Entre la forma y el molde

Page 1


Ciclo de talleres Entre la forma y el molde fue financiado por Fondart Regional, Línea de Formación, 2016. ISLA, abril – julio 2016 MONITORES Francisco Bruna / Concepción Gonzalo Cueto / Temuco Julio Morales / Antofagasta Catalina Correa / Santiago Dagmara Wyskiel / Antofagasta Cristóbal León / Santiago PARTICIPANTES Angélica Araya / Antofagasta Benjamin Quezada / San Pedro de Atacama Carmen Rodríguez / Antofagasta Constanza Espinoza / Antofagasta Francisco Vergara / Antofagasta Gabriel Navia / Antofagasta Jaime Pérez / Antofagasta Javier Herrera / Mejillones Natalia Leal / Antofagasta Patricia Díaz / Antofagasta Patricio Chávez / Tocopilla Roberto Polanco / Antofagasta Sebastián Rojas / Antofagasta Viviana Flores / Antofagasta EQUIPO Dagmara Wyskiel / directora Christian Núñez / productor Carmen Núñez / encargada de vinculación con colegios y participantes Cindy Gómez / secretaria Christian Godoy / difusión y comunicaciones Sebastián Rojas / registro fotográfico Juan Troncoso / web Carolina Lara / editora comunicados Maryna P. Wyskiel / revisión de textos Creado y producido por Colectivo SE VENDE, Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo www.colectivosevende.cl Antofagasta, octubre 2016 200 ejemplares


Entre la forma y el molde Con el ciclo de coloquios Entre la forma y el molde - ciclo de talleres de actualización y estimulación creativa para docentes de Artes Visuales, diseñado para profesores e interesados en desempeñarse en la docencia en Artes Visuales, ISLA, Instituto Superior Latinoamericano de Arte, abrió al principio de abril de 2016 sus puertas. El objetivo de esta apuesta era aglutinar, consolidar y profundizar diversas actividades del área de formación y profesionalización de Colectivo SE VENDE, realizadas desde el año 2012. Con la modalidad modular, énfasis en nuevos lenguajes y convicción de la necesidad de renovar las estrategias de trabajo en el aula, esta iniciativa buscó actualizar los conocimientos relacionados con el arte contemporáneo en los que trabajan directamente con los jóvenes en la Región de Antofagasta. Contamos con alumnos de Antofagasta, San Pedro de Atacama, Mejillones y Tocopilla. El programa se desarrolló durante trece fines de semana en seis líneas temáticas, concluyendo con un panel final de reflexión y presentación individual de propuestas concretas a aplicar. Módulos: 1. Interior y exterior: lo público y lo privado en las prácticas artísticas contemporáneas y su desarrollo en el aula de clases. / Francisco Bruna 2. Taller de Videocreación. / Gonzalo Cueto 3. El objeto cotidiano como dispositivo para la creación artística. / Julio Morales 4. Redes sociales e investigación artística. / Catalina Correa 5. Fuera de la sala! Paisaje como recurso. Land art y el territorio como soporte. / Dagmara Wyskiel 6. Animación e imagen en movimiento. / Cristóbal León Presente proyecto fue diseñado como una herramienta aterrizada y práctica para los profesores y talleristas que desean abrir sus horizontes, experimentar nuevos lenguajes y compartir estos conocimientos. No esta a nuestro alcance cambiar el sistema, para poner el arte en el lugar, que estamos convencidos se merece, ni asegurar su presencia en el desarrollo de cada ser humano. Lo que proponemos es aprovechar al máximo el espacio de creatividad que nos queda, en el programa de educación formal actualmente existente y con esto aportar a la calidad docente de los profesores de Arte de la Región de Antofagasta. Entregamos este cuadernillo, con catorce ejercicios de la autoría de los participantes de taller, esperando que circule en los colegios, en los barrios y donde aparezca la posibilidad de formar en Arte.


TÍTULO: MI_foto_ZINE AUTOR: ANGÉLICA ARAYA INTRODUCCIÓN: La fotografía me ha acompañado desde mi infancia, mi abuelo Justino Arriagada Sepulveda, fotorreportero (Andino y revista Vea), me permitió conocer a mi madre y abuela desde un contexto histórico, colaborando a la remembranza de vivencias comprimidas en la memoria a largo plazo de una de ellas. La fotografía desde su génesis fue el testigo de instante clave en la historia, permitió documentar en el área de las ciencias, comunicar y plasmar sensaciones. Hoy la fotografía está al alcance de la gran mayoría etaria de la población, asume un rol comunicacional de lenguaje identificador de quien lo manifiesta. Actualmente estamos inmersos en una temporalidad atrapada entre las plataformas de redes sociales y los canales de comunicación simultáneos (FB, Whats App, Instagram, Tumbler, etc). Esta dinámica condiciona la expresión a buscar la aprobación o no, del medio que lo rodea por intermedio de un signo (emoticon), fomentando así mensajes que pierden coherencia de quienes las emiten, replicando ideas y pensamientos ya establecidos. La propuesta final del Programa Entre la Forma y el Molde, combino estas ideas para desarrollar una invitación nuevo hábito de reflexión y construcción de espacios alternativos de divulgación de un pensamiento consciente. MI_FOTO_ZINE / Fotografía y fanzine. La fotografía es un área a potenciar en la aulas escolares propuesto en las nuevas directrices del CNCA, para esto se han implementado soportes para desarrollar de manera sostenida actividades idóneas que permitan al docente aplicarlas en sus cursos respectivos. La fotografía como herramienta se ha convertido en un medio de expresión, identitario, flexible y al alcance la gran mayoría. Según los contenidos educacionales trasversales a desarrollar en 6to y 7mo básico son; 1.- Digo quién soy a través de la fotografía, 2.- La imagen que quiero promover. Retomando la idea anterior desde la necesidad de involucrar a los pequeños a nuevas conductas de reflexión y construcción, la propuesta es contribuir en las aulas a la expresión de cada alumno / alumna desde un trabajo guiado indicando con fotografía y terminando con la producción de un fanzine que permitirá divulgar y compartir su pensamiento. Los fanzines son publicaciones no profesionales producidas por seguidores de un fenómeno cultural particular. Esto surgió en la década del 40 como publicaciones de ciencia ficción, en los Estados Unidos, fue tomando popularidad como medio de difusión underground, en los años 60 y 70 comenzaron a salir publicaciones sobre temas políticos y de música. Su temática se ha extendido a otros campos como el cine, el cómic, manifiesto artístico o sociopolítico, poesía, etc. Sus características principales son: revista hecha por aficionados, medio de edición


de bajo costo, comúnmente se hace con fotocopias, hecha por pocas personas o solo una, que puede o no tener periodicidad y que trata temas fuera de lo común. Es una publicación independiente que te permite hablar sobre algún tema en particular y que tiene eco en otras personas que comparten los mismos intereses. CANTIDAD DE ALUMNOS: 20 EDAD DE ALUMNOS: 6to y 7mo básico CONDICIONES ESPACIALES Máquina de escribir (utilizable) Plumas / tintas Papel bond, roneo, papel doble faz colores Pegamento Cinta adhesiva con diseños Tijera, cartonero, engrapadora Impresora de tinta Fotocopiadora Lápices colores DESCRIPCIÓN O METODOLOGÍA DÍA uno Presentación de la actividad Introducción contexto fotográfico Introducción al fanzine Ejercicio; escribir descripción personal media plana. Actividad alternativa; dibujo que represente al alumno Solicitud próxima clase; 3 fotografías familiar/ personal / su hogar DÍA dos Retomar actividad Presentación de 3 fotografías familiar/ personal / su hogar por alumno Inicio de actividad de prototipos en papel de 3 estilo de fanzine. Bocetos de estructura de fanzine Traspaso de textos personales con máquina de escribir Traspaso de textos personales con pluma y tinta Solicitud: traer elementos bidimensionales para incorporar en fanzine, deben tener relación con su mundo personal. DÍA tres Retomar actividad Presentaciones de materiales bidimensionales Trabajo grupal sesión de fotografía retrato (vista frontal y laterales del rostro) Traspaso de textos personales con máquina de escribir Traspaso de textos personales con pluma y tinta Inicio proceso de producción fanzine desde el boceto.


DÍA cuatro Retomar clase anterior Termino producción de fanzine Fotocopiar o escanear los resultados Presentaciones Conclusiones DURACIÓN DEL EJERCICIO 4 clases cronológicas de una hora y media PROPUESTA EXPOSICIÓN Fotocopiar cada trabajo Compilarlo en una publicación grupal Exponerlos en mesones EVALUACIÓN I

B

Declaración personal escrita ó dibujada Presentación de fotografías personales Recrear construcción de fanzines alternativos Presentación de objetos bidimensionales Proceso de fotografía de retrato Boceto personal de fanzine Proceso de transcripción de textos, con máquina de escribir o pluma Responde al ejercicio Participa con su materiales Propone alternativas Incorpora conceptos básicos Empatiza y colabora con sus compañeros X = No realiza labor + = Cumple _ = Avanza lento SUGERENCIAS Alternativa al ejercicio escribir descripción personal media plana, dibujar. Alternativa a fotografías familiares pueden imprimirlas en clases. Alternativas ante la demora al escribir en máquina, utilizar pluma y tinta.

MB

E



TÍTULO: Espacio priv-lico AUTOR: Benjamín Quezada Durán INTRODUCCIÓN: Se pretende trabajar una serie de acercamientos visuales, tomando en cuenta temáticas como los espacios privados-públicos, el recorrido corpóreo y la visión del entorno. De igual forma se busca integrar procesos creativos diversos y secuenciados, que puedan guiar las capacidades del grupo, mediando el uso de tecnología y métodos prácticos flexibles. CANTIDAD DE ALUMNOS: Idealmente menos de 10 hasta 25 estudiantes, posible de realizar en grupos mayores si las capacidades del curso, el docente y el establecimiento lo permiten. EDAD DE ALUMNOS: de II° a IV° medio, 15+ CONDICIONES ESPACIALES El espacio, los materiales, herramientas y plataformas para realizar este plan de clases, tienen la intención de adaptarse a las posibilidades diferentes de las distintas realidades educativas, por tanto se agrupan de acuerdo a la función que se les dará, buscando que las decisiones dependan de las propias personas que realizan el trabajo. Espacio: Taller, aula, patio o lugar habilitado. Idealmente además un lugar donde guardar avances. Soporte físico, sobre y con el cual se trabajara plásticamente: Cartón, papel, madera, tela, plumavit, plástico, desecho, otros o todos juntos. Medio gestual: Pintura, dibujo, fotografías, tijeras, pegamentos, modelados, impresiones, collages, carbón, stencils, u otros. Soporte digital: Cámara, computador, celular, proyector, tablet, redes sociales, software, otros o todos juntos. La persona a cargo de guiar la actividad tiene la libertad de prescindir de alguna de las condiciones descritas y realizar parcialmente la secuencia de clases, si su ambiente de aula no le permite realizarla por completo o desea trabajar de forma alternativa a la sugerida. DESCRIPCIÓN O METODOLOGÍA A grandes rasgos se trata de la investigación, diseño y construcción de una maqueta o micro-escenografía, en la cual se integren espacios privados y públicos del propio alumnado, así como espacios de su imaginario o de su imaginación. Posteriormente la creación de un recorrido visual en formato digital a través de la creación física anteriormente expresada. Estos procedimientos se deberían intercalar, combinar, interferir, superponer y retroalimentar, a medida que el proceso global cobra forma.


Los procedimientos que propongo seguir son: Investigación y reflexión: Entre otras cosas se puede llegar a definiciones comunes; revisar referentes visuales; investigar los espacios públicos y privados propios de los estudiantes; y posibles intereses, estilos y métodos sobre los cuales guiar teóricamente el trabajo. Diseño: espacio previo a la ejecución, independiente de la etapa de la secuencia de clases, se pueden crear bosquejos, fotografías, storyboards, lluvia de ideas, croquis, planificaciones, modelos 3d u otros. Que permitan, en un lapso de tiempo breve, dar las directrices generales de la generación del material visual, en los medios electrónicos-digitales, constructivos y gráficos. Producción volumétrica y gráfica: Supone espacios creativos manuales en los cuales los estudiantes puedan desarrollar habilidades técnicas, representativas, experimentales y expresivas. Que supongan la construcción, establecimiento y plasmado de las temáticas visuales que identifiquen el micro mundo generado por los alumnos, en forma de maqueta, micro-escenografía, cuadros, ficciones, prototipos y especímenes. Se propone que esta producción física y gestual de espacios, objetos y personajes miniaturizados se diseñe considerando el ingreso de herramientas fotográficas y audiovisuales, que permitan el uso y mediación de miradas, entendidas posiblemente desde lo fílmico, fotográfico o animático. Producción Mecánica digital: Propone la producción de material visual digital, dando como producto fotografías y videos. Con la intención por un lado de generar registro del proceso creativo y reflexivo. Por otro lado, y más trascendente como resultado, la generación de un recorrido visual por los espacios construidos que permita dar cuenta desde el interior del mundo creado, generando diversas posibilidades de visión, ya sea por los distintos planos, encuadres, movimientos de cámara, animación, montaje y otros que se le dé a la creación con el potencial que los medios e ideas puedan dar. Un ejemplo de cómo se podría combinar estos procedimientos sería: Introducir el sistema de proyecto, definir temática y el tipo de evaluación / Recopilar material visual de los espacios públicos, privados, del imaginario y referentes / Diseñar croquis de las construcciones y un plano de composición con estos espacios / Producir una maqueta de distintos espacios combinados utilizando cajas de cartón, pintura y collage / Investigar referentes audiovisuales y técnicos, de animación y stopmotion / Escoger objetos en la escala del mundo generado y metaforizarlos como personajes / Generar un storyboard de acciones de los personajes en el espacio previamente constituido / Crear el material audiovisual en cuestión, considerando creación de audios y edición / subir el video a diversas plataformas online y compartirlo en red. Finalmente aunque parezca complejo dejar tantas posibilidades abiertas, se estima conveniente confiar en las capacidades de cada docente para empoderarse de los lineamientos generales y aplicarlos a cada contexto de la manera más pertinente posible. Tiempo: El tiempo es variable, suponiendo realidades variables. Considerando un mínimo de 3 clases, hasta quizás un semestre o el año completo.


Difusión-circulación-exposición: Esta dependerá de las posibilidades e instancias a las cuales tenga acceso el docente y la institución donde se desarrolle la propuesta. A pesar de lo anterior, la propuesta generará buena cantidad de material de obra tangible, de registro y obra audiovisual. Este aprovisionamiento visual permite fácilmente darle circulación al trabajo, ya sea en instancias locales involucrando a la comunidad educativa, como ferias, muestras o similar. O también en instancias nacionales o internacionales que se puedan postular, como por ejemplo festivales o concursos. Otra recomendación importante es la utilización de las redes sociales y plataformas de exhibición online, incentivando a los alumnos a dar a conocer su propio trabajo, estar abiertos a recibir todo tipo de críticas y dejar constancia en la nube de su proceso, permitiendo luego volver a revisar lo hecho con anterioridad a nuevas generaciones de estudiantes. Evaluación: Se aconseja la realización de una evaluación sistemática y continua de todas las etapas del trabajo. Para esto el docente debe elaborar los medios para obtener información objetiva del desarrollo de la secuencia de clases (rubricas, pautas de observación u otra), que le permitan tomar decisiones de alteración de las actividades en desarrollo, de acuerdo a los resultados y la adaptación que cada curso necesite. El seguimiento continuo del proceso, permitirá al docente la conversión de esta evaluación procesual en calificaciones sumativas. Cabe precisar que siendo una evaluación de proceso se debe instaurar una política de trabajo en el aula, que permita la observación del desarrollo de las clases y el registro evaluativo del mismo, priorizando las actitudes demostradas en el desarrollo por sobre el resultado obtenido. Sugerencias: En general el profesor que tome esta actividad debe apropiarse de la misma, acercándola más o menos a las distintas coberturas curriculares, a la realidad económica de sus alumnos, a los espacios disponibles, etc. En caso de poseer estudiantes con necesidades especiales, discapacidad u otra dificultad de aprendizaje, generar los cambios necesarios para poder aplicar los ejercicios sin dejarlos fuera. Como sugerencia final, confiar en la creatividad, la intuición y las habilidades propias y la de sus estudiantes.



TÍTULO: Aniversario AUTOR: CARMEN RODRÍGUEZ INTRODUCCIÓN: La problemática a tratar es la falta de arte en las escuelas, colegios y liceos. Para comenzar con esta iniciativa, se propone durante la semana de aniversario de cada establecimiento destinar un día COMPLETO al arte, como forma de crear el interés en cada una de las personas involucradas ( alumnos, apoderados y profesores). CANTIDAD DE ALUMNOS: Este punto variará dependiendo de cada establecimiento y cada curso que forma parte del aniversario. EDAD DE ALUMNOS: Por ende el rango de edad varia desde los 4 años (niveles de kinder o pre-kinder) hasta los 19 años (cuartos medios). CONDICIONES MATERIALES Telas Pintura Yeso Material Metalico Madera Diarios Materiales de reciclados DESCRIPCIÓN O METODOLOGÍA Se dará inicio al proyecto con la cantidad total de alumnos de cada establecimiento, con el fin de unir todos los cursos entorno al arte destacando en cada uno, un área diferente de este. Como el proyecto abarcará todos los cursos de los establecimiento se dará la oportunidad de trabajar con niños desde los 4 años hasta adolecentes de 19 años. Se eligirá un tema típico del entorno del establecimiento, ya sea, persona, sitio, flora o fauna. De este tema se investigará y expondrá frente a un jurado selectivo con conocimientos en arte. La selección del tema se hará por cada curso de forma libre. La forma de presentación deberá ser en videos, fotografías, pinturas, estructuras, expresión corporal, reciclado, etc. Cada grupo presentará su exposición según la forma que estos eligieron. Las evaluaciones serán según el nivel que cursan los participantes.



TÍTULO: TIMBRES EN MOVIMIENTO AUTOR: Constanza Espinoza Eldan INTRODUCCIÓN: Los objetivos generales de este ejercicio van enfocados en despertar la creatividad e imaginación de los alumnos y alumnas, reflexionando sobre su identidad. La idea es que se introduzcan muy sutilmente en el mundo de la animación, elaborando timbres de manera sencilla y accesibles, a los cuales se les dará movimiento con la producción de un mini libro tipo flip-book, de manera mucho mas plástica. El ejercicio no necesita ocupar herramientas tecnológicas por lo que podría realizarse en cualquier liceo de escasos recursos y alta vulnerabilidad. CANTIDAD DE ALUMNOS: El ejercicio esta pensado para un grupo de 30 personas. EDAD DE ALUMNOS: 16 a 18 años entre III y IV Medios. MATERIALES Para el mini libro 50 a 100 hojas de papel bond de 150 grs. de 8x12cm (traídas de sus casas) 2 formatos de 8x12cm. De cartón forrado (Realizados en la clase) 2 agarra papeles de los medianos Regla para los timbres 2 papas grandes Tapitas de bebida Goma eva 1 bandejas de plumavit Gubias Corta cartón 1 frasco de tinta china de cualquier color. 2 platos DESCRIPCIÓN O METODOLOGÍA El espacio ideal para realizar el ejercicio es un taller de artes dedicado unicamente a estas actividades con mesones grandes y paredes disponible para usar constantemente. Pero si no es así puede ser en la sala común ocupando las mesas que se encuentran en ella. Otro factor importante es un lavamanos al cual se pueda recurrir fácilmente, ideal que estuviese adentro de la sala. El ejercicio consiste en la fabricación de uno o mas timbres con materiales accesibles y la elaboración de un mini libro tipo flip-book con el que se le dará movimiento a los timbres. Se les mostraran distintos materiales para la elaboración de los timbres, esto con el fin de que se inspiren y experimenten con otros o simplemente escojan uno de los tres que mas les acomode o les guste para realizar el resto del ejercicio.


1° ETAPA : (clase 1 y 2) Solo se solicitaran los materiales para el mini libro. Elaborar mini libro. Cortar los formatos de 8x12 cm (hojas y tapas) con el corta cartón y una regla, como mínimo 50 hojas. Unirlas con el agarra papeles. Para comenzar el ejercicio se les pide a los alumnos y alumnas que hagan un listado de palabras que los caractericen, de este listado se les hace escoger algunas, las cuales serán escritas en grande con plumón en 3 papeles diferente y se pegaran en la pared con maskintape, la elaboración de los timbres se enfocara en estas palabras. Ocupando la croquera se comenzara a transformar estas palabras en símbolos o formas que las representen. Ejemplo: Fuerte = Pájaro (fotos 1 y 2) 2° ETAPA: (clase 3) Para el timbre de papa, se parte la papa por la mitad de forma horizontal o vertical, es en esta superficie donde empezamos a tallar la imagen ya dibujada anteriormente en la croquera. Ocupando las gubias y el corta cartón. Para los timbres con tapitas de plástico y goma eva, se dibuja la forma recreada en la goma eva, para luego recortarla y pegarla en la tapita con silicona liquida. La tapa solo sirve de superficie del timbre y la goma eva es la que forma la imagen que se timbrara. Para el estampado con las bandejas de plumavit se dibuja sobre las bandejas la imagen y con un lápiz muy afilado, se comienza a perforar la bandeja. Ya teniendo los tres timbres listos hacemos pruebas, ocupado la tinta china. En una bandeja o plato agregamos agua y tinta china en distintas cantidades para ir probando diferentes tonalidades y formas. A continuación se mostrara el ejemplo con las papas y las tapitas. (fotos 3 y 4) 3° ETAPA: (clase 4) Para la creación de la micro historia, la idea es que cada vez que se va tallando la papa se va timbrando en una hoja diferente en la misma posición de la hoja anterior, para calcular la posición de la imagen se ocupa la regla tratando de encajar el timbre siempre en el mismo lugar de la hoja con un tallado diferente, o solo moviendo el timbre centímetro a centímetro. (fotos 5 y 6) Cuando se termina el tallar de primer timbre y estampar todas sus formas se comienza a integrar el siguiente, tratando de que se integre a la micro historia, haciendo combinaciones muy leves y progresivas para que al final se logre ver la micro historia cuando pasamos las hojas muy rápido con los dedos. 4° ETAPA (clase 5) Con los timbres ya estampados y las hojas ordenadas se comienza con la creación del flip-book, que dará el movimiento a la imagen. Para esto se necesitan las hojas estampadas y ordenadas, con los agarra papeles se encajan todas las hojas con las tapas mas gruesas y se unen. Como aparece en la foto (foto 7). 5° ETAPA (clase 6) El siguiente paso consiste en crear en la tapa del mini libro, un estampado con el nombre del autor o el nombre de la historia que contiene en su interior. El tiempo destinado para este ejercicio son 6 clases, es decir una hora cuarenta y cinco minutos a la semana.


Para la exhibición y la circulación de este trabajo, se conseguirá un carro de supermercado, el cual se pueda adaptar a una especie de biblioteca móvil, donde se lleven y distribuyan los mini libros por distintos puntos del liceo, y así la comunidad escolar pueda acceder a ellos, devolviéndolos a su lugar y seguir circulando por un tiempo determinado. O colgarlos en algún patio techado del liceo, perforando una de las esquinas del mini libro. El trabajo se evaluará según indicadores determinados, como: *Demostrar interés por la creación y la investigación artística. *Demostrar disposición para desarrollar su creatividad por medio de la experimentación. *Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente. *Habilidad para plantear juicios estéticos. *Aplicar, experimentar y combinar procedimientos técnicos. Se tomará en cuanta tanto la realización de los timbres como la del mini libro. Cada indicador tendrá 2 puntos como máximo y 0 como mínimo, obteniendo un total de 10 puntos por el trabajo realizado. Este ejercicio resulta bien, siempre y cuando la cantidad de hojas sea mayor a 50, si no es así no resulta bien el movimiento de la imagen estampada, otra cosa es que las hojas no tienen que ser muy delgadas, hojas de 100 grs. o más. Otra fuente de inspiración para realizar los timbres, puede ser: tu música favorita o cualquier tema de interés. Los materiales pueden ser adquiridos como grupo curso, ya que un pliego de cartón forrado puede servir para varias tapas y una resma puede servir para muchos flip-book, por lo que se abaratarían aun más los costos. Y por ultimo este ejercicio esta abierto a recibir distintas propuestas de las y los estudiantes, para elaborar timbres de otras formas accesibles, abriendo la puerta a la experimentación con diferentes materiales.


1

2

3

4

5

6

7


TÍTULO: Nuestro Diario AUTOR: Francisco Vergara Andrade INTRODUCCIÓN: Las Tecnologías de la Información (TIC´S), y el acceso que hoy en día existe para que los niños y jóvenes utilicen estas herramientas, sin duda alguna debe ser orientado de una manera favorable, en pos de reforzar el vínculo entre sus intereses y el contexto que los rodea. Por este motivo la propuesta busca hacer un libro objeto que sea completamente diseñado y materializado por el mismo grupo, mezclando temas de redacción, fotografía, collage, diseño y compaginado. Nuestro Diario, juega con la disposición de los elementos, incluyendo nuevos materiales. Destacando por su multimedialidad, el ejercicio renueva la forma tradicional de los textos escolares, dando un espacio a la interpretación de los alumnos. Es así como surge este taller que pretende destacar los intereses propios y colectivos que se denoten a partir de las discusiones y reflexiones de la observación, o aportes que puedan hacer los alumnos. El taller plantea que el Libro Objeto con sus textos, imágenes o diversos materiales, presenta un desafío para quienes están acostumbrados a la forma tradicional de leer, invitando a reconstruir mensajes de manera distinta, con una propuesta artística que integre nuestros sentidos al momento de leer. CANTIDAD DE ALUMNOS: La cantidad mínima para el presente ejercicio es de 12 con un máximo de 20 alumnos. EDAD DE ALUMNOS: Los niveles educativos que concentra “Nuestro Diario” son menores de entre 10 a 15 años, los cuales estén cursando 5°, 6°, 7° y 8° año básico. CONDICIONES ESPACIALES Condiciones espaciales: Se necesita una sala con conexión eléctrica, iluminada y limpia (Taller de Computación). Elementos físicos y materiales: Sillas, mesas, computadores con teclado y mouse, pegamento, tijeras, impresora, hojas tamaño carta, plumones, revistas y diarios, cámara fotográfica (de celular), cuaderno, perforadora, pita o lana, cartón reciclado, y pintura en spray. Soportes y herramientas necesarias para realizar el ejercicio: Microsoft Word, Buscador de Internet (Google Chrome o Internet Explorer), y Photoshop Online en Español (Disponible en photoshopen.blogspot.com o en pixlr.com/editor/).


DESCRIPCIÓN O METODOLOGÍA El método combina elementos de la Comunicación para el Desarrollo, basándose en la generación de un material de difusión que tenga contenidos a patir de las vivencias y propuestas de los mismos beneficiarios. Clase y/o etapa

Descripción de las tareas

Taller 1. (90 minutos). En taller de computación.

Módulo a. Presentación.

Materiales: hojas de carta, tijera, pegamento, revistas.

Esta parte consta de presentar a cada uno de los integrantes, donde se haga una descripción respondiendo preguntas como por ejemplo, lugar donde nació, grado que cursa, gustos, en qué ocupan su tiempo en los recreos, y qué pasatiempos tiene fuera de la escuela.

Se explica de qué tratará el taller, qué se hará, y su finalidad.

Módulo b. Collage con revistas. A continuación los alumnos en una hoja tamaño carta, harán un collage de revistas, eligiendo formas, colores o figuras que representen sus gustos. Entre medio, el monitor, debe dar continuidad a lo contado por los alumnos, tratando de unir o contrastar estos discursos. Cerrando, se encarga que al Taller 2, los estudiantes lleguen con un escrito que los describa. Se hace una introducción al diseño, y cómo se componen las páginas dentro de una revista. Taller 2. (90 minutos). En taller de computación. Materiales: computador, internet, Photoshop, lápiz y cuaderno.

Módulo a. Texto “del individuo”. La segunda jornada de taller comienza cuando el profesor habla sobre qué es la descripción. Se sugiere que describa la misma sala. Posteriormente, los alumnos deben entrar a Microsoft Word para transcribir o descargar sus textos personales. La extensión de este ejercicio de redacción es de dos párrafos más un título. Módulo b. Collage digital. Una vez terminado el texto, los alumnos deben elegir una foto de internet y luego abrirla en Photoshop Online (los posibles sitios web se indican más arriba). Los jóvenes al tener constante relación con los objetos digitales, se familiarizarán rápidamente con el software. La idea es que aprendan a abrir un archivo fotográfico, duplicar capas, jugar con las capacidades y ocupar el borrador mágico, con el objetivo de conjugar una composición personal de la imagen elegida. Se recomienda que el monitor maneje un programa o busque la forma de explicar los pasos, de las herramientas de fácil utilización. Es necesario asistir a los alumnos.


Clase y/o etapa Taller 3. (90 minutos). En taller de computación. Materiales: lápiz, cuaderno, cámara de fotos, computador, Photoshop.

Descripción de las tareas Módulo a. Investigación. En esta parte los alumnos deben salir a buscar una historia o algo que les llame la atención para escribir. Además tienen que tomar una o las fotos que estimen. Módulo b. Redacción y fotografía. Después los alumnos vuelven al computador para escribir sobre su historia, y seleccionar su imagen. Se comenta que la próxima clase se hará la impresión de los escritos, con fotos, y que deben traer materiales para individualizar sus trabajos.

Taller 4. (90 minutos). En taller de computación. Materiales: impresora, plumones, spray, materiales para colorear, pintar, escribir, estampar, tijeras, pegamento.

Módulo a. Impresión de páginas. Se abre la clase hablando sobre la importancia de la libre expresión, y se invita a los alumnos a imprimir cada una de los textos realizados a lo largo del taller. Junto con el collage hecho a mano en la primera clase se les pide a los alumnos que corten un trozo de cartón de un tamaño sugerente a la plana impresa. Una vez que estén impresas todas las copias, los alumnos pintarán con spray las tapas. Módulo b. Compaginado. Todos los participantes reciben una copia de los trabajos de sus compañeros, para que puedan dar el orden que quieran a los libros objetos que se crearán. Se pueden agregar hojas en blanco, u otro tipo de materiales. Se les pide cooperación para la convivencia de cierre.

Taller 5 . (90 minutos). En taller de computación. Materiales: perforadora, pita o lana, bebestibles, cámara de fotos.

Módulo a. Los alumnos deben llegar a perforar las hojas y unir con lana o pita sus libros objeto. Módulo b. Convivencia. Luego se realiza una convivencia y se comparte en el grupo los trabajos, para que se puedan llevar a sus casas el material terminado. Todos los alumnos dejan un recuerdo con firma en cada uno de los libros.

Duración de ejercicio. El tiempo de cada taller es de 2 bloques de 45 minutos cada uno. Una vez por semana, preferiblemente día viernes en la tarde o sábado en la mañana. Propuesta de exposición, difusión y/o circulación. El fin de este trabajo es conocer la forma de pensar y los intereses de los alumnos, a través de un medio propio, generado desde un comienzo por ellos. Tendrá una


circulación que podrá verse y compartir dentro del hogar y su entorno más cercano. Propuesta de evaluación. La culminación del proyecto Libro Objeto evalúa la asertividad y resultados. Sugerencias, modalidades alternativas, otras variables, etc. El financiamiento del taller, se puede aplicar en una academia extra escolar de artes y apreciación, o a un taller de periodismo, artes, investigación, o literatura. Es fundamental asistir a los alumnos en todo momento, y guardar en un pendrive todos los archivos creados por los alumnos. Se puede aplicar en escuela públicas o privadas.


TÍTULO: PAISAJE, el otro y yo AUTOR: Gabriel Exequiel Navia INTRODUCCIÓN: Usando la fotografía como medio, se busca que los/as estudiantes se conecten con su entorno y pueda revelar ideas, sentimientos y emociones del lugar donde habitan. A través de la reflexión sobre el lugar que habitan lleguen a hacer una crítica en el ambito que los/as estudiantes revelen según su interes, el profesor debe activar la reflexión hablando de la contingencia del pais para llegar a lo que sucede en su hábitat, éstas pueden ser críticas sobre desorden vial, seguridad, medioambiental, sociales, educación, género, política, etc. Usando una fotografía de paisaje del lugar que habitan los/as estudiantes deberán intervenirla con la materialidad que los/as estudiantes sientan que existe una coherencia con el tema elegido, donde además deberán hacerse un autoretrato que los/as estudiantes deberán insertar a modo de hacerse parte activa de la imagen. CANTIDAD DE ALUMNOS: La cantidad optima para el presente ejercicio es de 25 alumnos. EDAD DE ALUMNOS: Enseñanza media CONDICIONES MATERIALES Cámara fotográfica Papel fotográfico 01 fotografía de paisaje 01 fotografía del alumno Pegamento Lápices colores, tempera, etc. Tijeras Revistas Materiales para intervenir la fotografía , elegidos por el alumno según la reflexión que hizo del territorio y el lugar que él ocupa en el Escáner para digitalizar la fotografía terminada Los/as estudiantes deben tener acceso al uso de una cámara fotográfica. A los/as estudiantes se les debe enseñar conceptos de planos y ángulos de toma fotográfica, para las tomas de paisaje y autoretrato. Los/as estudiantes deberán trabajar sobre una fotografía del paisaje tamaño 20 x 30, impresa en papel fotográfico del lugar que habitan, ésta fotografía debe ser tomada por él haciendo un plano general de algún sector que el alumno elija , entendiéndose esto que él tiene una razón importante para elegir dicho lugar. Los/as estudiantes deberan sacarse una fotografía, esta fotografía debe ser tomada por su compañero que ha elegido para trabajar en la primera etapa, con la finalidad de conseguir que los alumnos al posar para el otro confie en el criterio de su compañero tanto en el posar como en la captura misma, el retrato a ocupar debe ser elegido por el compañero y no por el propio alumno.


DESCRIPCIÓN O METODOLOGÍA Salida a terreno, solicite los/as estudiantes que se conecten con su hábitat y hagan una observación profunda del lugar , además de la toma de paisaje, que es el obejetivo de la salida a terreno, pueden hacer otras tomas para la posterior reflexión cooperativa en aula. El/la estudiante, sobre la reflexión del territorio en que viven deberán presentar su propuesta de crítica sobre el, donde puede ser una percepción positiva o negativa con la finalidad de traspasar la reflexión a quien ve el resultado final. El/la estudiante deberán recortar su fotografía de retrato para intervenir la fotografía del territorio y ubicarse en ella según su propuesta de trabajo. El/la estudiante deberán intervenir la fotografía de tal forma que tenga coherencia con su propuesta y con la materialidad que elija, teniendo ésta una directa relación con su propuesta. El/la estudiante deberá hacer un texto, que tenga relación con su crítica al territorio donde vive, que acompañará la fotografía final al ser expuesta al público. Duración de ejercicio. 4 horas académicas Propuesta de exposición, difusión y/o circulación. Solicite los/as estudiantes definir el montaje y/o enmarcado de los trabajos realizados durante la unidad. Solicite los/as estudiantes evaluar el espacio a ocupar según los requerimientos que salgan del grupo, teniendo en cuenta las limitancias del propio establecimiento. Solicite a los/as estudiantes que definan la plataforma y como darle difusión al trabajo, el profesor podrá guiarlos teniendo en cuenta que puede ser una exposición de la fotografía intervenida tangible o también en plataforma virtual creando el archivo digital. Propuesta de evaluación. Se debe tener en cuenta las siguientes etapas para evaluar si el alumno cumple con el ejercicio de reflexión, teniendo siempre presente que la finalidad de fondo es la sociabilización con su compañero y el proceso reflexivo. CRITERIOS Reflexión Colectiva

NIVEL 3

NIVEL 2

Expresa/n con claridad y fluidez las ideas y detalles del análisis.

Ocasionalmente es/ son claros/as en la expresión de ideas y detalles.

NIVEL 1 No demuestra/n claridad y consistencia en la expresión de sus ideas.

PUNTAJE


NIVEL 3

NIVEL 2

Reflexión Colectiva

CRITERIOS

Expresa/n con claridad y fluidez las ideas y detalles del análisis.

Ocasionalmente es/ son claros/as en la expresión de ideas y detalles.

Opinión Personal

Da/n a conocer su/s opinión/ es personal/es claramente con respecto a las obras. Todo el material tiene coherencia con la propuesta

Material Usado

NIVEL 1

PUNTAJE

No demuestra/n claridad y consistencia en la expresión de sus ideas. Da/n a conocer No da/n a conocer su/s opinión/es en su/s opinión/es forma poco clara con personal/es con respecto a las obras. respecto a las obras.

Solo parte del material tiene coherencia con la propuesta Colabora con Apoya/n siempre a Ocasionalmente el compañero su compañero del tiene/n actitud equipo de apoyo a su compañero del equipo de trabajo Salida a Tiene/n una actitud Ocasionalemte Terreno proactiva con sus tiene/n una actitud compañeros proactiva con sus compañeros Exposición Siempre Aporta/n Ocasionalmente ideas para la Siempre aporta/n exposición y ideas para la difusión del trabajo exposición y difusión final cooperativo del trabajo final cooperativo

El material usado no tiene relación con la propuesta No demuestra/n una actitud de apoyo a su compañero del equipo de trabajo No demuestra/n una actitud proactiva con sus compañeros No demuestra/n interes en dar ideas para la exposición y difusión del trabajo final cooperativo

Puntaje: Nivel 3 = 3 Ptos Nivel 2= 2 Ptos Nivel 1 = 1 pto Puntaje total de logro: 18 Ptos. (Nota= 7) Entregue la siguiente pauta de Autoevaluación a los/as estudiantes para que sea completada en forma individual al finalizar la clase: Indicadores Que me aportó la salida a terreno Que descubrí al trabajar con mi compañero Que aprendí sobre fotografía Como percibí el trabajo cooperativo con mis compañeros

Respuesta


Sugerencias, modalidades alternativas, otras variables, etc.: Los/as estudiantes podrán trabajar sobre una fotografía sacada de internet que tenga los derechos de uso liberado. Las fotografías pueden ser impresas en papel oficio pero deben ser pegadas en un soporte mas rígido. La cámara fotográfica puede ser reemplazada por cualquier otro dispositivo que permita sacar fotografía. Los/as estudiantes podrán agruparse por coincidir en el tema con el cual intervendrán la fotografía. La temática puede aplicarse al retablo. La temática puede aplicarse a la pintura. Los/as estudiantes podrán trabajar desde un archivo familiar, se recomienda usar fotocopia de la fotografía.


TÍTULO: EL aula, el espacio de convivencia de las personas AUTOR: Jaime Pérez Zapata INTRODUCCIÓN: El hecho de trabajar como profesor, ya sea en un liceo o escuela, a las claras brinda un sinfín de experiencias gratificantes con los niños y jóvenes. He conocido tanto joven artista y de lo que hacen, creo va más allá de sus habilidades manuales…la fuente está en su mente…..en sus genes, la capacidad de mirar y transitar por caminos y lugares diferentes, y su obra se ve rápidamente reflejada en su particular manera de expresión, sea plástica,musical o literaria….claramente existe allí un desarrollo cognitivo y emocional. Y cada vez conozco más de ellos y a la vez aprendo mucho más de ellos y con ellos. Circulo virtuoso. He tenido el privilegio de ser testigo del crecimiento humano a través de las artes. Y esta enseñanza artística es clave en el desarrollo de personas creativas, dinámicas, con una iniciativa y capacidad innovadora en un mundo cada véz mas tecnologizado y que requiere seres humanos capaces de resolver problemas complejos producto de una sociedad cada véz mas competitiva en todos los campos. CANTIDAD DE ALUMNOS: Óptimo 8 o Máxima 45 EDAD DE ALUMNOS: 10 años en adelante, rangos educación básica y media. CONDICIONES ESPACIALES Espacio techado y al aire libre, con acceso posible a talleres, materiales y medios. Recepción de Estudiantes, motivación, inducción y presentación de los integrantes del curso. Presentación de objetivos del curso e instrucciones de operatividad Charla de seguridad y autocuidado personal.(15 minutos). Motivar a los estudiantes a desarrollar un sentido de autoafirmación personal dentro de la experiencia artística. Estimular y sensibilizar ante las diferentes temáticas para abordar. Motivar el desarrollo de la reflexión y el pensamiento crítico. Provocar dudas en ellos, frente a los conceptos tradicionales en contraposición a la vanguardia, para abrirse a la diversidad de experiencias. Fomentar la producción y creación artística. Establecer el respeto y el aprecio hacia el trabajo personal y colectivo. Promover la lectura y las visitas a galerias de arte, mundo web exposiciones y todo


evento artístico cultural. Determinando el tema, el estilo y la técnica (medio). Ejemplo.- el autoretrato personal y/o grupal puede ser llevado a un estilo Pop Art y el soporte será la fotografia en un programa de diseño gráfico. DESCRIPCIÓN O METODOLOGÍA Aprendizaje basado en proyectos, en donde los estudiantes, guiados por el profesor; diseñan, planifican y realizan un proyecto. Modalidad individual o grupal (máx. 4 est.). ETAPAS DE TRABAJO Búsqueda y selección de temáticas e ideas de acuerdo al encargo solicitado. Predeterminación de medios y recursos a usar. Desarrollo de borradores, bocetos, y esquemas y mapas conceptuales. Dada la definición del tema del proyecto y su planificación: implementación y realización. Registro actividad (fotos y videos). Exposición ante el grupo en asamblea. Evaluación. Publicación en los medios. Actividad 1 Fotografia de Épocas Siglo 19 al 21. Realizar fotografias (todo medio) para retrato personal o de grupo, con el tipo de vestuario y locación, descritos en el proyecto. Actividad 2 Procesar las fotografias utilizando programas como Corel, o PhotoShop, de tal modo de dar el carácter antiguo, vintage, de sucesos históricos, cambios sociales, moda y estilos contemporáneos. Actividad 3 Exponer y presentar el trabajo ante el grupo. Difundir y publicar en los medios. Actividad 4 Evaluar. Duración de ejercicio. 03 bloques de 90 minutos (6 horas pedagógicas) Propuesta de evaluación. Evaluación formativa desde y durante el desarrollo del trabajo, presentación de rúbrica con los indicadores a evaluar. Monitoreo y revisión de material y trabajo inicial.


Evaluación sumativa, confrontando la calidad del proceso y del trabajo desarrollado con la rúbrica. No obstante, se puede aplicar autoevaluación, evaluación mixta y evaluación entre pares.



TÍTULO:Que dice mi vacio AUTOR: Javier Herrera sfeir INTRODUCCIÓN: La figura humana desde un principio ha sido tema y punto de representación, y por ello ha tenido cambios paulatinos a través del tiempo, incluyendo en ello, la cultura, las creencias y pensamientos en las diferentes civilizaciones y tiempos evolutivos, lo que ha condicionado directamente la percepción que el hombre ha tenido de su cuerpo modificando en varias ocasiones lo que se entiende por ideal. El vacío es un recurso utilizado en la cultura y era usado en los años 30 para “hacer circular la luz entre las formas”, el vacío se transforma en un espacio significante, de modo que esas ausencias de la materia adquieren un valor semántico” nos dice algo, se trata entonces de un vacío construido, en estos términos el vacío abraza, acoge, recorta, encierra una forma, es en si mismo una forma transparente. En este contexto la figura es la apariencia externa de un cuerpo y es la forma de distinguirse frente a los otros y el vacío es el espacio carente de materia. El segundo medio, en el subsector de artes visuales, el objetivo fundamental transversal es: persona y entorno y uno de los objetivos fundamentales es reflexionar sobre la experiencia del cuerpo a partir de la creación artística y dentro de sus contenidos está la representación de lo femenino y lo masculino, además se vincula con el subsector del leguaje, a través del poema o canción. Es por esto que la propuesta final para el taller de SACO4 Entre la Forma y el Molde combina estos 2 métodos y pretende que el alumno por medio del trabajo con la figura humana a escala real (1:1), en un formato de gran tamaño (2 pliegos de papel craft unidos y pegados) maneje la proporción, le de movimiento a la figura humana y luego al aplicar el recurso del vacío (recortar la figura humana y separarla del fondo), reemplace la figura humana por un papel de color blanco y en él pueda escribir un poema o canción que tenga relación con el movimiento, además debe aplicar color al fondo, siendo el uso del color otro medio de expresión, de esta manera lograr unir o relacionar la temática conceptual con la parte emocional de cada alumno (vivencias personales, el entorno en que se mueven y las carencias económicas y afectivas) que permitirá hacer la diferencia entre una obra y otra. CANTIDAD DE ALUMNOS: 20 EDAD DE ALUMNOS: Edad objetivo: 15 – 16 años (segundo medio) CONDICIONES MATERIALES Croquera Revistas, recortes, fotocopias Poemas o canciones Lápices grafito Papel craft (2 pliegos)


