Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 1


RevistadJnstitute C U L T U RA P U E R T 0 R R I QU E N A

SUMARIO AROU EOLOGIA La apariencia fisica de los indios de Borik{m a traves de sus restos humanos

3

.,:a n

Edwin Crespo T EATRO Teatralidad domestica

Aravind Adyanthaya

10

Ql

"'' Q

~

:::1 C•

3 ART ES PLASTICAS Las nuevas tendencias en relaci6n a las artes plasticas en Puerto Rico: .:,que sucede en nuestro Pais, comparativamente con el resto del mundo despues de las grandes Ferias y Bienales, ARCO (Madrid) Art Basel, Art America y Art Miami (La Florida) CIRCA y Ia Trienal Poli/Gratica de San Juan, de America Latina yel Caribe

18

Marta Mabel Perez Aixa Requena, una historia personal de Ia belleza

30

Belgrca Rodriguez Muestra Nacional de Arte 2005-2006

en

... Ill

c

:::1

a. Ql

"' ;:; 0: :::1 a.

~

Ill

<

33

Manuel AlVarez Lezama Desde CIRCA con amor Isabel Santos Med1na

~

Q

46

~

Ql

a. !!.

:;-

~

s

Q

L T ERATURA Julia de Burgos: Primer eslab6n de Ia poesia femenina-feminista puertorriqueiia

56

El correo electr6nico como metodo y mundo novelesco en El coraz6n de Voltaire de Luis Lopez Nieves

66

DE ACTIVISTA ANTI LLANO A EDUCADOR DE AMERICA Hostos y Ia educaci6n secundaria en Chile

So(lla Ruiz Perez

77

Entre el cafe de las tres y un baul memorioso: Ia historia en dos relatos de Ana Lydia Vega

lvette Lopez Los congresos: Creaci6n Femenina en el Mundo Hispanico: Una divulgaci6n justa de Ia feminidad

Mlnam M. Gonzalez-Hernandez

Ill

n

~ !:;

..,c Ql

AIX8 Mont Diaz

Estelle Irizarry

a.

87

97

Ill

:I.

Sl ... .c;¡ c

Ill

"'' Ql


NST TUTO DE CULTURA PUERTORRIOUENA Dr Dennis Alicea Rodriguez, Presidente JUNTA DE DIRECTORES Rafael David Valentin, Paul Vivoni, Osiris Delgado, Carlos M . Lopez Rivera, Loretta Phelps de Cordova, Edgardo Rodriguez Julia Dr Jose Luis Vega, D1rector EjecutJVo JUNTA EDITORA Ricardo Alegria, Luis Gonzalez Vales, Jose A. Perez Ru iz, Maria Vaquero, Lourdes Lugo-Ortiz, Elidio La Torre Lagares y Pedro Reina EOUIPO EDITORIAL Gloria Tapia Rios, Oirectora I Editora Beatriz Santiago Ibarra, Especialista en culture Yomarie Osorio Figueroa Secretaria Sandra Rodriguez, Auxiliar Administrativo Wanda Rodena, Secretaria Ferdinand Alvarez, Coordinador editorial Nancy Lee Sanchez, Secretaria Mariana Garcia Coordmadora editorial Monica Gonzalez, Editora Francisco Javier Aviles, Corrector Teresa de Hostos. Corrector Milton Perez, Alttsta Grafico Manuel Olmo-Rodriguez/OCS, Diagramaci6n

PO. Box 9024184 San Juan, PR 00902-4184 http://icp.gobiemo.pr ISSN: 0020-3815 OFICINA DE REVISTAS tels. :787) 721-0901; fax. (787) 977-3803 correo electr6nico: revlsta@icp.gobiemo.pr OFICINA DE VENTAS Y MERCADEO tels. (787) 724-4215, (787) 724-4295 fax. (787) 723-0168 correo electr6nico: ventas@icp.gobiemo.pr

La publicaci6n de un articulo, comentano, poema, cuento o reseiia no significa que ellnstituto de Culture Puertomquefia se solidariza con los puntas de vista expuestos por el autor. "La Revista dellnstituto de Cultura Puertorriquefia es una publicacion general de cultura que va dirigida a todo tipo de publico" .


COLABORADORES Aravind Enrique Adyanthaya, escritor y creador teatral puertorriqueno, es director-fundador de Casa Cruz de Ia Luna, centro de experimentaci6n artfstica con base en el pueblo de San German. Su obra ha sido presentada a traves de Puerto Rico, los Estados Unidos e intemacionalmente Entre sus reconocimientos se encuentran: becas de dramaturg1a de las fundaciones Jerome y McKnight y el primer premio en el certamen de dramaturgia dellnstituto de Cultura Puertorriquena 2004. Posee un doctorado en mecicina de Ia Clfnica Mayo y es cand1dato doctoral en historiografia teatral en Ia Universidad de Minnesota en Minneapolis. Desde enero del 2006 se desempena como profesor en el Departamento de Humanidades del Recinto de Mayaguez de Ia Universidad de Puerto Rico. Manuel Alvarez Lezama. Nace en Cuba y se forma en Puerto R1co. Estudia en el Colegio San Jose de Rio Piecras y luego en Yale College, Yale Law School y Uteratura Hispanoamericana en Yale Graduate School. Ensena en Yale College y Bowdoin College antes de regresar a Puerto Rico donde comienza a ensenar Humanidades en Ia Universidad de Puerto R1co, Recinto de Rio Piedras en 1988. Manuel Alvarez Lezama es poeta, dibujante y critico de arte. Como poeta se inic1a en Zona de Garga y Oescarga y como Crit1co de Arte ha escrito en The San Juan Star, El Nuevo Dia, Dialogo, M Nexus, Arte AI Dia. Ha sido miembro de las Juntas del Festival lntemacional de Cine de Puerto Rico del San Juan Cinema Fest y del Museo de Arte de Puerto R1co. Tambien ha sido Asesor de varias Bienales de San Juan de Grabado Latinoamericano, del Museo de Arte de Ponce y del Museo de Arte Contemporaneo de Puerto Rico. Edwin Crespo Torres. EDWIN F CRESPO TORRES, Ph.D. Antrop61ogo forense, bioarque61ogo y paleopat61ogo. Especialista en el estudlo restos humanos procedentes de contexto arqueol6gico y forense. Obtuvo su Doctorado en Antropologia en Ia Universidad Nacional Aut6noma de Mexico y su Maestria en Antropologia de Arizona State Univensty. En Ia actualidad es profesor en Ia Facultad de Ciencias Sociales e 1nvestigador en el Centro de Investigaciones Arqueo16gicas (CEINAR). ambos en Ia Universidad de Puerto R1co. Es ademas consultor en el area de Ia antropologfa forense para el lnstituto de Clencias Forenses de Puerto RICO. Ha publicado multiples articulos en revistas y libros profesionales. Miriam Gonzalez-Hernandez. Posee un doctorado con concentraci6n en Literatura Hispanoamencana de Flonda State University, donde fue galardonada con Ia Beca "Dorothy Hoffman" por tener el promecio academco mas alto. Estudi6 su Maestria en Texas A&M University, donde le otorgaron Ia Beca de Minoria por Excelencia Academica "Texas Public Grant," y su Bachillerato en Ia Universidad de PR, Recinto de Rio Piecras, becada por el gobiemo federal. En Ia actualidad es Catecratica en el Depto. de Estudios Hispanicos del Rec1nto Un1versitario de Mayaguez, de Ia Universidad de Puerto Rico. Estelle Irizarry (PhD) Puertomquena. Catedratica Emerita de Ia Universidad de Georgetown en Washington, D.C. Directora de Ia Revista Hispania (1993-2COO) Y miembro ejecutivo de Ia Academia Norteamericana de Ia Lengua Espanola, en calidad de Academica de Numero, y de Ia Real Academia de Ia Lengua Espanola, desde 1995. Entre los premios y honores concedidos, Irizarry ha recibido Ia Cruz de Ia Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1998) y es


Membro honoraria de Ia Hispan1ce Society of America. Es "VV ada anualmente por el Comite Nobel de Uteratura a proponer candidates. Ha publicado y editado mas de treinta y un libros, y publicado sobre ciento cincuenta artfculos, en al menos treinta revistas de alcance intemac1onal. lvette Lopez Jimenez. Se desempena como profesora del Departamento de Espanol de Ia Universidad de Puerto Rico en Bayam6n. Obtuvo una maestria en Estudios Hispanicos de Ia Universidad de Puerto Rico un doctorado en lengua y literatura hispanicas en Ia Universidad de Yale. Es autora del ibro Julia de Burgos, Ia canci6n y el silencio (Fundaci6n Puertorriquena de las Humanidades, 2002). Ha publicado numerosos ensayos sobre temas de literatura puertorriquena e hispanoamericana en libros y revistas y dictado conferencias en congresos nacionales e intemacionales. Aixa Mont Diaz Maestra y profesora, naci6 el 5 de junio en Caguas, Puerto Rico. Termin6 su bachillerato en Educaci6n con concentraci6n en Artes Visuales, en el ano 1975 yen el 1980 obtuvo su Maestria en Admin1straci6n Publica con Ia tesis "Opiniones de los Maestros Puertomquenos hacia Ia sindicalizaci6n' en el Recinto de Rio Piedras de Ia Universidad de Puerto R1co. Prosigue estudios graduados en Ia Un1Vers1dad Estatal de Arzona, Tempe; donde escribe su segunda tesis de maestria en "La obra poetica de Ia escritora contemporanea Beatriz Santiago Ibarra" en 1992. Su tesis doctoral se centra en 'Julia de Burgos: pnmer eslab6n de Ia literatura feminista puertorriquena" en 1996. Actualmente es profesora en Ia Universidad del Turabo. Marta Mabel Perez (Lares, 1968). Vive y trabaja en San Juan Puerto Rico Fot6grafa, artista, muse6grafa y muse61oga. Obtiene Ia Beca Presidencial de Ia Universidad de Puerto Rico para estudiar arte y arquitectura en American Urwersity en Washington DC. En el 1986 culmina su grado de bachillerato en Humanidades en Ia Universidad de Puerto Rice, con concentrac16n en bellas artes. Es becada porIa Secretaria de Relaciones Extenores del Gobiemo de Ia Republica de Mex1co para realizar el grado de maestrfa en Ia UniVersidad Nac1onal Aut6noma de Mexico, Ciudad MeXJco donde obtiene el Premio de Excelencia Academica por Ia un ers1dad. Marta Mabel Perez ha trabajado por los pasados siete alios como profesional en el campo Museografico y museol6g1co. Actualmente se desempena como Gerente del Programa de Asistencia (PROA) en el Museo de Arte de Puerto R1co. Belgica Rodriguez (Venezuela, 1941 ). Historiadora y crit1co de arte, curadora, especialista en arte lat1noamencano e h1storia del arte. Ucenc1ada en Letras, Univers1dad Central de Venezuela, tiene un doctorado en arte y un d1plomado en museologia de Ia Universidad La Soboma, Paris y un Master of Art, Courtauld Institute of Art, Universidad de Londres. Fue directora de Ia Galena de Arte Nacional de Caracas y del Museo de Arte de las Americas, OEA, Washington, DC. Presidenta de flJCA lntemacional, hoy Presidenta Honoraria y Presidenta del Capitulo Venezuela. Desde 1964, ha dedicado su vida profesional a Ia docencia, a Ia gerencia de museos, curaduria de exposiciones y a Ia escritura de libros y textos para cata.Jogos, revistas especializadas y peri6dicos, (mas de dos mil articulos), y sus libros publicados suman alrededor de treinta. Rec1entemente le fue otorgado Ia Orden Unica Un1versidad Central de Venezuela. Sonia Ruiz Perez. (Chilena-Puertomquena).Catedratica retirada del Departamento de Ciencias Sociales del recinto


Universitario de Mayaguez (1973-2005). Ruiz Perez obtiene en 1974 un doctorado en Antropologia presentando Ia propuesta de una magna tesis sabre el tema, "Beyond Poverty: A Study of Begging in a Mexican City". En 1963 en Ia Universidad de Chile, obtuvo el titulo de Profesora de Estado en Artes Plasticas, yen ese mismo centro docente, en 1967 termin6 Ia practica de Orientaci6n Profesional y Vocacional dellnstituto Pedag6gico de Ia Escuela Graduada. Ha realizado una sene de publicaciones mportantes en su carrera, entre elias, Temas en Ciencias Sociales (2003) y Eugenio Maria de Hostos: educador puertorriqueno en Chile (Hostos desde los chilenos) en el ana 2006 con Ia Editorial dellnstituto de Cultura Puertorriquena. Isabel Santos Medina. (Ponce, 1976) es penodista par amor al arte Ya desde pequena hacia muchas preguntas inc6modas a todo el mundo y se llevaba animales malheridos a Ia casa, en su afan por proteger a los mas debiles. En Ia escuela superior form6 parte del Peri6dico Escolar. Mas tarde, se gradu6 (magna cum laude) de Ia Escuela de Comunicaciones y de Ia Escuela de Derecho de Ia Universidad de Puerto Rico. Ha colaborado con diferentes publicaciones, como El Nuevo Dia, Primera Hora y Di8fogo. Victor Vazquez. Nace en San Juan, Puerto Rico. Obtiene un bachillerato en Psicologia y Sociologia en Ia Universidad de Puerto Rico. Luego cursa estudios doctorales en educac16n y religiones comparadas en Ia Universidad de Nueva York En 1982 viaja a Ia India, China y Jap6n para estudiar el arte, literatura e historia de dichas culturas. Mas adelante estudia fotografia con Jan Jurasek y as1ste al Scholl of Visual Arts, asi como al Maine Photographic Workshop. Ha realizado alrededor de 20 exposiciones indiViduales en Puerto Rico y alrededor del Mundo y participado por igual en colect1va La Feria de ARCO en Madrid lo comision6 como el artista principal en su puesta del 2007.

GUiA GUfA PARA AUTORES EN REVISTA DEL INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUENA 1 . Seran considerados para publicac16n manuscritos ineditos. No aceptamos trabajos ya presentados en Internet. 2. Los manuscritos a someter seran evaluados porIa Junta Editora. Esta se reseNa el derecho de editar, corregir y publicar cada manuscnto. 3. El autor o los autores deberan entregar preVIa al manuscrito un resumen del articulo con una extens16n de aproximadamente 100 palabras. 4. Toda colaboraci6n ira acompanada del nombre completo del (de los) autor (es), un resume o curriculum vitae y una breve semblanza sabre su persona 5. Los manuscritos no deben exceder las veinte (20) paginas a doble espacio con tipografia New Times Roman en punta de letra 12, incluyendo las notas al pie de p891na. Se agradece el envio del disquete con las especificaciones del programa Office Word. 6. No aceptamos escritos que contengan notas y citas integradas en el mismo articulo. Para esto se utilizaran las notas al pie de pag1na, las cuales deben adecuarse al estilo usado por Ia revista. 7. No aceptamos ponencias, discursos o textos de conferencias para publicaci6n. El autor que desee publicar en nuestra revista debe adecuar su trabajo en forma de articulo.


c

-o

·;::; 'iii

...,"'"' c

..,= "'en l:

"'e ·= c ,... C>

·= "' ,... C) C)

N

D.

-

u a:

8 Cualquier articulo de critica o resena debe tener vigencia. No aceptamos articulos sobre ediciones o actividades ocurridas a mas de un ano de Ia fecha de publicaci6n. 9 Los manuscntos deben estar mecanografiados o 1mpresos por una cara en papel tamano carta con amplios margenes en ambos !ados. Use el mismo tipo de letra tanto para el texto como para las notas al pie de pagina. 10 La bibliografia debe estar colocada en orden alfaootico, apellidos primero, por autor y a doble espac1o. 11 Sirvase incluir el nombre completo de todos los •ndMduos cuando los cite por primera vez en el texto o en las notas a p1e de pagina. 12 . De ben 1r en curs iva los titulos de Iibras, revistas, publicaciones, grupos musicales, composiciones, peliculas y las palabras escritas en otros idiomas. 13. Revista ICP acepta de buen animo !ptograffas, IUStraciones, mapas y cuadros que ilustren los manuscntos remitidos. Estas representaciones graficas deben estar impresas de forma separada y adjunto al final del texto. Se requ1eren Ia 1dentificaci6n clara de los mismos con su respectiva leyenda que contenga una explicaci6n y su fuente. El autor es responsable de obtener permiso escrito del autor o propietano para reproducir los materiales ilustrativos. Revista dellnstituto de Cultura Puertorriquena requ1ere una copia del permiso escrito para el archivo editorial antes de reproducir las ilustraciones. 14 Sirvase 1ncluir citas en idlomas extranjeros s1n traduCirlas. 15 Revista ICP prefiere el uso de Ia primera persona del singular y del plural ("yo" y "nosotros") tanto en el texto como en las notas al pie de pag1na. La forma reftexiva es un buen suslituto de Ia primera persona. Ejemplo Yo le env1e una carta. Forma reftexiva: Se le env16 una carta 16 ~o se admmran agregados n modificaCiones una vez 'niciado el proceso de composici6n grafica del manuscrito. 17 La ReYista no se hace responsable por onginales no publicados ni por su devoluci6n en caso de no ser solicitados. 18 La Revista se reserva el derecho de realizar mod' caciones en el texto, que no impliquen cambia; de senlido del m1smo, con el fin de mejorar Ia redacci6n y edici6n del trabajo, cuando ella sea absolutamente necesano preVIa a consulta con el autor 19 Todo articulo para Ia Revista dellnst1tuto de Cultura Puertorriquena sera ad honorem . 20 En caso de duda favor de !lamar a Ia Ofic1na de Rev1stas a1 (787) 721-0901 o (787) 977-3803 y pida hablar con el coordinador editorial de Ia Revista del lnst1tuto de Cultura Puertorriquena. VISITA EL PORTAL CULTURAL DE PUERTO RICO www.icp.gobierno.pr





ANTROPOLOGIA

La apariencia

de los indios deBoriguen

a traves de sus

restos humanos Edwin

Torres

Introduccion

I

ndiscutiblemente el encuentro ocurrido hace un poco mas de 500 anos entre los pueblos amerindio y europeo, constituy6 uno de los hechos hist6ricos de mayor trascendencia para Ia humanidad. Durante este primer contacto, mismo que ocurre en las Antillas, es donde tenemos las primeras descripciones de las caracterfsticas fisicas de los pobladores amerindios de las islas que componen dicho archipielago. En este articulo en primer Iugar, se discuten brevemente aquellos aspectos relacionados con el concepto de raza en Ia especie humana, ya que Ia apariencia fisica ha sido utilizada para establecer diferencias entre los grupos humanos a troves del tiempo en diferentes culturas; en .segundo Iugar, se presenta Ia descripci6n fisica de los habitantes antillanos realizada por los primeros cronistas, plasmada en las fuentes etnohist6ricas; en tercer Iugar, se expone Ia clasificaci6n antropo16gica y los rasgos fisicos que caracterizan a Ia poblaci6n amerindia, grupo al cual pertenecia Ia poblaci6n aborigen de las Antillas y en cuarto Iugar, se presenta Ia informacion que el estudio de los restos humanos de nuestros antepasados amerindios nos ofrecen no solo para describir algunos de sus rasgos fisicos, sino corroborar parte de Ia informacion suministrada por los cronistas.

J


Rt!l•imt/CP I mimemf.l

La aparienda lklca de lo5 lndlO!I de Boriqut!n a Craves de sus mtos humanos f Edwin Cn:spo Torres

La cuestion racial en Ia especie hum ana Desde Ia antiguedad Ia mayoria de las culturas humanas han resaltado las diferencias fisicas existente entre sus pares'. Pero no es sino hasta casi tres mil ai'los despucs cuando Carlos Linnea ( 1758) en su obra Sysrema nalllrae establecc en Ia biologia Ia primera clasificacion taxonomica humana. Linnea reconoce que Ia especie humana u Homo sapiens se divide en cuatro grupos que estan definidos par rasgos fisicos, principios psicologicos y factores sociales1. lndiscutiblemenle el trabajo de Linnea genera un gran intercs par estudiar Ia variabilidad fisica presente en Ia especie humana. Con el surgimiento de Ia antropologia como disciplina cientifica formal, a mediados del siglo 19, se gcncraron divcrsas clasificaciones "raciales". Desde el punta de vista estrictamente biologico Ia raza sc define como: "Subcategoria taxonomica de clasificacion de los seres vivos inferior a Ia de especie cuyos caractcres diferenciales se perpetlian par hcrencia"3 • Lamentablcmente gran parte de estas investigaciones racio16gicas fucron utilizadas par paises o naciones para cstablecer politicas scgrcgacionistas y racistas durante finales del siglo 19 y principios del siglo 20. Tomando como base las diferencias fisicas prescntcs entre unos y otros (par cjemplo, color de Ia pic! y de los ojos, asi como Ia forma de Ia cam) para gcncrar ambicntes de prejuicios y persecucion. Par tal razon, cl tcrmino "raza", aplicado a Ia cspecie humana en sentido cstricto ha sido retirado del lexica antropologico, dando paso altermino variabilidad humana o grupo humano. Desde cl aiio de 1949, Ia UNESCO, se vicnc preocupando par dctcrminar cicnlificamcntc los alcances de los conccptos "raza" y "diferencias racialcs", en atencion a las repercusiones que las mismas tienen desde el punta de vista socio-politico. Par consiguienle, en los aiios de 1950, 1951 y 1964, se redactan y ratifican las Declaraciones

sabre raza y diferencias raciales, suscritas par un nutrido grupo de antrop61ogos y biologos humanos de difcrcntcs regioncs del mundo 4 • De igual manera, una serie de articulos sabre Ia utilizaci6n dcltermino "raza" aplicada a los grupos humanos han sido claborados por cientificos posterior a estas Declaraciones5 .

La descripcion fisica de los indios de las Antillas a partir de las fuentes etnohistOricas. En su bitacora de\ primer viajc, el almirantc Cristobal Colon describe par vez primcra, aunque de manera general, Ia apariencia fisica de los antiguos habitantes de las Antillas. El dia 12 de octubrc de 1492, seiiala lo siguientc: £/los andan todos desnudos como su madre los pario, y tambh~n las mugeres, aunque no vide mas de unafarto mo(:a, y todos los que yo vi erantodos man(:ebos, que ninguno vide de edad de mas de XXX ai'ios, IIIII)' bien hechos, de IIIII)' fernwsos cuerpos y muy buenas caras, los cabellos gmessos cuasi como cedas de cola de cava/lose cortos. Los cabellos traen par en(:ima de las (:e}as, salvo rmos pocos detras que traenlargos, quejamcis cortan. D 'elias se pintan de prietos, y (d~ elias son del color de los canarios, ni negro ni blancos, y d 'ellos de colorado y d 'ellos de lo que fallan; y d 'ellos se pintanlas caras, y d'ellos rodo el cuerpo, y d'el/os solo los ojos, y d'e/los solo Ia nari:f'.

El dia 13 de octubre, Colon amplia un poco mas su descripci6n indicando Jo siguiente: Luego que amanecio, vinieron a Ia playa muchos d'estos hombres, todos man(:ebos, como diclw tengo, y todos de buena estatura, genie muy jermosa; los cabellos no crespos, salvo c01·redios y gmessos como sedas de ca••a/lo, y todos de Ia jrenle )' cabe(:a IIIli)' ancha, 1/IOS que otra

I Por ejcmplo, en el anuguo Egipto :;c han dcscubicrto pintur.~s y bajorn:licves en tumbas de Ia XVIII dinastia, que n:produccn los difen:ntcs tipos humonos conocidos en la cpoca. Hay enumcr.~dos por lo mcnos cuatro tipos: los mt·enn<'-nom, de color bronceado, son los cgipcios o los «hombres por cxcclencia»; los namu, de lez amanlla. nariz aquilina (aguilc~a), barba oscura, n:pn:sentan a los asiaticos (Pcrsia); lo~ nahusi, pintados de negro, de pclo rillldo, n:pn:sentan o los negros de los confines mcridionales de Egipto (Nubia) y los tahamu, de pic! blanca, nariz cstn:cha, ojo y barba clams n:pn:scnllln a los blancos (gricgos). En csta somcra clasifieacion cncontramos yo la division de los Ires grandes grupos humanos car.~ctcrizados por cl color de Ia picI, blancos (lcucodennos), ncgros (mclanodennos) y amarillos (xantodcnnos}. 2 Estes cuatro grupos corn:spondcn a lhmw am~ricanu.t (amerindios}, llama eump~ILr (blnncos curopcos), Jlumrt usiuti>us (asiaticos) y 1/omo ufcr (ncgros africanos) 3 Hay dos propucstas sobn: el origen de Ia palabra tlWI, una que precede del italinno mzza, que significa familia o grupo de personas, y Ia otra del tcnnino limbe ros, que significa origen 0 dcscendencia. 4 Juan Comas, Manual de antropr>logiafi< ~a (Mexico~ Univcrsidad Nacional Autonoma de Mexico / lnstituto de Investigaciones Antropologicas, 1976}, 647-652. S Vcasc los trabajos n:alizados por Loring C. Brace, "Docs Race Exis.t'! An Antagonist's Perspective", en Annual Edilimu Series Physical Amhmpoloro 07/0H, cditado por Elvio Angeloni (Indiana: McGraw· l-lill, 2007), 173-174, Gcol}le W. Gill, "Docs Races EJ<ist? A Proponent's Pcrspccth·e", en Annual Edili<m.• Series· Phy.ti<"al Anthrop<>logy 0 7/ 08, cditado por Elvio Angeloni (Indiana: McGraw·Hill, 2007), 171- 172. Jonathan Mark, "Black, White, Other", en Annual Edition< Serie.<. Phpical Amhmpolllg) OiiOH, cdttado por Elvio Angeloni (Indiana' McGraw-Hill, 2007), 168·1 70. 6 Consuela Van:la (cd.}. Crisl<ihal CoMn. Texw.• y docr1memo.r completo.< (Madrid: Alianza Editorial}, 110.


ANTROPOLOGiA

j

12

a 14 ACS

AN

9

15

Medidas del craneales • faciales (nonna anterior y norma latera~

7

13

genera(:ion que fasra aqui aya ••isto; y los ojos muy fermosos y no pequeiios: y ellos ninguno prielo, salvo de Ia color de los canarios, ni se deve espcr-ar orr-a coso, pucs esra Lesregiiesre con/a isla del Fierro en Conaria, so rma linea. Las piemas derechas, rodos a 11110 mono, y no barriga, salvo nwy bien hechas1•

Otro cronista que describe Ia aparicncia fisica de los aborigenes antillanos to fue Gonzalo Fernandez de Oviedo. Este cronista realiza Ia siguicntc descripci6n: ... digo que Ia color des/a genie es lora. Son de menor estatura que Ia genie de Espaiia, corminmellfe; pero son bien heclws e proporcionados, sa!l•o que rienen las jrellfes anchas, e las vellfanas de las narices muy abiertas, e lo blanco de los ojos a/go turbio... "Andantodos desnudos e no rienen barbas, antes, porIa mayor pane, son lampiiios. 7ienen buen cabello elias y el/os, y muy bueno e llano y delgado. No tienen buenos denladuras 8•

De estas descripcioncs podemos estableccr los siguientcs rasgos morfo16gicos presentes en los aborigencs antillanos: a) Forma, tcxtura y color del cabello: Lacio, grucso y nC!,'fO. b) Color de Ia picl: Color de los habitantcs de las islas Canarias o Lora (amarillo oscuro)9 • c) Tamano de Ia frcnte: Muy ancha. d) Tamano de ojos: No pcqucnos. c) Anchura de Ia nariz: Muy abicrta. f) Vellosidad corporal: Escasa. g) Estatura: Buena. h) Complexion corporal: Mcdiana (bien hechos). i) Condici6n oral: Mala (no tienen buenas dcntaduras). De estos rasgos, cabc resaltar dos aspectos, primcro Io relacionado con el evento que provoca Ia gran anchura de Ia frentc y segundo, lo rcfcrentc a Ia cstatura. Sabre Ia anchura de Ia frente Gonzalo Fernandez de Oviedo explica lo siguientc: Esra manera de ji-enles se hace artificialmente: porque, a/liempo que nascen los niiios, /es aprieran las cabezas de tal manera enlafr-ellle yen

7 Varela, op.cit., Ill . HGon;t;~IO Fcm:indez de Ovicdo, lli.</llria general)' numral de Ius l11dia.< (Madrid: Bibliotcca de Autorcs Espailolcs, 1959), Torno I. 4 9 La comparaci6n del color de los indios con cl de los canorios vicnc de Ia ontigua ideo que cl color de pic! de los individuos sc: iba oscurccic:ndo confonne sc: ovonzab3 hncia cl Sur. En un parnlclo inrcrior o los isl3s Can arias pcnsab3 Colon cncontrnrse con hombres de pic! negro.


La aparicnda llsiCll de hiS lncllos de Borlqu~n a lnt\'b de sus mlos humanos I Edwin Crespo Toms

Re•·i•lu ICP / minr<•m/4

llegada de los espai\olcs, y el cual se debe establecer que el mismo no corresponde a un rasgo fisico natural, sino mas bien a uno inducido. En cuanto a Ia estatura se ha manejado siempre presencia de una talla pequei\a entre los aborigenes antillanos, no obstante algunos cronistas hispanos (claro esta con Ia cxcepci6n de Oviedo) Ia definen como cstatura "buena", usando como referenda comparativa Ia de ellos 11 • Sin embargo no deja scr intercsantc Ia refcrencia que haec Fray Bartolome de las Casas de Ia alta estatura y fortaleza del cacique Cotubanama, de Ia provincia de Higiley, en Ia isla de La Espanola, al cual describe de Ia siguicnte manera: "(... ) este cacique y seiior era estimado por el mas esforzado de toda aquel/a provincia, J' era el mas Iindo y dispuesto hombre que entre mil hombres de cualquiera nacion creo yo que se hallam. Tenia el cue1po mayor que los de los olros; creo lam bien que tenia una vara de medir entera de espalda a espalda, fa cintura Ia cbieran con rmas cintas de dos palmos o nmy poquito mas; tenia Ia /lave de las manos de 1111 gran palmo; los bra:os y las piernas y todo lo demos, a los olms miembros muy pmporcionado; el gesto 110 hermosa, sino de hombre fiero y muy grave; su areo y flec:lras eran de doblado gordor· que lo de los otros hombres, que parecian ser de gigante ( ...) "n.

Algunos puntos craneales en norma anterior

ef cofodriflo. que como son las criaturas tiernas, las /ween quedar de aquef talle: anchas las cabezas delallle e detnis. e quedan de mala gracia 10• Lo que describe el cronista corresponde a Ia conocida prnctica de Ia deforrnaciim cefalica intcncional, altcracion corporal realizada por Ia mayor parte de los aborigencs antillanos a Ia

Sugiriendo por consiguiente e\ cronista en esta cita Ia presencia de individuos con estaturas mayores que Ia del promcdio. Los rasgos anteriorrnente dcscritos han sido utilizados a traves del tiempo, no solo para caractcrizar cl tipo fisico de Ia poblacion aborigen dcscrito en nuestro historiografia, sino tambien utilizado, a veccs de forrna arbitraria, para identificar entre Ia poblacion puertorriquei\a conlcmpornnea a aquellos que aun conservan en su fisico Ia "hcrencia taina". Ese interes por identificar aquel sector de Ia poblacion conlempornnea de Ia isla con "sangre indigena", tiene sus antecedentes en algunos estudios publicados por anlropologos13 y biologos 14, desde principios del siglo 20 basta los

tO Fcmlindez de Oviedo, ibid, 4. t I Los espaftolcs (excepto los procedentes de las rcgtoncs de Catalui\!1 y Valencia) entrnn denlro de I~ clasificaci6n antropol6giea denominada como leucodenno meditcminco y subgrupo lbcroinsul~r. Ia cuat esti delinida por una ptgmentacicin oseurn, una estatura inferior a Ia mediana (entre 1.63 y 1.64 mctros)(5 pies 4 pulgadas), una estructura gr:icil de tronco largo, t6rax nmplio y mtcmbros dclgados y cortos La cabc:za cs dolicocc!fala o hgcramcntc mesoccfala, cl roslro O\'alado, largo y cslrccho; Ia nariz delgada, los labios son bastante gruesos; Ia boca y las orejiiS son pequeftas. Vc!ase a l'aulcuc Marquer. Ltu m:a.• lrummw.< (Madnd Alianza Editoriall. p:ig.l48. 12 Fray Dartolmnc de las Casas. /lis Ioria de/us lntlitu (Mc~ico: Fondo de Cuhura Econcimica, 1995), Torno II, 261. 13 Frnnz Boas, "Tile Anthropometry of Porto Rico" (American Jaurnul rif Plrysil:al Amhmpo/ogy, 1920), 3 ·247-253. Vcr Frederick I'. Thieme, The Pucrlll Ricu11 Popululitm, A swdy i~rllunurn BialogJ' (Ann Uarbor· Anthropological Papers Museum of Anthropology No. 13, 1950), 14 Angel Rodriguez Otlcro, Gmlll a Ia ra:u. Compos/citill .!Cinguincu de las csllldimrlc.! de Ia Umwrsidud de Pucrlo Rico (San Juan: Edicioncs Colcgio de Fannacta, Universidad de l'uerto Rico. 1974).


ANTROPOLOGIA

recientes estudios geneticos utilizando ADN mitocondriaP! mismos que han generado controversia 16 y discusi6n en el ambito academico17• Si bien los estudios geneticos indican un considerable porcentaje de ADN indigena presente en genotipo de Ia poblaci6n actual puertorriqueil.a, este nose refleja de manera significativa en su expresi6n fenotipica 11• No obstante en aquellos casos en que los individuos presentan en su fisico varios de estos rasgos, unos to utilizan para resaltar su "estrecho vinculo" con los antepasados indigenas que habitaron nuestra isla, y otros, indiscutiblemente para ocultar o negar su parte mulata en una sociedad donde innegablemente ronda por un Indo, In discriminaci6n racial y por el otro, el problema relacionado con nuestra identidad nacionaP 9 • Por consiguiente Ia celebre frase popular, "el que no tiene dingn (inga) tiene mandinga", que evoca esa parte de nuestro diaspora mestiza sigue y seguira vigente en nuestro historia como pueblo. Si bien el analisis del ADN mitocondrial es el mctodo utilizado al presente para establecer el vinculo y Ia frecuencia genctica entre Ia poblacion actual con Ia poblacion amerindia ancestral, el mismo de nada sieve para reconstruir el aspecto fisico de los individuos. Por esta razon el cstudio de restos 6seos humanos cobra gran importancia, ya que, pasa a ser Ia fucnte de informacion disponible para establccer de forma directa los rasgos fisicos caracterfsticos de los habitantes aborigenes que nacieron, vivieron y muricron en In isla de Boriquen.

Clasificacion antropologica de los grupos amerindios.

ubica dentro de Ia clasificaci6n antropologica conocida como xantodcrmo (antiguamente conocida como raza amarilla o mongolica)11, y el cual ocupa en el mundo un area de distribuci6n muy vasta que se exticnde desde Asia hasta nuestro America, conocidos en este ultimo continente como xantodermos amerindios. Dentro de este grupo, Ia poblacion indigena de las Antillas, se ubica a su vcz en el subgrupo suratlantico 11 • Sobre los rasgos fisicos caracteristicos de este subgrupo podemos resaltar por un Indo, que el color de Ia pie! varia del amarillo palido at amarillo pnrdo, y entre los recien nncidos se observa lo que se denomina como Ia mancha pigmentaria (mongolica) localizada en Ia porcion baja de Ia espalda, misma que desaparece durante el crecimiento. En cuanto at sistema piloso (vello corporal) estfl poco desarrollado y el pelo es liso (lisotrico) y oscuro. Por otro lado, Ia forma de Ia cabeza denotn una clara braquicefalia (cabezas cortas y anchas). En cuanto al rostro, este reviste un aspccto muy particular: cara ancha y aplnstada, en Ia que destacan los p6mulos ahos y salientes (proyeccion de los hucsos malares); ligero prognatismo (proyeccion) maxilar; nariz poco prominente de perfil convexo y de anchura mediana (mesorrina); los ojos poseen un pliegue epicantico en el parpado superior (pliegue palpebral), Ia brida en el angulo intemo (orbitopalpebral) y Ia oblicuidad de Ia hendidura palpebral, dando como resultado el tipo de ojos conocido como "mongolico".11 No obstante este ultimo rasgo noes tan acentuado como en los esquimales y el rcsto de Ia poblaci6n asiatica. En cuanto a Ia estatura, en cstos predomina Ia lalla pequei\a (entre 1.55 a 1.60 metros) (entre 5' I" a 5' 3K).

La poblacion aborigen con Ia cual Colon y sus scguidores tuvieron contacto en las Antillas, se IS Paro abundnr sobrc c:stos c:studios consullllr a Juan Curios Martinez Cruz:~do, ct. a!., "Milochondrial DNA a11.11lysis reveals subslllnlial Nalivc American ancestry in Pueno Rico" (Human Biology, 2001 ), 73: 491-5 I I; Juan Carlos Martinez Cruz:Kio. cl. al., Reconstrucling the Populalion of History ofPueno Rico by Means of miDNA Phylogcoaruphic Aoolysis (American Journal of Physical Anduupology, 2005), I 2:131 -155. 16 Gabriel Haslip Vieru, "The Polilics ofTafno Revivalism: 11lc Significance of Amerindian m1DNA m lhc Populalion Hislory ofPueno Ricans. A Commenl on Reccnl Research" (Centro Jot1mul, 2006), p3gs. 260-275. I 7 En b Rcvislll de Ia Univcrsidnd de Pueno Rico, Dialogo en su edicion de Oclubrc-Noviembrc, 2006 fucron publicados Ires artfculos, dos de eslos rcdacllldos por Lizenc Cabrcru Salcedo, wBusqucda de Explicacioncs Hist6rica.s en cl ADN", op cit., pags. 4-5; y "~Pn:scncia indfgcnn, africa!UI o caucisica en su ADNml'!", ibid, p:igs 6-7; y uno por Astrid Malos, "EI proyc:cto aenogr.ilico desde Ia opliea boricua", op.cit.. p3gs. 8·9. En los mismos sc rc:cogc Ia opinion de divcrsos cspectalisllls tk dreas como son Ia arqucologla, antropologb. gcogrolia y biologfa molecular de varias instiluciones acadcmica.s 1:111to de Puc no Rico como el exlronjcro sobn: los estudios tk DNA mitocondrial en poblactones pn:teriw I 8 El gcnolipo consisle en el conjunto de potencialidOOcs gcnctica.s de un individuo, dctermi11.11das por Ia combinaci6n de sus alelos. El fcnotipo com:spondc al conjunlo de camctcrc:s morfologiros y lisiologicos observables en un organismo. 19 Jalil Sucd·Badillo, "The Theme oflhe Indigenous in the Natiol141 Projccls of the Hispanic Caribbean", en Making Altcrnati•·c Histories: The Practice of Arr:hocology ami Hi.tiOf)' in Non-Uestem & tting, cdillldo par Pc1cr R. Schmidt y Thomas C. Panerson (Santa Fe: School of American Research Pn:ss, 1995), p:igs. 25-46. Vc!ase lllmbicn a Jorge Duany, The Puerto Rk on Nation on the M01'1!: Identities on the Island and in tht United States (Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2002), pags. 261·280. 20 Marquer, op.cil., pligs. 173·175. 21 Dcntro <ki los xanJodmnos amcrindio$ sc hll11 establc:cido 105 siguicnles subgrupos: no r.~lhinlica, norp:lCIIica, sur.~llllnlica. swpacifica, de Ill pampa y palcoamerindiD. Vcr Marqucr, ibid. pags. 183· 185. 22 La fortnll del ojo dcnomina<b mon;olica depcnde tk Ires car.ICiercs: Ia oblicutdad y cl c:sln:chamicnlo tk Ia hcndidur.1 po1pebr.~l, Ia cxistencia tk un plieguc pa1pebr.~l suplemcnlllrio sobn: cl p!\rp;ldo superior que cubrc parcialmcnlc las pcslJii\115 y, linalmenle, Ia presencta de Ia brida mongolien o plieguc 6rbi1o-palpebral, que oculla Ia canlncula lagrima1 y va acompaftada de un abuhamiento adiposo del pArpado superior

1


La apariencia fisica de los indios de Boriken a traves de sus restos humanos. En multiples ocasioncs, durante Ia realizaci6n de excavaciones arqueol6gicas, adcmas del hallazgo de materiales culturales como por ejemplo, cernmica, litica, madera y restos de fauna, s urgen a Ia superficie los restos oseos de nuestros ancestros, antiguos pobladores de Ia isla de Boriqucn. Gracias at cstudio cientifico de estos restos hemos logrado obtener valiosa informacion que van desde conocer sus prncticas funerarias hasta reconstruir sus caracteristicas fisicas, condiciones de salud y actividad fisica. Los cstudios arqucologicos reatizados en Puerto Rico indican una presencia humana de at menos cinco milenios antes del presente (A.P.). Restos humanos de nuestros primeros y mas antiguos pobladores denominados arcaicos o preceramistas han sido descubiertos en los sitios de Angostura (5,470 A.P.)23 , Maruca (4,840 A.P.)H y Puerto Ferro (2,877 A.P.)15. De igual manera, han sido estudiados restos humanos de las diferentes culturas

agro~atfarcras que se establecieron y desarrollaron en Ia isla a partir de 300 antes de Cristo. La mayor parte de los rasgos fisicos scilalados por los cronistas describen caracteristicas somatologicas16 como el color de Ia pieI, forma y color del cabello, vellosidad corporal, mismos que desaparecen una vez llegada Ia muerte y que a su vez no dejan evidcncia en et esqueleto. Sin embargo, el analisis morfologico y mctrico que realiza Ia antropologia fisica sabre los huesos es utilizado para obtcner el marco de referenda que ayudarn a estableccr no solo los rasgos fisicos distintivos sino tambicn como guia para reconstruir de forma tridimensional Ia fisonomia facial de nuestros antiguos poblndores nborigencs. Los rasgos facinles se obtiencn midicndo algunos puntas establccidos en Ia porcion facial del crcineo denominados puntos absolutos. Una vez obtenidos cstos se proccde en Ia obtencion de los indices correspondientes para establecer dichas caractcristicas17 • Un indicc es Ia rclacion porcentual entre dos medidas o diametros de puntas absolutos

:!3 Carlos Ayr:s Su:ircz. "Excavacionr:s arqucokigicas en Angostum. barrio Florida Afucrn. Barccloncta, Pucno Rrco", ccas de lu Pltr:uclu, 1989, 1(3): 9-11. 24 Edwin Crespo ToiTr:s, "Arnilisis oslcologico de rcstos humanos proccdc:nles de Maruca: Un silio pn:1:er.imico al sur de Ia Isla de Puerto Rico", en E.rcui'Udtmcr en clladmi<'lllll An·aicll de Mantm, Pmrce. Prtcna Riw, por Miguel Rodriguez. Arqueologo-Drreclor (lnfonne Frnol en archivo, someudo al Conscjo porn. Ia l'rotcccion deiPalrimonio Arqueol<)gico Terresuc de Puerto Rico, 2004), pags. 1.1- 1.16. :!S Edwrn Crespo Torres, "Analisis osteo16gico del hombre de Pueno FeiTO", en ncmpo. Pob/acirin y St>ei.,Jad Humcnu}" ul Mmmm Artum Rt~mana Pru·hc'·"· cdil:ldo pur Moria Teresa Ja~n. Sergio lopez, lourdes M:irqucz Morfin y Patricio 0. I fcmandcz (Mexico: Colecci<in Ctcnlifieo. lnstituto National dcAntropologia e lhstoria, 1998), pags. 331·342. 26 La soma!Oiogia consisle en Ia carncterizaci6n y clasificacion ~e Ia forma del cuerpo humano. 27 Exislen un tolal de 37 punlos absolulos dislribuidos en cl cr:inco de los cuales 22 sc utiliznn pam eslablecer los rnsgos fuciafes. Tunlo los punlos absolulos como los indices sc estipufaron en el anode 1906 en Ia Convention lnlcmucional de Monaco porn. Ia unrficaeion de Ius mcdillas crancomc!tricas y ccfalomctricas


ANTROPOLOGiA

localizados en este caso en el esqueleto craneal. Varios de estos indices tienen clasificacion de cinco, Ires o dos categorias. Por lo general se utiliza Ia clasificacion temaria, o sea de Ires categorias21• Los indices obtenidos en los pocos cnineos indigenas completos no deformados recuperados y disponibles en Ia isla de Puerto Rico 19, indican de manera general los rasgos faciales scnalados en Ia siguientc tabla. INDICE Craneal Horizontal Fronto-Parietal Transvem~ Facial Superior Nasal Orbltarlo Gnatlco de Flower

; CLASIFICACION : RASGO FACIAL : ANffiOPOLOGICA ; BraqulcrWo Metrlometopo Eurleno Mesorrlno Hlpslconco Mesognato

Cr6neo ancho y corto Frontal medlo cara ancha y corta Narizmedla

Orbitas attas Maxllar poco sallente

Otro rasgo lisico que podemos rceonstruir a partir del estudio de los restos humanos es Ia estatura. Esta se obtiene midiendo Ia longitud maxima de cualquiera de los huesos que componen los miembros superiores (humero, radio y cubito) e inferiores (femur, tibia y peronc) y aplicando el resultado a formulas matematicas elaboradas para esc fin 10• De acuerdo a los resultados obtenidos en restos oseos indigenas de Boriqucn, Ia estatura promedio oscilaba entre los 1.58 metros (5' 2") en hombres y 1.48 metros (4' 10") en mujeres, ubicandose Ia misma dentro de Ia lalla pequena. No obstante no se descarta Ia posibilidad de que existieran individuos de mayor estatura, mismos que han sido reportados en algunas is las del Caribc-1 1, incluyendo a Ia isla de Puerto Rico 31• Otro de los rasgos descritos por los cronistas corresponde a Ia complexion corporal, indicando que los mismos eran cuerpos "bien hechos o formados". Sobre lo anterior es de notar Ia presencia de marcadas inserciones musculares en los restos oseos indigenas principal mente de individuos adultos, mismos que sugieren una complexion corporal mas bien mediana.

Es de notar que Ia mayor parte de cstos rasgos son distintivos, como ya expresamos, en el grupo xantodermo amerindio subgrupo surathintico y a] cual pcrtenecian los antiguos habitantes aborigenes de Boriqucn, y que estan presentes hoy en dia en algunos grupos indigenas localizados en regiones del Amazonas tanto en Venezuela como Brasil. De igua\ manera, aplicando en conjunto los conocimientos de Ia antropologia lisica forcnse, del arte escult6rico y Ia tecnologia cibcmctica se ha logrado reconstruir de forma tridimensional Ia apariencia facial en cmneos procedentes no solo de contexto forensc-13 , sino tambicn de casos prehist6ricos como historicos34• Lamentablemente en las pocas reconstrucciones escultoricas que se han realizado en cmneos indigenas en Puerto Rico no se ha seguido rigurosamente con Ia metodologia antropologica correspondiente, obscrvandose e\ predominio de rasgos mas bien subjetivos que objetivos dados por el escultor.

A manera de cpilogo De los rasgos descritos por los cronistas hispanos durante e\ contacto con los antiguos pobladores de las Antillas y por consiguiente de Ia isla de Boriqucn, cabe destacar que Ia mayor parte corresponden a aspectos somaticos, mismos que desaparecen una vez llegada Ia muerte. No obstante c\ estudio tanto morfologico como mctrico de los restos oseos humanos realizados porIa antropologia fisica ha ayudado a corroborar algunas de dichas descripciones como son los rasgos craneo-faciales, Ia estatura y Ia complexion corporal. Sin embargo, el futuro dcscubrimiento y cstudio de restos oscos humanos procedentes de sitios arqueologicos en Ia isla de Boriqucn contribuiran de manera significativa en conocer aspectos adicionales sobre Ia historia de nuestras culturas indigenas, de Ia historia de nuestros antepasados, en fin de nuestra historia milenaria como nacion. II

2M !'or cjcrnplo, el indtcc ~r.:mc~l·horizonlal prcsen1a Ia <iguicnlc c iAsilic~citin tcrnana· Dolicuc:ninco (cninco estrccho y alargado). Mesocr:inco (cr:inco mcdiano) y Braquicnineo (crnnco ancho y cortu). 29 Algunos de eslos c:nincos forman p~rtc de las eoleccioncs arqucol(lgicas dcllnstituto de Cuhura l'ucrtorriquc~a }' cl Musco de II istoria, Antrupologla y Ane de Ia Uni,crsidad de Puerto Rico, mtsmas que han sido invcntariadas y nnalizailils ror cl autor 30 Pur cjcrnplo, para cstirnar Ia cstalurn en individuos amcrindios masculinos apanir de Ia longitud maxima del femur (ltucso de Ia picma) se apliea Ia siguiente ccuacion Esl~turn • 6 3 89 + 2.:!62 (femur). 31 Si bien Ia lalla pcqucil~ (I SS a 1 60 mclros)(S' 1" a .s' 3") prcdomina entre los nborigenes ~null~nos cabc scila!ar que sc h~n rcportado en algunos n:stos hum:mos tallas mcdianas (1 .63 a 1.69 mclros)(S 4" n S' 6), proccdcntcs de las isla lk: Santo Domingo, ' ~ a M Severino. "llallan n:stos indios gignntcs". £/Carib~ (No.7. 1972). !Ugs 1-2., asl como de Ia isla lk: Bonaire en las Anldl~• Uolandcsas, J Tawrna. ''A Pre-Columbian Skeleton from llonnirc (Ntcuwe Wesl·lndische Gids). 5-l.229-2S8 32 Los resultados obtcnidos durante d amihsis osleolo; i; o rc~hzados a los rcstos arcaicos o prcccramist~s del llombrc de Pucno Feno (Viequcs, Puerto Rico), indican que cl mtsmo alcon;W una cstalurn lk: 1.65 metros (5' -l") ubicandose en c1grupo de !alias mcdionas. Veasc a Cn:sro. op.cil, p:ig 335 33 Karen T Taylor, Fcmm.<ro Arl and 11/u.<lrttlhm (lloca Raton. Florida: CRC Press, 2001 ). 34 Mehmcl Ya nr I cony Richard 1'. Helmer (cdilorc~). Forrn.<i< Anaf.r.<if riftlu: Skull (New York Wilcy-Liu . 1993.

9


Rc•·i•tii/CP 1 mlmcmf.l

Teatralidad domestica Aravind Enrique Adyanthaya

EMILIA- (Alejimdose de INES, sefialando a los soles de las tres puertas de/fonda) [... ] Ya no podremos combatir el tiempo, Ines. jYa no tenemos casal Rene Marques, Los soles truncos

I

"EI vestibulo"

La casa de Ia Calle del Cristo se instala cual ninguna otra como punta de fuga en el panorama de Ia dramaturgia puertorriqueiia. Es a ella y a Ia obra (Los soles mmcos de Rene Marques) que tienden a moverse nuestros ojos at pensar sabre casa en escena, casa simbolo, estructura historica, piedra angular. Angelina Morfi en Historia critica de 1111 sigln de /eatro puertorriquei'zo senala el funcionamicnto multiple de esta casa en el contcxto del drama: "Casa-baluartc del pasado como tiempo mejor; Casa-morada de los soles truncos (Emilia, Hortensia c lncs); Casa-lugar de cxpiaci6n de Ia culpa, Iugar de purificacion; Casa-rcflcjo del ticmpo que pasa (opuesto a baluarte del pasado); Casa-codicia de los barbaros, sensible a Ia profanaci6n; Casa-tumba." (509) A estas correspondencias ai\ado dos: casa·teatro(cscenario) y casa-casa (conjunto articulado de elementos arquitect6nicos). La primcra est:i intimamente ligada a Ia percepcion de Los soles 111mcos como canon y uno de los mitos fundacionales del teatro puertorriqueiio. La obra es paradigmliticamente relacionada con cl primer Festival de Teatro del Institulo de Cultura Puertorriquei\a en el cual tuvo su cstrcno en junio de 1958; es repetidamente producida par grupos profesionales, escolares, representa lo puertorriqueno en el extranjero. La segunda correspondencia surge de Ia forma en que Marques crea Ia estructura simb61ica de su pieza basada en Ia topografia de Ia estructura y sus contenidos. La escalera, el cuarto cerrado, el zagulin, Ia consola, el si116n de Viena, Ia butaca Luis XV, Ia bujia y el quinque, el piano de palo de rosa, las persianas, los vitrales de los soles truncos se traducen en una simbiosis entre el ambiente

fisico y las tres damns. Los soles truncos son mujeres y piezas estructurales, es representacion plurivalcntc, es teatro. Entre todos los elementos fisicos de Ia obra me gustaria enfocarme en dos: cl vestibula y cl mediopunto. El vestibula es un punto de cruces y es un punto de entrada. Comprendc un area discretamente elevada, solo parcial mente visible en escena que conecta Ia sala con otras dependencias de Ia casa y con cl zagulin que da a Ia calle. El mediopunto, segun las acotaciones del autor, es lo que separa el vestibula de Ia sala.

(En elmedio punta del \'estibulo aparece HORTENSIA. 1ie11e treinta wtos. Viste severo traje de principios de siglo y crespones de luto. Esta azin mas hermosa que en sus diecinueve altos. Pero hay aflora a/go frio y lejano en su belleza.) La scgunda aparici6n de Hortensia cs una aparicion de tninsito: su luto corresponde a las muertes de Ia familia. Enmarcada en cl vestibulo por cl mediopunto, Hortensia ve un presentc en el que ya ella es un espectro, un alma intermedin en el portal, en cl limen que marca separaciones, transicioncs espaciales y el acto de observar.

n "El mediopunto" Arquitcct6nicamente, el mediopunto cs un recurso ampliamente utilizado en Ia arquitectura de principios de siglo XX para delimitar espacios. Los mediopuntos formulaban un juego de aperturas, de columnas, de dinteles y bases que hacian Ia division de las areas fluida, transparente: un pasajc y una decoraci6n. El mediopunto de Los soles trzmcos cs grande, en arco, parcialmente cubierto con un



Tcatnllklad duml!stlca 1 Aro\tnd Ennquc Adyanthaya

cortin6n de damasco recogido por un cordon con borlas (como una cortina de boca). Usualmcnte divididos en Ires partes a troves del eje horizontal, algunos mediopuntos proveian areas de paso en sus partes laternles, mientrns que en otros el vano basta el piso estaba en cl centro, Existen mediopuntos diafanos de madera calada, victorianos 1; como existen mediopuntos solidos, de mamposteria, de imponente neoclasicismo. Un cjemplo de estos ultimos es cl mediopunto de Ia casa en Ia Calle Luna numero 67, Esquina de Ia Cruz en San German. De aperturn centrnllevemente curveada en Ia parte superior, este mediopunto domina el eje central de Ia segunda planta de Ia edificaci6n. Su apariencia nos recuerda un arco de proscenio, cstructurn que

definirn los espacios teatrnles del siglo XIX y que sobrevive en muchas de nuestrns grnndes salas1 . En teatro, el arco de proscenio es el marco fisico de Ia reprcsentaci6n, pero tambicn conlleva una relacion entre Ia acci6n dramatica y los espcctadores. lmplica una distancia entre los que ven y lo que se ve. La arquitccturn domcstica urbana puertorriquena de principios del sig\o XX se articula a !raves de multiples marcos, empezando por los balcones con sus columnas y sus barnndas dcsde donde Ia familia sc proyecta a un ambito publico. Las puertas con sus antepcchos tambicn constituyen pcquenos proscenios para very ser vista desde Ia calle. Ya dcntro de Ia casa, las areas se distribuycn y dclimitan en relaci6n a Ia

I Dos de los cjcmplos mns notables de medioroumos de maderu intrincat!a en Ia Isla sobn:vivcn en San Gcnrnin. uno scraruntlo Ia sal a del comcdor de In casa de In ramclin de dona Oliva Pcn:z (Calle Esr=nza 4, Esquina Tetwin), otm scparondo In ante~~ Ia del piano de Ia sala en Ia easa de Ia ramllia Gnlib (Calle luna 94, Esquinn Rnmas) 2 Carol F. Jopling en su libro de 1988 Pacrtu Ri<'un llmnr11: in Sm:iahistorical Pcrspecti•¡e yn aludc a Ia rune ion del mediopunto como an:o de prosccnio te~trol domcstico. La unnlogin es mas evidence cunndo ~ exnminan teatros de prosccnio tcmprnnos como cl del Tcatro Famesio de Parma de 16111,


T£,f1110

tentralidad de Ia vida familiar. Los visitantes que entren a Ia casa de Ia Calle Luna 67 despucs de pasar un zaguan rodeado de pinturas murales y subir una amplia escalera curva con barandilla en madera calada, se encuentran en cl vestibula. Hacia su izquicrda pueden ver In sala familiar encuadrada par el mediopunto, a su dcrecha, el comedor a travcs de un dintcl de pucrta de dctallcs ncoclasicos. Este instantc de estar en cl vestibula es cl momenta del espectador, de ver a Ia familia, sus areas comunes como esccnario de reunion. Si bien cl arco de prosccnio csta vinculado al concepto de cuarta pared, a Ia estricta scparacion fisica del mundo de los actores y los espectadores; el mcdiopunto, por cl contrario es pcrmeablcl. La tcatralidad social del hagar esta basada en Ia participacion en sus cspacios; los actos de observar y scr objeto de observacion no son necesariamcnte llevados a cabo por grupos separados, sino que son, frecuentcmente, compartidos. Una vez dentro de Ia casa, Ia misma se convierte en un juego de espacios en dondc cnmarcamos con Ia mirada y somos enmarcados. La presencia en los cspacios o cl acceso a los mismos apunta, sin embargo, a una progresion en Ia intimidad. En San German, como en muchos pueblos de Ia isla, Ia configuracion mas tipica de Ia vivienda urbana de esta epoca sigue un esquema denominado A-B-A. El mismo sc traduce a un eje central donde sc localiza Ia sala, cl comedor, a vcces Ia antcsala o el vestibula; y dos cjcs latcrales en donde estan los dormitories. La cxistencia de un area central dcdicada a funcioncs comunes de Ia familia flanqucada por areas mas privadas nos rccucrda Ia organizacion de otros tipos de cdificaciones donde sc prescnta y se obscrva. Las iglesias tipicamente tienen una nave central dominada por cl altar mayor de Ia cruz dondc se centra Ia misa y latcralmentc muestran pcquenos altares relacionados con devocioncs mas intimas, oratorios dedicados a santos, virgcnes,

confcsionarios, pitas bautismales. los teatros de los siglos XIX y XX comunmente cxhibian un area central o platen destinada al publico en general y rodeada a los Iadas de los palcos mas privados. Decoraciones tambien hermanaban casas y tcatros. El Tcatro Ideal de Yauco ( 1919), todavia nos muestra una lira, simbolo tipico de lo teatral, coronando su fachada. La lira se reproduce en las barandas de hierro de las casas, en Ia forma de algunas lamparas, en mediopuntos calados, pintada sabre una pucrta en el comedor de Ia casa Franceschi de Yauco. Artistas csccnicos que trabajaban en tcloncs pintados cran tambicn buscados para pintar las paredes domcsticas. Paisajcs idilicos transportaban al cspectador a otros sitios tanto dcntro del tcatro como dcntro de Ia casa. Casa y tcatro cran invitacioncs a lo cncantado.

m "Los murales" Los murales de Ia casa de Ia Calle Luna, esquina Cruz fucron realizados par un pintor palaeo de apcllido Shutka. Poco ha sido documcntado de estc personaje quicn sc marcho de Ia isla apresuradamente en 1914 a raiz de Ia Primcra Guerra Mundial. Permanecen sus obras~. Muchas de estas se pueden apreciar en cl Museo Casa Franceschi en cl pueblo de Yauco5• En San German, solo dos casas con muralcs de Shutka persistcn6• La de Ia Calle Luna esquina Cruz tiene dos frescos sabre mampostcria en cl zaguan y una serie de cuatro oleos sabre madera en cl comedor7 • Estan fcchados 1913, habiendo sido realizados cuando don Juan Nepomuceno Matos. rico haccndado, era dueno de Ia casa. En c1 zaguan, "Un rincon cncantado", cl mural de mayor tamano, abre una vision a un paisaje hetcrogeneo, fantastico en su multiplicidad exotica: minas mcdicvales convivcn con gondolas vcnccianas, csfingcs, casas de tccho de paja, lagos templados, cumbrcs ncvadas, dos lunas. Opuesto a cstc, vcmos un mural de un barco

disct\atlo por Gio,·on B:mist;~ Aleoui. El mismo prcscnta nichos a caib latlo del areo ccntr:~l, oscmcj:indose el conjunto a I;~ cstnKtur.~tripanita del mediopunto. 3 Lll "cuarta pared", ligada al natur:~lismo y rcalismo teatr.~l , es una pared imaginaria que se ubica en Ia linea del arco de prosccnio, delimitnndo el cspacio auttinomo e ilusionisto de Ia csccna. 4 Shutka fue tam bien retralista de gran mcrito. El Musco deAne y Casa de Estudio Ramirez de Arellano en San Gcnn.itl posec en su colcccion pennnncnte su retrato de don Ulises Lopez Carlo. SA Shuth sc lc atribuyen todas las pintur:~s de Ia Casa Fr.mccschi (incluycndo donnitorios, pastllo, sala y ba~os) con cxccp<:itin de las pinturns del comedor realizadas por Roberto N. Rios, paisajista de Ponce y dos recuadros con las im:igcnes de los ducftos originales de lo easa, don Alejandro Franceschi y su cspo13 dona Lorenza Antongiorgi. Estas tiltimas, localizadas en Ia sala, fucron pintndas n:cicntcmcnte por cl restour.tdor Rene Bcnvcnuui La Casa Frnnccscht, cs al prcscntc mus.·o y olicina de Ia dh·ision de Arte y Cultura del Municipto de Ynuco y puedc scr \·isitada dur.~nte horario regulor en dias de scmona. 6 La scgunib casa, localiZllib en Ia Calle Dr. Vcvc 64 muestr.t una serie de murnlcs mar.~villosos en todas las parcdcs de su zagu:in en dondc sc combinan paisajcs campcstn:s, monstruosos mnscaroncs. umas con flon:s y lusta una locomotOr.t Lll casa pcnenccio a Don Uliscs Gregory y a su csposa Doi\a Joscfa "Pepita" San Miguel en Ia c!poca en que sc hicieron los muroles. lloy pcrtcnece al Dr Rodolfo Ramirez. 7 ltay cvidcncia, tanto anecdotica como fisica, de que habia m:is murnlcs en el cjc central lie Ia u sa los cualcs fucron ocultos bajo capas de pintura. AI prcscntc, Ia rcstaurndor:~ Sol Elena Rivera cst:i cvaluando Ia posibilidatl tlc rcscatar los mismus como una pane de un proyL-cto de prescl\·acton tlc Ia casa, apoyado por Ia Lcgislaturo de l'uenn Ricn.

IJ


Re•¡ista/CP I ntimcro/4

TCIIIIllUdlld llom&clca I Aravind Enrique Adyanthaya

Deta5es de los rruales de Casa Ctu.z de Ia W1a.

en un mar bravio. Se nota un punta rojo fuego en Ia nave. No es un artefacto del tiempo. El punto rojo se refleja en el agua8 • z.Cual es Ia trama? z.EI velero ataca o esta siendo atacado? (.Es acaso un fuego causado por Ia tormenta? En el comedor, Ia serie denominada "Dccoratif' consta de cuatro pinturas alrededor del salon, cada una rodeada por hordes art nouveau, cada cual una variac ion de Ia imagen de cisnes en el agua (una tiene un bosque al fondo dellago, otra una pergola, otra tres cisnes en vez de los dos acostumbrados, en otra los cisnes son negros). En su libro Puerto Rico /900: Turn-of-theCentury Architecture in the Hispanic Caribbean

1890-1930, el arquitccto Jorge Rigau postula estas pinturas murales como uno de los medias utilizados por Ia clases burguesas de Ia epoca para articular un exotismo con visos modemistas que resaltara su capital monetario y simb6lico como grupos acaudalados y educados. Lo plasmado en los muros, sin embargo, son redes multiples que se abrcn a esta y otras lecturas. Constituyen figuras que en determinado momenta tienen Ia capacidad de hacemos verlas como si las estuvicsemos viendo por primera vez: recordemos el istmo que Emilia de momento aprecia en Ia mancha de agua en Ia pared de Ia casa de Ia Calle del Cristo.

8 Algunns im:igenes de Shutka se repiten en las direrentes casas que pinto. l:n el bafto principal de Ia Casa Franceschi otro muraltambic!n mucstra el punto rojo en un velero en un mar embravccido.


TEATRO

Esfinge en banco pUblico. San German

un jarron con un medallon con apariencia de espejo incrustado, alii vemos Ia reflexion del mural de Ia tormenta: otro mar, esta vez llano, brillante con un phicido velero. El zaguan es una coincidencia de opuestos. Los murales son vias para crear Ia casa como una serie de portales alusivos al misterio, a dimensiones de pensamiento, a\ borde entre Ia vida y Ia muerte.

Breve pieza (o juego teatral) simbolista

Los murales de Ia casa de Ia Calle Luna, csquina Cruz eshin dominados por agua y por cisncs. Los cisnes, criaturas que legendariamenle cantan al morir, son simbolos de pasajes. Asociadas con Apolo en Ia mitologia gricga, estan tambien ligados a Ia lira y a Orfeo (el acto de conquistar Ia muertc con el canto). El agua como superficie de reflejos nos recuerda el discurso simbolista del otro que surge del espejo. Como movimiento que postulaba correspondencias entre mundos animados e inanimados y distintos portales entre lo conocido y lo desconocido, el simbolismo florecc en las postrimerias del siglo XIX, extendiendose basta principios del XX, como vcrtiente literaria y grafica. Las imagencs de los murales de Ia casa (lunas, lagos-espejos, sauces, bosques, cisnes, esfinges) coinciden con imagenes simbolistas. Los opuestos se unen en cl ser de Ia esfinge, un hibrido hecho de partes de ave, leon, dragon y mujer. Se unen en el zaguan de Ia casa. En un lado del mural "Un rincon encantado" una pareja de campesinos navega un !ago en una barca nistica, cerca hay una choza; en cl otro, una pareja ricamente ataviada se divierte en una gondola en un estanque rodeado de eslatuaria y estructuras palaciegas. Las dos visiones, Ia de pobreza idilica y Ia aristocrntica, coinciden en Ia misma pared, entre elias hay una pucrta que cl mural rodea por ambos !ados y por arriba. Es precisamente a Ia parte que esta sobre Ia pucrta, que se le opone frcnte a frcnte, cruzando el zaguan, el mural del mar embravecido. En esta parte de "Un rincon encantado" hay pintado

(En e/ zagucin. dos esfinges.) ESFINGE DIESTRA: He visto cl deseo. ESFINGE SJNJESTRA: He visto balaustres, brazos, himparas convertidas. He visto historiografias dudosas transubstanciandose en camiones fletados descalabrandose habitados por las tripas de nuestros tuneles (el alumbrado soterrado), he visto a Francia, al siglo, patas arriba. ESFINGE DIESTRA: He visto scrcs clementales rcfugiandose en los pasillos. ESFINGE SINJESTRA: He visto el rap de Ia callc, los nencs de Ia escuela, los macutos, una oficina de medico, las canulas, las fiambreras. Hongos cncalados en el bano. He visto lirios cxtranos, campailas politicas ignorando !eyes de ruidos innecesarios. He visto a Ia familia. El pueblo floreciendo entcro en locales acondicionados de iglesias diversas, evangelios, mares. He visto ratas y gatos y carne. ESFINGE DIESTRA: He visto invcstigadorcs paranormales fotografiando foto-csferas en este vestibulo, en esta entrada, panos en los dedos, aqui9 • He visto el deceso. ESFINGE SINIESTRA: He visto lo otro entrando por esa puerta. ESFINGE DIESTRA: Dcjame preguntarte. ESFINGE SINIESTRA: Dcjame comerte. ESFINGE DIESTRA: Vamos.

N

"El espacio" i,Como Jeer cl vacio? La casa de Ia Calle Luna 67 es un teatro. La organizacion Casa Cruz de Ia Luna ocupa Ia planta baja de Ia edificacion. Este piso en otros tiempos ha servido de usos variados: tienda, taller de confeccion de pai\uclos, club del Partido Unionista. La casa como teatro se inscribe en una tradicion que vuelve: casas donde se daban conciertos, comcdias, dramas, ve\adas. Alredcdor de 1850 al inaugurarse el primer teatro municipal

9 En csta linea Ia esfingc no cxagera. A raiz de Ia cxhibicion "Musco de Historia Sobn:natural" del nnista multidisciplinario Jose Luis Vargas en cl 2005, un grupo de invcstigndon:s p3rnnotmales dirigidos por Ia Sra. Luz B. Guzman visitaron In planta b3ja de In c:as3. Sus fo1os y sus obscr•aciones cslan disponibles en los nrchivos de www.ovni.nel

rs


Re•·i.<tll ICP mimcmJ.I

Tatnllldad dom4!slia& Arn\·ind Enrique Adynnthaya

de San Genmin en cl sector Bosque, devenia tambicn famosa Ia casa de Ia familia QuinoncsSilva, apodada "Casa de Austria", que muchas vcccs funcionaria como tcatro privado. En 1998 cuando decidimos hacer de Ia planta baja de Casa Cruz de Ia Luna un tcatro experimental, nuestra vision era Ia de un cspacio complctamentc flexible, vacio, crudo, donde los montajes fucran autonomos. Muy pronto nos dimos cuenta de que lo fisico de Ia cstructura invadia nuestro proceso. Un par de columnas enmarcaban Ia accion; Ia mczanine del taller de telas se nos convertia en cabina de luces y sonido, en nivel elevado; una ventana nos daba oportunidades de tableazu: y de tener publico adentro y afuera de Ia estructura; el dorso de Ia escalera nos bacia una escenografia; los ladrillos expuestos constituian texturas en superficies de proyeccion. Nuestras producciones se han construido a travcs de jucgos con el ambiente de Ia casa 10. Si bien resuena en los oidos de teatreros contcmpor.ineos Ia sugerencia del director inglcs Peter Brook que solo un espacio

vacio (con el cuerpo de un espcctador en accion y alguien vicndolo) es ncccsario para darse lo teatral, Ia Casa haec imposible Ia concepcion de un espacio de reprcsentacion sin historia. Nuestras casas, viejas o nuevas; de pueblo, campo o urbanizaeion; cxccpcionalcs, cotidianas o ambas, son lugares ricos en emocion y recuerdo. El director polaco Tadeuz Kantor practico el teatro en ciertas instancias como un "cuarto de Ia memoria", un espacio de recreacion de imagenes de vida siempre cambiantes, de su propia vida, de Ia de nosotros mismos. Los siguientes son algunos puntos de partida en Ia exploracion de teatralidades domesticas.

Ejercicios • Mucvete con Ia casa. Relaja tu cuerpo. Deja que se libere en el espacio. Deja que responda a Ia luz, a los sonidos. Toea tu casa. Responde con todo tu ser a sus texturas. Manipula sus objetos en formas insospcchadas. Corre su extension o caminala muy lentamentc. Congraciate con el piso. [Aplicacion

10 Entre lt>s montajes de Ia compa1)ia de tcatro de Casa Cruz de Ia Luna que hnn sido moldcados por lu estructurn de Ia cliS3 sc cncucntrnn: lfagwgrafta.r ( 1998·9) de Arnvind Enrique Adyanlhnyn, Federico 9R (pic= conas de Federico Garda Loren, 199!1), Marmpufugiu (colaborneion en pmducc10n de Lydia Plnton. 1999) de Mayrn Santos Febrcs, Las ccni:u.r de Pt•rsefime" e/ •·c/r~ de hmnr1 (2000) de Fatima Santana , l cmw.r de ,.,.1/,mcra en San German (2004) de Aravind Enrique Adyunthnya y cxpcrimcntos en escriturn acto (2006· 7). Mas informacion sobrc Ia compaftln y cl cnlendario de nctividades

pucdcn hallar.;c en; www.geocities.comlcruzdelaluna


TCATRO

del punto de vista "arquitectura" postulado porIa directora norteamericana Anne Bogart.] • Pinta las paredes de tu cuarto. Repintalas. Alejate de los col ores solidos. Crea imagencs. Fotografialas. Permutalas. Pinta el techo. Crea choques de imagenes en el mismo espacio. Deja que las ilustraciones cambicn, pinta allado y encima, crea una red pict6rica. Pinta palabras. Guarda las fotografias de las distintas etapas de tu cuarto. lnvita a tu audiencia al mismo. Deja que lo vcan. Proyecta entonces las fotografias pasadas sabre las paredes presentes mientras Ices de un diario de sueiios. • Oyc tu casa. Toma una grabadora y documenta los sonidos de tu casa. Amplificalos. Canta y habla sobre ellos. Resp6ndeles. Deja que lentamente surja un dhilogo, un drama. [Inspirado en Ia tecnica de investigaci6n paranormal de grabar parafonias.] • Uncle y apoya csfuerzos ciudadanos de conservaci6n de comunidades vivas y las estructuras que forman su base material. [Inspirado por Ia lucha de los vecinos del Barrio San Mateo de Cangrejos de Santurce, documcntada en www.museodelbarrio.org) • Elije cualquier espacio de tu casa. Hazlo tuyo. Abrelo al publico. [En rccordaci6n de don Francisco Arrivi, maestro teatral fenecido cl din en que se term ina de escribir este articulo y qui en a sus diez anos de edad abriera los bajos de Ia casa de su familia en Ia calle Wilson de Santurce como teatro.] 1m

Mejias Garces, Reinaldo. Estampas de Sa11 Gemuin y a/go mas... Sabana Grande: Imprenta Santana, 1995. Morfi, Angelina. Historia critica de rm siglo de teatro puerto1Tiq11e1io. San Juan: lnstituto de Cultura Puertorriquena, 1993. Perez Rivera, Tatiana. "Adios al padre del teatro boricua", El Nuei'O Dia, 9 de febrcro de 2007, pags. 86-7. Rigau, Jorge. Puerto Rico 1900: Tum·oftheCenlllry Architecture in the Hispanic Caribbean 1890-/930. New York: Rizzoli, 1992. Torres Santiago, Jerry. "Une folic bourgeoise: arquitectura y valores sociales en Yauco y Ponce a principios del siglo XX", llusi(m de Francia: arquitectura y afrancesamiento en Puerto Rico. Eds. Enrique Vivoni Farage y Silvia Alvarez Curbelo. San Juan: Archivo de Arquitcctura y Construccion de Ia Universidad de Puerto Rico, 1997. Pags. 129-143.

Bibliogrnfin minima Bogart, Anne and Tina Landau. The Vie111Joints Book: A Practical Guide to Viell'poil11s and Composition. New York: Theatre Communications Group, 2005. Brockett, Oscar y Franklin J. Hildy. History ofthe Theatre. Boston: Allyn & Bacon, 2003. Brook, Peter. The Empty Space. New York: Avon Books, 2003. Joplin, Carol F. Puerto Rican Houses in Sociohistorial Perspective. Knoxville : The University of Tennessee Press, I 988. Kantor, Tadeusz. A Joumey Through Other Spaces: Essays and Manifestos, 1944-1990. Ed. Michal Kobialka. Berkeley: University of California Press, 1993. Marques, Rene. Purificaci6n en Ia calle del Cristo. Los soles tnmcos. Rio Piedras: Editorial Cultural, 1981.

8 espacio teatml de Casa Cruz de Ia l..ula

17


Rt!l'i.mtlCP I mimctv 14

las nuens tend~ndus en relad6n a las aries piDsllcas en l'ucrlo Rico .•• I Martn Mabel l'crcz

Las nuevas tendencias en relaci6n a las artes plasticas en Puerto Rico: ;.que sucede en nuestro Pais, comparativamente con el resto del mundo despues de las grandes Ferias y Bienales, ARCO (Madrid) Art Basel, Art America y Art Miami (La Florida) CIRCAy la Trienal Poli/Gnifica de San Juan, de America Latina y el Caribe? Marta Mabel Perez

lntroduccion

H

11

Entrevistas

oy, hablar de nuevas tendencias en las artes phi.sticas, especificamente del ambito latinoamericano y del Caribe, y de sus artistas, en relacion a\ resto del mundo, resulta azaroso, par no decir, peligroso. Es que el arte, en estos momentos responde a Ia convocatoria de ante estetica y pro violencia que ensayan las naciones; aquellas que se creen su filosofia de destrucci6n y aniquilacion del serhumano. Desde mi punto de vista como artista, he contribuido con mis obras a denunciar este proceso de contra humanidad. El artista es un trasecho en constante vigilia y en perenne fuga creativa para seiialar aquellos hechos inmundos en los que vivimos sin haberlos seleccionado, y de los otros que impelen Ia sensibilidad y el bienestar. Tratamos de construir un mundo magico, pero definitivamente nuestros sentidos no escapan a esa dura realidad. Somas "desconstructores" de lo creado por esa insensibilidad, anquilosado en los intereses de unos cuantos, y Jo somas desde esc mismo Jenguaje del desfase. No obstante, Ia factura de Ia moneda con que se responde, obviamente no es Ia misma. Las ferias del arte actual, son guias globales, de esc acontecer artistico, nos guste o no. Aqui en Puerto Rico, Ia Trienal Poligrafica y CIRCA es Jo que tenemos para mostrarlo. Entrevisto, en calidad de reportera de Jo inmediato, casi del pensamiento automatico a varias personas que son parte esencial de nuestro

mundo artistico, de las artes plasticas en Ia Isla. Tomadas par sorpresa, he aqui sus testimonies de Ia pregunta inicial de estas entrevistas. Ellos dicen lo que sienten, lo que aflora espontlineamente en cada uno de sus pensamientos. Esa verdad o esas mentiras que se recrean en nuestro mundo; ya para unirnos mas al arte coetaneo, a nivcl internacional, o bien desunirnos, creando nuestros propios caminos, tal y como lo hemos hecho antes. Presento los atisbos, los testimonies y las preferencias de Ia Dra. Lourdes Ramos, Dircctora del Musco de Arte de Puerto Rico, Ia Prof. Rosa Irigoyen, artista y curadora, de Victor Vazquez, fotografo artistico, Chemi Rosado, Ivelisse Jimenez y Carlos Rivera Villafane, artistas. Cada quien de distinta forma establece sus propios y peculiares testimonies sabre Ia pregunta inicial. Nuevas tendencias en relacion a las artes phisticas en PR: (,Que sucede en nuestro Pais comparativamente con el resto del mundo despues de las grandcs fcrias y bienales; ARCO (Madrid) Art Basel, Art America y Art Miami (La Florida) CIRCAy Ia Trienal Poligrafica (Puerto Rico) y otras?

Victor Vazquez (artista) Marta Mabel Perez (MMP): i. Victor, que dcspliegue a nivel internacionalle has podido dar a tu obra, para que se te considere un fot6grafo artistico importante? Victor Vazquez (VV): Mi obra se da conocer a nivel internacional a partir de mi participacion con el trabajo sabre el Sida en Ia Bienal de Arte Latinoamericano Romper los Margenes en 1992 en Caracas (Venezuela). Alii tuve Ia oportunidad de


ARTES PLASTICAS

19

Victor Vazquez cam.no a revelar e1 negativo en positivo Fotografia de Marta Mabel Perez.

conocer a los curadores Jose Noceda y Eugenio Valdes, quienes me invitaron en 1993 a participar en Ia VI Bienal de La Habana. Posterionnente fui seleccionado por Ia Bienal de Fotofest en Houston (USA), lo que me pennitio ser invitado a su vez a Ia Bienal de Fotomeeting en Sao Paulo (Brasil) y a Ia American Society en Nueva York. Recicntemcnte fui invitado por Alejandro MontesdeOca a los Encuentros Abiertos de Fotografia de Buenos Aires (Argentina). Realmente dcsdc ahi, mi obra sc ha difundido a niveles mas expansivos fuera de Ia Isla. MMP: Nom bra las Ferias de Arte en Ia que tu obra ha sido mostrada y avalada. VV: Mi obra ha sido presentada en las siguicntcs ferias: I. En Madrid, en Ia Feria lnlemaciorwl de Arte Colllemporaneo ARCO, en donde Octavio Zaya sclecciono a cinco artistas para Ia creacion de una obra durante Ia Feria. Los artistas con los cuales participc eran Gonzalez Palma, Marta Maria Perez Bravo, Miguel Rio Branco y Alexander Apostol. "Piema con huesos" de VICtor Vazquez. oleo, 2002


Rcl-ltfliiCP I mimcm/4

La' nue\¡a• tendendns en relation a h,. 11rtes phbtlcas en Puerto Rico... I MDrta

Era Ia primera vez que un artista puertorriqueno participaba en esta Feria. 2. La segunda vez que participe en ARCO, fue en el ano 2005, invitado por Antonio Zaya con Ia Galeria Walter Otero que me representa en Puerto Rico. La obra Cabeza con c/avos de Ia serie Cultura Nalllra fue seleccionada para promocionar Ia Feria. A partir de alii me fue comisionando un trabajo para una editorial en Espana. Y Ia revista arte.es lnternacional Contemporary Art publico un portafolio de mi ultimo trabajo Un cuerpo a cuerpo (2006), serie realizada en Francia y Argentina, que atin no ha sido exhibida. 3. En 1996 Ia muestra El cuerpo y el ave presentada en Ia Galeria Marta Schneider (Chicago) yen Ia Feria de Arte Contempor.ineo de Chicago, suscito el in teres de Ia Galeria Sicardi para rcpresentar mi obra en Houston (Texas). Es intercsante observar como sc da cl movimiento dentro del artc, como Ia participacion en una feria o una exposici6n siempre te abre otras puertas que van a pcrmitir que tu trabajo se siga viendo en otros lugares 0 como te permite 0 te lleva a Ia rcalizaci6n de proyectos diferentes. En cl ano 200 I realice una residencia de creaci6n en Ia Fundaci6n Americas en Santiago de Chile, lo que dio origen a Ia serie Liquidos y Huellas. En Ia decada de los 80 real ice Ia serie China, elocuencia y su gente, en donde se ve Ia China antes de Ia apertura y cambio, un pais diferente a! que se presenta actualmente, este trabajo me gustaria retomarlo en algun momenta. Mi obra ha sido presentada tambien en Ia Bienal de Noorderlicht (Holanda), en Ia Bienal de Cuenca (Ecuador), Affordable Art Fair (Nueva York), en Ia Bienal de Kassel como respuesta a Documenta (Aiemania), en el Festival de Tres Continentes en Nantes (Francia) con Ia exposicion individual La Casa de las Almas, Absolut LA en Los Angeles (California), con una exhibicion individual yen Ia Feria de Arte Contempor.ineo Circa (Puerto Rico). Dentro de mis ultimos proyectos esta Ia realizacion de un libro que abarca 16 anos de mi obra ( 1989-2007). MMP: Describenos esc proceso creativo que utiliza todo artista. El tuyo. VV: Decodificar y resignificar Ia realidad es en gran medida el punto de partida de mi propuesta estetica. En mi obra esta prcsente el tema de Ia memoria, del sacrificio, Ia mucrtc como afirmacion y no como negacion, cl tema del cuerpo es reflcxion en tomo a Ia identidad, a lo sincrctico, Ia fragmentacion, los dcsplazamientos y Ia

M ~bcl

Perez

deslocalizaci6n dcntro del proceso de globalizaci6n. Entiendo se me considera un artista que introduce nuevas tendcncias en Ia fotografia como mcdio de expresi6n artistica. La obra del SIDA ticne cl impacto que tiene, porque es una obra real que me tom6 nueve anos realizarla. Esta obra es un homenaje a un gran amigo, uno de los primeros casos del SID A, es una obra que tienc que vcr con nuestro rclacion con Ia mucrte. Estc trabajo se prescnt6 en Nueva York, Cuba, Paris y me comisionaron e\ dcrecho a reproducir una de esas ohms para Ia exhibicion mundial sobre el SIDA, que tuvo Iugar en Paris. La muestra cstaba acompanada de un libro. Lo que da testimonio una vez mas, que los artistas puertorriquci'ios trabajamos constantcmente aqui en Ia Isla. Dcntro del capitalismo post-posmodernisla, ha habido un desplazamiento en cl mundo del arte, de Ia galcria bacia las ferias y las bienales. La galcria es ahora como un agente. Los coleccionistas y los curadorcs son quicnes cumplen ahora con Ia funcion de crear cspacios de legitimaci6n de los artistas. Por lo que cs necesario comprender que en el artc, al igual que en Ia politica, existe una 16gica y una estrategia, en Ia que hay momentos en donde el desfase puede prevalecer. La globalizaci6n ha hecho del arte cada vez mas una mercancia. i,C6mo definir los mercados? El mundo del arte es un fen6meno cada vez mas complicado. Casi siempre visito las bienales de Paris, Venecia, Basel, Manifiesta y Documenta ya que me parece importante estar a\ tanto de lo que pasa en cl mundo del arte a nivel inlcmacional.

Chemi Rosado CR: En general, vco Ia Poligr.ifica como un logro de los artistas que trabajamos del 95 al 98 o antes. Las institucioncs tuvieron que aceptar lo que se hace hoy en dia y hacerlo (mostrarlo) aunque no to entiendan. Participe en Ia seccion, no de Ia Poligr.ifica, sino en un proyecto paralelo alii donde se encontraba el Cerro de los carteles de Ia Division de Educacion a Ia com11nidad (DIVEDCO) que es un logro para el Cerro. Estuvo curada por Ia profesora Margarita Fernandez, ex-directora de Ia Escue\a de Artes Plasticas de Puerto Rico. He participado recientemcnte en Ia Bienal de Cuenca en el2004 con Ia obra Historia sobre rucda - en homcnajc a Pollock. Real icc dos residencias de artistas, Ia mas recicnte en el Contemporary Art Center en Puerto Espana, Trinidad, y haec un ano en Ia de Art in General en Ia Ciudad de Nueva York.


ARTESPLASTI~S

Hay bienales mas auspiciadas que otras. Luego de una Bicnal o Feria no pasa nada, es una cxhibicion mas. Los artistas pucrtorriquci\os, toda vcz participamos nos allcgamos a nuestro csquina, algun rincon de Ia Isla y crecemos. La participacion en las ferias y bienales me ha ayudado pcrsonalmcnte a que cl mercado en Puerto Rico coolie en mi trabajo. Antes de Ia Bienal de Whitney, mi obra no sc vendia y despucs sc vende, inclusive Ia obra que participa, Mirando para ver, fue adquirida para Ia Coleccion permanente del Musco de Arte de Puerto Rico. Las instituciones al entendcr Ia participacion en esta bienal, al ver que afuera era aprobada, entonces se dio el apoyo por las instituciones locales. Despues de participar de Ia Siena] del Whitney, mucha genie vio mi obra y surgieron invitaciones a otrns ferias y proyectos. Es un tipo de exposicion muy frecuentada por especialistas e

intercsados del mundo. Los gringos vienen para aca para Ia famosa WT(curndores estan visitando Ia Isla, por cjemplo los que participan de Ia Bienal del Whitney Museum). A Ia Bienal de pintura de Cuenca fui invitado por Ia curadora en teorctica lncs Perez de Costa Rica. Michy Marxuach en San Juan, hizo mucho esc rol de curndora, por mucho ticmpo; de abrir esc espacio a gente que trabajaba conceptualmcntc asi. Damos cl baquco• para trnbajar, para asi tencr un cspacio afucrn y nuestro arte cs igual de bueno; ella fuc responsablc de PR 00 hasta PR 04, fue Ia muestrn que influencio a Ia Trienal Poligrafica. El tipo de trnbajo que ella rcalizaba era, como ern, porquc Michy*" era o fue por los cuatro ai\os un ente ahi para lo que hicicra falta. Ella no tenia una pretension, mas que Ia de sus artistas, los que estaban a su alrcdedor y ella seguia lo que lc dijeran y recomcndaran. Fue un trabajo colectivo.

• Rcspaldo. •• Sc n:fu:n: o Mi(ltcllc Marxunch, curadora y cn:ndora del proycclo (Dicnnl) PR, 00·02·04 ; San Juan, Puerto Rico :~1 mundo.

21


Re•·i•la /CP l minrcm/4

Lus nue•·as lendenclus en relachin a las aries pllisllcas en l'ucrln Rico ••• I Marti Mabel Perez

Las institucioncs no cstan trabajando hacia Ia intcmacionalizaci6n ni hacia cl arte contcmpor.inco, cstan hacienda un bucn trabajo de conscrvacion y en cl caso particular del Musco de Arte Contcmpor.inco cs casi Ia palabra contempor.ineo del musco. A los muscos los veo como unas grandes neveras y soy participe de elias hasta cicrto punto; pcro son grandes nevcras que guardan ahi to que una gcntc picnsa debe guardarsc, no to que hacienda que cl artc avancc junto con cl mundo. Mi trabajo cs para lcgarlo a nucstra historia nacional plastica; no trabajo hacia Ia intcmaeionalizacion, trabajo a nivcl nacional, tcngo 500 influcncias gringas y pucrtorriquclias y mucho de aqui que no sc conocc. Tcngo que hablar de Rafael Ferrer y de Ia dccada de los 70, que marcaron vanguardias, como se dice hoy en dia y eso se lo debcmos a cstas grandes influencias. Lo que pasa si a nivcl intemacional es que hoy en dia se ticne Cable TV, ahi se ve de todo. lnevitablemente trabajamos para una historia del artc, es algo que me gusta y alga que hago a ultima hora. Trabajamos para hacer documentos, hay esas neveras que decia horita que cxistcn y que lo que haccn cs guardar cso. Yo fui al Musco de Arte de Puerto Rico hoy y ya habia genie cntrando y pagando para ver el MAPR y cso cs lo que yo diria que alarga el proyecto un poco mas alia de mi generacion o de mi parte de vida y ayudo a compartirlo. La genic vicne a los museos a ver arte, asi que parte de lo que estoy hacienda si yo digo que es artc lo es, si no seria una rampa de patineta o pintar en un barrio un trabajo politico o social, solamcntc. Si no, tambicn quiero que, en cl record de Ia historia digan que cstc loco dccia que esto era arte. Es parte deljucgo tambicn. Trabajamos afuera pcro sabcmos que cso existe ahi y que somos parte de esa ncvera tambicn. En cuanto at vinculo de los artistas que trabajan en Ia comunidad a nivcl global, realmcnte hay mueho mas gcntc de to que uno crcc. Mi mama dice, "base comunitaria", rcalmcnte estar a hi entre cl artc, su trabajo y Ia gente o to que hace Ia gente. Lo que pasa cs que no hay tanto "exposure". Ahora que mi proyccto par6 que nosotros invitamos cada cuatro anos a gcntc que vamos conocicndo porque no tencmos csa cstructura cconomica, cs mas dificil. Pcro si, hay un grupo de genie en cl mundo entcro hacienda ese tipo de trabajo como por ejemplo en EU "temporary services", que han estado aqui varias vcces; han convcrtido muscos en duchas para "homeless". Eso paso ya, haec 3 6 4 alios, asi mismo hay genie en Brasil tambicn trabajando con los barrios. Los museos son comunitarios.

Sabre mi experiencia en Trinidad puedo decir que cs tremendo pais con grandes influencias en desarrollo, tratando de mover Ia ecologia y el scr humano y una cu\tura imprcsionante. Un pais que cs Ia mitad de Puerto Rico y ticne pctr6\eo, gas natural, brca, asfaho y pozos. Que ticnc pobrcza tambicn. Es un pais de contrastc. Lo importantc con Trinidad es que somas caribci\os y hay que cmpczar a conocersc desdc adcntro. Bueno, como trabajo yo en Puerto Rico, con Naranjito, con La Perla, en mi pais, y ahara con todo cl Caribe. Deberiamos ser mas caribci\os y lucgo mas globa\es .. . a lo mejor es mas importante ser caribci\o que ser intemacionales. Desde otra perspcctiva.

I velisse Jimenez MMP: lvelisse, ;,Como comenzo tu participacion en ferias de arte y en bienales? IJ: Sabre tu pregunta de como se inicio mi participacion en ferias y bienales, te cuento que comenzo en el 200 I, cuando expuse en Art Chicago con Ia galeria de Jacobo Carpio. De esto surgio que cl curador Peter Dorochenko se intercso en mi pieza, lo que contribuyo lucgo a que fuera escogida para una mucstra individual en los "Project Rooms" de Ia feria de ARCO. Esta cs una cxhibicion con curaduria profesional dentro de esta feria de Madrid. Carpio conocio mi trabajo a traves de mi amigo, el artista puertorriquelio radicado en NY, Fernando Colon. Despucs de ver mi trabajo en e1 98 siguio mi desarrollo por cspacio de Ires alios antes de invitarrnc a participar con su galeria. Contribuyo a su decision Ia atcncion que cobro mi trabajo en esc tiempo dentro de Ia escena intemacional. Durante mis cstudios para cl grado de MFA en NYU, conoci a Ia artista y critica japoncsa Shirley Kancda y a su esposo Saul Ostrow; quien adcmas de artista, tambicn cs editor, critico y curador. Ellos han trabajado mucho c\ tcma de Ia pintura contcmporanca y su rclcvancia, posibilidadcs y aportacion a Ia cscena contemponinca. Sc intercsaron ambos en mi obra co\aborando como mcntores en mi tcsis. Asi surgio mi participacion en las mucstras curadas por cl, "Painting: making it Real" y "Support Surface" entre otras. Tuvc con esto Ia oportunidad de trabajar junto a artistas de Ia talla de Peter Halley, cl frances Noel Dalla, Bill Albertini y otros como Fabian Marcaccio, Eduard Pruleirere, Poly Aplebaum, Diana Cooper y Jim Hyde, quicncs ticncn intcrescs muy rclacionados a los mios. Tambicn surgicron rcvisioncs a mi trabajo en rcvistas de artc como Bomb y Art in America. Esto fuc un inccntivo para Carpio.


ARTES PUSTICAS

Comencc a trnbajar con Ia galeria Punto Oris en el 2003 por iniciativa propia. Me gusto el estilo de Ia galerista Mariely Lopez y Je presentc mi trnbajo. Me ofreci6 una mucstra individual en su galeria. Participc con Punto Oris en los Project Rooms de Arco yen ferias como Scope NY y MACO. MMP: ;,Cmil ha sido tu experiencia con agentes de cambio en el arte, galerias y galeros y otros represcntantes, inclusive hasta con los mismos artistas que participan en Ferias y Bienales? IJ: Pienso que las relaciones entre las galerias que manejan el trabajo del artista es algo delicado. Puede ser una ayuda o barrera para tener mas exposici6n. Todo depende de los acuerdos entre los negociantes (galeristas). A veces es algo complicado haccr el trnbajo y mantener el control de Iantos otros aspectos necesarios para poder estar mas activo. Es por eso que creo que a veces el que unos artistas se expongan mas que otros, no depcndc necesariamente de Ia calidad de su trnbajo, sino de Ia energia con Ia que cuente para manejar cste aspecto y las oportunidadcs que sc lc prescnten.

En mi caso ambas galerias me han brindado apoyo de forma distinta. Con Carpio he participado en ferias como Bruselas y Miami Basel, donde el curador de Ia Bienal de Praga se interes6 en mi trnbajo y pude participar en esta Bienal. Es una galeria con mas presupuesto y esto me ha brindado Ia oportunidad de viajar varias veces a trnbajar y construir obras que se acomodan al espacio. Con Punto Oris tambien Ia participacion en ferias ha sido clave. AI ser una galeria mas pequei\a su directora puede tomarse libertades de criteria y entrnr en un terreno mas altemativo que una galeria mayor, donde los intereses estan a veces mlls comprometidos. Sobre mi trnyectoria en relacion a los artistas de Puerto Rico te dire que aunque ya habia tenido oportunidad de exhibir con ellos en Ia muestra Utopistas y otros proyectos de Michy Marchuax, Ia muestra "None of the Above" fue importante en esc aspecto. Me alegre mucho que Debora Cullen, curadora tambien de los Ex Files del Musco del Barrio dondc participe en el 200 t, me uniera at grupo de Ia muestra. Tambien en "Island Nations" en el Rhode Island Museum, pude trnbajar con otros

2J


Rn·ista /CP / nwnem/4

las nue\'as tendench1s en n:lndon n Ins nrte• phlsllus en ruert•1 Ricco... I Marta Mabel Perez

Lourdes Ramos y

su dia a dia en el MAPA Fotografia de Marta Mabel Perez.

artistas puertorriquei\os que admiro (como Chemi Rosado, Charles Juhaz, Enoc Perez, Carlos Rivera Villafane, Allam y Calzadilla y otros). Son artistas cuya obm se desarrolla desde lo local pero, por Ia variedad de lectums que ofrecc, cl concepto no sc subscribe a estc espacio. Lo que los llcva a ser parte de esas corrientcs de las nuevas tendcncias. Creo que las ferias han ido suplantando a las bicnalcs en popularidad, tal vez porque cuentan con mas actividad "extracurricular" o economica. Son mas divertidas al publico general, por verlo de otm forma. Lo veo como un punto de encuentro. Todo sc conglomera, tipo convencion de ejecutivos, en un fin de semana. Galeristas, artistas, cumdores, coleccionistas, y otros. Se dan cita en esta especie de "mall" del arte donde puedes ver de sopeton, •••, tipo Plaza las Americas, un poco de todo. Este circulo va brincando de pais en pais. Creo que las fcrias son un resultado de los tiempos dondc el artista y su arte es solo una particula mas en una ola de movimiento veloz controlado por otros. La produccion de arte aqui es mucha y muy solida. Nos haec falta el andamiaje que debe rodear al arte, como Ia buena critica, cl dialogo intcrno y cxtemo, etc. Los artistas de aqui desde mi perspectiva, tmbajan duro, estan informados y son responsables con su labor, pues no es facil subsistir aqui y, sin embargo, creo que nucstras cstadisticas estan altas. Las instituciones de arte dcbenjugar el papcl clave de crear vinculos entre las partes que hacen posiblc que Ia obm de un artista se de a conoccr. Deberia haber un registro de artistas donde el curador o galerista pueda ir a ver lo que hay disponible y Ia trayectoria de cada cual, de esa forma no se dcpendc de que fulano le presenle sus amigos a mcngano. Desgraciadamente es asi casi sicmprc. Muchos artistas de gran calidad se quedan fuera por no conoccr o no ser amigos de fulano o por no tcncr Ia cncrgia y cl tiempo para mercadear su obra. • •• de momcnto, o mom cnl~ncamcn lc.

Tambien creo que es importantc hacer muestms que presenten c\ artc dentro de un contexto historico. El hilvanar Ia linea de trabajo que he escogido con Jo que me rodca y lo anterior me arraign de forma positiva dandome mas perspectiva. Esta cs una labor de investigacion, Ia cuat las instituciones de arte deben sustentar mas. Por cjemplo, solo en relacion a los matcriales que escogi, te puedo mencionar cJ trabajo de Rafael Colon Morales, y Eli Barreto Talaveras quienes en los 70's utilizaron las capas de phistico y e\ plexiglas en sus obras, innovadoras en su tiempo. lntegmrme a una trayectoria historica, me Iibera de Ia pcligrosa burbuja de Ia innovacion y me permite visualizar mejor mi grana de arena. Creo que aqui en Puerto Rico, hay mucha tela para cortar en cuanto a muestras colectivas se refiere.

Lourdes Ramos (Directora Museo de Arte de Puerto Rico) LR: Definitivamente Ia participacion de los artistas puertorriquci\os en Art Basel Miami ha sido una participacion importante tanto por los artistas que participaron en Ia muestm oficial como por los que estaban rcprcsentados en muestms o espacios altcrnos de Ia ciudad. Es una feria que merece que haya una representacion por parte del artista nacional y mas apoyo para que esto sea posible. Viendo a CIRCA dentro del contexto de las artes plasticas en Puerto Rico fue exitosa, pero debemos ira mas yes un esfuerzo que hay que validar. Es necesario. Entiendo que cada cpoca y cada proyecto tiene su proceso evolutivo necesario. En el caso de Ia Trienal Poligrnfica, csta partia de unos preceptos un poco distintos de Jo que era Ia Bicnal en sus csencias inieiales, por Ia cual no vco que se pucdan cstableccr comparaciones. Una buscaba tmbajar con unos preceptos vinculados al grabado desde cl punta de vista acadcmico y Ia otra busca trabajar con cl conccpto inicial del grabado desde un punta de vista experimental; ambas son instrumentos de difusion cultural totalmcnte distintos y manejados distintos. Una no le quita mcrito a Ia otra; cada cual en su esencia como producto tiene una validez que hay que evaluar y estudiar dentro de sus propios margenes. Relacionado a Ia promocion del arte puertorriqueno a nivel intcrnacional enticndo que hay que invertir mas, hay que fomentar cl coleccionismo y todos los sectores dcbemos apoyar mas este tipo de iniciativa. Me parece necesario el dia!ogo y Ia invitaci6n de cumdores intcrnacionalcs y artistas latinoamericanos a los difercntcs evcntos que se


ARTES PLiSTICAS

haccn en Puerto Rico vinculados a las artes. En el dialogo y cl entendimiento de las diferencias hay un proceso de crecimiento importante. De igual manera es nccesario fomentar Ia rcciprocidad por parte de otros instrumcntos intemacionales hacia el artista puertorriqueno. Es una asignatura que no se debe perder de vista. En Ia pasada feria CIRCA, el MAPR brindo todo el apoyo necesario, a travcs de un foro de Ia exposici6n de los Rubell y nucstra presencia en Ia feria y luego con Ia creaei6n y prescntaci6n de PROA. En tanto sc nos solicitc cl desarrollo y cclebraci6n de cste tipo de evcntos para apoyar a nuestras artistas, nosotros sercmos los primeros en dccir presente. Para Ia intemacionalizaci6n del arte puertorriqueno nccesitamos cso mismo, fomcntar Ia participaci6n de artistas en bienales, trienales, certamencs intemacionales, localizar Ia obra de nuestros artistas en muscos de importancia y lograr que nucstros artistas logren ubicar su obra en colecciones de instituciones nacionales c intemacionales de peso. El museo participa o colabora con Ia intemacionalizacion del arte pucrtorriqucno desde muchos puntas de vista, desde Ia creacion del Programa de Asistencia al Artista (PROA) hasta Ia difusi6n de su producci6n artistica en tcrminos de exhibiciones, y todos los esfuerzos que se puedan hacer en diferentes ambitos, ya sea a travcs de seminarios, congresos, simposios, visitas a sus estudios a travcs de espccialistas, y otros. Los nuevos proycctos del MAPR estas ccntrados en Ia invcstigaci6n, estudio y difusion del arte puertorriqueiio sin obviar todo lo que tiene que ver con el cstablecimiento de vinculos con los artistas puertorriquei\os residcntes en cl cxtranjcro y con artistas intemacionalcs que mcrcccn scr reconocidos a nivcllocal para el crecimiento y Ia educaci6n del pueblo. Definitivamente nucstra programaci6n esta basada en el desarrollo de productos culturales de excelencia.

:U

(.Que hacen los artistas entre las bienalcs y las ferias? Bueno, cs que el tiempo de un artista no lo mide las bicnales, ni las ferias, o sea para mi cso cs incidental. En Ia primcra bienal en Ia que participc fuc en Ia de Ecuador, que tienc muchos aiios mas de existencia. En aquel momenta esa Bienal no era multidisciplinaria, era pintura nada mas y dcspucs incluycron dibujo y asignaron un curador por pais. A Ia par con el Salon de dibujo Ia curadora de Puerto Rico fue Margarita Fernandez Zavala y ella me invito a participar. Habia vista unos trabajos, mios, hechos para una exposicion que se realize en el Musco de Historia, Antropologia y Arte de Ia Univcrsidad de Puerto Rico, cuando Luis Hernandez Cruz lo dirigi6; era una obra sobre papcl y unas cortinas verticalcs con dibujos digitales impresas como cianotipo ("blue prints"). Para Ia Bicnal de Pintura de Cuenca, Ecuador, yo hice una obra espccifica. Para ARCO, para Art Basset, para Ia ultima Bienal de La Habana a las que fui, ya Ia obra estaba hccha. Para Ia primcra Bienal de La Habana en Ia que participc, si hicc obra especial para csa espccificamentc. El curador que me invito fue Jose Noceda. MMP: (,Como te piensas a ti misma en calidad de artista en rclacion a estas fcrias, muestras y bienales? Rl: Yo no pienso mi vida artistica a base de csas actividades comcrciales o del mundo del mercado del artc, sea un mercado institucional o comcrcial, no ticnc que vcr con mi vida. Para Art BasseI de Miami Jo que sc llev6 fue trabajo que tenia hecho, uno trabaja y sc escogc de lo que uno tienc. En cl caso de Diana Lowenstein mostre lo que tenia, ella sclccciono cJ trabajo. Personal mente yo no Ia conocia. Yio mi trabajo en una ex posicion que sc

Rosa Irigoyen (Artista) MMP: Rosa ;,Puedes ubicamos en tu participacion en Ferias y Bicnales? Rl: He participado en ferias, en Ia Feria de ARCO de Madrid, en Ia feria de Art Basse! en Miami, Galcria Diana Lowenstein. ARCO fue a travcs de Ia Galeria, Botello con Maud Duquella. En las bicnalcs he participado en Ia Bicnal de Ecuador de Pintura en el Salon de Dibujo, gam! un premio. Participc dos veces en Ia Bienal de La Habana y par invitacion en Ia Trienal de San Juan. Rosa lrigoyen y el arte de Ia Alc:apunia Fo!ografia de Marta Mabel Perez


R~•·i.<ta

ICP l minu:m/4

Ln• nuevns lendcndns en rdudon n las nrlcs phlsllus en Puerto Rico... / M ~rta M ;J~Jet Perez

llamo "Parndise Now?" en el Lower Museum en Ia Universidad de Miami, curnda par Silvia Birbrngucr, en Ia revista Art Nexus y ella via mi trnbajo en ARCO, cso fue una invitacion. Mi invitaron a csa cxposicion que cs de artistas latinoamericanos y su accrcamicnto al paisajc a traves de Ia historia, habia obras del siglo XVII basta cl contcmponinco. Si, csa fue una exhibicion curnda y pcnsada. La invitacion surge de ARCO con Ia obrn que habia comprndo Diana Bcrczdivin. Esa obra no sc llcvo con cl intercs de vcnderla. Maud Duquclla cscogc obrn que estaba vcndida, su intencion era vender, aunquc llcvc los empapclados, ya que cstabamos mas en Ia parte experimental, corrcspondicnte al "cutting edge". AI estar representada par Ia Galcria Botello, Silvia me in vita a travcs de ella. Elias sc conoccn haec tiempo a trnvcs de Ia rcvista Arte al Dia. En "Parndise Now?", estaban Rigoberto Quintana y Arnalda Roche. Coleccionistas y galcristas de Puerto Rico, Colombia y Miami que ayudan a promover el arte actual. Es en esa exposicion que Diana Lowenstein ve mi obrn. Pasa un ana y media, cntonces me llama. En aquel ticmpo no me represcnta ninguna galeria. Tenia intercs en rcprcsentarme. Entro en Ia Internet y busco quien cs, vco, prcguntc antes de llamarla y me dicen que es una galeria rcconocida y Ia Harne y lc dijc: "Como tu solo has vista esa obra mia es importantc que conozcas toda mi obra y te voy a cnviar informacion"; le cnvie un CD y catalogos. Ella dijo si, si, si, estoy interesada y quicro prescntarla en Ia galcria a Art Basse!. Para Ia Trienal Poligratica hice una pieza titulada "Cuerpo ajeno, cuerpo protesis". Es parte de una serie que se ha hecho en tres partes. Me ubicaron en Ia Escue\a de Artes Plasticas en el tercer piso del cdificio nuevo y estaba junto a Pepon Osorio, Sandrn Ramos y otros. Yo \o que hicc fue cinco camillas en a\uminio y usando Ia mastectomia de mis amistadcs y otras que yo consegui en e\ Internet. Hice unos cojincitos para poner en esas camillitas, como si fuera un poco con un "shopping", y cada cojincito tenia imagenes de las mastcctomias que me prcstaron, "cscanec" o que baje de Ia Internet, e intervine con otro tipo de imagenes, dibujos, colores y texto, entonces, esas casitas tenian ruidos, tenian lucecitas que prendian y el cspectador sc sentaba en Ia banqueta a leer y apretar como te aprietan los senos cuando te hacen las mastectomias. Siempre trato de usar el humor negro, me encanta, me sale natural. Para Art Basset se presentaron dos o tres, de esas. Eran cinco, dos de las camillas y unas fotografias digita\es que ya habia hecho de Ia serie de Alicia.

La Polignifica en comparacion con Ia Bienal de San Juan Ia veo diferente. Los que tenemos mas edad, y rccordamos, yo me acuerdo de Ia I Bienal de San Juan y me acuerdo que fue en el Convento de los Dominicos, recuerdo habcr ida y vi Ia obra de Liliana Porter entre otros. Era un grabado "cutting edge". Estos grnbados cucstionaban sus limites de Io que en esc momenta se considcrnba grabado tradicional. No sc si fue en Ia primera o segunda bienal que Liliana Porter presenta un grabado pequeno, no sc me olvida nunca, estaba suspcndido con cstambre. La Bienal de San Juan desde sus inicios esta fundamentada en csta busqueda de una exprcsion en e\ grabado, pero bordea en estos espacios trnnsitorios donde es ambiguo Ia definicion de grabado en tcrminos tradicionales. Par lo tanto Ia Trienal me gusto par varias razones; primero, porque regresa a esc principia que fue \o que me entusiasmo a mi cuando las primerns Bienales, como muchacha joven. Segundo me gusta que sea una exposicion curada, me gusta eso de tu poder ver un grupo de obras con cierto acercamienlo a un lema o a un conceplo, un acercamiento tccnico y conceptual. El Salon que se hizo de Puerto Rico a diferencia de todos los otros es una invcstigacion historica importante. Ahi sc rcscataron casas que nadic sabia: Ia obra de Max Rosado donde el intcrpreta un texto de un libra impreso caseramente, un libro de artisla que habla de proyectos utopicos entre elias, poner en neon Ia firma de Albizu Campos. ;,,Y que haec Max? Interprcla Ia funcion de esc libra, con cllibro original y allado Ia firma. Asi mismo se prescntaron un sin tin de casas que no se habian presentado en un contexto "oficial" dentro de to que es el grabado y esa lectura nueva de Ia sala de Puerto Rico, o a troves de esa \ectura, es por to que a mi, me conmucve Ia Trienal. Lo que no me agrnda cs que aparecen en otras bienales, que ha succdido a las bicnalcs que he asistido, como en los PR 00; dos de las actividades de Michy Marxuach, es que para ver el arte es como ir par un calvaria, ir en procesion para ver el mismo, ir en una guagUita. La Tricnal hizo eso y fuc un poco ambiciosa. Habia que caminar mucho c ira muchos sitios. Esto no cs solo de Ia Trienal, sino de estc tipo de eventos. Participe en CIRCA. En las fcrias se haec bien visible lo que en otros Iadas se mantiene oculto y en ambas ediciones de CIRCA lo lograron. En Ia feria se haec visible, bien patente como cs que se mueve el mcrcado. Entonces, hay todas estas actividadcs, las ferias compuestas par artistas no son para elias; son los co\eccionistas, csta gente que son muy buenos y otros que estan


ARTES PUSTICAS

por ahi por especular, porque esta de moda y eso pucdc afcctar cmocionalmente al artista, los destinatarios de las fcrias. En Puerto Rico Ia cncrgia que sc cmplea para haccr cualquier actividad cultural cs prcciosn porquc hay muy pocos recursos y hay un publico avido para aprovechar csos pocos recursos. El cambiar el foco o dividir cl foco entre una Trienal, a una Bicnal y una feria, no scsi hade resuhar en bcneficio para el Pais. CIRCA en Ia primera edici6n fuc una cosa muy nipida, no cstaba bien pcnsada. Hubo buenas expcricncias que no sc cuciles fueron y muchas mains experiencias. Espccialmente las galerias que tuvicron problemas con aduana. Estaba mal coordinado. El cspacio cs muy grande, pero fucron mas sclectivos en Ia scgunda. Quedo bien. Uno siempre se alegra cuando personas de Puerto Rico, artistas puertorriquenos o criados aquf son rcconocidos intemacionalmentc y puestos en alto. La gentc sabc que existimos yen esc sentido yo me alegro. Ahora, esto esta atado a un sin fin de cosas que me tcngo que cuestionar. Por ejemplo, Ia idea de lo espectacular y lo intcrnacional como si fuera una cstrella que hay que rcverenciar. Esc enfoque para mi no esta en Ia obra en su contcnido, sino mas bien en sus actores. No cs el caso de Allora & Calzadilla porque hacen trabajo muy pensado y me gusta su trabajo. Pero a veces el cnfoque de esa intemalizacion no viene nccesariamcntc por Ia calidad del trabajo sino por el estrellato que pueda conscguir de esta persona que vendc como producto y resuha que es artista. Entonces en esc sentido resuha una persona globalizada. Eso yo lo cuestiono, me crea dudas, no lo acepto porque esta de moda, porque vendi6 mucho y necesariamente Ia obra no es mcritoria. Hay que dejar que cl tiempo pase. Estamos viviendo muy nipido. Queremos las cosas muy instantanens, no es asi pero nsi sc esta viviendo. Y los muchachos jovenes vienen con csta idea que ellos se van hacer famosos instantaneos y tendrnn como decia Andy Wharhol sus dicz minutos de fama y despucs sc les va. Eso es Ia globalizacion y lo internacional, todo eso hay que tomarlo con pinzas. Las instituciones cuhurales, galeria y muscos, en especial los museos se han convertido en un espacio de actividades no tan solo artisticas, sino sociales. Entonces, t,el artista donde queda? Hacen una exposicion en honor al artista y el artista es Jo menos importante. Ahora cs el curador, Ia institucion, el coleccionista .... En Art Basse) yo me puse a Jeer las noticias y no se hablaba de arte sino

de, cucinto vcndi6. t,Quien estuvo en tal fiesta? t,Que hizo? Entonccs, Ia responsabilidad a In postre es del artista y mi responsabilidad es trabajar y punta.

Carlos Rivera Villafane (Artista) MMP: Carlos ;,Cucil hn sido tu participacion en ferins y bienales locales, y en las del exterior? CRV: He participado en In feria de ARCO en Madrid. Adcmas he participado en Ia Bienal de La Habana, en Ia de Cuenca y en Ia del Grabado Latinoamcricano. La Bicnnl de San Juan. Entre primcro en Ia bicnal de San Juan, Ia del Grabndo Latinoamcricano, fui escogido por jurado. Luego, Ia de Cuenca, vino un curador, vio artistas y escogio Ia representacion de PR. A esa no pude asistir, mandc Ia obra, eran dos pinturas. Pintura y dibujo sobre lona; oleo, encciustica y carboncillo. Dos obras, una se llama Un Dios vengador y Ia otra Crear Deseo. Para cse tiempo cstaba con Ia galcria de Michy Marxuach. En Peru participc en Ia Bicnal de Lima. Ahi fue una instalacion, ahi si pude, como era instalacion tuve que ir. Fui, participe, monte Ia pieza, tambicn estaba con Michy Marxuach Gallery. La pieza era como un cuarto de tiro con pistoln neumlitica y perdigones. Se retrataba a Ia persona que llcgaba con una camara Polaroid y dentro del cuarto de madera habia un carrusel que movia las fotos como cuando uno va a las ferias que Je dispara a unos patos de madera o phistico, pero ahora era a Ins Polaroid movicndose. El mismo espectador que fuc fotogrnfiado lc disparaba a su fotografia, y se iban acumulando las fotos dentro del cuarto de tiro. Era un cuarto en madera con ventanas de plastico. Michy le present6 los proyectos al curador que vino a PR, del que no recuerdo el nombre. Es a travcs de Michy que logro los contactos a nivel internncional, para Ia de Cuenca y Ia de La Habana. En Ia de La Habana el curador era Manuel Noceda, cl habia venido anteriormente y yo lo habia conocido. El fue por los tnlleres y vio los proyectos. Mi proyecto era sobre el lema de Vieques y Ia Marina y le gusto mucho. Tambien tenia que ver con Ia niilez, como afecta esc "issue" a los niilos de Viequcs. La instalacion era un cuarto de juego de ninos con juguetes bclicos, soldaditos, pistolas, alfombra. Entonces los niilos llcgaban y jugaban con los soldaditos; alusion a que Ia marina de EU en Vieques ibn a jugar sus juegos de guerra. Los ninos de Vieques vivian con esos ruidos, con las explosiones, los aviones bajando; se criaron con todos esos sonidos, de las bombas cayendo a distancia y los aviones despegando y bombardeando.

17


Rn·i.•ta /CP I mlmcm/-1

Las nuc\'DS tcndcndas en rclad6n a las aries phlsllcas en l'u•rlo Rico.,. I Marta Mabel PCrcz

Yo diria que los proyectos de Michy de PR 00, PR 02 y PR 04 fueron una bicnal, habia una curaduria. Ella invito curadores, cllos scleccionaron, vino gente invitada a dar charlas. Fueron proyectos con exhibiciones de arte e instalaciones todos los dias en diferentes lugares, diferentes propuestas de todo tipo. (Se aprendio mucho de esc trabajo. A trabajar en colaboraci6n y creo que nos puso un poco en e\ mapa. En Latinoamcrica y e\ resto del mundo, porque fucron importantes).t MMP: Hablame de las muestras de artes phisticas intemacionales que tenemos en Ia Isla, Ia Trienal Poligrnfica y CIRCA. Tu opinion. CRV: La Trienal, esc cambia tenia que llegar. El cambia de Ia grnfica de Ia bienal de San Juan de grabado. Era algo que tenia que pasar. Esta bien, el unico problema siempre ha sido los fondos. El apoyo de las instituciones, apoyo del gobiemo, \o que sc invicrtc en c\ artc, por el gobiemo, par Ia administraci6n, es una parte minima para apoyar a los artistas. Eso es Jo que falta a Ia Tricnal, mas apoyo cconomico del estado. Siempre hay

controversias: de que artistas participan, pero eso sicmpre se da*··. Deben scr profesionalcs en algunos aspectos; montaje, las salas hay que remodelarlas, pero son casas en el presupuesto yen Ia marcha. La Poligrnfica a\ ser de una institucion, del ICP, parte de Ia rama ejecutiva del Gobicmo, le afectan el vaivcn de los cambios politicos; a veccs una administracion enfatiza un proyecto y otra administraci6n lo olvida, y una Poligrnfica tienc que ser algo continuo para desarrollarse en el mundo y darse a conocer, con unas metas espccificas, unos objctivos. Lo que sc quicre, Ia intemacionalizacion de los artistas, cl desarrollo del turismo del arte, y el desarrollo del mercado del arte en PR, que eran ya vistas por Ia Bicnal. CIRCA cs positivo, cs un bebc que ticnc que creccr. Creo que para Ia primera feria comcrcial dio un paso, hay detallcs que sc tienen que corrcgir, como Ia instalacion y cl montaje, en Ia segunda sc enmendo mucho. Espcremos que Ia curaduria tambien se desarrolle. La investigaci6n es lo mas importante en todo trabajo de curaduria porque no podemos cstar siemprc cnsei\ando lo mismo.

Carlos Rivera Villafar'le en su taller

Fotograf~a de

Marta Mabel Perez


ARTES PLASTICAS

Las bienales y las ferias si me han ayudado al desarrollo de mi obra a nivel nacional e intemacional, pues es un intercambio. Uno ve lo que esta pasando, intercambio con otros artistas, conoces a otros artistas. El solo hecho de viajar y ver arte, pues uno se desarrolla, se compara y PR no esta tan atrasado como creemos. Parte de una cosa positiva, hemos sido colonia por tanto tiempo, tanto de Espana y EU, personalmente para mi esa busqueda siempre de lo nuevo y de esa parte de Ia cultura espanola que tenemos, que es europea y esa relacion tam bien con Ia cultura de EU pues nos ha creado un balance entre esas dos culturales. Y mas, Ia cultura que estamos forrnando, hablo del taino de donde salimos, pcro esa relacion que ha habido politica y cultural con esas dos nacioncs, para mi como artista creo que ha sido positiva. La lucha intema con todas las culturas que me forman ha desarrollado un artista bastante maduro y balanceado en Io que quiere expresar. Cuando estaba en ARCO recuerdo que vino un galerista holandes y se sorprendio de ver Ia pieza de PR, Ia mia y el trabajo que hice con Chemi Rosado. Entonces uno creia que como estabamos en Ia isla a ellos eso no le iba a impactar, y le impact6 bastante el hecho de que yo puse unas planchas de metal y le disparc, todo eso se grab6 en video. Despucs se proyectaba en Ia misma plancha, era una pieza fuerte, el trabajo de edicion, Ia camara y todo eso. La obra de Chemi, los pcriOdicos cortados, el booth oscuro, con poca luz, con pisos en cementa, pues era algo novedoso. Yo crcia que no lo ibn a ser. Vino gentc de partes de Europa y nos fclicitaron, habia gente que no le gustaba Ia obra por lo fuerte, pero sabian lo que queria decir con Ia pieza. Yo creo que las Bienales y las Ferias ayudan nl desarrollo, unas con mas prestigio y otras con menos. Hay que cvaluar cUiiles son en las que uno quiere participar, pero creo que son positivas. Cuando se document6 un salon del Caribe, eso fue como en 2001 o 2002 Jer Salon de Instalacion Grtifica 1001 parale/o a Ia XIII Bienal de San Juan. Ayudo a darse el cambia de Bienal a Trienal. Mi trabajo ha sido expuesto en exhibiciones curadas. Esta Politicas de Ia Difercncia que fue con Kevin Powell, curador ingles pero que esta radicado en Espana y viajc entre esc pais y Cuba. Estuvo en PR, en La Habana, en Sao Paola, en Espana, Filipinas, y fue una exhibici6n que viajo bastante. La exhibicion de Badajoz, que fui con Ohara Rivera fue en el 98, cicn ai\os despucs del cambia de

sobcrania para Puerto Rico en el ano 1898. Tambien participaron artistas de PR, Cuba y Filipinas. MMP: De las cxhibiciones colectivas mas recientes, o de las que recuerdes en tu trayectoria de 15 ai\os, hicicron None ofthe Above en las que participaste. Tambien Ia de Rhode Island que fueron artistas caribei\os. Asi, fueron a Connecticut con Here and There en el Musco del Barrio. Eso en tu generacion, ha sido como las primeras exhibiciones en las que hemos ido como dcstino, o recuerdas alguna anterior a esa. Here and There fue at Musco del Barrio y a Ia Universidad de Houston. A esas exhibiciones, creo que ha sido csas las que motivaron a los artistas que dcciden luego irse a Nueva York y otros centres porque crecn que dcsde nca es mas dificil, esc no ha sido mi caso. Un grupo lo ha asumido, hemos viajado y estado tiempo fuera, pero Ia base es PR. He tenido Ia sucrte de tener el apoyo por el trabajo, es un grupo que trabajo mucho, no es un grupo de artistas que es de farnndula. Es un grupo de artistas que trabaj6 mucho, viviendo el arte, era lo principal. Son Aaron Salabarrias, Fernando Colon pero tambicn fue a NY, Jose Luis Vargas particip6 en exhibiciones, porque cstaba en Ia galeria de Luigui Marrozzini; Ohara Rivera, lncs Aponte, Ada Bobonis. Despues estuvo Ana Rosa Rivera y Charles Jhujaz. En el nivel de adquisicion de obra estoy en varias colccciones de colcccionistas locales, pero a veces las instalaciones son dificilcs de que pucda adquirirlas un colcccionista privado. No todos pueden. La pintura, Ia grnfica, una pieza cscult6rica ... pero una instalacion como Bullet and Trayeclory• que son cuartos grandes que tienen maniqui, que necesitarian un cuarto para ella sola, scria dificil. A mcnos que no sea para donarlas a un museo. He tenido ei apoyo de colcecionistas a travcs de Michy cuando habia que hacer un viaje y no habia los fondos, siempre sc solicitaba a algunos coleccionistas y habia Ia cooperacion. Yo creo que el grupo de coleccionistas cs limitado, son pocos en PR. Debe desarrollarse mas esc trabajo a troves de las instituciones, que los jovenes vean el arte como una inversion mas, como bienes raices, como adquirir una casa o un terrene. Una obra de arte es un bien economico, adquiere valor con el tiempo y creo que cso fnlta en PR que se desarrolle. Que los individuos o las instituciones o las empresas vean el arte como un bien mas, un bien econ6mico. 1m

t Las Bicnales son importnntes porque los nrtisllls y participantcs cnriqucccn con In colnboracion, adcmas pone u Puerto Rico en cl mapa de Lntinoamc!rica y cl Mundo.

]'


Rc••i.<IIIICI' I mimem/4

repitiendose hasta e.:rtemwr mi propia participacion. En Entre espacios (titulo en cspanol) nos dice exploro Ia complejo relacion entre el arte, Ia sociedady Ia vida cotidim1a. Es importante acotar Ia justificaci6n que da Ia artista a\ por que sc apropia de Ia fotografia citando a Roland Barthes en relaci6n a que ellenguaje fotogrcifico es una fllente de rejlexiim co11stante y lafotografia es 1111 instrumelllo de gran eficiencia que le permite a uno apropiarse de [ragmen los m11y predsos de Ia realidad circ1mdante. La fotografia se vue/ve desterritoriali::ada, cuestiorwndo su propia nat11ra/e::a imrinseca. En esta sccucncia sc inscribe Subway, serie anterior, que como prcambulo marco sus preocupacioncs por el anonimato del metro de New York. La confluencia de personas cnsimismadas en sus problemas personales que no prestan atcnci6n ni alticmpo ni al espacio en cl que esc momenta viven porquc cs un lujo costoso, lo que intercsa es llegar cuanto antes a\ destino final. La cxploraci6n en tccnicas y materialcs ha llcvado a Ia artista a modificar sus temas. De Ia pintura, pasa a Ia emulsion y al acrilico, de alii a Ia utilizaci6n de medios fotognificos digitales imprcsos en tela, al video y Ia instalaci6n, expericncias que se acentuan a partir del ano 2000. La mano de Ia artista sicmpre intcrviniendo y manipulando sus recursos, Ia transforma en demiurga de sus propios temas. En eltratamiento de las texturas, fundamentalmente visualcs, Aixa Rcquena, logra resolver unos de los aspectos tematicos-formalcs propucstos. Encrucijada/Cmssmad fue un video instalaci6n del 2004, que abord6 un lema ya tratado en series antcriores: lo fcmcnino. Esta vcz en eltexto del catalogo Ia misma artista plantea que busco temas de todos los tiempos que tratan de Ia composicion. el col01; el paisaje. e/ gesto y Ia emocion. Utilizo el video digital como 11110 herramienta nueva, que j11111o a otros materiales habla de mitos que provienen de 11n lenguaje cultural que nos trasciende, para expresar las capas mas profundos de alusiones. simbolos y referencias. Asi 1111a pimura estatica se transforma en 1111 desenvolvimiento temporal y espacial en instalacion de video que despierta los sentidos del facto, Ia vista, el olfato y el oido. Blanco)' negro. en tonos primordia/mente sepias se combinan con Ia narrativa asocialiva y evocan sentimientos 110stalgicos en quien las mira permitiendole ide111ificarse con/a referenda abiel'la de Ia obra ... Medias mixtos combinadas con Ia proyeccion de Ia imagen en directo sobrc arena de playa real, conviertc Ia expcricncia phistica en un

Abu Rcquena, una blslorla pcnonal de Ia hdlczu Dclgico Rodriguez

acontccimiento visual. La tcxtura de Ia arena se incorpora a Ia instalaci6n en un doblc sentido, uno simbolico y otro real. El uso de multiples medias, video y fotografia digital intervcnida y proyectada sabre arena complejiza Ia propuesta. Olas y arenas cs una obra emblcmatica de este periodo. Eltrabajo actual de Aixa Requena esta centrado en Ia seric que llama 0 Corpo, con Ia casi mitica rcina Artcmisa como centro, y que proyecta en otras ramificacioncs tematicas como Ia de los Angeles. Requcna utiliza investigaciones anteriores, como siemprc basandosc en una reflcxion sobrc el cuerpo fcmenino y sus implicaciones culturales, socialcs y psicologicas, para decimos es el cue1po de Ia mujer como 1111 espacio de expresio11 y liberacion. con su scnsualidad. su emtismo y 1111 ~·elo de inaccesibilidad a Ia mirada comoda. Marca tambicn un intercs en In pintura de desnudos fcmeninos que han 1\enado Ia historia del arte universal, refcrcncias a Ia pintura de Gustave Courbet, de Ingrcs y otros. Pero ahara ya no es Ia virgen caribcna cnvuelta en sus exuberances entomos, cs otra, es e\ analisis de otra mujer, Ia de una sensualidad diferente. Es aquel\a que ahara le intcrcsa como objcto de critica a\ uso y abuso del cucrpo incluycndo los artificios con los que se cngalana, hasta las cirugias estcticas, para ocultar o tal vez profundizar una bclleza perdida. Sin embargo, continua siendo lo fcmcnino el objcto del discurso estctico. En principia se apropia de Ia obra de Artemisia Gcnthilcschi como referenda pictorica, pintora del pcriodo bamoco, porque para Aixa ... es Ia mirada de Ia mujer a Ia mujcr, dondc los signos cambian Ia imagen por ejemplo en Ia ex presion psico16gica de Susana y los viejos, pintada en 1610, de esta referenda Aixa produce una obra como Ana Bartem. Podria afirmarse que, de mancra simb61ica, Ia mirada femenina de Aixa Requena cs muy personal a\ referirse al objeto femcnino que le sirve de inspiraci6n tematica. Sus tccnicas las perfecciona y desde el momento en que se sirve del multimedia, lorna Ia foto, Ia escanea, Ia manipula unas sabre otras, transforma imagen sobre imagenes y las imprime sobre tela a Ia que lucgo intervicne como si fueran pinturas. Uno de los asuntos primordiales en Ia obra de Aixa Requena es que no importa e\ media o las tccnicas que usc, siempre sus obras mantendran un profunda caracter pict6rico. IGI


ARTES PUSTICIS

Muestra Nacional de Arte 2005-2006 Manuel Alvarez Lezama

I Si algo haec claro tanto Ia excclentc y provocadora Muestra Nacioual de Arte 2005-2006, como Ia Trienal de San Juan del Grabado de 2004, ambos proycctos auspiciados por el lnstituto de Cultura Pucrtorriquena, es que Puerto Rico csta listo para una bienal o trienal intemacional, abierta a todos los artistas del mundo, a todos los medios/discursos que, a Ia vcz que eduquc a nuestro pueblo sobre los discursos artisticos tradicionalcs como las nuevas tendencias estcticas y cticas en las artcs visualcs, sirva para prescntar y defender ante todo cl mundo Ia calidad del arte que se produce en nuestra Isla, y que pongan de manifiesto el poder de convocatoria que hemos lol,rrado durante las ultirnas dccadas.

n Despucs de muchos anos de un "purismo" vcrdaderamente absurdo en nuestras Bienales de Grabado 1, Ia Trienal de San Juan del Grabado de 2004, apost6 a unas aperturas extrernas (que a veces nada ten ian que ver con el grabado (huellas en Ia arena . .. ) y si con "salir del closet" asfixiantc que no nos dejaba ponemos de tu a tu con lo que estaba ocurricndo en cl resto del rnundo

artistico. Estc hecho, junto a Ia diversidad y calidad de arte que presentaron nuestros artistas y los invitados, nos dice que ya estarnos maduros/listoslhambrientos de tener una bienal o trienal que, sin dejar de incluir Ia grnfica (por Ia cual Puerto Rico se ha distinguido dcsdc los anos 50), incluya una sccci6n de arte local y una sccci6n de arte intemacional - las Ires abiertas a las mas illleresantcs/provocadoras/c:onsecuenles propuestas estcticas y cticas del prcscntc.

m

Y csas aperturas que ocurrieron en Ia Trienal de San Juan del Grabado de 1004 (pcro que desafortunadamente pasaron desapcrcibidas por Ia critica y Ia prensa nacional e intemacional) hicieron que Ia flamante dircctora de Artes Phisticas del lnstituto de Cultura Puertorriquena, Elaine Delgado, que entraba a su importantc puesto dentro del campo cultural de nuestro Pais con una mirada cducadal imeligelllelamp/ialdc aperturas, se atreviera a darlc a su primer proyecto de verdadcra importancia, Mucstra Nacional de Arte 2005-2006, unas enonnes libertades dentro de los parametros del mas intcgro profesionalismo libertades que pcnnitieron que se incluyera tanto Ia obra de

1 El aulor fuc pane de Ia Comisi6n Organiwdom de Ia Bicnal de San Juan del Gmbado de 19KK nl

1 99~

J3


R~•·i.•t11/CP

I mimcmf.l

Carlos Aponte La piila est.d agrla I The Pineapple is Sour, 2006 Juego: tablero de juego, dados, fichas I Game: game board, dice, chips 19" X 19"

l\luestra Naclonal de Arte lOOS-2006 1 Manuel Alvarez Lczama


,¡IRT£S PLISTICAS

muchos de los Maestros de las artes phisticas puertorriquenas como Ia de aquellos artistas con apucstas mas controvcrtiblcs dcntro de los campos del arte mas globalizado como el arte conceptual, el cibcmctico, los videos, cl ane efimcro, etc.

IV Para esto Elaine Delgado cscogi6 un grupo de curadores - supuestamente con intercsantes miradas distintaslcc/ecticas - para darle forma a una verdadera Muestra Nacional que expusiera lo que estaba (esta) pasando en Puerto Rico en Ia primera dccada del siglo XXI. El producto final, como to he expresado muchas veces en privado y publicamente, es un intcnso "viaje" a una serie de puertos maravillosos (Cavali) donde muchas de las obras nos reflejan nuestras propias earns (Borges).

Si Ia poesia es el origcn de Ia invcnci6n. y cl arte sicmprc es poesia, el arte nunca dejarn de inventarse y rcinventarsc.

VI En esta Muestra Nacional los curadores lograron un inteligcnte y efcctivo balance dondc se presentan y dialogan artistas de las 6 gencracioncs que convivcn y compartcn en nuestro Isla y fuera del ella. Cada artista cscogido porsu

trayectoria y Ia importancia actual de su propuesta crcativa. Por lo tanto, el publico pudo ver desde pintura tradicional hasta provocaciones muy "nuevas" para gran parte de los miles de pucrtorriquei\os y extranjeros que visitaron esta cxposici6n. Mi definicion de un gran artista: "Great artists have something important to say and need to express it by means of their art. Great artists want to develop and establish original, and hopefully unique , aesthetic-ethic discourses that will set them apart from everyone else. Great artist understand that their work is significant and consequential enough to "touch" others and let those people "sec" in different ways. Great artists expect that their art will survive them and that it will acquire new meanings as time makes the human race different and the same." Y aunque nunca hay un control total, no se delini6 esta cxposicion como una que aptmra/prcmia a Jo que yo dcscribo como "those uneducated gallery-hot artists who only position themselves dishonestly so that their cartoon ish discourses will lead them to be able to yell "I'm the king of the World" in the very sad confines of commercial popular culture that really believes that it reinvented art itself - and charges thousands of dollars for insulting your education/intellect".

vn

Dicho esto, es un gran honor y un gran placer para mi resei\ar to que considero Gun to a Ia apcrtura de Ia Galena Nacional de Puerto Rico, cl 17 de febrero de 2007) Ia mejor y mas balanceada Mucstra Nacional de las que h visto en nuestro Pais. En una Isla donde todo se desi'Gncc:el desaparccclmucrc (pcnscmos en los ccrtamencs del pasado, el concurso/ muestra del Chase, Ia Bicnal del Musco de Arte Contcmpornneo de Puerto Rico, los certamenes del Musco de Arte de Ponce o del Atcneo) el hccho que cxista una mucstra tan s61ida y tan consecuente como Ia Muestra Nacional es un cnorme regalo.

VIII Lo primcro que nos llama Ia atcnci6n cs Ia inclusion de una serie de obras - cspectaculares, por cierto - de algunos de los Maestros de Ia pintura puertorriquci\a: desde Rosado del Valle (como una composicion tan madura como jovcn) hasta Tutino; dcsdc Domingo Garcia y Luis Hermindez Cruz basta Jose Rosa y Zilia Sanchez; desde Carmela Sobrino basta Elizam Escobar; desde Rigoberto Quintana hasta Orlando Vallejo. Que sc vicran obras tridimcnsionales desde las de

JS


Muestra iliaclonal de Artc lOIIS.l006 1 M~nucl Alvarez lc~ma

Rel'lsta /CP I m imem/4

Charles Juhazs¡Aivarado Polilla x 220 (En quinteto) I Moth x 220 (Quintet), 2006 lnsta1aci6n: madera, equipo de sonido, tambores /Installation: wood, audio equipment, drums Dimensionell variables I Variable dimensions

Bernardo Hogan, Adelino Gonzalez, Cannen lnes Blondet, Mclquiades Rosario Sastre, Jose Morales y Silvia Blanco hasta Ramon Barrios y Arnalda Morales. Que se vieran "fotografias" desde Victor Vazquez y Hector Mendez Caratini hasta Rosa lrigoyen y Aaron Sa\abarrias. Pero en csta exposicion tambien se queria que se viera el arte de creadores mucho mas jovencs y menos conocidos como: Jesus "Bubu" Negron y Marta Mabel Perez, Chezelle Torres y Carlos Reyes, Jeannette Betancourt y Filipa Tirado Medina, Melvin Martinez y Ruben Alcides.

IX Los curadores le dieron el merecido espacio no solo a los maestros inmortalizados sino tambicn a artistas que han tenido una trayectoria significativa como Susana Espinosa, Toni Hambleton, Arnalda

Roche Rabell, Pablo Rubio, Julio Suarez, aiiadia Hernandez, Rafael Trelles, Jorge Zeno, Enrique Renta, Rafael Rivera Rosa, Nelson Sanbolin, sino que bubo espacio para propuestas como las de Nayda Collazo, Rabindranat Diaz, Annex Burgos & Nestor Otero, Aaron Salabarrias, Ricardo Avalos, Jose Jorge Roman, Cristina Cordova, Nemyr Canals, Pedro Velez, Quintin Rivera y Rogelio Baez Vega.

X Pero Ia verdadera originalidad de esta Muestra Nacional es establccer un dialogo illleligentei/Ogicol ajilado entre artistas que estan "dentro del canon" y aquellos cuyas propuestas se pueden dcfinir como el arte "de afuera" o las nuevas vanguardias- aqucl arte que todavia es demasiado, controvertible, atrevido, insolente, indescifrablc.


ARTES PUSTICriS

Luis lvorra Exodo I Exodus, 2006 lnstalaci6n: cenimica, acero inoxidable, hierro /Installation: ceramic, stainless steel, iron 61" X 24" X 44"

XI Si las obras de los Maestros impactaron por su bclleza y madurcz, si las obras de critica sociallpoliticalcconomicaleco/Ogica lograron Ia introspecci6n honesta, las obras atrevidamcnte contemporaneaslpostmodernas. En cl arte todo conceptolpropuesta nueva cs a Ia vcz ruptura y continuaci6n 16gicn de los canones que prcccdicron. Ocurri6 marcadamcntc con Ins reglas establecidas durante y dcspucs del Renacimiento cuestionadas e ignoradas primero por el lmprcsionismo (producto de In Rcvoluci6n Industrial y, sobrc todo, producto de Ia invenci6n de Ia camara fotognifica) y todas las vnnguardias muy espccialmente con el Abstraccionismo, Duchamp, el Dadaismo y cl surrcalismo. Y ahora, gracias a Picasso, Duchnmp y Warhol y cl mundo cibcmctico, se han redefinido las reglas de este jucgo tan serio que \lamamos arte. Y ahora tencmos con cl rctratista que pintnra a Bush 43, tambien tenemos el arte conceptual, los happenigs, las intcrvcncioncs, el arte urbano (y su

mayor manifcstacion: cl graffiti), todo dcntro de una mirada cxistencia!lludica/tnigica - nrtc que cada din sc accrca/cntra mas y mas a las colcccioncs privadas y a los museos. Y csta Muestra Nacional ha tenido Ia valentia de cnscnamos algo de estc fascinantc labcrinto dcsdc cl labcrinto de Martorcll basta los increiblemente kirsch flamencos de Rosario Sastrc; desde el divertido "bcstiario" de Filipo Tirado Medina" basta el dramntico "Filiberto" de Carlos Irizarry, dcsde las "telas" (i,tatuajes?) de Rafael Ferrer" basta c\ odio de Quintin Rivera contra los Fona\leda y los Ferre-Rangcll. Despues de casi un siglo de su aparicion como el mas revolucionario discurso estetico despucs del impresionismo (y compitiendo con el cubismo y el dadaismo - avenidas todas que rompen con los canones establecidos desde el Renacimicnto), Ia Abstraccion continua manifestandose y rcinventnndose en todas partes del mundo con fuerzas y originalidad impresionantes. (,Sera una reacci6n a que cstemos constantcmentc

J7


Muutra Nadonal d~ Artc 2005-211116 / Manuel Alvarez lcZ>~ma

Rc•·ista tcr 1 minrem 14

bombardeados diariamente en Ia television, cl Internet, cl cine, los billboards por billones de imagenes figurativas/realistas/surrealistas, y que tanto los artistas como el publico quieren ser seducidos y entrar en mundos total mente secretos (donde puede rcinar desde universos de paz y misticismo basta violentos y juegos que te invitan a ver tus interiores [Pollock])? No lo se. Lo que si es obvio es que en Puerto Rico se continua hacienda una abstraccion que incluye desde Maestros que estan pintando y esculpiendo desde los 60, basta jovenes con enormes talentos y originalidad (como Ricardo Avalos, Melvin Martinez y Boricua Rivera) Son muchos los que tienen serias dudas en cuanto a Ia diferencia entre una Bienal de Arte, Una Feria de Arte, Una Muestra Nacional de Arte, o simplemente una Ex posicion de Arte (Retrospectiva, Colectica, Individual, etc.). Primero que nada, hay que scnalar que e\ mundo de las artes visualcs ha

cambiado enormemente desde los tiempos en que lo controlaba totalmente Ia Iglesia Catolica y Ia nobleza, desde los tiempos en que Van Gogh no podia vender sus pinturas, desde los tiempos en que todos nos quedamos con Ia boca abierta cuando e\ Aristote/es obsen•ando e/ busto de Homero se subasto por mas de dos millones de dolares. Todo ha cambiado desde Duchamp, las aperturas de Ia PostGuerra, desde las repeticiones de Warhol y desde cl "anything goes" de Ia Postmodemidad. Yaqui estamos frcnte/dentro uno de las pasioneslnegocios mas complejos y lucrativos de Ia contemponineidad - con unas reglas muy estrictas y una estructura piramidal que sabe exaclamenlc cual es su rango/posicionlresponsabilidades- todos conscientes en este 'juego" que tiene que funcionar a Ia pcrfeccion para que nose desplome como las Torres Gcmelas del World Trade Center, cuya caida nos marcar:in para siempre.


ARTES Pt.-iSTJCAS

Primero que nada, como ocurre en el bcisbol o en el rutbol hay reglas, hay campeonatos, hay trofeos y estan los premios imicos y los mas codiciados. En el mundo de las artes visuales hay ordenes reconocidos a nivel local y nacional, y entonces entramos en unas muy bien concebidas estructuras donde se funden el prestigio, el poder y el dinero. Entre los eventos mas importantes en el mundo de las Artes estan (primero) las bienales - y entre las mas famosas, y solo menciono algunas, estan Ia de Venecia, Ia de San Pablo, Ia del Whitnney en NYC, Ia de La Habana) - una bienal es un evento con una apertura (importante y costosa) donde (por Ia duraci6n de Ia bienal; a veces meses)se presentan ( y a veces se premian) los artistas/y sus propuestas esteticas y cticas mas importantes de esc momento. (Esto no quiere decir que en una bienal no se le pueda rendir tributo a Maestros de unos pasados cercanos por sus

extraordinarias contribuciones.) Pero Ia idea central de una bicnal cs ver, entender, asociar to que cstan haciendo los artistas mas originates, provocadores, cotizados y consecuentes del Mundo. En una bienal de arte no se debe vender arte - aunque, claro csta, sicmprc ocurren todo tipo de transacciones economicas ya que el Aric es 1m enormemente lucralivo y prestigioso negocio. Una Feria de Artc, por su parte, surge de Ia necesidad que que el Arte ttegue a distintos puntos gcograficos, yes como "un circo", "un avispcro", "un bien orquestado juego de las pinimides" dondc galeriaslmarchantes o representantes de artistas, y los artistas mismos exhiben su obra. Esto todo ocurre bajo estrictas invitacioncs, claro csta, cursadas por una cstructura organizadora de alto profesionalismo - ttamese Art Basel, llamese Arte America -- para Ia venia inmediata y promocion de to que ya esta "in" o lo que va a cstar "in" muy

19


Rn•i.•ta /CP I mimem 14

i\lueJtra Naclonal de Arte 2005-2006 1 Manuel Alvnrez Lczamn

Nelson Sambolln Mas altos son los pastes I The Poles are Higher, 2006 Carb6n sobre papel/ Charcoal on paper 26" X 40"

pronto. Los artistas, por su parte, no pierden el tiempo para presentarsela11spiciarse/venderse para escalar Ia dificilisima cima (i,la de Sisifo?... ) del arte de finales del XX y principios del XXI, tan cambiante, tan fluida, a veces tan efimera. Una exposici6n, por su parte, es cuando una instituci6n, como un museo o una galeria, decide dedicarle su espacio para que veamos Ia obra que un artista (supuestamente de importancia) esta hacienda en un momenta espeeifico, o Jo que un Maestro local o internacional ha hccho durante su vida. En los ultimos cinco aiios cl Musco de Artc de Puerto Rico ha hecho numcrosas cxposicioncs retrospectivas de importancia - T u fino, Marin, Myrna Baez, Hernandez Cruz, ext. - a Ia vez que ha cxpuesto cxhibicioncs muchos mas intimas como Ia de los dibujos de Jose Morales o los videos de Allora y Calzadilla. El Musco de Arte de Ponce cclcbr6 rccicntcmcntc Ia vida y Ia obra de Frida Kahlo, y cl Musco de Arte Conternponineo va a cclcbrar Ia carrera de uno de nuestros pintores abstractos mas cxquisitos: Noemi Ruiz. Pero tratcrnos de entender mejor - con

ejemplos claros - cste complicado mundo: Recientemcnte, Puerto Rico ha tcnido Ia mcjor Bicnal (en cstc caso, por razones ccon6micazas y de politica, Tricnal) de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribc. (La Tricnal ha sido Ia mcjor por Ia excclcncia de los curadores invitados, por los artistas que exhibieron su obra y por los mas de dos millones que se invirtieron bajo Ia cntonccs Directora del lnstituto de Cultura Pucrtorriqucna. Pero ha sido una de las peores porque despucs de gastarse cJ oro y el moro, despues de traer a los mejores curadores, despues de abrir las compuertas esteticas a unos vivcles nunca antes vistos (una fotografia de las huelias de Allora y Calzadilla yen Ia arena ... ) paso casi desapercibida: no tuvo ni publicidad nacional ni inlemacional, el publico fue muy escaso ya que nunca se anunci6 como un "RETO" - un rcto dondc se iban a ver por primera vez los videos de un artista como Felix Gonzalez Torres. En otras palabras, un concicrto de CALLE 13 (que no cxistla todavia) hubiese calado mucho mas profunda en los j6venes que quieren ser rctados de verdad - mas


ARTES PL-iSTICAS

Nick Quijano Corona de espinas I Crown of Thoms, 2004 Oleo y pan de oro de 24k sobre madera I on and 24 carat gold leaf on wood

48"

X

48"

alla del aburridlsimamente repetitivo protagonismo de Martorell. Y en mayo de 2006, Puerto Rico tuvo su primera Feria de Arte, CIRCA-06 - un evento totalmente necesario y esperado en una capital y en un pais donde las artes visuales han florecido de una mancra asombrosa dcsde Ia dccada de los 50, cuando aquellos patriotas dijeron: estamos aqui y somos los artistas de este nuevo Puerto Rico que tenemos que rescatar Ia Patria antes que se olvide y que tenemos que comenzar a inventarla tam bien. Y como fue Ia primera Feria, tiene que haber criticas. Que tuvo algunos fallos (algunos de ellos imperdonablcs). jCiaro que si! ;,Como no los va a tener si es que no habia experiencia en este campo •

• en un pais donde hay ferias de todo: salsa, flores mangos, etc., menos de Arte. Que hay muchisimas areas donde podemos mejorar jClaro!, pregimtcnle al primero que hizo un cur show en Puerto Rico ... Que nos ha puesto en el mapa mundial de ferias y bienalcs intemacionales (que el ano pasado sumaron mas de 200 en total) jQue nadie tenga Ia menor duda! Nuestro presencia intemacional, que sin embajadas y consulados ya era salida y respetada hoy es mas robusta que nunca. i. Y por que? Por Ia calidad y cl profesionalismo de nuestros artistas y duenos y directores de galcrias. Ahora, tenemos que ser muy realistas, "cl juego" noes facil. Para ser invitado a una bicnal de prcstigio (y en nuestro pais son deccnas de

./1


Rel'istt~ICP f mimcro/4

MueSira Naclonal de Arte 2005-2006 / Manuel Alvmrez Lczmna

Stanley Coli El Via Crucis I The Via Crucis, 2006 Acrilico sobre madera I Acrylic on wood 26" X 48"

artistas los que nos han representado inlemacionalmente - desde muchos de nuestros maestros basta Allora y Calzadilla, Rene Santos, Haydee Landing, Ramon Berrios, Jorge Zeno, Mari Mater O'Neill, Carmen lnes Blondet, Charles Juhazs, Sylvia Blanco, Heriberto Nieves, Chemi Rosado Seijo, Javier Cambre, Jesus "Bubu" Negron, etc.) hay que destacarse con unos talentos e intensidades tremendas. Estamos hablando que primero tenemos que "competir" (y cuando digo competir, es destacarte entre tus

propios pares, los duenos y directores de galerias que tienen muy buen ojo, los criticos de artes locales que algunos tienen muy buenas conexiones en el extranjero, y un grupo de coleccionistas inteligentes y educados que conocen exactamente Jo que ocurre no solo en Nueva York sino en Venecia, Basilea, Area, Corea del Sur, Tokio, etc.) en nuestra Isla de 35 x 100, y Juego, tanto en America Latina como en los Estados Unidos. Entonces, despues de "Ia epifania" vienen "los altares" y finalmente "el ring" (donde se gana "Ia


ARTES PUSTICAS

pclca" que tc llcva y garantiza el proximo "Ceasar's Palace" ... ). A las Ferias de Arte se invitan tanto galerias de muy buena reputacion (par Ia calidad del arte de sus artistas) o a artistas individuates (que se han creado sus "espaciosldiscursos" para que presenten proyectos originales y provocadores. El proposito de una Feria de arte es vender y/o cl intercambio

de artistas y su futura produccion. En una gran Feria de Arte puede haber cientos de galcrias; en nuestra CIRCA -06 no llegabamos a 50 - pcro Ia ideas es Ia misma: un smorgasbord2 de lo que esta ocurrieno. En CIRCA -06 tuvimos desde Carlos Betancourt con su esquina de caracoles a Ia Felix Gonzalez Torres hasta Serrano exponiendo sus impactantes fotografias, desde Melvin Martinez exhibiendo sus composiciones abstractas hechas con llamativos brillos basta los poderosisimos dibujos "sexuales" de Antonio Fonseca, desde Ia coleccion de "vibradores/escuhuras" de Arnalda Morales hasta los divertidos "retratos" de algunos personajes famosos e infames de Puerto Rico de Rabindranat Diaz, desde las pinturas/esculturas eroticas de Zilia Sanchez hasta los artistas alemanes que sedujeron a los coleccionistas (mas internacionalizados) de Puerto Rico. Habia "de todo, para todos, como en botica ... ": Ramon Cemuda trajo de Miami lo mejor del arte cubano que representa (desde fines del XIX hasta el XXI) y las dos PRAXIS se lucieron con Ia calidad de las obras de sus pintores. Las fotografias de Aaron Salabarrias (y luego el performance de Freddie Mercado) en Viota Gallery anadieron a el ambiente festivo!carnavalesco. En esos dins, curiosos, amantes del arte, coleccionistas, artistas, marchantes, periodistas, fanindula y hasta los politicos le dedicaron unos minutos a una de las razones mas importantes de Ia vida: el Arte. Adcmas, todas las galcrias del Area Mctropolitana que no fueron selcccionadas a participar en esta primcra seleccion de CIRCA, se unicron a Ia celcbracion organizandolorquestando excelentcs apcrturasifiestaslrumbones. Nada, que nos sentimos, por un fin de semana largo Ia suficientemente cosmopolitas como para querer mas, mucho mas en cl2007. En cl 2007 se obtuvo esc mucho mas. Con CIRCA-06 paso todo lo que no paso con Ia triste TRIENAL (que parccia el montajc tridimensional (muy caro) de Ef Velorio de Oller. .. ). (,Que le paso al gobierno de Sila Calderon? (.Que le paso a Teresa Tio? ÂŁ.Que lc paso a Turismo? A los periodicos. A Ia television. Nadie habla. Ni siquiera cl costoso catalogo ha servido de pasaporte. jQue perdidn de dinero del pueblo! jQue triste! Tome nota mi muy respetado Dr. Jose Luis Vega, tome Ia Junta del ICP. Ya no nos podemos dar lujos de errores como el de Ia Trienal.

2 Smorgasbord palabra de origcn aleman. que explica Ia atmosfera que pn:scnta cllimtte o limitcs del arte actual de un pals o region Corricntc actual del artc.

JJ


Mucslru Nulonnl tic ,\rte l0jiS.2006 I Manuel Alv~rcz Lcz:~m~

Rc•·i•ta /CP I mimem/4

Rlgoberto Quintana Habla una vez ... I Once Upon a 7ime ... , 2005 Acrilico sobre lino I Acrylic on linen

7'

X

8'

Coleccion de I Collection of Jerome O'Neill

Pcro csta falta de visi6nfprofcsionalismo no sc limita al gobicmo. El Musco de Artc de Puerto Rico que ha tmtado de balanccar muchas misioncs, cxpuso parte de una bicnal de una mcdiocridad sin prcscdcntcs en Puerto Rico: La Bicnal del Musco del Barrio de NYC, conocida como The S -Files. Rcconocemos que tienc que habcr unas fucrtes re\aciones entre el Musco del Barrio y el MAPR pero lo que cl Musco NACIONAL de Puerto Rico no puede permitir bajo ningun tipo de cxcusa cs aliarse con lo que

siemprc ha sido inaceptab\e en el mundo de las artcs visuales: Ia mediocridad. 3 Curada supuestamente por profesionales con ciertos credcnciales, The S-Files que vimos en el MAPR cs un bochomo - ni una mala exposici6n de fin de ai\o de Ia Escuela de Artes Phisticas de Puerto Rico se pudiera comparar a esle desastre visual. Con Ia excusa que "hay que darle espacios a los marginados, a los no aceptados/cntendidos por elmain stream, lo que ve el publico que visita Ia Sala Bcrtita y Guillermo Martinez y Ia Sala del

3 El au lor Manuel Alvarez Lcz:~ma era miembro de Ia Junta Asesora del MAI'R al momcnlo de cscogcr Ia Bicnal del Musco del Barrio para exhibirln en l'ucr1o Rico


ARTÂŁS !'LAST/CIS

Amaldo Roche Rabell Yo puedo sentarme en /a s/1/a de los locos II can sit on the madmen's chair, 2005 Oreo sobre lienzo I Oil on canvas

78" X 78"

Banco Santander no solo es malo bajo cualquier par.imetro (mala pintura, mala escultura, mala fotografia, mal arte conceptual), sino que estuvo y esta muy mal curado, mal expuesto, mal documentado - en fin, un nightmare estetico ... que ha durado meses y meses y meses. (Adorno debe estar muy confundido ... ) De las pocas obras que se salvan estan "La promesa" de Jesus "Bubu" Negron (que dicho sea de paso, "se Iucio" con LA PICA que present6 recienlemente en Art Basel, Ia Feria de Basilea), cl "Tributo a Pollock" que le haec Chemi Rosado Seijo al Maestro del dripping con las marcas que deja su patineta sobre las tnblas sobre

Ins que practica, cl "Robo de unos chiclets" que pcrpetu6 y documento Michael Linares en una mcgntiendn nqui en Puerto Rico, y un npnrnto "a Ia Star Treck" que disei\6 Erick Schroder. Un museo como el MAPR tiene que tener muchisimo cuidado con lo que ex pone ya que diarinmente son miles y miles los estudiantes que pasan a ver/nprender lo que es buen arte y bajo ninguna circunstancia se Jc puede dar informacion incorrecta que los confunda y que los haga creer que en las nrtes hay Iugar para lo que aspira a In verdadera excelencin. Dl

Jj


Isabel Santos Medina

C

omencemos el ano en lnglaterra, para no perdemos Ia Feria de Arte de Londres (London Art Fair) del 17 at 21 de enero. Del 15 at 19 de febrero lcnemos que estar en Madrid, para asistir a ARCO. Luego hay que llegar a Nueva York donde se presentan del 22 at 26 de febrero The Armory Show, Scope y Pulse. Para el 30 de marzo, tenemos que lamar Ia decision: o nos vamos a Mihin a ver el MiArt o hacemos una paradita en Puerto Rico para asistir a Circa. Entonces, a Ia Feria de Arte de Tokio, del 10 at 12 de abril. Lo seguimos a Mexico que del 25 at 28 de abril se celebra MACO. Junia es un mes bastante movido, tambicn: tenemos que llegar a Suiza para presenciar el Art Basel del 13 at I 7, y a Alemania que no nos

podemos perder Documenta 12, en Kassel, el evenlo artistico mas importantc del mundo que se cclebra cada cinco anos y este aflo es uno de ellos. Un momenta, no nos podemos olvidar, en octubrc, del 18 a122, se celebra Ia FIAC en Paris yen diciembre, del 6 at 9 el Art Basel de Miami. i,Agotador? Pucs solo hcmos mencionado algunas de las fcrias intcmacionales de arte que se celebran alrcdcdor del mundo anualmente. En los ultimos anos, tras Ia caida del muro de Berlin, las ciudades sc han dado cuenta de Ia necesidad de entrar en Ia competencia global y han concentrado esfuerzos en ofrccer nuevas centros culturales para atraer un publico que gencre ingresos. Es por eso que en cstos anos hemos visto


AU

IIUICI PAOU

0 0

VIC)(O & PllfORMAHCU

0 II

so.oa

..

011111

tYUCI.

IUITltt

17 A. liCIIOC(MI() All( IK1

II A11$11AU

IS CAMS 11(511(1

"'

1~

SPOT

Dl


R~a·iMa

Dcode C! KC~ ron am11r I Isabel Sanlos Medina

/CP I mimcmJ.I

Ia ampliacion de importantcs muscos, como el MOMA en Nueva York, Ia construccion de otros nucvos como cl Guggenheim en Bilbao, Ia creacion de bienales de artc, o modificaci6n de las ya cxistcntcs 1 y, con mas augc ultimamente, el nacimiento de fcrias de arte. No tcnemos que ir muy lcjos (tcmporalmente, me refiero), haec tan solo un mcs, en marzo de este ai'io, se inaugur6 Ia Feria de Artc del Golfo, en Dubai, micntras que otro cmirato, cl de Abu Dhabi se prepara para ser scde del proximo Musco Guggenheim, y un ancjo del Louvre, entre otros proycctos culturales1 • Puerto Rico ha rcspondido a csta ola cxpansiva internacional con cl nacimiento del Musco de Artc de Puerto Rico, Ia ampliacion del Musco de Artc Contemporanco, Ia transformacion de Ia Bienal del Grabado de Puerto Rico, Latinoamerica y cl Caribc en Ia Tricnal Poligr:ifica de San Juan y en c\ surgimicnto de nuevas espacios artisticos como

Area, en Caguas, "'-Dcsto, Galcria Comercial, Espacio 1414, y mas rccicntcmcntc el Colcctivo Angora, entre otros. Pcro sabre todo, cl intcnto mas concreto por llamar Ia atencion del turismo cultural del resto del mundo ha sido Ia inauguraci6n en cl ano 2005 de Circa. La proliferaci6n de cstas fcrias a nivel mundial ha sido asombrosa y ha mantcnido a flote cl mercado del arte, a pcsar de las recesiones econ6micas que sc han rcflcjado en los ultimos mios, como Ia del 2000. Todos los anos, aqucllos intercsados en el arte, como curadorcs, coleccionistas o aficionados, emprenden su peregrinaje de uno a otro foco cultural con cl afan de descubrir nuevas artistas, nuevas propucstas y, de paso, bucn clima y ambicnte para divertirscl. i,Es posible que haya tanto arte para vender? i,C6mo afecta todo cstc movimicnto a! arte? i,C6mo encaja Circa en todo estc panorama?

I Julian Stalabrass, Art Incorporated, Ira Edicion. 2004, Oltford University Press, New York, p. 30. 2 Colin Gleadcl\, "An sales; Dubai plays high stakes with blue-chips", Telegraph.co.11k [en 1inca]6 de man:o de 2007 [visitndo en 15 de abril de 2007) disponiblcs en http)l\\ww.tclegrnph.co uk!artsimnin.jhtml'! view=oDETAJLS&grid &xm\ •larts/2007/03i06/basales\06.xml 3 Sam Hunter, John Jacobus, Daniel Wheeler, Mod~ m Art. 3ra Edicion, 2004, The Vcndom Press, New York. p. 431.


ARTES PLAST/CAS

Hagamos un rccorrido numcrico por algunas de cstas fcrias intcmacionalcs. Comenccmos por Nueva York, donde The Armory Show inaugur6 hace trece anos. Es una de las ferias mas grandes en los Estados Unidos actualmentc, como lo prueba el hecho de que en su rcporte final para Ia feria de 2007, anunci6 que habia alcanzado Ia cifra de $85 millones en ventas (de $62 millones en el2006). Asisticron 52,000 personas y se presentaron 150 galcrias. Anunci6 con agrado cl considerable cambio de instalarsc en cl embarcadero 94 (Pier 94) y el entusiasmo de las galerias de presentarsc en esc espacio4 • Art Basel Miami, por su parte, no inform6 Ia cifra final de ventas. En su informe final dcstaco que en el 2007 rccibi6 a 40,000 personas, 200 galerias que representaban a 30 paises y I ,500 artistas intemacionalcs5• Ademas, destacola gran cantidad de actividadcs paralelas que entretuvicron a los visitantcs al igual que las piczas de arte que

4 The Annory Show, Final PI'I!Ss Release 2007, (visillltlo en IS de abril de 2007) disponibl~ en hnp·f/www,theannoryshow.eomlproomlllnewsrclcascs SAn Basel Miami, Final Rcport2007, (visilado en 15 de abril de 2007] disponible en hllp~flwww on basclminmibeach.comlgo/idlcxV

J'


Dade ( !I!C.. ron amor l lsabc:l Santos Medina

Re•·is111 ICP I numero 14

invadieron espacios publicos de Ia ciudad en esos dias. Mientras, su version suiza atrajo el ailo pasada a 56,000 visitantes, a pesar de haber tenido que cerrar sus puertas un dfa antes de lo pragramada. Para el 2007 han anunciado Ia asistencia de mas de 300 galerias que presentaran trabajos de sobre 2,000 artistas6 • MiArt, que se celebra a Ia par que Circa pero en Milan, reclama haber sido sede de 37,853 visitantes durante e12007 (32,368 el ailo pasado). En Ia feria se expusieron trabajos de Christo,

famoso por haber empapelado monumentos alrededor del mundo, lo que, segun los organizadores atrajo muchos coleccionistas7• Seguimos Ia excursion basta FIAC en Paris, que par lo general se mostraba solamente en el Grand Palais. En 2006 Ia feria se extendio a Ia Cour Carree (plaza interior) del Musco del Louvre donde presento 71 de las I 69 galerias seleccionadas de 22 paises. De esta manera, los visitantes se vieron obligados a caminar par Ia ciudad desde el Grand Palais basta Ia Cour Carree del Louvre de manera que Ia feria se hizo parte de Ia ciudad. La primera edicion de Ia Feria de Arte de Tokio fue haec escasamente dos ailos y en su primera edicion en el 2005 informo haber recibido 28,000 visitantes (tengamos en cuenta Ia densidad poblacional de Japon). Durante este ailo, Ia feria presento !50 galerias provenientes de 5 paises en las que se mostraron los trabajos de mas de 600 artistas. Ferias mas pequeilas, comparables con Circa, segun nos explico Ia curadora Silvia Karman Cubiila, resultan ser: MACO, en Mexico; Scope, en Nueva York; Lisle, en Basel, Suiza; y ArtMiami. MACO informo el ailo pasado haber recibido a 20,000 visitantes que presenciaron los trabajos de 700 artistas8 • Scope, que se destaca par promover arte emergente, reporto, par su parte, ventas de $7 millones, con una asistencia de 17,000 personas. Lisle, que se haec llamar Ia feria de arte joven, presento, en 2004, 220 artistas9• ArtMiami presento 122 galerias aproximadamente de 23 paises 10• Este ailo, Circa genero $3.5 millones en ventas. Asistieron unas 10 mil personas y 36 galerias (23 extranjeras, que representaban a 12 paises). Hubo cspacio para los trabajos de 400 artistas11 • "CIRCA quedo muy bien este ailo, mucho mejor que Ia primera edicion. La vcntaja de este ailo es que fue praducto de un proceso de seleccion mas riguroso, que trajo un grupo de galerias con propuestas excitantes, frescas", nos comento Marimar Benitez, directora de Ia Escuela de Artes Plasticas. Sabre Ia seleccion de las abras, Paco Barragan, director artistica de Ia Feria, lo tiene muy claro: "Damas mucha impartancia al factor curatorial en el sentido de que hay curadores en el comite (lo que no ocurre en Ia mayoria de las otras ferias), decidimos Ia linea del arte a exponer en Ia Feria y tenemos Ia seccion In the Spot que reune obras de

6 An BDSCI Suiza, Final Report 2006, [visil!ldo en 15 de nbril de 2007] disponible en hnp:l/www.nn.ch/go/id/dek/ 7 MiAn, Final Press Release MiArl2007, [visilado en 15 de nbril de 2007) disponible en hnp /lwww.mian.ilfcngfcomunicati nsp 8 MACO, [visitado en 15 de abril de 2007] disponiblc en hnp://www.macomcxico.com/indcxl.html 9 Lisle, ( visilado en 15 de abril de 2007] disponiblc en hnp://www.listc.ch/fairlhistory shtm 10 ArtMiami, [visilado en 15 de Bbril de 2007] disponiblc en http;//www.an·minmi.com/cxhibitors.html II CircB, Circa Pucno Rico 2007 Sobrepasa las expectativas, Comunicado de l'rcnsn, 3 de nbril de 2007.


ARTES PUSTICAS

galerias en Ia feria[ ...] Este ai\o, Amanda Coulson curo Reimagining Identity y Silvia Karman Cubina Conjugaciones. Esto nos difercncia claramentc de otras ferias". Predomin6 Ia fotografia, aunque "el genera parecfa un tanto cansado", segim not6 Ia Ora. Mercedes Trelles 11• Se mostraron obras de artistas intcrnacionales y locales, unos al Indo de los otros, que incluian dibujos, pinturas e instalaciones, entre otros medias. Fueron cuatro dias de actividad artistica intensa tanto dentro como fuera del Centro de Convenciones donde se celebr6 Ia feria. Para muchos esto fue una grata sorpresa, teniendo en cuenta Ia pobre imagen que proyect6 Circa el ailo pasado. "Hoy en dia el exito de una feria no cs valorado exclusivamcntc

12 Mc:n:cdcl Tr~llcs, "Rompiendo islns", El Nu~ Dfa (en linea) 8 de nbril de 2007 [visitado en 12 de abril de 2007] No dispoalblc.

51




Desdc C~C""! c:on amor / ISIIbel Snnlos Medinn

Rabindranat Dlaz, This man like any other of his kind, is out to love, 2006-07, acrfllco sobre llenzo, 6 x 8 pies.

A. Vicente, METROBUS extec... M4, 2006, Pintura, acrfllco sobre canvas.


ARTES PUST/CAS

producto economico y Ia actividad cultural que se fonna en Ia periferia", nos coment6 Pedro Velez, artista y colaborador de Ia revista Artnet.com. En efecto, las actividades paralelas a Circa tomaron un protagonismo inusitado, como por ejcmplo los esfucrzos del Musco de Arte de Puerto Rico, con Ia exhibici6n En foco Coleccionismo privado en Puerto Rico, el Musco de Arte de Caguas, con Circ:undando y el Musco Casablanca con Collateral Material, por a traer publico joven a sus salas. Asi como Ia presentaci6n de El Pulpo en Ia Galeria Nacional dellnstituto de Cultura Puertorriqueiia. lgualmente, otros espacios independientes como, Candelas y Galeria Angora fueron escenario de instalaciones y nuevas propuestas artisticas. En cuanto a arte publico, en Caguas se hizo una demostracion de graffiti al aire librc en el Pasco de las Artcs. Sin embargo, para Ingrid Jimenez, profesora de Historia del Arte en Ia Univcrsidad de Puerto Rico, este intento se queda corto con el tipo de arte que deberia mostrar Circa como feria intcmacional: "Todavia hay un arte que no se ha visto aqui, como cl que subvierte cl sentido de las ferias [ ... ] y accrca cl arte a! publico en general", nos coment6. Nos cita el trabajo del artista suizo Thomas Hirschhorn (1957) que trabaja instalaciones en sitios cspccificos a modo de monumcntos o altares crigidos a pcrsonalidades (como Spinoza, Mondrian, Gramsci, etc.) que lleva a los Jugares publicos, marginados, abandonados, fuera de las galcrias, en un intento por rctomar el cspacio publico y accrcar el artc a los que no son coleccionistas 13• "Hay gente que todavia piensa que lo que ven en Macy's cs arte, hay que llegar a esa gente", cxplic6 Ia profcsora. Pero son pocos los que coinciden con ella. Kannan Cubii\a nos indic6 que "Circa es una feria de arte que tiene un prop6sito de Jucro [ ... ] queda en manos de los museos, las bienales y otros espacios mostrar el arte que no esta a Ia venta". Para Walter Robinson, editor de Ia revistn Artnet.com, "las ferias de arte son un hazar[ .. .] las expcctativas de una feria son diferentes a las de una galcria o un musco". Y tienen raz6n. En este tipo de feria intemacionnl el enfoque es hacia el publico que viene de visita, a esos curadores y coleccionistas itinerantes. No cs eJ interes de Ia feria educar ni satisfacer los gustos del publico que vive en el pais

anfitri6n 14• Esta discusi6n puede traer muchos tcmas de discusion, uno de ellos seria j,hasta que punto el arte es tan libre como se pinta? Rctomemos eltcma de Circa dentro del mundo de Ins ferias de arte. Como vimos, se trata de una feria bastante pequei\a. l,C6mo debe proyectarse Circa en el futuro para a traer mas publico y crecer? Unos dicen que tanto arte, tantos artistas y tantos lugares hncen pensar que puede ser que en todas partes se este viendo lo mismo. Por eso, aunque los datos suministrados por los organizadores de Ia feria son alentadores, muchos piensan que es necesario armar a Circa de una personalidad y oferta propias con Ia que a traer a esc publico intemacional. Barragan piensa asi. El enfasis de Ia feria es presentar "buen arte joven del Caribe", seiial6. "Por cso vamos a insistir en Ia presencia de arte y de instituciones del Caribe como Las Bahamas, Panama, Venezuela o Republica Dominicana para el ai\o que viene", explic6. La meta: "Hacer de CIRCA una feria divertida, inteligente y de escala intima". ll

13 Francisco Javier San Mortln, Thomas Hirschhorn, " La otrn Suiza", Ren stas Culturalcs (en linea). oc:tubrc-noviembrc 2005, mim. 59 (visitado en 16 de abril de 2007] disponiblc en hUp://www rcvistascullurnles comfarticulos/6/orte-y-pnncl440/l/thomns-hirschhom-lo·olro· suizn.hlml 14 Slalnbrnss, supra, p. 33.

55


Re>¡istaiCP I mimcm/4

Aixa Mont Diaz

L

a obra poctica de Ia escritora puertorriquei\a Julia de Burgos (1914-1953) ha sido investigada por muchas escritoras y escritores dcsdc difcrcntcs puntos tcoricos. El aportc de este articulo sera comparar Ia produccion poetica de Julia de Burgos en e\ area femenina/feminista, dentro del marco sociohistorico. Burgos ha sido estudiada anteriorrnente; pero basta estc momento no se ha investigado su poesia como ejemplo del desarrollo de Ia conciencia femenina/feminista de Ia mujer puertorriqucila durante los ultimos setcnta ai\os. Como fccha de partida se selecciono Ia publicacion del primer libro de poesia de Julia de Burgos Poema en veinte surcos ( 1938). Julia de Burgos ha presentado en su produccion literaria cl scntimiento femenino a Ia par con cl deseo fcminista de una mejor posicion para Ia mujer en Ia sociedad patriarcal. Este estudio pretende cncontrar puntos claves para contestar Ia pregunta {,Como y cual ha sido eJ desarrollo de SU

discurso feminista? Su obra representa Ia situacion de marginalidad, subordinacion y opresion que prevalece en Puerto Rico bacia Ia mujcr y que ella a travcs de su produccion litcraria reconocc, sei\ala y ofrece altemativas para rompcrla. Burgos cs considerada como portavoz del feminismo en su lucha por lograr una igua\dad entre Ia mujcr y cl hombre en todos los aspectos social, politico, cultural y economico. El discurso poetico se analizani usando como base cl desarrollo de Ia conciencia femenina/feminista. Se tomari en consideracion Ia evolucion de sus obras al comparar poemas que exploren el mismo tema. Es importante sei\alar que en Ia epoca cuando Julia de Burgos escribia no se habia desarrollado una conciencia colectiva entre las escritoras de Europa y America que impulsara Ia produccion literaria femenina. La produccion si existia como una respuesta nacional a los cambios sociales, historicos y politicos que estaba


LIT£/UTURA

cxperimcntando cl mundo y que obligaron a Ia mujcr a salir fucra del ambito hogarcno, para fonnar parte de Ia clasc trabajadora. En 1886 John Stuart Mill aplico Ia doctrina liberal dccimononica a Ia situacion de Ia mujcr en The Subjection of Woman. Su sci\alamicnto rccoge Ia prcocupacion de un hombre de mente liberal que vc en Ia mujer un scr humano con los mismos dercchos que cl hombre. Su libro crco una cxpcctativa en las mujcrcs de Ia cpoca que Jo tomaron como su escudo de Jucha para oricntar, cducar y producir ideas que ayudaran a Ia mujcr a visualizar un rot difcrcnte al tradicional. las mujercs franccsas iniciaron Ia propagacion de las nuevas ideas con cl proposito de aplicarlas a Ia vida diaria. Lograr que Ia mujcr cntcndicra Ia posicion de subordinacion que tenia y las altcmativas para mcjorar su posicion dcntro de Ia cstructura social fuc cl objctivo principal. Con los alios se cxtcndio cl movimicnto a otras areas dondc Ia presencia de Ia mujcr no existia. La literatura fuc una de las areas dondc Ia mujcr intcnto llcgar. Entre Julia de Burgos y las mujcres pucrtorriquenas que han sido impactadas con su obra hay marcadas difcrcncias de clasc social, de cpoca historica, de educacion, de ambicntc social y de raza. Sin embargo, Ia primcra inspir6 a las dcmas y todas han compartido ideas fcmcninas que se han transfonnado en idcales fcministas para un desarrollo integral pleno de Ia mujcr. Las ideas fcministas de los scscnta sc haccn sentir en todo cl globo tcmiquco. Puerto Rico no cs Ia cxccpcion. Las univcrsidadcs pucrtorriquci\as cst:in al din de los cambios socinlcs y politicos que afcctan al mundo. La luchn de Ia mujcr por romper In posicion de subordinacion y opresion en las socicdadcs patriarcales y su inclusion c incision con su discurso fcminista en Ia litcratura es un tema de discusi6n en las aulas univcrsitarias. Dcsde los sescnta las teorias fcministas han cncontrado suelo fCrtil en Ia producci6n cultural de Ia mujcr. Esta nueva vision ha producido cambios en Ia cultura pucrtorriqucna. La mujcr ha rcclamado iguales dercchos en las areas del trabajo, de Ia politica, Ia cconomia, Ia cducacion y en Jo social. Basta hablar con mujcrcs que provicnen de difcrentcs gcneracioncs para comprobar cl cambio ocurrido en valorcs moralcs, en las perccpcioncs del rol de Ia mujcr y del hombre, en Ia vision general de lo que es Ia familia. La cscritura femcnina ha sido portavoz de cstos cambios y en un aspccto podriamos dccir que ha educado a Ia mujcr, al servir como cspcjo convexo de Ia situacion fcmcnina pucrtorriqucna.

El pocma "A Julia de Burgos" da Ia bienvenida allcctor, por scr cl primcro en cllibro Poema en veillle surcos. La pocta lo dcdica a si misma, como si fucra un cntc scparado:

Ya las gentes murtmu·wz que soy 111 enemiga porque dicen que en verso doy a/ mzmdo 111 yo. Mienten, Julia de Burgos. Miefllen, Julia de Burgos. La que se alza en mis 1·ersos noes luvoz: es mi m=; porque 11i etY!s mpaje y Ia esencia soy yo; y el mcis pmfimdo abismo se liende CniiY! las dos. Estc poema proponc Ia scparaci6n entre Ia mujcr y Ia poeta: Julia de Burgos Ia persona, Ia que fue inscrita en cl rcgistro dcmogr:ifico al nacer, cs Ia autora dcllibro que a su vcz incluyc su nombrc en cl titulo del pocma. Ella es Ia mujcr, cl ser humano que sc inspira en sus cxpcricncias vivencialcs y las de sus contcmpor:incas. Las dos son una pero, al cscribir, Ia poeta reclama Ia Jibcrtad del uso de Ia palabra y a Ia vcz es posccdora de Ia libcrtad total para scnalar, criticar, proponcr, rcclamar Jo que Jc pcrtcnccc como scr humano. La pocta mira cl cucrpo como su ropajc, dondc ella reside, pcro Ia cscncia de esc cuerpo cs Ia voz de Ia poeta que sc eleva sobre los convencionalismos sociales de Ia cpoca y los rcta. Julia de Burgos en las cstrofas citadas deja marcada Ia dualidad de Ia mujcr y Ia hablante Jirica y cstablccc que Ia hablantc lirica scr:i Ia que pucda alzarsc para cxprcsar su opinion y a Ia vez inmortalizar a Ia pocta y por consiguicntc a Ia mujer. El pocma llama Ia atenci6n por su titulo al dar Ia imprcsion de un autohomenajc al dcdicarselo a si misma. Hay una polcmica entre las voces del pocma suscitando un contlicto intcmo que conduce a una critica cnergica de Ia soeicdad. El jucgo que sc establecc en In primera cstrofa, porIa dualidad y multiplicidad de voces en los versos, conticne un poder que trasciende del yo nl tt'J-rcceptor(a) y sc combina para impactar profundamcnte allector(a)rcceptora de cualquicr cpoca. El pocma ha scrvido de himno y estnndartc de Jucha entre las poctas; especial mente a las gcncracioncs del scscnta y del sctcnta. Estas han rcciprocado el gcsto valicntc de Julia de Burgos dcdicandolc infinidad de pocmas, ademas de actividadcs conmcmorativas en su honor. Lo cual ha mantenido a Julia viva en Ia cultura popular y en las csferas intclectualcs de Puerto Rico. La siguientc cstrofa haec una incision profunda entre Ia mujcr de Ia cpoca y Ia conciencia fcminista que cst:i emcrgiendo en Ia pocta:

$7


Rn•istR ICP I mimero/4

Julia de Burgos: l'rlmer eslabon de Ia poesia remlnlsla puerlorrlquella J Aixo Mon1 Dinz

Tzi en ti misma no mandas; a ti todos te manda~r; en ti manda tu esposo, Ius padres, tus parientes, el cura, Ia modista, e/ teatro, e/ casino, el alllo, las alhajas, e/ banquete, e/ champcin, el cielo y el infierno, y e/ que dircin social. En mi no, que en mi manda mi solo corazon, mi solo pensamiento; quien manda en mi soy yo. Este poema es unico en Ia poesia femenina/feminista hispanoamericana. La hablante establece un dialogo sin precedentes. El tu deja de ser el hombre que Ia enajena, Ia sociedad que Ia oprime, para ser Ia mujer a Ia cual hay que despertar delletargo que ha vivido por siglos. La mujer se acusa a si misma de estar sometida completamente al macrosistema patriarcal, a Ia clase social y/o economica, que Ia mantiene enajenada. La tradicion obliga a Ia mujer a cumplir primero con Ia sociedad, Ia religion, Ia familia, el comentario social (chisme) y luego, si acaso consigo misma. La hablante afirma que ella es diferente a lo que Ia sociedad espera. Ella es libre, es dueila de sus pensamientos y de sus sentimientos. Este proceso de Hberacion (como lo establece Ia hablante) es alga personal en las areas sentimental e intelectual. La hablante reitera el enfrentamiento de Ia mujer social y Ia mujer intima. El dialogo que se origina entre ambas tiene una sola voz Ia (mujer intima) que le sei'iala y reclama a Ia otra (mujer social) Ia vida que vive y to que podria llegar a ser si adquiere una conciencia de si misma y toma posesion de su vida. Este seilalamiento que permea todo el poema, es el germen de Ia conciencia feminista. Los pensadores franceses de Ia cpoca estaban de acuerdo con las teorias de Freud y Ia posicion que le asigno a Ia mujer en el sicoamilisis. En Ia decada del sesenta las tesis de los pensadores franceses Jacques Lacan y Jacques Derrida (Carolyn Burke, 1981, pp.288-306) sobre Ia predominacion falo-logocentrista masculina ha dado como base teorias feministas muy polemicas sobre el discurso literario de las mujeres. El termino "logocentrismo" representa Ia palabra hablada Ia cual posee presencia y dominio sobre Ia palabra escrita. La palabra hablada es una presencia en si misma que posee autoridad por su autopresencia y a Ia vez subordina a los otros elementos del sistema, dando Iugar a un sistema de oposiciones jenirquicas, por ejemplo: ser/nada presencia/ausencia, y otros. Helene Cixous (1977, pp. 64-69) afirma que Ia presencia que establece Derrida es el falo y para las escritoras feministas francesas, falocentrismo tiene el

significado implicito de Ia dicotomia jerarquica macho/hembra. La hembra representa lo ausente, Ia nada, lo muerto en e\ universo falo-logoccntrico. Derrida visualiza Ia palabra hablada como Ia presencia, por consiguiente sinonimo del hombre y Ia palabra escrita, sinonimo de Ia mujer por ser expresion del inconsciente. La escritura feminista servira para expresar el inconsciente que ha sido reprimido, debido a una especie de decapitacion por el falocentrismo. La mujer de acuerdo a las feministas tales como Luce lrigaray, Monique Wittig, Julia Kristeva y Helene Cixous es mas "cuerpo", mas "bisexual" y mas "inconsciente", en otras palabras mas literatura. La mujer lograra expresar todo lo que posee a travcs de Ia literatura, y reconstruir una nueva forma de escribir si logra liberar el inconsciente y Ia libido. La universalidad femenina del discurso puede ser lograda si se utiliza adecuadamente Ia metafora, porque esta Iibera el inconsciente y rompe con Ia jerarquia de Ia razon. Julia Kristeva, (Woman lime 1981) reconociendo que Ia naturaleza ha marcado las diferencias sexuales entre Ia mujer y el hombre, sostiene que el discurso femenino debe expresar y marcar esta diferencia; Ia mujer debe estar escribiendo a travcs de su cuerpo y asi plasmar en Ia palabra un reflejo de su propia feminidad. El cuerpo, partiendo de sus caracteristicas femeninas, debe llcvar a Ia mujer a reflexionar y meditar sobrc su sexualidad y como esta se relaciona con Ia cultura y por consiguientc, crear un discurso nuevo, imico, fcmenino. Las caracteristicas a valorar en el discurso femenino semn: to irracional, Ia fluidez verbal, Ia exageracion, el lenguaje sin forma, Ia intuicion, e\ scntimentalismo y el rechazo a las jerarquias y at poder. Todas estas caracteristicas han sido tradicionalmente estereotipadas y vituperadas por e\ discurso masculino dominante. La hablante linea de Poema en veillle surcos cs Ia que descubre y desarrolla su conciencia femenina/feminista. Se podria pensar que Julia solapadamente se aleja de una confrontacion directa con Ia sociedad patriarcal y que Ia hablante lirica de "Cancion de Ia verdad sencilla" se somete a esta. Sin embargo, una segunda lectura sorprende al observar que el confrontamiento se despliega hacia el tema de Ia igualdad y Ia libertad sexual de Ia mujer. En otras palabras Ia mujer tiene dominio absoluto sobre su cuerpo y el poder para decidir quien va a ser su pareja. La obra poetica de Julia de Burgos sei\a\o los pasos a seguir para Ia evolucion de Ia mujer en su libra Poema en veillle surcos. La nueva mujer que es Ia union entre Ia mujer intima y Ia mujer social empieza a emerger en los ai\os

s


LITERATURA

sesenta. Las generaciones que prosiguieron los pasos iniciados por muchas mujeres y en especial por Ia obra poetica de Julia de Burgos, que sirvio como estandarte de lucha en Puerto Rico, ha procreado y/o elaborado Ia nueva mujer. Julia de Burgos vivio en came propia los prejuicios de clase y de raza. Su evolucion como ser humano le permitio escribir en forma poctica las luchas que tuvo que enfrentar para sobrevivir dentro de Ia sociedad. Burgos tenia una vision progresista sabre los derechos de Ia mujer dentro del marco social puertorriquei\o y universal. En Ia dccada del treinta Julia de Burgos comprende Ia necesidad que tiene de escribir, de expresarse. A traves de su escritura exorciza el estigma que Ia sociedad le impone a Ia mujer. La mujer va despertando delletargo de siglos; el movimicnto feminista sc extiende a varios paises. En el ai\o 1938 cllibro Poema en veinte surcos fue publicado, Vientos Gaston sei\ala en su resei\a que "ellibro es en gran medida obra de propaganda, obra que nos revela de modo inequivoco Ia ideologia social y politica de su autora" ( 13 ). A Julia de Burgos se le identifica como una mujer que no apoya el sistema politico dominante y Ia estructura social y economica de su pais. Su poesia es revolucionaria en Ia medida en que ataca a Ia socicdad patriarcal y a sus partidarios. El segundo poema de Ia coleccion cs " intima" y en este se refleja el desarrollo de Ia conciencia feminista. La hablantc lo siente y \o despliega como su escudo de lucha: Se recogio Ia vida para venne pas01: Me fui perdiendo atomo de mi carne y fui resba/andome poco a poco a/ alma.

La mayoria de las mujeres en aquella cpoca vivian atadas a Ia ignorancia. La instruccion que se les provee es minima por Ia situaci6n economica y social que esta pasando e\ pais. La mujer sale a trabajar fuera del ambito hogarei\o y desempei\a largas jomadas de trabajo asalariado. AI regresar al hagar las tareas de ama de casa Ia esperan, ademas de sus deberes como esposa y madre. No hay tiempo para pensar en si misma. La mujer utiliza sus energias para trabajar y tratar de sobrevivir en Ia situacion de marginalidad que Ia oprime constantcmente. La hablante lirica rompe con el circulo vicioso que Ia sociedad provee al auspiciar Ia situacion de vida de Ia mujcr. El despertarsc y descubrir en si misma su alma, que es para ella Ia parte inmortal e intocable que Ia haec (mica, Ia que domina Ia came

y Ia haec buscar esc "algo" que le proven respuestas a Ia vida y a su vida. AI pensar en ella y en el alma que posee inicia un viaje intimo para encontrar respuestas a sus vivencias diarias, reenfocar lo negativo y obtcner un conocimiento que Ia ayudc a superarse: Peregrina en mi misma, me anduve un largo instante. Me prolongue en el ntmbo de aquel camino errallte que se abria en mi interior; y me 1/egue hasta mi. imima. Conmigo cabalgando segui porIa sombra del tiempo y me ltice paisaje lejos de mi vision. Me co1toci mensaje lejos de Ia palabra. Me senti vida a/ reverso de una superficie de co/ores )' form as. Y me vi c/aridad almyentando Ia sombra vaciada en Ia tierra desde el hombre.

Esc momenta con ella misma, sola y acompai\ada, porquc cstn con esc otro ser que ha estado siemprc con ella y en un momenta lo alcanza y lo conoce para conocerse mejor a si misma. El descubrimiento de Ia individualidad y esencia de Ia mujer y de su potencial para superar Ia opresion de siglos queda sellada en esc encuentro consigo misma. Kristeva tcoriza que "ellcnguaje usado por cl hombre y Ia mujer es cl mismo, Ia diferencia entre los dos es el significado del signo que ellenguaje transmite al ser usado por una mujcr o un hombre" ("Women's Time" pp. 24-25). La hablante lirica ha cncontrado su alma y to misterioso de esc encuentro se condensa en el poema "Mi alma": ;.Mi alma? Una armonia rota que va saltando su demencia sobre el cojin del tiempo.

AI tratar de dcscribir su alma Ia hablantc no encuentra mejor definicion que "una armonia rota". El juego de palabras crea un oximoron y a Ia vez una paradoja que va creciendo en gradaciones. Su alma fue una armonia, pero sc rompio. t,Puedc darse una armonia rota? Si, esto es posible en el cspacio de Ia contradiccion y los opuestos que pcrmcan las exigcncias socialcs y las necesidadcs pcrsonales de Ia mujer consigo misma. Esa metafora tan fucrtc describe cl rompimiento entre

.f'


Rc••lsra ICP I nrimcm/4

Julia de Burgos: Primer eslobOn de Ia poesia fcmlnlsto puertorrlqucllo I Aixa Mom Diaz

Jo que Ia tradici6n de siglos ha pautado para el ser intimo de Ia mujer y Ia imagen petrificada que Ia socicdad exige, aplaudc, rccicla:

iComo Ia quieren recostar, aclimatar. recompone1; los mortales ha liempo nmerlos! Ella rcconocc las gestiones que Ia socicdad implementa para controlar: "recostar", "aclimatar", "recomponer". Todos cstos verbos seilalan una progresi6n de significados que rctlcjan Ia accion del otro (el hombre, Ia socicdad y Ia tradicion) para lograr sus objctivos en Ia persona ajena, en estc caso el alma de Ia mujer. Es cl cristal que quicrcn opacar, para que las sombras pucblcn cl cspacio y deje ella de retlejarse en si misma. Ante esta situaci6n Ia mujer proclama:

La locura de mi alma no puede reclinarst:, vive en lo inquielo, en lo desordenado, en el desequilibrio de las cosas dimimicas, en e/ silencio de/fibre pensador, que vive solo, en callado destierro. Esa locum csta en continuo movimiento, prcsta al cambio, al progreso y rompe con lo estatico. El movimicnto cs paralclo al silcncio donde el pcnsador es librc de scr el mismo y acallarsc; en el silencio hablarse y cncontrarsc. Esc cspacio le esta ncgado a Ia mujcr por Ia socicdad que no aprucba que ella picnsc o que viva sola. El cambio es una Icy de Ia naturaleza; el cucrpo humano cs un ejcmplo de csta ley natural pucs csta en continuo cambio. El cambia promucvc el progreso y Ia hablantc esta consciente de csta ley y sc prcgunta; {.por que esta ley no se aplica a Ia situaci6n de marginalidad de Ia mujer? i,quien o quicnes han auspiciado las circunstancias para que continue Ia misma situaci6n por siglos? Ante estas preguntas Ia hablante lirica reitera que esa "armonia rota" se ha convcrtido en:

Fuerte armonia rota Ia de mi alma; rota de nacimiento; siembra ltoy, mas que mmca, su innata rebeldia en puntales de sa/los eslrategicos.

El alma en su rompimiento se ha fortalecido y Ia hablante lirica scilala que de esc rompimicnto naci6 su alma. Hoy va a scmbrar "su innata rcbeldia" para que junto a Ia cstrategia aprendida pueda dar saltos de progreso bacia su destino. Julia de Burgos inicia cJ movimicnto bacia Ia Jiberaci6n de Ia mujer. Scria atrcvido dccir que Ia situaei6n ha cambiado radicalmentc y que hoy dia Ia socicdad ha soltado sus rcdes y ha liberado completamcnte a Ia mujcr contemponinca. Helene Cixous a firma que en el proccso de cscribir Ia mujcr obtcndrn: "It will give her back her goods, her pleasures, her organs, her immense bodily territories which have been kept under seal; it will tear her away from the supcregoized structure in which she always occupied the place reserved for the guilty." (880)

La pocsia de Julia de Burgos multiplica este proposito ante si misma y Jleva a su vcz su mensaje a un publico avido de conocimiento que busca un cambia positivo en Ia imagen y el rol de Ia mujer en Ia sociedad. Julia de Burgos ha crcado un espacio para si misma y dcntro de este busca un conocimicnto propio que Je sirva de brujula para conocerse mejor. "Momentos" es otro de los poemas de Ia colecci6n:

Yo.fata/ista, mirando Ia vida 1/egcindose y alejcindose de mis semejallles. La hablante establece el pronombre Yo como Ia base de su poema al escribir en primcra persona y lo repite en cada cstrofa. El poema describe los sentimientos que atloran en cl alma de una mujer cuando se encuentra consigo misma. En Ia primera estrofa se describe como fatalista y sc ubica en un espacio aparte como observadora de Ia vida. Sus obscrvaciones son variadas, Ia vida viene y va, llcga y se aleja. Es un ciclo que se convierte en un repetir de acciones con diferentcs personajes. Es el mar que toea Ia playa y sc aleja:

Yo. demro de mi misma, siempre en espera de a/go que no acie,.ta mi mente. En Ia segunda estrofa su espacio ha cambiado; ella esta dentro de si, de su mente. Sabe que espera algo, pero no sabe como expresarlo. El ser humano en muchas etapas de su vida rccibe el impacto de


l./TERATURA

una espera que no puede definir. Esa sensaci6n es tipica del proceso de transicion. El momenta o los momentos de cspcra cuando ocurren lc ofrecen una cvaluaci6n de lo que ha hccho con su vida y lo que dcjo de hacer o espera hacer en el futuro. En Ia hablantc esc momenta sc conjuga en varios momcntos durante los cuales rencxiona sabre Ia socicdad en que vive y Ia posicion de Ia mujer en esa sociedad. Esc vacio existcncial es esc "algo" que no puedc definir ni cxpresarle concrctamcntc: Yo, nniltiple; como en contradiccion, alada a 1111 senlimiento silt orillas que me une y me desune, allcmalivamenle, a/ mundo.

En esc divagar consigo misma dcscubrc su multiple contradiccion, Ia union y dcsuni6n con su mundo. Un scntimiento que no encucntra un Iugar para rcncxionar y comprcndcr el porque. Es un divagar en cl mar sin cspcranzas de llcgar a un puerto. La conciencia fcminista csta nacicndo en Ia hablantc crcando contradiccioncs que csta no acicrta cntcndcr. Sin embargo, Ia hablantc sc autodcnomina: Yo. universal. bebiendome Ia vida en cada estre/la desorhilada, en cada grilo esteril, en cada sentimienlo sin orillas.

El scntimiento sin orillas lc provee el scntirse un scr universal, ciudadano del mundo. Encuentra Ia vida que sc outre en Ia cstrclla desorbitado, en cl grito csteril, en cada sentimicnto sin orillas. La vida que sc vivc dia a dia es tan difcrente o igual en Ia cstrella, en el grito, en cl scntimiento, en Ia mujcr, en cl hombre, en un pais, en cada persona. La vida es vida, da vida y Ia quita tambien. La vida promuevc cl cambia, cl movimiento, cs un rcmolino de rctlexiones y scntimicntos que provoca encontrarse consigo misma: ;, Y lodo para que? Para seguir siendo Ia misma.

La ultima cstrofa del poema cicrra con una ironia, llega Ia calma y se pregunta el resultado de su busqucda. La hablantc descubrc que siguc siendo Ia misma, pero csa autorctlexion ha calado en su concicncia, ha nacido su concicncia fcminista. i.Quien es Ia "misma", a que se rcfiere? La

respuesta que ofrece Ia hablante en Ia ultima estrofa crca una paradoja de mayor relieve dentro del pocma y tambicn dcntro de Ia obra. Podcmos especular varias respuestas a Ia conclusion que prcscnta Ia hablante. La primcra es que Ia hablante y Ia mujcr o pocta sc han unido dentro de Ia busqueda y ambas se han encontrado y se han convcrtido en una sola. La scgunda podria scr que Ia hablante ha proseguido sola y sc ha cncontrado a ella misma porque Ia mujer social no ha podido lograr esc espacio de autoreflcxion. La tcrcera que solo lo aparcnta para su autoconvcniencia. Las rcspucstas pucdcn clevarse basta el infinito de acuerdo a Ia perccpcion dellcctor(a) al cucstionar Ia rcspuesta de Ia hablante en cl poema. Helene C ixous resume en 'The Laugh of Medusa" su posicion ante Ia cscritura femcnina: "To write. An act which will not only "realize" the dccensored relation of woman to her sexuality, to her womanly being, giving her access to her strength." (880) Elser humano manificsta sus sentimientos y cxpcricncias a traves del cscribir. AI practicarsc Ia cscritura csta brinda al scr humano cl conocimicnto de otras civilizaciones y culturas. El cscritor a travcs de su oticio sirve de vinculo a Ia familia humana. El, cs cl pronombrc masculino que lc otorga el gencro al verbo, al conocimicnto, al ser y a otros basta cl infinito. Escribir sc constituye en un rcto para Julia de Burgos y Ia gencracion del treinta. En particular Julia sabe que Ia mujer tiene derecho de entrar al mundo de Ia pocsia no como tcma de un pocma y si como Ia autora del mismo. Su meta esta clara y su escritura sera el testimonio de su lucha. El decimo poema en Ia colcccion es "Nada". La primcra estrofa puntualiza: Como Ia vida es nada en Ill filosojia, brindemos par el cierto no ser de mtestros cuerpos. Brindemos porIa nada, bien nada de Ill alma, que corre su mentira en 1111 polro silzfreno; como lodo /o nada, bien nada. ni siquiera se asoma de repente en 1111 brea•e deslello.

La hablante lirica se dirige a un "tu", en primera instancia a un hombre y en segunda aUla lector(a), los cuales se constituyen en un tu multiple. De acuerdo con Ia hablante In vida es nada en Ia filosofia del tu. Por lo tanto el scr o no ser cs valido y sicndo asi los cuerpos de ambos (que

~I


Rn¡ista ICP I numcro/4

Julia de BurJ:os: Primer eslabon de Ia poesla remlnlslo puerlorrlquella I Aixa Monl Dfaz

son los que pucden hacer el milagro de una union) no existen. La segunda estrofa es un reclamo al hombre por eljuicio que el tiene de Ia vida, el poco valor que le otorga y el concepto de Ia nada que refleja en Ia relacion. Ella le invita a brindar "por el cierto no ser de nuestros cuerpos". Sus cuerpos ciertamente no son nada, no son de ellos, no existen; pero los unen en Ia nuda del no ser. En Ia cuarta estrofa se prosigue con el brindis y Ia hablante brinda "por Ia nada, bien nuda de tu alma". El hombre no tiene alma, esta cs solo una mentira que corre por Ia vida sin freno y por ser mentira no puede dar un pequeno destello. Entonces si el hombre no tiene alma, el es solo un cuerpo que no existe sino dentro del concepto que el ha creado: Brindemos por nosotros, pore/los, por ninguno; por esta siempre nada de nuestros mmca cuerpos; por todos, por /o menos; por tanto y !annada; por esas sombras huecas de vivos que son muertos.

La quinta estrofa remacha Ia no existencia de sus cuerpos y provee Ia sentencia de Ia nada en todo lo que existe; en ellos, en ninguno, en los cuerpos, en todo, en nada y cierra en "esas sombras huecas de vivos que son muertos". La vida y Ia muerte se convierten en una, se dan Ia mano, conviven en "las sombras huecas de vivos que son muertos". La nada recoge todo y Jo convierte en nada. El poema concluye con Ia siguiente estrofa: Si de/no ser venimos y hacia elno ser marchamos, nada entre nada y nada, cero entre cero y cero, y si entre nada y nada no puede existir nada, brindemos por el bello no ser de nuestros cuerpos.

La hablante presenta Ia relacion amorosa del yo con el til, basada en lo material, en los cuerpos de ambos. No puede trascender porque el til no posee un alma que transforme Ia relacion en algo mas profunda que pueda tocar lo espiritual. La hablante lo acepta asi, Je sigue eljuego en tono ironico, le refleja en el espejo de Ia palabra Jo absurdo de su actitud y Je reitera su invitacion para brindar con cl "por el bello no ser de nuestros cuerpos". Ella pretende aceptar el sofisma de Ia no existencia y crea un poema paradojico, a su vez afirmativo y profunda de nuestro transitoriedad en el plano fisico. El desarrollo de Ia concicncia femenina ha quedado sellado en este poema. La hablante haec uso de Ia palabra para obtener poder y lo afirma en el poema al rcfutar ir6nicamentc el concepto de Ia nada en cl tit. Los cstudios sobrc Ia cscritura fcmcnina se van desarrollando cspecialmente en Francia y en los Estados Unidos. Las intclectualcs continuan su busqueda para cntender por que Ia sociedad patriarcal no estimula ni acepta con buenos ojos Ia litcratura femenina. Julia Kristcva en su libro Desire in Language ( 1980) coloca el discurso de Ia mujer en Ia catcgoria marginal subvcrsiva. En cl articulo "Oscillation Between Power and Denial" ( 1981) Kristeva aiiade lo siguiente: "If women have a role to play in this on-going process [of society], it is only in assuming a negative function: reject everything finite, definite, structured, loaded with meaning, in the existing state of society. Such an attitude places women on the side of the explosion of social codes: with revolutionary moments." (166) Julia de Burgos no poseia el conocimiento academico que existe hoy sobre el fcminismo como movimiento politico y las areas donde su influencia ha llegado. Sin embargo, ella cre6 y fue en Ia literatura puertorriquena cl primer eslab6n de Ia poesia feminista. Sus poemas y ensayos asi lo demuestran. Por otro lado Cixous no se autodenomina feminista, pero apoya el movimiento feminista. Ella ve el movimiento como una lucha politica que busca, bajo Ia ley, Ia igualdad de Ia mujer en Ia sociedad socialista. Cixous define en el articulo "Entrctien avec Francoise van RossumGuyon", "el feminismo como una demanda burguesa por parte de Ia mujer para obtener poder en el mundo del hombre; ella considera a una mujer feminista como Ia que quiere conseguir poder" (482).


UTEIUTUIU

Portalolio GrafiCo de P.R., Bosque Nacional del Caribe, LuquiUo, 1966.

"Yo misma fui mi ruta" es el ultimo poema de Ia colecci6n. La primera estrofa reclama: Yo quise ser como los hombres quisieron que yo fuese: zm intelllo de vida; 1111 juego a/ escondite con miser. Pero yo estaba hecha de presellles, y mis pies pianos sobre Ia tierra promisora no resistian caminar atrcis, y segzlian adelallle, adelante, burlando las cenitas para alcanzar el beso de los senderos nuevas. La hablante expresa claramente lo que Ia sociedad patriarcal puertorriqueila espera de Ia mujer, en 1937. Sin embargo, ella se resiste a aceptar y a someterse al reclamo de Ia sociedad. La hablante refleja su rebeldia y por eso proclama que "estaba hecha de presentes", por eso busca en el prcsente y no en el pasado su libertad e independencia. Ella cambia Ia imagen de Ia mujer, se niega a caminar atr.is, no quiere quedar petrificada en los moldes que Ia sociedad le ordena. Otra interpretacion a esta estrofa es que Ia hablante esta en contra de todos los roles y las actividades que Ia mujer desempena por su genero sexual. En otros poemas queda establecido que no es asi. La critica es al arcaico sistema de valorcs morales y sociales que sc le imponc a las mujercs y a los hombres. La excepcion es que Ia misma actividad y/o conducta desempenada por una mujer o por un hombre sc categoriza y se castiga publica y socialmente de manera diferente, en Ia mayoria de los casos a favor del hombre y en contra de Ia mujer. Aunque alleerse estc poemn, en el 2006 se pucde sentir que todo sigue igual, es importnnte senalar que presentar esta denuncia de las expectativas que tiene Ia sociedad bacia Ia mujer y Ia respuesta que ofrecc Ia hablante, cs un paso gigantesco en Ia lucha de Ia mujer para que se le reconozcan los mismos dcberes y derechos que tiene el hombre. El prcsente es el nacimiento del futuro y Ia hablante usa su presente para marchar a buscar el nuevo sendero que le provea a su genera un presente mejor. La estrofa que prosigue es Ia segunda en el poema: A coda paso adelantado en mi nita hacia el[rente rasgaba mis espaldas el aleteo desesperado de los troncos viejos. La hablante lirica indica que ha tornado una decision fundamental al seguir una ruta hacia su dcstino. Un destino que ella misma formani y no el que le quieran imponer. La decision que ha tornado

es final y ella sabe que es responsablc de su propia vida. Siente el "aleteo desesperado de los troncos viejos", sin embargo, ya no hay marcha atras: Pero Ia rama estaba desprendida para siempre, y a cada nuevo azote Ia mirada mia se separaba mas y mas de los lejanos ltorizontes aprendidos: y mi rostro iba tomando Ia expresion que le venia de adentro, y Ia expresion definida que asomaba zm semimiento de liberacion imima; un sentimiento que surgia del equilibria sostenido entre mi vida y Ia verdad del beso de los senderos nuevas. La sociedad patriarcal trata de subyugarla a sus ramas, pcro ella ya ha roto las ataduras y sigue adelante. El proceso de separacion fuc doloroso, pero a su vez fructifero. La expresion del rostro de Ia hablantc refleja Ia liberacion intima producto del equilibria con su vida y "Ia verdad del beso de los senderos nuevos". Ese beso es Ia promesa de un futuro de mayor libertad e independencia para ella. AI encontrar un equilibria en su vida tiene el poder de tomar decisiones para andar su propia rula creando nuevos senderos:

Ya definido mi nmzbo en e/ presente. me senti brote de todos los suelos de Ia tierra, de los suelos sin historia, de los sue/os sin porvenir. del suelo siempre suelo sin orillas de todos los hombres y de todas las epocas.

6J


Rn·i•ta /CP / mimem/4

Julin d~

Bur~:o•:

rrlmer ~•h1bon de Ia p4oesfa remlnlsta puerlorrlquefta I Aixn Mon1 Dinz

...Ia hablante entiende Ia posicion de subordinacion que le ha asignado Ia sociedad patriarcal; busca alternativas para mejorar su posicion dentro del marco social; entra a areas negadas a Ia mujer, por ejemplo, Ia politica y Ia literatura; y en el desarrollo de su discurso poetico refleja a Ia mujer de Ia epoca y a las circunstancias del medio ambiente donde le ha tocado vivir. La hablantc ha rota definitivamcntc con cl pasado; sc planla en cl prcscnte y cstc prcscntc Ia haec sentir que nace. El nacimiento sc produce en los suclos de Ia tierra, pero no en todos. Ella sc convicrtc en un scr universal, ciudadana del mundo porquc sabe que en todas las cpocas ha habido mujcrcs como ella que han cstablccido prioridadcs y sc han proycctado al futuro creando en cl prcscnte Ia ruta a seguir. La pcnultima cstrofa sintctiza cl scnlir de Ia hablantc lirica:

Yfui toda enmi como fite en mi Ia vida ... En este poema se ha tornado Ia decision de proclamar que Ia mujer es dueila de su vida y de su destino a pesar de los inconvcnientcs que esto pueda crcarlc. Asi sc da cl ultimo paso en el desarrollo de Ia concicncia fcmenina/fcminista de Ia hablante: Yo quise scr como los hombres quisicron que yo fuese: un intento de vida; un jucgo al esconditc con mi scr. Pero yo estaba hccha de prescntes; cuando ya los heraldos me anunciaban en el regia desfile de los troncos viejos, se me lorci6 cl dcsco de seguir a los hombres, y cl homcnaje sc qucdo esper.indome. A pesar de todo el rechazo que prcsenta Ia hablante ante Ia sociedad patriarcal todavia csta insiste en que Ia mujer continue bajo su tutela. El poema habla del homenaje que los hombres le ofrccen y cl desfile dondc ella se presentaria ante

todos como Ia hija prodiga; pcro en esc momenta, dice Ia hablante, "se me torcio el dcsco de seguir a los hombres I y el homenaje se qucdo cspenindomc". Todos los pocmas qucdan rcducidos a cstc mcnsajc elemental. Lo que estaba scparado en los poemas anteriorcs: el yo intima y cl yo social con Ia mascara, aqui sc juntan y estan en armonia, en equilibria como resultado de Ia Jucha progresiva en el poemario. El proceso sc ha completado y reflcja el momenta de romper ataduras y marchar "contra todo lo injusto y lo inhumano", "con Ia tea en Ia mano". El rechazo a las jerarquias y al poder se marca con inigualable sella en los poemas analizados. Julia de Burgos escribi6 sus pocmas en una cpoca donde Ia mujer todavia no tenia posibilidades de criticar a Ia socicdad patriarcal puertorriqueila. En esc momenta Ia Isla estaba en plena transicion palitica, social y economica. La posicion de marginalidad de Ia mujer era Ia rcalidad cotidiana. Ella supo utilizar sus habilidades y sus recursas para ayudar a crear canciencia sabre Ia situacion general de Ia saciedad puertorriqueila y en particular de Ia mujer. No encantramos poemas en los atros Iibras que cantinuaran cl desarrollo de Ia cancicncia femenina/feminista. Naccr mujer ha sido considerado por siglos en varias culturas como una bendicion. El sexo fcmenino cs sumiso, obediente, humilde, camplacicntc, abnegada, reproductor de Ia especie humana y sabre tado portavaz de Ia cultura patriarcal. La mujer que cumpla con todas estos atributas es Ia hija bendecida por Dios, Ia esposa ideal, Ia madre excelenle y Ia reina del hagar. La


LITERATURrl

sociedad donde nacio y se desarrollo Julia de Burgos auspiciaba todo lo sennlado anteriorrnentc. Es importante seilalar que todos los pocmas citados anteriorrncnte corresponden allibro Poema en veillfe surcos ( 1938). Todos cstan dcdicados a Ia mujcr y a las luchas pcrsonales, sociales y patrioticas que enfrenta Ia mujer de su epoca. En los poemas se mezclan conceptos feministas y marxistas sabre Ia posicion que debe asumir Ia mujcr ante ella mismn y frente a Ia sociedad. Estos exhortan a Ia mujer a hacer una incursion en Ia politica, en las uniones obreras, en Ia vida social y profesional como un agente activo de cambia. Los poemas son critica social y a Ia vez son un puilado de pistas para encontrar altemativas de progreso a Ia evolucion social y personal de Ia mujer. Dado este fenomeno de evolucion femcnina se rompc con cl concepto arcaico-estatico de Ia sociedad patriarcal puertorriqucila. Julia de Burgos con su actitud rebclde y en mayor grado revolucionaria, se anticipa a los planteamientos teoricos de Ia !coria fcminista. La semilla de Ia nueva mujer que sc rcflejo en Poema en veinte surcos y el seguimiento que le han dado varias generaciones de mujeres en diferentes areas ha logrado ofrecer mas y mejores altemativas de crecimiento: personal, profcsional, social, intelectual, academico, economico, politico, cultural e intima para Ia mujer y tambien para cl hombre. Julia de Burgos en su discurso poetico ha presentado una hablante lirica luchadora que quiere obtencr un presente y un futuro mcjor para su pueblo y en especial para Ia mujer. Sus pocmas reflejan el conflicto entre los descos de cambia en Ia imagen de Ia mujer, ante si misma y ante Ia sociedad, y Ia imagen pctriticada de Ia mujer que Ia sociedad auspicia. El lagro de una nueva imagen para Ia mujer queda establecido en su primer libra Poema en veil1fe surcos. Los siguientcs rasgos del desarrollo de Ia concicncia fcmenina!feminista estan presentes en los pocmas: Ia hablantc enticndc Ia posicion de subordinacion que lc ha asignado Ia socicdad patriarcal; busca altcmativas para mejorar su posicion dcntro del marco social; entra a areas ncgadas a Ia mujer, por cjcmplo, Ia politica y Ia literatura (al convertirse en pacta); yen el desarrollo de su discurso poetico refleja a Ia mujer de Ia epoca y a las circunstancias del media ambicntc donde lc ha tocado vivir. Mas aun, sirve de estimulo a las generaciones femeninas que le prosiguieron al sentar las bases del movimiento feminista puertorriqueilo. Se observa a Julia, nacer como un mito en Ia cultura puertorriqucna y el cslabon que a traves de

setenta ailos ha servido de base firrne para Ia creacion poctica y literaria de otras personas que se han sentido inspiradas par Ia magnitud del mensaje que Julia dcjo en sus poemas. Se destaca como sus pocmas han sido el gerrnen de Ia conciencia fcmcninalfeminista de Ia poesia pucrtorriqueila. El milagro de ser mujcr y en tender las limitaciones que Ia socicdad lc imponc, pero a Ia vez buscar las forrnas de superarlos y conseguir Ia meta; escribir para exprcsar las ideas de superacion, y de independencia y sabre todo mostrar el amor como Ia fucrza que une a los sercs humanos. Julia de Burgos se pregunto "<.como hahn! de llamarrne cuando solo me quede I recordarrne, en Ia roca de una isla desierta'!" Su respuesta fue firrne y su mensaje esta vigente, "Un clave! intcrpucsto entre cl viento y mi sombra I hijo mio y de Ia muerte, me llamarnn pacta". II

Bibliografia Bovc, Carol. "Women and Society in literature, or Reading Kristeva and Proust". Dalhousie Re1•iew 64.2 (1985): 260-69. Burgos, Julia de. Poema en veinte surcos. Rio Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracan, 1982. Cixous, Helene. "The Laugh of Medusa". Trans. Keith Cohen and Paula Cohen. Signs I ( 1976): 880. Feminisms. Eds. Robyn R. Warhol y Diane Price Hcmdl. New Brunswick, NJ: 1991. Castro-Kiaren. "La critica litcraria feminista y Ia escritora en America Latina". La sartc!n pore/ mango. Eds. Patricia E. Gonzalez y Eliana Ortega. Rio Piedras, Puerto Rico: Edicioncs Huracan, 1985. 27-45. Kristeva, Julia. Desire in Language: A Semiotic Approach to Literature. New York: Columbia UP, 1980. - - -. Rcvo/utio11 in Poetic Language. Ed. Leon S. Roudiez. New York: Columbia UP, 1984. - - -. Semiotica I. Trans. Jose Martin Arancibia. Madrid: Editorial Fundamentos. 1978. ·- -. The Kriste1•a Reader. Ed. Tori! Moi. New York: Columbia UP, 1986.

-- -. "Women's Time". Signs 7 ( 1981 ): 24-25. Moi, Toril. Sexualffcxtual Politics: Feminist Literary Theory•. London and New York: Routledge, 1985.

~j



LITEIUTURrl

El correo electrOnico

como metodo y mundo novelesco en El corazon de Voltaire de Luis Lopez Nieves

Estelle Irizarry

Introduccion

P

esc a Ia popularidad del correo electron icc, todavia esta en su infancia e\ estudio de \o que significa como fenomcno social, psicologico, discursive y ctico. Ni siquiera hay acuerdo en su nomenclatura en espanol, diversamente e-mail, e·

mei/, imeil, emilio, ciberc:orreo, elecorreo y c01·rco electronico. Pero no por eso tardaron los autores de ficciones en reconocer sus posibilidades literarias. Se inicia Ia novela de carlas electr6nicas en 1993 con Love [Enter] de Paul Kafka (NY: Houghton Miffiin), en Ia que se cnvia solo una carla por Internet. Para noviembre de 2005, el gcnero habia alcanzado por to menos diez titulos, cinco de ellos en espanol. En Correa electronleo para ama/1/es (NJ: Ediciones Nuevo Espacio, 2000) de Ia mexicoamericana Beatriz Salcedo Strumpf, Eltren a Travancore (car/as indios) (Barcelona: Mondadori, 200 I) del autor guatemalteco Rodrigo Rey y La vida en las ventanas (Madrid: Espasa, 2002) del argentino Andres Neuman, predomina Ia carla-monologo intimista, enviada por Internet pero no muy distinta de Ia carla tradicional. El amor en los liempos del chat, de "Palma lnfantes" (Roca lnfantes y Jose Luis Palma; Barcelona: Planeta, 2000) emptea dialogo telegnifico y entrecorlado, tipico del SMS (Short Message System). Posdata, de Francisca Lopez y Claudia Aburto Guzman (New Jersey: Ediciones Nuevo Espacio, 2005) 9

incluye el intercambio electr6nico junto con tmjetas postales, carlas y noticias. Como novela a base de correos electronicos, El corazon de Voltaire (diciembre 2005) del autor puertorriquei\o Luis Lopez Nieves, es diferente1• El rcgistro no es el de Ia carla personal, intimista o confesional ni del chat. El tema es substancial y de intercs universal: nada menos que el gran fil6sofo Voltaire, alrededor de quien se plantea el misterio de "novela negra" que es determinar si el coraz6n expuesto en Ia Biblioteca Nacional en Paris es realmente una reliquia de cl'. El intercambio de misivas se realiza en Ia novela mayormente entre personas de cierta cultura y posicion - academicos de historia y genctica, el Presidente de Francia, diplomaticos y bur6cratas franceses- unidos por Ia mision de comprobar Ia autenticidad del ilustre corazon. Su medic de comunicacion es el correo electronico. Este no es el mundo popular o informal de los aficionados a emilio. Se trata de una investigaci6n que puede tener serias consecuencias para c1 prestigio intemacional de Francia. La terminologia sobria refleja Ia naturaleza oficial del proyecto colectivo. "Correo clectronico" cs cl tinico tcrmino usado en Ia noveIa para designar el intercambio de mensajes en Internet. Las carlas son "correos", y "correo" es tambicn Ia direcci6n elcctr6nica del usuario. Entre las novclas mencionadas, esta es Ia mas completa del nuevo genero epistolar por el relieve

I John Suter. <w"w.ridc:r.cdu/sulcrfpsycybcr/Citl:lilrcl.html> "Psychology of CybcTsp:!CC: • E.nuil Relationships: John Sulcr's lllC l'sycholob'Y ofCybcTsp:!ce", ngoslo 1998, n:visadojunio 2003 (1 .6). Accc:so 9 oct. 2006. Trad. min. 2 Bogow. Grupo E.dilorinl Nonna. Ia ed. 2005 y 2• ed. 2006. 3 l'ar.~ comcnlllrio sobn: olros aspectos de Ia novcla. \'Case mi libm £/ urtc cle Ia tctgi•·encu:Mn en Luis Lope: Nie>·cs San Juan. I'R: Tcmmovu. 2006.

67


Re•·i.<ta ICI' mimem/4

El corrco declronlco como

m~lodo

)' mundo nonlcsco en £1 ,.,.,..,;.in de I i>lttlirt d~ Luis L(tpez !lilens Estelle lnzany

Luis L6pez Nieves y Ia ponada de su libro, 8 Coraz0n de Voltaire .

del corrco c\cctr6nico como clcmcnto principal. La novcla consta cntcra y cxclusivamcntc de 186 corrcos clcctr6nicos individualcs scparados por un astcrisco y cnviados por unas 25 personas. Esta cstructura csta dicstramcntc coordinada y sostenida por 222 paginas de tcxto. El plan cs ambicioso y cxigc amplios conocimicntos del corrco c\cctr6nico por parte del autor y Ia capacidad de llevarlo a cabo. El hccho de que casi todos los usuarios en Ia novela son intclcctualcs, historiadorcs, cientificos y diplomaticos sugiere que el correo clcctr6nico se apartarn de los contextos usuales de otras novelas del gcnero, que son el amor, Ia amistad y los viajes. Lopez Nieves es un au tor que sicmpre esta renovandose y cuya creatividad litcraria lo ha

llevado a los cxtraordinarios cxitos de Sei'CI y sus dos Iibras de cucntos~, llcnos de sorpresas c innovacioncs de argumento, presentaci6n y tccnica narrativa. Si sc impuso Ia nada fliciltarca de crcar una noveIa I00% corrco clectronico, seguramcntc fue para probar los limitcs del medio. En cstc sentido, por su afan experimental, sc parecc al conde de Ovando de su cucnto de esc nombrc en La l'erdadera muerte de Jua11 Po11ce de Ll!o/1.

"EI medio es el mensajc" En 1964, Marshall McLuhan, uno de los pioncros de Ia era clcctr6nica (como lo fue Voltaire de Ia Iluminacion) declar6 su famoso axioma de que "el media es el mensaje"5• La pa\abra

4 Lt1 l'l:ttladcm nru<:rtc dcJ11<m f'om ·e •le L<~i l1. B'•gotol: Grupo Editorial Nonna, 2005, y £<crihir paro R•ifa, Bogota: Grupo Editorial Normn, 21Ml6. S Mnrshnll Mclult.ln, Under.ttami:IIJ: MctliCI. n rt• £<tt'lttiun< uf,\/mo. NL'W York: McGrnw IIill. 196-1


LITFRATl./RA

"mcnsajc" no sc rcticrc a una lccci6n ni "tcsis". El mcdio cs lo que llamamos cstilo, formato, tccnica o "arte" y, segun MeLuhan, cs eapaz de dccimos algo, indcpendientc del argumento. Esa informacion cs el mensajc. J. Wimbley, comentando sobrc las posibilidadcs que proceden de Ia idea de McLuhan, explica: "La forma de un mensajc [imprcso, visual, musical, etc.] determina cl modo de que dicho mensaje sera percibido. McLuhan arguy6 que Ia comunicacion modcrna (que incluye radio television, peliculas y computadoras) tendria consecuencias sociologicas, esteticas y filosoficas, al punto de alterar los modos de nucstra cxpcriencia del mundo6 ." El mcdio cpistolar cibcrnetico en Ia nove Ia de Lopez Nieves cs tan csencial y ubicuo que podcmos dccir que siendo una novel a acerca de Voltaire, es al mismo ticmpo acerca del correo clectronico. AI final sc pucde apreciar el hecho de que el correo clcctronico ha jugado un papel eseneial en el argumento de Ia novcla: Ia colaboracion a travcs de Internet condujo a Ia resolucion del mistcrio en unos nueve meses. La redacci6n entera de Ia novcla cs en si un mensaje en el scntido de que ratifica Ia accptacion gcneralizada y "oficial" de Ia informatica epistolar, ilustrada por pcrsonajes de altos cargos que se comunican varias vcccs por dia por Internet. Uno podria cuestionar que el Prcsidente de Francia, diplomnticos y representantes del Vaticano manden comunicaciones confidenciales por Internet como cada quisque. Un experto en seguridad escribe en cl Wall Street Journal que "Ia gente no se da cuenta de lo vulnerable que cs el correo electronico" (De Vallee Dl)7 • t,No comprueba el hecho mismo de tener las cartas en nuestra posesion que fueron interceptadas y publicadas? Realmente, no, porque es una acomodacion razonablc que haec cl lector de £/ corazon de Voltaire como parte del pacto litcrario de leer una novela como si fuera verdad, sabicndo que es, por definicion, ficcion. Por eso aecptamos tambien que estos franceses se comuniquen en cspailol, lo cual parecc natural precisamentc porquc cl autor lo trata asi, sin imitar cl frances, fuera de "man petit .. diez veces en cart as de Ysabeau a Roland, ocho de elias en Ia salutacion.

Bastan los nombres propios y las direcciones de corrco electronico para ver su nacionalidad. El concepto de "mcdio" implica una relaci6n de mcdiacion, como en Ia Jlamada "comunicaci6n mediada por computadora" o CMC, que en Ia pcdagogia y Ia lingilistica ha impulsado estudios sobre las influencias ejercidas por cl componente computacional sobre el discurso. El corazon de Voltaire pcrmite observar los efectos de Ia CMC "en vivo", integrndos en el tejido de Ia novela.

Comentarios de los personajcs: La gcntc no suele hablar mucho del proccso postal trndicional, que funciona con regularidad sin Hamar Ia atencion, si no es por atraso o alza de tarifas. En cambio, algunos personajcs de lopez Nieves hacen comentarios meta-cibcrneticos, accrca del corrco clectronieo y su infracstructura, Internet, que trac cierto elemento de precariedad. La peor situacion parece ser encontrarse fuern de Ia red, como Ierne cl profesor Jerome Batailles, porque convierte un viaje de investigacion en destierro. "No se si tendrc acceso a internet en todo momento, porque estare en una aldea remota del norte, pero escribirc cuando pueda." (p. 84) Internet va tomando ellugar de Ia biblioteea como fuente de informacion, y eso que aparecen dos esplcndidas bibliotccas en Ia novcla- la Naeional en Paris y Ia medieval de Ia abadia de Aurellac. El viccministro de Cultura ha consultado Internet antes que a los profcsorcs de Ia Sorbona: " Entonccs, wor que dice usted, a/ igual que algunos articulos que llemos encomrado en imemet, que no sc sabc donde cstan los rcstos de Voltaire? Cordialmente, Mathieu Devereux." (p. 14; enfasis mio) Otra referenda explicita provce una pcrspectiva mcnos halagadora ofrccida por una persona fuern de Ia comunidad academica que no tienc in teres particular en c1 corrco electronico. Muy imprcsionantc su mcnsaje, pcro Ia vcrdad es que no puedo ayudarlo. Lo unico que me dcjo Gabriel fueron sus dcudas, ropa vieja y csta dircccion de internet, que total sicmpre In paguc yo, aunquc cstaba en su nombre. (p.28 "Cecilia Costa en Buenos Aires")

6 Jason Wimbley...McLuh:~~~; The MC<Iium is the Mcss;~gc". Trnd. mia. 10 oct. :!000. <lmp: /www.colostatc.•'<lu/DcplsiSpc:cchln:cslthcory31.hun ~ Acccso 27 agosto 2006. 7 Vallee...This !;mail Will Sclf.Dcsl!llcf', lfirl/ StTt..:t Jmmrul, 1 sept 2006, 1'· Dl·7. (tr.ld. mia).

69'


El corrco elt.'ctronlco como mctodo y mundo no\·dcou ~n El mra:tlrr Jt: I i•ltalu de luis litpn Nle,·es Estelle lriumy

Rc•·iMaiCP n11mcmf.l

El profesor de genetica Dr. Roland de Luziers, como vcremos mas adelante, es el usuario mas experto y conoccdor de los medios clectronicos. Escribe a su colcga profcsora de historia, Dra.Ysabcau de Vassy: "Si tc quicrcs comunicar conmigo puedes haccrlo a csta misma direccion porque estarc leyendo mis correos via webmail. (p. 76) No por conoccrlo se maravilla menos: Mira, me voy. Te envio este mensaje ahora. En un segundo aprieto Ia tecla y se va ... jzum!" (p. 113) Contempla con obvia satisfaccion cl acto de poner en marcha Ia vcloz transmision, que es Ia esencia del correo electronico que lo distinguc del corrco 1\amado "de tortuga".

El formato El correo clectronico no vienc dentro de un sobre con Ia privacidad de una carta, sino dcsnudo, y no a Ia hora en que cl cartero acostumbra enlregar sino en cualquier momento. Su rasgo inalterable es Ia presencia y disposicion en el espacio superior del mensajc de los datos que idcntilican su origcn, destinatario, fccha (posiblcmentc con hora) y asunto. El encabezamiento se parece al de un memoranda, pcro las scnas elcctronicas contiencn su "dominio" que pucde rcpresentar Ia aliliacion profcsional o institueional despues de Ia arroba, "@". Dcntro del consabido aviso de que en las novelas todo parccido a personas reales cs pura casualidad, Lopez Nieves altera las senas clcctronieas para no confundirlas con las de los vcrdadcros profesores de Ia Sorbona, que en rcalidad combinan el nombre completo con @paris4.sorbonnc.fr. Las dirccciones electronicas en Ia novcla lcnninan en @sorbonne.fr, prescindiendo de "paris4". En conjunto, estos elementos eomponen Ia interfaz por Ia cual cl usuario redacta y recibe su correspondcncia. El tcncr que rcpctir este aparatoso esquema 186 vcccs es una tarea que otras novclas han cvitado pero que Lopez Nieves aprovccha como vchiculo narrativo al mismo tiempo que disei\a una intcrfaz mas logica que las mas comuncs, que comicnzan con el rcmitentc o asunto. La que introduce cl au tor reconoee Ia primacia del dcstinatario: "A: Viccministro de Cultura <mdevercux@culturc.gouv. fr> De: Primer Sccrctario <nneurissc@diplomatie.gouv.fr>

Asunto: Los restos de Voltaire Fccha: 15 de julio de 2002" (p. I 0) E1 esquema de cuatro lincas ejcrce una funcion "narrativa" que consistc en simplilicar Ia informacion y organizarla para cl facil acceso. Como carccc de verbos, cl cfccto cs estatico. Los datos se pcrdcrian en una narrativa de frases completas, de mas lcnta captacion, como csta: "EI primer sccrctario y diplomatico Mcurissc cscribc al viccministro de Cultura Devereux, el 15 de julio de 2002 para discutir cl asunto de los rcstos de Voltaire". El encabczamicnto tipico conticnc un cspacio para anunciar el "asunto". Los foros y grupos de discusion en Internet presentan mcnsajcs alrcdcdor de temas propuestos por individuos. El tcma sc llama "tllread" o hilo y se inserta en cl apartado "asunto" para identificarse como tal. Provce un cnfoque para Ia contcstacion y para cllcctor. Ticnc un paralelo narrativo porque de cierto modo, cumple Ia funcion de los titulos de capitulos en Ia novcla tradicional. De los once "hilos" difcrcntcs que se repiten 5 vcces o mas, el de "EI corazon de Voltaire" cs el mas frecuente (38), separado y en cuatro series repetidas o tandas: Los otros son: Los restos de Voltaire I 0, Gabriel Daumart 14, Exhumacion de cadavcres 8, Micrda (otra vcz) 5, Claude Durieu 7, Gustave de Tamcrvillc 12, jLas cartas! 8, Ora. Ysabcau de Vassy 5, Exhumacion de fray Gustave de Tamerville 9, Abadia de Aurillac 16. La discusion de algunos hilos sc cxtiende por complicaciones burocrnticas. La palabra "cxhumaci6n" figura en cJ "asunto" de 23 cartas, mayonnente entre el asesor legal y los ministros de cultura. El desarrollo del tema llega al borde de lo ridiculo gracioso a) exagcrar una de las dcsventajas del corrco clectronico de este tipo, cl asincronismo o demora en el ticmpo. Como los intcrcsados no coincidcn en cl ticmpo real, se posterga Ia resolucion inncccsarinmentc en mcnsajes apresurados y ftltilcs que nunea !Iegan a abarcar todos los datos ni llcgan a una conclusion. El au tor usa el anuncio del asunto para lograr efectos literarios y psicologicos a! preparar a! lector de Ia novela para cl mcnsajc que siguc, crcar drama o humor y estimular curiosidad, como en estc cjemplo que nos deja prcguntando que vienc despues: A: Dr. Jerome Batailles <jbatailles@sorbonnc.fr> De: Dr. Roland de Luziers <rluzicrs@sorbonnc.fr> Asunto: jEuforia! (p. 22)

El comportamiento electronico La mayoria de los pcrsonajcs de Ia novel a estan acostumbrados a Internet y cacn en las


l.ITERATURA

clasificaciones del cstudioso del correo clectronico, John Suter, quien divide a los usuarios en cuatro grupos: avidos, regulares, casuales y novatos. Pero hay una clase de usuario en Ia noveIa que los teoricos no mencionan: el que no le tiene aficion y lo usa a reganadicntes. Llegamos a estas conclusiones cmpleando un metoda que viene del campo de Ia sicologia de Internet, que se fija rnenos en lo que escribe que en el comportamiento del usuario con rcspccto a como maneja su corrco electronico. Esto es un retlejo del individuo y su modo de scr, alega Jeffrey Zaslow en un articulo del The Wall Sl1¥?et Journal cl I 0 de agosto de 2006 (D I). Un acto tan sencillo como vaciar cl buzon de cntrnda a diario o dcjarlo llenarse tiene implicaciones parn otrns areas. Factorcs en el manejo de Ia comunicacion clcctronica como cl orden o desordcn, obscsiones y compulsioncs, rnpidez o postergacion estan vinculados con los habitos, Ia salud mental y Ia personalidad del usuario. Zaslow cita a sicologos que, como Dave Greenfield, fundador del "Center for Internet Behavior" en West Hartford, CN (EEUU), reconocen Ia significacion del comportamiento cibcrnctico. En £/ cora:o11 de Voltaire, anticipando quiza Ia posibilidad de lectores de poca alicion cibemctica, hay una carta hacia el comienzo de Mathieu Devereux, cl viceministro de Culturn, que por todas sei\as es un usuario rcnucnte. No lo dice en ninguna carta ni haec falta examinar el contenido de sus comunicaciones. Basta contar palabras con Ia computadora. El diplomatico Mcurissc escribc una carta atenta de 214 palabras a Devereux en busca de informacion sobre los restos de Voltaire. La contestaci6n cs tersa, de una dccima parte, 21 palabras, cinco de elias protocolarias. "Estimado monsieur Mcurisse: En efecto, los restos de monsieur de Voltaire no estan en el Panteon de Paris. Cordialmentc, Mathieu Devereux" (p.l 0) Mcurisse reacciona en seguida en 26 palabras, rcconviniendole sutilmcnte Ia omisi6n de to obvio en su "gentil rcspucsta": "c.D6nde cstan los rcstos de Voltaire?" Devereux confiesa no saber en 17 palabrns. Ante Ia terca reticencia de este, Meurissc le comunica Ia amenaza de Ia Embajadorn si no rccibe de cl "un informe complcto y minucioso". Devereux consulta al profesor Bataillcs pero preficrc pasarle a Meurisse Ia Carta del otro a cxplicar cl. 0 le tiene

antipatia al corrco elcctronico o es antipatico cl. Provec un contraste al principia de Ia novela Ia carta animada y expansiva de Nicole, Ia embajadora al Brnsil, a su tio - nada menos que el Prcsidente de Frnncia. Se podria atribuir Ia brevedad de Devereux a Ia prisa, pero es en cl un habito. En cambia, divertida es Ia impaciente prisa del ministro de Culturn Nuttin en su carta al Prof. Jerome Batailles, en Ia que Ia maxima amenaza cs llamar por tclcfono (como ocurre mas tarde entre Ysabcau y Roland): "favor urgentc: enviame el nombre y las scnas de tu colcga que desea estudiar cl ADN del corazon de Voltaire. Si no recibo tu rcspucsta dentro de Ia proxima hora, te llaman! por tclcfono. i El asunto aprcmia!" Y cso que se iban a comer juntos csa misma nochc. El viccministro Devereux llega at extrema de cscribir un mcnsajc de tres palabrns que sc picrden graciosamcnte entre cl aparatoso forrnato prcliminar y de cicrre. Si no fuera por cl anuncio del "asunto", nose entcndcria cl mcnsaje: "A: Ascsor Legal <jrcstoux@culture.gouv.fr> De: Viceministro de Cultura <mdcvcreux@culture.gouv. fr> Asunto: Exhumacion de cadavcres Fecha: 13 de septicmbre de 2002 Rcstoux: Zacatecas. Vcase ancjo. Mathieu Devereux" (p. 51) Evidcntcmente a su pesar, y por obligacion includible, Devereux escribe 18 comunicaciones en total; todas laconicas y frias.

Tiempo y espacio en el correo electronico Curioso de verns cs el numero de mcnsajes que componcn Ia novela (sin contar textos mandados como anejos)- 186- porque, sea por casualidad o por disei\o, Ia cifrn esta idcntificada con Ia vclocidad cosmica. Coincide con dimcnsioncs bastantc conocidas de vclocidad y distancia en el espacio solar medido por millas: "Nada viaja mas r.ipido que Ia luz, cuya vclocidad cs 186 mil mi lias por segundo. El diametro de Ia orbita de Ia tierra alrcdedor del sol cs 186 milloncs de millas. El promedio de Ia distancia (variable) de Ia tierra at sol es, en millones, Ia mitad de 186-93 milloncs de millasH."

Kn"• N~:~•· B<>akt~fl\mm-ldgl! New York Gruhcr, 2001 10 y"Thc Unmuscum • S~'\.'ll of Light". 1996. 1htp

OCI. 2006.

¥-..~ W¥mbeum.<lrg.'s~-cd.hun

Acccso 14

'J


Rct•i.<taiCP I mimcm/4

El cnrrw clctlronlco como

m~lodo l

mundo no\'tlesco en El crmz:tltr Jc li•ltalri! de Luis Lopez Nle\'es t Es1ellc Irizarry

El tiempo transcurrido entre comunicaciones afecta Ia recepcion, aumentando Ia angustia de Ia espera o, a\ contrario ace\erando e\ paso de los eventos. Una contestacion inmediata sugiere impaciencia, pasion, nerviosismo, mientras que Ia demora en contestar refleja una actitud despreocupada, desganada o negativa. Lopez Nieves no ha incluido Ia bora en Ia informacion preliminar, pero se puede juzgar Ia rapidez o lentitud segun e\ numero de intercambios transcurridos en una misma fecha. En e\ correo e\ectronico, las palabras "pronta respuesta" adquieren nueva signiticacion, cone\ intercambio a velocidades antes inconcebibles. Siete fechas son las mas activas, registrando cinco o mas mensajes en cada una, los cuales constituyen 39 de los 186 mensajes, o sea, el 21 %. La prisa parece fomentar Ia impaciencia que conduce a exaltacion o frenesi. Este numero tan alto de dias de repetidas intervenciones entre dos personas revela Ia velocidad a Ia que ha llegado Ia comunicacion par correo clectronico. 22 de julio de 2002 6 intercambios, 5 27 de agosto 29 de diciembre 7 7 de cnero de 2003 5 5 24 de febrero 6 5 de marzo 13 de marzo 5 El dia de mas comunicacion en Ia novcla es cl 29 de dicicmbrc de 2002 entre Ysabeau de Vassy y Roland de Luziers, con capias a Batailles. El transcurso de Ia novela es desde cl 15 de julio de 2002 basta c\ 20 de abril de 2003. Son nueve mescs de gestacion de planes, con un promedio de 21 comunicaciones por mes, que de estar distribuidas igualmente serian equivalentes a una por cada dia laborable.

Las reglas y el protocolo en el mundo del correo electronico Si nos referimos at correo cibemetico como un mundo novclesco es porque las cartas Henan todo el cspacio de Ia novela y porque esc espacio ticne caracter propio por ser virtual y por sus practicas y costumbres. No obstante, como muchos de los usos y habitos de cste "Nuevo Mundo" no han sido divulgados en cronicas ni coditicados en manuales de orientacion del usuario, hay areas que merecen exploracion. El usa de formulas de saluda y despedida es una de estas areas. El novelista nos da un retrato de algunas altemativas que tal vez reflejcn su

propia experiencia como asiduo usuario del correo electronico. De todos modos, en Ia ausencia de pautas al respecto, algunas estadisticas pueden servir de guia. Entre los 186 mensajes e\ectronicos, casi Ia mitad (90) saludan at destinatario con el adjetivo "Estimado/a". La altemativa mas frecuente es "Querido/a" en ocho casas, entre amigos. En cuanto a las despedidas, 67 mensajes terminan "cordialmente", 46 con abrazos y 13 besos (virtuales, par supuesto) y 6 con saludos. El hecho de que un gran numero de las misivas carecen de despedida augura Ia eventual desaparicion de las formas de cortesia debido quiza a Ia celeridad de Ia vida en nuestros tiempos, o a Ia desintegracion de algunas tradiciones sociales. Par Ia calidad y posicion de los participantes, los elementos preprogramados de encabezamiento y titulos son tan abundantes y formales que hay que buscar el mensaje, como en este ejemplo de una linea casi perdida entre ocho linens de formato. "A: Asesor Legal <jrestoux@cultura.gouv.fr> De: Viceministro de Cultura <mdevereuxculture.gouv.fr> Asunto: Exhumacion de cadaveres Fecha: 12 de septiembre de 2002 Restoux: ;.Como se exhuma 1111 cadaver para tomar muestras de ADN? Mathieu Devereux Viceministro de Cultura Republica Francesa" (pp. 49-50, enfasis mio) La variedad de salutaciones (aqui el apellido solo del abogado) y despedidas (aqui ninguna) sugiere vacilacion en cuanto a las normas a seguir, debido a Ia falta de guias al respeclo.

