PROYECTO DE ARTICULACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
CONVENIO ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES ESCUELA TECNOLOGICA
COLEGIO RURAL JOSE CELESTINO MUTIS INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA PEP TECNOLOGÍA EN DESARROLLO AMBIENTAL
ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES ESCUELA TECNOLÓGICA PROYECTO DE ARTICULACIÓN ECCI - SED CONVENIO ECCI - COLEGIO JOSE CELESTINO MUTIS I.E.D
1
INTRODUCCIÓN El concepto de Articulación entre la Educación Media y la Educación Superior surge como proyecto experimental de la Secretaria de Educación Distrital en el año de 2008, el cual tiene fundamento en la resolución 480 de 2008. El objetivo principal de la Articulación es lograr que los estudiantes de la Educación Media tengan un mecanismo claro para continuar con sus estudios superiores ya sea de formación Técnica Profesional, Tecnológica o Profesional. El plan general tiene como fundamento las estadísticas y estudios realizados sobre la continuidad y permanencia de los estudiantes cuando emprenden una carrera en una Institución de Educación Superior; las cuales permiten ver que los índices de continuidad son bajos mientras que los de deserción son significativamente altos. Es esta una de las razones que permite entender la importancia de la articulación. El proyecto inicial tiene una duración de siete años, tiempo en el cual se ha fortalecido el Sistema Educativo en especial la Educación Media Técnica y la Educación Superior en relación con el mundo laboral. Si bien es cierto, que se busca que los estudiantes y egresados de las Instituciones de Educación Superior –IES- tengan visión de empresarios y adquieran competencias de dicho nivel, es importante y pertinente que se logre mostrar y entender el campo laboral en el que se pueden desempeñar culminando sus estudios, según el tipo de Educación que elijan – ver figura 1-; para lograr ello se hace imperioso diseñar un currículo basado en competencias, establecer unas cadenas de formación, definir un sistema de créditos académicos, definir un plan de estudios, establecer recursos y finalmente plantear los ciclos propedéuticos que orientan la formación del estudiante.
2
Figura 1. Sistema Integrado de Educaci贸n vs campo Laboral. Fuente Ministerio de Educaci贸n Nacional Colombia- Reuni贸n de Secretarios de Educaci贸n mayo 2007
3
JUSTIFICACION La realización del PEP del Programa Articulado en Tecnología en Desarrollo Ambiental en el convenio entre el Colegio Rural José Celestino Mutis (CRJCM) y la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, es consecuente con los lineamientos expuestos en el ciclo PHVA de la Coordinación de Articulación de la ECCI, específicamente y más claramente en PLANEAR y en el HACER. Dichos parámetros se exponen a continuación:
Figura 2. Ciclo PHVA Coordinación de Articulación ECCI
4
EN EL PLANEAR DIRECCIONAMIENTO MISIÓN Propender por la implementación de un modelo de articulación entre la educación media, técnica, la educación para el trabajo y el desarrollo humano con la educación técnica profesional, tecnológica y profesional para que los jóvenes puedan acceder a la educación superior. VISIÓN Lograr el reconocimiento a nivel regional por la implementación del modelo de articulación con la Educación Media, Técnica y la Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano contribuyendo al fortalecimiento del acceso de los jóvenes a la educación superior. OBJETIVOS 1. Implementar el modelo de articulación entre la Educación Media, Técnica y la educación para el Trabajo y Desarrollo Humano con la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, mediante la reorganización de las asignaturas para que puedan ser homologables. 2. Gestionar convenios interinstitucionales entre la ECCI, las Instituciones de Educación Media, técnica y de educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, mediante la puesta en marcha de un modelo de articulación pertinente a las necesidades locales y sectores productivos. 3. Acompañar el quehacer pedagógico de los docentes para alcanzar los objetivos propuestos. 4. Asesorar el proceso de inscripción y matrícula de los estudiantes vinculados a la articulación en la educación superior. 5. Establecer acuerdos de evaluación mutuamente aceptables y que permitan medir el éxito del programa académicamente.
5
EN EL HACER
COMPONENTES Académico Revisión del currículo diseñado para los programas articulados y semestralizados. Trabajo de equipos de pares académicos. Asesorar la implementación del sistema de evaluación en coherencia con la norma legal y con lo establecido por los estándares de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI). Diseño de Proyectos educativos de Programas de las especialidades. Normativo Ajuste el capítulo del Manual de Convivencia referente a la Media articulada. Administrativo Apoyo al proceso de inscripción, matrícula de los estudiantes de la media articulada para la educación superior. Diseño e implementación del sistema de seguimiento y control al proceso. Comunidad Participación de los padres de familia y comunidad para llevar a cabo el ajuste del capítulo del Manual de Convivencia referente a la Media articulada OBJETIVOS Los objetivos del programa articulado de Desarrollo Ambiental desde su inicio grado decimo en el CRJCM hasta su culminación quinto semestre de la ECCI son: 1. Generar en el estudiante un alto nivel de desempeño, enfocado hacia diversos campos de trabajo en el área del medio Ambiente, específicamente en identificando los problemas ambientales de forma integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas, sociales, económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible.
6
2. Entregar a la sociedad un ser integro capaz de dar solución a los problemas, económicos, sociales y ambientales, sin dejar de lado aspectos importantes como la moral y la ética profesional. 3. Proporcionar la fundamentación básica en los diferentes componentes de la formación académica, que permitan al estudiante desarrollar sus habilidades en cuanto a la inteligencia ambiental se refiere. 4. Proporcionar al estudiante una formación integral donde confluyan los distintos saberes, para resolver los problemas prácticos de manera creativa e interdisciplinaria y que le permita asumir sus derechos y deberes como ciudadano crítico y responsable. 5. Ofrecer al estudiante diversas alternativas de formación, que le faciliten una mejor selección de su opción profesional y lo preparen para continuar el estudio del ciclo profesional. 6. Proporcionar al estudiante una formación básica en los diferentes campos del saber y la práctica, que le permitan desarrollar su capacidad de comprensión, reflexión y análisis. 7. Incentivar la cultura investigativa y la generación de una mayor capacidad para razonar y relacionar conceptos, contextos y problemas del sector ambiental. 8. Inculcar en los estudiantes una filosofía de calidad para aplicarla en todas sus actuaciones, siempre ligada a la ética profesional y al respeto por las normas y reglamentaciones que rigen el desarrollo de las diferentes actividades y el comportamiento en la sociedad en general.
7
PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA PEP
Tecnología en Desarrollo Ambiental 1. ANTECEDENTES 1.1. ANTECEDENTES COLEGIO RURAL JOSE CELESTINO MUTIS (CRJCM) El colegio se encuentra ubicado en la zona rural de Ciudad Bolívar, vereda Mochuelo Bajo. Dirección, vía Quiba Km 10 vereda El Clavel, El Colegio Rural José Celestino Mutis Institución Educativa Distrital, fue aprobado según Resolución Nº 19-052A de diciembre 5 de 2009 y resolución Nº 19-072 de abril 12 de 2010 Con NIT 830041647-1 y Código DANE 21185001315 E El CRJCM ofrece los cinco ciclos de educación y atiende a 1.700 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: JORNADA MAÑANA: 2 cursos de Jardín y 4 de Transición, 3 quintos, 6 sextos, 5 séptimos, 4 Octavos, 2 Novenos, 2 Décimos y 2 Onces JORNADA TARDE: 2 cursos de transición, 5 primeros, 4 segundos, 4 terceros y 4 cuartos. El 75 % de la población escolar son habitantes de la zona rural y el 25 % restante proviene de la parte baja de la localidad, es decir de la zona urbana. Todos ellos corresponden a los estratos socio económicos 1 y 2. Antes se trabaja en un colegio pequeño (mochuelo bajo) y la enseñanza independiente en cada aula, luego se pasa a un mega colegio con el nombre de COLEGIO RURAL JOSÉ CELESTINO MUTIS. En el año 1999 Seminario de evaluación. Secretaria de Educación del Distrito Ampliación de la jornada. Universidad de los Andes. 2000 Visión administrativa que favorece la innovación. Edelmira Rojas. 8
Proyectos de aula. Integración de áreas análisis del ambiente. Constanza Zamora. 2001 Seminario: “Enseñanza para la comprensión. Nelsy Barreto Foro de español: “En búsqueda del pensamiento creativo e imaginativo”. 2002 Foro de matemáticas: “Encuentro entre el arte y las Matemáticas. 2003 Foro de ciencias: “Desde el arte a la investigación. 2003 Vinculación de la competencia Creativa. Yesid Álvarez 2004 Foro de artes. Vinculación del tópico generador. Patricia Cardona 2005 Informática educativa integradora. Liliana Rojas. Fortalecimiento del proceso de innovación pedagógica. 2006 Sistematización de la experiencia de innovación pedagógica.Completar con más historia y visión ambiental de los últimos años 2008 elaboración del proyecto y solicitud de vinculación al programa de la sed. 2009 en el mes de septiembre iniciación del proyecto de articulación en convenio SED – UNAD – colegio mochuelo bajo. Tecnología agroforestal y tecnología en empresas asociativas y organizaciones comunitarias. 2011 en el mes de marzo culminación convenio de articulación entre la SED – UNAD – COLEGIO. 2011 en el mes de agosto iniciación convenio de articulación entre la SED – ECCI COLEGIO RURAL JOSÉ CELESTINO MUTIS. 2012 ajuste de la política distrital de articulación. 2012 diseño de la propuesta institucional de transformación “la educación media fortalecida desde el currículo por competencias hacia la homologación con la educación superior” 2013 implementación del proyecto de transformación hacia la media fortalecida orientado desde la política distrital.
1.2 ANTECEDENTES ECCI Desde 1977 un grupo de educadores se dio a la tarea de fundar una Institución de educación técnica con el fin de ofrecer carreras intermedias a los bachilleres colombianos; después de haber recibido las visitas evaluativas del Ministerio de Educación Nacional, el centro educativo obtuvo el permiso de iniciación de labores para sus programas iniciales de: tecnología de plásticos, electro medicina, electrónica industrial y mecánica automotriz. Para lo anterior el Ministerio expidió la resolución No. 15572 del 25 de Octubre de 1978, que concede igualmente la licencia de funcionamiento con el nombre de Escuela Colombiana de Carreras Intermedias.
9
El 11 de Marzo de 1980 con la resolución No. 03367 la institución recibió la aprobación del plan de estudios para los programas registrados. El 28 de Marzo de 1985 con la resolución No. 2683 se otorgada por las autoridades competentes la personería jurídica a la Escuela. Posteriormente el día 18 de Enero de 1994 el Ministerio de Educación Nacional expidió la resolución No. 00141 mediante la cual aprueba el cambio de nombre de la Escuela Colombiana de Carreras Intermedias por el de Escuela Colombiana de Carreras Industriales, y ratifica la reforma estatutaria propuesta por el Consejo Superior, en cumplimiento a lo dispuesto por la ley 30 de 1992. El día 22 de Septiembre de 1995 se firmo el convenio interinstitucional de mutua colaboración entre la Universidad Santiago de Cali y la Escuela Colombiana de Carreras Industriales, suscrito por los respectivos rectores de cada uno de los centros de educación. El objeto del mencionado convenio se fijó en fomentar actividades conjuntas en planes de formación académica, intercambio de docentes y alumnos, intercambio de espacios físicos y servicios, coordinar e incentivar proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico, asesoría y asistencia técnica mutua. Así, previo cumplimiento de los requisitos ante el ICFES, la Institución se inicia en la actividad académica de formación de Ingenieros por ciclos, partiendo de la educación técnica profesional. Desde 1996 a la fecha y de manera ininterrumpida, la Escuela viene formando profesionales en los campos de la Bioingeniería, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Plásticos e Ingeniería de Sistemas y cuenta a la fecha con cerca de mil (1.000) estudiantes agrupados en las carreras mencionadas. El día tres (3) de agosto de dos mil dos (2002), el Ministerio de Educación Nacional firma la Resolución 1899 mediante la cual se cambia el carácter académico con la reforma de estatutos y cumpliendo los requerimientos de la ley al de ESCUELA TECNOLOGICA. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Tabla N° 1 Información General del Programa Nombre del Programa Ingeniería Ambiental Titulo Ingeniero Ambiental Ubicación Bogotá D.C. Colombia 10
Nivel Metodología Norma Interna de Creación Registro SNIES Registro Calificado Duración del Programa Año de Inicio de Actividades Periodicidad de la Admisión Número de Créditos Académicos Nivel de Admisión El Programa está Adscrito a:
Profesional Presencial Acuerdo 07 de Agosto 23 de 2002 20074 Resol 3232 de Diciembre 15 de 2003 10 Semestres 2004 Semestral 169 Tecnólogo en Desarrollo Ambiental y/o afines Facultad de Ingeniería
MARCO LEGAL EN EL CUAL SE INSCRIBE EL PROGRAMA El marco legal en el que se inscribe el programa de Ingeniería Ambiental de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales es: Leyes: Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Ley 749 de 2002, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica. Ley 1188 de 2008, por el cual se regula el Registro Calificado de Programas de Educación Superior. Decretos: Decreto 1295 de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado y la oferta y desarrollo de los programas académicos de educación superior. Resoluciones: o Resolución 2773 de 2003, sobre Condiciones específicas de programas de pregrado en Ingeniería.
11
o Resolución 3462 de 2003, sobre las características específicas de calidad para los programas de formación hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos en las áreas de las Ingeniería, Tecnología de la Información y Administración. Normas Institucionales: Acuerdo 07 de agosto 23 de 2002, creación del programa de Ingeniería Ambiental. Convenio de Asociación: Convenio 3092 del 6 de noviembre de 2012 con el objeto de aunar esfuerzos para que los estudiantes de educación media de los colegios oficiales del distrito puedan recibir créditos académicos de la educación superior, en virtud del proceso de articulación.
2. HORIZONTE INSTITUCIONAL 2.1. HORIZONTE CRJCM En el Colegio Rural José Celestino Mutis los miembros de la comunidad educativa son reconocidos como personas capaces de participar con compromiso, en el desarrollo y formación de principios éticos, morales e intelectuales que contribuyen en la transformación de la realidad. Para esto se promueve el desarrollo curricular con base en el enfoque enseñanza para la comprensión estimulando la formación de seres críticos, reflexivos y creativos que participen en espacios de convivencia donde vivan valores como autoestima, respeto, responsabilidad, cooperación, autonomía, tolerancia compromiso, solidaridad y liderazgo, que conllevan al desarrollo de hábitos afectivos, culturales, naturales y sociales que inciden en la evolución de la comunidad por medio del fortalecimiento de habilidades comunicativas a través del arte, la investigación, la convivencia, la interculturalidad y la educación ambiental. Todo esto, apoyado por los padres de familia quienes se vinculan al quehacer institucional a través de talleres, reuniones e intercambios donde se busca de forma permanente generar un lenguaje común entre la institución y las familias para lograr la consolidación de proyectos de vida en los miembros de la comunidad educativa.
12
MISIÓN En el Colegio Rural José Celestino Mutis ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, estamos comprometidos con una gestión institucional desde la evaluación para el mejoramiento que aporte al desarrollo de procesos de aprendizaje significativo en el marco de la educación ambiental, a través de acciones pedagógicas innovadoras e investigativas, gestadas en el trabajo de equipo, que posibilitan la reflexión, participación y recuperación del entorno afectivo, natural, cultural y social. VISIÓN En el año 2015, el Colegio Rural José Celestino Mutis será la institución líder por el desarrollo de los procesos pedagógicos innovadores e investigativos gestados en la educación ambiental desde el contexto rural, que contribuyan en la formación de personas críticas y creativas, líderes comunitarios que valoren y aporten en la construcción y vivencia de proyectos de vida trascendiendo en la familia, la comunidad, la localidad, la ciudad y el país. OBJETIVOS Objetivo General Promover procesos de formación en la comunidad educativa a nivel social afectivo y cognitivo que estimule el desarrollo del pensamiento creativo e imaginativo atreves de la educación ambiental desde lo natural, social y cultural; contribuyendo en la consolidación de proyectos de vida en búsqueda del bienestar individual y comunitario. Objetivos específicos 1. Contribuir en la formación afectiva, cognitiva, social y cultural de los miembros de la comunidad educativa a través de la implementación de proyectos de aula y proyectos transversales. 2. Promover procesos de educación ambiental a través de acciones que generen conciencia sobre la importancia de la preservación del medio ambiente para identificar e intervenir en desequilibrios ecológicos de contaminación del entorno. 13
3. Desarrollar una gestión institucional dinamizadora del proyecto educativo institucional denominado: fortalecimiento del pensamiento creativo a través de la educación ambiental desde lo natural social y cultural en el contexto rural permitiendo el alcance del horizonte institucional. 4. Consolidar una cultura organizacional desde la potencialización del trabajo en equipos constituidos por los representantes. 5. Promover procesos de formación en la comunidad educativa a nivel social, afectivo y cognitivo que estimule el desarrollo del pensamiento creativo e imaginativo a través de la educación ambiental desde lo natural, social y cultural contribuyendo en la consolidación de proyectos de vida en búsqueda del bienestar individual y comunitario. Factores claves de éxito 1. PROCESOS PEDAGÓGICOS INNOVADORES E INVESTIGATIVOS: Procesos que al ser aplicados, han permitido modificar la realidad pedagógica en el Colegio Rural José Celestino Mutis ya que se desarrollan desde la búsqueda de respuestas a interrogantes a partir del contexto. 2. EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL: Proceso reflexivo teórico - práctico sobre el espacio que habita la comunidad de mochuelo y el conjunto de relaciones sociales y culturales que se dan alrededor del territorio del colegio. 3. TRABAJO EN EQUIPO: Procesos de participación, que busca dar solución en conjunto, a problemas institucionales y contextuales generando corresponsabilidad. 4. PROYECTO DE VIDA: Plan para desarrollar en la vida, es una carta de navegación de los miembros de la comunidad educativa que les permite tomar decisiones que trasciendan en el bienestar de la comunidad. 5. GESTIÓN INSTITUCIONAL: Desarrollo de acciones organizadas que buscan lograr el cumplimiento de la visión y misión institucional. 6. IDENTIDAD RURAL: Desarrollo de acciones organizadas que buscan lograr el cumplimiento de la visión y misión institucional. 14
7. EVALUACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO: Plan para desarrollar en la vida, es una carta de navegación de los miembros de la comunidad educativa que les permite tomar decisiones que trasciendan en el bienestar de la comunidad. Filosofía En el Colegio Rural José Celestino Mutis los miembros de la comunidad educativa son reconocidos como personas capaces de participar con compromiso, en el desarrollo y formación de principios éticos, morales e intelectuales que contribuyen en la transformación de la realidad. Para esto se promueve el desarrollo curricular con base en el enfoque enseñanza para la comprensión estimulando la formación de seres críticos, reflexivos y creativos que participen en espacios de convivencia donde vivan valores como autoestima, respeto, responsabilidad, cooperación, autonomía, tolerancia compromiso, solidaridad y liderazgo, que conllevan al desarrollo de hábitos afectivos, culturales, naturales y sociales que inciden en la evolución de la comunidad por medio del fortalecimiento de habilidades comunicativas a través del arte, la investigación, la convivencia, la interculturalidad y la educación ambiental todo lo anterior apoyado por los padres de familia quienes se vinculan al quehacer institucional a través de talleres, reuniones e intercambios donde se busca de forma permanente generar un lenguaje común entre la institución y las familias para lograr la consolidación de proyectos de vida en los miembros de la comunidad educativa. Principios 1. La institución parte del principio de la organización, la conciliación y el consenso para el cumplimiento de su labor educativa. 2. La institución reconoce la posibilidad de expresión a través de diferentes manifestaciones de todos los miembros de la comunidad educativa, como acción fundamental en el proceso comunitario. 3. La institución promueve una cultura democrática basada en la participación, el reconocimiento del otro y el diálogo como mecanismos para solucionar problemas y permitir el bienestar de la comunidad. 4. La institución fundamenta su acción educativa en el análisis y transformación de la realidad de la comunidad, a través del fortalecimiento individual y colectivo. 15
Valores La acción pedagógica del Colegio Rural José Celestino Mutis se fortalece con la práctica de valores institucionales que contribuyen a la formación de personas integrales que reflexionan, se concientizan y aportan en el mejoramiento de la realidad. Comprendiendo los valores como: 1. AUTOESTIMA: Cada persona cree en sí mismos, manifestándolo a través de su presentación personal, reconociendo sus habilidades, virtudes y debilidades. Este valor se expresa por medio de la participación activa en la institución y de la fortaleza de espíritu. 2. AUTONOMIA: Capacidad de tomar decisiones que favorezcan la vida, se reconoce que la libertad de cada uno llega hasta donde no afecte al otro; entonces se asume las consecuencias de actos y de las palabras responsablemente, reflexionando sobre ellos y determinando lo conveniente para todos. 3. TOLERANCIA: Se respeta la diferencia de ideas, de cultura, de género, de raza y se manifiesta lo anterior mediante las sanas interacciones con los demás. 4. COMPROMISO: Se actúa con coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, apropiándose de la institución ya que se tiene sentido de pertenencia con los ideales y principios del colegio y se aporta al cumplimiento de objetivos. 5. SOLIDARIDAD: Capacidad de ayudar al otro, de sentir empatía por lo que le sucede al otro, promoviendo la sensibilidad y conciencia social por medio de la identificación de historias de vida de los miembros de la comunidad educativa y su análisis desde lo económico, cultural, político e ideológico. 6. COOPERACION: Se siente la necesidad de actuar y colaborar en la creación y construcción de proyectos a partir del trabajo en equipo, buscando el beneficio de nuestra comunidad. 7. LIDERAZGO: Los miembros de la comunidad educativa son propositivos y generadores de cambios, capaces de vincularse en los procesos institucionales para fortalecimiento y apropiación en éstos de forma positiva, siendo capaces de trascender los deseos personales y pensar en el bien del grupo, se tiene 16
confianza en las ideas, no se tiene miedo a la equivocación, se propone el trabajo en equipo como factor clave de éxito. 8. RESPETO: Se Reconoce, acepta, aprecia y valora las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, se reconoce el valor propio, los derechos como individuos y los de la sociedad. PERFILES Perfil del estudiante El estudiante del Colegio Rural José Celestino Mutis se identifica por: Ser una persona creativa y critica capaz de transformar su realidad. Estar comprometido con su formación académica, afectiva, social y ambiental. Ser Autónomo en sus procesos académicos, emocionales y convivenciales. Ser Individuo con proyección profesional y laboral con impacto en lo personal, familiar y comunitario. Ser Líder y gestor de proyectos comunitarios y ambientales. Estar comprometido con las acciones que identifican el contexto rural del colegio. Perfil de padres y madres de familia Los padres y madres de familia del Colegio Rural José Celestino Mutis se caracterizan por:
Participar en los proyectos de aula, los proyectos productivos y transversales de la institución. Reconocer la identidad institucional fundamentada en la educación ambiental desde lo natural, social y cultural. Participar de manera corresponsable en la formación de su hijo, vinculándose en los procesos institucionales. Ser ejemplo de liderazgo dentro de su entorno familiar, desarrollando bases sólidas en su proyecto de vida y en el de sus hijos. Mantener una comunicación real, efectiva y afectiva con sus hijos. Apoyar el reconocimiento del territorio rural como un espacio de formación para la vida. Comprender la evaluación como una herramienta de formación de sus hijos.
Perfil del docente El docente del Colegio Rural José Celestino Mutis se caracteriza por: 17
Implementar el modelo pedagógico de la institución, desde los procesos académicos en el aula y su liderazgo en los proyectos transversales y productivos promoviendo el aprendizaje significativo. Conocer y apropiar la formación ambiental dentro de su quehacer. Dinamizar y acompañar de manera propositiva los procesos de investigación a partir del trabajo en equipo. Propiciar ambientes de diálogo y cordialidad en los que se respeta a toda la comunidad educativa. Vivir su labor en la institución como parte de su proyecto de vida. Vincular el reconocimiento del Territorio Rural dentro de su práctica de aula. Aplicar en su labor el enfoque de Evaluación para el aprendizaje.
Perfil del directivo docente El Directivo docente del Colegio Rural José Celestino Mutis se caracteriza por:
Ser promotor de la innovación e investigación pedagógica. Ser un líder en gestión de proyectos ambientales. Ser dinamizador de un clima institucional propicio para la convivencia. Ser generador del trabajo en equipo en los diferentes estamentos institucionales Ser líder en la apropiación de la cultura organizacional en el Colegio. Ser dinamizador de procesos institucionales en el contexto rural. Ser conciliador y promotor de acciones evaluativas para el mejoramiento
Perfil del administrativo El Administrativo del Colegio Rural José Celestino Mutis se caracteriza por:
18
Aportar desde lo operativo y logístico al desarrollo de los procesos innovadores e investigativos. Contribuir en la conservación y mantenimiento de la Institución como parte fundamental de la formación ambiental de la Comunidad. Vincularse y liderar equipos de trabajo que contribuyen en la vivencia del PEI. Liderar procesos administrativos que favorecen la gestión institucional. Vivir su labor en la institución como parte de su proyecto de vida. Entender su función institucional en el marco de un territorio rural. Aplicar en su labor el enfoque de Evaluación para el Mejoramiento
SISTEMA DE EVALUACIÓN CRJCM SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN – SIE DEFINICIÓN Y SENTIDO DE LA EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE En el Colegio Rural José Celestino Mutis, la evaluación para el aprendizaje es entendida como una acción permanente que busca ser parte del proceso de enseñanza- aprendizaje desde el momento de la planeación. Se centra en identificar cómo aprenden los estudiantes, por ello es un eje central en el aula, además presenta un componente altamente humano y sensible con carácter constructivo cuya pretensión es aportar los aspectos fundamentales que permitan tomar decisiones para orientar el proceso de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes. Es el medio para que a través de la reflexión crítica se adecuen los programas y las actividades a las necesidades e intereses de los educandos y para que los docentes mejoren permanentemente sus prácticas pedagógicas, desde la comprensión de la evaluación como una habilidad profesional de los maestros. En el Colegio Rural José Celestino Mutis – IED, la evaluación para el aprendizaje es entendido como el proceso que permite:
La Formación. Asumiendo la evaluación como una estrategia de regulación intencional de los aprendizajes cuando el estudiante se enfrenta con una dificultad concreta.
El Diálogo. Entiendo éste como necesario para aproximarse a la verdad desde los diferentes puntos de vista de los que intervienen en el proceso evaluativo, a fin de emitir juicios de valor consensuados que contemplen las percepciones de los implicados en el proceso evaluativo. Diálogo que habrá de realizarse en condiciones que garanticen la libre opinión y la seguridad que será tenida en cuenta.
La Interacción continua entre los estudiantes y docentes, donde estos pueden guiar e intervenir en la regulación de los aprendizajes de los estudiantes. Teniendo presente que los que participan de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación son seres humanos con sus propias historias de vida, fortalezas y limitaciones, razón por lo que es menester del docente como del estudiante aproximarse al punto de vista del otro a través del diálogo.
19
La Comprensión. Que busca conocer el por qué de las cosas, del por qué están como están. Aproximarse a las motivaciones, a las razones de las dificultades y de los aciertos para superar las primeras y afianzar los segundos.
El Mejoramiento continúo. Donde se evalúa para determinar el estado de los procesos y en consecuencia tomar las decisiones y acciones pertinentes para mejorar aquellos en pos de la consecución de los logros propuestos. El fin último de la evaluación es mejorar el aprendizaje y la enseñanza, optimizar los procesos para que la totalidad de los estudiantes alcancen los logros planteados.
CRITERIOS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN La unidad integradora debe contemplar las metas de comprensión del proyecto de aula para el año escolar y/o para el periodo académico o semestre escolar en cada campo de pensamiento, los contenidos en sentido de formulación, acciones observables, indicadores de desempeño y desempeños de comprensión que se realizarán para lograr las metas propuestas para el periodo académico y/o semestre escolar. La necesidad fundamental que los docentes planeen sus clases diarias a partir de la Unidad Integradora diseñada para el periodo académico y/o semestre escolar. Comenzar el proceso didáctico, planteando la evaluación como una función diagnóstica y para ello es necesaria la realización de una evaluación inicial. La cual es instrumento para el seguimiento a dificultades y fortalezas promoviendo los aprendizajes. Considerando la evaluación como una reflexión sobre los factores que intervienen en el proceso didáctico, para determinar mediante ella cuáles están siendo los resultados del mismo. No se evalúa para etiquetar al estudiante, sino para tener elementos de juicio rigurosos a la hora de tomar decisiones sobre la manera de continuar el proceso de aprendizaje. Durante el proceso didáctico la evaluación debe tener una función formativa, utilizando la evaluación continua para la recolección de datos de toda índole (adquisición de conceptos procedimientos utilizados, actitudes, trabajo de proyecto de aula, intereses, información facilitada por padres, por 20
compañeros, etc.). También es conveniente incluir actividades de autoevaluación y co-evaluación para apropiar al estudiante de su proceso de aprendizaje durante y al finalizar el periodo o semestre académico. Para la evaluación final el docente tendrá en cuenta el instrumento de evaluación y/o matriz de evaluación, involucrando la autoevaluación, la coevaluación y la hetero-evaluación, los cuales son base de la toma de decisiones frente al estudiante, de acuerdo a esta evaluación, si es necesario deben introducirse aspectos al proceso de aprendizaje que favorezca la adquisición de conocimientos, habilidades, competencias, actitudes entre otros de los estudiantes. Además si es necesario se recurrirá a orientación escolar, la familia o entidades que puedan contribuir a la superación de las dificultades del estudiante. Para evaluar el nivel de comprensión que ha logrado el estudiante dentro de los cursos que comprenden el ciclo, es necesario que él use ese conocimiento, que lo aplique a una tarea auténtica, que lo proyecte al nuevo contexto y reflexione sobre los resultados que obtiene. Es por esto que dentro de cada unidad integradora debe tenerse en cuenta el trabajo de proyecto de aula como elemento integrador del conocimiento contemplándolo en las distintas fases de evaluación. La retroalimentación surge a partir de esta evaluación continua, el docente debe no sólo evaluar los aprendizajes de los estudiantes, sino el propio proceso formativo y su actuación. La evaluación es el aspecto más importante para el control del proceso, siendo la toma de decisiones al respecto de la evaluación un aspecto fundamental para la creación de un clima adecuado y coherente con los pasos que a continuación se deben dar. La evaluación busca que los estudiantes aprendan a ser autónomo en la toma de decisiones y en su autorregulación, siendo conscientes de sus dificultades, proponiendo acciones propias para la mejora del proceso de aprendizaje. Un criterio fundamental de la evaluación para el aprendizaje es que los estudiantes conozcan desde el inicio del periodo y/o semestre académico los aspectos a tener en cuenta en la evaluación y el momento en el cual serán evaluados con el fin de promover la autonomía, la disciplina académica y la apropiación por parte de los estudiantes de la evaluación para el aprendizaje. 21
Se considera que es pertinente aprovechar la autonomía que le ha dado a las instituciones para evaluar dentro de las escalas que se ajusten al trabajo que se plantea en el PEI del Colegio, por lo tanto todos los estudiantes desde jardín hasta grado 11º participan de un proceso evaluativo que se evidencia en una escala de 0 a 5, análoga a la escala nacional pero con carácter cualitativo y cuantitativo. ASPECTOS A EVALUAR Teniendo en cuenta que la evaluación debe ser un proceso integral, se hace necesario que los docentes tengan en cuenta para la evaluación de los estudiantes, aspectos como:
El conocimiento disciplinar. La capacidad para trabajar en equipo. El liderazgo. La autonomía. La presentación y desarrollo de actividades propias del proyecto de aula. La participación y aportes en el desarrollo de las actividades. La puesta en práctica de valores convivenciales. El uso de elementos necesarios para el desarrollo de las clases y actividades. Las pruebas, exámenes o tareas que se asignan para cada curso o ciclo. El apoyo de los padres de familia en el proceso de formación de sus hijos.
ESCALA DE VALORACIÓN Teniendo en cuenta que el Colegio Rural José Celestino Mutis, está organizado por ciclos, la siguiente es la manera como se desarrolla la escala evaluativa para el aprendizaje: Tabla N° 2 Escala Evaluativa para el Aprendizaje CICLOS
1,2,3,4 y 5
22
CURSOS
Pre jardín a 11
ESCALA EVALUATIVA PARA EL APRENDIZAJE 4.5 – 5.0 3.6 – 4.4 3.0 – 3.5 1.0 – 2.9
ESCALA NACIONAL DESEMPEÑO SUPERIOR DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO BASICO DESEMPEÑO BAJO
Tabla N° 3 Matriz de Valoración Integral ASPECTOS
INDICADORES
PRIMER CICLO (PER. ACAD.)
SEGUNDO CICLO (PER. ACAD.)
TERCER CICLO (PER.ACAD.)
CUARTO CICLO (PER. ACAD.)
QUINTO CICLO (SEMESTRE ACADÉMICO)
Apropiación del proyecto
PROYECTO DE AULA O PRODUCTIVO
Participación en el proceso de investigación (cuaderno o portafolio de proyecto). SEXTA SEMANA DEL PERIODO ACADÉMICO Socialización del proyecto de investigación. DÉCIMA SEMANA DEL PERIODO ACADÉMICO Organización y registro de la información. Trabajo autónomo en casa (tareas, consultas) Trabajo participativo en clase. (talleres)Disposición para la clase. (asistencia, puntualidad, responsabilidad) (TERCERA SEMANA DEL PERIODO ACADÉMICO)
30%
24%
18%
6%
12%
6%
50% 40% 20%
40% 16%
30% 16%
24%
30% CAMPO DE PENSAMIENTO.
24%
36%
36%
42%
60%
Trabajo en equipo, coevaluación y autoevaluación
24%
50% Disposición para la clase. (asistencia, puntualidad, responsabilidad) SEXTA SEMANA DEL PERIODO ACADÉMICO
60%
Evaluaciones escritas dentro del periodo académico. Disposición para la clase. (asistencia, puntualidad, responsabilidad)DÉCIMA SEMANA DEL PERIODO ACADÉMICO
TOTALES
23
20%
60% 24%
70% 24%
30% 28%
40% 10%
100%
100%
100%
100%
100%
MECANISNOS PARA LA PROMOCION El Colegio Rural José Celestino Mutis establece mecanismos de promoción teniendo en cuenta si el grado cursado es al interior del ciclo o al finalizar cada ciclo. 1. PROMOCIÓN NORMAL Se establece que Los estudiantes pertenecientes a los grados internos de ciclos 1, 2, 3 y 4, serán promocionados, al finalizar cada año escolar, de acuerdo a los siguientes criterios: Tabla N° 4 Criterios de promoción a los grados internos de ciclos 1, 2, 3 y 4. PROMOCIÓN CRITERIO PROMOCIÓN
Aprobación de los cinco campos de pensamiento y máximo la no aprobación de una categoría.
PROMOCIÓN CON COMPROMISO ACADÉMICO
Aprobación de los cinco campos de pensamiento y no aprobación de dos o más categorías.
NO PROMOCIÓN
No aprobación de uno o más campos de pensamiento.
Para los estudiantes pertenecientes a los grados de fin de ciclo (Segundo, Cuarto, Séptimo y Noveno) no existirá promoción con compromiso académico.
PARÁGRAFO 1: El campo de pensamiento no es aprobado cuando las evaluaciones para el aprendizaje no supera la nota de 2.9. Los estudiantes del ciclo 5 y grado 10, serán promocionados, al finalizar cada año escolar, para lo cual se tendrá en cuenta: Tabla N° 5 Criterios de promoción al grado y ciclo 5. PROMOCIÓN CRITERIO
24
PROMOCIÓN
Aprobación todas las asignaturas trabajadas (incluye las asignaturas que están articuladas).
PROMOCIÓN CON COMPROMISO ACADÉMICO
No aprobación de dos asignaturas trabajadas (incluye las asignaturas que están articuladas).
NO PROMOCIÓN
No aprobación de tres o más asignaturas (incluye las asignaturas que están articuladas).
Para los estudiantes pertenecientes al grado 11, no existirá promoción con compromiso académico. Parágrafo 2: La asignatura no es aprobada cuando las evaluaciones para el aprendizaje no supera la nota de 2.9, al computar las evaluaciones correspondientes al 60% y el examen final del semestre que corresponde al 40%. Parágrafo 3: únicamente los estudiantes del ciclo 5 que pierdan asignaturas con valoración superior a 2.0, tendrán derecho a presentar habilitación, en dado caso que el estudiante presente su habilitación, la valoración final de la asignatura estará determinada de la siguiente manera un 60% la nota de la habilitación y un 40% de la nota obtenida en la asignatura. 2. PROMOCION ANTICIPADA La promoción anticipada un mecanismo de promoción que se realiza en los ciclos 1, 2, 3 y 4, para estudiantes que sin cursar el año escolar merecen ser promovidos a un grado superior.
El estudiante y el acudiente que por solicitud escrita ante coordinación académica solicite la promoción anticipada, debe tener en cuenta: El Estudiante no debe ser repitente. Que la promoción anticipada se realiza durante el primer periodo académico. Que el estudiante debe presentar la evaluaciones para el aprendizaje en todos los campos con calificaciones que superen 4.5 o sea se encuentren en el nivel superior, al finalizar este primer periodo académico. (exámenes de suficiencia). Que el estudiante debe presentar nivel superior en la convivencia escolar. Proceso de la promoción anticipada. Carta de solicitud, presentada a coordinación académica por parte del estudiante y acudiente en la primera semana escolar
25
Elaboración de un acta por parte del coordinador y el director de grupo del año anterior que avalen que dan el visto bueno a la solicitud. El acta debe ser conocida y aprobada por el comité de evaluación y promoción del ciclo o de los ciclos involucrados. Posteriormente el estudiante será promocionado en una etapa de prueba que corresponde a dos semanas escolares, en las cuales el docente o docentes que orientan los campos de pensamiento ratificarán o rectificarán la promoción anticipada del estudiante. Solo hasta entonces el consejo académico define la promoción anticipada del estudiante. Parágrafo 1: este proceso no puede durar más de cuatro semanas a partir de la radicación de la carta de solicitud. Finalizado este tiempo, el Consejo Directivo en su reunión ordinaria avalará la Promoción. 3.
PROMOCIÓN POSTERIOR
La promoción posterior solo se realiza en los ciclos 1, 2, 3, y 4, y esta tendrá como plazo máximo la segunda (2) semana de iniciación del año escolar, y se asume como una posibilidad de superación de dificultades para los estudiantes que perdieron máximo dos campos de pensamiento, para ello se requiere: Que el estudiante y su acudiente elaboré una carta de solicitud, dirigida al consejo académico, para ser promovido posteriormente, dicha carta debe ser entregada en los dos días siguientes a la entrega del quinto informe académico. Elaboración de un plan de mejoramiento de los campos perdidos para llevar a cabo durante el receso escolar de fin de año. Presentación del informe resultado del plan de mejoramiento en la primera semana del año escolar. Que el estudiante debe presentar las evaluaciones para el aprendizaje en los campos de pensamiento perdidos.
26
La valoración final del campo de pensamiento estará determinada de la siguiente manera un 60% la nota de la evaluación y un 40% del informe del plan de mejoramiento. Que el estudiante debe presentar nivel superior en la convivencia escolar. Proceso de la promoción posterior Carta de solicitud, presentada a consejo académico, por parte del estudiante y acudiente en los dos días siguientes a la entrega del quinto informe académico. Solicitud del consejo académico, previa su aprobación, al docente o docentes que orientan los campos de pensamiento perdidos para la elaboración de un plan de mejoramiento. Presentación del informe de las actividades del plan de mejoramiento y su respectiva evaluación, durante la primera semana del año escolar Elaboración de un acta con el reporte del resultado final del campo de pensamiento que para ser a probado no debe ser inferior a 3.6 o sea se encuentre en el nivel alto. Solo hasta entonces el consejo académico define la promoción anticipada del estudiante. Parágrafo 1: El estudiante no puede ser matriculado hasta tanto el Consejo Académico no defina la promoción anticipada. Parágrafo 2: El estudiante que del total de las actividades académicas establecidas durante el año escolar, acumule un 20% en ausencias injustificadas, no podrá ser promovido por ninguno de los mecanismos anteriores.
27
2.2.
HORIZONTE ECCI
La ECCI a través de su Proyecto Educativo Institucional expresa su voluntad de cumplir los lineamientos trazados por el sistema educativo y alcanzar los objetivos definidos en las Constitución nacional, la ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) y la ley 30 de 1992 que organiza el servicio público de la Educación Superior. En este contexto, el PEI se constituye en el medio institucional que permite articular los referentes conceptuales y las premisas de identidad de la Escuela con su marco de actuación y proyección en el entorno social. Esta articulación se legitima desde la coherencia en el funcionamiento interno expreso en agentes y apuestas transformadoras de la realidad hasta su correspondencia con el entorno dinámico hacia el cual dirige sus acciones. En su contenido el PEI parte de su misión y visión las cuales constituyen horizontes prefigurados para influenciar la evolución de su campo de actuación y orientar su propio desarrollo. La naturaleza y política de la institución también forma parte integral de este documento, puesto que ellas definen los objetivos y principios institucionales que acompañan el quehacer educativo y el perfil profesional de sus egresados. Estos componentes del PEI se construyen desde los antecedentes históricos pues en ellos están las bases que han permitido anticipar dinámicas de crecimiento constante y mejoramiento sostenido de la calidad. Las funciones sustantivas de la institución universitaria se revisten en este PEI de identidad propia cuando se connotan sus particularidades para garantizar eficiencia y eficacia en sus principios y funcionamiento, con miras a formar el profesional capaz de interpretar al mundo y contribuir a su transformación a su transformación con tecnologías intelectuales derivadas de su conocimiento. Finalmente, presenta un modelo curricular basado en la flexibilidad acorde con una realidad cambiante pero manteniendo la formación por ciclos como innovación institucional que además de ser conveniente para nuestro medio, permite a los profesionales vincularse al campo laboral para poner al servicio del país sus competencias y habilidades técnicas, profesionales y científicas.
28
Estos contenidos pretenden responder a exceptivas nacionales en el campo de la educación que se soportan en las estructuras organizacionales, pedagógicas, administrativas y normativas de la institución universitaria.
Lema de la ECCI “Humanismo y tecnología para el tercer milenio” MISIÓN Somos una Institución de Educación Superior que fundamenta su quehacer en principios de pertinencia, equidad, calidad, eficiencia y transparencia, para formar profesionales íntegros, autónomos, libres, emprendedores, con pensamiento crítico e investigativo, que mediante una propuesta pedagógica interdisciplinaria y flexible, el crecimiento de sus actores y el perfeccionamiento de sus procesos, aplica y genera conocimiento para la innovación, el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo social y económico del entorno local y global.
VISIÓN Seremos una Universidad reconocida por su humanismo y su tecnología, con criterios de universalidad en el conocimiento, con programas pertinentes y de alta calidad, líderes en principios y valores al servicio de la formación del capital humano.
Objetivos de la ECCI a. Formar profesionales idóneos con criterios de responsabilidad social y capacidad de abordar las diferentes problemáticas con rigor científico y multidisciplinario para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del individuo y de la sociedad. b. Fomentar y facilitar la formación en las diferentes áreas del conocimiento en igualdad de oportunidades y contribuir con las finalidades del Estado en la solución de las necesidades básicas insatisfechas específicamente desde el ámbito de la educación. 29
c. Promover el alcance Técnico, Tecnológico e Investigativo desde los programas ofrecidos por la institución, para beneficio de la persona y de la sociedad. d. Convivir con fundamente en valores humanos y principios éticos. e. Posicionar la imagen de la Escuela Colombiana de Carreras industriales a nivel nacional internacional, a través de la implementación de estrategias de desarrollo. f. Innovar permanentemente tanto en sus procesos académicos como administrativos y de gestión de acuerdo con la política institucional. g. Actuar de conformidad con la filosofía institucional, los principios y objetivos de la Constitución Política de Colombia y la Ley. Denominación Naturaleza Jurídica La Escuela Colombiana de Carreras Industriales Escuela Tecnológica, está aprobada por Resolución Nº 1899 de 2002. Dentro de su Proyecto Educativo esta Institución Universitaria, ofrece una formación integral con la metodología de Ciclos Propedéuticos. Es así como la ECCI promueve el avance tecnológico, ingenieril, ambiental y humanístico, en busca de soluciones a las necesidades de profesionalización y de servicios requeridos por el país de conformidad con los principios en que se fundamenta la Educación Superior en Colombia. Características del Estudiante ECCI Para la ECCI, los estudiantes, se constituyen como miembros fundamentales de la comunidad académica, deben desarrollar una gran voluntad de saber, de buscar el conocimiento necesario para su propia realización individual y contribuir al progreso del entorno en el que se mueven. Los estudiantes, el estamento esencial de la institución, se convierten en seres activos en cada una de las interacciones con la comunidad académica ECCI, lo que hace que a tevés de su disciplina y constante voluntad de trabajo, pueden exigir sus derechos, cumplir con sus deberes dentro y fuera de la institución.
30
El desarrollo de un espíritu crítico y constructivo, soportado en el saber y el conocimiento, promueve la integración con los compañeros de diferentes disciplinas en la búsqueda de soluciones integrales para la sociedad. Las dinámicas educativas de la ECCI, fomentan en los estudiantes la reflexión sobre su deber ser, el alcance de su misión en la vida universitaria y su papel transformar de la sociedad en su futuro profesional. Modelo Pedagógico La ECCI en su quehacer pedagógico orienta sus procesos basándose, entre otros, en el modelo constructivista y de educación por procesos, ya que por medio del aprender haciendo, el estudiante construye su propio conocimiento bajo la orientación pedagógica del docente. Existen también áreas de conocimiento, pedagógicamente estructuradas en el enfoque de cátedra magistral. Por último se encuentran áreas tratadas mediante el aprendizaje de teoría y posterior comprobación de la misma. La ECCI, consciente de la necesidad de reorganizar los límites entre los conocimientos, de transformar la división del trabajo académico y por lo tanto las formas de acceso a los conocimientos ha orientado la visión del currículo hacia la concepción abierta y flexible, de tal suerte que paulatinamente se tienda a articular los diferentes contenidos de las asignaturas, superando progresivamente su clasificación rígida, introduciendo modalidades de trabajo interdisciplinario, dirigido a abordar las relaciones entre ciencia, tecnología, cultura y sociedad. Lo anterior soporta la exigencia de interacción con el entorno y la generación de respuestas a sus necesidades, la viabilidad de un aprendizaje más significativo que memorístico, la posibilidad de expresión de la creatividad tanto de los profesores como de los estudiantes, la revisión y recreación del currículo en función del contexto, centrándose más en los procesos que en los resultados, la aplicación de un modelo de investigación-acción entre profesor y estudiante, que se active en el aula y que adquiera un carácter más cualitativo que cuantitativo y conduzca a una evaluación cada vez mas formativa y no eminentemente sumativa, el planteamiento de objetivos generales y no exclusivamente conductuales u operativos. Sistema de Evaluación El sistema de Evaluación de la ECCI se encuentra claramente definido en el PEI de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales. 31
3. ASPECTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA La Articulación entre el Colegio Rural José Celestino Mutis CRJCM y la Escuela Colombiana de Carreras Industriales Escuela Tecnológica pretende fortalecer la Educación Media Técnica orientada por el CRJCM, en concordancia con los objetivos planteados en el proyecto de Articulación, de la misma manera, establecer un mecanismo de captación de estudiantes en la ECCI. Para tal efecto, es de entender que cada institución tiene una autonomía y lineamientos que las caracteriza; es por esta razón que el presente documento muestra como se entrelazan el horizonte del Colegio Rural José celestino Mutis desde el fortalecimiento del pensamiento creativo a través de la educación ambiental desde lo natural, social y cultural dentro del contexto rural con el programa de tecnología en desarrollo ambiental de la ECCI el cual se encuentra definido en su proyecto educativo de programa. Para encontrar el punto de unión entre las dos Instituciones es preciso organizar el trabajo de pares de programa los cuales tienen como objeto proponer, crear y solucionar los problemas que se presenten en el programa.
