Infraestructura 2030 Puerto Rico lleva más de una década inmerso en una depresión económica. En los últimos siete años el tema de mayor discusión es sobre la deuda pública y del ajuste que hay que hacer en los gastos para poder pagar la deuda misma. Sin embargo, muy poco se ha discutido sobre acciones afirmativas a considerarse que permitan reactivar la actividad económica de nuestro Puerto Rico. Si no se logra reactivar la actividad económica, cualquier deuda será imposible de pagar no importa lo reducida que sea. Por otro lado, tenemos que reconocer que la infraestructura de Puerto Rico en los años sesenta facilitó un desarrollo económico sostenible que generó las riquezas y la calidad de vida de la cual todavía disfrutamos hoy. Sin embargo, no hay que ser un experto para saber que la infraestructura de los servicios esenciales no está en su mejor momento. Un informe publicado por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE), le otorgó una clasificación general de (D-) a la condición de la Infraestructura en Puerto Rico para el año 2019. La evaluación detallada reflejó la siguiente evaluación: Condición de Puentes D+ Condición de las represas D+ Condición Infraestructura de agua potable D Condición Infraestructura de Energía F Condición Infraestructura de Puertos D Condición de las Carreteras D Condición de manejo Desperdicios Sólidos D Condición de manejo de Aguas Negras D+ Los efectos del terremoto del 7 de enero del 2020, reflejaron lo que nosotros como profesionales de la Ingeniería y Agrimensura ya sabíamos, que muchas de nuestras edificaciones utilizadas para ofrecer servicios esenciales son altamente vulnerables a la actividad sísmica. Entre estas, podemos mencionar escuelas, hospitales, aeropuertos, parques de bombas, cuarteles de la policía, represas de aguas, centrales generatrices de energía eléctrica, y una gran cantidad de viviendas privadas. Por otro lado, una publicación de corriente año 2020, sobre la inversión de 168 países alrededor del mundo en su infraestructura reflejó que Puerto Rico, contrario a los años sesenta, donde PR ocupaba una posición competitiva es su inversión capital destinado a la infraestructura, en el 2007 ocupó la posición 157 de 168 de inversión realizaba en su infraestructura esencial con solamente 13% de su PIB y la posición 168 de 168 (última posición) en el 2017, con solamente un 8% de su PIB. Incluir link con información de referencia. Esta estadística demuestra que el deterioro significativo en la condición de la Infraestructura en PR no es casualidad sino el efecto del resultado de políticas públicas y procesos de planificación deficiente. [Type here]