CAT · LA REVISTA Nº 08 · Diciembre . 2012
PRECIO: $8.Distribución gratuita para los matriculados del CAT
SUMARIO EL COLEGIO · Institucional
04 Editorial // Dr. Arqto. Juan Ramazzotti 06 Un nuevo logro del CAT. Concurso Nacional de Anteproyectos Puesta en Valor y Refuncionalización Edificio Ex Brigada de Investigaciones como Espacios para la Memoria
ISSN: 1853-5097
08 Propuestas Premiadas Concurso Ex Brigada de Investigaciones. 19 En defensa de la Casa Sucar-Lucci ESPACIO TEMÁTICO · El proyecto
20 El Proyecto // Arqto. Roberto Frangella 22 Cinco axiomas sobre el proyecto // Arqto. Helio Piñón 30 Posibilidad del Proyecto Americano. Potenciar lo local en los flujos globales Arqto. Roberto Fernández
38 Lenguaje e identidad en el proyecto de arquitectura // Arqta. Clara Ben Altabef EJERCICIO PROFESIONAL · Casas
44 Vivienda unifamiliar // CB Design 50 Vivienda en PH // Sánchez-Sáez Arquitectos Imagen de tapa. Proyecto ganador del Primer Premio del Concurso Nacional Refuncionalización Edificio Ex Brigada de Investigaciones
PRISMA DISCIPLINAR
56 Tras mirar y pensar, reflexionar y diseñar las medianeras Dr. Arqto. Vicente Medina
62 La gestión municipal en áreas vulnerables de la ciudad. Estrategias urbanas sustentables: EL PROMEBA en San Miguel de Tucumám // Arqta. Silvia Armanini 66 Los espacios verdes en Lomas de Tafí // Arqtas. Estela Correa y Natalia Ariñez 72 A propósito de la visita de César Pelli // Arqto. Eduardo Astudillo NOTICIAS CAT
76 Charlas Técnicas. Ciclo de actualización 2012 78 Conferencia Helio Piñón 79 Reunión Mesa Directiva de FADEA 80 Concurso Nacional de Anteproyectos Ex Brigada de Investigaciones 82 Seminario Inicio al Ejercicio Profesional 95 ARQUITECTURA Y ECONOMÍA · Análisis económico de una vivienda unifamiliar.
GRUPO EDITOR Los conceptos vertidos en los artículos firmados y el contenido de las publicidades de la presente edición son exclusiva responsabilidad de sus autores y anunciantes. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE TUCUMÁN Virgen de la Merced 179, P.B., oficina dos (C.P. 4000) S. M. de Tucumán .. Argentina Tel. (0381) 422-7076 / 8849 / 4963 info@catonline.org.ar / www.catonline.org.ar
Director Dr. Arqto. Juan Ramazzotti Coordinación Editorial Mg. Arqta. Daniela Moreno Ms. Arqto. José Baselga
COMITÉ DE REFERATO Colaboradores Arqta. Sonia Fara Arqta. Adriana Barceló Fotografías noticias Silvana Córdoba. Archivo CAT
Dr. Arqto. Hugo Segawa Arqto. Jorge Moscato Arqto. Roberto Frangella Mg. Arqto. Raúl Di Lullo Arqto. Jorge Negrete Arqto. Osvaldo Martorell
Diseño y maqueta: El Circo · Comunicación integral | Impresión: Artes Gráfica Crivelli (Salta)
EDITORIAL Al momento de la entrega de este número de CAT La Revista, nuestra gestión al frente del Colegio habrá cumplido los tres años de mandato que establece la ley. La circunstancia impone, necesariamente, la apertura de un espacio de evaluaciones y balance. Aun a sabiendas de que la única valoración legítima será la que emane del colectivo de arquitectos a quien hemos intentado representar, el imperativo de cerrar el período compartiendo una reflexión acerca de lo actuado en el ejercicio de las funciones, resulta inexcusable. Sin embargo, existen diferentes modos de abordar esa tarea. En sintonía con nuestras convicciones, privilegiaremos aquí el sentido prospectivo en detrimento del retrospectivo. O, dicho de mejor manera, enumeraremos un conjunto de acciones realizadas, no con el afán de encumbrar a través de ellas el logro de algunos objetivos predeterminados, sino más bien con el de enfatizar la obligatoriedad de repensar tácticas que refuercen o concreten aquéllos que todavía constituyen asignaturas pendientes. Cuando, a fines de 2009, delineábamos los rumbos estratégicos de lo que sería nuestra política institucional en relación con los servicios que debía prestar el CAT, se presentó la necesidad de contar con datos fidedignos acerca de la realidad laboral de los matriculados. A esos fines, y convenio mediante con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT, la Cátedra de Estadísticas diseñó y realizó la Primera Encuesta de Arquitectos de Tucumán. De ella se desprendía la urgencia de atender las demandas de los jóvenes colegas quienes, a la sazón, constituían el grueso de la matrícula. Así, se organizaron eventos tendientes a desarrollar su capacitación, formación y actualización permanentes. El Convenio a través del cual se estrecharon vínculos con la FAU-UNT hizo posible, entre otras acciones mancomunadas, la creación del Espacio de Formación Profesional. En ese marco se organizó y dictó en dos oportunidades el exitoso Curso de Postgrado Patologías de la Construcción. Paralelamente, y de manera ininterrumpida, se llevó adelante los ciclos de Actualización Técnica que, con el auspicio de destacadas firmas comerciales del medio, aportaban información sobre los últimos adelantos de la tecnología aplicada a la construcción. En el mismo orden, aunque bastante más tarde de lo deseado, se organizó el primer Seminario de Iniciación al Ejercicio Profesional que, destinado a los noveles arquitectos y con miras de llevarse
a cabo dos veces por año, procura allanar el camino para su inauguración en el medio laboral. Se impulsó, además, la creación de una comisión de jóvenes que recogiera las inquietudes particulares del sector y acercara propuestas de integración y participación internas y externas; éstas últimas a través de la FEPUT. También en aras de apuntalar la promoción juvenil, y después de muchos intentos en diferentes sentidos, se resolvió convocar a una Compulsa de Antecedentes para la Refuncionalización de la ex Casa Club, dirigida a arquitectos matriculados menores de cuarenta años y, en cuya selección, actuaron como evaluadores los tres últimos presidentes de la Institución. El proyecto se encuentra en un estadio de desarrollo avanzado y, de cumplirse el plan original, 2013 nos encontrará abriendo las puertas de una nueva Sede Social y Cultural en esa casa tan cara a los arquitectos, clausurada desde hace ya una década. No obstante, y sin perjuicio de las acciones emprendidas en beneficio de la primera franja etaria de la matrícula, creemos que es menester seguir agudizando la creatividad e incrementar los medios que favorezcan su inserción formal y digna en el trabajo profesional. Ellos, los actuales jóvenes, condensan el futuro inmediato de la disciplina y de la profesión; apostando por ellos, apostamos por la arquitectura. Otra línea de trabajo que, desde su asunción, esta gestión consideró estratégica es la referida al ahondamiento de las relaciones institucionales. La considerable cantidad de convenios celebrados parece atestiguarlo. Entre ellos, merecerían una mención especial los que fructificaron en la realización de ciertos concursos arquitectónicos-urbanos. Tal es el caso del Concurso Nacional Tres por Dos Ideas para San Miguel de Tucumán en el marco del Bicentenario de la Independencia Nacional, producto del Convenio firmado por El Superior Gobierno de la Provincia, La Honorable Legislatura, la Municipalidad capitalina y el CAT. Asimismo, el recientemente premiado Concurso Nacional de Anteproyectos (vinculante) para la Puesta en Valor y Refuncionalización del Edificio de la ex Brigada de Investigaciones, primer emergente del Convenio Marco suscripto con la Legislatura provincial, el cual apunta a la revalorización y reconversión de los espacios públicos y edificios históricos contenidos en el corredor urbano de avenida Sarmiento. Estos ejemplos muestran las enormes posibilidades que brinda el sostenimiento de una política de acercamiento a los poderes pú-
escribe Dr. Arq. Juan Ramazzotti Presidente del CAT
blicos, cuando ésta trasciende, tanto la vistosidad de las diatribas pretendidamente agudas como las genuflexiones complacientes, para encarnar el deber profesional de una gestión propositivamente crítica. En los últimos años, y conforme a la voluntad explícita de conquistar una cada vez mayor injerencia en cuestiones referidas a la gestión urbana, el CAT logró, a fuerza de saltar el cerco de esas recurrentes y estériles disquisiciones endogámicas, un prestigioso posicionamiento social. Aunque la salvaguardia del patrimonio arquitectónico y la calidad del medioambiente urbano constituya una obligación disciplinar, el hecho de haber protagonizado movilizaciones (y, en algunos casos, hasta iniciado acciones judiciales) en defensa, por ejemplo, de los “pulmones de manzana”, la Casa Sucar-Lucci, el ex Hotel Savoy y la ex Brigada de Investigaciones, le valió un amplio reconocimiento institucional y ciudadano. Conscientes de que estos constituyen apenas los primeros pasos en la construcción de un Colegio verdaderamente referencial y que tal validación sólo se consigue gracias a la persistencia de una conducta seria y comprometida, bregamos por su intensificación y fortalecimiento. Complementariamente, creemos que una extensa serie de servicios implementados gracias al concurso del esfuerzo, tanto de los Consejeros como del Personal, coadyuvó en la concreción de una nueva imagen del CAT, acaso más aggiornada y eficiente. Algunos de ellos, como la informatización del sistema de administración y el rediseño de la página web (con su constante actualización de información y contenido) y la inclusión en las redes sociales, hicieron -en ese sentido-, su aporte de manera ostensible. Otros, de menos impacto inmediato, fueron abonando esa transformación
CONSEJO DIRECTIVO Presidente Dr. Arq. Juan Ramazzotti Vicepresidente Ms. Arq. José Baselga Secretaria Arq. Celia Patricia Barenbreuker Prosecretario Arq. Benjamín Paz Ciliberti Tesorero Arq. Norberto J. Rodríguez Vaquero
con sus diversos contenidos disciplinares: conferencias, charlas, debates, mesas paneles, otorgamiento de premios y distinciones, etc. Finalmente, la organización de ciertos eventos y actividades, tales como el Curso de Fotografía Arq en Foco y la puesta en funcionamiento del Coral CAT, pareció contribuir a la concepción de un Colegio más atento a las múltiples y variadas inquietudes de su matrícula. Dada la exigüidad del espacio en que debe desenvolverse una editorial, muchas ideas, hechos y actores quedarán, quizá injustamente, fuera de este breve racconto. Sin embargo, hay un logro del que nos sentimos particularmente orgullosos y, por tanto, resulta de alusión obligatoria. Se trata de la publicación de esta Revista. Aun con sus limitaciones y deficiencias, ha alcanzado el número 8 y ese solo motivo hace propicio nuestro reconocimiento al empeño y el tesón de quienes coordinan, colaboran, editan, diseñan, y ejercen su referato. Pero, si algún reconocimiento especial cabe, ése estará destinado a la generosa contribución de aquellos colegas que ininterrumpidamente han nutrido sus páginas con obras, proyectos, notas y artículos.* Modestamente, nos congratulamos por la aparición y continuidad de nuestra Revista, pero persuadidos de que sólo representa un proyecto en ciernes que necesariamente irá creciendo y perfeccionándose en el tiempo. Por último, y ya en un tono estrictamente personal, vaya mi más profundo y sentido agradecimiento a los compañeros de ruta de estos tres años -Consejeros y Personal del CAT-, de quienes recibí entusiasmo y amistad y a quienes se debe el mérito de algún eventual acierto de esta gestión. *Pedimos disculpas a los autores de mucho material aún inédito, quienes pacientemente aguardan las próximas ediciones.
Protesorera Arq. Alejandra Flavia Yazbek Yane
Vocales Suplentes Arq. Juan Martínez Romero Arq. José Luis Sala
Vocales Titulares Arq. Silvia Armanini Arq. Claudia Beatriz Ramos Arq. José Luis Fernández
COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Presidente Arq. José Campopiano
TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA Presidente Arq. Ignacio Lobo Bugeau
Vocales Titulares Arq. Ernesto Chehade Arq. Michelle Kassar
Vocales Titulares Arq. Juan Agustín Medina Arq. Raúl Torres Zuccardi
Vocales Suplentes Arq. Virginia Gray Arq. Ricardo Viola
INSTITUCIONAL · Concurso Ex Brigada
UN NUEVO
LOGRO DEL CAT Concurso Nacional de Anteproyectos (vinculante) Puesta en valor y refuncionalización Edificio ex Brigada de Investigaciones como espacios para la memoria
En el marco de las políticas planteadas por la Consejo Directivo del CAT se ha completado este nuevo e importante concurso, promovido por la Honorable Legislatura de Tucumán, organizado por el Colegio de Arquitectos de Tucumán y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos. (Ver CAT La Revista N° 07, págs. 16-17).
El Jurado conformado por los arquitectos Adriana Alonso, José Carlos Campopiano Zamora, Leonardo Combes, Enrique García Espil, Mario César Latronico, luego de un análisis pormenorizado de todos los trabajos presentados, teniendo en cuenta las pautas fijadas en las Bases del Concurso y consensuados los criterios de evaluación en relación a los aspectos funcionales, circulatorios, visuales y demás que constituyen la propuesta, resolvió otorgar los siguientes premios previstos en las Bases:
MENCIÓN Identificado con la clave: TAPI231 Corresponde al equipo integrado por los Arquitectos Natalia Jorgelina Condori, Pablo Benjamín Torres. Colegio de Arquitectos de Tucumán
PRIMER PREMIO Identificado con la clave: ANDA 077 Corresponde al equipo integrado por los Arquitectos Agustín Bezero y Andrés Marcellino. Asesor: Eduardo Rodríguez Cimino. Colaborador: Ramiro Gutiérrez. Colegio de Arquitectos de Córdoba.
MENCIÓN Identificado con la clave: CFK213 Corresponde al equipo integrado por los Arquitectos Cecilia Policano, Ana Zunino. Colaboradores: Gerardo Battista, Mariano Pece. CEPAU
SEGUNDO PREMIO Identificado con la clave: QBOS678 Corresponde al equipo integrado por los Arquitectos Martin Miranda, Nevio Oscar Sánchez y José Esteban Ondarcuhu. Colegio de Arquitectos de La Plata
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
MENCIÓN Identificado con la clave: TALC345 Corresponde al equipo integrado por los Arquitectos Mariano Gustavo Alonso, Ludmila Crippa. Colaboradores: Ariel Jinchuk, Matías Mousse. CEPAU
El Acta del Jurado formula las siguientes críticas a las propuestas seleccionadas: PRIMER PREMIO Este trabajo logra una excelente integración con su entorno, haciendo una importante contribución a la calidad del
6
espacio urbano. La propuesta para el recinto urbano, la fachada norte, la planta de techos y las veredas completan un conjunto de jerarquía y fuerte identidad que logra transmitir los valores simbólicos del objeto del Concurso. El partido arquitectónico cumple de una manera clara y eficaz los requerimientos del Programa. Hay una excelente resolución del espacio para exposiciones respetando la caja muraria existente agregando entrepisos que conforman un espacio de calidad. Es necesario resaltar que los espacios destinados a infraestructura de servicios han sido meticulosamente diseñados. Es destacable la resolución de la fachada norte por cuanto aporta valor tanto al espacio exterior como interior con el filtrado de la luz. El tratamiento general de las envolventes (horizontales y verticales) cumplen un rol importante al poner en valor y no en competencia los volúmenes del edificio de la Ex Brigada y la Legislatura de Tucumán.
SEGUNDO PREMIO Esta propuesta logra un edificio significativo con espacios interiores de excelente resolución. Se destaca el tratamiento dado a los espacios interiores por su carga simbólica. Tiene un partido que consigue una correcta relación funcional entre los espacios, particularmente en el subsuelo. El Auditorio y la Sala de Conferencias admiten variedad en el modo de uso y distintas divisiones espaciales. En el Recinto Urbano se ha logrado un espacio sobrio y de buenas proporciones, aunque sin lograr el nivel de expresión simbólica de los espacios interiores.
TALC345 La interesante propuesta por el uso de las cubiertas verdes permite la integración de Ios elementos de la propuesta a nivel urbano, creando espacios de calidad apoyados en la vegetación que enfatiza la idea del bulevar relacionándolo con su entorno.
MENCIONES TAPI231 En esta propuesta se rescata la presencia de un espacio de fuerte valor simbólico como es la Sala de la Experiencia. Hay integración de la Plaza a nivel de vereda conjugando lo urbano, lo ceremonial y el edificio de la Ex Brigada.
Actualmente se encuentran avanzados los trámites, entre la entidad promotora y los jóvenes arquitectos ganadores de concurso, para la realización del Proyecto Ejecutivo, previsto en la bases del Concurso.
7
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CFK213 Plantea un buen partido arquitectónico acompañado de una fuerte expresión simbólica en el tratamiento de sus fachadas que logran transmitir el mensaje requerido por el tema del Concurso.