Papel mantequilla o papel diamante (2 pliegos) Pegamento en barra Cinta masking Tijera Temperas Pinceles Brochas Plumones DESCRIPCIÓN O METODOLOGÍA Primera clase (creación): generar conversaciones con los alumnos referentes a la temática de la figura humana, volver a repasar la forma del esqueleto, los cánones de belleza, las proporciones, las estructuras y las divisiones del cuerpo humano, y contextualizar el término vacío o ausencia y uso en la escultura. Se muestran imágenes de obras de Henry Moore y Marta Colvin, como referencias en el uso del vacío en la escultura. Los alumnos bocetean en sus croqueras dibujos de figura humana en movimiento, en diferentes posiciones, para ellos pueden dibujar en parejas para que uno sirva como modelo o utilizar imágenes de revistas o imágenes digitales de sus celulares, eligen el poema, la canción que aplicarán en el vacío y muestran el movimiento elegido, supervisión y corrección de dibujos. Materiales próxima clase: 2 pliegos de papel craft, 2 pliegos de papel mantequilla o papel diamante, pegamento en barra, cinta masking, lápices grafitos, tijeras. Segunda clase (motivación): Recordar a los alumnos el ejercicio de la clase anterior, motivar a los alumnos utilizando recursos disponibles, imágenes, vídeos, sitios web. Desarrollo: (problemas a solucionar). Los alumnos arman el soporte de gran formato, uniendo los 2 pliegos de papel, pegando con el pegamento en barra y reforzando con la cinta de pegar de forma vertical haciendo un rectángulo o de mayor tamaño (198 cms. x 70 cms. aprox.), en donde dibujan la figura humana con movimiento (elegida de su etapa de bocetaje), de forma proporcional al nuevo tamaño, aquí pueden trabajar en parejas, pueden montar los soportes (papel craft gran formato) en los muros, suelo, o en los mesones del taller, para facilitar el trabajo. Una vez dibujada la figura humana, se revisan y se procede al corte de la silueta de ésta, tratando de no romper el soporte, se supervisará y corregirán los proyectos. Tercera clase (proceso de conducción) se recuerda a los alumnos lo trabajado en la clase anterior, y se les pide que monten sus trabajo en los lugares establecidos para su revisión, corrección de detalles y problemas. Luego de la revisión y corrección, deben aplicar el color o el diseño que usarán en el fondo del soporte (que debe estar pintado y seco), el cual debe tener directa relación con el movimiento de la figura humana y el poema. Por la parte posterior pararán los papeles mantequilla o papeles diamantes en donde posteriormente en su cara anterior en el espacio que formó el vacío de la figura humana, escribirán el poema o canción. El pegado de los papeles blancos de la figura humana en movimiento, para que quede sin pliegues el soporte usado como fondo. Cuarta clase (montaje y exposición). Se recuerda lo trabajado en la clase anterior, y se


refuerzan las correcciones. Con todos los trabajos terminados, se instalan en los que puede ser acompañada con música, sonidos, narraciones, deben explicar y describir ante sus compañeros y el resto de los alumnos, el proceso vivido en su realización, respondiendo preguntas, dudas o inquietudes de sus pares. Se cierra el proyecto recogiendo individual y colectivamente las impresiones de las fortalezas y dificultades vividas por los alumnos durante el proceso. Duración de ejercicio. 4 clases cronológicas: 1:30 minutos de cada clase. Propuesta de exposición, difusión y/o circulación. Se realiza en la cuarta clase y se mantienen las obras durante todo el día para que sean apreciadas por el resto de los asistentes del establecimiento. Propuesta de evaluación. Lista de cotejo. Sugerencias Otras maneras para realizar el ejercicio: cartones de gran tamaño (embalajes de muebles, refrigeradores, camas, cocinas, etc.) pliegos o rollos de papel, vidrio, polietileno expandido, plástico, género, cenefas de panaflex, etc. Lista de cotejo para evaluación. Lista de Cotejo Nombre del estudiante: Tópicos Bocetos de figuras humanas Construcción formato gran tamaño Creatividad en el dibujo de la figura humana en movimiento Dibujo escala 1:1 proporción Corte figura humana Pintado de fondo aplicación diseño Pegado de papeles a contorno de silueta Cumple con los materiales solicitados Es responsable con su trabajo y el de sus compañeros

I

S

B

MB

E

Total


Tópicos Contribuye a la armonía del grupo Aprecia y valora el trabajo de los compañeros (as) Aplica la información del tema tratado en el proyecto Total Puntaje Nota final (puntaje total dividido por 12)

I: Insuficiente = 3 puntos S: Suficiente = 4 puntos B: Bueno = 5.5 puntos MB: Muy bueno = 6.5 puntos E: Excelente = 7 puntos

I

S

B

MB

E

Total


TÍTULO: Intervención pública como acto social “VISUALICEMOS” AUTOR: Natalia leal INTRODUCCIÓN: Este taller está dirigido a jóvenes entre 15 y 18 años con el fin que el adolescente experimente nuevos modelos de identificación tanto personal como con su entorno, busca tomar temas sociales en los cuales puedan representar su opinión o aclarar ciertas dudas en temas que quizás muy pocas veces se hablan en una áula de clases o generalmente no se tocan: través de este ejercicio se encaminara a que los alumnos creen mesas de diálogo y a través de esto se generen acciones con respecto a temas como: aborto, sexualidad, consumismo, violencia, libertad, incomunicación, contaminación, etc. Haciendo un acto donde podrán conocer, experimentar, expresar y educar, potenciar sus ideales o proyectos futuros. Al trabajar el siguiente ejercicio los alumnos estarán cercanos a su propia realidad, abordando temas que nos lleven a su contexto, territorio e historias, se les hará la invitación a una nueva forma de tratar y visualizar muchos de los efectos que afectan su entorno y la ciudadanía, dando paso a la reflexión y debates de conversación. CANTIDAD DE ALUMNOS: 20 alumnos que se dividirán en 4 grupos. EDAD DE ALUMNOS: Jóvenes entre 15 y 18 años CONDICIONES ESPACIALES El taller está diseñado para realizarse en establecimientos educacionales municipalizados, privados o en espacios culturales que dictan talleres. Eje Temático Intervención pública como acto social Temática “visualicemos” Tiempo Estimado 4 clases de 1 hora 45 min Espacio Sala de clases Salida a terreno Materiales Proyector Hojas de block Plumones Cámara fotográfica Investigar conceptos y realidades que afecten al grupo de alumnos. Explorar y reconocer el porqué de aquella problemática.


Ver la realidad de la población con el tema escogido. Capturar imágenes y obtener opiniones respecto al problema planteado. Buscar un espacio geográfico que nos acerque al tema. Buscar alguna materialidad que nos lleve al contexto y tema trabajado. Crear mapas conceptuales. Bocetos de propuestas de intervenciones. DESCRIPCIÓN O METODOLOGÍA En el taller cada grupo trabajara en torno a un tema específico, el que se dará en una mesa de conversación y reflexión… luego cada grupo hará una investigación en terreno acercándose al espacio que sea más cercano al tema escogido, haciendo una investigación espacial y geográfica, luego se conectará con la comunidad para recopilación de datos, buscará una materialidad que se acerque al tema escogido, luego bajarán toda la información a un mapa conceptual el que ayudara a aclarar la investigación y la recopilación, buscarán la materialidad apropiada a la forma del mensaje, diseñaran tres bocetos como llevar a cabo la intervención imaginando forma, lugar a intervenir, al momento de hacer la intervención se hará un registro fotográfico el que nos servirá para el plan comunicacional con estrategia de medios que irá apuntando específicamente a medios virtuales. ETAPAS DE TRABAJO Etapa de inicio Clase 1

Etapa de desarrollo Clase 2

Etapa de desarrollo Clase 3

Etapa final Clase 4

Actividad 1 Sala de clases Presentación del taller Trabajo grupal Elección del tema

Actividad 2 Salida a terreno Investigación Recolección de datos

Actividad 4 Salida a terreno Presentación Intervenciones grupo 1 cronograma Registro fotográfico

1 Hora 45 min

1 Hora 45 min

Actividad 3 Sala de clases Descarga de investigación Aplicación de datos Materialidad a trabajar Mapa conceptual Bocetos Plan medial 1 Hora 45 min

1 Hora 45 min

Etapa de inicio Clase 5

Etapa de desarrollo Clase 6

Etapa de desarrollo Clase 7

Etapa final Clase 8

Actividad 5 Salida a terreno Presentación Intervenciones grupo 2 Registro fotográfico

Actividad 6 Salida a terreno Presentación Intervenciones grupo 3 Registro fotográfico

Actividad 7 Salida a terreno Presentación Intervenciones grupo 3 Registro fotográfico

1 Hora 45 min

1 Hora 45 min

1 Hora 45 min

Actividad 8 Sala de clases Analisis de lo vivido reflexion Descarga regritro fotográfico Difución: Redes sociales 1 Hora 45 min


Clase 1 Inicio: Presentación del taller 40 min. El taller se presentará de forma visual a través de un Power Point, el cual tendrá material de apoyo y referentes con los cuales el alumno se irá contextualizando y conformando su visión, esta etapa es fundamental para que el alumno pueda estimularse con respecto al arte contemporáneo y las intervenciones públicas. Al finalizar el Power Point, se irá invitando a generar conversación y opinión de lo observado. Desarrollo: Trabajo grupal 30 min. Dividirse en 4 grupos de un máximo de 5 alumnos, crear mesa de diálogo y debatir sobre los temas que los afectan y que puedan tener efecto en la población. Final: Presentación 35 min. Cada grupo presentara el tema a trabajar y explicará qué los llevó a escoger ese tema para hacer su intervención pública. Como grupo para la siguiente clase tendrán que recolectar todo el material que les pueda servir, podrán utilizar: fotografías, diarios, crónicas, pinturas, textos, artistas visuales, etc. Clase 2 Inicio: Investigación salida a terreno 1:15 min. Cada grupo en la salida a terreno se acercará al lugar que más se vincule con su tema, Recolectará información sobre el tema escogido en terreno: Datos, entrevistas, fotografías. Buscará en el espacio geográfico alguna materialidad que se acerque al tema trabajado para llevar a cabo la intervención. Final: Regreso al espacio de estudio. Clase 3 Inicio: Descarga de información 45 min. Hacer un resumen de toda la información y material recolectado. Bajar información recolectada a un mapa conceptual. Ver materialidad que se acerque al concepto y forma de llevar a cabo la acción. Desarrollo: Bocetos. Hacer tres bocetos de cómo llevar la intervención pública, detallando; forma, lugar, espacio, hora. Final: Plan de medios, programa. Se escogerá uno de los bocetos el cual será la intervención pública a realizar. Se realizará un plan de medios virtuales para la difusión de la intervención, proponer a que medios se quiere llegar. Crear programa de intervenciones públicas, grupos, título de la obra, detalles, hora y lugar. Clase 4, 5, 6 ,7 Inicio: Presentación intervenciones. Lectura de programa cronológico de intervenciones: día, lugar, hora, salida a terreno, presentación por grupo; clase 4: grupo 1, Clase 5: grupo 2, clase 6: grupo 3, clase 7: grupo 4.


Se hará un registro fotográfico por parte de los compañeros asistentes. Duración de ejercicio. Tendrá una duración de 8 clases con una duración de 1 hora 45 min, realizándose dos veces por semana. Propuesta de evaluación. Evaluación formativa, apreciaciones, críticas, observaciones y autoevaluación, Descarga registro fotográfico, aplicación plan de medios virtuales.


TÍTULO: TresBaldes AUTOR: Patricia Díaz Romero INTRODUCCIÓN: Ejercicio práctico de trabajo grupal, para la creación colectiva de una obra de Arte Urbano que distinga entre el arte con sentido y el vandalismo, trabajos en equipos que potencien la creación de posibles crews. CANTIDAD DE ALUMNOS: Curso de 30 alumnos; en grupos de no más de tres. EDAD DE ALUMNOS: Jóvenes de Enseñanza Media de entre 15 a 18 años de edad. CONDICIONES ESPACIALES Se recomienda como preparación para la actividad desarrollar como inicio de la metodología un debate y charla con los alumnos acerca de: ¿Qué es arte urbano v/s qué es vandalismo? Pidiéndole la tarea de que observen sus espacios y que capturen con sus celulares fotografías de ejemplos. Esto también servirá para el mapeo de lugares para combos en la ciudad. ¿dónde hay combos de stickers? ¿en qué condiciones se encuentran? ¿qué artistas los hicieron? ¿qué colores y formas usaron? Luego de esto se procede. DESCRIPCIÓN O METODOLOGÍA Separada en tres etapas de implementación. La primera es a nivel de aula, con los alumnos, con ellos se desarrollarán personajes y bloques de texto a implementar en papel autoadhesivo para realizar un combo. A cada alumno se le solicitará fibrones y un metro de papel autoadhesivo. Se les enseñará lo básico de la teoría del color y la forma. La luz y sombra. También que en su forma más avanzada el sticker se desarrolla en vinilo, para durabilidad. En la segunda etapa se trabajará a nivel de comunidad, pues se buscará un espacio en abandono, y se invitará a trabajar en la creación en conjunto de más stickers para añadir en el combo bajo el hashtag. Y con los materiales sobrantes (retazos de Papel sticker, fibrones y tijeras) se llenarán tres baldes que estarán a disposición de quien quiera sumarse a la actividad de pegado. Se espera que los alumnos tengan la iniciativa de trabajar en equipo y ayudar a quienes deseen sumarse, para ello se evaluará de forma simple a través de una planilla los niveles de desarrollo de trabajo a nivel personal y colaborativo. El tercer nivel es el digital: pues, se difundirá por redes sociales fotografías y videos de todo el proceso creativo y también la invitación en vivo a la comunidad de involucrarse, como una obra de arte viva en la red. Los líderes naturales serán apadrinados como ayudantes para la gestión de estos contenidos y el posicionamiento del Hash. Se recomienda la lectura acerca de los proyectos transmedia y ARG como complementarios a esta fase.


Observación. Se sugiere hacer un mapeo de espacios autorizados y previamente utilizados en combos antes de proceder a pegar. Si bien la actividad no está pensada en alumnos con necesidades especiales, se invita al debate y propuesta de soluciones. Por ejemplo si hay un alumno con necesidades visuales diferentes ¿por qué no hacer un sticker en braile? Duración de ejercicio. 3 clases cronológicas: 1:30 minutos de cada clase. Propuesta de exposición, difusión y/o circulación. Se pegarán stickers para dar un sentido de pertenencia al lugar y de expresión ciudadana. El empoderamiento del espacio dará la significancia para cuidar de él. Se invitará a los asistentes a traer más fibrones y papel autoadhesivo para llenar los baldes comunitarios. Esta actividad también será un rescate al área del Sticker, que se encuentra sin la renovación adecuada de los espacios de combo, encontrándolos demacrados. Un 70% de los artistas urbanos Chilenos prefiere utilizar como soporte el graffiti, y en los festivales internacionales no hay representación de artistas de sticker. Propuesta de evaluación. Evaluación formativa, apreciaciones, observaciones y autoevaluación, Descarga registro fotográfico, aplicación plan de medios virtuales.


TÍTULO: ARTE URBANO.” Las paredes hablan” AUTOR: Patricio Chávez Rossel INTRODUCCIÓN: Rayar paredes no es de ahora, el expresarse es una parte de nosotros como seres humanos y desde los primeros habitantes hemos querido comunicar sentimientos, mediante la observación del entorno plasmamos nuetras vidas, rutas, animales, constelaciones, ritos, etc… consiguiendo desarrollar el dibujo tanto real como imaginario abstracto, incluso chamánico. Entonces nos hacemos la pregunta ¿de cuándo se hace arte urbano? Si hablamos con las nuevas generaciones nos darán una respuesta un poco desalentadora o enriquecedora según su nivel intelectual que transmite la educación actual, pero la gran mayoría nos dirá que nace del grafitti en los finales de los 70 comienzo de los 80, o que nace en la población donde no hay recursos para ir a estudiar y la única forma de seguir expresándose es la calle. Aquí nace mi inquietud de cómo puedo aportar al conocimiento histórico de la historia del arte urbano a las nuevas generaciones y practicar las diferentes técnicas del arte urbano haciendo una línea cronológica desde la pintura parietal (arte rupestre), pasando por el muralismo, las brigadas, letristas hasta llegar al grafitti o arte urbano. Para esto divido las clases en módulos según el tiempo que nacen las técnicas: La imprenta: arte rupestre o parietal. Muralismo: desde el muralismo Mexicano y Chileno. Brigadas y Letristas: brigada Ramona Parra, brigada Rolando Matus, brigada Elmo Catalán, brigada Chacón, brigada Ernesto Miranda, brigada Negotrópica y crew Alapinta. Grafitti o Arte Urbano: desde el tags, las crew hasta las piezas (mural o intervención). Para esta exposición desarrollaré la primera clase que será de pintura parietal o rupestre basándome en la imprenta, la marca, donde incluiré lo aprendido en los talleres de ISLA como la intervención de espacio, video arte, stop-motion, edición, comprensión de arte y exposición final del trabajo. Este ejercicio se basa en que los alumnos puedan dejar su imprenta y usar su imaginario basándose en sus vidas, en lo que los rodea y plasmarlo para luego crear una estructura que aparente una cueva artificial la que se encontrará revestida interiormente por los trabajos de los alumnos, para luego instalarla en un espacio público en el establecimiento educacional. CANTIDAD DE ALUMNOS: El taller está enfocado para realizarse en un ACLE (actividades de libre elección) donde los alumnos van más interesados, la cantidad puede ser de 15 a 40 alumnos, es por esto que estas clases se pueden hacer como parte de las clases de artes visuales. EDAD DE ALUMNOS: Desde los 13 años hasta los 18 años alumnos de 6° básico hasta 4° medio. CONDICIONES ESPACIALES El ejercicio necesita de ocupar varios espacios, el primero es la sala de clases o taller


donde se trabajará, luego se busca un espacio donde intervenir en especial si el establecimiento es de dos a más pisos, se sugiere ocupar las escaleras, si no es posible buscar un espacio en el patio para la intervención. Es por esto que los materiales pueden variar. Materiales: Papel kraff, 5 pliegos por alumno Pigmentos naturales, tempera, tierra de color, cola fría. 1 engrapadora. 5 cinta de embalaje. 3 siliconas. 8 tubos de PVC 1/2 x 3 metros, Pack 10 curva PVC Conduit 16mm. 10 metros telas o sacos. 12 botellas de 5 litros desechables. (Para usarlo de base). Alambre galvanizado 1 kl. Alicate. Cámaras fotográficas y video, celulares, trípode. Extensión eléctrica. Lámparas y luces de colores, linternas Equipo de audio. Proyector. DESCRIPCIÓN O METODOLOGÍA Es un ejercicio donde los alumnos conocen sobre la pintura parietal o Rupestre dándole preguntas como ¿Qué es? ¿Cómo se hacían? ¿Dónde lo realizaban? ¿y por qué?. Con apoyo visual se mostrarán las diversas técnicas y lugares en el norte de Chile donde hay arte rupestre. Luego de la presentación y explicación de qué es arte parietal, se hablará de cómo realizaremos el ejercicio distribuyendo funciones, tales como pintar, fotografiar, grabar, instalar, y edición del trabajo. Luego se pondrá a desarrollar el ejercicio que consiste en representar una cueva con la imprenta y dibujos, donde se estimulará a imaginar cosas cotidianas de su mundo personal y de su entorno, ¿Cómo representarías una albacora, un perro o una lagartija? ¿Qué deporte te gusta, y cómo lo representarías? ¿Cómo dibujarían el sol y la luna? Al pasar por estas preguntas los alumnos podrán mezclar de una forma espesa la tierra de color y empezarán a dibujar con las manos u otro material que ellos inventen en el papel kraff, al terminar esta etapa. A la espera de secarse se invita a los alumnos a buscar un espacio dentro del establecimiento educacional, para la intervención, luego de encontrar el espacio se busca la forma de intervenirlo, ¿Cómo? Después de la investigación y ponerse de acuerdo volvemos al taller para crear la cueva, para esto se empiezan a pegar los trabajos con papel craff no intervenido, se le aplicará una capa de cola fría para que endurezca y lograr las formas de roca, todo este proceso será registrado en fotografía y video. Al estar todo pegado se lleva el trabajo al espacio que se intervendrá, se instala y luego se ponen las luces y sonido para darle la atmósfera de cueva. Luego de realizar la intervención como es una obra efímera se desmonta y con el registro logrado se edita y se expone en otra muestra.


Duración de ejercicio. 5 clases de 45 minutos. ETAPA Exposición del tema

DESCRICCIÓN Se expone el tema seleccionado con apoyo visual. Realización del ejercicio: Se dividen los trabajos en dibujar y pintado registrar el proceso del ejercicio. Busca de espacio a Se busca el espacio a intervenir y se intervenir. estudia su instalación.

DURACIÓN 15 minutos máximo.

Pegado de papeles

30 minutos

Instalación Desmontaje de la obra

Editar Montaje final

Se empieza a dar forma a la cueva pegando los papeles. Se interviene el espacio usando los materiales según el espacio. Según el tiempo que se disponga para la instalación se desmonta la obra. Se edita el registro Se expone el registro visual con una instalación en el sector donde se realice.

30 minutos 15 minutos

45 minutos 10 minutos

30 minutos o mas 1 hora o mas según la forma de exponer, ya que la exposición puede quedar en un espacio donde la comunidad pueda verla durante algunos días

Propuesta de exposición, difusión y/o circulación. El ejercicio o la obra realizada por los alumnos tiene dos etapas de exposición, una es la instalación de la obra donde se podrá observar o contemplar durante los recreos de los alumnos del establecimiento educacional, esto puede durar un día o puede durar más según el permiso de la dirección. Con la edición terminada se propone otra exposición donde se muestra el proceso del ejercicio y la instalación, creando otro montaje de la obra según el espacio a ocupar donde se proyectará el registro y la obra. La difusión puede ser por medio de afiches creados por los alumnos y por medio de las invitaciones en soporte papel y redes sociales. Si existe posibilidad de circulación del montaje final, será desarrollado con ese objetivo para que pueda circular por los distintos establecimientos educacionales. Propuesta de evaluación. La propuesta que se quiere llegar con este ejercicio es que los alumnos tomen interés por su patrimonio cultural que tenemos en el Norte de Chile, usando como medio el arte urbano como expresión cultural contemporánea que muchos alumnos tienen interés. Además se incorporan tanto lo audiovisual como la fotografía y el video, practicando el video arte y el registro, editando el proceso del ejercicio. También se incluye la instalación como forma de expresar e intervención de un espacio.



TÍTULO: Difusión gratuita para creadores en los Medios de Comunicación AUTOR: ROBERTO POLANCO INTRODUCCIÓN: Los medios de comunicación o Mass Media son una herramienta que presenta enormes potenciales para la creación y fortalecimiento de grandes ideas. Creadores de cualquier índole utilizan este espacio para conseguir financiamiento, reconocer su obra y generar redes profesionales colaborativas. Lamentablemente, potenciales buenas ideas no pasan por este enriquecedor camino, desperdiciando una gran oportunidad que nos entrega la comunicación de la sociedad contemporánea. ¿Cómo llegar a los medios? Este taller se convierte en una guía estratégica personalizada para cada proyecto, al crear en clases un plan comunicacional de difusión en medios sin tener que pagar, por medio de la creatividad, el contacto y técnicas propias del periodismo. Superando las barreras de acercamiento que generan sus tecnicismos y códigos (TV-Radio-Prensa escrita y virtual). CANTIDAD DE ALUMNOS: Este taller asesorará a los integrantes de tres obras con proyección de una difusión gratuita por motivo de su posible impacto mediático en los medios de comunicación. Esto signigfica que NO hay una cantidad máxima de alumnos porque se ajusta a la cantidad de integrantes que integren las obras seleccionadas. Él número óptimo es de tres personas por obras colectivas y sólo de una en las obras individuales. CONDICIONES SOPORTE 1 Cámara reflex por curso. 1 Computador por alumno con software de generación de texto, edición de imágenes y video. En su defecto utilizamos: Microsoft Word Online de la página web https://office.live.com/start/Word. aspx?omkt=es-ES Adobe Photoshop online de la página web http://photoshopen.blogspot.com/ Edición de audio online http://mp3cut.net/es/ Un punto de red wifi. Sillas y Mesas. 1 Proyector por curso. 1 Parlante por curso. DESCRIPCIÓN O METODOLOGÍA Este taller crea un espacio dinámico porque contempla la enseñanza teórica del profesor, la apreciación del alumno ante material audiovisual, fotográfico y textual y luego se materializa a través del trabajo práctico por medio de diversas tareas. Estas tareas nunca son estáticas pues mientras avanzan las clases se reconocen errores que se pueden modificar, la dificultad aumenta, y cada una apunta a que el alumno explore en el mundo de las comunicaciones en pro de su obra. Duración de ejercicio. El taller contempla 9 horas con 30 minutos repartidas en tres clases presenciales con salida a terreno y una clase virtual. Detallado a continuación.


