-',
,.¡
La T de la Universidad de Puerto Rico
Miércoles 17 de marzo de 1943.
Vol. IV - ' Núm, 118 -
~
3 centav08.
Difieren Del Servicio Militar A Estudiantes ~--=----------':'-_----<Ii>i> Que no se ordenará el ingreso de estu- $$------------------,----------------
No Reconocen La UIJI'o'n . ne Ei mp1ea.dos'De UPR Que de acuerdo can las leyes por las cuales se rige actualmente la Universidad de Puerto Rico, ésta no puede reco· nacer uniones obreras organizadas por sus empleados.-declara el Rector Be· ni tez en carta que le dirigiera al com..e rje Francisco Vázqu~z. de esta Im:titución. El conserje Vázquez habia soli. citado del Sr. Benítez permiso par3 re. unirse en un salón de una de los edjli· cios de la Universidad COn el objeto de ('onstituir una unión. El Rector, entan. ces le envió a Vázquez la carta de reJe· renda autorizándole el uso del salón para formar dicha unión, pero advirticndole que 13 misma no podr¡a ser reconocida. Vázqucz nos indicó. sin embargo, que 10s obreros universii,arios lucharán por lograr tal reconocimiento.
Extienden Plazo De Pago Matrícula Los estudiantes que adeudan di· nero a la Universidad por concepto de matricula tendrán hasta mañana jueves para pagar el primer plazo. El ContralO'r de la Universidad señor Vallecillo, acordó extender la fecha de vencimiento del pago de matrícula considerando la celebración de 108 juegos intercolegiales en Mayaguez y tomando en cuenta que el lunes fué declarado día de' fiesta por el Rector. Solamente Se concederá prórroga por algunos dias adicionaleS' a aquellos estudiantes Que expongan ante el De-cano de Varones, don Jo~ sé Geuits, razones poderosas que 1~ impidan hacer efectivo el pago para ]a fecha señalada.
Don José Guelts, quien será homena..¡ Jeado por el Círeulo Musleal Unlvtrsita· T · por su labor como Dlree\or de j ",d.des Soclal«.
r~o
la c]asiricación delinitiva." ';Aunque ~desco que las Juntas Locales
ten?3n en cuenta esta situación, no me
O~~ldo que )a clasificación es responsnbllldad exclusiva de las JuntaS' Locales pero. teniendo en mente lo arriba indi~ cado y la autorídad que me concede el Articu 10 633.1 B demorar- o suspenderé la ejecución de toda orden de ingreso (Forma 150) que llegue a mi conocimiento, ordenando el ingreso al Ejército de jóvenes que de buena fe, .sean estudiante5' y que esfán aprobando sus estudios·' Finalmente el Coronel Besosa decl~ ró: "Esta es la norma que seguiré mien. 1 tra~ las exigencias de la guerra no me obllguen a lo con trarjo."
Más De ·Mil Dólares Fueron Recogidos Para El Fondo De Ayuda'
El Presidente del Consejo de Estudiantes. señor Santiago Palanca Abréu. autoriza el siguiente informe tentativo so breo el resultado de las actj vidades na... lizadas recientemente can el fin de au.. mentar el Fondo de Préstamos Pa~ Loa Estudiantes Pobres: l. Actividad de las lIJesas a lravéa de la Universidad en donde se repartían recordatorios .,............ $146.55 II. Depositados en Tesoreria por concepto de la ayuda que mensualmenlet prestan los catedrátioos de la Universidad ... . .. . . . .. .. ... . .. . . .. .... $355.00 IJI. Baile de Coronacjón de S' M .. Delia 1 auspicjado conjuntamente coa J. Fratenidad Phi Sigma Afl~~a alrededor de $22.5.00. IV. Donativos ~olicjLados a través de cartas a ..ts·Unt<Js personas de la isla , . .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. $421.00 La síguient~ es una lista de las per.. sonas que han contribuido al Fondo ds Préstamos del Consejo: . 1. Srta. Maria de los Angeles Cadi... lla--: $2.00; 2. Plazuela Sugar Co.5.00; 3. C. J. Rodriguez Cario-- $5.00: (P2sa a la pi:jna 1)
I
¡La Ctase Colegial Del (ua~((i _ ¡Celebrará Baile De Confraternidad
" r'
tes hombre. ~e la Clase l-A para llenar todos los pedidos que Se nOs puedan hacer por ahora. No ten,emos en Puerto Rico ne~~sidad ~e ~ngresar !óvenes estudlantes bODa !lde que aSistan a c:lase regularmente y estén aprohando sus estudios. Sería una injusticia destruir el porvenir d~ es10s jóvenes, cuando ha~ otros 8. qUJenes no se le~.ca~sa.. tal dano al ser mgresados ee el EJercIto. ¡'Las Juntas Locales deben de tener en mente esta condición al hacer sus clasificaciones. Por tal motivo he dado instrucciones para que los jóvenes estudiantes obtengan de las autoridades cd uca. tivas un certificado haciendo constar tie que SOn estudiantes "bona fide", y que están asistiendo regularmente a clases y aprobando sus cursos dc es'tudios. Estos certificados deben ser presentados por los estudiantes a Su Junta Local y ésta debe tomarlos en consideración al hacer
diantes 8 las 1uerzas armadas ,?ientras las exigencIas de guerra no obliguen a lo contrario, declaró ayer el Coronel Harr y. E', Besos.a. Director de Esta~o del.SerVICJO SelectIvo, al hacer manifestaclODes en torno .. la gran cantidad de recursos humanos que hay en la Isla. "En Puerto Rico no necesitamos por ahora recla¡;jficar inscriptos de la cIase nI-A," comen7-Ó diciendo el Coronel Besosa. Luego añadió: -"Tenemos &uficien.
_~e\;-,
,,
•
Lugar En EL Escambrón E/26De M'arzo eendrá Motivo De Los Segundos Juegos Atléticos
, orr
.
./
La Presldenb de 13, Sociedad Atlitic3 de los Colegios de Río Piedras !onrj~ sa.· tfsfecha por el trinnfo ~obtenldo en Jas. r-- ·~,.s compet!:ncias, •
La Clase de Cuarto Año del ·Colegia de t\gricultura y Artes Mecánicas de Mayaguez celebrará un Baile de Confraternidad en el Escambrón 'posiblemente el día 26 del presente mes. Será la primera vez que Uo"la clase de una de )a~ do~ famas universitarias celebre una actividad de esta indole en otro siUo que no sea su sede. . Segím ha anllnciado Gregario Plá. annque el móvil económico del baile es el de ayudar a sufragar los gastos del anunarjo que va a editar la Clase que el przside, el fin primordial del acto, es í'l est.:lblecer vinculos más fuertes de hermandad entre los estudiantes de to. dos los Colegios de la Universidad. Por -
ello el .factor económico s~ .relegará :¡ segundo término y no se le dará al acto caráct.er de actividad económica. Se ha escogido como techa probable el 26 ~ de marzo, por Que se espera que ese dia se celebren en Río Pjedras UDas competencias deportivas entre los Colegios de Mayaguez y Bio Piedras.. Una de las sorpresas del baile" será la presentación de UDa enorme bande~a ~e la, Universidad de Puerto Rico, msplrada en las que actualmente se usan en Río Piedras y Mayaguez. Se espera que la Reina del Carnaval Universitario, señorita Delia Blanco Un espedacuJar brlDl~o de José Vjda~ asista al acto. representante de Río Piedras en 1. . Jus- - - - - - - - - - - - - - -..... tas intercolegiaJes del pasado _hade.
(
... _,
"
LA 1'ORRE
Washington Recomendó A E.U·IAI M' Sobre El Bilingüismo Las Alianzas Temporales go . as En un articulo sobre las deficienci~s ci6n a las naciones ~xtranjeraS' ... al de la maquinaria educativa puertorrIqueña, aparecido en el primer número extenderles nuestras relaciones mercanDedicado a mis ahUlmos de tites, tener cOn ellas la~ menos eonec- de ISLA, señalé yo el papel desvaído de la Unlversld.ul. r¡iones políticas posibles"- advierte el la lengua materna como una de las caU· Jocge \Vashington hubiera deseado rc- Padre de la Patria en el vigésimo sexto sas de que nuestra escuela haya fracasatirarse de la Presidencia de EE. UUi al párrafo de Su discurso. - - - Nada es do. Voy a insistir ahora sobre ese visa· ~umptir or.l primer término en 1793. Su!: tan esencial como la exclusión de an- re, que diría Montaigne, limitándome a amigos le convenrieron que la delic3- tipatías permanentes e inveteradas (on- lo puramente ]in~üístico y psicológico, deza de la situación lnternacional re- tra ciertas naciones y los afectos pasio- con la esperanza lejana de que alguna quería su mano firme, vigorosa y sere- nales hacia otras; en Su lugar debemos vez podamos introducir una reforma. nil. Sirvjó wtonces un segundo término. eultivaf sentimientos justos y amigables La dualidad de Idiomas en que está Pala el 1796, ultimados ya los tratndos para con todas. La nación que desarro- encajada toda la enseñanza oficial Y de .Tay Pinckney, preparó, con la cola- 11a hacia otra el odio o la simpatia ha- no oficinl puede ser resumida en muy boración de vados asesores entre ellos bitual eS en cierlo grado una esclava- pocas palabras. El aprendizaje se haHamilton, un discurso de despedida que párrnfo vigésimoteTcero. ce en. español en los primeros tres gracirculó en pI American Daily AdverWashington nunca usó el término uno doS"; vero ya desde el primer grado- o tIser. edición del 17 de septiembre de enlangling al1iances" ni fué el iniciador sea, cuando el niño sólo tiene de 5 a 7 1196. de ese principio cardinal de la diplo- años-comienza el maestro a enseñar Retardemos que t3nto Vergennes y macla americana. En cuanto al origen inglés. En cuarto grado- nifíos de 8 Cenet, como Fauchet y Adet- minh.tros del mismo señalamos una resolución del a 10 años-se..-invierte el procedimiento franceses en EE. UU.- intervinieron Congreso de la Confederación fechada usando el inglés de herramienta Y detlireda y. activamente en la política 10- a 12 de junio de 1783 en que. por vota- jando el e~añol como mera asignatu.-al amerIcana. Con tales intromisiones ción se decide llamar al plenipotencia- ra. Ese sistema es el mismo de la eduen mente Washington di6 el alerta cou- roio americano Dana de la Corte de caci6n secundaria: así que el estudiante tra el esptritu partidista que inflamaba Rusia. La misión de Dana era conseguir que obtiene su" diploma de escuela sue Indinaba el pueblo a favor o en con- la edmisi6n de los Estados Confedera- perior ha estado por lo menos nuev~ a'Ira de las naciones extranjeras. dos a la Liga de Neurtalidad Armada. ños recibiendo enseñanza en lenguB.t;ex..~(.~ La gran regla de conducta COn rela- Dicha resolución dice: Por cuanto los tranjera. _--,1 verdaderos intereses de estos estados re- ;.Puede un niño empezar Uf). idioma quieren que estén lo menos posible en- extraño a la _edad de seis años, cuando vueltos (entangled en la política y con- todavia su . . 'tlropio idioma está inseguro trovers,ías de las naciones europea~. El y vacilante?.' ¿Puede un estudiante nor~ joven Hamilton formaba p3:rte del co- mal. es decir, uno que no tenga una parmité que redact6 esa resolución. ticular habilidad lingüistica, instruirse Un representante personal de la Ofi. I~a primera referencia de '~ashington eficazmente bajo ese ~istema~ N'iJ.estra eina de Administración de Precios dirá a este particular aparece en el párrafo contestación a estas dos pregttntas es 'Una eon!erencia el próximo viernes 19 vegésimonoveno de su discurso: por necesidad negativa. Para la filolo~ía moderna. una lengua. • las 4:30 P. 1\11. en el antiguo sa16n de --"Why - - entagle our petl.ce actos de la Universidad. El conferen- and prosperity in the tails or EUTopean considerada desde el punto de vista psieiante discutirá el problema oe los pre amb~tio?~,s rivalship, interets, humor, or co16gico, f"S algo más que nn sistema de signos. Es unrt manera de ver el munelos máximos. capnce. Este acto es aspiciado por la señora En . el párrafo tre~nta recomienda im- do. un modo especial de reaccionar anAdriana Serrano Vda. de r~laugier, Su- pl~-tltamente .1aS' alianzas temporales al te la vida, un instrumento con ayuda "ervisora de Práctica en el Colegio de afirmar: "lt 15 OUr true. poltcy ~o steer del cual organizamos las cosas que nos Pedagogia. y por la clase de Educad6n clear ol permanent al han ces wIth any rodean. Pongamos un ejemplo. Al hi~ jo nuestro que cuenta apenas varios 14. • (P..", a 1.. pállno. Sl meses y articula unas silabas. casi me· cánicamente. nosotros lo' somet.emo~ a un continuo bombardeo _-de palabras. InsiS"tiendo día tras día, logramos que repita algunas: papá, mamá, agua. etc. Al principio esas palabras, más o menos deformadas en su pronunciaci6n, tienen para él un sentido muy genérico: mamá, v.gr., puede sitmificar toda mujer, papá todo hombre. Luego el chico va redondeando sus conceptos según habla con nosotros· y deja de llamar napá a los hombres' que pasan por la calle y mamá a las mujeres que llegan de visita. Muchos casos parecidos se repiten en la infancia de toda persona. prueba de Que las diferenciaciones vienen de afuera hacia adentro. Nuestras idea!'; primigenias surgen, se asocian, se adaran y se deslindan por medio de las pa1::J.bras. De ahí qu~ na podamos aplicar a los niños el dicho conocido de que primero se piensa y luego se habla. Los niños puedert emplear una palabra mucho antes de pensarla como la pensamos los mayores. P~r
e ' - : - - - - - - - - -_ _
d
Ledo. Manuel Maldonado Paehece
Dietan' Conferencia Sobre Los Precios
I
Note 1.. belleza~erodinámiC1 de ia Ever.l12rp. P~uebe a t$cribir con ella, para que .aprecie su sed~sa suavidad 1 jjno balance. . •. " Sólo la Evel'$harp liene ti "alimenudor m.glc? - .
¡ 'u
".IUC~Vila que la pluma sé inunde o gOlcc, aun a m,les oIc metroS dc altura en d avión y, desde luego, al . nivel de tierra. El Lapicero de Repetici';n Evenhup suple PU?- . tI' nuevas al momento que se neCC5lten-COmo SI "uera una ametr.¡)ladora. Apriete el" Botón Mágico" -clic- e inS12ntlÍneamente lendrá una pUnla nlleva. ¡Compárelos y se conven,ceri! Compre Evcrsharp y compnl lo mejor.
EYERSHARP
~----"1
S.hJtilltn'I";¡'IitVII
¡",
:1 rrp."I(¡a.,
¿, r1M",,,, E'VtrÚlfr1.1tuLali«rIJ¡{'
1.,/rt;a'IJ- ¡¡{"Iijia,/" 1'1' 14 "hll ,."". t1f ",aj.fA',r-GARAN'fIUDOS, ... ,.,. .lg""'1 ••'" .¡ IIr ",U.. • li•• PARA SIEMPRE.
. De venta' en' todos los estableeimientoa del ramo• . _ ~TeL374 , • • '54 ' Representante: P. o.· ....x·.. A - '•. ~OBB'·. • .. SaiI~ iuaD.;; P:1&; .. . ....... --.-.. _. --Edlficio Noa Ae " D~
v-....
Quedamos, pues, en que el lenguaje repre~enta un rol pasivo en nuestra vida mental. sino que con~tituye un m€'caoismo complcto para captar e inter: preta! la realidad. Además, la lengua materna moldea nuestro pensamiento obli,gándonos a hacer distinciones alH donde otros pueblos no las hacen. Para un hispanoparlante es obvio que exis1.en tres distancias lingüísticas: este libro, ese libro, aquel libro. Un norteamericano que no sepa más que su idl.om.a puede únicamente pensar en dos: thl~ book. that book. Un esquimal ~os daria hasta doce formas demostratIvas de localizar un objeto. El inglés puede pen. 5ar el puerco. de dos maneras opuestas. ~"egún esté vivo (hog, pI,;) o muerto "! servido en la mesa-.Jpork); pero esa división no la. tenemos nosotros. En ('am· bio al pez lo vemos en español a una doble luz: pez, cuando está en el agua. y pescado. cuando está fuera, análisis inexistente en la palabra fJsh. That, ho~. fislt, etc., na son e'quivalente psicológicos de los términos españoles aquel, puerco, pescado, aunque al traducir tpnemos que igualarlos. • El carácter activo del vernáculo, EU valor estimulante del acto de pensar, re': basa los años de la primera infancia, pues también ]a escuela utiliza el idioma para aprisionar Y articul?r los componentes diven'Os de. la. realIdad. La acum1l1ación de conOCImIentos que nece· sariamente acompaña a toda ~nseñanza se verifica o partiendo del obJeto_ p~ra relacionarlo con la palabra que lo desl~· na. como ocurre cuando se enseña a es· críbir.;bola o manzana., o partiendo de la palabrtt para conectarla con un objeto que no podemos ver, comO cuando se quiere mostr:J.r Qué .es un millón o qué es'el gobierno. En un caso y en otro la palabra viva cristaliza el conocimiento Y ayuda asi a retenerlo. Ahora bien: ¿qué sucede en el niño si en el programa de esa escuela se ha. incorporado un nuevo idioma? Lo primero. a mi juicio, es un aumento pn h: caraa de ]a memoria. ya Que en vez de tener un vocablo' para cada idea ~ de su vida diaria el alumno Se ve obli~i'ldo a tener dos. Al concepto de pa.dre ~o rresponden cuatro imágenes en condici nnes normales: una auditiva. 'Producid:l. al escucharla: una visual, al leerla 11n:l fonética. al pronunciarla. v otra gráfic?_ al escribirla. Si el niño aprende la voz father. necesita crear otras cuatro imáe:enes, 10 que quiere decir Q\1e h~ duplicado el esfuerzo material, lingüi~ti co, ~il1 Que por ello se haya enriquecido en lo más mínil110 su caudal de idea-=:. Un muchacho aprovechado Que ten", 3,000 pal;:¡,bras como vocabulario natur81. si aorendiera a perfe:ción las correspondientes en el otro idioma.· e~taría barajan~":' n::\da mpno~ Due 24.000 ·imá:;!enF"!'. Pero la l'ealidarl t;:~ otra. La re4lid:=od e~ oue la memoria siemore se deíienoe. de suert2 que gran parte de las pala(Pasa a la
I
"
.,
....
pá~na. $t)
-1\
R a z o n e s Importantes _Qu-e Recomiendan El Seguro 'Educacional
'. , •'Átlmdequiera 'lile usted 'Vaya ,_Sil Ewrsluirp le prestar;' un serviciD p!ff~ctD.
IlVERSHA'U, INe., CHICACO, l:. U. A.
ti
nO
ein e o
OMPAÑERA IINTERNACIONAL
[
(1)
"'-r~.'
~
l-¿Por qué ha de pagar usteu los ga~tos de colegio de su hijo del capital que u$ted ha acumulado? Es preferible pagarlos anualmente de sus ingresos. 2-8i usted tiene un pagal"é por $4,000 qUe venc·erá dentro de 15 años, no seria más fácil para usted empezar a economizar desde ahora para hacer efectivo dicho pago a su vencimiento, y no espernr· a que el pagaré se wnza para entonces buscar el dinero, 3-CAda día que pasa su mno en, In escuela se va preparando mentalmente para ~U8 estudios univel'sitar~os: ¿,Qué hace ustru para su preparr.<"ión Cconomlca. 4-Usted puede AHORRAR un fondo educativo en otra forma; algunas personas lo llacen. .Cuánto ha ahorrado usted hasta la fecha? . 5-¿ Tiene alguna recompensa una profesión'! Casi todo .el ·mundo sostiene que "si". Entonces paga el garan~!zar el dinero para asegurar la pr~fesiÓ;1 de su hIJO. Pa~l!o más detalles, consulte
J.EFFERsON STANDARD.LlFE INSURANCE CO. • ' :VlCTOR BRAEGGER ~ AlreÍlte'General pari¡'PUerto' Rico
Edit.' Lozana-Fabiin,"San "Juan
·'Tele!: S.
J: 1282 1 ','1
..
o "
-
.,
8
LA TORRE
Torres /)íaz Realiza Ultimas Pruebas Planean Comenzar Campaña Con Cundeamor Para Curar Diabetes Pro Casa De Estudiantes Pobres DC:ipués de n\leve mios dedicodos n$~--------------- El señor S~ntlago Palanca Abreu, P r e - < ! > > - - - - - - - - - - - - - - - experimentar con preparociones ob. que sobre el ~undeamor babia en Peurto sidenle del Consejo de Estudiantes, en 13 c;unpaña de donativos particulares el tenidas del cunc.camor (}'Iomordi- Rioo, se dirigió al Buró de Plantas del una entrevista que cor;¡cediera a un re- Presidente del Consejo nos respondió: ca Charantia L.) para la cura de la Departamento de Agricultura de Wash· dactor nuestro d.ijo que 'Consideraba UFué éste otro aspecto de nuestra camdiab,ctcs el Dec:mo del Colegio de Far. inglon, a donde pidi6 informes. Ya para "Que hemos tenido un éxito extraordi. paña. También hemos tenido una gene-maCla de la Universidad Lic Luis To. junio de 1936 aparecía en el "JoUlnal of nario al celebrar la Campaiía Pro Fon. rosa cooperación de las personas y enUEspero po. d~des de quienes solicitarnos aJo'uda ecorres DI3z, cree que sus e'xperLmentos cs- Public Health and Tropical l\iedicine" do del Estudiante Podre. tán entrando en ~u etapa final. Son SU! de la Escuela de Medicina Tropical un der duplicar el montante del fondo Que nomiea. Para eso conlau~ara poder realizar esta actividad ., propósitos al;ora, administrar prepara- trabajo titulado Comunicación Prellm1· me fuera entregado. dones de la. droga a pacientes bajo ri. D'U Sobre una subtancia. alcaloidea ob- mos, además de la campaña ya realiza- envIar cartas pers0!1s1es a ca.d~ una de g\lrosa observad6n y en condiciones tenida del condeamor. En una nota al da, cOn algunas actividades que espera. las personas o enhdades soliCItamos la controladas cuidadosamente bajo la su. calce haclan constar los editores de la mas produzcan ~o suficiente para po- ayUda. de las clase.s. .de m.ecanogralia ~el pervisi6n de un médico. ' revista que el trabajo habia sido reci· der entregar al próximo Presidente, el COl~~IO de Admlmst~acJón ComerclaL Fondo duplicado!' GraCJ8S 8 la eoopcracJ6n de las dasesl Es muy probable que estos experi- bido el 3 de diciembre del 1935. que dirigen la Sra. Villaronga y el Sr. mentas !can realizados en la Escuela de Un extracto de éste artículo fué pu· '·Resulta verdaderametne alentadora" l\fuñiz nas fue posible lleva~ a cabo esta :Medicina Tropical y en el Hospital Pres. blicado en el ··Chemical Abstracts de afindi6 nuestro entrevistado "la forma actividad." . (El señor Palanca nos en.. biteriano. En este último lugar el Doc. Nueva York," revista que se dedica a en. que nuestros compañeros se tregó una lista de las personas particula.. 'ter Pons realiz6 observaciones en oue. publicar extractos de los artículos de efe.cUva unieron baJO una sola bandera y olvi· res que han respondido a esta campa.. ve paciente.! que padecían de cliabetes mb interés cientiflco que aparecen du· dando todas las anteriores divisiones, ña la que publicamos en otra parte da y. a lo~ cuales se les administr6 por ran~e el mes. En los Estados Unidos para realizar esa obra laudable en be- esta edIcl6n'> Cierto tlempo una preparaci6n en forma se interesaron muchfsimas personas por neficio de los estudiantes podres. He· habló luego nuestro entrevista· de plldoras preparada por el Decano 109 experimentos del Lic. Torres Díaz. ~os conseguido que el espíritu de servi· doNos sobre el resultado del Carnaval Un1.. ~orres Diaz. El resultado de sus expe. Entre ellas se pusieron en comunicación c~o, innato en los universitarias se n;a- versitario. Aún na se puede anunciar rlmentos can este medicamento fué co- con él el estudiante George Ross Wilson mtest~ra plenamente en esta, campana. el cuánto produjo esta actividad porQue municado a un grupo de miembros de de la Universidad de Rensseller quien Me .slentG profun~amente satIsfecho de el señor Rivera Brenes, Oficial Recep.. la Asociación Médica de Puerto Rico le pedfa autorización para continuar prcStdir un estudIantado que responda lar de la Universidad, no ha rendido toen un informe leído por el Doctor Pons las Investigaciones sobre' la estructura y su davía su informe oficial. Sin embargG. en el 1940. la fisiología del alcaloide para usarla en tan noblemente Cuand? recabamos cooperación para un fIn nltr.uista." diee el Presidente del Consejo que del A pesar de la poca publicidad q. se ha su tes~8 Decfa este estudiante que tam· Dice el Presidente del Conselo de Esesplendor de la fiesta. que fué realizada dado 8 sus trabajos del Sr. Torres Dla% blén estaba interesado en estas inves~ viene experimenta.ndo can el cundeamor tigaciones el Doctor Frederick Schwartz, ludlantes que fué en la .ctlvidad de las ronj untamente oon l. Fr.ternid::11 FI . desde el año 1934 cuando era Instructor Profesor de Química Analitica de la mesas, donde se repartían recordatorios Sigma Alfa, él deduce que el Carnaval que los estudiantes, catedráticos y toda~ fué u~ éxito. . .. en el Colegio de Farmacia. En esa época mlsm. Institución, Al floal de la entreVJsta el seDar Pocomenzó a recoger literatura sobre la Otra de las personas que se lntere!6 las personas de la Universidad demos. planta. Debido al poco material eientllico en estos trabajos fué Jerome Alexan- traron su Identificaci6n por el éxito de lan~o A~reu se expresó en los siguien_______...:.. ....:;:.:....:....:.::.:::.:....