MENSUARIO DE . CULTURA
i
, AIO IL-VOL I
IIJMP.IO r,
-I
~TOll:S:
.
....
P~DRIIRA VICDTE CEICEL.POLANCO
A¥'PQNIO ..
~MVP,~
•
Q U ~ . ..
.. ;
..
CARTEL
"
FRANCISCO VINCENTY:-
•
NUESTRO PROBLEMA BILINGUE MAX RIOS RIOS:-
'
ALREDEDOR DE "EL PARAISO PERD1DO'' •
JUAN AUOUSTO Y SALVADOR PERE.~:-
,.
. HORACIO EN PUERTO RICO ALEJANDRO MAOIASSl:-
l
,.
ISIPO - LEYENDA. GUAR~
•
~
ANTONIO PANIAOUA PICAZO:-
EL VALOR DEL IDEAL l
...
VICENTE OFJOEI-POLANCO:-
CERVANTES Y EL lDIOMA
.. .. .
antlgua . Pero .i aat.or baoe arrancar la preemloeaela Ml uul en el arte Uterario del Roma.ntJclemo. (pig. II). •
to me ,arece a mf eqaJ•ocado .
MENSUARIO DE CULTURA
Editorial INDICE
. - . -- - ·- - -
FUNDADORES: Antonio S. Pedreira--Vicente 06i1el Polanco ,I Sann•I ·R. Quinones - A. Collado Martell Apartado 222 - - S. Brau 91 -
Tel. 636
: San Juan de Puerto Rico.
1 ,
PRECIOS DE SU&CRIPCION Un aiio. . $1.00 - Un ejemplar. • 1O ctvs. Extranjero:- Un ari~ • • •. .. $1.50
= AVISO Laa colabo,.a~lonee son eollcltadaa POf' la dlrecci6n
EnteNd aa •cond-elua n;,.tter May 2. 1121, at the Po1t Office at San J11an, Porto Rico. U"4Nr Ute Act of March 3, 1871.
"ARlSTAS" EN CHILE (Ei notable crilico c.hileno don Raul Silva CUtr o ha publlcado e l s igulente Julclo aobre Ariata 1 e n el numero t s de la prestlgiosa Revlat.a Ate"ea q_ue publlca la Uolve r a"ldad de- Concepcion, en Chile): U n ca.~n\tlco de f llottofta y le tras de la Untven,ld11d / de Puerto Rko. don Antonio S. Pedrelra, es aator d e este llbro . En esle ca.so la profesl6n del autor tiene mocha lm portancla. Hay, e n efecto. varios trabaJos de e11le volumen que no ae expl!can slno como tarea.a proplas del cate clri.tJco qne debe metodlaar s os conoclmtentoe, reduc lrlOI a esquemaa cla.ros e lnLellglblea, antes de darlos a conocer a slUI oyentes o alum nos . Desde este punlo de vltlta. algunos de <ios , capltulos de Ariaua pueden parecer- exce 11ivamente pedag6glcos y huta un poco UmJtadoe . Tal ea 4'11 ca.so. por ejemplo. de " La PMPIICl6n de NP '1 Loe amo,... de Don Quljote y de algunoe baJo el lflulo com6n de Temaa fugace• hacla el fin del llbro . Nos encontramoe a.quf e•ldontement.e en t r e breves tetila o conterenctu aptaa para la C'i.tedra de ltteratura . En e llos ae truslate, a Tecea b.uta la 1,xageract6n. e n Ideas y hecbos lllenrt011 sobrada mente conocldos 1 baata •ulgartadoe ya en la Prenu. fperiodlcn o no) de Hlapano Am6rlca en toe Oltlmoe aloe . · Pero el reeto del llbro ae compone de (Tagmentoe cl1g 11011 de la lectara mu atenta . En el E.ftuyo cron,atlco el aotor .i:ntonta. por e}emplo, ana btograffa del color asul en la ltteratura . .En un tema oneTo y mu,- lnclt.ante . No ca, ben oepr que e l uul ha tentdo 110 ,ran papel en lat letru aodernaa, y qoe hut.a en ,1111ea&,-oe dlu ha- aldo pe_ralguldo por poetu :r escrttores . E8 clerto que tilUmamen~ el ne gr~ omo rasa y como c olor-ha venldo a ocupar eae lu pr, como opor·t11namente nota el antor. tan blen lllfonaa do de lu letraa mh reeteatea -eomo de loe de «lat.a mu
m Romantlclnlo _...
mis de los toaN aombr1oe, que con fl'ecllellcJa no ..._ na eepecUffcameate slno en torma general, que 4el aal. Es c lerto que. el azul parece occidental, com9 ba ~ Speagler eb su obra ramoea. M• el pndomJnto efedlft del asul comJenu mu tarde ., •ecurament.e moc.._, . _ pu& del tr1unto y haata de la muene del Romantldaaao. El tema. que enlra claramente en la Llteratura Compara r a y que podrfa aer ampllado ha.ala limUea macho mu aa pllos que la11 p6g:1nas de un eru,ayo, es. como ae •e. lael tnnte . Cada ~Poca lle ne au color. y de acuerdo con Joa &al 11!1'8 que se ban becho de lu obru de dlTenoe eacrtt. res espaftolu repr-e ntatiToe hay gamaa cromAtleaa qae l)Odrfan ser estudladu con tanto detenlmlento como lu . . los plotor es d e s1111 cuadros. A eete 8l'OP6eito con..._ recordar el e.tudlo de Dtmuo Alomo eobre toe colON9 itomtnantee en Gongora (edfc16n del Centenarlo), qae ti &eftor Pedretra no ell& y que clertamente no meNCe la a.I s l6n .
•
A3 I como me be detenldo- en eate ensa:ro aotse el co lor azul en la llteratura. podria detenerme. '1 aegaramea te con mayor amplltud. en el trabajo tJtulado En tofflo • Henrik lbNn . El arr-an dramatur,:o 4lel norte no ee on t• ma Ylrien. y por el contrarlo, la blbltograffa pN>dacNa por s ue obr&8 eti lnmenaa . El seftor Pedrelra ha aablclo, s tn e mbar,:o, aco~r a lgunoe upectot1 nada comunet11 de la crltlca e n torno a Ibsen. y au susesUonee abren cam no a m u c:-h a.ci observactonee carloeaa.
Om! e nsayos tituladoa De lo. nembr•• de Pto . Rico J i. Portorrlquei\o o Puerton-lquefto 1 seftalan la preocapacl6a patrl6tlca del autor por la tle rra en qoe YITe . No son lo■ menos Int er esanteA del volumen . En ambos el eeAor P., d r e lra Re muestra cc,plosamente documentado y-lo qae ea mil!< importante--muy blen dotado para la critic& bl.st6rfca.
En suma. el Jlbro de l aeftor Pedretra moestra a un es c-rltor de Ideas. que une a la elegancta d e la forma UJl& do cnment.aclon que no e s com6n en escritor amerlcano: a seftor Ped relra cit& en una p4g1na lnfclal de au llbro anu bellas paJabru d e Q rtega y Oaaset. Permltamoa recordar le otras del mlamo maestro espaliol aobre el esplrltu ame rtcano . El amertt'auo, vlen_e a declr Ortega y Go.et • un texto que debo conformarme con cltar de memorla, paa no lo tengo a la mano. ea un hombre Que rood& en tomo • las cosas. qae no ae adentra en el meono ·de ellu, que no las posee y. por t.anto, no puede arrancarlea ao aecte"io: C'reo que uno de los meJores elo~os que se p11ede I\■ <'er et sefior Pedreira ea jlUe au Ubro preaeiite, que al paN cer e ll el prlmero que cla a la lua pt\bll~. re•ela que noa eocontramoa ante un hombre que escrlbe a6lo sobre lo q• domlna ble n . Ntnguna de lu ue"aclonea qae ee ~ e n et1t& obra, nlnguno de 111111 uertoe, nloguno de 9119 J•lclOfl. car ece del apoyo indispensable en loe becboe y en lu Ideas que -ae. les relaclonan. El autor manda en au mat• rta Uteraria con un NgUro • lndl.!cutlble i:Jllperlo. De aid la lecfttma autoridad de H tono '1 de allt tamblfn la cer-
t.en con que el lector recorre es~ llbro. Llbro ~eado coo detenlmtento y rnadnrado sin prilla: M dec'IT. Hbro qae permanecenl .
..
ft . SILVA CASTRO
•
INDICE
II:
., ------------------"------
NU EST RO PROBLEMA BILINGUE Por FRANC15CO VINCENTY
•
• • • •
Deede ,el a6o 1900 vengo estudlando eate problema y La prlmera opinlon--el lenauaJe y el penum1ento 110D traUndolo ocuionalmente en la Prenaa d.el pa1a. ld6ntlcoe--fu6 visoroaamente mantenlda por Max Maller . Pal-a ml, es este el problem& que revlate mayor tru Elte 101tenla que el 1lmbolo y 1u 1l&n1flcado 10D ana 1 la cendencla dentro de nuestro actual 1l1tema de lna\naed6n rmJsma cosa. y que el penaamtento no • mu qae una •• ceel6n de "palabru mentalea". Dita opfnl6a. QH confan i,6bUca. 1El analtabetiamo, el aumento del n6mero de •• aelaa. la creacf6n de eecuelaa lndutrtalea, comerclalee de la palabra con la idea, f1l6 refutada TICtGrlN&laente 7 Nl'lcolu, de D16oa retardad01 y normalea, la introdac- Por Oalton y otroa palc6locoe . La 1epnda teorla (b) ea la que mia ae aproxlma al clda de m•odoa de enae1lanu., etc. etc., son uantoa d'9 laportancla secundarla 1y aubordlnarla a la que en al en- concepto que generlllmente If! tlene del le1:J1]aje. ~ pa nelve la mis acertada aoluclon del problema blltnpe . labraa y lu Ideas -s on cosu dlatintaa. la palabra • El Id.Joma ea para el eatadlante lo que el arado o la asa- neceaaria para expreaar la tdea. De acuerilo ~ ala teocla para el labrador . De nada . vale la exteul6n, clue y rfa, la Idea podrta qacer y manlfeatarae por al propla lau» fertDldad del terreno. de nada que se bagan largos y con peodlentemente I de ·su almbolo, la palabra; o lo que ea lo ....._doa anillab de 1aeloa, que ee uaen rertntantee We ml1mo el algnUlcacio de la Idea aarslr1a de la nada. ya ■Jeamente preparadoe, al . el labndor ~rece de loe lutn que _todo lo Que sine para exprear el alpllcado 4• aJao IMDt.oe adecuadoa debldaJDlllte Jara la at.nbra. ea nn etmbolo. I SJneeramente creo qae Joe elementoa cUrtpntee de •Queda, puea. la tercera teorta--el leoguaJe T el pea aamlento no son ld6ntlcoe, pero el lenguaje es D ~ ·••tro movtmfento cultural DO han pre.tado a este UUD to la atenclon y eetudlo qae merece 7 extse. eepecfalmen para penaar-; o aea. el lenguaje parte lDtecrante . .1 le nueat:ro. Comlalonadoe de tnatrucclon, la Leg1aiatura, penaamlento . SI una persona no nbe expresar au Idea la Aaoclacl6n de Maestros y 1u Aaoctaclones de Padrea, en leoguaje precl110 y detlnldo, esa persona - ~ fncapantldadea Uamadas, en primer t6rmlno, a lnterv~nlr en to cltada para penau con log1ca exactrtad, con clarldad 'I PN do, lo que ae relaclone con el progreao y marcba de nues• cial6n . Eata es la teorla mu generalmente a ~ ~ tro afatema de lnatruccl6n p6bllca . entre los moderno11 palc6logoa__. v como el desarrollo del poder menial del nlfto • el A peaar de que en ei.tos ultlm01 aftoe la oplnl6n p6obJetlvo tnmedtato ., fundamental de la eec:aela, • enda bUca ha reacclonado Tigoroaamente contra la en11eftansa en lngl'8 : a peaar de que la Comlsl6n de Pedagogoa de te que todo lo que tlenda a perturbar o debllltu eae c1eaa Columbia, despufa de una lnvesUgac16n clenUtlca de nuea rrollo, efl lmpllcltamente opaeBto al progreeo de la fn■vac tro alatema de ln11truccl6n rlndlo en 11u tnforme una opl- • clon escolar. Tai es el cuo al lntrodnctr el UN de Wl aJ6n declslvamente ad-versa al plan y m6todo11 que boy rl vo tdoma en la escuela elemental. Se retrotrae el ntao al gen en la en11etianza de dicbo ldloma: a petJar de que la pertodo de s u 11rtmera tnfancla, ya qae "el aprendlsaJe tie Aaoelacl6n ,de MaeatrOfl de Puerto Rico en eus aaambleaa un aegundo ldloma eB esenclalmente el mlsmo Jlll'()CeMO QH el aprendlzaJe del prfmero, el de la lengaa materna.'" de 1t17 y 1918 11e declar6 tambl6o en el mlsmo sentldo: Anallcemoa llge ramente- algonu cftaa aobJ'e ute teee lo clerto que. a la feeha. clnco aftoa deapuM de presen • tado el Jnforme de la Comlal6n lnvesUpdora, nl •!qUl'!ra ma : " Las claslflcaclonea lntelectualea de !DUI Talor qae Ila atdo ~te formalmente aometJdo al Oobemador y a la Legtalatura., como lo diapone la aecc16n 1egunda de la Re <'0natltuyen el capital con que trabaJa el pen■amlento. llaa 90lucl6n C<tnJunta creando la Comt1116n Inveatlgadora d~ Mldo conatnlfdaa para n08otroa por nuestra lngua. mat• na . " How We Think. J . Dewey 11aHtro 1f1tema de l111tnccl6n . St la lengua materna e11 el capital con qa,e trabaJa el Por eat.M ruones me decldo a pr01e1ulr &bora en la penaamlento. al obllgar al nltlo a expreeane • ana leltlabor muchu , veces empreodlda y otraa tantaa tnternun 11:ua extrafta le eatamoa robando ese capital y deJindolo ptda de 11egul.r anallaando laa dlaUnw tue, de nueatro en la mlaeranda condlcfon de un pordloeero mntal. 1.41 problema blll.ngue, vaU6ndome al efecto de lu autorlda• • aobre la materfa y unlendo a ello ml humnde experta- clta anterior del «ran patc6logo y edacaclor amerteaao da en lal eecuelu nueatras dorante toe tNlnta y doe aloe baata por al aota para demoler loe clmJenloll de) mtema blllngue que hoy padecemoa en Puerto Rleo '1 derrulr el 4111e De~amoe de bOiDPlamo. edlflclo qc_e aobre tales clmJentoe ae ha erlgldo. ''El penumhmto toma foJ'llla en laa palabraa. coma. .. el apa en la vulJa . Laa •palahna eon en no.otroa ., TlRELACION EN(J'RE EL LENOUAJE HABLADO Y mt, ven poT el recoerdo con vlda etema. cuando pensamo■" . fENSAMIENTO: ''Las palabraa lmponen normaa al penumlento. lo • E. eete un tema que ha dado lugar a numeroeaa con cadenan. lo gufaa 7 le ma•tran camlnoa tmpnTit toe. at tro-venlu entre Joa pelcologoa . modo de la rima . Valle O,CLAN . Laa diatlntu oplnlones pueden reduclrae fundamental i Qu, normas, qu6 gufu_ can, pocler lntemo poclm oo mente a tre11: munlcar a l pensamlento df/1 nffto paertol'rtflaelo 1u ,ala Ia) El 1lenguaJe y el penaamlento ao.n ld6nUco. . bra& fngleaaa q11e replte o memorlsa lnconKleatemeate (b) Las pa)abraa vlenen a aer el traje del penaamlen e n la mayorla de Joe CUOA? to, neeesarto, no para el i,roceao de penaar, alno para ex "La mayor lmportancta del lflnpaje 99trt1• • aer a pre:aarlo o tra11mltirlo a loe ,demu . hu1tnunento qae ayuda para las mu elendu mantr.._ (c) El lenguaje y el penumtento no son idntlcoe, pe · clones de la meote humana. an ln&t1'111Bento QM DICNle1a 1'0 el len~•Je ea neceaarto part vensar. el propto J)etlUJ" del lndlvld1"'' .., Nra , . _ , . • . .