Figura 3. Logo Articulación CRJCM y ECCI
DENOMINACION DEL PROGRAMA
La creación de una conciencia ambiental y una visión sistémica del universo no puede lograrse de manera intuitiva o espontanea, sino que requiere un diseño deliberado de políticas, estrategias y ambientes de aprendizaje en todas las profesiones y en todos los niveles del sistema educativo. 32
Las facultades de ingeniería, en general deben definir una estrategia que trasciende a la comunidad; es decir, no reducida a la incorporación de la dimensión ambiental al currículo general, para que dicha visión se proyecte simplemente a través de los egresados, sino actuando permanentemente como sujeto activo de los procesos de mejora, como diseñadores de procesos limpios, como gestores de sistemas ambientales, como entidades de soporte al sistema ambiental, como evaluadores objetivos de impactos y como punto de referencia permanente para la sociedad en cuanto a que sus profesionales y ella misma sean verdaderos y enriquecedores de nuestra biodiversidad. Las acciones y programas que se encuentren dentro de la estrategia de una nación para el mejoramiento y cuidado del medio ambiente deben ser el punto de partida para generar, adaptar y modernizar los procesos de educación y formación en el área ambiental. Estas estrategias combinadas con la regulación, normatividad y tendencias tecnológicas, tanto a nivel nacional como internacionales, proporcionan los escenarios de acción que deben ocupar los profesionales del área ambiental (Acofi, 1999). Un ingeniero ambiental diseña e implementa tecnologías para disminuir la contaminación y minimizar el impacto de la actividad humana en el ambiente. El objetivo de la ingeniería ambiental debe estar centrado en la formación de recursos humanos que, con un profundo dominio del conocimiento científico y tecnológico, sean capaces de a los problemas ambientales relacionados con el desarrollo de la sociedad. El ingeniero ambiental debe buscar el equilibrio de la interrelación entre los factores ambientales para lograr un desarrollo sostenible. La ingeniería ambiental es una actividad multidisciplinaria; sus profesionales deben estar en capacidad de trabajar estrechamente con otros especialistas de diferentes disciplinas, como biólogo, economista, sociólogos, abogados, planeadores urbanos y regionales, entres otros; para que en conjunto realicen un papel fundamental en la definición, diseño y ejecución del desarrollo sostenible de un país, una ciudad o una región. Teniendo en cuenta la definición anterior de ingeniería ambiental, se tiene dentro de la misma la de Desarrollo ambiental que trata básicamente del estudio de los conocimientos clásicos de la ingeniería ambiental en cuanto a las formas de corregir los problemas ambientales pero deja de lado el estudio de las áreas de gestión, económicas y de planeación que aunque se tratan de manera superficial no son la base fundamental del trabajo de los técnicos en desarrollo ambiental 33
MISION DEL PROYECTO DE ARTICULACIÓN El proyecto de articulación de tecnología en desarrollo ambiental en el Colegio Rural José Celestino Mutis JCM, tiene como misión “desarrollar un proceso de enseñanza para la comprensión de los conceptos básicos en desarrollo ambiental, motivar y orientar a los estudiantes para que al salir egresados de la institución continúen su formación académica en las instituciones de educación superior que le permitan llegar a hacer profesionales integrales y exitosos”, a través de procesos pedagógicos innovadores e investigativos, una constante orientación de la importancia del trabajo en equipo que le permita a los estudiantes una participación activa y una reflexión continua sobre el proceso educativo en el cual se encuentran inmerso. VISIÓN DEL PROYECTO DE ARTICULACIÓN La visión del proyecto de articulación de tecnología en desarrollo ambiental en el Colegio Rural José Celestino Mutis JCM, consisten en lograr que para el año 2016 como mínimo el 80% de sus egresados ingresen a instituciones de educación superior y se formen como profesionales éticos que a través del desarrollo de su proyecto de vida, ayuden a mejorar la calidad de vida de su familia y de su comunidad a través del desarrollo de proyectos ambientales sostenibles. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Reglamentar de forma clara y específica los procedimientos de reconocimiento de créditos académicos de los estudiantes del Colegio Rural José Celestino Mutis I.E.D para la admisión a la Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI) Escuela Tecnológica, a través de lo establecido en el convenio de articulación para garantizar la continuidad de la formación en la educación superior. OBJETIVOS ESPECIFICOS
34
1. Permitir al estudiante de la Media Técnica del Colegio José Celestino Mutis I.E.D continuar con la formación en la educación superior en la especialidad de Tecnología en Desarrollo Ambiental. 2. Establecer un reglamento claro y conciso para el proceso de condonación de créditos académicos de los estudiantes del Colegio José Celestino Mutis I.E.D de la Educación media técnica para la admisión en los programas articulados de acuerdo al convenio. 3. Brindar un apoyo continuo a los pares académicos de CRJCM en el desarrollo de proyectos institucionales y clases teóricas orientadas a fortalecer las habilidades técnicas de los estudiantes, en las áreas competentes a la ingeniería ambiental. 4. Realizar el seguimiento de los estudiantes articulados, matriculados en el programa de Tecnología en Desarrollo ambiental, con el fin de ofrecerles apoyo académico y de bienestar institucional con tutorías y asesoramiento profesional, que garanticen su óptimo desempeño y permanencia en el programa.
JUSTIFICACION Según el convenio de articulación existente entre el Colegio Rural José Celestino Mutis I.E.D, la Escuela Colombiana de Carreras Industriales y la Secretaria de Educación Distrital; resulta pertinente que se diseñe un protocolo y/o procedimiento de reconocimiento de créditos académicos para los programas de la educación media técnica y la educación superior, dando cumplimiento a lo acordado en dicho convenio cuyo objetivo primordial en primera estancia es permitir al estudiante de la educación media técnica continuar con su formación en un programa profesional, bajo la modalidad de ciclos propedéuticos técnicos profesionales o tecnólogos, de esta forma los estudiantes avanzaran en su proceso de aprendizaje. El Colegio Rural José Celestino Mutis se vincula en el proceso de articulación de la Educación Media con la Educación Superior en el marco de la política educativa para el Distrito Capital, planteando, ejecutando y evaluando un proyecto articulado con la perspectiva de contribuir en la generación de un modelo de Educación Media, que incida de manera directa en la incorporación de la
35
necesidad de continuar la Educación Superior en los proyectos de vida de los jóvenes. Lo anterior con el objetivo que aportar en el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, las familias, las comunidades, la Localidad, la Ciudad y el país. Además se reconoce los bajos niveles de continuidad en la Educación Superior que se han presentado tradicionalmente en este Sector Rural de la Localidad Ciudad Bolívar.
Teniendo en cuenta que: “La articulación es una representación alternativa del proceso que debe construirse permanentemente sobre el carácter y la proyección de la Educación Media, que, por enmarcarse en las dinámicas educacionales, exige el movimiento permanente para superar el estatismo en que puede caer un determinado nivel de formación, lo cual se ha hecho realidad en la falta de oportunidades para acceder a la Educación Superior para los estudiantes del ciclo 5º. Complementariamente, la articulación alude al modo como se entiende el movimiento limite en el cual se encuentra los estudiantes de la Educación Media, en tanto es responsabilidad de la SED plantear y poner en marcha estrategias (la articulación) de tal modo que se potencie de manera real su proyección educativa y laboral” (Acuerdo 3092 de 2012).
En el Colegio Rural José Celestino Mutis, la articulación se incorpora en la dinámica institucional del PEI con el sentido del modelo propuesto desde la SED, donde en convenio Colegio, La Secretaria de Educación Distrital SED y Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, se integran para consolidar una propuesta común de Educación Media en la cual a través del desarrollo de un ciclo propedéutico, los estudiantes inician en grado 10º una carrera Tecnológica. De esta manera estas instituciones y su interacción permiten revisar críticamente el estado de la Educación Media proyectándola hacia la Educación superior y el sector socio productivo promoviendo superar las estadísticas de ingreso a la Educación Técnica, tecnológica o Universitaria, hecho que superaría las dificultades de acceso que han tenido tradicionalmente los jóvenes de este sector rural y/o urbano marginal de la ciudad. En este proceso de interacción SED, Colegio y ECCI, se asume que: “La
puesta en marcha de la articulación en Bogotá, como parte de una propuesta educativa que se distancia respecto a lo conocido, implica, para estar en consonancia con sus finalidades, tiempos, acciones, relaciones, 36
decisiones y procesos particulares. Esto conduce, mientras se consolida el modelo, a la realización de ajustes permanente y definiciones nuevas en términos académico-pedagógicos, administrativos y financieros. La denominación de esta estrategia como “experimental”, brinda a las autoridades educativas facultades excepcionales para concretar, viabilizar, soportar y dar sostenibilidad a las acciones previstas en el Plan de Desarrollo de la ciudad y en el Plan Sectorial de Educación. Se trata, en todo caso de contar con dinámicas particulares, diferenciadores respecto a los colegios no articulados. De esta manera se explica la resolución 480 de 2008, la cual fija el carácter “experimental” por un tiempo definido a siete (7) años, tras los cuales estará consolidado el modelo de articulación para la ciudad” (Acuerdo 3092 de 2012). Este modelo “experimental” que adopta la Educación Media en el Colegio Rural José Celestino Mutis, convoca además de las entidades vinculadas al proceso, la incorporación del análisis de necesidades, inquietudes y expectativas que al respecto de esta apuesta se generan en la comunidad y que son fundamentales en la perspectiva de consolidar un modelo pertinente y sostenible en el marco de la población Rural de la Localidad 19-Ciudad Bolívar. La institución, como Colegio articulado cuenta con la voluntad y el compromiso de directivas, docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general, que encuentran en la instalación de la Tecnología en desarrollo Ambiental, opciones para transformar la historia de esta comunidad. En el marco de esta política distrital, el Colegio ofrece a partir de grado 10º, la incorporación de los estudiantes a la Educación Media, pero además la iniciación de una carrera tecnológica a través de la instalación de asignaturas propias de la malla curricular fortaleciendo el plan de estudios para grados 10º y 11º. Así se establece la modalidad de ciclos propedéuticos, cuyos estudios son reconocidos a través de Créditos académicos por la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. Se entiende así, la articulación como “el conjunto de acciones y mecanismos orientados al fortalecimiento del sistema educativo, en especial de la Educación Media oficial (grados 10° y 11°) con el fin de que los estudiantes del ciclo 5° avancen hacia la formación superior, en particular, técnica, técnico profesional y tecnológica”.
37
Bajo la perspectiva de orientar acciones que favorecen el Sistema Educativo, en especial el de la Educación Media, pero que trasciende a todos los ciclos educativos ofrecidos en el Colegio, se valora la incorporación de saberes de carácter técnico profesional y tecnológico, lo que implica la consolidación de acuerdos a nivel académico, comunitario, administrativo y evaluativo, generando estrategias que permitan superar el imaginario colectivo, relacionado con entender a la Institución Educativa de Educación Básica y Media, como un ente de menor nivel y estatus frente a los saberes de las carreras universitarias o profesionales. El trabajo colectivo, evidente en la instalación de mesas de trabajo de carácter académico, administrativo, evaluativo y comunitario, permitirá materializar, una apuesta académica y social, donde el análisis de problemáticas reales permitirá poner en juego los saberes tanto del Colegio como de la Universidad con el propósito de aportar en la comprensión de problemas concretos y en la resolución de éstos a partir de diferentes áreas de conocimiento. La planeación, ejecución y evaluación del Proyecto de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior en el Colegio Rural José Celestino Mutis, permite ajustar aspectos a nivel de las áreas estratégicas: pedagógica, comunitaria, administrativa y evaluativa para el aprendizaje, generando transformaciones no solo en el ciclo 5, sino en todos los ciclos educativos ofrecidos en esta institución Rural. Para dar cumplimiento a este reto de articulación es necesario el trabajo entre pares académicos de la ECCI y el Colegio bajo la idea de realizar un rediseño curricular en el que se suman de diferentes formas de entender y poner en marcha “los planes de estudio, las estrategias pedagógicas, los criterios y las formas de evaluación, la organización por periodos académicos y los créditos académicos, entre otros. El componente administrativo se dirige hacia la eficiencia y la efectividad, por lo cual, involucra elementos de infraestructura, logística y recursos acordes con los programas concretos a implementar” en el Colegio Rural José Celestino Mutis. Bajo este propósito de consolidar el modelo de Educación Media articulada en el Colegio se asume que: “La SED considera que una forma de garantizar sostenibilidad, recursos y
trascendencia en los colegios articulados consiste en que estos tengan Educación Media de carácter técnico, por lo cual realizan los ajustes pertinentes para que su transformación corresponda a la articulación. Al 38
mismo tiempo, con estos ajustes, se crean opciones concretas para ingresar y continuar hasta la graduación en los estudios superiores. De esta manera existe una directa relación entre los contenidos de los programas articulados, la ampliación de la jornada en al menos 10 horas semanales y los contenidos e intencionalidades de la formación técnica y tecnológica que ofrece la Educación Media, con lo cual adquieren legitimidad aspectos como la titulación, la promoción, la semestralización, la homologación, los créditos académicos, y en fin, todo el soporte de la articulación” (Acuerdo 3092 de 2012).
Por lo anterior en el Colegio Rural José Celestino Mutis se semestraliza la Educación Media articulada, se incorpora el trabajo por asignaturas en el marco de los campos de pensamiento, se ofrecen materias semestrales que otorgan a cada estudiante 6 créditos académicos en el marco de la Tecnología escogida, se ajusta el sistema evaluativo, se incrementa en 10 horas semanales la intensidad horario en grados 10º y 11º, se aumenta el parámetro docente para la Media a 1.87, se cuenta con un coordinador de articulación, además de los ajustes necesarios que a nivel académico, convivencial, administrativo y comunitario se requieren para instalar un proyecto de esta magnitud en un Colegio de carácter público y rural, teniendo en cuenta que previamente la institución cumplió con los requisitos exigidos para incorporarse en este proyecto. Bajo esta perspectiva el Colegio Rural José Celestino Mutis, la Escuela Colombiana de Carreras Industriales y la SED, están comprometidos con: “Garantizar, con el apoyo de las diferentes dependencias de la SED, la adjudicación presupuestal para el nombramiento de los docentes con el perfil requerido, la de espacios físicos, infraestructura informática y de conectividad y la dotación correspondiente a los programas de formación que se desarrollan en los colegios. Expresar el compromiso institucional con la articulación en documentos oficiales en el colegio y en la IES para viabilizar los procesos desde sus políticas. Adelantar el rediseño curricular de los programas que surge del dialogo académico entre las diferentes IES y el Colegio. Realizar, en el caso de las IES, de manera directa, la validación de los contenidos curriculares y la homologación o reconocimiento académico de los créditos académicos aprobados en el ciclo 5°. Desplegar, de forma sistemáticas, procesos de enseñanza y de aprendizaje, con bases conceptuales adecuadas y suficientes. 39
Orientar la evaluación cuantitativa y cualitativa, enmarcada en la generación de espacios y ambientes que faciliten la detección de problemas y la mejora permanente. Trabajar mancomunadamente de tal manera que los derroteros y las acciones provengan de los acuerdos establecidos. Posicionar el modelo de articulación de la SED de tal manera que la estrategia sirva de referente a otros colegios del país y su sentido, sus criterios y sus acciones la proyecten como una política de estado”. En el marco de la puesta en marcha del Proyecto de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior en el Colegio Rural José Celestino Mutis, la SED compromete recursos para el cumplimiento de sus cuatro grandes etapas: Caracterización, Diseño, Implementación y Seguimiento y evaluación. Caracterización. Comprende el conjunto de acciones desarrolladas por las IES, y el colegio, tendientes a reconocer en las comunidades y en la institución de Educación Media, sus expectativas, sus necesidades y demás condiciones que facilitan la toma de decisiones sobre la implementación de la articulación. Esta actividad permite diseñar una propuesta concreta de los programas técnicos, técnico profesionales y tecnológicos a implementar. Los elementos de caracterización que previamente hayan adelantado los colegios sirven de complemento a las acciones que emprenderá la IES. Diseño. Corresponde a la construcción colectiva, entre los profesores de los colegios y los profesores de las IES y del SENA, del conjunto de aspectos académicos, administrativos y logísticos requeridos para la implementación de los programas técnicos, técnico profesionales y tecnológicos, entre los cuales se enuncian: la transformación curricular, que incluye el plan de estudios a desarrollar, la propuesta de evaluación, el diseño de ambientes de aprendizaje (infraestructura, dotación), la definición de perfiles de docentes, los perfiles de ingreso y de salida de los estudiantes, los recursos didácticos y las estrategias organizativas. Uno de los productos concretos de esta etapa consiste en la enunciación de los requerimientos en correspondencia con los programas a desarrollar. Su solicitud a la SED estará sujeta al correspondiente análisis sobre la pertinencia académica y la viabilidad presupuestal. Es importante subrayar que, para el caso de los colegios articulados, las mejoras en infraestructura y personal tienen directa relación con el número y el enfoque de los programas y de las asignaturas a desarrollar. 40
El diseño es consistente en tanto responde a los resultados de la caracterización y se materializa en el conjunto de documentos legales, académicos y administrativos del colegio y de la IES. En ningún caso se contempla ofrecer el traslado mecánico de los contenidos y de las prácticas de la Educación Superior a la Educación Media. Implementación. Corresponde a la puesta en marcha de los programas de los programas de la articulación en cada colegio. Esta fase implica que se realicen acciones de adecuación de la infraestructura, dotación de equipos e implementos, y nombramiento y cualificación de docentes según los parámetros y los requerimientos de los programas a desarrollar. Seguimiento y evaluación. Comprende la detección oportuna de fallas, oportunidades, cambios y nuevas realidades que implican la introducción de variaciones de diverso orden en la implementación de la estrategia. Esta etapa se desarrolla simultáneamente con las anteriores e involucra a las IES, al SENA, a los niveles Central y Local de la SED y colegios”. ANALISIS DEL SECTOR AMBIENTAL, CAMPOS OCUPACIONALES Y FORMACION. Límites de la Sociedad Industrial y Crisis Petrolera Después de la segunda guerra mundial los países industrializados experimentaron un florecimiento económico estimulado por una población en crecimiento, tecnología avanzada y un rápido incremento en el consumo de energía. Durante las décadas de 1950 y 1960 esta actividad incremento de manera significativa la cantidad de residuos descargados en el medio. Los nuevos productos químicos, entre ellos insecticidas y plaguicidas utilizados sin evaluar suficientemente sus efectos en el ambiente y la salud causaron, y continúan causando, enormes problemas no previstos en el momento de su introducción.1 Unas cuantas voces comenzaron a hacerse oír acerca de los nuevos problemas. Entre los que con mayor eficacia consiguieron intensificar la conciencia pública están Rachel Carson con Silent Springn (1962); G. Hardin con su famoso ensayo
1
Documento de Propuesta para la creación del Ministerio del Medio Ambiente UTL, senador Luis Guillermo Sorzano 1992
41
The Tragedy of the Commons (1968); Paul Ehrlich, The Population Bomb (1968); D. H. Meadows et. Al., The Limits to Growth (1972) y Barry Commoner, The Closing Circle (1971). La crisis petrolera de 1972 – 1973 unida a la creciente conciencia de las capas medias de las sociedades industrializadas en relación con los límites del desarrollo industrial y con las exigencias del ambiente y la salud, agudizó la inquietud pública internacional por los temas ambientales y suscitó una creciente preocupación en relación con ellos por parte de los Estados y las agencias públicas de todos los países. Los países industrializados, altamente dependientes para el funcionamiento de su aparato económico del petróleo y otras materias primas producidas allende sus fronteras, descubrieron de la noche a la mañana su gran debilidad y el talón de Aquiles de su crecimiento. El control de dichas materias primas por países virtualmente enemigos, o autónomos en su decisión de suministrarlas o de fijar su valor en el mercado, pusieron en alerta a los países desarrollados sobre los límites del crecimiento de las sociedades industriales y sobre los defectos estratégicos de las tecnologías demasiado dependientes de materias primas no autóctonas. Las medidas de racionamiento en el uso de combustibles fósiles y el impulso dado a la búsqueda de nuevas tecnologías reforzó la corriente anti-industrialista. Conferencias Mundiales sobre el Ambiente.
En 1972 se reunió en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, primera reunión de alcance mundial que llamó la atención sobre gravedad de los problemas ambientales. A raíz de dicha conferencia se organizaron agencias estatales y ministerios de ambiente en casi todos los países occidentales. En 1970 se creó en Estados Unidos la Environmental Protection Agency (EPA), dependencia encargada de administrar el programa ambiental. En 1992, Jefes de Estado y representantes de 172 gobiernos de todo el mundo se reunieron en Río de Janeiro, Brasil. Los antecedentes de la reunión no eran muy alentadores. Dos años antes, el grupo climático de la ONU (IPCC), en su primer informe de síntesis, indicó que había un riesgo real de que las actividades humanas, especialmente el consumo de carbón, petróleo y gas, pudieran afectar al medio ambiente terrestre hasta un punto sin precedentes hasta entonces y potencialmente muy grave. El mensaje era “El futuro del planeta está en peligro”.
42
La conferencia de Río, denominada oficialmente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo pero más conocida como la “Cumbre de la Tierra”, se estableció sobre la base de esta advertencia. Resultó en el primer Acuerdo Internacional para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC). 2 Esta convención es del tipo marco, lo que significa que no representa la última palabra en la lucha contra el cambio climático. En el Tratado se indica que se revisará y expandirá con el tiempo. Tampoco establece objetivos vinculantes, pero intenta que los países participantes reduzcan sus emisiones para evitar interferencias antropógenas peligrosas con el sistema climático terrestre. El objetivo era que las emisiones de los GEI en 2000 no superaran el nivel de 1990. 3 Más de 150 países firmaron la convención climática de la conferencia de Río y, en 1994, la convención entró en vigor tras ser ratificada o aprobada por otros medios por al menos 50 países. Así, se convirtió en vinculante.4 Durante los años 90, se hizo evidente que la convención CMCC, por sí misma, no cambiaría la tendencia de más y más emisiones de gases de efecto invernadero. Por eso, en 1997, la convención se expandió para incluir el Protocolo de Kyoto que, por primera vez, estableció un objetivo vinculante de reducción de las emisiones en los países industrializados. El Protocolo establece objetivos vinculantes para la mitigación de las emisiones de GEI de 37 países industrializados. Un grupo de países que ha ratificado la CMCC no ha ratificado el Protocolo de Kyoto.5 El Protocolo de Kyoto establece objetivos de emisiones desde 2008 a 2012. En la 13ª Conferencia Anual de los países miembros (COP13) en Bali se decidió trabajar para conseguir un nuevo Acuerdo para los años siguientes. El Plan, denominado Plan de Acción de Bali, intenta conseguir un nuevo Acuerdo, que se negociará en la 15ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP15) que se celebrará en Copenhague en el 2009.6 Ambiente, Desarrollo y Pobreza.
2
De Río a Copenhague - COP15 Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, 2009. Ibid 4 Ibid 5 Ibid 6 Ibid 3
43
La constatación de que un grave deterioro del ambiente estaba en curso y afectaba por igual todas las formas de organización social y política del mundo fue hecha al terminar la década de los ochentas. Los sistemas capitalistas y comunistas, el desarrollo y el subdesarrollo, todas las formas conocidas de organización humana avanzada y de explotación económica contribuían en mayor o menor grado al proceso de destrucción acelerada de la tierra. El derrumbe de los regímenes comunistas en la antigua Unión Soviética y en Europa Oriental, puso en evidencia el desastre ecológico del socialismo. El desecamiento del mar Aral en la ex Unión Soviética, por razón del abuso de sus afluentes para los distritos de riego algodonero de la región, la desaparición paulatina del caviar del Volga por la muerte de los esturiones debido a la contaminación de las aguas, la destrucción masiva del bosque y la fuentes de agua, y el desastre nuclear de Chernobyl son apenas los mas protuberantes ejemplos de la catastrófica gestión ambiental del régimen comunista. La mayor parte del agua potable de Estonia se encuentra en peligro debido a las perforaciones locales. El agua limpia y abundante en pesca del Oder ya no existe. Polonia es el más dramático caso de deterioro ambiental. Poblaciones enteras fueron evacuadas por niveles de contaminación que hacían imposible la vida humana en sus asentamientos y el 30% de los habitantes de ese país residen hoy en zonas consideradas oficialmente como de desastre ecológico. Pero en los países del occidente industrializados los daños, aunque menos dramáticos, también han sido grandes. La contaminación atmosférica ha aumentado en vez de detenerse o reversarse y a su actividad industrial se debe principalmente la desaparición paulatina del escudo protector de ozono de la atmosfera superior. Los riesgos de cambio climático, la lluvia acida y el mayor envenenamiento del aire se deben principalmente al parque automotor de los países industrializados de occidente. Pero el más doloroso desastre al que asistimos es el deterioro ambiental causado por la pobreza. La mayor parte de la humanidad, sumida en la miseria, sobre utiliza o destruye los recursos naturales para sobrevivir, con la consecuencia de generar aun más pobreza hacia el futuro. Millones de hectáreas de bosques al año desaparecen en los países subdesarrollados y la presión demográfica acompañada de mala o ausente administración, hambrunas y guerras, amenaza ecosistemas irrepetibles y convierte para siempre en desiertos zonas antes fértiles en todos los continentes. La incapacidad de los Estados subdesarrollados para hacer cumplir las normas ambientales se suma a la pobreza en esa labor constante y acelerada de destrucción. 44
Desarrollo Sostenible: Hacia una Nueva Tecnología y Economía.
La verificación del grave daño que se ha causado en los últimos decenios y las previsibles consecuencias que tendrá continuar el proceso de intervención antrópica sin corregir sus técnicas, hace pensar en la posibilidad para los países industrializados, por una parte, de continuar con sus sistemas de vida y de producción sin ajustarlos a las exigencias del ambiente, y para los países pobres, de la otra, de llegar al desarrollo siguiendo el mismo camino destructivo de las naciones industrializadas. El desarrollo debe ser sostenible, es decir, capaz de durar y de permitir el progreso humano sin destruir el entorno. El desarrollo, como idea y como hecho, debe ser dar satisfacción a las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el derecho a satisfacer las suyas por parte de las generaciones futuras, según la ya clásica expresión de la Comisión Brundtland. El desarrollo sostenible es un concepto alternativo a todas las formas económicas, tecnológicas y productivas desgastantes para el ambiente que hoy conocemos. Tanto daño causan a la biosfera las tecnologías contaminantes del mundo desarrollado, usadas sin recato para sostener un modo de vida despilfarrador y opulento, como las acciones destructivas del mundo en desarrollo, realizadas a diario por millones de pobres para asegurar su sobrevivencia. La opulencia y la pobreza azotan por igual al ambiente y lo arruinan. De ahí que la necesidad de progreso inherente a la humanidad exija unas nuevas tecnologías y una nueva economía que garantice un alto nivel de vida sin destruir el entorno, que permita a las sociedades desarrolladas reconducir la satisfacción de sus necesidades a través de un sistema tecnológico y económico compatibles con la preservación y conservación ambiental y que asegure a las sociedades que no se han desarrollado, alcanzar los beneficios de la civilización tecnológica sin repetir el proceso de destrucción ambiental de los países que hoy se encuentran, por razón de su riqueza, a la cabeza del mundo. Sin duda la inquietud ambiental y los factores que ella trae implícitos provocaran cambios sustanciales en el sistema tecnológico y económico mundial en el cercano futuro.. Así mismo, el componente ambiental se incorporara paulatinamente al costo de los bienes y servicios y a su valor en el mercado, de manera que el costo de reposición de los impactos ambientales o el mayor valor de la tecnología para mitigarlos o eliminarlos forme parte de la estructura del sistema económico y tecnológico. 45
Desarrollo Sostenible, Política y Democracia.
El problema ambiental es ante todo un problema político. Es además uno de los asuntos cruciales de nuestro tiempo sino el más decisivo. Después del peligro de una guerra nuclear, el tema de mayor conflicto en el mundo y el que puede crear más fricciones entre el Norte y el Sur es el del ambiente. Nadie en el futuro podrá volver a hablar de desarrollo económico, ni a financiarlo con recursos provenientes de los organismos multilaterales de crédito o de la banca internacional, sin tener en cuenta el factor ambiental. Todos los proyectos de desarrollo que anteriormente se analizaban a la luz de sus costos y beneficios económicos y sociales, ahora son examinados a través del lente del impacto ambiental. Son insostenibles e inejecutables los proyectos de infraestructura tales como carreteras, hidroeléctricas, distritos de riego, puertos y complejos industriales que no aprueben el test ambiental efectuado por las unidades expertas de los organismos internacionales. Como nada es más global que el ambiente, no habrá sector en que mas lánguidamente se permita la expresión de las soberanías nacionales. Aun el mercado mundial de bienes se ve asignado por la sostenibilidad y la adecuación a las exigencias ambientales. El enfrentamiento entre los países industrializados y los subdesarrollados se basa en la lucha de los unos por preservar su nivel de vida y en la de los otros por reclamar su derecho al desarrollo. Los primeros exigen cuidado con el ambiente –sobre todo el de los otros-, control al crecimiento de la población y universalización del manejo y disposición de los recursos comunes. Los segundos reclaman una rápida reconversión de las tecnologías más contaminantes y su transferencia, un freno al desmedido consumo, el reconocimiento al resto del mundo de compensaciones por parte de los mayores contaminantes y el pago de la deuda ecológica que tienen contraída con el resto de las naciones los países desarrollados que alcanzaron su bienestar a un alto costo para el ambiente. Exigen además la cooperación para que el desarrollo sea más bien el resultado de una obligación reciproca que el de una ayuda voluntaria. La acumulación de capital, el estímulo al consumo y la constante generación de una demanda agregada del sistema económico mundial, tienden a fomentar la sobreutilización de los recursos y a generar una sociedad productora de grandes desperdicios. Por estar basada la acumulación de riqueza en el crecimiento infinito del mercado, y éste a su turno, en la creación de nuevas necesidades de consumo, el sistema económico es un inequívoco estimulante del deterioro ambiental. No por casualidad el problema ha surgido como resultado del asombroso desarrollo industrial vivido por la humanidad en los últimos 150 años. 46
Pero ese proceso ha permitido simultáneamente un salto gigantesco en el desarrollo de la ciencia y la tecnología que, acompañado de una elevada conciencia de las responsabilidades del hombre con la tierra, abre las puertas a muchas esperanzas y alienta un razonable optimismo. La sociedad tecnológica que generó la contaminación tiene que reaccionar para revertir el proceso mediante nuevas tecnologías. Realmente sino hay desarrollo tecnológico no habrá mayor esperanza de que el proceso de destrucción pueda revertirse. Francis Fukuyama lo advierte cuando dice “la defensa del medio ambiente, lejos de requerir una ruptura con la tecnología moderna y el mundo económico por ella creado, puede requerir, a largo plazo este mismo mundo como su precondición”. Y agrega: “la solución más realista de los problemas del medio ambiente descansa con toda probabilidad en la creación de tecnologías alternativas o de tecnologías para proteger activamente el medio ambiente”. A estas alturas de la historia, cuando la democracia parece haberse impuesto como la más viable y aceptable forma de organización social y política y el tema del ambiente ocupa el centro de las preocupaciones de nuestro tiempo, parece razonable utilizarla para revertir el proceso de deterioro natural sufrido por el mundo. La participación activa de la comunidad en defensa del ambiente, la creación de espacios y mecanismos para la denuncia, el control y la vigilancia por parte de la sociedad civil del proceso de uso y aprovechamiento de los recursos naturales su derecho a exigir un ambiente sano o a que se corrijan errores y reparen los daños, su capacidad de oponerse a actividades contaminantes y de fiscalizar la acción pública y privada que impacte el ambiente, son instrumentos de lucha insustituibles para restablecer el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, que solo la democracia ofrece frente a cualquiera otro sistema político. Las democracias tienen la necesidad de fortalecer los mecanismos e Instituciones Estatales encargadas de la defensa del ambiente y de dotar a la comunidad y a sus distintas expresiones organizativas, de medios idóneos para hacer valer su derecho a exigir un ambiente sano y a que se proteja el patrimonio natural. El Valor Económico del Patrimonio Natural.
A la par con su valor intrínseco y con sus implicaciones para el futuro de la humanidad y de la vida, el patrimonio natural tiene un valor económico cuya importancia será cada vez mayor. En el lenguaje técnico internacional sobre el ambiente y recursos se hacen las siguientes distinciones: Se entiende por “patrimonio universal” (global commons) el conjunto de bienes ecobiológicos que 47
pertenecen globalmente y en común a toda la humanidad y sobre los cuales no es permisible ni posible el ejercicio de soberanías nacionales o la titularidad de derechos de propiedad física o intelectual; el “patrimonio universal legal” (legal commons) o sea aquel al que tiene acceso toda la humanidad pero respecto del cual se ejerce soberanía nacional o derechos de propiedad intelectual según diversos regímenes; y “patrimonio natural” (natural commons), que incluye la biodiversidad, las especies en peligro de extinción y el plasma genético, respecto de cuyo régimen legal no existen plenas coincidencias en el derecho internacional. Al margen de las particularidades de cada uno de estos conceptos, en la Convención sobre Uso y Conservación de la Biodiversidad, suscrito por la mayoría de los países del mundo, se plasmó el principio de participación en los beneficios económicos de la biotecnología por parte de los países en cuyo territorio se obtengan el germoplasma o los recursos genéticos utilizados en dichos desarrollos. Ambiente, Tecnología y Ética de la Civilización.
Cuando John Von Neumman anticipaba una era de pelitos entre la tecnología y el medio, alertaba sobre la paradoja de la modernidad que se hace patente en la coexistencia, casi inextricable, de progreso y destrucción, utilidad y peligro, prosperidad y deterioro. “En efecto –aseveraba- las técnicas pueden tener tantos defectos desestabilizantes como fines útiles. No es la perversidad destructiva de una invención en particular la que crea el peligro. El poder tecnológico, la eficiencia tecnológica, como tales, son un logro ambivalente. Su peligro es intrínseco”. Al advertir el potencial casi infinito de la ciencia en su acción sobre el medio, sus palabras resaltaban la naturaleza contradictoria de todas las invenciones humanas. La mayor parte de los avances de la técnica en nuestra civilización han tenido que ver con la guerra. La edad de hierro, la edad de bronce, la invención de la pólvora, la del radar, los progresos de la navegación, de la aeronáutica, la era nuclear. Cuántas épocas marcadas por el desarrollo de técnicas de destrucción utilizadas para el progreso de la humanidad. Cómo superar esa paradoja y evitar que la parálisis técnica y científica se convierta en una respuesta fácil al mayor dilema de la era moderna, es un interrogante que aún está por resolverse. Es claro que la lucha por una tecnología no destructiva no puede optar, sin causar grave daño a la humanidad, por la simpleza de prohibir el uso de cualquier técnica e inhibir al hombre su tendencia 48
natural a crear instrumentos. No sería racional ni tampoco posible. Despojar a la tecnología de su peligro intrínseco es probablemente una aspiración ideal pero quizá utópica. Cual ha de ser, pues, el camino para evitar esa paradoja de creación y destrucción que es inmanente en la tecnología? Será lo apropiado prohibir el uso de tecnología de riesgo, o reducir a una elite humana el acceso a su conocimiento o a su uso? O quizá el camino sea retornar a un estado de naturaleza propio de las sociedades pre modernas? O es acaso posible ajustar las tecnologías en uso para adecuarlas al ambiente a una velocidad superior a la del deterioro, de manera que se evite la destrucción? “Para el progreso – afirmaba Von Neumman- no existe cura”. No es pensable por ello que el hombre moderno, cuyo acceso al método científico y a las verdades sustanciales de la naturaleza es prácticamente universal, opte por renunciar a la tecnología y escoja la vía del congelamiento para resolver su actual conflicto con el ambiente. En el fondo el dilema entre prosperidad y ambiente reposa un problema de ética de la humanidad: Cómo entendamos el progreso y su relación con el medio, qué valores estimemos vitales y cuáles merecen ser sacrificados para preservar la naturaleza de la que formamos parte; hacia donde queremos llevar la humanidad y la vida y qué clase de prosperidad ambicionamos; cuál debe ser la calidad aceptable y deseable de la vida social y cuál la del ambiente del presente y la de aquel que entreguemos al futuro, son las preguntas sustanciales para definir la ética de la humanidad frente al porvenir de la tierra.7 Ya desde 1955, John Von Neumman creía que para dar respuesta al problema del peligro tecnológico y superar una dificultad semejante, había que “confiar en las cualidades humanas requeridas: paciencia, flexibilidad e inteligencia”. El desafío ambiental plantea a la especie humana el más profundo y significativo de sus problemas; pone a prueba su voluntad, su ambición y por sobre todo su inteligencia. Confronta su misión como paradigma superior de la creación terrestre y la hace aterrorizarse al mirarse en el espejo de la historia para juzgar su obra. Es quizá la más lacerante y difícil alternativa a laque jamás el hombre ha estado enfrentado: el mayor “yo be or not to be” que le ha sido propuesto en la línea del tiempo que lo ha elevado de la materia a la vida y de la vida al conciencia. Darle
7
Documento de Propuesta para la creación del Ministerio del Medio Ambiente UTL, senador Luis Guillermo Sorzano 1992.
49
respuesta y salida a semejante pregunta será sin duda difícil, pero no más trágico que no contestarla para siempre. Nunca la humanidad había enfrentado una paradoja tan terrible como la de su relación con el ambiente pues a un mismo tiempo es responsable de la destrucción y de salvación de la naturaleza, a la cual pertenece y a la que debe la vida. Los Síntomas del Desastre Ambiental.
La contaminación del aire y de las aguas, la desaparición de especies animales, vegetales y de microorganismos, la destrucción de los bosques y la desertificación, erosión y deterioro creciente de los suelos, la contaminación y agotamiento de las fuentes de agua potable, la amenaza a la vida en los océanos, la desaparición de la capa de ozono y el envenenamiento del aire en las megalópolis del mundo, la lluvia ácida, la muerte del bosque y los graves problemas de población, acumulación de desechos y de miseria en el mundo, en fin, una interminable lista de fenómenos tangibles y científicamente demostrados indican que conducimos al planeta y la vida en una carrera acelerada hacia el abismo de la muerte, con los ojos abiertos. El Cambio Climático. Uno de los mayores daños a la biosfera por la acción humana ha sido la contaminación de la atmosfera. Desde la iniciación de la revolución industrial a mediados del siglo XIX millones de toneladas de partículas contaminantes han sido emitidas a la atmósfera terrestre por la combustión de hidrocarburos, la quema de bosques y la industria química. Una nube de gases tóxicos y degradantes de las condiciones naturales de la corona gaseosa del planeta ha venido deteriorando el clima, generando un proceso de calentamiento global progresivo. Según un estudio presentado en Londres el 29 de mayo de 2009 por el Foro Humanitario Global presidido por Kofi Annan, ex secretario general de la ONU, en el mundo mueren cada día 820 personas por causa del cambio climático, lo que equivale a unas 300.000 personas al año. Según los investigadores, el 10% de las muertes por efecto del cambio climático se deriva de los desastres naturales y el 90% se debe al agravamiento de problemas como la malnutrición –por carencia de alimentos – y por males como la malaria, debido a que el mosquito transmisor aparece en nuevas zonas al cambiar la temperatura.
50
El documento, además, señala que el calentamiento global afecta a más de 300 millones de personas y que sus consecuencias perjudican especialmente a los países más pobres, aunque solo emiten el 1% del dióxido de carbono mundial. Las proyecciones realizadas para el 2030 apuntan a que, de seguir así, el cambio climático sería responsable de 500.00 muertes anuales, afectaría a 600 millones de personas y supondría un costo de 300.000 millones de dólares. En el panel de asesores que participó en la redacción del informe hay expertos del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo, del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), del Programa Medioambiental de la Naciones Unidas y de la ONG Oxfam.8 El Calentamiento Global o Efecto Invernadero.
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU (2007), desde el comienzo de la era industrial la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado cerca del 25%. También anota que anualmente que las cantidades de (CO2) que se emiten globalmente en el planeta alcanzan los 3.700 millones de toneladas. Las emisiones de oxido nitroso (N2O), de las cuales son principalmente responsables los medios de transporte en todo el mundo, han acelerado un proceso global de acidificación del ambiente. En los últimos 150 años la concentración de metano (CH4), en la atmosfera ha aumentado en un 100%. La contaminación antrópica del aire ha sido señalada por los científicos como la causa principal del calentamiento global y por consiguiente como la responsable directa de un calentamiento progresivo del clima del planeta, que puede aumentar hasta entre uno y cinco grados centígrados hacia los años 2050. Un calentamiento global del clima de la tierra de esa magnitud, puede ocasionar el derretimiento de los casquetes polares, el aumento del nivel de las aguas de los océanos hasta entre uno y dos metros al promediar el presente siglo y las catastróficas inundaciones y variaciones meteorológicas que serían su consecuencia. De análoga manera, el calentamiento global puede afectar gravemente la agricultura, inducir modificaciones genéticas de especies animales y vegetales y acelerar el proceso de desertificación y agotamiento de las fuentes de agua potable en todo el mundo. Según el informe del (IPCC) de 2007, el proceso de calentamiento global es la amenaza más grave e inminente que enfrenta la humanidad y el sistema biológico. 8
Foro Humanitario Global, publicado Londres 29 de Mayo de 2009.
51
Las proporciones alarmantes que ha venido adquiriendo el fenómeno del cambio climático en los últimos años ha puesto al mundo en alerta sobre la necesidad de tomar medidas globales y nacionales que detengan o desaceleren los fenómenos causantes de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La Contaminación Troposférica.
La contaminación de la troposfera es el fenómeno que más directamente afecta la salud de la población humana, además de la vegetal y la animal, y es causante de graves enfermedades en las vías respiratorias, de irritaciones visuales, cáncer de distinto orden, stress y alteraciones de conducta en los seres humanos. Aun se desconocen los graves efectos que este envenenamiento colectivo puede tener en los genes de las especies y en el comportamiento violento que causa agudeza en los centros urbanos de todos los países. La Lluvia Ácida y la Acidificación del Suelo. La lluvia ácida es un fenómeno que mezcla el rocío y al agua de la lluvia ingredientes tóxicos que acidifican la vegetación y los suelos y producen la destrucción del bosque y la esterilización de la tierra. La lluvia ácida se produce principalmente por las emisiones de dióxido de sulfuro y óxidos de nitrógeno de las centrales termoeléctrica y por los óxidos de nitrógeno que emiten los automotores movidos por combustibles derivados del petróleo. En las grandes ciudades de muchos países es hoy obligatorio que los automóviles estén provistos de convertidores catalíticos para reducir las emisiones de oxido nitroso y que todas las centrales de energía eléctrica estén dotadas de filtros o adaptadas a tecnologías nuevas que impidan la emisión de dióxido de sulfuro. Los contaminantes fotoquímicos deterioran los ecosistemas forestales y pueden causar daños graves a la agricultura. La muerte del bosque, fenómeno provocado por la lluvia ácida registró por primera vez en 1979 en Europa y particularmente en Alemania, extendiéndose a grandes velocidades a lo largo y ancho del continente desde entonces. La lluvia ácida afecta en la actualidad casi todas las especies vegetales de Europa. La antigua Alemania Occidental tiene afectado el 55% de sus árboles. En Gran Bretaña, Suiza y Francia ocurre algo similar, desconociéndose los datos de los países de la antigua cortina de hierro.
52
La Destrucción del Bosque. La explotación del bosque en Europa se inicio desde el siglo VI. Desde el periodo pre-agrícola de la civilización hasta nuestros días se ha perdido el 32% al 35% de los bosques de las zonas templadas del plañera y entre el 15%y el 20% de los bosques tropicales de edad madura. Según la FAO, sin tener en cuenta el territorio de la antigua Unión Soviética, se calcula que en Europa se ha perdido aproximadamente el 50% de la cobertura arbórea original. En los Estado Unidos más de la cuarta parte de los bosques que existían en el siglo XVIII fueron destruidos antes de que se iniciara el siglo XX y en la década de los noventa, se arrasaron en ese país 24.000 hectáreas por año de bosques vírgenes. En Canadá se quemaron más de 7 millones de hectáreas en 1999 y anualmente se destruyen un promedio de 2 millones. En Nueva Zelanda, colonizada a partir de 1840, se arraso con todo el bosque original de las islas. De acuerdo a la Organización de Maderas Tropicales (OIMT) se estima que la industria maderera mundial representa unos 85.000 millones de dólares .al año: anualmente se obtienen unos 3.400 millones de metros cúbicos de madera, la mitad de los cuales se extraen en los Estados Unidos, Canadá y Rusia. Del total extraído el 50% se utiliza como combustible y el resto en la industria maderera y en la fabricación de papel. La demanda mundial actual es anualmente de 1.700 millones de metros cúbicos y se calcula que hacia el 2050 puede alcanzar los 2.000 a 2.600 millones de metros cúbicos. La madera es utilizada diariamente como combustible por casi 2.000 millones de personas en los países en desarrollo. La destrucción acelerada de los bosques tropicales ha producido en algunas regiones, particularmente en África y en Asia, una aguda desertificación. En ciertas regiones que antes eran selváticas ya no hay madera en absoluto. Para el año 2015 se estima que el déficit de leña puede alcanzar los 960 millones de metros cúbicos al año, que energéticamente equivalen a 30.000 millones de dólares anuales de petróleo. En los últimos 20 años la acción del hombre ha destruido una proporción de la cobertura forestal del plantea igual a la cortada durante toda la historia. Según la FAO, hace 10 años los bosques abarcaban cerca de 3.600 millones de hectáreas, equivalente al 27,6% de la superficie total de la tierra. Para 2005 la FAO calculaba que la deforestación de los bosques tropicales era de 11,4 millones de hectáreas por año. Para los 76 países que poseen el 79% de los bosques tropicales del mundo, la deforestación alcanza un promedio anual de 16,8 millones de hectáreas. 53
Aunque la cubierta forestal septentrional boreal se ha mostrado estable en los últimos años, el bosque tropical sufre el más agudo deterioro y enfrenta el más serio peligro. Su paulatina desaparición es la mayor amenaza a la diversidad biótica de la tierra. La inmensa riqueza biogenética del bosque tropical es única y no tiene paralelo ni sustituto posible. No hay forma de preservarla por fuera de su entorno, ni es repetible porque es hasta hoy desconocida y devastada, en su utilidad y en sus posibilidades frente a las opciones de la vida. Es el mayor tesoro y el más frágil que tiene la biosfera. La quema de los bosques tropicales contribuye actualmente en un 30% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). A su turno, el bosque tropical absorbe como ningún otro, en virtud del proceso de fotosíntesis, el dióxido de carbono atmosférico. Se estima que un millón de kilómetros cuadrado de bosque tropical puede absorber 1.000 millones de toneladas de carbono anualmente. La conservación o destrucción del bosque tropical tiene directas e importantes consecuencias en el comportamiento del clima. Si la franja vegetal que cubre los trópicos desapareciera, aparte del proceso de desertificación que sobrevendría, se incrementaría la brillantez de la superficie terrestre creando el llamado “efecto albedo” capaz de alterar las corrientes de convección, los sistemas de vientos, y los regímenes de pluviosidad tropical, con graves e impredecibles efectos sobre el comportamiento mundial del clima. La Contaminación del Agua: Deterioro de Océanos, Ríos, Mares y Agotamiento del Agua Potable. La contaminación del agua reviste un especial dramatismo en muchos países. Se calcula que 25.000 personas mueren a diario en el mundo por beber agua contaminada. A las aguas de muchos ríos del mundo se vierten desechos químicos y orgánicos, algunos altamente tóxicos, que han producido un paulatino y creciente envenenamiento de las fuentes de agua potable y de las aguas de los océanos. Si bien el 70% de la superficie del planeta está cubierta por los océanos, menos del 3% del agua del mundo es pura y más de tres cuartas partes esta congelada en los polos. El 98% del agua fresca permanece bajo tierra. Para la vida en la tierra apenas es obtenible un centésimo del agua total del globo. Sin embargo el agua disponible aunque suficiente en cifras totales, es escasa en distintas regiones del mundo y, puede agotarse en otras por la contaminación o por el inadecuado manejo de los ecosistemas. 54
Del total de la población mundial, cerca de 2.000 millones de personas en ochenta países viven en áreas que tienen problemas de escasez crónica de agua. Desde 1950 el uso del agua ha aumentado tres y media veces en el mundo. El uso percápita prácticamente se triplicó. del consumo total de agua, se estima que tan solo el 5% se destina a usos domésticos; el 75% se utiliza en irrigación y el 20% restante en la industria. El proceso de acelerada deforestación en las cuencas hidrográficas de los países que tributan mayores volúmenes de agua a los océanos del mundo, viene ocasionando una disminución constante en las cantidades de agua potable disponible para consumo o utilización humana, aparte de que propicia fenómenos secundarios como la desertificación, la sedimentación de océanos, ríos y lagos, la desaparición de la cobertura arbórea en zonas ribereñas de corrientes o depósitos de agua, el cambio del régimen de lluvias, la perdida de la biodiversidad y de especies animales y vegetales, la esterilización de tierras, la disminución del potencial agrícola de tierras antes fértiles, entre otros. En el cinturón tropical del planeta el agua contaminada ocasiona cerca de 25 millones de muertes por año y es la causa del 80% de las enfermedades. La destrucción de ciénagas o humedales alrededor del mundo, pese a los compromisos adquiridos por más de 50 países en la Convención de Ramsar (Irán) en 1975, es otra grave amenaza a la riqueza y estabilidad de la cadena alimentaria de los océanos y a la fauna y flora relacionada o circundante. Se estima que a pesar de que los humedales cubren cerca del 6% de la superficie del planeta, apenas un tercio de ellos tienen agua suficiente para producir materia orgánica o turba, la cual constituye fuente insustituible de la biomasa terrestre. Igual fenómeno de destrucción y deterioro vienen sufriendo los estuarios y manglares en todo el mundo. Su papel en el ciclo de la cadena alimentaria marina es ignorado en muchas partes del globo sin que se tenga plena conciencia de que su destrucción acarreara la disminución sensible del plancton oceánico y de los recursos pesqueros el mar. La utilización de ríos y lagos para el vertimiento de aguas residuales no tratadas provenientes de centros urbanos, es la causa de la más importante contaminación de las fuentes de agua dulce en todo el globo. Muchos ríos carecen del porcentaje mínimo de oxígeno disuelto para permitir en ellos el desarrollo de peces y otras especies acuáticas que los poblaron antes de ser contaminados. La contaminación de esas aguas impide su utilización para consumo humano o usos agrícolas por 55
poblaciones ribereñas que las reciben altamente contaminadas y así son vertidas al mar. La Pérdida de la Biodiversidad. Pese a no existir certeza científica sobre cuántas ni cuáles son las ciertas formas de vida existentes en la tierra, se calcula que aproximadamente la habitan 30 millones de especies vegetales, animales, vegetales y de microorganismos. El 90% de esas especies viven en los bosques tropicales del mundo. Más aun en los bosques tropicales húmedos. La biodiversidad es la variedad genética o de formas de vida existentes en la biosfera terrestre. Buena parte de esa variedad es aún desconocida, pues el trabajo taxonómico no abarca aun el inventario total existente. Se estima que por la quema y destrucción del bosque tropical y por las distintas formas de presión sobre los recursos naturales, desaparecen 100 especies por año. A parte de que el equilibrio vital del planeta depende de esa biodiversidad y de que la desaparición de unas especies acarrea la desaparición de otras, en el tenebroso efecto dominó que termina por afectar al hombre y por amenazar la estabilidad de la cadena alimentaria, una mirada de especies desconocidas o cuyos usos no han sido suficientemente investigados, desaparecen sin que haya podido sacarse ventaja de ellas para innumerables desempeños que van desde los usos alimentarios, farmacéuticos, e informáticos hasta la utilización para la fabricación o mutación de materiales conocidos o desconocidos. CONTEXTO NACIONAL
La Riqueza Natural y el Deterioro del Ambiente y de los Recursos Naturales en Colombia A la par con las cifras y estadísticas mundiales sobre destrucción ambiental, el caso colombiano revela un persistente daño de nuestro entorno y un acelerado proceso de destrucción y deterioro de nuestros recursos naturales y, por ende, del patrimonio biológico de la Nación. Dice un proverbio oriental que “lo contrario del bien no es el mal sino la ignorancia”. Si al proceso de destrucción y deterioro de nuestro patrimonio natural le sumamos la vasta ignorancia de los colombiano sobre la riqueza de su país y el significado inmenso que sus recursos tienen para la vida en el planeta, el futuro de la humanidad, el destino de la Tierra, y para el propio desarrollo de Colombia, lo 56
que hay que hacer es agobiador. Veamos cual es el inventario de la riqueza de Colombia y cuales los signos y cifras de su degradación. La Riqueza Biótica y Ecosistémica de Colombia. La situación geográfica de Colombia no podía ser más singular: está en la esquina superior de América del Sur, circundada por dos océanos con características biológicas diferentes; descansa sobre la convergencia de distintas placas tectónicas, que combinan el sistema montañoso andino y sus distintos pisos climáticos con el nacimiento de la vertiente de la región amazónica; se halla en plena zona de confluencia intertropical del hemisferio occidental, con un régimen de lluvias sin paralelo. Todas esas circunstancias le permiten poseer una alta diversidad y complejidad biológica, edáfica, geográfica, geológica y, por supuesto, Ecosistémica. Colombia es por su riqueza en ecosistemas el país más rico del mundo. No por casualidad esa riqueza lo sitúa en el segundo lugar, después de Brasil, en la lista exclusiva de los países con mayor biodiversidad del planeta. Aunque el territorio de Colombia equivale apenas al 0.77% de la superficie continental del planeta, posee aproximadamente el 10% de las especies animales y vegetales del globo. En Colombia existen aproximadamente 55.000 especies de plantas, de las cuales la tercera parte son endémicas, es decir, no existen sino dentro de sus fronteras. Ocupa el tercer lugar a nivel mundial en número de vertebrados terrestres de los cuales se conocen en su territorio casi 3.000 especies; hasta la presente se han clasificado 358 especies de mamíferos que equivalen al un 8% del total de las conocidas en el mundo; el país cuenta además con el 15% de las especies vivientes de primates, posee el 18% de las aves y el 10% de los insectos. Pese a que la fauna acuática ha sido insuficientemente estudiada, se han clasificado 150 especies de peces en el rio Magdalena y 258 en la Orinoquia Colombiana. En relación con la biota marina se han identificado 80 especies de coral autóctonas en los mares adyacentes. Sin embargo, los ecosistemas colombianos, aunque de alta productividad biológica se caracterizan por su enorme fragilidad. Una de las mayores riquezas del país son sus recursos hídricos. Ocupa el tercer lugar en el mundo en disponibilidad de agua por unidad de superficie (59lt/seg/Km), después de Canadá y Brasil. Se estima que la capacidad potencial de energía eléctrica que Colombia puede generar con sus recursos hídricos adecuadamente manejados supera los 90.000 megavatios. 57
Las áreas marinas y submarinas son de las más ricas del mundo por la amplia interacción entre los ciclos biológicos terrestre y marino, que les confiere diversidad y productividad excepcionales. Es el caso de los arrecifes coralinos, de las llamadas praderas submarinas y de los manglares, considerados universalmente como las áreas sumergidas de mayor biodiversidad y productividad del globo. Los recursos hidrobiológicos continentales de Colombia son otro de sus inmensos tesoros. El país dispone de 2.680.000 hectáreas de lagos, lagunas, embalses, ciénagas y pantanos; tiene 720.000 cauces cuya longitud fluvial es de 15.519 kilómetros, Navegables en un 47%. Los cuerpos de aguas lenticas, como la Depresión Momposina, la Ciénaga Grande de Santa Marta y la Ciénaga de Zapatosa, son únicos en el mundo por sus características y de ellos proviene la abundancia de recursos pesqueros que suplen las necesidades de proteínas e ingresos excedentarios de las poblaciones ribereñas. El 87% de la pesca artesanal en el país proviene de las ciénagas. Estrechamente ligados a la riqueza hidrobiológica del país, en Colombia se encuentra el 57% de los páramos del planeta, que como se sabe son verdaderos condensadores de agua y reguladores de caudales. Dada la variedad de sus ecosistemas y pisos climáticos, Colombia posee la mayor diversidad del mundo en bosque tropical húmedo. Dispone del bosque amazónico, del tropical andino de niebla o bosque alto andino, del bosque y las praderas de los valles interandinos, que no existen en ninguna otra región a lo largo de la cordillera de los Andes en todo el continente, y del bosque húmedo tropical de la Cuenca del Pacifico, principalmente concentrado en el Choco Biogeográfico, la zona más rica en biodiversidad de la Tierra y la que posee mayor precipitación pluviométrica en el globo. La variedad de sus suelos es correlativa a la diversidad conocida por Colombia en todos los órdenes. Su fragilidad es también grande como loes finamente toda la biosfera terrestre. Henos aquí abrumados por una riqueza excepcional que desconocemos y que no hemos sabido proteger y defender de manera adecuada.
58
La Degradación del Ambiente y de los Recursos Naturales en Colombia Los signos de deterioro del ambiente y de los recursos naturales en Colombia son tan diversos como la riqueza biológica que poseemos. Factores sociales, económicos y políticos han contribuido a ese proceso de degradación. El estudio del Banco Mundial “Prioridades Ambientales para la Reducción de la Pobreza en Colombia”, el cual hace parte de una serie de 15 estudios que contrató el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para establecer el diagnóstico ambiental del país, indica que los costos se reflejan en el aumento de la morbilidad y mortalidad. La degradación ambiental le está pasando una cuenta de cobro de 7 billones de pesos a la economía colombiana, es decir, el 3,7 por ciento del PIB, debido a los mayores índices de mortalidad y morbilidad y a la reducción de la productividad que provocan. A pesar de haber logrado avances significativos, tales como la creación de un sistema de parques nacionales y reservas forestales que abarcan casi una cuarta parte del territorio nacional, así como el desfase gradual de la gasolina con contenido de plomo, Colombia aún debe enfrentar el reto de desacelerar y revertir la degradación ambiental y, al mismo tiempo, fortalecer los procesos de planificación y gestión ambiental que ha iniciado.9 De acuerdo a este estudio los problemas que resultan más costosos para la economía colombiana son: la contaminación atmosférica urbana e intradomiciliaria, los servicios deficientes de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, los desastres naturales como inundaciones y derrumbes y la degradación de los suelos.10 Lo peor de todo es que la carga de estos costos recae con mayor peso sobre los segmentos vulnerables de la población, especialmente en los niños pobres menores de cinco años.11 “Se precisa actualizar la agenda de gestión ambiental ante este cambio de prioridades, para pasar de atender únicamente las cuencas hídricas y los bosques a enfrenar problemas de salud ambiental”, indica el informe en una de sus recomendaciones. De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Interamericano para el Cambio Climático, realizado en Bogotá, el aumento de la temperatura del planeta 9
Prioridades Ambientales para la Reducción de la Pobreza en Colombia. Banco Mundial, 2007. Ibid 11 Ibid 10
59
producirá un incremento de los casos de dengue y de malaria entre un 12% y un 15%. Según este estudio que fue financiado por el Banco Mundial y el IDEAM, el punto crítico en la proliferación de estas enfermedades se producirá entre 2045 y el 2050, cuando la temperatura del planeta estará dos grados más alta que la actual. Las regiones más vulnerables son el piedemonte amazónico y Leticia, Chocó y principalmente la región Andina (Tolima, Eje Cafetero, Huila, Cauca), donde a raíz del cambio climático los mosquitos transmisores comenzaran a adaptarse a su geografía. Recurso Agua. En el país, al menos 28 ríos principales que bañan ocho departamentos -sin contar el Magdalena, el Bogotá y el Cauca- agonizan, según reportes de las corporaciones autónomas regionales (CARs). Es decir, sus caudales pueden ser aceptables, pero la calidad de sus aguas los desahucia. 12 Nueve de las más importantes del país están en vías de extinción por la contaminación o porque los agricultores les han robado sus terrenos de cultivo. Si bien en el país no se puede hablar de crisis de abastecimiento por sequía o insuficiencia de fuentes, es claro que, según datos de la Defensoría del Pueblo, 13 millones de personas no tienen agua potable por defectos de infraestructura y seis millones de estas personas están sin acueductos. Esta situación se puede revertir en la medida en que la inversión social crezca, pero también si las fuentes de agua se conservan y aumentan, lo que significa que muchos ríos y lagunas se descontaminen por lo menos hasta el punto en que sea viable usar sus aguas, pues su potabilización puede ser costeada por las regiones.13 Según el Ideam y Cecodes solo entre un 9 y un 11% de la contaminación de los ríos es responsabilidad de las empresas formales del país, que están vigiladas y deben cumplir con normativas, incluso internacionales, para poder vender sus productos en el exterior. De hecho, "el 54% del consumo de agua es responsabilidad del sector agrícola", según Juan Mayr, ex ministro de Medio
12
13
Reporte de las Corporaciones Autónomas Regionales 2007. Revista Dinero, edición especial sobre Medio Ambiente 14 de Septiembre de 2007, No. 286.
60
Ambiente, y cifras del Ideam y la Contraloría General dejan ver que el sector industrial se toma el 13% del total nacional de consumo. Por eso gran parte de lo que se debe hacer en esta materia tiene que ver, por un lado, con la conciencia que los ciudadanos tengan sobre el impacto de sus costumbres al lavar, bañarse, e incluso al usar un inodoro. El ahorro es una de las principales medidas en todo el ciclo de usos y abusos del agua. A más agua usada, quizá mayor cantidad desperdiciada, y de seguro más agua contaminada al final del ciclo, Además de la cantidad que se use, también es clave lo que se le mezcla (detergentes, jabones, aceites, basura...). Es necesario reconocer la importancia de la educación a la población, y dirigir hacia ellos parte de las políticas ambientales. Hay que educar y generar conciencia en las Universidades para los futuros tomadores de decisiones sobre su uso del agua. Es prioritario cuidar el recurso, impulsar proyectos de recuperación y protección de humedales y de planes de reforestación para tratar la problemática de cuencas. Según el estudio “Prioridades Ambientales para la Reducción de la Pobreza en Colombia”, el insuficiente abastecimiento de agua potable, la infraestructura, prácticas de saneamiento y las condiciones de higiene están relacionadas con diferentes enfermedades que sufren tanto adultos como niños. El costo anual estimado de la insuficiencia de agua, saneamiento e higiene suma entre $ 1.700 miles de millones y $ 2.200 miles de millones al año, con un promedio de $ 1.960 mil millones. El costo de los impactos en la salud representa aproximadamente un 70% del costo total promedio y los gastos de prevención, un 30%. Entre los impactos en la salud se encuentran tanto la mortalidad como la morbilidad. Recurso Aire.
La calidad de vida urbana se ve afectada cada día más por las emisiones de gases contaminantes al igual que por gases efecto invernadero. La repercusión inmediata se observa en la salud pública. Según la Secretaría de Salud de Bogotá, en 2008 se atendieron 7.835 casos relacionados con enfermedades respiratorias agudas y en lo corrido del año el número es alarmante, pues se han tratado 9.008 pacientes menores de cinco años. 14
14
Ibid.
61
En la investigación realizada por Richard Morgenstern y Ernesto Sánchez-Triana, registrada en el libro Prioridades Ambientales para la Reducción de la Pobreza en Colombia, se señala que el impacto anual estimado del número de casos de días de actividad restringida es de 42'000.000 y de 255.000 consultas hospitalarias de urgencias y externas. Este mismo estudio establece que el costo anual promedio estimado de la contaminación del aire urbano asciende a $ 1.500 miles de millones. Alrededor del 65% de este costo está relacionado con la mortalidad y el 35% con la morbilidad15 Las estadísticas reflejan que la situación es precaria y es así como, con esfuerzos conjuntos por parte del gobierno, la industria y los ciudadanos se tiene que trabajar en torno a la salud, condiciones de vida y medio ambiente.16 La contaminación atmosférica: Para comprender la dimensión del problema, es necesario entender los conceptos que se manejan. Se entiende por contaminación atmosférica cuando el material particulado (es decir, con un alto contenido de partículas menores a 10 micras, PM10 y menores a 2,5 micras, que se dispersan en el aire como el polvo, hollín o tierra), químico o proveniente de actores biológicos, modifica las características naturales de la atmósfera.17 Las fuentes contaminantes se dividen en cuatro categorías denominadas fuentes móviles, fijas, dispersas y naturales. Por fuentes fijas, se entienden aquellas que son estáticas y están ubicadas en puntos estacionarios; las fuentes móviles son los vehículos automotores y, las fuentes dispersas, son las que se originan de procesos como la agricultura con las quemas abiertas. Finalmente, en la naturaleza, la actividad volcánica, el metano originado por el proceso de descomposición de los residuos por parte de animales, los incendios forestales, entre otros, son algunos casos de contaminación atmosférica.18 El Problema Actual: En el caso puntual de nuestro país, "el problema de calidad del aire es generado por el material particulado, en especial, originado por las fuentes móviles como el parque automotor, más específicamente el sector de transporte público. A su vez, las fuentes fijas del sector industrial contribuyen a la contaminación atmosférica", señala Adriana Soto, Coordinadora del Proyecto
15
Prioridades Ambientales para la Reducción de la Pobreza en Colombia, 2007 Revista Dinero, edición especial sobre Medio Ambiente 14 de Septiembre de 2007, No. 286. 17 Ibid. 18 Ibid. 16
62
Nacional de IDEAM"19
Adaptación
al Cambio
Climático-Conservación Internacional-
Colombia emite a la atmósfera 137 millones de toneladas de Carbono anualmente por la quema del bosque y de combustibles fósiles, lo que corresponde a 4 toneladas de carbono por habitante. Cerca del 10% del total de estas emisiones corresponde a la quema de combustibles fósiles. En los centros urbanos como Bogotá, Cali, Medellín se superan los límites de concentración de contaminantes como partículas en suspensión, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre según la reglamentación existente. La contaminación atmosférica produce en los principales centro urbanos porcentajes de probabilidad de inversión térmica. En Bogotá la probabilidad de eventos de inversión térmica en los meses de enero, febrero, junio y de agosto a diciembre es de 66%. Hoy, el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es el ente encargado de toda la normatividad ambiental que comprende los aspectos de emisiones atmosféricas y calidad del aire. Los temas que el Ministerio está trabajando más intensivamente son los correspondientes a las emisiones de gases efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), la emisión de material particulado, en especial con altos contenidos de azufre, el control del parque automotor y el uso de biocombustibles que sean más amigables con el medio ambiente.20 Esto se traduce en que las empresas tienen que adecuar sus procesos hacia una producción más limpia y eco eficiente. En el caso específico de contaminación atmosférica y calidad del aire, es importante resaltar las iniciativas concernientes al tema de material particulado, en especial, en el caso del azufre. Hoy, el diesel nacional contiene 4.000 partes por millón de azufre y en Bogotá 1.000 partes por millón; la gasolina contiene 1.000 ppm y, según la Resolución 1180 de 2006, para diciembre de 2010 estos niveles se deben haber bajado a 500 y 300 partes por millón de azufre, respectivamente.21 Recurso Suelo
19
Proyecto Nacional de Adaptación al Cambio Climático, Conservación internacional-IDEAM, 2007. Revista Dinero, edición especial sobre Medio Ambiente 14 de Septiembre de 2007, No. 286. 21 Ibid. 20
63
Colombia asume un costo anual promedio de $1,44 billones por pérdida de productividad en las cosechas, debido a la degradación de los suelos por erosión y salinización, según el informe del Banco Mundial titulado Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia. A pesar de la magnitud de la cifra, no existen indicadores oportunos que permitan evaluar las dimensiones de este problema. El desconocimiento sobre los suelos, la expansión de la frontera agrícola y urbana, la minería, la construcción de vías, la tala de árboles para la producción de madera y el riego, son algunos de los factores que más contribuyen a la degradación de los suelos. Aproximadamente unas 4,4 millones de hectáreas tienen erosión severa o muy severa, cifra correspondiente al 3,8% de los suelos del país. El principal causante de este fenómeno es la ganadería, un fenómeno que es mundial. El resultado del pisoteo que deja la ganadería extensiva que genera la famosa erosión en pata de vaca es visible ya. 22 Otro factor que contribuye a la degradación del suelo es la salinización, que se debe principalmente al riego de aguas malas en los cultivos, la falta de drenajes y de un seguimiento y monitoreo de estos procesos, la mala ubicación de los cultivos exigentes en agua, falta de rotación de cultivos, falta de reciclaje y recuperación de los contenidos de materia orgánica de los suelos, la insistencia en adaptar los suelos a cultivos en vez de adaptar los cultivos a los suelos y a los programas mal concebidos de adecuación de tierras, como aparece en el informe sobre Recursos Renovables y Medio Ambiente presentado por el IDEAM en 2004. También influye el uso indiscriminado de fertilizantes. Otro factor que genera un impacto ambiental fuerte en los suelos es el tratamiento de los residuos. Según el informe del Banco Mundial, el volumen total de residuos sólidos generados por fuentes urbanas, industriales y rurales ascendió a más de ocho millones de toneladas en 2006 y aumenta anualmente a una tasa de 3,3% anual. De estos residuos, el 60% son materiales orgánicos, que son desperdicios domiciliarios y agrícolas. Plásticos y papel constituyen el 13 y el 11%, respectivamente, siendo este último uno de los materiales con los que se han hecho grandes esfuerzos de reciclaje. En 2006 se recolectaron 581.l06 toneladas 22
Ibid.
