Programacón anual EOA

Page 1

P ROGRAMACIÓN ANUAL DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO CURSO 2010- 2011 COLEGIO PÚBLICO NUESTRA SRA. DEL VALLE VISO DEL MARQUÉS

ÍNDICE 

A. CONTEXTO Y ANÁLISIS DE NECESIDADES.

B. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL E.O.A 1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO 3. PROCESOS DE COORDINACIÓN A NIVEL DE CENTRO 4. COORDINACION CON OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES

C. OBJETIVOS GENERALES PARA EL CURSO ESCOLAR

D. ACTUACIONES DE ASESORAMIENTO Y APOYO ESPECIALIZADO POR AMBITOS DE CONTENIDO -

1. LA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD 2. LA ACCIÓN TUTORIAL 3. LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4. LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 5. LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN 6. DESARROLLO DE PLANES, PROGRAMAS O PROYECTOS DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN EL CENTRO 7. RELACIONES CON EL ENTORNO 8. EVALUACIÓN

E. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACION ANUAL


INTRODUCCIÓN La presente programación anual del Equipo de Orientación y Apoyo (EOA) se dirige al Colegio Público Nuestra Sra. del Valle, que alberga el 2º ciclo de Educación Infantil y la etapa de Educación Primaria, con un total de 199 alumnos/as. Se fundamenta y articula en base a las señas de identidad de dicho centro escolar(contexto socio-económico y cultural, características del alumnado y sus familias, del profesorado…), a sus finalidades educativas y a su estructura organizativa, recogida en el Proyecto Educativo y más concretamente en la parte del mismo que organiza la orientación educativa y respuesta a la diversidad a nivel de centro. La normativa de referencia ha sido la que se detalla a continuación:

         

Ley 7/2010 de 20 de julio de Educación de Castilla La Mancha. D 43/2005 por la que se regula la Orientación Educativa y Profesional en Castilla La Mancha(CLM). Últimas instrucciones de la Consejería de educación sobre atención a la diversidad (mayo 2008) en CLM y D 138/2002, que regula la atención a la diversidad en CLM. Orden de 15 de junio de 2005 que regula la organización y funcionamiento de las Unidades de Orientación en los CEIPs públicos de CLM Orden de de 7 de agosto de 2002 que regula las funciones del profesorado de apoyo. Orden de 25 de junio de 2007 que regula la organización y funcionamiento de los CEIPs en CLM. Decretos 67 y 68 de 2007 que organizan los currículos de Ed. Infantil y Primaria respectivamente. Orden de 4 de junio de 2007 sobre evaluación del alumnado en Ed. Primaria. Orden de 6 de marzo de 2003 sobre evaluación interna de centros. D 3/2008 que regula la convivencia escolar.


A. CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE NECESIDADES Asumimos los principios y valores de la actual ley de educación(LOE) y del modelo intercultural y de cohesión social propuesto en Castilla la Mancha(CLM). Entre éstos destacar los principios de escuela inclusiva(normalización, integración e inclusión social, compensación y discriminación positiva, habilitación e interculturalidad), así como los recogidos en el PE del centro. Con la intención de que las actuaciones planificadas en esta programación respondan a unas necesidades reales se ha recurrido a: • • • •

La revisión y análisis de la memoria final del EOA del curso anterior. Lo que marca la normativa vigente. El Proyecto Educativo de centro. El contexto.