Nº de Clase 1 2 3 4

Modalidad

Duración

Descanso

Fecha optativa

Presencial clases

3 horas

(2) 15 minutos

Lunes

Presencial clases y Terreno Virtual

2 horas/ 2 horas

(1) 10 minutos

Viernes

Media hora por grupo 2 horas

No

Lunes

(1) 15 minutos

Viernes

Presencial Clases (Final)

Modalidad del Taller INTRODUCCIÓN 1.- Poder de los Mass Media a) Contenido histórico: Cómo se gestaron las masas b) Efectos sociales de los Mass Media c) Apreciación cinematográfica: Visionado de extractos de películas sobre la manipulación de los medios de comunicación. • El Diario de Agustín Edwards • Asesinos por Naturaleza • The Truman Show d) Ejercicio práctico sobre manipulación de la información. 2.- Línea editorial de los Mass Media a) Concepto b) Censura c) Apreciación de publicaciones de los medios de comunicación escritos y audiovisuales. Ejemplos nacionales e internacionales de las líneas editoriales de diarios, medios virtuales y TV. Evidenciando su rol como moderadores de la información, identificar los cambios del mensaje en su cuerpo e intención dependiendo del medio que expone. d) Ejercicio práctico donde cada alumno será el editor de una noticia y tendrá la posibilidad de no difundir cierta información a sus compañeros. 3.- Labor del periodismo a) Quehacer profesional. b) Cuarto Poder. DESARROLLO En esta etapa del taller los alumnos son conscientes del nacimiento e influencia de los medios de comunicación. Momento propicio para nuestro primer acercamiento entre OBRA y MASS MEDIA. Aquí se realiza lo siguiente. 4.- Ejercicio práctico Responder 6 preguntas básicas del periodismo en relación a su obra que quiere difundir gratuitamente:


¿Qué es lo que se quiere dar a conocer? ¿Dónde se hará? ¿Cómo se hará? ¿Dónde se realizó o presentará? ¿Cuándo será esa presentación? ¿Quién está detrás de esta obra? Estas contestaciones deberán ser plasmadas en formato texto (1 carilla), Audiovisual (1 minuto y escoger entre su biblioteca de imágenes o sacar 3 fotografías que representen su obra). Mientras progresa el taller los estudiantes adquieren conocimientos prácticos y teóricos vinculados a la naturaleza del periodismo y de los medios de comunicación, creando conciencia en la medida que descubre la intencionalidad de quien elabora el mensaje en el producto final. Es así como los participantes cambian el rol habitual en el que se encuentran: Antes del taller Receptores pasivos

TIEMPO

Después del taller Emisores y productores de mensajes masivos

5.- Estrategia comunicacional: Plan de Medios. Luego de los conocimientos teóricos, la apreciación y la práctica viene la estrategia. Se debe considerar que un plan de medios exige tiempo y trabajo para lograr los objetivos planteados. Es por eso, que debe considerar que semanalmente dar un espacio en su agenda para cumplir con los medios de comunicación. Para obtener una estrategia acorde a las necesidades reales, el alumno deberá pasar por varios pasos que lo encaminarán hacia los medios de comunicación que estime beneficiosos para su obra. 5.1.- Definir objetivos: beneficios al aparecer en los medios de comunicación de forma gratuita. a. Dar a conocer una obra. b. Crear imagen de marca como autor. c. Fidelizar un público interesado en apreciar tu obra. d. Promocionar un proyecto para potenciales colaboradores. e. Conseguir financiamiento. f. Reconocer su obra. g. Generar redes profesionales colaborativas. Esta decisión determinará los pasos siguientes del plan del estudiante. Debe asegurarse que está de acuerdo en lo básico, antes de seguir con el plan de medios. Podrá agregar/ quitar objetivos para crear un ranking de priorización. 5.2.- Análisis del target Con este plan de medios los alumnos impactarán con su mensaje a un determinado público objetivo o target, que es susceptible a satisfaccer los objetivos antes planteados. Es fundamental la correcta definición del target para tener éxito. Debe responder a la pregunta ¿A quién quiere llegar? 5.3.- Estrategia Ahora que tenemos nuestros objetivos y el target definido es necesario desarrollar una estrategia para cada objetivo. Definir “qué” se debe comunicar y “cómo” comunicarlo y de esta forma sabremos “dónde” comunicarlo.


EJ: Si deseamos dar a conocer un proyecto fotográfico que pretende reunir a deportistas del país para ser fotografiados, la estrategia es: emitir este mensaje desde una revista especializada en deporte. 5.4.- Canales Focalizar nuestro público de interés y llegar a ellos por medio de los medios de comunicación que apunte a dicho nicho. • TV • Radio • Prensa Escrita • Prensa Virtual Según el público objetivo debe elegir entre medios offline (prensa, radio, televisión, etc.) y online (buscadores, portales, redes sociales, boletines, etc.). La mejor opción es utilizar una combinación de ambos canales. EJ: Si la intención del alumno es aparecer en todos los medios de TV y Prensa virtual, debe recordar que no es sólo aparecer, sino cómo aparece y qué dice. Para eso, debe considerar el siguiente paso. 6.- Clases Virtuales Este mecanismo de enseñanza personalizado al alumno, contará con media hora para resolver dudas. Esta modalidad –didáctica- tiene ciertas ventajas, como permitir ahorrar dinero y tiempo al estudiante y el profesor como también trabajar desde la comodidad de nuestro espacio. La clase virtual se realizará por Facebook. 7.- Análisis del plan (Última clase) Uno de los puntos más importantes del plan de medios es saber si los esfuerzos han dado sus frutos. Al finalizar las clases se debe generar un resumen de prensa con todas nuestras apariciones o menciones. Con la intención de analizar los resultados, para poder cambiar y rectificar cosas que no estén funcionando. En caso que no marchen al objetivo marcado, debemos tratar de optimizar y tomar decisiones para mejorar los resultados. Propuesta de exposición, difusión y/o circulación. Dada la naturaleza del taller, la difusión se realizará por los medios de comunicación masivos (TV – Radio – Prensa tradicional y virtual) y redes sociales (Facebook, Instagram). Propuesta de evaluación. En medida del cumplimiento de los objetivos planteados en la primera clase. Se evaluará de forma online sin necesidad de identificarse. Considerar impacto del taller en los medios de comunicación. Sugerencias, modalidades alternativas, otras variables. Este taller pedirá un dossier con una obra en proceso o finalizada a los postulantes para asegurar su cupo, ya que se debe evaluar qué obras son potencialmente difundibles gratuitamente en los medios de comunicación.


TÍTULO: Taller Auto-Gestionado “Fotografia” AUTOR: Sebastián Rojas R. INTRODUCCIÓN: Este taller se pensó para ser replicado dentro del contexto de comunidades, población, villas o grupos de personas, como alternativa a los procesos de aprendizajes dictados por instituciones tradicionales. Un taller auto-gestionado apunta a la creación de un método pedagógico que se acomode a la realidad del alumno, insertándose dentro de su propio entorno, trabajando sus problemáticas e involucrándose en las necesidades individuales. La autogestión pedagógica supone varios aspectos a tener en cuenta: la capacidad de construir espacios educativos (escuelas, ateneos, etc.) por parte de organizaciones con medios propios; la auto-organización de los estudios por parte del grupo, incluyendo tanto a alumnos como al profesorado; y la autogestión de los aprendizajes mediante el esfuerzo de los educados, a través del autodidactismo y de técnicas de investigación y trabajo grupal. La finalidad del taller es la alfabetización de la fotografia, como medio de comunicación y expresión artística. CANTIDAD DE ALUMNOS: El taller se puede desarrollar entre 2 a 6 personas EDAD DE ALUMNOS: Sobre los 16 años de edad CONDICIONES ESPACIALES El acercamiento a la comunidad es importante para conseguir continuidad en el trabajo pedagógico. Establecer dialogo con juntas de vecinos, agrupaciones o organizaciones dentro de la población, nos facilitan la llegada con el alumnado. La familia es fundamental para generar empatía con la comunidad, logrando la aprobación de los padres, podremos llegar a alumnos más jóvenes. Como método de difusión se utilizan cárteles alrededor de la zona a trabajar, reuniones con juntas de vecinos para generar el voz a voz en la comunidad y redes sociales. Por otro lado este acercamiento nos facilita las gestiones al momento de conseguir espacios (tanto para realizar las clases o para trabajos dentro de la población). Mientras la comunidad vea el proceso de aprendizaje del alumno, la aceptación será mayor, abriendo nuevos espacios e incluso logrando crear actividades para juntar recursos en pro del desarrollo íntegro del taller. Se busca apoyo de los vecinos, ya que el taller no se puede realizar solo, dejando en manos de un único individuo la continuidad del taller. “El aprendizaje es nuestra propia vida, desde la juventud hasta la vejez, de hecho casi hasta la muerte, nadie pasa diez horas sin aprender nada” Paracelso. DESCRIPCIÓN O METODOLOGÍA 1. Empatía y presentación (2horas) Para el desarrollo autónomo del taller es necesario generar empatía con el alumno,


frente a esto, se hace fundamental una conversación con cada participante. Preguntar sobre sus gustos, estilos de fotografías preferidos (retratos, paisajes, naturaleza, deportes, archivos, etc), y la relación que tienen con la fotografía, nos ayudará a tener información para iniciar diálogos en torno a las dudas del alumno (anécdotas, historias de otros fotógrafos, reflexiones propias, etc.). Esta primera conversación es esencial para el desarrollo de todo el taller, debido a que a partir de las dudas y cuestionamientos personales, se profundizará en las temáticas, técnicas y conceptos a tratar. La llegada que tendrá el profesor con el alumno condicionará el desarrollo del taller auto-gestionado, debido a que no existe una institución que vincule a los participantes. El único lazo entre alumno y profesor será el cariño, las ganas por auto-educarse y la empatía que se genera entre ambos. Como herramienta pedagógica podemos entregar presentes a los alumnos durante el proceso de aprendizaje (facilitar libros, obsequiar fanzine, compartir castañas u otro alimento, intercambiar música, etc). Cualquier estimulo que las personas logren identificar como una señal de aprecio, nos ayudará en el ejercicio de eliminar las barreras entre docente y alumno, la idea es borrar la jerarquía impuesta de las instituciones de educación tradicional. Antes del profesor y del alumno, primero están las personas, y la entrega que tendremos con nuestros pares, es proporcional a la confianza y el cariño que entregamos. El docente se presentará mediante la explicación de su trabajo artístico, en este proceso debemos ser humildes y evitar sinónimos de maestría, sino más bien de profundas inquietudes sobre temas que nos atraen y las razones que nos llevan a realizar una obra determinada. En esta presentación debemos ser sinceros y desnudarnos completamente ante las inquietudes de los alumnos. No pretender ser referente, más bien mostrar nuestros referentes e influencias. La motivación que pondremos al momento de mostrar nuestro trabajo, debe funcionar de ejemplo para la presentación futura de los alumnos. La escencia de un buen maestro está en seguir siendo alumno. 2. Introducción a la fotografía (2 horas) Historia de la fotografía: Autores, formatos, influencia de las redes sociales en la fotografia actual. Conceptos técnicos: velocidad de obturación, apertura de diafragma, sensibilidad ISO, balance de blanco, fotómetro, histograma, etc. En este punto se recomienda apoyar la clase con una cámara réflex análoga (Zenit 12xp), para explicar de forma práctica el funcionamiento del aparato por dentro y fuera. Nuevas tecnologías: charla sobre la democratización de la fotografía en la era digital, taller de fotografía con el celular. 3. El arte y el retrato. (2 horas) Charla que tiene como finalidad entrelazar el retrato fotográfico con la historia del arte. Revisión de portafolios de retratistas para analizar sus técnicas y formas de


acercamiento hacia el retratado. Se puede apoyar la clase mostrando foto-libros de autor (Mauricio Toro-Goya, Zaida González, Cristóbal Olivares, etc.) Se recomienda apoyarse en autores nacionales. En el caso de no contar con libros, se pueden revisar sus páginas web. Hay que abarcar la mayor variedad de autores y técnicas, para expandir el parámetro creativo de los alumnos. 4. Como transformar una manzana en una obra de arte. (2 horas) Clase práctica: manejo de luz para analizar la influencia que tiene sobre los objetos. Se requiere un objeto elegido por el alumno, una lámpara de escritorio y camara (celular, compacta, réflex, etc.). La idea es que el alumno ilumine el objeto desde la mayor cantidad de distancias y ángulos posible (contraluz, luz cenital, contrapicado, etc.). Este ejercicio pretende que el alumno logre obtener conclusiones sobre la luz y objetos. 5. Salida a Terreno (4 horas) La organización de una salida a terreno se debe realizar en conjunto a los alumnos, hay que tener en consideración los horarios de cambios de la posición del sol y donde los alumnos estén obligados a ajustar la configuración de la cámara, según la luz ambiental. Tenemos que guiarlos en temas de composición de imagen y de exposición correcta de la luz. En esta primera instancia nos interesa que el educado comprenda el funcionamiento completo de la cámara. 6. Salida nocturna (4-6 horas) La idea de esta salida nocturna es profundizar el manejo de la cámara, trabajando la astrofotografía o fotos con larga exposición. Para los alumnos esto se plantea como una problemática y un desafío a la vez, ya que al encontrarse en situación de completa oscuridad, hay que analizar más antes de disparar, debido a los largos tiempos de exposición. Este trabajo es importante realizarlo de forma grupal, para lograr hacer composiciones que involucren al grupo, incluyendo personajes y luces con ayuda de flash externo. Se solicita trípodes o monopies, esta herramienta es fundamental para la utilización de camara durante la noche, y linternas. 7. Charla de edición (2 horas) Para esta primera charla se solicitan entre 10 a 20 fotografías impresas de ambas salidas a terreno y otras imágenes que el alumno ha realizado durante el desarrollo del taller. Cada alumno realizará una presentación explicando sus fotos (¿Qué quiere expresar? ¿Sobre qué quiere trabajar? ¿Por qué esas fotos y no otras?). Todas las dudas y cuestionamientos que presenten los alumnos, nos ayudarán al momento de editar su trabajo. En este primer ejercicio de edición busca comenzar un proyecto, para esto es necesario que el alumno comprenda como dos imágenes pueden comunicarse y generar un ritmo entre las fotos. Se ordenan por color, forma, temática, repetición de objetos, etc. Una vez que el alumno aprenda a cómo generar diálogos entre las imágenes, podemos mostrar herramientas de retoque digital con software básico de edición (formato raw, blancos de blanco, contraste, niveles, curvas, enfoque, etc.). En las próximas clases se solicitan series de fotos sobre temas que tenga relación con los gustos personales del alumno, entre 10 a 20 fotos nuevas.


8. Creación de proyecto (2 horas) La edición se realiza bajo el contexto y temática a elección del alumno. Trabajar en torno a la reflexión de las imágenes que el alumno va realizando durante un tiempo determinado. La finalidad de la clase es buscar razones para llevar a cabo un proyecto fotográfico. En este punto se hace necesaria la creación de un mapa conceptual o textos reflexivos que ayuden a fundamentar el proyecto. Para este ejercicio se entrega un tiempo de 40 min donde los alumnos escriban sus ideas. Una vez finalizado el ejercicio, se comparte con el curso y se buscan formas de cómo poder continuar el proyecto. Se solicitan nuevas fotos para la próxima edición. 9. Auto-publicación (4 horas) Entre esta clase y la anterior, se deja una cantidad de tiempo entre 1 a 2 semanas para la creación de imágenes. En esta etapa se busca incentivar al alumno en la creación de su propio material, que ayude en su enseñanza autónoma e iniciarlo en la fotografia de autor. Para esto necesitamos contar con una impresora casera y un computador. Imprimir una selección de imágenes del alumno en tamaño 5 x 8 cm. Introducción a maquetación para fanzine simple con hoja tamaño oficio. Tercera edición de portafolio teniendo en cuenta la reflexión del alumno en clase anterior, solo dejar entre 5 a 9 fotos como edición final. Pegar las fotos sobre la maqueta. Revisar fanzine e incorporar texto. Editar plantilla en Photoshop teniendo como referencia la maqueta. Impresión de material. Con la entrega del material, el alumno tendrá un objeto para manipular y leer, obteniendo reflexiones que aporten en su trabajos posteriores e incentivarlo en la fotografia de autor. Duración de ejercicio. 30 horas. Propuesta de exposición, difusión y/o circulación. Esta actividad requiere la ayuda de otros fotógrafos, artistas o curadores de la zona. La última charla funciona para presentar los trabajos realizados a los colaboradores. La idea es motivar e introducirlos aún más al mundo de las artes visuales, teniendo como contexto geográfico la propia ciudad. Propuesta de evaluación. Evaluación cuantitativa y con carácter de conversatorio transversal, con la finalidad de sacar conclusiones de cada proyecto.




TÍTULO: El mundo en Mosaico AUTOR: Viviana Soledad Flores Pinto INTRODUCCIÓN: El proyecto consiste en confeccionar un globo terráqueo con la superficie cubierta con cáscaras de huevos dispuestos de una manera que representen los continentes y océanos en forma de mosaico. Esta técnica es una forma fácil y práctica de aproximar a los alumnos a esta bella arte milenar. Tanto los materiales como las herramientas utilizadas en este proyectos son de fácil acceso y manoseo eliminando casi por completo el riesgo de cualquier accidente, por lo contrario de la técnica tradicional. Este proyecto está indicado a alumnos de 5º a 7º básico. Asimismo la opción de utilizar las cáscaras de huevos y el globo terráqueo, además de ser una manera de reciclaje, es una forma de relacionar esta clase de artes con geografía e historia demostrando al alumno que el huevo no es un simple alimento sino que también, como una célula, representa el origen del Nuevo Mundo. Igualmente, el huevo, se vincula al hecho histórico de la analogía de Cristóbal Colón cuando este lo utilizo para demostrar que “soluciones muy difíciles de alcanzar parecen obvias y simples cuando reveladas”. Así estos conocimientos serían pasados a los alumnos de forma sencilla. CANTIDAD DE ALUMNOS: La cantidad ideal de alumnos es la de un curso promedio de enseñanza básica. EDAD DE ALUMNOS: 11 a 13 años, de quinto a séptimo básico. CONDICIONES Materiales 1 Globo nº 12 Las cáscaras limpias de 20 huevos de color Las cáscaras limpias de 30 huevos blancos 8 Hojas de diario 1 Pote hermético - mínimo 600 cc 200 cc de agua para el pegamento 600 cc de agua para el colorante 400 cc de cola fría 6g de colorante en polvo - color celeste 200 cc Témpera blanca 1 Pincel nº 3 o nº 4 1 Tijera 1 Brocha de 1 pulgada y media 1 Recipiente mediano - mínimo 600 cc 1 Recipiente para usar como base del globo 1 Fotocopia del mapamundi 1 Calco amarillo 1 Lápiz grafito


DESCRIPCIÓN O METODOLOGÍA Etapas 1 Preparar en el pote hermético los 600 cc de agua con los 6g de colorante celeste y poner a remojar las cáscaras de huevos blancos en esta solución para teñirlas. Retirarlos después de 24 h y reservarlo hasta la tercera clase.

2 En el recipiente mediano mezclar los 400 cc de cola fría con 200 cc de agua para hacer el pegamento 3 Cortar las hojas de diario en pedazos de 4 a 5 centímetros cuadrados 4 Realizar la técnica del papel maché pegando los pedazos de papel de diario en el globo previamente inflado. Utilice la brocha para colocar un poco de pegamento en la superficie del globo luego con la propia brocha lleve el papel y péguelo al globo. Coloque un papel al lado del otro permitiendo que las bordas se sobrepongan. Cubra completamente la superficie del globo para completar la primera capa y repita el proceso enterando 3 capas (primera clase). Espere secar y aplique 3 capas más (segunda clase). 5 Con el globo seco pintarlo completamente con la témpera blanca de forma homogénea. 6 Después que la pintura se seque calque el mapamundi utilizando la fotocopia y el calco amarillo. 7 En seguida pegar, utilizando el pincel nº 3 o nº 4, los pedazos de huevo de color café rellenando los continentes y respetando los espacios entre una pieza y otra. Comience por los contornos hasta rellenarlo totalmente. Luego iniciar el relleno de los océanos con los pedazos de huevo teñidos de celeste previamente reservados. Al finalizar pasar una mano en toda la superficie de la mezcla de 1 cucharada sopera de cola con dos de agua, para dar un acabamiento final brilloso.


Duración de ejercicio. El tiempo ideal para realizar este proyecto es de 4 clases, divididas de la siguiente forma: 1ª Clase: Introducción con una pequeña reseña histórica del arte del mosaico y explicación de la técnica a utilizar en el proyecto. Teñir las cáscaras de huevo blanco con la solución preparada de colorante celeste. Aplicar las primeras 3 capas de papel en el globo utilizando la técnica de papel mache. 2ª Clase: Aplicar 3 capas más de papel con la misma técnica de papel mache. Como tarea para la casa pintar el globo con la témpera blanca y tenerlo listo para la próxima clase. 3ª Clase: Calcar el mapamundi en el globo y comenzar el relleno de los continentes y mares con los pedazos de cáscaras de huevo. 4 Clase: Finalizar de aplicar las cáscaras y una vez seco pasar una capa de cola diluida en agua para dar acabamiento brilloso. Propuesta de exposición, difusión y/o circulación. El trabajo terminado puede ser exhibido en una exposición dentro del colegio correspondiente. También puede ser divulgado a través de las redes sociales del curso y del colegio. Propuesta de evaluación. Los alumnos serán evaluados con dos notas divididas de la siguiente manera: La primera nota será aplicada considerando los materiales presentados y el complimientos de las etapas de las primeras dos clases. Objetivo Alcanzado Capas finalizadas y el globo pintado

7

Nota

Solamente las capas de papel en el globo Solamente Material presentado

5 3

La segunda será por el conjunto del trabajo realizado y por la presentación, aspecto plástico y atractivo del globo finalizado. Objetivo Alcanzado Trabajo totalmente concluido

7

Nota

Parcialmente concluido Concluido hasta la fase anterior (pintura)

5 3

Maneras alternativas Como forma alternativa pueden ser sustituidos las cáscaras de huevo por diversos Stickers para el relleno del mosaico. Siempre respetando las formas del mapamundi, armonía y diferenciación entre continente y océanos.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.