~ I der. Qulmico Consultor de. Nueva York, esta campaña. Insistió el señor PolaD- tes térrnmos: "A pesar de hEber termi. quien en el 1939 y en el 40 se comuni· co en su deseo de expresar públicameD- nado la. Semana del EstUdiante Pobre có con don Luis Torres Dlaz pidiéndole te su profundo agradecimiento a las so- el Consejo está llevando a cabo otru copia de sus trabajos y el envío oe 53 raridad es Eta Gamma Delta y l\fu Alta actividades. Entre éstas unos regalo. galones de fruta madura del cundeamor ~i asi como a aquellos estudiantes par- po: accion~s consistentes en :(JiverS'Os para realizar ciertos experimentos. tIculares que bondadosamente coopcra- articulas donados por casas comerciales rOn can el Consejo, sacrificando en mu- de San Juan. Otra actividad ha de ser Experimentos en sereS humano! cbas ocasiones horos de clases. la celebración de un juego entre lo. Al Interrogarle ,obre el desarrollo de equipos San Juan y Santurce, que anunEl Doctor Manrique Cabrera. Catedrácioremos opOt'tunamcnte. EncoDtrmdo el emor Torres Dlaz que tico de Español de la Universidad, dic· SU! trabajos estaban lo suficientemente - - - - - - - - - - - - - - - - I "Tengo especial interés además en qua tó una conferencia ante el Circulo An· adelantados. comen~6 sean los estudiantes 109 primeros en doel medicamento tonio S. Pedreira. de la Escuela Supe· que habla preparado con el producto nar una cantid Ij de dinero para la rior de Carolina, la semana antipasada. de sus investigaciones, en seres huma· construcci6n de la Casa del Estudiante ])iscutl6 el doctor Cabrera las Canteras nos. Ante! de eSo solamente había rea· Pobre. Sería este un ~esto muy bello del Teatro Puerlorriqueño. Comentó lizado pruebas en animales. Entre loS' que serviría de incentivo para <otras el conferenciante los distintos temas que médicos que han administrado a paUn c.ertamen de cuentos cort~s (Sbort personas y entidades de quienes soncitanuestro ambiente puede aportar a la cientes diabéticos las preparaciones del storie!l) ha sido anunciado pOr el Club mas ayuda, Considero que el establedproducci6n teatral puertorriqueño. Decano Torres Diaz están los Dres. Ra- Pygmalion, de los estudiantes de in· miento de la Casa sería una de las ma. Fué el Doctor M:anrique Cabrera a món Sirre, ~fenéndez, Mercado Salivia glés. Los cuentos deberán ser en in- neras más efecHvas de afrontar el _pro_ Carolina, invitado por el joven Carlos y últimamente Luis Garcia de Quevedo, glés: el tema y la extensión de los mis- blema del estudiante pobre." Rosa Guzmán y el profesor Modesto Ri· En una carta que le envI6 elIde ma- mos quedan a la discreción de los par· ,\'era, quienes est.án llevando a dicha Es- yo del 1940 le dice el Doctor Sifre re- ticipantes en el concurso. I~;;;;;;;;;;;;;;;; cuela Superior distintos elementos de firiéndose a ciertos caSOs tratados bajo Se Jiebe hacer dos copias del cuento nuestro claustro y estudiantado, quienes su direcci6n que él cree que- "deben pro en maquinilla y a doble espacio. Cad~ ofrecen conferencias y recitales ante los seguirse los estudios acompañados de en cuen to debe ser firmado con' un lema estudiantes de la escuela. seyos cHnicos rigurosos para de'terminar y debe ir acompañado de un sobre qu~ Los primeros artistas universitarios en definitiva el valor de la planta". lleve el lema. en su cubierta y.el nombre que fueron en dicha misi6n a CaroUna, Otro ensayo fué realizado por el Doc en· Un papel que irá dentro del sobre Ave. Borlnquen Núm. t fueron Angel Cruz Cruz y Luis Domin- tor Luis A. Salivia en un paciente euyo sellado, Todos los trabajos deberán en Te!. Santurce 1727 go Miranda. Junto can el Dr. Cabrera, tratamiento comenz6 el 13 de abril de viarse a la Oficina del Departamento BARRIO (lIJRERO fué el estudiante Héctor Campos Parsl. 1939 cuando aparecia can un análisis de de Inclés de l. Universidad. Abierta todos lo. días hasla quien ofreci6 un programa de danzas y cinco por ciento de l\..zúcar en la orina. Los jueees que adjudicarán el preOCHO DE LA NOCHE tnúsica semi-clásica. Y. p.r. abril del siguiente año daba ne- mio en el concurso son los .sIguientes: La 'semana pasada fué invitado nueva· gativo. Otra curaci6n sorprendente de Sr~. Margaret Nanc~ de' Besosa, señor exeepto domin:os xnente el ,oven C.mpos Pars!, quIen in- un caso de diabetes can la droga ob· LUls Richardson y el señor :ro P. BlanDR. WILFREDO TORRES terpretó .1 piano música hisp.noamerl- tenld. del cundeamor fué reallzad. por co. DH. LmS mIZAlt.y cana. .,. luego dictó una pequeña charla el Doctor Carel. de Quevedo. de! Sao Podrán partlcip.r todos los estudianRay.. X flustrada con música, sobre fo1klOl'e natorio Insular, quien someti6 una pa- tes universitarios. Dicho concurso terAire ACoDdielonado puertorrIqueño. El público p.rtlelpó en ciente al tratamiento y fué eurada en min~ el 15 de abril próximo. la ilustr.ción de la plen. puertorrique- un mes. El Decano Torres Días ha ad~a ,. la Srla. Cáseres maestra de dicha ministrado su tratamiento' a otras per escuela, baU6 un seis junto con el estu· sanas pero no 105 ha tomado en consi· diante .Tullo Morales, para ilustrar este deración debido • que no han sido hetradicIonal b.ne. chos bajo condiciones estrictamente con trol.d.s. En su oficina del Colegio de Farnucla tiene el Llc, Torres Dlaz mul Iltud de solicitudes de personas que han oldo h.bl.r de su medicamento y que El artIculo El Jardín Botánico eJe la se ofrecen para ser sometidas al mismo. 17PR Cuenla Ya Siete Años de Vid•• Es de opinión el señor Torres Dlaz Que .pareelese en la página seis de nues que estos últimos experimentos que ·se tra p ....da edición. sin tirma slguna, piens.n realizar bajo coñdlclones estrlc tué escrito por el Lic. Estebán Núñez tamente científicas dejarán claramente Meléndez, c.tedrállco del Colegio de sentados el valor del cundeamor en el tratamiento de l. diabetes. Farmacla de nuestra Universidad.
Dr. Manrique Cabrera Dicta Conferencia Sobre El Teatro En P. R.
.
r-
,
;r :~ • I
El Club Pygmalion Auspicia Un Concurso
Clínica Dental BORINQUEN
----------------1
:Nota Aclaratoria
í ,.-
11" Regalo De ';,isto Y Po,Poco· Dinero•••••
Sortijas con secrefo para el perfume en plata mejicana $ 1 75 Sarcillos ;~¡~~~~;--(;~.;b-r~~¡;;;)---:.-----..-..-----:.-=.--ÚO
lB rín dale (a flor de una buena invita.ción!
A otros precios:
¡ Si es para un sitio de ambiente delicioso, será más agradable para. ella! Famoso por su buen servicioel sitio ideal para realizar -su cita es la _ Fuente de Soda y. Caf~tería _
liLA
Se reproduce cualquier prenda antigua, ¡¡e hacen monturas para piedras preciosas y se -ejecu~ reparaciones delicadas en prendas o reloj e.~. .
Joyería BONASTRE
·,RAMBLA~'
lllllAol Blnn 18 - . BID PJeclral. P. L
!1uestro sitio.
(El Español)
·'15 años de experiencia artística en Valencia en trabajos de plata y oro.
VisíteDOI· y síempre sé ·aeordará· ~e
Pulseras y collares en filigrana de plata. Estuches con el juego de sortijas de novia y desposada.
"
;~':~ .'~,"'-':-! -
..,4~_....;.....
11. 11
~
.:...-...,""-'C:....-_-=-~:LA~TOll.n~~·~·<_--:.~_...::._:.-.::..,.:....:.....::._:-;::.=-'::~:::"::":'~'--:;"":"'--=---=--=--:--:-:---:---=7-:-
~td~'r'T·b·it~·:~.:> .
llii1l,;¡'
-.'
LA rORRII: la pubU.h8d ...ry W.dn...day durlnc th. re:r1llar ft.Clt.demlc aesslon by the Unlyerslty or Puerto B1co. orrJcea tbtrd tlúor Janer Bulldlng On tbe Un1 l'r.:nlt' f:aIDDlliI. Telephone&: Hato Rey 374. 375. and 378 SIIFcrlp.Llon rate: By MJ\U, lncludlnw pOStage: Puer_ to Rico. Unlted States. Possesslons and Turttorles. 1 year t1.00. t:IIITOIlI,\L 1l.;I'''RTMt;~'r Enrique A. Lasuerre •••••••• DlrecLor
iE ~~7~~~~:~:~¿~:::::::::' ~.~:.a.~~~.~~;~
Hécto); Campos Pars1 ••••••••. l.:epol"lcr Arturo Estrella • o • • • • • • • • • • • • Reporter
BUSINESS DEPARTMENT
Eduardo Floras ....•••••••••• Business Manager GUberto Mayo •....•••.•••..• Circulatton M.anager Entered ~ 6econd class matter. January 104-0. at lb. POIit Oífle. at Río Pitdca.:!!. P. R. under tb. Act 01 ),(areh
"
187;.
