CAT LA REVISTA N° 04

Page 1




CAT · LA REVISTA Nº 04 · Julio - Agosto 2011

PRECIO: $8.Distribución gratuita para los matriculados del CAT

SUMARIO 08 Asamblea General Ordinaria 10 La Caja de Jubilación de los Arquitectos // Arqto. Norberto J. Rodríguez Vaquero

ISSN: 1853-5097

12 La marca de un nuevo colegio // Lic. Andrés Di Lullo

18 Edificios en altura en Tucumán. Morfología, contexto y modos de habitar Dra. Arqta. Clara Ben Altabef

24 Eficiencia energética en los edificios Arqto. Jorge Negrete

30 Reflexiones sobre el edificio en altura desde una mirada urbana Arqto. Rafael Caminos

38 Edificio Congreso 228 // Estudio Plural 42 Edificio Av. Mate de Luna 1834 // Estudio Atrio 46 Edificio Av. Soldati 826 // Estudio AV Arquitectos 50 Edificio Corrientes 133 // Arqtos. José Baselga y María Orlando Imagen de tapa. Frente Edificio Corrientes 133 (Arqtos. Baselga y Orlando)

54 Edificio Las Piedras 565 // Aqrtos. Naval, Soria Seckelson, Venditti & Steimberg

60 ¿Hacia ciudades más equitativas? // Dra. Arqta. Natalia Czytajlo 66 Diseño antropométrico y ergonómico

Arqtas. Josefina Ocampo y Graciela Rotella

69 Arquitectura, higiene y seguridad en obras Arqto. Eduardo Astudillo

72 Apertura de una nueva sección en CAT La Revista // Arqto. Edgardo Albo

76 Cursos de Actualización 78 Concurso 3x2 Ideas para San Miguel de Tucumán 79 Conferencia Arqto. Juan Ramón Moreno García 80 Festejos por el día del Arquitecto 82

GRUPO EDITOR Director Dr. Arq. Juan Ramazzotti Coordinación Editorial Mg. Arq. Daniela Moreno Ms. Arq. José Baselga Colaboradores Arq. Sonia Fara Arq. Adriana Barceló

Comité de referato Dr. Arq. Hugo Segawa Arq. Jorge Moscato Arq. Roberto Frangella Mg. Arq. Raúl Di Lullo Arq. Jorge Negrete Arq. Osvaldo Martorell

Producción editorial Editorial Ideas Nuestras www.editorialideasnuestras.com

Diseño y maqueta El Circo · Comunicación integral

Fotografías noticias Mateo Fornaciari - Gerardo Riarte

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE TUCUMÁN B. Rivadavia 179, P.B., oficina dos (C.P. 4000) San Miguel de Tucumán .. Argentina Tel. (0381) 422-7076 / 8849 / 4963 .. colarquituc@colarquituc.org.ar / www.colarquituc.org.ar

Comercialización revistacat@editorialideasnuestras.com Tel.: 0388 - 422 5179

Los conceptos vertidos en los artículos firmados y el contenido de las publicidades de la presente edición son exclusiva responsabilidad de sus autores y anunciantes.


EDITORIAL Promediamos un año que, caracterizado por el clima de efervescencia social que siempre imponen los calendarios electorales, parece situarnos en una etapa de importantes definiciones institucionales. Entre ellas, y en relación con la duración de los nuevos períodos de mandato gubernamentales, quizá la más significativa esté vinculada al Bicentenario de la Independencia nacional. Como se ha señalado insistentemente, su proximidad y una eventual disponibilidad de recursos especiales, abren un escenario de importantes oportunidades para la provincia. Desde la perspectiva disciplinar propia de arquitectos y urbanistas, tales oportunidades se refieren, fundamentalmente, a las posibilidades de puesta en valor y construcción de edificios y espacios públicos que dignifiquen la ciudad con miras a los festejos de ese histórico suceso. En ese contexto, resulta imprescindible la profundización de una política de gestión urbano-arquitectónica que, impulsada por el CAT, reavive la voluntad de los poderes públicos, remarcando el deber del estado en la consecución de una ciudad cada vez más ordenada y cualificada. Política que, desde el comienzo, ha intentado identificar nuestra gestión y cuyos primeros frutos pueden reconocerse en el reciente Concurso 3x2 Ideas para San Miguel de Tucumán. Dado este antecedente, el desafío para el siguiente lustro encontrará su objeto en el desarrollo de acciones institucionales que coadyuven en la materialización física de ésas y otras ideas y proyectos, siempre en la defensa del sistema de concursos como el método generador más transparente e idóneo de la obra pública. Abordado desde diversas ópticas, éste será el eje temático que dará contenido al próximo número de CAT La Revista. La presente edición, por su lado, intenta completar un panorama disciplinar vinculado a ciertos tipos reconocibles en la vivienda tucumana (tema tratado ya en las dos entregas anteriores), ofreciendo ahora una mirada particular sobre las características propias del Habitar la Altura. Así denominado, su Espacio Temático reúne tres medulosos análisis teóricos que, a la luz de sendos aspectos morfológicos, am-

escribe Dr. Arq. Juan Ramazzotti Presidente del CAT

bientales y urbanos, revisan críticamente las concreciones locales de tal fenómeno. Complementariamente, la sección destinada al Ejercicio Profesional recoge un conjunto de obras de destacable factura, cuyo común denominador se sintetiza en los logros de ese tan dificultoso plus arquitectónico, inequívoco producto del talento creativo a la hora de superar los clisés formales que imponen las consabidas limitaciones presupuestarias del emprendimiento inmobiliario. En Prisma Disciplinar, la sección miscelánea de nuestra revista, tres notas enriquecen su contenido, aportando agudas precisiones sobre temas tan diversos como son la falta de equidad social y de género en la vida urbana contemporánea, la necesidad de la incorporación de determinados parámetros antropométricos y ergonómicos para la formalización de un verdadero diseño universal y una explicitación de los alcances de nuestra incumbencia profesional referida a la higiene y seguridad en las obras. Por último, mucho nos complace anunciar la apertura de una nueva sección que, largamente anhelada por este comité editorial, creemos dará cabal respuesta a una demanda generalizada de los colegas. Enmarcada en el Convenio que acercó formalmente al CAT y a la FAU para la realización mancomunada de un importante número de actividades, Arquitectura y Economía aspira a constituirse en una voz autorizada cuyo respaldo compromete a esas dos instituciones fundantes de nuestra vida profesional. Asistida por el Departamento Logística del CAT, la Cátedra de Economía y Organización de Obras (FAU) tendrá a su cargo, además de suministrar la información clave sobre el comportamiento del mercado inmobiliario en el medio, la elaboración de modelos y la permanente actualización de los datos necesarios para el análisis de costos y la presupuestación de obras. Agradecidos por su generosa disposición, y por el servicio que esa colaboración ayudará a prestar, descontamos que la sección se convertirá rápidamente en una práctica y confiable herramienta de trabajo en las oficinas y estudios de los arquitectos. I

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE TUCUMÁN CONSEJO DIRECTIVO Presidente Dr. Arq. Juan Ramazzotti Vicepresidente Ms. Arq. José Baselga Secretaria Arq. Celia Patricia Barenbreuker Prosecretario Arq. Benjamín Paz Ciliberti Tesorero Arq. Norberto J. Rodríguez Vaquero

Protesorera Arq. Alejandra Flavia Yazbek Yane

Vocales Suplentes Arq. Juan Martínez Romero Arq. José Luis Sala

Vocales Titulares Arq. Silvia Armanini Arq. Claudia Beatriz Ramos Arq. José Luis Fernández

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Presidente Arq. José Campopiano

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA Presidente Arq. Ignacio Lobo Bugeau

Vocales Titulares Arq. Ernesto Chehade Arq. Michelle Kassar

Vocales Titulares Arq. Juan Agustín Medina Arq. Raúl Torres Zuccardi

Vocales Suplentes Arq. Virginia Gray Arq. Ricardo Viola




ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA El día jueves 12 de mayo de 2011, se realizó la Asamblea General Ordinaria del Colegio Profesional de Arquitectos de Tucumán, convocada por su Comisión Directiva. Fue presidida por la Arqta. Celia Patricia Barenbreuker, actuando como Secretario el Arqto. Benjamín Paz Ciliberti y como veedora de Persona Jurídica la C.P.N. Graciela Quiroga y se trataron los siguientes temas:

1. Designación de dos asambleístas para la firma del Acta. Fueron designados por unanimidad los Arquitectos César Campopiano y Horacio Barilari. 2. Tratamiento de Memoria y Balance año 2010, Inventario año 2010 y Presupuesto anual del CAT 2011. Miembros del Estudio Pulido y Asoc., asesores contables del C.A.T., efectuaron la presentación y exposición técnica de los mismos. Se presenta la moción de autorizar al Consejo Directivo a poder utilizar el remanente de una partida para afectarlo en otra. Se aprueba la moción por unanimidad. Se aprueba por unanimidad Memoria y Balance año 2010, Inventario año 2010 y Presupuesto anual del C.A.T. 2011. 3. Aprobación Informe de la Comisión Revisora de Cuentas año 2010. Se aprueba por unanimidad el informe de los estados contables presentado por los miembros titulares de la Comisión: Arquitectos Campopiano, Chehade y Kassar.

5. Determinación para el año 2011 del monto a abonar en concepto de inscripción Matrícula Asociativa. Se aprueba por unanimidad el monto fijado para la misma en $ 200. 6. Determinación para el año 2011 del monto a abonar en concepto de habilitación Matrícula Asociativa. Se aprueba por unanimidad la inscripción en las dos Matrículas fijada en $200 y Habilitación anual Matrícula Asociativa en $150. 7. Determinación para el año 2011 del monto a abonar en concepto de habilitación Matrícula Profesional. Se aprueba por unanimidad el monto de Habilitación anual Matrícula Profesional en $240. 8. Determinación para el año 2011 del monto a abonar en concepto de Tasa Retributiva de Servicios. Se aprueba continuar aplicando el mecanismo de cálculo en vigencia a la fecha.

Ética y Disciplina ante la imposibilidad de continuar conformando el Tribunal el Arqto. Rafael Serrano. Se aprueba por unanimidad su designación así como la ratificación de los otros integrantes. El Tribunal queda conformado: Presidente. Arqto. Ignacio Lobo Bugeau Titular 1º. Arqto. Juan Agustín Medina Titular 2º. Arqto. Raúl Torres Zuccardi Suplente 1º. Arqto. Juan Martínez Romero Suplente 2º. Arqto. José Luis Sala 10. Elección Miembros de la Comisión Revisora de Cuentas. Se aprueba por unanimidad la ratificación de sus integrantes. Presidente. Arqto. José Campopiano Zamora Titular 1º. Arqto. Ernesto Chehade Titular 2º. Arqta. Michelle Kassar Suplente 1º. Arqta. Virginia Gray Suplente 2º. Arqto. Ricardo Viola

4. Determinación para el año 2011 del Monto a abonar en concepto de Inscripción registro Mr. Registral. Se aprueba por unanimidad el monto fijado para la misma en $ 65.

9. Elección Miembros del Honorable Tribunal de Ética y Disciplina. Se propone al Arqto. José Luis Sala como vocal suplente del Honorable Tribunal de

11. Elección Miembros de la Junta Electoral. Se aprueba por unanimidad la ratificación de sus integrantes. Miembros Titulares: Arqtos. Gladys Gigón, Virginia Boero y Rubén Maidana. Suplentes: Arqtos. Eduardo López, Rolando Piñero y Luis Palazzolo. I

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

8



LA CAJA DE JUBILACIÓN DE

LOS ARQUITECTOS El 22 de Abril de 1999 se promulgó por Ley Provincial (Nº 6.953), la creación de la CAJA DE PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PARA PROFESIONALES, organismo que entró en vigencia el 22 de Octubre de 1999, como un nuevo Sistema Previsional para Trabajadores Autónomos.

El Colegio de Arquitectos de Tucumán forma parte de la Caja de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de Tucumán y está representado por un asambleísta que participa activamente de las Asambleas que se realizan cada dos meses, permitiendo el monitoreo de los resultados en todo momento. La entidad está constituida por los colegios de: Ingenieros Agrónomos, Graduados en Ciencias Económicas, Odontólogos, Psicólogos, Martilleros Públicos, Graduado en Psicopedagogía, Agrimensores, Médicos Veterinarios, Arquitectos de Tucumán, Graduados en Ciencias Geológicas, Profesionales en Servicio o Trabajo Social, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos y Fisioterapeutas, Farmacéuticos, Círculo Médico del Sur, Colegio de Graduados en Ciencias Biológicas, Ingenieros Civiles, Graduados en Turismo y Bioquímicos. Al abarcar distintos Colegios de Profesionales, la Caja contempla la problemática Profesional en su totalidad, y trabaja de forma armónica, con y por todos sus integrantes, con el peso y representatividad que el segmento de Profesionales tiene en una sociedad.

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

Por la forma en que se componen los órganos que la dirigen; ASAMBLEA, DIRECTORIO Y SINDICATURIA, los cuales están integrados por representantes de los distintos Colegios Profesionales; la Caja garantiza la total transparencia en su accionar, y conserva el primordial objetivo de proteger los intereses del profesional Tucumano. Como entidad comprendida dentro del Convenio de Reciprocidad de Servicios, mediante resolución Nº 77/99 de la Secretaría de Seguridad Social de la Nación, la Caja ofrece la solidez necesaria para garantizar un funcionamiento apropiado, que se traduzca en un mayor aprovechamiento de los fondos previsionales Preguntas Frecuentes ¿Qué es la Caja de Previsión y Seguiridad Social para Profesionales de Tucumán? La LEY 6953, en sus artículos 4, 5 y 6, explica el porqué de la caja y su funcionamiento.

NO SE PUEDE optar por uno de los sistemas previsionales, (nacional o provincial) es de carácter único y obligatorio para profesionales que residen en nuestra provincia art 7 y 10 de la ley. La ley se encuentra para su consulta en: www.cajaprofesionaltuc.com.ar ¿Desde cuándo se debe pagar el aporte jubilatorio? Desde la fecha de matrícula en el Colegio respectivo, o desde noviembre de 1999 si la matricula es anterior a este mes. ¿Qué obligaciones contrigo con La Caja? Cumplir con el aporte correspondiente en forma mensual. Informar a la Caja de cambios de domicilio, actividad profesional, correo electrónico, teléfonos, etc.

Se crea en reemplazo de la ley de autónomos y monotributo (parte previsional) Ley Nac. 24241.

¿Qué requisitos son necesarios para jubilarme? Debo tener aportes durante 30 años, tener 65 años de edad y no tener deuda con la Caja al momento de solicitar la Jubilación. También se pueden jubilar quienes cumplan los 65 años y tengan más de diez

CAT · LA REVISTA

10


escribe Arqto. Norberto Jorge Rodríguez Vaquero Tesorero CAT

años consecutivos de aporte regulares a la Caja (esta jubilación es directamente proporcional a los años de aporte).

efectivamente pagados o que opte por pagar voluntariamente en el futuro, para solicitar su beneficio de jubilación.

¿Debo dejar de trabajar para jubilarme? No, en coincidencia con el ANSES, el profesional puede acceder a la jubilación ordinaria y seguir trabajando.

La Caja a su vez se compromete a no ejecutar judicialmente dicha deuda.-

¿Qué otros beneficios me brinda La Caja? Jubilación anticipada por incapacidad transitoria, Jubilación anticipada por incapacidad permanente, Pensión, Subsidios por nacimiento, casamiento y fallecimiento. ¿Qué antigüedad como afiliado debo tener para gozar de estos beneficios? No es necesario tener antigüedad, la Caja solo exige carencia de 6 meses desde la afiliación O desde el pago de la deuda que existiera. ¿Se gozan de beneficios si existe deuda con La Caja? La ley es taxativa, se debe estar sin deuda para exigir el pago de alguno de los beneficios. ¿Existe algún plan para regularizar mi deuda con La Caja? Si, actualmente existe un plan denominado Sinceramiento previsional. ¿Qué es el Sinceramiento Previsional? Quien tenga deudas con la Caja, puede optar por el Sinceramiento, renunciando a su antigüedad de afiliación y computándose únicamente los periodos que tiene

11

¿Qué requisitos son necesarios para optar por el Sinceramiento? a) Si no estuviera afiliado, afiliarse a la Caja en el mismo acto de solicitar el acogimiento b) Presentar una solicitud de acogimiento en la Caja, donde se le informara la composición de la deuda (montos y años adeudados), debidamente firmada por el titular y acompañando fotocopia firmada de su DNI c) Reconocer en dicha solicitud la deuda para el caso que en futuro decida renunciar total o parcialmente al sinceramiento, d) Firmar y aceptar las condiciones generales del sinceramiento e) Cumplir con sus aportes mensuales desde enero de 2011 en adelante ¿Puedo gozar de los beneficios que brinda La Caja estando acogido al Sinceramiento? Para gozar de los beneficios de Jubilación anticipada por incapacidad transitoria, Jubilación anticipada por incapacidad permanente, Pensión y Jubilación Ordinaria deben mantener una carencia de tres años desde el 01/01/2011. Para los Susidios por nacimiento, casamiento y fallecimiento una carencia de 6 seis meses. I

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


LA MARCA DE UN

NUEVO COLEGIO

escribe Lic. Andrés Di Lullo Estudio El Circo

EL CAT HA INICIADO UN CAMINO DE RENOVACIÓN INTEGRAL. EN ESE MARCO, HIZO PÚBLICO EL LANZAMIENTO DE SU NUEVA GRÁFICA INSTITUCIONAL. ESTE NUEVO PROGRAMA DE MARCA Y APLICACIONES, QUE ESTUVO A CARGO DEL ESTUDIO TUCUMANO DE DISEÑO EL CIRCO, BUSCA INTEGRAR LAS PIEZAS GRÁFICAS DEL COLEGIO EN UNA FORMA MÁS SIMPLE, UTIL Y PERDURABLE.

