3 minute read

noticias

Next Article
ahora?

ahora?

Menores viviendo una guerra: guía para crear un paraguas de protección psicológica 41

2.

La guerra desde nuestras casas en imágenes y noticias

42 Colegio oficial de la Psicología de Madrid

Silvia, una niña de 10 años cada noche, mientras cena, ve los informativos con sus padres, a los que les gusta estar informados sobre la actualidad nacional e internacional. Sus padres piensan que es pequeña para comprender las implicaciones de lo que ve en las imágenes de los informativos. En los últimos días, Silvia ha visto en la televisión imágenes de los bombardeos en Ucrania, de edificios destrozados, personas heridas o fallecidas y del rescate de las víctimas de un ataque a un centro hospitalario materno-infantil, mientras sus padres hacían referencia a lo terrible de esta situación. Silvia pensaba, al principio, que era una película lo que estaba viendo en la tele. Sin embargo, cada día que pasaba salían las mismas imágenes y sus progenitores repetían una y otra vez los mismos temas. - ¿Por qué sale esto todos los días? -se atrevió a preguntar Silvia un día. - Nada hija no es nada, esto es algo que ocurre muy lejos, venga termina de comer- le contestaron sus padres. Con el paso de los días Silvia se empezó a plantear “me dicen que no me preocupe, pero es de lo único que hablan y a ellos se les ve preocupados… será que puede pasar aquí también? ¿No me lo quieren decir para no preocuparme? En los días sucesivos los progenitores de Silvia empezaron a notar que Silvia estaba más agitada que de costumbre y que en varias ocasiones se había despertado por la noche con pesadillas.

Ahora bien, ante este tipo de circunstancias, las imágenes que se trasladan en los medios de comunicación suelen contener información explícita y terrible sobre pérdida de vidas humanas, sobre personas gravemente heridas o testimonios desgarradores de personas atrapadas en el conflicto bélico. La exposición repetida y continuada a este tipo de imágenes puede generar un impacto en la salud o el bienestar psicológico de la población en general y de los/as niños/as, preadolescentes y adolescentes en particular. No podemos olvidar que, en contra de la idea extendida de que los/as menores no comprenden el alcance que tienen estas noticias e imágenes y que por ello no les afectan, somos conocedores de que la exposición repetida a esta información puede provocarles importantes reacciones emocionales de miedo, angustia, ansiedad o estrés. Es por ello que no podemos dejar de mencionar en este punto que una de las principales y más consensuadas recomendaciones, tiene que ver con evitar en la medida de lo posible la exposición a este tipo de imágenes, y abstenerse de comentarlas transmitiendo miedo intenso o falta de control sobre la situación. Ello no quiere decir que no se les informe de lo que está ocurriendo, sino más bien que esta información provenga de los padres y madres, sin que sean los niños/as o adolescentes los que accedan a imágenes terribles y las interpreten.

En este apartado de la guía se ofrecen una serie de pautas para hablar de lo que es y las implicaciones que tienen las guerras, con el fin de proporcionarles así una información ajustada a su edad sobre lo que está ocurriendo en Ucrania. Por otro lado, se

Menores viviendo una guerra: guía para crear un paraguas de protección psicológica 43

provee a los lectores/as de esta guía, de información sobre las principales reacciones emocionales que pueden presentar los niños y niñas expuestos a terribles imágenes en medios de comunicación en función de su edad. Se proporcionarán pautas que los padres y madres pueden poner en marcha para prevenir o manejar el malestar psicológico de sus hijos/as ante la visualización de estas imágenes. Por último, se introducirán actuaciones específicas orientadas a generar comportamientos prosociales en los niños y niñas, tales como la empatía, con el fin de generar un escenario de aprendizaje de habilidades de relación positiva y una cultura de la paz y la solidaridad.

This article is from: