2 minute read

6. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN

Next Article
7. AGRADECIMIENTOS

7. AGRADECIMIENTOS

6

Propuestas de estrategias de actuación

Propuestas de estrategias de actuación

Los resultados del presente estudio ponen de manifiesto importantes carencias en las condiciones laborales, escasa visibilidad social y profesional así como indefinición en el currículum, entre otros aspectos, de los profesionales de la Psicología que trabajan en el ámbito de las demencias en la Comunidad de Madrid. El objetivo que se propone es el dar respuesta a estas deficiencias, lo que requeriría los esfuerzos conjuntos de los distintos agentes implicados: profesionales, académicos, entidades públicas y empresas privadas del sector.

Para contribuir a cumplir ese objetivo, se pueden considerar las estrategias de actuación que se proponen a continuación:

- Facilitar la máxima divulgación de los resultados de este estudio y de las consideraciones de mejora que señalan los profesionales encuestados a todos los posibles destinatarios relacionados con este ámbito.

- Emprender acciones que propicien visibilizar la importancia de la atención psicológica en el ámbito de las demencias, que incluya el ámbito laboral, académico, profesional, asociativo de familias afectadas y de la sociedad en general, en las que se dé a conocer la labor profesional que se realiza.

- Abrir espacios de diálogo con distintas instituciones públicas y privadas, como por ejemplo las áreas de salud y asuntos sociales municipales, autonómicas, y proveedores del ámbito privado, con el fin de avanzar en la inclusión de la profesionales de la psicología en los equipos multidisciplinares de atención a las personas con demencia y sus familias. Los convenios y regulaciones deberían contemplar su contratación en número y jornada suficiente para garantizar una atención adecuada y de calidad. - Definir el currículo formativo de los profesionales de la Psicología en este ámbito en su doble vertiente teórica-práctica. Sería necesario un estudio profundo del presente y futuro de este perfil formativo, regulado y equiparable al existente en el resto de los países dentro del espacio europeo de formación superior, en el que sería imprescindible contar con la participación de la comunidad universitaria y de las sociedades académicas y profesionales de la Psicología, para ayudar a enfocar estas cuestiones.

En este sentido, sería conveniente que se contemplara una especialización que integrara materias que en la actualidad se cursan de manera independiente, de tal forma, que aquellos conocimientos necesarios se incluyeran en una única acción formativa que permitiera, por sí misma, el ejercicio de la práctica profesional en el sector, lo que hasta ahora no es posible.

A la luz de la panorámica que nos permite dibujar este estudio, queda sin duda mucho camino por recorrer en nuestra profesión, con el desafío de abordar definitivamente la contribución de la Psicología en el nuevo paradigma de atención, especialmente en los centros residenciales, en el marco del modelo de atención centrada en la persona.

Confiamos en que las propuestas de acción aquí señaladas contribuyan a estimular el debate entre las diferentes figuras proveedoras de estos servicios, así como a los propios profesionales y usuarios, que en último término haga posible la inclusión de pleno derecho del profesional de la psicología en este área de actuación, para conseguir una intervención integral y de calidad dirigida a las personas mayores y su entorno.

This article is from: