N DEO + GÉ VIO NE LE RO NC I
A
Marzo 2022 · Nº 430
Reunión con la Consejería de Educación para abordar el protagonismo de la Psicología en los retos en el sistema educativo en la Comunidad de Madrid Págs. 8 - 9
A Fondo La desaparición de personas en el marco de la violencia de género durante la pandemia por Covid-19 Págs. 3 - 5
La nueva Junta Directiva de la Sección de Neuropsicología comienza su andadura
El Colegio mantiene diferentes reuniones con la Consejería de Familia, Juventud y Política Social, Madrid Salud, Oficina Regional de Salud Mental, entre otras
El Colegio crea los Órganos Consultivos de Universidades y de Igualdad y Diversidad
Pág. 6
Págs. 10 - 12
Págs. 13 - 14
NUEVO SISTEMA DE EVALUACIÓN
GIUNTI TESTING
Plataforma online que permite a los profesionales realizar evaluaciones psicométricas completas y científicamente validadas.
¿Qué es Giunti Testing?
¿Por qué Giunti Testing?
• Unifica en una plataforma sencilla e intuitiva la aplicación individual o colectiva de baterías y test, la corrección y gestión de informes.
• Aplicación, corrección y gestión de informes totalmente online.
• El portal especialmente diseñado para la evaluación psicopedagógica en el ámbito educativo
• Baterías personalizadas y personalizables. Se pueden aplicar diferentes baterías dependiendo de las necesidades.
• Cuenta con más de 300 pruebas disponibles en 25 idiomas
• Administración de pruebas individuales o grupales.
Solicita tu prueba gratuita escaneando este código
• Asesoría durante todo el proceso.
• Baterías y tests baremados, fiables, desarrollados por expertos de la psicología. • Informes interactivos y personalizables. • Tratamiento de datos confidenciales y protegidos. • Garantiza a los profesionales estándares de calidad muy elevados.
¿Qué puedes evaluar? Competencias educativas
Inteligencia emocional
Orientación vocacional
Inteligencia general
Autocontrol
Adaptación y motivación
Autoestima
Trastornos afásicos
Personalidad
Liderazgo Competencias sociales
MÁS INFORMACIÓN EN:
www.giuntipsy.es
Lenguaje oral Conocimiento fonológico
Marzo 2022 - Nº 430
SUMARIO A fondo
3
Noticias
6
Información colegial
20
> Convocatoria Asamblea General Ordinaria
20
> Últimos colegiados
21
> Grupos de Trabajo del Colegio
22
Servicios colegiales
24
> Asesorías
24
> Servicio de Empleo
25
> Directorio Consultas de Psicología
27
> Formación en el Colegio
29
> Biblioteca
45
> Publicaciones
48
> Anuncios
49
Formación de otras entidades
51
Anexos
53
LA GUÍA DE LA PSICOLOGÍA se distribuye gratuitamente a las colegiadas y colegiados de Madrid. Edita: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Director: Juan Carlos Fernández Castrillo. Redactor Jefe: Fco. Javier Martínez Fernández (Director de Comunicación). Secretaría de Redacción: Mª Rosa Pillado. DL: M-5.095-1985 ISSN: 2695-6217 Diseño e impresión: Huna Soluciones Gráficas, S.L.
Suscripción (11 números) España: 45 € Tarifa internacional: 180 € Números sueltos: Venta directa (sede del Colegio): 5,00 € Venta por correo (incl. gastos de envío): 5,50 €
La GUÍA DE LA PSICOLOGÍA se puede leer en la página web del Colegio: www.copmadrid.org
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid está comprometido con el uso de un lenguaje igualitario y no sexista. No obstante, en aras de la brevedad del texto y la facilidad de lectura, en el resto de esta GUÍA DE LA PSICOLOGÍA se entenderá que «colegiados» hace referencia a colegiados y colegiadas, «psicólogos» a psicólogos y psicólogas, etc.
Guía de la Psicología
Junta de Gobierno Decano-Presidente: José Antonio Luengo Latorre Vicedecana: Timanfaya Hernández Martínez Secretaria: Nuria Mateos de la Calle Vicesecretario: Luis María Sanz Moríñigo Tesorero: Pedro Rodríguez Sánchez Vocales: Isabel Aranda García, Mercedes Bermejo Boixareu, Juan Carlos Fernández Castrillo, Silvia Garrigós Tembleque, Miguel Ángel Perez Nieto, Amaya Prado Piña, Vicente Prieto Cabras, Mayelín Rey Bruguera Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Cuesta de San Vicente 4, 28008 Madrid · Tel: 91 541 99 99. Fax: 91 559 03 03 www.copmadrid.org
El horario de atención al colegiado durante el mes de marzo será el siguiente: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 9.30 a 15.00 h y martes de 9.30 a 19.30 h ininterrumpidamente.
Punto de Atención al Colegiado 91 541 99 99 informacion@cop.es • Información • Certificados • Inscripción en cursos
• Asesoría jurídica • Colegiación • Adopción internacional Secretaría copmadrid@cop.es ext.: 292; 291
Tecnologías de la información nntt@cop.es ext.: 262; 263; 264; 241
Contabilidad y Compras conta-copm@cop.es ext.: 233; 232
Biblioteca biblioteca@cop.es ext.: 243; 244; 242; 241
Comunicación comunicacion@cop.es ext.: 222; 224
Formación formacion@cop.es ext.: 250; 251; 252; 253; 254; 257 Acreditaciones acreditaciones@cop.es ext.: 322
2
Servicio de Empleo empleo@cop.es ext.: 273 Recursos Humanos convenios@cop.es ext.: 272
Publicaciones revistas_copm@cop.es ext.: 223, 224
Guía de la Psicología
a fondo La desaparición de personas en el marco de la violencia de género durante la pandemia por Covid-19 Contextualización La situación de pandemia originada por el virus SARS-CoV-2, está teniendo importantes implicaciones no solo en el ámbito sanitario, sino también en el económico y social. Las pandemias tienen efectos psicológicos muy importantes sobre la población, derivados de la percepción de incertidumbre, confusión y sensación de urgencia que generan (Taylor, 2019). Estos efectos son especialmente relevantes en los grupos más vulnerables a los que hay que prestar especial atención, como son las personas sin recursos económicos o sociales, aquellas con alguna discapacidad, ancianos que viven solos o con escaso soporte social, personas con psicopatología previa, menores o adultos que viven en hogares conflictivos o sufren violencia doméstica o de género (SaludMadrid, 2020; Brooks et al., 2020), pero también personas con pérdidas previas como son los allegados de desaparecidos a los que a la incertidumbre global generada por la propia pandemia se le une la originada por la desaparición de su ser querido (Álvarez, 2018; Pascual, 2020; Cabeytú, 2020). Los últimos datos aportados por el Ministerio del Interior (CNDES, 2021), cifran en 4.685 las denuncias activas por desaparición en nuestro país (sin contar las 8.367 denuncias acumuladas desde el año 2010, que han sido catalogadas como menores extranjeros no tutelados fugados de centros de protección) y, aunque no está cuantificado, se estima que un porcentaje relevante podría deberse a situaciones relacionadas con la violencia de género, donde las solicitudes de atención durante los primeros meses de pandemia a través de llamada al 016 aumentaron en hasta un 60% con respecto a años anteriores (Delegación de Gobierno, 2020). La Organización de las Naciones Unidas (2020) determinó en 243 millones los casos de violencia física y sexual sobre mujeres y niñas en 2019, dato que estiman se incremente debido al avance de la crisis generada por la Covid-19 y sus consecuencias asociadas. Por lo que a desapariciones respecta, si bien en España no existe una definición legal relativa a lo que engloba el término “persona desaparecida”, y el punto de partida sea la establecida por el Consejo de Europa, según el cual, “la persona desaparecida es la persona ausente de su residencia habitual sin motivo conocido o aparente, cuya existencia es motivo de inquietud o bien que su nueva residencia se ignora, dando lugar a la búsqueda en el interés de su propia seguridad y sobre la base del interés familiar o social” (Recomendación CM/Rec(2009) del Consejo de Europa, fechada el 09 de diciembre de 2009); en el campo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se entiende por “persona desparecida”, “aquélla sobre la que sus familiares, amigos y conocidos no tienen noticias de su paradero y su situación personal, independiente de cuál sea su edad (menor o mayor de edad), su sexo, condición, nacionalidad o cualquier otra circunstancia personal o social, así como cuál sea el motivo que haya provocado la ausencia del entorno en el que habitualmente se desarrollaba y discurría la vida de dicha persona”.
3
A FONDO
Guía de la Psicología
En este marco de seguridad, al ser muchas y diversas las causas o factores que pueden estar en el origen de la desaparición de una persona, se han creado tres grandes bloques en función de la causa que ha podido motivar la desaparición: voluntarias, involuntarias y forzosas. Pudiendo estar todas ellas presentes en la desaparición de una persona, en un contexto de violencia de género. Así, si entendemos por voluntaria, aquella en la que la persona desaparece por decisión propia y cuyo deseo es no ser hallada o facilitar datos de su situación actual, nos podemos encontrar mujeres que, conscientes de su situación de maltrato, huyen ante el temor de nuevas agresiones e incluso de perder su propia vida, no queriendo ser encontradas. En las desapariciones involuntarias, la persona desaparece por causas externas y ajenas a su voluntad, sin indicios de criminalidad que hagan pensar en la intervención de terceros. En casos de violencia de género podemos encontrarnos con una desaparición inicialmente voluntaria que se torna involuntaria debido a circunstancias de diversa índole, como puede ser un accidente. Finalmente, las desapariciones forzosas son aquellas que están basadas en un hecho delictivo o una actividad criminal. En estas desapariciones existe la intervención de terceros, adquiriendo estas relevancia penal. En estos casos, máxime en el contexto de violencia de género, la vida de la persona puede estar en grave riesgo y es esencial ponerlo en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de manera inmediata al conocimiento o sospecha de dicha casuística. “Primeros pasos ante una desaparición por Violencia de Género” como herramienta de prevención e intervención La desaparición de un ser querido es una de las situaciones más difíciles a las que puede enfrentarse una persona. Conocer la forma de actuar desde el momento en que se tiene conciencia de lo ocurrido resulta crucial (CNDES, 2019). Los testimonios e informaciones aportadas por diferentes profesionales y afectados ponen de manifiesto el desconcierto inicial y la dificultad para una toma de decisiones rápida y adecuada que permita la activación de protocolos específicos que faciliten una resolución eficiente y eficaz de la problemática. En muchas ocasiones los mitos existentes y la falta de familiarización con este problema se encuentran en la base de este obstáculo. Desde el Grupo de Trabajo especializado en Intervención Psicológica en Desapariciones (GIPD) del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, y como parte de sus actividades centradas tanto en la prevención, como en la intervención y posvención, se ha desarrollado un documento de consulta rápida y de fácil lectura que puede ayudar en el afrontamiento eficaz de la situación, con especial énfasis en los casos donde existe sospecha de violencia de género dada su complejidad y especificidad. El GIPD, pionero en el área, está conformado por profesionales de la Psicología especializados en diferentes ámbitos, lo que permite un abordaje multidisciplinar de una problemática compleja como son las desapariciones de personas. Su principal objetivo es trabajar para establecer pautas adecuadas de intervención Psicológica con los diferentes actores implicados en una desaparición, en las diferentes fases del proceso. Es en el contexto actual de pandemia y en el marco de la violencia de género por sus implicaciones, donde se ha evidenciado la necesidad de desarrollar un recurso como el presentado. Respuestas rápidas que permitan intervenciones coordinadas dan como resultado resoluciones favorables en las primeras horas.
4
Conclusiones: El fenómeno de las desapariciones es complejo, multifacético y universal, motivo por el que las diferentes sociedades demandan respuestas y soluciones (CNDES, 2019). La desaparición de personas, especialmente si existen sospechas de violencia de género y máxime en un contexto de pandemia como el actual, adquiere una especial relevancia por las implicaciones psicológicas y sociales que conlleva. Se hace necesario desarrollar y difundir ampliamente recursos como el presentado, que permitan la familiarización con esta problemática y sirvan de guía para un afrontamiento óptimo de la situación. Invitamos, por tanto, a la descarga completa del recurso (a través del código QR), a su uso y divulgación, en la necesidad de empezar a considerar las desapariciones y, en consecuencia, su abordaje integral, como un problema de Estado para el cual la Sociedad demanda resultados y donde la actuación de la ciudadanía puede mostrarse esencial.
A FONDO
Guía de la Psicología
Parte de la información contenida en el texto acerca del GIPD, puede consultarse en el siguiente QR Bibliografía: Álvarez, A. I. (2018). Intervención psicológica en desapariciones, pautas básicas de actuación policial. Revista Ciencia Policial, 150(7-27). Ministerio del Interior. Dirección General de la Policía. Instituto de Estudios de la Policía. Madrid. Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N. y Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8. Cabeytú, M. (2020). Paco Lobatón: «La incertidumbre es la ‘muerte tacaña’ porque no deja espacio para el duelo». El Correo. https://elcorreoweb.es/sevilla/paco-lobaton-la-incertidumbre-es-la-muerte-tacana-porque-nodeja-espacio-para-el-duelo-AJ6579288 Centro Nacional de Desaparecidos. (2021). Informe anual personas desaparecidas. Ministerio del Interior .https://cndes-web.ses.mir.es/publico/Desaparecidos/dam/jcr:8939fd82-d875-49af-bbc6-ea339802df7f/INFORME%20ESTADISTICO%202021%20ACCESIBLE%20(21MB)_md.pdf Centro Nacional de Desaparecidos. (2019). Protocolo de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ante casos de personas desaparecidas. Ministerio del Interior. https://cndes-web.ses.mir.es/publico/ Desaparecidos/dam/jcr:c61baf62-61cd-4304-9981-a639bc6de201/2019_04_02%20Protocolo%20de%20 Actuaci%C3%B3n%20FFCCSS%20ante%20desapariciones.docx%20WEB%20CNDES.pdf Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género. Boletín estadístico mensual – Abril 2020. Ministerio de Igualdad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/boletines/boletinMensual/2020/docs/ BE_Mensual_Abrl.pdf John, A., Eyles, E., Webb, R. T., Okolie, C., Schmidt, L., Arensman, E., Hawton, K., O'Connor, R. C., Kapur, N., Moran, P., O'Neill, S., McGuiness, L. A., Olorisade, B. K., Dekel, D., Macleod-Hall, C., Cheng, H. Y., Higgins, J., & Gunnell, D. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on self-harm and suicidal behaviour: update of living systematic review. F1000Research, 9, 1097. https://doi.org/10.12688/f1000research.25522.2. Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones. (2020). Plan de Respuesta asistencial prioritaria en salud mental en la postcrisis por COVID19. Servicio Madrileño de Salud. ONU Mujeres. (2020). Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra. Recuperado de https://www. unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic Pascual, R. (26 de marzo de 2020). El coronavirus agrava la incertidumbre de las familias de desaparecidos. El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20200326/desaparecidos-confinamiento-coronavirus-7901016 Taylor, S. (2019). Psychological reactions to pandemics. En The psychology of pandemics. Preparing for the next global outbreak of infectious disease (pp. 23-39). Cambridge Scholars Publishing.
Autores: Ana Isabel Álvarez-Aparicio, Belén García-Gutiérrez, Susana Jiménez-Luis y Christian Aparicio-Martínez Grupo de Trabajo en Intervención Psicológica en Desapariciones (GIPD)
5
NOTICIAS
Guía de la Psicología
noticias La nueva Junta Directiva de la Sección de Neuropsicología comienza su andadura El pasado mes de noviembre se celebraron las elecciones a la Junta Directiva de la Sección de Neuropsicología del Colegio. La nueva Junta Directiva, que ha tomado posesión recientemente, está integrada por las siguientes colegiadas y colegiados: Susana Vázquez Rivera (Coordinadora), María Jesús Maldonado Belmonte (Vicecoordinadora), Irene de la Vega Rodríguez (Secretaria), Eduardo Fernández Jiménez (Tesorero), Concepción Fournier del Castillo (Vocal), Blanca Navarro Maín (Vocal) y Fernando Robles Bermejo (Vocal) y Vicente Prieto Cabras, Vocal nato. El objetivo de la nueva Junta Directiva es promover el desarrollo de la Neuropsicología a través de cuatro ejes: 1. Potenciar el desarrollo científico-formativo e investigador a través de la celebración de distintas actividades en las que participen profesionales expertos en las diferentes vertientes de la Neuropsicología (forense, educativa, clínica…). 2. Promover la ordenación profesional, con un debate saludable y abierto donde se escuchen y detallen todas las opciones y agentes implicados. 3. Favorecer la atención de calidad a personas con diversas formas de afectación neuropsicológica a lo largo del ciclo vital, desde las etapas más tempranas hasta la senectud, en sus diferentes fases, en los distintos ámbitos y recursos que precisen, y con una adecuada atención a sus familiares. 4. Establecer la Sección de Neuropsicología del Colegio como un punto de encuentro entre las distintas áreas de la Neuropsicología. Estos temas ya se han comenzado a abordar en las primeras reuniones de trabajo que se están manteniendo.
Vicente Prieto
Susana Vázquez
Eduardo Fernández
Fernando Robles
Mª Jesús Maldonado
Irene de la Vega
Concepción Fournier
Blanca Navarro
Reunión de trabajo de la Junta Directiva de la Sección de Neuropsicología
6
NOVEDADES ELEF THERIA
Primavera de 2022
Ejercicios polivagales para la seguridad y la conexión 50 prácticas centradas en el cliente Deb Dana 25,00€
En este libro la teoría polivagal se transforma en un proceso vivo, que se siente y se puede enseñar a profesionales clínicos y clientes. Ejercicios polivagales para la seguridad y la conexión te ofrece formas de ayudar a los clientes a sintonizar con su sistema nervioso y empezar a remodelar sus respuestas por medio de prácticas empíricas que pueden introducirse en las sesiones e implementarse entre sesiones.
El pozo más profundo Sanar los efectos a largo plazo de las experiencias infantiles adversas Nadine Burke Harris 26,00€
Descubre el Estudio ACE, el impacto del trauma y las experiencias adversas en la infancia, causantes del estrés tóxico y sus efectos reales en el cerebro en desarrollo. La Dra. Nadine Burke Harris, estudió Medicina en la Universidad de California, obtuvo su máster en Salud Pública en la Universidad de Harvard y realizó la residencia en pediatría en Stanford. La Dra. Burke Harris ha dedicado toda su vida profesional a estudiar, tratar y divulgar los efectos dañinos de las experiencias adversas en la infancia (Estudio ACE). En 2014 fue seleccionada como oradora para dar una charla TED que tituló Cómo el trauma infantil afecta la salud en toda la vida que ha sido vista por más de 9 millones de personas. Y a partir de su experiencia, publicó su primer libro El pozo más profundo. Sanar los efectos a largo plazo de las experiencias infantiles adversas. En el año 2019 fue nombrada First Surgeon General of California, cargo equivalente a directora general de salud pública.
Consulte todas las ofertas de cursos y novedades en nuestra página web www.institutocuatrociclos.com
www.editorialeleftheria.com
NOTICIAS
Guía de la Psicología
Reunión con la Consejería de Educación para abordar el protagonismo de la Psicología en los retos en el sistema educativo en la Comunidad de Madrid El Colegio fue la sede de una importante reunión de trabajo entre los máximos responsables de la Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía de la Comunidad de Madrid y el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Por parte de la Consejería de Educación, el Consejero, Enrique Ossorio, la Viceconsejera de Organización Educativa, Nadia Álvarez y el Subdirector General de Inspección Educativa, Luis Abad. Por parte del Colegio estuvieron presentes el Decano, José Antonio Luengo, la Vicedecana, Timanfaya Hernández y la Vocal de Educativa, Amaya Prado.
El Decano del Colegio en su comparecencia ante los medios de comunicación
Los centros educativos suponen un espacio privilegiado para la detección, atención e intervención sobre la salud psicológica de niños, niñas y adolescentes, por ello desde la Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía de la Comunidad de Madrid y el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, van a establecer distintas líneas de colaboración que contribuyan al desarrollo óptimo del compromiso y responsabilidad de los centros educativos y sus profesionales, para contribuir a una adecuada atención a la salud psicológica de niños, niñas y adolescentes, y al desarrollo de estrategias y líneas de actuación con impacto en la vida de todos los miembros de la comunidad educativa. Se continúa así con la intensa colaboración de estos últimos años y, especialmente, desde los inicios de la pandemia, y que ha permitido compartir algunas líneas de acción de interés profesional que han fortalecido las capacidades técnicas de los equipos. Durante la reunión el Decano del Colegio abordó el protagonismo de la Psicología en los retos del sistema educativo en los próximos años: 1. Prevención y detección de desajustes y trastornos emocionales del alumnado y prevención del suicidio. •
Puesta en marcha del Proyecto PsiCe - Psicología basada en la evidencia en contextos educativos para la prevención de los trastornos emocionales y psicológicos del alumnado, cuyo objetivo es intervenir tempranamente en los problemas emocionales de las y los adolescentes en los centros educativos, con la finalidad de reducir la prevalencia de estas dificultades y mejorar el ajuste emocional, social y escolar.
•
Elaboración de materiales de apoyo a los centros educativos para el abordaje de la prevención y detección de desajustes y trastornos emocionales del alumnado.
•
Creación de la Unidad específica para el asesoramiento a centros educativos en materia psicoemocional con la incorporación de profesionales de la Psicología.
2. Formación en prevención y detección de desajustes y trastornos emocionales del alumnado y prevención del suicidio. Incorporación de contenidos relacionados con la prevención y detección de desajustes y trastornos emocionales del alumnado y prevención del suicidio en formación en ejercicio: - Formación en Centros de Formación (CRIF y CTIF). - Formación en claustros. - Formación de familias. Las experiencias previas de formación a profesionales de los centros educativos, desarrolladas por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, han mostrado la necesidad de la actualización y adquisición de competencias específicas para abordar los retos que enfrentan los claustros en su compromiso de dar respuesta a las necesidades de bienestar psicológico del alumnado, más en épocas complejas como la actual.
8
3. Mejora de los recursos de orientación. • Incremento de recursos personales en orientación educativa. • Itinerario para la incorporación de la Psicología Educativa en los departamentos de orientación. • Necesidad de modificación del Decreto de Especialidades para la incorporación de la Especialidad de Psicología Educativa o de Orientación Psicológica. Al tratarse de un tema de competencia estatal el Consejo General de la Psicología de España está negociando este importante tema con el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
NOTICIAS
Guía de la Psicología
4. Ajuste de la figura del Coordinador de Bienestar y Protección en centros educativos. 5. Coordinación con recursos especializados de salud mental. - Funcionamiento Centros educativos terapéuticos (CET). - Pilotaje de colaboración servicios de salud (Atención Primaria y Salud Mental) y Centros Educativos. Las fotografías del acto pueden verse pinchando aquí.
El Consejero de Educación firma el Libro de Honor del Colegio
El Consejero de Educación en su comparecencia ante los medios de comunicación
De izqda. a dcha. Amaya Prado, TImanfaya Hernández, José Antonio Luengo, Enrique Ossorio, Nadia Álvarez y Luis Abad
Momento de la reunión de trabajo
9
NOTICIAS
Guía de la Psicología
Reunión con la Consejería de Familia, Juventud y Política Social El Decano del Colegio, José Antonio Luengo y la Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio y responsable del área de Psicología de la Intervención Social, Silvia Garrigós han mantenido una reunión de trabajo con el Viceconsejero de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, Luis Martínez-Sicluna. Durante la reunión se abordó la situación del sector de la Intervención Social y sus profesionales y el anteproyecto de Ley de Servicios Sociales en la Comunidad de Madrid. Asimismo, se exploraron diferentes iniciativas de colaboración en temas y retos específicos como el de la soledad no deseada o la atención a mayores. JÓVENES. En relación con la situación de nuestros jóvenes, el incremento de las dificultades y de los problemas de salud mental, unido a las carencias del sistema para abordarlos, es preocupante. Hoy ya sabemos que el suicidio es la primera causa de muerte no natural. Muchos centros de Intervención Social, de carácter preventivo en la red asistencial, juegan un papel determinante en la detección de factores de riesgo, pudiendo realizar intervenciones psicológicas con ellos/as y sus familias, evitando la cronificación de las dificultades emocionales y relacionales, conteniendo y apoyando desde casa, y previniendo que terminen en un trastorno mental. Es necesario reforzar la red de salud-mental infanto juvenil, pero también hay que reforzar otras redes que realizan intervenciones ecológicas, en los contextos donde los chicos están, como los colegios e institutos, o sus propias familias. PERSONAS MAYORES. En la Comunidad de Madrid, el 18% de la población madrileña tiene más de 65 años y, de todas esas personas, el 25% vive sola en su casa (276.400 personas), proporción que se estima que en 2030 llegará al 30%. Esta situación afecta sobre todo a mujeres. Aunque vivir sola no es sinónimo de Soledad No Deseada, según encuestas del IMSERSO y el CIS, un 59% de las personas que viven solas, han expresado tener sentimientos de soledad negativos y sentir aislamiento. Atender este fenómeno social y comunitario, agravado por la pandemia, y que forme parte de las líneas clave en las políticas sociales y sanitarias, supone un gran adelanto, porque nos permite, al incluir el “bienestar emocional”, ir más allá de dar respuestas que cubren necesidades básicas, favoreciendo la calidad de vida y el bienestar de las personas. Es importante visibilizar la necesidad de revisar nuestros modelos residenciales y las políticas de cuidados de proximidad, para permitir que las personas mayores puedan permanecer en sus domicilios, dándoles la atención profesionalizada que necesiten, por ejemplo, incorporando Unidades de Psicogeriatría, para atender a personas mayores afectadas de procesos demenciales o con enfermedad mental o discapacidad intelectual con deterioro cognitivo, o realizando funciones de acompañamiento terapéutico a las familias. ANTEPROYECTO DE LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Desde el Colegio se propone un modelo de intervención donde la valoración, el diagnóstico de necesidades y el diseño del Plan Individualizado de intervención. De esta manera queda garantizada la mirada interdisciplinar desde el inicio del proceso de atención. Entendemos que profesionales del ámbito de la Psicología de la Intervención Social han de estar presentes en estos equipos interdisciplinares. SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. La precariedad asociada a los distintos convenios que regulan nuestra profesión, ligada a las condiciones de las licitaciones públicas, están provocando que las personas con mayor experiencia, estén optando por irse a consultas privadas. Es importante entender que la calidad de la atención está directamente vinculada a la calidad del empleo. Para que las personas usuarias y, especialmente para aquellas que están en una situación especial vulnerabilidad y fragilidad emocional, no sufran constantes discontinuidades en sus procesos de intervención, o cambios constantes de profesionales de referencia, es necesario establecer fórmulas de financiación y colaboración de las entidades participantes en el sistema público que permitan dotarlas de estabilidad.
De izqda. a dcha. Silvia Garrigós, Luis Martínez-Sicluna y José Antonio Luengo
10
Reunión con Madrid Salud para abordar la Prevención del Suicidio y la Soledad no deseada en la ciudad de Madrid
NOTICIAS
Guía de la Psicología
Recientemente, el Decano del Colegio, José Antonio Luengo ha mantenido una reunión con los máximos responsables de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid para abordar distintas líneas de trabajo y colaboración. A esta reunión asistieron Antonio Prieto, Gerente de Madrid Salud, Mercedes Rodríguez, Subdirectora General de Prevención y Promoción de la Salud, María Luisa Palomino, Jefa del Departamento de Estrategia, Laura Yeves, Jefa de Servicio de Prevención y Promoción de la Salud, Ana Casla, Programa de Salud Mental y Dionisio Aranda, Consejero Gerencia Madrid Salud. Durante la reunión se exploraron diferentes posibilidades de colaboración, donde el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid puede aportar su conocimiento y experiencia: 1. Asesoramiento en la Estrategia del Proyecto de Prevención del Suicidio en la ciudad de Madrid, incidiendo en el ámbito de la prevención centrada en disminuir los factores de riesgo y fomentar los factores de protección, así como la atención a colectivos específicos. 2. Formación especializada a los profesionales de Madrid Salud, con objeto de dotar a los profesionales de los Centros Municipales de Salud Comunitaria ( CMSc ) de competencias para detectar señales de alarma y niveles de riesgo suicida en las personas usuarias de los CMSc. 3. Asesoría en actuaciones preventivas dirigidas a colectivos vulnerables, en población adolescente y joven en el ámbito escolar con el diseño y desarrollo de sesiones y talleres que permitan dotar a los profesionales de habilidades en la práctica. 4. Realización de una campaña de sensibilización conjunta orientada a que la Ciudadanía de Madrid conozcan los factores principales para la prevenir el Suicidio. 5. Colaborar en el proyecto estratégico para la Prevención de la Soledad no deseada que está incluido en el marco del Plan Madrid Ciudad de los Cuidados.
Reunión con la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid El Decano del Colegio, José Antonio Luengo y la Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio, Mayelin Rey, se han reunido con la Coordinadora de la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid, Mercedes Navío, para abordar diferentes vías de colaboración y estudiar la participación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid en la elaboración de los Planes de Prevención para el Suicidio y Estrategias de Salud Mental que elaborará próximamente la Comunidad de Madrid. Mercedes Navío se mostró muy interesada en el desarrollo del Proyecto “Hablemos de… Suicidio” que ha puesto en marcha el Colegio el pasado mes de septiembre, donde están participando numerosos profesionales.
Mercedes Navío Coordinadora de la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones
José Antonio Luengo Decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
11
NOTICIAS
Guía de la Psicología
El Colegio participa en diferentes reuniones y eventos de interés para el desarrollo de la Psicología Diferentes miembros de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid están participando en varios actos y eventos profesionales con el objetivo de divulgar la Psicología. 2 de febrero. La Vicedecana del Colegio, Timanfaya Hernández participó en la Jornada "El papel de la Psicología en situaciones de crisis, catástrofes y emergencias" organizada por la Universidad Europea de Madrid. Durante esta Jornada, en la que participaron numerosos expertos, se abordó el papel de la Psicología en la intervención en crisis, el futuro de la Psicología en este campo, los distintos escenarios de aplicación y las distintas experiencias profesionales.
4 de febrero. El Colegio participó en la Jornada "Impacto de la pandemia en la salud mental y emocional del alumnado: Planes, buenas prácticas y protocolos para la prevención y atención en el entorno educativo" organizada por la concejalía de educación del Ayuntamiento de Las Rozas. El Decano del Colegio, José Antonio Luengo impartió la conferencia "Protocolo para la prevención del Suicidio y trastornos de salud emocional y mental en el entorno educativo: pautas y recomendaciones".
15 de febrero. El Colegio se reunió con responsables del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) del Ministerio del Interior para intercambiar puntos de vista e implementar posibles y futuras líneas de colaboración. A esta reunión asistieron Mercedes Martín, Jefa de Sección de Atención a las Familias y Formación del CNDES, Julio Pavón, Jefe de Sección de Normativa del CNDES, José María Fernández, Ana Isabel Álvarez del Grupo de Intervención Psicológica en Desapariciones del Colegio, Timanfaya Hernández, Vicedecana del Colegio y Juan Carlos Fernández, Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio. 15 de febrero. Reunión con responsables de los Servicios Funerarios de Madrid para establecer y trabajar en diferentes propuestas de colaboración en materia de Duelo y Atención a las familias. En esta reunión ha participado Timanfaya Hernández , Vicedecana del Colegio , Valeria Moriconi, coordinadora del dispositivo intervención psicológica en el duelo durante la pandemia, Carlos Sanza y Maite García, Secretario General y responsable de calidad respectivamente de los Servicios Funerarios de Madrid.
12
El Colegio crea el Órgano Consultivo de Igualdad y Diversidad
NOTICIAS
Guía de la Psicología
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid manifiesta su firme compromiso con la Igualdad y Diversidad, en su defensa en las actuaciones de otras entidades, en todas sus líneas de trabajo, estrategias, propuestas y medidas. La Igualdad y Diversidad es uno de los ejes de acción estratégica de la Junta de Gobierno y se inscribe en el marco de actuación en Principios y Valores, es de aplicación transversal a la actividad colegial institucional y se plantea con carácter universal y general, para la revisión, vigilancia y orientación de la práctica colegial. Para garantizar el cumplimiento del principio de Igualdad, se ha creado el Órgano Consultivo en Igualdad y Diversidad, que actuará de forma independiente y profesional, para asesorar y orientar a la Junta de Gobierno. Actualmente este Órgano, que tendrá una relación directa con la Junta de Gobierno a través de su Comisión delegada formada por la Vicedecana del Colegio, Timanfaya Hernández y de la Secretaria de la Junta de Gobierno, Nuria Mateos, está formado inicialmente por las siguientes profesionales: María José Bueno Casas, Fanny Sánchez Juan, Nuria Asenjo Araque, Ana Belén Gómez Arias, Sonia Lamas Millán y Mª Jesús Baile Gómez . Los objetivos principales de este Órgano son: • Analizar el cumplimiento del principio de Igualdad en los proyectos promovidos por el Colegio. • Asesorar a la Junta de Gobierno sobre estrategias y medidas que promuevan y contemplen la Igualdad desde su concepción, hasta su diseño y desarrollo. • Valorar las iniciativas del Colegio desde el principio de Igualdad. • Generar propuestas para el desarrollo de iniciativas relevantes en materia de Igualdad. Las funciones del mismo son: • Asesoramiento: Actuaciones desarrolladas a demanda de la Junta de Gobierno o por la iniciativa de las profesionales que forman el Consejo Consultivo, para ofrecer información, pautas u orientaciones relevantes para la garantía de la Igualdad en cualquiera de los ámbitos de actuación del Colegio. • Valoración: Análisis y emisión de informes de valoración y propuestas sobre las actuaciones del Colegio: iniciativas, proyectos, servicios colegiales… • Propuestas: Diseño y definición básica de actuaciones de promoción de la Igualdad en la práctica colegial y/o correctoras de situaciones de discriminación directa o indirecta. Los principios rectores son: • Independencia: Actuación en libertad, sin conexión con lineamientos institucionales del Colegio u otras entidades. • Autonomía: En el desarrollo de las funciones encomendadas, con potestad para el desarrollo de iniciativas, solicitar audiencia y para la coordinación interna. • Profesionalidad: Aportación del conocimiento y experiencia en desarrollo de su membresía.
Profesionales que componen el Órgano Consultivo de Igualdad y Diversidad Maria José Bueno
Mª Jesús Baile
Nuria Asenjo
Fanny Sánchez
Comisión Delegada de la Junta de Gobierno para el Órgano consultivo de Igualdad y Diversidad
Sonia Lamas
Ana Belén Gómez
Timanfaya Hernández Vicedecana del Colegio
Nuria Mateos Secretaria Junta de Gobierno
13
NOTICIAS
Guía de la Psicología
El Colegio crea el Órgano Consultivo de Universidades El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha creado recientemente el Órgano Consultivo de Universidades, uno de los órganos consultivos que se forman como parte de la política de relaciones que la Junta de Gobierno entiende que ha de llevarse a cabo para favorecer y armonizar todos los agentes que intervienen en el desarrollo de nuestra profesión. En ese sentido, el Órgano Consultivo de Universidades nace con la intención de coordinar y reforzar las relaciones entre el Colegio y las distintas universidades que cuentan con estudios de grado de Psicología en la Comunidad de Madrid. En la primera reunión de este Órgano Consultivo, participaron por parte del Colegio la Vicedecana Timanfaya Hernández, y el Vocal de la Junta de Gobierno Miguel Ángel Pérez, y por parte de las universidades: la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Europea de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad San Pablo CEU, la Universidad Nebrija, el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros (adscrito a la UCM) y la Universidad Camilo José Cela, así como aquellas que no pudieron asistir y excusaron su presencia manteniendo su compromiso con este proyecto. Durante la reunión hubo un consenso claro entre todos los participantes al valorar lo oportuno, necesario y beneficioso que puede ser este punto de encuentro, especialmente en todo aquello relacionado con la investigación y con la formación. Así, el Colegio, en el apartado de investigación, como impulsor y patrocinador de distintos proyectos, puede encontrar en los claustros de las universidades al compañero perfecto para recibir asesoramiento, y también participación, en esos proyectos de investigación. A la par, los vínculos con la Universidad facilitarán el impacto en áreas como la edición y publicación de revistas científicas o el alcance de premios de investigación como el “Rafael Burgaleta”. La Universidad puede también recibir ayuda del Colegio a la hora de acercar los investigadores de sus claustros a entidades y profesionales, a los que desde el Colegio se tiene un mayor acceso, facilitando así el desarrollo de investigación en un amplio rango de contextos aplicados. En el apartado de formación, las Universidades consideran a los profesionales como una pieza importante de los programas de grado y máster, especialmente en lo relativo al desarrollo de los prácticums, siendo el Colegio un agente que puede acercar enormemente estos centros y profesionales a sus programas de formación, así como hacer consciente a las universidades de las necesidades o sensibilidades de cada profesional y centro. Una armonización de las relaciones con los centros de prácticas puede ser altamente enriquecedor para todos. A la par, el Colegio puede alentar nuevas líneas de formación en la universidad, de igual modo que podrá dar mejor respuesta, con el respaldo de los claustros universitarios, a programas de formación específica que requieran de una especialización que exista en el contexto universitario. En definitiva, este Órgano Consultivo de Universidades va a permitir que el Colegio y las Universidades de Madrid compartan de forma bidireccional ideas, proyectos y recursos en materia de investigación y formación. Para ello, los participantes de esta primera reunión constitutiva plantearon una temporalidad para estas citas, no superior a tres meses, para facilitar abordar cuestiones vivas, en ciernes o a las que se pueda dar respuesta concreta, presentándose para la siguiente reunión, que será a finales de abril, un orden del día que definirá acciones concretas a desarrollar e implantar en los siguientes tres o cuatro meses.
14
Más de 32.000 profesionales han participado en el año 2021 en el Programa de Formación gratuito del Colegio
NOTICIAS
Guía de la Psicología
Durante el año 2021, se han alcanzado máximos históricos tanto en la oferta formativa gratuita como en el número de participantes superando los 30.000 colegiados y colegiadas. • Durante el año 2021 se han desarrollado 386 acciones, lo que supone un aumento de un 45% sobre las ofertadas en el 2020. • Durante este año se han programado 2.337 horas formativas, casi un 250 % más de las ofertadas en el anterior año. • 32.560 profesionales han participado en las actividades gratuitas organizadas durante el año 2021, lo que supone un aumento del 58% sobre el año 2020. Nº acciones formativas gratuitas
Nº participantes en actividades gratuitas
2.337
386
32.560 20.606
265 240
Nº horas de actividades gratuitas
18.125 900
2019
2020 2021
2019
2020 2021
2019
936
2020 2021
A lo largo del año 2021, se ha continuado acompañando a los colegiados y colegiadas en su desarrollo competencial, ofreciendo una oferta formativa que ha dado respuesta a las necesidades del escenario actual protagonizado por la pandemia, en todas las áreas de la Psicología. Se ha visto reflejado en el aumento del número de profesionales que han participado de las diversas actividades. De las 365 acciones formativas gratuitas impartidas destaca el desarrollo y la participación de las siguientes actividades: En septiembre de 2021 se puso en marcha el proyecto "Hablemos de… Suicidio", un programa que ha incluido formación específica para profesionales enfocada a la atención de supervivientes en duelo por suicidio e intervención en sobrevivientes del suicidio, con más de 3.500 personas inscritas. Se ha continuado con el desarrollado del Plan de Formación online específico por Covid-19, impartiendo 7 ediciones más que el año anterior, dando respuesta a las demandas psicológicas sobrevenidas tras la alerta sanitaria por la pandemia. Han sido un total de 560 horas de formación donde han participado 6.121 colegiados y colegiadas. Además, se pusieron en marcha la V y VI Edición del Plan Formativo Online de Apoyo a la Inserción Laboral y al Emprendimiento. En este Plan formativo se ha acompañado a 1.277 colegiados con 540 horas de formación online.
15
NOTICIAS
Guía de la Psicología
Cerca de 400 profesionales de la Psicología participan en la Jornada Logros y Retos de la TelePsicología El Colegio y el Centro Enseñanza Superior Cardenal Cisneros organizaron la Jornada "Logros y Retos en TelePsicología". Esta Jornada se planteó como un espacio para la revisión de la práctica profesional, la identificación de las lecciones aprendidas en estos últimos años, y el planteamiento de nuevos retos compartidos para que la Psicología siga creciendo. La prestación de servicios psicológicos a distancia se ha ido incorporando a la práctica de las psicólogas y psicólogos de forma progresiva hasta la llegada de la pandemia, que ha catalizado el uso de nuevos canales, metodologías y fórmulas para el mantenimiento de la atención a la ciudadanía, en diferentes contextos y con diversos objetivos. Este desarrollo rápido y su uso generalizado ha conllevado una adaptación de los y las profesionales, con la necesidad urgente de adquirir los aprendizajes necesarios para mantener la calidad en la atención psicológica.
Acto de inauguración, Juan Hermoso, Coordinador de Psicología del Centro de Enseñanda Superior Cardenal Cisneros y Timanfaya Hernández, Vicedecana del Colegio
Durante la Jornada sea platearon temas como: Conocimiento aplicado en TelePsicología, Retos en la prestación de servicios telepsicológicos de calidad y Guías de Buenas Prácticas en la TelePsicología. Todas las ponencias y mesas redondas pueden verse en la página web del Colegio www.copmarid.org
Más de 1.000 colegiados utilizan gratuitamente la Plataforma de TelePsicología que ha puesto el Colegio a su disposición El Colegio con el objetivo de ayudar a sus colegiados y colegiadas a seguir desarrollando su labor profesional durante esta pandemia, en el año 2020 puso a su disposición de forma gratuita la Plataforma de TelePsicología “PsyPocket”. El año pasado 1.178 colegiados y colegiadas han utilizado esta plataforma llevando a cabo más de 32.405 horas de videoconferencias. PsyPocket es una plataforma informática segura para poder realizar intervenciones profesionales de TelePsicología. El servicio incluye, además de las funciones de videoconferencia cifrada de alta calidad, el manejo de la agenda y envío de mensajería instantánea cifrada. El Colegio añadió en 2021 nuevas funcionalidades para los colegiados y colegiadas de Madrid, que facilitarán la gestión de la modalidad de intervención psicológica online tanto en lo referente a la gestión de los clientes y sus citas, como en lo relativo a la gestión de las profesionales y sus agendas. Además, se incorpora la gestión como centro o clínica para facilitar la gestión de su labor profesional, ya sea en el uso de los despachos, la gestión de agendas de múltiples profesionales de un mismo centro (y sus salas), el intercambio de documentación e informes con los clientes, las videoconferencias grupales (hasta 10 personas), los recordatorios por email de las citas, la consulta del historial de citas, el intercambio de informes y documentación de forma segura, y todo ello de forma gratuita. También se añade la posibilidad de gestionar las prácticas del alumnado, la supervisión de casos y la docencia a través de la propia plataforma de TelePsicología, sin requerir ningún coste. Las colegiadas y colegiados que ya están usando esta plataforma de TelePsicología y que desean usar estas nuevas funcionalidades tienen que pedirlo por correo electrónico a soporte@psypocket.com. Aquellas colegiadas y colegiados que desean hacer uso por primera vez de esta Plataforma de Telepsicología, deben hacerlo cumplimentando el formulario del Consejo General de la Psicología de España: https://www.cop.es/ telepsicologia/formulario/
16
El Colegio edita la Guía “Más allá de un estado de ánimo: la depresión”
NOTICIAS
Guía de la Psicología
El Colegio Oficial de la Psicología, a través de la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia, ha publicado con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión la Guía “Más allá de un estado de ánimo: la depresión”. En esta Guía informativa, que está dirigida a la sociedad, el Colegio quiere dar respuestas de una forma ágil y sencilla a muchas preguntas que pueden hacerse en torno a este trastorno. En esta Guía se describe qué es la Depresión, los síntomas más frecuentes, tipos de depresión, qué hechos influyen, como ayudar y prevenir la depresión, los mitos más frecuentes en la sociedad, etc. Este Documento tiene una gran acogida y en los primeros días de su publicación ha tenido más de 160.000 descargas a través de las distintas redes sociales del Colegio y página Web. La Guía se puede ver y descargar en la página web del Colegio www.copmadrid.org en la sección de Publicaciones/otros documentos. Se puede ver y descarga La Guía “Más allá de un estado de ánimo: la depresión” pinchando aquí.
El Colegio sortea un lote de libros el próximo 23 de abril Con ocasión de la conmemoración del Día del Libro, en la Biblioteca del Colegio se celebrará el sorteo de un lote de libros entre los colegiados interesados que hagan uso del servicio de préstamo de libros desde el 14 de marzo hasta el 22 de abril 2022, ambos inclusive. Los libros incluidos en el lote son de temática psicológica y publicados recientemente por editoriales de reconocido prestigio. El día 25 de abril se comunicará a la persona afortunada el resultado del sorteo del lote de libros. El Colegio espera que esta iniciativa goce de buena acogida por parte de sus colegiados y les anima a conocer las nuevas instalaciones de la biblioteca que se ubican en la tercera planta del mismo edificio en el que tiene la sede el Colegio. Les recordamos que a través del portal de la biblioteca podrán entre otras funciones: realizar renovaciones, consultar su historial de búsqueda, realizar sugerencia de compra, gestionar sus reservas, valorar las obras prestadas… http://www.copmadrid.org/ web/biblioteca.
Abonarte el 10% de tu cuota de colegiado hasta un máximo de 50 euros por cuenta*, es una manera de promover tus intereses profesionales, ¿no crees? Si eres miembro del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y buscas promover tu trabajo, proteger tus intereses o tus valores profesionales, con Banco Sabadell puedes. Te beneficiarás de las soluciones financieras de un banco que trabaja en PRO de los profesionales. Llámanos al 900 500 170, identifícate como miembro de tu colectivo, organicemos una reunión y empecemos a trabajar.
17
NOTICIAS
Guía de la Psicología
40ª Edición del Premio de Periodismo y Comunicación Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Con el fin de reconocer los trabajos y experiencias de comunicación que durante el año 2021 hayan contribuido de forma significativa a mostrar a la sociedad la importancia de la intervención psicológica, su importante función social y los beneficios sobre la sociedad, el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid convoca la 40º Edición del Premio de Periodismo y Comunicación, con arreglo a las siguientes bases: 1. Podrán concurrir periodistas y profesionales de la Psicología autores de trabajos que contribuyan a la divulgación de la Psicología y que hayan sido difundidos durante el año 2021 a través de algún medio de comunicación. 2. Se adjudicarán tres premios con la siguiente dotación económica: • Premio Colegio Oficial de la Psicología de Madrid de Periodismo y Comunicación para profesionales del Periodismo: 4.000 €. • Premio Colegio Oficial de la Psicología de Madrid de Comunicación y Divulgación para profesionales de la Psicología colegiados: 4.000 €. • Premio de Comunicación: 2.000 €. 2.1) El Premio Colegio Oficial de la Psicología de Madrid para profesionales del Periodismo, se adjudicará a aquél trabajo o trabajos cuyos titulares sean profesionales del periodismo y que más hayan contribuido a la divulgación de la Psicología en la sociedad, a través de los medios de comunicación. 2.2). El Premio Colegio Oficial de la Psicología de Madrid para profesionales de la Psicología, se adjudicará a aquél trabajo o trabajos de psicólogos y psicólogas que más hayan contribuido a la divulgación de la Psicología y de la importancia de sus actuaciones en la sociedad, a través de los medios de comunicación. 2.3) .El Premio de Comunicación se adjudicará al conjunto de trabajos o colaboraciones que hayan sido publicados o emitidos de una forma asidua y continua a lo largo del año en los medios de comunicación en relación con el objeto de los presentes premios. 2.4). Asimismo, se adjudicará un premio sin dotación económica denominado: Mención Especial a la Mejor Labor de Divulgación de la Psicología. Este premio será propuesto por el jurado y reconocerá al medio de comunicación, profesional, programa de televisión, espacio radiofónico o artículo de prensa, que divulgue los valores, conocimientos y utilidad que aportan a la sociedad tanto la Psicología como sus profesionales, independientemente de que se hayan presentado o no a esta convocatoria. 3. La presentación a los premios se sujetará a las siguientes bases: 3.1) Los trabajos presentados versarán sobre algún tema, aspecto o circunstancia que contribuya a la divulgación de la Psicología y/o a la actuación de sus profesionales, de su función social y su problemática actual, y/o los beneficios que su intervención procura. 3.2) Los trabajos deberán haber sido difundidos en cualquier medio de comunicación del Estado español a lo largo de 2021. 3.3) Será condición indispensable que los profesionales de la Psicología que se presenten a esta convocatoria estén colegiados y al corriente de pago, en cualquier Colegio Oficial de Psicología de España. 3.4) No podrán presentarse los premiados que hayan sido galardonados en la edición anterior a esta convocatoria. 3.5) Los trabajos podrán ser presentados, bien físicamente en la sede del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (Cuesta de San Vicente, 4 - 4ª planta. 28008 Madrid), antes del 28 de marzo de 2022; o bien electrónicamente a la dirección premioperiodismo@cop.es con indicación completa de autor/es / medio / contacto y relación –en su caso- de trabajos presentados y firma. 3.6) Una copia de los trabajos no premiados podrá ser recogida hasta un mes después del fallo en la sede del Colegio. Transcurrido dicho plazo los trabajos podrán destruirse. 4. El jurado será designado por la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid de acuerdo con las siguientes condiciones: 4.1) El jurado estará compuesto por un número impar de miembros, con un miembro designado de entre la Junta de Gobierno, y con profesionales del Periodismo y de la Psicología (procurando que al menos uno de estos profesionales tenga el reconocimiento de psicólogo/a divulgador/a). La dirección del departamento de comunicación colegial formará parte del jurado con voz pero sin voto. 4.2) El jurado valorará los trabajos, de acuerdo con el objeto y modalidad de cada premio, con los criterios de calidad, interés, impacto y utilidad que internamente se definan. 4.3) Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple, y el fallo del jurado será inapelable. 4.4) Los premios podrán ser declarados desiertos. 4.5) El fallo del jurado se dará a conocer en la primera quincena del mes de mayo de 2022. 5. El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid podrá difundir los trabajos premiados de la forma que considere oportuna. 6. La presentación al Premio de Periodismo y Comunicación supone la plena aceptación de las bases de esta convocatoria. 7. Protección de datos. El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid como responsable del tratamiento de los datos personales recabados con ocasión del presente premio, informa de que los mismos serán tratados con la base legítima de su consentimiento, con la única finalidad gestionar su participación en el premio, no utilizándose con ninguna otra finalidad, así mismo le informamos que sus datos no se cederán a terceros salvo por obligaciones legales. Puede consultar información adicional y detallada sobre el tratamiento de datos que realizamos así como información para ejercitar su derecho de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad de los datos en el siguiente enlace o solicitando información en el correo dpdcopm@cop.es La participación en el premio implica la autorización para la publicación de sus datos de nombre y fotografía en la página web del Colegio, así como en otros medios de comunicación del Colegio, entendiendo que la solicitud de su participación en el concurso supone el consentimiento para publicación en la web, sin menoscabo del consentimiento explícito que será recabado oportunamente.
18
5º CICLO CINEFÓRUM PSICOLOGÍA Y CINE:
"EL CINE COMO ESPEJO Y MODELO DE NUESTRA VIDA" PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA "INVISIBLES" EL CICLO El ciclo de cineforum “El cine como espejo y modelo de nuestra vida”, tiene como objetivo divulgar la psicología entre los ciudadanos a través del visionado de películas, y mostrar a los profesionales de la Psicología y el cine, la interesante relación entre nuestras respectivas disciplinas. Tras haber sido suspendido durante la pandemia de la Covid-19, el ciclo se retoma con nuevos coloquios entre profesionales de la Psicología y cineastas, para reflexionar juntos -creadores y expertos- sobre nuestra realidad social más inmediata. “INVISIBLES”, GRACIA QUEREJETA, 2020 La historia refleja la vida de Julia, Elsa y Amelia, tres amigas que un día decidieron comenzar a caminar juntas una vez por semana. Lo que empezó por ser una mera distracción y una forma de hacer ejercicio se ha terminado por convertir en una necesidad. Porque esos paseos les sirven también para estar informadas de lo que a cada una de ellas les ocurre. Poco a poco irán descubriendo que la amistad no es siempre idílica, que en la amistad también se guardan secretos y se recurre a la mentira. La película, obtuvo cinco nominaciones a las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, entre ellas, las categorías de mejores actrices para Emma Suarez y Adriana Ozores, y las de mejor directora y mejor guion para Gracia Querejeta. En el coloquio, presentado por Mª Luisa Oliveira, de la Fundación Academia de Cine, participarán la directora Gracia Querejeta, la psicóloga y actriz, miembro de Psicoartaes, Elena Cedillo y la psicóloga clínica Ana Fernández, coordinadora de PSICOARTAES (Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas), del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Miércoles, 23 marzo de 2022 a las 19:00 h Sala de proyección de la Academia de Cine (C/ Zurbano, 3) Entrada libre, una por colegiado o colegiada, hasta completar las entradas disponibles, previa inscripción en la página web del Colegio (www.copmadrid.org)
Guía de la Psicología
información colegial
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Por acuerdo de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, en su reunión de 25 de enero de 2022, se convoca Asamblea General Ordinaria de Colegiados para el Día: Jueves 31 de marzo de 2022 Hora: 18.00 h en primera convocatoria y 18.30 h en segunda convocatoria. Modalidad de celebración: Telemática, sin asistencia presencial.
ORDEN DEL DIA 1º- Lectura y aprobación, en su caso, del acta correspondiente a la Asamblea General Ordinaria, celebrada el día 14 de julio de 2021. 2º- Presentación y aprobación, en su caso, de la Memoria de Actividades del año 2021. 3º- Presentación y aprobación, en su caso, del Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias del año 2021. 4º- Presentación y aprobación, en su caso, de los Presupuestos y de las Cuotas Colegiales para el año 2022. 5º- Asignación del 0,7% del superávit del Colegio correspondiente al año 2021, a proyectos solidarios. 6º- Modificación del artículo 21 del Código Deontológico del Psicólogo/a. 7º- Reelección de los miembros de la Comisión Deontológica. 8º- Reelección de los miembros de la Comisión de Recursos. 9º- Información varia. 10º- Ruegos y preguntas. José Antonio Luengo Latorre Decano Junta de Gobierno
20
Guía de la Psicología
Últimos colegiados de Madrid (Enero)
YA SOMOS
18.501
colegiados y colegiadas M-01669 M-02226 M-08555 M-09974 M-10339 M-10712 M-11859 M-15265 M-15414 M-16035 M-16342 M-17842 M-17865 M-19624 M-23125 M-23198 M-24223 M-25474 M-25925 M-25978 M-26045 M-30266 M-31040 M-32960 M-34430 M-34979 M-37640 M-37641 M-37642 M-37643 M-37644 M-37645 M-37646 M-37647 M-37648 M-37649 M-37650 M-37651 M-37652 M-37653 M-37654 M-37655 M-37656 M-37657 M-37658 M-37659 M-37660 M-37661 M-37662 M-37663 M-37664 M-37665 M-37666 M-37667 M-37668 M-37669 M-37670 M-37671 M-37672 M-37673 M-37674 M-37675 M-37676 M-37677 M-37678 M-37679
PARDO DE LAMA, ROSA ALIA ALIA, MANUEL ORVIZ GARCÍA, SIRA HERNÁNDEZ FERRER, MARÍA ESTRELLA TORRIJOS GARCÍA, MARÍA CRUZ YERPES GALLEGO, TOMÁS ANTONIO CAMPOS PÉREZ, MARTHA YAGÜE LORA, EVA MARÍA GÓMEZ VARGAS, ELIZABETH MEDINA DE FRANCISCO, NOEMÍ LÓPEZ VICENTE, PATRICIA RIOPÉREZ REDONDO, ROBERTO BARAMBONES GARCÍA, VICTORIA EUGENIA ARTECHE JULIANI, CRISTINA VALERO PÉREZ-JIMÉNEZ, FLOR DE MARÍA HUARTE RODRÍGUEZ, BARBARA HERNÁNDEZ ISMAN, INES MARÍA NIETO-MÁRQUEZ DARDER, MARINA LOMANTO GAMARRA, ANDREA ABRIL ELISSALT, MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ SÁNCHEZ, MAYRETH SOFIA GARCÍA MORIANO, MONTSERRAT ANA LAURENTIN TARIBA, MARÍA GABRIELA COSTA GÁLVEZ, JESÚS PAREJO MURILLO, JAVIER LAGAR MÉNDEZ, JESÚS MANUEL GARCÍA MARISCAL, AMANDA JIMÉNEZ MÉNDEZ, MARÍA GÓMEZ FERNÁNDEZ, LUCÌA RICO PÉREZ, MARTA ZAHINO GAMERO, ELENA FERNÁNDEZ CENCERRADO, ÁLVARO ORDOÑO HIGUERAS, MARIA GARCÍA MIGUEL, VIRGINIA DÍEZ RUIZ, LAURA CRUZ RODRÍGUEZ, ÁLVARO DE LA LÓPEZ PELIGROS, PABLO MEGIAS CEBRINO, RICARDO AHIJÓN ARANDA, JUDIT DOMINGO GONZÁLEZ, ELENA MOLINA YUNTA, SARA AMORES DE LA RICA, PAOLA GÓMEZ MORENO, BELÉN RUBÍN GARCÍA, LUCÍA MARTÍN GONZÁLEZ, ALBA LORENZO LAZARO, CARLOS PÉREZ GUTIÉRREZ, ALFREDO MELEACA, CORNELIA SIMONA MANRIQUE DE LA MONJA, PABLO RODRÍGUEZ GARCÍA, ANTONIO SIMÓN LÁZARE, ALMA CASTELLANOS OLIVARES, RAQUEL GASCÓN MAESTRO, ELENA FUENTES CASADO, SARA GARCÍA DE LA MATA DE LA SERNA, ALMUDENA MUÑOZ FRUTOS, FRANCISCO JAVIER TEJO MONTILLA, MARINA LEÓN MORENO, IRENE GONZÁLEZ CALDERÓN, IRENE FÚSTER ARRANZ, LIDIA MARCOS CUESTA, MARÍA RODRÍGUEZ GARCÍA, LUCÍA HERNÁNDEZ RAMOS, CRISTINA ROMERO MARTÍN, NATALIA BLANCO LÓPEZ, YAIZA SÁNCHEZ DE LA TORRE, CARLOS
M-37680 M-37681 M-37682 M-37683 M-37684 M-37685 M-37686 M-37687 M-37688 M-37689 M-37690 M-37691 M-37692 M-37693 M-37694 M-37695 M-37696 M-37697 M-37698 M-37699 M-37700 M-37701 M-37702 M-37703 M-37704 M-37705 M-37706 M-37707 M-37708 M-37709 M-37710 M-37711 M-37712 M-37713 M-37714 M-37715 M-37716 M-37717 M-37718 M-37719 M-37720 M-37721 M-37722 M-37723 M-37724 M-37725 M-37726 M-37727 M-37728 M-37729 M-37730 M-37731 M-37732 M-37733 M-37734 M-37735 M-37736 M-37737 M-37738 M-37739 M-37740 M-37741 M-37742 M-37743 MU03569
BELLVER PALMERO, ANDREA SÁENZ DE TEJADA MESTANZA, MARÍA ESCUDERO MORA, KARINA PATRICIA GARCÍA MERCHÁN, ANA BELÉN ALEMANY MARTÍN, ANA CARRERA VILÁN, RAQUEL ARROGANTE BAUTISTA, PAULA GONZÁLEZ VILCHEZ, ÁLVARO ROMERA HERRERO, DAVID CHECA OJEDA, NICOLÁS ESPERANZA BONA, ANDREA AZNAR BERNAL, PAULA LOPEZ GIL, LAURA MULLER GUERCHI, NAOMI ESTEFANELA RÍOS PADILLA, PABLO DE LOS CANTERO MARTEL, BEATRIZ AJENJO PASTRANA, PATRICIA MORANTE RAMÍREZ, NEREA BONIFACIO CARRANZA, GRACE MARTÍN MADERA, IRENE IGLESIAS LÓPEZ, NEKANE ROMERO JIMÉNEZ, DAVID GÓMEZ BADIOLA, MIREN ARANTZAZU ENCINAR SÁNCHEZ, ALBA SENÉN GISMERO, ALBA LÓPEZ DE JUAN ABAD MORALES, PAULA MARÍA LOBATO NIETO, TAMARA QUINTANA FERNÁNDEZ, ERICA MAGDALENO FLÓREZ, ÁLVARO ARIAS RODRÍGUEZ, PAULA CÁCERES RUBIO, MARÍA JOSÉ CORTÉS BAZO, MARÍA UCIN ECHEVERRÍA, INÉS CATALINA PÉREZ DE MIGUEL, CLARA ACEVEDO GUTIÉRREZ, DIEGO ARMANDO QUEVEDO OYAGÜEZ, ALEJANDRA DÍAZ CALLEJO, ROCÍO RIVERO CASTRO, ANDREA OJEDA RUIZ-MATEOS, MARÍA CABEZA BALBAS, ALEJANDRO MANTEIGA RODRÍGUEZ, PATRICIA GILI POZO, LUCÍA RIVERO ALVAREZ, MARÍA MONZÓN BONET, MARTA MACÍAS REGALADO, ALBA ACSINIA, MARÍA MADALINA CORREAS MARTÍN, RAQUEL NAVARRO MARTOS, MARÍA BARCHINO GIL, CARMEN CENTENERA CHICHARRO, MARÍA LUZ DE PABLO BARDERAS, ESTHER MATEOS SÁNCHEZ-CUENCA, PAULA GUZMÁN PASCUAL, ANA BERMEJO MARTÍNEZ, LUCÍA SÁNCHEZ SIERRA, DUNIA CECA ILLÁN, MARÍA DELGADO PIEDRA, MARÍA DEL CARMEN JIMÉNEZ CASTAÑO, TAMARA RODRÍGUEZ GÓMEZ, CARLOTA GÓMEZ GIL, ESTHER GONZÁLEZ SANDOVAL, ELISABET MARTÍN PULIDO, VIDAL JIMÉNEZ DE LUCAS, AMANDA SÁNCHEZ MORENO, ROCÍO LOMBARTE LONDRES, MARÍA JOSÉ
21
INFORMACIÓN COLEGIAL
Guía de la Psicología
Grupos de trabajo del Colegio En la actualidad hay más de 60 grupos que trabajan por el desarrollo e investigación de la Psicología en sus múltiples campos de actuación, promocionando así nuestra profesión y generando nuevas expectativas profesionales. Desde estos grupos de trabajo se impulsa el desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos de intervención y se fomenta el encuentro entre profesionales con experiencias o intereses comunes dentro de la Psicología. Los grupos de trabajo colaboran para la difusión de nuestra profesión entre el propio colectivo y también en el ámbito social, creando y colaborando con programas de sensibilización. Se analizan las distintas aportaciones de la Psicología en diferentes ámbitos de aplicación y se generan nuevas alternativas, reforzando y difundiendo las existentes. Los colegiados y colegiadas que deseen investigar o desarrollar algún tema relacionado con la Psicología pueden constituir un grupo de trabajo con colegas de profesión que compartan el mismo interés. El Colegio facilitará la infraestructura necesaria para el desarrollo de su actividad. Nota informativa: Debido a la situación sanitaria se han anulado las sesiones presenciales, por ello los grupos están realizando sus reuniones por videoconferencia. Si desea en participar en alguna de ellas, contacte previamente a través del correo grupostrabajo@cop.es CREATIVIDAD APLICADA Foro para el estudio y la práctica de la creatividad, haciendo un especial hincapié en la aplicación práctica de las técnicas creativas para la prevención y resolución de problemas. E-mail: grupostrabajo@cop.es DIVERSIDAD SEXUAL Y GÉNERO Espacio de reflexión en torno a Diversidad Sexual y Género que facilite un conjunto de buenas prácticas de todos los profesionales de la Psicología, con el compromiso en la promoción y prevención de la salud mental del colectivo LGTBI. Próxima reunión, 21 de marzo a las 11.00 h. E-mail: diversidadsexual@cop.es EDUCACIÓN PSICOLÓGICA Abrir un nuevo campo para la Psicologia en el sistema educativo y conseguir que la Educación Psicológica sea una asignatura en el mismo, con la finalidad de mejorar los niveles de bienestar y de rendimiento de los/as estudiantes. Próxima reunión, 8 de marzo a las 10.00 h. E-mail: grupostrabajo@cop.es
LA PSICOLOGÍA EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Crear sinergias de trabajo y estudio que permitan dar cuenta de todas las modificaciones -actuales y futuras- en nuestro campo la Psicología. E-mail: grupostrabajo@cop.es MALTRATO / ABUSO SEXUAL INFANTIL Promoción de los buenos tratos a la infancia, facilitando la detección temprana e intervenciones eficaces en maltrato infantil, así como el desarrollo e impulso de programas de prevención. Próxima reunión, 11 de marzo a las 9.00 h. E-mail: maltratoinfantil.copmadrid@cop.es
EMDR Trabajar con esta terapia como modelo de partida, fijándose en los diferentes aspectos que la componen e investigando en su eficacia y sus resultados. E-mail: grupoemdr@cop.es
MEDIACIÓN Y PSICOLOGÍA Investigar, desarrollar y divulgar la mediación entre profesionales y el público en general; fomentando la innovación y nuevos puntos de vista de la mediación. Próxima reunión, 21 de marzo a las 19.00 h. E-mail: mediacion@cop.es
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS, RARAS Y CRÓNICAS (GEN) Fomentar el encuentro entre compañeros con experiencia o interés en este tipo de enfermedades para intercambiar conocimientos y contribuir a la difusión social de nuestro papel como psicólogos. Próxima reunión, 9 de marzo a las 9.00 h. E-mail: g.neurodeg@cop.es
NEUROEDUCACIÓN Profundizar y estudiar los avances de la neuropsicología aplicados al ámbito educativo. Analizar las bases del neurodearrollo, el funcionamiento cerebral infantojuvenil y los principios educativos. E-mail: gruponeuroeducacion@cop.es
ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA Contribuir al estudio e investigación de la conducta suicida, promover planes de prevención y apoyo a las familias y resaltar la importancia del suicidio en el ámbito nacional. E-mail: grupoestudiosuicidio@cop.es
NUEVOS CONSTRUCTOS Y METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO EN LA ERA DIGITAL Elevar la dimensión energética del ser humano a la categoría de inteligencia mediante el estudio, investigación y fundamentación científica del nuevo constructo de Inteligencia Energética. Próxima reunión, 8 de marzo a las 15.15 h. E-mail: nuevosconstructosenergia@cop.es
HUMOR Y OPTIMISMO INTELIGENTES «RISOTERAPIA» Investigar, desarrollar y divulgar el buen sentido de humor (Risoterapia), no solo entre los profesionales de la salud, sino también entre el público en general. E-mail: buenhumor@cop.es INCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD El estudio, debate y promoción de medidas de sensibilización, divulgación, información, prevención y formación relativas a la inclusión laboral de personas con discapacidad en las organizaciones, desde la perspectiva de la Psicología del Trabajo. E-mail: inclusion-laboral@cop.es INTELIGENCIA EMOCIONAL La promoción, la divulgación, el estudio de la Inteligencia emocional, la empatía y la asertividad junto al desarrollo de los conceptos asociados como puedan ser la autoestima y el autoconcepto. Próxima reunión, 11 de marzo a las 10.00 h. E-mail: inteligenciaemocional@cop.es INTERVENCIÓN EN REHABILITACIÓN EN SALUD MENTAL Conocer y compartir herramientas y competencias de evaluación, intervención y seguimiento de personas con enfermedad mental grave y duradera (EMGD) en recursos de rehabilitación. Próxima reunión, 18 de marzo a las 11.00 h. E-mail: rps@cop.es INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON PERSONAS REFUGIADAS E INMIGRANTES Facilitar el trabajo en red entre profesionales y entidades la elaboración de actividades de sensibilización y visibilización de la problemática social que acompaña aquellas personas que deben abandonar sus países de origen por motivos ajenos a su elección. E-mail: grupostrabajo@cop.es INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DESAPARICIONES Trabajar para establecer pautas adecuadas de intervención psicológica con los diferentes actores implicados en una desaparición, en las diferentes fases del proceso. Promover actuaciones preventivas frente a nuevas desapariciones, y nuevas investigaciones que den respuesta a este problema. E-mail: gipd@cop.es
22
LA HIPNOSIS COMO HERRAMIENTA EN LA PSICOLOGÍA APLICADA Punto de encuentro entre psicólogos interesados en las aplicaciones de la hipnosis con el fin de compartir experiencias y técnicas que puedan ser de utilidad en el campo profesional de la Psicología. Próxima reunión, 29 de marzo a las 10.00 h. E-mail: hipnosis@cop.es
POLÍTICAS Y TENDENCIAS DE COMPENSACIÓN TOTAL Reflexionar sobre las prácticas, evolución y tendencias en estrategia retributiva y compensación total en las organizaciones, así como el papel y contribución del psicólogo como conocedor de la motivación humana. E-mail: grupostrabajo@cop.es PRÁCTICA PSICOLÓGICA ON-LINE Estudio y análisis de las herramientas on-line para el trabajo en Clínica, Educativa, Recursos Humanos, y sus aplicaciones en Internet. El subgrupo mHealth en Salud Mental se dedica a crear y explorar herramientas de salud móvil (apps y wearables) que mejoren la salud mental, así como generar datos para realizar estudios psicológicos. E-mail: online@cop.es PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO HACIA LAS PERSONAS MAYORES Favorecer una imagen realista sobre las personas mayores y promover las buenas prácticas en el trabajo con este colectivo, tanto de los psicólogos como de otros profesionales que trabajan con ellos. E-mail: grupostrabajo@cop.es PSICOLOGÍA AERONÁUTICA Fomentar el encuentro entre profesionales y la difusión del trabajo de los psicólogos aeronáuticos, así como difundir la relación tan estrecha existente entre la seguridad aérea y la Psicología. Próxima reunión, 9 de marzo a las 19.00 h. E-mail: psicologiaaeronautica@cop.es PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA SANIDAD PÚBLICA Ayudar a promover, visibilizar y diferenciar la figura del Facultativo Especialista en Psicología Clínica en la Sanidad Pública, mediante la defensa y difusión de sus funciones, competencias e identidad. E-mail: grupostrabajo@cop.es PSICOLOGÍA COACHING Foro de difusión, promoción e información acerca de la Psicología Coaching. Su función es promover la figura del Psicólogo Experto en Coaching. Próxima reunión, 9 de marzo a las 18.30 h. E-mail: psico-coach@cop.es
PSICOLOGÍA, COMUNICACIÓN Y POLÍTICA Investigar las condiciones que producen los votos y los acuerdos, dar a conocer los factores que generan las corrientes de opinión, analizar los medios de comunicación en sus diferentes vertientes. Próxima reunión, 23 de marzo a las 11.00 h. E-mail: psicomunicapolitica@cop.es
PSICOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Trabajar sobre las nuevas tendencias de trabajo, innovación y uso de nuevas tecnologías en interacción humana y de las personas con los sistemas y programas informáticos para comprender las aportaciones y descubrimientos que desde la ciencia psicológica existen y se pueden desarrollar en este campo. E-mail: psicotic@cop.es
PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LAS DEMENCIAS Aunar conocimientos y experiencias en torno al envejecimiento activo, la prevención del deterioro cognitivo y la intervención en enfermedades neurodegenerativas activas como el Alzheimer. E-mail: gtalzheimer@cop.es
PSICOLOGÍA Y VIOLENCIA DE GÉNERO Llevar a cabo actuaciones de investigación, sensibilización, divulgación e intervención para mejorar y unificar los modelos de intervención existentes desde una perspectiva de género. E-mail: violenciadegenero@cop.es
PSICOLOGÍA EN LA EVALUACIÓN DE PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES Reflexión de alto nivel para la disciplina del Reclutamiento y la Selección, atendiendo, desde la selección individual a la masiva, y posibilitando el conocimiento y el reciclaje permanente. E-mail: evaluapersonas-org@cop.es
PSICÓLOGOS DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES Trabaja sobre nuevas técnicas y procedimientos de intervención, duelo, etc. con el fin de ser un referente en la Psicología de Emergencias. Próxima reunión, 24 de marzo a las 19.00 h. E-mail: gecopm@cop.es
PSICOLOGÍA FORENSE Promover un lugar de encuentro donde actualizar y compartir conocimientos, potenciando redes de investigación y formación en el ámbito de la Psicología Forense. E-mail: grupostrabajo@cop.es
PSICÓLOGOS SANITARIOS SIN LA ESPECIALIDAD EN LA SANIDAD PÚBLICA Contribuir a la mejora de las condiciones profesionales de psicólogos sanitarios sin la Especialidad en la Sanidad Pública. E-mail: grupostrabajo@cop.es
PSICOLOGÍA, FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS El papel del psicólogo en las áreas de formación y desarrollo de personas en empresas y organizaciones. Próxima reunión, 21 de marzo a las 17.30 h. E-mail: formacionydesarrollo@cop.es
PSICÓLOGOS VETERANOS DE MADRID Promover el envejecimiento activo, por medio de la promoción de conferencias, sesiones de cine fórum, excursiones culturales y de recreo. E-mail: psicologosveteranos@cop.es
PSICOLOGÍA PERINATAL Conocer y difundir la Psicología Perinatal, así como concretar el papel del psicólogo que trabaja en este campo, definiendo para ello la formación más adecuada. E-mail: perinatal@cop.es
PSICOMOTROCIDAD Servir de espacio de difusión, apoyo, promoción e información para el psicólogo/psicomotricista, dando a conocer la psicomotrocidad en todos sus ámbitos de intervención. E-mail: psicomotricidad@cop.es
PSICOLOGÍA POSITIVA APLICADA Tomar contacto con profesionales que se dediquen a la Psicología Coaching y la formación desde el enfoque de las fortalezas y las emociones positivas para poder compartir diferentes formas de trabajo y experiencias en el uso de estas herramientas. Próxima reunión, 28 de marzo a las 16.00 h. E-mail: psicologiapositiva@cop.es
PSICOONCOLOGÍA Y PSICOLOGÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS Difundir las funciones del psicólogo en Oncología y en cuidados paliativos y promover el conocimiento en estos campos asesorando a los colegiados que así lo soliciten. E-mail: grupoonco@cop.es
PSICOLOGÍA, VIDEOJUEGOS Y ESPORTS Estudiar y analizar la Psicología en los videojuegos y esports, así como sus aplicaciones prácticas. E-mail: grupostrabajo@cop.es PSICOLOGÍA Y ADICCIONES Desarrollar una línea de trabajo dirigida al incremento del conocimiento del papel del psicólogo en las drogodependencias y en otras adicciones. Próxima reunión, 8 de marzo a las 9.30 y a las 21.00 h. E-mail: psicologiayadicciones@cop.es PSICOLOGÍA Y ARTES AUDIOVISUALES Y ESCÉNICAS Promoción de la Psicología dentro del ámbito audiovisual, abriendo así otras expectativas profesionales para los psicólogos. E-mail: psico.mediosarte@cop.es
RORSCHACH Y TÉCNICAS PROYECTIVAS Promover un espacio de intercambio y reflexión entre psicólogos que utilizan o desean utilizar el Rorschach y los métodos proyectivos en sus diferentes áreas de actuación, compartiendo los avances que se vayan produciendo en dichas técnicas. Próxima reunión, 11 de marzo a las 10.00 h. E-mail: rorschach@cop.es SECTAS Y RADICALIZACIÓN Estudio y desarrollo de los aspectos de la Psicología relacionados con las sectas coercitivas, las pseudociencias y la radicalización. E-mail: grupostrabajo@cop.es SENSIBILIZACIÓN EN SEGURIDAD VIAL Analizar el papel de los profesionales de la Psicología en el ámbito de una Educación Vial, para conseguir la máxima sensibilización y cambio de actitudes. E-mail: gt.seguridad.vial@cop.es
PSICOLOGÍA Y DOLOR Promover el estudio y la investigación psicológica del dolor en general y de la fibromialgia en particular. Próxima reunión, 30 de marzo a las 13.30 h. E-mail: psicologiaydolor@cop.es
TCA Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA OBESIDAD Desarrollo del campo de la intervención en los TCA y el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso desde un enfoque psicológico. Próxima reunión, 1 de marzo a las 10.00 h. E-mail: psico.tca@cop.es
PSICOLOGÍA Y ECONOMÍA La Psicología Aplicada a la conducta económica, profundizando en el estudio, investigación y difusión de las variables, procesos y mecanismos psicológicos a través de los cuales se produce el comportamiento económico. Próxima reunión, 10 de marzo a las19.00 h. E-mail: psicoeconomia@cop.es
TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES Promocionar el conocimiento de las modalidades de intervención con animales como asistentes en terapias psicológicas, tales como la agorafobia, depresión, alzheimer, ansiedad, etc. E-mail: terapianimales@cop.es
PSICOLOGÍA Y MARKETING, PUBLICIDAD Y CONSUMO Estudio y debate sobre el desarrollo y aplicaciones de la Psicología y su relación con el marketing, la publicidad, el comportamiento del consumidor, las nuevas formas de comunicación con clientes y la experiencia de compra. Próxima reunión, 30 de marzo a las 19.00 h. E-mail: psico-mk@cop.es PSICOLOGÍA Y MEDITACIÓN Tradiciones meditativas, marcos conceptuales y ámbitos de aplicación en Psicología. E-mail: psicologiaymeditacion@cop.es PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL Facilitar, desde una perspectiva científica y humana, el desarrollo y difusión (en ámbitos académicos y no académicos) de la Psicología y la Psicoterapia. E-mail: transpersonal@cop.es PSICOLOGÍA Y SALUD LABORAL Destacar el papel del psicológo en la evaluación, prevención e intervención de los riesgos psicosociales y el fomento de la salud en el ámbito laboral. Próxima reunión, 8 de marzo a las 19.00 h. E-mail: saludlaboral@cop.es PSICOLOGÍA Y SEXOLOGÍA Fomentar la sexología como ámbito profesional, riguroso y científico, ante los profesionales de la Psicología, el resto de ámbitos profesionales y ante la sociedad. E-mail: grupostrabajo@cop.es PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS SENSORIOMOTRICES Ampliar las herramientas del psicólogo clínico a través del análisis y aplicación de técnicas corporales y vivenciales. Próxima reunión, 18 de marzo a las 12.30 h. E-mail: psicocorporal@cop.es
INFORMACIÓN COLEGIAL
Guía de la Psicología
TERAPIA BREVE ESTRATÉGICA Espacio de encuentro para los profesionales de la Psicología Clínica en el que comparta su trabajo y experiencias relacionadas con el empleo de la Terapia Breve Estratégica. E-mail: c.cattaneo@cop.es TERAPIA FOCALIZADA EN LA EMOCIÓN Tener un lugar de encuentro entre profesionales de la Psicología que trabajan desde el marco de la Terapia Focalizada en la Emoción. E-mail: grupostrabajo@cop.es TERAPIA NARRATIVA Crear un espacio para la difusión, el desarrollo y la investigación de la Terapia Narrativa, a través de revisión de textos, reflexiones críticas, supervisión y presentación de casos y ofertas formativas. E-mail: grupoterapianarrativa@cop.es TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Estudio de los modelos de terapia para el tratamiento psicológico de los trastornos de la personalidad. E-mail: grupostrabajo@cop.es TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Crear un espacio de referencia para profesionales interesados en autismo, con el fin de tratar temas de actualidad, atendiendo a los diversos ámbitos: educativo, clínico y social. Próxima reunión, 24 de marzo a las 20.00 h. E-mail: grupostrabajo@cop.es TRAUMA COMPLEJO, NEUROBIOLOGÍA Y PERSONALIDAD. ESTUDIO Y APLICACIÓN CLÍNICA Estudio del impacto del trauma complejo en el desarrollo del sistema nervioso y las repercusiones en la personalidad y la sintomatología clínica. E-mail: grupostrabajo@cop.es
Los interesados en contactar o asistir a los grupos de trabajo por primera vez deben solicitarlo a través del correo: grupostrabajo@cop.es
23
SERVICIOS COLEGIALES
Guía de la Psicología
servicios colegiales Panel de servicios Asesoría jurídica Todos los colegiados pueden acceder de forma gratuita a la asesoría jurídica a través de distintas vías: · Consulta telefónica: previa cita en el teléfono 91 541 99 99. · Consulta por correo electrónico a: informacion@cop.es
Seguros Broker’s 88, la correduría de seguros del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, le ofrece: asesoramiento personal sobre el tipo de seguro que más se adapta a las necesidades del psicólogo: seguros de responsabilidad civil, de asistencia sanitaria, de baja laboral, de hogar, de gabinete, de vida, automóvil, pensiones, etc. Seguro de Responsabilidad Civil del Psicólogo. Este seguro cubre el riesgo de mala praxis en el ejercicio de la actividad profesional del psicólogo. El Colegio y Broker’s 88 han negociado con la Compañía MARKEL un seguro de responsabilidad civil profesional que incorpora las mejores coberturas, con un coste muy bajo para los colegiados, solo 12 € anuales con una cobertura de 1 000 000 € de responsabilidad civil profesional, y 300 000 € por protección de datos, etc. Seguro de Responsabilidad Civil para Sociedades Profesionales de Psicología. Las sociedades profesionales deberán suscribir un seguro que cubra la responsabilidad en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyen el objeto social según el artículo 11.3 de la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de Sociedades Profesionales. Este seguro va dirigido a todos aquellos colegiados que ejerzan en el marco de Sociedades Profesionales de Psicologia. El capital garantizado es de 1 000 000 € y la prima anual varía dependiendo de la facturación: hasta 150 000 € (100 €), de 150 000 € a 400 000 € (312 €) y superior a 400 000 € (consultar). Seguro de salud: Broker’s 88 pone a disposición de los colegiados de Madrid, a través de las compañías ASISA, ADESLAS, AXA, AGRUPACIÓ, NUEVA MUTUA SANITARIA un seguro de salud con una gran variedad de prestaciones. Seguro de vida. El seguro de vida que Broker’s 88 propone, con la garantía de las compañías AXA, SURNE, SANTA LUCÍA ofrece unas condiciones y tarifas muy especiales que van a permitir garantizar su futuro y el de su familia. Ofrece tanto tarifas especiales para el seguro asociado a la hipoteca, como coberturas de fallecimiento, invalidez e incapacidad profesional por cualquier causa.
24
Seguro de accidentes. Este seguro cubre el fallecimiento y la invalidez absoluta por accidente, incluyendo además un baremo especial para los colegiados que protege su visión, audición y habla. Este seguro de accidente cuenta con la garantía de las compañías MARKEL, SURNE y BERKLEY. Seguro de baja laboral. Con este seguro de baja laboral, Broker’s 88, a través de las compañías PREVISIÓN MALLORQUINA Seguros y SURNE, asegura a los colegiados de Madrid una renta cuando no puedan trabajar a causa de una enfermedad o un accidente. Sin necesidad de reconocimiento médico, simplemente con la baja de su médico, desde el primer día y con una renta diaria de hasta 200 €, ya sea la baja por enfermedad o por accidente. En caso de que la baja por cualquier causa afecte a la voz o a la audición tiene la opción de cobrar el doble de la cantidad contratada aplicando tan solo un incremento del 10 % en la prima. Seguro para su consulta/centro. Las compañías AXA, LIBERTY, GENERALI, ZURICH Y MAPFRE ponen a disposición de los colegiados de Madrid, a través de Broker’s 88, un seguro para su consulta que cubre daños al continente, daños al contenido, responsabilidad civil de explotación, bienes de clientes y empleados, infidelidad de empleados pérdida de beneficios. Seguro de hogar. Broker’s 88 pone a disposición de los colegiados de Madrid, a través de la compañías ZURICH, LIBERTY, GENERALI y AXA, un seguro de hogar con un 20 % de descuento en primas. El seguro tiene las siguientes características: daños al continente, daños al contenido, robo fuera de la vivienda, restauración estética, rotura de vitrocerámica, bienes refrigerados. Más información en el 91 597 30 35 o en: infopsicologos@brokers88.es. Plaza Mariano de Cavia 1ºC Escalera izqda 28007 Madrid. www.brokers88.es.
Asesorías profesionales Los colegiados tienen a su disposición un servicio de asesoría sobre asuntos relacionados con el ejercicio de la profesión. Se atenderán las consultas relacionadas con los siguientes aspectos: Iniciación a la Profesión, Psicología Clínica, Psicología Educativa, Psicología Jurídica, Psicología del Tráfico y de la Seguridad, Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos y Psicología de la Intervención Social. Puede realizar su consulta por correo electrónico a: copmadrid@cop.es
Servicio de Empleo Desde el Servicio de Empleo del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, trabajamos en todo momento en ofrecer un servicio de calidad tanto para las empresas que confían en nosotros como para nuestros colegiados y colegiadas que recurren a este Servicio cuando se encuentran en búsqueda activa de empleo. Por este motivo, desde el pasado mes de febrero ofrecemos una renovada plataforma del Servicio de Empleo con nuevas funcionalidades. Entre ellas se incorpora el espacio “Mi área en el Servicio de Empleo” donde los colegiados podrán acceder a toda la información de forma personalizada relacionada con este Servicio.
FORMACIÓN EN EL COLEGIO
Guía de la Psicología
Para cualquier consulta relacionada con este servicio, pueden ponerse en contacto mediante correo electrónico a empleo@cop.es
OFERTAS DE EMPLEO PRIVADO Mediante este servicio se dan a conocer ofertas de empleo de empresas, instituciones, así como de profesionales en activo que buscan la cobertura de puestos de trabajo así como colaboraciones de profesionales psicólogos en sus centros. De esta manera, se pretende acercar el mercado laboral a los colegiados que se encuentren en búsqueda activa de empleo. Se pueden ver todos los aspectos relacionados con este Servicio en www.copmadrid. org/web/empleo/ofertas Los colegiados tienen la posibilidad de seleccionar hasta 10 ámbitos de interés profesional accediendo al espacio “Mis alertas” y de esta manera cada vez que se publique una oferta de empleo coincidente con alguno de esos ámbitos seleccionados recibirán un aviso a través de un correo electrónico.
ORIENTACIÓN LABORAL El servicio de entrevistas de orientación laboral ofrece asesoramiento personalizado para la búsqueda activa de empleo en un amplio abanico de franjas horarias determinadas. A causa de las circunstancias sanitarias que nos han acontecido, la orientación laboral se realiza de manera telefónica en todas sus franjas horarias. Se puede hacer desde la web, accediendo al apartado de Orientación Laboral del Servicio de Empleo. Una vez ahí, se seleccionará la franja horaria y día que mejor convenga, en función de la disponibilidad de espacios establecidos para las citas. Cada colegiado dispone de hasta tres entrevistas anuales de orientación laboral. Con el objetivo de poder ofrecer un mejor servicio, se solicita que en el momento de concertar la cita de orientación se indique el motivo de esta, así como el envío previo del Curriculum Vitae actualizado a: orientacionlaboral@cop.es Se pueden ver todos los aspectos relacionados con este servicio en: www.copmadrid.org/web/empleo/orientacion
25
SERVICIOS COLEGIALES
Guía de la Psicología
Planes formativos de apoyo a la inserción laboral y emprendimiento profesional Ya son más de 10.000 colegiados los que han realizado las formaciones asociadas a estos Planes Formativos de Empleo con unas valoraciones sobre los contenidos, organización y desarrollo, recursos y tutores muy satisfactorias. Continuando con esta Formación Permanente para el desarrollo profesional entre nuestros colegiados, se está organizando la VII Edición del Plan Formativo Online de Apoyo a la Inserción Laboral y Emprendimiento, persiguiendo como objetivos principales: potenciar los recursos profesionales, entrenar las competencias necesarias para la integración en el mundo laboral, apoyo en el emprendimiento de nuestra profesión desde un marco jurídico, tributario y de creación de proyectos y todo ello para una mejora en la empleabilidad de cada profesional. Se iniciará el 1 de marzo y finalizará el 11 de abril. Todas las actividades que comprenden el Plan Formativo son gratuitas y se realizan desde la Plataforma de Formación online. La inscripción se podrá formalizar online a partir del 24 de febrero desde el apartado “Plan Formativo de Empleo” en el área de Empleo. Además, ya se encuentra disponible toda la información relacionada con los talleres del Plan en esa misma área. Todas las actividades que comprenden el Plan Formativo son gratuitas y se realizan desde la Plataforma de Formación online.
CATÁLOGO DE TALLERES Taller: Actitudes, habilidades y competencias del candidato. El objetivo la detección de actitudes y habilidades del candidato como puntos fuertes en su búsqueda de empleo y plan de carrera, frente a las competencias profesionales demandadas en las diferentes áreas de la Psicología, así como la planificación de objetivos y gestión del tiempo.
Taller: Oferta y demanda de empleo en el ámbito profesional de la Psicología. Se muestra un análisis de la situación actual madrileña del mercado laboral en Psicología según ámbitos, sectores público y privado, asalariado y autoempleo. Herramientas que posibilitan el acceso y optimizan la búsqueda de empleo. Autoevaluación de fortalezas y debilidades del candidato en ese contexto.
Taller: Diseño del currículum profesional. El Currículum es la herramienta fundamental del candidato para dar respuesta a las necesidades profesionales del contratante. Es la llave a la entrevista. El objetivo es aprender a tomar decisiones en su elaboración para rentabilizar al máximo su eficacia.
Taller: Cómo afrontar la entrevista de trabajo. Se analizan los objetivos que se persiguen en la entrevista tanto para el seleccionador como para el candidato. La preparación previa con la recopilación de información, el entrenamiento, el afrontamiento de la entrevista por competencias y el seguimiento. Consideraciones en la entrevista por videoconferencia.
Taller: Las redes sociales y profesionales en la búsqueda de empleo. El objetivo es aprender las posibilidades que ofrece Internet en la difusión de los servicios profesionales y en la búsqueda de empleo (la Búsqueda de Empleo 2.0 y el Reclutamiento 2.0.). Se aprende también a valorar, rentabilizar y relativizar los recursos que ofrece Internet, así como sopesar la importancia de lo que se ha dado en llamar “identidad digital” y “la marca personal”.
26
Taller: Búsqueda de empleo a través de LinkedIn. El objetivo es acercar la creación y gestión de un perfil profesional en LinkedIn. Introduciendo el curriculum, gestionando las comunicaciones con contactos, grupos y empresas. Orientado a la búsqueda de empleo, creación de “marca personal” y generación de oportunidades de empleo.
Taller: Emprendimiento en Psicología: creación de tu propio proyecto. Actividad de iniciación para dotar de herramientas para ser capaz de identificar los elementos determinantes del éxito en un emprendimiento productivo en Psicología, y desarrollar los análisis y concreciones necesarios para definir la viabilidad de su proyecto empresarial en un Plan de empresa que sirve de guía de su propuesta como emprendedor.
DESTINATARIOS
FORMACIÓN EN EL COLEGIO
Guía de la Psicología
Colegiados, Psicólogos Asociados y estudiantes asociados, pertenecientes al Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Para enviar cualquier consulta, puede enviar un email a: cursosempleo@cop.es
Horarios de las entrevistas de orientación laboral A continuación, se detallan los horarios establecidos para las entrevistas de orientación laboral durante el mes de marzo.
LUNES Telefónica 11:00-11:30 11:30-12:00
MARTES Telefónica 16:00-16:30 16:30-17:00
MIÉRCOLES Telefónica 12:00-12:30 12:30-13:00
JUEVES Telefónica 10:00-10:30 10:30-11:00
VIERNES Telefónica 12:00-12:30 12:30-13:00
Directorio de Consultas de Psicología Este servicio, en el que están incluidos cerca de 3.000 colegiados y colegiadas, facilita a las personas que necesitan un psicólogo el acceso directo a listados de profesionales colegiados que trabajan en la Comunidad de Madrid. La consulta de este directorio se puede realizar directamente en la página web del Colegio. También se puede solicitar por correo electrónico o telefónicamente un listado más ajustado a los criterios de búsqueda durante todo el horario de apertura del Colegio. Los colegiados interesados en formar parte de este directorio pueden realizar de forma cómoda y sencilla su inscripción online a través de la web del Colegio, accediendo directamente con sus claves de acceso.
Información: Teléfono 91 541 99 99; fax: 91 559 03 03; e-mail: directorio@cop.es; web: www.copmadrid.org
27
SERVICIOS COLEGIALES
Guía de la Psicología
Formación en el Colegio Información general Todas las actividades de formación organizadas por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid se realizarán en su sede, sita en Cuesta de San Vicente 4, 5ª planta, salvo indicación expresa. Las personas interesadas en asistir a los cursos de formación pueden inscribirse a través de la página web del Colegio: www.copmadrid.org Medios de transporte: Autobuses: C1,sC2,s25,s39,s44,s46,s74,s75,s133,s138. Metro: Plaza de España y Príncipe Pío. Más información: Teléfono: 91 541 99 99. En la dirección de correo electrónico: formacion@cop.es o en la página web: www.copmadrid.org/web/formacion, en la que en el apartado de Formación, se puede encontrar el programa completo de cada actividad formativa
Descárgate la App del Colegio "App CopMadrid"
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha desarrollado la primera App para facilitar a los colegiados la tarea de mantenerse al día en su profesión. En esta primera versión los colegiados ya pueden: 1. Expresar sus preferencias para recibir noticia de las actividades formativas de su interés, marcar sus favoritos para recibir avisos antes de que se agoten las plazas o finalice el plazo de inscripción, así como mantenerse al día sobre las noticias del Colegio. 2. Acceder al calendario visual de actividades, para activar o desactivar preferencias y ver las clases programadas. 3. Acceder a Mi Formación, disponer de los materiales, consultar horarios y recibir avisos de los cursos donde está inscrito. 4. Buscar actividades formativas para seleccionar aquellas que cumplan los criterios deseados (tema, precio, horario, palabras clave, etc.). 5. Recibir notificaciones si se desea, siendo estas en función de sus preferencias y con alto valor informativo (novedad, final de plazo de inscripción, agotamiento de plazas, cambios de fecha, etc.) Está disponible en GooglePlay y AppStore, para dispositivos con Android 5.0 o superior, Iphone que requiere IOS 9.3 o posterior (móviles y tablets).
28
FORM@CIÓN ONLINE DEL COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGÍA DE MADRID La oferta formativa online del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid facilita el desarrollo profesional permanente de los psicólogos y psicólogas para el desempeño de su praxis profesional con criterios de calidad, superando las dificultades de tiempo, disponibilidad o desplazamiento. El Plan de Formación online del Colegio se ha diseñado por y para profesionales de la Psicología, poniendo la tecnología al servicio del aprendizaje. Las acciones formativas se desarrollan en un contexto de aprendizaje profesional donde cada participante encuentra un momento y un lugar a su medida para la colaboración e interacción con otros profesionales que comparten sus inquietudes y deseos de aprender, mejorar y compartir sus conocimientos, actuaciones y experiencias, desde y para la práctica. La Plataforma de Formación online del Colegio es accesible desde móviles, tabletas y ordenadores, e integra en cada curso un amplio sistema de recursos, multimedia y multicanal, junto con actividades interactivas y colaborativas. Cada curso cuenta con docentes expertos que guían el proceso de aprendizaje.
CURSOS GRATUITOS PARA COLEGIADOS XVI EDICIÓN CURSO PROTECCIÓN DE DATOS EN LA PSICOLOGÍA: GUÍA PRÁCTICA. CÓD. O2217 El objetivo de este curso es facilitar las competencias necesarias que permitan la adecuación del tratamiento de datos en el ejercicio de la Psicología a lo dispuesto en la legislación de protección de datos. Este curso permite identificar las cuestiones específicas en materia de protección de datos a resolver en cada una de las etapas de la intervención psicológica, para adecuar el ejercicio profesional de la profesión a la legislación vigente, con las peculiaridades que determinan otras legislaciones que regulan la profesión, como puede ser la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica.
Del 21 de marzo al 6 de mayo
Para más información
XXVI EDICIÓN DEL CURSO DEONTOLOGÍA Y BUENAS PRÁCTICAS. CÓD. O2218 La Deontología es la parte de la Ética que se ocupa de los deberes de los profesionales, es decir, de los actos de los integrantes de una determinada profesión. La lista de los deberes de la profesión del psicólogo se reúne en su Código Deontológico, que recoge las normas para la «buena práctica» de la Psicología. El curso Deontología y Buenas Prácticas ofrece las pautas para el correcto desempeño de la práctica psicológica, mediante el conocimiento del Código Deontológico del Psicólogo y el planteamiento y resolución de las situaciones o dudas más comunes que se presentan en el desempeño de nuestra profesión.
Del 4 de abril al 29 de abril
Para más información
29
FORM@CIÓN ONLINE DEL COLEGIO VI EDICIÓN DEL CURSO ONLINE PSICODOC: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ESPECIALIZADA CON PSICOLOGÍA. CÓD. O2222 Este curso tiene como finalidad dotar al participante de una serie de habilidades y destrezas en la búsqueda bibliográfica en Psicología para que éste pueda ponerlas en práctica en su desempeño profesional de manera que su actividad cotidiana se vea enriquecida y pueda aprovechar PSICODOC para estar permanentemente actualizado. En el curso se mostrarán al profesional numerosas herramientas y funciones que ofrece PSICODOC, una de las fuentes de información especializada en Psicologia en español más importantes.
Del 17 de mayo al 17 de junio
Para más información
OTROS CURSOS DE FORMACIÓN ONLINE CURSO CÓMO SER UN PSICÓLOGO A DOMICILIO. CÓD. O2109 En este curso se adquirirán y mejorarán competencias y habilidades para el desarrollo de la Psicología a domicilio, conociendo las características de la atención domiciliaria y sus elementos diferenciales respecto a la que se realiza en consulta. Se abordarán los trastornos que tienen mayor prevalencia en el entorno domiciliario, conociendo aspectos claves del encuadre, empezando por la atención telefónica y su importancia, la evaluación con la observación como técnica elegida y la intervención en sus diferentes niveles de actuación, así como las situaciones comprometidas y conflictivas que pueden darse en el entorno domiciliario. Además, esta acción formativa ofrece pautas para el diseño y aplicación de tratamientos individualizados adaptados a la problemática específica de cada caso. Es una actividad online autoadministrada donde cada alumno controla su ritmo de trabajo con tutorías por parte de la coordinadora experta. Es de acceso libre tras la matrícula.
Tiempo límite para realizarlo 2 meses desde la matrícula
Para más información
CURSO SEMIPRESENCIAL INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA ASISTIDA CON CABALLOS. CÓD. SM2201 Este curso tiene como objetivo general ampliar los conocimientos de los y las profesionales de la Psicología sobre la terapia asistida con caballos, y cómo esta puede ser una potente herramienta para la rehabilitación de los pacientes. Este tipo de terapia es una alternativa que ofrece una amplia gama de beneficios a la persona con la que se trata. La intervención debe acompañarse siempre de un tratamiento especializado, será distinta para cada persona y basada en objetivos terapéuticos y/o educativos. El objetivo final de estas intervenciones es conseguir mayor autonomía en los pacientes para mejorar su calidad de vida y favorecer su integración social. Del 14 de marzo al 27 de mayo Para más información
30
Guía de la Psicología
OFICIAL DE LA PSICOLOGÍA DE MADRID V EDICIÓN DEL CURSO CUENTOS Y METÁFORAS PARA USAR EN TERAPIA. CÓD. O2219
Como psicólogos y psicólogas conocemos la enorme complejidad que supone transmitir a las personas con las que trabajamos, de manera comprensible y sencilla, explicaciones sobre lo que les ha sucedido en la vida o sobre el porqué de sus comportamientos. Resulta difícil comprender esos mecanismos que tienen lugar ante diversas situaciones, explicar este proceso y ofrecer una descripción clara y comprensible del motivo de su estado emocional. Es una tarea que como profesionales merece especial atención. Este curso pretende dotar a los y las participantes de un conjunto de herramientas que se pueden usar en terapia para explicar y entender de manera sencilla, complejas explicaciones de los procesos psicológicos. Se compone de 9 casos clínicos y de 9 cuentos, uno para cada caso, que fueron trabajados en situaciones reales. Y finaliza con un módulo para aprender a redactar y construir los cuentos y las metáforas aplicables a adolescentes y a adultos.
Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid con fecha 11 de febrero de 2022. Del 21 de abril al 21 de junio Para más información
IV EDICIÓN DEL CURSO TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA PARA LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA A DOMICILIO. CÓD. O2220 La terapia sistémica entiende las dificultades desde un marco contextual centrado en comprender y modificar las dinámicas de las relaciones en la familia. Se caracteriza por atender a los problemas de una forma práctica donde es importante entender el funcionamiento familiar, cómo viven y se relacionan los miembros de la familia con ese diagnóstico o dificultad. Esta acción formativa pretende dotar a los y las psicólogos/as de conceptos básicos para incorporar a las intervenciones, y está especialmente recomendado para aquellas personas que tengan otro enfoque profesional y quieran nutrirse de nociones útiles de esta corriente psicológica. Este curso es independiente y complementario al curso online Cómo ser un psicólogo a domicilio.
Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid con fecha 25 de febrero de 2022. Del 3 de mayo al 3 de junio Para más información
Puede obtener más información y formalizar su matrícula a través de la página web del Colegio www.copmadrid.org · formacion.online@cop.es
31
SERVICIOS COLEGIALES
Guía de la Psicología
EN EL CASO DE QUE LAS CIRCUNSTANCIAS ACTUALES NO PERMITIERAN REALIZAR LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS EN LA MODALIDAD PRESENCIAL, SE REALIZARÁN ONLINE A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA DE FORMACIÓN ONLINE DEL COLEGIO
ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR EL COLEGIO Actividades gratuitas
CICLO DE SESIONES CLÍNICAS DE LA SECCIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA, DE LA SALUD Y PSICOTERAPIA La Junta Directiva de la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia del Colegio, os anima a participar en la formación continuada en Psicología clínica y Psicoterapia. Las sesiones clínicas se celebrarán los viernes y consistirán en exposiciones detalladas de casos o el abordaje de una temática de trabajo o tratamiento psicoterapéutico en particular, que puedan tener un interés práctico para los profesionales de la Psicoterapia. Son de carácter breve, con una duración de una hora y media, incluyendo la exposición del caso y el posterior coloquio con los asistentes. La mayoría de estas actividades serán grabadas y emitidas en directo, y podrán visualizarse en cualquier momento a través del Canal TV Formación de la página web del Colegio, autenticándose previamente como miembro de la Sección. Conceptos prácticos de la Psicoterapia Feminista aplicada. María Rodríguez Domínguez. Viernes, 4 de marzo de 10.00 a 11.30 h. Presentación de un caso de sexualidad en la Infancia. Carolina Noemí Ángel Ardiaca. Viernes, 11 de marzo de 16.30 a 18.00 h. Presentación de un caso de abuso sexual en la infancia. Margarita García Marques. Viernes, 18 de marzo de 10.00 a 11.30 h. Intervención en adicción a la tecnología desde el ámbito clínico. Luis Fernando López Martínez. Viernes, 25 de marzo de 16.30 a 18.00 h. Caso Clínico en Terapia Infantil caso psicosomático. Moisés Jiménez Álvarez. Viernes, 1 de abril de 10.00 a 11.30 h. La Psicología Clínica en el Servicio Madrileño de Salud: situación actual y retos a futuro. Miriam Félix Alcántara. Viernes, 8 de abril de 16.30 a 18.00 h. La naturaleza como co-terapeuta: Ecopsicología aplicada. María Cruz Zamora Martín. Viernes, 22 de abril de 10.00 a 11.30 h. Los miembros de la Sección pueden inscribirse a la actividad, ya sea presencialmente (recibirán certificado de asistencia si asisten al 80% del ciclo), o a través de videoconferencia. Si quedaran plazas libres, en la modalidad presencial, podrán inscribirse los/as colegiados/as que no perteneciendo a la Sección estén interesados/as. Entrada libre, previa inscripción modalidad presencial o mediante videoconferencia.
32
CICLO DE VIDEOCONFERENCIAS SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS Y SEGURIDAD EN LA INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA Ciclo de videoconferencias informativo sobre Protección de datos y Seguridad en la información en el ámbito de la Psicología impartidas por la empresa Onciber, empresa especializada en servicios de consultoría de protección de datos. ¿Digitalización en tu gabinete?. Cuestiones a abordar RGPD Viernes, 18 de marzo, de 12.30 a 13.30 h.
O VIDE ENCIA FER CON
Acceso libre, previa inscripción.
II CICLO DE CINEFÓRUM. LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS, RARAS Y CRÓNICAS EN EL CINE
FORMACIÓN EN EL COLEGIO
Guía de la Psicología
Las películas elegidas por el Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas, Raras y Crónicas GEN para este Ciclo de Cinefórum, reflejan desde distintas perspectivas aspectos relevantes sobre los colectivos que representamos: las vivencias y sufrimientos de los pacientes y sus familias; la relación entre ellos y los profesionales de la salud; su tratamiento mediante terapias y procedimientos no farmacológicos, así como la importancia del abordaje de aspectos psicológicos y neuropsicológicos en las distintas etapas y problemáticas que implican estas patologías, tanto como síntomas específicos y/o asociados a las mismas. Película "Al frente de clase". Síndrome de Tourette. Basada en el libro homónimo, cuenta la historia real de Brad Cohen, un profesor que se presenta candidato para un puesto como maestro de escuela. Cohen no es un profesor al uso y a lo largo de la película se descubrirá cómo el síndrome de Tourette ha formado parte de su desarrollo personal y profesional. Martes, 15 de marzo, de 18.00 a 20.30 h. Película "Wonder". Síndrome de Treacher Collins. Auggie es un niño con mucho recorrido vital. A la edad de 10 años ha pasado por largas estancias médicas como consecuencia de las múltiples operaciones que ha tenido que ser intervenido por la enfermedad que padece (síndrome de Treacher-Collins). En la película le veremos enfrentarse a una gran aventura como es el inicio en la escuela con el resto de compañeros cuando eres diferente físicamente. Martes, 19 de abril, de 18.00 a 20.30 h. Entrada libre, previa inscripción modalidad presencial o mediante videoconferencia.
II CICLO DE VIDEOCONFERENCIAS DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
O VIDE ENCIA FER CON
SECCIÓN DE PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Esta actividad se enmarca en el proceso de consolidación y difusión de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte, tanto en Madrid como en España, a través del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Es una oportunidad para los profesionales de la Psicología de acceder a la experiencia profesional y trabajos aplicados del psicólogo y psicóloga en el contexto deportivo. Conferencia: Prevención del “grooming” Salvia Alia González Jano. Lunes, 28 de marzo, de 19.00 a 20.00 h. Conferencia: Cómo trabajar desde el ámbito mental en un equipo de fútbol Cristina Vega. Lunes, 25 de abril, de 19.00 a 20.00 h. Conferencia: Deporte de motor Mario Paños. Lunes, 30 de mayo, de 19.00 a 20.00 h. Conferencia: Deporte adaptado Pablo Arroyo. Lunes, 27 de junio, de 19.00 a 20.00 h. Acceso libre, previa inscripción.
33
SERVICIOS COLEGIALES
Guía de la Psicología
MESA REDONDA LA PSICOLOGÍA AERONÁUTICA EN ESPAÑA Organizada por el Grupo de Trabajo de Psicología Aeronáutica del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Se centrará en dar a conocer el papel de la Psicología Aeronáutica en España en la actualidad: situación de sus profesionales, ámbitos de trabajo, responsabilidades, presencia en los organismos oficiales del Estado, etc. Con el fin de recomendar mejoras a través de nuestro Colegio Profesional.
Participan: Pilar Moreno Oliva, Lorenzo Mora Rodríguez y José Antonio Luengo Latorre. Martes, 22 de marzo de 17.00 a 19.00 h. Entrada libre, previa inscripción modalidad presencial o videoconferencia.
ENCUENTRO DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO Organizada por el Grupo de Trabajo Trastornos del Espectro Autista del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Cada año la investigación y las buenas prácticas nos permiten conocer y poder aplicar recursos terapéuticos en la clínica con el espectro del autismo y su contexto. Consideramos importante un espacio de encuentro y actualización, donde acercar a las personas colegiadas, los avances técnicos y teóricos en el abordaje de los TEA.
E N I L ON
Ponente: Mariana Perretti Marés. Sábado, 2 de abril de 10.30 a 12.30 h. Entrada libre, previa inscripción modalidad online.
SESIÓN INFORMATIVA SOBRE EL CERTIFICADO EUROPEO EUROPSY
SECCIÓN DE PSICOLOGÍA CLÑINICA, DE LA SALUD Y PSICOTERAPIA
En esta sesión se explicará qué son los certificados europeos Europsy Básico, Europsy Psicoterapia y Europsy del Trabajo y de las Organizaciones, y cómo realizar los trámites para su obtención.
Ponente: Miguel Corbacho Soto. Miércoles, 20 de abril, de 17.30 a 19.00 h. Acceso gratuito, previa inscripción, modalidad presencial o mediante videoconferencia.
34
Jornadas III JORNADAS DE DIVULGACIÓN SOBRE TCA Y OBESIDAD Desde el Grupo de Trabajo TCA y Obesidad del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, queremos seguir con la iniciativa de organizar de unas jornadas centradas en el estudio y entendimiento del ámbito de nuestro ejercicio profesional que son los TCA, la obesidad y el sobrepeso. Son las terceras jornadas en las cuales nos embarcamos en este ambicioso proyecto de organizar unas jornadas centradas en este ámbito debido al creciente interés que cada vez más genera dentro de la Psicología clínica y profesiones relacionadas como zona la dietética, la preparación física y la propia medicina. Para los miembros del Grupo de Trabajo, la capacidad de organizar unas jornadas de este tipo, representa una manera de compartir con profesionales que estén interesados en este ámbito, el trabajo centrado en esta área tan compleja, el poder ofrecer información relevante y actualizada, y poder avanzar y mejorar en su conocimiento, abordaje y realidad.
FORMACIÓN EN EL COLEGIO
Guía de la Psicología
En estas Jornadas de Divulgación presentaremos la evolución que están viviendo los trastornos de la conducta alimentaria: evolución observada en la clínica diaria. Los diferentes ponentes van a exponer y desarrollar novedades sobre los TCA, hipótesis de nuevos diagnósticos y con ello la exposición de los abordajes de intervención y tratamiento que se realizan y que se podrían desarrollar con vistas a mejorar. Programa: Viernes, 1 de abril 16.00h. Inauguración. Miguel Ángel Pérez Nieto y Alfonso Méndez Alegre. 16.30h. Competencias profesionales para la intervención en TCA. Montserrat Graell Berna. 18.00h. Mesa Redonda: Diferentes Recursos en TCA. - Hospital de Día en los TCA. Belén Unzeta Conde. - Campamentos Terapéuticos en los TCA. Elena Martínez Peláez. - Hospitalización en los TCA. Mar Faya Barrios. Sábado, 2 de abril 9.30h. Mesa Redonda: TCA en el Siglo XXI. - Ortorexia. Diana Plasencia Plasencia. - Otras denominaciones: nuevos cuadros. Mª Teresa Valbuena Vázquez. - TCA y redes sociales. Robin Rica Mora. 12.00h. Mesa Redonda: aproximaciones terapéuticas. - Terapia Grupal. María Contreras Galocha. - Terapia Sistémica. Eduardo Torres Celdrán. 13.00h. Cuidando al cuidador. Rosa Calvo Sagardoy. 16.00h. Exposiciones prácticas - Realidad de un paciente con TCA. Laura Garcia Garcia y Esther Martín Iñígo. - Genograma y familia de origen del terapeuta. María Bustamante Gallardo. 19.30h. Clausura. Modalidad presencial y videoconferencia. Inscripción: 30€ (10 % de descuento a todos los Psicólogos/as colegiados/as de Madrid desempleados/as, jubilados/as, estudiantes asociados/as).
35
SERVICIOS COLEGIALES
Guía de la Psicología
CICLO DE MESAS REDONDAS POR EL 25 ANIVERSACIO DEL GRUPO DE TRABAJO DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES Organizadas por el Grupo de Trabajo Urgencias, Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Su objetivo es sensibilizar, prevenir e intervenir en el área de la psicología de las urgencias, emergencias y catástrofes, en respuesta a las urgencias, emergencias y catástrofes surgidas en los últimos 25 años, y donde el grupo de trabajo y sus miembros se han erigido en protagonistas en la gestión de las mismas. Mesa 1.- Intervención Psicológica en grandes catástrofes acontecidas en la Comunidad de Madrid. Mónica Pereira, Fernando A. Muñoz, Marisol del Val y Ana Lillo. Jueves, 21 de abril de 18.30 a 20.30 h. Mesa 2.- El Grupo de Trabajo Urgencias, Emergencias y Catástrofes ante la COVID-19 Mónica Pereira, Ana Isabel Álvarez, Purificación Puerta y María Teresa Vázquez. Jueves, 12 de mayo de 18.30 a 20.30 h. Mesa 3.- Intervención Psicológica en profesionales sanitarios. María Teresa Vázquez, Celia Nevado y Vicente David Coca. Lunes, 6 de junio de 18.30 a 20.30 h. Ponencia individual: Programa ResiliACT Enrique Parada. Jueves, 22 de septiembre de 18.30 a 20.30 h. Mesa 4.- Servicios de Intervención Psicológica en situaciones de Crisis. Lourdes Fernández y Pablo Sánchez. Jueves, 20 de octubre de 18.30 a 20.30 h. Entrada libre, previa inscripción modalidad presencial o mediante videoconferencia.
III JORNADAS AVANCES Y NUEVOS RETOS EN MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL Organizada por el Grupo de Trabajo de Maltrato/Abuso sexual infantil del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Según datos recientes, en España un 25% de los niños y niñas han sido víctimas de maltrato infantil por parte de sus cuidadores (Save the Children, 2019) y en Europa uno de cada cinco niños y niñas es víctima de violencia sexual (Consejo de Europa, 2014). Sin embargo, cuando nos acercamos a la población general, esta información es desconocida o incluso rechazada, por diferentes motivos, lo que complica la detección, prevención y solución del maltrato y abuso sexual infantil. Por tanto, encontramos en esta actividad una oportunidad de divulgación y sensibilización así como formación sobre el maltrato y abuso sexual infantil. Programa: Jueves, 28 de abril. Mañana 9.30 h. Entrega de documentación. 9.45 h. Presentación de la jornada. Representante de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Laura Nuñez Moreno. Coordinadora del Grupo de Trabajo de Maltrato/Abuso sexual infantil del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. 10.00 h. Maltrato y abuso sexual en infancia y adolescencia, estado de la cuestión. Belén Reguera Briz. 10.45 h. Aplicación de la Ley Orgánica de Protección integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia. Esther Abad Guerra. 11.30 h. Descanso. 12.30 h. Prevención y detección del maltrato y abuso sexual infantil y adolescente. Representante de UNICEF. 12.45 h. Violencia contra niños, niñas y adolescentes en las nuevas tecnologías. Manuel Ransán Blanco. 13.30 h. Responsabilidad colectiva en la prevención del abuso sexual infantil. Intervención con los agresores. Núria Iturbe Ferré. 14.15 h. Descanso. Jueves, 28 de abril. Tarde 16.15 h. Especialización de juzgados, un proyecto pionero. Mónica Rincón Acereda. 17.00 h. El trabajo con familias que maltratan. La atención desde los Servicios Sociales Especializados. Susana Urrea Martín y Zzen Mayordomo González. 17.45 h. Descanso. 18.15 h. Técnicas y estrategias de intervención en niños y niñas víctimas de maltrato y abuso sexual infantil. Victoria Espinosa Lorenzo y Laura Núñez Moreno. 19.00 h. Adultos supervivientes. Romper el silencio: Cómo superé los abusos sexuales en la infancia. Estefanía Igartua Escobar. 19.45 a 20.00 h. Clausura de la jornada. Entrada libre, previa inscripción, modalidad presencial y mediante videoconferencia.
36
Cursos monográficos IV EDICIÓN SUPERVISIÓN DE CASOS CLÍNICOS. CÓD. SCC2128 En esta actividad formativa se analizarán y supervisarán casos clínicos, explorando posibles problemas que pueden surgir en la relación terapeutapaciente, plantear nuevas hipótesis de trabajo, resolver dudas o dificultades que surjan a los psicólogos/as a lo largo del proceso terapéutico. Dicha revisión de casos podrá realizarse desde uno de los 4 enfoques principales (psicoanálisis-psicodinámico, cognitivo-conductual, humanista, sistémico), a través de supervisores acreditados con una larga trayectoria y experiencia profesional supervisando casos.
SECCIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA, DE LA SALUD Y PSICOTERAPIA
Destinatarios: Profesionales de la Psicología, con formación previa en el enfoque elegido. Se podrá asistir presentando algún caso para supervisar o acudir como oyente.
FORMACIÓN EN EL COLEGIO
Guía de la Psicología
Enfoque Sistémico: Carmen Bermúdez Romero. 18 de marzo, 6 de mayo y 3 de junio. Enfoque Humanista: Julián Martín-Aragón. 25 de marzo, 13 de mayo y 10 de junio. Enfoque Psicoanalítico-Psicodinámico: Ana Mª Abello Blanco. 11 de marzo, 22 de abril, 27 de mayo y 24 de junio. Modalidad online. Horario: Viernes, de 12.00 a 14.30 h. Duración: 2 horas y media por sesión. Inscripción: 100€ (miembros de la Sección de Psicología Clínica, jubilados o desempleados 10 % de descuento) o 25€ como oyente. Más información del curso en el siguiente enlace.
CURSO SEXUALIDAD INFANTO-JUVENIL. CÓD. SCC2132
SECCIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA, DE LA SALUD Y PSICOTERAPIA
Como sociedad hemos evolucionado en distintos aspectos y en diversas direcciones, sin embargo, un área que sigue siendo una asignatura pendiente es el trabajo adecuado de la sexualidad en población Infanto Juvenil, más allá de una mirada biologicista. El ser humano es un ser sexual y los orígenes del sentimiento que cada uno tenga de “yo sexual” estará en la primera infancia y en la cultura de la familia de origen. De este modo, el sentido interiorizado de un yo sexual configurará el significado que se de a la experiencia sexual y la forma en la que la persona expresa su sexualidad. Con este curso se pretende formar a profesionales interesados en desarrollar herramientas que les permitan trabajar con población infanto-juvenil temáticas asociadas a la sexualidad. Ponentes: Mireia Aguirre Uría, Ana Elosegui, Ana Gómez Arias y Margarita García Marqués Duración: 12 horas Fecha de celebración: Martes y jueves, 10, 12 y 17 de mayo, de 10.00 a 14.00 h. Inscripción: 95 € (10 % de descuento a todos los colegiados/as de Madrid desempleados/as, jubilados/as y estudiantes asociados/as). Más información del curso en el siguiente enlace.
37
SERVICIOS COLEGIALES
Guía de la Psicología
CURSO INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DOLOR CRÓNICO. CÓD. C2212 Organizado por el Grupo de Trabajo de Psicología y Dolor del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. El presente curso pretende ofrecer a los profesionales de la Psicología una formación centrada en el dolor y su manejo, de modo que puedan atender las necesidades que se planteen en esta área del modo más profesional y científico posible. Al no existir una formación reglada específica en abordaje psicológico del dolor, queremos suplir ese déficit, aportando la amplia experiencia a nivel teórico y práctico del profesorado que participa en el curso. Ponentes: Milena Gobbo Montoya, María Luisa Fernández Sánchez, Miriam Alonso Fernández y Almudena Mateos González Duración: 27 horas. Fecha de celebración: 27 y 28 de mayo. Viernes, de 16.00 a 20.00 h y sábado de 9.15 a 14.15 y de 16.00 a 20.00 h. 10 y 11 de junio. Viernes, de 16.00 a 21.00 h y sábado de 9.15 a 14.15 y de 16.00 a 20.00 h. Inscripción: 185€ (10 % de descuento a todos los colegiados/as de Madrid desempleados/as, jubilados/as y estudiantes asociados/as). Más información del curso en el siguiente enlace.
TALLER DE AUTOCUIDADO DEL PSICOTERAPEUTA (WEBINAR). CÓD. SCO2228 El objetivo del taller es brindar herramientas prácticas de autocuidados y recursos prácticos para psicoterapeutas, Identificar señales de agotamiento emocional en la práctica diaria y generar estrategias propias de gestión emocional. Ponentes: Mónica Fraca Villar, Begoña de Cevallos de Diego, Fabiola Cortés Funes, Luis Fernando López Martínez. Duración: 8 horas. Fechas: Sesiones de webinar en directo. Viernes, 18 de marzo de 16.15 a 20.15 horas y sábado, 19 de marzo de 10.00 a 14.00 horas. Inscripción: 60€ (10 % de descuento a todos los colegiados/as de Madrid desempleados/as, jubilados/as y estudiantes asociados/as). Más información del curso en el siguiente enlace.
38
SECCIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA, DE LA SALUD Y PSICOTERAPIA
V EDICIÓN CURSO INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PROCESOS DE DUELO. CÓD. C2210 El duelo es una sensación de pérdida sin posibilidad de reparación. Acontece en la muerte duelo por fallecimiento, muerte por suicidio, duelo infantil, perinatal, duelo por pandemias…; en la pérdida de la pareja, la salud, o en el duelo migratorio. Todos ellos provocan emociones y sentimientos que, si bien tienen una base común, nos demandan como profesionales un acompañamiento específico para cada tipo y cada subtipo de duelo. La pérdida es una experiencia idiosincrática que cada persona vivimos de una manera única, incluso cuando hay que enfrentarse a un duelo común dentro de una familia, cada miembro lo vivirá de un modo distinto, por lo que durante el curso implementaremos nuestros recursos para personalizar nuestro acompañamiento a cada doliente a través de casos clínicos reales. A lo largo del curso abordaremos de manera vivencial dinámicas concretas y específicas aplicables a las situaciones terapéuticas más habituales, para poder acompañar eficientemente a nuestros dolientes en sus procesos de duelo, tanto individual como grupalmente.
FORMACIÓN EN EL COLEGIO
Guía de la Psicología
Solicitada acreditación a la Comision de Formación de los Profesionales Sanitarios de la Comunidad de Madrid con fecha 19 de enero de 2022. Ponente: José González Fernández. Duración: 60 horas. Fechas de celebración: Martes, 29 de marzo, 5, 19 y 26 de abril, 3, 10, 17, 24 y 31 de mayo, 7, 14 y 21 de junio, de 10.30 a 14.30 horas. Inscripción: 470€ (10 % de descuento a todos los colegiados/as de Madrid desempleados/as, jubilados/as y estudiantes asociados/as). Más información del curso en el siguiente enlace.
Actividades propuestas por los colegiados u otras entidades Actividades gratuitas PRESENTACIÓN DEL LIBRO
EL MURO DE CRISTAL En este libro la autora ha desnudado su alma y su corazón. La acción comienza donde la autora empezó a escribirlo, en el pabellón de psiquiatría de un hospital. Se narran las interioridades del pabellón, su funcionamiento, los tipos de pacientes allí ingresados, las relaciones con los profesionales que allí trabajan, las extremas medidas de seguridad, etc. En definitiva nos acerca al universo de las enfermedades mentales y los trastornos psicológicos, un submundo totalmente desconocido por la sociedad y con un gran estigma social. La autora pretende eliminar este estigma hablando de temas tabú como el suicidio, las autolesiones y los trastornos psicológicos. Habla de las terapias recibidas y de los excelentes profesionales con los que ha trabajado, pero también denuncia un sistema de salud mental en España deficitario e ineficaz. Es una historia de lucha personal. Un canto a la esperanza y a la vida. Los beneficios íntegros de este libro serán donados a la Asociación Afectados del 11M.
Fecha:
Jueves, 17 de marzo, de 18.30 a 20.00 horas.
Inscripción:
Entrada libre, previa inscripción, hasta completar aforo. El Colegio no se responsabiliza del contenido de las opiniones expresadas en el libro. Más información del curso en el siguiente enlace.
39
SERVICIOS COLEGIALES
Guía de la Psicología
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
TÚ TORMENTA, YO LLUVIA Las casas hablan sobre aquellos que las habitan. Todo lo que podemos encontrar en el hogar de alguien nos mostrará una personalidad oculta. Si está extremadamente ordenada, el color de sus paredes, e incluso su distribución. Muestra el carácter de quien allí mora. Cuando alguien te abre su puerta y descubres lo que hay dentro, ¿puedes ignorar lo que has encontrado? Este cuento, invita a un interesante viaje a través de la vida y recuerdos de sus personajes donde cada movimiento nos dará entrada a buscar en nuestras propias emociones.
Fecha:
Martes, 3 de mayo de 18.00 a 19.30 horas.
Inscripción:
Entrada libre, previa inscripción, hasta completar aforo. El Colegio no se responsabiliza del contenido de las opiniones expresadas en el libro. Más información en el siguiente enlace.
Cursos monográficos CURSO ONLINE
INE
ONL
RECURSOS MONTESSORI PARA TRABAJAR CON MAYORES. CÓD. O2227 El presente curso de formación trata de responder a la necesidad formativa del personal técnico que trabaja con mayores, sobre recursos de estimulación cognitiva en demencias avanzadas. Los profesionales refieren a menudo que se ven faltos de recursos cuando las personas llegan a un deterioro grave, puesto que la metodología y los materiales habitualmente usados no son adecuados cuando se llega a tal grado de demencia. Actualmente la tendencia en los centro de mayores (residencias, centros de día, asociaciones,…) hacia una atención centrada en la persona, se aleja del modelo centrado en la organización, donde la persona mayor, especialmente con demencia, perdía el control sobre su vida y adoptaba un rol pasivo, basado en sus déficits. En el modelo de atención integral centrada en la persona, se asume que el mayor, puede seguir teniendo control sobre su vida si se le ofrece un entorno preparado, con profesionales que tengan un acompañamiento más humanizado y personalizado. Así, la persona, no es sólo el resultado de su deterioro cognitivo y físico, sino que tiene una historia detrás, una personalidad previa; además, las prácticas psicosociales que se empleen en la comunicación y sus interacciones, van a determinar en gran medida su calidad de vida, su autonomía, y van a influir en la reducción de trastornos conductuales. Utilizar terapias no farmacológicas como la metodología Montessori (entre otras), que es una metodología completamente centrada en la persona y en su atención integral, se torna algo fundamental en el nuevo abordaje por parte de los profesionales en los centros de mayores.
Ponente:
Alicia Chica García.
Duración:
15 horas.
Fechas:
Lunes, 7, 14 y 21 de marzo de 16.00 a 20.00 h.
Inscripción:
130 € (10 % de descuento a todos los Psicólogos/as colegiados/as de Madrid desempleados/as, jubilados/as). Más información del curso en el siguiente enlace.
40
SEMINARIO
VIOLENCIA OBSTÉTRICA (WEBINAR). CÓD. O2238 La violencia obstétrica ha sido reconocida por la OMS el año 2019, aunque realmente venimos detectándola desde hace años tanto en los servicios de Psicología, psiquiatría y ginecología desde hace mucho más. Se hace necesario formar a los profesionales de la Psicología y medicina para ayudar a reconocer y visibilizar un tipo de violencia a veces aceptada, normalizada, pero no por ello menos traumática.
FORMACIÓN EN EL COLEGIO
Guía de la Psicología
Ponente: Duración:
El objetivo de este seminario es dotar de conocimientos generales sobre el término violencia obstétrica y su implicación en la práctica de la Psicología clínica y sanitaria, servicios de Ginecología y obstétrica, hospitales y servicios de la mujer en general.
Fechas: Diana Sánchez Sánchez y Violeta Alcocer Martínez. Inscripción: 4 horas. Jueves, 21 de abril, de 16.00 a 20.00 h. 35€ (10 % de descuento a todos los colegiados de Madrid desempleados/as, jubilados/ as y estudiantes asociados/as). Más información del seminario en el siguiente enlace.
Becas y ayudas para colegiados INAR B www.copmadrid.org E W
41
SERVICIOS COLEGIALES
Guía de la Psicología
VIII EDICIÓN CURSO
DEPENDENCIAS SIN SUSTANCIAS: LAS NUEVAS ADICCIONES. CÓD. C2202 Cuando hablamos de adicciones también podemos referirnos a las llamadas “adicciones sin drogas”, en las que no existen sustancias cuya química esté directamente relacionada con la dependencia, sino que se trata de patrones de conducta típicos de una adicción que influyen en las actividades y comportamientos cotidianos e impiden llevar una vida normal y satisfactoria. Cada día, parecen surgir nuevas adicciones en este sentido, y así se habla de adicción al sexo, compras, teléfono móvil, relacionales, juego, videojuegos, etc. Aunque muchas de ellas no están catalogadas en los manuales de diagnóstico, existe una demanda de intervención en esta área. Las técnicas contrastadas que se utilizan con pacientes drogodependientes, en el caso del tratamiento de las “adicciones sin sustancia”, han de ser remodeladas por las diferencias evidentes entre unas y otras. Por todo lo comentado anteriormente, actualizar conocimientos sobre este tipo de adicciones resultará de gran interés. Así el presente curso pretende dotar a los participantes de las estrategias para desenvolverse de una forma eficaz con este tipo de pacientes.
Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de los Profesionales Sanitarios de la Comunidad de Madrid con fecha 14 de enero de 2022. Ponente:
José Antonio Molina del Peral.
Duración:
12 horas.
Fechas:
Miércoles, 23 y 30 de marzo y 6 de abril, de 16.30 a 20.30 h.
Inscripción:
90 € (10 % de descuento a todos los colegiados de Madrid desempleados/as, jubilados/ as y estudiantes asociados/as). Más información del curso en el siguiente enlace.
42
III EDICIÓN CURSO
PSICOTERAPIA EMOCIONAL SISTÉMICA CON NIÑOS/AS, ADOLESCENTES Y FAMILIA CÓD. C2211 Cada vez hay más conciencia en el ámbito clínico de la necesidad de entender a los pacientes desde un enfoque familiar, con una mayor perspectiva, teniendo en cuenta los factores relacionales establecidos en sus familias de origen, este aspecto, cobra mayor importancia cuando se trata de niños, niñas y adolescentes. Por ello, desde diferentes sectores de la Psicología, en los últimos años, está surgiendo una demanda por parte de los profesionales de la salud hacia el área de la Terapia Familiar Sistémica: ámbito social, educativo, clínico, coaching sistémico, entorno laboral sistémico… Surgiendo por lo tanto una mayor demanda de formaciones específicas en esta corriente de psicoterapia.
FORMACIÓN EN EL COLEGIO
Guía de la Psicología
Respondiendo a esta demanda de las formaciones en Terapia Familiar Sistémica, hemos elaborado este proyecto, como introducción a este enfoque. Se trata de un curso de 30 horas, en el cuál se expondrán modelos de intervención y métodos de trabajo desde la Terapia Familiar Sistémica con niños, niñas y adolescentes, aplicables desde diferentes contextos, adaptados a los diferentes miembros de la familia. Ponente:
Mercedes Bermejo Boixareu, Eduardo Torres Celdrán, Blanca Santos Giménez, Mónica Gonzalo Caballero y Jaime Picatoste Legazpi.
Duración:
25 horas.
Fechas:
Lunes y viernes, 9, 13, 20, 23, 27 de mayo, de 9.30 a 14.30 h.
Inscripción:
170€. (10 % de descuento a todos los colegiados de Madrid desempleados/as, jubilados/as y estudiantes asociados/as). Más información del curso en el siguiente enlace.
II CURSO
CURSO INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA ESPECÍFICA EN CONDUCTA DE CELOS. CÓD. C2217 La temática de los celos es un tema importante sobre el que los psicólogos deberían formarse para disponer de las herramientas necesarias y correctas a la hora de afrontar esta dificultad en consulta, ya que es una problemática que tiende a darse con frecuencia en el contexto clínico.
Ponente:
Sonia García Barbera.
Duración:
15 horas.
Fechas de celebración:
Lunes, miércoles y viernes, 9, 11, 13 y 18 de mayo de 10.00 a 14.00 horas menos el día 18 que será de 10.00 a 13.00 horas.
Inscripción:
100€ (10 % de descuento a todos los colegiados/as de Madrid desempleados/as, jubilados/as y estudiantes asociados/as). Más información del curso en el siguiente enlace.
43
SERVICIOS COLEGIALES
Guía de la Psicología
TALLER
HISTORIA DE VIDA EN ADOPCIÓN Y ACOGIMIENTO. CÓD. C2215 El abordaje de la historia de vida de las personas adoptadas es un aspecto que promueve preguntas y dudas en ocasiones difíciles de responder. ¿Qué edad es buena? ¿Es cuestión de edad o de necesidad de la persona? ¿El abordaje de los hechos recabados en el expediente es siempre necesario? ¿Cuál es el papel de la familia? Estas, y otras reflexiones nos llevan a pensar en la importancia de repensar y reflexionar sobre el abordaje de la historia de vida en la adopción. - Qué supone el abordaje de la historia de vida para la persona adoptada - acogida. - Identidad e historia de vida. - Adecuación y no adecuación de abordar la historia de vida en los procesos adoptivos - acogimientos. - El papel de la familia adoptiva. La necesidad de saber de dónde venimos y cuál es nuestra historia, con continuidad y manteniendo referencias, es inherente a las personas. El trabajo sobre historia de vida facilita el trabajo en torno a la construcción de la identidad y la historia personal. El niño/a adoptado/a necesita conocer su historia para poder reconciliarse con ella. El hecho de haber sido abandonado/rechazado, siempre suscitará en el niño/a una herida narcisista de aparición variable.
Ponentes:
Alicia Monserrat Femenía y Mayte Muñoz Guillén.
Duración:
8 horas.
Fechas:
Martes y jueves, 10 de mayo y 12 de mayo de 16.00 a 20.00 h.
Inscripción:
60 € (10 % de descuento a todos los colegiados/as de Madrid desempleados/as, jubilados/as y estudiantes asociados/as). Más información del taller en el siguiente enlace.
V EDICIÓN CURSO
LA REALIDAD DEL DUELO PERINATAL: LAS PÉRDIDAS NO RECONOCIDAS, HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON PÉRDIDAS PERINATALES, ABORTOS (VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS), Y BEBÉS FALLECIDOS PREMATURAMENTE. CÓD. C2214 El Duelo perinatal es una realidad que ocurre mucho más a menudo de lo que cabe pensar. Tanto desde la semana 0 a la 40, sigue siendo un proceso de duelo que hay que trabajar con unas herramientas y conocimientos específicos. Debido al aumento de la fecha de maternidad en nuestro país, aumenta el número de bebés que no nacen durante la gestación, siendo una pérdida no reconocida. Por otro lado, también existen las pérdidas o interrupciones voluntarias del embarazo, que también precisan un soporte específico. Las familias que pasan estos procesos se sienten muchas veces incomprendidas, incluso por el personal profesional de la Psicología. El curso pretende formar en este aspecto tan concreto como real y habitual en nuestra sociedad, para dar herramientas desde la sensibilidad y respeto del proceso, desde un enfoque profesional y riguroso.
Ponente:
Diana Sánchez Sánchez.
Duración:
12 horas.
Fechas:
Miércoles, 11, 18 y 25 de mayo de 10.00 a 14.00 h.
Inscripción:
100 € (10 % de descuento a todos los colegiados de Madrid desempleados/as, jubilados/ as y estudiantes asociados/as). Más información del curso en el siguiente enlace.
44
Biblioteca del Colegio Novedades seleccionadas Psicología clínica y de la salud LIBRE: manual para la comprensión y el tratamiento psicológico integral de los efectos de la violencia de género en las mujeres Dolores Mosquera INTRA-TP; 2021; 244 p. (SIGN.: 8315)
SUMARIO: Trauma, psicoeducación y EMDR. 1. Hablemos de trauma 2. La huella del aprendizaje 3. La necesidad de una regulación defensiva 4. Emociones bloqueantes y ambivalencia 5. Terapia EMDR con víctimas de violencia de género. Intervención 6. Factores de riesgo y recogida de historia 7. Conceptualización de casos y plan de tratamiento 8. Intervenciones iniciales en consulta 9. Intervenciones durante la fase de estabilización 10. La mentalización y la capacidad reflexiva 11. Identificación y aceptación de las emociones 12. Los límites. 13. El autocuidado 14. Procesamiento de la idealización y del afecto positivo disfuncional con EMDR 15. Intervención con trauma 16. Intervención en situaciones críticas 17. Intervención con quienes pierden a un ser querido por violencia de género
Memorias de un enfermo de nervios Daniel Paul Schreber Barcelona: Sexto Piso; 2008, 652 p. (SIGN.: 8316)
SUMARIO: I. Memorias de un enfermo
de nervios II. Apéndices a las memorias III. Anexo: ¿bajo qué condiciones una persona juzgada como enfermo mental puede ser confinada contra su expresa voluntad en un hospicio? IV. Suplementos (fragmentos de las actas del proceso de incapacitación) A. Dictamen pericial del médico forense B. Dictamen pericial del médico de distrito C. Alegato de la apelación D. Dictamen pericial del consejero privado Doctor Weber E. Sentencia del Real Tribunal Provincial Supremo Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia. Sigmund Freud. El caso Schreber. Elias Canetti.
Tendencias actuales en intervención psicológica María Márquez González (coord.) Madrid: Síntesis; 2016; 284 p. (SIGN.: 8317)
SUMARIO: 1. Nuevas perspectivas en
la intervención psicológica 2. Terapia de aceptación y compromiso 3. Terapia de activación conductual 4. Psicoterapia analítico-funcional 5. Conciencia plena 6. Terapias basadas en el procesamiento y la regulación emocional 7. Terapia psicológica a través de Internet
BIBLIOTECA
Guía de la Psicología
Terapia de aceptación y compromiso en psicosis: aceptación y recuperación por niveles (ART) Coordinadores, Juan Antonio Díaz Garrido, Horus Laffite Cabrera y Raquel Zúñiga Costa
Madrid: Pirámide; 2021; 614 p. (SIGN.: 8322)
SUMARIO: 1. Nuevas perspectivas y
entendimiento de la psicosis. 2. Psicopatología. 3. La crisis del modelo médico de diagnóstico y el avance de los modelos transdiagnósticos. 4. Neuropsicología del deterioro cognitivo en la psicosis. 5. Evaluación de los síntomas psicóticos. 6. La terapia de aceptación y compromiso. 7. ACT en psicosis. 8. Terapia de aceptación y recuperación por niveles para la psicosis (ART). 9. ACT de grupo para personas con experiencias psicóticas. 10. Integración de ACT en la intervención multifamiliar. 11. La prevención de casos de psicosis ¿es posible? 12. Primeros episodios psicóticos. 13. ACT aplicada a síntomas psicóticos positivos. 14. Abordaje de la sintomatología negativa en rehabilitación psicosocial. 15. Abordaje de la disfunción emocional en psicosis. 16. Aplicación contextual a pie de calle. 17. Metáfora y psicosis. 18. Mindfulness y empoderamiento en la persona con psicosis. 19. Valores y psicosis. 20. La relación terapéutica en psicosis desde las terapias contextuales. 21. El cuidado de enfermería desde ACT. 22. Perspectiva comunitaria para la mejora de la calidad de vida. 23. Contextualización de las conductas «psicóticas. 24. Terapia de aceptación y compromiso en población infanto-juvenil. 25. De la ipseidad a la aceptación. 26. Actualización en farmacología. 27. Introducción a la ética en psicosis y en la ACT.
De la SEXualidad diversa a la terapia (in)necesaria: miradas desde Freud a Garma, dentro y fuera del psicoanálisis Iñaki Markez Madrid: Diaz de Santos; 2021; 243 p. (SIGN.: 8324)
SUMARIO: 1. Sexualidad diversa: reco-
rridos hacia la psicoterapia (in)necesaria Sexualidad, placer y religiones ¿De dónde venimos? De Sexo a Género, ese concepto construido Clasificaciones Diagnósticas, la imposición del consenso Personas LGTBI y más Sexualidad, psicoanálisis, otras psicoterapias y género2. Freud ante la homosexualidad. La sexualidad femenina La bisexualidad universal Del complejo de castración a la sublimación Teorías sexuales infantiles Homosexualidad y psicopatología Resistencias respecto a la homosexualidad.3. La (homo) sexualidad por algunos pioneros del psicoanálisis. Algunas breves reseñas. Karl Abraham (1877-1925) Sandor Ferenczi (1873-1933) Sándor Radó (1890-1972) Lou Andreas-Salomé (1861-1937) Otto Fenichel (1898-1946) Melanie Klein (18821960) Marie Bonaparte (1882-1962) Wilhelm Reich (18971957) Jacques Lacan (1901-1981) Marie Langer (1910-1987) Michel Foucault (1926-1984) ¿Alguien homosexual puede ser analistas?4. La Residencia de Estudiantes. Garma, García Lorca y la homosexualidad. La Residencia de Estudiantes Ángel Garma, estudios de Medicina Residentes y amigos en la Residencia Amores en el alma de Lorca Aquella carta de Garma sobre Lorca 5. Sobre la sexualidad (y homosexualidad) en la obra de Ángel Garma. Formación en Psiquiatría y Psicoanálisis Primera época, años 30 Madurez intelectual. Algunas publicaciones Reconocimiento internacional 6. Consideraciones de Orgullo a modo de Epílogo. Consideraciones sobre sexualidades diversas
45
SERVICIOS COLEGIALES
Guía de la Psicología
Psicología general Principios de aprendizaje y conducta Michael Domjan
México, D.F.: Cengage Learning; 2010, 699 p. (SIGN.: E-970) Acceso electrónico: http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/ recursosel/documentos_para-descarga/Principios%20de%20 aprendizaje%20y%20conducta%20-%20Domjan%209th.pdf
Almería: Círculo Rojo; 2021, 225 p. (SIGN.: 8318)
provocada, habituación y sensibilización 3. Condicionamiento clásico: fundamentos 4. Condicionamiento clásico: mecanismos 5. Condicionamiento instrumental: fundamentos 6. Programas de reforzamiento y conducta de elección 7. Condicionamiento instrumental: mecanismos motivacionales 8. Control de la conducta por el estímulo 9. Extinción de la conducta condicionada 10. Control aversivo: evitación y castigo 11. Cognición comparada I: mecanismos de la memoria 12. Cognición comparada II: temas especiales.
SUMARIO: Introducción -Creatividad e innovación -Contexto específico del presente trabajo 1. Encontrar la creatividad Rendimiento académico. Test de inteligencia. Test de pensamiento divergente. Reverberaciones. 2. Inmersión vital en la obra creadora. El sentido de trascendencia. El otro lado de la vida. Disponibilidad de tiempo y recursos. Excepciones ilustres. Reverberaciones. 3. La espiral creadora 4. Mecanismos cognitivos de la espiral. Conocimiento imaginativo. Orientación intuitiva. Ejecución implícita. Elaboración explícita 5. Innovación sociocultural. Creatividad individual e innovación como sistema. Consenso de jueces idóneos. Capacidad de autoevaluación realista. Niveles de trascendencia. Reverberaciones. 6. Factores de riesgo y protección. Psicopatología. El factor riesgo. El factor protección.
Estados alterados de la conciencia tras un daño cerebralFederación Española de Daño Cerebral
¿Por qué no soy feliz?: vive y disfruta sin complicarte la vida Silvia Álava
SUMARIO: 1. Introducción 2. Conducta
Madrid: Federación Española de Daño Cerebral; 2021, 200 p. (SIGN.: E-971) Acceso electrónico: http://www.infocop.es/pdf/Alterados_de_la_ Conciencia.pdf
Madrid: Harper Collins, 2022, 289 p. (SIGN.: 8319)
SUMARIO: ¿Qué significa ser feliz? 1.
La psicoterapia de grupo en los servicios de salud mental Editores, María Jesús de Castro Oller, Rosa Gómez Esteban, Ángela de la Hoz Martínez
Entonces, ¿qué es ser feliz?. 2. Si pongo todo mi esfuerzo, ¿por qué no lo consigo? 3. No me entiendo ni a mí mismo, ¿qué me pasa? 4. Cómo puedo ser feliz si tengo días malos 5. Potenciar las emociones agradables Los enemigos de la felicidad 6. La genética de la felicidad 7. Los pensamientos barrera 8. Las ideas irracionales 9. Pensar demasiado. 10. La comparación social 11. La envidia y los celos 12. La ansiedad y el estrés 13. El director de cine interior 14. El móvil como anestesiador emocional El método para incrementar el bienestar emocional. 15. El país de la piruleta no existe. Bienvenido a la realidad 16. Cómo practicar el pensamiento positivo 17. De ilusión también se vive. 18. Tomar buenas decisiones 19. Cómo motivarte. Conseguir fluir. 20. Cumplir los objetivos 21. ¿Y si no me sale? Pues lo haces, porque la vida no es fácil y a veces no hay otra opción 22. Los pilares del edificio 23. Invertir en relaciones sociales 24. Cosechar emociones agradables: la gratitud y la amabilidad 25. Si tengo problemas, ¿puedo ser feliz? 26. Crecer ante un trauma: fomentar la resiliencia 27. ¿y cuándo me han hecho daño? aprender a perdonar 28. Practicar el autocuidado 29. Vivir el presente: mindfulness 30. Controlar la atención 31. Dedicar a la vida la mejor sonrisa.
SUMARIO: I Jornadas de la sección de
Aprende a escucharte: y entenderás las sabias señales que tus emociones y tu mente te envían Ana Villarrubia
SUMARIO: Guía recomendada para los cursos de bachillerato y 4º de secundaria. 1. Fase hospitalaria. 2. Fase de neurorrehabilitación. 3. Aspectos prácticos en la fase de integración al entorno. 4. Modelo deatención integral.
Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría Estudios; 2018, 280 p. (SIGN.: E-972) Acceso electrónico: http://www.tienda-aen.es/wp-content/ uploads/2018/12/La-psicoterapia-de-grupo-2018.pdf psicoterapia de grupo de la Asociación Española de Neuropsiquiatría: “La psicoterapia de grupo en los servicios de Salud Mental” Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 5 y 6 de octubre de 2017. I. Presentación de las I Jornadas de la sección de psicoterapia de grupo (AEN) II. Factores terapéuticos grupales III. Grupos terapéuticos en los servicios de salud mental IV. El equipo como grupo V. Psicoterapia del grupo familiar. VI. Grupos multifamiliares. VII. Comunicaciones.
46
Creatividad y genio, del caos a la innovación Emma Policastro
Madrid: La Esfera de los Libros; 2021, 302 p. (SIGN.: 8323)
SUMARIO: Introducción. Aprende a escucharte, aprende a entenderte: descubre por qué comprender es empezar a aliviarse. 1. El cambio empieza por ti. 2. Tu mundo emocional o cómo empezar a identificar las sabias señales que las emociones nos envían. 3. El mundo cognitivo, insondables en apariencia. 4. Actúa, muévete hacia tus direcciones valiosas. 5. Próxima estación: esperanza, final del trayectoria.
Familias competentes: guías prácticas para solucionar problemas Jesús Paños Martín, Ernesto López Méndez, Miguel Costa Cabanillas y María Paz García-Vera Madrid: Pirámide; 2021, 283 p. (SIGN.: 8320)
SUMARIO: Introducción. Comunica-
ción, educación y convivencia en una familia competente. 1. Construimos juntos la solución del problema. 2. ¿Qué nos pasa y por qué nos pasa? (I). 3. ¿Qué nos pasa y por qué nos pasa? (II). 4. Lograr que nos escuchen y obedezcan. 5. Promovemos comportamientos apropiados. 6. Corregimos comportamientos inapropiados. 7. Exponerse a lo que les causa miedo y ansiedad. 8. Afrontar las frustraciones y la rabia. 9. Sonrisas y lágrimas: ama tu alegría y ama tu tristeza. 10. Pararse a pensar para actuar mejor. 11. Aprender a respirar hondo y a relajarse. 12. Prestan atención y mantienen la calma.
Calas y Catas en El Quijote: psicoanálisis y psicopatología en el texto Cervantino Valentín Corces Pando
Intervención Social Herramientas del mhGAP para usar en la comunidad: programa Mundial para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP)
BIBLIOTECA
Guía de la Psicología
Organización Panamericana de la Salud; 2021; 122 p. (SIGN.: E-969) Acceso electrónico: https://iris.paho.org/bitstream/ handle/10665.2/54972/9789275324639_spa. pdf?sequence=1&isAllowed=y
SUMARIO: Parte 1: Guía para di-
rectores o gerentes de programas Parte 2: Manual del mhGAP para el prestador de servicios de la comunidad Módulo 1 Cómo hablar sobre la salud mental Módulo 2 Cómo promover la salud mental y prevenir los trastornos de salud mental Módulo 3 Cómo apoyar a personas con trastornos de salud mental Módulo 4: Cómo promover la recuperación y la rehabilitación para personas con trastornos de salud mental Módulo 5 Consideraciones adicionales acerca del trabajo en la comunidad
Madrid: Fundación Canis Majoris; 2021, 461 p. (SIGN.: 8325)
SUMARIO: Parte I. 1. Vigencia de Cer-
vantes y su Discurso. 2. A propósito de Cervantes y su Discurso. Parte II. 3. Cala y Cata Primera: Quijote de Avellaneda vs. Quijote de Cervantes. Celos, Envidias y Gratitud en la creación literaria. 4. Cala y Cata segunda: El Quijote de Reparación en su Hidalgo Pobre. 5. Cala y Cata Tercera: contornos de una “discreta Locura” 6. Cala y Cata Cuarta: en busca de un lenguaje para la Compresión Delirante. 7. Cala y Cata Quinta: Mujeres: Ángeles o Endiabladas. 8. Cala y Cata Sexta: baile de máscaras. La dialéctica entre el Objeto y el Deseo. 9. Cala y Cata Séptima: vidas erradas, patografías de algunos personajes del Quijote. 10. Cala y Cata Octava: a propósito del Superyó Maternal Arcaico y del Complejo de Edipo. 11. Cala y Cata Novena: tres escenarios de Significación en el Quijote y Epifanía de una Muerte. 12. cala y Cata Décima: el ganador se queda con todo.
Prevención del trastorno por juego de azar Autores, Juan Francisco Navas, José César Perales
Madrid: Instituto de Adicciones de Madrid Salud; 2021; 171 p. (SIGN.: E-973) Acceso electrónico: https://www.madridsalud.es/serviciopad/wpcontent/uploads/2021/11/ebook-prevencion-juegos-azar-msa1-2.pdf
SUMARIO: Introducción. Módulo 1.
El juego de azar: una actividad de ocio arriesgada. Módulo 2. El universo psicológico del juego de azar: la importancia de las diferencias individuales. Módulo 3. El producto: arquitectura de los juegos de azar y de la publicidad Módulo 4. Daño y riesgo en el juego de azar. Módulo 5. Prevención del daño asociado al juego de azar.
Psicología educativa Las aulas abiertas especializadas destinadas al alumnado con TEA: una puerta hacia su inclusión Coordinador, Antonio García Guzmán Madrid: Pirámide; 2020; 223 p. (SIGN.: 8321)
SUMARIO: Una historia de superación.
Introducción. 1. Las aulas abiertas especializadas dirigidas al alumnado con TEA. 2. Percepción de los profesionales sobre formación, intervención e inclusión educativa en las aulas abiertas especializadas o aulas TEA en España. 3. Las aulas abiertas especializadas o aulas TEA en la provincia de Granada. Un análisis en profundidad. 4. Las aulas abiertas especializadas o aulas TEA en las ciudades de Ceuta y Melilla. Un análisis en profundidad. 5. Propuestas didácticas y metodológicas para desarrollar en el aula abierta con el alumnado con TEA.
Mindfulness y Autocompasión para profesionales de la salud que enfrentan el Covid-19 Ariel Alarcón Prada
Bogotá: Universidad del Rosario; 2020; 69 p. (SIGN.: E-974) Acceso electrónico: http://www.infocop.es/pdf/Manual%20mindful.pdf
SUMARIO: Módulo 1. Auto-diagnós-
tico. Módulo 2. Respiración consciente. Módulo 3. Respiración consciente simple. Módulo 4. Escaneo corporal corto. Módulo 5. La pausa de los 5 momentos. Módulo 6. Auto-regulación emocional con los 4 elementos de la naturaleza. Módulo 7. La pausa de la autocompasión. Módulo 8. Meditación en gratitud. Módulo 9. Meditación del espagueti. Módulo 10. Dulces sueños
47
Publicaciones del Colegio A continuación se reproducen los sumarios de las últimas revistas científico-profesionales editadas y coeditadas por el Departamento de Publicaciones del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Volumen 28, Año 2018
Anuario de Psicología Jurídica 2022 • Vol. 32 Febrero 2022 Volumen 28, Año 2018 ISSN: 1133-0740
Anuario de Psicología Jurídica 2018
Editorial: El oficio de revisor
Revisión de instrumentos en español para medir el mobbing: su utilidad en la evaluación pericial
Perspectivas teóricas ¿Cuidado Materno, Responsividad o Sensibilidad? Una Revisión del Constructo de Ainsworth hasta hoy Iatrogenia en personas diagnosticadas de trastorno límite de la personalidad Autoestima: Actualización y Mantenimiento. Un Modelo Teórico con Aplicaciones en Terapia Consecuencias psíquicas en supervivientes permanentes de cáncer de mama. Curadas, aunque no libres Saber qué y saber cómo. Una propuesta explicativa de tres técnicas terapéuticas empíricamente validadas
What is known about the intervention with gender abusers? A meta-analysis on its the effectiveness Director/Editor Antonio L. Manzanero
ANUARIO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA 2018
Subdirectores/Associate Editors Enrique Calzada Collantes M.ª Paz Ruiz Tejedor Rocío Gómez Hermoso Mónica Pereira Dávila Jorge Sobral Fernández María Yela García Miguel Hierro Requena
Annual Review of Legal Psychology 2018
08 Madrid
A comparative study between recidivism offenders and non-recidivism offenders in a prison sample Agresores sexuales que cometen su primer delito cuando son mayores ¿Un problema del ciclo vital? Decision-making styles in adolescent offenders and non-offenders: Effects of emotional intelligence and empathy
Práctica Clínica Estudio descriptivo de variables relacionadas a la disminución y mantenimiento del peso corporal Contenidos de trabajo en violencia de género. Una intervención desde contextos sanitarios
Psicopatía, agresión y violencia: un análisis de su interrelación en una muestra de delincuentes
Entrevista a Annette Kreuz (Vídeo)
Efectos del Sexo y del Autoritarismo sobre la Legitimación de los Abusos Policiales
Recensión de libro Pérez Álvarez, M. (2021). Ciencia y pseudociencia en psicología y psiquiatría. Alianza Editorial. 488 páginas.
Trauma, reparation and quality of life in victims of armed conflict after peace agreements Inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento de mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado
Actualidad Reseña película: Reseña sobre la película “La boda de Rosa” (2020) de Icíar Bollaín Noticias Contemporánea: En la muerte de Aaron T. Beck Noticias Contemporánea: Salud Mental y COVID-19 en el Sistema Nacional de Salud Actividades Formativas clinicacontemporanea@cop.es Congresos
Victimización y problemas de conducta externalizante-antisocial en menores extranjeros no acompañados en Europa: Revisión Sistemática Conflicto de roles respecto a la prueba pericial psicológica en el proceso judicial El apego va a juicio
Journal of Work and Organizational Psychology • Vol. 37 Nº 3, diciembre 2021
revistas_copm@cop.es
Vol. 29. No. 2, Julio 2018
Vol. 29, No. 2, Julio 2018
Vol. 34, No. 2, August 2018
Clínica Y Salud Vol. 33 Nº 1, marzo 2022 Artículos
Vol. 34, No. 2, August 2018 ISSN: 1576-5962
ISSN: 1130-5274
Clínica y Salud Investigación Empírica en Psicología
Psychometric Properties of the Childbirth Expectation Questionnaire in a Sample of Spanish Pregnant Women
Journal of Work and Organizational Psychology
The Role of Age of Onset in Problematic Alcohol Consumption: Artefact or Cohort Effect? Subdirectores/Associate Editors Jorge Barraca Mairal Ma Isabel Casado Morales Héctor González Ordi Ma Eugenia Olivares Crespo Vicente Prieto Cabras Pablo Santamaría Fernández Albert Sesé Abad
Emotional Problems in Spanish Children and Adolescents during the COVID-19 Pandemic: A Systematic Review An Exploratory Study on Mental Health and Burnout in Social Care Workers of an Emergency Shelter for Homeless Population during the COVID-19 Pandemic
Editor Jesús F. Salgado
Journal of Work and Organizational Psychology
Director/Editor Ma Fe Rodríguez Muñoz
CLÍNICA Y SALUD
Cuesta de San Vicente, 4 - 28008 Madrid
Clinical and Health
Associate Editors Antonio García-Izquierdo Francisco J. Medina Silvia Moscoso Ramón Rico Carmen Tabernero
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones
Journal of Empirical Research in Psychology
e, 4 - 28008 Madrid
Psychoeducational Interventions in Children and Adolescents with Type-1 Diabetes: A Systematic Revie
Special Issue Perceived Family and Partner Support and the Work-Family Interface: A Meta-analytic Review Sustainable Employability in the Mid and Late Career: An Integrative Review An Emergent Model of Team Burnout Psychosocial Risks, Health and Performance inLatin America: A comprehensive systematic review and research agenda Empirical Articles Measuring environment: A multi-method, multi-sample, cross-national validation of the Situational Strength at Work (SSW) scale Servant Leadership and Machiavellian Followers: A Moderated Mediation Model
rpto@cop.es
Artículo de Opinión Procedures for Comparison of Two Means in Independent Groups with R
The European Journal of Psychology Applied to Legal Context • Vol. 14 Nº 1, enero 2022
Crítica del libro Manual de tratamientos psicológicos. Infancia y adolescencia, de Eduardo Fonseca Pedrero (Coord.). Editorial Pirámide, 864 pp., año 2021.
Vol. 10. No. 2, July 2018
Crítica de Libros
Vol. 10. No. 2, July 2018 ISSN: 1889-1861
clin-salud@cop.es
ISSN: 1132-0559
A Decade in Review: A Systematic Review of Virtual Reality Interventions for Emotional Disorders A Personalized Remote Video-Feedback Universal Parenting Program: A Randomized Controlled Trial
Police Survey: Procedures and Prevalence of Intoxicated Witnesses and Victims in Sweden Assessing Risk Perception over Recidivist Traffic Offenders from a Multi-group Approach: How Gendered Could It Be?
The European Journal of Psychology Applied to Legal Context
Vol. 27. No. 2, August 2018
Vol. 27. No. 2, August 2018
Assessing Independent Life Skills of Youth in Child Protection: A MultiInformant Approach Mapping Details to Elicit Information and Cues to Deceit: The Effects of Map Richness
The European Journal of Psychology Applied to Legal Context
Psychosocial Intervention • Vol. 31 Nº 1, enero 2022
Editor/Director Ramón Arce Associate Editors/ Directores Asociados Gualberto Buela-Casal Francisca Fariña Günter Köhnken Ronald Roesch
Anxiety and Depression from Cybervictimization in Adolescents: A Metaanalysis and Metaregression Study
Cuesta de San Vicente, 4 - 28008 Madrid
Psychosocial Intervention
Editor Enrique Gracia
PSYCHOSOCIAL INTERVENTION
Associate Editors Fernando Chacón Manuel García-Ramírez Marisol Lila Gonzalo Musitu Douglas D. Perkins
Consejo General de la Psicología
Intervención Psicosocial
ESPAÑA
nte, 4 - 28008 Madrid
nte, 4 - 28008 Madrid
Revista electrónica: Clínica Contemporánea • Vol. 12 Nº 3, noviembre 2021
Self-Report Pychopathy Scale Short Form 4th: adaptación y modelamiento estructural en población penitenciaria mexicana
Bullying, Cyberbullying and Mental Health: The Role of Student Connectedness as a School Protective Factor
ejpalc@usc.es
Ansiedad y Estrés Vol. 27 Nº 2, julio-diciembre 2021
The Incredible Years Parenting and Child Treatment Programs: A Randomized Controlled Trial in a Child Welfare Setting in Spain
Psychometric analysis of a reduced version of the AF5 self-concept scale Health Anxiety in the Early Phase of COVID-19 Outbreak in Turkey: Investigation of Predictive Variables
Smartphone Addiction, Social Support and Cybercrime Victimization: A Discrete Survival and Growth Mixture Model
Development of Social Support Model to Reduce Menopause Women's Anxiety Frustration tolerance differences among Baby Boomers, Generation X and Millennials Use of the SF-36 Health Questionnaire in older persons. Systematic review Fear of COVID-19 Scale: Adaptation and psychometric properties in Peruvian population Cross-cultural suicide risk model: Evidence of predictive capacity in two Latin American countries
pi@cop.es
Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico . Vol. 6, diciembre, Nº2, 2021
Adolescents' and parents' social representations of COVID-19 Preliminary evidence of the validity and reliability of a brief measure of the impact of anxiety on the health of HIV patients
Editorial Intervención en Psicología del Deporte Formación en relajación para el control de estrés en deportistas del Centro de Tecnificación Deportiva Desensibilización Sistemática para el control de la ansiedad: Un caso en atletismo Intervención psicológica para mejorar el disfrute en una joven deportista de Fi Kid Investigación aplicada en Psicología del Deporte Rendimiento deportivo en atletas federados y su relación con autoestima, motivación e inteligencia emocional Espacios naturales, bienestar psicológico y satisfacción con la imagen corporal en corredores Revisiones Relación entre resiliencia y rendimiento en deportistas. Revisión sistemática
Psychometrics evidences of General Self-efficacy Scale (EAG) in Peruvian college students The PTSD Checklist (PCL) in victims of terrorism: Comparative analysis of the psychometric properties of its administration by telephone vs. in person Evidence of validity and reliability of the Spanish version of the Coronavirus Reassurance-Seeking Behaviors Scale in the adults of Lima, Peru Effects of acute stress on food intake in emotionally healthy university students Analysis of anxiety and depression during the Covid-19 pandemic using Google Trends Brief intervention programme based on contextual therapies to improve psychological well-being at the workplace
seas.cons@psi.ucm.es
Revista de Mediación • Vol. 14 Nº 2, diciembre 2021 Entrevista a Virginia Calvo Recensión del Libro. Nosti, E. (2020). Un psicólogo en tu equipo: futbolistas de la cabeza a los pies. Ediciones Tutor Presentación: En estos momentos, nuevas miradas rpadef@cop.es
Vol. 24, No. 2, Junio 2018
Psicología Educativa. Vol. 28 Nº 1, enero 2022 Vol. 24, No. 2, Junio 2018 ISSN: 1135-755X
Psicología Educativa Revista de los Psicólogos de la Educación
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Director/Editor José Antonio León Directores Asociados/Associate Editors Inmaculada Escudero Domínguez Robert F. Lorch, Jr. José Antonio Luengo Latorre Pamela Maras Manuel Martín-Loeches Rosario Ortega Ruiz Fernando Sánchez-Sánchez Paul van den Broek Lieven Verschaffel
Educational Psychology A Journal for Educational Psychologists
Assessment of achievement goals and goal-orientations from the perspective “personsituation interaction Time Spent on Homework and Academic Achievement: A Meta-Analysis Study Related to Results of TIMSS
La mediación y el acceso a la justicia en el ámbito de la discapacidad Problemática y soluciones alternativas a la vía judicial en el ámbito de la propiedad intelectual Mediación para la convivencia en la clase de educación física Mediación empresarial y la sucesión generacional en empresas familiares Mediación en línea en tiempos de COVID-19 Adrián Recensión: Estudios para la paz desde el derecho penal
revistademediacion@imotiva.es
The Relationship between Metacomprehension and Reading Comprehension in Spanish as a Second Language Spanish adaptation of The Family Involvement Questionnaire - High School Version for parents Testing a four-factor model for the Teachers’ Sense of Efficacy Scale Memoria de trabajo, atención y control inhibitorio en adolescentes con conducta suicida El papel de Inteligencia Emocional en el acoso escolar adolescente: una revisión sistemática Escala de evaluación de competencias emocionales: perspectiva docente (D-ECREA) La comprensión asíncrona de las emociones: Estudio longitudinal con niños de 3 a 5 años Propuesta de tres dimensiones complementarias al inventario del espectro autista de Rivière
ps-educa@cop.es
Revista Historia de la Psicología· Vol. 42 Nº 4, diciembre 2021 O. Hobart Mowrer and the scandal of the Missouri "Sex Questionnaire" (1929) Imitation and Distinction. History of Two Theoretical Concepts in Social Psychology: The legacy of Simmel, Tarde and Bourdieu Una mujer como cualquier otra. Desarrollos sobre la violencia contra las mujeres en la psicología argentina (1983-1994) Enrique Pichon Rivière y la recepción del psicoanálisis lacaniano en Argentina In memoriam Víctor García-Hoz Rosales
www.revistahistoriapsicologia.es
Secretaría de redacción: Tel.: 91 541 99 99 ext. 223; e-mail: revistas_copm@cop.es Suscripciones y venta: Tel.: 91 541 99 99; e-mail: suscripciones@cop.es
Guía de la Psicología
Alquilamos despachos amplios y sala de grupos para 15 o 18 personas. 2 pisos muy bonitos y luminosos, balcones, techos altos, 500 m2. Derivación de pacientes. Wifi. Equipo multidisciplinar de 22 profesionales: médico, psicólogos, nutricionistas y logopeda. Ubicado en Plaza de Manuel Becerra. Tel.: 666 403 590 / 663 036 004. M-17277. Centro de salud multidisciplinar en Collado Villalba, ofrece alquiler de despachos o sala grande para talleres o formación, por horas, jornadas de mañana o tarde. Para profesionales de la salud; psicólogos, psiquiatras, logopedas, fisioterapeutas, nutricionistas, etc. Ubicado al lado de la Plaza de los Belgas y los juzgados. Amueblado para trabajar con adultos y/o niños. Incluye calefacción, aire acondicionado, sala de espera, wifi y limpieza del despacho y zonas comunes. Telf. 686854449. M-27519. Despacho mejor zona de Madrid, al lado del metro Diego de León. Preguntar por Estrella López. Telefono: 667721756. M-19571. Alquiler Despachos amueblados. Novedad, alquiler on line, puedes visualizar la agenda desde casa y citar a tus pacientes. Amplio horario. Tarifas económicas. Autorizado como Centro Sanitario. Servicio de secretaría incluido, 5 despachos, 2 salas de espera. Metro Diego de Leon, Nuñez de Balboa. Tel.: 91 562 39 47. M-12738. Se alquilan despachos por horas en barrio Salamanca. Mobiliario representativo, elegante, ideal imagen VIP ante clientes. Despachos insonorizados con climatización individual y regulación de luz. 2 salas de espera independientes para pacientes y psicólogos. 2 aseos. Servicio de secretaria incluido, para recepción y cobro. Parking y metro Diego de León. Precio únicamente desde 8 euros/hora. Tel.: 91 563 76 22. M-23400. Se alquilan despachos y sala de grupos. Aire acondicionado y servicio de secretaría en C/ O´Donnell. Excelente comunicación. Licencia CAM. Por horas, media jornada, días completos. Mañanas 8 euros hora y tardes 12 euros. Tf: 91-4310036 Mail: info@psicomaster.es. M-16821.
Centro Sanitario alquila despachos profesionales a tiempo completo. Barrio de Salamanca. Calle Goya, junto a boca de metro (Velázquez). Edificio representativo. Teléfono: 669 39 69 76. E-mail: psicomjc@gmail.com. M-04999.
Se alquila sala para trabajo grupal// terapias /talleres (por horas, mañanas, tardes, semanas o meses) 38m2. Zona Nuevos Ministerios(C/ Orense). Aire acondicionado, calefacción, wifi, limpieza. Para más información: 654115215. M-04566.
Casa Rural Dunas en la sierra de Madrid, ofrece sus instalaciones para talleres, a familias o grupos de trabajo, cuenta con cocina, tres plantas, jardín, barbacoa, zona de relajación, colchonetas, DVD, pizarra, proyector, habitaciones, consulta. Contactar en Facebook Sergio García Psicólogo o tel 660046657. M-26443.
Centro de Psicología alquila despachos equipados y acogedores por medias jornadas o días completos. Calefacción y wifi. Zona bien comunicada. Metro: Colombia o Pío XII. Teléfonos: 649 13 07 09 y 680 12 37 17. M-22408.
Centro de Psicología (totalmente reformado). Alquila despachos Zona Plaza de Castilla (Mateo Inurria). Por tiempo completo o por días. Aire acondicionado, wifi, fibra óptica. Tlf. 633 11 58 86. M-17377. Alquiler despachos y aulas con diferentes modalidades ( horas, días completos o meses) . En Avd. Reina Victoria ( Plaza de Cuatro Caminos). Centro de Salud Mental con diferentes especialidades. Despachos modernos , recién reformado enero 2021. Disponemos de despachos infantiles, adultos y amplios para sesiones familiares o grupales. Puedes disponer de pruebas diagnósticas muy actuales. Múltiples servicios adicionales ( recepción, taquilla, impresora, escaner, office,...) . Tel.: 915541204, Whatsapp: 644634956, e-mail: consultas@uden.giuntieos.com. M-15494. Se alquilan despachos en consulta de psicología, ubicada en la zona de Nueva España. Casa independiente de magnífica presencia con todos los servicios. Muy bien comunicado a 7 min andando del metro Pio XII. Alquiler 20€/hora. Tel.: 652 042 268. M-13235. Se alquila despacho exterior amueblado (5mx3,45) a tiempo completo, días u horas, en la zona de Felipe II (metro de Goya). Espacioso y luminoso. En el alquiler queda incluido: calefacción central, aire acondicionado, wifi, teléfono fijo. Ambiente agradable y tranquilo. Zonas comunes: amplia sala de espera y cocina. Edificio representativo con portero físico. Teléfonos de contacto: 659670980 (mañanas) 677446045 (tardes). M-19000.
En la mejor zona de Majadahonda, se alquilan despachos y salas de grupo para psicólogos, psiquiatras, logopedas...totalmente equipados. Fotos en https://vedanabienestar. com/, ambiente muy agradable y tranquilo. Por horas y por días o tramos. Tel 639407493. M-29020. Buscamos un centro de psicología para alquilar las instalaciones completas (por ejemplo si actual titular va a jubilarse). Podría ser también un local con licencia sanitaria y/o acondicionado para realizar psicoterapia. Por favor contactar en el 677 934 871. M-31793. Busco alquilar un despacho a tiempo completo en centro sanitario, sin muebles, en la zona de Alonso Martínez, Almagro o Goya. Tel. 630 59 45 94. M-14045. Se comparten despachos en pleno centro de Madrid (C/ Gran vía ,Metro Callao), un día completo por semana ( 4 días al mes) 120€ Y 140€ Todos los gastos incluidos, luz, limpieza y wiffi (contrato ANUAL), ambientes tranquilos y luminosos. Totalmente independientes y equipados.Contactar al tel. 687953799 Ana. M-19340. Se alquila despacho a tiempo completo en centro sanitario o por horas en Alcalá de Henares. Zona Juan de Austria. Totalmente reformado, amueblado. Contacto: 658033891. M-14810. Preparación oposicion Psicopedagogia basada en la utilidad cara al proceso selectivo, impartido por dos orientadores funcionarios. Casos prácticos, programación unidades didácticas, material complementario. Información: arcepreparadoras@gmail.es. M-06059.
49
ANUNCIOS POR PALABRAS
Guía de la Psicología
Alcobendas. Comparto despacho para consulta de psicología. Centro consolidado. Excelente situación. Bien comunicado. Buenas instalaciones y servicios. Contacto: 640670033. M-08707. Se alquila consulta en edificio representativo, a razón de 115 euros al mes por dos mañanas largas a la semana, hasta las 17hs una de ellas y hasta las 18hs la otra. Es acogedora, exterior, luminosa y con encanto. Tiene diván y cuenta con una sala de espera que comparten tres consultas. Todo está en perfecto estado. Metro Serrano. Telf. 653036629, 656258268. M-13170. Busco despacho con acreditación sanitaria, para alquilar un día a la semana, en Alcalá de Henares. Rosa: 616958430. M-17569. Aesthesis, Gabinete Psicológico, Alquila Despachos en los mejores barrios de Madrid centro: Retiro, Velázquez-Goya, Chamberí-Almagro, Glorieta San Bernardo y Cibeles-Las Cortes. Desde 120 euros. Posibilidad de Alquiler por Horas. Despachos elegantes, totalmente equipados y de cuidada ambientación, entorno tranquilo y acogedor. Mobiliario de diseño. Buena iluminación. Climatización. ADSL-Wifi. Salas de recepción. Excelente comunicación en transporte público. Parking cercano. Servicio de Secretaría. Tel.: 722 546 708. comunicacion@aestheis.es, www.psicologosmadridcapital.com. M-22227.
50
Alquiler de despachos por horas o día fijo semanal en centro sanitario en la C/Clara del Rey 24 de lunes a domingo. Muy bien comunicado, con zona de aparcamiento. Despachos nuevos con un año desde la reforma. Entorno tranquilo y con buen ambiente entre compañeros. Todos somos psicólogos o psiquiatras. Wifi fibra, aire acondicionado y calefacción, incluido en el precio. Portero 7 días a la semana. Teléfono: 912977427, 671638643. M-17125. Centro Sanitario alquila despachos profesionales a tiempo completo. Barrio de Salamanca. Calle Goya, junto a boca de metro (Velázquez) y también en Calle Maldonado (metro Diego de León). Edificio representativo. Teléfono: 669 39 69 76. M-31098. Alquilamos despacho a tiempo completo o por días, en centro sanitario. Amueblado o sin amueblar. Iluminación natural, silencioso y espacioso (15m2). Zona Barrio de Salamanca. Metro Manuel Becerra o Goya. Sala de espera, aseos, calefacción, aire acondicionado y conexión a internet. Tlf. 747443050. M-20300. Alquilo preciosos despachos, disponibles por mes completo o por días, en centro sanitario de reciente creación. Para psicólogos/as, psiquiatras, psicopedagogos/as. Muy amplios, luminosos, insonorizados y con excelente ubicación. Zona Pta de Toledo/ Pirámides. Disponen de calefacción, wifi, cocina, aire acondicionado. Tfo 661752717. M-22020.
Se ofrece un despacho para consulta en alquiler a tiempo completo, días u horas, en zona Conde de Peñalver. También se alquila una sala para cursos o seminarios. Interesados llamen por favor al 91 402 72 60. M-21918. En el Centro Ellis, gabinete psicológico desde 1990, alquilamos despachos en la mejor zona del centro de Madrid, Alcalá 18. Luminosos, balcón, equipados, taquillas y telefonillo-intercomunicador individuales, Wi-Fi. También para profesionales sin habilitación. Parada de metro y parking en la puerta, autobuses, Renfe. Autorizaciones a Madrid Central para tus pacientes. Edificio representativo con portero. Nuevo despacho completamente reformado de 14 metros. www.centroellis.com 618953098. M-09009. Se alquila despacho interior con ventana recién amueblado con diván/ sofá, acogedor y silencioso en zona Canal/Islas Filipinas. Consulta de psicoanalistas. Buen ambiente de trabajo. 1 o 2 días completos (120 €/mes 1 día y 220 €/mes 2 días). Gastos incluidos. Email: eserratosapsicologia@ gmail.com Tel.: 630112088 (Elena). M-35093. En alquiler: despachos preciosos de distintos tamaños en la Calle Génova disponible lunes y/o martes o a tiempo completo. Sólo para profesionales sanitarios con formación sistémica, humanista o psicoanalítica. Metro: Alonso Martínez y Colón. Precio 125 más IVA. Contacto: 622813336. M-31800.
Guía de la Psicología
formación de otras entidades
Los psicólogos colegiados en Madrid que participan como docentes en cursos destinados a licenciados o graduados en Psicología pueden anunciarlos gratuitamente en esta sección.
Cursos Clínica INTERVENCIÓN EN DEPENDENCIA EMOCIONAL Fecha: 24 y 25 marzo 2022. Ciudad: Madrid. Organiza: Paz de Roda Centro de Psicología y Formación. Profesores: Paz de Roda. Precio: 199 €. Información: Tels: 637194927; e-mail: atencion.alumnado@pazderoda.com; web: www.pazderodaformacion.com. Calle Jorge Juan 78 1º A. Madrid.
INTERVENCIÓN EN RUPTURA TRAUMÁTICA Fecha: 12 y 13 marzo 2022. Ciudad: Madrid. Organiza: Paz de Roda Centro de Psicología y Formación. Profesores: Paz de Roda. Precio: 199 €. Información: Tels: 637194927; e-mail: atencion.alumnado@pazderoda.com; web:.www.pazderodaformacion.com. Calle Jorge Juan 78 1º A. Madrid.
PROGRAMA MINDFULNESS Y AUTOCOMPASIÓN (MSC). FORMATO PRESENCIAL E INTENSIVO Fecha: 29 abril al 2 de mayo 2022. Ciudad: Madrid. Organiza: Nexo Psicología Aplicada y GlobalC. Profesores: Luis Gregoris de la Fuente, Rosario Escudero La Red, Pilar Escudero La Red. Precio: Hasta 1 de abril: 400 €. A partir del 2 de abril: 450 €. Colegiados y Alumnado de GlobalC o Nexo: hasta el 1 de abril: 360 € y a partir del 2 de abril: 420 €. Información: Tel.: 914201700; Fax: 914201745; E-mail: secretaria@nexopsicologia.com; Web: www.nexopsicologia.com; www.globalc.es.
