PGA 2010-2011 CEIP RAMÓN DE CAMPOAMOR

Page 1

COLEGIO DE EDUCACIÓN RAMÓN DE CAMPOAMOR

INDICE


1. ÍNDICE. 2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO 2.1. ORGANIGRAMA DE CENTRO 2.2. CONTENIDOS DE LA PGA 3. ANÁLISIS INICIAL 4. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO 5. JORNADA ESCOLAR DEL CENTRO 5.1. 5.2. 5.3. 5.4.

JORNADA ESCOLAR HORARIO CICLOS Y TUTORÍA SESIONES DE EVALUACIÓN Y ENTREGA DE NOTAS CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE HORARIOS

6. PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS EQUIPOS DOCENTES: CICLOS 7. PLAN ANUAL DE ACCIÓN TUTORIAL 8. PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD 9. PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS UNIPERSONALES Y COLEGIADOS 10. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA P.G.A 12. PROGRAMAS INSTITUCIONALES 13. APORTACIONES DE LOS CICLOS 14- ANEXOS


2.-DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO Nombre del Centro: C.E.I.P. “RAMÓN DE CAMPOAMOR” Código: 33024289 Dirección: C/Calderón de la Barca S/n TLEF: 986195954

FAX: 985195334

Localidad: Gijón Tipo de Centro: Público E.INFANTIL

E.E APOYO INTEGRACIÓN

E. PRIMARIA

3 Años

4 Años

5 Años

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

NÚMERO UNIDADES

1

1

1

1

1

1

1

1

1

NÚMERO ALUMNOS

26

19

22

20

22

25

24

20

22

APOY AUDI INTG LENG

TOTAL

TUT ACOG . 9

57

16

37

200


EQUIPO DIRECTIVO DIRECTORA: Ana Mª V. Blanco Mdez J.ESTUDIOS: Alfredo Glez Padilla SECRETARIO: Juan José Auro García

CLAUSTRO DE PROFESORES Mª José Álvarez Rodríguez Mª Aurora Álvarez Suárez Juan José Auro García Ana Mª V. Blanco Menéndez Inmaculada Cabeza Rodríguez Fermín Cachero Rodríguez Antonia A. Cadenas Gutiérrez Amelia Deltell Hernández Patricia Díez Hernández Emilia Fernández Amieiro Mª Amparo García Mañana Alfredo M. González Padilla Catalina González Vega Gerardo López Sánchez Mª Teresa Morrión Montero Silvia Pulido García Mª José Tuñón Comuñas. Mª Carmen Villanueva Temprano

EQUIPOS DE CICLO E. INFANTIL Mª José Á Amparo G. Inma Cabeza Emilia F. Alfredo G. PRIMER CICLO Mª José Tuñón Silvia Pulido.Ana Blanco, Amelia D. y Teresa Moriyón SEGUNDO CICLO Fermín C. Mª Aurora S.Carmela V.Juan José Auro TERCER CICLO Antonia C. Gerardo L.. Patricia Díez CatalinaGlez.

E.O.E.P ORIENTADORA: Nieves LÓPEZ PÉREZ SERVICIOS a la C:

CONSEJO ESCOLAR PRESIDENTE: Ana Mª V. Blanco J.ESTUDIOS: Alfredo Glez Padilla SECRETARIO: Juan José Auro G.

PROFESORADO: Mª Aurora Álvarez Antonia A. Cadenas

PADRES/MADRES:

ALUMNADO

COMISIÓN DE CONVIVENCIA Directora: Ana Mª V. Blanco Mdez. PROFESOR/A:Mª Aurora Álvarez

PADRE/MADRE: Arancha Gracia.

Juan Francisco Cabezas Arancha Gracia. Lucia Darriba. Elisa Rodríguez José Ramón Rguez. Rodillo

FAMILIAS

AMPA

PERSONAL NO DOCENTE

AYUNTAMIENTO


2.2 CONTENIDOS DE LA P.G.A Los contenidos de la P.G.A. abarcan entre otros los objetivos prioritarios del centro para este curso, plan de actividades complementarias y extraescolares, organización del Profesorado y alumnos, plan de acción tutorial, órganos de participación y gestión, proyectos, presupuesto, medios y recursos.

FASE INICIAL

MEDIA

FINAL

TARES - Criterios y directrices generales. - Comentario en el Claustro - Planificación y calendario Consejo Escolar.

PERSONA Y/U ÓRGANO RESPONSABLE EQUIPO DIRECTIVO CLAUSTRO CLAUSTRO CONSEJO ESCOLAR

- Trabajos propios de los equipos - Elaboración de material. - Presentación de trabajos, programaciones, etc... - Sincronización de trabajos. Elaboración del Documento y Difusión - Sincronización y análisis.

EQUIPOS DOCENTES * Ciclos * Responsables * Equipo Directivo

- Puesta en común.

CLAUSTRO PROFESORES

- Aprobación Consejo Escolar.

CONSEJO ESCOLAR

Equipo Directivo CICLOS

TEMPORAL IZACIÓN Sept -2010 Sept -2010 Octubre 2010 Octubre 2010 Hasta 5 Oct. 2010

Hasta 20 de Octubre 30de Octubre

DIRECTOR - Remisión a Inspección

3.- ANÁLISIS INICIAL En base a la circular de inicio de curso, del año académico 2010/2011, en el punto 2º (organización y funcionamiento de los centros) y en el apartado 2.1 Programación General Anual ( PGA), nos dice: “ En todos los centros docentes se elaborará, actualizará y aprobará una PGA que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, la concreción del currículo, las programaciones docentes, las normas de organización y funcionamiento, y todos los planes de actuación acordados y aprobados” En tal sentido consideramos la PGA, como una herramienta útil para diseñar una acción planificada y conjunta del centro educativo de forma que la PGA se convierta en un documento útil, de referencia constante en la actividad del centro y en los procesos de evaluación interna y mejora que éste ha de acometer.


Hemos de señalar que desde el centro y en base a las instrucciones de inicio de curso, nos hemos apoyado en la Guía para la elaboración de la PGA publicada por la SITE y que nos viene referenciada en la ruta de educastur. Para complementar lo anteriormente escrito , citaremos la PGA como un documento institucional de planificación que garantiza el desarrollo coordinado de todas las actividades educativa, el correcto ejercicio de las competencias de los órganos de gobierno y de coordinación así como la participación de todos los sectores de la comunidad escolar en los objetivos y actividades del centro. Entre otras finalidades queremos dotarla : como una anticipación escrita de lo que se va a hacer, en un plan realista, de compromiso de todos los miembros de la Comunidad Educativa, en un plan articulado, en la respuesta adecuada a la improvisación y a la rutina y por último señalar que es un plan flexible, no rígido, adaptado a las circunstancias. En los apartados concretos que durante el presente curso 2010/2011, nos afectan a nivel de centro destacaremos las siguientes singularidades de nuestro centro: 1º) Obras. Llevamos tres cursos con el actual en un proceso de Obra nueva, que implicó la demolición del aulario de Ed Primaria y que el alumnado se traslade al CP Los Campos en transporte escolar ( el que quiera), y el de Ed Infantil se mantenga en la localización de siempre. El proceso de la Obra, después de los cambios sufridos en la Consejería de Educación y Ciencia y las personas responsables del Proyecto, sigue los procesos planificados, no exentos de un retraso administrativo, que nos lleva a prolongar los plazos de ejecución. En tal sentido señalar que se mantiene una reunión con el actual Director General de Centros y Planificación y el Jefe de Servicio de Centros el día 28 de Septiembre a las 10.00h, con el ED del Centro , en donde se apuesta de forma clara y contundente por la realización de la obra y se nos señala que la incertidumbre que se puede sentir , debido a la crisis, no nos afectará en los trámites de construcción al señalar que el presupuesto es plurianual y que se cuenta con dinero para llevarlo a buen puerto. Se nos comunica que contaremos con los apoyos de la Consejería en el mantenimiento de los servicios que actualmente se ofertan al Centro como apoyo a todo el proceso, por ejemplo el transporte escolar, así como un planificación de la Consejería de las actuaciones que se desarrollarán a partir del presente momento. Hemos de señalar en el apartado anterior la voluntad política, en cuanto a la toma de decisiones para realizar la obra nueva del Centro. Pero también señalar que a nivel técnico, los planos del Centro se pueden obtener en la página web de lumoarquitectos, como un paso más en la realización del nuevo Colegio. Las reuniones generales de nivel, se retrasan por los motivos expuestos con anterioridad y se informa por parte del ED a las familias de todo el proceso tanto político, como técnico. Asumiendo cada parte su perfil en la realización de tamaña empresa. 2º) Las consecuencias de encontrarnos en dos edificios distintos, nos lleva a una peculiaridad , para abordar la normalidad de la vida escolar, no sin muchos esfuerzos por parte de todos los miembros de la comunidad Educativa. Podemos citar que 7 profesores del centro son itinerantes entre los dos edificios, que contamos con una


conserje para los dos edificios, que la planificación del centro viene condicionada por las citadas características Hemos de señalar que en las citadas circunstancias, la Seguridad, sobre todo en la ED Infantil, en un aulario, rodeado de provisionalidad arquitectónica en todos los componentes, no hacen la tarea precisamente leve. También nos vemos condicionados en la realización de los horarios, al vernos condicionados entre otras características por los tiempos de recreo establecidos por el IES Calderón, al que se le cede la pista polideportiva para el recreo y por el CP de los Campos que nos condiciona los horarios de la Etapa de Educación Primaria. 3º) A los dos puntos anteriores , señalaremos en el presente la modificación de las plantillas , que es una nueva vuelta de tuerca en nuestra actual situación, hacemos referencia a varios apartados por una parte , la disminución real de tiempo de profesionales que estaban a tiempo total en el curso anterior y que en el actual se encuentran a media jornada, también el apoyo a dirección no es a tiempo total, sino de doce horas, una vista a cursos anteriores nos hace ver que ya no contamos tampoco , con la tutoría de acogida, que se desarrolla actualmente con la asunción de profesor de Centro. En referencia a la plantilla señalar también que el proceso de jubilación y de incorporación del personal nuevo al centro, lleva un proceso de adaptación que vemos muy positivo en cuanto a la adaptación del mismo, pero que lleva su tiempo en cuanto a los procesos socio-culturales que se desarrollan en el mismo. Hemos de hacer una nueva reflexión en cuanto al actual punto, el centro por las características socio-económico-culturales-, con un elevado número de alumnado inmigrante, con alumnado en desventaja socio-educativa, de familias desestructuradas, con una alta incidencia de la crisis en el paro que produce, ligado como hemos dicho con anterioridad a la baja cualificación, hacen que hoy en día la educación sea un factor de primera necesidad para la igualdad de oportunidades y que se oferte una buena respuesta educativa de calidad. Por todo lo anterior se le expone la necesidad de aumentar la plantilla en la citada reunión del día 28, para poder hacer frente a la sociedad actual del Siglo XXI. 4º) Análisis de la Evaluación de Diagnóstico para el centro del 2010, haremos mención a la Confidencialidad en la difusión del informe, que lo recoge en la Resolución de 25 de febrero de 2010, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se convoca y organiza la evaluación de diagnóstico de las competencias básicas en 4º de Educación Primaria para el año académico 2009/2010, en punto 4 de su base undécima establece: en ningún caso se podrán difundir los resultados de la evaluación de diagnóstico de un centro fuera del ámbito de la comunidad educativa del mismo. Como peculiaridades en la muestra de Centro de un total de 18 alumnos/as matriculados , el número de casos válidos es de 17, que el % casos válidos/ matrícula es del 94,44%. Como nos dice el mismo informe: DEBE DE TENERSE EN CUENTA QUE PARA CENTROS EDUCATIVOS CON POCA MUESTRA DE ALUMNADO, O CON UN PORCENTAJE DE CASOS VÁLIDOS SOBRE MATRÍCULA INFERIOR AL 80%, LA VALIDEZ DE LOS RESULTADOSS PRESENTADOS EN ESTE INFORME PUEDE VERSE AFECTADA.


Señalar de lo anteriormente expuesto que el 50% del alumnado de 4º de EP, son población inmigrante, muchos de incorporación tardía al sistema educativo, y con la lengua como campo de batalla. También señalar la alta tasa de paro que se produce en las familias contabilizadas en la encuesta de un 70%, así como la desestructuración familiar de las mismas con un 50%, el cóctel está servido para poder interpretar los resultados y para entrecomillar las características técnicas de la prueba a nivel del presente análisis. En la situación del centro en referencia al rendimiento diferencial ( se entiende por la desviación, positiva o negativa, del promedio de puntuaciones logrado por el centro respecto al teóricamente esperado en función de sus factores socioeconómicos y culturales. En el caso de las matemáticas es de un 34,4 puntos por encima, con lo cual podemos señalar como muy positivo, y la capacidad de integración, cognitiva, metodológica y en definitiva de buena práctica desarrollada por la tutora y profesorado en general del grupo. En referencia al Conocimiento e interacción con el Mundo Físico,. Se sitúa a -1,1 de la media, es fácil de entender el presente resultado, en base a los datos de aula explicitados con anterioridad: población inmigrante, de incorporación tardía al sistema educativo, unos contenidos regionales, en un aula global/mundial, la disrupción de ambas variables, nos llevan a plantearnos cuestiones básicas, que siempre estarán presentes y más hoy en día ¿Qué tipo de currículum se oferta al alumnado, en aula de una diversidad en cuanto al alumnado en todos sus factores.? Con toda la documentación en la mano consideramos muy positivo los resultados alcanzados y el trabajo realizado. También en el presente informe se recogen las variables que inciden en los resultados según las estimaciones recogidas en el Centro. En tal sentido el Índice socioeconómico-cultural, se encuentra significativamente por debajo del promedio calculado para Asturias.. también el Auto concepto Académico ( en referencia a la valoración que el alumnado hace de su propia competencia para aprender con facilidad y a la percepción de sí mismo como buen estudiante) se encuentra significativamente por debajo del promedio calculado para el centro. Todo ello se complementa en la misma dirección con el índice de Expectativas de Familiares ( se refiere al porcentaje de familias que esperan que sus hijos terminen estudios superiores), así como el de la Implicación Familiar ( se refiere a la valoración que profesorado y direcciones hacen de la implicación y colaboración de las familias en la atención educativa de sus hijos e hijas) se encuentra significativamente por debajo del promedio calculado para Asturias. Los índices estimados para el centro que se encuentran dentro del promedio calculado para Asturias, en referencia al Centro son: Expectativas Académicas del alumno, Gusto por la Lectura, Orden en el Aula, Aprovechamiento del tiempo en el Aula. Claridad de las Explicaciones del Profesorado.. Dirección orientada a la Educación. Convivencia en el Centro. Valoración del Esfuerzo y la Valoración que las familias hacen de aprendizaje. La reflexión a nivel general que nos planteamos, es que para éste viaje, tal vez no fueran necesarias tantas alforjas.


5.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL CURSO 2009/10

PRIMER NIVEL

%

150 100 50 0

C.M

LENG. MATE

ING.

E.F.

ART

C.P

95,7

95,7

95,7

95,7

91,3

95,7

C.N

4,3

4,3

4,3

4,3

8,7

4,3

ÁREAS C.P

C.N

OBSERVACIONES:  A la vista de los resultados se produce una transición de la etapa de Infantil a la de Primaria muy positiva en todos los aspectos.: en el académico según estadística reflejada, en el conceptual, madurativo y en la integración de la vida escolar. SEGUNDO NIVEL

%

150 100 50 0

C.M

LENG

MAT

ING

E.F

ART.

C.P

88,9

92,6

100

88,9

100

100

C.N

11,1

7,4

0

11,1

0

0

ÁREAS C.P

C.N

OBSEVACIONES:  Grupo de 27 alumnos con un trabajo extraordinario de la Tutora que queda reflejado en los resultados académicos y que tiene sus raíces en un proceso de Atención a la Diversidad con un 28% de alumnado inmigrante y 30% de Desventaja social.  Señalar la participación como grupo de las familias del citado curso en todos los ámbitos del Centro


TERCER NIVEL

%

150 100 50 0

C.M

LENG

MAT

ING

E.F

ART.

C.P

66,7

75

62,5

75

100

79,2

C.N

33,3

25

37,5

25

0

20,8

ÁREAS C.P

C.N

OBSERVACIONES:  Ruptura de la media académica en relación al Primer ciclo y a los resultados obtenidos por el grupo en el curso 2009/10.  Cambio metodológico en el presente curso escolar que hacen variar los resultados académicos.  Problemas disruptivos en el aula (Casos individuales)

CUARTO NIVEL

%

150 100 50 0

C.M

LENG

MAT

ING

E.F

ART.

C.P

88,9

61,1

77,8

61,1

100

100

C.N

11,1

38,9

22,2

38,9

0

0

ÁREAS C.P

C.N

OBSERVACIONES:  Curso que realiza Prueba de Diagnóstico 2009/10.  Referencia en “Análisis de Evaluación de Prueba de Diagnóstico”


QUINTO NIVEL

%

150 100 50 0

C.M

LENG

MAT

ING

E.F

ART.

C.P

57,9

52,6

89,5

68,4

100

84,2

C.N

42,1

47,4

10,5

31,6

0

15,8

ÁREAS C.P

C.N

OBSERVACIONES:  Rendimiento académico muy bajos en Lengua y Conocimiento del Medio, rendimiento académico positivo en Matemáticas.  Dos profesores dos visiones.  Número elevado de alumnos/as que han permanecido un curso más en el Segundo Ciclo.  No población inmigrante. SEXTO NIVEL

%

150 100 50 0

C.M

LENG

MAT.

ING.

E.F

ART.

C.P

69,6

56,5

56,5

65,2

100

100

C.N

30,4

43,5

43,5

34,8

0

0

ÁREAS C.P

C.N

OBSERVACIONES:  Resultados académicos escasos motivados entre otras razones por: - Alumnado de incorporación tardía 20% - Alumnado en Inmersión Lingüística 20% - Alumnado de permanencia un curso más en ciclo 20% - Población inmigrante en aula 20% - Desventaja social 20% - Matricula viva.


6º) Situación Socio-laboral del profesorado. Una visión general sobre el presente título, nos lleva a realizar las siguientes observaciones, sobre el papel del profesorado y la repercusión que la actual crisis ejerce sobre su poder adquisitivo, sus condiciones laborales y por tanto de su percepción y motivación. Nos referimos a la pérdida de poder adquisitivo, en una masa salarial del 5%, en un colectivo que no participó en la rapiña financiera, ni especulativa que originan la actual crisis, pero que sí paga los platos rotos. También señalar en el presente apartado la “famosa carrera profesional”, una discriminación en toda regla , que a día de hoy no tiene visos de poder solucionarse. En tal sentido , señalar que más del 50% del profesorado del Centro no firma el citado cheque en blanco, con las consecuencias a nivel económico que se producen, a igual trabajo , distinto salario. También señalar que en el presente apartado de crisis, la reducción de plantillas por parte de la Administración, afecta a la calidad de la enseñanza y a la carga de trabajo y por tanto a la calidad de la educación. Señalar también que la reducción de plantillas, motivada también por el número elevado de jubilaciones y no corresponder con las plazas de oposición, se realiza un cambio generacional, cultural y cuantitativo en las mismas. Las medidas de crisis que afectan a la sociedad, se reflejan en el día a día en nuestras familias, teniendo la función del Centro/profesorado, analizar, orientar y guiar en la medida de todas sus posibilidades en las ayudas sociales, siendo el profesorado una de ellas imprescindible en los momentos actuales y que como hemos señalado, no se le reconoce, ni económica, ni social, ni laboralmente. Queremos hacer una reflexión en voz alta, ya que no es sólo nuestro centro, sino toda la red asturiana pública, la que se ve afectada en todo sus conjunto. 7º Plan de mejora. (ANEXO)


4.- OBJETIVOS PRIORITARIOS DEL CENTRO OBJETIVO 1:. Ofertar a la Sociedad y en particular a la Comunidad Educativa, una oferta Educativa de Centro de Calidad, en relación a las demandas Sociales que se establecen hoy en día :(no familias tradicionales, trabajo de todos los miembros, intervención en procesos socio-educativos, población inmigrante, integración de las TIC..), en el marco del PEC.

Personas u órganos implicados: Administración Educativa, ED. Consejo Escolar, Claustro. SITE. EOEP. AMPA.

Acciones: Los Primeros de la Mañana, Comedor, Apertura de Centros a la Comunidad, PROA, Actividades Complementarias, Actividades Extraescolares, Biblioteca Escolar, Aulas de TIC, Ordenador en el Aula, Asturias Espacio Educativo, Actividades Ayta de Gijón. Desarrollo del PEC, en donde se recogen los diferentes marcos de actuación en el Centro : los PC de Ciclo, las medidas de Atención a la diversidad ( principios de individualización, socialización, integración y normalización), el Plan de Acción Tutorial interconectado con el anterior, el Plan de Convivencia

Temporalización: Se enmarca a lo largo de todo el curso, y estará programado a lo largo del mismo en la planificación del mismo

Seguimiento y Evaluación: Análisis de la oferta y demanda que se establecen en las diferentes actividades. Procesos de Evaluación establecidos normativamente. Valoración de las pruebas externas de diagnóstico. Análisis del Claustro y Consejo Escolar del proceso enseñanza-aprendizaje que se realiza en el Centro. Encuesta a la Familias sobre la oferta educativa del Centro. OBJETIVOS 2. Potenciar un clima de convivencia en el centro, en referencia a toda la Comunidad Educativa ( alumnado, profesorado, familias, personal no docente), en el marco del Plan de Convivencia establecido en el Centro.

Personas u órganos implicados: ED. Equipos de Ciclo, Tutores, AMPA, EOEP Acciones: Reflexionar, revisar, ejecutar el Plan de Convivencia y completar el RRI, dar a conocer el procedimiento de actuación , así como los indicadores que se establecen en el Plan de Convivencia: consenso de normas de convivencia, cauces de información, comunicación entre los sectores por medio de entrevistas o reuniones, tratamiento del conflicto. Implementar en la formación del profesorado, en la Semana Cultural, en la Acción Tutorial Semanal, a traves de la transversalidad en la diferentes áreas del currículum.

Tiempos: a lo largo de todo el Curso, en la hora de acción Tutorial, en la dinámica del grupo clase a través de la metodología ( trabajo colaborativo/cooperativo), en las reuniones de Ciclo, en los grupos de trabajo de formación del profesorado, en charlas externas, en buenas prácticas,


Seguimiento y Evaluación. Análisis de los tutores, equipos de Ciclo, Claustro, Consejo Escolar de las incidencias más significativas que se desarrollen durante el curso. Toma de Decisiones sobre las medidas, normas, situaciones que se deben introducir para mejorar el clima de convivencia en los Centros. Valoración por parte del Consejo Escolar de la evolución del clima de convivencia en el Centro en los últimos cursos. OBJETIVO 3 Profundizar en la modernización de las Instalaciones Educativas, como elemento singular de nuestro Centro, integración de la dualidad que se establece entre una educación del sigloXXI y un entorno del S: XIX

Personas u órganos implicados: Consejería de Educación, Ayuntamiento de Gijón. Equipo Directivo, Consejo Escolar, Claustro, AMPA.

Tiempos: A desarrollar durante todo el curso, en un plan más amplio de 4 cursos escolares , con reuniones al inicio de curso, en Febrero y Mayo , sobre las diferentes estructuras a desarrollar y su monte económico.

Seguimiento y Evaluación:Reuniones periódicas con el representante del Ayt en el Consejo Escolar y con los responsables de los diferente departamentos del Ayuntamiento, así como con el máximo responsable del Ayt. Seguimiento de los Testigos establecidos en el Centro, en coordinación con la oficina técnica de infraestructuras de la Consejería observación del estado del suelo. Valoración por parte del Claustro y Consejo de las obras ejecutadas y priorización de las mismas. Análisis de la aportación de material para el Centro, ante la sospecha de que el equipamiento se dirige a otro centro con el mismo nombre,

OBJETIVOS 4. Mejorar los procesos de innovación educativa que se desarrollan en dos ejes fundamentales, la introducción en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las TIC y la utilización de la Biblioteca como eje vertebrador del Plan Lector, todo ello como marco innovador en la atención a la diversidad

Personas u órganos implicados: ED. Claustro. Ciclos. Tutores EOEP. SITE. CPR.

Acciones: Realización durante el presente curso de dos actividades formativas ligadas a las TIC y a la Biblioteca Escolar, los lunes en horario de 17.00h a 19.00h. Revisión del Plan de atención a la diversidad en especial referencia a las medidas establecidas de desdobles y apoyos: número, calidad, continuidad, propuestas de mejora, elaboración y aplicación de materiales, guías y procesos de coordinación en la práctica docente.


Tiempos a lo largo de todo el curso, en los protocolos de los Grupos de Trabajo, en la coordinación en la 6º hora , los martes reuniones de Ciclo, los lunes de Claustro, Consejo, en las sesiones de evaluación y en las seguimiento y memoria final del GT.

Seguimiento y Evaluación:Utilización del Rincón del Ordenador en el aula y las aulas de TIC, sesiones de trabajo en la Biblioteca en referencia a actividades del Plan Lector y desarrollo específico de la Semana Cultural en el mes de Abril. Cumplimentación de los protocolos y memorias de los GT del CPR. Continunidad en la demanda de Centro avanzado en las Tic a la administración, según convocatoria. Valoración de los apoyos en el centro y su evolución en el alumnado en las sesiones de evaluación Diciembre,Marzo y Junio. Desarrollar la página web del Centro como plataforma para una nueva forma de trabajo escolar, donde el alumnado sea protagonista y nos sirva de visualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje establecidos para desarrollar dichos procesos.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL CENTRO OBJETIVOS: Obtener una mayor eficiencia en el desarrollo de la tarea escolar

DESARROLLO BIANUAL: A lo largo del curso

ÁMBITO DEL PROFESORADO: 1. Planificar el trabajo de los diferentes Equipos del Centro.

1.1. Plan de trabajo del Equipo Directivo. 1.2. Plan de trabajo de los Equipos Docentes. 1.3.Asesoramiento externo: EOE, Inspección.

2. Atender a la diversidad con la mayor eficacia posible.

2.1. Seguimiento individual de alumnos/as. 2.2. Elaboración y adaptación de materiales. 2.3. Horarios de Refuerzo Educativo. 2.4. Asesoramiento de Equipos externos. 2.5. Elaboración, revisión de adaptaciones.

3. Desarrollar los distintos proyectos curriculares a través de las programaciones de aula.

3.1. Tutoría y Equipo Docente de Ciclo. 3.2. Revisión de los Proyectos Curriculares si es conveniente. 4.1. Planes: Mejora, Plan de Apertura, Plan Compensación Educativa, Plan de Lectura Bibliotecas Escolares. Escuela 2.0

4. Participación en los distintos planes del Centro.

ÁMBITO DEL ALUMNADO: OBJETIVO: Mejorar el rendimiento académico 1. Potenciar el esfuerzo en las tareas escolares. 2. Promover el interés por la lectura como actividad lúdica. 3. Fomentar el lenguaje oral, uso de vocabulario y expresión escrita.

