PEDRO BERRUGUETE Nació en Paredes de Nava (Castilla) en 1450 y murió en Palencia en 1503. Fue un pintor español, situado en la transición del estilo gótico a la pintura renacentista. También plantea muchas incógnitas su viaje a Italia para trabajar en el palacio Ducal del Urbino, allí se le atribuyen una serie de retratos como el Sixto IV y el retrato de Federico de Montefelto. Su último encargo fue el retablo mayor de la catedral Ávila que no pudo concluir debido a su muerte. Pintó para esta obra varias tablas con historias de la vida de Cristo para el cuerpo del retablo y figuras de patria destinadas a la predela.
¿SABÍAS EL SIGNIFICADO DE…? LA PESTE: La Peste es una enfermedad infecciosa bacteriana muy contagiosa. La denominación “peste” procede del término “pestis”.
ENTREVISTAMOS A...
ISABEL I 1. ¿En qué año nació usted? En 1451 2. ¿En qué año se casó? ¿Con quién? En 1475. Con Fernando II de Aragón. 3. ¿Doña Isabel, a quien le concedió apoyo? ¿Para qué? A Cristóbal Colón. Para conseguir una nueva ruta de comercio con Asia. 4. ¿Cómo es conocida usted? Como Isabel la Católica. 5. ¿Dónde nació usted? En Madrigal de las Altas Torres. 6. ¿Qué actos de gran importancia hizo mientras gobernaba? Gracias a mi echamos a los musulmanes de España. 7. ¿Con quién trabajaba para conseguir el trono de Castilla? Me casé con Fernando y gracias a eso pude luchar con sus partidos y él. 8. ¿Con qué fin se casó con Fernando? Para poder conseguir no solo un reino, sino España entera.
Empieza con el descubrimiento de América en 1492 y termina con la revolución francesa en 1789. Edad Moderna periodo histórico posterior a la Edad Media y anterior a la Edad Contemporánea que comprende desde el siglo desde el siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Los movimientos artísticos son: Renacimiento, Barroco, Ilustración.
Juan Sebastián Elcano Juan Sebastián Elcano nació en Guateria (Guipúzcoa), España, en 1476 y murió el 4 de Agosto del año 1526 a bordo de la Nao Victoria. Fue un marino español y vasco que vivió la primera vuelta al mundo. En 1509 formo parte de la expedición militar contra Argel que fue dirigida por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Al regreso de la guerra de Argel, se estableció en Sevilla y fue allí donde tuvo conocimiento del proyecto que estaba preparando el marino portugués Fernando de Magallanes. Este pretendía descubrir una ruta a las indias por occidente a través de un paso estrecho por el sur de América, que llevara a las islas de las especias sin necesidad de bordear el continente africano ni atravesar dominios portugueses. Fue así como en 1519 Elcano se alistó en la expedición de Magallanes como contramaestre de la nave Concepción.
Fernando de Magallanes nació en Portugal en 1480 y murió en Filipinas en 1521. Miembro de la nobleza portuguesa, estudió náutica y cartografía en Lisboa. Fue un militar, marino y navegante portugués de linaje noble, nombrado por la Monarquía Hispánica. En 1517 llegó a Sevilla junto al cosmógrafo Rui Faleiro. Basados en la convicción de que las Islas Molucas estaban ubicadas dentro del área de dominio español fijada por el tratado de Tordesillas, el proyecto de Magallanes y Faleiro consistía en llegar a dichas islas por una ruta occidental que no pasara por zonas que estaban bajo jurisdicción portuguesa . Al servicio de Carlos I, descubrió el canal natural navegable que hoy recibe el nombre de Estrecho de Magallanes, siendo el primer europeo en pasar navegando desde el océano atlántico hacía el océano pacífico. Inició la expedición que, capitaneada a su muerte por Juan Sebastián Elcano, lograría hacer la primera circunnavegación de la Tierra.
CARTA A CRISTÓBAL COLÓN: 1º Marinero: “Sr. Capitán, usted nos ha engañado diciéndonos que el viaje no duraría tanto y, sin embargo, llevamos de viaje casi 3 meses y todavía no hemos encontrado tierra.” 2º Marinero: “No tenemos suficiente comida, Sr. Capitán.” 3º Marinero: “Si sabías que el viaje iba a ser más largo, ¿por qué no has pedido más comida y bebida?” 4º Marinero: “¿Por qué no has pensado y hubieras puesto el agua en otro recipiente? Porque ahora está mala y tenemos sed.” 5º Marinero: “Algunos marineros se están reuniendo por las noches y sé que traman algo para hacerse con el barco, así que, como no encontremos tierra pronto o demos la vuelta para que lo dejen se va a liar algo.” 6º Marinero: “Tenemos familia y usted nos manda a la muerte, no comprende, no quiero perder a mi familia.”
Vuelta al mundo con Magallanes y Elcano. Partieron el 10 de agosto de 1519 desde Sevilla. Recorrieron todos los mares y océanos. Observaron los mejores paisajes y las mejores puestas de sol. Todos habían viajado mucho, estaban cansados. Nos han contado que la mayoría murió en el intento. La comida era escasa, los continuos movimientos del barco, los malos olores, las incomodidades...todos deseaban volver cuanto antes. Para los valientes marineros que acompañaron a Magallanes y Elcano en el viaje de la vuelta al mundo, ha merecido la pena porque ahora quedarán en la historia. Tras la muerte de Magallanes continuó el viaje Elcano. Regresó el 6 de septiembre de 1522 a Sanlúcar, descargando en Sevilla, donde fueron recibidos por las autoridades el 8 de septiembre, con solamente un barco y 18 supervivientes.
Exclusiva:
En la salida de los barcos del viaje a América el 3 de agosto de 1492 salieron del puerto de Palos en Huelva. Había tres carabelas con cruces en sus velas. Eran grandes, con mucha tripulación y con muchísima comida para varios meses de viaje. Los nombres de las tres carabelas eran La Pinta, La Niña y la nao, La Santa María. Tenían una tripulación de noventa hombres en cada carabela. Navegaron por el mar mediterráneo y Colón sabía que el viaje iba a tardar más de lo previsto y se lo dijo al cura antes de partir, y el cura le dijo: “Ahora no lo puedes decir, si no te ejecutarían”. Cuando iban de camino, estaban muy emocionados pero cuando pasaron las semanas y empezaron a aburrirse le dijeron a Cristóbal que estaban hartos, que se iban a morir.
¿SABÍAS EL SIGNIFICADO DE…? CARABELA: Antigua embarcación muy ligera, larga y angosta, con tres palos y una sola cubierta. Así eran las carabelas de Cristóbal Colón.
Necesitamos personas para el viaje a América. ¡Tripulantes aventureros y valientes, a los cuales invitaremos GRATIS a venir! Si encontramos tesoros, lo compartiremos entre los que vengan.
ENTREVISTAMOS A...
CRISTOBAL COLÓN -Buenos días Señor Colón, le vamos a hacer una serie de preguntas. -Buenos días, vale, adelante. -¿En qué año nació usted? -En el 1451. -¿Donde? -En Génova (Italia). -¿Que es usted? -Soy navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias occidentales al servicio de la Corona de Castilla. -¿Cómo empezó usted? -Empecé como artesano y comerciante y cuando pasaron unos años me dedique a hacer mapas y a adquirir una formación autodidáctica. -¿De quién fue usted hijo? -De Doménico Colombo y de Susana Fontanarrosa. -¿Que es lo más importante que ha hecho usted en su vida? -El descubrimiento de América. -¿Cómo lo consiguió? -Emprendí un viaje hasta Asia por otra ruta diferente a las demás y nos encontramos un gran trozo de tierra. Fuimos hacia él y lo comunicamos.
La conquista de Granada ha ratificado la victoria de Isabel y Fernando en el conflicto de sucesión y ha asegurado su posición frente a la nobleza, a la que han conseguido hacer participar de forma masiva en la guerra. La guerra de Granada ha sido clave para desarrollar el sistema fiscal y la capacidad militar castellana y ha significado la forja del estado castellano moderno. La guerra, iniciada en 1482, ha estado marcada por el poderío militar cristiano y por las desavenencias internas en el reino musulmán. Sus principales momentos han sido las conquistas de Ronda (1485) y Málaga (1486). El sitio final de la ciudad de Granada, de abril de 1491 a enero de 1492, ha culminado con la rendición final de Boabdil, el último monarca del último reino musulmán de la península ibérica. La conquista del último reducto político de Al-Andalus ha significado asegurar el flanco mediterráneo de la Monarquía ante el empuje turco que en 1480 había atacado Otranto, en el sur de Italia; asimismo, la toma de Granada ha dejado a los Reyes Católicos las manos libres para encarar con fuerza los otros frentes de su política exterior, especialmente su rivalidad con Francia en el Rosellón, Italia y Navarra. En esta guerra han participado, militar y financieramente, aunque de manera desigual, castellanos y aragoneses, constituyendo la primera gran empresa común de la nueva monarquía. La guerra y la conquista de Granada —hábilmente explotada por los propagandistas de la corona— ha servido para reforzar el prestigio de los nuevos monarcas.
Por Usman Gassanov: Cristóbal Colón pensaba que la Tierra era redonda y por eso pensó una nueva ruta para ir a Asia (a las Islas Molucas). Fue a ver a los Reyes Católicos para intentar que financiasen su viaje a Asia. Estuvo bastante tiempo negociando porque pedía muchas cosas y al final lo consiguió. Cuando llegó a la isla, encontró a unos indígenas y él quiso estar con ellos pacíficamente, pero sus marinos tenían otras cosas en mente, es decir, querer conquistarles. Durante el viaje, sus marinos pensabas que les había metido y así era, ya que por poco se rebelan, porque se estaban quedando sin alimentos y sin agua. Cuando volvieron, no cogieron mucho oro, pero a los Reyes Católicos les bastó. Cuando fueron otra vez con más gente conquistaron bastantes territorios, aunque no hicieron caso a Colón, que estaba en contra de conquistarles. Al final, cuando vuelven a España, dicen que Colón no descubrió América.
Por David Leiva: Cristóbal Colón quería llegar a la India por un camino nuevo, dando la vuelta al mundo. Pidió ayuda a algunos reyes y no se la concedieron y preguntó a los Reyes Católicos de España si ellos le ayudarían. Dijeron que sí. Cuando emprendió el viaje en barco, a mitad del camino, muchos marinos se negaban a seguir, decían que el camino estaba maldito. Pero Colón insistió. Al cabo de unos días encontraron América, pero ellos creían que era Asia. Al entrar en la selva se encontraron con indígenas. Él dijo que no los mataran, pero toda la tripulación quería matarlos. Al cabo de mucho tiempo, los hicieron esclavos. Por lo tanto los indígenas un día mataron a unos marinos y entonces los marinos, al encontrar los cuerpos decidieron ir a por ellos, y así comenzó una guerra. Pero Colón se opuso a la guerra. Y, por lo tanto, los Reyes Católicos le trajeron de vuelta a España. Cuando le dieron permiso para ir a América y descubrir el nuevo continente le dijeron que alguien ya lo había descubierto.
CRISTINA: “Para mí, la película era interesante porque era un hecho real, porque nos dice una parte importante de la historia de España”. ALEJANDRO: “Mi opinión es mala sobre el tema de los esclavos de América y también por no creer en Colón sobre el hecho de ir hasta las Indias hacia el oeste. Tampoco me parece bien que mintiera a los tripulantes del barco. En cambio, me parece bien que los Reyes Católicos confiaran en él”. MARÍA: “Los indígenas parecían gorilas, eran muy feos con ese peinado. Me parece mal que al final dijeran que Américo Vespucio descubrió América. Es un poco aburrida”. MIGUEL: ”La película me ha gustado, sobre todo cuando Colón estaba en el barco y le picó un mosquito y entonces sabía que había tierra cerca. En algunos momentos era aburrida, pero estuvo interesante”. GABRIEL: “Para mí la película ha estado muy bien, pero creo que le faltan más aventuras y acción. Lo que menos me ha gustado ha sido cuando le cortan la mano a un hombre y lo que más, cuando llegan a América”. ALEJANDRA: “A veces me ha aburrido, pero la película me ha enseñado cosas que no sabía de esa época”. USMAN: “A mí la película me gustó bastante, aunque era muy irreal cuando la gente muere, sobre todo los indígenas. Por lo demás era muy interesante, pero al final me dio pena Colón, porque no le dieron el mérito”. DAVID: “A mí me parece que Colón iba con buenas intenciones, pero la mayoría creía que los iban a matar, pero Colón se opuso. Yo creo que Colón lo hizo bien, pero los marinos empezaron a hacerlos esclavos y eso a mí me parece una injusticia. También me dio un poco de pena de Cristóbal Colón porque lo volvieron a llevar a España y, cuando le dejaron ir para descubrir el continente, le dijeron que Américo Vespucio ya lo había descubierto”. AINHOA: “La película está muy bien, aunque no me gusta cuando queman a la mujer
o matan a los indígenas. Lo que más me ha gustado es cuando Colón piensa en su mujer y su hijo”. ÁGUEDA: “A mí me ha gustado porque me parecía muy interesante saber los detalles de la película y saber sobre el descubrimiento de Cristóbal Colón. Me ha parecido un poco extraña, pero eran unos datos más sobre el descubrimiento de América. La película era un poco aburrida al final y los actores también, un poco falsos”. JUAN: “La película me ha gustado porque está muy bien resumida. Algo que no me ha gustado ha sido cuando mueren los indios. La historia me gusta mucho, los personajes se parecen a los verdaderos, está muy bien ambientada en esa época. Las islas parecen de esos tiempos”. JESÚS: “Me ha gustado mucho la película aunque ha habido algunas escenas desagradables. La parte que más me ha gustado es cuando llegan a América y la que menos, ha sido el principio porque era un poco aburrido”. JAVIER: “La película me ha parecido bastante emocionante, violenta por algunas partes e interesante por la causa de ser historia. Mi parte favorita fue cuando cruzaban el mar inmenso y cuando llegaron a la isla”. CARLOS: “La verdad es que la película ha estado bien, ha habido momentos más emocionantes que otros y momentos más aburridos que otros pero la película me ha gustado y he aprendido gracias a ella”.
Ven a ver esta película a Yelmo Cines
Patata: 28 ARB
Cacao: 45 ARB
Maíz: 35 ARB
Teresa de Cepeda y Ahumad, más conocida por el nombre de Santa Teresa de Jesús o simplemente Teresa de Ávila (Gotarrendura 1515 – Alba de Tormes, de 1582), fue una religiosa, doctora de la iglesia católica, mística y escritora española, fundadora de las carmelitas descalzas, rama de la orden del Monte Carmelo (o carmelitas). La Vida abarca desde su infancia hasta la fundación del primer convento reformado de San José de Ávila, en 1562. Gracias a ella se sabe de su infantil afición por los libros de caballerías y de vidas de santos. En 1531, su padre la internó como pupila en el convento de monjas agustinas de Santa María de Gracia, pero al año siguiente tuvo que volver a su casa aquejada de una grave enfermedad. Determinada a tomar el hábito carmelita contra la voluntad de su padre, en 1535 huyó de su casa para dirigirse al convento de la Encarnación. Vistió el hábito al año siguiente, y en 1537 hizo su profesión. Por entonces empezó para ella una época de angustia y enfermedad, que se prolongaría hasta 1542. Durante estos años confiesa que aprendió a confiar ilimitadamente en Dios y que empezó a practicar el método de oración llamado «recogimiento», expuesto por Francisco de Osuna en su “Tercer abecedario espiritual”. Repuesta de sus dolencias, empezó a instruir a un grupo de religiosas de la Encarnación en la vida de oración y a planear la reforma de la orden carmelitana para devolverle el antiguo rigor, mitigado en 1432 por Eugenio IV. Empezó entonces a ser favorecida con visiones «imaginarias» e «intelectuales», visiones que habrían de suceder a lo largo de su vida y que determinaron sus crisis para averiguar si aquello era «espíritu de Dios» o del «demonio». Su ideal de reforma de la orden se concretó en 1562 con la fundación del convento de San José. Se inicia entonces una nueva etapa en su vida, en la que la dedicación a la contemplación y la oración es compartida con una actividad extraordinaria para conseguir el triunfo de la reforma carmelitana. Fue una gran escritora de poemas y libros. Como figura mística es una de las figuras más importantes que ha dado España, aunque sólo en sus composiciones. Dejó también una interesante obra “Autobiografía”. Fue coronada por Gregorio XV en 1622 y declarada “Doctora de la Iglesia” en 1970 por Pablo VI que también lo había nombrado escritora y patrona de los escritores españoles en 1965.Fiesta el 15 de octubre. Grandes obras: “Ángeles”, “Castillo interior” y “El camino a seguir”.
ENTREVISTAMOS A...
EL GRECO ¿En qué año nació? En el año 1541. ¿Dónde nació? En la isla de Creta (Grecia) ¿Dónde aprendió su oficio? En un convento. ¿Por quién se inspiró? Me inspiré por Miguel Ángel. ¿Cómo fue su formación pictórica? Fue muy compleja, obtenida en tres focos culturales muy distintos. ¿Cómo es su estilo personal? Se caracteriza de manos y caras alargadas y la luz oscura. ¿Cuál es la causa de sus pinturas oscuras? Por culpa de mi formación bizantina. ¿Qué suele pintar? Grandes lienzos para retablos de Iglesias. ¿Cuál es su obra más famosa? Es el entierro del conde Orgaz.
MIGUEL DE CERVANTES E: ¿En qué año nació? ¿Y dónde? C: En 1547 en Alcalá de Henares. E: ¿En qué ha trabajado? C: En la literatura española y he sido escritor. E: ¿Qué le ha pasado en el brazo? C: Lo perdí en la batalla de Lepanto. E: ¿Cuáles han sido sus obras más importantes y cuando las escribió? C: -El Quijote lo escribí y lo publicaron en el 1600 y la segunda parte en el 1615. En 1613 publiqué la colección de cuentos “Novelas ejemplares” entre los que destacan “Rinconete y Cortadillo”, “Licenciado Vidriera” y “La ilustre fregona”. E: ¿Por qué ciudades ha viajado? C: En 1551 me instalé con mi familia en Valladolid (Castilla León, España) y en 1566 me instalé en Madrid (España). E: ¿Nos puedes contar si alguna vez fue rehén de algo o de alguien y durante cuánto tiempo? C: Sí, por los turcos durante 5 años (1575-1580) y cuando quedé libre regresé a Madrid y en 1697 volví a ser encarcelado por un falso acuso de un fraude bancario. E: ¿Y después que hizo? C: En 1600 me reinstalé en Valladolid y allí terminé la 1º parte de El Quijote.
