e

1

ción al velocista Luis D. Soto como el At1 Más Valioso de la com ompetencia . El Colegio Cayeyano arribó en posición en las lustas Justas Inter Inte 1 con la part É tudiantes-atletas

Al

cormpuestoide

día

la Liga Atlética Universitaria (LAI).

Im Alexander

grafos profesionales e historiadores, se-

9 de

.

1 relevo

o

1 Condado y la Calle Loíz n -ondadc , le Loiza riormente un jurado compuesto

HOM

las las

el

Ñ

2

AECI

Zavas

Información:

El Colegio Universitario de (

3,000m marcha,

nes para participar. El día del FotoMaratón se le obsequiará una camiseta y un mapa de la ruta que deben seguir pa.ae 10 Tuta:qu Luego E de un día de aventura y de cubrimiento, los fotom r garan

A

Colón

El jueves,

la colec-

America que obtendrán un

por primera

bierno

de

Campesino.

los aanadores

pren

y Boys

de Girls Scouts

del Concilio

con Andres iméne;

Plena Libre, Edwin

y

temas sugeridos para fotografiar Este año

Georgia y

2

Los mapas

son guías donde se informa de lugares

lanta,

al romper ] j

entre

Greaux

¡ marca la

deo

y

1] la

Las demostraciones de

GMAT*

MCAT*

lao 804 Ave. Ponce

LES

de León, Suite 200, San Juan,

725-5050 PR 00907-3369

*Todos los nombres de los exámenes som marcas registradas de sus respectivos dueños

| DIÁLOGO €€ AGOSTO 1999

Cine Senza Pelle

(Sin P

its

y

septierr

a la música

con Henry

de

Hutchins:

s

M


| ramac ON -

] Wi

OSO ON

8pm

Terremoto, Classics on the Road

ERA

GE A AR 9 pm Rock é. Roll en Estreno TR ST OO: AT el AS

ASE A

AA

E

GT

IC

ojete

The Dog House, Portada Rock

A

720 IMD

TIA

LS MTL

E

12m

Lo

Ji)

NA

O

ol

INIA

MO !

MO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.