DESARROLLO SEMESTRAL: Febrero y Junio 1.1. Plan de trabajo en el aula. 1.2. Tutoría. 1.3. Reuniones con padres y madres. 2.1. Reorganización de la biblioteca escolar. 2.2. Actividades de lectura eficaz. 3.1. Plan de trabajo de la tutoría.


3.2. Fomento de la utilización de la biblioteca. 3.3. Programar tiempos para la expresión escrita. 4. Fomentar el trabajo en equipo. 5. Potenciar la interacción con sus guales y con los adultos. 6. Promover el planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana. 7. Fomentar hábitos de higiene y técnicas de trabajo. 8. Usar las nuevas tecnologías como medio de aprendizaje y comunicación.

4.1. Tutoría. Plan de acción Tutorial. 4.2. Programación de aula. 4.3. Uso de las agendas escolares. 5.1. Equipo Docente, Tutoría. 6.1. Equipo Docente, Tutoría.

7.1. Equipo Docente, Tutoría. 8.1. Equipo Directivo y Equipos Docentes. 8.2. Plan de Apertura, Centro Digital.

ÁMBITO DE LA FAMILIA OBJETIVO: Lograr una mayor DESARROLLO TRIMESTRAL asistencia de las familias en la vida escolar

1.1. Reuniones de tutorías con padres y/o 1. Propiciar una mayor participación de los madres. padres y/o las madres en el proceso de 1.2. Participación de los padres en la enseñanza - aprendizaje de sus hijos. Realización de actividades complementarias. 1.3. Participación en la realización de talleres. 1.4. Contacto a través de agendas escolares. ÁMBITO DE LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO 1. Establecer una organización que favorezca el agrupamiento y utilización del espacio de acuerdo a las - Equipo Directivo. características del Centro. - Claustro de Profesores. 2. Distribuir los nuevos espacios del - Equipos Docentes. Centro atendiendo a las necesidades. - Tutoría. 3. Implicar al profesorado en la toma de decisiones sobre la utilización de los espacios y los tiempos. ÁMBITO DE LA PARTICIPACIÓN 1.1. Plan de trabajo del Equipo Directivo. 1. Implicar a los padres/madres 1.2. Plan de trabajo del Consejo Escolar. representantes en el Consejo Escolar como cauce de información para los demás padres. 2. Potenciar la participación de la 2.1. Plan de acción tutorial. Comunidad Educativa en las 2.2. Plan de trabajo del Equipo Docente. actividades complementarias y 2.3. Relación con otras instituciones extraescolares del Centro. (Ayuntamiento, Asociaciones Culturales,…) ÁMBITO DE LA GESTIÓN 1.1. Plan de trabajo del Equipo Directivo. 1. Potenciar el uso de los medios 1.2. Equipos Docentes.


informáticos por parte del profesorado (registro de datos de los alumnos, boletines, estadísticas, ...). Utilización de SAUCE 2. Actualizar datos de los alumnos y alumnas del Centro (matrículas, ...) SAUCE.

1.3. Profesorado.

2.1. Plan de trabajo del Equipo Directivo.

5.- JORNADA ESCOLAR DEL CENTRO 5.1. JORNADA ESCOLAR El tipo de jornada establecido en el CEIP “Ramón de Campoamor” desde el cuso 2004/05 es de exclusivamente de mañana. El marco horario de atención lectiva para los alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria, de acuerdo con el tipo de jornada aprobada por el Consejo Escolar es el siguiente: A) DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS LECTIVAS: SESIÓN

HORARIO

DURACIÓN

09:00 – 09:50

50 minutos

09:50 – 10:40

50 minutos

10:40 11:30

45 minutos

RECREO

11:30- 12:00

30 minutos

12:00 - 13:00

60 minutos

13:00 - 14:00

45 minutos

B) HORARIO SERVICIOS PLAN APERTURA Y AYUDA A LAS FAMILIAS Primeros de la mañana: 7:30 a 9:00 horas.  Comedor: 14:00 a 16:00 horas.  Actividades extraescolares: 16:00 a 18:30 horas.  Horario de Apertura de Instalaciones Deportivas: 19:00 a 00:00 horas

5.2. HORARIO DE CICLO Y TUTORÍA: Los profesores tutores dentro de su horario personal tienen una hora semanal dedicada a la Coordinación de Ciclo, CICLO COORDINADR/A HORA E. INFANTIL EMILIA FERNÁNDEZ A. VIERNES 12:10 A 13:05 HORAS PRIMER CICLO SILVIA PULIDO GAECÍA VIERNES 10:50 A 11:45 HORAS SEGUNDO CICLO FERMÍN CACHERO R. VIERNES 9:00 A 9:55 HORAS TERCER CICLO ANTONIA CADENAS VIERNES


9:55 A 10:50 HORAS Otra hora dedicada a la atención de los padres en horario de exclusiva Para todos los niveles educativos esta de atención a las familias queda establecida los Martes de 16:00 a 17:00 horas.

5.3. SESIONES DE EVALUACIÓN Y ENTREGA DE NOTAS: El calendario establecido para las diferentes evaluaciones queda establecido en el siguiente cuadro: EVALUACIONES

E.INFANTIL

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

PRIMERA EVALUACIÓN

13 DE DICIEMBRE

14 DE DICIEMB.

15 DE DICIEMB.

16 DE DICIEMB.

22 DE DICIEMB.

SEGUNDA EVALUACIÓN

4 DE ABRIL

5 DE ABRIL

6 DE ABRIL

7 DE ABRIL

14 DE ABRIL

TERCERA EVALUACIÓN

6 DE JUNIO

7 DE JUNIO

8 DE JUNIO

9 DE JUNIO

23 DE JUNIO

E. PRIMARIA

NOTAS

5.4.CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE HORARIOS: Como se menciona en el análisis inicial sobre la singularidad de nuestro centro en el presente curso escolar, en este apartado señalaremos la coordinación con el E.D. de Los Campos ,así como de otras Instituciones para el desarrollo de la elaboración de los horarios. A) Del Centro El horario del Centro está hecho desde la idea general de servicio de la comunidad escolar y también al entorno próximo, procurando un horario amplio que permita un uso responsable y compartido de los servicios e instalaciones. Por este motivo se establece un programa de actividades extraescolares y nuestras instalaciones pueden ser utilizadas, previa aprobación por el Consejo Escolar, por las instituciones, clubes o personas ajenas al Centro que lo soliciten. B) Del Profesorado Para la elaboración de los horarios del profesorado se estará a lo dispuesto en el Capítulo III, secciones II.1 y III.3 de las Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria. La asignación de Tutoría se realizará según lo establecido en el capítulo II.2.3 de las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria, sin perjuicio de lo establecido para la asignación de tutorías en Educación Primaria en el punto 2 del artículo 12 del Decreto 56/2007, de 24 de mayo. (Anexo III. Horario Escolar de Primaria). En ningún caso se incluirá en los horarios individuales del profesorado horas de libre disposición o para sustituciones si no se han cubierto las necesidades de apoyo contempladas en las medidas de atención a la diversidad educativa que figuran en la Circular de 13 de junio de 2007.


El horario disponible del profesorado una vez cubiertas las necesidades previstas en la Instrucción 100 de la Resolución de 6 de agosto de 2001, lo utilizará para apoyo al aprendizaje dentro de cada ciclo, y que, en caso de necesidad, será utilizado para cubrir las sustituciones eventuales que se puedan producir a lo largo del curso escolar. En referencia al apartado anterior se establece un cuadro de Profesores de Sustituciones para cubrir las incidencias que se producen, así como asumir (acuerdo de claustro) a alumnado que tiene una conducta disruptiva en el aula de forma puntual. CATALINA SILVIA

TOÑI MARORA

FERMÍN

Mª JOSÉ

Mª JOSÉ

FERMÍN

CARMELA TOÑI

MARORA

SILVIA Mª JOSÉ FERMÍN SILVIA MARORA

TOÑI Mª JOSÉ

MARORA

MARORA GERARDO

Mª JOSÉ MARORA

FERMÍN TOÑI Mª JOSÉ

SILVIA GERARDO FERMÍN

PATRICIA

MARORA

SILVIA TOÑI

A los especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, una vez cubierto el horario de atención al alumnado con necesidades educativas especiales, se les asignará horas para atender al alumnado con necesidades educativas específicas de apoyo. Profesora de apoyo en Educación Infantil, aquella profesora que no se le ha adjudicado la tutoría de grupo realizará funciones de apoyo al ciclo, que se harán explícitas en la PGA. El profesorado que coordine y participe en el desarrollo de proyectos pedagógicos autorizados en el marco de los Programas institucionales de apoyo a la acción educativa dispondrá de los períodos reconocidos en la correspondiente convocatoria. En nuestro caso es el caso de : 1. Programa de Nuevas Tecnologías. 2. Programa: “Plan Lector/ Biblioteca” 3. Programa de Apertura de Centros 4. E.P.S. 5. Pizarra Digital. El coordinador de Nuevas Tecnología, reservará la mañana de los miércoles sin docencia directa al alumnado. Equipo Directivo, estarán exentos de la vigilancia de los recreos, salvo que sea necesaria su colaboración. El horario semanal de la directora, se reservará los martes sin docencia directa al alumnado para las entrevistas y reuniones con los distintos departamentos y órganos de la Consejería o de otras instituciones. El horario de la exclusiva , se desarrolla:


LUNES 14.00H A 15.OOH

MARTES 16.00H A 18:OOh - ACCIÓN TUTORIAL 16.00h a 17.00h -FORMACIÓN • Biblioteca • NNTT 17.00H A 19.00H -CLAUSTRO:

. MIÉRCOLES 14.00H A 15.OOH

JUEVES 14.00H A 15.OOH

VIERNES

ELABORACIÓN DE MATERIALES. TRABAJO INDIVIDUAL Apertura de Centro

Se establece en el horario del profesorado Se desarrolla en el horario, una hora de coordinación entre los tutores del mismo Ciclo El Programa de Apertura de Centros, desarrolla un horario muy amplio en el Centro que se detalla a continuación (De 7.30H a 19.00H) El horario de atención a la diversidad, contando las medidas de apoyo intraciclos, los apoyos de los especialistas de AL y PT, así como las horas disponibles por otro tipo de profesorado se reflejan en la Educación Primaria en los cuadros horarios, partiendo de un apoyo dentro del aula y utilizando los agrupamientos flexibles oportunos. Para la elaboración de dicho horarios se establecen criterios paidocéntricos, de continuidad , de equidad, flexibilización y coordinación de los agentes implicados. Se realizará un seguimiento en base a la asignación de los horarios a cada curso. Se realiza el horario de Guardias de tarde , en función del desarrollo del Programa de Apertura de Centros, se establece de forma rotativa un profesor responsable , todas las tardes en horario de 16.00H a 18.00H, con funciones por velar por la buena marcha de las actividades extraescolares que se desarrollan y máximo responsable del Centro en dicho momento. C) Del Alumnado La elaboración del horario del alumnado de Educación Infantil y de Educación Primaria Primer ciclo se regirá por lo dispuesto en el Capítulo III, sección III.2 de las Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria. 1. Se prioriza el inicio de las sesiones y el final, en la medida de lo posible , con el profesor tutor. 2. El alumnado tiene el área de Asturiano, los días: Lunes, Martes, Miércoles y Jueves. 3. El alumnado tiene el área de Religión, los días: Martes , miércoles ,Jueves y Viernes. 4. El alumnado que es atendido por Audición y Lenguaje, Lunes, Martes (12:00 a 14:00 H), Jueves y Viernes.


5. El alumnado que es atendido por Pedagogía Terapéutica, es atendido dentro del Aula grupo. 6. El alumnado y las familias tienen horario de Secretaria en el Centro en horario de 13:00 a 14:00 Horas diariamente.. 7. Se intenta compaginar todos los criterios para que el horario, posibilite una mejor práctica educativa, así como un mayor servicio a la comunidad y desarrolle así un fin educativo básico en nuestros días como es la cohesión social


6. PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS EQUIPOS DOCENTES: CICLOS 6.1.- COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA El CEIP” Ramón de Campoamor” es un centro de menos de 12 unidades, por lo que las funciones de este órgano las asume el Claustro. 6.2.- EQUIPOS DE CICLO A) Calendario de reuniones Las reuniones de ciclo tienen lugar los miércoles de 14:00 a 15:00 horas.


PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE DE: EDUCACIÓN INFANTIL NIVEL: INFANTIL DE 3, 4 Y 5 AÑOS

MES

OBJETIVOS GENERALES

a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites. b) Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y promover su capacidad de iniciativa. c) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas CURSO referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. d) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. e) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. f) Aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. g) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura

CICLO: 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

ACTIVIDADES - Evaluación inicial del alumnado para comprobar sus conocimientos previos. - Programación, desarrollo y seguimiento de las Unidades Didácticas. - Elaboración de adaptaciones curriculares, tanto significativas como no significativas cuando sea necesario. - Asesoramiento de equipos externos. - Elaboración y adaptación de materiales y recursos didácticos. - Seguimiento individual de alumnos/as. - Atención a la diversidad a través de adaptaciones curriculares individualizadas. - Programación de actividades extraescolares y complementarias. - Valoración del proceso individual y de grupo. - Planificación de tutorías con padres/madres. - Participación de los padres/madres en las actividades complementarias programadas por el centro. - Participación en planes a nivel de centro. · Utilización de todos los recursos disponibles. · Utilización del ordenador en el proceso de aprendizaje. · Uso del rincón de la biblioteca de aula y de centro. · Realización de actividades diversas para la mejora del lenguaje oral. · Realización de actividades para desarrollar la creatividad. · Fomento de la lectura a nivel de aula y centro.

RESPON SABLES

Equipo Docente (Tutores)

Coordinad or De Ciclo



PLAN ANUAL DE TRABAJO DE EQUIPO DOCENTE DE 1er CICLO DE E. PRIMARIA NIVEL: 1º Y 2º DE PRIMARIA

MES

OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y CURSO respetar los derechos humanos, así como el pluralismo de las sociedades democráticas. 2. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales en los que se relacionan. 3. Conocer, comprender, y respetar las diferentes culturas y las diferencias y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. 4. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. 5. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran de la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos CURSO a las situaciones de la vida cotidiana. 6. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. 7. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. 8. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de

CICLO: 1ER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ACTIVIDADES - Valoración del nivel cognoscitivo de los alumnos/as. - Programación de Unidades Didácticas. -Desarrollo y seguimiento de las Programaciones. - Valoración para la realización de adaptaciones curriculares, tanto significativas como no significativa. - Asesoramiento de Equipos externos. - Elaboración y adaptación de materiales. - Seguimiento individual de alumnos/as. - Incluir en las programaciones de aula la atención a la diversidad. Refuerzo Educativo en su caso. - Crear banco de actividades para tratamiento de áreas transversales. - Utilización de materiales alternativos. - Proponer actividades complementarias. - Valoración del proceso individual y de grupo. - Reuniones de tutorías con padres. - Participación de los padres en la realización de actividades complementarias - Planes: Mejora, Refuerzo Educativo. - Utilización de todos los recursos disponibles. - Actividades alternativas. · Revisión, si es necesario de los Proyectos Curriculares. Evaluación de los alumnos/as. Criterios de evaluación. Consenso. - Participación en los distintos planes de centro. · Evaluación interna del centro.

RESPON SABLES

Equipo Docente (Tutores)

Coordinador De Ciclo



PLAN ANUAL DE TRABAJO DE EQUIPO DOCENTE DE 2º CICLO DE E. PRIMARIA NIVEL: 3º y 4º DE PRIMARIA

MES

OBJETIVOS GENERALES

1. Desarrollar la capacidad de comunicarse con los demás comprendiendo y creando mensajes: orales, escritos, ... 2. Potenciar la satisfacción y necesidad de conocer: buscando CURSO información, escuchando a los demás, la lectura como placer, 3. Conseguir una progresiva identificación de los principales elementos del entorno, así como ampliar el conocimiento del mundo percibido. 4. Participar en actividades grupales creando actitudes de respeto hacia los demás, todo lo que nos rodea, ... 5. Aplicar a las situaciones cotidianas operaciones de cálculo y procedimientos lógicos. Resolución de situaciones problemáticas. 6. Potenciar comunicación verbal, corporal, visual, musical. 8. Expresarse y comprender mensajes sencillos en Inglés. 7. Potenciar la utilización de las CURSO nuevas tecnologías como medio de comunicación y expresión. 8. Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia y actuar de acuerdo con ellos. 9. Atender a la diversidad de los alumnos/as planteando situaciones de refuerzo o ampliación según las necesidades individuales. 10. Propiciar una mayor participación de los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos/as. 11. Participación en los distintos planes del Centro. 12. Continuar la Evaluación interna del Centro.

CICLO: 2º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ACTIVIDADES - Valoración del nivel cognoscitivo de los alumnos/as. - Programación de Unidades Didácticas. - Desarrollo y seguimiento de las Programaciones. - Valoración para la realización de adaptaciones curriculares, tanto significativas como no significativa. - Asesoramiento de Equipos externos. - Elaboración y adaptación de materiales. - Seguimiento individual de alumnos/as. - Incluir en las programaciones de aula la atención a la diversidad. Refuerzo Educativo en su caso. - Crear banco de actividades para tratamiento de áreas transversales. - Utilización de materiales alternativos. - Proponer actividades complementarias. - Valoración del proceso individual y de grupo. - Reuniones de tutorías con padres y/o madres. - Participación de los padres y madres en la realización de actividades complementarias - Planes: Mejora, Refuerzo Educativo, NNTT - Utilización de todos los recursos disponibles. - Actividades alternativas. - Revisión, si es necesario de los Proyectos Curriculares. Evaluación de los alumnos/as. Criterios de evaluación. Consenso.

RESPON SABLES

Equipo Docente (Tutores)

Coordinador De Ciclo



PLAN ANUAL DE TRABAJO DE EQUIPO DOCENTE DE 3er CICLO DE E. PRIMARIA NIVEL: 5º DE PRIMARIA

MES

OBJETIVOS GENERALES

-Elaborar la Programación General Anual del Ciclo y realizar las revisiones correspondientes. -Organizar las actividades y salidas pedagógicas programadas en Ciclo. - Continuar la Evaluación interna del Centro. - Conseguir un clima de convivencia: compañerismo y respeto mutuo CURSO -Organizar los apoyos. -Elaborar la memoria final de Ciclo. PRIMER TRIMESTRE -Participar en la elaboración de la PGA. -Elaborar los objetivos de Ciclo. -Leer y hacer las sugerencias de modificaciones a los distintos planes que se nos propongan. -Coordinación interciclos: información final de Ciclo e inicio del siguiente. -Preparar la 1ª reunión general de padres. -Colaborar en los Proyectos Educativos del Centro. -Participar y colaborar en actividades de Centro ( Magüestu). -Recordar aspectos del Reglamento de Régimen Interno. -Elegir y, en su caso, solicitar las actividades complementarias. CURSO -Realizar la 1ª evaluación. -Proponer alumnos para el Programa de Acompañamiento. SEGUNDO TRIMESTRE -Revisar PGA. -Analizar los resultados de la 1ª evaluación. -Valorar los apoyos en Ciclo. -Revisar el Programa de Acompañamiento. -Realizar el seguimiento de las normas de convivencia. -Participar y colaborar en actividades de Centro ( Carnaval y otras propuestas a nivel de Centro) -Realizar la 2ª evaluación.

CICLO: 3er CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ACTIVIDADES · Valoración del nivel cognoscitivo de los alumnos/as. - Programación de Unidades Didácticas. · Desarrollo y seguimiento de las Programaciones. · Valoración para la realización de adaptaciones curriculares, tanto significativas como no significativa. - Asesoramiento de Equipos externos. - Elaboración y adaptación de materiales. - Seguimiento individual de alumnos/as. - Incluir en las programaciones de aula la atención a la diversidad. Refuerzo Educativo. - Crear banco actividades: áreas transversales. - Utilización de materiales alternativos. - Proponer actividades complementarias. - Valoración del proceso individual y grupo. - Reuniones de tutorías con padres y/0 madres. - Participación de los padres/madres en la realización de actividades complementarias -Planes: Mejora, PROA, Refuerzo Educativo, Inmersión - Utilización de todos los recursos disponibles. - Revisión, si es necesario de los Proyectos Curriculares. Evaluación de los alumnos/as. Criterios de evaluación. Consenso.

RESPON SABLES

Equipo Docente (Tutores)

Coordinador De Ciclo


7. PLAN ANUAL DE ACCIÓN TUTORIAL Documento de Centro: Plan de Acción Tutorial Del CEIP”R. de Campoamor”aprobado en Claustro y Consejo Escolar. Como se menciona en el análisis inicial sobre la singularidad de nuestro centro en el presente curso escolar, en este apartado señalaremos la coordinación con el E.D. de Los Campos ,así como de otras Instituciones para el desarrollo del Plan de Acción Tutoria


TEMPORALIZACIÓN DE ACCIÓN TUTORIAL (ACTIVIDADES) PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVOS 1.-Jornada de acogida: Llegada, contacto inicial

2.- Acogida de los niños de tres años

3.- Realizar la observación sistemática de las conductas manifestadas por los alumnos/as 4.- Facilitar al alumno/a el conocimiento de su nuevo entorno escolar. (Dependencias y su uso, aulas, ...) 5.- Fomentar la dinámica de integración en el grupo y canalizar la integración de los de n.e.e.

TIEMPO

SESIONES

Antes del comienzo del curso

Una semana 60 m. cada alumno

Diariamente

Temporalización a principio de curso.

Constante.

OBSERVACIONES,METODOLOGIA,SUGERENCIAS.RECOMENDACIONES - Llegada y presentación con padres. -Acogida de todos o nuevos alumnos. -Juegos de integración. Carteles personales, vasos , perchas, - Reunión general al inicio de curso con los padres o tutores de los niños de tres años y acompañados de los mismos. - Entrevistas individuales al inicio de curso con los padres o tutores de los niños de tres años y acompañados de los mismos. - Reuniones periódicas a lo largo del curso para informarles de la marcha general y de actividades puntuales. - Reuniones individuales a iniciativa de cualquiera de las partes. - Observación sistemática en diferentes actividades. - Cumplimentación de la carpeta-expediente del alumno. – Presentación e información de la ubicación del material en el aula y su utilización. - Información de las normas básicas de convivencia para fomentar los valores y el respeto a los demás. - Información de las diferentes dependencias del Centro. - Promover experiencias diferenciadas en sus relaciones con los objetos y materiales del aula. - Fomentar el uso colectivo de los materiales mediante procedimientos cooperativos. - Determinar el espacio individual de cada niño. - Establecer un calendario de adaptación para los nuevos alumnos.


6.- Favorecer la aceptación de las diferencias individuales que cada A lo largo escolar presenta, sin ninguna del curso. clase de distinción (raza, sexo)

7.-Fomentar la convivencia a través del juego

8.- Fomentar la autonomia de los alumnos en todos los aspectos

- Juegos (Conocer las partes de su cuerpo,del otro,...). - Facilitar la aceptación de que cada persona tiene unas diferencias, tendiendo a Una sem.o lograr la integración de cualquier tipo de alumno a través de juegos grupales y quin. trabajo con grupos flexibles. - Identificación entre compañeros según cualidades diferenciadoras.

A lo largo del curso.

- Juegos dirigidos de intercomunicación en los que se utilicen diferentes materiales o a través de juegos tradicionales. - Dramatizaciones de situaciones, de las vivencias propias del niño, tratando de incidir o modelar el autocontrol. - Juegos de expresión: Adivinanzas, cuentos, etc en los que destaque el respeto y la colaboración. - Realizar trabajos de grupo de tipo manual: collage, murales, etc - Confección de dibujos de los propios niños y hacer comentarios positivos. - Organizar fiestas en las que cada niño aporte algo personal.

A lo largo del curso.

- Ejercitación de destrezas de hábitos funcionales: ir al servicio, ponerse y quitarse la ropa. Abotonar y desabotonar, anudar y desanudar cordones. - Cuidado de la ropa y aseo en general. - Favorecer la integración en el aula a través de un buen equilibrio personal y emocional evitando situaciones de ansiedad. - Interrelación afectiva tutora-niño.

9.- Fomentar las relaciones con la familia: Reuniones en grupo. 1 hora Entervistas individuales. 1ª semanal de Implicacion de la familia en la quinc.Una atención a tarea educ. al trim. las familias. 10.- Evaluación de aptitudes.y hábitos para el aprendizaje. - Inicial: Con registros de

A lo largo del curso.

- Reuniones grupales con los objetivos del curso a los padres, normas consejos, material, vestido, libros para padres o hijos, proyectos, activid., visitas,... - Entrevistas personales valorando espectativas, actitudes,etc - Tema concreto educativo o de actualidad. Llevar cuaderno de reuniones. - Presentar a las familias inmigrantes para integrarlas en la comunidad escolar. - Registros de evaluación contínua con: Objetivos curriculares, aptitudes, aplicación de test, ...


observación - Trimestral: Con registros de observación. - Final de ciclo. Tutores y orientador

3er Trimestre.

11.- Potenciación y desarrollo de la comprensión y expresión oral (vocabulario y articulación).

A lo largo del curso

12.-Organización de actividades complementarias.

Durante el 1 ó 2 por curso trim.

Diario

- Información al tutor/a de primero de E.Primaria de los alumnos que recibe. - Actividades en coordinación con la profesora de audic.y leng. En clase: poesías, canciones trabalenguas, diálogos, dramatizaciones, láminas, imágenes, ejercicios de relajación y soplo. - Relacionadas con las el Proy.Currícular o valores contenidos en el P.E.C.

13.- Colaboración en los programa Durante el curso de salud escolar

- Colaboración en actividades de salud escolar.

14- Reuniones de Programación. 2h

Quincenal

- Programación de temas y unidades con objetivos, actividades., criterios de evaluación,etc.

15.- Reuniones de Ciclo.

Quincenal

- Temas globales del ciclo, actividades complementarias

2h


PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. EDUCACIÓN PRIMARIA . PRIMER CICLO. OBJETIVOS

TIEMPO

SESIONES

1.- Jornada de acogida: Llegada. Contacto inicial. Horario.

Primeros Varias días de clase

- Llegada y presentación a los niños/as: Diálogo, contar sobre uno miso

2.- Ayudar al alumno/a a conocer a sus nuevos compañeros y a su maestro/a

Una semana. Varias

- Comentar las normas: del aula y del Centro. -Marcar el material, reconociendo el nombre de los compañeros.

3.- Fomentar la dinámica de integración en el grupo.

A lo largo del Constante. curso

- Técnicas de dinámica de grupos: Actividades diarias. - Compartir, valorar a los demás.

4.- Conocimiento de sí mismo: Fomentar hábitos de A lo largo del curso limpieza y autocuidado 5.- Fomentar las relaciones con la familia: - Reuniones de grupo. - Entrevistas individuales. - Implicación en la tarea educativa.

1ª quincena y al menos una trimestre.

OBSERVACIONES,METODOLOGÍA,SUGERENCIAS, RECOMENDACIONES

-Dominio progresivo a lo largo del ciclo: Vestimenta: zapatos, ropas (uso, cuidado, utilización, ...). Limpieza de pelo , manos, ... Aseo de boca (higiene bucal). Alimentación: Qué , cómo, cuándo, por qué, para qué, ... Turnos de orden , cuidado de la clase y del material.

- Reuniones grupales con los obj. del curso, evaluación , normas, maestros, 1 hora recomendaciones, libros para padres o hijos, programas de T.V. proyectos, semanal de actividades. atención a las - Tema concreto educativo o de actualidad. familias - Entrevistas personales valorando espectativas, actitudes,etc


PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. EDUCACIÓN PRIMARIA . PRIMER CICLO. 6.-Evaluación de aptitudes y A lo largo del curso - Registros de evaluación contínua ( Inicial , sumativa y final ) OBJETIVOS SESIONES OBSERVACIONES,METODOLOGÍA,SUGERENCIAS, RECOMENDACIONES hábitos para el aprendizaje.: TIEMPO Objetivos curriculares. Aptitudes. Final (según criterios de promoción). - Inicial: Registros de 1.- Jornada de acogida: Primeros Varias - Llegada y presentación a los niños/as: observación. Llegada. Contacto inicial. de clase Diálogo, de contar sobre uno 1días trimestral - Reunión evaluación de miso tutores, maestros y especialistas que atienden el Trimestral: Registros Horario. curso. de observaciones y 2.- Ayudar al alumno/a a . - Evaluación final con criterios para la promoción.. evaluación. conocer a sus nuevos Comentar las normas: del aula y del Centro. - Final: Tutores y Una semana. Varias compañeros y a su -Marcar el material, reconociendo el nombre de los compañeros. orientador. maestro/a 7.- Iniciar en hábitos de A lo largo Una semanal - Desarrollo del plan de Educación en valores , Autoestima trabajo y convivencia del curso Viernes 3.- Fomentar la dinámica de A lo largo del - Técnicas de dinámica de grupos: Actividades diarias. Constante. 8.Potenciación y A lo largo Diario - Actividades grupales escenificaciones , murales, ... integración en el grupo. curso - Compartir, valorar a loscon demás. desarrollo de la del curso - Biblioteca de aula (valoración en mural de los títulos leidos y ficha comprensión y resumen ). -Dominio progresivo a lo largo del ciclo: expresión oral y escrita - Poesías, canciones, trabalenguas, diálogos, dramatizaciones, láminas e 4.- Conocimiento de sí Vestimenta: zapatos, ropas (uso, cuidado, utilización, ...). Animación a la lectura. imágenes. mismo: Fomentar hábitos de A lo largo del curso Limpieza de pelo , manos, ... Aseo de boca (higiene bucal). 9.- Desarrollo de programas A lo largo del curso -Colaborando el ,E.O.E.P., P.T. y por A.L.Adaptaciones y apoyos limpieza y autocuidado Alimentación:con Qué cómo, cuándo, qué, para qué,curriculares ... individuales. Turnos de orden , cuidado de la clase y del material. 10.organización de Durante el 1 ó 2 por trim. Relacionadas con las el los Proy.Currícular valores contenidos el 5.- Fomentar las relaciones - Reuniones grupales con obj. del curso,o evaluación , normas,enmaestros, actividades curso P.E.C. con la familia: 1ª quincena 1 hora recomendaciones, libros para padres o hijos, programas de T.V. proyectos, complementarias - Reuniones de grupo. y al menos semanal de actividades. 11.Programa de gratuidad Auna lo largo del curso Elección ,control y observaciones de los textos del curso . - Entrevistas individuales. atención a las -- Tema concreto educativo o de actualidad. de- libros de texto Implicación en la tarea trimestre. familias - Entrevistas personales valorando espectativas, actitudes,etc 12.- educativa. Colaboración en los Durante el curso - Colaborar en actividades de salud escolar. programas. de salud escolar 13.- Reuniones de Programación. 14.- Reuniones de Ciclo.

2h

Quincenal

- Programación de temas y unidades con objetivos, actividades, criterios de evaluación,etc

Quincenal

- Temas globales del ciclo, actividades complementarias


6.-Evaluación de aptitudes y hábitos para A lo largo del curso el aprendizaje.: - Inicial: Registros de 1 trimestral observación. - Trimestral: Registros de observaciones y evaluación. . - Final: Tutores y orientador.

- Registros de evaluación contínua ( Inicial , sumativa y final ) Objetivos curriculares. Aptitudes. Final (según criterios de promoción). - Reunión de evaluación de tutores, maestros y especialistas que atienden el curso. - Evaluación final con criterios para la promoción..

7.- Iniciar en hábitos de A lo largo del Una semanal trabajo y convivencia curso Viernes

- Desarrollo del plan de Educación en valores , Autoestima

8.- Potenciación y desarrollo de la A lo largo del comprensión y expresión Diario curso oral y escrita. Animación a la lectura.

- Actividades grupales con escenificaciones , murales, ... - Biblioteca de aula (valoración en mural de los títulos leidos y ficha resumen ). - Poesías, canciones, trabalenguas, diálogos, dramatizaciones, láminas e imágenes.

9.- Desarrollo de A lo largo del curso programas individuales. 10.- organización de actividades complementarias

Durante el curso

11.- Programa de gratuidad de libros de texto

A lo largo del curso

1 ó 2 por trim.

12.- Colaboración en los Durante el curso programas. de salud

-Colaborando con el E.O.E.P., P.T. y A.L.Adaptaciones curriculares y apoyos - Relacionadas con las el Proy.Currícular o valores contenidos en el P.E.C. - Elección ,control y observaciones de los textos del curso . - Colaborar en actividades de salud escolar.


escolar 13.- Reuniones de Programación. 14.- Reuniones de Ciclo.

2h

Quincenal

- Programación de temas y unidades con objetivos, actividades, criterios de evaluación,etc

Quincenal

- Temas globales del ciclo, actividades complementarias


PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. EDUCACIÓN PRIMARIA .SEGUNDO CICLO. OBJETIVOS

TIEMPO

1.- Jornada de acogida: Llegada y contacto. Presentación de alumnos/as nuevos y maestro/a R.R.I. Horario

Primeros Varias días de clase

2.- Elaborar normas de clase y 1ª sem.del funciones de los cargos curso 3.- Facilitar al alumno/a la dinámica de integración en su grupo/clase: con sus compañeros y con su profesorado.

Todo el curso

SESIONES

OBSERVACIONES,METODOLOGÍA,SUGERENCIAS, RECOMENDACIONES

- Llegada y presentación del grupo, en el aula

Dos sesiones

- Técnicas de dinámicas de grupos: Asamblea para debatir y plasmar normas, ..

Una quinenal y días específicos

- Maestro/a:Sociograma. Favorecer relac. y control de comentarios Integración. - Alumnos/as: Actividades grupales flexibles(plásticas) con técnicas de Debate dirigidos - Generalización y profundización en la Técnica de la Asamblea: Fomentar diálogo y reflexión y elaborar normas, solucionar problemas

4.- Fomentar el conocimiento de A lo largo del Constante sí mismo y de los otros. curso

- Observación por equipos de material con los métodos citados en el punto 3 acompañados de vídeos, ordenador ,... - Desarrollo de Programas de Educación para la Salud, Educación Vial, Educación en Valores, Autoestima

5.- Profundizar en los hábitos A lo largo del de trabajo y estudio iniciados en curso el ciclo anterior.

- Profundizar en los hábitos de trabajo y dominio progresivo de Técnicas de Estudio

6.- Fomentar las relaciones con la familia: Reuniones de grupo. 1ª general y Una semanal Entrevistas individuales al menos de atención a Implicación en la tarea una Tri. la familia educativa.

- Reuniones grupales con los objetivos del curso, evaluación , normas, ... -Tema concreto educativo o de actualidad .Llevar cuaderno de reuniones. - Entrevistas personales, valorando expectativas , actitudes, etc.-


7.-Evaluación de aptitudes y hábitos para el aprendizaje. - Inicial: Registros de observación. A lo largo del curso - Trimestral: Registros de observación. y evaluación. - Final: Tutores y orientador. 8.- Potenciar y desarrollar la A lo largo del comprensión y expresión Diario curso oral con técnicas de animación a la lectura. Corrección de alteraciones disléxicas, disgráficas 9.-Organización de actividades complementarias

Durante el curso

10.- Colaboración en los progr. de salud escolar

Durante el curso

12.- Desarrollo de programas individuales

.

14.- Reuniones de Ciclo.

2h

1 ó 2 por trim.

- Registros de evaluación contínua (Inicial , sumativa y final) Objetivos curriculares. Aptitudes. - Reuniones de evaluación con tutores, maestros y especialistas que atienden el curso Evaluación Final con criterios de promoción.

- Actividades grupales con actividades de prevención/o corrección. - Biblioteca de aula ( con valoración en mural de los títulos leidos) (Introducción de la ficha-resumen de lo leido.)

- Relacionadas con las el Proy.Currícular o valores contenidos en el P.E.C. - Colaborar en actividades de salud escolar - En colaboración con el E.O.E.P. , P.T. y A.L.Adapt. curricularees y apoyos

Mensual

- Temas globales del ciclo, actividades complementarias



PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. EDUCACIÓN PRIMARIA . TERCER CICLO. OBJETIVOS

TIEMPO SESIONES OBSERVACIONES,METODOLOGÍA,SUGERENCIAS,RECOMENDACIONES

1.- Jornada de acogida: Llegada, contacto inicial. Presentación de alumnos/as nuevos y maestro/a. Reglamento de Régimen Interior. Horario.

Primeros días de Varias clase

- Llegada y presentación en gran grupo, en el aula - Grupos de trabajo con carteles y murales sobre el R.R.I. para aulas y pasillos.

2.- Elección de delegados de curso. Primer Elaborar normas de clase y funciones mes de los cargos

Varias

3.- Facilitar al alumno/a la dinámica de Todo el integración en su grupo/clase: con sus curso compañeros y con su profesorado.

- Maestro/a: Sociograma. Favorecer relación y control de comentarios. Integración. Una - Alumnos/as: Actividades grupales flexibles(plásticas) con técnicas de Debate quincenal o dirigidos (Crítica constructiva, Dramatizaciones,) días - Generalización y profundización en la Técnica de la Asamblea: Fomentar específicos diálogo y reflexión , elaborar normas, solucionar problemas,...(Participación en deportes grupales y desarrollo de programas de Habilidades Sociales.

4.- Fomentar el conocimiento de sí mismo y de los otros.

A lo largo Constante del curso

5.- Profundizar en los hábitos de trabajo A lo largo Horario no y estudio iniciados en el ciclo anterior del curso fijo 6.- Fomentar las relaciones con la familia. -Reuniones de grupo y de subgrupos afines. -Entrevistas individuales. – Implicación en la tarea educativa.

- Técnicas de dinámicas de grupos, Asamblea para debatir y plasmar normas, ...con tableros, murales, ...

- Observación por grupos con materiales ,videos, ordenador - Desarrollo de los Programas: Educación para la Salud , Educación Vial, Educación en Valores, Autoestima. - Profundización en los hábitos de trabajo y dominio de Técnicas de Estudio. (Espacios, tiempos, técnicas, resúmenes,...que daremos a conocer a los padres)

- Reuniones grupales con los objetivos del curso, evaluación , normas, 1ª Una semanal porcentaje. Recomendaciones, libros (para padres y para hijos) , programas de general y de atención T.V. al menos a la familia. - Tema concreto educativo o de actualidad .Llevar cuaderno de reuniones.. una Tri. - Entrevistas personal, valorando espectativas, actitudes, etc-


7.-Evaluación de aptitudes y hábitos para el aprendizaje. - Inicial: Registros de observación. - Trimestral: Registros de observación y evaluación. - Final de ciclo y promoción. ESO: Tutor/ay orientador 8.- Potenciación y desarrollo de las técnicas de aprender a pensar con desarrollo estratégico de resolución de problemas. Lectura comprensiva y hábitos lectores. Técnicas de animación a la lectura

A lo largo del curso

A lo largo del curso

Diario

9.- Desarrollo de programas individuales

- Actividades grupales de prevención/o resolució entorno (Análisis de situaciones. Pasos a seguir, Soluc - Análisis de procesos de razonamiento .Solucio absurdas). - Biblioteca de aula ( con valoración en mural de introducción de la ficha-resumen de lo leído, selección de lib

- En colaboración con el E.O.E.P , P.T. y A.L. T .Adaptaciones curriculares y apoyos

10.- Organización de actividades según complementarias actividad 11.- Colaboración en los programas de salud escolar

- Registros de evaluación continua y sumativa Objetivos curriculares. Aptitudes. - Reunión de evaluación de especialistas que atienden curso. Evaluación Final con cri

1 ó 2 por trim.

Durante el curso

12.- Reuniones de Ciclo.

- Relacionadas con las el Proyecto Currícular o P.E.C. - Colaborar en actividades de salud escolar.

Quincenal

- Temas globales del ciclo, actividades extraesc

8. PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD DIVERSIDAD L.O.E.

NORMALIZACIÓN INCLUSIÓN

NO DISCRIMINACIÓN IGUALDAD

FLEXIBILIZACIÓN

La Atención a la diversidad hay que entenderla como una tarea habitual de los profesores, dirigida al conjunto de los alumnos/as, y con el fin de que adquieran las capacidades indicadas en los objetivos de área y de etapa. La realidad educativa del momento nos plantea la necesidad de dar respuesta a la diversidad de alumnos/as, de formas de aprendizaje, de ritmos, de estilos de enseñanza, etc, y por ello estamos obligados, por ley y por eficacia profesional , a tomar unas medidas que satisfagan esa necesidad. La respuesta a la diversidad tiene que enfocarse desde diferentes niveles:

PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN: L.O.E. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Fines. (Destacar el Título II sobre la EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN. Normativa Legislativa que la desarrolle. SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN: Proyectos Institucionales de Centro. AUTONOMÍA DEL CENTRO. P.E.C. R.R.I. P.C.E P.G.A MEMORIA Currículo al servicio del alumnado . CONTEXTO.


TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN: AULA. Desarrollo y aplicación curricular: función docente, tutoría, proceso de E/A. Programaciones didácticas: unidades didácticas, metodologías. Propuestas de intervención: Rincones. Talleres. Agrupamientos flexibles. Aula de Recursos. Modelos cooperativos. Ámbitos de intervención: espacios, tiempo.

CUARTO NIVEL DE CONCRECIÓN Principio de INDIVIDUALIZACIÓN. Cuando el tercer nivel no puede dar respuesta a las necesidades personales. PERSONALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA..ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.: • MEDIDAS ORDINARIAS: Agrupamientos flexibles. Desdobles. Refuerzo Educativo. Adaptaciones de Acceso (materiales, recursos………). • MEDIDAS EXTRAORDINARIAS.N.E.E.: Asociadas a la discapacidad. Asociadas a la compensación. Psicoeducativas. Las Medidas de Atención a la diversidad del conjunto del alumnado se organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias básicas de las etapa. Pensamos que la atención personalizada a las necesidades de cada alumno se desarrolla con una serie de estrategias, actuaciones y medidas ( generales ) incluidas dentro del Plan de Acción Tutorial (P.A.T). Pero además debemos prever la existencia de otro tipo de necesidades de nuestro alumnado: alumnado con necesidades educativas especiales, medidas extraordinarias incluidas en el Plan de Atención a la Diversidad, así como otras medidas ordinarias previstas para los casos de incorporación de alumnado inmigrante y/o fuera del periodo de escolarización (Plan de Acogida) o para alumnos /as propuestos al Programa de refuerzo El diseño del Plan de Atención a la diversidad pretende incidir en la consecución de una serie de objetivos para el alumnado, el profesorado y las familias. Se trata de favorecer la formación de nuestro alumnado adecuando la respuesta educativa a su diversidad, tomando una serie de medidas que explicamos en este Plan y que van desde las adaptaciones curriculares, estrategias metodológicas, coordinación del profesorado, hasta la comunicación y asesoramiento a las familias. Se hace , por tanto, necesario el distinguir entre medidas generales, ordinarias y extraordinarias ( CentroAula-Individualizadas) y definir claramente los destinatarios de estas actuaciones


MEDIDAS GENERALES

*PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. PEC PLAN FOMENTO DE LA LECTURA (BIBLIO). UTILIZACIÓN DE RECURSOS TIC. PROYECTOS CURRICULAR DE CICLO. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO. PROGRAMA DE APERTURA. PROG: “UNA EMPRESA EN LA ESCUELA” RRI. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. FIESTAS, VIAJE DE ESTUDIOS.

MEDIDAS ORDINARIAS.

ACTUACIONES DE AULA, NIVEL O CICLO. PLAN DE ACOGIDA. PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

PLAN DE ACTUACIÓN PARA ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. OTROS.

LAS MEDIDAS GENERALES, son todas las diseñadas dentro del funcionamiento de nuestro Centro: P.E.C, P.C.C, PC de ciclo, R.R.I, Programa Acompañamiento, Actividades Extraescolares, Plan de Convivencia, Plan de Fomento de la lectura expresiva y comprensiva, los planes de utilización de las TIC, Programa de Acogida, Una Empresa en la Escuela, Viaje de Estudios, Excursiones, fiestas,..así como los distintos procedimientos de actuación que tiene el Centro diseñados en cuanto a las actividades Complementarias, programas de bienvenida, planes anuales de mejora o proyectos de Innovación. MEDIDAS ORDINARIAS, constituyen las estrategias de organización y las modificaciones que realizamos respecto a los agrupamientos, metodología de enseñanza, técnicas, actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Se incluyen , también , las recogidas en el Plan de Acogida y en el Programa Refuerzo Educativo. No implican, necesariamente, la realización de adaptaciones curriculares. En todo caso, si se hubieran de realizar serían Adaptaciones Curriculares no significativas: no se varían los objetivos ni los criterios de evaluación y sí se indican las medidas de apoyo y refuerzo, estrategias metodológicas, etc. Señalar Aquí el Plan de Refuerzo Educativo como una medida ordinaria de atención a la diversidad para atender a las necesidades educativas transitorias o puntuales del alumnado, se desarrolla sobre todo en el apoyo intraciclos y en otros momentos de los apoyos que se realizan dentro del aula , y que tiene por finalidad, reforzar o ampliar las áreas instrumentales, los destinatarios son alumnado con ritmo lento de aprendizaje, alumnado con desfase curricular entre su competencia curricular y la de su grupo ( menos de dos cursos), alumnado con lagunas o retrasos en algún contenido básico del área de lengua o de matemáticas. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS, implican la intervención por parte del EOEP, que podrá derivar en actuaciones con el alumnado llevadas a cabo por parte del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y / o en Audición y Lenguaje.


Suponen la realización de Adaptaciones Curriculares Significativas Individuales, con adecuación de los objetivos y de los criterios de evaluación. ESTRATEGIAS DE REFUERZO EDUCATIVO: DOCENCIA COMPARTIDA • • • • • • • • •

Ayudas de refuerzo educativo, para aquellos alumnos y alumnas que lo requieran, bajo la dirección del tutor. Provisión de materiales y recursos didácticos para mejora de la comprensión de actividades. Entrevistas con los profesionales de orientación del Centro (logopeda,orientadora,PT,...) para la detección de necesidades educativas especiales. Refuerzo, dentro del aula, en el proceso lectoescritor del profesorado. Adaptación de materiales a las necesidades de cada niño/a diferentes métodos de lectoescritura (globalizados, analíticos, sincréticos, ...). Diversificación curricular, proponiendo actividades de complejidad diversa, en función del desarrollo cognitivo del alumnos/a. Provisión de recursos didácticos para el apoyo en el aprendizaje en los distintos ámbitos de experiencia (canciones, cuentos, retahílas, adivinanzas, ...) Ayuda específica a los alumnos/as para los problemas de lenguaje, valores, actitudes, normas,... equipo de orientación, profesorado, a través de reunión, documentación. Planificación, seguimiento y valoración del trabajo realizado.


PLANIFICACIÓN DEL REFUERZO EDUCATIVO DOCENCIA COMPARTIDA/APOYO ORDINARIO HORARIO Maestro/a Día TUÑON COMUÑAS, MARIA JOSE PULIDO GARCIA, SILVIA

Sesión

Alumnos/as

Grupo

Ár R

L/M/X/ J/V L/X/J/V

5 Sesiones 2º E. Primaria

LC/

5 Sesiones 1º E. Primaria

LC/

M/X/J/V

5 Sesiones 4º E. Primaria

LC/

L/M/X/J

5 Sesiones 3º E. Primaria

LC/

L/M/X/J/ V X/J

5 Sesiones 6º E. Primaria

LC/

3 Sesiones 5º E. Primaria

LC/

L/X L

4 Sesiones 5º E. Primaria 2 Sesiones 4º E. Primaria

5º 4º

LC/

ALVAREZ SUAREZ, MARIA AURORA CACHERO RODRIGUEZ, FERMIN CADENAS GUTIERREZ, ANTONIA MORIYON MONTERO, M TERESA BLANCO MENENDEZ, ANA M.VIOLANTE

9. PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS UNIPERSONALES Y COLEGIADOS El artículo 131.1 de la LOE, establece que el Equipo Directivo es el órgano ejecutivo de gobierno de los centros. Esto ha de significar capacidad de tomar decisiones, de acuerdo con el Proyecto de Dirección. Dado que el Proyecto de Dirección tiene como finalidad establecer propuestas de mejora y debe desarrollar el Proyecto Educativo, la actuación del equipo directivo estará orientada a la consecución de sus objetivos. Para que esto sea posible, los planes de actuación que figuren en el Proyecto de Dirección formarán parte de la Programación General Anual. A tal fin exponemos a continuación las finalidades del E.D: 1. Potenciar la Participación y cohesionar a todos los sectores de la Comunidad Educativa. 2. Atender a todos los miembros de la Comunidad, significa potenciar los procesos democráticos de actuación. 3. Relacionarse con el Entorno, Apertura del Centro Educativo. 4. Dinamizar y Promover los procesos de Innovación Educativa. 5. Optimizar Recursos, evitando la burocratización. Para el presente curso y en el marco del Capítulo II “Autonomía de Centros”. Perteneciente al Título V “Participación, autonomía y gobierno de los Centros”, en el artículo 120 se cita: “Los Centros dispondrán de autonomía pedagógica, de organización y de gestión en el marco de la legislación vigente. En el presente marco se persiguen los

Lect


siguientes objetivos para el presente Curso por parte del Equipo Directivos, como focos de orientación de la labor directiva: a. Elaboración, aprobación y ejecución de proyectos educativos y proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del Centro. Documentos como el RRI, PC, P.E.C, Plan de Emergencia…. b. Gestionar la Convivencia en el Centro. RRI c. Participación Comunidad Educativa. (Título V. LOE). Constitución de la nueva AMPA. d. Gestionar la elaboración de un Plan, para la Mejora de las condiciones Físicas del Centro. e. Desarrollar procesos de innovación en el marco de la acción Formativa centrada en el presente curso en el Plan Lector y las TIC. (Título III, LOE, capítulo III de formación permanente, artículo 102). Segunda aula de TIC. f. Relación Centro con el Entorno (Instituciones, Ongs……) g. Mejorar los procesos de Atención a la Diversidad. h. Desarrollar de forma consensuada mecanismos de seguimiento y evaluación del Centro de forma endógena y exógena i. Organizar y articular en la dinámica de trabajo las mejoras propuestas por el servicio de inspección, los órganos de gobierno y los de coordinación a partir de las propuestas realizadas y aprobadas en el curso 2010/2011 j. Promover el trabajo de coordinación y organización de los maestros y maestras del centro, buscando mejoras organizativas y el establecimiento de objetivos, metodologías y planes concretos de coordinación, realizando un seguimiento y una evaluación de todo ello k. Fomentar el desarrollo de las competencias y responsabilidades que son propios de los órganos de gobierno y de coordinación del centro, para facilitar la organización educativa del centro y hacer con ello partícipes en la gestión del centro a los miembros de la comunidad educativa. PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DIRECTIVO PRIMER TRIMESTRE •

Establecer las necesidades de las nuevas unidades • Elaborar los horarios Introducir la información y los datos relativos a la organización del centro en los programas informáticos en uso (especialmente Sauce) • Elaborar la Programación General Anual. • Organizar el trabajo de los ciclos, incluida la puesta en marcha de la Revisión del Proyecto Curricular del Primer y Segundo Ciclo de Primaria

SEGUNDO TRIMESTRE • • • • •

TERCER TRIMESTRE

Estado de la • Seguimiento de la Cuenta de Gestión PGA Seguimiento de la • Organización y PGA coordinación de la prueba de Presupuesto del diagnóstico Centro • Realizar el calendario Colaborar en la de fin de curso planificación de • Fomentar la proyectos evaluación interna del Realizar un funcionamiento del seguimiento del Centro utilizando los funcionamiento de instrumentos los grupos de adecuados para ello: trabajo y calendario • Distribuir y actualizar de presentación de las nuevas los intrumentos de propuestas evaluación interna del


• •

Colaborar en la organización y puesta en marcha de Planes y Proyectos: RRI Impulsar la coordinación de equipos grupos de trabajo y dar orientaciones para sus tareas

Recoger las aportaciones para elaborar y organizar las actividades y salidas extraescolares aprobadas por los órganos colegiados

• • • • •

Adecuar el Plan de Atención a la diversidad Iniciar la organización y coordinación de la prueba de diagnóstico

• •

centro Elaborar la memoria final. Proponer las mejoras y revisiones al Plan Integral de convivencia

Fomentar y colaborar en la elaboración/revisión de programaciones, programas y planes del centro Actualizar el nuevo inventario del centro

• • •

Fomentar la participación de las familias. Impulsar la incorporación de las NN TT a la tarea docente Mantener actualizados los programas y los datos de gestión administrativa

Convocar, organizar y/o participar en sesiones de coordinación con el IES, de órganos, comisión de convivencia,, administración y otros sectores Establecer cauces de seguimiento del funcionamiento de los distintos planes y proyectos y reuniones con coordinadores, y otros sectores de la comunidad escolar o de instituciones Recoger las sugerencias de la Comunidad Educativa. Establecer estrategias que faciliten la coordinación Velar por el aprovechamiento óptimo de todos los recursos del Centro. Impulsar y promover la mejora de instalaciones.

CONSEJO ESCOLAR Objetivos. • Establecer canales de participación de las familias en la vida del centro • Realizar aportaciones y aprobar la Programación General Anual • Participar en la evaluación interna del centro mediante la utilización de instrumentos al efecto propuestos por el Equipo Directivo. • Promover iniciativas y medidas preventivas que favorezcan la convivencia • Impulsar ante la Administración Local y Regional la realización de las obras necesarias para adecuar edificios e instalaciones a las necesidades existentes. • Favorecer la participación de las familias en actividades del centro, para conseguir una mayor implicación en la educación de sus hijos/as y propiciar la participación coordinada de toda la comunidad educativa en la vida del Centro, respetando las competencias propias de cada uno de los colectivos implicados. Plan de trabajo. Se prevén las siguientes sesiones de carácter ordinario a lo largo del curso:


MES

TEMAS • •

Actualización datos prueba diagnóstico 2009 Propuesta de objetivos generales Programación General Anual 2010/11 Plan de: - trabajo del CE y de sus comisiones - actividades extraescolares • Otras aportaciones y mejoras a la Programación General Anual 2010/11 • • • • •

Aportaciones a la Programación General Anual. Programa de Actividades Complementarias. Aprobar la PGA Plan de trabajo de las comisiones: convivencia, económica y representante igualdad Planes y proyectos:RRI

• • • • •

Revisión de la PGA Presupuesto Anual 2011 Cuenta de Gestión año 2010 Análisis y valoración del Rendimiento escolar Primer informe de convivencia

• • • • •

Análisis de la situación general del centro. Planes y proyectos Calendario de fin de curso Horario lectivo Junio y Septiembre 2010 Valoración y, en su caso, renovación Proyectos Salud, Apertura, Medioambiental, Bibliotecas y NNTT

• • • • • • • •

Elaborar el segundo informe de convivencia. Analizar y evaluar el rendimiento académico. Evaluación Interna Memoria final y Memoria de planes y proyectos Elaborar el segundo informe de convivencia. Analizar y evaluar el rendimiento académico. Evaluación Interna Memoria final y Memoria de planes y proyectos

COMISIÓN DE CONVIVENCIA

Esta comisión está formada por: Directora, Jefe de estudios, un representante en el CE del profesorado, un representante de los padres y madres García). La Comisión de convivencia , durante este curso trabajará en la revisión de dicho Plan de Convivencia establecimiento de medidas preventivas que favorezcan la convivencia y la adaptación de la nueva legislación, este curso programa unas actuaciones dirigidas prioritariamente a: - Realizar un informe trimestral sobre su cumplimiento y el estado de la convivencia en el centro. Por todo ello, en principio, se plantean únicamente tres reuniones este curso 10/11, previas a consejos escolares, mediante convocatoria previa.


COMISIÓN ECONÓMICA Esta comisión está formada por: Directora, Secretario, un representante en el CE del profesorado Se reunirá al menos dos veces durante el curso, previo a sesiones de los órganos colegiados, para evaluar adquisiciones, presupuesto anual y cuenta de gestión: 27 de Enero de 2011 y 27 de Junio de 2011 CLAUSTRO Objetivos. • Participar activamente en los programas y actividades aprobados por el claustro. • Organizar el plan de actividades extraescolares y complementarias • Potenciar y aplicar el plan de lectura del centro. • Conocer y participar en la puesta en marcha y funcionamiento del resto de planes del centro, incluidos el plan de convivencia y el plan de absentismo. • Participar en el plan de mejora del centro • Potenciar planes de mejora del cálculo • Realizar aportaciones a la PGA y al Proyecto Educativo. • Promover cauces de coordinación entre los tutores, entre estos y los especialistas y con el equipo directivo • Propiciar iniciativas pedagógicas. • Participar en la toma de decisiones. • Impulsar la elaboración, revisión y adaptación de las programaciones • Establecer las líneas directrices del Plan de Acción Tutorial y del Plan para la atención a la diversidad • Fijar el calendario de evaluaciones. • Valorar los resultados de la evaluación de los alumnos y extraer conclusiones de mejora de la práctica docente • Implicarse en la evaluación interna del Centro. • Impulsar la incorporación de la informática al trabajo del aula, como recurso e atención a la diversidad nivelar • Aprobar los instrumentos y registros de evaluación tanto del alumnado como del funcionamiento del colegio. • Intercambiar experiencias y materiales didácticos. • Establecer el plan de formación del profesorado. • Participar en los órganos de coordinación didáctica y de gobierno del centro. Plan de trabajo MES

TAREAS • • • • • •

Inicio del curso escolar. Circular de Inicio del curso 2010-2011 Guión para aportaciones a la programación general anual 20102011 y propuesta de objetivos Actualización datos centro y asignación de tutorías y zonas Asignación de tutorías y zonas Asignación a ciclos, designación de coordinadores/as y organización del trabajo de los equipos Participación y otras coordinaciones


Innovación y formación; designación de representante CPR y propuestas formativas

• •

Asignación de tutorías y zonas Asignación a ciclos, designación de coordinadores/as y organización del trabajo de los equipos

• • • •

Criterios para confección de horarios Valoración prueba diagnóstico 2010 Plan de actividades extraescolares Otras aportaciones y mejoras a la Programación General Anual 2010-2011

• •

Aprobación PGA Aprobación Plan Actividades Extraescolares Y Complementarias

• •

Análisis parcial funcionamiento del Centro. Cuenta de Gestión 2010

• • •

Presupuesto anual 2010 Valoración del rendimiento académico. Análisis del cumplimiento de la P.G.A. y revisión, si procede, de la misma. Análisis y evaluación del grado de cumplimiento de las medidas de mejora de la PGA Participación: Informe de coordinadores de proyectos y otras aportaciones

• • • •

Análisis del rendimiento académico 2º trimestre Jornada Junio-Septiembre Valoración y aprobación, si procede, de planes y proyectos Participación: Informe de coordinadores de proyectos y otras aportaciones

Análisis y evaluación de los aspectos docentes del P.E.C. y de la P.G.A.. Valoración del rendimiento académico del alumnado Gestión económica primer semestre 2011 Análisis de los resultados de la evaluación interna. Actualización del Plan Integral de Convivencia Memoria final del curso. Participación: Informe de coordinadores de proyectos y otras aportaciones

• • • • • •

CENTRO: CP RAMÓN DE CAMPOAMOR Código: 33024289 Orientadora: Nieves López Pérez Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad: Natividad Periodicidad: Orientadora: lunes (semanal) y viernes puntual


Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad: Lunes (quincenal) INTRODUCCIÓN El Plan de Trabajo retoma propuestas realizadas el curso anterior y aporta nuevas actuaciones tras la valoración conjunta con Equipo directivo y profesorado de apoyo de las necesidades actuales, así como las instrucciones de la circular de inicio de curso. Indicar que la PTSC continúa con su ámbito de intervención sectorial, compuesto por 15 centros escolares de referencia 1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ACCIÓN TUTORIAL: Aspectos organizativos: •

• •

La coordinación con Jefatura de Estudios de las líneas generales de intervención así como las prioridades a partir del análisis de necesidades y demandas se realizará preferentemente los lunes. Se colaborará con jefatura de estudios en la organización de los refuerzos/apoyos educativos así como en otras medidas que faciliten el plan general de atención a la diversidad, dentro del cual se encontraría el plan de acogida. La coordinación con el profesorado de apoyo (PT, Al) se realizara en las horas disponibles de los mismos. Las reuniones con tutores/as con alumnado de NEEs y dificultades generalizadas de aprendizaje (dictamen o informe psicopedagógico) se podrán realizar durante la jornada escolar del lunes en el horario disponible del profesorado previa información a Jefatura de Estudios. La coordinación con el Centro Específico de Castiello para seguimiento del alumno escolarizado en modalidad combinada se establecerá viendo las posibilidades de las personas implicadas (tutoras, orientadoras y profesorado de apoyo)

OBJETIVOS:  Facilitar el consenso en la toma de decisiones y abordaje de la atención a diversidad y Plan de Acción Tutorial.

la

 Crear contextos de colaboración que hagan posible la respuesta educativa ajustada a las necesidades que plantee el alumnado desde la diversidad, con diferentes capacidades, estilos de aprendizaje, motivación e intereses, diferentes culturas, nacionalidades de origen, etc.  Promover la participación de toda la comunidad educativa en las medidas adoptadas por el centro para la atención a la diversidad. ACTIVIDADES: •

Asesoramiento sobre la inclusión del alumnado con dificultades en contenidos básicos para apoyo en grupo ordinario.

Asesoramiento sobre la elaboración del plan específico de refuerzo para el alumnado que no promociona de ciclo..


Colaboración con el profesorado en la evaluación inicial y en la elaboración de la propuesta razonada para la inclusión de alumnado con nula o muy baja competencia lingüística en castellano en el Aula de inmersión lingüística.

Elaboración de informe de evaluación psicopedagógica y propuesta de flexibilización para el alumnado con incorporación tardía al sistema educativo. Propuesta de medidas de refuerzo que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase escolar.

Asesoramiento y colaboración con el profesor de PT, tutora de acogida, profesora de AL y el Equipo Directivo en la organización de los apoyos a los niños con necesidades educativas especiales y específicas.

Valoración psicopedagógica de alumnos susceptibles de presentar necesidades educativas especiales previa demanda por escrito del tutor/a y autorización de la valoración de la familia o tutor/a legal del niño/a. Realización de los correspondientes informes psicopedagógicos o devolución oral de la información con el/la tutor/a y familia. Propuesta de intervención educativa y de apoyos especializados en caso de confirmarse las n.e.e.

Asesoramiento para la elaboración, aplicación y seguimiento de las adaptaciones curriculares significativas.

Elaboración de informe psicopedagógico y propuestas de ampliación curricular o flexibilización del periodo de escolarización para alumnado con altas capacidades.

Asesoramiento individual a las familias de niños con n.e.e. u otro tipo de dificultades de aprendizaje, relacionales, afectivas y/o conductuales: Propuestas de pautas educativas de crianza y de conducta más adecuadas para llevar a cabo en el ámbito familiar como apoyo a los aprendizajes del niño en el aula, ajuste cognitivo y afectivo, etc.

Orientación logopédica y prevención del lenguaje, colaborando con la especialista de AL en la valoración del alumnado que presente dificultades en esta área y el planteamiento de medidas de intervención.

Se colaborará en aquellas actuaciones derivadas del plan lector que puedan requerir nuestro asesoramiento.

Participar en las coordinaciones de cambio de primaria y 1º ESO.

Coordinación con el Servicio de Salud Mental Infantil en los casos que se requiera.

etapa: Infantil-Primaria y 6º de

2. CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS Y COORDINACIÓN CON OTROS SERVICIOS


 Priorizar actuaciones relativas a: La atención a la diversidad en relación al desarrollo personal y social de los/las niños/as y la colaboración efectiva entre las familias y los centros.  Definir las líneas prioritarias a desarrollar para cada etapa, ciclo y curso en relación a la convivencia y participación. Intervención con alumnos y familias con diversa problemática social La PTSC intervendrá en este centro a través de este Programa, priorizando preferentemente las situaciones de absentismo escolar, así como otras de índole social detectadas en el alumnado y que conlleven una desprotección para el menor. Será a través del Equipo Directivo, donde se canalizarán y analizarán las problemáticas sociales de los alumnos/as. Igualmente se tratará de orientar a las familias que se encuentren en situación de desventaja social. * Se continuará con el Programa de Coordinación establecido entre la Fundación Municipal de Servicios Sociales y el EOE, actuando de mediadora la PTSC. 3. MEJORA DEL RENDIMIENTO Y SEGUIMIENTO ESCOLAR • • • •

Asesoramiento/Seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado susceptible de apoyo ordinario. Seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado susceptible del plan específico de refuerzo. Colaboración con los tutores en el seguimiento del proceso de aprendizaje de alumnado con necesidades educativas especiales que presentan un desfase curricular significativo. Colaboración con los tutores en el seguimiento de las adaptaciones curriculares significativas.

4.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL EOEP EN EL CENTRO La evaluación se realizará a final de curso teniendo en cuenta la valoración del trabajo realizado y se adjuntará a la memoria final.

10. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Como en años anteriores se desarrollarán la formación del profesorado en el centro con el fin de potenciar como recursos educativos: 1.- las Tecnologías de la Información y la Comunicación y 2.- Biblioteca Escolar 3.- E.P.S 4.- Pizarra Digital

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA P.G.A -

OBJETIVOS:

a) Conocer el grado alcanzado en los objetivos plasmados.


b) Reflexionar sobre los logros alcanzados. c) Ver puntos fuertes y débiles. -

PROCEDIMIENTOS: a) El seguimiento se hará mediante reuniones periódicas de los equipos, sobre todo de los ciclos. b) Se elaborará un Plan de Trabajo de reflexión para los ciclos,… c) Dos momentos: Febrero: Revisión de la P.G.A. Junio: Memoria Final de Habrá otros momentos puntuales a lo largo del curso  El Equipo Directivo se entrevistará con los diferentes responsables y coordinadores a lo largo del curso a fin de hacer un seguimiento efectivo de la marcha del centro.  Las reuniones semanales de Coordinación del Equipo Directivo recogerán las posibles deficiencias y diseñaran las estrategias que las subsanen para el buen funcionamiento del Centro.

- PLANIFICACIÓN Y ASPECTOS DE LA REVISIÓN Y DE LA MEMORIA ASPECTOS A TRATAR

RESPONSABLES

- Valoración de los objetivos de Centro

Ciclos y E. Directivo

- Organización de Centro: Horario lectivo, Sustituciones, Actividades en horas sin docencia directa, Recreos, Turno de vigilancia, entradas y salidas, guardias , etc

Ciclos y E. Directivo

- Consejo Escolar y Claustro

E. Directivo

- Comisiones: Convivencia/Gestión Económica - Análisis del funcionamiento de: * Equipo de Ciclo * Profesores Especialistas * Atención a la diversidad: Ed. Especial, Audición y Lenguaje, Profesores Apoyo, Unidad de Orientación..

E. Directivo Ciclos y Tutores/as Profesorado especialista Jefe Estudios Responsables.

- PEC, PCC y RRI

E. Directivo

- Plan Acción Tutorial

Jefe de Estudios y Tutores/as

- Evaluaciones.

E. Directivo

- Act. Extraescolares - Act. Complementarias. - Fiestas

Responsable E. Directivo y Ciclos


- Proyectos, Medios, Recursos Biblioteca TIC Comedor Transporte, etc

Responsables E. Directivo

12. PROGRAMAS INSTITUCIONALES

A)PROGRAMA DE APERTURA 1. JUSTIFICACIÓN. El C. P . Ramón de Campoamor, enclavado en una zona céntrica de Gijón, escolariza alumnos residentes en el barrio del Coto. La gran mayoría de los alumnos pertenece a familias con nivel socio-económico mediobajo Se da la circunstancia de que aproximadamente un 30% del alumnado es inmigrante, mayoritariamente hispano-parlantes, así como chinos, marroquíes, iraníes , etc Es un centro de Atención Prioritaria El colegio pretende responder a una creciente demanda social causada por la incorporación al mundo laboral de los dos miembros de la pareja, dándose así la imposibilidad de recoger a sus hijos al término de las actividades lectivas. Conseguir un desarrollo integral de todo el alumnado: físico, cognitivo, psicológico, emocional, afectivo y social. Favorecer la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la comunidad educativa, y el desarrollo de un espíritu crítico y creativo. Por ello, en coordinación con los fines educativos del centro y con la participación del profesorado y los padres, se oferta el Servicio de Atención Temprana de 7:30 a 9:00 horas y de Comedor de 14 a 16 horas así como un amplio programa de actividades


lúdico-deportivas, culturales, artísticas, de ocio y de acercamiento a las tecnologías de la comunicación y la información Una vez analizada nuestra realidad y en el convencimiento de que las actividades de Apertura pueden ayudar a despertar inquietudes, a reforzar el currículum, a fomentar la creatividad, a desarrollar valores y, en definitiva, a contribuir a que la Escuela Pública incremente su calidad educativa, nuestra Comunidad Educativa considera imprescindible e irrenunciable continuar participando en el Programa de Apertura de Centros. En nuestro contexto social esta Apertura es necesaria fundamentalmente, después del estudio y análisis de nuestra realidad concreta, por las siguientes razones: Para mejorar el nivel cultural del alumnado. Para ello partimos de los datos relativos al nivel cultural medio de las familias del Centro. Nuestra meta es crear inquietudes y necesidades de mejora a la mayor parte de las familias de nuestro centro. Por una adecuada utilización del ocio y del tiempo libre porque observamos su inadecuada utilización entre los niños de nuestro Colegio y de los jóvenes del barrio. Por la necesidad de espacios deportivos en la zona. Enlazando con el punto anterior, consideramos el deporte como un medio ideal para erradicar ciertos tipos de conductas. Para fomentar la práctica de actividades deportivas se necesitan clubes, asociaciones e instalaciones que desarrollen dichas prácticas. La pista del centro está a disposición de grupos de jóvenes organizados que previa solicitud de pista realizan algún deporte. La pista se ocupa después del horario de actividades extraescolares de los alumnos/as hasta las 24:00 horas. Por una contribución a la conciliación de la vida familiar y laboral.

2. TRAYECTORIA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN EL CENTRO. Con el fin de ser un lugar de acogida para las personas del entorno, tanto los alumnos/as, como para los familiares de los mismos, el C.P. Ramón de Campoamor lleva promoviendo las actividades extraescolares desde el curso escolar 1990-1991 En el plan de centro se recogen las siguientes actividades extraescolares: ACTIV-EXTRAESCOLARES

ALUMNOS/AS

INGLÉS

E. PRIMARIA

MANUALIDADES

• •

E.INFANTIL PADRES/MADRES

GIMNASIA RÍTMICA

E. INFANTIL Y PRIMARIA (2 H )

FUTBOL-SALA

E. PRIMARIA (A PARTIR DE 9 AÑOS)

BALONCESTO

E. PRIMARIA (A PARTIR DE 6 AÑOS)

BIBLIOTECA

E. INFANTIL Y PRIMARIA


PADRES/MADRES

Dichas actividades ya eran ofertadas bajo la coordinación del profesorado, AMPA y el PDM. Se continuó actuando en esta línea de colaboración entre el C.P. Ramón de Campoamor, el Claustro de Profesores, el Ayuntamiento de Gijón y el AMPA. Será a partir del curso escolar 2000/2001, cuando el Centro agrupe las actividades extraescolares en el Programa de Apertura de Centros, siendo ya seleccionado en esa primera convocatoria. A partir de entonces, el Centro ha participado en todas las convocatorias sucesivas, siendo seleccionado.

3 – OBJETIVOS. Formación integral del alumnado, en todos sus ámbitos: psico-motor, socio-afectivo, físico y cognitivo, hacia el desarrollo de un espíritu crítico y creativo. Fomento de la lectura como medio de disfrute, aventura, ocio y a la vez como fuente de información, aprendizaje y perfeccionamiento de la propia lengua, mediante el uso de la biblioteca. Conciliar los horarios escolares con los laborales de las familias, respondiendo a la actual demanda social de ampliar el horario extraescolar a causa de la incorporación al trabajo de las madres. Favorecer la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la comunidad educativa: alumnos y alumnas, padres y madres y antiguos alumnos. Ofrecer una alternativa de ocio para los jóvenes, antiguos alumnos del centro y otras personas, al posibilitar el uso controlado de las pistas exteriores y del gimnasio para la realización de actividades deportivas y/o diversas actividades lúdico-artísticas. 4. PLAN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

4.1. Actividades a cargo del propio centro en

horario extraescolar. 4.1.1 Deportivas Ofertadas por el PDM Para alumnos del Centro y del entorno : Actividades Atletismo Fútbol Sala

Cursos Desde 1º Desde 2º

Días

Horario M-J

L-X

Espacio

16 A 17:30

Patio/Pista C.

16 A 17:30

Pista cubierta


Baloncesto

Desde 2º

M-J

16 a 17:30

Pista cubierta

Ajedrez

Desde 1º

M-J

15:30 a 16:30

Aula

Gimnasia Rítmica

Desde 1º

L-X

17:00 a 18:30

Pista cubierta

Patinaje

Desde 1º

M-J

16 a 17:30

Pista cubierta

L-X

16:00 A 17:00

Juegos Predeportivos

Infantil 4,5 y 1º

Gimnasio

4.2. : A cargo del Ayuntamiento o en colaboración con él 4.2.2.ATENCION TEMPRANA: el servicio de Atención Temprana funciona de lunes a viernes de 7:30 a 9:00 horas con un número considerable de alumnos/as, principalmente de E. Infantil. 4.2.3.COMEDOR ESCOLAR: el servicio de comedor funciona de lunes a viernes de 14 a 16 de la tarde con un número muy elevado de usuarios

4.3. A cargo del AMPA 4.3.1.-ACTIVIDADES DESTINADAS A NIÑOS.-

ACTIVIDAD

DESTINATARIOS

FRECUENCIA

HORARIO

RESPONSABLES

ESPACIO

Taller de Inglés

Alumnos del Centro desde 3 años.

Dos días a la semana

16 A17

Profesional propuesta por AMPA

Aula

Taller de Inglés

Alumnos del Centro desde 1º E.P

Dos días a la semana

17 A 18

Profesional propuesta por AMPA

Aula

4.3.2.-ACTIVIDADES DESTINADAS A ADULTOS


Escuela de Padres

Familias y entorno

Tres días a la semana

De 18 a 19:30 De 19:30 a

Profesional propuesta por AMPA

Salón de Actos


4.4- Asociaciones Deportivas o Culturales sin ánimo de lucro. HORARIO DE UTILIZACIÓN DE PISTA CUBIERTA EN HORARIO EXTRAESCOLAR


4-5 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS : Se decide que cada nivel disfrute de una actividad complementaria de CONOCER ASTURIAS que sirva al alumnado a parte del conocimiento y acercamiento a la visita sea también una jornada de convivencia y disfrute del entorno por parte de todo el alumnado . INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS

LUNES 1º DE PRIMARIAMARTES FUTBOL ATLETISMO 16 A 17:302º DE PRIMARIA 16 A 17:30 BALONCESTO BALONMANO LUIS 3º DE PRIMARIA 18 A 20 20 A 21:30 4º DE PRIMARIA

FELIX 5º DE PRIMARIA ALFONSO C. 20 A 22 21:30 A 22:30 6º DE PRIMARIA

JONATAN 22 A 24

GRANJA ESCUELA

ACERCAMIENTO AL MEDIO RURAL, COSTUMBRES ETC. GRANJA ESCUELA ACERCAMIENTO AL MEDIO RURAL, COSTUMBRES ETC. GRANJA ESCUELA APICULTURA MIERCOLES JUEVES VIERNES MUSEO DE LA SIDRA TALLER Y ELABORACION DE LA SIDRA FUTBOL ATLETISMO FUTBOL 16 A 17:30 ACUARIO DE GIJON 16 A 17:30 CONOCER LASPARTIDOS ESPECIES BALONCESTO MARINAS, TALLERES BALONMANO JOSE RAMON? BALONMANO MUSEO DEL JURASICO ACERCAR AL ALUMNADO A 18 A 20 18 A 20ESA PARTE DE19 A 21 LA HISTORIA LUIS JARDÍN BOTANICO TALLERES Y CONOCIMIENTO 20 A 21:30 DE LAS ESPECIES MUSEO DE LA MINERIA CONOCER LA MINA JONATAN JUANMA FELIXY SU MUNDO 20 A 21 21:30 A 23 21 A 23 MUSEO ANTÓN M. ACERCAMIENTO REGUERA CULTURAL PELAYO PEDROPATRIMONIO BORJA??

21 A 22:30

23 A 24

23 A 24

Otras actividades relacionadas con el currículo de etapa propuestas para realizar durante el curso 2009/10

E.Infantil

 Jardín Botánico.  Taller de cocina.  Museo Nicanor Piñole

Primer ciclo de Primaria Segundo Ciclo de Primaria Tercer ciclo de primaria

 Cabo Peñas  Granja escuela del mar “ABARIQUE”  Parque Natural de Redes  Villa Romana de Veranes  Visita a Oviedo.  Una Empresa en la Escuela

SA

PARTI BALON

DAVID 16 A 17

NESTO 17:30 A


4.6.Actividades de participación de la Comunidad Educativa: Durante este curso escolar y organizadas por el profesorado y con la colaboración del AMPA celebraremos las siguientes conmemoraciones: •

AMAGÜESTU : noviembre

FESTIVAL DE NAVIDAD : diciembre

DÍA DE LA PAZ: enero

ANTROXU: febrero

QUINCENA DEL LIBRO : abril

DÍA DE LA FAMILIA: Mayo

FIESTA FIN DE CURSO : junio

5. COORDINADOR: CURRÍCULO. EQUIPO COLABORADOR. •

COORDINADORA : ANA MARIA VIOLANTE BLANCO MENENDEZ

D.N.I.: 10799576H - Docencia en centros públicos desde 1977 - Directora del Centro. EQUIPO COLABORADOR :

Alfredo Manuel González Padilla -Jefe de Estudios

Claustro de Profesorado.

6-PRESUPUESTO. Considerando que este es un Centro de Atención Prioritaria y acoge familias de clase media – baja en su mayoría, económicamente hablando, con un 30% de alumnos inmigrantes, los recursos económicos procedentes de la unidad familiar no pueden ser nunca un medio a valorar. Por ello el abanico de ofertas es amplio abarcando desde actividades totalmente gratuitas hasta otras que requieren una pequeña aportación económica por parte de aquellas familias que las demanden. Las necesidades humanas para el desarrollo del presente Proyecto son las que se enumeran a continuación: 1. Profesional especializado en Informática para niños 2. Profesional especializado en Teatro


3. Profesional especializado en Artes Plásticas 4. Profesional especializado en Animación Sociocultural 5. Profesional especializado en Jardín de Infancia 6. Profesional especializado en los diferentes deportes ofertados Las necesidades económicas previstas para las diferentes actividades se reflejan a continuación: ACTIVIDAD PROYECTO UNA EMPRESA EN LA ESCUELA

EUROS

DESTINO

200

MATERIALES

Baloncesto

150

Atletismo

100

Comedor

150

Fútbol

300

Informática

Balones ,Canastas Material Deportivo Juegos. Películas Vídeo. Material fungible Material y vestuario deportivo

200

Tinta. Papel. CD rom

Inglés

400

AMAGÜESTU

600

FESTIVAL DE NAVIDAD

400

Antroxu

400

DÍA DE LA PAZ

300

DÍA DE LA FAMILIA

100

DÍA DEL LIBRO

300

FIESTA FIN DE CURSO

600

Transporte y monitores

Actividades complementarias

2000

Transporte y monitores

TOTAL PRESUPUESTO:

Fotocopias Tinta y papel Manzanas, sidra. Material fungible Caramelos. Visita Aliatar. Villancicos Materiales para elaborar máscaras y disfraces Impresión pegatinas. Transporte emisora radio Material fungible Material fungible. Cuentacuentos .

6.200 EUROS

7 – PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Para el seguimiento y posterior evaluación del programa se constituirá una Comisión formada por el coordinador y el equipo colaborador así como un representante de AMPA que serán los responsables de hacer una evaluación trimestral para valorar si los objetivos están siendo alcanzados, y si es preciso suprimir alguna actividad, cambiarla por otra o variar presupuestos. Al final del periodo de APERTURA DE CENTRO, que se desarrollará entre los meses de octubre y mayo, se recogerán datos por medio de: 1. Encuestas a los diversos sectores implicados de la Comunidad Escolar.


2. Observación directa de las diferentes actividades. 3. Pequeñas memorias elaboradas por los responsables de las distintas actividades. Todo ello nos servirá para elaborar la correspondiente MEMORIA DE LA ACTIVIDAD que constará en la Memoria Anual del Centro y estará a disposición del Servicio de Innovación y Participación de la Comunidad Educativa, si así lo requiere. Gijón, 30 de junio de 2010 LA DIRECTORA, Fdo . : Ana María Violante Blanco Mdez

8-DILIGENCIA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO “Apertura del C. P. Ramón de Campoamor a la Comunidad” PARA EL CURSO 2010-2011 D. Juan José Auro García, secretario del C .P. Ramón de Campoamor de Gijón

CERTIFICA: Que el presente proyecto ha sido aprobado por el Claustro de profesores con fecha 26 de Junio de 2009 y por el Consejo Escolar de fecha 30 de Junio de 2008.

V.ºBº La Directora

Gijón

Fdo:Ana Mª Violante Blanco Mdez

de 2010 El Secretario

Fdo:Juan José Auro García García


b)PROGRAMA DE InTEGRAcIón DE lAs TIc y EscUElA 2.0 Gestión de las aulas con dotación informática y audiovisual: 1.- Aulas con dotación informática Educación infantil va a tener conexión completa a Internet en todas las aulas y en el aula con 12 ordenadores. Esto implica que para todas las áreas del currículo van a utilizar todo el material que hay en Educastur (programaciones didácticas, Pelayo y sus amigos, Fantasmín…) El horario establecido para este curso en educación infantil es: Lunes Profesorado Biblioteca

Martes Profesorado Coordinador

Biblioteca 3 años 3 años

4 años 4 años

Miércoles 3 años Religión años Religión años 5 años 5 años

Jueves Profesorado 5 Coordinador

Viernes Profesorado

3 4 años

PDI 5 años

PDI 3 años PDI 3 años

PDI 4 años PDI 4 años

En educación primaria se dispone de 11 ordenadores sin conectividad en red en dependencias del CP Los Campos. El acceso al aula se puede realizar en las tres primeras sesiones del horario. De primero a cuarto de educación primaria se dispone de dos horas semanales para las áreas del currículo. Aparte las áreas de inglés y asturiano tienen dos horas asignadas y una hora para labores de mantenimiento del coordinador. 5º y 6º de educación primaria disponen de menos horario en el aula debido al proyecto Escuela 2.0 Lunes 1º 4º 3º

Martes 2º Asturiano Inglés

Miércoles 1º 4º 3º

Jueves 2º Asturiano Inglés

Viernes EF/Coordinador 6º 5º

Independiente de esto, cada aula de educación infantil y primaria tiene acceso a Internet disponiendo de un ordenador pentium IV para realizar actividades con el alumnado. En educación infantil el acceso es por cable y en educación primaria es por inalámbrica. 2.- Aula de audiovisuales. Debido a las circunstancias especiales que tiene el centro (derribo y construcción del nuevo edificio) el centro no dispone de un espacio para centralizar los medios audiovisuales. Por lo tanto, dicho material está distribuido por las aulas: Educación infantil: televídeo. Educación primaria:


 1 DVD y televisor para 1º, 2º y 3º de educación primaria.  1 DVD y televisor para 4º, 5º y 6º de educación primaria.  1 cañón proyector con ordenador en 5º de educación primaria. Actuaciones previstas para la dinamización del centro, de los recursos y materiales para la integración de las nuevas tecnologías en el currículo y el desarrollo de la competencia digital Se realizará a través de sesiones de formación en dos vertientes: 1. Cursos de formación para tutores y profesores en el Centro de Profesores de Gijón dirigido al proyecto Escuela 2.0. Habrá una segunda fase para el tutor de 6º de EP y una primera fase para la tutora de 5º y profesorado especialista interesado en dicha formación. 2. Formación en el centro. Se establecerá un grupo de trabajo/seminario que será el eje vertebrador de todas las actuaciones previstas. Las actuaciones más importantes a realizar serán:  Formación en Moodle.  Pizarra digital interactiva: funcionamiento y utilización didáctica.  Potenciación de la página web del centro. Seguir en el proceso de llenar de contenidos la página web del centro  Utilización didáctica de los miniordenadores en el tercer ciclo de educación primaria.  Ordenador del aula como rincón de trabajo diario. Se realizan actividades de ampliación y refuerzo, trabajos colaborativos y exposición de actividades realizadas. Actuaciones para difundir entre el profesorado la información y los recursos informáticos, audiovisuales e informáticos En el seminario/grupo de trabajo del centro escolar el coordinador: •

Informará al profesorado sobre las nuevas herramientas tecnológicas de la Comunidad Educativa de Educastur (Blogs, Campus, software…) los productos y sistemas disponibles para la enseñanza y difundir el modo de utilización en el aula y en la acción docente.

Informará al profesorado sobre las nuevas herramientas tecnológicas que vayan apareciendo en Internet.

Información de cursos presenciales o a distancia que puedan aparecer a lo largo del curso tanto en Educastur, Instituto de tecnologías educativas (ITE-MEC) o cualquier portal público o privado.

Diseño de seguimiento y evaluación Dentro del seminario/grupo de trabajo se realizará el seguimiento de las actividades que se van realizando en la integración de las TIC para ampliar o modificar las actuaciones realizadas o previstas. Al final del curso el coordinador realizará la evaluación de las


actividades realizadas para la elaboración de una memoria y propuestas de mejora para el próximo curso.

c)PROGRAMA DE bIblIOTEcA y PlAn lEcTOR 1. NUESTRO COMPROMISO: A partir de los resultados obtenidos en el trabajo diario en clase, y dadas las dificultades detectadas, se observa la necesidad de fijar un modelo que favorezca y potencie el hábito lector de nuestro alumnado. Llegar al fondo del problema se hace difícil, ya que encontramos diversos tipos de alumnos y alumnas cuyas habilidades lectoras dejan bastante que desear. Junto a ellos hay otros, que parecen haber adquirido las habilidades mecánicas, si bien el problema parece concretarse en la dificultad de comprender lo que leen, de organizar la información transmitida por el texto. Esta dificultad de comprensión parece estar en el fondo de un problema más generalizado de falta de comprensión lectora y competencia comunicativa. El principal problema con el que nos encontramos se halla en la falta de estímulos positivos que refuercen el gusto por la lectura. Leer como acto lúdico, divertido y enriquecedor no se practica, ya que el esfuerzo que hay que realizar para enfrentarse a las páginas de un libro, los obstáculos que hay que vencer no compensan. De lo expuesto anteriormente se derivan varias cuestiones que se encuentran en la base de la creación del presente Plan de Lectura y Biblioteca: - ¿Cómo crear el gusto por la lectura? - ¿Cómo acercar el libro al alumnado? - ¿Qué hacer para que el alumnado disfrute con la lectura de un libro y vea en él una fuente de placer? - ¿Cómo programar y desarrollar medidas que fomenten las destrezas, la comprensión y la motivación? En el fondo, el verdadero sentido de un Plan de Lectura y Biblioteca programado en el centro es posibilitar el salto cualitativo desde el “saber leer”, hacia el “querer leer” tarea en la que estamos dispuestos a integrar a toda la comunidad escolar, y en la que la familia juega un papel importante. Nos proponemos también entusiasmar a las familias y trabajar con ellas haciéndolas coprotagonistas de nuestro proyecto. Para conseguir ese objetivo, deben modificarse y adecuarse el Proyecto de Centro y el Plan Anual de Centro en las siguientes direcciones: El fomento de la lectura es tarea de todos los que tienen responsabilidades en la educación: padres y profesores. La lectura es una materia transversal de todas las áreas del currículo y la herramienta indispensable para el aprendizaje de todas las materias. El alumnado debe leer en clase, durante las horas lectivas, de forma individual y colectiva, materiales divulgativos de todas las áreas (Biblioteca de Aula) Las razones de la lectura y la respuesta a la pregunta, leer ¿para qué? deben ser: leer para aprender, para cultivar la expresión oral y escrita, para satisfacer la curiosidad, para desarrollar la capacidad de investigación personal, para resolver dudas puntuales, para dar respuesta a intereses personales, para poner en marcha su imaginación, para sentir, disfrutar y comprender el mundo que nos rodea.


La lectura debe ir ligada a la escritura (expresión escrita, ortografía, técnicas de presentación, vocabulario) y a la expresión oral, por lo que estas actividades deben trabajarse de forma conjunta para crear lectores y no sólo para desarrollar cierta propensión afectiva o lúdica por la lectura. La mejora de las capacidades lectoras deben ir acompañadas de un programa coordinado en toda la etapa de la Educación Primaria en el que se reflejen los acuerdos de los ciclos sobre las tareas conceptuales y procedimentales que se van a desarrollar en los distintos niveles. Las campañas de fomento de la lectura u otras actividades (Semana del Libro, etc) deben ser asumidas por todo el claustro, estar integradas en la programación y desarrollarse de forma preestablecida. El papel de los padres es fundamental a la hora de reforzar las tareas lectoras que se hacen en la escuela. Es necesaria una mayor potenciación de las Bibliotecas de Aula ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA ACTUAL DE LA BIBLIOTECA : Desde el curso 2009/10 por motivos de obras, nuestro Centro está desplazado y ubicado en un aulario en el CP ”Los Campos” motivo por el cual no contamos con Biblioteca y razón demás para potenciar la Biblioteca de Aula. Las normas fundamentales de uso y disfrute de la Biblioteca de Aula son:  

Los libros de lectura se pueden llevar a casa, debiéndolos devolver en el plazo de una semana. Todas aquellas que determine el profesor/a o tutor/a

HACIA UN PROYECTO DE LECTURA: JUSTIFICACIÓN Nosotros partimos de la idea general de que la lectura es un instrumento fundamental en la formación integral de la persona. A través de ella, el individuo es capaz de desarrollar sus potencialidades cognitivas, afectivas, sociales, morales, emocionales y creativas que le ayudarán a desarrollarse globalmente para ser mas libre y mejor, así como para prepararse para la vida. Todos somos conscientes de que la lectura no es una simple asignatura sino una actividad necesaria que no siempre hay que entender como un placer. Además, coincidimos en que es la principal fuente de conocimiento, nos ayuda a comprender el mundo, a comunicarnos con mayores garantías, a pensar de forma crítica y creativa. En definitiva, nos hace más libres. Y sabemos también que es uno de los inconvenientes que tienen los estudiantes para progresar en el aprendizaje. Al abordar el tema de la lectura los docentes nos encontramos con una realidad bastante evidente: dificultades en la comprensión del alumnado; falta de hábito lector; la no disposición de un tiempo determinado para la lectura; la carencia de un lugar adecuado; la ausencia de un programa de animación a la lectura, etc Intentaremos que el Proyecto de Lectura procure buscar un sentido a lo que se lee, que promocione la lectura libre, informal, espontánea, que cuente con un equipo educativo comprometido que estimule el interés y desarrolle la sensibilidad de los estudiantes transmitiéndoles y haciéndoles descubrir sus propias emociones e impresiones como lectores. En dicho Proyecto se contemplan distintos tipos de lectura: la lectura comprensiva, la lectura como instrumento de aprendizaje (para informarse y comunicarse), la lectura


expresiva, la lectura lúdica, la lectura creativa, la lectura reflexiva… y atenderemos a las siguiente demanda: literatura infantil y juvenil, puesto que a la literatura clásica y moderna, cómics y álbumes, libros informativos, prensa y revistas, videos, música y programas de ordenador no podremos dar respuesta debido a los medios con los que contamos actualmente . Este Plan de Lectura esta diseñado con continuidad en el transcurso de las actividades cotidianas, no como medida excepcional. Trataremos lecturas selectivas que se ajusten en lo posible a intereses, niveles y evolución personal de cada lector/a. En el primer ciclo trabajaremos las estrategias de comprensión y en los cursos superiores se trabajará más la lectura de investigación, las técnicas de estudio basadas en el acto lector reflexivo. El Proyecto de Lectura estará integrado en el Proyecto Educativo del Centro y en el Proyecto Curricular, por lo que se requiere la participación de todo el profesorado, la colaboración de la Administración y la implicación de las familias. El proceso contará con una autoevaluación en la que se analizarán tanto las didácticas como las actitudes y motivaciones mostradas por el alumnado y el profesorado, la idoneidad de los materiales y recursos, la temporalización, etc.


OBJETIVOS

ACTUACIONES

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

- Fomentar en los alumnos el interés por la lectura - Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. - Desarrollar la capacidad lectora como medio para la adquisición del hábito lector. - Descubrir la lectura como elemento alternativo de ocio y disfrute. - Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura. - Utilizar medios informáticos y audiovisuales como apoyo, mejora y consulta a la lectura. - Potenciar el programa de bibliotecas escolares. - Potenciar la biblioteca de aula. - Despertar la creatividad en los alumnos/as a través de la plasmación de elementos que representen el libro que han escogido. - Compartir la experiencia lectora con otros compañeros. - Celebrar el “Día del Libro”

- Oferta educativa municipal:  Animación a la lectura.  Fomento de la lectura.  Presentación de libros  Narración de cuentos tradicionales

- Equipo Directivo Todo el curso escolar -Tutor/a

- Profesorado especialista - Cuentacuentos:  Elaboración de libros  Comic.  Cuentos colectivos.  Cuentos de Paz

- Monitores en

- Visita guiada a una biblioteca. - Concurso de carteles - Segundo Trimestre - Charla de diferentes autores.


EVALUACIÓN ALUMNADO 

 

 

Nivel de lectura expresiva de los alumnos y alumnas. Leer con ritmo y entonación adecuados textos propios de su edad, respetando los signos de puntuación y sin hábitos incorrectos en la lectura (movimiento de cabeza, señalización con el dedo o lápiz, retrocesos,…) Comprensión lectora: Resumir las ideas principales de un texto, sabiendo eliminar la información que no es útil para la comprensión del texto. Escritura: Realizar resúmenes, esquemas o mapas conceptuales de textos adecuados a su edad, exponiendo de forma clara y concisa las ideas principales y sin cometer errores ortográficos, gramaticales ni sintácticos. Escribir textos adecuados a su nivel, en los que exista una secuencia lógica en la exposición de las ideas, y sin errores ortográficos, gramaticales ni sintácticos, con distintos estilos literarios. Resolver problemas matemáticos donde tengan que inferir determinados datos y prestar especial atención a la respuesta correcta para la solución del problema. Gusto por la lectura: Nos guiaremos por el número de libros leídos por los alumnos y alumnas, con el fin de conocer si realmente les resulta atractivo y no hay que obligarles a leer un libro.

PROFESORADO        

Uso por parte del profesorado de los momentos destinados a su grupo dentro del horario de la biblioteca. Uso de los materiales de apoyo que existen en la biblioteca para la ayuda en su función docente. Materiales aportados por los distintos grupos para las exposiciones programadas. Cantidad y calidad de materiales elaborados en los talleres creativos. Grado de conformidad del profesorado con el sistema de información del material de la biblioteca. Grado de conformidad del profesorado con el material existente en la biblioteca DE AULA . Posibilidad de desarrollo de subproyectos por parte del profesorado a partir de determinadas actividades propuestas en este proyecto general.. Número de libros leídos a lo largo de todo el curso por las familias y comentarios que se hagan sobre ellos, pasando un cuestionario a final de curso.


COORDINADOR: CURRÍCULO. EQUIPO COLABORADOR. •

COORDINADORA : ANA MARIA VIOLANTE BLANCO MENENDEZ

D.N.I.: 10799576H - Docencia en centros públicos desde 1977 - Directora del Centro. EQUIPO COLABORADOR : •

Alfredo Manuel González Padilla -Jefe de Estudios

Claustro de Profesorado.

PRESUPUESTO PARA EL CURSO ESCOLAR 2010/11 -Fotocopias...............................................................................150 € -Papel, cartulinas, rotuladores y otros de oficina.....................150 € -Forro plástico, pegamento, etiquetas.....................................200 € -Prensa, revistas.......................................................................300 € -Adquisición de libros, cd´s....................................................1000 € -Celebración Quincena del libro...............................................500 € -Montaje exposiciones..............................................................300 € -Fotos........................................................................................200 € TOTAL...........................................................................................2800 €


D)PROGRAMA DE REfUERzO, ORIEnTAcIón y APOyO (PROA) COORDINADORA: Ana Mª Violante Blanco Menéndez. EQUIPO COLABORADOR: Tutora 5º: Antonia Adelina Cadenas Gutiérrez. Tutor 6º: Gerardo López Sánchez Con este programa pretendemos: - Un aumento del tiempo dedicado a la actividad escolar por parte del alumnado destinatario. - Mejorar la relación del alumnado con el Centro. - La mejora de las expectativas y la autoestima del alumnado receptor del programa. - Un desarrollo de las capacidades básicas: lectura, organización del trabajo, adquisición de hábitos de trabajo. Además de la expresión escrita y la resolución de problemas. - Un mayor grado de implicación de las familias en el proceso educativo y mejorar su relación con el centro. Se trabajará de forma individual con los alumnos/as, partiendo de la evaluación inicial de cada uno, teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje, sus inquietudes y circunstancias personales, sociales y familiares. El programa se desarrolla desde el día 1 de Octubre hasta el 31 de Mayo, los martes y Jueves de 16 a 18 horas. .- OBJETIVOS. - Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante: • • • • • •

la adquisición de habítos de organización y constancia en el trabajo. el aliento al estudio, proponiendo formas de trabajo eficaces. la mejora en habilidades y actitudes asociadas a la lectura. Mejorar su integración social, en el grupo y en el centro. Facilitar la transición del colegio al instituto. Asentar conocimientos y destrezas en las áreas instrumentales.


2.- MODALIDAD. Se trabaja con la MODALIDAD A. El acompañamiento y apoyo lo realizan monitores con voluntariado de la ONG ADSIS 3.- ALUMNADO. Se lleva a cabo grupos, uno por curso: 5º ……………….10 alumnos/as 6º

.............

12 alumnos/as

Un total de 22 alumnos/as son los destinatarios del programa.


13. APORTACIONES DE LOS CICLOS 13.1. EDUCACIÓN INFANTIL 1. COMPONENTES Y CALENDARIO DE REUNIONES El ciclo de E. Infantil está formado por los siguientes miembros: • Tutora de 5 años: Ma José Alvarez Rodríguez. • Tutora de 4 años. Mª Amparo Garcia Mañana • Tutora de 3 años: Inmaculada Cabeza Rodríguez • Apoyo a E. Infantil: Emilia Concepción Fernández Amieiro • Especialista de Música: Gerardo López Sánchez • Especialista de Inglés: Catalina González Vega • Especialista de Religión: Carmela Villanueva Temprano • Especialista de Audición y Lenguaje: Amelia Dentell Las reuniones de ciclo se realizarán los martes en horario de 16.00 a 17.00. Asistiendo, las tutoras, la maestra de apoyo,y el maestro de Pedagogía Terapéutica .

2. OBJETIVOS Para este curso se plantea los siguientes objetivos: o Adaptación progresiva de los alumnos de tres años. o Organización y acondicionamiento de las aulas y del patio interior. o Elaboración de material de apoyo para los tres niveles. o Elaborar y participar en un proyecto para fomentar en los alumnos el reciclado. o Elaborar y participar en un programa de desayuno saludable para realizar con los alumnos un día a la semana: “Proyecto ¡Qué rico está el Bocata!” o Elaborar la Programación General Anual y realizar las revisiones correspondientes a lo largo del curso. o Programar, solicitar y organizar las salidas pedagógicas y actividades complementarias correspondientes al ciclo. o Participar en las actividades complementarias organizadas por el centro. o Participar en programas socioeducativos: Cajastur, Seguridad Vial, Consumo Responsable y Reducir, Reciclar, Reutilizar. o Revisar y concretar actuaciones adaptadas al ciclo relacionadas con el RRI. o Revisar y hacer sugerencias adaptadas al ciclo del Plan de Convivencia. o Programar las reuniones de padres. o Fomentar la participación y colaboración de las familias en las actividades de aula. o Realizar las evaluaciones correspondientes a los tres trimestres y proponer alumnos con necesidades de refuerzo.


o Analizar y elegir los libros y material didáctico para el curso próximo. o Elaborar la Memoria Anual.

EVALUACIÓN El Equipo Docente de E. Infantil seguiremos como criterios de calificación los ítems formulados y explicitados tanto en Concreción Pedagógica como en el boletín informativo a las familias

3. PERIODO DE ADAPTACIÓN EN TRES AÑOS Al comenzar la etapa escolar, el niño y la niña de tres años se enfrenta a un mundo desconocido: espacios, adultos que lo atienden, compañeros con los que tienen que compartir atenciones, materiales,... Además deben adaptarse a un horario, nuevas tareas y responsabilidades. Asimilar esta nueva situación lleva un tiempo, es lo que se denomina “periodo de adaptación”. Este se desarrollará a lo largo del mes de Septiembre. Desarrollo del periodo de Adaptación 1º semana

Entrevistas individuales con las familias.. Grupo A de 10.00 a 11. Grupo B 11.30 a 12.30

2ª semana

Todos: 9:30 a 12:30H.

3º semana

Todos : 9.30 a 12.30H.

Las entrevistas se realizan de forma individual con cada una de las familias, permaneciendo en el centro aproximadamente una hora. Mientras la tutora atiende a la madre, padre o tutor (intercambiando información, cubriendo fichas etc.) la profesora de apoyo se hace cargo del alumno/a, enseñándole el aula y el centro, jugando y colocando el material que ellos aportan. Durante la 1ª semana se dividen los alumnos en dos grupos de 13 o 14 niños y acudirán al centro una hora . De esta forma se facilita la adaptación progresiva del alumno al aula, a los compañeros, a la maestra y al mismo tiempo permite una atención más individualizada de cada niño. En todo caso se adaptará el presente modelo de incorporación a las particularidades / singularidades de cada familia en base a compatibilizar vida laboral . En el mes de Septiembre se realiza una reunión general con las nuevas familias donde se explica como se va a desarrollar el periodo de adaptación, se transmite también información de carácter general relativa al colegio y al ciclo de infantil. Durante este curso escolar, y de acuerdo a las especiales circunstancias que se dan en el centro, la entrada y salida de los niños y niñas de educación infantil de 3 años se realizará por la puerta pequeña del edificio principal durante el mes de septiembre y octubre. Y los de 4 y 5 años entran y salen por el polideportivo.

4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


Las actividades complementarias que el ciclo ha programado son las siguientes:

Ciclo/Curso:

E. Denominación Infantil de la Actividad:

LA FABRICA DE BICHOS

Finalidad y relación con los objetivos curriculares a) conocer insectos, aracnidos y/o gusanos. b)conocer las partes del cuerpo:de la cabeza al abdomen y las patas

Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas a)traer algun insecto a clase B)Utilizar en el aula Bits de inteligencia de insectos,.. 2. Posteriores a)observar los insectos traidos a clase :partes del cuerpo,…. b) realizar fichas y juegos realizados con el tema.

Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas -conocimiento del entorno. 2) Temporalización -3º TRIMESTRE

Fechas previstas para su realización y horario o duración Mayo

Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

EMILIA C. FERNANDEZ AMIEIRO


Ciclo/Curso:

E. Infantil

Denominación de la Actividad:

EL PLANETARIO VIAJERO

Finalidad y relación con los objetivos curriculares a)Conocer el país de las estrellas b)Observar las constelaciones, simulando distintas épocas del año. c) Observar el cambio de estaciones(primavera, verano,..),los planetas, el paso gradual del dia a la noche. d) Identificar las constelaciones: estrella polar, el carro de la osa mayor y menor,…

Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas Conversación sobre la visita:salida, itinerario,… 2. Posteriores -Asamblea de reflexión sobre la experiencia. -Exposición de las actividades plásticas realizadas en la salida.

Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas Conocimiento del entorno, medidas y espacio. 2) Temporalización 2º trimestre.

Fechas previstas para su realización y horario o duración Marzo

Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

EMILIA C. FERNANDEZ AMIEIRO


Ciclo/Curso: E. Infantil

Denominación EL ARBOL MÁGICO. de la Actividad:

Finalidad y relación con los objetivos curriculares a)Estimular el interés por la naturaleza. b)Desarrollar el respeto hacia el medio ambiente. c) .Desarrollar la imaginación la curiosidad y el deseo de observar

Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas a)traer a clase hojas, …elementos naturales del entornode distintas texturas. b)Hablar sobre la naturaleza del entorno. 2. Posteriores a)realizar un mural con los materiales aportados anteriormente. b) realizar fichas y juegos realizados con el tema.

Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas -conocimiento del entorno, medidas y espacio. 2) Temporalización -3º TRIMESTRE

Fechas previstas para su realización y horario o duración Abril

Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

EMILIA C. FERNANDEZ AMIEIRO


Ciclo/Curso:

E. Infantil

Denominación de la Actividad:

DEVA DESDE LOS CINCO SENTIDOS

Finalidad y relación con los objetivos curriculares a)Potenciar el uso de los sentidos.. b) Conocer los valores naturales y culturales del monte Deva.

Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas a)Traer a clase materiales naturales de distintos olores y texturas b) Hablar sobre la naturaleza del entorno. 2. Posteriores a) Realizar un mural con los materiales aportados anteriormente. b) Realizar fichas y juegos realizados con el tema.

Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas -conocimiento del entorno, medidas y espacio. 2) Temporalización -3º TRIMESTRE

Fechas previstas para su realización y horario o duración ABRIL

Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

EMILIA C. FERNANDEZ AMIEIRO


Ciclo/Curso: E. Infantil

Denominación de la Actividad:

EL VAGON DE LOS CUENTOS

Finalidad y relación con los objetivos curriculares a)Conocer la vida de los trenes desde sus orígenes hasta hoy.

Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas -actividad plástica ¿qué es para ti un museo? -conversación sobre la visita: nombre del museo, itinirario,.. -repaso normas de salida. 2. Posteriores -Asamblea de reflexión sobre la experiencia. -mural con fotos y dibujos de la salida.

Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas CONOCIMIENTO DEL ENTORNO,MEDIDAS Y ESPACIO. 2) Temporalización 2º TRIMESTRE.

Fechas previstas para su realización y horario o duración MARZO

Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

EMILIA C. FERNANDEZ AMIEIRO


Ciclo/Curso: E. Infantil

Denominación de la Actividad:

VEO-VEO

Finalidad y relación con los objetivos curriculares a)Potenciar el uso de los sentidos . b)Identificar sonidos,texturas, aromas colores y sabores vinculados con el mundo rural asturiano.

Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas -Actividad plástica ¿qué es para ti un museo? -Señalar en el calendario el dia de salida al empezar el mes y contar cuánto tiempo falta - Repasar normas para salidas. 2. Posteriores -Asamblea sobre la experiencia¿qué es lo que más les gustó?,..

Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas CONOCIMIENTO DEL ENTORNO,MEDIDAS Y ESPACIO. 2) Temporalización 2º TRIMESTRE.

Fechas previstas para su realización y horario o duración MARZO.

Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

EMILIA C. FERNANDEZ AMIEIRO


Ciclo/Curso: E. Infantil

Denominación de la Actividad:

AVENTURA EN EL MUSEO

Finalidad y relación con los objetivos curriculares a)Conocer las construcciones rurales b) Descubrir privilegiado.

los lugares más recónditos del museo, disfrutando de un entorno

c) Acercarnos a las costumbres de nuestros antepasados.

Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas - Comentar y recordar las normas de convivencia y comportamiento en el viaje y durante la visita. 2. Posteriores - Mural con fotos y dibujos de la salida.

Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas CONOCIMIENTO DEL ENTORNO,MEDIDAS Y ESPACIO. 2) Temporalización 2º TRIMESTRE.

Fechas previstas para su realización y horario o duración FEBRERO

Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

EMILIA C. FERNANDEZ AMIEIRO


Ciclo/Curso:

E. Infantil

Denominación TEATRO EN LAS TERMAS ROMANAS de la Actividad:

Finalidad y relación con los objetivos curriculares a)Conocer las ruinas de las termas : tan silenciosas b)Disfrutar de la magia a través del teatro.

Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas -Conversación sobre la visita: itinerario,.. -Repaso normas de las salidas. 2. Posteriores -Asamblea de reflexión sobre la experiencia. -Mural con fotos y dibujos de la salida.

Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas CONOCIMIENTO DEL ENTORNO,MEDIDAS Y ESPACIO 2) Temporalización 2º trimestre.

Fechas previstas para su realización y horario o duración FEBRERO

Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

EMILIA C. FERNANDEZ AMIEIRO


Ciclo/Curso: E. Infantil

Denominación de la Actividad:

LA TRISTE HISTORIA DE UN MARCO CON MUCHO MUNDO

Finalidad y relación con los objetivos curriculares a) Dar a conocer el museo y laq obra de PIÑOLE. b) Sentir el placer de expresarse y representar mediante las diferentes técnicas artísticas.

Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas - Buscar en internet, biblioteca del centro información sobre el museo Nicanor Piñole. - Notificar la salida a casa, aportando documentos relacionados con la salida. 2. Posteriores -Exposición en un macromural, fotos dibujos,..de la salida.

Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas Lenguajes, comunicación y representación. 2) Temporalización 2º trimestre.

Fechas previstas para su realización y horario o duración ENERO

Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

EMILIA C. FERNANDEZ AMIEIRO


Ciclo/Curso: E. Infantil

Denominación de la Actividad:

A TRAVÉS DE LA MIRA,MIRA ¿QUÉ VES?

VENTANA

Finalidad y relación con los objetivos curriculares a) Desarrollar el gusto por el arte. b) Conocer el uso de ceras, acuarelas, .. c) Realizar collages.

Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas -Actividad plástica ¿qué es para ti un museo? -conversación sobre la visita : nombre pintor, … 2. Posteriores -Conversación sobre la salida ¿qué es lo que más os gustó?,.. -Dibujo individual y comentado

Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas Lenguajes ,comunicación y representación 2) Temporalización 2º TRIMESTRE.

Fechas previstas para su realización y horario o duración FEBRERO

Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

EMILIA C. FERNANDEZ AMIEIRO

5. ACCIÓN TUTORIAL Dentro del Plan de Acción Tutorial, los objetivos y actividades que se plantean son: •

Conocer las características de los niños y niñas:


o Reunión general al inicio de curso con los padres o tutores de todo el grupo de clase. o Entrevistas individuales al inicio de curso con los padres o tutores de los niños tres años y acompañados de los mismos. o Reuniones periódicas a lo largo del curso para informarles de la marcha general y de actividades puntuales. o Reuniones individuales a iniciativa de cualquiera de las partes. o Cuestionario para que la familia lo rellene, facilitando así datos importantes del alumno. •

Ayudar a los alumnos a conocer su entorno escolar: o Presentación e información de la ubicación del material en el aula y su utilización o Información de las normas básicas de convivencia para fomentar los valores y el respeto a los demás. o Información de las diferentes dependencias del centro.

Realizar la observación sistemática de las conductas manifestadas por los alumnos: o Observación sistemática en diferentes actividades. o Cumplimentación de la carpeta-expediente de cada alumno.

Favorecer la aceptación de las diferencias individuales que cada escolar presenta, sin ninguna clase de distinción (sexo, raza): o Facilitar la aceptación de que cada persona tiene unas diferencias, tendiendo a lograr la integración de cualquier tipo de alumno a través de juegos grupales y trabajo con grupos flexibles. o Identificación entre compañeros según cualidades diferenciadoras o Escenificar el intercambio de roles.

Favorecer la integración de todos los alumnos, en especial los niños con problemas de adaptación y canalizar la integración de los de n.e.a.e.: o Promover experiencias diferenciadas en sus relaciones con los objetos y materiales del aula. o Fomentar el uso colectivo de los materiales mediante procedimientos cooperativos. o Determinar los espacios personales de cada niño. o Establecer un calendario de adaptación para los alumnos nuevos.


Fomentar la convivencia a través del juego con actividades como: o Juegos dirigidos de intercomunicación en los que se utilicen diferentes materiales o a través de juegos tradicionales. o Dramatizaciones de situaciones, de las vivencias propias del niño, tratando de incidir o modelar el autocontrol. o Juegos de expresión: adivinanzas, cuentos, chistes... en los que se destaque el respeto y la colaboración. o Realizar trabajos de grupo de tipo manual: collage, murales, etc. o Confección de dibujos de los propios niños y hacer comentarios positivos. o Organizar fiestas en las que cada niño aporte algo personal.

Fomentar la autonomía de los alumnos en todos los aspectos: o Ejercitación de destrezas de hábitos funcionales: ir al servicio, ponerse y quitarse la ropa. Abotonar y desabotonar, anudar y desanudar cordones... o Cuidado de la ropa y aseo en general. o Favorecer la integración en el aula a través de un buen equilibrio personal y emocional evitando situaciones de ansiedad. o Interrelación afectiva tutora-niño.

6. MATERIALES Al comienzo de curso los alumnos aportan al aula el material de trabajo que se utiliza de forma conjunta en 3 y 4 años. Los niños de 5 años mantienen algún material común, pero también utilizan otros de forma personal (lápices y rotuladores). Las aulas cuentan con materiales propios para esta etapa que favorecen el aprendizaje manipulativo: puzzles, dominós, regletas, lotos, ensartables, material de juego simbólico... Parte de este material es necesario reponerlo todos los cursos, pues con el paso del tiempo se deteriora.

7. NUEVAS TECNOLOGÍAS Los alumnos de E. Infantil tienen asignado horario semanal para asistir al Aula de Nuevas Tecnologías donde se trabaja con juegos educativos de lectoescritura, numeración, adquisición y afianzamiento de conceptos espaciales y temporales, etc. Por otra parte, cada aula cuenta con el rincón de ordenador que es utilizado de forma individual para iniciarse en el uso del mismo con juegos educativos o


actividades de lectoescritura y también en grupos pequeños para trabajos de información, juegos en equipo, etc.

8. BIBLIOTECA Las clases de E. Infantil poseen una Biblioteca de aula para utilizar de forma colectiva en animación o de forma individual por los alumnos. Además, todos los grupos tienen asignado horario en la Biblioteca del centro. A los alumnos de 5 años se les ha proporcionado un carnet de lector y utilizan el servicio de préstamo semanalmente.

9. COORDINACIÓN DE LA ACCIÓN EDUCATIVA ENTRE CICLOS A lo largo del curso se realizarán, de acuerdo a la normativa vigente, reuniones entre la tutora de 5 años y el profesor que acogerá a los alumnos que pasan al primer ciclo de Primaria. Esta reunión es de gran interés, pues se intercambiará entre ambos ciclos información relativa al grupo de alumnos de 5 años, a la forma de trabajar, etc. • Apoyo a E. Infantil: Emilia Concepción Fernández Amieiro • Especialista de Música: Gerardo López Sánchez • Especialista de Inglés: Catalina González Vega • Especialista de Religión: Carmela Villanueva Temprano • Especialista de Audición y Lenguaje: Amelia Dentell Las reuniones de ciclo se realizarán los martes en horario de 16.00 a 17.00. Asistiendo, las tutoras, la maestra de apoyo,y el maestro de Pedagogía Terapéutica .


13.2. PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA El equipo docente del primer ciclo esta formado por los siguientes miembros : - Mª José Muñón, tutora de 1º nivel - Ana Mª Blanco , directora - Tere Moriyón

, profesora de Llingua Asturiana

- Amelia Deltell , profesora especialista en A.L -Silvia Pulido , tutora de 2º, coordinadora de ciclo. CALENDARIO DE REUNIONES . Las reuniones del equipo docente se realizarán los miércoles de forma quincenal de 14 a 15 horas y excepcionalmente siempre y cuando surjan temas a tratar de forma puntual se realizará al mediodía a las 14 horas. OBJETIVOS GENERALES DEL EQUIPO DOCENTE Para el presente curso se formulan los siguientes objetivos : - Elaborar la P.G.A del ciclo y realizar las revisiones correspondientes. - Revisar el P.C.C de ciclo . - Participar en las actividades programadas por el centro y recogidas en la P.G.A - Elaborar las programaciones didácticas. - Confeccionar la lista de material de los alumnos/as. - Programar, solicitar y organizar las salidas pedagógicas y actividades complementarias del ciclo. - Informar a las familias a través de las reuniones generales y de las tutorías individuales . - Realizar las evaluaciones de los alumnos/as del ciclo y proponer alumnos con necesidades de apoyo dentro de las medidas de atención a la diversidad.


- Analizar los resultados de las evaluaciones en cada trimestre. - Incidir en los hábitos de orden , limpieza y organización en el ámbito escolar , fomentando la autonomía y la responsabilidad. - Fomentar la participación y colaboración de las familias en las actividades del aula y del centro en general. - Reunirse y coordinarse con los equipos docentes de los otros ciclos. - Potenciar el uso y disfrute de la biblioteca de aula y del centro siguiendo las directrices del Plan Lector. - Elaborar la memoria de fin de curso. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS El ciclo participará en todas aquellas conmemoraciones programadas por el centro a lo largo del curso . Este curso y dada la situación de provisionalidad en que nos encontramos en principio y considerando si es posible su realización se llevarán a cabo : - La fiesta de la Seronda . - Fiesta fin del Primer trimestre. - L´Antroxu. Así mismo llevará a cabo las siguientes salidas pedagógicas , aunque su temporalización y su realización está supeditada a la concesión de las mismas por parte de la F. M . C . , por lo cual la temporalizaciónno es aproximada hasta no saber su fecha exacta de realización y concesión. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Noviembre : Taller para iluminar un álbum- 1º ( MUSEO NICANOR PIÑOLE) OBJETIVOS : Objetivos Acercarse a la obra de Nicanor Piñole a través de los retratos familiares realizados por el pintor. Utilizar distintas técnicas expresivas trabajadas por el pintor. Comparar el modo de vida actual con el modo de vida en los tiempos de Piñole. Contenidos Distintas técnicas pictóricas: lápiz, carboncillo, pastel, ceras, acuarelas, … La técnica de la encuadernación. Actividades Creación de un álbum diario partiendo de la fotocopia del retrato de la madre de cada niño y siguiendo las rutinas diarias de la madre del pintor en sus faenas domésticas. Noviembre : Curso de Natación. 2º Piscina COTO


OBJETIVOS : -

Acercar a los alumnos al deporte y especialmente a la natación y que comprendan la importancia de su práctica . Aprovechar los recursos que nos ofrecen las piscinas municipales . Desarrollar la autonomía personal .

CONTENIDOS - La natación como deporte - La piscina municipal: instalaciones - Hábitos en la práctica de la natación ACTIVIDADES : -

Las propias de un curso de natación con monitores especializados en el aprendizaje con niños a través de ejercicios y juegos . Vestirse , desvestirse , peinarse , ducharse ,…de forma autónoma .

FEBRERO--TALLERES DE JUEGOS MATEMÁTICOS-

1º Y 2º ( EN EL CENTRO )

OBJETIVOS -

Acercar al alumno a las matemáticas como actividad recreativa y de diversión.

CONTENIDOS -

Juegos matemáticos de lógica y razonamiento.

ACTIVIDADES - Talleres con juegos matemáticos de lógica y razonamiento. MARZO ---------- COCINAR A LA ROMANA – PA 04

1º ( CAMPA TORRES)

Objetivos Descubrir y conocer la forma de vida de nuestros antepasados. Encontrar y conocer las diferencias y semejanzas del modo de vida actual y el modo de vida de nuestros antepasados. Contenidos Los alimentos romanos. Recetas de cocina romanas. La villa agrícola y ganadera romana. La ciudad: tiendas y mercados. La cocina en las tabernas. La cocina en las casas. Los comedores y el mobiliario de la época.


Vestidos, clases sociales, rituales y costumbres. Actividades Taller de cocina romana. Degustación de platos romanos. ABRIL --UN DÍA EN LA ALDEA –MPA 04 1º Y 2º . MUSEO PUEBLO DE ASTURIAS OBJETIVOS -

Conocer otro modo de vida distinto al modo de vida urbano. Descubrir elementos relevantes del medio rural contrastándolos con los urbanos.

CONTENIDOS -

El paisaje, la arquitectura y las costumbres del medio rural asturiano.

ACTIVIDADES - Taller lúdido-didáctico y de multiaventura Actividades dirigidas al descubrimiento del medio rural en contraposición con el medio urbano. MAYO--------VIAJEROS AL TREN .-MF02 1º Y 2º MUSEO DEL FERROCARRIL OBJETIVOS -

Familiarizarse con conceptos relacionados con el mundo del ferrocarril.

CONTENIDOS -

La estación Tipos de trenes: modernos, antiguos, mercancías, etc Oficios relacionados con el ferrocarril.

ACTIVIDADES -

Viaje en un tren de época por el museo Visita a la exposición Actividad plástica donde se plasma las impresiones de la visita.

MAYO. -ENTRE TELAS ANDA EL JUEGO-MPA 05 1º Y 2º . Pueblo de Asturias. OBJETIVOS


-

Conocer las formas tradicionales de la vestimenta asturiana. Relacionar la forma de vestir con la época, clima, costumbres y otros elementos.

CONTENIDOS -

Trajes tradicionales asturianos Materias primas para su confección

ACTIVIDADES -

Visita a la exposición de trajes típicos del museo. Elaboración de un diseño de su traje asturiano “ideal “

MAYO – JUNIO ----- SALIDA A LA GRANJA ESCUELA . 1º Y 2º ( SUPEDITADA A LA DISPONIBILIDAD , PARTICIPACIÓN Y PRECIO DE LA ACTIVIDAD) OBJETIVOS : -

Pasar un día de convivencia ,con motivo del final de curso , con sus compañeros de ciclo así como de otros cursos del colegio . Poner al alumno/a en contacto con el mundo rural , el cuidado de los animales y distintas labores que se desarrollan en una granja .

CONTENIDOS - La granja y sus dependencias - Animales de la granja y su cuidado - Trabajos y labores en la granja ACTIVIDADES : -

Visita de las instalaciones Excursiones al entorno. Talleres de manualidades y cocina.

JUNIO….PUEBLO DE ASTURIAS . DÍA DE CONVIVENCIA DE FIN DE CURSO

ACCIÓN TUTORIAL . CONVIVENCIA Durante el curso se realizarán tres reuniones generales con las familias para informar sobre la programación anual, actividades complementarias , normas u otros puntos que se propongan. En la reunion del primer trimestre ( Octubre ) el equipo Directivo también asiste dando una información general sobre el funcionamiento y las circunstancias


actuales del Centro por las que pasará de forma transitoria mientras se realiza la construcción del nuevo . Las tutoras y especialistas informarán sobre la P G A del ciclo y se pasará una cuestionario a las familias de primero dónde se recogerá información y datos del alumno. . Los martes habrá una hora de tutoría individual dedicado a las familias en horario de 16 a 17 horas y con periodicidad semanal . Podrán ser convocadas por el tutor o a iniciativa de la propia familia . En el ciclo se realizará tutoría individuales si surgen conflictos u otras causas que lo requieran de forma que se aborde el problema inmediatamente. Se trabajarán con los alumnos y familias , a lo largo del curso , la normas de convivencia , de relación , orden y autonomía tratando de evitar conflictos , logrando un clima de convivencia y respeto. Los equipos docentes se reunirán periódicamente para evaluar la marcha general del grupo y la individual de cada alumno así como extraordinariamente cuando el tutor lo solicite. De esta forma se pretende conseguir una coordinada acción tutorial y clima de armonía y convivencia. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Dentro del grupo-clase se atenderá a aquellos alumnos/as que presenten necesidades específicas , bien sean dificultades en su aprendizaje se prepara material de apoyo , refuerzo o bien si es preciso actividades de ampliación ..Para ello además de la tutora , se contará con el apoyo de los especialistas en P.T y de A .L . además de un profesor con horario disponible . El ciclo también dispondrá de apoyos intraciclo , para ello se dedicarán 3 sesiones semanales en cada nivel. N.N. T .T Las Nuevas tecnologías se imparten en una sesión semanal por nivel con el apoyo del profesor P.T . y esporádicamente en otras sesiones .Para ello se elaborará un horario en el cual cada grupo tendrá asignado sus sesiones correspondientes. Fundamentalmente se trabajan los contenidos que nos proporciona programas como el NEA , Clic , juegos educativos, enciclopedia de consulta Encarta y los programas proporcionados por las Editoriales que refuerzan los contenidos de las programaciones didácticas . El profesorado del ciclo también parcipará a lo largo del curso , en el Centro , en cursos de formación sobre la aplicación y el uso en el aula de la pizarra digital y materiales para el uso de las nuevas tecnologías. BIBLIOTECA . PLAN LECTOR Se potenciará el uso de la biblioteca de aula . Se continuará este curso con la implantación de un plan de lectura que ya comenzó al aplicarse la L.O.E en el ciclo .Para ello ya no se cuenta . por necesidades del centro


con el profesor de apoyo a esta actividad .Las actividades a desarrollar para mejorar la competencia lectora en los alumnos/as estará vinculada a todas las áreas y se basará fundamentalmente en : Lectura diaria utilizando varios tipos de textos y actividades de comprensión relacionadas con éstos . Manejo diario de libros, cuentos ,..en el aula y utilización de la biblioteca de aula . Potenciación de la biblioteca del aula para fomentar el hábito lector y el gusto por la lectura . La biblioteca del Centro no dispone de espacio material por lo cual se estudiará el posible uso de la biblioteca del Centro que compartimos. Utilización material específico para reforzar la comprensión lectora ( cuadernillos, cuento..). Establecer un servicio de préstamo de la biblioteca de aula , creando en dicho aula su rincón de lectura. Además en el ciclo se trabajará dentro del Plan Lector un cuento trimestralmente: En el Primer Trimestre : Cuento de Otoño (1º ) El indio Yakari (2º ) En el Segundo Trimestre: La rara amistad del Tío Joná La flor del Tamarindo (2º ) En el Tercer Trimestre : El tren Saltamontes (1º) Lisa Muchaprisa (2º) EVALUACIÓN La evaluación será una evaluación continúa y global ,basada en la consecución de los objetivos establecidos para alcanzar en las distintas de las áreas . No se basará únicamente en la adquisición de contenidos sino valorando los hábitos y actitudes muy importantes en el desarrollo curricular y el proceso de aprendizaje del alumnado. Se partirá de una evaluación inicial y se realizarán pruebas al final de cada unidad didáctica . Los criterios para la calificación de los alumnos /as se ven expresados en los siguientes porcentajes : - Adquisición de conocimientos y competencias básicas de área. - Trabajo en el aula y aportación de trabajos curriculares - Hábitos y actitudes. - Trabajos y tareas complementarias.

40% 30% 20% 10%

Este porcentaje es orientativo y en ningún caso sería una media matemática ya que en estos primeros cursos de primaria consideramos que debe ser más flexible, PROPUESTAS A LA PGA . PRIMER CICLO


Desde el Primer ciclo se propone que se establezca un turno para el uso de la pista de fútbol ya que los niños pequeños nunca pueden utilizarla . Por otro lado se dan muchos conflictos con los alumnos mayores a causa del balón : dan balonazos a los pequeños , disparan muy fuerte , los balones son duros , no acatan las normas …por lo cuál debe haber un consenso para actuar en estos casos. Se debería contar con una impresora para el piso de abajo. También s propone establecer un protocolo de actuación para aquellos casos en los que los padres no acuden puntualmente a recoger a los alumnos/ as. Dado las especiales circunstancias del presente curso, en la que el Centro está repartido en dos edificios distantes y el espacio en el Centro que nos acoge es reducido , se irán viendo más propuestas según se vaya desarrollando el curso y se vayan detectando las necesidades y posibles mejoras que sean factibles de realizar.


13.3. SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1- OBJETIVOS GENERALES DEL PROCESO EDUCATIVO • Elaborar la Programación General Anual del ciclo • Participar en las actividades y salidas pedagógicas previstas en la PGA • Preparar las pruebas de exploración inicial de las distintas áreas • Organizar los distintos grupos de aula seleccionando actividades • Organizar los apoyos dentro del ciclo • Planificar las actividades complementarias • Analizar y elaborar las revisiones de la PGA • Analizar y elaborar las revisiones de la memoria final del ciclo • Elaborar y aplicar el Plan de lectura • Revisar Plan de convivencia • Revisar Proyecto curricular de centro 2- COORDINACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE Realizar reuniones quincenales el equipo de ciclo Coordinar la acción educativa del profesorado que imparte docencia en cada grupo Coordinación con el EOEP y AL 3- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 3.1- Medidas de carácter organizativo Organizar en 5 sesiones semanales de apoyo intraciclo desarrolladas en el aula. 3.2- Medidas de carácter operativo Preparar el material curricular con adaptaciones significativas Participar en la elaboración de las actuaciones que se llevarán a cabo con los alumnos de integración tardía a las aulas 4- ACCIÓN TUTORIAL, CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN 1. Trabajar con carácter preventivo las habilidades sociales de relación, orden y autonomía 2. Tratar de resolver los conflictos en el momento 3. Comprometerse entre todos los alumnos a construir y cumplir las normas de convivencia de la clase 4. Divulgar y explicar los derechos y deberes a los alumnos y familias 5.Tutorías con alumnos y padres 6.Llevar al día registros de asistencia, registro de tutorías con padres y registro de seguimiento individual del alumno


5.EVALUACIÓN DEL ALUMNO 1. Explicar en la reunión inicial y en las trimestrales los objetivos y contenidos mínimos, así como los criterios de evaluación contenidos en el PPC elaborado de acuerdo con las directrices contenidas en la LOE 2. Criterios de evaluación y calificación La evaluación será continua y personalizada. Se centra no sólo en el rendimiento de los alumnos sino también en la consecución de los objetivos planteados en la LOE. Tomaremos como ejemplo el Área de Lenguaje. A principio de curso se establece una prueba inicial de Lenguaje cuyos contenidos (Lectura, comprensión de textos, expresión ora, expresión escrita, ortografía, y vocabulario)marcarán el punto de partida del desarrollo de este curso, no sólo de forma individual sino también colectivamente. Esta prueba se irá “entrenando” en la primera semana de curso con el objetivo de tratar de recordar todo lo que se pueda de lo asimilado en el curso anterior. La realización de ésta es aproximadamente en la segunda semana de clases. A lo largo del curso, el alumno/a tendrá una calificación precisa de los mínimos exigidos en los conceptos, procedimientos y actitudes. La asimilación de conceptos será un elemento más en la calificación del alumno/a. La evaluación será continua y se basará en conocimientos de la lengua, lectoescritura, elaboración de escritos narrativos, expositivos, descriptivos, ...........etc.,trabajos sobre lecturas de literatura infantil de biblioteca de aula, corrección normativa en el uso de la ortografía, realización de las tareas y de la participación en clase, controlando la expresión oral. Las actitudes se califican en relación con todas las actividades del aula, en la relación del alumno/a con la materia y con el grupo, sus intervenciones orales y escritas, el respeto hacia los demás y hacia los temas que se tratan en clase, así como el cuaderno y los pequeños trabajos realizados tanto de forma colectiva como individual. Todo ello son elementos calificables que se unirán a las valoraciones de procedimientos y conceptos. Los procedimientos se calificarán a partir del cuaderno, de la participación del alumno en clase y de las pruebas individualizadas. Competencias básicas Todos estos aspectos antes descritos, se tratarán y trabajarán desde el punto de vista de la adquisición de competencias básicas. Esta área curricular de Lengua ha de contribuir al desarrollo de éstas . Criterios de evaluación Al comienzo de cada unidad se hará una valoración de los conocimientos previos que el alumno/a posee sobre el tema.


La evaluación se basará en la observación sistemática de la actividad de éste/a: -Intervenciones orales en clase: -Participación. -Respeto a las opiniones e intervenciones de los compañeros/as. -Actitud crítica ante los problemas planteados. -Facilidad de expresión. -Riqueza de vocabulario. -Capacidad de relacionar unos conceptos con otros. -Coherencia. -Elaboración de esquemas -Cuadernos de clase. -Buena presentación -Corrección. -Ortografía correcta. -Realización de ejercicios. -Lectura de libros propuestos. -Elaboración correcta las fichas propuestas sobre la lectura de libros. -Comprensión de vocabulario. -Comprensión de las ideas fundamentales de éste. - Actitud de trabajo en clase: -Respeto a las normas de convivencia. -Colaboración y responsabilidad. -Interés mostrado. -Traer los materiales que correspondan. -Actitud ante el trabajo o tarea solicitada. - Pruebas escritas: -En el Ciclo se realizará un control por cada unidad Criterios de calificación Teóricamente la nota final de cada área se obtiene: 1. 2. 3. 4.

Adquisición de conocimientos y competencias básicas: 45 % Capacidad de trabajo: 25 % Interés y actitud: 25 % Actividades complementarias: 5 % todo ello aproximadamente.