P R O P U E S TA S P R E M I A D A S CONCURSO EX BRIGADA DE INVESTIGACIONES
PRIMER PREMIO Arquitectos Agustín Berzero, Andrés Marcellino Asesor: Eduardo Rodríguez Cimino | Colaborador: Ramiro Gutiérrez Colegio de Arquitectos de Córdoba
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
8
9
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
10
11
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
P R O P U E S TA S P R E M I A D A S CONCURSO EX BRIGADA DE INVESTIGACIONES
SEGUNDO PREMIO Arquitectos Martín Miranda, Nevio Oscar Sánchez, José Esteban Ondarcuhu Colegio de Arquitectos de La Plata
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
12
13
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
14
15
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
P R O P U E S TA S P R E M I A D A S CONCURSO EX BRIGADA DE INVESTIGACIONES
MENCIÓN Arquitectos Natalia Jorgelina Condorí, Pablo Benjamín Torres Colegio de Arquitectos de Tucumán
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
16
P R O P U E S TA S P R E M I A D A S CONCURSO EX BRIGADA DE INVESTIGACIONES
MENCIÓN Arquitectos Mariano Gustavo Alonso, Ludmila Crippa Colaboradores: Ariel Jinchuk, Matías Mousse CEPAU
17
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
P R O P U E S TA S P R E M I A D A S CONCURSO EX BRIGADA DE INVESTIGACIONES
MENCIÓN Arquitectos Cecilia Policano, Ana Zunino Colaboradores: Gerardo Battista, Mariano Pecce CEPAU
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
18
INSTITUCIONAL . Defensa del Patrimonio
EN DEFENSA DE LA
CASA SUCAR-LUCCI Nueve meses después de que la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural declarara la protección preventiva de la Casa Sucar-Lucci, en respuesta a la movilización pública y al pedido de diferentes instituciones, entre las que se contaba el Colegio de Arquitectos de Tucumán, la valiosa propiedad se encuentra nuevamente frente al inminente peligro de su demolición. La casa quedó fuera de toda protección oficial a causa de que la Comisión de Patrimonio desestimara el pedido de Declaratoria de Bien de Interés Cultural por el voto de cuatro de sus siete miembros. Esta desprotección del bien significa que la comunidad en su conjunto perderá: un ejemplo de arquitectura de alto valor patrimonial por su singularidad tipológica y estilística; un conjunto urbano homogéneo conformado con las tres propiedades vecinas de similares características y un sector urbano residencial único por su calidad paisajístico-ambiental en el Casco Histórico de la ciudad. Valores que fueron expresamente desarrollados en diversos inventarios patrimoniales y publicaciones especializadas, provinciales y nacionales, a lo largo del tiempo y últimamente actualizados en un extenso informe solicitado por el CAT al Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU, UNT. Si no existían dudas de los valores arquitectónicos y urbanos que tenía el edificio en los ámbitos técnicos especializados, éstos fueron convalidados y reafirmados por la comunidad cuando con motivo de su posible demoli-
19
ción ésta se manifestó públicamente pidiendo la salvaguarda del bien. Frente a esta nueva situación, el CAT inició un Amparo Colectivo de Reparación en contra de la Provincia de Tucumán a fin de que se deje sin efecto el dictamen de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural (emitido el 05/10/12) y la Resolución n° 3493 que dictara el presidente del Ente Cultural de Tucumán el 10/10/12. Asimismo, la parte actora peticiona que se ordene al Entre Cultura de Tucumán que convoque a la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural, como prevé el art. 4 -con las atribuciones de los arts. 5, 6 y 7 de la 7533-, a efectos de analizar la decla-
CAT · LA REVISTA
ración de Bien Cultural de la Provincia el inmueble ubicado en calle Salta n° 532 de esta ciudad (arts.1, 2, 3, 4 y Anexo I de la Ley 7.500). Por último, solicita medida de no innovar a fin de que se mantenga el status quo del inmueble en cuestión. Al cierre de esta edición, iniciada la demanda en fecha 07/11/2012, la Cámara en lo Contencioso Administrativo tiene por iniciado el amparo y en virtud de la incidencia colectiva de los intereses jurídicos invocados, ordena se publiquen edictos con una relación extractada de la demanda durante tres días, a los fines de ampliar la posibilidad de participación en este juicio de otros sujetos procesales.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto
EL PROYECTO escribe Arqto. Roberto Frangella
Hay un Proyecto Mayor, la Creación universal. Otros no menores, el planeta para todos por igual, la continuidad humana, el amor y la entrega, construir el hábitat, y participar la creatividad.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
Nuestro oficio de arquitectos enmarcado en este contexto vital, cobra su verdadera dimensión, no somos omnipotentes, pero sí podemos ser muy útiles y necesarios si ocupamos nuestro lugar / Es extraordinaria la tarea de proyectar y realizar el hábitat para el hombre / Las aglomeraciones urbanas, los asentamientos rurales, la toma del territorio, es nuestro oficio / Bajo esta luz del sol la vida no es un negocio, una empresa, un interés inmobiliario / El saber creativo y proyectual es una herramienta para desarrollar los espacios existenciales, educativos, de salud, de trabajo, vivienda y esparcimiento / La profesión en su máximo servicio ofrece la mejor respuesta, con un valor agregado, óptima implantación en el paisaje, utilización de recursos apropiados, desde nuestra cultura y generando un hábitat creativo por el camino del arte / Proyectar tiene infinitas connotaciones, ilusionarse, proponer, planificar, desear, salirse de uno mismo para ir hacia un objetivo imaginado / Se parece mucho a amar, es decir a entregarse / Como arquitectos también debemos tomar estas esencias del proyectar, buscando alcanzar los objetivos que hacen al bien común / Uno no proyecta solamente para sí mismo, proyecta para compartir / Proyectar es una fe, una actitud comprometida, una entrega interior / Se proyecta con ideologías y en la búsqueda de un sentido de la profesión / Se proyecta con la inteligencia, a través del sentimiento y la mano como herramienta / Es importante entender que el proyecto sale de nuestro interior, expresado hacia los demás, no es el lápiz, ni la computadora quienes dibujan, es nuestra concepción y conducción quien utiliza herramientas / Es necesario sacar la riqueza interior, que todos tenemos y proyectarla / Como arquitectos descubrimos organizaciones funcionales, estructuras ordenadas, volúmenes, espacios, imágenes, todo el proyecto para el habitar humano / nada mas útil y necesario para el cobijo de la vida / proyectar nos llena de alegría porque estamos siempre buscando lo mejor / Proyectar para construir este bienestar general / Como el hombre sigue siendo un niño, es bueno como en la escuela, estar en las aulas trabajando y también salir al patio a jugar.
CAT · LA REVISTA
20
21
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto
CINCO AXIOMAS
SOBRE EL PROYECTO escribe Arqto. Helio Piñón
Proyecto Ordenación CAN PRAT (Mollet, Barcelona), 2008.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
22
Axiomas, porque se trata de proposiciones tan evidentes que no necesitan demostración: son fruto de la experiencia de la arquitectura durante más de cuarenta años de ejercicio del proyecto y de docencia del mismo. Una experiencia que entiendo como un acopio de conocimientos, basado en una constante reflexión sobre el fundamento de la arquitectura y el sentido histórico de su práctica. No se trata, por tanto, de principios que se presentan como dogmas indiscutibles, fruto de la creencia en una doctrina más o menos reconocida: son conclusiones -puntos de llegada- de un proceso en el que la razón y la experiencia intervienen como polos de una actividad orientada al proyecto de arquitectura, que reconoce la importancia del juicio estético como acto de reconocimiento de formas y valores. Las reflexiones que enmarcan los axiomas en torno a los que estructuro este escrito se encuentran ampliamente desarrolladas en mis libros: Curso básico de proyectos (1998), Miradas intensivas (1999), Teoría del proyecto (2006), El proyecto como (re)construcción (2005) y El formalismo esencial de la arquitectura moderna (2008).
[1]
Grecia clásica ilustran, de manera ejemplar, este principio esencial de la arquitectura: (re)presentan -es decir, presentan de un modo distinto- la construcción pétrea real, que toma como referencia la construcción adintelada en madera de los antiguos edificios del Pireo. Pero, la verificación del axioma con el que he iniciado este parágrafo no se reduce a este momento de la historia de la arquitectura: toda la historia de los estilos se ha construido con el horizonte del sistema constructivo adintelado que está en la base de los órdenes clásicos. Un horizonte que ha propiciado representaciones distintas, según los momentos, pero siempre figuradas, es decir, representando una realidad conocida -a la que sabemos, por experiencia, que tiende el proceso histórico: la estructura adintelada sobre pilares-, pero inexistente en la materialidad de la obra. No se trata, pues, de construir a cualquier precio una ocurrencia -como podría desprenderse de algunos artefactos muy celebrados de las últimas décadas-, sino, por el contrario, de ordenar una construcción, de modo que la peculiaridad concreta que la motivó -funcional, geográfica o técnica- quede comprendida en la sistematicidad genérica de la obra.
La arquitectura es la representación de la construcción, es decir, el conjunto de principios y criterios orientados a lograr una configuración del edificio que trascienda la lógica técnica de su construcción material, sin oponerse a ella y, menos aún, sin negarla. Los templos de la
Los sistemas constructivos son los ámbitos legales del proyecto, en tanto que determinan la situación de partida que el autor deberá atender como estímulo y referencia de su actividad ordenadora. Unas referencias que, en modo alguno, pueden determinar la configuración del objeto, sino tan solo el marco sistemático
23
CAT · LA REVISTA
en el que actúa la propuesta formadora de quien proyecta.
[2] La actividad formadora del arquitecto tiene su ámbito específico en la visión, no en el concepto, es decir, la propia noción de representación de la construcción sitúa la práctica del proyecto en el ámbito de lo visual, no de lo racional. No creo que haya que insistir en que lo anterior no significa -ni autoriza a pensarque lo visual y lo racional deban considerarse ámbitos opuestos ni, menos aún, contradictorios. En efecto, definir lo visual como el espacio propio del proyecto no presupone que deba actuar en detrimento de la razón; sencillamente significa postular la vía sensitiva por la que se producen los juicios en que se basan las operaciones del proyecto, frente a la tendencia a considerarlas determinadas por decisiones apriorísticas de carácter conceptual. No hace falta insistir en que la razón interviene en la visión estableciendo las categorías -los juicios previossin los que no hay experiencia posible: no se trata -por tanto- de reivindicar el poder cognoscitivo del globo ocular, como instrumento autónomo del cuerpo humano: ni el más sensualista de los posibles reduciría la sensitividad al órgano que vehicula la experiencia: no obstante quiero remarcar que una cosa es actuar a partir de conceptos y otra muy distinta hacerlo a partir de los datos de la visión. El juicio estético -momento esencial del proyecto de arquitectura- es, pues, una actividad ajena a la deducción lógica o a
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto
Proyecto Ordenación CAN PRAT (Mollet, Barcelona), 2008.
la proposición conceptual, en tanto que se orienta al reconocimiento de la formalidad de un objeto, no al conocimiento de su constitución física o material. En el juicio, la visión actúa como instancia que detecta las cualidades de la obra y, a la vez, como vehículo que transmite una información que es elaborada en una interacción atípica de los sentidos con la imaginación y el entendimiento. El objetivo del juicio es reconocer los valores vinculados a la coherencia formal y al sentido histórico de la obra.
tendida como el resultado de una “innovación compulsiva”- orientada a provocar la sorpresa, sino que el valor esencial de la arquitectura -y, por tanto, el objetivo esencial del proyecto- es la identidad formal del edificio. La identidad se define, precisamente, como la calidad que caracteriza un objeto, es decir, como el conjunto de cualidades que hacen que un edificio sea algo genuino, preciso y consistente, a la consideración de un observador o usuario. Una identidad que tiene que ver con la autenticidad y la coherencia del edificio: es decir, con la originalidad, en sentido estricto.
nes, las doctrinas “conceptuosas”. En efecto, la forma no es una cualidad de la materia, sino una categoría del arte: un árbol no tiene forma; en cambio, la representación que un pintor hace del mismo sí la tiene.
[3]
La forma artística -a la que nos referimos al hablar de arquitectura- tiene una naturaleza sensitiva, pero no referida directamente a una realidad inmediata: es de naturaleza visual, pero no se da inmediatamente a la visión. El fundamento de la forma está en la configuración interna de una cosa, pero su manifestación es visual, de modo que no es posible reconocerla sin el concurso de una mirada cultivada.
Así, el propósito del proyecto no se centra en conseguir una “originalidad” -en-
La forma es la manifestación sensitiva de la configuración interna de un objeto. No puede reducirse, pues, a la mera apariencia -figura o imagen-, como suele hacerse a menudo, ni a una entelequia metafísica, como proponen, en ocasio-
La identidad esencial de una obra de arquitectura se da en el ámbito de la forma, así entendida, no en el de la imagen, como cierta “arquitectura del espectáculo” contemporánea parece pretender:
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
24
Por tanto, ningún criterio conceptual puede obviar el momento del juicio estético; una actividad subjetiva, irreducible a ningún sistema o doctrina previos, que ha de propiciar la construcción de la forma y cualquier toma de decisiones que la afecten.
Torres con el núcleo descentrado, 2009.
la imagen, entendida como representación de una figura, está sometida por su propia naturaleza a una obsolescencia rápida que se inicia en el momento de su concepción. La falta de espesor visual de los artefactos que comento, su banalidad e infantilismo congénitos son el coste estético de una práctica populista que encontraría un ámbito de acción más favorable -y, sobre todo, más económicoen el universo de las fantasías digitales. Para concebir y proyectar edificios, hay que tener desarrollado el sentido de la forma, cualidad que -como recordaba Le Corbusier- caracteriza al arquitecto. Este sentido de la forma puede definirse como la habilidad de la mirada para reconocer relaciones donde la mayoría sólo perciben imágenes. Tener sentido de la forma es la condición para la intelección visual, es decir, para el conocimiento intuitivo -el que se adquiere
25
Torres LSD, 2009.
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto
sin que medie razonamiento-, que es característico de la práctica del proyecto. El sentido de la forma se adquiere con la práctica, como el del gusto o el del olfato: no parece razonable pensar que el mejor modo de formarse como catador de vinos sea leer tratados de enología; del mismo modo, difícilmente alguien adquirirá sentido de la forma con la sola lectura de tratados de estética. La convicción de que los atributos de la arquitectura están en el modo en que se presenta su constitución formal, y no en su apariencia o imagen, sitúa la identidad de las obras en el ámbito de lo formal. Tal convicción pone en primer plano la necesidad de adquirir
-o desarrollar- el sentido de la forma, de modo que el juicio se base en las categorías visuales de la arquitectura auténtica.
[4] La materia prima de la arquitectura es la propia arquitectura -no las ideas-, como se desprende del axioma segundo: si la arquitectura es una actividad formadora -no conceptual-, parece razonable pensar que tal acción formadora no actúa sobre la nada, sino sobre una materia prima que no puede reducirse a los materiales de construcción. En efecto, además de los materiales de construcción -que constituyen la materia prima, en sentido físico-, el arqui-
tecto cuenta con materiales de proyecto, que son el conjunto de elementos arquitectónicos y criterios formales que la historia de la arquitectura pone a disposición de quien proyecta. Contar con la arquitectura anterior al proyecto que se acomete no tan sólo es legítimo, sino que es una prueba de responsabilidad histórica. Por el contrario, es un síntoma de ignorancia -y de falta de sentido común- creer que la arquitectura se inventa cada día, partiendo de cero, como ha difundido la idea más banal e irresponsable de modernidad, sobre la que se ha basado la ordinariez posmoderna. Naturalmente, situados en la aporía a que conduce la falsedad anterior, los arqui-
Block Viviendas Industrializadas, 2010.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
26
tectos han tenido que recurrir a las ideas como estímulo y, a la vez, como verificación del proyecto. No; el proyecto se orienta a proponer un orden consistente, que no puede reducirse a la traducción material de una idea -o concepto-, sin otra condición que la de ser vagamente descriptible en palabras. El concepto -tal como se entiende en el ámbito del conocimiento- tiene una dimensión universal: el concepto mesa reúne lo que, por ser específico de las mesas, es común a todas ellas. Una naturaleza universal que la conceptualización arquitectónica no recoge, sino más bien al contrario: es frecuente valorar el “concepto” de un proyecto por su adecuación a la propuesta, es decir, se suele valorar un concepto por aquello que niega precisamente su condición conceptual. De ese modo, la reducción conceptual de la arquitectura pierde la única dimensión -la tendencia a la universalidad- que, siendo característica del concepto auténtico, le es propia, en tanto que actividad artística. La actividad formadora se apoya en juicios estéticos -de carácter subjetivo- en los que el entendimiento interviene en interacción con los sentidos -como se ha visto-, aunque jamás en sustitución de los mismos.
Para abordar el proyecto, se ha de disponer de elementos constitutivos básicos y criterios de forma para relacionarlos: no basta con un deseo que -en el mejor de los casos- actúe sobre la nada, como ocurre en las aproximaciones “inventivas” a la arquitectura. En la mayoría de los casos, se abusa -la inconsciencia no es excusa- de los recursos más banales de las arquitecturas que la coyuntura encumbra.
La habilidad de proyectar se aprende (re)construyendo obras de arquitectura de calidad reconocida, del mismo modo que ocurre con la pintura o la música: en efecto, si para proyectar hay que tener sentido de la forma y capacidad de juicio, así como disponer de unos materiales de proyecto solventes, no cabe duda de que el mejor modo de ejercitar esas cualidades y acopiar tales elementos es (re)construyendo arquitecturas de indudable calidad. El argumento racional -de
Es irresponsable confiar en los profesores de Proyectos para adquirir tales elementos y criterios: los profesores han de actuar como intermediarios entre la arquitectura y quien se prepara para practicarla. El profesor ha de hacer evidente que la autoridad está en los edificios, no en sus opiniones: sus intervenciones han de orientarse a identificar y a subrayar los valores y los criterios que puedan extraerse de ellos. ... Las consideraciones anteriores no pretenden argumentar unas propuestas que, como he dicho al principio, son axiomáticas, es decir, no necesitan demostración.
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
[5]
27
innegable contundencia, como se ve- es prácticamente irrelevante ante la prueba de la experiencia: reconocer la arquitectura mediante su reconstrucción gráfica es el procedimiento que se ha utilizado a lo largo de la historia para aprender a proyectar. Exceptuado el último medio siglo -cuyas formas de aprendizaje han dado los frutos que se conocen-, dibujar arquitectura ha sido el modo de adquirir competencia para proyectar. Las posibilidades que ofrecen los procedimientos digitales de reconstrucción y modelado tridimensional potencian, de un modo inestimable, el procedimiento de aprendizaje que comento, pues ofrecen una experiencia espacial que sustituye a la real en condiciones óptimas para verificar las cualidades del proyecto.
ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto
Proyecto Ordenación Blanes, 2010.
Proyecto Ordenación Blanes, 2010.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
28
Proyecto Regeneración Favelas con arquitectura industrializada, 2011.