Resaltar los siguientes aspectos contextuales para el presente curso: -Necesidad de insertar las competencias básicas en las programaciones, informes de evaluación y otros documentos, evaluaciones, práctica docente… -Responder a la situación generada en el grupo de 4º donde se juntan 6 acneaes con dificultades de diversa índole. Alumnado:

PROPUESTAS LOE CLASIFICACIÓN DELPHOS1 1.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Discapacidad: 1.-Psíquicos

2. Trastornos Graves de Personalidad o Conducta

ALUMNOS/AS Ceprián Muñoz Raquel – 2º EP DICTAMEN Morales Almodóvar Adrián – 4º EP PREVISION DICTAMEN Del Fresno Sánchez de León Miguel – 5º DICTAMEN Eveling Paca Falconi Velazques– 5ºPREVISION DICTAMEN

Gabriel Valencia-TDAH-6º

6

4

Aarón Martín Trujillo-TDAH-4º Alex Martin Rodríguez-TDA-4ºPdte.diagnostico médico Naiara Cazallas Huertas-4ºTDAH

7.Trastornos generalizados del desarrollo

Sensorial

3.1 Auditivos 3.2 Visuales. 4.1 Motóricos 4.2 Trastornos graves del lenguaje y la comunicación

Física Lenguaje

5.- Plurideficientes 2.- ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES 2. Sobredotados 6.1Alumnado con altas capacidades intelectuales con flexibilización

1 2

Nuria Galián Lendinez-2º-TDAHPrevisión evaluación Yanara Poveda Guaniles -TDA Samuel Marín Rodero– 4º EP-DICTAMEN ESCOLARIZACION COMBINADA CON CEE DE VALDEPEÑAS

1


6.2..Alumnado con altas capacidades intelectuales sin flexibilización

3.- POR HABERSE INCORPORADO TARDE AL SISTEMA EDUCATIVO Inmigrantes: Conocimiento del castellano. Desconocimiento del castellano.

4.- CONDICIONES PERSONALES O DE HISTORIA ESCOLAR 7.Trastornos del aprendizaje 8.Otras necesidades específicas: Dificultades de aprendizaje

Israel Muñoz López-1ºEP

Gabur Raúl Elis – 5º EP-Pendiente revisión y dictamen Cristina Verónica Curtusan Bruma -EI 4-idioma Sebastián Alejandro Cotut – 2º EP Larisa Mihut-1ºEP Alejandro Mihut-4ºEP Alejandra Mihut-5ºEP

1 5

Basilio Camacho Barrera-4º EP Carlos Medina Hernán- 4º EP Silvia Pradas García- 5º EP Saray González Sánchez -2ºEP Raúl González Sánchez -4ºEP

5

Adrián Pérez Fernandez-5º EP Carlos Poveda Alcaide Carlos – 6º Pedro Daniel Jaramillo Fernández. -3º Claudia Jaramillo Fernández-5º Saray González Sánchez -2ºEP Raúl González Sánchez -4ºEP

1

Diversas Condiciones: Minorías Étnicas Situación social familia desfavorecida. Situación riesgo socio-familiar y/o protección del menor.

5

Alumno itinerante y temporero

Profesorado: El presente curso se cuenta con 3 tutoras en EI, más la maestra de apoyo a esa etapa. En EP encontramos 6 tutores, una de ellas especialista de música, por lo que sus horas de matemáticas las asume la Directora, 3 especialistas de inglés (1 asume la jefatura de estudios y 1 a media jornada), 2 especialistas de EF (1 asume la secretaria y otro a media jornada). Familias: En general presentan poco nivel de formación y poca colaboración e implicación con el centro. Resultado de ese análisis se han establecido las siguientes prioridades: ∼ Organización de una respuesta educativa adecuada a las diferentes necesidades y características. ∼ Asesoramiento en la adaptación de los documentos de centro al momento, contexto y necesidades actuales, incluyendo la legislación actual y los protocolos de actuación elaborados por la Junta. ∼ Valoración de las diferencias y la diversidad cultural como fuente de enriquecimiento. ∼ Fomento de la prevención de dificultades a nivel académico, social y personal. ∼ Promoción de una convivencia positiva mediante la cooperación, la colaboración y la resolución pacífica de los conflictos. ∼ Desarrollo de competencias básicas en toda la población escolar.


∼ Fomento de una relación colaborativa y participativa escuela-familia.

B. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURA ORGANIZATIVA  COMPONENTES: El EOA está constituido por una especialista en Pedagogía Terapéutica (PT), Lourdes Martínez de Lamo; una especialista en Audición y Lenguaje(AL), María Inmaculada García Gordo, ambas con carácter definitivo en el centro y una orientadora, Ana Antúnez Rubiño, en situación de funcionaria de carrera en expectativa de destino. 

HORARIOS:

El horario de los miembros del EOA es de 29 h/semanales de permanencia en el centro, siendo 23 horas de horario lectivo y 6 complementarias. La PT y orientadora desempeñan su trabajo en el centro a tiempo completo. La AL está a tiempo parcial, itinerando los martes al colegio de Almuradiel los miércoles al colegio de Castellar de Santiago y 2 sesiones semanales más al IES de la localidad. De estas 25 horas, las especialistas destinan 1h.a coordinación del EOA, otra a coordinación entre PT-AL y elaboración de material y otras dos de reducción de su horario lectivo a tareas varias como coordinación con tutores, elaboración de informes y programas, preparación de material, coordinación con agentes externos, etc. El resto a apoyo a alumnos/as.

HORARIO DE PT


H O R A

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

9:0010:00 10:0011:00

G. 2 Flexible Lengua G. 1 Flexible Matemáticas

G. 2 Flexible Lengua G. 1 Flexible Matemáticas

G. 2 Flexible Lengua Evelyn- Raúl Matemáticas

G. 2 Flexible Lengua G. 1 Flexible

11:0011:45

Grupo 1º

Grupo 1º

G. 1 Flexible Matemáticas

Samuel 4º

RaquelIanara 2º Preparación Material

Raquel-Ianara 2º Inmersión lingüística 1º

Samuel 4º

Raquel-Ianara 2º Matem áticas

Grupo 5º

Raquel-Ianara

Coordinación PT/ AL

M. Audiovi suales

Adrián M. 4º Coordinación Equipo Orientación

2º •

Grupo de apoyo flexible 1: Matemáticas 4º : Aarón, Raúl G, Carlos M, Basilio, Adrián, Alex. 5º-6º: Evelyn, Raúl Elis.

Grupo de apoyo flexible 2: Lengua 4º : Carlos M, Basilio, Adrián, Alex. 5º-6º: Evelyn, Raúl Elis.

HORARIO DE AL HORARIO (JUNIO/SEPT) 1ª Hora 9 – 10 (9 – 9´40)

LUNES REDUCCIÓN HORARIA

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

REDUCCIÓN HORARIA

REDUCCIÓN HORARIA

SAMUEL 4º E.P.

RAQUEL IANARA 2º E.P.

2ª Hora 10 – 11 (9´40 – 10´20) 3ª Hora 11 – 11´45 (10´20 – 11) Recreo 11´45 – 12´15 (11 – 11´30) 4ª Hora 12´15 – 13´15 (11´30 –12´15) 5ª Hora 13´15 - 14 (12´15 – 13) Exclusiva 14 – 15 Exclusiva 16 – 18

APOYO PT RAQUEL IANARA 2º E.P.

ADRIÁN 4º E.P. PREPARACIÓN DEL MATERIAL

SANTIAGODECASTELLAR

12:1513:15 13:1514:00

Samuel 4º

RECREO

ALMURADIEL

11:4512:15

VIERNES

SAMUEL 4º E.P. I.E.S. “LOS BATANES” ADRIÁN 4º E.P.

RAQUEL IANARA 2º E.P.

SAMUEL 4º E.P.

COORDINACIÓN

COORDINACIÓN


HORARIO DE LA UNIDAD DE ORIENTACIÓN Se ajusta a lo que establece la Orden de 15 de junio de 2005 . 16 horas: Evaluación psicopedagógica, atención a familias y asesoramiento/ participación en los distintos planes del centro. 5 horas: elaboración de informes y adaptación de materiales. 4 horas: coordinaciones. 4 horas: Otros: ccp, claustros, ciclos HORA

9:0010:00 10:0011:00 11:0011:45 11:4512:15 12:1513:15 13:1514:00

LUNES EV.PSICOP.

MARTES EV.PSICOP.

MIERCOLES EV.PSICOP.

JUEVES EV.PSICOP.

VIERNES .AT.FAMILIAS

ASES. Y PARTIC. PLANES

EV.PSICOP.

EV.PSICOP.

EV.PSICOP.

EV.PSICOP

INFORMES Y MATERIALES

INFORMES Y MATERIALES

INFORMES Y MATERIALES

INFORMES Y MATERIALES

INFORMES Y MATERIALES

RECREO ASES. Y PARTIC. PLANES AT. FAMILIAS

14:00- OTRAS 15:00 ACTUACIONESexclusiva 16:00- OTRAS 17:00 ACTUACIONES 17:00- OTRAS 18:00 ACTUACIONES

COORDINACIÓN

COORDINACIÓN

COORDINACIÓN

AT. FAMILIAS

AT. FAMILIAS

AT. FAMILIAS

ASES. Y PARTIC. PLANES COORDINACIÓN EOA

OTRAS ACTUACIONESexclusiva

ESPACIOS Y RECURSOS MATERIALES:

Cada especialista contamos con un aula amplia y adecuada al trabajo que desempeñamos. La dotación de material es adecuada, si bien cada curso y en función del alumno/a con que se trabaje surgen necesidades de materiales y recursos nuevos, muchos de ellos elaborados por PT y AL. 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO: La metodología utilizada en el EOA se basa en el modelo de intervención psicopedagógica propio de la orientación en Castilla la Mancha, por el que se priorizan las intervenciones preferentemente por programas, indirectas, grupales y con carácter preventivo. No obstante, incluímos otras intervenciones de tipo directo, individual y con carácter remedial si el caso o circunstancias lo hacen necesario.


Dado que asumimos un modelo de intervención sistémica, optamos por la estrategia del asesoramiento colaborativo y participativo como la más idónea en el contexto escolar. 3. PROCESOS DE COORDINACIÓN A NIVEL DE CENTRO a. Coordinación del EOA: Se realizará con una frecuencia de 1 hora semanal, en horario lectivo y en viernes a última (para evaluar la semana anterior y planificar la que empieza). De esa reunión de coordinación y más concretamente de los asuntos en ella tratados quedará constancia en un acta. En esas coordinaciones se hará un seguimiento de esta programación, se revisarán los programas y demás intervenciones llevadas a cabo, seguimiento de PITs en los que participan las especialistas, trabajos encomendados por la CCP, aportaciones a la dinámica general del centro, preparación de reuniones con familias, preparación/elaboración de materiales específicos, etc. Aludiendo al principio de flexibilidad antes mencionado, si es necesario ampliar esta coordinación, se hará en tiempo de horario complementario. b. Coordinación de la orientadora con: 1. Con el equipo directivo: 1 vez por semana/quincenal. 2. Tutores/as(ciclo y reuniones específicas y puntuales según necesidades). Se establece una hora semanal en horas complementarias/excedentes en la que cada tutor o especialista puede reunirse con el EOA si existe necesidad. 3. Resto del profesorado (ciclo y reuniones específicas y puntuales según necesidades). 4. Familias (de acnees 1-2 veces al trimestre, con las demás, según necesidades y preferentemente junto a tutores en la hora de atención a padres/madres). c. Coordinación del profesorado de Apoyo (PT y AL) con: -

Profesores a los que apoya (a través de reuniones de ciclo o las reuniones específicas citadas anteriormente). Familias (de acnees y acneaes a los que atiende, 1-2 veces al trimestre, y preferentemente junto a tutores en la hora de atención a padres/madres). PT y AL se coordinarán 1 sesión a la semana(jueves a última) para coordinar el trabajo con alumnos/as atendidos-as por ambas y elaboración de material de uso conjunto.