FELIPE II P: ¿En qué año naciste? R: En Valladolid 1527. P: ¿Que has hecho? R: Modernicé y reforcé la administración de la monarquía hispana. P: ¿Que países te entregaron? R: Países Bajos, Sicilia, Castilla y Aragón. P: ¿Que desarrollaste? R: Una burocracia centralizada. P: ¿Por qué te has arruinado? R: Por los gastos militares. P: ¿Tienes pensado quien te sucederá? R: Felipe III.
LUIS DE GÓNGORA ¿En qué año nació usted? Nací en el año 1561. ¿Dónde nació usted? En Córdoba ¿Cómo se llama su padre? ¿Y su madre? Mi padre se llama don Francisco de Argote y mi madre Leonor de Góngora. ¿Dónde vive usted? Yo vivo en la corte. ¿A qué se dedica usted? Soy un poeta y dramaturgo. ¿Dónde estudió usted? En la universidad de Salamanca. ¿Cuáles son sus obras más importantes? Son: Angélica y Medoro, Tiramo y Pisbe, Fábula de Polifermo y Galatea, Las Soledades. ¿Qué piezas teatrales ha compuesto? Las Firmezas de Isabela, La Comedia Venatoria y El Doctor Carlino.
¡Ahora puedes visitar “El Escorial” por solo 30€ por persona! ¡Niños por 20€! (Menores de 4 años GRATIS) Horario: de lunes a sábado de 9:30 a 13:30 / 16:30 a 20:30 ¡Entra en visitaelescorial.com para conseguir las entradas!
FRASES CÉLEBRES DE… MIGUEL DE CERVANTES “Encomiéndate a Dios de todo corazón, que muchas veces suele llover sus misericordias en el tiempo que están más secas las esperanzas.” “Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades.” “Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se
desea se ama.” “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos.” “La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y espacioso.” “El que no sabe gozar de la ventura cuando le viene, no debe quejarse si se pasa.” “Amistades que son ciertas nadie las puede turbar.”
(Toledo 1501-Niza 1536). Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas participó en las expedición a Rodas (1522) junto a Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago. Su escasa obra conservada, escrita en 1526 y 1535, fue publicada póstumamente junto con la de Boscán, en Barcelona, bajo el título de “Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega “. Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.
Juan de Herrera, arquitecto español nacido en Mobellán, Santander, en 1530. Se interesó por todas las ramas del saber y tuvo un espíritu aventurero. Fue uno de los mejores representantes de arquitectura del Renacimiento español, además de soldado en Alemania, Flandes e Italia. En 1563 colaboró con Juan Bautista de Toledo en El Escorial, mandado construir por Felipe II. En 1567 se hizo cargo de una de las grandes obras de su reinado. Además, destacan otras obras como el Ayuntamiento de Toledo y la Catedral de Valladolid. Murió en Madrid el 15 de enero de 1593.
FELIPE III (Madrid, 14 de abril de 1578 - 31 de marzo de 1621) llamado El Piadoso, Rey de España y de Portugal desde el 13 de septiembre de 1598 hasta su muerte. Bajo su reinado España alcanzó su máxima expansión territorial. Aficionado al teatro, a la pintura y sobre todo, a la caza, delegó los asuntos de gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma. Felipe III murió a causa de fiebres y erisipela. Sin embargo durante su reinado España incorporó algunos territorios en el norte de África y en Italia y alcanzó niveles de esplendor cultural. Familia: Casa real: casa de Austria Padre: Felipe II Madre: Ana de Austria
FELIPE IV Nació en Valladolid el 8 de abril de 1605 y murió en Madrid el 17 de septiembre de 1665. Hijo de Felipe III y de Margarita de Austria. Fue rey de España desde el 31 de marzo de 1.621 hasta su muerte, y de Portugal desde la misma fecha hasta 1.640. Su reinado duró 44 años y 170 días fue el más largo de la casa de Austria y el tercero de la historia española. Durante la primera etapa de su reinado compartió la responsabilidad de los asuntos de estado con Don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de olivares siendo superado por Felipe V y Alfonso XII aunque los primeros 16 años de Alfonso XIII fueron bajo regencia.
ENTREVISTAMOS A... FRANCISCO GÓMEZ DE QUEVEDO 1º ¿En qué año nació? -En el año 1580. 2º ¿A qué se dedica? -Soy poeta y escritor. 3º ¿En qué ciudad nació? -En Madrid. 4º ¿Puede decirme algunas obras suyas? -”Cuento de cuentos”, “Historia de la vida del buscón” y “Al rey Felipe III”. 5º ¿Cuándo se dedicó a la poesía? -Desde muy joven. 6º ¿Cómo era su familia? -Noble. 7º ¿Aparte de poesía que obras escribió? -Obras narrativas y obras gramáticas como por ejemplo “Romance del Cid” 8º He oído que estuvo en la Iglesia. ¿Es usted sacerdote? -No, no lo soy.
Llega en 1635 la mejor comedia del Barroco… ¡POR SOLO 165 REALES!! “Una obra de teatro cuyo tema central es la libertad frente al destino”. (Pedro Calderón de la Barca)
DIEGO VELÁZQUEZ -¿Cuándo naciste? -El 5 de junio de 1599. -¿Cuál es tu obra más conocida? -Las Meninas. -¿Dónde estudiaste? -En el taller de Pacheco. -¿En qué ciudad naciste? -En Sevilla. - ¿Con cuántos años te trasladaste a Madrid? -Con 24 años -¿Para quién pintaste? ¿Y cuál era tu trabajo? -Pinté para Felipe IV, y mi trabajo consistía en pintar retratos al rey y a su familia. -Aproximadamente, ¿cuántas obras tienes? -Pues alrededor de 120-125. -¿Dónde están la mayoría de tus cuadros? -Museo del Prado en Madrid.
¡El Museo del Prado te invita a una exposición de Velázquez! Si vienes antes de las 13:00… ¡¡tendrás un 50% de descuento en la tienda de regalos!!
SAN JUAN DE LA CRUZ ¿Cuándo y dónde nació usted? Nací el 24 de junio de 1542 en España. ¿A qué se dedica usted? Soy un poeta místico del renacimiento español. ¿Qué está estudiando? Artes y filosofía en la universidad de Salamanca donde he conocido a Santa Teresa de Jesús. ¿En qué se ha convertido? En el confesor del monasterio de Santa Teresa. ¿Ha sido usted encarcelado? Sí, pero me fugué y busqué refugio en Almodóvar. ¿Qué acordó fundar con Santa Teresa de Jesús? Dos nuevas órdenes de carmelitas. ¿Qué poemas importantes ha hecho? “Noche oscura”, “Cántico espiritual” y “Llama de amor viva”.
Ayer, 31 de octubre de 1517, Martín Lutero, un fraile agustino alemán, publicó las 95 tesis, las cuales, de acuerdo con la tradición, clava en la puerta de la iglesia del palacio Wittenberg, práctica común de entonces. Las tesis condenaban la avaricia y el paganismo en la iglesia católica como un abuso, y pide una disputa teológica en lo que las indulgencias podían dar. Sin embargo, en sus tesis no cuestiona directamente la autoridad del papa para conceder indulgencias. Lutero ha publicado las tesis para protestar por el abuso de la iglesia.
CARLOS I Carlos I (Gante 24 de Febrero de 1500-Monasterio de Yuste, 21 de Septiembre de 1558) reinó junto con su madre en todos los reinos y territorios de España con el nombre de Carlos I (1516-1556) y unió en su persona por primera vez las coronas de Castilla (Incluida Navarra) y Aragón. También fue Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, como Carlos V (1520)-(1558). Era hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso. A la muerte de su padre en 1506 heredó Holanda, Luxemburgo, Austria, Aragón, Navarra, Castilla, Nápoles, Sicilia, Cerdaña y los territorio de América conquistados por Fernando el Católico en 1516 y en 1519 Habsburgo por parte de su abuelo paterno. Fue elegido emperador de Alemania. En Madrid 1526 consiguió un imperio cristiano. Con Carlos I, España consiguió una etapa de máxima prosperidad económica, la conquista de América abrió muchos mercados y la llegada de materiales preciosos. Se retiró al monasterio de Yuste en Extremadura, donde murió.
¡EL BARROCO ESTÁ LLEGANDO! El Barroco es un periodo de la historia en la cultura occidental que se ha originado por una nueva forma de concebir las artes visuales. Ha surgido a principios del siglo xvii y está produciendo obras en numerosos campos artísticos: literatura, pintura, música, opera, danza, teatro etc. Se está empezando a manifestar principalmente en la Europa occidental. En España destacan tres escuelas: castellana, andaluza y la valenciana.
LOPE DE VEGA Félix Lope de Vega y Carpio nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid y murió el 27 de agosto de 1635 en Ibídem. Félix fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Fue un niño muy precoz, leía latín y castellano ya a los cinco años. Siempre de acuerdo con su testimonio, a los doce ya escribía comedias. Su gran talento le lleva a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel, en Madrid, a quien siempre citó con veneración. Asistió a la universidad de Álava de Henares. Estuvo al servicio de señores principales (El obispo Don Jerónimo Manrique, el Marqués de las Navas, el Duque de Alba, el Marqués de Sarria y el Duque de Sessa). Obras: “El monstruo de la naturaleza y el heredero del cielo”. Es posible que su primera comedia fuese: “El verdadero amante”.