AREA DE LENGUA EXTRANJERA Adquisición de conocimientos y competencias básicas del área • Comprensión oral 30% • Expresión oral 30% • Comprensión escrita 10% • Expresión escrita 10%

80%

Realización de tareas diarias y aportación de materiales curriculares necesarios

10%

Actitud y trabajos complementarios

10%


6- PROGRAMACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE 1º Trimestre 1.Revisar la Programación General Anual e introducir las modificaciones que procedan 2.Analizar los contenidos previos de cada nivel de ciclo 3.Preparar las pruebas de exploración inicial 4.Estudiar los antecedentes académicos de los alumnos mediante la revisión del Expediente Personal 5.Preparar la reuniones colectivas con los padres y más concretamente la general de principio de curso 6.Planificar las reuniones de ciclo y con los especialistas 7.Realizar las entrevistas con las familias con el fin de mantener un seguimiento continuado de la evolución escolar del alumnado 8.Elaborar los ejes de actuación y el enfoque didáctico del plan lector 9.Colaborar y participar en las celebraciones del centro 10.Recordar las normas de convivencia 11.Realizar las actividades complementarias programadas 12.Solicitar actividades complementarias para realizar en el 2º y 3º trimestre del curso 2º Trimestre 1.Analizar los resultados de la 1ª evaluación 2.Valorar los apoyos de ciclo y las medidas de atención a la diversidad que hayan sido elaboradas 3.Realizar una valoración del cumplimiento de las normas del aula y del centro 4.Proponer medidas correctoras de comportamientos negativos 5.Realizar las actividades complementarias que hayan sido programadas para el 2º trimestre 6.Plan lector: Reflexionar y revisar las mejores estrategias para desarrollar el hábito lector 7.Efectuar las reuniones del equipo docente del segundo ciclo 3º Trimestre 1.Analizar los resultados de la 2ª evaluación 2.Evaluar la puesta en práctica del Proyecto curricular LOE 3.Valorar los apoyos de ciclo y las salidas pedagógicas 4.Evaluar las medidas de atención a la diversidad que hayan sido elaboradas y realizar las modificaciones que convengan 5.Analizar la aplicación del programa de convivencia e introducir las modificaciones oportunas 6.Valorar la eficacia del Plan de acción tutorial y modificarlo de acuerdo con las necesidades que vayan apareciendo


7.Plan Lector: Repasar y evaluar los objetivos y la planificación de las actividades. Revisar si hemos trabajado todo tipo de textos y si el proceso de lectoescritura se desarrolla adecuadamente 7- CALENDARIO DE REUNIONES El equipo docente del 2º ciclo tiene previsto realizar las reuniones de coordinación con una periodicidad quincenal o siempre que las necesidades de atención lectiva del centro nos lo requieran o permitan

8- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Programa anual de actividades complementarias Ciclo/Curso:

Segundo/Cuarto

Denominación de la Actividad:

Noega,el castro de los Cilúrnigos

Finalidad y relación con los objetivos curriculares

1. Sociedades prehistóricas. Recolectoras y cazadoras 2. Primeras civilizaciones 3. Desarrollo en Gijón de estas civilizaciones Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas 1. Identificar y situar cronológicamente los pueblos, sociedades y culturas que se desarrollaron en Gijón 2. Conocer audiovisuales: fotografías y mapas de estos pueblos 2. Posteriores 1. Relacionar el paisaje geográfico y los seres humanos 2. Conocer las sociedades prehistóricas, cazadoras y recolectoras 3. Interpretar y elaborar la línea del tiempo 4. Elaborar un resumen a partir de las informaciones recibidas Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas 1. Medio ambiente y conocimiento geográfico 2. Sociedades históricas: la población y sus cambios 2) Temporalización Quincenal Fechas previstas para su realización y horario o duración 1.Realización: Segundo trimestre de 2011 1. Horario Tres horas


Profesorado responsable de la actividad Planificación Tutores del segundo ciclo Acompañantes Por determinar


Ciclo/Curso:

Segundo/Tercero

Denominación de la Actividad:

El transporte en la ciudad

Finalidad y relación con los objetivos curriculares

1. El espacio urbano: evolución y cambios del transporte en la ciudad 2. Sectores de producción: sector terciario Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada

1.Previas 1. Lectura e interpretación del plano de Gijón 2. Relacionar el trabajo del hombre y las vías de comunicación en nuestra comunidad 2. Posteriores 1. Investigar, comprender y apreciar el transporte público y colectivo en la ciudad 2. Valorar la calidad ambiental y su relación con el transporte 3. Completar la información recibida en el Museo del ferrocarril Conexión con la programación didáctica

1) Áreas de conocimiento implicadas 1. La población y el espacio urbano 2) Temporalización Quincenal Fechas previstas para su realización y horario o duración

1. Realización: Segundo trimestre de 2011 1. Horario Tres horas Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

Tutores del segundo ciclo Por determinar


Ciclo/Curso:

Segundo/Tercero y Denominación Cuarto de la Actividad:

Viajando alrededor de un globo

Finalidad y relación con los objetivos curriculares

1. 2. 3. 4.

Acercarles a la pincelada, a la mancha y al color Acercarles al mundo personal del pintor Piñole y su relación con el entorno Valorar la función del museo que conserva su vida y su obra

Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada

1.Previas 1. Con una colección de 4 fichas (retrato, autorretrato, paisaje y vida cotidiana) acercar la figura de Piñole y su pintura a los alumnos 2. Por grupos realizarán sus retratos y paisaje del barrio para reflejar el entorno social y cultural 2. Posteriores 1. Investigar, comprender y apreciar el transporte público y colectivo en la ciudad 2. Valorar la calidad ambiental y su relación con el transporte 3. Completar la información recibida en el Museo del ferrocarril Conexión con la programación didáctica

1) Áreas de conocimiento implicadas 2. Plástica y Conocimiento del medio 2) Temporalización Quincenal Fechas previstas para su realización y horario o duración 1.Realización: Primer trimestre de 2011 2.Horario Sin determinar Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

Tutores del segundo ciclo Por determinar


Ciclo/Curso:

Segundo/Tercero Cuarto

y Denominación de la Actividad:

Arquitectos del pasado

Finalidad y relación con los objetivos curriculares

1. Identificar los cambios que se producen con el `paso del tiempo 2. Valorar la diversidad cultural y respetar el patrimonio cultural y natural 3. Respetar y valorar la conservación del “Pueblo de Asturias” apreciándolo como fuente de disfrute y conocimiento 4. Observar como la tipología de las casas varía según el clima, el terreno y los gustos Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada

1.Previas 1. Lectura e interpretación de fotografías de los distintos tipos de viviendas rurales y urbanas 2. Posteriores 1. Construir recortables de la casa asturiana y realizar en Plástica casas de otras partes del mundo Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas : Plástica y Conocimiento del medio 2) Temporalización : Quincenal Fechas previstas para su realización y horario o duración 1 Realización: Segundo trimestre de 2011 2 Horario: Sin determinar Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

Tutores del segundo ciclo Por determinar


Ciclo/Curso:

Segundo/Tercero y Cuarto

Denominación de la Actividad:

Talleres de juegos matemáticos

Finalidad y relación con los objetivos curriculares 1. 2. 3. 4.

Acercar las matemáticas a los niños Enseñar desde un enfoque lúdico conceptos y procedimientos matemáticos Crear situaciones que relacionen las matemáticas con los juegos Ayudar a descubrir y aplicar estrategias

Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas 1. Conocer materiales como el tangram, el geoplano, los dominós y otros recursos manipulativas 2. Conocer agrupamientos y reglas básicas de organización u funcionamiento de los talleres 2. Posteriores 1. Continuar realizando actividades matemáticas que estimulen y pongan de manifiesto habilidades, estrategias y actitudes personales para abordar los problemas Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas: Matemáticas 2) Temporalización: Quincenal Fechas previstas para su realización y horario o duración 1 Realización:: Segundo trimestre de 2011 2 Horario: Sin determinar Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

Tutores del segundo ciclo Por determinar


Ciclo/Curso:

Segundo/Tercero Denominación y Cuarto de la Actividad:

Museo de la minería de El Entrego

Finalidad y relación con los objetivos curriculares 1. Comprobar “in situ” los conceptos que se trabajan en la unidades didácticas de los ecosistemas. 2. Desarrollar la capacidad de observación. 3. Relacionar el entorno con la vida escolar 4. Adquirir técnicas de recogida y de síntesis de datos sobre los elementos observados. 5. Fomentar la convivencia internivel 6. Adquirir hábitos y normas de comportamiento que redunden en la conservación de los espacios protegidos 7. Estimular la curiosidad de los alumnos/as por la Comunidad Autónoma donde viven, a través de la observación y conocimiento de la flora y fauna típica asturiana. 8. Crear hábitos de respeto hacia el entorno natural. 9. Desarrollar entre los alumnos/as valores de solidaridad, responsabilidad, autonomía y tolerancia. 10. Fomentar el interés por conservar todo nuestro patrimonio cultural y social. 11. Observar los cambios que se producen en las plantas y el paisaje con la llegada de una nueva estación.

Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas 1. Situar en el mapa de Asturias el concejo de Langreo (Valles mineros) 2. Situar el río Nalón y sus afluentes así como el relieve: picos y cumbres 3. Situar en un mapa de Asturias los espacios naturales y conocer a través de la hojas algunos árboles y arbustos autóctonos. 4. Utilizar los recursos que proporciona Internet: Portal Educastur, página web de los Valles Mineros y otras herramientas de educación ambiental. 5. Situar en un mapa las dos cuencas carboníferas más importantes de Asturias. 2. Posteriores 1. Puesta en común de la salida procurando que expliquen de modo oral y escrito lo que han visto, hacerlo ordenadamente y con la información más importante. 2. Completar información con fichas y material bibliográfico que les dan en la visita. 3. Expresarse artísticamente en clase de Plástica sobre aspectos y detalles de la visita. 4. Contrastar con la información que tenían: ¿Qué cambios hubo? ¿Qué hemos aprendido? 5. Sintetizar mediante mural o libro toda la información adquirida en la salida. 6. Publicar el proyecto en la página web del centro. 7. Analizar la relación entre el hombre y la mina

Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas: Conocimiento del medio 2) Temporalización: Quincenal


Fechas previstas para su realización y horario o duración 1. Realización: Primer trimestre de 2011 2. Horario: De 9:00 a 14: horas

Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

Ciclo/Curso:

Tutores del segundo ciclo Por determinar Segundo/Tercero Denominación y Cuarto de la Actividad:

Villa romana de Veranes

Finalidad y relación con los objetivos curriculares 1. Introducir a los alumnos del segundo ciclo de primaria en el conocimiento de un asentamiento romano rural 2. Identificar las fuentes que nos permiten conocer el pasado 3. Señalar la importancia de los restos históricos 4. Comprender que la conservación de restos arqueológicos antiguos ayuda a conocer el pasado 5. Identificar a través de la línea del tiempo la cultura romana, la romanización y el desarrollo del Imperio Romano 6. Desarrollar el vocabulario del lenguaje oral y escrito términos de arqueología 7. Comprobar in situ los conceptos que se trabajan en las Unidades Didácticas 8. Desarrollar la capacidad de observación 9. Relacionar el entorno con la vida escolar 10. Descubrir y aclarar los orígenes históricos de Gijón 11. Fomentar la convivencia internivel 12. Adquirir y/o fomentar hábitos y normas de comportamiento que propicien la conservación del parque arqueológico 13. Apreciar los cambios introducidos en las formas de vida 14. Fomentar una actitud sensible y atenta del paisaje como fuente de disfrute e información, así como por hábitos de respeto por los recintos cerrados y públicos 15. Tomar conciencia del papel de las personas como sujetos activos de la historia 16. Apreciar la importancia de los museos para acercarnos a la historia y valorar la arqueología como información de nuestra historia

Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas 1. Investigación sobre los conocimientos previos que tienen sobre los romanos 2. Situar en un mapa de Gijón y de Asturias la villa romana de Veranes y representar la vía de comunicación que nos llevará a ella 3. Establecer diferencias entre las características propias de los paisajes rurales y las de los paisajes urbanos 4. ¿En qué trabajan principalmente las personas que viven en los pueblos? ¿Y las que viven en las ciudades? 5. Apreciar la importancia para el sector terciario de mantener y conservar en una zona rural un Parque Arqueológico Romano con su villa y museo


6. Buscar y aportar información entre todos 7. Matización y desarrollo de los contenidos más importantes para alumnos del segundo ciclo de Primaria 8. Preparación del material que se va a llevar a la salida 2. Posteriores 1. Puesta en común de la salida procurando que los niños/as expliquen lo que han visto, lo que más les ha llamado la atención 2. Ordenar la información y elaborar un informe individual 3. Hacer murales en grupo que sinteticen la salida 4. Organizar el material que publicaremos en la web

Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas: Conocimiento del medio 2) Temporalización: Quincenal

Fechas previstas para su realización y horario o duración 1. Realización: Segundo trimestre de 2011 1. Horario: De 9:00 a 14: horas

Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

Tutores del segundo ciclo Por determinar

Ciclo/Curso:

Segundo/Tercero y Denominación Cuarto de la Actividad:

Parque Redes

natural

de

Finalidad y relación con los objetivos curriculares 1. Comprobar “in situ” los conceptos que se trabajan en la unidades didácticas de los ecosistemas. 2. Desarrollar la capacidad de observación. 3. Relacionar el entorno con la vida escolar 4. Adquirir técnicas de recogida y de síntesis de datos sobre los elementos observados. 5. Fomentar la convivencia internivel 6. Adquirir hábitos y normas de comportamiento que redunden en la conservación de los espacios protegidos 7. Estimular la curiosidad de los alumnos/as por la Comunidad Autónoma donde viven, a través de la observación y conocimiento de la flora y fauna típica asturiana. 8. Crear hábitos de respeto hacia el entorno natural. 9. Desarrollar entre los alumnos/as valores de solidaridad, responsabilidad, autonomía y tolerancia. 10. Fomentar el interés por conservar todo nuestro patrimonio cultural y social. 11. Observar los cambios que se producen en las plantas y el paisaje con la llegada de una nueva estación.


Actividades de aula previas y posteriores a la actividad programada 1.Previas 1. Situar en el mapa de Asturias los concejos de Sobrescobio, Rioseco y Campo de Caso (Valles mineros) 2. Situar el río Nalón y sus afluentes, y la Presa de Tanes así como el relieve y sus picos y cumbres 3. Situar en un mapa de Asturias los espacios naturales y conocer a través de la hojas algunos árboles y arbustos autóctonos. 4. Utilizar los recursos que proporciona Internet: Portal Educastur, página web de los Valles Mineros y otras herramientas de educación ambiental 2. Posteriores 1. Puesta en común de la salida procurando que expliquen de modo oral y escrito lo que han visto, hacerlo ordenadamente y con la información más importante. 2. Completar información con fichas y material bibliográfico que les dan en la visita. 3. Expresarse artísticamente en clase de Plástica sobre aspectos y detalles de la visita. 4. Contrastar con la información que tenían: ¿Qué cambios hubo? ¿Qué hemos aprendido? 5. Sintetizar mediante mural o libro toda la información adquirida en la salida. 6. Publicar el proyecto en la página web del centro

Conexión con la programación didáctica 1) Áreas de conocimiento implicadas: Conocimiento del medio 2) Temporalización: Quincenal

Fechas previstas para su realización y horario o duración 1. Realización:Tercer trimestre de 2011 2. Horario: De 9:00 a 14: horas

Profesorado responsable de la actividad Planificación Acompañantes

Tutores del segundo ciclo Por determinar


13.4. TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMPONENTES: Antonia A. Cadenas Gutiérrez Patricia Díez Hernández Catalina González Vega Gerardo A. López Sánchez TEMPORALIZACIÓN Las reuniones tendrán lugar cada 15 días, los miércoles de 14, 00 a 15,00 horas y cuando las necesidades así lo requieran. OBJETIVOS GENERALES: -Elaborar la Programación General Anual del Ciclo y realizar las revisiones correspondientes. -Organizar las actividades y salidas pedagógicas programadas en Ciclo. -Organizar los apoyos. -Elaborar la memoria final de Ciclo. PRIMER TRIMESTRE -Participar en la elaboración de la PGA. -Elaborar los objetivos de Ciclo. -Leer y hacer las sugerencias de modificaciones a los distintos planes que se nos propongan. -Coordinación interciclos: información final de Ciclo e inicio del siguiente. -Preparar la 1ª reunión general de padres. -Colaborar en los Proyectos Educativos del Centro. -Participar y colaborar en actividades de Centro ( Magüesto). -Recordar aspectos del Reglamento de Régimen Interno. -Elegir y, en su caso, solicitar las actividades complementarias. -Realizar la 1ª evaluación. -Proponer alumnos para el Programa de Acompañamiento. SEGUNDO TRIMESTRE -Revisar PGA. -Analizar los resultados de la 1ª evaluación. -Valorar los apoyos en Ciclo. -Revisar el Programa de Acompañamiento. -Realizar el seguimiento de las normas de convivencia. -Participar y colaborar en actividades de Centro ( Carnaval y otras propuestas a nivel de Centro) -Realizar la 2ª evaluación.


TERCER TRIMESTRE -Analizar los resultados de la 2ª evaluación. -Valorar los apoyos en Ciclo. -Revisar Programa de Acompañamiento. -Revisar los Proyectos del Centro (B.E. y NNTT). -Participar y colaborar en actividades de Centro -Realizar la 3ª evaluación. ACCIÓN TUTORIAL: Se tomarán las medidas, necesarias y posibles, para atender prioritariamente en los inicios del curso, a los alumnos que han llegado nuevos al Centro, recogiendo información de las familias. Se participará en la elaboración de la PGA y en su revisión. Se participará, igualmente en el equipo de Ciclo. Se programarán y realizarán las reuniones generales e individuales con los padres. Se programarán las actividades complementarias. Se mantendrán las reuniones necesarias con todos los profesionales que actúan sobre los alumnos. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Se organizarán grupos homogéneos de aprendizaje por niveles para el refuerzo en el aula y el trabajo necesario para los alumnos de compensación educativa, Se hará la propuesta de alumnos para el PROA. Se continuará con los apoyos de Audición y Lenguaje. INMERSIÓN LINGÜÍSTICA Se realizarán las demandas correspondientes para los alumnos, sin los conocimientos imprescindibles para la comunicación en español. NORMAS DE CONVIVENCIA Se les dará a conocer a familias desde el principio en las reuniones, y a los alumnos aprovechando la sesión de Educación para la ciudadanía y en todas aquellas ocasiones que fuese necesario recordarlas. B.E. En principio, y a la espera de otras posibilidades, se seguirá con la organización de una biblioteca de aula.


El objetivo principal será ayudar a los alumnos a adquirir o dominar, según el caso, las competencias básicas del Lenguaje. N.N.T.T. Se dedicará una sesión semanal para trabajar como refuerzo los contenidos de las distintas áreas, buscar información…, y así lograr las competencias que se consideren prioritarias. SALIDAS PEDAGÓGICAS SOLICITADAS PRIMER TRIMESTRE- 5º nivel -“Árboles y arbustos del Parque Isabel, La Católica”. SEGUNDO TRIMESTRE- 5º nivel -“Parque Infantil de Tráfico”. TERCER TRIMESTRE- 5º nivel -“Una historia de astures y romanos”. -“La casa de nuestros abuelos”. • • •

“Juegos Matemáticos si participa todo el colegio”. Se verá la conveniencia o no de participar en otras actividades propuestas, lo que será comunicado previamente a las familias de los alumnos. Programaciones de las salidas en anexo 1.

LIBROS TERCER CICLO

5ºNivel

LENGUA, MATE Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO Editorial SM- Timonel MÚSICA Flauta fácil 2 Editorial SM INGLÉS - “Colours 5 Pupil´s book Cambridge


- “Colours 5” Activity book Cambridge Editorial Pearson- Alhambra Diccionario

6ºNivel

LENGUA, MATE Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO Editorial SM- Timonel MÚSICA Flauta fácil 3 Editorial SM INGLÉS - “Colours 6 Pupil´s book Cambridge - “Colours 6” Activity book Cambridge Editorial Pearson- Alhambra Diccionario CRITERIOS DE CALIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN LENGUAJE Lectura-comprensión- 30% Expresión escrita- 30% Expresión oral- 20% Gramática- 20%

MATEMÁTICAS Numeración- 20% Operaciones- 25% Problemas- 25% Geometría- 25% Estadística y probabilidad- 5%

CONOCIMIENTO DEL MEDIO Seres vivos- 20% Cuerpo humano- 20% Medio social- 20% Medio físico- 20% Historia- 20% AREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS Adquisición de conocimientos y competencias básicas del área • Comprensión oral 20% • Expresión oral 20% • Comprensión escrita 20% • Expresión escrita 20% Realización de tareas diarias y aportación de materiales curriculares necesarios Actitud y trabajos complementarios

80%

10% 10%


EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN PLÁSTICA Todas las actividades tendrán el mismo valor: la calificación final será la media de todas y cada una de ellas. EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Todas las actividades tendrán el mismo valor: la calificación final será la media de todas y cada una de ellas. EVALUACIÓN DE MÚSICA Todas las actividades tendrán el mismo valor: la calificación final será la media de todas y cada una de ellas.

TEMPORALIZACIÓN INGLÉS FECHAS UNIDAD PRIMER TRIMESTRE WELCOME

13-septiembre-2010 al 27-septiembre -2010

1

28-septiembre-2010 al 18-octubre-2010

2 and Halloween

19-octubre-2010 al 15-noviembre-2010

3

16-noviembre-2010 al 9-diciembre -2010

CHRISTMAS

10-diciembre -2010 al 21-diciembre-2010 SEGUNDO TRIMESTRE

4

10-enero-2011 al 31-enero-2011

5

1-febrero -2011 al 25-febrero-2011

6

28-febrero-2011 al 25-marzo -2011

Easter

28-marzo-2011 al 14-abril.2011 TERCER TRIMESTRE

7

26-abril-2011 al 17-mayo -2011

8

18-mayo -2011 al 7-junio -2011

9

8-junio -2011 al 17-junio -2011


CURSO 2010/11

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS CURSO 6º ÁREA DE LENGUA ESPAÑOLA

1ª EVALUACIÓN

2ª EVALUACIÓN

PREEVALUACIÓN 1º TEMA 2º TEMA 3º TEMA 4º TEMA 5º TEMA REPASO/RECUP.

1ª SEMANA SEPTIEMBRE 2ª QUINCENA SEPTIEMBRE 1ª QUINCENA DE OCTUBRE 2ª QUINCENA DE OCTUBRE 1ª QUINCENA DE NOVIEMBRE 2º QUINCENA DE NOVIEMBRE DICIEMBRE

6º TEMA 7º TEMA 8º TEMA 9º TEMA 10º TEMA 11º TEMA REPASO/RECUP.

DEL 10 AL 23 DE ENERO DEL 24/O1/11 AL 4/02/11 DEL 7/02 AL 18/02 DEL 21/02 AL 4/03 DEL 9/03 AL 18/03 DEL 21/03 AL 31/03 1ª QUINCENA DE ABRIL

12º TEMA DEL 26/04 AL 6/05 13º TEMA DEL 9/05 AL 20/05 3ª 14º TEMA DEL 23/05 AL 3 /06 EVALUACIÓN 15º TEMA DEL 6/06 AL 15/06 REPASO/RECUP. RESTO DE JUNIO OBSERVACIONES: PUEDE QUE ALGÚN TEMA NOS LLEVE MÁS TIEMPO DEL PREVISTO, O POR ELCONTRARIO, MENOS TIEMPO. No obstante, se cumplirán todos los temas señalados en cada evaluación. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO – 6º CURSO

1ª EVALUACIÓN

Nuestra salud Relación y coordinación El aparato locomotor La reproducción humana La nutrición REPASO/RECUP.

2ª EVALUACIÓN

La energía Electricidad y magnetismo La luz y el sonido El relieve de España Clima y ríos de España

SEPTIEMBRE 1ª QUINCENA DE OCTUBRE 2ª QUINCENA DE OCTUBRE 1ª QUINCENA DE NOVIEMBRE 2º QUINCENA DE NOVIEMBRE DICIEMBRE DEL 10 AL 23 DE ENERO DEL 24/O1/11 AL 4/02/11 DEL 7/02 AL 18/02 DEL 21/02 AL 4/03 DEL 9/03 AL 18/03


Prehistoria y Edad antigua REPASO/RECUP.

DEL 21/03 AL 31/03 1ª QUINCENA DE ABRIL

Edad Media y DEL 26/04 AL 6/05 Moderna 3ª Edad Contemporánea DEL 9/05 AL 20/05 EVALUACIÓN Población y sect. DEL 23/05 AL 3 /06 econom. Continente europeo, la DEL 6/06 AL 15/06 UE REPASO/RECUP. RESTO DE JUNIO OBSERVACIONES: Además de la observación hecha par Lengua, se indica que dada la amplitud de los temas y las pocas horas semanales para este área, algunas lecciones se resumirán o darán por apuntes. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA – 6º CURSO

1ª EVALUACIÓN

2ª EVALUACIÓN

Triunfar como personas Conócete a ti mismo y acéptate Los demás…”CONVIVIR” Los derechos son de todos Libres y responsables Cómo ser un buen ciudadano Juntos podemos

SEPTIEMBRE/OCTUBRE OCTUBRE/NOVIEMBRE NOVIEMBRE/DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Ciudadanos del MAYO mundo: respetar las 3ª diferencias EVALUACIÓN Me voy haciendo JUNIO mayor…¿Cómo? OBSERVACIONES: Si algún tema da para más tiempo o resulta especialmente interesante o “conflictivo” se alargaría el tiempo dedicado a él, y se reduciría el tiempo de otros; pero se trataría de cumplir con los temas asignados dentro de cada evaluación.


Educación Primaria

TEMPORALIZACIÓN PRIMER

TRIMESTRE

SEGUNDO

TRIMESTRE

Curso 2.010 / 2.011 TERCER

TRIMESTRE

Sem. Mes

Con.Medio

LENGUA

MATEMÁT.

Sem. Mes

Con.Medio

LENGUA

MATEMÁT.

Sem. Mes

Con.Medio

LENGUA

MATEMÁT.

09 al 13 Sept.

Repaso Eval. inicial

Repaso Eval. inicial

Repaso Eval. inicial

10 al 25 Enero

7.- Las máquinas

7.- La máquina de fabricar cuentos

7.Operaciones con números decimales

26 Abril al 13 Mayo

13.- La Prehistoria y la Edad Antigua en Asturias

13.- ¡Viva el emperador!

13.- Las figuras planas

14 Set. al 28 Sept.

1.- Los seres vivos

1.- ¡Quiero volar!

1.- Números naturales y las operaciones

26 Enero al 09 Febrero

8.- Los avances técnicos

8.- Un viaje en tren

8.Tratamiento de la información

16 al 30 Mayo

14.- Edad Media y Edad Moderna en Asturias

14.- Viaje al pasado

14.Movimientos en el plano

29 Set. al 15 Oct.

2.- Los animales vertebrados

2.- Un caballero en apuros

2.- La multiplicación de números naturales

10 al 25 Febrero

9.- El sistema solar y la Tierra

9.- Un cumpleaños espacial

9.- Medida de longitud

31 Mayo al 10 Junio

15.- Edad Contemporáne a en Asturias

15.- Una misión para un príncipe

15.- Cuerpos geométricos

18 al 29 Oct.

3.- Los animales invertebrados

3.Caracolerías

3.- La división de números naturales

28 Febrero al 15 Marzo

10.- El relieve terrestre

10.- La expedición

10.- Medidas de capacidad y masa

13 al 20 Junio

Sincronización y repaso

Sincronización y repaso

Sincronización y repaso

02 al 16 Nov.

4.- Las plantas

4.- Misión en primavera

4.- Las fracciones

16 al 29 Marzo

11.- El bosque de las letras

11.- Medida de tiempo

21 al 30 Junio

Administración

Administración

Administración

17 Nov. Al 01 Dic.

5.- Los ecosistemas

5.- Como un pájaro

5.Operaciones con fracciones

30 Marzo al 12 Abril

12.- La voz perdida de Alfreda

12.- Rectas y ángulos

02 al 17 Dic.

6.- La materia

6.- El rey gordito busca esposa

6.- Los números decimales

13 y 14 Abril

Sincronización y repaso

Sincronización y repaso

20 al 22 Dic.