Elementos discursivos A pesar de que el hom6fono en inglcs, e-mail, se pronuncia igual que "e-male" ('e-macho'), nose rec\ama e\ correo electronico como una actividad primordialmente masculina. No obstante, interesa investigar si Ia nove Ia contirma diferencias en su usa par hombres y mujeres que coincidan con los resultados de estudios de personas rea\es. Par accrcarse mas a Ia situacion en Ia novela, es de particular relevancia e\ trabajo de Susan C. Herring, que encontro que los hombres del grupo estudiado dominaban e\ discurso e intimidaban a las mujeres par su estilo, tono y cantidad de intervenciones, disminuyendo Ia supuesta democracia de


LITERATURA

participacion en el correo-e9 • Estos resultados concuerdan con los de muchos estudios pedagogicos de Ia participacion masculina y femenina en el salon de clase. En Ia novela, Roland supera esas practicas; muestra respeto y admiracion por su colega Ysabeau como profesional e indignacion por Ia exclusion de mujeres de Ia biblioteca medieval (en sentido literal y figurado) en Aurillac. Las investigaciones en CMC encuentran mas preguntas e interrogaciones con Ia intervencion de Ia computadora. Manuela Gonzalez Bueno observo un aumento en el numero de preguntas en Ia comunicacion electronica en espanol 10• Dentro de esta peculiaridad hay variantes, que en Ia novela parecen responder en parte a Ia individualidad y tal vez al sexo. Roland, profesor de genctica, e Ysabeau, profesora de historia, se apasionan con sus respectivos trabajos, que se complementan reciprocamente, evocando nuestro epigrafe inicial de Suler. Una regocijada intimidad discursiva trasluce en sus rcferencias al amory al casarse, pero parece que no se ven cara a cara a menudo ni hablan por telcfono, porque ella usa elllamar a Roland por telcfono como amenaza. Una comparacion de muestras de Ysabeau y Roland de igual extension (unas 1,555 palabras, sin mas acompai\amiento que Ia fecha) perrnite apreciar el manejo de estilo a los niveles mas profundos. Ysabeau aconseja paciencia a Roland pero le empuja a accion inmediata con cxclamaciones en serie. Discursivamente, Ia excitabilidad de Ysabeau se manifiesta en mas del triple el mimero de cxclamaciones (de por si muy frecucntes en Roland) y en doble el m.imero de preguntas. La frase de II. 7 palabras cs mas frecuente en ella (extension media) mientras que en Roland Ia frase mas frecuentc es mas larga,- 15.2 y variada (dcsviacion mayor). El estilo de frases cortas y animadas de Ysabeau esta confirmado por las cstadisticas comparativas a continuacion. lncluimos at novelista tambien, en representacion de su estilo propio y natural. La muestra, aleatoria c igual en extension a las otras, proviene de corrcos enviados a Ia autora de este articulo.

Muestras No. de frases Extension media Desviacion estandar Punto final Exclamaciones Preguntas

Roland 101 15.2673 10.0657. 86 6 9

Ysabeau 132 II. 7045 9.0501 92 20 23

7J

Lopez Nieves 103 14.7282 palabras por frase 10.4789 90

7 6

Ysabcau se acerca al perfil del autor mas que Roland con referencia a variedad y vocabulario, Ins pruebas ya clasicas de Ia razon de tipo/vocablo (type/token ratio-1TR), que mide Ia riqueza de vocabulario en tcrrninos de palabras diferentes, y de hapa:r lcgomena-palabras usadas una sola vez 11 • Roland Ysabeau Autor 0.4056 0.4245 TIR 0.3752 HL 394 443 436 El creciente ritmo del intercambio entre los profcsores crea una especie de frenesi y expectativa que mantienen pendiente all ector y que mueven a los personajes at descubrimiento del secreto de Voltaire. La colaboracion se lleva a cabo con Ia inforrnalidad pero sin las distracciones del contacto cara a cara, mediante mensajes directos que no se detienen en cortesias. Sin el "lenguajc corporal", Ia ex presion de Ia cara o el tono de Ia voz, todo esta reducido a Ia palabra, suclta en el cibercspacio, con Ia ayuda de In puntuacion, como las copiosas exclamaciones de Ysabeau. Conservo, por casualidad, un mensaje eleetronico enviado por Lopez Nieves en 2004 que podria ser de Ysabeau: "jFijate como abuso de las exclamacioncs! iEs para llenarte de entusiasmo!". Lopez Nieves capta otro fcnomeno discursivo que es cl tema de todo un libro (Shea)11, y que sc ha comentado mucho: Ia proliferacion de palabras inflamatorias en cl correo electronico, tendencia suficicntemente rcconocida para merecer su propio tcrmino: 'flamear'. Gonzalez Bueno, en su ya citado estudio, encontro una mayor tendencia a maldecir en CMC, como hab[a observado N. Baron en 19841l. Cita el caso de un cstudiante que rccurrio a maldiciones para aliviar su frustracion con su computadora. Kiesler, Siegel y McGuire emplean el concepto de flameo de modo amplio como comportamiento verbal sin inhibiciones, notado mas en los grupos que usaron CMC 1 ~.

9 Susan C. Herring, "Gender and Dcmocr.lcy in Compuler·Mcdialcd CommuniC<llions," Elt:etnmi,· Jottrnal ofComnrmrit'ulitm 3(2) ( 1993). (EJC] n:vi~l:l ell'Cininica. "Comserve~ 'm.ils.rpi cdu. Accc:so 12 oct. 2006. I 0 M:mucla Gonzalc::z Bueno, "'The EfT•oc;Js of Elcc:Jronic Mnil on Spanish Discnursc". lAnguage Learning & Tt.Th'"''"W' 1.2 (cnero 1998): Jill. SS·iO. II las csl.ulistic;as cr1 c:stc :utlculo fucron gc:ncr.ld3s por lfim/Pcrft:et, Litstat.< y llimi.Smitlt. 12 Virgmin Shc:l. The Art tifFfamillb~Nctiqu<'tlc Albion.rom. oct 2006. 13 N. S. Baron. "Compulc:r-mcdialcd CommuniC<~IIon as n Fo= in Uln!:uagc Change", l'isiblc l.ulll,~tugc 18.2 ( 1984): pp. 118·141. 14 Sara Kiesler, Jane Siegel y Timo~IY W. McGuire, - sociall'sychological Aspccls ofCompulcr·Mcdialcd Communicauon." American Ps)'cholapt. 39.10 (ucl 19S4): pp.ll23· 1134.


Rct•itta/CP ! minwm/.f

El correu clcclronlco como meludo y mu ndo nunlesco en £/ c11ru:tl11 tl" I i1/1aire de Lui• Lopez llilens I Esl<>ltc lriz;Jrry

"A: Dra. Desire Maignyt <dmaignyt@sorbonne.fr> A: Dr. Gerard Roussel <groussel@sorbonne.fr> A: Dra. Corinne Marsat <cmarsat@sorbonne.fr> De: Dra. Ysabeau de Vassy <yvassy@sorbonne. fr> Asunto: Gustave de Turnerville Fecha: 31 de octubre de 2002 Hola Desire, Gerard y Corinne: lncluyo el mensaje de un buen amigo. ;,Algunos de ustedes puede ayudar? Ysabeau" (p. 85) El procedimiento del envio multiple produce resultados, ya que una de las personas tiene informacion que adclanta Ia investigaci6n considerablementc.

Conclusiones Uno de los grandcs aciertos de Ia novela cs Ia rc\aci6n de su formato con el contcnido y con sus personajes, Es una obra cscrita en cartas acerca del autor de Cartasji/o.wijicas y cartas personates, con "miles de cartas cscritas y recibidas" (83). A Voltaire le llovian cartas y visitas: "Miles de personas visitaron a Voltaire, cenaron con cl, pasaron dins en su compaii.ia. Y cl Filosofo mantuvo corrcspondencia activa con muchas de

estas personas" (p. 78). Si hubiera tenido una computadora, habria podido automatizar su correspondencia o enviar un noticicro por Internet. No obstante, es Ia recuperacion de cartas tradicionales, en fin, documentos manuscritos y correspondencia personal, \o que conduce a Ia verdad, pero solo despues de ser digitalizados por Roland y distribuidos por correo elcctronico. La composicion de £/ corazo11 de Voltaire en correos clectronicos no es un cjercicio baladi, sino una indagacion compleja en Ia naturaleza y posibilidades de estc medio, que de haber existido para Voltaire, habria cambiado su historia. El arte nuevo de hacer novc\as epistolares en este tiempo - para parafrasear c\ famoso discurso de Lope de Vega sobre c\ teatro-, en manos de Luis Lopez Nieves cambia Ia novel a epistolar en Ia misma medida que el correo electronico ha transformado las comunicaciones escritas. La novela es paradigmatica en el sentido de proporcionar ejemplos de los aspectos mas diversos de esta modalidad comunicativa, como solo puede hacerlo c\ escritor de novelas, que sin ser psicologo, lingilista ni eticista diplomado, tiene Jicencia poetica para entrar en todas y cada una de las disciplinas que nutren Ia vida de los seres humanos. Sobre todo, convierte el correo electronico en Jogro estetico a\ emplearlo para contar Ia historia (apocrifa, claro esta) del gran Voltaire. liD


LITERATURA

Hostos y Ia educacion secundaria en Chile. Sonia Ruiz Perez

P

ara buscar a Hostos en Chile contamos con Ia ayuda de una prensa que en esa cpoca servia de tribuna a los intelectuales que iban dando forma al nuevo pensamiento americana. El cuarto podcr estaba en manos de los redactores de los peri6dicos y de los colaboradores que a veccs en forma muy acalorada defendian sus propuestas y posiciones en un dialogo abierto a todos y todas los lcctores. Desde sus columnas los dcfensorcs y detractores de las nuevas ideas iban formando opinion publica y preparando el camino para cl cambio social que en

Chile de esc momenta significaba abrir espacios a las nuevas ideas libcrales y laicas que buscaban imponerse ante el podcr del pelueonismo conservador y autoritario que controlaba el poder tanto civil como religioso. El fortalecimiento de Ia educacion publica era una herramienta fundamental para lograr ese cambio. Dar acceso a Ia educaci6n superior a mujcres y hombres de las clases subordinadas era una de las mctas principalcs. Solo asi se lograria el pais realmente independiente y dcmocnitico que cstos visionaries imaginaban.

71


R~•·isra

ICI' " mimem/4

DE ACTIVISTAANTJLLANO A EDUC,\DOR DE ,\l\IERIC,\,IIoslos yIn •ducndon sccundnrin en Chile. I Sonta Ru1z Perez

Otro foro de encuentro lo proveian asociaciones civico-socialcs, clubes litcrarios y academias cicntifico literarias dondc los j6vcnes y no tan jovcnes sc reunian para intercambiar ideas y planificar cstrategias para avanzar cl futuro del pais y su propio avancc social y politico. Las aetas y publicacioncs o las memorias de los tertulianos nos han scrvido para adentrarnos en esc mundo dccimon6nico en que el positivismo y el liberalismo ensayaban sus primeros pasos. En este trabajo trataremos de ubicar el tiempo, las ideas y las personas que fueron conformando Ia filosofia pedag6gica de quien seria llamado por Gabriela Mistral el hombre que enseiiaria a pensar a America. Hostos llega a Chile por primern vez en diciembre de 1872. Viaja desde Lima como parte de su itinernrio proselitista a favor de Ia independencia antillana. Este viaje habia comenzado en Nueva York en 1870 pasando por Panama y Colombia para detenerse por un aiio en Peni. 1 En Peni Hostos escribia en el peri6dico La Patria de Lima.2 En Chile trnbajani como redactor en La Patria de Valparaiso. Es entonces cuando escribe el articulo que conocemos como "Educacion Comun". Aqui, Hostos comenta Ia segunda parte de Ia Memoria que Jose Manuel Estrada ha prescntado a\ Congreso Nacional argcntino.3 Para Estrada, Ia funcion de Ia educacion consiste en "el arte de adaptar al nino i a\ adolescente a Ia socicdad en Ia cual debe vivir." Hostos sc refiere a Estrada como el "pensador argentino que debiera ser atendido en todo e\ continentc colombiano" y rccomienda Ia lccturn de Ia Memoria: "Valga nuestro recomendaci6n, i lcalo, mcditelo y utilicclo Ia America Latina. Trabaja para ella quien trabaja contra Ia ignorancia." Esta scria Ia primcra publicaci6n que Hostos haec en Chile sabre e\ lema de Ia edueaci6n. Antes de salir de Peni, e\ 9 de diciembrc de 1870, Hostos escribe en c\ peri6dico El Nacional de

Lima un ensayo corto, muy bien estructurado, titulado Ayacucho en rcferencia a Ia batalla que asegura Ia indcpendencia del Pcni y que marca cl comicnzo de Ia liberaci6n definitiva de America Hispana. En esc articulo, en una queja que aun hoy dia manticne su vigencia, Hostos exprcsa que "cuarenta y seis alios despucs de Ia batalla de America contra Espana, el triunfo de aquclla bata\la no es completo" ya que no se ha logrndo establecer una Confederacion Sudamericana. Hostos rinde homenaje a "Ia fantasia fascinadora que se llama Bolivar", a "Ia conciencia impasible que sc llamo San Martin" y rea firma que Ayacucho noes solo victoria de peruanas contra Espana. "Para romper Ia cadena que ligaba una socicdad naciente a otra sociedad agonizantc; para haccr ducnos de Colombia a los colombianos; arbitro de su dcstino al continentc colombiano; posesi6n de Ia industria y del trabajo libre a Ia tierra esclavizada; tribunal de su fe a Ia conciencia individual; juez de todo, hombre sin Dios, naturaleza y socicdad, a Ia razon humana; organismo de derccho a Ia libertad individual, organismo de libertades al derecho social y nacional; sistema cicntifico a las institucioncs politicas, administrativas y econ6micas; sistema filos6fico a las institucioncs sociales y morales; para unir a todas las razas en cl trabajo, en Ia libertad, en Ia igualdad y en Ia justicia; para ligar todos los pueblos de una raza, de una lengua, de una tradici6n, de unas costumbres, para eso fue Ayacucho." Se alegraria Hostos al ver que en Hispanoamerica todavia sigue ardiendo Ia llama bolivariana y se reaviva en cierta manera Ia esperanza decimon6nica.

• (Presenlauo el 25 Lie cnero 20116 en Ia Sala Carnegie Lie Ia Bibliotcca Nacional Lie Puerto Rico). l En Peru organizo In Soc1eLiad Lie Auxilios para Cuba yIn Socicdad de Amantcs del Saber (tambicn mcncionuua como Socicdad de Amigos del Suber) (Figueroa en Hosws para Hoy :4 7) inspiraua 1al \'ez en In Socieuad de Amigos de Lima fundnua en 1790. En 1790. un grupo Lie jovcnes ilustrados fonno Ia Sociednu Acudcmica de Amantcs del Pais, con In finaliLiad de disculir sabre los asunlos nacionalcs. Eslc grupo, que rcconocio como fumlador a Joseph Rossi y Rubi, estuvo conformauo por Jose Maria Eguiln, Demetrio Guasque, Hipolito Unnnue y Jacinlo Calero y Moreira. Los cuntro primeros junlo con otros dos eonocidos por los seuuonimos de Minuiriuo y Agelasto, mas tres damns ~onoc iuas como Dor:\lice, Florida y Egeria, se hnbinn rcunido trcs nilos ntr:\s duranle poco menus de un ailo, fonnanuo In Socicuad llann6nica, para Lliscutir sabre literatura y las notieias publicus. <hnp:#www monogrnfins.com/Liternlurnlindcx.shtml> En cl facsimile que ilustra csta nola, en el Mercurio Pcrunno mucslra Ia portaua Llellomo I Lie La Socicuau Acadcmica de Amantes de Lima que comprenue los meses Lie Encro Febrero Marzo y Abril de 1791 , 2 Director Federico Torrico (llmtos 1/i.rpmroamerimnista :389). 3 Estrada, Jose Manuel. Argcnlin~ . Ministerio De Juslicin, CuHo E lns1rucci6n Publica. Memoria presenlada al Congrcso Nacional Lie 1872, Buenos Aires; lmprenta La UUnion", I!!72. Esln Memoria fuc publicada cunndo Eslrada se desempcilaba como Jefe del Dcpartamcnlo Lie Escuclas de Buenos Aires. En ella ex pone sus criticas y scilula los objclivos cducacionulcs que, a su juicio, deb inn perseguir5c. ( 16· 18-30 de mayo Lie 1872, publicauo en Est'<riiu J' Amerim :36 7·384 ).


LIT£RATURA

Hostos tennina e\ articulo diciendo: ... Los dos pueblos que empezaron Ia tarca gloriosa, antes de concluirla para si, Ia emprendieron en favor de sus hennanos. Aim no era independiente Venezuela, cuando ya combinaba sus fuerzas con las de Nueva Granada, y, despues de aniquilar las espai\olas al partido peninsular, que se rehacian, emprendi6 su marcha triunfal hacia Caracas. Aun era insegura Ia independencia de las provincias unidas de Ia Plata, cuando ya los granaderos de a caballo y los artilleros de los Andes acompai\aban desde Cuyo a los cmigrados chi Ienos, yen Chacabuco yen Maipu, les devolvian Ia patria. Ningun escrito pudo huber anticipado mejor el momento historico en que habria de participar el autor cuando llegara a Chile. Cuando Hostos llega a Chile en 1872, encucntra un pais que esta en proceso de efervcscencia intclcctual al que se han incorporado activamente ilustres intelectuales emigrados de otros paiscs del contincntc. Podemos nombrar a\ educador argentino y futuro presidentc de esc pais Domingo Faustino Sanniento. Sanniento es quien en 1842 organiza y sc convierte en cl primer director de Ia Escuela Nonnal de Preceptorcs. La fundaci6n de esta escue\a pone en accion el principia constitucional que desde 1833 establecia que Ia educaci6n publica es una funci6n preferente del Gobiemo. Es importante notar Ia aportaci6n que hiciera a Ia constitucion de 1833 el venezolano Andres Bello Andres Bello; quien, luego de haber cstado a cargo del Liceo de Santiago se convertiria en el primer rector de Ia institucion que las

generaciones posteriores conoceremos como Ia Casa de Bello, Ia Universidad de Chile, fundada en 1843 . Otros educadores emigrados que Hostos encontraria en Santiago, fueron clliberal espai\ol Jose Joaquin de Mora contratado por cl gobiemo para dirigir El liceo de Chile, cuya mision era " formar a Ia futura elite dirigentc de Ia nacion." Su esposa, Ia sci\ora Fanny Delaunay de Mora dirigia un prestigioso colegio de senoritas. (Villalobos 1989: 441 ). Otros colegio de senoritas eran cl de Mme. Versin, preferido por las fami\ias de tendencias conservadoras y el de las hermanas argentinas de apellido Cabezon. Estas ultimas fueron las maestros de Rosario Orrego de Uribe, reconocida como Ia primera novclista, periodista y mujer acadcmica del pais. Hostos Ia conoceria en Ia Academia de Bellas Lctras dondc ella habia sido incorporada en 1873 como socia honoraria. Rosario Orrego fue fundadora de Ia Rcvista de Valparaiso.~

4 Como nota intcn:santc incluimos csta msc:rcion: PROSI'ECTO. AI fundar Ia REVISTA DE VALPARAISO nos alicnta In cspcrnnza de que cncontrar:l en cl publico Ia protcccion que sc debe a un periodico llnmado n ser cl rc nejo de una Sociedad distingu1da como Ia nuestrn. Valparniso ha llcgado por su progreso material a scr uno de los pucnos mas hermosos y ricos dell'acifico. y debe esforzarsc para llcgar a scr uno de los pueblos mas cultos c ilustrndos. Si a una hermosa mujer dotada por Ia naturnlcza de todas las pcrfecctoncs fis1cas no Ia adoman los bcllezas del alma, los encantos de Ia intclijcnc1a, scria una bella cst~tuu. pero sm calor, s1n alma. Una cstntua sm alma: cso seria un pueblo que ha llcgodo al apojco de su desarrollo material sin mus asp1rncioncs que cl hicro, sin mas placer que cl que proporciona cl buen cxno de emprcsas mcrcnnttlcs. Un pcriod1co hternrio es el campo dondc el cstud10 prcsenta el fruto de sus investigaciones, dondc hnllnn cabida las cn:acioncs del injenio, un tcrreno en que sc sicmbran las scmillas de Ia intclijencia que produeirnn hellos y sazonados frutos, y c:s tnmbic:n un podcroso estimulo parn despcrtar Ia apatta y alcntar Ia timtdcz en una soctcdad como Ia nuestra, en donde por falta de iniciatha y cstimulo, toda idea que traspasa In esfcrn del provccho material cs acojida con frialdad, cuando no con burlc:sca sonnsa. La RCVISTA no rcconoce otrn bandera que Ia del progn:so y admite toda clase de trnbajos, siempn: que cstos no entren en cl odioso tcm:no de Ia pcrsonnhdad y de Ia politiea, Por lo demos. no somas partidarios de pomposos prospectus: lu REVISTA DE VALPARAISO vu u pcnenccer u un pueblo culto; ella \a a ser cl organa de una suciedad ilustrnda, va a rccibir de csta socicdad su propiu vida; bajo su sombrn darn bcllos frutos o sc man:hitnrn en nor scgun In t1crra que: In ohmente. Si no ha1 un p6blico que picnse, que imajine, no habrn lcctorcs, si no hot lecton:s no habrn REVISTA No por cso dcsmayarcmos las ones y las bcllas lctrns son narcs simp:lticas o In nutixrnlcl:l humnna, su oclimatacion en un pais cs cuestion de ucmpo y de constnncia . ROSARIO ORREGO DE URIBE (REVISTA DE VALPARAISO (I)· 3-4, 11173) http llwww.memoriadtilcna.cl:mchllenaO 1/tcmuslbibliogrnfia.asp'!id_ut •rosarioorn:go( 1834· 1879).

19


DE ACTI\'ISTA ANTILLAl'iO A EDUCADOR DE AI\IERICA, llostos yIn educaclon secunda ria en Chile. I Sonia Rui,z Perez

En Ia segunda mitad del sig\o, en 1854, para dar cumplimiento al Estatuto Organico de 1813 que reconocia a las mujeres igual capacidad que a los hombres, se crea Ia Escue\a Normal de Preceptoras. Este establecimiento seria dirigido porIa Rvda. Madre Ana du Boiser .En esta escuela se formarian las futuras maestros, necesarias para dar cumplimiento a Ia Ley Organica de Instruccion Primaria (24 de noviembre de 1860) que establece que "La instruccion dada por el Estado sera gratuita, extensiva a las personas de ambos sexos." Volviendo a Hostos encontramos que cuando llegn a Santiago, despues de su parentesis como redactor del periodico porteno, es invitado a participar en Ia Academia de Bellas Letras. Esta era una asociacion de intelectuales que se reunia bajo el liderato de Lastarria "con el proposito de incentivar cl cultivo de Ia literatura como expresion de Ia verdad y segun las reglas sugeridas por Comte,".5 Hostos se suma a Ia polemica sobrc Ia "deseabilidad" de educar cientificamentc a Ia mujer. Desde Ia Academia, como desde Ins paginns de La Revista de Santiago Hostos aporia a In definicion del pensamicnto liberal a! rcspecto. "Sin negarle su funcion principal de madre y esposa, es decir, un rol socialtradicional, los libcrales conciben una igualdad natural entre los sexos, eliminando por lo tanto, los impedimcntos para Ia educacion femenina, y hacienda mas complejo su desempeno en esos roles." (S tuven, p.\8) En una seric de ocho articulos publicados en diciembre de 1872 en e\ diario Ellndependiente Maximo Lira concuerda con Ia mayoria de los autores en que una mujer ilustrada haria mejor su tarea de esposa y madre. Sin embargo se pregunta sabre las dificultadcs prlicticas que tendria una mujer profesional para ejcrcer su profesion ;,Quien las contrataria? Por otra parte, Lira asumc una posicion elitista recomendando al Estado un mejoramiento de Ia cducncion primaria para que las mujeres pobres pudieran, al eslar mejor cducadas, hacer "trabajos que no requieran grande ilustracion."

En sus primeros dos discursos ante Ia Academia de Bellas Letras, Hostos no solo defiende Ia necesidad de educar a Ia mujer en las cicncias sino que, mas importante aim, aprovecha Ia oportunidad para definir Ia ciencia y desarrollar un programa y c) plan de trabajo para estudiar las Leyes Generales del Universo, de acuerdo con Ia organizacion comtiana de las ciencias. Sus opositores reaccionan ante el peligro que significaria educar a Ia mujcr en los principios del positivismo y el materialismo derivado de esto (Rodriguez Velasco, 1873). La tercera lectura de Hostos ante Ia Academia, e I 21 de julio del mismo ano re futa las burlas que su adversario ha hecho a Ia mujer educada cientificamcnte. Rcitera su posicion en defensa de Ia igualdad de los scxos y Ia necesidad de dcsarrollar fisica, moral c intelcctualmente al nino "varon o hcmbra". Hostos propane un proyecto que es parte de un "plan general de educacion que abarca a todos los scres racionalcs"sin distincion de clascs ni scxos. (Hostos 1873c, p.630). Reafirma su posicion positivista diciendo: "Yo no conozco otra verdad que Ia cientifica y Ia ciencia incompleta que conozco no me ha demostrado otra verdad que Ia difusa en Ia rcalidad de los mundos planetarios, en Ia rcalidad de Ia vida organica y moral, en Ia rcalidad de Ia razon y Ia conciencia, en Ia rcalidad del movimiento social y del progreso humano." (Hostos 1873c, p.625) En agosto de 1873, cuando Augusto Orrcgo Luco entra en esta polemica hace referencia a los discursos de Hostos reflexionando sabre c\ peligro de crccr que el hombre ticne dcrecho para imponcr a Ia mujcr todo lo que le parccc justo y razonable, es sancionar esc autoritarismo que miramos como una usurpacion i dar en nuestros actos un tristc desmentido a las ideas que cstamos proclamando. Las mujercs habian participado, no en tanto en los discursos como en Ia accion: como cducadoras. Sin embargo muchas de elias solamente refuerzan las posiciones clasistas o retrogradas en

5 "ngrupaci6n dondc sc rcimcn un grupo de intclcctualcs liderndos por Lastarrin con el proposito de inccntivnr cl cuhivo de In litcrnturn como ex presion de In \'erdnd y scgim las reglas suseridas por Comic, las cuolcs sc idcntifican a su vez. con las nonnns de rigor que exigen las obrns cientifieas yen confonnidad con los hcchos dcmostrndos de un modo positivo."(Zaldivar , Zcnobio 2003 ) hup://www,criticn.cl/htmllzenobio_ 04.htm ''El positivismo fuc Ia corricnte de pensamicnto que ncompailo In aceion de los intc:lcctuo!es de los sobicmos de Ins olignrquios ibcroamericnnas en Ia segundo mitad del sislo XIX. El positivismo pan:cin ser el instrumento id6neo parn acompailar cl proceso de incorporncion de los paises sudamerica nos nl concie11o de las nncioncs avnnzadas; asi como parn Ia intcgrncion de las clascs subaltcmns en distintos procesos cducntivos, politicos c institucionales sin provocar ninguna quiebrn en cl ortlen social" (De Lucia, Daniel Omar) http.//w\\ow.agornvil1ual. nct/mostrafcorn:dor/dnnic:l.htm


LITÂŁR,ITURA

Tumba de Hostos en Republica Dominicana.

concordancia con Ia descripci6n masculina de lo fcmenino. Un ejemplo de esto seria Ia directom del Liceo de Valpamiso Eduvigis Casanova quien deficnde Ia obedicncia a! marido, consagmda por Ia leydivina. Otms cscritoms como Rosario Orrcgo y Martina Barros de Orrego habrian asumido "postums a mtos fcministas, e incluso amplian notablemente el espacio publico femcnino, sin jamas discutir ni transgredir el "proyccto" femcnino definido por cl mundo catolico y masculino en gcncml. (Stuvcn, p.27) Hostos concucrda en Ia necesidad de educar cientificamente a Ia mujer pam que pueda cumplir mcjor con su rol de madre, pero al mismo tiempo abre Ia ruta pam que asuma Ia rcsponsabilidad de si misma "ante si misma, ante el hogar y ante Ia sociedad." Aunquc en sus discursos aboga por Ia educaci6n superior pam Ia mujer Hostos propone una serie de confcrencias prepamtorias a esta educaci6n profesional. Reconocicndo que cl no tenia las calificaciones pam modificar los planes de estudio, rccomicnda que se dictamn dcsdc Ia misma Academia de Bellas Letms. Como em de espemr, csta propucsta no tuvo acogida, ni siquiem de manera experimental. Hostos ya ha partido de Chile y csta en Venezuela cuando cl Ministro de lnstruccion Publica Miguel Luis Amunategui, dictamina que "las mujcres debcn ser admitidas a rcndir cxamcnes validos pam obtcncr titulos profcsionales, con tal que se sometan pam clio a las mismas disposiciones a que cstan sujetos los hombres."(Dccreto del 5 de febrero de 1877). Responde asi a Ia solicitud hecha por Antonia Tarrag6 cinco ai\os antes, en 1872, para que sus estudiantes pudiemn rendir examenes validos y poder optar asi a titulos profesionalcs. Como consecuencia de este Decrcto, Eloisa Diaz puedc convertirse en Ia primem mujer chilena en recibir el diploma de medico cirujano de manos del Presidente de Ia Republica, Manuel Balmaceda, el dia El2 de enero de 1887. Ocho dins mas tarde, el I0 de enero de 1887, Emestina Perez recibiria su diploma en Ia misma especialidad.6 Los discursos de Hostos sobre Ia educacion de Ia mujer son escritos en 1873, ai\os antes de sus primeras incursiones practicas en el mundo de Ia ensci\anza, en Venezuela en 1876. Se puede sugerir Ia conexion entre su epoca de discipulo de Sanz del Rio y su interes por Ia pedagogia ya que

Ia influencia krausista no se redujo al cstricto circulo de Ia filosofia pum, sino que fue mucho mas alia. Esquematicamente, puede decirse que se extendi6 desde Ia politica a Ia religion, pasando por Ia litemtum, Ia pedagogia, Ia sociologia y las ciencias natumles" "los rasgos mas sobresalientes del krausismo hist6rico fuc Ia estimaci6n y defensa de Ia libertad. En primer Iugar, Ia libcrtad de conciencia, fundamento de todas las demas libcrtades: Ia libertad politica, Ia libcrtad de ensefianza, Ia libertad rcligiosa, Ia libertad de asoeiacion y de reunion, Ia libertad de pensamiento, etc., etc. (Heredia Soriano, 1975) En definitiva, desde un punto de vista sociohist6rico, parece que el krausismo consisti6 principalmente en un amplio compromiso, expreso o tacito, que hombres de diferentes tendencias politicas, tilos6ficas y religiosas hicieron con los valorcs de Ia modemidad, con el fin de ensayar Ia regenemcion de Ia vida nacional en sus mas variadas manifestaciones (Heredia Soriano, 1975).

6 Sin embargo cso no significo Ia npcrturolotal de In Escuc:la de Mcdicina a las mujcres a las que sc dcstino salo un dicz por denio de Ins ndmisioncs.

II


Rt!t'i.tta /CP I mimcm I 4

DE ACTI VISTAM<TILLANO A EDUCADOR DE AMERICA,IIttslns y Ia educadon sccundaria en Chile. I S()nia Ruiz Pcn:z

Muchos son los articulos que se han escrito sabre el grado de Ia influencia de Karl Kraus en las ideas de Hostos: en cierto modo el mismo lo aclara en 1878 en respuesta a las criticas que han hecho los alemanes residentes at articulo que Hostos ha escrito censurando a los Agentes de Correos Alemanes. 7 En esc escrito reconoce Ia influencia del pensamiento aleman en el y explica par que en su reclamo no habia intencion de ofensa a los alemanes en America:

"e\ caracter de Ia nacion que ha sido nodriza de mi espiritu: con sus grandes pensadores me he formado, con elias he aprendido a amar cl bien que amo y a ser superior a los infortunios de Ia vida propia y de Ia humana y me pareceria un atentado contra Ia memoria de los grandes de espiritu con quienes he vivido en comunion intclectual, ci ofender ci caracter de un pueblo que ellos han elevado at alto nivel en que esta." Isabel Gutierrez Zuloaga escribe en 1990 y sc refiere a esta influencia: "De los circulos krausistas aprende: austeridad personal, pensamiento filos6fico c intercs por los problemas pedagogicos." p. 26 "Hostos forma parte de Ia tradici6n del pensamiento politico que se preocupa por el problema de Ia educacion como algo indisolublemenlc Iigado a Ia naturaleza del sistema politico ... puesto que Ia moral, Ia politica y Ia pcdagogia forman parte del entramado social que dificilmente pucden ser tratados de una forma aislada sin repercutir en los demas." p. 30 La autora reconoce Ia influencia de, Froebel y Pestalozzi y Rousseau entre los educadores que mas influycron en Hostos: Ia escuela de parvulos, el aprendizaje inductivo y Ia ensei\anza intuitiva y objetiva, pero: "AI contrario que Pestalozzi, cuyas teorias fueron puestas en practica par sus discipulos, Hostos practico el mismo las ideas de concibio. Era un pensador militante, con plausible capacidad creadora y ejecutiva." p.32

Asi parece ser, pues recicn llegado a Venezuela cncontramos a Hostos dando clases en el Colegio La Paz de Caracas en diciembre de 1876. Esc mismo diciembre inaugura Ia Escuela Normal No 2 en Caracas con el discurso que hemos mencionado, publicado en La Opinion Nacional. (Ramos, p. 179). "Ia escuela elemental ensei'ia a aprender; Ia escuela normal cnsei\a a ensei'iar. Para cnsei'iar no basta saber to que se sabe; es necesario tener el arte de inculcar y Ia ciencia de hacer ver. De ahi Ia importancia y Ia necesidad de Ia escucla normal, que esta basada en un arte y una ciencia; Ia ciencia que conoce el arden intima y cl varia funcionar de nuestras facultadcs y cl arte que resulta de los modos y del metoda que se fundan en Ia fusion de csas facultadcs." (Hostos en Ramos, p. 19). Es asi como desdc 1876 Hostos sigue ensei\ando y perfeccionando su pensamiento cducacional de manera continua tanto en Venezuela como en Republica Dominicana, dondc funda y dirigc Ia primcra Escuela Normal de esc pais y publica ellibro Losji'tlfos de Ia Normal. En diciembre de 1888 Hostos regresa a Chile accptando clllamado del Presidente don Jose Manuel Balmaccda. En 1889 cl Ministro de Educacion Julio Bai\ados Espinosa le coloc6 como Rector del Licea de Chill an y at ai'io, en 1890, to trajo a Santiago para regentar cl Licea Miguel Luis Amunatcgui. Junto a los profesores que habian rcgresado de Alemania en 1886 y los alemanes que habian sido contratados ex pmfeso par el Gobierno, tendria Ia responsabilidad de implementar el Plan Conccntrico o Evolutivo. Ahara Hostos tiene 50 ai\os, ha encanecido su barba, ha adquirido experiencia como educador y ha madurado su pensamiento. Cuesta entendcr como pudo manejar Hostos su relaci6n con las ideas prusianas de disciplina cscolar, pero parece ser que predomin6 "su actitud amablc y de libertad hacia los educandos 1o que le granje6 e1 respeto de sus discipulos y colcgas", segun lo describen sus ex alumnos (Los 50 mios... p.\2) ¡ Este respeto, junto al prestigio que habia ganado durante su primcra estadia en cl pais, hizo posible que continuara en su puesto aun despucs de Ia revolucion de 1891. Sin embargo, Ia Guerra entre E.E.U.U. y Espana to coloca en posicion vulnerable ante cl Gobierno: como extranjero y funcionario

7 "Los ale manes en America" La Pn:ma l..ibnt, No 9) , Pucr1o Cabello, Estado Carabobo. 26-04-1 !!76 citado en Ramos, comp. Hostos en Venezuela, p. 97)


publico tenia que abstencrse de escribir a favor de Cuba en Ia prcnsa nacional. Scgun su bi6grafo Estcnger esta seria Ia razon principal de Ia rcnuncia de Hostos a Ia rcctoria del Liceo. ( 1942, p. l 06). Por otro lado, Ia revision de las ultimas Memorias ( 1896 y 1897), las inscrcioncs hechas por cl mismo Hostos en ÂŁ/ Ferrocarril ( 12 se agosto de 1897), las aetas de las reuniones del Conscjo de lnstruccion Publica (21 de marzo de 1898) y los articulos de rcdaccion de La Libertad Electoral (28 de marzo) y cl pcri6dico La Ley ( 13 de abril) sugiercn un desacuerdo mayor entre c) Gobicmo y cl Rector lo que conduce a su rcnuncia y Ia accptacion de csta el 18 de abril de 1898 (Bolctin 1898, p. 54). Se agrcga a csto un dcsacucrdo sobre su mancra de cnsenar Castellano en los primcros cursos de humanidadcs. A pcsar que cl programa de Castellano cscrito por Hostos habia ganado cl primer prcmio en c1 concurso de 1892, no fue bien recibido por aquclJos que exigian una cnsci\anza tradicional de Ia gramatica, siguicndo las directrices de Andres Bello. Julio Vicuna Cifuentes en 1898 en carta al Rector Accidental del Liceo protesta sobre cl cstado deplorable en que ha encontrado las clases de Castellano, (que dicho sea de paso lc habia ofrccido el mismo Hostos). Vicuna comenta en rctrospcctiva lo sucedido tambicn con Ia Gcografia Evolutiva de Hostos atribuycndo al dominio de Ia pcdagogia alcmana en Ia cducacion secundaria, "el que todo csfucrzo individual que no particra de ella era tcnido en poco." Razon porIa que cllibro, a pesar de sus cualidades, cstaba dcstinado ser dcstcrrado de las aulas. (1939, p.l55). Rcgrcscmos al pensamiento cducacional de Hostos leycndo cl Discurso de inauguraci6n del Centro de Profcsores de Educaci6n Secundaria en 1894. Hostos seria nombrado director de cstc Centro en 1895, "en mcrito de su labor doccnte cuanto tambicn de sus numerosas publicaciones sobrc materia pcdag6gica chilena" (Molina 1954 p.\21 ). Estc Centro tcndria como objcto "fomentar cl estudio de Ia pcdagogia, difundir los mejorcs mctodos de cnsci\anza i cstrcchar los vinculos socialcs entre los profcsorcs de Ia Republica consagrados a Ia instrucci6n sccundaria" (La Nueva Reptiblica 19 de noviembrc de 1894). Hostos comicnza su saludo admirnndosc de que Chile, a pcsar de su juvcntud como naeion8 haya logrado crear las institucioncs que lc permitan scr considcrado no solo cstado de dcrccho sino

"cstado de cultura". Para afianzar esta posicion Hostos dice que un pais ncccsita de organismos cuyo fin sea Ia transmision de Ia verdad, del conocimicnto. Para Hostos Ia vcrdad debe scr "vcrdad para cl entcndimicnto, bcllcza para cl scntimiento, salud para los organos" (Hostos, 1894). Esta vcrdad debe ser transmitida por Ia ensei\anza sccundaria cuyo mctodo, doctrina y objcto social Ia defincn y obligan a ser Ia unica cnsci\anza que pucda dar "continuidad y enlace (a) los conocimientos, desde los fundamentalcs basta los profesionalcs", lograr "Ia divulgacion de las verdadcs clemcntales" y cl "favorccimiento de una clasc industrial." En cste discurso Hostos define el objeto social de Ia cducacion sccundaria, mas alia del principia de cultura popular de Ia oligarquia que propane cnsci\ar a) pueblo pcro solo dentro de cicrtos limitcs. La cducaci6n sccundaria debe scrvir para crear lo que Hostos llama cl "hombre nuevo"; el mctodo para haccrlo debe scr cmincntcmcntc cvolutivo. Cito del mismo discurso: "lnstruir es educar cl entendimicnto. Educarlo cs poncrlo en actividad i movimicnto funcional; poncrlo en funci6n cs haccr correspondientes las operaciones a las funcioncs i las funcioncs a las fucrzas, de modo que Ia actividad intclcctual sc de con toda su salud, cncrgia i vigor en cada uno de los cuatro momcntos de Ia cvolucion i en cada uno de los sujetos somctidos al regimen de Ia cducacion." En 1892 Concepcion Arena] habia escrito La

Educacion de Ia Mujer:

KA csa fccha , cl pais cucnla con solo ochcnla y un a ~ os de vida imlcpcndicnlc.

"Nos fijarcmos bien en Ia difcrcncia que hay entre educacion a instntccion. Un hombre puede scr muy instruido y estar muy mal cducado, y cstar muy bien educado y no scr muy instruido. Esto nos indica que si Ia educacion no debe prcscindir de Ia intcligcncia, no sc dirigc cxclusivamentc a ella, sino a todas las facultadcs que constituyen cl hombre moral y social; a los impulsos perturbadores para contcncrlos, a los armonicos para fortificarlos, a Ia conciencia para cl cumplimicnto del deber, a Ia dignidad para reclamar el derecho, a Ia bondad para que no sc apurc contra los


R~!l'i.flll

/CP / mimem/4

DE ACTI\'ISTA ,\NT! LLANO A EDUCADOR DE AMERICA, llostos y Ia cduudon sccundarla en Chile. / Sonia Ruiz l'crez

desventurados. La educacion procura fonnar el can)cter, hacer del sujeto una persona con cualidades esenciales generales, de que no podra prescindir nunca y necesitara siempre si ha de ser como debe. Si alguna diferencia hubiere, no en calidad sino en cantidad de educacion, debiera ser mas completa Ia de Ia mujer, porque Ia nccesita mas .....necesita ser mas persona que cl hombre y una educacion que contribuya a que conozca y cumpla su deber, a que conozca y reclame su derecho, a dignificar su existencia ya dilatar sus afectos para que traspasen los limites del hagar domestico, y llame suyos a todos los dcbiles que piden justicia o imploran consuelo." En csta scgunda estadia en Chile, las Memorias que redacta en su funcion como Rector nos sirven para conocer su pcnsamicnto respeclo a Ia refonna cducacional y algunas opiniones sabre Ia practica de Ia cnsei\anza secundaria en Chile. Los

otros lcmas que aborda en esle periodo no tienen rclacion direcla con Ia educaeion secundaria. Con relacion al Metoda, Hostos habia cscrilo una Memoria en mayo de 1892, titulada "La Reforma de Ia Ensenanza Secundaria". Para el c\ metoda debe ser eminentemenle evolutivo porque esla subordinado al desarrollo, "porque esla fundado en cJ mismo funcionar de Ia mente humana" y dirigido al "desarrollo normal y gradual, sana y efectivo del enlendimiento" (Hoslos, 1892). Las teorias de Valentin Letelier dan Ia base pedagogica a eslas refonnas cuando regresa de Alemania en 1884 imbuido de las prncticas y mctodos pedagogicos herbartianos. Amanda Labarca, en su Historia de Ia educacion en Chile dice que "a pesar de Ia resistencia de Ia Facul!ad (del Pedagogico) y de gran numero de profesores del Institulo Nacional"prevaleci6 el Consejo Universitario y don Diego Barros Arana para imponer cl plan concenlrico o evolutivo. Abunda Hoslos en sus comentarios sabre Ia Refonna establecida el 10 de enero de 1889, que introducia c\ metoda concentrico y detail a como puede implemcntarse. Recomienda cntonces cl metoda intuitivo-inductivo en Ia primera scrie (primer ciclo, Ia que corresponderia a los anos scptimo a novena del sistema puertorriqueno) c inductivo-deductivo para Ia segunda serie (segundo ciclo o decimo, undCcimo y duodccimo ai\o de cscuela). En el segmcnto dcdicado al plan de estudios opina que, "aunquc deficiente para llcgar al objctivo de Ia refonna, es suficicntc para guiar a los que han de sometcrse a ella." Por ultimo, haec notar que Ia concordancia entre los programas de cada asignatura dcpenderia mas bien "de los rectores que cnsayan el regimen concentrico 0 evolutivo" lo que no aporta a Ia unidad que reclama Ia refonna. Da ejemplos de como podria procederse a aplicarse el metoda propuesto en Ia Reforma. Tennina reclamando mejor supervision para que Ia Reforma tenga cxito y Ia necesidad de un futuro "organa directo de los intereses de Ia clase social que esta en germen en cl profesorado de segunda cnsenanza" que es cl "servicio individual menos rccompensado porIa sociedad." Debemos notar que Ia Memoria a que hacemos referenda no es realmenle el infonne anual, requerido por el Art. 79 de Ia Ley de Jnslruccion Publica, sino mas bien un planteamiento pedagogico sabre las reformas que ajuicio del autor eran neccsarias para cJ bucn funcionamiento acadcmico del plantcl del que acaba de haccrsc cargo. Esta publicada en Memorias Ciemificas y Literarias. Anales de Ia Univcrsidad de Chile.