¿SABÍAS EL SIGNIFICADO DE…? CLASE OBRERA: Es un término usado en las Ciencias Sociales y en la conservación ordinaria para describir a los empleados en puestos de trabajo a nivel inferior. BURGUESÍA: La burguesía es una clase social que surgió en la Edad Media, especialmente en Europa, formada por los habitantes de los burgos o ciudades. NOBLEZA: Es una clase social formada por las personas que poseen privilegios y títulos nobiliarios concedidos por el Rey o heredados de sus antepasados.
(Fuentes de Cantos, 1598-Madrid, 1664) Pintor español. A los quince años Francisco de Zurbarán se trasladó a Sevilla, donde fue discípulo del pintor Díaz de Villanueva, y donde conoció a Velázquez. Contrajo matrimonio con María Páez en 1617, y desde ese año hasta 1628 y permaneció en Llerena (Extremadura). En 1625 Zurbarán se casó con Beatriz Morales. En 1627 pintó su primera gran obra firmada y datada: “La Crucifixión del oratorio de la sacristía del convento dominico sevillano de San Pablo el Real” para el que en 1626 había contratado la realización de veintiún cuadros en 8 meses. Entre 1628 y 1629 llevó a cabo un ciclo de pinturas para el colegio franciscano de San Buenaventura. Sus padres fueron Luis de Zurbarán (comerciante acomodado) E Isabel Márquez, quienes se habían casado el 10 de Enero de 1588.
Calderón de la Barca fue dramaturgo y poeta español. Nació el 17 de enero de 1600 en Madrid. De familia de ascendencia hidalga, fue el tercero de los hijos de un secretario de consejo y contaduría Mayor de Hacienda. Cursó estudios en el Colegio Imperial de Madrid, regentado por la compañía de Jesús, y en 1614 se matricula en la Universidad de Alcalá y, el año siguiente, en Salamanca, donde estudió Cánones y derecho hasta 1620. Se vio implicado en varios incidentes violentos, como una acusación de homicidio y violación de la clausura de un convento de monjas. Respecto a su vida militar, se sabe que participó en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la corona (1640). Fue herido durante el sitio de Lérida, obtuvo la licencia absoluta en 1642 y una pensión vitalicia. En 1651 recibe las órdenes sacerdotales y se traslada a Toledo como capellán de los reyes nuevos. Vuelve 1663 a Madrid por orden de Felipe IV que le nombra capellán de honor y le honró otorgándole el hábito de Santiago. Calderón escribe sobre todo comedia. Sus principales comedias son: Dama Duende, El mágico prodigioso, El numérico de su honra, El alcalde de Zalamea y La vida es sueño. Pedro Calderón de la Barca falleció en Madrid el 25 de mayo de 1681.
MURILLO ¿A qué se dedica? A pintar cuadros. ¿Cuándo nació? ¿Dónde? Nací el 1 de enero de 1618, en Sevilla. ¿Cuáles son algunos de sus cuadros más famosos? La virgen del Rosario del palacio, la Inmaculada Concepción... ¿Cuál es el estilo de sus cuadros? Mis cuadros son religiosos. ¿Está casado? Sí. ¿En qué universidad estudió? Juan de Castillo. ¿Le faltó trabajo alguna vez? Nunca. ¿Cuándo pintó su primer cuadro? A los 14 años. ¿Es usted un pintor apreciado? Sí.
MUSEO DE ‘EL GRECO’ Ven a la inauguración del Museo de ‘El Greco’. Horario: Lunes a Sábado, de 10:00 a 14:00 1º ¿En qué año nació usted?
Coste: Nací 2€ por persona, excepto niños menores de 12 en 1716. años (gratis) 2º ¿Quién fue su padre? Mi padre fue FELIPE V.
¡Ven y disfruta!
CARLOS II Carlos II, llamado también el Hechizado, nació el 6 de noviembre de 1661 en Madrid. Hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria, heredó el trono al morir su padre en 1665, con tan solo 4 años. Fue rey de España (1665 a 1700), el último de la casa Habsburgo. Parece ser que los sucesivos matrimonios consanguíneos de la familia real produjeron tal degeneración que Carlos creció raquítico, enfermizo y de corta inteligencia, además de impotente. Contrajo matrimonio en dos ocasiones, con María Luisa de Orleans en 1679 y con Mariana de Neoburgo en 1684, al morir su primera esposa. La desesperación de la corte por no lograr descendencia para continuar la dinastía llevó a intentar someter al rey a exorcismo, por si fuera cierto que estaba hechizado. Al verse cada vez más claro que moriría sin descendencia, las potencias Europeas empezaron a tomar posesiones para aprovechar el vacío de poder que ello generaría. Pero Luís XIV de Francia maniobró hábilmente, moviendo a Carlos a designar a Felipe de Anjou como heredero. Tras la muerte de Carlos II (el 1 de noviembre de 1700) se produjo una larga guerra de Sucesión (1701-1714) que enfrentó a los partidarios del Archiduque Carlos (futuro emperador Carlos VI) contra los de Felipe de Anjou, consiguiendo este último imponerse como rey de España bajo el nombre de Felipe V, instaurando en el trono español una rama de la casa de Borbón.
François Marie Arouet (París, 21 de Noviembre de 1694-París, 30 de Mayo 1778), más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un periodo que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la academia francesa en la que ocupó el asiento número 33. Defendió la tolerancia por encima de todo. Una de sus frases más conocidas es “no comparto lo que dices pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. En 1706 Voltaire escribió la tragedia Amalius y Numitur, de la que se encontraron más tarde algunos fragmentos que se publicaron en el siglo XIX. Estudió derecho durante dos años y medio. En 1713 obtuvo el cargo de secretario de la embajada francesa en la Haya, trabajo del que fue expulsado debido a un idilio con una refugiada francesa. Durante esa época empezó a escribir su tragedia, Edipo, que no se publicó hasta 1718. Una disputa con el noble De Ronan, con el que había sostenido un altercado en competencia por una dama hizo que Ronan le mandara a unos hombres que le metieran una paliza, fue encadenado en la Bastilla.
ENTREVISTAMOS A...
FELIPE V 1: ¿Por qué perdiste el apoyo de Luis XIV? Porque tuve que retirarme de la contienda a raíz de los reveses sufridos en el continente 2: ¿En qué año combatiste contra los austríacos? -En 1712 3: ¿Con quién estuviste tutelado durante tu reinado? -Con mi abuelo Luis XIV de Francia 4: ¿Por qué fuiste tú rey de España? -Porque gané la guerra de la Sucesión 5: ¿Con quién contrajiste matrimonio? -Con María Luisa Gabriela De Saboya 6: ¿Qué reformas administrativas hiciste? -Yo reformé el consejo de Castilla y el Decreto de Nueva Planta de la Corona de Aragón. 7: ¿Qué territorios perdiste? -Perdí Europa, Alemania, Holanda y Bélgica.
FERNANDO VI 1-¿Cuándo y dónde nació usted? -El 23 de septiembre de 1713 en Madrid. 2-¿Cuándo empezaste a reinar España? -En 1746. 3-¿Tiene hermanos usted? -Sí, Felipe Pedro y Luis. 4-¿Cuándo murieron tus padres? -Mi madre a los cinco meses de mi nacimiento y mi padre en 1746. 5-¿Por qué no heredaste el trono después de tu hermano? -Porque mi madrastra insistió en que fuese mi padre. 6-¿Qué hiciste cuando heredaste el trono? -Desterré a mi madrastra. 7-¿Cómo se llama tu madrastra? -Isabel de Farnesio. 8-¿Cómo se llamaba tu esposa? Bárbara de Braganza.
FRASES CÉLEBRES DE… VALLE INCLÁN, GÓNGORA Y OTROS Ramón María del Valle Inclán: “La ética es lo fundamental de la estética.” José I Bonaparte: “La envidia es una declaración de inferioridad.” Luis de Góngora: “El mayor fiscal de mis obras soy yo.”
José Benito de Churriguera nació en Madrid el 21 de marzo de 1665 y murió el 2 de marzo de 1725 fue un arquitecto y retablista barroco español, miembro de una familia de artistas en la que es recordado como el principal arquitecto y escultor. Se formó en el taller de su padre, en 1690 el rey Carlos II lo designó como uno de los arquitectos de la corte. Felipe V le nombró arquitecto jefe y poco tiempo después, Churriguera fue acusado de insubordinación y presunción, perdiendo el puesto real. Una de las primeras obras fue el retablo de la capilla de la catedral de Segovia Sus obras más famosas son: 1. Retablo mayor de la catedral de Segovia 2. Iglesia de san Cayetano en Madrid 3. El palacio de Goyeneche en Madrid
(Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 – Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un polímata: escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista francohelvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la ilustración. Las ideas políticas de Rosseau influyeron en gran medida en la revolución Francesa el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos frases más célebres: “El hombre nace libre pero en todos lados está encadenado” “El hombre es bueno por naturaleza” Obras importantes: (1752) “Narciso o el propio amante”, (1755) “Revisión de dos principios expuestos por el Sr. Rameau”, (1762) “Emilio o de la Educación” y “El contrato social”.
ENTREVISTAMOS A...