4. COORDINACION CON OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES -

Otras estructuras de orientación de la zona(DO y UO) a través del POZ, con una frecuencia mensual. Con CEP (sin frecuencia fija, según necesidades) Con Servicios Sociales, fundamentalmente con la trabajadora social y educadora familiar de la zona , al menos 1 vez por trimestre y según necesidad.. Con Salud Mental Infanto-Juvenil (sin frecuencia fija, según necesidades). Con CEE de Valdepeñas(2 veces al trimestre, principio y fin, para programar y evaluar conjuntamente).

C. OBJETIVOS GENERALES PARA EL CURSO ESCOLAR A partir de las necesidades detectadas nos planteamos una serie de objetivos que tienen como referentes el currículo oficial, la memoria del curso anterior y las prioridades aquí recogidas. A su vez, sirven de referentes a las diversas actuaciones e intervenciones propuestas. En concreto, los objetivos de esta programación son: 1. Garantizar la educación integral del alumnado desde el reconocimiento y valoración de la heterogeneidad, personalizando y adaptando el proceso educativo a esta diversidad. 2. Prevenir, identificar y atender necesidades educativas tanto en el ámbito del aprendizaje como a nivel socio-afectivo, priorizando las actuaciones preventivas en ed. Infantil y 1º ciclo de EP. 3. Perfeccionar y desarrollar coordinadamente respuestas educativas de carácter individualizado que permitan atender problemáticas complejas de acnees y acneaes(PTI, desarrollo de programas concretos...) 4. Establecer una visión común de la orientación en el centro, favoreciendo la acción orientadora del profesorado y la acción tutorial globalizada e inserta en el currículo con carácter transversal. 5. Favorecer y potenciar la colaboración con las familias y otras instituciones del entorno. 6. Inclusión de las competencias básicas (c. digital, c. emocional y social)en las programaciones didácticas y en la práctica educativa. 7. Adaptar documentos como los PTI y los informes de evaluación en base a las CCBB. 8. Fomentar el trabajo en el aula de la competencia lingüística, concretamente de las destrezas de hablar y escuchar, asesorando y colaborando en la elaboración de talleres-actividades para el desarrollo de estas destrezas. 9. Asesorar y participar en la respuesta educativa que precisa un grupo de alumnos con necesidades de apoyo educativo del grupo de 4º mediante la creación de un grupo de apoyo flexible.


D. CONCRECIÓN ANUAL DE ACTUACIONES DE ASESORAMIENTO Y APOYO ESPECIALIZADO DEL EOA Las diversas actuaciones del EOA se reparten en los siguientes ámbitos de contenido: 1. LA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO Las actuaciones aquí recogidas se basan en la escuela inclusiva que defiende el modelo de interculturalidad y cohesión social de Castilla la Mancha. Por tanto priorizamos la normalización de la respuesta educativa y la intervención preferente con medidas generales y ordinarias de atención a la diversidad, aplicando actuaciones extraordinarias e individualizadas sólo cuando, por la propia necesidad educativa, la metodología o los materiales empleados así lo exigieran, habiendo agotado previamente las medidas anteriores. ACTUACIONES Evaluaciones psicopedagógicas previstas: Nuevas: - alumno en 4 años EI - alumna en 2ºEP Revisiones: - 2 alumnos en 6º por transición Dictámenes previstos: - alumno en 4º - alumna en 5º - alumno en 6º

RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN Orientadora, Preferentemente durante colaborando el resto el primer trimestre y del profesorado en mediados del 2º. ofrecer la información requerida y citación a familia.

Asesoramiento sobre medidas EOA inclusivas y organización del aulaclase. Asesoramiento sobre medidas EOA generales y ordinarias de atención a la diversidad. Asesoramiento y colaboración en EOA el procedimiento de elaboración de Puesta en prácticaPTIs y su puesta en práctica profesorado que interviene con el alumno/a. Programas de acogida de alumnos EOA y extranjeros y detección de tutor/a(evaluación necesidades de esos alumnos: NCC inicial) lingüísticas, sociales y curriculares- Maestros que Se inicia el programa de imparten refuerzo. inmersión lingüística ante la llegada de 3 alumnos con desconocimiento del idioma y escolarización tardía en septiembre.

1º trimestre y según necesidades. 1º trimestre preferentemente. A principios de cada trimestre-elaboración. Durante el cursoseguimiento y desarrollo. 1º trimestre preferente y conforme lleguen al centro


Colaborar y asesorar en la evaluación inicial del alumnado en general y de los alumnos de incorporación tardía con/sin desconocimiento del idioma Asesoramiento y colaboración en actuaciones relacionadas con absentismo escolar: Seguimiento del caso de una alumna escolarizada en 2º EP y otra de 6º de EP. Elaboración de materiales didácticos Apoyo a acnees y acneaes

EOA

Según necesidades

Equipo directivo Orientadora Tutores

Según necesidades.

PT y AL Resto del profesorado PT y AL

Según necesidades a lo largo del curso Durante todo el curso

Refuerzo a acneaes

Profesorado en las Durante todo el curso horas excedentes Asesoramiento, colaboración y PT Durante todo el curso participación en la creación y AL desarrollo de un grupo de apoyo Orientadora flexible con adaptación de Tutores currículo en todos sus elementos y entrenamiento en técnicas y procesos específicos ante dificultades comunes asociadas a trastorno atencional y otras dificultades de aprendizaje.

2. LA ACCIÓN TUTORIAL La función tutorial afecta a todo el profesorado, si bien el tutor como coordinador, asume tareas específicas. El EOA asesora y participa en este proceso. ACTUACIONES Asesoramiento para la programación/elaboración de las actuaciones tutoriales Asesoramiento sobre mejora del clima del aula: programa para el desarrollo de habilidades socio-emocionales dirigido al grupo de 4º

RESPONSABLES EOA

TEMPORALIZACIÓN 1º trimestre preferente y según demanda a lo largo del curso

Orientadora Tutor

Septiembre-elaboración Octubre-elaboración e inicio Nov-mayo-desarrolloseguimiento Junio-evaluación

Asesoramiento sobre integración de

EOA

C.digital: 1º trimestre C.emocional y social: 2º y


actuaciones en las áreas didácticas para el fomento de la competencia digital, emocional, social y ciudadana y actividades para el fomento de la expresión oral-escrita. Asesoramiento para la dinamización y estructuración del grupo Asesoramiento y apoyo para la colaboración de padres y madres de alumnos/as

3º trimestre Fomento de la expresión oral y escrita: 2º y 3º trimestre.

Orientadora Orientadora, PT y AL

1ºtrimestre preferentemente y según demandas. Durante todo el curso

3) LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL Dado que la orientación profesional es más específica de la Educación Secundaria en relación con el final de etapa y la elección del itinerario formativo y profesional, en EP la enfocamos desde la perspectiva educativa, como una iniciación a la toma de decisiones, una anticipación de lo que sería la vida escolar en el instituto y una coordinación que facilite la continuidad entre etapas. ACTUACIONES Programa de asesoramiento y apoyo para el tránsito al IES

RESPONSABLES EOA Tutores de 6º

TEMPORALIZACIÓN 3º trimestre

4) LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE En este ámbito asumimos el enfoque constructivista en el sentido de fomentar, desde las actuaciones del EOA, una enseñanza que conduzca a aprendizajes significativos. Esto supone unas consideraciones metodológicas que permitan reconocer los aprendizajes previos y diseñar situaciones que permitan partir de los mismos e ir conectando los nuevos conocimientos,evitando posibles lagunas cuando existen desfases curriculares. ACTUACIONES RESPONSABLES Asesoramiento para la EOA enseñanza de la lectura en las primeras etapas, fundamentalmente en los casos de dificultades en este aprendizaje Asesoramiento para la Orientadora y AL estimulación del lenguaje oral en Ed. Infantil.