64
de papel para reciclar, 19.000 más que en 2005, según datos de la Cámara de Pulpa Papel y Cartón de la Andi. Los vidrios, cueros, metales y textiles representan el remanente.23 Deforestación.
El más grave de los problemas ambientales de Colombia y el que más daño infiere a su riqueza natural es la deforestación. Colombia tiene 114,7 millones de hectáreas de las cuales el 68% son suelos con aptitud forestal y solo el 46% de ellos esta cubierto por bosques, principalmente en la región amazónica. Según el reporte del Banco Mundial, la deforestación pasó de 600.000 hectáreas anuales en la década de los 70 y los 80, a 90.000 en los noventa, por lo que se nota una mejoría en este aspecto. Las actividades de reforestación entre 1991 y 2002 representaron 180.000 hectáreas. El factor que más contribuye a la deforestación es la producción de cultivos ilícitos (de coca y amapola). Entre otras causas se encuentran, asimismo: la expansión agrícola, la producción maderera, el consumo de leña, la ganadería, los asentamientos y los incendios forestales (SIAC, 2002; Contraloría, 2006) Residuos Industriales.
Aunque la contaminación industrial en Colombia, dado el grado de desarrollo del país, no es de la magnitud de la que se conoce en sociedades más avanzadas, las cifras al respecto son reveladoras del creciente impacto de la industria sobre el ambiente. Aparte de que no se conocen datos actualizados, completos y fiables sobre el verdadero impacto de la industria en el ambiente y la salud humana en Colombia, las fuentes de información son dispersas y no hay estadísticas consolidadas sobre todos los aspectos implicados. Es de anotar además que el proteccionista de desarrollo industrial seguido por el país hasta hace pocos años, ha propiciado la obsolencia del parque fabril y de la tecnología, de donde es dable presumir que la planta industrial instalada opera en su mayor parte con tecnología y maquinaria altamente contaminante.
23
Ibid.
65
TENDENCIAS DEL CONOCIMIENTO Y DE LA FORMACIÓN EN LA INGENIERÍA AMBIENTAL.
Evolución de los Conceptos Ambientales. Conflictos en la relación del hombre con la naturaleza han existido desde siempre y la misma condición humana evolucionó en estrecha interacción con la naturaleza, no obstante, lo que se entiende en este contexto como ambiental alude ante todo al fenómeno ideológico suscitado por la agudización relativamente reciente de los problemas en la relación hombre-naturaleza y sus implicaciones. Dentro de esta perspectiva, la preocupación por el medio y su reciente deterioro ecológico se expresó en el “activismo ecológico” enfocado principalmente sobre la polución y sus efectos y sobre la vida silvestre y su conservación; el activismo se caracterizó, en muchos casos, por el desorden al cual contribuyera su generación “espontánea” en sectores muy diversos. Del desorden y empirismo iniciales se evoluciona ahora hacia formas cada vez más coherentes y científicas de entender la cuestión ambiental. Esto es posible en la medida que se clarifica el panorama conceptual y se hace evidente que el problema ambiental no es sólo de la ecología, de las ciencias naturales o, en el mejor de los casos, de la ingeniería; dicho en otra forma, en cuanto se entiende que no es sólo cuestión de ecosistemas amenazados o de falta de filtros en las chimeneas. En la medida que se adquiere conciencia de que el conflicto afecta las posibilidades de desarrollo económico, por lo que significa el agotamiento de recursos básicos, o bien la sociedad, al condicionar sus posibilidades de bienestar a un manejo más correcto del medio, se evidencia que la problemática ambiental incumbe a toda la sociedad; así mismo, que sólo puede ser resuelta con la participación de todos los estamentos, desde todos lo ángulos de acción del hombre. Así, de la concepción del problema ambiental como uno de contaminación, que predomino hasta la Conferencia de Estocolmo, se ha llegado en forma paulatina a su comprensión como un problema ligado de modo inexplicable al del desarrollo; y, de ser un asunto en apariencia técnico, se lo entiende como uno profundamente humano. En este contexto, el papel de la Universidad como ente que debe ordenar, generar e impartir conocimientos, adquiere singular relevancia si se quiere que la preocupación por el ambiente encuentre cauces de acciones eficientes y rigurosas que conduzcan a un adecuado manejo del mismo.
66
El proceso de conceptualización de lo ambiental tiene relación mutua con el ocurrido en la ciencia. Las primeras percepciones del problema ambiental nacen en la ecología y en la geografía; aun ahora persiste en muchos círculos, incluso científicos, la concepción de lo ambiental como un asunto estrictamente y reducidamente ecológico, y en este sentido biológico. En ese limitado contexto, con frecuencia pesimista, puede a veces entrar la concepción tecnológica y tecnocrática, que pone toda esperanza de solución en los recursos de la Ingeniería Ambiental, pero sólo de un modo marginal cuestiona, en un contexto más amplio, los modelos de .pensamiento y de desarrollo que subyacen tras la contaminación, el despilfarro de recursos y el problema ambiental como un todo. El análisis en este sentido más amplio es relativamente reciente, no tanto en su formulación que se remonta para los países en desarrollo por lo menos a la reunión de Cocoyoc, al inicio de los 70, sino en su difusión que es apenas reciente. Tendencias del Conocimiento. En sus comienzos la Ingeniería Ambiental estaba enfocada a solucionar problemas de saneamiento atribuidos a las grandes concentraciones urbanoindustriales. Con el tiempo, al reconocerse que las soluciones de los problemas ambientales también dependen del contexto económico y de las políticas internas (para el manejo de los recursos naturales) y externas (por ejemplo, TLC, convenios internacionales), es necesario que el ingeniero ambiental conozca y entienda estos fenómenos y logre incidir en forma más efectiva en la prevención y control del deterioro ambiental. La Ingeniería Ambiental actual debe compaginar dos necesidades: la que se refiere al personal, en el sentido de que sea capaz de proponer soluciones que tomen en cuenta todos los aspectos del nuevo concepto de ambiente, por ejemplo, agua, aire, residuos sólidos, así como los que involucran los sistemas de gestión ambiental y las auditorías ambientales en las industrias, o el control del deterioro ambiental, que incluye la comprensión de aspectos tan distintos como la biodiversidad, las prácticas agrícolas para evitar la erosión, el ordenamiento territorial y los instrumentos técnicos regulatorios; y en segundo término la complejidad de los problemas ambientales que requieren ser abordados con un enfoque de sistemas, lo cual demanda una amplia experiencia y profundos conocimientos que sólo se logran con la formación de profesionales en áreas específicas mediante estudios posteriores de especialización. 67
Es preciso resaltar que los planes de estudio en cualquier nivel y tipo de enseñanza, deben reconocer y contener las diversas realidades de nuestro país. Así por ejemplo, en la actualidad, Colombia enfrenta, al mismo tiempo, problemas característicos del subdesarrollo, como son el pobre saneamiento básico y el aprovechamiento irracional de los recursos naturales por la implementación de actividades económicas no sustentables, por ejemplo, ganadería extensiva, y otros característicos de los países industrializados, como es la contaminación por sustancias tóxicas. Ante tal diversidad de problemas en Colombia, salta a la vista la imposibilidad de que un profesional del nivel de pregrado sea capaz de proponer soluciones para todos y cada uno de ellos con la profundidad que su magnitud demanda; sin embargo, es precisamente esta diversidad la que exige que los ingenieros ambientales tengan una visión global e integradora de los problemas con miras a abordar profesionalmente un área y haciendo oficio se adentre en el conocimiento científico y tecnológico específico. El suelo y la tecnología están siendo desplazados por el conocimiento como capital. Nos encontramos en una sociedad de la información. Los ingenieros ambientales deben poseer el conocimiento suficiente y necesario para identificar y utilizar los bancos de información de manera rápida; la habilidad para discriminar los textos intrascendentes y recuperar aquella información relevante. Es necesaria una actitud abierta y crítica hacia los nuevos paradigmas y conocimientos para que el ingeniero ambiental actualice su perfil y de esta manera permanezca vigente. En los próximos años las tecnologías para el tratamiento de la contaminación, especialmente en lo que se refiere a suelos y agua exigirá mayores desarrollos de corte biológico. El uso de herramientas moleculares que expliquen y modifiquen los procesos involucrados en la contaminación constituirá lo que ahora se empieza a denominar como biotecnología ambiental. En el pasado el conocimiento permanecía vigente por más tiempo, de tal forma que al egresar de un Programa Académico nuestros conocimientos estaban a la vanguardia de las demandas del campo laboral. Hoy en día, aun antes de egresar, los ingenieros ambientales se dan cuenta de que lo enseñado en una asignatura ha sido reemplazado por los avances del conocimiento. Los planes de estudio de menor duración, lo que parece una desventaja pues ahora hay menos tiempo para enseñar todo lo que se produce, son una excelente estrategia lógica pues ponen al egresado en un área laboral especifica de desarrollo profesional, en la que puede perfeccionarse y ser él quien genere conocimiento y tecnología. 68
Es creciente la necesidad de estabilizar y, de ser posible, reducir la generación de residuos, a la vez que manejar de manera ambientalmente adecuada los que ya se han generado o continúan produciéndose. En estos tiempos el enfoque estratégico adoptado para la gestión ambiental es el manejo de los residuos sólidos urbanos y los residuos peligrosos. Este enfoque se resume de la siguiente manera: El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el mejoramiento ecológico de los procesos productivos. Cambiar Proceso: optimizar condiciones de operación y determinar la vida útil del producto. Reciclado. Tratamiento físico, químico, biológico. Incineración. Confinamiento controlado Para los industriales y entes territoriales que tienen que cumplir con la normatividad, para las empresas consultoras que ofrecen sus servicios, y para las instituciones de investigación y las Universidades, es crucial conocer el marco jurídico completo al que se deben someter con el fin de planear actividades de asesoría y oferta tecnológica, y promover estudios o programas de capacitación. Es indispensable formular nuevas políticas y legislación en cuanto a integración ambiental y cobertura sectorial. De manera que se establezcan nuevos sistemas de regulación que confronten de manera consistente todo el espectro de impactos ambientales generados por las ramas de actividad económica que merecen una atención prioritaria, lo que permite tomar en consideración aspectos de productividad, posibilidades de cambio tecnológico y eficiencia ambiental, que nos acercaría a conciliar objetivos de protección ambiental con objetivos de competitividad.24 En este nuevo enfoque habrá que privilegiar el uso de tecnologías limpias, ampliando el concepto de lo que en la actualidad se conoce como tecnologías de control ambiental y que tiende a identificarse, por ejemplo, con sistemas de lavado
24
La Ingeniería Ambiental en México, Blanca Estela Gutiérrez, 2001.
69
de gases, plantas de tratamiento de aguas residuales y confinamiento e incineración de residuos.25 Por tanto el concepto de tecnología ambiental debe abarcar también, entre otras opciones, la utilización de insumos menos dañinos, la sustitución de sustancias químicas peligrosas, una mayor eficiencia energética y, en el uso del agua, utilización de mejores combustibles y reciclaje de residuos y subproductos. En este sentido el Ingeniero Ambiental con pleno conocimiento de los procesos de producción, debe participar en la instalación de empresas y en aquellas ya en operación, podrá diseñar la recolección, transferencia, reciclaje y disposición final de residuos, así como medidas de tratamiento para aguas residuales y contaminantes a la atmosfera. Los centros de enseñanza e investigación son los que pueden promover cambios a largo plazo que consoliden el desarrollo sostenible al promover la formación de especialistas y participar en actividades de educación y capacitación que ayuden a fortalecer la capacidad de gestión ambiental en la industria. Avance del Conocimiento.
En cuanto al avance del conocimiento en un análisis realizado con diferentes editoriales, se pone de manifiesto que en el área ambiental, 30% de la información publicada en libros se refiere a temas relacionados con el agua, 15% a aire, 15% a suelo, 10% a desechos sólidos, 4% a legislación y política ambiental, 6% a seguridad e higiene industrial y el 10% restante a temas diversos. Un indicador de la tendencia en investigación, lo da la generación de tesis. A ese respecto se realizó un análisis de la bibliografía de tesis en los diferentes Programas de Ingeniería Ambiental a nivel Nacional, se encontró que la mayor parte de la información se refiere a suelo, específicamente para su tratamiento o biorremediación, lo que corresponde a 20%, 8% sobre política y legislación ambiental, 15% sobre tratamiento y manejo de residuos peligrosos, 12% sobre desechos sólidos municipales, 15% sobre aire, 12% sobre fuentes alternativas de energía, 8% sobre toxicología ambiental, y 10% sobre estudios de contaminación ambiental sobre sitios específicos y otras ramas de interés.
25
Ibid
70
En este sentido, es necesario asesorar y acompañar y hacer seguimiento, a los entes territoriales en los procesos de formulación, revisión, modificación, ajuste e implementación de sus instrumentos de planificación (POT, PBOT, EOT, PDM,PDD, PP, etc.), a fin de que mediante la aplicación de los determinantes ambientales que se establezcan para ello, queden plena y debidamente identificados y reglamentados los usos de las estructuras ecológicas de sus territorios, al igual que la oferta ambiental y los recursos naturales presentes dentro de los mismos. Así mismo y con el fin de dar cumplimiento a la normatividad existente, en torno a las funciones que tienen que desempeñar las autoridades ambientales en los procesos de planificación, ordenación y manejo del territorio y los ecosistemas estratégicos de su jurisdicción, las Corporaciones Autónomas Regionales debe adelantar acciones específicas para la ordenación de cuencas hidrográficas y la formulación e implementación de los planes de manejo de los ecosistemas de páramo presentes en su área de jurisdicción. Sobre esta base, hay que resaltar que desechos sólidos, legislación y política ambiental, los sistemas de gestión ambiental, el ordenamiento territorial y biorremediación de suelos, son temas en franco desarrollo, mientras que los temas relacionados con el tratamiento de aguas residuales y tecnología están en fase de consolidación. Es evidente que la formación de nuevos ingenieros ambientales debe tomar en cuenta los avances científicos y tecnológicos actuales y los previsibles a corto y mediano, como es el caso de la remediación de suelos. Hasta hace algún tiempo el tratamiento hacia uso exclusivamente de recursos fisicoquímicos y químicos con efectos secundarios sobre la biota. La tendencia actual consiste en el aprovechamiento de la resistencia de las comunidades para el restablecimiento de las condiciones naturales. Según la National Science Foundation y la Association of Environmental Engineering Professors, el nuevo paradigma de la Ingeniería Ambiental está en jugar un papel anticipatorio mediante la prevención de problemas, poner atención a la fuente limitada de agua, los niveles de exposición a contaminantes y tener una visión holística. El uso de herramientas moleculares en química y biología, así como tecnologías de membrana, un campo realmente novedoso no por si mismo, sino a la luz del perfil del Ingeniero Ambiental actual.26
26
La Ingeniería Ambiental en México, Blanca Estela Gutiérrez, 2001 .
71
El Mercado Laboral. En Colombia el mercado laboral ambiental es diverso, el ingeniero ambiental además de poseer conocimientos relativos al tratamiento de aguas, prevención y control de la contaminación atmosférica, tratamiento de residuos, aspectos de autorregulación (auditorias). No obstante, las industrias del país han reconocido que lo más importante de los profesionales que se incorporan al mercado laboral radica en el compromiso son la institución, la responsabilidad, la capacidad de plantear y resolver problemas, y el liderazgo. En el nivel internacional, hay también la tendencia a ponderar habilidades y meta-conocimientos. Juan Carlos Tedesco (1997), comenta que un grupo de industriales europeos señalaron la necesidad de formar individuos completos, capaces de aprender a aprender y convencidos de la necesidad de elevar su conocimiento constantemente. Dice el autor que en Europa, la gente joven debería poseer un rango de conocimientos científicos generales, la habilidad de juicio crítico, habilidad para comunicase, tomar responsabilidades y comprometerse en trabajos en equipo. El autor hace un análisis de los empleos permanentes, por lo que considera necesario que los profesionales tengan una capacidad de incursionar en nuevas áreas de desempeño y presenten cuatro habilidades básicas: abstracción, pensamiento sistémico, experimentación y trabajo en equipo. Sector Público
La ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), que se define como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 99 de 1993. El SINA está integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, por las 33 Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones de desarrollo sostenible -CDS-, Autoridades ambientales urbanas -AAU- las Entidades Territoriales y los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio. El Consejo Nacional Ambiental tiene el propósito de asegurar la coordinación intersectorial en el ámbito público de las políticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables. La ley 99 de 1993 también crea los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, como órganos de carácter técnico asesor para el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Los otros cuatro institutos creados son:
72
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), cuyo objetivo es obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información relativa al medio ambiente físico.
El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (INVEMAR), realiza investigación sobre los recursos naturales renovables y el medio ambiente en ecosistemas marinos y costeros.
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI realiza investigaciones biológicas y sociales de la región amazónica.
El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico investigaciones sobre el medio ambiente del Litoral Pacífico.
realizará
Esta estructura del sector público ambiental representa un amplio segmento del mercado para el desarrollo profesional de los ingenieros ambientales. Sector Privado.
De acuerdo al Decreto 1299 de 2008 todas las empresas a nivel industrial deben conformar sus departamentos de gestión ambiental, este tipo de empresas representan un sector creciente de la oferta laboral en el área ambiental. En cuanto a las otras labores del sector privado, en las que se requieren ingenieros ambientales, están entre otras empresas, los laboratorios de análisis, el sector de hidrocarburos, empresas de infraestructura y empresas del sector eléctrico. También se han desarrollado de manera considerable las empresas que se dedican a la consultoría, que realizan el trabajo técnico y en algunos casos científico, mediante el cual la industria realiza sus estudios ambientales, entre los que se destacan estudios de evaluación de impactos ambientales, análisis de riesgo, auditorías ambientales y estudios del ambiente. MARCO LEGAL, JURÍDICO Y POLÍTICO DEL SECTOR AMBIENTAL EN COLOMBIA. La Conservación Ambiental como Precepto Constitucional y como Requisito para el Desarrollo Sostenible.
El gran logro de nuestra Constitución Política ha sido la consagración de un conjunto de preceptos que buscan conjugar los objetivos ambientales, económicos
73
y sociales en una nueva síntesis, que no es otra cosa que el hoy denominado desarrollo sostenible. Hoy finalmente hemos entendido que el desarrollo económico y la conservación son conceptos compatibles e interdependientes. La finalidad del desarrollo debe ser proporcionar bienestar social y económico de tal forma que todos podamos gozar de unas condiciones de vida dignas. El objeto de la conservación es el de mantener la capacidad productiva del planeta para sostener el desarrollo y propiciar la vida. Para asegurar un desarrollo sostenible en nuestro país, se necesitan acciones en campos diversos. Se debe garantizar el uso eficiente de los recursos naturales, lo que implica la preservación de la biodiversidad, y el empleo responsable e inteligente de los mismos, buscando no destruirlos ni despilfarrarlos, sino restituirlos y mejorarlos. El tema ambiental es uno de los aspectos más coherentemente tratado en nuestra Constitución Política: Dice el artículo 79: “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. Adicionalmente, establece en su artículo 80: “el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en la zonas fronterizas”. Y en articulo 81 se establece la prohibición de la fabricación de armas químicas, biológicas y nucleares, y de la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos, así como el deber del Estado de regular el ingreso al país y la salida de él de los recursos genéticos y su utilización, de acuerdo con el interés nacional. En todos estos sentidos, el Estado debe adoptar políticas y estrategias que le permitan hacer realidad los derechos y deberes definidos y establecer mecanismos de manejo apropiados que garanticen un aprovechamiento racional de nuestros recursos asegurando así su existencia y posible explotación por las generaciones actuales y futuras. 74
Son diversas las menciones que se hacen a lo largo de la Carta, consagrando de una u otra forma la conexión existente entre preservación y desarrollo. Así, se dice que a la propiedad, por ejemplo, le es inherente una función ecológica (artículo 58) y que uno de los fines de la intervención del Estado en diversos aspectos de la economía es precisamente la preservación de un ambiente sano (artículo 334). Esta preservación del ambiente es uno de los tres casos en que la ley delimitará el alcance de la libertad económica (artículo 333) y, por otro lado, la política ambiental queda integrada al Plan Nacional de Desarrollo (artículo 339). En el Consejo Nacional de Planeación participarán representantes de los sectores ecológicos (artículo 340) y el Contralor General de la República tendrá la atribución de presentar un informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente (artículo 268). Hay también menciones al tema ambiental y se asignan atribuciones específicas en esta materia en los artículos que se refieren a la acciones populares (artículo 88), a las funciones del Procurador General de la Nación (artículo 277), a los Concejos Municipales (artículo 313), a las Asambleas Departamentales (artículo 300), a los Territorios Indígenas (artículo 330), al Fondo Nacional de Regalías (artículo 361), entre otros. Orígenes de la Normatividad Ambiental. En 1968 mediante Decreto 2460 se creó el Instituto Nacional de los Recursos Naturales y del Ambiente (INDERENA), como establecimiento público encargado de los recursos naturales renovables y el ambiente, adscrito al Ministerio de Agricultura. Durante la década de los setentas, tal como ocurrió en el resto del mundo, se dictó una serie de normas para el manejo ambiental y el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. La ley 23/73 confirió facultades extraordinarias al Presidente de la República para elaborar un Código de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente, el cual fue expedido por el Gobierno Nacional mediante Decreto 2811 de 1974. Años más tarde, mediante la ley 56/81 se expidió el Código Sanitario Nacional. Estructura Jurídico-Política. La Ley 99 de 1993 crea el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial como ente rector de la gestión ambiental y los recursos naturales renovables; y establece el marco jurídico y legal del sector ambiental en Colombia. La Ley 99 en su artículo segundo con respecto al Ministerio destaca dos grandes finalidades: “impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza” y “asegurar el desarrollo sostenible”. Para el efecto, fija como objetivo la 75
formulación, “junto con el Presidente de la República y garantizando la participación de la comunidad, de la política nacional ambiental y de recursos naturales renovables, de manera que garantice el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano y se proteja el patrimonio natural y la soberanía de la Nación”. Además el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es el coordinador del Sistema Nacional Ambiental (SINA) constituido por el conjunto de normas, recursos, entidades estatales y organizaciones comunitarias y no gubernamentales con responsabilidades en la materia. El SINA está jerarquizado de la siguiente manera en orden descendente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporaciones Autónomas Regionales, Departamentos y Distritos o Municipios. Veintiséis Corporaciones Autónomas Regionales-CAR- y siete Corporaciones Autónomas Regionales para el Desarrollo Sostenible-CDS- son la máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción. A la cartera Ambiental se le atribuyen funciones ejecutivas en unos pocos campos estratégicos. Las más importantes son la administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales, el otorgamiento de licencias ambientales en áreas críticas y la administración del Fondo Nacional Ambiental. También se le asignan funciones en las áreas de planeación, políticas, regulación, coordinación, control, participación e investigación. Las Corporaciones, también con atribuciones en todos estos campos tienen su acento en las funciones de ejecución de planes y políticas señaladas por el Ministerio y son las entidades responsables de la administración de los recursos naturales renovables y del ambiente en su jurisdicción. Además, deben articular en un todo coherente, en las regiones, las responsabilidades que en materia de gestión ambiental tienen las entidades territoriales, especialmente los Municipios y Departamentos, a los cuales deben prestar asistencia técnica en materia ambiental para la elaboración de los Planes de Desarrollo, programas y proyectos que ejecuten para la preservación y restauración de los recursos naturales. A su vez las principales funciones de la entidades territoriales se concentran en el saneamiento ambiental, como responsables primarios que son de áreas tan críticas como la disposición de basuras y aguas servidas, y la provisión de agua 76
potable. También le compete promover la educación ambiental y la preservación, control y vigilancia de los recursos naturales renovables de su jurisdicción, funciones que deben realizar conjuntamente con las Corporaciones. Aunque el Ministerio como las Corporaciones tienen función de promover y ejecutar la investigación, la Ley 99/93 crea cinco centros especializados que dan soporte científico y técnico tanto a estas instituciones, como al SINA: el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (INVEMAR), el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico John von Neumann. Tratados Internacionales En un mundo cada vez más interdependiente, unido por la fuerza de las comunicaciones, el transporte y los mercados, el ambiente ha venido a ocupar un lugar preponderante en la llamada agenda global. La conciencia sobre el futuro del planeta, en medio de datos alarmantes que diagnostican la destrucción y la degradación de los recursos naturales y la aliteración del ambiente, ha logrado reunir en una mesa de negociación a los pueblos de todo el mundo, en cabeza de sus más altos dignatarios. Existen problemas globales que solo, pueden ser resueltos a nivel global. La cooperación internacional se vuelve necesaria. El futuro de las generaciones venideras empieza a depender de las acciones coordinadas de todos lo países, de todos los ciudadanos. Colombia ha firmado los siguientes convenios internacionales.
77
Convenio sobre la Diversidad Biológica Convenio sobre Cambio Climático Convenio de Basilea sobre Desechos Tóxicos. La Convención CITES sobre Especies Silvestres Amenazadas Convención de Ramsar sobre Protección de Humedales Protocolo de Montreal para la Protección de la Capa de Ozono. Protocolo de Kyoto sobre Gases de Efecto Invernadero Convenio Internacional de las Maderas Tropicales Comisión de Desarrollo Sostenible sobre seguimiento a la Agenda 21 Tratado de Cooperación Amazónica
La conveniencia de un programa de ingeniería ambiental. Preparar profesionales en el área de la Ingeniería Ambiental es avanzar en el logro de acciones en el sector ambiental. Si bien los ingenieros ambientales no son la solución absoluta a los problemas que vive el país en materia ambiental, si contribuyen a dar un paso adelante en este sentido. Ante el grave distanciamiento existente entre la comunidad y los responsables de aplicar la legislación ambiental, se hace necesario de profesionales que involucren la dimensión ambiental en todos los sectores productivos del país. El campo ambiental requiere de políticas y estrategias adoptadas en los más altos niveles de decisión. Para que estos problemas sean realmente atendidos, es necesario que el ambiente deje de ser un tema de segunda o tercera categoría y adquiera jerarquía política de primer nivel. La Ingeniería Ambiental como sector asesor y orientador de políticas, regulador y coordinador puede darle al tema la importancia política que merece y empezar a reclamar la atención que debe recibir de parte del Estado y de los distintos campos de la actividad social y económica. Además de la importancia política mencionada, con la Ingeniería Ambiental se logrará una mejor y más técnica y adecuada gestión ambiental para el control de las acciones depredadoras del ambiente tanto por parte del Estado como de los particulares. En el nivel internacional, donde día a día el tema está cobrando un especial significado, se logrará mayor campo de acción y de interlocución. Teniendo el campo de la Ingeniería Ambiental coherente y con acciones concretas y serias, Colombia podrá tener un poder significativo en el contexto ecológico mundial, pues la importancia de sus privilegiados recursos naturales son un argumento sustantivo para que el país comience a exigir de otras naciones los recursos, retribuciones y la atención que requiere su efectiva conservación, en aras de contribuir eficientemente a la solución de los grandes problemas ambientales de carácter planetario. Colombia urge de ingenieros ambientales encargados de la gestión y manejo del entorno y los recursos naturales renovables. El manejo ambiental tiene en el país vacios y limitaciones que exigen una pronta solución, son los ingenieros ambientales los llamados a asumir la responsabilidad en este campo, en aras de garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en materia ambiental. 78
Nuestra realidad ambiental se caracteriza por inmensos contrastes: el nuestro es un país excepcionalmente dotado de exuberantes y magníficos recursos naturales y, al mismo tiempo, presenta las cicatrices del deterioro y la depredación que décadas de descuido y ausencia de profesionales han producido. Al respecto, las cifras y situaciones descritas anteriormente son suficientemente ilustrativas de una problemática que exige acciones inmediatas. Es necesario que en Colombia se empiece a contabilizar y retribuir los enormes costos ecológicos de las actividades productivas y que hoy son ignorados por los mecanismos de precios existentes. Así mismo, no puede perderse el objetivo de atacar en sus raíces la pobreza y la marginalidad rural y urbana. Se requiere finalmente, armonizar los sistemas productivos agrícolas, forestales, y pecuarios con las capacidades de los ecosistemas, ser eficientes en el uso de los recursos humanos, lo cual implica invertir en la educación y capacitación para que las personas realmente puedan desarrollar sus talentos y, en general, adelantar todas aquellas acciones que fomenten el crecimiento económico y el bienestar en forma compatible con el equilibrio de la natural
MODELO PEDAGOGICO El programa de Ingeniería Ambiental, estructurado por ciclos, está estructurado sobre el modelo pedagógico articulado en sus procesos de enseñanza para la comprensión a través del desarrollo de Proyectos de Aula donde el aprendizaje se convierta en significativo y participativo a partir de la acción-reflexión-acción, enfocando sus esfuerzos en formar personas capaces de participar con compromiso, en el desarrollo y formación de principios éticos, morales e intelectuales que contribuyen en la transformación de la realidad. Para esto se promueve el desarrollo curricular con base en el enfoque enseñanza para la comprensión estimulando la formación de seres críticos, reflexivos y creativos que participen en espacios de convivencia donde vivan valores como autoestima, respeto, responsabilidad, cooperación, autonomía, tolerancia compromiso, solidaridad y liderazgo, que conllevan al desarrollo de hábitos afectivos, culturales, naturales y sociales que inciden en la evolución de la comunidad por medio del fortalecimiento de habilidades comunicativas a través del arte, la investigación, la convivencia, la interculturalidad y la educación ambiental todo lo anterior apoyado por los padres de familia quienes se vinculan al quehacer institucional a través de talleres, reuniones e intercambios donde se busca de forma permanente generar un lenguaje común entre la institución y las familias 79
para lograr la consolidación de proyectos de vida en los miembros de la comunidad educativa. Para el ciclo de Tecnología en desarrollo Ambiental y en concordancia con el PEI de la Institución – ECCI, el programa aplica su modelo pedagógico a partir de las diferentes áreas del conocimiento involucradas en los diversos problemas que competen a esta rama especifica de la Ingeniería; modelo que al desarrollarlo satisface las condiciones mínimas definidas en los estándares de calidad internacionales para esta profesión, considerando la problemática a nivel local, regional, nacional e internacional. PERFILES DE FORMACIÓN (Competencias) Antes de definir las competencias presentes en los estudiantes del programa articulado es necesario definir el término competencia, entre las definiciones que se encuentran se tiene:
Una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio. Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad". Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente".
Considerando estas tres definiciones se entiende que las competencias varían de acuerdo a la necesidad del trabajo a realizar o el entorno que se maneje es por ello que a continuación se definirá como primera medida las competencias que se adquieren en el CRJCM – Media Técnica - y luego las que el estudiante adquiere al realizar su articulación con la ECCI- Educación Superior. Propósitos del Colegio Rural José Celestino Mutis - CRJCM Las competencias que se muestran a continuación son aquellas que el estudiante de la Especialidad en Desarrollo Ambiental adquiere durante su formación como bachilleres.
80
a. Competencias Fundamentales -
Capacidades básicas en comprensión de lectura y de igual forma en la realización de trabajos escritos, ensayos, realización de monografías. Adquirir y aplicar valores personales y profesionales a la hora de ejercer su profesión Aptitudes analíticas, interpretativas, argumentativas y propositivas (creatividad, toma de decisiones y solución de problemas).
PROPÓSITO GENERAL DEL CAMPO DE PENSAMIENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA El estudiante del Colegio Rural José Celestino Mutis al finalizar el ciclo complementario, habrá adquirido capacidades de argumentación, investigación, análisis, experimentación, indagación innovación, trabajo en equipo y toma de decisiones que le permitan generar propuestas y liderar proyectos productivos, que contribuyan a su proyecto de vida y la transformación positiva de su comunidad desde lo afectivo, natural, social y cultural PROPÓSITO GENERAL DEL CAMPO DE PENSAMIENTO HISTÓRICO. Que el estudiante conozca y transforme su realidad social a través de un pensamiento crítico, propositivo y creativo, que permita desarrollar una ética del cuidado y adquirir un sentido de pertenencia, al colegio, al barrio, a la localidad, a la nación y al mundo, que pueda construir un proyecto de vida en función del interés de la comunidad PROPÓSITO GENERAL DEL CAMPO DE PENSAMIENTO LÓGICO. La finalidad de este campo desde el ciclo inicial hasta el ciclo complementario es dotar al estudiante de herramientas matemáticas que permitan ordenar, evidenciar y poner en práctica en la solución de todo tipo de problemas su pensamiento lógico, en el momento de analizar, definir, y poner en marcha una serie de variables que determinarán los procesos reflexivos, argumentativos y propositivos a la hora de tomar decisiones que afecten su proyecto de vida y las relaciones que se pueden dar en su entorno. 81
PROPÓSITO DE CAMPO COMUNICACIÓN ARTE Y EXPRESIÓN. Formación de personas críticas, creativas y líderes sociales comunitarios que valoren, intervengan y trasciendan en su realidad y la de su entorno, mediante diferentes formas de expresión y comunicación. Además, se pretende que los estudiantes fortalezcan sus capacidades en cuanto al análisis, producción e interpretación de textos científicos, periodísticos y literarios. PROPOSITO CAMPO CIUDADANÌA Y RURALIDAD El estudiante participa y/o lidera crítica y constructivamente iniciativas o proyectos naturales, sociales y culturales que contribuyan a la realización de un proyecto de vida mediante el trabajo de equipo, las acciones innovadoras y la disposición para asumir los cambios y retos de la sociedad. Perfiles del Colegio Rural José Celestino Mutis. Las competencias y propósitos mencionados en el numeral anterior se ven reflejadas en los dos tipos de perfiles que se identifican claramente en el CRJCM como lo son: Perfil Profesional: Que define las competencias propias –especificas - del Bachiller en la Especialidad de Desarrollo Ambiental Perfil Ocupacional: Que identifica los sectores en los cuales se podrá desempeñar. a. Perfil Profesional
82
Apoyar en el proceso de planificación, organización y desarrollo de medidas de prevención y los métodos y técnicas de diagnóstico ambiental. Aplicar los métodos de trabajo para la solución a los problemas prioritarios que afectan al ecosistema. Aplicar los principios de mejoramiento ecológico dirigido al propósito social de la preservación del medio ambiente. Aplicar sistemas desarrollados para el control de la contaminación ambiental basado, en las normas legales que regulan la utilización y las modificaciones del medio ambiente.
Minimizar los impactos socio-ambientales, estableciendo medidas de protección y conservación del ecosistema. Aplicar las medidas indicadas para los casos de catástrofes y desastres naturales. Desarrollar capacidades de trabajo en grupo en la solución de los problemas del medio ambiente. Optimizar sus conocimientos en el desarrollo de proyectos micro empresarial orientado a la conservación del medioambiente.
b. Perfil Ocupacional Es una persona con elevada cultura ambiental capaz de utilizar los recursos naturales sin comprometer el futuro, haciendo uso de técnicas para proteger el medio físico y los sistemas vivos, estudiando los aspectos sociales y culturales que interaccionan con estos componentes, así como los aspectos económicos que participan en el aprovechamiento de los recursos naturales de los ecosistemas, las normas legales que regulan la utilización y las modificaciones del medio ambiente con fundamentos científicos, tecnológicos, humanísticos y de gestión. COMPETENCIAS DE LA ECCI Competencias Generales. Para las competencias generales se tomó como referencia la fase 1 del proyecto Tuning Europa, Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina del Proyecto Tuning América Latina y dos investigaciones presentadas en la reunión de Facultades de Ingeniería – ACOFI; para las competencias comunicativas se escogieron como referencia documentos del ICFES y el Marco de Fundamentación de las pruebas ECAES, para este programa. En Tuning, en la Línea 1, las competencias y las destrezas se entienden como conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico, la capacidad de conocer y comprender), saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones) saber cómo ser (los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social). Las competencias representan una combinación de atributos (con respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos. El poseer una competencia o conjunto de competencias significa 83
que una persona, al manifestar una cierta capacidad o destreza o al desempeñar una tarea, puede demostrar que la realiza de forma tal que permite evaluar el grado de realización de la misma 27 Las competencias generales identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación. Se clasifican en: instrumentales, interpersonales y sistémicas. Competencias instrumentales. Atienden una función instrumental. Entre ellas se incluyen: Habilidades cognoscitivas, como la capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos. Capacidades metodológicas para manipular el ambiente: ser capaz de organizar el tiempo y las estrategias para el aprendizaje, tomar decisiones o resolver problemas. Destrezas tecnológicas relacionadas con el uso de maquinaria, destrezas de computación y gerencia de la información. Destrezas lingüísticas tales como la comunicación oral y escrita o conocimiento de una segunda lengua. Competencias sistémicas. Son las destrezas y habilidades que conciernen a los sistemas como totalidad. Suponen una combinación de la comprensión, la sensibilidad y el conocimiento que permiten al individuo ver como las partes de un todo se relacionan y se agrupan; estas capacidades incluyen la habilidad de planificar los cambios de manera que puedan hacerse mejoras en los sistemas como un todo y diseñar nuevos sistemas. Competencias Interpersonales. Contemplan capacidades individuales relativas a la capacidad de expresar los propios sentimientos, habilidades críticas y de autocrítica. Destrezas sociales relacionadas con las habilidades interpersonales, la capacidad de trabajar en equipo o la expresión de compromiso social o ético. Estas competencias tienden a facilitar los procesos de interacción social y cooperación. A continuación se presenta un cuadro resumen de los tres tipos de competencias generales propuestas en el proyecto Tunning: Tabla N° 6 Competencias Generales COMPETENCIAS GENERALES COMPTENCIAS COMPETENCIAS
27
COMPTENCIAS
Tuning Educational Structures in Europe, Línea 1: Resultados del aprendizaje, competencias, Fase 1 2001-2002.
84
INSTRUMENTALES
INTERPERSONALES
SISTEMICAS
1 . Capacidad de análisis y síntesis. 2 . Capacidad de organizar y planificar. 3 . Conocimientos generales básicos. 4 . Conocimientos básicos de la profesión. 5 . Comunicación oral y escrita en la propia lengua. 6 . Conocimiento de una segunda lengua. 7 . Habilidades básicas del manejo del computador. 8 . Habilidades para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. 9 . Resolución de problemas Toma de decisiones
1 . Capacidad crítica y de autocrítica. 2 . Trabajo en equipo. 3 . Habilidades interpersonales. 4 . Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar. 5 . Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. 6 . Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad. 7 . Habilidad para trabajar en un contexto internacional. Compromiso ético. 8 . Responsabilidad social y compromiso ciudadano. 9 . Compromiso con la preservación del medio ambiente.
1 . Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 2 . Habilidades de investigación. 3 . Capacidad de aprender. 4 . Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. 5 . Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). 6 . Liderazgo. 7 . Conocimientos de otras culturas y costumbres de otros países. 8 . Habilidad para trabajar de forma autónoma. 9 . Diseño y gestión de proyectos. Iniciativa y espíritu emprendedor 10 . Preocupación por la calidad. Motivación de logro.
Las últimas dos competencias interpersonales: “Responsabilidad social y compromiso ciudadano” y “Compromiso con la preservación del medio ambiente” fueron tomadas del documento del proyecto Tuning de América Latina como pertinentes para la formación que se imparte en los programas académicos del continente, las cuáles no fueron contempladas en el proyecto Tuning Europeo. A continuación se resumen los conceptos emitidos por el ICFES sobre competencias comunicativas, que se incluyeron en el marco conceptual y la formulación de preguntas para el examen ECAES, los cuales, son un referente fundamental para formular las competencias del Tecnólogo en Sistemas de la ECCI: Tabla N° 7 Competencias Comunicativas COMPTENCIAS COMUNICATIVAS INTERPRETATIVA COMUNICATIVA Acciones encaminadas a encontrar el sentido de un texto, un problema, una gráfica, un plano de ingeniería, un diagrama de flujo, una ecuación, un circuito eléctrico, entre otras situaciones, donde se le proporciona un contexto al estudiante.
85
Acciones dirigidas a explicar, dar razones y desarrollar ideas de una forma coherente con el contexto de la disciplina evaluada, tales como: como la resolución de problemas, los fundamentos de un diseño de ingeniería, la organización de la
PROPOSITIVA
Acciones que le permitan proponer alternativas que puedan aplicarse en un contexto determinado; la solución que escoja debe corresponder a las condiciones propuestas en la formulación de un problema. Así mismo, el estudiante deberá generar hipótesis y
información, la proyección de la información, la explicación de eventos, fenómenos, la formulación de soluciones a través de un grafico, un plano, un diagrama.
proponer alternativas de solución a los problemas de ingeniería y propondrá acciones de aplicación, evaluación o/y optimización de una solución en un contexto dado.
Para los Ingenieros Ambientales y Tecnólogos en Desarrollo Ambiental las competencias generales más relevantes son: Tabla N° 8 Competencias Instrumentales, Interpersonales y Sistémicas COMPTENCIAS COMPTENCIAS COMPTENCIAS INSTRUMENTALES INTERPERSONALES SISTEMICAS T/I Capacidad de análisis y síntesis T/I Comunicación oral y escrita en la propia lengua T/I Conocimiento de una segunda T/I Habilidades para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas T/I Resolución de problemas I Toma de decisiones
T/I Capacidad crítica y de autocritica T/I Trabajo en equipo T/I Habilidades interpersonales T/I Compromiso ético T/I Responsabilidad social y compromiso ciudadano T/I Compromiso con la preservación del medio ambiente
T/I Competencias para Tecnología e Ingeniería -
T Competencias para Tecnología -
T/I Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica T/I Habilidades de investigación T/I Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones T/I Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) I Liderazgo T/I Habilidad para trabajar de forma autónoma I Diseño y gestión de proyectos T Iniciativa y espíritu emprendedor T/I Preocupación por la calidad
I Competencias para Ingeniería
Competencias Específicas (laborales). Estas competencias son cruciales para cualquier titulación porque están específicamente relacionadas con el conocimiento concreto de un área temática. Cubren conocimientos propios, destrezas y competencias relacionadas con las disciplinas académicas y son las que confieren identidad y consistencia a cualquier programa. Estas competencias se describieron en las tablas anteriores donde se especifican las funciones y competencias que determinan el perfil del programa. Perfiles de Formación de la ECCI Para el plan de estudios propuesto para la formación del Tecnólogo en desarrollo Ambiental, toma lo dispuesto en la resolución 2773 del 13 de noviembre de 2003, especialmente en su Artículo 2º. De manera general, se concibe el plan de estudios para la tecnología en desarrollo Ambiental como un todo, dinámico, y 86
susceptible de implementar en el tiempo, porque posee su fundamentación en las ciencias naturales y las matemáticas; en la conceptualización y práctica de aspectos propios de lo ambiental y la tecnología, ofreciendo la posibilidad de profundizar en el conocimiento, a partir de la formulación inicial de unos sólidos fundamentos conceptuales, prácticos, humanistas y de desarrollo profesional, procurando la utilización de los recursos disponibles para aportar beneficios al desarrollo sostenible, crecimiento y calidad de vida de la sociedad. Perfil Profesional Describe las actividades que debe estar en capacidad de desarrollar El Tecnólogo en Desarrollo Ambiental de la ECCI- ESCUELA TECNOLOGICA, estas actividades son:
Formular programas de control de la contaminación y uso del recurso físico (agua, suelo, aire), proponiendo alternativas de solución a problemáticas ambientales.
Prevenir y minimizar impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, mediante la aplicación de sistemas de gestión ambiental en el desarrollo de actividades productivas y sociales.
Gestionar y manejar programas y proyectos ambientales, formular e implementar políticas y sistemas de gestión ambiental
Diseñar alternativas de producción limpia; seleccionar, adaptar y utilizar tecnologías adecuadas conforme a los lineamientos del desarrollo sostenible.
Planificar territorios urbanos y rurales, con el fin de disponer de herramientas adecuadas para la toma de decisiones en la implementación de modelos de ocupación del territorio.
Perfil Ocupacional El Tecnólogo en Desarrollo Ambiental de la ECCI- ESCUELA TECNOLOGICA, está capacitado para desempeñarse en:
87
Describe dónde puede desarrollar las actividades profesionales y cuáles son las funciones del egresado. El Ingeniero Ambiental de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales estará en capacidad de desempeñarse en:
El sector público a NIVEL NACIONAL en entes ministeriales relacionados con. Medio ambiente, minas y energía, agricultura y desarrollo rural, transporte, educación, seguridad social, planificación del desarrollo, servicios públicos, Procuraduría General de la Nación. A NIVEL REGIONAL en las Corporaciones Autónomas Regionales, secretarias departamentales, pertinentes en: medio ambiente, salud, agricultura, obras públicas y planeación, y a NIVEL MUNICIPAL en oficinas de planeación, entes de control, unidades ambientales y empresas de servicios públicos.
En el sector privado en empresas industriales, de servicios públicos, de consultoría, de ingeniería y ONG`s ambientales.
Consultor para la planeación, análisis y control de los sistemas de gestión ambiental, buscando el desarrollo sostenible, optimizando procesos y reduciendo costos
Administrador, interventor y auditor de proyecto ambientales. Investigador e innovador en la creación de nuevos sistemas tecnológicos para la solución de problemas ambientales.
PLANES DE ESTUDIOS28 Áreas de Formación CRJCM El estudiante del CRJCM de la especialidad de desarrollo ambiental, lograra aplicar conocimientos adquiridos en áreas de formación como:
a. Áreas Básicas 28
Química Matemáticas Matemática II
Ver procedimiento de reconocimiento de créditos del programa Articulado de Tecnología en Desarrollo Ambiental
88
Física I y Laboratorio Química II Metodología de la Investigación Habilidades Comunicativas
b. Áreas Especificas
Biología Sociología Ambiental Introducción al Desarrollo Ambiental Ecología Educación Ambiental
Legislación Ambiental Según el convenio de articulación existente entre el Colegio Rural José Celestino Mutis I.E.D, la Escuela Colombiana de Carreras Industriales y la Secretaria de Educación Distrital; resulta pertinente que se diseñe un protocolo y/o procedimiento de reconocimiento de créditos académicos para los programas de la educación media técnica y la educación superior, dando cumplimiento a lo acordado en dicho convenio cuyo objetivo primordial en primera estancia es permitir al estudiante de la educación media técnica continuar con su formación en un programa profesional, bajo la modalidad de ciclos propedéuticos técnicos profesionales o tecnólogos, de esta forma los estudiantes avanzaran en su proceso de aprendizaje.
89
PROGRAMA ARTICULADO TECNOLOGÍA EN DESARROLLO AMBIENTAL 1.1. RELACIÓN DE CREDITOS OTORGADOS POR ASIGNATURA Y MATRIZ DE EQUIVALENCIAS EN EL PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN DESARROLLO AMBIENTAL ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES – ESCUELA TECNOLÒGICA - ECCI
COLEGIO RURAL JOSÉ CELESTINO MUTIS I.E.D
COD.
ASIGNATURA
SEM
CRED
I.H.S
6 6 0
CAMPO DE PENSAMIENTO: Formación Básica Formación Básica Formación Básica
61.1.2 61.1.1 61.2.1
Química I y Laboratorio Matemáticas I- cálculo Diferencial Matemática II- Cálculo Integral
1 1 2
4 4 4
4 4 4
4
4
Formación Básica
61.2.2
Física Mecánica
2
4
4
3
6
Formación Básica
61.2.4
Química II y Laboratorio
2
2
2
4
2
Formación Básica
61.2.7
Metodología de la Investigación
2
1
2
4
3
Formación Básica
61.3.7
Técnicas de Comunicación
3
1
2
2
4
Formación Esp.
61.1.3
Biología y Laboratorio
1
4
4
1
2
61.1.4
Sociología Ambiental
1
2
2
1
2
61.1.6
Introducción al Desarrollo Ambiental
1
2
2
Cátedra ECCI
0
0
Formación Especifica
61.1.7
Cátedra ECCI
1
1
2
Ciencia y tecnología (N.T)
Ecología
4
4
Formación Específica.
61.2.4
Ecología
2
3
4
Ciencia y tecnología (Núcleo Tecnológico) Ciencia y tecnología (Núcleo Tecnológico)
Educación Ambiental Legislación Ambiental
3
2
61.3.4
Educación Ambiental
3
2
2
4
2
61.4.3
Legislación Ambiental
4
2
2
NUCLEO
CAMPO DE PENSAMIENTO:
ASIGNATURA
SEM
I.H.S
COMÚN COMÚN COMÚN
Ciencia y Tecnología Pensamiento Lógico Pensamiento Lógico
2 2 0
COMÚN
Pensamiento Lógico
COMÚN
ESPECIFIC O ESPECIFIC O ESPECIFIC O
Ciencia y Tecnología Ciencia y tecnología (Núcleo Tecnológico) Comunicación Arte y Expresión Ciencia y Tecnología (Núcleo Tecnológico) Ciencia y Tecnología (Núcleo Tecnológico) Ciencia y tecnología (Núcleo Tecnológico)
Química Matemáticas I Matemática II Física I y Laboratorio Química II Metodología de la Investigación Habilidades Comunicativas Biología
ESPECIFIC O
Ciudadanía y ruralidad (Núcleo Tecnológico)
ESPECIFIC O ESPECIFIC O ESPECIFIC O
COMÚN COMÚN
90
Sociología Ambiental Introducción al Des. Ambiental
Formación Especifica Formación Especifica
Formación Especifica Formación Especifica
36
TOTAL CRÉDITOS ACADEMICOS HOMOLOGADOS
Código: FR-DO-007
FORMATO PENSÚM ACADÉMICO
Versión: 01 Proceso: Articulación
Fecha de emisión:
Fecha de versión:
25-Mar-10
25-Mar-10
Docencia TECNOLOGIA EN DESARROLLO AMBIENTAL Semestre
Convención
PRIMERO
NH
NH
Código de la asignatura
Asignatura/Materia
Intensidad horaria
No. créditos académicos
61.1.5
GEOMETRIA DESCRIPTIVA Y DIBUJO
2
2
61.2.6
PRACTICAS DE CAMPO I
2
1
61.3.1
CALCULO INTEGRAL
4
4
61.2.1(RECONOCIDO
61.3.2
FISICO QUIMICA
4
4
61.2.2 (RECONOCIDO
61.3.3
MICROBIOLOGIA Y LABORATORIO
4
4
61.3.5
POTABILIZACION DEL AGUA
4
3
61.4.7
ELECTIVA NO TECNICA TOTAL
2
1
22
19
61.2.5
CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA
4
4
NH
61.3.6
PRACTICAS DE CAMPO II
2
1
61.4.1
FLUIDOS Y ONDAS
4
4
61.4.2
EDAFOLOGIA
4
4
61.4.4
ORGANIZACIÓN DE COMUNIDADES
4
3
61.4.5
TRATAMIENTOS DE AGUA RESIDUAL
4
4
SEGUNDO
NH
TOTAL
20
PRACTICAS DE CAMPO III
2
1
61.5.1
SANEAMIENTO URBANO Y RURAL
4
4
61.5.2
CALIDAD DEL AIRE
4
3
61.5.3
BOTANICA GENERAL
2
2
61.5.4
ELECTIVA TECNOLOGICA
2
2
61.5.5
EMPRENDIMIENTO
2
2
61.5.6
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
4
4
NH
61.5.7
PRACTICAS DE CAMPO IV
2
1
V
61.5.8
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
2
1
24
20
TERCERO
22
61.4.6
TOTAL OPCIÓN DE GRADO
61.6.1 Convenciones:
Opción de Grado NH: Asignatura no habilitable
Recuerde que para graduarse debe cumplir con los requisitos internos que fija la Institución dentro de su normativa y los exigidos por el Ministerio de Educación Nacional.
91
Códigos de las asignaturas que son prerrequisito
V: Asignatura virtual
61.1.3 (RECONOCIDO
61.1.5 61.2.2.(RECONOCIDO 61.3.4. (RECONOCIDO
1.2
92
PROYECCION DEL PLAN DE ESTUDIOS A CURSAR EN EL PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN DESARROLLO AMBIENTAL
2
PROPUESTA SEMESTRALIZACIÓN TECNOLOGÍA EN DESARROLLO AMBIENTAL CAMPO DE PENSAMIENTO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
NÚCLEO COMÚN
NÚCLEO TECNOLÓGICO
NÚCLEO OPTATIVO
93
PENSAMIENTO LÓGICO COMUNICACIÓN ARTE Y EXPRESIÓN
ASIGNATURAS
QUÍMICA FÍSICA INFORMÁTICA METODOLOGÍA MATEMÁTICA
INGLÉS HABILIDADES COMUNICATIVAS ARTES PENSAMIENTO FILOSOFÍA HISTÓRICO ECONOMÍA Y POLÍTICA CIUDADANÍA Y ÉTICA RURALIDAD EDUCACIÓN FÍSICA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL INTRODUCCIÓN AL DSLL AMBIENTAL DESARROLLO BIOLOGÍA AMBIENTAL EDUCACIÓN AMBIENTAL LEGISLACIÓN AMBIENTAL ECOLOGÍA HUERTA DESARROLLO AGROECOLÓGICA AMBIENTAL (OPCIONAL) RECUPERACIÓN AMBIENTAL (OPCIONAL) INTENSIDAD HORARIA SEMANAL
GRADO 10° I 8
2 8
GRADO 11° II 6 6 4
III 8 6
8
8
8
8 8 2
4 4
IV 6 4 2
2 8
2 4 4 4 2
2 2 2 4 2
2 6 2
2 40
40
40
40
2.1 TRANSICIÓN CON GRADO 1101° - TECNOLOGÍA EN DESARROLLO AMBIENTAL CAMPO DE PENSAMIENTO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PENSAMIENTO LÓGICO COMUNICACIÓN, ARTE Y EXPRESIÓN
ASIGNATURAS
QUÍMICA FÍSICA INFORMÁTICA METODOLOGÍA MATEMÁTICA
INGLÉS HABILIDADES COMUNICATIVAS ARTES PENSAMIENTO FILOSOFÍA HISTÓRICO ECONOMÍA Y POLÍTICA CIUDADANÍA Y ÉTICA RURALIDAD EDUCACIÓN FÍSICA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL DESARROLLO INTRODUCCIÓN AL AMBIENTAL DSLL AMBIENTAL BIOLOGÍA NÚCLEO EDUCACIÓN TECNOLÓGICO AMBIENTAL LEGISLACIÓN AMBIENTAL ECOLOGÍA HUERTA NÚCLEO OPTATIVO DESARROLLO AGROECOLÓGICA AMBIENTAL (OPCIONAL) RECUPERACIÓN AMBIENTAL (OPCIONAL) INTENSIDAD HORARIA SEMANAL NÚCLEO COMÚN
94
GRADO 11° III 4 8
IV 4
8
4 2 4
6 6
6 4
2 4 4 4 2
2
2
4
40
40
4. PERSONAL ACADEMICO Para el programa de articulado de Tecnología en desarrollo Ambiental de la ECCI con la media técnica del Colegio Rural Jose Celestino Mutis se cuenta por un lado con los estudiantes de la Especialidad y los docentes tanto del CRJCM como de la ECCI. A continuación se hace referencia al Sistema de selección y Evaluación de cada grupo; del personal académico. 4.1.
SISTEMA DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES.
4.1.1. CRJCM – Colegio Rural José Celestino Mutis Acogiéndose al Decreto 1290 de 2009 del Ministerio de Educación Nacional – MEN - se estipulan los siguientes aspectos para la evaluación de los estudiantes del Colegio Rural José Celestino Mutis. 4.1.1.1. Escala de valoración cualitativa según el decreto 1290 de 2009 y su equivalencia numérica en el CRJCM. El CRJCM se acoge a la siguiente escala valorativa nacional: -
Desempeño Superior Desempeño Básico
-
Desempeño Alto Desempeño Bajo
La denominación de Desempeño Básico: se entiende como la superación del desempeño necesario en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el MEN y lo establecido en el PEI. El Desempeño Bajo: Se entiende como la NO superación de los mismos. Valoración numérica –VN-: La equivalencia numérica de la escala de valoración institucional es la siguiente:
-
Tabla 9. Escala de Valoración Numérica ESCALA DE VALORACION NUMÉRICA Desempeño superior Desempeño Alto Desempeño Básico Desempeño bajo
95
4.6 hasta
PORCENTAJES DE LOGRO
5.0
Del 91 al 100% de las competencias básicas planeadas
hasta 4.5
Del 76 al 90% de las competencias básicas planeadas
3.0 hasta 3.5
Del 61 al 75% de las competencias básicas planeadas
3.6
0 hasta
2.9
Menor al 60% de las competencias básicas planeadas
Parágrafo 1. Para los y las estudiantes integrados, se aplicará la escala de valoración dada por la SED. Su Evaluación es formativa, continua, permanente y por lo tanto no será acumulativa y no se generará exclusivamente al final del año escolar. (Capítulo III del Título Séptimo del Manual de Convivencia vigente). Parágrafo 2. La equivalencia numérica de la evaluación contemplada en el presente acuerdo, se aplicará en todos los niveles (preescolar – Artículo 14 del Decreto 2247 de 1997-, básica y media) en aras de la unidad de criterios institucionales. Parágrafo 3. Teniendo en cuenta la escala numérica establecida en el presente artículo, no se aplicará la aproximación numérica en los niveles de desempeño superior y alto. Ésta, solamente se aplicará en el desempeño básico, cuando el juicio valorativo sea de dos punto noventa y nueve (2.99) el cual se aproximará a tres punto cero (3.0).
4.1.1.2.
Estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
Para asegurar la valoración integral de los desempeños de los y las estudiantes se desarrollaran estrategias evaluativos, como:
La autoevaluación: Cada agente evalúa sus propias acciones. Los y las estudiantes por su parte, valorarán sus desempeños en cada área o asignatura, y cuyo resultado se tomará como una valoración numérica parcial del respectivo periodo o corte académico técnico. El docente, previamente informará los criterios e indicadores para dicha autoevaluación.
La Co-evaluación: Esta estrategia que es complementaria de la anterior comprende la evaluación mutua que hacen los integrantes de un grupo por ejemplo la evaluación que realizan los miembros de la comunidad educativa entre sí en la evaluación institucional, o para el caso concreto, los y las estudiantes y docentes para determinar avances y dificultades y programar así otras actividades.
96
La Hetero-evaluación:
Es la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro u otros sujetos de manera unilateral. Estrategia tradicionalmente aplicada en el aula para evaluar el rendimiento académico. Igualmente se recomienda otras prácticas evaluativas como son el portafolio, la observación, entrevista, pruebas objetivas, elaboración y presentación de proyectos, anecdotarios, diarios o bitácoras, grabaciones de video con guía de análisis, talleres, laboratorios, seminarios, tareas, ejercicios dentro o fuera del aula, resolución de problemas o conflictos reales, ensayos, guías por correo electrónico, manejo de blogs o herramientas virtuales de trabajo citadas por la Internet, etc. Para que la Educación escolar sea evidente, es necesario que el docente conozca de antemano los valores y pautas de la cultura del estudiante. Además, es importante que conjuntamente con la familia y la comunidad se busque la creación de un ambiente de enseñanza enriquecedor para todos. Por tal motivo se abrirán espacios de escuela abierta dinámica hacia la comunidad, para que se muestre el interés real de sus necesidades con su participación en la búsqueda de soluciones conjuntas. Igualmente se podrá promover la participación de los y las estudiantes en proyectos comunitarios, que les permita desarrollar más los valores físicos y sociales por sentirse parte real de grupo social. 4.1.1.3.
Acciones de seguimiento para el mejoramiento de desempeños de los estudiantes durante el año escolar.
los
Se han determinado como acciones de seguimiento las siguientes: a. Al finalizar cada uno de los tres primeros periodos académicos, los docentes presentarán a la respectiva coordinación académica o técnica, UN PLAN DE MEJORAMIENTO para la superación de las debilidades que presenten los y las estudiantes. Dicho plan, se dará a conocer a los padres de familia o acudientes mediante acta de compromiso y su desarrollo será en el horario habitual de clases. De estos procesos, tanto los docentes como las respectivas coordinaciones llevarán los registros del seguimiento a los y las estudiantes que presenten dificultades, junto con el reporte (en formato especial) de los resultados del desarrollo del plan de mejoramiento como una novedad que será reportada ante la empresa sistematizadora para el ajuste correspondiente. b. Culminadas las oportunidades dadas en el literal anterior, previo concepto de la Comisión de Evaluación y Promoción Académica y/o Técnica, en la semana 36 se establecerán los listados de los y las 97
estudiantes que merecen (según criterios adoptados por la misma comisión) la oportunidad para que en las semanas 37 y 38 del año lectivo, se dediquen a desarrollar dentro del horario normal de clases, nuevamente los contenidos en los cuales han demostrado debilidades, siempre y cuando él o la estudiante haya participado en los planes de mejoramiento de los periodos anteriores. La semana 39, se utilizará para el reporte de las novedades de los resultados de las nivelaciones y/o profundizaciones realizadas en las semanas 37 y 38, y para el diligenciamiento de toda la documentación relacionada con datos estadísticos del rendimiento académico-técnico y del PAZ y SALVO por todo concepto de los y las estudiantes. Con el consolidado de esta información, sesionará primero la Comisión de Promoción y Evaluación Técnica, quien informará mediante acta sus acuerdos y/o sugerencias ante la Comisión de Promoción Institucional, para que ésta a su vez, tome sus decisiones en cuanto a la promoción y/o graduación de los y las estudiantes según el caso, y así definir el año escolar. c. Las estrategias o acciones programadas por el docente para las semanas contempladas en el literal “b”, las debe radicar ante la Comisión de Evaluación y Promoción Académica y Técnica durante las semanas 33 y 34 para su respectiva aprobación. d. En los diferentes ciclos, áreas o asignaturas y/o proyectos específicos de la asignatura o área (trabajo de grado o pasantía, etc.), será necesario determinar la valoración definitiva del periodo o corte académico-técnico. Para ello debe haberse generado como mínimo tres valoraciones parciales, incluida la autoevaluación en cada periodo o corte. Igualmente se registrará las ausencias o fallas justificadas e injustificadas de los y las estudiantes, para que al final de cada periodo o corte académico-técnico aparezca el total de fallas acumuladas en el boletín o informe de desempeño del respectivo periodo o corte. e. Periodos académicos del año lectivo: Se establece desde preescolar hasta grado noveno, cuatro (4) periodos académicos anuales, así: los tres primeros periodos tendrán una duración de nueve (9) semanas cada uno, y el cuarto y último periodo de trece (13) semanas para un total de cuarenta (40) semanas. El JUICIO VALORATIVO FINAL –JVF- con su EQUIVALENCIA EN LA ESCALA NUMÉRICA –EN- de cada campo de pensamiento, asignatura, área académica y técnica (especialidad) en cada grado o ciclo, será el resultado del promedio de las evaluaciones finales obtenidas en los cuatro periodos académicos del año lectivo. Para las áreas que contengan dos o más asignaturas, el JUICIO VALORATIVO FINAL DEL (ESCALA NUMÉRICA) AÑO LECTIVO de la respectiva área, se obtendrá de la suma y promedio con los JUCIOS 98
VALORATIVOS FINALES (EQUIVALENCIA NUMÉRICA) DEL AÑO de cada asignatura. Parágrafo: para el nivel de educación media técnica. Se establecen tres cortes, bajo el siguiente esquema: Tabla 10. Evaluación por corte semestral
CORTE
%
REPORTE
PRIMER CORTE Semana 06
25
PRIMER REPORTE: Incluye actividades complementarias
SEGUNDO CORTE Semana 12
25
SEGUNDO REPORTE: Incluye actividades complementarias.
TERCER CORTE Semana 18
20
TERCER REPORTE: Incluye actividades complementarias
EXÀMEN FINAL DE SEMESTRE
30
EVALUACION FINAL: Incluye actividades complementarias
PRESENTACION Y SUSTENTACION DE ESTRATEGIAS DE REFUERZO Y SUPERACION (Semana 19) ACTIVID. DE CIERRE DE SEMESTRE (Semana 20)
Sustentación de actividades complementarias propuestas por solicitud del estudiante, una vez detectada la debilidad.
100
JUICIO VALORATIVO / CALIFICACION / REPORTE FINAL
El último día hábil de cada corte, los docentes de cada una de las asignaturas, radicarán en la Coordinación de Articulación los informes evaluativos. 4.1.1.4.
Proceso de autoevaluación de los estudiantes.
En el trabajo de pares académicos y/o docentes del ciclo o área, específicamente en los contenidos y metodologías de cada asignatura, el docente elaborará el documento propuesta con los criterios e indicadores de desempeño del estudiante para que éste se autoevalúe. Posteriormente el docente titular de la asignatura o área hará la respectiva retroalimentación. 4.1.1.5.
99
Estrategias de apoyo necesarias para resolver las situaciones pedagógicas (logros o competencias) pendientes de los y las estudiantes.
Se fortalecerá el proyecto, Cero competencias pendientes desarrollando acciones como: a. Los docentes de cada ciclo, asignatura y/o área reportarán ante la coordinación académica o técnica los y las estudiantes que presentan debilidades o competencias pendientes al finalizar cada periodo o corte. b. Las Coordinaciones académica y técnica en cada periodo o corte, levantarán una estadística de los y las estudiantes con debilidades en cada ciclo, área y/o asignatura. c. Posteriormente, las Coordinaciones Académica y técnica, convocarán a los padres de familia o acudientes y docentes, para dar a conocer e implementar el Plan de mejoramiento. d. Para motivar y fortalecer esta estrategia, en cada periodo se estimularán a los y las estudiantes que logren la meta del presente proyecto de Cero Competencias Pendientes.
4.1.2. Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 4.1.2.1.
Requisitos Académicos
Con motivo de verificación y comprobación del estado de los estudiantes estos deberán presentar exámenes que permitan verificar el estado de estos frente a las competencias planteadas en los contenidos programáticos de cada asignatura. Estos exámenes los aplicara la ECCI periódicamente con la colaboración de los docentes del CRJCM al plantear las diferentes preguntas por competencias para cada asignatura.29
Los estudiantes que ingresen a la ECCI del CRJCM deberán haber cumplido en su totalidad la educación Media Técnica.
4.1.2.2.
Documentos Requeridos
Para aquellos estudiantes que culminaron su Educación Media Técnica desde el año 2010 rigen las siguientes condiciones para su ingreso en la ECCI. Presentar certificados de Notas de los grados Sexto a Undécimo del CRJCM Colegio Rural José Celestino Mutis. 29
Para mayor información revisar Correspondientes a la Articulación.
100
los
Microcurrículos
de
Desarrollo
Ambiental
–
ICFES Copia del Acta de Grado de Bachiller Copia del Diploma de Bachiller. Fotocopia del Documento de Identidad. Fotocopia de la Libreta Militar
4.1.2.3.
Requisitos Reglamentarios
Una vez el estudiante entre a la ECCI se deberá ceñir a los lineamientos de esta según lo establecido en el Manual de Convivencia y en el Documento Maestro de Tecnología en Desarrollo Ambiental. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS Y NORMATIVO -
Trujillo, Nelson, Selección Efectiva Basada en Competencias
-
Articulación de la Educación Media con la Educación Superior, Reunión de Secretarios de Educación, Viceministerio de Educación Superior, Bogotá mayo de 2005.
-
Gonzales Ávila, Liliana, Articulación educativa y aprendizaje a lo largo de la vida.
-
Zilberstein Toruncha Jose, Silvestre Oramas, Margarita; Aprendizaje, Enseñanza y Desarrollo.
-
Ausubel, David. Teoría del Aprendizaje significativo.
-
Diaz Villa, Mario Flexibilidad y Educación en Colombia” emitido por el ICFES
-
Resolución 480 de 2008 de la Secretaria de Educación.
-
Ley 115 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional.
-
Ley 1188 de 2008 del MEN
-
Decreto 1295 del 20 de Abril de 2010 del MEN
-
Resolución 2773 de Noviembre 13 de 2003
-
Resolución 3462 de 2003 del MEN
101
Revisado por:
______________________________ _____________________________ Ing. ALEJANDRO MORENO ANDRADE Msc. WILLIAM ARIZA RUA Par Académico Coordinador de Articulación
Aprobado por:
_________________________ Ing. FERNANDO A. SOLER LOPEZ Rector
I.E.S. ECCI
Elaborado por:
Elaborado por:
Revisado por:
Aprobado por:
______________________________ Lic. EDWIN SALAZAR Par Académico
_____________________________ Msc. NELSY BARRETO Coordinador de Articulación
_________________________ Msc. EDELMIRA ROJAS DE NIÑO Rectora
Fecha de elaboración: 11/03/13
102
Fecha de aprobación:
I.E.D. CRJCM
______________________________ Msc. ÁNGELA ARISTIZÁBAL BOTERO Par Académico