CARLOS III DE BORBÓN 1º ¿En qué año nació usted? Nací en 1716. 2º ¿Quién fue tu padre? Mi padre fue FELIPE V. 3º ¿De dónde es usted Rey? Soy rey de España, Nápoles y Sicilia. 4º ¿Con quién se casó usted? Me casé con María Amelia que era de Sajonia en 1738. 5º ¿Inventó algo usted? Inventé la lotería en España. 6º ¿Que le ocurrió a usted? Firmé el tratado de Viena que ponía fin a la guerra de Polonia. 7º ¿Quién es su segunda mujer? Mi segunda mujer fue Isabel de Farnersio.
Ventura Rodríguez Tizón conocido como Ventura Rodríguez (nació el 14 de julio de 1717 en Madrid y falleció el 26 de agosto de 1785 siendo enterrando en la Iglesia de San Marcos en Madrid, a los 68 años). Fue un arquitecto español del siglo XVIII. Era hijo de un profesor de arquitectura. Ventura Rodríguez fue nombrado académico del mérito de la Academia de San Lucas en Roma en 1747. Dos años después consiguió un resonante triunfo al escoger el rey Fernando VI su proyecto para la construcción de la Capilla del palacio real de Madrid. En 1752 recibió el encargo para la remodelación y terminación de la Basílica del Pilar de Zaragoza. Su trayectoria se sitúa entre el barroco y el neoclasicismo de la ilustración Europea. Artes de Ventura Rodríguez: Fuente de Cibeles, Acueducto de Navarra, Palacio de Liria...
JAMES WATT 1-¿En qué año nació? El 19 de enero de 1736 en Greenock. 2- ¿A qué se dedica? Soy inventor 3-¿Qué ha inventado? La máquina de vapor de agua, la máquina de doble efecto. 4-¿Fue a alguna universidad? Si, estudié en la universidad de Glasgow y cuando regresé monte una tienda en la que vendía instrumentos matemáticos. 5-¿Tiene hijos? Sí, tengo seis niños y estoy casado pero ya estuve casado con otra mujer. 6-¿Sufre alguna enfermedad? Ahora mismo no, pero de pequeño tuve problemas de salud. 7-¿Cuándo le nombró doctor la Universidad de Glasgow? Me nombraron en 1806, fue un día muy feliz para mí. 8-¿Aprendió? ¿Por qué? Sí, me encantaban las matemáticas, pero no le puse interés al latín y al griego. No me gustan los idiomas.
Una máquina de vapor es un motor de combustión externa inventado por James Watt que transforma la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica. En este invento se está basando la revolución industrial que estamos viviendo actualmente. Desde finales del siglo XVIII en Inglaterra ha acelerado portentosamente el desarrollo económico de muchos de los principales países de la Europa Occidental y de los Estados Unidos. Su desarrollo ha tenido un papel relevante a la hora de mover máquinas y aparatos tan diversos como bombas, locomotoras, motores marinos...
FRANCISCO DE GOYA 1-¿Cuándo nació? El 30 de Enero de 1746 en Zaragoza. 2-¿A qué se dedica? Soy pintor 3-¿Qué cuadros ha pintado? La maja desnuda, Los fusilamientos del 3 de mayo, La fragua, El coloso, Los caprichos, El quitasol... 4-¿Qué le gustaba pintar? Retratos de mujeres tanto vestidas como desnudas. 5-¿Cuál es tu cuadro más famoso? La maja desnuda es uno de ellos. 6-¿A lo largo de su vida ha tenido algún problema? Sí, me quedé sordo en la Guerra Mundial. 7-¿Está casado? Sí, también tengo 8 hijos.
Carlos IV de Borbón, llamado el cazador, nació en Portici, Nápoles el 11 de noviembre de 1748 y murió el 20 de enero de 1819 en Roma. El 4 de septiembre de 1765 se celebró en Parma su boda por poderes con María Luisa de Parma. Fue hijo y sucesor de Carlos III y María Amalia de Sajonia, tuvieron 14 hijos, solo siete llegaron a la edad adulta. Al morir el 14 de diciembre de 1788, heredó el trono con una amplia experiencia en los asuntos de Estado. Durante sus reinados con el gobierno de Conde de Floriblanca intentó gobernar con un reformismo ilustrado, pero se vio superada por la repercusión de los sucesos acaecidos en Francia en 1789, y por su falta de energía personal hizo que el gobierno estuviese en manos de su esposa María Luisa de Parma y su valido Manuel Godoy. Al pasar dos años, Manuel Godoy dominó el panorama político español. La muerte de Luis XVII en enero de 1793 en Francia, dio lugar a largos años de desastrosas guerras. La permanencia de soldados franceses en territorio español aumentó la oposición hacia Godoy, enfrentado con los sectores más tradicionales por su política entreguista. Carlos permaneció prisionero de Napoleón, residiendo en Marsella, hasta la derrota final de éste en 1814; pero en ese mismo año, Fernando VII fue repuesto en el trono español, manteniendo a su padre desterrado por su temor a que le disputara el poder. Carlos y su esposa murieron exiliados en la corte Papal, residiendo en el Palazzo Boghese.
¡Ya está aquí la Máquina de Vapor! Sirve como motor de un tren También está en aspiradoras O como motor de un barco
Esta máquina de vapor puede ser suya por 62,99€. Además, le hacemos una oferta de un 2x3 con su compra. Puede pagar contrareembolso, con tarjeta de crédito o con la tarjeta de compra de El Corte Inglés. Todo esto y mucho más en latiendaencasa.es
Maximilien de Robespierre nació en Arras, el 6 de mayo de 1758 y murió en Paris, el 28 de julio de 1794. Político de la Revolución Francesa que instauró el régimen del terror. Procedente de la pequeña nobleza del norte de Francia, se hizo abogado y frecuentó los círculos literarios y filosóficos de su ciudad en la década de 1780; sus escritos de esa época muestran la influencia de las ideas democráticas de Rousseau. Cuando Luis XVI convocó a los Estados Generales para resolver la quiebra de las finanzas reales (1788), Robespierre fue elegido para representar al tercer Estado de Artois. Y cuando la conversión del tercer Estado en Asamblea Nacional puso en marcha la Revolución Francesa (1789), Robespierre se erigió en defensor de las ideas liberales y democráticas más avanzadas. No obstante, no parece que sostuviera convicciones republicanas hasta que la deslealtad del rey a la Constitución defraudó su confianza en la fórmula monárquica; entonces sí, fue uno de los promotores de la ejecución de Luis XVI y de la implantación de la República.
Hoy, martes 14 de julio del 1789, estamos en París y a pesar de que la fortaleza medieval que es conocida como La Bastilla, tiene sólo siete prisioneros, su caída en manos de los revolucionarios parisinos franceses ha supuesto simbólicamente el fin del antiguo régimen y el punto inicial de la Revolución Francesa. Ha habido muchos muertos, heridos, y prisioneros, aunque algunos lograron escapar. Ha sido una gran catástrofe para la ciudad. Había muchos edificios destruidos que han sido derrumbados. Hay mucha basura por todas partes y muchos cadáveres, lo que supondrá mucho dinero y esfuerzo de nuestros ciudadanos para reconstruir la ciudad.
José I Bonaparte o José Napoleón I (Nacido en Corte el 7 de enero de 1768, fallecido en Florencia el 28 de Julio de 1844) fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, diputado por Córcega, ministro y miembro del consejo de estado, príncipe del primer del imperio Francés, rey de Nápoles y rey de España. En España, su proclamación como monarca fue precipitada por el incremento de la violencia que siguió al episodio de levantamiento del 2 de mayo y culminó un periodo de intrigas políticas instigadas por la estrategia del emperador Napoleón I para obtener la abdicación del trono de la dinastía reinante de Carlos IV de España asegurando la influencia del primer Imperio Francés e incrementando la dependencia española para con los intereses políticos, económicos y militares bonapartistas, en detrimento de sus naciones enemigas principalmente Portugal y Gran Bretaña. Sin embargo esta proclamación fue rechazada por los órganos de poder españoles como el Consejo de Castilla, la Junta Suprema central y por las Cortes reunidas en Cádiz, decidiendo la generalización del conflicto de la guerra de la Independencia Española. En este contexto, su gobierno solo pudo ejercerse en las zonas bajo el control del Ejército Imperial. José Bonaparte fundó la Gran Logia Nacional de España. En España fue motejado despectivamente como Pepe Botella o Pepe Plazuelas.
Ayer 3 de Mayo de 1808 comenzó la Guerra de la Independencia en España. Todo empezó con la rebelión del pueblo madrileño contra el ejército francés, mientras los soldados pretendían llevarse a la fuerza del palacio real al infante Francisco de Paula con destino a Ballona. La represión francesa dirigida por el Mariscal Mural fue muy dura, debido a que ha mandado fusilar a todos los que han participado o se han mostrado contrarios a su ejército.
Napoleón I Bonaparte nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio y murió el 5 de mayo de 1821 en Santa Elena. Fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la revolución y el directorio, artífice del Golpe de Estado del 18 de Brumario que lo convirtió en Primer Cónsul de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses el 18 de Mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y , nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815 . Durante un período de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, y sólo tras su derrota en la Batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio obligado a abdicar unos meses más tardes. Regresó a Francia y al poder durante el breve período llamado los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, siendo desterrado por los británicos en la isla de Santa Elena, donde falleció.