LITERATUR,I

No coincide en c) tcxto con Ia Memoria publicada en Obras complctas bajo cl titulo "La rcfonna de Ia cducacion en Chile", trabajo en que Hostos detalla minuciosamcnte los obstaculos que ha encontrado para implcmcntar Ia refonna. (Fmjando el POI,'enir Americana, p. 203-247). En Losjrlllos del Plan CmiCelllrico, Hostos da cucnta de su gcstion como Rector del Licea de Chillan en cl ano cscolar de 1889 a 1890, por Jo que a nuestro juicio es Ia primera mcmoria. 9 En este cscrito cl autor no sc limita al infonnc anual en cuanto a lo doccntc, si no que propane Ia modificacion de las costumbrcs escolares que considcra nocivas para cl ex ito del estudiantc chillancjo. cstudiar mccanicamcnte, a voz en grito, pascando y agitandosc; y Ia costumbre de ir i vcnir por las callcs, plazas y lugarcs publicos con olvido complcto de Ia importancia del ticmpo y con menosprccio del dcscrcdito en que incurre el estudiantc cuando aprovccha los reccsos de sus tarcas para emplearlos en vagar. (Hostos, 1890) i,Sc habra Hostos adelantado a su tiempo? En Ia parte VII de Ia Memoria de mayo de 1893, lucgo del infonnc de rigor, cl Rector del Licco Miguel Luis Amunatcgui sugiere entre otras medidas: I. Hacer obligatoria Ia cnsenanza sccundaria en su primer grado; 2. Dividirla en dos grados, de modo que cada tres anos de aprcndizajc proven de una suma cfcctiva de conocimicntos i de un titulo; 3. Reglamentar Ia enscnanza tccnica de modo que a las Escuclas de Artcs y Oficios, de Mineria prnctica, de Agricultura, no puedan tencr acceso sino los provistos del titulo que acrcditc Ia cnsci\anza de los trcs primcros ai\os de Humanidadcs en los Liceos. Esta ultima mcdida a Ia cual no se lc presto atencion desde cl gobiemo, nos parece que hubiera sido de gran importancia para prevcnir el discrimcn que signiticaba scparar Ia cnscnanza tccnicoprofcsional dcsdc los primcros anos. Aunquc Ia Icy proponc programas de ensci\anza cquivalentes, en Ia realidad prnctica era una calidad diferenciada en

mcnoscabo del cstudiantc de mcnores rccursos que asistia a estas cscuelas. Tambicn sc queja en Ia parte XI de cstc infonne de Ia falta de tcxtos y su consecuencia en cuanto al: abandono de iniciativa intclcctual en que cacn los cducandos del regimen concentrico cuando Ia falta de Iibras de texto adccuados los haec dcseansar por completo en Ia iniciativa del profcsor. (MdeJelP, 1893, p. 125-133). En mayo de 1894 cclebra cllogro que ha tcnido cl Licco al ser cl primero en Ia lista de aspirantes a bccas de Ia EscueIa de Artcs y Oticios pcro rcitera su preocupacion de que: "cl paso de Ia scgunda cnsci\anza a Ia ensci\aza tccnica, se opere en tales y buenas condiciones, que no pierda Ia cultura morallo que gana en Ia industrial. A estc fin, dos objctos concretos ha de tencr en vista, que hoy no tiene Ia cnsenanza sccundaria: cl 1°, procurar una prcparacion sobria, fucrtc, sana y cfcctiva, de los conocimientos que haya de beneticiar cl industrial; 2" objeto, llcvar al aprendizaje de los cstudios tccnicos una tan vigorosa nocion de Ia connatural moralidad y del destino ideal de los conocimientos positivos, cuyas primicias le comunica el licco, que por muy hombre de industria que los cstudios especiales lc hiciercn, no olvidc que Ia industria continua de Ia vida humana cs el mcjoramiento de Ia cspecic par media de lo vcrdadero, lo bello y lo buena." Hostos vuelvc a rcclamar porIa fa Ita de libros de tcxto, y rctoma un asunto que lo preocupa desde sus tiempos de Chillan: cl recargo de horns y los malos sueldos del profesorado. (MdeJc IP, 1894, p. 184-199) En 1895 insistc nuevamcnte en su propucsta de exigir cl ccrtificado de los trcs primcros aiios de humanidades para el ingrcso a Ia enscnanza tccnica y se preocupa por Ia restriccion en Ia cantidad de horns de clascs que puedc dictar cl Rector de cada institucion (M de J c IP, p. 256-257). La Memoria de 1895 csta dedicada a defender su propucsta contra el corte "inquisitorial'' de Ia prucba de bachillcrato, un cxamen que los

9 Los compiladon:s Ia han llamado Scgunda Memoria (Hoslos 11190 en Forjm1do d Pon·e11ir Americmw :306·314)

IS


R~•·ista

DE ACTIVISTA A:-.TILL,\NO A EDUCAOOR DE AMERICA, llostos y Ia educad6n secundarla en Chile. / Sonia RuJ.Z N rer

ICP . mimemJ.I

estudiantes ten ian que rendir para obtener el primer grado que los calificaria para el ingreso a Ia Universidad. A pesar de su reclamo esta prueba sigui6 siendo administrada por comisiones designadas por Ia Universidad, en cl local de csta y sabre contenidos decididos por sorteo, como podemos dar fe todos los que alguna vez sufrimos en came propia los designios de una bolita sacada a! azar. La ultima Memoria que escribe Hostos, en septiembre de 1897, ocupa solo dos paginas de texto y Ires tablas. En este escrito Hostos aboga por Ia separaci6n de Ia Escucla preparatoria del Liceo, ya que siendo 6rganos distintos de ensenanza con fines propios y responsabilidades diferenles seria conveniente separarlos "aunque solo se tuviera en mente Ia mejor administraci6n del sistema." En 1898 el puertorriquei\o termina su gesti6n como educador en Chile. No hay constancia en los Anales del informe correspondiente a esc ano. Aun asi su Jegado ha quedado grabado en Ia historia de Ia educaci6n chilena. !!I Rcfcrcncins: Gutierrez Zuloaga, Isabel 1966 "Hostos: reformador de Ia educaci6n hispanoamericana." En Homenaje a Eugenio Maria de Hostos, Madrid: Universidad Complutense, 1990. Heredia Soriano, Antonio. "EI krausismo espai\ol". Cuatro ensayos de hisIoria de Espaiia. Madrid: Edicusa, 1975, pp. 75-150. Edici6n digital autorizada para Proyecto Ensayo H ispanico y preparada por Jose Luis G6mez-Martinez, 2005.] http://www.ensayistas.orglcritica/generalesikrausis molintrod.htm) Hostos, E. M. 1873b. "La educaci6n de Ia mujer" Discursos leidos allfe Ia Academia de Bellas Letras. lmprenta del Sud-America, Santiago, p. 3-29. _ _ 1873c. "Educaci6n cientifica de Ia mujer" Carta contestaci6n al senor Luis Rodriguez Velasco Sud-America, RevistaCielllijica y Literaria Santiago, Junia. lmprenta Sudamerica, Santiago. Julio, 1873, p. 609-632. _ _ 1892. "La reforma de Ia ensei\anza secundaria" A nates de Ia Universidad de Chile. Memorias Cientificas y Literarias, p. 369-382. Las Memorias anuales de los rectores aparecen publicadas en Anales de Ia Universidad de chile. Memorias de Justicia e lnstrucci6n Publica. 1893, \894, \895, 1896, 1897. "Memorias de Justicia e Instrucci6n publica". Anales de Ia Universidad de Chile.

__ 1894. "Discurso de lnauguraci6n" en La Libertad Electoral, 21 de noviembre. Lira, Maximo 1872. "La Mujer." Ellndependiellle, Diciembre Molina Milller, Julio. 1954. Hostos en Chile Memoria de Prucha para optar a! titulo de Profesor de Estado en Historia y Geografia. Universidad de Chile. Facultad de Filosofia y Educaci6n. Moreyra, Florencio R. 1877. "Lijeras observaciones al proyecto de educar cientificamente a Ia mujer" RevisIa Chilena Torno VII : 603-615 lmprenta La Republica, Santiago de Chile. (Haec revision hist6rica desdc 1872 hasta Ia firma del dccrcto que autoriza Ia educaci6n superior para Ia mujer. Comenta extensamente discursos de Hostos sabre el lema. Orrego de Uribe, Rosario. 1873 "Prospecto" (Revista De Valparaiso (I): 3-4) Orrego Luco, Augusto 1873. "La Educaci6n de Ia Mujer" Carta a don Fanor Velasco lcida en Ia Academia de Bellas Letras. La Revista de Samiago, Torno III.Imprenta Nacional, p. 402-413. Ramos, Jose compilador, 1989 Hoslos en Venezuela Caracas. Fundaci6n La Casa de Bello. Rodriguez Velasco, Luis. 1873. "Ligeras Observacioncs sabre Ia Educaci6n de Ia Mujer" Revista Sudamerica. lmprenta Sudamerica. Santiago. Junia, p. 508-541. Stuven, Ana Maria 2003, "Voces y Representaciones Femeninas: Modcmidad y Sccularizaci6n en Chile Durante El Siglo XIX", Universidad Catolica de Chile. Silva, Victor D. "Un ilustre anti llano pr6cer de Chile." Reproducido por El Mundo de San Juan (Puerto Rico), de un pcri6dico dominicano. En Hostos, Eugenio Carlos, ed. Hostos Hispanoamericanista, p. 328·333. Villalobos, Sergio ct. AI. 1974. Historia de Chile. Santiago, Editorial Universitaria. Vicuna Cifuentes, Julio. 1939. "Semblanzas y Recuerdos." Prosas de Otros Dias. Prensas de Ia Universidad de Chile ("Recuerdos Santiaguinos", p. I 0 1-116)("Don Eusebio Lillo", p. 117-123; "Don Guillermo Matta", p. 124-128; "Don Guillermo Blest Gana", p. 129-132; "Don Emilio Alvarez", p. 133-142; "Don Crescente Errazuriz", p. 143-146; "Don Eduardo de Ia Barra", p. 147150; "Don Luis Rodriguez Velasco", p. 151-152; "Don Eugenio Maria Hostos", p. 153-158; "Don AlejandroAguinet", p. 159-166).


LITEIUTUIU

11

All of the Antilles, every island, is an effort of memory; every mind, every racial biography culminating in amnesia and fog DEREK WALCOTT

Entre el cafe de las tres y un haUl memorioso: la historia en dos relatos de Ana Lydia Vega lvette Lopez

L

a literatura puertorriquena lleva inscritas las marcas del discurso historico: Alejandro Tapia y Rivera es un ejemplo emblematico del siglo XIX. Tal filiacion entre historia y literatura no se abandona, mas bien se rearticula en las decadas finales del siglo XX, como han mostrado diversos estudiosos, con Ia bUsqueda de "un espacio estrategico en el que se comuniquen Ia literatura y Ia historiografia en una relacion de asercion",1 de trabajo sobre Ia produce ion simbolica. Ana Lydia Vega ha asediado esa "vocacion de historiadores frustrados que tortura a algunos escritores de mi generaci6n'? "galopante pasion de historia" en el decir de Ia autora. Un historiador, Fernando Pico, ha examinado, en un ensayo sobre Ramon Power y Giralt, "el proceso por el cual una persona se convierte en personaje emblematico"3 ; concluye que "se ha borrado de Ia memoria otras reivindicaciones e intereses que no fueran afines a los afanes de Power y su sector hegemonico". El texto de Pico ofrece otra perspectiva sobre lo que se puede leer como el

proceso "literario" de Ia construccion de una figura hist6rica, mirada consona con lo que ha senalado Hayden White sobre como toda narracion esta marcada por un impulso moralizante y supone una serie de opciones de valor. En ";,Historia sin literatura?'>,S Pic6 propuso que "Ia discusion del momenta en nuestro disciplina es Ia relacion entre Ia historia y Ia literatura"; al trazar Ia trayectoria del discurso historico, expuso Ia alianza que este ha tenido con otras disciplinas: "No seria Ia primera vez que Clio se emparcntasc con alguna encopetada disciplina. Los seguidores de Platon Ia consideraban muy cercana a Ia poesia . .. Quintiliano pensaba que Ia historia era una rama de Ia retorica. San Agustin Ia reclam6 para servir a Ia teologia, y en siglos subsiguientes se Je achacaron amorcs con Ia tilosofia .. .". Juan Gelpi en "Historia y literatura en Pcigina en blanco y staccato, de Manuel Ramos Otero",6 indaga sobre como estc narrador dialoga de modo distinto con Ia historia, como se inviertc en su libro "una de las condiciones de posibilidad de Ia historia

I Raf~cl Acevedo, "Como si fucrn li1cra1ura", Historia y litcrall/ra, c:d. Silvia Alvarez Curbelo e lnna Rivcrn Nieves (Sa11 Juan Posldat:l), 1995, p.l5 2 "Noso1ros los hisloricidas", Hi.ttoria y literalt•ra, 23-38. 3 " De P6vcr a Pager: Ia configuracion del pcrsonojc en Ia norrn1iva his16rica de Puerto Rico~, Enfoqucs gcncracionalt!s Rumbos poslmodcmos, eds. Carmen Cazurro y Mario Cancel (Agundilla: Qualily Prinlcrs, I997), p.37-49. 4 771c Colllclll rifthc Fomr. Narralii'C Discourse attd 1/istorica/ Rr:prr!scmarion, Ballimon:: Johns Hopkins Universily l'rcss, 1987. El primer caphulo, "The Value ofN~m1iv i 1y in 1hc Reprcscnlalion ofRcalily", p. l-25, n:sulla n:levanle parn csla discussion. 5 C/aridad. En Rojo, I 0-16 de IlliiYO de 1996, p.l2. 6 EnfiHJIIC.<gcncraci01ra/c.t. Rrmrho.f postmodcrrws, p.S I -60.


Rel'i>lu /CI' I mimcm/4

Entre el cafe de las trcs y un baill mcmoriusoo: Ia hlsturla en dos relatus de Ana lydia \'e~:a I h·cnc lopez

modema occidental, Ia diferencia o division entre e\ presente y e1 pasado" y como se intenta Ia comunicacion entre ambos conceptos. Marta Aponte retoma tambien el dialogo oblicuo con Ia historia en los relatos de La casa de Ia loca 1, texto sobre e\ cual comenta Sylvia Alvarez Curbelo que es un libro escrito por alguien que "conoce de memorias y ruinas, de cosas perdidas sin remedio, de sueilos recobrados y vueltos a olvidar y de misterios sin descifrar, que son los otros nombres de Ia historia". 8 En el contexto de Ia literatura latinoamericana, Maria Cristina Pons ha documentado una notoria produccion de novclas historicas en las ultimas decadas del siglo XX y seilala entre sus caracteristicas "Ia lectura critica y desmitificadora del pasado a troves de Ia reescritura de Ia Historia".9

A centu1J•Iooked a/ a landscape furious with 1•egetation in the IVIVIIg light and with the wmng eye. It is such pictures that are saddening rather than the tropics themscll'es. These delicate engravilrgs ofsugar mills and harbors, ofnative women in coslllme. are seen as part of HisloiJ•, that HistOIJ' which looked over the slroulde•· of the engrave1· a11d, late1; the pho1ographe1: Derek Walcott, The Antilles. Fragments ofEpic Memory En este ambito de lecturas con opticas diversas se puede abordar Ia contluencia de historia y ficcion en textos de Ana Lydia Vega cuyo punto de partida son circunstancias o sucesos historicos. Dos relatos dellibro Falsas cronicas del sm·, 111 siguen de cerca investigaciones y publicaciones historicas, las ree\aboran e insertan en Ia ficcion: "Un domingo de Lilianne" y "El haul de Miss Florence". De las narraciones del conjunto, estas se distinguen por seguir de Ia mano el discurso historico y estar plenas de datos reconocidos como "reales" o incluidos en libros de investigacion historica. Acompailado de cuentos cuyo entramado narrativo se sustenta en hechos historicos de Ia ciudad de

Ponce, en textos testimoniales y en Ia tradicion oral, el relato "Un domingo de Lilianne"tiene como referente central el suceso que se conoce con el nombre de Ia Masacre de Ponce. 11 En Fafsas cronicas del sw·las situaciones narrativas incitan a repensar Ia historia en tanto discurso y disciplina y Ia autora parece recordamos que el pasado solo lo vivimos en el presente, desde Ia intimidad de los sujetos, desde un sur imaginario que guarda sus huellas. Vega devela ante los lectores y lectoras "un inventario de fragmentos que reta por muchas razones Ia experiencia continua, directa, certera del tiempo, el espacio y Ia causalidad". 12 La escritora se ubica en lo que Garcia Calderon, quien ha abordado Ia relacion de Ia narrativa puertorriqueila del ultimo cuarto de siglo con el discurso historico, ha seilalado como Ia posibilidad de ofrecer nuevos acercamientos al "viejo problema de las relaciones entre Ia historia y Ia obra de arte, que se debate activamente, con fortunas y refinamientos diversos ... desde el siglo pasado".U En su epigrafe, "Un domingo de Lilianne" reproduce e\ primer parrafo deltexto Reminiscencia historica de Ia Masacre de Ponce, testimonio cuyo autor, Rafael Perez Marchand, leyo en el Ateneo Puertorriqueilo en 1967. Se publico posteriorrnente con varios apendices, uno de el\os el Inforrne del Comite Hays sobre Ia Masacre. La Reminiscencia cs tanto un tcxto testimonial como historico: Perez Marchand era Fiscal de Distrito en Ponce, por lo que rindio un in forme de los hechos y radico acusaciones de ascsinato para tres de los policias participantes; posteriorrnente renuncio a su puesto y el nuevo fiscal ordeno archivar las acusaciones. En su memoria subraya Ia intencion de hacer "una relacion de mis acluaciones como Fiscal de Ponce, e\ dia 21 de marzo de 1937". Su voz de testigo esta marcada porIa carga emocional; expone, por ejemplo, que se trata "de Ia mas lucluosa Semana Santa que he vivido". Noes, por tanto, una voz distante y objetiva, si bien su recuento se fundamenta en datos, entrevistas y fotos. De modo similar, e\ texto de Vega presenta Ia Masacre desde una optica intima, estructurada en el

l La t'a.<a,dc Ia /.,.;a y ntm.t relato.r (San Juan: Alfngunrn, Snnlillnnn, :!001). 8 Sylvia Alvarez Curbelo, "Locuras de Ia lctra", Ctaridad, En Rnj n, 29 de mnrzoa14 de abril de 2002, 18-19. 9 Marin Cristina Pons, Mcmorins del olvido, Del Paso, Garcia Marquez, Saer y Ia nm·ela hist<irica del siglo XX (MCjico, Madrid: Siglo XXI, 1996), p.16 I 0 Ana Lydia Vega, Ful.•a.• crtirric'as do:l .r11r (Rio Piedras: Editorial de Ia Univcrsidad de Pucrto Rico), 1991. Las citns corrcspondcn a esta edici<in. II As I se eonocen los hechos ocurridos en Ins callcs Marina y Aurorn, en cl centro de In ciudad de Ponce, c1 21 de marzo de 193 7, dia en que Ia policia nbt;i<i fuego contrn los manifestantcs de una marcim orgunizada por cl Partido Nncionalista pnra ccicbrnr In abolici6n de Ia e~clavitud. 12 Silvia Alvarez Curbelo, "De In pasion de historia a! historicidio", Diu logo, febrcro 1992, p.39 13 Myma Garcia Caldcrtin, Lcc111ra.r derdl! e/fragmtmto: escri111ru crmlcmporanl!u c imugirwrio wlwra/ cr1 Puerto Rko (Lima, Berkeley: Latinoamcricana Editorcs) 1998, p.85. El capitulo 3 dcl libro mucstrn como In nurrativa puertorriqueiln dcllihimo cuano de siglo ha "socavudo, parodiado, cucstionado o complcmentado cl discurso hist<irico~ .


LITERATURA

cuento mediante Ires observadores, uno de los cuales no csta presente en los succsos. Esa voz auscntc cs Ia protag6nica, voz in fan til que sc privilegia en el relato, a Ia que le corresponden el mayor numcro de instancias narrativas. Es tambicn Ia voz del pcrsonajc al cual sc haec refcrcncia en cl titulo, dejando clara que se trata de un domingo particular, que pertcnccc a alguicn aun cuando cs tambicn un domingo inscrito en Ia historia: 'Un domingo de Lilianne". Con un viaje se inicia el cuento: e) pasco familiar de los domingos para Ia visita a Ia casa de los abuelos. El viajc, literal y figurndo, cs uno de los escenarios privilcgiados por Ana Lydia Vega, ex pone Juan Gelpi, 15 quien ha lcido en Ia escriturn de Ia autorn Ia trans1,rresi6n de los Hmitcs de Ia casa, Ia dispersion como cstratcgia discursiva y cl movimiento bacia un exterior de los espacios insularcs. En cl cuento cl corto viajc de Ia protagonista Ia llcvaro a un descubrimiento que recalaro en Ia transformacion de Ia nina, altcrando los ritualcs infantiles de su domingo y el tiempo que basta esc momenta transcurria placida: "Cada vez que vuclve a despertar en mi Ia memoria de aquel dia rcvivo el rito inalterable que marcaba cl principia y cl fin de todas las semanas de mi infancia". Los ritos se resqucbrajan ante Ia realidad que sc descubrc, ante Ia entrada en Ia "historia" de esta jovcn que deja atros los jucgos de Ia niiiez para cnfrcntarsc a un mundo marcado por cl miedo, Ia dcsaz6n y Ia violcncia.

El recuerdo minucioso y perfumado Vega nos remite sutilmente al cuento 'Todos los domingos", de una compai\crn de generncion, Magali Garcia Ramis, rclato con cl cual comparte estructuras y rcfcrentes culturnles simi lares. En ambos Ia voz narrativa protag6nica es Ia de una nina que sufre un proceso en el cual el mundo se altera, represcntando una instancia de cambio, un aprcndizaje. 17 Et viajc al campo, ritual familiar de los domingos, sirve en los dos textos para representar recodos protegidos e idilicos para las jovcnes protagonistas, cuyo mundo privado se vera disuclto ante Ia apertura a otros mundos: "Todos los

domingos ibamos a La Concordia en el barrio Real Abajo de Ponce", dice Lilianne at comienzo del cuento de Vega; "Hoy es domingo, y todos los domingos, mi familia, que nunca muerc, tiene que rcunirse en Ia casa de campo ... ", ex pone Ia jovcn en el relate de Garcia Ramis. El mundo rural cs cl espacio de los abuelos y es para ambas una geografia abierta e intima, dcsde Ia que se lanzan a descubrir el mundo. El descubrimiento de realidades distintas marca el fin de un pcriodo de Ia vida para ambas protagonistas, asi como Ia transformacion de paralsos intimos. Las j6venes cxhiben, en los dos rclatos, un carocter que valorn Ia indepcndencia, cl a fan por descubrir y Ia actitud inquisitiva: corretean por Ia finca, sc accrcan a los animates, trepan arboles, construyen sus mundos imaginaries, obscrvan y ascdian cl mundo adulto. Salcn de Ia casa, del cspacio domcstico, para construir su intcrioridad; csa salida al espacio exterior marca una distancia respecto al mundo asignado a Ia mujcr, sc ubica como parte del afan transgresor de am bas jovenes. Son asi pcrsonajes cuyo comportamiento y aprcndizajc rcsulta muy distinto del que se !leva a cabo en Ia tradici6n literaria anterior, como ha mostrado Juan Gelpi al cscribir sabre cl personaje de Ia novcla de Garcia Ram is, Feliccs dias, tio Sergio,•• que ticnc tangcncias con Ia adolcsccntc de "Todos los domingos". La protagonista de "Todos los domingos" crca una casa altcma a Ia casa familiar del mundo patriarcal, una casa sin parcdcs ni tiempo, un "v6rticc" verde que lc sirve de morada y de mirada, de espacio para el dcscubrimicnto de su sexualidad y de alicnto para su mundo interior: "Yo no vcngo, me tracn, no soy de Dios, ni de nadic, no ando sola sino con mi casa lc contesto pero nolo digo", rcflexiona ante el rcclamo familiar por su auscncia de Ia casa. En "Un domingo de Lillianc", Ia nina aprovccha cl descanso de los adultos tras cl almucrzo para molcstar a los conejos, correr las cabras e intentar ordci\ar las vacas: "no monte a caballo porquc el listo de Papii\o los habia cnccrrndo en cl cstablo", dice como mucstra de su afan avcnturcro. Ambas rccordaran esc cspacio, esc

14 Rnfacll'cn:z Marchand, Rt:milrisce11cia hi.fllirictr de lu Musucre dt: Ptmcr:, inlroduccion Rulh Reynolds (San Lorenzo, Puerto Rico: Partido Nacionalisto de Puerto Rko ), t 972. 15 Juan Gelri, Patt:malis11w y litcru/1/ru en Pucr/tl Rica (San Juan: Ediluriol de Ia Unio;crsidad de Pucno R1co) 1993. Gclri :mnliln eslc nspcclo en los paginas 1!!3-191 dellibro. 16 El cucnto cs pane de Ia colcccion de rcln1os La familia dt: todos IWStJtros (San Juan: lnsiJiulo de Cullum Pucrtorriqucila, 1976), cdicion n In cual com:spondcn los cilns. 17 Gelpi, en cllibro cilodo, hn cscnlo sobn: Ia mctliforn del opn:ndilnjc en In li1crn1urn pucrtorriquciln y como los cscrilon:s del ullimo lercio del siglo XX lrnnsfonnon cl d1scurso palcmalistn que solin eslnr cnlrclcjido en ella. 18 Gelpi scllala cl aprcndilnjc como lrnnsgn:sion en In novcla y mueslro~ como Gnn:in Rnmis sc nlcja de los modclos nntcrion:s. Es lnmbicn cl caso de In prolagonisto del cuenlo "Todos los domingos".


Rr•·ista /CP / m)mcro/4

En Ire d care de las Ires y un b1nil memorloso: Ia lllslorla en dos rchllos de Ana L)·dha \'ega I h·ene Lopez

o esos domingos inscritos en Ia pic! de Ia memoria. Vega continua o rctoma asi cl hilo de estas nuevas protagonistas que ya no cstan en Ia casa o que crean su propio espacio, ajcno al domestico tradicional; que miran cl mundo desde una intcrioridad plena de riqucza y afan por dcscubrir, que construycn significados propios.

Memo,.ia mia lantcilica aspimdom de los ,.esquicios donde se aposeman recurrellles detalles cotidianos Aurea Maria Sotomayor Los succsos hist6ricos rompen, para Liliannc, "cl rito inalterable que marcaba cl principia y cl tin de todas las scmanas de mi infancia". Aun cuando no esta presente en ellugar de los hcchos, para Ia nina csa auscncia sc convertim en una presencia viva, en memoria pcrsistcntc. La vida de los otros pcrsonajcs queda tambicn signada por los hcchos de esc domingo 21 de marzo de 1937, un Domingo de Ramos, pcro curiosamcntc cs Ia memoria de Lilianne, quicn vivi6 de modo indirecto los succsos, Ia que sc convierte en Ia mettifora mas poderosa del relata. El rccuerdo queda cnmarcado por un antes y un despucs, inscrito en lo que scm el aprendizajc de Ia niila, cl paso hacia el reconocimiento de algo cuyo podcr altcrara el ritmo de su vida. El recuento de Ia joven protagonista, cuya voz narrativa es Ia unica en primcra persona, sc altema con Ia participaci6n de dos observadorcs dircctos, que en el rclato viven de cerca los sucesos. De dieciocho cuadros o fragmentos narrativos en los que sc organiza el cuento, Ia mitad correspondc a Lilianne y los rcstanlcs se alleman en tomo ados personajes: Angel y Carlos. En cl cuadro final, Ia voz narrativa distanciada complcta Ia conclusion de los acontecimientos y sutilmente sc idcntitica con Ia voz de Ia nina a! presentar "una vida que ya nunca mas transcurriria phicida, como su dia de campo de todos los domingos". Esta pluralidad de miradas, que se organiza en cuadros, reconstruye los hechos desde Ia cotidianidad de Ires sujetos: Liliannc, quien desdc el campo esta ajena a \o que ocurre en Ia plaza ponccila; Angel, quien curiosea

e\ mitin "para matar cl tiempo moribundo de un domingo por Ia tarde" y Carlos, el fot6grafo de uno de los periodicos de )a epoca, £/ lmparcial, que intenta ubicarsc en un espacio que \c ascgure Ia primera plana del diario. Tal supcrposici6n de discursos sc a\cja de Ia voz narradora autoritaria a Ia par que "crea una ambigUcdad que frustra cualquier \ectura superficial de los relatos". 19 La autora mancja datos hist6ricos de los diversos recuentos de Ia Masacre y de las fotos que aparecicron en los peri6dicos de mayor circulaci6n de Ia epoca, El lmparcial y El Mzmdo. 1°Con todos estos materiales se lleva a cabo un proccso de ticcionalizaci6n que, como sei'lala Maria Cristina Pons al refcrirsc a Ia novcla hist6rica latinoamericana de fines del siglo XX, implica "el concepto de Historia como construccion discursiva cuya narrativa sc elabora, desdc una pcrspectiva cultural e ideologica detcrminada, con base a hechos registrados como reales".11 Vega se vale de Ia historia textualizada y de Ia que no ncccsariamentc sc inscribe en un texto, como los tcstimonios oralcs. Integra todos esos discursos y clabora ficcioncs a partir de elias. Es cvidentc que Ia autora conoce minuciosamcntc los datos historicos: el Informe Hays prcscnta los nombrcs de los fotografos de El Mundo y El Jmparcial, que son los que sc les adjudican en c) cucnto, y cllugar en cl que estaban ubicados, que el cucnto tambien rcpresenta; el informc llcva a cabo un analisis de Ia fotografia que tiro el fot6grafo de £/ Jmparcial en cl momenta en que Ia policia empez6 a disparar y que se publico en el peri6dico. En Ia Reminiscencia Perez Marchand seilala que una copia de Ia foto se inc\uy6 en su informe como exhibit2. 11 Menciona tam bien un ciudadano comun que muere al frcnte del convcnto y quien es probablemente el punto de partida para Ia creacion, en el cuento, del personaje de Angel. La narracion se sirve asi del dato para prcscntar en el cuento uno de los hechos plasmado en una foto, Ia del participante anonimo que con su propia sangre pinto las palabras que han quedado inscritas como parte de Ia memoria de los hechos: Cuando el fiscal pudo a\ fin formular, con un hila de voz, alga asi como un sencillo i,que paso?... y dar comienzo al macabro recorrido

19 Wanda Whitney Smith, La obra po•modcrna d~: Ana Lydia /ega, lcsis doclornl, (Temple Univcrsicy: 1998), p.l86 20 Sc pucdcn consultar. por ejcmplos fotos como In de £ / Impartial del3 de abril de 1937. que sc public6 con eltilulnr "La Masacrc de Ponce vislll dcsdc una nzolcn" o In de dos dins anles. del I de nbril con cl titulo ..Viva Ia Republica". Ellibro de Manuel Morazn Ortiz, La Masacrl! de Po11ce, (San Junn: Publicacione ~ Pucrtorriquci\ns, 2001) reproduce numerosns fotogrnfins, asi como documcntos rclacionndos con In Mnsacrc 21 Maria Crislina Pons, Memorias del oM do, p.64. 22 Perez Marchand, p.SI.


LITERATURA

por las entrai\as de un mal suei\o, sus ojos azorados descubrieron, en Ia luz azulosa del crepusculo poncei\o, las palabras pintadas en rojo sobre el z6calo blanco del convento: Viva Ia republica Abajo los asesinos Los dctalles del cuento son exactos, si quisicramos corroborarlos con el discurso hist6rico: Ia ubicacion espacial de los edificios, Ia posicion de los cadetes del Partido Nacionalista, Ia formacion de Ia marcha, los nombres de las calles, Ia referenda a Blanton Winship, los fotografos y Ia casa en Ia que se ubicaron, el Convento, Ia finca de los padres del Fiscal (La Concordia). Es claro que se ha trabajado a partir de datos precisos tornados del discurso historico, fotos, nombres, entomo urbana y rural pero el relata dista de ser un rccuento mimctico y es mucho mas que esc conjunto de datos, figuras y espacios reconocibles o corroborablcs en los tcxtos historicos que se rcfieren a Ia Masacre de Ponce. " ... andfor memo1y I had substiluted inquily" George Lamming No sc trata, sin embargo, de una reproduccion de hechos y espacios sino de volver sobrc Ia rclacion entre Ia ficci6n y Ia historia: no de borrar sus limites, 13 sino de insertarse en otros espacios, en vivencias subjetivas marcadas por el entomo mas amplio, en el nivel de Ia mctlifora y desde los margenes para sugcrir, en cl pacto de Ia lcctura, otros signilicados. Es una propuesta distinta de lectura de Ia historia, que logra representar un hecho dcsde perspectivas insolitas: una nina ausente del espacio fisico de los sucesos, un fotografo avido de amorcs, un paseante curiosa a quicn su aventura le resulta adversa. Un juego de Lilianne puede leerse como metlifora de Ia accion que transcurre en Ia plaza. Tras molestar los conejos y corrcr las cabras llega final mente al barril de los jueyes: con una vara larga de gancho curvo que servia para tum bar nisperos, los levantaba uno a uno para acercarme a los ojos Ia amcnaza azul de sus palancas y luego soltarlos, desde esa altura, sobre los resignados carapachos de sus compai\eros.

Esos carapachos amontonados, que caen unos sobre otros, se asemejan a los cuerpos que, en Ia calle del centro de Ponce, iran cayendo. El espacio del encicrro imposibilita que los jueyes se defiendan, los conviertc en prcsa aeorralada por Ia jaula; los integrantcs de Ia manifestacion quedan tambicn cercados por las posiciones de los policias, como ve casi simultaneamente otro de los personajes: "-Mira eso, es una encerrona, -dijo trazando un circulo ancho con su dedo levantado".

Todopaso. La cajeina se pego a los hordes, cuando su olor e111re las plantas. Aurea Maria Slotomayor Vega trabaja en el relato sobre el tejido social comun: Ia vis ita familiar dominical, las relaciones padre!hija, el aroma del cafe de las Ires, el almuerzo compartido, el pasco y Ia busqueda de entretenimiento de sujetos comunes para evadir el aburrimiento de un domingo, el inicio del cnamoramicnto de un fotografo que va a hacer su trabajo. Los habitos, como han analizado cxtcnsamcntc Hardt y Negri, sc produccn y rcproduccn en Ia interaccion y comunicacion con otros,14 constituyen Ia produccion de lo comun. En tanto fibra fundadora de Ia conducta, los hlibitos constituycn nuestro naturaleza social. En cl cuento se representa como esc tejido comun se altern, como se escinde el cuerpo social ante Ia violencia que sabre cl se ejerce; como Ia cotidianidad se resquebraja. La autora puebla su cuento de seres comuncs cuyo diario vi vir, su conciencia individual y su memoria qucdanin transformados. Aunquc ajcna a los succsos, Lilianne no pucde sustraerse de las consccuencias de estos, de como altcran esc domingo tradicionalmcnte apacible. Su narracion sirvc de contrapunto a los otros dos personajes al ir creando, desdc Ia lejania, Ia tension que sc dcsprendc del discurso de los adultos. El inicio del cucnto ubica a quicnes leemos en el contexto historico desdc Ia perspcctiva infantil: "AI pasar frcntc a Ia clinica Pila vimos una gran cantidad de policias caminando por Ia calle y, naturalmente, quisimos saber si se trataba de un desfile. Es que viencn los nacionalistas, dijo mama, cambiando el lema y dando Ia prcgunta por dcspachada". La presencia

23 Pons insiste en que Ia novela hist6rica lntinonmcricana sc plantea que "Ia problcmatizacion de Ia rclacion entre In fiecion y Ia Historia, mas que cstur proponicndo borrnr los Hmites entre ambas categorins, sc lr.lta mas bien de una rctorico propin de In novcla hist6rica del siglo XX y, en cuanlo tal, proponcn un cambio en cl eontrato de lcctura", p.267. 24 Michaclllnnlt y Antonio Negri, Multitude. liar and Democracy ilr tire Age of Empire (London: Penguin Books, 2004 ), p.l96¡198

91


Rel'i>fa ICI' , mimc·mf.l

Entre el cafe de l11s Ires y un b11ul memnrlcosu: Ia lllstorl11 en dos rd11tos de Ana Lydl11 \'e1:11 l l\'ctlc lopez

de los policias y cl modo en que Ia mama evade Ia prcgunta nos situa ya en cl tcrritorio del silcncio, de to innombrado que sc pcrcibc como potencialmente explosivo. El proximo cuadro narrativo correspondc a Angel, quicn par averiguar se accrca a Ia plaza y comenta sus pcripccias para cvadir el cordon de policias: "Tenia curiosidad par vcrles Ia cara a los nacionalistas esos que habian anunciado un mitin con tanta fanfarria", dice, dejando claras sus intencioncs de observador y exponiendo asi que no se tmta de un participantc de Ia actividad nacionalista. De igual modo el proximo integrante, el fotografo, at quejarse de no huber podido ocupar una mejor posicion para sus fotos, nos da informacion similar: " ... si Ia caminata no hubiese sido tan larga. Pero Ia policia tenia acordonadas las callcs mas cercanas y ni siquiera el camet de Ellmparciat le habia podido conseguir Ia dispcnsa nccesaria". El discurso de Ia niiia reconstruye el espacio sureno y ofrcce datos de canicter cultural: el rio Inab6n, Ia cuarcsma, Ia sequin, Ia plaza del pueblo, Ia antigun hacienda, los juegos infantiles, los platos del almuerzo dominguero, Ia vida rural. Crca tam bien, metaforicamente, unas aristas que desde cl inicio del relata apuntan at Iemar: las cruces de madera, que en las carrcteras solian marcar los que habian mucrto en esc Iugar; cltraslado de un vccino at hospital o at cementerio, que Liliannc obscrva desdc cl carro; Ia tristeza que le sobrevicnc cuando junto at papa canta un duo de coplas sobre pcrdida y dolor: Yo tenia una palomita que era mi divertimento se me fue de mi jaulita se me fue de mi jaulita sin darle ningun tonnento Ante cl aplauso del papa al concluir de cantar Lilianne, llcna de presagios, dice: "En esc momenta, sin saber aun por que, se me aguaron los ojos y se me aprcto el pccho". El "aun" de Ia protagonista prefigura un ticmpo, el adverbio de Ia espera de to que se sucedem, de aqucllo que pucde explicar esa sensacion de pena. Tal conocimiento nos llcga en el ultimo cuadro que corresponde a Lilianne, en cl que cl publico lector pucdc enfrcntarse a! a tin que ahara

cxplica Ia repcntina tristeza, convertido el prcscntimiento en ccrteza. A Ia par que Lilianne y cl papa entonan sus cop las tristes, Carlos cscucha como "La Borinque1ia subi6 at cielo en alas de Ia brisa" y Ia muchacha que to acompaiia "Via a los nacionalistas en atcncion con sus rifles de palo; vio detnis a las mujeres todas vcstidas de blanco. Y via tambicn Ia fila de ametralladoras Thompson como una oscura frontera entre Ia vida y Ia mucrtc, como un rio congclado". Angel, e\ otro participante de Ia narracion, tambicn escucha como los acordes de La Borinq11e1ia "sc impusieron a golpc de platillos y trompctas". La narracion qucda marcada par el jucgo de sonido y silcncio: las coplas que entonan padre c hija en Ia casu de campo, los acordes de La Borinque1ia, Ia quietud de scgundos anterior a los disparos, Ia tension del fotografo mientras prcpara su lente, el conjunto de gritos. Dcsdc perspectivas diferentes, el triptico de voces bordea c1 mismo hccho en cl relata jugandole cabeza asi a una sola voz autorial. Et "escarabajo de mal agUero", c\ carro de Ia poticia que Ia nina ve llegar y que ocasiona que Ia mama suelte Ia taza de cafe, interrumpiendo asi cl habito de Ia tarde, lo cncontraremos luego en Ia cncrucijada de las callcs Marina y Aurora; dcsdc cl percibc cl Fiscal "cl olor avasallante de Ia muerte que subia de los adoquincs manchados". Sc trata, como ha senalado Elsa Noya a! leer "La alambrada'?~ uno de los rclatos de Encancaranublado,26 de Ia conciencia del cerco. En cJ cuento que nos ocupa cJ cerco corrcsponde a una cnccrrona, a un cspacio acorralado y tambicn a una memoria sitiada. La nocion de cspacialidad es fundamental en "Un domingo de Lilianne", pues se trala de un cuento que se construye en gran mcdida sabre Ia "Icy" de lcrritorialidad, sabre los limites que separan to \egitimo de lo ilegitimo, sabre espacios rca\es y las !eyes que dcfincn los lugares en los que transitamosP Las luchas culturales se dan en esccnarios o paisajes que suclcn cstar sujetos a una geomctria del poder,l" csa estructura del cspacio en cl que nuestras vidas adquieren significado. En e\ cuento, las calles Marina y Aurora configuran csa gcometria de control de los lugares; como sc desprendc de las fotos Ia policia sc habia organizado para ccrrar todas las calles a\cdanas a Ia manifestacion.

25 Elsa Noya, Leer Ia fWfria. £studios .1' njlc.tillii<'S .mbn? <'.<critura.< puerlllrriqudia.< (Cordoba, Argentina· Alciiin Editorn, 2004), p.43-45. 26 Ana Lydia Vega, Ellc·wrccmmuhlado y olrm cue11111s de llllltjragio (San Juan: Editorial Antillana, 1983). 27 Las ideas sabre el cspacio y su funcion en tanto clemento de Ia culturn provicncn del Hbro que cdita Don Mitchell, Cultural Geograpltl' A Critiml lrllmcluaioll (MA. O~ford, Victoria, Berlin: Blackwclll'ublishing, 2000). 28 Mitchell se vale cste conccpto, que dcsarrull<i Doreen Massey, segim exponc en Ia introduccicin dellibro.


LITERATURA

Los espacios quedan ordenados en dos polos: las callcs del centro del pueblo por un !ado, y del otro, Ia casa de campo, cl espacio natural. En el juego de distancia entre estos se ubican las perspectivas narrativas. Ambos son lugarcs sobre los que se desplaza Ia mirada: desde Ia azotea contempla el fotografo las calles y Ia ubicacion de los policias; a Ia calle entra de modo clandcstino, .Angel, saltando una pared del convento, para instalarse en el espacio publico controlado por Ia policia; Lilianne andareguea por Ia tinea, mirnndolo todo con avidez hasta detenerse en el barril de jucycs acorralados; sobre el cspacio publico del z6calo blanco del convento, espacio prohibido para el inicio de Ia manifestacion, se pintan en sangre, como desafio ante Ia prohibicion, las palabras conservadas gracias al ojo fotogrnfico, esas que el fiscal obscrva y picnsa que tendrnn cl podcr de "trastomar Ia vida".

;.Que llago con c/ recucrdo"! Angela Maria Davila Desdc los ojos de Liliannc, Ia historia nos llcga en csa cotidianidad de Ia taza humeantc de cafe que sc abandona aprcsuradamcntc o en el prcscntimicnto de que cstc domingo altcrarn para sicmpre Ia memoria de los domingos apacibles de su niilcz, ya vucltos came de Ia memoria. Es otro modo de complctar csa ficcion del sur tan ccrcana a Ia historia en este libro de Ana Lydia Vega. Desdc Ia concicncia intima sc Icc cl rcgistro hist6rico, con sus datos prccisos pcro tambien con su memoria individual, con csos pcrsonajes cuyas vidas quedarnn transformadas dcsde cl peso de Ia historia, que adquierc en Ia escritura una pic! rcconocible y mcmoriosa.

;.Dondc empieza Ia literatzll"a y termina Ia historia? Ana Lydia Vega Con csta pregunta y otras al estilo de "t,C6mo cs que con todo y cl autoincriminante titulo de Falsas cro11icas, un texto litcrario pucdc, sin proponerselo y hasta a pesar suyo, rcllenar alguna que otra laguna del aycr?", concluyc Ana Lydia Vega su ensayo "Nosotros los historicidas".19 En Ia fluidez de Ia frontera de ambos terminos, historia y literatura, en Ia mixta sabrosa de Ia combinacion de saborcs, se ubica Ia novcla corta "EI baul de Miss

Florence", cuyo subtitulo " Fragmentos para un novclon romantico", nos adviertc sobre como se va hilando Ia ficcion con los datos del aconteccr historico, buscando entre las grietas de ese discurso los rctazos, los trozos descosidos con los que sc arma Ia narracion. Los reclamos de veracidad son contextualcs, se encuentran cntrctcjidos con los modos en que sc construyc Ia memoria historica dcsdc entomos marcados por Ia iniquidad y Ia represion.30 Desde un espacio escondido y resguardado, el haul que se dcstapa para revelar memoria, pasion e historia, empicza el acontccer narrativo: El olor a encierro - mezcla de naftalina y

sachets de lavanda - Ia hizo rctrocedcr para entregarse por buen rato a Ia compulsion del cstomudo. Con un pailuelo de hilo tapando firmcmente su nariz sonrojada, sc atrcvi6 a perturbar, por primera vcz en veintc ailos, Ia paz apretada de los souvenirs, clasificados por fechas y lugarcs. No lc costa mucho cncontrar ... cl rustico volumen cuyas grandcs tetras doradas proclamaban pomposas: Journal: Puerto Rico 1856-59 Desdc Ia marginalidad de una institutriz inglcsa, Miss Florence Jane, transplantada al Caribc para educar a! hijo de una familia cuya hacienda cstuvo ubicada en las ccrcanias del pueblo de Arroyo, se cscribe el diario que constituye Ia mayor parte de Ia narraci6n. Miss Florence "corrcsponde at arquetipo de las solteras britanicas con mal eta y diario en mano .. .''.l 1 El haul en cl que por veintc ailos ha estado guardado su diario pareccria una metlifora de Ia casa en Ia que transcurrc gran parte del relato, espacio ccrrado al mundo de afuera en el que se comunican las mujercs, doblemente aisladas: Ia tutora inglesa; Ia criada, Bella y Susan Morse, Ia esposa del hacendado Edward Lind. Es un ambito que sc rige por los deseos del dueilo de Ia hacienda, La Enriqueta, enclave para Ia imaginacion y el silencio: "Aqui las palabras silenciadas tiencn tanto o mas valor que las escritas. Estas scilalan constantemente hacia una realidad paralela e innombrada directamente, que va cobrando cuerpo segun avanza Ia escritura". 31

29 Hist()riu y litcratura, p.23-38. 30 John Beverly, Subultcrnity and Represclllution. Durham and London : Duke University Press , t 999. Cito librcmcnlc del capitulo 3. 31 Canncn Rivera Villegas, " Viajcs e historias decimononicas a finales del XX: Sara Scfchovich (Mexico) y Ana Lydia Ve~ (Puerto R1co)~, El cuervo, Universidad de Puerto Rico, Aguadilln, julio a dicicmbrc :!000, p.S. 32 Cnnncn Dolores Trelh:s, "Fnlsas cr6nicns del Sur", R<!l"i.<tu del Ccmm de £.<111dios A••ut~=adm de Pu.•rtn Rico)" d Curibe,julio-dic. t 99 l ,

p.ll S-116.

9J


Rn•i.<ta JCP I nrirncm/4

Entl"l! el ur~ de las Ires }' un haul memorloso: Ia hlstorla en dos relatos de Ana Lydia \'f!J:a l lveue Lopez

La simetria casa y haul abarca tambien el final de Ia historia: Ia casa en ruinas y el haul herrumbroso, Ia difuminacion del espacio fisico, ahara ruinas y maleza, y Ia quema de lo que se ha guardado en el haul, convergen en el cierre narrativo. Casa y haul hablan del pasado, convocan un mundo del cual solo quedan las palabras; Ia casa ha quedado en el olvido como esc haul que por Iantos anos guardo Miss Florence: "AI alcanzar el recodo del camino, entre Ia maleza espesa que oscurecia lo que una vez habia sido el diseno perfecto de los jardines, divise de pronto el perfil espectral de Ia casa". Desaparecidos sus duenos y el unico hijo, perrnanecen del antiguo esplendor y de esc mundo los que fueron esclavos y sus descendientes, asi como Ia institutriz empleada por los Lind, cuyas voces construyen Ia historia de Ia familia y Ia hacienda. AI igual que en "Un domingo de Lilianne" los espacios de silencio resultan reveladores y algunos gestos de estas narraciones, como el de Ia mama que suelta apresurada Ia taza de cafe o cl de Miss Florence, que siente unos ojos sabre su nuca, abren un abanico de sugerencias. De modo paralelo a lo que ha escrito Edgardo Rodriguez Julia sabre las fotografias de Hector Mendez Caratini, en estas narraciones de Ana Lydia Vega estamos llamados a imaginar el pasado.33 Los contornos resultan borrosos y ambiguos en "EI haul de Miss Florence"; los signos, oscuros y disperses: Miss Jane ve, en cl vela del sueno, una mujcr cuya idcntidad se sugicre; un personaje deja subitamcntc Ia ciudad; otro muerc sin que sepamos con certeza que ocasiona su suicidio; Miss Susan desaparecc del barco en cl que viajaba sin que sc conozca con cxactitud las circunstancias. Quienes leemos estamos convocados a reconstruir tambien a partir de fragmentos. That is the basis of the Antillea11 experience, this shipwreck offragments, these echoes, these shards of huge tribal vocabulary, these partially remembered customs ... Derek Walcott La tutora britanica oscila entre Ia distancia desde Ia que mira esc mundo que le resulta ajeno y las pasiones contenidas que desata su estancia en el ardiente sur de Ia isla. El diario, construido a partir de fragmentos que parcccn una novela por cntregas de las que se popularizaron en el siglo pasado, va forrnando las piezas de cste "novelon romantico",

como lee el subtitulo del largo cuento, que dura Ires anos y concluye, en una segunda secuela, veintisiete anos despues: "Con estos pensamientos, inicio Miss Florence Jane el diario de su regreso a Puerto Rico. Siguio Ia misma ruta de su primer viaje, veintisiete anos antes" (65). El viaje, estrategia recurrente en varios relatos del libra, inicia los dos momentos en los que se divide Ia narracion, travesia que recalarn, para Ia pratagonista, en varios descubrimientos: el de un mundo desconocido, el de sus sentimientos contradictorios, cl del final de Ia historia. Vega ha preferido una forrna narrativa marginal, considerada tradicionalmente menor en el canon literario, con Ia que hicieran su agosto muchas mujeres, que asi se las agenciaron para apropiarse de un discurso que les estaba vedado: "A Ia mujer se le destina a los generas "menores", intimas, prapios del espacio de Jo privado que Ia cultura patriarcal le asigna: diarios, poesia, autobiografia, novelitas rasas, cartas, en fin, prncticas literarias que el discurso hegemonico deslegitimiza", escribe A. Schmidt en Ia introduccion de su libra sabre escritura autobiogrnfica femenina en Puerto Rico y Cuba".34 Miss Florence inicia su diario con Ia mirada distante de qui en solo observa pera el desenvolvimiento de los sucesos Ia llevaran a ser participe de esta historia de "otras" que comparte durante Ires anos. Desde esc genera intima, tan acogido por tantas escritoras, se Ies da voz a los personajes, muchos de elias, al igual que el genera se\eccionado, marginales como las esclavas, los abolicionistas o las mujeres obligadas a vivir en mundos de encicrro o de frivo\idad. AI diario se suman tambien, en e\ contexto de los generos considerados "menores" en cl canon, las cartas que ha conservado Miss Florence en el haul y e\ relata que escucha de boca de Ia que fuera esclava, Bella, sabre Ia suerte de Ia hacienda y sus habitantes. Vega no busca Ia "historia verdadera" sino que lee contra el hila de Ia tela. AI final de Ia historia una de las figuras femcninas da voz a palabras que resultan emblcmaticas sabre el proceso del texto: "(.Quien leera estos labios mudos? <.Quien desenterrara mi trunca historia de amory lc pondra palabras?". En el contexto de Ia narrativa de Ana Lydia Vega Ia critica ha destacado como el uso de diarios, cartas, discurso oral y testimonial,

33 £/ NttCI'rJ Dfa. Rc1¡ista Domi11go, 28 de mnrzo de 2004, p.l 0-11. 34 Aileen Schmidt, Mujcres e;rcburicas (San Juan:Edicioncs Callcj6n, 2003),p.J3.