TEMPORALIZACIÓN 1º trimestre preferentemente, según demanda y necesidades

Según demandas


2 casos concretos en Ed. Infantil 4 años(dislalia y desconocimiento del idioma) Asesoramiento sobre EOA metodología(de área, psicoevolutiva) Asesoramiento sobre Orientadora programaciones didácticas y la inclusión de las competencias básicas en las mismas Colaboración y apoyo con PT y AL maestros especialistas y tutores en el trabajo de área en el aula Asesoramiento sobre Orientadora dificultades de aprendizaje concretas y cómo trabajarlas.

Durante todo el curso(según necesidades/demandas) Durante todo el curso en las coordinaciones de ciclo. Durante todo el curso

Durante todo el curso

5) LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Y LA PARTICIPACIÓN Partimos de la consideración del centro escolar como un lugar idóneo para la enseñar a convivir a partir de las numerosas y diversas relaciones que en él se dan y de los conflictos cotidianos. ACTUACIONES RESPONSABLES Asesoramiento sobre Orientadora enseñanza de habilidades de resolución de conflictos cotidianos Seguimiento del caso de Orientadora abuso entre iguales Tutora del grupo detectado el curso anterior SSSS en 6º de EP y de las medidas propuestas y dirigidas a cada alumno. Asesoramiento y Orientadora seguimiento en el desarrollo del programa de habilidades socioemocionales dirigido al grupo de 4º

TEMPORALIZACIÓN Según demanda

Todo el curso

A lo largo del curso.


6) DESARROLLO DE LOS DISTINTOS PLANES, PROGRAMAS O PROYECTOS DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN CON EL CENTRO Participación en el curso de formación sobre creación de páginas web. 7) RELACIONES CON EL ENTORNO Dentro del modelo sistémico defendemos una escuela abierta. Esto supone colaborar, sobre todo con las familias del alumnado y con otras instituciones y organizaciones del entorno, ampliando así el alcance de la acción educativa. ACTUACIONES RESPONSABLES Asesoramiento para la EOA utilización de recursos del entorno Coordinación con salud Orientadora mental y servicios sociales Participación en el POZ Orientadora Coordinación con otras EOA instituciones que atienden acnees Coordinación con familias EOA de acnees y acneaes Charlas temáticas Orientadora dirigidas a padres de Ed. Infantil sobre: -Estimulación del lenguaje - Fomento de la autonomía y toma de decisiones

TEMPORALIZACIÓN Durante todo el curso(según necesidades y demandas) Durante todo el curso(según necesidades) Durante todo el curso(1 vez al mes) 1-2 veces por trimestre 2 veces al trimestre(principio y fin) 1º y 2º trimestre.

8) EVALUACIÓN Con el propósito de mejorar sistemáticamente los procesos de E-A, la organización y planificación del centro, consideramos imprescindible la evaluación. ACTUACIONES Asesoramiento y colaboración en la evaluación inicial y continua del rendimiento de los alumnos/as Asesoramiento y colaboración en la evaluación del grado de desarrollo de las competencias básicas

RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN EOA(especialmente en el Trimestralmente caso de acnees y acneaes)

EOA(especialmente en el Trimestralmente caso de acnees y acneaes)


Colaboración en la Equipo directivo evaluación de diagnóstico Orientadora Tutores implicados Asesoramiento y EOA colaboración en la actualización de informes trimestrales de evaluación e informes de final de ciclo

Cuando determine la Consejería A lo largo del curso

E. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACION ANUAL DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO Nuestra propuesta de evaluación, dado el modelo sistémico asumido, se basa en el enfoque holístico y cualitativo que aparece en la orden de 6 de marzo de 2003, que regula la evaluación interna de los centros y nos ofrece el marco teórico de la evaluación. Asumimos desde el EOA un modelo de evaluación comunicativa(Cardinet). 1. CRITERIOS Siguiendo la orden citada, la evaluación seguirá los siguientes criterios:        

Adecuación de las medidas propuestas al contexto, a los recursos disponibles y a las finalidades previstas. Coherencia entre el modelo teórico y medidas puestas en práctica. Funcionalidad de las medidas para responder a las situaciones planteadas. Relevancia de las medidas adoptadas para dar respuesta a las necesidades detectadas. Implicación y participación del profesorado. Organización y desarrollo del proceso de identificación, evaluación y seguimiento del alumnado. Uso y coordinación con recursos y agentes del entorno. Tratamiento transversal de la orientación a través de la tutoría.