El Libro Se habla y se habla· ¿A quién no le encanta el entretenido juer.'l del hablar, sobre todo si Ja persona que habla el superhombre o la supermujer del cuento? Es una delicia. Las que salen mal paradas SOll las terceras person«s. ¿Qué se hace en realidad? Vamos a tomar un tema cualquiera: el terna de la cultura. Vamas a especificar un poco más: el libro. ¿Han oído decir que Puerto Rico tiene cuatro siglos de cultura? Me dirán: "Eso no es ninguna adivinanza". Cierto. Sin emba,go, ¿cómo funciona ? N· esa cultura. ¡ o vayan a deCIr que funciona en las conversaciones de los grupos, porque no estamos d~ acuerdo! Observen el .caso de los autores puertorriqueños. Aquí no hay autores profesionales. No puede haberlos. Nuestro autor escribe robando tiempo al descanso. Se necesita tener valor pa· ra publicar libros en Puerto Rico. Y publicado el libro, viene la tragedia. Algunos autores se dedican a dar hold ups.. Otros se_ ven obligados a pagar los gastos de impresión de su bolsillo. Y eso sucede con libros buenos y con libros malos· El amigo, ¡claro está! desea que el autor le en. ~ 1 l"b n'Ice: "'No t e o1VI·des, que quiero Vle e 1 ro. leerlo". Además; coger un libro prestado es, entre nosotros, una muy respetable institución. Lo de devolverlo bueno, ya esa es otra .. cuestlOn. Es posible que en los grupos en donde se habla de cultura' y de "lo que soy yo", se diga algo del libro sin que nadie lo haya leído. Lo más • I d 1 probable es que la gente "ate~ta a la cu tura e país" no se interese. Es pOSIble que no tengan tiempo, porque andan muy oc.upados arreglan· do el mundo con palabras, sena landa pautas a terceras personas ausentes. La verdad monda y lirondo. es que no hay entre perso~as que e spontáneo interés, ni aún . t 1 d d de pI'oclaman a los cuatro Vlenos a n.eces.l a E salvaguardar los valores puertornquenos. s por eso (lue admiramos, ¡cada.día más!, l~ tar~a del Lic. García Cabrera. ¿Como ha podIdo el . t d b as sobre publicar más de una. trcm ena e o r , poniéndose a la terrible frialdad de nuestros '''cualro siglos de cultura."? . •. Entre nosotros, un _lIbro tiene eXlto .cuando el autor vende a lo sumo, un mUlar de eJemplareS. Y aqui t¿nemos supcientes. habitant~s p~ra poder vender una edicion de veInte o vem~lcmca-mil ejemplares. Ni siquiera tenemos -el mgenuo alborozo de los compradores del best sell~r en Estados Unidos. A pesar de n~eslro dos mlllones de habitantes, con euatr~ .slglos de cultura el diarío de mayor circulacIOn no alcanza ~ 40'000 ejemplares. ¿Qué lo leen 150,000? :'-hl te;lemos una muestra de. nuestra respetable JnStitución del '''coger prestado"· .' En otros Paises, se ve en el. escr~tor .el repreP sentativo de las mejores esenCIas co Iec t Ivas. or ejemplo, el World Journal.d~l 9 de marzo ~e 1943 nos dice, en su primera pagma, hast~ que punto J "atrasada" Rusia considera esenCIal la labor ¿ae sus artl·stas. Pero nosotros'11o. Nosotros hablamos' no leemos; no estimulamos; nos pasamos el'tiempo exigienno a otros lo que ~o.so~os no' odemos hacer. Y, para colmo, mInlmlZaPlo que otros hacen, ¡para a'lgo tenemos cu~mos 600 m I. foro sl'glos de cultura! En e 1 s,creen de• 3'. lIao; cuadradas nos ,;asa~o~ cila;; ~ mas' d las a~; t d esíro papel traglco-comlco: llenar 1 "Up:1arnl'eOnCnl'aUs, :,Cuándo vam.os a poner. en fun__.." lt d CIW ,,¡/,n v ¡talmente ef~ctjva 11 LI('s:tr::.:.a:...,:c::.:,U:.:.::.::U:..I..:.:.a":..:.:~e_, ........
tS
\.
~.
f:IGuí&De'~-ectiu~8( 1··~UJ(J~tQ'gÚae",. II~::~','\
"... ... _:'~_~ :'..,~ ._ :"".:-.-:'~'" . . :~:.. p.or~:CARB -_,;-=.~;;;.;.J
.: . N~estra-Le~islatura,. v~ios de .nuestros jeles . liti~os . algunas llSOCláCl0nes publicas! ot.ras B1 e.edt.~ f ".e,n. _tie.... P~ivadas: ai igual que ciertos grupos UnlVe!'sltaEduardo Mellea (1903· es hoy el psp. ya en asambleas generales o a lraves de critor argentino más preocupado por la. nos'directivas' la prensa, la radio, y hasta difesus , l' 1 he I 0 lleg realidades de su patria. pI de más profunda sensibilidad etica y estetica. 'Torentes organismos re tglOSOS, Jan c1 . al' da su obra es "conocimiento y expresión oficial y extraoficialmente al-Co~$'reso ameflcade la Argentina", según el titulo de uno no; la más solemne manifestaclOn .. del sentIr de sus ensayos. Conocimicnto y c"prepuertorriqueño, sobre la. determmaclOn que, tl:sión alumbrados por el estudio de he· ne el Pueblo de Puerto RICO de resolver su Slluachos y hombres de Europ3 y América, en una afán de adhesión " su tiempo. .cíón política· . _. Sus cuentos, novelas y ensaY<ls-ocho La imporl<lIlcia que le haya podld.o _prest~r volúmenEs- tienen la unidad que les el Congreso a'ese asunto no I?uede habet sIdo ma~~~artt;o~s~j~~m~en;::;O~s:~i~~d~~na; ~:~ yor que la que Li~coln solJ.a. p~estar a las .O~lcrificio. - niones de la mayona de su G~blOete cuando las El sayal y la pürpura, (Buenos Aites, mismas no encajaban dentro del marco de su Editorial Losada, 1941· recoge lo. me. conte~sión- personal. No deb~ sorprendernos, p~r jores ensayos de Mallea. El prólogo ex lo tanto, que las. ~lIgustas cama ras no prestan ~~~:rj:\atí~~~~c~~¿~b:~de~~~agi~~e~a:i~ mayor 'consideraclOn al hecho. ma los ensayos. El "Cardenal Cisneros Sin embargo, el derecho que tenen!os .los usaba bajo la púpura de su vestidura. puertorriqueños a que se resuelva defmltJvacardenalicia. el sayal color de tierra. mente el problema político. -¡mper~nte, no nos atadura humilde a lo divino y al pueblo viene ni del Pacto cpn Sag¡¡sta, ni de.l Tratado ~~lee::~;ií:; :~~~~:es~a~~~~lU~~: s~ ~i~l~ao~ de París. ni del Congreso americano, y muc~o qu., como Cisneros, "levantaron por enmenos de la Carta del Atlántico. Por lo contracima de todo la generosa autoridad de rio, el que nosotro~. no hay~mos podido resolver un corazón, pueden llevar a la cabpza esta amarga situaclOll, eso SI, co~ todo: sus agraese símbolo de moral altísima. vantes y atenuantes; eso, no~ vle~e, SI, del PacD:J~:a.ri:~~~¡yS~~~udnaosp~~t;o:se~;~~~~~ . to con Sagasta, del .Trataao __de_París, del C?nla misión del e,critor de nuestro tiem· greso americano y hasta de la _Carla del Atlanpo. La faz del mundo cambia rOn la tico. mup.rte del liberalismo y la nueva crisis El derecho nuestro a resolver Jo propiamendel amor humano. De ese cambio sal· drá "la muerte o la perduración". La te nuestro nació aquí cu~ndo la primera' euro: agonfa de esa circunslancia histórica e. .pea, con su primer grito: én su -pri:ner parto pago anunciada por los filósofos y' novelistas con su d910r y sacrifi~io,. el dere~ho del .I>':lmer de la angustia. Exige MaI1esa al escri· niño no indio nacido en esta tierra, a VlVlr en tor de nuestro tíempo "participación fundamental Y movilización de las con· ella y a conservarla. 1i!0 nos vino por tratados, ciencias." . no nació de la guerra nuestro derecho;. ~?' ese Estudia. en la segunda parte del libro . derecho nos fué dado en nuestra condlclOn de tres grandps creadores "heroes de nuespuer.orriqueños. ,A tí!.plo de .tal. lo habe~o.s y tra edad": Pro\lst, Joyce, Kafka. "Los así lo habremos. Enhendanlo bIen los deblles. dos primeros sOn la medida del infierno y el paraiso terre~tres. Kalka trae por Más hoy,. quienes. somos verd,aderamente fin, un sentido de salvación." puertorriqueños? En cuyas manos tal patrimoLa tercera Y última parte, Para un nio? . . destino incluye dos ensayos: El mundo Somos un pueblo hiJ'o de España. Y España que rejuvenece, q¡,¡e ~ñala el papel de América, de su ritmo, que es una p:ees un pueblo hecho de pueblos. A nosotros nos valencia del alma, como lección a la dió Andalucía su voz y su sangré. De andaluz cultura europea, a su tendencia a disoJel puertorriqueño tiene heren¿a; Somos andaverse, convirtiendore en técnica, en una luces? No; pero como ellos cl¡a:chareros. Por ··gloria de los medios", y Carta ·a un hermano menor. Esta carta discurre chachareros los anduluces fu-eran dominados por sobre el sentido que' han de tener las los moros: Por chachareros los anduluces tucosas para el joven de hoy. quien asisvieron que dar sus mozas a los agarenos· tirá en su tiempo o'a la vindicación de Nosotros no son10S andaluces, pero sómos la calidad del hombre". Para enton-ces el 'hermano menor debe prpararse vi· chachareros. Leed nuestra prensa, nuestras reviendo según le aconseja desde nuestro vistas, escuchad nuestra radio, oíd a nuestros . tiempo, el escritor que anuncia la vuel. políticos, acercaos a nuestros centros de ensela del hombre a su ·virtud. ñanza, oJ' ead nuestra literatura, ha)' ead nuestra De ese último ensayo es oportuno citar dos aclaraciones: Primero, la distinción historia. Somos una palabra que no se 'cansa entre el pueblo y lo plebeyo: ''Hay quieni se agota, pero que' no sabe ser verbo; o pornes en su afán, por lo gerferal interesaque se confunde en el ejercicio de su conjugaro. de vocife..,,· en nombre y beneficio . . o porque no Io In . t en t a: Clan, del pueblo. na son más que los cacareadores de lo plebeyo. El pueblo es la Nuestra solemne mani.festación al Congreso entraña del mundo. Un paisano, un la, ., aQ'lericano me suena a palabra; más no me sabe briego, son señores." Segund.o, e~t~s paa verbo. Será verbo cuando sea acción. Cuanlabras de noble hermosura Due ortentan d " cuan d o se conjugue. Cuando hacia la moral labori05'a: "Tu función O sea aCClOn. mi,ma será el "ivir partiendo de. los arriesgue la forma para conservar su esencia. puertos que te ofreira la vida. El mirar: Cuando detrás de esa palabra haya un pueblo el pensar. cl leer, todo dcbe ser en h con la mano presta, el corazón resuello v en siNetcxlo de. camino". lencio despierto. Cuando se le diga al Congreso americano que Puerto Rico quiere y necesita Ama'deo RecomendÓ resolver su "status" político; y que cuando al P D negarse el Congreso a prestar atención a ello, El Uso De agos e prefiriendo, implicando y sosteniendo con su si'M U ltas A Plazos lencío la contiuación de este estado de cosas tan denigrante y. tan antiviril; el Pueblo de Puertu En términos favorables al proyecto Rico ~?rño un solo haz respalda la petición con de ley presentado por e! l,cdo. sa,,:,uel la aCCIOn, Cuando nO.sea necesario celebrar conR. Quiñones, para ªutort~ar. a los ¡uevenciones políticas o culturales, acuerdos sociaces a suspender la. sentencIas y en alles, pactos religiosos o capitulaciones universigunos caso~ a permitir el pago de éstas . tarias para actuar.. Cuando actúemos cada uno d a plazos, se expresó el Doctor Santos P. Amadeo, ratedrático de Derecho Pt'e nosotros movidos por nosotros mismos sin nal en la Universidad, recordando que esperar el ejemplo.y el estimuló del v~cino, hact' cinco años él recomendó esas ,;,e. Cuando Jos honorables jueces del Tribunal Sudidas a la Legislatura de Puerlo RICO. pr~o d~ Puerto Rico- por lo menos, los pu er F.n el año 1938 la Legislatura de Pu~rtornquenos, cuando el honorable Procurador de to Rico, por- una ley especial, aul~rt~ó . . 1 Docl.or Amadeo a hacer un estudIO y Puerto RlCO, cuando los honorables legisladores : formular recomemiac!on,;s. sobr~ . la . de Púerto Rico, cuando el honorable' Rector de administración de la lustlcla CfIml~al la Universidad de Puerto Rico, cuando el distinen el Informe oue rindier. a la LelO". guído Jefe de la PoliCía Insular de Puerto Rico, 1atl1ra, f'l Profesor Amadoo1 recome~. 'd en t e d i' P uercuand o e 1 correc t O, nreSl e Ateneo dó "la lUulta a Tlla7.0s y a s.er: l e¡lr~a 1:; suspendida como medios de. indlvldualltarriqueño, cuando los altos funcionarios militazar t'1 tratamiento, para eVitar que "2res puertorriqueños en el ejército la, marina y la yan a Institucio!,es pt;n.,'.t's p~rsonas Oul'aviación americana, cuando toda~. las f;¡ell!t;¡des l'ln~.uenlés que no conshtuyeo. un pt' • ,
.,-
Per' "e!len JI!~lé.~ •• -
Dr.
==::_.::..::...===,=,::A::_:'::'-'=~::'~:::;J';':'~:=:=::::-:"'=======:::==:':·
re;~a~a::'::::~1~,,~p~á~~~i~J]~a~8~)=::::~=::::=====-:-:-
.~j.
'-o
. (.:.
"~-------
..
I
Ya Ya no apetezco 'más canno que el, de mis hijos y mis versos; no ansIa otro oro que no sea' , el oro, intáctil de mis sueños; . ,Ya no apetezco otra existencia' que el ideal de mis recuerdós'ni otra v~rdad, sino aquella ' que abierta está.en el cementerio, ,Ya no apetezco otra esperanza que las que un día ,florecieron y polvos tueron en un día; Y otra esperanza no apetezco ,.,si no es aquella flor de barro que abierta está en el cementerio, Yo no apetezco ya otro lauro si no es el sauce soñoliento; ni dar mr carne en otra ca'ricia, ._ a otra caricia v'otro beso" , que a las vora~es del gusano, y a los inmundos del estiércol; Ya no apetezco otro incensario que glorifique mis anhelos, sino el turífero de arcilla que abierto está en el cementerio, Ya no pido nada, nada, pues n¡¡da alcancé, nada,quiero; ni ~iquiera la paz yo pido; robac(me si quéreis mis versos; y que se hunda para siempre el tibio sol de mis recuerdos,
Domingo Soler, Raquel }" Jorge N'e grele
macbine en sus decorados poco cinema· grálicos- edición deficiente y escenas innecesarias. No se. ha sacado provecho del talento de los intérpretes principales, Jorge Negrete y Raquel. y si no fuera por los cómicos Garaza, Soler y Guerrero de Luna; la película hubiera ~ustado tibiamente, Se puede de&'Cribir
¡Ni siquiera la paz yo pido! En la quietud del cementerio Ni siquiera un rincón aguardo Donde dormir mi último suefío'
PRO;.VTO!!!!
de la.
('omedla
RAQUEL la estrella de la película, ha dado apellido' a su nombre de teatro: ahora se llama R;,,¡quel Rojas, y con e~e nombre trólbaja en Los Tres Mosquetero~. • JORGE NEGRETE ha hecho en Historia de un Gran Amor !a interpreta(Pasa a la pá.:ina 8)
Ir 'HOTEL ,NORMANDIE ,RECUERDA a lás 'diSliiiguidas Señoritas de -la Universidall los
- I '
'''BLlND DA rE PARTlES" '1
1,
]
,1 11
l/EL TERCER ~~SO'I_:-;.. Un éxito en, Español Distribuída por Vicente Blanco_,~,. . ,Cja.~ , TEATRO PUERTO RICO
~s('ena
- EL SAJ,ON DE ORO,DEL
¡ji
EL PRIMER BESO por j SORPRESA! .EL SEGUNDO ¡OBLIGADO! PERO. .. EL TERCER BESO, -; , ?? PEDRÓ L'OPEZ LAGAR SILVIA LEGRAND AMELIA /JENCE en
en ulla
··Cuando Viajan las Estrella!;:-
~·~r_- . •~.
_que. se, llevan: a cabo iodos los Miércoles y Domingos - en honor de los oficiales del. Ejército y 'la' Marilla :-. -de.lo8 ·EE. UU~· en P. R.
II I
Para, mayor información llamt' al
Sr. Arturo Cortés 00 :
'
"
',a.l teltlfono 2460 San J URII
'
,t=,=-~~7'?~ ~:-~,- -'~~' ~,'- '.~" ="=~~-"''''''..''''"'''>; I
Van A Distribuir Un Cuestionario Sobre Los ~Vlétodos De Estudio El Comité dc Estudiante. de las cIa·
I
...
LA TORRE
6
La Acción Y El PensamientO] Casos Y Cosas De La Reforma Universitaria Dimes Y Diretes =
Por Ramón Caneio.
parte pensante del movirnlcnto. Pero Por: Félix: Astaclo. debemos tomar en consideración que un MAYAGUEZ: Son muchos lo. estumovimiento es antes que nada un hecho, diantes pobres del Colegio de AgrIcultuUn acto; y que el acto para llegar a ser· ra que no pueden disfrutar de la ayUtudio más eficientes, ha preparado un lo necesita de una fuerza lml!ulsadora, da que ofrece el GobIerno Insular a cuestionario para averiguar cómo estuNo discutiremos cual es más importan- través de las autoridades universitari:lL <1 ia el promedio de los esi udiantes. En te, si el pensamiento o el acto que reo.· Huba una asignación de aproximada.. (licho cuestionario. que muy pronto será liza ese pensamiento • la fuerza detrás mente de dos míl dólares pllra d C<>cUstribufdo. no se exige el nombre del del aclo y que lo h.ce posible. Lo im- legio con el fin de extender la tan. interrogado. pero si se encareee del misportante para nosotros es sacar en claro necesílada ayuda a los estudiantes insoll.."u 1;\ más absoluta sinceridad en las Desgraciadamente se exigeD. la evidente verdad, que tanto los que ventes. l.-e'spue51.o.s, que deben ser francas y piensan cómo debe ser la reforma, ca· treinta y cuatro horas de trabajo al- mes exactas. remunerándose a treinta centavos 1. mo los que hacen posible que la reforma El cuestionario cubrirá tales aspectos Para los estudiantes del Colesea un hecho Bon imprescindibles, y se hora. como el tiempo, sitio y regularidad con complementan entre sí ,para lograr el gio el número de horas fii ado sirve de que .se realiza el estudio: condiciones propósito reformista. El estudiantado- impedimento ya que' su labor diaria del ambiente, condIciones personales, como sector en si- es el elemento esen· finaliza generalmente a las cuatro de nlateriales. ne..'notécnica, fatiga y otros Varios estudiantes que nececialmentc revolucionario del movimien la larde. ~t'ectos determinantes del éxito en las to; es la 1uerza dinámica detrás del actO. sitan esos diez d6lares mensuales para lahores escolares. La mayoria de los esSin esta fuerza dinámica hubiera sido completar humanamente sus gastos pertudiantes novatos se desorienta al no imposible lograr lo que hasta aquí se sonales, no pueden trabajar las hora. )Joseer. habilidad para adaptarse a los métodos de estudio que exige la instruc Pero esta actltua ae prIsa anhelante, ha logrado, y sería imposible alcanzar exigidas, por ]0 tanto quedan elIminaci6n universitaria. de la que participamos en mayor grado lo que falta. Resulta ser esto de una dos de esta magnífica oportunidad. EsLa labor del comité consiste en estu~ los estudiantes, no es del todo conde- certeza más palpable cuanta más cuenta pero de las autoridades a quienes con(liar científicamente este asunto para nable; porque arranca de nuestra íirme- nos d.amos de la fuerza que todavía les cierne, resolver este problema, que esproporcionar una orientación adecuada za en el propósito de que la reforma se resta a las viejas estructuras. La retor· tudien la po.ibllidad de ayUdar a esto. u los estudiantes que ingresan en la reaJice por fin en todos sus aspectos. Lo.! ma no es una mera labor intelectualis· estudiantes limitando la labor mensual Universidad. estudiantes podemos sentir la satisfac· ta a ser realizada. Puede tener uno la a por lo menos veinte horas como mi Además de este cuestionario el comité ción de que esta prisa nuestra. por ver completa segurídad que si dejáramos la nimo para recibir los 1an necesitad~ ha ettado consultando literatura relacio cosas hechas. es mirada can amorosa sim reforma en las únicas manos de los in- diez dólares. nada a la Investigación, a fin de cono- patia por la .dual administraci6n unl· telectuales, ésta nunCa se . realizaría. (~r más a fondo el problema que nos '~ersito.ria. Y debe ser mirada can sim· Dentro de un movimiento, el que piensa ,Un serio problema que confronta el ~reocupa. patía no sólo por el gran valor que y el que realiza 10 que se piensa nece· estudiante colegial y el cual lleva trazas El Club de Psicologla de la Universi- nuestra fe misma tiene, sino también sitan de una fuerza Impulsadora que de ser crónico, es el extremadamente cIad imprimirá el resultado de esta in. por el enorme significado de sus con· haga posible la realización del pensa· pobre servicio rriédlco en nuestra Alma vestlgaci6n y lo. distribuirá gratuita. sp.cuencias. Es(aremos en condiciones de miento. Esa necesaria fuerza impulsado· Máter. Unicamente disfrutamos de '~, mente a los estudiantes que se gradúan comprender mejor Esta fundamental sig ra para el propósito reformista la cans los servicios del prestigioso galeno. Dr ele la!!! escuelas secund3rias. nicaci6n si observamos el movimiento tituímos escnci:llmen tc los estudiantes. Francisco ~. Casalduc Hace varioS' ---------I reformista. desde uno de sus aspectos, df¡)s hubo un estudiante que necesitabll en forma panorámica. Pero antes que Los dirigentes universitarios necesitan hospitalización y tuvo· Que abandonar nad3 se hace obligatorio aquí un paré n- de ella; y deben cano.lizarla provecho· la Institución para trasladarse a su puetesis: la reforma universitaria no debe samentc, porque tiene la rara virtud de blo donde aún. según tengo conocimien\T:' entenderse COMO algo Que ha de bajar to, no ha podido asilarse. He aquí un del cielo, o de algún otro lugar más o ser demoledora o creadora. según se la es.1.udiantc pobre, carente de medios menos alto. La reforma universitaria,- utilice. para someterse a una operaci6n. ¿Por Un programa de radio conocido como si ba de spr verdadera reforma univer· qué nosotros nO disfrutamos de una ade.. ~O[,~ Voz del Estudiante Puertorrique~ sitaria- debe entenderse como algo vi cuada atenci6n médica en una de, la. ao', ~e está transmitienoo a travp.s de vo; en fin. corno un movimiento diná· clínicas: de la ciudad? Los estudiantes ra e51acI6n \V. I. A. C. todos los vi~r- mico en que pa.rticip~mos en lo. lucha de Río Piedras reciben, cuando es netlCS de 3:30 a 4:00 de la tarde. ·Este pro~ todos los universitarios, absolutamente cesario hospitalización en la Clinica grama Inició sus actividades ".1 pl'lsado todos, d~sde el Rector hasta el estudian Pereira Leal donde los atienden varios "1'~emes 5 de mat7.o bajo la dirección te menos con·ocido. I especialistas. Es hora pues, que nos.. de 'Willlam Valentine Rico. Fernando Pués bien; visto ésto volvamos al otros tengamos un mejor servicio méGrajales, y Johnny Vázauez Caballero. principio. Detrás del movimiento de reEl sábado 20 de marzo desde las ocho dico en el ~olegio o sea de Una de las A través del mismo S~ riarán a conocer novación universitaria están atrinchera. a los doce de la mañana estará en el Clínicas locales. Confro que el Doctor las opiniones de todos los estudiantes dos varios sectores. Que originalmente edificio de Ciencias Domésticas la Uni- Axtmayer se encargará de .cristalizar de Puerto Rico. siempre que sean de dispersos lograron finalmente unirse ha. dad Movible del Banco de Sangre. Los esta sugesti6n. cé',racter imparcial. Se acogerán, ade. jo el liderato del Rector Benítez. Uno intereS3dos en donar sangre deberán más. colaboraciones artísticas. musicales de esos sectores del movimiento refor. pasar por la oficina del Sr. José Gueits, La Clase Graduanda se ha apuntado y Uterarias. mista lo constituye el estudiantado. Otro Decano de Varones, antes del sábado. un resonante triunfo ya que ha obteni-' Todos los estudiantes Que des~en ca.. sector que nos importa ahora mencionar do por primera vez en muchos años, un ~.... laborar en este programa estudiantil Esta es la segunda visita de la Unidad anuario. Desvelos y sacrificios, perscve". 'pueden dirigirse a: Programa ~fLa Voz es la intelectualidad que piensa y cree Movible del Banco de Sangre a la Uni- rancia y fé ha caracterizado a dicha Cladel Estudiante Puertorriqueño", estación en la reforma. Este último sector- como versidad y al igual que la primera. se se en su empeño de unificar lo que sa t espera que sea un ~ éxito. í' 'bl W 1 A C S Juan' ';;jjj¡¡¡¡' ~es de P.5.icologi3 Pedagógica que dirige l~l seilor Ram{rez L6pez. que actu:l1ment~ está in\'estigando los métodos de cs-
~'1uchas personas tienen todavfa la idea errónea. de que la reforma univcrsitaria debe consistir en un tremendo sacudimiento, después del cual DO quede piedra sobre ¡Hedra. l!;st~ <'Oncepto equivocado de cómo debe hacerse la ver dadera reforma. es más común entre nosolros los estudiantes. Debemos coro· prender que la lJmversidad no puede hacerse de un solo manotazo. Esto es evidente. Es menester que se baga y se siga haciendo; pero es preciso que este continuo hacer tenga la justificación de estar enderezado a que las cosas estén bien hechas, de forma que se logre un resultado constructivo. Pretender lo con trario sería traicionar- quién sabe si hasta el punto de destruir- d objeto mismo que perseguimos.