Hoy, 14 de abril, España gana la Guerra de la Independencia, derrotando, así, al ejército francés de Napoleón. Esta guerra ha durado 6 años que han valido la pena para nuestro país. Durante la guerra, se ha hecho la Primera Constitución Española, en Cádiz, llamada “La Pepa”. Durante la guerra, secuestraron a nuestro querido Rey Carlos IV en Francia, para que así Napoleón pudiese ocupar España. Pero los españoles se rebelaron y ganaron. Tras la victoria en la guerra, reinará Fernando VII en nuestro país.
Fernando VII de borbón nació en San Lorenzo del Escorial el 14 de Octubre de 1784 y murió en Madrid, el 29 septiembre dc 1833. Fue el noveno de los 14 hijos que tuvieron el príncipe Carlos, futuro Carlos IV y María Luisa de Palma. En 1802 se casó con su prima María Antonia de Nápoles. El 1820 un pronunciamiento militar dio inicio al llamado trienio liberal, durante el cual se restablecieron la constitución y los decretos de Cádiz, produciéndose una nueva desamortización. A medida que los liberales moderados eran desplazados por los exaltados, el rey, que aparentaba acatar el régimen constitucional, conspiraba para restablecer el absolutismo, lo que se logró tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823. Tras la subida al trono de su padre en 1788, Fernando fue reconocido como príncipe de Asturias por las cortes en un acto celebrado en el Monasterio de San Jerónimo de Madrid el 23 de Septiembre de 1789. Fernando VII ha merecido por parte de los historiadores un unánime juicio negativo, pasando a los anales de la historia de España como el rey Felón. Fernando VII murió en el 29 de Septiembre de 1833 con 48 años.
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer. Poeta español nacido en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en 1870. En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer una carrera literaria. En 1858 estuvo enfermo durante nueve meses en Sevilla y fue cuidado por su hermano Valeriano. Y publicó su primera leyenda: “El Caudillo de las Manos Rojas”. En 1861 y 1865 fue su etapa más fructífera y escribió la mayor parte de sus leyendas. Sus principales obras son las rimas, las historias de los templos de España, y “Cartas literarias a una mujer”, etc. Su gran fama literaria se debe a sus rimas que suman un total de 86 composiciones.
Estamos en guerra con los franceses pero ayer, 19 de marzo de 1812, en Cádiz, la Corte Española estuvo trabajando en un libro que dará que hablar, pero no es un libro cualquiera. Se le ha bautizado como “La Pepa” y en ella están incluidos todos los deberes y derechos de los ciudadanos españoles. Y así, por fin, tenemos nuestra primera Constitución en España.
ENTREVISTAMOS A...
ISABEL II -¿Cuándo nació? -El 10 de Octubre de 1830 en Madrid. -¿De quién es usted hija? -De Fernando VII de España y de María Cristina. -¿Cuántos hijos/as tiene? -Tuve 15 hijos -¿Cuándo empezó usted a reinar? -En 1833. -¿Cuándo terminó su periodo de reinado? -En 1868. -¿Cómo eres? -Soy una persona con gran corazón, con ninguna cultura, espontánea, sencilla y algo caprichosa.
PÍO BAROJA Pío Baroja y Nessi nació el 28 de diciembre de 1872 en San Sebastián. Hijo de Serafín Baroja y Zornoza, ingeniero de minas y de Carmen Nessi y Goñi. Estudió la carrera de medicina en Madrid y Valencia, doctorándose en 1893. Se marchó a Cestona (Guipuzcoa) para ejercer como médico, pero esta vida le parecía monótona, dura y no muy bien remunerada; por lo que prefiere regresar a Madrid para ocuparse de la panadería que su familia tenía. Tras un breve tiempo en el negocio volvió a San Sebastián para comenzar su trayectoria como novelista en 1900. Fue un hombre de carácter solitario y pesimista, características que aparecerán reflejadas en sus obras. Fue integrante de la llamada generación del 98 y sus textos están influenciados por gente tan diversa como Kant, Balzac, Scho penhaver, Dicnens, Stendhal o Nietzsche. Su primera obra fue “Vidas Sombrías” (1900). Otras de sus obras fueron: “El laberinto de las sirenas”, “La casa de Aizgorri”, “Tierra Vasca” o “El árbol de la ciencia”. El señor Baroja falleció el 30 de octubre en Madrid, en 1956 (con 84 años).
ENTREVISTAMOS A... JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 1- Para usted, ¿qué era la exactitud? La belleza. 2-¿Cuál es el Premio Nobel más famoso que ha recibido? El premio nobel de la literatura en 1956. 3-¿Qué es la poesía para usted? Es una fuente de conocimientos. 4-¿Cuál es su mejor obra? Platero y Yo. 5-¿Cómo se llama su cónyuge? Zenobia Camprubó. 6-¿Hizo algún poema en inglés? No. 7-¿Cuántos poemas ha escrito? 22.
NICETO ALCALÁ ZAMORA 1º ¿En qué año nació usted? Nací en 1877 2º ¿Quién es usted? Soy el primer presidente de la segunda república de España 3º ¿Que estudios tiene? Con 17 años fui Licenciado en derecho, a los 22 años fui Letrado del consejo de estado, a los 40 años ya era un abogado de gran prestigio. 4º ¿Con quién se casó usted? Me casé con Purificación Castillo. 5º ¿De qué fuiste ministro? Fui ministro de la Real Academia Española. 6º ¿Qué abundantes obras escribió? ¿En qué año? Los defectos de la constitución en el año 1931 7º ¿En cuántos partidos ha militado? Tres partidos: Partido Liberal, Derecha Liberal Republicana, Partido Republicano Progresista.
Rey de España (1857 Madrid – El Pardo 1885). Hijo de Isabel II, acompañó a esta al exilio cuando fue destronada por la Revolución de 1868. El 1870, su madre abdicó en él y en 1873 dejó en manos de Cánovas la defensa de la causa borbónica en España. Cánovas envió a Alfonso a completar su formación en la Academia Militar Inglesa de Sandhuest, a fin de impregnarle de los principios de la Monarquía Parlamentaria británica. El 25 de junio de 1870, su madre, Isabel II, abdicó sus derechos dinásticos en un documento firmado en París en favor de su hijo Alfonso, que pasaba así a ser considerado por los monárquicos como el legítimo Rey de España.
Nació en Madrid el 17 de mayo de 1886 y murió en Roma 28 de febrero de 1941. Fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902. Alfonso XIII fue hijo de Alfonso XII y María Cristina de Hasburgo– Lorena. El 31 de mayo de 1906 se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenbery. Durante su reinado hubo numerosas revueltas sociales y tuvo lugar la guerra de Marruecos. Ante el descontento de los españoles apoyó el golpe de estado del general Primo de Rivera que gobernó durante varios años. Al ganar los republicanos las elecciones de 1931 huyó a Francia con el fin de evitar una guerra civil.
ENTREVISTAMOS A...
ANTONIO GAUDÍ ¿Cuándo nació usted? Nací el 25 de junio de 1852. ¿Qué oficio tiene? Soy arquitecto. ¿De qué profesor se inspiró usted? Del doctor Kneipp. ¿Qué suele hacer en su tiempo libre? Planeo mis proyectos en mi mente y luego los paso a planos. ¿Alguna vez ha puesto su vida en peligro? Sí, por algunos motivos religiosos. ¿Por qué es usted vegetariano? Porque desde pequeño era retraído y reservado. ¿Cuáles son sus obras más famosas? La Sagrada Familia, Parque Güel, Palacio Güel, Casa Milà. ¿De qué obra se siente usted más satisfecho? De la Sagrada Familia.
OFERTA LIMITADA: ¡4 PERSONAS POR 150€ TODO INCLUIDO! Oferta limitada hasta el 1 de agosto. Consulta condiciones en el 952318533
D. JOAQUÍN SOROLLA P: ¿Dónde nació usted? R: El 27 de febrero en valencia 1863. P: ¿Qué profesión tiene? R: Pintor. P: ¿Cómo era su estilo? R: Agradable y fácil. P: ¿Cuántas obras dejó catalogadas? R: Más de 2.200 obras. P: ¿Con quién contrajiste matrimonio? R: Con Clotilde García en Valencia. P: ¿Cuales son algunas de sus obras? R: ''Las pesca del atún'', ''Marina'', y '' Paseo por la playa''. P: ¿Con que obra cosechaste un gran éxito en Valencia? R: ''Con el ''Crif de Palleter''.
FRASES CÉLEBRES DE… JUAN RAMÓN JIMÉNEZ “Si te dan un papel pautado, escribe por detrás.” “Que triste es amarlo todo sin saber lo que se ama.” “El poeta no es filósofo, sino un clarividente.”
Nació el 29 de Septiembre de 1864 en Bilbao y murió el 31 de Diciembre de 1936 en Salamanca. Fue poeta, dramaturgo, novelista, ensayista español y filósofo. Hizo mucha variedad de géneros en los libros que escribió (novelas, ensayos, teatros y poesías). Sus obras más importantes son “La tía Tula” y “Niebla”. Fue nombrado rector de la universidad de Salamanca tres veces; la primera vez en 1900 y la última en 1931. Unamuno es el mejor prototipo del pensamiento filósofomoral que alienta y patrocina el trabajo crítico de los escritores del 98.
HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO Serafín (1871 -1938) y Joaquín (1873-1944) nacieron en Utrera y murieron en Madrid. Fueron unos comediógrafos españoles. En 1888, siendo todavía jóvenes, estrenaron ``Esgrima y amor´´. Su éxito les impulsó a trasladarse a Madrid, tuvieron al principio unas dificultades, pero, a partir del primer triunfo en Madrid “El Ojito Derecho” en 1897, su éxito y popularidad fueron en aumento. A lo largo de cincuenta años dieron a la escena más de 200 títulos como: “La reja” (1898), “El Traje de Luces” (1899). Lo que mejor define a la obra de los hermanos Álvarez Quintero es cierto realismo poético. Por ello, las mejores obras que escriben son las que describen la vida y alegría de Andalucía. Sus obras fueron traducidas a todos los idiomas. Su última obra conjunta fue “La Giralda”. Los restos de ambos están en el cementerio de san Justo en Madrid.
ENTREVISTAMOS A... RAMÓN Mª DEL VALLE INCLÁN ¿Cuándo nació usted? El 28 de octubre de 1866. ¿Qué es? Un poeta, dramaturgo y novelista español. ¿Dónde nació usted? En Villanueva de Arosa. ¿Cuáles son sus obras más importantes? “Tirano Banderas” y “Luces de Bohemia. ¿Se considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX? Sí. ¿Formó parte de la corriente denominada modernismo en España? Sí. ¿Cuál es su nombre que aparece en la mayoría de sus obras? Ramón del Valle-Inclán. ¿Cuál es su estilo? Mi estilo es modernista y esperpento.
FRASES CÉLEBRES DE… FEDERICO GARCÍA LORCA “Desechad tristezas y melancolías. La vida es amable, tiene pocos días y tan sólo ahora la hemos de gozar.” “Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir.” “Mira a la derecha y a la izquierda del tiempo y que tu corazón aprenda a estar tranquilo.” “La poesía no quiere adeptos, quiere amantes.” “El más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza perdida.”
¿QUIÉN FUE ANTONIO MACHADO? Antonio Machado Ruiz nació el 26 de Julio de 1875 y murió el 22 de Febrero de 1939. Fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual, el espíritu de la institución libre de enseñanza y la reflexión sobre España. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española. Algunas de sus obras más importantes son: “Soledades”, “Campos de Castilla”, “Nuevas Canciones”, “La Guerra”.
¡¡Oferta Especial!! NO TE QUEDES SIN EL TUYO:
ENTREVISTAMOS A... MANUEL AZAÑA ¿Cuándo nació y dónde? Nací el 10 de enero de 1880 en Alcalá de Henares, España. ¿A qué se dedica usted? Soy un político y escritor español. He sido presidente del gobierno y de la II República española. ¿Ha sido galardonado con algún título? Sí, con un premio nacional de literatura por mi obra “Biografía de Juan Valera”. ¿Cuáles fueron sus obras más famosas? Fue “La velada de Benicarlo”. ¿Quiénes son sus padres? Esteban Azaña y María Josefina Díaz.
PABLO RUIZ PICASSO ¿En qué año naciste y dónde? Nací en 1881 en Málaga, España. ¿A dónde te trasladaste en 1895? A Barcelona, donde me rodeé de un grupo de artistas y literatos. ¿A qué se dedica usted? Soy un pintor y escultor español. He participado en muchos movimientos artísticos. ¿En qué etapa entraron sus pinturas? En el período azul, fuertemente influido por el simbolismo. ¿Cuáles son sus cuadros más famosos? Maternidad, El Guernica y Los Tres Músicos.
BLAS INFANTE 1 ¿Qué día nació usted? -El 5 de junio del 1885 en Málaga. 2¿Qué trabajo tiene? -Soy notario y político. 3¿Qué estudió? -Estudié Bachillerato en las Escuelas Pías de Archidona. 4¿Cómo se hizo famoso? -Creé la bandera y el himno de Andalucía. 5¿Cuándo se estrenó el himno de Andalucía? -El 7 de Julio. 6¿Cómo le consideran? -El padre de la patria andaluza. 7¿Además de ser notario se dedicó a otra cosa? -Sí, también fui escritor. 8¿Qué obras fueron las más importante? -Fue “Ideal Andaluz”.
¿SABÍAS EL SIGNIFICADO DE…? REPÚBLICA: La República es una forma de gobierno en un país en el que no hay Rey o Reina y los representantes son el Primer Ministro y el Presidente del Gobierno. LIBERALISMO: Doctrina económica, política y social. Nacida a finales del siglo XVIII, defiende la libertad del individuo en todos los aspectos sociales y religiosos y en el que el Estado no interviene en el control de la economía. INDUSTRIA: Actividad laboral que consiste en la transformación de materias primas en productos útiles y preparados para el consumo, como la industria textil o la industria del automóvil.
ENTREVISTAMOS A...
FRANCISCO FRANCO 1 ¿Dónde y cuándo nació? -Nací el 4 de diciembre en 1892 en Ferrol (A Coruña). 2 ¿Ha recibido usted ideas ideológicas en su formación de hombre de estado? - No 3 ¿Para qué regímenes políticos a colaborado? - Para la dictadura Primo de Ribera como director 4 ¿Cuál es una fecha importante en su carrera militar? - El 18 de Julio de 1936 con el alzamiento general. 5 ¿Te gustó siempre ser militar? ¿Por qué? - Sí, porque me gusta la disciplina, el orden y la obediencia. 6 ¿Por qué te revelaste contra el gobierno de la II República? - Porque España estaba muy mal solo existían peleas entre los españoles. 7 ¿Crees que merece la pena? - Sí, porque se ha logrado la disciplina y he acabado con todos los que no pensaban igual que yo. 8 ¿Cómo es para usted España? - Es una católica tradicional y heredera de una gran historia. 9 ¿Por qué te llamaban caudillo? - Porque me considero el líder de la nación española.
FRASES CÉLEBRES DE… FRANCISCO FRANCO ”Ahora se habla de la democracia. Nosotros los españoles ya la hemos conocido. Y no nos dio resultado. Cuando otros van hacia la democracia, nosotros ya estamos de vuelta. Estamos dispuestos a sentarnos en la meta y esperar a que los otros regresen también”.
FRASES CÉLEBRES DE… MARÍA ZAMBRANO “Si se hubiera de definir la democracia podría hacerse diciendo que es la sociedad en la cual no sólo es permitido, sino exigido, el ser persona”.
FEDERICO GARCÍA LORCA 1- ¿Cuándo y dónde nació usted? En Granada el 5 de junio de 1898. 2- ¿A qué se dedica usted? Soy un poeta, dramaturgo y prosista español. 3- ¿Cuáles son tus mejores obras? Romancero Gitano, Poeta en Nueva York o La casa de Bernarda Alba entre otras. 4- ¿Con quién te casaste? Con María Luisa Natera Ladrón de Guevara. 5- ¿Cómo se llaman tus padres? Mi padre Federico García Rodríguez y mi madre Vicenta Lorca Romero.
Rafael Alberti Merello nació en Cádiz el 16 de diciembre 1902 y vivió hasta el 28 de octubre de 1999. Fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la generación del 27. Está considerado como uno de los mayores literatos españoles de la llamada edad de plata de la literatura española. Cuenta en su haber con números premios y reconocimientos. Y murió a los 96 años. Tras la guerra civil española se exilió debido a su militancia en el partido comunista de España. Ha su vuelta a España, tras el fin de la dictadura franquista fue nombrado hijo predilecto de Andalucía en 1983 y doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985. Publicó sus memorias bajo el título de “La arboleda perdida tres”.
ENTREVISTAMOS A... SALVADOR DALÍ 1. ¿Cuándo y dónde nació usted? El 11 de mayo de 1904 en Figueras. 2. ¿Cuál es su profesión? Soy varias cosas pero se me conoce por escultor, pintor y escritor español. 3. ¿Qué método tiene para pintar? Se llama surrealismo y es muy conocido, se trata de dar pinceladas perfectas pero pintando cosas que no existen. 4. ¿Qué le parecen sus propias obras de arte? La verdad es que me parecen malas, aunque la gente se impresione. 5. ¿Por qué piensa eso? Porque soy demasiado listo como para que me salgan obras buenas. Si algún día hago alguna pintura buena como Picasso o Velázquez en su tiempo ese mismo día me muero. 6. Alguna gente piensa que entre usted y Picasso hay un conflicto entre quién es mejor. ¿Eso es cierto? Como he dicho las pinturas de Picasso me superan en arte, pero no nos tenemos rencor ni él me da celos.
El pasado mes de agosto las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki fueron objeto de bombardeos atómicos. Después de 6 meses de tensión en el frente de guerra, los EEUU bombardearon 67 ciudades. El arma nuclear “little boy” fue soltada sobre Hiroshima el lunes 1 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba “fat man” el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Con este hecho se terminó la Segunda Guerra Mundial.
María Zambrano Alarcón nació en Velez-Málaga en 1907 y murió en Madrid en 1991 fue una ensayista y filósofa española. Discípula de José Ortega y Gasset, Zubri y Manuel Morenete, fue una de las figuras capitales del pensamiento español del siglo XX. Fue profesora de la Universidad de Madrid, se exilió al terminar la guerra civil y ejerció su magisterio en universidades de Cuba, México y Puerto Rico. Tras residir en Francia y Suiza, regresó en 1984. Fue galardona con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1981 y el Cervantes en 1998. Sus obras comenzaron a valorarse en España tras la república en la revista del Occidente en febrero de 1966. En su amplísima producción destacan Filosofía y poesía. Algunas de ellas son: “La agonía de Europa”, “España, sueño y verdad” y “El hombre y lo divino”.