Se trata de sentencias evidentes para quien se aproxima a la historia de la arquitectura con la mirada cultivada y la mente libre de prejuicios y censuras, provocados por cuarenta años de desorientación. Sea cual fuere el estatuto de la arquitectura en la construcción del mundo actual, nada autoriza a responder a la indiferencia y al desinterés de los responsables de nuestras ciudades con la incompetencia y la ignorancia de los valores de la arquitectura de siempre.
arquitectos profesionales, si se atiende al excelente aprendizaje y a la rápida difusión internacional de tales modos de proceder, durante los años cincuenta y sesenta. Han sido la incompetencia y la insensibilidad de los críticos y profesores universitarios -respectivamente- las que propiciaron hace cincuenta años el cuestionamiento y el abandono de la arquitectura que había supuesto la mayor revolución estética de la historia, precisamente cuando estaba dando sus mejores frutos. En ese episodio -es justo reconocerlo-, los arquitectos, acaso porque conocían el calado estético de lo que estaban manejando, fueron los últimos en abandonar sus criterios: sólo cedieron cuando la presión de la crítica hizo tambalear sus claras -aunque, poco firmes- convicciones.
tilo Internacional es una prueba inequívoca de que la arquitectura moderna era un modo nuevo de concebir, basado en la acción decisiva del sujeto y en una idea distinta de forma, en la que la igualdad, la simetría y la jerarquía se habían sustituido por la equivalencia, el equilibrio y la clasificación.
No parece, pues, que los criterios del proyecto moderno, resulten demasiado sutiles y refinados para la visualidad de los
El abandono de los criterios modernos de forma se basó en el pretexto falso que, al internacionalizarse, la arquitectura moderna traicionó sus auténticos principios. La realidad es que -como se sabe-, cualquier sistema estético solvente tiende a la sistematización, constituyendo una tradición que enmarca y avala la experiencia personal: es una consecuencia de la universalidad de los criterios que enmarcan su práctica. El proceso que dio lugar al Es-
La irresponsabilidad y la falta de sentido histórico de unos y otros han determinado la pobre situación actual; una situación en la que -sin infravalorar el papel intrigante de la crítica- los arquitectos hemos de asumir la responsabilidad fundamental. Me refiero a una situación en la que la arquitectura -al menos la que goza de un mayor reconocimiento en los medios- parece que sólo es capaz de asumir su cometido productivo si renuncia a su propia esencia ordenadora. Una arquitectura que ha logrado notoriedad tras abandonar su competencia formadora, a cambio de un cometido subalterno, presuntamente ornamental. Un cometido que se quiere relacionar con el “espectáculo” por el efecto sorpresa en que se basan sus productos pero que, en realidad, se centra en la materialización de imágenes arbitrarias, banales y toscas, lo que aboca a sus autores a la extravagancia y al despilfarro.
29
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
La arquitectura viene de un pasado inmediato -cincuenta años de decadencia continuada son un episodio irrelevante en el marco de la historia-, en el que la competencia en el proyecto alcanzó un grado de calidad y de difusión desconocidos en épocas anteriores. Se trata de un pasado en el que la asunción de la subjetividad no supuso el abandono del impulso ordenador, sino que, por el contrario, el abandono del tipo y de los órdenes clásicos, como elementos estabilizadores de la forma, no conllevó merma alguna en la precisión y la intensidad formal de los edificios.
ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto
POSIBILIDAD DEL
PROYECTO AMERICANO POTENCIAR LO LOCAL EN LOS FLUJOS GLOBALES
escribe Arqto. Roberto Fernández
(1) Este ensayo elabora algunos avances del proyecto de investigación Modos del Proyecto, que su autor dirige en la UAI, Buenos Aires-Rosario.
Parecería que esta última fase, sin duda superpuesta a cierta continuidad del exclusivismo lujoso de arquitecturas terciarias -cuyos programas mantienen condiciones de replicación en cualquier escenario urbano reservado al consumo de las capas altas, como el equipamiento para viajeros globales, el entretenimiento y el espectáculo, los malls y supercentros de consumo, los condominios privados de alto nivel y los barrios cerrados- se concentra en obras
pequeñas, recuperando si cabe encargos del Estado, demandas de sectores sociales medios y ligados a programas de cierta racionalidad moderna e incluso a capas marginales de población y en ese mix renovado parecen fructificar cruces valiosos entre experimentos globales en lo técnico-estético junto a una mayor valoración de la condición local, en lo cultural y en lo técnico, de cada intervención, potenciando -quizá como influjo de experiencias locales insertas en redes multi-culturales que se vienen dando en la región en artes, literatura, diseño de vestimenta y comunicación, cine, teatro, música o gastronomíael discurso de imbricación global-local e instalando en un perfeccionado mundo de la comunicación una mayor visibilidad de conceptos y productos propios de culturas localizadas y ahora afirmadas más que criticadas a favor de un supuesto progreso aplanador: por tanto mucha de esta arquitectura reciente y multicultural o poscolonial es por definición, resistente, crítica o marginal a la fantasía del fin de siglo pasado de un ideal cosmopolita posmoderno,
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
30
La historia de un posible proyecto americano1 se mezcla con la historia política y cultural de la región que se caracteriza en la última década por el retorno político de formas populistas y el rechazo al menos retórico, del imperativo de mercado y la pseudo cosmovisión de un mundo de alto estándar de consumo junto a la recepción y elaboración de formas discursivas y productivas basadas en la instancia de lo que da en llamarse poscolonialismo (Said, Babha, Spivak, Jacobs, Mignolo, Dube, Grüner) y multiculturalismo (Jameson, Holmes, Virno, Bifo, Lazzarato, Rolny).
Gregory Warchavsky. Casa Rua Itápolis. 1930
exhibicionista y centrado en una magnificación de las diferencias entre sectores selectos y el grueso de las poblaciones latinoamericanas. Mi argumento principal para una teoría o programa de un proyecto americano es trabajar una cultura histórica del proyecto que sea capaz de reconstruir los datos y circunstancias que forjaron pensamientos de cierta perdurabilidad o ayudaron a conformar, usando la expresión nietzcheana, una genealogía específica de lo americano, fuera del irresistible flujo centrifugatorio derivado del patrón eurocéntrico con el que convivimos desde la conquista y colonización y que ha instalado una pe-
31
La caracterización de tipo genética o evolutiva de una historia del proyecto ameri-
cano conduce al reconocimiento del punto de arribo de tal historia o las condiciones actuales de entorno para un proyecto americano. Algunas ideas sobre ese punto de llegada o conformación de una situación contextual americana incluyen la verificación de una urbanidad (esa paradójica cualidad ultra-urbana de América Latina) en que sus periferias constituyen un borde in-forme donde acaba o empieza tal urbanidad como ensamble de arquitectura y ciudad y donde puede manifestarse el populismo que debe entenderse como lenguaje denso que reviste una materialidad como generación que surge de un ascetismo desplegado sobre la naturaleza omnipresente.
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
culiar naturalización de ese flujo que deviene en una inédita alienación colectiva. Probablemente la construcción de esa genealogía o linaje no deba ser puramente descriptiva sino mas bien crítica, en el sentido de entender y comprehender en cada estrato, las fuerzas, actores y resultados mas propendientes a la identidad, es decir hacer una historia sí, pero más bien una historia de las resistencias, confrontaciones y proposiciones alternativas, a veces al borde de utopías políticas y físicas, a veces asumiendo la voz de los perdedores.
ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto
Este último párrafo resume, creo, la comprobación de los sedimentos que dejó la historia precedente en sus estratos superpuestos así como los términos más imperativos de una peculiar demanda de proyecto, esa que exige establecer reglas de actuación para un proyecto viable y efectivo allí donde lo socio-urbano es lábil, mutante, híbrido, in-formal (en lo polisémico de ese vocablo). América, por otra parte preexiste al montaje del laboratorio que Europa instala como experimentación de modernidad y su condición originaria revela ciertos arquetipos, algunos quizá todavía operativos en cierta clase de subjetividad. La modernidad es incompleta o imperfecta y hay así modernidades híbridas donde sobra naturaleza y falta cultura (Hegel dixit) o más bien se manifiesta una cultura del mestizaje y la hibridación. La arquitectura se presenta como elitista y pretende ser global pero no lo logra, dada una materialidad peculiar y pobre y debe participar de una urbanidad inconclusa y precaria que suele ser modelada al margen de la institución y en el seno de la auto-organización social.
Es conocida la predilección que Luis Barragán tenía, dentro de su escueta obra, por los primeros trabajos de su carrera, cumplidos en su nativa Guadalajara como la casa Clavijero, 1928, originalmente González Luna o la casa Cristo, iniciada en 1929- respecto de sus ulteriores trabajos capitalinos como los pequeños conjuntos de vivienda de las colonias Condesa y Cauthemoc, encarados entre 1936 y 1940, que definió como nítidamente comerciales, siendo en cambio funcionalistas y de un racionalismo ortodoxo, aunque asumido por su autor, al igual que el trabajo de Alejandro Bustillo para Victoria Ocampo en el Barrio Parque de Buenos Aires (única obra elogiada como plenamente moderna por Le Corbusier) como ejercicios de estilo, lo cuál afirma este talante mas estético que programático o socio-político que caracteriza cierta recepción de lo moderno en América.
preferente de arreglos paisajísticos como el que encara en el intento de urbanización del Pedregal de San Ángel en el DF, una de cuyas primeras y escasas obras será la del exiliado Max Cetto en 1934, arreglo que aunque proveniente de otra formación, también será el acople de una caja funcionalista en la magnificencia mineral de la implantación, tema o conducta proyectual que acometería Neutra –a quién Barragán conoció y estimó– en sus casas californianas armadas en relación a jardines tropicales o ambientes desérticos o la casa que se diseña para sí Lina Bo Bardi en Sao Paulo, rápidamente disuelta en la foresta tropical en que se concibió.
Complementando el discurso teórico precedente y acercándonos a una posible elucidación de la condición presente de la arquitectura de la región querría aludir brevemente a una serie de actuaciones proyectuales, comenzando por algunos comentarios sobre la singularidad de la modernidad americana en sus relaciones con este sistema discursivo de pretensión universalista.
El compromiso de Barragán con su propia ideología de origen –una acaudalada familia católica de hacendados tapatíos, comprometidos en la llamada guerra de los Cristeros– lo mantiene atado a sus principios de valoración de la escena colonial (fue un coleccionista de textos sacros de conventos femeninos) a la que agrega, después de su amistad con el anticuario Chucho Reyes, el afecto por algunas piezas de arte precortesiano, lo que sumado a su peregrinación y frecuentación a la decadente obra de Ferdinand Bac terminan por conformar este perfil de esteta consumado, artista teatral de la mirada (sus obras suelen ser marcos de jardines naturales o artificiales) y cultor
El caso del par de modernos-socialistas, Grigori Warchavchik y Vladimiro Acosta (nacido Konstantinovsky) ambos oriundos de Odessa y formados en un tránsito por la Europa weimariana (matizada por una estancia en Roma junto a Piacentini) es paradigmático por lo que significó la puesta a prueba de una formación ortodoxa –racionalismo funcionalista asociado a militancia marxista y sustrato materialista dialéctico– en su inserción en la particular aunque productiva época y lugar (San Pablo y Buenos Aires respectivamente), dominada por regímenes que compartían fases oligárquicas con fases populistas (Vargas, Perón) todo en medio del arranque de la industrialización por sustitución de importaciones -Warchavchik se casa con Mina Klabin, hija de un importante industrial paulista quién lo iba a ayudar en tareas de paisajismo por ejemplo en su propia casa de la rua Santa Cruz-, el desarrollo de los contingentes
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
32
obreros sindicalizados y su instalación en la expansión de la ciudad y la aparición de nuevos actores sociales en el campo intelectual de clases medias. Warchavchik oscilará entre proyectos no construídos de barrios del proletariado industrial (las casas económicas en serie de 1929, los bloques de casas económicas de clase media de 1930 o la Villa Obrera de Gamboa de 1933) y proyectos para esa clase media de relativo esclarecimiento ideológico (como las casas de la calle Berta, Sao Paulo, 1931 o la casa de Rua Itápolis terminada en 1930 pero que fuera elogiada por Le Corbusier aun no terminada, en su viaje de 1929) mas la escritura de medio centenar de ensayos periodísticos en los
El caso de Wladimiro Acosta también mezcla los proyectos de casas racionalistas para amigos políticos (como la Casa Pillado en Bahía Blanca, 1939, la Stern en Ramos Mejía, 1939 o la de la calle La Pampa, 1947 junto a el edificio colectivo de la Avenida Figueroa Alcorta,1942) mas incursiones en el equipamiento social (como las obras para la salud mental que
proyectará en Santa Fé entre 1938 y 1942 -Acosta estaba casado con la médica psiquiátra Telma Reca- o el Instituto Pedagógico que proyecta en Caracas en 1947) y sus trabajos para la vivienda social (como su intervención junto a Fermín Beretervide y Alfredo Félici en el Edificio para la cooperativa socialista El Hogar Obrero, 1941 o el proyecto, desarrollado desde su taller de la UBA para la Isla Maciel, 1967) y también una serie de escritos, parte de los cuáles quedaron compilados en dos libros- Vivienda y Ciudad y el póstumo Vivienda y Clima, donde presenta su metodología proyectual Helios- alrededor del tema del funcionalismo biologista y climático de los edificios con incipientes
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
que pretendía rechazar el academicismo mezclado con pintoresquismo así como afirmar una modernidad que usará el léxico y los valores pero para adaptarse a condiciones geoculturales, con lo que coincidía con el movimiento artístico vanguardista de la semana del 22.
Wladimiro Acosta. Calle La Pampa. 1947
33
ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto
popular y valorización extrema del sitio de implantación también se advierte programáticamente en su Park Hotel, de Nova Friburgo, de 1944 y antes todavía en la espléndida conjunción de argumentos racionalistas junto a tentativas expresionistas que aplican en el trabajo que hiciera junto a Niemeyer en el Pabellón Brasil de la exposición universal neoyorquina de 1937, donde dicho sea de paso, en un similar planteo de modernidad heterodoxa revisada según parámetros locales, Aalto erige su Pabellón Finlandia.
Juan Martinez. Escuela de Derecho. Universidad de Chile. 1934
El caso más paradigmático de un moderno anómalo2 (pero no será esa la expresión cabal de la única manera de ser moderno en América Latina?) es Lucio Costa quién en su casa Saavedra Correas, Petrópolis, 1946, elabora muy sutilmente la tipología de casas solariegas rurales investigando en las características técnico-artesanales del llamado barroco manuelino trabajando por ejemplo en las tramas o triages de madera o cerámico o en los tijolos o tejas curvas esmaltadas, todo ello en la línea de indagar en una fusión o adaptación de lo moderno en lo ambiental local, aun a riesgo de aparecer como anacrónico o conservador y manteniendo estos principios proyectuales en obras mas urbanas como el Parque Guinle y habiendo inter-
venido muy activamente en episodios cruciales de la confrontación moderna como el célebre proyecto del MES de Rio, hecho por un equipo liderado por Costa con o frente a Le Corbusier o el desarrollo básico del plan de Brasilia que también dialoga con argumentos del CIAM. Las casas Mendonça y Coelho Duarte son otros trabajos singulares dentro de la relativamente escueta obra de Costa, en que trabaja tomando tipologías rurales en una síntesis compositiva de talante moderno, las que a su vez quedan revisadas según decisiones de implantación, marcando esta meditativa metodología de ida y vuelta (entre lo popular-ecléctico y lo moderno ortodoxo) un encuadre reflexivo y culturalmente responsable que parece caracterizar la obra costiana. Ese sabor híbrido entre modernidad estilística, investigación de elementos de la cultura
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
aportes a lo que hoy conocemos como teoría de la sustentabilidad.
El chileno Juan Martínez –sobre todo en su obra más relevante, la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago, 1934- si bien dentro de una más difusa adscripción a una recepción oportunista de modernidad, ya que su obra atraviesa otras etapas más signadas por ideas cercanas a los realismos clasicistas de los años 30 como sus trabajos ligados a monumentos religiosos o de celebraciones históricas, configura otro caso de estos entronques curiosos del legado de las ideas modernas con su utilización para resolver programas y exigencias locales que en el edificio universitario santiaguino logran procesar referencias de modernidades diversas (por ejemplo aquellas escandinavas que podrían ejemplificarse con Asplund y Lewerentz, en la línea de proponer una estilización moderna del lenguaje clasicista) junto a una reflexión sobre la implantación urbana y el modo que el edificio –con su pronaos o atrio de acceso cóncavo- elabora el tema clásico en adaptación al sitio conjugando carácter con función. Sin embargo para la misma época el joven estudio De los Campos-Puente-Tournier construía en la ciudad vieja montevideana
34
para contribuir a la celebración del primer siglo independiente su Edificio Centenario, 1930, que aunque privado, recoge el impulso de una sociedad y estado progresistas (que construía como obra pública el también ultramoderno Estadio Centenario, de Julio Scasso), moderno, democrático, laico y liberal aunque el aguzado edificio de la ciudad vieja planteaba estrategias contextualistas en su difícil implantación de esquina en pleno centro histórico y una fusión de racionalidad y expresionismo que permitía dar cuenta del mismo proceso de decantación formal que sufriría el referente Mendelshon en su traslado a Inglaterra, lo cual incluye para el edificio del joven grupo claras referencias de su cosmopolitismo pero también de su energía propositiva en abordar una híbrida y personal elaboración de aquellas novedades estilísticas.
Julio Vilamajo. Casa Vilamajo. Montevideo. 1930
(2) Una posible caracterización de la naturaleza híbrida o singular de la modernidad americana, basada en la consideración de la obra de Lucio Costa y de Luis Barragán puede leerse en mi ensayo Hybris americana: A modernidade eclética de Luis Barragan e Lucio Costa, editado en el número monográfico Moderno-Ecléctico, ARQTEXTO 14, Edición Propar-Ufrgs, Porto Alegre, 2009, pp. 6-35.
35
CAT · LA REVISTA
En ese mismo tiempo y lugar los trabajos de Julio Vilamajó –como su casa Vilamajó, Montevideo, 1930 o la sede de la Facultad de Ingenieria UDELAR, Montevideo, 1936-45- implicaban similares incursiones mixtas en el supuesto canon de modernidad con matices de abordaje de ciertas características compositivas modernas –Vilamajó era también un prestigioso profesor de proyectos y fue por así decirlo, un puente entre la enseñanza académica y la plenamente moderna- junto a inquietudes expresivas y aún ornamentales, que poblaban estos trabajos de una densidad discursiva que supuestamente se consideraba más acorde al gusto general que aquellos rigorismos minimalistas de las vanguardias: quizá ese sea un aspecto relevante de estos proyectos; no se hacía alarde ni uso de un rol o impacto propio de la acción de la vanguardia, eran proyectos
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto
Nelson Bayardo Urnario Municipal Montevideo 1962
amables e intensos pero didácticos al servicio de una naciente clase media liberal. Europeo formado con Le Corbusier, aunque por la guerra española migrando muy joven a Sudamérica, será Antonio Bonet quién luego de su conocida reelaboración y adaptación de temas corbusieranos (como el celebrado edificio de ateliers de la calle Suipacha, de 1937) hace su propio camino de transformación de la ortodoxia racionalista hacia variantes mas expresionistas u organicistas, en la que será relevante su etapa uruguaya de Manantiales al final de la cuál y ya a punto de iniciar su retorno europeo, incursiona en una etapa vinculada a intereses ligados a geometrías generativas junto a investigaciones de tono brutalista sobre el hormigón, todo lo cual define una cierta forma de apartarse del universalismo racionalista e incursionar en reflexiones sobre lugar y tecnología, en este caso además, vinculado con los saberes casi artesanales, por ejemplo en el caso
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
de su poco conocido y mal mantenido proyecto de la Capilla de Soca,1960. Para la misma época se despliega curiosamente en toda la región sudamericana ese interés mas matérico y espacialista ligado a cierta reelaboración muy libre sobre el último Le Corbusier, por ejemplo en cultores tan diversos como el argentino Mario Soto o el brasileño Joao Batista Vilanova Artigas y también en uruguayos como Mario Payssé Reyes o Nelson Bayardo: de éste último es relevante tanto como no demasiado conocida su obra para el Urnario Municipal de Montevideo, de 1962, una intensa caja que su vez tiene cierta poética emergente de la síntesis elocuente de material, forma y material que evoca y tal vez anticipa muchas de las obras relevantes que luego emprenderá Paulo Mendes da Rocha .
nera manufacta y a la vez, con poco interés en lo funcionalista-maquínico y mucho en las condiciones del sitio y en la cultura visual de los usuarios destacará sin duda en los trabajos del ingeniero uruguayo Eladio Dieste pero que se replican y diversifican en otros aportes regionales como el trabajo de venezolano Fruto Vivas para la Iglesia del Divino Redentor, San Cristóbal, 1957 -con su atención a las facturas de diversos muros y envolventes ladrilleros- y en los trabajos de la Ciudad Universitaria de Caracas de Carlos Villanueva, sobre todo en su voluntad discursiva de desarrollar toda una reflexión sobre lugar y arte moderno por ejemplo en su colaboración con el muralista Manuel Manaure,1964.
Esa afirmación de la acción proyectual en decisiones vinculadas con la expresividad de unos materiales manejados a la ma-
Ese interés por la materialidad de la definición de los lugares y espacios de transición pero también de las elaboradas formulaciones de la idea de muro en base a innovativas y diversificadas soluciones cerámicas será el magisterio atribuible a
CAT · LA REVISTA
36
Rogelio Salmona, ya en obras residenciales de su primera etapa, como Alto de Los Pinos, 1976 –en que el proyecto aprovecha la capacidad de materialización plástica y expresionista para aprovechar la complejidad de los sitios abarrancados de emplazamiento- y se complejiza a la par de cierta regularización emparentada con una mayor responsabilidad de impacto urbanocultural de sus arquitecturas en su proyecto del Conjunto Santa Fé, de 1982 – que supuso además una ejemplar intervención modélica de salvataje del área central histórica de La Candelaria bogotana-, la Biblioteca V. Barco, 2003 –que incursiona en la trasposición de un programa específico en pieza abierta de ciudad pública- o el Posgrado de Humanidades UNC, Bogotá, 2001 –que resuelve un edificio maximizando su perímetro resuelto con toda la gama de investigaciones constructivas del arquitecto y llenándolo si cabe, de pequeños y sucesivos módulos de lugares públicos, casi como una metáfora de ciudad. Entre nosotros creo que el caso de Eduardo Sacriste representa una vía equivalente a los modernos híbridos comentados por su manera de estudiar y reelaborar el legado moderno internacional -particularmente del organicismo- y su capacidad de ser moderno en situación, moderno como cultor de modos de proyecto que fueran capaces de fundir cultura técnica y adaptación a lo singular de unos paisajes y tradiciones como se manifiesta en las casas serranas Torres Posse (1956) y García (1964) en las que lo esencial –una manera de fundirse en tales paisajes tradiciones – se hace visible y perdurable. Toda esta maestría de modernidad americana (Barragán, Warchavchik, Acosta, Costa, Martínez, Vilamajó, Bonet. Villanueva, Vivas, Dieste, Salmona y Sacriste entre otros) funda y establece la actual perspectiva de potenciar y multiplicar un proyecto americano.
37
Rogelio Salmona. Postgrado de Humanidades. UNC. 2001
Lucio Costa y Oscar Niemeyer Pabellon Brasil 1939
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto
LENGUAJE E IDENTIDAD EN EL
PROYECTO DE ARQUITECTURA LA ARQUITECTURA DEL PODER Y EL PODER DE LA ARQUITECTURA
escribe Arqta. Clara Ben Altabef
La arquitectura es un fenómeno cultural y el proyecto su núcleo sustantivo disciplinar, cuyo lenguaje contribuye a la construcción de la identidad de la misma. Nos resulta de particular interés pensar este tema y su significado en el proyecto contemporáneo. Aparecen así algunos interrogantes que implican múltiples aristas en torno a esta temática: ¿Se puede considerar a la arquitectura como un lenguaje? ■ ¿Cuáles son las variables que intervienen en la construcción del concepto de identidad? ■ ¿Cuáles son los vínculos entre lenguaje, identidad y poder en arquitectura? ■
sensible– y a lo intangible, que nos acerca a la esencia, a lo conceptual de la forma. La complejidad en el pensamiento proyectual se deriva de la necesidad de estas distintas dimensiones que, en el lenguaje disciplinar, se traducen en la morfología, en la tecnología, en lo funcional. Esta última, con sus diferentes dimensiones: primaria, directa o utilitaria; e indirecta: función estética o simbólica. Asimismo, tal como lo plantea Gastón Breyer1 el pensamiento proyectual incluye el pensamiento lógico, somático, espacial, lingüístico y también técnico manual que operan de modo entrecruzado, crítico y plural.
El pensamiento y el lenguaje proyectual abrevan de diferentes vertientes y generan una expresión particular y propia. El lenguaje proyectual puede considerarse como el límite y expresión del pensamiento. En general podemos decir que presenta dos vertientes principales: permite tener acceso a la materialidad –lo
A su vez el pensamiento proyectual está determinado por los paradigmas culturales vigentes. Los distintos tipos de pensamiento: estructural, serial2 y en red3 determinan diferentes modos de proyecto y por lo tanto dan lugar a resultantes formales o lenguajes arquitectónicos específicos, tales como el clásico, moderno y posmoderno o contemporáneo.
(1) Breyer, Gastón, Heurística del Diseño, Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo UBA 2003, p. 95. (2) Eco, Umberto: La estructura ausente, Lumen, Buenos Aires, 1999, p. 359. (3) Bund, Elizabeth: “Proyectar la forma arquitectónica: implicancias de la mediación digital”, en Cuadernos de la Forma 5, Forma, interdisciplina/1, Buenos Aires, Sociedad de estudios Morfológicos de la Argentina, 2003, p. 19 a 34. (4) Piñón, Helio: La forma y la mirada, Nobuko Ediciones, Buenos Aires. 2004, p.9.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
38
Por otro lado el lenguaje de la arquitectura, en conjunción con el contexto socio histórico, la forma misma y el sujeto, contribuyen a la construcción de la identidad de la arquitectura. El contexto interviene, como realidad prexistente de una obra pero también como materia productiva y de invención. Así la forma arquitectónica también construye su propio contexto. El sujeto actúa como proyectista y habitante;
con su ideología y posicionamiento personal. Y la forma en sí misma media con su estructura interna, profunda y también en la construcción del espacio a través de la materia. Se puede decir que la identidad es una condición de la arquitectura misma; que se centra entre la forma y las condicionantes; como así también en su autentici-
dad, cuyo valor radica en el sentido y en su consistencia. La consistencia formal como expresión del lenguaje de la obra de arquitectura sufre también transformaciones, al estar eclipsada y haber perdido importancia frente a lo estilístico ya que hoy, se valora lo vistoso4, lo aparente. De este modo nos planteamos, ¿cómo se interpreta la identidad en el devenir del
Relación entre la idea de paradigma, pensamiento proyectual y lenguajes arquitectónicos. (cuadro de elaboración propia a partir de bibliografía citada).
39
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto
tiempo de acuerdo a los distintos paradigmas? Helio Piñón5 señala que en la arquitectura clásica, la identidad se centra en el uso de los tipos y la forma tiende a la igualdad a través de espacios jerarquizados, que revelan la concepción de una única verdad y una concepción de un universo finito y limitado. En el proyecto moderno la identidad se basa en el programa
y los usos a través de un lenguaje de formas que tienden al equilibrio, basado en un sistema de creencias determinado, hegemónico, racional y pleno de certezas. Con la crisis del Movimiento Moderno, que pone en discusión a la arquitectura como objeto; a través de una crítica, un tanto injusta, porque le atribuye poca im-
portancia del contexto en relación a la obra, surgen algunas respuestas como tendencias alternativas; que considera que la identidad implica un compromiso con el contexto socio histórico y cultural. Una de las respuestas es el regionalismo crítico que rescata lo vernáculo y los valores universales, estos últimos planteados por el Movimiento Moderno.
Tendencias posteriores al proyecto moderno. (Cuadro elaboracion propia a partir de bibliografia citada)
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
40
El proyecto posmoderno supone la recuperación de la carga de significados de la arquitectura como así también la memoria histórica casi a ultranza, a veces con una intencionalidad más profunda y otras con un lenguaje solo gestual, superficial y de modo figurativo. Y por otro lado la llamada modernidad apropiada pone de relieve el espíritu de la época y del lugar. Algunos de estos procesos dominantes surgen en los países centrales y aparecen en nuestro medio como emergentes; otras veces simplemente no afloran; es decir, en general, hay un efecto rebote desde la centralidad y no como algo propio, hasta las tendencias de la modernidad apropiada, que ha sido bien tomada y traducida en América latina, que se originaron en el regionalismo crítico. Sin embargo, con el fenómeno de la globalización y el quiebre cultural a partir de la revolución informática, aparecen fisuras. Las transformaciones en el campo de la informática constituyen un punto de inflexión en el curso de la historia. Se ha producido ya una ruptura cultural en los sistemas de comunicación. En el caso de la arquitectura, el escenario no es claro y, se visualiza una coexistencia de diferentes paradigmas. Si bien se han producido innegables transformaciones, creo que la ruptura en términos de Khun6, en cuanto
al pensamiento disciplinar en su conjunto, aun es débil y borrosa. Los grandes avances tecnológicos específicos en el campo de la construcción posibilitan formas en consonancia con esta sociedad del espectáculo. Sin embargo, si uno debiera especificar cambios radicales, tales como la planta libre del proyecto moderno que constituyó un aporte verdaderamente revolucionario al pensamiento disciplinar, se nos plantearían dudas. Hay transformaciones que pueden confundirnos pero creo que existe una debilidad en innovaciones profundas. Asimismo, la falta de perspectiva histórica nos impide la valoración de la arquitectura contemporánea, ya que mucha de ella es de dudosa supervivencia a pesar de su espectacular factura y alto impacto visual. Considero que aún asistimos a un tiempo de transición, en el cual se revaloriza el proyecto moderno de modo silencioso. Se abre un nuevo panorama que tiende a un proceso de hibridación cultural relacionado con una crisis en la identidad, en su definición y legitimación de los discursos. La idea de identidad en nuestra contemporaneidad, no es pura ni fija o clausurada, sino un concepto móvil que podemos asociar a una identidad reflexiva o hibrida, que tiene mas que ver con una
(5) Piñón, Helio: Forma e identidad, en Summa + 73, 2005, Buenos Aires, p. 55. (6) Khun, Thomas, Los paradigmas y los cambios en la cultura disciplinar. La estructura de las revoluciones científicas, México, Ediciones Breviarios - Fondo de cultura Económica, 1962, p. 23. Frente a todo esto: ¿estamos ante el advenimiento de un nuevo paradigma en arquitectura? Según Khun se produce un cambio de paradigma cuando se agotan el conjunto de creencias y conceptos que lo sostenían y se genera una ruptura en determinado ámbito disciplinar, apareciendo otro que remplaza al existente (7) Baumann, Zigmunt: Identidad, Buenos Aires, Editorial Losada, 2007,p. 69.
41
CAT · LA REVISTA
identidad que se construye, no “fraguada” al decir de Zigmunt Baumann7. Por lo tanto se presenta a través de una coexistencia de lenguajes que muestra esa diversidad, heterogeneidad que en general rescata los valores del contexto con distintas modalidades. Esto pone de manifiesto el paradigma contemporáneo-posmoderno caracterizado por verdades no absolutas, escenarios fragmentados que cuestionan y ponen en crisis la razón y la objetividad. En esta crisis de certezas prevalece en el pensamiento una actitud tolerante y un pluralismo crítico hacia nuevos y heterogéneos principios que parece ya aceptada en nuestra cultura. También importa notar que ya desde hace algún tiempo el debate se plantea en cuanto la arquitectura no debe hacer alusiones metafóricas, ni simbólicas sino que sólo debe transmitir efectos sensoriales y vinculados al contexto en un sentido estricto, lo que da lugar a otro tipo de estética. Esto significa una indagación para una construcción de una identidad que transmite sentidos desde otro lugar. Si la arquitectura es considerada un lenguaje, aun siendo una postura controversial ya que no ese trata de un texto, ni los edificios hablan, coincidimos que es una entidad que comunica mensajes; cabe la pregunta aunque pueda parecer ingenua, ¿existe un lenguaje que permita descifrar la función de un edificio?, teniendo en cuenta el abuso que los estudios semióticos han realizado, extrapolados de modo exagerado al campo de la arquitectura. Si suponemos, entonces que la arquitectura como un lenguaje que tiene identidad; atendiendo a diferentes perspectivas y enfoques, implica, tener en cuenta, entre otros, su relación con los factores de
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto
poder de la sociedad y visualizar a la arquitectura misma como símbolo de poder. Desde ese punto de vista resultan significativo las distintas manifestaciones a lo largo de la historia en diferentes sistemas políticos e ideológicos. Desde ese punto de vista, Deyan Sudyic8 señala que “la arquitectura es una herramienta práctica, con un lenguaje expresivo capaz de transmitir mensajes muy concretos (…); sin embargo la dificultad de establecer el significado exacto de los edificios y la naturaleza esquiva del contenido político de la arquitectura ha llevado a la generación actual de arquitectos de afirmar que la arquitectura es autónoma”. Esto es un tanto falso ya que la arquitectura, el espacio, tiene un potencial para asumir una función política.
“Si estamos en esta profesión, es porque estamos de una forma u otra interesados en el poder”. La relación poder – arquitectura puede leerse en distintos momentos históricos, sólo a modo de ejemplo: la arquitectura nazi, total exponente de identidad corporativa al servicio de manipulación de masas, hasta el atentado del 11 de septiembre que demostró la fuerza de la arquitectura como iconográfica e identidad nacional. Jean Baudrillard agudamente señala “¿Las torres gemelas han sido destruidas o se han desplomado? (…) El objeto arquitectónico ha sido destruido, pero es el objeto simbólico el que estaba en la mira y el que se quería aniquilar. Se podría pensar que es la destrucción física la que llevo al desmoronamiento simbólico” a raíz del reciente aniversario hemos sido testigos de múltiples análisis, que las han convertido en un ejemplo paradigmático.
cisión. Esto se puede comprobar no sólo en la esfera de lo público sino de lo privado. Los edificios corporativos -que significan el poder económico– constituyen un campo, que abre polémica en cuanto al uso discutible de tecnologías no apropiadas, en general, cuyo proyecto pareciera no contemplar las más básicas condiciones y requerimientos de sostenibilidad para un equilibrio ambiental, sobre todo en nuestro medio. Cercano, y en nuestras latitudes, entre la obra pública argentina reciente, observamos entre otros, los proyectos de los CIC (Centros de integración comunitaria), que se han construido a lo largo de todo el país, pero apenas diferenciados, a pesar de las enormes distinciones contextuales ambientales; demuestran y marcan la voluntad sólo, de plantarse a modo de íconos de función social. De otro modo merece ser observado por ejemplo, el plan 700 escuelas que pone de manifiesto la voluntad de revalorizar la dimensión de la educación como discurso de inclusividad social y un lenguaje institucional un tanto austero con ánimo de adaptación local.
Alejandro Zaera Polo9, analiza la relación poder-potencia, entendiendo que, “La diferencia entre potencia es la pura capacidad de actuar, de desplegar fuerza y producir efectos y el poder es fuerza institucionalizada, regulada por códigos”. En el mismo artículo son interesantes las opiniones al respecto de otros arquitectos pertenecientes al star-system. Herzog y De Meuron señalan que “Los arquitectos estrellas tenemos a menudo proyectos alucinantes que nos permiten explorar campos desconocidos para la mayor parte de los arquitectos”. De ese modo se reconoce la posición de privilegio para abordar investigación proyectual y, en algunos casos, hasta generar conocimiento en esa área. Peter Einsenman afirma: “Yo no he estado nunca interesado en el poder, sino la posibilidad de ejercer control sobre mi obra”; declarando su identificación no muy convincente, a la concepción de autonomía disciplinar. Finalmente, Rem Koolhas, de un modo menos cínico, expresa:
(8) Sudyic, Deyan: La arquitectura del poder. Editorial Ariel. Barcelona. 2005, p.11. (9) Zaera Polo, Alejandro: “Un mundo lleno de agujeros”, en El Croquis 88 / 89, Madrid, El Croquis Editorial, 1998, p.98
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
En gobiernos democráticos, la política pública de Miterrand representa el compromiso con la modernidad a través de la enorme obra pública desarrollada durante su gestión. O la transparencia del gobierno alemán con la obra de Norman Foster -Parlamento de Berlín-, en una clara reivindicación de valores liberales al desarrollar un icono de la democracia del nuevo estado. Por otro lado, pese a la retórica moralista de que el deber de la arquitectura es servir a la comunidad, cualquier arquitecto para poder trabajar debe relacionarse con el poder y con quienes son factores de de-
A propósito de este ejemplo merece destacarse en la arquitectura latinoamericana, el caso del plan de gobierno de Medellín a través de la Red de Bibliotecas Parques, que fue gestada como canal de inclusión y para reamar el tejido social, a través del uso del espacio público en sectores vulnerables. Se evidencia la decisión e intencionalidad política, de usar la arquitectura como factor y símbolo de poder social. Estas obras manifiestan, además, un len-
42
guaje que revela la concepción de una identidad acorde al espíritu del tiempo y comprometidas con el lugar de modo contemporáneo. Si se considera al arquitecto como una artista, lo liberamos y lo situamos en una posición independiente, que aboga por la autonomía disciplinar pero, como dijimos anteriormente, concebimos a la arquitectura como un fenómeno cultural y por lo
tanto a su hacedor comprometido con el contexto también político. Hay que reconocer que la arquitectura ha sido un objeto de seducción de autócratas y gobiernos totalitarios, pero no por ello dejamos de registrar el poder y capacidad de transformación que tiene, con una perspectiva un tanto utópica. Se plantea así a la arquitectura, por un lado como símbolo de poder o sea reco-
nocemos la existencia de una arquitectura del poder, pero también se registra la capacidad de poder de la arquitectura. Esta perspectiva nos remite a la creencia del contenido social o de la posibilidad que da la arquitectura de mejorar o empeorar nuestras vidas. Se abre así un abanico de significados que nos muestran la relación escurridiza de la arquitectura con el poder y sus múltiples aristas de análisis.
Algunos ejemplos de la Red de Bibliotecas Parques en Medellín. Colombia
43
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
EJERCICIO PROFESIONAL . Casas
VIVIENDA UNIFAMILIAR Los arquitectos Hatem-Gollan, del estudio CB Design plantearon y construyeron esta vivienda unifamiliar ubicada en un importante country de Yerba Buena, Tucumรกn.
FICHA TÉCNICA Arquitectos CB Design. Hatem-Gollan arquitectos Ubicación Country Los Olivos Yerba Buena - Tucuman Área Proyecto: 280 m2 Área de terreno: 1000 m2 Colaborador: Arqto. Matías Córdoba Fotografía: Paula Carlino Se desarrolla en una sola planta a partir de una arquitectura de líneas simples predicando siempre la pasión por el detalle. Un esquema en U abraza un espacio exterior presidido por un gran patio en el cual se destaca un hermoso Cebil que dará sombra durante el cálido verano tucumano. Un secuencia de elementos cúbicos y pórticos con diferentes alturas se van adaptando a la topografía existente descendente y abancalada.
La nueva arquitectura moderna que esta haciendo mella en Tucumán se ve reflejada en esta conjunción de volúmenes que privilegian las vistas a los cerros y generan sensaciones espaciales muy particulares. La carpintería corrediza de madera, el tono verdoso del sustrato vegetal y los grandes paños de vidrio que llenan de luz el interior, contrastan con las superficies blancas encaladas prístinas de los grandes volúmenes de la misma.
La vivienda incluye 4 dormitorios con 3 baños y grandes carpinterias para el disfrute de la vida al exterior. Un imponente living-comedor, cocina con comedor diario y dependencia de servicio. Hay que hacer especial énfasis en la galería, que cuenta con su perímetro totalmente libre para abrirse hacia el patio y el jardín.
La pileta toma un protagonismo especial al generar un desborde desde el volumen de la cocina-comedor diario, precedido por un deck de madera de lapacho que hace las veces de espacio de contemplación y lectura.
La entrada se resolvió con una importante carpintería de vidrio que refleja el patio central hacia el fondo, buscando de esta manera mantener el punto de fuga hacia el paisaje.
En conclusión, este juego de volúmenes puros proporcionan una disposición más abierta que fluye del espacio, interconectados visualmente y propicio a las necesidades de una familia joven contemporánea. La casa completa ofrece alojamiento acomodado, sin comprometer las cualidades necesarias para proporcionar un espacio estimulante para la vida diaria.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
46
47
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
48
49
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
EJERCICIO PROFESIONAL . Casas
VIVIENDA EN PH Los arquitectos ร lvaro Sรกnchez y Pablo Sรกez, plantearon este conjunto de departamentos en condominio ubicado en Yerba Buena, Tucumรกn.
FICHA TÉCNICA Proyecto y Dirección Técnica Álvaro Sánchez - Pablo Sáez Arquitectos Ubicación Pje. S/N y S/Nº, entre Lobo de La Vega y Mariano Moreno - Loteo Consorcio de Contadores - Yerba Buena Unidades Seis departamentos + Cocheras + Amenities (SUM y Piscina) Pisos: Planta Baja, Primer y Segundo Piso
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
52
El desarrollo de un conjunto de departamentos en condominio plantea desde su nacimiento un desafío proyectual, que se inicia con el contexto y sus relaciones, el cual arroja múltiples interrogantes y en consecuencia, diversos caminos a seguir –que van desde la generación del programa funcional, individual y de conjunto, hasta la configuración de lo morfológico-espacial-, temas que se intentaron abordar desde una perspectiva sistémica, abarcadora de la totalidad y en aproximación al concepto dicotómico de unidad-diversidad. El conjunto se encuentra ubicado a pocos metros de la Av. Pte. Perón en Yerba Buena, cercano al colegio San Patricio Secundaria, emplazado en una zona residencial que se incrementa en densidad, con desarrollos inmobiliarios crecientes y fácil accesibilidad. Se desarrolla en planta baja más dos niveles. Su perfil escalonado se encuentra delimitado por la normativa del código de edificación. Los
53
departamentos como unidad germinal, cuentan con su propio desborde de terraza con asador individual, lo cual deviene en el juego volumétrico de llenos y vacíos, luces y sombras de la envolvente, que la caracterizan.
con asador, jardín posterior y piscina de uso común para los propietarios.
En Planta Baja, las cocheras se ubican al frente junto al acceso general, al ingreso un espacio continuo nos comunica a la escalera, la cual se presenta como la división virtual entre el espacio de acceso, más público y el SUM, mas resguardado
Todas las unidades cuentan con terraza y asador, dormitorios en suite, dependencias de servicios, balcón-tender secundario, barra-desayunador, cocinas luminosas, amplios espacios de estar y comedor, con visuales variadas al verde del paisaje y el cerro. El edificio es de líneas claras, con grandes aventanamientos, y de gran simplicidad funcional. Se materializa en construcción de tipo tradicional, de estructura sismo-resistente de Hormigón Armado, mampostería de ladrillos huecos, terminaciones con enlucido de yeso, pisos porcelanatos de gran formato y alto tránsito, cielorrasos de yeso, carpinterías de aluminio color blanco, barandas metálicas con detalles de acero inoxidable y vidrio esmerilado, cocinas equipadas con muebles de mdf con melanina línea touch, aluminio y vidrio, mesadas de granito natural pulido, solias de mármol, sanitarios, griferías, e instalaciones de primera calidad.
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
Los departamentos se organizan piramidalmente, en planta baja con el más grande de tres dormitorios y los amenities del condominio; el primer piso con dos unidades de dos dormitorios y segundo piso con tres unidades de un dormitorio cada una. La organización en planta parte del tipo a patios internos laterales, en el cual uno de ellos cumple la función de núcleo circulatorio vertical, semicubierto y espacialmente abierto al este.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
54
55
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
PRISMA DISCIPLINAR
TRAS MIRAR Y PENSAR,
REFLEXIONAR Y DISEÑAR LAS MEDIANERAS (MEDIANERAS II) En la primera entrega sobre las medianeras se señaló que se suele hablar de las mismas desde el punto de vista legal y constructivo, estructural o funcional, pero no como un soporte a tener en cuenta y diseñar por su gran impacto visual, como un configurador importante del perfil urbano. Efectivamente, en general dibujamos plantas de manzanas completas y alzados de frentes y contrafrentes, pero no se estudia ni se representa la repercusión de tales paramentos en el conjunto edilicio de la manzana o desde la perspectiva del transeúnte. Como también se observó, por las diferencias de talla de los edificios actuales, en relación a los de baja altura característicos del casco histórico de San Miguel de Tucumán, éstas han cobrado un papel protagónico. Dichos planos, por sus dimensiones y su alto nivel de exposición, dijimos que se constituyen en auténticas maxianeras o grandianeras. A estos dos neoconceptos incorporaremos otro más: el de mediafrentes. El edificio en altura tiene un frente, un contrafrente y uno o dos mediafrentes. Mucho más si se levantan al lado de edificios de valor patrimonial de baja altura que jamás crecerán, tales maxianeras tendrán un papel protagónico sempiternamente. Sin embargo, pese a la atención que debe prestárseles y al sutil diseño que debe otorgárseles, no hay que olvidar que tales mediafrentes no deber constituirse jamás en frentes. Lo expuesto aquí, como también en el artículo
anterior, lleva a plantear la necesidad de ocuparse de las mismas y diseñarlas. Generalmente proyectamos entre medianeras pero no proyectamos las medianeras; parece que lo primero nos hace olvidar lo segundo. Sin embargo, tanto lo uno como lo otro tienen algo de parecido. Proyectar entre medianeras es comparable a escribir entre los márgenes de las páginas. Diseñar en solares rectangulares con perímetros medianeros de 30 centímetros de ancho es como escribir en folios con los habituales 30 milímetros de márgenes. Las medianeras son regidas por normativas urbanísticas del mismo modo que los márgenes son prestablecidos por un conjunto de tabulaciones. Medianeras y márgenes, ambos contienen y circunscriben el diseño o el escrito a la vez que lo enlazan con los demás edificios o páginas. Así también, bien configurados los dos otorgan, tanto a las cuadras o los capítulos como a las manzanas o a los libros, armonía y homogeneidad. Leer un libro con páginas de márgenes dispares e irregulares es homologable a la sensación visual que tenemos al percibir grupos medianeros de diferentes alturas, formas, posiciones y funciones. Quizás por ser condicionantes las medianeras son condenadas al olvido durante el proyecto, al igual que los márgenes lo son en la redacción una vez establecidos.
Lo que en ocasiones se suele sugerir como una alternativa de diseño, parece haberse convertido en un axioma: es más fácil proyectar en un solar entre medianeras que en uno de perímetro libre. ¡De partida tenemos dos medianeras menos que pensar y diseñar! Este planteamiento permite ratificar lo que venimos exponiendo, como así también, aportar otro argumento más para entender el por qué o de dónde surge quizás esta actitud de no diseñarlas, de excluirlas del proyecto. Sin duda, todo aprendiz y aprendido repite el planteamiento enseñando. Mejor dos que cuatro, y si hay cuatro nos olvidamos de dos. Las presentaciones de los proyectos en taller son reflejo de este aprendizaje, incluso los planos entregados para superar las exigencias municipales: siempre y solamente frente y contrafrente. No hay dos mediafrentes a tener en cuenta. Solo hay A o B; C y D quedaron fuera de la terna. A favor podemos decir que es tendencioso reducir todo a la menor cantidad de opciones posibles y que generalmente se acotan a dos: arriba / abajo, bueno / malo, frente / contrafrente, opuestos binarios que se llaman. Sin embargo, esto no exime de responsabilidades al respecto y convertir las medianeras en las ausentes, las olvidadas o las ignoradas del proyecto. En este sentido, otro argumento para intentar entender tal situación, se refiere al carácter comunitario de las mismas, puesto que éstas son lo común a ambas propiedades. Y como suele ocurrir, todo lo
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
56
escribe Dr. Arqto. Vicente Medina
Edificio Rondeau 600
Edificio Balcarce 800
57
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
PRISMA DISCIPLINAR
Arriba izquierda: Trampantojo tradicional Arriba centro y derecha: Eltono – Trampantojo geométrico Abajo izquierda: Keith Haring – Iglesia San Antonio. 1989 Abajo izquierda: Ernest Pignon-Ernest - Donna con Lenzuolo. 1990
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
58
común se mal interpreta como ordinario, vulgar, de inferior condición y despreciable. Por tanto se convierte en terreno de nadie, en lo desatendido, en lo postergado.1 Son contados los arquitectos que tienen en cuenta las medianeras en su tarea proyectual, los cuales se encuentran bastante limitados, como así también poco estimulados al respecto, debido a las restricciones impuestas por códigos municipales algunos ya obsoletos en este sentido, pensados para aplicar a un urbanismo y ciudad de baja densidad. Normas y códigos que necesitan ser revisados, releídos, readaptados en este aspecto a las nuevas necesidades edilicias de una ciudad que ha cambiado su contorno urbano en altura. Códigos que deberían contemplar a éstas cuantitativamente y cualitativamente, sea por su forma o el material empleado. Más aún cuando el edificio contiguo es de alto valor patrimonial, en esquina y de baja altura como los ejemplificados en la entrega anterior. En tal caso deberá ofrecer formas lo más regulares posible, cualitativamente neutra recurriendo a materiales nobles o piedras naturales, con diseños sutiles y discretos en el tratamiento superficial sean hendiduras, tramas, texturas, etc. Tales nuevas construcciones en altura deben tratar de plantear, en general, medianeras que sepan estar a la altura de las circunstancias pero sin llamar la atención. Las mismas deben combinar presencia y desvanecimiento, aprender de las propuestas de Gottfried Semper y Mies van der Rohe acerca de la desmaterialización del muro y aplicar esos planteamientos, reinterpretados y adaptados, a sus problemáticas como muro medianero.2 Estos planos linderos de los edificios en altura requieren ser pensados con urgencia, tanto los ya ejecutados como los en envía de realización; piden a grito atención y diseño. Llamar a concurso o generar un congreso de ‘diseño de medianería’ parece oportuno, aunque también exagerado. Provengan
59
del lado que provengan las ideas serán bien recibidas: ora Concilio medianero I ora I internacional medianera. ¿A qué nos referimos con medianeras diseñadas? Pensadas y diseñadas sí, pero no como terreno de nadie y usadas como campo artístico experimental, pues en tal caso sería peor la solución que el problema. Diseñadas empero partiendo de unas reglas de juegos prestablecidas, a través de unas normativas municipales sobre las mismas que acoten la actuación, a la vez que dejen desembarcar la creatividad autónoma del arquitecto. Pensadas como unos muros donde lo reglamentado y lo autónomo conviven mutuamente; lo primero da uniformidad y generaliza el conjunto edilicio de la ciudad, lo segundo da personalidad y sutil singularidad a las medianeras. Estas deben ser un campo proyectual donde la perspicacia del arquitecto se enfrenta a, y juega con, la suspicacia de quienes diseñan tales normativas, donde la habilidad y el oficio de un arquitecto travieso saca partido tanto al gran plano sobre el que debe trabajar como a las normas de juego impuestas. Un arquitecto que, dejando de lado todo lo malo que travieso conlleva, atienda a aquellas facetas positivas, como sutilidad y sagacidad, y sea capaz de generar propuestas que nos libe-
ren de toda culpabilidad y reprensión cuando al mirar la altura se observen autenticas mediafrentes y no vergonzosas maxianeras3. En síntesis, buscar diseñar esas grandes medianeras a partir de pequeñas travesuras arquitectónicas. En este sentido, algunas travesuras proyectuales han realizado importantes y singulares aportaciones sobre el tema que pueden servir de referencia para nuevos tipos, no olvidando que no todas ellas valen para todos los casos, sino en muy contadas y especiales situaciones, incluso a veces son irrepetibles. Consideremos algunos casos como las medianeras artísticas-divulgativas, las vegetales o las lumínicas-nocturnas. Medianeras artísticas-divulgativas: El caso Rosario citado en el cuarto ejemplar de la revista colegial es un ejemplo de esta variante4. A su vez, ‘exponer’ en tales maxianeras obras de arte que albergan salas museísticas es, en cierta medida, una variación más de los habituales trampantojos o trompe-l'œil 5. También los murales escultóricos de algunos edificios de la Universidad Nacional Autónoma de México serían buenos ejemplos a considerar para este caso6. Si bien no son propuestas realizadas en medianeras,
(1) Cfr. Diccionario de la Real Academia Española: Común. (2) Cfr. APARICIO GUISADO, JESÚS Mª: El muro, ed. Universidad de Palermo / Librería CP67, Buenos Aires – Argentina, 2000, 223 págs. Recomendamos los capítulos dedicados a Gottfried Semper y Mies van der Rohe, y el del Muro como idea y materia. (3) Cfr. Diccionario RAE: Travieso y Travesura. (4) Cfr. BEN ALTABEF, CLARA: “Edificios en altura en Tucumán. Morfología, contexto y modos de habitar”, CAT. La revista, ed. Colegio de Arquitectos de Tucumán, TucumánArgentina, 2011, Nº 4, pág. 21. (5) Trampantojo (de trompe-l'œil – engaña el ojo) expresión francesa que hace referencia a pinturas murales realistas creadas deliberadamente para ofrecer una perspectiva falsa y generalmente sobre muros exteriores de edificios. (6) Nos referimos a los relieves de Juan O’Gorman en la Biblioteca Central, a los de David Alfaro Siqueiros en el edificio de la Rectoría y a los inconclusos de Diego Rivera en el Estadio Olímpico, todos ellos edificios de la UNAM.
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
PRISMA DISCIPLINAR
pueden servir como referentes para nuestro tema, tanto por sus modos de tratar planos de grandes superficies, como por los materiales con los que se realizan. Precisamente por lo último, estas propuestas escultóricas, quizás sean más convenientes para nuestro medio que las pictóricas, muchos más vulnerables a las inclemencias climáticas, especialmente las de Tucumán. En relación a este grupo de travesuras sobre muros los grafittis merecen una especial atención. Muchas veces ninguneados, despreciados y hasta maldecidos sus autores, en ciertas ocasiones, numerosos son los que han tenido una gran aceptación y acogida por parte de la sociedad al ocuparse de desnudas, maltrechas u olvidadas tapias o medianeras. Incluso, son numerosos los que poseen un alto valor artístico. En este sentido, tanto el trabajo del estadounidense Keith Haring como los
de los franceses Ernest Pignon-Ernest y Xavier Entzmann apodado Eltono, merecen ser destacados7. El camino iniciado por Haring con sus Tags grafiteados en las estaciones de metro de Nueva York avanzó sobre muros y tapias de numerosas calles de la ciudad, invadió las salas de los museos y alcanzó la cima con su pintura mural Tuttomondo en la medianera trasera de la Iglesia italiana de San Antonio de Pisa8. Por su parte, la obra de Pignon-Ernest reúne arte, grafiti y trampantojos al servicio de paramentos urbanos desatendidos: son sus lienzos y campos de acción. Realiza su trabajo sobre tapias, medianeras y frentes de edificios; propuestas generalmente basadas en el arte clásico, como David et Goliath d'après Caravage o Epidemies 9.
tectos, sino más bien sometido a discusión entre artistas plásticos, escultores, filósofos, sociólogos, etc. En tal caso en lugar de travesuras arquitectónicas quizás deberíamos hablar de travesuras artísticoarquitectónicas.