Sincronización y repaso

Sincronización y repaso

Sincronización y repaso

11.- Los paisajes de Asturias 12.- Las instituciones y la población de Asturias Sincronización y repaso


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” COD: 33024289 C/ Calderón de la Barca S/N 33204 PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Curso 2010- 2011

Quinto nivel

CURSO EN EL PARQUE INFANTIL DE TRÁFICO Nivel 5º La actividad se realizará durante una semana en el segundo trimestre, con una duración diaria de una hora, en el Parque Infantil de Tráfico. El desplazamiento será en autobús. Los responsables de la actividad serán la tutora y los monitores de la actividad. Objetivos Reforzar los conocimientos necesarios que en relación a la educación vial les prepare para ser buenos ciudadanos. Por tanto, la actividad queda enmarcada en el área de Ed. para la Ciudadanía. Actividades previas en el centro escolar: Educación vial y cívica se trabajará en todas las áreas como tema transversal, haciendo hincapié en su importancia según surja en los distintos temas y materias, principalmente en Conocimiento del Medio, para concienciar al alumnado de la importancia de cumplir juntos unas mismas normas de organización con el fin de evitar percances y dinamizar las sesiones. Actividades en la actividad: A cada alumno se le dará una carpeta con la información necesaria para superar el examen teórico del curso. Cada día se trabajarán las normas de circulación y practicarán en bicicleta por el Parque Infantil de Tráfico, lo aprendido. El último día se les realizará una prueba escrita para conseguir el carnet de parques infantiles, que les autorizará a conducir karts en cualquier PIT de España. Actividades posteriores en el centro escolar. Se realizará un diario de lo acontecido en el curso. Se recapacitará sobre la responsabilidad de poseer un carnet y el compromiso que conlleva de cumplir las normas. UNA HISTORIA DE ASTURES Y ROMANOS Nivel: 5º Esta actividad se realizará durante el tercer trimestre del 2010. El desplazamiento, tanto a la Campa Torres como a las Termas, se realizó en autobús. Responsables de la actividad: monitores ofrecidos para las visitas.


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” COD: 33024289 C/ Calderón de la Barca S/N 33204 Acompañantes en viaje y colaboradores en las actividades: tutora y profesora en prácticas. El transporte y las actividades fueron gratuitos. Objetivos: Repaso- refuerzo de los contenidos de la unidad dedicada a la Edad Antigua en C. del Medio. Actividades previas en el centro escolar: Repaso de contenidos. Actividades en los talleres: • Visita y explicación in situ sobre los astures y romanos habitantes de la Campa Torres. Vídeo y visita comentada del museo. • Vídeo, explicación y visita de los restos de las termas romanas en Gijón. • Actividades posteriores en el centro escolar: Composición escrita conteniendo los datos recogidos. TALLER “LA CASA DE NUESTROS ABUELOS” Nivel 5º La actividad tendrá una duración aproximada de dos horas. Se realizará en el Pueblo de Asturias, tanto en las instalaciones exteriores como en el interior del museo. El desplazamiento se realizará en autobús. El responsable de la actividad será la tutora y los monitores de la actividad. La actividad fue gratuita. Objetivos: Repaso- refuerzo de los contenidos de la unidad dedicada a la Edad Contemporánea en C. del Medio. Actividades previas en el centro escolar: Se trabajarán los contenidos relacionados con Asturias y sus costumbres. Actividades en la actividad: Las determinadas por los monitores. Actividades posteriores en el centro escolar: Realizarán una redacción sobre la experiencia vivida, junto con una pequeña valoración del taller. Finalizaremos con un pequeño coloquio sobre las diferencias entre la actualidad y nuestros antepasados y un pequeño mural.


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” C/ Calderón de la Barca S/N 33204

COD: 33024289


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” COD: 33024289 C/ Calderón de la Barca S/N 33204 ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL PARQUE ISABEL LA CATÓLIC A Nivel: 5º Esta actividad se realizará durante el primer trimestre. Los responsables de la actividad serán la tutora y los monitores ofrecidos para las visitas. Objetivos: Repaso- refuerzo de los contenidos de las unidades dedicadas a la Las plantas y Paisajes de Asturias en C. del Medio. Actividades previas en el centro escolar: • Introducción de conceptos relativos al tema. • Plantas: • Características. • Grupos- Con y sin flores. • Procedencia. • Hábitat natural. • Utilidad. Actividades en la visita: • Las determinadas por los monitores. Actividades posteriores en el centro escolar: Elaboración de ficha descriptiva.

13.5 ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA 1.- INTRODUCCIÓN Dos profesores estarán en el área de educación física: los cursos de 1º, 3º y 5º de educación primaria son llevados por un profesor y 2º, 4º y 6º por una profesora que dispone de media jornada lectiva. Se han seguido una serie de normas para realizar la distribución horaria: • • •

Que no coincidan a la misma hora los dos profesores. Que las sesiones se realizaron en las tres primeras horas (antes del recreo) para no coincidir con la salida del alumnado del CP Los Campos al patio. Que en el mes de Septiembre y Junio, las sesiones de la tercera hora se tienen que realizar en el gimnasio escolar, para no coincidir con la salida al recreo del CP Los Campos

Para la realización de las actividades se dispone de una cancha polideportiva no normalizada y descubierta y un frontón en la calle Enrique Alonso. En caso de necesidad por causas meteorológicas y siempre que no esté ocupadas por


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” COD: 33024289 C/ Calderón de la Barca S/N 33204 el profesorado del CP Los Campos se dispone de otros dos espacios: pista polideportiva normalizada y cubierta (C/Alarcón) y gimnasio en planta baja. El material del aula se guarda en las dos aulas habilitadas en las dependencias del gimnasio. Se intentará adquirir unos contenedores para dicho material. Los aseos del primer piso harán las funciones de vestuario masculino y los del segundo piso de aseo femenino. 2. PROGRAMACIÓN En el primer ciclo de primaria se desarrollarán las capacidades relacionadas con el conocimiento del cuerpo y su utilización en las diferentes actividades. Además del juego, en este ciclo, se ha incidido en el desarrollo del bloque 4 del área y en la adquisición de hábitos de higiene asociados a la práctica deportiva. En segundo ciclo de Primaria, se desarrollarán las capacidades perceptivo - motrices, el dominio de los patrones psicomotores básicos, el descubrimiento de los recursos expresivos del cuerpo, resolver los problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos, la práctica de habilidades básicas...etc. todo ello utilizando como recurso metodológico por excelencia el JUEGO. Se busca el logro de una autonomía progresiva por parte del alumnado utilizando una metodología basada en ambientes de aprendizaje, consiguiendo así una mayor independencia con respecto al docente, así como un crecimiento en la creatividad y resolución autónoma de conflictos.. En el tercer ciclo de Primaria se busca la perfección de las capacidades perceptivo – motrices, las habilidades básicas y genéricas, la Condición Física, La iniciación deportiva, la Expresión Corporal....etc., siempre a través de las formas y de deportes alternativos. Hemos logrado presentar diferentes medios para el desarrollo del deporte en su tiempo de ocio, La calificación del alumnado se distribuirá siguiendo estos porcentajes:     

Asistencia Participación y esfuerzo Comportamiento Hábitos de higiene Rendimiento personal

10% 30 % 30% 20 % 10%

3.- ACTIVIDADES. Las Actividades planteadas están en función de los objetivos, de las sesiones y de las unidades didácticas recogidas en las programaciones. Se pretende plantear una serie de situaciones motrices trasladables a su tiempo de ocio, como medio de disfrute y desarrollo motor.


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” COD: 33024289 C/ Calderón de la Barca S/N 33204 Todas las actividades se llevarán a la práctica fundamentalmente a través del JUEGO como metodología, sin olvidarnos de la utilización también de la asignación de tareas, resolución de problemas, de mando directo modificado, de trabajo en micro y macro grupos....etc. En el primer trimestre del curso, el 2º nivel de educación primaria irá a la piscina del Coto a realizar un curso de natación durante un mes y medio (tres días a la semana) El centro particapará en la Jornada de convivencia deportiva de los colegios públicos de Gijón que se celebrarán en junio de 2011 en el Palacio de deportes para el alumnado de sexto.

13.6 LLINGUA ASTURIANA Las finalidades principales de la profesora de la lengua asturiana serán: -Que los alumnos de Llingua Asturiana conozcan y aprecien la Llingua asturiana. -Que utilicen la Llingua Asturiana como vehículo de comunicación en el aula y fuera de ella. -Que conozcan el patrimonio cultural asturiano.

OBJETIVOS DEL PROFESOR DE LLINGUA ASTURIANA -Participar en actividades programadas por el centro -Elaborar las programaciones didácticas -Realizar las evaluaciones y analizar los resultados -Incidir en hábitos de orden, limpieza y organización -Potenciar el uso y disfrute de la biblioteca de aula y del centro -Elaborar la memoria de fin de curso

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL PROFESOR Los niños/as de Llingua Asturiana participarán las siguientes actividades y conmemoraciones programadas por el centro a lo largo del curso.      

Magüestu Navidad Día de la Paz Carnaval (Antroxu) Día del Libro Semana de les Lletres Asturianes

Los niños/as trabajarán de forma participativa y con gran interés en todas las actividades previstas.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” COD: 33024289 C/ Calderón de la Barca S/N 33204 La evaluación de los alumnos se realizará de forma continua mediante la observación y registro de las actividades realizadas diariamente tanto orales como escritas, individuales o en grupo. Se valorará: -El grado de consecución de los objetivos -La actitud en clase -El grado de participación en los trabajos de grupo -El orden y limpieza de los trabajos -Las intervenciones orales METODOLOGIA -Se utilizará un lenguaje sencillo, claro y se graduarán las actividades, adecuándolas a las distintas características de los alumnos -En la metodología se tendrá en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, procurando llevar una atención individualizada sobre todo en aquellos que presentan alguna dificultad. -Se buscará siempre la participación activa y creativa de los alumnos diseñando actividades de realización individual, en grupos, parejas, etc. -Se intentará que el ambiente sea de cordialidad y afable, ya que esta área no es posible tratarla con un ambiente disciplinario rígido ni desprovisto de espontaneidad, lo cual no está reñido con mantener unas ciertas normas para conducir las actividades -Se utilizará la Biblioteca de aula para fomentar el hábito lector y también materiales específicos para reforzar la comprensión lectora (cuadernillos, fichas y cuentos,…) -También se hará uso de las nuevas tecnologías (NNTT), a través de actividades realizadas en el ordenador con programas como el Xera, Juegos de los Ayuntamientos y páginas web de temática asturiana, etc. ACTIVIDAD DE CENTRO

“De la lleche al quesu” Todos años trabajamos “L’Amagüestu”,estudiando la castaña, la manzana y la sidra dulce dentro de nuestro entorno además de abordar distintos temas relacionados con nuestra cultura.


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” COD: 33024289 C/ Calderón de la Barca S/N 33204 Este año el tema central será: ¨de la lleche al quesu” 4.- Objetivos del proyecto: - Fomentar el interés por conservar tradiciones orales y escritas. - Dar a conocer a los alumnos el sentido de la celebración. - Conocer y valorar la riqueza cultural y lingüística propia. - Curiosidad por conocer aspectos relevantes del Amagüestu. - Valorar el trabajo de los demás y promover el trabajo en equipo. - Fomentar el espíritu de cooperación. - Reconocer y valorar raíces y costumbres de nuestra cultura. - Conocer el vocabulario básico relacionado con el tema del Amagüestu. 5.- Contenídos: 1- La sidra, la manzana, la lleche y derivados de la lleche 2- Labores y fiestas populares de la seronda. 3- Fomentar el respeto y la curiosidad por las peculiaridades presentes en la cultura asturiana 4- Bailes asturianos: Danza Prima……….. 5- Degustación de castañas, sidra dulce y quesos asturianos 6- L’amagüestu, 7.- Metodología: Es activa y participativa de todo el colegio, relacionando todas las materias del currículum: plástica, música, llingua asturiana, sociales, necesario para desarrollar este proyecto. Cantamos, danzamos, jugamos y disfrutamos de la experiencia programándolo según las edades de los niños/as.

ACTIVIDADES PREVIAS 1º E.PRIMARIA Elaboración del libro “De la lleche al quesu” Fichas sobre las características de la Seronda

2º E.PRIMARIA Elaboración del libru “De la lleche al quesu”

3º E.PRIMARIA Elaboración del llibru “De la lleche al quesu”

Mural “Animales que dan leche”

Mural “Animales que dan leche”

4º E.PRIMARIA Libro “Elaboración del quesu los Beyos “

5º E.PRIMARIA Libro “Elaboración del quesu Gamonéu”.

6º E.PRIMARIA Libro “Elaboración del quesu Gamonéu

Mural de la elaboración del quesu los Beyos

Mapa de Asturias. (Concejos donde se elaboran los quesos). Actividades en el ordenador

Mapa de Asturias (concejos donde se elaboran los quesos) Actividades en el ordenador

ACTIVIDADES COMUNES -

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS ELABORADOS EN EL AULA POR LOS ALUMNOS/AS


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” C/ Calderón de la Barca S/N 33204 -

COD: 33024289

DECORACIÓN DEL COLEGIO CON MURALES RELACIONADOS CON LA LECHE Y EL QUESO HACER LIBROS VISIONAR VIDEO” ELABORACIÓN DE LOS QUESOS ARTESANOS DE ASTURIES” ESPOSICIÓN EN EL AULA DE FRUTOS DE LA SERONDA APORTACIONES DE LAS FAMILIAS REFRANES Y COSADIELLAS SOBRE EL TEMA

Evaluación del proyecto La evaluación del proyecto se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios 12345678-

Interés por el trabajo y la información Presentación de los trabajos Actitud en los juegos , bailes y fiesta Apreciar el conocimiento último del tema Participación activa de los niños/as en las diferentes actividades Trabajo en grupo. Respeto y valoración del trabajo de los compañeros. Gusto por la celebración y el trabajo del grupo.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Arranca la fiesta del Magüestu para los alumnos de educación infantil con la preparación de la montera picona en sus aulas. Los alumnos de infantil que aporten postres típicos para el concurso “Cocina típica en familia” los entregarán para que nosotros los organicemos en la mesa de degustación. Comienza la fiesta del Magüestu para los alumnos de educación primaria con la llegada de ellos desde el Colegio Público Los Campos, donde en su llegada los que traigan postres para el concurso nos los entregarán para nosotros colocarlos, y ellos comenzarán a crear la montera picona en el patio cubierto exterior. PISTA CUBIERTA EXTERIOR Todos los alumnos de educación primaria saldrán a la pista exterior para tener una gran fiesta amenizada en todo momento con discoteca móvil. Se realizarán además juegos típicos de las fiestas además de la preparación de los cucuruchos para posteriormente introducir en ellos las castañas. INTERIOR DEL COLEGIO, HALL CENTRAL En este hall estarán todos los alumnos de educación infantil con juegos típicos para ellos, orientados a sus edades, además de estar siempre amenizado el acto gracias a música. Ellos también tendrán que realizar el cucurucho para las castañas. 13.00 horas en adelante hasta el cierre


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” COD: 33024289 C/ Calderón de la Barca S/N 33204 En este momento, los alumnos de educación infantil y primaria se reunirán en el patio exterior para vivir un momento de unión de todo el centro escolar en el que se comerán las castañas y se servirá la sidra dulce para todos los asistentes. Además se degustarán los postres típicos del concurso “Cocina típica en familia”. Para cerrar el acto se realizarán juegos tradicionales conjuntamente los alumnos de infantil y primaria, además de juegos a través de la megafonía. 13.7. PEDAGOGÍA TERAPEUTICA El Plan de trabajo del profesor de PT, se enmarca en el Plan de Atención a la Diversidad de Centro en el cual podemos leer en el primer párrafo: “ La Atención a la diversidad hay que entenderla como una tarea habitual de los profesores/as, dirigida al conjunto de alumnos/as, y con el fin de que adquieran las capacidades indicadas en los objetivos de área y de etapa. La realidad educativa del momento nos plantea la necesidad de dar respuesta a la diversidad de alumnos/as, de formas de aprendizaje, de ritmos, de estilos de enseñanza, etc, y por ello estamos obligados , por ley y por eficacia profesional, a tomar unas medidas que satisfagan esa necesidad. La respuesta a la diversidad tiene que enfocarse desde diferentes niveles de Concreción que van de lo general a lo individual” Señalar que las funciones del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica, nunca han estado demasiado explícitas en la normativa vigente y tiene su razón de ser, ya que la intervención del profesor especialista que presta apoyo tiene que ver con variadas normas, siempre ha estado sujeta a interpretaciones diversas y, en último término, también compete a cada centro, que debe tomar decisiones respecto a la organización de los apoyos y plasmarlas en los documentos de Centro; PEC, PCC, . Por tanto, como materia interpretable que es, la realidad en su puesta en práctica es variada en cada Centro. En todo caso, esta realidad debe cumplir algunos requisitos, de sentido común, como, no entrar en contradicción con las distintas normas de referencia ( PEC, PCC, PGA, Plan de Atención a la Diversidad, PAT..). Las Medidas de Atención a la diversidad del conjunto del alumnado se organizarán preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias básicas de las etapas. Ámbitos de intervención del PT Una escuela inclusiva, es que la escuela se ajusta a las necesidades de cada alumno/a, en lugar de ser éste el que se adapte al mismo.


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” C/ Calderón de la Barca S/N 33204

COD: 33024289

1. A nivel de Centro En los elementos Personales: Cambios organizativos: Modalidades y tipo de apoyos. Colaboración familias. Coordinación con los implicados. Delimitación de responsabilidades y campo de actuación.. Recursos adicionales. Asesoramiento profesional.

El profesor de PT colabora en la toma de decisiones respecto a: metodología, organización, criterios de evaluación.. que favorezcan la integración de acnee y se refleje en los documentos oficiales del Centro. Participa en la elaboración de los criterios de atención a la diversidad recogidos en el PEC, PCC, PGA. Plan de Atención a la Diversidad, PAT

En los elementos Materiales: Ambiente cuidado y agradable. Materiales adecuados y motivadores. Estructuración ambiental y temporal adecuados.

2. A nivel de Equipo Educativo

El profesor de PT colabora, se coordina con el profesorado tutor , especialistas de ciclos que atienden a los acnee. El Material utilizado es también tratado en dichas coordinaciones,.

3. A nivel de Aula Colabora en la planificación y desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula. Participa en las medidas de flexibilización , organización, metodología. Se desarrollan procesos para acoplar la competencia curricular general y por áreas de los acnee para poder ajustar el currículum. Se realiza un seguimiento periódico de los mismos.

4. Atención Directa al alumnado

El profesor de PT realiza la atención directa acnee en el ambiente más normalizado posible, bajo un modelo de educación inclusivo, Los apoyos se realizan en función de la organización del Centro en un modelo inclusivo de


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” C/ Calderón de la Barca S/N 33204

COD: 33024289 aula y de introducción de las TIC, participa en la selección, elaboración y adaptación de materiales curriculares para acnee.

5. Con padres.

Se mantienen las reuniones prescriptivas planteadas en la PGA, con la asistencia del profesor de PT. El profesor tutor y el profesor de PT mantienen informadas a las familias sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje y otros aspectos relevantes de la atención educativa.

Podemos señalar unos criterios generales de actuación durante el curso: o El profesor especialista en PT debe considerarse como un recurso personal al servicio del Centro. o Los alumnos/as objeto de apoyo prioritario por parte del profesor de PT son acnee asociados a discapacidad psíquica, sensorial o motora, en cualquier caso, previa evaluación psicopedagógica. o La atención educativa a los acnee se desarrolla en un contexto lo más normalizado posible. o El profesor de PT colabora con los Equipos educativos para que el PEC , PCC y otros documentos de Centro en donde se contemplen las medidas de atención a la diversidad. o Se intenta trabajar de forma coordinada con el resto de los profesionales que inciden en la atención educativa de los acnee. Una de las dudas que se establece en la intervención de PT, sobrevienen respeto a qué se denominan necesidades educativas especiales, y a la gran variedad de lexicología que se produce en dichos conceptos por parte de la Administración Educativa. En este sentido y para base de discusión y análisis, puede resultar aclaratorio la definición que aparece en el libro titulado: “ Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares editado por el MEC ( CNREE) en el que se señala que : “ Un alumno/a tienen necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos/as para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad ( bien por causas internas por dificultades o carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades , adaptaciones de acceso y/o curriculares significativas en varias áreas del currículo” Otra duda habitual es la de si puede intervenir con alumnos/as no determinados con necesidades educativas especiales, o que éstas no


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” COD: 33024289 C/ Calderón de la Barca S/N 33204 estén asociadas a discapacidad física, psíquica, sensorial, o graves trastornos de personalidad o de conducta. Señalaremos que en el apoyo dentro del aula en que haya acnee, y dentro del marco inclusivo se apoya a quien se estime necesario, de acuerdo con el tutor y según la organización de la clase, siempre teniendo en cuenta la circular de inicio de curso 2010/2011 en el apartado 2.2.1 Atención a la diversidad del alumnado y orientación educativa., que cita : “ En el caso de apoyo especializado, dentro o fuera del aula, para el refuerzo de aprendizajes instrumentales que requieren de la intervención de profesorado especialista de pedagogía terapéutica y/o audición y lenguaje, estos actuarán prioritariamente con el alumnado que cuente con el correspondiente dictamen y/o diagnóstico ( acnee (especiales y específico de apoyo educativo). En su caso la dirección del centro podrá asignarles horas de docencia directa a otro alumnado del centro docente.” En el momento actual se encuentran centrado el trabajo en un TEA y una DPS, y un apoyo en agrupamiento en el resto de aulario de Primaria con el uso de las TIC. En ellas y según las instrucciones de inicio de curso se desarrolla un plan específico, las acciones a desarrollar, el profesorado implicado con la especificación de las funciones que desarrolla, así como el programa de uso de los materiales o productos de apoyo ( ayudas técnicas individuales) valorados y determinados como respuesta necesaria para hacer posible el acceso y el desarrollo curricular.

14.- ANEXOS

14.- ANEXOS


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” C/ Calderón de la Barca S/N 33204

COD: 33024289


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” C/ Calderón de la Barca S/N 33204

COD: 33024289

CONTENIDO DEL PLAN DE MEJORA 1.- Diagnóstico de la situación: Este Plan surge de la valoración y análisis de la siguiente documentación: • • • •

Memoria Final del curso 2009/2010. Resultados de la Evaluación de Diagnóstico. Análisis de los resultados de la Evaluación final de los alumnos/as. Tipología del alumnado del Centro:  Incorporación tardía al Sistema Educativo, en algunos casos no han estado escolarizados con anterioridad ni en España ni en su país de origen, lo cual motiva carencias, dificultades y lagunas que condicionan enormemente el acceso a los aprendizajes básicos, sobre todo si tenemos en cuenta la edad de algunos de ellos/as.  Población Inmigrantes.  Movilidad del alumnado.  Deprivación socio cultural en las familias.  Desestructuración familiar. Falta de recursos personales en el Centro para que esta integración se lleve a cabo del resto del alumnado


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” C/ Calderón de la Barca S/N 33204 2.- DESARROLLO DEL PLAN DE MEJORA

COD: 33024289


LÍNEAS DE ACTUACION

OBJETIVO

ACTUACIONES

TEMPORALIZACIÓN

1. Planificar el trabajo 1.1. Plan de trabajo del CEIP “R. DE CAMPOAMOR” COD: 33024289 de los diferente Equipos Equipo Directivo. C/ Calderón de la Barca S/N del Centro.(PGA. 1.2. Plan de trabajo de 33204 Apartado 6) los Equipos Docentes. 1.3.Asesoramiento externo: EOE, Inspección.

Obtener una mayor eficiencia en el desarrollo y planificación de la vida del centro. (La Planificación de Centro)

2. Atender a la diversidad con la mayor eficacia posible.( Plan de Atención a la Diversidad. Apartado 8)

3. Desarrollar los distintos proyectos curriculares a través de las programaciones de aula.(PEC,PCC, Prog. AULA) 4. Participación en los distintos planes del Centro.(Proyectos Institucionales) 1.Potenciar el esfuerzo en las tareas escolares. (Aula, Metodología)

2. Promover el interés por la lectura como

2.1. Seguimiento individual de alumnos/as. 2.2. Elaboración y adaptación de materiales. 2.3. Horarios de Refuerzo Educativo. 2.4. Asesoramiento de Equipos externos. 2.5. Elaboración, revisión de adaptaciones. 3.1. Tutoría y Equipo Docente de Ciclo. 3.2. Revisión de los Proyectos Curriculares si es conveniente. 4.1. Planes: Mejora, Plan de Apertura, Plan Compensación Educativa, Plan de Lectura Bibliotecas Escolares. Escuela 2.0 1.1. Plan de trabajo en el aula. (Programaciones) 1.2. Tutoría.(P.A.T) 1.3. Reuniones con padres y madres. . (P.A.T)

BIANUAL

SEGUIMIENTO

Análisis, seguimiento PGA (Febrero).

Sesiones de Evaluación.

Memoria Final.

Participación cuantitativa en los Proyectos. Revisión de PCC Revisión de Programación Anual Reuniones generales con familias(3 en el curso escolar) Reuniones individuales tutores/familias Participación en actividades colectivas( Magü estu, etc) Circulares informativas del centro. Actas de Ciclo. Revisión de Agenda Escolar Actas de Claustro y Consejo Escolar.

• • •

• •

• • • •


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” C/ Calderón de la Barca S/N 33204

COD: 33024289


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” C/ Calderón de la Barca S/N 33204

COD: 33024289

4.- Participación de los distintos sectores: • Equipo Directivo Participa organizando los apoyos de refuerzo educativo dentro del aula de referencia, así como los diferentes apoyos que se imparten por parte de especialistas de P.T y A.L. Es también responsabilidad del Equipo Directivo implicar a los padres/madres en las tareas del alumnado como en la participación en la vida escolar del Centro.

• P.T y A.L. Proporcionan a los alumnos/as un apoyo más especializado sobre todo a la hora de desarrollar el lenguaje oral y las técnicas instrumentales básicas.

• Tutores: Son los responsables más directos del proceso de aprendizaje de cada alumno/a encargándose del seguimiento de los alumnos/as.

• Otros Profesores Acuden a los niveles donde existe alumnado con dificultades de aprendizaje trabajando directamente con ellos según horario establecido.

• Resto de Profesorado del Centro: Todos somos agentes directos en lo que se refiere a la integración social dentro del Centro y a la tolerancia por parte del resto del alumnado.

• Padres/madres: Deben facilitar la integración de sus hijos/as en esta nueva cultura, sin renunciar a la propia, pero proporcionándoles momentos de encuentro con otros niños, permitiendo su participación en actividades extraescolares y sobre todo facilitando su asistencia al Centro diariamente y encargándose de aspectos relacionados con la sanidad, la higiene, la puntualidad, el compañerismo, etc


CEIP “R. DE CAMPOAMOR” C/ Calderón de la Barca S/N 33204

COD: 33024289

DILIGENCIA DE APROBACIÓN DEL PLAN GENERAL ANUAL PARA EL CURSO 2010-2011 D. Juan José Auro García, secretario del C .P. Ramón de Campoamor de Gijón

CERTIFICA: Que la presente Programación General Anual ha sido aprobada por el Consejo Escolar con fecha 28 de Octubre de 2010.

V.ºBº La Directora

Gijón 28 de Octubre de 2010

Fdo:Ana Mª Violante Blanco Mdez

El Secretario

Fdo:Juan José Auro García


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.