'
••
•
•
•
►
•..
.
-
•.
11
•
• • • • 0
• di
II'
ie
• •
•
,0
..
•If ... lo
••
•
""'°
•••••
ea
llrl..-1• UN para,• .._.._...._.,_ .PrtncJple,s or Secondary Education. ln1ll•. ISi "el UIIO del lencuaJe para pea.a ar ea utertor a aa · aao pera la expreston", .;como podrtin nueetroe eatudlan• te8 uur iel logia para pensar. at nl elqulera lo nsar para expruar! · "La habntuad para pensar aolamente te deurrolla por medlo de la practlca en el pen11ar. Adend.a, el poder de pen1a, c ...c• p. .o • pa~ con el creclmlento det vocabula rlo • Solamente deaarrollando en el nUlo un reflnedo dH· cerntmlento del etpilflcado del lengaaJe. puede crecer el contenldo de eu mente y su c-apactdad para ruonar·· . lnforme de la Comlsl6n tie Colombia. • Podri crecer. pueti. el contentdo de la mente y la ca pa.clda.d. para ruonar del ntJlo ~ertomqueflo, lmponl6n• dole un nuevo vocabularto cuando apena11 babta empezado a fomt&r et ·prlmero, el de lengua materna ! SI el poder de pensar crece puo a pa.so con el Toca bnlarto. hemo11 de llegar a la lndecllnable concln11t6n de qne el poder mental de nueetro11 nlllot1 aufTe un paro fa tat y deflnltlvo de11de el Quinto grado en adelante . De11de este grado se empleza a uaar e l ln,:168 como Tebfculo de la enee1\imza. )• eoruo los nlflos no poseen ntngtln vocahu lar1o real en Ingles, se ven compelldo" a memoru.u las palabras y traees de toa llbroe de texto. concentrando dlfl co1tadee' del nuevo ldloma, en la dura y meelinlca faena ver ballsta, mlentrR11 la Idea. el peneamlento. el J)Oder ·mental • del 1:11110. !le anqullosan r atrofian por carencla de lo que COMtltuye a la vez su principal estfmulo y su lndtApensa ble allme-nto: e l uso y domlnlo de su lengua madre . Al declr que 1011 nlflos de qulnto grado no poseen nln gun voca.buJarlo real en lngl~s. f'ntlendo por v()('abnlario real el Q'lP se ha adqulrldo por medlo de la practlca rtel tdloma. de nln,ruon manera e l conjunto de palabras8 cu yo elKnlflcado se conoce. Una cos~ es saber el slgnlflcado de una palabra y otra muy dlsllnta saber uearla <"On pro i,ledad y correccl6n en las dlsttnw c lrcun1tancla11 y con dlclones de la vlda . El voeabularlo de una persona e11 el eJmlto <le palabras que tfene bajo absoluto control . •·Et ler.guaje no e.s meramente un medlo de expreal6n . ., / "No l)ensamos prlmero para deelr luego lo que bemos pensado . El lenguaje es un lnstrumento para pl"naar . Es
••btm
ta• eeo: • u lutnamn.to JU'& ...tr 1 • IMtn meato por medJo del eual l>C)demoa CCIII toe •
1116a
VIAJE
1
Entremos . Sendas serpenllnas ., una llnea reeta.CompleWl~d o senclllez . -Nada .sabemos. Pu~ . Incom• ~renslon Horror de kaleldoscoplo . Las CO!l8JI se enlazan Y se trun can . Otra.~ son claras y comunes . Pa.sos . Pa1108 . Mas ader1tro aun . t·na ml\xlma aensacl6n de barhara cruel dad . Mazmo rra . Objetos de tonura . Barbara c rueldad . Mas adentro. Celda de monJe--auaterldad y re. - Vl816n lm1>0sJbla de celdas secas y blancas tundldas a aedu y purpura . lndeclsl6n . Se suavlr.a el ambiente . Retlnamlen to: vinos , rosas. Nacar, rosa y azul- muJeres- . Reloj an• tlguo de arena flltrada. ml , vida en Polvo de rubies . Bacanal . En >!!I centro me veo enterrarme eu la carne los pufla les q~e m e brlndan tos pecados capitales . Siete torres 1 tnmcas d.e marrn, oro ,. plat.a . En la leJania jardlnes sere nOR . l'n amor . '.\1<.,tlvo blanco de amor sent.ado en unban co . Temblores de ,·oz . Rozar de manos . Una paloma d.yenus t11m11crlbe un mensaje . Alli. Uegamoe . Aquf, para ile mpre . ~ubes negras. Torbe!Uno . Vida . ae borrn ,,1 pal 1 saJe . Mt,tivos al cra16n de cosas enfermas . Pobreza . C.1 ,as torcldas por e l pie del hambre . La e nrermedad v-lRte de hara,,os y euseft.a ans dlentes . Ang-ustla . Asflxla . Mn nos enJofadas de fl nos abates me ~fan a al.gi10 sltlo . Al cobaf' a colcbadru, . Vene nos e~qul,lt.O!! ~n pomos recuhtor.
..._tllu
Ulllientoe de IOf demu . LOI aordOlalldoe no e6lo 10D tor pea de lntelisencla, alno que Uendea a Mr poco emQClona les e lnaenalblee tambtfn . "La p6rdida del ·1.,...-oaJe ennel•e tamb"n la p6Nllda del penuml~nto." Or. M. WUT. SI el leng•J.&j'! ea un ln1ll'luaanto ,-n pena•r. canablar el lensuaJe ea camblar de lastnmeato. lmagfnemos u11 ouen 11ulnteto rnnlcaJ. lntereamblemos tos lnatrnmentos entre toe m6slcoe del mh,mo: OD· tnguemoe clarlm;td a loe Tlollnilltas y vlee-.erA: ~ blemos 11uof6n por Yloloncello , pin.i,o por ~Jo. y dlQon gamonos a olr la alnfonla resultante . Me parece que el stmJl es butante apropi&do a nue tra attnac16n llngalstlca escolar. en 9ne maestro. -, dltd pulos est.An tocando tnatnJmentos qne no aon toe ,nyoa; pero tal •ez resulte m'8 nroelmll apllcindolo a nna de ens tlplcas coorerenclas mensu1lea que loa lllspeclol"N de escuelas celebran con loa maeatro1 de au dfatrlto, J Q1le por regla general se •ertflcan en tngl'8 . AIU ea mu,-J corrlen~e Ter a un excelente Tlollnl1ta bacle11do eefaenae "obrehumanos por soplar en on bombardlno, o a an bf.bO nautlsta encorTado ,enosamlnte sobre el Tlolfn, raacando ~us cuerdas con la paclencla de Job y la peneTerancla de , Pall1111y. Loa dnlC011 que slempre aalen blen ltbradoe ea estOI! conclertotl Ungao-mu~lcales son IOe qne tocan e\ itulro y e l tambor . Estos slempre toean afinldOI J a com pas . La ei:pllcacl6n de este fen6meno DOtl la d&, a mJ eatender. Ortega y Gasset en estas · tntereeantea manlfMI& clone11 s uyas, :-eclentemente publlcadu : '"Para bablar un.a lengua extra.tla, lo prtmero qae bace falta es volverae durante un rato mu o menoe lmbkU; lo,rrado e11to puede uno Yerb&llsar en todoa loe ldJomu clel mundo sin excealva dlflcultad" . ·•se hablan tanto meJor otros ldlomu c uanto mu d6cll s e es al lugar comlln·•. El prlv11eg1o excepclonal de 1011 talledores de plro y tambor queda aal pe.rfectameote dUucldado por Ortega y GIL88et : son los que "durante un nto ae ban TUelto mu o rnenos lmbecUes" 1 a la ves "son mu d6clles al ·lugar comQn" .
por Gustavo Asrait
nos de pedrerfa e:nraful . Un poeta- asealno de norebre Ollvereu.o se perslgna sereno mlentras esa,era que d1cten 1ma orden fatal. Roetros de perfll largo ('D que brlllan 1~ ojos como pledras de aetucta cer,·adas de riqueUl.15 . ~de un marco dorado que pende de una oarod tJe raao carme "''· Maqulavelo sonrfe complac ido . En la leJani:1. el Jardfn de las azucenas y 1011 Urtoa . Orquestacl6n de pnroa perfnmes . Se esfuma . Sangre, no, seda roJa . Una tuata aJ a Ire . Brillan dee nudt>s. Hiibltos de monJa en el aueto. maneb.arlos de Ylno . Rosu . Perfume11 roJos p : enden f t paslones locas . La fasta estA loca. Una muJer epll,ptica ha perdtdo el alma. El marqu~s de Sade la Uen prendlda E>ntre sus labtos tortuosos . Gilles de Rays, allA solo . Manos af-1ladas. pecadoraa . Hacen , seflu. Me ban robado et alma . No. aun no . , ruelw . Rd.phlas. Vertl,tnosu TUettas . Una crut atravlesa ~• l)eCbo de un peeador que cae sobre un !echo blanco . , Su sanxre. Su &Jlngre mancha de rojo a las az-ucenas y a los llrtoa . Una gota e n el a.la de una paloma·que lleva un mensaJe . Sube algo blanco . Y el c~1erpo. el cuerpo e n la cama . Todo baja. Celertdad . La respfracl6n se queda engaocbada en los horlzontes que pa san ant8t! de llegar . Caos. Vuelta&. R.4pldas . Vertlcfne>IIH . •oeltas . Retorno. Senda• con.ocidas . Pa1oe. Puo.11. lnde<'isl6n . P'uera .
I
[
I
I ~
t
ALREDEDOR DE •
Por MAX RIOS RIOS 1!4. de e11pera.r9e que est~ Hbros que sobrevlven,-:-por &l&o aobreTtveu,-prcnoquen. un.a reaccl6~ prtYatlva a u, da generacl6n, couforme a su temperamento. Por eso nun ea es tarde para aqullatarlos. Temperamento dlJlmos, y recordamoti que en el fOll• de •te, tan Uevado y trafdo, exl11te e1trecbo luo con • amblente en que el PFOITfto lmprlme sus bu_ellaa d~ ....... . Qu6• ha de ver, puee, en "El Parafso Perdldo". aonamento de eternldad, qulen de antemano perdldo ha, . la HDcla paradlalaca?