Quizás no corresponda que este tipo de propuestas sean tratadas sólo por arqui-
Medianeras vegetales: El estudio suizo de Herzog & de Meuron ha efectuado una resonada y singular aportación en el tratamiento de medianeras. Hablamos de la propuesta vegetal sobre el muro contiguo a la explanada de acceso a su edificio para el Caixaforum de Madrid. Una propuesta que cuestiona los axiomas constructivos en el tratamiento de medianerías al ajardinar una pared. Al tratar un plano con un recurso reservado habitualmente a otro someten a revisión los habituales planteamientos sobre el modo de proyectar superficies horizontes y verticales. Con esta medianera jardín o ajardinada los arqui-
CAT · LA REVISTA
60
Juan O’Gorman - Biblioteca Central UNAM
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
tectos suizos han hecho una contribución trascendental sobre el modo de tratar y proyectar las mismas. Imitaciones de todo tipo se han llevado a cabo, no obstante, es un caso ausente en nuestra ciudad. El ejemplo citado quizás sea una propuesta importante a tener en cuenta en nuestro medio y para casos puntuales, especialmente por las condiciones climatológicas las cuales facilitarían su mantenimiento. Medianeras lumínicas-nocturnas. Poco se ha considerado y aprovechado el valor agregado que tienen, o pudieran tener, las diminutas aberturas acristaladas que se suelen colocar en las maxianeras de los edificios en alturas con construcciones vecinas de baja altura. La traslucidez o transparencia de dichas aperturas, que durante el día hacen posible la entrada de luz natural en halls y pasillos interiores de las diferentes plantas, en la noche permi-
ten la salida de la luz artificial de tales zonas comunes del edificio. Esto último permite visualizar dichos puntos lumínicos desplegados a lo alto y ancho de toda la medianera como una composición de llenos y vacios o de claros y oscuros sobre un plano. Todo un recurso a tener en cuenta, el cual en numerosos edificios en altura genera interesantes y sutiles propuestas compositivas a las que se puede sacar partido, hasta tanto la construcción contigua y baja no se transforme y eleve en altura. Es importante recordar al respecto que tales maxianeras no solo existen y están activas visualmente durante el día, sino también durante toda la noche, debido a la atención que generan estos huecos exportando luz artificial durante el uso intermitente de estas zonas comunes. Pensar la medianera, como dijimos al principio del primer opúsculo, es una conse-
cuencia inevitable de mirar la altura, como ésta lo es a su vez de la construcción en altura, la cual se ha vuelto comprensiblemente inexorable en el centro de la Tucumán, afectando sobremanera la percepción espacial urbana de un casco histórico caracterizado originalmente por su baja altura. Un ejército de edificios avanza a pasos agigantados por la ciudad. Cada vez más altos, altivos y engreídos, con su avance atropellan y cometen no solo todo tipo de patricidio o genocido patrimonial sino también una gran colisión visual con sus medianeras, obligando a tomar cartas en el asunto. Una participación que si bien no busca detener un proceso inevitable sí reflexionar sobre uno de sus aspectos, las medianeras, que afectan, o afean según el caso, la percepción del medio. Una responsabilidad que no es exclusiva del arquitecto sino también de ellos, los otros, la sociedad: conciencia y ética ciudadana, responsabilidad académica e institucional, más sensibilidad y perspicacia profesional parece ser una receta con la que se puede empezar a tratar el asunto antes que sea demasiado tarde. Es necesario avanzar analítica y reflexivamente sobre este tema al mismo paso y ritmo con el que lo hace el batallón de edificios que marcha y toma posición, al a vez que posesión, sobre y del casco histórico de la ciudad. Diseñar la medianera queda pendiente; es tarea de la praxis. Estos artículos ya cumplieron su cometido: mirar, pensar y comenzar a reflexionar la misma.
(7) Sobre este artista sugerimos visitar: http://www.eltono.com/ (8) Sobre el artista visitar: http://www.haring.com/ o la web http://www.brooklynmuseum.org/exhibitions/keith_haring/ (9) Sobre este artista consultar su web. http://www.pignon-ernest.com
Herzog & de Meuron – Caixaforum Madrid
61
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
PRISMA DISCIPLINAR
LA GESTIÓN MUNICIPAL EN ÁREAS VULNERABLES DE LA CIUDAD Estrategias Urbanas Sustentables: EL PROMEBA en San Miguel de Tucumán
escribe Arqta. Silvia Armanini
¿Qué es el PROMEBA? El Programa de Mejoramiento de Barrios, surge en el año 1997, por un contrato de préstamo, depende del Ministerio de Planificación Federal y la Subsecretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación, y es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, baja a la provincia a través de la UEP, Unidad Ejecutora Provincial, instalada en el IPVyDU, Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano. Tiene su priorización e inclusión en el Plan de Emergencia Social. También articula su financiamiento con el Programa Federal de Viviendas. El financiamiento se distribuye: 60% BID – 40% Nación. La Provincia devuelve un 30% de la coparticipación federal.
promoción de ciudadanía, la promoción del fortalecimiento de la economía social, la mitigación de problemas ambientales y la educación ambiental, entre otras.
Criterios de Elegibilidad Los principales criterios que deben cumplir los barrios para ser elegibles para el financiamiento son los siguientes:
Respondiendo a esta línea de acción, la municipalidad de San Miguel de Tucumán se planteó la aplicación del PROMEBA en la ciudad.
El PROMEBA tiene como finalidad integrar a la trama social y urbana sectores excluidos por la pobreza, el objetivo general es el mejoramiento sustentable del hábitat popular mediante la provisión de infraestructura social básica, el acceso a la propiedad de la tierra, el fortalecimiento y legitimación de Organizaciones Comunitarias, la
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
62
El Plan Estratégico Urbano Territorial para la ciudad de San Miguel de Tucumán es el documento técnico donde se explicita la idea de ciudad que orienta la propuesta de ordenamiento integral del territorio municipal, y que da cuenta de las grandes decisiones acerca de las directrices generales de ordenamiento, los proyectos de carácter estructural para la transformación de la ciudad y los procedimientos para orientar la gestión municipal del territorio. “La Integración Urbana” es una de las cuatro líneas de acción que propone el Plan Estratégico, para tratar de solucionar situaciones de profunda desigualdad social que se expresan claramente en el espacio urbano, en particular en la organización interna de la ciudad y en la distribución de los equipamientos y los servicios.
Baja al territorio a través de los Municipios que deben cumplir los siguientes criterios de elegibilidad: Ciudades de más de 5000 habitantes Barrios de más de 100 familias ■ Residencia mayor a dos años ■ ■
Entre las modalidades de intervención del programa, se encuentran la consolidación y la relocalización de viviendas. Sus estrategias son, la interdisciplinariedad, la integralidad y la participación.
75 % de la población del barrio debe tener necesidades básicas insatisfechas (NBI).
■
Barrio Cardenal Samoré calle Juan B Terán (antes)
75 % de la población del barrio debe encontrarse bajo la línea de pobreza. ■ Los costos de inversión por lote no deben exceder el límite costo-eficiencia establecido. ■ Deben existir condiciones satisfactorias para la regularización de la propiedad. ■ El proyecto prevé únicamente relocalizaciones de viviendas parciales, motivadas por las necesidades de regularización, hacinamiento habitacional, o riesgo ambiental o social. ■
Calle Juan B Terán (después)
El programa interviene a través de un proyecto integral y participativo desde su formulación, que contempla acciones en cuatro áreas: LEGAL: en la regularización dominial con entrega de escrituras. ■ URBANA: con asesoramiento a las familias en obras de ampliación o adecuación de sus viviendas. ■ SOCIAL: en el acompañamiento al desarrollo social y familiar así como en el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias. ■ AMBIENTAL: con obras de mitigación ambiental, vigilancia y educación ambiental a través de talleres y campañas. ■
ciones Comunitarias, Empresas Prestatarias de servicios (Gasnor, EDET, SAT) y empresas constructoras. Gerenciamiento del Proyecto Los proyectos sociales, legales, ambientales, así como las obras físicas de provisión de infraestructura pública son acompañados por un Equipo de Campo interdisciplinario, generalmente compuesto por profesionales y técnicos contratados por el IPVyDU (unidad ejecutora provincial) y la Municipalidad, antes, durante y con posterioridad al final de obra, en la búsqueda de su apropiación y sostenimiento por parte de la comunidad.
¿Cómo se determina el Barrio donde se va a intervenir? A partir de un estudio sobre las Áreas Vulnerables en San Miguel de Tucumán, realizado por la DPUA (Dirección de Planificación Urbanístico Ambiental) de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, donde se identificaron barrios con notorias carencias en equipamientos comunitarios, fundamentalmente educativos, de salud, recreativos y con niveles de dotación de infraestructuras muy bajos.
Modelo de Gestión Este programa tiene un modelo de gestión asociada entre diferentes actores: Unidades Ejecutoras del Estado Nacional, Provincial (a través del IPVyDU), Municipal; Organismos del Estado (DPA, Obras Públicas, SIPROSA), Entidades e Instituciones no gubernamentales (UNT, Colegios Profesionales, ONG), vecinos, Organiza-
PROYECTOS EJECUTADOS Y EN EJECUCION Barrios Alberdi Norte, San Roque Oeste, Juan Pablo II En estos barrios de la Capital se ejecutó el programa más ambicioso de todo el país, tanto por el monto de la inversión como por el número de beneficiarios involucrados en forma directa (970 familias) e indirectamente (5000 habitantes).
63
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
PRISMA DISCIPLINAR
B° Juan Pablo II: Vivienda frente a las vías, relocalizada en Bº 128 Viviendas
Las obras comprendieron: 1. Infraestructura Pública: Sistema de Desagües Cloacales, Desagües Pluviales Superficiales, Red Vial, Red de Gas Natural, Red Peatonal, Parquización, Arbolado y Espacios Verdes, 2. Equipamiento Comunitario: SOS, Sede de Organización Social 3. Equipamiento Urbano: Contenedores Domiciliarios y Nomencladores Urbanos 4. Obras Complementarias: Nexos: de agua Potable, de Desagües Pluviales Superficiales 5. Obras de Mitigación: Desagüe Pluvial por Conducto, Puente Ferroviario.
Bº128 VIVIENDAS
Hospital Obarrio en Calle Venezuela y Av. Ejército del Norte, la afectación del predio citado para tal fin se hizo a través de una Ley Provincial. La construcción del barrio incluyó todas las obras de infraestructura pública, una Sede de Organización Social y un Espacio Verde público, que fueron financiados por el PROMEBA, mientras que las viviendas fueron financiadas por el Programa Federal de Viviendas.
Barrio 128 Viviendas El Programa incluyó la relocalización de 128 familias que ocupaban terrenos en el área de exclusión del FFCC Gral. Belgrano, entre las calles San Miguel y la Av. Ejército del Norte, para reubicar a estos vecinos sin provocar el desarraigo de los mismos, se construyó un Barrio en los predios del
Barrio Cardenal Samoré, Sector I El proyecto se ejecutó en el marco del PROMEBA II, Contrato BID-Nación 1842/ OC-AR, con un presupuesto de 4,5 millones de pesos. En este Barrio de 250 lotes se han ejecutado las siguientes obras de infraestructura pública, red de agua potable, desagües pluviales superficiales, red vial, red peatonal, red de gas natural, equipamiento y arbolado urbano. Se otorgaron escrituras traslativas de dominio, socialmente se han fortalecido a vecinos y organizaciones comunitarias y ambien-
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
talmente se han recuperado el espacio público y saneado el interior de los lotes con el cegado de los pozos ciegos y las conexiones cloacales intradomiciliarias. Bº Cardenal Samoré, sector 2 Actualmente se cuenta con la “no objeción” del proyecto otorgado por la UCN, Unidad Coordinadora Nacional para este sector del Barrio y se está desarrollando la documentación técnica necesaria para el llamado a licitación de las obras. Riberas del Salí Otra priorización del Plan Estratégico SMT 2016 es actuar sobre el Río Salí y sus márgenes. En consecuencia el “Corredor del Salí” conforma uno de los cuatro corredores estructurales previstos en el plan, articula a lo largo de la Ribera acciones que se proponen la recualificación del sector, la recuperación paisajística y ambiental, la sistematización y rectificación del curso, el saneamiento y el control de efluentes clo-
64
Mosaico de imágenes riberas del sali
acales e industriales, y fundamentalmente la atención de la población que vive en los márgenes del río en condiciones de riesgo ambiental y social. A escala del municipio, el área de intervención que se propuso configura uno de los espacios ocupados más comprometidos desde el punto de vista urbano-ambiental. A pesar de la continuidad física, y de estar definido por la normativa municipal como de uso residencial, se trata de un espacio segregado, contenido entre barreras físicas: la autopista hacia el Oeste, el Río Salí hacia el Este, al Norte la avenida Juan Domingo Perón, que conduce al aeropuerto de Cevil Pozo, y al Sur la avenida Benjamín Aráoz.
65
vención (Barrios: Nuevo Horizonte, 2 de Abril, Costanera Norte, Obispo Colombres, Ampliación Obispo Colombres, El Trébol y Roselló). Este Proyecto, entre otras acciones, requiere liberar parte del área ocupada en las márgenes de ambas riberas a los efectos de la ejecución de obras de canalización.
Las obras que se proponen en el marco del PROMEBA II, formulado a partir del año 2007, serán un aporte directo para la inclusión urbana y social de los 1151 hogares (censo Nacional 2001) que habitan los barrios que integran el polígono de inter-
La magnitud y la escala del Proyecto han justificado ampliamente la división del emprendimiento en varias etapas, de las cuales se ha iniciado la 1ª que comprende los Barrios Roselló, El Trébol y Costanera, delimitado por Av Benjamín Aráoz al Sur y calle Guatemala al Norte. Las obras programadas incluyen, completamiento de red de agua, red vial, red peatonal, gas natural, mejoramiento del alumbrado público, red cloacal, arbolado, cestos porta residuos, nomencladores urbanos, regularización dominial de los lotes entregando escrituras a los propietarios, y fortalecimiento social.
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
PRISMA DISCIPLINAR
LOS ESPACIOS VERDES EN LOMAS DE TAFÍ
La Urbanización Localizada hacia el NO del Aglomerado del Gran San Miguel de Tucumán (GSMT), en una de las áreas vacantes urbanizables más importantes, cuenta con una superficie de 399 has y una clara accesibilidad, habiéndose previsto su integración a la planta urbana. La obra, que alberga 5.000 viviendas con sus correspondientes servicios y equipamientos, por su envergadura impacta en un entorno más amplio, pautando el crecimiento del espacio urbano próximo. En ese marco, desde el inicio siempre estuvo presente la idea de una urbanización con fuerte presencia de verde, en la búsqueda de obtener calidad ambiental. Para ello se previeron reservas destinadas a Espacios Verdes en diferentes escalas: el Parque Norte de 11 has, el Parque Urbano Sur
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
de 35 has, corredores verdes que acompañan canales, y plazas barriales totalizando 70 has, todos ellos con diseños que procuran recuperar la imagen de “ciudad jardín”.
actividades tanto grupales como individuales, brindando áreas de sombra y claros despejados. ■ Agrupamiento de actividades complementarias o afines que tengan requerimientos comunes, otorgándoles un espacio propio. ■ Brindar accesibilidad adecuada a los diferentes sectores, jerarquizando accesos, respetando directrices y potenciando usos. ■ Elección de materiales duraderos, de bajo costo de mantenimiento. ■ Ordenar los usos previendo espacios propios para cartelería, papeleros y bancos, de manera tal que no interfieran con las circulaciones. ■ Evitar saltos o desniveles en las circulaciones, priorizando su adaptabilidad a las condiciones del terreno. ■ Inclusión de bici-sendas, en aquellos lugares donde se pudiera desarrollar un recorrido que vincule puntos de interés.
Los Espacios Verdes La concepción de estos espacios se basó en: ■ Considerar la particular topografía del lugar, respetando las curvas de nivel originales, conservando la imagen de suaves lomadas. ■ Proveer principalmente de especies arbóreas autóctonas con la finalidad de recuperar la avifauna del lugar, otorgándole a su vez una clara identidad identificando a los Parques con la Yunga tucumana. ■ Combinar especies según época de floración y caducidad. ■ Pensar los espacios verdes según las diferentes escalas de uso, pero siempre con la premisa de reflejar las múltiples
CAT · LA REVISTA
66
escriben Arqtas. Estela Correa y Natalia Ariñez
Forestación Se pensó la provisión de arbolado teniendo, particularmente en cuenta, la época de floración, porte y tipo de copa a fin de dotar a cada espacio o circulación de aquellas especies que más se adecuen ya sea por la sombra que brindan, por ser de hojas caducas y garantizar sol cuando así se lo requiera, o por su altura que acompaña y protege los ámbitos propuestos.
Las especies de hojas perennes que a su vez son las de menor porte fueron las elegidas para acompañar las zonas de ban-
cos. Sin embargo se previó la ubicación de bancos sin protección solar para comprender todos los usos y requerimientos.
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
Así se optó por especies de gran porte sólo en espacios despejados y complementados por otras de menor envergadura. Acompañando las caminerías se pensó en las distancias entre especies y en relación a las veredas y se propusieron distintos tipos de agrupamientos, en forma de bosquecillos o en hilera o doble hilera, según tipo de recorrido o ámbitos a generar.
