La vida cotidiana en la Colonia
La sociedad colonial • • • • •
La aristocracia o grupo dirigente El sector medio Los indígenas Los “grupos mezclados” La sangre africana
La sociedad chilena en el siglo XVIII • Chile a comienzos del siglo XVIII: 100.000 hab. • Sociedad marcada por el mestizaje • Desaparición de la encomienda y aparición del inquilinaje • Paulatina incorporación de los indígenas • Disminución de los esclavos africanos
La aristocracia en el último periodo colonial • Situación de los criollos: a pesar de la riqueza económica acumulada, no podían acceder a ocupar altos cargos públicos, que eran reservados a los peninsulares.
• Durante el siglo XVIII se produjo una importante oleada inmigratoria desde Espaùa, sobre todo de castellanos y vascos. De ellos, proviene parte importante de los apellidos de las familias adineradas de hoy
• La aristocracia era dominada por los criollos, quienes eran mas ricos, mas cultos, y tenían mayor prestigio e influencia social. • Hacia fines del siglo, se comenzaron a manifestar los primeros síntomas de descontento, influenciados por la postergación de que eran víctimas y por las ideas de la ilustración.
“A lo largo del período colonial se había producido así un cambio en la aristocracia, que en un comienzo, en el siglo XVII, pudo ser definida como un grupo de carácter militar y encomendero y que, en cambio, en el siglo XVIII presenta los rasgos de un grupo terrateniente y comercial. (…) La aristocracia buscó además la distinción nobiliaria para aumentar su prestigio y brillo social. Catorce títulos de nobleza fueron otorgados por la Corona desde fines del siglo anterior a familias de reconocidos méritos y antecedentes, que debían probar grandes servicios prestados al rey y la comunidad, amén de una conducta intachable.” Sergio Villalobos, Historia de los chilenos, tomo 1. Taurus, Santiago, 2006.
Las mujeres durante la Colonia • Crianza de los hijos y administración del hogar • Apego al discurso de la Iglesia Católica • El matrimonio era visto como una alianza política o económica, o como un mecanismo de ascenso social.
Los extranjeros en Chile • Sólo podían ingresar a América con un permiso especial del rey de España, siempre y cuando se nacionalizaran. Un caso particular fueron los irlandeses católicos, quienes fueron acogidos por el Imperio español.
La influencia de la Iglesia • La vida cultural y espiritual estuvo fuertemente regida por la doctrina de la Iglesia Católica. – Calendario religioso – Labores maritales reglamentadas
• La educación era manejada por la Iglesia, en parroquias, cabildos, etc.
“La escasez de maestros civiles y las disposiciones señaladas por la Corona a comienzos del siglo XVIII establecen una estrecha vinculación entre la educación y la Iglesia en el Reino de Chile. Son los religiosos y los clérigos quienes poseen la formación y las condiciones para dedicarse a la enseñanza. Además, ellos consideran la enseñanza parte fundamental de su apostolado. Formar a un cristiano implica darle, al menos, los rudimentos intelectuales para la vida en sociedad.” Instituto de Historia Universidad de los Andes, Chile en cuatro momentos (1710). Volumen II, El Mercurio y Enersis, Santiago, 2008.
• La orden religiosa que más destacó durante el periodo colonial fue la Compañía de Jesús (Jesuitas). Llegaron a Chile en la época de la Conquista, y fueron expulsados en 1767. mientras estuvieron en el país, fundaron colegios, trabajaron haciendas, etc, convirtiéndose en la congregación religiosa más poderosa e influyente en América.
La vida cotidiana y la sociabilidad • Chile era un país eminentemente rural. Las ciudades importantes eran Santiago, La Serena y Concepción. • La rutina diaria estaba fuertemente marcada por los horarios de las misas.
• El espacio de sociabilización por excelencia era la Plaza de Armas, centro de la ciudad, donde estaba el mercado, los principales edificios públicos, y paso obligado de los santiaguinos en sus quehaceres
• La mayoría de la población vivía en el campo, donde las principales reuniones se producían en torno a la trilla, el rodeo o la vendimia, momentos en los cuales se reunía la gente. • Para las fiestas, que podían durar un par de días, se hacían carreras a la chilena, se jugaban naipes, cantaba, bailaba, comía y bebía.
Las reuniones sociales • Dependiendo del grupo social, se dieron diferentes espacios de sociabilidad. • En el caso de la aristocracia, se dio preferentemente a través de tertulias, que eran reuniones de personas con algún grado de parentesco, en la casa de uno de ellos.
• Mientras, en los sectores populares (La Chimba), la sociabilizaciĂłn se daba en las chinganas, especies de ramadas o fondas, en donde se bebĂa, bailaba y jugaba.
• Para unir a la ciudad con los barrios populares, hacia la década de 1770 se comenzó a construir el Puente de Cal y Canto, que permitía conectar a Santiago con La Chimba, por orden del Corregidor, don Luis Zañartu