LITERATURA

configuran multiplicidad de voces, a Ia vez que cvaden Ia representacion unidimensional y homogcnea. 35 Se trata de lo que para Edward Brathwaite es el problema fundamental de Ia cultura caribcna, que estriba en encontrar como dar cuenta de su enorme complcjidad, como exprcsar Ia dualidad fragmentos/totalidad. 36 George Lamming ha escrito sobre Ia memoria fragmentada a Ia que se enfrenta Ia escritura caribcna y Ccsairc escribe desde el desplazamiento, apoyandose en el silencio y Ia ausencia.37 Vega compartc Ia estratcgia de Ia fragmentacion con cstos escritorcs; su narraci6n cs, como Ia memoria que sc recupera, fragmentada, plena de brechas, ambigUedades, rupturas y desplazamicntos. La autora, ademas, ha escogido el nombre de "cronicas", registro literario cargado de ambigUedad, de cspacio abicrto a divcrsos discursos y de tradicion caribena, para los rclatos de su libro: "La cr6nica cs scguramcnte cl gcncro caribcno por excelencia",lll escribc Julio Ortega en el inicio de su prologo a Caribe1ios, pues "(.que es lo caribcno sino Ia cronica de una mczcla inccsante?", propane mas adelante. De csa mixta sabrosa se nutre cste relato, combinaciones que desde temprano scna16 Ia critica al rcscnar o cscribir sobre los primcros libros de cucntos que publico Ana Lydia Vega.39 Es asi, ya no hay mula orgtinico ni armonio.w. .wn cosas sueltas las que \'an quedando, justo a mitad de camino e/1/re Ia basura y el sentimentalismo. £1 progreso ha cumplido su pmmesa. Edgardo Rodriguez Julin En "EI bat"il de Miss Florence", Ia vida intima de La Enriqueta, hacienda cuya historia sc ha

documentado, se enlaza con hechos historicos y ficticios de una cpoca ya lcjana. Vega ha seguido Ia investigaci6n hecha por Carl Theo Overman, descendicnte del dueno de La Enriqueta, en A Family Plantation, quien rcconstruye Ia historia de Ia hacienda, cuyo destino resume en el pr61ogo: En Ia cilspide de su prospcridad, La Enriqueta recibi6 gran numcro de hucspedes. Las fiestas elegantes eran similares a las de plantaciones a lo largo del Mississippi. Como les ocurri6 a muchas haciendas, La Enriqueta eay6 finalmente en Ia insolvencia, de Ia cual no pudo recuperarse. El dueiio original de Ia hacienda, Carl Overman, vino a Puerto Rico siguiendo los pasos de su primo Ferdinand Overman, cuya presencia en Ponce y Ia compra de una hacienda que adquiri6 en I 827, a Ia que le dio el nombrc de su esposa, " Henrietta", se puedcn corroborar en investigaciones historicas como las de Francisco Scarano41 y Andres Ramos Mattei.4l Es pcrtinente recordar que el sur de Puerto Rico ocup6 una posicion importantc en Ia economia pucrtorriqucna del siglo XIX; Guayama, municipio al que pcrtcncci6 Arroyo hasta 1855, era en esc siglo uno de los tres municipios con mayor numero de esclavos y de poblacion mulata.43 Los cpigrafcs del cuento son ambos de fuentes historicas: uno de ellos cs de una carta de Samuel Morse,44 inventor del tclcgrafo, a su hijo, y el otro de una carta de su hija Susan Morse, que Overman transcribe del archivo de Ia familia. El coraz6n de Ia novela corta y varias partes de csta provicnen del recuento historico de Overman pero Ia cscritora ha creado voces y ha barajado fuentes diversas para

35 Cito, en 1mducci6n min, dcllibro de Edn Henao. 17te Culmtial Subject s Searr:ltfitr Nation, Culwrc and id entity ill th~ lf(Jr.lr of Julia Afl·arc:. Rosario Ferre, and A11a Ly dia Iega (Lewislon, New York: The Edwin Mellen Press, Hispanic Litcrnture, \ ol,84, 2003 ), p.5 I. 36 Cilado por S. Giknndi en Writing in Limbo. Madcmism mtd Caribbean Literatltrc (Ithaca: Carnell University Press, 1992). p. 1!!. 37 Gikandi cila vnrios cs1udios sabre G. Lamming en cl capitulo 2, dcdicndo nl cscritor, y sabre A. Ccsnire en Ia inlroduccion. AI rcfcrirsc n cslc ultimo sei\nln In voz poctica fragmcntnda y su ges1o cimamin, evidenle en su resistcncia lingOistica (vcr p.20·21 de In mtrodua:i6n). 38 Julio Orte~:n. "Pr61o~:o Nueva cr6nica de Ins islas". Caribetio.r, Edganlo Rodriguez Julio (San Juan: lnstitulo de Cullum Pucrtorriquci\n, 2002), vii. 39 Vease, por cjcmplo, cltcxlo de Elsa Arroyo, "Contracullum y parodin en cuatro cucnlos de Rosario Ferre y Ana Lydia Vega", Caribbean Studies (22, 3-4, jul.-die. 1989), p.33-46 y cl de Efmin Barradas, "La nccesarin innovaci6n de Ana Lydia Vega: prcdmbulo pam lccton:s virgcncs", Rc1·ista lhcmamericmw (5 I, 132-33.jul.-dic.l9!!5), p.547-556, entre muchos otros. 40 Carl T. Ovcnnan, A Fnmily Planltltitm. 111e History oftlu: P11crto Rican Hacit:IU!a La Enriqueta (San JUlin: Academia Pucrtorriquci\ll de Ia Hisloria, 2000). Ellcxto de Ovennan circul6 primero como publicacion del aulor, con fechas de 1975 pam el primer volumen y 19R4 pam el segundo; ngradezco n Frnncisco Scnrnno cl habenne facilitndo In investigaci6n en cl seminario del NEH que tuvo a su cargo. 41 Frnncisco Scarnno, Sugar and Slai'Cr)' in Puer/0 Rico. The Pl<mtatitm Enmomy of Ponce, /800-1850. Madison: University of Wisconsin, 1984, p~ginas 87-!!8 y 146-47. 42 Andres Ramos Manci, "EIIibcrto en cl regimi:n de lrabajo nzucarero de Puerto Rico", A:ticar y c.fcfa,·imd, cd. A. Ramos Mallei. (Rio Piedms: Editorial de Ia UPR, 1982), p.93-124. 43 Luis Figueroa, Sugar; Slal'l:ry• and Frcedom in Nilleteelllh·Centttry Puerto Rico. Chapel Hill : The University of North Carolina Press, p 10 Los primcros cnpitulos dcllibro de Figueroa rcsuhnn pcnincnlcs para los 1emas del rclato de Vega. El capitulo 2, por ejemplo, ubordn el tcma de In memoria his16ricn y como esta sc construyc, IISi como de Ia liegada, entre I!! I0 y I !!40 de un nucleo de haccndndos, mcrciklcrcs y trabajadon:s dicslros provenicntcs de Europa y del Caribc no hispano. 44 Samuel Morse: His Letters atldJournals. ed. Edward Lim) Morse. Boston, New York: Houghton Mifflin, 19 14.


Rn•i.•ta /CP I mirncmJ.I

Entre el rufc de Jus In! I y un bali I memorloso: Ia blstorl• en dcts relatos de Ana Lydht Vena / Jvcnc Lopez

rcprescntar Ia vida diaria de La Enriqueta, las rclacioncs de podcr y Ia vida social de los haccndados del sur de Puerto Rico. La narracion rcconstruye cl mundo de las haciendas de cana, Ia csclavitud y Ia mulateria en un periodo del siglo XIX, en cJ sur de Puerto Rico, un mundo de deseos ahogados y rebcliones sofocadas o triunfantes, un mundo ajeno poblado de extranjeros alentados a cstablccerse en Ia isla por Ia Real Ccdula de Gracias de 1815.45 Los documcntos historicos no se Ieen como signos muertos del pasado: Vega ala los cabos sucltos en su construccion ficticia y Ies da vida y pasion a los hechos hist6ricos. Crea una nueva voz, Ia de Miss Florence, a partir de fragmentos de las cartas de Susan Morse, de las cartas de Samuel Morse, de Ia investigacion de Overman y de otras fucntes historicas. Altern los espacios del discurso historico tradicional a! manejar trozos de textos historicos, ubicar personajes de Ia realidad junto a otros inventados y, sabre todo, dotarlos de intimidad y prescntarlos en ci marco de las relaciones socialcs. El final de Ia historia de Miss Florence es tambicn ci fin de un mundo y de un periodo historico: ci fin de Ia csclavitud, Ia tansformacion de Ia cconomia, Ia dcstruccion de La Enriqueta. Solo los que habian sido csclavos permaneccn en esc mundo; ir6nicamcnte, son sus "heredcros". El fondo del baul es como cl espacio entre Ia ficcion y Ia historia, un vacio que rellena Ia escritura, que nos brinda en estc cuento un tramo de Ia historia de Arroyo y del complejo mundo de Ia esc\avitud. La memoria del pasado es tambien fugaz, perecedera, sujeta a! dcterioro como esc trozo de tela o como c\ fonda descolorido del baid. AI reproducir el fin del mundo que Je taco observar, Miss Florence qucma sus cartas y el diario en una espccic de apocalipsis narrativo que pone fin a esc mundo, del cual solo han quedado residuos. La cscritura cs Ia guardiana de esc espacio intima desdc cJ cual vivimos Ia historia; esa oquedad del baid es cl mundo desaparecido, que se reconstruye a partir de ausencias, de remanentes, de intersticios en los que queda lo que ya no podremos conocer. Esas ausencias resullan emblematizadas en Ia imagen final del relata: el baid vacio, hueco que corresponde tambien a los personajcs desdibujados, que cludcn una represcntacion definitiva, fantasmas que pasan ante nosotros: "Como un dolor que me

ca\cina e\ pecho es ahara cl deseo de abandonar esta pequei\a isla olvidada del mundo, poblada solamenle de pajaros de paso", escribe Miss Florence en su diario al concluir los tres ai\os de su estancia en La Enriquela. Son tambicn Ia sugcrencia del paclo con quienes leen, que rellenan o dan significado a! espacio que surge entre escritura y lcctura. El rostra de Ia escritura muestra su perfil: e\ diario y las cartas que hemos lcido asi como los restos de objetos que rememoraban esc mundo se convierten en cenizas y el mundo creado desaparece ante nosotras. DD Nota: cJ libra de Manuel Moraza, La Masascre de Ponce, ticne fotos. Por cjcmplo: vcr Ia p.59 o Ia 52. Para cl relata "EI baul de Miss Florence" se pucde conseguir una foto de una hacienda azucarcra del siglo XIX.

45 Figueroa, en cllibru citado, co menta como Ia ccdula promovtti Ia importacion de esc Iavos por parte de los cxtranjcrus y como Ia inmigracitin cxtranjcra contribuy6 a afian7.ar los ncxos de Puerto Rico con Ia red del comcrcio del Atlantica. Vcansc las p:iginas 55-59 para csta discusion.


LITERATURA

Los congresos: en el Mundo Hispanico: Una divulgacion justa de Ia feminidad Miriam M. Gonzalez-Hernandez

D

csde Ia dccada del ochcnta y por muchos ai'ios, Ia doctora en literatura y eseritora pucrtorriqucna Lareina Santos Silva sc dio a Ia !area de divulgar el quchacer femcnino hispanoamericano a troves de una scrie de congrcsos. Su ardua y muy significativa labor sc dio a conocer dentro y fuera de Ia Isla. Cientos de participantcs, escritoras de todos los gcneros literarios, actriccs, fotografas, pintoras, artcsanas, criticos de renombrc internacional y publico en general asistieron a cstos congrcsos donde dejaron plasmadas ideas, innovaciones artisticas, eseritos e investigaciones concicnzudas que redundaron en un sitial digno y real para las mujeres hispanohablantcs. Asimismo, en estos cinco congresos fcmcninos sc cuajaron teorias, se dieron a conocer nuevas voces femeninas y se arraigaron las ya ex.istcntcs. Ademas, se premiaron las mujcres mas dcstacadas en todas las bellas artcs y en otros quehaceres artisticos como: Ia artesania, Ia fotografia y Ia actuacion tcatral. Entonces, cs evidente que Ia gesta de Santos Silva marco nuestras Jetras y dcspunto nuevas interrogantes e inquietudes. Por todo to cx.puesto es que realizo esta cntrcvista a Ia gcstora de estos parlamcntos. MGH: ;,Que tc motivo a institucionalizar este ciclo de cinco congrcsos de creacion femcnina en Puerto Rico? LSS: En rcalidad, el hccho de que siempre he creido que Ia mujcr debe estar preparada profcsionalmcnte para hacerlc frentc a Ia vida sola o acompanada, ha sido el motivo de inspiracion para Ia promocion del adelanto social, politico y cultural de Ia mujer. Con motive del movimiento de libcracion femenina iniciado en 1975, en el 1978 se cclcbra el Primer Encuentro de Mujeres Hispanoamericanas en Ia Ciudad de Mcjico. Alii conoci a Luisa Valenzuela, a Marta Mercader, a Elena Poniatowska y a muchas otras mujcres que luego sc dcstacaron mundialmente. Diria que esc Encuentro prcnde Ia "chispa" de mi entusiasmo para Ia cclebracion de los congresos en Puerto Rico.

MGH: ;,En que ai'ios se cclebraron cstos congresos en Puerto Rico? LSS: Se celebraron en 1980, 1987, 1993, 1998 y, luego cl que dirigio Mayrim Cruz Bernal con mi codireccion y asesoria, en el 2003. MGH: ;,Que instituciones aceptaron el reto? LSS: Aunquc se cntcndia que, conforme a las cxpresiones del Rector Salvador Alcmany, Ia scdc quedaria cstablecida en cl Recinto Universitario de MayagOcz, el ultimo sc cclcbro en Ia Universidad Central de Bayamon durante Ia presidcncia de Ia doctora Maria de los Angeles Ortiz. Aclaremos que cl Rector de tumo no accpto que Ia scde fuese cl Recinto Universitario de Mayagilez. Tambicn tcngo que aclarar que las actividadcs del Congrcso del 1998 fucron compartidas con el Recinto de Ia Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras. El Quinto Encuentro lnternacional de Escritoras: Julia de Burgos y Clara Lair, mas alia de las fronteras, se origino en cJ Pcni y at traerlo a Puerto Rico, logramos que participcn en las actividades: el Recinto Universitario de Mayagilez, cl Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y cl Caribc, el Institute de Cultura, MAPR, cl Musco de Ponce y editorialcs y distribuidores de Ia Isla y del exterior. De hecho, en todos los Congresos se cnvuelve cl mundo de las tetras, del teatro, de las artes plasticas, de Ia fotografia, de Ia arquitcctura, de las artcsanias y cl mundo editorial. Efectivamcntc, son encuentros que dcjan huellas pcrcnncs en cl espiritu de todos los participantcs. No cs incidental que cl Prcsidente de Ia Univcrsidad de Puerto Rico, liccnciado Fernando Agrail comentara que cstas son las actividades que ponen en alto a las institucioncs univcrsitarias de cstc pais en los cuatro puntos cardinales del universe. MGH: ;,Que tipo de actividadcs se llcvan a cabo? LSS: En todos los congrcsos o encucntros literarios sc llcvaron a cabo confcrencias plenarias por las mas dcstacadas escritoras de Puerto Rico, de


R~•·i•tu

ICP 1 mimemJ-1

Los con~:rcs11s: Crcacl<ln Fementna en rll\lundct lltspAnlcn: Una dlvul~:adon justa dcla remlnldad I Miriam M Gon:cilcz-Hcrn:indcz

MENSAJE DE U DIIIECIVI!A

SEGIJ/VDO CWIGIIE50 CREAOON FEME/V/,'IA EN EL MU/VDO HI9ANICO

c...,.,

todot --~ '"' t>/gMcios loboNI<s d<i mundo contr,.. potdMo lw1n h«ho qw lo mu/ft' obontloM su -tim/"'"' • ~~ Wli<WJ lrodkioMin 1111/udlcodw • su ...o y su lnd/Kullbl< tolmto • Jo dlfPOSkldn th lo cu/tur&

1#1

1.6 lncllrs/61t th 1o mu}er m 1o politico. lo "'""""''"· los loy•~ rtlldlclntl, ltlttrnolot;ll y oltvS JDmGS ft ltl cultur1, Dntts ~tide y mdl •f•ctW<l ~to

• ''"'· ,. h•co nr<owrlo ,_. un mt/W dt t.a -~~- thl futuro.

Sl /01 grvnthJ lognn ~-polftla>J a/ como

Programa del Segundo Congreso Creaci6n Femenina en el Mundo Hispanico, 1987. (Disei'lado par

AnaGeoras)

t.a (/(Vnda cr/J4

•f«to>t • homlwJ y 1'1141/tm ,., /gw/, no ,. putdt (omf"'J!dtr t1

pOI'Qui un sno tkne qur #xclulr til otro dtl pnKtJIJ y I'Wnlwlld.J th"" miumu. ToJtJJ loJ ~• humonoJ dtMn

tJt• comcl(ntn dt qu. JdJo w lnlf rrtm, ,. ~umpl/td ,r dtJI/no IM>Of1IIM d<loqull/brlo- putdo .m-lol pwMK. c~do

I• tnCJ/Ir ikJlllro/1,

pknG~ntr

Mrwkltll por a. ob/<llvo fu-101, un gn~po th mu/<m lnt<l/9tntn y <omptt•nt<J 1~ ,.,. qut tl pt/nttr Conr/tao (utrV UtHI INfld«J y Jln•/ttv dr Ofi/WIIpo t1 loJ qur CINI llmto tJ(uomJ y ·~16ft ,_, h«ho poJlblt If l"'t/MirNt411lf1Ci61t tk flit • lmotJ tkl S<rlundo Crtocf61t F•moniM •n tl Mundo HIJP4n/co.

c.,.,

___,.,. :>': , __,-- · / (~~~-,'; ~{.. .d.!,.-.. Lon

41nt.aa~hl

Dtrecton

Hispanoamcrica y de Espana. Tambicn hubo ponencias de veinte minutos en, par lo menos Ires sal as concurrentes, ofrecidas par criticos de Puerto Rico o del exterior; asimismo, hubo salas especiales de lecturas de obras originates, exposiciones de arte de mujercs reconocidas de Hispanoamcrica y de Puerto Rico, foros de cine, exposiciones de fotografia, ferias de artesania, exposiciones de maquetas de cstudiantcs destacados de arquitectura y de obras de arquitectura en general. Las exposiciones de arquitectura fueron organizadas par Ia arquitecta Anna Lareina Georas. Ademas se presentaron exposiciones de Iibras, venia de Iibras, exposicion y venta de artesanias de Ia Isla. Inclusive se expusieron, esc arte indefiniblc, porquc ni arte puro ni artesania, de las famosas petrorrevelaciones de Ana Colon Rosario y los tapices de cuadros surrealistas hechos a maquina de coser par Beatriz Nazario. MGH: £,Cual de los congresos tuvo mas resonancia a nivellocal e intemacional? LSS: En realidad, todos han tenido repercusiones a nivc\ local e intemacional.

El primero y el segundo dieron a conocer a Marta Mercader, autora de Ia novel a Juana Ma11ue/a, mucha mrrjel', personaje argentino que sc destaca en luchas guerreras. Marta Mercader, luego del Congreso, asumio un puesto de Rectora de una Universidad en Espana. De igual mancra se destaco Luisa Valenzuela, con su multiple y atrevida tematica, se convirtio en una escritora reconocida mundialmente. El segundo congreso dio a conocer, mundialmente, Ia figura de Isabel Allende. Aun hoy, sigue siendo Ia escritora mas lcida del mundo hispanico e intemacional. Isabel Allende fue sometida par mi e incorporada a Ia Academia de las Artes y las Ciencias de Puerto Rico como miembro correspondienle. Todavia los acadcmicos recuerdan Ia magna noche de su presentacion conjuntamente con Ia del Presidente de Ia Universidad de Puerto Rico Norman Maldonado. Tam bien fue sometida par mi Ia candidatura de Ia catednitica griega Marina Catzaras par su labor de dar a conocer y fomentar las tetras del Caribe e Hispanoamerica en el famoso "lnstituto AI Andar" de Atenas. La incorporacion de Marina Catzaras a Ia Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico se efectuo, a todo lujo, gracias a los auspicios del plan medico Humana, esto acontecio en el Congreso del 1998 en Ia Universidad Central de Bayamon. Hay que decir que esta tremenda mujer, cuyos dos doctorados tienen que ver con Ia obra del reconocido pacta puertorriqueno, Clemente Soto Velez, tomo un edificio de su herencia familiar y lo convirtio en ellugar de promocion de Ia cultura hispanica. Como consecuencia de los reconocimientos intemacionales que se hicieron a Gaby Vallejo de Bolivar en e\ tercer congreso, par primera vez, en Bolivia, se sometio a una mujer para e\ Premia Nacional de Literatura y fue Gaby Vallejo Ia afortunada. De una forma u otra, todos estos encuentros o congresos han dejado huellas imperecederas para muchas mujeres destacadas en las bellas artes en cJ mundo hispanico. MGH: Ademas del impacto literario, (,que otras areas del quehacer fcmcnino se desarrollaron o desp\egaron? LSS: En todos estos congresos hubo cxposicioncs de artes plasticas de Puerto Rico, del Caribe y de Hispanoamerica, ferias de artesanias, cxposicioncs de fotografia, exposiciones de arquitectura, exposiciones de tapices, exposiciones de petrorrevelaciones, obras de teatro, conciertos, tertulias ... En realidad, tratamos de dcstacar todo lo que puede ofrecer nuestro pais a los paises invitados. La idea era que nosotros pudieramos


LITERATURA

configuran multiplicidad de voces, a Ia vez que evaden Ia representaeion unidimensional y homogcnea. 35 Se trata de lo que para Edward Brathwaite es el problema fundamental de Ia cultura caribena, que estriba en encontrar como dar cuenta de su enorme complcjidad, como exprcsar Ia dualidad fragmentos/totalidad. 36 George Lamming ha escrito sabre Ia memoria fragmentada a Ia que se enfrenta Ia escritura caribena y Ccsaire escribe desde el desplazamiento, apoyandose en el silencio y Ia ausencia.l7 Vega comparte Ia estrategia de Ia fragmentaci6n con estos escritores; su narracion es, como Ia memoria que se recupera, fragmentada, plena de brechas, ambigiledades, rupturas y desplazamientos. La autora, ademas, ha escogido el nombre de "cr6nicas", registro literario cargado de ambigiledad, de espacio abierto a diversos discursos y de tradici6n caribei\a, para los rclatos de su libra: "La cronica cs seguramente el genera caribcno por excelencia'?" escribe Julio Ortega en el inicio de su prologo a Caribeiios, pues "(.que es lo caribei\o sino Ia cronica de una mezcla incesante?", propane mas adelante. De esa mixta sabrosa se nutre este relata, combinaciones que desde temprano sei\alo Ia critica al resenar o escribir sabre los primcros Iibras de cuentos que publico Ana Lydia Vega.3' Es asi, ya no llay nada orgcinico ni armonio.w, son casas sucltas las que van qucdando, justa a mitad de camino clllre Ia basura y el scntimemalismo. El progreso ha cumplido su pmmcsa. Edgardo Rodriguez Julia En "EI baul de Miss Florence", Ia vida intima de La Enriqueta, hacienda cuya hisloria se ha

documentado, se enlaza con hechos hist6ricos y ficticios de una cpoca ya lejana. Vega ha seguido Ia investigacion hecha por Carl Thco Overman, descendientc del dueno de La Enriquela, en A Fami6' Plamatian, quien reconstruye Ia historia de Ia hacienda, cuyo deslino resume en el prologo: En Ia ctispide de su prospcridad, La Enriqueta recibio gran ntimero de hucspcdes. Las fiestas elegantes eran similnrcs n las de plantaciones a to largo del Mississippi. Como les ocurri6 a muchas haciendas, La Enriqueta cay6 finalmente en Ia insolvencia, de Ia cual no pudo recuperarse. El dueno original de Ia hacienda, Carl Overman, vi no a Puerto Rico siguiendo los pasos de su prima Ferdinand Overman, cuya presencia en Ponce y Ia compra de una hacienda que adquirio en 1827, a Ia que le dio cl nombre de su esposa, "Henrietta", se pueden corroborar en investigaciones historicas como las de Francisco Scarano41 y Andres Ramos Mattei.42 Es pertinente recordar que el sur de Puerto Rico ocup6 una posicion importante en Ia economia puertorriquei\a del siglo XIX; Guayama, municipio at que pertenecio Arroyo basta 1855, era en esc siglo uno de los Ires municipios con mayor mimero de esc\avos y de poblacion mulata. 43 Los cpigmfes del cuento son ambos de fuentcs historicas: uno de ellos es de una carta de Samuel Morse, 44 inventor del tclcgrafo, a su hijo, y cl otro de una carla de su hija Susan Morse, que Overman transcribe del archivo de Ia familia. El comzon de Ia novcla corta y varias partes de csta provienen del recuento hislorico de Overman pero Ia escritora ha creado voces y ha barajado fuentcs diversas para

35 C11o, en lr.~duccion mia, del libro de Eda Henao. 77tc Collmial Sul>j.-ct s Sc:urdt for Nation. Cuftmt: Ulld lcknli~l' ill lire II(Irks ofJulia All·urc:. Rosuri() Fcm!. und Ana Lydia l(oga (Lewiston, New York: The Edwin Mellen Press, Hispanic Lilcr.~ture, vol.84, 2003), p.51. 36 Cilado por S. Gikandi en Writing itt Limbo Modcmr.mt and Caribbean Lilcra/urc (hhaca: Cornell Unh·crsily Press, 1992), p. I H. 37 G1kandi cila varios csludios sobn: G. Lamming en el capitulo 2, dedicado ol escrilor, y sobn: A. CC:sairc en Ia introduccion. AI rcferirse a cslc ullimo seilala Ia \'OZ poclico fragmenloda y su geslo cimamin, evidente en su rcsistenc1n lingOislica (ver p.20-21 de Ia inlroduccion). 38 Julio Ortcsa. "Prologo Nueva cninica de las islas". Curibeilo.<, Edgnrdo Rodriguez Julin (San Juan: Jns111u1o de Cullum l'uertorriqucila, 2002), VIi. 39 Vc!asc, por ejemplo, cl u:xto de Elsa Arroyo, "Conlmcuhura y parodia en cualro cuenlos de Rosario Ferre y Ann Lydia Vega", Caribbean Studies (22, 3-4, jul.-die. 1989), p.33-46 y cl de Efrain Barr.tdas, "La necesarin innovacion de Ann Lydia Vega: prdmbulo para leclon:s \ irgcncs", Re•·is/u lbcroamcricmru (51, I32-33, jul.· dic.l985), p.547·556, cnlrc muchos otros. 40 Carl T Ovcnnnn, A Fami(t• P/arJialitm. The His/my of lite Puerto Rican Hacienda La E11riquc/t1 (Snn Juan· Academia Puenorriquc:l\a de In Hisloria, 2000). Ellexto de Ovcnnan circulo primero como publicacion del nulor, con fechas de 1975 pam el primer volumen y 19K4 para el segundo; agrndezco a Fmncisco Scarano el hnbennc fncilitndo In investigacion en el seminnrio del NEH que luvo a su cargo. 41 Francisco Scarano, Sugar and Sla1·cry• in Pucrw Rim. Tltc Plumuricm Ectmomy ofPonce, I 800-1850. Madison Universily of Wisconsin, 1984, p:iginas 87-88 y 146-47. 42 Andres Ramos Mallei, "E11ibcno en cl regimen de lr:tbajo azucarero de l'uc:no Rico", A:ricur .1' c.<dal'ilud, ed. A. Ramos Manci. (Rio Piedrns: Edilorinl de In UPR, 1982), p.93·124. 43 Luis Figueroa, Sugar, Sla1·ery• t~nd Freedom in Nillelccmh-0:111111)' Puerto Ric11. Chnpcl Hill: The Universily of North Carol inn l'n:ss, p. 10 Los primcros caphulos del hbro de Figueroa resullan pcrtincnles para los temas del n:lalo de Vega. El capitulo 2, por ejcmplo, abcnda eltcma de In memoria hisloriea y como csla se construye, asi como de Ia llcgadn, enlrc 1810 y 1840 de un nile leo de hnccndados, mcrcadcrcs y trnbajadores dicstros provcntcnlcs de Europa y del Caribc: no hispano. 44 Sunwc/ Mars~: His Lcuc:r.< llltdJoumuls, ed. Edward Lind Morse. Boston, New York: Houghlon Miffiin, 1914.

'S


R~•¡iMa

/CP I mimem/4

Enlre cl care tie las Ires y un haul mcmurluso: Ia hlslurlu en tlus rclalos tic Ana lydiA \ .I!JtA I lvcuc

representar Ia vida diaria de La Enriqueta, las relaciones de podcr y Ia vida social de los haccndados del sur de Puerto Rico. La narracion reconstruye cl mundo de las haciendas de cana, Ia csclavitud y Ia mulateria en un pcriodo del siglo XIX, en cl sur de Puerto Rico, un mundo de descos ahogados y rebeliones sofocadas o triunfantes, un mundo ajeno poblado de extmnjeros alentados a cstablccersc en Ia isla por Ia Real Ccdula de Gracias de 1815.45 Los documcntos historicos no se lccn como signos mucrtos del pasado: Vega ata los cabos sucltos en su construccion ficticia y les da vida y pasion a los hechos historicos. Crea una nueva voz, Ia de Miss Florence, a partir de fragmcntos de las cartas de Susan Morse, de las cartas de Samuel Morse, de Ia invcstigaci6n de Overman y de otras fuentes historicas. Altern los espacios del discurso historico tradicional al manejar trozos de textos historicos, ubicar personajes de Ia realidad junto a otros inventados y, sabre todo, dolarlos de intimidad y presentarlos en el marco de las relaciones sociales. El final de Ia historia de Miss Florence es tam bien elfin de un mundo y de un periodo historico: el fin de Ia csclavitud, Ia lansformacion de Ia cconomia, Ia destruccion de La Enriqueta. Solo los que habian sido csclavos pcrmancccn en esc mundo; ironicamcntc, son sus "hercdcros". El fonda del bali! cs como el cspacio entre Ia ficcion y Ia historia, un vacio que rcllena Ia cscritura, que nos brinda en estc cucnto un tramo de Ia hisloria de Arroyo y del complejo mundo de Ia csclavitud. La memoria del pasado cs tambicn fugaz, pcrccedcra, sujeta al deterioro como esc trozo de tela o como el fonda descolorido del bali!. AI rcproducir cl fin del mundo que le toco observar, Miss Florence qucma sus cartas y c\ diario en una cspecic de apoealipsis narrative que pone fin a esc mundo, del cual solo han qucdado residuos. La escritura cs Ia guardiana de esc cspacio intima dcsdc el cual vivimos Ia historia; csa oqucdad del bali! es el mundo desaparecido, que se rcconstruye a partir de auscncias, de remancntcs, de intcrsticios en los que qucda lo que ya no podrcmos conocer. Esas auscncias resultan cmblematizadas en Ia imagen final del relata: cl bali! vacio, hucco que corrcsponde tam bien a los personajcs dcsdibujados, que cludcn una rcpresentacion definitiva, fantasmas que pasan ante nosotros: "Como un dolor que me

lup<~

calcina el pecho es ahara el deseo de abandonar csta pequcna isla olvidada del mundo, poblada solamente de pajaros de paso", cscribe Miss Florence en su diario al concluir los trcs anos de su estancia en La Enriqueta. Son tambicn Ia sugerencia del pacta con quicnes leen, que rcllenan o dan significado al espacio que surge entre escritum y lectum. El rostra de Ia escritum muestra su perfil: cl diario y las cartas que hemos leido asi como los rcstos de objetos que rcmcmoraban esc mundo sc conviertcn en cenizas y el mundo creado dcsaparcce ante nosotros.liD Nota: c\ libra de Manuel Moraza, La Masascre de Ponce, ticnc fotos. Por ejemplo: ver Ia p.59 o Ia 52. Para el relata "El bali! de Miss Florence" se puedc conseguir una foto de una hacienda azucarera del siglo XIX.

45 Figueroa, en cl hbro citndo, comcntn como In ccdula promov1o In importlicion de esc lams por parte de los cxtranjcrus y como In inmigrncion cxtmnjcrn contribuyo a alianzar los ncxos de Puerto Rico con In red del comcrcio del Atlantica. Vcansc las paginas 55-59 para cstn discusion.


LITÂŁRATURA

91

Los congresos: en el Mundo llispanico: Una divulgacion justa de Ia feminidad Miriam M. Gonzalez-Hernandez

D

esde Ia dccada del ochenta y por muchos ai\os, Ia doctora en literatura y escritora puertorriquei\a Loreina Santos Silva se dio a Ia tarca de divulgar cl quchaccr fcmenino hispanoamericano a troves de una seric de congresos. Su ardua y muy significativa labor se dio a conoccr dentro y fucra de Ia Isla. Cientos de participantcs, cscritoras de todos los gcncros literarios, actrices, fotografas, pintoras, artesanas, critieos de renombrc intemacional y publico en general asisticron a estos congrcsos donde dejaron plasmadas ideas, innovaciones artisticas, escritos c investigaciones concienzudas que redundaron en un sitial digno y real para las mujeres hispanohablantcs. Asimismo, en estos cinco congrcsos femcninos sc cuajaron teorias, se dieron a conoccr nuevas voces fcmeninas y se arraigaron las ya existentes. Ademas, se premiaron las mujercs mas dcstacadas en todas las belias aries y en otros quchaceres artisticos como: Ia artesania, Ia fotografia y Ia actuacion teatral. Entonces, cs evidcnte que Ia gesta de Santos Silva marco nucstras letras y despunt6 nuevas intcrrogantcs e inquietudes. Por todo lo expuesto es que realizo csta cntrevista a Ia gestora de estos parlamentos. MGH: t,Que te motiv6 a institucionalizar este ciclo de cinco congresos de crcaci6n fcmcnina en Puerto Rico? LSS: En realidad, el hccho de que siemprc he crcido que Ia mujer debe estar preparada profesionalmcnte para hacerle frcnte a Ia vida sola o acompai\ada, ha sido cl motivo de inspiracion para Ia promoci6n del adelanto social, politico y cultural de Ia mujer. Con motivo del movimiento de libcraci6n fcmenina iniciado en 1975, en cl 1978 sc celebra el Primer Encuentro de Mujercs Hispanoamericanas en Ia Ciudad de Mejico. Alii conoci a Luisa Valenzuela, a Marta Mcrcader, a Elena Poniatowska y a muchas otras mujcrcs que lucgo se destacaron mundialmcnte. Diria que esc Encuentro prende Ia "chispa" de mi cntusiasmo para Ia celebraci6n de los congresos en Puerto Rico.

MGH: t,En que ai\os se celebraron estos congrcsos en Puerto Rico? LSS: Se cclcbraron en 1980, 1987, 1993, 1998 y, lucgo el que dirigi6 Mayrim Cruz Bernal con mi codirecci6n y asesoria, en cl 2003. MGH: (.Que instituciones aceptaron el reto? LSS: Aunque sc entendia que, con forme a las cxpresiones del Rector Salvador Alcmai\y, Ia sede qucdaria establecida en cl Recinto Universitario de Mayagilcz, el ultimo se cclebr6 en Ia Univcrsidad Central de Bayam6n durante Ia presidencia de Ia doctora Maria de los Angeles Ortiz. Aclarcmos que cJ Rector de tumo no accpt6 que Ia sede fucsc el Recinto Universitario de Mayagilez. Tambien tengo que aclarar que las actividades del Congreso del 1998 fueron compartidas con el Recinto de Ia Univcrsidad de Puerto Rico en Rio Piedras. El Quinto Encuentro lntemacional de Escritoras: Julia de Burgos y Clara Lair, mas alia de las fronteras, sc origin6 en cl Peru y al tracrlo a Puerto Rico, logramos que participen en las actividades: cl Rccinto Universitario de Mayagilez, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribc, el Instituto de Cultura, MAPR, cl Musco de Ponce y editorialcs y distribuidores de Ia Isla y del exterior. De hecho, en todos los Congresos sc envuelve cl mundo de las tetras, del teatro, de las aries plasticas, de Ia fotografia, de Ia arquitectura, de las artesanias y el mundo editorial. Efcctivamcnte, son cncuentros que dcjan huellas percnnes en cl espiritu de todos los participantes. No es incidental que cl Presidente de Ia Universidad de Puerto Rico, Jicenciado Fernando Agrait comentara que estas son las actividades que poncn en alto a las instituciones universitarias de este pais en los cuatro puntas cardinales del universo. MGH: t,Que tipo de actividades se Jlevan a cabo? LSS: En todos los congrcsos o encuentros literarios sc llevaron a cabo conferencias plenarias por las mas destacadas cscritoras de Puerto Rico, de


R~•·i•t11

...

JCP l mimeroU

Los ~on~:~scts : Crt!aclon Fcmcnlna en rll\lundn IJispanlco: Una divul~:aclon justa de Ia rcmlnidad J Miriam M Gonzalez-Hernandez

;p-~5Q

.,Rf)O:::.N f£\ iN\.\ •: ...

(.

...:,. :·:-

'n

MENSAJE DE LA DIRECTOIL4 SEGUNDO COIVCRESO CM:AOON IVIENI/VA EN EL /IIU/VW H/SIANIC'O

Como todw "'"""'~ los ••Jgfnc/4> l.lbonla d<l mundo conttmpoNn.o hoi! lt«ho qu• lo mujrr obtmdon< w -tlmlrJitg • "" ...,_. ltOdlcionoks tldfudlcfdM • "' .... y "' lndhaJtlbl< tolrnto • 16 d/JpOJJt./d<! df lo cullunL

1.6 lttCUn!d<! do lo mu}u '" lo polltiCII, 1.1 rconomfo, 1m l•yr~ lo m<dlclno, If IICIIOiogfl y 01,., """"' th lo culluN, 11t1trl vodadiZJ o t/16, ,. htlu _ , . ,.,. un mrj(JI' y mlh of«t"" pl.,trflm!Mto th lcJ 1«/tdfldft dfl fututo.

Programa del Segundo Congreso Creaci6n Femen1na eneiMundo Hispanico, 1987.

(Disenado por

Sl hJs g<and<s logras soc~it/cos osl como ko gronda <r..:. ofrct1111 o hombm y II'U}tm ,.., /g<lol. no >< f'Ufd< comP'Ondff <I porqw un suo tltnr qw •xclulr ol otro dtl pn>eos<> y .wntwlldtld d•IGJmlTodo$ .los S#tf1 humtlftOJ tltbm a tar consc/Mtn df qu. a6lo cuando Ia mukr rl~k pkn~~mmt' JU flftll«to, H tump/lrd • ·' dntlno lnuotfi/JH dol ~q~~lllbrto - pwrJo t4lvr /QJ pwblol.

AnaGeoras) MoWths por ,.. ob/tlhv (undomu~lrll, un rlfllpo do mu/<m ltttrljgfnrrs y comprtrntrs lrol>o/rtron ,.,. qui tl ,,,.,. Congmo fum~ unt~I'Nildod y sltv~rw d• ~~n~wtlpo a Ia qut con tanto tJfwrzo y obn<p«& hllll h«ho poJ/I>It If l"'tltll<ion<IIIIOC!&t th ;.,, • ltflvh tit/ S.,.mdo Cot.gmo Cmx& Fo,.,.lno "' •I Mundo Hl~o..

Hispanoamerica y de Espana. Tambien hubo poncncias de veintc minutos en, por lo menos tres sa las concurrcntcs, ofrccidas por criticos de Puerto Rico o del exterior; asimismo, hubo salas espccialcs de lecturas de obras originates, exposiciones de artc de mujeres reconocidas de Hispanoamerica y de Puerto Rico, foros de c ine, cxposiciones de fotografia, ferias de artcsania, exposiciones de maquetas de estudiantes destacados de arquitcctura y de obras de arquitectura en general. Las exposiciones de arquitectura fucron organizadas por Ia arquitecta Anna Lareina Gcoras. Adcmas sc presentaron exposiciones de libros, venia de libros, exposicion y venia de artesanias de Ia Isla. Inclusive se expusieron, esc artc indefiniblc, porquc ni arte puro ni artesania, de las famosas petrorrevelaciones de Ana Colon Rosario y los !apices de cuadros surrealistas hechos a maquina de coser por Bcatriz Nazario. MGH: t.Cuat de los congresos tuvo mas resonancia a nivellocal e intcmacional? LSS: En realidad, todos han tcn ido rcpercusiones a nivel local e intemacional.

El primero y el segundo dieron a conocer a Marta Mercader, autora de Ia nove Ia Juana Manuela, mucha mujer, pcrsonaje argentino que sc destaca en luchas guerreras. Marta Mercader, luego del Congreso, asumio un puesto de Rectora de una Universidad en Espana. De igual manera se destaco Luisa Valenzuela, con su multiple y atrevida tematica, se convirtio en una escritora reconocida mundialmente. El segundo congreso dio a conoccr, mundialmcnte, Ia figura de Isabel Allende. Aun hoy, sigue siendo Ia escritora mas leida del mundo hispanico c intcmacional. Isabel Allende fue sometida por mi e incorporada a Ia Academia de las Artes y las Ciencias de Puerto Rico como miembro correspondientc. Todavia los academicos recuerdan Ia magna nochc de su prcsentacion conjuntamente con Ia del Presidente de Ia Universidad de Puerto Rico Norman Maldonado. Tambien fuc somctida por mi Ia candidatura de Ia catedratica gricga Marina Catzaras por su labor de dar a conocer y fomentar las Jetras del Caribe e Hispanoamerica en cl famoso "lnstituto AI Andar" de Atcnas. La incorporacion de Marina Catzaras a Ia Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico sc efectuo, a todo Jujo, gracias a los auspic ios del plan medico Humana, esto acontecio en el Congreso del 1998 en Ia Univcrsidad Central de Bayamon. Hay que dccir que csta tremenda mujcr, cuyos dos doctorados tienen que ver con Ia obra del rcconocido poeta puertorriqucno, Clemente Soto Velez, tomo un edificio de su herencia familiar y to convirtio en ellugar de promocion de Ia cultura hispanica. Como consecuencia de los reconocimientos intemacionales que se hicieron a Gaby Vallejo de Bolivar en el tercer congrcso, por primera vez, en Bolivia, sc sometio a una mujer para el Premio Nacional de Literatura y fue Gaby Va llejo Ia afortunada. De una forma u otra, todos cstos encuentros o congresos han dejado huellas imperecederas para muchas mujcres destacadas en las bellas artes en el mundo hispanico. MGH: Ademas del impacto literario, (,que otras areas del quehacer femenino se desarrollaron o desplegaron? LSS: En todos estos congresos hubo exposiciones de artes plasticas de Puerto Rico, del Caribe y de Hispanoamerica, ferias de artesanias, exposiciones de fotografia, exposiciones de arquitectura, exposiciones de !apices, exposicioncs de pctrorrcvelaciones, obras de teatro, conciertos, tertulias ... En realidad, tratamos de destacar todo Jo que pucde ofrecer nuestro pais a los paises invitados. La idea era que nosotros pudieramos


LIT£/UTURA

99

tomar de su inventiva y ellos de Ia nuestro. Se que lo logmmos. MGH: £.Que escritoras latinoamericanas e insulares se dieron cita en estos congresos, ademas de las mencionadas? LSS: Marta Mercader (Argentina), Esther de Izaguirre (Uruguay), Carmen Martin Gaite (Espana), Beatriz Seibel (de teatro, Argentina) Isabel Allende (Chile), Luisa Valenzuela (Argentina), Gaby Vallejo de Bolivar (Bolivia), Elena Poniatowska (Mejico), Rima Valbona (Costa Rica), Cecilia Zokner (Brasil), Beatriz Espejo (Mejico), Zombia Betiol (Brasil), de las artes phisticas, (reconocida intemacionalmente), Aida Cartagena (Republica Dominicana), Chiqui Vicioso (Republica Dominicana), Mirta Yanez (Cuba), Margarita Carrera (Guatemala), Cristina Peri Rossi (Uruguay), Angelica Gorodischer (Argentina), Edda Cavarico (Colombia), Migdonia Baron Restrepo (Colombia), Cecilia Balcazar (Colombia) De Puerto Rico se destacaron: Ana Lydia Vega, Carmen Lugo Filippi, Marigloria Palma, Etnairis Rivera, Rosario Ferre, Myrna Casas (teatro), Olga Nolla, Amelia Agostini de del Rio, Maria Arrillaga, Maria Teresa Babin, Mayra Montero, Violeta Lopez Suria, Angelina Morfi, Edna Coli, Nilita Vientos Gaston Josefina Rivera de Alvarez, Laura Gallego, Magaii Quinones, Carmen De Lucca, Leida Santiago, Vilma Bayron, Beatriz Maytc Santiago, Milly Mirabal, Elsa Tio e lvonne Ochart, entre otras. MGH: (,Como reaccionaron los criticos, las universidades y los medios de comunicacion ante las actividades llevadas a cabo? LSS: Universidades, fundaciones, criticos de las bellas artcs, editoriales medios de comunicacion (prensa, radio y television), bancos, comerciantes y alcaldias, se pusieron al servicio de estos congresos, incondicionalmente, para fomentar las actividades culturales en beneficia del mejoramiento de Ia imagen de Ia mujer, de Puerto Rico y del mundo en general. Lo mas interesante del encuentro de Mejico y los siguientes congresos de Puerto Rico es que sirven de estimulo para que dichos encuentros proliferen en Centro America, Hispanoamerica, Espana y el resto de Europa. En otras palabras, se produce un intercambio cultural que invade las fronteras del mapa mundial. MGH: Ha quedado claramente demostrado el valor literario, academico c intelectual de estos congresos, entonces, (,por que los mismos no han continuado desarrollandose?

..._..._ ... .__ "..-. . __ ....

........ .... "-......_ .. _.._,. ..-

-

................... --~ .......

...... '-'•' ~·--­ .......

Programs del Primer Congreso Creaci6n Femenina en el Mundo HispAnico, 1980. (Disei'lado por Ana Georas)

LSS: Creo que es cuestion de un compromiso genuino con Ia institucion donde uno trabaja, un compromiso solidario con el mejoramiento de Ia imagen de Ia mujer a todos los niveles cultumles to que mueve a una persona a dirigir estas actividades de proyecciones intemacionales. Por ejemplo, hay que olvidarse de que yo era Ia dircctora y tener muy presente algo fundamental, o sea, Ia solidaridad de todos los que participamos trabajando en equipo para que csos encuentros fuesen un exito. A todos los que nos envolvimos, con alma y corazon, nos caracteriz6 Ia voluntad de trabajo, a todos solo nos preocupaban las proyeccioncs intemacionales de nuestro recinto, Ia institucion involucrada y, en especial, poner en alto el nombre de nuestro Puerto Rico. Queda mas que evidenciada Ia excelsa labor llevada a cabo por Ia doctom Lareina Santos Silva. No obstante, el apoyo y el compromiso de las instituciones educativas, del gobiemo y de los mcdios de difusi6n es vital para que cste tipo de actividades continue su ritmo acelemdo en beneficia de Ia mujer hispana. D



Erick Guzmt.n·Shotrok, M!nt EcllpH, 2.008

Modlo mbno,

12~w x

10"H )( 16"0


114 Revista ICP #14 (segunda serie) $5.00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.