......-
Piden Colaboración Para Programa Sohre d IDStU iantes De P. R.
4
..
...
iiiiiii'iiiiiii¡¡¡¡'iiiiiii¡¡¡¡"iiiiiiiiiianiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii~;seiiciiiiiiioriiiiiiie¡¡¡¡niiiiiii~s(¡¡¡¡-iiiiiii~ap~or~t~aiiiii;fu~n~d;;a~m~e~n~t~a~l.;¿la
Unidad Del Banco De Sangre Visita La UPR El Sábado
IFr================e=r=e=a='=m~p=os=l~e~.=========~
'1,
TEATRO MODELO TEATRO ATENAS José de Diego No. 6
JaSE DE DIEGO
..
4 TANDAS DIARIAS 4
4 TANDAS DlARIAS 4
000000
000000
Marzo 17 a Marzo 23
Marzo 17 a Marzo 23
Miércoles:
Miércoles: Humphrey Bogart en: "UN DISPARO EN LA OBSCURIDAD" -yuSU ULTIMO REFUGIOH
Colosal Doble Programa Laurence Oliver - Leslle Howard . Raymond Massey - en "LOS INVASORES" <The Invaders) Cl!ester Morris - William Wrlgbt - en"LA RUBIA DEL DIMIANTEH <Boston Blackie Goes to Wa,shingtonl
Jueves: DonaJd Barry en "RESCATE AUDAZ" EL REINO SUBIIIARINO· Epis. 11 y 12 ~'AQID VIENE EL CONDE" Con la Familia Higgings .. Viernes: "TODA UNA MUJER" con Olinda Bozan - Ernesio Raquen
.Tueves a Domingo:
Joan .Blondell - John WaYll<! uDAlllA POR UNA NOCHE" _____<L_a_d_y_10_r_a. _N_i.;.g_h_tl Lunes y Marte.:' Conrad Veidt.- Ann Ayar. - en"FUERA DEL PASADOH (Nazi Agent) Pr6ximo Estreno , Abbott y Costello
- en"QUIEN MATO A QUIEN"
i
Sábado y Domingo: "EL MATON y SU DAllIA" con Humphrey Bogart - Irene Manning Lunes: "ADVERSIDAD" con Fredrich March - Oliva de Havíland "UN CRIMEN en el PRESIDIO" con Faye Emerson - Van Johnson
Martes: "CONTRA QIDNTA COLUMNAw ' Epls. 5 Y 6 "NO QUIERO SU ES:rRELLAH -con ,_,., "LOCURAS ~i.!JN ·JO;;..V;.;E;:;;N;.;I~""'··;¡";="-III~•.=:~
Servicio Médico de la. Universidad· Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico tienen dere. cho a recIbir atención facultativa a cargo del Servicio de Salud dp la Institución, El procedimiento para obtener este servicio salvo e.n ~asos de emergencia que son atendidos. sin dilación: es el Sl¡¡wente: Los estudiantes deben eo,:"ultar los. médicos de la Universidad: ~s var_ones, al Doctor LU1S A. Sahvla: las señoritas a la Doctora VI.Uafane de Martmez Alvarez. El Doclor Sallvia estará en su oflCllla todos los di... laborables de 8 a 10 d 1 la Doctora Yillafañe, los lunes, m~tes miércolese . a manana~ nes. de 2 a 4 de la tarde ' , Jueves y VIer-
Lo. médicos de la Universidad referirán los caso. a la CLINI CA PEREIRA LEAL cuando lo crean necesario • El siguiente, e. el horario bajo el cual prest<\l"á . . 10 la CLINICA PEREIRA LEAL: • sus ServlC s Lunes, . miérc?les y vieme., de 2 a 6 de' la tarde. <Se darán los tumos hasta las ~ de la tarde.) En caso. emergentes 1 CL! NlCA PEREIRA LEAL ofrecerá ateI\ei6n mme.1lat '. a • s¡dad que éstos sean referidos por los fa.cuitatlv a. "In nslecertos. os un ver taDamos la Facultad de la CLINlCA PEREIRA LE prestar sus servicIos a los estUdiantes que les 'panAL
+-. re fqu~dha en os: de Doctor Dá..1la·, ~Clrujano General' DoctOr M. Al g arl8 nt .. oído y ojos;' Doctor Duran!,' Medicina Gene::'~Í>n%i% Rodrigue. OUero, gas.trolnterolo¡¡la; Doctor Espinosa ei uJ0c r General. Los espeCialistas Doctore. Femández fut rano tor Bou,. De'"1!latologla Doctor, Igulna. Dentlsr~u as: Doc-
:r:
-';Ji.
J_ ••
-r>,J t
." .c
,
LA 'l'ORRE
~
I:romas En
11 Nuevas Marcas Fueron Establecidas En Las
~~~!?~p~ Competencias Intercolegiales Del Sábado IJtSpues del tnunCo los comentarios
I
·t
.
¡nuchas veces innccesarios, pero los .nvI ando a los estudlante. a dar un$7.-=-::-:=---;--=-::-:----:::---::---~:_:_-__::---'-----------f1l pañeros del Colegio han incurrido ehlar a los Col~gios de Mayaguez otor- 11.25;. 3-René Boothby (C- 11 pumas; hacerlo correr como 50 metros de más.
~eoen incurriendo en los mismos
erro. g6 el Re~tor .J31~e Henltez el dia libre que na tenemos menos que acudir a los. umverslta~loS de Río Piedras por ayuda para que de una vez y . ~l tnunfo.obtemdo en las competencias . ~rc los eliminen. Si el factor mtercoleglales d<; pista y ca.r.=o celebra: coraje, valenlía y otras muchas co- das el pasado sabado. POr dos ocasioquc los colegiales se inventan todos nes tuvo .que prese?!arse el Reclor ante fS -os, son los únicos faclores que de- los estudIantes ~bligado por los repeti\ ~. aJL un'os juegos' entonces d dos aplausos y vIvas que ." le daban. ..en en que los , universitarios po tienen emos En una bre ve ceremonia ' . ~uir que fue cele· ón, coraje Y valentía al ganar los brada _en el Teatro le fueron otorgadas ~10s juegos intercolegiales por la ma- las .medallas a los atletas vencedores. ...~. abrumador;:. de 2 puntos. Ami- Santia.go Palanca. Abreu, Presidente del .YI' colegiales esta vez los .. I k Consejo de Esludlantes, abri6 el acto inlos fl.n~s y los niños de 'k~~ p~:: form:>-ndo al público el objetivo de la ¡as les d~mostr.ron a los potentísimos reu~,ón. Luego .~I I.1structo~ de. Pista ultra-valientes mayaguezano y Campo, Eugemo Guerra, hIZO hIStoria Piedras hay bastante d que t en del e~fuerzo realizado por los atletas patl° ,tedes alardean de po e i,ue n - ra tr.lUnCar en las competencias. A los u eciero . seer. ,:es ros estudIantes alU reunidos le fueron pre~etasd er f!ot nI ~n glotlas y trlUnfos, senlados todos los atletas, .las madrinas ""íe~ o 1 ~~d'\fandera :lanca. y ro- del equipo, señoritas Delia Blanco Jol' "'h re a 1anc~i . ~ VICtOtl~, sefina Cesanl, Eneida Bordallo y' :':4.. 40s a pues o e!, Un a o slllal deporll- Castro Pérez. También fueron presen'10; ~uestro e~~IPo Se ~0:6tó a la altura tados los Instruclores Atléticos de los (e reconOCl a repu CI n de todos y Colegios d~ Rlo Piedras. Qda uno de sus atletas. pero. con toda y e~ta vicloria, nosotros SE CELEBRA UNA PARADA • 0 dOJ.mos de admltar el esfuerzo so~ehumano de los atletas colegiales por Después de la presentaci6n de los alIeliunfar en cada uno de los eventos. Re- las todos los estudiantes aJli reunidos se ti noothby se superó asimismo ~n el dirigieron a Rlo Piedras donde desfila...... -'pOit' y "broad'" l~ualmente lo hicieron rOn por las calles. Las cuatro madrinas _fi!!.b"rty Ramfrez. Calderón y Marti en llevaban el Trofeo Sport Sbop ganado \s 800, 400 COn vanas y pesa respectiva- por los Colegios de Río Piedras y un - -ñe;>te. Aunque Marchany, Biaggi, Sin- grupo de estudiantes llevaban una enor.., Reegis, Aullant. Barlolo v Sainz no me bandera blanca y roja. La parada puran SUs eventos. no podemos afir- se disolvió frenle a la residencia del ur por esa que estos atlelas le fallara Rector en donde ." volvieron a dar vi(llaZón. Al contrario, creemos que to- vas al Colegio, a la Universidad, al Rec~ y cada uno hizo todo lo Que estuvo tor ~ a su señora esposa. 11 tl alcance para ganar pero Que debi.. a las circunstancia del momento los NUEVAS MARCAS ESTABLECIDAS ..wersitarios los superaron. Decir una Tres atletas de los Colegios de Río esa parecida a ésta, seria buen deportis- Piedras establecieron nuevas marcas en .0, pero decir una cosa contraria sería los juegos intercolegiales de Pista y aguedad y fallatisroo apasionado y por Campo del sábado por la mañana en los c:o nosotros nos ~ardamos mucho de terrenos 'del Colegio de Agricultura de ---¡1)-eaer en 10 primero y estar en linea Mayaguez. donde la Universidad fué de. iempre COn 10 segundo. c1.arado Campeón Intercolegial de Pista CASOS y COSAS Y Campo del 1943. Estos atletas fuernn los siguientes: Julio Enrique Almelda en JUL10 ALMEIDA. se superó cuando el tiro del Martillo (101 pies 1'1. pul1.6 el martillo a la distancia de 107 pIes gadas); Reclor Darió Pére. en los 1500
,
es
:O":..:
res"
J:
t
t
y
~~~:~do
..."
A continuación vamos a ofrecer el resullado de todos los evento", POLE-VAULT: l-René Bootbby (Cl; 2-José II. Vidal (Ul; 3-Julio Jiménez (Cl Altura JI pies 4,. pulgadas. Colegio 6 puntos, Uníversidad 3 puntos. 400 METROS CON VALLAS: l-Pablo Calderón (Cl; 2-Relin Sosa (VI; 3- T o t·1 J u.li'a (U) . R ecor: d 61 segun d os.. Colegio 5 puntos. Universidad 4 puntos. PESA: l-Efrain Marl! (C), 2-Francis Biaggi (Cl; 3-eésar Salnz (C). Record 40 pies 1~~ pulgadas. Colegio 9 puntos, Univcrsidad O punto. 100 METROS LISOS: l-Enriqu~ González (U); 2-Roque Nido (Ul; 3 Frank Benltez (Ul. ReCOrd '11.4 segundos. Universidad 9., C.oIelPo O. 800 METROS 1.1$' S:, l'-(;ilberty Ramlrez (Cl; 2-,.l'l'.~1 J"fedlna') (Ul; 3 Frank José A~_ '(el. Record 2 mi. nutos 8.6 segundo!; Colegio 6, Universi. dad 3. HIGH JUMP: l-Empate entre MaUnsky. Julio Castro y Luis Itrizary, los treo de la Universidad. Record 5 pies .10 pulgadas. Universidad 9, Colegio O. 400 METROS LISOS: l-Felicio (Lichal Santiago (U); 2-Nestor Marchany (C);··3-Julián Mc Connie (U). Record 51.9 sei'lndos. Universidad 6, Colegio 3 puntos. MARTILLO: l-Julio Almeida (U) 101 pies.7 pulgadas; 2-Bartolo Ec.he:varria - - - - - - - - - - - - - - - - · 1 (Cl 101 pies 4 pulgadas; 3-Carlos A • Hidalgo (Ul 102 pies. Universidad Colegio 3. BROAD JUMP: l-René Boothby (el 2- Malinsky Castro (Ul; 3- Ramón Nadal. Record 21 pies e:v" pulgadas. Calegio 6. Universidad 3• Los equipos profesionales de pelota, RELEVO DE 10Ox4: l-Universidad Santurce y San Juan, aceptaron jugar (Roque Nido, Emérito !"rontado, Frank dos partidos de pelota en beneficio de Benftez, Enrique González. Universidad 105 estudiantes pobres de la Universidad. 7 puntos, Colegio O. La fecha de estos partidos está aún en JABALINA: l-Langue Rodríguez, 2duda debido a que no se sabe con toda Francis Biaggi; 3-Rubén López. R~ seguridad si los dos partidos de este fin card 159 pies 2lh: pulgadas. Universi-. de semana serán los del benelicio o los dad 5, Colegio 4. de la s~mana entrante. Si el Santurce 200 METROS LISOS: _l-Felicio Sangana los dos partidos del domingo. los tiago, (U): 2-Nestor Marchany (e): 3otros dos que faltan para terminar la Enrique González (Ul. Record 22.8 seserie de 1 partidos, serán pro-ayuda de gundos. Universidad 6, Colegio 3.
4-Relm Sosa (U- 9.25; 5-Ne.tor Marcbany (Cl 9 puntos; 6-Efrain Martí (Cl 8 puntos; 1-Pablo Calderón (Cl 8 puntos; 8-Enr~que ~on~lez (Ul 1.25 puntos; 9F~anclsco B,agg. (Cl 6 puntos; 10·Rafael Perez (U) ~ puntos. ,Del total de 149. puntos .de .todos los eventos, lo. ColegIOS de RIO Plcdras 10. t ras que grarOn a~o t ar 88 punt os nuen los ColegIOS de Mayaguez solamente anotaron 61 puntos. De los 11 ~ventos que se compone.n los competencIas. los atlelas de Río PIedras ganaron en 12 de ellos y lo~ colegiales solamente obtuvieron VIctorIas en 5; el PoI;, Pesa, Broad, 400 metros can vallas bajas y 800 metras lisos. Río Picdras obtuvo la medalIas de oro, 6 de plata y 6 <le bronce; Mayaguez se quedó Can 5 medallas de oro, 6 medallas de plata y 6 de bronce. Los ~ventos más luchados de todas las competencias fueron la carrera de 800 m~lr9S lisos, 1500 metros, sallo a lo largo, friple -.alto, tiro del martillo. En la carrera d~ aoo metro. los atletas Ne110 Medina y Gilberlo Ramírez sostuvi~rOn una lucha desde el principio hasta la misma meta tuando Gilberty en los últimos 5 metros logró irse en la delantera por solamente una yarda de diferenci,.a. N~lIo Mcdina incurrió en el gravlsimo error de correr por el lado d~ afuera de Gilberty, cosa que aprovech6 el colegial para no deojarlo pasar y
Pelota Profesional Para El Fondo De Los Estudl.antes Pobres
(~~~~skc;nC::t~~rdend~l\-;~¡,\~ ~:~:c1:~~ lo~~~~~~ia;;:t~dos
el record Insular y el interde pelota se jugarán RELIN SOSA. no pudo ganar las va- 45 pies 'l. pulgada. Malinsky Castro en el Parque de Pelola Sixto Escobar. lu baias debido a.. su inesperada caída n 1a".iJllima valla. Pero en la de 110 fué el mejor atleta de todas las compe~ ganó a Calderón por e5Oaso margen, lencias al ganar el triple sallo, empatar
Renuncia La Editora
~~~~do(Pu~;O¡eOiasP~~~~~a~ol~ ~~ ~~r~~~~~/~:a:1 ~:fe~~drar~~.:~ ~~fa~\f- Social De LA TORRE
• • ~ ... fec!tiJ ....u n beso por el triunCo. LANGUE. ganó la jabnlina anotando lO tolal de 5 puntDA. VIAJE A MAYAGUEZ: En el tren to. '" tué una .contradlcción de carcajadas. I rqu. cuando '" pasea lunto a esos <le se: llaman universitarios una tiene 'lIe Ir anlici"ando la pérdida de la aandibula linfertor. . Lo primero que Jldimos .o~servar fué un "blitzkrie~" ~n buazoi d~ cañas, de un lado ha.ta tro del tren. Parece que los muc~aJa~ no se~ conformaron con utilizar el .:0 con la boca sino que también quil¡UOn uti!izar los bagazos con las ma· 0$ ac:aric1ando ]a te? de los demás. AlU III I~ 8:llv6 ~I sexo femenino porque és¡ _ rué el .prlmero que comenzó -el ata". de SlaUn..-rado, l . ,(CABO CIALES. viaj6 todo el trayecto -- .áQ.. t~et y cuando una vez el conductor I~ exioió s"u boleto. le dijo: "E'urlpides -¡'diJo que se lo pidiera a él:' El con-.: cb.'t.- sobresaltadtl le dijo, "¿quién es tl;e s~fior y Qué tiene Que ver con~ csie b-oni''' .. Ah. pso no me lfl pregunte ~ tri. ure~untéselo ~ él cuando ]0 encuent~:'
'fodavfa C~ un mi!i'itcrio el Quien bes6 uli.!1.n McConnie al pasar por ~l túnel '91 GUóljat::Jca. Lo ciert.o es que cuando \ luz penetró en el vag6n el muchacho tnía una~ huelbs labiales en 1n cara. l,,;s prueba.. rircun~tancjales acusan a P>r 10 tnenos dos niñas que eslab.:ln muy br~a de él.
zo 12.25 puntos ganándose la medalla Vallecillo. Los otros nueves atletas La señorita Mercedes Campos Pars!, en orden de puntuación fueron los si- quien por algún tiempo ocupó el cargo guientes: 2-Fellcio (Licho) Santiago (Ul de Editora Social de LA TORRE, presentó la r~nuncia de su posición. Connietos entl'<!' sus estudios y del desempeño de sus deberes motivaron a nuesIra compañera a tomar esté pllso. En carta que enviara al Jefe de Redacción del periódico dice la señorita Campos Parsi: "Siento mucho el abanPor Lula V~ Liurribat y l\licuel donar tan -grata labor. mas mi prograA. dd Toro ma de estudios no me permite cumplir satisfactoriamente y como yo desearía La Ca. B. derrotó al equipo de la Han- hacerlo, la obligación que voluntariada en 105 juegos que Be están celebran- m~nte me impuse" COn ustedes. do entre las unidades del ROTC. Se Mi relirada de esa Redacci6n no será impusieron los muchachos de la B por motivo para dejar de conünuar presel amplio margen de 26 a 19. La Ca. tándot~ la cooperacIón que tú mereces D derrotó a la A con la cerrada pun- para el éxito de tu misión." tuación de ¡g a 18. . El .tandioK de los participantes es el ~iguienle:. JJ JG JP 'Yo CA. B, 3 2 1 .666 .' D 3 2 J .666 " C 2 1 I .500 .. Jo. 3 1 2 .333 B,nda 1 O 1·.000 Debido a los juego. Intercolegiales en Mayaguez fué necesario suspender los juegos el ~iércoles pasado. pero hoy seguirán como de coslumbre, eRpcrándose la presep.cia de un mayor número df fans.
Dos Equipos Están Empatados En Torneo B i t D 1 ROTe a onces o e
e.
(U~I~~e~~T~:ar~¡;;~:~¿;:~~:~
né Boothby (Cl. Record. 45 pies 'Al pulgada. Universidad 5, Colegio 4. 1,500 METROS LISOS: l-Héctor Darlo Pérez (m; 2-Fernando Luis Re::i•
~~¡~t3fo:::n,::~=.ntir~:~rs~~c:r~: 2~~=
gio 4. DISCO: l-RaCael (Pelolo) Pérez (U) 2-EIrain Mar1l (C); 3-AUredo L6pez (Cl. Record 113 pies 4 pulgadas . RELEVO DE 4>:400 METROS: ¡':-Unlversidad (Malinsky Castr'o.· Julián Me Connie, ReUn Sosa y Felicio CLicbo) Santiagn). Record'3' minutos 37.1 segund<:l~
TOTAL: UNIVERSIDAD, 88 puntoS; COLEGIO, 61 puntos.
If-;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;~ COMPRE BONOS DE LA DEFENSA
_JOYERIA TORRES
José de Diego 2 Río Piedras, Puerto Rico La joyería de todos lós universitarios 'AYER
"
HOY .. _
Tipografía Porvenir Tel. 283 - Río Piedras ~,"I-----------.
Impresos Finos yÜ}merciales
"The Feather Cut"
.
.. LA ULTIMA MODA ES
"Cut Müitaire"
rdllrie Louise Beauty Salon 10 introdurt para la señora o .morita que insiste en
la belleza ron lo prictico.
'Marie Louisa:Beauty Salon ·Fo~erly
Pa1':l N elta Tel"%ZlJ· II J.
-
of New York p!:lza de Colón, San :. O'D6!1en'10
JUaD..
..
.'
;
-.
.
Al_ Más Sobre ·Er:... .lY'O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . . . . . : "..-'----_..:-.._---=--_-..:-..:_-------,-\,>-
El'Club De Psicología Aprueba Respaldo A Resolución De Maestros
Enrique A. Laguerre Director LA TORRE Desde hace tres
Semana~
ocupa la
dirección del periódico LA TORRE. el novelista Don Enrique A. La-
Una resolución fué aprobada por el Club de Psicología de la Universidad.
(V1eDe de la JtÁl'laa %) •. ~::-_::_:_--:-:----.::.'----'-bras se olvidan pronto y aleuna, na le Lo dicho anteriorm!nte .. se. ciñe al as.. fijan nunca. De otro lado el nlno pone peeto lógico de la lntrueci6n. Poro saobstácu los a la adquisición de vocablo! bido es que la lengua no s610 sirve pa. DtM!!VOS, y automáticamente su lérlco ra trasmitir idea!: sino también ·sent1.. queda reducido a U.D mínimum, tanto mientos. La palabra m1.mi, por ejernen una lengua como en la otra. J..as pa- plo, además de comunicar la noción blDlabras más di1iciles de comprender por lógica conocida de madre, expresa nu-es.. su significación o por su forma Y las tro sentir particular ante un ser querlde uso poco frecuenle a evaporarse de dado. En el lenguaje diario a cad:.. la cabeza con mucha mayor rapidez que idea nuestra le sumamos Un matiz afeesi limitara el aprendizaje a un solo tivo indeclinable. Pues bien, ese elernen. idioma. to afectivo o emocional es el que nunca - Las nociones expresadas por las pala- se alcan7..a al aprender una lengua que bras se entrecruzan a menudo y a ve. no sea la m3terna, porque es truto de ces se estorban. La diferenciaci6n ló- la experiencia peors'Onal en los· primeros..... gica que establecemos en un idioma pue- años de la inlancia. Cuando' la cosede na ser entendida a causa de la rio di- ñanza se imparte en la lengua extranIerenciación del otro: yo COnozco hasta jera, se está utilizando un sistema seco de valores racionales, casi tan árido coestudiantes universitarios incapaces de mo el sistema de signos matemáticos; l:a distinguir entre un pescado y un pez. escuela falla entonces en Su labor de entre un carnero y una oveja o entre cultivar 103 sentim'ientos y las emociomay y can del inglés. Es posible asi· nes dI niño. Por desgracia -las canse. mismo que ]a dilerencja en un idioma haga di fícn o impida por completo que cuencias de esa tarea las estamos palel alumno llegue a la acepción unitaria panda cada dia. de la palabra en el otro idioma: asl En conclusión: creo que el bilingilisglas!' es interpretado como vaso cuando mu escolar. tal Como se practica en do en realidad equivale a vaso y copa Puerto Rico. recarga prematuramente la. juntamente. Esos choques, debidos a memoria del estudiante, achica su reperconfusi6n en su reino interior, hace que ¿~s~e ~~~lO d~~ ~~~t~U:~m~~~r;o~e~~~~ todo conocimiento sea superficial y pe-
en su última reuni6n. en la que dicha organización universitaria ofrece IU más caluroso respaldo -a las sugerencia.! he. chas por la Asociación de Maestros de Puerto Rico en el sentido de que le establezcan en la hla instituciones espe. cializadas en los problemas escolares de Puerto Rico; que se investigue la, con. dicioncs de la Escuela IndustriaJ. la Es cuela Reformatoria para Niñas, los Ho. g:Hes~Jl1Veni1es y otras instituciones ju veniles similares: y que se cree una ins. (Viene de la página 2) titución intermedia entre la Escuela Inportion oí the fort'ign world--" dustrial y las Cárceles de Distrito para Pero como si no le bastara dicha recomendación, dedica el párrnl'o treinta recluir a los jóvenes delincuentes de los 16 a los 23 años de edad. y uno a la siguiente afirmaci6n categórica:-- "we may safely trust to temporary alliances tor extraordinary emergencies." Tomás Jefferson. tercer Presidenle de EE. UU.. en su discurso inaugural del 4 La clase gradllanda de Ciencias Sede marzo de 1801, al señalar los principi()s esenciales de un gobierno, nos in- cretariajes se organizó el pasado 10 de dica en el cuarto párrafo del mismo. co- febrero eligiendo la siguiente directiva, rno el segundo apostolado de la bnena Carmen Virginia Sánchez, Presidenta; adminislraci6n: - - "peace, commer- Lillian Díaz Bu~6. Secretaria; Ana Jua11;1 ce, And honc:;t friendship with aH na- na Power, Tesorera; Sr. Alfredo Muñiz. tions, .,<'nl:ll1 g lin c 311ianres \I,.'ith none, Con~E'jero. La clase celebró una reunión rren COn suma frecuencia. llevando al especinl el día 16 de febrero en la Ca- ..alumno a creer. sin darse cuent:l, que no A Jeffcrsou debclllos pues la frase feteri:"\ de la Puerto Rico High School es nf'cesario soldar la forma extcrna del atribuia a W3,shington. El· principio ais or CCllllmcrce donde se discutieron pla- símbolo COn su conlenido. larnicntista e.xistía desde los tiempos en nes par:-l. obtener fondos para las aetiviEn los grados allos de la escuela prique se incubaba la revolución america· dadc~ de gnlduó1Ción, maria, donde la enseñanza se reali7.a lo· - - - - - - da en inglés. hacen crisis los males sena p~ra fué proclam3da oficialmente por el Congreso de )a Confederación. ñalados. por la dificultad mayor de las asignaluraS'. La mayoría de los alum'Vashin::i~on abog6 pOr 1:ls alianzas (Viene de la. página 1) no~-cdad: entre a. y 14 atlos--no tienen temporalcl:) en circunstancias extraordi· 4. Antonio Lema é Hijo Inc.- $5'00; la inteligencia superior ni la madurez narias.. 5. Dr. Ramón M. Suárez- $10.00; 6. necesaria para aprender nada en una El Mundo- $100.00; 7. Dr' J. Gonzá· lengua. extraña, pues a lo t:omplejo Bibliogr::lfía: lez- $5.00; 8. P. & J. Roselló Suero de las materias se une el esfuerzo de aMl'ss~ges and Pape-rs oI the Presidents --$5.00; 9. Clínica Pereira Leal, Dr. similiar nociones que vienen de afuera Vol Il, Pages 213. 322. Basilio DRvila $1.00.00; 10. Gonzalo y de crear sns propios conceptos ero· Almodovar- $5.00; 11. Isidoro Alvarez pIeando palabras que apenas conocen. 10.00; 12. Providencia S. Vda. de Todo conocimiento adquirido así, por Pere)'ó- $5.00; 13 R. O. T. C. mediación de vocablos cuyo sentido in.(Viene_ de la pirina 5) $25.00; 14. Francisco A. Barreto-- $5.00; timo está envuelto en una penumbra, ció n más brillan"te -sIe su carrera éo¡no 15. J. ·B .. Paeheeo lnc.- $5.00; 16. Ar· es conocimienlo que no arraiga en 10 actor de ~ine. ~ ... . turo L. Milán- $5.00: 17. ·Dr. Carlos profundo de la conciencia. CARMEN 'GUERRERO DE l..UNA la Muñoz 'McCormick - $5.00; . 18. Juan lnimilaQ¡]e ca'I'acteristica cómica, hace· Frontera- $2.00; 19. Julio B. Ortizun papel rn~nor en el drama Casa de $1.00; 20. Colmado Borinquen- $1.00; ~ Mujeres. más las pequeñas escenas en 21. l.cdo. Viera- $1.00; 22. Garage Luque participa le dan gran realce a la go- $1.00; 23.' Mueblería La Victoria-
Catedrátieo del Departade Estudios Hispánicos de :El señor Lagueguerre desempeiia interinamente el cargo Que tenia ('-n el periódico la Sra. l\'1tlry D. de Pizá, Caledl-á. ticá de periodismo actualmente en uso dp licencia. gUPTTe.
m~nto
la Universidad.
Washington.
Los Secretariales Elig'en Directiva
l\1á s De Mil ..
Apuntes DeL ..
El Ateneo De la UPR Celebra Una Reunión
_pe~ub~ GARAZA hizo el Richelieu' ~. New York Fa:t~lioJ}- S .25; 26. 'ec; Lb" Tres Mosqueteroa--y raro sea University Sehool Supply - $ .50; 27. $1,110; . 24. The Gift Shop- $ .50; 25.
~~ • 11~ '"'papel no puede ser 'llamado un papel
cómko. HEMOS VISTO ESTA SEMANA' tres
-tintas de estudios t,ispanoamericancs: d05 argentinas; En el Ultimo Pi50, por Zully Moreno y J'uan Carlos Tborry y F.~ Tercer Beso, por Amelía Bence. Pedro l..ópez y Silvia Legrand; y la última' de Cantiflas, Los Tres Mosqueteros, can Consuelo Frank, Pituka de Foronda. Julio Villa real, Angel Garaza, Raquel Rojas, ErneS'to Reyes y Andrés Soler. ' En próximas columnas haré 108 conientario! sobre esta.s peUculaS.
Farmacia Central- $1.00; 28. Joyeria Torres- $10.00; 29 El Encanlo- $ 50: 30. }'armacia Faria- $1.00; 31. 5 Y 10 Barr.-ras- $1.0~: 32. H. Rodrigue. & C~a- ,$1.00; 3~. ,?,i1liams Radio Shop $1.00:!'35 .. Aguadl!]a en Río Piedra. $1. 00; 3S·. La Parisién- $1. 00; 37. Droguería Nueva- $ .50; 38. Farmacia del Carmen- $2.00; 39 La Fama- $ .25; 40. Martinez 5 y ID- $5.00; 41. Sr. lIernández Usera - $5.00; 42. De E. A. .La$.'- .. 50Bof.llIM.. Uo Goenaga- $5.00; 43. Ledo .. Lidio Cruz Monelova- $1.00; 44. Enrique Ramos$5.00; 45. Bages y Cía.- $25.00, 4ft F
El A teneo Universitario ~lebrará una reunión mañana jueves a las ocho de la noche en unos salones de las casetas de Baldorjoty. Nos comunica el Presidente del At~ neo, Sr. Ange-l Cruz Cruz, que en dicha reunión se p!antearán asuntos de gran importancia para dicha organización cultural esperándose por tanto la asistencia d e todos los miembros. •
Pansa Feliú- $5.00: 47. Rafael Pico·$4.00; 48. José .Ferrari- $5.00; 49. Mon llar y Boscio (E. Petrovich Boscio)$10'00; 50. Celestino Iriarte' Mir6 _ $10.00; 51. Juan Vilá- $5.00: 52. Celestino Pérez y Cía.- $5.00. Ferretería Ubiñas- $: .50.
•
r:sdi~Z~ar;;l~ii~:se~ep~~rv~g::ma¡:i~~
-(1) Este arliculo rué publicado originalmente en 1:1 revista ISLA en el número de abril de ]940.
Lapsus Ling·uae ... (Vir:ne dI": la página 4) univ.ersitarias. cuando el magisterio in sular, cuando los asambleistas municipalf'S y alcaldes de Puerto Rico, cuaodG toda aquella persona que tie"ne algún ligamen directo o indirecto con el Gobierno americano, aL VEr que el Congre so no presta la a.tención debida a nues tro dignidad de pueblo, a nuestra condkión de americanos, responda. y _res_ pondan abiertamenle con su reñuncia incondicional, personal e individual a sus distintas 'funciones, cargos. puesto:l y p,?siciones, en señal de protesta; t:n tonces y únicamente entonces, irrefutablemente entonces, nuestra palabra será verbo. Ese verbo será voz. Esa va:: será Libertad. Esa libertad será nuestra. Por nuestra, propia. Yeso tan nueslro y propio será Puerto Rico. C~:~odo los estudlantes universitarios espuñtáneamente renunciemos el aula, en .señal de protesta, cua.ndo el Pueblo de Puerto Rico en masa se persone a~ las cortes a renunciar su ciudadanía americana, y sea necesario traer jl.'eces americanos a tomarla porque hasUt., n ,:str05 jueces quieran renunciarla-;"""""~ entorees todos y cada uno de los con· gresistas americanos s!: darán cuenta que aquí no somos chachareros, que hemos dejado de serlo, que estarnos en la ruta de ser puertorriqueños porque habremos antepuesto el sacrificio por la p~tria sobre toda3 las demás consi. deraclOnes de nuestro mEdIO.
Departamento de Hacienda'
OTERI·A de Puerto Rico .. Nada emociona tanto al ser. humano como el juego; pero de todos los juegos de a7.a. en que no interviene Ja destreza, la lotería, conducida con honradez, limpieza y pulcri. tu~ es el más atractivo. de todos 'los jl~egOs. Todo el que compra billetes de la lotería' está defendiendo su hogar contra la terrible plaga blanca, pues el 50% del P!oducto neto se dedica, po.r el Departamento de Sanidad, a combatir la' tuberculosis en la isla. A la vez podría usted resolver su Jlrohlema económico. La obra de aislamiento y detención de las personas atacadas de tuberculosis ,hay que continuarla y baéerla ext~nsiva a todos Jos confines d~ nuestra isla. . COOPERE A' TAN HUMANITAíUA OBRA COMPRANDO IULLETES DE LA LOTERIA DE PUERTO RICO~
..
:;::'
i
...:.'
I
r
l· !I 11
11
I
j -i¡-'
I
I
¡
1I ·1 =1
1