Hacamos conatar deade un prtoclpio que por como• tlldad bemoe uamJnado de la genial obra una'' verel6n be da tobre la tradacclon de Juan Eacotciai1, can6ntso de la Saal.a IgleeJa de Toledo", sin fecba . Noe Fetle"amoa la .utortaJ prudentemente, y ~l daremoa cuno a on eacosor . - noa taladra todu la• recondltecea del alma clittca: iQa, tradueet6a, eeftoNII! ! Bien dlJo el Italiano aquello de °"Traduttore, tradltore", qae MUton . habteae parodtado: 0
I
Woe to you, tranelatoT, ¥teerable traitor.
l
l .
l
•
t
I
I
r
._
.I
ARAISO PERDIDO"
Y ea que, enemtgos de -la superttclalldad, en illUDltaa oc:aalonea bubtmoe de 'reeumr al original buscando lus, e61o para deeencantarnoe al no reconocerlo, y conclulr . .e ns~ba111os una arttflcioaa lmltac16n auya . Todo lo cual ae jll8tlfica bast.a clerto punto, porque •Mg'(ln parece,-y eato no estA muy claro,-el menc1on'a do tra . .. duetor bl&o uao de la vera16n !ranceea del "c6lebre Delille". que Por c61ebre y por cat6llco - la conJetura no ' parooe muy anieagada,- ae tom6 demaaladaa llbertadea . Aa1 puea, cuando aflrma que nada ha cerceoado "alno al• pna11 alualonea que el c6lebTe Delille ha. om1t1do t.ambMn en su traducct6n tranceaa como ridlculas e iodecentea,iqu6 palabras, aeftoN!a! contra los rltos y usoa de la Tgle •la C&t61ica," no aabe Ellcolqul2 lo que dice . Sin baberla vtato, e.a [Actl dtacern1r que eaa traduc• cJ6n francesa eetl\ en verso, pues se de_acubre en penlatentes tlradaa de endecuOaboa, cuyo rltmo no es Jngl&. De lo que reaultan unaa con11truchlc;mea tan dlelocadu, 111108 galfclamos tan pavorosoa, un aluvf6n de comu tan. Jl'C)fuao, qoe bemoa creJd~ a ratOA estar leyendo alemin o latln. i Vaya con tu trapdera11 del pt\blleo espaftol ! 6 Por qu6 no ae nos dl6 de una ves una traducc6n en Yer-
•! Tal bnbiera sido obra de una. l•f'I• paclencla. . . . Y aal pclo avenlne a eJlo qulen no se dlgn6 expUcar laa llllltm. . . almlonea clentfflcaa y blbllcaa de que ett, ea trellad.o el poema . El traductor, por el contrarlo. Umlt6 • a ltDU anot.aclones lns~a que Uenen al paladar td,11 tico . .bor que los aermones domlnJcalea de aldea con que N nos deslumbr6 e n la nlllez ; anotaciones que poco Uuatran y en que reaalta vfvamente el empefto del can6nJco de ttldar de lgnorantea, tncultos y creo que buta eatdpldoe a todos los que le lean e n ac tltud crtttca o eac6ptJca . "Yo eoy la verdad" parece proclamar con UJ\ egocentrlamo dee ealabrante . · Dellll\ejoran est.as anotaclonea la obra, par.Ucularmen· le porque recndece11 esa monotonfa ln1Utrible de cut . to tloe los claalcos, no menoe palpable en Mflton, cuya re, •lvaguardlando impert6rrlta el no-me-toques de ~us •Jpc)teats, da el golpe de gracta al lnteria de qulen penlo el arte por el arlP, . . . JnAplracl6n fAt11 t qne entrafia una
d
mala lnt erpretacion del obJetivo rellgioso y una crust.a deapreocupac6n artlatlca. Convertlr en lnatrum~toe de propaganda teol6clca obru puramente eel6Ucaa e11 au aberracJ6.n. Crefmoa que ·butaba coo la Blblla ... Y • blen a Millon babra que excusarle, ya Q'!e el tema : la ealda del hombre, y la ~poca: el alglo XVJr, cobonestan H tributo sennonarJo, a qlrlen no excuaam011 el recradeclmlea to pladoao ea al tl'llductor. Nada nueYo lmplica el afirmar que ea El Parafao Per dido geat.a de un., imagtnacl6n poderoatalmr. por maa qae debe tomarse en cuent.a que el uunto ■e prestaba, coao ae afgue preatando, a Joa vueloa mas audaces . En la reUglon.-no ast en la ctencl.a ,--todo ea poslble; no bay IDOll9 truosldad que no quepa en el ampllo crlterlo de la futaala, nl deaacato a la realldad palpltante qu no • • l'aellble puesto en manos de un Todopoderoeo. Mnton no 11M raba a qu6 sombra ae acogia. Resu1tado, que al llOllff al vo la pTopia alma. el coloso sajdn ba envenenado,-blea que con la lenldad agrldulce del cltrato cie mAPeala,laa almaa de mucbas generaclonea que Ile to-..n '1 le • gutri. tomando al pie de la letra como a Santo Padl'e. Deaacredita a la clencla, tronchando aal laa alu de la tmaglnacl6n, -no la vaporosa del poet.a alno la p6gl1 del ~ rlmentador, -amargitldoee el n6ctar al aedlendo del • • • y abon{rndole el a11elo al malaYent~ado irbol qae por ■·r rutos bfen podrfamoa nombrar ''de la lgnorancta" . Sil• cla ademaa lnge.nuamente esa crltica 91ltll epae se enala en el uote clego de la n&tun.len, en la deslgaa)dad flalo 16gfca eutre 1oa bombl'es, y dJstrae. por ·6.1tlmo, en •• • c uesta ardoro■a a la ras6n con loa carcom.ldoe dlalatea . . que ..todo c uanto ~ella no alcana et porque no debe alcla zarse." y de que •ces forsoeo creer aunque no M compr9 da . ''
;. Predlcaba MIit on? ;.Crefa? ;.S1! Peor para el ,, _ . mlento .• No? Peor para el arte. De an modo a otro el tTa dttctor se ha empeftado en vtndtcar 1ua reeort• ....., t1coa: Un Dtoa de pies y manoe que dlscate eon n lllto y caetlga al hombre por una ca.Ida qu El ,a antle..-.. eJ~rcltoa provlatoe de lansu. sables y demu arreae 11Ucos. e tc.,-todo ello •elado en u.n almboltaao y t1'M nochado que aaplra a poner el uuto "al alcaaee de • hombres a qutenea eat.A destlnado" . Clulca cortaptaa .. • Que el aer humano no penetra momenttnAUDente lo qN trasctende a au ru6n y por eao ha de fantuearlo . . . ta alaa de los Angele.a slempre parecerin de robaata saDtaa. y por aurcar el atre, ya deJan entrever 1111 porvenJr en CIR se alee un nuevo Lucifer de h•Hlcee vertlgbaoaae. La bumantdad no es ya ona chlqullla plsplreta, ., N lrrJta ante cieriatl temertdadee lnlaatuee . Recla.ma .,... mente todoa sue letloroe y no aelerta a reaaetar al a6n a la Fantaafa . Apetece clertamente la re, eetereotipada o la dlviduallata . Pero que no abrnmen loe einonee Joa lntereflea dl•tnamente bumanoe del arte ., la venlet.. Dudar ... mA8 que prlvUeglo ea deber : Antee que el Mlcb lemo del abaordo, prevaleaca la concleocla de la ..ia. J)eaobedezcamoa a ntes que tolerar en noestro llante • solo ifbol 1nyo rn1to no ba;'alDOll paladeado, Seamee .... toles de la ru6n y de la 16glca terreatres. Barl6mewo del paudo. para burlar a un po"enlr que llan .b.vla Aet preMente. RompamOf! el molde df' loe almbolos -...1111 ('unndo el polvo del <'&Plin(l baya-. entarblado 111 .,....._. •
cant
di.,...
0
ISIPO
-
l.!EYENDA GUARANI Por ALEJANDRO ,¼AGRASS I
Cue nt.& la leyenda que en .Spocaa remotaa, vlrla cOD trlbll de lndloa guaraolea que se babta eet.&blecldo a «tllu del rfo Paraguay, una Joven de rara belleu llama da &-p0tl . 'l&D&
Esta. aegun la COflr.umbre. apeo u demoelr6 baber Ile pdo a la pubertad tu6 •ecueatrada por loe becblcer09 y a cerdote. de la t.rtbu . Atada a un •·coy" de loa que se 11aaban para dormlr. ■e le cort6 e l cabello y ae la coal6 a la hamaca.. deJAndole apenu una peque h abertura para reeptrar .
Varioe dlaa permaoeci6 eovuelta y at.ad&, obli.ada rigtd19tmo aT11DO . Una de lu mu.Jere11 de la t rtbu Que M abta era lDdualrlOA y t rab&Jadora fu6 eocarpda def!· PIMta de eate llempo de lnlllrulr a la novtcla, Catlpndola eon el lrabaJo 1 penoeoa eJerclclo11. sin permltlrsele nl un aolo mlouto de deecanllO . &
Mlen traa tanto, los h e<'blcer0t1 eataban en 11 u11 predlc• c lones y aslleTI>II . En tales moment0t1 ver l)a8ar una ••ftacurut6" era aeftal de que la m uJer Iba a ser deaculdada y pere&Ofla pue11 en la regl6n del lltoral eeta ave no con11truta -.u, nJdow . SI en luitar de ~te puaba Yolando un papap70 se Juagaba que la nueva "rufta-<-aral" ,Iba a 11er tmprn d ente y cbarlatana . Dando el pelo le <:ubrl6 la.t1 orejaa, hablendo salldo blen de todas las pruebns. ru~ present.&da a 1011 lndlot1 de 1a trlbu . ContTa la eo11tumbre. E-poU en Jugar de pre11entarse -eon Umldes Y modeeUa. mlr6 a los lndl~ con altan e rfa y org-ullo. •onrlendo ron '1efll)recfo . 8610 blp6, JoTen guen-ero, M alreT16 a otrecerle 10aarla PoS: '6mlta-cufta-c:ara_f", esto ea, tavor1ta. pues e ntre lot r-ranfe. no e%latla la foatltuc_t6n de! matr1monlo
El padre de &poll solo teola uJmoe para NCOl'dlll' hautiu paaadaa . SenUa YITil.llleate la decad.wta . . 110 t.rtbu que de guerrera babfa tdo connrtlndoee • pad-
t!U II
nca y •~entarta. La muchac ba. que para nada poclta contar coo 61. ,.. nla•e a con ver aar con los Damen cos y pnaa que TtT1aa e n el fondo d e l Ju.near . &toe veotan a coJQer en au ..... . rluban e l cuello baJo sus carlclu, la dlTerttan coa ■~estos y movlmlentos . Al sentlr 11ut1 plcotaaoa en el ca. llo. a l rourle e l brazo deanudol con 11011 plomu mo..._ c bapoteaba. contenta. en el baff'O. A \'eces. tambl6n. vagaba por e l boeque. •ola y atmado. <-omo temlendo al,:t\n ataque t:e au11 pretendlentea . l"na tarde. ru, "on,rendlda en la selT& por el lllAUe
cnamo rado . Le confe"6 ' " fp6 <'o mp.adecle,ie d!' 61.
1111
pa11l6n. le pldl6 que •
Por t oda con testacl6n e Ua r!O burlonamente. manlfettaodole que m'8 le placta dormtr enclma de aJguooe ~ aquello11 robuatOfJ t ronC'Ofl quf' t1e vetan a ,iu alrededor qae no en s u11 bra10& . Tupa debl6 olr tamana Insensate& . Cue nt.& le leya• rla. que c-uando ls lp6. lle ndo de I'll amoroso arreb&lo, qa1 !'IO abraurla : 11610 vl6 a so !ado e l tro nco de on daro J rolmflto quebracho . F.I 1110ft ouo habla convertldo a E-pot1 e n irbol, metaforll•-o flp14p11~ a lslp6 e n una planta trepadora
Ell pM 611to. Que 11e"1)n la fabulo11a venl6n. PD toe boa qu,.., fill .. habltaron antl~amf'nt ., IOI< f1Prot1' P&nfliea. r rP<" lu plant.a llamada ·Isip(," Ee una pari11lla que aube y baJa dP 101! mayores {1r holell. pat1a .. nrNIB ..n t oria~ parte!4
(Ip
unos a olrOII '1 .e
Pero E-potf. con oclendo que eataba e namorado de -.ua , <'on pe rver11a roqueterfa. co otest6 nepUvame n te a . aus r equf'r imlent.oti . El " mburu-vlcha'' querta unlr su cue r lK> a l s uyo como la Liana a l arbusto. pero la ''guatna" almulaba aent lr POr ~I e l ml11mo aaco que el que tlene e l '"11· t6mago Ueno ante u~ nu"?To maoJar .
l11lp() que "s la planta de arrlba eHtr ecba permanente f->potl e n un ahrazo de amor . Tan tnttmament. 11n1d1s, 'If' la11 halla que e l profano crt"f' que la padalta y Pl nrbol , on una mlt1ma pleu . Pero s t 11e obaerT& de . . , h" ,,. \'f. 'I" " la Pnred adera tu~r cet1P ,obr- el J\rbol. abraundo ,., tronco que la sOAtlene .
El feroz cabecllla se s lntl6 deaarmado. lnde ten110 an-
Et1 as f por qu, 'l'upi\ qulso que la mujer dead e tloea-caa-vPrt Ida "ll Ar bo l•rf'<:11>• a cada momento laa carlclu ... q up la rlPi< pre<-1~ El 111mbolo dP ••te amor 110brel11uaaao ,.., f)Prtwt•ia en mlle11 de arbolfltll y paruttu lgualee ... PD!IPf\an a l curf090 Ju pa_rtlcular1dadea de eaa mara.OS. 11& ron Junr t6n Dfceae qoe 11 11e corta! la enredadera. el Ar bol que la nutr~ muer e, y que ea lmpoetble voltear el r ronc-o "In rlestrnlr a la planta que la abraaa . ..
te las coque tenu de! la muJer . Con ocl61 que de nada le ""lrfan Joa preatlgloa de que goiaba e n la t rfbu. que nadle ayqdarle e n aquella ocaal6o y que 11610 le correapondta nt.trane a au cbosa a esperar que !J.poU se arreptntlera .de la reaolacl6n. tomada . . .
n belles&. AdmJrem011 a
esa Eva pecadona. coys deaobe
dJencla noe autraJo a l aburrtmle nto d e una glorla celeate • q•e 108 bruo. e n adoracl6n pl'oclaman odlo eteroo al lJ'aN,Jo reclentor.-ta bl~nandanu. c onal9te en no bacer na -da;-admlnmos a AdAn. •fmbolo equJvoco, m•a que prt caer hombre, prlJDM obnegado qoe comP&rte un tntortu11Jo, 1 prtaer bla1lco de la emblionarta lnjuatlc la ; compa 4aeamoe • ~a .erptente, lnatnuneato de la perfldla. n,a.l·
m;,11 !f• 1,
dlta. re11lgnada .e Inocente Y al fin , 111 preclao fuere. ad mlre mo11 a Lurlfer. el dtvlno, primer lnconforme. que d.16 a la Tie rra dh•lno fnllo a l semhrar la lru1aclable fnqaletd del esfunw y e l trlunfo ... Por ese d e rrotero. coo la propla FantlUlla a 1m servtclo, ha de hallar la humanidad lal'OntablPt< 1>anaf11nt1. de11conoddo11. mt..s hlen que per,tldoa . Columbia Unh·.,ult)'.