67
PRISMA DISCIPLINAR
Las distintas especies responden a la premisa básica de ser autóctonas, propias del pedemonte y la yunga tucumana, contemplando sólo cuatro excepciones de especies exóticas que por su uso intensivo en la provincia no provocarán un gran impacto en la fauna local. Las especies elegidas correspondiente a la flora autóctona de nuestra yunga tucumana fueron: el Lapacho Rosado y Blanco, el Tarco o Jacarandá, la Bahuinia Candicans, el Ceibo, la Tipa Blanca, el Ibirá Pitá, el Sauce Criollo, el Palo Borracho, el Naranjo agrio y el Aguaribay. Entre las especies exóticas que se eligieron, se encuentran los Liquidámbar, el Lapacho Amarillo, la Bahuinia Variegata y el Duraznero. La combinación de todas estas especies garantiza un follaje colorido durante todo el año ya que encontramos árboles, con los más diversos colores, que florecen desde agosto a abril, mientras durante el otoño los Liquidámbar transforman su verde en vistosos rojos y ya a fines de julio podemos disfrutar de los naranjos cubiertos de azahares, tan característico de nuestra provincia. Equipamiento Urbano En relación a los muebles urbanos pensados para estos grandes espacios verdes, se tuvieron en consideración algunas pautas rectoras a fin que los mismos sean adecuados al uso al que estarán destinados. Bancos dobles: admiten múltiples usos, tienen la flexibilidad suficiente para ser usados por varias personas, apoyados en el plano de banco en diferentes direcciones.
las caminerías principales, a modo de mini plazas o remansos, que tendrán otro tipo de pisos y contendrán además de los bancos descriptos otros equipamientos tales como bicicletarios, o espacios lúdicos. Módulos acoplables: para ser colocados sueltos en las grandes superficies verdes y destinados al relax, permiten por su forma de encastre ir tomando forma serpenteante y además aceptan cambios de dirección o giros, tomando formas variadas y únicas. A su vez permiten obtener tiras continuas que a lo largo admiten o no respaldos. Dichas tiras acompañarán los cambios de nivel de manera tal que además de su función de banco sirvan de contenedores en estos cambios de niveles existentes en el terreno. De allí que una de las características más destacables sea su flexibilidad.
plazas generadas inmediatas a las veredas centrales. Bancos circulares: a su vez existen como excepción, ya que se encuentra en sólo 2 lugares en toda la extensión verde, contenedores de un importante espacio que hace las veces de cantero que alberga especies arbóreas de gran porte. Es un banco de gran dimensión ya que tendría más de 5,50 mts. de diámetro Bancos generales: por último están los bancos más tradicionales que acompañan el recorrido de las veredas internas de los parques y que responden también a los criterios mencionados anteriormente: flexibilidad en las posibilidades de uso, durabilidad en los materiales propuestos, formas ergonométricas que den respuesta a las exigencias actuales.
A su vez se ha contemplado la alternativa de hacerlos simples así otorgar mayor dinamismo a las variantes en el equipamiento. Los mismos se han pensado para ser colocados en superficies adicionales a
Puf urbano: bancos individuales, que sueltos o agrupados aceptan usos varios: como bancos o prestándose a juegos lúdicos, permitiendo saltarlos o treparlos. El agrupamiento busca figuras geométricas y se ubicarán en los remansos o mini
PARQUE NORTE Se encuentra conformado por 3 manzanas inmediatas, delimitadas por la traza de los corredores principales, ubicadas en un punto central del emprendimiento. El Par-
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
68
que en su conjunto suma 11 has, han sido objeto de asignaciones de usos particulares, lo que contribuirá a la determinación de las actividades y funciones que albergará. Uno de los sectores, localizado sobre el borde Oeste, tiene una ubicación beneficiosa. De forma regular asimilable a un prisma rectangular, contiene en el borde sur una laguna de retención considerada como parte integral de la propuesta. Esta fracción, contempla los siguientes usos: Área de juegos, localizados hacia el interior de la fracción en la búsqueda de ofrecer seguridad y protección. ■ Zona para actividades deportivas sobre el borde norte, que en un futuro y a partir de iniciativas vecinales y/o estatales podría contener mini canchas de fútbol u otras. ■ Una caminería principal, que atraviesa la fracción en sentido SO-NE, estructura el espacio verde. A la misma confluyen las secundarias desde distintos puntos de los bordes, conformándose en los lu■
69
gares de encuentro espacios de carácter cívico y recreativo, entre otros. ■ Sobre el sector centro-este de la fracción se ha previsto una reserva para la localización futura de equipamiento comercial destinado a gastronomía. El siguiente sector, corresponde a la fracción localizada sobre el extremo norte del conjunto, presentando una forma triangular. Contiene en el borde este una reserva para equipamiento destinada a cultura. Se prevé: Explanadas o puntos de reunión y espacios pensados para actividades cívicas. ■ Espacios complementarios para actividades a realizar por diferentes grupos etarios o según intereses y número. ■ La caminería principal vinculará puntos de interés y hacia el sur conectará con otro espacio verde de envergadura; las secundarias que nacen en diferentes puntos de los bordes, confluirán con aquella generando espacios de encuentro. ■
CAT · LA REVISTA
Por último el sector localizado sobre el borde sur de la Av Los Sauces. Destinado principalmente a actividades relacionadas con el deporte y la salud, incluye además una reserva para culto, transferida oportunamente y cuyo proyecto se encuentra en trámite. Contará con las siguientes características: Sector destinado a actividades deportivas: pistas de rollers, sector para prácticas de skaters y pisos para deportes. ■ Explanadas para expresiones teatrales, de música y otras relacionadas al arte. ■ Pistas de salud complementarias con circuitos para correr o trotar. ■
En toda la extensión del Parque Norte se incluyeron sendas para bicicletas, están tendrá recorridos tanto perimetrales como de ingreso al interior de los distintos sectores. PARQUE SUR El Espacio Verde denominado Parque Sur corresponde a un Parque de escala urbana de 35 has localizado en el extremo SE del
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
PRISMA DISCIPLINAR
emprendimiento. Se implanta en uno de los sectores que originalmente presentaba mayores irregularidades topográficas, caracterizando a la urbanización con sus suaves lomadas, siendo la primera imagen que se percibe cuando se arriba ala zona El Parque ya tiene ejecutadas las calles vehiculares que definen su conformación, siendo éstas curvas, caracterizando su trazado de forma orgánica; fueron proyectadas tomando en cuenta las curvas de nivel y adaptándose al terreno natural Albergará equipamientos destinados a actividades culturales, deportivas, bares y/o restaurantes, equipamientos que vitalizarán su uso y permitirán actividades variadas y abarcativas de las múltiples demandas de la población, entendiendo además que absorberá población del entorno circundante, ya que no existe en las inmediaciones otros espacios destinados a tal fin de similar importancia y envergadura.
Caminería principal: un eje primario estructura la red de caminerías internas, vinculando el sector medio del área residencial inmediata hacia el norte, con el extremo SE, lugar donde se localiza una de las rotondas de acceso. Dicho eje contiene a todo lo largo de su desarrollo espacios a modo de “lugares de estar a cielo abierto” ubicados a los lados de dicha caminería. Caminería complementaria: cortan al eje principal, atravesándolo a fin de poder vincular los distintos sectores y también conectar con la caminería de borde perimetral, permitiendo llegar así a todas las calles internas del parque. Se busca claridad de recorridos y vinculaciones tales que se minimice la extensión de las circulaciones.
permitiendo realizar recorridos continuos por las diferentes áreas del parque. Puntos de atracción: se han determinado puntos de atracción conteniendo actividades específicas, tales como áreas de juegos infantiles, pequeñas plazas centrales o laterales como puntos de encuentro, un anfiteatro con una explanada circundad de gradas, áreas destinada a deportes y salud, bares y un edificio destinado a la cultura. Tipos de solado: las distintas caminerías del parque reciben un tratamiento diferente encuentros y esquinas de las distintas manzanas del parque
El predio tiene forma triangular, a modo de cuña que se inserta en la zona residencial, se pensó en generar una estructura de recorrido peatonal, donde se pueda distinguir un sistema de caminerías:
Cruces de caminerías: en los lugares donde se producen los cruces entre las veredas principales y las complementarias, se han propuestos plazas o remansos equipados con bancos provistos de sombra y dotados de adecuada y suficiente iluminación. A su vez, no se interrumpe la traza de las veredas internas,
Zonificación Dada la envergadura de la superficie que conforma el parque (35 has) resultó interesante sectorizar el mismo delimitando zonas según actividades, resultando así la determinación de áreas o iluminación. A su vez, no se interrumpe la traza de las veredas internas, permitiendo realizar recorridos continuos por las diferentes áreas del parque.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
70
Puntos de atracción: se han determinado puntos de atracción conteniendo actividades específicas, tales como áreas de juegos infantiles, pequeñas plazas centrales o laterales como puntos de encuentro, un anfiteatro con una explanada circundad de gradas, áreas destinada a deportes y salud, bares y un edificio destinado a la cultura. Tipos de solado: las distintas caminerías del parque reciben un tratamiento diferente generando así distintos tipos de solado, distinguiéndose los que serán de circulación de los que alojarán equipamiento. Así mismo se contempla pisos articulados tanto en grandes extensiones, como en el área cívica, como en dimensiones reducidas correspondientes a encuentros y esquinas de las distintas manzanas del parque. SECTOR 1: Área Cultural Localizada en el extremo SO del parque, y de forma triangular. La propuesta en la traza de caminería tiene como finalidad poder recorrer el área en su totalidad y otorgarle dimensiones en función de las actividades culturales que se desarrollaran cuando se ejecute el futuro edificio de Cultura. A su vez el arbolado fue ubicado de tal forma de otorgarle identidad a cada trazado, ya que las distintas especies autóctonas elegidas irán marcando un color y una textura distinta en cada época del año a los distintos recorridos. Esto se repetirá en todo el parque. SECTOR 2: Área Gastronómica En uno de los sectores centrales y de borde norte, quedó conformado un espacio de forma irregular en el cual se dispuso el futuro emplazamiento de equipamientos gastronómicos.
71
La traza de las veredas internas determina espacios de reserva para la instalación de bares, restoranes, etc., los que estarán equidistantes al área de juegos infantiles ubicada en el centro del Sector. SECTOR 3: Área Cívica y Social Este sector se encuentra en el centro del conjunto, motivo por el que se dispuso la ubicación de un Área Cívica al oeste, lindera con la rotonda de distribución y con una buena accesibilidad, al centro se ubicaron sobre el lado norte una pista de salud y sobre el lado sur canchas de vóley y básquet. El sector se completa con zonas de paseo caracterizadas por la disposición de árboles autóctonos que le dan carácter tanto a los recorridos como a los cruces donde a través del ensanchamiento de caminerías y la disposición de diferentes solados y equipamiento se generaron áreas de descanso y reunión. SECTOR 4: Área de Reserva Forestal y Deportiva Este sector se localiza sobre el borde este y acompaña el primer tramo de la ex Ruta Provincial Nº 314, correspondiendo a una de las zonas más extensas y de importantes dimensiones. La misma contiene la vegetación más desarrollada dentro del emprendimiento, sector donde hubo mayor prendimiento de especies arbóreas plantadas al inicio de la gestión de la urbanización.
Por los motivos antes señalados, resulta conveniente mantenerla en las condiciones más naturales posibles, preservándola en reserva, libre de un uso intensivo, previendo allí superficies libres significativas para la práctica de deportes varios y paseos a pie y en bicicleta. SECTORES 5 y 6: Áreas de Paseo Norte y Sur Estas porciones del Parque fueron pensadas como zonas de paseo, a su vez el área Norte será contenedora de la Laguna de Retención, que forma parte del sistema de desagües que conducen el agua de lluvias proveniente de las calles, estas desembocan en el parque de sentido norte-sur. Presenta pendientes muy pronunciadas, motivo por el cual se ha previsto conservarlo sin intervención manteniendo su carácter natural, reforzando la forestación existente con especies que colaboren con la fijación del suelo evitando desmoronamientos. Acompañando el desarrollo de la Avenida del Parque Sur se localiza un área Sur, de forma alargada será destinada a paseo y recorridos peatonales, actuando como zona de amortiguamiento ante el movimiento vehicular importante proveniente del ingreso cercano. La misma contará con mínimas circulaciones, bancos de borde sur y con abundante provisión de arbolado.
INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO, Ing. Gustavo Durán DPTO. DESARROLLO URBANO: Arqta. Estela Correa DISEÑO PARQUE SUR: Arqta. Natalia Ariñez | PARQUE NORTE: Arqto. Augusto Paz. EQUIPAMIENTOS: Arqto. Matías Fortini
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
PRISMA DISCIPLINAR
A PROPÓSITO DE LA VISITA DE
CÉSAR PELLI PELLI (1926) + PELLI (1931) = ARQUITECTURA (... 2012)
En junio de este año hemos tenido la visita del arquitecto César Pelli (1926) en nuestra ciudad. Creo que lo más positivo que nos deja la actividad desarrollada por él en nuestra ciudad, para los que conocemos su obra, es el debate generado alrededor de la misma entre el público en general, los arquitectos y los estudiantes de arquitectura de nuestra FAU de la UNT. Debemos destacar que las vicisitudes de su visita fueron registradas profusamente por el diario La Gaceta (dado que fue el único promotor de esta visita en el marco de su centésimo aniversario); y por el resto de los medios de comunicación escritos y audio visuales de nuestra provincia. Esta amplia difusión puso a César Pelli y su obra en boca de todos los norteños. El merecido homenaje a la obra y trayectoria de César Pelli (1926) estaba implícito en su visita. Este debate, entonces, me incluye y me permite acercar algunos conceptos con el afán de dejar que en claro que César Pelli (1926) es, a mi criterio, un arquitecto muy bueno y exitoso pero la arquitectura
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
no se agota en él. Los conceptos que pretendo refrescar, y que abonan el debate, serán aportados por el propio César Pelli (1926) y su hermano el arquitecto Víctor Saúl Pelli (1931), ambos nacidos el mismo día: 12 de octubre, al igual que el autor de esta nota quien nacía el mismo año en que César Pelli egresaba de la Escuela de Arquitectura de Tucumán (1949). El signo zodiacal de Libra me vincula con ambos. Los conceptos vertidos por César Pelli (1926) en su visita a nuestra ciudad han sido ampliamente divulgados lo que me exime, razonablemente, de volcarlos en este artículo. Su concepción acerca de la arquitectura es ampliamente conocida por todos nosotros a través de sus dichos y de sus obras. Pero quisiera resaltar dos conceptos registrados por La Gaceta en su artículo del 10 de junio de 2012,1 con anterioridad a su visita:
contextos tan disímiles y trasmita valores estéticos globales? C.P. Este es un problema complejo. Yo comenzaría por hacer notar que he evitado un estilo propio. Esto me permite comenzar todo trabajo libre de perjuicios y abierto a nuevas posibilidades. Entonces diseño para un lugar con sus características físicas, su clima, su cultura, su historia. También diseño para la gente que usará mi edificio. Mis intenciones estéticas se ajustan a todo esto y se enriquecen en el proceso. Sin duda esto requiere un esfuerzo, pero creo que vale la pena.¨ Pregunta realizada por Griselda Barale (Doctora en filosofía, docente de la UNT) ¿Teniendo en cuenta la situación social, económica y ambiental del mundo actual, cuáles son los fundamentos para justificar una arquitectura del lujo y del derroche y otra para la pobreza y las carencias?
Pregunta realizada por Jorgelina García Azcárate (arqueóloga, historiadora) ¿Como logra que su obra se articule en
C.P. No hay justificativos que yo valore. Pero sólo construyen los que pueden. El poder puede ser económico, político o religioso, etc. Y ellos deciden como hacerlo.
CAT · LA REVISTA
72
escribe Arqto. Eduardo Astudillo
Cuando leí estas respuestas me acordé, no sé porqué, quizá por nuestra mala memoria de su hermano Víctor Saúl Pelli (1931), cuyo nombre, conceptos e ideas arquitectónicas fueron puestos a mi consideración, con anterioridad que los de Cesar Pelli (1926), al cursar la FAU de la UNT, entre los años 1969 y 1978. Y busqué, busqué, entre mis cosas hasta encontrar lo que transcribo a continuación2: ¨EL ARQUITECTO y LA BELLA FORMA La realización profesional y la misión social El arquitecto es el profesional capacitado y autorizado en el consenso social para la definición estética. Una vez que una persona se ha formado en esta disciplina, su vida profesional y en buena medida su vida personal, giran en torno a la estética de manera dominante. Es cierto que no todos los arquitectos están en los hechos trabajando en el campo de la creación formal, pero en su gran mayoría coinciden en adjudicarle la mayor jerarquía al tema, estén o no dedicados personalmente a él: el edificio o el sector urbano proyectado por el arquitecto
73
(1) Ver diario La Gaceta, Domingo10/06/2012 (2) Ver HABITAR, PARTICIPAR, PERTENECER - Víctor S. Pelli - Nobuko – 2007
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
PRISMA DISCIPLINAR
debe ser bello. La bella forma. Éste núcleo, tan fuerte y dominante es al mismo tiempo impreciso y cambiante: qué es la bella forma y quién lo dictamina; este es tema de permanente debate no sólo entre los arquitectos sino dentro del mismo arquitecto. Este estado de constante de replanteo, en determinado marco, merece reconocerse como necesario y provechoso para la evolución de la disciplina y del tejido
cultural en general, pero exige un tratamiento particularmente cuidadoso y cierta rectificación de las reglas de juego habituales en escenarios como el que nos interesa aquí. El Movimiento Moderno de arquitectura y su doctrina tendieron a comprometer al arquitecto en una misión educadora, casi evangelizadora, entendida como la misión de imponer la estética del Movi-
miento al usuario y también a la ciudad o al paisaje. Esta actitud goza aún de buena resonancia en la profesión, aunque hoy con fundamentos menos solemnes y con repertorio más amplio y flexible que el del Movimiento Moderno. Hoy muchos más arquitectos están más predispuestos a admitir las preferencias estéticas del comitente-usuario y también las necesidades de diálogo y de negociación entre la obra de arquitectura y la ciudad, la cul-
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
74
tura local y las condiciones ambientales. Pero si queremos hablar de la estética del habitantes de los sectores populares, esta articulación parece más problemática: ¿cómo un arquitecto comprometido con la búsqueda de los efectos formales y espaciales más evolucionados y refinados y consagrado a la sintonía de las corrientes mundiales en boga o más elementalmente, a la dura competencia con sus colegas y a la confrontación con la crítica profesional puede disponerse a ¨firmar¨ una vivienda que expresa las expectativas de un habitante que navega en una estética amasada con cumbias, flores de plásticos y cortinas del mismo material, imágenes religiosas de modesta factura, fotos de astros del fútbol o de la televisión, enanitos y cisnes de jardín y el banderín del club?. La ¨firma¨ (entendida aquí como un marca de autoría artística) y también la foto, (más precisamente la foto para publicar, tomada a veces casi como una meta misma de la labor profesional), son símbolos de este punto en conflicto. Para el arquitecto que se dispone a internarse en el campo de las necesidades populares se hace indispensable replantearse a fondo estos dos temas para allanar los obstáculos subjetivos, muy duros, que se interponen entre su capacidad de trabajo y de aporte por un lado, y las formas adecuadas de práctica profesional basadas en una relación personalizada y horizontal con el habitante ubicado en una diferente clave cultural, por el otro.
lo que el habitante es, o lo que quiere que los demás piensen que él es, se confronta en los hechos con la vivienda concebida para expresar lo que el arquitecto es, o lo que quiere que los demás piensen que él es, que piensa y qué sabe hacer. El conflicto se dirime según la medida del poder de decisión que cada parte tiene sobre la obra y también la medida en que cada una decide respetar el derecho o las aspiraciones del otro; es decir en la medida en que cada una decide ceder, mal o bien, su cuota de poder, cualquiera ésta sea.¨ Víctor Saúl Pelli (1931) insiste y nos obliga a pensar al poner estas notas a consideración de nosotros, los arquitectos: ¨…si bien puede ser discutible si es o no Arquitectura lo que se construye y lo que se hace para resolver la pobreza habitacional, en la forma en que se plantea el problema en nuestros países, de lo que no hay dudas es que en este trabajo hacen falta arquitectos. La discusión sobre si el producto es o no Arquitectura puede quedar para momentos más distendidos, mientras se sigue trabajando.¨ Creo, sin duda alguna, que el trabajo de Víctor Saúl Pelli (1931) completa el círculo y si bien se diferencia profundamente de la obra de su hermano Cesar Pelli (1926), en mi concepto acerca de la arquitectura, ambos la completan y la perfeccionan.