Embarcados en el proyecto de un nuevo colegio para todos sus matriculados, el actual Consejo Directivo del CAT trabaja sobre muchos frentes para cristalizar esta renovación. Y es dentro de ese conjunto articulado de acciones que ha decidido acompañar el cambio con el rediseño de su gráfica institucional. Para ello, solicitó los servicios profesionales del estudio de diseño El Circo, un estudio con más de diez años de trabajo en el medio local e integrado por diseñadores tucumanos. Si bien el encargo tenía como finalidad generar la nueva marca y su correspondiente programa de aplicaciones, el pro-

ceso de rediseño tuvo múltiples etapas de trabajo conjunto. En el inicio, a principios de 2011, con el estudio realizamos una tarea de relevamiento y análisis de la realidad marcaria del CAT hasta ese momento. Y si bien pudimos reconocer valores afianzados por el uso reiterado de la gráfica, el diagnóstico general revelaba problemas conceptuales, formales y de uso que imposibilitaban su resignificación en vistas del nuevo perfil buscado. Algunas de las conclusiones frente el programa analizado indicaban que el colegio poseía una identidad gráfica gobernada por la eventualidad. Los rasgos formales y tipográficos de la marca ha-

La nueva marca del CAT con sus variantes cromáticas diseñadas según la exigencia de usos estudiadas para la institución.

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

12


Piezas de la nueva papelería del CAT. Papel carta, sobres y tarjetas personales.

bían quedado desactualizados, lo que generaba complicaciones a la hora de aplicarla en las distintas piezas de un creciente programa de comunicación. Esa situación propiciaba la aparición de variantes no programadas en el uso de la gráfica, lo que derivaba en una clara debilidad en el conjunto discursivo del colegio. Todo esto, sumado a otras patologías gráficas aún más puntuales, confirmaba el idea inicial: la marca del colegio había cumplido su ciclo y el rediseño integral era necesario. UN NUEVO COLEGIO, UNA NUEVA MARCA Como punto de partida para el nuevo diseño, tomamos la determinación conjunta de potenciar las siglas que conforman el nombre del colegio. Este cambio nominal es uno de los ejes de la nueva comunicación institucional. En el estudio trabajamos sobre una serie de alternativas que, principalmente, basaban su desarrollo en la búsqueda de revertir los problemas detectados en el análisis y que, además, potenciaran los nuevos atributos deseados. Cada alternativa fue probada en el extenso abanico de piezas del programa, como un método eficaz para comprobar su pertinencia en el uso institucional real. Durante esa instancia de trabajo, en la que colaboraron algunos miembros del consejo directivo y los integrantes estables del CAT, se fueron definiendo los rasgos esenciales que debían destacarse en la marca.

13

Así nació la nueva forma gráfica que identifica al CAT, la cual se destaca por su síntesis formal y versatilidad de uso, dos nociones de máxima relevancia para el programa de comunicación ulterior. Y con ella, la posibilidad de generar una imagen actual, simple y con rasgos de estilo únicos, que no corren el riesgo de “envejecer” en el corto plazo. Con la resolución gráfica de esta nueva marca, se genera un signo cuyo concepto no es cerrado ni ancla su significado en una sola dirección, como si sucedía con la “casita” de la vieja marca.

Una vez que la nueva marca fuera definida, se profundizó la tarea de extender los conceptos hacia todo el programa de aplicaciones. En esta etapa trabajamos en el diseño de un sistema sólido y armónico, que permita optimizar las piezas y sus usos en las distintas situaciones requeridas. Trazamos los ejes de un sistema que expresara claramente la nueva organización del CAT.

Se generó un isologotipo que se destaca por su abstracción conceptual, su pureza y claridad formal. Se trata de una marca con fuerte personalidad y singularidad, que arroja múltiples posibilidades de aplicación, gracias a su buscada universalidad.

En el estudio entendimos que era esencial comprender la verdadera utilidad de cada pieza del CAT para así arribar a resoluciones que las potenciaran. Planteamos un sistema más simple de usar y eficaz desde el punto de vista de la comunicación. Para ello, trabajamos sobre dos líneas distintas: aquella que comprende a todas las piezas publicitarias y persuasivas y, por otra parte, la que abarca las piezas de uso administrativo interno. La organización y

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


entendimiento de ambas, nos permitió generar un programa integrado, pero con rendimientos diferentes en cada caso. Mientras que para uno potenciamos la paleta cromática y el uso de imágenes, para el otro recurrimos a la simpleza funcional, legibilidad y economía de materialización. UN CAMINO LARGO La definición de los aspectos esenciales de la nueva imagen gráfica del CAT representa solo una parte del camino. La institución está experimentando un cambio de rumbo en la totalidad de sus contactos con los matriculados y demás entidades del medio. CAT La Revista, renovada no solo en su aspecto sino también en sus contenidos, conforma una prueba más de ello. La nueva marca, con sus aplicaciones, es el soporte visual de un cambio profundo

que marcha a paso firme con el simple objetivo de actualizar el diálogo entre el CAT y su gente. Este trabajo integral, sobre el cual seguimos haciendo pruebas y ajustes para lograr el óptimo rendimiento de sus partes, ha sido un gran desafío para el estudio. Los cambios son complejos y siempre representan un reto para quienes se abocan a llevarlos adelante. En eso -y en todoagradecemos la permanente colaboración y apoyo de todos los integrantes del CAT, porque sin su aporte, nuestra tarea hubiera sido aun más complicada. La renovación gráfica institucional del CAT es el primer paso. El camino es largo y plagado de desafíos. Y es gratificante para nosotros sumarnos en la marcha. I

Serie de afiches promocionales para el Ciclo de Actualización Técnica 2011

Sistema de planillas de uso interno.

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

14

CAT · LA REVISTA


Carpeta institucional y papel membretado, parte de nuevo sistema gráfico de comunicación.

15

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011




EDIFICIOS EN ALTURA EN TUCUMÁN

MORFOLOGÍA,CONTEXTO Y MODOS DE HABITAR

El edificio en altura es un tema ineludible de ser tratado en la agenda de la arquitectura contemporánea en nuestro medio dada la magnitud que alcanzó en el último período. Son variados los aspectos que importan en esta problemática: sus implicancias a nivel urbano, adecuación e impacto en el entorno, las tendencias en su desarrollo morfológico, su significado en relación a su destino de acuerdo a los diferentes usos. Dado lo vasto de la problemática desarrollaremos sólo algunas reflexiones generales. El edificio en altura está regido por la ley de propiedad horizontal, y de las prescripciones de los sucesivos códigos de edificación emerge el potencial constructivo de un lote. Debido al incremento del valor del suelo en ciertos sectores de la ciudad, la tipología del edificio en altura es alternativa de proyecto, en sitios muy favorecidos por la infraestructura y los servicios. Esta cuestión no sólo está condicionada por las normas sino que depende en gran medida de vaivenes económico financieros, es decir de mercado, de manera que no siempre se logra el punto de equilibrio entre el afán de mayor rentabilidad y una mejor propuesta arquitectónica. Estos aspectos resultan significativos y a su vez condicionan el accionar profesional ya que, ade-

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

más, la inversión en ladrillos se ha convertido en un reaseguro económico. En San Miguel de Tucumán, el edificio en altura alcanza gran desarrollo en el s.XX y a partir de los 80 y 90 se produce una gran concentración en el área central de la ciudad, que no alcanza niveles parejos desde un punto de vista cualitativo. El crecimiento alcanzado ha ido en desmedro de cierto equilibrio que tenían algunas zonas de la ciudad, acentuando conflictos de movilidad e infraestructura. Presenciamos una ciudad en transformación, populosa y a la vez plena de vida.

latinamente nuevos tipos edilicios que corresponden a edificios corporativos; pero en los de vivienda colectiva pareciera que sólo proliferan, las más de las veces, edificios de especulación inmobiliaria, que repiten el concepto de la familia tipo y por lo tanto su correlato en lo espacial es similar a lo que se desarrolla desde hace 20 0 30 años, donde los profesionales parecen ser cómplices de esta situación. Sin duda constituye un desafío poder dar respuestas adecuadas de un modo apropiado.

El boom inmobiliario de los 90, retomado después de la crisis del 2001, produjo una importante densificación, por lo cual cabe preguntamos: ¿desde el punto de vista proyectual, en esta tipología, encontramos aportes en relación a los nuevos modos de habitar? La oferta de unidades en el mercado pareciera que responde a cánones marcados por los agentes intermediarios y desarrolladores inmobiliarios, preocupados prioritariamente por la rentabilidad. Esta situación eximiría a los profesionales de la responsabilidad que nos compete. Por lo tanto corresponde re preguntar: ¿Aparecen propuestas que dan cuenta de las transformaciones sociales? Surgen pau-

La Gaceta 2009. San Miguel de Tucumán

CAT · LA REVISTA

18


escribe Dra. Arqta. Clara Ban Altabef

“La arquitectura contribuye en hacer la ciudad de un modo directo. El contexto interviene, como realidad preexistente de una obra, pero también como

materia productiva y de invensión”.

Morfología y contexto La arquitectura contribuye en hacer ciudad de un modo directo. El contexto interviene, como realidad preexistente de una obra pero también como materia productiva y de invención. Así las obras arquitectónicas también construyen su propio contexto. El surgimiento de numerosos edificios en altura en nuestra ciudad nos hace reflexionar hasta qué punto concedemos importancia al contexto. Es habitual que en el ánimo de diferenciarnos se prioriza la obra sobre el ámbito donde la misma está inscripta. A su vez está instalada la “teoría del contraste obligado”1 que se transforma en un principio regulador casi de todas las intervenciones y parece que garantiza la notoriedad como sinónimo de talento. Coincidimos con Norberto Chaves y es un llamado de atención a nuestras facultades de arquitectura y a los colegios profesionales que muchas veces avalan esta posición, convirtiéndolas en una cuestión de “rating”. La peligrosa receta del contraste, constituye una pobreza de recursos al interpretar las preexistencias. El proyectista debe ser sensible a los distintos contextos en que le toca trabajar y no sólo sobre los objetos. La recreación es una especie de

19

tabú que paraliza, señala. Se trata a toda costa de innovar, pero las más de las veces se lo hace en lo exterior (fachadas) y es sólo una máscara (donde la organización de las plantas se repite). Se puede observar una tendencia de gestos formales que tienen que ver con modas y que peligrosamente lindan con lo estilístico. El minimalismo pobremente interpretado es muestra de ello. Pareciera que las fachadas

son tratadas como pieles independientes de la planta y el volumen y hacen pensar que no forman parte de un todo. Sin embargo debemos apreciar ciertas intervenciones, ya que en algunas ocasiones los edificios en altura han contribuido en el hacer ciudad, como ocurrió en Córdoba. En la década de los 80, el arquitecto Togo Díaz logró a través del desarrollo de una

(1) Chaves, Norberto: “El diseño Invisible”, Paidós. Buenos Aires. 2005. En nuestro contexto de formación sufrimos el embate de las imágenes, de la agresiva publicidad y corrientes de moda, que alertan sobre el proceder proyectual profesional. El autor se refiere al “culto de la obra aislada”, donde señala que en la mayoría de las intervenciones urbanas actuales la primacía del contexto en la asignación de sentido a la obra es descartada como principio proyectual y es sustituida por el principio opuesto: la primacía de la obra aislada. La tenacidad con que, a pesar de las declaraciones en contrario, se afirma y reitera una conducta descontextualizada. Otro de los aspectos que denomina “La ley de la selva”, significa que en la sociedad de mercado, no diferenciarse es morir, a la corta o a la larga. La exigencia de notoriedad pública demanda el edificio singular. El mercado corporativo y político reclama cada vez mayor sensacionalismo y están ahí ciudades convertidas en “showrooms” de la arquitectura fantástica, afirma. También señala el surgimiento del concepto de la ciudad como “feria de las vanidades”, que muestra que en la producción arquitectónica contemporánea ha consolidado la llamada arquitectura de autor, modalidad que debido a su alto protagonismo mediático suele ser confundida con la arquitectura contemporánea en su conjunto, al tomar sus característica particulares como rasgos universales de la producción contemporánea. Nuestra ciudad todavía escapa a ello y no ha sido presa de tales apetencias. De todos modos hay una tendencia y un mandato de notoriedad donde ninguna obra puede pasar desapercibida y todo edificio debe ser singular, hasta límites insospechados.

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


arquitectura comercial, pero honesta y de buena factura, cambiar la fisonomía de ciertos sectores de la ciudad. Es posible actualmente ver como decenas de edificio realizados por él, han sobrevivido dignamente gracias a su decoroso proyecto y construcción.

Croquis de La Cañada, Córdoba. Obras del Arqto. Togo Díaz

En San Miguel de Tucumán valoramos algunas obras de los 70 y 80, que han persistido ya que se han convertido en hitos singulares y a la vez han atendido a situaciones particulares de las preexistencias donde están emplazadas. Tal es caso del edificio de 24 de Septiembre y Las Heras (frente a la Iglesia de la Merced), obra del arquitecto Polo Casen, que colabora generosamente con el espacio urbano. A su vez el conjunto de 25 de Mayo y avenida Sarmiento, del arquitecto Mitrovich; que respetó la tendencia de la tipología de edificios exentos del sector (Teatro San Martin, Legislatura y Casino); con una propuesta de un lenguaje netamente innovador en ese momento. En el corazón del área central dos obras de Sacriste, el edificio Mizrahi (vivienda) y el Comercio del Norte (administrativo–empresarial), supieron dar respuesta con plantas originales en lo funcional,

Julio 2011

basamento como transición con la calle y con respectivas envolventes adecuadas al contexto ambiental con un lenguaje expresivo de las funciones que ambos alojan. A su vez, el edificio de 25 de Mayo y Córdoba, del arquitecto Rafael Serrano que a través de un volumen facetado busca las mejores orientaciones, tipología de dos limites libres en esquina y planta simétrica y bien proporcionada, con una envolvente, que al decir de Nicolini en esos años, “dialoga”, cromática y volumétricamente, con el edificio en diagonal del Correo. En correspondencia con el parcelamiento del área central, la tipología más desarrollada es el edificio entre medianeras. En barrio norte aparecen, con mayor frecuencia que en barrio sur, los edificios de semi perímetro libre y torre (4 lados libres). Tal es el caso de los edificios Altos de Urquiza I y

LA REVISTA

II, frente al privilegiado sitio de la Plaza Urquiza. La construcción del segundo edificio traicionó al primero en el ánimo de lograr un máximo de rendimiento del lote. La torre Muñecas, único ejemplo de esa escala en nuestra ciudad, mientras que logra armonía en la escala peatonal merced al uso del basamento; desarrolla plantas generosas en oposición a la ausencia de balcones o terrazas tan caras a nuestro modo de vida; amparados en el concepto de los “amenities“, recurso importado de otros medios. La marcada tendencia en el desarrollo de edificios con unidades de mayor superficie en barrio norte, hacen pensar en la existencia de familias numerosas en el área, cuando sólo es cuestión del alto valor que la tierra alcanza en el sector. Esto está llevando, además, a la desaparición de viviendas de alto valor patrimonial, como son los casos de algunas obras de Sacriste.

20


En la producción edilicia del último periodo se observa como condicionantes significativas en lo morfológico, la estructura parcelaria, la normativa (código edificatorio) y la desmedida búsqueda de máximo rendimiento del lote. La conjunción de estas variables conduce a una morfología previsible y un tanto igualitaria en el perfil posible de los edificios en altura. Desde otro punto de vista en este tipo de ciudad collage, es interesante ver la respuesta urbana que se ha desarrollado en Rosario como modo de resolver la presencia de las medianeras ante la proliferación de la tipología de edificios con dos limites libres en altura. Se ha optado por un museo urbano a cielo abierto, a través de la reproducción de obras clásicas de pintura de artistas locales y nacionales. De ese modo se colabora en ampliar la cultura urbana de un modo sencillo pero sensible.

Vista de pintura en medianera. Rosario

delo es común la ausencia de una relación arquitecto-cliente directa, de modo que el usuario es hipotético.

Nuevos modos de habitar, imagen y significación. Una de las dimensiones sustantivas de la arquitectura es la función o utilitas, que a la luz de esta problemática cobra sentido y abre numerosas posibilidades proyectuales en la concepción y formalización de los edificios. Se trata de escenarios donde las actividades se modifican con mucha velocidad y cambios de uso se precipitan día a día. Así el contexto sociocultural debiera condicionar, por ejemplo, los tipos de vivienda a proyectar. Desde una perspectiva convencional la vivienda colectiva se basa en el concepto de familia tipo o estándar, a la cual le corresponde un programa estándar o tipo; con un destinatario o usuario masivo, genérico, indeterminado; que tiene una familia que no evoluciona, no cambia de hábitos, ni de costumbres, tienen 2 o 3 hijos. En este mo-

La sociedad contemporánea evidencia variedad de nuevas formas y situaciones familiares. Se presenta un espectro amplio de unidades de convivencia que atienden ese espectro de los distintos tipos de familias: a) familia nuclear; b) familia ensamblada; c) familia ampliada: familias heterogéneas de diversa composición; d) familia unipersonal; e) homeworkers: que trabaja en su casa On line; e) usuarios solos, familias mono parentales, usuarios transitorios, los hogares poli–nucleares con hijos mayores e independien- tes aún no emancipados, los hogares para parejas hetero u homosexuales que no necesitan un programa tan compartimentado, las viviendas donde comparten residencia grupos de personas no emparentadas que se reúnen por edad y/o afinidad.

Arriba: Estereotipo familiar // Abajo: Composiciones familias contemporáneas

21

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


Tal variedad en la conformación de los tipos de familias da lugar al tratamiento del problema desde la perspectiva de la complejidad y diversidad. Por un lado coexiste un variado espectro familiar, que a la vez sufre cambios en el tiempo. De tal modo, el proyecto debiera proporcionar respuestas adecuadas a los cambios que se ocasionan. Por lo tanto nos planteamos, si todas las personas y familias son diferentes, ¿por qué todas las casas son iguales?; si todas las personas cambian, ¿por qué las casas no cambian?; existe aquella familia media para la que se piensa una vivienda tipo? Cesar Carli refiriéndose a la vivienda en condominio en altura, sostiene que a pesar de su ya amplio desarrollo, es un tema aún no resuelto que presenta aristas pendientes. Dejando por un momento las cuestiones inevitables de distorsiones financieras; el modo de vida implica una suerte de subordinación por parte de los condóminos a ciertas reglas de estas tipologías. “Una de las críticas más serias a este tipo de agrupamiento es la absoluta, abrumadora falta de alternativas que lleva implícito. La ausencia o incapacidad de una adecuación o acomodación a los inevitables cambios que son inherentes al mero hecho de vivir; en un monobloc (edificio en altura), se parte de la idea que la vida debe desarrollarse en un conteiner o caja hermética. (…) ¿Quién no tuvo la necesidad, a lo largo de su vida de ampliar, modificar, reformar a su vivienda?”2. Nos interrogamos, frente la importante cantidad de edificios recientemente construidos, sí las propuestas están en consonancia con el abanico de tipos de familias y sus trasformaciones. Es por ello que consideramos que la variable funcional, siempre asociada a lo racional y a lo ló-

Julio 2011

gico, puede dar lugar a nuevas propuestas plásticas y estéticas distintivas. Por lo cual habría que re pensar y explotar el desarrollo y organización de la planta con mayor imaginación creativa y no sólo ser una cuestión de fachadas. Pareciera que las posibilidades que se presentan desde lo proyectual, es dejar de lado la planta tipo y optar por la combinatoria de plantas distintas y alternativas en un edificio, según las demandas. Por otra parte, recuperar el concepto de flexibilidad como tema-núcleo disciplinar desde lo funcional; para dar respuesta a la necesidad de transformaciones en el uso de los espacios. La teoría de Soportes de Habraken, constituye un recurso proyectual concreto, basado en núcleos fijos y unidades separables con sistemas constructivos alternativos; sin dejar de lado otras búsquedas.

Resultante volumetrica y estudio de plantas alternativas para un edificio en altura en barrio sur. Trabajo de taller de Arquitectura FAU - UNT. Año 2006. Alumno L. Bercovich.

(2) Carli, César: “8º al sur del Trópico de Capricornio“. Sainte Caire Edit. S.R.L.1985, P, 92

LA REVISTA

22


Otra franja importante en la producción de edificios en altura corresponde a los destinados a funciones de servicio (administrativos, de salud, comercial, turismo, empresarial, etc.). Suponemos, la capacidad de las formas arquitectónicas de contener y transmitir sentido, como conjunción de significados, que tienen implicancias socioculturales. La imagen corporativa que adoptan estos edificios, colabora en la construcción de su identidad en relación a la función que alojan, y constituye nuevos mojones o hitos urbanos que a la vez son símbolos de contemporaneidad para la ciudad. Asimismo incorporan nuevos recursos de orden tecnológico que colaboraran a este fin. Sólo el paso del tiempo y una distancia histórica permitirán verificar y evaluar su comportamiento ambiental. En ese sentido estamos obligados a pensar en un tema muy en boga, que es la sostenibilidad o a la arquitectura sostenible. Corresponde interrogarnos acerca de: ¿cuáles son propuestas de sentido común, para una sociedad plena de necesidades, que aplique criterios de ahorro energético, por ejemplo, en un contexto de clima riguroso como el nuestro?

De izquierda a derecha. Edificio Lamadrid al 300 (Arqto. G. Napadensky); Edificio Gral. Paz al 500 (Arqtos. Mazzeo y Shujman); Edificios San Martin al 700 (Arqto. W. Barrera)

(3) Piñón, Helio: La forma y la Mirada; Nobuko Ediciones, Buenos Aires. 2004. “La visualidad es la vía de acceso a la forma y por lo tanto fuente de juicio estético. Lo visual induce al reconocimiento de la forma y se orienta a la consistencia del objeto como ente ordenado; lo vistoso se apoya en la afectación y aparatosidad; convierte al objeto en vehículo de comunicación de valores que le son ajenos a su propia constitución”, p.52. (4) Las plantas de viviendas modernas, por ejemplo las de Mies, por ejemplo, denotan una plástica estética neoplasticista, pero en realidad connota un cambio en los modos de habitar, a través de la planta libre frente a la planta muraría que refleja un modos de vida decimonónico.

Reflexiones finales das más profundas en torno al tipo adecuado.

Los avances tecnológicos en el campo específico de la construcción posibilitan la materialización de formas en consonancia con esta sociedad del espectáculo y de la

imagen. En el ámbito del proyecto del edificio en altura, habitualmente se minimiza aspectos esenciales como son la organización de la planta que es un reflejo de los modos de vida4. Asimismo el desarrollo de la planta puede ser punto de partida de innovaciones en el volumen y las envolventes y no sólo resultantes superficiales formales. De ese modo recuperaremos el concepto del proyecto sintético, donde la planta, núcleo sustantivo, está un tanto devaluada en nuestros tiempos. Se podría tratar cuestiones esenciales y no sólo dar respuestas de plantas pragmáticamente correctas, sino innovar y desarrollar búsque-

23

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

Para finalizar nos interesa la perspectiva de Helio Piñón que señala algunas sustituciones que tienen que ver con el campo de lo proyectual y es por ejemplo que; se ha sustituido lo visual por lo vistoso3 (perversión comercial) y lo estético por lo comercial, cuestiones que se traducen en el proyecto y van en menoscabo de la calidad estética y ambiental de la arquitectura y en el hacer ciudad en un sentido amplio.

Metafóricamente Norman Foster retoma el gen tipológico de la casa chorizo para un edificio de vivienda colectiva en altura en las cercanías del puerto en Buenos Aires, sin quedar muy clara su intención en la propuesta. ¿Cuál sería el gen tipológico para nuestro edificio en altura en Tucumán? En nuestras latitudes podríamos recuperar y re significar el patio y la galería, como signos con sentido, como modos de uso social instalados, que a su vez dan respuestas socio ambiental. Es un desafío proyectual pendiente. I


EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS CONTROL AMBIENTAL DE LA ENVOLVENTE (PIEL DEL EDIFICIO) EVALUACIÓN DE NECESIDADES DE GANANCIAS Y PROTECCIONES SOLARES EN EDIFICIOS DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN JUSTIFICACIÓN La incesante evolución técnica y estética de la piel del edificio ha sido promovida, por un lado, por la búsqueda de singularidad expresiva, y por otro, por la necesidad de dar respuesta a requerimientos de índole funcional. El cerramiento de los edificios actúa como filtro entre los impactos ambientales provenientes del exterior y las condiciones deseables del interior de los edificios. La situación actual en el Gran San Miguel de Tucumán se caracteriza por la producción de hechos arquitectónicos totalmente opuestos a los principios bioclimáticos y al bienestar higrotérmico de los usuarios. Así se tiene un amplio uso del vidrio caracterizado por el bajo rendimiento térmico y por los problemas relacionados al confort interno. En la mayoría de los casos analizados se observa un defectuoso nivel de aislamiento en fachadas y cubiertas, ausencia de protecciones solares, e inadecuadas carpinterías exteriores y vidrios, aspectos que contribuyen a aumentar los consumos energéticos. La calefacción y el aire acondicionado son los principales consumidores de energía, y representan las dos terceras partes del con-

Abril 2011

sumo total de energía de un edificio. Sin embargo, la mayoría de esta energía se desperdicia debido a la falta de aislamiento y de un diseño bioclimático adecuado de la envolvente. “Se infiere que aproximadamente un tercio de la energía producida en nuestro país, es consumida en y para el desenvolvimiento de los edificios. De esta cantidad, casi la mitad se utiliza para satisfacer la demanda de calefacción y de refrigeración. Del resto, se considera que un 30% de energía -como mínimo- se pierde por los techos, cuando éstos no se encuentran aislados térmicamente en forma adecuada, permitiendo grandes fugas de calor en condiciones invernales o calentamiento excesivo en épocas estivales”1. Comparadas con las fachadas pesadas y macizas de los edificios tradicionales, las nuevas fachadas realizadas con sistemas livianos y transparentes son más susceptibles a problemas de sobrecalentamiento, molestias causadas por el ingreso directo del sol, alto consumo producido por los sistemas de acondicionamiento artificial, alumbramiento, transmisión de ruidos, etc. Para resolver estos inconvenientes, será necesario reconocer los potenciales problemas, identificar las causas y elegir

LA REVISTA

Edificio en calle Buenos Aires al 400. Se nota la gran superficie vidriada en su frente este. No se prevé acondicionamiento energético.

(1) Volantino, Vicente. “Ahorro y certificación energética: la envolvente de los edificios", sitio web "Saber cómo, Nro. 27 - Abril 2005", consultado el 12/05/2010.

24


escribe Arqto. Jorge Negrete

Edificio en calle Bolívar al 1000. Se nota la gran superficie vidriada en todos sus frentes con el agravamiento de la orientación de los mismos.

Edificio en calle Lamadrid al 600. Se nota la gran superficie vidriada en sus frentes norte sur. No se prevé acondicionamiento energético.

cos) de los edificios en todas sus fases, desde la redacción del proyecto inicial hasta certificaciones finales.

De la situación planteada surgen algunas problemáticas relacionadas, como ser: ■ Falta de estudios sistemáticos de la in-

fluencia en el comportamiento ambiental de edificios en altura en relación a la normativa municipal vigente (Código de Planeamiento Urbano). ■ Falta de exigencias sobre el control de la demanda energética en los edificios en altura para uso residencial y otros. ■ Falta de un control ambiental integral (aspectos acústicos, térmicos y lumíni-

25

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

las decisiones apropiadas de diseño por el desconocimiento de los comportamientos reales de los materiales frente a la acción del clima de la Región, siendo el vidrio uno de los protagonistas.

Como el desarrollo completo de esta temática excede el espacio disponible para su publicación se desarrolla específicamente en el presente artículo el factor Radiación Solar y su manejo como elemento


que puede desestabilizar una dada situación de confort, o por el contrario ser necesario para obtenerla. CONSIDERACIONES GENERALES En todo los índices de evaluación de las condiciones de confort, ya sean subjetivos (temperatura efectiva y/o resultante) o de respuestas fisiológicas (índice de tensión térmica).(1) El parámetro de mayor importancia los constituye la temperatura del aire (válido sí la temperatura radiante media es igual a la del aire y la velocidad del aire pequeña), y humedad relativa entre el 30 y 70 %. Los valores límites de temperatura del aire en situación de bienestar térmico, según los índices mencionados, y considerado a un individuo promedio; metabolismo bajo y situación geográfica (zona climática) de Tucumán, resultan de 28 ºC en verano y de 20 ºC en invierno, llegándose a valores aceptables de 21°C en invierno, 26 ºC en verano y de 23 ºC tomando en cuenta el año completo. Nuestro problema, ganancia o protección solar, nos lleva a definir una división del año en un periodo frío (radiación solar necesaria), y en otro sobre calentado (donde la radiación solar debe ser detenida). Es evidente que estos períodos se relacionan muy estrechamente con la comparación de temperaturas del aire exterior y las citadas como límites de la zona de confort. El ambiente donde el hombre desarrolla su actividad, puede ser exterior o interior, si el caso fuese el primero (ambiente exterior) la división de los períodos cálidos y fríos, no plantearía demasiado problemas ya que el simple análisis de las temperaturas exteriores nos lo posibilitaría. Si el ambiente fuese interior, también la división del año la debemos hacer para

Abril 2011

el clima exterior, por cuanto los datos promedios con que se cuentan pertenecen al mismo. Pero como la ganancia y la protección solar se refieren al espacio interior, es imprescindible previa división climática establecer muy claramente la relación térmica entre el ambiente exterior e interior. Es por ello, que desarrollaremos nuestra evaluación de las necesidades de protección o ganancia de la radiación solar por separado para ambientes exteriores y ambientes interiores. División del Año en Periodo Frío y Sobre Calentado -Ambiente ExteriorEn esta situación la acción de la radiación solar sobre el individuo, tiene un efecto inmediato. Diversos trabajos sobre el tema. Y. Olgyay (2) y B. Givoni (1) cualifican la incidencia de la radiación en la determinación de la zona de confort y/o efectos fisiológicos. Para nuestro caso, ambiente exterior, la carta Bioclimática de Olgyay es la que corresponde utilizar. La misma define una zona de bienestar (Equilibrio Térmico). Relacionando temperatura y humedad relativa del aire exterior. Considerando las siguientes bases: Metabolismo 100 W. Latitud 40: ■ Altura sobre el nivel del mar 300 metros. ■ ■

Dicha zona de confort puede ser modificada en sus valores máximos de temperatura, agregando 0,5 ºC por cada disminución de 4º en la latitud, esto hasta un límite de 30 ºC. Tucumán se sitúa en los 27º de latitud sur. Llevando el valor de temperatura máxima limite de bienestar térmico de 26º a 27 ºC. Olgyay define una zona de "sombra" sobre los 20 ºC valor que disminuye a partir de humedades relativas superiores al 50% hasta los 19 ºC, es decir, que

LA REVISTA

los valores de temperaturas y humedad relativa de aire que perfilan la zona de confort, son validos cuando no actúa la Radiación Solar. A su vez considera que el efecto de la radiación solar equilibra una disminución de la temperatura, de tal manera que a 10 (cal./cm2/h) de radiación solar, corresponde un aumento de la sensación térmica equivalente a 1,7 ºC. Con la explicación precedente, estamos en condiciones de proponer como división de la zona fría y cálida la línea de temperatura instantánea de 21ºC (límite inferior zona de confort) para un ambiente exterior. Los datos de temperatura que han servido de base para la elaboración de esta división, corresponden a valores horarios elaborados a partir de los máximos medios y mínimos medios mensuales obtenidos de los registros del Servicio Meteorológico Nacional en el caso de San Miguel de Tucumán. (Cuadro 01) División del Año en Periodo Frío y Sobre Calentado - Ambiente Interior Se debe considerar en primera instancia las influencias de los factores externos en el microclima del edificio tomando como unidad, y en segundo término las variaciones de microclima de locales en particular, donde las influencias de la orientación, temperatura instantánea y velocidad del aire se manifiestan con mayor rapidez Microclima del Edificio El espacio interior de un edificio tomado como una unidad está sujeto a las acciones de los agentes climáticos exteriores y de las posibles fuentes de energía comunes al espacio interior (luces, personas, etc.). Se puede suponer que dentro del edificio las condiciones térmicas son muy diversas, en la medida que la acción de los factores climáticos externos son di-

26


HORAS DEL DÍA

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 25 23 20 17 15 12 13 16 19 23 25 24 23 21 18 15 13 11 11 15 18 21 23 22 22 19 17 13 10 9 10 14 16 20 21 21 20 18 15 11 8 8 8 12 15 19 20 19 20 17 14 10 7 7 8 12 14 18 19 19 20 17 14 10 7 7 8 12 14 18 19 19 20 17 15 11 8 7 8 12 15 19 20 19 21 19 16 12 10 8 9 13 16 20 21 20 22 20 18 14 12 10 10 14 17 21 22 21 25 23 20 17 15 12 13 16 19 22 25 24 29 27 25 22 21 17 17 20 23 26 29 28 30 29 26 24 23 18 18 21 24 27 31 29 31 30 27 25 24 19 19 22 25 28 32 30 31 30 28 25 25 20 19 22 25 28 32 30 31 30 27 25 24 19 19 22 25 28 32 30 30 29 27 24 23 19 18 21 24 27 31 29 30 29 26 24 23 18 18 21 24 27 31 29 30 28 26 23 22 18 18 21 24 27 30 29 29 28 25 22 22 17 17 20 23 26 30 28 29 27 25 22 21 17 17 20 23 26 29 28 28 27 24 21 20 16 16 19 22 26 29 27 28 26 23 21 19 16 16 19 22 25 28 27 27 25 23 20 18 15 15 18 21 24 27 26 26 24 22 19 17 14 14 17 20 24 26 25

ferentes para cada local. Esto es cierto relativamente si definimos como "edificio" al conjunto de espacios interiores comunicados entre sí. En el caso de que la amplitud de dichas comunicaciones aumente, las diferencias térmicas quedaran reducidas en forma proporcional, ya que las comunicaciones favorecen el intercambio térmico entre locales. Las experiencias referidas a edificios de construcción corriente en nuestro medio, datos de mediciones realizados en los proyectos de investigación a cargo del suscripto y de otros de investigación como los Richards en Africa de Sur, Drysdale en Australia y Dreyfus en Francia (Toulouse), llegan a la conclusión de que la temperatura media del aire inte-

27

rior de un edificio supera los 3ºC a la temperatura media del aire exterior. Este valor será verdadero para la situación de viviendas corrientes, modificándose en el caso de edificios en altura (Pisos intermedios) donde la acción del aire actúa sobre un frente o a lo sumo en dos, y también en el caso de que el edificio se planteara con su envolvente en todas las direcciones (orientaciones) y su capacidad térmica disminuya. De ese modo la diferencia de 3 ºC será menor para el primero y superior para el segundo.

Definición de la zona de exclusión del sol San Miguel de Tucumán- Exterior (CUADRO 01)

Horas de protección solar. Comienzo y fin del día.

finición de la división bioclimática de la República Argentina. Se toma para el caso del periodo cálido un índice combinado de Temperaturas efectivas corregidas para la hora de máxima y de mínima. Ponderándolo con un 66 % al valor medio y un 34% al máximo. Dicho valor combinado es la expectativa en el interior de viviendas resueltas aceptablemente desde el punto de vista térmico sobre el cual oscilan las temperaturas efectivas instantáneas.

Otro antecedente sobre este tema, que de alguna manera corrobora el planteo, lo constituye el criterio adoptado por las Normas IRAM 11.603, utilizado en la de-

Si recordamos que el valor de temperaturas de confort anual para Tucumán lo definimos en 23,5 ºC la misma se logrará en el interior cuando la temperatura exterior media alcance los 20 ºC. Es necesario tener presente que la temperatura a

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


que hacemos referencia es la media y que en realidad se registran variaciones. La amplitud probable para el tipo de construcción tomado como base, es de más o menos 6 ºC, con 23,5 ºC de media llegarían en el interior a un máximo de 26,5 º C y de 20,5 ºC como mínimo. La diferencia térmica entre las temperaturas medias del aire exterior obtenidos en forma empírica, tienen su justificación teórica si razonamos de la siguiente forma: ■ Tomando como base las temperaturas de un día típicamente cálido (temperatura de diseño) y suponiendo que las mismas se repetirán "x" días seguidos obtenemos su valor medio como una constante. ■ Sobre las distintas áreas exteriores de la envolvente del edificio actúa dicha temperatura del aire a la que se agrega la acción de la radiación solar, que siendo absorbidas por ellas de acuerdo al color y material, produce una elevación de su temperatura superficial de acuerdo a la expresión (t. sa), (temperatura sol-aire). ■ El incremento de la temperatura superficial de la cara exterior influye en las temperaturas de las caras interiores con un cierto retardo y decrecimiento en función de las propiedades termofísicas del elemento. ■ Si no existieran cargas térmicas interiores, la temperatura medias superficial exterior, serán iguales a las temperaturas superficiales interiores. ■ La temperatura del aire interior es una resultante directa del valor de las temperaturas superficiales interiores. ■ El valor de la temperatura superficial exterior e interior media, para distintas orientaciones y suponiendo un color medio, supera en 2 ºC el valor de la temperatura media del aire exterior. ■ Si se agrega la carga térmica interna del edificio podemos suponer que la diferencia entre la temperatura media del aire interior con respecto a la media del aire

Abril 2011

exterior llega a los 3 ºC (valor obtenido empíricamente). Concluimos de lo precedente que la división del año en un periodo sobre calentado y otro frío para ambientes interiores de viviendas tradicionales tomadas como "unidad", la debemos hacer cuando la temperatura media del aire exterior alcance los 20 ºC. MICROCLIMA EN LOCALES Cada local tiene su propio microclima diferenciado de los demás de acuerdo con el nivel de aislación térmica existente entre zonas del edificio y de la exposición particular de cada una de ellas en las distintas horas del día. Por otra parte es evidente que la acción externa temperatura y/o radiación solar tiene el efecto inmediato y fuerte en el propio local, acción que como ya mencionáramos es atenuada por la comunicación entre zonas. Estas reflexiones nos conducen a pensar que la división en períodos fríos y cálidos a lo que queremos arribar no la podemos hacer solamente con el criterio de comportamiento del edificio como (unidad) sino que debería plantearse en parámetros adicional correspondiente a las situaciones particulares de los locales. Este concepto se explicita con mayor claridad en un caso típico que es el siguiente: Dado un local al este y otro al oeste. En ambos casos, sus frentes estarán recibiendo la misma cantidad de radiación, ya que la trayectoria solar es simétrica con respecto al eje sur-norte. Dada esta situación se podía suponer que su efecto en el microclima de ambos locales idéntico. En realidad la propia experiencia y las curvas de temperatura sol-aire nos dice lo contrario. Esto se debe a que la temperatura del aire cuando la radiación solar incide en el frente oeste es superior a la temperatura del aire en horas de la mañana. Situación frente este. Por lo tanto, es lógico prever

LA REVISTA

que el período caluroso tenga mayor extensión en horas de la tarde que en horas de la mañana. Esta condición se cumple cuando tomamos como parámetros de evaluación la temperatura horaria. Como la acción de los factores externos tiene mayor rapidez en el microclima del local, no podemos tener como temperatura de división de períodos fríos y cálidos a la temperatura de 20 ºC, sino más cercana a los 23 ºC (menor capacidad térmica). Creemos que el mejor valor corresponde a los 22 ºC. Si tomáramos este criterio (temperatura instantánea de 22 ºC, como único parámetro de la división climática podría pensar que en meses calurosos, en horas de la mañana permitiera la entrada de la radiación (teniendo para esa hora valores de "ta" 22 ºC), sobre calentando el local para los momentos en que las temperaturas exteriores exigieran su protección solar. Determinación de los Periodos Fríos y Sobre Calentados Sobre la base de los criterios desarrollados en los puntos anteriores proponemos como criterio, definir la división climática cuando la suma de las temperaturas medias y temperaturas horarias del aire exterior lleguen a los 42 ºC, situación que equilibra mejor el efecto de los factores externos, tanto en el edificio como en los locales en particular. Es decir, que la división de los periodos fríos y sobre calentados para locales se hará cuando: Temperatura media exterior + Temperatura exterior horaria sea igual a 42ºC Se adjunta gráfico indicando zona de protección solar y necesidades de radiación solar, para locales interiores de una construcción tradicional para S.M. de Tucumán. El gráfico sirve para determinación de las medidas de protección solar (parasoles). (Cuadro 02)

28


HORAS DEL DÍA

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

ENE ENE 25,0 23,2 21,5 20,0 19,3 19,0 19,8 21,0 22,4 24,7 29,3 30,8 31,6 32,0 31,7 31,2 30,8 30,3 29,8 29,4 28,8 28,1 27,3 26,4

FEB FEB 23,8 22,2 20,7 19,4 18,7 18,5 19,2 20,2 21,5 23,6 27,6 29,0 29,7 30,0 29,8 29,3 29,0 28,5 28,1 27,7 27,1 26,6 25,9 25,1

MAR MAR 22,6 21,2 19,9 18,8 18,2 18,0 18,6 19,5 20,6 22,4 25,9 27,1 27,7 28,0 27,8 27,4 27,1 26,7 26,3 26,0 25,5 25,0 24,4 23,7

ABR ABR 19,1 17,5 16,1 14,9 14,2 14,0 14,7 15,7 16,9 18,8 22,7 24,0 24,7 25,0 24,8 24,3 24,0 23,6 23,1 22,8 22,3 21,7 21,0 20,3

MAY MAY 16,3 14,9 13,5 12,3 11,7 11,5 12,1 13,1 14,2 16,1 19,8 21,1 21,7 22,0 21,8 21,4 21,1 20,6 20,2 19,9 19,4 18,9 18,2 17,5

JUN JUN 12,8 11,2 9,7 8,4 7,7 7,5 8,2 9,2 10,5 12,6 16,6 18,0 18,7 19,0 18,8 18,3 18,0 17,5 17,1 16,7 16,1 15,6 14,9 14,1

JUL JUL 12,5 10,7 9,0 7,5 6,8 6,5 7,3 8,5 9,9 12,2 16,8 18,3 19,1 19,5 19,2 18,7 18,3 17,8 17,3 16,9 16,3 15,6 14,8 13,9

AGO AGO 15,1 12,6 10,3 8,4 7,4 7,0 8,1 9,6 11,6 14,7 20,8 22,9 24,0 24,5 24,2 23,5 22,9 22,2 21,5 21,0 20,1 19,3 18,2 17,0

SEP SEP 16,9 14,8 12,9 11,2 10,3 10,0 10,9 12,3 13,9 16,6 21,9 23,7 24,6 25,0 24,7 24,1 23,7 23,1 22,5 22,0 21,3 20,5 19,6 18,6

OCT OCT 20,2 18,3 16,6 15,1 14,3 14,0 14,8 16,0 17,5 19,9 24,7 26,3 27,1 27,5 27,2 26,7 26,3 25,8 25,2 24,8 24,1 23,5 22,6 21,7

NOV NOV 22,8 20,9 19,2 17,7 16,9 16,6 17,4 18,6 20,1 22,5 27,2 28,8 29,6 30,0 29,7 29,2 28,8 28,3 27,7 27,3 26,7 26,0 25,2 24,2

DIC DIC 24,8 23,2 21,7 20,4 19,7 19,5 20,2 21,2 22,5 24,6 28,6 30,0 30,7 31,0 30,8 30,3 30,0 29,5 29,1 28,7 28,1 27,6 26,9 26,1

Definición de la zona de exclusión del sol San Miguel de Tucumán - Locales interiores (CUADRO 02)

Horas de protección solar. Comienzo y fin del día.

PROM. DÍA 26,4 25,0 23,7 20,3 17,5 14,0 13,9 16,9 18,5 21,7 24,2 26,0

CONCLUSIONES Analizando los resultados de la división del año en períodos donde se hace necesario la protección solar, para locales interiores. Se nota claramente lo siguiente: Para la zona correspondiente a la ciudad de San Miguel de Tucumán Durante 5 meses la protección es necesaria prácticamente durante todas las horas de sol. Lo que significa que se la debe prever para todas las orientaciones de los cerramientos exteriores. Durante septiembre y abril las orientaciones más críticas corresponden las ubicadas desde el norte al oeste. Los meses de mayo; junio; julio y agosto, se puede contar con el beneficio de la radiación solar.

29

Bibliografía (1) Givoni, B. Man Climate and Architecture. Londres. Aplied Science Publishers (2) Cutropia, Mario; Figueroa, Hugo O. y Nonino, Juan C. . Clima y Vivienda. Estudio Bioclimático para el Proyecto de Viviendas en la Región Mendocina. Mendoza, Universidad de Mendoza, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. (3) Negrete, Jorge. Programa Sol 20. Radiación Solar en Planos arbitrariamente orientados. Tucumán. Universidad Nacional, Facultad de Arquitectura y Urbanismo 4) Negrete, Jorge. Evolución de Temperaturas Interiores en Viviendas. Tucumán, Universidad Nacional. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. (5) Rivero, Roberto. Parasoles I. Estudio Comparativo de la eficacia de los Parasoles Fijos ante la Radiación Solar. Montevideo. Facultad de Arquitectura. (6) Servicio Metereológico Nacinal. Datos climáticos para S. M. de Tucumán. (7) I.R.A.M., Norma IRAM 11603: Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de la República Argentina. Buenos Aires, IRAM 1996.

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


REFLEXIONES SOBRE EL EDIFICIO EN ALTURA DESDE UNA MIRADA URBANA “La armonía, la belleza, la estética de una ciudad no debe ser buscada. Debe ser consecuencia natural de una inteligente forma de usar la tierra y de reglamentar la forma de edificar, buscando armonía entre el espacio abierto y el edificado, pero no es otorgando el premio a la mejor fachada. A mi me interesa la cuadra, la manzana, el conjunto, el barrio. Pero un edificio no, ¡allá él! Es lo que debemos buscar: una forma armónica de usar la tierra, que se respeten los intereses, la salud de la población, por sobre todo”1. Eduardo Sacriste Esta reflexión sintetiza la necesidad de tener una visión integral de la ciudad,

donde el edificio en altura es sólo un elemento más a considerar dentro de la planificación. Ni más ni menos importante que otros tantos y cuyo objetivo es contribuir o al menos no afectar la calidad de vida de los habitantes. Los enfoques para abordar el tema exceden lo puramente arquitectónico e involucran a la economía del suelo urbano, las interacciones sociales, o cuestiones más técnicas como la interdependencia con la infraestructura existente o posible de incorporar, la tecnología disponible, y la relación ineludible con la planificación del tránsito y el servicio de transporte de pasajeros.

Hablar de edificios en altura de manera fragmentada como un punto aparte de una ciudad que debe soportarlo es transitar un camino que muy probablemente nos lleve a un error. ¿Qué entendemos por edificio en altura? Hay al menos tres respuestas a la imagen que se presenta cuando hablamos de edificio en altura, una, es la escala de las grandes intervenciones puntuales, incluso con un impacto global; construcciones monumentales, en su mayor caso de gran altura, las llamadas “torres”, cuyo destino o actividad poco importa. Son una imagen que representa a la corporación, casi un logo que expresa el poder, luchando por ser el edificio más alto y si el proyecto es firmado por los grandes estudios mucho mejor. Luego, tenemos la imagen que representa algunas ciudades donde se consolida una concentración de edificios de diferentes alturas en una zona o a lo largo de ejes. Estas ciudades con mayor éxito algunas que otras han logrado incorporar las edificaciones en altura minimizando su impacto urbano; y finalmente tenemos la imagen más emblemática en cuanto al impacto de la vida urbana, el edificio en altura como aquel que surge de la transformación del lote urbano, reemplazando antiguas edificaciones por una construcción que iguala o supera la planta baja y los cinco niveles, y se resuelve por lo general con partidos ar-

Abril 2011

LA REVISTA

30


escribe Arqto. Rafael Caminos

quitectónicos que incorporan los patios interiores y paramentos laterales ciegos expuestos2. En su mayoría se trata de ciudades consolidadas con débil, escasa, o carente de normativa que regule su incorporación. Además tienen fragilidad de gestión ante el avance de la especulación del suelo, lo que provoca que una vez identificadas como posible campo de inversión rentable, son irrumpidas por la tipología de edificación en altura. Como respuesta, las ciudades buscan una solución que por lo general se produce luego que han sido significativamente alteradas, finalizando muchas veces en una aceptación y adecuación de la situación. Es decir, la respuesta es acorde al contexto ya modificado. Los casos son numerosos y en nuestro país se pueden encontrar ejemplos varios. Las presentes reflexiones se realizarán sobre el último caso, tomando como base el trabajo denominado “El amanzanamiento y sus condicionantes. Criterios para establecer Indices de habitabilidad”, realizado en el año 1998 en ocasión de la realización de estudios de base para la reformulación del Código de Planeamiento Urbano del municipio de San Miguel de Tucumán y cuyos resultados tienen validez actual en virtud del enfoque con que fue abordado.

31

El estudio tuvo como objetivo analizar y proporcionar pautas que posibiliten determinar la capacidad de absorción de población que posee el municipio en función de los modelos de amanzanamiento que presenta la trama urbana y los porcentajes de ocupación de suelo que están destinados a las actividades residenciales y no residenciales. Es decir, el edificio en altura y su relación con la densidad de población. Los resultados permitirían establecer una hipótesis de cuántos lotes serían pausibles de renovación para incorporar la edificación en altura, manejar las densidades y mantener un tejido saludable en cuanto a condiciones de habitabilidad. La habitabilidad del tejido urbano De esta manera, se consideró que si era posible establecer una lógica en la distribución de las densidades del municipio, sería factible la planificación del uso de suelo, el transporte, el tránsito y la incorporación de normativas que promuevan la conservación del patrimonio edificado, como elementos referenciales para lograr una mejor calidad de vida.

Se incorporaron como factores limitantes de la hipótesis la proyección del crecimiento poblacional, los factores climáticos, como horas de sol mínima en patios y espacios libres, cono de sombra arrojado; los m2 de losa habitable; la cantidad de espacio libre por habitante, las alturas de paramento en relación a volúmenes enfrentados sobre corredores y otros elementos tales como porcentajes de uso de suelo y condiciones tipológicas edilicias, entre otros. Además, la realidad muestra que una intervención en una ciudad que presenta un alto grado de urbanización posee grandes condicionantes para su crecimiento, manifestadas en el límite de saturación del soporte y la infraestructura existente. La hipótesis parte de que no toda la superficie urbanizada es ocupada por viviendas y que el crecimiento poblacional demandará mayores proporciones de suelo destinados a Usos Generales -servicios y equipamientos comunitarios-. Al proyectar el crecimiento de la mancha urbana es necesario prever los valores porcentuales en que será ocupado el suelo por las dife-

(1) Nuestra responsabilidad comunitaria como habitantes y como profesionales de la ciudad y del entorno. Colegio de arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito Quinto. Centro Regional de estudios de post grado. 1987 (2) “¿Qué identifica a la arquitectura nacional argentina? - Dos cosas: las medianeras, con sus correspondientes patios llamados de aire luz”. E. Sacriste.

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


rentes actividades que no influyen en la densidad poblacional y limitan la población a albergar. En caso que el volumen resultante de aplicar las normativas sea ocupado íntegramente con uso residencial, se obtiene valores elevados de densidad que no son acordes con la realidad. A partir de estas apreciaciones se consideró necesario conocer los porcentajes de suelo correspondientes a las distintas actividades y su distribución en San Miguel de Tucumán. Los datos elaborados en el año 1.993 por la Dirección de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, registraron que el 30 % del total de m2 de suelo corresponde a los Usos Generales con actividades no residenciales y el 36 % a las actividades residenciales. Es decir, ambas actividades se reparten de manera similar la ocupación de suelo. La potencialidad del amanzanamiento La potencialidad del tejido estará en función de distintos factores entre los que se destacan -en función de una urbanización ya estructurada- el patrón de amanzanamiento y el loteo como hechos físicos y la manera en que están repartidos los usos sobre ellos. Los índices que influirán en mayor medida en el resultado del modelo final serán el F.O.S., el F.O.T., la altura permitida y la cantidad de m2 losa que se destina a cada habitante. A su vez estos valores estarán regulados por los criterios fijados en la búsqueda de obtener los mayores Indices de Habitabilidad que permitan un tejido higiénico y saludable con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes, lo que sería el objetivo final de toda planificación. A fin de realizar una aproximación teórica de la capacidad de alojamiento de la población y de la densidad resultante proba-

Abril 2011

ble del actual tejido se propone aplicar una metodología que respete parámetros similares a los existentes en el municipio en cuanto a la distribución y porcentajes de los usos de suelo actuales y un patrón de edificación y renovación de la planta urbana. Con ello se procura determinar los mínimos y máximos de potencialidad de los modelos analizados.

a la manzana en sus elementos componentes: superficie construida y no construida. La superficie no construida se obtiene sumando el espacio reservado por las normativas a Centro de Manzana más el destinado a los patios interiores que se consideran en un porcentaje del 20 % de la cinta construida y que son necesarios para dotarla de condiciones de habitabilidad mínimas (aire, luz, ventilación y otras).

La metodología se desarrolla en dos puntos principales. la primera parte busca cuantificar la superficie residencial neta de las 3 (tres) tipologías de amanzanamiento identificadas en el municipio, la manzana cuadrada con lados de 130 (x) 130 mts. y una variante de 100 (x) 100 mts y la manzana rectangular de 130 (x) 70 mts. Se advierte que en el tejido urbano no todo el amanzanamiento es regular ni responde exactamente a las medidas mencionadas, pero para el caso que nos ocupa se determinó un promedio a los efectos de no particularizar en demasía.

A la superficie construida resultante se descuentan diferentes porcentuales (30, 20 y 10 %) de suelo destinados a Usos Generales, ya que no todos los sectores poseen idéntica distribución. Por último, se reduce la superficie ocupada por las circulaciones y servicios, a las que se les otorga un valor del 20 % en función de aplicar un porcentaje que surge del análisis de tipologías edilicias, ya que dicha superficie es necesaria para el correcto desenvolvimiento de las actividades y ocupa un espacio que regula la potencialidad habitacional del modelo.