IND IC· E
u
HORACIO EN PUERTO Rico~ (Histor ia de lt1s Reminicenciaa Horaciu,H en la Lirica Pl e1 tornq\it 1\1)
Por Juan Aususto y S.l•ador Perea (CONTINUACION)
rt
Pue.ta por 11u titular la mitra a dlapoalcl6n del Pon• Wice por renunc.l a recha en Puerto Eapala a 17 de mayo . . 1876, tru groteacae baladronadu y uomoe de lnlento...- clsmAUcu de parte del Ilu■ tre Americano, y aceptada la dtmlsl6n por Pto IX en el boaorU\co breYe de 6 de Jlllto aisalente. tom6 poeeeJ6n de la 11ede el 30 de no'f'lembre d~l alamo alo el lluatrulmo y Re•erindlelmo Seftor Doctor JON Antonio Ponte, y el 8 de agoeto de 1877 contemplaban alborosadu tu mulUtudea caraqueftu el retorno del Optl IIIO Prelado. 11lendo Lola teaUgo ocular de eete eaceeo. No pudo reprlmlr la!\ emoctones aue 11e agotparon. eo • eeplrlta y dJ6 rtenda aaelta a III tndlgnacJ6n ante el a b'alla11tlento, ~emplada J)01' el pel'd6n. Oeclllo Acoeta hi 41 so qae J'r-ay Lui, de Le6n babier& adoptado por IUJ'U · 1M Uru de "La Vuelta del Putor'', 1u caa1ea 1ln embarlo ao aon ea lmltacl6n . La obeenacl6n del gran polfgrato ~esolano paede ttenrae mu teJoe y atlrmane, sin ml• • a. e.xagencJ6n. que no ya el bUo de San Agruitln etno et pn>plo dlscfpulo de Orbnto bubleran de grado aWICrlto la eoberbla salutacl6n a Monseftor Guevara . No bay en ella nada de Horacio y todo es de Honclo, para.doJa que tie despeja 81 conelderamos de una parte la aueencla de to . . fraae o pensamlento tlplco y de la otra el oTden y Joe N1110rtea. ee declr. la ractura de esta oda magfstrat. donde blla cabal cumpllmtento el ideal hllom6rflco a Que upfr6 )Jen~ndez y Pelayo para la poesta moderna : coraz6n crla tlano en el molde de VenuH La elegancla de la forma es. por lo demlll. y no el contenldo del verso la qne le da a Lola entrada principal en la famtlla boracfana, con lo cual se demueetra que eertenecen a '9ta. po-r de recbo proplo, loa Que sin detenerse • entresacar tu afteJu sentenctaa de las odas y tos eP<>doe. atenorlsan su aentldo artfatlco dentro de las annonlosae y 11lnt~e&1 norm_u de aquena gentll arqultectura ~Uca . No faltan empero. ya que no poelU•u remlnlecenclu. • lo menoe "1ahamb_res de temaa boractan011 en la canton . . laa lomaa sangermeftu . No bay nl Que menclonar la fllenlf> clutea en que eetAn lnaplndoe puaJee enteroa de •111 Culta". ·'LeJoa de la Patria",! "En la Muerte de an .A_mlp" Y 1a o4a en alabanaa de Calder6n, y a61o apuntare ao. el reflejo del Quantum dletat ab lnacho en el roman• ee •• A un Jl!nemlgo de Ju Mu11u" : " Tu edad tan s 61o debe y
celebrar las P1mp1eaa, deJa a otros que busquen en la aevera elencla la verdad que se esconde a la bumana rtaqueZP" .
XXI . Un afto antes de la lnvul6n norte-amerlcana celebraban toe puerto-rlqueftos regocJJadoe, entre proteetaa de perpetua lealtad a la madre bl11)Anlca.. el centenano de la memorable repulea que en 1797 s ulrlera en est& ptua Sir Ralph A bercromby . Con tal motlvo ae reeogteron en un volume n mulUtnd de produccfonee llterarla9 e blat6rlcaa alm,tva~ a la recha qoe con ju11Ucla se glorlflcaba . Trea tie lu l>088fa.a e ntoncea pubJlcadas me recen flr;urar en eete ln,..entar1o por Poses r para ello tltulo butanteado . RI .arcedlano D . Baldomero Hern.uu!ez ee el a11tor de
uua. oda derllcada al lluetrfalmoj SeAor1 Oblapol D. ~ Juan Bautista Zengotlta y Vengoa. putor de la dl6cata durante el aaedlo brltanlco. Lat1 eels pr.imeruj eetrolu 110n como un exordlo al caerpo del Poem& y ..tua traadu por e l· cartab6n del Maecenaa atavta. Repuato Herntad es. a la par que Horacio. 1u dtaUnt.aa Toc:adolla Qae tna te a la vlda slr;uen loe hombree enomera o d8ICl'lbe 1u clel a11tr6nomo. el politico. el agrlcultor, et ftUtro "/ el leclata: y asf como el romano nlep a la rlqueaa 1a nrtlld de aputar la •oluntad de la profesl6n escoglda-Atlallcla ...U. tlonlbue numquam demoveae-,nueetro beneartto i..tta declar n lnefi<'az pam el propto objeto 1a fortana del ca. bre banqaero europeo : "A qalen ha POr teM>ro el frec:uentar laa autu de Galno. nl de Rotlulcblld el oro le arrutari hacla el foro de Jurfdlcaa ltdes alempre Ueno". Prostr;ue ruego el canto, bu6rtano de toda pnoca,-. cl6n bonclana y ee trueca en 1llUI reeetla ~ de FADgotita donde se nota 1qu~ det1ceneo! la lnnesable- .....__ eta dfrecta del n\peoda,de Alanfa : " Era el octavo dfa nov1embre el mes, no•enta y clnco el a6o; postrer s lglo lucla df'sde la Europa al bu6rfano rebalo" . " En hora acta.ga ln ten ta Abercromby, brltAnJco almlr&Dte. con sos nave■ 1esenta pro•ocar a la afrenta. o a la guerra. con turla amenaunte" .
Del Padre eecolaplo Prudencio Pedro " - - , Jba6nea aon lu otras doe eompoelclones a qae hem• aludlclo. Se tltula la una ' 1 A loe B6roes de Paerto Rlao" 'I •ti 1'1mada con espontanea galanura en aattnu aleJandl'IDaa. metro que para 1a tecba coutltlala en Puno lllco au a. vedad. Al rematar el trabaJo pone en bennoaoa Tenc>e cu teltanos el al fractue lllabatur orttla: ·''Que aunque lot mundos todoe ee rompan en pedasoa Y de au flrmes trabu no Queden nJ toe truaa. VuestToe acelaos nombr•la ...._ aaatut•. La otra ee una oda eecrlta toda y buta ftrmada en taUn Y dedlcada Ad Raymundum de Caatro, bfroe aul,110 d'! la defenaa de Puerto Rico que Ubrd a eata antllla en tffl de la snerte de 'J'rlnJdad . Se trata del DOD plae altra del horaclanlsmo e n nueetra patrla. ya qu aa ntor a • - - le resonaba sin duda habltuatmente en el oldo todo el reperto r1o del parnuo clAelco, conrt6 al papel malatla ....._..._ al,tunoe trosoa del Venualno., La se111ncla •trofa ooatew con eatos doe d rtcos que traen enael(lllda a la IMIIIICWta el prlnclplo de la Oda VI del Llbro IV: ·•DJve. qui .l{entes J>Opull bTltannl Vind leas de:ttra. metuente epb. .ra :
7 la terc:en. •
,ropla
llD&
ftrtaDte de la ........ eataada de ..
1ancacl6a a Apolo, QOm,-•ta ea •--da de
rrldo eotre DO J otro 81 pncJaalll•te el qae fUa ti Urllie . admirable a la c61ebre NDteDc:la 41H a la i.tra . . . . _ . be : ft0ftU""IU• prematur h1 •""""'• fflefflbraftla lflla , -
tnsplract6o para el Carmen Saecal&N:
Penetrando en el aeno del llbro, deacaella como llloraclana ta deaertpct6n de la \"Ida del campo. qae • el ...... Ille de de Dte10 . Por so rorma o naaaera aoa taabWe ~ Manos atpnos de l0t1 aonetos y mucboa de Joe - - . de •te Yo16mea. sa.ho I• de la elegla A La111"a q11e . - n muticoe sin at.nucl6n . Uoof de lo. motlToa centrales de •ta popularfalaa coapoeicl6n Uene, sin embergo. clerto pareat.Neo cltnate oon Horacio: ea aquel que apare(e cond•ado en el ~
· Omnll)ll8 1.nalor : Ubl mile• tmpar
Jlellltter quamvt" <1obola Eoyt Mosc0Ta11 arc·t>l! quateret tarentl Caapld.e corsua..
··ceterla malor : Ubl mtlee lmpu nuu qaamna TutJdta mart.nae l)arclanu turrb quateT«, tnmeDda Cuaplde pugnu". Se tru.slada entoncea el Padre P6ra a la Oda XX del Llbro 111, y donde Horacio canta :
dclo Yel'80 : ''De aquel)oe Uempoa en que fuJ1te mla".
y que l11e10 amplfa el bardo al lamentar laa a6onaaa.s del amor perdldo. Puea blen. 4-te es un remedo del ••Kon Tides, quaoto moveaa perlclo dot1ee gratue eram tit», aunque el cllmall de la Oda IX del l'yrTbe, Oaetulae ca.tulos leaenae ! Ubro m a una reconclltac16n con Llclla. Dura post paulo Cu&iu lna&adu Horacio babtera Juetttleado a ..JoTtlloe" por lole .,_ ·Proelta raplor~. ce eat dNlpere In 1000. pero sa lnnaencla aobre . - . . _ de poaib fe.Una ea nula . Chi otro taato ..... ..,._ ~l parodla d e Nta.,.auerte : M de lo. ·•eutoa de RelMlldla", 4.lctados por . . . . ...... "NQD vtdes. quanto mo•eaa per1clo . aonaturum donde rara Yea 1e IOl'l)feacle llD ruco ,_ A ngle. Caatellae et catuJo. Leonia? 1lno. ,. . 11' . la referenda. apenu H abre el Ubro, a ta 11R&ada poi,t paulo Cug1et1 tnaudu ra cur,,ada, epfteto relteradamate aplleado pew Ronde Proelta vlctu•". al almb61tco lnatrumento, qae IUPC>lllan loa anttgooa ID...a Y en auma.. ya hacla el CinaJ de la pleu, repereute el tado por Mercurio mediante la colocae!6a de coerdaa _.. 'Je marta et terne de la Oda a Arqu1tu . ru en el concavo de ·una concha de tortup : Eate es el canto de c lane d e la muaa lati.na en Puerto •'T e canam. magnt loTia et deonam Rico . DeHde entonce11, st no nos traiclonan nueelroa apun- Nanttum rurvaeque lyn.~. parantem.. tea. e11ta • Dente el laud d el Lacio . ( Oda X del Ultro I) . XXll . Semi•boraclano ru~ tambl~ Jod de Diego 1 Marti· nez. quteu llevaba en su& venaa amer1canu la fllUDlll gota ..T11 cuna reclnea lyra .· de la aang-re de Vlrlato y en 1ua oJoa el primer dNtello del Latonam et celerta 11>lcttla Cyntbae.,. rayo pre4!Ur801' d e la Re plibUcal reataurada . Fu6 el her • <Oda xxvm, LU» . " . , mano 1)611tumo de l Boltnr que dle16 la carta de Jamaica Y ~ o q uer e m 09 d eepedlmOfl d e de Dleco Ilia haeer al• el dellrto sobre el Cbtmboruo, del Bello que eaparcl6 la 11ton a una r ~mlnt,ren ('la de Virgilio. qolsi pee11tlar eoblel/ atmlent.e fecunda deJ arte de la rlma en las i,oetrimerfas dencl:1 tie la tmag1nac l6 n de a mbrui poet.as . Dice el a....nde la Am6rlca eaclna. 1 del Madarl&la que predlcc> Y pe- llano · recrtn6 en a.ru de la llbertad de QD mundo . TU\'O de Mar• ··s1bubJera Wl artWclo de mAqu.lD.a ctlabdllca eoTulJo la elepnte tuclnaclon del nrbo en cuyu alaa ae Para bacer de llDA lala un siaante u\'lo ele\'6 ml• &Ito qae el Yunque\ d e au patrla . Si a6n no lo 0 el propulaor 'OCUlto de uu. corrtate e6lk:a conlemplamoa en toda la d1afanhlad de au lDnepble sran· du.a ea porque vll'tutem lncolumeft odlmue , ,1 Nta toda· Q11e deaatara a un tleapo todoe loe lu1nean• .ta mu, cerca de noeotroe . O.de ant.. de loa 1ueeeoe de Se lrta por lu olu el terrttorto mlo 1118, ya babla caatado la Tlrt&alldad de loe liJDltNte CM la Del Septeel.rl'6n b•yelldO COD nualN> a lfaaalla...,... t"U& como i'educto de securldad contra tod.u lu boffUtll, Y el Maatuuo (b.W. In '71-'7'7): en on , one.to a la glorta del Tamanndo, 6rbo1 coo el caal "Sacra man col1tur mecllo gratlaatma tenu elmbollsn la detenu de la patrla : Ne r e ldum matrl et Neptaao Aesaeo,
V••
"Del hacba al 11olpe que caro ,oteate. Lu rate• no mu. trlates 1 aolu.
Quam plua Arciteneu, oru et UU.ora ctreaa
Quedaron clegu en la arena ardloote . . .
lmmotamque coll clecllt, et coatea._..
Errantem O7aro ce1aa M7conecaae reTtlait, ftlltoe" .
~y a6n. por de baJo d e lu c lal'u olaa.