No obstante, cada intervención concreta tendrá sus propios criterios de valoración. 2. PROCEDIMIENTO 1ª) Obtenemos información y contrastamos en base a los criterios mencionados. Se trata de contrastar las actuaciones planificadas y previstas y las realizadas. Para la obtención de información se seguirá un procedimiento de triangulación, obteniendo información de fuentes diversas, como el profesorado, las familias y los propios alumnos/as. Nos serviremos de instrumentos descriptivos que nos permitan obtener información y compararla, como cuestionarios, análisis de resultados, observación, puestas en común, etc.


2ª) Analizamos la información recabada. 3ª) Sintetizamos y reflexionamos sobre la información obtenida. Esto nos conducirá a la toma de decisiones acerca de si lo previsto y lo realizado ha sido congruente, los resultados de las intervenciones, dificultades, aspectos positivos, búsqueda de alternativas… Los resultados y decisiones se recogerán en la memoria final. 3. TEMPORALIZACIÓN La evaluación se realizará en los siguientes momentos: 

Inicial: a principio de curso, a partir de la revisión de la memoria del EOA y memoria del centro del curso anterior. Esto nos guiará en la elaboración de esta programación anual y más específicamente de las intervenciones planteadas. Continua: a través de las coordinaciones periódicas semanales y quincenales, así como al terminar cada trimestre. Nos permitirá con carácter formativo y procesual, obtener retroalimentación sobre las intervenciones desarrolladas, pudiendo modificar aquello que no marche según lo previsto o incluir intervenciones no planificadas y que se hacen necesarias a lo largo del curso (función reguladora y formativa de la evaluación). Con esta intención todas las propuestas de intervención incorporarán su propia evaluación. Final: Los resultados de la evaluación final se recogerán en la memoria del EOA y de centro y se llevarán a Claustro. Incluirán propuestas de mejora a tener en cuenta el curso siguiente.

2. RESPONSABLES Con carácter específico los miembros del EOA. No obstante, estarán implicados el resto del profesorado, alumnado y familia. INDICADORES Integración curricular de las intervenciones Idoneidad y efectividad de las actuaciones Funcionalidad organizativa

TEMPORALIZACIÓN Final del 3º trimestre

Adecuación de objetivos, contenidos, metodología y evaluación a las necesidades del contexto Implicación y participación de todo el profesorado Respuesta a acnees y acneaes(organización y desarrollo del proceso de identificación, evaluación y seguimiento del alumnado, medidas de atención a la diversidad organizativas y

Final de cada trimestre

Al finalizar cada trimestre 3º trimestre

3º trimestre 3º trimestre


curriculares puestas en marcha.) Coherencia entre el modelo 3º trimestre teórico y medidas puestas en práctica. Uso y coordinación con recursos y 3º trimestre agentes del entorno. Implicación de las familias en las 3º trimestre actuaciones dirigidas a éstas(charlas dirigidas a familias de Ed. Infantil). REFLEXIONES FINALES La presente programación se presenta como una guía abierta y flexible, que admite variaciones en función de las necesidades surgidas del funcionamiento dinámico y a veces imprevisible del centro escolar, incluyendo actuaciones no reflejadas. Las propuestas de intervención se ha procurado que sean realistas y funcionales, que respondan al contexto y momento actual. Defendemos la prevención y el trabajo coherente y coordinado entre profesionales y familia-escuela como las mejores maneras de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la educación en general.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.