El criterio aplicado para obtener la superficie residencial neta parte de descomponer

Así se obtiene una superficie que estaría destinada al Uso Residencial Neto, a la

LA REVISTA

32


cual se le aplicará diferentes situaciones de volumetría, a los efectos de hacerla comparable con la realidad. La segunda parte pretende mostrar las densidades resultantes de los modelos idealizados, con la aplicación de las variables de altura y cantidad de m2 losa / hab. Para la determinación de la superficie mínima habitable por habitante, (15-17- 20 m2 losa / hab.) los resultados surgen del análisis de tipologías y de estudios de las normativas y del área de uso requerida por las actividades residenciales. Cabe aclarar que sería necesario profundizar sobre las condiciones de habitabilidad interior para fijar una mayor precisión de los índices enunciados. La cantidad de m2 cubiertos/hab., será importante a la hora de decidir las densidades más apropiadas para cada zona, a la vez que influenciará directamente a los valores de F.O.T que se apliquen en las normativas y ambos serán factores de regulación en las políticas de densidades. Por lo general, los mayores cambios de uso de suelo se concentran en los sectores cen-

trales y en algunos corredores. En tanto, los crecimientos poblacionales no presentan ni el ritmo ni la demanda necesaria para llegar a conformar una imagen homogénea de las mencionadas tipologías, por lo que queda como resultado unos elementos aislados que provocan conflictos a nivel predial y en lo que denominamos la manzana y su entorno, afectando los índices de calidad ambiental del tejido en cuanto a asoleamiento, ventilación, visibilidad y otros, sin mencionar factores de índole de imagen urbana y económicos y falta de una adecuada relación entre los edificios y el ancho de la vía, entre otros. Las edificaciones localizadas en frentes de avenidas ofrecen una relación más habitable respecto al ancho de las vías. Funcionalmente se presentan desacoples entre la densificación de los corredores y los planes de tránsito y de los sistemas de transporte masivo de pasajeros. En cuanto a la demanda de edificación en altura, sigue siendo insuficiente como para abarcar grandes extensiones continuas o concentraciones masivas en las manzanas de las Áreas Centrales. La tipología “a patios” provoca que las nuevas edificaciones

afecten la habitabilidad de los edificios residenciales preexistentes de similares características, ya que seguramente el llamado patio de aire–luz se verá obstruido por medianeras de gran altura. Si bien tal situación resolvería la continuidad de fachadas, no resuelve los aspectos ambientales dentro de los predios, ni del entorno, ni la adecuación a la infraestructura existente. Por lo expresado, se considera necesario establecer las reglas de juego de un asentamiento, partiendo de criterios claros y comprensibles para todos; contemplando la estructura de la ciudad, sus características, condicionantes y potencialidades, siendo el edificio en altura sólo un elemento más a considerar en la planificación. Síntesis Se pretende determinar una densidad como producto de la aplicación de factores que mantengan las condiciones de habitabilidad mínimas para la estructura de la ciudad y sus habitantes, y no como punto de partida de un valor asentado en criterios subjetivos y demasiado ambiguos como para no ser al menos discutibles.

Tendencias de crecimiento de San Miguel de Tucumán - Población y viviendas. Caminos Rafael F. Sin publicar. 1994

33

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


La densidad de 380 hab./ha., surge de la regulación de un mínimo de Espacio Libre destinado a cada habitante para las manzanas de 130 (x) 130 metros, con una ocupación del lote que avanza hasta los 35 mts. de la Línea Municipal, con lo que el F.O.S. para la manzana quedaría establecido en un porcentaje del 65% en función de la relación Espacio Libre - Espacio Construido que asegura condiciones mínimas de habitabilidad. Dicha densidad podría reducirse mediante la regulación de los valores de Espacio Libre/hab., así si se aplicara un índice de 15 m2 Esp. Libre/hab. la densidad resultante sería de 245 hab/ha. En el caso que el Espacio Construido avance hasta el tercio de manzana en todos los sentidos, la superficie de Espacio Libre disminuiría, resultando la superficie del centro de manzana aproximadamente la mitad, y se reduciría a 5 m2 el Espacio Libre/hab. Tal situación se presentaría en el Área Central, pero allí el mayor porcentaje de actividades destinadas a Usos no residenciales tendería a compensar la relación hab./ha. La densidad como producto de la interrelación de las variables, sería una proyección aproximada del modelo. En caso que la altura máxima permitida fuera de 5 niveles residenciales, podría aumentarse más niveles, siempre y cuando éstos sean ocupados con usos no residenciales.

equipamiento, servicios y otros ) podrían y seguramente así será- modificarlos. Consideraciones finales Grandes concentraciones de crecimiento traen aparejados situaciones nuevas en el Uso de Suelo, la red vial y en los sistemas de transporte que la ciudad debe resolver de la mejor manera posible. Nuestra ciudad posee un casco central con un soporte que dificulta resolver adecuadamente la proyección de tales conflictos, y le sería muy difícil encontrar soluciones al respecto si los concentramos a todos los conflictos en un solo punto; además provocaríamos una retracción al crecimiento de los otros sectores. Por lo general, la respuesta a ¿cuál es la densidad recomendable para cada área?; es que el valor a aplicar depende de las características de cada sector y de una decisión de política urbana con criterios que serán propios para cada caso, aunque operativamente dependerán del soporte, o sea de la capacidad de la infraestructura y de la capacidad de los servicios. Los elementos para regularla o guiarla serán fundamentalmente, la aplicación de valores de F.O.S., F.O.T., altura permitida y regulaciones sobre el Uso del Suelo, las variaciones de uno u otro afectarán los resultados buscados.

Los elementos señalados responden en su mayoría a variables interiores, las que no aseguran por sí mismas que los valores mencionados sean fijos y aplicados para todos los contextos, ya que las condicionantes externas (transporte, infraestructura,

Incrementar las densidades en áreas congestionadas y con soportes saturados no parece una decisión recomendable. Permitir mayores alturas del uso residencial traería otros conflictos. En virtud que las áreas centrales son el mayor atractor de inversiones y dado que no es recomendable disminuir las densidades más allá de ciertos

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

límites, sería posible guiar el desarrollo con la adecuada gestión en el manejo y control de los otros factores, tratando de mantener las condiciones de calidad de vida por las que optaron sus habitantes. Esta breve enunciación sumada a programas de incentivos y fomentos para un Uso del Suelo más equilibrado podrían dar las respuestas sobre la viabilidad de aplicación de determinadas políticas de densidades en consonancia con los requerimientos de una ciudad habitable. Algunos datos Crecimiento poblacional Se estimó que para el año 2.010 Tucumán alcanzaría los 601.441 habitantes. Se calculó que el Área Central poseerá una población de entre 78.187 y 90.216 habitantes en niveles de mínima, y máxima -incremento entre 16,327 a 28.355 habitantes con respecto al censo 1991. Las 674 hectáreas del Área Central, descontados los porcentajes destinados a calles (169 h.as.) y Usos Generales estimados en un 30 % (150 h.as.) arrojan una superficie residencial de 355 has., otorgando un 20 % de la superficie a patios internos obtenemos una superficie neta de 284 has. Con una densidad de 200 hab/ha obtenemos 56.800 habitantes alojado en Área Central, suponiendo que toda la superficie fuera ocupada con vivienda unifamiliar y 284.000 hab. en caso que toda la superficie se ocupara con edificación en altura Edificación en altura Estableciendo como referencia las hipótesis de proyección del crecimiento y localización de la edificación en altura, se observó

34


El amanzanamiento y sus condicionantes. 1995. Caminos Rafael F. Sin publicar. 1994

que era previsible la aparición de 1.100 nuevos volúmenes de P.B. y 5 niveles en el Área Central y considerando que ésta poseía un mínimo de 1.500 terrenos con posibilidad de renovación a mediano plazo, era factible que tal tipología se localice en los lugares más apropiados, colaborando a generar la imagen que se pretendía del sector y haciendo posible la formulación de un plan soporte de infraestructura, tránsito y transporte.

teniendo constante los porcentajes de Espacio Libre - Espacio Construido.

Factor de ocupación total El F.O.T. máximo previsto para los lotes con edificación en altura estaría en función del loteo existente en cada zona, aunque no sería correcto considerarlo a éste ítem como elemento aislado sino en su relación con los factores de F.O.S. y las limitaciones a las alturas de las edificaciones.

Invirtiendo los porcentajes de distribución de los Usos, los valores de densidad se incrementan a una mínima de 666 hab/ha y una máxima de 2.172 hab/ha.

Densidad y modelo de ocupación Para una asignación de 20 m2 losa/hab., las densidades de las edificaciones entre 5 y 10 niveles varían entre 386 y 837 hab./ha., para 15 m2 losa/hab. los valores se elevan a 514 y 1086 hab/ha. Con una distribución del 30 % de Uso Residencial en altura y el resto en Planta Baja.

Tales factores sumados a restricciones a las tipologías de semiperímetro y perímetro libre pondrían límite a la densificación del área. Las viviendas unifamiliares podrían adoptar diferente ocupación del lote man-

Con tal modelo de ocupación, las 335 Has. con posibilidades de uso residencial que posee el Área Central absorberían 129.310 habitantes como mínimo y 727.620 habitantes como máximo. El área (al momento del estudio) alojaba aproximadamente 70.000 habitantes y la proyección de población del municipio para el año 2.010 era cercana a los 600.000 hab. I

35

CAT · LA REVISTA

Bibliografía Elementos Urbanos. El amanzanamiento y sus condicionantes. Sin publicar. Rafael F. Caminos. 1995 Base de datos de la Sub-dirección de Planeamiento Urbano. Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Análisis de los Códigos de Planeamiento. Ciudades de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata. República Argentina. Tendencias de Crecimiento de San Miguel de Tucumán. Población y Viviendas. Sin publicar Rafael F. Caminos. 1994 Nuestra responsabilidad comunitaria como habitantes y como profesionales de la ciudad y del entorno. Colegio de arquitectos de la Prov. De Buenos Aires Distrito Quinto. Centro Regional de estudios de post grado. 1987 Agradecimientos Arqto. Jorge Negrete, Profesor Titular de la Cátedra de Acondicionamiento Ambiental de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán, Arq. Juan Lucero y Sr. Jorge Grimaldi.

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011





EDIFICIO DE VIVENDAS Y OFICINAS ESTUDIO PLURAL Ubicación: Congreso 228 San Miguel de Tucumán, Argentina Sup. terreno: 520 m2 Sup. cubierta: 3200 m2 Año de ejecución: 2008 / 2011

228

Edificio

CONGRESO

Presentamos un edificio de viviendas/oficinas ubicado en la zona centro de la ciudad de San Miguel de Tucumán, a pocos metros de un importante monumento histórico nacional, como es la Casa de la independencia de nuestro país. El mismo consta de subsuelo, planta baja, siete pisos y terraza y se resuelve en dos volúmenes independientes: El principal, compuesto por la torre de departamentos (distribuidos en siete pisos) y la terraza (donde se encuentranlos servicios comunes de quincho y pileta); y otro de menor tamaño, ubicado en la parte posterior del terreno, donde se desarrollan, en dos niveles, oficinas en tipología dúplex.

Arqto. Luis Avila Arqta. Pilar Navarro Arqto. Sebastián Roldán Arqto. Gabriel Wajnerman Arqto. Asociado: Carlos Sarcay Ing. Estructural: Raúl Benito Colaborador: Soledad Giménez Alcaraz

ubican cocheras, bauleras y cisterna con su respectiva sala de máquinas. En cuanto a las condiciones de diseño que tuvimos a la hora de proyectar, sin dudas la de mayor peso fue la ubicación del terreno a pocos metros de la Casa Histórica y su entorno, en el cual destacan las recientes intervenciones urbanas del Paseo de la Independencia y su plaza, en la esquina de calles Congreso y San Lorenzo.

Respecto a la estética que quisimos lograr, decidimos crear un edificio con una imagen marcadamente contemporánea, de volúmenes puros y acotada “paleta” de materiales, donde destacan el revoque texturado y el vidrio.

Cuenta también, con un subsuelo que abarca la totalidad del terreno, donde se

Era claro que hacia este punto de interés debíamos orientar las principales visuales del edificio, por lo que decidimos reemplazar el tradicional “balcóncorrido” por terrazas, las que no sólo sirven como desborde a los ambientes principales de los departamentos más grandes, sino que generan una entrante en la fachada, la cual nos permite a través de una mampara en “L” totalmente vidriada, una doble orientación de las visuales: al cerro San Javier al Oeste; y hacia el Norte la Plaza, la Casa Histórica, rematando al final del eje “Paseo de la Independencia” con las cúpulas de la Iglesia Catedral y la Plaza Independencia.

39

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

Estos dos sectores se encuentran vinculados a través de la planta baja, la cual funciona como hall de acceso y distribución, contando además con espacio de estar, patio de ventilación-iluminación y cocheras en la parte posterior.

Por último, la utilización del color blanco intenta reforzar la simpleza de los volúmenes y acompañar el contexto histórico en el que se encuentra implantado. I


Vista del frente del edificio.

Arriba: patio interno en planta baja. // Abajo: acceso al edificio.

PLANTA BAJA. Acceso y áreas de uso común.

Abril 2011

LA REVISTA

40


Edificio CONGRESO 228

Frente orientación ESTE

Vista del hall de acceso en planta baja

Vista del estar en un departamento tipo.

Vista en planta de los pisos 5, 6 y 7.

41

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


Edificio Av. MATE DE LUNA

1834 El terreno donde fue construido el edificio se ubica sobre Avda. Mate de Luna al 1800, frente del Parque Avellaneda, teniendo este último como características destacadas una arboleda exuberante y una vista magnífica. El terreno de 9.60 x 35.50m exige por Código de Edificación un retranqueo obligatorio de 7m para la zona. El edificio con subsuelo, planta baja y 10 pisos, se compone de 20 unidades de viviendas y una terraza con quincho, solárium y pileta de natación. Los estacionamientos se encuentran en planta baja y en subsuelo, al cual se accede por medio de una rampa levadiza. El gran desafío de este emprendimiento fue conseguir 2 departamentos de 2 dormitorios por piso con la buena orientación y vistas que ofrece el parque. Esto se logró por medio de un partido simétrico que organiza la planta del edificio en dos sectores longitudinales donde se ubican los departamentos, y el patio y núcleo de circulación en el centro del mismo.

Abril 2011

Cada unidadde 90 m2 ordena su living y balcón-terraza de 2.00 x 3.60m orientados hacia el frente, aprovechando el norte y las vistas hacia el parque; dejando hacia el contrafrente los dormitorios, resguardando su intimidad y protegiéndolos de los ruidos de la avenida. Sobre el patio central se ordena el núcleo húmedo:cocinas, baños y lavaderos, permitiendo así eficiencia en las instalaciones y la correcta ventilación e iluminación natural de estos espacios. El partido aprovecha al máximo la dirección predominante de los vientos en Tucumán, asegurando una excelente ventilación Norte-Sur del mismo. El frente del edificio como resultado de su planta, es simétrico y fue pensado con una serie de pantallas verticales para resguardar las vistas entre balcones y protegerlos del sol sin quitarles las importantes vistas. La estética general del edificio fue resuelta con materiales nobles: hormigón,

LA REVISTA

42


EDIFICIO DE VIVENDAS EN ALTURA ESTUDIO ATRIO Ubicación: Av. Mate de Luna 1834 San Miguel de Tucumán, Argentina Superficie total: 2150 m2 Año de ejecución: 2007 / 2010

43

CAT · LA REVISTA

Arqto. Guillermo Sobrino Arqto. Eduardo Grinblat Arqto. Pedro Macchi Araoz Colaboradores Arqto. Marcos Lezcano / Arqto. Sebastián Atencia Gualda / Arqto. Enrique Salvatierra

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


aluminio y vidrio. Los revoques de las medianeras son de color blanco. El acceso se resuelve con mucha simplicidad. En el retranqueo de 7 metros se desarrolla una escalinata y una rampa de hormigón impreso que rodean un macetón con un árbol. El acceso es asimétrico intentando suavizar las fuertes líneas simétricas del edificio. El diseño interior del departamento fotografiado corresponde a los diseñadores Omar Farhat y Eugenia Dumit. I

Frente orientación norte.

Estar y cocina de un departamento tipo

Vista desde uno de los balcones hacia el Parque Nicolás Avellaneda.

Abril 2011

LA REVISTA

44


Edificio MATE DE LUNA 1834

Vista del acceso principal y vehicular del edificio.

Planimetrías de la planta baja, los departamentos tipo y de la terraza del edificio.

45

CAT · LA REVISTA

Vista del frente del edificio desde el parque.

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


Edificio

Av. SOLDATI

826 La obra se emplaza en un terreno frente al parque 9 de Julio, sobre la histórica Av. de los Próceres, esto nos motivo a que las unidades tengan la mayor superficie vidriada hacia este gran pulmón verde. La idea de partido es en “dos bloques vidriados en sus frentes, uno hacia delante y otro hacia atrás, unidos por la circulación vertical”. A ambos lados de esta circulación se generan dos patios, permitiéndonos proveer de ventilación e iluminación adecuada a los locales de servicios. El volumen cuenta con tres sectores bien diferenciados. Un basamento sobre línea municipal, conformado por un pórtico y alero de hormigón que jerarquiza los accesos, siguiendo con la altura de cons-

Abril 2011

EDIFICIO DE VIVENDAS EN ALTURA ESTUDIO AV ARQUITECTOS Ubicación: Av. Sodati 826 San Miguel de Tucumán, Argentina Superficie cubierta total: 2240 m2

trucción que prevalece en la cuadra. El sector central y repetitivo retranqueado, que se genera con sus dobles alturas vidriadas, a través de los balcones, como rehundidos de hormigón y ladrillo que se van cavando en el prisma puro, para albergar una doble función, desborde de los estarse y terrazas asadores de cada unidad. Y por ultimo el remate en el sector de terraza. Se propone un gran pórtico de frente y otro perpendicular, que lo forma el eje vertical de ladrillo que contiene los conductos de los asadores, y una viga de hormigón superior. La función del edificio es de viviendas, subsuelo y planta baja en su mayoría para cocheras y cuatro pisos en doble altura. Las

LA REVISTA

CONSTRUCCION - Domus S.R.L. PROYECTO Y DIRECCION TÉCNICA Aqrto. Juan M. Adur Arqto. Javier Villafañe Año de ejecución: 2007 / 2009

plantas cuentan con unidades tipo lofts en dos alturas, excepto en el primer piso contrafrente que son monoambiente. Los lofts, se resuelven en una planta baja noble (estar comedor, terraza asador, toilettes, cocina lavadero) y un entrepiso privado (suite, vestidor, baño con hidromasaje), los que a través de una carpintería vidriada en doble altura se abren al majestuoso parque 9 de julio. En la terraza se ubicó un gimnasio, sauna, jacuzzi al aire libre y deck solárium, con vista al parque, de uso común. Los materiales que se usaron fueron los tradicionales, el ladrillo y el hormigón a la vista al natural que junto a la herrería y el vidrio remarcan con sus diferentes texturas y colores la idea. I

46


47

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


Desarrollos de la planta baja, los departamento del primer piso y demás departamentos en dos niveles.

Habitación con desborde al estar y vista al Parque 9 de Julio.

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

Vista desde la cocina hacia el estar y el balcón.

48


Edificio Av. SOLDATI 826

Vista desde la habitación hacia la planta baja y el balcón, en un departamento tipo.

Vista del acceso desde adentro hacia el Parque 9 de Julio.

49

Vista del frente del edifico. Orientación oeste.

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


Edificio

CORRIENTES

133 EDIFICIO EN ALTURA Ubicación: Corrientes 133 San Miguel de Tucumán, Argentina Superficie total: 2940 m2 Año de ejecución: 2006 / 2008

La tipología de edificio en altura, inserto en la trama urbana consolidada en una parcela entre medianeras, sugiere más allá del tipo y la función en sí mismos, un acto de completamiento del tejido hacia donde pareciera ser, transita la densificación en zonas características de la ciudad como el barrio norte de San Miguel de Tucumán en este caso particular.

Proyecto y dirección técnica Arqto. José L. Baselga Arqta. María Eugenia Orlando Representante Técnico Ing. Edgardo Lichtmajer Fotos: Arqta. Sol Yañez

Esta forma de entender al edificio a través de la percepción peatonal que se tiene del mismo ayuda a visualizar el carácter de unidad que el tipo tiene en sí mismo, unidad perceptual urbana mediante la repetición invariable de las células que la componen.

El edificio como unidad identificable en los distintos niveles perceptuales desde los recorridos urbanos posibles, admite al menos dos miradas claramente diferenciables, una lejana volumétrica, que existe mientras una cierta distancia nos garantiza percibir al edificio como un cuerpo inserto en la geometría de la manzana con sus lados visibles y las relaciones que estos presentan con el espacio abierto; y otra casi plana, hasta bidimensional en algunos casos según la perspectiva, que define las verdaderas intenciones que el edificio tiene de relacionarse con el espacio público, donde quizá comenzó el estudio del proyecto.

Esta puede ser una del las formas de dar respuesta a los requerimientos del desarrollador inmobiliario, que inevitablemente antepondrá un pragmatismo numérico a las propuestas de uso de suelo que se propongan. En este caso particular el desarrollo de una planta tipo compacta, capaz de adaptarse a la repetición en altura, con una relación constante a través de los patios principales, asegura dentro de los límites del FOT, una altura mayor en la torre. La relación de llenos y vacios en la fachada, disminuyendo de manera ascendente, da repuesta tanto a la opacidad necesaria en los primeros pisos, como a la transparencia en las plantas superiores, garantizando de esta manera las relaciones visuales a las cual esta tipología nunca debe renunciar. I

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

50



Arriba: vista en detalles de los balcones. // Abajo: estudio de resoluciones del volumen.

Frente orientación sur.

Planta baja, acceso y zonas de uso común.

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

52


Edificio CORRIENTES 133

Fotorrealismo detalle del acceso al edificio.

Vista del frente del edificio.

Tipologías de los distintos departamentos del edificio.

53

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


Edificio

LAS PIEDRAS

565 EDIFICIO DE VIVENDAS EN ALTURA ESTUDIO NAVAL, SORIA SECKELSON, VENDITTI & STEIMBERG ASOCIADOS Asociado: ING. CARLOS RUIZ

Superficie cubierta total: 1800 m2 Año de ejecución: 2006 / 2009

Ubicación: Las Piedras 565 San Miguel de Tucumán, Argentina

Ingeniería: Ing. Rafael Blanca Arqto. Javier Villafañe

Ubicado entre dos edificios existentes concebidos con situaciones de Códigos de Edificación diferentes, el problema a resolver consistía en solucionar el “hueco urbano” resultante.

El problema del basamento se usó como parte de la composición, al igual que las franjas horizontales de hormigón de las barandas. Estas tienen además un sentido de protección climática (frente sur).

Lo que se propuso es integrar la fachada a sus vecinos uniéndose o separándose según convenga a la composición final.

Los balcones corridos de hormigón tienen incorporadas patas horizontales que actúan como gárgolas.

Uno de los edificios laterales, con basamento de una sola planta, tiene en los pisos superiores balcones corridos, conformados por barandas muy livianas que apenas cuentan en la definición del espacio.

El tratamiento del frente sur es completamente diferente al del contrafrente norte, este último mucho más liviano y apto para la ganancia de sol.

El edificio del otro costado también tiene un basamento de una sola planta. En los pisos superiores, la fachada se estructura con dos volúmenes ciegos laterales que conforman hacia el centro balcones curvos con barandas que definen con claridad el espacio de desborde.

El resto de los criterios de composición manifiestan la diversidad programática solicitada por los comitentes: Desde el punto de vista funcional, el basamento está destinado a oficinas; las plantas tipos son viviendas de dos dormitorios y los últimos pisos son dúplex, equipados con asadores y con posibilidad de usos variados.

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

Los materiales usados son de fácil mantenimiento en el tiempo y la preocupación por la protección climática se manifiesta en los aleros y planos horizontales que protegen al frente sur. El problema climático también se tuvo en cuenta en la resolución de las plantas donde todos los ambientes tienen la posibilidad de ventilación cruzada, usando patios, conductos descubiertos o ventanas interiores. El ladrillo visto y el hormigón usado, son comunes a los materiales utilizados en los edificios vecinos. I

54


55

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


Edificio LAS PIEDRAS 565

Vista de los balcones. En el último se encuentran los duplex del edificio.

Vistas de la planta baja y alta de los duplex que tiene el edificio.

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

56


Fotorrealismo 3D de la planta baja del edificio.

Vista del frente del edificio.

Frente orientación sur.

Fotorrealismo del acceso principal.

57

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011




¿HACIA CIUDADES

MÁS EQUITATIVAS? Los desafíos del urbanismo en la actualidad se presentan en términos de sustentabilidad. Ello implica lograr un espacio urbano ecológicamente apto, económicamente eficiente e igualitario considerando que las limitaciones a la vida urbana no sólo se asocian a las condiciones socioeconómicas, sino también a las culturales (étnicas, de género) 1.

partir del análisis de las dinámicas que caracterizan la evolución del aglomerado que la ciudad se juega su futuro en la población que habita en hogares pobres (PNUMA, 2007). Se reconocen los avances en esta primera década del siglo XXI al encarar proyectos, programas y realizaciones largamente esperados, realidad que invita a pensar en nuevos desafíos.

El género 2 se ha vuelto un ítem casi inevitable en las agendas internacionales. La discusión teórica sobre la relación ciudad/ género ha implicado cada vez mayor desarrollo desde distintas disciplinas y ciencias sociales. Sin embargo aún no es un tema aceptado e incorporado en la práctica política e institucional urbana y territorial. Constituye una categoría vaciada de su contenido o parte de una “moda intelectual y política” que requiere ser problematizada.

La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad reconoce que las ciudades están lejos aún de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes. Propone un abordaje complejo que exige articular la temática de los derechos humanos desde su concepción integral, con la de democracia. Se entiende pasa por la superación de la pobreza, la desigualdad y la exclusión, ya que no hay ciudad ni democracia, sin ciudadanos y ciudadanas sin el pleno ejercicio de sus derechos 4.

El actual contexto de globalización implica nuevas territorialidades y complejas relaciones centro/periferia. Una extensa bibliografía da cuenta de la problemática de la urbanización de la pobreza y los postergados desafíos de la disciplina.

La exclusión no es sólo material sino también subjetiva y simbólica. Incorporar una mirada democrática de derechos en las ciudades requiere iluminar los procesos a través de los cuales funcionan las lógicas de la exclusión y subordinación, develando los mecanismos menos visibles de la exclusión, que son más impactantes por la naturalidad con que funcionan, tales como las persistentes desigualdades de género. El propósito de este artículo es transmitir algunas reflexiones de lo que constituye una actual línea de investigación en un ámbito de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Plantea interrogantes y debates sobre realidades y desafíos de las formas de intervención en nuestra ciudad en pos de una mayor equidad y su papel como herramientas de cambio hacia el fortalecimiento de la ciudadanía.

Respecto al aglomerado de Tucumán, trabajos anteriores hacen referencia al mosaico urbano y la insostenibilidad del modelo territorial 3. El estudio GEO San Miguel de Tucumán pone de manifiesto a

(1) Falú, A: (ed.) (2009) Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Red Mujer y Hábitat de América Latina. Chile: Ediciones SUR. (2) El género en las ciencias sociales se asume como una construcción social, histórica, cultural y simbólica de los roles asignados a mujeres y varones de acuerdo a los modelos de comportamiento sexual y la forma en que se estructuran sus esquemas de poder. (3) Casares, M.; Torres Zuccardi, R. (2003) “La producción del territorio de la ciudad en una Sociedad en conflicto. El caso del área metropolitana de Tucumán”. En CIOT, Zaragoza, España. (4) Casares, Czytajlo, (2009). “El derecho a ser (hacer) ciudad”. En Congreso SEMA. Sobre la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad ver Foro Social Mundial, Porto Alegre, Enero 2005. [En línea]. Disponible en http://www.hic-net.org .

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

60


escribe Dra. Arqta. Natalia Czytajlo

Reúne aportes y reflexiones en relación a formas de intervención en San Miguel de Tucumán, a partir de: 1) avances y resultados de proyectos formativos y de investigación en relación a las transformaciones territoriales y desigualdades sociales 5. 2) análisis de programas habitacionales de actual implementación. 3) una experiencia sobre la incorporación de la perspectiva de género en estrategias urbanas 6. Algunos interrogantes ¿Cuáles son las preocupaciones en torno a la planificación de la ciudad desde una perspectiva de género? ¿Qué ciudad construimos? ¿Qué acciones son necesarias frente a las intervenciones

actuales hacia miradas más inclusivas en el urbanismo? El enfoque de género en las ciudades Dolores Hayden7 hace ya casi medio siglo ponía en evidencia que las viviendas, los barrios y las ciudades limitaban a las mujeres física, social y económicamente. Planteaba necesario un cambio de paradigma de casa, de barrio y de ciudad, para empezar a definir el diseño físico, social y económico de los asentamientos humanos que contribuyan a apoyar, más que limitar, las actividades de las mujeres trabajadoras y de sus familias. Jane Jacobs a contracorriente en el momento en que se publicó su obra ("Muerte

(5) Proyecto CIUNT 2011. Dir: M. Casares. Programa CIUNT 2011: Dir: R. Torres Zuccardi - Beca Postdoctoral CONICET (20102012) - Doctoral (2005-2010). (6) Proyecto -IGEUS- Incorporación de la perspectiva de Género en Estrategias Urbanas Sustentables (Res. SPU 575/07). SPU. Dir: N. Czytajlo. Inv. Responsable: M. Casares. Unidad Ejecutora: Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales– FAU-UNT. Institución Participante UEP Programa Mejoramiento de Barrios (IPVyDU) Web- www.observatoriofau.org.ar. (7) Hayden, D. (1979) "Cómo sería una ciudad no sexista? Especulaciones sobre vivienda, diseño urbano y empleo". En Boletín CF+S Nº 7. Especial Mujer y Ciudad

Calles, barrios: diversidad de espacios, diversidad de personas. Fotos NC.

61

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


y vida de las grandes ciudades") en los años sesenta, difundía en todo el mundo la idea de que son preferibles las ciudades mezcladas. Se refiere esencialmente a “cosas y temas comunes y ordinarios (…) los tipos de calle seguros y los inseguros; la razón de que algunos parques urbanos sean tan maravillosos y otros hasta trampas mortales; por qué ciertos barrios bajos siguen siendo los infectos barrios bajos de siempre y otros han conseguido regenerarse venciendo resistencias oficiales y hasta financieras; por qué se desplazan los "centros de ciudad" y las áreas comerciales; qué es una vecindad auténtica y cómo se puede levantar una verdadera vecindad en las grandes ciudades” (…). Esta autora se refiere a “la vida real de las ciudades”, pues considera que sólo así conoceremos los principios de urbanización y prácticas de reordenación susceptibles de promover una efectiva promoción social y económica y también aquellos otros principios y prácticas que alejan ese horizonte. La socióloga María Ángeles Durán en su libro “La ciudad compartida” señala que como usuarias, todas las mujeres establecen relación con la arquitectura de los ámbitos privados y públicos. Y que, en la medida en que su uso de los espacios construidos tenga características actuales o históricas diferenciadas de las del resto de la población, su relación con la arquitectura revestirá también de un carácter especial. En cuanto al diseño y la arquitectura, la participación de las mujeres ha sido históricamente reducida. Un tema sobre el que vale la pena preguntarse frente a la realidad local aunque ello se haya

revertido desde ya hace algunas décadas. Para Durán8 la arquitectura y el urbanismo están atravesados por las mismas contradicciones metodológicas que las ciencias humanas y sociales. De un lado la pretensión científica y técnica domina los duros procesos de aprendizaje, el entrenamiento para resolver con éxito las dificultades de la construcción o el diseño de los espacios. Pero la ordenación o jerarquía de estos espacios sólo puede hacerse si se conoce el modo en que se va a vivir adentro. La arquitecta Zaida Muxi9 afirma: “necesitamos un pensamiento y práctica urbanas de la proximidad, de lo pequeño”. Según la profesional, los retos de los futuros de las ciudades, los pertenecientes a las demandas a escala global y local, sólo se llevarán a cabo de manera equilibrada y sustentable, al tiempo que se creen nuevos sentidos de pertenencia. Ello, si se hace con la participación activa de la ciudadanía, técnicos/as, políticos/as pero también y fundamentalmente la diversidad de las personas que habitamos las ciudades. Un acercamiento a la problemática en el aglomerado de Tucumán Considerando el contexto de urbanización de la pobreza, los primeros interrogantes se plantearon en torno a barrios de la periferia de la ciudad, respecto a los roles y estrategias de mujeres10. Las estrategias asociativas desarrolladas fundamentalmente por mujeres para hacer frente a situaciones de crisis tales como las de principio de la década del 2000 han implicado algunos cambios en la forma de usar y apropiarse del territorio,

nuevas territorialidades. La actividad de las mujeres, si bien está asociada al ámbito de lo privado, o lo doméstico –dominio de las mujeres según la construcción de género–; contribuyen a desdibujar esa línea divisoria entre espacio público y privado, y propician la creación de nuevas relaciones con su entorno superadoras de la tradicional división del espacio público- privado. Constituyen espacios de cambio, transformación, espacios puente desde donde desarrollan estrategias de resistencia activa frente a las dinámicas de exclusión que padecen11. A partir de analizar las respuestas desde la sociedad, situamos los interrogantes en las respuestas del Estado. ¿Cómo se articulaban estas categorías: género, espacio y pobreza, en las políticas sociales centradas en el hábitat?12 Una de los ejes abordados se relaciona con el análisis territorial de las desigualdades sociales y de género en relación a la situación sociohabitacional. Más allá de la atención en los indicadores “duros” de pobreza (necesidades básicas insatisfechas) se proponen herramientas que permitan acercarse a los requerimientos de diferentes grupos y nuevas realidades familiares.

(8) Obra publicada en 1998 y reeditada en 2008. (9) Muxi, Z. Ciudad próxima. Urbanismo sin género. En Revista IT Nª 75 2006. (10) Czytajlo, N. (2009) Estrategias de mujeres y nuevas territorialidades en contextos de globalización. Ed. UIA. (11) Se analizó especialmente la experiencia de las “Madres Cuidadoras” y los hogares centro de la Asociación Crecer Juntos en barrios del noroeste del aglomerado. (12) Czytajlo, N. (2010) Tesis Doctorado Cs. Ss. (UNT) “Espacio, género y pobreza: Discursos, prácticas y construcción de subjetividades en torno al proceso de implementación de políticas habitacionales. Barrios del sector noroeste de la periferia urbana de San Miguel de Tucumán (2004- 2008).

Arriba: Grupos en la ciudad (Foto NC) // Abajo: Familia tipo (Folleto programa habitacional)

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

62

CAT · LA REVISTA


Abajo: Mapeo de indicadores socio habitacionales y de género (Czytajlo, 2010)

En el aglomerado, las condiciones de vivienda y servicios evidenciaban una tendencia favorable respecto a los tipos y el déficit de viviendas (crecimiento de las recuperables respecto a las no recuperables) en el período intercensal 1991-2001. Sin embargo los sectores de crecimiento moderado o significativo, presentan características diferenciadas. También se observa que la jefatura de hogar femenina manifiesta una tendencia de aumento. Si bien los mayores porcentajes de jefatura de hogar se encuentran en el centro de la ciudad capital, (entre el 37% y el 44%), valores que superan la media nacional y provincial se ubican en los sectores de mayor crecimiento demográfico (entre 15% y 25% en la zona de crecimiento significativo y entre el 25% a 35% en la zona de crecimiento moderado). Estos coinciden a su vez, con situaciones adversas: porcentajes de vivienda deficitaria, calidad deficiente de de materiales, carencia de servicios y por lo general con mayores porcentajes de hogares incompletos y monoparentales y altos índices de dependencia (porcentaje de población menor a 14 años). Las políticas de intervención sobre los asentamientos han adquirido especial relevancia en las últimas décadas como respuestas a las problemáticas habitacionales, urbanas y sociales actuales.

63

El análisis realizado sobre las respuestas de la política habitacional, centrado en programas de intervención barrial implementados en esta primera década del siglo XXI, invita a rediscutir conceptos tales como vulnerabilidad, participación y la relación público-privado. La lógica de las NBI no reconoce la heterogeneidad de la pobreza e invisibiliza las desigualdades de género en relación al acceso a los recursos hacia el interior de los hogares. El énfasis en la regularización dominial y de tenencia es limitado si no se indaga en

las diferencias y en las condiciones de las mujeres; no asegura una redistribución de poder hacia el interior del hogar y refuerza, la dependencia (principalmente pero no exclusivamente) económica respecto al varón. A pesar de la concesión de la vivienda, las posibilidades de las mujeres titulares son menores respecto al acceso a otros recursos vinculados al derecho a la vivienda: menor acceso a empleo, menor porcentaje de principal ingreso, mayores obstáculos de acceso al mundo laboral. Se requiere entonces repensar la vulnerabilidad no sólo asociada a la idea de “fragilidad” sino a posibles causas que generan menos oportunidades, en este caso, de las mujeres.

Condiciones vulnerabilidad de asentamientos irregulares. Sectores con alto porcentaje de jefatura femenina y de dependientes (Plano 1) y sectores con alto porcentaje de carencia de red de agua (Plano 2). (Elab. propia en base a datos INDEC, 2001 e IPVyDU)

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


Respecto a la participación, si bien estos programas tienen como sujeto principal a la familia, en la práctica son las mujeres las principales implicadas. Sus organizaciones y experiencia, han sido preferentemente movilizadas como recursos sin valor económico, ni reconocimiento político. O bien se tiende a ignorar que hay diferencias importantes en la asociatividad de hombres y mujeres y no se asigna ningún valor analítico ni explicativo a las mismas. El énfasis en la autogestión y en las estrategias basadas sólo en la solidaridad fuera del mercado acentúa los roles de género tradicionales (reproductivo asignado por lo general a las mujeres y productivo a los varones) y “naturaliza” el rol comunitario asociado a las primeras. Asegurar a todos los habitantes de la ciudad el acceso a agua potable y la infraestructura básica se considera un imperativo de la equidad. Más aún si pensamos que en la vida cotidiana las mujeres pobres, dedican más tiempo y esfuerzo al trabajo doméstico y al cuidado de la salud familiar. En ese sentido, las propuestas implican la mejora “indirecta” de las condiciones de las mujeres en tanto atienden sus necesidades prácticas; aquellas percibidas y relacionadas con las malas condiciones de vida (carencias de de servicios y equipamientos básicos, vivienda, condiciones mínimas de salubridad). Necesidades que las mujeres identifican en virtud de sus roles socialmente aceptados por la sociedad (madre, esposa, ama de casa); que no desafían las divisiones del trabajo por género o la posición subordinada de las mujeres en la sociedad.

respectivamente. A ello se yuxtaponen estereotipos que diluyen a la mujer como sujeto social en el concepto de familia. Ello se manifiesta no sólo en aspectos materiales sino en lo simbólico, en las referencias, los nombres que adquieren lugares y espacios: “la casa”, “la calle”, “la cancha”, “la plaza”. Estas discusiones pueden redundar en pautas y elementos propositivos, tal es la iniciativa que nos ha llevado a plantear el Proyecto IGEUS. De su desarrollo y profundizaciones posteriores, emergen diversos temas. Unos vinculados a la adecuación del espacio de la vivienda o espacios comunitarios a la actividad productiva. En este sentido, si bien existe una línea de estrategias impulsadas de “inclusión productiva” no siempre implican estrategias “espaciales”. Surgen como requerimientos, fortalecer los espacios comunitarios como espacios puente que en lugar de referencias estables como lo público y lo privado, tienen carácter de circunstanciales dado que crean los entramados para ocupar espacios concretos “al otro lado del puente”. Estas se relacionarían con ciertas formas de asociacionismo y redes y con los espacios físicos siempre que tengan en cuenta los lugares de residencia y las distancias de forma que facilite los desplazamientos y las tareas concretas desarrolladas en dichas áreas.

Los proyectos de intervención espacial implican una concepción de la vida cotidiana de las personas que responde a la división sexual del trabajo y se dicotomiza en espacios públicos y privados, productivos y reproductivos, ligados al trabajo y a la familia, que históricamente se han adjudicado al género masculino y femenino

Se requieren también equipamientos que permitan la conciliación de las actividades productivas y las familiares, estas últimas a cargo de las mujeres, tales como las de cuidado. Los servicios de cuidado infantil, ancianos, enfermos, abastecimiento, salud y educación resultan condicionantes de las posibilidades vitales de las mujeres para tomar decisiones respecto a sus vidas, mientras la división sexual del trabajo no se modifique estructuralmente. La compatibilización del tiempo está íntimamente li-

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

gada al espacio en tanto distancias a recorrer, y las posibilidades de conciliar el mundo privado y público. Implica aún un mayor consumo de tiempo en áreas de concentración de población pobre e indigente, donde es notable la escasez de oferta pública y gratuita. Las opciones personales se traducen como situaciones de pérdida: del empleo, de la recreación, de la posibilidad de alfabetizarse, niñas que quedan al cuidado de hermanos menores y abandonan su escolaridad. Los proyectos para los espacios verdes y recreativos cuando se plantean, no siempre cuentan con equipamiento o bien se relacionan con aquellos más tradicionales: juegos para niños, bancos, pérgolas. Las canchas de fútbol son fácilmente apropiados por unos, pero generan sentimientos de exclusión para otros. Algunas demandas en este sentido, en algunos casos se referían a espacios de esparcimiento para las mujeres, merenderos para tomar mate y reunirse, diseños “dinámicos” para caminatas o gimnasia. Aún persisten las demandas de espacios públicos con “vitalidad urbana” que permitan diferentes actividades simultáneas. Propuestas que parecen evidentes o sencillas representan una gran mejora del medio urbano y son esenciales para muchas personas que habitan un barrio. La iluminación, diseños que no ofrezcan obstáculos para la visibilidad y la posibilidad de pedir ayuda, contribuyen especialmente a reducir la sensación de inseguridad, que se ha comprobado es mayor en las mujeres de todas las edades y en los varones jóvenes. Algunas reflexiones a modo de conclusión El diseño de las ciudades refuerza las construcciones jerárquicas de género. Queda pendiente la atención de las necesidades estratégicas que contribuya a revertir la posición y situación de diferentes grupos respecto a los roles tradicionalmente asignados.

64


miento, experiencia y prioridades, sean asumidas como una parte equivalente o del mismo peso que la masculina.

Izquierda: ¿Qué queremos para nuestro barrio? (Fotos IGEUS) // Derecha: Sector noroeste de la ciudad de San Miguel de Tucumán (Fotos IGEUS).

Los proyectos de intervención barrial enfatizan la separación de la vida privada doméstica y la vida pública. Ello se observa en las divisiones espaciales tanto de las viviendas como de los barrios y su relación con la ciudad: a través formas de delimitación casa-calle, el diseño de espacios verdes públicos que resultan inhóspitos, carencia de servicios y equipamientos que contribuyan a la interrelación de la vida comunitaria, familiar y de trabajo; aunque no exista separación tan taxativa en la vida cotidiana de las personas.

Lo que el mercado define como “el acceso a la vivienda” (el acceso al producto en términos financieros) interpela hoy profundamente el acceso a la ciudad, y en un sentido más estricto, el acceso a la economía y la cultura urbana. Se acentúa la importancia de la vivienda como “capital locacional” o lugar en la economía urbana, especialmente para los sectores de menos ingresos. Se reestructura de este modo el ciclo reproducción-producción en la esfera doméstica (en el “espacio vivienda” y en el entorno barrial inmediato).

Como señala Fernández Wagner (2008) el cambio histórico en el proceso de habitar, la modificación de las condiciones de acceso-exclusión sociales y urbanas, las relaciones entre el trabajo formal e informal; debe llevarnos a un mayor debate en su resolución espacial.

Los debates en torno a la ciudadanía nos remiten a la relación espacio público-ciudadanía. El desafío no es sólo lograr que las mujeres accedan a los derechos de los que han sido excluidas, sino que su propio patrimonio histórico identitario, su condición de género, sus valores, conoci-

El concepto de “conciliación de la vida familiar y laboral” constituye actualmente un capítulo aparte en las políticas y planes de igualdad de oportunidades de la Unión Europea. Implica asignarle relevancia al espacio físico y su organización en relación al uso del tiempo que posibilita. En el planeamiento urbano, en la provisión de servicios y equipamientos, supone permitir mayor accesibilidad, menor gasto económico, de energía y tiempo personal para los desplazamientos; seguridad urbana para adultos/as y niños/as; cobertura en todos los horarios y en todo el territorio (Rainero, 2009). Pensar en ciudades más equitativas y un urbanismo inclusivo implica especialmente en los sectores de la periferia de la ciudad: ■ Generar propuestas más integrales como estrategias de fortalecimiento de la ciudadanía que: ■ cuestionen la tradicional división público-privado / productivo – reproductivo. permitan la apropiación de los espacios públicos, que implican un riesgo para la vida colectiva (incremento de la inseguridad urbana y la violencia) cuando se configuran como espacios residuales. ■ reconozcan a las mujeres como actores relevantes en la configuración del territorio de la ciudad. ■ incorporen las diferencias y múltiples requerimientos de distintos grupos de la comunidad (niños/as, ancianos/as, jóvenes). I

Figura 7. Espacios públicos de nuestra ciudad. Fotos: NC.

65

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


DISEÑO ANTROPOMÉTRICO Y ERGONÓMICO ANTROPOMETRÍA Es en el espacio arquitectónico y urbanístico donde las personas desarrollan todas sus actividades. En el diseño de espacios, equipamiento y mobiliario, se debe tener en cuenta la diversidad de características físicas, y habilidades de los usuarios, conciliando todos los requerimientos especiales que ello implica.

por ej.: un automovilista con el auto o un discapacitado motriz con la silla de ruedas. Ya sea en lo laboral, recreativo, educativo o en el ámbito que esa persona viva, el entrono participa del diseño junto al usuario. Esto debe suceder para que el resultado sea eficaz, y los objetos sean USADOS por todos, brindando así seguridad, satisfacción y calidad de vida.

no confunda al conductor con información excesiva o poco clara, además de otras características. Tanto fisiólogos como psicólogos pueden contribuir al diseño. Diseñar los productos para adaptarse a los cuerpos y las capacidades de las personas no es algo nuevo, incluso los hombres prehistóricos daban forma a sus herramientas y armas para hacerlas más fáciles de usar.

Cuando se diseña y construye pensando en las personas con discapacidad, se logran entornos accesibles para todos, principio fundamental del diseño universal. Las dimensiones de los espacios habitables, necesarios para el desplazamiento y maniobra de personas que utilizan sillas de ruedas, muletas, bastones y perros guía, tienen su fundamento en la antropometría.

La ergonomía investiga las capacidades físicas y mentales del ser humano y la aplicación de los conocimientos obtenidos en productos, equipos y entornos artificiales. Ello posibilita la generación de productos más seguros o fáciles de usar, como vehículos o electrodomésticos. La ergonomía también puede generar procedimientos mejores para realizar determinadas tareas.

En la actualidad, los diseñadores e ingenieros se basan en la investigación de los factores humanos, como por ejemplo los estudios experimentales de datos antropométricos (medidas corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender, más seguros de manejar y mejor adaptados al cuerpo humano. La ergonomía se puede aplicar al estudio de cualquier actividad, laboral o no, de las personas que realizan cualquier tarea o desarrollan cualquier función.

La accesibilidad se logra pensando en los espacios y en los recorridos, como parte de un sistema integral. No sirve de nada un baño adecuadamente diseñado, si para llegar a él hay que salvar escalones o atravesar puertas angostas. Las disposiciones arquitectónicas son un complemento necesario a los inmuebles accesibles. ERGONOMÍA Estudia las relaciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas del hombre, con la máquina, el ambiente y los sistemas de trabajo. La manera en que los seres humanos, como usuarios, se relacionan o interactúan con el diseño de los objetos;

Los ergónomos son científicos especializados en el estudio de la interacción de las personas con los objetos con que entran en contacto, particularmente los artificiales. Su trabajo proporciona información que ayuda a otros especialistas, como diseñadores e ingenieros, a mejorar la facilidad de uso de los productos que desarrollan. Los ergónomos están implicados en la fabricación de vehículos, productos domésticos, ropa, entre muchos otros. A modo de ejemplo, el asiento de un vehículo debe diseñarse cuidadosamente para adaptarse a los distintos tamaños de usuarios. El panel de instrumentos debe diseñarse de forma que

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

ANTROPOMETRÍA – MEDIDAS A continuación, proponemos una serie de esquemas antropométricos con volúmenes, medidas y espacios de maniobra, inclusive para usuarios de sillas de ruedas. Se otorga especial énfasis a las principales funciones que se desarrollan dentro de los aseos. Específicamente se ofrecen: ■ Las dimensiones básicas relacionadas con las personas discapacitadas. ■ Los espacios de maniobra necesarios para las sillas de ruedas.

66


escriben Arqta. Josefina Ocampo y Arqta. Graciela Rotella Especialistas en DISEÑO UNIVERSAL

Ejemplos de maniobras de aproximación, con sillas de ruedas, a puertas con diversos tipos de apertura. ■ Dimensiones mínimas de corredores y antebaños. ■ Dimensiones, medidas y asistencia al discapacitado, en la zona de lavabo. ■ Utilización y modos de transferencia en al zona de inodoro-bidé. ■ Maniobras en la zona de ducha y bañera. ■

la importancia de dicha reducción depende de múltiples factores que son difíciles generalizar y de diversa índole, como son: el campo visual o la sujeción horizontal o vertical. El espacio ocupado por los usuarios de sillas de ruedas, estará en relación con la edad y con el tipo de aparato que usen.

Las personas ancianas, sufren reducción en sus distintas capacidades, aún cuando

MANIOBRAS QUE SE PUEDEN REALIZAR ■ Rotación 360 grados (cambio de dirección). ■ Rotación 180 grados (inversión del sentido de la marcha). ■ Rotación de 90 grados. ■ Vuelta de 90 grados. ■ Inversión del sentido de la marcha con maniobras combinadas.

67

CAT · LA REVISTA

DIMENSIONES El espacio necesario para que una persona deambule utilizando un bastón es mayor a 0.75 m, mientras que una persona con muletas necesita más de 1.20 m.

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


ENTRORNO URBANO Y ESPACIOS AL AIRE LIBRE Circulaciones ■ El ancho mínimo recomendable para pasillos es de 1.5 m. ■ Los pasillos deberán tener superficies uniformes y antideslizantes. ■ Las diferencias de nivel se resolverán con rampas cuya pendiente no sea mayor al 8%. ■ Las juntas de piso y rejillas de piso tendrán separaciones máximas de 13 mm. ■ Se deberán evitar ramas y objetos sobresalientes que no permitan un paso libre. ■ Es recomendable la instalación de pasamanos a 0.75 y 0.90 m a lo largo de los recorridos. ■ Es recomendable que a cada 30 m como máximo, existan áreas de descanso cuya dimensión sea igual o superior al ancho del andador. ■ Es recomendable utilizar cambios de textura en los pavimentos o tiras táctiles, para alertar de cambios de sentido o pendiente a las personas ciegas.

Circulaciones ■ Deberán tener anchos mínimos de 1.2 m y pisos antideslizantes. ■ Deberán tener señalizaciones en alto relieve y sistema braile, así como guías táctiles en los pisos o cambios de textura. ■ Es recomendable la instalación de pasamanos en las circulaciones. Las rejillas, tapajuntas y entrecalles de los pisos, no deberán tener separaciones o desniveles.

Estacionamientos ■ Es recomendable que, cuando menos, uno de cada veinticinco lugares de estacionamiento sean para personas con discapacidad. ■ Los espacios de estacionamiento destinados para personas con discapacidad deberán ser de 3.8 por 5.0 m, estar señalizados y encontrarse próximos a los accesos. I

CAT · LA REVISTA

68

Bancos La ocupación de los bancos no deberá obstruir la circulación ni las rampas existentes. ■ En los cruces deberán contar con rampas, así como cualquier cambio de nivel, como los causados por las entradas a estacionamientos. ■ Es recomendable utilizar cambios de textura en los pavimentos, para señalizar los cruces. ■

Esquinas En todas las esquinas deberán existir rampas con una pendiente no mayor al 8%, para salvar el desnivel hacia la calle. ■ Es recomendable señalizar las rampas y utilizar cambios de pisos. ■

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


PRISMA DISCIPLINAR

escribe Arqto. Eduardo Astudillo

ARQUITECTURA, HIGIENE Y SEGURIDAD EN OBRAS A pesar de los avances tecnológicos alcanzados por nuestra sociedad,... “el trabajo continúa siendo un factor de inicio de la disociación de las familias de los trabajadores”... por lesión, enfermedad o muerte de uno o más de sus miembros. OIT/ ILO

Todos los profesionales universitarios, en general, no tenemos presente las incumbencias profesionales que nos fueron otorgadas, por el estado, al recibir nuestra formación universitaria y nuestro título de grado. Una prolija relectura de las mismas nos permitirá asumir las responsabilidades emergentes de ellas, con una mayor claridad conceptual. Los arquitectos, habitualmente, encontramos zonas grises a la hora repasar nuestros derechos y obligaciones al realizar un trabajo profesional, cualquiera sea su modalidad: una locación de obra intelectual o una locación de servicios profesionales. Es por ello que es necesario recordar que desde el año 2006 todos los arquitectos y arquitectas estamos habilitados para atender la higiene y la seguridad de las obras que ejecutamos. Debemos hacer la salvedad que aquellos arquitectos y arquitectas recibidos con anterioridad al mes de mayo de 2006 deben realizar un curso de pos-

69

CAT · LA REVISTA

grado de 420 horas. Esta especialización es dictada en distintas universidades de la Argentina. Pero la historia de la higiene y la seguridad en las obras de arquitectura viene de larga data. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), adoptó en el año 1988 el Convenio 167, CONVENIO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCION, que en su artículo 9 dice: “Las personas responsables de la concepción y planificación de un proyecto de construcción deberán tomar en consideración la seguridad y la salud de los trabajadores de la construcción de conformidad con la legislación y las prácticas nacionales”. Dieciocho años después, la Resolución n° 498/ 2006 del Ministerio de Educación de la Nación incorpora, en su texto, la incumbencia n° 20 al título de ARQUITECTO.

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


Con precisión el Anexo IX de la misma dice que los arquitectos y arquitectas pueden: “…proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad en obras de arquitectura… ”. Las facultades de arquitectura de la Argentina han incorporado, a partir de mayo de 2006, contenidos curriculares básicos relativos a la higiene y seguridad en obras de arquitectura dentro del plan de estudios de la carrera. La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán ya ha incorporado estos contenidos en el Plan de Estudios en vigencia. Los conocimientos pertinentes se han distribuido, con una carga horaria adecuada, entre dos materias de grado: Economía y Organización de Obras y Práctica Profesional y Legal. Nuestra formación como arquitectos incluye, desde antes de mayo de 2006, conocimientos relativos a los procesos proyectuales constructivos, por lo que se considera que el diseño e implementación de un programa de higiene y seguridad para obras de arquitectura no nos sería ajeno y se nos facilita notablemente al conocer: los materiales, los procesos y las tareas u operaciones necesarias para construir estas obras, cualquiera sea la tecnología utilizada.

material: el dueño o comitente y el constructor o contratista requieren la prestación de una función profesional distinta. El arquitecto proyectista, que puede ser o no el arquitecto director de obra, se relaciona mediante una locación de obra intelectual, con el dueño de la obra. El constructor o contratista se relaciona con su arquitecto representante técnico también con un contrato de locación de obra intelectual o un contrato de locación de servicios profesionales. Dentro de este esquema de relaciones contractuales es el arquitecto director de obras especialmente sobre quien recae la responsabilidad mayor de verificar el cumplimiento de la normativa vigente, en la Argentina, sobre la higiene y la seguridad en obras de arquitectura. También tiene su responsabilidad el arquitecto representante técnico, quién cubre la posible carencia de conocimientos técnicos del constructor. Debemos destacar, a modo de ejemplo, que la Resolución 51/ 97 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) de la Nación establece que el Director de Obra debe firmar junto al empleador el Programa de Seguridad de la obra (ver Punto H del Anexo 1). Este es sólo uno de una serie de requisitos exigidos por la normativa vigente la que se enumera a continuación con la idea de que la consultemos concienzudamente:

4. Ley 24.557/96 Ley de riesgos del trabajo 5. Dto. 911/96 Reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción 6. Resoluciones de la S.R.T Por sus características específicas, la industria de la construcción reporta un alto número de eventos vinculados con la seguridad. Estos altos índices de siniestralidad se deben principalmente, por ejemplo, a que la industria de la construcción no posee una planta fija de producción como lo tiene la industria manufacturera. Además se deben a: La alta rotación (movilidad) del personal, trabajadores estacionales y migratorios. ■ La cantidad de oficios que requiere la actividad: albañiles, carpinteros, herreros, pintores, electricistas, sanitaristas, etc. ■ La permanente incorporación de nuevas tecnologías y nuevos materiales. ■ La alta presencia de la informalidad laboral, trabajo no registrado, etc. ■ La escasa aplicación de políticas de gestión en salud y seguridad laboral. ■ El bajo cumplimiento de la legislación vigente. ■ La subcontratación en cadena. ■

Cada una de las partes que se vinculan (al materializar una obra de arquitectura) mediante un contrato de locación de obra

1. Ley 19.587/ 72 Higiene y seguridad en el trabajo 2. Dto. 351/79 Reglamentario Ley 19.587/72 3. Ley 22.250/80 Convenio colectivo construcción

La Superintendencia de Riesgos de Trabajos de la Nación Argentina (SRT) registra en el año 2008: 694.077 accidentes de trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP) en el año. La Industria de la Construcción aportó el 15,8 % de estos siniestros, es decir: 109 664 accidentes de trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP).