Nació el 30 de Octubre de 1910, en Orihuela. Gracias a unas revistas, en 1931 viaja a Madrid, introducido por Francisco Martínez Corbalán, las revistas literarias “La Gaceta literaria” y “Estámpalo” aceptan para sus publicaciones, pero el intento no da fruto y vuelve a Orihuela. Fue poeta y dramaturgo de especial relevancia en la Literatura Española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadernado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como <<Genial Epígono de la Generación del 27>>. Ya establecido en Madrid, escribe los poemas titulados “El silbo vulnerado” “Imagen de tu huella” y toma parte en la Guerra Civil española y al terminar intenta salir del país y es detenido y condenado, a pena de muerte. Se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis en 1942 en la prisión de Alicante.
ADOLFO SUÁREZ 1º ¿Que día naciste? Nací el 25 de septiembre de 1932. 2º ¿En qué país naciste? En España. 3º ¿Quién te nombró presidente del gobierno? El Rey Juan Carlos I. 4º ¿Qué fuiste nombrado el 8 de junio de 2007? Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro. 5º ¿En qué año presentaste tu dimisión? En 1981. 6º ¿Dónde estudiaste? En Salamanca. 7º ¿Qué eres profesionalmente? Abogado y expresidente.
¿SABÍAS EL SIGNIFICADO DE…? LIBERTAD DE EXPRESIÓN: La libertad de expresión es el derecho que tenemos de decir lo que pensemos sin que nadie pueda impedírnoslo. CONSTITUCIÓN: La Constitución es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es decir, la organización establecida o aceptada para regirlo, fijando los límites y las relaciones entre los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su Gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
ESPAÑOLES, FRANCO HA MUERTO… El General Francisco Franco sufrió los efectos del Parkinson, y empeoró notablemente tras un enfriamiento. Una hemorragia interna provocó su traslado al Hospital de la Paz. Después de una operación, el 14 de octubre, entró en coma. Fue mantenido con vida de manera artificial, con la intención de esperar a que el príncipe Juan Carlos aceptara el 30 de Octubre las funciones de Jefe de Estado. A pesar de su enfermedad, Franco ha firmado las últimas sentencias de muerte de ocho activistas de ETA y FRAP, y ha autorizado la retirada del Sáhara español. La hija del dictador agonizante persuadió a los médicos para dejarlo morir. Murió finalmente ayer 20 de noviembre de 1975 a las 5:20 de la mañana, el mismo día que José Antonio Primo de Rivera.
¿SABÍAS EL SIGNIFICADO DE…? DICTADURA: Forma de gobierno caracterizada por la concentración del poder sin limitaciones en una sola persona o institución. Suele ser militar. TRANSICIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA: La Transición Española es el período histórico durante el cual se llevó a cabo el proceso por el que España dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que consagraba un Estado social y democrático de derecho. DEMOCRACIA: Es un sistema político en el que los ciudadanos, mediante votación cada cuatro años, eligen libremente y en voto secreto qué partidos han de representarlos en el Gobierno.
ENTREVISTAMOS A...
JUAN CARLOS I E: ¿En qué año empezó a reinar? C: El 22 de noviembre del 1975 tras la muerte de Francisco Franco. E: ¿Dónde nació, cuándo y dónde vive actualmente? ¿Cuántos años tiene? C: En Roma (Italia) el 5 de enero de 1938, y actualmente vivo en Madrid (España). Tengo 76 años. E: ¿Cuándo y cuánto tiempo fue Príncipe? C: Entre 1969-1975. E: ¿Qué día se le reconoció como Rey de España? C: El 6 de diciembre de 1978, festividad de la Constitución Española. E: ¿Qué premios le han dado? C: Carlo Magno (1982), Félix Houphovët Boigng (1995), Universidad Yeshiva (1997), Estadística Mundial (1997), Estatal Federación Rusa (2011). E: ¿Qué gobiernos ha habido durante su reinado? -Carlos Arias Navarro (1974- 1976). -Adolfo Suárez (1976-1981). -Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982). -Felipe González (1982-1996). -José María Aznar (1996-2004). -José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011). -Mariano Rajoy (2011- Presente).
El 30 de diciembre de 1981, Andalucía fue aprobada como comunidad autónoma de España. Está formada por 8 provincias: Málaga, Granada, Cádiz, Jaén, Córdoba, Almería, Huelva y Sevilla. Es la comunidad más poblada de España y la segunda más extensa, lo que explica su peso importante en España. La capital de Andalucía es Sevilla. Blas Infante inventó la bandera, el escudo y el himno de Andalucía. Es homenajeado el 28 de febrero con motivos de la celebración del día de Andalucía.
¿SABÍAS EL SIGNIFICADO DE…? CONSUMISMO: Tendencia al consumo de productos de modo excesivo y sin necesidad.
Trajes de astronauta Comida de astronauta Herramientas de reparación Materiales de conexión con la Tierra
Pues ahora tenéis la oportunidad de ver el teatro “La Casa de Bernarda Alba”. Vienen grandes actores como Selena Gómez, Jennifer López, Antonio Banderas... PRECIO: La entrada cuesta 10€ (IVA incluido). HORARIO: De lunes a viernes de 18:00 a 20:00 de la tarde.
Luis de Góngora: ¿Por qué Quevedo era bizco? Porque ve dos.
Une cada hecho con su fecha:
1. Al rey engañó y por España pasó. 2. A una tierra llegó y a los nativos conoció. 3. Cuarenta años duró y del trono se marchó. 4. La vuelta al mundo dio y en el camino falleció. 5. La máquina de vapor inventó y el mundo evolucionó.
1665-1700 Siglo XVIII 1808-1814 1873 1939- 1945 1936-1939 1914-1918 1492 1769 Siglo XV 1812 1833-1868 1789 1980 1939-1975 Soluciones: 1. Napoleón; 2. Cristóbal Colón; 3. Juan Carlos I; 4. Magallanes; 5. James Watt
Descubrimiento América Revolución francesa Reyes Católicos Carlos II Ilustración Máquina de vapor Primera constitución Guerra independencia Primera república Reinado de Isabel II Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial Guerra Civil Dictadura militar Democracia
7. Juan Carlos primero se ha ido... ¿quién lo ha sustituido? 8. Fue un pésimo dictador y mató sin dolor. 9. ¿Quién era el manco de Lepanto que luchó por su bando?
Soluciones: 5. América, la Pinta, la Niña y la Sta. María; 7. Felipe VI; 8. Francisco Franco; 9. Miguel de Cervantes
6. ¿Qué descubrió Cristóbal Colón, en qué barcos navegó?
C
F
V
A
L
L
E
I
N
C
L
A
N
A
Z
X
P
V
H
O
Z
H
W
I
N
S
J
E
Y
K
O
S
D
G
I
E
U
L
S
A
M
A
C
H
A
D
O
A
Z
X
W
R
C
N
R R I G U E R A E D D N Z Z C S Z
G D G F B A U C M V F Q X A V S Y
O R O K L A J D A Z G U C S E D X
K L Ñ C J R S E R U H E V Q L C M
P K W A U L A F I R J V B W A G I
I J G G S U N G A B K E N E Z H G
W G K G F U T H Z A L D M D Q J U
W A O O G P A I A R Ñ O Ñ C U K E
R R F E O O T J M A P G E V E Q L
G C R T N L E K B N O J L F Z W H
S I E K G J R L R M I K G R X E E
J L Z S O H E M A B U I R T S R R
L A A A R F S N N Z Y U E G D T N
L S P W A Y A Ñ O D T Y C B C Y A
Q O U E W B G O V G R C O N V U N
U T Z R Z R F P S Y E X X H B I D
A S S L A T E Q O A W Z S Y M O E
T U R A R O D R I G U E Z U B P Z
¿TE ATREVES?
A- Alfonso XIII- Con quién empezó la monarquía en el siglo XX B- Burgueses- Habitantes de las ciudades en la edad moderna C- Constitución- Ley que recoge los derechos y deberes de los ciudadanos D- Salvador Dalí- Pintor surrealista famoso del siglo XX E- Enciclopedia- Libro que recopila los datos de cada época F-
Felipe IV
– Rey que reinó entre (1621-1665)
G – Gaudí – Apellido del arquitecto modernista que destacó en el siglo XIX H- Hermoso – Apodo del marido de Juana la Loca I – Ilustración – Movimiento cultural, político y científico del siglo XVIII J – José Bonaparte – El hermano de Napoleón L- Literatura – Lo que hacían los grandes escritores como Quevedo M – Monarquía – El reinado de los reyes N – Napoleón – Persona que invadió España en el siglo XIX Contiene la Ñ – España – ¿Desde qué país zarpó Colón a América? O – Octubre – mes en que llegó Colón a San Salvador P – Picasso – Pintor famoso que hizo “El Guernica” Q – Quevedo – Escritor importante del siglo XVII que escribió “El Buscón”
R - Ribera – Pintor famoso del siglo XVII que hizo “La Mujer Barbuda” S – Siglo de oro – Período del siglo XVII donde destacan muchos artistas T – Tanque – Nueva arma de ataque que se usó en la I Guerra Mundial U – Unión Europea – Nombre actual de la CEE V – Velázquez – Pintor famoso del siglo XVII que pintó “Las Meninas” W – James Watt – Creador de la máquina de vapor X – Textil – Nombre de una industria del siglo XIX Y – Rey – Lo que es Juan Carlos I Z - Zurbarán – Artista que hizo “Cristo En La Cruz”