La vivienda que debe expresar, o al menos tender a expresar, dentro de su misión básica de satisfacer necesidades,
Para mi sin dudar: PELLI (1926) + PELLI (1931) = ARQUITECTURA.
75
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
NOTICIAS CAT
CHARLAS TÉCNICAS CICLO DE ACTUALIZACIÓN 2012 Continuando el programa de actualización permanente, se realizaron entre agosto y noviembre de 2012 una serie de charlas técnicas en la sala “Arq, Jorge Vivanco” del CAT, las que contaron con una variada y nutrida concurrencia, entre profesionales, estudiantes e interesados en las diferentes temáticas: 15/08/12 - EMPRESA TECNOFUSIÓN - BERCOVICH SACIFIA. “TECNOFUSIÓN. Beneficios y componentes del hidromasaje”. Adrián Oscar Díaz, Dpto. Estrategia Comercial, Buenos Aires. 05/09/12 - EMPRESA OSMO-TEC. “Tratamiento por sistema electro-ósmosis inalámbrico”. Arqto. Ramón Sáez, Gerente
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
76
Regional y especialista en tratamiento de Humedad Ascendente de Cimientos. 16/10/12 - EMPRESA OBLACK-BERCOVICH SACIFIA. “OBLAK Aberturas. Innovación y Experiencia para sus Proyectos”. Antonio Rovan, Buenos Aires. 31/10/12 - EMPRESA ISOVER SAINT-GOBAIN-SILVA FAST.“Cómo ahorrar energía en la Construcción-Lanzamiento software”. Arqta. Silvina López Planté, Buenos Aires. 07/11/12 - EMPRESA ROCA ARGENTINA S.A. “Soluciones ROCA para el ahorro del agua”. Gustavo Javier Jozuvaitis, Buenos Aires.
77
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
NOTICIAS CAT
CONFERENCIA
HELIO PIÑÓN El día 04 de septiembre, el Arqto. Helio Piñón, Doctor en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSABUPC) disertó sobre: “ARQUITECTURA DE LA CIUDAD MODERNA”, en la sala “Arqto. Jorge Vivanco”, sede del C.A.T. ante una concurrencia de más de 70 asistentes entre profesionales, estudiantes e interesados.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
78
NOTICIAS CAT
REUNIÓN
MESA DIRECTIVA DE FADEA El 10 y 11 de agosto se realizó en la sede del Colegio de Arquitectos de Tucumán la 4ª Reunión Nacional de FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos). A la misma asistieron las autoridades de FADEA y representantes de cada una de las entidades provinciales. Entre los temas tratados se destacan los vinculados al Plan PROCREAR y a las modificaciones del Código Civil, en lo que respecta a las responsabilidades de los profesionales en relación con las Direcciones Técnicas, Conducciones de obras, etc. Con motivo de su visita a Tucumán, el Presidente de FADEA, Arq. Gerardo Montaruli, acompañado por autoridades del CAT, fueron recibidos por el Gobernador de la Provincia CPN José J. Alperovich. En la reunión se planteo la importancia del evento a nivel nacional y se trató, entre otros temas de importancia institucional, el convenio que la entidades de arquitectos a través de FADEA celebraran con el fin de acompañar las políticas relacionadas con el Plan PROCREAR. Por otra parte fueron también recibidos por autoridades de la Honorable Legislatura de la Provincia. En el encuentro se trató entre otros, el tema de la Regulación de Honorarios y la importancia de la organización de Concursos de Arquitectura, tanto para edificios nuevos como para la puesta en valor y refuncionalización de edificios y espacios públicos de valor patrimonial, y se transmitieron experiencias nacionales respecto de leyes que regulan las obras públicas. En la ocasión el Arq. Montaruli fue distinguido como Visitante Ilustre.
79
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
NOTICIAS CAT
CONCURSO NACIONAL
DE ANTEPROYECTOS PUESTA EN VALOR Y REFUNCIONALIZACIÓN EDIFICIO EX BRIGADA DE INVESTIGACIONES COMO ESPACIOS PARA LA MEMORIA
Apertura de Sobres El 19 de octubre se procedió a realizar el Acto de Apertura de Sobres del "Concurso Nacional de Anteproyectos Puesta en Valor y Refuncionalización del Edificio Ex Brigada de Investigaciones, como Espacio para la Memoria", promovido por la Honorable Legislatura de Tucumán, organizado por el Colegio de Arquitectos de Tucumán y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos En presencia de Autoridades del Ente Promotor, representado por Antonio Ruiz Olivares, Secretario de la Legislatura de Tucumán y del Ente Organizador, representado por el Presidente del Colegio de Arquitectos de Tucumán, Arq. Juan B. Ramazzotti;
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
CAT · LA REVISTA
del Asesor de Concurso, Arq. José Lu¡s Sala, del Jurado del Concurso conformado por los arquitectos Adriana Alonso, José Carlos Campopiano Zamora, Leonardo Combes, Enrique García Espil y Mario César Latronico, se realizó la apertura de los Sobres de los trabajos premiados, con el siguiente resultando: Primer Premio: Trabajo identificado con la clave: ANDAOTT, corresponde al equipo integrado por los Arquitectos Agustín Berzero, Andrés Marcellino; asesor: Eduardo Rodríguez Cimino; colaborador: Ramiro Gutiérrez. Colegio de Arquitectos de Córdoba Segundo Premio: Trabajo identificado con la clave: QBOS678, corresponde al equipo integrado por los Arquitectos Martin Mi-
80
randa, Nevio Oscar Sánchez, José Esteban Ondarcuhu. Colegio de Arquitectos de La Plata. Mención: Trabajo identificado con la clave: CFK 213, corresponde al equipo integrado por los Arquitectos: Natalia Jorgelina Condori, Pablo Benjamín Torres. Colegio de Arquitectos de Tucumán Mención: Trabajo identificado con la clave: TALC345, corresponde al equipo integrado por los Arquitectos Mariano Gustavo Alonso, Ludmila Crippa, colaboradores: Ariel Jinchuk, Matías Mousse. CEPAU Mención: Trabajo identificado con la clave TAPI23, corresponde al equipo integrado por los Arquitectos Cecilia Policano, Ana Zunino; colaboradores: Gerardo Battista, Mariano Pece. CEPAU
Entrega de Premios El 30 de octubre, en la sede del CAT, se realizó el acto de entrega de premios ante la presencia de representantes de la Honorable Legislatura de Tucumán: Secretario Dn. Antonio Ruiz Olivares, Legislador Dr Ramiro González Navarro y Legislador Dn. José Teri, de miembros del Consejo Directivo de la Institución, del Asesor del Concurso y del Presidente del Jurado: Arq. Leonardo Combes. Estuvieron presentes los ganadores del Primer Premio y de una de las menciones así como un nutrido público. Con posterioridad al Acto realizó su primera presentación el recientemente creado CORO del CAT y se ofreció un ágape a los presentes.
81
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
NOTICIAS CAT
SEMINARIO INICIO AL
EJERCICIO PROFESIONAL Del 08 al 09 de noviembre el Honorable Consejo Directivo del CAT organizó un seminario cuya principal meta fue introducir a los jóvenes profesionales en los diferentes aspectos que supone el ejercicio profesional. Entre los temas tratados se destacaron los referidos a: El Colegio de Arquitectos y su rol institucional: procedimientos para la presentación de trabajos; el profesional arquitecto y la participación institucional; organización funcional del CAT; funcionamiento de la Asamblea, Tribunal de Ética, Comisión Revisora de Cuentas y Consejo Directivo; organismo de control y fiscalización (Dirección General de Personas Jurídicas); funcionamiento de la estructura
■
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
administrativa; la Ley N° 5994 de creación del colegio y las incumbencias profesionales; a cargo del presidente del CAT, Arq. Juan Ramazzotti; representantes del Consejo Directivo del CAT, de la asesoría letrada y de la asesoría contable del Colegio de Arquitectos (Estudio Contable Pulido y Estudio Jurídico Moeremans). ■ La ética en el ejercicio profesional y los honorarios profesionales, a cargo de los miembros del Consejo Directivo del CAT: Arq. Jorge Rodríguez Vaquero y Arq. José Baselga.
El seminario concluyó con una Mesa Panel, sobre experiencias en el ejercicio profesional independiente, integrada por los Arqs. Eduardo Astudillo; Luis Avila y Osvaldo Martorel.
CAT · LA REVISTA
82
ARQUITECTURA Y ECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR 245 METROS CUADRADOS
VIVIENDA UNIFAMILIAR EN YERBA BUENA Autora: Arqta. Chula Saad Ubicación: Yerba Buena - Tucumán Año Proyecto y Construcción: 1984
83
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
ARQUITECTURA Y ECONOMÍA
N°
ITEM
$ PARCIAL
INCID. %
01 1.A
MOVIMIENTOS DE TIERRA Excavación para cimientos
M3
64.20
113.16
7,264.84
0.73
02 2.A 2.B 2.C 2.D 2.E 2.F
ESTRUCTURAS Losa viguetas simple c/bov.cer. E=12.5+5=17.5cm (1:2:3) Cimiento hormigón simple Encadenado vertical Encadenado horizontal inferior Encadenado horizontal superior Columna hºaº 20x20 (1:2:3) fe=122.09 kg/m3 (4ø12 - ø6)
M2 M3 M3 M3 M3 M3
275.60 49.91 5.12 5.44 5.44 0.60
497.42 501.24 3,301.99 3,301.99 3,301.99 4,855.06
137,088.55 25,016.79 16,906.18 17,962.82 17,962.82 2,913.06
13.81 2.52 1.70 1.81 1.81 0.29
03 3.A 3.B 3.C 3.D
MAMPOSTERÍAS Mampostería lad/común b/c 30cm (1/4:1:4)-m3 Mampostería lad/común b/c 15cm (1/4:1:4) Mampostería lad/común s/c 30cm (1/8:1:4)-m3 Mampostería lad/común s/c 15cm (1/8:1:4)
M3 M2 M3 M2
9.76 11.19 125.63 161.30
1,100.92 169.60 1,125.74 172.39
10,745.00 1,897.78 141,426.93 27,805.85
1.08 0.19 14.24 2.80
04 4.A
CAPAS AISLADORAS Capa aisladora horiz. cem. c/membrana 2.5cm (1:2)
M2
69.80
128.13
8,943.42
0.90
05 5.A 5.B 5.C 5.D
CUBIERTAS Cub. contrapiso aislación térmica Cub. aislación hidrófuga Cub. carpeta cementicia Cub. solado revestimiento
M2 M2 M2 M2
280.00 280.00 280.00 280.00
133.14 60.94 49.25 172.98
37,279.66 17,063.84 13,790.17 48,434.18
3.75 1.72 1.39 4.88
06 6.A 6.B 6.C 6.D
REVOQUES Revoque grueso interior e=2cm (1/4:2:5) Revoque grueso exterior e=2cm (1/2:2:5) Revoque fino interior e=0.5cm (1/2:1:4) Revoque fino exterior e=0.5cm (1/2:1:3)
M2 M2 M2 M2
742.83 321.40 661.23 321.40
53.05 54.89 38.45 38.85
39,407.69 17,641.89 25,424.69 12,486.58
3.97 1.78 2.56 1.26
07 7.A
CIELORRASOS Cielorraso de yeso aplicado c/azotado (1:4)
M2
250.93
173.38
43,506.92
4.38
Del Análisis Económico Para la determinación del Presupuesto se utiliza el Método Detallado de Presupuestación y el Programa PREFAU desarrollado por la Cátedra de Economía de la Construcción y el Laboratorio de Informática de la FAU/UNT, para la presupuestación de obras asistida por computadora. Las etapas del Método de Presupuestación utilizado son: 1. Desagregación de la obra en ítems 2. Cómputo Métrico de cada uno de los ítems desagregados 3. Determinación de los Precios Unitarios de cada uno de ellos
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
UNIDAD
CANTIDAD
4. Determinación del Presupuesto Total 5. Determinación de Incidencia Porcentual de Items con respecto al Presupuesto Total. Consideraciones del Análisis de Precios Unitarios Incidencia de Materiales y Mano de Obra: Se utilizan los Análisis de Incidencia de Materiales y Mano de Obra realizados por Cátedra de Economía de la Construcción; cuyos resultados conforman la base de datos de Programa PREFAU.
$ UNIT.
local relevados por profesionales del Colegio de Arquitectos y por la Cátedra de Economía de la Construcción. Cargas Sociales1: Son beneficios que les corresponden por ley percibir a los operarios más allá del trabajo realizado. La Cámara Argentina de la Construcción las clasifica en contribuciones y aportes. Se denominan contribuciones a los fondos que deben ser abonados por el em-
Precio de Materiales: Se utilizan precios promedio de cotizaciones del mercado
(1) Publicación Cátedra Economía de la Construcción. “Presupuesto Detallado”. Las Cargas Sociales. Arq Diana Steimberg.
CAT · LA REVISTA
84
N°
ITEM
UNIDAD
CANTIDAD
08 8.A 8.B
CONTRAPISOS Contrapiso hº ripio bruto h=10cm (1:7) Contrapiso carpeta cementicia h=1.5cm (1:3)
M2 M2
245.50 245.50
09 9.A 9.B
PISOS Piso granza lavada gris in situ Piso cerámico esmaltado s/ peg. 30x30
M2 M2
10 10.A
ZÓCALOS Zócalo cerámico esmaltado 7x30
11 11.A
$ UNIT.
$ PARCIAL
INCID. %
107.04 49.25
26,279.18 12,091.02
2.65 1.22
16.00 245.50
128.76 214.23
2,060.21 52,593.27
0.21 5.30
ML
176.95
47.19
8,350.70
0.84
REVESTIMIENTOS Revestimiento cerámico s/ peg. (30x40)
M2
81.60
183.56
14,978.48
1.51
12 12.A 12.B 12.C 12.D 12.E
PINTURAS Pintura látex exterior c/ imprim. Pintura látex interior c/ imprim. Pintura látex cielorraso c/ imprim. Pintura barniz marino p/ carp. Madera Pintura esmalte sintético p/ carp. Metálica
M2 M2 M2 M2 M2
321.40 742.83 250.93 70.50 6.28
36.25 37.22 35.22 63.59 90.12
11,651.51 28,207.00 8,838.34 4,483.08 565.97
1.17 2.84 0.89 0.45 0.06
13 13.A 13.B
CARPINTERÍAS Carpintería de madera Carpintería de aluminio
M2 M2
41.85 27.75
1,148.12 1,284.25
48,048.82 35,637.94
4.84 3.59
14 14.A
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Boca electricidad completa
Nº
78.00
599.31
46,746.18
4.71
15 15.A
INSTALACIÓN SANITARIA Instalación sanitaria
Nº
1.00
15,950.01
15,950.01
1.61
16 16.A
INSTALACIÓN DE GAS Instalación de gas
Nº
1.00
5,500.01
5,500.01
0.55
TOTAL PRESUPUESTO
992,951.36
Impuestos: El presupuesto incluye el Impuesto al Valor Agregado (IVA=21%)
pleador; y aportes, a la parte del sueldo del operario que se descuentan para las cargas sociales. A los efectos de la Presupuestación se contemplan las cargas sociales que son directamente percibidas por el trabajador pero que no integran el salario básico.
Gastos Generales: Los Precios Unitarios se calcularon con un porcentaje del 10% en concepto de Gastos Generales Directos, Indirectos y Propiamente Dichos; porcentaje que resultará variable según el tipo de obra y empresa constructora que la ejecute.
Cabe aclarar que los aportes que se descuentan del salario de bolsillo de los trabajadores y ascienden a casi el 17%; mientras que las contribuciones corresponden a un valor del 69%. A los efectos de la presente presupuestación se adopta un 70 % de cargas sociales.
Beneficio: Los Precios Unitarios se calcularon con un porcentaje del 25% en concepto de beneficio. Dicho porcentaje no debe considerarse como un valor de referencia, ya que cada empresa constructora o contratista podrá – en función de sus pautas internas- estimar valores apropiados a su gestión y obra en particular.
Instituto de Legislación de la Construcción Cátedra de Economía de la Construcción Dirección: Arqto. Edgardo Albo Ejecución y Coordinación: Arqtos. Eduardo Astudillo, Silvia Aldonate y Norberto Jorge Rodríguez Vaquero.
85
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012
Aclaración: El Presupuesto no incluye Honorarios Profesionales ya que éstos dependen del criterio que cada profesional acuerde con el comitente, como lo establece la ley vigente.