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

70

Las zonas grises antes mencionadas hacen necesario diferenciar el contrato de locación de obra material del contrato de locación de obra intelectual.


La S.R.T. registra también los siguientes datos estadísticos para la industria de la construcción: El 96,80 % de los accidentes fue de carácter leve ■ El 3,00 % de los accidentes fue de carácter grave ■ El 0,20 % de los accidentes fue de carácter mortal ■ El 90 % de los obreros siniestrados pertenecen a la franja de salarios medios y bajos. ■

Las causas de los accidentes de trabajo (AT) más comunes son:

La participación del arquitecto en la producción de una obra como constructor, director técnico o inspector lo lleva a ser el protagonista principal en la tarea fundamental de la temática de la higiene y la seguridad en las obras de arquitectura cual es: La gestión en la prevención de los riesgos en la obra.

tecnologías disponibles en el área de localización de su fábrica es decir el obrador. Estadísticamente entre los distintos factores que originan la mayoría de los accidentes de trabajo (AT), se destacan los siguientes: Defectos en máquinas, equipos, herramientas, construcciones e instalaciones. ■ Ambientes y métodos peligrosos de trabajo. ■ Comportamiento del personal inadecuado. ■

Para llevar a cabo esta tarea deberá: ■ Conocer las tareas. ■ Evaluar sus riesgos. ■ Implementar las medidas de protección. ■ Realizar el seguimiento. ■ Ejecutar las acciones correctivas (ejercer el control). ■

El 18,99 % sufrió golpes por objetos ■ El 17,59 % sufrió choques contra objetos ■ El 16,94 % tuvo esfuerzos excesivos o malos movimientos con cargas ■ El 8,71 % padeció caídas a nivel ■ El 4,47 % padeció caídas de altura ■ El 33,30 % causas diversas.

Asimismo deberá tener en cuenta que las características de la industria de la construcción influirán enfáticamente en el diseño de los puestos de trabajo y en la elección de los métodos de trabajo y de producción atendiendo a la evolución de las

En la próxima nota nos dedicaremos a este último factor que nos permite gestionar la prevención de los riesgos en la obra a partir de desarrollar: LA SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO, tanto de arquitectos, obreros y de terceros no implicados en la producción de las obras de arquitectura. I

71

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


escribe Arqto. Edgardo Albo

ARQUITECTURA Y ECONOMÍA APERTURA DE UNA NUEVA SECCIÓN EN CAT LA REVISTA La sección de Arquitectura y Economía, surge en un marco de colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U.N.T. y el Colegio de Arquitectos de Tucumán, con el fin de brindar información y orientación de esta temática sobre la base de un estudio detallado y verificado por las instituciones que la avalan. Esta nueva sección aspira convertirse en una herramienta útil para los profesionales, donde puedan obtener información sobre la presupuestación y el comportamiento del Mercado Inmobiliario en nuestra plaza, merituando el concepto de Calidad como determinante del valor. Calidad, entendida como el comportamiento de las partes en relación al todo y al destino de la edificación. Sin duda, resulta erróneo o confuso, valorizar el tan difundido Costo de Construcción del m2 si no se precisa la Tipología Constructiva y la Calidad. Una de las consultas más frecuentes al profesional de la construcción se refiere a este tema, y como vemos no tiene una sola respuesta. Necesita de un estudio pormenorizado de la obra, que permita dar una orientación apropiada a cada comitente en forma particular, de acuerdo a las pautas de Proyecto y Calidad solicitados.

obra y el momento en el cual debe disponer de recursos para financiarla con una programación determinada, permitiendo al profesional arribar a los objetivos propuestos. Por otro lado, dependiendo de las condiciones Macro Económicas podremos saber si la gestión se realiza en un período de estabilidad o inflacionario, y de esta manera, advertir al comitente sobre las variaciones de costos futuros que la presupuestación original puede sufrir. Para ello, desarrollaremos por medio del Método Tradicional de Presupuestación los valores de cada uno de los ítems que participen en una obra en particular y que resulten relevantes, desde el punto de vista arquitectónico, en nuestro medio. No podemos omitir que la Calidad estará definida desde el Proyecto que desembocará en una Obra de Arquitectura. Para que ello resulte posible, toda la documentación Gráfica y Escrita deberá estar disponible para determinar cada una de las particularidades de la obra.

Presupuestar con precisión permite conocer el costo futuro de una obra y en relación con la Programación, armar un Flujo de Caja, que no es más que determinar el momento en el cual va a ser necesario disponer de los recursos necesarios para financiar la obra en un momento determinado. El comitente conocerá, anticipadamente, el costo total de la

No olvidemos, que la Industria de la Construcción no posee planta fija, y que además, salvo casos particulares, no realiza productos estandarizados. De allí se desprende la singularidad de la obra y la gran variedad de resultantes posibles con consecuencias económicas diferenciadas. Es nuestra intención, brindar al profesional aquellos valores indicativos que le permitan arribar rápidamente a un resultado. Desarrollando los valores de cada Item que participe en la obra seleccionada, de manera que puedan ser utilizados para el ar-

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

Instituto de Economía y Legislación de la Construcción / FAU - UNT

mado de un presupuesto ajustado a otro Proyecto u Obra en desarrollo por cualquier profesional. Para ello, y en una segunda etapa, tipificaremos Elementos Constructivos, que si bien arrojan un margen de error mayor a la hora de Presupuestar, también pueden ser usados para comparar alternativas constructivas en una etapa de Diseño anterior. En la etapa de Anteproyecto podremos obtener valores comparativos aproximados y en base a ellos poder definir la solución constructiva que resulte eficiente y desde el punto de vista económico, apropiada. En este caso, no tendremos los precios de cada Item, sino de cada Elemento Constructivo. EVE (Envolvente Vertical Exterior) DVI (Divisiones Verticales Interiores) EHI (Envolvente Horizontal Inferior) EHS (Envolvente Horizontal Superior) Por otro lado, en el auge de los emprendimientos Inmobiliarios destinados a la Comercialización, abordaremos diferentes tipologías de Diseño que principalmente sean producto de un desarrollo adecuado de Proyectos y Obras que a nuestro entender vayan marcando lineamientos y tendencias desde el punto de vista Proyectual y del desarrollo de la Gestión. En este contexto, la información sobre valores medios de venta de unidades en el medio, zonificadas según su emplazamiento, será también de gran utilidad a la hora de tomar decisiones y realizar un asesoramiento apropiado a nuestros comitentes. I

72





CURSOS DE ACTUALIZACIÓN 01 CHARLA TÉCNICA EMPRESA GLOBAL TECNOLOGÍAS Ahorro Energético, nuevas tecnologías para la aislación térmica. El día 06 de abril, el Ing. Alejo Álvarez Pico, proveniente de la ciudad de Catamarca, disertó sobre “Ahorro Energético, nuevas tecnologías: nuevos productos para la aplicación exterior e interior; ensayos comparativos”, en la sala Arqto. Jorge Vivanco del C.A.T. ante una concurrencia de 100 asistentes, entre profesionales, estudiantes e interesados. I

02 CURSO DE POSGRADO PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCIÓN Entre los días 12 y 16 de abril, se llevó a cabo el II Módulo del Curso de Posgrado Patologías Habituales de la Construcción a cargo del Arqto. Eduardo W. Gordín, (F.A.D.U. /U.B.A.), con la asistencia de 98 profesionales. El Curso completo consta de tres módulos de 20 hs. cátedra cada uno. El III Módulo se desarrollará entre los días 26 al 31 de julio de 2011, a través de la modalidad de ateneo. I

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

76


Más información sobre otros cursos en

www.colarquituc.org.ar

03 CHARLA TÉCNICA CICLO DE ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA

Continuando con el Ciclo de “ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA” organizado por El Colegio de Arquitectos y La Empresa Bercovich S.A.C.I.F.I.A. para profesionales del medio, el día 23 de mayo, se llevó a cabo la Charla Técnica y de capacitación: “Porcelanatos, su aplicación, diseño y utilización”. La misma fue auspiciada por la Empresa ILVA. Disertaron el Sr. Pa-

blo Aragonés, Ejecutivo de cuentas y el Arqto. Julio Labatut del Departamento de Obras. El evento tuvo lugar en la Sala “Arqto. Jorge Vivanco”, del CAT ante la presencia de 100 asistentes. Posteriormente se agasajó a los presentes con obsequios y un ágape. I

77

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


CONCURSO 3x2 IDEAS PARA SAN MIGUEL DE TUCUMÁN BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

El 17 de junio a hs. 12, en la Sede del CAT, se llevó a cabo el Acto de Apertura de Sobres del Concurso, oportunidad en la cual se dio a conocer el fallo del jurado. Ante la presencia de numerosos asistentes, entre los cuales se encontraban autoridades representantes de las Entidades Promotoras del Concurso: Gobierno de la Provincia de Tucumán, Municipalidad de San Miguel de Tucumán y Honorable Legislatura de la Provincia, como así también diferentes profesionales de instituciones del medio, se dio lectura a la nómina de ganadores, siendo los mismos:

Colaboradores: Fernando N. Vanoli, Héctor Páez, Facundo Savid, Tomás Spina, Natalia Breitung. Fueron Jurados del Concurso: Por la Entidad Patrocinadora, Arqto. Ricardo Salim; por la Entidad Auspiciante F.A.D.E.A. Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, Arqto. Enrique García Espil; por la Entidad Organizadora, el Arqto. Juan Ramazzotti y por los participantes, Arqto. Carlos Prieto. Luego del Acto se dio apertura formal a la muestra de los trabajos participantes y se ofreció un ágape. I

Primer Premio: TRABAJO CLAVE 300E Autores: Arqto. Mariano De la Mota y Arqto. Miguel Cocco, Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo – Provincia de Buenos Aires. Colaboradores: Miguel Urruty, Martín Gallino y Maximiliano Mineo. Segundo Premio: TRABAJO CLAVE 500A Autores: Arqta. Celina Caporossi, Colegio de Arquitectos de la Provincia Córdoba; Arqto. Héctor Marcelo Corti, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires; Arqto. Fernando Díaz, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. Asesores: Dina Cerutti, Lucas Galak, Alejandro Jurado.

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

78


CONFERENCIA

JUAN RAMÓN MORENO GARCÍA El pasado 24 de junio, a las 19.30 hs, se llevó a cabo en la Sede del CAT, la Conferencia: Una atenta mirada a la Arquitectura Latinoamericana actual, a cargo del Arqto. José Ramón MORENO GARCIA (Sevilla - España), Profesor invitado de la Maestría en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo Latinoamericano. Convocaron al evento La Facultad de Arquitectura y Urbanismo, el Instituto de Historia y Patrimonio y el Colegio de Arquitectos de Tucumán. I

79

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


FESTEJOS POR EL DÍA DEL ARQUITECTO El día viernes 1º de julio, con motivo de celebrarse el Día del Arquitecto, el C.A.T., organizó una serie de actividades, las que se llevaron a cabo en la Sede del Colegio y a la que asistieron alrededor de 180 profesionales. En la oportunidad se desarrolló el siguiente programa: ■ Reconocimiento a la trayectoria del Arquitecto MANUEL SERRANO Las palabras del Homenaje estuvieron a cargo de la Arqta. Clercy Ben Altabef, mientras que el Arqto. Juan Ramazzotti, presidente de la Institución, le hizo entrega de un certificado de reconocimiento a su trayectoria y una bandeja con una dedicatoria en agradecimiento a su importante aporte realizado a la Institución.

Mesa Panel Con la intensión de caracterizar al arquitecto como profesional, desde la mirada de diferentes disciplinas, se llevó a cabo una Mesa Panel en la que participaron destacadas figuras de distintas áreas disciplinares del medio, ellos fueron: Lic. Eduardo Rosenzvaig (HistoriadorEscritor), Lic. José Azar (Psicólogo), Lic. Griselda Barale (Dra. en Filosofía). Actuó como moderador de la mesa el Arqto. José Baselga, Vicepresidente de la Institución.

■ Designación de nuevos Vitalicios Como es tradición, se realizó el nombramiento de los Arqtos. que cumplen con la condición de arqui-

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

80

tectos vitalicios, en la oportunidad se hizo entrega de un recordatorio y un certificado en reconocimiento a su colaboración y permanencia en la Institución. En representación de los homenajeados dirigió unas palabras el Arqto. Juan Martínez Romero, ex Presidente del CAT. ■ Bienvenida a nuevos matriculados Se dio la bienvenida a los arquitectos recientemente matriculados: Las palabras estuvieron a cargo del Arqto. José Baselga. Los nuevos matriculados fueron 79.

Presentación de la nueva imagen Al finalizar, se realizó la presentación de un video a cargo del Estudio de Diseño Gráfico EL CIRCO, con la renovación de la imagen Institucional.

Fiesta Al cierre de los actos, se realizó una recepción para los colegas presentes. El evento contó con la presencia del Grupo Musical Mona Lisa Jazz Band. El Empresa Bercovich S.A.C.I. F.I.A., participó como Empresa auspiciante. I


81

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011


ABERTURAS

INSUMOS PARA LA INDUSTRIA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

NOVA S.R.L. Santa Fe 1651 - San Miguel de Tucumán Tel. 0381 - 453 8779 hugo.nobile@hotmail.com Pág. 37

INDUSTRIAL BELGRANO Santa Fe 3008 - S. M. de Tucumán. Tel/fax: 4237900 y rotativas info@industrialbelgrano.com.ar www.industrialbelgrano.com.ar Pág. 59

REVISTA a+d Arquitectura más Diseño redaccion@revistaamasd.com www.revistaamasd.com Pág. 74

AGUA Y GAS

METALÚRGICAS LADRILLOS

GASMARKET Casa central: Cuba 53 - S. M. de Tucumán Tel. 0381 - 450 1051/91 ventas@gasmarket.com.ar www.gasmarket.com.ar Pág. 7

LADRICER S.R.L. Lavalle 2627 - San Miguel de Tucumán Tel/Fax: 0381 - 433 1020 www.ladricer.com.ar Pág. 75

EMI S.R.L. Av. Roca 3980 - San Miguel de Tucumán administracion@emisrl.com.ar www.emisrl.com.ar Aviso en Contratapa PISOS DE MADERA

GOLDMAN SANITARIOS Av. Juan B. Justo 1045 Tel. 0381 - 428 0939 San Miguel de Tucumán goldmansanitarios@arnet.com.ar Pág. 75 ALUMINIOS ALUAR Centro de Asistencia Técnica: Tel. 011 - 4630 7038 asistenciatecnica@aluar.com.ar www.rccaluar.com.ar / www.aluarnews.com.ar Pág. 83

MADERAS EWAR - MADERA SINTÉTICA Ing. Marcelo Chain Cel. 0381 - 155 672953 chain.marcelo@gmail.com www.ewar.com.ar Pág. 17 MÁRMOLES Y PIEDRAS

BAÑOS Y ACCESORIOS

EMILIO ROSSI & HIJOS Santiago 2412 - San Miguel de Tucumán Tel/Fax: 0381 - 432 3695 marmoleriarossi@arnetbiz.com.ar www.rossimarmoleria.com.ar Pág. 75

EMI S.R.L. Av. Roca 3980 - San Miguel de Tucumán administracion@emisrl.com.ar www.emisrl.com.ar Aviso en Contratapa

MARMOLERÍA COZZI & COZZI Saavedra 427 - San Miguel de Tucumán Tel. 0381 - 423 0117 admin@cozziycozzi.arnetbiz.com.ar Pág. 59

EVENTOS

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Bienal Internacional de Arquitectura en Buenos Aires 8 al 30 de Octubre Centro Cultural Recoleta www.bienalBA.com Pág. 36

AF GENTILE TUCUMÁN S.A. Lavalle 2729 - San Miguel de Tucumán Tel/Fax: 0381 - 423 3131 / 423 3127 Ventas: gentiletucuman@arnet.com.ar Administración: gentiletuc@uolsinectis.com.ar Pág. 58

Fematec 2011 5 al 8 de Octubre Centro Costa Salguero - Buenos Aires www.fematec.com.ar Pág. 16 ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

CINELLU Lavalle 1560 - San Miguel de Tucumán Tel. (0381) 424 3424 / 424 3900 cinellu@cinellu-sa.com.ar www.cinellu.com.ar Pág. 73

BERCOVICH S.A. Asunción 237 - C. Álvarez 2095 24 de Septiembre 746 - España 631 Tel. (0381) 433 0434 info@bercovich.com.ar www.bercovich.com.ar Pág. 2

LEDEHEZA Pje. Ignacio Bass 4340 - S. M. de Tucumán Tel. 0381 - 154 472287 info@ledeheza.com.ar www.ledeheza.com.ar Pág. 58

GRUPO ESTISOL Centro de atención al Cliente: Tel. (011) 4911 8111 www.grupoestisol.com Pág. 9

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 04 ·· Julio 2011

CAT · LA REVISTA

82




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.