Congresos IX CONGRESO INTERNACIONAL ALFEPSI (PRESENCIAL Y VIRTUAL) Fecha: 23 al 26 marzo 2022 Ciudad: Morelia, Michoacán (México). Organiza: Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología. Información: Web: http://alfepsi.org/ixcongreso/ XXXIII CONGRESO NACIONAL DE SEPYPNA MALESTAR SOCIAL Y REPERCUSIÓN CLÍNICA. CÓMO ACOMPAÑAR EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Fecha: 31 al 2 abril 2022. Ciudad: Santiago de Compostela. Organiza: Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente SEPYPNA. Información: Web: https://congresos. sepypna.com/ CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ALZHEIMER, PARKINSON, Y TRASTORNOS NEUROLÓGICOS RELACIONADOS Fecha: 15 al 20 marzo 2022. Ciudad: Barcelona. Organiza: Advances in Science & Therapy. Información: Web: https://adpd.kenes.com/
V ENCUENTRO HISPANO LUSO: MÚLTIPLES ESPACIOS, UNA SOLA IDENTIDAD Fecha: 11 de marzo 2022. Ciudad: Salamanca. Organiza: Consejo General de la Psicología de España (COP). Ordem dos Psicólogos Portugueses (OPP). Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León (COPCyL). Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). Información: Web: https://eventos.cop.es/ luso-esp/ IFTA 2022 CONGRESO MUNDIAL DE TERAPIA FAMILIAR Fecha: 7 al 9 abril 2022. Ciudad: San Juan (Puerto Rico). Organiza: International Family Therapy Association (IFTA). Información: Web: https://www.ifta-congress.org/ VIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y VI COLOQUIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Fecha: 28 al 30 abril 2022. Ciudad: Monterrey, Nuevo León, México. Organiza: Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte. Información: Web: http://eventosfod.uanl. mx/vi-coloquio-internacional-psicologia/
XVI CONGRESSO DE PSICOLOGÍA AMBIENTAL PSICAMB Fecha: 11 al 14 abril 2022. Ciudad: Faro, Portugal. Organiza: Universidade do Algarve y la Asociación Ibérica de Psicología Ambiental (PSICAMB). Información: Web: https://www.congressopsicamb2021.pt/es. III JORNADAS INTERNACIONALES EDAI 2022, SOBRE AUTISMO, NEURODESARROLLO Y SALUD MENTAL Fecha: 28 al 30 abril 2022. Ciudad: Barcelona. Organiza: Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social i Familia. Información: Web: http://www.edai. cat/es/iii-jornadas-internacionales-edai2022-sobre-autismo-neurodesarrollo-ysalud-mental. XLVIII CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA: TRANSFORMACIONES Y RETOS ANTE LA NUEVA REALIDAD SOCIAL Fecha: 6 al 8 abril 2022. Ciudad: Virtual. Organiza: Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana en Veracruz, México. Información: Web: https://www.congresocneip.org/2022/
51
FORMACIÓN DE OTRAS ENTIDADES
Guía de la Psicología
JORNADA CRISIS IDENTITARIA EN LA ERA DIGITAL por Roberto Longhi Tartaglia y Luis Hornstein Fecha: 1 abril 2022 Ciudad: Madrid. Organiza: AMPP- AECPNA. Información: E-mail: info@escuelapsicoanalitica.com; web: www.escuelapsicoanalitica.com. XVII CONGRESO DE PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE : UNA MIRADA A LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EUROPEA Fecha: 19 al 21 mayo 2022. Ciudad: Santander, Cantabria. Organiza: Federación Española de Psicología del Deporte. Información: Web: https://psicodepor. org/ XXIII CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE PSIQUIATRÍA, PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL Fecha: 23 mayo al 3 junio 2022. Ciudad: Virtual. Organiza: INTERPSIQUIS. Información: Web: https://psiquiatria. com/congresos/index.php. XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL (SEPEX) 15º ENCUENTRO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN PORTUGUESA DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Fecha: 5 al 7 mayo 2022. Ciudad: Faro, Portugal. Organiza: Sociedad Española de la Psicología Experimental (SEPEX). Información:Web: https://appesepexmeeting.appe.pt/ TRABAJAR EL TRAUMA PSICOLÓGICO CON EL MODELO PARCUVE. Por: Manuel Hernández Pacheco Fecha: 6 al 8 mayo 2022. Ciudad: Madrid. Organiza: Giunti Psychometrics - UDEN. Información:Tels.: 91 5541204; e-mail: nuria.bueno@giuntipsy.com. III CONGRESO NACIONAL DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL : AVANCES Y RETOS Fecha: 26 al 28 mayo 2022. Ciudad: Valencia. Organiza: Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP). Información: Web: https://congreso2022. sevifip.org/
52
5º CONGRESO DE PSICOLOGÍA POSITIVA Fecha: 12 al14 mayo 2022. Ciudad: Bilbao. Organiza: Sociedad Española de Psicología Positiva. Información: Web: https://www.seppbilbao2022.com/ 6º CONGRESO MUNDIAL DE PARKINSON Fecha: 7 al 10 junio 2022. Ciudad: Barcelona. Organiza: World Parkinson Coalition. Información: Web: https://wpc2022.org/ 16th CONGRESO DE LA FEDERACIÓN EUROPEA DE SEXOLOGÍA : DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN UN MUNDO DE CAMBIOS Fecha: 30 junio al 2 julio 2022. Ciudad: Aalborg, Dinamarca. Organiza: European Federation of Sexology. Información:Web: https://europeansexologycongress.org/ VI CONGRESO MUNDIAL DE TRASTORNOS DUALES Fecha: 21 al 24 junio 2022. Ciudad: Ciudad de México. Organiza: Asociación Psiquiátrica Mexicana y la Asociación Mundial de Trastornos Duales. Información: Web: https://dualdisorderswaddmexico2022.com/ 30º CONGRESO EUROPEO DE PSIQUIATRÍA: VINCULANDO LA PRÁCTICA CLÍNICA Y LA INVESTIGACIÓN PARA UNA MEJOR ATENCIÓN SANITARIA EN EUROPA Fecha: 4 al 7 junio 2022. Ciudad: Budapest, Hungría. Organiza: European Psychiatric Association. Información: Web: https://epa-congress. org/ 17th EUROPEAN CONGRESS OF PSYCHOLOGY – PSYCHOLOGY AS THE HUB SCIENCE: OPPORTUNITIES & RESPONSIBILITY Fecha: 5 al 8 julio 2022. Ciudad: Liubliana, Eslovenia. Organiza: European Federation of Psychologists' Associations. Información:Web: https://www.ecp2022. eu/
XXII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA ANALÍTICA : LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA ABIERTA AL MUNDO CAMBIANTE Fecha: 28 agosto al 2 septiembre 2022. Ciudad: Buenos Aires, Argentina. Organiza: Asociación Internacional de Psicología Analítica– IAAP. Información: web: https://www.asapa. com.ar/congreso-de-iaap-2022/ 16º CONGRESO CHILENO DE PSICOTERAPIA Fecha: 27 al 29 agosto 2022. Ciudad: Reñaca, Chile. Organiza: Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile. Información: web: http://congresopsicoterapia.cl/index.html. XII CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD, BIENESTAR Y SOCIEDAD : COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNO Y SOCIEDAD: RESPUESTAS A LA PANDEMIA Fecha: 8 al 9 septiembre 2022. Ciudad: Johannesburgo, Sudáfrica. Organiza: Red de Investigación de Salud, Bienestar y Sociedad. Información: web: https://saludsociedad. com/congreso-2022#block-7. XXXIV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA DE LA AVIACIÓN (34th EAAP CONFERENCE) Fecha: 26 al 30 septiembre 2022. Ciudad: Gibraltar. Organiza: Asociación Española de Psicología de la Aviación. European Association for Aviation Psychology (EAAP). Información: Web: https://conference. eaap.net/ VIII CONGRESO DE SUPERDOTACIÓN Y ALTAS CAPACIDADES Fecha: 21 al 22 octubre 2022. Ciudad: Madrid. Organiza: Fundación El Mundo del Superdotado. Información: Web: https://www.congresosuperdotacion.es/ IV CONGRESO NACIONAL BILBAO 2022: EL FUTURO DE LA PSICOTERAPIA, LA PSICOTERAPIA DEL FUTURO Fecha: 3 al 5 noviembre 2022. Ciudad: Bilbao. Organiza: FEAP Bilbao. Información: web: https://feapbilbao. com/congreso-bilbao-2022/
Anexo Boletín de inscripción en los Cursos del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Este boletín es común para todas las actividades del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Señale el tipo de actividad en el que desea inscribirse Curso
Jornada
Otros
Nombre de la actividad: ..................................................................................................................................................................................... Presencial
A distancia
Nombre y apellidos: ............................................................................................................................................................................................. Dirección: ........................................................................................... Código postal: ...................................................................................... Municipio: .......................................................................................... Provincia: ................................................................................................ E-mail: ........................................................................................................................................................................................................................ Teléfonos: ............................................................................................ Fax: ........................................................................................................... Nº colegiado/a: ................................................................................ NIF: ........................................................................................................... Titulación: .................................................................................... Institución o centro de trabajo: .......................................................... Puesto de trabajo actual: ................................................................................................................................................................................... Experiencia profesional: ..................................................................................................................................................................................... Factura: Sí No Datos para factura: ....................................................................................... CIF: .................................................................................. ¿A través de qué medio ha tenido conocimiento del curso en el que se inscribe? Web del Colegio Cartel
GUÍA DE LA PSICOLOGÍA Otras páginas web
Prensa Folleto
Otro: ........................................
Forma de pago: las inscripciones deben ser en firme. No se admiten reservas de plazas. Se debe enviar el boletín de inscripción junto al justificante de haber realizado el pago, por fax 91 547 22 84, por correo ordinario o por e-mail a formacion@cop.es, o bien entregarlo en mano en nuestras oficinas si el pago se realiza en efectivo o con tarjeta de crédito (aquellas personas que no sean colegiadas deben adjuntar certificado de titulación). En la transferencia debe constar obligatoriamente los siguientes datos: · NOMBRE Y APELLIDOS DEL COLEGIADO/A · CÓDIGO DEL CURSO · NÚMERO DE COLEGIADO/A
Nº de cuenta del Banco Sabadell CC IBAN: ES 94 0081 0655 6100 0135 8636 si se desea realizar el pago por transferencia. Cuota de inscripción (indique el importe correspondiente al curso según sea colegiado/a o no colegiado/a): ................................ € Devoluciones: las solicitudes de devolución deberán realizarse por escrito, acreditando la justificación. Los criterios de devolución pueden consultarse en el tablón de anuncios del Área de Formación o solicitarse por escrito a la Secretaría del Área. Sus datos personales serán incorporados y tratados en el fichero automatizado del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, Formación, inscrito en la Agencia de Protección de Datos Española, con la finalidad de realizar la gestión de las actividades necesarias derivadas de la relación entre el Colegio y el solicitante y la prestación de los servicios relacionados con la formación, y pudiéndose realizar las cesiones previstas en la ley. El órgano responsable del fichero es el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, con domicilio en Cuesta de San Vicente, 4, CP 28008 Madrid, ante el cual los interesados podrán ejercer sus derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición, dirigiendo un escrito al Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, a la dirección mencionada, todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (ref. ‹‹tratamiento de datos››), indicando su nombre, dirección y petición. En el caso de no desear recibir información que el Colegio pueda considerar de su interés, marque la siguiente casilla __, en caso de no cumplimentarse, el Colegio considera que da usted su consentimiento para recibir dicha formación.
53
ANEXO
Boletín de suscripción a Publicaciones 2022 Título de la publicación Guía de la Psicología (1) Psicología del Trabajo y Organizaciones Clínica y Salud Psychosocial Intervention Anuario de Psicología Jurídica Psicología Educativa The European Journal of Psicology Applied to Legal Context (2014) Ciberbullying. Prevenir y Actuar (2015) Psicología y Reforma Sanitaria en la Década de los 80 (2001) Psicología y Salud Comunitaria durante la transición democrática (2004) Monografía: Intervención psicológica atentados 11 de marzo en Madrid
Colegiados Colegiados de de Madrid otros colegios Edic. digital Edic. impresa Gratuito Gratuito 31€ 39€ Gratuito 34€ 39€ Gratuito 34€ 39€ Gratuito 34€ 24€ Gratuito 30€ 24€ Gratuito 27€
No colegiados
Nos año
Nos sueltos
45€ 50€ 50€ 50€ 37€ 35€
11 3 3 3 1 2
5€ 16€ 16€ 16€
25 € Gratuito Gratuito
30€ 6€ 6€
38€ 10€ 10€
2
16€
10€
13€
17€
11€
13€
17€
Gratuito Gratuito Gratuito
Nota: los precios de las publicaciones incluyen el IVA.
16€
FORMA DE PAGO:
Transferencia al Banco Sabadell: IBAN/BIC: ES05 0081 0655 6700 0133 7537 / BSAB ESBB Tarjeta de crédito nº: ........................................................................................... Fecha de caducidad: .............................................................................. Domiciliación bancaria Nombre: ............................................................. Apellidos: ............................................................................................................................................................ Domicilio: .............................................................................................................................. Teléfono: ............................................................................................. CP: ....................................................................... Ciudad: ...................................................................... Provincia: ................................................................ Nº colegiado: .................................................... Delegación: .......................................................... NIF/ CIF (* ): ................................................................ FORMULARIO PARA DOMICILIACIÓN BANCARIA Nombre del banco: ...................................................................................................................... AG: ....................................................................................... Dirección: ........................................................................................................................................................ ...................................................................................... Población: .............................................................................................................................................. C.P.: ..................................................................................... Muy Sr. mío: Ruego a Ud. disponga lo necesario para que a partir de la presente sean abonados con cargo a mi c/ c .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... en esa entidad bancaria los recibos del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. ....................... de ......................... 2022 (Firma del titular de la c/ c) Envíe este boletín, junto con el comprobante de pago o pago efectuado a: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Dpto de Suscripciones. Cuesta de San Vicente, 4, 6.ª 28008 Madrid. Tel.: 91 541 99 99; fax: 91 559 03 03. (1) Esta revista es gratuita para los colegiados de Madrid, para el resto de los colegiados su precio es de 29 , no colegiados 42,50€ (2) Psicodoc es una base de datos bibliográfica de Psicología en internet. Domiciliación bancaria sólo para suscripción a revistas. (* ) Dato indispensable para cualquier suscripción. Nota: por favor, indique en el comprobante de pago la revista a la que se suscribe. Sus datos personales serán incorporados y tratados en el fichero automatizado del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Suscripciones, inscrito Informacióncon sobre Protección de Datos en la Agencia de Protección de Datos Española (www.agpd.es), la finalidad de realizar la gestión de las actividades necesarias derivadas de la y el solicitante y la prestación de los servicios relacionados con la suscripción, pudiéndose realizar las cesiones previstas relación entre el Colegio Responsable Colegio Oficial de la Psicología de Madrid en la Ley. El órgano responsable del fichero es el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con domicilio en Cuesta de San Vicente, 4. 28008 Madrid, Finalidad Facilitar la sus suscripción a las porrectificación el Colegio Oficial de la Psicología de un Madrid o aallaColegio Base deOficial datos de ante el cual los interesados podrán ejercer derechos derevistas acceso,publicadas cancelación, y oposición, dirigiendo escrito bibliográfica de Psicología Psicodoc. de datos”), indicando su nombre, dirección y petición todo lo cual se informa Psicólogos de Madrid, a la dirección mencionada (ref. “tratamiento 15/ 1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica Legitimación Ejecución de un contrato Sí No Deseo recibir información de otras publicaciones o cursos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Destinatarios No se cederán datos salvo obligación legal
54
Derechos
Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional
Puede Solicitar la información adicional y detallada sobre protección de Datos en el correo dpdcopm@cop.es
DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES
Publicaciones de Psicología 2022
Cuesta de San Vicente, 4-6ª Plta. 28008 Madrid Tel.: 915 419 999 · Fax: 915 590 303 email: suscripciones@cop.es www.copmadrid.org
Revistas · Científico-profesionales Especializadas PSYCHOSOCIAL INTERVENTION
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Revista cuatrimestral especializada en todos los ámbitos relevantes para la intervención psicosocial en los niveles individual, familiar, redes sociales, organización, comunidad y población. La revista acoge contribuciones originales en el ámbito de la investigación básica y aplicada, evaluación de programas, y resultados de la intervención. Trata de avanzar el conocimiento y proporcionar evidencia científica que informe la intervención psicosocial dirigida a problemas sociales y comunitarios, y a promover el bienestar social y la calidad de vida. Revista indexada en la Edición the Social Sciences Citation Index® - SSCI y Scopus. Reconocida con el Sello de Calidad de FECYT.
Revista semestral especializada en la reflexión y práctica en los distintos ámbitos educativos, descripción y evaluación en los programas de intervención psicoeducativa, aspectos contextuales, cambios legislativos, opiniones de la comunidad educativa, estructura educativa, roles, etc. Indexada en Scopus. Revista reconocida con Sello de Calidad FECYT.
Colegiados de otros colegios de Psicólogos 34,00
Colegiados de Madrid 34,00
No Colegiados 50,00
Tarifa Internacional 92,00
Números sueltos 16,00
Colegiados de Madrid 24,00
Revista semestral que publica artículos empíricos, estudios teóricos y revisiones que abordan temáticas relacionadas con la Psicología y la ley. Se publican los trabajos que traten sobre ambos sistemas legales, el inquisitorial y el de adversarios, así como aquellos que versen sobre leyes concretas de un derteminado país europeo. La Revista está dirigida a investigadores, académicos y profesionales de la Psicología, Derecho, Trabajo Social, Ciencias Forenses, Educadores y, en general, aquellos relacionados con las Ciencias Sociales y la Ley. Indexada en ISI Web of Web of Science, Scopus y Science Direct. Revista indexada en la Edición the Social Sciences Citation Index® - SSCI y Scopus. Reconocida con el Sello de Calidad de FECYT.
Colegiados de otros colegios de Psicólogos 39,00
No Colegiados 50,00
Tarifa Internacional 92,00
Números sueltos 16,00
Colegiados de Madrid 25,00
Colegiados de otros colegios de Psicólogos 39,00
Colegiados de Madrid 34,00
No Colegiados 50,00
Tarifa Internacional 92,00
NO DE + GÉ VIO NE LEN RO CIA
Diciembre 2019 · Nº 408
Entrega de la Mención Honorífica del Colegio a María de los Ángeles Rozalén por su lucha contra la Violencia de Género y su integración de las personas con discapacidad Págs. 20 - 21
Acto de Reconocimiento a los psicólogos y psicólogas de los por sus 25 años de colegiación Págs. 16 - 17
Entrega de Premios Emocionalmente Responsables
El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid publica la nueva denominación de nuestra Institución «Colegio Oficial de la Psicología de Madrid»
Acto de Homenaje In Memoriam al colegiado Gaspar Fernández Benavides
Pag. 25
Pág. 6
Págs. 12 - 13
Colegiados de Madrid -
Guía de buenas prácticas
ELABORACIÓN DE INFORMES PSICOLÓGICOS PERICIALES SOBRE CUSTODIA Y RÉGIMEN DE VISITAS DE MENORES. VIOLENCIA DE GÉNERO Colegiados de otros colegios de Psicólogos 6,00 Tarifa Internacional 42,00
No Colegiados 10,00
38,00
Tarifa Internacional 72,00
Colegiados de Madrid 24,00
Colegiados de otros colegios de Psicólogos 30,00
No Colegiados 37,00
Tarifa Internacional 69,00
Colegiados de otros colegios de Psicólogos 6,00
PSICOLOGÍA Y REFORMA SANITARIA EN LA DÉCADA DE LOS 80
GUÍA
Colegiados de Madrid Gratuito
Juan Carlos Duro Martínez
Números sueltos -
Es la publicación más representativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Es un instrumento esencial para la información de todos los psicólogos y las personas interesadas en torno a las actividades que se desarrollan mensualmente en el mundo de la Psicología española: noticias, cursos, congresos, legislación, información de interés para la profesión, etc.
Colegiados de otros colegios de Psicólogos 30,50
PSICOLOGÍA Y REFORMA SANITARIA EN LA DÉCADA DE LOS 80
Números sueltos 16,00
GUÍA DE LA PSICOLOGÍA
No Colegiados 44,00
Tarifa Internacional 180,00
No Colegiados 10,00
Números sueltos -
Números sueltos 5,00
ELABORACIÓN DE INFORMES PSICOLÓGICOS PERICIALES SOBRE CUSTODIA Y RÉGIMEN DE VISITAS DE MENORES Colegiados de Madrid Gratuita
Colegiados de otros colegios de Psicólogos 6,00 Tarifa Números Internacional sueltos 42,00 -
No Colegiados 10,00
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
Colegiados de Madrid Gratuita
Monográficos
CIBERBULLYING. PREVENIR Y ACTUAR
No Colegiados 10,00
Números sueltos 16,00
Tarifa Internacional 42,00
Números sueltos -
No Colegiados
Revista anual especializada en el área de la Psicología Jurídica en la cual se contempla la doble perspectiva psicológica y legal en temas de familia y menores, informes periciales, psicología penitenciaria, policial, militar, testimonio, jurado, mediación en conflictos, estudio y valoración de cambios legislativos, etc. Indexada en Scopus y Science Direct.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DEL RIESGO DE VIOLENCIA (VCMP) Colegiados de Madrid Gratuita
Colegiados de otros colegios de Psicólogos 30,00
ANUARIO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA
CLÍNICA Y SALUD
CIBERBULLYING P R E V E N I R Y A C T U A R
Números sueltos 16,00
Revista cuatrimestral fundada en 1985, única en España, dedicada preferentemente a la investigación empírica correspondiente a todos los ámbitos relacionados con la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y RRHH, toma de decisiones, selección de personal, formación, liderazgo, cambio organizacional, cultura y clima organizacionales, motivación, trabajo en equipo, salud ocupacional, stress, satisfacción laboral, evaluación de desempeño, etc. Reconocida por la APA (American Psychological Association). Revista indexada en la Edición the Social Sciences Citation Index® - SSCI y Scopus. Reconocida con el Sello de Calidad de FECYT.
Revista cuatrimestral fundada en 1990 especializada en investigaciones empíricas sobre la Psicología Clínica y de la Salud: trastornos psicológicos, saludenfermedad, prevención y atención en los diferentes niveles asistenciales (primaria, secundaria y terciaria), práctica pública y privada, etc. Reconocida a nivel internacional por la APA (American Psychological Association). Revista indexada en la Edición the Social Sciences Citation Index® - SSCI y Scopus. Reconocida con el Sello de Calidad de FECYT.
Colegiados de otros colegios de Psicólogos 6,00 Tarifa Números Internacional sueltos 42,00 -
35,00
Tarifa Internacional 72,00
THE EUROPEAN JOURNAL OF PSYCHOLOGY APPLIED TO LEGAL CONTEXT
34,00
Colegiados de Madrid Gratuito
No Colegiados
JOURNAL OF WORK AND ORGANIZATIONAL PSYCHOLOGY
Colegiados de Madrid
Colegiados de Madrid Gratuita
Colegiados de otros colegios de Psicólogos 27,00
PSICOLOGÍA Y REFORMA SANITARIA EN LA DÉCADA DE LOS 80
Colegiados de otros colegios de Psicólogos 6,00 Tarifa Números Internacional sueltos 42,00 -
No Colegiados 10,00
Colegiados de otros No colegios de Psicólogos Colegiados 13,00 17,00 Tarifa Números Internacional sueltos 42,00 -
No Colegiados 10,00
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA TRAS LOS ATENTADOS DEL 11 DE MARZO EN MADRID
PSICOLOGÍA Y SALUD COMUNITARIA DURANTE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Colegiados de Madrid 10,00
Colegiados de otros colegios de Psicólogos 6,00 Tarifa Números Internacional sueltos 42,00 -
Colegiados de Madrid 11,00
Colegiados de otros colegios de Psicólogos 13,00 Tarifa Números Internacional sueltos 42,00 -
No Colegiados 17,00
5% DE DESCUENTO EN NUESTRA WEB edesclee.com Alejandro Rocamora (Dir.)
Un camino sin atajos Duelo por el suicidio de un ser querido Los cuatro capítulos de este libro son cuatro miradas diferentes ante la realidad del suicidio y sus consecuencias en los seres queridos. En el primero se describe de forma teórica la realidad del superviviente, el proceso de la vivencia suicida y el proceso de la vivencia del superviviente. El segundo capítulo comienza con una reflexión sobre la adversidad y el trauma y finaliza presentando la conducta suicida como un jeroglífico y un laberinto que hay que descifrar y guiar. El siguiente capítulo es una mirada general sobre la actitud de la sociedad occidental y la familia en relación con el suicidio. Y por último, un cuarto capítulo, a través de los testimonios de varios supervivientes en duelo por suicidio, profesionales de la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio (RedAIPIS), reflexionan sobre la culpa, la rabia, la sensación de abandono, etc.
Javier Sempere • Claudio Fuenzalida
Terapia interfamiliar El poder de los grupos multifamiliares en contextos sociales, sanitarios y educativos En los últimos años asistimos a la aparición de formas de atención sociosanitarias que incorporan como recurso terapéutico las voces de las personas que sufren y las de su entorno familiar y social. Entre ellas destacan las Terapias Multifamiliares en las que los mecanismos de la terapia familiar y de la terapia grupal se potencian mutuamente. La que ha alcanzado una mayor difusión es la Terapia Interfamiliar. Se trata de un modelo integrador y ecléctico que se inspira en la teoría del apego y las prácticas dialógicas y que representa una forma novedosa de abordar las problemáticas humanas a través de compartir y de aprender junto a los demás. La sencillez de sus enunciados teóricos y de su metodología facilita su aplicación en cualquier contexto social, educativo y sanitario por parte de profesionales de distintas formaciones.
Desclée De Brouwer
@EdDesclee
EditorialDesclee
EditorialDesclee
editorialdescleedebrouwer