Habla Vlrg1lo de Deloa,
Vina p,alpltan. caJninando a Orienle Lu etetuu ra1cea --olu! El pr61ogo de " Pomarro.ae" ae tntc la coo e1 de Horulo a klta btjoa de Lacio f.alpamto:
So
clada de C011.MJ0
V~o
cl• lu ClcJ.adM,
i.. de llaber na•ecaclo perdlda por IGe aaree. ~ al Ila . .
ftJo
11D&
por Apolo JulltO a
aw soaara cle proe. .ndad y
q9e
cllebo •rclllfN11P ,ara . -
~ d-flN a 1u . . . • El proplo ubelo ta•o de Dleco pua Purt.o Rloo: . . aanatprlo cle1 Mar Carllte y eaea•lwlo,I a eC ...,._
tad•.
PompUtu sanpll, ca.nan reDnbenctlte qaod n•
buta hallarle an proplclo fandeadero ea el alto UltNI . .
llalta clle8 et malta Utva eoeTCutt ~tAaue
Am6rtca. retqto eotalre tu ........ ~ ab•..._ ...
J»wfeetam deeleu non cutlptit acr anpem.. : T au adelanlt al eQllau' n c:aablo de aetitlld aa141 1a
aa y eapleaulor .
\'Ida NJ)NINlltadO lelmeate pol' loe ,._ . . . . . latltaJadN
~ Proqe••. ollNna • • eJ .-,ado •• t1. .po tnucll·
preaeate , del rutuo 1 ,er,etllo par6la • • Mn
tr
xxm. Doe Jaa• llaQuleJ Cosa.u Papa ea aaa. . . una "Ellf9tola a LQdo", qq tru u -..,alelo win el - -
•
tie la jardhlerla y el lfrlc:o, olrece 1--., ~ t e _..
w 7 conMJoe de pTeceptlYa Uterarta. ..,... , •of a Nrl poema •1wcillco qoe ronoaaiaete . . llaio el Jal.lo de la Carta a loe Plaon.ee . No deJar& de ..r lllatl'llctl'YO. clacla la eeeues de compoelcloneej de eate 16nero, en Pa.to Rico N9alar 1u adTertenclae 7 pa•tae del nte eaborrojelo que eohlclden mu o menoe t1proN111ente con 1M de Horaeto. "Amolda, puee, t.u Ntllo a la grandeaa Del uunto ... Lo que bl,n ae conclbe, blen ae expr.a" ,El primer penaamtento ee el
..Deeerlptaa aerTare Tlcea operumqa&,coloree Cur eso al nequeo lporoque poeta aalator!", 7 el otro el "Cul lecta potenter ertt ,.., Noc (acundla deseret bane nee: lucldu ONlo",
Gooe. dice despu'9 Comu, eu llbertad el belle hllema, t•lll 6ata tavorlta de Horacio, qoe la elabor6 am~Uameate y comparo tu palabru con lu boju de la eelva que ee mudan con loe aftoa . 11:eta llcencla no ee ablohata sin emb&rso. y para acolar noevoa vocabloe requlere Ronelo qa. haya
uc..w.d ... .., .............talo .............. do adaN n atplf'lea4-., 7 ea fta . . . ,...,, 11 ■ 1el ......., . . ro no tatll&Jme11te 1Jno .._.. de laaNI' 1•1u ,or el tads de la eetruct..n lattna, coa lo c..i qaerfa anaar. tcw aa parte, la lmportanel6D dlrecta • tnatt..ada de TOCla atru Jeraa y por la otra el upedlellle de umeatar el . . . _ ~ 116ndotae de toentes qae no INm pMltleu o .a.. ... TW n6culo : Slgnatum
Llc:uit NlDpefqlle Uceblt prodacere IIOIDU"
prae■enle DOta
··-·······························································-·······················................. ··-
''81 Tolet aau Qaem peoea arbltrlam eat et tu et DOnll& loqaedl". • tmaqable qa.e Comae ...... tenja - . . . . . . . . . ln'NICUTa a toe IDOClenalatu falacJa "I •.ttftet•IN IV 1l■ IAR saban con 10 lnnataDelalhlad d•Pnattatu' lo obra de DI► no. de quJeo ee proc:lamaban dllldpaloe J CODU..etare,. Por eeo arremete contra la "llimia f m", Nia dleeldla .acta·• J "el h'i'Yolo Ol'Dato", 'Yale declr, OCllltra 1oe . , . . . ....,. pee Nf'Uffl " .................... objeto doe
la ceneura de QaJnto
an ... ... . .
rtaeo en 1ae heumetroa ~ . (c. . .1111,.,
VERSOS DE LUIS HERNANDEZ AQUINO Oraciona al As.Agua
acua
Apa fugu, sonora sinfonia
para donnlr la taJ,le
AGUA MUUITA sorda y callada de ·1oe alJlbea,
ldD pa1aaJea y ~ura. doade no Ura el sol aua semmae
de
oro.
ESTE DOLOII DE ORO . . .
•
Aaua sin voluntad, aguardando aallr cara al &iNi deanudo. bendltoa tua allencloe . · AGUA SOTERRARA
ae le dleron ea beeoe . Hermanu de otru nocbee le roctaron con albaa .
Tu llenes voluntad . Pasu (uerte aerena, • y erea la came viva do las aguu,
Ellte dolor de oro-qoe se bace copo blanc~.
.. •
.• .. le
un vuo en aUoncto.
pero tua Uernos pirpados ee abl'en a la aurora de loa mund08. Padre Nue1tro, manten el agua eubterriDea. AGUA DE LOS flEMANIOI ... Agna de IOIJ rem&Deott. copladora
IEGUNDO POEMA 01 AUIINCIA ... Cati.a Yeral de patrla que se duerme
de IOI. U'bol y D6JaroB.
•..
h tl8c&
Ama tli mJ dolor, que mt dolor Lmprlme beaUtod de noetalgiaa . iOb, este dolor de oro ... !
DO
..
•
Vet.a eacondlda y llena tie anbeloe, tu cancl(>n cancl6n de purefll .
ea
►
Eate dolor de oro · !le ba ablerto como el cilia de una. flor en otofto . PiJaroa de otroa poebloe lo moJaron con rltmOII . MuJerea de otru tardes
Asu de oJoa dormldoa, P8f'O de fNbte deepeJada J con na ST'aD pacJa ablloluta de bellesa. JDa t■ Nlt,O de plat& M acaeataa 1u •trellaa J el boe~ de ha crep6acaloa 4eJa caer Ill baba de oro trtm11lo ..,.,. de t • oreJaa . Apa cit IOI rt■IDIOI .. AGUA COIIIIIK..ft
A.au corrteate, crlataUna y nna qa,e 00 pt..... J u.... el tleNo de llqar. l'Nrte ~ota ae aota • ta ulleloa . Lee . . . . . . te apreean como aa bllo para Nl'du> belleta . ..tre tlla tnaa,aJ"Netu ..
•
eo la ctrdena tarde. E t s uefto •• endulsa con el 61eo de un recuerdo perdJdo .
Har un •&16n que •l&Ja baata el tnsenlo prlmltlYo y pobro .
Calueral de patrta. Prlma"ra ee metJ6 utte laa calu . Jlll lalu1eao
rompl6 ona coi,la: tetra auerta ,
rieja
r •e ecla6
n el creptaclllo D&l1l dormtr ua aaelo de C8118a11CJ1o. CalaYeral de Patria. Lu . . . . . ae Ylatleron de Ur1coa plumoa• para cantar mejor .
..... ,....... ............. Lhn1a de &llNIICla • • llena el C9f'U6n
COD . . , .. . . . .
INDICE
EL VALOR DEL IDEAL Por ANTONIO PANIAGUA PICAZO a lcleal 1>i,1 la sllueta ma\a prcclaa que project.a la 'fO- a la bumanhl•d rfo d~ Noa-re : pero l• paal'rldad de ao. llc16n del lndlvltluo en et capaclo. Ea la abstracclon de sua ucl 1Jtl -~ 11J lu Lc~llo avnnaar a la bamaDldad an 9610 lmperatJ'Yr ~ ,·It.ties q nti Pl hombre c lariftc.. depura huta 11ai,o. Atent°" a su ml11erta r!slol6gtca y perdldo todo ■en· criAtallalrloa e n poetuladoe lnmaculad~. Ea la pondera• Udo traceodente de 8U e.d stenc la. ae apretuJaD eu el ~ c i6n de 11ua lmput.os primartoa, que culmlDa en el brote modo ,u,lento del TITlr material. El presente ea para elloe del Ideal. rlel anbelo bacla la dlTlnld&d . • Qu, ea la dlTI· la realkl&d abeoluta de 11u exlatencla. 8610 el hombre pl• nldad al no una concepcl6n Ideal y aball'acta ! Acuo ..1 t6rtco de euae6oe, aluclnado su cerebro por el d.-tello hombre ~•ldo ya de emocl6n tru el Ideal no rompe en hunlnoeo del ldea"'l. auaeute de la realldad uterlor tnm. el ent uH1umo ( del g1' . enttioyal•emoa): at.o e. •tar b91l· dlata. perflla el aendero del tuturo preftado de poalb01cldo d e la dl•fnldad . Eae temblor dlvtno que se apoJera da4ee . La ~uacl6n matertal del Ideal. ee derto que P91' del bombn para dar t'Derpo a la crtatora Ideal qoe BP ag1. tene<'e f!lempre a lOfl tlpos de -'foluntad, dloi.lDlcoa y pr. plclOI! a adaptan,e a loa a ccldenta del terreno. 11:n oculo lA en 11u mente. ea e l nuot'lo de lo qae ha cle lo~n," mAa ne11. 11e complementan en un lndl•lduo eaa t.oauda peralalardt> en realldad material . El :deallata 11lembra cl grano maduro que ha de abrtr11e en el amoroeo contact.o mater• tenc1a eo el ideal con la babttldad para acogene a las r • no con la Uerra. Y ~"e adolNcente temblor cio lnlclacl6a, lldade11 lnmedlatu . que <'&Ill!& rlu a IOfl QOe lie.an ,11 alma a n ~ di! tlfl1'1'8. DO El Ideal brota en el hombre como an lmpulso, 11e rrac f'R mis que e l preludlo de la fella ,:eatacl6n d.- una lclea . menta en el npaclo y 11e abate en dlTenu reallucionee Por eao e l Ideal es , .. n 11ulU y QU'lbradi&o anw lo& cboques matertalea . Ea el eelalU4o del cobete, metAlora berponla de la realidad lnmedlata. pero por eeo mismo la supe"l· na. representatlTa del tmpulso Tttat el elan vital . La per vencla del mlsmo ea mis real que la chat& perspec-Uva del aftltencia de la Teloctdacl lntclal mar&Tllla y auseattona a prese nte . El sembrador autre el dolor de la lncompren· • la mucbedumbre, que fuclnada por H trayectorta lllllllDo sion. pero la fortalesa de un lmperatl'fo mis •Ital qui! au aa otorp aua mu pu.ru lntenclones . r.. la pompa lriuda propla e xlstencla lo fortlftca en BU gestl6n mU11TillOSA. que cr e a et eoplo tenue del nifto en la puerll ambtcl6n de · Muerta ya toda vl.,encla col'l)()ral. anulaclo todo valor te- cuaJar en la bruedad de un lnatante, la bella Uu116n cl•I rnmo. y hecba pol•o su carnal en•oltun. •Ive e t Ideal a roe lrte . La fuga bacla_el exterior del lntenao eet&do eme> clonal que agobla la condlcl6 n •eitelattTa del ·hombre 1 111lempre como e l lnUnlt.o. eaqul•o a loda mensurn hu.mana . Es declr que romo c riatura que e• de un anbelo <'nyo unlco N:!!'lp.lro redentor ea el escape en llnea Teel& Ila <'la Pl lnnnllo E!I e l 1H11paro del 10 en amblc16n de lnftnl que 11e proyecta en el espac lo, es coruo '-,te inmensurabte to . El hombre desprra eu came y la Oagela en el martl El hombre no puede. Jlmltado por eus Sl!!DtidM a an puro rfo. porQue a.luclnado slente un deetello Interior que lo re1leJo, a una ellueta det miu all&. a una realldad fe nom• nlca. aparenclal romper au 'l'Ollc16n nad.1 mu qoe en an• lmpele a saltar sobre la materta e lnmolarse flalcamente . be-1oe . Y eae anbelo e1 el motor de la Tolontad, el aclcate A!!I el mundo ha vh,to el aacrlftcfo cle la TITencla corporal, de au vl•enc la corpora), que ba lleTado a la bumanfdad. en aru d e on Ideal r~llgt090. de an Ideal polltico, J' tamen ademAn de reallzar provecboeae gntJonee deecle la au- bl,n recJentemente de on Ideal de bumanJdad . Ahondacl r ora lndectaa de la c reacl6n b~ta el preeente . Podri la e n e l lmpulBO gene~dor de eat.a& lnmolacJona material• f-iomanldad eignJJLcar de determlnada manen eate arran- Y ver~a como etempre el Ideal ha aldo eu determlllant.e que, Podri parecer a muchoa mero attabo del gento. o Im• rn:ll' Poderoeo . Porque el bomb;e Tartan. en cuanto a JOI pulao prlmarto de la especle: pel'O lo c lerto e11 que toda pr()('edlmJentoa. atento sJempre a au 6poca pero en lo boa tdea rellgtou o lalc._ llene en ·au rals el twue capllar del do de 110 aubconclencJa eetA donnl4o el ptto prtmario de Ideal . Aila e n aque1108 moTlmleutoa clonde ae atronta con la nocb,3 de toe tiempoe caando Tleron 1111 oJo. por pr1a41 tlD lmpetu homJclda la reaUdad oprMOra de an paaado ra Tes el eel>&clo lnmenao, tnnDlto, perforafo de etrellu material, per1tate alempre un Ideal . P'ellpe n en an fa- lncontablN . La crlatal1&acl6n de an aaelo W para 61 la ,_itJco afan de catollur a ta Europe de au Uempo y NI• realldad lnmedlata, y por ello la billorta DOI aeftala COIDO au creador mu puro al Ideal . 1:1 ..aa...nt.e deNO 411e )tulaJ Lenh,e. en ld,nUco ade111an d,. comuntu, al mundo. soa- doe <'Orrle nt<?H ,1ue arr • ,,. •n <If rm mbmo :ier,,lc, <'C.ln alente agftane el hombre dentro de al por attabar y eca t • "1 1 En et1tol! do-- LI~,.~ h uma.nooe. lt'11 11l"lmllea en , uan Pl'ender el algnlOcado de eae anhelo lo lmpele eomo. a mo · to a la orlentacl6n ldeol6gtc._ ae repfte el fen6meno de tor "Plrltnal a NJalisa.r det~acloa actoa • n Ttcla. La slgnlflcacl6n del ld•J no ea comprendlda por la maehe r1 ..,1 ;1,•:t•8 bumanos con i ~"U"l ..~·nt1d , fan.\•1 ., d ~ :.& nail dumbre, es aenUda, Porque el pueblo no NIIICclona afDo por · dad, con lgual *◄'~D y energfa en la con■ecucl6n de su Ideal . No obatante el lncrucnto combate en eWt rea~tJ- temperamento al agu1j6n qne penetra •n 1a alma. Loe putao. de la mucbedumbre entonoea aceleraa au mardaa. TU 'pocaa• e llos lnfiama<l08 por u.o Ideal, de caya Terdad se qule bra todo aentldo del 6rden y rompe como una albo no 'f&moe a d ~ utlr, llevaron a. la humanldad an temblor de lnquletud, Y un sentldo de la vtda que arrancaba de poa rad.a el mto de l pueblo, tenao, Tlbranb!, Tlrll. y 611leo, PM tula_doa eeplrttuales . Porque para el comanlata au Idea Ue no. para la accl6n en la ofrenda poetrera de H Ttcla por ne todo el senUdo abeoluto de una rellc16n . El amor al aa el trlunfo de una cauaa . No lbqulri11 el orl,en de 111 UTe bato. nl la Ju11ttcla lnmedJata del credo reltcloeo y polftlco crltlcto de eetoe ap611tolea de uoa ca~ nue'f& no Uene que lo cauUra 11mbelea.a.do. El no aabn. exprear coa Ja otroa detenntnante.s que una lntenaa comente Ideal que belle&& dele concepto, nl con el nelo cle la metAfora. el hon pennea toda au agttada vld& de lucha y de muerte. Loe do 11enttdo de eea coea Impalpable que ae cleme como au bombr ea ban muerto, pero la proyecc16n de ■uA vtdu ba nJebla dlfuu aobre el penorama de la realldad mat.ertal. qu.edado como en 11uspen110 aobre e l pueblo, y &le recoge Pero i que pu.raa ■us In tenclones, qu, claroe 1u deNN loa frutoe de ldealuaclonea abstractu que hacfan sonreJr cuando an-anca a pie rtrme desaftudo tempeatadee de pie, • los He4\pUcos . El fanatbmo de nn Ideal babri cauaado mo o r~lmlr a MR hermanos del dolor de eeta Tiu!
•
l·N DIC E __~~.,..-----
_____
~..,:__...;:...
__..;;___,
c E·R DANT 'ES
ij
-
•
La coocepd6o 4el ~ colln • loa ,.._ clel • ptrllu cate1'orla de eftllto utraordbaario--"1to de a.n.nce • la poatulacl611 h Joe _.._ ~ 7 IDoNftcol del ,.naclmlento eQalol. a la par que ce1Ul'O ntoque de Ne drama de todoa loe Uempoe qae plaatea lo trisleo catSdia ao. el choque del Ideal COIi la a.JMII La ttsura de Ce"antea depara marsen recundo para el JuJclo llterarlo, la lnnetlpe1<)n blblloenftca 7 el ~ mento tlloa6ftco. Allentan en la obra lnmortaJ temu ftaadam•taha de Tlda, cuyo ftlor de pennanncla DO me -aa.caban lu mutaclones tdeo16clcu nt el 4...-..afr lapJa. cable de loe tlempos . Ku qae tlccl6n, mu.a que 16cldo traaunto de aue6o '1 de nrdad. el QulJote • anteml6n de realldad• ta'41tu, pnlolla UJacl6D de entelequlaa. 1110ftl-. apa_taaleato de normu eat6tJcu de lntrauferible alcance, captaclda a. ano de Joe momentoe mu traecendeutales del •-Plrl ta balllallo. PAfleuracl6'D del trayecto de lu qae llabtan de segutr Joe poebloe bl8pinlc08 en su mtnlllteYlo ch1lludOJ' . · La obra
cenanttna cobra para noaot.ros en eata noebe ona alpltlcacl6n ln.aoepecbada. una d1menal6n aap~ ma que rebua lu Undea est6tlcu y oblltera la es6peta paramente llterarla. para aflrmu nlOTell sutant1To«1 Jf! cultora . Por el Quijote. por el ldtoma de Ct1rvaAtea, ae mau Uene Y1To naestro contacto con la nacl6'D PT'O«enltora, Tin calamoe por rla dlrecta nnestra cnltura <'\\D lu rue11tea grecolatinaa cle la ch1ltuc:16n (?Celden.tal y benna~Ofl aoeetro poneulr al de Telnte puebloe del NueTo }lJJndo. La com:Jnldad del tdloma.. mis qae la <'Omunldad de lJ, sang-re, rllfe la Ylda l'3(llr1tU'I . d· lo i g-r&D'1'?4 CO"l(,lrmf' radoe bwnanos . La aangre es factor di! pau1Ad.'\ tng•ren cla en el acontecer tntelectual y emollv'> d e 11111 rau1 . 'El ldlomn. por el contrarlo. gravtta c'le manera declalTil aobN> Joe nrlos m6dnloe de expreel6n anlmlca y da ttaonombl lnconfUDClible a tA>doe 1011 pueblos de en,togo ratgambre ttngulattco . 1Qu• aerfa de nueatra personalJdad colecU•a. de nae. tro aentldo moral, de naestra mt■16n blat6rtca. al faltara 1 tdloma en que cobra raz6n de aer n~eetra proeapJa bl11 na, el Terbo adlestrado para tu mu elend.u reallsa• Mtcu. la palabra comtln. •oz de 110lldartdad en la onquJ■ta del ·bten. en la altrmacl6n de la Julieta,_en el ogre, de la lll>•rtad y en el camp11mtento de 109 delttno« Axtm01 de la ..u,,,e! To tmactno la 1enaacl6n de nclo. de aoledad, de an •lla, de at.lamlenlo auJclda qae HDllrla na•tro pueblo I el ldtoma •,aAol no lo conectara con ... -raentee onnartu, 'f'1«orlando a dlarto 1u peneamlento, a.cacHendo perea uceatral, d•pertando las enerwtu tnnatu y nn~o en el duro bregar cotldlano au nlorea de reals da. el tdiolu alcansa noesm, dTuna nactonal Jerar.
-,ulea ~ Maestro dolor
110 • et clolor de na pol,n ,erd1da tlll el Cartbe. Ila anpatta de an& rua • por ....,. de )a lllstorta. en 1111 pato etpl-
la
o del plueta. No • 1111 ,-eblo deearratsado de la Ide • CIM elama • aaeetra prot..,. contra •1 .,._te. D la tradJetdn de 11na rua de ltbertado . - ...._. . n...tJoae elTtcoa empdoe y aoe tuta Gin . . tatecnct6n ueloul . Nta Rerte. la DON116D ... 141 flm. 11to Welco d e - ~ coaa
. . lnl&NlaMe
CUI--,.. apuela
,.,D
3$....... $
....
EL ID 10 MA
_
POR VICENTE (iEl(iE\.. PO\.AUCO
trlunfo de 11aeatra haella emeeclP1don, • .la ca■11r~ de la caltl!ra ortstaarla. a el aflrseete•o de la ,_.., oaUdad ~ y • la •'-"aela tll . . . . . ~ nal, n ennello el llODOr y la aJc,rte . . la rua lllQaae en el mGDdo . En la biatorta de la cl't'lltseel9'1 COD la COlleleDda de la caltara aparece la conclencla del Jeagu,je. Nam Ill• destractlbl• de caacoat&eeda fltel eatncMa M1oaa ., cultura de ta1 1uerte qae, en purlded de ual.llala, H tnta de nn solo fen6 meno eaenclal . Sin el ldloma au_t6etoa.nhiculo lnUmo del peual'--llO arq1lltectm'aD 1aa paefllotl ortglnalea 1.latemu flloe6fteoe, DI gruNi• llteratuu. Df prohndaa concepclonee clendftcu, DI fecmadoa aoTimta toe rellgtoeoe, nt 111NnU ordeaacton• eoclelea . La ~ rrapdda del ldloma 'ffr'UCUlo apqa laa eaerglea cnedo raa e IDTallcla toda poelbOlded de espaut6n waiee. s• ureado POI' modo lllmtable, un acbe••m'-'lato metal. 1fmbolo de decadencla y auprlo clerto de realtsacloHII blbrtdu . Mlxttflcad el ldloma y obeerT&Nla c6mo el al· ~ colectln Jamu logra maduns ezpr•loaal . La defenea del ldloma con•Utaye. pa•, aao de Joa pt'Oblemu, mu arsentee de la naeicmalldad ~ ft& . El 118tema e.colaJ' Tlgente en naestro palt1 f t ~ mlnando a nplantar la len«U& Tern6cala por an hl1oma extranJero. JIJIJtadlam08 naatro propto ldoma coao utsaa tura especial . Toda la enaeftansa ee Teri.flea en llllMa . No es cterto qae el alstema prenleelente reapcmda a u crlterto blllngulst.a . SI Hi rnera. el estadto de toc1u Ju materlaa 88 lle•arta a cabo en amboe ldtomu •lmalt6Dea mente . La Terdad ea, qae el lngl6a 18 Impone en naeatTo ~m blto escolar como ldJoma oftclal de la en.NfteDM - Laa ctenclu natural•. flalcu y matemAtleaa, la bwtoria. la ruosona. la ped~gla, Ju Utemaru contemporineu. laa clenclas poUtlcaa y- Jo que parece tnenlble--lla9ta el latin y cl franc68 ee eetudlan en naet1rto pals en el Wloaa lng1'9 . El eapaftol ee re11e"a para e.iercJcloe Utenrloe abt .trucendencla poeltln. Solo en. la UnlTenided •.-tflea el Departamento de Estadloe Hlel)Ullcoe labor de NIDbla· rto-protunda y couclente--en lo q11e ,NJ9peeta al --1o y conocJmlento de lu leyee etlmol6Slcaa, hlat6rlcu. ron6tlcu ., lextcol6g1cu de la Jengua m•terna. y abcmda en la edgesia de las llteraturu hlap,Anleu con ~ 'risl6n y comprenalvo aflin de lntellsencla. RMaltan. llbl hargo, lncompletoe aus ufnenoe por la toTPN& fmMlamen • tal del t1l11tema YIJtente que eetata1e el lngl611 t'OIBO lclloma de la eulblra . Por leyes lneloctablet1 del desarrollo mental. fall& el mill ablncado empefto de manten•r la lengaa materna co mo Jdtoma de cnltura 11 el ~ de la cl•ela. la t6cnlca y la hlatorla ae lien a cabo Ml •fmboloe laleo«ri flcoe aJenoe a la tnnata apt1t11d Urgut.tlea. Aaf " apltee la torpesa de expreal6n de la pneradon• qN MD ear aado •tudloe baJo Nte unrdo ,...__ .....,.._, J balla raacm de 1eT la pobNla de naeetro aporte a la nlt11 ra ll1ap6n.lca tarante Joe '6IUJHa aac.. problema de •wtro ...._. IIO e,nilte . . . . . . . . . .. toe . hertorrtqaeloe de auatero peuar y eJera aocMllt tel porT•lr, baa aelalado loe pell,nooe qae ,.... le oilltwn patrla entnaa la tnprencla ct.a lqWe. a. .-1atn . . edmaetetdn Ila a1do ~ y ya ,alFPtN W ewe: caaelu fatalee del deecoDclerto. Nliutna ..._ltine tli'I fr9Dt• no llaa qnerldo 4ar la llatalle del ldlolea • W... dectatTa. Ool'r•potHle.. ,-el. a 1M ............ ,n• aeuo a la Jll'GPla '9ffllta«I IIIIIHNltarla ......... el ..., T la llatella eoa. u t a 1 ~ Dhall•••
a
It.._ .......
*r
_,r
28
·Jt1VENTUD,
COMPRENSION POR GREGORIO MARAAoN
I
Ea dlacutlble que la preocupec16D de la Juveol1MI Ilaya e~lsU41o alempre con ):& mt11ma lnt.eoaldad que abora ( . . relleJ·o a •ta preoeup&clon como fonna aoclal, puea como preoc:upacl6'1 lDdh·tdual ea. dacle luego, eternal. CuJ pae de aitegunne que Do. Por lo menos. en otr08 U.mPG8 no ha dejado el tema de loe Jchenea y de loe •le1oa la ¥•lla que de ntro de unoe decenloe encontrarh DIINU'oa nle&ol en la llteratura de abora. La expllcacloa ea mu7 eencllla . Lu dh1tJntaa edadee. <!!!? la Y1da del hombre. Uenen una penonalldad grts en loa tiempoa bablluale. de la Hllttorta . 8610 adquleren un acento vt•or~o. que las deClne, cuando colnc-lden con auceeoa blat6rleoe memerablee . Entoncee el coDcepto de "edad" o de " generaclon.. repreaenta algo profundo. que es lo que slimlllca el «ran aconteclmlellto eocbl que lmpregoa de su aenUdo .a todo lo contempori• neo Al final de la Edad MedJda loe hombres de vsJnte anOil f IOI! de dncuenla solo dlrerenclab&o por el'lto. por 101! a tlOR : que eB como declr por bleo poca coaa. El descu• brlmlento de Am~rlca blende como una espada formidable a la bumanldad de 108 qu.e ten1an b -=<:!la ) 'U au alma an..e11 del mtlagr~o suceso y a los que la forman al calor del mlamo . Entoncet1 un hombre de coarenta dos que cree eD "'e l otro munde". que tal •H de:aafta el mlauirlo del mar aln fin para plaar la maravll1a del contlnenui virgen. ea ya un Joven frente a otro bombr, de clncuenta a6oe. para el 11oe todo uo es solo una notlcia . No loe aeparan. no. to. aftoa . Puede el autAntlco Jo.en. el &Tenturero. baber nacldo quta antes QN el anclano y aer en el arcltt•o de la parToquta mu vleJo que 61. Pero 1011 dlferencla uoa cou profuda : que et1 "la comprenel6n de alKo qae ant• no exiatla y que para mucboe aepir6 elendo todana blcompttnalble ." Lo mlemo ocnrre cuando estalla la r,evolact6n en J'r-ancla . o. flnalmeDte. cuando ~mpleu la sran caerra que. a peur de au sanlrlenta map_ltud, es 1610 un epllodlo que •l"e de preladlo al euceao memorable de naeetro lli1lo: la Tevolucl6n rua. 11:atoe treti aconteclmJentoa, con Crtato, marcan loe tnat.antee en que ae reju•Hnece la buma nldad, que no se deu1Tolla como IOA lndh1duos ile un modo prog-real•o. alno como las mareaa. por nu1oe y reflaJOR; lnstantea, POT lo tanto, en qae la. bombrea ae puMen dtvldlr con ruon en Jovenea y vte,Joa . La Tierra Santa, CUtllla. Francia y Rosta-trea ..-eces, de caatro, ana •tepe-100 como la gnan mesa de, ope-raclones donde ae laJeTta al cuerpo dec~"Pito de la eapecle bumana el naevo vigor . Y ahora la renovaclon e. mu en6rg1ca y protunda q11e nianca . Por ello tambl6n el plelto de Ja edad es mu clamo~ J agltado que en nlnguna otra etapa de la rida de lo& hombres .
ce, de las c011&11 m:tterlaleJt, como de loe 1T&Dd• c o ~
toe fdeoMstcoe ; de una aU.aJa q1:1e no - HJa, enue el fragor de un B&'IUeo : o de un Utulo qae no ttenen el m• nor derecbo a oatentar, como "deceada", "U...U..0", "l<' . En la conruncl6n que todo lo amvara, eon mGCboll t:lmb"n loa que se a pc,denn de ~ "acljetlvo" mara...-...0 que "e llama ·•Juventad". ;. C6mo conocer entre la.Illa agttacl6a al Jo•en aat• tic~ del q~e no lo es! De8de luego-;tantae Tecee N Ila dlcbo!- . el crlteno menoe ulllJuble ee el de. la re de baa tlsmo . Lo9 clentlftco. eecnpaloeos de qae N aln• 1M ~ndea emp,_.. de aecuroe norteamerteanu. ban t.ropeudo coD e11ta aorpHndenui •erdad: lo que menoe l a ~ sa para Juqar \a edad de an hombre (caando de •te Jal· clo depenc1e ana C<MI& tan aerla, aobre todo para loe nortea.mertcanoe. como unos mllea de d6lane) ,on, preclamen te. sus Rftotl . Somettdos •arloe anillat. qalmlcae. 1a rad• i:nfta del esqueleto y algun lnforme cUntco a ttna combln:ict6n arltm~tlca. resuelta la "edad .._... qae con trecaea c!=. r:-: :-c~::ict:!c c.cn ::: d:'t;i de 108 aJkle . La rebelldn de 108 bombra. tantaa vecM tomada a broma, contra la Terdad de an propla edad. tlene. puee. 110 rondo tneoapecllado de l'u6n . El que qulere "qultane aftoe" bace, por lo tan to. bleo en menUr. porqae en realldad no mlenui . S• edad real es predeameote aqaella que cree y q•e deeea te, Mr . Clerto qae la vanldad paede engalarle; pero el luttnto corrtge ca■tamente a la vnaJdad . Y u(. de UD modo Ke oeral. poede declne que Joe bomlm!la y tu muJerea q11e d ts mlnuyen au edad merecen. aaJ•o all'(ln peqae6o error, q oe se les crea .
Ell nldente que en eeta rebell6o contra la fe de baatlsmo toman las muJer'e8 u.na parte macho mu lmportute qae loe llombrea ; y coaTleae no aoelaJarlo porqH .S.. moeetra la Justitlcaclon del hecbo qae com.;.tamoa, La muJer tlene alempre menoe _.,. de loe qae cUca 1- part tanoe de la cronoJocfa. Su nda-y eata ea tal 'fea 1a prbl· c lpal caractert.Uca de la temlnldad--au&a pew mtnMo a11 cho me'lloe enersta vital que la nda d.el boabre tact.,-' N •· dtent.emente deJ llPo "'de actJYldad a que Ulla y ouo treguen . Su metaboU.mo celalar ea eawetela•te au runcJoo de ahorro. tanto como ea cltapencUoaa de Tltalldad eJ metabollamo deJ var6n. AaJ. ..-. a.u de i,JllaSUNaGell a q1u, vlYe aomeUdo e t aexo dtbU • -ta.. de qae ae 1 compaui au. edad coa S. auama med.Ida que la del laom~ Loi aloe af eon. loe ml•moe ea IDI Tar6a y en u.na •aJe Que nacleron en lsn,al bora de un mt.mo clla; pero aa eda real ea ma-y dtfennte. BIia 111aJer Nl'i ..._..,. la b na men or del hombre de au llllnloe .._. Y uda Q1der a,roslmM FAtamoe. puee. en una de la.s aasones excepclonalea cledr en contra de eat.o el qae a111boe en que unos hombres se pueden l1amar Joven• y otro. mente a Ue1npo.Preclaament.e el enor de CODhlndtr 1a poeden ser llamado11 v t ~ : porqa_e elloa. daro est!. ae- Cl'onologtca con la edacl Yitai Ntrtbe en dar ua taperta rta dltfcll que tie lo llamaaen • a( mblmOfJ . Abon, que ana i la qrie no tleae al beclto da qae a11t,u • tsaJan ante "9 las caracterbtlcu de todo re•olad6n ea el cleallUD&Jo muerte; cll&lldo la durad6a de la Tltall~ no U.. ClOD Que mocb• 11e aJ)Odenn d~ coaq qoe no Jes ,-ten~ 11oe vP.r con la .ttall4-d aJalada d-, eada clla. Un nUlo d
m•ena
. p II doe •
11161 JoYen caue u llombn de so, &IIIICIM • ' 7 acaNl M aa1GCN de u acclclea&e
IMP a . . ~tenario apdo JMO
~
-..-r
ac:Utlld eoc1al y polltlca .....Suda. SI . _ -.. . . . . ro, el qu.e comi,rende, t:teae caae Ml' a...-
.........._&e
L a ~ • aa-. udo, POl'l•e .. COIIP......... lleft a ~ l"N!fd■IIH ponaae • r•lklad &edM Ju IIUljena • .....,._, A 1u -futa...,. Cl•e eetu to41a'fla en ,.... COD 1M l'M!!ila._. madra, IN acorta la Ylda la IIIMer'llldM. Alu Qae IIO lo prwelllea . . . . . . . . 'flYe el CODMl'TNOI' y atn lu q . . . . - . la aaom1Jla, bloldSleamate • .....,..., . . Do Nrlo. pvece qae no pMde ..Ttr. Lo qu dem11Ntra la ,rafuda • uu 1 ouu, la ru6D aureaa .. ••• la femllltda_:d • verdad COD qae Ortep y OUNt deda DO bue •acllo u.. u procao de clvad6D Ulllltada, bdwtor a la de la ftla. po, qae tal ves el aer couenMOr • aa aetltud (euado
taDto mu 4•proporctoD&da reapecto a .ia cQMlto .-. •ta ae cWata mu; a dlferucia de la Ylrtlldad del bom• blet qae term.lDa, por larsa que la Ylda •ea. coo el 6lt1mo
ON
oo ee lntereeada), llpda radlcaJmente coa a defecto ,-fqolco, qoe es la falta de lmaglnacl6D. Loe bombree J)Odrlala, COil arreslo a eate crlterlo, dltutute de •Ila. vldlrae en •artu edadee e&ac., qae U . . poeo flll8 • • 8lll cllYa,pr: Joe doe DO elrTea para dlapoaUcar la COD lu que 1e mldeD por toe aloe . J6YeD• 80ll loe 11•• Juyent11d. Ba, en la realidad, mu jo..-a el hombre qae no comprenden en el aeDUdo ezpaeeto. Su colDcidencla COD 1o ea, pero que ae lo cree, que el que no mibe a.mo do- la Juveatad cronol6slca depende ec)lo de la '•■IIM eamentaclc)n de 1u JuYentad mu qae el ntmero Ndacldo clOD neceurla para eeta compreuldn ee 1DU eom6n y • 'tie au prlmanru . Ya ea mal 1lntoma Nte de la enlbl• ti mas d...rrollada en toe prlmeroe aloe de la nda. Pero ck1e; como eaben blen loe pelc61oeoe, lncluo 1011 del caf6 poede e~iaUr en tocla ella . Y ul. loa bombl'N GM coa• Joa de dtedra oftctal. De preferencla •• oetenta aqueilo preoden el futnto lnezperlmentado darante toclu laa eta qae tlene 1610 una r(9&lldad externa. Con ruOn ofmoe cau pas :le au ezlstencla, eon eternamente Por esta teloaamente al qu.e clamorea demutado su fortuDa, en pa• compres16n del poneDlr el joveD DO tlene mledo a la ndtrtoU.mo. su vigor, etc . Con lgual precaoclOn debemoa na del pre&ente. ctne enloquece al coDNnador, f&lto de YI acocer al que pregona a veces: itengo velnte, tengo vein• slOn tutura . De aqul el qae 1aa revotucton~n todoa au tlclnco aftoe ! Casi alempre ■e trata de gentff que btiac:an aenUdoa. en el polfttco, en el monl, en el artfatlco-lu la somb.r a de "la Ju•entud" o "la seneraclOD" 1>;&ra real· bapn loa j6TeDea ve.rdaderoe que, por aerlo, aon aeceea• ur con valore& comunea au exhauata personalldad : no de namente avauadoa~ 1 que pueden tener cQ&Jcalller edad. otra aaerte que el comerclante qoe al ofrecemo11 una tela Hay otro grupo de hombres lncapacea de compre1t· noe dlce •·ea lngleaa" . con la 1ntencl6n aegura de que el der el ru.turo, pero tncapacee tambln de adoptar ante fl aclJetlva conaagTado nos lndu1ca a olvldar el exame~ del una acUtud slatemitlcamente hoetll. Eatoa eon loe caue ml gfnero. Por eso decla certerameote uDo de noeetroe jO- ran la vlda y sus conttngenctu ~tuna "con curiosldad" Tenee actualea~ue lo es por los aftoe y por la aut6DUca ju · vlrtud lntellgente de la edad media; virtud que • como TeDtud--que ya era bora de qoe loa jOveneA eal)allolea em· una puerta ablerta para la comprenaJ6D, pero qae machu pe...en a deJar de serlo . Sc)lo asl su lndlYidualldad eal· vecee no ae traepone. dri~l poede-de la mua fecunda, pero de fecoDdldad Por tln, el que DO comprende nl ae IDtereaa; el q11e tnnaJtorta. de la generacl6n. para adqulrlr la eftcacta per ante lo nuevo y lo roturo TilelTe boecameDte laa esi,aldu; durable de la propla e independlente penonalJdad. el que cree que el mondo teTmina coD 1u verdad J con n Lo que caracterlu. a la JuYentud es, puea, esa capa• orden de las coeaa ; el coneer..-ador por lnatlllto, • el viecldad de comprenat6n de laa coaaa que antes no ae com• Jo verdadero. el blologlco que. como ea blen eabldo, pn• Jn'f'Ddfan y que bay. de11de luego. que comprender li.ntes de tener muy pocoe aftoe . cie que la experlencla noe las baga, a J6•enet1 y a vleJoe, Abora el muodo ult lleno de bombres-1. lo qae ee comprender a la fuena . Eato Doe llutn. aobre la fuerte meJor aun, de muJerea--qae lo comprenden todo. Be In• relact6n de la Juventud Terdadera, esto ea, comprenalTa, UJ preguntarlea la edad nJ mlrarlea, como bacen las PD· con na caaUdad determlnada del alma que ee la lma~- tea lmpertlnentea e lg:norantes, lu prMuntu canu . . . . nacl6n. La lmgtnaclon es prectaa. y no la tntellsencla. pa- ta que comprendan para qae eean Jc)Teuea . La po1ttlea ra Ne acto de comprender de antemano el fenOmeno re- cl'8tca. el arte c1'9lco cruJen como Joa cucoe de loa YI• cWn apuecldo en la tterra. que en el resto de loa bom• joa na•loa antes de buDdlne para alempre. 11:l eonaerT&bra deepterta la anlmadversl6n de todo aq11ello que per- dor lncompren11ITQ ee tapa toe oJoe con honor. Pero la turb& el orden eslablecklo. Abon blen, la lmaginacl6n es mlrada aguda de loe otroe. de toa que Ten a lo l•Joa. eabe una facultad eseDclalmente !u•enll: por 880 loa Jovenee, que el mundo no ee acabart en Mle Da~fraglo. pc)l"Clae • de todu 1u edades. eon aqaenoa que coml)l'enden: y et 11n area lmpre•l8\a perdu.ra 11le111pre la aem111a nec...rla compreDder ... a eu ve1, la eellal tnequfToca de la Jnven· para que el puado se enlace con el ruturo a traY'9 de u tad . germen eflcu - ona tdea- mlentras 8e ahogan el eon•eft· Eato Jlga tambl4\n a la ant6ntlca Jnventud con una <'lonallsmo. la ret6rlca. la meDtlra . ..
'
,ae
Jen'••.
at6n-
.....
NU
lM
~
ntere-
te Jain~
---
Y'&d~ eomblrecuea 6n de la ........ 1~ -
poT lo te. S• .eateel tu'modo
...... 1
error.
lie ball,portaa-
.......
oa. IA 1oapart la prla·
.,.,.
-.0 - · i, . . -
LETRAS
CRISOL
Tablao de Arte y Ciencur Duector: Arturo Camboun Ocam" C.U.O 116, Baenoa Air~, Ar•enlina
· Re•iata de Crltica Diredor, Juan de Dioe Boj6rquez Apartmo I ~ , D. F.
J
INDICE ------- - ------ -------
HENRI BARBUSSE: " RUSIA" . Edltortal Celllt, S . A . Madrid . :!10 pip . 5 ptu .
Et! con~ lda la ardoroea conT1ccl6n con qae el llM&n aator de El P'ueco abraso desde el f!r1mer momento la ea sa social de Ruata y el entualumo con qae N cODall"4 a · estudlar · 108 problemai, y la Tida del pal~ de la ReTola· cl6n . :'\ladle. pueti. mu lndlodo que ~I para brlnclarnoa. en la maravll109a siotesls llterarla para que aua crand• dotes 1h1 eacrltor le capaclteo, un rftumen de loe upectoe m :\s 8',llente11 en la Tlda poUUca. econ6mlca '1 social de loe Sovie ts y de todo lo que de tntereaante baJ en ella para la conclenc la lntellgente y alerta del muodo occidental. Eso eH su obra : un cuadro politico. social y econ6mJco de la Ruma de bo y : una prtmorosa Tltllon paoorimlca del mun do que va surgiendo de la ReTolucl6n . Pero en este llbro. bay algo mb que lo avalora y realu dindole una ,tT&n :une nldad de lectura. y son laa descripclone. maravlll08&8 que el autor nos bace de la Uerra, de la natoraleu y de ·10s hombres. d e lu slngulare11 condlclonet1 de at mosr~ra y de raza en que 1Je e1lA edlrtcando. por vu pr-I• m e ra en la hl!1torla. el mundo soc.-lallsta . ROMAIN RO LLAND : " LA VIDA DE RAMAKRISHNA" M A;ruOar Editor. ~1adr1d. %83 pig11 . 5 <ptas .
I
~nsayo a cerca de la mistlca y la accl6n de la India 'flvlente. con e l que au lnalgne aator. preetig1o lumlnoao rte la Fnncla contemporanea, da re de ID cenerou. ambl• c l6n de aproxlmar a 108 hombres, sin dlstinclon sectarlata. en un anbelo comlin de comprerual6o '1 de amor. Tanto la blograffa del gr-an lnnovador eaplrltual del pueblo lndlo como su tnflueuc la J)Ollterlor y el deflllno de la m.lama. '1. en 1enerat de la nueu ldeologia rellgtoea '1 aoclal de aquel pate. ofr6cenae man.Tilloeamente delineedaa, con do mloJo tal, que dlscterne para Rolland el acuo primer la• gar entre 1011 conocedore11 del tema . O . ORINKO : " EL PLAN QUrNQUENAL DE LOS SOVIETS'· . Editorial Cenlt. 8 . A ., Madrid . 344 pig11 . 7 plal .
En el llbro de Grlnk~ encuentra el lector. perfecta· mente desarrolladoa. tod0& los -problemu del Plan Qulnquenal : los flnancleroe, loe de formaclon de cuadroa profealonalea y ehnnentO!! tkntcoe. la raclonallsacl6n aocla llata y la cuuti6n obrera en 1011 SoYlets, la tran1fomacl6n 11ocla11ata del campo, la electrlrtcacl6n y motorlsac16n de RWlla. la m etalurgta J la mlneria . . Todo ello, expoeato con gran preclal6n y pla.atlc ldad, cons t.ruyendo slempTe 1u perpectlvas y concluslones eobre' un coploeo material eeta dl9Uco . Al final, se recocen en la obra una eeria de dlagra
mu que van l1W1t-rando griflcamente l<>s prop6eltoe del BRUNO WEIL: " EL PROCESO DREYFUS" .
Cenlt, S . A . )1adrld . 2'5 p6dnas . 6 ptu.
Editorial
El tema del proceeo J)reyfua, nunca acallado, , . . _ ea el tema pere&De de la pugna •tre el aentldo dYO . . la J•Uda T el .Princlpio autocn.tico de autorldad, _.. Co . . . . au a.ct1lallda4 Tnfatma. El d ~ to ee toe ardlh·oa alematies de nueYoe documentoe en • que ae patentfaa la loocencla del capltin traa~ .. lo ..._ como caw lamedlata. da pjlbalo a •te recratledm,_te del problerna . Pero bay cauau mu bondu, que re,IC• en e l eatado a~tual de la politic&, en la agudtuct6n PNNe· te de cu•llones como lu del mlUtariamo, el clerlclJ,._. Y la tendeocJa fuclata de io. "Estadoe ruertea... qae JIIIIII rtcan el lntenao inteNe qae YUelYe a proyectane _ . . Plan qulnquenal y au reaUsaclones . aquel caao e.lemplar . El autor de eete llbro, qae • a pretitlgloeo Jurlata alelllin. aomete a reTtal6n, 80bN la nueYos documentos, e l famoao affalre y tnua an mepffl <'O c uadro politico y aoclal de la Rep6bllca tranceea ., . . toe agudoa problemu m1lltarl1ta y clerical, coo qae la9N de luc bar para con1olldane. La traduccl6n. becha del flu r l11 por Lulll Vtlla. ha 1Jldo revlsada culdadoumente lollN Pl alemin .
1)]11.,.
PIO BAROJA : .. LOS CONFIDENTES A UDACES" Y •u VENT A DE MIRABEL" ( No-nlas) Eepua-C.lpe, 8'.l. )lad rid . !i pla&. ('ada una.
Lo• confldentea audacea '1 La venta de Mirabel perte ne<-en a la 11erle blst6r1ca llemortu de un bombre de aocl6n. uno de toe meJorea docameutoe ln.fonaatlToa de lea ultimas lac bu tratrlcldae del carllamo. Por tpal lllten aa ntea y plenu de amenlclad, eecritaa con eae •ttlo 9Q9 tan original por au nhemencta '1 plutlclnlo, canUfta •putonadamente al tector . Loe confldente• audaMe eCllla Utuyen un relato en el que aparece el famo■o ATtraneta e n primer piano. estando lntecrado cul en 1a ~ por la8 memor1a1 de UJlO de eao■ curloeo■ pel'SOll&Jel cle dobleit singular quJ tanto 1nna1eron ell el cano de la Ttda espaflola del .puado slglo. tan de■coacert&Dte ., •'Ylleel da-:--A bundan en '1 la11 slluaclonea plntof'QCU, laDce■ • rlosos. rhelac lone11 tnM>11pecb&das, ul como un retrat• veru del caudlllo Cabrera, alma un dla del Jlamado • • t lmlsmo. y una magultlca d..c rlpcl6n de la c:ampafta ... Maest:raigo y altlo de Morella . La venta de Mirabel u... como teatro aeclonal llD pintoreaco luprejo del BaJo Ara s6n, donde acaec leron tmportantea becbo■ de la muma campafta. En eeta obra Baroja crea muchoe curlo■tablioa llpoe de un reallamo aorprendente, y eYoca, a la ves, el pa sado secular de aquel rinc6'D, en e l qae perdura la remlnla ceocla medle'fal de los y ..
templarlo■,
c uyo mlaterto aoutttw
tentador motlvo de erudlcl6o blat6rlca.
31
-UNA CARTA
oa WAL.DO ,RANK 173 Rinntde Drtn New York Ap-rll H , 1981.
....... ..... --
...
"Seftor• Dlrectoree de IND(CJC. Puerto Rico: Dear Jl'rlenda,
a
.... .... ..
ID
pdll
,
flu
•LA S'A.
..u sae-
t•
l have meant (or s ome time to write and thank you for MDcllng me INDICX, which l read with great lnt.ereet . I hope that some day I may baYe the oportwuty to c o•• to Puerto Rico : I am lntenaely concerned In your pro blem and truet some day that I mar be ln a J>09ltlon to un dentand It and perhaps. In a bumble way, to belp . In looking over your (ndlce General de Colaboradore1, I find eeveral artic les which I should ltke to read (for I ha we received only the lut two or three tnaea) May I uk ~ou to send me the numbera con~lng the following Do mJngo Mem : Novellstu de America . R .W . Ramires . Que Somoa? RomAn Benites : Que Somoe. Como Somo.! Marta ao de La Torre : Waldo Frank, novelbta . Mucbletmu graclaa . Y buena fortuna ! cordially and fraternally, Waldo Frank
Suns Pela 530, Buenoe Alre9, Azpettaa, AN.ALES DE LA UN~RSID~ DE CHILI:, Santla~ de Chile . ORIENTE, Patrlc106 331, Buenos Alree. Arsentlna. VANGUARDIA. Luna 3, Ponce, Puerto Rico . CAMPO Guadalajara, JalllCO, M6slco . LA VOZ DEL SrNDICATO, San Miguel 1. HabU&, CUN . REVJSTA DE EDUCACION. Mtnl8tei1o de lldacacl6a, Chlle. SOR. Rufino de Ellwde 2847. Bulloa Alree, Arpatbla . NERVIO. Vera 673, Buenoe A.tree, .Arpatma . ESCUELA ACTIVA, Cullla 1211, Kontffldeo. Urquy · NUEVA ERA, Apartado 3217, Sant11J'ce, P . R . LA CRITIQUE SOCIALE, 31 rue Jacob. Parta. PUBLICACIO~& AECIBIDAI .
ARCllIVO DEL GENERAL MIR.ANDA . 6 tomoe . Cfflleaa do por el Dr . Vicente 0.Ytla . Caracu, Venenela. BOLfVAR CONDUCTOR DE TROPAS, por aeuar U pea Contreras . Editorial " 1!:Ute", Caraeaa . MISCELANEAS por Carmen Plrla . llontendeo . 10 A'R'OS OE VIDA DE LA l.S . R . por A . Loeonky, lloo tevtdeo . ATALAYAS DEL SURESTE por AW'ello Veluqu•, II~ • rlda, YucatAn, M6xJco. A&TERl8CO l>A REVOLUClON DE AREQUIPA"! LOS DIIBIIRBB D■ De la r evll1ta " Dleonanclaa," lie Buenos Aires, t ranscrl NUESTRA REVOLUCION por R6mulo Men••· IA Pu. blmos la 11lgulente nota. Bollvil. ..lndlce -San Juan . -Puertl) Rico . Afto2o . No. !4 . ORQUEST ACIONES AORESTES por Edmundo Pu CuCon eate n6mero. e~ta preatlg1osa re vt11ta cnmple 1u ee tillo. Editorial "Elite". Caracu . pndo a6o d e exl8t encla . Al margen de au labol' profealo LA DEMOCRA'l'IZACION OE LA ENSENANZA por AHN nal. sus dlrector es. seftores A . S . Pedretra, V . Gelgel•Po do L . Palacloe. lmprenta de la UntTentdad, Bueaoa Alne. lanco y S . R . QuHlones ban venldo reallsando una fnten u~ INCIDENTE DE LA EPOCA COLONIAL por BlafrNo • actlvidad c ultural Q~e cont6 stempre con la slmpatla A . Ra.daellt . Bue nos Atrea . del p6bllco. y con la colaboracl6n de pre11tlgtos011 e11crlto .... y peD.11.&dor88 .
ULTtMA8 OBAAS OE LA £1)1TORIAL CKNIT.
1iul
Eb au "Segundo AnJveraarto" rNDIOE enria ' 'un ea hldo cordial a toda la pren1a del paltt, de Af!l6rlca 7 de Eu ropa. que nos honra con eu canje" DlSONANCIAS agradece la parte'que le co~ponde. 7 retr1buye ese ealndo con la ml11ma lnteulclad, aa1t1rtntole mayorett trlunfOA .
ftla rUeel
NUEV0a CANJl!8 . ·Rll\'18'l'A NOVA. Rua Xavie r dP.
Hemoa re<:tbtdo las slgulentea obru de la mttorW CenJt. S .A .. de MMlrtd : LA REVOLUCTON PERMANENTE por Leon ~ 5 platL . 'LA CIENClA EN EL PAIS D11 LOS 80VDn'8 por I. 0 . Crowther. • ptu . EL FALSO PRINCIPE por HarTY Doaela . I pty . EL PECADO ROJO por Jolla Peterktll. 5 ,tu. MEMORIAS DEL CURA OAPON. I ptu . DESPUES por E . M . Remarque . I ptu. ELEVACION por Henri Banbaue. 5 ptu . HTJA DE LA TIER.RA por Asn• Smedley . • ptu. ESPIAS Y SABOT!lADORES POT A . Gabor . I ptaa.
lUN
IIQ9
;lfla eoll8
... .net.a
·-... .,.-Lrate
lecl-
Toledo 71, Sao Paulo,
aruu: DDOOSS (Revlsta d e Poesla) Apart.ado 140, Valladolid, • pda . LA REVTBTA AMERICANA DE BUBNOS AIR&S, A•.
~
Liae
Ara
lama
el pa
•tltw
La 1111111 A-11111 •• 811■1 llra AH- Pt& R. S.... Pe&,·UO Baeno• Air•, Ar•enfina
CUBA Reviata cle difuaiaa aaltural ApartOlllo 16.-Santilt,p tie C.... RepqMica tie CIIN
..
i Que . es_ z,,: : ''Zona del Ci epUsculO''? •
;
Ea eta ineierta media Im entre la •erdadera oscuridad y la iluminaci6n adecuacla. Ea la in-
ad•erticla iaauficicmcia de ilumiaaci6a que en la
fibrica, oficiaa o taller, bace reducir la procluccion del operario, rel.ja el fact• de aesunLu1 y afecta ad•enamente el beneficio a proclucir
por el ne,ocio.
En el boaar ea la aombra que impide la leehara •.
/.
facil, que causa una Yiaion defectaoea y ter
mina por perjudicar_peawnentemente la Yiala:.
No co.tari..,.. coea aal•u meatar -
Al
Yiala o au-
beaeficioe ai el mal proYiene de la ·
esieteacia de la ZONA DEL CREPUSCULO. ~
But.an mar alumlanclo. ELIMINE LA "ZONA DEL CREPUSCULO"
orto co A SUS ORDENES
.
,